

ABINADER APUESTA A BONDADES DE LA REFORMA
P4- » EL PROYECTO ENTRA EN UNA ETAPA CRÍTICA DE DEBATE CON ALGUNOS SECTORES QUE SE OPONEN
El Poder Ejecutivo inicia un recorrido delicado tras la presentación de un anteproyecto con el que, si se aprueba tal cual, aspira recaudar 1.5% del Producto Interno Bruto, y de esta manera mejorar la salud de la economía. El presidente Luis Abinader, inmediatamente, asumió las discusiones de la pieza con líderes de
opinión, con los que se reúne de manera sectorizada en Palacio. Educación, salud, transporte y seguridad serían los renglones que se beneficiarían con una mayor recaudación; peligran los incentivos fiscales de varias leyes, entre ellas la de turismo, desarrollo fronterizo y la del cine, sector que se opone a su eliminación.
Este proyecto está centrado en cuatro ejes de importancia entre los que se encuentra el programa de inversión pública y gastos priorizados, que permitirá cerrar la brecha de infraestructura del país y aumentar el bienestar de la ciudadanía. Es en ese orden que se prevé destinar unos 11 mil millones de
P6- » ALCALDÍAS RECIBIRÍAN RD$11 MIL MILLONES, PARA MEJORAR SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURA P12- » UNA REFORMA IMPOSTERGABLE
pesos al año a los gobiernos locales (ayuntamientos) para mejorar servicios demandados por la ciudanía como la recogida de basura y la atención a emergencias y respuesta a desastres. Es un anhelo de los alcaldes recibir más recursos para poder desarrollar proyectos que contribuyan con la calidad de vida.
EL PRESIDENTE LUIS ABINADER TOMA UNA DECISIÓN VALIENTE, ASUMIR CON LOS RIESGOS POLÍTICOS QUE ESTO SUPONE, UN PROYECTO QUE VA A IMPACTAR CASI TODOS LOS SECTORES. MEJORAR LAS FINANZAS PÚBLICAS, REDUCIR EL ENDEUDAMIENTO Y CAPITALIZARL EL BANCO CENTRAL, ENTRE OBJETIVOS DE LA MODERNIZACIÓN FISCAL.
ECONÓMICA
EL USO DE CANALES DIGITALES EN EL SECTOR BANCARIO AUMENTA EN UN 11 POR CIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO
P14 » UN 15 % DE LOS USUARIOS TIENEN MÁS DE 5 MESES SIN VISITAR UNA SUCURSAL.

MUNICIPALIDAD PARQUE DE LAS PRADERAS, ARMONÍA, SEGURIDAD Y LIMPIEZA FACILITAN LA VIDA P10 »
ESPECTÁCULOS
ACTRIZ NICOLE KIDMAN SE DECANTA POR EL CRIMEN Y EL MISTERIO EN SU NUEVA MINISERIE
P16 » UN MISTERIOSO ASESINATO RODEA SU NUEVA COLABORACIÓN CON NETFLIX, BASADA EN LA EXITOSA NOVELA DEL MISMO NOMBRE, DE LA ESCRITORA ELIN HILDERBRAND

PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS

El Banco BHD realiza su Temporada OPEN 2024 dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas del país, la cual se celebra hasta el 31 de octubre. El enfoque de este año es apoyar los negocios de sus clientes a través de soluciones y medios de pago. Durante la Temporada, informó Luis Lembert, gerente general, ofrecerá condiciones especiales en productos y servicios como multipagos empresarial, cuentas de nóminas empresariales, Pin Pesos Empresarial, transferencias internacionales, enlaces de pago, depósito digital de cheques en Móvil Banking Empresarial BHD, financiamientos de vehículos. Asimismo, soluciones de las empresas del Centro Financiero BHD.

El Movimiento Vida sin Violencia (Movida) llevó a cabo un encuentro con las organizaciones de Santiago que trabajan en la prevención de la violencia basada en género, incluyendo el Ministerio Público y el Ayuntamiento de Santiago. El objetivo de esta reunión fue reforzar las estrategias conjuntas para combatir este flagelo y dinamizar el espacio de diálogo y colaboración. Se presentaron importantes iniciativas que buscan contribuir a la igualdad de género y a la erradicación de la violencia machista. Movida presentó su proyecto Jóvenes por la Igualdad, una iniciativa que busca empoderar a la juventud como agentes de cambio en la construcción de una sociedad más equitativa y libre de violencia.
LA CIFRA
10,000
La frontera aflora como un tema medular en la conversación política. El nacionalismo se levanta como bandera uniforme para defender la seguridad nacional. Un nuevo elemento, una cifra, generó incredulidad entre muchos cuando el presidente Luis Abinader garantizó la deportación, semanalmente, de 10 mil haitianos que se encuentren ilegales a este lado de la isla. ¿Cómo se logrará alcanzar esa quimera? Quisiéramos saberlo. Esto correspondería a 40,000 deportaciones mensuales, un total de 480 mil personas expulsadas de territorio dominicano en un año. Casi un millón en un año.

Comisión Organizadora del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez.
La Comisión Organizadora del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez del Partido de la Liberación Dominicana, con la publicación y socialización del reglamento para la elección de los miembros del Comité Central, dejó abierta su fase eleccionaria, cerrando así la etapa deliberativa. El reglamento se socializó en una asamblea de los dirigentes de la organización que enlazan la dirección partidaria con las diferentes provincias y circunscripciones, así como con los presidentes de dichas demarcaciones. En el encuentro de este día se ofrecieron los detalles del calendario de eventos para la elección de los nuevos miembros del Comité Central.
EN BUEN DOMINICANO
Se hace
camino al andar…

El Gobierno municipal es el representante inmediato de la ciudadanía. Implementar políticas eficaces para mejorar la calidad de la vida sus habitantes es un deber inaplazable, sobre todo en demarcaciones muy poblada como la del Distrito Nacional, con una población cada día más numerosa. Probablemente esa sea la razón de peso mayor por la cual los residentes de Naco acogieron con entusiasmo las actividades recreativas y de convivencia que promovió la alcaldesa Carolina Mejía, como parte del concepto «peatonal». El domingo de la semana pasada, en cola-
¡ANJÁ, UNJÚ!
« A través de ‘Juventud con B de Barrio’ buscamos acercar las oportunidades a los jóvenes que más las necesitan, y estamos convencidos de que con su talento y determinación, construirán un mejor futuro».


CARLOS VALDEZ Ministro de la Juventud
boración con la junta de vecinos del ensanche Naco y el Cuerpo de Bomberos, se dispuso el perímetro comprendido entre la avenida Gustavo Mejía Ricart y el parque Arboleda, en el cual fue cerrado el paso vehicular, y que la gente transitara a pie, muchos de ellos acompañados de sus perros, para disfrutar de una agenda familiar que contó con el acondicionamiento de «espacios inclusivos» para mascotas. Zumba, caminatas, degustaciones, artes marciales, pintura, charlas impartidas por los bomberos comprendieron la cartelera diseñada por la alcaldía para los ciudadanos. Se va haciendo camino al andar.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente
Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Fausto Montes de Oca
Ángela Gil
Dunia de Windt Alexis Henríquez
CONTACTO (809) 224-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
ALCALDÍA DEL DISTRITO
ss
Luis Lembert

El presidente Luis Abinader apuesta a las bondades de la reforma fiscal
» Aprobada en primera lectura la reforma constitucional promovida por el Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional se alista para debatir, socializar y sancionar paquete de reforma fiscal al cual se oponen algunos sectores
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
El presidente Luis Abinader va cerrando fases. Como se anticipaba, los ejes fundamentales de la reforma constitucional no confrontó escollos para que la Asamblea Nacional Revisora aprobara en la segunda sesión el pasado martes los puntos propuestos por el Poder Ejecutivo. Las comisiones de estilo y de verificación deberán completar cada una de sus tareas asignadas por la asamblea antes que el texto de la nueva Constitución sea enviada al Ejecutivo para su promulgación de rigor.
Los asambleístas estaban en el calor de la sesión el lunes en la tarde, mientras Abinader entraba al salón Las Cariátides del Palacio Nacional, resguardado por su Gabinete económico en pleno, reforzado por la vicepresidenta de la República Raquel Peña, para presentar el impostergable proyecto de la reforma fiscal que se hizo esperar por un buen tiempo. Teniendo como invitados a líderes de opinión, directores de medios y personalidades de otros ámbitos sociales, el presidente concedió a Jochi Vicente, ministro de Hacienda, la responsabilidad de llevar la voz cantante.
La propuesta de reforma fiscal incluye a los servicios digitales como parte de los servicios que están alcanzados por el IVA (Impuesto al Valor Agregado), como pasará a denominarse en lo adelante el ITBIS y se aumenta en un cien por ciento, de 1,500 pesos a RD$3,000 el impuesto de circulación de vehículos con año de fabricación mayor a 5 años y de RD$3,000 aumenta a 6,000 las unidades de hasta cinco años de fabricación.
El proyecto de reforma, introducido en el Congreso Nacional por el propio Jochi Vicente, establece un impuesto a las bebidas no alcohólicas azucaradas que dependerá del grado de azúcar añadida. Para bebidas entre 5.01gr y 10gr de azúcar añadida el impuesto será de 58 centavos por cada 100 ml. Y para bebidas

«Se están derogando los tratamientos fiscales preferenciales al sector turismo, al cine, a la industria, a la cadena textil, los relacionados con los fideicomisos y los relacionados con la ley de mecenazgo».
«Hemos realizado un análisis del costo/beneficio de cada una de estas leyes y como parte de la reforma se estarán haciendo los ajustes de lugar en cada una de ellas».

El presidente Luis Abinader, en el centro, junto a su Gabinete económico, entre ellos Jochi Vicente, ministro de Hacienda (a su izquierda) y la vicepresidenta Raquel Peña.
EZEQUIEL RABASSA/PRESIDENCIA
GOBIERNO
DATOS

1.5% DEL PIB
El Gobierno estima un aumento de 1.5% del PIB con estas reformas.
2008
Fruto de la crisis financiera internacional, se creó un desequilibrio entre los ingresos y gastos fiscales.
2010
El desequilibrio debió corregirse ese año, pero la misma no se materializó, «la misma implicaba decisiones políticamente no agradables».
263 MIL MILLONES
Contempla el presupuesto de este 2024 sólo para pagar intereses de la deuda.
ALIMÉNTATE
El programa pasará de RD$1,650 a RD$2,000, un aumento de un 21%
SALARIO MÍNIMO
Destinar fondos para aumentar salario mínimo del sector público de RD$10,000 a RD$15,000
RD$11,000 M.
Aumentar la asignación a los ayuntamientos para reforzar temas relacionados a la recogida y gestión de la basura.
50%
Esto representaría el aumento de los aportes dirigidos a la recapitalización del Banco Central, no menores al 0.9% del PIB.
47%
Se estima es el incumplimiento tributario del ITBIS en el país.


con más de 10.01 gr el impuesto será de RD$1 por cada 100 ml.
Se establece un arancel de 20% y un ad-valoren de 75% a las importaciones de cigarrillos electrónicos y los insumos para su utilización; se eleva la presunción de rentas de empresas de transporte a un 15% sobre los fletes por pasajes y cargas y se eleva a un 15% delas primas brutas cobradas por compañías de seguros extranjeras.
Servicios que siguen exentos de ITBIS
Jochi Vicente garantizó que se mantendrán exentos de ITBIS las instituciones educativas acreditadas por el Ministerio de Educación o el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; servicios de salud, suministro de energía eléctrica, agua potable y recogida de basura.
Otros servicios que quedan fuera del mismo son los de transporte de pasajeros, intermediación financiera, servicios de alquiler de viviendas para uso familiar y los planes de pensiones y jubilaciones. Todo aquello que no

entre en algunos de estos renglones, pagará el 18% de ITBIS. Se aplicará un aumento del impuesto específico por grado de alcohol para que sea de RD$840 y un incremento de la tasa ad-valorem aplicable a las bebidas alcohólicas para llevarla a 11%.
«Con estas modificaciones impositivas el Gobierno espera aumentar su recaudación equivalente a un 1.5% del Producto Interno Bruto», estimó Vicente. «Esta reforma no es en contra de ningún sector, es a favor del país. Para responder a estas demandas debemos estar dispuestos a adaptar las políticas públicas para alcanzar la meta que nos hemos propuesto de que para el 2036 República Dominicana sea un país donde los hospitales y las escuelas sean de la mejor calidad. Un país de gente alegre, saludable, productiva y preparada para competir en el mundo».
El funcionario ilustró el alcance del problema que enfrenta el Gobierno por el nivel de las recaudaciones actuales: «En el presupuesto del presente año se con-
binete económico, incluyendo al Presidente Luis Abinader y la vicepresidente Raquel Peña, aseguró que el proyecto de Modernización Fiscal «no es un fin, es un medio para lograr el país que los dominicanos nos merecemos».
Adelantó que como parte de la reforma se incrementarán las ayudas sociales para compensar los efectos que se produzcan por la generalización de ciertos impuestos, como es la asignación al programa Aliméntate que pasará de RD$1,650 pesos a RD$2,000, un aumento de un 21%. Esto implica un aumento de más de RD$5,000 millones al año en este programa de asistencia social.


«El objetivo es bastante claro, dos empresas que tengan el mismo beneficio neto deben pagar los mismos impuestos».
templan casi 263 mil millones de pesos sólo para el pago de intereses. Esto representa casi un 22% del Presupuesto General del Estado. Debemos cambiar esta trayectoria para garantizar la estabilidad macroeconómica», indicó Jochy Vicente.
Valores agregados de la reforma Jochy Vicente, que estuvo junto al resto del equipo del Ga-
«Estaremos destinando fondos que permitan aumentar el salario mínimo del sector público para elevarlo de los RD$10,000 actuales a RD$15,000 pesos. Esto también implica un ajuste de las pensiones por servicio».
Entre los incrementos presupuestarios que lograría el Gobierno con la entrada en vigente de estas medidas, en el escenario de que sean aprobadas por el Congreso Nacional, compromete a aumentarla asignación a los ayuntamientos en RD$11,000 millones, «con el objetivo de proveer los recursos necesarios para atender los temas relacionados a la recogida y gestión adecuada de los residuos sólidos, y las obras que requieren las distintas comunidades del país».
Un total de RD$18,000 millones serán destinados para las inversiones que requiere el sector eléctrico. «La solución de los problemas que enfrenta el sector requiere de compra de contadores, para poder medir la energía que se consume y poder cobrar la misma», detalló Vicente.
Leyes de incentivos fiscales
Jochy Vicente recordó que las leyes que establecen incentivos fiscales tienen Vicente más de diez años. La ley de CONFOTUR (turismo) es del 2001, la de cine es del 2010, la de desarrollo fronterizo es del 2001 y la de competitividad e innovación industrial del 2007.
«Hemos realizado un análisis profundo del costo/beneficio de cada una de estas leyes y como parte de la reforma se estarán haciendo los ajustes de lugar en cada una de ellas. Como mencioné anteriormente algunos incentivos no tienen necesidad de ser mantenidos y otros serán mantenidos con algunas modificaciones».
Con este nuevo proyecto de ley se están derogando los tratamientos fiscales preferenciales al sector turismo, al cine, a la industria, a la cadena textil, los relacionados con los fideicomisos y los relacionados con la ley de mecenazgo. m
Jochi Vicente, ministro de Hacienda. Yayo Sanz Lovatón, director de Aduanas. Ito Bisonó, ministro de Industria y Comercio.
DDD MUNICIPALES

El impacto de la reforma fiscal en la municipalidad
» El proyecto de ley buscará expandir el radio de acción de los gobiernos locales con una partida de 11 mil millones de pesos al año para resolver problemas como la recogida de basura y construcción de obras.
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
Uno de los grandes desafíos que enfrenta República Dominicana en torno a los gobiernos locales es que puedan ejecutar sus acciones establecidas en la normativa que los rige, sin embargo, la gran limitante siempre ha sido la incapacidad financiera para poder responder a todas las demandas de la población.
Uno de los temas que identificó el presidente Luis Abinader a su llegada al poder en 2020 tenía que ver con ofrecer el apoyo debido y establecido por ley a los ayuntamientos, una de las grandes quejas de los alcaldes por años.
Desde entonces ha hecho varios anuncios, entre ellos, la promesa en noviembre de 2023 frente a todas las autoridades municipales de que «harían los ajustes para que se reedite y se amplíe el Programa de apoyo a los gobiernos locales», que se ejecuta a través de la Liga Municipal Dominicana (LMD), con el fin de construir obras de infraestructura para la prestación de servicios como mercados, mataderos, cementerios, funerarias, aceras y contenes que la población demanda.
En ese sentido y luego de recibir el apoyo del Poder Ejecuti-
vo para motorizar obras importantes a favor de la municipalidad, el presidente de la LMD, Víctor D’ Aza, ha dicho en reiterados momentos «la municipalidad vive un momento especial gracias a que contamos con un Presidente de la República que apoya el quehacer municipal y esto es una gran oportunidad que nosotros como municipalistas debemos aprovechar para avanzar así hacia la meta de un estado más descentralizado, transfiriendo más poder, más competencias y recursos a los gobiernos locales para poder desarrollar con la mayor eficacia y eficiencia aquellas políticas públicas que dan respuesta a las necesidades de la gente».
Reforma y ayuntamientos Es por esta razón que tras el anuncio del proyecto de ley de modernización fiscal quienes han sacado la cara por la municipalidad, alcaldes, regidores, presidentes de distritos, entre otros actores del sector, entienden que será importante poder contar con un valioso aporte para enfrentar los retos de la municipalidad de cara a este nuevo período, sobre todo, con relación a temas que son prioridad en los municipios, como el manejo de los residuos sólidos y la construcción de obras, entre otros.
El Gobierno dominicano presentó el pasado lunes el Proyecto de Ley de Modernización Fis-

COMPETENCIAS DE LOS AYUNTAMIENTOS:
l Ordenamiento del tránsito de vehículos y personas en las vías urbanas y rurales.
l Normar y gestionar el espacio público, tanto urbano como rural.
l Prevención, extinción de incendios y financiación de las estaciones de bomberos.
l Ordenamiento del territorio, planeamiento urbano, gestión del suelo, ejecución y disciplina urbanística.
l Normar y gestionar el mantenimiento y uso de las áreas verdes, parques y jardines.
l Normar y gestionar la protección de la higiene y salubridad pública para garantizar el saneamiento ambiental.
l Construcción de infraestructuras y equipamientos urbanos, pavimentación de las vías públicas urbanas, construcción y mantenimiento de caminos rurales, construcción y conservación de aceras, contenes y caminos vecinales.
l Preservación del patrimonio histórico y cultural del municipio. Construcción y gestión de mataderos, mercados y ferias.
l Construcción y gestión de cementerios y servicios funerarios. Instalación del alumbrado público y limpieza vial.
l Servicios de limpieza y ornato público, recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
En el centro, Víctor D’Aza, presidente de la Liga Municipal Dominicana, recibe en su despacho a varios alcaldes con los que mantiene reuniones constantes para coordinar labores a favor de los munícipes de las provincias.
cal, que tiene como finalidad principal mejorar los ingresos fiscales del Estado para aumentar la inversión pública en áreas claves como transporte, salud, seguridad y protección de la población más vulnerable.
Este proyecto está centrado en cuatro ejes de importancia entre los que se encuentra el programa de inversión pública y gastos priorizados, que permitirá cerrar la brecha de infraestructura del país y aumentar el bienestar de la ciudadanía. Es en ese orden que se prevé destinar unos 11 mil millones de pesos al año a los gobiernos locales (ayuntamientos) para mejorar servicios demandados por la ciudanía como la recogida de basura y la atención a emergencias y respuesta a desastres.
Los desechos sólidos
En el 2022 un informe del Banco Mundial señalaba a República Dominicana en la lista de los países que producen más basura por cantidad de habitantes en América Latina. El primero en la lista era México, con 1.16 kg; Argentina, con 1.15 kg; Chile, 1.14kg, y en el 4to lugar, República Dominicana con 1.8 kg diarios.
Esta situación amerita de que los ayuntamientos se constituyan en verdaderos gobiernos locales que puedan ir paulatinamente resolviendo los problemas acumulados a lo largo de los años de manera que puedan garantizar y promover el bienestar social de los munícipes, pero para eso deben seguir recibiendo el apoyo del Gobierno central.
Esta administración, a través de la Liga Municipal Dominicana, ha tenido que ir en auxilio de los ayuntamientos en temas como recogida de basura, pese a no ser la función principal para la que está destinada la entidad y todo por la deuda histórica que han acumulado los cabildos con relación al presupuesto que debieron recibir, cosa que por mucho tiempo fue obviada.
Con este aporte que pudiera generar esta reforma fiscal introducida ya al Congreso Nacional, nace una esperanza en las autoridades municipales quienes pudieran recibir un apoyo aún mayor para manejar no sólo el tema más transversal, que es la recogida de los desechos sólidos, sino disponer de recursos para la construcción de obras e infraestructuras importantes en los municipios para uso de los ciudadanos, como parques de recreación (parques, canchas deportivas), aceras, mercados, entre otras, que permitan que los ciudadanos encuentren espacios públicos para recrearse dentro de sus municipios y tengan mejores condiciones.
Otro de los puntos que prevé este apoyo es fortalecer los servicios del cuerpo de bombero de cada municipio, que necesitan siempre de equipos para poder corresponder ante las emergencias y desastres del momento.
El presidente de la Liga Municipal ha insistido en que en este momento «nos encontramos impulsando un proceso de transformación municipal

¿QUÉ
SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS?
Los residuos sólidos son causa de problemas ambientales en las áreas urbanas, rurales y especialmente en las zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental. Es por esto que se debe tener especial cuidado en el manejo que se da a los residuos sólidos que generamos en nuestro hogar o en nuestro lugar de trabajo y estudio.
FREEPIK.ES

TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU ORIGEN
Agropecuarios: envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos.
De las actividades de la construcción: piedras, bloques de cemento, maderas, entre otros conocidos como desmonte.
De los establecimientos de salud: agujas, gasas, algodones, órganos, patologías, restos de comida, papeles de embalajes, entre otros.
De instalaciones de actividades especiales: residuos de plantas de tratamiento, aguas residuales, puertos, y muchos otros.
que implica construir un poder local al servicio de la gente, con ayuntamientos con más transparencia y que ofrezcan servicios municipales de calidad para que la gente viva mejor en el lugar donde residen y desarrollen su cotidianeidad, en los municipios».
Hay que recordar que a su llegada al poder en 2020 el presi -

CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
Negación familiar ante los diagnósticos de salud mental: un obstáculo para el bienestar
Cuando a una persona se le diagnostica una condición de salud mental, no solo enfrenta un desafío individual, sino que toda su red familiar se ve afectada. En muchos casos, los familiares, en lugar de ser una fuente de apoyo, pueden negar la realidad del diagnóstico, a pesar de la confirmación por parte del paciente. Esta resistencia a aceptar una enfermedad mental puede ser una de las barreras más grandes para la recuperación y el bienestar del paciente.
La negación es una respuesta común ante situaciones que nos resultan dolorosas o difíciles de procesar. En el caso de un diagnóstico de salud mental, esta negación puede surgir por múltiples y variados motivos. Uno de los más frecuentes es la culpa. Al sentirse responsables del bienestar de su ser querido. A menudo, los padres, parejas o hermanos creen que, de alguna manera, fallaron en proteger o cuidar al individuo, lo que los lleva a rechazar el diagnóstico como un mecanismo de defensa. Esta culpa puede hacerles pensar que aceptar la enfermedad sería admitir un error o una falta en su rol como familiares, por lo que prefieren minimizar o negar la realidad de la condición, dificultando así el proceso de apoyo y tratamiento adecuado.
La negativa de un familiar a aceptar un diagnóstico de salud mental no solo afecta emocionalmente al paciente, sino que también puede retrasar o impedir su tratamiento. Al rechazar el diagnóstico, los familiares pueden negarse a brindar el apoyo necesario o incluso sabotear el proceso terapéutico. Esto puede generar sentimientos de aislamiento, culpa o frustración en el paciente, exacerbando su condición y complicando su recuperación. El paciente, en lugar de encontrar un espacio seguro donde expresar sus emociones, puede sentirse incomprendido y presionado para «mejorar» sin la ayuda necesaria.
Para abordar esta negación, es fundamental fomentar el diálogo abierto. Los profesionales de la salud mental podemos jugar un papel crucial ofreciendo orientación y apoyo a las familias, ayudándoles a comprender mejor la enfermedad y su impacto. Involucrar a los familiares en el proceso terapéutico mediante la psicoeducación puede ayudar a desmitificar los trastornos mentales y reducir el estigma.
dente Luis Abinader había prometido un mayor apoyo a los gobiernos locales y tras su repostulación en 2024 reiteró ese compromiso.
En el año 2022 anunció un apoyo correspondiente a elevar al 4% el monto de las transferencias hacia los ayuntamientos, lo que pretende continuar. m
El apoyo, la comprensión y la empatía son fundamentales para que todos los involucrados puedan adaptarse a la nueva realidad y avanzar juntos hacia la recuperación. Si quieres demostrar tu amor por ese integrante de la familia con un diagnóstico de salud mental, evita enfocar la situación desde la culpa, y busca la ayuda de un profesional de la salud mental que te brinde orientaciones para apoyar a ese miembro de la familia en su recuperación. Ellos esperan por nuestra aceptación para empezar a sanar m
DDD PODER LEGISLATIVO

Modificaciones de la reforma constitucional
» La Asamblea Nacional Revisora aprobó, en primera lectura, las propuestas sometidas por Luis Abinader
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
n dos extensas jornadas consecutivas, la Asamblea Nacional Revisora convocada mediante la Ley 61-24, que declaró la necesidad de la reforma a la Constitución de la República, en sesiones presididas por el senador Ricardo de los Santos, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), se aprobaron en primera lectura todas las propuestas impulsadas por el Poder Ejecutivo en su generalidad, con excepción de la reducción de la cantidad de 190 a 170 de la matrícula de los diputados. El proyecto original sugería una reducción de 53 legisladores.

EArtículos modificados en la Constitución
Los trabajos de la Asamblea Nacional Revisora iniciaron en su segunda jornada del martes con un cuórum de 189 de 222 asambleístas, es decir, 26 de 32 senadores y 163 de 190 diputados. En la primera jornada del pasado lunes, se iniciaron los trabajos con 208 de 222 asambleístas: 31 de 32 senadores y 177 de 190 diputados.
Los asambleístas fueron convocados para el lunes a las 2:00 de la tarde y continuar con los trabajos de la reforma constitucional, en segunda lectura. Las comisiones de verificación, estilo y corrección deben entregar sus informes en un plazo no mayor a las 48 horas.
Art. 167. Establece que la Oficina del Abogado General de la Administración Pública sea una dependencia del Poder Ejecutivo y organizada como establece la ley.
Art. 171. Sobre la designación y requisitos del procurador general de la República. Establece que el Presidente de la República, al inicio de su mandato, propondrá al Consejo Nacional de la Magistratura, una persona para que sea designada como procurador general de la República; y 7, para que sean designados como procuradores adjuntos. Estos serán inamovibles durante dos años, podrán ser confirmados al término de su período bajo las mismas reglas de su elección, salvo destitución por juicio político. Para ser procurador o adjunto se requerirá no haber ocupado pues-
to directivo en partido político, no haber sido candidato a cargo de elección popular, ni habar realizado proselitismo político notorio y constante durante los cinco años anteriores a su designación.
Art. 178. Se incluye al presidente del Tribunal Constitucional para integrar el Consejo Nacional de la Magistratura, en sustitución del procurador general de la República.
Art. 209. Unificación de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales. Establece la organización de las asambleas electorales (elecciones), apertura en cada período para elegir al presidente y vicepresidente de la república, los representantes legislativos, autoridades municipales y a los demás funcionarios para las elecciones del 2032.
24 de abril, como se estableció desde el 2016.
2. Ninguno de los cambios aprobados en la modificación a la Constitución necesita ser sometido a referendo aprobatorio para su ratificación.
3. Ordena que en un plano no mayor de siete legislaturas ordinarias y a partir de la proclamación de esta Constitución deberán ser elaboradas, adecuadas y aprobadas, todas las leyes requeridas en virtud de la presente reforma constitucional o que se encuentre pendiente, en virtud de reformas anteriores.
4. Establece que hasta que la ley correspondiente asigne a un ente u órgano del Poder Ejecutivo, el funcionamiento del sistema penitenciario, esa responsabilidad seguirá recayendo sobre el Ministerio Público.
5. Establece que, por excepción a lo dispuesto en el artículo 81 de la Constitución, la adecuación del número y nueva forma de distribución de los representantes en la Cámara de Diputados, se realizará en base al padrón electoral utilizado en las elecciones de 2024 y surtirá efecto a partir de las elecciones congresuales del 2028.
Art. 268. Sobre la forma de gobierno y reglas de elección presidencial. Así como ninguna reforma puede versar sobre el gobierno republicano, democrático y representativo, tampoco pueda versar sobre los términos de elecciones.
Art. 278. Establece que ningún funcionario de elección popular podrá beneficiarse de una reforma constitucional realizada durante su mandato. Además, no podrá beneficiarse de una reforma constitucional realizada durante su mandato, aunque esta verse sobre las reglas de postulación, elección y permanencia del cargo que ocupa.
Art. 274. Sobre el período constitucional de funcionarios electivos.
El párrafo 1 establece que cuando un funcionario electivo cese en el cargo por muerte, renuncia, inhabilitación u otra causa quien lo sustituya permanecerá en el ejercicio del cargo hasta completar el período constitucional.
El párrafo 2 establece que en caso de vacío en la línea sucesoral de la línea municipal se establecerá el mecanismo a utilizar para llenar las vacantes.
Párrafos transitorios
1. Los alcaldes que sean electos en las elecciones del 2028 concluirán su período el 16 de agosto de 2032, en lugar del
6. El Presidente de la República electo el tercer domingo de mayo de 2024 nunca más pueda presentarse al mismo cargo ni a la Vicepresidencia de la República.
7. Establece que Abogado General de Administración Pública y adjuntos serán nombrados mediante decreto del presidente de la República hasta tanto la ley correspondiente establezca forma en que será designado.
8. Establece que las elecciones del año 2028 para elegir a las autoridades municipales se realizarán el tercer domingo de febrero y tomarán posesión el 24 de abril del mismo año.
9. Dispone que autoridades municipales electas el tercer domingo de febrero de 2028 tendrán un período extendido que iniciará 24 abril 2028 y concluirá el 16 agosto 2032.
Las comisiones
La Asamblea Nacional Revisora conformó las comisiones de estilo y de auditoría y verificación que revisarán los artículos modificados en la Constitución. La de estilo está conformada por los senadores Johnson Encarnación, Alexis Victoria Yeb, Dagoberto Rodríguez, Moisés Ayala y Ginnette Bournigal. Además, los diputados Carolin Mercedes de la Cruz, Luis Gómez Benzon, Agustín Burgos, Diómedes Rojas, Jesús Manuel Sánchez, Ignacio Aracena, Dilenia Santos y Kenia Bidó. m
CONGRESO NACIONAL

MUNICIPALES
Parque de Las Praderas, armonía y el medio ambiente facilitan la vida a sus usuarios
» El diseño del lugar debe ser replicado en todos los parques que acoge la provincia Santo Domingo; es un entorno muy bien cuidado
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
robablemente en el Distrito Nacional no existe un espacio administrado por el ayuntamiento que reúna las mejores condiciones para que sus visitantes puedan llevar paz espiritual aprovechando áreas verdes y zonas de ejercitarse con la mayor tranquilidad como el parque de Las Praderas.
Este parque verde, rodeado de edificios que no excede los cuatro pisos y espaciosas residencias bien armonizadas, mide pocos más de cuatro kilómetros bien distribuidos para que los residentes de la zona y los visitantes puedan compartir en armonía con la naturaleza. Es un área urbanizada con la mejor idea de que lo que prime sea el beneficio de disfrutar de la naturaleza y sus componentes materiales. Cableados totalmente soterrados forman parte del parque de Las Praderas, evidentemente que también la parte residencial goza de ese privilegio que no se puede ver en ninguna otra urbanización de la capital.
Sus callejuelas perfectamente asfaltadas, área de juegos infantiles, canchas de baloncesto, tenis, y futbol forman parte del complejo del parque. También cuenta el espacioso lugar con un anfiteatro al estilo romano donde de vez en cuando se realizan presentaciones artísticas para disfrute de los vecinos y visitantes.
En cierta medida la seguridad está garantizada porque existen varias garitas donde el personal interno del cabildo suele vigilar el lugar, aunque de vez en cuando algún delincuente se cuela y a bordo de motor cometa un delito.
La Iglesia del Divino Niño sirve de entrada a cada visitante, templo católico que con su fachada estilo catedral forma parte del cuido del atractivo parque.
Aun siendo un área de esparcimiento familiar, infantil y de ejercicios físicos pues también se pueden encontrar máquinas para tales cosas, la política municipal se ha involucrado en el referido espacio.
En la gestión de David Collado como alcalde del Distrito Nacional aplicó una remodelación millonaria en el parque de Las Praderas, para luego Carolina Mejía también realizar otra acometida






en alianza con el sector privado que sobrepasó los 32 millones de pesos.
En el caso de Collado nunca se supo cuando costó su intervención. Lo cierto es que Las Praderas es una zona verde para disfrutar en cada rincón que usted visite.
Una cafetería también forma parte del ambiente familiar del, la que sirve para que los vecinos puedan conversar y comprar una que otra golosina tanto para los menores como para los adultos.
Áreas de entrenamientos de animales componen la amplia zona ver de Las Praderas, parque que debía emularse en todo el país por las facilidades y las comodidades que representa tanto para los residentes de los alrededores, también para los asiduos visitantes. m
Una vista general de la fachada de la iglesia que se levanta en el entorno del parque Las Praderas.

OPINIÓN
EEDITORIAL
Una reforma impostergable
l Gobierno camina con determinación por la ruta de las reformas. Con la modificación a la Constitución a tiro de hit, el presidente Luis Abinader se apresta para cerrar una fase que no representó inconveniente para que se aprobara en su esencia la propuesta que depositó en el Congreso Nacional. Solo una, reducir de 190 a 137 la matrícula de la Cámara de Diputados, sufrió un cambio que no desilusionó al Ejecutivo. El tema cerró con veinte diputados menos. La aprobación en primera lectura en la Asamblea Nacional Revisora sirvió para que el Partido Revolucionario Moderno sacara músculos gracias a su mayoría representativa en ambas cámaras.
En un estado cada vez más angustiante debido la imperante necesidad de aumentar las recaudaciones, con la posibilidad de aprovechar su predominio en el Poder Legislativo, Abinader y su Gabinete económico, dan un paso al frente y someten un proyecto de ley de reforma fiscal que no podía seguir postergándose. Una decisión valiente, políticamente arriesgada a mediano plazo, en la que el presidente se juega parte de su legado. Es una de las reformas más abarcadoras entre las que se cuentan de la historia reciente. No es para menos, debido a la urgencia económica que viene afectando la administración pública no desde que se juramentó este Gobierno el 16 de agosto del 2020, de mucho antes.
La ola reactiva de los sectores que se oponen a la eliminación de incentivos y al incremento de los impuestos, no se hizo esperar. El bullicioso espectro de quienes empezaron a beneficiarse de la Ley de Cine aprobada en el 2010,

VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
tomó los altoparlantes y manifestó su rechazo radical a cualquier modificación a las bondades de la legislación. Pero más que atacar, criticar o rechazar de plano, no vale de mucho en este tramo. Las reformas fiscales son odiosas, y cada quien tratará de defender sus intereses particulares, que en algunos casos no son colectivos. Jochi Vicente, ministro de Hacienda, que llevó la voz cantante en «LA Semanal con la Prensa» del pasado lunes cuando se presentó el anteproyecto, sostuvo que esta reforma no es contra nadie, sino a favor de la ciudadanía.
Zona franca, turismo, mecenazgo y cine son sectores que pueden ver reducidos las bondades de las exenciones fiscales que, en la mayoría de los casos, con excepción de la natimuerta Ley de Mecenazgo, están en la línea de fuego de la propuesta de modificación depositada en el Congreso.
La eliminación del anticipo, aumento del salario mínimo e inversiones en sectores vitales como salud, educación, transporte y seguridad conforman el paquete de medidas positivas que impactarán a la ciudadanía tras la aprobación de la reforma. Productos esenciales como el pan, huevo, pollo, plátano, yuca, leche y arroz quedarían exentos de impuestos. ¿Qué tanto pudiera ser modificado el proyecto de ley en el proceso de discusión que apenas se inicia? El tiempo dirá. El ministro de Hacienda recordó que «no ha habido ninguna reforma desde el 1992 que haya tenido un impacto negativo en el crecimiento» de la economía. Ojalá que esta no sea la excepción y que la oposición juegue un rol de participación en el debate, porque es más que necesario. m

DESDE EL BÚNKER
FAUSTO MONTES DE OCA faustomontesdeoca@gmail.com
La geopolítica y nuestra identidad nacional
Alos Valentines Alcántara (Valentín Alcántara, general dominicano que peleó en ejercicio haitiano en la guerra contra la República Dominicana) hay que darle una clase de historia de geopolítica. Es fundamental entender que los dominicanos se liberaron del yugo haitiano, no del español, su independencia se declaró frente a Haití, no a Francia. En el contexto geopolítico actual, Haití es un estado fallido que no merece la mínima atención de nadie. Es tan evidente que la atención del jefe de la misión destinada a reorganizar dicho país se centra más en tomar agua directamente de la jarra que en lo que realmente comunica a la comunidad de naciones.
Esta situación convierte a Haití en un estado que se desdibuja entre las zonas de influencia e interés dentro de la comunidad internacional. La falta de interés por parte de la comunidad internacional y de la élite haitiana plantea un problema serio para la continuidad de la República Dominicana como Estado-nación.
Las complicaciones de nuestro sistema de justicia
Tenemos códigos de justicia que llevan cientos de años sin modificar. La desidia y el desconocimiento hacen que los integrantes de nuestro Congreso Nacional no hayan tenido interés durante muchos xaños en reformar los códigos, penal, civil, procesal civil y hasta el procesal penal que, aunque relativamente nuevo se ha demostrado que ha servido para que los agentes que lo utilizan se aprovechen de sus debilidades para inhabilitarlo en la práctica diaria de los tribunales.
En el año 2003 cuando se hablaba de reformar el viejo Código Penal, inquisitorio como lo calificaban, viajé a la Escuela Nacional de la Judicatura en París, Francia acompañando al entonces Comisionado de la Reforma de Justicia, Enrique García quien junto a un grupo de juristas fue a entrenarse sobre la reforma que venía.
De esa época se habla del dicho código, ya aprobado el mismo entre otras cosas para vaciar las cárceles de presos preventivos, recuerdo a los teóricos de dicho cambio justificando su aprobación para que al final todo quedara igual, más presos preventivos, sistema judicial anquilosado, cárceles atiborradas de presos, y mil cosas más.
Los actores del sistema siempre buscan la vuelta para que las cosas no funcionen, no importa lo que sea, en el caso del Código Procesal Penal no es la diferencia.
El sistema carcelario que depende del Ministerio Público es otro ejemplo del desinterés en que esto funcione.
Las mafias enquistadas en las cárceles, el dinero millonario que se mueven dentro del esquema que impide algún tipo de reforma seria. Ya pudimos ver como en la gestión de Jean Alain Rodríguez tanto la Procuraduría General de la República como todo el sistema de justicia se fue al zafacón. Escuché decir a Alfredo Pacheco que durante su gestión de van a aprobar los códigos pendientes que llevan casi 30 años en el Congreso. Ver para creer, porque ya digo entre cursos y encuentros en resorts se le podría ir el tiempo al presente legislativo en búsqueda de nada.
Con los resultados tan magros en el funcionamiento de la Policía Nacional cuya reforma es sólo de inversión de recursos, cárceles en decadencia y formando parte de un entramado corrupto de dinero, tribunales infuncionales cargados de intereses y un ministerio público disfuncional no se llega a ningún lado.
Cuestión de tiempo, porque este gobierno de Luis Abinader podría llevarse el lauro de modernizar el país en todos sus aspectos, pero la madeja que envuelve el funcionamiento de un Estado repleto de conspiraciones, donde sólo los ricos e influyentes intereses del poder y del dinero se interponen entre la vida de los pobres, hará que nunca se llegue a ningún lado. m
Este escenario no es para tomárselo a chistes. Cuando desde un ministerio estatal se utilizan imágenes con rostros de mujeres africanas para promover políticas públicas, no es algo que se deba tomar a la ligera. Se trata de la construcción ideológica del nuevo perfil dominicano, que no es caucásico, ni oriental, ni indígena, pero tampoco es africano. Es un crisol de razas que nos hace únicos como país, con una hermosura sin igual.
El hecho de que compartamos una isla con Haití, y no con Dinamarca, subraya esta compleja realidad. Los hechos históricos y la geopolítica conspiran contra la continuidad de la patria que en el 1844 fundara Juan Pablo Duarte, junto a los demás trinitarios. No podemos permitir que nos chantajeen con chistes desgastados; al final, sabemos que la patria solo late en los corazones sensatos.
Es esencial que reflexionemos sobre nuestra identidad y nuestro lugar en el contexto geopolítico actual. Sin lugar a dudas, debemos ser conscientes de los desafíos que enfrentamos y de la importancia de mantener nuestra integridad como nación. ¡Dios, Patria y libertad! m

CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Espacios de lucha
Las ciudades han sido, históricamente, epicentros de cambio y transformación social. El derecho a la protesta se erige como una de las manifestaciones más claras de la participación ciudadana en las democracias modernas. En este contexto, las protestas representan mucho más que simples eventos de expresión: son catalizadores de cambio y herramientas para canalizar demandas sociales que a menudo no encuentran eco en los espacios institucionales formales. Sin embargo, para que la protesta sea realmente efectiva y no se convierta en un foco de confrontación violenta, es esencial entender los fueros y libertades que permiten a los ciudadanos ejercer este derecho de manera segura y en armonía con la normativa establecida.
En la mayoría de las sociedades democráticas, la libertad de reunión y la libertad de expresión están protegidas por la constitución, lo que brinda a los ciudadanos la posibilidad de organizarse y manifestar sus opiniones de forma pública. Estos derechos permiten la organización de marchas, concentraciones y otras actividades que buscan hacer visibles las inquietudes de diferentes colectivos. Empero, el ejercicio de este derecho no es absoluto, existen limitaciones y regulaciones específicas que buscan equilibrar la libertad de expresión con el orden y la seguridad pública. Las municipalidades, al ser las responsables de la gestión del espacio urbano, suelen imponer ciertas

Carbón
LNOTAS BREVES
normativas que determinan cómo y dónde pueden realizarse estas manifestaciones. Las ciudades, con su dinámica compleja, requieren regulaciones para asegurar que las protestas no se conviertan en un obstáculo para el desarrollo normal de la vida urbana. Por ello, en muchas urbes se establece que los organizadores de una protesta deben notificar a las autoridades locales con antelación. Esta notificación no pretende restringir el derecho a manifestarse, sino más bien coordinar aspectos logísticos que garanticen la seguridad de todos los involucrados, incluyendo desvíos de tráfico, asignación de agentes de seguridad y disponibilidad de servicios de emergencia. Además, esta coordinación anticipada permite a las autoridades municipales y policiales preparar un plan de acción que asegure la convivencia pacífica durante la protesta. No obstante, es importante reconocer que las restricciones deben ser proporcionales y no arbitrarias. Limitar el acceso a ciertos espacios o imponer condiciones excesivamente estrictas puede interpretarse como un intento de coartar el derecho a la libre expresión. En este sentido, las intervenciones de las autoridades deben estar guiadas por principios de proporcionalidad y razonabilidad. El uso de la fuerza en las manifestaciones debe ser siempre el último recurso y, cuando se emplee, debe estar orientado a preservar la integridad física de todas las personas involucradas y a
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
ue go de 142 años de rendimiento, la única planta a carbón que aún estaba operativa en el Reino Unido cerró recientemente sus puertas. Ocurrió a media noche cuando un grupo de empleados de la eléctrica de carbón Ratcliffe-on-soar se reunión en la cafetería de la empresa para ver por streaming cómo se apagaban las unidades generadoras de la central de condado de Nottinghamshire, al norte de Inglaterra, y que proporcionó energía durante 57 años. Sí, era la última planta de carbón en activo lo que supone el fin de relación con ese combustible fósil, principal generador del dióxido de carbono (CO2) que sobrecalienta el planeta. Esta noticia fue publicada en el periódico español La Vanguardia bajo un gran titular. Según narra esta información, con la clausura de esta planta se cerró un capítulo fundamental en la historia de una isla que protagonizó la Revolución Industrial, y que hizo del carbón su principal motor económico y
hasta el factor definitorio de su personalidad. Según el reportaje sobre este acontecimiento, cita también que «poca gente sabe que la legendaria niebla londinense, que desapareció hace ya mucho tiempo, era más el resultado de la contaminación derivada de la incesante combustión que de las inclemencias meteorológicas».
La primera central que quemaba carbón para producir electricidad en el Reino Unido comenzó a operar en 1882. Y a principios de los noventa el 65% del consumo eléctrico del país se cubría con este tipo de tecnología. Otro ejemplo es España, que ha vivido un rápido proceso de desenganche similar al del Reino Unido y donde está tecnología apenas genera ya el 1% de la electricidad de todo el país, tiene entre sus planes el cierre total para el próximo año.
Un informe del grupo de expertos en energía y cambio climático Embes describe cinco factores clave que facilitaron este rápido desenganche en el Reino Unido:
restablecer el orden, evitando cualquier acción que pueda ser considerada un abuso de poder.
En algunas ciudades, se han establecido zonas de libre expresión, áreas específicamente designadas para que los ciudadanos puedan manifestarse sin mayores restricciones y sin interferir en el funcionamiento normal de la ciudad. Este tipo de iniciativas buscan equilibrar el derecho a la protesta con la necesidad de mantener la fluidez en la movilidad urbana y el acceso a servicios esenciales. Sin embargo, la delimitación de estas zonas debe realizarse con mucho cuidado, evitando que se conviertan en guetos de protesta alejados de la atención pública o de los centros de poder político. La protesta, para ser efectiva, debe ser visible y escuchada; de lo contrario, pierde su capacidad transformadora y se diluye en una acción simbólica sin impacto real. Los gobiernos locales tienen un rol fundamental en la gestión de las protestas. Al ser el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía, son responsables de establecer canales de diálogo y mediación que permitan resolver conflictos antes de que se conviertan en confrontaciones en las calles. Las municipalidades pueden, a través de sus departamentos de participación ciudadana, crear espacios de concertación donde las demandas de los colectivos puedan ser escuchadas y atendidas de manera proactiva. De esta manera, se reduce la necesidad de recurrir a medidas coercitivas para con-
trolar las manifestaciones y se fomenta una cultura de respeto y entendimiento mutuo. A lo largo de la historia, las protestas han sido motores de cambio en la configuración de las ciudades. Movimientos por derechos civiles, luchas contra la corrupción o manifestaciones por la igualdad de género han dejado su huella en la manera en que se diseñan las políticas urbanas y se estructuran las ciudades. En este sentido, la protesta no es un acto aislado, sino una expresión del dinamismo social que redefine constantemente el uso del espacio público. Cuando las ciudades reconocen y respetan el derecho a la protesta, se convierten en entornos más democráticos e inclusivos, donde la diversidad de voces es vista como una fortaleza y no como una amenaza. La capacidad de los ciudadanos para manifestarse es una herramienta esencial para la construcción de sociedades más justas y equitativas. Proteger este derecho es responsabilidad de todos: de las autoridades, que deben facilitar las condiciones para ejercicio, de los manifestantes, que deben asumir su responsabilidad de actuar de manera pacífica; y de la sociedad en su conjunto, que debe entender que la disidencia es parte natural del proceso democrático. Al final, una ciudad que respeta y protege el derecho a la protesta es una ciudad que valora la participación ciudadana y se abre a la posibilidad de un cambio positivo y sostenible para todos sus habitantes. m
anunciar el fin del carbón para 2025 con una década de anticipación, poner precio al CO2, respaldar la energía eólica marina, reformar el mercado para fomentar las renovables e invertir en la red para permitir más desarrollo de las alternativas limpias. En ese sentido, «el cierre de Ratcliffe pone fin a una era. Los mineros pueden sentirse orgullosos de un trabajo que proporcionó energía al país 140 años, dijo Michael Sanks, secretario de Estado británico de Energía. Ember por su parte dijo que la clausura de esta central forma parte de una tendencia global más amplia, que recalca que la generación de carbón de las naciones de la OCDE alcanzó su máximo en 2007. «Y ya se ha reducido a la mitad» desde entonces, señala Dave Jones, director de perspectivas globales de la organización. El carbón representa el 17% de la generación de la electricidad en los 38 países de la OCDE, frente al 36% en 2007.
Según describe el artículo en el periódico
La Vanguardia, las preocupaciones de los expertos climáticos internacionales se centran ahora en algunos emergentes en los que el consumo de carbón sigue creciendo. El último balance sobre este combustible de la Agencia Internacional de la Energía apuntaba a que en 2023 la de demanda de este combustible caería de nuevo en casi todas las economías avanzadas, encabezadas por la UE y EEUU. Sin embargo, ese descenso se compensaría con los crecimientos previstos para China, India, Indonesia, Vietnam y Filipinas.
Todo esto sucede en Reino Unido y otros países. Mientras aquí en el patio nosotros en pleno siglo XXI el pasado gobierno apostó por una planta de carbón, como Punta Catalina, con un oscuro fondo de costo. Símbolo por derecho propio de esa legislatura. Esa es la diferencia cuando las grandes potencias finalizan el uso de estas plantas y nosotros usamos el carbón, a pesar de las advertencias climáticas. m
ECONÓMICAS
Uso de canales digitales en la banca aumenta en un 11 % en el último año
» Un 15 % de los usuarios indican que tienen más de 5 meses sin visitar una sucursal
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Los canales digitales de las entidades de intermediación financiera se mantienen en crecimiento. Durante los últimos tres años, el número de aplicaciones móviles disponibles en la banca dominicana creció 23 puntos porcentuales, en tanto que la expansión de la banca en línea fue de 17 puntos en el mismo período.
Así lo indica el Ranking de digitalización del sector bancario dominicano 2024, publicado por la Superintendencia de Bancos. El estudio indica que, en el país, el 82 % de las entidades ofrece a sus clientes tanto el canal de banca en línea como la aplicación móvil. El uso de las aplicaciones móviles personales se incrementó 29 puntos porcentuales en el último año. Todas las entidades financieras suman 4.4 millones de cuentas activas y posicionan las aplicaciones móviles como el canal no convencional más utilizado del sistema financiero.
La SB aclara que estas cuentas no deben considerarse como usuarios únicos, pues más de una puede corresponder a una misma persona. Por sus características, los bancos múltiples son las entidades que más usuarios activos poseen. Estos suman más de 3.8 millones al 2024, lo que representa un crecimiento de un 30 % con respecto a 2023. Otras entidades que se han destacado son los bancos de ahorro y crédito, con un crecimiento de un 85 % en el último año y más de 65,000 usuarios activos.
Un 15 % de los usuarios indican que tienen más de 5 meses sin visitar una sucursal, mientras el 85 % que frecuenta las oficinas bancarias señala como motivo principal la realización de depósitos y, en segundo lugar, retiros por montos superiores a los límites de los cajeros automáticos. En el caso de los usuarios del segmento de negocio, entre sus


razones de visita a las sucursales citan cambio de cheques y las solicitudes de nuevos productos.
Onboarding
Cada vez más entidades habilitan el servicio de ventas digitales y el onboarding digital, procesos que han aumentado significativamente su disponibilidad en el mercado hasta pasar de un 6 % en el 2021, a un 31 % en la actualidad. Al primer trimestre del 2024, alrededor de 500,000 usuarios y usuarias se habían vinculado en las entidades financieras utilizando el onboarding digital. Esta opción atiende la demanda de los usuarios de obtener servicios financieros más convenientes y accesibles. La disponibilidad de herra -
mientas digitales es uno de los criterios más importantes para los usuarios y las usuarias a la hora de elegir su entidad principal. El 37 % del segmento personal indica que elige una entidad por su servicio al cliente, el 29 % por un mejor servicio a través de la aplicación móvil y un 26 % por la ubicación de las oficinas y sucursales. Mientras que, para las empresas, estas tres razones también encabezan la lista con un 36 %, 22 % y 22 % respectivamente.
Las tendencias
Las entidades de intermediación financiera no solo están avanzando en su transformación digital, sino que varias de ellas también están adaptando sus estructuras organizativas para gestionar el cambio,
creando nuevas unidades dedicadas exclusivamente a generar avances e innovaciones tecnológicas en sus canales. El 75 % de los bancos múltiples cuenta con departamentos dedicados a la innovación o a la banca digital, asi como otros esquemas organizacionales encontrados en las EIF entrevistadas gestionan la innovación desde el área de gobierno de datos, en el 44 % de los BM. También indicaron gestionar las aplicaciones y desarrollo de innovaciones desde el departamento de ciberseguridad, en el 100 % de los BAC y el 70 % de las AAyP.
Las entidades continúan implementando diversas tecnologías para gestionar eficazmente sus operaciones. Se destaca el uso de inteligencia artificial para el monitoreo de transacciones, el aprendizaje automático de chatbots, la conciliación de cuentas y la segmentación de usuarios y productos. El uso de hospedaje en la nube aumentó 8 puntos porcentuales en 2024 con respecto a 2023, mientras que el uso de biometría creció un 16 % en el mismo periodo. Durante los últimos cuatro años hubo un incremento de 38 puntos porcentuales en las alianzas con fintechs. Una de las iniciativas que la SB ha implementado para apoyar esta tendencia es la Circular Núm. 004/23, que establece lineamientos para la presentación de modelos de negocios, productos o servicios novedosos a ser implementados en un ambiente de prueba.

15%
De los usuarios indican que tienen más de 5 meses sin visitar una sucursal, mientras el 85 % que frecuenta las oficinas bancarias señala como motivo principal la realización de depósitos y, en segundo lugar, retiros por montos superiores a los límites de los cajeros automáticos.
En la República Dominicana la vertical fintech más desarrollada sigue siendo la de pagos digitales, (38 %), seguida por las billeteras móviles (33 %) y, en tercer lugar, la validación de identidad (24 %), que juega un papel esencial para el onboarding y las ventas digitales. En otro orden, de acuerdo al estudio de la Superintendencia de Bancos, las entidades financieras también han implementado medidas más eficientes para asegurar la autenticidad de las correspondencias y documentos que emiten. Un ejemplo de esto es la adopción de la firma electrónica. El 73 % de las entidades del sector indican tener firma electrónica implementada. Gracias a esta y los canales digitales, las entidades financieras han podido desplegar la venta de productos y el onboarding de manera digital. Un 27 % de las entidades ofrecen la apertura de cuentas de ahorro de forma digital, un 22 % permite la solicitud de tarjetas de crédito y un 16 % brinda la opción de obtener préstamos por esa vía. m
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

ESPECTÁCULOS

N Nicole Kidman se decanta por el crimen y el misterio
» Un misterioso asesinato rodea la nueva miniserie de Netflix, basada en la exitosa novela del mismo nombre, de la escritora Elin Hilderbrand
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
icole Kidman ganó celebridad cuando apareció en Días de truenos (1990), película en la que además de trabajar junto al actor Tom Cruise también inicia una relación sentimental con quien luego se convertiría en una de las figuras más influyentes y poderosas de Hollywood.
El cine se mantuvo ocupando su agenda profesional, hasta que se produjo el fenómeno, la tercera ola como algunos especialistas la consideran, de la televisión, gracias al predominio de las plataformas digitales.
La actriz australiana probó con éxito su incursión en la pantalla chica y en los últimos años a este campo pertenecen los proyectos más ambiciosos de su carrera, tanto como productora ejecutiva y como intérprete. Big Little Lies, que estre -
nó su primera temporada en el 2017, es una de esas series que complementaron esos roles de una Nicola Kidman con una carrera sólida, admirada y acreditada en la industria más influyente del mundo.
El año pasado participó en Special Ops. Lioness , una serie dramática que tiene confirmada segunda temporada, en la que también tiene un papel destacado la actriz de origen dominicana Zoé Saldaña. Las series o series limitadas repre -



ACERCA DE LA MINISERIE
Directora y productora ejecutiva:
Susanne Bier
Showrunner y productora ejecutiva: Jenna Lamia
Autora y productora ejecutiva: Elin Hilderbrand
Producción ejecutiva:
Shawn Levy y Josh Barry, de 21 Laps Entertainment; Gail Berman y Hend Baghdady, de The Jackal Group, Nicole Kidman y Per Saari, de Blossom Films
QUIÉN ES QUIÉN EN LA SERIE
Nicole Kidman (Un asunto familiar; Todo sobre los Ricardo) interpreta a Greer Garrison Winbury, la madre del novio.
Liev Schreiber (Ray Donovan; Asteroid City) interpreta a Tag Winbury, el padre del novio. Eve Hewson (Flora e hijo; Malas hermanas) interpreta a Amelia Sacks, la novia.
Billy Howle (Por mandato del cielo; La Serpiente) interpreta a Benji Winbury, el novio.
Dakota Fanning (Había una vez en Hollywood; El justiciero: Capítulo final) interpreta a Abby Winbury, la cuñada.
Meghann Fahy (The White Lotus; Las niñas audaces) interpreta a Merritt Monaco, la mejor amiga de la novia.
Ishaan Khattar (Beyond The Clouds; Un buen partido) interpreta a Shooter Dival, el mejor amigo del novio.
Jack Reynor (Midsommar: El terror no espera la noche; La periferia: Conexión al futuro) interpreta a Thomas Winbury, hermano del novio.
Sam Nivola (Maestro; Ruido de fondo) interpreta a Will Winbury, hermano del novio. Mia Isaac (Falsa influencer; Dulce misterio) interpreta a Chloe Carter, la hija del jefe de policía.
Donna Lynne Champlin (Loca exnovia; La primera dama) interpreta a Nikki Henry, la detective.
Isabelle Adjani interpreta a Isabel Nallet, la amiga de la familia y un personaje recurrente.

Formato y episodios: drama; 6 episodios
Número de episodios: 6 episodios
País de origen: Estados Unidos
sentan el pan nuestro de cada día de Kidman. Expats, Faraway Downs, Roar o Nine Perfect Strangers –una de las menos exitosas de su filmografía– son un buen ejemplo de ello.
La producción ejecutiva también es lo suyo. En estos tiempos en que tanto actores como actrices de mucho peso en la inwdustria van tras las historias que consideran pueden representar un ingreso sólido a sus finanzas o, en su mejor escenario, suponen la conquista de premios que reivindiquen su impronta. Muchas de estas miniseries o series de varias temporadas son adaptaciones de novelas best sellers. El nuevo trabajo de la actriz, The Perfect Couple (La pareja perfecta), que se estrenó en Netflix el pasado 5 de septiembre, es una adaptación de la novela de Elin Hilderbrand.

La pareja perfecta ¿De qué va la nueva miniserie en la que trabaja Nicole Kidman, en su rol tanto de actriz protagonista como productora ejecutiva? La pareja perfecta reserva a la famosa novelista Greer Garrison Winbury el papel estelar para la laureada actriz australiana. La historia tiene como motivo central la boda de Amelia Sacks con el heredero de una de las familias más ricas de Massachusetts, y por supuesto, Kidman es su futura suegra.
La acogedora isla Nantucket es escenario en el que se desarrolla esta trama de intrigas, relaciones extramaritales, mentiras, fama y glamur. Garrison Winbury no escatima recursos para planificar la que debe ser la gran boda de la temporada, hasta el momento en que sucede lo predecible, a partir de muchas de las miniseries en la que participa Nicola Kidman: el asesinato de una de las asistentes a la actividad.
A lo largo de seis capítulos, los secretos van dejando de serlo, y los agentes de la policía local, que suele ser muy condescendiente con los integrantes de la familia involucrada en el suceso, se sumergen en una investigación propia de una de las 27 novelas escritas por la escritora de fama internacional.
Una actriz consagrada Nicole Kidman es una de las actrices más influyentes de Hollywood. No solo alcanzó la fama y se ha mantenido en la cima, también diversificó su carrera aprovechando precisamente esa influencia, en esta nueva era de las series de televisión, involucrándose en proyectos que sin duda han tenido un éxito rotundo de audiencia.
Ganadora del Oscar en el 2003 por su interpretación en el drama Las horas ( The Hours ), dos años después de conseguir su primera nominación al prestigioso galardón por su papel en Moulin Rouge!, logró otras tres postulaciones en el 2011 ( Rabbit Hole ), en el 2017 por Lion , como Mejor actriz secundaria y como Actriz principal, la última, en el 2022, por su rol en Being the Ricardos , en la que trabajó al lado del actor español Javier Bardem (en el foco de la crítica y el público en estos días por su convincente trabajo en el drama Monsters: The Lyle and Eric Menéndez Story ).
La pareja perfecta es parte de la potente colaboración de la actriz con la plataforma número uno, Netflix, quienes siguen apostando al no menos efectivo subgénero cinematográfico del murder mystery (misterio y asesinato, combinación letal), en la que apelan a la intriga, a la relación fallida de una pareja millonaria, famosa y con un pasado que puede hundir sin mucho esfuerzo las emociones del público. m
Jennifer Jiménez estrena el podcast «Desahogos de una CEO»
» El podcast pretende mostrar el lado humano de quienes están detrás de los negocios, a través de conversaciones honestas y auténticas.
La comunicadora y empresaria Jennifer Jiménez lanzó su nuevo podcast «Desahogos de una CEO», bajo el sello de Panorama Podcast, con el fin de visibilizar los retos y experiencias de ejecutivos y dueños de negocio, para inspirar y fortalecer a los demás emprendedores y empresarios, a través de conversaciones crudas y francas. Con esta propuesta, Jiménez explicó en un comunica -

do enviado a La Crónica que busca ofrecer un espacio de reflexión y conversación autentica sobre el día a día y los desafíos del liderazgo. En su primer episodio, «Desahogos de una CEO» contó con la participación de Yubelkis Peralta, reconocida comunicadora, influencer y empresaria del sector belleza, quien se desahogó sobre distintas situaciones que se presentan en su negocio, así como también del equilibrio de su vida familiar y empresarial. Jennifer Jiménez es comunicadora social, cineasta y magister en políticas públicas, egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y Tompkins Cortland Community College (Nueva York), especializada en comunicación corporativa y relaciones públicas. Es fundadora y directora ejecutiva de Propiel Dominicana, asesora de marcas en comunicación estratégica y speaker sobre negocios, comunicación y autocuidado. Creadora y conductora del segmento «Directo al negocio» del programa de televisión «Contacto directo», junto a sus padres, los destacados periodistas María de los Ángeles y Pedro Jiménez.
Recientemente, la comunicadora fue reconocida por la revista Forbes en la lista 30 Promesas de Negocio 2024. El podcast se publicará todos los viernes a partir de las 6:00 PM y estará disponible en plataformas populares como YouTube y Spotify.
Una muestra que este nuevo concepto de comunicación sigue ampliando sus posibilidades en el campo del periodismo, el cual ha encontrado en esta herramienta un canal para llegarle al público de cualquier parte del mundo. m

El director Joaquín Catana regresa al teatro de RD
l actor e instructor teatral que ha alcanzado el éxito en la diáspora retorna a dirigir en su país natal desde el 2025. Luego de un largo periodo sin pisar las tablas en el país, el actor Joaquín Catana regresa a su tierra para hacer lo único que afirma sabe, teatro. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Bellas Artes, emigró hace varios años a la ciudad de Chicago, Estados Unidos para ampliar sus conocimientos y horizontes, donde se ha labrado una exitosa carrera teatral.
E«Todo inmigrante sueña con volver a su tierra. Después de estos años fuera de mi patria empiezo a sentir que mi gente, que esos espacios que traje conmigo y que al mismo tiempo dejé allá, siento que todo lo que dejé atrás me hace falta, me llama. Mis raíces me están halando», manifestó el actor y director.
José A. Burgos, conocido en el mundo artístico como Joaquín Catana, formó parte en Chicago de las mesas directivas de la desaparecida
Casa Dominicana, y la aún vigente Unidad Dominicana, instituciones que históricamente han agrupado a la comunidad dominicana en la ciudad de Chicago.
«Esto puede sonar obsoleto o romántico, pero yo estudié gratis en la UASD y en la Escuela de Bellas Artes. En otras palabras, yo soy lo que soy gracias al pueblo dominicano que pagó por mi educación, es hora de devolver algo a mi gente que tanto me ha dado, que vean que valió la pena la inversión. Quiero mostrar mi arte a mi gente, es un acto de gratitud», expresó Catana. En el área de teatro formó parte de Latino Experimental Theater Company 1996-1998. Ese mismo año fundó repertorio Latino Theater Company, y ganó el primer lugar del First Latino Theater Showcase, celebrado en el auditorio de la Universidad Loyola de Chicago, con la obra “Los Chaneques” del dramaturgo mexicano Miguel Ángel de Bernardi. En 2014 fundó el grupo Laboratorio Teatral. Con esta compañía presentó en noviembre de ese año el monólogo Sobre el daño que causa el tabaco, de Antón Chejov. m
Cultura regula renta de locales para venta de alimentos y bebidas
El Ministerio de Cultura emitió la resolución número 21-2024 que difunde la política para la gestión de arrendamientos de locales destinados al expendio de alimentos y bebidas localizados en los diversos espacios culturales a cargo de la entidad gubernamental.
Con esta regulación administrativa, la institución persigue imprimir de transparencia, competitividad, inclusión y eficiencia la
explotación comercial de determinados espacios culturales públicos del país. En una nota de prensa, la institución informó que toda persona física o jurídica interesada en arrendar un local para vender alimentos y bebidas en determinados espacios culturales, podrá participar en calidad de oferente, en los futuros procesos sobre adjudicaciones de los contratos de arrendamiento que sean celebrados, según necesidad institucional. Para tales fines, el MINC, a
través de su página web y canales de comunicación masiva, publicará los correspondientes Avisos de Convocatorias y los Pliegos de Condiciones Específicas a regir en cada proceso de adjudicación, con arreglo a los lineamientos previstos en la precitada Política, la cual está disponible para conocimiento al público general, en la sección «Servicios» del portal del Ministerio de Cultura, https://cultura. gob.do
Es significativo destacar que, esta política regulatoria tiene

como valor agregado de alto impacto, la priorización en la participación de los procesos de adjudicación, a aquellos oferentes solicitantes que pertenezcan, ejerzan o demuestren apoyar mediante la contratación de su personal laboral, a jóvenes emprendedores, MIPYMES, madres solteras jefas de hogar, personas con discapacidad intelectual, sensorial o físico-motora, gestores comerciales de economía creativa con resaltado enfoque cultural, sustentable y amigable con el medioambiente. m
El director Joaquín Catana está de regreso a República Dominicana.
Milagro Germán, ministra de Cultura.

CULTURA
Bulgaria abre sus brazos para acoger la literatura dominicana en festival de intercambio cultural
» Presentaron libros de su autoría en la actividad los escritores dominicanos José Mármol, Manuel Llibre Otero y Luis Martín Gómez
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Centro Cultural Búlgaro celebró el primer Festival de la Literatura Dominicana en Bulgaria, en el que participan los escritores José Mármol, Manuel Llibre Otero y Luis Martín Gómez.
En esta actividad, que se llevó a cabo desde el 1 al 5 de octubre de 2024, se presentó el poemario Eckiz na poleta (Esquicio del vuelo), de José Mármol, y la antología de cuentos Zad golotata (Más allá de la desnudez), de Angela Hernández Núñez, Manuel Llibre Otero y Luis Martín Gómez.
Llibre Otero también presentó una exposición de fotografías artísticas muy coloridas sobre el alma de los dominicanos y de su isla en la sede del Centro Cultural Búlgaro.
El viceministro de cultura de Bulgaria, Kalin Velyov, sostuvo una reunión en la que se exploraron las posibilidades de intercambio cultural entre ese país y República Dominicana; y se llevaron a cabo encuentros con profesores y estudiantes de la Universidad de Sofía San Clemente de Ohrid y de la Nueva Universidad Búlgara, así como con escritores y editores de la histórica ciudad de Plóvdiv.
En la inauguración del festival estuvo el embajador dominicano en Turquía, concurrente en Bulgaria, Elvis Alam Lora, quien resaltó la importancia de la actividad y deseó que pueda institucionalizarse como un evento anual. «La cultura es un puente que comunica a los pueblos, y el encuentro literario que hemos celebrado aquí va a cimentar las relaciones entre Bulgaria y la República Dominicana», expresó.
El presidente del Centro Cultural Búlgaro, Hristo Slavov, consideró que «como todos los lectores búlgaros, estoy sorprendido por la gran calidad y calidez de las obras literarias dominicanas que hemos traducido. Es la primera vez que unos autores de allá llegan a la lengua búlgara y es un gran éxito. Con gran placer los he publicado y estoy orgulloso de la recepción por parte de nuestro público».
La organización de este festival literario, primero de este tipo que se lleva a cabo en Bulgaria, contó con la colaboración del escritor y crítico literario italiano




Danilo Manera, para quien «República Dominicana y Bulgaria son dos países muy queridos, pequeños y distantes pero con enormes tesoros y muchas afinidades, y yo tenía el sueño de acercar sus literaturas, de crear una vía de comunicación entre sus creadores. Ahora me siento como un cartero que ha tenido el honor de entregar una carta de amor. Tan solo lamento la ausencia de Ángela Hernández, quien no pudo estar con nosotros por razones de trabajo».
Sobre el festival, José Mármol dijo que «sienta las bases para una promisoria y duradera relación de amistad y de intercambio literario y cultural entre creadores e intelectuales búlgaros y dominicanos, instituyendo vasos comunicantes entre el Caribe hispánico y las raíces de la rica tradición histórica balcánica». En su calidad de presidente del comité organizador de la Semana Internacional de la Poesía de Santo Domingo, extendió la invitación de dos poetas búlgaros a la versión 2025 de este en-

En el marco del festival, se anunció además la participación de Hristo Slavov, Aksinia Ivanova e Ivan Tzankov en la XXVI Feria Internacional del Libro de Santo
Autoridades Bulgaria y consul RD.
Iinvitados especiales que participaron en la pasada edición del Festival Bulgaria.
José Mármol, autor publicado en Bulgaria.







MODA

Los colores que definirán la última etapa del 2024

Tom Ford redefine la elegancia con su apuesta por el azul medianoche y el ciruela, dos tonos que combinan sofisticación y misterio.

» En contraposición a los tonos más oscuros, los colores brillantes también tendrán su lugar en el guardarropa de fin de año.
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
Amedida que nos acercamos al cierre del 2024, los expertos en moda ya han definido las tendencias cromáticas que dominarán las últimas semanas del año. Los colores no solo son una herramienta de estilo, sino también una expresión de estado de ánimo, y en esta temporada, el equilibrio entre lo vibrante y lo sobrio marcará la pauta. Los tonos que veremos con mayor frecuencia evocarán una mezcla entre nostalgia, sofisticación y una vibrante energía que busca abrazar el futuro con optimismo.
Verde oliva y terracota: naturaleza y calidez
La consultora de moda Caroline Issa destaca que los tonos inspirados en la tierra, como el verde oliva y el terracota, seguirán dominando la paleta de otoño. Estos colores evocan una sensación de confort y conexión con la naturaleza, alineándose con la tendencia de un estilo de vida más sostenible. El verde oliva, en particular, resurge como un símbolo de frescura y renovación, mientras que el terracota añade un toque de calidez y sofisticación, ideal para atuendos que buscan ser versátiles tanto de día como de noche.
Azul medianoche y ciruela:
Elegancia sofisticada
Según el diseñador Tom Ford, con la llegada de los meses más fríos, los tonos profundos como el azul medianoche y el ciruela tomarán protagonismo. Estos colores, considerados clásicos atemporales, ofrecen una alternativa elegante y moderna al tradicional negro. Perfectos para eventos formales, cenas navideñas o reuniones de fin de año, el azul medianoche irradia serenidad y autoridad, mientras que el ciruela aporta una sutil sensualidad y misterio, siendo ideales para quienes desean transmitir
una presencia imponente.
Amarillo mostaza y naranja brillante: Optimismo y energía
En contraposición a los tonos más oscuros, los colores brillantes también tendrán su lugar en el guardarropa de fin de año. Según Laurie Pressman, vicepresidenta del Pantone Color Institute, el amarillo mostaza y el naranja brillante estarán presentes para añadir un toque de energía y optimismo. El amarillo mostaza, con su intensidad moderada, resulta ideal para accesorios o prendas que deseen destacar sin ser demasiado estridentes, mientras que el naranja brillante se posiciona como una elección audaz para quienes buscan resaltar en la multitud.
Rosa palo y neutros cremosos: romanticismo y suavidad
La estilista Rachel Zoe sugiere que para aquellos que prefieren una paleta más suave, los tonos como el rosa palo y los neutros cremosos seguirán siendo tendencia. Estos colores evocan un sentimiento de romance, calma y serenidad, perfectos para cerrar el año con un aire de elegancia relajada. Estas tonalidades, además, se adaptan a todo tipo de pieles y ocasiones, siendo una opción versátil para quienes buscan combinar comodidad con estilo.
La última etapa del 2024 trae consigo una fusión de tonos intensos y serenos, una selección que abarca desde la calidez terrenal hasta la vibrante energía del color. Este periodo de transición entre lo cálido y lo frío, entre el cierre de un ciclo y la bienvenida de uno nuevo, se verá reflejado en las elecciones cromáticas. Para los expertos de la moda, los colores son una forma de comunicación poderosa, y esta temporada nos invita a jugar con las emociones que evocan, permitiéndonos cerrar el año con una mezcla de introspección y renovación, todo a través de lo que llevamos puesto.
TENDENCIAS
1. Estos tonos se convierten en el nuevo esencial de la temporada, evocando frescura y renovación en cada look.
2. Un color que transmite confort y sofisticación, ideal para transitar del día a la noche con elegancia.
3. Este tono versátil es una apuesta segura para los hombres que quieren proyectar un estilo fresco.
4. El azul medianoche para hombres es la definición de estilo y serenidad. Ideal para quienes desean proyectar confianza y distinción en cualquier ocasión.
5. El azul medianoche deslumbra con su elegancia atemporal, perfecto para eventos formales donde la sofisticación es clave.
6. El amarillo mostaza y el naranja brillante inyectan energía y optimismo en cualquier look.
7. El rosa palo se mantiene como un clásico suave y romántico.
8. El rosa palo también es para ellos. Un color versátil que añade un toque de sofisticación y estilo refinado al guardarropa masculino.
9. Los neutros cremosos en tonos suaves son una opción perfecta para hombres que prefieren proyectar elegancia y calma con un estilo discreto pero sofisticado.
10. Caroline Issa nos inspira con su impecable estilo y visión sobre los tonos tierra.
11. Laurie Pressman, de Pantone, nos invita a llenar nuestros días de energía y optimismo
12. Rachel Zoe celebra la suavidad y el romanticismo de los tonos como el rosa palo y los neutros cremosos.













CRÓNICA DE UNA MARIPOSA
Dominicana en el centro del escenario global con la Copa Sub-17
La República Dominicana está a punto de hacer historia al convertirse en el escenario del evento futbolístico más importante para jóvenes deportistas: la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA 2024.
Por primera vez, el país acoge un torneo de esta magnitud, marcando un hito en el desarrollo del fútbol, especialmente en el sector femenino, y consolidando su presencia en la escena deportiva internacional.
Con 16 naciones compitiendo por el trofeo más codiciado, el país se prepara para recibir a miles de fanáticos, jugadores y personalidades del deporte. Este evento no solo es un símbolo de orgullo nacional, sino que también promete ser un motor de desarrollo para el fútbol femenino en el país. La participación de nuestras jóvenes futbolistas en este escenario internacional será una inspiración para las futuras generaciones de deportistas.
En este esfuerzo por garantizar el éxito del evento, se ha dispuesto una serie de medidas para asegurar que todo esté a la altura del prestigio mundial. Entre las acciones destacadas, se encuentra la primera etapa de la remodelación del Estadio Olímpico Félix Sánchez, que permitirá que el escenario esté en óptimas condiciones para acoger la inauguración de la copa el 16 de octubre. Las autoridades han indicado que con esta entrega se garantiza la celebración del torneo, que culminará el 3 de noviembre.
Además de la emoción del fútbol, la copa contará con un toque especial de identidad dominicana. El artista Manny Cruz ha sido el encargado de componer el himno oficial del evento, «En la Isla», un homenaje musical que resonará en cada uno de los partidos, uniendo a todos bajo el ritmo del deporte y la cultura.
Elevo mariposas para el Comité Organizador, liderado por Elizabeth Mena, quien ha sido clave para asegurar que el torneo cumpla con los estándares internacionales, preparando una experiencia inolvidable para los atletas y espectadores por igual.
Este 2024, todos en la isla haremos historia, con una mirada hacia el futuro y el impulso de una nueva era para el deporte femenino en el país. m



Los Hispanic Celebrities Award tributan a Oscar D’León
» Este año los premios se realizaron en apoyo a dos organizaciones sin fines de lucro, American Cáncer Society ACS
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
SMiami, FL (Estados Unidos).–
La cuarta edición de los Hispanic Celebrities Award estuvieron dedicado al icono de la salsa Oscar D’León, figura destacada por su carrera artística de más de cincuenta años de trayectoria musical a quien se le otorgó el máximo galardón, los premios se realizaron en apoyo a las fundaciones sin fines de lucro American Cancer Society y Drama Foundation.
Asimismo, fueron reconocidas por Hispanic Celebrities Award: la famosa influencer y presentadora del programa «Hoy día» de Telemundo, Chiky Bombóm, Lourdes Stephen, presentadora de «Al rojo vivo» Telemundo, Tenay Rodríguez, empresaria, oradora y coach internatio-
nal; Alex Macías presentador de «De extremo a extremo» de la cadena Telemicro Internacional República Dominicana; Samir Saba del programa «El mangú de la mañana»; Hugo Devana, productor internacional y director producción canal 4 RTVD; el doctor Luis Manuel Campillo, el joven artista mexicano Yax, Sharky El Tiburón desde la ciudad de New York, la concejal de la ciudad del Doral Maureen Porras, Talleres en Acción Arts and Academy.
Como costumbre desde sus inicios el premio inició por todo alto, con la participación del gran cantautor cubano Descemer Bueno, Dayami La Musa, la actriz internacional Celinés Toribio; además grandes profesionales de la televisión hispana doctora Nancy Álvarez, del conocido programa «Desiguales», Univisión; Lourdes del Río, reportera legendaria de la cadena Univisión y todo el elenco del show televisivo «Siéntese quien
pueda», bajo la producción de Carlos Mesber y We Love Entertaiment.
«Estamos muy emocionados por este gran reconocimiento que hemos entregado al maestro Oscar D’León, un Icono viviente del género salsa, quien por más de cinco décadas ha llevado alegría, buena música y quien ha llenado de emoción a todos los latinos», expresó José Rosario quien es la persona que hizo realidad este premio dedicado a los grandes artistas y figuras del mundo del espectáculo.
Los artistas que deleitaron los presente esta noche de estrellas fueron: el gran cantautor cubano Descemer Bueno, ganador de múltiples premios internacionales; Dayami La Musa, la artista puertorriqueña Tanishka PR, el colombiano Chini Run, el hondureño Sharky el Tiburón, la venezolana Teresa Mora, el Panameño Richard González, el artista dominicano Music y J Luna de origen mexicano. m


En el centro, José Rosario, creador de losHispanic Celebrities Awards, junto a otros invitados al show.
Personalidades que asistieron a la gala celebrada en Miami.
Lourdes Stephen fue reconocida en los galardones.
La doctora Nancy Álvarez fue reconocida en los galardones.
SOCIALES
Victrola 037
Arte Café abre sus puertas
» En este nuevo espacio predominará la esencia del arte puertoplateño
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Puerto Plata. Bajo el concepto de experiencia turística fusionando arte y gastronomía, abrió sus puertas este martes el nuevo espacio Victrola 037 Arte Café, un lugar acogedor y bien diseñado, ubicado en el malecón de Puerto Plata.
El espacio cuenta con murales inspiradores y áreas funcionales, diseñadas con la visión de enaltecer el arte, la cultura y la gastronomía local, con el objetivo de ser un generador de experiencias al público.
Este nuevo concepto cons-
ta de tienda de souvenirs localmente producidos, además de un restaurante con un menú criollo, de platos hechos con ingredientes locales frescos. Anthony González, presidente del grupo de empresas Caribbean Adventures Tours, y Miguel Ramírez, gerente de operaciones, fueron los anfitriones de un cóctel ofrecido para autoridades, relacionados del sector turístico y prensa, para ofrecer los detalles del inaugurado espacio. González dirigió unas palabras de bienvenida, a través de las que resaltó su agradecimiento por el apoyo recibido con las iniciativas que el grupo ha desarrollado como atracciones para fortalecer la oferta turística de Puerto Plata. m




Walbert Musa,Rosaida Gonzalez, Anthony Gonzalez, Gabriela Arthur, Juan Carlos Gonzalez, Glennis Imbert de Gonzalez.
Leydi Garcia, Bernardita Abbott, Minnie Malea de Lomba, Patricia Lopez, Raysa Perrone.
Corte de cinta junto a la gobernadora y alcalde de Puerto Plata.