La Crónica #16 del 14 al 20 de noviembre de 2024

Page 1


CINE

NUEVA ADAPTACIÓN DE «PEDRO PÁRAMO», REVITALIZADA PARA NUEVAS GENERACIONES

P 16» Rodrigo Prieto debuta como director con una película que revive la obra de Juan Rulfo.

La campaña anticipada atiza el sentir del desazón en

el PRM

P 04- » LAS REUNIONES CON LOS ASPIRANTES CONVOCADAS POR LUIS ABINADER REVIVE EL FANTASMA DE PROYECTOS PRESIDENCIALES ANTICIPADOS QUE DESEMBOCARON EN CRISIS

MÁXIMO JIMÉNEZ

maximojimenez@gmail.com

El Partido Revolucionario Moderno luce empantanado en un terreno al que saltó el presidente Luis Abinader cuando de manera muy anticipada, a días de su reelección para un segundo período, convocó a los «presidenciables» para poner sobre la mesa el proceso electoral del 2028. La reunión organizada por el mandatario sorprendió dentro y fuera, naturalmente, debido a

una conversación muy prematura, cuyos antecedentes en otros litorales desembocó en un desempeño negativo para el incumbente de turno.

Todavía la reforma constitucional no había iniciado su curso en el Congreso Nacional, proyecto de modificación que ya concluyó su ciclo –que inhabilita al presidente para aspirar en el 2028– cuando se sentaron en una misma mesa las principales figuras que ya tienen en marcha sus respectivas estructuras en ruta hacia el proceso interno del que saldrá la apuesta presidencial.

MUJERES QUE INSPIRAN

FLOR MARIE: «A LAS MUJERES, QUE AUNQUE SE CAIGAN MIL VECES NO SE QUEDEN ABAJO»

P 22» La cantante está comprometida con seguir inspirando a las nuevas generaciones

CONTENIDO Pleno de la JCE toma posesión para el período 2024-2028

P 05- » Román Jáquez Liranzo inicia hoy un segundo período al frente del organismo, que enfrenta nuevos retos.

Se aproxima el apagón analógico en la Rep. Dom.

P 05- » El Indotel continúa con el proceso de desconectar la transmisión de señal analógica, proceso que trae la televisión terrestre digital.

P 06- » Albert Pujols conectó un cuadrandular por los 411 ayer miércoles, sumando un nuevo logro en su admirable carrera, con el desvelizamiento de su estrella en el Paseo de las Estrellas, ubicado en la avenida Winston Churchill. El gran beisbolista recibió la distinción en un acto que contó con la presencia del expresidente de la República, Leonel Fernández, de la mano del periodista Carlos Batista Matos, presidente de la Fundación Bulevar de las Estrellas.

Editora Nacional publica 18 títulos en el marco de la Feria del Libro

P 16- » 130 obras de autores nacionales e internacionales son presentadas en la fiesta de la cultura, con títulos abarcan una amplia variedad de autores, géneros y estilos.

OMAR FERNÁNDEZ / X

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

La comisión organizadora del X Congreso Ordinario

Reinaldo Pared Pérez del Partido de la Liberación Dominicana, que preside Cristina Lizardo, convocó para el próximo domingo a elecciones complementarias para escoger los miembros del Comité Central de nivel local en los municipios Jimaní y Cristóbal de la provincia Independencia. La convocatoria se determinó en la reunión de la comisión organizadora del pasado lunes, decisión notificada a Ramón de la Rosa, José Darío Cepeda, Pablo Santana, Ramón Nova y Luis Peña, con responsabilidades en esas demarcaciones.

Periodistas, comunicadores, creadores de contenido, periódicos digitales, redes sociales, podcasts, canales de YouTube, emisoras digitales, versiones digitales de periódicos impresos y noticieros de radio y televisión han postulado sus medios para optar a la estatuilla de los premios de la Sociedad Dominicana de Medios Digitales que se entregará el 18 de noviembre a las 7:00 de la noche, en la sala Manuel Rueda de Bellas Artes. Ramón Chávez R., presidente de SODOMEDI, manifestó que el proceso de selección de nominados y ganadores se lleva a cabo en cumplimiento del artículo XIII del reglamento de los premios.

LA CIFRA

5,206

ASISTENCIAS A EMERGENCIAS

El Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional ejecutó 466 asistencias durante el mes de octubre, completando un total de 5,206 emergencias asistidas desde inicio de enero hasta finales de octubre. A lo largo de este período los bomberos asistieron 128 incendios eléctricos, 47 residenciales y 32 comerciales. Asimismo, realizaron 76 investigaciones de incendios, 65 inspecciones a empresas, 61 por escapes de gas, 50 rescates terrestres y se retiraron 42 árboles caídos. Los Bomberos del Distrito Nacional promedian 18 salidas diarias para atender emergencias.

El Organismo Dominicano de Acreditación ha reforzado la calidad y competencia técnica de los organismos de certificación y laboratorios clínicos a nivel nacional con capacitaciones en normas ISO. Entre los cursos impartidos, se destacó la formación en la norma ISO 17021-1, que prepara a los participantes para auditar y certificar sistemas de gestión, mejorando la imparcialidad y competencia en sectores como la manufactura y el medio ambiente. Otra de las capacitaciones fue sobre la norma ISO 15189:2022, enfocada en laboratorios clínicos, con el objetivo de garantizar la calidad en servicios de diagnóstico y ofrecer mayor seguridad al sistema de salud y a los pacientes.

EN BUEN DOMINICANO

Por un modelo efectivo de trabajo

Roberto Ángel, director general de los Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), afirmó el pasado jueves que la visión del presidente Luis Abinader ha sido fundamental para consolidar un modelo efectivo de trabajo entre el gobierno central y los gobiernos locales, contribuyendo al fortalecimiento de las autoridades municipales y a la mejora significativa en la calidad de los servicios.

El funcionario hizo la afirmación al dictar la conferencia «Liderazgo ante munícipes cada día más exigentes», en el marco del VI Congre-

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Este contrato es esencial para el funcionamiento de nuestras labores en pro de la estrategia de Gobierno Digital en la República Dominicana. No mueve fondos fuera del Estado y el dinero del alquiler permanece dentro del ámbito contable de instituciones públicas, garantizando así un uso adecuado de los recursos».

BARTOLOMÉ PUJALS Director de la OGTIC

so de la Asociación Dominicana de Regidores (Asodore), celebrado en Bávaro, Punta Cana, provincia La Altagracia. «Desde que asumió la presidencia Abinader ha implementado una visión clara y estratégica que ha permitido descentralizar el poder y fortalecer la relación entre los gobiernos locales y el gobierno central», expresó Roberto Ángel. Para él ese enfoque ha transformado la manera de trabajar, haciendo que los gobiernos municipales reciban un apoyo más directo, tanto en términos financieros como en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y logísticas.

Semanario con edición cada jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Arturo Linares

Alexis Henríquez

Dunia de Windt

CONTACTO (809) 224-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

PROPEEP
SODOMEDI
Cristina Lizardo
Organismo Dominicano de Acreditación

PORTADA

HIPÓLITO MEJÍA

EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

«Yo no sé porqué el presidente Abinader cometió el mismo error que yo cometí [en la gestión 200-2004], que dije aspiren desde ahora. La democracia mal entendida es mala, la democracia bien entendida es buena; yo no critico que los compañeros aspiren, no puedo ser egoísta, yo no puse reglas y aparecieron 10 candidatos que se pasaron años discutiendo», expresó Mejía en declaraciones a reporteros de Noticias Telemicro.

ALBERTO ATALLAH

MIEMBRO DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA

«Aunque es un derecho constitucional que tienen cada uno de los posibles candidatos a la presidencia del PRM, este no es el mejor momento para estar promoviendo proyectos presidenciales de cara al 2028. Para lograr una buena gestión de gobierno, el presidente no necesita posibles aspiraciones, lo que importa en este tramo son hombres y mujeres comprometidos con la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader y con la fortaleza del PRM».

GUIDO GÓMEZ MAZARA

PRESIDENTE DE INDOTEL

¿Qué yo le he dicho a los compañeros? Nosotros tenemos un doctorado en oposición, no estemos asumiendo conductas desde el Gobierno que criticábamos en la oposición, porque la sociedad tiene capacidad para darse cuenta y sancionarnos cívicamente. No conozco la primera experiencia donde el presupuesto se haya convertido en un auténtico liderazgo. Los líderes fundamentales de este país no han necesitado de ello».

TONY PEÑA GUABA

COORD. DEL GABINETE SOCIAL

«Los precandidatos del PRM están causando un ruido innecesario alrededor del gobierno y su partido que no es conveniente para nadie. El gobierno necesita que sus mejores hombres estén ayudando porque la política y la vida no es una cuestión de ficción, es realidad. El pueblo le dio el poder al PRM para que en este nuevo cuatrienio puedan mejorar la calidad de vida de la gente, esto se logra trabajando, no creando un ruido interno».

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

E La campaña anticipada atiza el sentir del descontento en el PRM

l Partido Revolucionario Moderno luce empantanado en un terreno al que saltó el presidente Luis Abinader cuando de manera muy anticipada, a días de su reelección para un segundo período, convocó a los «presidenciables» para poner sobre la mesa el proceso electoral del 2028. La reunión organizada por el mandatario sorprendió dentro y fuera, naturalmente, debido a una conversación muy prematura, cuyos antecedentes en otros litorales desembocó en un desempeño negativo para el incumbente de turno.

Todavía la reforma constitucional no había iniciado su curso en el Congreso Nacional, proyecto de modificación que ya conclu yó su ciclo –que inhabilita al pre sidente para aspirar en el 2028–cuando se sentaron en una misma mesa las principales figuras que ya tienen en marcha sus respec tivas estructuras en ruta hacia el proceso interno del que saldrá la apuesta presidencial.

Carolina Mejía, David Colla do, Guido Gómez Mazara y Yayo Sanz Lovatón se contaron entre la lista, que incluye otros nom bres, sostuvieron con el presidente Abinader una conversación de la que poco se conocen los detalles. Tiempo después, cuando tomaba cuerpo el desasosie go en las filas de menor jerarquía y en las altas es feras de la dirigencia, atri buyéndole a esta decisión

» Las reuniones convocadas por Luis Abinader con los aspirantes, revive el fantasma de proyectos presidenciales que provocaron la división del PRD

un espíritu de angustia desesperada entre los suyos.

Con su característica elocuencia, el expresidente Hipólito Mejía fue uno de los primeros en tomar la palabra: «No sé por qué el presidente Abinader cometió el mismo

destiempo, aunque es evidente que acciona con diligencia para fortalecer el proyecto político de su hija, que además es la secretaria general del PRM. Mejía no oculta que su hija es una de las figuras que estará en el ruedo en el proceso interno del PRM con mira a las elecciones del 2028. «A nosotros no nos preocupa mucho eso porque sabemos lo que ella es, lo que ella representa. Es la participación de la mujer dominicana, que está en el mundo entero las mujeres están de moda. Joven, honesta, trabajadora, es la secretaria general del partido y ustedes pueden apostar que voy a estar metido en el medio, en la calle, con ella», manifestó. El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) es un dirigente que se opone a la campaña anticipada. «En sociedades como la nuestra, la gente que tiene la oportunidad de participar en el Estado, con algún tipo de poder y se siente más cerca del cielo que de la tierra. Se genera un circuito de servilismo y genuflexión que hacen perder la perspectiva a la gente. Era el presidente de Estados Unidos, [Hiram

Ulysses] Grant, un hombre humilde que siempre decía que solo necesitaba tres cosas: la primera era un carro viejo, la segunda, un traje decente; y la tercera, la tranquilidad de su conciencia. Mira cual es el problema de los servidores públicos dominicanos, salvo excepciones: que se genera una idea de que el ejercicio del poder es eterno y como el poema, ‘todo pasa y todo queda’», comentó en una entrevista concedida ayer al programa «El sol de la mañana».

En referencia a los aspirantes que participaron en las reuniones con el presidente Luis Abinader, Gómez Mazara dijo que «no podemos darnos el lujo de comportarnos como un club de idiotas y no asimilar las experiencias del pasado. Nosotros venimos de un partido donde la tradición fratricida impidió hacer la fila. Este país pudo haber tenido a doña Milagros Ortiz Bosch de presidente o a Jacobo Majluta, o Hatuey Decamps o Fello Suberví».

El funcionario volvió a una teoría que asumió como parte de su discurso de oposición a las aspiraciones anticipadas: «Por entender que todos tenían que aspirar al mismo tiempo y a la misma posición vino el proceso de fragmentación, que se ha extendido en otros partidos. ¿Qué tenemos que hacer nosotros, primero que el desempeño efectivo del Gobierno es la única garantía de éxito en el futuro; en ese mismo orden voy a decir de manera pública, lo que dije de manera privada en la reunión, que hablar ahora de campaña y un proceso electoral de cara al 2028 no es un hecho inteligente. Este país no nos va a perdonar a nosotros que en medio de una situación de dificultad, estemos nosotros haciendo campaña». m

El presidente Luis Abinader asumió posición para liderar elección de la candidatura del partido para elecciones del 2028.

Secretario general del PLD se reúne con bloque de diputados del partido

» Johnny Pujols: «La agenda legislativa y la del Partido debe priorizarse»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

ohnny Pujols, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), visitó ayer el local del bloque de diputados en el Congreso Nacional, compartiendo con sus integrantes aspectos de la actividad legislativa y de la agenda opositora que impulsa el partido.

Gustavo Sánchez, vocero de la bancada peledeísta dio la bienvenida a Pujols y agradeció el gesto del nuevo Secretario General de asistir al congreso para dialogar con los congresistas.

«Estaremos en comunicación permanente con ustedes, sistemáticamente traeremos informaciones del equipo técnico de nuestro partido, que les sirva de insumo a sus intervenciones y planteamientos tanto en el hemiciclo como en las comisiones permanentes en donde sesionan», dijo Pujols.

«Esta reunión tiene como objetivo construir un puente de comunicación entre los legisladores del PLD y los lineamientos del partido», declaró después a la representación de los medios de comunicación.

Pujols manifestó que el PLD cuenta con un experimentado equipo técnico, el cual ayudó a gobernar y transformar la vida de la gente, y que pone a disposición para que los utilicen en las labores que tienen en la Cámara de Diputados, en su rol de fiscalización y como opositores.

«Vivimos un momento crucial para la democracia y nosotros te-

«Esta reunión con el bloque de diputados de nuestro partido tiene como objetivo construir un puente de comunicación entre los legisladores del PLD y los lineamientos del partido».

JOHNNY PUJOLS secretario general PLD

nemos la responsabilidad de rescatar la dignidad de la gente, y esa vinculación entre la agenda legislativa y la del partido debe priorizarse», expresó Pujols.

«Con alto honor, recibimos a nuestro secretario general, quien junto a destacados miembros del Comité Político y Comité Central trató diversos temas de la actividad legislativa que nos asiste», se escribió en las redes sociales del bloque.

El equipo directivo compuesto por Gustavo Sánchez, Heidy Musa y Damarys Vásquez, junto a Danilo Díaz y Rafael Calderón se sentaron junto al secretario general, escuchando las ideas y recomendaciones de los legisladores.

En el local se recibió la visita del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, quien resaltó el gesto de Johnny Pujols de visitar el Palacio del Congreso y ofrecer su respaldo a sus diputados, así llevar las orientaciones del equipo técnico del PLD.

«Agradecemos el trato decente y de hombre de Estado, dijo Pujols de la sorpresiva presencia de Pacheco en el local del bloque, les externamos también, nuestro mejor deseo de recuperación de su salud», dijo Pujols, quien estuvo acompañado de los miembros del Comité Político Roberto Rodríguez Marchena, Sonia Mateo, Rubén Darío Cruz y Aura Toribio, así como de miembros del Comité Central. m

El pleno de la Junta Central toma posesión para el período 2024-2028

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Los integrantes del Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) tomaron posesión este miércoles de sus cargos para el período 20242028, tras ser juramentados en el Senado de la República. En un acto celebrado en el Auditorio de la JCE, asitieron los integrantes del pleno Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente; los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Samir Rafael Chami Isa, Hirayda Mercelle Fernández Guzmán y Rafael Armado Vallejo Santelises; así como también el secretario general Sonne Beltré; el presidente del Senado, Ricardo de los Santos; y el presidente de la comisión evaluadora que llevó a cabo la selección de los miembros de la JCE, el senador Julito Fulcar. Asimismo, tomaron posesión en sus cargos los miembros suplentes Prado Antonio López Cornielle, Cristian Per-

Se aproxima el apagón analógico en la República Dominicana

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

n República Dominicana continúa el proceso de desconectar la transmisión de señal analógica de la televisión nacional para dar paso exclusivamente a la televisión terrestre digital o TTD, cuya señal ofrece mayor calidad de imagen y sonido. El objetivo de esta transición liderada por el Instituto Dominicana de las Telecomunicaciones

(Indotel) es ajustar su infraestructura técnica de la televisión nacional para cumplir con las ordenanzas de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, entidad de la que el país es signatario.

«Este es un proyecto nación en el cual el Estado se comprometió a llevar la televisión de la era analógica a la digital, de convertir las transmisiones de los canales que se van por el aire de una señal analógica a una señal digital», explicó el ingeniero Jorge Roques, director de la Unidad Ejecutora del Proyecto

BID en un episodio del Indotel Podcast.

En el 2023 el presidente Luis Abinader formalizó el proceso mediante el decreto 666-23, estableciendo el 31 de julio de 2024 como fecha límite para el apagón y el 30 de noviembre de 2024 para su implementación. Este es un sistema de transmisión de televisión que utiliza señales digitales en lugar de analógicas para mejorar la calidad de imagen y sonido. A implementarse en el país, la TTD permitirá a los hogares recibir contenido en alta definición, con un mejor uso del

espectro de frecuencias, lo que optimiza la eficiencia de transmisión. Además, facilitará el acceso a servicios adicionales, como subtítulos y programación interactiva.

Hogares analógicos

El apagón analógico afectará a los hogares con televisores antiguos, los cuales solo pueden recibir señales analógicas.Estos aparatos no podrán sintonizar la nueva señal digital sin un equipo adicional, es decir que se trata de un cambio que impulsará a la población a actualizar sus equipos para mantenerse conectados.

domo Hernández, Iván Vladimir Feliz Vargas, Anibelca Rosario Rosario y Tony Tejada.

Logros gestión 2020-2024

Román Andrés Jáquez Liranzo citó las palabras con las que había culminado en el cierre de la pasada gestión 2020-2024.

«Tengan por seguro: que nuestro apego será a la Constitución y a las leyes, base que nos permitirá afianzar la legitimidad de la JCE, así como su credibilidad como guardián de la identidad dominicana y de la integridad electoral, en la noble convicción de recuperar la confianza del pueblo dominicano. Hoy empieza un camino; hoy pedimos un voto de confianza; conscientes de que no seremos evaluados por la ciudadanía y la historia por la forma en que entramos, sino por la forma en que saldremos. También conscientes de que institucionalidad se construye y de que la credibilidad y la confianza no se imponen por un sello sino, que se ganan», rememoró Jáquez Liranzo en su discurso de juramentación. m

Para continuar usando televisores analógicos, los hogares necesitarán adquirir un decodificador o convertidor digital, el cual permite transformar la señal digital en una que pueda ser vista en estos modelos de televisión. Sin embargo, este dispositivo tiene un costo adicional, lo que representa una barrera para algunos hogares. «El estado tiene un compromiso que asumió el Indotel de garantizar la continuidad del servicio de esta televisión por difusión en los hogares más vulnerables e hizo un proceso para adquirir y entregar 940,000 cajas convertidoras a igual número de hogares a nivel nacional», comentó el ingeniero durante el mismo episodio. m

Los jueves del pleno de la JCE se juramentaron ayer.
Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara (PRM), saluda la visita del dirigente peledeísta.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El toletero y candidato para el Salón de la Fama de Cooperstown, Albert Pujols, fue homenajeado este miércoles por la Fundación Bulevar de las Estrellas que preside el periodista Carlos Batista.

El destacado periodista, escritor y diplomático Batista Matos, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, agradeciendo a todos los presente, especialmente al célebre pelotero dominicano.

Entre los invitados estaban elexpresidente de la República y suegro del homenajeado, Leonel Fernández; el ministro de Deportes, Kelvin Cruz; el encardo de visas de no inmigrante de la embajada de los Estados Unidos, Adam Scarlatelli; el senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, de la Fuerza del Pueblo; el senador por la provincia Espaillat, Carlos Gómez (PRM); el presidente del Escogido Béisbol Club, José Miguel Bonetti.

También participaron en la actividad el presidente de la Liga Dominicana de Béisbol, Vitelio Mejía; el periodista Américo Celado, Carlos Nina Gómez y el Dr. José Joaquín Puello; el ex ministro de Deportes, Jey Payano; César de los Santos (César Motors); la periodista Dania Goris; el director de programación de Color Visión

Ángel Laureano, los empresarios Víctor Minaya, Bolívar Jaqués, Bienvenido Tejeda entre otras personalidades.

Tomaron la palabra el ministro de Deportes y Leonel Fernández como invitados especiales. La lectura de la biografía estuvo a cargo del periodista deportivo Héctor Gómez.

Concluida la parte protocolar, se procedió a desvelar la estrella de este gran astro del deporte en el paseo de las estrellas en el bulevar de la Winston Churchill.

Albert Pujols agradeció la distinción dejando como mensaje lo que denominó su home run 704: «Nadie le puede ganar al que no

Albert Pujols ya tiene su estrella en el Paseo de la Fama de la Churchill

» El periodista Carlos Batista Matos, presidente de la fundación, dijo que el pelotero puso en alto el nombre de la Repú blica Dominicana, tras su admirable carrera en las Grandes Ligas en Estados Unidos

se deja vencer». m
El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, saluda a Leonel Fernández. Invitados especiales que asistieron al desvelizamiento de la estrella. Leonel Fernández destacó las virtudes profesionales de Alberto Pujols.
El pelotero Albert Pujols se dispone a desvelar la estrella en el Paseo de la Fama de la Fundación Bulevard de las Estrellas que preside Carlos Batista Matos.
El senador Omar Fernández conversa con Pujols. Kelvin Cruz, ministro de Deportes.
El periodista deportivo Héctor Gómez.

GOBIERNO

El Gobierno inicia en Cristo Rey la primera fase del proyecto tecnológico «Destacamentos conectados»

» Guido Gómez: «Iniciamos hoy, en La 40, para estar en todo el territorio y garantizar la preservación de derechos fundamentales».

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), en conjunto con el Ministerio de Interior y Policía, inició este martes la primera fase del proyecto “Destacamentos Conectados”, en el sector Cristo Rey del Distrito Nacional, que tiene como objetivo dotar estos espacios con la infraestructura tecnológica necesaria para optimizar sus operaciones.

La iniciativa será puesta en marcha en los destacamentos ubicados en La 40, El Caliche, Puerto Isabel y Cabo Erlin, en el referido sector. Los espacios estarán equipados por dos computadoras completas (CPU Dell D32M, monitor 01-FTF8, mouse, teclado, UPS), una impresora multifuncional y servicio de internet de 40/20 Mbps, cubierto por un periodo de dos años.

El acto de inicio formal estuvo encabezado por el presidente del consejo directivo del Indotel, Guido Gómez Mazara; la ministra de Interior y Policía, Faride Raful; en representación director de la Policía Nacional, el subdirector regional del Distrito Nacional, Julio Ramírez Lugo; el director del Infotep, Rafael Santos Badía; el representante de los derechos humanos, Manuel María Mercedes, y la luchadora antitrujillista, Tomasina Cabral Mejía.

Esta colaboración interinstitucional busca promover un modelo de destacamentos inteligentes, preparados para responder a las necesidades de segu-

ridad de las comunidades y dotados de herramientas digitales que faciliten la labor policial.

Gómez Mazara manifestó que estas acciones son un compro-

miso para modernizar a la institución policial y constituirla en una entidad más eficiente.

«Iniciamos hoy, en La 40, para estar en todo el territorio nacional y garantizar la preservación de derechos fundamentales y que la Policía sea una entidad del siglo XXI», indicó.

Un 75 % de los destacamentos no estaba conectado, lo que implicó buscar una solución para que tengan internet, y que en ese sentido, trabaja la entidad de las telecomunicaciones, para garantizar que todas las dotaciones policiales tengan acceso a esta red.

El proyecto “Destacamentos Conectados para la Seguridad

Ciudadana” tiene como propósito impulsar el acceso a herramientas digitales y mejorar las competencias tecnológicas del personal policial en 63 destacamentos de la Policía Nacional, situados en Santo Domingo y la zona sur del país.

Además, los oficiales están siendo capacitados en el uso de habilidades digitales en los laboratorios del centro Indotel, en colaboración con el Infotep.

La primera fase del proyecto abarcará destacamentos en las provincias de Santo Domingo, Azua, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, Independencia, Pedernales, San Cristóbal, San José de Ocoa y San Juan.

Desde el inicio de su gestión, tanto el presidente del Indotel como la ministra de Interior y Policía han reafirmado su compromiso con la seguridad ciudadana y la reducción de la brecha digital en el país.

En el acto, se reconoció a la familia de José Mesón, torturado durante la dictadura de Trujillo en la cárcel La 40, por su profundo y firme compromiso con la libertad, la democracia y los más altos valores de la República Dominicana.

Este homenaje honró su ejemplo de entrega, valores que fortalecen nuestra identidad nacional y enriquecen el legado de servicio y devoción del país. Darlene Mesón Holmes, hija del dirigente antitrujillista, agradeció dicha distinción en nombre de su familia y la memoria de su padre. m

Programas de Propeep impactan familias vulnerables de Independencia

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

ndependencia.–

ILa Dirección General de Programas Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) impactó este sábado con sus jornadas de inclusión social a varios municipios de las provincias Independencia y Bahoruco, beneficiando a miles de familias en condiciones de vulnerabilidad. El director de Propeep, Roberto Ángel Salcedo, al encabezar y supervisar las acciones sociales desarrolladas en Angostura, del municipio Mella, y en el mu-

nicipio Cristóbal, de la provincia Independencia, así como en el municipio Tamayo y el Distrito Municipal Santana, de Bahoruco, dijo que estos programas tienen por objetivos democratizar, eficientizar y dignificar las ayudas y servicios del Gobierno, llevándolos a todas las comunidades del país, no importa lo apartada que se encuentren.

Sostuvo que la visión del presidente Luis Abinader, desde que llegó al Gobierno, es de que las políticas públicas y las acciones sociales del Estado lleguen a las familias humildes y que viven en condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad.

Roberto Ángel manifestó que es visión e interés del presiden-

te Abinader que las jornadas de inclusión social «Primero Tú» y «Cerca de Tí» de Propeep se extiendan por todo el territorio nacional, concentrando en un solo lugar los servicios que ofrece junto a otras instituciones del Gobierno, para que la gente los reciba en sus comunidades y no tengan que trasladarse a zonas lejanas de sus residencias. El funcionario destacó que estos programas están dirigidos a beneficiar desde los más pequeños hasta los adultos mayores que reciben la mano solidaria del Gobierno con alimentos crudos y cocinados, canastillas y proteínas, son registrados para gestionarles pensiones a través del CONAPE. m

Guido Gomez Mazara inauguró este martes el proyecto tecnológico «Destacamentos conectados».
Guido Gomez Mazara junto a parte del equipo que trabaja en el programa.
Roberto Angel Salcedo en Independencia en operativo.

OPINIÓN

IEDITORIAL

El Bulevar de las Estrellas

dear un proyecto para enaltecer la dominicanidad a través de sus hombres y mujeres, que con sus logros dentro y fuera del país ponen en alto la bandera y el orgullo de nuestra gente, requiere de un desprendimiento, sobre todo, y una dedicación incondicional debido a la naturaleza de estas iniciativas. Es precisamente el espíritu que alimenta el entusiasmo del reconocido periodista y comunicador Carlos Batista Matos, presidente de la Fundación Bulevar de las Estrellas. Con su fundación, instituida hace más de 20 años, abrazó con determinación el Paseo de las Estrellas, que con el tiempo ha ido sumando a lo largo de la avenida Winston Churchill, insignias con los nombres de nuestros grandes peloteros de fama mundial, artistas con un legado sólido, figuras extranjeras que tienen en República Dominicana una fanaticada envidiable. Cada edición, representa un nuevo aliento de vida para el apreciado Carlos Batista, «el más caro» del periodismo del espectáculo, retirado del oficio, pero a quien el público recibe cada día en la pequeña pantalla en el programa «Con los famosos», por Color Visión.

Ayer miércoles, una nueva estrella adorna el atrac-

VERTICAL

tivo paseo que recorre toda la avenida en el espacio central de su longitud. El bigleaguer Albert Pujols fue homenajeado con una insigne que inmortaliza su nombre en el codiciado espacio de la ciudad. El pelotero escuchó la lectura biográfica que pronunció el periodista deportivo Héctor Gómez, mientras estuvo sentado junto al expresidente de la República, Leonel Fernández; el senador del Distrito Nacional, Omar Fernández; el empresario y presidente del Escogido, José Miguel Bonetti y el ministro de Deportes, Kelvin Cruz.

Un día de gloria para el célebre beisbolista dominicano. Albert Pujols suma un nuevo logro profesional, porque este Paseo de las Estrellas es nuestro equivalente al Paseo de la Fama de Hollywood. Primero metros y ahora kilómetros adornados con este símbolo que enaltece las conquistas impensables de aquellos que un día fueron jóvenes y que con los años vencieron obstáculos hasta que pudieron sellar, con sacrificio, talento y constancia, el triunfo que hoy sirve de ejemplo para las generaciones por venir. Nuestro espaldarazo incondicional para esta grandiosa iniciativa de Carlos Batista Matos, promotor de lo mejor de lo nuestro. m

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

marinoramirezg@gmail.com

La modernización de la Policía Nacional y la actitud

de los ciudadanos

El Presidente de la República Luis Abinader acaba de graduar la primera partida de agentes de la Policía Nacional incluidos dentro del plan de reforma de esa institución que implementa su Gobierno.

Estos más de mil policías suponemos vienen con métodos nuevos del trato a los ciudadanos también de los procesos de conflictos en que se ven envueltos en el cotidiano vivir.

Hasta ahora los miembros de la llamada institución del orden no tienen una metodología única para tratar conflictos callejeros, vecinales o bregar con los delincuentes.

Anterior al Código Procesal Penal en vigencia en la policía hacían las investigaciones y elaboraban los expedientes de supuestos delitos que llegaban a la institución.

Esto daba pie a muchísimas manipulaciones por parte de la investigación jurídica policial hasta que esto fue abolido, llevado al Ministerio Público incluido en el Código Procesal Penal.

Superado este problema grave, ahora la Policía Nacional tendrá por finalidad llevar un protocolo único que es lo que deberían enseñarle a cada agente que dentro de su precariedad debe sobrevivir el día a día en una sociedad cada vez más desorganizada.

Si bien el rol de la Policía debe ser único, respe-

tuoso y público dentro del cumplimiento de la ley, también la ciudadanía debe jugar su papel en su trato con los agentes para que las cosas vayan parejas.

Cuando comparamos distintas sociedades siempre hablamos de Estados Unidos donde ningún ciudadano es capaz de enfrentar a un agente policial en labores, y si lo hace el costo es altísimo en cárcel y aplicación de leyes.

Aquí debe ser igual hay que educar a los dominicanos de que deben respetar la autoridad policial bajo cualquier circunstancia.

Tenemos un problema es que cuando un policía realizando sus labores agrede en defensa propia a un ciudadano, entonces es sancionado por sus superiores y eso es un error.

La ley debe estar por encima de toda circunstancia y para ser aplicada sin abuso de ella se debe investir a la autoridad para que la ejecute.

En tal sentido espero que los resultados de la llamada reforma policial sean positivos para la sociedad, para la ciudadanía, porque el costo económico es bastante voluminoso.

Los ciudadanos entonces, desde la escuela, deben ser orientados a respetar la autoridad policial porque esa sería la base completa de la reforma que todos esperamos pero que tenga resultados positivos para la democracia. m

DESDE LA DIÁSPORA

ARTURO LINARES cronicateve@yahoo.com

El partido demócrata perdió algo más que unas elecciones

Naples, Florida.– A días de la victoria aplastante del Partido Republicano y su candidato Donald Trump en las pasadas elecciones de Estado Unidos, aún resuenan las preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? No lo puedo creer, era la reacción de figuras de todos los segmentos políticos, muchos de los cuales mostraron ser muy malos perdedores, entre ellos Kamala Harris, Pelosi, Obama. Hoy sus centros políticos parecen locales fantasmas.

Pero sentado al otro lado de la acera, se puede ver que el partido perdió mucho más que unas elecciones. Perdió ambas cámaras, pero, sobre todo, perdió la credibilidad ante el pueblo estadounidense.

Fueron muchos los demócratas que votaron a favor de Trump y eso fue por la forma que estos administraron al país, con las mentiras amplificadas por los medios, que hizo entender a los jóvenes que había que buscar otro destino a pesar que los demócratas pensaban que tenían este sector acaparado.

Hoy, los comentaristas demócratas que forman parte de los medios de poder le quieren restregar a los votantes de las llamadas minorías (negros, latinos, asiáticos, etcétera) su fracaso, y ahí vuelve a comprobarse que perdió realmente el partido, que siempre se creyó dueño del voto de estos segmentos de la población.

En elecciones pasadas los latinos apoyaban abiertamente a los candidatos demócratas solo por el hecho de mantenerlo con promesas y promesas, las cuales muy pocas –para no decir ningunas– nunca se materializaban, todo lo contrario. En la gestión de Obama fue cuando más latinos se deportaron, mucho más que en la gestión de Trump.

Entonces, los latinos dejaron de ser sus mascotas, de igual forma los afroamericanos, a quienes siempre se le quería considerar como víctimas, poniendo a los policías como victimarios a pesar que, según estadísticas, los grupos que más generan violencia entre sí son los afroamericanos y la comunidad LGBT. Sin embargo, cada vez que se da a conocer un caso entre la uniformada y algún miembro de la comunidad negra, los llamados activistas que casi siempre representan alguna corriente demócrata, lo utilizan como armas. Pero en estas elecciones y a pesar de comparar y llamar racista y neonazi al candidato republicano, el repunte de éste para obtener votos fue más de un 25 % en comparación con las elecciones del 2020.

El Partido Demócrata perdió unidad entre su núcleo ya que la corriente de Obama quería a toda costa sacar su agenda 2030, lo que no era vista de toda buena por la otra mitad. Por eso fue que se llegó en acuerdo tras bastidores, llevar a Joe Biden como candidato presidencial en el 2020 pero Obama presentó a una de las suyas que fue Kamala Harris, fiel seguidora de la agenda progres. Tras este fracaso, los demócratas deben reinventarse si realmente desean volver a la Casa Blanca y lograr el apoyo, ahora que perdió, pero se enfrentan a un Partido Republicano que, sin apelar a las promesas, sustentado en el discurso de bienestar común, lograron traerlo a su nido a esos que creyeron en ellos.

La casta política demócrata –y muchos de los denominados peyorativamente como RINO en el mismo Partido Republicano que pertenecen al establishment de Washington–, hoy deben estar pensando no solo en las consecuencias de haber perdido las elecciones, sino en cómo recuperarse de esa gran victoria republicana para volver a navegar con un barco seguro, en el que sus tripulantes ya no creen en su capitán y menos en la tripulación. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Revitalizando el patrimonio

La implementación de espacios de esparcimiento, como restaurantes, cafeterías y alojamientos en sitios históricos, se ha convertido en una estrategia eficaz para revitalizar y conservar el patrimonio cultural de muchas ciudades y pueblos. Esta fórmula, que combina cultura, historia y comodidad, invita tanto a turistas como a locales a descubrir estos espacios con la certeza de que encontrarán lugares acogedores donde disfrutar, alimentarse o descansar, transformando sitios históricos en destinos completos que favorecen el turismo y la economía local.

En América Latina, varios lugares han sabido aprovechar esta estrategia. En Buenos Aires, el barrio de San Telmo se ha convertido en un atractivo turístico lleno de vida gracias a la presencia de restaurantes, galerías y tiendas de antigüedades que respetan la estética histórica del lugar. Igualmente, el Casco Viejo de Ciudad de Panamá ha sido revitalizado con la instalación de bares, hoteles boutique y cafeterías que mantienen la arquitectura colonial de la zona. En Colombia, La Candelaria en Bogotá ha experimentado un renacimiento gracias a la apertura de negocios culturales y gastronómicos que integran la historia con la modernidad, atrayendo tanto a turistas como a locales. Estos ejemplos muestran cómo la adecuada combinación de actividades culturales y de ocio puede convertir sitios patrimoniales en espacios vivos que impulsan el desarrollo.

NOTAS BREVES

En nuestro país, existen otros sitios históricos, más allá de la Zona Colonial de Santo Domingo, con un enorme potencial para proyectos de revitalización. Por ejemplo, en Puerto Plata, la arquitectura victoriana y la histórica Fortaleza San Felipe forman un atractivo que podría complementarse con la apertura de restaurantes, hoteles y tiendas que respeten el estilo local. El malecón y sus alrededores tienen la infraestructura necesaria para instalar espacios de esparcimiento que atraigan tanto a turistas como a residentes. En Santiago, el centro histórico que rodea el Monumento a los Héroes de la Restauración y sus edificios antiguos sería ideal para alojamientos, galerías y cafés que celebren la historia de la ciudad. Con una adecuada planificación, este centro podría revitalizarse como un atractivo cultural y económico, impulsando el turismo local y nacional. San Pedro de Macorís, con su rica herencia ligada a la industria azucarera y sus casas victorianas, también ofrece oportunidades. La restauración de antiguos ingenios y edificios emblemáticos para convertirlos en museos, restaurantes y alojamientos sería una forma de honrar su historia mientras se promueve el desarrollo económico de la zona. Igualmente, en Montecristi, los edificios victorianos del centro histórico podrían convertirse en galerías de arte, tiendas de artesanía y cafeterías que respeten la estética del lugar, aprovechando el creciente interés por el turismo cultural. Otra opción es La Vega, famosa

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

El cambio climático es una realidad desde hace tiempo. Cada vez más el clima sufre cambios bruscos del clima, fenómenos frecuentes y más intensos en su desplazamiento y secuelas. Desde hace mucho se habla de este tema y los científicos y estudiosos advierten de que los gobiernos no deben posponer más las acciones contra el cambio climático.

Actualmente se lleva a cabo en la capital de Azerbaiyán, Bakú, acoge desde ayer la cumbre del clima anual, la COP29. La cita ha comenzando con las alarmas sonando otra vez: la Organización Meteorológica Mundial (OMM) asumió ya que 2024 va camino de ser el año más cálido registrado hasta ahora. Además, se espera que sea el primer año natural en el que se supere la barrera de los 1.5 grados Celsius de calentamiento.

En la «alerta roja», según una noticia publicada en el periódico La Vanguardia, lanzada por la OMM se advierte del «vertiginoso ritmo que el cambio climático ha adquirido en una sola generación, espoleado por la acumulación cada vez mayor de gases de efecto invernadero en la atmósfera». A este aviso científico se le añade otro político: el daño que puede provocar a la lucha climática la victoria de Donald Trump en Estados Unidos. Ese mismo Trump que siempre niega la realidad del cambio climático, renegó del multilateralismo durante su anterior mandato y sacó a su país del Acuerdo de París, la guía internacional en estos momentos para alcanzar los esfuerzos colectivos contra el cambio climático. Ese acuerdo habla de recortar las emisiones para que el aumento de la temperatura se quede dentro de los límites lo menos catastróficos posibles. Pero el Acuerdo de

por su carnaval y sus vestigios históricos de la época colonial, que podría beneficiarse de un centro de interpretación cultural, museos y espacios para comer que mantengan el estilo arquitectónico del lugar y ofrezcan al visitante una experiencia inmersiva.

La creación de estos espacios de esparcimiento trae numerosos beneficios tanto para los visitantes como para las comunidades locales. La principal ventaja es el impulso al turismo sostenible, que genera empleos y fomenta el desarrollo económico, permitiendo a los residentes aprovechar las oportunidades que surgen del aumento en la demanda de servicios. Además, estos ingresos pueden destinarse al mantenimiento y conservación de los edificios históricos y el entorno urbano, lo cual asegura que las generaciones futuras también puedan disfrutar de estos sitios. La mayor afluencia de visitantes también suele hacer que estos lugares sean más seguros, ya que la presencia constante de personas y actividad económica fomenta el cuidado y vigilancia de la zona.

Los tipos de instalaciones que suelen implementarse en estas zonas van desde pequeños restaurantes y cafeterías hasta hoteles boutique y tiendas de artesanía. Estos negocios, en muchos casos, integran elementos decorativos y de diseño que reflejan la historia local, lo cual enriquece la experiencia cultural del visitante. Por ejemplo, un restaurante en una casa victoriana puede conservar la arquitectura original, mientras que una galería de arte puede especializarse en obras que reflejen la cultura y el folklore de la región.

Estos detalles además de atraer a los turistas, también refuerzan el sentido de pertenencia entre los habitantes de la ciudad. Para que estos proyectos de revitalización sean sostenibles, es fundamental contar con regulaciones y normativas que garanticen el respeto y conservación del patrimonio. Las regulaciones suelen incluir restricciones en el tipo de negocios permitidos, limitando la instalación de actividades que podrían afectar negativamente el ambiente, como discotecas o grandes cadenas comerciales. También se establecen normativas para la conservación arquitectónica, que exigen que cualquier intervención respete el estilo y materiales originales del edificio. Esto implica que los desarrolladores deben emplear técnicas y materiales compatibles con el entorno, y contratar a profesionales especializados en restauración.

Estas regulaciones pueden incluir la prohibición de grandes anuncios publicitarios o elementos que desentonen con la estética del lugar. La planificación de infraestructuras también se rige por normas estrictas para asegurar que elementos modernos, como la iluminación pública o el mobiliario urbano, se integren respetuosamente con el entorno histórico. En conjunto, la creación de espacios de esparcimiento en sitios históricos es una forma de integrar el pasado y el presente de manera sostenible. Esto no sólo permite que los visitantes disfruten de una experiencia completa, sino que también fortalece la identidad y el desarrollo económico de la comunidad, asegurando la conservación de estos lugares para las generaciones futuras. m

París también aboga por prestar ayuda financiera a las naciones con menos recursos para que puedan reducir sus emisiones y, a la vez, adaptarse a los impactos de esta crisis.

El vigente objetivo de financiación climática se estableció en la cumbre de 2009. Se acordó que a partir de 2020 se movilizarían 100,000 millones de dólares anuales desde los países desarrollados a los considerados en desarrollo. Este objetivo, según el informe publicado en el periódico citado anteriormente, dice que la OCDE no se cumplió hasta el año 2022. De estos últimos años se han sacado varias lecciones, por ejemplo: gran parte de la ayuda se ha centrado en medidas de mitigación (reducir las emisiones con instalaciones de renovables) y mucho menos en adaptación.

En la COP29 de Bakú se debe discutir todo esto. Pero en ese cónclave hay

grandes ausencias al día de hoy: el presidente norteamericano Joe Biden, no ha hecho acto de presencia, tampoco Vladimir Putín, ni el presidente francés Macron, y tampoco Lula Da Silva, de Brasil, donde, por cierto, se celebrará allí este meetting climático el año que viene y con una zona Amazónica, amenazada precisamente por la crisis del clima.

Con relación a Europa, quien es el gran financiador de esta guerra contra el clima, según los datos de la Comisión Europea, en 2023 al conjunto de la UE aportó 28,600 millones de euros en financiación climática procedente de fuentes públicas y movilizó otros 7,200 millones. En ese sentido, el riesgo ahora es que Estados Unidos, el principal emisor histórico de gases de efecto invernadero, recorte por completo sus aportes, que ya estaban muy por debajo de la Unión Europea. m

ECONÓMICAS

REMESAS FORMALES RECIBIDAS SEGÚN PAÍS DE ORIGEN, OCTUBRE 2024, EN %

Banco Central: entre enero y octubre de 2024 se recibieron flujos de remesas por US$8,911.7

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l Banco Central de la República Dominicana informa que, entre enero y octubre de 2024, las remesas recibidas sumaron US$8,911.7 millones, lo que representa un aumento de US$487.5 millones (5.8 %) en comparación con el mismo período del año anterior. En particular, en octubre se recibieron US$913 millones por este concepto, lo que significa un incremento del 10.4 % respecto al mismo mes de 2023. El comportamiento de octubre fue similar al observado el pasado mes de septiembre, cuando las remesas alcanzaron los US$886.2 millones, incrementando 7.1 % respecto a septiembre de 2023. Es fundamental destacar la importancia de estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior, pues generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.

EM ABA y Mediáticos abordan desafíos y oportunidades de la IA para el periodismo

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

con un enfoque ético y responsable.

El BCRD explica que el desempeño económico de los Estados Unidos fue un factor determinante en el comportamiento de las remesas, ya que el 82.2 % de los flujos formales de octubre, equivalentes a US$694.5 millones, provinieron de ese país.

Por un lado, el desempleo general del país norteamericano se mantuvo en 4.1 % en octubre,

Fuente: BCRD

con la creación de 12,000 nuevos empleos. Adicionalmente, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 56 en el mes de octubre, superando en 1.1 puntos al 54.9 observado en septiembre, indicando la expansión del sector servicios, donde se emplea gran parte de la diáspora.

El BCRD también destaca la recepción de remesas a través de canales formales desde otros países en octubre. En ese sentido, España aportó US$53.3 millones, lo que representa el 6.3 % del total, siendo este país el segundo con mayor cantidad de residentes de la diáspora dominicana en el exterior. Por su

parte, Haití e Italia contribuyeron con el 1.4 % y el 1.2 % de los flujos recibidos, respectivamente. Además, se identifican otros países como Suiza, Canadá y Panamá entre las fuentes de remesas.

Analizando la evolución reciente del sector externo, las perspectivas del BC contemplan un importante flujo de ingresos de divisas al cierre de 2024, generándose más de US$43 mil millones, destacándose los ingresos del sector turismo con un valor superior a US$10,500 millones y un monto similar por concepto de remesas. Las estimaciones para el cierre del año contemplan flujos de IED por encima de los US$4,500 millones, y exportaciones récords de zonas. m » En estos diez meses, el monto de remesas superó en US$487.5 millones.

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), en colaboración con Mediáticos Consultores en Comunicación, llevaron a cabo la conferencia «Periodistas y máquina» en la que exploraron el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y la creación de contenidos.

Rosanna Ruiz, presidenta de la ABA, destacó la relevancia de este debate, invitando a los presentes a aprovechar el espacio para fortalecer sus conocimientos y estar al tanto de las tendencias que están redefiniendo el panorama de los medios y la comunicación en la era digital. «Estamos convencidos de que este programa que hemos presentado junto con Mediáticos será un espacio enriquecedor, donde podremos intercambiar experiencias y conocimientos sobre cómo usar, con ética y responsabilidad, esta innovación tecnológica a nuestro favor, generando valor en el ejercicio periodístico y contribuyendo al crecimiento y preparación de la sociedad en este nuevo contexto digital», añadió la ejecutiva gremialista. Este encuentro reunió a comunicadores, periodistas y expertos en el área, exploró cómo la innovación tecnológica, en especial la inteligencia artificial generativa, puede impactar positivamente en el ejercicio periodístico y en la producción de contenido,

La conferencia principal estuvo a cargo del especialista en tecnología y empresario Chris Corcino, fundador y gerente general de Intellisys, empresa líder en desarrollo de software, quien disertó acerca del «El Impacto de la Inteligencia Artificial en los medios: oportunidades y retos para los comunicadores».

Corcino, destacó que la inteligencia artificial, lejos de ser un reemplazo para los seres humanos, es una poderosa herramienta que puede potenciar la labor de los periodistas. El experto subrayó que «la inteligencia artificial no reemplazará al ser humano, pero el periodista que no sepa utilizarla adecuadamente podría quedar atrás frente a quienes sí dominan esta tecnología».

Su ponencia concluyó con un llamado a los comunicadores a familiarizarse con las herramientas tecnológicas y a no temerle a la IA, sino más bien a utilizarla de manera ética y efectiva en su trabajo diario.

La creatividad y el discernimiento humano no es sustituible

En el panel «Entre algoritmos y titulares: ética y oportunidades en el periodismo con IA», participaron líderes del sector de medios como Miguel Franjul, director del Listín Diario; Ana Bélgica Güichardo, directora de la Escuela de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Alf Álvarez, director del Snack Report y Chris Corcino, fundador de Intellisys, y Víctor Bautista, como moderador.m

Fuente: BCRD
Chris Corcino, fundador y CEO de Intellisys.

TURISMO

Playa Salinas de Baní, el entorno natural que también llenan de sal a sus visitantes

» Hacemos un recorrido por las Salinas como punto de extracción de sal que los visitantes disfrutan como parte turística, junto con otros elementos que componen atractivos con las dunas y otros atractivos de esta acogedora provincia

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

Especial para La Crónica

marinoramirezg@gmail.com

Playa Salinas en Baní es quizás en entorno natural más atractivo que tenga el sur cercano a la capital dominicana.

A poco menos de dos horas de Santo Domingo este entorno que compone dos tipos de playas, una con oleaje profundo que, a la vez de mojar con sus agresivas aguas a los bañistas de la zona, también produce energía eólica debido a los fuertes vientos que llegan a Bahía de Calderas. El otro tipo de playa dormida, productora de sal común de la que consume la ciudadanía en su alimentación diaria y que también es exportada junto con la que produce Salinas de Montecristi, únicas dos productoras salineras nacionales.

Salinas con sus montañas de sal, cuyo origen se remonta a la época del colonizador Nicolás de Ovando, no tiene una media informativa de cuan económicamente es restable su producción, aunque los que viven en su entorno necesitan del producto para sobrevivir.

Se habla de que Cristóbal Colón durante uno de sus viajes a la isla en 1502 ante la violencia de los vientos revoltosos se resguardo en el espacio que llamó Puerto Hermoso, Bahía de Calderas, cerca de Baní.

El gran almirante mantuvo este lugar en secreto pues le pareció un exquisito lugar, por miedo a que se profanase.

El tiempo pasó y siguiendo con la historia creada en torno a Salina, varios de los hombres que acompañaron a Colón en aquel viaje hicieron públicos sus gustos por el hermoso lugar, llegando la noticia hasta el Nicolás de Ovando quien, dándose cuenta del sitio, encontró motivos para hacer buenos negocios con la producción de sal que se realiza allí hasta nuestros tiempos.

Trujillo, quien era un gran desarrollador y también mejor comerciante, sumó a las Salinas de Baní dentro de su consorcio em-

PLAYA SALINAS DE BANÍ

Lo cierto es que las playas salinas de Baní y sus alrededores han servicio para filmar películas, videos musicales, visitas multitudinarias en semana santo y sobre todo sus aguas entretienen a los bañistas que cada fin de semana acuden a disfrutar de su ambiente.

Una panorámica de las Salinas de Baní, una productiva mina que abastece una porción importante del mercado dominicano.

EN EL SUR

Se habla de que Cristóbal Colón durante uno de sus viajes a la isla en 1502 ante la violencia de los vientos revoltosos se resguardo en el espacio que llamó Puerto Hermoso, Bahía de Calderas, cerca de Baní. El gran almirante mantuvo este lugar en secreto pues le pareció un exquisito lugar, por miedo a que se profanase.

presarial, como lo hizo con las de Montecristi.

Hoy tenemos a las Salinas como punto de extracción de sal que los visitantes disfrutan como parte turística, junto con otros elementos que componen atractivos con las Dunas.

Ambos elementos naturales necesitan del cuido y atención de las autoridades que con mayor desdén suponen que las cosas pasen hasta que se origina una denuncia.

Lo cierto es que las playas salinas de Baní y sus alrededores han servicio para filmar películas, videos musicales, visitas multitudinarias en semana santo y sobre todo sus aguas entretienen a los bañistas que cada fin de semana acuden a disfrutar de su ambiente.

El mango badilejo

El mango banilejo ha sido objeto de promoción de la provincia Peravia, donde se dice que se cultiva el mejor mango dominicano. Este mango se ha utilizado para proyectar tanto los lugares que forman la provincia, como la gastronomía del lugar. Es, podríamos decir, la referencia de Baní, siguiéndole después los famosos dulces de Paya.

El mango banilejo es como la fruta distintiva de Baní, porque esta provincia es la mayor productora de mango del país, tanto por sus condiciones de suelo como por el clima de la región, lo que le ha permitido el cultivo de diversas especies de mangos, conocido por su calidad superior, convirtiéndolo en los preferidos para el consumo, no solo local, sino también en el mercado internacional. Esta especie de mango, súper sabroso comido directamente de manera natural, se presta también para la elaboración de ensaladas, para preparar mermeladas, acompañar ciertos postres o en jugos. Ahora bien, la mejor manera de saborear la calidad y contextura de esta fruta es comiéndolo directa-

mente, así se puede apreciar toda su dulzura. Desde la producción hasta el consumo de esta fruta, es muy seguida por los banilejos. La ciudad de Baní se denomina la Capital del Mango. En Baní, el cultivo de mango ocupa aproximadamente 30 mil tareas, una de República Dominicana.

Los dulces En el país se elaboran dulces a base de coco, leche y frutas como la guayaba o la cereza. El munici-

LAS DUNAS

Baní cuenta en sus proximidades con hermosas playas, como Los Almendros y Playa Salinas, así como el río Baní y para el turismo de montaña, cuenta con El Manaclar desde se pueden apreciar vistas hermosas de la ciudad de Bani y sus zonas aledañas. Su patrimonio natural cuenta además con las Salinas de Puerto Hermoso, donde se produce sal de gran pureza y con las Dunas de Baní, un lugar único en la isla por su belleza. La ciudad cuenta también con lugares históricos, como el parque Máximo Gómez levantado en donde estaba ubicada la casa donde nació el Libertador de Cuba Generalísimo Máximo Gómez, también cuenta con el museo histórico donde se pueden apreciar la historia de Bani y una serie de objetos de las familias banilejas, como la de la familia Billini.

En la actualidad Baní dispone de más de 316 habitaciones, distribuidas en 19 hoteles y moteles y disponiendo de más de 35 discotecas, restaurantes y centros de diversiones, según un informe presentado por la encargada de turismo en esta Provincia Peravia, Miguelina Diaz.

pio de Baní en la provincia Peravia en La República Dominicana, es el lugar más famoso en la elaboración de dulces, aunque los mismos se pueden encontrar en distintas variedades en todo el país. Baní, se encuentra en el Sur Central a menos de 50 kilómetros de Santo Domingo, Ciudad Capital de la República Dominicana. El dulce de higo es recomendado de forma especial. Se elaboran también de forma cacera y en restaurantes platos dulces bien exquisitos como los

son: Arroz con Leche, Majarete a base de maíz, las famosas habichuelas con Dulce, Dulce de Coco Horneado, Pudin de Pan, entre otros que forman el gran listado para degustar.

El mango banilejo ha sido objeto de promoción de la provincia Peravia, donde se dice que se cultiva el mejor mango dominicano. Este mango se ha utilizado para proyectar tanto los lugares que forman la provincia, como la gastronomía del lugar. Es, podríamos decir, la referencia de Baní,

siguiéndole después los famosos dulces de Paya. El mango banilejo es como la fruta distintiva de Baní, porque esta provincia es la mayor productora de mango del país, tanto por sus condiciones de suelo como por el clima de la región, lo que le ha permitido el cultivo de diversas especies de mangos, conocido por su calidad superior, convirtiéndolo en los preferidos para el consumo, no solo local, sino también en el mercado internacional. m

ESPECTÁCULOS

«Pedro Páramo», revitalizada para nuevas generaciones

» El director de fotografía, Rodrigo Prieto, debuta detrás de las cámaras con esta película que le dejó un grato sabor profesional

Nota. Puntualizamos que el escritor de la novela fue sobrino del abuelo del actor, también llamado Manuel García Rulfo. El actor, nacido en Guadalajara, Jalisco, es conocido por su rol en la serie de Netflix, The Lincoln Lawyer, y filmes como A Man Called Otto, 6 Underground, Sicario: Day of the Soldado, Murder on the Orient Express, y The Magnificent Seven.

ALEX QUEZADA

Alexquezada1@gmail.com

Especial para La Crónica

Ya la vi, y sin la presencia fantástica de dragones amenazantes, ni brujas hechiceras, ni luciérnagas que guíen e iluminen los caminos del joven Juan Preciado (Tenoch Huerta) en busca del pueblo de Comala y de su padre, Pedro Páramo (Manuel García-Rulfo), en su nueva versión, este filme, de manos del director de fotografía Rodrigo Prieto, en su debut direccional, es digna de un visionado atento, pues con su destreza, talento y recursos a su alcance, logra poner en pantalla un trágico relato de vida y muerte, en tono de melodrama cargado de realismo mágico y cautivantes misterios a cuatro tiempos –con flashback dentro de flashback– para hilvanar una temática de muchas vertientes, a partir del guion del español Mateo Gil, que sin alteraciones u omisiones brusca no afecta en esencia el espíritu de la obra literaria original.

El filme de Rodrigo Prieto, producción de Netflix, basado en la novela de 1955, del mexicano Juan Rulfo, enriquece la versión televisiva de 1967 –correcta

y muy compacta–de Carlos Velo (disponible gratis en YouTube), que contó con un rol secundario magnifico de Ignacio López Tarso como el muy diligente Fulgor Sedano, mano derecha del despiadado y despreciable terrateniente Pedro Páramo, encarnado por John Gavin (nombre real Juan Vincent Apablasa), enceguecido por la codicia y la barbarie, disponiendo a su antojo del destino de quien se oponga a su ambición.

Fulgor: Y encima tenemos el asunto ese de Toribio Aldrete. Pedro Páramo: –¿Qué se trae el Toribio ese?

Fulgor: Cuestión de límites. Él ya mandó cercar y ahora pide que echemos la cerca que falta para hacer la división.

Pedro Páramo: La tierra no tiene divisiones para mí.

Fulgor: El hizo bien sus mediciones, patrón, me consta.

Pedro Páramo: Pues dile que se equivocó. Derrumba los muros si es preciso.

Fulgor: ¿Y las leyes?

–El patrón detiene sus pasos, se gira y lo mira.

¿Cuáles leyes? La ley de ahora en adelante la vamos a hacer nosotros. A propósito, dime Fulgor, ¿Quién mató a mi padre?

Fulgor: La mera verdad, patrón, nadie lo sabe de cierto. Pero apenas cayó muerto, todos los

«No te imaginas el gentío de ánimas que anda suelto por las calles. Son las almas de tantos que murieron sin perdón y que andan penando todavía. Mayormente los que mandó a matar Pedro Páramo después que le mataron a su padre».

zopilotes de la región se echaron sobre sus bienes.

Pedro Páramo (con ira): Entonces podemos figurarnos que lo mató Comala. Todo Comala, ¿No e’ cierto?

Rulfo narra una época de revolución, de hombres fuertes y de débiles mal afortunados, de mujeres explotadas y subyugadas, de tierras arrasadas, poblados secos y polvorientos donde la muerte y la locura pueden ser las mejores opciones ante caudillos, guerrilleros, sicarios y abusadores. Y en este contexto interactúan las ánimas con Juan Preciado desde su encuentro en

Manuel García Rulfo (Pedro Páramo) .
CARLOS SOMONTE/NETFLIX

CRÍTICA DE CINE

un cruce de caminos con el misterioso arriero Abundio –de rostro agrietado por la sequedad o el mal vivir– que, seguido por dos silenciosos burros cargados de leña, se dirige al mismo destino: Comala, el poblado que Doloritas, la madre de Juan, describe en susurrantes monólogos y quien en su lecho de muerte le sugirió buscar a su padre y «exígele lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… cóbraselo caro».

—Hace calor aquí —dice Juan.

—Sí, y esto no es nada. –Responde Abundio– Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. (..)

–Yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo, como si estuviera abandonado. Parece que no lo habitara nadie.

—No es que lo parezca. Así es. Aquí no vive nadie.

—¿Y Pedro Páramo?

—Pedro Páramo murió hace muchos años. (..)

Ya ante el poblado, Juan Preciado insiste:

–¿Dónde puedo ver a Pedro Páramo?

Alejándose de él, Abundio responde:

–Por todas partes. Pedro Páramo es un rencor vivo.

¿Y usted quién es? pregunta Juan.

–Abundio, también soy un hijo de Pedro Páramo.

Con esa premisa y las primeras penumbras de la noche, Preciado avanza por calles vacías; rodeado de casas desvencijadas y roídas por el tiempo y los terremotos, en busca de Eduviges Dyada, vieja amiga de su madre, que, aunque ya está en otro plano existencial, lo recibe en su casa de historia lúgubre, al tiempo que, candelabro en mano, le comenta que «ella me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy». El desconcierto y las dudas continúan sobre el cansado y sediento joven al tiempo que es conducido a una habitación mientras en su pensamiento juzga a su madre en todo lo que ve («me mandaste a un pueblo solitario, buscando a alguien que no existe»). En sus encuentros con otras escasas personas que misteriosamente entran y salen a su paso, continúa el recuento del tortuoso pasado del pueblo y sus habitantes, y son esos los puntos de inflexión para los cineastas plantear su narrativa no lineal del tiempo pasado –fulgurante, colorido, con calles y plazas llenas de vidas y música–, y del tiempo

Rulfo narra una época de revolución, de hombres fuertes y de débiles mal afortunados, de mujeres explotadas y subyugadas, de tierras arrasadas, poblados secos y polvorientos donde la muerte y la locura pueden ser las mejores opciones ante caudillos, guerrilleros, sicarios y abusadores.

presente –fantasmal, arruinado, vacío e inhóspito–.

Si bien Carlos Velo en 1967 evitó recreaciones efectistas, y en su lugar recurrió a los recursos sonoros de ecos, gemidos, galopes de caballos y fragmentos de conversaciones que rodean al joven constantemente por calles y pasillos vacíos en una noche interminable, en el caso de Prieto, este echa mano a los abundantes recursos visuales que le dispensa la tecnología actual para integrar y desintegrar lo que le plazca a partir de situaciones y diálogos. Ejemplo, cuando una mujer, desnuda, apenas una manta en la espalda, se le insinúa a Juan («¿No me ve el pecado? ¿No ve esas manchas moradas como de pote que me llenan de arriba abajo? Y eso es sólo por fuera; por dentro estoy hecha un mar de lodo») Y efectivamente esto fue como a pedir de boca para el equipo de efectos especiales deshacer impresionantemente todo al final de la escena.

Tenoch Huerta (Narcos: México; Black Panther: Wanada Forever) sobrelleva a este personaje prácticamente atónito, con-

teniendo una mezcla de miedo y asombro, mientras va descubriendo que todos cuanto se le aparecen son contemporáneos a su madre, saben de su presencia allí y cada uno va agregando y ampliando la historia pasada, como el caso de Damiana, también antigua amiga y servidumbre de su progenitora y de su padre. Soy Damiana. Supe que estabas aquí y vine a verte. Quiero invitarte a dormir a mi casa. Allí tendrás donde descansar. En este cuarto ahorcaron a Toribio Aldrete hace mucho tiempo. Luego condenaron la puerta, hasta que él se secara, para que su cuerpo no encontrara reposo. No sé cómo has podido entrar, cuando no existe llave para abrir esta puerta.

Juan: Fue doña Eduviges quien abrió. Me dijo que era el único cuarto que tenía disponible.

Damiana: ¿Eduviges Dyada? —Pobre Eduviges. Debe de andar penando todavía.

Así, en un relato que va y viene en el tiempo, Juan va escuchando sobre su madre que nunca fue amada por Pedro Páramo, quien precipitó una boda de bienes mancomunados con ella, con fines de alivianar deudas y ampliar sus posesiones; y al poco tiempo aprovechó la mínima excusa para enviarla a otro pueblo con su pequeño hijo. Desde jovencito, Páramo siempre estuvo flechado por Susana San Juan, cuyo padre abusivo, Bartolomé, abandonó Comala y la alejó de él

por largo tiempo. Ella en esencia tuvo otro amor, que fue aparente víctima de la furia de su padre. Y mientras Páramo suspiraba por ella, se acostó y tuvo hijos con muchas mujeres, esperando la forma de hacerle una propuesta de negocio a Bartolomé que lo hiciera retornar al entorno de las minas de Comala y así tomar venganza.

Ilustrativo es el comentario de Abundio a Juan Preciado al principio de la obra: «…Como quien dice, toda la tierra que se puede abarcar con la mirada. Es de él todo ese terrenal. El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo». De todos sus hijos solo reconoció a uno, a Miguel, un rufián tan despiadado como él pero que no tuvo la suerte de su larga vida, cumpliéndose así los presagios de Fulgor. Consumado el retorno de Bartolomé y Susana, solo servirá precisamente para acometer aniquilación y descubrir que ella ya solo es un despojo sin alma, y como si celebrasen el dolor del despiadado Páramo, ya envejecido en su rancho de la Media Luna, Comala y otras comunidades cercanas se lanzan a las calles y plazas en un derroche de fiesta.

Mientras, volviendo al tiempo presente, en medio de tantos sobresaltos y turbulencia emocional de Juan Preciado, este empieza a colapsar en una agonía de cuerpo y alma donde ya no solo escucha los ecos y bullicios de la celebración, sino que se ha sumergido en ella. «Me cruzaré de brazos y Comala se morirá de hambre», llegó a comentar Pedro Paramo. «Así lo hizo, y Comala se llenó de adioses». Al tiempo que el pueblo se vacía, reaparece Abundio –cuya historia como la de los guerrilleros y revolucionarios– en gran parte fue obviada en ambas versiones, y tendrá a su cargo el cierre del relato ante su padre.

Si bien en las versiones fílmicas, que sugiero ver ambas, el nivel de producción y la toma de cámara, captan todo el decorado y detalles de los entornos, también le arrebata al lector el apreciar la destreza del escritor al describir tales espacios, eventos y diálogos. Sin embargo, se han logrado reproducir esas calles y casas, banquetes, fiestas y plazas, con mucho apego a la obra original, respetando con fidelidad el aspecto de los diálogos, dejando entrever la relación de ingenuidad, poder y abusos entre hombres y mujeres, en personajes delineados con carácter, templanza, sumisión y subordinación, con dos protagonistas que están al mismo nivel de competencia para la venidera batalla de premios. m

Una escena de la serie de televisión «Como agua para chocolate».
Desde la izquierda, Dolores Heredia (Eduviges); Isabel Bautista (Doloritas), y Mayra Batalla interpreta a Damiana en «Pedro Páramo».
Dolores Heredia (Eduviges), y Héctor Kotsifakis como Fulgor Sedano.
JUAN ROSAS/NETFLIX

Editora Nacional publica 18 títulos en el marco de la Feria del Libro

» El mercado recibe 30 obras de autores nacionales e internacionales

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Un total de 130 libros de escritores nacionales y extranjeros son presentados en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD2024), entre los que se incluyen 18 títulos de la Editora Nacional del Ministerio de Cultura.

La presentación de estas obras enriquece la propuesta literaria del evento, que se extenderá hasta el 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, cuya presente edición rinde homenaje al escritor Mateo Morrison y tiene como comunidad invitada a Washington Heights.

Las publicaciones abarcan diversos géneros y categorías, tales como poesía, novela, cuen-

to, ensayo, literatura académica, arte y literatura infantil, entre otros.

Bajo el lema «Los libros conectan», la FILSD 2024 promete una experiencia literaria inolvidable, en la que cada obra presentada se convierte en un lazo que une generaciones, culturas y pensamientos, creando puentes que trascienden el tiempo y el espacio.

Como tributo al escritor Mateo Morrison, autor a quien se dedica la FILSD 2024, la Editora Nacional puso en circulación su libro Good Morning, Mr. Morrison, junto con otras dos obras que exploran su vida y legado: Mateo Morrison: plenitud de vida y escritura, de Manuel Matos Moquete, y Mateo Morrison, una idea cultural en movimiento, de José Ángel Mercedes Bratini.

La comunidad dominicana en Washington Heights es home-

Avelino Stanley aspira a la presidencia de la Unión de Escritores

Enajeada con la presentación de los títulos Trópico nevado, una antología de cuentos de 27 autores criollos residentes en Estados Unidos, compilada por José Acosta; Autografía de la conciencia, de José Aníbal Perdomo, y Mi carnaval, my carnival, un cuento infantil en edición bilingüe de Elizabeth Balaguer.

Asimismo, la Editora Nacional lanzó Nuevas aguas de dos ríos primera selección de la escritora dominicana Rhina P. Espaillat exclusivamente en español, obra en la que se refleja la influencia de la literatura dominicana y estadounidense.

En la presente edición de la FILSD, el público podrá constatar el ingreso del destacado autor Pedro Peix a la Biblioteca Dominicana Básica, en un volumen que reúne sus obras La tumbadora y El fantasma de la calle El Conde, con prólogo de Danilo Manera. m

l reconocido autor Avelino Stanley inscribió su candidatura para la presidencia de la Unión de Escritores Dominicanos que tiene previsto elegir su nuevo comité ejecutivo en las elecciones del miércoles 27 de este mes. Stanley, que en el 1996 ganó el Premio Nacional de Novela por su obra Tiempo muerto, se prepara para presidir esta institución creada en el 2021 por los próximos tres años, concluido su primer proceso electivo desde su conformación.

«Aspiramos a la presidencia de la Unión de Escritores para seguir aportando al bienestar de los escritores del país como lo ha hecho Emilia Pereira en su actual gestión», comentó el escritor. En una comunicación enviada a la comisión electoral que integran Juan Freddy Armando, Basilio Belliard y Verónica Sención, el candidato presentó su plancha que conformada por Jenny Mon-

tero, vicepresidenta; Marino Berigüete, secretario general; Rafael Ciprián, organización; César Sánchez Beras, tesorero; Juan Hernández Inirio, asuntos internacionales; Máximo Jiménez, secretario de actas y correspondencia; Rafael García Romero, Emelda Ramos y Lisette Vega de Porcell como vocales. Los integrantes de la plancha que encabeza el autor de la novela Al fin del mundo me iré la completan el delegado regional del DN y Gran Santo Domingo, Víctor Escarramán; regional del Cibao, Manuel Llibre; regional Sur, Apolinar de León Medrano; regional del Este, Sélvido Candelaria y Darío Tejeda, delegado de Ultramar. Stanley nació en 1959, estudió Economía en la UASD, con una maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español en Intec y un diplomado en Historia Afroibero-americana en la Universidad Católica Santo Domingo. En los géneros de novela, cuento, ensayos y literatura infantil tiene publicado unos treinta libros.. m

¿Qué pasa con obras de la Editora Nacional cuando termina la feria?

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Sabe la gente que existe una Editora Nacional del Ministerio de Cultura que regularmente publica obras de autores dominicanos esparcidos por el mundo? No creo, ahora durante la presente edición de la Feria Internacional del Libro, el Ministerio de Cultura ofrece la información de que además de estar dedicada

al insigne poeta y escritor Mateo Morrison, se pondrán en publicación varias obras de escritores nacionales incluyendo al propio homenajeado. A diferencia del Ministerio de Cultura, cuya información de publicación de obras sale cuando hay feria, el Archivo General de la Nación que también publica libros, lo hace público durante todo el año y también realiza su evento de ferial de obras históricas. Este año serán publicadas obras de Matero Morrison, Manuel Matos Moquete y José Ángel Mer-

cedes, residentes en el país. Son obras de contenido interesante pero que la gente común no podría adquirir porque su información se queda en el ámbito de la feria y no son todos los que tienen acceso a tales contenidos.

Hay que resaltar que esta XXVI edición de la Feria Nacional del Libro está dedicada precisamente a Mateo Morrison destacado poeta, escritor, profesor, un hombre de letras.

Luego se pondrán a circular obras de escritores dominicanos radicados en los Estados Unidos

como: José Acosta, José Aníbal Perdomo, Elizabeth Balaguer y Rhina Espaillat.

Una gran variedad de obras literarias y reconocidos escritores criollos serán reconocidos que en este evento que todavía no termina de tener casa propia porque a cada ministro se le ocurre llevar la feria al lugar que entiende de mejor acogida pero que luego la temperatura y el medio ambiente terminan dañando.

En la Ciudad Colonial, que es un lugar adecuado los espacios han resultado pequeños o mal

distribuidos siendo víctima de las temperaturas del momento. La Plaza de la Cultura que sus alrededores terminan volviéndose un mercado, aunque los espacios son muy adecuados no hay parqueos a la vez que la temperatura también le daña los resultados. Es decir, que de abril a noviembre no sé dónde está la suerte. Lo cierto es que estos libros obras literarias de primera calidad y contenido deben tener la facilidad de llegar público y nada mejor que ubicar un lugar donde se puedan conseguir. m

Avelino Stanley aspira a la presidencia de la UED.
La FILSD 2024 está dedicada al reconocido escritor Mateo Morrison.

Rubby Pérez estrena álbum en vivo

» El artista grabó bajo la dirección del talentoso músico Manuel Tejada

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El merenguero Rubby Pérez vuelve a sorprender a sus seguidores con el estreno de su más reciente álbum en vivo Merengue Jazz Sessions Vol. 1, dirigido por Manuel Tejada, quien ofrece un enfoque novedoso y refrescante a su repertorio.

Este material de larga duración que fusiona los ritmos del merengue con toques de jazz en una propuesta que promete redefinir el género, presenta una combinación única que resalta la autenticidad y el virtuosismo del cantante como se le conoce a Rubby, consolidando su capacidad de reinventarse mientras mantiene su esencia. Los seguidores ya pueden disfrutar de algunos temas del álbum, mientras que los audiovisuales estarán disponibles en los próximos días, permitiendo a los fans experimentar de cerca la energía y emotividad de sus presentaciones en vivo.

A través de tres exitosas presentaciones internacionales bajo el concepto «Free Cover» en Houston, Hollywood y Orlando, el artista ha llevado su música a nuevos niveles de innova-

ción, ofreciendo una versión del merengue que resalta su capacidad vocal y el talento instrumental de su equipo.

Estas actuaciones han sido aclamadas por el público y han mantenido el éxito de su formato en vivo, reafirmando su versatilidad y su conexión con audiencias internacionales. Entre los temas destacados de este álbum, “Y No Voy a Llorar” ha capturado la atención del público, posicionándose en el puesto 61 del top 100 de las canciones más escuchadas en YouTu-

be esta semana. La profunda interpretación de Pérez ha sido aplaudida en redes sociales, reflejando la vigencia de su arte y su inquebrantable vínculo con sus seguidores.

Pérez será exaltado en la Galería del Merengue de Dinafolk del Ministerio de Cultura, a propósito de la celebración del Día Nacional del Merengue, el próximo 26 de noviembre. Este reconocimiento subraya su invaluable aporte a la música dominicana y su rol como referente indiscutible del merengue. m

Yarony Montero presenta su primer álbum con un repertorio vibrante a punta de bachatas

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Santiago.– Hace más de un año surgió con un concepto diferente refrescante el nuevo exponente de la bachata, Yarony Montero, quien presentó El principio, su primera producción discográfica.

Se trata de un álbum de 22 canciones, en su gran mayoría temas inéditos, donde se le brinda oportunidad a nuevos talentos para la composición. El disco está producido en su totalidad por Nelky Gómez y cuenta con canciones como El principio autoría del propio Yarony, al igual que Señora bachata, autoría de Nacho Estrella y Yarony Montero.

Quiero un veneno a dúo con El Chaval, con autoría de Jesús Siri y Yarony Montero, Debe-

rían darme un Oscar también de Nacho Estrella y el tema promocional, el cual cuenta con 3 millones de reproducciones actualmente En el día 300, una colaboración con Luís Miguel Del Amargue, autoría de Luis K de León. En la producción se incluyen Todo de cabeza, de Kaleth Morales, Por qué tengo que olvidarte Ft. Kiko Rodríguez de Miguel de la Cruz, No hay nada mío de Fausto Estrella, Trauma Ft. Miguel Braho de Miguel de la Cruz y Partido en dos, una adaptación de José Gómez Castelo.

Tuyo es un Ft. con Yammy, Sin remedio, Si tu amor no vuelve, featuring con Rosa Lee, Locas noches, Mientes que grabó junto a Joel Insuperable de Yarony Montero, Dime que no, Sueños remix a dúo con Richard Francisco, Un beso de quien amas, Te amo y te amo, Ft. Michael Romance, Coche de amor, Dios y Tu olvido, completan el interesante disco. m

CRÍTICA MÚSICAL

Johnny mucho… mucho Johnny! (1981), de J. V.

MÁXIMO JIMÉNEZ semanariolacronicard@gmail.com

El segundo álbum que publicó Johnny Ventura en los años 80, período que inauguró con Yo soy el merengue, posibilitó que su música no perdiera terreno con aquella audiencia masiva que iba conquistando el fenómeno de los años dorados de este momento histórico muy particular. El artista no renunció a su marca registrada, pero ¡Johnny mucho… mucho Johnny! es una muestra de su capacidad para reivindicarse artísticamente con el paso de los años.

Como resultado de ello, el Caballo Mayor compuso Me llaman Chu, el merengue que inaugura el repertorio. Un tema que remarca las infinitas posibilidades del Combo Show para musicalizar el refranero popular: «Yo camino calle arriba/ yo camino calle abajo/ y por donde quiera que voy/ siempre es el mismo relajo/ caminando por la calle/ cuando yo me pongo un flu/ comienzan a piropearme/ mira qué bien se ve Chu». Todas las canciones de la propia autoría del artista que forman parte de esta producción se circunscriben en esta misma dinámica, como usualmente prevaleció a lo largo de su trayectoria.

También compuso otros merengues que blindaron su lista de éxitos de todos los tiempos, entre los que se cuentan El pescao y No me desprecies. Hay que agrupar este trío de temas como las más populares de esta producción, que lograron un éxito inusitado en su momento. En tanto produ-

cía estas vibrantes canciones en su ritmo natural, Johnny convocaba a los compositores habituales de su predilección, y selecciona creaciones de Leonardo de Jesús, Luis Kalaff y Ramoncito Díaz. El segundo tema del álbum es la salsa montuna Me voy pal campo, autoría de Leonardo de Jesús y la balada La puerta del recuerdo, del trombonista Monchi Fernández. Canciones muy bien logradas, pero que no tuvieron la misma popularidad de los merengues. Otra salsa es Yo no sé porque, también con letras del líder del Combo Show. Para las dos canciones del género que se incluyen en el álbum, Ventura apeló al talentoso pianista y arreglista Bonny Cepeda, créditos que se reservó además para Si entendieras, que cierra la lista de este elepé, con interpretación de Roberto del Castillo.

De Ana Magdalena y Manuel Alejandro, pareja de oro de la composición, con arreglos de Monchi Fernández, grabó la balada Todo el mundo musicalmente con resultados más apreciable. No cede mucho espacio en el campo de los arreglos, Johnny, que se reserva para esas canciones que en el proceso de producción huelen a éxito, como Me llaman Chu, El pescao, Ni pié ni pisá. También a él corresponden los arreglos de Petróleo. No podemos establecer en qué momento del proceso de grabación se elige el título del disco, pero el que corresponde a éste, ¡Johnny mucho… mucho Johnny ! quizás se le ocurrió cuando había elegido las diez canciones, convencido el artista que al inicio de los 80 todavía quedaba por delante mucho Johnny Ventura. m

Rubby Perez estrena album en vivo.
Yarony Montero bachatero de Santiago presenta album.

MUJERES QUE INSPIRAN

«A las mujeres, que aunque se caigan mil veces no se queden abajo»

» La cantante está comprometida con seguir inspirando a las nuevas generaciones desde su participación en la banda de m ú sica de la Armada

EMELYN BALDERA CEO de Mujeres que Inspiran emelynbaldera@gmail.com

Para Flor Marie la música es un regalo que recibió desde pequeña, un don del que ha aprendido mucho y a través del cual ella ha podido tocar muchos corazones.

Aunque soñó con formar parte de las grandes orquestas femeninas del país y convertirse en una figura popular, su madre Elsa María Castillo, le hizo ver la realidad de un mundo, para el que no estaba lista, puesto que apenas era una adolescente con muchas inquietudes y deseo de triunfar.

«La música es el lenguaje universal. Puedo coger un fusil y ponerme en cualquier puesto, ahora no todo mundo puede venir a ocupar el lugar de cantar y bailar en una tarima como lo hago yo humildemente», cuenta en conversación con La Crónica esta hermosa mujer rubia de ojos verdes cuyo compromiso con el país y su amor y pasión lo ha logrado fusionar en el servicio desde una de la instituciones militares de nuestro país como la Armada Dominicana.

«Son dones que Dios le da y hay que darle el buen uso y aprovecharlo y sentirse orgulloso de que a través de nuestro don cantamos, bailamos y ejecutamos un instrumento», comenta con esa alegría que desborda por la piel y agrega, «y es que fíjate, podemos causar alegría a todo aquel que está deprimido con pensamiento depresivo y negativo. Usted le canta una canción y eso hace que se olvide de lo negativo y quiera lo positivo».

Flor Marie es actualmente la directora de bandas de música de la Armada, misión que se la toma muy en serio y desde donde trata de aportar su granito de arena.

Es además esposa, madre y ciudadana comprometida con que nuestro país sea cada vez mejor. Su pasión por el arte lo comparte con su hija Cinthia Montero, quien ya incluso, ha recibido premios nacionales e internacionales por sus composiciones e interpretaciones. En marzo pasado, ganó con Mujer bonita el Premio Soberano por el Merengue del año, de su autoría, interpretado por Rafely Rosario.

¿Quienes fue tu inspiración para inclinarte por la música?

Con eso se nace, mi mamá

«Me siento bien, soy bendecida de Dios, porque he dejado un legado, con el don que Dios te da, aunque no sea popular. Soy de las que creo que uno nace para eso, para ocupar ese nicho en las Fuerzas Armadas, yo nací. Me siento feliz y orgullosa cuando me solicita un general de dos estrellas, que sea yo quien amenice una actividad».

que falleció hace 28 años, Elsa María Castillo, me decía que yo le hice pasar vergüenza los domingos en la iglesia, cuando comenzaban a cantar yo me iba a donde el padre y le movía la sotana para que él bailara, eso era yo apena con 2 años. Cuando tenía cuatro años mis padres se divorciaron y tuvimos que emigrar a Villa Tapia, donde mi madre nació en la casa materna. Fue un cambio muy brusco, mi madre siguió adelante, poco preparada pero con una visión grande. A los 8 años quería participar en un concurso «Futuras estrellas» allá y mi madre que sabía que yo tenía condiciones para ser artista me llevó y no me aceptaron porque era menor de edad, pero el síndico de ese momento apellido Pacheco, le dijo que quería que yo cantara como una invitada especial.

En este concurso ganó Aramis Camilo el segundo lugar, yo fui de invitada y me robé el show. Tenía dones para bailar, cantar y demás. Josefina Miniño estaba dentro del jurado y le dijo a mi madre que quería instruirse porque yo podía llegar lejos. No llegaron a un acuerdo. Debo decir que mi madre entonaba muy bien, ella fue parte del coro de la iglesia. En Villa Tapia, Salcedo me catalogaron como la niña prodigio porque hacía de todo un poco y todo el mundo me buscaba hasta para hacer jingle.

Su paso a la milicia ¿cómo llega?

Mi tío, cuando cumplo la mayoría de edad, me llevó a la Fuerza Aérea como asimilada. Esas orquestas trabajan mucho el año entero. Me tocó trabajar junto a

Wilfrido Vargas, ya MiriaM Cruz se había ido, él andaba buscando una cantante con ese perfil.

Audicionó, a él le gustó pero a mi mamá no le gustó el ambiente, a mi madre con esos valores y criterios. Ahora que soy madre, entiendo todo. No aceptamos el trabajo. Ingresé a la universidad, dejé la Fuerza Aérea y es cuando entro a la Armada Dominicana. Todos los domingos la orquesta está ahí y fui. El que estaba como director me dijo quieres subir a cantar, y canté La loba, un tema de Miriam Cruz y él me propuso entrar a la orquesta.

En los grupos populares compartió con grandes artistas y músicos ¿Cómo fue ese proceso?

Había audicionado para la Merengue Bar del Hotel Jaragua que dirigía Yanina Rosado, la actual directora musical de Juan Luis Guerra. Llegar ahí era como llegar a Hollywood.

Cuando estoy en la tarima audicionando, el dueño, un músico americano trombonista, cuando iba por mitad de la audición mandó a parar la banda y me dijo que me podía quedar desde ese mismo día. Esa orquesta fue mi escuela, donde conocí a muchas otras grandes voces, y lo que hice fue copiar las cosas buenas de las demás. Le decía necesito que me des un entrenamiento de baile, de las manos y las piernas. Era un grupo de los mejores músicos, Rhoden Santos, José Flete, Luisín del Rosario. Decía que la única mala de este grupo era yo, porque no tenía la experiencia de esas otras chicas y de esos músicos.

¿Que sintió cuando su madre le dijo en varios momentos que no iba a entrar a esta orquesta?

Quería estar en la fiebre de esas muchachas, que era un boom, pero aparte de eso no sabía por la ingenuidad, no me imaginaba de lo que mi mamá me estaba librando. Cualquiera pensaría que me estaba cerrando puertas, pero me evitó en muchas cosas, por la misma inmadurez, a veces, los jóvenes caen en propuestas que luego traen mucho lamento.

Hoy me digo, no soy una Milly Quezada, una Miriam Cruz, que somos contemporánea, trabajé con ella cuando Eunises se daba la quimio yo la cubría, pero lo más importante es dejar un camino limpio a mi hija. Ella me dice siempre: ‘Mamá en el medio desde que yo digo soy la hija de Flor Marie, me distinguen y me respetan’.

Cuando ve a su hija abrirse paso en una carrera tan demandante ¿Qué siente?

Mi hija Cinthia Montero, es compositora, ganadora del Merengue del año, y ganadora de la composición de la canción oficial del Premio Mujeres que Inspiran y muchas otras distinciones. Me siento muy orgullosa cuando veo eso, yo digo

Dios tu me diste ese don, no fui lo que a lo mejor yo habría querido, pero mi carrera ha servido para ejemplo y guía de mi hija.

¿Qué le dice a una mujer que se siente sin fuerzas para seguir luchando por sus sueños?

Los sueños se pueden realizar, a mí se me cerraron algunas puertas, pero siempre digo que no estaban para mí. Exponer mi talento dentro de las Fuerzas Armadas eso no tiene precio. Siempre he tenido claro

que uno tiene que ser inspiración para quienes le rodean. Fui la directora de la Dirección de Género de la ARD, y desde allí trabajamos para que se le diera oportunidades a la mujer en esta institución tanto en posiciones como a nivel económico.

Le digo a las mujeres que aunque se caigan mil veces no se queden abajo, hay opciones, Dios te va a presentar esas opciones, hay que tener claro esa visión. Sigue adelante, sé siempre un parámetro para los que te siguen. m

SU COMPROMISO EN LA ARMADA

«Ese sello de calidad de nuestra banda de música lo hemos reforzado, en su renovación, organización y más calidad. Un personal operativo con mucha actitud y deseo de que las cosas salgan bien 100 por 100, y eso se debe al apoyo del alto mando en cabeza del comandante general». La capitán de fragata Hernández Castillo es la primera mujer que está a cargo de esa Dirección en la ARD y lo atribuye a la dedicación, empeño y amor con lo que ha hecho su trabajo. Ingresó a la institución hace más de 30 años como marinera y cantante de la orquesta, marcando un antes y un después.

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

El arte de establecer límites saludables: un camino hacia el bienestar mental

En un mundo cada vez más acelerado y exigente, la capacidad de establecer límites saludables se ha vuelto crucial para preservar la salud mental. Aunque puede parecer un tema sencillo, muchas personas luchan con la idea de decir «no» o de marcar sus propios territorios en relaciones laborales, familiares o de amistad. Sin embargo, la falta de límites claros puede provocar desgaste emocional, ansiedad y conflictos en nuestras interacciones diarias.

Los límites saludables son barreras psicológicas que delimitan lo que estamos dispuestos a aceptar o no en nuestras interacciones con los demás. Estos pueden ser emocionales, físicos, mentales o incluso temporales, y permiten a las personas establecer un equilibrio entre sus necesidades y las demandas externas. Dichos límites ayudan a reducir el estrés, fomentan relaciones más satisfactorias y proporcionan un sentido de control y seguridad personal. Un aspecto importante a destacar es que los límites no son barreras inflexibles, sino más bien pautas que pueden ajustarse según las circunstancias.

Muchos de nosotros crecimos en entornos donde el establecer límites era visto como un acto egoísta o agresivo. Frases como «no seas egoísta» o «debes complacer a los demás» han moldeado la idea de que nuestras necesidades deben siempre estar en segundo plano. La realidad es que, sin límites claros, corremos el riesgo de agotarnos y de sentirnos frustrados en nuestras relaciones.

El miedo al conflicto o al rechazo también juega un papel clave en esta dificultad. Decir «no» puede generar incomodidad, especialmente si estamos acostumbrados a complacer a los demás o tememos ser percibidos como fríos o distantes.

Estimado lector, te invito a considerar lo siguiente: Antes de establecer límites con los demás, es fundamental tener claridad sobre tus propias necesidades y valores. Pregúntate: ¿qué situaciones te generan incomodidad o estrés? ¿Cuándo tiendes a sentirte abrumado? Una vez identificados tus límites, es importante expresarlos de manera asertiva. Evita el uso de justificaciones extensas o disculpas. Un simple «lo siento, no puedo hacer eso», es suficiente y respeta tanto tus necesidades como las de los demás.

El establecimiento de límites es una forma de autocuidado. Asegúrate de reservar tiempo para ti mismo, para relajarte, descansar y recargar energías. La consistencia es clave. Si estableces un límite, pero luego lo rompes repetidamente, será difícil que los demás lo respeten. Mantente firme, pero con flexibilidad cuando sea necesario. Cuando respetamos nuestros propios límites, reducimos la probabilidad de agotamiento, mejoramos nuestra autoestima y fomentamos un sentido de control sobre nuestras vidas. Al fin y al cabo, establecer límites no es un acto egoísta, sino una forma de cuidar de uno mismo y de construir relaciones más auténticas y equilibradas. Ser asertivos con nuestros límites es, ante todo, nuestra responsabilidad personal, y refleja un profundo compromiso con nosotros mismos y con nuestra salud mental y emocional. Recuerda, al ser asertivos estamos reforzando nuestra autoestima y creando un espacio para relaciones más saludables y auténticas. ¡Tú tienes el poder de cuidar de ti y construir un entorno de bienestar!. m

Valerio de León, Flor Marie Hernández y Henry Garcia en el Premio Mujeres que Inspiran.
La músico y militar Flor Marie Hernández, junto a otros compañeros.
Flor Marie Hernández, directora general de la Banda de Música de la Armada.

MODA

El efecto de la moda: autoimagen y

Usar prendas que hagan sentir bien y en a con la identidad propia puede tener un efecto notable en la autoestima

JUAN HERRERA

juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

a ropa que se elige no solo es una expresión de moda, sino una poderosa herramienta que influye en la autoestima y la forma en que una persona se proyecta al mundo. La ciencia y la psicología han demostrado que la manera en la que una persona se viste puede impactar significativamente en el estado de ánimo, la confianza y la percepción personal, así como en la forma en que los demás la perciben.

La ropa y la autoestima

Usar prendas que hagan sentir bien y en sintonía con la identidad propia puede tener un

efecto notable en la autoestima. Esto se debe al concepto de cognition enclothed, que sugiere que la ropa que se lleva puesta afecta directamente la forma de pensar y actuar. Cuando una persona viste algo que le hace sentir cómoda y segura, su confianza aumenta, sintiéndose más preparada para enfrentar los desafíos del día. Por el contrario, usar ropa que no se alinea con la personalidad o que se considera inapropiada puede generar incomodidad y afectar negativamente la autopercepción.

Proyección y percepción social

La forma en que se viste también influye en la manera en que los demás perciben a una persona. Un atuendo formal en una reunión de negocios puede proyectar profesionalismo, competencia y seriedad, establecien-

sssss

La moda no es algo que solo existe en ropa. La moda es en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, con la forma de vida, con lo que está pasando.

YVES SAINT LAURENT:

La ropa es una forma de comunicación. La ropa habla de lo que eres, de lo que quieres proyectar.

KARL LAGERFELD:

La confianza es clave para tener éxito. La forma en que te vistes tiene un gran impacto en la forma en que te sientes y cómo te perciben los demás.

VICTORIA BECKHAM

La moda no es solo lo que usas. Es cómo te sientes al usarlo.

DIANE VON FÜRSTENBERG

La ropa no es solo una manera de cubrirte; es una declaración. Es cómo te sientes en el interior lo que realmente se refleja por fuera.

KATE SPADE:

Lo que te pones es una forma de decirle al mundo quién eres y qué piensas de ti misma. La moda es poder.

ANNA WINTOUR

La ropa tiene el poder de cambiar la forma en que te sientes. Si te pones algo que te hace sentir bien, eso es lo que verán los demás.

TOM FORD

La moda es el arte más inmediato. Es lo que te hace sentir mejor y, por ende, proyectas confianza.

MIUCCIA PRADA:

Nunca subestimes el poder de la ropa. Una gran prenda puede darle un giro a tu actitud y tu presencia.

ZARA TINDALL:

La moda es una forma de autodefinición. Si te vistes con algo que te da poder, puedes conquistar el mundo.

LADY GAGA:

do una imagen de autoridad y liderazgo. Esto puede influir en el nivel de respeto y credibilidad que se recibe. En un entorno social más informal, una vestimenta cuidadosamente seleccionada puede comunicar accesibilidad y autenticidad, ayudando a construir relaciones más genuinas.

Importancia de la ocasión

Elegir la ropa adecuada para cada ocasión demuestra un sentido de preparación y respeto. En eventos formales, la etiqueta y la vestimenta correcta pueden marcar la diferencia entre causar una impresión memorable o pasar desapercibido. Por otro lado, en situaciones más relajadas, una vestimenta que refleje el estilo personal puede reforzar la idea de autenticidad y permitir que la persona se sienta más cómoda consigo misma.

El poder de los colores y tejidos

Los colores y los tejidos también juegan un papel esencial en cómo una persona se siente y cómo es vista por los demás. Colores como el rojo o el negro se asocian con poder y autoridad, mientras que tonos más suaves como el azul o el verde evocan calma, serenidad y confianza. Los tejidos, por su parte, no solo influyen en la comodidad, sino que también pueden proyectar calidad y estatus. Un traje bien confeccionado o un vestido de materiales nobles puede enviar un mensaje claro de atención al detalle y aprecio por la calidad.

Cómo elegir la ropa que empodera

La moda no debe ser vista solo como algo superficial, sino como una herramienta de comunicación no verbal. Cada prenda puede ser un aliado en la autopercepción y en la manera en que una persona se relaciona con el mundo. Es importante elegir ropa que no solo siga las tendencias, sino que refleje quién es cada persona y cómo quiere sentirse. Esto implica conocer las preferencias individuales y ser consciente de las ocasiones, para adaptar el vestuario y transmitir el mensaje adecuado.

La elección de la ropa correcta va más allá de la simple apariencia; es un acto de autocomunicación y una forma de empoderamiento personal. Vestirse de manera que refleje la personalidad, la ocasión y el estado de ánimo puede ayudar a proyectar lo mejor de uno mismo y a fomentar una mayor conexión con los demás. La próxima vez que se abra el armario, vale la pena considerar cómo cada prenda puede influir en el día y en la percepción que se proyecta al mundo. m

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

Un placer que aporta bienestar

En una sociedad que constantemente busca la productividad y el éxito material, el hedonismo, entendido como la búsqueda del placer y la satisfacción de los deseos, suele ser visto con una mirada crítica. Se asocia frecuentemente con el exceso, el desenfreno y la superficialidad. Sin embargo, cuando se aborda desde una perspectiva de equilibrio emocional, el hedonismo puede jugar un papel clave en el bienestar y la salud mental.

El hedonismo, en su medida, es una invitación a priorizar el disfrute de la vida y a reconocer la importancia de la satisfacción personal. Esta filosofía de vida no implica caer en el descontrol, sino más bien en la habilidad de disfrutar de los pequeños placeres de la vida de manera consciente y sin remordimientos. Desde una perspectiva emocional, darnos permiso para experimentar momentos de placer genuino contribuye a nuestra salud mental y nos permite estar en paz con nosotros mismos.

La clave está en la moderación. El hedonismo equilibrado no se trata de sucumbir a los deseos de manera desmedida, sino de cultivar una vida que valore tanto el bienestar físico como el emocional. Esto puede incluir desde disfrutar una comida deliciosa, compartir momentos con seres queridos, hasta sumergirse en una actividad que genere alegría o relajación. Estas experiencias, cuando se disfrutan con conciencia y gratitud, pueden reducir el estrés, aumentar la autoestima y mejorar la resiliencia frente a las dificultades.

El equilibrio emocional implica saber cuándo disfrutar de esos placeres sin que nos sobrepasen ni nos distraigan de nuestras responsabilidades. A veces, la búsqueda del hedonismo se ve como una evasión, una forma de desconectar de la realidad o de una insatisfacción subyacente. En este sentido, el hedonismo debe ser una fuente de recuperación, no una fuga. Es vital que cada momento de placer sea un acto que refuerce nuestro bienestar, que nos recargue y nos motive a seguir adelante con renovada energía.

Un aspecto esencial del hedonismo equilibrado es la autocompasión. Reconocer que el disfrute y el placer son una parte fundamental de la experiencia humana, lejos de ser un lujo, son una necesidad emocional. La satisfacción de deseos legítimos y el deleite consciente nos ayuda a reconectar con nuestro ser interior, a valorar lo que tenemos y a sentirnos plenos.

El hedonismo en su medida también nos enseña a disfrutar del presente, un aspecto crucial para el equilibrio emocional. Vivir el aquí y ahora, sin agobiarse por lo que vendrá o arrepentirse por lo que pasó, es uno de los mayores regalos que podemos darnos. Este disfrute del momento presente, sin culpas ni expectativas excesivas, contribuye enormemente a la serenidad y la satisfacción.

En conclusión, el hedonismo no debe ser visto como un vicio o un escape, sino como un camino hacia la plenitud emocional cuando se practica con moderación y consciencia. Al integrar el disfrute en nuestras vidas de forma equilibrada, podemos mejorar nuestra salud mental, fortalecer nuestras relaciones y encontrar un sentido más profundo en nuestra existencia diaria. m

Leasing Confisa, Banco de Ahorro y Crédito inaugura sucursal en Alameda

» Desde sus inicios en 1985, el banco ha demostrado una capacidad continua para adaptarse a las necesidades del mercado

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

LLeasing Confisa, Banco de Ahorro y Crédito, inauguró su nueva sucursal en Alameda, en Santo Domingo Oeste, en respuesta a la creciente demanda de soluciones financieras y reafirmando su compromiso con la comunidad y la accesibilidad de sus servicios.

Silvestre Aybar Sánchez, presidente del banco, destacó la importancia de esta expansión hacia Santo Domingo Oeste como una política de la creciente demanda de soluciones financieras en la región.

Afirmó que esto es un paso importante hacia la bancarización en ese sector. «Nuestro compromiso con la República Dominicana no solo se enfoca en el crecimiento empresarial, sino también en ser un motor de cambio social, facilitando el acceso a servicios bancarios a más dominicanos y, de esta manera, fortaleciendo nuestro impacto en el desarrollo económico y social de la nación».

Puntualizó que con esta reciente apertura se destaca el crecimiento y fortalecimiento de la entidad en el sector financiero dominicano con el objetivo de estar más cerca de sus clientes, ofreciendo servicios adaptados a sus necesidades.

El empresario reiteró que esta nueva oficina de servicios representa un paso significativo en la misión de Leasing Confisa, Banco de Ahorro y Crédito de bancarizar a más dominicanos, facilitando el acceso a servicios financieros confiables y contribuyendo al desarrollo económico y social del país. «La nueva sucursal brindará servicios de financiamiento de vehículos, certificados de depósitos a plazo y otras soluciones de crédito para individuos y empresas».

Desde sus inicios, en 1985, esta entidad bancaria ha demostrado una capacidad continua para adaptarse a las necesidades del mercado, impulsando la calidad y la accesibilidad de sus servicios para ayudar a sus clientes a alcanzar sus metas financieras.

A lo largo de sus casi cuatro décadas de trayectoria ha impactado favorablemente con sus servicios. m

Á lvaro Irizarry y Yabeyra Peña.
Cristian Pacheco y Ramón Guzmán.
Blanca Bello de Rodríguez y Sharina Rodríguez. Zurina Lench y Nidia de Aybar.
Silvestre Aybar Mota, Patricia Soto, Yenni Aguasvivas, Silvestre Aybar S á nchez y Te ó filo Reg ú s Comas.

La Navidad brilla con intensidad en Acrópolis

»

En el evento actuaron los estudiantes de la Escuela de Música Elila Mena, que ofrecieron un show musical como bienvenida a la Navidad

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

crópolis Business Mall dio inicio de manera oficial a la temporada más alegre y esperada del año con el evento Acrópolis Christmas Season. Este gran lanzamiento deleitó a sus visitantes con un maravilloso show de nieve y un deslumbrante espectáculo a cargo de Somos VIP Show, que convirtió el atrio central en un escenario de magia navideña. El evento comenzó con la participación especial de los estudiantes de la reconocida Escuela de Música Elila Mena, quienes ofrecieron un emotivo repertorio musical para dar la bienvenida a la Navidad. Seguidamente, la Gerente de Mercadeo de Acrópolis Business Mall, Miosotis Rossi, dirigió unas palabras de agradecimiento y bienvenida a todos los presentes, destacando la importancia de este evento icónico para la comunidad.

Pork and Beer lanza su nuevo menú navideño

» La empresa inicia el festejo de su quinto aniversario a propósito de la Navidad

A SLa gerente general, Patricia Ramela, también compartió unas palabras especiales y dio paso al esperado espectáculo infantil presentado por Somos VIP Show, que llenó de alegría y entretenimiento a grandes y pequeños.

Como momento culminante de la noche, se realizó la tradicional encendida del árbol de Navidad, un evento cargado de luz y emociones que simbolizó el inicio de la temporada festiva en Acrópolis. Para cerrar con broche de oro, el coro Angeluz entonó una selección de villancicos, llenando el ambiente de

armonía y espíritu navideño. «Acrópolis Christmas Season fue una celebración que preparamos con mucho cariño para nuestros visitantes, buscando brindarles momentos de alegría y unión familiar. Este evento se ha convertido en una tradición que refleja nuestro compromiso con la comunidad y con ofrecer experiencias únicas», expresó Miosotis Rossi, Gerente de Mercadeo de Acrópolis Business Mall.

La decoración estuvo a cargo de Ángel Medina y su equipo de Lux Events, quienes transformaron el espacio en un lugar lleno de magia y encanto navideño. La plaza invita a toda la familia a visitarla durante todos los fines de semana de noviembre y diciembre, donde tendremos un calendario de shows infantiles y la oportunidad de tomarse fotos con Santa para hacer de esta Navidad un recuerdo inolvidable. m

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

antiago de los Caballeros.– Pork and Beer y su sucursal de El Dorado Santiago le dieron la bienvenida a la Navidad, la temporada más festiva y alegre del año, con el lanzamiento de su nuevo menú navideño.

Con esta jornada navideña también la empresa inicia el festejo de su quinto aniversario, ya que la marca surgió en diciembre del 2019.

«Hoy estamos lanzando nuestro menú de Navidad con el protagonista que es el cerdo asado y todo lo que lo acompaña a una exquisita cena o almuerzo navideño,

momentos únicos y memorables», comentó Elvira Garrido, fundadora de la marca. Garrido agradeció a cada cliente y a cada colaborador, quienes han sido parte esencial del éxito de Pork and Beer.

La ocasión también resultó oportuna para promover las diferentes áreas de celebraciones para fiestas de empresas, angelitos, juntes navideños y otras actividades. Además, el lanzamiento de un nuevo salón privado para eventos en la sucursal de Rincón Largo.

Para hablar sobre la experiencia del mofongo con su preparación en vivo, Rander Martínez, gerente de sucursal narró paso a paso el delicado proceso que llevan a cabo en cada plato que preparan en el restaurante. m

Rander Mart í nez, Pamela Cabrera, Elvira Garrido, Mariela Polanco y Edgar Cabrera.
Jorge y Tuty de Zouain.
Patricia Ramela, gerente general, Santa Claus y Miosotis Rossi, gerente de mercadeo de la plaza.
Un vistoso espect á culo anim ó al p ú blico.jpg

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.