La Crónica de Hoy Jalisco 6 de marzo de 2020

Page 1

METRÓPOLIS 3

METRÓPOLIS 4

Destina gobierno de Jalisco 103 millones de pesos para combatir incendios

Se impartirá curso para prevenir el acoso a 19 mil profesores de la UdeG Presidente y Director General: Jorge Kahwagi Gastine

Director Editorial: Manuel Falcón

VIERNES 6 DE MARZO, 2020

AÑO 7

EJEMPLAR GRATUITO

www.cronicajalisco.com

cronicajalisco

@cronicajalisco

No hay impedimento legal para obras de ampliación del Aeropuerto: GAP ◗ Aunque existen 14 juicios de amparo pidiendo la suspensión de los trabajos de construcción, ya no se le debe dinero al Ejido El Zapote por la expropiación de sus tierras METRÓPOLIS Al Ejido El Zapote ya no se le debe dinero por la expropiación de las Ɵerras donde se encuentra el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, por lo que no existe ningún impedimento legal para conƟnuar con las obras de ampliación; sin embargo, persiste el temor de un sabotaje legal por parte de los ejidatarios, pues hay 14 juicios de amparo pidiendo la suspensión de los trabajos de construcción, advirƟó Miguel Alejandro Solís Rosales, vocero del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).

2


crónica

2

METRÓPOLIS

VIERNES, 6 MARZO 2020

No hay impedimento legal para obras de ampliación del Aeropuerto de Guadalajara: GAP v Existen 14 juicios de amparo pidiendo la suspensión de los trabajos de construcción v Ya no se le debe dinero al Ejido del Zapote por la expropiación de sus tierras donde se encuentra el Aeropuerto Internacional de Guadalajara [ Ricardo Gómez ]

A

l Ejido del Zapote ya no se le debe dinero por la expropiación de sus tierras donde se encuentra el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, por lo que no existe ningún impedimento legal para continuar con las obras de ampliación, sin embargo, existe el temor de un sabotaje legal por parte de los ejidatarios, pues ya existen 14 juicios de amparo pidiendo la suspensión de los trabajos de construcción, advirtió Miguel Alejandro Solís Rosales, vocero del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP). La deuda que se tenía ante la expropiación de los terrenos ejidales ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ya se liquidó en su totalidad y cualquier adeudo derivado del proceso de expropiación, aseguró Solís Rosales, sólo se tiene un litigio en proceso, pero no interfiere con los trabajos de ampliación. “No existe ningún impedimento para la implementación del proyecto de ampliación del Aeropuerto de Guadalajara, que lo convertirá en el más moderno y seguro del país, no requiere terrenos de El Zapote para la segunda pista, ya que la proyección que se tiene considerada es dentro la poligonal vigente y es propiedad de la nación (…) El único expediente que se tiene en litigio es un incidente por concepto de daños y perjuicios, no tiene relación alguna con el decreto de expropiación, eso ya quedó resuelto, ya quedó atrás”, afirmó el vocero del GAP. Expuso Miguel Alejandro Solís que, de acuerdo con una sentencia en firme del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, con sede en Jalisco, las 306 hectáreas ejidales ya son propiedad de la nación, por lo que jurídicamente no existe ningún impedimento para la implementación del proyecto de ampliación del Aeropuerto de Guadalajara, que lo convertirá en el más moderno y seguro del país. Se anunció que la inversión que está en riesgo de pararse para el Aeropuerto es de 12 mil millones de pesos, para su ampliación y construcción de una segunda pista, además se tiene contemplado que se invertirán otros cuatro mil millones de pesos en el de Puerto Vallarta.

Sobre los ejidatarios de El Zapote, aseguró el vocero del GAP que han dicho “muchas mentiras”, en una estrategia de manipulación y chantaje, para obtener beneficios económicos; los acusa de estar saboteando las obras de ampliación mediante juicios de amparo que solicitan la suspensión, al momento se tiene el registro de 14. “Hemos monitoreado en la página del Poder Judicial y nos hemos percatado que el Ejido de El Zapote ha presentado unos 14 amparos buscando la suspensión de la obras, si eso no es un sabotaje no sé qué sea, confiamos muchísimo en la labor del Poder Judicial de la Federación que resuelva conforme a derecho, y sobre todo, bajo precedente de lo que sucedió en Santa Lucia, que les fueron negadas las suspensiones dado que se trata los aeropuertos de áreas estratégicas, de desarrollo económico”, mencionó Miguel Alejandro Solís Rosales.

Las 306 hectáreas ejidales ya son propiedad de la nación, por lo que jurídicamente no existe ningún impedimento para la implementación del proyecto de ampliación convertirá en el más moderno y seguro del país.


||

VIERNES, 6 MARZO 2020

METRÓPOLIS

||

3 crónica

Destina gobierno de Jalisco 103 millones de pesos para combate de incendios forestales v Previendo que en 2019 Jalisco se colocó a nivel nacional como el Estado con mayor superficie quemada con 72 mil 268 hectáreas, se tomó la decisión de emprender el Programa Estatal de Prevención de Incendios [ Ricardo Gómez ]

E

stá previsto que esta será una temporada de estiaje larga y muy calurosa en Jalisco, pero este factor sólo es el responsable del cinco por ciento de los incendios que se registran, el 95 por ciento restante es por factor humano, ya sea de manera voluntaria o involuntaria; ante la amenaza que esto representa, el Gobierno del Estado destinó un presupuesto de 103 millones de pesos para combatir estos incendios. El gobernador Enrique Alfaro Ramírez presentó el estado de fuerza que estará a cargo de atender los incendios, se incrementó de 86 a 103 millones de pesos el recurso asignado para ello, se cuenta con 900 combatientes forestales, entre Estado y municipios, además del uso de cinco helicópteros para atender emergencias. “Entendemos la importancia de esta agenda y por eso también ese compromiso se refleja en el presupuesto del Estado que pasamos el año pasado de destinar a esta agenda 86 millones de pesos a destinar en el 2020, 103 millones de pesos para combatir los incendios en el Estado de Jalisco. Es presupuesto estrictamente estatal, por supuesto que valoramos el compromiso de la CONAFOR, ojalá el compromiso se vea represupuesto”,, señaló flejado en más presupuesto el titular del Ejecutivo. Previendo quee en 2019 Prev Pr evie iend ndo o qu 201 019 9 Jalisco J lisc Jali Ja lisco sco o se

colocó a nivel nacional como el Estado con mayor superficie quemada con 72 mil 268 hectáreas, se tomó la decisión de emprender el Programa Estatal de Prevención de Incendios, presentado el pasado mes de enero, donde se concretó en trabajos previos para contribuir en la disminución de riesgos provocados por factores como el cambio climático, la alta radiación solar y el aumento de las temperaturas. Los trabajos preventivos constaron principalmente de la elaboración de un Sistema de Información para Predicción de Incendios Forestales, informó el mandatario, que incluye datos como lo es el peligro de flamabilidad, numeraria, peligro meteorometeoro lógico semanal, entre otros puntos. “Adicionalmente “Adi “A Adicion dicion ionalmente nal alme lment nte te ya tenemos ten enem emos os lisllis isis

tos 25 calendarios de quemas agropecuarias en los municipios que fueron definidos como prioritarios y además 18 calendarios en municipios no prioritarios. Ya tenemos 557 combatientes forestales capacitados y está presentada ante el Congreso la iniciativa de modificación de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para la restricción de quemas agropecuarias”, explicó el gobernador. La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet) dio a conocer que se han abierto más de 93 mil metros de brecha cortafuego; se han realizado más de 134 mil metros de quema de líneas negras, el doble de las hechasen en 2019, y se han cubierto 159 hectáhectáreas reas de de quemas quem qu emas as controladas, con ontr trol olad adas as, cuatro cuatro t

veces más que el año anterior. “Ya todo este trabajo nos pone en una condición distinta a la que vivimos en el 2019, creo que estamos mucho mejor preparados, mejor capacitados, tenemos más equipo, tenemos más presupuesto, tenemos un mejor diagnóstico, tenemos más herramientas de entrada tecnológicas para poder hacer mejor nuestro trabajo. Entonces creo que estamos listos para enfrentar la temporada de estiaje”, expuso el mandatario estatal. Son 63 brigadas de la Semadet, de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ) y de las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA) con un total de 900 combatientes, esto es 350 más que el año pasado. El reporte que se tiene por parte de Semadet es que hay en Jalisco 12 zonas prioritarias para vigilancia: Bosque la Primavera, Sierra de Manantlán, Sierra de Cacoma, Volcán de Tequila, Nevado de Colima, Sierra Wixárica, Cerro Viejo, Sierra de Quila, Sierra Occidental, Sierra del Tigre, Sierra de Tapalpa y Ruta del Peregrino. En lo que va de este 2020, hasta el pasado día 27 de febrero el registro es de 18 incendios forestales con 81 hectáreas afectadas, los cinco municipios con mayor número de incendios son Zapopan con seis; Tamazula, San Gabriel y Tapalpa con dos dos cada cada uno; uno no;; y Cabo Cabo Corrientes Cor orri rien ente tess tietiene un regi registro. re gistro gi str tro. ro..


||

METRÓPOLIS

||

VIERNES, 6 MARZO 2020

4 crónica

Impartirán curso de prevención del acoso a 19 mil profesores de UdeG v Se instaló la Mesa de Igualdad Sustantiva en la que también se acordó implementar una materia de Equidad de Género para todos los alumnos que ingresen al bachillerato a partir del siguiente semestre [ Ignacio Pérez Vega ]

A

petición de distintos grupos de universitarias, este jueves 5 de marzo se instaló la primera Mesa de Igualdad Sustantiva, en la que expusieron sus molestias y exigencias a las autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) con respecto a la violencia de género que viven al interior de esta institución. En el auditorio del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG (STAUdeG), el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, reconoció que es urgente reformar la normativa que obstaculiza la atención eficiente de los casos de acoso y hostigamiento al interior de la Universidad. “La próxima semana se presentará el primer borrador a la comunidad universitaria, del primer compendio que va a unir el Código de Ética con el de Responsabilidades y Sanciones.”, mencionó. Dicho documento será dialogado, discutido y mejorado en estas mesas de diálogo por las propias universitarias, para después presentarlo ante del Consejo General Universitario (CGU) para su aprobación.

“Es un taller y un curso de inducción sobre equidad de género. Con esto, además, hombres y mujeres se darán cuenta que han vivido prácticas de violencia (víctimas y victimarios)”

COMBATIRÁN MACHISMOS DESDE LAS AULAS

A la par, la UdeG implementará un curso en la currícula de primer semestre de bachillerato, acerca de temas con perspectiva de género, mismo que comenzará a aplicarse en el ciclo escolar 2020-B. El Director General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), maestro César Antonio Barba Delgadillo, indicó que para este curso de 19 semanas ya se está convocando a los expertos para afinar esta propuesta que encara el problema de la socialización de la violencia contra las mujeres. El titular de la Coordinación General Académica y de Innovación, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, mencionó que, además, se implementará el “Curso sobre igualdad de género y prevención del acoso y hostigamiento sexual”, de nueve horas virtuales y dos presenciales, para los cerca de 19 mil docentes de esta Casa de Estudio, también en el ciclo 2020-B. “Es un taller y un curso de inducción sobre equidad de género. Con esto, además, hombres y mujeres se darán cuenta que han vivido prácticas de violencia (víctimas y victimarios)”, indicó. Se trataría de un curso de certificación que puedan realizar en tres sesiones y que les permita tener los conocimientos precisos al respecto.

Los tres ejes del mismo son: desigualdad de género; derechos humanos y perspectiva de género; y mejores prácticas para la atención y seguimiento de los casos de violencia de género. Éste se implementará en la plataforma donde las y los profesores dan de alta sus materias. “Todos vamos a identificar cosas que podemos mejorar. Será lúdico, fácil y digerible, pues el objetivo es que los docentes cambien su comportamiento”, detalló. La segunda parte de la estrategia de re-educación será qué temas de perspectiva de género serán instituidos en el Programa de Formación Docente para la Innovación, el cual será permanente y contará con tres componentes: disciplinar, transversal y cultura de la paz. Moreno Arellano dijo que se está revisando la posibilidad de que ese curso lo tome todo el personal de todas las áreas de la Universidad, a la par de la implementación del curso para profesores. “Se trata de un curso sobre masculinidades, feminismo y violencia de género, con el que tenemos que re-educarnos todos”, recalcó Villanueva Lomelí, quien se comprometió a también participar del mismo y así combatir prácticas machistas. “Los hombres debemos callar, escuchar, aprender y re-aprender”, recalcó. El Presidente de la FEU, Fran-

cisco Javier Armenta, agradeció al Rector General por las acciones que buscan terminar con la violencia contra las mujeres. “Hoy se anuncia la creación de esta mesa de trabajo para atender todo tipo de violencia, resolviendo con el protocolo y el código que tipifique la violencia”, declaró Armenta. Durante la sesión, todas las presentes asumieron distintas posturas sobre el feminismo, su lucha y la violencia sistémica patriarcal que daña tanto a hombres como a mujeres. Las presentes recordaron que la discusión no debe de centrarse en si se queman o rayan puertas, sino en evitar que sucedan casos de acoso, hostigamiento, violaciones y feminicidios. Compartieron que, ya sea como mujeres representantes de la Universidad o a título personal, ellas participarán en la marcha del próximo 8 de marzo. Ellas reconocieron que las autoridades abrieran la puerta del diálogo y que exista la voluntad, por parte de las autoridades, para erradicar las prácticas violentas desde las aulas y por parte de los trabajadores de todos los niveles. Estas mesas seguirán vigentes y cuentan con el respaldo y apoyo de la Rectoría General, la FEU y los sindicatos de esta institución.


VIERNES, 6 MARZO 2020

crรณnica 5

||

METRร POLIS

||


UnoOpinión VIERNES, 6 MARZO 2020

México: de la democracia neoliberal a la democracia populista José Fernández Santillán Twitter: @jfsantillan Email: jfsantillan@tec.mx

PARA ERNESTO CARDENAL

c

IN MEMORIAM

onvengamos en que nuestro país ha experimentado cambios de gran calado a nivel político y económico en las últimas cinco décadas. La más reciente de esas mudanzas ha sido (o pretende ser) la “4a. Transformación”. Andrés Manuel López Obrador llegó con un sólido respaldo electoral, merced a que muchos ciudadanos estaban, literalmente, hartos de tanta corrupción y de lo que se conoce como la partidocracia. En 2018, la gente se acercó a las urnas para expresar su descontento y, al mismo tiempo, la necesidad de que México cambiara de rumbo. No obstante, a 15 meses de haber tomado posesión como presidente de la República, AMLO no ha dado grandes resultados. Incluso muestra inclinaciones autocráticas. En vista de estos indicadores, aquí analizaré el origen, la trayectoria y los retos que se le presentan a nuestra democracia. Es convención aceptada que el proceso de transición a la democracia en México inició con la reforma política de 1977 la cual permitió el ingreso a la vida institucional del Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM). La presencia de esos partidos de oposición no fue suficiente para que el Poder Legislativo se transformara en un factor de equilibrio frente al Poder Ejecutivo, pero, por lo menos, le dio una tonalidad distinta al Congreso: ya no monocolor, sino variopinta. Nuestro país avanzó a la democracia mediante pasos sucesivos; o sea, se registraron reformas político-electorales paulatinamente (1986, 1991, 1996). Ellas permitieron, a final de cuentas, ponerle freno al presidencialismo autoritario; pasamos de un sistema de partido dominante al multipartidismo e hicieron posible la primera alternancia en 2000; la segunda alternancia se dio en 2012 con el regreso del PRI al poder, y la tercera alternancia sobrevino con la victoria de Morena en 2018. En todo esto, sin embargo, hay una paradoja, porque si bien, en el nivel político nos movimos del verticalismo au-

Andrés Manuel López Obrador llegó con un sólido respaldo electoral, merced a que muchos ciudadanos estaban, literalmente, hartos de tanta corrupción y de lo que se conoce como la partidocracia. En 2018, la gente se acercó a las urnas para expresar su descontento y, al mismo tiempo, la necesidad de que México cambiara de rumbo toritario a la horizontalidad democrática e inclusiva; en términos económicos, desde la época de Miguel de la Madrid (1982-1988) se impuso el modelo neoliberal que implicó la exclusión y la desigualdad. Allí están los resultados: la mitad de la población situada en la pobreza o pobreza extrema, mientras que la riqueza se ha concentrado en unas cuantas familias. Obviamente, hubo muestras de des-

contento desde que empezó a aplicarse esa receta inventada por Milton Friedman y el Consenso de Washington, vale decir, John Williamson. Ese descontento se expresó a través del voto ciudadano; la respuesta fue el fraude electoral. Así le sucedió, en 1988, al Frente Democrático Nacional (FDN) encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas; y en 2006, cuando el PRD postuló a Andrés Manuel López Obrador.

En 2012, los electores le devolvieron la confianza al PRI creyendo que había aprendido la lección. Era hora de hacer cambios en la política económica; pero Enrique Peña Nieto no entendió el mensaje y en vez de apoyarse en gente avezada en la política, como Beatriz Paredes y Arnoldo Ochoa, le cedió el mando a la tecnocracia neoliberal encabezada por Luis Videgaray. Esa torpeza le abrió de par en par las puertas a López Obrador para capitalizar la ira contra la democracia neoliberal que combinó un sistema político que ciertamente era incluyente, pero con un modelo económico excluyente. Un contrasentido. Así llegó López Obrador a ocupar la Primera Magistratura de la Nación, a través de los mecanismos propios de la democracia constitucional; pero instalado en Palacio Nacional se ha mostrado como un gobernante autoritario. Y tiene con qué hacerlo: controla el Congreso, tiene, de facto, el dominio sobre el Poder Judicial, y lleva las riendas de las entidades federativas a través de los superdelegados. AMLO, como buen líder populista, utiliza a la democracia liberal como fachada, pero la está vaciando de contenido: su constante evocación al “pueblo” se refiere a la gente que está de su lado; los que están en su contra, no cuentan. Ésa es la democracia populista, una democracia excluyente. Todo un oxímoron (una contradicción en los términos). Lo propio de un Jefe de Estado democrático es hacer la labor del tejedor: armonizar cuidadosamente la urdimbre; en contraste, lo que hace AMLO es provocar el encono, azuzar el conflicto. Paradojas del destino: ahora estamos al revés, experimentamos la exclusión en política y la, dizque inclusión social. Pero esa “inclusión social”, en el mejor de los casos, es clientelar; y en el peor de los casos, en realidad, repite e incluso refuerza la receta neoliberal. Sea como fuere, lo cierto es que los índices de popularidad de López Obrador están a la baja: El Financiero (4/ III/2020) publicó una encuesta reveladora: en un año su popularidad ha caído 20 puntos. Sin duda a este declive ha contribuido su posición en contra del movimiento feminista al que ha acusado de estar manipulado por los conservadores, sin tomar en cuenta que el quid del asunto es la violencia de género que se ha desbordado en México. Necesitamos la combinación de una democracia incluyente con una política económica también incluyente. Cosa que, hasta hoy, no hemos tenido.


VIERNES 6 DE MARZO, 2020

SUPLEMENTO CULTURAL DE LA CRÓNICA DE HOY JALISCO

CASTIGO DIVINO, JUSTICIA DEL HOMBRE • El montaje escénico “LOT: La ciudad devastada” habla del tema de la violencia y el crimen que tanto aqueja al país

VI y VII


• Y en Cinéfilo HD recomendamos el estreno de la película apta para toda la familia: “Unidos”, que es lo último y lo más novedoso de Disney/ Pixar.

PACO armenta

8

VIERNES 6 DE MARZO, 2020

fotonota

• Hoy estrenamos una sección llamada Relación-Arte, que aborda el trabajo plástico de importantes mujeres artistas, que fueron víctimas de la violencia y de los prejuicios de su época.

editorial

• La violencia y el crimen tienen un hasta aquí, y eso se verá en “LOT: La ciudad devastada”. Un montaje que transita entre la realidad y el castigo bíblico, al presentar una solución radical que acabará con todo y con todos… La obra estará en temporada los viernes de este mes en el Foro de Arte y Cultura.

Semana de la Astronomía ITESO 2020

O

rganizada por el Departamento de Matemáticas y Física del ITESO, el día de hoy concluye esta semana de astronomía con una sesión de observación y con una interesante conferencia, en el campus de la universidad jesuita. Más información en https://bit.ly/2w1ErZA. Entrada libre. El Programa de actividades de hoy es el siguiente:

13:00 HORAS. Conferencia “Agujeros negros y computadoras cuánticas”, impartida por Hernando Efraín Caicedo Ortiz, profesor de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México. Auditorio D2 EXPOSICIÓN “LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA” Del lunes 2 al viernes 6 de marzo en el vestíbulo del Edificio J

11:00 HORAS. Sesión de observación solar Pasillo del Edificio J

NUESTRAS PLUMAS: Fabián Acosta Mario Agráz Pancho Romo

Rogelio Vega

Jorge Higareda

Ada Lorena

Jorge Hidalgo

Emmanuel Medina

TELÉFONO: 31 216 047 EDITOR: Francisco Armenta

EDITORA GRÁFICA: Paola L. Valdez Aragón

DIRECTOR EDITORIAL: Manuel Falcón

CORREO: cronomicon@ cronicajalisco.com


ROGELIO VEGA

VIERNES 6 DE MARZO, 2020

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Violeta García Costilla

N

acida en Ciudad de México, Violeta García Costilla participó (y lo agradecemos con inmenso gusto) en la última edición de Fóbica, nuestro festival de Terror. Escritora, Docente, Maestra en Historia del Arte Mexicano y Licenciada en Artes Plásticas, es co-fundadora del colectivo independiente “Asteroide Errante”; colectivo que prepara para próximas fechas la Tercera Edición de “Transgeográfico”, encuentro que del 19 al 21 de marzo, en la ciudad de San Luis Potosí y bajo los temas de “Horror y Fantasía”, sumará para deleite del público gráfica, música y literatura, a través de atractivas presentaciones en vivo, exposiciones, conferencias, charlas, presentaciones de libros, fanzines y cómics. García Costilla es autora de numerosos libros: “Siniestro” (ed. Clara Beter

Facebook El conejo y su

amigo en la Luna 2019, cuento), “Autorretrato en Paisaje de Tinieblas” (Paso de Gato 2018, dramaturgia), “Relatos Urbanos” (ed. Sin Nombre, 2009, cuento), “Mitología de una Ciudad Enferma” (ed. Ponciano Arriaga, 2011, cuento), y la plaquette “Brujas” (ed. Clara Better 2019). Ha colaborado en la revista “Punto de Partida” de la UNAM (2016) y “Lados B”, ed. Nitro Press (2015); y participado en varias exposiciones: “Erótica Profana” y “El Amor que no se atreve a decir su nombre” (2011), “En busca de los Paraísos Artificiales” (2012) y “Obsesiones” (2013). Fue becaria de FECA (en la categoría cuento, 2009 y fondo editorial 2011) y PECDA (cuento, 2015); y en 2017 obtuvo el Premio Manuel José Othón de Literatura, en la categoría de dramaturgia. “Suite Pabellón Psiquiátrico” (ed. Clara Beter 2020, dramaturgia), nos explica su autora, se construye como un conjunto de textos que, a pesar de no llevar una secuencia o cohesión, comparten un elemento que les otorga unidad. En este caso, todos los personajes sufren de algún trastorno que los lleva a indagar en sus partes más oscuras. La atmósfera tétrica y opresiva, los hace cuestionarse si lo experimentado es producto de una enfermedad o se trata de algo más: una maldad que puede, incluso, materializarse. Textos que pueden leerse de manera independiente y pensados, a su vez, para poder ser llevados a la escena invitan al montaje en una casa abandonada. Con ilustraciones a cargo del artista Juan Carlos Mejía, “Suite Pabellón Psiquiátrico” es una apuesta segura…

9

v


VIERNES 6 DE MARZO, 2020

jessicajbm5@hotmail.com

RELACIÓN-ARTE

JESSICA J. BÁEZ MÁRQUEZ

El dolor

transformado

en arte por las

mujeres artistas

E

n este mes en el cual se conmemora los derechos y la lucha incansable de la mujer contra la violencia de genero, me gustaría hablar del arte olvidado de algunas mujeres artistas que han puesto en alto su talento y sufrimiento, como catarsis propia para sanar sus heridas. A lo largo de todos los tiempos y en diversas culturas, las mujeres han sido violentadas, excluidas o sumidas a la sombra del olvido, y no es de admirarse que las mujeres artistas no sean la excepción. Muchas de ellas firmaban sus obras bajo algún seudónimo, ya sea con nombres masculinos, iniciales o con los nombres de sus maestros o esposos, debido a que la sociedad o las mismas academias artísticas rechazaban y subestimaban su talento; debido a todo esto es que durante mucho tiempo se desconocía de su existencia o simplemente no se les daba un lugar en el arte por ser “el sexo débil e inferior” ante una sociedad conservadora y patriarcal. Los museos más importantes del mundo como el Museo Nacional del Prado en Madrid,

10

España, se han replanteado esta falta de féminas en las exposiciones, por lo cual este museo ha rendido homenaje a algunas de ellas, comenzando con la exposición de “El Arte de Clara Peeters” (1594-1659) en 2016. No es de extrañar tampoco que en el libro de “Historia del Arte” de E. H. Gombrich, (muy respetado y aclamado, por cierto) ninguna de sus 688 páginas hace referencia del trabajo artístico femenino. El destino de las mujeres en Europa en el siglo XV generalmente estaba destinado al matrimonio o el confinamiento en algún convento, y el oficio artístico resultaba denigrante y se relacionaba con el libertinaje. En los siglos XIX o XX existieron artistas que sufrieron abusos por personas conocidas o por parte de sus parejas, que las llevó a buscar el amor en otras personas, a la inestabilidad emocional o hasta la locura. En este artículo mencionaré brevemente algunas de las artistas víctimas de violencia y prejuicios que plasmaron sus sentimientos y vidas trágicas en lienzos, para así curar su dolor y resarcir el daño a causa de injustas acciones en contra de ellas.


JUDIT DECAPITANDO A HOLOFERNES

ARTEMISIA GENTILISCHI BARROCO ITALIANO. AÑO 1613. TÉCNICA ÓLEO SOBRE LIENZO (199X162 CM). UBICACIÓN ACTUAL EN LA GALLERIA DEGLI UFFIZI, FLORENCIA, ITALIA.

VIERNES 6 DE MARZO, 2020

una relación apasionada, erótica y violenta por cinco años. A él le dedicó poemas y pensamientos que más tarde el Dr. Atl daría a conocer. Terminó en depresión por la muerte de su último esposo Eugenio Agacino, retirándose de la vida pública sumida en la pobreza, en el olvido y golpeada por el desprecio social, debido su forma de vivir, rebelde, extrovertida y libre. CAMILLE CLAUDEL (1863-1943). Gran escultora francesa que vivió un tórrido y enfermizo romance con el escultor Auguste Rodin, llena de engaños y desprecio. Creó la excelente obra “La edad Madura”, un autorretrato donde se observa suplicando a Rodin (quien se encuentra bajo un hechizo), que no la dejase por su amante (Rose Beuret), a quien esculpe fantasmagóricamente. El final de su vida fue similar a la que vivió Nahui Olin, sola y sumida en la locura, pero a diferencia de ésta, Camille sí fue internada en un hospital psiquiátrico.

SUSANA Y LOS VIEJOS

ARTEMISIA GENTILISCHI BARROCO ITALIANO. AÑO 1610. TÉCNICA ÓLEO SOBRE LIENZO (170X121 CM). UBICACIÓN ACTUAL CASTILLO WEISSENTEIN, POMMERSFELDEN (ALEMANIA).

LA EDAD MADURA

CAMILLE CLAUDEL FRANCIA. ALEGORÍA, AUTORETRATO. AÑO 1899. TÉCNICA ESCULTURA EN BRONCE (121 X 181.2 X 73 CM.) UBICACIÓN ACTUAL MUSEO D´ORSAY, PARÍS, FRANCIA.

ARTEMISIA GENTILESCHI (15931654). Esta pintora barroca Italiana, fue víctima de una violación por parte de su maestro privado Agostino Tassi, evento que fue plasmado alegóricamente en sus pinturas, donde plasmó su dolor y frustraciones, tal como se puede observar en la obra “Judith decapitando a Holofernes”, con los rostros de ella y de su agresor. ANGÉLICA KAUFFMANN (1741-1807). Pintora suizo-austriaca del periodo neoclásico, fue una niña prodigio. Se casó con un supuesto aristócrata sueco, del que pronto descubrió su engaño, pues no era de la nobleza y además era casado. Este hecho desencadenó su decepción y la separación, además de pintar temas inspirados en la “Odisea” de Homero, principalmente recreando a Penélope. CARMEN MONDRAGÓN (1893-1978). Mexicana poeta, pintora del género artístico naíf y musa de artistas importantes como Diego Rivera y Dr. Atl, quien la bautizó con el seudónimo de Nahui Olin y con quien vivió

Existen otras artistas como Margaret Cameron (fotógrafa), Firda Kahlo (pintora y poeta), Leonora Carrington (pintora y escritora), Remedios Varo (pintora y escritora), Francesca Woodman (fotógrafa), etc., que tienen la característica de haber luchado contra el estereotipo social femenino impuesto por el orden establecido, en un mundo para hombres y/o haber tenido relaciones enfermizas de amor y desamor, engaño y traición. Gracias a la historia del arte podemos saber en su iconografía, cuales son los secretos que ocultan o desean transmitir los autores en cada una de las maravillosas obras artísticas. Las personas que crean arte, en este caso las mujeres, plasman en sus obras temas ligadas a su entorno, ya sea social o cultural y expresan emociones que, si bien no tienen que ver del todo con sus vidas, siempre tendrán cierta esencia de ellas mismas, que proviene de su espíritu o su ser interior. Gracias a su tenacidad y la gran confianza en sí mismas, es que no se dieron por vencidas y lograron romper el silencio, gritando a través de su creatividad sus sentimientos para trasmitirlos en sus maravillosas obras, que hoy en día podemos disfrutar y aprender de cada una de ellas.

11


T

Rogelio Vega

ras la exitosa puesta en escena de “Una bestia en mi jardín”, La Guarida Teatro vuelve a sorprendernos: “LOT La ciudad devastada” llega a nosotros con su segunda temporada. Durante los viernes de marzo, en el Foro de Arte y Cultura, podremos asistir a un montaje que, valga la metáfora, nos confronta de lleno con la dura realidad que, a diario, asola a nuestro país. Rebasada por el crimen, una ciudad parece estar condenada a la destrucción: Los varones de las mafias se han apropiado del territorio (quedan pocos hombres y mujeres justos) y que el terror toque a nuestra puerta es tan sólo cuestión de tiempo. Y sí, es el turno para Lot y su familia: una nueva legión de ángeles federales es enviada para defender a la ciudad devastada pero el riesgo es grande: para ellos la carne resulta muy tentadora y no parece haber opción.

12

“Somos más los buenos, somos más los justos”

VIERNES 6 DE MARZO, 2020

• “LOT: La ciudad devastada” es un montaje que habla del crimen y la violencia, pero esta vez el castigo ante tanta maldad viene desde arriba


VIERNES 6 DE MARZO, 2020

LOT LA CIUDAD DEVASTADA

Viernes de marzo, 20:00 hrs Foro de Arte y Cultura (Av. Fray Antonio Alcalde 1451, Col. La Guadalupana, Guadalajara) COSTO: $150 general, $130 estudiantes y maestros Boletos en taquilla y Ticketmaster

La ciudad deberá ser destruida para ser purificada y, lo sabemos, no se debe mirar atrás cuando se esté huyendo. Lot, sin embargo, no puede abandonar Juárez: no se resigna a creer que ya no queda nada de bondad en los seres humanos. Y el mantra, la creencia, se repite: “Somos más los buenos, somos más los justos”. Edeberto “Pilo” Galindo, reconocido autor de Ciudad Juárez, construye con la obra un pertinente paralelismo entre el relato y los personajes bíblicos para hablarnos acerca de la violencia y crimen reinante en México. Y la pregunta es inevitable: ¿de qué manera podemos sobrevivir ante tanta barbarie?

Con reconocidos artistas del teatro tapatío, “LOT La ciudad devastada” es segura garantía: Sara Isabel Quintero Coronado, Jesús Hernández, Francisco Rodríguez Mariscal, Carlos Gómez Cacho, Gerko Rodríguez, Venus Celeste, Alejandra Zavala, Luis Nieves, Alejandra González y Carlos Ernesto. Detrás, repetimos, está la autoría de “Pilo” Galindo y la Dirección de Mario Iván Cervantes. La Producción corre a cargo de La Guarida Teatro, con el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes CECA; Composición musical y Diseño Sonoro de Keniji Kishi y Janine Jop; Vestuario: Neri Núñez CostumeDesign; con Iluminación de Pedro Reyes. La invitación está abierta.

13


VIERNES 6 DE MARZO, 2020

NO HAY PEOR LUCHA… QUE LA QUE NO SE HACE E Redacción

l Gobierno de Guadalajara a través de la Coordinación General de Construcción de Comunidad, la Dirección de Cultura, el Museo de Arte Raúl Anguiano, Colectivo Lucha, Pasión y Arte, Artefakto Cultural y Arena Coliseo Guadalajara invitan a la inauguración de la exposición colectiva “No hay peor lucha…que la que no se hace”, que se llevará a cabo hoy. La lucha libre mexicana es de origen deportivo y a través de los años se ha trasformado en una manifestación de la cultura popular arraigada en nuestro país, ha pasado del entretenimiento familiar a formar parte de nuestras historias, desde el juego de máscaras los personajes enfrentan una lucha del bien contra el mal, y así las emociones del público espectador se convierten en parte de nuestra identidad y cultura. El proyecto Lucha, Pasión y Arte toma como referencia este deporte-espectáculo, para rendir un pequeño homenaje a través de las artes

14

• Una muestra que celebra el arte del pancracio y que se compone de fotografías, arte, trofeos y mucho más en un mismo lugar

y sus expresiones en diferentes disciplinas, dando la importancia y respeto de cada una de los personajes que a través de la historia hasta nuestros días se han venido creando. La exposición suma fuerzas con Artefakto Cultural, quienes en su experiencia y profesionalismo se unen conformando un grupo de 34 artistas destacados de la plástica tapatía: Artistas: Albizo, Alfredo Langarica, Agustín Torres, Ana Gutiérrez, Fabricio Gros, Felipe 7,Frausto, Gabriel “el Diablito”, Guillermo Calderón, Jimena González, Josefina Lozano, José Luis Malo, Joseto Casiopeo, Karina Aguirre, Lulú Pinzana, Manolo Quintero, Maye Mora, Mava, Miguel Noyola, Mimí, Musa Nocturna, Ómar García de Alba, Pam Reyes, Pascual, Sergio Alarcon, SMAN, Rosario Lazcano, Rubén García, TAVI, Tenoch, Toño Martínez, Verónica Jiménez y Víctor Hugo Pérez.

NO HAY PEOR LUCHA… QUE LA QUE NO SE HACE

Inauguración hoy, 20:00 hrs Museo de Arte Raúl Anguiano (Av. Mariano Otero 375, Col. Moderna)

Martes a sábados, 10:00 a 18:00 hrs Domingo, 10:00 a 15:00 hrs Hasta el 26 de abril

Cabe destacar la colaboración del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) la empresa más importante de lucha libre en México, quien generosamente comparte piezas de su historia con algunos retratos y preseas ,que forman parte de su acervo histórico y son conservadas como joyas en el recinto con más 60 años de tradición en la ciudad: la Arena Coliseo Guadalajara. Además se mostrará una pequeña colección de es-

culturas de papel mache juguete, proporcionada por la tradicional pulquería y museo de barrio “ La Ultima Lucha, Pulquería”. También se muestra la serie “Amor a la lucha”, fotografía capturada por Ana Gutiérrez, quien a través de su carrera del periodismo y como titular de Fuego en el Ring ha realizado en diversos escenarios luchísticos de México. Todo este con conjunto de grandes piezas a deleite de los asistentes que permite acércales un poco de la historia de la lucha libre en México Como parte de las actividades paralelas se ofrecerán: talleres de máscaras dirigidos a público infantil, la proyección de documentales, conferencias impartidas por figuras y especialistas de este deporte, así como la presentación de una exhibición de lucha libre profesional en la clausura. Cabe mencionar que el día de la inauguración se contara con una alfombra azul, en la cual desfilaran los protagonistas y luchadores profesionales del CMLL, al final se ofrecerá un coctel.


C

Redacción

on una completa agenda de actividades todo México celebra el Día Nacional de Tequila el próximo sábado 21 de marzo, para ello la Industria Tequilera se reunirá en la Fiesta del Día Nacional del Tequila que se realizará en el Jardín Trasloma, Zapopan, Jalisco. Los boletos están ya disponibles a través de la plataforma de Boletia y el acceso incluye cocteles, bocadillos, actividades culturales y música, además de la oportunidad de participar en las catas que se llevarán a cabo durante la celebración. “Estamos seguros que con las actividades realizadas por la industria tequilera para celebrar esta importante fecha, mexicanos y extranjeros se enamorarán aún más de la cultura, la tradición y por supuesto del sabor de nuestra bebida espirituosa”, afirmó el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), Rodolfo González González. Añadió que, en esta segunda edición, el programa incluye actividades en diversas regiones del país, el Tequila Cocktail Week, por ejemplo, que se realizará del 21 al 29 de marzo será auspiciado en Ciudad de México, Tijuana, Puerto Vallarta y Mérida, además de los restaurantes participantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, e invitó a los mexicanos a visitar el sitio web www.dianacionaldeltequila.com para conocer la agenda completa de actividades de la celebración. Al hablar sobre la importancia de la bebida espirituosa para México, la Subsecretaria de Economía del Gobierno Federal, Luz María de la Mora, destacó que en

VIERNES 6 DE MARZO, 2020

Fiesta para el Día Nacional del Tequila • El 21 de marzo se conmemora el Día Nacional del Tequila y la industria tequilera invita a vivir la Fiesta del Día Nacional del Tequila y el Tequila Cocktail Week

términos de valor de exportación el tequila está cercano a los 2 mil millones de dólares, “para nosotros es muy claro ver cómo esta industria aporta tanto a México al ser uno de los principales productos del sector agroindustrial en exportaciones, es un número que tiene un impacto muy significativo en términos del desarrollo productivo y creación de empleos. El tequila ha demostrado que es un excelente promotor del desarrollo de nuestro país”. Subrayó, además, que conmemoraciones como la del Día Nacional del Tequila son un ejemplo de lo que México puede lograr “juntos, sector público, privado, agropecuario y todos los aquí presentes podemos

compartir al mundo lo que México es capaz de alcanzar”. Resaltó que la Denominación de Origen Tequila marcó un antes y un después de esta bebida que hoy cuenta ya con la protección de 52 países en el mundo. Por su parte el Secretario de Turismo del Estado de Jalisco, Germán Ralis Cumplido, agregó que el tequila es un ícono de la identidad, cultura y tradiciones de México, por lo que reiteró la disposición para trabajar en coordinación con la industria en favor de la bebida nacional por excelencia. “El Día Nacional del Tequila nos brindará una gran oferta para poder conocer a la bebida, al igual que una gran variedad de actividades que ofrece Jalisco, no

solo para México, sino también para el mundo”. El programa de actividades conmemorativas para el Día Nacional del Tequila se dio a conocer en rueda de prensa realizada en Casa Jalisco de la Ciudad de México, a la que asistieron el director general de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Alfonso Mojica Navarro; el director general de Certificaciones de la Secretaría de Turismo Federal, Hilario Pérez León; el director de Promoción Comercial e Inversiones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Oliver Contla Ortiz; el director general del Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando Haro Encinas y el Senador del Estado de Jalisco, Clemente Castañeda Hoeflich.

15


hidalgoproducciones@yahoo.com.mx VIERNES 6 DE MARZO, 2020

CINÉFILO HD JORGE HIDALGO

R

egresa Pixar con una historia original (al parecer van a dejar descansar las secuelas, afortunadamente), con un género nuevo según nos platica la productora de la película, Kori Rae: “Es una película de fantasía suburbana moderna: un género nuevo para Pixar”, ríe la productora. Los cineastas poblaron su mundo de elfos, duendes, sátiros, cíclopes, centauros, gnomos y trols, entre otras criaturas de la mitología, el folclore, las fábulas y la literatura fantástica, pero nos los presentan de una forma muy diferente (y divertida) a lo que nosotros conocíamos. Pero gran parte de la mística de esta historia es que, por lo visto, hace años que la magia ha ido desapareciendo del mundo… y ya casi está olvidada. “Sólo determinadas personas podían practicarla”, señala Rae. “Además era difícil de controlar y debías practicar mucho. Con la llegada de la tecnología, todos

UNIDOS encontraron formas más sencillas de hacer las cosas. La magia es posible, es sólo que ya nadie la práctica”. La historia nos presenta a dos hermanos elfos adolescentes, interpretados en inglés por Chris Pratt (Barley) y Tom Holland (Ian), (así es, Starlord y Spiderman respectivamente), quines se embarcan en una extraordinaria aventura para descubrir si aún queda un poco de magia allí afuera. Ian es un elfo muy tímido que perdió a su padre antes de nacer. A él, le encantaría ser fuerte y seguro de sí mismo: y está convencido de que sería ambas cosas si hubiera crecido junto a su padre. Mientras que Barley, su hermano mayor, es alocado y caótico y está constantemente causándole problemas.

Barley quiere enseñarle a su hermano menor todo sobre la vida, pero el joven elfo no está muy seguro de que su hermano sepa de qué está hablando. Ian se encuentra en su cumpleaños dieciséis, deseando más que nunca ser mejor, más audaz… más como su padre. De manera que, cuando su madre les entrega a ambos hermanos un presente que les dejó su difunto padre; Ian ve la oportunidad de finalmente hacer lo que siempre soñó: contar con la guía de su padre. “Su padre les dejó a ambos una carta con un hechizo misterioso, un báculo y una gema especial que les permitirá pasar un día más con él”, explica el director de Unidos, Dan Scanlon. “Cuando su padre enfermó, quiso hallar una manera

de poder ver cómo habían crecido sus hijos”. Pero el hechizo no sale como estaba planeado y terminan destruyendo la gema antes de que se complete el proceso. “Acaban haciendo aparecer únicamente las piernas de su padre, que cobran vida”, describe Scanlon. “Y tienen 24 horas para hallar otra gema e intentar traer de vuelta al resto de su padre antes de que desaparezca para siempre”. Los hermanos emprenderán una mágica misión que los hará fortalecer su relación y redescubrirse el uno al otro. La película es muy divertida y por fin nos muestra algo diferente de Pixar, además tiene un bello mensaje, muy recomendable para toda la familia.

Los invito a checar mi Facebook: CINEFILO HD y COMICTLAN TV, donde platico sobre este y muchos más estrenos, además de tener promociones con obsequios. Nos vemos en el cine.

16


v

H

ace unos días salió un nuevo tráiler y el póster oficial de esta nueva película de Disney que llegará a los cines de México el 29 de mayo de este año. Basada en el adorado libro de Eoin Colfer, Artemis Fowl: El Mundo Subterráneo es una aventura fantástica y hechizante sobre el viaje de Artemis Fowl -un genio de 12 años, descendiente de una familia de mentes criminales- en busca de su padre, quien ha desaparecido misteriosamente. Con la ayuda de su leal protector Butler, Artemis se dispone a encontrarlo y, al hacerlo, descubre una civilización antigua subterránea: un mundo de hadas, sorprendentemente avanzado. Al deducir que la desaparición de su padre

VIERNES 6 DE MARZO, 2020

ARTEMIS FOWL: EL MUNDO SUBTERRÁNEO

está de alguna manera relacionada con este secreto y solitario mundo de hadas, el astuto Artemis prepara un plan, tan arriesgado que al final se encuentra en medio de una peligrosa guerra de ingenio con las hadas todopoderosas. ELENCO: Ferida Shwa, Lara McDonnell, Tamara Smart, Nonzo Anozie, Josh Gad y Judi Dench. DIRECTOR: Kenneth Branagh. PRODUCTORES: Judy Hofflund y Keneth Branagh.

17


VIERNES 6 DE MARZO, 2020

v

Pequeñas Dosis de Arte “U Redacción

no de nuest r o s e j e s prioritarios en la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) ha sido la descentralización, para fines que van muchísimo más allá. Descentralizamos para que el espacio público vuelva a ser de las personas”, aseguró la titular de la dependencia, Giovana Jaspersen García, durante la presentación de la convocatoria para las audiciones del Festival Itinerante Pequeñas Dosis de Arte 2020. Para diseñar el festival, destacó la funcionaria, se analizaron los índices delictivos en los

• Este

año el festival Itinerante recorrerá 60 municipios con caravanas de música, teatro, danza, circo e interdisciplina; los interesados en formar parte de la programación podrán participar en las audiciones atendiendo a la convocatoria 2020 publicada en la página web de SC

municipios y los problemas de drogadicción y violencia en los espacios públicos. Y a partir de ello se trazaron rutas para poner territorios de Jalisco en las manos de los artistas, a quienes se refirió como “el mejor canal, no sólo para la pacificación, sino para tomar cada uno de los rincones del estado”. Es así como nace este festival cultural, como una herramienta de pacificación para llegar por medio del arte a los municipios donde es necesario que la población experimente estas formas de convivencia. “Con Pequeñas Dosis cambiamos los paradigmas, llevamos a los pobladores de los municipios espectáculos de la mejor calidad, cambiamos un poco el formato y lo llevamos al espacio público, a las plazas para que las personas no tengan que ir a consumir arte, sino que el arte los tome en la calle y pueda cambiar el tránsito de una jornada y generar otro

tipo de lazos”, concluyó Jaspersen García. Para la edición 2020, Pequeñas Dosis de Arte pretende llegar a 60 municipios, casi el doble que en la edición anterior, en la que se visitaron 36 municipios, por lo que a partir de hoy y hasta el 3 de abril de 2020, los profesionales de las artes escénicas de Jalisco podrán enviar sus propuestas para las audiciones (sesiones de pitching) y conformar la programación del Festival Itinerante Pequeñas Dosis de Arte 2020, que recorrerá el estado con música, teatro, danza, circo e interdisciplina. Por su parte, Ruth López Hernández, Directora de Operación y Programación Cultural de la SC, dio detalles de la convocatoria. Dijo que la participación podrá ser de manera individual o colectiva y la propuesta tendrá que fomentar la participación de las audiencias, ser de pequeño formato, apta para todo público y con contenido que abone a la cultura de paz. Los creadores seleccionados recibirán un correo de invitación para formar parte de las sesiones de pitching, que se llevarán a cabo en el Teatro Degollado, entre el 18 y 19 de abril de 2020. La Secretaría de Cultura ofrece orientación para la correcta integración del proyecto y, en su caso, el llenado del formato en el teléfono 30304500 ext. 50074 y correo: festivalesygruposartisticos. sc@jalisco.gob.mx. Los resultados se darán a conocer el día 24 de abril de 2020 en los canales de comunicación de la SC. Las bases completas de la convocatoria y el formulario se encuentran en la sección de convocatorias de la página: www.cultura. jalisco.gob.mx.


DosOpinión VIERNES, 6 MARZO 2020

EL CRISTALAZO

PEPE GRILLO

La verdad sobre las mañaneras Rafael Cardona rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

c

omo sucede con todas las acciones políticas, las cosas nunca son como parecen. Las reuniones de medios de cada mañana en el Salón de la Tesorería de la Federación en el Palacio Nacional, no son espacios democráticos de comunicación social, sino recursos de implantación política y estrategias de gobierno tendientes a capturar la atención por encima de los demás agentes noticiosos. Es una forma de mantener cautiva a una enorme audiencia. Es el gran público sistemáticamente bombardeado con mensajes de conveniencia, frente a los cuales los ciudadanos están inermes, pues toda actitud crítica es despreciada o descalificada porque proviene de los conservadores, quienes tienen derecho a todo pero no pueden ejercerlo sin recibir empujones a la hoguera. El afán informativo neutro del gobierno no existe. Prevalece una estrategia defensiva, justificante, cómodamente insta-

lada en el poder de la palabra, con el respaldo —en términos generales—, de medios sumisos y una manada de analfabetas funcionales con la metralleta de las redes sociales, apoyados por ejércitos de “bots”. Muchas veces se ha usado la palabra púlpito para describir estos afanes cotidianos, los cuales fueron descritos en toda su real amplitud por el propio Señor Presidente en un arranque de sinceridad: “…(febrero 2020).- Si así —vean la prensa hoy, ahí se los dejo de tarea, teniendo esta posibilidad de réplica—, imagínense que no comunicáramos, que no ejerciéramos nuestro derecho a informar, nos quedaríamos en estado de indefensión, cuántas calumnias, se seguiría aplicando aquello de que la calumnia cuando no mancha tizna”. En este párrafo tan breve pero tan significativo se encuentran muchos sentidos y contrasentidos. Para el Señor Presidente, el (su) derecho de informar está por encima de la (su) obligación de informar. El gobierno debería informar, no imponer su “derecho de réplica” especialmente cuando no se está replicando nada, sino se está divulgando cuanto se quiere, como se quiere, y siempre en un tono de pugnacidad. Esa condición pugilística queda claramente descrita en su frase: (si no hubiera mañaneras) “nos quedaríamos en estado de indefensión”. Esto quiere decir, toda crítica, todo señalamiento, todo descubrimiento es

de antemano una calumnia. La prensa es una fábrica de calumnias. Por eso se le debe atar con una correa corta. Ante esta situación resulta muy sencillo entenderlo todo. No se trata de informarse porque la escena política ya no es un púlpito, es una arena. Hace unas semanas, antes de los sucesivos sainetes de ayer y anteayer en el Palacio Nacional, cuya grotesca circunstancia exhibe otra distorsión de la cual hablaré más adelante, escribí esto aquí: “Evoco eso hoy (el viejo estilo), cuando veo los reality shows de las conferencias mañaneras y siento ganas de reír, a veces, y en otras lamentar el papelón de reporteros y reporteras hinchados e hinchadas —algunos muy ufanos en la confirmación de su desprestigio— convertidos en peones de opinión, simulando un rigor del cual carecen, en el falso juego de un intercambio periodístico inexistente”. El segundo punto derivado de los escándalos de los días pasados en los cuales la prensa y la sub-prensa se enfrentaron como rudos y técnicos en el nuevo coliseo, es una nueva confesión de parte de nuestro Ejecutivo. Los episodios fueron tan vergonzosos como para no repetir los detalles, pero esto es básico. Después de un diálogo ríspido con una compañera a la cual un falso pirata le deseó la muerte, el Presidente llamó a la conciliación, como si ésta fuera responsabilidad de la ofendida, no del ofensor. Y tras prometer el respeto a la libertad, recordó una vieja frase: “Nosotros no vamos a poder limitar la libertad de nadie. “¿Pero es libertad?”, le dijo. Y él insistió: “No, miren aquí sí les aplico la de los liberales: ‘…la prensa se regula con la prensa…’” “Si eso quiere decir mátense entre ustedes, resulta muy triste. Y en cuanto a los liberales, tan citados como incomprendidos, recordemos la verdadera frase de Lerdo de Tejada: “La prensa corrige a la prensa”. “Cito a Pérez Gay: “… grandes periodistas de la época los refutaban. Francisco Cosmes, director de La Libertad (1874-1894) decía esto: “Se publica un artículo en su contra. Usted es objeto de las risotadas de todos los ociosos de México, su honra queda por los suelos. ¿Qué hace usted para realizar el famoso aforismo de don Sebastián? ¿Cómo corrige usted la prensa por la prensa misma? ¿Fundará usted un periódico para desvanecer la calumnia?”. No, señor Cosmes, contrata a la molécula... O algo peor.

LOS MALHECHOTES La doctora Claudia Shienbaum es una académica exigente con sus alumnos y tal vez por eso le devolvió al Congreso local ¡siete reformas mal hechas! Se tata de decretos para reformar la Ley Orgánica de las Alcaldías, la Ley Austeridad y Transparencia y hasta una de la Ley de acceso a las Mujeres a una vida Libre de Violencia. Resulta que los diputados las mandaron a la oficina de la Jefa de Gobierno con graves omisiones, redacción confusa y hasta errores jurídicos. Los diputados locales no supieron qué hacer ante semejante coscorrón y comenzaron a echarse la bolita. Los de Morena dicen que los malhechos fueron los de la oposición y ellos culpan a los morenistas de no saber ni escribir.

ESPÍAS EN CONFLICTO Las fracciones de Morena y el PAN en el Senado protagonizaron ayer un capítulo del Agente 86, el temible operario del recontraespionaje. Primero los panistas, indignados, suspendieron la sesión para denunciar que alguien los estaba espiando. El cuerpo del delito fueron unos artilugios de escucha que daban la impresión de estar ahí desde tiempos de la Guerra Fría. Además, los panistas en lugar de conservar el lugar de los hechos para hacer más efectiva la investigación ministerial que exigían, arrancaron cables y llenaron todo de sus propias huellas dactilares. Por su parte, los morenistas irrumpieron sin invitación en las oficinas del PAN y se pusieron a husmear. A los senadores del PAN casi les da el soponcio. Lo bueno es que recibieron el apoyo de dos figuras señeras de la Cámara alta: Miguel Mancera y Osorio Chong, que también pusieron cara de indignados. Lo que se preguntaba la gente entre bromas y veras era ¿cómo para qué querría alguien espiar a los senadores panistas?

EN TIEMPO Y FORMA Se registró ayer una de las marchas más concurridas en la historia de Puebla. Estudiantes de diversas escuelas de la entidad y de estados vecinos abarrotaron las calles con la exigencia de seguridad y justicia. El gobierno estatal leyó bien las circunstancias y se mostró dispuesto al diálogo. De hecho, ayer mismo se acordó la creación de una Fiscalía Especializada en la Atención a Delitos contra la Comunidad Universitaria. El gobernador Miguel Barbosa y el secretario de Gobernación, David Méndez, hicieron su chamba y atendieron el pliego petitorio que incluye demandas atendibles para mejorar la seguridad en los centros de estudio. Si se cumplen en tiempo y forma el movimiento se contendrá, si se dejan para después…

LA CNTE QUIERE ESCRITURAR EL MEXE Se trata de un espacio simbólico durante muchos años ocupado por la escuela normal rural Luis Villarreal, y la dirigencia de la CNTE lo quiere de regreso. Que ahora s ea uno de los planteles del sistema de Universidades para el Bienestar y que tenga más de mil alumnos que quedarán a la deriva es lo de menos. La CNTE lo quiere y la 4T se lo concedió por méritos en campaña. pepegrillocronica@gmail.com


20 CULTURA crónica

VIERNES, 6 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

El

8 Marchan

EL DATO | REABREN PIRÁMIDE DE ZOSER Las autoridades egipcias reabrieron ayer la pirámide escalonada de Zoser, después de 14 años de trabajos de restauración que se vieron interrumpidos por la revolución de 2011

El

9

¡Ninguna se Mueve!

ENTREVISTA 2 Entiendo que algunas mujeres de ancla feminista vienen de familias cuya abuela es historiadora, su mamá investigadora y tienen una posición económicamente estable que les permite tener tiempo de reflexionar, pero las mujeres de mi pueblo desde las cuatro de la mañana ya están dejando comida en el campo, explica la poeta

La palabra feminismo no figura en los pueblos originarios, dice Nadia López

E

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

n los pueblos originarios se están construyendo formas de replantearse lo que es ser mujer, porque la palabra feminismo no figura en estas comunidades, señaló la poeta mixe Nadia López García. “Las teorías feministas están planteadas desde un pensamiento blanco occidental que poco conoce el mundo indígena, por lo cual no empata con su estructura de pensamiento ni con sus historicidades”. “Vengo de una familia que se conforma mayoritariamente por mujeres y en muchas generaciones se trasmitió la idea de que ser mujer empezaba cuando ayudabas a poner el nixtamal, hacer las tortillas… y concluía cuando terminabas de criar a tus hijos”. La autora de Tikuxi Kaa/El Tren destaca que no obstante la gran participación de las mujeres en foros feministas, aún no se toma en cuenta a las que viven procesos fuertes de violencia dentro de las comunidades indígenas, donde la propia tradición las invisibiliza y violenta. “Falta que dialoguemos sobre violencias, despojos simbólicos y culturales. Entiendo que algunas mujeres de ancla feminista vienen de familias cuya abuela es historiadora, su mamá investigadora y tienen una posición económicamente estable que les permite tener tiempo de reflexionar, pero las mujeres de mi pueblo desde las cuatro de la mañana ya están dejando comida en el campo. No podemos dialogar de igual a igual porque venimos de historias distintas”. Por ello, Nadia López, ganadora del Premio Nacional de la Juventud 2018, en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena, resaltó que: lo único que puede cambiar cualquier historia de violencia y machismo es que nosotras mismas reconozcamos estas formas de pensamiento dentro de nuestras tradiciones, espacios y cotidianeidad, con lo cual podamos cuestionar la visión que la sociedad y las comunidades han impuesto sobre nosotras.

Falta que dialoguemos sobre violencias, despojos simbólicos y culturales, señala Nadia López.

“La mayor violencia que ejercemos contra nosotras mismas es creernos el discurso histórico que nos dijeron, del cual deriva la culpa que sentimos al no cumplir las expectativas que social o comunitariamente se tengan sobre nosotras”. En las comunidades originarias, resaltó, hay muchísimos casos de machismo que no les permiten a las mujeres hablar de sus deseos, convirtiéndolas en víctimas de uniones forzadas. “La generación de mi abuela creció en matrimonios obligados, sin una sola posibilidad de saber qué es una decisión libre”. “En la mixteca se replican mucho los papeles, es decir, casi todo lo que la abuela vivió, lo vive la mamá y lo vive la hija. Una forma de romper con esta transmisión de

violencia, de estereotipos y de lo que se nos ha contado que es ser mujer, es hablando y escribiendo sobre la realidad”. Desde hace mucho tiempo nos dijeron que no existían otras formas de ser mujer, pero hoy es necesario saber que existen y poder decidir si queremos vivirlas, explicó. “No hay nada malo en decir que no, así como no lo tiene el poder decidir sobre nuestro propio futuro ni en hacer que se escuche nuestra voz”. Actualmente, en muchos pueblos las formas de ser mujer siguen estando marcadas ya sea por los usos y costumbres o por la tradición legada a través de generaciones, añadió. “Yo pertenezco a una comunidad de la Mixteca Alta de Oaxaca donde todavía las mujeres

La generación de mi abuela creció en matrimonios obligados, sin una sola posibilidad de saber qué es una decisión libre”

no opinan en las asambleas comunitarias, cuando éste sería el espacio idóneo para que se pudiera ejercer su voz y su palabra. Lo anterior tiene que ver con el hecho de que las mujeres nunca han tenido un espacio público, sino meramente el de casa”. El papel que se nos dio, añade, nos suprime simbólica e históricamente, repercutiendo inmediatamente en el valor que nos es otorgado. “Hablando del simbolismo de mi propio pueblo, en el Códice del Árbol de Apoala —relato de fundación del pueblo mixteco— se menciona que hace mucho tiempo había un río —entidad femenina—, del cual creció un árbol —entidad masculina—, en cuya copa crecieron príncipes y princesas muy antiguas que fundaron la comunidad, pero desde hace 80 años la historia se cuenta a partir del árbol”. “Ante ello me muevo en dos espíritus: uno de profunda indignación por creernos lo que la tradición nos dictó y que nos hizo creer que no tenemos la suficiente capacidad para vernos en otros espacios fuera de lo familiar; y por el otro lado, siento una profunda tristeza porque al día de hoy existe un gran número de adolescentes que son madres, que viven una realidad que quizá no es la que quisieran vivir, pero que creyeron que era lo que tenían que hacer”. “La construcción comunitaria para el miramiento entre mujeres tiene que recaer y nacer desde los espacios que ocupan las propias mujeres. Más allá del trabajo teórico sobre la concepción de ser mujer y el replanteamiento de nuestra propia corporalidad, nos toca buscar que las mujeres repiensen y se replanteen el papel que se nos ha asignado, el que nos obliga a agachar la cabeza, hablar despacito y no ejercer nuestros sueños si éstos interrumpen los de alguien más”.


VIERNES, 6 MARZO 2020

TV CULTURAL

w Presenta Canal 22 su programación; hay estrenos y nuevas temporadas [ Eleane Herrera Montejano ] Canal 22 lanza su temporada de estrenos con una programación compuesta por más de 30 programas —27 producciones propias— que abarcan el análisis de cine, documentales, música, poesía, diseño, feminismo y otros temas culturales de coyuntura que permiten la reflexión social y de la vida cotidiana. “Tratamos que esta nueva programación tenga tres valores fundamentales: pluralidad, inclusión y pensamiento crítico”, declaró Armando Casas, director de canal 22. En conferencia de prensa, Casas anunció la inclusión de programas como La guía del diseño en México, Amores Cubanos, Un día en la vida, Netáforas, El nido, Cine en Corto y Encuadre Iberoamericano, además de la transmisión de nuevas temporadas de los programas como Me canso ganso, La Oveja Eléctrica, Chamuco TV, y La Dichosa Palabra. Agregó que la cultura puede convivir en todos niveles para contribuir al desarrollo de una sociedad democrática y plural, y que los medios públicos deben ofrecer un espacio de interés a toda la población mexicana sin estar sujetos a las imposiciones del mercado. Por su parte, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, hizo llegar sus felicitaciones a los realizadores de Canal 22 y recalcó la importante presencia de su programación tanto en la República como en el extranjero. Jenaro Villamil, director del Sistema Público de Radiodifusión Mexicana SPR, expresó que se trata de abrir la noción de la cultura hacia todos los temas que nos importan socialmente: desde la batalla de las mujeres por la dignidad, el respeto a su cuerpo y su vida, hasta temas delicados sobre epidemias como el coronavirus o el avión presidencial y los programas de bienestar. “Hay que romper la idea de que la cultura es un palacio de cristal en el cual cuesta trabajo integrarse, que trata de asuntos exquisitos, ajenos a la sociedad y la necesidad de debatir los problemas y las realidades.”

crónica 21

||

CULTURA

||

El patrimonio arquitectónico reciente es el más vulnerable: Salvador Aceves v En México falta una legislación para evitar construir edificios que interfieran en la visibilidad del paisaje, añade v Recibirá homenaje en el Seminario de Cultura Mexicana [ Reyna Paz Avendaño ]

Cultura Mexicana le rendirá a Salvador Aceves García, en compañía n México falta una legislade Francisco Pérez de Salazar, Norción que atienda el entorma Laguna Orduña, Saúl Alcántara no de los monumentos hisy Diego Prieto, el arquitecto comentóricos, artísticos y arqueota sentirse muy honrado. lógicos para evitar la construcción “El Seminario me ha permitido de edificios que interfieran en la virealizarme en estos últimos años, sibilidad del paisaje, señala en entreme ha vinculado con personas e vista Salvador Aceves García, arquiinstituciones que tienen los mismos tecto que será homenajeado este 10 puntos de vista y anhelos con la prede marzo a las 13:30 horas en el Seservación de los bienes culturales. minario de Cultura Mexicana. Veo este homenaje como un premio Aceves García ha sido miembro a toda la vida de trabajo que tengo fundador del ICOMOS y del Comidetrás”, expresa. té Técnico de Patrimonio Mundial A la pregunta de cómo ha obserde UNESCO, profesor de Restaura- Salvador Aceves García miembro fundador del ICOMOS y del Comité Técnico de Patri- vado el apego de los mexicanos a su ción de Monumentos y encarga- monio Mundial de UNESCO. patrimonio arquitectónico, Aceves do de la Coordinación Nacional de García responde que existe una maMonumentos Históricos del INAH pelones, la cual está en una plancha testad de hacer todas las transfor- yor valoración de éste, siendo el predurante 1992-2001, periodo en el de concreto a donde llegan tráilers”. maciones que quieran en su terri- hispánico el de mayor admiración. que se realizaron obras de restauEn opinión del arquitecto, esa torio, sea zona de monumentos o “Hay una preeminencia muy ración en el Castillo de Chapulte- construcción resulta ofensiva por no. Por eso, la modificación a la señalada del mexicano por la adpec, el conjunto de Santo Domin- estar en el lugar donde se hizo el pri- Ley es algo que debe ver el área de miración de los monumentos y go en Oaxaca y las fortificaciones mer vocabulario de una lengua in- cultura de nuestro gobierno como vestigios de la arquitectura prehisde Campeche y Acapulco. dígena al español y donde estuvo algo prioritario”. pánica, prima sobre las otras épo“Es necesaria la protección del don Vasco de Quiroga evangelizanPara el arquitecto y miembro del cas de nuestra memoria. En la arentorno y la protección de las vi- do a los tarascos. Seminario de Cultura Mexicana es quitectura virreinal, la parte consuales”, comenta el experto que “Además, el propio gobierno di- lamentable que el paisaje colindan- ventual del siglo XVI es una cosa ha participado en la restauración ría que no está infringiendo ningu- te de un monumento sean gasoline- que nos enorgullece mucho y que de más de mil 750 monumentos na ley porque falta esa legislación ras o edificios de gran altura. “Eso cada vez aprecia el mexicano con afectados por sismos. que atienda al paisaje, al entorno y es algo que me inquieta. El cambio mayor interés”, indica. Aceves García menciona el al tejido urbano. Todo eso no entra a la Ley es algo que me hubiera gusNo obstante, el pasado reciente caso de la zona arqueológica en la Ley Federal sobre Monumen- tado ver, porque con lo poco que es el más vulnerable, opina. “Es el Tzintzuntzan, Michoacán. “Junto a tos y Zonas Arqueológicos, artísti- tengo de vida quizá ya no lo alcan- que menos encanto tiene para muun edifico tan entrañable y valioso cos e históricos”, externa. ce a ver”, señala. cha gente a pesar de su gran valor como Tzintzuntzan existe una bodeAceves García agrega que exisartístico; el siglo XX es de arquiga de la Conasupo con una techum- te el artículo 115 constitucional APRECIO A LO PREHISPÁNICO. So- tectura y arte que dejó mucho y sibre de lámina galvanizada, muros donde los municipios tienen “la po- bre el homenaje que el Seminario de gue vigente”.

E

LA MUESTRA OFRECE UNA RADIOGRAFÍA DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

50 mujeres, 50 obras… un acercamiento a la producción artística femenina [ Ana Laura Tagle Cruz ]

“Cada artista tiene su propio interés en algo específico de su época, así como sus icono El Museo de la Ciudad de México inaugura grafías y discursos”. Esta exposición comenzó la exposición multidisciplinaria 50 mujeres, 50 a configurarse a partir de la obra de Georgina obras, 50 años como una radiografía de la pro- Quintana, Yolanda Mora y Teresa Margolles, ducción pictórica femenina a partir de los años entre otras, porque fueron de las primeras mu70. “Esta muestra se suma a Tiempo de Muje- jeres en hacerse notar y abrir espacios que eran res. Festival por la igualdad para hacer visible el cerrados para las mujeres, explicó Luna Lovato. arte producido por mujeres que fue relegado A raíz de esta primera selección, agregó, bajo la narración histórica del patriarcado”, fuimos relacionando el trabajo de otras artisseñaló en conferencia de prensa la gestora de tas que dialogaran y aportaran a los temas, exposiciones Brenda Luna Lovato. con lo cual se armó una curaduría que agruNo es una exposición canónica, categóri- pa temáticas y reúne el trabajo de las “creaca ni histórica, sino una muestra en donde la doras más representativas de su generación” obra de 53 artistas dialoga entre sí, a partir de en tres núcleos que recorre la producción artemáticas como: la pintura, el género, la vio- tística, desde Mónica Miller, la creadora más lencia, lo transitorio, la memoria, el mestiza- longeva de la muestra, hasta Wendy Cabreje y la destrucción, entre otros. ra, la artista más joven.

MON LAFERTE. En el marco de Tiempo de Mu-

jeres. Festival por la igualdad, el Museo de la Ciudad de México albergará la exposición de pintura Gestos de la cantante Mon Laferte. Ante los cuestionamientos de por qué se le brindó este espacio a la chilena sin que ésta tuviera un precedente en las artes plásticas, el director del recinto, José María Espinasa Yllades, explicó que el museo da visibilidad, amplitud, pluralidad a lo más vivo de la cultura, “porque no es un museo de artes plásticas”. “Sí me gustó la obra de Mon Laferte”, sin embargo, señaló que la calidad no es el único parámetro para albergar una exposición en este museo. “Este recinto es un crisol de propuestas, todas son bienvenidas a presentarnos sus carpetas y ya nosotros hacemos la selección”.


22 ACADEMIA crónica

VIERNES, 6 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

El

8 Marchan

EL DATO | CONTAMINAN A NO FUMADORES Las trazas de compuestos químicos y orgánicos del tabaco, acumuladas en la ropa, la piel y el cabello de fumadores, exponen a no fumadores a una contaminación equivalente al humo de uno a diez cigarros:Science Advances

El

9

¡Ninguna se Mueve!

PANORAMA 2 Norma Blazquez Graf, exdirectora del CEIICH-UNAM, señala que continúa la división entre carreras “femeninas” y “masculinas” 2 Todas las evaluaciones nos ponen en desventaja, dice Osiris Gaona, del Instituto de Ecología de la UNAM, campus Mérida

En México, las mujeres ocupan sólo 21 por ciento de altos cargos en ciencia

A

[ Antimio Cruz ]

unque en México la presencia de las mujeres en la ciencia ha aumentado y ya representa el 37 por ciento de todo el conjunto de per sonas dedicadas a la investigación; en los niveles de más alta jerarquía e ingresos, como el Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), sólo representa el 21 por ciento de todas las plazas. Esta disparidad ha sido documentada por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM), cuyos investigadores también han documentado que en ciertas áreas de la ciencia, como las ciencias de la Tierra y la Física, la presencia de las mujeres es minoría y apenas llega al 20 por ciento del total. “El SNI y todas las evaluaciones que se dan para las mujeres nos ponen en desventaja por lo siguiente: 1) Una mujer casada lleva y trae a sus hijos a la escuela; 2) Durante el embarazo y lactancia nunca se marca un ‘tiempo fuera’ y nos evalúan a la par que un hombre, y 3) No se considera que, tanto para hombres como para mujeres, es considerable la maternidad o paternidad en soltería. Este punto es importante porque hay que resolver lo económico y a la par seguir produciendo”, explica en entrevista la doctora Osiris Gaona, del Instituto de Ecología de la UNAM, Campus, Mérida. En febrero de este año, la Organización de Naciones Unidas emitió un análisis sobre la presencia de mujeres en la ciencia e indicó que “los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y muje-

do con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2015), las mujeres de 20 a 25 años de edad que estudian representan sólo el 6.2 por ciento.

PROBLEMA GLOBAL. Esta situa-

Las mujeres dedicadas a la investigación en México aumentaron y son ya el 37 por ciento del conjunto.

res alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. Las niñas y las mujeres tienen hoy cuatro veces menos probabilidades que los hombres de adquirir las competencias digitales básicas, que serán esenciales en el futuro”. Según sus datos, menos del 30 por ciento de los investigadores del mundo en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres. Un porcentaje que, además, está peor pagado por sus investigaciones y que no avanza tanto en sus carreras en comparación con los hombres, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la ciencia y la Cultura (UNESCO). En su mensaje oficial con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, el 11 de febrero, la directora de esa Organización, Audrey Azou-

lay, aseguró que hay que admitir que desde el siglo XIX se han logrado muchos progresos, pero las desigualdades de género siguen estando muy presentes en el mundo en general y en la vida científica en particular. Norma Blazquez Graf, investigadora y exdirectora del CEIICH-UNAM expuso que continúa la división entre carreras “femeninas” y “masculinas”: en educación y humanidades, 68 por ciento son alumnas, y en ingeniería y tecnología, 30 por ciento. “Aunque se registra un aumento femenino interesante, han pasado muchos años para que haya estos cambios”, subrayó. La integrante de la Academia Mexicana de Ciencias afirmó que en educación superior la cobertura para ellas es de 13 por ciento y 16 por ciento para los varones, según el censo de 2010; y de acuer-

Menos del 30 por ciento de los investigadores del mundo en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres

ción no es propia de nuestro país; en el mundo las científicas representan el 33 por ciento del total de integrantes, y en las academias de ciencia el 20 por ciento (2016). En la de México, el porcentaje femenino es de 23, similar al de los puestos de decisión. A nivel posgrado, a ellas corresponde el 46 por ciento de becas nacionales y 41 por ciento de las becas en el extranjero. Según la UNESCO, en el promedio mundial las mujeres en el área de medicina alcanzan más de 60 por ciento, aunque en el pasado fue un campo del que estaban excluidas. En contraste, en ingeniería la matrícula en México es de 17 por ciento para las estudiantes, y de 19 por ciento para las profesionistas, aunque su presencia es mucho menor en áreas como la mecatrónica, dijo Blazquez. Por campos de conocimiento hay mayor presencia en las áreas de ciencias sociales y humanidades que en las naturales y exactas. La especialista indicó que se están financiando proyectos para que más mujeres entren a los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y se han tomado acciones para que cada vez más se entusiasmen por esas áreas de conocimiento. Se han hecho investigaciones para saber por qué a las niñas y las jóvenes no les interesan esas áreas y se ha propuesto estimular su interés desde los primeros años para combatir los estereotipos de género, concluyó la académica.


VIERNES, 6 MARZO 2020

crónica 23

||

ACADEMIA

||

Algunos de los primeros animales en la Tierra estaban conectados en red v Científicos descubren los hilos fosilizados que conectaban a los rangeomorfos, organismos que dominaron los océanos de la Tierra hace 500 millones de años [ Europa Press ]

Es posible que los filamentos se usaran como una forma de reproducción clonal, como lgunos de los primeros animales las fresas modernas, pero dado que los orgasobre la Tierra estaban conectanismos en la red eran del mismo tamaño, los dos por redes de filamentos, sefilamentos podrían haber tenido otras fungún la evidencia más temprana ciones. Por ejemplo, proporcionar estabilidad que se ha encontrado de este tipo de conexión. contra fuertes corrientes oceánicas. Científicos de las universidades de Otra posibilidad es que permitieran a los Cambridge y Oxford descubrieron los hilos organismos compartir nutrientes, una verfosilizados, algunos de hasta cuatro metros, sión prehistórica de la ‘red de madera’ que se que conectan organismos conocidos como observa en los árboles de hoy en día. Sin emrangeomorfos, que dominaron los océanos de bargo, lo que se sabe es que puede ser necesala Tierra hace 500 millones de años. rio reconsiderar cómo vivían los organismos El equipo encontró estas redes de filamendel Ediacarano. tos, que podrían haber sido utilizadas para “Siempre hemos visto a estos organismos nutrición, comunicación o reproducción, en como individuos, pero ahora hemos descusiete especies en casi 40 yacimientos de fósiles bierto que varios miembros individuales de diferentes en Terranova (Canadá), según pula misma especie pueden estar unidos por esblican en la revista Current Biology. Una imagen de hilos fosilizados, algunos de hasta cuatro metros, que podrían haber sido utilizados para tos filamentos, como una red social de la vida Hacia el final del período Ediacarano, ha- nutrición, comunicación o reproducción. real”, añade Liu. ce entre 571 y 541 millones de años, comen“Es posible que ahora necesitemos reevazaron a aparecer las primeras comunidades Dado que los rangeomorfos no podían mo- camente ha sido una pregunta recurrente y luar estudios anteriores sobre cómo interacdiversas de organismos grandes y complejos. verse y se conservan donde vivían, es posi- estos filamentos pueden explicar cómo pu- tuaron estos organismos, y particularmente Antes de esto, casi toda la vida en la Tierra ble analizar poblaciones enteras a partir del dieron hacerlo”. cómo compitieron por el espacio y los recurhabía sido de tamaño microscópico. registro fósil. Estudios anteriores de rangeoLa mayoría de los filamentos tenían en- sos en el fondo del océano —prosigue—. Lo Los rangeomorfos tipo helecho fueron al- morfos han analizado cómo estos organis- tre dos y 40 centímetros de longitud, aun- más inesperado para mí es darme cuenta de gunas de las formas de vida más exitosas du- mos lograron reproducirse y tener tanto éxi- que algunos tenían hasta cuatro metros. Sin que estas cosas están conectadas. He estado rante este período, creciendo hasta dos me- to en su tiempo. embargo, dado que son tan delgados, los fila- mirando durante más de una década y esto tros de altura y colonizando grandes áreas del “Estos organismos parecen haber sido mentos sólo son visibles en lugares donde la ha sido una verdadera sorpresa”. “Es increíble el nivel de detalle que se puefondo marino. Los rangeomorfos pueden ha- capaces de colonizar rápidamente el fon- conservación de fósiles es excepcionalmenber sido algunos de los primeros animales en do del mar, y a menudo vemos una espe- te buena, lo cual es una de las razones por las de preservar en estos antiguos fondos marinos; algunos de estos filamentos tienen sóexistir, aunque sus extrañas anatomías han cie dominante en estos lechos fósiles —ex- que no se identificaron antes. desconcertado a los paleontólogos durante plica en un comunicado el doctor Alex Liu, Los fósiles para este estudio se encon- lo una décima de milímetro de ancho”, añaaños, ya que parecían no tener boca, órganos del Departamento de Ciencias de la Tierra traron en cinco yacimientos en el este de de el coautor, el doctor Frankie Dunn, del o medios para moverse. Se suponía que ab- de Cambridge, y primer autor del artícu- Newfoundland, una de las fuentes más ricas Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford. sorbían nutrientes del agua que los rodeaba. lo—. La forma en que esto ocurre ecológi- del mundo de fósiles de Ediacarano. ALEX LIU

A

SE LLAMA PERSEVERANCE Y SERÁ LANZADO A MARTE EL 17 DE JULIO

Presentan al rover que será el sucesor del Curiosity [ Redacción ] Thomas Zurbuchen, administrador asociado para el Directorado de Misiones Científicas de la NASA, presentó el nombre del sucesor del Curiosity: el Perseverance, hasta ayer conocido como “Mars 2020”. El nombre es idea de Alexander Mather, un estudiante cuya propuesta fue escogida entre otras 28 mil recogidas entre jóvenes de Estados Unidos: «La idea de Alex captura el espíritu de la exploración», dijo Zurbuchen. “Como toda misión de exploración anterior, nuestro rover va a hacer frente a retos y va a hacer impresionantes descubrimientos”. Perserverance es el último de una saga de exploradores robóti-

cos también nombrados por estudiantes, como Sojourner» (1997), Spirit, Opportunity y Curiosity. Su nombramiento le ha garantizado a Mather una visita a Cabo Cañaveral en el día del lanzamiento del robot y estar vinculado para siempre con esta misión. Perseverance es un robot de mil 43 kilogramos y del tamaño de un coche pequeño, que tiene un aspecto similar al Curiosity, pero que porta distintos instrumentos. Su misión es tomar muestras del suelo marciano con un pequeño taladro y analizarlas para comprender el clima, la geología del planeta y su habitabilidad, tanto presente como pasada. También ayudará a estimar la probabilidad de encontrar posibles huellas de vida cerca de la superf cie.

Aparte de eso, rellenará al menos 43 tubos de muestras que serán recogidos por la futura “Mars Sample Return Mission”, que se lanzará en 2026, para traer rocas y polvo de Marte a la Tierra. También porta un dron y un generador de oxígeno que pondrán a prueba parte de la tecnología que se espera emplear en próximas misiones tripuladas a Marte.

El rover Perseverance.

SUS SIETE INSTRUMENTOS. La máquina cuenta con siete instrumentos principales: una cámara para imágenes panorámicas y estereoscópicas (MASTCAM-Z) para estudiar los minerales y ayudar a operar el rover; una sofisticada estación meteorológica «Mars Environmental Dynamics Analyzer» (MEDA); una her ramienta para

producir oxígeno (MOXIE); un espectrómetro de fluorescencia de rayos X para estudiar la composición de materiales de la superf cie (PIXL); un radar capaz de penetrar en el subsuelo (RIMXFAX); un espectrómetro Raman de rayos ultravioletas (SHERLOC), para detectar moléculas orgánicas y hacer análisis f nos de minerales; y la Super-

Cam, un instrumento para toma de imágenes, análisis de composición química y mineralogía. El rover está en su última etapa de ensamblaje y pruebas en el Centro Espacial Kennedy, en Florida, y su fecha de lanzamiento está programada para el 17 de julio de este año. Llegaría a Marte el 18 de febrero de 2021.


24 MUNDO crónica

VIERNES, 6 MARZO 2020

mundo@cronica.com.mx

EL DATO | 60 AÑOS DEL ÍCONO DEL CHE La fotografía más famosa del revolucionario argentino cumplió seis décadas ayer. La tomó Alberto Korda en el funeral por los 100 muertos que 24 horas antes provocó la explosión de un barco que transportaba armas a Cuba

Warren se retira; la Casa Blanca sigue vetada para las mujeres

v “Lo peor son esas niñas que tendrán que esperar”, declaró la senadora, quien se resiste a apoya a Sanders v El próximo presidente de EU será hombre, blanco y septuagenario [ EFE en Washington ]

entorno de Sanders, que considera que gran parte del voto de Warren podría ser canalizado hacia el también senador. Sin embargo, el equipo de Warren respondió ayer a los periodistas que no respaldará oficialmente ni a Sanders ni a Biden, a diferencia de Michael Bloomberg, el multimillonario exalcalde de Nueva York, quien nada más anunciar el miércoles su retirada anunció su respaldo a Biden.

E

“EVIDENTEMENTE ESTABA EQUIVOCADA”.

EFE

l anticipado abandono de la senadora Elizabeth Warren de las primarias en Estados Unidos, tras sus nefastos resultados en el supermartes, acaba con la esperanza de ver de nuevo a una mujer luchando por la Casa Blanca, tras casi lograrlo Hillary Clinton en 2016, quien sacó más de tres millones de votos al republicano Donald Trump, pero perdió en número de delegados. La renuncia de la senadora acaba también con la promesa de los demócratas de ser el partido de la diversidad y devuelve las opciones a la tradición: Bernie Sanders, blanco de 78 años, y Joe Biden, blanco de 77 años. A falta de conocer quién ganará la batalla por la candidatura demócrata, lo único cierto es que la Casa Blanca, una vez más, será disputada a la manera tradicional: entre un Elizabeth Warren anunció su retirada desde su casa en Boston. hombre demócrata septuagenario y un republicano septuagenario (el presidente Donald jeres (Kamala Harris y Amy Klobuchar, en- pragmatismo centrista del exvicepresidenTrump cumple 74 años en junio). tre otras); la mayoría menores de 60 años y te Joe Biden. uno de ellos, Pete Buttigieg, abietamente hoLA DIVERSIDAD ERA UN ESPEJISMO. Al ini- mosexual, menor de cuarenta años. NO APOYARÁ A SANDERS. Desde los malos cio de las primarias, los demócratas contaSin embargo, poco a poco el halo de di- resultados en el supermartes, en el que ni siban casi con una veintena de aspirantes: un versidad y amplitud generacional fue des- quiera logró imponerse en su propio estado, heterogéneo grupo en el que figuraban asiá- vaneciéndose y Warren quedó varada en el Massachusetts (quedó por detrás de Biden ticos (Andrew Yang), afroamericanos (Cory terreno intermedio entre la “revolución” iz- y Sanders), había crecido las especulación Booker), latinos (Julián Castro) y varias mu- quierdista del senador Bernie Sanders y el acerca de su retirada, especialmente entre el

“Cuando por primer vez me lancé a esto me dijeron que solo había dos caminos (el progresista y el moderado) y yo creía que habría más espacio. Evidentemente, estaba equivocada”, afirmó ante los periodistas a las puertas de su casa en Charlestown, a las afueras de Boston. La propia senadora reconoció que lo peor de abandonar la carrera hacia la Presidencia son “todas esas niñas pequeñas que tendrán que esperar cuatro años más” para ver una mujer en la Casa Blanca. Poco después de conocerse el anuncio, la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, aseguró que hay “elementos de misoginia” que acabaron la renuncia de Warren. “Cada vez que soy presentada como la mujer más poderosa de EU, casi me echo a llorar, porque desearía que no fuera así”, declaró.

ALDEA GLOBAL

Las claves de un supermartes de infarto: culpen a los jóvenes Fran Ruiz

L

a imagen más icónica de Bernie Sanders en su campaña por la candidatura presidencial demócrata se repite en cada mitin: la del viejo canoso de espalda, rodeado por jóvenes que le gritan y le piden un selfie, como se si se tratara de una estrella de rock. Cuando a lo largo de la tarde del supermartes llegaba a la campaña datos sobre un fuerte aumento de la participación —especialmen-

te en dos de los grandes, Virginia y Texas—, Sanders sonrió satisfecho porque lo atribuyó a su irresistible atracción entre los jóvenes, como confesó un testigo. Para cuando se hizo de noche, la sonrisa se le había borrado. No fueron los jóvenes los que se movilizaron en masa, sino los moderados y muchos indecisos que se asustaron ante el imparable ascenso del “candidato socialista”. Una encuesta del “Washington Post” reveló que sólo 1 de cada 8 estadunidense de entre 18 y 29 años con derecho a votar en cualquiera de los 14 estados en juego, acudió a las urnas. Eso sí, los que lo hicieron eligieron de forma

aplastante a Sanders (58%) frente a su rival más peligroso, Joe Biden (17%). ¿Cuál fue entonces la clave de la derrota de Sanders (o de la victoria de Biden)? Que dos tercios de los simpatizantes demócratas que se tomaron la molestia de ir a votar tenía 45 años o más, y aquí es donde el exvicepresidente toma clara ventaja, ya que hasta un 48% de los votantes de edad madura es partidario de Biden, más del doble que apuesta por Sanders (20%). En el caso de Texas (el segundo estado más decisivo, con 228 delegados), la sorprendente victoria de Biden fue precisamente por una afluencia masiva de votantes ma-

yores de 45 años, muchos de los cuales decidieron acudir a las urnas de última hora, tras la ofensiva del “establishment” contra el “apoyo de Sanders a la dictadura cubana y venezolana”. A diferencia de California, donde el voto joven fue decisivo en la victoria de Sanders, en Texas no fue suficiente, debido a que sólo el 15% de los que votaron tenía menos de 29 años. La otra “sorpresa” del supermartes fue la gran victoria de Biden en Virginia, donde se repitió, si cabe con mucha más fuerza, el mismo patrón: el votante mayor de 30 años se movilizó mucho más que el juvenil, y lo hizo, además, po-

co antes del supermartes. Las encuestas lo reflejan claramente: Biden pasó del segundo lugar en Virginia a sumar 30 puntos y ponerse líder en una semana negra para Sanders, la que va desde su desafortunada declaración sobre la dictadura castrista a su derrota en Carolina del Sur y la “cargada” del ala moderada del partido en favor de Biden, con los exaspirantes Pete Buttigieg y Ami Klobuchar a la cabeza. Si Sanders quiere ganar la candidatura tendrá que fotografiarse menos con los jóvenes y coquetear mucho más con esos otros “asustadizos” votantes demócratas. fransink@outlook.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.