La Crónica #21 edición del 19 al 25 de diciembre de 2024
ESPECTÁCULOS
CRÍTICA DE CINE : LA PELÍCULA «MARÍA» NO CALA POR MÁS QUE INSISTA CANTAR
P 16» Angelina Jolie interpreta a la cantante de ópera María Callas, con la expectativa de una nominación al Oscar
ARTE & CULTURA
EL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS CULTURALES EN 2024 SE CIFRÓ EN RD$107,628 MILLONES
P 20» Encuesta Nacional de Consumo refleja que los servicios streaming y contenidos digitales dominan
Puerto Plata, ciudad turística que vive el fervor de la gran ola de los cruceros
P 20- » LA PROVINCIA QUE SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS PRIMEROS POLOS TURÍSTICOS EN LA DÉCADA DE LOS 80, EXPERIMENTA UN NUEVO RENACER GRACIAS AL IMPULSO QUE PROVOCÓ LA VUELTA A SUS PUERTOS LAS MAJESTUOSAS EMBARCACIONES QUE MUEVEN LA INDUSTRIA
PAPEL POLÍTICO DE LA MUJER EN RUTA HACIA EL 2025
P 04» El avance de las mujeres en la política ha ido en aumento en las últimas décadas, lo que ha provocado un cambio en la percepción social del rol femenino en este quehacer. Hoy por hoy, contamos con nombres que se han posicionado sobre la base de un trabajo en sus respectivos partidos en los que militan, algunas desde hace más de 20 años y otras más jóvenes, pero su accionar y la posición que juegan las ha convertido en mujeres de alto vuelo. Raquel Peña, Carolina Mejía, Gloria Reyes, Faride Raful, Ligia Amada, Margarita Feliciano, Margarita Cedeño, Zoraima Cuello y Janet Camilo estarán en el centro de la escena.
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
La ex vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño integrante del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, catalogó el denominado bono navideño o «la brisita»como un ejemplo del daño causado a los programas de protección social cuando se implementan sin sustento técnico ni evaluaciones de impacto es incalculable. En el artículo titulado «Bonos sin protección social», publicado en el Listín Diario y Vanguardia del Pueblo, en el que reitera las diferencias que existen en torno al concepto de protección social y las características que lo diferencian del asistencialismo.
El diputado de Espaillat por el Partido Revolucionario Moderno, José Miguel Ferreiras pidió declarar en estado de emergencia el distrito municipal Veragua, debido a los daños provocados por las lluvias y los desbordamientos de los ríos. Ferreiras, en un turno previó en la sesión de la Cámara de Diputados, se hizo eco de lo sucedido el pasado jueves, en el distrito municipal, demarcación que vive una situación compleja tras el desbordamiento de sus ríos, lo que está causando desesperación entre los ciudadanos de dicha localidad. El legislador precisó que desde hace varios meses, las lluvias han generado situaciones difíciles en la comunidad.
LA CIFRA
1,800 ESTUDIANTES
El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, desde su recinto en Santo Domingo, especializado en Educación Física, Eugenio María de Hostos, impactó a más de 1,800 estudiantes de primaria y secundaria con el proyecto «Promoción de un estilo de vida saludable desde el entorno escolar». El objetivo del proyecto es intervenir centros educativos de la red pública con la realización de talleres sobre alimentación saludable, el fomento de la práctica del deporte y recreación y el desarrollo de la iniciativa «recreos divertidos».
Gladys Gutiérrez tiene calle a su nombre en el DN.
La Alcaldía del Distrito Nacional develizó la calle en honor a Gladys Gutiérrez, emblemática luchadora social y destacada dirigente política fallecida en 2015. El acto estuvo marcado por las palabras de Yovany Moya, presidente del Concejo de Regidores; Geovanny Nina Cruz, nieto de la señora Gladys Gutiérrez en representación de la familia; doña Miriam Germán, procuradora general de la República; y Elizabeth Mateo, secretaria general de la Alcaldía del Distrito Nacional. Elizabeth Mateo indicó que las calles del país deben llevar los nombres de quienes como Gladys Gutiérrez trabajaron por él con amor, siendo un ejemplo con su legado de servicio.
EN BUEN DOMINICANO
Rosado Mateo vuelve al ruedo
El partido Fuerza del Pueblo, a través del general (R) Rolando Rosado Mateo, reveló el lunes las contradicciones en los informes oficiales sobre el decomiso de cocaína en el puerto Caucedo. Según el comunicado inicial de la Dirección Nacional de Control de Drogas, se incautaron 9,588 kilogramos de droga. Sin embargo, luego de incinerada la droga por las autoridades, el día 9 de diciembre, la Procuraduría General de la República informó, el domingo 15 de diciembre que el cargamento era de 9,889 kilos, con una diferencia de 301 kilos que no ha sido explicada.
El exdirector de la DNCD y actual vicesecretario de la Fuerza del Pueblo, destacó inconsistencias clave en los comunicados oficiales que generan serias dudas sobre la operación. Según consta en el párrafo 3 del comunicado de la DNCD, de fecha 7 de diciembre, se detectaron dos contenedores: uno vacío y otro cargado con bananos. En el párrafo 4 del mismo comunicado, se afirma que en ambos contenedores había un total de 320 sacos con los 9,588 kilos de cocaína, lo que contradice la versión inicial que mencionaba el hallazgo de un contenedor vacío.
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Para República Dominicana y el Caribe sería crucial que nuestros científicos puedan identificar conexiones naturales críticas como, el impacto del aumento de la temperatura en la acidificación de los océanos o en la pérdida de biodiversidad marina y terrestre, y estas investigaciones sólo son posibles si la región puede contar con un Sincrotrón».
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Fundado el 1 de agosto de 2024
Juanri Herrera >> Editor de Moda Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez Alex Quezada Dunia de Windt
CONTACTO WASAP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
FUERZA DEL PUEBLO
José Miguel Ferreiras
Margarita Cedeño
MUJER & POLÍTICA
El papel de la mujer
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
Editora de Mujer & Política
El avance de las mujeres en la política ha ido en aumento en las últimas décadas, lo que ha provocado un cambio en la percepción social del rol femenino en este quehacer.
Hoy por hoy, contamos con nombres que se han posicionado sobre la base de un trabajo en sus respectivos partidos en los que militan, algunas desde hace más de 20 años y otras más jóvenes, pero su accionar y la posición que juegan las han convertido en una ficha importante a la hora de la toma de decisiones. Recientemente, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, se atrevió a decir que «ningún partido tiene más mujeres capacitadas que el PRM». Teoría que no necesariamente es compartida por la oposición, que ha enlistado en sus diferentes estructuras partidarias a mujeres cuyo peso pudiera sumarles algo más que simpatía social.
» En 2025 se anticipa que figuras como Raquel Peña, Carolina Mejía, Faride Rafull, Gloria Reyes, Ligia Amada, Margarita Luciano, Zoraima Cuello, Janet Camilo jugarán un papel crucial en la configuración del panorama político nacional.
Es el caso del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que tras finalizar su congreso Reinaldo Pared Pérez decidió apoyar y votar porque Zoraima Cuello no sólo pertenezca al Comité Ejecutivo de la organización morada, sino, que sea ella también vicepresidente del PLD, paso que fue aplaudido por la solvencia profesional que acompaña a esta mujer que llegó a la política desde el área privada y académica y que demostró más que capacidad para trabajar los temas a los que su partido, siendo Gobierno, apostó que ella pudiera resolver tanto en República Digital como en la creación del 911. El 2025 será el año en el que la ex candidata a la vicepresidencia del pasado proceso, demuestre que simboliza una de las voces femeninas de relevancia de la oposición y sea tratada como tal. Su llegada a la vicepresidencia aporta una nueva dinámica al partido que trata por sobre todas las cosas de «renovarse».
En el caso de la exprimera dama y vicepresidenta, Margarita Cedeño, este nuevo año que inicia podrá servir de empuje
Carolina Mejía
Gloria Reyes Ligia Amada Melo
Faride Raful
política en 2025
para retomar la marcha y posicionamiento dentro de la organización que lidera Danilo Medina, luego de que pasara el proceso electoral presidencial y ella no fuera la bendecida con la candidatura, lo que según muchos pudo causar cierta desilusión en la veterana política y abogada.
Si en algo tiene razón Faride Raful es que el PRM tiene una cantidad mayor de mujeres que pueden jugar un rol público de defensa de los interés partidarios. En ese orden, hay que citar en primer lugar a Raquel Peña, quien antes del 2020 era una figura solo conocida en el ámbito académico y empresarial, en especial de Santiago de los Caballeros, sin embargo, tras ser escogida como compañera de boleta del presidente Luis Abinader, toda la atención se centró en su figura. El primer período demostró que además de gerente tenía la capacidad de funcionar en todas las misiones que le encomendó el mandatario, lo que le ayudó a ganar el pase para una segunda gestión que apenas inicia. Su trabajo e involucramiento en las intríngulis del partido la
ha llevado a ser mencionada en la selecta lista de posibles «presidenciables» del PRM para el 2028, aunque es muy temprano para hablar de ello.
Su militancia política nació en el PRM y aunque es joven, Raquel Peña ha logrado consolidar un liderazgo que podrá seguir creciendo en el próximo año.
Si nos quedamos en el partido de Gobierno, otro figura de preponderancia que ha jugado un rol importante desde el 2020 es Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional, quien ha logrado que la ciudadanía perciba como buena y válida su gestión que ya corre el segundo período y algunos destacan su capacidad de gestión y liderazgo.
Su enfoque en la modernización de la ciudad y la inclusión social será fundamental para atraer el apoyo popular hacia el PRM.
El 2025 será un año de retos para la alcaldesa de una ciudad con muchas deficiencias acumuladas por años de historia, tras erigirse como una de las posibles figuras que aspiren en 2028.
Y por el otro lado, está Gloria Reyes y Faride Raful, quienes
como funcionarias del actual Gobierno les ha tocado dar la cara por instituciones que generan mucha atención de la oposición y de la gente, por el manejo de proyectos, como los bonos de Navidad y de otras temporadas que siempre serán usados como dardos por la oposición, para tratar de sacar ventajas mediáticas y asegurarse el apoyo de la población. Hasta el momento, Reyes sigue al frente de Supérate, posición que ostenta desde el año 2020.
Tras la jugada de Luis Abinader y el PRM para llevar otro candidato a la senaduría del Distrito, Faride recibió la petición del mandatario para que asumiera el Ministerio de Interior y Policía, institución neurálgica en las políticas públicas de seguridad. Ella no lo pensó dos veces y aceptó, muchos esperan que ella fracase, cosa que no se lo permitirá, puesto que no ha parado de trabajar desde que Jesús –Chú– Vásquez entregara la posición. Tanto Gloria como Faride son una representación femenina fuerte en áreas clave de la seguridad y la gobernanza. Lo que está claro es que el
PRM pudiera aprovechar el liderazgo femenino para diferenciarse de los demás partidos y ofrecer una alternativa atractiva a los votantes que según datos de la Junta Central Electoral (JCE), cada vez crecen más los rangos de juventud y mujer.
En la Fuerza del Pueblo (FP), mujeres como Ligia Amada Melo y Margarita Feliciano –una figura que trabaja duro, en bajo perfil–representan la veteranía y el relevo en la política partidaria, sin embargo, su capacidad de accionar y sacar la cabeza dentro del partido de Leonel Fernández y conectar sus capacidades con la ciudadanía será esencial para el crecimiento de su partido.
Una mujer que está representando en escenarios internacionales a su género es Janet Camilo, de una generación que nació escuchando de política que luego sirvió de motivación para jurar por la bandera del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Como la primera latinoamericana presidenta de la Internacional Socialista Mujer, tiene la oportunidad de poner al PRD en el mapa pese a que en el paso proceso el partido del «jacho» des-
cendió a un cuarto lugar adquiriendo la categoría de minoría. Su papel no sólo fortalecerá la imagen del partido en el ámbito local, sino que también podría atraer apoyo de organizaciones internacionales, lo que pudiera traducirse en una mayor visibilidad de su organización.
Las líderes políticas aquí representadas no sólo aportan visión y experiencia a sus organizaciones, sino que representan un avance significativo hacia lo que por tantos años se ha planteado; ejercicio político igualitario para hombres y mujeres.
No obstante, lo más importante de todo esto, con relación al avance la mujer política, es que ellas, como protagonistas, entiendan que aunque representan tendencias, colores e ideologías, deben trabajar en colaboración para ciertos temas en los que se necesita su participación y visión de cara a promover políticas inclusivas que beneficien a la población en general.
Claro está, que la diversidad en el liderazgo político enriquece el debate y contribuye a una democracia más robusta y representativa. m
Janet Camilo
Margarita Cedeño Zoraima Cuello
Margarita Feliciano
COMUNICACIÓN
«Reforma» se constituye en la palabra del año 2024 en los medios de la República Dominicana
» El vocablo es la palabra del año que finaliza, según un reporte publicado ayer por Fundéu Guzmán Ariza, iniciativa de la Fundaci ó n Guzm á n Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, instituci ó n sin fines de lucro que impulsa el buen uso del espa ñ ol en los medios
FUNDÉU GUZMÁN ARIZA consultas@fundeu.do
La voz reforma es la palabra del año 2024 en la República Dominicana para Fundéu Guzmán Ariza.
No es una palabra nueva. Su significado asentado de «acción y efecto de reformar o reformarse» no ha cambiado desde la publicación, en 1884, de la duodécima edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española ; no obstante, en el 2001 amplía sus significados con la acepción «aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo». Con un sentido u otro, ha sido una de las palabras más utilizadas por los dominicanos en el año que termina. Así lo perciben nuestros seguidores en las redes sociales, que votaron mayoritariamente por ella (más del 60 %) frente a las demás voces propuestas como candidatas a palabra del año.
Protagonismo en el 2024
El sustantivo reforma ha estado muy presente en los medios de comunicación de la República Dominicana debido a la atención que concitaron varias iniciativas legislativas tendentes a reformar («modificar algo, por lo general con la intención de mejorarlo») la Constitución de la República, el Código Tributario, el Código de Trabajo, la Policía Nacional y la estructura misma de la Administración pública. En relación con la primera de estas reformas, Fundéu Guzmán Ariza realizó algunas precisiones lingüísticas sobre la redacción de los artículos modificados de la Constitución, las cuales fueron debidamente atendidas. No obstante, no tuvo el mismo resultado nuestra exhortación al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo —expresada en diversas reuniones con sus representantes— de aprovechar la ocasión para dotar a la República Dominicana de una Constitución que no solo representara un símbolo del compromiso nacional con los principios fundamentales de los derechos humanos, la democracia y la justicia, sino también un referente de claridad, pre-
El sustantivo reforma ha estado muy presente en los medios de comunicación de la República Dominicana debido a la atención que concitaron varias iniciativas legislativas tendentes a reformar (‘modificar algo, por lo general con la intención de mejorarlo’) la Constitución de la República, el Código Tributario, el Código de Trabajo, la Policía Nacional y la estructura misma de la Administración pública.
cisión, corrección y elegancia lingüísticas. Lamentablemente, la Asamblea Nacional desatendió nuestra preocupación y el texto constitucional aún presenta graves deficiencias ortográficas y gramaticales que deslucen su contenido.
Dada su frecuente aparición en las noticias, dedicamos una
de nuestras recomendaciones lingüísticas a explicar que, por tratarse de una denominación común con la que se alude a un tipo de procedimiento, y no de un nombre propio, resulta inapropiado escribir con mayúscula inicial expresiones como reforma constitucional, reforma fiscal, reforma laboral, reforma
policial, etc. Asimismo, advertimos que el sustantivo contrarreforma, que significa «actuación contraria a una reforma anterior», se escribe en una palabra y con dos erres, por lo que, desde el punto de vista ortográfico, se consideran inadecuadas las formas de escritura contrareforma y contra reforma.
Casabe y samanense: otras palabras que marcaron el año
En la preferencia de los usuarios entre las candidatas propuestas para elegir la palabra del año 2024 en la República Dominicana ocuparon el segundo y tercer lugar los vocablos casabe (o cazabe) y samanense.
El primero, que se incorporó a la lista en una segunda ronda, es una voz de los taínos —pueblo que habitaba el territorio de la actual República Dominicana a la llegada de Cristóbal Colón en 1492— que da nombre a un alimento ancestral cuya elaboración acaba de ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco.
De su lado, samanense es el gentilicio de Samaná, provincia y municipio de la República Dominicana, donde un reciente descubrimiento arqueológico replantea el pasado prehispánico de la región del Caribe. Un grupo de investigación dirigido por el arqueólogo Adolfo López ha documentado la existencia, en el monumento natural Cabo Samaná, de los primeros pobladores de la isla y de las Antillas, hace alrededor de seis mil años, en el 3550 a. C., y no tres mil años, como se creía hasta ahora. Samanense y la variante samanés se utilizan indistintamente, aunque con una notable preferencia en los medios de comunicación por la terminación –ense.
Elección de las palabras
El equipo de Fundéu Guzmán Ariza hizo una primera selección de seis palabras que, además de su interés desde el punto de vista lingüístico, han estado entre los términos más utilizados en los medios de comunicación de la República Dominicana durante el año 2024. En esta primera lista figuraban bot, Constitución, electrolinera, pluviofobia, samanense y reforma, ganadora de esta contienda lingüística. Gracias a la participación entusiasta del público, se añadieron otras voces, entre las que se encontraban términos como casabe, justicia y crecimiento. Ver también nuestras publicaciones anteriores sobre la palabra del año: COVID-19, la palabra del año 2020 en el país y turismo, la palabra del año 2023 en la República Dominicana. m
Jochi Vicente, ministro de Hacienda, en la presentación del proyecto de reforma fiscal.
El presidente Luis Abinader participa en «LA Semanal con la Prensa», cuando se presentó el proyecto de reforma fiscal.
LMD inaugura funeraria con aportes programa apoyo gobiernos locales
»
La obra fue levantada en Piedra Blanca, que beneficiará a sus comunitarios
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
iedra Blanca.–
En un acto que marca un impulso al desarrollo social y comunitario del municipio de Piedra Blanca, se inauguró una moderna funeraria, cuya construcción contó con la inversión del Programa de Apoyo a los Gobiernos Locales que ejecuta
Liga Municipal Dominicana con fondos de la Presidencia.
Esta obra busca dignificar los servicios funerarios, para lo cual recibió un aporte de RD$5,438,841.37 destinado a la edificación y equipamiento, ofreciendo a las familias de Piedra Blanca instalaciones de calidad, con un diseño funcional y servicios modernos que garantizarán una atención integral en momentos difíciles. Asimismo, el presupuesto total de esta infraestructura contó con los aportes complementarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, por un monto de RD $2,500,000.
El acto inaugural fue encabezado por el presidente de la LMD, Víctor D’Aza y el alcalde del municipio, Pedro Contreras, quienes enfatizaron la importancia de estos proyectos para elevar la calidad de vida de los ciudadanos.
D’Aza destacó el trabajo de gran impacto social que realiza la LMD en todo el país como política de desarrollo humano.
Sostuvo que en Piedra Blanca la institución ha invertido alrededor de RD $33,000,000 en obras como aceras y contenes, ca-
mión compactador, entre otras obras. Destacó que está previsto un aporte para la adquisición de un carro fúnebre valorado en RD$3,000,000.
«Este es un ejemplo del compromiso con nuestra gente y una muestra de que juntos podemos hacer grandes cosas por nuestras comunidades», señaló el presidente de la Liga Municipal en su intervención.
En tanto, Pedro Contreras manifestó que el pueblo de Piedra Blanca con esta funeraria ve un sueño hecho realidad que dará
dignidad al último momento del desarrollo de la vida.
La realización de estas obras refleja el impacto positivo del Programa de Apoyo a los Gobiernos Locales, que continúa trabajando para fortalecer la infraestructura y los servicios básicos en todo el país. En concreto en Piedra Blanca, además de esta obra, ha impactado con RD$1,991,859.12, destinados al remozamiento del cementerio municipal, así como RD$5,168,751.70 para la construcción de aceras y contenes. m
la jornada de reforestación.
Medio Ambiente y alcaldía del DN arborizan el Mirador
Sur con los «Ecohéroes»
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
SEl Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, junto con la Alcaldía del Distrito Nacional, desarrolló una amplia jornada de arborización en el parque Mirador Sur, denominada «Ecohéroes», logrando plantar más de dos centenares de plántulas de las especies Caoba criolla, Mara, Almácigos, Gri Gri, y la flor nacional, Rosa de Bayahíbe.
La actividad, encabezada por el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, y la alcaldesa Carolina Mejía, cierra simbólicamente los cientos de jornadas realizadas en 2024, dentro del Plan Nacional de Reforestación y Restauración de Ecosistemas Forestales, lanzado por el presidente Luis Abinader, un proyecto que concluirá en junio de 2025, cuya meta es plantar 20 millones de árboles para cubrir 320,000 tareas de tie-
rra, y que, hasta la fecha, lleva un ritmo por encima de las expectativas.
Paíno Henríquez, resaltó que esta actividad reafirma el compromiso de la entidad de continuar priorizando las zonas boscosas, no solo del Distrito Nacional, sino de todo el país.
«Necesitamos continuar plantando más árboles, necesitamos preservar nuestra flora y fauna para garantizar el desarrollo sostenible de la República Dominicana. Sin la protección de nuestra biodiversidad no tendremos agua; sin biodiversidad no hay turismo», manifestó el ministro. Henríquez agradeció la colaboración de la alcaldesa Carolina Mejía, a quien definió como una abanderada del medio ambiente. Al plantar la flor nacional, el ministro hizo referencia al valor de doña Rosa Gómez de Mejía, ex primera dama y madre de la alcaldesa, a quien definió como «una mujer que nos trajo tantas bendiciones a todos. O sea, que es bien simbólico este acto», concluyó. m
Jóvenes participan en
Funeraria en Piedra Blanca inaugurada por Víctor D’Aza, presidente de la Liga.
Así luce la nueva funeraria que se construyó en Piedra Blanca.
la
OPINIÓN
EDITORIAL
El valor de la cultura
La cultura tiene un valor y una importancia muy distintas para cada quien. El dinero que todos los meses destina una familia o una persona para cualquier renglón relacionado con este acápite estará estrechamente relacionado con lo que ello significa para su diario vivir. No es lo mismo ir al cine, una vez a la semana, que ir a una librería una vez al mes, aunque esto último represente un gasto menor. Para leer, ya sea como entretenimiento u obligación académica, tan solo un 5.5%, tomando como parámetro RD$1,486.7 del gasto promedio por hogar, es destinado para libros, periódicos o revistas.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2024, elaborado por el departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del Banco Central y el Ministerio de Cultura, de un levantamiento realizado entre el 12 de abril y el 12 de mayo de este año, aplicado a 5,632 viviendas seleccionadas en territorios del Ozama, Gran Santo Domingo, el norte, este y sur del país, el gasto en el referido acápite solo supera el 1.3% reservado para la asistencia a espacios culturales –museos, zoológico, acuario, Jardín Botánico– y el 1.5% que estos hogares encuestados destinan para la formación artística (no formal), como es el caso de pagos por cursos o talleres de formación artística a modo informal.
Obviamente, la mayor cantidad del dinero va a parar al pago de servicios fijos y suscripciones del hogar, como es el caso de la televisión por cable, el internet residencial y paquetes de servicios (cable o internet), que se lleva la friolera del 62.7 por ciento. En segundo lugar, se ubica el renglón audiovisual, dígase, películas, series, música y programas variados grabados, sala de cine, videojuegos y conciertos, entretenimiento por el cual estos hogares destinaron el
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
19.4% de los 1,486.7 que gasta mensualmente cada hogar encuestado.
Asistir a actividades culturales supone un monto equivalente al 9.6%, que es reservado para compra de artesanía, pinturas, cuadros, esculturas y grabados, pago de entradas a exposiciones y actividades lúdicas. En comparación con el 2014, de acuerdo a la encuesta publicada por el Banco Central y el Ministerio de Cultura, en ese año el gasto total anual de hogares fue de RD$43,477.2 millones, mientras que en este 2024 aumentó a RD$67,103.6 millones, para una diferencia de RD$23,626.4 millones.
Los servicios streaming dominan el mercado en la población de 13 años o más. En lo relacionado a la música grabada, el 67.9% de los hogares encuestados escucharon canciones fuera de las emisoras radiales en la última emana, de los cuales el 88.7% tuvo vinculado al contenido producido por talento nacional. Un 49.1% vio programas de televisión en la última semana, llevándose los noticieros por televisión el mayor nivel de atención, que representó el 63.8% de esa audiencia. La Radio alcanzó el 33.4%, con relación al público que consume sus contenidos.
En cuanto a las publicaciones, las audiencias están distribuidas entre un 68.3% que prefiere las redes sociales, un 37.2 por ciento contestó que leyó en los últimos 30 días correos electrónicos, en tanto que los blogs, foros y páginas digitales solo el 20.1% respondió de manera afirmativa con relación a estas plataformas. Lo digital también se impone entre el público que lee los periódicos –12.8%– cuyo 59.4% lo hace en formato digital, mientras que los libros siguen por debajo con un 29% contestó que leyó libros en el último año, de los cuales el 26.7% lo hizo a través de un dispositivo electrónico. Datos que invitan a la reflexión, sin duda. m
OTRAS VOCES
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
Cuando el fervor se disipa
El Poder obnubila. Los efectos de la obnubilación se manifiestan de manera crónica en quienes no logran asimilar con claridad que en la vida hasta los gobiernos pasan. Quien un día llega, después de un larguísimo y tortuoso recorrido, sobrellevando estadios económicos y mentales de precariedad, se cree protagonista de una película que no tiene final. En el tercermundismo que nos caracteriza, es común que estos personajes se lancen a un abismo material que de ninguna manera podrán ostentar fuera del ámbito de una institución pública.
Como toda regla, tiene sus excepciones. A la vuelta de las tendencias efímeras, los decretos reservados a los nombramientos pasan de un círculo a otro, se reproducen a velocidad luz; y la distancia que separa una cosa de otra, estrecha la capacidad mental para entender en su justa dimensión el peso y el valor de una decisión que sucede a la inversa: renunciar al cargo cuando desde la institución que se administra, sobre todo, se produce un desgobierno, que si bien perjudica al gobernante y al partido de turno, es la ciudadanía quien más sufre los efectos de la incompetencia gerencial.
Cosas extrañas en el negocio ilícito de las drogas
El reciente caso de decomiso de más de nueve toneladas de drogas en el principal puerto privado del país deja muchas nebulosas y dice lo oscuro que es ese mundo ya universal de tráfico de productos controlados por las leyes.
Me hace recordar el famoso caso del barco Río Truano, cuyos archivos han desaparecido y que ni en el internet aparecen.
Este caso del puerto Multimodal Caucedo, por cierto, el lugar donde más drogas se incautan ha pasado tan rápido que las drogas ya no aparecen porque fueron incineradas hasta con la presencia de la procuradora general de la República, cosa extraña porque la doctora Miriam Germán no asiste a este tipo de acciones.
Pero bueno, el caso es que con la historia del barco Río Truano pasó casi igual, el carguero llegó atiborrado de drogas al puerto de Santo Domingo para luego hacerse público el escándalo, siendo despachada dicha nave de manera oculta por las autoridades de entonces, desde la Procuraduría General de la República.
Así las cosas, valen las comparaciones porque nunca se supo el dueño de la voluminosa cantidad de drogas, como ahora nadie sabe nada y hasta se sospecha que los estupefacientes fueron cargados en el mismo muelle local por per-
sonas que entraron en un camión sin que nadie los viera, es decir no había vigilancia.
Truano, también se fue así como si nada hubiese pasado haciendo que el entonces presidente Joaquín Balaguer aceptara la renuncia o cancelara al entonces procurador general de la República, un olvidado héroe de la guerra de abril.
Son tantos los millones de dólares que se mueven alrededor del tráfico de drogas que los grandes cargamentos nunca tienen dueños, como también sabemos que en Estados Unidos ni Europa los grandes receptores de esos productos ilegales nunca son atrapados.
Si el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo no se hubiese referido al tema quizás no se averigua nada. Dudo que aquí se vaya a llegar al fondo, eso como la droga de Quirino que no se dejó que llegara a Santiago en aquel momento. Aunque hay que reconocer que durante la presente gestión se ha descubierto más droga que nunca, también hay que destacar que casos como éste último de Puerto Caucedo dejan muchas dudas por la rapidez en que ha sido cerrado. A todo esto sólo hay que decir a Dios que reparta suerte, porque los que la tienen pueden vivir tranquilos que con sólo unas llamadas telefónicas o el envío de millones de dólares a cualquier cuenta pueden resolver sus casos. m
A escribir se aprende escribiendo, reza una máxima del oficio. Al parecer, en la política sucede igual: a gobernar se aprende gobernando. El ruedo de los pantalones que visten algunos ministros, acumulan su pesado peso, gracias a un recorrido por las aulas, por el aprendizaje que se obtiene en el servicio privado o en la gestión de proyectos empresariales particulares, que en principio suelen abandonar con entusiasmo, para ir a servir a la administración pública con el deseo de aportar a la construcción de una mejor nación.
¿Una mejor nación? La pregunta no es necia. El fervor poselectoral empieza a disiparse, y todavía falta mucho para el primer aniversario del segundo período de un Gobierno que sí o sí debe relanzar su Gabinete a partir del 2025. «Si no está roto, rómpalo», señor Presidente. La remoción a cuenta gotas que se viene produciendo desde mayo pasado en la administración pública es casi extenuante. El de Reyes es un día ideal para poner a prueba la libertad creativa de los inquilinos de Palacio. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Profesionalización: clave del desarrollo local
La profesionalización del sector público municipal es un pilar esencial para el desarrollo sostenible y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, lograrla implica enfrentar múltiples desafíos que afectan directamente la capacidad de los gobiernos locales para responder a las necesidades de sus comunidades. En el país los ayuntamientos enfrentan un panorama complejo marcado por la falta de personal capacitado, la escasez de recursos económicos, el clientelismo político y la ausencia de normas que regulen eficazmente los procesos administrativos y de gestión.
Uno de los principales retos es la formación técnica y profesional del personal municipal. Muchas de las personas que trabajan en los ayuntamientos no cuentan con las competencias necesarias para desempeñar sus funciones de manera eficiente, lo que impacta negativamente en la calidad de los servicios públicos. A esto se suma la limitada oferta de programas de capacitación que respondan a las realidades locales, dejando a los municipios sin acceso a herramientas modernas de gestión y planificación. Además, el clientelismo político ha perpetuado una cultura donde las contrataciones responden más a lealtades partidarias que a méritos profesionales, generando rotaciones constantes de personal en cada cambio de administración y difi-
Mangione
ANOTAS BREVES
cultando la continuidad de los proyectos.
Otro factor crucial es la limitada disponibilidad de recursos económicos. La mayoría de los ayuntamientos opera con presupuestos restringidos, lo que no sólo afecta la capacidad de implementar proyectos de desarrollo, sino que también limita la inversión en la profesionalización de su personal. Esto crea un círculo vicioso: sin recursos no se pueden formar empleados capacitados, y sin empleados capacitados la gestión de los recursos es ineficiente. A este panorama se añade una resistencia generalizada al cambio, motivada por intereses particulares o simplemente por desconocimiento de los beneficios que traerían las reformas a largo plazo.
La situación actual refleja también la falta de estándares de gestión replicables y adaptables. Aunque algunas municipalidades han iniciado esfuerzos aislados de capacitación, no existe un programa nacional uniforme que promueva la profesionalización de manera integral. La Liga Municipal Dominicana ha hecho ingentes esfuerzos para mejorar la situación, pero su alcance ha sido insuficiente para generar un cambio sistémico en la gestión de los ayuntamientos hasta ahora.
No obstante, la profesionalización del sector público municipal representa una oportunidad significativa para transformar los gobiernos locales. Un personal capacitado permitiría una administración
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
lto, buenmozo y rico. Esos atributos con el que no cuenta todo asesino, lo reúnen Luigi Mangione quién saltó al ojo público por tomarse la justicia por sus manos. Disparó con un arma fabricada con una impresora 3D por la espalda y en pleno amanecer al alto ejecutivo CEO, Brian Thompson, de la empresa de seguros médicos en los Estados Unidos, United Healthcare, hace ya varias semanas en pleno centro de la ciudad de New York. Aún hay ciertas cosas que no cuadran detrás de la figura de Mangione y los distintos motivos que lo impulsaron a cometer el hecho y luego a ser apresado sin la más mínima resistencia. Todo lo contrario, fue apresado cuando estaba comiendo en un McDonalds de una zona muy particular de Pensilvania. Según la policía de Nueva York, «la mentalidad anticorporativista que sentía sobre el sistema sanitario norteamericano y un presunto dolor
de espaldas pueden estar entre los motivos del asesino del director ejecutivo». Cuando se supo del apresamiento e identidad del victimario, las redes sociales de Luigi Mangione despertaron un gran interés, y entre ellas destacaron libros de Goodreads, donde el asesino valoró positivamente el libro del terrorista estadounidense Theodore Kaczynski, más conocido como Unabomber, al que calificó de «revolucionario político extremo».
En ese sentido, muchas preguntas se agolpan, ¿Se encuentra estable mentalmente este joven? ¿Cuál fue el detonante que lo impulsó a cometer el hecho?
Así las cosas, en sus primeras palabras públicas luego del arresto y una búsqueda de cinco días, Mangione, graduado de la Ivy League de 26 años y proveniente de una prominente familia de bienes raíces en Maryland, salió del carro de policía y gritó «un insulto a la inteligencia del pueblo estadounidense», mientras era
más eficiente de los recursos y una mejora tangible en los servicios públicos, desde la recolección de desechos hasta la ejecución de proyectos de infraestructura. Además, un equipo técnico y profesional tiende a adoptar prácticas más transparentes y éticas, fortaleciendo la rendición de cuentas y, en consecuencia, la confianza de los ciudadanos en sus autoridades locales.
Este cambio también contribuye a la sostenibilidad de los proyectos municipales, ya que fomenta una planificación basada en datos, una ejecución eficiente y un monitoreo constante. Esto beneficia a las comunidades al garantizar la continuidad de las políticas públicas y también atrae financiamiento nacional e internacional al mostrar a los municipios como actores confiables en la gestión de fondos. La reducción del clientelismo y el fortalecimiento de una cultura de méritos son otras ventajas claras, ya que promueven la estabilidad del personal y la consolidación de un equipo de trabajo altamente calificado.
Lograr todo esto requiere acciones concretas que incluyan el establecimiento de un sistema de méritos para la contratación y promoción de empleados municipales, así como la creación de programas de capacitación continua adaptados a las necesidades específicas de cada municipio. La reforma de las leyes que regulan los gobiernos locales debe ser una prioridad para ga-
rantizar requisitos mínimos de profesionalización en todas las áreas de gestión. Además, es fundamental promover la certificación de competencias para validar y reconocer los conocimientos y habilidades del personal municipal. La digitalización de los procesos administrativos también juega un rol clave al hacer más eficiente la gestión de los recursos y al reducir la dependencia de personal no calificado.
La inversión en liderazgo ético y el fomento de alianzas con universidades, organismos internacionales y el sector privado son estrategias que pueden acelerar este proceso. Los líderes municipales deben ser formados en valores y habilidades que les permitan actuar como agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo la transparencia, la participación ciudadana y el desarrollo integral.
Todo este tema más que un desafío es una oportunidad para transformar a los gobiernos locales en motores de progres o. Dar este paso puede marcar la diferencia entre la perpetuación de un sistema ineficiente y la construcción de municipios capaces de responder a las demandas de sus ciudadanos con soluciones modernas, sostenibles y efectivas. Es una inversión en el presente y el futuro de las comunidades, con beneficios que impactarán en la gestión pública, así como también en la calidad de vida de quienes dependen de ella. m
empujado hacia el tribunal. Actualmente se encuentra detenido en la Institucional Correccional Estatal de Huntington, en Pensilvania, un lugar que ha sido objeta de críticas por las condiciones en que viven los reclusos. Se prevé el traslado del presunto asesino al tribunal del condado de Blair el próximo 23 de diciembre para una audiencia preliminar relacionada con los cargos de falsificación de documentos y posesión de armas, derivados de su arresto. Mientras las autoridades continúan en el proceso de extradición a la ciudad de Nueva York, donde enfrentará cargos por asesinato. Hoy, Luigi Mangione es casi visto por muchos como un «héroe». Alguien que hizo «justicia» por los millones de rechazos que las aseguradoras de salud en los Estados Unidos declinan para tratamientos, operaciones y demás asuntos médicos a los ciudadanos de allí. Tanto así, que, a raíz del suceso, se abrió de manera online recaudar fondos para pagar
la defensa de Mangione. Por supuesto, su apariencia ha sido la semilla de tanta atención de internautas y ciudadanos que lo defienden y en internet lo apodaron como el «asesino sexy».
Tampoco es nueva la locura de muchos con hombres buenosmozos acusados de asesinos. Pero más allá de su apariencia, aquí lo que despierta «admiración» es claramente su aparente ira contra la industria de la salud privada y las «elites corporativas».
Es importante reiterar que Estados Unidos posee el sistema de salud más caro del mundo, ocupando el puesto 42 en esperanza de vida. United HealthCare es la más grande empresa salud privada en USA por capitalización de mercado, solo por detrás de Apple, Google y Walmart. De hecho, United HealthCare es una empresa muy cuestionada entre los ciudadanos estadounidenses, ha tenido innumerables quejas, demandas, y protestas. m
ECONÓMICAS
El Banco Central reporta que flujos remesas entre enero y noviembre alcanzó los US$9,752.5
millones
» De acuerdo al reporte estadístico, de ese monto, US$840.8 millones corresponden al mes de noviembre de este año
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que, entre enero y noviembre de 2024, las remesas recibidas sumaron US$9,752.5 millones, lo que representa un aumento de US$540.3 millones (5.9 %) en comparación con el mismo período del año anterior. En particular, en noviembre se recibieron US$840.8 millones por este concepto, lo que significa un incremento interanual de 6.7 %. Es fundamental destacar la importancia de estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior, pues generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.
El BCRD explica que el desempeño económico de los Estados Unidos fue un factor determinante en el comportamiento de las remesas, ya que el 83.1 % de los flujos formales de noviembre, equivalentes a US$652.1 millones, provinieron de ese país.
Por un lado, el desempleo general del país norteamericano se situó en 4.2 % en noviembre, con la creación de 227,000 nuevos empleos. Adicionalmen-
REMESAS FORMALES RECIBIDAS SEGÚN PAÍS DE ORIGEN, NOVIEMBRE 2024, EN %
REMESAS FAMILIARES RECIBIDAS TOTAL RECIBIDO POR MES2022 - 2024 MILLONES US$
te, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 52.1 en el mes de noviembre, por debajo del 56.0 observado en octubre, indicando, no obstante, la expansión del sector servicios, donde se emplea gran parte de la diáspora dominicana.
El BCRD también destaca la recepción de remesas a través de canales formales desde otros países en noviembre. En ese sentido, España aportó US$45.8 millones, lo que representa el 5.8 % del total, siendo este país el segundo con mayor cantidad de residentes de la diáspora dominicana en el exterior. Por su parte, Italia y Haití contribuyeron con el 1.3 % y el 1.1 % de los
flujos recibidos, respectivamente. Además, se identifican otros países como Suiza, Canadá y Panamá entre las fuentes de remesas.
Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Nacional recibió una proporción del 41.1 % durante noviembre, seguido por las provincias de Santiago y Santo Domingo, con un 12.3 % y 7.6 %, respectivamente. Esto indica que un 61.0 % de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.
Analizando la evolución reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD contemplan un importante flujo de ingresos de divisas al cierre de 2024, generándose más de US$43,000 millones, destacándose los ingresos del sector turismo con un valor en torno a US$10,700 millones y un monto similar por concepto de remesas. Asimismo, las estimaciones para el cierre del año contemplan flujos de IED por encima de los US$4,500 millones, y exportaciones de zonas francas sobre los US$8,500 millones. Estos ingresos de divisas contribuyen en mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que, al cierre de noviembre de 2024, la moneda nacional se depreció en 3.7 % con respecto al cierre de 2023. m
Plataforma de pagos Sirite de la Tesorería Nacional es reconocida en Madrid
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
MMadrid, España.– La Tesorería Nacional fue reconocida en los Premios NovaGob Excelencia 2024, en la categoría Transformación Digital de Pagos Gubernamentales, al lograr el Segundo Accésit en reconocimiento a la innovación de los pagos de bienes y servicios del sector público dominicano, a través de la plataforma Sistema
de Recaudación de Ingresos del Tesoro (Sirite). El tesorero nacional, Luis Rafael Delgado Sánchez, recibió el premio en la ciudad de Madrid, España, por Carmen Cabanillas Serranos, directora general de Gobernanza Pública del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública del Gobierno español, quien reconoció la eficiencia y su impacto en la ciudadanía de esa pasarela del Tesoro Dominicano, que la hizo merecedor dentro del proceso de selección entre 131 candidaturas.
«El Sirite ha sido valorado por su eficiencia y su colaboración entre diversas entidades públicas y privadas», dice el acta de deliberación de los jueces en la entrega del premio. El documento indica que la iniciativa se destaca por su gestión intuitiva y segura, simplificando trámites y servicios, y representando un avance en la modernización de los pagos gubernamentales. «Es una propuesta que facilita la vida de las personas al integrar la digitalización y automatización de los procesos gubernamentales», agrega el jurado. m
La Tesoreria Nacional recibe premio por plataforma Sirite.
TURISMO
Puerto Plata entre ciudad donde reinan los cruceros
» Playas y artesanía se mezclan para presentar al turista lo mejor de esa provincia.
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
Puerto Plata siempre tiene historias que contar. Fue en algún momento cuna de la Presidencia de la República, cuando su héroe Gregorio Luperón, siendo jefe del Estado, se asentó en su pueblo natal.
Esta es una de las ciudades con mayor actividad turística de la República Dominicana, su hermoso y remodelado malecón así lo atestigua.
Sus hermosas playas que recorren gran parte de la costa norte sirven de base a grandes cadenas de hoteles y actividades propias del agua de mar.
Sus puertos, son de los más importantes del país acogen hasta cinco cruceros en un solo día.
Son miles de turistas de todas partes del mundo que hacen vida en esa provincia cuyo municipio cabecera lleva el mismo nombre.
Sus puertos de cruceros están manejados por grandes cadenas que promueven el turismo por todo el Caribe tropical zona de la que no escapa nuestra isla.
Sus grandes campos de golf, teleférico, zonas agrícolas y la elaboración de artesanías criollas dan a Puerto Plata un punto de lujo en la isla de Quisqueya en cuanto al turismo se refiere.
Sus hermosas casas victorianas identifican el pasado de esta provincia como una de la más bella del país.
Su parque central donde se identifican los héroes de nuestras luchas de independencia y restauración es uno de los atractivos
principales para los visitantes nacionales y extranjeros.
Cada día este municipio y zonas aledañas son atiborradas por visitantes que disfrutan de su medio ambiente tropical mezcla de sol, agua y arena, sin dejar de lado su producción agrícola cuyos campos albergan cacao, arroz, y otros productos de la alimentación diaria.
En estos momentos Puerto Plata es el epicentro del mayor desarrollo turístico de cruceros, actividad que a la vez desarrolla otros quehaceres que dan vida a su gente.
Regularmente todas las zonas cercanas a sus muelles por donde atracan los cruceros están llenas de vida lo que motiva al consumo de productos elaborados por su gente.
Las hermosas edificaciones que adornan sus calles y avenidas atestiguan la historia victoriana de su existencia.
Residencias que tienen cientos de años construidas, ahora remodeladas dan albergue a todo tipo de negocios, hoteles, cafeterías, bares y oficinas públicas. Es realmente reconfortante pasear por Puerto Plata, las estampas que allí se observan lo dicen todo.
Desde el Teleférico, playas, hoteles, bellas residenciales, calles y paredes bien llevadas y el movimiento de la gente hacen de Puerto Plata el punto de atracción para los que visitan las provincias.
También debemos mencionar la Loma Isabel de Torres, el Cristo Redentor, las grandes cadenas de resorts, y otros atractivos que componen belleza, turismo y economía para beneficio tanto de la provincia como de todos los dominicanos.
CATEDRAL DE PUERTO
PLATA
Unos de los recorridos más famosos de Puerto Plata es el Outback Safari. Es una guía profesional donde se entra con camiones todo terreno para visitar las pequeñas comunidades, donde florece la cultura nativa del lugar y el turista tiene una experiencia inolvidable, ya que cuando están en convivencia se transporta y siente que el tiempo se detiene y es insuficiente para descubrir más.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Grandes atractivos turísticos
Puerto Plata posee algunas de las mejores playas del país como son Sosúa, Playa Dorada, Maimón, Cafemba, Playa Grande (de Luperón), Cabarete, Long Beach, Longbichito. En algunas, como en Playa Dorada, Cofresí, Long Beach o Cabarete, se practican diversos tipos de deportes como las carreras de moto acuáticas, surf, windsurf, kite o el velerismo. Otras playas se encuentran a lo largo del malecón, o en Boca Nueva, Playa de Copello, Bergantín o La Mariposa.
En adición a playas y deportes acuáticos, en Puerto Plata puede practicarse el senderismo, el ciclismo, turismo de aventura o visitar las reservas y parques naturales
• Outback Safari
• Observación de las ballenas jorobadas
• La Fortaleza de San Felipe
• Los Tours Ecológicos
• Los Tours de las Zonas
En estos sitios el gobierno y las empresas ponen mucho esfuerzo para que el turismo nacional sea más que internacional y llegue gente de todo el mundo. Estos lugares son más visitados por la gente europea, ya que hay muchas comunidades viviendo ahí en el país como son los españoles.
La cultura
La cultura en Puerto Plata fue más que en cualquier otro lugar del país, un estilo de vida. Hubo hombres, como Eduardo Brito, que sin saber leer y escribir, eran capaces de cantar Rigoletto, y de hacerlo excepcionalmente bien; y, luego, de auto educarse hasta llegara sorprender en las naciones más desarrolladas y cultas.
El ambiente de libertad, de circulación de personas con opiniones distintas, de trovadores, poetas, pintores, comerciantes y aventureros que fijaron allí residencia, hizo que este pueblo fuera realmente «encantado».
La riqueza guarda en sus monumentos históricos, en sus casas victorianas, en sus costumbres trasnochadoras y bohemias, en sus gestas patrióticas y en el carácter de la gente, hicieron parte del milagro en menor tiempo que en cualquier otro lugar del mundo. Ayudaron tanto como pudieron hacerlo la belleza de sus playas y las inversiones realizadas.
En la Novia del Atlántico muchos de los munícipes más importantes no nacieron en el pueblo, como fueron los casos de José Dubeau y Mary Lithgow. Pero se quedaron allí toda la vida y en ese pueblo dejaron fijada su residencia eterna. Otros, trashumantes, como Colson y Brito, anduvieron por el mundo y regresaron a descansar para siempre en la tierra que les vio nacer para disfrutar de sus encantos.
CRÓNICAS
DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
Mejorar la comunicación interpersonal: clave para relaciones saludables
Podemos afirmar que la mayor ventaja evolutiva del ser humano es la cultura, entendida como el conjunto de conocimientos, creencias, comportamientos y valores que se transmiten de generación en generación. Esta ventaja se sustenta en el lenguaje, una herramienta única y compleja que nos permite compartir experiencias, coordinar acciones, resolver problemas y construir significados colectivos. A través del lenguaje, no solo organizamos nuestras relaciones sociales, sino que también damos forma a nuestra identidad y visión del mundo.
La comunicación interpersonal es fundamental en todas las áreas de la vida, desde las relaciones familiares hasta el entorno laboral. Es a través de ella que expresamos nuestros pensamientos, emociones y necesidades, pero no siempre lo hacemos de manera eficaz. Las dificultades en la comunicación pueden llevar a malentendidos, conflictos y aislamiento, afectando nuestra salud mental y la calidad de nuestras relaciones. No sorprende la afirmación de algunos sociólogos: «El conflicto es el estado natural de todas las relaciones».
Uno de los principales desafíos en la comunicación es que muchas veces escuchamos para responder en lugar de para entender. La escucha activa implica poner toda nuestra atención en lo que el otro está diciendo, sin interrumpir y demostrando interés genuino. Para practicarla, es útil hacer preguntas aclaratorias y resumir lo que hemos entendido antes de emitir una respuesta. Siempre desde el respeto y la empatía.
como la Montaña Isabel de Torres, la Laguna de Cabarete o Los Caños de Estero Hondo. O profundizar en su historia a través de su arquitectura victoriana, la fortaleza colonial de San Felipe o el asentamiento judío de Sosúa cerca del año 1940. El turismo es tan importante en Puerto Plata, que el gobierno y las empresas hacen programas innovadores para el turismo y que la estancia del turista sea placentera e inolvidable. En Puerto Plata se pueden hacer un sinfín de actividades y conocer más a fondo toda la ciudad e ir a sitios como:
• Fortaleza de San Felipe
• Cable Car Tours (teleférico)
•Casa Museo General Gregorio Luperón.
El Puerto Plata de las logias masónicas, de orfelos, de los clubes de Comercio, Fe en el Porvenir, Club de Damas, Renovación, Unión Puertoplateña, Puerto Plata Tenis Club, ese pueblo preparó el ambiente que luego sirvió de base a la actual sociedad que ahora los ve morir abatidos por el comején y el olvido.
La sociedad local vive profundas transformaciones fruto del choque con otras culturas, y aunque ese encuentro siempre estuvo presente en la historia local y enriqueció la cultura autóctona, nunca fue tan masivo y permitía ir integrando, controlada y sabiamente, elementos llegados de otras latitudes.
El puertoplateño de hoy, que tiene la suerte de vivir en la ciudad de cultura más interesante del país, tiene el reto de recibir, como siempre lo recibimos, al mundo y conquistarlo, sin permitir que nos invada y avasalle. m
La manera en que nos expresamos influye directamente en cómo nos perciben los demás. Un error común es asumir que el otro debe entendernos sin necesidad de ser explícitos. Es importante ser claros y directos al expresar nuestras ideas, evitando el uso de suposiciones o indirectas.
La comunicación no se limita a las palabras. Los gestos, el tono de voz, las expresiones faciales y el contacto visual son componentes cruciales del mensaje que transmitimos. A veces, la incongruencia entre lo que decimos y lo que mostramos de forma no verbal puede generar confusión. Ser conscientes de nuestro lenguaje corporal y alinearlo con nuestro discurso verbal es esencial para una comunicación efectiva.
Poner en práctica la empatía significa ponerse en el lugar del otro y tratar de entender su perspectiva. Validar las emociones y experiencias de la otra persona, incluso si no estamos de acuerdo, es una forma poderosa de crear un clima de confianza y apertura.
Mejorar la comunicación interpersonal requiere tiempo, práctica y disposición para ser más conscientes de nuestras palabras y emociones. Implementar la escucha activa, ser claros, gestionar nuestras emociones, cuidar el lenguaje no verbal y practicar la empatía no solo fortalecerá nuestras relaciones, sino que también contribuirá a nuestro bienestar emocional y el de quienes nos rodean. La maestría se alcanza con la práctica perseverante. m
ESPECTÁCULOS
«María» no cala por más que insista cantar
» Angelina Jolie interpreta a la cantante de ópera María Callas, con la expectativa de una nominación al Oscar el próximo 17 de enero en inminente competencia con Nicole Kidman por «Babygirl» y Karla Sofía Gascón por «Emilia Pérez»
ALEX QUEZADA
alexquezada1@gmail.com
Especial para La Crónica
Por más astuto que sea un director, se le dificulta salvar un filme con un caótico y tortuoso guion que no sabe qué quiere narrar y tiende a fatigar al espectador. Si bien el chileno Pablo Larraín ha sido medianamente visto con buenos ojos por la intención de varios de sus trabajos aun cosechando resultados mixtos, especialmente en biopics donde ha hecho aproximaciones a la princesa Diana (Spencer, 2021); a Augusto Pinochet (en la satírica y ecléctica El Conde, 2023); y sus mejores logros en este campo: a Pablo Neruda (Neruda, 2016) y a Jackie Kennedy (Jackie, 2016), y es con esta última dama que hace esquina su más reciente filme, María –disponible en Netflix–, pues intuyo que el hecho de ambas haber tenido como esposo al magnate Aristóteles Onassis (griego-argentino, nacido en Turquía, 1906 – París,
1975), y que mientras se producía el primer proyecto, surgió la idea de este último que no ha logrado conmovernos, sin alcanzar el rigor del biopic pues eso no es la intención, sino más bien una mirada a la estrella en decadencia.
Haluk Bilginer –Ishtar (1987), Innocence (1997), Buffalo Soldiers (2001)– hace del petulante Onassis, el hombre más rico del mundo en su época por sus negocios navieros, aerolíneas y bienes raíces; matrimoniado con la rica heredera Athina Livanos (de 1946 a 1960); con Jacqueline Kennedy (en 1968, con coqueteos desde 1964) y emparejado con María Callas entre 1959 y 1968, tras esta abandonar a su marido, el empresario italiano Giovanni Battista Meneghini (quien la hizo una estrella y en cierta ocasión comentó: «Yo creé a la Callas y ella me ha pagado con una puñalada en la espalda. Cuando la conocí era una mujer gorda y mal vestida, una refugiada, una gitana. No tenía ni un céntimo ni la menor posibilidad de hacer carrera».)
Pinceladas de ese pasado
están fragmentadas en varios flashbacks, algunos muy elaborados y complejos e introducidos de manera súbita –como la orquesta en la escalinata y los extras con kimonos japoneses y todos bajo la lluvia- que ameritan de un espectador bien informado para saber un poco de la personalidad que busca mostrar el británico Steven Knight, guionista de Dirty Pretty Things (2002, de Stephen Frears) y de Eastern Promises (2007, de David Cronenberg), quien en esta ocasión se enfoca en la estrella griega nacida en New York, María Callas (19231977, «considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX«), en un reduccionista tratamiento: autodestructivo, limitado y reivindicativo con sí misma, pero más allá de exhibir su fuerte y determínate carácter –que coincide muy bien con la pretensiosa Angelina Jolie en rol protagonista– en la última semana de vida de la diva, toma como apoyo discursivo toques de realismo mágico en base al joven reportero de televisión Mandrax, nombrado a partir de un sedante, (encarnado
Tras su debut profesional como Santuzza en la ópera Cavalleria rusticana, en Atenas en 1938, Callas basó su fama en sus interpretaciones con peculiar y amplio registro vocal en operísticos dramas trágicos y ligeros.
PABLO LARRAÍN/NETFLIX.
por Kodi Smit-McPhee) y cuyos encuentros, torpes, fríos y desabridos, dan pie a una serie de fragmentos que puntualizan varios sucesos del pasado, dejando de lado toda insinuación de cómo logró su grandeza a partir de la década de 1940.
Tras su debut profesional como Santuzza en la ópera Cavalleria rusticana, en Atenas en 1938, Callas basó su fama en sus interpretaciones con peculiar y amplio registro vocal en operísticos dramas trágicos y ligeros como Lucía, Turandot, Aida, Anna Bolena, La Gioconda, Gilda, Brunilda, Lady Macbeth, Carmen, Dalila, Boccaccio, Fidelio y Madama Butterfly.
Superadas las iniciales escenas con cámara al hombro, inquietante alternancia y avejentadas en base a saturación y granulación que muestran recreaciones de metraje antiguo con instantes de interpretaciones en escenarios e imágenes de cotidianidad, se
pasa a la mansión, donde los días son pasmosamente solitarios; en donde atendida y admirada por sus fieles asistentes Bruna y Ferrucio (Alba Rohrwacher y Pierfrancesco Favino), la anoréxica estrella rechaza alimentos y consejos sobre su salud, hábitos y adicciones, y en donde mayoritariamente la cámara se maneja en actitud de acecho, a distancia, con reiterativos y lentos acercamientos y retrocesos (zoom in y zoom back), que si bien salones y pasillos están saturados de muebles, cortinas y decoración, en esencia eso propicia innecesarias tomas de cuerpos enteros y afecta la fuerza de diálogos.
«Vendrá personal de televisión a entrevistarme como en una hora, por favor esconde los ceniceros” (… ) «Se ha escrito tanto de mí. Muchas cosas injustas, historias que son puros inventos». La necia actitud de la Callas (obsesionada por la figura y belleza de Audrey Hepburn, de quien copiaba todo lo que pudo: sombreros, vestuario y peinado), irascible y neurótica por sus fármacos, mientras espera por unos análisis mé-
dicos en contra de su voluntad, da pie para una conducta que llevan al personaje a recibir la antipatía del espectador –como es mi caso– al verla despojada de todo rastro de objetividad en muchos momentos, como al insistir que la cocinera la escuche cantar mientras el sonido de una sartén sofriendo matiza el lugar, por su menosprecio para muchos a su alrededor, incluida su actitud ante su hermana Yakinthi (Valeria Golino), a quien le inquieta el trato que la cantante, por su resentimiento, pueda darle a la imagen de su madre en su autobiografía. Por su parte, Kodi Smit-McPhee, quien se nos reveló como el frágil camarero de taberna en el western El poder del perro (2021, de Jane Campion), tendría poco que mostrar este 2024 de no haber sido por su presencia en la miniserie –parte de lo mejor que vi este año– Disclaimer, de Alfonso Cuarón, para Apple TV Plus, con Cate Blanchett, Kevin Kline y Sacha Baron Cohen; pues queda muy desencajado como el reportero Mandrax, por su bobalicona imagen como instrumento para que en sus encuentros y paseos por París, la Callas vierta toda su arrogancia mientras imparte órdenes y opiniones («Quiero que muevas el piano hasta la otra ventana y a partir de hoy, qué es real y qué no lo es, es asunto mío… Ah, y no estaré aquí para la cita que hiciste con el doctor sin mi premiso… Reserva una mesa en el café en que los meseros me conocen, hoy tengo ganas de ser adulada»). Por cierto, en definitiva, el secundario que ha quedado bien es el italiano Pierfrancesco Favino, protagonista de Comandante (2023, de Edoardo De Angelis, y parte de la nueva versión de El Conde de Monte Cristo, de Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte). María puede resumirse como una serie de sketches temperamentales a modo de pasarela para el lucimiento de la protagonista, fragmentados por insertos del pasado con muchas entre líneas que descifrar, mientras exhibe su interés de ser halagada y la contradicción de querer volver a cantar cuando previamente confiesa «quemé mis vestuarios de ópera porque eran parte del pasado (...) presentarme en un escenario es también parte del pasado… ¿Por qué quiere volver a cantar? Porque la música es tan enorme que te envuelve en un estado de tortura. (…) El público por desgracia espera milagros y yo ya no puedo obrar milagros». En resumen, sus opiniones y conceptos sobre la música plantean teorías tan debatibles como inquietantes, lo que muestra el declive psicológico que atraviesa la diva, mientras el huesudo rostro de Jolie, con pálido y triste maquillaje, logra transmitir lo inevitable. m
«Camino al Sol», 12 años promoviendo el desarrollo humano
» El programa es conducido por Reynaldo Infante, Cinthia Ortiz y Zobeida Ramírez
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Con un enfoque en inspirar a su audiencia, el espacio se ha consolidado como un referente para quienes buscan un equilibrio entre la vida personal y profesional.
Zobeida Ramírez, Cinthia Ortiz y Reynaldo Infante, conductores del programa, que transmite por la 97.7 FM., destacaron los logros alcanzados, los retos superados y su compromiso con la promoción del crecimiento personal y colectivo.
Desde su estreno en 2012, «Camino al sol» ha construido una comunidad sólida de oyentes, conocidos como #CaminoAlSolOyentes, quienes han encontrado en este espacio una fuente constante de inspiración y herramientas para enfrentar la vida diaria. «Hemos logrado promover el crecimiento humano, la reflexión positiva y el bienestar a través de contenido dinámico y variado. La fidelidad y complicidad de nuestros oyentes es el regalo que recibimos cada día», afirmaron. El equipo señaló que uno de los mayores desafíos fue el enfoque temático del programa. «Desde el inicio, apostamos por temas de bienestar personal y colectivo, algo poco común en la radio tradicional. Nos dijeron que no du-
raríamos más de tres meses, pero demostramos que había un público necesitado de este tipo de contenido», señalaron.
Otro reto significativo fue la pandemia de 2020, que obligó al equipo a reinventar su formato. En dos semanas, adaptaron un estudio alterno y utilizaron plataformas digitales para mantenerse al aire. «Logramos acompañar a nuestros oyentes en un tiempo de mucha angustia y temor», explicaron.
Uno de los logros más destacados ha sido la conexión emocional y generacional con su audiencia. «Hoy tenemos oyentes que comenzaron escuchándonos siendo niños y ahora, como adolescentes, siguen con nosotros. Además, las personas que estuvieron desde el primer día permanecen y, en muchos casos, se han convertido en promotores del programa», indicaron.
El programa ha sido testigo de historias conmovedoras como la de un oyente con discapacidad auditiva que sigue el contenido a través de las interpretaciones de su padre en lenguaje de señas. También relataron cómo han acompañado a personas en momentos difíciles, como enfermedades o aislamiento, reafirmando su relevancia en la vida de los oyentes.
El programa aborda temas como desarrollo humano, salud, liderazgo, arte y relaciones interpersonales. m
Conductores y productores de «Camino al sol», que celebra su 12 aniversario.
Martín Alcántara, voz oficial de RTVD, gana un Premio SOVAS
» El premio SOVAS está considerado el «Óscar» de la industria de la locución
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El locutor Martín Alcántara, reconocido como la voz oficial e institucional de Radio Televisión Dominicana, canal 4, se alzó como ganador en la categoría Outstanding Promo – TV Or Streaming – Best Spanish Voiceover de los mundialmente prestigiosos premios SOVAS (Society of Voice Arts and Sciences).
Alcántara obtuvo el premio por su destacado trabajo en el promocional de los Juegos Panamericanos Santiago de Chile 2023, realizado para la televisión pública dominicana.
El evento, que tuvo lugar en el Beverly Hilton de Los Ángeles, California, EE.UU, fue un espectáculo de celebración y unidad que resonó a nivel internacional.
La impecable interpretación de Alcántara, cargada de emoción y precisión, logró captar la esencia del momento, conectando con millones de televidentes y destacándose entre una competencia de alto nivel, 117 categorías premiadas para participantes de todo el mundo en idiomas inglés, portugués, africano, árabe, mandarín, japonés y español.
Martín Alcántara expresó su gratitud tras recibir el premio: «Es un honor representar a RTVD y a mi país en un escenario global, este reconocimiento no solo es un logro personal, sino un reflejo del esfuerzo y el compromiso de todo el equipo
detrás de este proyecto, estoy profundamente agradecido por la oportunidad de ser parte de un evento tan significativo para nuestro país». Alcántara fue nominado en tres categorías: Mejor Voice Over para promos de TV, compitiendo con «Cierre Panamericanos 2023» de Radio Televisión Dominicana, Mejor Voice Over Corporate Narration Demo y en Mejor Voice Over PSA, campañas temáticas sin fines de lucro, en esta categoría el destacado locutor dominicano estuvo nominado con el trabajo «Grito Capotillo», también realizado para RTVD. El destacado locutor compitió en este
renglón con destacadas figuras internacionales como Leto Dugatkin (ESPN Serie A 202425 y Max Fangoritmo) Bibiana Oviedo (E! «Live From E! Oscars»), Producer NBC Universal y Bengie Rivera (Peacock «Those About To Die»).
El premio SOVAS, considerado el «Óscar» de la industria de la locución y el doblaje, reconoce la excelencia en el uso de la voz en diversos medios.
Este logro refuerza el liderazgo de Martín Alcántara en su campo y pone en alto el talento dominicano en el panorama internacional, con más de 30 años de carrera, ha sido un referente en la locución dominicana. m
Olga Lara sigue siendo otra cosa
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Conversar con Olga Lara es hablar de música, arte, cultura y sobre todo con una mujer que elevó su imagen de artista para colocarse en los linderos de la psicología para vincularse a la salud personal de sus conciudadanos.
Hace algún tiempo que tenía esta revancha de cariño con Olga a la que considero mi amiga al margen de su arte y vinculación con los medios de comunicación.
Olga Lara no ofrece una entrevista, sino una conversación eminentemente profesional y amena.
Ella ya no es otra cosa, sino que sigue siendo otra cosa. Thalía, afamada mexicana cantante de algo nivel acaba de grabar su tema original “Otra Navidad”, lo que llena de orgullo a nuestra Olga Lara quién ya no canta en grandes escenarios, pero sí dentro de su ambiente cristiano religioso en el cual se desenvuelve aparte de practicar la psicología profesión en la que se graduó con altos honores y
ayuda a servir a los demás. La entrevisté en el programa «Sobre los hechos» y ahí pude lograr una conversación sobre su gran amor, la provincia de Azua, sus habitantes y forma de vida, poesía, música y la psicología.
Y es que la vocación de esta azuana pertinaz no es de ahora, en sus tiempos de fama montó un espectáculo a José Angel Bueza, compueblano poeta nacional que recibió las mejores críticas del momento.
Como cantante y compositora en la década de los 80 trascendió tanto que se le quiso poner a pelear con Vickiana otra estrella del canto popular dominicano.
Pero la cosa no pasó de ahí de ser pura propaganda comercial y cada una ha tomado su camino preferido.
Ambas han triunfado en sus diferentes áreas.
Olga mientras tanto escribe poemas y en su De vuelta a Casa, recoge sus más febriles sentimientos de amor, solidaridad y encantos de su privilegiada de vida.
Es así porque todos la queremos, todos recordamos Cualquiera se Engaña, además de otros hermosos temas que endosan su larga discografía. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Dos leyendas de la música dominicana, Raulín Rodríguez y Toño Rosario, se unen para ofrecer el espectáculo más esperado de estas fiestas: el Gran Concierto Navideño, este lunes 23 de diciembre, en el majestuoso Salón La Fiesta del Hotel Jaragua. Con un repertorio cargado de éxitos que han marcado genera-
ciones, estos íconos de la bachata y el merengue prometen una noche inolvidable en un ambiente único, ideal para celebrar la Navidad junto a familiares y amigos. Este evento, bajo la producción del destacado productor artístico Samuel Polanco Cruz, se perfila como la propuesta musical más atractiva de la temporada.
«Será una noche para celebrar y compartir con una propuesta memorable», aseguró Polanco, destacando la capacidad de Raulín Rodríguez y Toño Rosario para conectar con el público y entregar
todo en el escenario. Los asistentes podrán disfrutar de temas emblemáticos que han consolidado la trayectoria de ambos artistas, quienes no solo garantizan calidad musical, sino también una experiencia llena de energía, emoción y magia navideña.
El La Fiesta del Hotel Jaragua, será el escenario perfecto para vivir esta experiencia navideña sin precedentes. La calidez de la música y la emoción de estas festividades harán que esta noche sea recordada como una de las mejores de esta temporada. m
El periodista Marino Ramírez entrevista a la cantautora Olga Lara.
Martín Alcántara, voz oficial de RTVD, en la ceremonia con su premio SOVAS.
Raulín Rodríguez es uno de los bachateros más populares actualmente.
ARTE & CULTURA
El consumo anual de bienes y servicios culturales en 2024 se cifró en RD$107,628 millones
» BCRD y MINC presentan los principales resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2024
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, y la titular del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, Milagros Germán, presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural (ENCC) 2024, un estudio realizado conforme al acuerdo interinstitucional que ambas instituciones suscribieron en mayo del presente año.
Valdez Albizu expresó en el acto realizado en el Banco Central que “los resultados puestos a disposición de los agentes económicos y el público en general serán fundamentales para la formulación de planes estratégicos en materia de políticas culturales y el diseño de herramientas que orienten la toma de decisiones, con el fin de promover el crecimiento y fortalecimiento del sector, contribuyendo así al desarrollo integral de la nación”.
Por su parte, la ministra Milagros Germán aseguró que este esfuerzo no es solo una respuesta a esa necesidad histórica, sino también una reafirmación del rol del Ministerio de Cultura como órgano rector de la política cultural nacional, el cual exige liderar, coordinar y garantizar políticas públicas basadas en datos confiables que permitan generar un impacto positivo y real en la vida de los dominicanos.
“Hoy, al presentar los resulta-
dos de esta encuesta, no solo celebramos la culminación de un esfuerzo colectivo, sino que también reafirmamos nuestro compromiso de promover el paradigma que nos demanda el Plan Nacional Plurianual del Sector Público: garantizar que la cultura sea un motor para mejorar la calidad de vida de la gente, que siga siendo un derecho accesible para todos y un pilar fundamental en el desarrollo de nuestra nación”, indicó la funcionaria.
Dentro de los valiosos hallazgos que se obtuvieron mediante la investigación, el gobernador destacó que el consumo anual de bienes y servicios culturales se ubicó en RD$ 107,628.5 millones, representando el 1.6 % del producto interno bruto (PIB). Este monto incluye el gasto realizado tanto por los hogares, así como la estimación de lo realizado por las empresas y las instituciones del sector público.
“De manera particular, el gasto anual de los hogares dominicanos asciende a RD$67,103.6 millones en el presente año, equivalente al 62.3 % del consumo total en bienes y servicios culturales. Este monto exhibe un crecimiento del 54.3 % en comparación con los RD$43,477.2 millones registrados en 2014, año en que fue levanta da la anterior ENCC, para un au mento absoluto de RD$ 23,626.4 millones en el gasto asignado por las familias a rubros culturales”, dijo Valdez Albizu.
La encuesta reveló que los ho gares efectúan un gasto prome dio mensual de RD$1,486.7 en bienes y servicios culturales, dis tribuidos en diversas categorías
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO CULTURAL(ENCC) 2024
Principales resultados Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
ENCC 2024: Ficha técnica
Levantamiento 12 de abril al 12 de mayo de 2024
Viviendas seleccionadas 5,632
Macroregiones
Ozama o Gran Santo Domingo, Norte, Este y Sur.
ENCC 2024: Consumo cultural de bienes y servicios anual como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)
RD$107,628.5 Millones Gasto anual 2024
ENCC 2024: Consumo cultural de bienes y servicios de los hogares a mayo 2024
RD$43,477.2 Millones
Gasto total anual de los hogares
ENCC 2024: Asistencia a espacios culturales
Patrimonio y monumentos 12.5%
RD$67,103.6 Millones
Gasto total anual de los hogares
RD$23,626.4 Millones (54.3%)
De la población asistió a un parque nacional (zoológico, acuario, jardín botánico) o reserva natural, así como monumentos nacionales, históricos, arquitectónicos o sitios arqueológicos en los últimos 12 meses
ENCC 2024: Gasto promedio mensual de los hogares en bienes y servicios culturales
que reflejan sus hábitos de consumo. “En este sentido, el 62.7 % se destina a la adquisición de servicios de cable, internet y suscripciones en periódico; el 19.4 % a consumo de películas, series, música y programa variados grabados, asistencia al cine, video juegos y conciertos; el 9.6 % a compra de artesanía, pinturas, cuadros, esculturas y grabados, entradas a exposiciones y actividades lúdicas; el 5.5 % a la adquisición de libros, periódicos y revistas; el 1.5 % a pagos por cursos o talleres de formación artística no formal; y el restante 1.3 % para asistir a los espacios culturales de museos y patrimonios naturales como el zoológico, acuario, jardín botánico”, ponderó el gobernador en sus palabras.
Música, televisión, lectura e internet
ENCC 2024: Uso de servicios culturales (porcentaje de la población de 13 años o más)
Música Grabada
67.9%
Escuchó música grabada fuera de las emisoras radiales en la última semana
88.7%
Consumen producciones de artistas dominicanos
ENCC 2024: Publicaciones
Televisión
49.1%
Vio programas de televisión en la última semana
63.8%
Ven noticieros por televisión
Radio
33.4%
Escuchó la radio en la última semana
26.7%
Formato de lectura digital
ENCC 2024: Publicaciones
Libros
29.0%
De la población leyó libros en el último año
4.2
Promedio de libros leídos por lector
45.6%
De los lectores leyó por lo menos un libro de un autor dominicano
Leyó en los últimos 30 días
Periódicos
12.8%
De la población leyó periódicos en los últimos 30 días
Formato de lectura digital
ENCC 2024: Publicaciones
Acceso al servicio de internet
86.3%
De los dominicanos acceden a servicios de intenet de manera diaria
Internet residencial
De los hogares tienen acceso a servicios de internet fijo residencial
Plataformas de streaming
De los hogares tienen acceso a alguna plataforma en línea para ver películas, series o televisión
Con relación a las preferencias de la población dominicana de 13 años y más, se destaca que, en la semana previa a la encuesta, el 67.9 % escuchó música grabada a través de medios distintos a las emisoras radiales, el 49.1 % vio programas de televisión y el 33.4 % escuchó la radio. En cuanto al consumo de publicaciones, el 29.0 % de las personas de 13 años o más declaró haber leído al menos un libro en el último año, con un promedio 4.2 libros anuales. De estos lectores, el 45.6 % eligió alguna obra de autoría dominicana. Por otro lado, el 12.8 % de los encuestados indicó haber consultado periódicos en el mes anterior. En referencia al formato de lectura, el medio digital fue utilizado por el 26.7 % de los lectores de libros y por el 59.4 % de quienes leen periódicos. En este mismo contexto, el 68.3 % de la población objeto de estudio manifestó su preferencia por leer contenidos en redes sociales, un 37.2 % correos electrónicos y un 20.1 % blogs, foros y sitios web durante los últimos 30 días.
Cónsono con lo anterior, el 86.3 % de los dominicanos accedió al servicio de internet de manera diaria, predominando el uso del teléfono móvil como principal medio de conexión.
Conciertos, recitales y museos Igualmente, los resultados muestran que el 15.7 % de las personas asistieron a conciertos, recitales o presentaciones de música durante el último año; y el 74.2 % de estos participantes disfrutaron de actuaciones de artistas dominicanos.
Respecto a la asistencia a espacios culturales, más de una octava parte de la población objeto de estudio visitó algún patrimonio natural, como zoológicos, acuarios o jardines botánicos, así como monumentos nacionales, históricos, arquitectónicos o sitios arqueológicos. m
Estilos que debes conocer: De preppy a artsy, moda para todos
» Algunos estilos destacan por su capacidad de mantenerse vigentes y renovarse con los años
JUAN HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
EEl mundo de la moda es un lienzo de posibilidades que se adapta a cada personalidad y estilo de vida. Algunos estilos destacan por su capacidad de mantenerse vigentes y renovarse con los años. Desde la elegancia clásica del Preppy y el lujo discreto del Old Money, hasta la vibra urbana del Streetwear y la creatividad del Artsy, estos estilos ofrecen opciones tanto para hombres como para mujeres que buscan reflejar su esencia a través de la ropa.
1. PREPPY: LA ELEGANCIA DE LAS ACADEMIAS
El estilo Preppy se inspira en las universidades de élite y la moda asociada a los deportes clásicos como el tenis o la vela. Es ideal para quienes buscan una apariencia limpia, sofisticada y juvenil.
Para ellas: faldas tableadas, blusas con cuello y suéteres sobre los hombros son básicos del estilo Preppy. Las chaquetas estilo blazer y mocasines completan un look clásico y refinado.
• Para ellos: camisas de botones, pantalones chinos y suéteres con cuello en V son esenciales. Combinados con zapatos
náuticos o mocasines para un toque final impecable. El Preppy se adapta fácilmente a ocasiones casuales y semiformales, siendo un estilo atemporal que siempre luce bien.
2. OLD MONEY: LUJO Y DISCRECIÓN El Old Money representa el glamour discreto asociado a la vieja aristocracia y las familias adineradas. Es un estilo que enfatiza calidad y simplicidad, dejando atrás lo ostentoso.
• Para ellas: vestidos de seda, blusas de satén y pantalones de corte recto son fundamentales. Los colores neutros, como beige, blanco y azul marino, dominan esta estética. Los accesorios minimalistas, como perlas o relojes clásicos, realzan el look.
• Para ellos: camisas hechas a medida, trajes de lana y zapatos Oxford son imprescindibles. El estilo Old Money también incluye suéteres tejidos y abrigos largos para climas fríos. Es la elección perfecta para quienes buscan proyectar elegancia sin esfuerzo.
3. STREETWEAR: LA REBELIÓN DEL ESTILO URBANO
El Streetwear nace de las calles y está influenciado por la cultura del hip-hop, el skate y el deporte. Este estilo es desenfadado y cómodo, pero con un enfoque en marcas icónicas y piezas únicas.
Old Money
Old Money
Artsy
• Para ellas: sudaderas con gráficos, pantalones holgados y zapatillas deportivas de diseñador son esenciales. Las chaquetas bomber o de cuero también forman parte del arsenal del Streetwear.
• Para ellos: camisetas oversize, pantalones cargo y zapatillas llamativas son básicos. Los gorros, cadenas y mochilas añaden personalidad al conjunto. Es el estilo ideal para quienes buscan comodidad sin sacrificar originalidad.
4. ARTSY: LA MODA COMO
El Artsy es perfecto para quienes ven la moda como una forma de autoexpresión. Este estilo se caracteriza por piezas únicas, colores vibrantes y texturas innovadoras que evocan creatividad y originalidad.
• Para ellas: Vestidos asimétricos, accesorios hechos a mano y estampados abstractos son elementos clave. Los materiales poco convencionales y las mezclas audaces de colores definen
• Para ellos: Camisas estampadas, pantalones con cortes originales y accesorios llamativos como bufandas o sombreros completan el look. Este estilo permite experimentar y romper con las normas tradicionales de la moda. Cada uno de estos estilos ofrece una perspectiva única sobre cómo vestir y proyectar una imagen personal. Mientras el Preppy y el Old Money destacan por su elegancia clásica, el Streetwear y el Artsy invitan a explorar la creatividad y la comodidad.
Ya sea que se prefiera un look pulido, lujoso, urbano o artístico, lo importante es elegir el estilo que mejor represente quién se es y cómo se quiere ser captado por el mundo. m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
El verdadero valor
El valor propio es una de las fortalezas más importantes que una persona puede desarrollar, pero también una de las más difíciles de cultivar. En un mundo donde las validaciones externas parecen tener tanto peso, es fácil caer en la trampa de medir nuestro valor según los ojos de los demás. La cantidad de «me gusta», los elogios, los reconocimientos o la aprobación de quienes nos rodean pueden hacernos sentir momentáneamente valiosos, pero esta sensación nunca es suficiente ni permanente. Depender de lo externo para definir nuestro valor es construir sobre arena, frágil e inestable. El verdadero valor no debe buscarse afuera, debe emerger desde adentro. Es un proceso que nace de conocernos, aceptarnos y respetarnos tal como somos, con nuestras fortalezas y debilidades. Es comprender que nuestro valor no depende de nuestras circunstancias, logros o del papel que jugamos en la vida de otros, sino de nuestra esencia como individuos. Este tipo de valor no necesita la aprobación de nadie porque está enraizado en una convicción interna de que somos suficientes, incluso en nuestros días más oscuros.
Sin embargo, construir este valor interno no es un camino sencillo. Vivimos en una sociedad que nos enseña a medirnos según estándares externos: cómo nos vemos, cuánto tenemos o qué tan exitosos somos en comparación con otros. Desaprender estas ideas lleva tiempo y requiere un trabajo profundo de autoexploración. Implica enfrentarnos a nuestras inseguridades, desmantelar creencias limitantes y aprender a reconocer nuestro propio mérito, incluso cuando nadie más lo haga.
El valor interno nos da libertad. Cuando dejamos de buscar validación fuera, nos liberamos de la necesidad de agradar a todos o de cumplir expectativas que no nos pertenecen. Este tipo de valor nos permite tomar decisiones basadas en lo que realmente queremos y necesitamos, no en lo que creemos que los demás esperan de nosotros. También nos da resiliencia, porque cuando nuestra autoestima no depende de factores externos, somos más capaces de manejar los fracasos y los rechazos sin que estos definan quiénes somos.
Cultivar este valor requiere práctica diaria. Apreciar nuestros logros, grandes o pequeños, cuidar nuestro bienestar y aprender a hablar con amabilidad hacia nosotros mismos son pasos esenciales. Porque, al final, nadie puede otorgarnos el valor que no encontramos primero en nuestro interior. Depender de otros para validarnos es vivir con una sensación constante de insuficiencia. En cambio, cuando aprendemos a valorarnos desde adentro, encontramos una fortaleza que nos acompaña siempre, una que no se desvanece con el tiempo ni con las opiniones ajenas. Es entonces cuando realmente comenzamos a vivir en plenitud. m
Old Money
Preppy
Preppy Streetwear
Artsy
OBITUARIOS
Fallece Isak Andic, fundador de Mango: Un legado que transformó la moda global
» Nacido en Estambul, Turquía, en 1953, llegó a Barcelona con su familia siendo adolescente, huyendo de la inestabilidad política de su país
JUAN HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Editor de Moda
El mundo de la moda está de luto tras la partida de Isak Andic, el visionario fundador de Mango, una de las marcas de moda más icónicas y exitosas de España. Andic, quien falleció recientemente a los 70 años, deja un legado impresionante que marcó un antes y un después en el sector textil y el comercio minorista a nivel global.
Nacido en Estambul, Turquía, en 1953, Andic llegó a Barcelona con su familia siendo adolescente, huyendo de la inestabilidad política de su país natal. Desde joven, demostró un espíritu emprendedor que lo llevó a iniciar un pequeño negocio de importación de productos textiles. En 1984, junto a su hermano Nahman Andic, fundó lo que sería Mango, una marca que se caracterizaría por su apuesta por la moda accesible, elegante y de calidad.
Con una visión clara de globalizar la moda española, Andic apostó por un modelo de negocio que combinaba diseño propio con la subcontratación de fabricación, logrando productos atractivos a precios competitivos. En 1985, se inauguró la primera tienda de Mango en el Paseo de Gracia de Barcelona, y a partir de ahí, comenzó una expansión vertiginosa. En menos de dos décadas, la marca conquistó mercados en Europa, Asia y América Latina. Bajo su liderazgo, Mango se consolidó como una de las principales marcas de moda a nivel
mundial, con presencia en más de 110 países y más de 2,500 tiendas. La estrategia de Andic se basó en la innovación constante, tanto en diseño como en tecnología. Fue uno de los pioneros en introducir la venta en línea en el sector textil, lanzando la tienda online de Mango en el año 2000, mucho antes de que otras marcas hicieran la transición digital.
Además de su éxito empresarial, Andic también destacó por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. En los últimos años, Mango lanzó iniciativas para reducir su impacto ambiental, incluyendo colecciones elaboradas con materiales reciclados y sostenibles. Andic también apoyó programas de educación y formación para empleados, consolidando una cultura corporativa basada en la inclusión y el desarrollo personal.
El carácter cercano y humilde de Andic fue siempre parte de su esencia. A pesar de ser uno de los hombres más ricos de España, con una fortuna que alcanzó los 1,800 millones de euros según Forbes, siempre mantuvo un perfil bajo y evitó los focos mediáticos. Prefería que el trabajo y el éxito de Mango hablaran por sí mismos. El fallecimiento de Isak Andic representa una gran pérdida para el mundo empresarial y la moda global. Su legado perdura no solo en la marca Mango, sino también en la visión de un negocio que supo combinar creatividad, estrategia y compromiso. El mundo lo recordará como un innovador que transformó la industria de la moda, llevando el estilo español a cada rincón del planeta. m
Isak Andic, el visionario detrás de Mango, redefine la moda accesible sin perder la sofisticación.
Del diseño al negocio, Isak Andic nos muestra cómo la moda puede ser un puente entre la creatividad y el éxito
“La clave está en adaptarse sin perder la esencia”. Las palabras de Isak Andic.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
En el marco de la celebración de los 40 años de Transver, una de las principales empresas de transporte vertical, se presentó su nueva imagen, con una identidad más moderna y acorde a los tiempos, durante un evento al que asistieron clientes, colaboradores y proveedores internacionales.
«Nos sentimos llenos de orgullo de poder ver el crecimiento y la evolución de Transver en estos 40 años, hoy presentamos una nueva identidad que refleja nuestro enfoque en continuar evolucionando, adaptándonos siempre a las tendencias del mercado y enfocados sobre todo en la excelencia en el servicio», expresó Pedro Santos, presidente Transver.
La historia de esta empresa en el comercio de elevadores se remonta a finales de la década de los 50, cuando su fundador, Pedro Santos, realizó la primera venta e instalación de un elevador en el país por parte de una empresa de capital privado, desde ese momento y hasta la fundación de Transver, estas operaciones se llevaron a cabo a través de la empresa hermana, Dalsan.
«En aquellos primeros años, hasta finales de los años 70, la instalación de sistemas de transporte vertical era una actividad poco común, enfocada principalmente en edificios comercia-
Transver celebra 40 años de trayectoria con nueva imagen
» Al inicio de la década de los 80, comenzó a percibirse un cambio en el panorama urbano, con un notable aumento en la construcción de edificios de mayor altura
les. Un ejemplo destacado de esa época fue la instalación de las primeras escaleras eléctricas en el país, ubicadas en Plaza Naco», expresó.
Al inicio de los 80, comenzó a percibirse un cambio en el panorama urbano, con un notable aumento en la construcción de edificios de mayor altura. «Este crecimiento señaló una creciente demanda de ascensores. Visualizando este cambio, decidimos fundar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado emergente. Así nació Transver, a finales de 1984».
Santos ponderó que para cuando Transver cumplía su primera década, tuvo el privilegio de unirse a esta empresa, que desde entonces ha estado conformada por un equipo de personas apasionadas, comprometidas y dedicadas a satisfacer las necesidades de sus clientes.
«Somos una empresa familiar, marcada por una renovación generacional que mantiene como prioridad mejorar constantemente nuestro servicio, adaptándonos a las necesidades y exigencias del mercado. m
Eiffel Lu, Pedro Santos y Rocky Shi.
Luis Pol y Carme Zuleta.
Luis García y Marisol Muñoz.
Luis Goico y Alejandra Gutiérrez. Madelyn Martínez y Virginia Almonte Checo.
«Bocao Food Fest» realza
el buen sabor gastronómico
» Los amantes de los cócteles tuvieron una degustación de coctelería
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Bocao Food Fest 2024, el evento gastronómico más grande del Caribe se realizó los días 6, 7 y 8 de diciembre en el Jardín Botánico Nacional, en un ambiente lleno de sabores, aromas, buena energía, seguridad y diversión, rompiendo récords de asistencia.
«Fué una experiencia culinaria que nadie se perdió, con un menú de más de 100 platos de diferentes restaurantes del país, todo en un mismo lugar y a precios de festival. Desde la cocina mexicana, hasta opciones innovadoras de carnes, vegetales y postres al tiempo de disfrutar de cócteles exclusivos creados por las mejores casas licoreras del país», comunicaron los Fundadores de Bocao Food Fest, José Miguel Guerrero y Jean Carlos Núñez.
Destacaron que este evento, no solo se trata de comida, sino que fue un fin de semana muy interactivo donde los presentes disfrutaron de experiencias relacionadas con las marcas aliadas, cada una diseñada para que los invitados disfrutaran de una verdadera fiesta familiar y de una cálida e inolvidable bienvenida a la Navidad. «Estamos muy emocionados de que los asistentes pudieron disfrutar de una experiencia inolvidable, llena de sabor, música, seguridad y, sobre todo, un ambiente familiar que nos conecte con lo mejor de la gastronomía, la cultura y la tradición», afirmaron.
Los amantes de los cócteles tuvieron una experiencia única de degustar una coctelería de alta calidad, Johnnie Walker tuvo un invitado especial conocido como «el bar La Factoría de Puerto Rico», considerado uno de los 50 mejores bares de Norteamérica y El Caribe, ofreció sus mezclas más exquisitas. Formaron parte de este gran festival el tradicional «Colmadito de Bocao», un encuentro con lo más auténtico e icónico
Salutte Clinic realiza tercera cena cientifica
» Acosta Then destacó que este tipo de encuentros son esenciales para la ciencia
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
SSantiago de los Caballeros. – Bajo la perspectiva de la innovación y avances en medicina ejecutiva, Salutte Clinic ofreció la tercera edición de su cena científica. El restaurante Saga de Santiago alojó en sus espacios a un grupo de profesionales que asistieron al encuentro educativo. La velada no es más que un reflejo del compromiso de Salutte Clinic con el conocimiento y los últimos avances científicos. Las ponencias estuvieron a cargo de la doctora Geovanna Peña Gonell, con el tema «Indicación del fibroscan en enfermedad metabólica” y por la psicólo -
ga clínica Erika Garcia, Burnout, quien abordó el tópico de la «depresión y disminución del bienestar entre los médicos».
También la doctora Katherine Estevez trató ampliamente el tema del rejuvenecimiento facial, de lo conservador a lo quirúrgico.
La doctora Acosta Then, CEO de Salutte Clinic tuvo a su cargo las palabras de cierre, quien destacó que este tipo de encuentros son esenciales para el avance de la ciencia, no solo por las investigaciones y descubrimientos que se generan, sino también por los lazos que se fortalecen como comunidad científica.
La clínica, con sus sedes Santo Domingo y Santiago, está considerada como una de las mejores clínicas ejecutivas del país. m
de la cultura que contó con la con la participación de reconocidos artistas, que a ritmo de perico ripiao y de los más hermosos villancicos pusieron a bailar a su público.
Bocao Food Fest inició el viernes 6 de diciembre a las 6:00 de la tarde con una apertura llena de energía y buen ambiente, ideal para disfrutar del happy hour. Los primeros 2,000 asistentes saborearon un cóctel de bienvenida. m
Ismael Acosta Then, Amny Acosta Then y Ana Then.
Gabriela Abate, In é s Caram y Salvador Abate.
Stephany Díaz, Geovanna Gonell y Mary Inoa.
Lena Vargas, Mónika Suárez y las niñas Carlota y Maia.