La Crónica #17 edición del 21 al 27 de noviembre de 2024

Page 1


CINE

RIDLEY SCOTT: «SERÍA UNA LOCURA NO CONSIDERAR LA TERCERA VERSIÓN DE GLADIADOR»

P 18» El director aclara que no estuvo sentado durante 24 años a la espera de filmar secuela de la película.

MUJERES QUE INSPIRAN

CARMEN HEREDIA DE GUERRERO, PREMIO FUNDACIÓN CORRIPIO

P 24» La ex ministra de Cultura fue galardonada en comunicación, en la categoría Periodismo cultural

La DNCD está a la vanguardia para atacar creatividad del narcotráfico

P 04- » AGENTES DEL ORGANISMO ANTINARCÓTICOS, QUE DIRIGE EL VICEALMIRANTE CABRERA ULLOA, INTERCEPTAN EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS GRANDES CANTIDADES DE DIFERENTES TIPOS DE SUSTANCIAS QUE LLEGAN AL PAÍS ENCUBIERTOS EN ARTÍCULOS Y RECIPIENTES QUE DESAFÍAN LOS RASGOS DE CREATIVIDAD

Raymond Pozo y Miguel Céspedes, en el ring del humor

La cacareada pelea entre Jake Paul y Mike Tyson, que devolvió al púgil al cuadrilátero después de casi 20 años en retiro, reunió a millones de espectadores frente al televisor hace unos días. Una semana después, Raymond Pozo y Miguel Céspedes tratarán de hacer lo mismo, personificando al youtuber convertido en boxeador y al gran Tyson, en una comedia que sin duda será más entretenida que el decepcionante combate televisado por Netflix.

EL CONTENIDO

Roberto Ángel Salcedo procura impulsar el «Arte en la 42»

P 08- » La intención del Gobierno y del presidente Luis Abinader es cambiar esta narrativa a través de intervenciones enfocadas en lo social, cultural y artístico

Un retroceso para el desarrollo local

P 11- » Víctor Feliz Solano identifica un retroceso en la asignación presupuestaria a las municipalidades para el 2025, lo cual pudiera afectar el desarrollo sostenible de las comunidades.

GOBIERNO RD FIRMA ACUERDO CON VIETNAM PARA FORTALECER COMERCIO

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

El diputado por el Partido Revolucionario Moderno, Frank Ramírez, declaró que el estudio de impacto ambiental del proyecto minero de la comunidad de Los Romeros, debe ser realizado por el gobierno de Luis Abinader. Ramírez se suma a las voces que en San Juan de la Maguana, solicitan al presidente disponer la realización de dicho estudio, a través del cual se determinará y los sanjuaneros serán informados si ese yacimiento se puede o no explotar. El congresista, cree que la actual gestión gubernamental es la que debe realizar el estudio de impacto ambiental de Los Romeros, dado que la misma no se prestara a chantajes ni manipulación.

El Partido de la Liberación Dominicana presentó ante los tribunales de La Vega una demanda en nulidad de las resoluciones que permitieron la revocación de la renuncia de la vicealcaldesa

Amparo Custodio y su nombramiento como alcaldesa, junto con la designación de Amado Gómez como vicealcalde del municipio cabecera de la provincia. La dirección del PLD en La Vega, presidida por Bolívar Marte, de forma conjunta con el bloque de regidores peledeístas y los abogados apoderados, presentaron el recurso en la visita que hicieron al Palacio de Justicia de La Vega.

LA CIFRA

RD$175,394 MILLONES EN ACTIVOS

Banco Santa Cruz conmemora su 25 aniversario de trayectoria consolidándose como uno de los principales bancos múltiples del sistema financiero, con más de 400 mil clientes, 49 centros de negocios y RD$175,394 millones en activos. Fausto A. Pimentel, presidente ejecutivo, dijo «este aniversario refleja nuestra misión de construir un futuro lleno de oportunidades para todos, y seguimos comprometidos con nuestra visión de un servicio financiero de calidad». A lo largo de este tiempo, la entidad ha logrado un crecimiento sostenido, fundamentado en servicios innovadores y personalizados que hoy benefician a toda su comunidad de clientes y al mercado financiero.

La directora general del programa Supérate anunció que próximamente será realizada otra convocatoria para un nuevo grupo de pasantes que seguirán ampliando y fortaleciendo el Sistema Nacional de Cuidados. Gloria Reyes, durante un acto de donación de material gastable al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), afirmó que el gobierno encabezado por Luis Abinader tiene la meta de formar una generación de profesionales del cuidado, «para lograr este objetivo es necesario contar con los equipos humanos y las herramientas que faciliten el trabajo para el que se entrenaron».

EN BUEN DOMINICANO

Del frente local…

El swing que intentará en su próximo turno al bate el afable Domingo Contreras se anticipa que soltará su mayor potencia con el objetivo de, si logra hacer contacto con la bola que, igualmente pudiera viajar a velocidades récords, botarla por los 411. Se declaró agente libre, tras una prolongada indiferencia del liderazgo en el alicaído equipo del Partido de la Liberación Dominicana, en busca de una franquicia con mayores posibilidades de llegar a las finales en el 2028. El ex candidato a la alcaldía del Distrito Nacional se siente con la energía suficiente para vol-

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Cualquier persona que intente manchar la transparencia que impulsamos desde la reforma policial será definitivamente procesada con todo el peso de la ley. Ya el Ministerio Público tomó su tiempo, identificando a las personas en esta etapa y tiene las pruebas suficientes para someter a la justicia».

ver a pararse en el home play, no importa quién esté en la lomita.

En unas declaraciones anticipadísimas, con un Partido Revolucionario Moderno en franca ebullición interna con una temperatura de verano, Contreras anunció que formará parte de un movimiento que impulsará al prospecto en boga: el senador Omar Fernández. «Combinar lo mejor del pasado con lo mejor del futuro», declaró el ex peledeísta, cuando se refirió por primera vez a cuál será su próxima movida desde que abandonó el PLD. El juego todavía no empieza.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente

Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Fausto Montes de Oca

Alexis Henríquez Dunia de Windt

CONTACTO (809) 224-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

FUERZA DEL PUEBLO
Bolívar Marte
Frank Ramírez
FARIDE RAFUL Ministra de Interior
Gloria Reyes, directora general de Supérate, en la firma de colaboración.

PORTADA

La DNCD está a la vanguardia para afrontar la fértil creatividad de los narcotraficantes

» Desarticula red en Santiago en un operativo en el que incaut ó 989 libras de marihuana y apresa a seis personas

REDACCIÓN LA CRÓNICA

En múltiples allanamientos y en el marco de una labor de seguimiento e interdicción conjunta, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros de la Fiscalía de Santiago, apresaron a seis hombres y desarticularon una red de narcotráfico, a la que se confiscó un cargamento de 989 libras de marihuana, vehículos, balanzas, prensas hidráulicas, entre otras evidencias. Los agentes coordinados por tres fiscales de esa ciudad, atendiendo a informes de inteligencia, de que un grupo de dominicanos y jamaiquinos, formaban parte de una estructura, dedicada al almacenamiento, venta y tráfico de sustancias narcóticas, ejecutaron un primer allanamiento, mediante la orden número 2024-AJ0031289, en una residencia sin número, ubicada en la carretera los Tocones, la Ciénaga, Jacagua en Santiago. En la vivienda fueron arrestaron dos hombres y se ocuparon en la habitación principal y en el baño, varios sacos, conteniendo un total de 96 pacas envueltas en fundas plásticas, con un peso preliminar de 989 libras del vegetal.

Además del alijo, a los detenidos se les ocupó una jeepeta, marca Toyota, Land Cruiser Prado, placa G054042, una balanza, tres cámaras de seguridad y varios documentos. Al concluir el proceso quedaron arrestados Francisco Abel Fernández Reyes y Estarlin Álvarez Acosta. En otros dos allanamientos, realizados en el sector de Villa Verde y el Residencial Brisas del Llano, las unidades actuantes ocuparon una motocicleta, varias balanzas, lámparas Led, una jeepeta Highlander, un Dron, un telefono satelital, una camara hidroponica, dos radios de comunicación, una prensa hidráulica, documentos y otras evidencias. Dando continuidad al caso, las autoridades se trasladaron a la provincia de Monte Cristi, donde capturaron a los jamai-

«De acuerdo con la investigación, esta red de narcotráfico se dedicaba a traer grandes cantidades de marihuana, procedentes de Jamaica, para luego almacenarlas y distribuirlas en Santiago, La Vega, Duarte, Monte Cristi y otras provincias del norte del país», informó en rueda de prensa Carlos Devers, portavoz de la DNCD.

quinos Nicolas Mason (Duppy), Kene Wilson (Pinda), Sean Martin (Jamaica) y Light Burn (Moreno), quienes forman parte de esta red de narcotráfico internacional.

Al momento de su captura a los extranjeros que trajeron la droga al país, se les incautó, dos Gps marca Garmin, seis celulares, una cubeta con indumentarias para pescar y documentos personales.

«De acuerdo con la investigación, esta red de narcotráfico se dedicaba a traer grandes cantidades de marihuana, procedentes de Jamaica, para luego almacenarlas y distribuirlas en Santiago, La Vega, Duarte, Monte Cristi y otras provincias del norte del país».

El cargamento de presunta marihuana, se envía al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) de Santiago, mientras que los seis detenidos fueron entregados a la Jurisdicción de Atención Permanente de esa ciudad, para ser sometidos a la justicia por violación a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas. m

Personal antinarcóticos de la Dirección Nacional de Control de Drogas participa en operativo en Santiago apresa seis hombres.

ANTINARCÓTICOS

OCUPAN DOS SARTENES RELLENOS DE COCAÍNA QUE SERÍAN ENVIADOS A ALEMANIA

Las autoridades siguen ampliando su capacidad operativa y detectando nuevas modalidades de las redes de narcotráfico internacional.

En un operativo de inspección conjunta, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas y miembros del Ministerio Público, descubrieron en el interior de una caja de cartón, dos sartenes con un doble fondo, relleno de cocaína. Los recipientes de cocina, con la sustancia con doble capa en su estructura, iban a ser enviados a Alemania, a través de una compañía de envíos internacionales, ubicada en el Distrito Nacional.

Los agentes coordinados por el Ministerio Publico, asistidos por unidades caninas, verificaron una caja de cartón, en cuyo interior se hallaron los sartenes, cubiertos de cocaina y forrados con plástico de color negro, modalidad de las redes criminales para tratar de burlar los controles establecidos por las autoridades.

Según el manifiesto, la caja seria enviada por un hombre con supuesta dirección en la calle San José de Ocoa, Distrito Nacional y la recibiría un individuo residente en la avenida Der Beune, Alemania.

«Las láminas de la droga, camuflada en un doble fondo de los sartenes, tuvieron un peso superior a los 350 gramos de cocaína, según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF)».

El Ministerio Público y la DNCD realizan las investigaciones de lugar en relación al frustrado envío de la cocaína, que pone en evidencia la capacidad de inteligencia operativa de los agentes, frente al ingenio de las redes de narcotráfico internacional.

INCAUTAN COJINES RELLENOS DE FIBRAS DE COCAÍNA

Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, en operativo que se llevó a cabo el pasado lunes, ocuparon dos cojines, rellenos de pequeñas fibras de cocaína, cortadas en forma cuadricular, durante labores de inspección realizadas en una compañía de envíos internacionales, ubicada en el Distrito Nacional. Los agentes, bajo la coordinación de un fiscal, se trasladaron a la empresa, donde ubicaron una caja de cartón conteniendo dentro varios peluches y cojines, con el nombre «Gracias por esta bendición te amo», que según el manifiesto serían enviados a Francia. Las porciones en forma cuadricular, estaban impregnadas dentro del algodón de los cojines, otra modalidad de las redes de narcotráfico que buscan burlar los controles de los organismos de seguridad. La caja, fue enviada por una mujer, con alegado domicilio en la calle primera del sector Pantoja, Santo Domingo Oeste y la recibiría un hombre que supuestamente reside en la avenida Grande Bretagne, Francia.

«Las pequeñas fibras de la sustancia, ocupadas dentro de los dos cojines, tienen un peso superior a los 400 gramos de cocaína, según el análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF)». El Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones sobre el descubrimiento de las porciones de cocaína bajo esta nueva modalidad. Las autoridades, han continuado mejorando su listeza operacional frente a las estructuras criminales, que buscan todas las formas e ingenios para traficar con sustancias a través de los aeropuertos y puertos que operan en todo el país.

DDD SSS MUNICIPALES

Liga Municipal Dominicana entrega RD$30.6 millones al alcalde de Los Alcarrizos para mejorar aceras y contenes

» Víctor D'Aza también juramentó a los miembros de la nueva directiva de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo y San Cristóbal

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l presidente de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D’Aza visitó el Ayuntamiento de Los Alcarrizos donde entregó una certificación de fondos al alcalde Junior Santos por un monto de RD$30,677,020.84, destinados a la construcción de aceras y contenes en el municipio.

Este aporte forma parte del Programa de Apoyo a Gobiernos Locales, una iniciativa implementada por la LMD con fondos de la Presidencia de la República, con el objetivo de fortalecer las infraestructuras municipales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Con este desembolso, sumado a los aportes previos realizados en el municipio, la inversión total destinada a la construcción de aceras y contenes en Los Alcarrizos asciende a RD$86,362,627.09. Además, como parte de su continuo apoyo al desarrollo local, el municipio tiene asignados RD$21,126,596.44 adicionales para la construcción de una funeraria municipal.

En esta gestión, la LMD ha invertido más de RD$50 millones en obras de infraestructura en Los Alcarrizos, lo que reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los servicios básicos

y el bienestar de la comunidad. Víctor D’Aza manifestó que esta inversión es parte de un esfuerzo continuo para asegurar que los municipios cuenten con las herramientas necesarias para su desarrollo sostenible.

«El trabajo conjunto con los gobiernos locales es fundamental para transformar las comunidades y garantizar a los ciudadanos un entorno más digno y seguro. Continuaremos apoyando la ejecución de proyectos que mejoren la calidad de vida en todos los rincones del país», expresó el presidente de la LMD, Víctor D’Aza.

El alcalde de Los Alcarrizos Junior Santos agradeció el apoyo recibido, destacando la importancia de estos fondos para el progreso del municipio y la mejora de los servicios básicos, que son esenciales para el bienestar de la población.

Nueva directiva de mancomunidad

Víctor D´Aza juramentó la nueva directiva de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo y San Cristóbal, la cual queda presidida por el alcalde del municipio Los Alcarrizos, Junior Santos. Los demás miembros de la mancomunidad son la alcaldesa de Santo Domingo Norte; Betty Gerónimo, quien funge como vicepresidenta, el alcalde de Boca Chica; Ramón Candelaria es el tesorero, mientras que la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía liderará el Plan de Mejora de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

D´Aza, los motivó a abordar los temas de la Mancomunidad con sentido de equipo a fin de poder proyectar al Gran Santo Domingo como un área metropolitana modelo en gestión local. El alcalde Santos se comprometió a seguir el trabajo por el fortalecimiento de los servicios municipales de las demarcaciones que componen la Mancomunidad, así como a la búsqueda de soluciones a corto mediano y largo plazo de las demandas que requieren esfuerzos en conjunto para su solución. m

Alcaldía del Distrito Nacional capacita a colaboradores en lengua de señas

LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Como parte del apoyo al incremento de la inclusión en la sociedad, la Alcaldía del Distrito Nacional certificó a colaboradores que finalizaron un curso de siete semanas para el manejo básico de la lengua de señas, impartido por el Departamento de Capacitación.

La entrega de certificados se llevó a cabo en un acto celebrado en el Monumento Fray Antonio de Montesino y contó con la presencia de representantes

de las direcciones de Gestión Humana, Servicio Social y la Secretaría Técnica.

Ferlannys Cuevas, analista del departamento de inclusión que opera en el cabildo, agradeció al director de Gestión Humana, Luis Veras, por su apoyo para que la capacitación se llevara a cabo con colaboradores de distintas direcciones del ayuntamiento.

«Desde el Departamento de Inclusión estamos muy contentos porque culminar el proceso de capacitación de lenguaje de señas es algo que de verdad me llena de orgullo», manifestó Cuevas.

Como parte de apoyo a la inclusión, y en específico a la len -

gua de señas, en los actos de la Alcaldía del Distrito Nacional en los que participa Carolina Mejía, la alcaldesa es acompañada por una intérprete de este tipo de lengua.

Los graduados agradecieron la oportunidad de capacitarse en esta importante área del conocimiento, ya que los acerca más a la inclusión y les abre un nuevo horizonte comunicacional.

«Este curso no solo me ha enseñado un nuevo idioma, sino que también me ha permitido construir puentes y fomentar la empatía», expresó Aura Jackson, soporte administrativo de la Dirección de Comunicaciones. m

Juramentacion de la nueva directiva de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo y San Cristóbal.
Victor D’Aza entrega fondos a Junior Santos alcalde de Los Alcarrizos.
REDACCIÓN

DDD GOBIERNO

Roberto Ángel Salcedo procura impulsar el «Arte en La 42» con una iniciativa prometedora

» La intención del Gobierno y del presidente Luis Abinader, dijo el director general del Propeep, es cambiar esta narrativa a través de intervenciones enfocadas en lo social, cultural y artístico, a beneficio de niños y jóvenes, que representan el futuro del desarrollo

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El arte empieza a manifestarse de la mejor manera en el Capotillo. Hasta este sector se movilizó hoy sábado Roberto Ángel Salcedo, director general de Proyectos y Programas Estratégicos y Especiales de la Presidencia, para presentar la puesta en marcha de un proyecto que promete, sobre todo porque serán niños los principales receptores de una iniciativa que sentará las bases para mejorar la educación de la población. Roberto Ángel presentó lo que ha denominado como «Arte en La 42», el cual está dirigido a la transformación artística y cultural de ese sector y en todo el territorio. El primer gesto para enriquecer el espíritu cultural del sector desembocó en la donación de un conjunto de instrumentos musicales para la formación, en principio, de 300 niños y niñas de ese empobrecido sector, y además fue inaugurado un nuevo «Paseo de los Colores».

La actividad tuvo lugar en el Centro Educativo Santo Cura de Ars (CESCAR) ubicado en la intersección de la avenida Duarte y la calle Nicolás de Ovando, y los equipos fueron recibidos por el presidente del Instituto para el Desarrollo de las Artes (Indarte), José Cuello.

Con gran entusiasmo, como solo puede entenderlo una persona que viene de este sector, que ha trabajado con éxito en la televisión, el teatro y el cine, el funcionario manifestó que la iniciativa, que busca fomentar el arte y la cultura entre los jóvenes de la comunidad, forma parte de un proyecto integral, que con el respaldo del presidente Luis Abinader está dirigido a impulsar el desarrollo sociocultural y educativo en zonas vulnerables de la capital y otros territorios de la geografía nacional.

Roberto Ángel enfatizó la importancia de brindar oportunidades a los niños y adolescentes para que puedan explorar sus talentos artísticos y construir un futuro lleno de posibilidades.

El funcionario subrayó que la percepción sobre Capotillo ha estado cargada de negatividad, por lo cual la intención del Gobierno y del presidente Luis Abinader es cambiar esta narrativa a través de intervenciones enfocadas en lo social, cultural y artístico.

«El proyecto ‘Arte en La 42’ busca cultivar habilidades artísticas y culturales en los niños y jóvenes de Capotillo, fomentando valores de solidaridad, disciplina y compromiso», resaltó el director de Propeep.

El evento también sirvió como marco para la inauguración de un nuevo «Paseo de los Colores», una atracción visual que embellece el centro educativo Santo Cura de Ars y refuerza su papel como espacio de aprendizaje y creatividad.

Previo a la puesta en marcha de este interesante programa, se impartió un taller de convivencia y habilidades blandas para los beneficiarios de este proyecto, a través del cual se imparten clases de danza, canto coral, flauta dulce y percusión a más de 300 niños, niñas y adolescentes del sector. Los instrumentos donados son de viento y percusión para la formación de bandas musicales y de danza. En los inicios del acto, una orquesta infantil, dirigida por el maestro de música Pedro Blanco, interpretó la canción Himno a la alegría, de Bethoven.

El Paseo de los Colores inaugurado por Roberto Ángel en las paredes norte y oeste del CESCAR abarca un área de más de 640 metros cuadrados de arte público en el sector de Capotillo, del Distrito Nacional.

Roberto Ángel estuvo acompañado del director de INDARTE, José Cuello; el párroco Nelson Acevedo; la diputada Melina Sánchez; el regidor Giancarlo Vega; la directora del programa Dominicana Cultural y Creativa de Propeep, Ching Ling Ho; funcionarios del organismo que dirige, además de líderes comunitarios y gestores culturales..m

«El proyecto ‘Arte en La 42’ busca cultivar habilidades artísticas y culturales en los niños y jóvenes de Capotillo, fomentando valores de solidaridad, disciplina y compromiso», resaltó el director de Propeep.

Roberto Angel Salcedo, director general del Propeep, comparte con los niños que se benefician del programa « Arte en la 42».
Roberto Angel participa en la inauguración del programa «Arte en La 42».
Niños y jóvenes con aptitudes artísticas y pasión por la música.

OPINIÓN

LEDITORIAL

Un acuerdo oportuno

a República Dominicana y la República Socialista de Vietnam firmaron un histórico acuerdo de entendimiento y colaboración que marca un hito en las relaciones bilaterales de ambas naciones.

Este acuerdo, que busca promover el comercio, facilitar la cooperación técnica y fomentar los intercambios académicos y profesionales, representa una oportunidad significativa para diversificar las relaciones comerciales y culturales de nuestro país en el contexto global de estos tiempos.

Vietnam, con su notable crecimiento económico en las últimas décadas, se ha consolidado como un actor clave en el comercio internacional. Su experiencia en sectores como la agricultura, la tecnología y la educación puede ser de gran valor para el país que tiene el reto de alguna manera, de diversificar la economía y reducir la dependencia de sectores tradicionales.

La República Dominicana, ubicada estratégicamente en el Caribe, tiene acceso a mercados en América del norte y del sur, mientras que Vietnam, situado en el sudeste asiático, es un puente hacia mercados en Asia y más allá. Esta complementariedad geográfica y económica puede abrir nuevas oportunidades para ambas partes, estimulando el crecimiento y creando empleos en sectores clave.

VERTICAL

El componente de cooperación técnica es fundamental y RD se puede beneficiar de la experiencia de este país asiático que tiene avances significativos en la implementación de políticas agrícolas sostenibles, así como en el desarrollo de tecnologías emergentes. En el ámbito académico, tan importante en este momento para el país, pudiera abrir la puerta para una colaboración oportuna, de manera que impacte en el sistema educativo dominicano que tanto lo necesita.

Es importante que se entienda que este acuerdo, además del impacto económico, tiene como uno de sus objetivos establecer un entendimiento cultural más profundo, a medida que los ciudadanos de ambas naciones interactúan se construyen puentes que trascienden las barreras lingüísticas y geográficas. Este primer memorando de entendimiento ha llegado luego de 20 años de relación diplomática, tiempo que ha servido para madurar una relación que pudiera rendir mucho más frutos a partir de ahora. De los vietnamitas tenemos mucho que aprender, desde el amor y respeto por las tradiciones, la familia y la espiritualidad, así como su capacidad para invertir en una educación que ha permitido a muchos salir de la pobreza gracias al enfoque de la tecnología junto a la innovación. Hay mucho que aprender. m

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Firmar pactos en vez de aplicar la ley, eso no sirve para nada

La cultura del diálogo es buena, muy positiva pero cuando los firmantes tienen la educación previa para cumplir lo pactado. Los pactos escritos o verbales forman parte del régimen de la democracia, firmar un documento compromiso o asumir esa misma responsabilidad con miras a mantener un orden establecido previamente es importante dentro del comportamiento institucional.

En este país se han firmado cientos de pactos o acuerdos verbales entre sectores que deben asumir asuntos de responsabilidad y no cumplen nada.

La experiencia está a la vista. No se puede ser pesimista siempre hay que pensar en la actitud de la gente para asumir sus compromisos.

Sin embargo, soy partidario de que se hagan cumplir las leyes en vez de estarse firmando pactos. Leyes, autoridades todos involucrados en el fiel cumplimiento de acuerdos legales es lo que tienen que hacer cumplir y las autoridades aplicar.

Ahora se firma un pacto por la seguridad vial. Todos sabemos que el caos en las calles dominicanas se debe a la no aplicación de la ley de tránsito y la confabulación entre autoridades y empresas responsables de tal situación.

Se suponía con la entrega de la nueva institución denominada Intrant las cosas iban a cambiar en las vías públicas, pero no ha sido así.

El mismo desorden el irrespeto por los instrumentos

reguladores y los peatones están a la orden del día.

Imaginen que aquí ni se señaliza una vía, una avenida, un peatonal, o lo que sea, el que sale a conducir a las calles que se da cuenta algunas veces que no sabe por dónde doblar o seguir una vía.

Cada vez que llega un funcionario nuevo a una institución o un teórico de estos que tienen grandes planes mentales de una vez se inventan una nueva fórmula para estudiar el agua.

En el tránsito público lo tenemos todo en desorden. Lo que no tenemos es guía, orden, señalización, semáforos, autoridades capaces de aplicar la ley a motoristas, choferes de vehículos livianos, camiones, guagüeros, en fin, a todos aquellos que, amparados en partidos políticos, supuestos sindicatos y demás personajes pudientes para mantener el desorden en las calles y vías de tránsito.

No hay sanciones para la acumulación de accidentes, los camioneros andan por su cuenta, igual que los manejan las rutas de concho, sin licencia, seguros ni ningún otro documento que garantice seguridad en el tránsito.

Los castigos están en la ley, no hay que hacer más nada, ni firmar nada, sólo aplicar lo que tenemos, así pasa en todos. Tantos acuerdos para nada, ya verán los resultados, sólo titulares y nada más.

El desorden seguirá con accidentes y todo lo que trae el no cumplir ni aplicar responsablemente la ley de tránsito. m

DESDE EL BÚNKER

FAUSTO MONTES DE OCA faustomontesdeoca@gmail.com

La fortaleza de la Fuerza del Pueblo: integración de experiencia y futuro en la política

En el fascinante universo de la política, la conjunción de experiencia y renovación es esencial para el desarrollo de una nación. En este contexto, el caso de Leonel y Omar se erige como un fenómeno singular que merece ser analizado. A lo largo de la historia, hemos visto cómo figuras emblemáticas como los Figueres en Costa Rica o los Bush en Estados Unidos han dejado su huella imborrable. En el ámbito local, el legado de Bosch junto a su hijo León, viajando por el mundo y enseñándole sobre procesos políticos de Vietnam a Praga, nos muestra la importancia de la continuidad familiar en la política. Sin embargo, es crucial destacar que, a pesar de la influencia familiar, la verdadera vocación de León Bosch se encontraba en el arte y la pintura. Por otro lado, el Dr. José Francisco Peña Gómez, el titán del liderazgo dominicano, legó a su hijo José Frank las herramientas conceptuales y las relaciones necesarias para brillar en el ámbito político.

Omar, por su parte, fue moldeado como un príncipe, recibiendo una educación que abarcaba desde el desarrollo de habilidades lingüísticas hasta el dominio de las artes y las buenas maneras. Su rostro, siempre sereno, parece reflejar la preparación meticulosa para asumir un cargo presidencial. No obstante, en una democracia, la elección de un presidente no debe ser una cuestión de linaje, sino de la voluntad del pueblo. Omar ha decidido demostrar su valía, recorriendo barrios y callejones, acercándose a la gente y captando las realidades desde todas las capas de la sociedad.

Ser hijo de un presidente le otorga a Omar una ventaja indiscutible como observador de la formulación de políticas. Sin embargo, esta ventaja puede convertirse en una carga si se asocia con un exceso de poder que distraiga del verdadero propósito. Afortunadamente, en el caso de Omar, predomina la claridad de enfoque, el carisma y un ángel especial que le permite ganar la estima incluso de sus opositores. En un entorno donde la política tiende a dividir a la sociedad en un maniqueísmo de amor y odio, Omar se presenta como un símbolo de esperanza y unidad.

La propuesta de Domingo Contreras no es menor, representa un anhelo colectivo en la sociedad. Leonel, con su vasta experiencia, y Omar que trae consigo la frescura de la novedad. El desenlace de este gobierno será crucial para definir el rumbo futuro. Si el gobierno termina en llamas, habrá que valorar la experiencia y la sabiduría acumulada; si, por el contrario, concluye con altos niveles de desgaste, la población clamará por un nuevo enfoque, un nuevo jardín para revitalizar nuestra democracia.

En definitiva, la fortaleza de la Fuerza del Pueblo radica en la capacidad de integrar lo mejor del pasado con lo prometedor del futuro. La política no solo se trata de individuos, sino de la construcción de un tejido social que permita a todos sus miembros prosperar. En este sentido, la historia de Leonel y Omar es un reflejo de esa búsqueda constante de equilibrio y renovación que define la esencia misma de la democracia. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Un retroceso para el desarrollo local

La asignación presupuestaria a las municipalidades para el año 2025 refleja un retroceso preocupante en el fortalecimiento de los gobiernos locales y el desarrollo sostenible de las comunidades. Este año, el presupuesto destinado a las municipalidades representa apenas el 1.76% del Presupuesto General del Estado, una reducción significativa respecto al 2.1% asignado el año anterior. Aunque en términos porcentuales podría parecer una disminución menor, su impacto en la capacidad operativa de los gobiernos locales es profundo y merece una reflexión seria sobre las prioridades nacionales en materia de descentralización y desarrollo territorial. El papel de los gobiernos locales es esencial para garantizar servicios básicos, promover la participación ciudadana y fomentar el desarrollo sostenible en las comunidades. Las municipalidades son la primera línea de contacto entre los ciudadanos y el Estado, y su capacidad para responder a las necesidades locales depende directamente de los recursos que reciben. Sin embargo, esta reducción presupuestaria pone en peligro la eficacia de los ayuntamientos en áreas críticas como la inversión en infraestructura, el mantenimiento de servicios básicos y el fortalecimiento de la cohesión social. En primer lugar, la reducción del presupuesto afecta directamente la capaci-

NOTAS BREVES

dad de las municipalidades para ejecutar proyectos de inversión en infraestructura. Según la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, los ayuntamientos deben destinar al menos el 40% de su presupuesto a proyectos de capital. Con menos recursos, la construcción y el mantenimiento de infraestructuras esenciales como aceras, contenes, mercados y otras instalaciones comunitarias se verán limitados. Esto afecta el desarrollo físico de las comunidades y también retrasa el progreso en objetivos más amplios, como la mejora de la conectividad urbana y la creación de entornos más habitables y seguros para los ciudadanos.

Por otro lado, la disminución de recursos también restringe la capacidad de los gobiernos locales para garantizar la calidad de los servicios básicos. La recolección de desechos sólidos, el mantenimiento de parques y espacios públicos, y la provisión de servicios de educación, salud y género dependen en gran medida del presupuesto asignado. La reducción en la asignación presupuestaria compromete la sostenibilidad de estos servicios, generando un impacto negativo en la calidad de vida de las comunidades, especialmente en aquellas más vulnerables que dependen directamente de la gestión municipal. Asimismo, la falta de recursos limita la implementación de mecanismos efectivos de participación ciudadana. En un ámbito

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

Es aleccionador cuando uno observa y es testigo de la caída en desgracia de un «hijo de papi» prepotente que penetró en la política del patio buscando un sitial de posición electiva. Se adhirió a una parcela política en la que logró ser funcionario público para luego saltar de bando y recostarse a una nueva alternativa partidista con más posibilidades de triunfo que le pudiese garantizar permanecer activo en el funcionariado del Estado. Allí, a la par de sus negocios privados, logró por sus maniobras y promesas de arreglar el caos vehicular en el país, un nombramiento por el presidente actual para dirigir el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), pero se quemó en la prueba y se benefició, según el ministerio público, de una licitación multimillonaria poco diáfana. Una licitación de RD$1,317 millones de pesos para instalar la red semafórica del Gran Santo Domingo, que fue adjudicada durante la gestión de Beras a la empresa

Transcore Latam, propiedad de otro gánster conocido por sus oscuros negocios de años basados en espionaje, Jochi Gómez, hijo de José Guillermo Gómez, otrora mañoso personaje político de antaño. De tal palo tal astilla. Ese escándalo corrupto del Intrant se dio a conocer gracias a un trabajo de investigación periodística de Alicia Ortega, e inmediatamente, el encargado de la Dirección de Compras y Contrataciones, Carlos Pimentel, contó en rueda de prensa las irregularidades alarmantes de dicha licitación y sus advertencias a Hugo Beras. En ese momento, Beras, decidió apartarse del cargo y obligó al Presidente Abinader a nombrar otra persona como sustituto en el Intrant. La investigación sobre esa oscura licitación por parte del Ministerio Público ya iniciaba su curso. Beras, quien realmente se dio a conocer contando pésimos chistes en el programa de su tío, el aclamado e inolvidable productor y presentador de televisión, Freddy Beras Goico, cavó su propia

en donde la confianza en las instituciones públicas es clave para el fortalecimiento de la democracia, los gobiernos locales juegan un rol fundamental en la construcción de relaciones de confianza con la población. Sin embargo, con un presupuesto más reducido, las iniciativas que fomentan la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y la planificación comunitaria pueden verse afectadas. Esto, además, no sólo debilita la relación entre las autoridades locales y los ciudadanos, sino que también limita la capacidad de las comunidades para expresar sus necesidades y contribuir al desarrollo de soluciones conjuntas.

Un aspecto importante que también se ve comprometido con esta disminución presupuestaria es el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los gobiernos locales desempeñan un papel crucial en la implementación de los ODS, particularmente en áreas como la creación de comunidades sostenibles, la reducción de desigualdades y la promoción de la inclusión social. Con menos recursos, las municipalidades enfrentan mayores dificultades para implementar políticas y programas que contribuyan al logro de estas metas globales, lo que representa un retroceso en los esfuerzos del país por alinearse con las agendas internacionales de desarrollo.

La decisión de reducir la proporción del presupuesto general destinada a las municipalidades refleja una desconexión preocupante entre las prioridades nacionales y la necesidad de fortalecer la descentra-

lización administrativa. La descentralización no debe ser vista como un gasto, sino como una inversión estratégica para el desarrollo integral de la nación. Cuando los gobiernos locales carecen de los recursos necesarios, se obstaculiza su capacidad para atender las necesidades inmediatas de las comunidades y se pone en peligro la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo local.

Es necesario que este tema sea objeto de un debate amplio y constructivo. La reducción en la asignación presupuestaria a las municipalidades debe ser analizada no sólo en términos de cifras, sino también en su impacto real sobre la calidad de vida de los ciudadanos y el progreso de las comunidades. Los actores políticos, la sociedad civil y las organizaciones comunitarias deben trabajar juntos para garantizar que los recursos asignados a los gobiernos locales sean suficientes y estén alineados con las necesidades de la población.

Una posible solución sería revisar las fórmulas de asignación presupuestaria para garantizar una distribución más equitativa y adecuada de los recursos. Además, se podrían implementar incentivos que promuevan una gestión más eficiente de los fondos públicos a nivel local, asegurando que cada peso asignado se traduzca en beneficios tangibles para las comunidades. También es crucial fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión municipal, de modo que los ciudadanos puedan confiar en que los recursos están siendo utilizados de manera eficiente y en su beneficio. m

tumba política, no sin antes, ir a un programa de radio bajo el paraguas de la empresa RCC Media y cuando ya sabía que lo iban a detener, fue a soltar algunas lágrimas de cocodrilo para vociferar su inocencia por los micrófonos del programa «El sol de la mañana».

En ese sentido, tanto Jochi Gómez como Hugo Beras, y otro más, fueron detenidos bajo medida de coerción. Fue notoria su intención de beneficiarse (se beneficiaron) de miles de millones de pesos bajo ese contrato. Duraron poco encarcelados. Cada uno busco prominentes y fogosos litigantes a precio de oro, para crear argucias y que lograran sacarlos de allí. Los jueces de la segunda sala penal de la corte de apelación variaron sus medidas de encarcelamiento, pagaron fianza y están «libres». Al otro día, el patético Hugo Beras fue a su programa de radio y habló como si nada hubiese ocurrido. De aspecto más demacrado y delgado, se mofó juntos a sus contertulios de su paso por la cárcel y

dijo textualmente en una clarísima falta de vergüenza y desfachatez «si hubiese sabido habría pedido pasar una temporada allí para rebajar unas libras». Risas y más risas en esa cabina radial complaciente…

En este caso del Intrant, lleno de violaciones administrativas, tráfico de influencias, corrupción, falsificación de documentos, lavado de activos y un largo etcétera, se suma a tantos otros casos de corrupción en el que la justicia aún brilla por su ausencia.

Todo lo sucedido con este caso y otros, es un claro ejemplo del enriquecimiento de muchos cuando llegan a una cierta posición política. Y de aquellos amigos o socios de esos políticos que también guisan con el erario público.

Hugo Beras, no es ejemplo de nada para la juventud ni siquiera para su propia familia. ¿Cómo hubiese actuado o qué habría dicho Freddy Beras, quien siempre ensalzaba la moral y criticaba a todo político corrupto? m

Hugo Beras

ECONÓMICAS

Gobierno firma acuerdos con Vietnam para fortalecer la promoción del comercio

» Primer Ministro de Vietnam expresa admiración por forma de trabajo, responsabilidad y compromiso del presidente Abinader

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El presidente Luis Abinader y el primer ministro de la República Socialista de Vietnam, Pham Minh Chinh, encabezaron este miércoles la firma de dos históricos Memorandos de Entendimiento para el establecimiento de un Consejo Conjunto en materia de Promoción del Comercio, Cooperación Técnica y fomentar los intercambios académicos y profesionales.

Los mandatarios dominicano y vietnamita fungieron como testigos de la firma de los acuerdos que confirman el objetivo de estrechar los vínculos bilaterales y realizar acercamientos con el sector empresarial y en otros aspectos.

El primer Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de República Socialista de Vietnam y el de República Dominicana para el establecimiento de un Consejo Conjunto en materia de Promoción del Comercio y Cooperación Técnica fue firmado por el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez y el ministro de Planificación e Inversión de Vietnam, Nguyen Chi Dung. Tiene como propósito establecer un marco de cooperación y facilitar la colaboración entre las partes a través de un Consejo Conjunto en asuntos de interés común para la promoción de comercio y la cooperación técnica entre las partes.

Mientras que el segundo de los acuerdos sobre Cooperación entre la Academia Diplomática de Vietnam (DAV) y el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular de República Dominicana (INESDYC), lo rubricaron el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez y el viceministro de Relaciones Exteriores de Vietnam, Pham Thanh Binh. Con este acuerdo ambos gobiernos expresan su interés de promover relaciones amistosas, así como fomentar los intercambios académicos y profesionales, realizando visitas de in-

tercambio de funcionarios, académicos, expertos y estudiantes, acceso recíproco a recursos digitales, compartiendo entre ambas experiencias en enseñanza e investigación.

La firma de los Memorandos de Entendimiento que se llevó a cabo en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional se produjo en el marco de la visita oficial al país, del primer ministro de la República Socialista de Vietnam, Pham Minh Chinh.

Objetivo: establecer mejores relaciones con Vietnam

El presidente Abinader agradeció la presencia del Primer Ministro de Vietnam junto a su delegación y apuntó que ha sido un objetivo estratégico del gobierno dominicano desde que asumió la presidencia en agosto de 2020, “establecer mejores relaciones con la República Socialista de Vietnam”, dado que tenían muchos objetivos en común; al mismo tiempo las economías de ambas naciones y las industrias eran complementarias en muchos aspectos.

El mandatario dominicano, además destacó, que desde 2021 las relaciones entre ambas naciones han ido avanzando y

como muestra de esto recordó que el pasado año el ministro de Agricultura, Limber Cruz, visitó esta nación para fortalecer la colaboraron en aspectos técnicos de agricultura especialmente, en la atención con el problema que se suscitó en el país de la Peste Porcina Africana por los avances de una vacuna que tiene y está desarrollando Vietnam. Asimismo, refirió que están colaborando en otros aspectos y que la visita del Primer Ministro va a multiplicar la cooperación, así como los objetivos en diversas empresas estratégicas para el bien de ambas naciones. Expresó su deseo de se-

guir avanzando en las relaciones entre la República Dominicana y la República socialista de Vietnam para el bien de ambos pueblos.

“Hemos hablado durante la reunión bilateral hoy de cooperación, tanto en el área de defensa, de telecomunicaciones, también en la parte de explotación petrolera y también en el área de turismo, que también Vietnam tiene mucho potencial de desarrollo de turismo, al igual que ustedes saben que nosotros representamos y nuestro desarrollo turístico que en este año esperamos más de 11 millones de visitantes”, indicó el jefe de Estado. m

UN MOMENTO ESPECIAL

Minh Chinh extendió una invitación de parte de todo el gobierno vietnamita al presidente Abinader con motivo del 20 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y agregó que en dicha visita se anunciarán nuevos acuerdos bilaterales para una mayor profundidad y efectividad.

Por la República Dominicana participaron en la visita oficial del primer ministro de Vietnam la integran los ministros de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó; de Agricultura, Limber Cruz; de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla; de Energía y Minas, Joel Santos; el presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara; el ministro para Políticas de Integración Regional de República Dominicana, Miguel Mejía y la directora ejecutiva de Prodominicana, Biviana Riveiro.

Mientras que, la delegación de Vietnam está conformada por la esposa del primer ministro Minh Chinh, Le Thi Bich Tran; además, los ministros, de Planificación e Inversión, Nguyen Chi Dung; el jefe de la Oficina de Gobierno, Tran Van Son; de Construcción, Nguyen Thanh Nghi; de Trabajo, Inválidos y Asuntos Sociales, Dao Ngoc Dung y el viceministro de Relaciones Exteriores, Pham Thanh Binh.

El presidente de la República Luis Abinader firma acuerdo con Taiwán, representado por el primer ministro Pham Minh Chin.
El presidente Abinader junto al primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh.
PRESIDENCIA

ECONÓMICAS

Gobierno avanza con el proceso de recuperación y reordenamiento de la playa Sosúa en Puerto Plata

» El clúster reiteró su disposición para colaborar en todo lo que sea necesario para asegurar el éxito de este importante proyecto

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l Gobierno dominicano continuó con el proceso de saneamiento y recuperación de la playa de Sosúa con la demolición de estructuras vacías y previamente notificadas, las cuales se encontraban dentro de los 60 metros de playa que establece la ley como no edificables.

La Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos (URBE), adscrita al Ministerio de la Presidencia, inició en el 2021 el proceso de levantamiento y empadronamiento de los 208 locales comerciales dentro de los 60 metros de playa. Antes del inicio del proceso de demolición se realizaron varios encuentros con comunitarios de la zona para entender sus necesidades, así como conocer los tipos de comercios asentados en el perímetro intervenido.

Este programa está dentro del marco del Proyecto de Recuperación y Reordenamiento Playa Sosúa, desarrollado por el Ministerio de Turismo (Mitur).

El 24 de julio del año en curso se inició con la primera entrega de cheques a los comerciantes que optaron por compensación económica y se efectuaron las primeras demoliciones de estructuras liberadas. A la fecha

se han asignado más de 30 locales comerciales, entregado 20 indemnizaciones económicas y demolidas 6 estructuras. Dentro del levantamiento llevado a cabo se identificaron 30 estructuras vacías, las cuales hoy están siendo demolidas con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa), luego de haber sido debidamente notificadas, lo cual marca un paso importante en la recuperación de este importante recurso natural. El proyecto de recuperación y saneamiento de esta costa se

está realizando bajo una alianza de trabajo entre la Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos (URBE), ell Ministerio de Turismo (Mitur), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa), en colaboración de la Armada Nacional, la Policía Nacional, Politur y la Gobernación de Puerto Plata, además de la participación de la Alcaldía del municipio de Sosúa. El proyecto busca conservar y revitalizar la costa, dinamizar el turismo y generar más ingreso para los residentes. m

CLÚSTER TURÍSTICO APOYA ACCIONES

Clúster Turístico del

Puerto Plata respalda las acciones lideradas por el Gobierno para la recuperación y el reordenamiento de la playa de Sosúa. Estas medidas son un paso esencial para preservar los recursos naturales, revitalizar el turismo y fomentar el desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades locales y los visitantes.

La institución reconoce y valora la inversión realizada por el Gobierno, junto con la colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SENPA, URBE, MITUR, la Armada Nacional, la Policía Nacional, POLITUR y la Alcaldía de Sosúa. Con estas intervenciones, se busca no solo rescatar un espacio emblemático para el turismo, sino también garantizar que este recurso sea protegido para las futuras generaciones. Birgitt Heinsen, presidenta de la institución, expresó que «la implementación de este proyecto no solo velará por garantizar un uso adecuado de la playa, sino también por crear entornos seguros y familiares para los residentes y turistas, impulsando la economía local.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

a Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados, encabezada por su presidente Carlos Rodríguez, realizó un encuentro con los medios para expresar sus inquietudes sobre la actualización del Reglamento de Generación Distribuida (RGD), actualmente en consulta por la Superintendencia de Electricidad (SIE), de cara a garantizar energía confiable a todos los hogares y negocios así como un incremento de las energías renovables en los sistemas eléctricos.

Carlos Rodríguez destacó que «la red eléctrica es una infraestructura indispensable que garantiza estabilidad y disponibilidad de energía cuando los usuarios de generación distribuida no pueden autoabastecerse, como durante la noche o en condiciones climáticas adversas. Este acceso tiene un costo asociado que debe ser reconocido».

Adosea enfatizó que la normativa debe garantizar un balance justo para todos los actores del sistema eléctrico, promoviendo un crecimiento sostenible de las energías renovables sin desproteger a los usuarios que no cuentan con paneles solares y evitando generar inestabilidad en las redes de distribución y po-

niendo en riesgo la confiabilidad del servicio eléctrico, afectando a millones de dominicanos. En la actividad estuvo presente, como apoyo, Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica.

«Es esencial que los usuarios con generación distribuida contribuyan al mantenimiento de la red, evitando que este costo recaiga sobre la mayoría de los 3.1 millones de usuarios que dependen exclusivamente del sistema tradicional», indicó Rodríguez. Rodríguez señaló que el reglamento debe avanzar hacia un esquema de facturación neta, en línea con las mejores prácticas internacionales. m

ADOSEA - Manuel Cabral, presidente de ADIE y Carlos Rodriguez, presidente.
Una vista aérea del entorno que cubre parte de la provincia Puerto Plata y sus playas.
Birgitt Heinsen, presidenta del clúster turístico de Puerto Plata.
El
Destino

TURISMO

La Ruta del Casabe, turismo que conecta con la historia y que muchos desconocen

» Las autoridades no hacen nada para promover esta marca país que acoge atractivos para todos los gustos

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

marinoramirezg@gmail.com

Especial para La Crónica

Qué es el casabe? Muchos se preguntan. Este alimento originario de la época precolombina formaba parte integral de la alimentación de nuestros habitantes autóctonos de la isla Quisqueya o Haití.

Se elabora con los residuos de yuca amarga, porque también hay yuca dulce que es la que alimenta día a día el estómago de millones de dominicanos. El casabe está en proyecto de formar parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, según el Ministerio de Cultura de la República Dominicana. Al menos esa es la propuesta hecha a la Unesco por parte de Cultura, pero todavía no se ha materializado. Por el momento tenemos la ruta del casabe que compone el municipio de Monción y otros pueblos, en la provincia Santiago Rodríguez, región nordeste del país.

En esa zona y en otras también pero menos diseminada, se produce la gran cantidad del casabe que se consume y que se exporta principalmente a España.

Un ambiente familiar usted encuentra si recorre la ruta del casabe, Monción es el municipio cabecera de producción de ese popular alimento.

En cualquier supermercado, colmado o negocio comestible usted obtiene el casabe de Monción. Pero vamos al turismo, existen emprendedores en toda la provincia de Santiago Rodríguez que buscan vender la parte atractiva de la zona dentro de la promoción del casabe. Varias fábricas están instaladas en la comarca, muchas artesanales, otras industriales, en fin, la ruta del casabe en Monción es de lo más pintoresco que se pueda vivir por la tranquilidad espiritual que trae caminar por las calles del municipio y zonas aledañas.

Doña Mechy es una figura histórica de la producción del casabe en Monción, ella es la

ssss

GASTRONOMÍA

Doña Mechy es una figura histórica de la producción del casabe en Monción, ella es la marca, ella es el turismo, ella es la cara de la Sierra y de la promoción del turismo de esos pueblos montañeros que componen la cordillera Septentrional donde nuestros indígenas fabricaban su alimento ancestral originario de la yuca amarga llamado casabe.

marca, ella es el turismo, ella es la cara de la Sierra y de la promoción del turismo de esos pueblos montañeros que componen la cordillera Septentrional donde nuestros indígenas fabricaban su alimento ancestral originario de la yuca amarga llamado casabe.

Numerosos tours y pasadía se organizan para la ruta del casabe por eso los moradores de Monción reclaman la atención del turismo y sus autoridades.

Sería bueno pensar en esto, nuestro turismo no es sólo agua y arena, también lo es el casabe, y otros ambientes que se organizan a partir de lo que gusta a la gente para conocer el país.

Enhorabuena, el apoyo de las autoridades para que los turistas y los dominicanos descubran donde se fabrica y de donde viene el casabe, alimento originario pero que también se disfruta en estos tiempos con mayores atribuciones alimenticias. m

RECONOCIMIENTO DE TURISMO

El Ministerio de Turismo, junto a las instituciones que conforman el Proyecto para el Fortalecimiento del Mecanismo del Desarrollo del Turismo Sostenible, reconoció en noviembre del 2021 a siete unidades productivas que han alcanzado éxito en sus proyectos ecoturísticos y culturales en sus respectivas comunidades en la región norte. En siete categorías, las unidades productivas galardonadas por buenas prácticas fueron el grupo: Anfitriones de Monción, en la categoría “Marketing y Experiencia Turística”, por la difusión a través de redes sociales de la «Ruta del Casabe» y otros atractivos de la provincia Santiago Rodríguez.

En “Calidad y Experiencia Turística” se distinguió a Jamao Ecotours, exitosa

Punta Cana, «Mejor ciudad latinoamericana» para turismo MICE

» Este premio refuerza la imagen del territorio como un destino de clase mundial para eventos y reuniones

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Cpropuesta de turismo de aventura manejada por jóvenes de la comunidad, del municipio Jamao al Norte en la provincia Espaillat. En esa misma localidad se reconoció la labor desarrollada por el Consejo de Desarrollo Ecoturístico de Jamao al Norte. En “Fortalecimiento y Patrimonio Cultural” recibió placa de reconocimiento el producto: Experiencia del Merengue Típico y Música Dominicana de Guananico, Puerto Plata. En la misma provincia norteña, el Monumento Saltos de Damajagua, fue el homenajeado en la categoría “Mejoramiento de Productos”, mientras, que en el municipio de Jarabacoa se reconoció la propuesta ecoturística «El Sonido del Yaque», considerado el primer proyecto de turismo comunitario del país.

iudad de México.– Uno de los destinos más emblemáticos de la República Dominicana, Punta Cana, ha sido galardonada con la Medalla a la Excelencia en Meeting & Events 2024 en la categoría de Ciudad Latinoamericana, otorgada por la Revista Convenciones Latinoamérica. Este reconocimiento se basa en una encuesta nacional realizada entre organizadores de congresos, convenciones empresariales, asociaciones, cámaras de comercio y proveedores de servicios turísticos, lo cual reafirma el posicionamiento del destino en la industria de reuniones y eventos. El proceso de selección consideró aspectos como la facilidad operativa, altos estándares de limpieza y seguridad, diversidad en la oferta hotelera, calidad en las instalaciones y recintos para realizar eventos, infraestructuras de apoyo, profesionalismo a lo largo de toda la cadena de valor, amabilidad del personal local y herramientas tecnológicas disponibles en el destino.

La alta valoración de la infraestructura aeroportuaria de Punta Cana y su conectividad vial con otros destinos también fueron factores clave para obtener este premio.

El impulso a este segmento MICE se ve reforzado por las estrategias implementadas por el Ministerio de Turismo. La participación en ferias especializadas, la realización de capacitaciones, encuentros y eventos con actores clave del sector son parte integral del esfuerzo por mostrar la oferta única que Punta Cana y otros destinos dominicanos tienen para ofrecer.

Este premio refuerza la imagen de Punta Cana como un destino de clase mundial para eventos y reuniones. El referido es un testimonio del esfuerzo constante de la industria turística por ofrecer experiencias excepcionales y servicios de alta calidad. El turismo MICE permite desestacionalizar la demanda, de modo que logra mejorar la rentabilidad y sostenibilidad del sector.

El mercado mexicano continúa siendo un pilar importante para la República Dominicana, destacándose por su crecimiento en el segmento del turismo de reuniones. Este premio fortalece aún más los lazos bilaterales y reafirma el compromiso del destino por ofrecer propuestas atractivas y de calidad, tanto para eventos corporativos como para congresos internacionales.

El reconocimiento se suma a una serie de galardones que resaltan la excelencia y el compromiso del país con la industria turística y el segmento MICE. m

Punta Cana recibe Medalla de reconocimiento.

ESPECTÁCULOS

RIDLEY SCOTT

«Sería una locura no considerar la tercera versión de Gladiador»

» El director aclara que no estuvo sentado 24 años a la

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

El célebre director Ridley Scott está de vuelta. Así como también la segunda entrega de Gladiador, nuevamente con elenco estelar que incluye a Denzel Washington, Pedro Pascal, Connie Nielsen y Paul Mescal. Este nuevo capítulo se estrenó con números prometedores en la taquilla en Europa, acogida que le da razones al realizador de Black Hawk Down para pronosticar que una tercera parte está virtualmente garantizada. Este lunes se produjo una conferencia de prensa híbrida –virtual y presencial– en la que participó La Crónica, en la que

el director narró los desafíos, sus aprendizajes y visión del cine.

Sé que has querido hacer una secuela de Gladiator durante más de 20 años, pero aquí estamos. ¿Qué tenía el guion qu e finalmente descubriste cómo descifrar la historia?

Primero que nada, permítanme decir que no me senté durante 25 años, agonizando por Gladiator II, porque creo que hice 20 películas en los últimos 20 años, así que hago una película por año. Esa es la primera respuesta, pero la película, la película original, no desaparecería. Creó vida propia y luego comenzó a volverse muy global con todas las plataformas, y evidentemente dejó claro que debíamos tener una secuela. Ésa es la razón. ¿Y por qué no? Y luego,

cuando examinas eso y te sientas alrededor de una mesa con mis compañeros productores y dices: ‘¿Qué vamos a hacer?’, examinamos los hechos de quién está vivo, si Connie, la madre, está viva, Lucilla y el hijo misteriosamente –en la primera película– simplemente desapareció, por lo que parecía ser el primer objetivo. Una vez que lo entiendes, escribir un guion es exactamente lo mismo que escribir un libro, pero cada uno escribe de manera diferente. Y puedes comenzar en la primera página, simplemente terminar, llegar hasta la página 200. En un guion, puedes hacer componentes y colocarlos sobre la mesa, un poco como un kit de Lego, así que básicamente estás trabajando en el esqueleto antes de ponerle la grasa y la carne a la historia.

La primera película, obviamente, se estrenó en mayo de 2000. Aquí estamos, en noviembre de 2024. Ridley, me pregunto si podrías decirnos cuáles fueron algunos de los efectos visuales, cosas que pudiste hacer en Gladiator II y que simplemente no pudiste hacer en Gladiator I. Los efectos visuales existen desde hace bastante tiempo, por lo que en Gladiator I ya era bastante sofisticado. Entonces podría haber hecho el rinoceronte. Puede que me haya resultado difícil hacer a los babuinos porque, literalmente, la cuestión técnica de hacer pieles se volvió mejor y más inteligente en los últimos 20 años.

Pero en la primera toma de Gladiator I, salen del suelo en la

arena. Y entonces construí un 40 por ciento a escala real, pero la cámara, steadicam, no está en un riel, no en un monorriel que se está registrando, una steadicam se mueve, hace un 360. Colocamos todo el resto del estadio en efectos visuales. Eso te lo dice todo, ¿no? Bastante sofisticado entonces.

Mi pregunta es precisamente sobre lo que estabas hablando, me pregunto cuánto ha cambiado para ti el mundo de los efectos visuales desde que hiciste Alien con Carlo Rambaldi. Y los efectos fueron en realidad físicos, en lugar de crearlos en una computadora. Artísticamente, ¿cómo te funciona?

Peor que eso, Blade Runner no hubo efectos visuales. Leyen-

da, no hay efectos visuales, así que tengo que darle vida al bosque. Tengo que construir el bosque y todo está vivo. Y creo que los efectos visuales empezaron a hacerme efecto bastante tarde. Hice, y probablemente todos vieron, una película llamada 1492, que es una de mis películas favoritas con Gerard. No tiene efectos visuales excepto, creo, que hay el comienzo de una tormenta, así que ya era muy tarde cuando comencé a usar efectos visuales.

Escuché que te divertirás la próxima semana. Cuando haces tantas cosas increíblemente bien, ya sabes, historias, efectos visuales y la otra cosa es que realmente me encanta cómo traes adversarios grandes y fuertes porque creo que los héroes necesitan grandes adversarios para ser realmente grandes héroes. ¿Puedes explicarnos un poco cómo se te ocurrió este adversario en Gladiator II?

Bueno, es un individuo muy poderoso, naturalmente. Esa es su naturaleza. Eso es lo que es. Y tuve una experiencia bastante buena con él haciendo una película llamada American Gangster, y debe quedar como una de mis mejores películas. Creo que tal vez la de él también. Creo que probablemente lo admitió porque yo estaba en ese territorio y él fue bastante protector conmigo. Él seguía diciendo: ‘¿Estás

bien?’ Le dije: ‘Por supuesto que estoy bien’. Pero creo que Denzel es un personaje formidable y probablemente el mejor actor que tenemos.

En ese sentido, Ridley, ya habías trabajado con Denzel en American Gangster. Eso salió en 2007. ¿Qué fue lo que te sorprendió de su actuación en Gladiator II, incluso después de haber trabajado con él?

Y la forma en que se ocupaba de la seda. Siguió haciendo esto y aquello y pensé: ‘Eso es interesante’. Sí, nunca pensé en eso.

Gladiator II es una auténtica epopeya en todos los sentidos posibles. ¿De qué estás más orgulloso? Y si habrá un Gladiator III.

Dado el desempeño en el resto del mundo que vimos ayer, ciertamente habrá un Gladiator III. Entonces, eso responde a esa pregunta porque también se vuelve financiero, y sería una locura no considerar la tercera versión. Y se planeó que esta película dejara abierta la posibilidad de una secuela con líneas como: ‘Bueno, padre, ¿qué debo hacer?’. Porque él realmente no quiere el trabajo. Es un poco como entrar en El Padrino: Al Pacino no quiere el papel al que tiene que ceder. Entonces, de una manera divertida, le robé un poco eso al Padrino. Gracias, Francis [Ford Coppola].

Paul

estaría inactivo para eso. Por supuesto.

¿Puedes hablar un poco más sobre cómo crear todas esas maravillosas escenas en Gladiator II, usando tecnología, por favor? Lo único que aprendí más en mis primeros años fue que fui a la escuela de arte y me di cuenta de que los niños y los adolescentes no tienen la paciencia para hacer eso hoy porque este es el monstruo. Y me gusta ver a los niños trepar a un árbol, caerse de él, romperse una pierna y todo eso, y aprender un poco sobre el aspecto físico de vivir y disfrutar de la vida sin esta maldita cosa. Pero al mismo tiempo, esto también es algo mágico. Es increíblemente útil. Cuando era niño, no tenía tecnología alguna en mi vida. Y al final de mi muy mala educación, no me enseñaron mal. Era un estudiante terrible y me negaba a aprender nada, excepto que dibujaba incesantemente desde una edad muy temprana, de cinco o seis años. Ya estaba pintando, pinturas bastante grandes cuando tenía 12 años, por lo que mi única carrera posiblemente podría ser ir a la escuela de arte y tal vez convertirme en profesora de arte. Y fui a una escuela de arte en el norte de Inglaterra, llamada West Hartlepool, y al West Hartlepool College of Art al que probablemente se lo debo todo, aprendí allí y lo uso todos los días ahora por-

«Creo que los efectos visuales empezaron a hacerme efecto bastante tarde. Hice, y probablemente todos vieron, una película llamada 1492, que es una de mis películas favoritas con Gerard. No tiene efectos visuales»

que aprendí a dibujar y pintar allí. Más tarde, fui al Royal College of Art con gente como David Hockney y gente así, pero creo que aprendí más en Hartlepool, que es un curso de cuatro años. El Royal College fue de tres años, así que ahora son siete años, es decir, lo que dura la formación de un médico, y la mayoría de los niños no tienen la paciencia para eso, pero a mí me encantaba. Y como realmente puedo dibujar y pintar, dibujo todos mis propios guiones gráficos para la película. Digamos que un guion gráfico del Gladiator es suficientemente grueso. Están haciendo un libro que aparecerá aquí solo en mis foros para Alien. Mis boards para Alien cambiaron el presupuesto de 4,2 a 8,4 cuando el estudio lo vio, así que tuvieron una visión. Entonces, significa que soy afortunado y bendecido con un ojo y una mano, una mano experta en el dibujo. Literalmente filmo en papel en mi cabeza, llega a mi mano incluso antes de llegar allí.

Quería preguntar sobre la coordinación de las acrobacias. El listón de las grandes acrobacias es diferente hoy en día. ¿Hay algo en la escena de la pelea en esta película que quisieras capturar o desafiarte a ti mismo?

Sí, quiero decir, en la mayoría de las escenas de lucha que se hacen hoy en día, nunca te levantarías de uno de esos golpes. Es

algo ridículo. Y cuando lo golpean 19 veces, probablemente estarías muerto, así que me gusta mantener mis escenas de lucha como lo hice en Black Hawk Down, reales. Y la clave es que cuando empiezas a usar efectos visuales para sobrevivir a una explosión que debería ser francamente imposible, no te queda piel en el cuerpo, me gusta intentar mantenerlo lo más real posible. Y así se llevó a cabo, sinceramente, a través de Napoleón hace un año. Hay algunas grandes escenas de batalla, enormes escenas de batalla allí. Luego llevé a la misma especialista y a sus coordinadores a Gladiator. E incluso lo más difícil fue la combinación de efectos visuales. ¿Y qué haces cuando te va a atacar un mandril?

Estaba haciendo un piloto en Sudáfrica hace 18 meses y vi en un estacionamiento a gente tomando café y estacionando los autos.

A principios de este año, muchas mujeres en las redes sociales descubrieron que muchos hombres realmente piensan en el Imperio Romano todos los días. Fue algo real.

Ganaste. Estoy de acuerdo, tú ganas.

[Risas] Pero, ¿ha pensado usted, en los últimos 20 años, en el Imperio Romano todos los días? Y, más en serio, ¿qué tiene ese período de tiempo que resulta tan fascinante?

Nunca pensé en eso ni una sola vez porque estaba ocupado. Estaba ocupado haciendo Black Hawk Down y da-da-da-da-da. Así que, de vez en cuando, pensaba: ‘¿Qué vamos a hacer?’. Porque la visión del imperio es un festín de comportamiento extremo. Probablemente se podría incluir en el mismo libro que las peores condiciones posibles de la historia en este momento. Y no vamos a volvernos políticos. No me voy a poner político. Estamos siendo testigos de lo peor que puede llegar a ser, ¿verdad? Entonces, el Imperio Romano nos olvidamos que lo disfrutamos como una película de Hollywood, pero lo hicieron por diversión, como ver un partido de fútbol, tener una familia devorada por un león. Eso no es gracioso, así que trato de mantener este lado de la naturaleza cosmética cuando cuento una historia, que es una visión romántica de un gladiador en Roma, pero Roma era verdaderamente malvada.

¿Qué pasa con la habitación con los tiburones, cuando tenías agua? ¿Cómo surge la escena? ¡Oh! Bueno, los romanos eran excelentes tecnológica y arqueológicamente. La arqueología y el hormigón es tecnología. Su concreto entonces es mejor que el concreto que podemos mezclar hoy, y no podemos determinar qué es eso. m

Y
Mescal también

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

El musical de teatro, precedido de una película satisfactoriamente exitosa, protagonizada por un súper elenco comandado por Meryl Streep, como lo fue Mamma mía! (2008), dirigida por Phyllida Lloyd; santificado una década después con una segunda entrega, Here we go again, esta vez con Ol Parker en la dirección, con un argumento franqueado por un filón de éxitos interpretados por el célebre grupo Abba que causó furor en los 70, supone en teoría un triunfo de taquilla como lo sueña el productor en la faena. Mamma mía! estrenó su recorrido por la escena nacional la noche del jueves, en una sala Máximo Avilés Blonda de Bellas Artes que al parecer resultará pequeña dado la espectacularidad de su montaje –que se puede apreciar desde el lobbie del auditorio que fue literalmente transformado– y la fuerte expectativa que el musical despierta en todos los segmentos de público. Es la nueva apuesta de José Llano, productor general, que delega en la veteranísima actriz María Castillo la dirección general, para quien en esta ocasión se pone a las órdenes un numeroso elenco en el que recae gran responsabilidad protagónica en Sofía Reyes y la casi irreconocible actriz puertorriqueña Denise Quiñones. Un deseo de Llano, se puede concluir por lo que dice en su mensaje en el programa de mano, en el que probablemente prevalece más el prestigio que el aspecto comercial, montar esta desafiante –y hasta cierto punto, compleja– producción que reserva su momento a casi todos los actores y las actrices de primer orden. La historia es harta conocida, pero obliga recordar que la misma transcurre en una isla griega en la que Sophie Sheridan, una joven en los preparativos de su boda desea conocer a su padre, y en ese afán, invita a tres ex parejas de su madre, con

Mamma mía, ¡qué musical!

» María Castillo dirige la versión dominicana de esta producción que es un clásico imperdible para los fanáticos de Abba, el legendario grupo sueco que con éxitos inolvidables causó furor en los 70

MAMMA MÍA!

Libro musical: Catherine Johnson. Idea: Judy Graymer. Letra y música: Benny Andersson y Björn Ulvaeus, con la participación de Stig Anderson. Dirección general: María Castillo. Producción: José Llano. Dirección musical: Junior Basurto Lomba. Elenco principal: Sofía Reyes, Denise

la esperanza de identificarlo. Pasado que trastoca el presente, lágrimas que estropean la alegría, amores y desamores, la juventud irrefrenable sorteando la madurez que se ahoga en la nostalgia… en fin, todo aquello que un día fue y ya no será. Y cuando el telón se levanta, con 20 minutos de retraso en la función de estreno, concluida la «Obertura» musical que funciona como prólogo, suena Honey, honey, el primer éxito que da el pistoletazo de salida a Sophie y sus amigas para narrar el principio de este vibrante rollo romántico. Es la revelación en escena de Carla Her-

Quiñones, Laura Leclerc, Laura Rivera, José Guillermo Cortínes, Luis José Germán, Máximo Martínez, Juan Luis Espinal, Carla Hernández, Carolina Jiménez de Simpson, Jhonatan Ortiz y Guille Martín.

nández y Carolina Jiménez de Simpson, integrantes del trío que lidera Sofía.

El peso protagónico de esta tres jóvenes actrices recae en Sofía, pero cada una logra lo suyo. A ella corresponde la siguiente canción, Gimme! Gimme! Gimme! que continúa con Money, Money, Money interpretada por Donna, escoltada por sus otras dos compañeras, Laura Leclerc y Laura Rivera, artista más conocida por su trabajo como cantante líder de Tribu del Sol. Y con esta tres sucede casi lo mismo que sus iguales juveniles, con roles asignado de acuerdo a

sus posibilidades, que logran el mejor desempeño sobre todo en los momentos humorísticos, tan hilarantes como efectivos cuando cruzan la frontera para entrar al terreno dramático. Antes de que entren a escena los protagónicos masculinos, entre Sophie, Donna y sus amigas se reservan los segmentos de Gracias por las canciones, Mamma Mía, Chiquitita, Dancing Queen y otros clásicos del célebre grupo sueco. El elenco se completa entonces con José Guillermo Cortínes, Luis José Germán y Máximo Martínez –el único artista que ha parido el

rock dominicano, perdido hace tiempo ya en otros oficio– a quienes se suman Juan Luis Espinal, pareja de Sophie.

Es quizás José Guillermo el menos convincente de este cuarteto, aunque no por ello criticable su interpretación. En sus aguas el veterano Luis José y creíble –con sus años acumulados en estos menesteres interpretativo, cuando trabajó en Jesucristo Superestrella o La bella y la bestia– se manifiesta el polifacético artista que un día fue cantante líder de Tabutek, cuando superó su ciclo en New Page.

Mamma mía! demanda de un personal numeroso que para la versión dominicana también incluye la participación de Jhonatan Ortiz –saca partido a su acrobático baile, si es que recuerdo el título de la canción, en Qué va a decir tu mamá (Does your mother know), en el que participa Tanya–, Guille Martín, reservando papeles menores al ensamble que integran Gabriel Collado, Paloma Richiez, Jean Luis Burgos, Valeria Dávila, Tomás Méndez, Peter Abreu, Indira Acosta, Stanley Marie Cordero y cierra con un breve papel el veterano Pepe Sierra.

El musical redondea su puesta en escena con el efectivo trabajo en la dirección de María Castillo, que segurísimo aportó lo suyo para que el resultado final estuviera a la altura de otros montajes internacionales de la exitosa producción, sustentada en la música y las letras de Benny Andersson y Björn Ulvaeus, y la colaboración en algunas canciones de Stig Anderson. Decíamos que la sala Máximo Avilés Blonda limita el despliegue escenográfico, que logra imponerse con los diseños de David Minguez y Ángela Bernal; y no menos sincronizado y espectacular la dirección coreográfica de Pablo Pérez.

Un total de 25 canciones engrosan la estructura musical que extienden más allá de la media su duración. Puntualidad en el inicio y reducción del intermedio quizás podrían ayudar a enfrentar este elemento que obra en su contra. En lo que respecta a todo lo demás: Mamma mía ¡qué musical!. m

CRÍTICA DE CINE

«Aire», una propuesta sin identidad, rumbo al Oscar

» El La película de Leticia Tonos fue elegida para representar el pa í s en los competitivos galardones de la Academia

ALEX QUEZADA alexquezzada1@gmail.com

Especial para La Crónica

Aire: solo respira, de la cineasta Leticia Tonos, con la franco-española Sophie Gómez, el dominicano Jalsen Santana y la voz de la española Paz Vega, falla en su intención de conectar con la audiencia, por su mal trillada trama con ínfulas ecológicas y conservacionistas de un futuro posible, postapocalíptico y contaminado, en donde una bióloga intenta reavivar la vida vegetal y dar continuidad a un grupo de embriones encapsulados que tiene bajo su cuidado en una especie de búnker, y en su encuentro con un errante y pesimista aventurero, tendrá una tediosa estadía de supervivencia.

Los guionistas, Tonos, Junior Rosario y Rodolfo Báez, por lo visto consideraron que con solo el prólogo –esa breve narración introductoria que explica lo sucedido con el planeta Tierra, cuya población ha sido trasladada a «colonias interplanetarias» para salvarla de la extinción– el espectador, a su entender, no necesita más nada para enfrentarse a esta monótona historia que nunca logra despegar de su letargo eterno.

Estos personajes, Tania, Azarías y la computadora Vida, todos de diálogos insulsos, no dejan entrever nada de las causas de lo sucedido, ni juzgan el accionar de ningún ente o au-

toridad (gobierno, ejército, países en conflicto, etc.) y mucho menos exhiben una mínima teoría de la situación, aunque sí Azarías llega a comentar que «la tecnología acabó con todo lo que teníamos». Es penoso cuando un escritor no tiene nada que contar.

En un filme que pretende sacarnos del bostezo con escasos picos de tensión, su minimalismo no me incomoda, hemos visto películas interesantes con prácticamente uno o dos personajes, como ese solitario Tom Hanks en Naufrago; Gravity (de Alfonso Cuarón); Buried (de Rodrigo Cortés), o La venus de las pieles, de Polansky; en donde la supervivencia y la confrontación de obstáculos es planteada de manera atractiva.

Al parecer, hay gente aquí que no ha visto El planeta de los simios (1968), cuando los diálogos informativos nos van planteando lo sucedido y nos reserva un final inolvidable, revelando el estado de un icono arquitectónico de reconocimiento universal. Igual puedo intuir que se olvidaron de los diálogos y sueños de Sarah Connor en The Terminator y Terminator 2 (de James Cameron, 1984 y 1991), que se toman como base para explicar la situación, incluyendo fases destructivas a partir de maquetas en miniaturas que son pulverizadas por una abrazante onda expansiva. Si bien esto puede ser costoso, hay opciones de viñetas que pudieron ser ilustrativas. Ya todo está hecho en el cine futurista, desde Metrópolis (de Fritz Lang, 1927); 2001, Odisea del espacio

hecho de exhibir uno que otro plano de escasos segundos con el Faro a Colón de trasfondo, o una foto retocada y reiterada de las Ruinas de San Francisco, o una toma del roído Teatro Agua y Luz y varias expresiones coloquiales con acento dominicano. ¡Qué vaina! ¿qué comité eligió este filme para enviarlo a la Academia de Hollywood?

Un filme representativo necesita un tema, una problemática, una esencia e idiosincrasia (rasgos, temperamentos, caracteres distintivos y propios de un individuo o de una colectividad) de un entorno o comunidad específica, ahí radica el éxito mundial de filmes como Ciudad de Dios, Diario de motocicletas, o la citada Slumdog Millionaire, por solo citar varios, que son portentosos referentes de su focalizada trama.

Más allá de su paleta de colores nada más me entusiasma. No me gustó, no contiene ningún elemento identitario que la vincule con República Dominicana y así no se gana en la Academia de Hollywood.

La lista corta con las 15 finalistas al Oscar a Mejor película extranjera se anunciará el 17 de diciembre y las cinco nominadas el 17 de enero de 2025. La ceremonia de premios está pautada para el 2 de marzo.

(de Kubrick, 1968) o I am legend (de Francis Lawrence, 2007). Lo que hace interesante a un filme en esta categoría son los elementos autóctonos de la comunidad o país que pretende representar, por eso la pobreza y situación de vida de los personajes de Slumdog Millionaire (de Danny Boyle, 2008) es distinta a

la de El niño que domó el viento (de Chiwetel Ejiofor, 2019). En su propósito de lucir genérica, Aire obvia toda mención de ningún país en particular, porque en esencia esta película no tiene alma, y mucho menos alma dominicana. Es un error pensar que tenemos una obra representativa por el solo

Contraria a esta Aire, si hacemos un poco de memoria, las ganadoras del premio Oscar en la citada categoría, poseen historias vinculantes a su país de origen –respetando la regla principal de que el idioma preponderante en el filme no sea el inglés– así vimos que la tragicomedia italiana La vida es bella, narra una historia que nos cala hasta los huesos: un padre distrayendo a su hijo de los horrores del campo de concentración nazi en que se encuentran, otra visión del tema del holocausto nazi tiene la ganadora de 2023, La zona de interés, los filmes La historia oficial y Argentina 1985, se apoyan en relatos reales (trasiego de niños y procesos judiares) en torno a la dictadura vivida en Argentina entre 1976 y 1983; otra tragicomedia, la surcoreana Parásitos, una metáfora de ricos y pobres viviendo y sobreviviendo en un mismo espacio, impactó a todo el planeta en 2019.

¿Contra cuáles países y filmes compite?

Ese listado se lo tengo para la próxima entrega, lo que le adelanto ahora es que se enfrenta, por citar varios de la región, a la chilena Maite Alberdi con El lugar de la otra (Netflix), uno de mis filmes favoritos de este 2024, con una historia real de 1955, cuando la escritora María Carolina Geel asesina a su amante, rodeada de testigos y a plena luz del día, un caso que cautivó al país. Condenada a tres años de presidio, redactó allí una de sus más importantes novelas, Cárcel de mujeres.

Luego, la poetisa Gabriela Mistral pidió el indulto presidencial, y así lo hizo el dictador Carlos Ibáñez del Campo. Alberdi ya es una figura conocida, ha conseguido dos nominaciones, en 2020 y 2023 con su docudrama El agente topo y el documental La memoria eterna, respectivamente. Por igual, destaca Colombia con La Suprema (de Felipe Holguín), y Costa Rica con Memorias de un cuerpo que arde (de Antonella Sudasassi, Premio de la Audiencia Panorama en Berlinale 2024). m

MUJERES QUE INSPIRAN

Carmen Heredia de Guerrero, Premio Fundación Corripio

» La ex ministra de Cultura fue galardonada en la categoría Periodismo cultural, correspondiente a este 2024

MÁXIMO

La cultura en su amplia forma de manifestación, es su mundo. También lo es el periodismo. Con una extensa y fecunda labor en este campo, Carmen Heredia de Guerrero fue honrada la noche de este martes con el Premio Fundación Corripio en la categoría Periodismo cultural, sin duda, un valioso y oportuno espaldarazo a una admirable carrera en este campo.

Un jurado integrado por la talentosa periodista Inés Aizpún, la escritora Emilia Pereyra y el escritor José Alcántara Almánzar, eligieron a Heredia para recibir este galardón debido, precisamente, «a su extensa y fecunda labor periodística en materia cultural, en múltiples artículos, con certeros análisis y comentarios de espectáculos musicales, teatrales y de danza, de clara intención didáctica, que han contribuido a orientar al público, así como proyectar el trabajo de nuestros artistas en el ámbito nacional e internacional».

Carmen Heredia, miembro de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), es una fiel amante del teatro, sobre todo, arte que la ha llevado por los principales teatros del mundo, detrás de los montajes clásicos y contemporáneos de mayor relevancia. Nació en Santo Domingo, inició sus estudios artísticos a los nueve años en la Academia de Ballet de la profesora Magda Corbett y en la Escuela Elemental de Música, con tres años de violín.

Estudió teatro con Máximo Avilés Blonda. Más tarde en New York recibió entrenamiento en la Nora Kovach Academy of Ballet, en danza clásica y moderna. Es graduada en administración de empresas, con estudios en el país y gestión y desarrollo del espectáculo en el Instituto de Artes Escénica y Música de Madrid, España.

Ha desempeñado varios cargos en el área artística, tales como: directora del Ballet Clásico Nacional, directora general de Bellas Artes, directora del Teatro Nacional, subdirectora del Museo de las Casas Reales, miembro Consejo Ministerial de Cultura.

También participó como delegada en la I, II y III, Conferencias de Especialistas en Ballet en Panamá, Buenos Aires y Caracas. Designada secretaria general de la Sociedad Iberoamericana de Danza, dirigida por Madame Margot Fonteyn, delegada primera asamblea del Centro de Las Américas, World Dance Alliance, New York, elegida como Miembro del Comité Alianza Mundial de la Danza.

Edición 2024 de los premios

La Fundación Corripio celebró este martes una nueva edición de los premios, destacando el invaluable aporte de figuras e instituciones al desarrollo cultural y social de la República Dominicana. La ceremonia, se está celebrando en estos momentos en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, con la presencia de personalidades influyentes, familiares de los galardonados y ejecutivos del Grupo Corripio.

La noche comenzó con la participación de Manny Cruz, quien llenó el teatro de energía y entusiasmo. Posteriormente, el historiador Juan Daniel Balcácer, asesor de la fundación, ofreció unas palabras de bienvenida donde resaltó la trascendencia de estos premios como un reconocimiento al esfuerzo y compromiso de quienes trabajan por el bienestar de la sociedad.

Los galardonados

En esta edición, la Fundación Corripio reconoció a cuatro destacadas personalidades y una institución, premiando su trayectoria y aportes en distintas áreas: Manuel Antonio García Arévalo en ciencias sociales y jurídicas

PERIODISMO

(antropología): por su labor investigativa en arqueología y antropología, documentada en libros, ensayos y artículos. También por sus estudios sobre la migración española y su impacto cultural, así como su trabajo docente y divulgativo en instituciones nacionales e internacionales.

Dr. Pedro Pablo Paredes Vallejo en ciencias naturales y de la salud (psiquiatría): por su destacada trayectoria en la docencia universitaria, investigaciones en neuropsicofarmacología y publicaciones científicas sobre trastornos obsesivoscompulsivos.

Guillermo Cordero, director artístico de los Premios Soberano de este año en arte (teatro – dirección): por su excelencia como productor y director teatral, desarrollando obras de gran impacto artístico y cultural en escenarios nacionales.

El Centro Juvenil Ignaciano que recibió el Premio Familia Corripio Alonso: por su misión de apoyar el desarrollo integral de jóvenes en comunidades vulnerables, fomentando valores cristianos y promoviendo el liderazgo social.

Mensaje de la Fundación

Cada galardonado recibió una estatuilla conmemorativa, un diploma de reconocimiento y un aporte de un millón de pesos dominicanos. Rodrigo González Corripio, representante de la cuarta generación de la familia Corripio, destacó en su intervención la importancia de fomentar valores culturales y sociales, reafirmando el compromiso de la fundación con el fortalecimiento de la identidad nacional.

El evento finalizó con palabras de agradecimiento por parte de Manuel Antonio García Arévalo, quien habló en nombre de los premiados y expresó su orgullo por ser parte de una iniciativa que reconoce la excelencia y el esfuerzo en el país.

Compromiso con el desarrollo cultural

La Fundación Corripio Inc. continúa trabajando para resaltar los aportes de aquellos que enriquecen la cultura y la sociedad dominicana, consolidando su misión de promover el desarrollo integral del país a través de iniciativas como estos prestigiosos premios.

Premio Familia Corripio

Se otorga en una categoría libre, cuya selección queda a discreción de la familia. Este galardón refleja la libertad de reconocer y premiar a personas o instituciones que, en diversas áreas, han contribuido de manera significativa al bienestar social, cultural o científico del país. Los premios son decididos por un jurado compuesto por expertos en las diferentes categorías presen-

tadas, quienes poseen un profundo conocimiento en sus respectivos campos. A este grupo de especialistas se suma una representación de la Fundación Corripio, lo que garantiza una evaluación rigurosa y equilibrada. Este proceso asegura que los galardonados sean seleccionados con base en su mérito, impacto y contribución a la sociedad, respaldando así el prestigio y la seriedad de estos reconocimientos. m

DIRECTIVA FUNDACIÓN CORRIPIO

Manuel Corripio García, presidente fundador; Manuel Rueda, director fundador y monseñor Oscar Robles Toledano, asesor fundador (fallecidos); José Luis Corripio Estrada, presidente; Ana María Alonso de Corripio, vicepresidente; Lucía Corripio Alonso de González, secretaria; Manuel Corripio Alonso, José Alfredo Corripio Alonso, Ana Corripio Alonso de Barceló y Julio César Castaños Guzmán, vocales. También conforman parte del equipo de la institución Jorge Tena Reyes, asesor fundador; José Alcántara Almánzar y Juan Daniel Balcácer, asesores.

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

El poder de la gratitud: un hábito que transforma

En los últimos años, la práctica de la gratitud ha ganado popularidad como una herramienta poderosa para mejorar el bienestar emocional. Lo que alguna vez se consideró solo como una cortesía social o un simple acto de educación, hoy es respaldado por investigaciones científicas que demuestran sus múltiples beneficios para la salud mental. Practicar la gratitud no solo nos ayuda a sentirnos más felices y satisfechos con la vida, sino que también nos permite afrontar los desafíos de una manera más resiliente.

Uno de los investigadores más destacados en el tema de la gratitud y la salud mental es Robert A. Emmons, profesor de psicología en la Universidad de California, Davis. Emmons es ampliamente reconocido por su trabajo pionero en la investigación sobre la gratitud y ha demostrado, a través de varios estudios, cómo esta emoción positiva impacta significativamente el bienestar mental, la satisfacción con la vida y la resiliencia emocional.

Practicar la gratitud implica reconocer y valorar conscientemente los aspectos positivos de nuestra vida, desde los más pequeños hasta los más significativos. No se trata solo de dar las gracias en situaciones puntuales, sino de desarrollar una actitud que nos permita apreciar lo que tenemos en el presente, incluso en medio de las dificultades.

Practicar la gratitud fortalece las relaciones interpersonales. Cuando expresamos agradecimiento a los demás, fomentamos vínculos más profundos y cercanos. El simple hecho de agradecer a un amigo, colega o familiar por su apoyo o compañía puede mejorar la calidad de nuestras relaciones, haciéndolas más positivas y enriquecedoras.

Pequeños pasos que podemos hacer para integrar la gratitud en nuestra cotidianidad. Llevar un diario de gratitud: anotar cada día tres cosas por las que te sientas agradecido, no importa cuán pequeñas o grandes sean, te ayudará a desarrollar un enfoque más positivo. Con el tiempo, esto puede cambiar tu perspectiva general sobre la vida. Y practicar la gratitud consciente: tómate unos minutos al día para reflexionar sobre lo que te hace sentir agradecido. Esto puede incluir experiencias, personas, o incluso pequeños placeres cotidianos, como un buen café por la mañana o un paseo al aire libre.

Finalmente, practicar la gratitud no es solo un acto hacia los demás o hacia las circunstancias, sino un compromiso con uno mismo. Nos permite reconectar con lo que nos da sentido y nos invita a valorar nuestro propio proceso de crecimiento. Cultivar la gratitud es una decisión consciente de cuidar nuestra salud mental y emocional, al enfocarnos en lo que tenemos, en lugar de lo que nos falta. El secreto de la felicidad es un corazón agradecido. m

Carmen Heredia de Guerrero recibe el Premio Fundación Corripio.

MODA

Carolina Herrera Resort 2025: Una carta de amor a México en el Museo Anahuacalli

» El rosa mexicano, un color que se ha convertido en un ícono de la identidad nacional, ocupó un lugar central en esta colección.

JUANRI HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

Editor de Moda

El Museo Anahuacalli, emblemático espacio diseñado por Diego Rivera en la Ciudad de México, se convirtió en el telón de fondo de un evento que quedará grabado en la memoria de la moda. La colección Resort 2025 de Carolina Herrera marcó la primera vez que la casa de moda presentó una de sus propuestas en tierras mexicanas. Bajo la dirección creativa de Wes Gordon, esta colección no solo destacó por su sofisticación, sino también por ser un tributo a la riqueza cultural y artesanal de México.

UN HOMENAJE A LA TRADICIÓN

La inspiración detrás de esta colección surgió de las múltiples visitas de Gordon a México, donde quedó cautivado por su vibrante cultura y tradiciones. Con la intención de rendir homenaje al legado artístico del país, el diseñador trabajó en colaboración con un equipo mexicano que incluyó maquilladores, estilistas, fotógrafos y modelos locales. La propuesta resultante combina los códigos característicos de la marca, como el uso del color, los volúmenes y los cortes femeninos, con elementos que evocan la identidad mexicana.

EL PROTAGONISMO DEL ROSA MEXICANO

El rosa mexicano, un color que se ha convertido en un ícono de la identidad nacional, ocupó un lugar central en esta colección. Este tono vibrante, popularizado por el diseñador Ramón Valdio sera, se plasmó en prendas, de coraciones y la misma ambien tación del desfile. En cada rin cón, desde las invitaciones hasta los detalles finales del escenario, se respiraba esta tonalidad, que simboliza alegría y fuerza.

UNA PALETA QUE CELEBRA LA VIDA

Además del rosa mexicano, la colección celebró la diversidad cromática de México con colo res que evocan elementos cul turales y naturales. Entre ellos, el amarillo inspirado en las flores de cempasúchil, el azul que remite a la Casa Azul de Frida Kahlo, y un profundo burdeos que recuerda al cacao. Estos tonos, junto con combinaciones en blanco y negro, hicieron eco de la energía y vitalidad que caracteriza a la Ciudad de México y sus tradiciones.

MARIPOSAS: FUERZA Y TRANSFORMACIÓN

Un motivo recurrente en la colección fue la mariposa, un símbolo de transformación y resiliencia que tiene un profundo significado en la cultura mexicana. Cada año, millones de mariposas monarca llegan a los santuarios de México tras un arduo viaje migratorio. Este espíritu de fortaleza quedó plasmado en

Detalles artesanales que elevan cada prenda a una obra de arte.

PASARELA

01.- Colores vibrantes y detalles únicos celebran la riqueza cultural de México.

02.- La elegancia característica de Carolina Herrera, salpicada de un toque mexicano.

03.- Tradición y modernidad se unen en una deslumbrante propuesta.

04.- Una pasarela transformada en un homenaje a la artesanía mexicana en cada diseño.

05.- Inspiración mexicana, reinterpretada por la alta costura.

06.- Colores que vibran con la esencia de la Ciudad de México.

07.- Resort 2025 conecta la artesanía mexicana con el glamour contemporáneo.

08.- Cada prenda cuenta una historia de raíces y evolución.

delicados vestidos adornados con aplicaciones que simulaban el movimiento de estas criaturas al volar.

BORDADOS ARTESANALES:

CELEBRACIÓN DEL TALENTO LOCAL

Algunas piezas destacaron por incorporar bordados tradicionales realizados por manos expertas de Hidalgo y Tlaxcala. Estas creaciones fueron producto de la colaboración con maestras artesanas como María de los Ángeles y Virginia Verónica Arce, cuyas técnicas ancestrales fueron integradas en blusas y prendas de encaje. Cada puntada cuenta una historia, uniendo la tradición con la modernidad de Carolina Herrera.

JOYERÍA QUE CAUTIVA

Los accesorios también fueron una oda a las raíces mexicanas. Araceli Nibra Matadamas, una artesana oaxaqueña, elaboró joyería a mano utilizando materiales como la jícara. Inspiradas en los mercados de flores de Jamaica, estas piezas reflejan el colorido y la abundancia de la cultura popular mexicana.

UN VIAJE MUSICAL

La música fue un elemento crucial para ambientar la experiencia. Una mezcla de clásicos mexicanos como Sabor a mí y Piel canela se fusionó con temas de la era pop de los 2000, como Lento de Julieta Venegas. Este soundtrack transportó a los asistentes a un viaje sensorial lleno de nostalgia y emoción, reforzando la conexión entre la moda y las raíces culturales.

BELLEZA ROMÁNTICA

El estilo de peinado y maquillaje complementó la esencia romántica de la colección. Trenzas adornadas con moños y un maquillaje sencillo pero con toques de color destacaron la feminidad y delicadeza que caracteriza a la marca. Estos detalles realzaron la narrativa visual del desfile, dejando una impresión duradera en los asistentes.

La colección Resort 2025 de Carolina Herrera no fue solo una presentación de moda, fue un diálogo entre culturas, un reconocimiento al valor de las tradiciones y un ejemplo de cómo la alta costura puede rendir homenaje a las raíces. Cada detalle, desde los colores hasta las texturas, fue cuidadosamente seleccionado para destacar la riqueza de México y su talento. Con esta propuesta, Carolina Herrera y Wes Gordon reafirmaron que la moda no solo es un medio de expresión, sino también una herramienta poderosa para conectar con la identidad cultural. La colección, presentada en el mágico escenario del Museo Anahuacalli, quedará como un testimonio de la riqueza que surge cuando la tradición y la modernidad se encuentran. m

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

Dime con quién andas y te diré quién

eres: contigo mismo

Desde pequeños, la persona con la que más tiempo pasamos, la que escucha nuestros miedos, celebra nuestras victorias y enfrenta nuestras derrotas, somos nosotros mismos. Sin embargo, este diálogo interno, conocido como «lenguaje privado», suele pasar desapercibido o ser relegado al ámbito de lo extraño, e incluso estigmatizado como «hablar solos». Pero lejos de ser un signo de rareza, estas conversaciones privadas son una herramienta fundamental para entendernos y, en última instancia, crecer.

El lenguaje privado no solo refleja lo que pensamos, sino también cómo lo pensamos. Desde un «tú puedes hacerlo» frente a un reto, hasta los juicios más duros hacia nosotros mismos, nuestras palabras internas construyen nuestra realidad emocional. Si estas conversaciones están dominadas por críticas o inseguridades, inevitablemente impactan nuestra autoestima y nuestras decisiones. Por el contrario, un diálogo interno amable y constructivo puede ser el mejor aliado para superar dificultades y alcanzar metas. Hablar contigo mismo no es un acto de locura, es una estrategia de autoconocimiento. ¿Cuántas veces has resuelto un problema mientras lo explicabas en voz alta? Ese proceso de verbalización ayuda a organizar las ideas, clarificar emociones y encontrar soluciones. Además, comprender nuestro lenguaje privado nos permite identificar patrones de pensamiento que, de no ser examinados, podrían limitarnos o sabotearnos.

El reto está en observar cómo nos hablamos. ¿Somos comprensivos y alentadores, o nos convertimos en nuestros peores críticos? El entendimiento de este lenguaje privado es el primer paso para transformarlo en un recurso positivo. Cambiar el tono interno no significa ignorar la realidad o ser excesivamente optimistas, se trata de encontrar un equilibrio entre la autocompasión y el auto desafío, como lo haríamos con un amigo cercano.

En un mundo lleno de ruidos externos, nuestra conversación más importante es, y siempre será, la que tenemos con nosotros mismos. Cultivar un diálogo interno saludable no solo mejora nuestra relación con nosotros, sino que también impacta cómo nos relacionamos con los demás. Así que la próxima vez que te sorprendas hablando contigo, recuerda: no estás solo, estás con la persona que más influencia tiene en tu vida. m

Nathy Peluso: tres vestidos, tres

Latin Grammy y un estilo inigualable

» La cantante eligió un colgante azul vibrante, un detalle que creó un contraste cautivar con el rojo

omo si lo hubiera anticipado, Nathy Peluso brilló en la pasada entrega de los Latin Grammy 2024 en Miami no solo con su talento musical, llevándose tres gramófonos, sino también con su sentido del estilo, que desbordó dramatismo y rebeldía en cada aparición. La artista argentina, conocida por romper moldes tanto en la música como en la moda, no decepcionó y dejó a muchos hablando con tres looks que reflejaron su esencia y dominaron la alfombra roja.

CDIVA DE HOLLYWOOD

Peluso inició su debut en la premiación con una pieza icónica de estructura troquelada en tono nude, ajustada al cuerpo y con cordones que realzaban la abertura de la espalda. El diseño, parte de la colección primaveraverano 2002 de Jean-Paul Gaultier, fue una elección impecable para quienes aprecian la moda con historia.

Fiel al estilo «diva de Hollywood», Nathy Peluso apostó por lo vintage con esta propuesta que no solo resaltó su figura, sino que también dejó claro su conocimiento del lenguaje de la moda. Durante su paso por el photocall, no dudó en presumir este conjunto, complementado con un peinado de ondas suaves, pendientes discretos y un maquillaje sencillo, elementos cuidadosamente seleccionados para que el verdadero protagonista de la noche fuera su espectacular vestido.

MODA TRIDIMENSIONAL

De la elegancia clásica, Nathy Peluso pasó a explorar el impacto visual con un diseño innovador de la marca italiana Del Core, perteneciente a su colección 2024. Este vestido fusionó

arte y moda con una estructura tridimensional en la parte del pecho y el abdomen, contrastada por una falda larga con vuelo que suavizó la rigidez del torso, añadiendo un aire desenfadado y dinámico al conjunto. Como complemento, la cantante eligió un colgante azul vibrante, un detalle que creó un contraste cautivador con el rojo intenso de la prenda, reafirmando su habilidad para jugar con los códigos de la moda y sorprender con cada aparición.

CORTE SIRENA

Nathy Peluso cerró la noche con un vestido de color negro que, al igual que su anterior elección en rojo, destacó por su diseño tridimensional y un estampado en tonos blanco y rojo que le añadieron un toque vanguardista y artístico. Esta pieza, con su estructura llamativa, reafirmó la apuesta de la artista por siluetas arriesgadas y de alto impacto visual.

Para esta última aparición, decidió renovar su look con un peinado recogido sencillo, un detalle que equilibró la fuerza del diseño y permitió que el vestido fuera el foco central de su despedida triunfal.

Con una noche marcada por looks impactantes y diseños memorables, brillando tanto en la alfombra roja, como en el escenario de los Grammy Latinos ganando categorías como: Mejor vídeo musical versión larga por su proyecto audiovisual Grasa; Mejor canción rap por Apréndete a amar, y Mejor canción alternativa.

Estos triunfos evidenciaron no solo su evolución musical, consolidándola como una de las artistas más innovadoras de la música latina, sino también su crecimiento en el mundo de la moda. En una sola noche, superó sus propuestas estilísticas de años anteriores, reafirmando que su creatividad y capacidad de reinvención trascienden cualquier escenario. Un momento que marcó un antes y un después en su carrera. m

Vestido negro de corte sirena y escote halter, rematado por un cuello tridimensional con encaje.
Jean Paul Gaultier Alta Costura primavera-verano 2002.
El flequillo lateral fue el broche perfecto a un vestido negro.
Sofisticado vestido en color rojo, de la colección crucero 2024 de Del Core.

Veinte años de Henry Coradín con su empresa de relaciones públicas

» Entre las aguas de los eventos y los medios, celebra la ocasión con nueva imagen corporativa y eCHo, una revista especializada en RRPP

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La agencia Henry Coradín Relaciones Públicas & Eventos celebró sus veinte años de fundación.

En un evento que se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Santo Domingo, convocó para la ocasión a personalidades del sector turismo, espectáculo, empresarial, moda y medios de comunicación.

Coradín, fundador y CEO de esta agencia de comunicación y relacionista público, expresó su satisfacción de que durante dos décadas han formado parte de su portafolio de trabajo importantes marcas del sector hotelero, corporativo, moda, así como de arte y espectáculo.

En esta ocasión, presentó su nueva imagen corporativa con cambio de logo, línea gráfica acordes con estos tiempos.

«Durante 20 años, hemos creado relaciones exitosas, permitiendo que nuestros clientes brillen, pero los tiempos cambian, por eso, nuestra agencia evoluciona con una nueva imagen», destacó Coradin. El empresario explicó, además, que es un rebranding con el que mantienen su esencia, pero en el que aportan modernidad, versatilidad y preparación ante los próximos desafíos.

En ese mismo orden, anunció la formalización de una alianza estratégica con Koala Branding, responsable de la nueva imagen, para ofrecer a sus clientes servicios de branding, creatividad, diseño y social media.

En la actividad se dio a conocer la revista especializada en relaciones públicas eCHo, que en esta, su primera edición formato aniversario, ha abordado los veinte años de trayectoria de la agencia de Henry Coradín RP, a través de los ejes transversales de su trabajo como son turis-

mo, corporativo, moda, arte y espectáculos, a través de la pluma de los periodistas Lady Reyes, Moisés Balbuena, Luisa Blanco, Elena Crespo y la diseñadora, profesora y crítica de moda, Anny Abate.

Esta primera versión tiene un diseño de portada del artista Ray Wu, diseñador gráfico e ilustrador dominicano egresado de Chavón y Parsons, radicado en New York. Cuenta con la dirección general de Henry Coradin, dirección ejecutiva de Audy González, Elena Crespo como editora y la producción editorial de Ediciones Cabrer.

El evento contó con la maestría de ceremonia de la talentosa Miralba Ruiz, mientras que la parte musical estuvo a cargo de María del Mar.

El evento fue posible gracias a los sponsors Platinum: Hyatt Centric Santo Domingo, Grupo Martinón, Meliá Hotels International, ZEL Punta Cana y Paradisus by Meliá.. m

Henry Coradin, CEO fundador de la firma de relaciones públicas se dirige al público en su discurso.
La comunicadora Miralba Ruiz y Jacquelne Nivar.
Carlos Veitía, director del Teatro Nacional, y Margarita Miranda de Mitrov.
Artur Cabre Rigat, Isabel Turull, Henry Coradin, Sara Ranghi y Luis Emilio Gómez.
El gran equipo HC: Gibeel Rondón, Audy González, Mary Coradin, Henry Coradin, Nairobi Mosquera y Elena Crespo.

Voces femeninas reunidas en «Develando el patrón»

»

Una recopilación explora el patrón patriarca que aún impera hoy día

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo que recién concluyó, la escritora y armonizadora de espacios, Alexandra Germán Melo, presentó su libro Develando el patrón, una recopilación de voces femeninas que busca exponer y explorar el patrón patriarcal en el que vivimos.

Esta publicación cuenta con la participación de siete talentosas escritoras de diferentes generaciones, con miradas y temas diferentes, pero en coherencia y unidad, que aportan sus diversas perspectivas y experiencias.

Las coautoras de Develando el patrón son Alexandra Germán Melo, Milagros Germán Melo, Aida Bello Canto, María Luisa Valdez, Ivonne Cuesta, Liúsik Cuello, Margarita Peña y Laura Bogaert.

De acuerdo con Alexandra Germán Melo este libro invi ta a cada mujer a despertar y tomar conciencia del mundo que la rodea, con el objetivo de reconocer los retos y desa fíos necesarios para contribuir a una civilización más proacti va y feliz.

«Develar un patrón patriarcal en el que estamos todas inmer sas de una manera muy incons ciente a través de un recorrido que abarca desde lo histórico hasta el futuro del patriarcado», explicó.

A su entender, este libro es una

EK Home Design más amplia, recibe la Navidad

» Estrenan un espacio con una selecta colección de piezas para casas de playa

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Jentender el sistema que ha moldeado nuestras vidas y nos inspira a asumir nuestro rol en el cambio.

Cada capítulo del libro incluye ejercicios o reflexiones diseñados para que las lectoras puedan profundizar en su autoconocimiento y empoderamiento. El mismo representa no solo una contribución literaria, sino también un llamado a la reflexión y a la acción, invitando a las mujeres a ser agentes de cambio en la sociedad.

A la puesta en circulación de Develando el patrón contó con la presencia de invitados internacionales, tal como Alexandra Castrillón, escritora colombiana y ganadora de dos premios literarios Isabel Allende, así como representantes de los medios de comunicación y personalidades relacionadas con el mundo de la literatura. Puede ser adquirido en Amazon, en formato digital o impreso. También, poniéndose en contacto con su cuenta de Instagram @acercadelofemenino. m

arabacoa.–Con la emoción de celebrar la ampliación y reapertura de sus nuevos espacios, EK Home Design le dio la bienvenida a la Navidad. Ek Home Design es una empresa líder en el mercado por su concepto de decoración inspirado en casas de montaña, con diversas propuestas para complacer los gustos más exquisitos y exigentes. Gracias a su diversificación en el sector de la decoración EK se ha posicionado, desde hace tres años, como la mejor opción para llevar a las alturas puro “lujo en las montañas”.

Dentro de las nuevas propuestas de Ek Home, sin perder su esencia inicial, están estrenando un espacio con una selecta colección de piezas para decorar casas de playa. Además de una cuidadosa selección de piezas exclusivas, adornos y detalles para la temporada navideña. Con el lanzamiento de la segunda edición de “Navidad de lujo en las montañas” se presentaron diversas tendencias y estilos como el glam, rústico y rústico- glam para los más atrevidos, con la intención de seguir siendo referentes de estilo en la decoración de Navidad. La CEO del establecimiento, Ekmania Pérez, destacó durante sus palabras: «Hoy es sin duda una noche mágica e importante para nosotros en esta ocasión». m

herramienta que permite
Wilson Adames y Ekmania P é rez.
Desde la izquierda, Mar í a Luisa Valdez, Laura Bogaert, Li ú sik Cuello, Alexandra Germ á n Melo, Margarita Peña Melo, Ivanne Cuesta y Alexandra Castrillon Gómez.
Marina Tavárez, Joselin Pujols y Josefina Castillo.
De la izquierda, Rita Espaillat y Maritza de Bonetti y Lisette Troncoso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.