La Crónica de Hoy Jalisco 2 de marzo de 2020

Page 1

METRÓPOLIS 3

NACIONAL 4

Jalisco, segundo lugar en registro de patentes e inventos en México

Se ignora la salud real de los mexicanos: Secretaría de Salud Presidente y Director General: Jorge Kahwagi Gastine

Director Editorial: Manuel Falcón

LUNES 2 DE MARZO, 2020 AÑO 7

EJEMPLAR GRATUITO

www.cronicajalisco.com

cronicajalisco

@cronicajalisco

Aprueba el CGU la reingeniería en la Universidad de Guadalajara v Va por mayor innovación e investigación, menos burocracia y trámites más ágiles CRONOMICÓN

VI y VII. Exposición Los anormales, del artista Salvador Ortiz en la Galería Jorge Martínez X y XI. El programa Galas a beneficio en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara IX. La muestra Maestros de la Plástica se inaugurará en el Centro Cultural González Gallo de Chapala

.2


crónica

2

METROPOLIS

LUNES, 2 MARZO 2020

Aprueba el CGU la reingeniería en la Universidad de Guadalajara [ Redacción ]

V

a por mayor innovación e investigación, menos burocracia y trámites ágiles Con acento en temas como investigación, innovación, transferencia del conocimiento, según las mejores prácticas de universidades internacionales y reformas enfocadas en la máxima eficiencia administrativa y la simplificación y agilización de trámites, la Universidad de Guadalajara (UdeG) aplicará la reingeniería institucional aprobada este viernes 28 de febrero, en sesión del Consejo General Universitario (CGU), por unanimidad de 160 votos. Uno de los puntos fundamentales es la eficiencia administrativa con el fortalecimiento de los centros universitarios y el adelgazamiento de la Administración Central. Para aprovechar mejor el capital humano, se trasladará a empleados a los centros universitarios, sin crear nuevos espacios ni engordar burocracias. La mística de esta nueva reingeniería institucional, aprobada por el CGU, consiste en trabajar con base en las necesidades académicas. Y se divide en tres ejes: Gobernanza, Innovación y Certidumbre. La reingeniería permitirá que deje de existir duplicidad de funciones o niveles de competencias, y se simplificará el número de dependencias y sus niveles jerárquicos. “Entre más ligero sea el edificio de Rectoría General, en avenida Juárez y más robustos los centros universitarios, vamos a consolidar esta gran proyecto que nos ha hecho la mejor Universidad del país”, dijo el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí. La docencia y la innovación académica; la investigación y la transferencia tecnológica y del conocimiento; la extensión y difusión de la cultura se fortalecerán en los planteles universitarios. La idea es privilegiar las necesidades de cada centro, firmar convenios y generar proyectos académicos propios, bajo las reglas claras de la normatividad universitaria. Con el objetivo de agilizar los trámites que se realizan en la UdeG se creó la Coordinación de Mejora Regulatoria e Innovación para la Gestión, con lo que se logrará reducir el número de trámites que realizan estudiantes y egresados, al tiempo que se reducirá sustancialmente el tiem-

v Va por mayor innovación e investigación, menos burocracia y trámites ágiles

LOS OBJETIVOS DE LA REINGENIERÍA EN LA UDEG SON:

• Propiciar el adelgazamiento en la Administración Central. • Disminuir las asimetrías en la Red Universitaria. • Innovar en mecanismos de gestión de recursos con base en las mejores prácticas nacionales e internacionales. • Estructura organizacional para enfrentar retos globales. • Fortalecer a la institución como ente que ayuda a solucionar problemas locales, nacionales y globales. • Garantizar la eficacia organizacional y la sustentabilidad financiera en el largo plazo. po que requieren los estudiantes para su titulación. La UdeG fortalecerá las funciones de la institución con las mejores prácticas de las universidades que tienen mejores resultados en el mundo, y con las cuales tienen relación como Arizona State University, el sistema de Universidades de California, Harvard University, el Masachusetts Institute of Technology, entre otras. Uno de los cambios fundamentales es que se crea una Coordinación General de Investigación (CGI). Las universidades que tienen impacto en investigación a nivel global, cuentan con un área de esta naturaleza. “La investigación en esta Universidad, con el gran avance que hemos tenido en los últimos 25 años, ya merecía ser considerada con una dirección de primer nivel, para asumir los nuevos retos de la investigación como la transferencia de tecnología y la transferencia social”, reflexionó Villanueva Lomelí. Tener esta área de primer nivel era necesario para la UdeG, que en Latinoamérica es de las instituciones más fuertes en el renglón de la investiga-

ción, con más de mil 400 investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Además, la CGI se encargará de vincularse con el sector productivo a través de proyectos de transferencia tecnológica. La Coordinación General Académica será ahora la Coordinación General Académica y de Innovación; la Coordinación General de Extensión se amplía a Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural, y la Coordinación General Administrativa se transforma en la Coordinación General de Servicios Administrativos e Infraestructura Tecnológica. Además, la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional cambia su nombre a Coordinación General de Planeación y Evaluación. Se crearon, además, la Coordinación de Innovación Educativa y Calidad (CIEC), el Sistema Universitario de Bibliotecas y un Órgano de Control Interno Institucional, de acuerdo con las leyes de transparencia y del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otras. Con la creación de la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural (CGEDC), este renglón será una política que trascienda a todos los campus y se viva de manera más endógena. En la UdeG, esta labor es parte de las funciones sustantivas de la institución, al igual que universidades como la de Sao Paulo, la de Buenos Aires o la UNAM. Se descentraliza la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización Ahora esta labor se multiplicará operativamente con una unidad en cada centro universitario, con lo cual, los estudiantes podrán realizar sus trámi-

tes de becas en su mismo campus. La Coordinación General Académica y de Innovación (CGAI) asumirá también labores de internacionalización para incorporar grandes políticas transversales en este renglón. La UdeG vigoriza su apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías. Ahora, el cómputo vinculado con la academia se traslada a la CGAI, para crear capacidades instruccionales en materia de comunicación, cursos en línea, repositorios y recursos de aprendizaje. El cómputo administrativo se va a la Coordinación General Administrativa, es decir, temas como bases de datos, servidores y seguridad de la información. En los centros universitarios se fortalecerán las Coordinaciones de Tecnologías para el Aprendizaje (CTAS). ¿Cómo se llegó a esta reingeniería? Desde el inicio de la actual administración, el Rector General informó que era necesario emprender un proceso de reingeniería para fortalecer y priorizar la inversión en las tareas sustantivas. El diseño de esta reingeniería se confeccionó a través de foros, espacios de diálogo y mesas de trabajo, en las que participaron funcionarios de Rectoría General, Vicerrectoría, rectores de centros universitarios, de lascoordinaciones General Académica, y de Recursos Humanos, y del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Esta mesa diagnosticó que a 25 años de la implementación del proyecto de la Red Universitaria era tiempo de replantear el rumbo y hacer ajustes mirando hacia el futuro. La propuesta fue aprobada por el pleno del CGU.


||

LUNES, 2 MARZO 2020

METRÓPOLIS

||

3 crónica

Jalisco es segundo lugar en registro de patentes e inventos en México v “En Jalisco fueron 208 solicitudes de patentes, que más o menos corresponden al 15.93 por ciento de las de todo el país [ Ricardo Gómez ]

J

alisco ocupa el segundo lugar a nivel nacional por cuarto y quinto año consecutivo en solicitudes de patentes e inventos, con 208 y 523 respectivamente, sólo por debajo de la Ciudad de México que lo supera por un margen no muy amplio, informó en entrevista la directora de Propiedad Intelectual de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), Larisa Cruz Ornelas. “En Jalisco fueron 208 solicitudes de patentes, que más o menos corresponden al 15.93 por ciento de las de todo el país. Los mexicanos ingresaron en 2019 mil 305 solicitudes de patentes, de esas son las 208 de Jalisco; 295 de la Ciudad de México, que representan el 22.6; el margen no es muy amplio con el primer lugar, mientras que el tercer lugar aporta el 6.74 por ciento, Coahuila, sí es muchísima distancia entre el tercero y el segundo”, refirió Larisa Cruz. Informó que el 40 por ciento de las solicitudes de patentes e inventos provienen de universidades y centros de investigación; otro 40 por ciento es por parte de empresas, iniciativa privada; el resto son producto de empresas pequeñas o inventores independientes. “En 2019 se asignaron en un inicio 11 millones de pesos para el apoyo de registro de patentes, sin embargo, debido a la demanda se solicitó una ampliación de cinco millones más para cerrar el año con 16 mdp; para este 2020 se dieron directo en el presupuesto 17 millones de pesos, pero si es necesario, se puede ampliar este recurso”, dijo la directora de Propiedad Intelectual de la SICyT. “No solo queremos incrementar un indicador, vamos por más, esto tiene fondo, queremos buenos proyectos que lleguen a los sectores, a un beneficio, a resolver problemas so-

SOLICITUD DE INVENCIONES:

Ciudad de México: 720 Jalisco: 523 Estado de México: 305 Nuevo León: 256

SOLICITUDES DE PATENTES

Ciudad de México: 295 Jalisco: 208 Coahuila: 88 Nuevo León: 82

ciales, es un piso presupuestal, pero si tenemos buena demanda, como sucedió el año pasado, podemos solicitar ampliaciones”, señaló. Las áreas por sector de aplicación donde más se solicitan invenciones en general en Jalisco son: dispositivos médicos y vida diaria, farmacéutica, ambiental, automotriz y salud. En tanto que las áreas técnicas más importante de donde surgen son: mecánica, electrónica, biotecnología y química.

NO TODO ES PATENTABLE

Larisa Cruz informó que a la SICyT se acercan de manera directa personas que creen tienen un producto que puede ser patentable, sin embargo, no todos cumplen con tres requisitos que son estandarizados internacionalmente, o bien, no buscan una protección de propiedad industrial, sino una de derechos de autor; es por ello que se dan asesorías gratuitas en su dirección para ahorrar tiempo y dinero a los inventores, pues desde un inicio sin pagar un peso pueden saber si han desarrollado un producto patentable. “Primero es tener un desarrollo científico tecnológico, no una idea, no un concepto, sino ya un desarrollo como tal. Se diagnostica que cumpla con tres requisitos: que sea nuevo en todo el mundo, no sólo en México; debe de tener actividad inventiva, que tu invento no sea obvio para un experto en la materia, está probando el nivel de dificultad, el salto tecnológico; y el tercer es que tenga aplicación industrial, es decir, que se pueda usar en algún área de la industria, que sirva para algo”, explicó Larisa Cruz.

Larisa Cruz Ornelas.

Una vez que cubre los requisitos se solicita al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) el registro, pero no basta llenar una solicitud, hay que redactar un documento llamado memoria técnica, donde se explique de manera legal y técnica qué es, cómo funciona y porqué, se le pide a un experto su redacción y tiene un costo que puede ir desde los 40 hasta 100 mil pesos, sin embargo, en la dirección de Patentes de la SICyT cuentan con un listado de expertos que hacen este trabajo por un costo promedio de 45 mil pesos. Aclaró Larisa Cruz que en promedio se pueden gastar hasta 80 mil pesos para hacer el registro de una patente en México, a través de su dirección se pueden acercar para llevar este proceso paso a paso y con el costo de su registro, quienes crean que tienen un invento pueden mandar un correo electrónico a larisa.cruz@jalisco.gob. mx para solicitar una cita e iniciar con el proceso. “Vienen primero con nosotros a la SICyT, lo analizamos con ellos, con un pronóstico de viabilidad, nos toma tres o cuatro sesiones hacer ese proceso, si es viable ese usuario está listo para concursar por un fondo, ese fondo participan para ganarse una cantidad asignada a tarifas para el pago de solicitud de patentes ante el IMPI, el pago de un asesor que redacte la memoria técnica, porque es compleja, tiene que ser una redacción altamente especializada, un experto en patentes, además que sepa del área de conocimiento en ciencias químicas, biológicas, farma. Puede ser también el recurso para otros gastos, como pagarle su búsqueda tecnológica”, agregó la funcionaria.

"El 40 por ciento de las solicitudes de patentes e inventos provienen de universidades y centros de investigación; otro 40 por ciento es por parte de empresas, iniciativa privada; el resto son producto de empresas pequeñas o inventores independientes"


crónica

4

NACIONAL

LUNES, 2 MARZO 2020

nacional@cronica.com.mx

UN EJEMPLO MÁS | VIH Pese a los más de 40 años de historia del VIH en nuestro país, tampoco se ha logrado construir un sistema único de información, lo que ha evitado la continuidad en los tratamientos para la supresión del virus y la portabilidad de pacientes, dice el secretario de Salud

Jorge Alcocer: México, sin base de datos sobre enfermedades de alta mortalidad PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN NUESTRO PAÍS ✒ Enfermedades del corazón (20.1%) ✒ Diabetes mellitus (15.2%) ✒ Tumores malignos (12%) ✒ Enfermedades del hígado (5.5%) ✒ Accidentes (5.2%)

[ Daniel Blancas Madrigal ]

M

éxico carece de una base de datos confiable sobre la incidencia de enfermedades entre la población y de un sistema de información completa para determinar cuántas personas sufren determinados padecimientos, en especial aquellos con la más alta mortalidad, aseguró en charla con Crónica Jorge Alcocer Varela, titular de la Secretaría de Salud (SSa). “No hay un diagnóstico completo de las enfermedades en cuanto al número de casos que tenemos, quizá el que más se acerca es el de la diabetes, pero en otros casos no se conoce cuántos hay”. El tema se derivó de cifras reveladas la semana pasada por la dependencia federal, las cuales plasmaron un descontrol en el manejo personal de las enfermedades con más muertes en el país. Por ejemplo, el 75 por ciento de los mexicanos propensos a un infarto cardíaco, principal causa de muerte a nivel nacional, ignora cuál es su mal de origen y vive sin control médico. Del 100 por ciento de los casos de este tipo, sólo entre el 60 y el 65 por ciento son detectados; entre el 47 y 50 por ciento reciben atención y tratamiento médico y entre el 25 y 40 por ciento han logrado controlar la enfermedad de manera sostenida, conforme a los cálculos de la SS. “Y sí, son sólo estimaciones”, reconoce el doctor Alcocer, considerado una eminencia en el ramo y quien ha sido Premio Nacional de Ciencias. —Si no hay una base sólida, ¿cómo se calculan estos números?— se le pregunta.

Fuente: estadísticas de mortalidad del INEGI

Estimación de enfermos controlados por: ✒ Dislipidemias (25%) ✒ Diabetes (25%) ✒ Hipertensión (28%) Fuente: proyecciones de la Secretaría de Salud

Jorge Alcocer Varela, titular de la Secretaría de Salud (SSa).

—Tenemos que trabajar con dos acercamientos: uno es el comparativo con lo que sucede en otros países que sí tienen completas sus estadísticas, y el otro es un modelaje estadístico de expectativa, con eso se puede decir cuántos casos hay de una enfermedad: por ejemplo, de ahí se deduce que en el tema de la hipertensión si acaso un 20 por ciento de los casos planteados se conocen. —¿No sabemos entonces cuántos hipertensos hay en México, cuántos diabéticos, cuántos enfermos de cáncer o cuántos sufren de colesterol o tienen los triglicéridos altos? —No al cien por ciento, se tienen esas aproximaciones, apreciaciones, parámetros. Una vez que tenemos eso, nos concentramos en los que sí sabemos que tienen tal enfermedad y de este grupo de pacientes, conocemos quiénes están en tratamiento,

Morena va por fondo de $25,000 millones contra coronavirus

A

nte la aparición de algunos casos de coronavirus en México, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, propondrá a la Junta de Coordinación Política la creación de un fondo especial para la atención del COVID-19. El fondo emergente para la prevención y atención de la emergencia sanitaria del coronavirus, explicó el legislador, alcanzaría 25 mil mdp y para ello se propondría presentar

una modificación a la Ley de Ingresos y que de esta forma el gobierno federal pueda acceder a los recursos. El también presidente de la Junta de Coordinación Política señaló que estos recursos estarían dirigidos a la prevención de contagios y la atención de algunos casos que se vayan registrando. De acuerdo con el morenista, el gobierno federal ha actuado de manera correcta en la atención de estos casos. (Notimex)

L

pero aun así no se logra un resultado, un control. Regresemos al modelo de la hipertensión: el paciente sabe que es hipertenso, pero no tiene apego al seguimiento médico, no se le ha dado la adherencia al tratamiento, no sabe lo riesgoso que es una hipertensión en descontrol, pero ahí está, cuando le duele la cabeza toma el antihipertensivo, no cumple con el resto de las indicaciones, porque como todas las enfermedades no sólo son medicamentos, requieren de un cuidado amplio de la salud. Según Alcocer, el primer reto y el más importante de la administración lopezobradorista “es saber cuál es la población con tal o cual enfermedad, en especial las clasificadas como peligrosas o las de mayor número de muertes en la República. No se ha podido lograr eso todavía, hay que enfatizarlo y colocarlo como un objetivo”.

v “No hay un diagnóstico completo de los padecimientos en cuanto al número de casos que tenemos, quizá el que más se acerca es el de la diabetes, pero en otros casos no se conoce cuántos hay”, señala el titular de Salud Y, ya con una radiografía consistente y sólida, reducir la distancia entre el número de casos de una enfermedad y el número de enfermos controlados. La meta al final del sexenio es subir el porcentaje de pacientes bajo control (en las enfermedades con mayor registro) de 25 a 85 o hasta un 95%. “Hay que tener claro qué está originando las enfermedades, si son otros padecimientos de menor impacto o fallas orgánicas u otros problemas como los ligados a la obesidad, a la falta de ejercicio, a una vida sedentaria, al tabaquismo y demás. Si no se atiende el asunto de manera integral, no tendremos resultados. Un instrumento más es la optimización de los tratamientos con las mejores medicinas disponibles en el mercado”. —¿Por qué la falta de un esquema informativo eficaz, por qué se llegó a tal nivel de descontrol de las enfermedades en el país? —Se abandonó el sistema. Fue

SSa confirma, en Chiapas, el quinto caso

a Secretaría de Salud de Chiapas confirmó el primer caso de COVID-19 en la entidad; se trata de una joven de 18 años de edad que estudiaba en Milán, Italia; con éste suman cinco casos registrados en el país. El titular de la dependencia estatal, José Manuel Cruz Castellanos, puntualizó que le fueron realizadas pruebas de laboratorio a esta persona, y arrojaron un

resultado positivo. El funcionario estatal destacó que la mujer tomaba clases junto con otra estudiante que también dio positivo a la enfermedad, en Torreón. Detalló que la escuela a la que acudían estas jóvenes en el país europeo, tuvo que cerrar por el alto índice de contagios, por lo que la hoy paciente regresó a Chiapas, donde se le detectó el virus. (Redacción)

H

una suma de complejidades. Se logró avanzar en las enfermedades infecciosas, pero no en las enfermedades crónicas que ahora están diezmando la salud de los mexicanos, no se aplicó una medicina integral ni una política de prevención, y ahí es un enfoque que desde el primer día de nuestra gestión hemos estado y seguiremos privilegiando, la prevención. —¿Cómo logrará este gobierno reducir la brecha? —Atendiendo el abanico de factores que contribuyen a esta realidad. Ninguna de las enfermedades con mayor impacto en nuestro país se enfrentan sólo con pastillitas o tabletas. Ni la hipertensión, ni los problemas cardíacos, ni las dislipidemias (exceso de azúcar en la sangre, reflejada en colesterol o triglicéridos altos). La diabetes no sólo es insulina o tabletas, todas estas enfermedades requieren una estrategia integral, independientemente de si predomina un factor genético o no en la persona: hay que ver el control del peso, la alimentación, el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo, la promoción deportiva y hasta las condiciones de seguridad, de paz. —¿Seguridad? —Sí, también debemos coordinarnos con las instancias abocadas a este tema y apostar por mejorar el ambiente en las calles, lograr la tranquilidad personal, familiar y colectiva, porque la seguridad también influye en esto. ¿Cómo? Ahí están los factores de estrés, de angustia, crisis emocionales. El tema de salud es muy complicado, pero se avanza con una orientación preventiva, mirando a las causas de fondo, profundas…

En el país existen 11 casos sospechosos: López-Gatell

ugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aclaró que en los próximos 40 o 50 días en nuestro país sólo se registrarán casos aislados de la nueva cepa de coronavirus. Y, cuando se registren decenas de casos, dijo, se considerará que México ya pasó a la fase de transmisión comunitaria; precisó que hasta el momento existen 11 casos sospechosos en todo el país.

Informó además que el paciente cero —internado en el INER— no presenta síntomas y está listo para salir de hospitalización este lunes, después de realizarle una última prueba para confirmar que ya no es portador de la nueva cepa del coronavirus. Señaló que el gobierno no ha presentado exceso de confianza ante el COVID-19, porque se han seguido las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


LUNES, 2 MARZO 2020

crรณnica 5

||

NACIONAL

||


UnoOpinión LUNES, 2 MARZO 2020

SOCIEDAD Y PODER

Coronavirus, miedo, infodemia Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com Twitter: @ciberfan

h

asta el día de ayer había casi 87 mil casos de personas infectadas por el coronavirus, casi 80 mil de ellas en China. La infección se había extendido en 58 países. El virus había ocasionado 2873 muertes, de ellas 104 fuera de China. Cuando usted lea estas líneas esos datos habrán cambiado y las nuevas cifras que reúne la Organización Mundial de la Salud, OMS, serán difundidas de manera inmediata. El coronavirus, que de manera formal se llama COVID-19, se esparce de manera aún acotada; en casi todos los países los nuevos casos son registrados y hay información confiable acerca de ellos. Pero las noticias que recibimos son tan abundantes, constantes e inquietantes que, junto a la emergencia epidemiológica, nos encontramos en una crisis informativa que acentúa la confusión y la desazón. Estamos ante la primera epidemia que es difundida de manera intensa por las redes sociodigitales, a la vez que en los medios de comunicación tradicionales. De otras epidemias, como la de influenza que padecimos en 2009, se habló mucho en internet pero las redes digitales no tenían la cobertura ni la presencia pública que alcanzan hoy en día. Las redes en línea propagan hechos, recomendaciones y alertas reales, pero también mentiras y desinformación. La sensación de alarma que crea la reproducción de un virus para el que aún no hay vacuna ni tratamiento médico específico es redoblada por la intoxicación informativa. La OMS manifestó hace un mes, el 2 de febrero: “El brote de 2019-nCoV y su respuesta han estado acompañados por una ‘infodemia’ masiva —una sobreabundancia de información, alguna exacta y otra no— que le dificulta a la gente encontrar fuentes confiables y orientación creíble cuando la necesitan”. El director general de ese organismo, el etíope Tedros Adhanom, dijo el 15 de febrero: “no sólo estamos combatiendo una epidemia, además combatimos una infodemia”. Las autoridades sanitarias internacionales mantienen un esfuerzo de cooperación e información en el que se han involucrado las empresas que manejan redes sociodigitales y que combate, no siempre con éxito, la proliferación de versiones falsas sobre el COVID-19. Silvie Briand, directora de Manejo de Amenazas Infecciosas en la OMS, dijo a la revista médica The Lancet que las epidemias siempre van acompaña-

das de rumores y versiones falsas. “La diferencia ahora, con las redes sociales, es que ese fenómeno es amplificado, avanza más rápido y más lejos, como los virus que viajan con las personas y llegan más rápido y más lejos. Se trata de un nuevo desafío”. A la rapidez y extensión que alcanza la información en línea se le ha denominado “viralidad”, por analogía con los virus biológicos, para enfatizar esa capacidad de propagación. Desde que surgió en Wuhan, el nuevo virus fue tema de informaciones e inquietudes en la Red de redes. En China la gente se apropió de internet a pesar de la censura que impuso el gobierno. Por otra parte, la secuencia genética del COVID-19 se conoció muy pronto gracias a los médicos chinos que la difundieron en línea. Junto con información y advertencias serias se han propagado miedo, bulos e inclusive intolerancia y racismo. En muy variadas latitudes hubo actitudes de rechazo a personas de origen o de nombres chinos aunque no tuvieran relación alguna con

gente infectada con el virus. En redes de mensajes breves y sobre todo visuales como TikTok, que es frecuentada por usuarios muy jóvenes, se esparcieron videos de odio racial y, luego, versiones falsas de gente supuestamente afectada por el virus. En un estudio de 29 millones de tuits generados fuera de Estados Unidos, el Departamento de Defensa de ese país encontró dos millones de tuits que promovían teorías de la conspiración acerca del COVID-19. Se trata de tuits colocados entre el 20 de enero y el 10 de febrero. Entre otras mentiras, en muchos de esos tuits se decía que el nuevo coronavirus fue creado como un arma de guerra por la Fundación Bill y Melinda Gates. El Departamento de Estado, según la nota de The Washington Post publicada el 29 de febrero en la que aparecieron tales datos, considera que esos tuits tienen la posibilidad de “influir en la conversación en las redes sociales”. Se trata de versiones falsas distribuidas de manera coordi-

nada, con el intencional propósito de crear confusión. Por otra parte el grupo NewsGuard, integrado por periodistas anglosajones y europeos que cotejan versiones falsas, creó recientemente el Centro para Rastrear Desinformación sobre el coronavirus. Uno de sus analistas, John Gregory, escribió el 28 de febrero en el portal statnews.com que hasta ese día habían identificado 93 sitios que publican información falsa “y potencialmente dañina” sobre el coronavirus en Estados Unidos, el Reino Unido, Italia, Alemania y Francia. Ese especialista ha encontrado que gran parte de las notas que se publican en tales sitios se difunden de manera más amplia que las informaciones ciertas y confiables que ofrecen las autoridades de salud. La propagación de mentiras en redes abiertas y sin posibilidad de ser censuradas resulta inevitable. Es, podría decirse, uno de los costos de la libertad de expresión que hay en línea. A las versiones falsas solamente se les puede enfrentar con información oportuna, suficiente y autorizada. Gracias la coordinación con la OMS, las empresas de redes sociodigitales y buscadores han promovido el acceso al sitio de esa organización cuando sus usuarios buscan información sobre el COVID-19. En Google, por ejemplo, la cuarta parte de quienes hacen búsquedas con los térmimos “coronavirus” o “corona virus” han llegado al sitio who.int que es el dominio de la Organización Mundial de la Salud que mantiene versiones en varios idiomas. Las búsquedas de los usuarios de Twitter, Facebook, Instagram, TikTok, o de la red china Tencent, han conducido al mismo sitio de esa organización internacional. Más difícil ha sido la aclaración de versiones falsas que prosperan por doquier. La OMS ofrece un curso en línea dirigido a personal de salud con duración de una hora, para la prevención y el control del COVID-19. Hasta ayer domingo el curso lo habían tomado casi 19 mil personas. Los países de donde se habían registrado más accesos a ese curso son Estados Unidos con 1462 visitas y México, con 662 personas que llevaron ese tutorial. Haz y envés. Información y desinformación: en las redes digitales hay espacio para la orientación especializada, de la misma manera que para los embustes y el desasosiego. La epidemia puede empeorar si la infodemia acentúa la confusión y dificulta la aplicación de las elementales medidas de higiene que ya todos conocemos. Están a prueba las redes sociodigitales, pero sobre todo la disposición y la capacidad de sus usuarios para distinguir la información falsa de las versiones confiables. La epidemia tiene orígenes biológicos que la ciencia podrá enfrentar. La infodemia se nutre en el temor y la ignorancia, pero también en la mala fe.


LUNES 2 DE MARZO, 2020

SUPLEMENTO CULTURAL DE LA CRÓNICA DE HOY JALISCO

EL ROSTRO DE “LOS ANORMALES” VI y VII

• Una muestra plástica de Salvador Ortiz, inspirada en la obra de Foucault, que se inaugura mañana en la Galería Jorge Martínez del CUAAD


LUNES 2 DE MARZO, 2020

PACO armenta

8

fotonota

• Y conoce el programa de galas que se realizará a beneficio de distintas asociaciones dentro del próximo Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en el Teatro Diana.

editorial

• Una muestra plástica que revela las caras de los llamados “anormales”, que describe en sus textos el médico y sociólogo francés Michael Foucault. El artista Salvador Ortiz retoma estas figuras y las plasmas para realizar una exposición que se inaugura el día de mañana en la Galería Jorge Martínez del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la UdeG.

Biodiversidad urbana: ¿qué nos dicen las aves?

E

l Centro de Promoción Cultural invita a la próxima sesión del Café Scientifique ITESO en la que Juan Fernando Escobar, especialista en aves en sistemas antropizados, esto es, ocupados por el hombre, principalmente cultivos y zonas urbanas, charlará sobre la modificación de las zonas urbanas que consiste en el desvío de ríos, aplanado de montañas y eliminación de la vegetación, razones por las que es considerada una de las actividades de mayor intensidad y de más largo plazo. Y el domingo 22, en el campus ITESO,

se realizará una sesión de observación de aves a cargo de Juan Gabriel Morales, quien ha llevado a cabo varios proyectos encaminados al conocimiento, conservación y estudio de la flora y fauna del campus universitario y el bosque de la primavera (registro previo en maya@iteso. mx, entrada libre). CAFÉ SCIENTIFIQUE ITESO Martes 3 de marzo, a las 19:30 horas, en la Casa ITESO Clavigero (José Guadalupe Zuno 2083, Colonia Americana). Entrada libre.

NUESTRAS PLUMAS: Fabián Acosta Mario Agráz Pancho Romo

Rogelio Vega

Jorge Higareda

Ada Lorena

Jorge Hidalgo

Emmanuel Medina

TELÉFONO: 31 216 047 EDITOR: Francisco Armenta

EDITORA GRÁFICA: Paola L. Valdez Aragón

DIRECTOR EDITORIAL: Manuel Falcón

CORREO: cronomicon@ cronicajalisco.com


ROGELIO VEGA LUNES 2 DE MARZO, 2020

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Rudolf Erich Raspe

F

ue gracias a una de sus adaptaciones cinematográficas que conocí “Las aventuras del Barón Münchausen”, divertido y peculiar libro de Rudolf Erich Raspe. La película, por si no la han visto o, como me sucedió a mí, recuerdan de sus años de infancia se estrenó en 1989 y estuvo dirigida por el fabuloso, pero malhadado, Terry Gilliam. Entre los talentos de la producción destacaba el consagrado John Neville y una muy joven Uma Thurman; y la verdad es que sí, pude ver la película un lejano domingo de permanencia voluntaria en Canal 5 y su estilo alucinante (oscuro y fastuoso), su ritmo trepidante (de persecuciones delirantes), se quedó para siempre conmigo. Y hubo la necesidad, a medida que fui creciendo y los años llegaron, de preguntar aquí y allá a los de verdad entendidos en cine cuál era el nombre de la

Facebook El conejo y su

amigo en la Luna película en cuestión: aquella con héroes viejos y rancios que tenían que emprender la batalla de nuevo y escapar, en una de sus escenas más memorables, en un dirigible compuesto de ropa interior o montado su héroe en pesadas y redondas balas de cañón. Hay, desde luego, más adaptaciones: un cortometraje de Georges Méliés (sí, el mismísimo padre del cine), una película de animación y otra más, que no he podido ver, de factura alemana escrita por Erich Kastner y dirigida por Josef von Báky. El libro, publicado por primera vez en 1785, se titulaba “Narración de los maravillosos viajes y campañas del barón Münchausen en Rusia”; y en primera persona, con su protagonista como narrador: el personaje real e histórico Karl Friedrich Hieronymus (descendiente de una de las más antiguas familias de la nobleza de la Baja Sajonia), relataba sus increíbles, fantásticas y maravillosas aventuras sucedidas por mar y tierra. Dividido en 17 capítulos, el libro sigue a este excéntrico y vivaz personaje en un diario, absurdo y divertido, que marca con claridad su franca oposición contra el pesado, imperante y casi total, racionalismo de la época. ¿Viajar a la luna? ¿Bajar al infierno para departir con Vulcano? ¿Bailar en el estómago de una ballena o anclar en una misteriosa isla de queso rodeada de un mar de leche? Claro que sucedió y el Barón, montando en su caballo partido por la mitad, tiene para nosotros la exacta versión de lo ocurrido…

9


LUNES 2 DE MARZO, 2020

¿Cuánta gente hay con ideas pero sin apoyos? • Considerado como uno de los pioneros de la realidad virtual, Manuel Gutiérrez Novelo, egresado de Ingeniería Electrónica del ITESO, regresó a la universidad para participar en el programa de DevOpsDays México, actividad enfocada en la innovación y el desarrollo tecnológico

A

Redacción

l principio fue View Master. Manuel Gutiérrez Novelo ha repetido la historia cientos de veces y seguirá haciéndolo porque no tiene desperdicio: la magia vista en el blu-ray de la película Avatar, los aviones no tripulados que ha usado el ejército de Estados Unidos y la más alucinante visión de realidad virtual. En fin, cada una de las 95 patentes que tiene registradas el inventor tapatío se remontan a ese visor de plástico que, a finales de los años setenta y principios de los ochenta, hacía las delicias de los chicos y sorprendía a los grandes. Manuel Gutiérrez Novelo contó de nuevo su historia desde el escenario del Auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO, a donde regresó para participar en el DevOpsDays México, encuentro en el que se dieron cita desarrolladores tecnológicos y que se llevó a cabo en fechas recientes en esta casa de estudios. Egresado de Ingeniería Electrónica del ITESO y considerado como uno de los pioneros en el desarrollo de la realidad virtual, Gutiérrez Novelo demostró que tiene dominio pleno del escenario, del diseño y del desarrollo de innovaciones tecnológicas. La suya es una historia que comenzó, dijo el ingeniero, cuando tenía nueve años y empezó a desarmar juguetes y aparatos electrónicos. “Esa fue

10

mi forma de saber cómo funcionaban las cosas”. Vaya que aprendió, cuando tenía 13 años ya había montado todo un programa para el control de calificaciones, asistencias y pagos del colegio donde estudiaba, un logro no menor si se tiene en cuenta que eran los primeros años de los ochenta y en ese entonces había pocas computadoras en el mundo, no se diga en Guadalajara. Autodefinido como “programador autodidacta”, de su paso por el ITESO señaló que “todo lo que aprendí aquí sumó a lo que he logrado. Me enseñaron a aprender, a entender lo aprendido y a construir a partir de eso”. Además resaltó las enseñanzas de dos profesores en particular: Pedro Ramírez, quien lo empujó a hablar en público y le dio consejos que todavía pone en práctica cuando se para en un escenario, y Arturo Gómez, quien lo invitó a conocer sobre las redes neuronales en los sistemas electrónicos, principio y fundamento de todos los desarrollos tecnológicos que ha hecho desde entonces. El viaje en el tiempo de Manuel Gutiérrez llegó a 1999, año en que se hizo una pregunta fundamental: “¿Por qué no hay una tele que se vea como el View Master?”. Así diseñó y creó su primer visor de realidad virtual, un casco de cinco kilos que, añadió, “intenté desarrollarlo en México, pero no se pudo. Los inversores no quisieron arriesgarse”. Entonces pasó lo que muchas veces ha pasado: tuvo que dejar el país para establecerse en Estados Unidos y conseguir inver-


LIBROS LUNES 2 DE MARZO, 2020

sionistas pero con un giro inesperado. Durante una convención un general del ejército estadounidense se acercó a ver el visor de realidad virtual y lo invitó a colaborar en el desarrollo y diseño de un avión no tripulado que pudiera enviar información desde Medio Oriente hasta Florida. Lo hizo. Una cosa lleva a la otra así que el egresado del ITESO ya estaba colaborando con el Langley Research Center de la NASA y para Intel, sumando patentes a su currículum. Luego vino el desarrollo del blu-ray 3D para Avatar y como consecuencia se convirtió en el primer mexicano en recibir el Premio Lumiere 2013, de la International 3D Society, por sus contribuciones al cine y la televisión. “¿Por qué me fui de México? Porque los inversionistas no me apoyaron. ¿Se imaginan cuánta gente hay con ideas pero sin apoyos?”, preguntó Gutiérrez Novelo para anunciar que estaba listo para hacer lo que no habían hecho con él: la empresa JIIT Tecnologías Disruptivas Redefiniendo México, de la que es uno de los socios fundadores, tendrá su sede en Tlaquepaque, desde donde pondrá su experiencia para apoyar a los inventores del país. “Vamos a poner las 95 patentes para apostarlo todo por México”, dijo el inventor. Ahora el egresado tiene toda su atención puesta en el desarrollo de la inteligencia artificial, interés que se remonta a las redes neuronales que le presentó Arturo Gómez durante su paso por el ITESO. Proyecta sus sueños delante de la gente, imagina robots con redes neuronales al servicio de aplicaciones médicas, de seguridad, industriales y sociales. Sabe que es tiempo de cambiar cosas. “La inteligencia artificial ya está sucediendo. Necesitamos hacer cosas, cambiar currículas de las carreras, diseñar maestrías, renovar la formación. Todo esto creará una reacción en cadena. Tenemos que construir puentes para salir al mundo y empezar a cambiarlo”, concluyó Gutiérrez Novelo.

ESCUELA DE ESPIAS

B

en Ripley es un chico de doce años que tiene una habilidad para las matemáticas extraordinaria, pero se aburre en clase; con algunas chicas le da vergüenza hablar y no es el mejor en la clase de deportes. Además demuestra un gran interés por llegar a ser un espía y constantemente visita la página de la CIA. Lo que él no sabe es que la CIA también tiene interés en él. Después de un día rutinario en la escuela, al llegar a su casa se encuentra con un desconocido. Uno personaje con toda la pinta de ser un agente secreto. Alexander Hale es un enviado por la CIA. Trae para Ben un sobre

con la carta aceptación a la Academia de Espionaje. La prioridad del agente Alexander es llevar a Ben cuanto antes a la Academia para comenzar su formación. Su misión ya está asignada: descubrir al agente doble que se ha infiltrado en la escuela. Debe tener especial cuidado, como cualquier espía, de no morir en medio de la misión, Ésta es la gran oportunidad de Ben para demostrarle al mundo que puede ser el héroe del momento y no parecer el inocente de la clase por ser el nuevo en la Academia. EL AUTOR Stuart Gibbs ha escrito los guiones de Spot y Repli-

Kate, y ha trabajado en películas animadas como Mickey, Donald, Goofy: los tres mosqueteros, Anastasia y Colegas en el bosque. También ha desarrollado programas de televisión para Nickelodeon, Disney Channel, ABC y Fox. Su primera novela, “Belly Up”, estuvo seleccionada por la asociación de bibliotecas juveniles, la Junior Library Guild. Vive en Los Ángeles con su mujer y sus dos hijos, Dashiell y Violet.

ESCUELA DE ESPÍAS Stuart Gibs 288 páginas | $250 MXN

11


LUNES 2 DE MARZO, 2020

“Los anormales”

de Foucault L

Redacción

os apestados, los excluidos, los deficientes… La idea sobre aquellos seres humanos que han sido marginados por una sociedad hegemónica, se manifiesta en la muestra “Los anormales”, del artista plástico Salvador Ortiz. Se trata de la segunda exposición que llega a la Galería Jorge Martínez del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), y que podrá apreciarse del 3 de marzo al 6 abril. Inspirada en el libro homónimo del médico y sociólogo francés Michael Foucault, la serie de obras muestra rostros que acentúan miradas y particularidades que confrontan al espectador. “Foucault hizo una descripción sobre las personas que, ante la sociedad, se pueden considerar anormales. Él hizo un estudio referente a los siglos XVIII y XIX sobre cómo se estipulaba una catalogación de los sujetos, a partir de sus defectos y de lo que no coincidía con el pensamiento común”, explicó Salvador Ortiz. Mediante acuarela, técnicas mixtas y arte objeto, el artista buscó plasmar dicha catalogación o “radiografía sociológica” que propuso Foucault, en tres ejes, que también dividen la muestra: LOS MONSTRUOS, que hacen referencia a las leyes de la naturaleza y las normas de la sociedad. LOS INCORREGIBLES, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo. LOS ONANISTAS,

12

• La exposición pictórica de Salvador Ortiz llega a la Galería Jorge Martínez del CUAAD, en exhibición del 3 de marzo al 6 de abril que tiene que ver con el deseo y la lujuria.

“Estos dibujos expresan que no hay rostros perfectos y que éstos, a final de cuentas, se van manipulando por el tiempo. Y esto lo hago como analogía con el agua y la tinta. Cada quien interpretará a cada individuo: su estado de ánimo y hasta un cierto reflejo”, mencionó el artista. Aseguró que estas diferencias y apartamiento de personas, que ante la sociedad son consideradas como diferentes,


LUNES 2 DE MARZO, 2020

LOS ANORMALES

INAUGURACIÓN: Martes 3 de marzo, 19:00 hrs Galería Jorge Martínez (Calle Belén 120, esq. Independencia, Centro Guadalajara) Hasta el 6 de abril

siguen vigentes en nuestros días, por lo que con esta muestra se busca que los asistentes reflexionen al respecto. El trabajo pictórico fue creado en el último año y los rostros protagonistas parten de la imaginación de Salvador Ortiz. Esta es la primera vez que “Los anormales” es exhibida. Cabe decir que el Jefe del Departamento de Artes Visuales del CUAAD, maestro David Agredano Delgadillo, dio a conocer que tras la primera muestra realizada en la galería, en noviembre del año pasado (en la que se expuso el trabajo de Alfonso de Lara Gallardo) se tuvo una afluencia de mil 500 asistentes. Indicó que 80 por ciento de quienes acudieron fueron estudiantes de la División de Artes y Humanidades del plantel, pero se invita al público en general a que conozca la oferta de la galería.

13


LUNES 2 DE MARZO, 2020

Preservar las lenguas originarias L

Redacción

uego de 300 años como colonia española, México alcanzó su independencia en 1821. Cuando se hizo el primer censo, más de 60 por ciento de la población hablaba una lengua originaria. Casi 200 años después los números son otros. De acuerdo con el censo intermedio de 2015 solo 6.5 por ciento de la población, aproximadamente ocho millones de personas, habla una lengua originaria. La cifra es relevante considerando que con sus 68 lenguas México es uno de los países con mayor diversidad lingüística del mundo y, al mismo tiempo, es también escenario de una dinámica marcada por el racismo que parece haber condenado a la extinción paulatina a las llamadas lenguas indígenas. Para reflexionar sobre todo esto, pero también para visualizar escenarios que puedan revertir la situación, el ITESO se sumó a las actividades del Día Internacional de la Lengua Materna con un programa organizado por el colectivo Nuestras Culturas (Nucu). Luis Ángel Oseguera Farías, estudiante afromexicano de la Licenciatura en Gestión Pública y Políticas Globales, explicó que desde el colectivo Nucu —que congrega a alumnos provenientes de pueblos indígenas, afromexicanos y de comunidades rurales— se busca “dar acompañamiento y realizar actividades para hacer visibles a nuestros pueblos” en el contexto de una cultura racista. Señaló que el racismo está normalizado y esto se ve reflejado en la pobreza en la que se encuentran los pueblos indígenas y en el despojo territorial, entre otras situaciones. De ahí la importancia, añadió, de que “abracemos nuestra diver-

14

• El colectivo Nuestras Culturas, integrado por estudiantes del ITESO, organizó una serie de actividades en el campus con el objetivo de visibilizar la riqueza y diversidad de las lenguas originarias y la necesidad de mantenerlas vivas en un contexto marcado por el racismo y la discriminación sidad cultural y lingüística”. Después de su intervención, Oseguera Farías cedió la palabra a Nayeli Mateo Arenas, chatina oaxaqueña que trabaja con niños nahuas en una escuela en Texcoco, Estado de México. Nayeli destacó la importancia de “entender otras formas y otras realidades de vida”. Para ejemplificar, dijo que la educación llamada occidental tiende a priorizar la razón, mientras que “los pueblos originarios construimos el pensamiento y el conocimiento desde el sentir. A través del cuerpo pasan los conocimientos y operan en nuestras subjetividades”. La profesora señaló que en México se ha buscado ho-

mogenizar a la población y se ha creado un estereotipo en el que el indígena siempre está asociado a la pobreza y a la idea de la inferioridad. Esto ha propiciado conductas racistas y dado pie a la discriminación, razón por la cual “los padres ya no hablan su lengua materna y no la enseñan para que sus hijos no sean discriminados”. Sin embargo, añadió, es necesario crear conciencia de la importancia de no homogenizar y abrirse a otras formas de entender y relacionarse con el mundo desde la diversidad. Después de la conferencia de Nayeli Mateo Arenas se incorporaron a la mesa Carlos Ruiz, mazahua y pro-

motor del jñatrjö, su lengua materna; Isidoro Félix, wixárika, y Saraí Jiménez, mixe y hablante de ayöök. Cada uno comenzó su intervención en su lengua materna para señalar que conservar la lengua originaria es importante y un orgullo. “Hablar mi lengua es enriquecedor, porque demuestra que no hay una sola manera de ver y nombrar las cosas”, dijo Saraí Jiménez, mientras que Isidoro Félix señaló que “es una manera de resistir en la era de la globalización en la que las lenguas se han ido disolviendo”. Carlos Ruiz destacó que en un entorno urbano hablar la lengua originaria implica asumirse como “un ser ajeno al entorno”. Todos los participantes coincidieron en señalar que el desinterés por cuidar y promover las lenguas originarias pasa por la escuela, ya que pareciera que las políticas educativas del país están diseñadas para terminar con la diversidad lingüística y estandarizar la educación. A eso se suma, puntualizó Isidoro, una política que busca apostar “por una sola lengua, el castellano; una sola cultura y una sola nación”. Carlos Ruiz añadió que la autocensura propiciada por los estereotipos también incide, y añadió que “una persona que salva a una lengua originaria rescata a todo un pueblo, una cosmovisión, una tradición”. Finalmente, también se habló de cómo la preservación y difusión de las lenguas originarias es una forma de resistencia. “Las lenguas no pueden entenderse sin sus territorios, así que la defensa de la lengua es también la defensa del territorio. La resistencia de la lengua va acompañada de la organización social y política”, concluyó Nayeli Mateo.


LUNES 2 DE MARZO, 2020

“Maestros de la Plástica” de Chapala L Redacción

os pintores de la Ribera de Chapala que comenzaron su trayectoria hace más de 50 años, hoy forman parte de la historia del arte y la cultura de ese municipio. Por ello, el Centro Cultural González Gallo (CCGG) ha preparado la exposición colectiva “Maestros de la Plástica. Homenaje a los precursores del arte en la Ribera de Chapala”, que reúne la obra de 11 pintores del municipio y uno más de San Juan Cosalá. La exposición colectiva que forma parte de los trabajos de descentralización y fortalecimiento de la infraestructura existente de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), será inaugurada el próximo miércoles 4 de marzo a las 19:00 horas, en

• La exposición colectiva es parte de las acciones “Cultura Cardinal” y “Fortalecimiento de la infraestructura existente” dos de los ejes estratégicos de Cultura Jalisco, que se presenta en el Centro Cultural González Gallo

el CCGG, ubicado en las antigua Estación del Ferrocarril, del municipio de Chapala, inmueble que se encuentra en etapa de reactivación para el disfrute y conocimiento de la población de la Ribera. Además, “Maestros de la plástica”, es una de las actividades proyectadas para este recinto como parte de su incorporación a la OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG) que responde a una necesidad ineludible del CCGG, de accionar e incorporar a los

creadores locales a las nuevas dinámicas que se proponen para alcanzar el objetivo de consolidar este espacio como el referente regional en materia de gestión y desarrollo cultural comunitario. Finalmente, la exposición da cuenta del movimiento que comenzó en el municipio de Chapala desde hace más de 50 años, con la producción plástica que el tiempo ha transformando hasta lograr propuestas sólidas y categóricas, tanto que en la

actualidad existe un catálogo de la oferta plástica de diferentes estilos, disciplinas y técnicas que rebasa ya la cantidad de 100 artistas. Los pintores que participan en la exposición son: Isidro Xilozochitl “Xilotl”, Jesús López Vega, Antonio López Vega, Miguel Mora, Conrado Contreras, Miguel Núñez, Daniel Palma, Efrén González, Javier Zaragoza, Granna, Dionicio Morales y Juan Navarro. “Maestros de la Plástica. Homenaje a los precursores del arte de la Ribera de Chapala”, estará en el CCGG y podrá ser visitada tanto por turistas como por ciudadanos del municipio, a los que ofrece una perspectiva sólida y contundente de la oferta artística y cultural, en cuanto a la plástica se refiere.

15


LUNES 2 DE MARZO, 2020

Galas a beneficio del

FICG • Invitan a disfrutar buen cine y apoyar a organizaciones civiles con las galas a beneficencia que tendrán sede en el Teatro Diana y Cinemex Plaza Patria, del 21 al 26 de marzo, con la participación de ocho instituciones

E

Redacción

l Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) tendrá ocho funciones de las Galas de beneficencia, del 21 al 26 de marzo del presente año, con el objetivo de recaudar fondos para favorecer a igual número de organizaciones y fundaciones que realizan labor social, anunció este martes el Director Ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara, maestro César Omar Avilez González. “Las Galas a beneficio es una sección del festival que está destinada a contribuir socialmente a partir del apoyo a organizaciones de la sociedad civil que realizan actividades sin fines de lucro, y que son organizadas por el FICG junto con la Fundación Universidad de Guadalajara. Cada año invitamos a diferentes organizaciones para que participen”, dijo en conferencia de prensa realizada en el Teatro Diana, sede de las galas. El funcionario detalló que en la edición 35

16

del festival beneficiarán a las organizaciones siguientes: Albergue Infantil Los Pinos, Organismo de Nutrición Infantil (ONI), Cruz Roja Mexicana (Delegación Jalisco), Córdica 21, Fundación Hospitales Civiles, Patronato Leones Negros, Una Oportunidad de Vida. Sociedad de Transplantados y la Fundación UdeG. EN EL TEATRO DIANA La Directora de Funciones y Proyecciones Especiales del FICG, maestra Esmeralda Vivas, explicó que las galas darán inicio el 21 de marzo, a las 16:00 horas, con el documental Silencio radio, en beneficio de ONI. Al terminar la función, la periodista Carmen Aristegui y la directora Juliana Fanjul, sostendrán un conversatorio con el público. Ese mismo día a las 20:00 horas será el estreno de la película Ni tuyo ni mía, que compite por el Premio Mezcal del festival, de la directora Sandra Solares, que contará además con la presencia de parte del elenco como

el cantante y artista plástico José Fors. La función será en beneficio de Cruz Roja Mexicana, Delegación Jalisco. El domingo 22, a las 16:00 horas, habrá una función infantil con el filme, que forma parte de la competencia de Largometraje internacional, Un disfraz para Nicolás, con la presencia del director y los actores Paty Cantú, Eduardo Rivero y Fran Fernández. Será en beneficio de Córdica 21. Ese mismo día, a las

20:00 horas, la película Escape from Petroria será exhibida en beneficio de la asociación Una oportunidad de vida. Sociedad de transplantados, AC. En la función estarán presentes el director Francis Annan y el actor Daniel Webber. El lunes 23, a las 20:00 horas, el filme Adiós, del director Paco Cabezas, será proyectada en beneficio del albergue infantil Los Pinos, AC; tras el filme se contará con la presencia de la actriz Natalia de


v

ves 26 de marzo, en Cinemex Plaza Patria. La proyección será en favor de la Fundación Universidad de Guadalajara, y el nombre de la película internacional se dará a conocer la próxima semana vía redes sociales. La Coordinadora General del Centro Cultural Teatro Diana, maestra Karla Zavala Espinoza, dijo que este año el teatro suma 240 galas a beneficencia junto con el FICG, lo que habla de “un trabajo altruista y en conjunto con las fundaciones”. Los interesados en asistir a las funciones pueden adquirir sus entradas en las organizaciones participantes por un costo de 100 pesos, además de tener una promoción especial de una

función gratis en la compra de cuatro. También pueden adquirir los boletos en las oficinas de la Fundación Universidad de Guadalajara o en las taquillas del Teatro Diana, de 11:00 a 20:00 horas, todos los días. En estas sedes el costo por boleto es de 120 pesos.

LUNES 2 DE MARZO, 2020

Molina, ganadora del Goya y protagonista de este largometraje. El martes 24, a las 20:00 horas, tendrá lugar la premier mundial de El club de los idealistas, un filme de Marcelo Tovar, quien junto con parte del elenco como las actrices Nailea Norvind, Claudia Ramírez, Yolanda Ventura y Tiaré Scanda, estarán presentes en la función cuya taquilla será donada al Patronato Leones Negros. Un miércoles 25, a las 20:00 horas, se estrenará Los lobos, un filme de Samuel Kishinev que compite por el Premio Mezcal y cuya función será en beneficio de la Fundación Hospitales Civiles. Las galas cerrarán con un cambio de sede y una función sorpresa, el jue-

PARA SABER…

El programa de las galas puede ser consultado en las páginas fundación.udg.mx y en la del FICG.

17


LUNES 2 DE MARZO, 2020

v

R

¿ENTERO O EN PEDAZOS?

afael es más bajo que el mostrador de la carnicería, por lo que no alcanza a ver la mesa donde el carnicero, atendiendo su pedido, se dispone a partir el pollo en pedacitos, tal como le gusta a su mamá. Dentro del comercio, varias mujeres que se saludan de beso, lo rodean pacientes mientras son aten-

didas. Para entretenerse un poco, Rafael mira las frutas que se venden en el local y que emanan un olor fresco como el de la maracuyá. Observa los azulejos blancos del piso y los cuenta. De pronto, el chasquido de los huesos del pollo al romperse entre las manos del carnicero le eriza la piel. Hace un esfuerzo para colarse entre las faldas de las mujeres a su alre-

dedor, quiere ver qué es lo que provoca ese crujido tan peculiar y que le congela la sangre. Lleva la mirada hasta la mesa de trabajo justo cuando el carnicero deja caer un machetazo seco en el pescuezo del animal. La cabeza de Rafael gira a toda velocidad, su cuerpo se mueve en un vaivén imparable. Se desvanece cayendo al suelo que apesta a sangre seca y lo hace

vomitar. Las imágenes ¿o recuerdos? que pasan por su mente son confusas. En un giro de su cabeza, el hombre con el machete ahora es su padre y en el siguiente giro, el pescuezo del pollo está pegado a la cabeza de su tío, aquel al que su padre un día, juró descuartizar. Entre más giros y vueltas, ve cómo pasan volando piernas, brazos y torsos alrededor de su cabeza, mismos

que van a parar, uno a uno al pozo de su jardín… Rafael grita y se revuelca en las losas embarradas de vómitos y sangre. Las mujeres le acercan ramas de romero y lavanda para que vuelva en sí. Una de ellas lo reconoce. “Este niño vive en la casa que huele a muerto” murmura por lo bajo. “A ver quién se atreve a llevarlo con su madre”.

CUENTO ESCRITO POR MARCELA GARCIN, ALUMNO DE SOGEM.


Dos

Opinión

LUNES, 2 MARZO 2020

EL CRISTALAZO

PEPE GRILLO

¿A mí también me van a gritar? Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

h

ay ocasiones en las cuales el análisis político es absolutamente innecesario. Es cuando la crónica se escribe sola y la política se describe por sí misma, con sus propias palabras. Y ayer fue una de esas ocasiones. Así pues, como hubiera dicho León Felipe, rompo mi viejo violín y me callo. “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: “¿…A mí también me van a gritar? “VOCES A CORO: ¡No! “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, vengo a visitarles para informarles sobre los avances del plan de gobierno para llevar a cabo la Cuarta Transformación de la vida pública de México. “Quiero aprovechar este momento para pedirles que analicemos las cosas y que podamos hacer la diferencia entre la politiquería, la grilla, y la tarea que tenemos todos de transformar a México, porque no hay que mezclar; ya cuando vengan las elecciones… porque hay quienes nada más están pensando en eso, en cómo se encaraman en los cargos públicos para sacar provecho personal, ya desde ahora empiezan con eso, pero ¿y dónde están los ideales?, ¿y dónde están los principios?, ¿y en dónde está el amor al pueblo?, ¿y dónde está la honestidad? “Ya, al carajo los ambiciosos, los corruptos, y va parejo y aquí lo he dicho. “Vine hace como 10 años, 15 años. Claro que aquí nací y conozco San Carlos desde hace mucho tiempo, pero en una ocasión vine hace como 10 años y estaban de aplaudidores de un candidato, ni me hacían caso a mí, un candidato a presidente municipal. Y ya saben cómo resultó ese presidente municipal, ¿verdad? “Y lo mismo, ahí andan como 20, 30 candidatos a ser líderes del sindicato o de la sección del petróleo. “¿Para qué? “Para hacer lo mismo, creen que va a ser lo mismo, la venta de plazas. Ya eso se acabó, ya no se permite la corrupción, ahora es transformar a México y que lo que se ahorre por no permitir la corrupción, por no permitir la impunidad, todo ese dinero que antes se iba por el caño de la corrupción, que

se lo robaban, ahora regrese al pueblo. ¨Ésa es mi misión y eso es lo que estoy haciendo, porque a veces por la grilla, por la politiquería parece como si no estuviésemos haciendo nada. “Llevamos 14 meses y, a ver, yo les digo ¿no están recibiendo más del doble los adultos mayores en pensión? “VOCES A CORO: ¡Sí! “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Es lo mismo que antes?, “VOCES A CORO: ¡No! “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿No están recibiendo las niñas, los niños con discapacidad su pensión? “VOCES A CORO: ¡Sí! “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Saben cuántas becas estamos entregando? “INTERVENCIÓN: ¡Faltan! “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Claro que falta, pero ¿saben cuántas llevamos entregadas? “Once millones de becas en todo el país. “A ver, les pregunto ¿no todos los que estudian preparatoria tienen sus becas? “INTERVENCIÓN: ¡No…! “…PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, ¿cómo que no?, ¿cómo que no? La mentira es del demonio, es reaccionaria, conservadora; la verdad es revolucionaria. “¿Están recibiendo, repito, sus becas los que estudian preparatoria? “VOCES A CORO: ¡Sí! “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL

LÓPEZ OBRADOR: ¿Hay robadora arriba como era antes? “VOCES A CORO: ¡No! “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿El presidente viaja en avión presidencial?, ¿el presidente tiene ocho mil elementos como era antes del Estado Mayor Presidencial para cuidarlo? “VOCES A CORO: ¡No! “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Entonces, vamos entendiendo que ya comenzó la transformación. Falta todavía y yo les aseguro que vamos a transformar a México, pero lo único que quiero es que piensen en eso, no en la grilla, no en el individualismo, no hay que ser egoísta, es amor al prójimo. “Porque me dicen algunos: ‘Es que todavía no me han atendido’. A ti en lo personal, que traes tu escrito, pero lo primero es el pueblo, primero la colectividad, primero la mayoría, atender a todos, a escuchar a todos, pero darle preferencia a la gente humilde. Por el bien de todos, primero los pobres. “…Me da mucho gusto estar aquí en San Carlos, aquí muy cerca… “INTERVENCIÓN: (Inaudible) “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Miren, ahí está, ahí están los gritos. ¿Qué ganamos con eso?, ¿van a seguir gritándole al presidente municipal? “VOCES A CORO: ¡Sí! “PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues yo no estoy de acuerdo. No voy a hablar, ya saben que yo soy terco, hasta que escuchen. (INAUDIBLE)

MARIO Y SU IDEA MILLONARIA El diputado Mario Delgado no tuvo descanso dominical. El titular de la Jucopo de San Lázaro, con un ojo en las noticias del arribo al país del coronavirus y el otro ojo en el presupuesto 2020, tuvo una idea millonaria. No que vaya a emprender un negocio, sino que propuso crear un fondo de emergencia de 25 mil millones de pesos para hacer frente al dichoso COVID-19. Son muchos millones y claro que cualquiera se pregunta de dónde los sacará, quién pagará los platos rotos y bajo qué protocolos se gastará para evitar desengaños. Suena bien eso de tener el dinero listo, pero para antes de empezar a gastarlo tiene que haber claridad absoluta por aquello de las infecciones.

COMIÓ GALLO Con eso de que es uno de los mejores guías culinarios del país, el presidente luego come en lugares bajo sospecha. Acaso hizo escala en alguno de esas fondas antes de llegar a Macuspana, su pueblo natal, porque la verdad es que dio la impresión de haber comido gallo. Ante los reclamos de sus paisanos el mandatario se puso bravo. Los acusó de ser mentirosos y amagó con suspender su discurso. No fue una gira fácil la de Tabasco, con emociones a flor de piel y el cerrojo de Macuspana en lugar de ser un broche de oro dejó los ánimos encendidos. La regla es que a los gobernadores que acompañan a AMLO le toquen abucheos y su gran cuate Adán Augusto López no fue la excepción, pero cuando los abucheados son de la oposición el presidente no se enoja, pero en Tabasco fue distinto. Le chiflaron a uno de sus consentidos de Morena y se enganchó.

ATENCIÓN A VÍCTIMAS La nueva Comisionada Ejecutividad de Atención a Víctimas, Mara Gómez, quiere un modelo de atención que deje atrás la existencia de facto de víctimas de primera y de segunda. Hoy día, en la Comisión las personas que fueron víctimas de delitos federales, y de violaciones a sus derechos humanos cuentan con trato digno y profesional en sus situaciones de pérdida y dolor; y también es importante durante los procesos judiciales. Es modelo de atención que se requiere en el todo el país.

LAS LECCIONES DEL PASADO Una de las lecciones que dejó el brote de H1N1 es que la sobrerreacción puede ocasionar daños severos, superiores incluso al mal que se quiere evitar. Se tomaron entonces medidas de aislamiento social que salieron caras. Esa experiencia debe servir ahora para no caer en precipitaciones, pero tampoco en omisiones que afecten la salud de la gente. Que no haya pánico, pero tampoco desidia. Lo importante, para tomar las mejores decisiones, es sacar el problema de la lógica de los jaloneos políticos entre supuestos conservadores y supuestos progresistas, que tanto daña. México cuenta con especialistas de nivel mundial en la materia de las epidemias y ellos son los que deben arrojar luz sobre las políticas políticas. En el curso de la semana el tema se moverá y exigirá firmeza y sensatez. pepegrillocronica@gmail.com


20 ACADEMIA crónica

LUNES, 2 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | COMUNIDAD UNIVERSITARIA La UNAM cuenta con insumos suficientes ante eventualidad por COVID-19; dudas sobre contagios llamar al 800 0044 800

REPORTAJE2 Los manglares son ecosistemas que juegan un importante rol ecológico en las franjas costeras de las zonas tropicales y subtropicales 2 En la península de Yucatán han sufrido deforestación, por lo que organizaciones civiles, científicos y pescadores han puesto en marcha un proyecto para restaurar el ecosistema costero

Con sedimentos y lodos, rescatan más manglares en la península de Yucatán [ Antimio Cruz en Mérida ]

CONAFOR

P

escadores, científicos y organizaciones civiles de Yucatán y Quintana Roo han restaurado más de mil hectáreas de bosques de manglar que habían sido deforestadas en las costas del norte de la península, gracias a un sistema que consiste en retirar sedimentos y lodos que obstruyen los canales que conectan el mar con cuerpos de agua interiores y esas tierras hacen islotes para traslocación de plantas, que son parecidos a macetas rodeadas de agua en los que han sembr ado plántulas de árboles de mangle. A diferencia de los pinos, los árboles selváticos y otras especies que se usan para reforestar, el mangle es difícil de restituir cuando ha sido dañado porque es un árbol anfibio cuyas raíces y tronco pasan un porcentaje alto de su vida cubiertos por el agua. La estrategia de rescate ha permitido recuperar la cubierta vegetal en zonas donde los árboles incorporados logran crecer a velocidades de dos metros por año. Uno de los ejemplos de la exitosa historia se localiza en los manglares de Dzinitún, a 95 kilómetros al oeste de Mérida, donde se ha restituido un circuito de manglares de más de 1.2 kilómetros de longitud, con poblaciones de aves, mamíferos, reptiles, peces y moluscos. “Aquí nos organizamos los pescadores porque el gobierno no se preocupa por limpiar o cuidar los manglares. Nosotros somos una cooperativa que nos estamos constituyendo con el nombre de Guardianes de los manglares de Dzinitún, y cuidamos que no se tale clandestinamente el manglar, pues algunos lo usan para material de construcción o cercas. La gente de la comunidad les podemos hacer hasta tres llamados de atención y si no hacen caso, pues ya pe-

En diferentes partes de la Península, miembros del proyecto abren canales para que circule el agua en los manglares.

dimos que intervenga la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) o la Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas)”, dijo a Crónica José Isaías Uh Canul, uno de los fundadores del grupo Guardianes de los manglares, durante una visita a los manglares de Dzinitún, organizada por la organización de capacitación de periodistas Inquire First.

ORIGEN DEL DAÑO. Los manglares son ecosistemas que juegan un importante rol ecológico en las franjas costeras de las zonas tropicales y subtropicales. Se ha reconocido internacionalmente que los manglares capturan grandes cantidades de carbono presente en el aire en forma del gas dióxido de carbono (CO2), pero también sirven como amortiguador ante el impacto de lluvias torrenciales y vientos de alta velocidad que acompañan a los fenómenos climáticos extremos, como huracanes y ciclones. Adicionalmente, son reguladores

del clima y hogar de centenares de animales vivos. Los árboles de mangle crecen en lagunas costeras, zonas estuarinas y desembocaduras de ríos. En el año 2007 la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) hizo un cálculo de la extensión de manglares que existían en los tres estados que comparten la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), sumando 241 mil hectáreas de ese ecosistema costero. El cálculo se hizo utilizando fotografías de satélites y visitas de campo. Para tener una imagen mental de lo que representa la cifra es como si hubiera 241 mil campos de futbol (soccer) donde hubiera árboles cuyas raíces están hundidas en agua salada o semisalada. A partir de ese estudio hay diferentes cálculos de la tasa de deforestación del manglar, pero todos rondan en un intervalo que estima la pérdida de este ecosistema a velocidades de entre 2 y 4 por ciento anual.

Aquí nos organizamos los pescadores porque el gobierno no se preocupa por limpiar o cuidar los manglares”

La principal razón de las pérdidas es el cambio de uso de suelo. Los casos más llamativos han sido cuando se corta o quema el bosque de manglar para construir hoteles costeros o desarrollos turísticos, como ocurrió en el caso de la zona de Tajamar, dentro de Cancún, Quintana Roo, que fue denunciada y detenida por vecinos en 2016. Sin embargo, hay otras regiones que se han perdido de manera silenciosa, por pequeños asentamiento humanos o porque se corta la circulación de agua y nutrientes hasta que los árboles mueren y quedan como ramas inertes y secas. “Uno de los ejemplos es cuando se construyen carreteras costeras y hay partes del boque de manglar que quedan desconectadas de la costa. Ahí lo que ocurre es que los árboles de manglares quedan aislados y se pierde el flujo hidrológico. Entonces, el agua que cubre sus raíces se hipersaliniza y comienza el colapso de los árboles. En un periodo de 5 o 6 años se


LUNES, 2 MARZO 2020

ACADEMIA

||

GUARDIANES DE LOS MANGLARES. Orgulloso del lugar donde vi-

Los manglares del norte de Yucatán son lugar de reproducción de flamencos.

ve, José Isaías Uh, usa una palabra muy profunda para hablar del ecosistema que lo rodea: “Yo siento mucho amor por los manglares”, indica. No es difícil comprender a qué se refiere cuando se rema, lentamente, por estos lugares donde no se escucha ningún sonido de la especie humana y de pronto se mira cómo levantan el vuelo decenas de flamencos que forman una especie de serpiente emplumada de colores rosa con negro. Después se ven pelícanos, garzas, pájaros carpinteros y águilas perchadas en árboles de más de 15 metros de altura. “Nosotros somos familias de pescadores que hemos entendido que esta naturaleza que nos rodea es muy frágil y que hay que cuidarla. Ahora nos estamos constituyendo como Guardianes de los Manglares y queremos que se una más gente de la comunidad. Se les dice cómo pueden ayudar y se les puede dar algún pago que sale de las actividades de ecoturismo como las rentas de lanchas, kayaks o las guías para observación de aves. Estamos intentando que funcione porque antes nuestros padres lo intentaron sin buenos resultados y lo dejaron. Ahora hemos organizado otras tareas como colectar el plástico que llega a la zona, vigilar día y noche que no haya tala ilegal, recoger semillas para viveros y atender al ecoturismo”, dice Uh Canul, que actualmente recorre y vigila 1.2 kilómetros de manglares en Dzibitún.

tados Unidos. Esa ayuda es impor- aunque hay sitios impactados que tante pero apenas un fondo inicial continúan en recuperación”, dijo pues restaurar el manglar es ca- en entrevista. ro. Según estimaciones de Ernesto Ernesto Gómez detalló que en Gómez Uc, restaurar 50 hectáreas estos trabajo se han incorporado de bosque de manglar debe costar decenas de mujeres de las comunientre 5 y 6 millones de pesos en un dades vecinas, que entran a la zona periodo de tres años. pantanosa y, auxiliadas con palas, La principal estrategia de resca- abren canales para la circulación te está construida a partir de estu- de agua —de 3 metros de ancho— dios encabezados por el doctor Jor- y, posteriormente, usan esos lodos ge Alfredo Herrera Silveira, investi- y sedimentos para formar pequegador del Departamento de Recur- ños islotes de generación de nuesos del Mar del Cinvestav, quien ha vos árboles. dedicado tres décadas de su trayec“Es un trabajo grande, extetoria científica al estudio de estos nuante porque se hace bajo el sol, ecosistemas de transición entre los entre el agua y lodo, por lo que reecosistemas terrestres y marinos. quiere una técnica muy particuSu planteamiento parte de la lar”, detalló. base de restablecer la circulación En el proyecto iniciado en 2017 de agua con nutrientes, lo que ayu- se ha trabajado en cinco áreas nada a crecer a los árboles que ya se turales: la Reserva de la Biósfera encuentran en la zona y a sem- de la Ría de Celestún, en una parbrar nuevas plántulas jóvenes. Es- te de Sisal de la Reserva Estatal del ta idea ya se ha probado en diferentes áreas naturales de la península. “Lo que se hizo junto con otras instituciones como la Conanp fue rehabilitar los flujos de agua buscando nuevas rutas por donde reintroducir el agua al manglar. Como no se podía cortar la carretera y los pasos de agua no se hicieron de manera adecuada, se buscó cómo volver a meter el agua al manglar y se construyeron canales acordes con la topografía del sitio para hacer un circuito de agua que entra por la laguna y sale con la marea. Esto ha favorecido que el manglar se haya recuperado, El ecoturismo ha generado ingresos para ayudar a la conservación del ecosistema de árboles anfibios.

Intentamos que el ecoturismo funcione porque antes nuestros padres lo intentaron sin buenos resultados y lo dejaron

CAROLINA BRAVO

ALIANZA RESTAURADORA. Desde hace 20 años, investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav)-Unidad Mérida han trabajado en el estudio, experimentación y transferencia de conocimiento para restaurar manglares en el norte de Yucatán. Este conocimiento se ha reforzado en los últimos años con la incorporación de nuevos actores de la academia, sociedad civil, comunidades y organismo internacionales. En 2017 especialistas de Pronatura Península de Yucatán, en coordinación con investigadores de Cinvestav-Mérida, desarrollaron el proyecto Restauración Ecológica de Manglares en la costa norte de Yucatán. El proyecto obtuvo en 2017 financiamiento por alrededor de 3.5 millones de pesos del Acta de Conservación de Humedales de Norteamérica (NAWCA por sus siglas en inglés) perteneciente al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Es-

||

Palmar, en Yucalpetén, Progreso y Dzilam de Bravo, que son parte de la Reserva de Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán, y en la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos. El área de influencia abarca 289 hectáreas.

LUIS JIMÉNEZ/ INQUIRE FIRST

pierden grandes poblaciones de vegetales que tardarán 10 o 15 años en recuperarse, con muchos cuidados”, explicó a Crónica Anuar Hernández Saint Martin, doctor en biología de la Conservación por el Colegio de Posgraduados (ColPos) y especialista en jaguares de la organización civil Pronatura Península de Yucatán. En las orillas de Dzinitún, este diario observó zonas de mangles restauradas, pero también las presiones de “invasiones hormigas”, como una que ocurre actualmente en Dzinitún donde cerca de 50 familias han construido a las orillas de las lagunas bajas donde se reproducen los flamencos. Son familias de bajos recursos que construyen paulatinamente con materiales burdos o endebles. Los habitantes originales de la zona llaman al nuevo asentamiento “Cartolandia”. Ernesto Gómez, director y responsable del Programa de Aves de Pronatura Península de Yucatán dice que los nuevos asentamientos traen consigo amenazas que no existían cuando el área se encontraba en estado silvestre. “El cambio de uso de suelo no sólo tiene el problema de la tala ilegal de los árboles de manglar, también llega infraestructura nueva, como los caminos que ya se mencionaron, que cortan el flujo de agua entre la costa y la lagunas y rías, pero además aparecen los problemas de manejo de desperdicios y basura de los nuevos asentamientos. A esto hay que agregar un problema que poco se piensa, la llegada de fauna feral, es decir perros y gatos que fueron domésticos y luego entran al ecosistema a cazar o a comer huevos de los nidos de aves silvestres”, dice Ernesto Gómez Uc, maestro en ciencias por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

crónica 21


22 CULTURA crónica

LUNES, 2 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | TEATRO EN LA CDMX El sábado 7 de marzo se llevará a cabo la función de estreno del espectáculo musical El empresario teatral de Mozart en el Teatro Benito Juárez

“Leona Vicario, la primera periodista del país en el sentido político” v La heroína independista habría firmado artículos que informaban a los insurgentes sobre el movimiento, explica Edwin Alcántara Machuca, investigador del IIB de la UNAM [ Reyna Paz Avendaño ]

Con su participación pública, “Leona Vicario se jugó la vida y libertad en un momento muy peligroso”

REYNA PAZ

E

n la Hemeroteca Nacional de México se conservan los seis números de El Ilustrador Nacional y las 39 ediciones de El Ilustrador Americano, periódicos insurgentes de los años 1813 y 1814 en los que escribió Leona Vicario, heroína de la Independencia y la primera periodista del país. Crónica presenta una entrevista con Edwin Alcántara Machuca, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien nos explica la participación de Vicario en dichas publicaciones. — ¿Qué textos escribió Leona Vicario en ambos periódicos? — Como no se firmaban los textos de esa época (siglo XIX), para investigadores y biógrafos es muy difícil saber exactamente qué es de la autoría de Leona. Alcántara Machuca explica que El Ilustrador Nacional y El Ilustrador Americano fueron editados por José María Coss a favor de la Independencia. “Obviamente los periódicos en ese momento tenían la función de ser un centro neurálgico de la comunicación entre los insurgentes y enfrentarse a las versiones realistas de la prensa”. Leona Vicario, al estar en la Ciudad de México, antes de salir al encuentro con Andrés Quintana Roo en tierra caliente, fue el gran contacto de los insurgentes. “Fue quien mandó cartas y recursos económicos a los insurgentes, así como medicina y ropa; ella era aristócrata y perteneció al grupo conspirador independentista Los Guadalupes, que eran parte de la élite capitalina favorable a la Independencia”, señala. Leona Vicario fue quien tuvo las noticias de primera mano sobre lo que ocurría en la capital y qué planes se fraguaban en el campo realista, por ello, “seguramente muchos de sus comunicados sirvieron para la redacción de las noticias que llegaban de la capital”. El investigador señala que de El Ilustrador Nacional sólo se imprimieron seis números, entre abril y mayo de 1813; posteriormente nació El Ilustrador Americano que tuvo 39 números de mediados de 1813 a 1814. “Las noticias que daban estos periódicos eran sobre la actividad insurgente, por ejemplo, se anunciaba cómo marchaba la campaña de Morelos, el sitio Cuautla, las acciones heroicas de los insurgentes o cuando los in-

Edwin Alcántara Machuca es investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.

surgentes atrapaban a españoles y los indultaban, o se integraban a ellos”, explica. Ambos periódicos se imprimieron de manera clandestina en Sultepec, Estado de México, y cuando fueron descubiertos, el centro de operaciones de José María Coss se mudó a Tlalpujahua, Michoacán. “Estos periódicos eran pequeños, de cuatro páginas, con información muy concreta y básica. Hay una anécdota muy conocida: Leona Vicario después de escapar de un convento de la Ciudad de México donde estuvo retenida, salió a escondidas junto con sus cómplices insurgentes disfrazados de arrieros y con jarrones de tinta para hacer el periódico”. — ¿Cómo se distribuían los periódicos? — Todo lo que llegaba de Sultepec tenía que salir clandestinamente a través de personas que viajaban o de seguidores de la causa insurgente que llevaban el periódico oculto. Se tiene noticia que Leona Vicario y Quintana Roo participaron en su distribución.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN. La actividad de

Leona Vicario durante el periodo del México Independiente es identificable ya que firmó sus textos. “Hasta mediados del siglo XIX muy pocos autores firmaban sus editoriales y artículos, pero existían los famosos remitidos que eran las cartas que mandaban a los periódicos para defenderse de alguna acusación, para debatir algún tema, ahí encontramos una actividad interesante de Leona”, señala el investigador. — ¿Leona fue la primera periodista del país? — Muchas mujeres llegaron a participar en publicaciones periódicas, lo hacían con seudónimos y a veces con nombres de hombres. Recordemos que una publicación previa como El Diario de México (1805) era un diario literario, de avisos, de cuestiones oficiales y la parte literaria era donde las mujeres mandaban composiciones y algunas sí se atrevían a firmar con su nombre. “Es decir, la presencia femenina en la escritura pública ya estaba presente tiempo atrás a 1813, pero lo que hace relevante la participación de Leona Vicario es el contex-

to de la Guerra de Independencia y que se jugó la vida y libertad en un momento muy peligroso”, responde. Para el experto, Leona es la primera periodista en el sentido político del término porque el periodismo que se inicia con el movimiento de Independencia era combativo y siempre polemizando sobre la forma de gobierno. Alcántara Machuca comenta de un texto publicado en el periódicoEl Clamor (1814) donde el suegro de Leona Vicario, es decir, el padre de Andrés Quintana Roo, escribe una carta donde defiende a su hijo y a su nuera. “Hace una semblanza muy bella de la acción de Leona Vicario, recuerda que es una joven de 22 años, que valientemente se expuso por participar en la causa independentista y describe sus virtudes, su inteligencia, su cultura, su valor, su religiosidad. Le hace elogios muy tiernos porque dice que ella siempre va a tener en él a un padre. Es de los primeros textos donde se ve esbozada la biografía temprana de Leona y a la vez, es una defensa de su actividad”, destaca.


23 MUNDO crónica

LUNES, 2 MARZO 2020

mundo@cronica.com.mx

EL DATO | SANDERS, FAVORITO DEL SUPERMARTES. El senador “socialista” Bernie Sanders parte como claro favorito para llevarse el primer supermartes. Lidera las encuestas en ocho de 14 estados, incluidos los más importantes, Texas y California.

Pete Buttigieg, ganador en Iowa, abandona la carrera demócrata

v El primer candidato abiertamente gay renuncia tras el pobre resultado en las primarias del sábado en Carolina del Sur y tras unas encuestas que no auguraban nada bueno este supermartes [ Agencias en Washington ]

Sin embargo, Buttigieg no logró ampliar su base de votantes y ganarse el apoyo de los latinos en Nevada o los afroamericanos en Carolina del Sur, donde este sábado quedó en cuarto lugar. “La verdad es que nuestro camino se ha estrechado hasta llegar al final”, reconoció Buttigieg. Sus perspectivas para el supermartes que se celebra dentro de dos días tampoco eran demasiado halagüeñas, dado que las encuestas dan la victoria al senador Bernie Sanders en los grandes premios de California y Texas, y Buttigieg no aparecía con opciones de ganar ningún estado en los principales sondeos.

EFE

E

l exalcalde Pete Buttigieg anunció este domingo su retirada de la carrera demócrata en EU de la que llegó a ser favorito, una decisión que favorece a otros moderados como el exvicepresidente Joe Biden en vísperas del supermartes. “Esta noche tomo la difícil decisión de suspender mi campaña para la Presidencia, pero haré todo lo que esté en mi poder para asegurarme de que tenemos a un nuevo presidente demócrata en enero”, dijo Buttigieg en un discurso en South Bend (Indiana), la ciudad de la que fue alcalde hasta comienzos de este año. Buttigieg, que aspiraba a ser el primer presidente abiertamente gay de Estados Unidos, se enorgulleció de haber podido transmitir a aquellos niños que puedan estar envueltos en dudas sobre su sexualidad “que alguien que una vez también se sintió así puede convertirse en un candidato presidencial, con su marido a su lado”. El político de 38 años era el más joven de una contienda demócrata liderada por hombres mayores de 70, y hace apenas un mes se perfilaba como el favorito en la bancada moderada del partido, después de ganar por un estrecho margen los caucus de Iowa, el primer estado en votar en las pri- Buttigieg era el aspirante más joven a la Casa Blanca, con 38 años. marias demócratas.

CRÍTICAS A SANDERS. Aunque se comprometió a respaldar a quien sea el candidato demócrata, Buttigieg lanzó veladas críticas a Sanders, el favorito en la contienda, al afirmar que el enfoque para ganar la Casa Blanca no debe ser uno que “divida más a la gente” o que esté “centrado en la ideología”. El presidente Donald Trump no tardó en reaccionar y pronosticó en un tuit que, con la salida de Buttigieg, “todos sus votos para el supermartes irán a parar al Adormilado Joe Biden”. “Justo a tiempo. Éste es el comienzo REAL de cómo los demócratas se van a quitar de en medio a Bernie (Sanders, dejándole) DE NUEVO SIN CANDIDATURA”, escribió Trump en referencia a las primarias de 2016.

ALDEA GLOBAL

Te vas, sin haber logrado pronunciar bien tu apellido Fran Ruiz

L

a misma noche del sábado, el analista de Crónica Marcel Sanromà lo anticipó en su análisis sobre los resultados de las primarias demócratas en Carolina del Sur. “De entrada, podemos dar por casi seguro que el efecto Pete Buttigieg está tocado de muerte”. Tenía razón, pero, quién hubiera dicho que iba a tirar la toalla un día después, sin ni siquiera esperar al supermartes de mañana, con 14 estados en juego, entre ellos los dos más poblados y que aportan más delegados: California y Texas. Quizá no deberíamos sorprendernos tanto, dado que todo lo que rodea a este joven exalcalde —cuyo apellido nadie pronuncia bien, excepto su marido y sus parientes lejanos de la isla de Malta— es sorprendente. No sólo sorprendió su osadía al presentar-

se a la carrera presidencial siendo el más joven que lo ha intentado —tiene 38 años, tres más de los obligatorios para luchar por la Casa Blanca—, sino que sorprendió por ser el primer aspirante abiertamente gay y casado con alguien de su mismo sexo. Pero la mayor sorpresa de todas fue su victoria, contra todo pronóstico, en los caucus de Iowa, y días después, su segundo puesto en las primarias de New Hampshire, no muy lejos del gran favorito, el veterano senador Bernie Sanders. Ayer, el joven moderado Pete nos tenía reservada una última sorpresa: su propia renuncia, sin esperar al supermartes, algo inaudito para un ganador en el estado que inaugura la campaña electoral en EU. Por su culpa, el mito de Iowa se rompe en mil pedazos, porque la lectura de la victoria de Buttigieg en ese estado rural, y luego de su renuncia, casi un mes después, es que Iowa no ha marcado en esta campaña, ni probablemente marcará en las sucesivas la tendencia sobre quién ganará en verano la candidatura presidencial o quién ganará en noviembre las elecciones presidencia-

les. Y esto es así porque el voto blanco ha dejado de ser dominante, porque Estados Unidos es definitivamente más multirracial y más complejo que ese estado del medio oeste, blanco, poco poblado y muy poco radical, como es Iowa. De hecho, las votaciones relevantes han sido las de los caucus de Nevada y las primarias de Carolina del Sur, pues ambos estados sí representan la realidad de Estados Unidos; el primero con fuerte presencia hispana y en el segundo con una fuerte minoría negra. La derrota en Nevada era del todo esperada por Buttigieg, dado que las encuestas dejaron claro que el candidato favorito de los hispanos era el viejo Sanders, pero la derrota en Carolina del Sur fue más dolorosa y el joven aspirante hizo dos lecturas: la primera, que los negros (como los hispanos) no tienen el menor interés en él; y la segunda, que el momento come back kid de Joe Biden le deja noqueado justo cuando llega el supermartes, el momento de la verdad. En un combate cara a cara, Buttigieg podría ganar a la senadora Amy Klobuchar, pe-

ro luchar contra el exvicepresidente, favorito del establishment y crecido por su reciente victoria, era misión imposible. Con su renuncia, Buttigieg está reconociendo que, si la batalla final por la candidatura presidencial demócrata va a ser entre un aspirante radical y otro moderado, él no tiene las fuerzas suficientes para que gane el bando moderado. Consciente de que su caudal de votos debe ser repartido entre cada vez menos aspirantes, Buttigieg dijo ayer en su mensaje de despedida que no se puede ganar la Casa Blanca con un candidato “que divida a la gente” o que esté “centrado en la ideología”. En otras palabras, el joven caído estaba tomando partido: cualquiera menos el “socialista” Sanders. Pero el fenómeno Buttigieg podría tener escondido una última sorpresa que podría poner al joven Pete los pelos de punta: Sanders aparece como segunda opción predilecta de los seguidores de Buttigieg. El miércoles, después del supermartes, hablamos. fransink@outlook.com


el espejo históric

{Segundo imperio}

Archivo Histórico de Jalisco

2

lunes

marzo, 2020

Por Fabián Acosta Rico

JUÁREZ DE REGRESO EN LA

PRESIDENCIA

C

onfiados por estos triunfos; las guerrillas conservadoras emprendieron incursiones más osadas hostigando las poblaciones vecinas de la capital; el 25, mil quinientos hombres, capitaneados por Márquez, Zuloaga y otros jefes conservadores llegaron hasta México por el rumbo de San Cosme. Era un simple acto de intimidación; dispararon, causaron alboroto y alarma en la ciudad y luego se retiraron (Díaz, 1981, pág. 120). Mientras tanto, en la arena política había inestabilidad y las rencillas al interior del partido liberal continuaban. Abonando a lo ya mencionado, sin duda, Juárez había sido el hombre estandarte que mantuvo firme y en pie la causa liberal y su presidencia fue el garante del orden; por otro lado, el general que había acabado con Miramón; la espada victorioso de la reacción; González Ortega él era el verdadero vencedor de la Guerra de Reforma; sus méritos militares lo hacían un aspirante a la Presidencia de la República y le sobraban partidarios entre los militares liberales que deseaban verlo sentado en la silla presidencial. Esta revalidad, entre el político insigne y el militar victorioso dañaba internamente al partido liberal. No se convocó a elecciones para que el pueblo eligiera a alguno de los dos; por el contrario, el Congreso, en asamblea, nombró Presidente Constitucional de la Republica a Juárez; el 15 de junio prestó juramento de ley. González Ortega, el 2 julio, obtuvo la presidencia de la Suprema Corte de Justica; dicho nombramiento no era en absoluto un premio de consolación; por el contrario, dicho cargo equivalía a la vicepresidencia; de faltar Juárez, él sería su sucesor directo. Ese mismo día, aplicándose en lo suyo, salió el general de la capital, a perseguir a Márquez quien se había apoderado de Pachuca y allí había marchado para Tulancingo:

TERCERA PARTE

• Por las demás cargas impositivas como el cobro de papel sellado, el gobierno obtenía escasamente 900 mil pesos.

Pocos días después fue batida a tres leguas de Tlaxcala la retaguardia de la división de Márquez por el general Antonio Carbajal y el coronel Aurelio Rivera Márquez que se hallaba en esta ciudad, se retiró para evitar un encuentro con González Ortega (Díaz, 1981, pág. 120). Para ganar una guerra, aunque sea una pequeña, es indispensable el dinero; y dinero ya no había; así que las guerrillas reaccionarias siguieron siendo una piedra en zapato para el gobierno de Juárez al menos por un corto tiempo; el problema mayor era su solvencia económica (Díaz, 1981, pág. 120). Como veremos con mayor detalle más adelante, a falta de un sistema de recaudación eficaz, que gravara con impuestos la propiedad o los capitales, la mejor y más importante alternativa para hacerse de recursos era el cobro por el derecho de importación y exportación en las aduanas marítimas; pero, el estancamiento económico ocasionó una baja recaudación en las aduanas portuarias: recaudaciones que apenas llegaban, en 1861, a los 4 millones de pesos. Para cubrir sus gastos ordinarios, el gobierno requería un presupuesto de 14 millones. Para colmo de males, de la cantidad recaudada en las aduanas marítimas, el gobierno tenía comprometido el 25% para el pago de los intereses de la deuda inglesa; 11% para la española y 8% para la francesa; 8% eran destinado a sufragar los gastos de cobro y administración y el 15% para el funcionamiento y aprovisionamiento de las guarniciones militares de las aduanas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.