Pasión de Cristo en Iztapalapa
Millones de personas se reunieron este viernes para atestiguar la representación número 181 del viacrucis en la alcaldía de Iztapalapa. Autoridades de la alcaldía registraron poco más de 2 millones 480 mil asistentes desde el Domingo de Ramos y reportaron que las actividades concluyeron con sa ldo blanco. PAG 10
Caso Camila ratifica caos de gobierno en Guerrero
El alcalde de Taxco asegura que no hubo apoyo del gobierno estatal o la Fiscalía; la gobernadora lo desdice
IMPARABLES Página 5
Más de 20 incendios forestales nuevos en últimas 24 horas
ABUSO
Mario D. Camarillo - Página 6
Llega a Baltimore gigantesca grúa para remover escombros
Trabajos. Ingenieros del Ejército de Estados Unidos trasladó la grúa más grande de la costa este del país para ayudar a retirar los restos del puente Francis Scott Key de Baltimore, mientras que el gobierno del presidente Joe Biden aprobó 60 millones de dólares en ayuda federal inmediata tras el mortal desplome. PAG 16
Mientras tanto, Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero, dijo que se ha atendido el caso y lo que de ello se desató, entre otro, el linchamiento de una presunta responsable. Señaló que el caso de la niña no quedará impune.
En tanto, la Fiscalía de Guerrero detalló que ya se abrió una carpeta de investigación del caso del infanticidio. PAG 5
Vacío. “Como municipio, hemos hecho uso de todos los medios que la ley nos permite, sin embargo, me mantuve en constante comunicación con autoridades estatales, haciendo una continua exigencia de atender con urgencia lo que a ellos corresponde” en el caso del secuestro y asesinato de la niñas Camila y hasta el momento “no hemos recibido apoyo ni respuesta alguna” del gobierno estatal ni la Fiscalía, denunció el alcalde de Taxco de Alarcón, Mario Figueroa Mundo.
Anoche,
Médicos becarios de 18 centros denuncian retención de pagos
REVELACIÓN Página 19
Papás peligrosos: los riesgos de automedicación en diarrea infantil
LA ESQUINA
La Amy Winehouse más reflexiva, al descubierto en un libro de textos íntimos
Irresponsabilidad. Ante síntomas de infecciones gastrointestinales en infantil como: vómito, diarrea, fiebre y dolor abdominal, es importante que los padres eviten la automedicación. Expertos señalan que del total de estas infecciones en infantes, hasta un 80% suelen ser de carácter viral; 18%, bacteriana, y apenas un 2% son parasitarias. PAG 7
Sea un huracán o sea inseguridad pública, es evidente que el sur profundo del país no ha encontrado, nunca, el camino de paz y prosperidad que se merecen sus habitantes. Es el horror, desde los hechos, lo que hay detrás de ellos y lo que vemos en la reacción de sus gobernantes. No es si desaparecen o no los poderes formalmente, es que en la práctica el vacío lacerante está allí, siempre presente.
LA DE HOY PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 27 Nº 9,922 $10.00 // SÁBADO 30 MARZO 2024 // WWW. CRONICA. COM.MX ADRIÁN CONTRERAS
EFE
vincularon a proceso al taxista involucrado
PAG 5
Autocontención
La autocontención de las autoridades, de todas ellas, es una exigencia del sistema constitucional. Es una necesidad para que la forma de gobierno que tenemos pueda funcionar, y debe regir la actuación de todas y todos quienes nos gobiernan.
Trataré de demostrar lo anterior.
La razón de ser de una constitución, tal como la hemos entendido en general, es proteger los derechos de las personas, tanto en lo individual como en cuanto parte de un grupo social que requiere una protección especial, por su particular posición. Así, ni el estado ni el gobierno en sí mismos son fines, más bien son ingenios creados para dicha protección.
Hemos encontrado tres formas para la protección de esos derechos (que, insisto, van más allá de los meramente individuales) la primera, enunciarlos ya sea en constituciones o tratados internacionales; la segunda, dividiendo el poder político para evitar que se absoluto; y por último, fijando mecanismos de protección efectiva de tales derechos.
Me centraré en el segundo punto: para el constitucionalismo clásico, el tema más importante es cómo moderar el poder polí-
SUBE Y BAJA
Diana Mondino Canciller argentina
Evelyn Salgado Gobernadora de Guerrero
La diplomática, que le apuesta a una buena relación entre su país con México y con Colombia, le asiste la razón: las relaciones entre países son a largo plazo, superiores a diferencias entre mandatarios. El caso de la pequeña Camila confirma lo que se ha mencionado en las últimas semanas, Guerrero es una evidente muestra de ingobernabilidad. En el estado impera la inseguridad y brilla por su ausencia la autoridad.
tico, a fin de lograr un imposible: que sea lo suficientemente fuerte para proteger a las personas y garantizarles un conjunto mínimo de satisfactores; pero a la vez falto de fuerza para imponer a las personas un cierto modelo de felicidad o de virtud.
Claro, a ese pensamiento muy siglo XVIII, le faltaba entender que hay otros poderes distintos del político, como el económico, el mediático o el religioso, que también deben ser moderados.
Regresando al punto, la división de poderes busca ese poder fuerte-débil a través de establecer órganos de gobierno que cuentan con legitimidad política diferenciada. Tan representante es el Ejecutivo como el Legislativo, aunque provengan de fuerzas políticas distintas. Y también con una judicatura que funciona sin impulso propio y que no deriva su legitimación del voto público, sino de la propia constitución.
De esta forma existe una cierta distribución de facultades (que no de derechos. Las autoridades no tienen derechos) que sigue la lógica de los pesos y contrapesos. Así, existe una regla fundamental: lo que le toca a una autoridad no le compete a otra.
Ese es el punto nodal de mi argumento.
Lo recoge la misma Constitución de forma expresa, cuando afirma la obligación de
todas las autoridades de tutelares derechos humanos, pero dentro de sus competencias.
Cuando una autoridad va más allá de sus competencias, está violando la división de poderes, por tanto, faltando a la Constitución nacional y también incluso a los derechos humanos. Esto puede suceder incluso de buena fe.
Es tan malo que una autoridad deje de hacer lo que le corresponde como que pretenda realizar más de lo que es de su resorte.
Así, derivado de la división de poderes existen tres principios que todas las autoridades, lo mismo ejecutivas que legislativas, judiciales que autónomas, deben atender:
1 Principio de acción: deben hacer aquello para lo que fueron creadas
2. Principio de abstención: no ejercer competencias otorgadas a una autoridad diversa
3 Principio de contención: deben interpretar de manera restrictiva sus facultades
Sé que el último punto es polémico. Pero me parece que, si las atribuciones competenciales fueron otorgadas por un poder superior a aquella autoridad que interpreta, esto es, son atribuciones fijadas por el constituyente originario o permanente, bajo la lógica de un cierto modelo de estado, el realizar una interpretación que vaya más
HUMOR
Luis Octavio Vado Grajales @lovadograjales allá de lo que diseñaron sería una acción que invirtiera la relación de subordinación que liga a las autoridades constituidas con las constituyentes.
Podrá usted objetar que hay otros modelos constitucionales, lo acepto. Pero me parece que, sin demasiado esfuerzo para probarlo, podemos aceptar que el modelo mexicano es uno de división y no de confusión de poderes.
Ahora bien, todo lo anterior no obsta para que una autoridad, que observa un posible vacío en la regulación de un asunto de relevancia social, llame la atención sobre el punto a quien deba colmarlo, generalmente el Legislativo, para que lo colme de la forma correspondiente. Esto, de hecho, debería ser considerado como un acto de lealtad constitucional: no estiro mis competencias más allá de lo constitucionalmente posible, pero tampoco guardo silencio frente a una necesidad.
Quiero ser preciso: un tribunal o juzgado, un órgano ejecutivo o autónomo que se autocontiene no está dejando de realizar su labor, si cumple con el primer principio enunciado. Más bien sujeta su actuación a un estado de derecho constitucional que le ha otorgado funciones concretas dentro de una lógica de división de poderes que así la requiere
EFEMÉRIDES
Primera película sonora
El 30 de marzo de 1932 se estrena Santa, la primera película del cine sonoro mexicano, basada en la novela homónima de Federico Gamboa.
1615. En España, Cervantes recibe autorización real para la impresión de la segunda parte de El Quijote
1823. Agustín de Iturbide, primer emperador de México, sale del país rumbo al destierro.
1853. Nace Vincent van Gogh, pintor neerlandés.
1867. Estados Unidos compran Alaska a Rusia por 7.2 millones de dólares. 2010. En el CERN (Suiza), el LHC (gran colisionador de hadrones) consigue colisionar dos haces de protones a 7 TeV; abre nueva era de la física.
CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 2
La Dos
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Francisco Báez Rodríguez No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicil io del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX LA DE HOY
OPINIÓN
Nacional CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 3
El golpe de Estado técnico de Chumel Torres
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
En la mañanera, el presidente, en su constante queja contra el INE y los jueces que le ordenan bajar las grabaciones en las que apoya la candidatura de su corcholata en violación a la ley electoral, condujo su discurso, nuevamente, al peligro que él visualiza de que haya un golpe de Estado técnico o un fraude electoral para evitar que la llamada 4T continúe y amenazó con aquello de los tigres sueltos si las urnas desfavorecen a su movimiento.
El “jurista” Chumel, con apoyo del diccionario de la Real Academia Española (DRAE), lo contradijo y afirmó que el golpe de Estado técnico no está definido y, por lo tanto, no existe. Cariñosamente se refirió a su “viejito santo” y su “cabecita de algodón”, al cuatro letras, AMLO, para comentar que la alusión sólo muestra el miedo que tienen en Palacio Nacional derivado de la creciente probabilidad de que su candidata pierda el 2 de junio.
El dato es que el presidente ha mencionado 167 veces golpe de Estado en sus conferencias mañaneras, cuatro veces de golpe de Estado técnico y una de golpe blando (El Universal, 13-03-24). En específico, el golpe de Estado técnico lo atribuye al Poder Judicial de la Federación y a una estrategia mediática en contra de “nosotros” dice y la vincula con el #narcopresidente, minimizándola en sus efectos electorales, sin embargo, la referencia ha aparecido en dos veces en un mes en plenas campañas.
En su tono sarcástico, el entretenedor político de la radio, es incrédulo de las promesas de retiro a “La Chingada” de su viejito santo, quien muestra sus ambiciones sólo con la queja de que los jueces le coartan su libertad de expresión cuando le exigen respetar la Constitución en materia electoral. Chumel divierte, pero no conoce de derecho, ni de teoría política.
Lección primera, para quienes estudian sistemáticamente el fenómeno de la política, el DRAE sólo da significado, acepciones, categoría gramatical, es lexicográfico, no especializa de una materia que explique con precisión lo que es un golpe de Estado, ni su tipología.
Lección segunda, los opinadores de la política suelen destacar los defectos de todas las figuras públicas para generar atracción — ratings— y sus comentarios expresan un punto de vista, informan o
divierten, pero no son análisis confiables de la realidad política. Siempre hay que recordar que en la taxonomía del conocimiento después de la ignorancia está la opinión y sobre está, la duda. Quien duda tiene más prudencia para emitir una opinión porque ya es consciente de su ignorancia, quien opina soló expresa una ocurrencia dentro de su ignorancia. Esto es válido y legítimo, pero no puede ser la base de un análisis serio.
Lección tercera, todo análisis empieza con una pregunta, ¿por qué el presidente utiliza frecuentemente la palabra golpe de Estado y ha empezado a utilizar golpe de Estado técnico? ¿Qué se entiende por golpe de Estado? ¿Cuál es su efecto en la imaginaria social? ¿Qué significa agregarle un adjetivo como técnico o blando?
Lección cuarta, los periodistas, por su formación profesional, no suelen ser precisos en el empleo de los términos técnicos. Por ejemplo, muchas ocasiones confunden ministros con magistrados; planes con programas; estrategias, objetivos y metas con presupuestos o partidas; y un largo etcétera. Los comunicadores simplifican para masificar la noticia y si la pueden convertir en nota que atraiga al público, mejor.
Entonces, un golpe de Estado es la imposición de un poder sobre otro en contravención al orden constitucional, es decir, sucede cuando el Poder Ejecu-
CUARTOSCURO
tivo disuelve el Congreso de la Unión como sucedió en 1822 con el primer constituyente por decreto del Agustín I.
Un cuartelazo es la destitución de los poderes constitucionales por las fuerzas armadas como el cometido por Pinochet en contra de Allende o Huerta en contra de Madero.
Un golpe de Estado técnico es aquel en que uno o dos poderes se imponen sobre otro con base en el orden jurídico vigente y determinan su desaparición o desintegración. Esto sucedió cuando se
integró la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1995, con base en la reforma constitucional del Poder Judicial de la Federación.
El golpe de Estado técnico es constitucionalmente válido, pero su legitimidad puede ser cuestionada por la realidad política-social del momento en que se presenta. La reforma judicial rápidamente se legitimó con los criterios progresistas de la novena y décima integración y por la no oposición de los ministros removidos. Otro factor legitimador fue la procedencia plural de sus integrantes y su diversidad ideológica.
Siempre hay que recordar que en la taxonomía del conocimiento después de la ignorancia está la opinión y sobre está, la duda
AMLO menciona el golpe de Estado técnico debido a que hay elementos suficientes para declarar las elecciones presidenciales nulas por su intervención ilegal documentada y sancionada, que violan el principio constitucional de equidad, y está preparando a su movimiento y seguidores ante una posible declaración de invalidez del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es grave lo que está pasando, aunque suene a chiste en voz de Chumel
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
Columnistas CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 4
OPINIÓN
Evelyn Salgado ha hecho oídos sordos al pedido de ayuda en Taxco por el caso Camila
El alcalde Mario Figueroa denuncia falta de apoyo tras el secuestro y feminicidio; anoche vincularon a proceso a un texista involucrado
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
“Como municipio, hemos hecho uso de todos los medios que la ley nos permite, sin embargo, me mantuve en constante comunicación con autoridades estatales, haciendo una continua exigencia de atender con urgencia lo que a ellos corresponde” en el caso del secuestro y asesinato de la niñas Camila y hasta el momento “no hemos recibido apoyo ni respuesta alguna” del gobierno estatal, denunció el alcalde de Taxco de Alarcón, Mario Figueroa Mundo.
A través de un comunicado, el presidente municipal del Partido Movimiento Ciudadano, Acusó la falta de apoyo del Gobierno de Guerrero que dirige la morenista Evelyn Salgado, para atender el caso de la menor Camila, de 8 años, quien fue el 27 de marzo y asesinada el día 28 por tres personas, una de ellas que murió linchada por una multitud de vecinos y dos más que tras ser golpeados están detenidos.
El presidente municipal resaltó que a las 18:00 horas del miércoles pasado fue notificado sobre “una menor de edad que se encontraba desaparecida, por lo que de inmediato instruí a la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal iniciar la búsqueda de la menor y el vehículo reportado como responsable” de este evento.
Asimismo, refirió que personal de la Secretaría de Seguridad Municipal atendió a los familiares de la niña y “más tarde con apoyo de los oficiales de tránsito municipal, el vehículo denunciado fue localizado en el Barrio de Pedro Martín“, donde se procedió a ubicar a los presun-
tos responsables y al propietario del vehículo.
Figueroa Mundo destacó que “como municipio, hemos hecho uso de todos los medios que la ley nos permite, sin embargo, me mantuve en constante comunicación con autoridades estatales, haciendo una continua exigencia de atender con urgencia lo que a ellos corresponde”, subrayó al agregar que “redoblé mis exigencias a las autoridades del estado, para exigir que hagan lo pertinente para detener a los presuntos responsables” de este trágico suceso.
Sin embargo, el alcalde emecista denunció en su comunicado que “lamentablemente hasta este momento no hemos recibido apoyo ni respuesta alguna (del Gobierno estatal de Evelyn Salgado). Antes las acciones que la ciudadanía tomó, los presuntos responsables fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes”, se lee en el mensaje del gobierno municipal”.
La gobernadora de Guerrero se ha limitado a decir que el caso de Camila no quedará impune.
El presidente municipal de Taxco, denunció que hasta las 09:00 horas de este viernes 29 de marzo, la gobernadora
En las últimas horas aumentan a 147 incendios forestales en 20 estados
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) actualizó este viernes el número de incendios forestales activos en el país y reportó un aumento drástico en el número de eventos en las últimas horas, al pasar de 120 a 147 incendios, lo que ha afectado 37,409 hectáreas forestales en 20 estados.
Evelyn Salgado ha hecho oídos sordos, como si nada hubiera pasado, ni con la tragedia de la menor ni con lo ocurrido con el linchamiento de los presuntos responsables y no ha hecho un pronunciamiento tras los hechos ocurridos en Taxco.
En tanto, la Fiscalía de Guerrero detalló que investiga el secuestro y asesinato de la niña Camila “N”, registrado en Taxco de Alarcón.
Por su parte, la Fiscalía informó que abrió una investigación por el delito de feminicidio, y confirmó que aún no existen órdenes de aprehensión por el caso.
TAXISTA, VINCULADO A PROCESO
La noche del ayer viernes, José Ricardo “N”, taxista señalado como uno de los involucrados en el asesinato de Camila, fue vinculado a proceso.
En la audiencia realizada esta tarde en los juzgados de control y enjuiciamiento penal en Iguala, Guerrero, un juez dictó prisión preventiva como medida cautelar justificada.
José era pareja de Ana Rosa, la mujer que murió tras ser linchada por pobladores; según las primeras versiones, el hombre conducía el taxi con el número económico 14, donde fue trasla-
Evelyn Salgado
“La justicia no se entiende sin paz”
Al medio día de este viernes, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, envió un mensaje desde su cuenta en “X”. “Como gobernadora y mujer, pero principalmente como madre, me sensibilizo y condeno enérgicamente el artero crimen del que fue víctima Camila, en el municipio de Taxco, un suceso indignante que no debe repetirse”, escribió.
Añadió que “la vida de cada una de nuestras niñas y niños es sagrada, mi solidaridad está con la familia de Camila”.
Luego afirma que se une “al dolor de la familia y amigos, así como de la comunidad taxqueña y guerrerense por la pérdida de Camila”; dijo que su gobierno no permitirá la impunidad porque “el futuro no se entiende sin justicia y la justicia no se entiende sin paz”.
Mientras que el Secretario de Seguridad Ciudadana, Movilidad, y Protección Civil de Taxco, Guerrero, Doroteo Eugenio Vázquez, responsabilizó a la madre de la menor asesinada, Camila, por no vigilarla. “Hay una responsabilidad maternal y una omisión, porque si yo como padre tengo un hijo, pues debo de vigilarlo, de orientarlo, guiarlo”, dijo el Secretario de Seguridad de Taxco. (Eloísa Domínguez).
dado el cuerpo de la menor.
Luego de que la Fiscalía presentó los datos de prueba que lo relacionan con el feminicidio de la menor, José fue vinculado a proceso y permanecerá recluido en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Iguala
reserva de la biosfera Mariposa Monarca en Michoacán y El Veladero en Guerrero.
El organismo destacó que la cifra de siniestros forestales creció de manera alarmante en la semana del 22 al 28 de marzo, que en relación con enero pasado y el 21 de marzo se documentaron 667 conflagraciones, mientras que en los pasados siete días se registraron 424 eventos más.
Asimismo, subraya que durante la noche del 28 de marzo y la madrugada de este viernes 29 de marzo se registraron 147 incendios forestales en activo en 20 estados y que afectan al menos 14,770 hectáreas.
En el reporte semanal la Conafor resalta que la superficie afectada por el fuego se incrementó en 15,409 hectáreas, ya que pasó de 22 mil a 37,409.
El informe destaca que por estados las superficies con más afectación se encuentran en Oaxaca, con 5,535 hectáreas; le sigue Veracruz, con 2,255; Chiapas, 2,100, e Hidalgo, con mil 745 hectáreas. Además, hay conflagraciones en 34 áreas naturales protegidas, entre ellas la
El organismo refiere que en el combate a estos incendios forestales se cuenta con 8 mil 180 elementos que hacen frente a las distintas conflagraciones en el país, de las cuales mil 189 son brigadistas de la Conafor, 837 de gobiernos de los estados y 6 mil 154 de otras dependencias gubernamentales y municipales.
Antecedentes de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal revelan que el 35.83 por
ciento de los eventos de fuego en zonas forestales documentados durante el 2023, éstos fueron intencionales; el 19.09% se originó por causas desconocidas; 18.89% se debieron a actividades agrícolas; 8.40% a labores pecuarias y 5.77% fueron derivadas por fogatas que no fueron bien apagadas. Otras causas que menciona la Conafor como detonantes de incendios en menor proporción son la de fumadores que tiran cigarros aún encendidos, cazadores, motivos naturales y quemas de basureros
Nacional CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 5
Mario Figueroa, alcalde de Taxco, y Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero.
REDES SOCIALES X
Médicos residentes de más de 18 centros hospitalarios demandan pagos de becas atrasadas
Llevan dos quincenas consecutivas sin recibir remuneración; doctores en formación de la SSa y el ISSSTE, afectados
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
Mientras el Gobierno Federal hizo compromisos con los gobierno de Venezuela, Colombia y Ecuador para pagar 110 dólares mensuales (2,200 pesos mexicanos) durante seis meses, el equivalente a unos 11,200 pesos, a cada migrante que sea repatriado desde México, algunos pagos a programas de becas en el país no han sido cubiertos en dos quincenas consecutivas, como denunció este viernes el Colectivo de Médico en Formación, que acusa de este pendiente para doctores residentes de más de 18 centros hospitalarios del país.
A través de un comunicado publicado en redes sociales, este colectivo de médicos en formación pertenecientes principalmente a la Secretaría de Salud y al Instituto de Seguridad
Incumple el Gobierno a médicos en formación. En el recuadro, el comunicado manifestando la inconformidad.
y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), acusan que desde hace un mes no se les ha cubierto el pago correspodiente a la beca por realizar sus residencias, salario estaría estipulado en el caso de médicos residente en la NOM001-SSA-2023 como un derecho irrenunciable.
ISSSTE: Más de 70% de quienes van a consulta, con afecciones en circulación de sangre
El ISSSTE, dio a conocer que hasta un 70% de las personas que acuden a consulta presentan algún nivel de insuficiencia venosa crónica (IVC) provocada por sedentarismo y alimentación inadecuada.
Ante ello, el instituto, contempla brindar información al respecto a través de la Semana de la Vena, para dar a conocer la importancia de la higiene venosa, y así, prevenir complicaciones en la circulación.
Al respecto, el servicio de cirugía vascular del Hospital General (HG) Tacuba indicó que la
IVC se caracteriza por una limitación de las venas de los músculos de las pantorrillas para impulsar la sangre que circula por el cuerpo; esto genera lesiones en las piernas que causan síntomas como: dolor, pesadez, ardor, cansancio de las extremidades y complicaciones para caminar distancias largas. Esta condición no debe subestimarse, ya que puede evolucionar y generar úlceras o propiciar la aparición de coágulos (trombos) que pueden migrar al pulmón y limitar la respiración, así como poner en riesgo la vida,
“Desde hace dos quincenas no se nos ha entregado la beca/ remuneración correspondiente a nuestro derecho como Medicxs Residentes”.
El mensaje de este grupo de médicos exige se abran canales de comunicación directa entre los residentes afectados y las autoridades responsables
por lo que, se debe considerar que pese a tener pocos síntomas, puede haberse desarrollado un estado grave.
En cuanto a la prevalencia, se mencionó que las más afectadas son las mujeres, pero también se llega a presentar en población joven por hábitos que deterioran la salud de las venas.
En una condición leve, la insuficiencia venosa puede manifestarse con inflamación en los vasos sanguíneos (pequeñas arañitas); pero, cuando se desarrolla un grado medio, se genera un cambio degenerativo en las piernas como coloración rojiza en la piel, inflamación y sensación de calor en las pantorrillas.
En el estado avanzado se producen úlceras causadas por el endurecimiento de los tejidos y la consistencia de la grasa, alertan. (Cecilia Higuera)
para cubrir estos pagos y buscar soluciones de manera pronta y eficaz para resolver la situación, garantizando que a las y los residentes se les cumplan sus derechos y no se recurra a represalias por exigir estos derechos y sí garantizar el pago pendiente que no ha sido cumplido ni cubierto.
El grupo de médicos residentes confía en una pronta respuesta a esta demanda, pero advierten que en caso que se hagan oídos sordos a sus reclamos se convocará a una asamblea general el próximo 2 de abril para exigir que se garanticen sus derechos de forma colectiva
Tlaxcala reporta 4 muertes por síndrome Guillain Barré
Cuatro personas han muerto en Tlaxcala por un brote de la bacteria campylobacter jejuni, que se asocia al síndrome de Guillain Barré (SGB), reportó este viernes la Secretaría de Salud (SSa).
La dependencia ha registrado 81 casos de parálisis flácida aguda (PFA) en lo que va del año en 30 municipios de Tlaxcala, de los cuales 42 casos “han mostrado aislamiento positivo a la bacteria campylobacter jejuni” y 34 se han clasificado como SGB.
A través de un comunicado, la dependencia informó que “se han registrado cuatro de-
funciones que se encuentran en dictaminación por parte del grupo de personas expertas”.
La Secretaría de Salud refiere que desde el 11 de marzo ha implementado acciones de vigilancia e identificación de la fuente de infección y de los factores de riesgo involucrados en el brote, como agua contaminada, manejo deficiente de alimentos, baja cloración de los sistemas de agua potable y deficiente lavado de manos.
Estados Unidos ha alertado de posible vínculo de síndrome Guillain-Barré con una vacuna Johnson & Johnson. (Redacción - EFE)
Nacional CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 6
Automedicación para diarrea infantil, grave irresponsabilidad
Sólo el médico puede determinar si es una infección viral, bacteriana o parasitaria
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Ante síntomas de infecciones gastrointestinales en población infantil como: vómito, diarrea, fiebre, dolor abdominal y deshidratación, es importante evitar la automedicación para detener la diarrea, disminuir la fiebre o aliviar el dolor estomacal, ya esto podría dificultar el diagnóstico sobre el tipo de infección o alguna otra condición de mayor seriedad que pueda presentarse con síntomas similares.
Al respecto es importante mencionar que del total de las infecciones gastrointestinales que afectan a la población infantil, hasta un 80% suelen ser de carácter viral; 18%, bacteriana, y apenas un
Del total de las infecciones gastrointestinales el 80% son de origen viral; 12%, bacteriana, y 2% parasitaria
Cuidado con las picadura de arácnidos, pueden ser letales
Con la llegada de la primavera y el incremento de la temperatura, también suele registrarse un mayor número de accidentes por picaduras de animales ponzoñosos como arañas, alacranes, serpientes, que pueden llegar a ser mortales.
Tan sólo en lo que va del año, se han registrado más de 43 mil personas han sufrido de accidentes e intoxicaciones por este tipo de animales, que proliferan en la temporada de calor, por lo que es más común verlas en la naturaleza, así como dentro de los hogares.
Con base en información del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud (SSa), de los 43 mil 521 accidentes e intoxicaciones registrados hasta ahora, 145 casos por mordedura de araña “viuda negra”, 44 de arañas “violinistas”, 46 por serpientes de cascabel,
42,437 alacranes; lo cual es un problema de salud considerado de importancia toxicológica.
Ante tal situación, Enrique Sandoval, biólogo y coordinador general de la Red Internacional de Información de las Intoxicaciones Causadas por Animales Ponzoñosos (Redtox), expandió su alcance en el país para tener una mayor proximidad con comunidades estatales y municipales, a fin de seguir contribuyendo con información para prevenir accidentes por picadura o mordedura de diferentes animales ponzoñosos como alacranes, serpientes y arañas que, por su veneno, pueden ser letales en humanos.
Refirió que desde hace 20 años Redtox actualiza a profesionales de la salud y tan sólo en el 2023 a nivel nacional capacitó a 50 mil especialistas con estrategias preventivas y de control de
accidentes e intoxicaciones por animales ponzoñosos; los niños y adultos mayores son los que más se ven afectados.
RED DE AYUDA
Resaltó que además de los 230 expertos que agrupan a través de Redtox a nivel nacional, en un hito trascendental se ha logrado expandir el alcance de dicha organización civil sin fines de lucro, mediante la creación de 32 redes estatales, lo que ha permitido establecer programas de actualización médica continua enfocados a las necesidades de cada zona, debido a que, cada entidad presenta un escenario único en términos de casos y especies, lo que plantea desafíos específicos para la salud y el bienestar de las comunidades.
Ante ello, en las redes estatales se cuenta con el apoyo de especialistas como: biólogos, arac-
2% son parasitarias.
SINTOMATOLOGÍA
En cuanto a la diferenciación sintomatológica, el Hospital Infantil de México señaló que las infecciones virales pueden causar fiebre no muy alta o febrícula, diarrea y vómito; las bacterianas generan un considerable aumento de temperatura y diarrea con sangre; las parasitarias no causan fiebre ni dolor y su principal síntoma es la diarrea.
Debido a que hay mucha similitud de los cuadros clínicos de estos padecimientos, es indispensable la revisión médica para prescribir el tratamiento farmacológico y rehidratación adecuados y de ser necesario, realizar estudios específicos para identificar el tipo de patógeno causante de la enfermedad, ya que las infecciones virales se detectan a través de un estudio llamado panel viral en heces; las bacterianas se confirman mediante el resultado de un coprocultivo, y las pa-
nólogos, alacranólogos, herpetólogos; analistas epidemiólogos por cada estado para conocer cómo se encuentran distribuidos los accidentes por animales de ponzoña.
ESTADOS DE MAYOR RIESGO
Los principales estados en México donde se presentan accidentes por picadura de alacrán son: Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Michoacán, Colima y Nayarit, en tanto que las mordeduras por serpientes ocurren con frecuencia en: Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí, sin embargo, todo el país es zona de riesgo.
Cabe mencionar que además de dichos especialistas, Redtox se conforma también de médicos de distintos hospitales públicos y privados, de 78 universidades que realizan investigaciones sobre las especies y en las que implementan la actualización médica continua para los futuros profesionales de la salud.
RECOMENDACIONES
Debido a que los arácnidos por sus características y dimensiones
rasitarias con un análisis coproparasitoscópico. Los patógenos virales más comunes en población pediátrica son rotavirus, norovirus, adenovirus y astrovirus; en las bacterianas son Campylobacter, Escherichia coli, Shigella y Salmonella, y en las parasitarias, amebiasis y leishmaniasis. Una herramienta para hacer frente a las amenazas que representan las gastroenteritis provocadas por rotavirus es la vacuna, que forma parte del esquema nacional de vacunación, ya que la cobertura de vacunación contra rotavirus en el país supera el 90%, aunque es indispensable reforzar la cultura de la inmunización para mantener o incluso superar esta cobertura, con el objetivo de que las niñas y los niños estén protegidos contra esta enfermedad.
DESHIDRATACIÓN
Un síntoma importante que se debe atender en caso de diarrea de cualquier tipo es la deshidratación, que es posible identificar cuando el niño o la niña presenta llanto sin lágrimas y saliva espesa, debido a evacuaciones o vómitos constantes.
Ante cualquier tipo de infección, madres, padres y personas cuidadoras deben llevar al niño o la niña al centro de salud más cercano para que reciba diagnóstico y tratamiento adecuados
diminutas, suelen pasar desapercibidos, como es el caso de las arañas violinistas, el daño que provoca su veneno en los humanos a nivel de tejido es irreversible (ulcera la piel y ocasiona necrosis) e incluso en algunos casos genera falla renal o lesión en pulmones, por mencionar algunos, en el hogar es recomendable tapar orificios en paredes, recoger los escombros, eliminar las plagas de hormigas u otros insectos que puedan servirles como alimento, revisar los zapatos antes de usarlos y con guantes protectores realizar limpieza de aquellos sitios de la casa que han permanecido mucho tiempo sin escombrar. (Cecilia Higuera)
Nacional CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 7
Islas Marías: la “Tumba del Pacífico”
Así como en la historia de la impartición de justicia hubo momentos de violencia brutal, hay otros donde se aspira, por medio de la visión de progreso, a cambiar eso que, durante muchos años, estudiosos de muchos tipos llamaban “la naturaleza criminal”. Es esta la historia de una prisión que no acabó convertida, como muchas de las cárceles mexicanas más famosas, en “escuela del crimen”.
Historias Sangrientas
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Ahora que se ha convertido en un centro vacacional, lo que fue la Colonia Penitenciaria Islas Marías será, sin duda, una curiosidad para propios y extraños. Cuesta trabajo, desde el siglo XXI, comprender cómo fue que algunos de los criminales más curtidos de la primera mitad de la centuria pasada, confesaban temor e inquietud cuando escuchaban que se convertirían en huéspedes del lejano penal.
Aunque fue el gobierno de Porfirio Díaz el que puso en funcionamiento la llamada “colonia penal”, acaso fueron los posrevolucionarios quienes aprovecharon a cabalidad la prisión de las Islas Marías. Rateros y asesinos eran los candidatos naturales a pasar algunos años en aquel lugar. Pero, al paso del tiempo, las autoridades se dieron cuenta de que era un buen sitio para alojar a algunos presos políticos, aquellos que por su notoriedad se podían convertir en estrellas de la vida carcelaria, y estaban otros a los que, por razones de seguridad, era mejor tener alejados de la vida pública en la ciudad de México, para que sus seguidores o simpatizantes no fueran a convertirlos en mártires.
Es curiosa la historia de las Islas Marías: cuando don Porfirio la designó colonia penal, en 1905, la idea formaba parte de aquel proyecto modernizador del sistema carcelario. Con un lugar lejano como escarmiento duro pero no público, como las violentas sanciones del virreinato, se completaba la expectativa positiva de lo que podía generar una cárcel como la Penitenciaría de Lecumberri.
Con la institución de la colonia penal, don Porfirio no estaba inventando nada nuevo: los gobiernos juaristas llegaron a pensar en una “colonia penitenciaria” en tierra firme, pero igual de lejana de la capital, en tierras yucatecas. Hay datos de que el Segundo Imperio, el de Maximiliano de Habsburgo, llegó a considerar otra colonia penitenciaria en las islas. Sin embargo, fue el aliento modernizador del porfiriato el que concretó el proyecto.
Descubiertas hacia 1532, las islas Marías fueron objeto de deseo, sin saber muy bien para qué: se las disputaron Hernán Cortés y Nuño de Guzmán, y sin que haya mucha claridad en el proceso, también tuvieron varios propietarios a lo largo del siglo XIX. En junio de 1879, un hombre llamado Manuel Carpena compró al gobierno, en 45 mil pesos, las islas y procedió a explotarlas; se sabe que empezó a beneficiarse de las salinas y también del cultivo de maderas preciosas. En enero de 1905, la viuda del señor Carpena, la señora Gila Azcona, las vendió al gobierno federal en 150 mil pesos. Cuatro meses después, el 12 de mayo de 1905, por decreto de Porfirio Díaz, las Islas Marías se convirtieron en una colonia penal.
LA RELEGACIÓN, LAS “CUERDAS”
Y LA LEJANÍA
La idea de la colonia penal era trasladar allá a los delincuentes que, incapaces de regenerarse, eran reincidentes en delitos varios: robos con o sin violencia, asesinatos. Personajes de esa clase no cambiarían su naturaleza criminal en Belem o en Lecumberri, de modo que no había caso tenerlos en las prisiones de la capital.
Y, no obstante, las Islas Marías se volvieron asunto de inspirar temor. Muy probablemente, fue la lejanía, o la incertidumbre de lo que ahí ocurría, lo que provocaba inquietud en los delincuentes
a quienes se les anunciaba su inminente traslado a la colonia penitenciaria. El sistema penal se reconfiguró y en él estaba la pena de relegación, que se traducía en el confinamiento en las Islas Marías. Eran condenados a relegación los “reincidentes y habituales”, es decir, “clientes” conocidos en las comisarías, culpables de robo, de falsificación de moneda. También iban a dar a las Islas Marías quienes no fueran falsificadores pero que intervinieran en la circulación de dinero falso. Como una remota herencia del sistema de justicia virreinal, los vagos y los mendigos seguían siendo considerados delincuentes, y también se les incluyó en el conjunto de huéspedes de las Islas Marías. La justificación de esa decisión era que un haragán, un hombre improductivo, era un delincuente en potencia. Si se les enviaba a las islas, se argumentó a principios del siglo XX, se encontrarían en un entorno donde no existían causas “ambientales” que los impulsara al crimen.
Los movimientos revolucionarios terminarían por modificar el papel de las Islas Marías: fueron los gobiernos de la posrevolución los que las definieron como una cárcel federal. La lista de delitos por los cuales se podía ir a dar allá se amplió: “explotar prostitutas”, ser un delincuente “peligroso contra la propiedad”, ser traficante “de drogas prohibidas”, y ser “toxicómano o ebrio habitual”, le podía costar a cualquier aficionado a la mariguana o a cualquier alcohólico acabar en las islas. Se discutió mucho el alcance temporal de las penas: de tres meses a un año en las islas. Hubo quien opinó que eran castigos muy cortos. Y, no obstante, formar parte de las “cuerdas” —los grupos de reos que se enviaban a las islas— podía ser muy atemorizante.
Ese “saludable temor” se acentuó cuando se supo que, para ser enviado
a las Islas Marías, no se necesitaba una sentencia judicial: era más que suficiente que la policía señalara a un individuo en particular como responsable de alguno de los delitos catalogados, para iniciar el viaje a la colonia penitenciaria. En su momento, muchos juristas lo advirtieron: el mecanismo era completamente ilegal.
No les hicieron caso.
Nacional CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 8
LOS HABITANTES DE LAS ISLAS
Precisamente porque enviar a alguien a las Islas Marías podía surgir de criterios enormemente subjetivos, además de eludir los mecanismos de impartición de justicia, fue que los gobiernos posrevolucionarios dieron en emplear a la colonia penitenciaria como un sitio donde era posible “sacar del reflector” a personajes incómodos para el ejercicio del poder. Fue en la primera mitad del siglo XX cuando, además de alojar a montones de rateros “profesionales” y criminales sin posibilidad de regeneración, las Islas Marías se usaron para mantener fuera de la capital del país a personajes “subversivos”, como los militantes comunistas, integrantes del movimiento cristero, o personajes criminalizados sin que la autoridad tuviera todos los elementos para condenarlos. Quizá la más famosa de las mujeres enviadas a las Islas Marías entraba en esa categoría: Concepción Acevedo de la Llata, la “Madre Conchita”, señalada como autora intelectual del asesinato de Álvaro Obregón.
Hacia mediados de los años 30 del siglo pasado, las Islas Marías eran el sitio preferido de las autoridades federales para encerrar a sus perseguidos políticos. Hubo cuerdas donde, de 200 reos, solamente 75 tenían una sentencia judicial; los demás, eran enviados por la Secretaría de Gobernación. Un censo de 1931 señala que en las Islas había 803 “colonos”, pero solamente 39 estaban ahí en cumplimiento de una sentencia. El tejemaneje político no perturbaba a los delincuentes que estaban en las islas, aunque los hiciera convivir con comunistas, o enemigos políticos del régimen, pero sí se extendió una extraña certeza: si se les enviaba allá, será, seguramente, para “eliminarlos”. Llama la atención que dos protagonistas de sonados casos de nota roja: Luis Romero Carrasco, asesino de toda una familia, perico incluido, y Pedro Gallegos, asesino de la socialité Jacinta, “Chinta” Aznar, murieron cuando trataron de escapar de la cuerda en la que serían llevados a las islas.
EPÍLOGO LITERARIO
Las “cuerdas” eran parte del simbolismo asociado a las Islas Marías: en grupos de 100 presos, se les trasladaba por tren y luego por barco, al penal. Hubo años en que, más que una prisión, las islas funcionaron como “almacén” ilegal de presos políticos.
Muchos de los prejuicios de siglos pasados influyeron en los criterios para formar la colonia penitenciaria de las Islas Marías: eran acreedores a la pena de relegación los delincuentes, ladrones y homicidas, pero también los vagos y los mendigos.
La prensa de los años 30 y 40 relató con detalle el drama que era la salida de una cuerda: los reos, en grupos de cien, partían de Lecumberri, se les llevaba a la estación de trenes de San Lázaro, y de ahí hasta Nayarit; zarpaban del puerto de San Blas hacia la colonia penitenciaria. Con el tiempo se cambió la estrategia de traslado, pues eran docenas de familiares de los presos las que se agolpaban ante las puertas de Lecumberri para llorar a gritos y quejarse de las detenciones arbitrarias de la policía.
Diversos escritores cayeron en el encanto que, como tema periodístico , ejercían las Islas; tal fue el caso de Martín Luis Guzmán; varios reclusos célebres dejaron testimonio de su estancia como la Madre Conchita o José Revueltas, quien, al escribir Los Muros de Agua, no imaginaba que, muchos años después, el título de su relato se convertiría en parte de la resignificación de la antigua prisión
CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 9
Nacional
Representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa reúne a miles de devotos y visitantes en su 181ª edición
Las actividades concluyeron con saldo blanco, donde se registró una afluencia total de 2 millones 483 mil personas desde el Domingo de Ramos
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa celebró su 181ª edición, consolidándose una vez más como un evento emblemático que trasciende fronteras y reúne a miles de devotos y visitantes en una experiencia única de fe y tradición. Este Viernes Santo, bajo el resplandor del sol, el Cerro de la Estrella se convirtió en el escenario de la vida, muerte y resurrección de Jesús, atrayendo a personas de todas partes del mundo para presenciar esta manifestación cultural y rereligios
Desde sus humildes inicios hace más de un siglo, la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa ha crecido hasta convertirse en un evento de renombre internacional. Cada año, personas de diversas nacionalidades se congregan para ser testigos de esta emotiva expresión de fe y devoción. La preparación para este evento trascendental no es tarea fácil. El comité organizador y los participantes dedicaron meses de arduo trabajo y dedicación para ofrecer una experiencia que combinara autenticidad histórica con una profunda expresión de devo -
ción. Este año, fue Cristopher Gómez, un nativo del Barrio San Miguel, quien asumió el papel principal de Jesús de Nazaret, llevando consigo la responsabilidad de transmitir la esencia misma de la Pasión de Cristo.
Ante la afluencia masiva de 1.5 millones de visitantes, la alcaldía de Iztapalapa desplegó más de 3 mil elementos de seguridad para garantizar el orden y la seguridad durante el desarrollo del evento. Además, más de 5 mil 300 servidores públicos de distintas instituciones de los tres niveles de gobierno estuvieron disponibles en áreas de emergencias, puestos de salud y atención social, sin registro de mayores incidentes.
La representación se extiende desde el Jueves Santo hasta el Sábado de Glo -
ria, abarcando una serie de eventos y escenificaciones que revivieron los momentos más significativos de la Pasión de Cristo.
Momentos destacados de este viernes incluyeron la escenificación de la presentación de Jesús ante Herodes y Pilatos, el viacrucis a través de las 14 estaciones establecidas por la tradición, y la emotiva crucifixión de Jesús, marcando el clímax de la representación.
La Macroplaza fue sede de la escenificación de pasajes bíblicos como la presentación ante Herodes, Juicio de Pilatos, Azotes y la colocación de la Corona de Espinas.
Los actores, habitantes locales, dieron vida a los eventos que culminaron en la crucifixión y resurrección de Jesu-
cristo en el Cerro de la Estrella. Desde la emotiva procesión que recorre las calles empedradas de Iztapalapa hasta las dramáticas escenas del Calvario, cada momento estuvo impregnado de fervor y solemnidad.
“Es un honor participar en esta representación que es parte fundamental de nuestra identidad como comunidad”, compartió uno de los actores. “Cada año nos esforzamos por transmitir la pasión y el sacrificio de Cristo de la manera más auténtica posible”.
También los hubo quienes participan cada año como Nazarenos, cargando su cruz para subir al Cerro de la Estrella a acompañar a Jesús.
Las actividades concluyeron con saldo blanco, donde se registró una afluencia total de 2 millones 483 mil personas desde el Domingo de Ramos, de acuerdo con información del alcalde de Iztapalapa, Raúl Basulto.
La 181ª edición de la Pasión de Cristo en Iztapalapa sirvió como un recordatorio de la historia religiosa, además de fungir como un símbolo de unidad y solidaridad en tiempos de incertidumbre. En un gesto de apoyo a la comunidad, los organizadores implementaron estrictos protocolos de salud para garantizar la seguridad de los asistentes, demostrando que la fe puede prevalecer incluso en medio de desafíos.
Al finalizar la representación, los espectadores se dispersaron con el corazón lleno de emoción y reflexión, llevando consigo el mensaje de esperanza y redención que encarna la historia de la Pasión de Cristo.
Metrópoli CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 10 Fotos: Adrián Contreras
181ª Representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa.
GCDMX iniciará con renombre de calles en honor a mujeres destacadas de México y el mundo
Se registraron más de 25 mil votos en la consulta para la iniciativa, entre los nombres más votados están: Rita Guerrero, Adela Salazar, Benita Galena, Elvia Carrillo Puerto, Remedios Varo, entre otras
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno capitalino informó que iniciará con el renombre de calles y avenidas de la Ciudad de México; se retirarán los nombres de aquellos hombres que han causado un daño a la sociedad para sustituirlos por nombres de mujeres reconocidas por sus aportaciones en México y el mundo. En una primera etapa se cambiará el nombre de 28 calles que actualmente se llaman Gustavo Díaz Ordaz y Antonio López de Santa Anna, ubicadas en 24 colonias de las alcaldías Álvaro Obregón, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Venustiano
Carranza, Xochimilco y Azcapotzalco.
La decisión se tomó luego de una consulta pública que registró un total de 25 mil 411 votos desde su apertura a la ciudadanía el pasado 8 de marzo de 2024. La iniciativa, “Ciudad de las Heroínas” busca rendir homenaje a mujeres destacadas que han luchado por la libertad y la equi-
dad, asignando sus nombres a calles actualmente nombradas en honor a figuras masculinas.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, informó que las diez mujeres con más votos fueron: la cantante y activista Rita Guerrero, vocalista de Santa Sabina con 6 mil 859 votos. Le siguen artistas, científicas y activistas como Adela Sala-
zar con 2 mil 558 votos; Benita Galena con mil 969; Elvia Carrillo Puerto con mil 390 votos; Remedios Varo, con 903; Rosario Castellanos, con 902; Adela Velarde, con 872; Valentina Ramírez Avitia, con 862; Matilde Montoya, con 792 votos; y Elena Garro con 788 votos.
“Hay otras mujeres que siguen, que están en la plata -
forma, son Margarita Magón, Leonora Carrington, Rosa Luxemburgo, Chavela Vargas, Pita Amor, Roberta ‘La Tita’ Avendaño, Gertrudis Bocanegra, Amparo Ochoa, Leona Vicario, Josefa Ortiz, Emma Goldman, Margarita Neri, Mercedes Sosa, Ana María Rico Galán, Nina Simone, Clara Zetkin y Aretha Franklin. Por lo pronto, tenemos los primeros 10 nombres y en los próximos días comenzará el proceso de cambio de nombre de estas calles”, indicó.
El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark García Dobarganes, comentó que, adicionalmente, 200 personas emitieron sus opiniones para incluir otros nombres de mujeres destacadas, por lo que la plataforma https://ciudaddeheroinas.cdmx.gob.mx/ permanecerá abierta para continuar con la recepción de sugerencias y votos.
“Estaremos iniciando una nueva etapa no solo para recopilar más votos de las heroínas que ya están dentro de la plataforma para las siguientes etapas de cambio de nombre, sino también para incluir algunos de los nombres más notables que fueron sugeridos por las personas de la Ciudad de México”.
Metrópoli CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 11
Vista de la Calle Francisco I. Madero, en el Centro Histórico de la CDMX.
Eva Harvez
“La infancia y el juego están integrados por todos los lenguajes artísticos”
Los integrantes de PIM PAU: Eva Harvez, Lucho Milocco y
coreógrafa y docente, Eva Harvez.
El grupo de arte y educación para infancias PIM PAU regresa a México para ofrecer su nueva colección
Entrevista
Eleane Herrera Montejano academia@cronica.com.mx
“En la infancia, el cuerpo está muy integrado con todos los lenguajes expresivos y artísticos porque a través del juego se manifiesta la exploración sonora y de todo el proceso que tiene que hacer para poder aprender a gatear, hay un cuerpo muy activo, un cuerpo despierto, un cuerpo disponible”, explica la bailarina,
Tanto ella como Lucho Milocco (músico, compositor y docente) y Cássio Carvalho (artista visual, compositor, docente y también productor) tienen en común el ejercicio docente, búsquedas e inquietudes, por lo que en 2014 decidieron juntarse a c rear nuevo material artístico y pedagógico.
Ahora, este proyecto argentino-brasileño de arte, música y educación para niños y adultos, PIM PAU celebra una década de actividades en México: además de presentar una nueva colección con el programa Alas y Raíces, en la Feria del Libro de Puebla, el grupo musical ofrecerá un concierto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el próximo domingo 5 de mayo, y un concierto el 27 de abril, en Monterrey.
En conversación sobre esta propuesta, Eva Harvez indica que se enfoca tanto en las infancias como las perso -
el canto y el teatro, que son todas lenguajes artísticos, y para las personas que no se dedican específicamente a estas áreas va quedando poco espacio para ese cuerpo en potencia”, elabora.
Asimismo, la bailarina y coreógrafa observa que la posibilidad de vincularse entre adultos e infantes a partir de estos lenguajes tiene una potencia profunda que puede llevarse al ámbito educativo, así como para reconectar con la posibilidad física de aprendizaje.
“Nuestra propuesta siempre es a volver a esos registros lúdicos, volver a tener conciencia de lo que un cuerpo puede, necesita, de cómo nos comunicamos, de cuán disponibles estamos porque eso tiene que ver también con el bienestar, con el placer y también con la apertura hacia el aprendizaje y la enseñanza”, expresa.
¿Por qué se llaman “Pim Pau”?
“Tiene que ver con el juego con la sonoridad, con el carácter sonoro y lúdico de las palabras sobre todo en la primera infancia. Mucho antes de que podamos desarrollar el lenguaje oral aparece el juego con los sonidos y los fonemas de Pim Pau están muy presentes en la exploración sonora de los bebés, antes de que aparezca la palabra. El carácter lúdico es algo que nos convoca mucho, tenemos canciones que son onomatopeyas o metáforas inventadas”, señala Eva Harvez.
Lucho Milocco agrega: “La idea es acercar el quehacer creativo y lúdico de las infancias de manera más natural, inclusive para los adultos, para que una persona adulta no sienta que para relacionarse con su hijo necesite algo más que la voz y el cuerpo.
“Nuestras herramientas son la voz y el cuerpo para que los niños puedan activar su cuerpo, interactuar y llegar inclusive a docentes y maestros”.
FUNCIONES
nas adultas que conviven con ellas. “Ya sea la familia, los maestros y las comunidades que se involucren en el trabajo con la niñez. Este proyecto abarca y da recursos y material para trabajar en el ámbito educativo y en el de lo intrafamiliar porque tiene que ver con el juego”, invita.
El eje central de todo lo que hace Pim Pau es el juego porque “tiene que ver con la integración de los lenguajes artísticos, que es como consideramos que se vinculan las infancias a través de lo expresivo”, según indica Eva.
Desde su perspectiva, a medida que las personas crecemos y nos formamos en el sistema nos va quedando cada vez menos espacio para el juego y vincularnos con una variedad de lenguajes.
“El cuerpo como que se aquieta cuando se institucionaliza y se van fragmentando los lenguajes en disciplinas: la música por un lado, la danza por otro,
PIM PAU se presenta el domingo 5 de mayo a las 17:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende). Los costos de admisión van de $600 a $150. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.
También en el marco de la gira por sus 10 años y para celebrar las infancias por su día, el 27 de abril, Pim Pau se presentará en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario en Monterrey.
Para más información sobre la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México ingresa en sus redes sociales @TeatrosCdMexico, @teatroscdmexico.
“Cuando crecemos y nos formamos en el sistema nos va quedando cada vez menos espacio para el juego y vincularnos con una variedad de lenguajes”
Cultura CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 12
Cássio Carvalho.
ARTGENETIC Negritud y lo pictórico como objeto
Eduardo Egea
Twitter: @artgenetic
“The One That Got Away”. Hasta mayo 4. Galería Mariane Ibrahim, CDMX. www.marianeibrahim.com
Amoako Boafo (Ghana, 1984) en su primera exposición en México exhibe retra-
tos del 2023-24 con 15 óleos, tres mosaicos y White Hand Basin, 2023-24, 230 x 300 cm, gran vitral empotrado en un ventanal. Esta es la tercera y más numerosa exposición de Boafo con Ibrahim; en sus mosaicos retocados con pintura funde ambas técnicas y utiliza transferencias fotográficas para añadir en fondos aves, insectos, flores u hojas de Hiedra común o Costilla de Adán (Monstera Deliciosa) impresos que ha repetido en anteriores lienzos, dejando así a la máquina ejecutar los engorrosos detalles decorativos. Sus retratados, siempre afros, tienen rasgos y comisuras desdibujados con pintura multicolor aplicada con los dedos que
describen rostros realistas que rozan la abstracción gestual. Este “aplanamiento” de las facciones en negros, recuerda a las Kodak Shirley’s Cards, retratos de mujeres blancas que eran parámetro para fotografiar piel con la cámara Kodak Polaroid ID-2 de 1966, y donde rostros negros aparecían subexpuestos, por lo que se agregó un flash con 42% más de iluminación —mismo indice de absorción de luz en pieles oscuras— instrumento de control racial usado en fotos de identidad en el Apartheid de Sudáfrica, segregación que Boafo subvierte al volverla plasticidad pictórica y expresiva. Boafo con foto-transfers, mosaicos y vi-
Tedi López: “Es posible que no vuelva a escribir un poema y más vale asumirlo”
Presenta su libro
“No contiene armonías”, el cual, señala, es una crónica de acontecimientos
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
Una crónica de acontecimientos, así define Tedi López Mills (Ciudad de México, 1959) su poemario “No contiene armonías”, libro editado por Almadía y escrito entre 2018 y 2019 ya que años posteriores los versos se pusieron en pausa en la vida de la autora, tras la muerte de su pareja y primer lector: Álvaro Uribe (1953-2022).
Al abrir el libro, López Mills advierte que su poema inicial es el más reciente, es decir, quizá el último en su trayectoria. “El primer poema es de 2019, desde entonces no he vuelto a escribir un poema, no es que haya decidido si no que simplemente no he vuelto a escribir versos, eso significa cinco años, lo cual me hace sospechar que no vuelva a escribir un poema y que más vale asumirlo”, señala.
Sin dramatismo, es posible que sea mi penúltimo libro de poesía, no digo último por su-
tral objetualiza a la materia pictórica, hallazgo que se suma a su innovadora técnica pictórica dactilar y lo aleja ser asociado a Gustav Klimt (1862-1918) o Egon Schiele (1890-1918), para sumarse a una tradición de artistas afros que arranca con Barkley L. Hendricks, (1945–2017) y llega a Kehinde Wiley, Kara Walker, Glenn Ligon, Kerry James Marshall, Simone Leigh, Wangechi Mutu, Lynette Yiadom-Boakye, Mickalene Thomas, Noah Davis (1983–2015), Toyin Ojih Odutola, etc., quienes han innovado al arte occidental “pos-blanco” para tornarlo estrategia socio-política crítica y de reivindicación racial y étnica colectiva.
bir el poema adecuado, indica la autora. “Me pregunto qué significa tener una regla o usar demasiados adverbios, qué ocurre si no estableces una regla de estilo. Eso permea el libro y finalmente no se responde”.
López Mills critica las promesas que funcionarios hacen a la poesía, por ejemplo, de publicar este género y también evidencia las denuncias de poetas hacia poetas.
persticiosa, pero si así fuera, está bien, no es algo que lamente en este momento, agrega la autora. Los motivos, no los tiene claros, sin embargo, intuye que pudo haber perdido el ritmo y el rigor que ese género demanda. La autora comenta que su libro camina por muchos lugares, pero en esencia es una crónica
de acontecimientos, en donde se habla de los linchamientos, de lo que conversan los poetas, del #MeToo y de cartas de amor, enemistad y reclamo.
En un poema, López Mills se pregunta ¿qué es un poema agradable? “Siempre digo que me gustaría hacer un poema agradable, pero no puedo porque en
el mismo poema establezco y adquiero un compromiso de la objetividad y hay polémica y señalamientos. Cuando digo que no puedo escribir un poema agradable es que quizá no hay nada agradable de lo que pueda escribir en ese momento”. A lo largo del libro la pregunta constante es cómo escri-
“Es un poema que se refiere a una circunstancia, es de 2018, el primer año de la 4T, cuando se estaba desmoronando un sistema cultural y había un gran nerviosismo por eso… estaban ocurriendo cosas morales y no sólo políticas. Ese poema es la poesía hablando de otra cosa que no es la poesía sino de los intereses de la poesía, en ese sentido es una crónica y por eso señalo el año en que se escribe”, indica.
¿Por qué se interesa por los linchamientos?
Estamos en un ambiente de linchamientos y con las redes sociales se ha propiciado ese modo de relación entre nosotros. Al momento de la escritura, estaba leyendo “Masa y poder”, de Elías Canetti y esa parte del libro se refiere mucho a esa lectura, de cómo un individuo deja de ser individuo y se convierte en masa, entonces puede linchar porque no es nadie.
López Mills critica las promesas que funcionarios hacen a la poesía, por ejemplo, de publicar este género y también evidencia las denuncias de poetas hacia poetas
Cultura CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 13
Estamos en un ambiente de linchamientos y con las redes sociales se ha propiciado ese modo de relación entre nosotros, dice Tedi López Mills.
Universidad de Chapingo crea colmena impresa en 3D para mejorar la apicultura
José Francisco Arteaga Alarcón, estudiante de la UACh, diseñó una base para que las abejas puedan reducir el tiempo y energía que invierten para construirla.
Aumenta producción de miel y reduce estrés de las abejas
Innovación
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Mediante una impresora de tercera dimensión (3D) de resina, el estudiante de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), José Francisco Arteaga Alarcón, diseñó un templete, molde o base para que las abejas puedan reducir el tiempo y energía que invierten para construir una
colmena desde el principio, con lo cual se mejore la producción automatizada de miel y se contribuye a reducir el estrés en la población de abejas.
La innovación del estudiante de la maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (IAUIA) surgió como parte de la evaluación de curso de la materia Metrología e Instrumentación.
La colmena sistematizada cuenta con paneles preexistentes para permitir a las abejas enfocarse directamente en la producción de miel, lo que permite contar con una cosecha automatizada y directamente en el panal, con lo cual se reduce las pica-
duras a los apicultores y contribuye en la reproducción de plantas y otras especies del reino vegetal.
COLMENA SISTEMATIZADA
José Francisco Arteaga, diseñador del templete 3D impreso en resina explicó que la colmena sistematizada comprendió celdas prototipo, diseñadas para la comprobación y el desarrollo de marcos en las que se colocan.
Su diseño estuvo inspirado en un sistema manual del proyecto Flow Hive Honey, de los australianos Cedar Anderson y Stuart Anderson, y se utilizó una impre-
sora de resina Anycubic Photon M3 Plus, adquirida en diciembre de 2023 por el Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA) de la UACh para el fortalecimiento de las actividades académicas.
La casa de estudios informó que se mantendrá el apoyo universitario para avanzar en la investigación y en la automatización del proceso, en consonancia con las tendencias globales dirigidas a la tecnificación en la apicultura.
La producción de miel, a través del aprovechamiento de las abejas, registra una tendencia de crecimiento permanente, al tiempo que aumentan las posibilidades de dar valor agregado al dulce, y también su aporte a la polinización de miles de especies vegetales.
MÉXICO ES REFERENTE
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que México es uno de los países con mayor diversidad de abejas, al contar con más de dos mil especies y
Academia CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 14
géneros como Apis (abejas melífera), Euglossa (abejas de las orquídeas), Trigona, Melipona (abeja sin aguijón) y Bombus (abejorros).
Como parte del servicio de polinización de las abejas, indicó SADER, la actividad apícola reporta una producción anual promedio que supera las 60 mil toneladas de miel provenientes de dos millones de colmenas y beneficia a más de 43 mil apicultores y sus familias.
Dada la importancia ecosistémica y económica de estos insectos, Agricultura consolidó redes de trabajo encaminadas a la conservación, manejo y uso sustentable de los polinizadores con el fin de dar continuidad al esquema de polinización para la alimentación y la agricultura, a través de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP).
INNOVACIONES MEXICANAS
El desarrollo de una colmena 3D impresa en resina, anunciado por la UACh es parte de un abanico amplio de innovaciones desarrolladas en los años recientes por científicos mexicanos para fortalecer a la apicultura y ayudarla a encarar muchos desafíos que se presentan por el cambio climático, deforestación y uso de agrotóxicos en las plantaciones.
En noviembre de 2021, investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) dieron a conocer que desarrollaron un suplemento proteico para las abejas que enfrentan la posibilidad de morir por descensos bruscos en la cantidad de néctar y polen que se pueda colectar en el campo.
El suplemento alimenticio fue elaborados a base de plantas presentes en la Península de Yucatán, de fácil acceso, como hoja de chaya, moringa y nuez o semilla
La colmena sistematizada
cuenta con paneles preexistentes para permitir a las abejas enfocarse directamente en la producción de miel
de Ramón, en respuesta a la baja disponibilidad de nutrientes para las abejas durante algunos ciclos agrícolas en la península de Yucatán, como explicó el investigador de INIFAP Ismael Tucuch Haas, líder del proyecto.
La falta de néctar y polen es una problemática que enfrenta el apicultor, la cual se refleja en una disminución de la población de abejas y la cosecha de miel, por lo que el Instituto realiza estudios para ofrecer alternativas como la calabaza criolla y, en este caso, la hoja de chaya, moringa y nuez o semilla de Ramón.
Tucuch Haas señaló que se trata de fuentes proteicas locales que se encuentran disponibles para los apicultores, de fácil acceso y bajo un esquema que al apicultor le resulta económico.
La nuez o semilla del Árbol de Ramón ha despertado interés en los apicultores porque se encuentra disponible en el campo de forma silvestre y ayuda durante la época de escasez de néctar y polen a desarrollar y mantener la población de las colonias, abundó.
El científico del Campo Experimental Mocochá del Instituto resaltó que la pasta o jarabe a base de semilla de Ramón, es una alternativa positiva para solventar el problema de la escasez de néctar y polen disponible de manera natural en el campo.
En tanto, la chaya es rica en hierro y proteína de buena calidad, contiene fibra cruda, calcio, potasio, vitaminas A y C,
Resguardo
Existe una alianza mexicana para defender a los polinizadores
En julio de 2021, científicos, autoridades y productores agrícolas de México elaboraron la primera Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (ENCUSP), que busca detener el descenso en las poblaciones de abejas, colibrís, murciélagos y otros animales que ayudan a la fecundación de plantas con flores y hacen posible la producción de frutos y semillas. La nueva estrategia fue construida con un diagnóstico en el que participaron académicos, productores, organizaciones sociales y autoridades de gobierno. Puede ser consultado en la liga: https://bit.ly/3rwuLPl
además de compuestos carotenoides. La hoja de moringa también contiene proteínas en altas cantidades, aminoácidos esenciales y vitaminas A y C.
Las abejas son de suma importancia, ya que realizan la polinización, lo que contribuye con la conservación de la flora y fauna de México y mantienen el equilibrio ecológico en el planeta.
Con alimentación suplementaria, INIFAP apoya a conservar las poblaciones de abejas, quienes son los principales agentes polinizadores para producción de alimentos.
Otra aportación importante fue hecha por científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Durango, quienes en 2017 comprobaron que el humo produci-
Francisco Arteaga, diseñador de la colmena impresa, es estudiante de la maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (IAUIA), de la UACh.
El diseño de la colmena impresa en 3D estuvo inspirado en un sistema manual del proyecto Flow Hive Honey, de los australianos Cedar Anderson y Stuart Anderson
La colmena sistematizada cuenta con paneles preexistentes para permitir a las abejas enfocarse directamente en la producción de miel.
México cuenta con un diagnóstico de la situación de los polinizadores y las amenazas que enfrentan, el cual fue elaborado por academia, gobierno y productores.
do con tallos del orégano puede proteger a las colmenas productoras de miel porque ayuda a disminuir las poblaciones del ácaro varroa (Varroa destructor), parásito causante de la varrosis en las abejas, una de las plagas más devastadoras.
Los investigadores politécnicos han seguido esta línea de investigación desde hace más de una década. En 2008 publicaron algunos resultados en el estudio Empleo de aceite de orégano (Lippia graveolens) para el control de varroa, parásito de las abejas.
En esa investigación Gerardo Pérez Santiago, Celina González Güereca y Jesús Loera González comenzaron a realizar estudios en laboratorio sobre el uso de algunas sustancias vegetales que pudieran generar repelencia del ácaro varroa, principalmente para que no se adhiera a las crías de las abejas.
En su etapa más reciente de estudio, los investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), del IPN, hicieron experimentos en 28 colmenas en las que usaron el humo del orégano y midieron una reducción en los ácaros que matan a las abejas, identificando la reducción de los parásitos invasores de abejas.
Los resultados se publicaron en el estudio “Evaluación del humo de orégano (Lippia graveolens HBK) como alternativa para el control de varroa destructor”, cuyos autores Martha Celina González Güereca, Isaías Chaírez Hernández y Gerardo Pérez Santiago, quienes explicaron que el parásito que se logró controlar fue identificado desde el año 2000 como una de las principales amenazas para la supervivencia de las colonias de abejas porque ataca a las crías. Ese ácaro no sólo daña por sí mismo sino por ser portador de virus, hongos y bacterias que debilitan y acaban las colmenas.
CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 15
Academia
/ UNIVERSIDAD DE CHAPINGO
SADER
Arranca rescate de desaparecidos y escombros del puente de Baltimore
Recuperan el cuerpo del mexicano Carlos Hernández: su último mensaje a su novia: “Acabamos de verter el cemento; solo estamos esperando que se seque”
Tragedia
Agencias
Washington
La grúa más grande en la costa Este llegó a Baltimore este viernes al amanecer para empezar a retirar los restos del puente colapsado en Baltimore y recuperar los cuerpos de los trabajadores hispanos que siguen desaparecidos.
El inicio de la compleja operación coincidió con el anuncio del rescate del mexicano Carlos Hernández, de 24 años.
“Me despierto, quiero pensar que estoy soñando, pero me despierto y sé que esto es la realidad, que mi hijo estaba ahí”, dijo a Univisión la madre de Hernández, Lucía Zambrano, y agregó que está pidiendo ayuda para conseguir una visa humanitaria para poder viajar a Maryland, estar con su hijo y presionar que siga la búsqueda.
“EL GPS DE SU CELULAR INDICA EL AGUA”
La novia de Hernández, Jazmín Álvarez, quien vive en México, también habló con Univisión durante la entrevista y contó cómo se enteró del incidente.
“Tengo el rastreo GPS en su teléfono celular, así que miré y mostró que estaba junto al agua, pero pensé que como estaba en el puente, por eso mostraba que estaba cerca del agua. No respondió”, dijo Álvarez.
“A las 4 de la mañana me había llamado su tía Mariela. Ella me dijo que habían tenido un accidente, pero nunca imaginé que fuera tan malo, pensé que era un accidente automovilístico”, agregó Álvarez y compartió un mensaje de voz que Hernández le envió minutos antes de que el puente colapsara.
“Sí, mi amor, acabamos de verter el cemento y solo estamos esperando que se seque”, le dijo Hernández a Álvarez en la nota de voz.
34 MIL TONELADAS DE ACERO RETORCIDO
El jueves las autoridades locales pausaron las tareas de búsqueda de los otros cuatro desaparecidos (a los que dieron por muertos el martes al atardecer) porque, dijeron, tienen que comenzar a limpiar los escombros antes. A juzgar por los escáneres de sonar, agregaron, los vehículos donde pueden estar los cuerpos están encerrados en una “superestructura” de
concreto y otros escombros.
El gobernador de Maryland, Wes Moore, afirmó que la enorme grúa, que llegó en una barcaza y puede levantar hasta 1,000 toneladas de peso, será una de las al menos dos utilizadas para limpiar el canal de los restos de metal y hormigón retorcidos del puente Francis Scott Key.
La parte del puente que se encuentra en la parte superior del barco pesa entre 3.000 y 4.000 toneladas, que es mucho más de lo que puede levantar la grúa más grande disponible en este momento.
La recuperación de los cuerpos y el retiro de los escombros es una labor extremadamente compleja, explicó Moore: “Encima del barco hay 34,000 toneladas de acero. El agua en la que trabajan los buzos es tan oscura y los escombros son tan densos que muchas veces no pueden ver más allá de dos pies (0.6 metros) y hacen el trabajo por el tacto”.
Las víctimas, que formaban parte de un equipo de construcción que arreglaba los baches en el puente, eran de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, dijo Butler. Sobre el difícil momento que atraviesan las familias, Moore dijo que entendía la terrible situación: “Como hijo de un inmigrante sé que este suceso toca nuestro lado humano”.
Los cuerpos del guatemalteco Dorlian Ronial Castillo Cabrera, de 26 años, y del mexicano Alejandro Hernández Fuentes, de 35 fueron recuperados el miércoles por buzos dentro de una camioneta roja sumergida a 8 metros bajo el agua cerca del arco central del puente.
VELOCIDAD RÉCORD PARA LIMPIAR EL CANAL
“Las mejores mentes del mundo” están trabajando en los planes de limpieza, dijo Moore. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército para el distrito de Baltimore dijo al gobernador que tanto sus 32 militares como los de la Marina (38 más) estaban movilizando recursos de todo el país a una velocidad récord para limpiar el canal.
“Esto no es solo sobre Maryland”, dijo Moore, “se trata de la economía de la nación. El puerto maneja más automóviles y más equipos agrícolas que cualquier otro puerto de Estados Unidos”.
Advirtió sobre un largo camino de recuperación, y dijo que estaba agradecido con el Gobierno de Joe Biden por aprobar 60 millones de dólares en ayuda inmediata. El presidente dijo que el Gobierno federal pagará el costo total de la reconstrucción del puente.
“Este trabajo no va a llevar horas. Este trabajo no llevará días. Este trabajo no llevará semanas”, dijo Moore. “Tenemos un camino muy largo por delante”, agregó, “tenemos que seguir enfocados en recuperar los cuerpos, abrir el canal a la navegación, porque la salud de la economía del estado depende de ello; velar por todos los afectados por esta tragedia y necesitamos reconstruir el puente”.
La devastación después de que el carguero se quedara sin energía y chocara contra un pilar de soporte el martes es inmensa: el choque provocó que el puente se rompiera y cayera al agua en cuestión
de segundos. Las autoridades tuvieron el tiempo justo para detener el tráfico de vehículos, pero no para alertar al equipo de construcción.
BIDEN VISITARÁ LA ZONA DE DESASTRE
La Casa Blanca informó este viernes que el presidente Joe Biden visitará la zona la próxima semana.
“Cuando tienes la oportunidad de ver esos restos de cerca, comprendes plenamente la enormidad del desafío”, apuntó el gobernador.
Moore indicó además que como parte de los trabajos que se realizan se han colocado más de 730 metros de barreras para contener cualquier posible fuga de contaminación del buque que impactó al puente o de su carga.
De acuerdo con la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, 56 contenedores del buque contienen materiales peligrosos, en su mayoría corrosivos e inflamables, así como algunas baterías de iones mientras que 14 contenedores contienen perfumes y jabones, entre otros artículos.
El contralmirante de la Guardia Costera, Shannon Gilreath, detalló este viernes el progreso logrado hasta ahora en la prioridad de las autoridades de reabrir el canal.
Hay tres fases en esta tarea: la primera, reabrir el canal de envío, que es en lo que se está trabajando; después, retirar el carguero y, por último, retirar los escombros del puente del resto de la vía fluvial.
Mundo CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 16
La mayor grúa de la costa este de EU comienza labores de desescombro del puente colapsado en Baltimore.
SKYTRACK7
Bombardeo israelí más letal en 3 años en Siria deja 46 muertos
Damasco denuncia la “agresión terrorista” que mató a 36 soldados y combatientes de Hezbolá
Agencias Damasco
Al menos 42 soldados de las fuerzas gubernamentales sirias y miembros del grupo chií libanés Hizbulá murieron este viernes en una serie de bombardeos perpetrados por Israel contra varias posiciones de la provincia de Alepo, en el norte de Siria, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
La ONG dijo en un comunicado que 36 soldados sirios una decena de combatientes de Hizbulá murieron en los ataques, que tuvieron como objetivo un almacén de misiles del grupo chií cerca del aeropuerto internacional de Alepo, así como otras instalaciones utilizadas por la formación aliada de Damasco.
Según el Observatorio, con sede en el Reino Unido, pero con una amplia red de colaboradores sobre el terreno, este es el ataque de Israel que ha dejado más muertos en suelo sirio
en los últimos tres años.
Por su parte, una fuente militar dijo a la agencia de noticias oficial siria SANA que el ataque tuvo lugar sobre la 1.45 hora local del viernes, cuando “el enemigo israelí lanzó una agresión aérea desde Athriya, al sureste de Alepo” que provocó la muerte de un número no especificado de “civiles y de personal militar”.
“La República Árabe Siria condena la agresión terrorista lanzada hoy al amanecer por la entidad de ocupación israelí contra varios puntos de Alepo, que provocó la muerte y heridas a varios civiles y soldados, además de pérdidas materiales”, dijo Exteriores sirio en un comunicado.
28 OCASIONES
Este ataque se produce un día después de que Israel atacara las afueras de Damasco e hiriera a al menos dos civiles, de acuerdo con el Ministerio de Defensa sirio, en una acción que tuvo lugar apenas diez días después de otra perpetrada por el Estado judío contra territorio sirio.
El Observatorio afirmó que el objetivo fue almacenes de armas de Hizbulá, al que Israel se enfrenta en la frontera israelí-libanesa desde el pasado octubre y contra quien ha estado cargando paralelamente en
Destrozos causados por el bombardeo israelí en Alepo.
territorio sirio.
Aunque ya tenían lugar con anterioridad de forma relativamente frecuente, Israel ha intensificado sus acciones contra Siria desde el inicio de la guerra de Gaza el pasado 7 de octubre y, a menudo, tiene como objetivo a las milicias proiraníes presentes en el país como aliadas del Gobierno sirio.
En lo que va de año, el Estado judío ha atacado el terri-
Pasaporte retenido
torio sirio en 28 ocasiones, la mayoría de ellas por vía aérea, de acuerdo con el Observatorio.
“FUE EL FASCISMO SIONISTA”
En este sentido, la nota apuntó que estos repetidos ataques de Israel “demuestran el carácter agresivo y bárbaro” del Estado judío y “reafirman que es la principal causa de la inestabilidad en la región” debido a estos ataques y “a los crímenes coti-
Supremo bloquea viaje de Bolsonaro a Israel
La Corte Suprema de Brasil rechazó devolverle el pasaporte al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, investigado por participar en una supuesta trama golpista, después de que este lo solicitara para viajar a Israel. El magistrado Alexandre de Moraes consideró en su decisión que la prohibición de viajar fuera de Brasil impuesta a Bolsonaro continúa siendo “adecuada y necesaria”, ya que la investigación policial sigue en curso.
El papa renuncia de último momento al vía crucis del Coliseo para cuidar de su salud
El papa Francisco renunció esta tarde a presidir el tradicional vía crucis del Viernes Santo en el Coliseo de Roma para cuidar su salud ante el resto de ritos de la Semana Santa.
“Para conservar la salud ante la vigilia de mañana y la Santa Misa del Domingo de Resurrección, esta tarde el papa Francisco seguirá el vía crucis del Coliseo desde la Casa Santa Marta”, indicó el Vaticano, cuando la ceremonia estaba a punto de empezar con miles de fieles congregados en torno al monumento. Francisco, de 87 años, ha padecido problemas respiratorios en los últimos tiempos pero ayer presidió, aparentemente sin problemas, la misa del Jueves Santo en una cárcel de mujeres de Roma. El año pasado también renun-
ció a acudir al Coliseo por la noche porque pocos días antes había salido del hospital al recibir el alta por la bronquitis por la que estuvo ingresado.
“MEDITACIONES” DE PUÑO Y LETRA Este además iba a ser el vía crucis más personal de Bergoglio pues había escrito de su puño y letra por primera vez las “meditaciones”, los textos
dianos de genocidio cometidos por el fascismo sionista contra el pueblo palestino”.
Aunque ya tenían lugar con anterioridad de forma relativamente frecuente, Israel ha intensificado sus acciones contra Siria desde el inicio de la guerra de Gaza el pasado 7 de octubre y, a menudo, tiene como objetivo a las milicias proiraníes presentes en el país como aliadas del Gobierno sirio.
“Es absolutamente prematuro retirar la restricción impuesta al investigado”, señala De Moraes, en línea con la postura de la Fiscalía General de la República, que había apuntado al “peligro” que supone la salida del expresidente, que enfrenta un proceso por intentona golpista contra el presidente Lula da Silva.
que se leen a lo largo de las catorce estaciones que rememoran el camino a la Cruz de Jesús de Nazaret. En sus meditaciones Francisco dialoga con Jesucristo en un
La silla vacía del papa en el Coliseo de Roma este Viernes Santo.
mundo en el que, lamenta, reina “la locura de la guerra”, “la violencia contra las mujeres” y en el que “basta un teclado para escribir sentencias”, entre otros males y reivindicaciones.
Mundo CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 17
EPA EFE
ElElegido: Una mirada al choque de intereses en torno a la representación de la Pasión de Cristo
La investigadora de cine mexicano Daniela Muñoz comparte su investigación de seis películas en torno a la Semana Santa en la filmografía nacional, la tercera, el filme de Servando González de 1975
Especial/Cuarta parte
Daniela Muñoz IG: @danni_delacroix
La producción fílmica de Servando González es sencillamente ejemplar. Y no lo menciono por ser uno de mis cineastas predilectos (sí, a pesar de los pesares, pues estamos juzgando aquí su trabajo como realizador y no como funcionario del aparato propagandístico de la presidencia de la República al menos en tres sexenios), sino porque su producción fílmica es representativa de un compromiso con la calidad.
Historias que se tradujeron en poderosas líneas argumentales, realizaciones que sin enorme cantidad de recursos, siempre demostraron un hábil manejo del lenguaje cinematográfico y una sensibilidad artística por demás evidente que le valieron a sus filmes ser celebrados tanto dentro como fuera del país, son elementos que consagran a Servando González como uno de los directores nacionales más eficientes en el medio, y que en mi opinión, merecería ser revalorado como un todo-terreno de la cinematografía nacional.
En esta oportunidad reseñaremos un filme igualmente destacado, pero que hace referencia al melodrama fidelista sobre la Pasión de Cristo: El elegido (1975). Basada en la obra homónima del dramaturgo Carlos Solórzano, en lo personal, podría calificar esta singular realización como una cinta que toca el género bíblico a la mexicana, dado el abordaje ácido que sirve de palestra a la fortísima crítica que ejecuta el realizador en torno a una celebración que, dado su carácter masivo, es sujeto de ser aprovechada por toda clase de grupúsculos con múltiples intereses para lograr ciertos fines, sobre todo de carácter político y económico.
González devela cómo la representación de la Pasión y muerte de Jesús en la comunidad de fieles de Iztapalapa se convierte en una arena de choque de intereses, donde la festividad pierde su carácter místico y comunitario para transfigurarse en un fenómeno mediático de grandes proporciones, donde todo aquel que toma parte, lo hace movido por la codicia o por la necesidad, más que por un convencimiento real basado en la fe.
El protagonista de la historia es Andrés (Manuel Ojeda), cuyo padre (ya fallecido) encarnó en el pasado en tres ocasiones al nazareno en la representación de Iztapalapa, por lo que los pobladores del sitio consideran al hijo el sucesor natural de la responsabilidad que alguna vez recayó en el padre. Andrés es, de tal suerte, el elegido de las
autoridades eclesiásticas y civiles, además del de una nutrida caterva de fieles de barrio, para personificar a Cristo.
Sin embargo, lo que todos ellos ven como regalo divino, Andrés lo considera una maldición, puesto que a lo largo de su vida ha sido duramente sometido por sus padres, fanáticos religiosos que, tocando el paroxismo de la represión, le prohibieron incluso sostener relaciones sexuales hasta ya bien entrado en la edad adulta. Así, resulta natural que el protagonista no desee tener absolutamente nada que ver con la religión.
Sin embargo los organizadores de la dramatización, sabedores de que Andrés se rehúsa a ejecutar el papel de Cristo, conminan a la autoridad civil a contratar a un grupo de torvos sujetos que le propinan tremenda golpiza con el fin de que acceda a lo que ellos con-
sideran su deber. Tras el brutal episodio en que lo dejan malherido, Andrés es ayudado por Paz, la bronca (Katy Jurado, espléndida) una vendedora de verdura en el mercado local que ha sido destinada a ejecutar el papel de Magdalena.
Paz tiene cuatro hijos de disantos padres, además de haber sido violada de niña y empujada a la prostitución en la adolescencia por su propia madre. Tras llevarlo a su casa y mientras cura sus heridas, Paz comienza a acariciar el cuerpo de Andrés sugerentemente y terminan teniendo relaciones sexuales, cuyo producto natural será otro niño. Andrés abandona la ciudad por un buen tiempo para evitar que vuelvan a buscarlo por no desear representar a Jesús, trabajando como taxista en la ciudad, y mientras esto ocurre, se ve en
Escenario CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 18
secreto con Paz en hoteles de mala muerte para compartir su amor, además de que siempre le brinda apoyo económico para la manutención de su hijo.
Las escenas de intimidad entre Ojeda y Jurado están verdaderamente bien logradas, pues a pesar de sus carácter marcadamente tosco y decadente, resultan de una realidad inmediata y de una ternura impresionantes.
Paz es la única persona que comprende las razones de Andrés para rehusarse a representar a Cristo en la Pasión. Ella guarda silencio con respecto a su paradero y lo apoya en todo, pues son dos almas atormentadas que se comprenden, además de que ahora tienen un hijo.
Sin embargo, los preparativos para la representación no cesan, y presas de lo que podríamos llamar histeria supersticiosa, las autoridades a cargo de la festividad no cejan en su empeño de encontrar a Andrés (aunque tienen un sustituto que a nadie le agrada pues se presume homosexual, lo cual es poco menos que una afrenta para representar al Mesías).
Por otro lado, los ensayos son un verdadero homenaje a la chacota, puesto que, haciendo gala de una estupenda dirección de actores, Servando González logra hacer captar al espectador que los pobladores toman el evento a juego, a pesar de lo comprometidos que dicen estar para participar.
Se pasa revista en forma chusca a una serie de personajes plenamente populares que no hacen más que exhibir en tono folklorista y arrabalero el comportamiento del mexicano de un barrio promedio de la periferia urbana, miserable y poco educado, donde se perciben ciertos atisbos de religiosidad a los que en realidad subyacen la superchería y la irrespetuosidad.
Confluyen aquí el irreverente vendedor de chicharrones (un José Carlos Ruiz en pleno dominio de sus facultades histriónicas que no merecen menos que una ovación de pie) a quien le destinan el papel de Judas. Se encuentra también el dueño de la pollería, Don Pancho (Héctor Suárez, que no se queda atrás) quien va a representar a Caifás, y que está más versado en las lides del albur popular con sonsonete de barriada (al preguntarle Paz si ‘tiene piernitas’ para hacer un caldo, él réplica ‘sí, ¿quiere que se las
abra?’) que en representar su papel en la dramatización.
Para completar tan exótico cuadro, aparece también el cofrade mayor (Salvador Sánchez), la joven ignorante que representará a María (Patricia Reyes Spíndola), el cura español que intenta llamar al orden a semejante caterva de pintorescos personajes, sin lograrlo (Enrique Pontón), así como el obispo (Guillermo Álvarez Bianchi) que al ir a supervisar cuánto de lo ‘donado’ por la televisora local (que trasmitirá el evento en vivo) va a tocarle a la iglesia, los personajes antedichos, en una viñeta por demás folklorizante, lo reciben con una porra que dice así: ‘¡Rifle, cañón y escopeta, rifle, cañón y escopeta, al señor obispo se le respeta!’.
Tras el anterior breviario para contextualizar (que para cualquier celebración litúrgica se antoja poco menos que demencial) llega el día en que ha de comenzar la representación. A base de master shots el director nos muestra los preparativos de todos los personajes que participan en ella, con la finalidad de comunicar la condición masiva del evento.
En medio del ímpetu por la caracterización y la posterior escenificación, Paz deja a su bebé (el hijo de Andrés) y a sus demás hijos de entre 3 y 9 años, al cuidado de una joven conocida. Los niños (también caracterizados), juegan a ponerse máscaras y sucede que al bebé le ponen en la cabeza una bolsa de plástico; este se asfixia y muere, con lo que la cuidadora corre a avisar a Paz, que está en plena representación piadosa.
Huelga recordar aquí la podero -
sa escena del velorio del niño, en donde todo el pueblo ya caracterizado, abandona la representación (previo aviso al cura) para acompañar a Paz en tan grave trance. No obstante, el velorio se convierte en una oda al desenfreno y a la disipación; todos se embriagan, nadie respeta el dolor de Paz ni la conforta realmente; resulta increíble que una noche de tal modo funesta se preste para alardear en tono de guasa de una religiosidad que realmente nadie posee.
El bebé muerto es ataviado como niño Dios, lo que imprime mayor dramatismo y fanatismo al momento. En medio de todo ello irrumpe en la casa Andrés, quien ha sido avisado por un hijo de Paz de lo que ha ocurrido. Ante la sorpresa de todos los concurrentes que lo miran poco menos que azorados, nadie sabe que el niño era su hijo, pero quienes aún están medianamente sobrios comienzan a sospechar.
So pretexto de enjugar su pena y su dolor, Andrés se embriaga también, y decide entonces representar a Cristo. Paz le suplica que no lo haga, pero la decisión está tomada. Tras la masiva borrachera, salen todos al amanecer (cruda de por medio) para volver a tomar sus lugares en la representación. Son reprendidos por el cura, quien se sorprende igualmente de ver ahí a Andrés.
Se despide al sustituto y se atavía al elegido. Merece especial mención la secuencia del Via Crucis, donde Andrés, resintiendo los efectos de la borrachera, del dolor y de la culpa, morirá antes de que la cruz sea alzada en el punto más alto del Cerro de la Estrella.
La Amy Winehouse más reflexiva, al descubierto en un libro de textos íntimos
Muy perfeccionista y celosa de su intimidad, hubo muchos retazos creativos de Amy Winehouse que se quedaron esbozados como textos personales, dibujos y listas de lo más variopinto (por ejemplo, sobre qué hacer cuando fuese famosa), y que han sido recogidos en un libro recién publicado en español.
“No es que quiera ser como todo el mundo, me gusta tener mi propio modo de ser. Me encanta ser ruidosa y malhablada con la gente, porque es como soy”, escribe en una de esas reflexiones de juventud expuestas en Amy Winehouse, de su puño y letra, que, gracias a Libros del Kultrum, ve la luz solo unos meses después de la edición en inglés.
Son los padres de la artista británica, Janis y Mitch, quienes lo han dotado de forma y contenido, tras lle -
gar a la conclusión de que, “con demasiada frecuencia, se ha relegado a un injusto lugar secundario su genialidad”, cuando, “al margen de los consabidos sinsabores de su azarosa vida personal, ella quería ser reconocida como autora y compositora”.
“No podemos blanquear la historia de Amy. Sí, era una adicta y, sí, su vida también era un caos. (...) Pero esas son circunstancias e imponderables en los que no es nuestra intención extendernos aquí”, subrayan en el prólogo de este libro.
Ciertamente, como señalan los progenitores de la cantante, fallecida en 2011 por una excesiva ingesta de alcohol, “cuesta encontrar siquiera el más leve rastro de ese tormento o de tamaña pesadumbre en cualquiera de sus textos”, salvo en contados fragmentos.
Escenario CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 19
Escenario
CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 20
Escenario
CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 21
‘El Camarón’ Rodríguez acecha a un golpe a dos líderes en Guadalajara
El mexicano está en buena posición a la mitad del torneo.
Comparte el tercer sitio en el Totalplay Championship at Atlas Country Club del PGA Tour Américas
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
José de Jesús Rodríguez está en lugar de acecho a la mitad del torneo Totalplay Championship at Atlas Country Club, luego de una segunda ronda de 65 golpes (-6).
Mientras tanto el estadounidense Joey Vrzich con una segunda ronda de 66 golpes al-
canzó al canadiense Matthew Anderson en el liderato.
Este es el segundo torneo de la temporada 2024 del PGA Tour Américas. Y también el segundo seguido que se juega en territorio mexicano. La semana pasada fue en Tulum y ahora en Guadalajara.
A UN GOLPE DE DIFERENCIA
‘El Camarón’ Rodríguez con suma de -9 impactos después de rondas de 68 y 65 comparte el tercer sitio con el argentino Marcos Montenegro (66 y 67) y el estadounidense Derek Hitchner (67 y 66). La tercia está a un golpe de distancia de Vrzich y Anderson.
“Este fue un día en el que tenía que jugar un poco más agresivo porque mi compañero (de grupo, Anderson) me llevaba seis golpes”, dijo Rodríguez.
“Estamos ahí estamos cerca. Creo que estamos haciendo bien las cosas y pues mañana (hoy) trataré de tener una buena estrategia para seguir haciéndolo así”, abundó el mexicano.
El canadiense Anderson continuó demostrándose sólido en la punta, este viernes firmó ronda de 70, mismas que sumó a los 62 del jueves cuando empató récord de campo.
Anderson tuvo como testigo de su ronda a José de Jesús Rodríguez, dueño del récord que lo había fijado en junio de 2010 al hacer un águila y siete birdies en un torneo del Tour Mexicano.
No obstante, el guanajuatense de 43 años también ha estado imponente en los dos últimos eventos en los que ha jugado en el Atlas Country Club, pues los ha ganado en 2022 y 2023. Es por ello que no se descarta que el mexicano vuelva a hacerlo en esta naciente temporada del PGA Tour Américas.
OCHO MEXICANOS AVANZAN
Además de ‘El Camarón’ Rodríguez hubo cifra récord de mexicanos que en esta ocasión libraron el corte. De los 13 inscritos, ocho podrán jugar todo el fin de semana para poder sumar puntos en la Copa Fortinet.
Como segundo mejor mexicano en el Atlas Country Club se colocó Jorge Villar (-6 en el acumulado), seguido de Luis Gerardo Garza e Isidro Benítez (-5), Armando Favela y Luis Carrera (-4), Fernando López y Alejandro Madariaga (-2), ambos pasaron en el límite del corte.
Comisionado MLB espera que en “breve” se resuelva el caso de Ohtani
Rob Manfred, comisionado de las Grandes Ligas habló sobre el caso del lanzador de Los Ángeles Shohei Ohtani sobre su problema de apuestas.
Esto después de que la semana pasada, la MLB comenzó su investigación sobre apuestas supuestamente realizadas por Ippei Mizuhara, el ex intérprete de Shohei Ohtani, con dine -
ro transferido a una casa de apuestas del sur de California desde la cuenta bancaria de la superestrella de los Dodgers de Los Ángeles.
Ohtani ha negado vehementemente saber algo sobre la actividad de Mizuhara y las apuestas deportivas en general, pero la MLB y las autoridades federales todavía inves-
Raúl Pereda pasa el corte en Abierto de Houston
Raúl Pereda firmó un segundo recorrido de 68 golpes (-2) en el Texas Children’s Houston Open y con suma de -1 impacto le alcanzó al mexicano para librar su segundo corte de la temporada en el PGA Tour. El veracruzano necesitaba poder jugar todo el fin de semana pues de cinco torneos jugados en su debut en el PGA Tour sólo había podido librar un corte, hasta que en Houston logró este viernes el segundo.
Raúl Pereda firmó en su tarjeta cuatro birdies por dos bogeys para que con un acumulado de -1 golpes, después de sus 71 golpes del jueves comparte el sitio 28 de la competencia.
En la punta del torneo se coloca el estadounidense Tony Finau, el campeón del Mexico Open at Vidanta en 2023, entregó score de 62 golpes para un acumulado de -9.
Finau estuvo cerca de romper récord del campo en el Golf Memorial Park de Houston, pero no pudo convertir el hoyo 9, un par tres, desde 16 pies.
tigan situación.
Rob Manfred reitera su esperanza de una investigación “breve”. El comisionado espera una resolución rápida de la investigación de Ohtani, pero no podía prometer que todo terminaría pronto.
“Dada la forma en que se desarrolló la historia, es importante en términos de ase -
gurar a nuestros fanáticos sobre la integridad del juego que verifiquemos las cosas que el Sr. Ohtani ha dicho, y en realidad es así de simple”, dijo.
Pero el complicado escándalo que ha atrapado a Ohtani, dos veces Jugador Más Valioso y el mejor jugador del deporte cuando está completamente sano, también ha despertado el interés de agencias gubernamentales como el Servicio de Impuestos Internos, lo que dificulta que Manfred pueda imaginar una decisión inminente.
“Es realmente difícil para las autoridades federales coo -
Después de perder casi tres golpes en una primera ronda de 69 golpes, Finau hizo un ajuste de configuración en la ronda del viernes con la guía del instructor Boyd Summerhays, quien está en el lugar esta semana en Houston.
LPGA TOUR
Isabella Fierro no logró su objetivo de librar su segundo corte de la temporada en el LPGA Tour, luego de un segundo recorrido de 71 golpes en el Ford Championship que se juega en Gilbert, Arizona.
La mexicana con un acumulado 140 impactos (-1) se colocó en el puesto 76 de la clasificación. El corte se hizo en -5 impactos.
María Fassi tampoco pudo librar el corte luego de rondas de 71 y 74 y suma de +5 golpes.
La puntera Hannah Greeg puso el marcador muy en alto luego de un segundo recorrido de 61 (-11) y acumulado de -14.
A dos golpes de distancia de Finau y en el segundo sitio en solitario se localiza el argentino Alejandro Tosti con suma de -7 impactos.
perar plenamente con nosotros cuando tienen su propia investigación en curso, así que creo que aquí tendremos que proceder por nuestra cuenta”, añadió.
El jueves, Ohtani no pareció demasiado distraído por el escándalo, que sacudió al beisbol y provocó un debate sobre el impacto de las apuestas deportivas en la sociedad estadounidense.
El toletero japonés se fue de 3-2 con una carrera anotada en la victoria por 7-1 sobre los St. Louis Cardinals en Dodger Stadium.
Deportes CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024 22
México va contra Venezuela en semifinales de la Serie Caribe Kids
Los duelos entre Panamá y República Dominicana y México ante Venezuela definirán este sábado los dos finalistas de la primera versión de la Serie del Caribe Kids 2024, que se desarrolla en la capital panameña.
La novena mexicana, invicta en la ronda regular (5-0) se medirá en su partido semifinal con Venezuela.
El equipo mexicano, prime -
ro en la clasificación y que solo ha permitido siete carreras en el torneo, derrotó a Venezuela 6-3, el jueves, con una excelente labor del tirador Paul Huerta. Venezuela, que finalizó la ronda regular con dos triunfos y tres derrotas y en la cuarta plaza, esperan sorprender al conjunto mexicano. La otra semifinal la jugarán Panamá y República Do -
minicana.
Los dominicanos han dejado claro su poder ofensivo en el torneo y se ubicaron en la segunda plaza con récord de 4-1, tras derrotar a Panamá por paliza de 20-4, el jueves.
La cifra de 20 carreras y 20 hits alcanzada por los quisqueyanos quebró la marca que había impuesto México -el pasado miércoles- cuando le hizo 18
Mercedes cree que las altas temperaturas en la pista debilitan el W15
James Allison sostiene que en las sesiones más frías, el coche va mejor, pero en la carrera, baja el rendimiento
Agencias deportes@cronica.com.mx
El director técnico de Mercedes James Allison cree en la posibilidad de que las altas temperaturas de pista en las sesiones más importantes del fin de semana debilitan la actuación del monoplaza de Lewis Hamilton
y George Russell. James deduce lo anterior después de analizar los datos durante las tres primeras citas de la temporada 2024 de la Fórmula 1.
Hamilton, heptcampeón del mundo abandonó el Gran Premio de Australia por un problema en el motor, aunque ya había empezado mal después de no haber pasado el corte a Q3.
Mientras, su compañero de equipo no puntuó tras sufrir un accidente en la penúltima vuelta, cuando estaba en séptima posición y en plena lucha con Fernando Alonso.
Los mexicanos lucharán por mantener lo invicto.
carreras a Nicaragua y ligó 16 indiscutibles. Las semifinales y la final del torneo se jugarán el mismo sá-
ha referido Allison.
“Casi no hubo cambios de puesta a punto entre la tercera sesión y la clasificación”, explicó en un vídeo del equipo que recoge Race Fans.
“Quitamos combustible, por supuesto, subimos el motor a 11, todas esas cosas. Pero no hay una diferencia significativa en la puesta a punto porque sentimos que teníamos el coche en una ventana decente en los Libres 3 y eso se reflejó en las hojas de tiempos”, señaló.
“Pero estamos empezando a ver un patrón emergente en que la mayoría de los fines de semana tenemos un período en el fin de semana en el que nos sentimos bien con el coche, pero luego en las sesiones ‘de pago’, en la calificación y la carrera, se nos escapa de las manos”, puntualizó.
“Si intentáramos trazar ese patrón, probablemente la correlación más fuerte que podemos establecer en este momento es que nuestra competitividad baja cuando la pista está caliente, cuando el día está en su punto más cálido y, por lo tanto, las temperaturas de los neumáticos suben con las de la pista”.
La conclusión, es que Mercedes se marchó de Melbourne con los mismos puntos con los que llegó. Y ese mal fin de semana en Albert Park no es que haya desatado las alarmas en Brackley, pero sí les ha puesto alerta. ¿Cuál es el problema del W15?
Durante los entrenamientos libres, el coche dio signos de mejoría. Sobre todo en los Libres 3, cuando los dos pilotos se colocaron entre los cinco primeros. Así que en ese ‘bajón’, con apenas unas horas de diferencia, puede estar la respuesta. Al menos, así lo
Y comparó, “los momentos en los que hemos dado lo mejor de nosotros han sido todos en las sesiones más frescas, así que eso nos da algunas pistas sobre lo que tenemos que hacer de aquí en adelante”.
A checar los neumáticos
En Mercedes ya detectaron el motivo del bajo rendimiento de los bólidos de Lewis Hamilton y de George Russell durante las sesiones de calificación y de la carrera en los GP de Fórmula 1.
bado, en el Estadio Juan Demóstenes Arosemena, en el centro de la capital panameña. El viernes fue de escanso activo.
Javier Aguirre busca sumar puntos con el Mallorca
Javier Aguirre está teniendo con el Mallorca una temporada de muchos contrastes, pues mientras tiene al equipo en la Final de la Copa del Rey donde va a enfrentar al Athletic Club, también se encuentra sufriendo en LaLiga con el tema del descenso, pues aún corren peligro de perder la categoría.
El ’Vasco’ señala que parte importante para conseguir la salvación es saber diferenciar el momento que vive el equipo en cada torneo, pues necesita a los jugadores concentrados con la meta de sumar puntos y que no estén pensando en la Final.
‘’Siempre hemos sabido separar las dos competencias. En este caso ha sido más difícil sustraer al jugador de su entorno por sus compromisos familiares de entradas y viajes en avión o barco’’, declaró Aguirre.
El entrenador es consciente que el Valencia llega como favorito a este partido, pero el Mallorca hará su mayor esfuerzo para sumar, pues se encuentran a tan solo 8 puntos de zona del descenso.
Deportes 23 CRÓNICA, SÁBADO 30 MARZO 2024
Lucha por no descender.
Lewis Hamilton abandonó por un problema en el motor en el Gran Premio de Australia.
La contra
¿Quién eres?
El museo futurista, que te ayuda a saber quién eres de verdad, abre sus puertas en Bruselas
Museo
Los principios, miedos y preferencias de cada uno son los protagonistas de un recorrido virtual interactivo que analiza la conducta de cada espectador, poniéndolo a prueba en una especia de competencia psicológica que une filosofía y ética con ciencia-ficción.
o quedándote en casa leyendo o viendo una serie’.
La oscuridad de la sala, los pulsadores para responder y los efectos especiales que hay entre pregunta y pregunta recrean la tensión de un concurso televisivo, aunque aquí “nadie puede equivocarse en las respuestas”, aseguró en una entrevista con EFE el creador del Museo de las Realidades Infinitas, Kristian Gilroy.
“Recogemos las respuestas de los visitantes, pero lo hacemos de forma divertida y atractiva, para que nunca sientas que te han puesto a prueba”, añadió Gilroy.
te, pero tiene una parte sombría. A las águilas las hemos aparejado con personas que tienen una visión panorámica y calculadora de la vida, los zorros son personas curiosas y leales”, explicó Kristian Gilroy.
Para confeccionar estos perfiles, el Museo de las Realidades Infinitas recurrió a un equipo de psicólogos, antropólogos, neurocientíficos y filósofos profesionales, liderados por la doctora Martha Newson, investigadora y profesora de la Universidad de Oxford, donde ejerce como antropóloga cognitiva y psicóloga.
¿Y si un museo te ayudase a saber quién eres de verdad? Tus principios, miedos y preferencias son los protagonistas de un recorrido virtual interactivo que analiza la conducta de cada espectador, poniéndole a prueba con una suerte de yincana psicológica que une filosofía y ética con ciencia-ficción.
Este concepto tan rompedor, único en el mundo según sus creadores, es lo que pondrá en práctica el nuevo Museo de las Realidades Infinitas (MOIR) que Bruselas inaugurará el próximo sábado 13 de abril, y que EFE pudo visitar este viernes.
El MOIR guía al visitante en un viaje introspectivo hacia su verdadero ‘yo’,
con varios retos y juegos que surgen a través de un itinerario de siete salas que utilizan diferentes tecnologías para poner a prueba al público, en un escenario virtual y futurista que parece que conduzca a una dimensión desconocida.
Hay hologramas en 5D, cámaras interactivas, proyecciones de mapas, luces especiales, sonidos personalizados y una tecnología creada para registrar y trazar en todo momento las elecciones que toman los espectadores, mediante un brazalete que deja constancia de todas las respuestas dadas.
El recorrido arranca con una prueba de preguntas sobre las aficiones o las formas de pasar el tiempo libre: ‘¿Cómo te gusta recargar pilas tras un día cansado? Quedando a solas con un amigo con el que conectas mucho; reuniéndote con un grupo de amigos para festejar;
En otra sala futurista, se ilumina una pantalla que lanza una pregunta dicotómica a los usuarios (‘¿Todo o nada?’), de la cual no pueden escapar si quieren avanzar en su recorrido, y más adelante se les pone a prueba para descubrir si son capaces de bailar al ritmo de unas músicas determinadas.
Con el brazalete que cada visitante lleva incorporado, un sistema tecnológico captura todas las decisiones que toman y, al final del recorrido, todo esto servirá para descifrar la verdadera personalidad de cada persona dentro de un rango de seis perfiles preconfigurados por el MOIR, cada uno de ellos simbolizados por un animal: oso, lobo, león, tigre, águila o zorro.
“La personalidad de todo el mundo tiene algo positivo, pero también partes oscuras. Un león es valiente y fuer-
Las respuestas para crear estos seis perfiles de personalidad se obtuvieron mediante una prueba piloto con un grupo de 1.000 personas en Bélgica, que hicieron de conejillos de indias y fueron los primeros en responder a todas las pruebas planteadas por el Museo de las Realidades Infinitas.
De momento, esta experiencia sólo está disponible en Bruselas pero la empresa que dirige el MOIR en la capital belga, liderada por Kristian Gilroy, ya tienen prevista la apertura de una próxima sede en París, para el mes de septiembre de este 2024.
Le seguirán otros Museos de las Realidades Infinitas en Berlín y Londres, con inauguraciones planeadas para el próximo año 2025, y ya más a largo plazo también en Nueva York, Roma o Dubái, con la intención de llevar por todo el mundo este viaje hacia el lado más oculto de cada persona.
CRÓNICA SÁBADO 30 MARZO 2024
Foto: EFE
Museo futurista en Bruselas.
EFE nacional@cronica.com.mx