GOBIERNO PRESENTA PROYECTO DE SOLUCIÓN VIAL PARA LA AV. REPÚBLICA DE COLOMBIA
P 06 » El plan incluye puentes, pasos a desnivel, parques ecológicos y áreas verdes recuperadas
24 AL 30 JULIO DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 49
DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34
ECONÓMICAS
LA BILLETERA DIGITAL SE ESTÁ INTEGRANDO DE FORMA NATURAL A LA DINÁMICA FINANCIERA
P 12» El Banco Popular destaca que este producto está diseñado para facilitar la vida financiera de los usuarios
Milly Quezada recibe máximo galardón del Premio Mujeres que Inspiran
» LA REINA DEL MERENGUE INCREMENTA SU LARGA LISTA DE RECONOCIMIENTOS, EN MEDIO SIGLO DE CARRERA; LOS GALARDONES, ENTREGADOS EL MIÉRCOLES, VISIBILIZAN LA TRAYECTORIA Y LOS APORTES DE ROSTROS ANÓNIMOS
ESPECTÁCULOS MUJERES QUE INSPIRAN
FUERZA FEMENINA
MUSICAL: CRÓNICA DE UNA NOCHE INOLVIDABLE
P 16»
EL PREMIO RECONOCE APORTES Y DIVERSIDAD DE SEIS PROFESIONALES
P 14» La abogada Anyarlene Bergés recibió el Premio al Compromiso Social
MODA LAS MANOS DETRÁS DE LA MODA DEL PREMIO MUJERES QUE INSPIRAN
P 26» La alfombra roja sirvió de escaparate para exhibir las mejores galas de las celebridades
Roberto Ángel Salcedo, ministro de Cultura, entrega junto a Emelyn Baldera, ideóloga y presidenta de los galardones, la estatuilla a Milly Quezada.
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
José Francisco Peña Guaba es un hombre creativo. Sabe cuándo salir del ostracismo mediático. Lo suele hacer de manera sistemática y efectiva. Un político 24/7. Tiempo no le sobre para andar por las ramas. A su edad, suelta teorías que se venden con rapidez en los círculos políticos. Está pensando en el 2028: sigue al lado de Leonel Fernández, en la oposición que no se opone a un reencuentro entre el líder de la Fuerza del Pueblo y sus antiguos compañeros en el Partido de la Liberación Dominicana. Planteó una fórmula que disgusta, una boleta que, a él, y a muchos, le huele a premio. Leonel y Gonzalo.
El presidente de la Federación Dominicana de Municipios y alcalde de Samaná, Nelson Núñez, valoró como positiva la aprobación en dos lecturas consecutivas, en la Cámara de Diputados, el proyecto de modificación a la Ley de Gestión Integral y Coprocesamiento de los Residuos Sólidos No. 225-20. Asegura que ese es un paso para que los servicios que ofrecen los gobiernos locales puedan ser más eficientes. Afirmó que, con esta nueva aprobación por parte de los diputados, se corregirán inconsistencias en lo relativo al destino de los recursos generados por la contribución especial obligatoria, en razón de que dispone de partidas para apoyo al primer escalón de la gestión de los residuos sólidos que es la recolección.
LA CIFRA
360.7
MILLONES PARA PASAPORTES
La Dirección General de Pasaportes tendrá, finalmente, una nueva casa. La antigua edificación de dos plantas de Teleantillas, que inició sus operaciones allí en el 1982, está siendo sometida a un proceso de acondicionamiento y ampliación. Ubicada en la avenida John F. Kennedy esquina Doctor Defilló, en Los Prados, el alquiler fue posible al Fondo de Inversiones Cerrado de Desarrollo Reservs I, propietaria de la misma desde el 2023, que ha alquilado al Estado –con opción a compra– por un costo de 5,927,164.83 dólares (equivalentes a la tasa actual a RD$360.7 millones), durante un período de tres años.
Representantes de Qik Banco Digital Dominicano.
Qik Banco Digital Dominicano, S.A. – Banco Múltiple, filial del Grupo Popular y primer neobanco de la República Dominicana, ganó bronce en los Premios Effie, organizados por la Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial. El reconocimiento fue otorgado en la categoría “Performance Marketing” por la efectividad de la campaña “Deja las excusas offline”, desarrollada para lanzar al mercado los Certificados Qik. La campaña, ejecutada en colaboración con Pagés BBDO y la central de medios OMD, utilizó piezas audiovisuales con mensajes disruptivos y cercanos a la realidad de la gente.
EN BUEN DOMINICANO
Promueven sobriedad al conducir
La Liga Municipal Dominicana, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, el Instituto para la Formación Profesional y el Instituto de Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigación, con la colaboración de Pernod Ricard desarrollaron el seminario-taller «Liderando el cambio: progresando en seguridad vial a través de la educación y prevención». El evento realizado en la sede de la Liga Municipal Dominicana, con el apoyo de CIFAL República Dominicana, congregó a líderes nacionales e internacionales, donde abordaron los desafíos de la conducción bajo los efectos del alcohol, sir-
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Nada detendrá el trabajo que debe realizar nuestro partido. El PLD continuará fortaleciendo su estructura organizativa, su rol opositor y su compromiso con el pueblo dominicano, que hoy más que nunca necesita una alternativa firme».
viendo como plataforma para fomentar colaboraciones entre actores clave del sector público, privado, académico, sociedad civil y medios de comunicación.
El evento fue presidido por Víctor D’Aza, presidente de la LMD; Rafael Santos, director ejecutivo de CIFAL República Dominicana; Estrella Merlos, jefa global de Seguridad Vial & Alianzas de UNITAR; Andiel Galván, director de Seguridad Vial del Intrant en representación de Milton Morrison, director de la entidad. Además, el ministro Deligne Ascención, coordinador del Gabinete de Transporte y Movilidad Urbana, tuvo a su cargo el discurso central.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852
Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente
Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda Ezequiel Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Alex Quezada
Dunia de Windt
Euri Cabral
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com
Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
LIGA MUNICIPAL
Nelson Núñez
Jochy Vicente
JOHNNY PUJOLS Secretario general del PLD
Ante sentencia TSE: ¿podrá el PLD mantener la unidad y ser opción electoral en el 2028?
» El partido inició un proceso de selección de su candidato para las elecciones, en un proceso parecido aplicado en el 2024
EURI CABRAL
Especial para La Crónica
Teniendo en cuenta que el PRM está en el poder, con un sólido liderazgo del presidente Abinader, y que la Fuerza del Pueblo tiene definida la candidatura presidencial de Leonel Fernández, el liderazgo del PLD entendió necesario enfrentar esa realidad a través de la elección, con tiempo de antelación suficiente, de su candidato presidencial.
Para ello, el PLD inició un proceso de selección de su candidato para las elecciones del 2028, con un accionar parecido al que usaron para elegirlo en el 2024. Esto implicó abrir las aspiraciones de todos los que quisieran ser candidatos, pre-seleccionar desde ahora al que ganara un proceso de consulta y legalizarlo en el tiempo que establece la ley electoral.
Ese mismo proceso, legitimado y supervisado por la Junta Central Electoral, se realizó para escoger a Abel Martínez como candidato del PLD, en octubre del 2022, casi dos años antes de la fecha oficial de ser elegido. En aquella ocasión no hubo problemas porque ninguno de los aspirantes peledeístas se opuso. Hoy día la situación es muy diferente porque al abrir el proceso de inscripción de aspirantes, solo Francisco Javier García se inscribió, mientras que otros, como Abel Martínez, Domínguez Brito y Charlie Mariotti, expresaron su oposición a que se realizara la selección en estos momentos. Esa situación generó malestar, pues todo apuntaba a que Francisco Javier, quien mostraba una gran fortaleza y un gran apoyo en sus aspiraciones, sería seleccionado como el candidato presidencial del PLD, a ser legitimado de manera formal en el 2027. Sin embargo, de manera sorprendente, personas ligadas a Abel Martínez llevaron un recurso de oposición al Tribunal Supremo Electoral, organismo que la pasada semana decidió llamar al PLD a que suspendiera su proceso interno de selección temprana del candidato.
En el 2022 no hubo problemas para elegir el candidato del partido, Abel Martínez, en un proceso anticipado que la organización intentó replicar sin éxito en este año.
PLD acató, pero criticó la decisión del TSE
El PLD dando una muestra de sensatez y cordura, acató la decisión del TSE expresando que lo hacía porque era respetuoso del Estado de derecho y el orden demorcrático. Sin embargo, el Co-
Francisco Javier García es uno de los principales aspirantes que sigue en el ruedo para fortalecer su proyecto. mité Político del PLD criticó duramente esa decisión afirmando que el contenido de dicha sentencia «constituye un exceso y una injerencia en las decisiones internas del partido». La nota emitida por el PLD decía que «el Comité Político actuó dentro del marco legítimo de las atribuciones que le confieren tanto los Estatutos del partido como la Ley de Partidos Políticos, conforme al principio de autonomía interna de las organizaciones políticas y a la tradición democrática partidaria».
Dos visiones de la realidad política
Aunque la decisión de acatar y criticar la decisión del TSE fue aprobada a unanimidad por el Comité Político del PLD, lo cierto es que en la reunión donde se conoció hubo una amplia y fuer-
Danilo Medina, en el centro, trata de maniobrar como líder del partido para mantener la unidad y apostar a un mejor desempeño electoral en el 2028.
POLÍTICA
te discusión entre los dos sectores del PLD, que están enfrentados ante cómo actuar en la presente coyuntura política.
Por un lado está el sector de Francisco Javier García, el aspirante presidencial más activo y de mayor consolidación en los actuales momentos, que asume la posición de elegir el candidato en el menor tiempo posible, para fortalecer al PLD como opción electoral, evitar que la Fuerza del Pueblo pueda seguir captando personas del PLD y que el gobierno pueda seguir golpeando políticamente a ese partido a través de la Procuraduría General y los supuestos o reales casos de corrupción del anterior gobierno.
Por el otro lado está el sector de Abel Martínez, asociado o apoyado por una parte del sector de Gonzalo Castillo, quienes ante el gran avance interno y el apoyo alcanzado por Francisco Javier, de forma sorprendente plantean que la candidatura presidencial no sea elegida ahora, sino en el plazo que establece la ley electoral. Este sector de Abel y Gonzalo, en su afán por frenar la candidatura de Francisco Javier, está provocando una difícil situación a lo interno del PLD, la cual podría llevar a que ese partido no pueda jugar un papel importante de cara al proceso electoral del 2028.
¿Podrá el PLD mantenerse unido y evitar otra debacle electoral?
La decisión del TSE deja al PLD en una posición muy complicada. Si bien es cierto que la posición de Abel y Gonzalo parece haberse impuesto, lo cierto es que el sector de Francisco Javier actúo con inteligencia política al ceder ante ellos y frenar momentáneamente su empuje como candidato. Pero esa lucha no ha cesado y de seguro que, bajo nuevas formas, el sector de Francisco Javier seguirá ampliando su trabajo y su respaldo a lo interno del PLD y en la sociedad en general.
Fruto del escaso porcentaje obtenido en la las elecciones del 2024, Abel Martínez tiene una situación muy complicada en el PLD. Ya no es una esperanza de futuro, sino una muestra de un pasado derrotado. En el caso de Gonzalo Castillo, su salida como probable aspirante presidencial sería un grave error y un desacierto político de él como figura y de su entorno. Gonzalo es alguien que si bien logró un gran porcentaje en el 2020, de más de un 38% del electorado, lo cierto es que no supo valorar esa votación, pues lo lógico, políticamente hablando, es que denió ser el candidato natural del PLD en las elecciones del 2024, pero prefirió quedarse fuera de todo y apoyó a Abel Martínez, quien
Martínez fue el principal oponente a la idea de elegir el candidato con anticipación.
Castillo está entre los nombres que pudieran salir con un proyecto para el 2028.
resultó un fracaso electoral en el 2024.
Gonzalo perdió su tiempo y su espacio natural, que era el 2024. En los momentos actuales, lo correcto y conveniente para él es no aspirar a la candidatura presidencial y convertirse en la mano derecha del líder del PLD, Danilo Medina, para garantizar la unidad total y firme de ese partido. Si Gonzalo actúa con inteligencia, debe colocar su aval y su fuerza politica al lado del gran liderazgo y la autoridad Danilo, y de esa forma podría convertirse en uno de los soportes de la unidad y el futuro del PLD.
Danilo, líder y factor clave en el PLD
El PLD ha logrado mantenerse como una fuerza política, a pesar de toda la campaña de desprestigio que ha impulsado el gobierno del PRM a través de la justicia y la procuraduría. No creo que en América Latina exista un partido político que haya podido sobrevivir a una campaña tan agresiva e intensa en su contra. El PLD ha logrado soportar y sobrevivir, de manera digna, esa andanada irracional de acusaciones en sus contra y hoy se muestra con amplia posibilidades electorales.
El PLD es una gran fuerza política cuya mayor fortaleza es el liderazgo de Danilo Medina y su extraordinaria obra de gobierno. Danilo es el referente más cerca-
Sánchez Roa acusa a Limber Cruz de mentir sobre el tema del arroz
» El pelede í ta ve una mentira existencia de 2.7 millones de quintales del cereal
El arroz es el principal cereal de consumo en la dieta dominicana.
no de un gobierno efectivo, planificado, concertador, que enfrentó la pobreza con eficacia y que desarrolló la nación de manera amplia. Danilo es el lider indisctuible del PLD y el factor más importante para garantizar la unidad y la fortaleza de esa organización.
Es cierto que al PLD y a Danilo le falta una estrategia mucho más clara y definida para mostrar un nuevo liderazgo en el PLD, mucho más joven y no comprometido con los erores del pasado. Pero también es cierto que con Johnny Pujols como secretario general y con el brillante papel opoisitor que está jugando, el PLD da muestras claras que puede desarrollar esa capacidad de combinar la experiencia política con la intrepidez y la novedad de la juventud. Para el PLD mantener su unidad interna y convertirse en una real opción electoral en el 2028, debe propiciar un proceso concertado para elegir su candidato presidencial lo más pronto posible, todos los líderes del PLD deben apoyar a ese candidato que se elija, todos deben cobijarse bajo las orientaciones de Danilo, líder indiscutible de ese partido, y todos, sin excepción, deben poner sus intereses personales por debajo de los intereses generales del PLD. Ojalá que los líderes de la organización actuén con sentido de la historia. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El titular agropecuario del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y exsenador Adriano Sánchez Roa acusó este jueves al ministro de Agricultura, Limber Cruz, de mentir sobre la existencia de 2.7 millones de quintales de arroz almacenados, correspondientes al excedente de arroz importado en 2024.
Sánchez Roa explicó que, de los 4,714,827 quintales de arroz importados en 2024, el Gobierno solo utilizó 2 millones para compensar la baja producción local. Como resultado, el excedente se ha acumulado junto al arroz de la cosecha de primavera de 2025, lo que ha generado un grave congestionamiento en molinos y factorías. «Los productores están sumamente preocupados, ya que esta sobreoferta impide el procesamiento del arroz nacional, afectando sus ingresos y su capacidad para continuar trabajando en sus fincas», advirtió. El dirigente político denunció que la importación de arroz en 2024 superó en un 65% la cantidad total impor-
tada en 5 años, entre 2019 y 2023, cuando se adquirieron 3,102,404.8 quintales, con un valor de US$77.2 millones, mientras que en 2024 el gasto ascendió a US$152.5 millones.
También criticó que, pese al excedente, el Gobierno no ha reducido los precios al consumidor, medida que permitiría dar salida a los casi 3 millones de quintales de arroz importado sobrante, lo que beneficiaría tanto a los productores como a los sectores más pobres de la población. «El ministro Cruz no debería hablar de ‘supercosechas’ ni promover falsedades, cuando la realidad es que las importaciones lo han salvado de una escasez crónica de este cereal», subrayó Sánchez Roa. «Esa promoción solo tiene sentido en sus planes de montar una campaña para decir que en este 2025 se romperán récords de producción», agregó.
Sánchez Roa recordó que las cosechas de 2023 y 2024 fueron inferiores a las de 2018 y 2019, y sugirió que cualquier ciudadano puede verificar los datos reales a través de las páginas oficiales de países exportadores como Estados Unidos y Brasil, o en los registros de la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana. m
Gonzalo
Abel
DDD SSS OBRAS PÚBLICAS
Gobierno presenta proyecto de solución vial y ambiental para la Av. República de Colombia
» El plan contempla puentes, pasos a desnivel, parques ecológicos y áreas verdes recuperadas
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Con el propósito de transformar la movilidad urbana, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos, el Gobierno dominicano presentó este miércoles el proyecto de Solución Vial y Ambiental de la Av. República de Colombia y su entorno, durante un acto realizado en el Jardín Botánico Nacional que contó con la presencia de autoridades, técnicos y representantes de la comunidad.
Esta obra tendrá una duración estimada de 24 meses, y una vez finalizada impactará directamente la calidad de vida de más de 1.4 millones de dominicanos residentes en el Gran Santo Domingo.
El proyecto contempla una intervención profunda a lo largo de toda la Av. República de Colombia, por donde transitan alrededor de 35 mil vehículos diarios, con el objetivo de descongestionar el tránsito, reducir los niveles de contaminación y recuperar espacios públicos para los ciudadanos.
Incluye la ampliación de la vía en su intersección con la Av. Monumental, la eliminación de cruces conflictivos, la construcción de retornos estratégicos y una solución vial a desnivel en la intersección con la Av. Los Próceres. Además, en el cruce con Jacobo Majluta y su prolongación se levantará un gran distribuidor vial compuesto por un puente
José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia.
sobre el arroyo, pasos a desnivel y trincheras que atravesarán el barrio Cuba y conectarán con la Av. República de Colombia. De forma paralela, el proyecto apuesta por una transformación ambiental significativa. Donde antes existía una cañada contaminada, se recuperarán más de 24,000 metros cuadrados de áreas verdes para el desarrollo de un parque ecológico que será administrado por el Jardín Botánico Nacional. Este nuevo pulmón urbano incluirá senderos ecológicos, ciclovías, gimnasio al aire libre, puntos de reciclaje, cámaras inteligentes y espacios seguros para la contemplación y la recreación.
A raíz de las preocupaciones manifestadas por ciudadanos y sectores medioambientales sobre el posible impacto de la obra al Jardín Botánico Nacional, las autoridades aclararon que el proyecto no afectará el perímetro ni las áreas protegidas del parque. Por el contrario, afirmaron que se fortalecerá su entorno inmediato con una mejor conectividad y más infraestructura verde.
La inversión para esta intervención supera los RD$9 mil millones, provenientes de los fondos generados por la renegociación del contrato con la empresa AERODOM. Esta fuente de financiamiento permite ejecutar
el proyecto sin recurrir a nuevos endeudamientos, reafirmando el compromiso del Gobierno con el uso eficiente y responsable de los recursos públicos.
La presentación del proyecto estuvo encabezada por los ministros de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Obras Públicas, Eduardo Estrella y de Medio Ambiente, Paíno Henríquez.
Abinader está comprometido con buscar soluciones reales y sostenibles
Durante el acto, el ministro José Ignacio Paliza afirmó que el Gobierno del presidente Luis Abinader está comprometido con buscar soluciones reales y
sostenibles que transformen la vida de la gente, no con intervenciones superficiales o pasajeras. Este proyecto es una muestra concreta de ese compromiso con el presente y el futuro de nuestra ciudad.
De su lado, el ministro Eduardo Estrella explicó que esta es una obra de alto nivel técnico, que integra soluciones de ingeniería moderna como pasos a desnivel, puentes y sistemas de trincheras, diseñadas con criterios de seguridad, durabilidad y eficiencia. Todo ha sido concebido con una visión integral de movilidad urbana.
Remozamiento del Jardín Botánico
En tanto que, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, anunció además un plan especial de remozamiento de infraestructuras internas del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, con motivo de su 50 aniversario.
Este plan contempla intervenciones estratégicas como la construcción de un nuevo edificio de baños y seguridad, un dispensario médico, un comedor para visitantes y personal, un quiosco administrativo, y la rehabilitación de espacios icónicos como el Jardín Japonés, el Pabellón Ecológico y los senderos sensoriales. También se renovará la señalización general y se impermeabilizará el pabellón de educación ambiental, entre otras mejoras.
Expresó que, el Jardín Botánico es un espacio esencial para la educación ambiental, la conservación de la biodiversidad y el bienestar colectivo y que este plan de remozamiento, junto con el nuevo parque ecológico, reafirma el compromiso del Gobierno con una ciudad más verde, resiliente y consciente de su entorno, al tiempo que, señaló que el Jardín no había sido remozado en más de 30 años, por lo que esta intervención representa un paso histórico para su preservación y proyección futura. m
Eduardo Estrella, ministro de Obras Públicas.
Paro cívico se cumple en gran medida en Sabana Grande de Boyá
» Los residentes exigen la conclusión de obras importantes iniciadas en el 2022
Sabana Grande de Boyá, Monte Plata.- El paro cívico convocado por la Comisión de Seguimiento a las Obras y Organizaciones Comunitarias de Sabana Grande de Boyá se cumplió ayer miércoles en gran medida, con una paralización total de las actividades comerciales, educativas y del transporte en todo el municipio.
Desde tempranas horas de la mañana, las calles lucen desiertas, los establecimientos comerciales mantienen sus puertas cerradas y el tránsito ha sido reducido al mínimo. Solo se observó el paso de vehículos de emergencia y miembros de la Policía Nacional, quienes custodian puntos estratégicos para garantizar el orden.
La jornada de protesta, que inició a las 6:00 de la mañana y se extenderá hasta las 6:00 de la tarde, fue convocada en reclamo por la terminación de varias obras paralizadas desde el año 2022, entre ellas las carreteras Sabana–Tarana y Sabana–Batey Enriquillo hasta la Autovía del Nordeste, así como aceras, contenes, agua potable, el cese de los apagones y otras infraestructuras prometidas por el gobierno central.
«El pueblo ha hablado con contundencia. Hoy Sabana Grande de Boyá está totalmente paralizada en una muestra de unidad y dignidad frente al incumplimiento del Estado», ex-
presó uno de los voceros del movimiento organizador.
Durante la jornada, la Policía Nacional confirmó la presencia de más de 180 agentes y detención de dos personas por supuestamente incendiar neumáticos en una de las vías principales del municipio. A pesar de este incidente, no se han reportado mayores alteraciones del orden.
Organizadores del paro y representantes de las iglesias locales se han mantenido vigilantes para garantizar que la protesta se desarrolle de manera pacífica
y sin confrontaciones.
La Comisión convocante reiteró su llamado al gobierno para que retome el diálogo con las comunidades afectadas y presente un cronograma claro y verificable para la ejecución de las obras reclamadas.
Por su parte, la Policía Nacional, bajo la coordinación del teniente coronel Núñez, se mantiene desplegada en diversos puntos del municipio con los más de 180 agencias del orden, asegurando el respeto, la seguridad, la paz y la tranquilidad de los ciudadanos. m
FP: el Gobierno del PRM gasta casi 4 mil millones en pensiones especiales
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La Fuerza del Pueblo denunció este lunes que el Gobierno del Partido Revolucionario Moderno ha dispuesto, entre los años 2021 y 2024, 318 decretos presidenciales para la asignación de pensiones especiales sin justificación legal, beneficiando a 11,007 personas y generando un compromiso financiero anual para el Estado dominicano que asciende a RD$3,925,955,796.
Raúl Martínez, titular de la secretaría de asuntos jurídicos de la FP, denunció que el hallazgo se desprende de un estudio minucioso que analizó todas las disposiciones emitidas por el Ejecutivo en este período, evidenciando una práctica que calificó como abusiva, discrecional y contraria al marco normativo. De acuerdo con el informe,
la Ley 379-81, que establece el régimen de pensiones y jubilaciones de los servidores públicos, limita este beneficio a quienes cumplen con los requisitos de edad y tiempo de servicio. Si bien otorga al Presidente la facultad de conceder pensiones en casos de incapacidad médica, cualquier otra situación no contemplada por la ley debe ser aprobada por el Congreso Nacional, tal como lo indica su artículo 10. «El Poder Ejecutivo no está autorizado a otorgar pensiones especiales por capricho, y sin embargo, esto es lo que está ocurriendo en la práctica», enfatizó Martínez. Para dimensionar el alcance de esta política, el documento revela que el monto destinado a estas pensiones sin sustento legal supera ampliamente el presupuesto asignado a varias instituciones clave del Estado. El gasto supera lo que recibirá en 2025 el Ministerio de Trabajo, que cuenta con RD$3,023 millones. m
Raúl Martínez, titular de la secretaría de asuntos jurídicos de la Fuerza del Pueblo.
Así lucían las calles, desiertas, durante el paro convocado ayer miércoles.
GENARA SÁNCHEZ
Especial para La Crónica
OPINIÓN
UEDITORIAL
Un premio que enaltece
n galardón que se sustenta en enaltecer y visibilizar personalidades que sirven de ejemplo para las nuevas generaciones, tiene un valor por partida doble. El Premio Mujeres que Inspiran –con apenas dos ediciones desde que se instituyó en el 2024– está dirigido especialmente al género femenino y, segundo, porque privilegia los perfiles que se han destacado en cualquier campo profesional y de todas las generaciones.
De un año a otro, el premio exhibe un crecimiento y posicionamiento considerable. El teatro de Casa San Pablo reunió el pasado miércoles un público que salió regocijado con la exquisita selección de las seis mujeres que resultaron galardonadas en esta iniciativa creada por la periodista y comunicadora Emelyn Baldera.
Con una carrera de medio siglo pisando los escenarios más importantes del mundo, Milly Quezada recibió el máximo galardón: Premio a la Trayectoria Profesional, y en sus palabras de agradecimiento no perdió la oportunidad de hacer un llamado de acción a la juventud para que no deje de soñar y aspirar, siempre privilegiando el trabajo, la responsabilidad y la honradez.
Una ceremonia en su punto, elegante y de muy buen gusto artístico. Cada una de las reconocidas cuenta con una trayectoria portentosa, con logros individuales que impulsan cambios universales. Es el caso de María Asilis de Matos que recibió el premio a la Educación. En el
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN
marinoramirezg@gmail.com
campo del Compromiso Social se valoró la labor y los aportes de la abogada Anyarlene Bergés, que ha llevado un diálogo constante con los partidos para su fortalecimiento interno.
¿Qué otra iniciativa con estas características proyecta y socializa con el país carreras como la de Yanet Jiménez Cabral, general de la Policía Nacional y titular de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar? Ese es el espíritu que mueve esta nueva apuesta que va más allá de premiar porque sí. O de Juana Milida Santana, Premio al Emprendimiento, mujer de orígenes humildes que ha transitado por la vida a fuerza de aspiración, de echar adelante y trabajar sin descanso para mejorar el entorno familiar y de la sociedad.
Y como Mujer Líder del Año, una nueva categoría en competencia de los galardones, se valoró el trabajo y las conquistas en el campo de la medicina de la doctora Liddy Kiaty Figueroa. Joven, faro de luz para los de su generación, que tanto necesitan de estos guías para que no se pierdan en el camino.
Todas ellas elegidas por el Consejo Consultivo –conformado por 15 personas de gran solvencia moral y profesional– entre más de 250 perfiles postulados de todas partes del país y hasta de la diáspora. Seis mujeres inspiradoras, como resultado de la competencia entre 20 finalistas. ¡Enhorabuena a todas ellas! m
Gazcue cayó…
¿y
CRÓNICA POLÍTICA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
el Jardín Botánico?
Cuando Caoba Azul entonó «No desbaraten Gazcue... Gazcue es arte», no solo defendía un barrio tradicional. Defendía una ciudad más humana. Pero Gazcue fue vencido por el concreto, la permisividad y una visión de desarrollo que no conoce límites. Hoy, la historia se repite con otro símbolo: el Jardín Botánico Nacional. El gobierno del PRM ha anunciado la construcción de un túnel vehicular como solución al congestionamiento del tránsito en la zona. Una obra que afectaría más de 20 mil metros cuadrados del entorno del jardín, según informes preliminares.
La reacción ciudadana no se hizo esperar: protestas, cadenas humanas, indignación en redes y un rechazo transversal en los medios. El mensaje fue claro: los espacios verdes no se negocian. Aunque el gobierno, encabezado por el presidente Luis Abinader, ha intentado justificar el proyecto como parte de un plan vial estratégico, la confianza pública quedó fracturada. ¿Por qué intervenir justo al lado de una de las reservas ecológicas más importantes de la capital? ¿Se evaluaron otras alternativas menos invasivas?
Medio Ambiente o el que hizo la ley hizo la trampa
La gente pronuncia el dicho popular que el que hizo le ley también hizo la trampa, nada más cierto que eso en este país de los mil amores. Los legisladores criollos son expertos en hacer leyes que dicen de todo pero que no se aplican casi nunca, incluso leyes que en la práctica son sectoriales, aunque deberían ser nacionales. Leyes que sólo se aplican al Distrito Nacional, otras en las demás regiones, algunas a los motoristas, otras a la clase media que tiene vehículos, en fin, de todo depende de la interpretación y la voluntad de la autoridad de turno. Medio Amiente, como ministerio, da buenas pistas de ese accionar sectorial de la aplicación de las leyes según sus deseos para justificar hasta la violación de las mismas. El Centro Olímpico Juan Pablo Duarte fue depredado casi en su totalidad y ni el ministro de deportes lo sabía. La justificación que tienen que hacer más estadios para jugar béisbol para los próximos juegos que se aproximan, Juegos Centroamericanos y del Caribe. Bueno, pues ya el ministerio de ambiente justificó la depredación con una resolución que se atribuye no daño a la foresta del lugar. Imagínense ustedes bajo ese argumento se han tragado medio país verde. Ahora le han caído atrás al Jardín Botánico Nacional diciendo el ministro de medio ambiente que ni un uno por ciento le van a utilizar al lugar para ampliar una avenida. De nuevo el funcionario al fin y al cabo está para
eso para justificar todo lo que quiera hacer el Estado con el medio ambiente, da el visto bueno para la depredación.
Creo que hasta el presidente Luis Abinader se dejó justificar por Medio Ambiente diciendo que al Botánico en vez de quitarle le agregarán terreno y Yo me pregunto. ¿Por dónde? Porque el Botánico está rodeado de cuatro avenidas no por terreno verde por tanto la idea del presidente de la República no logro entenderla. Pero evidentemente se llevarán el frontal del botánico a menos que la ciudadanía se empodere y mantenga la vigilancia sobre el accionar de las autoridades porque si no hacen un elevado o un túnel, gran parte de los terrenos del frente del botánico correrán muy mala suerte sin que se le añada nada.
Pero volviendo a medio ambiente, esa institución está para justificar cualquier depredación como el cinturón verde de la ciudad de Santo Domingo que se lo han llevado sin que allí digan nada. La suerte que está corriendo el Centro Olímpico, como la que corrió el Parque del Este, el parque Mirador del Norte y otras áreas verdes dizque para construir obras de bien común, es la misma que correrá el Botánico Nacional.
Por más discurso que se pronuncien todos los caminos van en contra de varios kilómetros a mutilarse del Botánico a menos que la población mantenga la lucha por su preservación. m
Este no es un caso aislado. Forma parte de una tendencia preocupante: sacrificar el medioambiente en nombre del progreso. Pero ¿de qué sirve una ciudad con más túneles y menos árboles? ¿Con fluidez vehicular pero sin aire puro? La oposición, por su parte, ha capitalizado el tema, aunque sin presentar propuestas urbanísticas concretas. Su protagonismo ha sido más reactivo que propositivo.
Al final, ¿quién gana? Nadie. Perdió la ciudad. Perdió la ecología. Perdió el equilibrio urbano. Y aunque el túnel pueda aliviar el tránsito por un tiempo, el costo ecológico será irreversible. El dominicano no protesta por moda. Protesta por memoria. Porque ya perdió a Gazcue, a parte del Malecón, y a muchos espacios que antes eran orgullo urbano.
Hoy le toca al Jardín Botánico. Como dice aquella salsa nostálgica: «Me voy y no vuelvo nunca... es el final de una mascarada». Que no digan que no fueron advertidos. El país habló. Y ahora, la historia juzgará quién escuchó… y quién no.
En medio de la controversia, el diputado Tobías Crespo (Fuerza del Pueblo) ha planteado una solución técnica alternativa: desviar el tránsito pesado por rutas periféricas y construir pasos a desnivel en puntos estratégicos que no comprometan el ecosistema del Jardín. Según Crespo, existen fórmulas de ingeniería vial modernas que pueden aliviar el congestionamiento sin destruir el entorno natural.
Ignorar propuestas como la de Crespo sería una torpeza. Si el objetivo es mejorar la movilidad sin sacrificar el verde urbano, el Estado debe demostrar capacidad de escuchar, dialogar y corregir. Porque en una democracia real, el progreso no se impone: se construye en consenso. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
¿Un plan perfecto? No lo sabremos si no cooperamos
Ante el caos urbano que hemos normalizado en el Gran Santo Domingo, el plan RD se Mueve representa una bocanada de aire fresco... pero también un gran desafío colectivo. Podría ser el plan más ambicioso, el más técnico, el más estructurado… pero nada de eso bastará si seguimos alimentando al «experto» que todos los dominicanos llevamos dentro. Ese experto de acera, de volante, de doble fila, de atajo improvisado. El que lo sabe todo, pero no respeta nada. El que exige soluciones sin estar dispuesto a ceder un mínimo de comodidad personal. El que critica las medidas porque lo atrasan cinco minutos, pero no mide los años que hemos perdido en el tráfico.
Este plan se diferencia de los anteriores porque está construido sobre estudios reales de origen-destino, análisis de tráfico, uso de inteligencia tecnológica y sincronización semafórica moderna. No es una improvisación ni una
campaña mediática de temporada. Es un proyecto pensado para mejorar la movilidad urbana desde su raíz, con visión de ciudad. La decisión de regular giros a la izquierda en avenidas congestionadas, de ordenar los horarios laborales, de eliminar los parqueos indebidos y de utilizar cámaras de fiscalización no son ocurrencias: son prácticas recomendadas en las ciudades que han logrado descongestionar sus calles. Lo que pasa es que aquí, cualquier intento de poner orden encuentra la resistencia de una cultura que lleva años construida sobre la informalidad y el «yo resuelvo». Algunos han cuestionado que se contratara una firma extranjera para diseñar parte del plan. Yo creo que es justo pedir transparencia y explicar los contratos públicos, pero también debemos admitir que el desorden que tenemos no lo resuelve cualquiera. Ya lo intentamos con mil comisiones locales y buenos deseos. Esta vez se recurrió a un equipo técnico, especializado en
NOTAS BREVES
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
No toquen el botánico
El retorno y eco de que el gobierno de Luis Abinader pretende o quiere tocar, destruir o reformar una parte del Jardín Botánico para supuestamente aligerar el tránsito por esa zona, viene sonando fuerte desde hace unas semanas. Un ruido para un gobierno mediocre que ha contribuido con sus propias manos al deterioro de acciones, instituciones y prácticas políticas que estaban funcionando bien hasta que llegaron ellos. Con esa hambre de destrozarlo todo para decir que «hicieron». Porque sabemos que el cliché político en países subdesarrollados como el nuestro, es que el «progreso» se mide en obras de varilla y cemento, no en resolver los problemas básicos más urgentes que arrastramos desde Trujillo.
Ahora le toca el turno al pulmón verde de la ciudad capital. Un parque natural precioso, organizado, construido y armado desde el año 1976. El parque no tiene la culpa de la congestión de las vías por esa zona, los constantes conflictos del caótico tránsito de la ciudad y muchos menos, tiene la culpa de los antojos de políticos efímeros que parece que se aburren y no se asesoran de la mejor manera posible. El ministerio de Obras Públicas no debe tocar ni un perímetro del Jardín Botánico. No es necesario dañar, perjudicar la zona, el entorno natural para supuestamente «resolver» el caos infernal de un tránsito que lleva largas décadas desorganizado, donde nadie respeta las leyes ni tiene educación vial. En ese sentido, el pasado fin de semana por iniciativa del cineasta José
movilidad urbana, con experiencia en grandes urbes. Y eso, en vez de criticarse, debería celebrarse. Ahora bien, ningún plan sobrevive al escepticismo generalizado. Y ahí está el verdadero reto: que los ciudadanos crean, colaboren, esperen, respeten. Que el sector público actúe con coherencia, continuidad y firmeza. Que los agentes reguladores no sólo multen, sino orienten. Que los medios informen con responsabilidad. Que las autoridades no bajen la guardia después de los primeros tropiezos. No es verdad que esto funcionará en tres semanas. Ni en dos meses. Esto es un proceso, y como todo proceso social, habrá errores, habrá incomodidades, habrá ajustes. Pero lo importante es no caer en la tentación de boicotearlo desde el principio sólo porque nos molesta o nos cuesta cambiar. En las próximas semanas veremos más grúas, más agentes, más restricciones de giros, más quejas. Pero también, si cooperamos, empezaremos a ver
mejor flujo vehicular, menos tapones sin sentido, y tal vez, si somos constantes, una nueva forma de vivir la ciudad. Lo que sí no podemos seguir permitiendo es que el desorden tenga carta blanca, que el caos nos gane por cansancio, y que las soluciones mueran por falta de ciudadanía. Porque no se trata sólo del gobierno ni del Intrant ni de la DIGESETT. Se trata de todos. De cómo nos movemos, de cómo respetamos, de cómo entendemos que cada vez que violamos una norma, nos hacemos daño como colectivo.
En lo personal, prefiero ser parte del intento que parte del fracaso. Y sé que muchos piensan igual. Entonces, que no nos venza la desesperanza. Dejemos a un lado al «experto» que todos llevamos dentro y demos una oportunidad a la planificación, al orden y al bien común.
RD se mueve. Y si nos movemos con ella, quizá logremos, al fin, una ciudad más habitable, más racional, más humana. m
María Cabral, fue realizada una marcha protesta contra las pretensiones del gobierno del PRM. Buena convocatorio de vecinos, ciudadanos y profesionales del medio ambiente, que con sapiencia y conocimiento de causa advirtieron al gobierno que esas pretendidas obras no deberían hacerse porque perjudicaría gravemente al Jardín Botánico. Luego, el Presidente Abinader en su acostumbrada rueda de prensa de los lunes «La Semanal», dijo que la ciudadanía se estaba adelantando a los acontecimientos porque no conoce el informe ni lo que en teoría se pretende hacer allí. Cuando escuché eso pensé, «no sería mas apropiado que el gobierno primero haya informado de que se trata su plan con el Botánico, en vez de lanzar y permitir que el mal rumor arropará a la población». Pero llevamos 5 años con este
gobierno que desde el primer día adolece de una efectiva línea de comunicación con la ciudadanía. Un día dice un asunto, y a las dos horas rectifican. Informar antes, orientar y hablar claro a la población sobre cualquier plan de reformas o acondicionamiento de un área es vital para un mejor entendimiento ciudadano. Así se evitan protestas, manifestaciones y opiniones tergiversadas sobre el cualquier asunto. No es la primera vez que sucede.
Insisto, el Jardín Botánico no debe ser tocado ni con el pétalo de una rosa por el bien de todos. El gobierno lo que debe es buscar buenos asesores de arquitectura e ingeniería urbana, profesionales urbanísticos y de medio ambiente para realizar posibles acciones en lugares y zonas delicadas que deben ser protegidas. m
Las billeteras digitales se están integrando de forma natural a la vida financiera de la gente
» En el Banco Popular se ñ alan que este producto está diseñado para facilitar la vida financiera de los usuarios
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
La billetera digital se posiciona como un producto en crecimiento y, que tiene en el público joven, el segmento que más aprovecha sus ventajas. Ante la solicitud de La Crónica para conocer la evolución de este tipo de productos financieros que han ido ganando terreno en el mercado, el Banco Popular resalta que en 2024 se registraron más de 135,000 clientes del Popular afiliados a Apple Pay y más de 9,000 a Google Pay. Con ella conversamos sobre los pro y contra de este servicio.
¿Cuáles considera que son los principales beneficios de las billeteras digitales para los jóvenes?
Las billeteras digitales ofrecen una forma práctica, segura y completamente virtual de gestionar sus finanzas, en ocasiones, sin necesidad de documentos físicos o visitas a sucursales. Su facilidad de uso inmediato desde dispositivos móviles responde directamente a las expectativas de una generación digital.
Un ejemplo de ello es el ecosistema digital de aplicaciones del Banco Popular, donde se encuentran productos y servicios que se adaptan a las necesidades de los diversos segmentos, entre ellos los jóvenes. En concreto, contamos con la app gnial, diseñada especialmente para dar respuesta a las necesidades de este colectivo, con funcionalidades digitales que permiten consultar saldo, enviar y recibir dinero al instante, crear metas de ahorro, hacer recargas, retirar dinero, pagar servicios o realizar transferencias bancarias, todo desde una misma plataforma.
¿Qué riesgos o desventajas perciben ustedes en el uso de billeteras digitales por parte de jóvenes, especialmente en términos de seguridad y control financiero?
Como toda solución tecnológica, las billeteras digitales son herramientas en constante evolución, diseñadas para facilitar la
vida financiera de los usuarios. Sin embargo, su efectividad depende en gran medida del uso responsable que hagan los clientes. Es por esto que hemos acompañado la innovación con educación financiera y concienciación sobre la ciberseguridad. Promover una cultura de uso informado y consciente es clave para que los jóvenes aprovechen al máximo estas herramientas, minimizando riesgos y fortaleciendo su autonomía financiera.
¿Desde su experiencia, los jóvenes tienden a usar las billeteras digitales con responsabilidad o han identificado patrones de consumo impulsivo o endeudamiento?
Los datos muestran que las billeteras digitales se están integrando de forma natural a la vida financiera de los clientes. En 2024, se registraron más de 135,000 clientes del Popular afiliados a Apple Pay y más de 9,000 a Google Pay. Este nivel de adopción sugiere un interés por parte del segmento joven en herramientas que ofrecen seguridad, trazabilidad y facilidad en la gestión de sus pagos, dentro de un entorno digital cada vez más consolidado.
¿Qué medidas se implementan para proteger a los jóvenes ante posibles fraudes o mal uso de estas plataformas digitales?
La transformación digital conlleva un cambio cultural en las personas, que deben comprender cómo hacer frente a los riesgos cibernéticos. Desde el Popular hemos adoptado un enfoque integral en materia de seguridad de la información.
Contamos, por ejemplo, con un avanzado Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) que permite monitorear, detectar e investigar amenazas digitales a través de inteligencia artificial y analítica avanzada. En 2024, este centro procesó un promedio de 2,885 millones de eventos diarios, generando 172 alertas al día, de las cuales un 40% se gestionaron automáticamente y el resto fue atendido por un equipo especializado que trabaja 24/7. Adicionalmente, el Popular implementa campañas de con-
cientización en ciberseguridad. Estas acciones se canalizan mediante correos a clientes, redes sociales, mensajes directos, seminarios en línea y conferencias presenciales, promoviendo el uso responsable y seguro de las plataformas digitales.
¿Cree que las billeteras digitales fomentan la inclusión financiera entre los jóvenes, especialmente aquellos que antes no usaban servicios bancarios?
Las billeteras digitales son una herramienta clave para fomentar la inclusión financiera, especialmente aquellos que no habían tenido contacto previo con servicios bancarios tradicionales.
Nuestro ecosistema digital de apps se creó pensando en la inclusión financiera. Cuenta con productos que permiten a los usuarios crear cuentas directamente desde sus dispositivos móviles, sin necesidad de dirigirse a una oficina, ampliando el alcance de los servicios financieros.
De hecho, en 2024 este ecosistema de aplicaciones digitales integrado por las apps Yavá, Gnial y Comerza resultó ganador en los premios Latam Digital 2024, precisamente en las categorías Mejor Proyecto de Inclusión y Sostenibilidad Digital, y Mejor empresa con Ecosistema Digital Financiero 360, distinguiéndolo como el mejor proyecto digital regional, por su compromiso con la modernización de industrias, mejora de servicios y vidas.
Además, soluciones como Wallet Popular y la incorporación de Apple Pay permiten realizar pagos sin contacto al acercar el dispositivo móvil a una terminal con tecnología NFC, lo que reduce barreras operativas y mejora la accesibilidad.
Este tipo de innovación, respaldada por la infraestructura tecnológica del Banco Popular, facilita el acceso de los jóvenes al sistema financiero formal, de forma segura y sin fricciones.
¿Existen diferencias marcadas en el uso de billeteras digitales entre jóvenes de zonas urbanas y rurales?
¿Cómo lo aborda el banco?
El uso de productos digitales presenta un alto nivel de aceptación entre los jóvenes dominicanos. Esta generación, marcada por su afinidad con la tecnología, exige soluciones financieras que sean simples, rápidas, móviles y accesibles. Conscientes de esta realidad, además de las soluciones 100% digitales, hemos desarrollado un modelo de atención que responde a estas expectativas mediante sucursales híbridas. Estas oficinas modernas integran autoservicio digital con atención personalizada, y están equipadas con cajeros automáticos de última generación, incluyendo unidades para retiros sin tarjeta a través de Código Cash o billeteras móviles. Adicionalmente, tenemos desplegada una amplia red de subagentes bancarios, que tiene una alta incidencia en poblaciones poco bancarizadas, convirtiéndose en una herramienta pode-
rosa para impulsar la inclusión financiera.
¿Qué mejoras o innovaciones se consideran para adaptar sus billeteras digitales a las necesidades específicas de los jóvenes?
El Banco Popular mantiene una visión proactiva, centrada en anticipar las necesidades cambiantes de sus clientes jóvenes. Esto se traduce en un compromiso continuo por evolucionar sus plataformas digitales, incorporando funcionalidades que fomenten el ahorro, la educación financiera y la interacción móvil.
Productos como la app gnial, que cuenta con su propia cuenta de ahorro, o la Cuenta Digital Libre del Popular ofrecen herramientas que responden a los hábitos digitales de los jóvenes. Asimismo, el fortalecimiento con Wallet Popular, evidencia una estrategia orientada a mejorar la experiencia del usuario joven con soluciones que combinan movilidad y personalización. m
TURISMO
El bulevar de la Churchill no ha jugado su cometido como un espacio de uso cotidiano
» Un espacio vital para el uso popular y promoción de la imagen del Distrito Nacional
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
El Bulevar de la avenida Winston Churchill tiene más de 2.5 kilómetros de avenida, quizás la más importante del Distrito Nacional y la de mayor desarrollo comercial de la capital dominicana. Este espacio vital de la ciudad está rodeado de importantes urbanizaciones todas de clase media y alta, así como de grandes centros comerciales, edificio y comercios de gran envergadura.
Cruza este bulevar el norte al sur, hacia el Mar Caribe del distrito capital, uniendo la carretera Duarte con la avenida George Washington a Malecón de Santo Domingo. Centros comerciales como Blue Mall, Word Trade Center en construcción, grandes cadenas de supermercados y tiendas bordean el bulevar Churchill.
Todo tipo de comercio está ubicado en esta zona en crecimiento, y toda el área central de la avenida tiene una isleta construida para caminantes o ciclistas, pero pocos o nadie la utilizan por su peligroso acceso, sus cruces intermitentes y el irrespeto de conductores hacia el transeúnte. Además de que como otros bulevares en Santo Domingo no tiene acceso y parqueadero de vehículos lo que hace imposible su uso por los ciudadanos.
En el área centro del bulevar fue construida además del Paseo de las Estrellas al que nadie tiene acceso, una pista de bicicletas todavía peor para utilizar. A esto agregue que el caminante está expuesto a que en cada semáforo se lo pueda llevar un vehículo, así como los ciclistas no tienen ninguna facilidad para acceder. En fin, una inversión hecha con buena fe, pero no sirve para nada a no ser los árboles que componen el bulevar que ojalá no se le ocurren a medio ambiente mandar a tumbarlos un día de estos.
Este bulevar ha sido objeto de proyectos de iluminación para mejorar la seguridad y el entorno para empleados, residentes o turistas que transitan diariamente por la zona. La alcaldía del Distrito Nacional entregó la primera etapa del proyecto de iluminación.
Veamos la descripción: el bulevar de la Winston Churchill es una importante avenida ubicada en el Distrito Nacional. Este bulevar ha sido objeto de proyectos de iluminación para mejorar la seguridad y el entorno para empleados, residentes o turistas que transitan diariamente por la zona.
La Alcaldía del Distrito Nacional entregó la primera etapa del proyecto de iluminación del bulevar, que abarca 2.5 kilómetros, desde la avenida 27 de Febrero hasta la Charles Summer. El proyecto cuenta con el respaldo de varias empresas, incluyendo las instaladas en la zona. Instalaron 109 postes viales, 79 postes ornamentales, 14 reflectores y 305 luminarias de diseño moderno y tecnología Led.
La Fundación Bulevar de las Estrellas es una organización instalada allí que busca honrar a personalidades destacadas del arte, cultura y el deporte. El bulevar de la Churchill es un importante centro económico y comercial de la ciudad de Santo Domingo, generando empleos y actividad económica. Es un lugar emblemático y representativo del Distrito Nacional que refleja la cultura y la identidad dominicana, aunque necesita darle acceso a las personas que es que quienes al fin y el cabo está dedicado. m
DDD SSS TURISMO
Un paseo por Brooklyn
» Una mirada a la cotidianidad en el barrio de Bushwick y a Evergreen Avene u
FOTOS: CARLOS SANTANA streamings998@gmail.com
En el corazón del barrio de Bushwick, Brooklyn, Evergreen Avenue se presenta como una vía tranquila salpicada de espacios verdes que invitan a la pausa y al respiro urbano. Aquí, pequeños parques comunitarios como Irving Square Park ofrecen un oasis de sombra bajo altos árboles centenarios, donde residentes y visitantes disfrutan de tardes apacibles entre bancos de hierro forjado y jardines cuidadosamente mantenidos. Muy cerca, Broadway Avenue revela una faceta más vibrante del Bushwick artístico. Uno recorre esta avenida que está repleta de murales, tiendas alternativas y cafeterías con historia. Ambas avenidas ofrecen más que espacios para el descanso: son puntos de encuentro donde la vida comunitaria se expresa con naturalidad. Ya sea paseando con calma por Evergreen Avenue o sintiendo la energía creativa de Broadway, este recorrido por los parques de Brooklyn es un viaje íntimo al alma verde de la ciudad. m
ESPECTÁCULOS
Fuerza femenina musical: crónica de una noche inolvidable
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
La música es la columna vertebral de una ceremonia para enaltecer los logros de la gente, para exponer ante la sociedad perfiles de éxito, pero generalmente desconocidos para el gran público. Así funcionó el abanico artístico de la segunda edición de los Premios Mujeres que Inspiran, entregados la noche del pasado miércoles, que tuvo un cierre de oro a cargo de la «reina del merengue», Milly Quezada, reconocida en esta ocasión con el Premio a la Trayectoria Profesional.
Un medley de tres éxitos que resultaron una simple muestra de su cancionero portentoso, sirvieron de punta de lanza para que la afamada intérprete de Llegó Juanita encandilara al público con su gracia, su candente ritmo y su inconfundible garbo que ha caracterizado una carrera envidiable de medio siglo.
Con arreglos y dirección de Antonio González, la merenguera echó mano a Más dominicana, continuó con Solo contigo y concluyó su actuación con Vive. El
» Milly Quezada cierra con broche de oro la segunda edición del premio, ceremonia en la que actuaron Luisanna Grullón, Techy Fatule, Melody Astacio, Sabrina Estepan y Yohan Amparo
público se quedó a medias con el deseo de seguir disfrutando de su entrega, pero Milly cumplió con un número final que volvió a dejar la vara alta de estos galardones que en tan solo dos años se han posicionado en la sociedad.
«Gracias por esta nueva oportunidad de volver a actuar frente a este público maravilloso, con esta gente querida que, además, me ha honrado con un galardón que recibo con humildad para que sirva de luz y guía para las nuevas generaciones», comen-
tó la artista con emoción, poco antes de salir del escenario.
La suya fue una actuación sorpresa, contrario a como se esperaba la participación del resto de la cartelera que había sido anunciada. La producción, a cargo de Elka Núñez, reservó para la carismática merenguera el segmento final que funcionó a pedir de boca. Y teniendo en sus manos el máximo reconocimiento que otorga este premio, la cantante celebró por partida doble el éxito que supuso la velada tanto para los talentos involucrados como para el público que estuvo en el Teatro de Casa San Pablo.
Una cartelera en la que se combinó el talento de diferentes generaciones –fórmula que también se ejecutó en la primera edición– permitió la entrada en el line-up de Luisanna Grullón, una veterana de la música, para quien se reservó el opening, un número que dio inicio a una ceremonia muy especial para cada una de las reconocidas. La canción de apertura fue Toda mujer, composición de Cinthya Montero, quien fue la elegida para interpretarla el pasado año.
Con una potente presencia escénica, Luisanna Grullón abrió por todo lo
Milly Quezada en un momento de su aplaudida celebración en la ceremonia, tuvo a su cargo el cierre del espectáculo.
HONY ESTRELLA, UN MONÓLOGO CONVINCENTE
La participación de Hony Estrella, actriz consagrada y comunicadora de primera línea, había sido confirmada pero no todos esperaban que actuara en el rol que se le asignó. Un monólogo que sirvió de llamado de atención, advertencia de vida para que la sociedad esté alerta en estos tiempos de desafíos, sobre todo para
la familia. Su voz diáfana, su presencia inmaculada, su garbo: toda Hony. Más no se puede pedir y cuando estuvo en solitario bajo el foco de luz, fue suficiente para sentirse dueña del auditorio. Una elección sabia, que decoró el decorado artístico de toda la producción. ¡Aplauso para esta gran actriz!
su punto. Con su aplaudida participación, complementado con lo que fue la actuación de Milly Quezada en el cierre, quedaban números puntuales que completaron la selección que sirvió para animar el show.
Sonríe fue esa melodía que algunos esperaban en voz de Techy Fatule, una veterana en los escenarios, aunque con un período relativamente de poco tiempo desde que se decidió asumir la música como modo de vida. Lo cierto es que Techy se mueve con elegancia en el escenario, y logró provocar emociones en un auditorio que agradeció su número artístico. La canción que interpretó es una composición propia.
En ese mismo tono estuvo Melody Astacio, con la canción Gracias a ti, una composición de Milly Quezada, que también favoreció participación en la segunda edición de los premios ideados por la periodista y comunicadora Emelyn Baldera, presidenta de la plataforma Mujeres que Inspiran. Una joven poseedora de una voz dulce, que brota pasión a través de un lirismo convincente y penetrante.
Un número más vigoroso debido al género fue el tema que interpretaron a dúo Sabrina Estepan y Yohan Amparo, el único hombre que pisó el escenario, imagen simbólica, como guardia solitario que vio y escuchó cantar a una selecta muestra de lo mejor del arte musical representado por rostros femeninos.
La canción que favoreció su actuación fue No pares, un himno de las plataformas digitales escrito a varias manos por El Micha, Jorge Luis Chacín y Mónica Andre Vives. Y hay que resaltar que Estepan y Amparo salieron dispuestos a provocar que el público se pusiera de pies, que sintiera en igualdad de condiciones todo aquello que juntos vivieron en tarima. Este momento fue una manifestación de buena vibra, del calor que puede generar una orquestación redonda y una ejecución sin desperdicios: vaya aquí el reconocimiento para la labor como director musical de Antonio González en cada una de los arreglos, especialmente en este último.
La producción artística de esta segunda entrega de los Premios Mujeres que Inspiran cumplieron su cometido por partida doble: una selección de seis féminas que en cada uno de sus campos cuentan con una hoja de vida admirable, ejemplos de superación, trabajo y dedicación, y al mismo tiempo, un espectáculo musical que navegó sin contratiempo por aguas cristalinas, ambientada con canciones que enarbolan el buen uso de las palabras, complementadas con interpretaciones portentosas que arrancaron ovaciones constantes durante toda la noche. m
Jatnna Tavarez presentadora.
Luisanna Grullón cantó «Toda mujer», tema oficial del premio, autoría de Cinthya Montero.
Sabrina Estepan y Yohan Amparo interpretaron a dúo «No pares».
Techy Fatule recibió candentes aplausos durante su actuación.
Melody Astacio fue una de las artistas emergentes que actuó en la ceremonia.
Hony Estrella, impactante en escena.
ROBERTO ÁNGEL SALCEDO
MINISTRO DE CULTURA
«Impulsamos una visión integral del sector cultural»
» El cine, la música, la artesanía, la moda, el diseño o las artes visuales no solo enriquecen nuestra identidad, sino que generan miles de empleos formales.
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
La riqueza cultural de República Dominicana necesita de un impulso sostenido para posicionar-
la en mercados internacionales. Un sector que, según la visión del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo –en esta segunda entrega de una entrevista concedida a La Crónica– genera miles de empleos formales a través de una industria que se manifiesta en el cine, la música, la artesa-
nía, la moda, las artes visuales o el diseño.
Desde una visión como ciudadano, porque aún no eras ministro de Cultural, ¿qué aprendizajes dejó la organización de la pasada Feria Internacional del Libro de Santo Domingo y
de la lectura desde las primeras etapas de la vida. Además, contaremos con la participación especial del escritor francés JeanMarie Gustave Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008, lo que marca un paso importante en nuestra intención de internacionalizar la feria y elevar su alcance cultural.
qué novedades se incorporarán en la próxima edición que ya está en su proceso organizativo?
Como ciudadano, y ahora como ministro, he tenido la oportunidad de vivir la Feria Internacional del Libro desde distintas miradas. Y puedo afirmar que la edición pasada nos dejó el reto de dar un paso firme hacia una feria más inclusiva, diversa y participativa. Por eso, estamos trabajando para que la próxima edición sea una experiencia más cercana, dinámica y verdaderamente representativa de todo el país
Una de las principales novedades será la fijación definitiva de la fecha de la feria, que este año se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre. Esta decisión responde al interés de que la feria dominicana pueda insertarse con estabilidad y proyección en el circuito internacional de ferias del libro, facilitando una mejor coordinación con autores, editoriales y organismos culturales internacionales. La 27a edición de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo estará dedicada al destacado historiador Frank Moya Pons, figura clave para el pensamiento histórico dominicano, y tendrá como eje temático central la literatura infantil, en un esfuerzo por fortalecer el hábito
En un contexto donde la tecnología redefine el acceso a la cultura, ¿cómo ha abordado el ministerio la digitalización de contenidos y la modernización de las plataformas culturales? Reconocemos que uno de los grandes desafíos del sector cultural es adaptarse a los diversos entornos tecnológicos que hoy transforman la forma en que accedemos, producimos y compartimos cultura. Por eso, estamos analizando cómo vamos a abordar la transformación digital del sistema cultural dominicano, que contemple no solo la digitalización paulatina de archivos, bibliotecas e inventarios, sino también la creación de plataformas que permitan el acceso a los ciudadanos y, especialmente, a nuestros creadores compartir su talento, sus obras y su identidad cultural en el mundo digital. Debemos aspirar a incorporar herramientas digitales en la formación artística, la gestión de contenidos y la difusión cultural, para que, desde cualquier rincón del país o del mundo, incluso con un teléfono celular, se pueda acceder a conciertos, exposiciones, talleres o libros digitales dominicanos.
Creemos que la cultura no puede quedarse rezagada en esta revolución tecnológica — por el contrario, debe liderarla—. Por eso, para noviembre tenemos previsto celebrar el Primer Congreso de Cultura Digital, un espacio de encuentro entre tecnólogos, gestores culturales, educadores y jóvenes creadores, donde debatiremos cómo fortalecer las infraestructuras digitales culturales, desarrollar comunidades virtuales de artistas y potenciar el uso de inteligencia artificial en la preservación y promoción del patrimonio.
Este congreso será una oportunidad única para que las voces del sector cultural participen activamente en la construcción de políticas públicas digitales, consolidando nuestro compromiso de que la cultura digital sea un componente esencial en la estrategia nacional, con impacto real y sostenible en la vida de todos los dominicanos.
Usted ha participado recientemente en actividades culturales en ciudades como Boston, Nueva York y Madrid. ¿Cuál ha sido el objetivo estratégico detrás de este acercamiento con la diáspora?
Entendemos que la diáspora dominicana no es periférica, sino una extensión vital de nues-
El ministro Roberto Ángel Salcedo visitó esta semana las instalaciones del Archivo General de la Nación. A su izquierda, observa, Roberto Cassá, director del AGN.
tra cultura nacional. Por eso, desde nuestra experiencia previa en Proyectos Estratégicos de la Presidencia, concebimos los Centros de Cultura e Innovación para Dominicanos en el Exterior - CIDEX como espacios piloto para fortalecer los vínculos culturales con los dominicanos en el exterior. Hoy esa visión se ha materializado con el funcionamiento de los centros de New York y New Jersey en Estados Unidos.
En los últimos meses, hemos realizado visitas a New York, New Jersey, Boston, Madrid y San Juan (Puerto Rico), reuniéndonos con gestores culturales, artistas, académicos y comunidades dominicanas activas en el ámbito cultural. Estos encuentros han sido clave para escuchar, articular propuestas y consolidar una agenda conjunta. La respuesta ha sido extraordinaria: hay talento, hay compromiso, sobre todo, hay una clara necesidad de establecer puentes sostenibles entre la cultura en el exterior y las políticas del Ministerio.
Además, uno de nuestros principales objetivos es que las nuevas generaciones de dominicanos nacidas fuera del país también se reconozcan como parte viva de nuestra identidad. A través de nuestras oficinas culturales, actividades y programas formativos buscamos ofrecerles espacios de conexión, orgullo y pertenencia con sus raíces. La cultura tiene el poder de unir territorios, generaciones y lenguajes; y en un mundo tan interconectado como el de hoy, el Estado debe garantizar que ser dominicano trascienda la geografía, y se viva plenamente desde cualquier rincón del mundo.
¿Qué proyectos concretos se están promoviendo para integrar a la diáspora dentro del circuito cultural nacional?
Estamos desarrollando el “Plan de expansión de oficinas culturales en el exterior”, como parte de nuestra estrategia de internacionalización y fortalecimiento del vínculo con la diáspora dominicana. Actualmente contamos con CIDEX en las ciudades de New York y New Jersey, en Estados Unidos. Y estamos trabajando para establecer nuevos centros en San Juan (Puerto Rico), Miami (Estados Unidos) y Madrid (España), con el objetivo de ofrecer espacios donde nuestra comunidad en el exterior pueda acceder, crear y compartir cultura dominicana de forma activa y permanente. En esa misma línea, entendemos que internacionalizar nuestras expresiones culturales es un paso clave para consolidar el posicionamiento del país a nivel global. Por eso, estamos trabajando para que actividades emblemáticas como el Desfile Nacional de Carnaval, la Feria Internacional del Libro, el Festival Internacional de Teatro, así como
a las artesanías, expresiones artísticas y creaciones contemporáneas puedan ser proyectadas en ferias internacionales, circuitos de artes escénicas, visuales y mercados culturales. Queremos que el mundo vea, valore y celebre la riqueza de la identidad dominicana.
¿Considera que la cultura puede ser un motor económico viable para República Dominicana? ¿Qué políticas se están impulsando en ese sentido?
La cultura dominicana es, sin lugar a duda, un sector económico estratégico, y estamos trabajando para que esa realidad se traduzca en políticas públicas claras. La Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2024, elaborada por el Banco Central en coordinación con el Ministerio de Cultura, así lo confirma: el gasto total anual en bienes y servicios culturales alcanzó los RD$ 107,628.5 millones, lo que representa el 1.6 % del PIB nacional.
Nuestra gestión impulsa una visión integral del sector cultural, que va desde incentivos fiscales y financiamiento, hasta for-
mación empresarial y acompañamiento para la exportación de bienes y servicios culturales. Áreas como el cine, la música, la artesanía, la moda, el diseño o las artes visuales no solo enriquecen nuestra identidad, sino que generan miles de empleos formales, dinamizan las economías locales y posicionan al país en escenarios internacionales. El reto ahora es fortalecer ese ecosistema, hacerlo más competitivo, más sostenible y con mayor capacidad de innovación. Estamos conscientes de que esto no se trata de idealizar el arte, sino de reconocer su valor como industria y como herramienta de desarrollo. Por eso, uno de nuestros próximos pasos será reintroducir ante el Congreso Nacional la Ley de Mecenazgo, con el firme propósito de actualizar su marco normativo y garantizar una aplicación efectiva de los incentivos fiscales al sector privado que invierte en cultura.
¿Qué tipo de alianzas internacionales se han establecido durante su gestión para el fortalecimiento del sector cultural? Hemos fortalecido activamen-
para la puesta en valor del Parque Nacional Histórico y Arqueológico de la Villa de La Isabela, en Puerto Plata, continuando con la protección de este sitio histórico. También mantenemos proyectos de cooperación con múltiples agencias multilaterales para fortalecer infraestructuras, formación, y gestión cultural en todo el país.
¿Qué indicadores utiliza el Ministerio para evaluar el impacto real de las políticas culturales implementadas en este período?
Uno de los grandes desafíos que enfrentamos al asumir esta función fue precisamente la ausencia de una cultura institucional de medición del impacto cultural. Por ello, desde el Ministerio hemos comenzado a trabajar en la construcción de un sistema de evaluación más riguroso, que no solo nos permita tener una visión más clara del alcance de nuestras acciones, sino también analizar su pertinencia, efectividad y sostenibilidad en el tiempo.
Estamos enfocando este esfuerzo desde una perspectiva integral, que toma en cuenta factores como la expansión territorial, la participación de la ciudadanía, el crecimiento de la producción cultural, el efecto económico de nuestras políticas, y la percepción social sobre los servicios ofrecidos. Estos ejes nos servirán de base para, más adelante, evaluar de manera sistemática cómo y dónde nuestras acciones generan cambios reales.
Finalmente, ¿cómo le gustaría que se recuerde su paso por el Ministerio de Cultura y qué legado espera dejar?
te nuestra diplomacia cultural a través de alianzas con organismos como la UNESCO, SEGIB y con ferias del libro internacionales. Además, hemos generado vínculos estratégicos con instituciones de formación artística en Estados Unidos y Europa. Por ejemplo, firmamos un innovador acuerdo con el Berklee College of Music que permite a estudiantes dominicanos acceder a créditos en línea para carreras musicales, sin necesidad de viajar al extranjero. Con el Museo Reina Sofía de España, hemos asumido el compromiso de desarrollar proyectos de intercambios culturales.
También vamos a participar en las Semanas Dominicanas de ciudades como Madrid y Londres para exhibir nuestra música, danza, literatura y gastronomía al mundo. Una iniciativa clave en esta línea es el proyecto Marianne por la Cultura Dominicana, impulsado junto a la Embajada de Francia, que facilita residencias artísticas, formación en cine y apoyo a artistas dominicanos. En el ámbito del patrimonio, lanzamos la segunda fase de la misión científica de la UNESCO
Me gustaría que mi paso por el Ministerio de Cultura se recuerde como el inicio de una nueva etapa para la institucionalidad cultural del país. Una etapa en la que se trazó una hoja de ruta clara, con visión de largo plazo, y donde se entendió que la cultura es una fuerza estratégica para el desarrollo social, económico y humano de la República Dominicana.
Trabajamos para que la cultura llegara a donde antes no había llegado, para que se sintiera como un derecho vivido en todos los territorios, y para que los dominicanos —dentro y fuera del país— pudieran reconocerse en ella. En este proceso, impulsamos una gestión que articuló territorio, tecnología, identidad, memoria y futuro, sin dejar a nadie fuera.
Si algo aspiro a dejar como legado, es la convicción de que la cultura dominicana no tiene fronteras, ni límites generacionales, ni formatos únicos. Que puede y debe ser vivida con orgullo desde cualquier rincón del mundo, por todas las voces que conforman nuestro país diverso, creativo y resiliente. Y que el Estado dominicano esté presente para garantizarlo. m
«Superman» una predecible comedia de acción
» El villano Lex Luthor, encarnado por Nicholas Hoult, es la figura de mayor lucimiento e impacto; muy opuesto a como lo vimos en dos de los buenos filmes de 2024
ALEX QUEZADA alexquezzada1@gmail.com Especial para La Crónica on secuencias explosivas de última generación; cumpliendo con el patrón del cine de aventura, ficción y de desastre, y procedente de la factoría DC Comics, llegó a las pantallas el pasado nueve de julio, Superman (que sería lógico llamarle Superman 2025 y así facilitarle las cosas a los más adultos). Esta llega para tomar una parte del pastel de la taquilla mundial, que en medio de la vorágine internacional de los aranceles, desatada por Donald Trump, podría amenazar en cualquier momento la presencia de muchos productos cinemato-
Cgráficos en algunos mercados en conflicto.
Consciente del nivel de dopamina que el espectador va a buscar a la sala para evadir y excitar la rutina de su sistema neurológico, la producción, escrita y dirigida por James Gunn (San Louis, Missouri, 1966; responsable de Guardianes de la Galaxia 1 y 2, cumple con el propósito de aportar el tobogán emocional que, aunque predecible de principio a fin, se expone, envuelto en trepidantes peleas físicas y nanotecnológicas; con criaturas fantásticas y grotescas, confrontadas en destrucciones y pirotecnia multicolor.
Además, se cumple con los infaltables salvamentos, el despiadado poder del villano y sus cómplices; por igual, con el genuino propósito del héroe -de quien ya conocemos cierta vulnerabilidadque será tergiversado y en un patrón consabido de la narrativa, vivirá un tramo de aislamiento y sufrimiento; y como de costumbre, el elemento romántico, ya histórico, se mantiene, incluso con momentos cúrsales e insufribles entre la pareja protagonista.
Y es que la faceta de vida «normal» de Clark Kent como periodista, causa interés en la audiencia, pendiente de los ribetes que podrían abarcarse con su contraparte femenina (de si ella está consciente de su origen o identidad total o no); enmarcada en una ingenuidad romántica o de lo contrario en un conocimiento pleno que podría ajustarse a la preferen-
cia de los tiempos actuales. Vaya cada quien y descúbralo.
En su trama, el filme expone a Superman intentando impedir que la nación de Boravia invada el país vecino de Jarhanpur -este último en condiciones precarias de desarrollo- y advierte al presidente boravio, Vasil Ghurkos (Zlatko Buric), que le deje en paz. Esto afecta los contratos de la corporación Luthor, que promueve y se beneficia de la guerra, lo que propiciará el desacreditar el propósito de la presencia de Superman en el planeta Tierra, recurriendo, en pocas palabras, al hackeo de material familiar y al fakenews que afectará su reputación. El héroe es reducido en muchos sentidos y necesitará de aliados para recomponer su verdad y exponer a su enemigo. Con escasos cambios temperamentales, el reparto básico en su conjunto nos parece ajustado al requerimiento histórico. Sin embargo, en muchos aspectos se satura de banalidades y necedades, aunque ya el personaje central puede exhibir fluido sanguíneo como muestra del nivel de humanidad que ha alcanzado. Para el protagonista se optó por un rostro poco conocido, David Corenswet a pesar de ya contar con 22 créditos anteriores, todavía luce la frescura de un recién llegado. La Lois Lane interpretada por Rachel Brosnahan (Milwakee, 1990, impulsada por 19 capítulos de House of Cards (2013-15) y el protagónico de la serie La maravillosa Sra. Maisel, (2017-23), con
TOP 10 DE LA TAQUILLA MUNDIAL AL 20.07.25
Por asuntos del tamaño de su mercado original, el filme más taquillero del año hasta la fecha, es Ne Zha 2. Secuela de un filme de 2019; de producción china y estrenada el 29 de enero. Es una aventura cargada de fantasía animada, tono épico y artes marciales, que ha logrado recaudar $1,899,796 millones de dólares (ver listado anexo)
1 Ne Zha 2
2 Lilo & Stitch
3
5
6
$1,899,796
$1,007,986
$955,149
$647,953
43 episodios), se muestra en una versión muy acorde al rol femenino del día de hoy: rebelde, desafiante y con iniciativa propia. Ya lejano en nuestro recuerdo ha quedado la imagen de Margot Kidder de 1978.
El villano Lex Luthor, encarnado por Nicholas Hoult es la figura de mayor lucimiento e impacto de este Superman (Hoult está diametralmente opuesto a como lo vimos en dos de los buenos filmes de 2024, en Jurado Num. 2, de Clint Eastwood, y en Nosferatu, de Robert Eggers) En esta ocasión, el joven actor -nativo de Workingham, Inglaterra, 1989- lleva su personaje con impactante alevosía, gracia, carisma y elegancia, en su actitud cínica, despiadada y codiciosa. Es toda una maquinaria manipuladora; tecnológicamente respaldado como el orquestador de un adictivo videojuego, donde lo menos importante es la vida humana ante sus negocios de alta seguridad y la política, y esto, por tanto, lo lleva a la confrontación con El hombre de acero Y en ese trajín le colaboran al villano una corporación de súbditos, entre ellos los superdotados Ultraman o el Martillo de Boravia (con un aura de misterio desde sus orígenes) y Angela Spica -La Ingeniería- (interpretada por la venezolana María Gabriela de Faría, que ha sido sensación para la región latinoamericana y un estímulo de orgullo para esa nación que la mala política desparramó de manera súbita por el mundo). Pero en esencia podemos advertir que esta Superman es sinuosamente una película política, según admite el propio director. La política, especialmente las de Estados Unidos, se expone a lo largo del filme de forma inequívoca, y es fácil percibir los planes de invasión de Boravia como un reflejo de la situación que se desarrolla en Ucrania y otros conflictos. Por su parte, además de su fiero y diligente perro Kripto, a Superman se le une la Justice Gang, un equipo compuesto por Mister Terrific (encarnado por Edi Gathegi); además, Guy Gardner -Linterna Verde (Nathan Fillion), y Hawkgirl (La chica Halcón (Isabela Merced); y en un interesante cruce de roles se manifiesta Anthony Carrigan (Rex Mason - Metamorfo)
A excepción de la rigidez analítica de Mister Terrific, esta pandilla justiciera, equipada con superpoderes diversos, también aporta suficiente humor al relato, sin tomarse en serio ninguna situación por más externa que sea. Otra cuota la aporta el personal de Luthor, en especial Sara Sampaio como la insoportable novia en rol de Barbie estúpida.
En definitiva, solo es cine de verano para ir a comer palomitas, ver un poco de repetitiva pirotecnia, predecible trama, y aplacar el sofocante calor de la calle. En su segundo fin de semana de estreno, el filme se ubica en la novena casilla de la taquilla mundial con poco más de US$406 millones. m
MUJERES QUE INSPIRAN
El Premio Mujeres que Inspiran reconoce aportes y diversidad de seis grandes profesionales
» Milly Quezada recibió el principal galardón de la noche, por sus más de 50 años de trayectoria profesional
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Premio Mujeres que Inspiran celebró su segunda edición y reconoció a seis personalidades que, desde la diversidad profesional y personal, consagraron sus vidas cohesionando esfuerzos para aportar al desarrollo integral de la República Dominicana. En la gala, que se llevó a cabo en el Teatro de Casa San Pablo, se honró con el máximo galardón a la trayectoria profesional a Milly Quezada, por sus más de 50 años de trayectoria y contribución al arte y la cultura y su capacidad de inspirar a las nuevas generaciones.
La ceremonia del PMQI, creada por la periodista y comunicadora Emelyn Baldera, sirvió de escenario para enaltecer los aportes en el campo del emprendimiento de Juana Milida Santana, así como de la general Celeste Yanet Jiménez, como ejemplo de superación profesional, en el ám-
bito de la educación fue reconocida María Luisa Asilis de Matos. La selecta lista de galardonadas de la noche la completaron la doctora Liddy Kiaty Figueroa, que se llevó el primer premio de la categoría en competencia estrenada en esta oportunidad: Mujer Líder del Año, por sus aportes en la medicina y creadora del primer programa de telemedicina aplicado en zonas rurales para comunidades vulnerables de nuestro país.
Kiaty Figueroa es médica, docente universitaria, autora y consultora en innovación social, salud digital y desarrollo comunitario, se ha consolidado como una figura respetada y admirada en el ámbito de la salud en la República Dominicana, no solo por sus conocimientos clínicos, sino por su profundo compromiso con las causas sociales y el bienestar de las comunidades más vulnerables. Su trayectoria es reflejo de una medicina ejercida con vocación, sensibilidad humana y una visión transformadora.
El Premio Mujer Líder del Año es una categoría en competencia
que se instauró en esta segunda edición. Además de Kiaty Figueroa, también resultaron nominadas Carolina Pichardo, periodista especialista en medio ambiente; Milka Santana, emprendedora; Carolina Ramírez, especialista en inteligencia y seguridad nacional y Maxy Feliz, abogada, activista social.
Anyarlene Bergés, recibió el premio de la noche por su aporte desde el compromiso social, como mujer profesional mentora de niñas y jóvenes para el desarrollo de capacidades de liderazgo, a nivel profesional y político.
«Esta noche tenemos una selección robusta, digna de mostrar a las nuevas generaciones», comentó Emelyn Baldera, productora ejecutiva del galardón.
La concepción de este premio nació hace cuatro años y se vol-
EL CONSEJO CONSULTIVO
Este año, Emelyn Baldera también conformó el Consejo Consultivo, órgano que participó en el proceso de elección de las personalidades reconocidas. Esta unidad, además de la creadora del galardón, estuvo integrado para los trabajos de este año por Elka Núñez, productora general y presidenta de Resolto; Jatnna Tavárez, Thais Herrera, Fanny Zuleyka Guzmán y Rosa Mercedes García Crespo, estas tres últimas galardonadas en el 2024 con el Premio Mujeres que Inspiran. También integran el consejo Celeste Pérez, editora de Sociales del Listín Diario; Dharuelly D’Aza, vicepresidenta de la Cámara de Diputados; Francinna Arias Guerra, administradora de empresa; Elizabeth Mena, Milagros Escarramán, Claudia Franchesca, Julieta Tejada, comunicadora, abogada y política; Lisibel Cordero, encargada de proyectos de ONAPI; Elianny Tavárez, empresaria; Ingrid Fernández, gerente de salud y el periodista y asesor de los galardones, Máximo Jiménez.
Milly Quezada, la reina del merengue, suma un nuevo galardón a su larga lista de reconocimientos.
RAÚL ELEAZAR CALVO
CEREMONIA
vió realidad en el 2024. Desde su primera edición ha sido abrazado por la comunidad femenina como una meta aspiracional.
“Una vez más, no solo celebramos el logro individual de cada reconocida, también sembramos semillas de inspiración para las generaciones venideras. Nuestro compromiso es cada vez mayor, de seguir trabajando para que cada historia sea un faro de esperanza y un estímulo para que muchas de las que vienen detrás se animen a dar un paso al frente, se atrevan a soñar y a luchar por su propósito individual que impulse un cambio universal.
La selección de los seis perfiles que recibieron el Premio Mujeres que Inspiran 2025 fueron elegidas por el Consejo Directivo entre más de 250 postulaciones sometidas a la plataforma creada para inmortalizar estas historias de éxito y superación. El público estuvo compuesto por mujeres de diferentes sectores de la sociedad y figuras del arte, la comunicación, el periodismo como Miralba Ruiz, La González, Pavel Núñez, Yubelkis Peralta, Karina Alarcón, Miguel Franjul, Wendy Santana, el ministro de Cultural, Roberto Ángel Salcedo, así como Gloria Reyes, Yadira Henríquez, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dharuelly D’Aza, y muchos otros.
Mujeres con aportes a la sociedad
Esta segunda gala del Premio Mujeres que Inspiran reafirmó su compromiso de reconocer y proyectar los aportes de profesionales comprometidas con el desarrollo de la nación. Milly Quezada, con una admirable trayectoria en el campo de la música, dedicó su reconocimiento a esos jóvenes que aspiran a trascender en un mundo cada vez más competitivo.
«Me siento una mujer realizada, este galardón se suma a muchos otros que he recibido a lo largo de mi carrera y espero que sirva de luz para que las nuevas generaciones entiendan la importancia del trabajo, de la dedicación, de la responsabilidad, porque en la vida lo que tiene valor de verdad, no se logra con facilidad».
Juana Milida Santana, que recibió el Premio al Emprendimiento, recordó sus inicios en el mundo de los negocios, desde sus orígenes humildes: «Comencé con una pequeña surtidora con 10 paquetes de cigarrillos, mentas, chicles y otros. Luego compraba botellas a dos por un centavo, y llegue a tener un gran puesto de botellas. Como Mario era vendedor ambulante, también compraba botellas en la calle. Estábamos ubicados en la Seibo 163, pero a los seis meses tuvimos que mu-
darnos en la Seibo 168, donde el negocio fue creciendo; yo lo manejaba sola mientras Mario [su esposo] continuaba con su trabajo. Luego, nos mudamos a la Seibo 180, donde seguí administrando el negocio con dos empleados ».
El Premio Mujeres que Inspiran al Compromiso Social recayó en Anyarlene Bergés, licenciada en Derecho (PUCMM) con maestría en Derecho Comercial Internacional de la Sorbonne. Actualmente desempeña las funciones de
vicepresidenta del Departamento de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la firma de gestión de activos INICIA; con las funciones de ejecutar los planes estratégicos de apoyo a las plataformas de INICIA en ambos es-
pacios, tanto en el fortalecimiento de sus relaciones institucionales como en el posicionamiento de la estrategia de sostenibilidad de la Firma.
Desde el ámbito de las instituciones de seguridad ciudadana, se galardonó a la general Celeste Yanet Jiménez Cabral, titular de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional, con el Premio a la Superación Profesional.
Con más de tres décadas de servicio, Jiménez Cabral ha forjado un camino ejemplar dentro de una institución históricamente dominada por hombres, abriendo paso con liderazgo, integridad y una profunda vocación de servicio. Su ascenso al rango de general representa un hito no solo para su carrera, sino para la historia institucional del país, convirtiéndose en una de las mujeres de más alto rango en la Policía Nacional. Este logro ha sido posible gracias a su preparación académica, compromiso con la excelencia y su firme creencia en la igualdad de oportunidades.
El premio en el campo a la educación se otorgó a María Luisa Asilis de Matos, directora ejecutiva del Centro León, una mujer con experiencia en áreas claves como la gestión cultural, el patrimonio y el turismo sostenible, respaldados por su formación académica en estudios de postgrado por la Fundación Ortega y Gasset de Argentina, sumado a su experiencia laboral, la convierten en una profesional sobresaliente en el campo de la sostenibilidad y la gestión cultural en el país.
La ceremonia inició a las 6:30 de la noche con la alfombra roja conducida por Laura Guzmán y la cobertura de incidencias a cargo de Yokasta Valenzuela, contó con el apoyo del Banco Popular, la Alcaldía del Distrito Nacional, El Avance, Ministerio de Cultura, Cámara de Diputados, Infotep, Supérate, The Sweet Patisserie, Printeo, La Crónica y Resolto.
La premiación se llevó a cabo en Teatro de Casa San Pablo, fue una gala emotiva producida por Elka Núñez y la empresa Resolto, respaldada por un equipo integrado casi en su totalidad por un personal femenino.
La conducción estuvo a cargo, por segunda vez, por la reconocida comunicadora Jatnna Tavárez, quien desde que se anunció el proyecto lo ha abrazado como un proyecto propio. Gabriella Bonilla hizo la voz en off del galardón por segundo año. RTVD canal 4, tendrá la misión de realizar una transmisión especial del PMQI2025 el domingo 27 de julio a las 7:30 de la noche para rememorar esa gran noche. m
Juana Milida Santana.
María Luisa Asilis de Matos.
Anyarlene Bergés.
Liddy Kiaty Figueroa.
ELKA NÚÑEZ PRODUCTORA
«El verdadero valor del Premio Mujeres que Inspiran está en la autenticidad de sus protagonistas»
» Por segundo año consecutivo, los premios apostaron a una producción a cargo de una mujer que se abre camino en el campo del entretenimiento
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
Elka Núñez no es un nombre desconocido en la industria del entretenimiento. Con unos años considerables trabajando detrás de los escenarios, repitió como productora general de los Premios Mujeres que Inspiran, que entregaron su segunda edición ayer miércoles en el teatro de Casa San Pablo, una apuesta que la dejó muy complacida porque el cambio de localidad le permitió desarrollar más un espectáculo que nació grande en el 2024, cuando se presentó en el salón más grande de un hotel de la capital. De la mano de Emelyn Baldera, creadora y presidenta de los premios, Elka Núñez, presidenta de Resolto, empresa que se dedica al montaje y producción de eventos desde hace unos años, reflexiona con una mirada clara en esta entrevista con La Crónica: «El Premio Mujeres que Inspiran no es solo una noche de premiación y celebración, es una plataforma que está fortaleciendo sus raíces para expandirse y poder desarrollar y ampliar el catálogo de experiencias que puedan potenciar y servir de motor para lograr un cambio social».
¿Cómo asumiste el reto de producir la segunda edición de un evento que ya en su primera entrega dejó una huella tan positiva en la sociedad?
Asumí este reto con una profunda responsabilidad y agradecimiento. La primera edición marcó un precedente importante y logramos dejar una huella positiva en la sociedad, lo cual no solo nos motiva, sino que también nos exige mantener —y superar— ese estándar. Esta segunda edición no fue simplemente una continuación, fue una oportunidad para consolidar lo logrado, innovar y elevar el impacto del evento, conscientes de que cuando algo deja huella, el verdadero desafío está en profundizarla y multiplicarla.
¿Cuáles fueron los principales aprendizajes de la primera edición y cómo influyeron en la conceptualización y producción de esta nueva entrega?
La primera edición nos dejó una lección clara: visibilizar las historias de mujeres que transforman su entorno no solo motivador, sino necesario. Aprendimos que el verdadero valor del evento está en la autenticidad de sus protagonistas y en la fuerza colectiva que surge cuando las voces de tantas mujeres son escuchadas. Cada mujer tiene una historia única
que merece ser contada desde su contexto, ya sea social, profesional o cultural. La primera edición generó un importante impacto emocional. Personas del público, invitados especiales, equipo de producción, nos compartieron cómo se sintieron reflejadas, validadas e inspiradas. En esta nueva entrega, hemos diseñado una experiencia que no solo reconozca, sino que celebre el recorrido de cada galardonada.
Desde tu rol como productora general, ¿cuáles considera que han sido los mayores desafíos para mantener la esencia del premio y a la vez hacerlo evolucionar?
La esencia del premio está en reconocer a mujeres reales, con historias que conmueven, inspiran y generan impacto social. De esta base parte todo y es importante cuidar que el mensaje llegue fuerte y claro. Desafío importante: diseñamos una producción que abarcó un escenario más grande, con más requerimientos técnicos y humanos, fortaleciendo y sumando para fortalecer esta producción.
La periodista Emelyn Baldera es la mente creadora de estos galardones. ¿Cómo ha sido la dinámica de trabajo con ella en esta segunda edición y qué visión comparten?
Tanto en la primera como en esta segunda entrega, trabajar con Emelyn Baldera siempre será enriquecedor. Entre ambas tenemos un testimonio de cuando ella me planteó el proyecto y cómo su visión y misión conectó por completo conmigo. Su compromiso con destacar el valor y el impacto de las mujeres es inspirador. En esta edición, la dinámica de trabajo ha sido el deseo común de elevar aún más el alcance del premio, para consolidar esta segunda edición como un paso firme hacia una plataforma que trascienda en el tiempo.
En un país con tantos talentos femeninos en distintos ámbitos y como parte del consejo consultivo, ¿cómo fue tu experiencia en el proceso de selección de las finalistas?
Una de las cosas más importantes es saber que detrás de cada nominación hay una mujer que está cambiando su entorno y que todas las nominadas merecen ser reconocidas. Es por eso que se realiza un proceso con mucho respeto, sensibilidad y responsabilidad, para poder dar valor al impacto que pueda generar la selección de cada una de las seleccionadas como ganadoras.
yectoria Profesional, una artista emblema de la música y el merengue, con quien tienes una relación especial, ¿cómo visualizas ese momento desde la perspectiva artística y personal?
Ser la productora general de una premiación que reconoce la trayectoria profesional de Milly Quezada para mí es más que un privilegio, es un honor.
Me unen lazos familiares con Milly, por medio de su manager de toda la vida Pedrito Núñez del Risco, lo que me ha permitido trabajar con ellos de manera profesional y compartir en el plano personal.
Esta relación me ha permitido conocer una Milly Quezada que lo ha dado todo por el arte, que tiene un testimonio de vida precioso que ha marcado la vida de muchos en su caminar. Siento un gran cariño, admiración y respeto por mi querida Milly.
Junto a Milly, también hubo una participación artística en la que se combinó veteranía con juventud, ¿apostaste en esta entrega a visibilizar el relevo artístico dominicano?
Como propulsores que somos del arte dominicano, y basándonos en los principios de nuestra plataforma de visibilizar los logros de la mujer, indiscutiblemente debemos velar por inspirar las nuevas voces que vienen subiendo y lograr crear puentes generacionales y que estas nuevas voces sientan el respaldo y apoyo necesario para ir forjando su carrera profesional.
El reconocimiento femenino a veces se queda en lo simbólico.
¿Cómo estos premios trascienden lo ceremonial para convertirse en una plataforma real de visibilidad y empoderamiento?
El verdadero valor de Premios Mujeres que Inspiran está en lo que ocurre antes, durante y después del evento, un ciclo de 365 días al año. Muchas de las homenajeadas experimentan un antes y un después, porque se sienten reconocidas, validadas y parte de una red de mujeres que inspiran y se inspiran entre sí.
Por eso, más que un evento anual somos una plataforma en evolución que impulsa liderazgo femenino con propósito.
Como mujer en la industria de la producción y el entretenimiento, ¿qué representa para ti estar al frente de una premiación que celebra justamente la fuerza y el talento femenino?
Este premio me permite unir mis dos pasiones: la creación de experiencias significativas y el impulso al liderazgo femenino. Es una forma de usar las herramientas de mi área profesional para visibilizar a mujeres extraordinarias, quienes regularmente por la naturaleza de nuestro trabajo, están detrás de cámaras, pero haciendo historia día a día con su entrega y dedicación.
¿Cómo fue el proceso de diseño y conceptualización de la propuesta creativa?
El proceso de diseño y con-
cepto para la puesta en escena de PMQI, siempre ha estado orientado a crear una experiencia que sea coherente con el propósito del evento: celebrar a las mujeres que inspiran, pero también generar un impacto real, tangible y memorable.
Todo fue pensado y conceptualizado para que el hilo conductor de inicio a fin, toque las fibras de cada invitado presente en la gala. Desde los sketchs, selección de colores y texturas, programación de iluminación, contenido de pantallas, hasta la selección de talentos y temas musicales, todo ha sido orquestado para que esta experiencia multisensorial logre plasmar el mensaje.
¿Obró a favor de la producción el cambio de escenario en esta segunda edición?
Este nuevo escenario nos dio la posibilidad de reimaginar la puesta en escena tanto para el público como para las homenajeadas, fortalecimos nuestra producción permitiéndonos crecer mas sin perder esa esencia que representa PMQI.
¿Cuál es el espíritu que se impone en la selección de la música que formará parte del cuerpo artístico de la ceremonia?
La selección musical está centrado en tres pilares fundamentales: sororidad, emoción y empoderamiento. La música tiene un poder único para conectar con las emociones, y en PMQI queremos que cada nota, cada letra y cada ritmo refleje la fuerza y el impacto de las mujeres
que estamos celebrando, y para quienes ha sido concebida esta plataforma.
¿Qué emociones o mensajes crees que el público se llevó al presenciar esta segunda entrega?
Sentimiento de respeto, admiración por el poder que tiene la mujer de inspirar y empoderar por medio de sus propias vivencias. Lograr construir una sociedad con mujeres que sean combustible para otras creando un ecosistema en el que sientan que, si es posible, que ellas también pueden inspirar.
¿Qué sueñas para el futuro de los Premios Mujeres que Inspiran y qué legado espera dejar como productora de este proyecto?
Mujeres que Inspiran no es solo una noche de premiación y celebración, es una plataforma que está fortaleciendo sus raíces para expandirse y poder desarrollar y ampliar el catálogo de experiencias que puedan potenciar y servir de motor para lograr un cambio social.
PMQI es un punto de partida para desarrollar espacios de crecimiento y empoderamiento. Como productora, mi legado siempre será que se me recuerde por haber sido motor de cambios, ejemplo de superación y empoderamiento. Ser parte de una comunidad que apostó a un cambio en la percepción y el valor otorgado a la mujer en todos los amitos de nuestra sociedad. ¡Un legado que inspire y transforme vidas! m
Milly Quezada fue galardonada con el Premio a la Tra-
Elka Núñez en una fotografía tomada por Raúl Eleazar Calvo poco antes de la ceremonia el pasado miércoles.
MODA
Las manos detrás de la moda del Premio Mujeres que Inspiran
La dise ñ adora Melkis Díaz ha venido desarrollando un lenguaje propio dentro de la industria de la moda nacional
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
La moda no es solo un juego de telas y tendencias: es, sobre todo, una forma de decir quiénes somos, qué sentimos y hacia dónde vamos. En una gala como el Premio Mujeres que Inspiran, donde la esencia es destacar lo mejor del talento, el coraje y la transformación femenina, el vestuario no es un accesorio: es un lenguaje. Y este año, ese lenguaje tuvo una voz clara, delicada y poderosa a la vez, gracias a la diseñadora dominicana Melkis Díaz, quien estuvo a cargo del estilismo de las artistas invitadas y de la CEO de la plataforma, Emelyn Baldera. Fue precisamente Emelyn quien, al pisar la alfombra, marcó uno de los momentos más impactantes de la noche. Su elección de un vestido azul aqua (un tono que evoca calma, profundidad, pero también fuerza serena) no solo resaltó su elegancia, sino que capturó visualmente todo lo que representa el evento: esperanza, propósito y belleza desde lo real. La silueta sobria y sofisticada del diseño, sumada al tono vibrante pero sutil, convirtió su entrada en una declaración de principios. No era un vestido más: era un símbolo.
Y es que la moda, cuando está bien pensada, comunica
incluso más allá de las palabras. Por eso, en una noche cargada de emoción, memoria e inspiración, las apariciones en escena de artistas como Sabrina Estepan, Luisanna y Melody Astacio no fueron solamente actuaciones o intervenciones musicales: también fueron escenas visuales cuidadosamente tejidas desde el estilo. Cada una, con su identidad artística particular, brilló bajo el criterio estético de Melkis Díaz, quien supo traducir personalidad en diseño, voz en forma, energía en tejido.
No se trató de vestidos deslumbrantes por el simple deseo de brillar. Se trató de piezas que respetaron la esencia de cada mujer, y que acompañaron su narrativa desde la imagen. En un evento donde lo simbólico tiene tanto peso como lo tangible, ese detalle no pasa desapercibido. Porque cuando una artista sube al escenario, o una mujer es reconocida frente a cientos de personas, lo que lleva puesto no solo la protege o la embellece: también la empodera.
Melkis Díaz ha venido desarrollando un lenguaje propio dentro de la industria de la moda nacional. Su sensibilidad para los cortes limpios, la caída de las telas y la armonía entre lo femenino y lo funcional, la ha posicionado como una de las voces más finas de la moda local. Pero lo que logró en esta segunda edición del Premio Mujeres que Inspiran no fue solo vestir bien: fue vestir con propósito. Su propuesta se sintió orgánica, conectada con el espíritu del evento, y además con la verdad de cada mujer. Ver en una misma noche tanto
talento, tantas historias y tantas formas de interpretar la feminidad, tanto sobre el escenario como en la alfombra, es también una lección sobre diversidad. La moda, cuando se vive desde la autenticidad, es una herramienta de afirmación. Y eso quedó demostrado en cada aparición, en cada gesto, en cada detalle del estilismo general de la gala. Porque sí, los Premios Mujeres que Inspiran celebran trayectorias, ideas, transformaciones… pero también celebran la imagen como testimonio de eso mismo. Celebran el cuidado, el mensaje y la estética como parte de la inspiración. Y es ahí donde el trabajo de Melkis Díaz cobra aún más valor: porque no vistió para agradar o para marcar tendencia, sino para sostener una narrativa. Para vestir a mujeres que inspiran, desde una moda que también lo hace. Además, hay algo hermoso en ver a una diseñadora dominicana apoyar a mujeres con las que comparte nacionalidad en un evento concebido por otra mujer del país. No se trata solo de colaboración, sino de sinergia. Y eso, en un país donde muchas veces el talento femenino sigue teniendo que justificarse, es profundamente simbólico.
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
La
noche más inspiradora del año
Este 23 de julio se llevó a cabo la segunda edición del Premio Mujeres que Inspiran, un evento que, más allá de una alfombra, una estatuilla o un discurso, se convirtió en una experiencia colectiva de reconocimiento, memoria y sensibilidad.
En una época en la que lo urgente suele desplazar a lo importante, tener un espacio para detenernos a observar lo valioso que florece entre nosotros es, en sí mismo, un acto de resistencia. Este premio no solo celebra logros individuales, también nos recuerda que hay historias que merecen ser contadas en voz alta, y otras tantas que cobran vida solo cuando alguien se atreve a iluminarlas.
Cada categoría, cada nombre mencionado, cada testimonio proyectado en pantalla o compartido en el escenario, funcionó como una pequeña chispa. Y no hablo de esa inspiración motivacional y pasajera, sino de la que transforma miradas, desafía inercias y siembra nuevas posibilidades. Porque cuando, como en este caso, una mujer es visibilizada por su impacto, ya sea desde la ciencia, el arte, la educación, la empresa, los medios, el activismo o cualquier otro frente, otras muchas se atreven también a comenzar.
A menudo subestimamos el poder de la inspiración. Pensamos que es cosa de grandes gestas, de figuras inalcanzables o momentos perfectos. Pero esta noche nos recordó que la inspiración puede estar al lado nuestro: en una madre que no se rinde, en una joven que se atreve a romper esquemas, en una profesional que decide volver a empezar, o en una comunidad que se transforma gracias al trabajo incansable de una mujer comprometida. Es justo en eso donde radica la fuerza del Premio Mujeres que Inspiran: en evidenciar que no hay que ir tan lejos para encontrarnos con lo que nos mueve, nos eleva y nos conecta. Porque al final, lo que inspira no es solo lo que se logra, sino cómo se logra: con valentía, con entrega, con propósito.
Además, hay un mérito indiscutible en quien idea, coordina y sostiene esta plataforma. En tiempos donde lo banal y lo efímero reinan en muchos escenarios, hacer del reconocimiento a mujeres valiosas una prioridad, requiere visión, sensibilidad y carácter. Y esa ha sido, sin duda, la apuesta constante de Emelyn Baldera, quien con compromiso y coherencia ha dado forma a este movimiento que hoy impacta y emociona a tantos.
A ella, gracias por recordarnos que aún se puede hacer buen periodismo, buena gestión, y buena sociedad desde el reconocimiento del talento, el trabajo y el corazón de las mujeres dominicanas. Y a todas las que esa noche fueron celebradas, en tarima o en silencio, gracias también, porque ustedes hacen posible que la inspiración se sienta tan cercana, tan real, tan nuestra. m
El vestido de Emelyn Baldera, que abrió la noche con ese tono azul que parecía envolver toda la alfombra en calma, funcionó también como un puente. Entre la emoción que ella siempre transmite al hablar de su plataforma y la elegancia con la que lidera el proyecto. Entre el poder del mensaje y la delicadeza del diseño. Porque cuando forma y fondo se abrazan así, el resultado no solo se ve: se siente.
La moda, en este contexto, nos recordó algo importante: que inspirar también puede ser un acto visual. Que lo que vestimos comunica tanto como lo que decimos. Que un evento que celebra mujeres poderosas merece un estilismo a la altura. Y que cuando las manos detrás de ese estilismo entienden el propósito del momento, todo fluye con más sentido.. m
Un fascinante recorrido gastronómico en el evento Expo NTD Cibao 2025
» En la actividad se exhibieron más de 200 de sus principales y más novedosos productos ante el público que asistió a la primera versión
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Santiago.– El salón Maguá del Hotel Hodelpa Gran Almirante en Santiago fue el escenario donde se realizó la primera versión de Expo NTD Cibao 2025, un recorrido de sabores, conocimientos y experiencias compartidas de la mano de chefs internacionales y representantes de más de cuarenta marcas mundialmente conocidas.
Este espacio se creó para generar valor a sus clientes a través de la innovación, compartir conocimientos técnicos, presentar nuevas oportunidades de negocio y desarrollo de productos.
La actividad contó con la presencia de Juan Carlos Méndez, presidente NTD ingredientes para República Dominicana, y Sandra Aponte, directora gene-
ral, así como de los invitados Komplet Abel-Schaffer, Nayef Haifa, Export Manager Dawn Food; Héctor Pantoja, Sales Manager LATAM, y los chefs Francisco Hernández y Ana Victoria Rodríguez de México, y Fabian Badillo de Colombia.
«Este espacio ha sido creado especialmente para ustedes: nuestros clientes, aliados y apasionados por el arte de hornear. Gracias por estar aquí, por su confianza, su pasión y su compromiso con la excelencia, juntos, estamos construyendo una comunidad sólida, colaborativa y enfocada en seguir elevando el estándar de calidad de nuestra industria», expresó Frank Sánchez, gerente comercial de NTD ingredientes para el país.
Aprovechó la ocasión para agradecer a sus socios comerciales: Dawn Foods, Komplet, Scandic Foods, EFCO y Flavor Right. «Su apoyo constante y su capacidad de traernos ideas in-
novadoras a través de sus productos son muestra del compromiso genuino que tienen con el crecimiento de nuestros negocios».
Recordó que durante todos estos años en los que han tenido el privilegio de comercializar sus productos en la República Dominicana, su calidad se ha mantenido constante por lo que ha sido clave el hecho de saber que, al momento de elaborar sus panes, bizcochos y bollería, siempre cuentan con el mismo nivel de excelencia, lo que se traduce en clientes satisfechos y negocios prósperos.
«Hoy vivimos una realidad, con una competencia cada vez más insistente. Nuevas panaderías, reposterías y restaurantes abren cada día. Por eso, es fundamental estar a la vanguardia, innovar constantemente y mantenernos actualizados en tendencias, productos y técnicas», destacó el señor Sánchez. m
Jes ú s Joel del Rosario, Sandra Aponte y Frank S á nchez.
El jamón serrano se degustó en la exposición.
Expositores de la Expo NTD Cibao 2025.
Karin Guerrero y Loterana Quintero.
Manuela Soto y Joaqu í n Ferrario.
SOCIALES
Switch Havas gana un Effie de Oro y el Grand Effie
» La agencia celebró quinto aniversario como referente de creatividad
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
En el marco de la sexta celebración de Los Premios Effie República Dominicana, la agencia Switch Havas, reconocida por su enfoque estratégico y creativo en comunicaciones integradas, fue galardonada con un premio Effie de Oro y el Grand Effie de la noche, consolidando su liderazgo en la industria publicitaria internacional.
Un Grand Effie es el máximo galardón que se otorga en los Premios Effie, que reconocen la efectividad en la comunicación y marketing. Este premio se en-
trega a la campaña más sobresaliente de todas las ganadoras de oro, es decir, aquella que demostró de forma excepcional cómo una estrategia de comunicación logró resultados concretos y medibles para el negocio. La campaña galardonada fue «La movida inteligente» de ExpoMóvil Banreservas, destacando su innovación creativa, claridad estratégica y resultados contundentes en el mercado. Con esta distinción, Switch Havas se posiciona como un referente en la región dentro de la red Havas Group. Este reconocimiento no solo resalta la excelencia creativa de Switch Havas, sino también la solidez de la industria publicitaria dominicana, que continúa marcando presencia en escena-
CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ
alexisvhenriquezb@gmail.com
rios globales con campañas relevantes, culturalmente conectadas y orientadas al resultado. Con esta sexta edición, Los Premios Effie República Dominicana reafirma su compromiso con la excelencia en la comunicación de marca en República Dominicana, sirviendo como motor de inspiración y evolución para agencias, marcas y anunciantes que apuestan por la efectividad como el verdadero medidor del éxito.
Switch Havas es una agencia creativa multidisciplinaria, bajo el modelo Village, integrando bajo un mismo techo equipos de creatividad, branding, contenido, diseño de experiencias y estrategia de medios, fomentando una colaboración transversal que potencia los resultados. m
La actual confusión entre placer y felicidad
Los tiempos actuales son cada vez más acelerados, hiperconectados y enfocados en la inmediatez, se ha instaurado una peligrosa confusión entre placer y felicidad. Lo que antes se consideraba una emoción fugaz, hoy se presenta como un objetivo vital. Sin embargo, mientras el placer es pasajero, la felicidad se construye; mientras el primero depende de estímulos externos, la segunda brota desde dentro. Entender esta diferencia se ha convertido en un desafío urgente en el terreno de la salud mental.
El placer es inmediato, estimulante y muchas veces adictivo. Viene del “tomar”, del consumo, del reconocimiento social, del éxito profesional, de la comida, de las redes sociales o de una experiencia sensorial intensa. Sin embargo, su duración es corta y su efecto, efímero. Por el contrario, la felicidad auténtica viene del “dar”, es un estado de calma interior, una sensación de plenitud sostenida en el tiempo, que no depende tanto de lo que ocurre afuera, sino de cómo se interpreta y se vive lo que ocurre.
La neurociencia ha aportado una visión reveladora sobre esta diferencia. El placer activa el sistema dopaminérgico,
una red cerebral que responde al deseo, la recompensa y la motivación inmediata. Es el mismo sistema que se activa con las adicciones. Por eso, cuanto más se busca el placer como forma de llenar un vacío emocional, más se necesita, en un ciclo que nunca sacia del todo. La felicidad, en cambio, está más vinculada a la serotonina, relacionada con el equilibrio emocional, la estabilidad y el bienestar duradero. Este error de enfoque tiene consecuencias profundas. Hoy vemos a personas atrapadas en una carrera sin fin por acumular experiencias placenteras, como si fueran sinónimos de una vida plena. Pero el resultado suele ser el contrario: ansiedad, frustración, sensación de vacío. Porque cuanto más se persigue el placer como fin último, más se posterga el contacto con uno mismo, con los valores, con el propósito. El problema radica en que el placer, cuando es constante y no está equilibrado con momentos de introspección y sentido, desregula el sistema nervioso. Vivir en constante estimulación deja poco espacio para la pausa, la reflexión, el aburrimiento creativo o la conexión genuina. Nos volvemos dependientes del “más”: más estímulos, más validación, más entretenimiento. Y sin darnos cuenta, se crea
un umbral de tolerancia que exige experiencias cada vez más intensas para sentir lo mismo.
La felicidad no se encuentra en la acumulación de momentos intensos, sino en la calidad de las relaciones, en la coherencia entre lo que se piensa, se siente y se hace, y en la capacidad de afrontar la vida con resiliencia y el altruismo. La felicidad auténtica no se grita, se respira. No siempre se nota en redes sociales, pero se siente en el cuerpo cuando hay paz, cuando uno duerme bien, cuando los pensamientos no son enemigos, sino aliados.
El gran malentendido actual está alimentado también por el modelo de consumo y la cultura digital. Nos enseñan que la vida perfecta es la que se muestra en fotos editadas, en viajes constantes, en cuerpos moldeados, en logros profesionales expuestos públicamente. Pero muchas veces, detrás de esas imágenes se esconden historias de agotamiento, comparación constante y desconexión interna. Lo paradójico es que cuanto más se persigue el placer como sinónimo de felicidad, más se aleja uno de ella. Porque la felicidad se cultiva en el silencio, en la constancia, en los vínculos reales, en la gratitud cotidiana. No es una explosión
de fuegos artificiales, sino una vela encendida que acompaña incluso en la oscuridad.
Reaprender la diferencia entre placer y felicidad es un acto de madurez emocional. Es aceptar que no todo lo que se siente bien en el momento construye bienestar a largo plazo. Que muchas veces lo que realmente sana, lo que transforma, no es lo más fácil ni lo más inmediato. Requiere paciencia, autoconocimiento, límites y decisiones alineadas con los propios valores.
Es urgente devolverle valor a lo simple, a lo profundo, a lo verdadero. Comprender que está bien disfrutar del placer, pero que no se puede construir una vida solo sobre él. Porque cuando el placer se convierte en meta y no en complemento, la felicidad se disuelve como un espejismo. Y en ese espejismo, se pierde lo más valioso: la conexión con uno mismo. La felicidad, al final, no es perseguir una emoción, sino construir un sentido. Creo que el filósofo Epicteto lo explica de forma magistral: “El placer es el comienzo y el fin de una vida feliz, dicen algunos. Pero yo digo: el placer es una trampa que esclaviza a quien lo persigue sin razón». m