“La psicología, parte de la vida”, destaca reflexión en UNAM
■ María Emilia Lucio subraya que los cambios son enseñanza
Sheinbaum subraya respaldo a Sinaloa en seguridad
“Quiero tocar un tema que me parece importante. Estamos apoyando al Gobierno de Sinaloa y a su pueblo en el tema de seguridad. Nosotros definimos una estrategia y estamos seguros de que va a funcionar”, puntualizó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su visita este sábado a Mazatlán, donde también resaltó el acuerdo histórico con EU en el combate al crimen organizado y en especial al tráfico de armas procedentes del vecino país. PAG. 6
México y EU lanzan operativos contra el tráfico de armas
• La estrategia “Misión Cortafuegos” creó un grupo bilateral para combatir finanzas ilícitas del narco
Operación. Representantes del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal se reunieron en McAllen, Texas, con sus contrapartes de Estados Unidos, para poner en marcha la operación “Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”, cuyo objetivo es interrumpir el flujo ilícito de armas en la frontera común y que entre sus metas destaca el aumento de operativos fronterizos para impedir el ingreso de armas a México, subrayó la Secretaría de
OPINIÓN
Encuentro
El Gabinete de Seguridad se reunió en McAllen, Texas, con sus contrapartes de EU
Relaciones Exteriores (SRE).
La dependencia resaltó en un comunicado que, además de cesar el contrabando de armas en la frontera común, uno de los objetivos es crear un grupo de trabajo bilateral para combatir las finanzas ilícitas transfronterizas del narco, así como cooperar en materia decomiso civil de activos y mejorar la coordinación contra robo de combustible. PAG. 6
Jueza deja libres a 38 hombres ligados a La Luz del Mundo
■ Habían sido detenidos cuando recibían adiestramiento en suelo michoacano
Error. Debido a que autoridades de Michoacán tardaron casi 12 horas en entregarlos a la FGR, los 38 hombres ligados a la Iglesia de La Luz del Mundo, quienes recibían adiestramiento en tácticas de seguridad, fueron dejados en libertad por una jueza.
Se suma una decena de barcos a la Flotilla de la Libertad contra bloqueo a la Franja de Gaza
■ Transportan medicinas, alimentos secos y material escolar
LA ESQUINA
Sin hacer mucho ruido en las acciones que comprenden el combate al tráfico de armas procedentes de EU, el Gobierno Federal va en la ruta para frenar el trasiego de artefactos que han hecho mucho daño en México. El reciente encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, ya arroja los primeros objetivos de una estrategia binacional.
Rafael Cardona El Cristalazo- P5
Javier Santiago Castillo Pacto de dominación electoral- P4
César Madruga ONU en crisis- P3
MUNDO PAGS. 18 y 19
ACADEMIA
NACIONAL
OPINIÓN
ONU en crisis: críticas globales
y desafío para México
César Daniel González Madruga
nacional@cronica.com.mx
Como nunca antes, la 80ª Asamblea General de la ONU en septiembre de 2025 se transformó en un tribunal donde líderes mundiales cuestionaron sus logros, pertinencia y capacidad para garantizar la paz. Fundada en 1945 para evitar guerras y fomentar cooperación, hoy enfrenta descrédito por burocracia ineficaz, palabras vacías y fallos en resolver conflictos. Este quiebre expone las fallas del multilateralismo globalista y reconfigura el poder mundial, donde naciones soberanas toman las riendas. Para México, es una alerta: dejar de divagar en periferias y alinearse con un nuevo orden que priorice soberanía y paz interna. El epicentro de críticas fue Donald Trump, quien en su discurso del 23 de septiembre no escatimó en señalar deficiencias de la ONU. Denunció que ofrece “palabras vacías” mientras ignora o agrava problemas globales, rechazando el globalismo que alimenta conflictos. Trump presumió avances en paz durante su mandato, como resoluciones pacíficas, y acusó a la ONU de no cumplir su rol en conflictos, dejando a EUA cargar con tareas que le corresponden. “No solo la ONU no resuelve problemas que debería, a menudo crea nuevos”, dijo, enfatizando su fracaso en migración y seguridad.
La decadencia no se limitó a Trump.
Líderes conservadores como Javier Milei de Argentina y Giorgia Meloni de Italia amplificaron reclamos, exponiendo “overreach” e hipocresía. Milei, en discurso incendiario el 24 de septiembre, llamó a la ONU “impotente” y “Leviathan”, proponiendo reforma radical y criticando la Agenda 2030 como intrusión en soberanía. “Argentina no es el único país... proponemos reforma en la Asamblea”, dijo, atacando políticas an-
ti-Israel y fracaso en liberar rehenes en Gaza. Meloni condenó “hipocresía de la ONU”, respaldando sanciones europeas contra Israel por Gaza –que “cruzó la línea”– y criticando inacción ante Rusia, pidiendo modificaciones a convenciones obsoletas. Estos destacan cómo la ONU perdió influencia, con abusos de veto y fallas burocráticas.
En contraste, intervenciones desorbitadas acentúan el ridículo. Gustavo
Petro de Colombia, ante auditorio vacío el 23 de septiembre, pidió fuerza armada de la ONU para Gaza, acusando a Trump y defendiendo “suficientes palabras”, revelando incongruencias al ignorar realidades domésticas como narcotráfico. Lastimosamente, la México participación fue chafa. La presidente Claudia Sheinbaum no asistió, delegando en Juan Ramón de la Fuente, quien apenas figura. Su discurso obsesionó en violencia en Palestina, llamando a detener “genocidio” en Gaza y urgiendo esfuerzos internacionales, ignorando la crisis doméstica en México: en Culiacán, la violencia cobra más vidas diarias que en Gaza. Esta desconexión es sintomática: México divaga en agendas externas, olvidando paz en casa contra crimen organizado.
En este quiebre –descrédito y duda sobre su existencia–, naipes del poder caen. Emerge nuevo orden donde soberanos como Trump, Milei y Meloni priorizan naciones fuertes sobre burocracias internacionales fallidas. México no puede se ambulante; debe despertar. Urjo al gobierno posicionarse en este tablero como protagonista, no espectador, para un México fuerte en el nuevo orden mundial..
@CesarG_Madruga
Kenia Lechuga Atleta de remo
Es la única mexicana que da la cara en competencias internacionales de remo y este sábado ganó medalla de bronce en el scull ligero en el Mundial de Remo en Shanghái. Es su segunda presea mundial tras la plata obtenida en Belgrado 2023.
Suma siete goles recibidos en apenas dos partidos con el AEL Limassol de la liga de Chipre y empieza a desesperar a la afición. En su debut recibió 5 del Omonia. Este sábado 2-0 del Akritas Chlorakas. En ambos su equipo no ha anotado.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
Calificadora
Ilustradas. Subdirector
Guillermo Ochoa Futbolista
El cantante de la agrupación Café Tacuba, Rubén Albarrán, participó en el concierto homenaje a José José en el Parque de la China, en la colonia Clavería, a seis años del fallecimiento del conocido como “Príncipe de la canción”.
RUBÉN ALBARRÁN Y SU TRIBUTO A JOSÉ JOSÉ
Javier Santiago Castillo nacional@cronica.com.mx
Los sistemas electorales son un engrane relevante para el funcionamiento del Estado, pues son el medio que, directa o indirectamente, se utiliza para integrar sus tres poderes clásicos y las instituciones que complementan la función de gobernar una nación.
Existe una tendencia analítica que valora los sistemas electorales democráticos como inmaculados, distantes de cualquier intención de dominio. Esta tendencia se presenta a sí misma como la límpida defensora del templo democrático.
Esa visión deja al margen el que la democracia, como cualquier régimen autoritario o totalitario son producto de un pacto de dominación. El cual es producto de una correlación de fuerzas políticas determinadas y cambiantes que lo configura según las características de cada coyuntura histórica,
Un segundo aspecto que se margina de esa óptica es que la democracia real es elitista, desde su origen, pues son las élites las que están en condiciones materiales de dedicarle tiempo a los asuntos públicos. las clases sociales subalternas están ocupadas en lograr su subsistencia.
Las clases sociales subalternas lograron después de un largo camino de revoluciones o movilizaciones masivas insertarse en ese pacto de dominación por medio del sufragio. Adquirieron al menos el derecho de asociarse para elegir a los gobernantes. Aunque estos en muchas ocasiones ofrecen ilusiones de mejoría, pero producen realidades lacerantes contrarias a los intereses sociales.
El día de hoy países que son considerados democracias consolidadas tienen una forma de gobierno monárquica o principados constitucionales. La más añeja es sin duda el Reino Unido, que tiene una historia propia. Las otras (Suecia; Noruega Bélgica, Dinamarca, Holanda, España, Bélgica, Andorra, Liechtenstein, Luxemburgo y el Vaticano, que es una monarquía teocrática), a excepción de Vaticano, se fueron transformando de monarquías absolutistas a constitucionales como consecuencia de la ola republicana y revolucionaria de 1848.
Modificaron el pacto de dominación, Cedieron poder para sobrevivir como élite manteniendo un limitado trozo de poder real, pero cargado de un simbolismo cultural y político.
Lo que las monarquías no perdieron,
OPINIÓN
Pacto de dominación electoral
sino que acrecentaron fue su riqueza, que se nutre de dos fuentes: las subvenciones de Estado y los negocios. El ejemplo más relevante es el de la monarquía británica. Para el ejercicio fiscal 2025-2026 el financiamiento público es de aproximadamente 155 millones de euros (3 mil 335 millones de pesos).
Por otra parte, la fortuna personal del rey Carlos III se calcula en 760 millones de euros (16 mil 300 millones de euros). No existe un cálculo sobre valor de la propiedad privada de los miembros de toda la monarquía.
Este ejemplo y disquisición histórica nos muestra que las élites siempre buscan cambiar para permanecer. Aunque la historia de las transformaciones de los pactos de dominación en el mundo republicano tiene su propia historia.
El derecho básico, que se considera consustancial a cualquier sistema democrático es el del sufragio. Cuya expansión ha tenido altibajos desconcertantes. Un ejemplo son los Estados Unidos, cuya democracia es idealizada en el discurso político de las élites y compartida por amplios sectores sociales de diversos rincones del planeta.
La mancha más obscura es sin duda el esclavismo. Aun después de abolido (1863) el derecho a sufragar se les regateó hasta 1963 cuando se reformó la Constitución. El otorgamiento de ese derecho modificó el pacto de dominación, aunque hasta el presente existen casos en que se les limita.
Dejando aquí los ejemplos históricos, abordaremos algunos cambios del pacto de dominación político en nuestro país reflejado en concretamente en el engrane que es el sistema electoral.
Al concluir la revolución, la Ley Electoral de 1918 mantuvo un sistema de organización de las elecciones descentralizado cuya responsabilidad recaía en los
ayuntamientos, desde el levantamiento del padrón electoral, hasta el cómputo de los votos, lo cual mostraba la fuerza política de los revolucionarios convertidos en caciques.
El pacto de dominación les otorgaba una parcela de poder electoral a los caciques posrevolucionarios. La transformación del Partido de la Revolución Mexicana al Partido Revolucionario Institucional y la expedición Ley Electoral de 1946 fueron los primeros pasos para consolidar el sistema presidencialista. Para ello era necesario fortalecer la competencia del gobierno federal en la organización de las elecciones federales.
Lo anterior aunado a la consolidación del PRI como partido hegemónico dejó en manos de una sola fuerza política el diseño y control del sistema electoral. El pacto de dominación posrevolucionario cambió, pero sin poner en riesgo el predominio de la llamada “familia revolucionaria”. Algunos otros cambios fueron el otorgamiento del voto a las mujeres, en 1947 en elecciones municipales y en 1953 ese derecho se amplió a los cargos de elección popular federales. Los diputados de partido (1963), prerrogativas de radio y Televisión (1973) y el voto a partir de los dieciocho años (1970).
La reforma que inicia la transformación de forma más amplia el sistema electoral es la de 1977-1978. No fue la gran reforma que modificara el pacto de dominación al grado de abrir la puerta a la democracia política, pero la presión social y de partidos, sobre todo de izquierda, que estaban al margen de las contiendas electorales si permitieron abrir una fisura en un sistema electoral absolutamente cerrado a la disidencia política, que en ese momento no tenía la fuerza suficiente para cambiar sustancialmente las reglas del pacto de dominación, pero sí para iniciar cambios. Los frutos tardarían más de dos
décadas en madurar.
Los cambios al pacto de dominación desde el ámbito del sistema electoral de 1982 y 1987-1988 continuaron en la lógica de que la élite en el poder se mantuviera en él. La reforma de 1990 que da lugar al nacimiento del IFE todavía mantuvo una buena dosis de control del poder ejecutivo sobre las elecciones por medio del nombramiento de los magistrados electorales y de que la estructura de la institución, que tenía su origen en los cuadros electorales de la Secretaría de Gobernación.
La reforma electoral de 1994 fue la que realmente inicia un cambio en el sistema electoral porque el organismo responsable de organizar los comicios gana en autonomía frente al poder ejecutivo y las reglas de la competencia electoral se enfilan a una mayor equidad.
Las reformas de 1996 y 207-2008 fueron las que podríamos considerar que transforman el pacto de dominación, porque una abrió la posibilidad de la alternancia del poder presidencial y la segunda consolidó las reglas de mayor equidad en la competencia electoral.
La reforma de 2014 fue regresiva y su objetivo central encubierto era el que el PAN y el PRI pudieran compartir y turnarse el poder en los diferentes niveles de gobierno porque compartían un mismo proyecto económico. El PRD se sumó a la reforma y perdió la oportunidad de ser la fuerza que evitara o limitara el retroceso. Hoy el equilibrio de fuerzas le permite a la coalición gobernante, si logran limar sus diferencias, delinear el pacto de dominación expresado en el sistema electoral que quieran. El PT y el PVEM están interesados en dos temas: financiamiento a partidos y legisladores de representación proporcional. Las voces sobre otros temas, como la desaparición de los institutos y los tribunales locales, son escasas. Los gobernadores son actores políticos importantes, sobre esta materia, pero no se conoce su postura públicamente. Será “el que calla otorga” o están haciendo política silenciosamente.
La responsabilidad del rumbo que tome la redefinición del pacto de dominación la tiene la presidenta. Ella presentará la iniciativa de reforma. El dilema es claro, impulsar la reforma en la idea de establecer reglas que le permitan continuar en el poder a Morena o con visión de fututo promueve reglas que permitan una mayor equidad en la competencia y un diseño institucional descentralizado, con una institución federal y 32 locales que organice las elecciones federales y locales con autonomía e imparcialidad. Pronto lo sabremos. La moneda está en el aire.
La gran similitud entre las devociones religiosas y la defensa de los partidos políticos es evidente: el prestigio, la figura, la leyenda o la valía de su líder está por encima de la lógica o la ley.
Cualquier señalamiento contra una persona de la escala superior del movimiento o la capilla —o del movimiento en sus cimientos—, es automáticamente una agresión a las creencias, al dogma, a la fe, pero por encima de eso, al fundador, se llame Mahoma entre los islamistas o Jesucristo entre los católicos.
En la política los justicialistas siguen cantando himnos a la grandeza de Perón y la ultra derecha española sigue exaltando la figura del caudillo; “Fidel, Fidel qué tiene Fidel…” cantaban los cubanos por fuerza o de buen grado.
Nada contra el líder aun cuando a fin de cuentas el culto a la personalidad resulte tan falso como la momia de cera de Mao en Tiananmen o la piltrafa pellejuda de Lenin en la Plaza Roja.
Por eso en la iglesia católica o en la Luz del Mundo y muchas más, se han ocultado
y protegido los abusos contra monjas, escolapios y niños (as) abandonados. Por eso Marcial Maciel fue socio del Papa Juan Pablo II quien quería expulsar al comunismo del paraíso europeo, pero no poner orden en las urgencias perversas debajo de las sotanas. Pura hipocresía.
Hoy en México, en los tiempos estelares de la 4T.2P, la corrupción del gobierno anterior no puede ni siquiera disimularse. Mucho menos esconderse. Desde los fraudes de Segalmex hasta las vacaciones del junior; el contrabando de combustibles cuyo derrame ensucia toda la administración pasada; las deudas a los proveedores, los desfalcos interminables, la opulencia del líder del partido en el Senado (López), y —obviamente— la exhibición de cómo fondearon por años la construcción de Morena (de Bejarano a Imas, Pío y demás), sólo son perversos ataques a la bondad intrínseca de Andrés López, quien pasó de luchador social (agitador) a revolucionario de las conciencias y redentor del pueblo bueno.
Toda observación, crítica a las ilegales conductas de los seguidores de esta devoción (poca ideología; mucha fraseología), queda desvirtuada de inmediato: se trata de golpear al líder. Por tanto, no vale.
En las páginas de un diario de tendencia claramente opuesta a la 4T (sobre todo en su primer piso), se ha incrustado por concesión incluyente, una colaboradora de tendencia contraria. Vanessa Romero, como “redactora del pueblo” podríamos decir.
Ella, con sus piruetas gramaticales (fallida pretensión de estilo), es un ejemplo de todo lo antes dicho. La conducta de Adán Augusto, Bermúdez y demás, deben ser atendidas no por ser delitos sino porque son riesgos para la herencia del movimiento.
“…Salvo evidencia a plena luz contra el habitante de Palenque, su imagen y legado (gallináceo de plumaje intacto, le dice), deberán ser custodiados por quienes todavía pueden defenderlo. A eso debería volcarse el partido entero: resguardar su más valioso legado.
“El peligro no solo habita en ajenos (sic). También anida en el interior. Para evitarlo HAY QUE PURGAR EL PARTIDO DE QUIENES LO ENSUCIAN…. La permanencia del hijo, con sus constantes descuidos, equivaldrá a parricidio…” Que corran a Don Andy, el descuidado, pues.
La purga, procedimiento estalinista del control absoluto debe darse porque ensucia no por ilegal. No, “pos si…”, como contaba Manuel Buendía, con esa trompa cualquiera es puerco…
En esos términos, si todo lo descubierto (formación de cárteles, sociedades criminales, desvío de fondos, contrabando marinero, vida millonaria, corrupción generalizada y demás) no fuera un peligro para Morena, externo (cuando se denuncia) e interno (cuando se comete), no importaría.
La obligación no es cumplir con la ley (en el partido y el gobierno); es proteger al líder, su movimiento y su legado.
Con esta manera de argumentar queda muy claro el propósito: darle viabilidad al evangelio macuspano de la Transformación: “Por el bien de todos… primero los López”.
Si todo lo descubierto (formación de cárteles, sociedades criminales, desvío de fondos, contrabando marinero, vida millonaria, corrupción generalizada y demás) no fuera un peligro para Morena, externo (cuando se denuncia) e interno (cuando se comete), no importaría
México y EU lanzan operativos contra el tráfico de armas
La estrategia binacional “Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”, crear además un grupo de trabajo bilateral para combatir las finanzas ilícitas transfronterizas del narco
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Representantes del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal se reunieron en McAllen, Texas, con sus contrapartes de Estados Unidos, para poner en marcha la operación “Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”, cuyo objetivo es interrumpir el flujo ilícito de armas en la frontera común y que entre sus metas destaca el aumento de operativos fronterizos para impedir el ingreso de armas a México, subrayó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
La dependencia resaltó a través de un comunicado que uno de los objetivos de esta estrategia es interrumpir el flujo ilícito de armas en la frontera común, además de crear un grupo de trabajo bilateral para combatir las finanzas ilícitas transfronterizas del narco, así como cooperar en materia decomiso civil de
activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible.
La cancillería resaltó que en la reunión del Grupo de Implementación de Seguridad México–Estados Unidos que se hizo este 26 de septiembre, se puso especial énfasis en esta estrategia que tiene como propósito dar seguimiento a las acciones de cooperación bilateral derivadas del Programa de Cooperación de Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley acordado por ambos gobiernos.
Claudia Sheinbaum
Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx
Durante el encuentro, la SRE destacó que la delegación estadounidense presentó los avances de las acciones emprendidas por sus agencias de seguridad para frenar el tráfico de armas hacia México.
Asimismo, apuntó que en el marco de la operación “Sin dejar rastro”, las autoridades de EU reportaron que desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado, se han iniciado más de 125 investigaciones por tráfico de ar-
mas, se han asegurado armas de fuego e identificado presuntos integrantes de redes criminales vinculadas con este delito en territorio estadounidense.
En este contexto, además del lanzamiento de la operación “Misión Cortafuegos”, se resaltó trambién la ampliación del uso de la herramienta eTrace, para fortalecer las investigaciones en ambos países y la implementación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades federativas, fortalecer el intercambio de información y el incremento de investigaciones y judicialización de casos.
Durante el encuentro entre las representaciones de México y EU, las delegaciones avanzaron la cooperación en distintas áreas, en el marco de la legislación de cada país, para compartir información entre autoridades aduanales sobre manifiestos de carga, así como intensificar el entrenamiento de las instituciones de seguridad de ambos países para reforzar su capacidad de enfrentar a las organizaciones delictivas. En el mismo tenor, se anunció la creación de un grupo de trabajo bilateral para combatir las finanzas ilícitas transfronterizas, así como cooperar en materia decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible, acciones fundamentales para desarticular a las organizaciones criminales transnacionales al cortar sus fuentes de financiamiento.
reafirma respaldo a Sinaloa en materia de combate a la inseguridad
Como parte de su gira de rendición de cuentas del Primer Informe de Gobierno, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo estuvo en Mazatlán, Sinaloa, para hablar de la estrategia de seguridad a nivel nacional que se ha impulsado durante su administración, encaminada a fungir también como soporte para solventar la situación en Sinaloa, plan que contempla atender las causas de la violencia, reforzar la inteligencia y la investigación.
“Quiero tocar un tema que me parece importante. Estamos apoyando al Gobierno de Sinaloa y a su pueblo en el tema de seguridad. Nosotros definimos una estrategia y estamos seguros de que va a funcionar”.
De igual forma, anunció que, luego del primer encuentro del comité creado ex profeso para abordar temas de seguridad con el gobierno estadounidense, se
“Ahora queremos que por primera vez lo primero que se discuta son las armas que vienen de Estado Unidos a México. Y ayer logramos un acuerdo de que Estados Unidos va a reforzar los operativos en Estados Unidos para controlar el paso de armas de Estados Unidos a México. Nunca se había logrado un acuerdo de este tipo. La soberanía es algo que nunca se va a negociar, jamás. Es la esencia de la nación, es la esencia del pueblo de México”, destacó en la Explanada del Centro de Convenciones, como parte de su gira nacional de rendición de cuentas desde territorio”, puntualizó Sheinbaum. Asimismo, la jefa del Ejecutivo anunció que el estado formará parte del Programa Integral para la Producción de Carne de Alta Calidad, esto para brindar apoyo al sector ganadero de Sinaloa. Además, se le entregarán 3 mil 750 millones de pesos (mdp) a los pescadores de la entidad, mediante el programa Bienpesca.
concretó este viernes un histórico acuerdo orientado a la realización de operativos de control al paso de armas desde territorio norteamericano a México.
Las delegaciones de México y EU durante su encuentro en McAllen, Texas, donde ambas representaciones informaron de una estrategia para combatir el tráfico ilegal de armas.
La mandataria habló de atender las causas de la violencia, reforzar la inteligencia y la investigación en Sinaloa, como parte de su estrategia nacional.
Inauguran la FILEM 2025 para alentar transformación social y cultural en Edomex
Comprenderá presentaciones de libros, conferencias, talleres, conciertos y obras de teatro
Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx
nista que sea popular.
En el curso de la ceremonia de apertura, Nelly Carrasco Godínez, Secretaria de Cultura y Turismo, mencionó que “cada edición de la FILEM trae consigo nuevos horizontes, que surgen a partir del dialogo entre quienes intervienen en los diferentes procesos de creación, producción o comercialización de los libros, de quienes hacen de manera continua el fomento y la mediación, y de quienes mantienen con vida las bibliotecas públicas.”
“Nuestra Gobernadora, la Maestra Delfina Gómez, ha dejado claro que la cultura y la lectura, son herramientas de transformación social. Gracias a su misión humanista, hoy pode -
Con el propósito de enaltecer la cultura y la lectura como bastiones de la transformación social y con la oferta de 300 editoriales, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, inauguró la onceava edición de la Feria Internacional del Libro del Estado de México 2025 (FILEM), esfuerzo que nace del trabajo coordinado con la Secretaría de Cultura y Turismo, el Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial mexiquense (PJEM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y el Ayuntamiento de Toluca.
mos decir con orgullo que el Estado de México ocupa el primer lugar en el ranking nacional en el número de bibliotecas, el segundo en casas de cultura y el tercero en museos”, indicó Horacio Duarte Olivares, secretario general de Gobierno.
Asimismo, subrayó que este evento cultural constituye uno de los ejes más importantes de una estrategia integral orientada a la descentralización de la cultura para los 125 municipios de estado, en los cuales se busca construir una revolución huma-
La FILEM tendrá lugar del 26 de septiembre al 5 de octubre, en la ciudad de Toluca, con una programación ecléctica que comprende presentaciones de libros, conferencias, talleres, conciertos, obras de teatro, exposiciones y conversatorios, al igual que el tradicional pabellón artesanal y gastronómico, el cual impulsa el talento de los maestros artesanos mexiquenses.
Exitosas intervenciones en el ISSSTE Saltillo con cirugía robótica
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Con el apoyo del robot Da Vinci, que permite una precisión milimétrica en intervenciones quirúrgicas, dos mujeres de 60 años fueron intervenidas exitosamente en la extirpación de la matriz, ya que ambas padecían cáncer de endometrio.
El doctor Miguel Farías Alarcón, médico especialista en cirugía oncológica y pionero en México en el empleo del robot Da Vinci, precisó que las dos mujeres, una de 60 y otra de 62 años, se les extirpó exitosamente la matriz, quienes incluso, abundó, se recuperan de manera favorable, con el mínimo dolor.
Detalló que a la primer paciente intervenida, al ser diagnosticada con cáncer de endometrio, se le realizó cirugía robótica para extraer en útero, y ya se recupera favorablemente, incluso se estima su alta en un lapso de 24 a 36 horas, en tanto, que en el segundo caso, una mujer de 62 años, con cáncer de endometrio también se hizo una histerec-
tomía con conexión de ganglios linfáticos “y ya está en recuperación, en el transoperatorio con escaso dolor”, reportó.
En la primera etapa del Plan de Cirugía Robótica, se beneficiará a pacientes oncológicos, con distintos tipos de cáncer: de ovario, endometrio, colon, recto, próstata, riñón, vejiga, páncreas y de estómago
Las intervenciones se llevaron a cabo en el Hospital General de Saltillo, Coahuila, en donde se realizaron las intervenciones, como parte del Plan de Cirugía Robótica, el cual cuenta con seis nuevos robots Da Vinci, cuya instalación se lleva a cabo en septiembre y octubre de este año.
El doctor Miguel Farías explicó que resultados como este son posibles gracias al uso del robot Da Vinci, cuya estructura equipada con cuatro brazos, una torre de visión y una consola con palancas y pedales que opera el cirujano, permite realizar, con mayor rapidez y precisión, cirugías laparoscópicas mínimamente invasivas.
“La cirugía robótica es un beneficio, tanto para el cirujano como para el pa-
ciente, porque la consola permite al cirujano operar con comodidad”, además cuenta con una lente en tercera dimensión y 10 veces más de lo que ven nuestros ojos, por lo que se puede coagular vasos sanguíneos y con ello evitar el sangrado y demás complicaciones para que los pacientes se recuperen más rápido.
Hay menos sangrado, menos compli-
caciones, menos días de estancia, menos tiempo de incapacidad, más rápida incorporación a su vida laboral, resaltó, al tiempo que enfatizó que “el robot depende del cirujano, no el cirujano depende del robot.
El especialista realiza los movimientos y el robot los traduce en movimientos finos, porque sus manitas miden de cinco a siete milímetros; eso hace que
sea una cirugía más milimétrica, más exacta”.
Este tipo de robot se comenzó a usar en el ISSSTE hace una década en el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, con un robot Da Vinci que será renovado y donde actualmente ya existe un equipo de médicos capacitados en cirugía robótica en los servicios de oncología, urología y pediatría..
En la primera etapa del Plan de Cirugía Robótica, se beneficiará a pacientes oncológicos, con cáncer: de ovario, endometrio, colon, recto, próstata, riñón, vejiga, páncreas y de estómago
El robot depende del cirujano, no el cirujano depende del robot. El especialista realiza los movimientos y el robot los traduce en movimientos finos, porque sus manitas miden de cinco a siete milímetros; eso hace que sea una cirugía más milimétrica, más exacta
CIDH insta a México esclarecer desaparción de los 43 normalistas de Ayotzinapa
Reafirmó su compromiso con las familias de las víctimas y los sobrevivientes
Ayotzinapa: 11 años
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
En el marco de los 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reafirma su llamado al Estado mexicano por redoblar sus esfuerzos para conocer la verdad sobre el paradero de los desaparecidos y sancionar a los responsables. Retomando la medida cautelar 409/14, emitida por la CIDH el 3 de octubre de 2014, la CIDH, solicita esclarecer la
verdad de los hechos ocurridos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 así como prestar la debida atención a los estudiantes sobrevivientes de los violentos ataques de aquella noche. La organización destacó que, a pesar de que el último informe de la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la
Justicia del caso Ayotzinapa (COVAJ) advierte sobre el posible involucramiento del crimen organizado, policías, militares y otras autoridades estatales en la desaparición de los normalistas, el Estado aún no ha determinado el esclarecimiento de las verdaderas circunstancias en las que ocurrió la desaparición, dejando a las familias en
Por error de la Policía de Michoacán, jueza libera a 38 vinculados a La Luz del Mundo
Debido a que autoridades de Michoacán tardaron casi 12 horas en entregar a la Fiscalía General de la República (FGR), los 38 hombres vinculados a la Iglesia de La Luz del Mundo, quienes recibían adiestramiento en tácticas de seguridad, fueron liberados por una jueza.
El grupo conformado por personas oriundas de Jalisco, Nayarit, Guerrero, Estado de México e incluso un estadounidense, fue arrestado el 23 de septiembre en un predio cerca de un camino de terracería en el municipio de Vista Hermosa, en frontera con Jalisco, en respuesta a reportes de ciudadanos que alertaron sobre personas aparentemente armadas y en actividades paramilitares.
La situación derivó en un operativo entre fuerzas locales y federales quienes arrestaron a los señalados y les decomisaron armas blancas, una pistola calibre 9 milímetros, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos.
Los detenidos dijeron ser miembros de la mencionada iglesia y que su misión era entrenarse para proteger templos, líderes y eventos religiosos de su congregación.
El grupo quedó en poder de la Policía de Michoacán, la que habría demorado más de lo normal en entregarlo al Ministerio Público Federal, autoridad
que a su vez lo puso a disposición de la jueza de control Yaksi Kinari Alquicira, quien al analizar los procedimientos decretó que todos los detenidos quedaran en libertad por el retraso señalado.
el desconocimiento sobre lo que ocurrió con sus seres queridos. Reconocen los señalamientos del Estado sobre que mantiene activas las operaciones de búsqueda y que ha redoblado los esfuerzos con más recursos, que las investigaciones respecto de la participación de militares en la desaparición continúan en curso y que los beneficios procesales otorgados indebidamente, de acuerdo con la Fiscalía Especial, están siendo litigados.
Al respecto, la CIDH resalta que “la Presidenta Claudia Sheimbaun haya retomado el diálogo directo con las familias, reafirmando su compromiso de llegar al esclarecimiento de los hechos y obtener verdad y justicia, anunciando públicamente nuevas líneas de investigación, resultado del trabajo coordinado de la Fiscalía, el Gabinete de Seguridad y el Sistema Nacional de Inteligencia”.
Así, la CIDH ratifica su com-
promiso con las familias de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y resalta su digna lucha por la verdad y la justicia, la cual se ha mantenido incólume por 11 años.
TENSIÓN EN IGUALA
Por otra parte, este sábado continuaron las manifestaciones de familiares y activistas en Iguala, Guerrero en demanda de justicia por los 43 normalistas desaparecidos y el foco de la protesta fue el Palacio de Justicia que fue vandalizado.
El sitio se tornó caótico cuando manifestantes comenzaron a hacer destrozos y a lanzar petardos al recinto, además de quemar tres vehículos.
Con Ovex ya es posible. Somos una plataforma de arrendamiento de autos 100% digital.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 16:00 horas cuando jóvenes tomaron tres camionetas e intentaron derribar los muros y rejas del Palacio de Justicia. Posteriormente ingresaron al recinto donde destruyeron mobiliario.
Medios de comunicación de Michoacán informaron que los 38 arrestados fueron defendidos por un despacho de abogados contratado por La Luz del Mundo, y que uno de los litigantes señaló que los arrestados estaban recibiendo capacitación para resguardar templos de esa congregación religiosa por parte de una empresa de seguridad privada de Guadalajara.. (AG Tenorio)
Te autorizamos en minutos.
Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.
Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.
Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx
Porque creemos en méxico...
Laura Alicia Palomares Aguilera,
Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura
Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento
Llega “Educación Utopía” a Milpa Alta; arte, deporte, música y tecnología en las escuelas
Los estudiantes aprenderán música, ciencia y tecnología, inglés, náhuatl, raíces de sus pueblos y deporte durante cinco años
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México arrancó el programa “Educación Utopía” en la alcaldía Milpa Alta, proyecto en el que los alumnos de educación básica tendrán acceso a actividades artísticas, científicas, deportivas, culturales, tecnológicas, para incorporar a los jóvenes a materias que no son comunes en los planteles.
Estos espacios educativos serán seguros, inclusivos, comunitarios, en los cuales, los estudiantes aprenderán música, ciencia y tecnología, inglés, náhuatl, raíces de sus pueblos y deporte durante cinco años.
Además, con Educación Utopía los niños no sólo aprenderán a escoger sus alimentos, si no también a cocinar, por ejemplo, platillos con mole y hongos, gastronomía típica de esa alcaldía.
Por igual, en las escuelas se organizarán excursiones para realizar servicios comunitarios. Ya en el nivel secundaria, con sus padres de familia, los alumnos podrán plantar árboles y sembrar maíz.
Además de la teoría, los niños y niñas aprenderán a bailar, a sembrar, a programar, a jugar, así como a crear y a convivir con la comunidad.
Al momento, una escuela por alcaldía se ha integrado a “Educación Utopía” y al final del 2025, se espera que 80 planteles
educativos se incorporen al programa.
• Primaria “Luis R. Alarcón”, en Álvaro Obregón
• Primaria “Estado de Guanajuato”, en Azcapotzalco
• Primaria “Libertadores de América”, en Benito Juárez
• Secundaria Técnica número 49 “José Vasconcelos” en Coyoacán
• Primaria “Carlos María Bustamante” en Cuajimalpa
• Secundaria Técnica número 23 en Cuauhtémoc
• Secundaria Técnica número 47 en Gustavo A. Madero
• Secundaria Técnica número 74 en Iztacalco
• Secundaria Técnica número 25 en Iztapalapa
• Secundaria “Alfonso Reyes” en Magdalena Contreras
• Primaria “David Berlanga” en Miguel Hidalgo
• Primaria “Daniel Cosío Villegas” en Tláhuac
• Primaria “José Benítez” en Tlalpan
• Secundaria Técnica número 24 en Venustiano Carranza
• Primaria “Aarón Camacho López” en Xochimilco
• Secundaria Técnica número 18 en Milpa Alta
En cuestión de salud, en todas las secundarias de la ciudad, se contará con un programa de salud mental y de prevención de adicciones, donde psicólogas y psicólogos visitarán los planteles cada 15 días con actividades diferentes, como talleres, pláticas y sesiones de grupo. Cada sábado, las 16 escuelas secundarias brindarán actividades y talleres para el desarrollo de proyectos comunitarios artísticos, científicos, deportivos, culturales, tecnológicas y más, con la participación de alumnas y alumnos, padres de familia y habitantes de la comunidad.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que con las actividades se impulsa un concepto de educación diferente, el de ampliar la mirada, desarrollar las capacidades de las y los alumnos que les permita su florecimiento y convertirlos en verdaderos sujetos de cambio, autónomos, emancipados y participativos.
Mencionó Lo primordial es dar y proporcionar en las manos de los niños y jóvenes todas estas herramientas de transformación para que estén en contacto con las manifestaciones de la creatividad humana. Detalló que no sólo es un programa de aprendizaje, es un programa de construcción y desarrollo libre de la personalidad de alumnos y alumnas..
Este año se sumarán 80 primarias y secundarias al programa que transforma las escuelas en espacios comunitarios.
El objetivo es que las escuelas públicas brinden conocimientos para la formación integral de alumnos.
Política social favorece más a quienes viven en pobreza moderada que a personas en pobreza extrema; piden reorientar
El salario mínimo no beneficia a los más vulnerables; estudios revelan que ese sector enfrenta más carencias que hace 6 años
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
Los análisis de pobreza multidimensional recientes demuestran que gracias a la política social implementada en México han reducido significativamente las carencias en el país, pero también revelan que la desigualdad persiste y quienes viven en pobreza extrema son los más perjudicados, pues enfrentan más carencias que hace 6 años.
Uno de los logros que presume la presidenta Claudia Sheinbaum, durante el Gobierno de la 4T es el aumento del salario mínimo, que creció un 135% en términos reales (anteriormente era 3 mil pesos y hoy es de 8 mil 600 pesos) y buscan que aumente, para el 2030, hasta que “alcance para 2.5 canastas básicas”. Lamentablemente la distrubiución de la riqueza, a través de este concepto, sólo favorece a quienes tienen un empleo fijo y no a los más vulnerables.
La política social actual en México tiene el objetivo de reducir la desigualdad a través de una amplia gama de iniciativas, como el ya mencionado aumento del salario mínimo, y programas con los que se entregan apoyos económicos a la población, estos benefician a los adultos mayores, personas con discapacidad, a madres de familia, jóvenes, becas para estudiantes y más.
Recientemente el INEGI publicó los resultados del análisis de pobreza multidimensional del 2024 y mostró un descenso significativo del 36.3% a 29.6% de personas en pobreza, es decir
La legisladora
pasó de 46.8 millones a 38.5 millones de personas en esta condición, del año 2022 al 2024. La pobreza extrema también disminuyó pasó del 7.1% de la población al 5.3%, lo que representa que existen 7 millones de personas en ese sector. De acuerdo con resultados anteriores, se trata del nivel más bajo desde 2016.
PANISTA LLAMA A REORIENTAR LA POLÍTICA SOCIAL
Esta medición, es la primera realizada por el INEGI tras la desaparición del CONEVAL, sí confirma una reducción en carencias sociales, pero también revela persistentes desigualdades territoriales, por lo que la diputada Liz Salgado, del grupo parlamentario del PAN en el Congreso capitalino, hizo un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a reorientar la política social hacia sectores con mayores rezagos.
“La pobreza no aumentó, se recrudeció, una sentencia que resulta paradójica de un Gobierno cuya máxima moral es: primero los pobres”, afirmó Liz Salgado.
La legisladora comentó que si se compara la cifra con las del 2018, se observa una disminución de 13.8 millones de personas que salieron de la condición
de pobreza, “un resultado importante, sin duda alguna”, dijo. Destacó que revisando el reporte a detalle, hay al menos, cinco resultados que es necesario resaltar, pues los resultados favorables se deben al incremento en ingresos vinculados al salario mínimo. Pero beneficia más a quienes viven en pobreza moderada que a quienes viven en pobreza extrema ya que los pobres extremos están excluidos del mercado laboral.
POLÍTICA SOCIAL REGRESIVA
“Si observamos las dimensiones no monetarias de la pobreza, la población vulnerable por carencias sociales pasó de 32.7 millones a 41.9 millones, es decir, 9.2 millones de personas más”.
La panista también comentó que el sector Salud pasó de 20.1 a 44.5 millones de personas excluidas y la Seguridad Social reporta 62.7 millones de personas sin acceso a este derecho. Además comentó que en rezago educativo también empeoró ya que se reportan 24.2 millones de personas, lo que representa 700 mil más que en 2018.
“De hecho, el promedio de carencias se incrementó de 2.3 a 2.5 entre 2018 y 2024”, refirió. Ante este escenario, la legisladora del PAN enfatizó que hay menos pobres, pero quie -
nes continúan en la pobreza enfrentan más carencias que hace 6 años, y que en el rango de la pobreza extrema, hubo menos beneficiados que entre los pobres moderados.
Asimismo, entre los hogares más pobres la cobertura de programas sociales se redujo de 78% en 2016 a 53% en 2024, mientras que en el decil de mayores ingresos aumentó de 8% a 21%.
“Esa es una clara muestra de que la política social se ha vuelto regresiva y beneficia más a quienes no la necesitan, por encima de quienes son más vulnerables ante las carencias”.
POBRES EXTREMOS SON LOS MENOS BENEFICIADOS
La legisladora detalló que los programas contra la pobreza y apoyos del gobierno perdieron la brújula, debido a que se redujo el número de familias en pobreza extrema que reciben programas sociales, pero aumentaron las que no los necesitan.
Además informó que la ayuda económica que reciben los pobres extremos, es casi la cuarta parte de la que reciben las personas más ricas, por lo que la perspectiva de mediano y largo plazo de esta política es mantener al 34% de los hogares en los padrones de los pro -
gramas sociales del gobierno — considerando que la agenda social representa cerca del 2.5% del PIB—.
Para finalizar, Liz Salgado aseguró que con ello se confirma la apuesta de mantener a esa población dependiente del Gobierno y sus programas, pues el 34% de los hogares están en los padrones de apoyos.
“Porque sin crecimiento económico no habrá forma de revertir de manera estructural esos números, ¿estamos haciendo política pública o estamos construyendo un pozo sin fondo?”, cuestionó la panista en tribuna.
Lamentablemente la distr i bución de la riqueza, a través del salario mínimo, sólo favorece a quienes tienen un empleo fijo y no a los más vulnerables.
local señaló que la política social es regresiva.
Cinco voces mexicanas que no te puedes perder en la FIL 2025
Desde el realismo mágico hasta la memoria histórica, cinco autoras mexicanas compartirán sus obras y secretos de escritura en Expo Guadalajara.
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2025 se prepara para recibir a un destacado grupo de escritoras mexicanas cuyas obras reflejan la diversidad temática y la riqueza narrativa de la literatura contemporánea del país.
Entre realismo mágico, relatos históricos, reflexiones sobre la migración y las generaciones de mujeres, estas autoras mostrarán al público su universo literario y compartirán sus procesos creativos en distintas charlas y presentaciones.
Michelle Ortiz presentará su primera novela, Lo inevitable de nosotros, el jueves 4 de diciembre, de 12:30 a 13:20 en el Salón H del Área Internacional. La obra de Mich combina el romance con destellos de realismo mágico, invitando al lector a explorar una casona donde se esconden las segundas oportunidades.
Blum traerá a la FIL su reciente trabajo, Ráfaga roja, el sábado 6 de diciembre, de 16:00 a 16:50 en el Salón
2, planta baja. La novela rescata la historia de Hannie Schaft, conocida como «la chica del cabello rojo», una figura emblemática de la resistencia holandesa durante la ocupación nazi. Ambientada en 1939, la trama combina el suspenso histórico con la fuerza de una narrativa femenina que recuerda cómo el destino puede transformar vidas y forjar heroínas.
Mónica Rojas, el martes 2 de diciembre, de 18:30 a 19:20 en el Salón H, presentará A la sombra de un árbol muerto, una obra que aborda la migración y la experiencia de generaciones de mujeres. Su narrativa ofrece un recorrido por los lazos familiares, los desplazamientos y la manera en que la memoria y la identidad se transmiten de una generación a otra, dejando una huella profunda en quienes la leen.
Los asistentes podrán conocer a estas autoras, descubrir sus métodos de trabajo y disfrutar de charlas y firmas de libros
Elisa Díaz Castelo dará a conocer su primera novela, Malacría, el domingo 7 de diciembre, de 17:00 a 17:50 en el Salón E del Área Internacional. Con esta obra, Díaz Castelo da un salto desde la poesía y el cuento hacia la novela, explorando nuevos registros literarios y demostrando su capacidad de transformar la sensibilidad poética en una narrativa extensa y envolvente.
Finalmente, Andrea Chapela presentará Todos los fines del mundo, su más reciente novela, el miércoles 3 de diciembre, de 18:30 a 19:20 en el Salón H. Chapela, conocida por su voz fresca y reflexiva, propone con esta obra un recorrido por universos posibles y finales que invitan a la introspección, consolidándose como una de las autoras jóvenes más prometedoras de México.
La participación de estas cinco escritoras en la FIL 2025 no solo pone de manifiesto la riqueza de la literatura femenina mexicana, sino también la capacidad de sus narrativas para dialogar con diversos géneros y perspectivas históricas, sociales y fantásticas. Los asistentes podrán conocer de cerca a estas autoras, descubrir sus métodos de trabajo y disfrutar de charlas y firmas de libros que prometen inspirar y conectar a lectores de todas las edades.
Las generaciones de mujeres, estas autoras mostrarán al público su universo literario y compartirán sus procesos creativos en distintas charlas y presentaciones.
Liliana
CIENCIA PARA TODOS
Podría la relatividad fragmentar a la humanidad
Rodrigo Moreno Plascencia academia@cronica.com.mx
En Marte un día dura 24 horas y 39 minutos. No parece gran cosa a primera vista, apenas una treintena de minutos más antes de terminar el día. Pero basta imaginarlo repetido durante semanas, meses, años, para entender que en algún momento las palabras “mañana”, “cumpleaños”, “fin de semana” dejarán de significar lo que significan en la Tierra. Y quizá ese día descubramos que siempre creímos que el tiempo era una línea uniforme, cuando en realidad es un concepto que inventamos para darle orden a nuestra vida.
Desde que Einstein formuló la relatividad general y especial sabemos que el tiempo no es absoluto. Que puede estirarse o comprimirse según la velocidad a la que viajemos o la fuerza gravitacional que nos rodee. Cerca de un agujero negro, los segundos se alargan casi hasta detenerse; a velocidades extremas, quienes viajan envejecen más lento que quienes permanecen quietos. Todo esto es física, sí, pero también es un desafío filosófico: si nuestros relojes dejan de coincidir —si unos avanzan más despacio, otros más rápido, o si algún día incluso pudieran ir hacia atrás—, ¿qué pasará con nuestra idea de pasado y futuro, de juventud y vejez, de memoria colectiva?
Imaginemos colonias humanas en Marte, o en estaciones espaciales donde el Sol no sale ni se pone. ¿Qué calendario seguirán? ¿El terrícola, con días exactos de 24 horas, o el marciano, con esos 39 minutos extra que desordenan la rutina? Durante miles de años hemos medido nuestra vida en ciclos: amaneceres, lunas, estaciones. Ligamos la edad a una órbita de la Tierra alrededor del Sol, como si fuera un estándar universal. Pero ¿qué pasará cuando un niño marciano cumpla “un año” y ese año dure casi el doble que el nuestro? ¿Será más joven o más viejo que un niño terrestre de la misma edad cronológica? Y aún más extremo: ¿qué sucederá cuando un niño en una luna de Júpiter celebre su cumpleaños? Un año joviano equivale a 11,86 años terrestres. ¿Qué significará entonces cumplir años? El tiempo es más que relojes. Marca rituales, fiestas, aniversarios, incluso la idea misma de la vejez. Si en otro planeta la biología
envejece distinto por la gravedad, la radiación o el clima, nuestra noción de “ser viejo” también tendrá que cambiar. Quizá un colono marciano de sesenta años sea considerado joven, porque su cuerpo se desgasta más lento. Quizá en una estación orbital alguien celebre tres cumpleaños terrestres en lo que para él han sido solo dos años
Imaginemos colonias humanas en Marte, o en estaciones espaciales donde el Sol no sale ni se pone. ¿Qué calendario seguirán? ¿El terrícola, con días exactos de 24 horas, o el marciano, con esos 39 minutos extra que desordenan la rutina?
locales. Con el tiempo, podríamos perder incluso un lenguaje común para hablar de la infancia, la juventud, la vejez. Y aquí es donde surge otra inrigante pregunta: si cada planeta
moldea el paso del tiempo y las condiciones de vida de manera distinta, ¿podría la humanidad fragmentarse no solo culturalmente, sino biológicamente? Con generaciones expuestas a gravedades, at-
mósferas y radiaciones distintas, ciertos genotipos podrían adaptarse mejor que otros a cada entorno. Tal vez en Marte la menor gravedad favorezca cuerpos más altos y delgados, mientras que en mundos con gravedad extrema sobrevivan mejor quienes tengan huesos más densos o corazones más potentes. Sumemos a esto ciclos de sueño alterados, distinta nutrición, radiación cósmica… y, con los siglos, no sería extraño que aparecieran rasgos físicos, mentales e incluso conductuales específicos de cada colonia. Al cabo de muchas generaciones, la humanidad podría divergir en ramas distintas, no por guerras o migraciones, sino por la simple adaptación al planeta en el que habitan.
La física relativista dice que el tiempo se curva. Pero tal vez sea nuestra especie la que termine doblándose, creando no solo nuevos calendarios, sino también nuevas formas de ser humano. Y cuando eso pase, tal vez descubramos que lo importante no es cuánto duran nuestros días, sino qué hacemos con ellos… aunque no todos vivamos bajo el mismo Sol.
Vista panorámica de la superficie de Marte.
Evaluar psicológicamente evita tratamientos innecesarios: María Lucio
Una de las características de la psicología clínica es que el psicólogo no sólo evalúe sino también haga diagnóstico, psicoterapia, evaluación del tratamiento e investigación, dice la especialista y profesora emérita de la UNAM
Diseño Bárbara Castrejón
Ciencia UNAM
“La psicología está en todas las partes de la vida”, expresa la doctora María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, profesora emérita de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Desde que en 1973 la Facultad de Psicología de la UNAM ocupó sus nuevas instalaciones dentro de la Ciudad Universitaria, en el sur de la Ciudad de México, ha recorrido sus pasillos, y ha visto transformarse la infraestructura de los edificios, transitar a miles de estudiantes, la creación de nuevas áreas de estudio en psicología y los cambios que ha tenido la enseñanza de esta disciplina. Han sido más de 50 años durante los cuales ha sido partícipe del desarrollo y las transformaciones de la psicología clínica no sólo en la UNAM sino en México. Prácticamente toda su carrera académica ha sido en la UNAM, desde que en 1962 entró a la licenciatura en Psicología, en el entonces Colegio de Psicología (hoy Facultad de Psicología), el cual estaba ubicado y pertenecía a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En ese lugar también cursó su maestría, eran inicios de los 70, y vendría un gran cambio para el Colegio de Psicología, ya que después de décadas de compartir espacio con la Facultad de Filosofía se separaron. La doctora Lucio narra el hecho:
La doctora Lucio también cursó su doctorado en la UNAM y tiene más de cinco décadas como profesora, actividad que ha realizado en las facultades de Psicología y de Medicina. Asimismo, estudió la especialización en psicoanálisis en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis formado por Erich Fromm y que por muchos años fue reconocido por la Facultad de Psicología.
Y aunque han sido muchas las satisfacciones que le ha dado su trayectoria universitaria, no duda en señalar que la más importante fue haber sido reconocida como Profesora Emérita en el 2022.
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO. El campo en el que se ha desarrollado es la psicología clínica. Comenta que durante sus años de estudiante –en el Colegio de Psicología– se impulsaba más este tipo de área que la psicología experimental.
“En realidad el Colegio de Psicología lo hicieron no psicólogos, y cuando empezó a haber psicólogos se empezó a ver esta separación entre psicología clínica y psicología experimental, principalmente con gente que se fue a estudiar fuera y regresó. Yo pienso que uno de los psicólogos experimentales que después se volvió psicólogo social, es el doctor Díaz Guerrero, que tuvo que ver con esta diferencia entre ambas. En el Plan [de estudios] de 1976 ya hay una separación clara, y empieza a haber dos vertientes”. Una de las características de la psico -
Distinciones
Reconocimiento a su labor académica
Sus trabajos e investigaciones han sido plasmados en distintas publicaciones y libros, los cuales se han tomado como base para conformar planes de estudio de escuelas de psicología en México o para integrar las asignaturas que se enseñaran a los estudiantes.
Algunos de sus reconocimientos han sido en 2017 el premio internacional STAR Lifetime Career Award de la Sociedad de Estrés, Trauma, Ansiedad y Resiliencia, en 2015 recibió el Premio Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C., y el Premio Sociedad Mexicana de Psicología 2011.
Cuando en 2022 la doctora María Emilio Lucio Gómez y Maqueo recibió su reconocimiento como Profesora Emérita, el Consejo Universitario, máxima autoridad colegiada de la UNAM, destacó que esta distinción se le otorgó por:
“Sus contribuciones en políticas públicas, entre las que sobresalen las dirigidas al cuidado de la salud mental y el suicido y la propuesta de un modelo clínico que incluye investigación, diagnóstico, psicoterapia y evaluación, hicieron posible la sistematización de la atención, la replicabilidad de hallazgos, la evaluación de intervenciones preventivas y el tratamiento, así como la comparación transcultural en estas áreas”.
nesota (MMPI) a México y del Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota para adolescentes (MMPI-A), dos de los instrumentos más utilizados en el mundo que permiten evaluar la personalidad y patrones de la conducta. “Cuando yo adapté eso, sacamos normas de la población mexicana y ahí se ve que sí hay diferencias culturales. En Psicología Social hubo muchos que hacían evaluación y medición y siempre dijeron que hay que usar pruebas hechas aquí en México. La desventaja de hacerlo es que no sabemos qué tanto se pueden comparar con los resultados de las pruebas en otros países… [Por lo tanto] se tiene que trabajar en los dos aspectos, siempre lo he dicho: adaptar pruebas de otros lados y hacer las propias”.
También ha desarrollado instrumentos de evaluación muy usados en la práctica clínica como la Batería de Evaluación Infantil (BEI), otros enfocados en adolescentes como el Cuestionario de Sucesos de Vida, el Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRISA) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes.
Cabe destacar que algunos de sus instrumentos de evaluación, como el IRISA han sido pioneros para el diagnóstico, prevención e intervención del suicidio en Latinoamérica.
logía clínica (que no existía hace varias décadas y que ella ha impulsado) es que el psicólogo no sólo evalúe sino también haga diagnóstico, psicoterapia, evaluación del tratamiento e investigación.
“Es lo que tiene que ser la psicología clínica ahora, porque antes se pensaba que el que evalúa no trata y en la licenciatura no nos enseñaban nada de psicoterapia o tratamiento psicológico. Ahora sí se les enseña a los alumnos desde la licenciatura y hay varias maestrías en la facultad que son de psicoterapia”.
Agrega que no se debe separar la evaluación del tratamiento, la cual es una idea que algunos sectores siguen teniendo, porque se piensa que quien evalúa ya tiene un sesgo, pero opina que esto no es así, ya que evaluar permite averiguar qué le pasa a la persona y evitar tratamientos innecesarios.
“Muchas veces llevan niños a tratamiento que no necesitan. No es forzoso que lo necesiten; puede ser, pero también no saben cómo es el desarrollo del niño, y los papás piensan que es una cosa patológica algo que es parte del desarrollo normal”.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN.
La doctora Lucio Gómez-Maqueo ha participado en la adaptación y realización de varias pruebas psicológicas, que son un elemento muy importante para la evaluación y son instrumentos que permiten la exploración y análisis del comportamiento humano, las cuales han sido utilizados desde hace décadas con el fin de realizar un diagnóstico profesional.
Por ello han sido útiles en la práctica de la psicología clínica impulsada por la doctora Lucio Gómez, quien trabajó en la adaptación cultural del Inventario Multifásico de la Personalidad de Min-
TRABAJO CON JÓVENES.
Su labor también ha estado centrado en una población en específico: los adolescentes. Comenta que cuando ella adaptó el MMPI, en 1995, no existía una para adolescentes en México y al trabajar con ellos identificó varios aspectos propios de la personalidad de esta población.
“Hay cosas que dicen los adolescentes en las entrevistas que llaman mucho la atención. Empiezo a trabajar más ellos y a ir a varios congresos donde se habla de que cada vez hay más adolescentes que se suicidan, pero eran estadísticas, y yo decía: la psicología clínica qué va a hacer por esos adolescentes. Entonces empiezo a estudiar y trabajar en la prevención del suicidio en adolescentes que son detectados por problemas de ideación suicida o ya ciertos intentos no muy letales”.
Con esta información, en la FP la doctora impulsó un programa de prevención del suicidio, que posteriormente terminó y que años después una alumna suya también lo impulsó y dirigió en toda la UNAM.
Uno de los aspectos que vio que influían en el suicidio adolescente era el estrés. Trabajaron en un inicio con jóvenes que eran detectados en las escuelas que tenían problemas emocionales e ideación suicida, y a partir de ahí desarrolló con uno de sus alumnos el Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRISA), además fue fundadora de la Sociedad Mexicana de Suicidiología e incluso su labor en este ámbito ha sido reconocida a nivel internacional por la OMS y la OPS.
*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
María Luisa Santillán Ciencia UNAM*
María Emilia Lucio es impulsaora de la psicología clínica.
Se suman una decena de barcos más a la Flotilla de la Libertad para romper el bloqueo a Gaza
”En su mayoría transportan suministros médicos, alimentos secos y material escolar, señalados como algunas de las principales prioridades por los palestinos”
Crisis en Oriente Medio
Jesús Sánchez mundo@cronica.com.mx
En busca de llevar ayuda a la población palestina en la zona de Gaza, bloqueada y bombardeada por el gobierno israelí, este sábado una decena de embarcaciones de la Flotilla de la Libertad (FFC) y del colectivo ‘Thousand Madleens to Gaza’ (TMTG), zarparán este sábado desde el puerto de San Giovanni Li Cuti, en la ciudad siciliana de Catania, en el sur de Italia, para unirse al intento de tratar de romper el bloqueo israelí sobre la Franja de Gaza.
Aunque la iniciativa no forma parte de la Global Sumud Flotilla (GSF), los 51 barcos que partieron a principios de septiembre desde costas de España, Túnez, Italia y Grecia, los organizadores confirmaron en rueda de prensa que ambas iniciativas son “aliadas” y mantendrán contacto diario.
“Navegamos detrás de ellos, pero no nos esperarán para unirnos a ellos en el mar. Algunos barcos de GSF (notablemente, el Conscience) se unirán a las ‘Thousand Madleens’ en el mar”, precisó la organización.
Asimismo destacó que este “esfuerzo colectivo” de GSF y la FFC es “la flota más grande de la historia”.
El zarpe está previsto para las 17:30 horas locales de este domingo, desde el puerto de San Giovanni Li Cuti, en el este de Sicilia, si las condiciones meteorológicas lo permiten.
SUMINISTROS
A bordo de las embarcaciones viajarán alrededor de 70 personas de más de 20 nacionalidades, entre las que se encuentran nueve parlamentarios y representantes políticos de Bélgica, Dinamarca, la Unión Europea, Irlanda, Francia, España y Estados Unidos.
Las embarcaciones, “en su mayoría transportan suministros médicos, alimentos secos y material escolar, ya que estos han sido señalados como algunas de las principales prioridades por los palestinos sobre el terreno”, dijeron los organizadores.
Por su parte, la Global Sumud Flotilla, se encuentra actualmente en la isla griega de Creta y prevé llegar a Gaza en un plazo estimado de entre cinco y ocho días, tras varios retrasos logísticos durante su travesía.
La FFC ha organizado múltiples misiones desde 2008, incluida la del buque ‘Mavi Marmara’ en 2010, que terminó con un ataque del ejército israelí en el que murieron nueve activistas turcos.
EMBARCACIONES
La Global Sumud Flotilla, compuesta por 51 embarcaciones y alrededor de 500 activistas que zarparon desde costas de España, Túnez, Italia y Grecia con el objetivo de romper el bloqueo de Gaza, prevé entrar en “la zona de alto riesgo” del Mediterráneo oriental en las próximas horas, según informaron sus organizadores.
Los organizadores de la flotilla, cuyos barcos empezaron a zarpar este sábado desde costas griegas, afirmaron en sus redes sociales que el acercamiento a la alta zona de riesgo es el momento en el que la vigilancia y la solidaridad internacionales son “más necesarias”. Según los organizadores, los barcos se encuentran a 463 millas náuticas (857 kilómetros) de Gaza y estimaron llegar a la Franja en un plazo de entre cuatro y siete días, tras “una breve parada” en la isla griega de Creta para evaluar “problemas mecánicos” en algunos de sus barcos.
La dirección de la misión informó que su principal barco, “Familia”, integrado por los miembros del comité directivo de la Global Sumud Flotilla, no seguirá su travesía hacia Gaza debido a un fallo mecánico, por lo que sus tripulantes -entre ellos, Greta Thunberg y la exalcaldesa de
Berlín
Miles exigen el fin del genocidio en Gaza
Unidas en una sola voz, más de 18,000 personas están participaron en Berlín en una manifestación para exigir el fin del genocidio en Gaza, el cese de las ventas de armas a Israel y la entrega de ayuda humanitaria a la población del enclave palestino, informó la policía de la capital berlinesa.
Anja Dierschke, portavoz adjunta de la Policía de Berlín, apuntó a que la cifra todavía podía ascender, ya que los manifestantes acaban de echar a andar desde la Fuente de Neptuno, en las inmediaciones de la céntrica plaza de Alexanderplatz, en dirección hacia el punto de destino, el Monumento de la Victoria en el parque de Tiergarten. En la manifestación podían observarse numerosas banderas palestinas y carteles con lemas como “SOS Gaza” o “Sancionad a Israel”, mientras que los participantes coreaban eslóganes como ‘Free Palestine’ (Palestina libre) o ‘Viva Palestina’ (en español). (Jesús Sánchez y agencias)
barcelona Ada Colau- fueron reubicados en otras embarcaciones.
TRAVESÍA Y DRONES
De forma paralela, un convoy con una decena de barcos comenzó este sábado su travesía desde Italia para unirse a la conocida como Flotilla de la Libertad, que desde 2008 ha impulsado una decena de misiones, incluida la de 2010, cuando murieron cinco tripulantes por un ataque israelí.
Los integrantes de la Global Sumud Flotilla denunciaron la madrugada del miércoles, durante su travesía por el Mediterráneo, explosiones y vuelos de drones no identificados, así como interferencias en las comunicaciones, después de que el Gobierno israelí acusara a sus integrantes de estar vinculados al grupo islamista Hamás.
El jueves, la organización de la iniciativa alertó del riesgo de “nuevos ataques” con “armas pesadas”, después de haber recibido “información de inteligencia creíble” sobre la posible intensificación de la arremetida israelí.
Frente a las reiteradas alertas, el Gobierno español envió el buque de acción marítima (BAM) Furor, que zarpó este viernes del puerto de Cartagena (Murcia -este de España-), mientras que el Gobierno de Italia envió sucesivamente dos naves militares, para asistir a los barcos de la flotilla en caso de necesidad.
Israel aseguró que no considera problemático el envío de un buque español para que acompañe a la Global Sumud Flotilla y, aunque prevé que haya necesidad de una operación de rescate, reiteró que ningún barco entrará en Gaza, “una zona de combate activa”.
El Ejecutivo israelí propuso que la flotilla atracara en puertos de Israel, mientras que el italiano sugirió hacerlo en Chipre para descargar la ayuda humanitaria y trasladarla posteriormente desde allí a Gaza, según aseguró el Gobierno de Giorgia Meloni, pero la misión rechazó esta opción e insistió en desembarcar directamente en la franja palestina.
La Global Sumud Flotilla es una coalición internacional recién creada que partió de España a primeros de septiembre y constituye la misión marítima hacia Gaza más amplia organizada hasta el momento.
VÍCTIMAS
Por otra parte, al menos 47 gazatíes murieron este sábado por bombardeos is -
Fotos: Especial
La Global Sumud Flotilla espera llegar a Gaza en los próximos dos días.
Bombardeos israelíes cobraron la vida de 47 palestinos en Gaza en las últimas horas.
La Global Sumud Flotilla, compuesta por 51 embarcaciones y alrededor de 500 activistas que zarparon desde costas de España, Túnez, Italia y Grecia con el objetivo de romper el bloqueo de Gaza
raelíes en el norte y el centro de Gaza, confirmaron fuentes locales, entre ellos varios niños, dos médicos y un periodista.
El Hospital Al Shifa informó que seis personas fallecieron en un ataque contra la vivienda de la familia Bakr, en el campo de refugiados de Al Shati, al oeste de Gaza, en el norte del enclave.
La Defensa Civil de Gaza reportó otras cinco víctimas mortales en un bombardeo sobre la casa de la familia Al Shurafa, en el barrio de Rimal de la ciudad de Gaza, donde al menos 13 personas permanecen sepultadas bajo los escombros. De acuerdo con el hospital Al Ahli, otras ocho personas murieron en el barrio de Al Sidra, en la capital del enclave, entre ellas cuatro niños.
La Defensa Civil también informa que en la localidad de Al Zawaida, en el centro de Gaza, un ataque contra la vivienda de la familia Abu Rukab dejó tres muertos. Según la iniciativa Healthcare Workers Watch, que monitorea ataques israelíes contra personal médico en Palestina, se trata del jefe del Departamento de Salud Mental del hospital Al-Aqsa, el doctor Ismail Mansour Abu-Rukab, junto a su esposa y su hija de 16 años.
Una decena de embarcaciones de la Flotilla de la Libertad (FFC) y del colectivo ‘Thousand Madleens to Gaza’ (TMTG) se sumaron a la Global Sumud Flotilla
En el campo de refugiados de Nuseirat, también en el centro del enclave, el hospital Al Awda confirmó la muerte de 12 personas en un bombardeo a la casa de la familia Al Jamal. “La mayoría estaban desmembrados y algunos fueron encontrados en los techos de las casas vecinas”, detallaron los sanitarios. Desde el inicio de la guerra en Gaza, el 7 de octubre de 2023, casi 66,000 gazatíes han muerto por ataques del Ejército israelíes, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, bajo control de Hamás. (Información de agencias).
La coalición internacional recién creada que partió de España a primeros de septiembre y constituye la misión marítima hacia Gaza más amplia organizada hasta el momento.
Sergio ‘Checo’ Pérez tuvo una semana movida con Cadillac
El mexicano visitó las sedes de Charlotte y Silverstone para platicar con el personal de cara a la temporada 2026 de la F1
Preparativos
Avelina Merino/Agencias deportes @ cronica.com.mx
El mes de septiembre 2025 agoniza y mientras eso sucede Sergio Pérez ya tuvo una semana muy movida con la escudería Cadillac que hará su debut en la temporada 2026 de la Fórmula 1, que para el piloto mexicano significa su vuelta a la máxima categoría del automovilismo.
El tapatío que tiene un buen número de seguidores en México y en el extranjero, visitó primero las instalaciones de Cadillac en Charlotte, Carolina del norte, donde se está desarrollando el trabajo de las futuras instalaciones de la unidad de potencia propia que, debería estar lista entre 2028 y 2029.
TUVO SESIÓN DE SIMULADOR
Después viajó a Silverstone, Reino Unido, donde el miércoles pronunció un discurso para algunos empleados que ya
trabajan en el desarrollo del coche de la próxima campaña. Al día siguiente ‘Checo’ realizó una sesión de simulador para prepararse de cara a su prueba TPC que tendrá con un Ferrari.
No se especificó si probó una simulación de coche de este año o de la próxima temporada, el objetivo era ofrecerle un reconocimiento de los controles que encontrará en el Ferrari de 2023 al que se subirá para una prueba TPC.
TPC significa Pruebas de Coches Anteriores y permite a los equipos de F1 superar las restricciones de la cantidad de pruebas permitidas. El TPC entró oficialmente en el reglamento deportivo en 2010 y es algo en lo que participan todos los equipos a lo largo del año.
Entre lo trascendente de la semana, el mexicano señaló: “Estoy seguro de que vamos a comenzar en una posición muy difícil. Pero para mí no se trata de dónde empezamos, sino de qué tan rápido logramos progresar. Esa es la clave”, remarcó el mexicano en un video compartido por el propio equipo estadounidense, que tendrá su base en Silverstone.
AVANZAR JUNTO AL EQUIPO, PRIMER RETO “Sé que los pilotos de carreras pueden desesperarse. Es muy fácil decirlo, pero cuando estás en la parrilla durante 24 carreras y peleando en la parte trasera, la desesperación puede aparecer. Pero para mí, lo principal aquí es avan-
zar junto al equipo y disfrutar el camino. Porque en este punto de mi carrera, un trofeo más o uno menos es irrelevante”. La casa de Maranello permitirá que Cadillac utilice un coche de temporadas anteriores para que Sergio Pérez pueda acostumbrarse de nuevo a la conducción de un vehículo de la máxima categoría, tras casi un año fuera de la serie, tras la conclusión anticipada de su contrato con Red Bull.
Ferrari aportará el motor para la firma estadounidense durante las dos primeras campañas y que deberá cumplir con las nuevas especificaciones de otorgar un 50 por ciento de potencia proveniente del sistema eléctrico.
Pérez seguirá trabajando con Cadillac antes de tener listo el coche para su primera prueba en febrero en Barcelona, España, donde habrá un test privado, sin acceso al público y medios de comunicación organizado por la propia Fórmula 1.
“Lo principal aquí es avanzar junto al equipo y disfrutar el camino”
Pérez y Bottas probarán por primera vez el auto el 26 de febrero
CADILLAC YA LO COTIZA
Mientras todo eso sucede, el mexicano comienza de nuevo a cotizarse, al ser uno de los pilotos con mayor arrastre en la F1 debido a la gran base de fans que tiene principalmente en México y Estados Unidos.
De acuerdo a Sports Businees Journal, Cadillac, una marca muy conocida en el mundo automotriz, está pidiendo alrededor de 55 y 70 millones de dólares por concepto de ‘naming’ en un acuerdo de cinco años.
Eso significa que si una marca quiere acompañar su nombre junto al de la escudería deberá desembolsar esa gran cantidad, algo parecido a lo que hace HP con Ferrari.
Asimismo, Cadillac busca ampliar su portafolio de patrocinadores. Para marcas que buscan algún rol secundario también hay acuerdos entre los 4050 mdd o algunos más bajos que pueden rondar los 20-30 mdd, según reporta el sitio mencionado.
WILLIAMS PONE EN DUDA A CADILLAC
James Vowles, jefe de la escudería Williams, estima que el nuevo equipo de Cadillac no serán un oponente de cuidado en su primer año, pese a la experiencia de ‘Checo’ y de Valtteri Bottas. “Creo que es un poco pronto para incorporarlos. Cadillac es una marca fuerte y buena para incorporar, pero eso no significa que sea necesariamente un equipo competitivo”, advirtió. “Van a tener dificultades en un principio, eso creo, porque hoy en día es difícil ser competitivo en la Fórmula 1”, añadió. Las críticas seguirán llegando, mientras Sergio Pérez y Valteri Bottas esperan probar por primera vez el monoplaza con el que defenderán los colores de Cadillac hasta el 26 de enero de 2026, en lo que será el primer test privado oficial de la Fórmula 1 en Barcelona.
Sergio Pérez ya visitó las instalaciones base de su nuevo equipo.
La nueva escudería buscará sacar el máximo provecho al mexicano.
La Contra
El FICM, anuncia nuevos títulos para su edición número 23
Desde operas primas, hasta películas galardonadas se unen a la programación
Aura Mejía nacional@cronica.com.mx
El día de hoy, por medio de un comunicado de prensa, el Festival Internacional de Cine de Morelia, el cual tendrá lugar el próximo mes, añadió cinco películas a su programación.
Cuatro de estas producciones ya comenzaron su paso por diversos festivales de cine; el tráiler de Hamnet, una de las películas anunciadas por el FICM (Festival Internacional de Cine de Morelia), dirigida por Cloé Zhao y protagonizada por Paul Mescal y Jessie Buckley, fue estrenado apenas hace un mes. La guionista, directora y productora china se convirtió en la segunda mujer en ganar el Oscar en la categoría de Mejor dirección con su cinta Nomadland que cuenta el viaje de una mujer que pierde todos sus bienes con la excepción de una casa rodante, como consecuencia de la crisis económica de Estados Unidos. En esta ocasión Zhao, adapta la novela de Maggie O’Farrell, en la cual la autora escribe momentos ficcionados de la vida del dramaturgo William Shakespeare y su esposa Anne Hathaway, enfocándose en como la muerte de su hijo inspiro la obra de teatro Hamlet.
Del 27 de agosto al 6 de septiembre, el festival más antiguo (La Biennale di Venezia), galardonó el Gran Premio del Jurado a The Voice of Hind Rajab (La voz de Hind Rajab), de la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania. Está película que llegará a Morelia narra el asesinato de Hind Rajab, una niña de seis años,
sus cuatro primos, su tía y su tío, y los dos paramédicos que acudieron a rescatarla, después de que su coche fuera tiroteado mientras intentaban huir de Gaza, en enero de 2024. Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Alfonso Cuarón y Jonathan Glazer, se unieron al proyecto como productores ejecutivos y es la candiddata para representar a Túnez en la categoría de Mejor Largometraje Internacional de la 98ª edición de los Premios Oscar.
Paolo Sorrentino, presentó también en el Festival de Venecia, su nueva película La Grazia, la cual ganó el Premio Brian, que desde 2006 se le entrega a una película que resalta los valores del respeto de los derechos humanos, la promoción de la individualidad, la libertad de expresión e investigación y el principio de igualdad de oportunidades en las instituciones públicas para todos los ciudadanos. La cinta está protagonizada por Toni Servillo, quien interpreta a un presidente excesivamente cauteloso que está por terminar su mandato, La Grazia es el retrato de un gobernante en decadencia frente a la vejez, el poder y la obligación moral.
La cuarta película que fue anunciada es, The History of Sound, dirigida por Oliver Hermanus; formó parte de la competencia oficial del 78° Festival de Cine de Cannes. Cuenta la historia de Lionel, un talentoso cantante de la zona rural de Kentucky, que en 1917 conoce en el Conservatorio de Música de Boston, a David, un estudiante de composición musical que pronto es reclutado para ir a la guerra. Está protagonizada por Paul Mescal y Josh O’Connor.
En su debut como director, el cinefotógrafo Eric Lin, presentó en el Festival de Cine de Tribeca, Rosemead, que también llegara a Moreli. Protagonizada por Lucy Lui narra la historia de una madre
en su lucha con enfermedad terminal, mientras lidia con el deterioro en la salud de su hijo, derivado de la esquizofrenia que padece.
El FICM, se llevará a cabo del 10 al 19 de octubre de 2025, con funciones preinaugurales el 9 de octubre con se -
des presenciales en Cinépolis Morelia Centro, Cinépolis VIP Plaza Las Américas, Teatro Mariano Matamoros, Teatro Melchor Ocampo, Centro Cultural Universitario y Plaza Benito Juárez; así como en Pátzcuaro en el Teatro Emperador Caltzontzin.