Jalisco 15 de agosto

Page 1


Presentan programa de las Fiestas de Octubre 2025

Epidemia de suicidios en Corea, desplome en Japón: Buscan soluciones hasta en el papel higiénico

Cultura

Regresa Dios: un vaticinio del hombre presuntamente más inteligente del mundo

El Conejo y su amigo en La Luna

Criticar a la homofobia con colores pastel; una muy buena película que fue despreciada en su estreno

La SOGEM cumple 37 años: catedráticos dan testimonio del gran valor formativo de la institución

Metrópoli

Días de furia: ¿A tu Oxxo se le cayó el sistema para depósitos? ¡Pues ahorita te lo incendio!

Continúa hoy y mañana toma de muestras de ADN a familiares de personas desaparecidas en San Miguel el Alto

Guillermo M.G

Realizarán toma de muestras de ADN a familiares de personas desaparecidas en San Miguel el Alto

Se llevará a cabo una entrevista contextual para recabar datos relevantes sobre la persona desaparecida

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

San Miguel el Alto será sede de una nueva jornada de atención a familiares de personas desaparecidas, como parte de las brigadas itinerantes organizadas por el Centro de Identificación Humana (CIH), área especializada del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).

La toma de muestras se realizará en la Casa de la Cultura Municipal, ubicada en la calle Fray Miguel de Bolonia #140, colonia Agua Caliente; inició el jueves 14 y este viernes 15 de agosto se hará de 9:00 a 15:30 horas; el sábado 16 de agosto de 9:00 a 17:00 horas.

Para recibir atención, se recomienda a las familias agendar una cita enviando un mensaje vía WhatsApp o llamando al número 33-1411-2215, con el fin de garantizar un servicio oportuno y personalizado.

Durante la jornada, se llevará a cabo una entrevista contextual para recabar datos relevantes sobre la persona desaparecida, incluyendo características físicas como cicatrices, tatuajes, prótesis u otros elementos individualizantes. Además, se toma-

rá una muestra de ADN a un integrante del grupo familiar nuclear, como madre, padre, hijas, hijos, hermanas o hermanos.

La información obtenida será integrada a los sistemas del IJCF para realizar cotejos continuos que permitan el reconocimiento de Personas Fallecidas Sin Identificar, en un proceso que se realiza exclusivamente con fines de búsqueda.

Esta brigada también brindará atención a familias provenientes de los municipios de San Julián, Jalostotitlán, Valle de Guadalupe, San Ignacio Cerro Gordo, Arandas, San Juan de los Lagos y Tepatitlán de Morelos. Los requisitos para recibir atención incluyen presentar identificación oficial vigenSe brindará atención a familias provenientes de los municipios de San Julián, Jalostotitlán, Valle de Guadalupe, San Ignacio Cerro Gordo, Arandas, San Juan de los Lagos y Tepatitlán de Morelos

te con fotografía. En el caso de menores de edad, deberán acudir con su CURP. Es importante destacar que no es necesario haber presentado una denuncia por desaparición para acceder al servicio.

El Gobierno de Jalisco con estas acciones reafirma su compromiso con las familias que buscan a sus seres queridos, acercando servicios especializados a las distintas regiones del estado.

No es necesario haber presentado una denuncia por desaparición para acceder al servicio

Fotos: Cortesía

Gobierno de Guadalajara investigará cobro a comerciantes realizado por allegados a La Luz del Mundo

E n respuesta a la publicación de La Crónica de Hoy sobre los cobros a comerciantes por el derecho a instalarse en las cercanías de la sede internacional de La Luz del Mundo (LLDM), el Gobierno de Guadalajara aseguró que se investigará tal situación.

Vendedores que se apostaron en la zona con motivo de la festividad de agosto o “Santa Cena 2025”, señalaron de manera reiterada que tuvieron que pagar la cantidad de mil 500 pesos por metro cuadrado para tener derecho a expender diversos productos durante el evento principal del año que tiene esa religión y que oficialmente, se realiza del 9 al 14 de agosto.

Los comerciantes informaron que además desembolsaron 200 pesos por un gafete y que el trámite de los permisos y el pago los tuvieron que hacer en dos lugares operados por personas allegadas a LLDM y ubicados a poca distancia del templo: la Asociación de Vecinos Hermosa Provincia y “el edificio azul”, una torre que en estos días funge como comedor para los visitantes que vienen a la Santa Cena 2025 y que en años pasados fue hospital administrado por la congregación y también fue sede de la Asociación Fraternal Aarón Joaquín.

Ante tales afirmaciones, el Gobierno Municipal de Guadalajara indicó que “autorizó la instalación del comercio como sucede año con año, luego de que el Comité Organizador de la celebración tramitó y pagó ante el municipio la autorización correspondiente para la instalación de comercio en el polígono principal del templo y calles aledañas”.

Agregó que “el trámite y la autorización se llevaron a cabo conforme a los reglamentos”; sin embargo -aunque esto no lo señala el gobierno municipal- es obvio que lo anterior no incluye los cobros individuales a cada vendedor.

Tan es así, que la autoridad termina su comunicado señalando que “se investigarán los señalamientos a los que se hace referencia”.

La Iglesia de La Luz del Mundo tiene su “Santa Cena” o ceremonia principal del año el 14 de agosto -fecha que coincide con el nacimiento de su fundador Eusebio Joaquín González, quien cam-

La alcaldía permitió la instalación del comercio, pero la “reventa” de estos espacios no es parte de la autorización dada

bió su nombre al de Aarón Joaquín. Este año se restringió el número de peregrinos que vienen a Guadalajara y se dijo que únicamente asisten fieles de Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, Sinaloa, Colima, Guanajuato, Michoacán y Querétaro. Se calculan que estarán alrededor de 200 mil personas en las sedes de la Hermosa Provincia y El Bethel, co-

lonias ubicadas al oriente de Guadalajara. Aparte de los cobros a comerciantes, hay señalamientos de que se expidieron permisos para que automovilistas particulares ofrecieran servicio de taxi, por mil 800 pesos, que se tramitaron en el domicilio de Idan Delivery, una plataforma cuya sede está a una cuadra del templo. (Jesús Sánchez)

Jalisco, Puebla y Sonora impulsan chip para diagnóstico de salud

El dispositivo, desarrollado con colaboración internacional, medirá creatinina en saliva y permitirá detectar enfermedades como insuficiencia renal y cáncer de mama en etapas tempranas

Conferencia del Pueblo

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

El director general de INNOVA Bienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez, anunció que Puebla, Jalisco y Sonora serán clave en el desarrollo de semiconductores en el país, con un proyecto que busca integrar investigación y tecnología para el sector salud.

Detalló que para finales de este año se busca firmar el primer contrato de diseño de chip comercial y que para 2030 el centro sea autosustentable, generando propiedad intelectual mexicana. Actualmente, se mantienen diálogos con la Asociación Coreana de Semiconductores y empresas europeas como Siemens, para explorar colaboraciones en diseño y fabricación.

En su primera etapa, el plan contempla la investigación en materiales a cargo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el diseño de un chip desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INNAOE), cuyo objetivo es obtener un prototipo capaz de medir niveles de creatinina en saliva, lo que permitirá la detección temprana de enfermedades como la insuficiencia renal.

Gutiérrez explicó que esta tecnología también podrá incorporar detectores de calor, útiles para identificar tumores benignos o malignos en mama, con el valor agregado de que todos los dispositivos podrán fabricarse en México.

El proyecto mantiene colaboración con empresas y centros de desarrollo tecnológico en Asia y Europa. Para diciembre de 2025, se prevé firmar un contrato con la empresa mexicana Circuify Semiconductors para concretar el primer diseño comercial, además de establecer acuerdos con otras compañías internacionales.

AUTO ELÉCTRICO MEXICANO

Por otra parte, este miércoles en Palacio Nacional, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presentó dos

Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director general de InnovaBienestar, durante el informe sobre los avances de los proyectos Kutsari para el desarrollo de semiconductores y Olinia para vehículos eléctricos de pasajeros que refleje la cultura mexicana.

La presidenta Claudia Sheinbaum muestra el logotipo del proyecto Olinia, que diseñará dos modelos de vehículos eléctricos: uno para transporte seguro de pasajeros, como alternativa al mototaxi, y otro para reparto de mercancías en entornos urbanos.

proyectos estratégicos que buscan colocar a México en la ruta de la soberanía tecnológica: los semiconductores Kutsari y los vehículos eléctricos Olinia. Ambas iniciativas, desarrolladas en colaboración con instituciones académicas y universidades, combinan ciencias básicas y sociales con un objetivo común: mejorar la vida de los mexicanos y fortalecer la independencia tecnológica del país. Ruiz explicó que Kutsari es fruto de la física de partículas y la mecánica cuántica, aplicada a la creación de chips y mi-

croprocesadores de alta precisión, mientras que Olinia nace con el principio rector de poner la ciencia al servicio del bienestar social y la prosperidad compartida. “Esta tecnología está pensada para ser más segura, más ecológica y accesible para miles de personas”, afirmó. En tanto, el líder del proyecto, Roberto Capuano, explicó que se trabaja en una plataforma vehicular modular que dará origen a dos modelos: uno para transporte seguro de pasajeros, como alternativa al mototaxi, y otro para reparto de mercancías en entornos urba-

nos. Ambos serán eléctricos, ligeros, con bajo costo operativo y capacidad para recargarse en enchufes convencionales. El diseño de los primeros vehículos se develará en septiembre.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que el objetivo es iniciar la producción a mediados del próximo año. El emblema de Olinia, inspirado en la liebre alebrije, simboliza adaptabilidad e innovación, y busca reflejar tanto el talento como la cultura de México.

En su primera etapa, el plan contempla la investigación en materiales a cargo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el diseño de un chip desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

ANDREA MURCIA/ CUARTOSCURO.COM

Detienen a acusada de prender fuego a Oxxo porque no había sistema para un depósito

Policías estatales de caminos la aprehendieron; los hechos se registraron en la sucursal de una cadena de negocios en Zapotlán El Grande

Días de furia

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

Enardecida porque no pudo realizar un depósito bancario en la sucursal de una cadena de tiendas de autoservicio, una mujer presuntamente prendió fuego en uno de los anaqueles del local. La mujer fue arrestada por oficiales de la Policía Estatal de Caminos, quienes apoyaron a sofocar el fuego de la tienda, situada en el municipio de Zapotlán El Grande.

La Secretaría de Seguridad Jalisco (SSJ) informó que mientras realizaban un patrullaje a la altura del kilómetro tres de la Carretera Ciudad Guzmán-Autlán de Navarro, frente al Instituto Tecnológico Nacional de México, un hombre joven les hizo señas a elementos de la Policía Estatal de Camino y pidió auxilio, pues les dijo que en la tienda de conveniencia donde trabajaba, una mujer había rociado gasolina en uno de los anaqueles y le había prendido fuego.

Los estatales acudieron al lugar para ayudar a sofocar el incendio y poco después localizaron a la supuesta causante, quien fue detenida. “El dependiente relató que, horas antes, la ahora detenida habría ingresado al comercio y solicitado un depósito bancario en efectivo. Sin embargo, el despachador le informó que, en ese momento no tenían sistema, por lo que no podía realizar la transacción solicitada”, señaló la SSJ. La corporación agregó que la mujer se habría tornado agresiva y ama-

“Retornó con una botella de plástico transparente, cuyo contenido parecía ser gasolina, la cual presuntamente distribuyó por los pasillos para luego prender fuego al aventar un cigarro”

gó que volvería después a quemar toda la tienda y se retiró.

Más tarde, la frustrada clienta “retornó con una botella de plástico transparente, cuyo contenido parecía ser gasolina, la cual presuntamente distribuyó por los pasillos para luego prender fuego al aventar un cigarro”, aseguro la SSJ.

La presunta incendiaria, identificada como Noemy “N”, de 27 años de edad, fue llevada a comparecer ante el Ministerio Público, autoridad que habrá de resolver su situación legal.

Se impulsa la equidad de género en el sector energético con alianza internacional

El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable (SEDES), firmó un convenio de colaboración con la organización internacional Women’s Energy Network (WEN) para abrir más espacios laborales, académicos y de especialización para mujeres en la industria energética.

El acuerdo, vigente durante toda la administración estatal, contempla acciones para promover la participación femenina en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y en todas las etapas de la cadena de valor del sector energético.

IMPULSO CON VISIÓN GLOBAL

La firma del convenio estuvo encabezada por Manuel Herrera Vega, titular de la SEDES; Eneida del Socorro Góngora Sánchez, presidenta de WEN México; y Enrique Bernardo Rubio León, director general de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco. Herrera Vega resaltó la importancia de contar con una organización internacional que fomenta la visibilidad, profesionalización y liderazgo de las mujeres

El convenio con Women’s Energy Network busca abrir más oportunidades laborales, académicas y de liderazgo para mujeres en la industria energética

en la energía: “En el Plan Estatal de Desarrollo, uno de los ejes transversales es la equidad de género. Con esta alianza, impulsaremos inversiones, capacitación, networking y becas para que más mujeres se integren y crezcan en el sector energético”, afirmó.

SEDECO entrega 5.5 millones de pesos en apoyos a empresas de Zapopan

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO) destinó 5.5 millones de pesos en incentivos económicos para 64 empresas del municipio de Zapopan, con el objetivo de impulsar su competitividad, fomentar las exportaciones y fortalecer la generación de empleo en la entidad.

Los recursos fueron otorgados a través de tres convocatorias: Jalisco Exporta Más, Impulso MiPyMEs Jalisco e Impulso al Comercio, benefi-

ciando a negocios de sectores como agroalimentario, construcción, industrias creativas, manufactura, comercio, consultoría y fabricación de muebles, maquinaria y equipo. De acuerdo con la dependencia, el 61% de las empresas beneficiadas son encabezadas por hombres y el 39% por mujeres, lo que refleja un avance en la participación femenina en actividades empresariales. “En Jalisco creemos en nuestra gente, en su talento y en su capacidad de competir en cualquier mercado. Trabajamos todos los días para que nuestro estado siga siendo el oasis de oportunidades de México”, des-

ACCIONES ESTRATÉGICAS

Entre las actividades que se impulsarán destacan: Foros, talleres y mentorías para mujeres del sector. Programas de capacitación y certificación profesional. Difusión de oportunidades laborales y académicas.

Creación de redes de contacto y actividades de networking. Inclusión de más mujeres en comités y eventos especializados.

WEN: 30 AÑOS FORTALECIENDO EL LIDERAZGO FEMENINO Fundada en 1994 en Estados Unidos, Women’s Energy Ne-

twork llegó a México en 2017 y actualmente cuenta con más de 160 integrantes en el país, 85% de ellas mujeres. Su trabajo abarca desde la exploración y producción de petróleo y gas hasta energías renovables, generación eléctrica y proyectos de sustentabilidad.

Góngora Sánchez subrayó que esta alianza representa “una gran oportunidad para potenciar el desarrollo energético en Jalisco” y recordó que la misión de WEN es que mujeres y hombres trabajen como aliados para lograr mayor inclusión en los espacios de decisión.

El acuerdo, vigente durante toda la administración estatal, contempla acciones para promover la participación femenina en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)

tacó la secretaria de Desarrollo Económico, Cindy Blanco. En el caso de Jalisco Exporta Más, se destinó el 22.8% de la bolsa total —más de 2 millones de pesos— para que empresas que ya exportan puedan abrir nuevos mercados, participar en ferias internacionales, en-

viar muestras y reforzar certificaciones y normas. Por su parte, Impulso MiPyMEs canalizó poco más de 3 millones de pesos para la adquisición de maquinaria, implementación de energías limpias y herramientas digitales que fortalezcan las

operaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas. Finalmente, el programa Impulso al Comercio destinó 495 mil pesos para apoyar a negocios del centro de Zapopan en conceptos como empleabilidad, capital de trabajo, pago de servicios, gastos fijos y nómina.

Inaugura Pablo Lemus edición de verano de Expo Mueble Internacional 2025

Es la feria de mobiliario y decoración que reúne a los principales fabricantes de muebles nacionales y de distintas ciudades del mundo

Con respaldo a la industria mueblera de la entidad, un sector que es talento, punta de lanza de innovación y diseño, y motor del desarrollo económico, Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, inauguró la edición de verano de Expo Mueble Internacional 2025. En esta edición la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), presenta la exposición “Artesanía Viva”, con la participación de 19 artesanos de siete municipios de Jalisco.

Expo Mueble Internacional 2025 es organizada por la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (Afamjal). La edición de verano se realizará del 13 al 16 de agosto con la participación de más de 500 expositores.

En su mensaj e, el Gobernador de Jalisco, afirmó la colaboración para que el sector industrial de la entidad pueda tener el impulso y lleven sus productos en los escenarios más importantes del mundo.

“Quiero que en el presupuesto del próximo año, dentro de la Secretaría de Desarrollo Económico, exista un capítulo especial para que industrias estratégicas, como la mueblera, la joyera o la agroindustria, tengan recursos de apoyo por parte del Gobierno de Jalisco para poder salir a exposiciones internacionales, para mostrar la gran calidad de los productos que se están haciendo en Jalisco”, informó Lemus Navarro.

Señaló las obras de infraestructura, garantía hídrica y energética, en las que trabaja el Gobierno de Jalisco para dar certidumbre a las nuevas inversiones y a la iniciativa privada.

Lemus Navarro agregó que en las regiones del estado se fortalecen las carreras especializadas, conforme a la vocación por zonas, identificando talento y necesidades de las industrias en Jalisco.

El mandatario estatal compartió su voluntad para llevar a la Federación la solicitud de empresarios, respecto a la competencia de productos fabricados en otros países.

“Es fundamental que los productores muebleros puedan competir en condiciones iguales y evitar situaciones de dumping, que se puedan estar viviendo a nivel internacional”, indicó el Gobernador.

Fiestas de Octubre 2025: 31 días de celebración con artistas nacionales e internacionales

Las Fiestas de Octubre cumplirán seis décadas y lo festejarán con una edición especial, que se realizará del 3 de octubre al 4 de noviembre, ofreciendo 31 días de actividades culturales, gastronómicas, artísticas y de entretenimiento para toda la familia.

Con una inversión de 50 millones de pesos, el recinto de las Fiestas de Octubre será renovado y estará listo 15 días antes de su inauguración.

Durante la presentación ofi-

cial, se reveló parte del cartel de artistas que se presentarán en el Foro Principal, donde destacan Sebastián Yatra, Zoé, Caifanes, Natalia Jiménez, Enjam-

bre, Los Ángeles Azules, Morat, Carlos Vives y María José, entre otros. También habrá shows infantiles cada fin de semana. Como novedad, los boletos

Destacó que Guadalajara se consolida cada temporada como el epicentro del diseño de muebles a través de la Ruta del Mueble y Decoración; dijo que esta edición espera la asistencia de más de 50 mil personas a Expo Guadalajara.

Antonio Lancaster-Jones González, Coordinador de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), mencionó que la inauguración de Expo Mueble Internacional demuestra el crecimiento en sus procesos y enseña al mundo el talento especializado de todo Jalisco.

“Esta Expo Mueble Internacional 2025 nos muestra la fuerza, la vitalidad que hay en esta industria, una industria que ha buscado de una u otra forma adaptarse a las nuevas tendencias a los nuevos lineamientos, a la nueva normativa internacional y a estas nuevas reglas del juego que nos han puesto”, describió Lancaster-Jones.

Mercedes Abundis Sánchez, Presidenta de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco A.C., destacó a Jalisco como un referente que, a través de cada mueble, conlleva una historia de trabajo de empresarias y empresarios, con un sello distintivo de la entidad a través de la calidad y el diseño.

“Hoy más que nunca Jalisco se consolida como un referente del mueble a nivel nacional e internacional, gracias al talento y compromiso de nuestras empresas, al trabajo conjunto con aliados estratégicos y, por supuesto, el apoyo de instituciones públicas y privadas”, puntualizó Mercedes Abundis.

para las gradas serán numerados para evitar que los asistentes tengan que apartar lugar desde tempranas horas y puedan disfrutar de todas las atracciones antes del espectáculo.

NOVEDADES DE LA EDICIÓN 2025

Esta edición se dividirá en cuatro grandes áreas temáticas: Área Central: evocará las haciendas agaveras y los Pueblos

Mágicos de Jalisco.

Pasillo de los Cuerpos de Agua: con referencias a destinos como Puerto Vallarta y Chapala. Pasillo de la Identidad Artesanal: exhibirá artesanías y contará con un espacio gastronómico.

Ágora Central: escenario principal para presentaciones musicales.

Además, habrá happenings diarios a las 18:30 horas, pun-

Destacó a esta plataforma que conecta a empresarios de México y todo el mundo. En su visita a Jalisco, Alejandro Malagón Barragán, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), solicitó al Gobernador de Jalisco ser el interlocutor con las autoridades federales respecto al tema de las importaciones de productos asiáticos.

Señaló que la industria emplea a casi 26 mil personas, que significan el trabajo que este ramo empresarial aporta a México.

Destacó que nuestro país cuenta con una industria mueblera alineada a una tendencia global, en la que los muebles son aliados del medio ambiente, cuidando la calidad, el trabajo artesanal y la funcionalidad.

tos fotográficos, juegos mecánicos inmersivos y una renovada Canica Azul, que este año será un recorrido por los dulces típicos del estado, con la participación de Dulces de la Rosa. La fiesta también contará con un Pabellón Mundialista, un espacio interactivo con actividades y juegos alusivos a la Copa del Mundo 2026, así como un museo con piezas históricas de los mundiales de 1970 y 1986.

PRECIOS DE ENTRADA

Público general: $60 Niñas y niños (3 a 12 años): $30 Estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad: $30 Ingreso a la Canica Azul: $40 Escuelas: $30. Los boletos estarán disponibles en las taquillas del recinto e incluyen el acceso a todas las áreas y atracciones.

Cihuatlán recibe el Tercer Foro del Agua con participación de municipios de la Región Costa Sur

El objetivo de estos foros, convocados por el Gobierno del Estado, es impulsar el diálogo entre ciudadanía, municipios y expertos en la gestión hídrica para identificar retos comunes

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

Como parte de la estrategia estatal para fortalecer la gestión integral del agua en todas las regiones de Jalisco, se llevó a cabo el Tercer Foro del Agua en el municipio de Cihuatlán, con la participación de autoridades municipales, expertos y ciudadanía de la Región Costa Sur. Este foro forma parte de una serie de encuentros convocados por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría General de Gobierno (SGG), la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA). Su objetivo es impulsar el diálogo entre municipios, ciudadanía y especialistas para identificar retos comunes

en materia hídrica y construir de manera conjunta el Plan Estatal Hídrico de Jalisco.

Durante la jornada se instalaron cinco mesas de trabajo en las que se abordaron temas clave como el abastecimiento, la calidad de los servicios y la protección del recurso hídrico. También se compartieron herramientas de planeación y gestión adaptadas a las particularidades geográficas, climáticas y socioeconómicas de la región.

Oswaldo Ramos López, Director General de Atención a

Municipios de la SGG, destacó la importancia de mantener un gobierno cercano a las autoridades locales:

“¿Qué estamos haciendo hoy? Dialogando, sacando el gobierno de las oficinas centrales y llevándolo a las regiones. Si bien es importante reunirse con el Secretario, firmar convenios, lo más importante es que vengamos”, señaló.

Por su parte, Héctor Castañeda Náñez, Director de Proyectos y Gestión de Recursos, subrayó que estos foros permi-

ten conocer las necesidades reales de cada municipio:

“Todos tienen diferentes características, con diferentes problemáticas, y tenemos que encontrar un cartabón que nos ayude a ir atendiendo las necesidades en materia de agua potable y saneamiento”.

El Presidente Municipal de Cihuatlán, Apolonio Pelayo Flores, celebró que estos ejercicios pongan a los municipios en el centro de la conversación y promuevan la coordinación interinstitucional para resolver los

desafíos del manejo del agua a largo plazo.

El evento contó con la participación de Reynaldo Díaz Hernández, Director Técnico de la CEA, así como presidentas, presidentes y servidores públicos de los municipios de Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, La Huerta, Villa Purificación y Tomatlán. También asistieron equipos técnicos de los sistemas operadores de agua potable y alcantarillado.

Los acuerdos alcanzados en este foro se suman a los obtenidos en los encuentros previos realizados en Amacueca (Región Sur) y Jocotepec (Región Ciénega), consolidando un esfuerzo estatal por garantizar la disponibilidad y sostenibilidad del agua en Jalisco.

Se establecieron mesas de trabajo de cara a la construcción conjunta del Plan Estatal Hídrico de Jalisco

Fotos: Cortesía

Destaca Lemus participación de Alegres del Barranco en actividades del Centro de Atención Juvenil

Los Alegres del Barranco, grupo musical que tiene procesos abiertos en su contra por interpretar canciones enalteciendo a figuras del narcotráfico, participaron en la semana de actividades que con motivo del Día Internacional de la Juventud, se lleva a cabo en el Centro de Atención Integral Juvenil del Estado de Jalisco (CAIJEJ).

Integrantes del conjunto originario de Badiraguato, Sinaloa, dieron una charla en el CAIJEJ e interpretaron “El Consejo”, canción que advierte sobre las consecuencias de una vida delictiva.

Además, los músicos invitaron a los internos a que, durante su proceso, aprovechen la red de apoyo de sus familiares y amigos.

La semana por el día de la juventud incluye actividades culturales y deportivas para los internos.

DESTACA GOBERNADOR

PARTICIPACIÓN DE “LOS ALEGRES” Pablo Lemus, el gobernador de Jalisco, posteó en redes sociales

El grupo norteño que tiene procesos en contra por apología del delito, se reivindica al interpretar ante los jóvenes “El Consejo”, canción que recomienda alejarse de los delitos

que en la semana de la juventud organizada por el CAIJEJ, destacó la interpretación de “El Consejo”, de Los Alegres del Barranco.

“Esta canción advierte sobre

las consecuencias de una vida delictiva. En Jalisco, todas y todos sumamos esfuerzos para brindar herramientas a las y los menores que buscan oportunidades para retomar sus proyec-

tos. Durante esta semana, las y los jóvenes escucharán a especialistas en psicología y otros rubros como parte de su proceso de reintegración a la sociedad”, señaló el mandatario

Chapala refuerza acciones para erradicar el trabajo infantil y proteger los derechos de niñas, niños

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

El municipio de Chapala se integró formalmente a la Estrategia Estatal para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, con la instalación de la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Derechos de Adolescentes Trabajadores (CITI), que busca garantizar entornos seguros y libres de explotación para niñas, niños y adolescentes.

En el acto participaron el secretario del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Barbosa Ascensio; la secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-

estatal.

Por su parte, el titular de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, José Antonio López Zaragoza, dijo que “este tipo de ejercicios motiva a las y los menores, les da la oportunidad de conocer otras perspectivas y de recibir mensajes que los ayuden a superarse”.

Añadió que “lo más importante para nosotros es que las y los jóvenes encuentren nuevas formas de relacionarse con la sociedad, alternativas para construir sus planes de vida y apropiarse de herramientas que los motive a salir adelante”.

López Zaragoza, y el director del CAIJEJ, Orlando Íñiguez Mejía, agradecieron a los músicos, así como a las magistradas especializadas en justicia para adolescentes, Mayra Angélica Sánchez Grajeda, Miriam Haydée Rincón Ochoa, Consuelo del Rosario González Jímenez, y a la directora de Unidad de Investigación Especializada en adolescentes de la Fiscalía, Citlalli Gutiérrez García, “por sumar esfuerzos y facilitar herramientas a las y los menores que buscan oportunidades para retomar sus proyectos”.

y adolescentes

centes (SIPINNA) Jalisco, Thais Loera Ochoa; y el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel. Barbosa Ascensio destacó que la niñez debe dedicarse a apren-

der, jugar y estudiar, no a trabajar, y reconoció que existen retos en sectores como la agroindustria, la pesca y el turismo. “En Chapala, como polo de inversión y generación de

empleo, debemos garantizar que nuestros niños no estén en riesgo de explotación”, señaló. Por su parte, Thais Loera subrayó que no se puede permitir que el trabajo infantil com-

prometa el presente y futuro de la niñez, e insistió en la necesidad de políticas públicas y acciones conjuntas, especialmente en zonas turísticas y agrícolas. El alcalde Aguirre Curiel indicó que la CITI permitirá coordinar esfuerzos para prevenir y atender casos, así como vincular el ámbito escolar y laboral de manera segura. “Nos brinda la oportunidad de ofrecer alternativas y construir un tejido social más sólido y protector”, afirmó. Entre las primeras acciones previstas se encuentran campañas de sensibilización en comunidades y centros de trabajo, detección y canalización de casos en riesgo, inspecciones laborales coordinadas y promoción de entornos libres de trabajo infantil. Con esta incorporación, Chapala se suma a la red de municipios de Jalisco que colaboran con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para erradicar el trabajo infantil, protegiendo así el presente y el futuro de las nuevas generaciones.

LETRAS REBUSCADAS/UNIVA

El supuesto hombre más inteligente del mundo declaró que Jesucristo es Dios y que pronto regresará

¿Por qué tantos periódicos internacionales y sitios de Internet están hablando de Kim? No es el primero al que se le atribuye estar en la cúspide de la inteligencia humana: un granjero de los Estados Unidos, Chris Langan, ya había sido medido con un IQ de entre 190 y 210

El surcoreano Young Hoon Kim se anuncia en Internet como el hombre más inteligente del mundo, con un IQ de 275. De ser cierta esta medición, posiblemente sea incluso la persona con el coeficiente más alto de toda la historia, por encima de personajes como Leonardo da Vinci, Albert Einstein o Isaac Newton. Pero

no necesariamente los mejores cerebros piensan mejor. ¿Podría ser ese el caso de Kim, quien no figura como un gran científico, literato, filósofo o intelectual?

Con tantas falsas noticias (fake news) circulando en Internet, es fácil dudar o abrigar suspicacias. Las fake news se entremezclan en el aluvión de notificaciones de las redes sociales. ¿Será cierto que Kim es el hombre más inteligente de todos los tiempos? Hay quien lo cuestiona. En YouTube y Facebook, creadores de contenido aseguran que el surco-

reano es un fraude. Ostentándose como un hombre prodigio, dicen sus detractores, sólo busca notoriedad y darles aval a sus declaraciones; muchas de ellas, como veremos más adelante, sumamente reveladoras y polémicas. Como no basta la palabra —pruebas se necesitan, y entre más imparciales y científicas, mejor—, Kim ha hecho públicos los certificados y las mediciones que acreditan su elevado IQ. Supuestamente ha sido certificado por entidades como el World Memory Championships,

el World Memory Sports Council y Official World Record. Afirma además que su puntaje de 275 ha sido validado por organizaciones como GIGA Society (para pertenecer a esta agrupación debes tener un IQ de por lo menos 190, uno en mil millones), Mensa y Mega Society. Pero ¿por qué tantos periódicos internacionales y sitios de Internet están hablando de Kim? No es el primero al que se le atribuye estar en la cúspide de la inteligencia humana: un granjero de los Estados Unidos, Chris Langan, ya había sido medido con un IQ de entre 190 y 210.

Terence Tao, de Australia —este sí considerado uno de los mayores genios matemáticos de la historia—, resultó con un IQ aún mayor, que oscila entre 225 y 230. Si Kim no es el primer súper genio del mundo, ¿qué le ha ganado tanto reflector?

Imagen: Copilot
El surcoreano Young Hoon Kim, el “hombre más inteligente del mundo”, anunció que Jesús es Dios

Su supuesto coeficiente de 275 es sólo su carta de presentación: el preámbulo para que le prestemos atención y validemos su mensaje. Y precisamente este doctor en neurociencias, con estudios en teología, nos quiere hablar de Dios. Asevera, ostentándose como un genio, que Dios existe.

En su cuenta de X, en estas últimas semanas, ha realizado una serie de publicaciones que han llamado la atención por igual de creyentes —principalmente cristianos— y de agnósticos y ateos.

En un video publicado en X, señaló a sus seguidores que sus aseveraciones acerca de Dios eran resultado de su gran capacidad intelectual. Es decir, si lo decía el hombre más inteligente del mundo, tenía que ser cierto. Esto, en teoría de la argumentación, se llama principio de autoridad: si lo dijo Marx, Freud, Aristóteles o San Agustín, es verdad. Una verdad irrefutable, porque todos ellos son grandes eminencias a las que sería casi una falta de respeto decir que pudieron haberse equivocado.

En ese tenor, el 17 de junio, haciendo valer su voz de autoridad, escribió: “Como poseedor del récord intelectual más alto del mundo, creo que Jesucristo es Dios, el camino, la verdad y la vida”. Dos días después, siguió con sus disertaciones espirituales y religiosas, que tanta atención le estaban granjeando. Señaló que, desde su análisis, consideraba que la Biblia era un libro perfecto y eterno: “Es la palabra final de Dios. Por ello, no debe actualizarse”.

En su cuenta de X, en estas últimas semanas, ha realizado una serie de publicaciones que han llamado la atención por igual de creyentes — principalmente cristianos— y de agnósticos y ateos.

Como todo un predicador, más que como un científico, siguió con sus publicaciones, afirmando también sobre las Sagradas Escrituras que estas son una ley inmutable a tomarse como “guía para alcanzar la vida celestial”. Influencers cristianos, páginas católicas como Infocatólica y creyentes en general han recibido con agrado las publicaciones de Kim. Sus congratulaciones al surcoreano son en realidad autovali-

daciones que obedecen a un cierto revanchismo sobre cómo ha sido castigada la religión, en especial la cristiana, por la Modernidad. Materialistas, positivistas, darwinistas… han afirmado que no se necesita de Dios para explicar el mundo, el universo; que conforme avanza la ciencia, esta desmiente la existencia de un Creador. Aunque podría ser al contrario. Según los argumentos del libro “Dios, la ciencia, las pruebas” (2024), la ciencia —en especial la astrofísica y la cosmología— estaría validando una visión creacionista muy compatible con el teísmo.

Ahora resulta, para beneplácito de los cristianos —tan criticados en su fe, supuestamente irracional y sin sustento—, que “el hombre más inteligente del mundo” dice lo contrario: que no sólo con afirmaciones teológicas, sino también con planteamientos científicos, se puede aseverar con toda racionalidad y objetividad que Dios existe; que Jesucristo es Dios, y que esta generación atestiguará su regreso.

Mentes más laicas no han dudado en criticar a Kim, reprochándole la debilidad de sus aseveraciones, sustentadas más en su fe que en argumentos sólidos. Dándoles a sus críticos un tanto la razón, Kim no ha tenido problema en afirmar que su creer en Dios le viene también de una revelación, misma que no explica. No obstante, con ciertos aires proféticos, asevera que su extraordinaria inteligencia es un don del Creador para acercar a más personas a la redención.

Kim presume en Internet de poseer un IQ de 275

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Escuela de escritores SOGEM Guadalajara, una travesía que zarpó hace 37 años

En septiembre de 1988, cuando existían en Guadalajara muy contadas opciones de estudio para quienes querían incursionar como autores en el ámbito de la literatura, fue fundada e inició sus clases en la capital de Jalisco, la escuela de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). A lo largo de este trayecto de casi cuatro décadas, la institución se ha consolidado en una de las mejores y accesibles alternativas a las que se puede recurrir para aprender sobre los diferentes géneros literarios. La travesía de SOGEM ha llevado en el timón a Martha Cerda, novelista, ensayista y dramaturga tapatía, quien desde niña fue persiguiendo la meta de publicar libros y fundar una escuela para forjar literatos. Ella encabezó las gestiones para que Guadalajara tuviera una sede de esa sociedad de escritores. Profesores que han formado parte de la tripulación expresan su sentir en torno a la escuela de SOGEM y comparten su visión sobre la literatura y el porqué consideran que la institución ha logrado arribar al buen puerto que la confirma como una de las óptimas opciones en la materia.

EGRESADOS HAN CAMBIADO SU VISIÓN DE LA VIDA: Jorge Orendáin, Taller de poesía “Ser maestro en SOGEM para mí ha sido una de las mejores experiencias porque he aprendido mucho de los alumnos y del personal de la escuela. Desde el año 2000 he impartido cursos, principalmente de poesía. En todo este tiempo he constatado la importancia que tiene SOGEM en los egresados, pues a muchos de ellos les cambió su visión de la literatura, y de la vida. Varios han publicado libros, ganado premios, fundado editoriales, viajado a diferentes lugares para presentar su obra. Deseo muchos años más a la escuela y felicito con admiración a Martha Cerda y al doctor José Ruiz Huerta (administrador de SOGEM) por su trabajo y constancia a favor de la literatura”.

MOTIVACIÓN DE PUBLICAR: Carolina

Aranda, decana de la escuela “Ininterrumpidamente SOGEM ha ofrecido sus cursos, incluso durante la pandemia, cuando muchas escuelas tuvieron que cerrar; es una opción de aprendizaje en la ciudad porque hay disciplina, es un diplomado, cada alumno va adquiriendo un grado cada vez que cursa un taller y existe también la posibilidad de publicar los textos en un libro al

En 1988 inició en la capital de Jalisco, la Sociedad General de Escritores de México; a lo largo de su historia, ha constituido una alternativa para quien necesita expresarse a través de la literatura

final del año; esto da mucha motivación a los estudiantes para que no se queden nada más en un texto que leyeron y que luego se fue al olvido; es un texto que imaginaron, que escribieron, que leyeron, que alguien lo corrigió, lo editó y lo publicó; SOGEM es una verdadera opción para quienes quieren tomar en serio la literatura en Guadalajara”.

DE ALUMNO A ESCRITOR Y MAESTRO:

Mario Heredia, taller de novela “Son más de 30 años en SOGEM; entré como estudiante y luego me convertí en maestro, le tengo mucho cariño sobre todo a Martha Cerda, que fue mi maestra de novela, y por eso sigo dando talleres en esta institución. Cuando llegué a Guadalajara eran pocas las escuelas que había de literatura, entonces fue para mí muy bueno que existiera, el poder convivir con otros escritores en ciernes; ahora con las redes sociales abundan los talleres, pero en esa época eran pocos. SOGEM como institución se ha logrado mantener por el prestigio ganado a lo largo de tantos años y sigue siendo una verdadera opción aunque ahora haya una gran competencia; yo entré porque quería escribir narrativa, tomé los talleres, hice el diplomado y me quedé dando clases cuando empecé a publicar, a tener reconocimientos, y en reciprocidad con la escuela, me quedé dando talleres”.

AMAN LA LITERATURA, FORJAN AMISTAD: Alejandra Maraveles, taller de redacción “SOGEM Guadalajara no es sólo un lugar para formar nuevos escritores; sus aulas, además de fomentar la creatividad y el amor por las letras, se han convertido en un punto de encuentro donde las personas que aman la literatura forjan amistades. Conocer a los maestros, autores ya publicados, y convivir con quienes se están formando como escritores enriquece la experiencia, permitiéndote conectar, desde el inicio de tus estudios, con personas que ya son parte del círculo literario de Guadalajara”.

ACERCARSE A EXPRESIONES LITERARIAS DISTINTAS: JC Gallegos, taller de minificción “La Escuela de SOGEM es una sólida opción para todos aquellos que desean acercarse a recibir cursos de escritura, en un espacio dedicado al aprendizaje de técnicas literarias, sin interrupciones como las que podría haber en cafés o centros culturales. Los profesores tienen experiencia en los géneros y la escuela impulsa la creación de publicaciones literarias. Por más de tres décadas y media la escuela ha estado en funciones, lo cual demuestra que se ha constituido en una opción necesaria en la ciudad. En mi caso, he impartido el taller de minificción, un género más reciente en comparación con la poesía o el cuen-

to; la presencia de este taller señala que la escuela también permite a quienes estén interesados, acercarse a expresiones literarias distintas, como lo es este género breve”.

CURSO SOBRE EL “BOOM LATINOAMERICANO”

A partir de septiembre, con motivo de su próximo aniversario, SOGEM Guadalajara ofrecerá nuevos talleres del periodo de otoño 2025 y un curso extraordinario titulado “Del Boom a nuestros días” en el que se disertará y se hará análisis literario en torno a connotados autores latinoamericanos integrantes de dicho movimiento, entre ellos el argentino Julio Cortázar, el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa y los mexicanos Elena Garro, Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Juan Rulfo y Octavio Paz.

El curso será presencial, contará con conferencistas como Yolanda Zamora, Diana Valencia y Benito Gómez y se impartirá en el domicilio de SOGEM Guadalajara, ubicado en Avenida Agustín Yáñez 2839, muy cerca de la Glorieta Minerva.

La información sobre los talleres y cursos de esta escuela de escritores puede consultarse en línea en sitios como http://www.sogemguadalajara.org

Y Facebook SOGEM Guadalajara También se puede llamar por teléfono al 33 3616 3763, de 11:00 a 14.30 horas, y de las 17:00 a las 21:00 horas, de lunes a viernes, o al celular 33 1072 5407 en cualquier día y hora.

“ En todo este tiempo he constatado la importancia que tiene SOGEM en los egresados, pues a muchos de ellos les cambió su visión de la literatura, y de la vida”

Escuela de la SOGEM Guadalajara

Criticar a la homofobia con colores pastel

E

n 1999 se estrenaron una variedad de películas que hoy en día son consideradas clásicas y que, en su momento, llamaron positivamente la atención tanto del público como de la crítica especializada. A mitad de esta ola de obras cinematográficas bien recibidas estuvo But I’m a cheerleader, de Jamie Babbet, que durante su itinerario en festivales internacionales fue duramente criticada. De hecho, a excepción del elenco, todo en ella fue duramente criticado y se le tildó de ‘sátira más del montón’. Esto originó que le fuera difícil quedar en la memoria colectiva de los cinéfilos. Por fortuna, en años recientes ha comenzado a ser valorada.

Durante la época de su presentación, el público estaba acostumbrado a que las películas protagonizadas por adolescentes tuvieran un tono ligero y que las relaciones que se mostraran en pantalla siguieran una estructura tradicional. En la búsqueda de mantener dicha semblanza, tampoco se hablaba abiertamente de ciertos te-

mas, como lo es el deseo fememino. Y es ese deseo el que Jamie Babbet muestra en su ópera prima. Los géneros cinematográficos, si bien ayudan a categorizar películas, también se encargan de crear una expectativa en la audiencia. Como muestra de ello, la etiqueta de ‘Película de Acción’ provoca que se imagine una historia en la que no hay necesidad de prestar mucha atención. En los dramas es común esperar lágrimas. De acuerdo con esto y consi-

derando que But I´m a cheerleader va acompañada con el sello de ‘Comedia’, es probable que sea asociada con un par de horas llenas de risas. No es así, la historia que se presenta busca dar un mensaje que no sea olvidado una vez que terminen los créditos.

La historia sigue a Megan, quien es obligada a ir a un centro de rehabilitación cuando su familia sospecha, a razón de las fotografías que decoran su casillero y su desinterés por una relación física con su novio, que le

Cuando But I´m a cheerleader apareció, el público estaba acostumbrado a películas en las que protagonistas jóvenes tenían relaciones tradicionales, con tramas ligeras y simples

gustan las mujeres. Una vez ahí, los métodos con los que se busca “curar” a Megan están inspirados en las terapias de conversión, pero no se muestran en pantalla con crudeza. Esto se logra mediante el empleo de un diseño de producción que hace que los sets se vean artificiales, caricaturizando lo absurdo que son estos métodos.

La película también se burla, sin restarle importancia a la situación, de los estereotipos de género, al dividir de manera exagerada el color del vestua-

rio: rosa para las mujeres y azul para los hombres. Cada personaje destaca por sí mismo, demostrando el cuidado que se puso al crearlos y, no hay duda, la directora se basó en personas reales al darles vida, profundizando así en un tema que afecta a parte de la población. But I am a cheerleader sigue siendo una película importante hoy en día, al reflejar el clima político de derecha al que cada vez más países han regresado. Está disponible en diferentes plataformas de streaming.

Aura Mejía cultura@cronica.com.mx

ITESO desarrolla biomaterial sintético para regenerar tejido óseo

Estudiantes, egresados y académicos de la universidad, junto con Ciatej y TR Médica, crean un material biocompatible que facilita la reparación de huesos y lesiones maxilofaciales menores

Adolfo López Sánchez cultura@cronica.com.mx

El

Un equipo interdisciplinario formado por estudiantes, egresados y académicos de Ingeniería en Biotecnología del ITESO, en colaboración con investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y la empresa TR Médica, trabaja en el desarrollo de un biomaterial sintético biocompatible capaz de integrarse con el hueso humano para aplicaciones clínicas.

El material reproduce la porosidad y consistencia del hueso, favorece la regeneración celular y permite su integración con el tejido circundante, convirtiéndose en una opción viable para fisuras, traumatismos menores y lesiones maxilofaciales.

Según David José Mendoza Aguayo, académico del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI) del ITESO, el compuesto posee elementos químicos similares a los del hueso, funcionando como una matriz que “se alimenta con células nuevas” durante la regeneración.

El equipo espera que el biomaterial también pueda ser utilizado para reparar cavidades postoperatorias derivadas de distintos tipos de cáncer óseo, aunque aún se requieren pruebas que confirmen su eficacia clínica.

Ricardo Campuzano Ornelas, estudiante del ITESO, enfatizó que el objetivo es que el material no solo rellene las lesiones, sino que coordine el crecimiento celular en el proceso de regeneración.

El proyecto inició en marzo de 2025 y fue beneficiado por el Programa de Innovación en Jalisco

ianBioestia en atej) ollo z de ones ncia mite iénatismis e oo, dine ión. eneisco

biomaterial también puede ser utilizado para reparar cavidades postoperatorias derivadas de distintos tipos de cáncer óseo coordinando el crecimiento celular

(Proinnjal), Desarrollo Tecnológico 2024 del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal), que respalda iniciativas con potencial de transferencia tecnológica para fortalecer la competitividad regional.

Desde su inicio, los estudiantes han participado activamente tanto en el desarrollo del biomaterial como en el diálogo técnico con empresarios para alinear la investigación con necesidades clínicas.

La alumna Paloma García Jaime destacó que la formación de la carrera busca combinar ingeniería, ciencia y emprendimiento, mientras que la asignatura “Ingeniería de tejidos”, impartida por Miriam Guadalupe Salgado García, permite a los alumnos aplicar sus conocimientos en entornos reales, incluyendo visitas a centros de investigación y empresas. El equipo también incluye a Iván Samayoa Cortés, egresado de la misma universidad y estudiante de la Maestría en Ciencias en Innovación Biotecnológica del Ciatej, encargado de caracterizar el material mediante microscopía electrónica de barrido; Emmanuel Díaz Martínez, coordinador del Laboratorio de Reprogramación Celular e Ingeniería de Tejidos del Ciatej y profesor del ITESO; Ana Paula Salcedo Uribe, egresada del ITESO y estudiante del Ciatej. Mendoza Aguayo resaltó que este desarrollo refleja el modelo educativo del ITESO, orientado a formar estudiantes capaces de generar conocimiento nuevo y aplicarlo con propósito, en colaboración con la industria y en beneficio de la sociedad.

(Pro jo E fere dad D acti com nea L form cien tura Gua apli yen tés tado cim raci

Estudiantes, egresados y académicos del ITESO

Tejido Óseo

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Guillermo M.G. Guillermo

“Guillermo Mejía González escribe con el corazón entre las manos y la imaginación volando bajo cielos que no todos se atreven a mirar…”, nos cuentan nuestros amigos de Editorial Lebrí.

Su voz narrativa nace de lo cotidiano, pero se eleva con un estilo íntimo, directo y profundamente humano; es un autor que no teme mostrar la fragilidad de sus personajes ni la crudeza de sus pensamientos y, al mismo tiempo, les regala un mundo donde lo mágico es posible y lo emocional, inevitable. Con “Iván y Alex Pan”, su más reciente obra, Guillermo nos demuestra que la literatura juvenil también

puede ser profunda, crítica y valiente. “Su obra rompe moldes al hablar del amor, la identidad y la soledad desde una mirada honesta y sin filtros. Su pluma retrata generaciones que buscan un lugar en el mundo, mientras cargan con dudas, heridas y esperanzas. Más que contar historias, Guillermo Mejía nos invita a sentirlas. Y en cada página deja un rastro: el de quien escribe no para olvidar, sino para recordar lo que duele... y también lo que salva”. “Iván y Alex Pan”, para que se animen a conocerla, es una novela que mezcla lo íntimo con lo épico. Mejía González nos ofrece una historia que empieza con un chico encerrado en sus pensamientos y termina con una batalla por sal-

var mundos —internos y externos—. El romance entre Iván y Alex es tierno, poderoso y lleno de tensión, pero lo que verdaderamente resulta conmovedor es cómo ambos evolucionan a través del otro: Iván no sólo está descubriendo lo que siente, también está enfrentando criaturas surgidas de una oscuridad ancestral: los hambrientos. Estos seres, mezcla de hadas y fuerzas malignas, representan no sólo un peligro físico, sino también simbólico: el miedo, el rechazo, la pérdida. Nuestro autor convierte a los miedos adolescentes en monstruos reales, y a los protagonistas en héroes emocionales. Alex, con su pasado li-

gado a Nunca Jamás, sus poderes y su historia familiar, le muestra a Iván que vivir también es luchar. Juntos deben descifrar cómo enfrentar esa amenaza sin perderse en el proceso. La historia combinará momentos de magia, suspenso y emoción juvenil, con escenas donde el vínculo entre ambos protagonistas se fortalece. La conexión con el legado de Peter Pan no es sólo decorativa: es un puente narrativo que une fantasía con crecimiento personal. “Iván y Alex Pan” es una aventura sobre el amor que salva, el miedo que transforma y el poder de imaginar otros mundos posibles. ¡Anímense a conocerla!

Epidemia de suicidios en Corea, desplome en Japón: Buscan soluciones hasta en el papel higiénico

Las dos potencias asiáticas son la cara y cruz de una tragedia silenciosa, que en el caso de Corea del Sur es el reverso dramático del fenómeno global K-Pop

Crisis social y de salud

En 2003, Japón batió un récord doloroso: fue el año con más suicidios desde que hay registros (1978), con 34,427 personas que se quitaron la vida.

Del ranking de países con la tasa de suicidios más alta del mundo en 2003, nueve fueron naciones que seguían sufriendo las consecuencias del desastre económico que supuso la desintegración de la URSS, mientras que sólo uno, Japón, se coló en la lista de los diez primeros, pese a ser la tercera economía del mundo y una de las naciones más desarrolladas.

Con una tasa de 25.2 suicidios por cada 100,000 habitantes, Japón apareció en 2003 como un “rara avis” en medio de la depresión económica post-soviética y el alcoholismo asociado, encabezado por Lituania (38.6), Bielorrusia (37.7) y Rusia (35.5). En cuanto a Corea del Sur, navegaba en la tabla media, en el puesto 13 (19.1), aunque nada que ver con México, que con 4.4 casos por cada 100,000 habitantes estaba muy por debajo de la media mundial, que era entonces de 10.66, según la OMS.

Tan sólo doce años después, se invirtieron los papeles de forma dramática en los dos países del extremo oriente asiático.

En 2024, Japón pasó de 25.2 a 16.4 casos por cada 100,000 habitantes (20,268 suicidios), una disminución de

7.2% respecto a 2023 (1,569 casos menos); mientras que Corea del Sur subió de 19.1 a 27.5 (14,439), un aumento de 10.1%, convirtiéndose en la segunda más alta del mundo (sólo superada por Lesoto).

Pero, ¿qué ha pasado para que dos países afines culturalmente y con niveles de progreso parecidos hayan invertido tan radicalmente los datos de esta lacra?

LA CULTURA K-POP MUERE DE ÉXITO

El caso surcoreano está intrínsecamente relacionado con el fenómeno global K-Pop unido a una fallida estrategia gubernamental, más preocupada en difundir la cultura coreana (musical, cinematográfica y estética) en todo el mundo, que en prevenir una tragedia silenciosa, que se cebó primero con los ancianos, muchos desamparados por el Estado, y acabó permeando hasta los adolescentes en un número alarmante.

De hecho, todos los focos rojos se encendieron cuando la ola de suicidios alcanzó a estrellas del K-Pop, como los cantantes Wheesung (43 años), Park Boram (30), Jonghyun (27) o la actriz Kim Sae-ron (24). Todos ellos se quitaron la vida en plena cresta del éxito siguiendo un patrón casi idéntico: competitividad extenuante (los aspirantes a ídolos e incluso cuando ya lo son pasan años en programas de formación intensiva, con horarios agotadores, restricciones alimenticias y vigilancia constante), imagen hiperexpuesta (apariencia impecable, conducta irreprochable), acoso en línea (cualquier falla puede hacer caer al ídolo del pedestal y convertirse en blanco del acoso y mensajes de odio) y cultura del silencio (la falta de madu-

rez de muchas estas celebridades hace que sigan ocultando sus emociones por miedo a represalias y a la pérdida de popularidad).

Existe, además, un efecto contagio que convierte el fenómeno K-Pop en un arma de doble filo (prestigio exterior y epidemia de muerte en el interior de Corea del Sur).

EL PELIGROSO “SÍNDROME WERTHER”

El suicidio de estos ídolos surcoreanos, acompañado del bombardeo mediático, en vez de ser aprovechado por el gobierno para alertar sobre la debilidad de buscar la salida más rápida y sin vuelta atrás, ha sido exprimido en las redes con una profusión de fotografías de las víctimas en la plenitud de su belleza juvenil, causando una especie de idealización romántica del sufrimiento conocido como el “síndrome Werther”.

Werther era el protagonista de la novela de Goethe que se suicida por un amor no correspondido. Tras su publicación, se reportaron múltiples suicidios entre jóvenes que imitaban el acto, lo que llevó durante un tiempo a la prohibición del libro en países como Alemania, Italia y Dinamarca.

Por tanto, el efecto o síndrome Werther se describe como un fenómeno sociológico que describe cómo la exposición pública al suicidio de una persona —especialmente si es famosa o admirada— puede desencadenar una ola de suicidios imitativos entre personas vulnerables. Y ningún país en el mundo acumula tantos casos de celebridades que se han suicidado como Corea del Sur.

¿EN QUÉ HA FALLADO EL GOBIERNO SURCOREANO?

Las autoridades de Seúl fallaron a la hora de abordar esta crisis al negarse a tratarla con un plan integral para toda la nación, con un presupuesto y una campaña de prevención acorde con el tamaño de la problemática. Por el contrario, dejó la problemática en manos de los

gobiernos locales y no supo corregir a tiempo, mediante nuevos reglamentos, uno de ellos básico: perseguir judicialmente la apología del suicidio en las redes sociales.

De hecho, el último caso mediático, el de la muerte en diciembre de 2023 del actor de la cinta “Parásitos”, Lee Sun-kyun, quien enfrentaba una investigación por drogas, volvió a ser tratado por la prensa sensacionalista con grandes titulares y algunos casos de forma glamorosa, generando en las semanas y meses posteriores una ola de suicidios entre hombres de mediana edad, según los expertos, que alertan que el método surcoreano antisuicidio es un fracaso.

EL PAPEL DEL PAPEL HIGIÉNICO EN JAPÓN En 2010, el gobierno japonés presentó una campaña integral para abatir la epidemia de suicidios en la que invirtió 12.4 mil millones de yenes (133 millones de dólares) que incluyó programas de asesoría pública para personas con deudas, depresión o problemas familia-

res; asistencia 24/7 por teléfono, redes sociales y mensajería; servicios de salud mental en escuelas, empresas y hospitales; barreras físicas y sensores de movimiento humanos en puntos calientes como andenes en estaciones de tren y puentes; y finalmente, la persecución legal a los centros que impongan “karoshi” (horas abusivas de trabajo) o hagan apología del “harakiri” o “seppuku” (literalmente, cortarse el vientre en japonés).

Asimismo, el gobierno nipón animó a los gobiernos locales y centros educativos a participar de forma activa. De una de estas, surgió una iniciativa que demostró su eficacia.

A finales de 2022, varias universidades decidieron poner en marcha una iniciativa original para prevenir el suicidio en los jóvenes: imprimir mensajes tranquilizadores en el papel higiénico.

“Estimado, que pasas días difíciles y pretendes que todo va bien… No es necesario que nos lo expliques todo... pero ¿por qué no un poquito?”, se puede

Se está solo en los baños y sentimos que algunas ideas angustiantes pueden venir a la mente

leer en letras azules sobre estos rollos blancos”.

Además de este tipo de mensajes, escritos por un especialista en salud mental y que aparecen junto a números de teléfono de prevención al suicidio, también se imprimieron en el papel higiénico imágenes relajantes con gatos. “Se está solo en los baños y sentimos que en esos momentos algunas ideas angustiantes pueden venir a la mente”, explicó Kenichi Miyazawa, uno de los promotores.

Desde el pico dramático en 2003, cuando se registraron más de 34,000 suicidios, la cifra cayó en 2024 a 20,268, una caída de 1,569 respecto a 2023, y la segunda cifra más baja desde que se lleva registro.

Aunque se trata de una medida extravagante, el papel higiénico con mensajes aportó su granito de arena en toda esta batería de medidas para que unos diez mil japoneses decidieran en 2024 que merece la pena seguir viviendo (con información de Nippon.com).

La Casa Blanca arresta a 300 mil inmigrantes en 6 meses

Donald Trump festeja sus primeros seis meses en el poder como no podía ser de otra forma: con datos falsos o no constatados y presumiendo de su papel de “bestia negra” de los inmigrantes, a los que insiste en llamar criminales.

Según aseguró este martes la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en los primeros seis meses de mandato del republicano —del 20 de enero al 20 de julio— las autoridades han arrestado a más de 300,000 indocumentados, de los que dijo, sin pruebas, que la mayoría son “delincuentes”.

“A pesar de numerosos informes falsos en los medios, casi el 70 % de estos arrestos han sido delincuentes con nacionalidad extranjera que cuentan con cargos o condenas previas”, insistió Leavitt, en una rueda de prensa.

Para la secretaria de prensa de Trump, estas cifras - que no han sido verificadas independientemente- representan “un éxito en toda regla” porque “eliminan las amenazas más peligrosas para la seguridad de las comunidades estadounidenses y devuelve a estas personas a sus países de origen”. Desde su regreso al poder en enero pasado, el presidente ha redoblado su política antiinmigratoria, reforzado el mandato de agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) e impulsado el incremento de los arrestos para cumplir su promesa de llevar a cabo una histórica campaña de deportación masiva de indocumentados.

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXPULSIÓN DE NIÑOS

Defensores de los inmigrantes y activistas por los derechos humanos denuncian abusos y violaciones del debido proceso en cientos de arrestos y procesos de deportación a indocumentados, que la Administración retiene en centros de detención como el polémico ‘Alligator Alcatraz’ o Alcatraz Caimán, en Florida.

En estos primeros seis meses de mandato de Trump, las redes sociales se han llenado de agentes del ICE dando golpizas y arrestando a trabajadores inmigrantes, deportando a madres con hijos enfermos de cáncer, o enviando a la macrocárcel salvadoreña de Nayib Bukele a jóvenes sin cargo alguno, pero “sospechosos” de trabajar para el crimen organizado por sus tatuajes.

En 2003, Japón registró un pico de más de 34,000 suicidios, la cifra cayó en 2024 a 20,268 (DPA).

IQ FINANCIERO

Réquiem por las Subastas Eléctricas de Largo Plazo

Ahora que la empresa Cox adquirirá las plantas de la también española Iberdrola y que, de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, dejarán el esquema de auto abasto para centrarse en una nueva competencia en donde se recuperó la rectoría del Estado, otras empresas que también participan en el negocio de la generación de electricidad, en específico con las llamadas energías verdes, buscan adaptar sus modelos de negocio, aunque no sin contratiempos.

La Secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, ya tiene información de que un grupo de compañías que participaron en el esquema de Subastas de Energía de Largo Plazo están enfrentando problemas para sostener los márgenes de utilidad con los que diseñaron su incursión en este esquema mediante el cual se vendía electricidad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que encabeza Emilia Esther Calleja Alor.

Fue durante el gobierno de Enrique Peña Nieto cuando se realizaron estas subastas que, en su momento, se constituyeron como pilar de la llamada transición energética.

Entre los principales jugadores de la SEL y beneficiados por la emisión de

Certificados de Energía Limpia (CELs) se encuentran generadores de energía solar y eólica como la italiana Enel Green Power; Acciona Energía de España; Zuma Energía de México que opera el parque de energía eólica más importante de Reynosa; X-Elio de España, Atlas Renewable Energy de Chile; Cubico Sustainable de Reino Unido, Engie México de Francia; la española Fotowatio Renewable Ventures y Genergy Renovables de Canadá

Las SEL consistían en licitaciones públicas organizadas por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), donde estas empresas privadas competían para vender a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contratos de energía eléctrica acumulable, potencia, así como de Certificados de Energías Limpias (CEL) bajo condiciones de largo plazo, al menos entre 15 y 20 años.

Dado que los contratos siguen vivos y que, como dicen los abogados, constituyen derechos ganados, al derogarse la Ley de la Industria Eléctrica, no fue posible desconocerlos. Así sobrevivieron al nuevo marco legal, pero, sin duda, las SEL, los CELs, podrían ser ya una especie en extinción y es, por ello, que po-

dríamos estar entonando un réquiem a estas subastas.

Lo interesante es que ya se acercaron a la titular de la Secretaría de Energía buscando una solución a este problema que generó un esquema que fue cancelado durante el gobierno del ex presidente López Obrador por considerar que atentaba contra la rentabilidad de la CFE, la empresa del Estado que ahora tienen la obligación y el mandato de ser la rectora del sector eléctrico del país, clave para el desarrollo económico y, por supuesto, para el Plan México.

Al cancelarse las subastas, se ponderó que México ya contaba con suficiente capacidad instalada y que las subastas obligaban a la CFE a comprar energía que no necesitaba a largo plazo. El gobierno de la presidenta Sheinbaum ha buscado que la CFE recupere un papel dominante en la generación eléctrica, y las subastas favorecían en mayor medida a estas empresas privadas y dejaban a la CFE en desventaja.

FIFA: MÉXICO DEBE BRILLAR

El Estado México será punta de lanza de la tercera participación mundialista de nuestro país. A un año de que se lleve a cabo la Copa Mundial de la FIFA 2026,

ECONOMÍA PURA Gustavo Puente Estrada nacional@cronica.com.mx

La industria automotriz en

México

“ELEGIR CON QUIÉN HABLAR ES IMPORTANTE, ENTENDER CON QUIÉN ESTAR CALLADO, MUCHO MÁS”

La industria automotriz en México, ha tomado una gran importancia, y esto sucede a partir de enero de 1994, cuando da inicio el Tratado de Libre Comercio, ya que gran parte de esta producción está encaminada al mercado de exportación, de tal manera que el 47 % de nuestras ventas al extranjero, junto con autopartes, alimentos y electrodomésticos, son vehículos terminados. Durante el pasado mes de julio, la producción de vehículos ascendió a 309,500 y las exportaciones a 289,600, con una producción de enero a julio de 2.3 millones, la cifra más alta desde que hay registro. Con datos de enero a junio del 2025, México logró el 39.4 % de las importaciones de vehículos, autopartes, camiones, autobuses y vehículos especiales en Estados Unidos. Japón logró el 12.5 % de este mercado, Canadá el 12.4 %, Corea del Sur el 10.3 %, Alemania el 7 %, y otros países el 18.4 %. Dentro de la industria de automotores, aparece que durante los últimos años ha crecido la fabricación de motocicletas. En México, ya se vende más este

vehículo que los autos: en 2025, se estima que se venderán 1.6 millones de motocicletas, superando los 1.4 millones de autos nuevos. Hoy, la razón de este hecho es la movilidad en las ciudades y la diferencia en el costo y mantenimiento con los autos, lo cual ha llevado a convertirse a la motocicleta en una herramienta de trabajo práctica y económica. De las tarifas de EU, el costo para las automotrices es de $ 7 mil MDD y éstas, se ven afectadas principalmente la FORD, GM y STELLANTIS, con $ 2,000 MDD a FORD, $ 3,500 a GM y $ 1,500 a STELLANTIS, con los nuevos aranceles. Con esto, los costos de los vehículos nuevos aumentarán hasta un 8 % en EU. La compañía TESLA, pagará aprox. $

300 millones de dólares durante el primer semestre. Cambiando el tema, y es porque vale la pena conocerlo, comentaré sobre las remesas que envían los trabajadores nacionales que laboran principalmente en EU, y que se han visto disminuidos. Muchos migrantes que no tienen estadía legal en ese país han dejado de trabajar por temor a ser detenidos y deportados. Es importante entender que menos remesas = menor consumo interno. Está bastante claro, durante el 2024, México fue el 2º receptor en el mundo de divisas, con $ 64 MMDD, los cuales son recibidos por 5 millones de familias que dependen de este dinero para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, educación, techo y

ya se cuenta con una convocatoria para que los y las mexicanas que lo deseen se integren a los voluntarios que constituirán el rostro de México para los visitantes. TelevisaUnivision tendrá cobertura y transmisión en vivo de los partidos inaugurales para toda la audiencia que decida ver el evento a través de las pantallas. Comentaristas, equipo creativo, de producción y todo el talento que sea necesario están listos en la televisora, según nos cuenta, para hacer de este evento una experiencia para todos los mexicanos .

El gobierno de la presidenta Sheinbaum ha buscado que la CFE recupere un papel dominante en la generación eléctrica

salud. De continuar esta tendencia a la baja, no solo se resentirá el consumo, sino también el principal salvavidas económico de millones de hogares. Parece ser que nuestra economía no solo depende en buena medida de las exportaciones, sino también de las remesas, y estos temas penden de la política económica de EU. Para los que adulan a los tiranos de países de Centro y Sudamérica, como Cuba, Venezuela y Nicaragüa, sería bueno que se den una vuelta por esas naciones y que vean lo que es una dictadura que ha originado escasez de alimentos, de servicios médicos, seguridad pública, bajo nivel educativo, y aún, con los comentarios que se hacen de los médicos cubanos, nadie lleva a su familia a que se atiendan en hospitales de estos países y tampoco llevan sus ahorros a bancos de estas naciones .

P.D. ME GUSTA LA CALMA QUE DA EL TIEMPO, PORQUE LO QUE AYER SE SINTIÓ COMO HURACÁN, HOY VEMOS QUE ERA EL VIENTO ABRIÉNDONOS CAMINO. CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS. ¡MÉXICO ES PRIMERO!

Exclusión en la reforma electoral consolidará paso a régimen autoritario: expresidentes del IFE e INE

Ante el riesgo de exclusión de la oposición en la redacción de la reforma electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, expresidentes del IFE e INE, advirtieron sobre el riesgo de la falta de consensos en lo que será la construcción de las reglas del juego electoral que regirán al país pues ello será la consolidación que dará paso de una “germinal democracia a un régimen autoritario”.

“Porque es muy probable que esta reforma será el eslabón para convertir una germinal democracia en un régimen autoritario”, advirtió el expresidente del IFE, José Woldenberg.

Pero los ex árbitros electorales del país también alertaron sobre el riesgo de reducir o incluso terminar con el financiamiento público de los partidos políticos como plantea el oficialismo pues ello abre la puerta a los poderes económicos y hasta criminales que buscarán patrocinarlos con todo lo que ello implica.

“Hay muchos que querrán financiar a los partidos…”, vaticinó el expresidente del INE, Lorenzo Córdova.

El expresidente del entonces IFE, José Woldenberg, recalcó que la ley vigente busca que los partidos “no sean dependientes de los grandes grupos económicos o peor aún de los grupos delincuenciales”.

Explicó que como justificación para esta reforma electoral se trata de extender el malestar que existe contra los partidos, pero advirtió que disminuirles el financiamiento como se plantea solo servirá para debilitarlos y fortalecer al que se encuentre en el gobierno, en este caso Morena.

Durante el foro “Reforma Electoral: constricción de una alternativa” se dieron cita los expresidentes del IFE, José Woldenberg, , Leonardo Valdés Zurita y del INE, Lorenzo Córdova y aunque estaba anunciado, Luis Carlos Ugalde, no acudió a la convocatoria.

Woldenberg sí llegó pero se tuvo que retirar por problemas de salud, según explicó la exconsejera María Marván, quien en su calidad de moderadora, leyó el texto de quien fuera el primer presidente del entonces IFE.

A lo largo de una hora, los expertos electorales abordaron los riesgos de reducir o desaparecer el financiamiento púbico a los partidos, la reducción o desaparición de diputados y senadores plurinominales y sobre todo de la exclusión de la oposición y con ello falta de consensos en la redacción de la reforma electoral que impulsa la presidenta Sheinbaum para lo cual nombró a Pablo Gómez como presidente de la comisión encargada de elaborarla.

EXCLUSIÓN, EL GRAN RIESGO

De hecho, Marván recalcó que una re-

forma electoral construye las reglas para competir en los procesos electorales que dan paso a la elección de nuestros gobernantes y por ello debe realizarse con el consenso, pues de lo contrario, prefigura un escenario complicado.

“El consenso es indispensable. El error perfecto es cuando (la reforma electoral) se hace a partir de la exclusión”, sentenció.

Woldenberg secundó que las reglas del juego deben ser debatidas por los jugadores, en este caso todos los partidos políticos, pues de lo contrario se estará debilitando de entrada el proceso.

El experto electoral explicó que las reformas electorales pasadas siempre se realizaron a convocatoria de la oposición quien ponía el acento en los déficits democráticos, mientras que desde el gobierno la intención era perpetuarse en el poder.

De tal forma -agregó- que una reforma “cocinada” desde el gobierno no solo estará rompiendo con la tradición, sino que se estará viendo la intención –alcanzada- de convertir el régimen democrático en otro autoritario.

“Porque es muy probable que esta reforma es un eslabón para convertir una germinal democracia en un régimen autoritario y no se trata de subir el tono”, advirtió.

FILIAS Y FOBIAS

En tanto que Lorenzo Córdova pidió que esta reforma electoral se haga con información y diagnósticos adecuados “y no con filias o fobias o peor aún, a partir de rencores o agravios sean estos reales o inventados”.

“Porque si una reforma se hace no con la cabeza sino con el hígado, pues entonces tenemos un problema garantizado”, consideró

Córdova advirtió que de concretarse la exclusión de la oposición en la redacción final de la reforma electoral como ya amagó el presidente de la comisión en esa materia, Pablo Gómez, las reglas del juego que apruebe el oficialismo sin consensos, se convertirá en “una fuente de problemas y disputas”.

Paradójicamente -agregó- a quien más le conviene que haya consensos es al partido en el gobierno, en este caso Morena.

En este contexto, Córdova recalcó que la reforma electoral en puerta debe conservar cuatro pilares indiscutibles que han permanecido en la democracia mexicana: autonomía e independencia de sus órga-

nos electorales, certeza, equidad y representación de la pluralidad.

UNA GRAN MENTIRA

Por su parte, el expresidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, rechazó que la democracia electoral en México sea muy cara como trata de vender la propaganda gubernamental para tratar de argumentar la reforma electoral que perfila disminuir o desaparecer recursos a los partidos políticos. “Es una gran mentira que salga cara la democracia en México”, aseveró.

Explicó que el presupuesto en conjunto asignado a las prerrogativas de los partidos, al INE y al Tribunal Electoral para este 2025, asciende a 30 mil 749 millones de pesos, es decir, el 0.33 % del Presupuesto en México.

Lorenzo Córdova, exconsejero del INE, María Marván y Leonardo Valdés participaron en el foro de alternativa a la Reforma Electoral.

Torres de Inspección, tecnología al servicio de la seguridad pública

La Guardia Nacional innova para combatir el robo de vehículos particulares y delitos relacionados. Las torres pueden revisar 60 vehículos por minuto que estén transitando hasta a 150 kilómetros por hora

Identificación

Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx

La Dirección General Científica (DGC) de la Guardia Nacional es una unidad especializada que se encarga de desarrollar y aplicar tecnologías para fortalecer las labores de seguridad pública y dentro de todo lo que ha desarrollado, crearon las Torres de Inspección para combatir el robo de vehículos particulares y delitos relacionados.

Las Torres de Inspección Vehicular son resultado de la suma de diversas tecnologías, pueden revisar 60 vehículos por minuto que estén transitando hasta a 150 kilómetros por hora y permiten detectar irregularidades en los autos. Actualmente hay operando 23 en cuatro estados: Sinaloa, Estado de México, Puebla y Querétaro, carreteras en donde se detectó que se acentúa la problemática.

Así lo explicó el coronel ingeniero en computación informática, Víctor Hugo Sánchez Huerta, en entrevista con Crónica

“Dentro de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional hay un área de innovación y desarrollo tecnológico; una de sus funciones es desarrollar tecnologías para perfeccionar la función policial”.

Detalló que la DGC también se encarga de producir todos los elementos de la torre, lo que permite reducir significativamente los costos; incluso, cuenta con tecnologías que no son comerciales ya que trabaja en coordinación con las instituciones como el Registro Público Vehicular.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LAS TORRES DE INSPECCIÓN?

Las Torres de Inspección contra delitos vehiculares fueron creadas en 2024,

ayudan a identificar irregularidades en automóviles, que son detenidos kilómetros más adelante por agentes que transitan en las carreteras.

“Sirven para combatir el robo de vehículos particulares y delitos relacionados como el robo de transporte y la transportación de armas o drogas”.

LOS ELEMENTOS

Las Torres de Inspección Vehicular son resultado de la suma de tres tecnologías que se han trabajado desde hace 6 años, cuando se creó la Guardia Nacional.

1. Una cámara, que está en la cima de la torre, y cuya función es leer de manera automatizada las matrículas de los vehículos.

2. Debajo de la cámara, hay una antena que permite identificar por radiofrecuencia, en tiempo real, la calcomanía del Registro Público Vehicular, “el engomado del Repuve”.

3. Después de la antena, cuenta con una caja en la que está la conexión eléctrica y electrónica y un detector de jammers, que es un inhibidor de señal que utilizan los delincuentes para facilitar el robo de camiones.

También, cuentan con un remolque que permite que sean desplazadas de manera rápida de un lugar a otro.

El coronel explicó que gracias a estas tecnologías se obtienen los datos de identificación de las unidades y permiten realizar consultas inmediatas para detectar si el vehículo cuenta con irregularidades. Destacó que las torres pueden funcionar en tramos carreteros, incluso en lugares donde los celulares no cuentan con señal, gracias a enlaces de internet especiales.

“Una vez que pasa el vehículo por la torre y se hace la verificación, en caso de que haya irregularidades, se envía un reporte a dispositivos móviles especiales que tienen los agentes de la Guardia Nacional que están en las carreteras, proceden a hacer la detención del vehículo más adelante y se verifica por qué lo está detectando la torre”.

Coronel ingeniero en computación informática, Víctor Hugo Sánchez Huerta.

Operadores que supervisan las Torres de Inspección y reciben los reportes de vehículos con irregularidades.

en incremento y no se combatía de manera adecuada. Todo es en beneficio de México”, agregó.

VAN POR 100 TORRES

PARA FINALES DE 2025

Al detallar que la torre puede detectar autos que van hasta a 150 km por hora, y una capacidad para revisar 60 vehículos por minuto, el coronel aseguró que una de las metas para este 2025 es contar con 100 Torres de Inspección funcionando en las diferentes carreteras del país. Actualmente hay 23 en cuatro entidades.

El coronel Sánchez Huerta aseguró que las torres son clave para la prevención de los delitos relacionados con el robo de vehículos, ya que llegaron a optimizar el trabajo que se hacía con anterioridad para detectar anomalías.

“Al saber los delincuentes que ya se cuentan con estos dispositivos se inhibe el delito. Ya es más fácil identificar algo

que no se podía hacer antes. Anteriormente se tenía que hacer una consulta manual a los registros del Repuve”.

“Todo lo que desarrollamos dentro de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional es para perfeccionar la función policial, pero el principal beneficiado es el ciudadano, la sociedad. Se está inhibiendo un delito que estaba

LOS RETOS

Sánchez explicó que uno de los mayores retos fue el sumar las distintas tecnologías en un solo dispositivo, la integración de las Torres de Inspección requirió ingenieros en sistemas, en mecatrónica, en comunicaciones, en electrónica, “por los diferentes componentes que tiene fue un reto, pero se logró y ya están funcionando las torres”, aseguró.

Otro de los desafíos fue la autonomía con la que funcionan, ya que son dispositivos que operan sin necesidad de alimentación eléctrica o conectividad a una red de internet.

“Siempre en tecnología con lo que nos vamos a enfrentar es la autonomía de los dispositivos, aquí lo resolvimos con unidades de alimentación de energía eléctrica y la antena que se conecta a la red de internet, que están dentro del remolque en el que se montan las torres”.

Para finalizar, aseguró que los resultados de estos dispositivos y su aportación a la seguridad pública, se van a ver reflejados con el día a día, conforme se vayan desplegando más Torres de Inspección a lo largo del país.

Actualmente hay 23 torres operando en carreteras de Sinaloa, Estado de México, Puebla y Querétaro

“Sirven para combatir el robo de vehículos particulares y delitos como el robo de transporte y transportación de armas o drogas”

Esta tecnología obtiene los datos de identificación de las unidades y permiten realizar consultas inmediatas para detectar si el vehículo cuenta con irregularidades

FOTOS: JENNIFER GARLEM

Halcón Negro artillado y Monster de vigilancia fluvial: Chiapas se equipa contra el narco

En el cielo sobre el embarcadero de Chicoasén, Chiapas, sobrevuela la aeronave de fabricación estadunidense UH160L. Es un helicóptero Black Hawk Sikorsky artillado con dos ametralladoras. Tiene una capacidad hasta para 14 elementos, entre ellos los dos artilleros, un responsable de saltos y dos pilotos.

Se ha avistado una embarcación “sospechosa” en tránsito por el río Usumacinta. Es una zona que se había desprotegido en el Cañón del Sumidero, cuya superficie en 60 por ciento se encuentra en el municipio de Osumacinta, una parte más en San Fernando y alrededor de 10 o 15 por ciento lo comparten Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo.

El despegue de la aeronave se enmarca en acciones para frenar a los grupos delictivos transfronterizos procedentes de Centroamérica, principalmente de Guatemala (la cuenca del Usumacinta se extiende desde el noroeste de Guatemala hasta los estados de Chiapas y Tabasco), pero también el Grijalva.

La tripulación tiene clara su misión:

pacificar Chiapas, impedir que los traficantes de drogas se internen en el país usando el pulmón más grande de México, por el sureste. Tienen misiones también respecto al tránsito sin control de migrantes.

A bordo del Halcón Negro blindado, con capacidades de hasta 4.5 horas de autonomía de vuelo y más de 300 kilómetros por hora, todo el personal se dispone a cumplir sus órdenes.

El helicóptero fue adquirido junto con una potente patrulla acuática, una Monster 28, también fabricada en EU, por un precio de poco más de dos mil millones de pesos.

“VENCER O MORIR”

El lema está pintado en un costado del helicóptero. Es una frase incrustada en la arenga diaria de la fuerza de reacción especial Pakal. Y es porque en los siete días de la semana no hay descanso contra la delincuencia, que requiere que se hagan operaciones de alto impacto.

“Hoy vamos a tener una operación donde va a haber una infiltración. Van a infiltrar a compañeros con soga rápi-

“Hoy vamos a tener una operación donde va a haber una infi ltración, van a infi ltrar a compañeros con soga rápida, una soga espía”

da, una soga espía”, explica a Crónica Aparicio Avendaño, quien ha sido secretario de Seguridad en otros estados como Puebla, además de que cuenta con una maestría en Washington.

“Esta es una operación que se hace cuando hay árboles o hay algo que impida utilizar el aterrizaje”, aclara el mando de apenas 42 años, “este es un helicóptero de altas capacidades que son usadas por las fuerzas aéreas más grandes a nivel mundial. Incluso, el helicóptero que usa el presidente de Estados Unidos, el Marine One, es un Black Hawk, en una versión ejecutiva, por supuesto, pero aquí tenemos este helicóptero del que, gracias a la voluntad política de nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se logró su compra”.

Este diario también constata el ejercicio realizado en colaboración con una embarcación Monster 28. Tiene capacidad hasta para 14 pasajeros, se moviliza a una velocidad de hasta 35 nudos. “Es una embarcación interceptora que puede ser usada en los ríos, lagunas o en el mar. Ya tenemos dos en Chiapas. También van a haber una exhibición de

lo que tenemos de inteligencia. Hemos invertido más de dos mil millones de pesos en materia de seguridad y específicamente en la Secretaría de Seguridad del pueblo”, dice el funcionario. La dependencia de seguridad pública estatal, para 2025, recibió como presupuesto más de cuatro mil millones de pesos

RECUPERAN TALENTO DE PF

“Hoy 710 elementos de la Fuerza Nacional son los que van a hacer la demostración. Son elementos especializados en curso de aeromóvil y tienen este tipo de adiestramiento.

Es un adiestramiento muy especializado y vienen de las diferentes áreas de la extinta (y muy difamada durante el sexenio de López Obrador) Policía Federal, de la Guardia Nacional, del Ejército mexicano, de la Secretaría de Marina Armada de México y la Secretaría de Defensa Nacional. Todos fueron dados de baja de manera digna y todos están certificados y están ahora dados de alta aquí en Chiapas en la Secretaría de Defensa”, comparte el afable secretario de Seguridad.

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

Con la eficaz operación táctica, los pakales conducen a tierra a “seis presuntos narcotraficantes” en esta demostración.

Algunos turistas que se encontraban casualmente en el lugar aplaudieron el éxito de la tarea policial. Los ojos de una niña casi se desorbitaban.

“Fuerza Pakal es motivacional también, hoy algunos pequeños ya no dicen que quieren ser sicarios, sino ser paka-

les”, asegura Avendaño. Además, destaca que Chiapas ya se ubica en el segundo lugar a nivel nacional en la reducción de delitos que lesionan economías y patrimonios.

La capital estatal tiene 17 días con saldo blanco y el funcionario reitera esta cifra. Indica que otros delitos a la baja son robo de auto y cero extorsiones, entre los más importantes, pero admitió que falta más por hacer contra el asal-

to en las inmediaciones de plazas comerciales.

REGRESA EL TURISMO

María Eugenia Culebro Pérez, secretaria de Turismo de Chiapas, asegura que la dimensión del cambio para pacificar al estado se puede ver en las cifras del turismo: “El año pasado se había caído las ganas de venir a Chiapas; hoy, con la estrategia de seguri-

dad volvemos a tener muchos visitantes nacionales y extranjeros”, comenta, “esperamos que la gente nos visite, porque los vamos a cuidar”.

Los números casi se duplican contra lo que se reportó en 2024, algo muy esperanzador para la entidad.

Los principales destinos: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Tapachula, Comitán, Chiapa de Corzo y Tonalá.

La contra

Una historia breve breve de la sonrisa

La sonrisa siempre nos ha acompañado, puede incluso anteceder a la especie humana. Fue Charles Darwin en su libro “La Expresión de las Emociones en el Hombre y en los Animales” quien dio la primera demostración científica de un gran simio sonriendo. No es descabellado afirmar entonces que la sonrisa no tiene historia, pero nada más lejos de la realidad.

Para acceder a ella no es suficiente con ver a alguien sonreír, uno debe saber la intención del gesto. Como el antropólogo Clifford Geertz señaló en 1973, un guiño es fisiológicamente idéntico a la contracción involuntaria del parpado, para ser entendido como guiño y no como parpadeo guiñador y receptor deben de entender el código cultural que implica.

Existe la idea de que en occidente la cultura de la sonrisa difiere de la que podamos encontrar en sociedades orientales. No solo hay una diferenciación espacial, sino también cronológica. Por ejemplo, en ciertas esculturas de la antigua Grecia los labios denotan una sonrisa. Sin embargo, especialistas en el periodo clásico son escépticos con respecto a que esto represente la expresión como la conocemos hoy en

Santiago Altuzarra Robles nacional@cronica.com.mx

día. Puede que tuvieran la intención de evocar salud o bienestar; en otras palabras, la sonrisa existía, pero no sabemos qué significaba.

En el caso del vocabulario romano, no hay distinción entre sonrisa y risa, se empleaba el verbo -ridere- para ambos. Solo hacia el final del imperio romano entró en su lengua un diminutivo -subridere. Acompañado con el sustantivo derivado sub-risus (una risa pequeña o baja). Alrededor del año 1300, por ejemplo, el francés ya contaba con palabras para reír (rire), risa (le ris) y sonrisa (sous-rire).

Los primeros rastros de la sonrisa, tal y como la conocemos en el mundo occidental, parten del siglo XIII. Petrarca ya soñaba con “el resplandor de una sonrisa angelical” de su amada. En los sonetos de Willliam Shakespeare, el Bardo sabía que “uno puede sonreír, y sonreír, y ser un villano”. La pintura renacentista también acogió el gesto, aunque apareciendo velada, basta con observar la ambigua sonrisa en los labios de la Mona Lisa.

Fue hasta 1787, en París, que Elisabeth Louise Vigée Le Brun exhibió un autorretrato en el Louvre (donde la pintura permanece) que la retrata sujetan-

do a su hija, mirando con gracia al espectador y sonriendo con encanto, revelado sus blanca dentadura. Esto supuso un shock para el mundo del arte, ‘un elemento que artistas, gente con buen gusto y coleccionistas desaprueban’, escribió un crítico.

La sonrisa hibernó como gesto público. Fue hasta el siglo XX que resurgió bajo la influencia de ciertos factores.

En Estados Unidos, prácticas visuales de publicidad, el sistema de estrellas de Hollywood y la aparición de la fotografía instantánea jugaron un papel importante. Quien tenga álbumes familiares que se remonten a esa época descubrirán que fue desde los 1920s a los 30s que la sonrisa empieza a aparecer. Fue precisamente el periodo en el que la gente empezó a decir ‘cheese’ al confrontarse con una cámara. Los retratos se democratizaron y sonrificaron.

En este siglo, las redes sociales y la fotografía con teléfonos portátiles confirmaron que la expresión preferida de la identidad social es sonreír. Uno de cada cinco en los más de 500 millones de mensajes de Twitter, se ha calculado, tiene un emoji. El más usado, dentro de los 3,000 disponibles, es el de la sonrisa con lágrimas de felicidad

Elisabeth Louise Vigée Le Brun
VIERNES 15 AGOSTO 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.