LA CRONICA 50 31-07-2025

Page 1


lacronica.do

CINE

DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34

DEL 31 DE JUNIO AL 06 DE AGOSTO DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 50

DEREK CIANFRANCE REÚNE A KIRSTEN DUNST Y AL ACTOR CHANNING TATUM EN «ROOFMAN»

P 16» La película, basada en hechos reales, se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Toronto

LIBROS

«LA CRUELDAD ALEGRE: LA MÚSICA Y EL PODER» EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

P 18» Darío Tejeda, autor del libro, revela cómo muchos artistas fueron perseguidos y silenciados por el régimen

Lograr una PN más táctica que respete los derechos humanos

P 04- » EL PESIDENTE LUIS ABINADER, QUE PARTICIPÓ AYER EN LA GRADUACIÓN DE 140 INTEGRANTES DEL CUERPO DEL ORDEN, CONTINÚA IMPULSANDO UNA REFORMA POLICIAL INTEGRAL, CON FORMACIÓN TÁCTICA ESPECIALIZADA Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE LOS ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN

EL CONTENIDO

Retos del PRM a cinco años de su primer éxito electoral en 2020

P 06- » El partido celebrará el 17 de agosto cinco años de gestión del presidente Luis Abinader

Dirigentes de la Fuerza del Pueblo en Puerto Plata impugnan elecciones internas

P 08- » Los dirigentes documentaron «irregularidades profundas» que afectan el padrón de miembros habilitados para votar en el proceso en curso

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dharuelly D’Aza, expresó el martes su respaldo a la propuesta de reforma fiscal, calificándola como necesaria para modernizar la economía y fortalecer las finanzas públicas del país. Aza afirmó que, aunque el proyecto no fue conocido en su momento, probablemente se retome en los próximos meses. «Considero que sí es necesario el proyecto de modernización fiscal», expresó la legisladora, en una entrevista en el programa «Matutino Su Mundo». D’Aza destacó que el presidente Luis Abinader ha adoptado decisiones clave para dinamizar la economía tras los efectos de la pandemia.

Del 28 de julio al 1 de agosto se celebrará la Semana del Mentoring, una plataforma internacional creada por Gisel Castillo, fundadora de la certificación Be Mentor LATAM, con el propósito de establecer los verdaderos estándares del mentoring profesional en Latinoamérica. En un contexto donde el término mentor ha sido muchas veces trivializado, esta iniciativa busca devolverle su rigor, ética y estructura a través de una agenda de cinco días con conferencias y paneles de alto nivel. La actividad es una experiencia internacional que reúne a mentoras certificadas que también son psicólogas, economistas, arquitectas, ingenieras, abogadas, nutricionistas, profesionales del área de salud, gestión humana y empresarias de servicios.

LA CIFRA

DISTRITOS EDUCATIVOS

El Gobierno, a través de la Dirección de Infraestructura Escolar, informó que trabaja de manera acelerada en el mantenimiento correctivo de los distintos centros educativos en toda la República Dominicana, con el propósito de garantizar que las aulas estén en óptimas condiciones para recibir a los estudiantes y profesores en el próximo año escolar, que inicia el 25 de agosto. Roberto Herrera, director de la DIE, informó que decenas de brigadas y equipos de trabajo están desplegados en los 122 distritos educativos para intervención en 488 escuelas, como parte del Plan «Mantenimiento 24/7».

El presidente de la JCE presentó la plataforma digital ONAREC.

La Junta Central Electoral presentó este martes el portal Observatorio del Sistema Nacional del Registro Civil (Onarec), una plataforma especializada en la recopilación, análisis y difusión de información relacionada con el registro civil. La mesa de honor la encabezaron el presidente

Román Andrés Jáquez Liranzo y los miembros titulares. Román Andrés Jáquez Liranzo, enfatizó el papel crucial de la institución en la custodia del registro del estado civil, competencia que está establecida en el artículo 212 de la Constitución, esencial para la identificación y el reconocimiento legal de las personas.

Ana Maspons:

belleza con propósito EN BUEN DOMINICANO

En un acto conmovedor, Ana Marina Maspons, representante de Santo Domingo en Miss República Dominicana Universo 2025, protagonizó una experiencia transformadora en una clase de teatro inclusivo en el Studio Teatro Wendy Queliz, escuela de teatro inclusivo en el país. La candidata, estudiante de educación inicial y firme defensora de la diversidad, compartió escenario con talentosos niños, niñas y adolescentes con autismo, neurodivergencia y síndrome de Down, sumándose activamente a dinámicas teatrales que estimulan la expresión emocional, la creatividad y la confianza.

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Esta voluntad de diálogo y apertura permitió atender de manera responsable, las preocupaciones expresadas por el sector empresarial, particularmente en lo relativo a la moderación de la contribución anual de las empresas, lo que representa un avance en la construcción de una política ambiental equilibrada y sostenible».

Esta vivencia evidenció la sensibilidad, empatía y compromiso de Ana Marina con la inclusión, reafirmando su visión de que la belleza también es conciencia social, conexión humana y compromiso con las causas que construyen una sociedad más justa. «Tuve el honor de vivir una experiencia inolvidable junto a estos jóvenes extraordinarios, quienes me regalaron monólogos llenos de emoción, autenticidad y alegría. Me recibieron con tanto amor que me sentí como en casa. Me conmovió su lema antes de salir al escenario: ‘salir a ser feliz’. Esa frase y todo lo que viví con ellos la llevaré siempre en el corazón», expresó Ana Maspons.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852

Fundado el 1 de agosto de 2024

REDACCIÓN Máximo Jiménez >> Director Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda Ezequiel Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

CIRCE ALMÁNZAR

Asesora en materia de gestión de residuos sólidos

ANA MARINA MASPONS RR.PP.
Gisel Castillo
Dharuelly D’Aza

Lograr una PN más táctica y que respete los DD.HH. es una prioridad del plan de reformas

»

Presidente

Abinader resalta

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El presidente Luis Abinader encabezó este miércoles la clausura oficial del curso Gracie Survival Tactics (GST), en el que participaron 140 integrantes de la Policía Nacional, así como 11 miembros del Ministerio de Defensa y de la Dirección General de Migración, donde también dejó formalmente inaugurado el curso para Instructores de Instructores en el Sistema Táctico Básico Policial, el cual será impartido por la Policía Nacional de Colombia.

Ambas capacitaciones representan un paso significativo en la mejora de las competencias, la disciplina táctica y el respeto al marco legal y los derechos humanos por parte de los cuerpos del orden. Su objetivo es reforzar la capacidad de servicio y protección, con estándares profesionales que generen mayor confianza ciudadana.

Durante el acto, el presidente Luis Abinader expresó que: «Un país con seguridad es un país que está preparado para avanzar», re iterando su compromiso de cam biar el círculo vicioso del subde sarrollo por un círculo virtuoso del desarrollo, en el que la seguridad juega un rol fundamental.

El jefe de Estado resaltó que, en este proceso, se han identi ficado las mejores prácticas en términos educativos, administra tivos y financieros de diferentes países con el objetivo de traer a República Dominicana aquellas prácticas exitosas para formar a los nuevos cadetes y personal policial, e incorporarlas al proto colo de acción de la Policía Na cional conforme a los reglamen tos y directrices nacionales.

El mandatario agradeció y feli citó al grupo de Gracie University por su excelente entrenamiento, así como a la Policía Nacional y a los agentes participantes del pro grama, quienes, afirmó, han de mostrado disposición y rapidez en el aprendizaje, al tiempo que, resaltó que ahora ellos tienen la responsabilidad de convertirse en entrenadores y multiplicado res de estas prácticas dentro del

la importancia de conseguir un mayor nivel de seguridad ciudadana para el desarrollo del país

«Un país con seguridad es un país que está preparado para avanzar», resaltó el presidente. Agradeció y felicito al grupo de Gracie University por su «excelente entrenamiento», y a la PN y a los agentes participantes en el programa.

cuerpo policial. Reconoció que, aunque los indicadores muestran avances, aún queda mucho por mejorar y aprender.

Finalmente, felicitó tanto a los entrenadores como a los estudiantes por su disposición y aprendizaje, exhortándolos a consolidar y transmitir sus conocimientos a otros miembros de la Policía Nacional en todo el país. Concluyó reafirmando su compromiso con una mejor policía, una mejor seguridad y una mejor República Dominicana.

Perfeccionar la seguridad ciudadana

La ministra de Interior y de Policía, Faride Raful, expresó que, este proceso de transformación de la Policía Nacional implica un desafío constante y permanente no solamente desde el punto de vista educativo, sino también desde el punto de vista de formación administrativa y aseguró que trabajan sin descanso día tras día para poder perfeccionar la Seguridad ciudadana. «Porque en la seguridad ciudadana, el centro de todos los esfuerzos es precisamente, la ciudadanía. Este Gobierno no va a descansar hasta ver implementados los resultados de este esfuerzo fruto de la voluntad y compromiso político del presidente Abinader». En tanto que, la presidenta del Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional y miembro de la Comisión Ejecutiva para la Reforma Policial, Elena Viyella de Paliza, dijo que, este proceso formativo compromete a los agentes a replicar los conocimientos aprendidos con sus compañeros de patrullaje y agregó que, gracias a la voluntad política del presidente Abinader para transformar la Policía Nacional estas capacitaciones se traducen en mejores agentes y mejor manejo de los ciudadanos. Además, el comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández, manifestó que, la transformación y la reforma policial se vive en cada actuación del policía y que la reputación de la institución está en cada procedimiento y actuación y anunció que, el próximo lunes se inicia el curso para Instructores de Instructores en el Sistema Táctico Básico Policial para for-

El presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña observan una demostración de las nuevas tácticas que dominan los agentes.

GOBIERNO

mar a 35 participantes, para fortalecer todo el equipo del Instituto de Educación Policial. «El señor Presidente nos ha dado una instrucción de conformar equipos de instrucción para poder multiplicar el conocimiento».

Asimismo, el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Guzmán Peralta, destacó que, como parte del proceso de reforma y transformación que vive la Policía Nacional de la República Dominicana, impulsada por el presidente Abinader Corona, hoy culminan con gran satisfacción el curso en entrenamiento especializado en defensa personal adaptada a la técnica de arresto policial, donde los participantes aprobaron y cumplieron con los requisitos y órdenes de entrenamiento para convertirse en facilitadores, de modo que puedan replicar los entrenamientos a todo el resto de la policía.

El curso GST ofreció entrenamiento intensivo en técnicas de defensa personal, control y uso proporcional de la fuerza. A través del uso de artes marciales aplicadas en contextos policiales, se buscó optimizar el desempeño en situaciones de riesgo, protegiendo tanto a los agentes como a los ciudadanos. Fue diseñado para el personal operativo y especializado, como parte del proceso integral de profesionalización de la Policía Nacional orientado a garantizar una actuación más efectiva, preventiva y respetuosa de los derechos humanos.

Acciones de transformación que ha impulsado Abinader les motiva para ser cada día mejores agentes

En la actividad, el presidente Abinader presenció una demostración táctica del entrenamiento Gracie Survival Tactics, a cargo del CEO de Gracie University, Rener Gracie, y se entregaron certificados de reconocimiento a los doce agentes más destacados del curso.

En representación de sus compañeros hablaron Shaine Suero Acosta y Rikelvis Manuel Habad Ramírez, quienes expresaron su agradecimiento al presidente Abinader por este curso y dijeron que las acciones de transformación que ha impulsado el mandatario les motiva para ser cada día mejores agentes.

En la actividad también estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Técnica para la Reforma del Sistema Educativo de la Policía Nacional, coordinadora Mu-Kien Adriana Sang Ben; el subdirector de la Policía Nacional, general Juan Hilario Guzmán Badía y el inspector general de la Policía Nacional, general Andrés Modesto Cruz. m

Migración detiene a

más de 1,100

indocumentados

» Los agentes de la DGM accionaron en diferentes puntos del pa í s

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Dirección General de Migración, a través de sus Unidades de Interdicción, llevó a cabo un operativo de control migratorio en diversas demarcaciones del país, lo cual ha resultado en la detención de 1,173 indocumentados en situación irregular. Como parte de estas acciones, 1,000 de los detenidos ya han sido repatriados a su país de origen, conforme a las normativas vigentes.

Las acciones, en un esfuerzo combinado que involucra a otros organismos de seguridad, reflejan el compromiso de las autoridades dominicanas con la soberanía del territorio. De los detenidos, 315 fueron aprehendidos por efectivos del Ejército, 69 por el Cesfront y 62 por la Policía Nacional, en evidencia de la coordinación interinstitucional en la ejecución de estas operaciones.

Las demás detenciones fueron, en detalle, 137 en el Gran Santo Domingo, 86 en Santiago, 62 en Mao/ Santiago Rodríguez, 95 en la región Este, 17 en Azua, 48 en Puerto Plata, 70 en Montecristi, 17 en Barahona, 72 en Dajabón, 59 en Elías Piña, 23 en Jimaní y 41 en Pedernales

TRINCHERA POLÍTICA

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

La campaña y los plazos legales

La convocatoria del presidente Luis Abinader a los aspirantes del Partido Revolucionario Moderno a una reunión en Palacio, a solo unos días de su reelección en mayo del 2024, generó efectos que se sintieron en el espectro político nacional. La interpretación al gesto del mandatario provocó reacciones a favor y en contra, y nadie quedó indiferente. ¿Era esta convocatoria una validación del derecho de aspirar de cada quien, cuando el país recién había concluido el proceso electoral que cerró con la reelección de Abinader? Hubo consenso en los círculos políticos para darle a este encuentro el inicio prematuro de una competencia interna entre una cantidad de prospectos que ha ido en aumento constante desde aquel entonces. Resulta cuesta arriba para un funcionario en funciones separar la agenda política de las actividades oficiales. El dilema es inevitable para un político con serias intenciones de aspirar a una candidatura presidencial, ejerciendo al frente de una dirección o un ministerio, y al mismo tiempo maniobrar para saltarse los plazos legales que imponen las leyes electorales.

Una cosa o la otra

En materia de repatriación, los puntos de control migratorio de la frontera reportaron, en Dajabón, 364 personas; en Elías Piña, 382; en Pedernales, 97, y en Jimaní, 157. Estas cifras demuestran la firme voluntad de la DGM para mantener el orden migratorio y garantizar que el flujo de personas se realice conforme a la legislación vigente

Esos trabajos también han tenido la colaboración y el respaldo del Ministerio de Defensa, la Armada, la Fuerza Aérea, el Ciutran y la Digesett, entre otros.

La DGM ha reiterado que estas acciones se inscriben en el mandato del presidente Luis Abinader y el Consejo de Defensa y Seguridad del Estado, considerando que son fundamentales para la protección y la integridad del espacio nacional.

La entidad también enfatizó su compromiso con el respeto a los derechos humanos y la cooperación internacional en la gestión de la migración irregular.

La institución, igualmente, resaltó la importancia de fortalecer y promover una migración ordenada y segura, y dijo que la continuidad de estos operativos busca consolidar un sistema de control efectivo y humano, en línea con los estándares internacionales y la legislación nacional. m

La dinámica política en las estructuras internas se manifiesta en franco movimiento en el partido de turno en el Palacio. Es una condición inevitable, por la misma naturaleza del oficio. Todos los aspirantes del PRM son funcionarios del Gobierno, o resultaron electos en las pasadas elecciones, como es el caso de la alcaldesa del DN, Carolina Mejía, y la vicepresidenta de la República, Raquel Peña. Descuidar el laborantismo político en un momento que la competencia es cada vez más inclemente, puede ser una decisión perjudicial para cualquier proyecto. Al mismo tiempo, desacelera el accionar de las bases, y deja el terreno abierto para aquellos con ventaja circunstancial –dentro y fuera del partido– y posibilidades presupuestarias. ¿Renunciar al cargo para irse con el pecho abierto al campo de batalla, cuando en la práctica aún falta tanto tiempo para las elecciones internas, primero; y las nacionales del 2028? Para resistir todo esto, aspirar no es suficiente.

Charlie Mariotti, ex secretario general del PLD, anunciaría proyecto político el martes.

Charlie Mariotti se decide

Una nueva ficha entrará a juego en el tablero electoral del Partido de la Liberación Dominicana. Lo que se rumora desde hace tiempo podría oficializarse el martes de la semana próxima: que Charlie Mariotti, el fogoso exsecretario general, anunciará su proyecto para aspirar a la candidatura presidencial. La competencia entre los peledeístas se arrecia. Cuando todavía se baraja la posibilidad de un regreso del excandidato Gonzalo Castillo, todo indica que el fogón volverá a encenderse luego de las lluvias provocadas por la sorpresiva sentencia del Tribunal Superior Electoral. Con la cúpula del Comité Político dividido sobre la necesidad de elegir con anticipación la carta que representaría al partido en las elecciones del 2028 –unos a favor y otros muy en contra– Mariotti viene cargado del entusiasmo y dinamismo que le caracteriza, decidido a echar el pleito y competir. Con Abel Martínez accionando a medias y Francisco Javier García jugando prácticamente solo en la cancha, el exsecretario general trae más que su fino verbo para conquistar lo inconquistable.

Los retos del PRM en el quinto aniversario de su primer triunfo electoral en el 2020

» El partido celebrará el 17 de agosto, en Sans Soucí, los cinco años de gestión del presidente Luis Abinader

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l Partido Revolucionario Moderno celebrará los cinco años de gestión de gobierno del presidente Luis Abinader con un acto que ha sido convocado para el domingo 17 de agosto a las 9:00 de la mañana en el salón de eventos de Sans Souci, en Santo Domingo Este. El presidente del PRM, José Ignacio Paliza, en un comunicado enviado a la redacción de La Crónica, llamó a los perremeistas a acudir en respaldo a los primeros cinco años de gobierno de esta organización «Por cinco años de grandes realizaciones».

En este encuentro festivo se espera la asistencia de dirigentes nacionales, Dirección Ejecutiva, Comité Nacional, militantes, dirigentes municipales y provinciales de la organización.

«El presidente Luis Abinader ha dirigido una gestión de gobierno en la que destaca la transparencia, reformas institucionales, más de 2 millones de personas salen de la pobreza y se cierran las brechas de la desigualdad al disminuir la pobreza rural de 38.5% en 2012 a 14.5% en 2024», establece uno de los párrafos del comunicado.

«En República Dominicana más de dos millones de personas han salido de la pobreza, mientras que a nivel mundial sigue aumentando. Estos resultados positivos se deben a iniciativas y programas como Supérate, alimentación escolar y la

El presidente de la República Luis Abinader, líder del Partido Revolucionario Moderno.

generación de empleos, agregó el jefe de Estado», indica la nota. El Foro Económico Mundial indica que el país tiene más de 17.8 puntos en estabilidad política y el Banco Mundial reporta más de 30 en posiciones en eficacia gubernamental y más de 17.7 puntos en calidad regulatoria. Estos son datos del periodo 2020-2024.

El próximo 16 de agosto de 2025 se cumplirán cinco años desde que el PRM asumió el poder con la victoria presidencial de Luis Abinader en mayo de 2020. Este quinquenio ha significado una reconfiguración del escenario político, caracterizado por una alternancia del poder

tras 16 años de hegemonía del Partido de la Liberación Dominicana. Sin embargo, los logros alcanzados por el PRM en este periodo enfrentan nuevos retos, especialmente ante la necesidad de mantener la cohesión interna, fortalecer su institucionalidad y proyectarse como una opción confiable más allá del liderazgo de Abinader, con miras a las elecciones de 2028.

Desde su llegada al Palacio Nacional, el PRM ha logrado consolidar una amplia cuota de poder. En las elecciones de 2020 no solo conquistó la presidencia, sino también una mayoría significativa en el Congreso Nacional y múltiples alcaldías. Posterior-

mente, en los comicios de 2024, Abinader fue reelecto con holgura, lo cual ratificó la aprobación popular de su gestión. No obstante, el partido comienza a experimentar los efectos del desgaste natural que sufre cualquier organización política que administra el Estado por un período prolongado.

A medida que se acumulan los años en el poder, surgen tensiones internas, conflictos de intereses y el riesgo de que la disciplina partidaria se debilite frente al ejercicio del gobierno. El PRM no es una excepción: se trata de una estructura relativamente joven, con orígenes fragmentarios y todavía en proceso

de maduración institucional. Su desafío es evitar que el pragmatismo gubernamental diluya su identidad ideológica y que las luchas internas por el relevo en 2028 no lo conviertan en un partido caudillista o faccioso.

Abinader ha sido, hasta ahora, el eje central del PRM. Su perfil técnico, su imagen de integridad y su estilo gerencial le han permitido gozar de una alta aprobación, incluso en contextos adversos como la pandemia de COVID-19 o la inflación global.

En este contexto que se configura en la ruta hacia el 2028, el presidente tiene una tarea delicada: arbitrar las aspiraciones internas sin favorecer una candidatura sucesoral demasiado temprana que pueda provocar divisiones, ni tampoco inhibir el relevo, lo cual alimentaría la incertidumbre.

Uno de los mayores desafíos del PRM rumbo a 2028 será preservar su unidad interna en un escenario post-Abinader. A diferencia del PLD en sus años dorados, el PRM no cuenta con una historia consolidada de convivencia entre liderazgos fuertes. El riesgo de enfrentamientos entre figuras como Carolina Mejía, David Collado, Raquel Peña, Wellington Arnaud,Víctor D’Aza –presidente de la Liga Municipal Dominicana y uno de los últimos en salir al ruedo– es un escenario real, en especial si se anticipa demasiado la competencia interna por la candidatura. El partido deberá fortalecer sus mecanismos institucionales para canalizar las aspiraciones de manera ordenada, transparente y democrática y evitar las divisiones históricas que dieron como origen su fundación, en el 2014, tras el rompimiento con el Partido Revolucionario Dominicano, liderado hoy por Miguel Vargas Maldonado. Además, necesita consolidar estructuras territoriales, formar nuevos cuadros políticos y reducir la dependencia de alianzas coyunturales con sectores externos que pueden desdibujar su perfil ideológico. m

Dirigentes de la Fuerza del Pueblo en Puerto Plata impugnan elecciones

» Los políticos documentan «irregularidades profundas» que afectan el padrón

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Altos dirigentes de la Fuerza del Pueblo en la provincia de Puerto Plata, encabezados por la vicepresidenta provincial Eridania Llibre, el secretario general Juan Carlos Quiñones, y un grupo de candidatos a la Dirección Central, han elevado dos comunicaciones oficiales solicitando la suspensión inmediata del proceso electoral convocado para elegir a los miembros de la Dirección Central de dicha demarcación, denunciando graves violaciones a los Estatutos, a los reglamentos internos del partido y a la Ley 33-18 sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

La primera comunicación fue dirigida a la Comisión Nacional Electoral, que preside Henry Merán. Los dirigentes documentan «irregularidades profundas» que afectan el padrón de miembros habilitados para votar, incluyendo la falta total de auditoría, la no entrega del padrón físico certificado, cambios constantes en la versión digital del padrón y la inclusión de personas que no cumplen con los requisitos. Asimismo, denuncian «la manipulación de direcciones de base, decisiones logísticas tomadas sin consulta y, sobre todo, una actuación parcializada del presidente provincial».

Lo que ha generado mayor indignación es que el propio Francis Vargas, quien además de presidente provincial es miembro

de la CNE, ha organizado y dirigido actividades de campaña a favor de su facción política, celebradas incluso en el patio de su casa. Según los denunciantes, este hecho constituye una violación directa al Artículo 28 del Reglamento para la Elección de Autoridades Internas, que prohíbe expresamente a los miembros de la CNE y comisiones electorales territoriales involucrarse en campañas internas. En respuesta a dicha comunicación, el presidente de la CNE, Henry Merán, indicó mediante nota de voz que todo lo relacionado con el padrón es responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Organización. Por tal motivo,

los firmantes elevaron una segunda comunicación dirigida al Secretario de Organización, Dr. Bautista Rojas Gómez (Bauta), reiterando las denuncias y advirtiendo que, en el caso de Puerto Plata, no se ha cumplido con el supuesto «fiel cumplimiento a los estatutos y a la ley», como respondió Merán.

«Nos preocupa que, a pesar de haber señalado estas anomalías en múltiples reuniones y comunicaciones previas, el partido no haya ofrecido una respuesta institucional ni haya tomado medidas correctivas. La situación ha llegado a un punto en que solicitamos la suspensión del proceso», manifestaron. m

Manolo Pichardo insta al Gobierno a aprovechar ingreso a la OCDE

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Secretaría de Relaciones Internacionales de la Fuerza del Pueblo, a través de su titular, Manolo Pichardo, valoró de forma positiva el decreto 408-25, emitido por el presidente de la República, que busca avanzar en el proceso de adhesión del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Valoramos de forma positiva la intención del país de adherirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), puesto que nuestra participación en este tipo de foros permite el intercambio de experiencias y la puesta en marcha de buenas prácticas que otros países han implementado de forma exitosa”, indicó Pichardo.

Manolo Pichardo, quien fuera presidente del Parlacen y de la Copppal, expresó, además, que su organización política siempre estará de acuerdo con que el país participe en este tipo de mecanismos, que representan intercambios de cooperación técnica, transferencia de conocimiento y el acceso a mecanismos de evaluación. Indicó que esta participación no debe ser limitativa y debe abarcar cualquier iniciativa internacional que represente una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la República Dominicana.

En ese sentido, el dirigente político estimuló al mandatario a abrir espacios de participación más activa en otros foros, como el ChinaCELAC, y demás mecanismos que permitan procesos de intercambio de experiencias, bienes, servicios y hasta inversión que redunden en la mejoría de la calidad de vida de los dominicanos. m

Manolo Pichardo, dirigente dela Fuerza del Pueblo.
Juan Carlos Quiñones, ex diputado y miembro de la Fuerza del Pueblo.

OPINIÓN

LEDITORIAL

La Policía en tiempos de reforma

a Policía Nacional opera como un cuerpo para imponer el orden en un país donde prevalece la ley del desorden. El presidente Luis Abinader, hay que reconocerlo, demuestra un interés especial por impulsar un proceso profundo de reforma que vaya más allá de lo estético: entregarle a la ciudadanía un agente más profesional, más humano, dotado de las herramientas necesarias para poder enfrentar los desafíos de un entorno –también hay que reconocerlo–que irrespeta al uniformado con una facilidad que espanta.

En la clausura oficial ayer del curso Gracie Survival Tactics (GST), en el que se capacitaron 140 miembros de la Policía, entre ellos miembros del Ministerio de Defensa y de Migración, Abinader reflexionó sobre la importancia de garantizar un clima de seguridad, porque de esta manera se construye un país que puede avanzar, reafirmando su compromiso con el proceso de reforma para alcanzar esa meta.

Mucho se ha logrado en las últimas administraciones en el incremento de los salarios de los agentes policiales. Ha sido el problema fundamentar que, desde su creación, venían padeciendo, sobre todo, los agentes de menor rango. También tenemos que reconocer

VERTICAL

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

que este Gobierno ha continuado con una política de incremento de los sueldos. Combatir el problema de la corrupción en sus filas está estrechamente vinculado a lograr un agente que gane un salario digno, que le permita sortear las tentaciones de una ciudadanía constantemente violando las leyes, lo que alimenta el imperio del desconcertante macuteo

La capacitación y dotación de equipos de los agentes es una tarea pendiente que, a partir del proceso de reforma iniciado en esta administración, al parecer se completará en gran medida. Es necesario un plan de reforma integral, que indudablemente va a tomar unos años más en completar su ciclo. Para los miembros de los cuerpos de seguridad que participaron en el GTS, en palabras del presidente Abinader, representa un paso significativo en la mejora de las competencias, la disciplina táctica y el respeto al marco legal y los derechos humanos.

Una nueva Policía Nacional debe fomentar un desempeño de sus agentes que genere confianza y tranquilidad en la ciudadanía, cambiar el círculo vicioso del subdesarrollo por un círculo virtuoso del desarrollo, matizó el presidente de la República. Ojalá y así sea, porque si esto se logra, ganan ellos y gana la ciudadanía, que al final es lo que importa. m

ALGO MÁS QUE PALABRAS

VÍCTOR CÓRDOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Conscientes de un

vivir

en conciencia

NMedio Ambiente o el que hizo la ley hizo la trampa

La gente pronuncia el dicho popular que el que hizo le ley también hizo la trampa, nada más cierto que eso en este país de los mil amores. Los legisladores criollos son expertos en hacer leyes que dicen de todo pero que no se aplican casi nunca, incluso leyes que en la práctica son sectoriales, aunque deberían ser nacionales. Leyes que sólo se aplican al Distrito Nacional, otras en las demás regiones, algunas a los motoristas, otras a la clase media que tiene vehículos, en fin, de todo depende de la interpretación y la voluntad de la autoridad de turno.

Medio Amiente, como ministerio, da buenas pistas de ese accionar sectorial de la aplicación de las leyes según sus deseos para justificar hasta la violación de las mismas. El Centro Olímpico Juan Pablo Duarte fue depredado casi en su totalidad y ni el ministro de deportes lo sabía. La justificación que tienen que hacer más estadios para jugar béisbol para los próximos juegos que se aproximan, Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Bueno, pues ya el ministerio de ambiente justificó la depredación con una resolución que se atribuye no daño a la foresta del lugar. Imagínense ustedes bajo ese argumento se han tragado medio país verde. Ahora le han caído atrás al Jardín Botánico Nacional diciendo el ministro de medio ambiente que ni un uno por ciento le van a utilizar al lugar para ampliar una

avenida. De nuevo el funcionario al fin y al cabo está para eso para justificar todo lo que quiera hacer el Estado con el medio ambiente, da el visto bueno para la depredación.

Creo que hasta el presidente Luis Abinader se dejó justificar por Medio Ambiente diciendo que al Botánico en vez de quitarle le agregarán terreno y Yo me pregunto. ¿Por dónde? Porque el Botánico está rodeado de cuatro avenidas no por terreno verde por tanto la idea del presidente de la República no logro entenderla. Pero evidentemente se llevarán el frontal del botánico a menos que la ciudadanía se empodere y mantenga la vigilancia sobre el accionar de las autoridades porque si no hacen un elevado o un túnel, gran parte de los terrenos del frente del botánico correrán muy mala suerte sin que se le añada nada.

Pero volviendo a medio ambiente, esa institución está para justificar cualquier depredación como el cinturón verde de la ciudad de Santo Domingo que se lo han llevado sin que allí digan nada. La suerte que está corriendo el Centro Olímpico, como la que corrió el Parque del Este, el parque Mirador del Norte y otras áreas verdes dizque para construir obras de bien común, es la misma que correrá el Botánico Nacional. Por más discurso que se pronuncien todos los caminos van en contra de varios kilómetros a mutilarse del botánico a menos que la población mantenga la lucha por su preservación. m

os hemos globalizado y, eso está muy bien, ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia. En consecuencia, ha llegado el momento, tan precioso como preciso, de activar la pausa, para oírnos y vernos junto al mejor libro de moral que llevamos en nuestro fuero interno, lo que conlleva prioritariamente a recogerse y acogerse unos en otros; puesto que, nuestra historia humana, también tiene un destino común. Desde luego, esta nueva era debe volcarse en lo auténtico, comenzando por asegurar a todo ser humano una existencia conforme a su dignidad. El relativismo no es la solución y la falsedad nos deja sin percepción. Aprendamos a desenmascarar, el verdadero peligro destructor, ese que radica en cada uno de nosotros, pues disponemos de instrumentos cada vez más poderosos, capaces de llevarnos tanto a la ruina como a las más altas conquistas. Es cuestión, entonces, de tomar reparo. Esto hace que nos descubramos, acusándonos a nosotros mismos, por no haber sido capaces de aprender a reprendernos. Sin duda, necesitamos tiempo para nosotros, para la reflexión ética y la clemente faena, sobre todo a la hora de abordar nuestros propios retos. De lo contrario, germinará la furia irresponsable, al no haber trabajado por mantener viva esa pequeña chispa iluminadora de fuego celeste, que puebla los interiores para poder discernir. Axiomáticamente, no hay más que un avance: la cognición al servicio de la entereza, como tampoco hay más que un desarrollo: el don de la inspiración al servicio de la entrega. Pero, ¡cuidado!, esto no significa seguir al interés del propio yo, haciendo lo que me conviene. ¡No es esto! Realmente, la sabiduría radica en ese espacio íntimo, donde confluye la verdad con la bondad, el espíritu donante con la suma de labores conjuntas, hasta volvernos ciudadanos dispuestos a trabajar: corazón con corazón y sin coraza. La quietud, en efecto, no se consigue mediante el equilibrio de fuerzas y de beneficios, se alcanza más bien con la confianza que nos inspiran sentimientos humanitarios. Por otra parte, una sociedad es noble y respetable por su apego a los principios fundamentales. Por ello, es vital que la ciudadanía tome conciencia de que estamos viviendo situaciones verdaderamente crueles e inhumanas. El primer cambio es de conciencia, de que la justicia social se ajuste a la diversidad cultural, dando visibilidad a los más vulnerables. También hay que frenar los discursos de odio; si es preciso usando la inteligencia artificial o patrullando las redes sociales, para detectar y frenar el ciberacoso y la violencia digital. Además, quizás tengamos que continuar educando para la sociabilidad, considerando algo tan vital, como que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades. Lo que nos recuerda, asimismo, que tenemos que salir de este mundo de barbarie o este mundo pondrá fin a la humanidad. Hay que enamorar al mundo, en comunión de servicio. Urge, por ende, que todos fomentemos una cultura de paz con amor y lo hagamos activando la voz del alma. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

¿Qué pasa con componente educativo de la ley 225-20?

La Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos no deja margen a la ambigüedad. Desde su articulado inicial hasta los objetivos específicos del Fideicomiso DO Sostenible, establece con claridad que el cambio de paradigma en materia de residuos no será posible sin una transformación cultural profunda, sostenida y estructurada. Esa transformación solo puede lograrse a través de la educación ambiental y la participación ciudadana. Sin embargo, aunque la ley lo prevé y el fideicomiso lo contempla como un eje de acción financiable, la realidad es que el componente educativo continúa siendo el eslabón más débil de todo el sistema.

El objetivo número 4 del Fideicomiso, tal como lo establece la ley y su reglamento, señala expresamente que este debe realizar aportes a personas jurídicas o entidades que desarrollen, entre otras actividades, campañas educativas. Esta disposición coloca la educación al mismo nivel de importancia que los rellenos sanitarios, plantas de valorización

Hambruna

DNOTAS BREVES

y cadenas logísticas, lo cual no es un detalle menor. Significa que la formación de conciencia ciudadana no es un complemento, sino una herramienta estructural para el éxito de cualquier política pública en esta materia.

Pese a esto, el diseño e implementación de programas educativos sistemáticos en torno a la gestión de residuos sigue ausente o disperso. Lo que predominan son acciones puntuales, efímeras, sin seguimiento ni evaluación, y casi siempre ejecutadas desde una lógica publicitaria antes que pedagógica. Mientras se construyen infraestructuras y se recaudan millones en contribuciones fiscales, los hogares, las escuelas, los barrios y las pequeñas empresas continúan sin orientación clara sobre cómo cumplir su rol dentro del nuevo modelo de gestión.

El marco legal es generoso en mandatos. La ley dispone campañas permanentes, además, establece la integración curricular en todos los niveles educativos, y coloca la educación como uno de los principios rectores de toda la política de residuos. A eso se suma que el fideicomi-

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

esde siempre hemos visto a través de documentales, reportajes especializados y otros materiales audiovisuales el tema de la hambruna en ciertos países de la zona centro del continente africano. Niños en los huesos, otros de extrema delgadez y con las barriguitas hinchadas y otros, sencillamente, famélicos. Situaciones catastróficas productor de conflictos étnicos, guerras internas y enfermedades en esos países desde hace mucho tiempo. Tampoco hace falta irnos tan lejos, en nuestro propio país y naciones cercanas de un continente que arrastra muchísima pobreza, mucha gente se levanta sin saber qué desayunarán o comerán.

Nuevamente esas imágenes de niños famélicos, muriendo de inanición, de hambre atroz nos inundan a través de las redes sociales y medios tradicionales en una zona más cercana, en Oriente Medio.

Allí se desató otro infierno bélico a raíz de la masacre cometida por el grupo terrorista Hamás contra la población del sur de Israel. En esa zona, mal llamada «tierras santas», se desata desde casi dos años la locura, el hambre, miseria, masacres humanas por parte del ejército israelí en lo que ya es a todas luces, un genocidio descomunal. La sed de venganza ya perdió su norte, su esencia. Genocidio y el deseo de extinguir a los gazatíes es lo que predomina en las manos y cabeza de Benjamin Netanyahu y su cúpula. Esa zona del planeta languidece. La población no sabe qué más hacer para poder alimentarse porque el ejército israelí retiene la ayuda que Gaza necesita, y si por casualidad, hay algún punto de entrega de alimentos, que los hay, ciudadanos haciendo la fila para poder abastecerse son acribillados a balazos. Mujeres, mayores y niños asesinados solo por querer alimentarse. Varias ONG de las pocas

so, con recursos millonarios recaudados vía DGII, está facultado para financiar dichas campañas. Sin embargo, en los informes públicos y en la ejecución financiera reportada, el componente educativo rara vez figura con la prioridad que el propio ordenamiento legal le asigna.

Desde una mirada propositiva, es urgente establecer un programa nacional de educación en residuos sólidos, con una estrategia clara, metas cuantificables y financiamiento asegurado por el fideicomiso. Este programa debe ser transversal, articulado con el Ministerio de Educación, con los gobiernos locales y con las organizaciones sociales. No se trata de repartir volantes ni de hacer actividades simbólicas en fechas ambientales. Se trata de formar ciudadanía responsable, desde la niñez hasta la adultez, con contenido técnico adecuado, lenguaje cercano y mecanismos de participación real.

Para lograrlo, se requiere también un compromiso más firme de las autoridades locales, que pueden convertirse en aliados naturales de este proceso, pro-

moviendo campañas comunitarias, programas escolares, ferias barriales y espacios de aprendizaje ciudadano en coordinación con el fideicomiso. Las alcaldías, al ser la puerta de entrada del ciudadano al sistema de gestión de residuos, deben asumir un rol activo en la transformación cultural que demanda esta ley. Fortalecerlas en esta misión es clave.

Además, se debe exigir al fideicomiso un esquema transparente de convocatorias públicas para que universidades, ONG, juntas de vecinos, centros comunitarios y asociaciones puedan acceder a fondos específicos para desarrollar procesos formativos alineados con la ley. La educación debe dejar de ser la gran olvidada, para convertirse en la columna vertebral del cambio que se busca.

Si queremos una República Dominicana limpia, resiliente y ambientalmente responsable, no basta con sancionar ni con construir infraestructuras. Hay que educar. Hay que formar. Hay que transformar conductas. Y esa transformación comienza, y termina, con la gente. Todo lo demás es parche. m

que aún quedan sobre el terreno dicen que el ejército judío no permite la entrada de ayuda humanitaria, aunque ellos lo niegan. Tampoco se vislumbra un alto al fuego inmediato. Es que hoy, el hambre, la hambruna en Gaza es utilizada como un arma de guerra. No solo las metralletas, bombas y balas. Un atropello inmoral a toda la población gazatíes. Una locura indescriptible lo que se está viviendo allí en estos momentos, y desde hace casi dos años. Y ese lugar es Gaza, donde Israel está impidiendo deliberadamente el acceso a los alimentos a la población civil en el marco de su ofensiva militar, la cual ya suma más de 60,000 muertos según las autoridades locales. El ejército hebreo no solo restringe la entrada de ayuda humanitaria en la franja, sino que, como denunciaba el lunes la oenegé israelí B’Tselem, ha «destruido sistemáticamente gran parte de la infraestructura que permite producir alimentos locales». Así, a finales del año pasado, el 95% del ganado había sido erradicado, y según datos de abril, más del 80% de las áreas

de cultivo gazatíes están dañadas. La ONU, esa organización tan cuestionada últimamente, lanzó una reciente alerta: en el enclave palestino ya se está desarrollando «el peor escenario de hambruna».

Al respecto recordemos que, Gaza no es el único lugar en conflicto del mundo azotado por el hambre. En otros países como Yemen, Sudán, Sudán del Sur o Birmania también se vive una situación crítica. Pero, como revela el último informe Puntos críticos de hambre de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, publicado la semana pasada, el enclave palestino es el único territorio en el que el 100% de la población se encuentra en riesgo de hambruna.

En ese sentido, no aparte sus ojos de esas fotos publicadas en distintos medios y redes sociales, de niños en puros huesos. De infantes inocentes de toda esta locura de adultos. Observe, vea, decida ayudar y piense «suerte de que puedo comer tres veces al día».

La vida no es bella para millones de personas. m

ECONÓMICAS

El agrupecuario es el sector que registra mejor desempeño crecimiento económico

» El Banco Central informó que el crecimiento interanual fue de 2.4 % para el período enero-junio de 2025

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Las cifras preliminares del indicador mensual de actividad económica (IMAE) correspondientes al período enero-junio 2025 muestran una variación interanual de 2.4 % con respecto al mismo período del año anterior. Este resultado es consistente con las tasas de crecimiento de 2.7 % y 2.0 % registradas por la economía dominicana en el primer y segundo trimestre del año en curso, respectivamente.

En cuanto al dato particular del mes de junio, el IMAE presentó un incremento de 1.1 % con respecto a igual mes de 2024. Estos resultados han estado condicionados al contexto de incertidumbre y condiciones de liquidez global, que han afectado el desempeño de la inversión privada, así como una menor ejecución gasto de capital por parte del Gobierno con relación al promedio histórico en los últimos años.

En el entorno internacional persisten condiciones financieras y de liquidez restrictivas, reflejadas en elevadas tasas de interés en los principales mercados de capitales. Esto sumado a la creciente incertidumbre geopolítica, intensificada tras la reciente escalada del conflicto en Medio Oriente, así como por una mayor volatilidad en los precios de los commodities. En adición, en los Estados Unidos, principal socio comercial de nuestro país, se han producido cambios relevantes en la política comercial, fiscal, regulatoria y migratoria que podrían limitar su crecimiento económico y generar presiones adicionales sobre la dinámica de precios.

En otro orden, durante la más reciente reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que aún no se observan condiciones suficientes para iniciar un ciclo de flexibilización monetaria en Estados Unidos. Se prevé que las tasas de interés de fondos federales irían reduciéndose gradualmente y no de forma agresiva, conforme se cuente con evidencia más robusta sobre la convergencia de la inflación de los Estados Unidos desde su nivel actual de 2.7 % al

cierre de junio hacia la meta establecida de 2.0 %. Al analizar el resultado acumulado del IMAE, según el informe del BC, en enero-junio de 2025, se observan variaciones interanuales positivas en la agropecuaria, explotación de minas y canteras, manufactura local, manufactura de zonas francas, así como en el sector servicios en su conjunto. Dentro de este último, sobresalen las actividades de servicios financieros, transporte y almacenamiento, comercio y las actividades inmobiliarias y de alquiler. En lo que respecta al sector agropecuario, el mismo registró un crecimiento interanual de

4.9 % durante el período enero–junio de 2025, sustentado principalmente en el aumento de la producción de diversos rubros agrícolas y pecuarios, entre los que se destacan arroz, plátano, guineo, aguacate, huevos, leche cruda y pollo. Este desempeño positivo ha sido facilitado por el respaldo técnico y financiero brindado por el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas, contribuyendo a la mejora de la seguridad alimentaria del país. En lo referente a la actividad minera, se observa una variación interanual de 2.3 % durante el período enero-junio, debido a que la

extracción de oro en la principal mina del país ha estado experimentando un aumento en los últimos meses, luego de un largo período de ralentización.

En cuanto el sector de hoteles, bares y restaurantes, se verificó un crecimiento interanual de 2.8 % en enero-junio de 2025, resultado de 2.3 % y 3.3 % en el primer y segundo trimestre, respectivamente, registrando en el mes de junio un incremento de 2.9 %. Este comportamiento ha sido alcanzado principalmente por el desempeño de los servicios de suministro de alimentos y bebidas, los cuales compensaron la desaceleración observada en el segmento de alojamiento, por la moderación en el ritmo de crecimiento del flujo de turistas por vía aérea durante los primeros meses de 2025, principalmente los procedentes desde los Estados Unidos y Canadá. En este contexto, el Ministerio de Turismo ha reaccionado de forma proactiva, desarrollando estrategias orientadas a diversificar los mercados emisores y atraer turistas de otras regiones, así como impulsado la llegada de cruceristas, para mitigar el impacto sobre los ingresos de divisas del país.

La actividad de intermediación financiera presentó un crecimiento interanual acumulado de 7.9 % durante los primeros seis meses del año 2025 impulsado, fundamentalmente, por la expansión del crédito dirigido al sector privado, el cual registró un incremento de 10.0 % en términos agregados, considerando tanto moneda nacional como extranjera. Esto representó un aumento de RD$ 215 mil millones en comparación con junio de 2024.

Un mayor gasto de capital por parte del sector público contribuiría a acelerar el crecimiento de la economía acercándolo a su ritmo potencial de forma más expedita. Asimismo, se espera que el programa de provisión de liquidez por un monto de RD$81 mil millones aprobado por la Junta Monetaria en junio pasado contribuya a mejorar el desempeño de los sectores productivos en los próximos meses.

Durante el período comprendido entre enero y junio de 2025, la actividad del sector construcción experimentó una variación interanual de -2.3 %, lo que obedece fundamentalmente al contexto externo de incertidumbre y de tasas de interés reales que permanecen relativamente elevadas. Esto se refleja en la posposición y/o en una mayor gradualidad en la ejecución de obras por parte del sector privado y en una menor demanda por parte de los adquirientes de viviendas, lo cual se une a un gasto de capital del Gobierno que se ha mantenido por debajo del promedio histórico en los últimos años.

El informe del BC destaca que la economía dominicana exhibe una notable resiliencia y capacidad de recuperación, como lo ha demostrado en episodios previos de desaceleración, por lo que una vez disipadas las fuentes externas de incertidumbre y normalizadas las expectativas de los agentes económicos, se generarían condiciones propicias para una reactivación más acelerada de las distintas actividades económicas. m

LA LIQUIDEZ

TURISMO

Peravia, una provincia que espera por su progreso; sus recursos naturales son variados

» Playas, agricultura e historia componen la vida cotidiana que ofrecen los distintos atractivos que ofrece Baní

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Especial para La Crónica

Sus abundantes playas, zonas agrícolas y monumentos naturales hacen de Peravia una de las provincias con mayor potencial para el desarrollo del turismo. Sus tierras que cultivan mangos, plátanos, y otros rubros agrícolas son parte de los atractivos de Peravia cuyo municipio cabecera Baní, tiene su propia historia.

La provincia Peravia ubicada en la zona sur de la República, tiene una historia rica que se entrelaza con los orígenes mismos de la nación dominicana. El origen y fundación de Peravia data de la época de la colonia, este territorio era habitado por indígenas taínos antes de la llegada de los españoles, formaba parte del cacicazgo de Maguana, liderado por el cacique Caonabo.

En el Siglo XVI durante la colonización, esta zona fue utilizada para la agricultura y la ganadería, con el tiempo se estableció pequeños asentamientos humanos. Peravia proviene del apellido de un militar español o de una familia importante de la región durante la colonia, hay diferentes teorías sobre su origen exacto. El municipio de Baní, que es cabecera de provincia fue fundado en 1764 por familias canarias que se mudaron a esas tierras.

La provincia de Peravia fue creada en 1944, antes formaba parte de la provincia de Santo Domingo y posteriormente a San Cristóbal. La economía de Peravia está basada básicamente en producción de plátanos, café, mangos, tomate, cebollas entre otros alimentos agrícolas. Peravia tiene una fuerte identidad cultural dando salida a su carnaval banilejo, famoso por sus personales como Los Roba la Gallina y los Indios.

El dulce de leche y el mango banilejo son reconocidos por todos los dominicanos.

La religiosidad de Baní se ca-

Peravia cuenta con

Peravia, con sus municipios, compone todo un territorio lleno de atractivos turísticos, desde playas, ríos, dunas, salineras y tierras para el carreteo. La playa Los Almendros, una de las más visitadas de la zona, tiene aguas tranquilas y excelentes para pasar un día en familia.

playas,

en

racteriza por la tradición y las celebraciones del día de San Juan Bautistas. Patrón de Baní. Los principales municipios: Baní, Nizao, Matanzas, Distritos Municipales como Villa Fundación, Catalina, Carretón, entre otros.

Peravia, con sus municipios, compone todo un territorio lleno de atractivos turísticos, desde playas, ríos, dunas, salineras y tierras para el carreteo. Playa Los Almendros, una de las playas más visitadas de la zona, tiene aguas tranquilas y excelentes para pasar un día en familia. Playa Salinas, muy conocida por su ambiente natural y por estar cerca del Puerto Salina o de Las Calderas.

La avenida Circunvalación casi terminada pretende darle un gran empujón al turismo de playa en Baní donde ya se construyen hoteles y otros lugares tanto para el turismo local como internacional. Desde ya varios inversionistas realizan construc-

una gran extensión de
como esta
Puntarena.

FIPETUR recorre Iberoamérica para promover el turismo

» La federaci ó n ha impulsado contenidos audiovisuales que muestran atracciones

ciones los que hará desarrollar el turismo en la provincia Peravia.

Las dunas de Baní, consideradas un monumento natural, son únicas en el Caribe ofrecen un paisaje desértico impresionante junto al mar. Este lugar es bueno para el senderismo, fotografías y excursiones.

También la producción de Sal comestible forma parte del desarrollo económico de Peravia y zonas aledañas.

El Centro Histórico de Baní componen sus calles iglesia Nuestra Señora de Regla y el Parque Central.

Allí también se encuentran varios murales artísticos y casas coloniales.

El Museo Casa Máximo Gómez dedicado al prócer dominicano que luchó por la independencia de Cuba, se encuentra en el centro de Baní, contiene documentos y objetos históricos del prócer.

Manaclar y Parque Montañoso es una zona montañosa la norte de la provincia, ideal para el ecoturismo, senderismo y avistamiento de aves.

También se puede visitar la Reserva Científica La Barbacoa. Los balnearios y ríos son abundantes en toda la provincia de Peravia, ahí está el embalse artificial de la Presa de Valdesia, tiene zonas cercanas atractivas para el entretenimiento.

El Carnaval Banilejo, aunque no es un lugar físico, es una atracción cultural importante, se celebra en febrero de cada año con gran cantidad de visitantes. El festival del Mago, producto netamente banilejo que origina una feria anual de gran asistencia. m

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Federación Iberoamericana de Periodistas de Turismo (FIPETUR), bajo la responsabilidad de su presidente Yenny Polanco Lovera desde República Dominicana, ha lanzado una innovadora serie de producción audiovisual que recorre diversos destinos de Iberoamérica, con la participación de los periodistas más destacados de Iberoamérica.

Este proyecto tiene como objetivo principal analizar el comportamiento del turismo en la región, explorar las nuevas tendencias, brindar tips útiles, e incluir entrevistas con invitados especializados y recomendaciones para viajeros.

La serie, titulada «Rodando por Iberoamérica», busca fortalecer la promoción del turismo responsable y sostenible en Iberoamérica , además de ofrecer contenido de valor para profesionales del sector y turistas interesados en conocer más sobre las novedades y oportunidades en Iberoamérica.

A través de plataformas como YouTube, Instagram y su sitio web oficial, FIPETUR invita a sus seguidores a seguir cada episodio y mante-

nerse actualizados con las últimas tendencias del turismo en la región.

Los canales oficiales son: YouTube: @fipeturiberoamerica, Instagram: @fipeturok, Twitter @FipeturIb , Sitio web: http://www.fipetur.net

Yenny Polanco Lovera expresó su entusiasmo por este nuevo proyecto: «Queremos mostrar la belleza y diversidad de Iberoamérica, además de ofrecer información útil para quienes aman viajar y trabajar en el sector turístico. Este recorrido será una oportunidad para aprender, compartir y potenciar la economía turística de Iberoamérica».

Con esta iniciativa, FIPETUR reafirma su compromiso de ser un puente entre los profesionales del turismo y el público general, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias en una región tan vibrante y diversa como Iberoamérica.

Para más detalles y contenido exclusivo, no olvides seguir sus plataformas y visitar su web. ¡El turismo iberoamericano está en movimiento y tú eres parte de él!

Te compartimos su última producción dedicada a Acapulco en entrevista con Aida Pérez Directora del Fideicomiso de Promoción Turística de Acapulco. m

La serie se titula «Rodando por Iberoamérica»
Peravia vista de la playa.

ESPECTÁCULOS

El cineasta Derek Cianfrance reúne a Kirsten Dunst y Channing Tatum en «Roofman»

» La película se presentará en la próxima edición del prestigioso Festival Internacional de Cine de Toronto y en el Festival de Londres

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

Kirsten Dunst (New Jersey, 1982) es una actriz versátil que va del drama a la comedia con naturalidad, de la acción al terror con menos frecuencia, pero siempre entregándose en cuerpo y alma para exprimir lo mejor de sus interpretaciones. A sus 43 años recién cumplidos en abril pasado, tiene como referencia puntual sus trabajos en El hombre araña (2002), Melancolía (2011) y Entrevista con el vampiro (1994) probablemente las películas por las que más rápido se le recuerda. Una de las películas en las que aparecerá este año es Roofman, que supone el regreso tras casi una década sin filmar del cineasta Derek Cianfrance, una historia que va de humor negro, el crimen y otras referencias salpicadas de una buena dosis de emociones sentimentales. La actriz comparte créditos con un elenco que incluye a Channing Tatum como actor protagonista, pero además trabaja al lado de Juno Temple, Peter Dinklage, Ben Mendelsohn y Uzo Aduba. La película empieza a ganar

atención en los círculos cinematográficos, especialmente en los espacios que ocupan los festivales de cine internacionales, como el de Toronto y de Londres, donde tiene fechas reservadas para pases de estreno mundial. Hay quienes le atribuyen posibilidades de convertirse en una de las producciones con posibilidades de ganarse el favor del público. Derek Cianfrance no rueda desde que estrenó en el 2016 The Light Between. En esta ocasión, asume una historia que presenta el personaje de Jeffrey Manchester, un ex Army Ranger que, en una conducta de cierta ansiedad y desesperación, roba en algunas cadenas de McDonald’s, aplicando un método que le permite ganarse el apodo de Roofman.

Además de los nombres protagónicos citados más arriba, también participan en esta cinta LaKeith Stanfield, Melonie Diaz, Lily Collias y Jimmy O. Yang. El estreno mundial de Roofman está reservado para el Festival Internacional de Toronto, que se celebra del 4 al 14 de septiembre, en el marco de Gala Presentations de la 50 edición. Está entre los títulos principales como Wake Up Dead Man: A KnivesOut Mystery y Hamnet.

La distribución internacional corre por cuentas de Paramount Pictures y Miramax, que tentativamente agendaron su estreno en cines para el 10 de octubre de este año. Una reseña publicada por What to Watch destaca que «los analistas visualizan esta película como una piedra angular en la temporada de premios: combina el peso del drama biográfico con un cariz humorístico inusual y una propuesta emocional profundamente humana».

Kirsten Dunts en la pantalla

La carrera de Kirsten Dunts comenzó a una edad muy temprana en el mundo del modelaje y la publicidad, pero fue su interpretación como Claudia, la niña vampira en Interview with the Vampire (1994), junto a Brad Pitt y Tom Cruise, la que marcó su primer gran reconocimiento internacional. Esta actuación le valió una nominación al Globo de Oro a los doce años, consolidándola como una promesa del cine en Hollywood. Poco después, participó en películas como Little Women (1994) y Jumanji (1995), demostrando su versatilidad en diversos géneros.

Durante los años 2000, Dunst alcanzó fama mundial al interpretar a Mary Jane Watson en

En La Altagracia ovacionan documental sobre Ercilia Pepín

»

Euri Cabral y Zinayda Rodr í guez llevan a las provincias su nuevo audiovisual

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Ela exitosa trilogía de Spider-Man, dirigida por Sam Raimi. Paralelamente, asumió papeles más desafiantes en cine independiente y autoral, como en The Virgin Suicides (1999), de Sofia Coppola, con quien ha establecido una colaboración artística constante. Otras de sus películas destacadas en esa época incluyen Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004) y Marie Antoinette (2006), en la que encarnó a la famosa reina francesa con una mezcla de sensibilidad y rebeldía, reafirmando su interés por personajes complejos y emocionalmente ricos.

En la última década, Dunst ha recibido amplio reconocimiento crítico por su trabajo en películas como Melancholia(2011), de Lars von Trier, donde ganó el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes. También brilló en televisión con la serie Fargo (2015), por la cual fue nominada al Emmy y al Globo de Oro. En 2021, su papel en The Power of the Dog, de Jane Campion, le valió su primera nominación al Óscar. Reconocida por su inteligencia actoral y su capacidad para moverse entre el cine comercial y el autoral, Dunst es hoy una de las intérpretes más respetadas de su generación. m

l documental “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad” se presentó el pasado viernes 25 de julio en la provincia La Altagracia, con un gran respaldo de los diversos sectores sociales, profesionales y educativos de esa localidad. Esta presentación forma parte de la jornada nacional que impulsan el Ministerio de la Mujer y el canal Señales TV, para llevar el documental a todas las provincias del país. La exhibición del visual sobre la vida y obra de Ercilia Pepín se realizó en el Auditorio don Sergio Castillo, del Centro Regional de la UASD y contó con la asistencia de unas doscientas personas entre funcionarios, autoridades locales y de la universidad, gremios profesionales, profesores y estudiantes.

Las palabras de presentación estuvieron a cargo de Martha Feliú, encargada de la Oficina Municipal del Ministerio de la Mujer en Higuey, quien valoró los aportes de Ercilia Pepín a la educación y su defensa de los derechos de la mujer. Dijo que la patriota y educadora oriunda de Santiago, es un modelo y una guía para las mujeres y para toda la población en sentido general.

El vicealcalde de Higuey, doctor Pablo Avila, expresó su agradecimiento al Ministerio de la Mujer y a Señales TV por haber llevado este documento histórico tan importante al municipio de Higuey y propuso que se realice una jornada especial de presentación del mismo en todos los municipios que forman parte de la provincia La Altagracia.

Entre las personalidades que estuvieron presentes en la actividad se destacan la señora Daysi de Oleo, gobernadora de la provincia; Felipe Castillo, presidente de la ADP de Higuey; Martha de León, directora interina del Distrito Educativo 12-01; Aidé López, representante del Ministerio de Educación; José Pión, subdirector de Turismo; Juana M. Tavárez, presidenta de la Asociación de Productores de Programas de Opinión Pública; Claudia Garrido, Fiscal titular de Higuey; Silveria Poueriet, Coordinadora de la Unidad de Violencia de Género en Verón, Punta Cana; Gilma Altagracia Taveras, Yanet Cedeño, Waldy Severino,Wanda Nova Martinez, María Soriano Herrera, Andrea Guerrero, Julio César Cedano, Mercedes Santana, Andrea Peña y una representación de la Escuela Ercilia Pepín, entre otros. Al final de la presentación, la mayor parte de los presentes valoraron la calidad y profesionalidad del documental. m

Parte del público que asistió a la proyección del documental en La Altagracia.

DDD SSS CULTURA

«La crueldad alegre: La música y el poder» en la dictadura de Trujillo

» El escritor Darío Tejeda, autor del libro, revela en uno de los capítulos cómo muchos artistas fueron perseguidos, silenciados o forzados a irse al exilio porque no se alinearon con quienes apoyaban el régimen durante casi 31 años

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Archivo General de la Nación (AGN) puso en circulación el libro y la exposición documental La crueldad alegre: La música y el poder, una historia sonora de la dictadura de Trujillo, del historiador Darío Tejeda, que analiza con profundidad cómo la música fue utilizada como herramienta política por el régimen de Rafael Leónidas Trujillo.

Daniel García, encargado del área de Publicaciones del AGN, destacó que el libro «suscita muchas aristas de reflexión» al abordar la compleja relación entre cultura y poder, y señaló que investigaciones como esta permiten comprender cómo ciertos regímenes han instrumentalizado expresiones culturales «para infiltrar la sociedad con determinadas políticas o sencillamente para enmascararlas».

García añadió que esta obra representa una provocación intelectual que debe animar a otros investigadores a explorar con mayor profundidad los vínculos entre la música popular y los sistemas autoritarios.

El autor de la obraagrade-

expresó, al recordar cómo ese hallazgo le permitió cerrar un capítulo clave de su obra. Tejeda también reconoció la colaboración de numerosos músicos, coleccionistas y académicos que aportaron entrevistas y documentos personales. Entre ellos, mencionó a figuras como Crispín Fernández, Rafael Solano, Fernando Casado, Américo Mejía Lama y Esteban Cabrera, quienes facilitaron materiales de gran valor histórico.

La obra expone cómo el régimen trujillista canalizó cuantiosos recursos del Estado para impulsar el merengue y otros géneros musicales como instrumentos de legitimación, propaganda y control social. Documenta, por ejemplo, que en 1952 el gobierno destinó 25,000 dólares (unos 9.5 millones de pesos actuales) para crear una orquesta de merengue en México y grabar un LP. Ocho años después, en 1960, se invirtieron 35,000 dólares para publicar cinco volúmenes de canciones dedicadas al dictador. Uno de los aspectos más relevantes abordados en el libro es el papel de La Voz Dominicana, empresa mediática estatal que se consolidó como uno de los mayores emporios comunicacionales de Latinoamérica. Con 25 agrupaciones musicales y una estructura orienta-

da al adoctrinamiento cultural, contrató durante 18 años a más de 400 artistas y agrupaciones extranjeras, convirtiendo la música en una vía de adhesión política obligatoria.

Pero no toda la música fue complaciente. El libro también revela cómo muchos artistas fueron perseguidos, silenciados o forzados al exilio por no alinearse al régimen. Figuras como Billo Frómeta, Eduardo Brito y otros exponentes de la música nacional vivieron de cerca la represión o fueron víctimas de ella. Desde el exilio surgió un cancionero de resistencia que se convirtió en símbolo de denuncia y esperanza para muchos dominicanos.

La exposición, que acompaña la publicación, presenta documentos inéditos, partituras, fotografías y grabaciones que ilustran el impacto de la música como vehículo de poder y resistencia durante una de las etapas más represivas de la historia dominicana.

Artistas en cautiverio por resistencia al régimen

Darío Tejeda plantea en la obra que diversas voces pueden considerarse representativas del cautiverio de autores y compositores encarcelados por razones políticas, incluso torturados, evidenciando prácticas de resistencia desde el sector musical.

ARTISTAS FORZADOS AL EXILIO

Numerosos compositores e intérpretes sufrieron exilio forzoso, como fue el caso en 1937 de Billo Frómeta, quien vivió fuera del país el resto de su vida. Otros se exiliaron en Puerto Rico, Cuba y en la ciudad de Nueva York. En 1937 con Billo Frómeta fue contratado con su orquesta Santo Domingo Jazz Band para tocar en el Roof Garden del hotel Madrid, en Caracas. Un hecho imprevisto cambió su destino, llevándolo a vivir el resto de sus días fuera de su patria: para darle el permiso de salida a los músicos de su orquesta, las autoridades dominicanas le exigieron que esta cambiara su nombre por «Ciudad Trujillo Jazz Band». Los empresarios contratantes, los hermanos Sabal, no aceptaron el cambio, y como alternativa presentaron la orquesta con el nombre de Billo’s Happy Boys; entonces el régimen trujillista le impuso impedimento de entrada al país al joven compositor de música popular. Frómeta y su orquesta permanecieron en Caracas. Con el tiempo, Billo Frómeta se convirtió en la principal figura musical del siglo XX en Venezuela, introduciendo desde Caracas diversas innovaciones en la música de ese país.

«A comienzos de 1934 el músico Julio Gautreaux compartió celda en la Fortaleza Ozama con el escritor Juan Bosch. Ambos fueron presos políticos. En la cárcel Bosch escribió los versos de la composición Alza el vuelo —conocida como La gaviota—, y Gautreaux escribió la música, en ritmo de canción criolla», comentó el autor en la presentación del libro.

Entre los diversos casos de persecución y encarcelamiento de artistas por disidencia política –recordó el escritor– también está el de Rafael Casado Soler, autor de la canción El regalo mejor, popularmente conocida como Celebro tu cumpleaños La canción se entonó, por vez primera, durante la Navidad de 1959; los primeros en escucharla fueron sus compañeros de prisión en la cárcel La 40, donde Casado Soler estaba prisionero. Con el tiempo, El regalo mejor sería el himno nacional de los cumpleaños.

«Otro ejemplo de encarcelamiento y tortura le ocurrió en 1960 al cantante Aníbal de Peña, involucrado en una trama para ajusticiar a Trujillo. Fue encarcelado y torturado en la cárcel La 40. También el cantante y locutor Fernando Casado fue apresado y investigado. El violinista Gabriel del Orbe fue espiado, y así todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional y los profesores del Conservatorio Nacional de Música», señaló Darío. m

Dario Tejada, en el podio, en el acto de presentación de su nuevo libro.
Dario Tejada

Afro Dominicano celebra su fusión musical este verano en New York

» La banda se presentó hace poco en el anfiteatro del Hudson River Museum

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

fro Dominicano, la agrupación indie con sede en New York, sigue expandiendo su «sancocho musical» en la metrópoli mundial. Iniciaron el verano en el anfiteatro del Hudson River Museum, y en agosto se presentan en el After Party de la Parada Dominicana en el Colmado Café, y en septiembre llegan a la sala de conciertos Cutting Room, donde compartirán espacio con Tito Puente Jr, y finalizan en el emblemático Joe’s Pub.

En este año el grupo ha asumido varios proyectos, entre ellos la iniciativa diplomática «Unidos por la música»’, organizado por la embajada de la República Dominicana en Jamaica, en donde Afro Domini -

cano produjo la canción Un merenguito en Kingston , una fusión vibrante de merengue típico, sonidos afro y pulsos de reggae, con la participación especial de la ex Miss Jamaica Annaleax.

Su música combina una rica base de merengue típico tradicional con ingredientes del paisaje sonoro de la ciudad de Nueva York donde, como dice su fundador Adriano Brito, podrías estar escuchando punk en tus auriculares y se superpondría con los sonidos del merengue de la bodega. Afro Dominicano es una banda de música mundial que centra su música en lo que llaman el alma afrocaribeña. Mezclan géneros folclóricos tradicionales de la República Dominicana como perico ripiao, palo, merengue, bachata con reggae, bembé, calypso y samba, funk, rock y otros ritmos africanos. Han impactado la industria del

arte escénico al romper la barrera del género musical; entrando y saliendo sin problemas con gracia y experiencia. Afro Dominicano se ha presentado en el Chelsea Music Hall, Central Park, el Festival Afribembé, el Joe’s Pub, el Lincoln Center, el Musikfest y el Festival Hispano (PA). Ganaron la Batalla de Bandas del Music Hall de Williamsburg y la Noche Latina en el Citi Field. La banda también estuvo entre los tres finalistas del Premio Riders’ Choice de WE ♡ NYC en 2023 y se presentó en el 48. Festival Folclórico Anual de Ann Arbor, Michigan.

La agrupación está conformada por Adriano J Brito, vocalista principal, acordeonista y arreglista principal. Incluye a sus primos Rafael Rodríguez (voz y güira) y José Báez (tambora y bongós); provenientes de la región norteña del Cibao, cuna del merengue. m

Jossie Esteban, Ringo y La Patrulla 15 estrenan el merengue «Como yo»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l grupo merenguero Jossie Esteban, Ringo y La Patrulla 15 anunció el lanzamiento de un nuevo tema titulado “Como YO”, marcando su regreso a la escena musical después de más de una década sin presentar producciones inéditas. El sencillo fue compuesto por el cantautor venezolano Carlos Baute, con arreglos musicales de Alberto “Ringo” Martínez, integrante y director musical de la agrupación. La interpretación está a cargo de Jossie Esteban, voz principal de la banda desde su fundación. La producción estará disponible próximamente en todas las plataformas digitales.

Jossie Esteban y La Patrulla 15 surgió en la década de 1980 y rápidamente se consolidó como una de las agru-

paciones de merengue de mayor alcance internacional. Entre sus temas más conocidos destacan El Can, Agua de Coco, Pégame tu Vicio y Una Noche de Copas. Su estilo, caracterizado por fusiones de merengue tradicional con elementos modernos, les permitió ganarse espacio en escenarios de América Latina, Estados Unidos y Europa. Durante sus años de actividad, la agrupación lanzó álbumes que alcanzaron altos niveles de difusión radial y televisiva, convirtiéndose en referente del género tropical. Su última etapa activa con lanzamientos inéditos se remonta a más de diez años atrás, por lo que este nuevo tema representa el inicio de una nueva fase artística. El tema Como yo cuenta con la colaboración de Carlos Baute en la composición, conocido por su trayectoria como cantautor y productor. Los arreglos están a cargo de Alberto «Ringo» Martínez, un veterano en la música. m

Karlos y Marteen Franko emocionan en un reencuentro «De padre a hijo»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

n una noche

llena de emociones, el Hard Rock Café Santo Domingo fue el escenario de un espectáculo conmovedor: el concierto full band de Karlos Franko y Marteen Franko, padre e hijo, quienes celebraron el Día de los Padres con un show «De padre a hijo» ante un público vibrante. El encuentro unió dos generaciones sobre el escenario, en

una velada que combinó nostalgia, pasión y renovación artística. Karlos Franko regresó con fuerza a los escenarios dominicanos, reencontrándose con un público que lo esperaba desde hacía más de una década. Su potente voz y su capacidad interpretativa se mantuvieron intactas, conquistando tanto a sus seguidores de siempre como a los nuevos fans que ha cosechado su hijo. «Esta noche no solo celebramos la música, celebramos el amor entre generaciones, la herencia artística y el poder del escenario para unirnos», expre - Karlos Franko y Marteen Franko.

só emocionado Marteen durante su presentación, quien también sumó palabras de admiración y gratitud hacia su padre. Marteen Franko, conocido por su carisma y sensibilidad artística, fue el complemento perfecto en esta experiencia compartida. Con su estilo romántico y su distintiva interpretación en los géneros tropicales, elevó la energía del concierto con el tema de su autoría Tal vez , el cual el público coreó con entusiasmo. La mezcla de géneros y generaciones fue uno de los grandes aciertos de la noche. m

Afro Dominicano se abre campo en el negocio de la música.
Jossie Esteban y Ringo Martínez «reviven» los años dorados de La Patrulla 15.

MUJERES QUE INSPIRAN

Hony Estrella llama a la mujer a aplaudir sus éxitos y fracasos

» La actriz, en su participación especial en el PMQI, destacó el aporte de la mujer en «lo que no se ve en los titulares o instagram, mujeres salvando al mundo»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Y sé que no ha sido fácil. No llegamos aquí por azar. Los desafíos, las caídas, los obstáculos, nos han hecho más fuertes. Has enfrentado batallas silenciosas que se esconden detrás de tu sonrisa, has sentido miedo, has dudado de ti misma, has sido muchas veces sombra y olvido pero aún así te levantaste y decidiste brillar», dice uno de los párrafos del monólogo que interpretó Hony Estrella, en la pasada entrega del Premio Mujeres que Inspiran.

Su llegada al escenario se sintió, con el dramatismo necesario apostó a este momento de discernimiento entre los presentes, por aquello de que, de boca en boca corren las noticias, aunque las malas más rápido que las buenas.

«Eres la madre que, con callos en las manos, construyes el futuro de tus hijos.

Eres la maestra que enseña con paciencia. Eres la mujer que logró emprender con lo poco que tenía.

Eres la líder que sin buscar aplausos, cambia el rumbo de su comunidad con su ejemplo. Eres la joven que vibra y sueña con el porvenir».

El mensaje fue fuerte y contundente, así lo sintió el público que llegó desde las 6:30 de la tarde para hacer la alfombra roja que condujo magistralmente la comunicadora Laura Guzmán. Algunas lágrimas brotaron de las mujeres presentes, así como se atrevió a decir Elianny Tavárez, emprendedora y miembro del Consejo Consultivo del Premio Mujeres que Inspiran. «A mí se me salieron las lágrimas cuando escuchaba esas palabras de Hony», dijo sin miedo a nada.

Elka Núñez, productora general, apostó a un momento de reflexión en medio de la celebra-

ción del legado y la trascendencia de seis mujeres que como Juana Milida, María Luisa Asilis, Liddy Kiatty, Celeste Yanet Jiménez y Milly Quezada, también han tenido que vencer los obstáculos propios que aún limitan el desarrollo equitativo de la mujer dominicana.

«Hoy, veo en cada una de ustedes las historias de tantas otras que desde el anonimato han transformado vidas. Eres la madre que, con callos en las manos, construyes el futuro de tus hijos. Eres la maestra que enseña con paciencia. Eres la mujer que logró emprender con lo poco que tenía. Eres la líder que sin buscar aplausos, cambia el rumbo de su comunidad con su ejemplo. Eres la joven que vibra y sueña con el porvenir», reafirma otro de los párrafos del monólogo que se robó aplausos y la atención de todos en el Teatro de Casa San Pablo. Hony Estrella, ha sido una joven mujer comprometida con el desarrollo de la mujer, desde los espacios en los que ha tenido que participar ha promovido siempre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La noche del pasado miércoles 23 de julio cuando se llevó a cabo la segunda entrega del Premio Mujeres que Inspiran, Hony logró que no sólo las mujeres entendieran el mensaje detrás de este monólogo , sino que también los hombres en la sala fueron impactados por el profundo mensaje de entrega, trabajo y sacrificio que encerraba el mismo.

Hoy cuando mucha gente se enfoca sólo en el éxito Hony nos animó a ver también en el fracaso oportunidades.

«Quiero que te lleves esto en el alma: Cada vez que una mujer se levanta, se enciende una luz. Y esa luz guía a otras. Inspira, salva. Es lo que no se ve en los titulares, lo que no se sube a Instagram, pero que ocurre todos los días en silencio: mujeres salvando al mundo…una pequeña acción a la vez”, reza otro de los párrafos con los que la noche de la gala del PMQI, salimos todas convencidos y agradecidas por ser mujer.

«Así que gracias, mujer valiente. Gracias por seguir soñando, por ser lucha y resistencia, gracias por ser el motor, la raíz y la fuente de amor de este mundo.Gracias por existir, por resistir y construir”, dijo la Estrella de Hony para salir del escenario dejando un deseo de más y comentarios tan impactantes como el que se atrevió asegurar con la seguridad que caracteriza a la veterana comunicadora Jatnna Tavárez, «que Hony es la artista contemporánea más completa que tenemos». m

RAÚL ELEAZAR CALVO

Una general que apuesta a llenar la Policía Nacional de más mujeres

» Celesta Yanet Cabral recibió el Premio Mujeres que Inspiran en la categoría Superación profesional; es una oficial que acumula más de veinte años en las filas de la Policía Nacional

EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com

En una emotiva ceremonia, la General Celeste Yanet Jiménez Cabral, con más de 20 años de servicio en la Policía Nacional y a cargo de la Dirección de Violencia de Género e Intrafamiliar, desde hace cinco años, recibió el Premio Mujeres que Inspiran en la categoría de Superación Profesional. Su discurso resonó con fuerza, iluminando el camino de muchas mujeres que buscan su lugar en la sociedad.

«Ser parte de la Policía Nacional es lo mejor que me ha podido ocurrir”, declaró Jiménez Cabral, mientras compartía su viaje de vida y dedicación. Con una trayectoria marcada por la lucha contra la violencia de género, su compromiso con la comunidad y su pasión por servir como modelo a seguir son verdaderamente inspiradores.

En el galardón producido por Elka Núñez e ideado por la periodista Emelyn Baldera, se reconocen a mujeres con impronta y un legado de servicio y contribución a la sociedad. En esta oportunidad en medio de un público compuesto por figuras del ámbito social, político, artístico y empresarial, la general Jiménez Cabral tomó el micrófono para subrayar la importancia de empoderar a las mujeres en todos los sectores y expresó su deseo de que, al igual que su nieta, (-a propósito de la proyección de una foto en su semblanza posando con su nieta-), de que cada mujer pueda encontrar en la Policía Nacional un espacio seguro para desarrollarse y crecer.

«Yo aspiro a que más mujeres vean como una opción formidable para su desarrollo el servicio desde la Poli-

«Yo aspiro a que más mujeres vean como una opción formidable para su desarrollo el servicio desde la Policía Nacional. En mí se reconoce la labor de tantas mujeres policías y se reconocen los sueños de tantas jóvenes».

CELESTE YANET JIMÉNEZ CABRAL

Dirección de Violencia de Género e Intrafamiliar

cía Nacional. En mí se reconoce la labor de tantas mujeres policías y se reconocen los sueños de tantas jóvenes. Desde mi trabajo, he podido vivir la violencia desde la verdad, desde la

realidad, desde la exclusión, de tantas mujeres que reclaman un mundo más igualitario, de que tenemos derecho a que nuestros derechos sean reconocidos y validados», comentó la general al momento de recibir el galardón, que reconoce trascendencia, aportes e impronta y que resultó ganadora de una selección de 250 perfiles.

El reconocimiento recibido por al General Jiménez Cabral no solo celebra su trayectoria, sino que también resalta la importancia del trabajo en equipo y la resiliencia. En un mundo que a menudo enfrenta desafíos, su mensaje de esperanza y superación resuena más que nunca. «Superarse significa elevarse, significa vencer obstáculos y romper barreras. Recibir este reconocimiento embestida de este uniforme y este rango que ostento significa que desde el inicio de esta carrera policial, hemos venido rompiendo esas barreras y podemos ser inspiración para que otras entiendan que sí, que es posible vencer las barreras», comentó la general al momento de recibir el Premio Mujeres que

lución de conflictos, tanto a nivel nacional como internacional.

Reconocida por su carácter firme, pero empático, Jiménez Cabral ha liderado importantes programas de reforma policial enfocados en la inclusión, la capacitación contínua y el fortalecimiento de la confianza ciudadana. Ha sido promotora de políticas internas para prevenir la violencia de género, así como de proyectos comunitarios enfocados en la prevención del delito y la protección de los grupos más vulnerables.

Como mujer, madre y oficial, ha logrado equilibrar su vida personal y profesional con admirable determinación. Su historia es testimonio del poder de la perseverancia y del valor de romper estereotipos.

La general Celeste Yanet Jiménez Cabral no solo está dejando una huella profunda en la Policía Nacional, sino que continúa forjando un legado que inspira a jóvenes dominicanas a creer en sus capacidades, a soñar en grande y a luchar con dignidad por un país más justo, seguro e igualitario.

Inclusión femenina

Inspiran en la categoría de superación profesional. Sus palabras resonaron entre los presentes que le aplaudieron con fuerza mientras ella mandó a poner de pie a sus demás compañeras policías apostadas en el Teatro de Casa San Pablo, donde se llevó a cabo la premiación. Con más de tres décadas de servicio, Jiménez Cabral ha forjado un camino ejemplar dentro de una institución históricamente dominada por hombres, abriendo paso con liderazgo, integridad y una profunda vocación de servicio. Su ascenso al rango de general representa un hito no sólo para su carrera, sino para la historia institucional del país, convirtiéndose en una de las mujeres de más alto rango en la Policía Nacional. En la actualidad sólo hay unas tres mujeres policías con el rango de general activas.

Especialización

Graduada con honores de la academia policial, ha complementado su formación con estudios especializados en gestión de seguridad, derechos humanos, liderazgo estratégico y reso-

En enero de este año, la ministra de Interior y Policía, había anunciado la entrada de 900 mujeres a la Policía Nacional, uno de los mayores números de inclusión femenina en esta entidad del orden público. Faride, había comentado que esta apertura a incorporar más mujeres representa un avance significativo en términos de equidad de género dentro de la institución. “Con esta integración, -de 900 mujeres-, se fortalece la presencia femenina en la Policía Nacional, promoviendo un espacio más inclusivo para aquellas que desean contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa”, señaló Raful.

En el 2018, la institución contaba con unas 5,414 agentes femeninas que, sumadas a las mil 222 asimiladas y a las 112 contratadas, suman 6 mil 636 mujeres que prestaban servicio en las distintas direcciones y departamentos.

En la actualidad la matrícula femenina asciende a unos 7,033 conscriptos (pasantía), 1023 en víspera de graduación y adicional a esto, unas 1045 estudiantes femeninas están en etapa de entrenamiento.

Al finalizar este año la Policía Nacional aspira a contar con unas 8,078 mujeres en sus filas de las cuales sólo hay unas 3 generales activas, una de ellas, Yanet Jiménez reconocida en la pasada entrega del Premio Mujeres que Inspiran. O sea, que de un total de 40,123 miembros del cuerpo del orden, las mujeres ocupan un 18 por ciento de la matrícula de la institución. m

RAÚL ELEAZAR CALVO

Vestirse de historia: La alfombra roja del PMQI 2025

» Esta pasarela no fue un espacio convencional, no desfiló allí la vanidad, sino la intención: no hubo competencia

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

Las alfombras rojas suelen ser el epicentro de los destellos, las lentejuelas, las apuestas arriesgadas o conservadoras de moda, y los titulares inmediatos que catalogan looks como “los mejores” o “los peores de la noche”. Pero la de los Premios Mujeres que Inspiran no fue una alfombra convencional. No desfiló allí la vanidad, sino la intención. No hubo competencia de brillos, sino sinergia de mensajes. Lo que se vio este 23 de julio fue una muestra poderosa de cómo la moda puede ser un canal para contar quiénes somos, de dónde venimos y por qué estamos hoy donde estamos.

Desde que se anunció el evento, quedó claro que se trataba de una gala diferente: un espacio pensado para visibilizar, reconocer y celebrar el impacto real de las mujeres dominicanas en distintas áreas de la sociedad. Pero lo que quizás no todos esperaban era que ese mismo espíritu se tradujera con tanta coherencia en la forma

de vestir de las protagonistas. Mujeres de distintas edades, profesiones y recorridos vita les se dieron cita con un solo propósito: inspirar. Y lo hicie ron no solo desde el discurso, sino desde cada detalle de su imagen. No fue casualidad. Muchas de las asistentes, nominadas o figuras clave de la noche, com partieron que el proceso de preparación para esta alfombra incluyó un componente emo cional, reflexivo. Pensaron no solo en cómo querían verse, sino en qué que rían comunicar. En cómo su ropa podía hablar por ellas antes de siquiera pro nunciar palabra. En cómo traducir una historia de superación, de lucha, de reinvención, en una silueta, un color, un escote, una tela. Una de las presencias más comentadas fue la de la doctora Liddy Kiaty Figueroa, re conocida como Mujer Líder del Año. Su vestido sobrio, elegante y sereno contrasta ba con la contundencia de su trayectoria como médica, au tora, docente y pionera en la implementación de estructuras de telemedicina en comunida

des rurales. No necesitó lentejuelas para deslumbrar. Su sola presencia, respaldada por el simbolismo de su elección estética, hablaba de la ciencia, el compromiso y la cercanía. Y ese equilibrio entre forma y fondo fue una constante en toda la gala.

También fue el caso de figuras del arte y la cultura, como la cantautora Sabrina Estepan, quien además de interpretar un tema que estremeció al público junto a Yoha Amparo, apareció con un estilismo alineado con su sensibilidad musical: etéreo, emotivo, elegante sin exceso. Sabrina no se vistió para brillar por fuera, sino para hacer eco de lo que transmite desde el alma. La conexión entre lo que llevaba puesto y lo que ofreció en escena fue tan natural que parecía inevitable.

Lo mismo ocurrió con Luisanna Grullón, joven artista que encarna una nueva generación de mujeres que no temen ser vulnerables, creativas y auténticas. Su look, audaz pero armonioso, la enmarcó como una figura en ascenso que tiene mucho que decir, pero que también entiende el valor de sostener una estética con identidad.

No menos significativa fue la aparición de Emelyn Baldera, CEO y fundadora de la plataforma Mujeres que Inspiran. Su vestido azul aqua fue uno de los más comentados de la noche, no solo por su belleza visual sino por su carga simbólica. El azul, color asociado a la calma, la confianza, la profundidad, fue el tono perfecto para representar a quien ha tenido la visión de crear un espacio de reconocimiento para otras mujeres. La caída impecable del diseño, la sobriedad sin rigidez, y la elección de la joyería, dejaron claro que Emelyn no solo lidera con convicción, sino también con estética emocional. Muchas de las asistentes aprovecharon la ocasión para rendir homenaje a sus orígenes, a sus raíces familiares, a las mujeres que las precedieron. Algunas optaron por colores intensos como el rojo, el verde esmeralda o el morado, que en muchas culturas evocan poder, transformación y espiritualidad. Otras, en cambio, apostaron por tonos neutros, metálicos suaves o blanco, como señal de renovación o renacimiento.

Lo que ocurrió sobre la alfombra de los Premios Mujeres que Inspiran fue, en muchos sentidos, una inversión de los códigos habituales de este tipo de eventos. Aquí la moda no fue frivolidad ni espectáculo.

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

Querida alcaldesa

Betty Jerónimo

Desde el inicio de su gestión, prometimos apostar por la fortaleza, la capacidad y el compromiso que solo una mujer con visión puede ofrecer al frente de la alcaldía de Santo Domingo Norte. Ese voto de confianza se funda en la convicción de que el liderazgo femenino aporta sensibilidad social, eficiencia y transparencia, ingredientes que ya han marcado este primer año bajo su mando.

Aplaudimos con entusiasmo los logros alcanzados hasta ahora. En la recuperación de espacios públicos, la recolección de más de 200,000 toneladas de desechos durante su primer año y la eliminación de más de 40 vertederos improvisados resaltan su compromiso ambiental. La instalación de 450 contenedores, sumada a la adquisición de dos camiones compactadores y 20 motos basuras, demuestran una visión estratégica para el manejo de residuos.

El embellecimiento urbano ha sido celebración y esperanza. El rescate de la parada Mamá Tingó, la remodelación de funerarias municipales y los murales en las columnas del Metro, con la inauguración de la primera etapa iluminando 128 tramos, dotan de identidad y orgullo nuestros barrios. Esto no solo embellece el municipio, sino que fortalece a las comunidades.

También valoramos el rescate de terrenos irregulares en intersecciones críticas como la avenida Jacobo Majluta con calle Sánchez, liberando más de 3,500 m para uso público, en coordinación con el Concejo de Regidores y fuerzas municipales. La limpieza se extiende al orden y al desarrollo urbano. Sin embargo, ser críticos es necesario. La mejora estética de las columnas del Metro con murales y luces está bien. Pero el montaje de andamios en horas pico, sin una logística de tráfico ejecutada con rigor, más que embellecer, ha complicado la salida y entrada a Villa Mella, y zonas cercanas. Lo ideal es implementar horarios nocturnos o de baja circulación, junto a agentes de Tránsito, para que las mejoras no se conviertan en una barrera para los ciudadanos.

Además, urge una planificación verdaderamente integrada en todas las obras. La recuperación de plazas, drenajes, embellecimiento y composición estructural del tránsito no puede hacerse de forma fragmentada. ¿Por qué no aprovechar cada intervención para reordenar las rutas, señalizar claramente, construir andenes peatonales y coordinar con Metro, Teleférico y Corredor Duarte para minimizar el impacto vial? Estas infraestructuras no se verán completas hasta que el tránsito fluya sin atropellos ni cuellos de botella, en particular en momentos críticos.

Usted ha demostrado capacidad y tesón. Ahora la invitamos a elevar aún más el listón: no solo transformar fachadas, sino rehacer la estructura social. Use su «ojo crítico», como lideresa y con dotes de comunicación, para garantizar que las obras no sean meros anuncios o fotografías estéticas en redes, sino acciones que integren soluciones integrales. El mismo estándar que exigimos para la limpieza, la infraestructura o la recuperación de espacios, debe recaer en la organización del tránsito, los procesos de licitación, la gestión financiera y la rendición de cuentas.

Santo Domingo Norte merece seguir brillo y vida, pero también orden, funcionalidad y eficacia. Sus victorias halladas en murales y campañas de reciclaje pueden complementarse con triunfos en movilidad y gobernanza. Que cada contenedor, cada poste nuevo, cada tramo pintado sea reflejo de un municipio que avanza coordinado, consciente y sin estrangulamientos.

Con gratitud por su liderazgo y esperanza en una segunda fase que no solo decore, sino transforme.m

PREMIO MUJERES QUE INSPIRAN

Fue reflexión, narrativa, y acto de presencia consciente. Las mujeres que caminaron por allí no buscaban likes, buscaban impacto. No pretendían encajar en ningún estándar impuesto, sino ocupar su lugar con dignidad, estilo e identidad. El resultado fue una noche cargada de emoción, pero también de coherencia visual. La coherencia que se da cuando la ropa que llevas no te disfraza, sino que te refleja. Cuando el vestuario no te aleja de tu historia, sino que la abraza. Y eso se notó. Lo notó el público presente, lo notaron los medios y lo notaron las demás mujeres que, desde sus casas, encontraron en esa alfombra una inspiración más cercana que cualquier pasarela internacional.

Porque, al final, de eso se trataba: de inspirar desde lo que somos, no desde lo que se espera. De mirar al espejo y reconocerse, y luego salir al mundo con esa verdad en alto. Y pocas cosas traducen esa verdad tan bien como la moda cuando se lleva con intención.

Por eso, más allá de las firmas, los nombres de diseñadores o los estilos predominantes, lo que quedará en la memoria de esta alfombra será la honestidad con la que fue transitada. El respeto que cada mujer tuvo hacia sí misma al elegir cómo quería mostrarse. Y el profundo mensaje colectivo que dejó: que las mujeres no solo inspiran por lo que hacen, sino también por cómo lo hacen, cómo lo representan, y cómo deciden narrarse al mundo.

Esta alfombra fue, sin duda, una galería viva de historias vestidas. Y en tiempos donde las imágenes tienden a vaciarse de contenido, eso es una revolución en sí misma. m

Emelyn Baldera, en el centro, convocó a mujeres empresarias, políticas, comunicadoras, artistas y emprendedoras en la segunda gala del premio.
Yokasta Valenzuela, condujo el «take over» en la alfombra. La diputada Juliana O’Neal. Milagros Escarramán y Luis Richard Sepúlveda.
Mujeres de diferentes campos asistieron a la ceremonia.
Nelfa Núñez, comunicadora.
Pavel Núñez y Zoila Puello.
El empresario Vladimir Lendof estuvo presente en la segunda gala del Premio Mujeres que Inspiran.
La cantante Luisanna Grullón actuó en la premiación.

«La montaña más alta», nuevo libro de Anya Damirón sobre el pico Duarte

» El nuevo libro infantil de Centro Cuesta Nacional y su proyecto Orgullo de mi Tierra ofrece un contenido dominicano y didáctico

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

CCN presentó el libro infantil como parte de su colección Orgullo de Mi Tierra: descubre el pico Duarte. De la autoría de Anya Damirón, La montaña más alta, va llevando al lector por las aventuras del personaje central del cuento, Mula, cuyo sueño es subir al pico.

La presentación del libro se suma a las acciones de la 6ta entrega de Orgullo de Mi Tierra, el principal proyecto corporativo de CCN. En esta ocasión, además del libro fotográfico, el podcast y otras iniciativas, trabajaron de la mano de la exitosa autora infantil dominicana para crear un libro lleno de detalles sobre todo lo que la naturaleza ofrece en el pico Duarte. «En cada entrega de Orgullo de Mi Tierra tene-

mos como meta que permanezca un legado, con material para el disfrute de toda la familia. Con este cuento que realizamos de la mano de Anya Damirón, esperamos que muchos niños y niñas dominicanos puedan conocer sobre el pico, su rica naturaleza y la importancia de su conservación, para las futuras generaciones», comentó Amalia Vega, vicepresidente de comunicación corporativa y relaciones institucionales de CCN.

Además del libro, el cuento tiene una versión de audio libro, que narra la historia del personaje principal, Mula, quien sueña con subir a la montaña más alta del país y todas las Antillas: el pico Duarte que estará disponible en el canal oficial de Anya en Spotify. Este cuento marca varios hitos para la autora. Es su primer libro con una temática dominicana y la primera vez que la autora pone a disposición su colección de libros en Cuesta Libros.

El libro cuenta con la tecnología del «lápiz mágico», un dispositivo que permite dar vida al cuento al utilizarlo sobre el libro se pueden realizar juegos interactivos, escuchar la narración del cuento, así como el cantar de las aves y naturaleza y las voces de los personajes, que dan a conocer más sobre el pico. El uso de este tipo de tecnología en este texto permite fomentar la lectura en los más pequeños a través de una experiencia divertida, que profundiza en los detalles del material. Damirón comentó «fue un gran honor poder ser parte de un proyecto tan importante que resalta un lugar demasiado especial de nuestro país. No había tenido la oportunidad de crear un cuento sobre un tema dominicano y disfruté muchísimo el proceso. Desde crear la idea, hasta trabajar las ilustraciones y luego poder darle vida con mi voz a todos los personajes. m

Amalia Vega, Anya Damiró n y Hans Khün.
La montaña mas alta.
La autora del libro firma uno de los ejemplares.
Gran cantidad de niños participaron en la presentación de la obra.

Parque del Prado celebra amor paterno en una eucaristía

» La ceremonia, servida por el sacerdote César Peralta, se convirtió en un puente entre generaciones, entre los de antes y los de ahora

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Hay abrazos que ya no se dan, pero siguen sintiéndose. Hay miradas que aún nos guían, aunque ya no estén, recordando con fuerza ese legado. Con el corazón abierto y los recuerdos latiendo fuerte, Parque del Prado celebró su misa en homenaje a los padres: los que caminan a nuestro lado y los que dejaron huellas eternas, durante un encuentro que une a cientos de familias en un espacio de amor, memoria y gratitud. La eucaristía, ofrecida por el sacerdote César Peralta, se convirtió en un espacio de cone-

xión profunda con la figura paterna: guía, fuerza y amor incondicional.

Se elevaron oraciones por la memoria de quienes partieron dejando huellas imborrables, y también se bendijo a los padres presentes, pilares fundamentales en la construcción de hogares con valores, entrega y responsabilidad.

Cada palabra, cada canto y cada silencio sirvió para recordar, agradecer y renovar el compromiso de honrar a los nuestros con actos de amor. En una atmósfera de recogimiento y serenidad, las familias acudieron acompañadas también de sus fieles compañeros de cuatro patas, integrándolos con respeto y afecto a este homenaje que celebra los lazos de amor.

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

Parque del Prado, comprometido con acompañar a las familias en todas las etapas de la vida, reafirma su misión de ofrecer espacios para el descanso eterno, donde el legado de quienes amamos pueda permanecer vivo y en paz.

La celebración fue organizada bajo una logística que garantizó el bienestar y la comodidad de todos los asistentes, en un entorno que invita al recogimiento, la fe y la memoria compartida.

Entre plegarias y emociones compartidas, la eucaristía se convirtió en un puente entre generaciones, entre lo que fuimos, lo que somos y lo que ellos nos enseñaron a ser. Porque un padre nunca se va del todo… vive en los valores que sembró m

El poder de la vulnerabilidad: el valor de mostrarnos tal como somos

Durante mucho tiempo, la vulnerabilidad fue vista como una grieta en la armadura, como un punto débil que debía ocultarse para no ser aprovechado por otros. En especial, en culturas donde la autosuficiencia, el control emocional y la apariencia de fortaleza se han valorado como sinónimos de éxito, mostrarse vulnerable parecía una traición a uno mismo. Sin embargo, hoy más que nunca, la ciencia y la psicología han demostrado que la vulnerabilidad no es una debilidad, sino una de las expresiones más potentes del coraje humano.

Ser vulnerable implica aceptar que no lo sabemos todo, que no podemos con todo, que a veces sentimos miedo, tristeza, culpa o incertidumbre. Y lejos de alejarnos de los demás, esta apertura nos conecta. Porque lo que nos une como seres humanos no son nuestras victorias, sino nuestras experiencias compartidas de dolor, duda y esperanza. En mi experiencia clínica he podido contactar cómo la represión emocional y el miedo a mostrarse tal cual uno es generan altos niveles de estrés, ansiedad y somatización corporal. El esfuer-

zo por sostener una fachada constante —de éxito, de control, de perfección— acaba desgastando profundamente la mente y el cuerpo. No poder decir “no estoy bien”, “necesito ayuda” o “esto me duele”, es como vivir con una herida que nunca cicatriza porque se le niega el aire, y en ocasiones tampoco se valida en los más cercanos, que sí lo admiten abiertamente.

La vulnerabilidad, por el contrario, es un espacio de autenticidad que permite sanar. Cuando una persona se atreve a expresar sus emociones reales, activa zonas del cerebro relacionadas con la empatía y la conexión social. Se fortalece la oxitocina, la hormona del apego y la confianza, y se reduce el cortisol, la hormona del estrés. En otras palabras: mostrarse vulnerable no debilita, regula. No expone, libera.

En muchos casos, la incapacidad para ser vulnerable proviene de un sistema de creencias que asocia valor con invulnerabilidad. Desde la infancia, a menudo se premia al niño que “no llora”, se castiga el error, se minimizan los sentimientos. Estas experiencias tempranas van moldeando una identidad que cree que ser fuerte es no sentir, no hablar, no caer. Y

sin embargo, lo que más fuerza exige es, precisamente, abrir el corazón. Mostrar vulnerabilidad no significa exponerse sin límites ni convertir la emoción en espectáculo. Significa tener el coraje de ser honesto con uno mismo, de nombrar lo que se siente, de reconocer las propias limitaciones. Implica tener conversaciones difíciles, pedir perdón cuando se ha fallado, aceptar que se necesita ayuda sin que eso disminuya el propio valor.

En la vida cotidiana, la vulnerabilidad puede transformarse en una herramienta poderosa para construir relaciones más genuinas. En el ámbito laboral, por ejemplo, líderes que se atreven a reconocer sus errores o incertidumbres suelen generar equipos más cohesionados y resilientes. En las relaciones personales, expresar con claridad lo que uno necesita, lo que duele o lo que emociona, crea vínculos más profundos, donde no se teme al rechazo porque se valora la verdad. Una persona vulnerable no es una persona frágil. Es una persona consciente. Sabe que la vida incluye momentos de incertidumbre, de pérdida, de confusión, y en lugar de esconderse, elige atravesarlos con dignidad. Porque el crecimien-

to personal no ocurre cuando todo está bajo control, sino en los momentos en que nos sentimos expuestos, pero decidimos avanzar.

Aceptar la propia vulnerabilidad es también una puerta hacia la compasión. Cuando uno ha tenido el valor de mirarse con sinceridad, de abrazar sus heridas sin juicio, se vuelve menos propenso a criticar o rechazar el dolor ajeno. Se vuelve más humano. Más cercano. Y es en ese encuentro con uno mismo donde empieza la verdadera transformación. Hoy más que nunca, en una era de apariencias, filtros y máscaras, ser vulnerable es un acto revolucionario. No porque nos haga más débiles, sino porque nos devuelve a nuestra esencia: la de seres humanos que sienten, que luchan, que a veces caen, pero que también se levantan, aprenden y siguen adelante con el alma más abierta. Porque, al final del día, lo que más conecta no es la perfección, sino la verdad de sabernos imperfectos, y aun así, profundamente valiosos. Puedo afirmar sin temor al equívoco: «Quienes nunca han podido mostrarse vulnerables, no saben cómo reaccionar y acoger a aquellos valientes que muestran tal como son». m

Asistentes a la eucaristía oficiada en el Parque del Prado.
El sacerdote César Peralta ofició la misa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.