La Crónica de Hoy Jalisco 3 de marzo de 2020

Page 1

CRONOMICÓN IV

CRONOMICÓN VI

CRONOMICÓN VIII

Letras ReBuscadas: Conoce detalles del llamado Manifiesto Antihumano

Asimov o Bradbury: una votación para leer en la celebración del Día Mundial del Libro

Se anunció un nuevo Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística en Puerto Vallarta

Presidente y Director General: Jorge Kahwagi Gastine

Director Editorial: Manuel Falcón

MARTES 3 DE MARZO, 2020

AÑO 7

EJEMPLAR GRATUITO

www.cronicajalisco.com

cronicajalisco

@cronicajalisco

Inicia INEGI el Censo de Población y Vivienda 2020 ◗ Se estima que ocho mil 354 entrevistadores visitarán 3.4 millones de inmuebles, entre casas, torres y departamentos

.2

METRÓPOLIS

Pronostican “tiempos difíciles” para Jalisco, por altas temperaturas Para los investigadores de la Universidad de Guadalajara, el 2020 será uno de los cinco años más cálidos que ha experimentado Jalisco en el siglo XXI y advirtieron que habrá “tiempos difíciles” para la actividad agrícola. “Este año se espera bastante caliente, incluso será uno de los cinco años más cálidos que se observan a lo largo del siglo XXI”, pronosticó en conferencia, Valentina Davydova Belitskaya, investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

.4


crónica

2

METRÓPOLIS

MARTES, 3 MARZO 2020

Inicia INEGI con el Censo de Población y Vivienda 2020 v Se estima que ocho mil 354 entrevistadores visitarán 3.4 millones de inmuebles, entre casas, torres y departamentos [ Ricardo Gómez ]

I

nició en Jalisco formalmente el Censo de Población y Vivienda 2020 que el INEGI aplica cada 10 años desde 1985, desde el día 2 y hasta el 27 de marzo, se estima que se visitarán 3.4 millones de inmuebles, entre casas, torres, departamentos, por ocho mil 354 entrevistadores. En Casa Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, dio el banderazo de salida, junto el director Regional Occidente del INEGI, Conrado Labra. Ésta será la primera ocasión en que la tecnología se usará de manera directa en el censo de población, pues los encuestadores no usarán papel y lápiz para la encuesta, sino un dispositivo electrónico que subirá la información para ser analizada, por ello se presentarán los resultados en siete meses y medio, el lapso más corto desde que se aplica, señaló Conrado Labra. “Su objetivo principal es producir información actualizada sobre la dimensión, estructura y distribución de la población, tal como sus principales características socioeconómicas y culturales, también se obtendrá la cuenta de las viviendas, características y servicios con los que cuenta, y sobre algunos bienes de los que se dispone, como son los electrodomésticos, medios de transporte y equipo de tecnología de información y comunicación”, dijo el director regional del INEGI.

CENSO CON SEGURIDAD. Para que los jaliscienses identifiquen al personal entrevistador, podrán ingresar desde un teléfono inteligente o cualquier dispositivo con acceso a internet al sitio censo2020.mx, ahí deberán seleccionar la entidad federativa, el nombre del entrevistador y número de folio que se incluye en la parte posterior de la credencial con holograma que portan, con lo cual podrá confirmarse “que está tocando a la puerta uno de nuestros entrevistadores”, dijo Odilón Cortés, coordinador estatal del Censo. “Contamos para ello con una estructura de 13 mil 300 figuras operativas, de las cuales, ocho mil 354 son entrevistadores, para reconocerlos, ellos van perfectamente identificados con un chaleco, gorra y mochila, con logotipos oficiales y, muy importante, una credencial con fotografía y holograma”, agregó Odilón Cortés, quien indicó que también se puede verificar al entrevistador por teléfono al marcar el número 800 111 46 34. Por su parte, el gobernador Enrique Alfaro informó que se tiene un operativo especial para asistir a los entrevistadores en caso de ser necesario.

CUESTIONARIOS DEL CENSO. En el censo se aplicarán dos cuestionarios, uno básico con 38 preguntas, con una duración estimada de 12 minutos; y otro ampliado, para una pequeña muestra de viviendas, el cual se aplica en aproximadamente 22 minutos, detalló Cortés y aclaró asimismo que la entrevista deberá ser respondida desde la puerta de los hogares. “En el caso de que no podamos encontrar al visitante adecuado, podrá realizarse la autonumeración por internet o bien se podrá aplicar la entrevista asistida por teléfono, (en ambos casos) previa carta de invitación que dejaremos en las viviendas con esta condición”, refirió. El gobernador Enrique Alfaro señaló que la información y estadísticas que resulten de estos trabajos son indispensables en la toma de decisiones de los gobiernos para la construcción de políticas públicas dirigidas a la sociedad. “El día de hoy nos sumamos de lleno a este trabajo que va a iniciar el INEGI, ha sido un proceso largo de planeación el cual hemos estado atentos para aportar desde el Ejecutivo estatal lo que está a nuestro alcance. Afinamos ya los detalles del dispositivo (de seguridad) que vamos a tener para apoyar a los encuestadores, estar al pendiente de su seguridad para que tengan siempre canales de comunicación adecuados y podamos estar atentos al trabajo que van a realizar”, indicó Alfaro Ramírez.

"Su objetivo principal es producir información actualizada sobre la dimensión, estructura y distribución de la población, tal como sus principales características socioeconómicas y culturales"


||

MARTES, 3 MARZO 2020

METRÓPOLIS

||

3 crónica

Presentan solicitud de juicio político contra Secretario de Administración v El contralor ciudadano Jorge Carlos Ruiz presentó una solicitud de juicio político, por supuesto fraude y omisión de responsabilidades, contra Esteban Petersen Cortés [ Ricardo Gómez ]

E

l contralor ciudadano Jorge Carlos Ruiz presentó una solicitud de juicio político en el Congreso de Jalisco en contra del secretario de Administración de Jalisco, Esteban Petersen Cortés, por supuesto fraude y omisión de responsabilidades, pues asegura se han hecho compras a sobreprecio. “Tuvimos la información de que compraron por 12 veces más el precio en herramientas, ahora en geolocalizadores que no veo la necesidad de que la Secretaría General de Gobierno (compre), porque cualquier teléfono o los vehículos que ellos traen ya tienen ese tipo de geolocalizadores, por lo que vamos a presentar el juicio político en contra del servidor público Esteban Petersen Cortés”, dijo Jorge Carlos Ruiz.

"El gobierno federal quiere beneficiar al pueblo de Jalisco, no al gobierno de Jalisco, lo que se pretende es tener la certeza de que se ejercerán los recursos en beneficio de la población y no para beneficiar intereses de grupo" Ruiz argumenta que se compraron dos GPS a un costo de 13 mil 510 pesos cada uno, cuando el mismo producto se ofrece en nueve mil pesos en

plataformas digitales, además de la adquisición de herramienta el pasado 17 de diciembre de 2019, a un costo de más de 73 mil pesos, cuando no de-

bía rebasar su precio los seis mil pesos. Por su parte, el líder de Morena en Jalisco, Hugo Rodríguez, aseveró que el gobernador Enrique Alfaro quiere confundir a los ciudadanos sobre la reducción de participaciones federales al Estado, pues en apariencia lo son, pero porque se distribuyeron de manera diferente para beneficiar directamente a los jaliscienses y no al gobierno de Alfaro. “Que quede bien claro, el gobierno federal quiere beneficiar al pueblo de Jalisco, no al gobierno de Jalisco; lo que se pretende es tener la certeza de que se ejercerán los recursos en beneficio de la población y no para beneficiar intereses de grupo. Hoy se cuidan los intereses del pueblo y la gran pregunta que queda sobre la mesa es: ¿qué ha estado buscando el gobernador Enrique Alfaro al tratar de confundir a la población?”, dijo Rodríguez.


||

METRÓPOLIS

||

MARTES, 3 MARZO 2020

4 crónica

Pronostican “tiempos difíciles” para Jalisco por altas temperaturas v Los investigadores de la Universidad de Guadalajara advirtieron que 2020 será uno de los cinco años más cálidos que ha experimentado Jalisco en el Siglo 21 [ Ignacio Pérez Vega ]

P

ara los investigadores de la Universidad de Guadalajara, el 2020 será uno de los cinco años más cálidos que ha experimentado Jalisco en el Siglo 21 y advirtieron que habrá “tiempos difíciles” para la actividad agrícola. “Este año se espera bastante caliente, incluso será uno de los cinco años más cálidos que se observan a lo largo del Siglo 21”, pronosticó en conferencia, Valentina Davydova Belitskaya, investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Adelantó que la temporada de estiaje no tendrá lluvias y las temperaturas aumentarán de 2 a 5 grados de lo normal, lo que llevará a los termómetros a marcar máximas de 32 a 36 grados de marzo a mayo. De acuerdo con la investigadora, la Zona Metropolitana de Guadalajara tiene su propio clima, uno de los más cálido que las regiones naturales que lo rodean por la “isla de calor” que se formó a partir de la presencia de edificios altos, cambio de uso de suelo, el aumento de áreas cu-

Edictos, Avisos Notariales y Convocatorias Judiciales AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE PODER JUDICIAL ESTADO DE JALISCO, CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO, PRIMER PARDIDO JUDICIAL JUZGADO SEXTO DE LO FAMILIAR, EXP: 7/2020 PRIMER PARTIDO JUDICIAL DEL ESTADO, JUZGADO SEXTO DE LO FAMILIAR.

EDICTO CÍTENSE QUIENES CRÉANSE DERECHOS INTESTADO A BIENES DE BLANCA GRACIELA ZEPEDA VILLEGAS, DEDÚZCANLO DENTRO TÉRMINO LEGAL 30 DÍAS. EXP. 7/2020 CIUDAD JUDICIAL, ZAPOPAN, JALISCO, FEBRERO 12 DE 2020 EL SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. JUAN FRANCISCO DE LA CRUZ SALCEDO. PARA PUBLICARSE POR TRES VECES DE DIEZ EN DIEZ DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL, EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DE HOY JALISCO, ASÍ COMO EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO, POR DIEZ DÍAS CONSECUTIVOS. JFDS/ANA

biertas con concreto, el cual absorbe la radiación solar y contribuye a elevar las temperaturas. Davydova Belitskaya adelantó que ante esta previsión meteorológica, el campo de la entidad se verá afectado debido a que no habrá lluvias intermitentes en la primavera y será hasta finales de mayo o principios de junio, cuando se empiecen a manifestar las primeras precipitaciones, además habrá condiciones para el aumento de los incendios forestales. En 2019, Jalisco se colocó como la entidad con mayor superficie quemada por incendios forestales con 72 mil 268 hectáreas y 564 siniestros. En 2018 Jalisco se colocó en tercer lugar con 44 mil 403 hectáreas siniestradas y en 2017, fueron 189 mil 814 hectáreas. “Los incendios provocados dominan más que los naturales. Los años con incendios naturales fueron en 2005, 2011 y 2015, cuando las condiciones secas jugaron un gran papel en

propagar o hacer crecer los incendios”, explicó la investigadora, pero de acuerdo con estadísticas, el 95 por ciento de los siniestros han sido provocados por el ser humano. Valentina Davydova Belitskaya subrayó que el impacto ambiental de los incendios forestales es considerable, debido a que la falta de vegetación verde que se pierde impide los procesos de energía solar, pero también se generan problemas de salud pública. “Se emiten grandes cantidades de partículas que son dañinas para la salud, entre más pequeñas, más cancerígenas son. El ser humano absorbe esas partículas, las más pequeñas pueden atravesar la membrana de las células, asentarse en los órganos y formar tumores”, concluyó la investigador. Lamentó que el sector Salud no cuente con una estadística de las atenciones médicas o ingresos hospitalarios 24 horas después de iniciado un siniestro para medir las consecuencias.

"La temporada de estiaje no tendrá lluvias y las temperaturas aumentarán de 2 a 5 grados, lo que llevará a los termómetros a marcar máximas de 32 a 36 grados de marzo a mayo"


MARTES, 3 MARTES 2020

crรณnica 5

||

METRร POLIS

||


UnoOpinión MARTES, 3 MARZO 2020

EMPEDRADO

¿Quién derrota a Trump? Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr

t

ras un proceso que resultó demasiado largo, por fin se empieza a decantar la carrera de los demócratas de Estados Unidos rumbo a las elecciones presidenciales del próximo noviembre. Los finalistas son, salvo una sorpresa mayúscula, Bernie Sanders y Joe Biden, que representan no sólo distintas maneras de entender al Partido Demócrata y el rumbo que quieren para su país, sino sobre todo a diferentes grupos sociales y diferentes métodos en el intento de derrotar a Donald Trump. Sirva esto también como guía para el Supermartes de elecciones primarias, en donde votantes de 14 estados definirán a la tercera parte de los delegados a la convención demócrata del próximo junio y también los derroteros de las siguientes primarias. Respecto al primer punto: lo que es el Partido Demócrata y el proyecto de país, las diferencias son claras. Mientras Sanders apunta a una revolución de las bases y a una política de fuerte gasto social y más impuestos, que acerque a la economía de Estados Unidos al modelo socialdemócrata de Europa del norte, Biden apela a una visión más tradicional del partido, con fuerte influencia de los políticos y funcionarios de carrera, y a un gobierno liberal, como el de Barack Obama, un poco movido hacia su izquierda, dada la nueva correlación de fuerzas dentro de los demócratas. Es cada vez más evidente que el aparato del partido está con Biden, también lo están la mayoría de los analistas de los medios masivos de comunicación y los empresarios liberales. Puede incluso pensarse que la reciente retirada de otros dos candidatos moderados, Pete Buttigieg y Amy Klobuchar, se deba, más que a la situación de sus respectivas campañas, a que cada vez es más grande la presión del establishment por acuerparse alrededor de un candidato menos contrario a los intereses de las grandes empresas de lo que es Sanders. El segundo punto es sumamente interesante. Cada uno de los candidatos se ha hecho, en estos tiempos de política identitaria, de seguidores que tienen claras diferencias entre ellos. Sanders, a pesar de sus 78 años, domina claramente las preferencias entre los jóvenes (de hecho, entre los menores de 45 años), mientras que el electorado mayor, y sobre todo el de la tercera edad, lo ve con mucha desconfianza. Lo contrario sucede con Biden: es impresionantemente impopular entre los jóvenes y popular entre los mayores. También hay claras diferencias por raza. Los latinos, tanto en las encuestas de los es-

Los finalistas son, salvo una sorpresa mayúscula, Bernie Sanders y Joe Biden, que representan no sólo distintas maneras de entender al Partido Demócrata y el rumbo que quieren para su país, sino sobre todo a diferentes grupos sociales y diferentes métodos en el intento de derrotar a Donald Trump tados del Supermartes como en la elección de Nevada, se decantaron masivamente por Sanders. Los afroamericanos del sur de Estados Unidos, tanto en esas encuestas como en la elección de Carolina del Sur, lo hicieron por Biden. Los blancos sin estudios universitarios —y por lo tanto de clase trabajadora— han jalado con el senador Sanders, mientras que los que tienen estudios universitarios, están más divididos, con más preferencia hacia otros candidatos: Elizabeth Warren, todavía en liza, con ideas parecidas a las de Sanders, y los recién retirados Buttigieg y Klobuchar, que ahora apoyan a Biden. Estas preferencias no son casuales. Sanders apela a una mejor distribución del ingreso y a eliminar las enormes deudas estudiantiles con las universidades. Biden ha centrado su campaña en el hecho de que sirvió como vicepresidente al primer mandatario afroamericano, Barack Obama, y es mucho menos agresivo en términos redistributivos. El tercer punto es el más interesante, y es

el referido a la estrategia para derrotar a Donald Trump. La candidatura de Biden apela a la lógica tradicional: quien decide el ganador es el votante moderado, ajeno a los extremismos políticos. Quien conquista el centro ideológico, gana la elección. El problema con esa visión es que es muy de la segunda mitad del siglo XX, cuando los carriles ideológicos estaban relativamente bien definidos, y no había llegado la ola populista que, si no los destrozó, al menos los dejó bastante desgastados. Ahora importa también la relación del elector, normalmente mala, con la clase política tradicional. El centro está ocupado, normalmente, por un establishment al que se conocen demasiados defectos. En ese sentido, la apuesta de Sanders para ser considerado como elegible, por encima de Trump, corre por dos vías diferentes: una es el llamado a la participación masiva de votantes que antes no se habían acercado a las urnas, por considerar que los principales candidatos eran muy parecidos entre sí; la otra, es

la búsqueda de votantes que defeccionaron del Partido Demócrata para irse con Trump, a partir de los efectos de la crisis económica: los trabajadores blancos sin estudios universitarios, electores tendencialmente pro-populistas. Cuando vemos eso en el mapa electoral estadunidense —recordemos que ahí no gana el que tiene más votos totales, sino el que gana ciertos estados clave— encontraremos que las estrategias difieren en serio. Biden estaría pensando en el voto de estados ideológicamente situados a la mitad, como Florida, Carolina del Norte o Virginia. Sanders, más bien, en recuperar los del “cinturón del óxido”, como Pensilvania, Michigan y Wisconsin, que fueron clave en la derrota de Hillary Clinton ante Trump. Si uno ve los datos de las encuestas —que, a tantos meses de las elecciones presidenciales hay que tomar con un grano de sal—, encontrará que Biden es competitivo en Florida ante el republicano, mientras que Sanders recibiría una paliza, pero que en los otros estados bisagra, el senador está mucho mejor posicionado que el exvicepresidente. También puede observarse que en los estados que de todos modos ganará Trump, llámense Oklahoma o Alabama, Biden pierde y Sanders es verdaderamente vapuleado… pero eso cuenta igual que si perdiera por un voto. Tras las elecciones del Supermartes, es probable que se acaben las esperanzas de Elizabeth Warren y del multimillonario Michael Bloomberg, quien entró porque veía débil a Biden y sentía la obligación de detener a Sanders, metió millones en anuncios de TV y probablemente termine por diluir una parte del voto moderado (como Warren diluye el voto progresista). En estas primarias el estado que más delegados llevará es California, segura victoria de Sanders, quien también ganará en Colorado, Maine y su natal Vermont; Biden se llevará los estados del sur con electorado predominantemente afroamericano y habrá otros en disputa más cerrada. Pero el más interesante, por su variedad, porque es donde podría generarse una sorpresa en noviembre y porque donde la competencia entre los dos es apretada, es Texas. Mi pronóstico es que quien gane Texas debería llevarse, al final, la nominación. Pero también es muy posible que ni Sanders ni Biden tengan mayoría absoluta de delegados al llegar a la convención demócrata… y eso sí que sería problemático, sobre todo si el senador tiene la mayoría relativa, la convención acaba pronunciándose por el exvicepresidente —ya saben cómo es esto de la clase política y empresarial cuando intenta salvar su propio pellejo— y todo termina en un pleito de dimensiones homéricas, para beneficio de Mister Trump.


MARTES 3 DE MARZO, 2020

SUPLEMENTO CULTURAL DE LA CRÓNICA DE HOY JALISCO

UN MUNDO

SIN HUMANOS

• Si el problema somos los humanos, pues la solución es acabarlos… conoce más del Manifiesto Antihumano en nuestras Letras ReBuscadas

VI y VII


MARTES 3 DE MARZO, 2020

fotonota

editorial

• Imagina un mundo sin humanos, los animales serían libres de andar por aquí y por allá, la contaminación, la guerra y muchos otros problemas quedaría resueltos, ¿no? Pues en nuestras Letras ReBuscadas hablamos de esto con el Manifiesto Antihumano.

• Dos grandes de la literatura de ficción: Asimov y Bradbury se enfrentan en una votación para elegir entre los libros: “Fundación” y “Crónicas marcianas”, para leer en Rambla Cataluña durante la celebración del Día Mundial del Libro… vota. • Y hace unos días se anunció un nuevo Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística en Puerto Vallarta… conoce detalles aquí.

PACO armenta

8

E

FAMILIA DE MEDIANOCHE

n la Ciudad de México, el gobierno opera menos de 45 ambulancias de emergencia para una población de 9 millones. Esto ha generado una industria de ambulancias privadas con fines de lucro, muchas veces dirigidas por personas con poca o nula capacitación o certificación. Una excepción en esta industria es la

familia Ochoa, que lucha por evitar que sus necesidades financieras pongan en riesgo a las personas que atienden. La familia debe lidiar con policías corruptos, lo que dificulta su trabajo y los enfrenta a múltiples dilemas éticos a pesar de que brindan servicios médicos de urgencias que son esenciales. La cinta del director Luke Lorentzen llegará a los cines el viernes 6 de marzo.

NUESTRAS PLUMAS: Fabián Acosta Mario Agráz Pancho Romo

Rogelio Vega

Jorge Higareda

Ada Lorena

Jorge Hidalgo

Emmanuel Medina

TELÉFONO: 31 216 047 EDITOR: Francisco Armenta

EDITORA GRÁFICA: Paola L. Valdez Aragón

DIRECTOR EDITORIAL: Manuel Falcón

CORREO: cronomicon@ cronicajalisco.com


E

l año pasado se presentó “Blade Runner 2019”, cómic de los escritores Michael Green (“Logan”, “American Gods”) y Mike Johnson (“Supergirl”, “Star Trek”), con el talento artístico de Andres Guinaldo (“Justice League Dark”, “Capitán América”). La historia, y es necesario decirlo, está perfectamente ubicada en el mundo que perfilaría en la pantalla grande Ridley Scott (allá en 1982 con “Blade Runner”) y que Denis Villeneuve retomaría (en 2017 con la cinta “Blade Runner: 2049” y con un par de cortometrajes que todavía pueden disfrutarse en la red) en su personal vuelta a la exitosa y ya mítica franquicia. Y remito en particular a los dos directores, sin adentrarnos con Philip K. Dick y su “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” (publicado en 1968), porque fueron ellos dos, más el primero, los responsables de la estética, de las líneas argumentales, que vuelven con fuerza en este

ROGELIO VEGA

MARTES 3 DE MARZO, 2020

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Blade Runner 2019 Facebook El conejo y su

amigo en la Luna último trabajo: “Blade Runner 2019” corre en paralelo a la cinta de Scott e introduce a otro cazador de replicantes: Aahna “Ash” Ashina, policía implacable y dura en Los Ángeles que se ha ganado entre los portapieles una temible reputación. Ash, además de cazar sin tregua a los fugitivos, roba sus partes mecánicas por un motivo que descubriremos a medida que avancemos con la lectura. Y, claro, las cosas van a complicarse cuando por orden directa de su superior atienda e investigue la desaparición de Isobel y Cleo Selwyn, mujer e hija del magnate Alexander Selwyn, amigo personal de Eldon Tyrell, el mismísimo padre de los replicantes. La historia, sí, reúne los elementos clásicos del cyberpunk: estrategias narrativas y elementos de las novelas negra y policial; la presencia de las grandes y poderosas corporaciones, los implantes biomecánicos, y la resistencia y degradación que las grandes megalópolis del futuro causan en sus ciudadanos. Divididas las clases sociales, con marcadas y claras diferencias estéticas, “Ash” debe recorrer el submundo de los delincuentes y traficantes para descubrir qué sucedió con la pareja. Pistas, violencia y traiciones van componiendo una historia que, lo reconocemos, depende mucho en su éxito del amor y atención que le debamos a la franquicia. “2019” aguarda por nosotros…

9


MARTES 3 DE MARZO, 2020

Asimov Vs. Bradbury: una batalla

de ciencia ficción • Las votaciones para elegir el título que será leído el próximo 23 de abril en la Rambla Cataluña, como parte de la celebración del Día Mundial del Libro, arrancan hoy en la página web y las redes sociales de la FIL Guadalajara

ASIMOV

BRADBURY

10

U

Redacción

n psicohistoriador puede prever, gracias al estudio matemático de los hechos históricos, el derrumbamiento del Imperio y el retorno a la barbarie por varios milenios. Y por otro lado, la colonización de Marte por parte de la humanidad lleva enfermedades que diezmarán a los marcianos, quienes intentarán protegerse ante la rapacidad de los terrícolas. “Fundación”, de Isaac Asimov, y “Crónicas marcianas”, de Ray Bradbury, son las obras propuestas por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para que los lectores elijan cuál leer durante la celebración del Día Mundial del Libro, el próximo 23 de abril en la Rambla Cataluña. La votación se efectuará en el sitio web de la FIL Guadalajara (www.fil.com. mx) y en sus redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), desde hoy y hasta el viernes 6 de marzo. Los resultados se darán a conocer el lunes 9 de marzo. DÍA MUNDIAL DEL LIBRO La celebración está inspirada en la tradición catalana de San Jordi, y acorde con ella cada uno

de los lectores participantes recibirá una rosa, cortesía del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, y una edición de libro ganador. En 2019 la FIL homenajeó a Fernando del Paso (1935-2018) con la lectura en voz alta de su obra “La muerte se va a Granada”,

en la Rambla Cataluña. Los planteles del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara en todos los rincones de Jalisco, así como 29 municipios y otras escuelas del estado, se sumaron con lecturas espejo. Fueron más de 45 mil lectores los que dieron voz a la obra de Del Paso. El Día Mundial del Libro


ISAAC ASIMOV (1920-1992) Considerado uno de los grandes maestros de la ciencia ficción, Isaac Asimov, fue un escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidense, reconocido por su prolífica obra literaria y de divulgación histórica y científica. De sus obras destacan “Yo, robot”, “El fin de la eternidad”, “Las bóvedas de acero” y “Fundación”, en-

es una celebración creada en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con el apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, la adoptó desde 2002, con la organización de un maratón de lectura en voz alta en el

tre otras. A lo largo de su dilatada trayectoria literaria recibió numerosos premios y honores entre los que destacan el Premio Hugo (que recibió en diversas ocasiones y en diferentes categorías), el James T. Grady y el Nébula. El asteroide 5020 y un cráter en Marte llevan el nombre Asimov en su honor. RAY BRADBURY (1920-2012) Guionista, poeta y escritor de ciencia ficción, Ray Bradbury es uno de los grandes autores de la ciencia ficción contemporánea. Su obra distópica “Farenheit 451” fue la detonante de su fama y su éxito, gracias a la versión de François Truffaut que se convirtió en todo un clásico cinematográfico. Entre otros libros, es autor de “Crónicas marcianas”, “El hombre ilustrado”, “El carnaval de las tinieblas” y “El sonido del trueno”. A lo largo de su carrera, Bradbury recibió premios como el Seiun, el Locus, el World Fantasy Award, el Saturn, el Stoker, el Reino de Redonda y el Hugo. El asteroide 9766 fue nombrado Bradbury en su honor.

Daños en

MARTES 3 DE MARZO, 2020

que, desde entonces, han participado cientos de miles de lectores. En años anteriores se ha leído la obra de autores como Juan José Arreola, Julio Verne, Jane Austen, José Emilio Pacheco, Jorge Ibargüengoitia, Lewis Carroll y Mary Shelley, por mencionar algunos. Los interesados en participar como lectores en el maratón del Día Mundial del Libro podrán inscribirse el 23 de abril en la Rambla Cataluña (Avenida Juárez y Enrique Díaz de León), donde además se montará una pequeña feria del libro con la participación de editoriales y librerías locales y nacionales. Más información en www.fil.com.mx.

área de CCU Redacción

• En un comunicado, la Unversidad de Guadalajara anunció que el pasado domingo 1 de marzo de 2020, alrededor de las 8:45 horas, un sujeto ingresó al área principal del Centro Cultural Universitario (CCU), ubicado por Periférico Norte y dañó obras del patrimonio artístico que se encuentra expuesto en este corredor. El individuo de aproximadamente 36 años de edad, al parecer bajo el influjo de enervantes, dañó dos obras artísticas: la “Cabeza de Rinoceronte” y el “Esqueleto de Velociraptor”. El agresor además impactó una botella con solvente en el cristal de la Biblioteca Pública Juan José Arreola, que se encontraba cerrada. El daño económico estimado es de 390 mil pesos por ambas obras, sin embargo, la pérdida artística es invaluable. Las piezas, realizadas con técnica de polímero y acero, son de la autoría del maestro Jonathan Juan Ian y propiedad de un particular. Estaban cedidas en comodato y contaban con seguro de daños. El sujeto fue detenido por elementos de seguridad privada que laboran en el Centro Cultural Universitario. Una vez que retuvieron al individuo, reportaron los hechos a la Policía Municipal de Zapopan quienes lo pusieron a disposición de una Agencia del Ministerio Público. Al lugar también acudió personal de la Coordinación de Seguridad Universitaria y del Abogado General, para dar el seguimiento legal correspondiente. El director de la Biblioteca Pública Juan José Arreola, licenciado José Trinidad Padilla López, recordó que este espacio cuenta con todas las medidas de seguridad correspondientes y lamentó lo ocurrido. Cabe señalar que los hechos no se suscitaron en la biblioteca, sino en un espacio común que es ingreso al Centro Cultural Universitario. Las autoridades de cada espacio que conforman este centro evaluarán en las próximas horas otras medidas de seguridad adicionales para el cuidado de este perímetro. La Coordinación de Seguridad Universitaria giró instrucciones para que este corredor cuente con mayor presencia de elementos al cuidado del patrimonio cultural de los universitarios y de los jaliscienses. El comunicado concluye: Reiteramos que el Centro Cultural Universitario con todos sus espacios, es patrimonio de los jaliscienses, por lo que el paso libre a los ciudadanos de Jalisco seguirá garantizado.

11


MARTES 3 DE MARZO, 2020

Si el problema es la sobrepoblación entonces extingamos a los hijos de Adán:

Manifiesto Antihumano

E

n el 2009, History Channel trasmitió por primera vez un documental que especulaba con la tentativa posibilidad de que la humanidad se extinguiera repentinamente. ¿Qué sería del planeta sí nuestra especie desapareciera? Según los cálculos de los expertos las ciudades quedarían cubiertas por la maleza en pocos años; los animales, como en Chernóbil, proliferarían felizmente volviéndose a adueñar del mundo. En los ecosistemas imperaría nuevamente el equilibrio. La madre naturaleza respiraría tranquila sin contaminación ni basura generada por una economía maquinizada, depredadora y vorazmente consumista. El salvaje Edén regresaría. Ninguna de las especies, salvo las que hemos domesticado para nuestro recreo y compañía nos echaría de me-

12

nos. Los gatos, a diferencia de ciertas razas de perros como los pomeranios y chihuahuas, se adaptarían fácilmente a este derrumbe de la civilización. Cabe señalar que los felinos aún conservan muchos de sus instintos. Este documental que fantasea con el despoblamiento humano de la Gaia, sin que sea posiblemente su intención, suscita en el espectador cierta misantropía u odio a la humanidad. ¿Será nuestra especie realmente un parásito planetario que se reproduce exponencialmente y le roba, con total inconciencia e impunidad, el habitad y sus recursos a las demás seres vivos? Ciertas corrientes ideológicas de corte ambientalista derivadas del marxismo contemporáneo y hermanas con el feminismo y el veganismo abogan por la erradicación del humano en el deseo de rescatar a los animales y


MARTES 3 DE MARZO, 2020

POR FABIÁN ACOSTA RICO UNIVA plantas de la extinción o de la explotación. Estas ideas son el contenido del “Manifiesto antihumano o ahumano” escrito y dado a conocer por la profesora del Reino Unido Patricia MacCormack. Estos intelectuales de vanguardia, de corte progresista, sentencian que es necesario no sólo frenar el avance tecnológico y científico retornando a un tipo de sociedad cuasi-feudal más amigable con el medio ambiente como lo proponen ciertos colectivos anarquista de corte ecologista. Desde su postura, la utopía hippie de comunas autosustentable no es la solución, hay que implementar medidas más extrema e ir directamente a la raíz de problema. El problema somos nosotros. La humanidad debe perecer para que la naturaleza renazca. Como alternativa a este radicalismo anti-humano, el Papa Francisco en su encíclica verde Laudato Si sostiene que el rescate del mundo implica un cambio de paradigma económico, político, social y cultural. El capitalismo salvaje, controlado por los grandes consorcios, ha condenado a la inmensa mayoría de la humanidad a la pobreza y marginación privilegiando únicamente a una minoría social cuyos excesos y desenfrenado consumismo a mal gastado aceleradamente los recursos planetarios a la vuelta de tres generaciones. No obstante hay una solución que demanda la buena voluntad de la humanidad entera. Siguiendo los papales consejos, si nos sabemos administrar y a la par renunciamos a mucho del confort que la sociedad industrial nos ha solventado a cuenta de arrasar con selvas y bosques, y de sobre calentar el globo terráqueo, entonces, será posible rescatar la “casa común” sin necesidad de medidas tan extremas como el condenar a la humanidad a un holocausto autoconsciente y voluntario.

13


MARTES 3 DE MARZO, 2020

Un nuevo

fideicomiso para Puerto Vallarta E Redacción

l Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, tomó protesta este sábado a los miembros del comité técnico del nuevo Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística en Puerto Vallarta, que está conformado por varias dependencias del Gobierno de Jalisco, el gobierno municipal y la iniciativa privada, y tiene el objetivo de cambiar la dinámica de operación del mismo en términos administrativos, recaudatorios del Impuesto Sobre el Hospedaje (ISH) y su aplicación. Alfaro Ramírez se comprometió con empresarios locales y autoridades municipales a destinar el 100 por ciento de la recaudación del ISH para la promoción y mejoramiento de Puerto Vallarta, así como a impulsar la transparencia y el orden administrativo en el nuevo fideicomiso. “Mi compromiso que es que todo lo recaudado en Puerto Vallarta se queda en el fideicomiso de Puerto Vallarta, ni un solo peso se va de Puerto Vallarta. Lo único que yo quiero aclarar, está contemplado dentro de los fines de estos recursos el poder utilizar una parte de los mismos para cuestiones relacionadas con infraestructura que tengan que ver con la promoción turística, obras que tengan que ver con la imagen del puerto”, detalló el mandatario.

14

• El Gobernador Enrique Alfaro anunció cambios en la dinámica administrativa y operativa del fidecomiso público para la promoción y publicidad turística y tomó protesta a los integrantes del comité técnico del mismo

Como parte de los cambios administrativos, Alfaro Ramírez anunció que se reducirá el monto salarial del director del fideicomiso, ya que anteriormente ganaba en promedio 193 mil pesos mensuales, así como dejar la postulación y selección del nuevo director al Comité Técnico, del cual, el mandatario estatal es presidente. Agregó que respecto a la auditoria que realiza la Contraloría del Estado al anterior fideicomiso, se mantendrá comunicación constante con el recién instalado Comité Técnico a efecto de hacer la recopilación de documentos o pruebas de solvencia que aclaren las observaciones hechas por la dependencia.

“Es un informe preliminar y se trata de poner orden, que no haya dudas en el manejo de los recursos, y hay principios que les voy a pedir que apliquemos todos”, concluyó. Por su parte, la contralora del Estado, María Teresa Brito, dijo que la auditoría preliminar presentada este sábado arroja discrepancias o actos faltos de documentación, ausencia de comunicación con autoridades municipales y seguimiento de los acuerdos asumidos. Los fines del Fideicomiso Público de Administración e Inversión son apoyar con los gastos necesarios para la Promoción y Publicidad Turística del municipio de Puerto Vallarta. Asimismo,

EL DATO

El anterior Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta comenzó el 7 de mayo de 1996, y era un convenio por medio del cual, el Gobierno de Jalisco autorizaba al municipio de Puerto Vallarta, a realizar el cobro del ISH (Impuesto sobre Hospedaje). En este se acordó, que el 100% de los recursos recaudados serían destinados a llevar campañas de promoción turística nacional e internacional, para el propio municipio de Vallarta, a través de un fideicomiso.

se acordó que el patrimonio de este fideicomiso se integrará con los ingresos que el Gobierno del Estado obtenga por el (ISH), establecido en la Ley de Hacienda del Estado de Jalisco, que sean recaudados en la jurisdicción territorial del municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Los integrantes del Comité Técnico del nuevo Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística del Municipio de Puerto Vallarta son: Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador del Estado de Jalisco, presidente; Germán Ernesto Kotsiras Ralis Cumplido, Secretario de Turismo, vocal; Juan Partida Morales, Secretario de la Hacienda Pública, vocal; Ernesto Sánchez Proal, Secretario de


COLUMNA ROCÍO RUIZ MENDOZA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

SALVA UNA VIDA

N Desarrollo Económico, vocal; Agustín Silva Guerrero, Agencia de Entretenimiento, vocal; Arturo Dávalos Peña, presidente municipal de Puerto Vallarta, y los empresarios hoteleros: Fernando González Corona; Juan Vela Ruiz; Marcelo Ilhuicamina Alcaraz González, y Alejandro Zozaya Gorostiza. El pasado martes 28 de enero de 2020 el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro ordenó el inicio de una auditoría integral de los últimos cinco años del anterior Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta. Después del anuncio, se inició el proceso para la desaparición del fideicomiso, de manera paralela e independiente de la auditoría mencionada, como un ejercicio para mejorar al sector y para afrontar los nuevos retos que vive el turismo en la escena nacional e internacional. El miércoles 19 de febrero de 2020, el alcalde de Puerto Vallarta, Arturo Dávalos Peña, presentó la iniciativa del acuerdo para consolidar la extinción del Fideicomiso de Turismo de ese municipio. La propuesta fue aprobada por unanimidad, de acuerdo con el Acuerdo 276/2020 publicado ese día en la Gaceta Municipal de Puerto Vallarta. Es importante destacar

que el Impuesto Sobre el Hospedaje (ISH) equivale al 3 por ciento del cobro a huéspedes de hoteles. En el estado de Jalisco éste correspondió a 293 mdp en el 2019, de los cuales 145 millones de pesos fueron únicamente de Puerto Vallarta. A partir del 1 de febrero del 2020, Puerto Vallarta dejó de cobrar el ISH, siendo el Estado el único responsable de esta atribución a partir de esa fecha. El jueves 6 de febrero de 2020 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco el acuerdo del Gobernador de Jalisco, en el que se autoriza la constitución de un “Fideicomiso público para la promoción y publicidad turística del municipio de Puerto Vallarta, Jalisco”. Además de instruir a las Secretarías de la Hacienda Pública y de Turismo para que gestionaran con una institución fiduciaria legalmente autorizada para operar en el territorio nacional, el contrato de fideicomiso que debería celebrar el Gobierno del Estado de Jalisco en su carácter de fideicomitente. Ambas secretarías debían definir y someter a la aprobación del Titular del Poder Ejecutivo el contrato de fideicomiso respectivo, así como la estructura necesaria para el funcionamiento y operación de dicha Entidad Pública.

uestra patria está adolorida por la ola de violencia y de inseguridad sin precedentes que estamos viviendo. La violencia lleva a la pérdida, que duele y mucho. Duele el despojo de nuestros bienes adquiridos con mucho esfuerzo y duele más la vida arrebatada. La violencia y el dolo despiertan la impotencia y el deseo de venganza. Recordamos hace poco una sabia sentencia del Quijote: “Las tristezas no se hicieron para las bestias sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias”. La bestialidad aparece por los deseos de revancha violenta, que a su vez detonan una cadena interminable de cuentas por cobrar. No lo inventamos nosotros, ni siquiera el Cine de Oro mexicano. La “Doña Diabla” de María Félix, por ejemplo, era una hermosa mujer herida de traición que se gana el mote por su afán de venganza. Así todas las culturas.

Shakespeare, en “Romeo y Julieta” refleja el rencor antiguo entre dos familias rivales de Verona en la Italia renacentista: los Montesco y los Capuleto. No, no es invento de época, es la humanidad en sus extremos. Maneras habrán para frenar esta escalada, pero lo seguro es que la muerte se frena con la vida. Recientemente se movilizó nuestra comunidad universitaria bajo el lema “Salva una Vida”. Se trataba de una campaña de rastreo de candidatos para el trasplante de médula. En dos días, se registraron 700 jóvenes. Dejaron etiquetados sus motivos: “Por agradecimiento de estar en posición de ayudar”, “¡Poder salvar la vida a alguien solo por ser tú!”, “Me haría muy feliz poder ayudar a alguien a vivir”, “La vida no se niega a nadie”, “La vida de otro es igual de importante que la mía”, “Por ayudar a que alguien vea un día más el sol y quiera comerse el mundo”. ¡Cuánto que aprenderles a las generaciones del relevo!

15

MARTES 3 DE MARZO, 2020

roruiz@up.edu.mx


MARTES 3 DE MARZO, 2020

LA PURÍSIMA,

• Ubicado en Baja California Sur, es un sitio que vale la pena visitar en las próximas vacaciones

UN EDÉN CON LEYENDAS

MILENARIAS

A

Redacción

2 horas desde Ciudad Constitución, sobre la carretera transpeninsular No. 1, se encuentra un bellísimo y pintoresco pueblo, se trata de “La Purísima” en Baja California Sur. Cuenta con fascinantes paisajes a lo largo un precioso manantial, palmares, abundantes árboles, la hospitalidad y servicio de su gente que es una de sus principales características. La Misión de Nuestra Señora la Purísima Concepción, fue fundada por los jesuitas en el siglo XVIII, por el misionero Francisco María Piccolo, pero cinco años después quedó a cargo del sacerdote Nicolás Tamaral que fue el impulsor de los huertos. Se considera el lugar de la vieja purísima ya que fue destruida y posteriormente, se levantó con una construcción moderna. Esta entidad se encuentra rodeada de cerros de baja altura, erosionados por el tiempo, en su relieve se puede destacar, la figura simbólica del cerro El Pilón, cuenta con una altura de 400 metros y sí se es amante de las alturas, será un reto conocerlo y subirlo. Un dato interesante,

16

es que la figura abstracta de El Pilón significó para los padres jesuitas del siglo XVIII la imagen de la virgen María, lo que representa un mensaje divino señalando el establecimiento de la misión del lugar. Asimismo, otra de las razones para visitar este increíble lugar, es el degustar la deliciosa gastronomía que caracteriza a la región,

como lo son las huertas que dotan de uvas para hacer el vino, así como higos, naranjas, habas, y dátiles, con los que hacen dulces en conserva y panes. La recomendación es darse una vuelta en el Restaurante Otho, que cuenta con almejas al escabeche, langostinos únicos en el arroyo que tienen una paradisiaca preparación, machaca de res, camarones

rellenos, entre otros que no puedes dejar de probar. Cabe destacar, que una de sus grandes atracciones es el cementerio con tumbas centenarias, ¡las personas llevan más de 300 años enterrados ahí! Además, los habitantes de ese pueblo solían vivir más de 100 años. Cuenta la leyenda que el Señor Blackman y su esposa, eran vampiros e iban a resucitar en el


v

• Vía aérea hacia La Paz: Volaris: Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara VivaAerobus: Guadalajara, Monterrey, Culiacán y Mazatlán Aeroméxico: Ciudad de México Calafia Airlines: Hermosillo, Tijuana, Los Mochis, Culiacán, Loreto, Obregón y Mazatlán • Vía terrestre: por la carretera La Paz se encuentra a 1 hora y 25 minutos

Continúa Semana de la Astronomía ITESO 2020

U

Redacción

n evento que se llevará a cabo del lunes 2 al viernes 6 de marzo, en el campus del ITESO. En la actividad se llevarán a cabo conferencias, mesas redondas, exposiciones, talleres de astrofotografía y sesiones de observación del cielo. Entrada libre.

PROGRAMA

Hoy (martes 3 de marzo) 13:00 HORAS. Conferencia “Nebulosas planetarias: lo que sabemos y lo que falta por saber”, a cargo de Anabel Arrie-

ta Ostos, académica de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México. Auditorio D1 18:00 HORAS. Conferencia “Rotación de las estrellas”, impartida por Lorena Arias Montaño,

coordinadora de actividades del Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México. Auditorio D1 20:00 HORAS. Sesión de observación “Un paseo por el cielo: las

constelaciones de la cúpula celeste”, guiada por Lorena Arias Montaño, coordinadora de actividades del Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México. Azotea del Edificio Q

año 2000; eso nunca sucedió, pero es algo de sorprenderse. Otro de los grandes motivos que deja fascinados a los visitantes, es que existen varias posibilidades de entretenimiento en medio de arroyos, pozas y abundante vegetación; las actividades acuáticas son sin duda, un imperdible en este paraíso, un ejemplo es la práctica de kayak contemplando el agua mansa dulce del arroyo. Además, podrás hay hospedaje en las Cabañas la Purísima, Posada el Ángel y Casa de Yaya con precios muy accesibles, donde se pasa las noches en calma. La Purísima se ubica en el municipio Comondu, en Baja California Sur.

17

MARTES 3 DE MARZO, 2020

¿CÓMO LLEGAR? • Vía aérea hacia Loreto: Desde La Paz, con Calafia Airlines Desde Tijuana, con Volaris y Calafia Airlines


MARTES 3 DE MARZO, 2020

v

• El Cuarteto Quorum se presentará mañana en el Centro Cultural Constitución

Recital de guitarra A

Redacción

rreglos de obras orquestales, obras escritas para cuatro guitarras y piezas de connotación popular interpretará el Cuarteto Quorum el próximo 4 de marzo a las 20:00 horas en el Centro Cultural Constitución. Como parte de Miércoles de Concierto, el cuarteto regresa al auditorio del Centro Cultural Constitución después de su exitosa presentación el pasado 6 de noviembre como parte del 4° Festival Internacional y Concurso Nacional de Guitarra Zapopan. Para esta ocasión, interpretarán piezas de Gerardo Tamez, Quirino Mendoza y Cortés, Andrew York, Tchaikovsky, y Manuel de Falla. Además, interpretarán el jarabe jalisciense “El Gallito”, de autor anónimo. Quorum es un cuarteto de guitarras formado en Guadalajara, Jalisco, a finales de 2018 por el Mtro. René Pelayo, el Lic. Marco Mon-

dragón, el Lic. Jesús Osorio y Carlos García Jiménez, quienes a pesar de tener distintos grados de formación académica, han logrado que el ensamble se caracterice por su gran calidad y balance de sonido, química y musicalidad, así como la excelente elección de repertorio que incluye arreglos de obras orquestales, obras escritas para cuatro guitarras y piezas de connotación popular. Cabe destacar también que a pesar del corto tiempo que lleva formado, Quorum ha realizado exitosas presentaciones en distintos municipios del estado como Tala, Mascota y Guadalajara, así como su participación en la etapa final del 9o Concurso Internacional de Ensambles de Guitarra de Taxco. La entrada es gratuita y para toda la familia. El Centro Cultural Constitución se ubica en la Manuel M. Diéguez 369, colonia Constitución en Zapopan.


Dos

Opinión

MARTES, 3 MARZO 2020

EL CRISTALAZO

El tirón de orejas a la FGJCDMX Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

e

n el momento de mayor indignación por el secuestro y feminicidio infantil de la niña Fátima, la regenta de la CDMX, Claudia Sheinbaum, y la fiscal (“autónoma”), Ernestina Godoy, ofrecieron dos millones de pesos para quien aportara datos precisos con los cuales se pudiera llegar a buen éxito en las pesquisas. Y así ocurrió: Irma Reyes, tía de Mario “N”, lo delató. Lo demás fue sencillísimo. Por eso actuaron con tal velocidad. Pero una vez secos los laureles de la victoria, los dos millones de pesos se esfumaron con la facilidad de una promesa incumplida. “Nadie los ha reclamado”, dice la lengua oficial. Así se publicaron las cosas en la secuela del caso: “La Fiscalía General de Justicia podría no entregar la recompensa de dos millones de pesos que había ofrecido por la captura de Gladis Giovana “N” y Mario Alberto “N”, quienes son los feminicidas de la niña Fátima, pues las autoridades consideran que su detención fue producto del trabajo policíaco y no de una denuncia ciudadana. “De acuerdo con Ulises Lara, vocero de la FGJ (en conjugación plena del verbo carrancear), la detención de los relacionados con el caso se logró gracias a las indagatorias de los elementos de la Policía de Investigación, en coordinación con autoridades del Estado de México, por lo que cuando se le cuestionó si la recompensa ya había sido entregada, su respuesta fue negativa. “No, hasta ahora. Nosotros le podemos decir que fue resultado de una investigación, donde el trabajo de los ciudadanos fue sumamente importante, tanto en las cámaras como en los señalamientos, en las rutas en donde se les encontraba, pero la investigación corrió a cargo de los policías, incluso el hallazgo y la identificación”, comentó Lara en conferencia de prensa. “Ante esto, los periodistas preguntaron si no había sido Irma Re-

yes, la tía de Mario “N”, la responsable de denunciar, a lo cual volvió a responder de manera negativa: “Le podemos decir que nosotros hicimos ese trabajo, salió ese dato, pero si usted lo compara, que es hasta después que finalmente ocurren los hechos”. “Hasta el momento nadie se ha presentado ante las autoridades para reclamar el pago de la recompensa, misma que sólo sería entregada si se cumplen los requisitos marcados en el acuerdo de la convocatoria. Asimismo, Lara confirmó que el dinero no saldría del presupuesto asignado para la FGJ”. Sin embargo, alguien tiene otros datos: “…acerca de lo de la señora que ayudó para saber sobre este lamentable y brutal asesinato de la niña Fátima, debe el gobierno de la ciudad cumplir con su compromiso e informar sobre el apoyo que dio la señora. “El informe que se tiene es que sí ayudó la señora. Hubo trabajo de investigación también, hay cosas que por el debido proceso no se pueden decir, pero hubo investigación, hubo Inteligencia, actuó muy bien el Gobierno de la Ciudad de México. Y esto también marca la diferencia. “Son crímenes horrendos, que duelen mucho, que generan indignación, preocupación; pero no hay impunidad, el que la hace la paga, no es que se comete un crimen y hay impunidad, eso se terminó.

“Puede ser que lleve tiempo porque hay que hacer investigaciones, pero se trabaja todos los días para el esclarecimiento de crímenes y el castigo a responsables, porque no hay impunidad; o sea, no es el tiempo de Calderón y que el secretario de Seguridad Pública era García Luna, ya, para que también se estén quietos los conservadores. “Lamentamos mucho que esto suceda, pero estamos trabajando todos los días para garantizar la paz y la tranquilidad, y no hay impunidad. “Y por eso le agradecemos a la gente. Qué bien lo de la señora, que nos ayuden, porque la gente ahora está más consciente, más informada, es un pueblo muy avispado, tenemos ojos por todos lados, oídos por todos lados, que nos ayuda la gente. Entonces, cualquier situación rara, extraña, se informa y nos ayuda, además de que hay Inteligencia”. ¿Y quién ha dicho tan sabias palabras? Pues el Señor Presidente quien es jefe de la jefa de la procuradora. Así pues, a darla pa´tras y cantar de reversa mami, de reversa… Mientras tanto el mimetismo se extiende: ahora es la CDMX quien anuncia la creación de un institutito para devolverle al pueblo lo robado. Es la consagración del clon (y a veces del clown). O como se decía en aquellos tiempos lejanos, si lo hace la mano, lo hace la tras…

PEPE GRILLO

EL SHOW Y LAS TURBULENCIAS Preocupado porque el tema de la rifa del avión presidencial TP 01 va rumbo a páginas interiores y espacios secundarios, López Obrador quiere relanzarlo. Se le ocurrió una idea para alborotar a la fuente que cubre la mañanera: Hacer una de las conferencias en el interior del avión. El Ejecutivo juró y perjuró que nunca se subiría, pero ya cambió de opinión. Está dispuesto a subirse a la aeronave con tal de regresar el tema a las portadas. Igual y hace un simulacro de despegue y que los reporteros se abrochen los cinturones porque el capitán, o sea él, prevé turbulencias en el recorrido. Podría incluso repetir aquello de que están abordo de un avión que ni Obama tenía. En suma, que el show continúe.

ENCUESTAS Y GRITOS Gobernar desgasta. La toma de decisiones o las omisiones tienen un costo que se refleja tarde o temprano en los sondeos de opinión. En política, las lunas de miel tienen fecha de caducidad. Algunas duran poco y otras son más largas, pero ninguna es permanente. Es natural. El presidente López Obrador aceptó que sufre un desgaste y reconoció que su gira por Tabasco fue complicada. Lo que molestó más al mandatario es que la gente dijera que los apoyos de sus programas sociales no les están llegando. Y es que los programas sociales son el eje de su programa de gobierno, el principal diferenciador de la 4T. Si su instrumentación falla y los beneficiaros lo hacen saber, a gritos, resulta inadmisible para el Presidente.

NO HAY CONDICIONES La renuncia del coordinador del Programa Sembrando Vida, Javier May Rodríguez, agitó ayer en la tarde las aguas de la 4T. Se trata de un programa social promocionado de manera personal por el Presidente, por lo que se avecina una tormenta en Palacio. Diferencias irreconciliables con la secretaria del Bienestar, María Luisa Albores, precipitaron la renuncia de May. El programa está suspendido y el Presidente está haciendo otro entripado.

APOYO A INDEPENDIENTES En el Congreso de Michoacán se alistan reformas a la ley electoral, de cara al proceso 2021. Se ha recogido la demanda ciudadana de fortalecer la figura del candidato independiente. La idea es reducir los requisitos, que hoy son draconianos como a nivel nacional, y aumentar el presupuesto público para sus campañas de proselitismo. Sólo así los candidatos independientes serán competitivos y podrán encarar al sistema de partidos.

AYUDA O PANTOMIMA El Congreso de Veracruz, para sintonizarse con los tiempos que corren, resolvió crear una Fiscalía especializada en feminicidios. Fue una iniciativa de la bancada mayoritaria de Morena que apoyaron las demás fracciones, faltaba más. Es su manera de responder al incremento de asesinatos de mujeres en la entidad. El gobernador del estado apresuró su publicación para que entrara de inmediato en vigor. Si pensaron que con eso cumplían, se equivocaron. Diversos colectivos feministas de la entidad, como el Observatorio Veracruzano de Violencia contra las Mujeres, alzaron la voz para exigir conocer el presupuesto, el personal calificado y la estructura logística con la que contará la nueva entidad. Sin dinero ni fiscales capacitados, la nueva instancia será, denuncian las feministas, una pantomima que no detendrá la violencia. pepegrillocronica@gmail.com


20 CULTURA crónica

MARTES, 3 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | SUSPENDE ACTIVIDADES EL COLNAL Por trabajos de mantenimiento urgente, debido a fallas en las instalaciones eléctricas y reparaciones en el exterior del inmueble, El Colegio Nacional suspenderá actividades y servicios en todas sus áreas hoy y hasta las primeras horas del miércoles 4

NOVEDAD 2 A los 80 años Nadar escribe el libro Cuando era fotógrafo, que ahora es traducido al español, en el cual narra sus experiencias con la luz artificial, al ser el primero en usarla, y los retratos que le tomó a Baudelaire y a Víctor Hugo

Editan memorias de Félix Nadar, el fotógrafo de Charles Baudelaire

L

[ Reyna Paz Avendaño ]

a primera persona que utilizó la luz artificial para tomar fotografías y el pionero en capturar imágenes aéreas fue Félix Nadar (1820-1910), caricaturista y periodista francés que revolucionó la fotografía durante el siglo XIX al tomar imágenes de las catacumbas de París, de las cloacas en la calle Château y de los rostros de Víctor Hugo y Charles Baudelaire. La historia de cómo logró dichas innovaciones es narrada en el libro Cuando era fotógrafo, escrito por el propio Nadar a sus 80 años como un ejercicio de memoria. Hoy, esas anécdotas llegan a las librerías del país gracias al trabajo de traducción de Melina Balcázar, editora de Canta Mares. “Si uno quiere conocer el siglo XIX y el nacimiento de la modernidad, Nadar es una figura privilegiada. Él se da a conocer como dibujante, periodista y cartonista, es decir, se desenvolvió en la prensa, eso lo llevó a conocer mucha gente y llegó a la fotografía por casualidad: buscándole un trabajo a su hermano menor”, señala. Félix Nadar fue un autodidacta ya que no perteneció a alguna academia; sin embargo, su amistad con científicos de la época lo introdujo al interés por la química y mecánica. A pesar de ello, fue muy atacado por sus invenciones, por ser excéntrico y desbordante en su personalidad. “Cuando era fotógrafo lo escribió ya viejo, a sus 80 años, pero al leer sus memorias parece que las escribió alguien de 20 años, es de- Una de las fotografías de Charles Baudelaire que realizó Félix Nadar. cir, nunca perdió el entusiasmo. Sí pienso que en estos textos hay un deseo rran en el libro son los experimentos con sitó para bajar a las catacumbas de Pade legitimación, de autodefensa porque luz artificial. rís. Entonces, estamos en un momenen el fondo pasó de ser un nadie a al“Fue el primero en utilizarla; hoy no to de gran emoción porque, aunque lo guien que se comió el mundo”, desta- podríamos imaginarnos la fotografía sin cuenta a posteriori, lo hace en su lenca la editora. luz artificial. Nadar nos cuenta cuánto gua tan viva e ingeniosa”, señala MeliUnas de las experiencias que se na- tiempo duraba el flash, qué batería nece- na Balcázar.

El periodista francés también se apasionó por la aerostática. “Durante el sitio de París no se podía transmitir el correo, entonces Nadar encontró la solución: usar el globo aerostático haciendo microfilme e hizo la primera miniaturización de la fotografía para poder tomar las cartas que los parisinos enviaban a la gente de afuera”. Esa idea y asombro por la aerostática lo llevó a tomar fotos aéreas, innovación que narra en el libro. “Al ser alguien que estaba metido en la vida científica y cultural, tenía una relación privilegiada e íntima con grandes personajes de la época, tanto que fue el retratista de Charles Baudelaire, de Víctor Hugo, de Gustavo Doré, así como de muchos pintores, músicos y políticos”, señala Melina Balcázar. Hay un capítulo del libro en donde Nadar reproduce una carta que le llegó para hacer una fotografía a la distancia. “Hubo un momento en que se pensaba que la fotografía lo podía todo. Alguien del sur de Francia quiso engañar a Nadar diciéndole que por favor le hiciera una fotografía a distancia, entonces Nadar hace un texto de una denuncia de todos los embaucadores que surgen con la fotografía, quienes se aprovechan de la ingenuidad de la gente”, comenta la editora. Otro texto de las memorias es cuando el francés narra cómo la primera foto de un homicidio avivó los comentarios de los parisinos. “Lo que nos está diciendo Nadar es cómo una fotografía de un cadáver, de un drama conyugal, que al ser muy banal en esa época no se hubiera juzgado de no haber sido por la imagen del asesinado. Eso influyó en la opinión. Si pensamos en lo que pasó con los refugiados sirios, todo mundo sabía de ellos, pero no fue sino hasta el momento de la foto del niño Alan muerto en la playa, que todos despertaron”, precisa.


MARTES, 3 MARZO 2020

w Artistas hidalguenses denunciarán ante la CEDH al secretario de Cultura [ Reyna Paz Avendaño ] Artistas hidalguenses se manifestarán con cacerolazos hoy en Pachuca, a las 15:00 horas en el Parque de la Familia, ubicado sobre Avenida Juárez, para denunciar ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos irregularidades del secretario de cultura local, Olaf Hernández Sánchez. “Son prácticas cotidianas que se acercan a la corrupción. Por ejemplo, la Secretaría ha desaparecido proyectos públicos como el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), la muestra estatal de teatro, Alas y Raíces, que evidentemente, además de dar un empleo a los artistas locales, generan dinamismo a la población y acceso a propuestas de calidad que ahora no hay”, comenta en entrevista Ana Liedo. Otras irregularidades que viven los artistas hidalguenses, además del retraso de pagos por sus servicios, es el cobro por el uso de los espacios públicos. “Por ejemplo, en teatro, por reglamento, para la comunidad artística local no tenía ningún costo, desde que entró la Secretaría de Cultura se pone un costo o un porcentaje al uso de los espacios y la justificación es que se van a arreglar los espacios y se va hacer difusión de las actividades”, señala Liedo. No obstante, la difusión “ha sido mala” ya que “hay funciones con dos y cuatro personas y aun así cobran el porcentaje… y los espacios no han recibido ningún tipo de mantenimiento”, denuncia.

[ Eleane Herrera Montejano ] En celebración por 95 años de su fundación como institución, Radio Educación continúa con labores de difusión de sus contenidos: renueva y actualiza el 30% de su barra de programas y a partir de esta semana inician ocho series nuevas y habrá cinco renovaciones, así lo anunciaron Gabriel Sosa Plata, director general de Radio Educación, y Adriana Solórzano, directora de Producción y Planeación de Radio Educación, en conferencia de prensa. Entre las nuevas ofertas destacan Yolotl, espacio radiofónico para

||

CULTURA

||

Estiman reducción del 4% en la asistencia a la FILPM

v Hasta el cierre del domingo teníamos 137 mil 120 personas y hay un ligero descenso: Fernando Macotela v Teatro Náhuatl... de León-Portilla, una de las actividades más concurridas [ Ana Laura Tagle Cruz ]

L

a afluencia del público a la 41 edición de la Feria Internacional del libro del Palacio de Minería (FILPM) disminuyó con respecto al año pasado, ya que asistieron 2 mil 160 personas menos que en 2019, señaló Fernando Macotela, director de la FILPM durante la ceremonia de clausura efectuada en la Galería de Rectores. “Hasta el cierre del domingo teníamos 137 mil 120 personas. Hay un ligero descenso, no lo he calculado, pero ha de ser cuando menos del cuatro por ciento, aunque depende de cuánta gente entre el lunes de clausura, en el que entran desde 5 mil hasta 7 mil personas”. Los días que más concurrencia tuvieron fueron los dos fines de semana y el día que menos gente asistió fue el segundo viernes. Ante lo que Macotela apuntó que no hay manera de averiguar los motivos del decremento que se ha venido dando desde hace cuatro años. “Es muy fácil preguntar a quienes vienen por qué lo hacen, pero es muy difícil hacerlo con quiénes no vienen”. Durante los diez días en el que se celebró la FILPM se realizaron mil 317 actividades, de las cuales Macotela destacó que las más concurridas fueron: la presentación editorial de Teatro Náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno de Miguel León-Portilla, Gato Encerrado de José Gordon, La esclava de Juana Inés de Ignacio José García, así como las mesas 100 años de Abel Quezada y Feminista o feminazi. Sobre el libro más vendido, la derrama económica o el estado invitado para el 2021, el director no quiso anunciar ningún dato. “Interrumpí esa información porque lamentablemente no revisamos información fidedigna y era un poco como engañar al público”. No obstante apuntó que en las 21 ferias en que él ha

CUARTOSCURO

H OY, C ACEROL AZO

crónica 21

Una imagen de ayer por la tarde en la FILPM.

estado al frente, “nunca he escuchado decir a un solo editor: ¡qué bien nos fue!” Macotela recalcó que del total de actividades, 200 correspondieron a los ciclos, los cuales “han funcionado porque han ido creciendo”. En particular, expresó, el ciclo de Equidad de Género, celebrado por novena ocasión, llevó a cabo 40 actividades, lo que lo posiciona como el de mayor actividad. Con base en la respuesta del público ante la equidad de género, explicó que las editoriales tendrán que reforzar su labor, ya que la FILPM no realizará Por otra parte, Macotela informó que se realizaron 844 presentaciones de libros, 141 charlas, 49 lecturas, 63 talleres, 59 mesas redondas, 111 actividades de las jornadas juveniles

y 161 actos más, entre conciertos, firmas de libros y proyecciones. Colima, el estado invitado del 2020, anunció que vendieron mil 300 ejemplares y participaron en 68 actividades con 150 académicos, pintores, historiadores, músicos y escritores, tanto consagrados como emergentes. “La FILPM rebasó nuestras expectativas y, además, creamos vínculos con la gente”, afirmó Víctor Uribe, director cultural del gobierno de Colima. Uribe anunció que las actividades que se presentaron en el Palacio de Minería se llevarán a cabo también en Colima por reclamo de sus habitantes, quienes no se pueden trasladar hasta la Ciudad de México para acceder a ellas. Asimismo, aclaró que serán dos o tres actividades a la semana por tres días.

HABRÁ OCHO NUEVAS SERIES

Celebra Radio Educación 95 años con renovación del 30% de sus contenidos niños, que dará a conocer valores humanos a través de cuentos y canciones; Ctrl Z, que a través de mesas de debate abordará temas que atañen a la juventud del país; Variopinto 69, programa que busca informar sobre la diversidad sexual; Periodismo Hoy, donde periodistas ref exionarán sobre su función social e introducirán a las audiencias a los principios básicos de periodismo, alfabetización mediática y combate de fake news; así como Nuestra Fonoteca

Presenta, que actualizará la conexión musical entre los cinco continentes al transmitir sonoridades del mundo entero. “Estos estrenos son el resultado de propuestas evaluadas y aprobadas por el Comité Técnico, a partir de una convocatoria interna que se publicó en mayo pasado. Se recibieron 40 proyectos, de los cuales se eligieron ocho series completamente nuevas y cinco renovaciones de programas —programas que existen, pero

a partir de marzo incluirán nuevas voces, secciones, especialistas o temáticas—”, apuntó Adriana Solórzano. Agregó que estos programas son muestra de creatividad y compromiso social, pues la radio debe ajustar su producción a las coyunturas, a las nuevas necesidades, la importancia de tocar temas que es imposible tocar con una sola carta programática. “Ninguna producción llega para quedarse indef nidamente, to-

dos los programas deben tener un principio y un f n. Mientras se garantice rotación y actualización constante de la carta, sabemos que al mismo tiempo estamos dando espacio a más voces, perspectivas y formas de entender el mundo”, agregó. Por su parte, Gabriel Sosa Plata señaló que Radio Educación tiene cobertura nacional a través de su carta programática, pues se trata de la radio pública que más comparte contenidos a emisoras hermanas: “más de 15 mil contenidos al año son enviados a emisoras públicas y comunitarias para su transmisión”.


22 ACADEMIA crónica

MARTES, 3 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | CÓMO FUE LA TIERRA PRIMITIVA La Tierra primitiva, hogar de las primeras formas de vida del planeta, podría haber estado completamente cubierta de agua, publica la revista Nature Geoscience

RIESGO 2 El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que habrá más calor que en 2019, por lo que los ambientalistas pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador adoptar un Plan Emergente de Contingencia pues, debido a la falta de presupuesto federal, este año no se realizaron los trabajos de prevención de incendios

Alertan ecologistas sobre posible catástrofe ambiental por incendios durante este año l 2020 puede ser un año de ca tástrofes ambientales por incendios forestales en México debido a que el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que habrá más calor que en 2019, cuando se perdieron 633 mil hectáreas de bosques y selvas por incendios. Este problema es grave por la gran cantidad de especies animales endémicas de México, es decir que no existen en ninguna otra parte del planeta. La anterior alerta fue emitida ayer, en la Ciudad de México, por un conjunto de 25 organizaciones ecologistas y ciudadanas entre las que están el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Greenpeace, Naturalia, la Red de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF), la Iniciativa Climática de México (ICM) y El Poder del Consumidor. Los ambientalistas pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador adoptar un Plan Emergente de Contingencia pues, debido a la falta de presupuesto federal, este año no se realizaron los trabajos de prevención de incendios que se pagaban con el Programa de Empleo Temporal; además de que el presupuesto para la Comisión Nacional Forestal es sólo 43 por ciento de lo que era en 2012 y no está asegurado el presupuesto para el Sistema Remoto de Detección Temprana de Incendios, que opera la Conabio y sólo tiene ingresos asegurados hasta abril. “No existe una postura responsable del gobierno respecto a la crisis que está ocurriendo. No sabemos si no la conoce o no cree que existe”, dijo Óscar Ramírez, de Naturalia A.C. , quien sostuvo que una de las mayores causas de preocupación es que la orografía de México es tan intrincada que es difícil responder a emergencias si antes no se hizo trabajo de prevención.

CEMDA

E

[ Antimio Cruz ]

Las organizaciones piden duplicar el presupuesto para CONAFOR.

En conjunto, las organizaciones civiles proponen seis acciones: 1.- Duplicar el presupuesto de la Conafor. 2.- Restituir al menos 500 millones de pesos a Semarnat en el presupuesto para el Programa de Empleo Temporal. 3.- Aumentar el presupuesto a Conabio, el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden). 4.- La efectiva aplicación de la ley para frenar el uso de fuego para realizar el cambio de uso de suelo forestal y castigar esa falta con cárcel. “Los lugares que han sido objeto de quema ilegal deben ser decretados como sitios de restauración ambiental, sin posibilidad de cambiar su uso de suelo (por ejemplo, las áreas de cultivo de aguacate)”. 5.- Los programas de prevención y atención a desastres, adicionalmente a tener un enfoque de protección civil tienen que fortalecerse en materia de impactos ambientales. 6.- Aumentar y equilibrar el uso de recursos en Conafor utilizados en conservación de bosques (como el pago por servicios ambientales) con los recursos para el ma-

nejo productivo de bosques que reducen los riesgos de incendios.

SEQUÍA ANUNCIADA. Gustavo Ala-

nís, del Cemda dijo que están dadas las condiciones para que este año se presenten incendios de consideración. “Sabemos que viene una temporada de sequía, vientos fuertes y calor extremo. El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este año será aún más cálido que el 2019. Las cosas están pasando y no se ve en México políticas, acciones o presupuesto orientado a la prevención”, dijo Alanís, del Cemda, asociación civil que en 2012 fue seleccionada como uno de los 30 mejores centros de análisis o Think tank ambientales de todo el mundo, en un proceso en el que compitieron 25 mil candidaturas de los cinco continentes. Por su parte, Gustavo Sánchez habló en nombre de la Red MOCAF, que es una agrupación donde trabajan juntas 54 organizaciones campesinas de 19 entidades de la República. Recordó que 2019 fue el cuarto año con más incendios de los últimos 50 años y que los recortes al presupuesto de ayuda forestal han caído exageradamente. “Es posible que se diga que se están destinando muchos recursos a través del programa Sembrando vi-

Proponen las 25 organizaciones ecologistas y ciudadanas seis acciones preventivas

da, que busca imponer un récord en número de árboles frutales sembrados, pero ese programa tiene influencia en un millón de hectáreas, mientras que Conafor es responsable de 70 millones de hectáreas de bosque y un total de 130 millones de hectáreas con algún tipo de vegetación forestal. Entonces, hay un desequilibrio porque Sembrando Vida tiene 10 veces más presupuesto que Conafor y beneficia a mucho menos terreno. Ése es un programa de combate a la pobreza, pero no de cuidado forestal”, puntualizó. Pablo Ramírez, de Greenpeace y Stephan Brodziak, de El Poder del Consumidor, presentaron datos sobre el impacto que tuvieron los incendios de 2019, la emisión de gases que aceleran el cambio climático y en los problemas de salud pública ocasionados por respirar aire contaminado. “No hay que olvidar que las plumas de humo que se registraron el año pasado por los incendios en Guerrero llegaron hasta la Ciudad de México y obligaron a declarar contingencia ambiental por partículas PM2.5. Ahora tenemos condiciones idóneas para que se presenten incendios como los que afectaron la salud pública el año pasado”, dijo Brodziak.


MARTES, 3 MARZO 2020

crónica 23

||

ACADEMIA

||

Con robots y estaciones meteorológicas, Ruben Fossion estudia la salud y el clima v La idea es poder construir una base de datos propia que permita comprender mejor el clima e identifi car alertas tempranas de posibles enfermedades o de una contingencia ambiental, dice el investigador [ Laura Vargas Parada ]

L

a ciencia ha logrado avances importantes en nuestra comprensión del mundo a partir de una idea muy simple: si logramos entender cómo funcionan las partes fundamentales que componen a un sistema, entonces podremos comprender al sistema como un todo. Esta forma de conocer el mundo ha dado muy buenos resultados, pero no ha servido para comprender algunos fenómenos muy importantes. ¿Cómo surgen las ideas y los sentimientos? ¿Cómo cardúmenes y parvadas, con miles de individuos, logran moverse de forma coordinada sin que haya un líder que los organice? ¿Cómo surge la vida? Todos estos problemas tienen algo en común, se consideran problemas complejos, no por su dificultad, sino porque están compuestos por muchas partes que realizan funciones específicas y están “entretejidas”, organizadas de una forma especial, de tal forma que la interacción de estas partes resulta en nuevas propiedades que no podemos inferir sólo a partir de los componentes. La salud y la contaminación ambiental son sistemas complejos y, desde su trinchera, Ruben Fossion, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) utiliza robots y estaciones meteorológicas para comprender mejor sus propiedades con el fin de identificar alertas tempranas de posibles enfermedades o de una contingencia ambiental. “Hay gente que ha intentado modelar matemáticamente sistemas complejos como la fisiología”, dijo a Crónica Fossion, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Gante, Bélgica. “El problema es que modelan el sistema cardiaco, el sistema pulmonar, el sistema inmunológico. Son modelos reduccionistas y se pierde de vista lo sistémico [lo integral]. Un sistema complejo tiene muchas variables diferentes que interactúan entre sí. Enfocarte sólo en una variable no permite entender al sistema en su totalidad y cómo se interconectan los diferentes sistemas”.

DE LA FÍSICA Y EL CAOS CUÁNTICO A LA COMPLEJIDAD. Ruben Yvan Maarten Fossion nació

en Bélgica aunque, luego de año y medio de vivir de primera mano la burocracia mexicana, es también mexicano por adopción. Su gusto por la ciencia comenzó en la secundaria y la prepa, en su natal Brujas, cuando se interesó por las lenguas, la física y las matemáticas aunque “sentí que lenguas podía estudiarlas de manera autodidacta, pero física y matemáticas definitivamente no”, explica. Tras comenzar con las matemáticas, un tropezón con el álgebra lineal lo llevó a cambiarse a la carrera de física, donde se enfocó a la física nuclear. El caos y los fractales, por sus imágenes

Con los robots Fossion también estudia uno de los temas más relevantes de su investigación: las series de tiempo.

atractivas, lo acercaron hacia las ciencias de la complejidad y de regreso a los problemas de la vida cotidiana. Luego, encontró que la física nuclear y la complejidad no eran tan lejanas entre sí pues buscan “estudiar bajo qué condiciones puede surgir un sistema global como una parvada o el núcleo atómico a partir de componentes e interacciones locales: los estorninos o los protones y neutrones”. En México comenzó a trabajar en sistemas globales como la salud y el envejecimiento cuando ingresó como investigador al Instituto Nacional de Geriatría en 2012. Tres años después se incorporó a la UNAM como académico. Desde la complejidad, Fossion, fanático confeso de la ciencia ficción, espera “hacer investigación básica en fenómenos de la vida cotidiana para contribuir, en una etapa aplicada posterior, a resolver los problemas actuales de México y del mundo”.

La adaptación es una de las propiedades de los sistemas complejos y el cuerpo humano es un buen ejemplo de sistema complejo. Y aunque los robots no son sistemas complejos, Fossion los utiliza como una buena analogía para estudiar el fenómeno de adaptación. “Hace varias décadas se asoció la regulación fisiológica con la regulación en otras campos del conocimiento. Así nació la cibernética, un nuevo campo impulsado por el matemático americano Norbert Wiener y el cardiólogo mexicano Arturo Rosenblueth”, explica Fossion. Fossion nos muestra un robot que ha construido con un sensor que mide su inclinación con el eje vertical. Cuando el robot detecta que se está inclinando demasiado, de uno u otro lado, el sensor envía una señal a sus ruedas para corregir la inclinación. Es decir, el robot se adapta a las perturbaciones con sus ruedas. Con el robot autobalanceador, Fossion y sus estudiantes han podido confirmar principios y fenomenología observados en la fisiología. Los robots no llegaron por casualidad a la vida del físico belga-mexicano. Desde niño se volvió fanático del LEGO, por lo que trabajar con el set de robótica LEGO Mindstorms o con microcontroladores o microcomputadores como Arduino o Raspberry Pi fue simplemente como volver a su infancia. “Me sirven para entender mejor procesos dinámicos, como adap-

Ruben Fossion es investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM

ROBOTS. La homeostasis se encarga de mantener constantes ciertas variables vitales del cuerpo humano, como la temperatura interna, la presión arterial y la oxigenación de la sangre. Esto es posible a través de la respuesta adaptativa de otras variables. Por ejemplo, mantener constante la temperatura interna de nuestro cuerpo a 37 grados es posible mediante respuestas adaptativas de la temperatura de la piel: sudar, temblar o cambiando nuestro comportamiento al ponernnos un suéter o una playera.

tación y robustez de sistemas complejos”, dice con evidente alegría. Con los robots, Fossion también estudia uno de los temas más relevantes de su investigación: las series de tiempo. “Son una nueva aportación para verificar las ideas de la cibernética de una manera experimental. Las series de tiempo permiten analizar los cambios de las variables homeostáticas (como los cambios en la temperatura de la piel) a través de lapsos de tiempo. Esto permite saber qué tan estables se mantienen ciertos parámetros internos y qué tan adaptativa es su respuesta a las perturbaciones del ambiente. Estudiando la homeostasis, Fossion y colaboradores buscan comprender mejor cómo el cuerpo humano puede mantener su funcionamiento ante condiciones cambiantes. “Llevamos a cabo simultáneamente estudios sobre diferentes variables y luego tratamos de correlacionarlas. Esperamos que esto nos pueda dar un entendimiento general del cuerpo humano en su totalidad”, dice.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS. Las series de

tiempo también pueden usarse para estudiar otros campos del conocimiento. Ana Leonor Rivera, investigadora del ICN y coordinadora académica del C3, ha utilizado series de tiempo del clima para tratar de explicar las contingencias ambientales en la CDMX. Para su estudio empleó datos de varias estaciones meteorológicas de la ciudad, pero enfrentaron grandes problemas por la falta de muchos de los datos y porque variables importantes como la presión barométrica (uno los parámetros más básicos que hay para explicar el clima) “¡no se miden en nuestras estaciones meteorológicas!”, comentó Fossion. Aprovechando la experiencia que ha ganado con el proyecto de robótica, Fossion ahora construye también estaciones meteorológicas “para dentro de mi casa, afuera de mi casa, tal vez para el C3 y para las casas de mis colegas y estudiantes”. La idea es poder construir una base de datos propia que permita comprender mejor el clima y los principios de regulación asociados. Quizás más adelante esto permita aportar medidas alternativas para resolver el problema de las contigencias en la CDMX. Por lo pronto, el investigador ve una aplicación muy real a su trabajo sobre la fisiología humana. “Hoy en día tenemos al alcance de nuestra muñeca tecnologías que permiten monitorear continuamente cómo cambia la dinámica de nuestra frecuencia cardiaca, el número de pasos que damos al día, la temperatura de nuestra piel, saturación de oxígeno en nuestra sangre y algunos otros factores”. Con suficiente información, Fossion piensa que sería posible recibir alertas tempranas sobre el riesgo de desarrollar enfermedades. “¡Imagina si pudiéramos anticiparnos y detectar cambios en la homeostasis antes de que se presente una enfermedad!”, concluye.


24 ESCENARIO crónica

MARTES, 3 MARZO 2020

escenario@cronica.com.mx

MÚSICA | NACH El rapero español anunció que se presentará por primera vez en el Estado de México, con su América Tour, 2nd Round, en el Foro Felipe Villanueva del Parque Naucalli, el próximo 3 de abril

SE PRESENTARÁN EN EL LUNARIO EL 21 DE MARZO

Un planeta llamado nosotros, canto de Maldita Nerea a la libertad y el amor

ESPECIAL

[ Karina Velasco Romero

El cantante y compositor Jorge Ruiz.

Un planeta llamado nosotros es el octavo álbum del grupo español Maldita Nerea, quien después de cinco años de no visitar México regresará con nuevo proyecto musical, el cual es más energético y nostálgico sin dejar de lado el mensaje que destaca el enorme potencial que atesora el ser humano: la libertad y el amor. En entrevista con Crónica, el cantante y compositor Jorge Ruiz indicó que lleva toda una vida preparándose para llegar a estas nuevas canciones, que, sin duda, dan un giro a la historia de la agrupa-

ción. “Dos besos después”, “Te prometo libertad”, “La espera” o “Extraordinario” son canciones con un “lenguaje mucho más rápido, más directo, pero eso no significa que dejen de ser profundas sino al contrario, son una prueba contundente de que se puede hacer buena música sin descuidar la parte del entretenimiento”. Ruiz es además pedagogo y terapeuta de lenguaje, en este proyecto musical también reflexiona sobre la educación o filosofía de vida: “Cada canción es una realidad que puede mover el mundo”. Luego explicó que el título del álbum hace referencia a que

“aquella persona que te importa es tu planeta, para cuidar de ti, necesito cuidar de mí, y así cuidaremos de nosotros mismos y del lugar que habitamos”. El compositor reveló que también habla de la libertad porque cree que es importante resaltarlo, gracias a eso dijo: “Empiezas a destruir tus propias limitaciones, enfrentar el miedo, inclusive comienzas a interpretar las circunstancias para superarte y utilizas las experiencias a tu favor incluso cuando suelen ser terribles”. Por tanto, insistió que su música va más allá de modas, la filosofía que marca en las letras es-

tá compaginada con el entretenido, el ritmo y el amor: “Hacen falta más personas como tú y menos miedo”, dice una estrofa de la canción que hace referencia al título del disco Un planeta llamado nosotros. Por último, el artista español expresó: “Al final las individualidades no tienen la fuerza que tiene la suma de dos”. Maldita Nerea es una de las bandas más importantes y queridas de España. Con sus discos y giras ha logrado conquistar cada vez a más seguidores. En México pronto dará un concierto en el Lunario del Auditorio Nacional, la fecha es el 21 de marzo.

v Bajo su sello Gozadera Records, la agrupación venezolana explora las distintas sonoridades bailables, desde la música ochentera hasta la urbana

L

[ Estefani Castañeda]

uego de ganar el Latin Grammy en la categoría de Mejor Canción Alternativa con “Tócamela”, la agrupación venezolana, Los Amigos Invisibles, arrancan este año con una gira por Ecuador, Australia y Estados Unidos; para este último han preparado un espectáculo especial titulado United States of Latin America, en el que contarán con la participación de Aterciopelados. “En verdad no imaginamos nunca que íbamos a ganar porque estábamos en la misma categoría con artistas que tienen disqueras transnacionales, mientras que nosotros tenemos nuestra propia disquera que se llama Gozadera Records, donde gozar es

un principio”, comentó a Crónica, Julio Cesar Briceño Chulius (voz y percusiones), con cierta picardía. “En Latinoamérica la cultura de los premios no es tan fuerte como en Estados Unidos que hay 80 mil premios por cualquier cosa todos los días, e incluso, uno que está metido en eso, no tiene la conciencia de lo relevante que es hasta que lo gana”, agregó José Rafael Torres El Catire (bajo). No obstante, el reconocimiento no pudo llegar solo, y tras realizar dos exitosas presentaciones en El Plaza Condesa el pasado diciembre, se presentó la oportunidad de homenajear a una de las ciudades que los ha visto crecer y que ha apoyado su carrera por más de 20 años.

ESPECIAL

Los Amigos Invisibles crean su propio enlatado de ritmos Próximamente lanzarán un tercer sencillo, el cual promete formar parte de un futuro material.

“La idea original del videoclip salió por querer mostrar lo pequeño que es el mundo, como en un videojuego, el director nos propuso centrarlo en México, y fue perfecto para nosotros porque desde hace rato queríamos hacer un video dedicado a este país y vestirnos de charros, aunque fuera solo digitalmente” explicó Chulius. El lyric video fue creado por Point Media Label y pertenece a “Something”, el primer sencillo del año, publicado el pasado 14 de febrero, el cual emula a los videojuegos para Nintendo lanzados durante la década de los años 80. Musicalmente el tema está aderezado con un sonido en 8 bit muy al estilo de la música K-pop, que en palabras del intérprete, es una

canción que “empezó muy orgánica con un bit de tambora venezolana y marimbita”. “Desde que terminamos el proceso de El Paradise (2017), empezaron a salir canciones, entre ellas ‘Tócamela’, creo que ‘Something’ salió primero, pero ‘Tócamela’ terminó de hacerse antes de empaquetarse y dijimos ‘está buena, vamos a empezar a descubrir e improvisar en el campo de los sencillos’, porque hoy todo funciona así. Creemos que el próximo single es una de las mejores canciones que hemos hecho, pero ya el público decidirá”, adelantó el vocalista. Aunque ambos temas engloban la esencia bailable que caracteriza a Los Amigos Invisibles, “Tócamela”

juega principalmente con un sonido más urbano: “El arte es un poco inspiración de todos lados, aunque claro, lo juntas con tu personalidad y eso le da unicidad a tu arte, pero los ritmos afrocaribeños latinos han existido desde hace mucho tiempo”, mencionó el bajista. “Sin embargo, lo que creo que hicieron ahora los artistas urbanos es que ese ritmo afrocaribeño lo comercializaron y lo hicieron tan digestible que se convirtió en una explosión. Aunque la gente a veces piensa que simplemente es hacer ‘tuca-tuca tuca-tuca’, creo que está pegando mucho porque están aportando algo a ese elemento que ya existía y que conecta, para mí es como un enlatado perfecto”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.