La Crónica #13 edición del 24 al 30 de octubre de 2024

Page 1


FIGURAS DEL PERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN ASPIRAN A JUECES DE LA JCE

P04 » COMUNICADORES Y PERIODISTAS FORMAN PARTE DE LOS 102 CANDIDATOS QUE SE SOMETIERON AL PROCESO QUE LLEVA A CABO EL

Brache: Abinader ha creado un clima favorable para inversión

P4- » EL EMPRESARIO, QUE INAUGURÓ LA AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE PLANTA DE PROCESAMIENTO, DIJO QUE EN RD PREVALECE UN PANORAMA QUE DA LA CONFIANZA PARA IMPULSAR OBRAS COMO ESAS

EL CONTENIDO

La actriz Lumy

Lizardo interpreta a

Fefita La Grande en un «biopic» que se estrenará en NY en el Dominican Film Festival

La carismática artista Fefita La Grande, ícono del merengue típico y reconocida por Acroarte en el 2016 con el Gran Soberano, tendrá una película que recrea su historia musical. La encarnará en la gran pantalla la talentosa actriz Lumy Lizardo, en este filme que ha generado una gran expectativa y se verá en premiere en la apertura del Dominican Film Festival de Nueva York. La noche inaugural está pautada para el 6 de noviembre, en el United Palace. En el filme, dirigido por Tito Rodríguez, también se reservó un papel para la artista.

SB impulsa sistema de gestión integral de riesgos en las entidades financieras

P14- » Alejandro Fernández W. explicó que las amenazas pueden ser desde fluctuaciones en los mercados financieros y cambios regulatorios, hasta ciberataques cada vez más sofisticados.

Retiro fiscal: ¿estrategia o señal de debilidad?

P13- » El columnista Víctor Feliz Solano advierte que la decisión de Luis Abinader no debe verse solo como una muestra de debilidad, sino como una estrategia política calculada.

IMAGEN CEDIDA POR LA PRODUCCIÓN DE LA PELÍCULA

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

A propósitos del retiro de la reforma fiscal por parte del gobierno del PRM, el vicepresidente y coordinador político de la Fuerza del Pueblo, Radhamés Jiménez Peña, aseguró que la organización que lidera Leonel Fernández estará vigilante a las acciones del gobierno y siempre estarán del lado del pueblo, en especial de las clases más vulnerables y desposeídas. Manifestó que la Fuerza del Pueblo, siempre estuvo en desacuerdo con ese «bombazo fiscal», por la manera en que fue planteada, sin ningún tipo de consenso con las fuerzas vivas del país, y sus principales actores.

Como parte del proyecto «Mejora de la gestión integral del destino» gestado por el Clúster Turístico de Puerto Plata, con el financiamiento del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, se realizó un workshop cocreativo con representantes de instituciones locales para identificar los factores que conducirán el proceso de reconfiguración de este destino. La actividad fue dirigida por el consultor internacional Christian Arteaga, CEO y Co Fundador de SmArt Tourism & Hospitality Consulting, empresa que lidera el proceso de creación de un programa de sostenibilidad accesible, transparente y disponible globalmente para el destino Puerto Plata.

LA CIFRA

9.63

La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, destacó en referencia a la criminalidad en el país que la tasa de homicidios se ha mantenido en 9.63 por cada 100,000 habitantes hasta la fecha, con octubre como uno de los meses con menor incidencia gracias a las acciones conjuntas de la Operación «Garantía de paz». «La transformación de la Policía Nacional es una prioridad, y no vamos a detenernos. Con los recursos disponibles, seguiremos trabajando para garantizar que esta reforma sea efectiva y se traduzca en mejoras tangibles en la seguridad del país», enfatizó la ministra.

Isfodosu hizo una ofrenda floral y conversatorio.

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), celebró el 174 aniversario del natalicio de Salomé Ureña con una caminata que inició en la Fortaleza Ozama y concluyó con una ofrenda floral en el Panteón de la Patria, y con un conversatorio donde se puso de relieve sus facetas de educadora y poeta. El homenaje a la insigne educadora, considerada la madre de la educación moderna y de la poesía dominicana, por quien se celebra cada año el Día Nacional del Poeta, se realizó con conjunto con los poetas de la Semana Internacional de la Poesía. La caminata y la ofrenda fue encabezada por la rectora, Nurys del Carmen González, y los escritores Mateo Morrison y Basilio Belliard.

EN BUEN DOMINICANO

Donde dije digo… dije vuelvo

¿Cuál era la intención del ex senador del Partido de la Liberación Dominicana por Barahona, José del Castillo Saviñón, cuando renunció del Comité Político? Eso ocurrió una media mañana del 27 de febrero y la noticia generó disgustos en la plana mayor del peledeísmo. Según la carta en la que informó su decisión, tenía como «fines de promover que se dé la renovación y la reestructuración que muchos compañeros solicitan y con la que yo estoy de acuerdo». Su decisión agregó ingredientes que matizaron mucho más el amargo sabor en las estructuras tras el desempeño electoral de las

elecciones municipales de febrero y las congresuales y presidenciales de mayo. Para sorpresa de algunos, el ex senador inscribió su candidatura el pasado martes para las elecciones del domingo en la que se elegirán los nuevos miembros del Comité Político. ¿Será que ya no considera necesario un proceso de renovación y reestructuración? Darle el beneficio de la duda, o que el ser humano es un ente cambiante, o ni una cosa ni la otra, o, todo lo contrario, es válido en el caso del ex legislador y otros que van y vienen. Donde dije digo… dije vuelvo. ¿Ganará la partida? Falta poco para saberlo.

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Este no es solo un proyecto educativo o una simple tarea. Es la plataforma que les permitirá conectar con su comunidad, con sus raíces, y convertirse en agentes de cambio. Este programa es una oportunidad para marcar la diferencia en un mundo que a veces parece olvidar a aquellos que más lo necesitan».

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita.

Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Fausto Montes de Oca

Ángela Gil

Dunia de Windt

Naila Rodríguez

CONTACTO (809) 224-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

Christian Arteaga
Radhamés Jiménez Peña

Figuras de los medios aspiran a jueces titulares de la Junta Central Electoral

» Por lo menos ocho comunicadores y periodistas forman parte de los 102 candidatos que se sometieron al proceso que lleva a cabo el Senado; entre ellos Luis García, que ya fue suplente en una ocasión y Anibelca Rosario, que ocupa el puesto

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

on una carrera frente al micrófono o sentado ante la máquina de escribir, que con los años fue reemplazada por el ordenador personal, de muchos años en ejercicio, por lo menos seis personalidades entre periodistas y comunicadores, forman parte de los 102 candidatos que se inscribieron para aspirar a ser juez suplente o titular de la Junta Central Electoral (JCE).

CComo el más veterano de este grupo élite, está el periodista Luis García, nacido en Dajabón y que antes ya fue juez suplente de la Junta, con tres décadas en el ejercicio de la profesión. Volvió a someterse a este proceso como parte de un ejercicio democrático, según explicó en su entrevista. La capacidad profesional, experiencia y la integridad moral de cada cual, son criterios que entiende deben prevalecer cuando el Senado elija a los nuevos integrantes del pleno para el período 2024-2028.

«Uno de los grandes problemas, no de la política, sino para la democracia, es el encarecimiento de la política», respondió García a la pregunta del senador Franklin Romero en cuanto a la necesidad de aplicar un mayor control en el gasto de las organizaciones en los procesos electorales. «Eso hace que aquel que no tenga suficientes posibilidades de conseguir dinero para la campaña, se le hace muy difícil lograr un puesto de elección popular, a pesar de que la Constitución establece que los partidos deben garantizar la democracia y la transparencia interna, sobre todo cuando se trata de ese punto. Pero ese encarecimiento de la política hace casi imposible que quien no tiene recursos no pueda ganar una candidatura».

José Daniel Candelario es una figura conocida con experiencia en medios impresos, la radio y la televisión, nacido en Yamasá (Monte Plata). Es educador, profesor universitario y estudió co-

Franklin

POSTULANTES

Participan en el proceso que deberá concluir en noviembre con la elección del nuevo pleno

municación social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y estudia derecho. En su participación en la entrevista practicada por la comisión especial del Senado, sugirió que se fortalezca la JCE a nivel de estructuras y aplicar un programa que ayude a reducir la abstención en las próximas elecciones.

La senadora Aracelis Villanueva Figueroa preguntó a Candelario de la Cruz su opinión sobre el uso del método D’Hondt que se utiliza en el país para repar-

tir los escaños de regidores y diputados. «Este es un sistema, si se quiere, un poco inconsecuente. Ya ha cumplido su cometido como sistema de elección, porque la población se supone que tiene un derecho a elegir y a seleccionar, es decir, tiene un voto directo. Con este método, la gente se selecciona a un candidato que muchas veces es el que tiene menos votos en el proceso. Es un tanto dispar, muchas veces un candidato puede obtener 10, 12 mil votos, pero pasa otro que apenas logra mil 200 votos. Eso no es equitativo».

María Estela de León, nacida en Bohechío (San Juan de la Maguana), es periodista y abogada de ejercicio, con 31 años de labor en la misma Junta Central, donde comenzó como digitadora en el 1993. Actualmente, es subconsultora jurídica, y se sometió al escrutinio amparada en un plan de trabajo que impulsaría desde el pleno, si es elegida, a través de cinco ejes fundamentales: servicios a través de medios digitales, profesionalización de la labor electoral, propulsar un nuevo diá-

logo con gremios especializados, eficientizar el gasto en la organización de las elecciones y perfeccionar el voto preferencial.

El senador Pedro Catrain tomó la palabra para preguntarle a María Estela si sería posible aplicar mecanismos para eficientizar el gasto en la JCE. «Revisar los mecanismos en la adquisición de bienes y servicios va mi propuesta, cuando podemos hacer compras en rubros adelantados, como material gastable, para citar solo un ejemplo, eso va a permitir poder hacer esos pedidos temprano, porque no es lo mismo hacerlo con tiempo, que cuando se está cerca de los plazos de los procesos internos. Hay que hacer el ejercicio de identificar esos rubros que se pueden adquirir con tiempo y eso va a traducirse en un ahorro».

En cuanto al voto preferencial en el nivel de las regidurías, María Estela dijo que «habría que ver con la organización de unas elecciones unificadas, qué tan complejo pudiera ser mantener este método. El órgano tiene un desafío, aunque no lo puede hacer

sola, tiene que hacerlo acompañada de los partidos, porque cada decisión que la Junta toma está apegada a la legalidad, si hay un mandato para aplicarlo se hará como ordena la ley, sobre todo en ese imperio de la institución de estar sujeta a la legalidad. Sin embargo, el sistema electoral dominicano tiene un gran desafío en cuanto al espíritu con que el legislador introdujo la figura del voto preferencial. Ahí planteo el diálogo con las instituciones políticas para ver cómo le podemos sacar más provecho y que pueda seguir en el sistema y prevalezca la visión con la que fue incluida». Un perfil de reconocimiento público menor que el resto de los profesionales de la comunicación que se someten al escrutinio de la comisión especial del Senado, fue Richard de Jesús García, probablemente como santiaguero es más conocido en la región del Cibao. Es catedrático y trabajó en las elecciones pasadas como facilitador de la JCE. Es partidario de que el organismo debe cambiar métodos que aplica en las campañas educativas para enseñar a

Los integrantes de la comisión especial del Senado, que preside Julito Fulcar, y la integran los senadores Daniel Rivera, Ramón Rogelio Genao, Aracelis Villanueva, Pedro Catrain, Maria Mercedes Rodríguez, Antonio Taveras Guzmán, Eduard Espiritusanto y
Romero

SENADO

JOSÉ DANIEL CANDELARIO

COMUNICADOR

¿Estaría de acuerdo con reducir a la mitad el financiamiento público a los partidos políticos? Eso es parte de la ley, como miembro de la Junta Central Electoral si ustedes me favorecen eligiéndome, no podríamos nosotros decidir esa parte. Debería producirse una discusión entre los partidos, con representantes del Congreso Nacional para poder variar esta iniciativa que tiene varios años vigente. El país debe propiciar una discusión al respecto. Mi visión es que esta ley ya llenó su cometido, pero es un tema que le atañe al Congreso de la República.

LUIS GARCÍA

PERIODISTA

Algunos indican que la ley prohíbe el apoyo económico por parte de las empresas a candidatos, ¿qué opina sobre eso? «Ahí prevalece, por decirlo de alguna manera, un poco de trampa. ¿Por qué? Por la legislación misma. Hay dos tipos de financiamiento que prevalecen en la campaña: el público, que está mejor controlado, y también dice, podrán venir financiamientos privados. Se pudiera confundir entre empresas y no empresas que financian campañas, que en este caso, a menos que esté equivocado, no hay una supervisión directa de estos temas.

MARÍA ESTELA DE LEÓN

PERIODISTA

¿Qué medidas establecerías para garantizar la transparencia en la Junta Central Electoral? Este es un órgano que la transparencia forma parte de sus principios nodales. Tenemos portales para dar a conocer todos los procesos a través de los cuales se pueden constatar esos niveles en este aspecto. En cuanto a eso, los resultados están ahí, todos ejercidos con tiempo, sin ningún cuestionamiento en la organización de las elecciones, que no tu sufrió ningún caso de judicialización, que todo transcurrió en tranquilidad, eso es parte de esa transparencia porque los procesos se van montando con cada una de las etapas y lo que le entregamos a la ciudadanía con un proceso creíble y transparente».

NURYS PAULINO

CATEDRÁTICA, COMUNICADORA

«La JCE, como garante de la identidad nacional y del montaje de elecciones, debe actuar no solo como un ente imparcial, sino también como promotor de la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones. Una democracia sana debe respaldarse en elecciones con alta participación ciudadana, libres, justas y transparentes. La implementación de tecnología en los procesos electorales como una herramienta para mejorar la eficiencia y la transparencia. No obstante, advirtió que este avance debe estar acompañado de un proceso cuidadoso que garantice la confianza de los votantes y la seguridad de la información electoral».

RICHARD DE JESÚS GARCÍA

PERIODISTA

¿Usted favorece que se establezca el voto obligatorio, como un mecanismo para enfrentar la abstención? Creo que no. Somos un país democrático, en otras naciones donde el voto es obligatorio todavía se manifiesta la abstención. Lo que tenemos que lograr es que los candidatos presenten propuestas innovadoras y convencer al electorado. Por ejemplo, tengo estudiantes que este año no fueron a votar, porque las propuestas que se le presentaron decían que no le motivaron para acudir a las urnas. Imponer el voto sería volver al trujillismo».

ADOLFO SALOMÓN

PERIODISTA Y COMUNICADOR

¿Qué opina sobre el voto automatizado, o electrónico?

«A partir de las modificaciones constitucionales, el voto electrónico y automatizado es inevitable. Porque no hay forma humana, o sería muy difícil para la JCE organizar y hacer un proceso de siete niveles y cinco boletas. Creo que todos los actores del país, incluyéndolos a ustedes que son los que aprueban las leyes, tenemos que comenzar a desatanizar el voto electrónico, que fue lo que ocurrió en el pasado. Preparar al país para que vean las virtudes de ese tipo de voto, será importante, sobre todo, porque las modificaciones recientes buscan, entre otras cosas, abaratar los costos».

LENIS GARCÍA GUZMÁN

ABOGADA, POLITÓLOGA Y COMUNICADORA

¿Cuáles serían las consecuencias de aprobarse que se puedan inscribir candidaturas independientes? Nuestra normativa electoral vigente tiene retos que ameritan una revisión o modificación. Si bien es cierto que la ley electoral plantea las candidaturas independientes, sabemos que la estructura normativa de nuestro sistema electoral, estas se presentan únicamente a través de las organizaciones políticas. Entiendo que en las reformas pendientes a tratar este sería un punto que se debe abordar para definir, de una vez por todas, si se pueden admitir las candidaturas independientes.

ANIBELCA ROSARIO

PERIODISTA

Con cuatro años como suplente, ¿crees que estás preparada para ser miembro titular del pleno de la Junta Central?

«Desde ese escenario, por una resolución emitida por la propia institución, que nos integró al día a día de la agenda de trabajo, con ciertas limitaciones, y desde la comisión de partidos políticos y juntas electorales, es bastante lo que hemos podido hacer de cara a cumplir el mandato de ustedes, los senadores, del país, para la JCE. Antes de ser miembro suplente, era colaboradora de la institución, entiéndase que mi vocación no inicia con mi elección para el cargo que estoy desempeñando.

la población menos capacitada para aprender a votar.

Franklin Romero abordó al aspirante en torno a la cuota del 60 % de candidaturas destinadas por ley a los hombres y el resto a las mujeres. «Que se cumpla la ley. Hablamos siempre de equidad y al final, los partidos políticos deciden con el dedo. Las mujeres siempre han exigido equidad, y la ley lo establece de esa manera, hay que cumplir con ello. Nadie está por encima de la ley».

La abogada y politóloga Lenis García Guzmán, con experiencia como comunicadora ganada en su espacio de televisión, a través de los cuales propicia el debate de las ideas en un ambiente democrático, aspira a ser elegida como integrante de la Junta Central. En el 2020 también participó en el proceso en que fue elegido el pleno que concluye en noviembre de este año. ¿Qué la motiva en esta ocasión a ser miembro titular? Su explicación: «Mi experiencia en el campo electoral me permite a seguir trabajando y aportando para consolidar el régimen democrático del país».

El senador Romero tomó un turno para preguntarle a Lenis García sobre la legislación vigente que regula la aprobación o eliminación de los partidos. «Nuestro país ha gozado de una estabilidad democrática ininterrumpida por más de medio siglo y en esto los partidos han jugado un rol fundamental. En virtud de lo que establece el artículo 212 de la Constitución, la conformación de partidos es libre de acuerdo a ese precepto y a las normas establecidas. En el caso de la Junta como órgano electoral, estamos en el deber de ejecutar las normas y respetar las garantías de la ciudadanía. Evidentemente, como todo proceso, tiene oportunidad de mejoras, nosotras desde la dirección de partidos políticos, al asumir aplicamos protocolos que no existían para eficientizar este procedimiento que es fundamental para la democracia».

La periodista Nurys Paulino presentó sus aspiraciones amparadas en su vasta experiencia en el ámbito político-electoral y en temas de registro civil. La catedrática universitaria es considerada como la candidata adecuada para ocupar la posición, ya que contribuirá al fortalecimiento del sistema de partidos y las instituciones democráticas. Paulino ha dedicado más de treinta años al servicio público y a la promoción de la transparencia electoral. A lo largo de su carrera, ha acumulado una amplia experiencia trabajando en diversas instituciones gubernamentales, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, donde lideró iniciativas enfocadas en la modernización de los procesos electorales y en el registro civil. m

MUNICIPALIDAD

Liga Municipal Dominicana integra la junta directiva de CIFAL RD

» La entidad quedó conformada por instituciones públicas y privadas de educaci ó n

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La junta directiva del Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes (CIFAL), en República Dominicana quedó formalmente conformada por representantes de la Liga Municipal Dominicana (LMD), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), la Universidad del Caribe (UNICARIBE), la Fundación Solidaridad. la Universidad INTEC y el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).

El órgano está integrado el presidente de la LMD, Víctor D’Aza; Rafael Santos, director de CIFAL RD; Néstor Cerón, embajador del Mirex; José Alejandro Aybar, rector de la Unicaribe; Juan Castillo, director ejecutivo de la Fundación Solidaridad; y Rosa Dolcarys D´Aza, subdirectora ejecutiva del CIFAL RD, mientras por el INTEC y el INFOTEP están Samuel Bonilla y Mayra Morla.

A partir de este proceso, CIFAL RD desarrollará una agenda de trabajo que incluye la formulación del Plan Estratégico, el diseño de los programas formativos y la elaboración de un calendario académico para impulsar la formación de la dirigencia de los sectores público y privado

En el encuentro participaron Pedro Hernández, subsecretario de planificación de la LMD; Claudio Lugo, director del ICAM, entre otros funcionarios.

Este centro formativo de excelencia para autoridades y repre-

sentantes de la sociedad civil es el primero con alcance para Centroamérica y el Caribe y será utilizado como espacio para la formación del liderazgo regional.

Fortalecer convivencia en los municipios

El presidente de la LMD, Víctor D’Aza y la ministra de Interior y Policía, Faride Raful se reunieron con el comité ejecutivo para identificar y priorizar las principales acciones de colaboración entre la municipalidad y este ministerio para fortalecer la seguridad ciudadana a nivel municipal. El intercambio partió con la presentación de un informe de seguimiento a los planes y acciones realizadas por la LMD en con colaboración con el MIP desde el año 2021, destacando el desarrollo de un sistema digitalizado de seguimiento y acompañamiento para la implementación de políticas municipales de promoción de la se-

NOTAS AL VUELO

Crónica de un viaje al límite: reflejo de nuestra crisis social

Martes 22 de octubre, 7:33 AM, estación Gregorio Luperón, línea 1. El día apenas comienza y muchos, con la mejor actitud, se dirigen a sus lugares de trabajo. En teoría, la ciudad cuenta con un sistema de transporte público eficaz y moderno: el Metro de Santo Domingo. Sin embargo, la realidad que enfrentamos los usuarios es completamente diferente.

Lo que me llevó a escribir estas líneas no fue un trayecto placentero ni un servicio eficiente. Fue una combinación de emociones: ira, desesperación, preocupación, miedo y, cómo olvidarlo, el insoportable calor que, incluso en horas tempranas y con amenazas de lluvia, sigue agobiando la ciudad. El caos empieza desde el acceso a las estaciones. Las interminables filas que se extienden más allá de las aceras plantean una pregunta inevitable: ¿cuántos trenes y vagones más necesita el Metro de Santo Domingo para atender la demanda? Esta situación, que parece ya normalizada, es una muestra de la incapacidad del sistema para responder a las necesidades básicas de sus usuarios.

Pero no solo es el aspecto logístico lo que causa frustración. El trato del personal es igualmente decepcionante. He sido testigo de cómo se cierran las puertas de las estaciones sin una razón clara, dejando a la intemperie a personas mayores, a estudiantes y a personas con capacidades diferenciadas. ¿Qué pasó con la humanidad y la empatía?

guridad y la convivencia ciudadana a través de la plataforma del SISMAP Municipal.

Raful afirmó la importancia de la integración del liderazgo local en la promoción de la convivencia ciudadana e informó sobre la iniciativa legal de elaboración de un proyecto de ley de convivencia ciudadana.

Asimismo, detalló que desde el MIP y la policía se busca desarrollar el modelo de Colombia para la resolución de conflictos sociales en las comunidades, abordando los problemas con la intervención del liderazgo local sin la necesidad de judicializar las situaciones de la cotidianidad.

Víctor D’Aza destacó que «contamos con equipos y herramientas preparados para acompañar a los gobiernos locales en la implementación de políticas municipales con un enfoque integral para que, desde las propias competencias de cada gobierno local». m

Y aún así, este es solo el principio. Una vez dentro de los vagones, el panorama se vuelve aún más desalentador. Empujones, sudor, groserías y un calor sofocante forman parte del «paquete» que los usuarios del metro recibimos a diario. ¿A dónde se fue la cortesía? Las situaciones de incomodidad dan paso rápidamente al descontrol. Los conflictos, insultos y, en ocasiones, la violencia física, se vuelven parte del viaje. El estrés es palpable; los corazones se aceleran y el ambiente se torna denso.

Y como si no fuera suficiente, al llegar al tramo final de la línea 1, la oscuridad toma el vagón. Las luces se apagan, dejando a los pasajeros sumidos en una incertidumbre que resume lo que significa utilizar el metro en Santo Domingo: la sensación de estar a la deriva, sin control sobre cuándo, o si, llegaremos a nuestro destino.

Esta experiencia cotidiana nos lleva a preguntarnos: ¿dónde está la responsabilidad? ¿Dónde está la educación? Los halagos que recibimos de visitantes extranjeros sobre nuestra hospitalidad y alegría parecen desvanecerse cada mañana en el metro. La indiferencia de los jóvenes hacia mujeres embarazadas y personas mayores que solicitan un asiento es solo una muestra más de la erosión de nuestros valores.

El Metro de Santo Domingo, lejos de ser un alivio para el caos urbano, se ha convertido en un reflejo de las carencias y fallas que como sociedad estamos permitiendo. Esta es la crónica de una experiencia repetida, que deja en evidencia no solo un problema de transporte, sino una crisis de humanidad. m

Víctor D’Aza, presidente de la Liga Municipal Dominicana, participa en la reunión en que se conformó la CIFAL RD.
Víctor D’Aza encabezó la reunión celebrada en la Liga Municipal.

Pedro Brache afirma presidente Luis Abinader ha creado un clima favorable para inversión local y extranjera

» Inauguraci ó n de planta permitirán mejoras a Grupo Rica, aumentar su eficiencia operativa y capacidad de respuesta a la demand a

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l presidente de Grupo Rica, Pedro Brache, resaltó este miércoles que bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader se ha creado un clima favorable para la inversión local y extranjera, impulsado por las políticas de estado.

«Presidente, por sus valientes ejecutorias y su gabinete ha creado un clima apto para la inversión local y para la inversión extranjera que nos ha dado la confianza para tomar la decisión de hacer obras como estas, muy importantes para nosotros y para el país», aseguró Brache.

En la inauguración de la ampliación y modernización de la planta de procesamiento y el almacén logístico de Grupo Rica, señaló que, como resultado del clima de inversión del que disfrutan los empresarios en el país, se ha anunciado el inicio en el año 2025 de la construcción de un nuevo centro de distribución logística en la ciudad de Santo Domingo, en el cual se invertirán más de 4,000 millones de pesos en los próximos tres años.

Esta ampliación y modernización de su planta de procesamiento y almacén logístico requirió una inversión de RD 2,000 millones de pesos, con el objetivo principal duplicar la capacidad de exportación de la compañía, con lo cual fortalece su posición en los mercados internacionales. La inversión se ha enfocado

en la adquisición de tecnología de punta para optimizar los procesos de producción y en la implementación de un sistema logístico de vanguardia. Esta expansión generará nuevos empleos especializados en la región y contribuirá significativamente al crecimiento económico del país a través del aumento de las exportaciones. Estas mejoras permitirán a Grupo Rica aumentar su eficiencia operativa y capacidad de respuesta ante la creciente demanda internacional de sus productos.

De su lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor «Ito» Bisonó, expresó que desde el inicio del primer man-

dato del presidente Luis Abinader se han promovido políticas que fomentan la incorporación de tecnologías disruptivas en las industrias del país.

«Iniciativas como la Agenda Digital, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) y el Plan de Transformación Digital de la Industria Manufacturera Local son ejemplos de la visión transformadora que busca potenciar el crecimiento del país a través de la innovación y la tecnología. Es precisamente esa visión, compartida fielmente por el sector industrial, la que vemos materializada hoy aquí, en Grupo Rica», aseveró Bisonó.

Del mismo modo, indicó que, al inaugurar esta moderna planta, también se celebra el impacto positivo que esta expansión tendrá sobre la economía nacional. «Esta nueva infraestructura contribuirá a incrementar la productividad, generar empleos de calidad y consolidar el papel de la República Dominicana como un proveedor confiable de productos lácteos y alimentarios».

El acto contó con la presencia del ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps; el de Agricultura, Limber Cruz, y el de Salud, Víctor Atallah; la alcaldesa del DN, Carolina Mejía; el presidente de la AIRD, Julio Virgilio Brache; del Grupo Estrella, Manuel Estrella; del Banco Popular, Manuel Grullón, y del Grupo Corripio, Manuel Corripio; el director de Negocios Internacionales de Grupo Rica, Braulio Brache Álvarez, y la directora de la Fundación de Grupo Rica, Carmen María Brache, entre otros. m

Abinader designa a Carlos Pimentel director general de Alianzas Público-Privadas

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l presidente Luis Abinader designó a Carlos Pimentel como nuevo director ejecutivo de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas, mediante el Decreto no. 614-24.

EEstas nuevas funciones se suman a las que Pimentel ejerce en la Dirección General de Contrataciones Públicas, cargo que de ahora en adelante desempeñará de manera honorífica.

El objetivo de esta nueva medida es seguir eficientizando y fortaleciendo la transparencia en los procesos de contratación bajo el modelo de alianzas público-privadas. Así se evidencia en el artículo 2 del referido decreto, que establece la presentación, ante el Poder Ejecutivo y en un plazo de 12 meses, de una propuesta detallada para la readecuación estructural y normativa de la Dirección General de Contrataciones Públicas y de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas. Esta propuesta tendrá como finalidad la optimización de los

procesos operativos y regulatorios, alineando ambas instituciones bajo los objetivos estratégicos del Estado dominicano, a fin de garantizar la eficacia, transparencia y coherencia en la implementación de las contrataciones públicas y las alianzas públicoprivadas.

En el decreto 615-24, el mandatario ratificó ayer a Henry Sahdalá Dumit como tesorero de la Seguridad Social y designó a Elías Báez de los Santos como director general de información y defensa de los afiliados. Báez fue diputado durante el período 2016-2024. m

Pedro Bracha saluda al presidente Luis Abinader a su llegada a las instalaciones del Grupo Rica.
Pedro Bracha muestra al presidente Luis Abinader las nuevas instalaciones.
Carlos Pimentel se mantiene como director de Compras y Contrataciones.
KARLA SEPÚLVEDA/PRESIDENCIA

DDD UNIVERSIDADES

Estudiantes Unibe introducen el Congreso Internacional Mercadexpo con el novedoso tema del «DataIn»

» Este evento es de vital importancia de este congreso en la formación de profesionales más capacitados en el campo laboral

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Escuela de Mercadeo de la Universidad Iberoamericana dio formal apertura a su trigésima tercera edición del Congreso Internacional de Mercadeo (Mercadexpo).

Unibe anunció su Congreso Internacional Mercadexpo que este año se realiza con el tema «Data In: In2dative, Data Driven MarketiNg & The Power of iNtuition», pensamiento que simboliza la convergencia entre la data y la intuición a través del análisis racional y el uso de la perspicacia humana, enfatizando el equilibrio entre el análisis de datos y la intuición para un marketing efectivo.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la vicerrectora académica de la universidad, Vhyna Ortega Díaz; quien subrayó la importancia de este congreso en la formación de profesionales más capacitados y el aporte del mismo a la sociedad dominicana en temas relevantes y de tendencias.

El director de Mercadeo Institucional, licenciado José Martín Morillo dio la información relacionada a que trae Mercadexpo este año y la importancia que reviste el mismo para todos los estudiantes del área de negocios que asisten a este evento como forma de seguir adquiriendo habilidades dentro de la carrera que estudian. Además, destacó que esta actividad curricular forma competencias muy importantes para dichos profesionales, las cuales están cimentadas en los ejes de planificación estratégica, inteligencia de mercados, gestión comercial y dirección de mercado.

La directora de la Escuela de Mercadeo, licenciada Erika Valenzuela, indicó a su vez que, en esta edición, los participantes se sumergen en un pensamiento que destaca la atemporalidad del mercadeo, subrayando la comprensión de los fundamentos mercadológicos para enfrentar los escenarios de manera efectiva.

Con este, se celebró el formal inicio del congreso de mercadeo más importante del país, el cual se ha realizado de manera continua y exitosa durante los últimos 33 años.

Conferencistas

Esta trigésima tercera edición contará con reconocidos conferencistas internacionales, expertos en el área de mercadeo y el uso de la data, así como de las tendencias más actuales en los negocios. Entre los participantes de este congreso se encuentran Karen Montalvo y Andrés Silva (Chile), Xavier Moreano (Ecuador), Kishawna Peck (Canadá), David Uribe (Colombia), Engel Fonseca (México), Augusto Salvatto (Argentina) y Jorge Branger (España). Estos destacados profesionales compartirán sus conocimientos y experiencias bajo el enfoque Data Driven: MarketiNg & The Power of iNtuition que se realizará del 27 al 29 de noviembre.

Sobre

Mercadexpo

Mercadexpo es un congreso académico de alcance internacional organizado de forma ininterrumpida desde 1991. Está enfocado en las tendencias del mercado y una línea temática centrada en tecnología, con una importante agenda que incluye conferencias, webinarios, encuentros, certificaciones, exposiciones comerciales por parte de renombrados profesionales y empresas destacadas en el área. Mercadexpo, se compone de una capítulo comercial y participativo con la presencia de empresas locales y multinacionales que exhiben sus productos, servicios y mejores prácticas de mercadeo.

En este evento, los estudiantes de término continúan realizando actividades que les permite, como durante toda la carrera, mantenerse en contacto con situaciones del mundo real, con audiencias y consumidores, con ejecutivos de las empresas más importantes del país, y con profesionales del área de negocios de perfiles nacionales e internacionales.

Sobre Unibe

La Universidad Iberoamericana, Unibe, fue fundada en Santo Domingo en 1982 y es una de las universidades líderes del país, reconocida por ser una institución innovadora, que ofrece programas académicos relevantes y una experiencia educativa transformadora, a través de un modelo educativo van -

Unibe anunció su Congreso Internacional Mercadexpo que este año se realiza con el tema «Data In: In2dative, Data Driven MarketiNg & The Power of iNtuition».

guardista. Actualmente, ofrece 17 carreras, más de 45 especialidades y maestrías y un amplio portafolio de programas de educación continua. m

Vhyna Ortega, José Martin Morillo, Erika Valenzuela, Loraine Amell Bogaert, autoridades de la Universidad Iberoamericana UNIBE.
José Martin Morillo, en el centro, acompañado de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana.
Yokasta Díaz, maestra de ceremonias de la actividad en la que se presentó el evento.

OPINIÓN

LEDITORIAL

Proceso para elegir pleno de la JCE

a comisión especial designada por el Senado para dirigir el proceso de las entrevistas de los aspirantes a integrar como suplentes o titulares el pleno de la Junta Central Electoral, concluyó con esta fase luego de sentar frente a los honorables a un total de 102 personas. Esta etapa de los trabajos previos antes de que una preselección se presente en el informe a la presidencia de la Cámara Alta, coincide con un panorama que favorece de manera casi unánime de que, por lo menos en el caso del actual incumbente, magistrado Román Jáquez Liranzo, sea reconfirmado para otros cuatro años al frente del órgano electoral.

La ciudadanía asistió como testigo, a través de la transmisión de las mismas por los canales digitales del Senado, a un interesante careo entre aspirantes y senadores, que sirvió de escenario para hacernos una idea de la capacidad intelectual, la experiencia, preparación e idoneidad de cada una de las personas que se inscribieron para ocupar una de las diez plazas que componen el pleno.

De las 103 candidaturas que originalmente integraron la lista oficial, una renunció a seguir adelante con la idea. Debido a su experiencia en la organización de las elecciones municipales de febrero pasado, y luego con las congresuales y presidenciales de mayo, con una población en estado de crispación a la expectativa si este pleno tendría capacidad de recuperar la confianza y la credibilidad, en su intención de conseguir la revalidación, no confrontaron mayores inconvenientes de responder cada una de las cuestiones que plantearon los comisionados.

Un dato interesante: entre los 102 aspirantes a integrar la Junta Central Electoral fue la diversidad de profesionales

VERTICAL

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

marinoramirezg@gmail.com

que dio el paso para someterse a este proceso. Entre ellos destacan por lo menos ocho figuras del periodismo y la comunicación, con vasta experiencia en el ejercicio periodístico. Entre el grupo, Anibelca Rosario, actual suplente que aspira a ser titular o repetir como suplente. Una cátedra supuso la participación de Luis García, periodista con más de 30 años en este campo y que en una ocasión fue suplente de la JCE. Demostró su alto nivel de preparación, especialmente en el área relacionada con los partidos, la política y la organización de los procesos electorales.

El Senado tiene en esta ocasión una oferta portentosa de candidaturas probadas, tanto si deciden reelegir algunos de los miembros titulares del pleno vigente, como si quisiera mover la coctelera para reemplazar otros jueces. Y qué saludable que se haya producido un escenario con estas características: tener la posibilidad de separar, sin mayores dificultades, el grano de la paja. Con el escrutinio que en parte se ejecuta de manera pública, como es el caso de las entrevistas a cada aspirante, la ciudadanía también se hace una idea por dónde deben ir los tiros, aun cuando al final yerre y se vaya en blanco en sus pronósticos.

La comisión especial del Senado, presidida por Julito Fulcar, que también integran los senadores Daniel Rivera, Ramón Rogelio Genao, Aracelis Villanueva, Pedro Catrain, Maria Mercedes Rodríguez, Antonio Taveras Guzmán, Eduard Espiritusanto y Franklin Romero, puede seguir en sintonía con las proyecciones de una ciudadanía satisfecha con el pleno y la gestión de Román Jáquez, y al mismo tiempo refrescar o robustecer esos flancos que demostraron cierta fragilidad durante la organización de las pasadas elecciones. No hay vuelta atrás. m

Luis Abinader parece trabajar solo, no tiene equipo eficiente

Los pormenores que llevaron a la discusión y posterior retiro del proyecto de modernización fiscal del Presidente Luis Abinader por ante el Congreso Nacional hacen notar que el jefe del Estado no tiene un buen equipo de trabajo ni de los asesores al momento de tomar decisiones.

El planteamiento viene al caso porque una gran cantidad de busca cámaras, otros defendiendo posiciones interesadas y los demás sólo por dejarse ver montando piquetes frente al Congreso abortaron un proyecto que, aunque con sus debilidades parecía buscar resolver problemas económicos de antaño que carga la nación.

Los funcionarios principales involucrados en los temas a discutir en el proyecto de reforma apenas dieron las caras por no decir que nunca aparecieron.

Incluso existen ministros como el de turismo que parece ser funcionario de un gobierno extranjero ese nunca da la cara para nada que implique compromisos de defensa de intereses gubernamentales.

El señor David Collado aparte de nunca ir a una reunión del Partido Revolucionario Moderno, tampoco fue a la toma de posesión del presidente reelecto Luis Abinader, no asume las reglas del Gobierno.

Lo mismo suele pasar con el jefe del Banco de Reservas,

están danzando en los millones, pero para él y su círculo, no asume la defensa económica gubernamental.

También podría ser que sea el Presidente Abinader que les dé esas órdenes de no inmiscuirse en nada de defensa de su gobierno y que sólo gestionen.

Todo eso puede pasar el que está afuera no tiene por qué saberlo, pero se ve un tanto feo que mientras un grupo de funcionarios se faja a defender el gobierno otros andan mirando las estrellas y disfrutando del poder solos por su cuenta.

En el PRM hay mucha gente buena y trabajadora que están abajo, sólo miran para arriba a ver qué está pasando y se fajan a defender su presidente siempre y cuando sea posible. Este retiro del proyecto de reforma fiscal refleja una debilidad del Ejecutivo que no asimila críticas, parece asustarse con tan sólo unos comentarios contrarios y eso no es bueno.

Los que aspiran a la candidatura presidencial para el 2028, que ahora no asumen la defensa de su partido y su gobierno, dudo que puedan ver a linda para la próxima campaña electoral.

Eso es peligroso para el PRM, el tiempo lo dirá. Quien no es solidario ahora, tampoco creo que vaya a conseguir apoyos luego, aunque reparta todo lo que pueda, es cuestión de tiempo. m

DESDE EL BÚNKER

FAUSTO MONTES DE OCA

faustomontesdeoca@gmail.com

La urgente necesidad de transformar la percepción sobre el pago de impuestos

Con el tema de la reforma fiscal, surge una reflexión inevitable: la evasión fiscal tiene sus raíces en la falta de confianza en las instituciones. Esta preocupación es el resultado de décadas en las que los políticos han sido señalados como corruptos, sin que se tomen acciones concretas para erradicar esta práctica que tanto daño ha causado al desarrollo de la República Dominicana.

Es alarmante observar cómo, en lugar de combatir la corrupción de manera efectiva, esa que se manifiesta en los estamentos de la administración pública, se opta por medidas superficiales que no hacen más que alimentar la percepción de que la política es un circo. Pagar impuestos debería ser visto como la contribución indispensable para sostener las políticas públicas que benefician a toda la sociedad. Sin embargo, para muchos dominicanos, esta responsabilidad se ha convertido en sinónimo de ingenuidad.

Las constantes denuncias de corrupción por parte de los políticos han sembrado la desconfianza en la población, generando la creencia de que su dinero terminará en los bolsillos de aquellos en el poder. Esta percepción se ve reforzada por el estilo de vida lujoso que algunos funcionarios exhiben, un estilo que claramente no podrían costear con sus salarios. Esta situación ha llevado a que el pago de impuestos sea considerado como una acción absurda, en lugar de ser visto como un acto de compromiso ciudadano para lograr una gestión pública transparente y un país mejor para todos.

Es fundamental que se generen cambios significativos que transformen esta percepción negativa en torno a los impuestos. Es a través de este concepto que el Gobierno puede recaudar los recursos que luego pueden ser invertidos en la ejecución de obras. Solo así podremos construir una sociedad en la que el cumplimiento tributario sea valorado como un acto de responsabilidad cívica y no como una muestra de ingenuidad. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Retiro fiscal: ¿estrategia o señal de debilidad?

El retiro de la reforma fiscal por parte del Presidente Luis Abinader, tras varios días de protestas, es un evento que refleja una serie de dinámicas sociales y políticas importantes en el pais. Este hecho pone de manifiesto la capacidad del Gobierno de reaccionar ante el descontento ciudadano, y al mismo tiempo evidencia los retos que enfrenta en términos de estabilidad y manejo de la economía en un contexto post-electoral. Aunque las elecciones ya han pasado, la necesidad de mantener la paz social y la legitimidad política sigue siendo una prioridad para el gobierno.

El descontento popular que acompañó la propuesta de la reforma fiscal refleja una preocupación generalizada sobre la economía del país. El costo de la vida, los niveles de inflación y la percepción de que las políticas económicas no están generando suficientes beneficios para la mayoría de la población, son factores que contribuyeron a las protestas. La decisión del presidente de retirar la reforma indica que el gobierno reconoce la sensibilidad del momento y que, en un contexto de incertidumbre económica global, es crucial mantener el equilibrio entre las necesidades fiscales del Estado y el bienestar de la ciudadanía.

El hecho de que el Gobierno haya decidido no avanzar con la reforma fiscal también señala su voluntad de escuchar y ajustarse a las demandas de la población. En lugar de imponer una medida que podría haber generado un conflicto social mayor, el presidente optó por una estrategia de contención, demostrando que la estabilidad social es una prioridad. Esta decisión podría estar relacionada con la intención de evitar que las tensiones sociales escalen y pongan en riesgo la gobernabilidad.

Sin embargo, esta situación también pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el gobierno en cuanto a la gestión económica. La necesidad de una reforma fiscal suele ser una señal de que el Estado busca mejorar su capacidad de recaudación para cubrir gastos y financiar proyectos, pero también es un indicio de que hay limitaciones en la gestión de los recursos públicos. En este contexto, el retiro de la reforma fiscal podría interpretarse como un ajuste temporal, en espera de un mejor momento para replantear las medidas necesarias para equilibrar las finanzas públicas. El gobierno tendrá que considerar otras formas de mantener la estabilidad económica, sin recurrir a reformas que puedan percibirse como dañinas para la población.

NOTAS BREVES

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

¿Sí o no a la reforma?

Luego de una rueda de prensa del Gobierno y su ministro de Hacienda, Jochi Vicente, en el que anunciaron cambios y aumentos dentro de lo que sería la posible reforma fiscal bajo el disfraz de «modernización fiscal» presentada al país por segunda vez desde que el gobierno del Presidente Luis Abinader inició su camino, pues nuevamente fue descartada por la presión de la ciudadanía, o como escribió en su más reciente artículo la politóloga Rosario Espinal, el asunto era más bien «escenificar un intento de promulgarla». Una reforma fiscal con el único objetivo de enfrentar a los evasores fiscales.

Al minuto de finalizar esa reunión o rueda de prensa donde se informó sobre cambios arancelarios, aumentos precios ciertos alimentos, cambio de nombre de ITBIS a IVA, derogación de ciertas leyes, entre ellas, la Ley de Cine, cobro de ITBIS a compras por internet, precios marbetes y un largo etc., las redes se llenaron de

comentarios y reclamos en contra de lo que pretendía el Gobierno en el aspecto económico, iniciaron las quejas, las protestas y comunicados pagados en la prensa por ciertos sectores. Sumado a los cacerolazos durante varios días y a una vistas públicas celebradas por primera vez dentro del Congreso, y que dio oportunidad a todo aquel que deseaba quejarse o reclamar contra esa reforma fiscal. Pocos días después, el pasado sábado en la noche el Presidente Luis Abinader anunció por los medios de comunicación y redes que la reforma fiscal, esas pretensiones que ellos relataron aquella tarde, no se hará y será retirada de la Cámara de Diputados. El mandatario también dijo que «buscarán otras maneras de realizar ajustes presupuestarios necesarios y que sobre los RD$122,486 millones que pretendían recaudar con esa reforma fiscal se tendrá que volver al presupuesto y controlar la deuda del país». Por cierto, los responsables de ese control al endeu -

La decisión de retirar la reforma también puede ser vista como parte de una estrategia más amplia de mantener la paz social en un momento donde las tensiones económicas globales están afectando a muchos países. La pandemia, los conflictos internacionales, y las fluctuaciones en los mercados de energía y alimentos han creado un escenario desafiante para los gobiernos de todo el mundo. En este contexto, el Presidente Abinader parece haber optado por una ruta más conciliadora, evitando una confrontación abierta con sectores sociales clave, lo que podría haber resultado en una crisis política más profunda.

A nivel interno, la situación también podría revelar la existencia de debates o desacuerdos dentro del propio Gobierno o entre sus aliados. La reforma fiscal pudo haber sido vista como una medida necesaria por algunos sectores del gabinete, pero el contexto social hizo que prevaleciera una postura más prudente. Este tipo de decisiones reflejan la complejidad de la gobernabilidad en un país donde las expectativas ciudadanas son altas y los márgenes de maniobra política son estrechos.

Más allá de la coyuntura inmediata, el gobierno de Abinader tiene ante sí el desafío de seguir ajustando su agenda eco-

nómica para satisfacer las demandas sociales, al mismo tiempo que busca mantener la sostenibilidad fiscal. Este equilibrio no es fácil, y es probable que veamos nuevos intentos de reformar ciertos aspectos de la economía en el futuro, quizás de manera más consensuada y con un enfoque que no genere tanto rechazo por parte de la población.

El hecho de haber retirado la reforma fiscal también puede ser una oportunidad para que el Gobierno se acerque a los sectores sociales y empresariales, buscando construir un consenso sobre las necesidades económicas del país. La reforma fiscal es solo un componente de un desafío mayor: cómo garantizar un crecimiento económico que sea inclusivo, justo y sostenible a largo plazo. Para lograr esto, es necesario que todas las partes involucradas en el debate económico —gobierno, sector privado, sindicatos y ciudadanos— encuentren puntos comunes y trabajen juntos para enfrentar los retos económicos.

El retiro de la reforma fiscal no debe verse solo como una muestra de debilidad, sino como una estrategia política calculada para evitar mayores tensiones sociales y, al mismo tiempo, recalibrar las prioridades del gobierno en un contexto económico incierto. m

damiento son ellos mismos, obvio, no el pueblo.

Lo que muchos no aceptamos, a sabiendas de que ciertos detalles y puntos de esa reforma fiscal deben realizarse, es que el gobierno debe demostrar austeridad en el gasto público y externo, y no lo hace, sino que pide a la sociedad aceptar amarres fiscales debido al dispendio del erario público ejecutado por ellos. Sin embargo, ciertos economistas conocedores de todo lo que conlleva una reforma fiscal han señalado la decisión del gobierno como inadeucada. El economista Magín Díaz, ex director de la Dirección General de Impuestos, consideró «que el gobierno debe, en su próximo intento, construir una reforma con visión a largo plazo, que equilibre justicia fiscal con sostenibilidad y que se base en un diálogo más amplio con todos los sectores, para evitar los errores de implementación que llevaron al fracaso esta propuesta». Por su parte, y cito nuevamente a Rosario Espinal que escribió en su más recien-

te artículo: «Cierto, el gobierno quiere recaudar más dinero, cierto que los impuestos no gustan a nadie. Presentar un proyecto tan cacareado y luego retirarlo tan rápido no es muestra de espíritu democrático, es un irrespeto a la ciudadanía». En ese sentido, como han podido leer, hay un sinfín de opiniones en contra y a favor, pero la mayoría de lo que he leído y escuchado, apuesta por ciertos arreglos en el plano fiscal sin afectar ciertos sectores que de momento marchan bien. Por ejemplo, solo por citar uno, la Ley de Cine debe ser revisada más no derogada. El gobierno debe preparar mejor el borrador de esa pretendida reforma fiscal, pensar en sus gastos y que la austeridad inicie por ellos en todos los órdenes, y luego presentarla a la sociedad mejor elaborada, actualizada y entendible. La sociedad de hoy no es la de ayer y si habrá más impuestos o alteración de lo que ya pagamos, ya es hora de la ciudadanía reciba como mínimo, servicios básicos óptimos. No lo tenemos. m

ECONÓMICAS

SB impulsa sistema de gestión de riesgos en las entidades financieras

» Alejandro Fernández W. explicó que las amenazas pueden ser desde fluctuaciones en los mercados financieros y los cambios regulatorios

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., resaltó la necesidad de que las entidades financieras adopten un sistema de gestión integral de riesgos, donde se tome en cuenta las múltiples variables que pueden afectar su estabilidad de manera particular y al sector en su conjunto.

El funcionario habló del tema durante su participación en el Congreso sobre Gestión Integral de Riesgos, organizado por la institución que dirige. En la actividad se analizaron temas como la gestión de riesgos de terceros, el riesgo reputacional y el riesgo ambiental. Además, se realizó un panel con especialistas sobre el rol de la inteligencia artificial en la gestión de riesgos.

«En un entorno cada día más desafiante, la gestión integral de riesgos ha incrementado su relevancia dentro de las entidades, pues les facilita la anticipación de situaciones y la toma de decisiones basadas en información clara y oportuna, considerando también la constante exposición a escenarios más complejos y retadores en términos económicos, tecnológicos y regulatorios», expresó el superintendente.

El funcionario recordó que en la medida que el sector financiero crece y se profundiza, aumenta el potencial impacto de los riesgos.

De igual manera, explicó que las amenazas pueden ser desde

fluctuaciones en los mercados financieros y cambios regulatorios, hasta ciberataques cada vez más sofisticados. Es por ello que, ante esta realidad, la gestión integral de riesgos constituye un pilar fundamental para la estabilidad de las organizaciones financieras.

Fernández W. hizo hincapié en el carácter integral del monitoreo de los riesgos, de modo que exista una visión lo más amplia posible del panorama del negocio.

«Los riesgos son interdependientes, y un evento en un área puede desencadenar efectos en otras. Esta interconexión exige un modelo de gestión que no solo considere los riesgos de manera individual, sino que entienda sus relaciones y su posible impacto en otros riesgos. Aquí radica la importancia de adoptar un enfoque integral», señaló. Asimismo, al dar cierre al congreso, el subgerente de Supervisión de la SB, José Guillermo

Árbol de la Esperanza de Ágora Mall impactará a más de 21,700 personas

racias a la solidaridad y la empatía de la gente y al trabajo arduo y en conjunto de 19 fundaciones, cerca de 21,700 dominicanos serán impactados de manera directa con los fondos recaudados en la décima entrega del Árbol de la Esperanza, plataforma de responsabilidad social de Ágora Mall que durante una década ha beneficiado a cientos de miles de familias en diferentes zonas del país.

GLópez, subrayó la importancia de que los actores del sector sigan comprometidos con el propósito de mejorar la gestión de riesgos, fortalecer sus bases e impulsar la innovación de manera colaborativa.

El llamado de la SB a fortalecer la gestión integral de riesgos va de la mano con su enfoque de supervisión basado en riesgos, que robustece los mecanismos de vigilancia y alerta temprana. Entre las mejoras aplicadas al marco de supervisión, puesto en vigencia a mediados de este año, se encuentran la incorporación de nuevos principios de buenas prácticas bancarias, la ampliación de los criterios de evaluación de perfiles de riesgos de las entidades, la calificación de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo como actividad significativa, la inclusión de la liquidez como recurso financiero, entre otros. m

Esta edición contó con la participación de las fundaciones Hábitat para la Humanidad, Yo También Puedo, Pedro Martínez, Aprendiendo a Vivir, World Visión, Dominicana de Síndrome de Down, Banco de Alimentos, Don Bosco, Techo y Fundación Nido para Ángeles.

Asimismo, Quiéreme como Soy, Operación Sonrisa, Solidaridad Calasancia, La Merced, Juan Manuel Taveras, El Instituto Para Sordos Santa Rosa, Save the Children, Fundación Heart Care y la Fundación EDUCA.

En esta edición se destacó el trabajo de 80 voluntarios quen entregaron su tiempo y regalaron cerca de 5,600 horas de trabajo, y así lograr superar sus objetivos de recaudación en 20 días, mediante la venta de 34,915 corazones individuales y 110 corazones corporativos a través de diversas empresas so-

lidarias que se sumaron. Así como también es relevante agradecer el apoyo a través del talento y trabajo de diferentes profesionales que pusieron su servicio a favor de la recaudación del Árbol de la Esperanza, para lograr los objetivos planteados por cada una de las 19 fundaciones participantes.

«Durante estos días hemos sido testigos del gran compromiso y la capacidad de entrega de cada uno de los donantes, logrando demostrar una vez más, que trabajando juntos y con voluntad, generamos soluciones sostenibles para los más necesitados. Y esta vez lo hemos hecho a favor de más de 31 mil dominicanos que a partir de ahora recibirán a través de las fundaciones aquello que tanto necesitan», afirmó Silvia Rosales, administradora del centro comercial.

Los corazones vendidos por Yo También Puedo les permitirá otorgar 60 becas, en un año, para que niños, jóvenes y adultos puedan formar parte de programas educativos, artísticos y de vida independiente. Mientras que los corazones vendidos por World Vision les permitirán asegurar la integración y/o permanencia de 36 niñas en su programa de patrocinio local elegido.

Don Bosco con los recursos recaudados irán a los Centros Aprendices con Don Bosco

de Villa Juana y NICHIBOSCO de Cristo Rey. m
Alejandro Fernández W. y el presidente de Mediáticos, Victor Bautista.
El periodista Victor Bautista, consultor y presidente de Mediáticos.
Así lució en esta ocasión el «Árbol de la esperanza».

ESPECTÁCULOS

NAILA RODRÍGUEZ

Especial para La Crónica naila.socialmedia@gmail.com

eón, España.–

La muerte de una celebridad es un evento que inevitablemente sacude al público y a los medios de comunicación, en parte debido al vínculo que muchas personas sienten con los artistas a quienes admiran. Sin embargo, la cobertura mediática de estos trágicos eventos ha llegado a un punto de saturación que plantea preguntas fundamentales sobre la ética, el respeto a los afectados y los límites entre el derecho a la información y la exposición innecesaria de detalles dolorosos.

El tratamiento mediático de las muertes y asesinatos de artistas famosos como Canserbero, Amy Winehouse, Matthew Perry, Robin Williams, Avicii y Paul Walker ha revelado patrones preocupantes de cómo los medios difunden in-

» La difusión de imágenes del cuerpo de las celebridades fallecidas es un tema que suele generar controversia

formación de manera insensible, a menudo con poca consideración por los familiares y seres queridos de las víctimas.

L La cobertura mediática y la dignidad humana en la muerte de artistas famosos

El reciente fallecimiento de Liam Payne, exintegrante de la banda One Direction, debido a su reciente y trágico desenlace, pone en evidencia los mismos patrones de comportamiento que hemos visto en otras muertes de celebridades: la prisa por ser los primeros en dar la noticia, la falta de sensibilidad ante la familia del fallecido y el uso desmedido de teorías sin fundamento como herramienta para captar la atención del público.

Exposición de imágenes sensibles en el lugar de los hechos

Una de las primeras cuestiones que surge en la cobertura mediática de estas muertes es la forma en que las imágenes del lugar de los hechos son publicadas sin restricciones. En muchos casos, los medios difunden fotografías del lugar donde ocurrió el fallecimiento, a veces sin censurar aspectos mórbidos que pueden resultar traumá-

CELEBRIDADES

ticos tanto para los seres queridos de la víctima como para el público en general. Esto no solo se percibe como una invasión de la privacidad, sino como una explotación visual que capitaliza el dolor y el morbo en lugar de cumplir una función informativa real.

El caso de Paul Walker, el famoso actor de la franquicia Rápido y furioso, es uno de los más notables en este sentido. Tras su accidente automovilístico en 2013, las imágenes del vehículo destrozado y las especulaciones sobre las circunstancias del accidente inundaron los medios. Las publicaciones mostraron el vehículo envuelto en llamas y, en algunas ocasiones, las secuelas del trágico accidente. Este tipo de cobertura genera un impacto emocional para la familia y los seres cercanos, que se ven expuestos a revivir su dolor de manera pública.

En el caso del rapero venezolano Canserbero, cuya muerte en 2015 fue altamente controversial y rodeada de teorías de conspiración, los medios no solo difundieron presuntas imágenes de su cuerpo tras caer desde un edificio, sino que también se abrieron discusiones sobre la naturaleza de su fallecimiento, incluyendo hipótesis no confirmadas sobre suicidio o asesinato. La cobertura sensacionalista fue tan invasiva que se dio pie a la circulación de videos gráficos del supuesto lugar de su muerte, una violación a la dignidad tanto del artista como de sus seres queridos. Estos materiales visuales, verídicos o no, dan paso a la especulación, el morbo y al impacto en los seres cercanos del fallecido.

La difusión del cuerpo: entre la información y la dignidad

La difusión de imágenes del cuerpo de las celebridades fallecidas es otro tema controvertido. Este tipo de exhibición morbosa ha sido criticada en numerosas ocasiones, ya que no solo viola la intimidad de la víctima, sino que también ignora los derechos de sus familiares. En el caso de Robin Williams, quien falleció por suicidio en 2014, los medios no solo infor-

El tratamiento mediático de las muertes y asesinatos de artistas famosos como Canserbero, Amy Winehouse, Matthew Perry, Robin Williams, Avicii y Paul Walker ha revelado patrones preocupantes de cómo los medios difunden información de manera insensible, a menudo con poca consideración por los familiares y seres queridos de las víctimas.

maron sobre las circunstancias de su muerte, sino que proporcionaron detalles gráficos sobre el método utilizado, lo que llevó a una respuesta pública que osciló entre el shock y la fascinación malsana. Un aspecto inquietante de esta tendencia es que parece no hay un límite claro para los medios. En lugar de reflexionar sobre la gravedad de lo que están exponiendo, el afán por ser los primeros en publicar cualquier detalle sobre la muerte de un artista a menudo y generar el mayor número de visitas en la web, lleva a una sobreexposición que resulta devastadora para las familias, los seguidores y para innumerables personas con sensibilidad a los temas que reciben las imágenes mediante los medios. En el caso de Avicii, quien falleció en 2018 a la temprana edad de 28 años, la información sobre las circunstancias exactas de su muerte fue revelada de manera progresiva, generando un circo mediático que dio lugar a teorías, especulaciones y titulares repetitivos que prolongaron el sufrimiento de sus seres queridos.

Divulgar información que afecta a terceros: el ‘efecto dominó’

La cobertura mediática no solo afecta a las víctimas directas y sus familiares, sino que también tiene un impacto sobre terceros, como exparejas, amigos y seguidores. El reciente caso de Liam Payne es un ejemplo claro de cómo la divulgación de información sin corroborar puede alimentar un ciclo de especulación y desinformación. Payne, miembro de la banda One Direction, fue encontrado sin vida en circunstancias que todavía son objeto de discusión. Aunque aún no se han confirmado todos los detalles, varios medios ya han publicado versiones contradictorias de los hechos, involucrando a ex parejas y amigos cercanos en una narrativa que ha añadido una capa innecesaria de dolor y confusión. El caso de Amy Winehouse, fallecida en 2011 a los 27 años, refleja una dinámica similar. Winehouse luchó durante años contra el abuso de sustancias, y los medios la retrataron a menudo como un ejemplo de decadencia y autodestrucción, lo que generó una estigmatización incluso después de su muerte. El tratamiento de su fallecimiento fue otro ejemplo de cómo las narrativas mediáticas pueden reconfigurar la memoria de un artista, centrándose más en sus debilidades y problemas personales que en su legado musical.

Bombardeo de información: efectos en los familiares

Uno de los efectos más devastadores de la cobertura mediática agresiva es el impacto que tiene sobre los familiares de la celebridad fallecida. Estos familiares se ven obligados a enfrentar no solo la pérdida de su ser querido, sino también la exposición constante a noticias que muchas veces revuelven el dolor. Es común ver declaraciones de familiares pidiendo privacidad o negándose a comentar ciertos aspectos de la muerte, pero sus solicitudes son ignoradas, ya que la maquinaria mediática sigue funcionando implacablemente. En el reciente caso de Liam Payne, la madre de su hijo, por ejemplo, se ha visto obligada a dar declaraciones en las redes

sociales para aclarar su postura y pedir un cese de la divulgación de los acontecimientos, ya que en un futuro el niño de ambos tendrá acceso a toda esa información.

En el caso de Matthew Perry, cuyo fallecimiento en 2023 conmocionó al mundo, su familia hizo un llamado a la privacidad en medio de una avalancha de titulares que discutían los detalles de su muerte. La falta de consideración por parte de los medios para permitir un espacio de duelo y reflexión para sus seres queridos demuestra cómo la cobertura mediática puede convertirse en una carga adicional para quienes ya están lidiando con un trauma devastador.

El comportamiento de los medios: ¿no hay límites?

Ante estas situaciones, es legítimo cuestionar el comportamiento de los medios y su responsabilidad a la hora de informar sobre muertes de figuras públicas. Si bien los artistas, al ser personajes públicos, están sujetos a un escrutinio mayor, esto no debería justificar la violación de su privacidad en momentos tan sensibles. Los medios juegan un papel crucial en la formación de la opinión pública y, en muchos casos, lo que la población conoce sobre la vida y la muerte de una celebridad es lo que se difunde en los titulares y portadas.

El problema radica en el balance entre la libertad de prensa y el respeto por la dignidad humana. La cobertura insensible no solo desinforma, sino que también perpetúa un ciclo de consumo de noticias basado en el morbo y el sensacionalismo. Los medios tienen la responsabilidad de contextualizar y humanizar las historias que cubren, en lugar de explotarlas para ganar clics y audiencias.

La ética periodística exige que se realicen coberturas responsables, que se respeten los tiempos de duelo de las familias, y que se prioricen las historias humanas detrás de las celebridades. Robin Williams dejó una familia que se enfrentó al difícil duelo público por la pérdida de un ser querido.

En lugar de centrarse en los detalles más escabrosos de su suicidio, la cobertura debió poner en valor su vida y obra, respetando el dolor de sus seres cercanos.

La responsabilidad de los medios en la era digital

En una época donde las noticias se difunden en cuestión de segundos, la responsabilidad de los medios es mayor que nunca. No se trata solo de proporcionar información precisa, sino de hacerlo con respeto y sensibilidad. En el caso de la muerte de figuras públicas, es crucial que los medios se pregunten: ¿Cómo afectará esta información a los familiares y seres queridos del fallecido? ¿Estamos contribuyendo a la deshumanización de la persona o estamos honrando su memoria?

Cada vida tiene valor, y cada muerte deja un vacío que los medios deberían respetar. Informar al público es importante, pero no a costa de la integridad del fallecido ni del bienestar emocional de los involucrados.

La cobertura mediática de las muertes de artistas famosos es un tema que merece una profunda reflexión ética. La exposición insensible de imágenes, la difusión de detalles morbosos y la especulación sin base no solo afectan a las víctimas y sus familias, sino que también plantean preguntas sobre el papel de los medios en la sociedad. Es necesario cuestionar dónde deben estar los límites y cómo pueden cumplir con su deber informativo sin sacrificar el respeto y la humanidad.

Los detalles, el exceso de datos y el irrespeto a la privacidad muestran que hay una urgente necesidad de revisar cómo se maneja la información en estos casos, y garantizar que el derecho a la privacidad, a la intimidad y al duelo de los familiares sea priorizado por encima del sensacionalismo. Asimismo, como sociedad, evaluemos nuestro papel en estos escenarios y en la divulgación de este tipo de eventos, y exijamos una cobertura que priorice la dignidad humana y el respeto por quienes sufren estas pérdidas. m

ARTE & CULTURA

Rosie Berrido celebra nominaciones a los Premios Hola en Nueva York

» La coach, nacida en la Gran Manzana, hija de padres dominicanos, es fundadora de la prestigiosa academia Rosie’s Rules Bilingual Coaching

Tener una dicción bilingüe adecuada es un requerimiento imprescindible para cualquier profesional de la actuación de origen latino que se establece en Nueva York teniendo el circuito de Broadway como un objetivo aspiracional. Y una de las opciones más efectivas para ello es contar con un coach con una experiencia en la industria en el entrenamiento de actuación y dicción profesional.

Ese es el trabajo de Rosie Berrido, hija de padres dominicanos nacida en Nueva York, fundadora del Rosie’s Rules Bilingual Coaching, que atiende a particulares, empresas y especialmente a la comunidad artística, con una trayectoria en el campo que en el último año entrenó a talentos de actuación y dialecto que han sido nominados a los Premios HOLA.

Parte de esos talentos trabajaron en espectáculos que resultaron postulados a los referidos galardones, como es el caso de Las borinqueñas, en Ensemble Studio Theater; Las horas son femeninas, en Intar Theater y Buena Vista Social Club The Musical, en Atlantic Theater Company, que debutará en Broadway en febrero del próximo año.

Un comunicado enviado a la redacción de La Crónica establece que Rosie ha sido parte del equipo creativo como entrenadora de dialecto y pronunciación tanto en inglés como en español durante el desarrollo del musical Buena Vista Social Club durante los últimos dos años. Berrido ha fungido como aliada y guía con sus acertadas y efectivas herramientas que ayudan al actor de habla inglesa a abrazar el floreo y la pasión de la lengua romance.

«Aunque nací y crecí en mi querida ciudad de Nueva York, soy orgullosamente latina y bilingüe. Creo que es hora de que nuestra audiencia hispana se vea reflejada en los escenarios de Broadway», manifestó en uno de los párrafos del documento. «No solo contando historias en inglés o interpretando personajes estereotipados, sino también presentando una imagen auténtica de nuestra propia cultura. ¡Me llena de optimismo y alegría ver la hermosa pieza in-

cluida en el vibrante mundo de Broadway!».

Rosie ha contribuido al apoyo en una lista estelar de artistas que trabajan en un segundo idioma, como el comediante, actor y productor John Leguizamo, así como también con la actriz Luna Lauren Vélez. Ha sido narradora de audiolibros bilingües para la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos durante más de una década y es miembro de Repertorio Español desde 1999 y la voz de docenas de locutores de radio y televisión. Tradujo y adaptó al español el éxito de Broadway de Leguizamo, Ghetto Klown, para su gira latinoamericana. La profesional tiene en su lista de galardones ocho Premios HOLA, un premio NY State Citation, un Pan-Pacific Film y un FUERZA Fest del Hispanic Federation. Se destaca por ofrecer consejos prácticos, útiles y efectivos para una actuación

Unión de Escritores elegirá nueva directiva en primeras elecciones

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Unión de Escritores Dominicanos celebrará sus primeras elecciones el miércoles 27 de noviembre para elegir a los nuevos integrantes de su comité directivo. La escritora y presidenta del gremio, Emilia Pereyra, informó el lunes en un comunicado que el proceso electoral será organizado por una comisión integrada por Juan Freddy Armando, que la preside; Basilio Belliard y Verónica Sención, que actuarán como miembros.

más sólida y una dicción más clara tanto en inglés como en español. Sus reglas abordan el arte de la actuación, las comunicaciones, la ética y la espiritualidad.

«Les recuerdo a mis clientes que no soy defensora de eliminar por completo un acento; eliminarlo por completo no es el objetivo. El objetivo es una dicción y una pronunciación clara, que no sólo son posibles, sino primordiales en cualquier línea de trabajo», reflexionó la coach. «Es importante tener en cuenta como actores, profesionales o incluso deportistas que el objetivo al pulir un acento no es cambiar quiénes son como latinos o negar su identidad, sino empoderarse como profesionales salvaguardando su habla para competir más fuerte, como talento bilingüe».

Rosie Berrido también es miembro de la junta directiva de VIVA Broadway, una iniciativa de la Liga de Broadway para atraer a más latinos a Broadway. Actualmente vive en Nueva York. m

«Los integrantes de la UED, que cuenten con al menos tres meses de haberse inscrito en la organización, podrán constituir planchas para competir en estas elecciones», señaló Pereyra.

La directiva de la Unión de Escritores está integrada por 15 ejecutivos: presidente, vicepresidente, secretario general, tesorero, secretario de organización, de asuntos internacionales, de actas y correspondencias, primer, segundo y tercer vocal; delegado regional Distrito Nacional y Gran Santo Domingo, delegado regional Cibao o Norte, regional Este, regional sur y de Ultramar.

A partir de entonces y hasta el 8 de noviembre queda abierto el proceso para inscribir planchas ante la comisión electoral. La campaña se podrá ejecutar

La Unión de Escritores Dominicanos fue creada el 25 de noviembre del 2021 en una asamblea constitutiva en la que se eligió a la actual directiva que preside Emilia Pereyra.

hasta el 25 del mismo mes. «Las informaciones relativas a la conformación de planchas deben ser enviadas a la comisión a través del email uniondeescritoresdominicanos@gmail.com», informó Pereyra. «Por esa misma vía se estará suministrando a la membresía información sobre el proceso, que culminará el 27 de noviembre, cuando se celebrarán las votaciones de manera presencial y por medio digital». La Unión de Escritores Dominicanos fue creada el 25 de noviembre del 2021 en una asamblea constitutiva en la que se eligió a la actual directiva que preside Emilia Pereyra. Quedó integrada, además, por Avelino Stanley, Ibeth Guzmán, Rafael García Romero, César Sánchez Beras, Patricia Minalla, Marino Berigüete, Emelda Ramos, Sélvido Candelaria y Rannel Báez.

Otros directivos elegidos fueron Víctor Escarramán, Manuel Llibre Otero, Virgilio López Azuán, Miguel Solano y José Acosta. m

Rosie Berrido, especialista en entrenamiento de inglés y español en Estados Unidos.
Emilia Pereyra escritora y presidenta de la Unión de Escritores Dominicanos.

Señales TV estrena trailer y video del documental sobre Ercilia Pepín

» El tema fue escrito por Euri Cabral, que produce junto a Zinayda Rodríguez

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Señales TV anunció el lanzamiento del trailer y el video del tema principal del documental Ercilia Pepín: ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad, la nueva producción cinematográfica que realiza ese canal con los auspicios de la Ley de Cine.

Euri Cabral y Zinayda Rodríguez, propietarios de Señales TV y productores del documental, informaron que el trailer se estrenó el pasado 23 de octubre en una cadena de medios encabezados por Señales TV, que incluyó a RCC Media, Telefuturo Canal 23, RTVD canal 4, periódico El Nuevo Diario y las redes sociales de esos medios.

En cuanto al videoclip, titulado Una mujer ejemplar, será estrenado en «El show del mediodía» el martes 29 de octubre. El tema fue escrito por Euri Cabral, cuenta con la música y arreglo de Ramón Orlando y es interpretado por Adalgisa Pantaleón. El video se filmó en el estudio Audio Proceso, de Marcos Félix, con producción de Elvira Almonte, y cámara de George Figuereo.

Es una producción realizada al estilo de docudrama, donde se resalta la vida y la obra de esa patriota y educadora dominicana, nacida en Santiago de los Caballeros, que se constituye en un gran ejemplo para la mujer. Es una de las transformadoras del sistema educativo del siglo XX y una defensora de los derechos de las mujeres. m

Carmina Burana La Fura dels Baus, gran puesta en escena en el Teatro Nacional

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Carmina Burana, el espectáculo más exitoso de La Fura del Baus, como parte de su gira llega este 1 de noviembre a la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional a las 8:30 p.m., tras recorrer tres continentes, agotando localidades y ser visto por más de 350,000 espectadores, convirtiéndose en el mayor éxito de la compañía al ser la presentación con más funciones y tiempo en gira en su historia. César Suárez Jr., productor del show, informó que La Fura dels Baus ha concebido un «Carmina Burana» trepidante, donde el espectador, a través de impactantes escenas, efectos especiales e incluso fragancias, se sumerge en la contundente y visceral música de Carl Orff.

El empresario puntualizó que será un espectáculo con música en directo y más de 50 artistas en escena donde

Aljadaqui desata la euforia en Oktoberfest de Santiago

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Santiago.– La icónica banda de rock, Aljadaqui, sigue marcando su huella en los escenarios del país. El pasado fin de semana, la agrupación no solo reventó el Parque Central de Santiago durante su presentación en el Oktoberfest 2024, sino que también causó un impacto el sábado en Glorietta, en San Fran-

cisco de Macorís, donde sus fanáticos vivieron una experiencia inolvidable.

En Santiago, miles de personas corearon al unísono éxitos como Ganas de amar y Mentirosa, mientras que en San Francisco de Macorís, Aljadaqui se entregó por completo a su público, ofreciendo un show lleno de adrenalina que dejó a todos pidiendo más. El público estuvo eufórico desde la primera hasta la última canción, coreando con pasión cada letra y entregándose Mariano

un cilindro de ocho metros de diámetro envuelve literalmente a los músicos, mientras que las imágenes proyectadas sobre el mismo ilustran la obra de principio a fin.

«Una luna gigante, el deshielo, un éxtasis floral, una vendimia en directo, las tabernas, cantantes colgados de grúas y sumergidos en vino, agua y fuego será parte de esta super producción», señaló Suárez.

El códice recoge un total de 300 poemas, escritos en su mayoría en latín, alemán y francés. En estos poemas se ensalza el placer por vivir y el interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, siempre con una mirada crítica y satírica hacia los estamentos sociales y eclesiásticos de la época.

El original «Carmina Burana» es una colección de poemas de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Benediktbeuern, en Baviera. m

al ritmo de Aljadaqui. En Santiago, el público saltó y cantó los éxitos de la banda, mientras que en San Francisco de Macorís, la energía fue igualmente explosiva, con los fanáticos vibrando al ritmo de cada tema.

Con su mezcla de clásicos y nuevas canciones, la banda demostró por qué sigue siendo una de las agrupaciones más queridas de la República Dominicana, capaz de conectar con varias generaciones de seguidores. Este doble éxito reafirma el lugar de Aljadaqui en el corazón de sus fanáticos y en la historia del rock nacional. Con su repertorio forjado a base de buena música y consistencia, siguen encandilando a la gente. m

El espectáculo de «Carmina Burna» viene al Teatro Nacional.
Lantigua, en el centro, en un momento de una de las presentaciones en vivo.
En el centro, Euri Cabral y Zinayda Rodriguez, junto a otros miembros del equipo de producción.

TURISMO

Puerto Rico se reinventa y fortalece el turismo para crecer económicamente

» Sólo en el área del Condado, en un recorrido por sus calles, se puede apreciar el resurgimiento del nivel de vida de la isla

an Juan, Puerto Rico.– Esta es una isla medianamente pequeña comparándola con la Española, Cuba y hasta con Jamaica.

Son 8,868 kilómetros cuadrados en un suelo insular donde el turismo es la principal fuente de ingresos de este territorio libre asociado a los Estados Unidos que a pesar de la crisis cuenta con una economía sólida dolarizada lo que ayuda a la población a convivir entre el espejismo de la riqueza y zonas pobres que subsisten con la agricultura.

Son más de tres millones de personas que viven en Puerto Rico e islas adyacentes, aunque hay que decir que la despoblación de ese país ha sido notoria debido a los bajos ingresos y los daños producidos por el fatídico huracán María que hace unos tres años deterioró la infraestructura agrícola y económica de ese Estado Libre Asociado.

Sin embargo, el turismo ha dado cara y vida a Puerto Rico de tal manera que sólo en el área del Condado se puede apreciar el resurgimiento del nivel de vida de la isla.

Varios cruceros atracan en los puertos de San Juan, cuyos ocupantes buscan disfrutar de las playas y de los sitios históricos de Puerto Rico.

Municipios como Vieques, Cataño y Culebra acaparan gran parte de las visitas orinadas por los cruceros que van a Borinquen.

Esto sin contar con el Viejo San Juan, histórico lugar que cuenta con una de las murallas más atractivas del Caribe que es la de San Felipe del Morro. Isla Verde y Santurce también logran atractivos visitantes.

El famoso y a la vez peligroso barrio La Perla, a los píes de la Muralla de San Felipe que ya está siendo transformada para el turismo es otro punto de encuentro para los visitantes.

Cientos de dominicanos

SOBRE SU CULTURA

En la página digital del gobierno de Puerto Rico, describen que la cultura resulta de la mezcla de distintas culturas del mundo que a lo largo de la historia convergieron en la región. Los españoles y los africanos fueron los primeros trazos de nuevas costumbres y tradiciones que se adoptarían en el territorio y que se unían alas que ya se encontraban en la isla a

de los indios

Posteriormente, con el nexo a Estados Unidos sobre el territorio, la sociedad también ha adoptado múltiples formas de la cultura americana. A lo que idiomas se refiere, tanto el inglés como el español son comunes en la isla, aunque el último predomina sobre cualquier otro. En cuanto a la vida cotidiana, Puerto Rico se conoce como un lugar cálido, musical y colorido. Las festividades abundan dentro de sus tradiciones y muchas de ellas son herencias de la religión católica. Es un pueblo alegre, que festeja con facilidad los motivos de la vida.

Panorámica de unas de las áreas citadinas de la ciudad puertorriqueña, como parte del recorrido del autor de este reportaje.
manos
taínos.

EN BORINQUEN

tanto de origen como allegados residen en lugares como Barrio Obrero y otros sectores populosos mezclándose con los locales y formando familias que multiplican la estrella solitaria que integra su bandera.

El Morro no se queda atrás, realmente todo el Viejo San Juan histórico cuenta en Puerto Rico con una gran inversión y cuido de tal manera que el visitante pueda disfrutar del mejor ambiente posible. Un espacio con grandes atractivos para los visitantes extranjeros.

La catedral colonial de San Juan con sus interiores góticos y bien delineados promueven la cultura religiosa católica entre otras que conviven en la isla. Grandes plazas comerciales modernas como la T-Mobile donde está ubicado el famoso teatro Coca Cola Music Hall, sitio de moda en el San Juan de la bahía del Condado.

Los conciertos, la animación, las elegantes torres residenciales que componen el turismo puertorriqueño se pueden resumir en un solo término, lo mejor para el visitante que busca disfrutar del momento. m

PARA TOMAR EN CUENTA

l La edad legal para consumir bebidas alcohólicas en Puerto Rico es de 18 años.

l La Isla tiene casi 300 millas de costa y casi la misma cantidad de playas.

l Cuenta con el centro comercial más grande del Caribe, Plaza Las Américas, y la fábrica de ron más extensa a nivel mundial, Casa Bacardí.

l El Yunque es el único bosque tropical en el Sistema Forestal de los Estados Unidos y se encuentra en Puerto Rico. El bosque recibe más de 120 pulgadas de lluvia cada año.

l Aunque Puerto Rico es un territorio estadounidense, compite como país individual en los concursos de Miss Universo y las Olimpiadas.

l La playa Flamenco, en Culebra, ha sido reconocida como una de las 10 mejores playas del mundo en múltiples ocasiones.

l La piña colada se inventó en Puerto Rico.

l Los restos del explorador español Juan Ponce de León se encuentran en una tumba dentro de la Catedral de San Juan.

OTROS DATOS BÁSICOS

Puerto Rico es un territorio de los Estados Unidos. Los locales son ciudadanos estadounidenses y los viajeros estadounidenses pueden ingresar a la Isla sin tener un pasaporte. Los viajeros estadounidenses tampoco requieren planes de llamadas internacionales para sus teléfonos. La moneda utilizada en Puerto Rico es el dólar estadounidense. los idiomas oficiales son el español y el inglés. Es posible que te encuentres con personas que hablen una mezcla de ambos, o spanglish, dada la influencia de los Estados Unidos en la Isla. La moneda utilizada en Puerto Rico es el dólar estadounidense. El clima es cálido y tropical (es decir, espera lluvias vespertinas durante los meses de verano). La temperatura varía entre 70 y 90 grados Fahrenheit durante todo el año. Puede bajar a unos 60 grados en la zona montañosa central durante diciembre y enero. Hay alrededor de 3.2 millones de personas en Puerto Rico y cerca de 5 millones de puertorriqueños viviendo en los Estados Unidos.

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

Manejo del estrés: diferenciando el eustrés y el distrés

Según el psiquiatra español Enrique Rojas, el estrés es definido como una respuesta fisiológica y psicológica del organismo ante estímulos internos o externos que se perciben como amenazantes o desbordantes. Esta respuesta activa una serie de mecanismos en el cuerpo, como la liberación de hormonas (especialmente el cortisol y la adrenalina), que preparan al individuo para reaccionar ante la situación. Rojas enfatiza que el estrés se convierte en un problema cuando estas respuestas se prolongan en el tiempo, superando la capacidad de adaptación de la persona y afectando negativamente su salud física y mental. Existen dos tipos principales de estrés: el eustrés y el distrés, y aprender a diferenciarlos es clave para manejarlos eficazmente.

El eustrés, también conocido como el «estrés positivo», es aquel que nos impulsa a ser más productivos y alcanzar nuestras metas. Este tipo de estrés surge en situaciones en las que estamos motivados y comprometidos con lo que estamos haciendo. El eustrés es esencialmente adaptativo, ya que nos prepara para enfrentar desafíos de manera constructiva, mejorando nuestro rendimiento y fomentando el crecimiento personal.

Por otro lado, el distrés es el «estrés negativo» y ocurre cuando las demandas superan nuestras capacidades para enfrentarlas. Es el tipo de estrés que se asocia con sentimientos de ansiedad, agotamiento y desbordamiento emocional. El distrés puede tener un impacto negativo en nuestra salud física y mental, afectando nuestro sistema inmunológico, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y contribuyendo a la aparición de trastornos como la depresión y la ansiedad. Mientras que el eustrés nos impulsa a actuar, el distrés nos paraliza, haciendo que nos sintamos abrumados y atrapados en una situación que parece no tener solución.

Para manejar ambos tipos de estrés, es fundamental desarrollar una estrategia de autocuidado y gestión emocional. En el caso del eustrés, podemos maximizar sus beneficios al aprender a aprovechar esa energía para enfocarnos en nuestras metas. Establecer prioridades claras, tomar descansos regulares y practicar técnicas de respiración o meditación pueden ayudarnos a canalizar el estrés positivo de manera efectiva. Sin embargo, cuando el estrés comienza a convertirse en distrés, es crucial identificarlo rápidamente y tomar medidas para reducir su impacto. Técnicas como la relajación muscular progresiva, la atención plena (mindfulness) y el ejercicio físico regular son estrategias efectivas para disminuir los efectos del distrés. Además, es importante buscar apoyo emocional en amigos, familiares o profesionales de la salud mental para evitar que el distrés se convierta en un problema crónico. m

MUJERES QUE INSPIRAN

MANERRA ARTISTA

El artista que se convierte en la «curita» de una fanática con cáncer

» El cantautor compartió en el Teatro Nacional el testimonio en la actividad de la plataforma Mujeres que Inspiran a propósito del mes del cáncer

EMELYN BALDERA

CEO de Mujeres que Inspiran uando su música comenzó a escucharse con mayor insistencia en la radio nacional puse especial atención en su forma de cantar, lo hermoso de las melodías que acompañaban unas letras que encierran amor, esperanza, felicidad y alegría.

CY aunque no soy amante del café, escuché en voz de Manerra que «ese sabor a café, mantequilla y calma... eres la obsesión del sol en la mañana. Son tus besos mantequilla y café», que sin dudas me motivó a más de un sorbo sin que eso implica remordimiento.

Esa sensación tan especial que sucede cuando una persona escucha una buena canción, con arreglos que la hacen aún más sublime es lo que experimentó doña Ivelisse.

Una fanática de la música de este artista que apenas tiene cuatro años oficialmente en los escenarios y ya se ha ganado el respeto de otros veteranos de la escena musical y del público, que al final es el más exigente.

A propósito de que este mes que casi termina, octubre, nos permite recordar la lucha en pos de la prevención de una enfermedad que nos arrebata tantas vidas como el cáncer, el autor de Curita no se podía quedar en la actividad que organizamos cada año para promover esperanza y el autocuidado y que en esta ocasión se llevó a cabo en la sala Aída Bonelly del Teatro Nacional.

«Dios me puso en este camino para hacer música hace cuatro años, pasaron muchas cosas, lo perdí todo. Lo único que pude conservar en medio de toda esa situación fue un piano y comencé a escribir canciones con la idea de que otros cantantes la cantaran. Nadie me hizo caso y tuve que comenzar a interpretar mis propias canciones y ponerle voz. Las canciones comenzaron a correr y se comenzaron a abrirse las puertas», comenzó a testimoniar el artista oriundo de Santo Domingo con evidente influencia de la fusión musical y ritmos tropicales.

En ese andar con su grupo de presentación en presentación llegó el día de conocer a una fanática especial (doña Ivelisse), llegó a Puerto Plata, donde confiesa que escuchar a esta mujer le cambió la vida.

«Ella se me acerca y veo que llega con una gorra, me dice que sus hijos la llevaron porque era un regalo de cumpleaños y aquí estoy. Me dice que ella me quería confesar lo siguiente: ‘Yo estoy atravesando un proceso de quimioterapia y yo he deseado tantas veces que el Señor me lleve a su presencia, sin embargo, en tú música yo he encontrado ánimo y fuerzas para vivir’», contó el artista a las más de cien mujeres que asistieron a este encuentro en el que la sicóloga Ligia Valenzuela fue la conferencista principal.

Y el artista continúa con su emotivo testimonio: «Cuando ella me dijo eso mirándome a los ojos, comencé a llorar. Le dije no a doña Ivelisse, eso no se trata de mis canciones, de mi

música, eso se trata de Dios, de ese poder de Dios que no termina. Las canciones terminan menos el poder y el amor del Señor», le contestó a la fanática que atravesaba uno de los momentos más difíciles de su vida, un diagnóstico de cáncer. Para sorpresa del intérprete de Vestida de flores , en su regreso a Puerto Plata, hace unos seis meses, doña Ive, estaba sentada en primera fila y volvió a entregarle un testimonio de amor y fuerza.

«La ví con más fuerzas que nunca y me dijo: ‘Y ahora tengo mi melena’», sonrió el cantante con emoción y miró a la banda para que sonara la melodía e interpretar la canción que le pidió la primera vez que ella fue a un show de Manuel Vásquez conocido artísticamente como Manerra, Curita

«Curita bendita le pusiste niña a mi alma. A mi alma trasnochada. Bendita Brisita que entró por mi ventana. Y transformó la casa», inundando la sala de esa especial esencia que puede provocar escuchar una buena música.

Más de Manerra

Manuel Vásquez (Manerra) nació en Santo Domingo en un hogar donde la música ha jugado un papel fundamental en la familia. Desde temprana edad mostró su pasión por la música y los ritmos afroantillanos.

«En casa se escuchaban artistas como Rafael Solano, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Pablo Milanés, Juan Luis Guerra, Alberto Cortez, José Antonio Méndez, Celina, Lucecita Benitez, Jobim, Juan Lockward, Richie Ray y Bobby Cruz, entre otros. Básicamente era parte del playlist de mis padres los fines de semana».

El cantante estudió piano popular en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo. También se graduó como abogado de la Universidad Iberoamericana UNIBE.

Trabajó por una década en la dirección de estaciones de radio religiosas y convencionales, participando además como conductor, productor de talk shows diarios,compositor de jingles y copywriter de comerciales.

Manerra ha sido incluido en la prestigiosa lista de Los más creativos del 2022 de la revista Forbes en la que también figuraron personalidades del nivel de Soledad Álvarez, Juan Luis Guerra, Michel Camilo y Mónica Varela.

Lo que dicen los expertos Estudios han demostrado que escuchar música puede ayudar a reducir la percepción

Manuel Vásquez, conocido como Manerra, nació en Santo Domingo, en un hogar donde la música jugó un papel fundamental en la familia. «En casa se escuchaban artistas como Rafael Solano, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Pablo Milanés, Juan Luis Guerra, Alberto Cortez, música de calidad», comentó el artista.

«La música puede actuar como una distracción, desviando la atención del dolor y permitiendo que las personas se relajen y se sientan más cómodas. Algunas investigaciones demuestran de los efectos de la musicoterapia».

del dolor y el malestar en personas con cáncer.

La música, se ha comprobado, puede actuar como una distracción, desviando la atención del dolor y permitiendo que las personas se relajen y se sientan más cómodas.

La musicoterapia no puede curar, tratar ni prevenir ningún tipo de enfermedad, incluido el cáncer. Sin embargo, algunas investigaciones demuestran que la musicoterapia puede ayudar a las personas con cáncer a reducir su ansiedad. También podría ayudar a mejorar la calidad de vida y reducir los síntomas y los efectos secundarios.

Esta es una práctica, el de la musicoterapia, que forma parte de las llamadas terapias alternativas o complementarias. En este caso, el término complementarias parece más adecuado porque es un tipo de tratamiento que complementa otros tratamientos. Consiste en escuchar música, tocar un instrumento o cantar con una finalidad terapéutica. Es destacable que el paciente establece una comunicación interpersonal con el terapeuta a través de la música. m

La periodista Emelyn Baldera, presidenta de Mujeres que Inspiran, y Manerra se dan un cálido abrazo luego de su participación en el evento.
Alfredo Paredes, Carolina, Thais Herrera, Emelyn Baldera y Máximo Jiménez.
Ivelisse Villegas, Celeste Pérez, Emelyn Baldera y Nayebeeth Pimentel.
Glenys Abréu, Emelyn Baldera, Yaniris Tavarez y una amiga que asistió a la actividad.
La pintora Elsa Núñez observa el cartel de prevención.
GREGORY POLANCO

MODA

María Félix: elegancia rebelde y atemporal

» Con su capacidad para combinar prendas de distintas épocas y estilos, e incluso diseñar algunas de sus propias piezas, la célebre actriz mexicana le otorgó una originalidad inigualable.

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

El 8 de abril de 1914, nació en Sonora, México, una mujer que cambiaría el panorama del cine y la moda para siempre: María de los Ángeles Félix Güereña. La Doña, como fue conocida, no solo se destacó por su belleza fulminante y su indomable carácter, sino también por un estilo que trascendió las pantallas y la convirtió en un ícono de la moda mundial.

Jean Cocteau lo dijo mejor: «Tanta y tan intensa es su hermosura, que duele». Pero la belleza de María Félix iba mucho más allá de lo físico. Con su rostro impenetrable y una personalidad tan fuerte como cautivadora, La Doña rompió con las normas impuestas por una sociedad machista, creando una imagen única, poderosa y liberadora. Su estilo se convirtió en una manifestación de su vida: una constante lucha por el control de su destino, proyectando fuerza, feminidad y orgullo en cada aparición pública.

María Félix no solo fue una estrella del cine, sino también un ícono del empoderamiento femenino, siempre buscando inspirar a otras mujeres a ser dueñas de su vida y de su imagen. Con frases como «protesten, quéjense, no se dejen... Este será de hoy en adelante un país de mujeres», instaba a las mujeres a desafiar el sistema patriarcal, una postura que también se reflejaba en su forma de vestir.

Una mujer vestida para la historia

La Doña no solo protagonizó películas, también

fue una maestra en el arte de la autoexpresión a través de la moda. Su estilo era tan imponente como su personalidad. María Félix apostaba por la alta costura, con firmas de renombre como Balenciaga, Givenchy, Yves Saint Laurent y, en particular, Christian Dior, que se convirtió en una de sus marcas favoritas. Su fascinación por la moda la llevó a formar un armario colmado de prendas sofisticadas y atrevidas, convirtiéndose en una de las mujeres mejor vestidas de su época. A través de la moda, María Félix reflejaba su carácter único. Lejos de seguir tendencias, la actriz las creaba. Su capacidad para combinar prendas de distintas épocas y estilos, e incluso diseñar algunas de sus propias piezas, le otorgó una originalidad inigualable. Cada atuendo era una declaración de poder, una mezcla de feminidad y autoridad que la diferenciaba de cualquier otra figura del cine de su tiempo.

La reina de las joyas: María Félix y Cartier

Más allá de los vestidos de alta costura, La Doña es recordada por su insaciable amor por las joyas. Su relación con la firma francesa Cartier es legendaria, siendo responsable de algunas de las piezas más icónicas de su colección personal. «Me gustan las joyas grandes, me gustan las piezas voluminosas», decía Félix, y Cartier supo captar esa esencia, creando para ella dos de las joyas más deslumbrantes de la historia: una serpiente articulada de 57 centímetros, adornada con 2,473 diamantes, y un par de cocodrilos engastados en esmeraldas y diamantes.

Estas joyas no eran simplemente accesorios, sino extensiones de su carácter: elegantes, audaces y únicas. María Félix no las consideraba lujos extravagantes, sino parte de su identidad. «Son simplemente mis joyas para el día», decía con su característico desdén hacia las conven-

EN EL CINE

01.- María Félix junto a su hijo Enrique Álvarez Félix. 02.- Cada detalle de su look reflejaba poder y elegancia incomparables. 03. El espectacular collar de serpiente de Cartier, una joya tan audaz como la personalidad de La Doña. 04. Una imagen que refleja la sofisticación y el dominio de la moda de María Félix. 05. Musa de los grandes diseñadores, siempre un paso adelante en la moda internacional. 06. Visionaria de la moda, redefiniendo el estilo con cada prenda que usaba. 07. María Félix, un ícono de la moda que siempre desafió las normas con su estilo único. 09. La Doña imponiendo elegancia y estilo en cada aparición pública. 09. María Félix posando frente al icónico retrato de Diego Rivera. 10. El glamour en su máxima expresión, capturado en una mirada. 11. Una mujer cuya presencia y estilo marcaron la moda del siglo XX.

ciones. Cada pieza que llevaba hablaba de su vida, su lucha, su independencia y su pasión por la excelencia.

El legado de María Félix: moda, feminidad y poder María Félix entendió desde el principio que la moda no era solo una forma de vestirse, sino una herramienta para definir quién era. En un mundo donde las mujeres eran muchas veces relegadas a papeles secundarios, ella tomó control de su imagen y se convirtió en un símbolo de fuerza, belleza y autonomía. Su estilo, su colección de joyas y su actitud frente a la vida no solo la convirtieron en una diva del cine, sino en una leyenda del mundo de la moda. Para La Doña, cada día era un espectáculo, y ella siempre fue la protagonista. Incluso después de su partida, su influencia sigue viva, recordándonos que la moda es más que ropa: es una forma de construirnos, de expresarnos y de desafiar al mundo.

María Félix no solo dejó un legado en el cine, sino también una lección de vida a través de la moda. Como ella misma decía: «La vida es una lucha», y ella la enfrentó con glamour, coraje y una dosis inigualable de estilo. m

CRÓNICA DE UNA MARIPOSA

ANGELA GIL angelagilbe@gmail.com

Cada octubre, el país se une en torno a una causa que nos concierne a todos: la lucha contra el cáncer de mama. Esta batalla, que impacta no solo a pacientes, sino también a sus familias, moviliza a instituciones dominicanas que comprenden el valor de sumar esfuerzos para crear conciencia, ofrecer apoyo y, sobre todo, brindar esperanza.

Una dinámica que se produce bajo la premisa de educar, sensibilizar y empoderar a unos y otros. De esa manera, diversos centros comerciales y organizaciones locales han impulsado campañas de concienciación, charlas y eventos para recaudar fondos destinados a ayudar a mujeres de escasos recursos. Elevo mariposas para el Centro Comercial Sambil con su campaña Pedaleando por la prevención y «Belleza por una causa», una iniciativa de La Caja Rosa. Estas acciones, sin lugar a dudas, no solo buscan proporcionar asistencia médica, sino también crear redes eficientes de apoyo que permitan a las familias y pacientes afrontar el proceso con mayor fortaleza.

El diagnóstico de cáncer de mama es devastador para las pacientes y sus seres queridos. El impacto emocional es inmenso, y muchas familias se encuentran buscando maneras de brindar el mejor apoyo posible sin saber por dónde empezar. Es oportuno abordar esta situación desde todos los frentes, aquí cito algunos consejos prácticos que pueden ayudar a sobrellevar esta situación:

Escuchar y acompañar: a veces, lo más importante es estar presente.

Crear una red de apoyo: involucrar a amigos, familiares y grupos comunitarios puede aliviar la carga emocional.

Mantener una actitud positiva: aunque el diagnóstico es difícil, es esencial encontrar pequeños momentos de alegría y esperanza.

Cuidarse para cuidar: los familiares de pacientes deben recordar la importancia de cuidar su propio bienestar físico y emocional. Al hacerlo, estarán mejor preparados para brindar el apoyo necesario.

Como expresó la escritora y activista Audre Lorde: «El dolor no es lo que nos define, sino cómo lo enfrentamos». En la República Dominicana, el apoyo de las familias y el compromiso de las instituciones nos recuerdan que, en esta lucha, nadie está solo. m

Héctor Valdez Albizu, 50 años al servicio del Banco Central

» El funcionario recibió una bandeja como preludio al acto anual en el que también reconoció a otros colaboradores

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana, Héctor Valdez Albizu, recibió una bandeja con motivo de sus 50 años al servicio de la institución, como preludio al acto anual de reconocimiento a los colaboradores bancentralianos por su tiempo de servicio a la institución, una actividad integrada en su LXXVII aniversario.

El gobernador Valdez Albizu expresó que «celebrar en el día de hoy este acto de entrega de reconocimiento al personal que cumple 5-10-15-20-25-30-35-40 y 50 años de servicio a la institución, evidencia que la familia bancentraliana está conformada por colaboradores meritorios, desde el más alto nivel jerárquico hasta los niveles de apoyo y soporte de nuestras funciones».

El funcionario señaló que «la diversidad de nuestra fuerza laboral y el número de profesio-

nales que ha egresado con estudios superiores alcanzan un total de 581 colaboradores, entre los cuales se destacan 573 con maestrías y posgrados, y en algunos casos hasta dos maestrías, y 8 doctores en economía». Como resultado de lo anterior, indicó que «la formación garantiza la calidad y productividad de nuestra institución y revela un poderoso signo de renovación que nos hace permanentemente pujantes, actuales y capacitados para seguir encabezando la fuerza del progreso de la República Dominicana».

La vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres, le entregó una bandeja conmemorativa en la que se grabó un mensaje de distinción hacia su calidad humana y profesional ejercida en todos estos años.

Valdez Albizu ingresó al Banco Central el 10 de agosto de 1970 en el departamento de Estudios Económicos en el cargo de auxiliar técnico-tercera clase. Durante su larga trayectoria ha sido un ejemplo de compromiso con el país, siendo res-

petado y valorado por los organismos internacionales económicos más relevantes, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

En la actividad fueron reconocidos, además, con 40 años de servicio a la institución, el subgerente general, Frank Montaño y la secretaria de la Junta Monetaria, Norma Molina; con 35 años de servicio, el contralor, José Manuel Taveras Lay; el subgerente de políticas monetaria, cambiaria y financiera, Joel Tejeda; el subgerente de regulación y estabilidad financiera, Máximo Rodríguez y el coordinador del departamento administrativo, Domingo Ovando.

Se entregaron 22 reconocimientos a colaboradores con 40, 35 y 30 años de servicio; 38 a personal con 25 años de trayectoria; y 62 a bancentralianos con 20 años. Estuvieron presentes, además, el miembro de la honorable Junta Monetaria, Ricardo Rojas León (reconocido con 25 años de servicio); el gerente, Ervin Novas Bello; el contralor, José Manuel Taveras Lay. m

Valdez Albizu recibe su reconocimiento por parte de la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha.
Karla Salime González Kasse y Ervin Novas Bello.
Ricardo Rojas Le ón y Héctor Valdez Albizu.
José G. Alcántara Almánzar y Dinorah Núñez.
Yamil Espinal y Máximo Rodríguez.

«Cata centenario» en la Cámara de Comercio de España

» Una degustación muy especial con motivo de la conmemoración de sus 100 años de historia

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Cámara Oficial de Comercio de España en República Dominicana (Camacoesrd), en la celebración de sus 100 años en el país, ofreció una «Cata centenario», que tuvo como escenario el hotel Catalonia, donde sus invitados especiales degustaron una selección de vinos españoles y una variedad de canapés que identifican su gastronomía.

Paco Pérez, presidente de Comercio Española, informó que la celebración se vive con mucho orgullo y logro, pues representa un siglo de trabajo incesante en fomentar las relaciones comerciales entre España y República Dominicana y en apoyar a las empresas de ambos países.

«Estamos felices de celebrar un siglo de relaciones bilaterales entre dos países que históricamente han sido importantes socios en el ámbito comercial, cultural y deportivo», destacó.

A su entender, Camacoesrd contribuye con la realidad económica y de las relaciones comerciales del país, puesto que algunos de sus socios son inversionistas españoles, otros son productores de bienes que acaban siendo consumidos en todo el territorio español, y algunos importan productos que llegan a los hogares dominicanos.

En esta celebración los presentes brindaron por el éxito de cámara durante esto 100 años con una selección de vinos españoles importados por las empresas Almacenes Continente, Álvarez & Sánchez, Casa Brugal, El Catador, El Celler, La Bodega, Puro de Hostos, Sembra Agencia de Vinos y Señor Vino.

A la actividad asistieron miembros de la cámara, el presidente, embajador, cónsul, consejera económica y comercial de la embajada de España en Santo Domingo, miembros de la junta directiva, directores, administradores, financieros.

Sobre la Cámara Española Es una asociación privada sin fines de lucro reconocida oficialmente por el Reino de España. Colaboran con el fortalecimiento, el desarrollo de las relaciones económicas y empresariales entre España y República Dominicana, fomentando las inversiones y el intercambio comercial entre ambos países. 100 años después, cuentan con alrededor de 400 empresas asociadas y una red de contactos que abarca todos los sectores económicos en República Dominicana, actuando como una plataforma de encuentro, generando espacios propicios para el intercambio comercial y económico. m

Julio García, Antonio Pérez-Hernández, Pilar Serret Murga, Francisco Pérez Menéndez, Jorge Cabezas Fontanilla y Artur Cabre.
Antonio Pérez-Hernández, Pilar Lladó, Lissi Cabrera y Francisco Pérez Menéndez.
Karina Abbott y José María Espart.
Cata centenaria 02 - Miembros de la Camára Oficial de Comercio de España en RD.
Una vista general de la celebración especial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.