La Crónica #9 del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2024

Page 1


ESPECTÁCULOS

«PARA PERMANECER EN EL TIEMPO HAY QUE DISCIPLINARSE, SABER QUE LO BUENO TOMA TIEMPO»

P14» Yokasta Díaz, ganadora del Premio Soberano, ha logrado destacarse en la locución.

DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE DE 2024 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 09

MUNICIPALIDAD

ALCALDÍA DEL DN NOTIFICA NEGOCIOS QUE OCUPAN ESPACIOS PÚBLICOS EN EL QUISQUEYA P07» Advirtió que próximamente extenderá los operativos a Los Ríos y al ensanche La Fe.

Luis Abinader: «Estabilidad en Haití es necesaria para la seguridad»

P4- » EL MANDATARIO REITERÓ AYER EN SU DISCURSO EN LA ONU LA NECESIDAD DE QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL INTERVENGA EL PAÍS

NUEVA YORK.– La estabilización de Haití es «una necesidad estratégica para la seguridad en mi país y en toda la región», por lo que venimos «solicitando con firmeza el involucramiento de la comunidad internacional» con un «rol sostenido» en su estabilización, porque el colapso del vecino país afectará a todo el Caribe. Este planteamiento lo hizo ayer el presidente de la República Luis Abinader en su discurso ante la Asamblea General anual de la Organización de Naciones Unidas (ONU), instancia a la que lleva por segunda vez y pide atención internacional para la problemática haitiana. Por eso, preciso el mandatario, «la crisis en Haití merece

una atención especial», ya que «desde hace más de tres años, la inestabilidad en el país vecino ha generado una presión significativa sobre nuestra seguridad», al igual que para toda la región. «Esta misión –precisó el presidente- significa una excepcional esperanza para restablecer la normalidad en Haití. Un fracaso podría implicar la necesidad de adoptar medidas drásticas para proteger nuestra seguridad nacional». Abinader destacó en que el Estado «ha asumido una alta responsabilidad ante la crisis haitiana que va mucho más allá de lo que le corresponde, proporcionando servicios esenciales a una gran población proveniente del país vecino».

Parque Zoológico Nacional se cae a pedazos; animales están famélicos

P06- » El centro de atracciones muestra animales desmejorados y sus espacios llenos de mugre. ¿Falta de interés o falta de recursos?

«Modelos de RD están rompiendo los estereotipos de la belleza tradicional»

» El modelo, hijo de madre dominicana y padre holandés, es el primero en trabajar con la prestigiosa marca Bottega Veneta.

EL CONTENIDO

A trabajadoras rurales se les dificulta el acceso al crédito

P08- » Esmeralda Mancebo (FP) resaltó en Guatemala la necesidad de políticas públicas para empoderar a las mujeres.

BHD contribuye con guía de buenas prácticas

P12- » El banco es la primera y única organización de RD que ha aportado a una publicación internacional que reúne acciones de empresas latinas.

«Agricultoras en Superación» traen su cosecha a restaurante gourmet Ajualá

P20- » Un grupo de emprendedoras de Monte Cristi y Santiago Rodríguez amplían sus posibilidades comerciales a través de esta iniciativa.

P22-
STEFANO SCHOLTENS
STEFANO SCHOLTENS / INSTAGRAM

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

Josefina Pimentel explicó que durante su gestión en el Ministerio de Educación no fueron aceptados ni pagados útiles escolares de mala calidad, contratados mediante licitación pública nacional. Aseguró que en la gestión 2012-2013 no se hizo recepción satisfactoria de los zapatos, de las mochilas ni de otros productos de mala calidad. «Nuestra responsabilidad fue abrir la licitación, adjudicarla, recibir las muestras y rechazarlas porque no cumplían con las especificaciones técnicas planteadas. Yo hice el proceso de licitación, pero no autoricé la recepción definitiva de esos materiales, porque no cumplían con las especificaciones y la calidad requerida».

El vocero del bloque de regidores del PLD en La Vega, Raymon Núñez atribuyó la crisis que se vive en el ayuntamiento de ese municipio a razones políticas generadas por el PRM. Núñez recordó que el 18 de febrero «hubo una estafa» en la llamada Ciudad Olímpica cuando 59,460 personas fueron a votar a las urnas y lo hicieron por Kelvin Cruz y Amparo Custodio, como alcalde y vicealcaldesa, respectivamente. «Esto constituyó una estafa para los veganos y un atentado contra la democracia, porque se traicionó el voto de los munícipes veganos y ahora se pretende subsanar la renuncia de los electos alcalde y vicealcaldesa con una maniobra inconstitucional», señaló el regidor.

LA CIFRA

560 PUNTOS

Marítima Dominicana, en alianza con Evergo, inauguró la primera estación de carga para vehículos eléctricos en toda la zona logística de Haina, alimentada con energía 100% renovable. Se trata de un cargador nivel 2 doble, diseñado para cargar dos vehículos simultáneamente, y ubicados en las instalaciones de Mardom para el uso de sus visitantes durante sus horarios de operación. A través de este tipo de alianzas estratégicas, Evergo se destaca como la red de carga más innovadora en América Latina y el Caribe, con más de 560 puntos de carga en el país.

Yayo Sanz Lovatón

Yayo Sanz Lovatón está en la calle. El fogoso director de Aduanas se mueve como pez de agua dulce en Nueva York, donde se le vio agotar una agenda intensa en su interés por conectar con la diáspora y los dirigentes del Partido Revolucionario Moderno. En la Gran Manzana tuvo una «enriquecedora reunión» con militantes de alto vuelo. A Yayo se le vio compartir con Ignacio Aracena, Yulin Mateo y John Sánchez, con quienes «compartimos ideas y reafirmamos nuestro compromiso de seguir creciendo juntos». El funcionario y miembro de la Dirección Ejecutiva de la organización, es parte de la comitiva que viajó con el presidente Luis Abinader la semana pasada.

EN BUEN DOMINICANO

Cuando el río suena…

No todo aquel que quiera puede ser presidente de la República. Y aunque cualquiera pudiera ser candidato, las posibilidades son mayores, del dicho al hecho hay mucho trecho. Al parecer, se manifiestan inesperadas y sorpresivas cancelaciones en la administración pública, provocadas por supuestas confrontaciones políticas. El diputado Aníbal Díaz, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), denunció la semana pasada que, en Edesur, el Intrant y Medio Ambiente, se produjeron despidos de empleados que de alguna u otra manera están comprometidos con algunos proyectos

¡ANJÁ, UNJÚ!

«La gente tiene la percepción de que Karen [Yaport] es una gastadora, una derrochadora, de que le está gastando el dinero a Edwin… Karen me cuida a mí. Al contrario, Karen me ahorra todos los pesos que me pueda ahorrar. Ella a nivel económico se maneja muy bien».

EDWIN ENCARNACIÓN

Ex pelotero de Grandes Ligas

en ciernes que desde ya están en la carpintería interna en la ruta hacia el 2028. «En este proceso de reforma, el país no puede estar viendo o que se le estén exhibiendo cancelaciones, cuando ese no es el tema. Aquí lo que hay es que gobernar el país», se quejó el diputado en declaraciones a la prensa. «Hay varias instituciones donde se han producido cancelaciones, ellos saben y si no corrigen, la semana próxima diremos más. Diremos cantidad, las instituciones y los que son funcionarios también», advirtió el diputado representante de la circunscripción dos del Distrito Nacional.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez Víctor Feliz Solano

Joselito Féliz

Ángela Gil Dunia de Windt

CONTACTO (809) 224-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

CÁMARA DE DIPUTADOS
Josefina Pimentel
Raymon Núñez

PORTADA

Luis Abinader: «Estabilidad en Haití es necesaria para seguridad regional»

» El mandatario clamó ayer en la asamblea de la ONU por un «rol sostenido» de parte de la comunidad internacional

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

NUEVA YORK.–

NLa estabilización de Haití es «una necesidad estratégica para la seguridad en mi país y en toda la región», por lo que venimos «solicitando con firmeza el involucramiento de la comunidad internacional» con un «rol sostenido» en su estabilización, porque el colapso del vecino país afectará a todo el Caribe.

Este planteamiento lo hizo hoy en presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, en su discurso ante la Asamblea General anual de la Organización de Naciones Unidas (ONU), instancia a la que lleva por segunda vez y pide atención internacional para la problemática haitiana.

Por eso, preciso el mandatario, «la crisis en Haití merece una atención especial», ya que «desde hace más de tres años, la inestabilidad en el país vecino ha generado una presión significativa sobre nuestra seguridad», al igual que para toda la región.

«Esta misión –precisó el presidente- significa una excepcional esperanza para restablecer la normalidad en Haití. Un fracaso podría implicar la necesidad de adoptar medidas drásticas para proteger nuestra seguridad nacional».

Abinader destacó en que el Estado dominicano «ha asumido una alta responsabilidad ante la crisis haitiana que va mucho más allá de lo que le corresponde, proporcionando servicios esenciales a una gran población proveniente del país vecino».

El mandatario explicó que en 2023 «las atenciones médicas a inmigrantes haitianos representaron el 9.9 % del total de los servicios prestados a través de nuestro sistema sanitario, y entre 2019 y marzo de 2024, los pacientes de nacionalidad haitiana constituyeron una parte significativa de las atenciones en la red pública de hospitales».

Además, dijo el mandatario a

«Es inaceptable, planteó, que «a estas alturas los países que han tenido incidencia en la situación haitiana o que se han comprometido con su solución, no hayan cumplido plenamente con sus promesas».

LUIS ABINADER

de la República

la asamblea, «actualmente hay cerca de 200 mil menores extranjeros en el sistema educativo público dominicano, de los cuales se estima que 147,906 son de origen haitiano», datos que «reflejan el compromiso solidario de República Dominicana, pero solos, no podemos».

Abinader, señaló que después de un «largo batallar por la apro-

«Es inaceptable –planteó- que

de Naciones Unidas. bación de varias resoluciones en el Consejo de Seguridad, finalmente se empezó a vislumbrar un camino hacia la estabilidad con la creación del Consejo Presidencial de Transición y la llegada de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití». Hasta ahora, precisó, «solo se han desplegado 400 efectivos» de la misión, de un mínimo de mil requeridos para que la fuerza sea efectiva, pero aún «no se han depositado en el fondo fiduciario para Haití, los recursos requeridos para lograr el despliegue pleno de la fuerza y alcanzar los objetivos de pacificación y respaldo a la eventual celebración de elecciones».

Una vista parcial de la intervención del presidente Luis Abinader en la ONU.
Luis Abinader durante su discurso pronunciado ayer en Nueva York en la Organización

GOBIERNO

«Llegado a este punto con grandes sacrificios, pero a prácticamente un año de la celebración de las elecciones en Haití, aún no están dadas las condiciones para ello. No podemos permitir que los esfuerzos hasta aquí alcanzados se desplomen, pues de lo contrario el colapso de Haití será inminente y sus consecuencias alcanzarán a toda la región».

Presidente de la República

«a estas alturas los países que han tenido incidencia en la situación haitiana o que se han comprometido con su solución, no hayan cumplido plenamente con sus promesas».

El presidente dominicano, dijo que se ha «llegado a este punto con grandes sacrificios, pero a prácticamente un año de la celebración de las elecciones en Haití, aún no están dadas las condiciones para ello. No podemos permitir que los esfuerzos hasta aquí alcanzados se desplomen, pues de lo contrario el colapso de Haití será inminente y sus consecuencias alcanzarán a toda la región».

Abinader dijo en su participación en la asamblea que mientras la seguridad nacional de mi país esté implicada, «no cesaré de reclamar por la estabilidad y el desarrollo de Haití».

Aprovechó su intervención para agradecer a Kenia y al presidente Ruto, «que ha cargado con la mayor parte de los efectivos que apoyan a la Policía Nacional Haitiana, y a Estados Unidos, sobre quien ha recaído la mayor carga financiera y logística». También, destacó los esfuerzos de Jamaica, Bahamas y El Salvador que ya han enviado

sus aportes, y al CARICOM por sus esfuerzos en favor del diálogo y la concertación en Haití; y explicó que República Dominicana ha asumido su aporte facilitando los servicios de salud de urgencia para la misión internacional desplegada.

Inversión en educación

El presidente Luis Abinader afirmó este martes que República Dominicana ha invertido de manera sostenida en la educación dominicana, para así convertir las escuelas en centros de desarrollo para el país.

Dijo que la educación es el motor de desarrollo de una nación y que por ello han invertido de manera sostenida en la educación y el 4% del PIB según lo establece la ley de educación.

Estas declaraciones las ofreció el mandatario durante una reunión de alto nivel en la ONU, donde se trató el tema «El aprendizaje no puede esperar: una estrategia de financiamiento para una transformación sostenible de la educación».

Este evento se enmarca dentro de las múltiples actividades que el jefe de Estado realiza desde el pasado domingo, hasta este jueves en New York como

parte de su participación en el 790 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y en la Cumbre del Futuro de la ONU.

Al resaltar los aportes al sector educación, el presidente Abinader llamó a convertir las escuelas en el centro de desarrollo y políticas públicas de los gobiernos.

«Toda la sociedad debe estar envuelta en los esfuerzos para lograr una mejor educación», sostuvo el gobernante ante cientos de invitados.

Hizo un llamado conjunto para pasar del compromiso a la acción, asegurando que la región debe realizar la inversión que se requiere para avanzar hacia una educación de calidad y de ética.

Agregó además que, «los esfuerzos del gobierno dominicano se caracterizan por grandes inversiones de capital, incremento en la infraestructura escolar orientado en aumentar la cantidad de alumnos por aulas y mejorar la cantidad y vida de los docentes».

Además, ampliar la cobertura de escuelas con tanda extendida, también más centros para educación superior.m

RD VA A CODIRIGIR LUCHA CONTRA LA DROGA SINTÉTICA

Al Presidente Abinader se le pidió asumir esa responsabilidad, junto al primer ministro Belga, Alexander de Croo, por la experiencia y resultados obtenidos por su gobierno, en lucha contra las drogas en la región del Caribe.

La República Dominicana y Bélgica fueron escogidas para encabezar la lucha contra la droga sintética en el Caribe y Europa, en el marco de la Cumbre de Líderes de la Coalición Mundial para hacer frente a la amenaza de las drogas sintéticas.

La cumbre fue encabezada por el presidente Joe Biden; el secretario de estado Antony Blinken y

alrededor de 25 jefes de estado y de gobierno. La escogencia de República Dominicana para encabezar la lucha contra el fentanilo en la región del Caribe, obedece al exitoso combate que ha llevado a cabo el gobierno del presidente Abinader con las drogas. El n el cónclave se le pidió tanto a República Dominicana, como a Bélgica, compartir a nivel global, su experiencia en la lucha contra él narcotráfico. El presidente Abinader y el primer ministro Belga, Alexander de Croo, estuvieron en primera fila de esta reunión, junto al presidente Biden y la primer ministro de Italia, Giorgia Meloni.

Periodista Nurys Paulino presenta candidatura a miembro del pleno JCE

» Destacan experiencia de la catedrática universitaria en ámbito político y electoral

LMÁXIMO JIMÉNEZ semanariolacronicard@gmail.com a destacada periodista Nurys Paulino presentó ayer en la tarde sus aspiraciones a miembro del pleno de la Junta Central Electoral (JCE), quien posee vasta experiencia en el ámbito político-electoral y en temas de registro civil.

La catedrática universitaria es considerada como la candidata adecuada para ocupar la posición, ya que contribuirá al fortalecimiento del sistema de partidos y las instituciones democráticas. En su trayectoria profesional, Nurys Paulino ha dedicado más de treinta años al servicio público y a la promoción de la transparencia electoral. A lo largo de su carrera, ha acumulado una amplia experiencia trabajando en diversas instituciones gubernamentales, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, donde lideró iniciativas enfocadas en la modernización de los procesos electorales y en el registro civil.

Su experiencia le permitirá tomar decisiones colegiadas junto al presidente en temas relacionados con la organización y administración de procesos electorales y del Registro Civil, participar acti-

vamente en las sesiones del Pleno, debatiendo y votando sobre los temas de interés; y supervisar las diferentes áreas y departamentos de la JCE, conforme a las designaciones asignadas a los miembros de la JCE.

Su labor como directora del departamento de publicaciones de la Junta Central Electoral y las organizaciones sociales le han permitido adquirir una comprensión profunda de las normativas y procedimientos que rigen el sistema electoral del país.

Entre sus logros más destacados, según establece en el curriculum que depositó ante el Senado, se encuentra su participación activa en campañas de orientación y concientización ciudadana, en la comisión creada por el Pleno de la Junta Central Electoral para elaborar la propuesta de reformas a las leyes de Partidos Políticos y Régimen Electoral en el año 2020, así como el ser miembro del jurado del primer concurso Nacional de Ensayos 2022 organizado por el Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), donde demostró su compromiso con la educación cívica y la participación ciudadana.

El Senado se alista para conocer las solicitudes y convocar a las entrevistas de los aspirantes. m

Nurys Paulino inscribe candidatura en el Senado para JCE.

REPORTAJE

El Parque Zoológico Nacional se cae a pedazos

» El centro de atracciones muestra animales famélicos y espacios llenos de mugre. ¿Falta de interés o falta de recursos?

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Especial para La Crónica

Aunque la ciudadanía está ávida de espacios públicos donde el gasto económico sea mínimo, el Estado dominicano invierte poco en el mantenimiento de estos lugares que de por sí no cuentan con el favor de la inversión pública, quizás porque los negocios no son rentables en este renglón.

Lugares como el Parque Zoológico Nacional, inaugurado en la década de los 70 por el presidente Joaquín Balaguer, del Partido Reformista, apenas logran permanecer con el paso del tiempo.

Leones famélicos, una sola mona que padece una enfermedad terminal, unas cuantas culebras, leones enfermos, en fín, a simple vista del visitante se aprecia un ambiente desolador. Es lo que experimenta la gente y pocos turistas que visitan el Zoológico.

Parece ser que la dirección del parque o el órgano al que pertenece el Zoológico no están interesados en invertir en sus instalaciones, porque sus baños, el entorno y la vegetación ameritan de una mejor suerte y una administración más efectiva.

Habría que esperar por una reacción de la administración del zoológico para comprobar por qué no se quiere invertir

en colocar animales de calidad que pueden hasta ser recibido como donación o es que no interés en este tema.

La ciudadanía, que de por sí necesita lugares que no requieran gastos muy altos para entretenerse y hasta para aprender de la flora y la fauna nacional y extranjera que posee dicho parque, tiene muy poca información sobre las atracciones de ese amplio espacio.

El área para para el diseño y la construcción del Zoológico Nacional fue escogida meticulosamente por el arquitecto Valverde Podestá. Son cientos de kilómetros cuadrados enmarcados en un lugar frondosamente verde, rodeado de verde con agua del río Isabela y donde nacen fuentes acuíferas naturales digna de la zona.

Sin embargo, esto no ha sido motivo para que en más de cuarenta años desde que entró en funcionamiento el Estado quiera actualizarlo y dotarlo de una fauna digna del lugar. Aun así, se puede apreciar la presencia de decenas de per -

ARTÍCULOS PROHIBIDOS QUE NO DEBES LLEVAR AL ZOOLÓGICO

La administración del parque tiene en su página en internet una lista de las cosas que no permiten en el Zoológico Nacional. «Nuestro mayor interés es que nuestra comunidad pueda disfrutar de una experiencia memorable al visitarnos, así que, atendiendo a las sugerencias

de Su Majestad, les dejaremos por aquí nuestras reglas de ingreso, cualquier duda, opinión o comentario, lo pueden escribir, el Rey Julien está muy pendiente de todo y de todos».

– Armas, vapes y cigarrillos.

– Bebidas alcohólicas.

– Bocinas.

sonas que cada fin de semana van a la zona verde que constituye este parque para disfrutar de entretenimiento.

Las trabas para acceder inician desde la entrada ya que no aceptan billetes de dos mil pesos, pero tampoco se puede pagar con tarjeta de crédito. Son limitantes ilógicas en un país donde dos mil pesos ya no es dinero y donde las tarjetas de crédito constituyen un modus vivendi común entre los ciudadanos.

Es un hecho, dados a conocer por denuncias y otras situaciones, que existen ciudadanos que tienen más animales en sus casas o fincas que los que posee el Zoológico Nacional. Es cuestión de que alguien se preocupe por resolver esta situación, como deben mirar para el acuario, botánico, el Mirador y otros espacios públicos que ni siquiera baños decentes tienen, pero cuya nómina abultada puede servir para darles mantenimiento eliminando algunas botellas de las que allí cobran sin dar un golpe. m

– Radios y bocinas portátiles.

– Bicicletas, patines, juguetes en general.

– Globos.

– Desechables de foam o plásticos de un solo uso

– Mascotas.

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

EL ZOOLÓGICO Y SU HISTORIA

El Parque Zoológico Nacional de la República Dominicana (ZOODOM) surge como una necesidad educativa para el país. La idea de un zoológico moderno fue una iniciativa que surgió en abril de 1972. Comienza a llevarse a la práctica por los arquitectos Manuel Valverde Podestá y Eugenio Pérez Montás en septiembre del mismo año. Quienes visitaron diferentes zoológicos, principalmente África y Estados Unidos, para intercambiar ideas acerca de la construcción de las instalaciones del parque. Después de realizar varias actividades para obtener un lugar propicio y convertirlo en un magnífico zoológico, el 26 de noviembre de 1974 llegaron animales procedentes de Onahandja (África) y Estados Unidos. Junto a estos, fueron traídos de las exhibiciones del antiguo zoológico (de la avenida Bolívar) monos Rhesus y arañas, buitres, pumas, cocodrilos, loros, guacamayos, cacatúas, tortugas, entre otros. Luego de este proceso el día 3 de enero del año 1975, fue promulgada la ley 114 que crea el Parque Zoológico Nacional Dominicano, como centro destinado al fomento de la educación, la investigación y la cultura, en lo que concierne a las ciencias biológicas en general, así como a la preservación de la fauna nacional y el 5 de julio del mismo año fue inaugurado. Ley No. 78-88 designa con el nombre de Arquitecto Manuel Valverde Podestá, al Parque Zoológico Nacional, el día 15 de Octubre de 1988.

Alcaldía del DN notifica negocios que ocupan espacios públicos

» La Defensoría y Uso de Espacios Públicos extenderá dentro de poco los operativos a Los Ríos y al ensanche La Fe

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Alcaldía del Distrito Nacional, a través de su Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos, inició un proceso de concienciación a la ciudadanía sobre el uso correcto de espacios y notificó a propietarios de negocios que ocupan indebidamente las calles y aceras en el Ensanche Quisqueya. Con la medida, la alcaldesa Carolina Mejía busca que, a través de la notificación, la ciudadanía retire voluntariamente los obstáculos de la vía pública, antes de que los mismos sean incautados o demolidos por las autoridades.

En muchos de los casos que han sido notificados, según establece un comunicado enviado ayer a la redacción de La Crónica, la utilización inadecuada de estos espacios impide que los mismos sean saneados y reciban remozamientos que son contemplados por el ayuntamiento.

El teniente coronel José Aníbal Sanz, director de la Defensoría y Uso de Espacios Públicos, hizo un llamado para que los ciudadanos obtemperen a la notificación,

ya que el cabildo será estricto al momento de multar, incautar o demoler infraestructuras y vehículos.

Sanz señaló que en las calles General Domingo Mallol, Respaldo 19, Defilló y Rafael Augusto Sánchez fueron notificados establecimientos como colmados, talleres y comercios informales por incumplir con las normativas municipales, a los cuales se otorgó un plazo de siete días para corregir las irregularidades.

La iniciativa, coordinada de forma conjunta con las direcciones de Desarrollo Comunitario y Aseo Urbano, contó con la participación de representantes del Concejo de Regidores y de las tres juntas de vecinos del sector que mostraron su apoyo al importante operativo.

De esta manera, la Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos «reafirma su compromiso garantizar el orden y el uso adecuado de los espacios públicos en beneficio de toda la comunidad», establece el comunicado del cabildo.

En ese sentido, en las últimas semanas ha recuperado diversos espacios públicos en las avenidas Cayetano Germosén, 27 de Febrero, San Martín, Albert Thomas y en los sectores Villas Agrícolas, Manganagua, Ensanche La Paz y Honduras. m

Alcaldia del DN notifica dueños de negocios en Quisqueya.

Esmeralda Mancebo: a trabajadoras rurales se les dificulta el acceso al crédito, la salud, educación y a la política

» La diputada de FP participó en evento de la Comisión de la Mujer que resalta la necesidad

REDACCIÓN LA CRÓNICA

GUATEMALA.– La diputada Esmeralda Mancebo, miembro de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y representante de la República Dominicana, destacó durante el foro «Empoderamiento económico y autonomía de las mujeres rurales» la urgente necesidad de políticas públicas que fortalezcan el empoderamiento económico de las mujeres rurales. Este evento, organizado por la Comisión de la Mujer, reunió a más de 200 participantes en la sede del Parlacen en Guatemala, con el objetivo de visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres rurales en la región y sus valiosas contribuciones al desarrollo socioeconómico y la seguridad alimentaria.

En su intervención, Mancebo subrayó que las mujeres rurales representan el 43% de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo, siendo fundamentales en la producción agrícola y la conservación del medio ambiente. Sin embargo, enfatizó que estas mujeres enfrentan dificultades significativas en el acceso al crédito, la salud, la educación y la participación política, lo que frena su desarrollo y el de sus comu-

de fortalecer empoderamiento

Las mujeres rurales representan el 43% de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo, siendo fundamentales en la producción agrícola y la conservación del medio ambiente.

nidades. «Las mujeres rurales son fundamentales en la producción agrícola, pero no son reconocidas como empresarias en igualdad de condiciones con los hombres», afirmó Mancebo. Por ello, resaltó la necesidad de crear políticas públicas inclusivas que reconozcan su papel como pequeñas productoras y empresarias, promoviendo así el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza.

Parlacen, y contó con la participación de Laura Michelle Godoy Tobar, secretaria técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana, y David Cabrera, director ejecutivo del Centro Regional para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE).

«Las mujeres rurales son fundamentales en la producción agrícola, pero no son reconocidas como empresarias en igualdad de condiciones con los hombres».

ESMERALDA MANCEBO

Diputada de la Fuerza del Pueblo

reafirmó su compromiso con la promoción del empoderamiento económico de las mujeres rurales mediante la creación de una agenda de políticas públicas que transforme su realidad y fortalezca su autonomía. El evento concluyó con un compromiso firme de seguir trabajando en políticas inclusivas que mejoren las condiciones de vida de las mujeres rurales en la región y contribuyan al desarrollo sostenible. Mancebo, quien además es vocera del bloque de partidos encabezado por la Fuerza del Pueblo (FP), que integra el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), el Partido Demócrata Institucional (PDI) y el Movimiento Rebelde (MR), reiteró la importancia de seguir avanzando en esta agenda de empoderamiento. m 43%

El foro fue inaugurado por Heidy Carolina Mira, presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia del

La Comisión de la Mujer del Parlacen, en representación de la República Dominicana, está integrada por la exvicepresidenta Margarita Cedeño y la diputada Esmeralda Mancebo, quien

Víctor Fadul califica de «insensato» proyecto de reforma constitucional

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Santiago de los Caballeros.– El ex diputado Víctor Fadul, calificó de insensata la reforma constitucional planteada por el Poder Ejecutivo. «Es una pena que cada presidente quiera dejar como legado una modificación a la Constitución, necesaria o no, y muchas veces carente de sustento y autenticidad, como la presente», explicó.

Esta reforma plantea la reducción de la matrícula de diputados, la creación de la figura del Abogado General de la Administración

Pública, la designación del Procurador General de la República por el CNM, por un período de dos años, que no tenga vinculación política por cinco años antes de aspirar, así como su exclusión como integrante del CNM; la unificación de las elecciones y el famoso candado para la reelección presidencial.

Fadul dijo que, por ejemplo, con relación al planteamiento de la independencia del Ministerio Público, la propuesta es inexplicable, toda vez que quien designa al procurador general actualmente es el presidente de la República, mismo que encabeza y controla la mayoría del Consejo Nacional de la Magistratura. Ade-

más de que, en la propuesta, es el mismo presidente quien propondría al CNM la persona a designar como procurador. La independencia del Ministerio Público planteada así es una utopía; se escucha bonito, pero la propuesta es una contradicción en sí misma.

«No es verdad que el mecanismo de selección del procurador general le da independencia al Ministerio Público, porque seguirá sujeto a la política. Quien gane la presidencia tiene mayoría en el CNM y se seleccionará a quien quiera, igual que ahora», sentenció.

Con relación a la reducción de la matrícula de los diputados, se pregunta en base a cuál pará-

metro se haría. En la actualidad la matrícula está congelada en 190, y el método de elección es por cada 50 mil habitantes. Si se va a reducir debe ser con base en un criterio.

«Esta reforma, que sería la número 40, es una infeliz necedad, pero como al parecer es una decisión tomada, que se realizará por encima de todo y con la mayoría que les favorece, deberíamos plantearnos, y es una propuesta al Poder Ejecutivo: a) Integrar al presidente del Tribunal Constitucional al Consejo Nacional de la Magistratura, en sustitución del Procurador General de la República; b) excluir al juez de la Suprema Corte», propuso. m

Victor Fadul, ex diputado del PLD.
Esmeralda Mancebo, diputada de la Fuerza del Pueblo participó en el foro celebrado en Guatemala.

OPINIÓN

LEDITORIAL

Haití en agenda

os muros que acogen la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) volvieron a escuchar el clamor de una comunidad internacional a la que le urge una intervención de gran calado en Haití. No sólo que implique el despliegue de fuerzas militares que provinieron de la lejana tierra africana, sino ver correr un flujo económico que encamine a esa nación por un horizonte menos calamitoso. El escenario sirvió de altoparlante para que el presidente de la República Luis Abinader implorara, una vez más, por la estabilización de Haití. Es justo y necesario, para ellos y para quienes vivimos a este lado de la isla.

El presidente contraatacó con una visión diáfana y puntual: la estabilización de Haití «es una necesidad estratégica para la seguridad en mi país y en toda la región». El mandatario solicitó con firmeza el involucramiento de la comunidad internacional, que participe de una gestión de recuperación de la sociedad haitiana, que juegue un «rol sostenido» en ese necesario proceso de regularización. El colapso de ese país sería perjudicial para todo el Caribe.

No exageró el presidente de la República cuando explicó a sus homólogos presentes en la asamblea que «la crisis merece una atención especial, desde hace más de tres años, la inestabilidad en el país vecino ha generado una presión significativa sobre nuestra seguridad». La seguridad en República Dominica-

VERTICAL

na también se expone en materia de salud. Los brotes de virus y enfermedades pudieran generar una crisis en el sistema sanitario nacional. «Las atenciones médicas a inmigrantes haitianos representaron el 9.9% del total de los servicios prestado a través de nuestro sistema sanitario».

El trayecto ha sido largo para cada presidente dominicano en las últimas dos décadas de cara al creciente problema haitiano. La comunidad internacional no termina de reaccionar con el impulso que requiere este impostergable asunto. El batallar, como recordó Abinader, posibilitó la aprobación de resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, que «finalmente se empezó a vislumbrar un camino hacia la estabilidad con la creación del Consejo Presidencial de Transición y la llegada de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití».

El mandatario agradeció al presidente de Kenia que motorizó el despliegue de las fuerzas que llegaron a Haití, nación que carga hasta ahora con la mayor parte de los efectivos que trabajan en apoyo a la Policía Nacional Haitiana. Palabras de agradecimiento expresó Luis Abinader para Jamaica, Bahamas y El Salvador que ya enviaron sus respectivos aportes. Haití no puede seguir esperando una ayuda convincente desde una comunidad internacional que, en su gran mayoría, se hace de la vista gorda con este gran problema. m

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

marinoramirezg@gmail.com

Caos y desorden en vías públicas y nadie aplica la ley

Accidentes, heridos y muertes en lo que podemos ver día tras día en calles y carreteras de todo el país.

Cuestiones elementales como señalización, falta de iluminación, poco personal de tránsito, imprudencia de conductores, mal comportamiento de la ciudadanía son todos elementos que contribuyen al origen de los accidentes.

Cada día podemos ver en cualquier medio de comunicación que ocurren accidentes de camiones, carros, guaguas, motores y cualquier vehículo que circule por nuestras calles y carreteras originando muerte y desolación entre nuestros ciudadanos.

Es República Dominicana uno de los países donde más accidentes automovilísticos se suceden cada año.

A cada estadística surgen los análisis de qué podemos hacer para evitar tales situaciones.

De hecho, tenemos muy pocas alternativas ya que las autoridades correspondientes parecen corresponsables de lo que ocurre en nuestras vías terrestres.

En fin, podemos colegir que no tenemos que nos salve como diría el Chapulín Colorado.

Los denominados sindicatos y gremios choferiles son dueños de las calles y carreteras. No tienen control ni nadie los controla. Las leyes que envuelven esta situación como los seguros de vehículos son mera pantalla para cubrir lo elemental de un accidente.

El orden que debería estar en manos de una autoridad determinada, corresponde a varias instituciones que aparentemente no sirven para nada y suelen ser aliadas de los choferes y propietarios de vehículos dejando al desamparo al ciudadano común.

No es que todo ande mal, pero cuando usted transita por unas calles o carretera oscura sin señalización, con semáforos inservibles ¿qué usted puede esperar?

Los castigos a los violadores a la ley de tránsito son tan imperceptibles que en este país un conductor puede tener 30 multas acumuladas en el tiempo y no pasa absolutamente nada.

Los motoristas son tantos y tan imprudentes que ahora chocan unos contra otros, se matan entre sí.

Una sociedad en desarrollo como esta donde cada año entran a las vías de tránsito 5 mil vehículos nuevos, pero donde nunca sale un carro viejo, no tiene futuro.

Y eso que las carreteras que son vías de muertes donde camioneros y guagüeros no respetan a nadie, ahí es que andamos mal.

Para que las cosas funciones dentro del tránsito terrestre y dejemos de contar los muertos y heridos debe haber una autoridad que se respete.

Deben revisarse las instituciones del tránsito que más bien están confabuladas con el desorden si queremos seguir sobreviviendo en esta selva de concreto. m

Una epidemia silenciosa

IOTRAS VOCES

MÁXIMO JIMÉNEZ

maximojimenez@gmail.com

r por las calles, en vehículo o caminando, es exponerse a un fatídico impacto de quien transita por las vías mientras maneja de manera temeraria. No importa si es en Santo Domingo, Santiago, La Romana o Dajabón. Un lugar en cualquier punto cardinal, en República Dominicana, se ha convertido en territorio de alto riesgo para el transeúnte, el conductor, el ciudadano. El accidente de tránsito es una epidemia silenciosa. Así la calificó Diego Arbaje en una carta pública al presidente Luis Abinader, un dominicano que anhela un país más seguro para todos.

«Lo más triste de todo esto no es que haya sido mi mala suerte vivir estas tragedias», se lamenta Arbaje, «lo realmente devastador es que miles de familias sufren lo mismo cada año… aunque no haya malicia intencionada en estos actos, el resultado es el mismo: vidas truncadas, sueños apagados, familias destrozadas». Ha vivido en carne propia la muerte de amigos y familiares, como probablemente le ha sucedido al promedio de la ciudadanía. La carta de referencia brota un dolor que se aprecian línea por línea: República Dominicana no puede seguir siendo un país donde nuestras carreteras son trampas mortales.

La carta movió las fibras de la rabia ciudadana. «Ojalá pueda ayudar a traer más soluciones», escribió alguien igualmente sensibilizado por esta terrible situación. Las iniciativas que vienen al recuerdo me remontan al 2019, cuando se inició el proyecto de emprendurismo social denominado TraumaRD Visión2020. La misma tuvo el apoyo de más de doce organizaciones del país y extranjeras, que incluían al doctor Richard Carmona, cirujano de trauma.

Operativos, resoluciones, leyes, reparación de autopistas con brigadas en labores durante años, y las cifras se acumulan en señal de alarma: 20 mil accidentes por año, que aproximadamente causan 3,000 mil muertes, un saldo de heridos, personas que resultan lesionadas con incapacidades temporales, amputaciones, padres y madres que pierden a sus hijos… y la lista se hace infinita, hasta la muerte. Diego Arbaje puntualiza que esos números nos colocan entre los primeros lugares en América Latina en fatalidades viales, «una vergonzosa estadística que debería ser inaceptable para cualquier sociedad que valore la vida de sus ciudadanos». Pensar en nosotros, en los otros, es el ejercicio que imponen las circunstancias en que pudiéramos manejar a la defensiva. Ceder el paso es un gesto imperceptible en las calles de esta jungla donde el rey ya no es el león, sino quien va conduciendo una motocicleta, una pasola, un autobús, un camión. Perder un familiar por la imprudencia, la mala educación, la agresividad vial, produce un dolor indescriptible, como lo experimentó el propio Diego Arbaje, que vio morir a su padre en el 2018, como consecuencia de un accidente provocado por un camionero, esos dueños de la calle que van tocando bocina sin compasión. Tu familia, como la mía y como la de Diego necesitamos ver cambios contundentes para enfrentar de una vez por todas esta pandemia silenciosa. m

CRÓNICAS DE PODER

Ambición que destruye

La estabilidad de las instituciones estatales es un pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia en cualquier país. En República Dominicana, como en muchas otras naciones, el debilitamiento de estas instituciones, junto con el uso discrecional de sus recursos y posiciones por parte de funcionarios con aspiraciones presidenciales, representa una amenaza seria para la gobernabilidad, la transparencia y el sistema democrático en su conjunto. Esta combinación de factores crea un ambiente propenso al clientelismo, la corrupción y la manipulación de los recursos públicos, afectando tanto la calidad de los servicios estatales como la legitimidad del proceso democrático. Es importante entender cómo la inestabilidad de las instituciones del Estado afecta la democracia. En un sistema donde las instituciones son débiles o vulnerables a cambios constantes, los empleados públicos no pueden realizar sus funciones con independencia ni bajo principios de continuidad. En lugar de ser espacios neutrales para la implementación de políticas públicas, las instituciones se convierten en instrumentos al servicio de intereses particulares. Esta fragilidad institucional permite que quienes ocupan altos cargos ejerzan un control desmesurado, lo que deriva en prácticas arbitrarias como el despido y

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com Beepers

Econtratación de empleados por razones políticas, sin tomar en cuenta el mérito o la eficiencia.

Este escenario es un terreno fértil para el clientelismo. En vez de ser servidores públicos dedicados a garantizar el bienestar colectivo, los funcionarios de las instituciones se ven obligados a lealtades políticas que comprometen su integridad profesional. Al depender de una figura política o facción dentro del partido en el poder, los empleados públicos quedan expuestos a la precariedad laboral.

Otro aspecto alarmante es cómo estas luchas internas y la fragilidad institucional promueven el uso indebido de los recursos públicos. En el contexto dominicano, ha sido común observar cómo los aspirantes a la presidencia utilizan su influencia en cargos públicos para impulsar sus propias candidaturas o las de sus allegados, desviando los recursos estatales hacia proyectos o iniciativas que favorecen su imagen pública. Este uso de los recursos públicos con fines políticos personales es una forma de corrupción que distorsiona el funcionamiento de las instituciones y pone en riesgo la democracia.

Cuando los funcionarios estatales, especialmente aquellos con aspiraciones presidenciales, utilizan su posición para promocionar su imagen, están, de facto, apropiándose de los recursos del Estado. El resulta-

NOTAS BREVES

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

l servicio de inteligencia israelí falló flagrantemente aquel fatídico día del 7 de octubre del año pasado cuando la banda terrorista de Hamás invadió y masacró a los jóvenes que asistieron al concierto Nova y a los residentes en los kibutz en la zona sur de Israel y a todo aquel que se cruzara en el camino de esos asesinos degenerados. Fue el inicio de la guerra que atónitos observamos desde casi un año a través de los medios de comunicación y las redes sociales. El gobierno israelí de Benjamín Netanyahu prometió y juró venganza sobre esos terroristas y todo aquel que los apoya. Una guerra despiadada donde el pueblo palestino es quien desgraciadamente paga con sus vidas tanta locura. Pues, esta guerra hace meses ya no se limita solo al territorio de la Franja de Gaza, sino que se expande a los países limítrofes donde también cohabitan otros grupos terroristas que Israel tiene en la mira desde

hace años. Y es precisamente donde el Mossad, servicio inteligencia israelí, famoso en el mundo por su manera de realizar sus operaciones, marcó un nuevo hito contra la otra banda terrorista que habita en el sur del Líbano y norte de Israel, Hizbolah (partido de Dios). ¿Quién colocó los explosivos dentro de los beepers? No se sabe, ¿quién ordenó este ataque y la forma? tampoco. Es todo un misterio. Secreto. Hace un tiempo el líder de Hizbolah pidió a sus fieles que no usarán los celulares iPhone ni otra marca por temor a un posible hackeo. Lo que no previo el terrorista es que el ataque más reciente sería a través de beepers. Esos localizadores pequeños y cuadrados que todos usamos de los años 90. En ese sentido, la banda terrorista pidió a la empresa taiwanesa Golda Polo unos 3,000 aparatos que fueron manipulados por Israel presumiblemente antes de llegar a Líbano. Sin embargo, la empresa taiwanesa negó haber fabricado esos beepers y que los responsables son una empresa

do es que los bienes y servicios que deberían destinarse a mejorar la vida de los ciudadanos son utilizados para construir una plataforma política personal. Esto puede incluir desde el uso de fondos para eventos públicos con tintes políticos hasta la utilización de empleados del Estado como recursos de campaña. Este fenómeno crea una competencia desleal entre los aspirantes, ya que aquellos que ocupan posiciones con acceso a recursos públicos tienen una ventaja considerable sobre quienes no lo hacen, erosionando así los principios de equidad y justicia en el sistema electoral. Además, la discrecionalidad con la que los incumbentes manejan las instituciones estatales fomenta un ciclo vicioso de clientelismo. Los empleados públicos, sabiendo que su estabilidad laboral depende de su lealtad política, se ven forzados a apoyar activamente a ciertos candidatos o facciones dentro del partido, creando una relación de dependencia que les priva de actuar con independencia. Este ciclo perpetúa la ineficiencia y la corrupción en el aparato estatal, dado que los empleados no son seleccionados ni evaluados por sus capacidades, sino por su fidelidad a un proyecto político. El impacto de todo esto en la democracia es devastador. En primer lugar, debilita la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y en el sistema electoral. Si las instituciones del Estado se perciben

como herramientas al servicio de aspiraciones personales, en lugar de estructuras diseñadas para servir al bien común, los ciudadanos pierden la fe en la capacidad del Estado para actuar de manera justa y eficiente. Esto, a su vez, aumenta la apatía electoral y la desafección política, lo que puede llevar a una menor participación en los procesos democráticos.

En segundo lugar, la manipulación de los recursos públicos para promover candidaturas desequilibra la competencia política. En un sistema democrático sano, todos los candidatos deben tener igualdad de condiciones para competir por el apoyo de los votantes. Sin embargo, cuando los aspirantes que ocupan cargos públicos utilizan los recursos del Estado a su favor, la competencia se distorsiona, favoreciendo a quienes ya están en el poder y marginando a aquellos que no tienen acceso a tales recursos.

La fragilidad institucional y el uso discrecional de los recursos públicos por parte de funcionarios con aspiraciones presidenciales representan una amenaza directa para la democracia. Si no se toman medidas para fortalecer las instituciones y garantizar la transparencia en el uso de los recursos estatales, la confianza en la democracia dominicana continuará erosionándose, con consecuencias graves para el futuro del país. m

ubicada en Corea del Sur, de nombre Back. Israel colocó explosivos en esos beepers presuntamente durante el embalaje de los mismos en Hungría, otro gran misterio. Ya con los beepers en manos de sus dueños y usuarios en el sur del Líbano, pues emitió el sonido de un aparente mensaje y segundos más tardes, explotaron. Les explotó a todos los usuarios en sus caras provocando muertes y más de 2,000 heridos. Una operación tremendamente genial de los servicios del Mossad. Y así de esta manera inició otro capítulo de muertes y huidas dentro de esta cruenta guerra entre Hamás e Israel, ahora en el norte del país hebreo y el sur del Líbano. Éstos se abocan a una «catástrofe inminente» según las Naciones Unidas mientras los cruces de misiles se intensifican en la frontera. Hizbulah optó, como era de esperarse, por la vía bélica y el subjefe de la milicia terrorista Naim Qassem dijo «no nos detendrán». Por su parte, Israel ha cerrado escuelas

y restringido reuniones en el norte del país y ha ordenado a los hospitales que trasladen a pacientes y personal a áreas protegidas. Las autoridades ordenaron a los residentes de la región permanecer cerca de los refugios y habitaciones seguras hasta nuevo aviso. Mientras, la comunidad internacional aboga ahora porque el conflicto no se extienda por el resto de la región. Desde que inició este «nuevo» capítulo entre Israel y Hizbolah los muertos asciende a 500 personas. Solo en estos pocos días.

Así las cosas, no se vislumbra ni por asomo alguna tregua en esta maltrecha y desgraciada zona del mundo donde los civiles pagan con sus vidas la locura desenfrenada de líderes de ambos lados.

El gobierno norteamericano tampoco exclama más allá del cese al fuego, con el presidente Biden, a quien solo le quedan cuatro meses de mandato, y un alto al fuego cada día más complicado y con el temor de una expansión bélica en la zona. m

ECONÓMICAS

BHD contribuye con guía internacional de buenas prácticas

» El BHD es la primera y única organización de RD que ha aportado a una publicación internacional que reúne acciones de empresas latinas

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l Banco BHD es la primera y única empresa dominicana que figura en la séptima edición de la Guía de buenas prácticas. Hacia el cuidado de la ecología humana: familia, empresa y sociedad, presentada por el Centro Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School de la Universidad Austral de Argentina. La obra reúne estudios académicos y acciones innovadoras aplicadas por 25 empresas de América Latina para apoyar el balance entre la vida familiar y laboral de los empleados.

EEsta edición de la guía se enfocó en el cuidado de la ecología humana. La primera parte contiene un ABC: adaptabilidad, bienestar y cuidado. La adaptabilidad se refiere a cómo las empresas se ajustaron después de la pandemia para hacer un entorno laboral más flexible para sus empleados. El bienestar se explica como la combinación de salud física, síquica, emocional y financiera de los empleados. El cuidado se refiere a qué hacen las empresas por las familias de su personal.

Patricia Debeljuh, directora de la CONFyE, expresó que «con esta publicación buscamos crear conciencia en las

sas y los líderes sobre la impotancia de satisfacer la necesidad que tienen los colaboradores de tener un hábitat laboral en el que se les facilite y favorezca su desarrollo como persona y que también se beneficie su familia; porque la primera motivación por la cual la gente sale a trabajar es el bienestar de sus seres queridos». Debeljuh explicó también que tienen desde el 2011 haciendo esta guía. «En el caso de BHD ha sido la primera empresa de República Dominicana en publicar sus buenas prácticas dentro de esta colección».

La segunda parte del documento tiene un eje regional con cinco empresas participantes de Guatemala, El Salvador, México, Bolivia y República Dominicana, con el caso del Banco BHD.

Martha Peralta, vicepresidenta sénior de Gestión del Talento del Banco BHD, afirmó que «nuestra entidad abrió sus puertas hace más de medio siglo con quince colaboradores y hoy trabajan aquí más de 5,000 personas. Desde siempre, nuestro primer y más importante compromiso institucional es el bienestar de las personas, en especial de nuestros colaboradores y sus familias, y de nuestros clientes y la sociedad en general».

Peralta señaló también que el BHD está adherido a los Principios de Banca Responsable y que en el 2013 creó el área de Bienestar, que se encarga de desarrollar iniciativas a favor de los empleados y sus familias. Algu-

Foro empresarial analiza perspectiva económica: presente y futuro

» Biviana Riveiro subrayó oportunidades inversión en sectores estratégicos en RD

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Cámara de Comercio Dominico Venezolana (CADOVEN), realizó su séptimo foro empresarial «Economía en perspectiva: presente y futuro 202425», un espacio creado para exponer y analizar el futuro económico de la República Dominicana.

nas de estas fueron destacadas en la reciente publicación de la CONFyE: Sanamente Divertido, Excelencia Académica, Programa de Verano y Feria de Turismo.

El bienestar de su personal y sus familias

El programa Sanamente Divertido, incorporado por el Banco en el 2014, fomenta la salud, calidad de vida y prevención de enfermedades de los hijos de su personal que tienen hasta 10 años. Médicos especializados realizan consultas en un ambiente divertido que garantiza la integración familiar.

Excelencia Académica es un programa creado hace una década por el BHD para reconocer el esfuerzo y la excelencia académica de los hijos de empleados en los grados de tercero de primaria a primero de secundaria.

De otra parte, desde hace más de quince años, el Banco BHD también realiza el Programa de Verano, dirigido a hijos de su personal que cursan de segundo a sexto año de secundaria, como una forma de incentivar la excelencia académica y que estos jóvenes adquieran experiencias valiosas para su futura vida productiva.

Durante la Feria de Turismo, iniciativa que se desarrolla desde el 2016, los empleados de BHD tienen la oportunidad de elegir destinos tanto en nivel nacional como internacional para irse de vacaciones.m

El encuentro celebrado en el hotel Real Intercontinental, reunió a expertos de renombre en economía y negocios, quienes abordaron las tendencias y oportunidades que están impactando el crecimiento económico del país.

El presidente de CADOVEN destacó la importancia de estos encuentros como espacios para fortalecer la relación económica y comercial entre Venezuela y República Dominicana, y para impulsar el desarrollo sostenible en ambos países.

La apertura del foro estuvo a cargo de Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana, quien subrayó las oportunidades de inversión en sectores estratégicos del país, además de los esfuerzos continuos para atraer capital extranjero y fortalecer las exportaciones dominicanas.

Uno de los momentos centrales fue la intervención de Gladys Jiménez, consultora económica del departamento de programación monetaria y estudios económicos

del Banco Central, quien presentó una exposición titulada «República Dominicana: desempeño macroeconómico reciente y perspectivas». Jiménez destacó el sólido desempeño económico del país y las proyecciones de estabilidad para los próximos años.

Lina Pichardo, gerente de Aftercare en ProDominicana, ofreció la ponencia «Oportunidades de inversión en RD», subrayando sectores emergentes que representan un atractivo especial para los inversionistas internacionales. El foro también incluyó un mensaje virtual desde Panamá por parte de Orlando Soto, presidente de la Cámara de Empresarios y Ejecutivos Venezolanos en el Exterior (CAVEX), quien compartió su visión sobre la colaboración empresarial entre ambos países.

Osmel Brito, socio-director de datanalítica, ofreció el análisis «2024-2025: estabilidad, reformas y perspectivas», destacando los desafíos y las reformas necesarias para mantener el dinamismo económico de la región. Leonardo Perozo, subdirector general del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, expuso sobre «La inteligencia de negocios como herramienta para la colocación eficiente de recursos a las MIPYMES», resaltando la importancia de utilizar datos y análisis avanzados para fortalecer este sector. m

empre-
Martha Peralta, vicepresidenta senior de Gestión del Talento del Banco BHD.

YOKASTA DÍAZ LOCUTORA

«Para permanecer en el tiempo hay que disciplinarse»

Nacida en La Vega, Yokasta Díaz, ganadora del Premio Soberano, vio frustrado su sueño de ser artista, pero no desmayó y siguió trabajando duro para asumir un rol activo y exitoso en la comunicación

maximojimenez@gmail.com antar era su sueño. De ir y venir, sin lograr materializar sus aspiraciones, reencauzó su carrera y se dedicó a la locución y a la maestría de ceremonias. Yokasta Díaz es una mujer decidida a ir tras una meta que nunca se impone como inalcanzable. Con dos nominaciones a los Premios Soberano, ganó la estatuilla como Locutora del año en su segundo intento, un logro que impactó en su vida: «Mi carrera fue un antes y un después del premio», confesó en entrevisLa Crónica.

El pasado sábado fue una de las conferencistas en el «Taller maestría de ceremonia» organizado por la filial en Santiago de la Asociación de Cronistas de Arte, que preside la periodista Yamira Taveras. La talentosa locutora sigue en proceso de evolución, capacitación y proyección. En

estos tiempos trabaja en la conformación de una academia, De Voz a Vos Yokasta Díaz, y en el diseño de lo que será su programa de televisión. «Estamos dándole forma», adelantó sin entrar en mayores detalles.

Tu vida profesional ha transcurrido en zigzag desde que empezaste a participar en concursos artísticos, ¿estás trabajando en lo que realmente querías lograr?

La Yokasta niña deseó siempre estar en los escenarios, rodeada de luces y un gran publico, no como presentadora de radio y televisión, sino como cantante, y en ese vaivén al que te refieres, comencé a asistir a varios festivales de la voz, nunca obtuve los primeros lugares, y aunque era muy temprano para notarlo, estaba educando a una futura artista de la voz hablada. De la locución. Al final, perdiendo, gané mucho más, porque trabajo frente a los escenarios, haciendo lo que es verdaderamente mi pasión.

LOCUCIÓN

¿Doloroso el proceso para poder establecerte en los medios?

No tanto, comencé muy joven y los medios de televisión local también hacían sus pininos en ese entonces en mi provincia, yo tenía 16 años cuando hice mi primera exposición en TV, éramos menos personas que hoy y con más vocación. Consecutivamente, hice radio en voces comerciales. Creo que todo proceso, no solo establecerse en los medios, conlleva dolor pero si amas lo que haces estarás dispuesto a pagar el precio. Darle un sentido diferenciador es donde requiere mayor trabajo, ahí es que el dolor te pone a prueba.

¿Cuáles son los principales escollos que sufre una mujer en el transcurso de ese proceso inicial?

Uno, luchar por la imposición de su inteligencia y talento más allá de su belleza fisica; y dos, si personalmente no estás segura de ti misma tomarás el camino más fácil que esta carrera te presente, como todo, si deseas permanecer en el tiempo debes disciplinarte y saber que lo bueno toma tiempo, espera, confía, trabaja.

¿Es más difícil para una profesional que viene de las provincias abrirse caino en el desafiante mercado en Santo Domingo?

Cuando llegué a Santo Domingo no fue tan fácil como en mi provincia, allí todos me conocian, me vieron crecer. En Santo Domingo por el contrario era una forastera tratando de encajar en medios masivos donde habían muchos y muy buenos talentos, sabía que sería retador pero me mantuve enfocada en mis principios y lo que había aprendido, solo tenía que dedicarle tiempo y un poco más de esfuerzo.

¿Maestría de ceremonias, locución, presentadora de programas en TV o cine?

Televisión porque me permite proyectar voz e imagen a través de medios masivos.

¿Influencer o influyente?

Aprecio más como se escucha la palabra influyente, y si mi labor a logrado influir en al menos una persona, para su crecimiento personal y profesional, siento que no fue en vano el paso de mi existencia en esta tierra.

¿Cómo impactó en tu carrera cuando lograste en el 2018 tu primera nominación como Locutora del año en los Premios Soberano?

Aun tengo choques de emociones, sabía que lo lograría porque hay algo muy poderoso

«Cuando llegó la noche de anunciar el ganador, antes de, el público a una viva voz coreaba mi nombre en el teatro, fue un momento inigualable que el pueblo coincidiera con la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte)».

«Creo que todo proceso, no solo establecerse en los medios, conlleva dolor pero si amas lo que haces estarás dispuesto a pagar el precio».

YOKASTA DÍAZ Locutora

dentro de mí, tengo una visión y misión de vida con las que nací y me permite trabajar para lograr lo que me propongo, y esta nominación fue muy atesorada, cuando llegó ya sentía que habia ganado, de donde vengo es el mérito a tantos años de dedicación a esta labor que llevo como un sacerdocio.

Al año siguiente, una segunda nominación y en ese nuevo intento resultas ganadora, ¿te lo esperabas?

Si, estaba muy confiada, en la segunda nominación volvía a escucharse mi nombre, y es que fue un año de mucha exposición para mi carrera. Dios me estaba hablando tan bonito, él y yo tenemos mucha complicidad. Fue un antes y un después de mi carrera. Finalmemte cuando llegó

la noche de anunciar el ganador, antes de, el publico a una viva voz coreaba mi nombre en el teatro, fue un momento inigualable que el pueblo coincidiera con la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), fue sorprendente, antes de retirar la estatuilla ya me sentía ganadora.

En estos tiempos prevalece una tendencia agudizada en los medios que apela al irrespeto, a la violencia y hasta a la desconsideración en el interés de conectar con la audiencia, ¿qué opinas?

Lo más fácil del medio es hacer farándula, farándula ácida que es a donde va tu punto, por eso casi todos la hacen sin importar a quien te lleves de frente. Respeto la manera en que cada quien desee manejar su tiempo dentro de esta industria aunque no esté de acuerdo. Al final creo que mientras menos calor le brindemos, así mismo iran desapareciendo. Recordemos que lo realmente bueno permanece en el tiempo, lo demás es efímero.

¿Estás en el punto que querías alcanzar como locutora?

Ahora deseo formar a otros, de hecho ya comencé algunas facilitaciones sobre miedo escénico, oratoria y proyección de la voz, siento que hoy más que nunca la gente tiene mucho que decir y me siento en la disposición de colocar todo lo aprendido a enseñarles cómo decirlo. Internacionalizar más mi voz, aunque trabajo para algunas estaciones en Texas y Nueva York, quiero explorar otros mercados como México, Colombia y España. El año próximo estaré participando en el Congreso Voice Over, que es el más grande de la voz, que se celebra en Atlanta, Geogia.

¿Cómo afrontas el proceso de preparación para asumir el reto de estar frente al micrófono y enfocarte en marcar la diferencia?

El locutor de vocación debe conocer su voz, de donde se desprende. La voz es ciencia y arte al mismo tiempo, comunicar un mensaje creíble requiere años de práctica, es un contínuo aprendizaje. Me distraigo leyendo textos en voz alta, acentuando las palabras como si fuese una conversación, constantemente le regalo colores a mi voz, la respiración diafragmática es esencial para darle término correcto a las palabras, cuando el texto para grabar llega a mis manos estoy preprarada.

¿Algún proyecto en agenda que te gustaría poder materializar?

Mi academia de Voz a Vos Yokasta Díaz y mi programa de televisión, estamos dándole forma.m

«Divorciados»: el teatro musical se cocina a fuego lento

» Jean Villanueva y Rosa Aurora se embarcan en la producción de un musical basado en una idea original, escribieron el libreto, produjeron y dirigieron. El musical continúa este fin de semana en la sala Manuel Rueda de Bellas Artes

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

Una obra de producción original, sea musical, comedia o drama, debe respirar el mismo aire de su gente, que se empeñe en desnudar sus defectos, su idiosincrasia, que funcione como alerta para sacudir la mente hundida en la profundidad de lo superficial, el engaño, la monotonía y la insensatez. Mucho sentido y actualidad tiene el relato que sustenta Divorciados, el nuevo montaje producido a dos pensamientos –hombre y mujer– muy bien hilvanado por Jean Villanueva (El Panda que Anda) y la actriz y cantante Rosa Aurora.

Como estrella fugaz, aparecen en cartel obras que en su totalidad son de factura dominicana. Es el caso de Divorciados, en el que Villanueva se reserva la idea original, el libreto y comparte producción y dirección con Aurora, autora de gran parte de las 14 canciones que ambientan esta realización. Loable la incursión de estos dos artistas para embarcarse en un montaje con

cha en voces de los jóvenes, adultos y hasta adultos mayores. Se apoyan en cinco personajes que representan el optimismo (Coral González), la frustración (Alexander Vásquez), el pesimismo (Montserrat Sanz), la melancolía (Natalia Rosalía Sánchez) y la inseguridad, (Juanma González).

Vestidos de negro, con su omnipresencia en la escenificación a cargo de las tres parejas que en realidad es una sola dramatizada en distintas etapas del matrimonio –muy bien tratado este recurso– cada sentimiento enriquece o impacta a medias en la exposición de cada caso. Como casi todos los musicales, el gran reto es complementar los tiempos del argumento con las canciones que, a su vez, matizan el pulso de la narración. Y al parecer es un imposible caer por debajo de las dos horas, con un intermedio de quince minutos que también es de rigor en el género.

un trabajo de escenografía de primera, la participación de una orquesta en vivo y dirigir un elenco de casi 20 personas, para escenificar un musical tan dominicano como la idea que sustenta su argumento. El musical Divorciados resalta en una cartelera dinámica y activa dominada, salvo como la excepción que es en sí mismo, por montajes de obras de autores clásicos y extranjeros. Este es su valor principal, descontando el éxito de taquilla que han logrado sus productores en la sala Manuel Rueda de Bellas Artes. Esta es la historia que plantea, en palabras de sus productores: «Es una comedia musical sobre las dificultades que atraviesa el matrimonio en sus diferentes etapas», explican. «Las muchas veces inevitable decisión del divorcio y cómo esto afecta directa e indirectamente a todo el núcleo familiar».

Jean Villanueva y Rosa Aurora se liberan de todo compromiso con el teatro dramático y sus rigores interpretativos, y se lanzan a una aventura en la que apelan al humor cotidiano que navega a chorro en las redes sociales, y el lenguaje coloquial que tanto se escu

La falla principal en Divorciados se puede apreciar desde el inicio: los cinco sentimientos salen a escena por las escaleras de la sala, con rabia manifiesta, en un coro ensordecedor que afecta el entendimiento de sus textos. Ese tono prevalece a lo largo de la obra, acentuado por el optimismo, dominada por las cualidades de su «personificación», estalla con una frecuencia dolorosa por encima de los demás.

El hilo narrativo del musical, las discusiones constantes, suponen para cada intérprete que debe manifestarse en duelos altisonantes que afectan su empaque final. Como Jean Villanueva y Rosa Aurora se tomaron en serio su vocación teatral, amplificar estos elementos para funciones próximas, contribuiría a un disfrute pleno de su puesta en escena, a fin de que el público pueda apreciar mejor su desarrollo. Tomar como referencia el trabajo de la veterana Bernardita García puede ser una guía práctica y efectiva. Sin duda. Casi siempre, resulta una tarea bien difícil el género musical, así en el teatro como en el cine. Es encomiable que estos dos jóvenes productores, artistas y directores decidan asumirlo con el afán que se percibe en sus producciones. Y Divorciados tiene más virtudes que defectos, en su conjunto, es una obra efectiva, con actuaciones apreciables y otras no tanto, como regla infalible en un elenco numeroso. Jean Villanueva y Rosa Aurora pueden considerarse como propulsores de una nueva generación que en el tiempo debe ir madurando, en su aspiración de alcanzar la excelencia

La bra «Ene’amigas» apertura el Festival Escena Joven 2024 en el Teatro Cúcara-Mácara

» El Nova Teatro, que dirige el reconocido actor y director Basilio Nova, cierra la cartelera que se presentó durante septiembre

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La obra Ene’amigas inauguró la segunda entrega del Festival Escena Joven 2024 en Nova Teatro, que organiza la Fundación Teatro Cúcara-Mácara, el pasado viernes 6 de septiembre, con dramaturgia y dirección de Jean Films Teatro.

El elenco estuvo integrado por Jean Manuel Sánchez, Luz Valdez, Laura Pérez, Laura Checo, Lorena Abreu, Arlin Soto, Shanisse Rojas, Ámbar Pérez y Ashley Guzmán.

Ene’amigas parte de en un grito desgarrador que nace desde el drama más profundo. Ocho almas que, aun después de perder la vida, claman por ser escuchadas. Sus historias se entretejen en el escenario con una fusión de proyecciones y efectos especiales, mientras un impactante mural de dibujos atrapa y ata la mirada del espectador.

Con una programación compuesta por nueve producciones con la participación de actores y actrices que han formado parte de formaciones escénicas, Escena Joven es una plataforma que nace con la pasión y dedicación de todos los involucrados en su realización.

Este es un vibrante escenario que da vida a las ideas escénicas de jóvenes talentosos, permitiéndoles conectarse con el público, como una presentación de credenciales, dándose a conocer y para que los amantes del teatro los sigan.

Las funciones se llevan a cabo en Nova Teatro, los viernes y sábado de septiembre, a las 8:00 de la noche.

Las obras de esta edición: La noche de los asesinos, de José Triana, en la que actúan Alfredo Caraballo, Lesli Méndez y Ángelo Reyes; La broma del senador, del laureado dramaturgo y director dominicano Franklin Domínguez, presentada por Teatro JEXC, dirigido por Eduardo Acosta, con un elenco integrado por Luz María Alvarado, Samuel Ortiz, Pierre Johan Santos, Cristian Pozo, Jeremy Acosta, Rosanna Brens y Yeuri Holguín.

Para el público infantil y familiar también ha habido propuestas como Los cuentos de Rita y Lolita, que presentó el pasado domingo el grupo Tablitas Tea-

BASILIO NOVA

Basilio Nova es un hombre de teatro, con una trayectoria que celebra este año medio siglos de carrera. Actor, titiritero, productor de radio y televisión, ha dedicado muchos años a la docencia, enseñando a los jóvenes, sobre todo, el arte de las tablas. Es presidenet de Teatro Cúcara-Mácara, academia de formación.

tro, con las actuaciones de Soranyelis Rosado y Ana Victoria Zaya. Las funciones que se realizaron el pasado viernes incluyeron la obra Cuatro, que presentó la Fundación Teatro Trípode, la cual se ambienta en la víspera de una fiesta de cumpleaños, en la que cuatro entidades se reúnen, desvelando una trama profundamente entrelazada. Dirigida por Ángel Martínez, con producción de Ricardo Reyes, utiliza la técnica del Teatro Brechtiano para sumergirse en relatos cargados de lucha y resistencia. Cuatro ofrece una visión potente y conmovedora de las luchas que definen nuestras vidas.

El elenco de Cuatro lo componen Antonio José García Pérez,

Johanna Margarita Pérez Patricio, Karla Hernández y Michael Encarnación Feliz.

Escena Joven continuó el pasado sábado con la escenificación de la obra Sin rostro, autoría de Margaret Sosa, interpretada por Dency Piñeyro, de la agrupación Teatro Otoño.

Sin rostro es un espectáculo escénico que reimagina y celebra la diversidad cultural a través de la danza y la representación corporal, inspirándose en la icónica Muñeca sin rostro. Este montaje renovó y dio voz a las facetas de la identidad nacional, confrontando tanto con las raíces, como los desafíos históricos que nos han vulnerado. A través de gestos y movimientos que dan vida a las historias de rostros mancillados y olvidados, la obra ofrece una poderosa reflexión sobre la resiliencia y la memoria cultural, transformando el dolor en una vibrante celebración de nuestra identidad. Otras piezas en cartel son Bodas de sangre, del Grupo de Teatro Aficionado Cristo Vive en Mí; Fotos de señoritas y esclusas, con la participación de estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático; La niña mala, con Lucitania Suero Jiménez, bajo la dirección de Xiomara Rodríguez.m

Una escena de la obra «Rita y Lolita», que se presentó en el festival de este año.
Un momento de la obra «La broma del senador», del laureado actor, director y dramaturgo dominicano Franklin Domínguez, Premio Soberano a las Artes Escénicas 2019.
Otro momento de la obra «La broma del senador».

MUJERES QUE INSPIRAN

B«Agricultoras en Superación» traen su cosecha a restaurante Ajualá

» Un grupo de emprendedoras de Monte Cristi y Santiago Rodríguez amplían sus posibilidades comerciales a través de esta iniciativa impulsada por Gloria Reyes

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La dirección general de Supérate, en colaboración con el restaurante Ajualá y su propietario el chef Saverio Stassi, continúan brindando apoyo al emprendimiento de las mujeres dedicadas a la agricultura en el país, a través del proyecto «Agricultoras en Superación» y en esta oportunidad respaldó el trabajo de las emprendedoras de Monte Cristi y Santiago Rodríguez. Las participantes que tuvieron la ocasión de presentar sus cosechas en la ya tradicional cena de Ajualá, donde el menú de la noche se realiza con los productos elaborados y producidos por estas, fueron Yessy Almonte, quien se dedica a la crianza de chivos, proveniente de la comunidad Los Conucos, provincia Monte Cristi, y Marta Torres, de Palmarejo, provincia Santiago Rodríguez, productora de yuca amarga para elaborar casabe.

De su lado, Torres explica que se trata de una experiencia fuera de serie, que les ha brindado una oportunidad importante para dar a conocer sus productos. «En mi comunidad lo que más se produce es la yuca amarga para casabe y esta noche el chef ha elaborado unos platos a base de nuestros productos que desconocíamos, es muy emocionante», sostuvo emocionada.

En el encuentro, Gloria Reyes, directora general de Supérate, expresó que se siente agradecida por el apoyo que el sector agrícola nacional brinda a estas mujeres a través del organismo que dirige.

«Me siento muy contenta por su complicidad en estos proyectos que buscan reducir los

«En nuestra comunidad se produce el arroz, el guineo y se vive específicamente de la crianza de ovicaprino y de ganado vacuno. A nosotros nos identifica en este proyecto la crianza de chivo, y nuestra experiencia ha sido extraordinaria, ya que hemos logrado que desde el Estado dominicano se nos haya articulado una red de organizaciones que nos están apoyando, como es el programa Supérate», expresó Almonte, criadora de chivos.

Gloria Reyes, directora general de Supérate; Pavel Isa, ministro del MEPyD; Fernando Durán, administrador del Banco Agrícola; Juan Mustafah, director del Bandex; Arturo Bisonó del FIDA, junto a otras personalidades.

EMPRENDIMIENTO

«Supérate brinda a las emprendedoras del campo asesoramiento y capacitación en el cultivo y la producción, bajo el proyecto Agricultura Familiar y las Casas Sombras. Estos posteriormente sirven de enlace entre los productores y una amplia cartera de clientes para la comercialización de sus productos».

niveles de pobreza, motivando a las mujeres a iniciar su emprendimiento, y que de esta manera mejoren la calidad de vida de ellas, de los suyos y de sus colaboradores, como es el deseo de nuestro presidente Luis Abinader, quien es un abanderado de estos programas de independización económica. Esperamos contar siempre con su apoyo, porque es con ustedes que estos logros y esas sonrisas en nuestras superemprendedoras se hacen una realidad», precisó. Reyes destacó que Supérate brinda, a las emprendedoras del campo, asesoramiento y capacitación en el cultivo y la producción, bajo el proyecto Agricultura Fa -

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ

alexisvhenriquezb@gmail.com

La resiliencia: capacidad de reinventarse ante la adversidad

En la vida, todos nos enfrentamos a momentos de crisis. Viktor Frankl decía que las tres constantes de la vida son dolor, cambio y trabajo constante. Sin embargo, lo que marca la diferencia no es tanto lo que nos sucede, sino cómo respondemos ante ello. Es aquí donde entra en juego la resiliencia, un concepto clave tanto en psicología como en la vida cotidiana.

La resiliencia se define como la capacidad dinámica de un individuo para adaptarse positivamente y recuperarse frente a la adversidad, el trauma, el estrés o eventos significativamente disruptivos. Lejos de ser una característica innata, es una habilidad que puede desarrollarse y potenciarse a lo largo de la vida.

miliar y las Casas Sombras. Estos posteriormente sirven de enlace entre los productores y una amplia cartera de clientes para la comercialización de sus productos. Ambas iniciativas participantes, pertenecen al proyecto Prorural dirigido por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FAD).

A la actividad asistieron Pável Isa, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo; Fernando Durán, administrador del Banco Agrícola; Juan Mustafah, director general del Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex); Arturo Bi -

sonó, representante del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), y Euladio Ramírez, viceministro de Agricultura.

De igual modo, estuvieron presentes, por Supérate, Siria Frías, subdirectora de Superación de la Pobreza; Miriam Batista, directora de Articulación, y Anthony Franco, encargado de Agricultura Familiar. También, representantes del Mercado Dominicano de Abasto Agropecuario (Mercadom) y Prorural, entre otros invitados especiales.

El menú de la noche, elaborado por el chef Saverio Stassi, consistió en empanada de maíz rellena de ropa vieja de chivo, casabe, guacamole y crema de berenjena. m

Hoy día la psicología sustenta que la resiliencia no es un rasgo aislado, sino el resultado de la interacción de varios factores. Entre ellos, uno de los más importantes es el apoyo social. Las personas que cuentan con una red de apoyo, ya sea familia, amigos o profesionales, tienen más probabilidades de superar situaciones adversas. El simple hecho de compartir las emociones y recibir empatía puede ser un bálsamo en momentos de dificultad.

Otro factor determinante es la autoestima. Aquellas personas que confían en sus habilidades y se valoran a sí mismas suelen tener más recursos para enfrentar los problemas. La autoestima actúa como un escudo psicológico, permitiendo a la persona mantener una actitud positiva incluso en los momentos más difíciles.

La flexibilidad cognitiva también juega un papel crucial. Ser capaz de replantear la situación, ver el problema desde diferentes ángulos y encontrar soluciones creativas es esencial para superar la adversidad. Es importante que confundamos esto con un seudo optimismo, que más que hacer bien, provoca daños. La clave es que las personas resilientes no se centran únicamente en el problema, sino que buscan caminos alternativos para avanzar. Aunque algunos parecen tener una inclinación natural hacia la resiliencia, todos podemos fortalecerla. Un buen punto de partida es practicar el autocuidado: el establecimiento de metas realistas también es fundamental. Dividir los problemas en pequeñas metas alcanzables facilita su resolución y nos ayuda a mantener una perspectiva positiva. Puede ser útil la práctica del Kaizen, es una filosofía de mejora continua originada en Japón, que se centra en la optimización gradual y sostenida tanto en el ámbito personal como en el organizacional. Lo que se traduce como «mejora continua» o «cambio para mejor», en lugar de buscar grandes transformaciones de una sola vez, el Kaizen promueve la implementación de pequeños y constantes ajustes que, con el tiempo, generan un gran impacto. Para cultivar en ti la resiliencia te invito a abrazar y aceptar la incertidumbre que forma parte de la existencia. m

GLORIA REYES
Directora General de Supérate

MODA

STEFANO SCHOLTENS

MODELO

«Los modelos dominicanos están rompiendo los estereotipos de la belleza tradicional»

» De madre dominicana y padre holandés, el modelo creció en Sosúa y pone a RD por lo alto en las pasarelas más exclusivas del mercado

JUAN HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

tefano Scholtens, de Sosúa, Puerto Plata, es el primer modelo dominicano en trabajar con Bottega Veneta. Descubierto por el scout Luis Menieur, su debut, el pasado sábado 21, con la marca italiana es un hito en su carrera y lo proyecta como una promesa en la moda internacional. En esta entrevista con La Crónica aborda su pasión por el modelaje, los retos y aspiraciones de una carrera que empieza a descollar internacionalmente.

S¿Cómo fue el momento en que decidiste pausar tus estudios de Derecho para dedicarte al modelaje? ¿Qué te motivó a dar ese salto?

La verdad es que nunca antes había pensado en ser modelo hasta que conocí el trabajo de Luis Menieur. El modelaje no es un hobby como mucha gente piensa, es una carrera a tiempo completo como cual -

quier otra, que conlleva mucho tiempo y compromiso, por eso decidí dedicarme a ello a tiempo completo motivado por la historia de otros modelos como Rafael Mieses.

¿Cómo te descubrió Luis Menieur y qué fue lo que te impulsó a confiar en tu potencial como modelo?

Luis me escribió por Instagram, al principio no creía que era verdad, pero luego investigué su trayectoria y todos los modelos que ya había colocado en el mercado internacional, Luis me impulsó a confiar, me dijo que tomaba tiempo pero que pronto llegaría mi oportunidad.

¿Qué se siente ser el primer modelo masculino dominicano en desfilar para una firma tan prestigiosa como Bottega Veneta?

La verdad es un honor lograr trabajar con uno de los clientes más importantes del mundo de la moda. La marca anteriormente había trabajado con modelos femeninas de República Dominicana, siendo gran admiradora de la belleza dominicana.

El el pasado 21 de septiembre, Stefano Scholtens debutó en la pasarela de Bottega Veneta, convirtiéndose en el primer modelo masculino dominicano en desfilar para la firma.

MODELO

Con madre dominicana y padre holandés, Stefano se dedicaba al sector de hotelería antes de iniciarse en el competitivo mundo del modelaje.

Stefano Scholtens en su histórica primera aparición para Bottega Veneta, marca un nuevo capítulo en la moda dominicana.

Con su debut, confirma la búsqueda de looks caribeños y únicos de las firmas y casas de moda.

Con un estilo único y mucho carisma, el modelo se está abriendo paso entre las grandes casas de moda.

Disciplina y responsabilidad definen el trabajo de Stefano Scholtens.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con una marca reconocida por su lujo discreto y excelencia artesanal?

Antes de mi desfile tuve la oportunidad de trabajar unos meses con ellos viendo todo el proceso de creación de la colección, es increíble ver cómo gente tan talentosa trabaja en equipo creando piezas tan únicas y hermosas.

Qué retos has enfrentado al

culinos dominicanos podría evolucionar en la moda internacional?

Los modelos masculinos dominicanos siguen creciendo en los principales mercados internacionales, con looks caribeños y afrolatinos rompiendo los estereotipos de la belleza tradicional, poco a poco siguen ganando notoriedad y preferencia por los clientes más importantes del mundo.

¿Cómo ha influido tu herencia dominicana y holandesa en tu forma de ver la moda y en tu estilo personal?

Me gusta decir que tengo lo mejor de ambas partes. La cultura dominicana ha influido tanto en mi personalidad y estilo como lo ha hecho la holandesa.

¿Qué importancia tiene para ti representar a la República Dominicana en las pasarelas mundiales?

Lo es todo. Siento una gran responsabilidad al representar un país que me ha dado tanto apoyo y amor, seguiré esforzándome para poner a República Dominicana por todo lo alto.

¿Cuáles son tus metas a corto y largo plazo dentro del modelaje?

Tengo mis metas bastantes claras y es seguir trabajando con el profesionalismo y compromiso que me representa, el trabajo duro me llevará a lugares a los que hoy ni me imagino.

¿Te ves explorando otras áreas relacionadas con la moda, como el diseño o la actuación, en el futuro?

En un futuro no muy lejano me gustaría involucrarme mucho más en la parte creativa y de diseño de la industria, me parece fascinante la habilidad de crear.

¿Qué consejo le darías a jóvenes dominicanos que aspiran a entrar en el mundo del modelaje internacional?

Profesionalismo, seriedad y responsabilidad. La verdad es que es un trabajo muy exigente, hay que estar muy comprometido con nuestra carrera y sobre todo tener paciencia, a veces puede tardar más de lo que uno piensa.

entrar en la industria internacional del modelaje, y cómo los has superado?

La verdad es que me atrevería a decir que es una industria de las más difíciles, hay que cuidar nuestra piel y nuestro cuerpo, como modelo uno siempre está expuesto ante al rechazo y no es algo personal, dedicándose al modelaje, hay que entender eso.

¿Cómo crees que la representación de modelos mas -

¿Quiénes son tus referentes en la industria de la moda, y cómo te han influido en la carrera? He tenido la oportunidad de conocer grandes modelos que han servido de inspiración para mí, como el súper modelo Kit Butler que ha trabajado con los principales clientes del mundo logrando colocarse en la lista de los top 50 modelos del mundo siendo una inspiración e ícono de la industria. m

Julie Andrews: 89 Años de estilo personal

A lo largo de su carrera, una de las actrices más admiradas de un estilo que afianzó su carácter y personalidad

tan solo cinco días de celebrar su cumpleaños número 89, recordamos a Julie Andrews no solo como una de las actrices más queridas y talentosas de la historia del cine, sino también como un verdadero ícono de estilo. La actriz inglesa, conocida por su porte elegante y depurado, ha dejado una huella imborrable tanto en la gran pantalla como en el mundo de la moda. A lo largo de su carrera, su estilo ha sido una extensión de su carácter: sobrio, clásico y sin estridencias, pero siempre con un toque de sofisticación. He aquí la capacidad de comunicar a

El 1 de Octubre Julie Andrews cumple 89 años de edad, nacida en una familia humilde en Walton-on-Thames,

Mary Poppins (1964): Fantasía y práctica en equilibrio

En su icónico papel como la niñera mágica Mary Poppins, Andrews usó un vestuario que mezclaba el pragmatismo victoriano con una pizca de fantasía. Con su característico sombrero pequeño y su famosa sombrilla con cabeza de loro –personaje que se acentuó en el imaginario del público prácticamente a nivel mundial–, el estilo de Mary Poppins ha sido un símbolo visual inconfundible. La actriz, a través del personaje, mostró cómo una prenda funcional y sencilla podía volverse mágica con los accesorios correctos, marcando la combinación perfecta entre lo clásico y lo imaginativo. Este equilibrio se reflejó también en su actuación: una mezcla de firmeza y dulzura que capturó corazones.

The Sound of Music (1965):

De la sencillez a la sofisticación

El papel de María von Trapp en The Sound of Music permitió a Julie Andrews mostrar una evolución en su vestuario, que reflejaba la transformación interna de su personaje. Al inicio, vestida con el hábito de una monja y atuendos sencillos, representaba la humildad y sencillez de su vida en la abadía. A medida que su personaje crece, el vestuario también se transforma, con vestidos románticos y más refinados que reflejan su nuevo rol como madre y esposa. La moda en esta película se convirtió en un poderoso elemento visual para contar la historia de su metamorfosis personal.

Victor/Victoria (1982):

Audacia y estilo andrógino

En Victor/Victoria, Julie Andrews rompió barreras de estilo al interpretar a una mujer haciéndose pasar por un hombre que finge ser una mujer. Aquí, el vestuario jugó un papel crucial, con un enfoque andrógino que desafió las convenciones de género de la época. Andrews lució esmoquin y trajes que fusionaban lo masculino y lo femenino, demostrando que la moda puede ser una herramienta para explorar la identidad. Este audaz juego con el vestuario se adelantó a su tiempo y sigue siendo una referencia en la moda cinematográfica.

El estilo personal de Julie Andrews:

Una clase de sofisticación

Fuera de la pantalla, Julie Andrews siempre ha mantenido un estilo elegante y clásico que ha evolucionado sin perder su esencia. Su cabello corto rubio se ha convertido en una de sus señas de identidad más reconocibles. A lo largo de los años, hemos visto cómo su característico corte ha sido ligeramente adaptado, con pequeños mechones levemente ondulados que suavizan su imagen sin perder la sobriedad que la caracteriza. Este estilo capilar, al igual que su forma de vestir, refleja una apuesta por la atemporalidad y la sofisticación.

Más allá de su talento en la actuación, Andrews ha sido un verdadero tesoro para la moda. Su presencia en la pantalla y fuera de ella ha consolidado su estatus como una celebridad ideal, que ha sabido equilibrar la sobriedad y la elegancia con un toque de naturalidad.

Sin dejar de dar mención a sus trajes de gala en eventos de alfombra roja, Andrews ha demostrado que el verdadero estilo no depende de seguir tendencias, sino de mantener una coherencia con uno mismo. A

punto de cumplir 89 años, Julie Andrews sigue siendo una referencia indiscutible de elegancia atemporal, cuyo legado tanto en el cine como en la moda continuará inspirando a futuras generaciones. m

• Aunque hace algún tiempo no la vemos en pantalla, Julie Andrews nos regaló su voz como Lady Whistledown para la serie Britgerton.

CRÓNICA DE UNA MARIPOSA

ANGELA GIL

angelagilbe@gmail.com

Saber comunicar, para conectar con el mercado femenino

01.- En «Victor/Victoria» Julie Andrews desafía las convenciones de género con un estilo audaz y andrógino, fusionando la moda masculina y femenina.

02.-El inconfundible estilo de Mary Poppins: un equilibrio perfecto entre lo práctico y lo mágico.

03.- De la sencillez de una novicia a la elegancia de una esposa y madre, el vestuario de María von Trapp reflejó su transformación.

04.- Julie Andrews con un vestido ondulante en los Oscars de 1968.

La mujer no es el nicho, es el mercado». Esta afirmación de Gemma Cernuda en su libro Ellas deciden: Marketing para mujeres , quedó plenamente confirmada en la sexta edición de Days to Shine, el evento que reunió a mujeres líderes y emprendedoras, demostrando la creciente influencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad y el mercado. Lo que aseveraba la española especialista en branding y comunicación en femenino, por allá en el 2019, en una conferencia ofrecida en nuestro país, de la cual forme parte, se mantiene vigente y necesario. Lo que Days to Shine dejó claro es que las mujeres no solo consumen, sino que lideran decisiones clave, tanto en lo personal como en lo profesional, marcando el ritmo de las tendencias y los mercados. La importancia de una buena estrategia de comunicación y marketing fue fundamental para las marcas que participaron en el evento. Al comprender el poder y la influencia de la mujer como mercado principal, las empresas no solo lograron visibilidad, sino que crearon una conexión genuina con su audiencia. Implementando estrategias cuidadosamente diseñadas para no solo promover sus productos o servicios, sino también para resonar con los valores de empoderamiento y autenticidad que se promovieron en el evento. A través de experiencias interactivas, demostraciones personalizadas y una fuerte presencia en redes sociales, las marcas lograron posicionarse en la mente y el corazón de las asistentes. El impacto fue amplificado digitalmente, con las participantes compartiendo sus experiencias en tiempo real, lo que multiplicó el alcance del evento más allá de sus puertas físicas. La interacción en plataformas digitales demostró que una estrategia bien ejecutada no solo genera reconocimiento, sino que fortalece la relación emocional con las consumidoras.

Elevamos mariposas para sus organizadores, Evelyn Betancourt, Carlos Rodríguez, Jorge Urgal, Victoria Nout y Juan Vicens quienes cruzarán a otro mercado con este exitoso proyecto. En definitiva, Days to Shine fue una lección sobre cómo una estrategia de comunicación y marketing bien implementada no solo puede visibilizar a las marcas, sino también conectar con un mercado que no es un nicho, sino la fuerza impulsora de muchas industrias. Las marcas que lograron entender esto no solo participaron de un evento, sino que se integraron de manera auténtica en la narrativa de transformación y liderazgo que este espacio representa. m

Abre sus puertas la Piazza by La Rosticería

» Vivian Fatule y Charlie San Miguel apuestan a una nueva forma de elaborar esta exquisites, pero al estilo tradicional napolitano.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Con la asistencia de la prensa, clientes, relacionados y la bendición del Pastor

José Arturo Estévez, fue inaugurada formalmente Piazza by La Rosticería, una nueva propuesta de elaboración de pizzas tradicionales napolitanas.

Además de su trayectoria en la producción de audiovisuales y eventos con El Garaje de Producciones, los esposos Charles San Miguel y Vivian Fatule, con el apoyo incondicional de su hermano Edwin Avilés, desde 2019 emprendieron un viaje hacia el negocio de la gastronomía.

Siendo su primer restaurante La Rosticería, que desde sus inicios en el año 2011 y en manos de sus antiguos propietarios ha contado con una clientela fiel.

En la búsqueda de nuevas

«Este nuevo reto nos llena de alegría y satisfacción porque estamos apasionados por la cocina y poder ofrecerles un producto delicioso, que cae bien y que además tiene un secreto en el borde que invitamos a cada uno de ustedes a probar».

CHARLES SAN MIGUEL

Copropietario del restaurant

propuestas gastronómicas en la zona de Los Prados, La Castellana, El Millón y sus alrededores, es que surge Piazza by La Rosticería. Una propuesta de pizza estilo napolitana, elaborada con una

mezcla de harinas premium con alta hidratación y de larga fermentación, que brinda ese sabor característico de la pizza italiana, unida a la salsa tradicional, convirtiéndola en una combinación única.

«Este nuevo reto nos llena de alegría y satisfacción porque estamos apasionados por la cocina y poder ofrecerles un producto delicioso, que cae bien y que además tiene un secreto en el borde que invitamos a cada uno de ustedes a probar», expresó San Miguel, mientras daba las gracias a todos los asistentes.

La maestría de ceremonias fue conducida por la destacada comunicadora, Pamela Sued, quien puso su toque característico al evento.

Piazza by La Rosticería está ubicada en la calle Lorenzo Despradel #38, La Castellana, Los Prados y su horario es de martes a sábado de 5:00 p.m. a 11:00 p.m., y domingos de 12:00 p.m. a 5:00 p.m. m

Algunas de las figuras que compartieron en la inauguraci ó n de la Piazza, el nuevo emprendimiento empresarial de los esposos Vivian Fatule y Charles San Miguel.
Pamela Sued y Vivian Fatule.
La familia de Charlie y Vivian.
Jatnna Tavarez dijo presente en la inauguración.

Homenaje a periodistas y comunicadores influyentes

» Encuentros Interactivos, fundado hace 12 años por Lady Reyes, produjo en una edición especial disponible en su página digital

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Encuentros Interactivos, un espacio dedicado al desarrollo e interacción de profesionales de la comunicación con más de 12 años de trayectoria, se complace en anunciar la publicación de una edición especial de retratos en su página web.

Este número rinde homenaje a algunos de los periodistas y comunicadores más influyentes de la historia, destacando sus legados y su impacto en el mundo del periodismo y la comunicación. El especial ha sido elaborado por Gabriela Sosa Lara, quien participa en el programa de pasantías interactivas.

Entre las figuras destacadas se encuentran: Yaqui Núñez del

Risco, un referente esencial del periodismo, conocido por su compromiso con la verdad y la justicia; Walter Cronkite, reconocido como «la voz de la verdad» en el siglo XX, simboliza la objetividad e integridad en el oficio; María Cristina Camilo, pionera en la radio y televisión, que abrió caminos para futuras generaciones de comunicadores.

También están Anna Politkovskaya, periodista rusa cuyo trabajo en tiempos de represión la convirtió en una voz esencial en el periodismo de investigación; Ryszard Kapuściński, maestro del reportaje polaco, cuya narrativa ofrece reflexiones sobre el poder y la humanidad; Tim Lopes, periodista brasileño que enfrentó el crimen en las favelas de Río de Janeiro con valentía y un compromiso ejemplar.

Estos retratos están disponibles en nuestra página web: encuentrosinteractivos.do, donde

se honra a estos destacados profesionales y se busca inspirar a las nuevas generaciones de periodistas y comunicadores. Encuentros Interactivos es un proyecto fundado y dirigido por Lady Reyes hace 12 años, ha sido un espacio para el desarrollo de comunicadores en Latinoamérica y el Caribe. m

Dayanara Reyes Pujols, a la izquierda, y Lady Reyes. Ryszard Kapuściński, el emperador del reportaje polaco.
Maria Cristina Camilo recibe el Premio Soberano a las Artes Escénicas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.