28-06-2024

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

SEGUNDA PARTE DEL GABINETE:

Claudia apuesta a experiencia probada en sectores clave

David Kershenobich David Stalnikowitz

Secretaría de Salud

Raquel

Buenrostro Sánchez Sánchez

Secretaría de la Función Pública

Luz Elena González Escobar

Secretaría de Energía

Edna Elena Vega Rangel

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Jesús Antonio Esteva Medina

Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

Urnas, sí o no: inicia debate de la Reforma

Poder Judicial. El contraste de opiniones comenzó, con alocuciones que contenían alegatos que se han estado reproduciendo desde hace semanas. Lenia Batres llamó a que el Poder Judicial no exceda sus funciones, aludiendo un argumento escuchado en varias ocasiones a López Obrador, en el sentido de que la Suprema Corte excede de sus funciones cuando realiza interpretaciones de fondo y echa por tierra legislaciones votadas. No obstante, luego enumeró las razones que ambos ven como motivos suficientes para pensar en reformar el sistema de justicia: “para nuestra población, la justicia es cara, elitista, desgastante, humillante, lenta, desgastante, inentendible...”

Los ministros Juan Luis González Alcántara y Jorge Mario Pardo Rebolledo, por su parte, expusieron que la reforma podría provocar menos justicia de la que hoy se tiene. Los objetivos de la reforma son loables, dijo González, pero las propuestas no conducen a lograrlos. Pag 8

LA ESQUINA

Una nueva ronda de anuncios para el futuro gabinete y, como pasó hace una semana, los nombres que anunció la futura presidenta brindan tranquilidad. Hay experiencia de gobierno y capacidad técnica, lo que se agradece cuando entre las carteras asignadas están las de Salud, Energía, así como Comunicaciones y Transportes

Trump impone xenofobia ante un senil Biden

Primer encuentro. Es un hecho, Joe Biden no se atrevió a llamarle delincuente a Donald Trump. Por la razón que fuese, al no hacerlo, Biden abrió la puerta a que se le viese nuevamente como un hombre débil. Peor aún, remarcó la idea de que está senil. Donald Trump, por su parte, volvió a mostrar su xenofobia, esa actitud irracional que tan buenos resultados le han dado en urnas. Están por verse los efectos del primer encuentro entre Biden presidente y Trump procesado. PAG 17

ne xenofobia ante un senil Biden

En una sede del PJF.

CÓDICE

La oposición anda de vacaciones

Los líderes de la oposición se avergüenzan de sus propios partidos políticos. Les quieren cambiar los colores, el nombre, el modito de andar, pero no les quieren cambiar a sus dirigentes, porque ellos mismos quieren seguir siendo los que parten y comparten para quedarse, claro, con la mejor parte.

Pronto, la semana próxima, se cumplirá un mes de la elección del dos de junio. Aunque usted no lo crea los ganadores están acelerados trabajando a marchas forzadas. Mientras tanto los líderes de los partidos de oposición siguen gozando, al parecer, de unas vacaciones. Ninguno ha presentado su renuncia, ni ha comenzado al interior de sus propias organizaciones una evaluación seria de lo ocurrido. Les dieron una paliza, pero ellos no tomaron nota del mensaje que los ciudadanos les enviaron desde las urnas. Hasta la excandidata presidencial de la oposición sigue tratando de cerrar heridas personales, como si lo importante no fuera la derrota sino los agravios. Xóchitl recibió 16 millones de votos, que no son pocos, pero es-

SUBE Y BAJA

Américo Villarreal

Gobernador de Tamaulipas

Propició que los elementos de la Guardia Estatal se capaciten, con cursos de excelencia, en materia de primeros auxilios. Es algo que todos esperamos de los policías, más allá de que después llegue un especialista en una ambulancia.

Giorgia Meloni Presidenta del Consejo de Ministros de Italia

Por ese silencio (tramposo, todos lo sabemos) ante las nuevas andanadas de ataques a judios y otras comunidades. La oposición italiana critica a Meloni por su silencio ante los mensajes con acusaciones a los judíos de “vivir del Holocausto”.

LA DE HOY

la

tá concentrada en que el presidente le ofrezca una disculpa pública en lugar de usar ese capital político, hablo de los 16 millones de votos, para enderezar el camino de la oposición, remediar sus carencias y su falta de talento. Xóchitl arregla problemas familiares y personales mientras que su capital político se le escurre entre los dedos.

Como ella está dolida supone, con egocentrismo colosal, que lo importante es que se le pase el berrinche y que los millones de ciudadanos que la apoyaron y que están buscando un liderazgo político le hagan como puedan. La excandidata y los dirigentes reconocen que el abandono del trabajo de campo, del proselitismo a ras de tierra, fue una de las causas de su derrota. Lo dicen, pero nadie hace una propuesta para acercarse a los votantes en sus propias casas, calles y colonias. Sienten que con gastar dinero en redes sociales ya están del otro lado.

Hasta la excandidata presidencial de la oposición sigue tratando de cerrar heridas personales, como si lo importante no fuera la derrota sino los agravios.

Falta muy poco para que, en un alarde de cinismo, Alito, Marko, Jesús y hasta Dante hagan que sus organizaciones les rindan un homenaje y pongan su nombre en letras de oro. Todos están ideando piruetas para no perder el manejo de las prerrogativas porque asumen que se las merecen, aunque los hayan dejado tirados en la cuneta. Como cualquier organización que requiere reinventarse, los partidos de oposición necesitan otro punto de vista, nuevas formas de mirar la realidad. Pueden comenzar sacudiéndose a las dirigencias que entregaron tan malo resultados.

GLIFOS

A manera de última carcajada de la cumbancha, se dio a conocer que Boca del Río, Veracruz, será sede de la sexta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos. Esta agendado para 10, 11 y 12 de septiembre, o sea un par

LA IMAGEN

Es triste que esta realidad, con sus cordeles amarillos, haya llegado hasta la playa. El mar los meció suavemente hasta la llegada de las autoridades. Luego de las periciales, Acapulco regreso a lo de siempre...

La

C.P.

de semanas antes de que concluya la presente administración.

Se había dicho que la sede sería Orizaba, pero los orizabeños le pensaron mejor y resolvieron dejarlo para otra ocasión. Boca del Río está preparado integralmente para recibir el evento. Cuenta con buena conectividad, un centro de convenciones con todos los adelantos tecnológicos para recibir stands, pabellones gastronómicos, artísticos, cubículos para cerrar negocios. El sexenio termina con 177 localidades enlistadas como Pueblos Mágicos que tendrán oportunidad de mostrar a los visitantes su oferta. Cabe resaltar que, a diferencia del Tianguis Turístico México, que es cerrado, exclusivo para la comunidad turística, el evento de los Pueblos Mágicos se abre al público general, hay vendimia y convivencia, es otro concepto, pero termina siendo una fiesta y si la sede es Veracruz, con mayor razón. El quehacer turístico representa el 13 por ciento de la economía de las plazas con denominación de Pueblos Mágicos, por lo que atender a los visitantes, en hoteles, restaurantes, recorridos, lugares de interés, es parte medular del ingreso de muchas familias.

EFEMÉRIDES

En 1969: En Nueva York se desatan los disturbios de Stonewall, una serie de altercados en pro de los derechos de las personas transexuales y los homosexuales ocurridos alrededor del bar Stonewall Inn.

En 1976: La justicia angoleña sentencia a muerte a mercenarios británicos y estadounidenses en el Juicio de Luanda.

En 1978: Estados Unidos lanza el satélite de observación marina Seasat.

En 1987: Por primera vez en la historia, la población civil es objetivo de un ataque químico a cargo de los aviones iraquíes sobre Sardasht.

En 1989: En Kosovo, Slobodan Milošević pronuncia el célebre discurso de Gazimestan, que trajo graves consecuencias para la estabilidad en los Balcanes.

En 1989: La cantante cubana estadounidense Gloria Estefan publica el sencillo “ Oye mi canto” en su álbum debut como solista “ Cut Both Aways”.

de

Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
, Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
/
Paseo de
Reforma 5295,
Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos,
05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado
Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
EL MAR LOS ARRASTRÓ HASTA LA PLAYA
FOTO: EFE/ Luis Torres

OPINIÓN

Pepe Grillo

Eficacia, confianza, afecto

Tal parece que la eficacia potencia el afecto y la confianza. En los nombramientos de las personas que formarán parte de su gabinete, la doctora Sheinbaum muestra que elige, entre las opciones cercanas a su ánimo personal, aquellas que han dado resultados positivos en los cargos y que por lo mismo se acercan todavía más a su afecto.

De la docena de nombramientos conocidos hasta ahora en dos casos, los del secretario de Hacienda, Ramírez de la O, y el de Marcelo Ebrard, propuesto como secretario de Economía, los criterios de selección han sido distintos.

Rogelio construye un puente de confianza empresarial dentro y fuera del país, entre la administración que se va y la que llega. Ya está dando resultados. En el caso de Ebrard se aprovecha su dominio del oficio para enviar un mensa-

je de unidad al movimiento, donde hay grupos que andan, ya se vio, sensibles e inquietos.

Sobre Luz Elena

Luz Elena González es experta en finanzas, materia en la que dejó huella positiva tanto en su paso por la Secretaría del Medio Ambiente capitalina como en la de Administración en la misma CDMX.

¿Y en la Secretaría de Energía? Pues si se piensa en controles financieros le va a venir muy bien, ya que allí también se requiere de un experto. Claro, quizás es el boleto para ganar la rifa del tigre si pensamos en las dos empresas en las que las finanzas internas suelen ser un problemón: CFE y Pemex.

Tráfico de armas Alcanzar la paz en el país será un an-

helo postergado mientras permanezca el tráfico masivo de armas de Estados Unidos a México. Armas que terminan, por negligencia criminal de los vendedores, en manos de sicarios de los carteles.

Hizo bien Rosa Icela Rodríguez, secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en plantear el tema en la ONU, durante la Cumbre de Jefes de la Policía de las Naciones en Nueva York.

La funcionaria mexicana pidió a la ONU que participe en el cese del tráfico ilegal de armas hacia los grupos delictivos.

“No queremos que nuestro país siga poniendo los muertos, queremos familias felices”, dijo de manera por demás cruda la secretaria Rodríguez que fue más lejos al sostener que “nos preocupan los fallecimientos de quienes de este lado de la frontera consumen drogas, pero también nos preocupan las muertes por el uso de armas de fuego en nuestro territorio”.

La vida está por encima del mercado de armas.

Samuel oye pasos

Lo peor está por venir para el gobernador de Nuevo León, Samuel García, que ayer estuvo en la CDMX pidiendo dinero para los afectados del huracán Alberto.

Samuel quiere casi 5 mil millones de pesos. Ya veremos cuánto le dan porque el sexenio ya está en su rec-

DESPEGUES Y ATERRIZAJES

Seguridad en la aviación

Hoy concluye en la base aérea militar de Santa Lucía, el V Congreso Internacional de Seguridad Aérea, organizado por la Fuerza Aérea Mexicana y en donde participaron más de 30 ponentes, tanto de instituciones globales como locales, públicas y privadas. Si pudiéramos resumir en unas cuantas palabras lo que se vivió en estos tres días, podríamos decir que cada uno de los participantes tiene ya muy claro que la seguridad aérea es una responsabilidad compartida y que no puede dejarse en manos de un solo actor,

por importante que sea.

El hilo conductor fue diseñado por el presidente de este congreso, General César Tapia, con esta visión:

Hay tres ejes que tienen que coincidir: el internacional, donde la pauta la dictan los gobiernos agrupados en la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y en donde las políticas y las decisiones son producto de la experiencia, de la transparencia en la información, argumentos bien fundados y cada país tiene la potestad de reservarse aquello que no esté listo para asumir.

El otro eje es el Estado, desde donde parten las políticas, la legislación, la supervisión y vigilancia, el establecimiento de los procedimientos pertinentes, etc.

El tercero es el que se refiere al usuario, entendido como el operador y/o el proveedor de servicios aéreos.

Todos ellos deberían tener un sistema de gestión de la seguridad y cada uno a su nivel deberá insertarse en el sistema general, de forma armónica

ta final. Mientras García estaba en Palacio Nacional, en Nuevo León los legisladores de la oposición arrancaban el procedimiento para someterlo a juicio político.

La Suprema Corte le tiró un salvavidas de último minuto al mandatario, no para librarlo del juicio sino para postergarlo. Samuel tiene que recalcular su estrategia y juntar elementos que le ayuden a esquivarlo. Tiene un par de semana, no puede perder ni un solo día en su estrategia de defensa.

La Suprema Corte en Pleno

El inicio de los Diálogos Nacionales sobre la Reforma Judicial puso al descubierto que incluso al interior de SCJN ha visión encontrados sobre lo que debe ser el Poder Judicial en el futuro.

La ministra Yasmín Esquivel, contento por no tener que estar dando explicaciones sobre temas espinosos, dijo que ella está favor de la elección de jueces y magistrados, aunque con el filtro del comité técnico que valore si proceden o no las candidaturas.

Lo importante claro es que la Corte en pleno estuvo en el inicio de los diálogos que así comienzan a cumplir su encomienda de debatir a la vista de todo un asunto crucial para el país que por lo mismo requiere que se escuchen todas las voces posibles .

pepegrillo@cronica.com.mx

y homogénea, para que todo funcione adecuadamente.

Un aspecto muy interesante del Congreso, es que esta estructura fue mostrando su lógica a través de las participaciones de actores de los tres ámbitos en diversas áreas: operaciones aéreas, aeropuertos, navegación y espacio aéreo, handling, drones…

Después de que nuestro país transitó por dos auditorías un tanto traumáticas (la de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos —FAA— y la de la propia OACI), era necesario hacer un alto para entender la pertinencia de ceñirse a parámetros internacionales ya probados y estructurados de una manera ascendente.

Y estas dos experiencias fueron algo traumáticas porque la administración que inició en 2018 hizo demasiados cambios, no solo de personas sino de formación de los funcionarios encargados del sector, y la degradación a categoría 2 por parte de la FAA resultó un asunto demasiado complejo de resolver.

Aunque en menor medida, la audito-

ría OACI también ha supuesto muchos retos que no han sido fáciles de sortear. Parte de las conferencias del Congreso se enfocó precisamente en analizar estos dos procesos, cómo funcionan y por qué —a cargo de los técnicos de estas dos agencias— y cómo fueron enfrentados en nuestro país, planteado justamente por quienes vivieron estos hechos en la AFAC y otras instancias que debieron apoyar el regreso a la normalidad.

Las lecciones aprendidas, como dijo un ponente de Seneam, son claras: con la seguridad aérea no se juega. Por eso, decir que “la seguridad es un estilo de vida”, lema del congreso, cobra sentido y esperemos que a partir de ahora se asuma como la norma y no la excepción. Ahora que estamos a punto de cambiar de equipo gobernante resulta mucho más pertinente que esta experiencia trascienda, de ahí la importancia de la política de Estado que contenga como prioridad la seguridad operacional .

OPINIÓN

Radicales y libres

A Norma Aburto, radical y libre 1. Si aceptamos que las movilizaciones, reclamos y demandas de los grupos feministas, en sus muy diversas expresiones y conformaciones ideológicas o políticas, constituyen el movimiento social más relevante, de mayor impacto y sin duda el más enérgico del primer cuarto del siglo XXI, especialmente la última década, tras la irrupción en 2017 del “Me Too” como el gran detonante.

Si reconocemos que México ha sido parte de esa gran ola global, y que también aquí han logrado organizarse y movilizarse de manera masiva y contundente, hasta hacer no sólo visible sino ineludible e inaplazable el cumplimiento de sus demandas.

Si de manera muy sucinta podríamos resumir en tres aspectos medulares la agenda de estas reivindicaciones: el fin de las violencias de todo tipo contra las mujeres, particularmente los feminicidios; la equidad de género en todos los ámbitos de la vida pública; y el desmontaje de todas aquellas expresiones —políticas, culturales, ideológicas, económicas, familiares, normativas, domésticas y aún semánticas— en las que persiste un modelo, e incluso un lenguaje, dominado por el paradigma de lo masculino en un sentido hegemónico, es decir el patriarcado —que es real, palpable, continuo y no un mero lugar común, o una palabra predecible y desgastada del vocabulario insurrecto—.

Si partimos pues de estas premisas ¿Podríamos entonces reconocer como una conquista mayor, histórica e irreversible del movimiento feminista la inminente llegada de una mujer a la presidencia de México? Más allá de los predicamentos partidistas, las filias y fobias de cualquier signo ¿Podemos aceptar que el 2 de junio tradujo en forma de sufragios el contundente mandato del 90 por ciento de los mexicanos que acudimos a las urnas para manifestar nuestro deseo de que una mujer nos gobierne?

Me parece que en la medida los feminismos de diverso signo hicieran suya esta victoria política, se abriría un camino aún mas relevante para la continuidad de su lucha y sus demandas en los próximos seis años. ¿Puede ser este primero de octubre el nuevo punto de partida desde el cual sacudir aún con más fuerza a la realidad hasta reinventarla con una ra-

dical perspectiva de género y un acento libertario?

Quiero pensar que es posible. Quizá en los movimientos feministas se incuba una ruta de consensos y reconciliaciones ecuménicas de nuevo cuño, que revierta, o al menos reduzca, la polarización extrema de los últimos años. Si la mitad de la población mexicana se sabe una sola, tal vez logren cambiar el rumbo de la muy crispada y desgastada conversación pública del país. Un verdadero golpe de timón con las mujeres -no sólo una, o unas pocas, sino todas- al frente de la embarcación.

2. En Radicales libres (Alfaguara, 2021), la escritora Rosa Beltrán acudió a un término de la química para sugerir una manera de ponerle nombre al ethos que ha animado la vida misma y los afanes de muchas mujeres en México en la última media centuria: aquello que tiene el valor de no transigir deviene radical; aquello que se rebela a toda forma de sometimiento enarbola, de manera natural, las banderas de la libertad.

La novela comienza en los estertores múltiples de 1968 y culmina con una conversación en Zoom durante la pandemia de Covid. Entre estos dos extremos disímbolos (la hazaña libertaria, insumisa y expansiva de los sesentas vs. el encierro introspectivo y el aislamiento obediente de la pandemia) transcurre la historia de tres generaciones de mujeres mexicanas —abuela, madre, hija— que son también tres maneras de contar y de ver la historia contemporánea de México. Ahí donde genealogía e historia se

entrelazan, Rosa Beltrán encontró la materia prima de su relato. Quienes conversan en Zoom al final de la novela es un grupo de primas cuyas juventudes o infancias transcurrieron en la segunda mitad de la década de los sesenta, en el sur clasemediero de la Ciudad de México. Las más grandes fueron “edecanes” de minifalda y tacón -vaya empleo tan patriarcal- en las Olimpiadas de 1968. Medio siglo después, como consecuencia del Covid, se reencuentran cada uno desde su encierro con el poder del relato que reúne a la tribu alrededor del fuego. Hacen del confinamiento su contrario: una experiencia comunitaria, un acompañamiento a distancia con el simple poder de la palabra y de la memoria. Con un pasado compartido, pero vidas y experiencias posteriores muy diferentes, al final de una de sus conversaciones advierten un punto en común:

“Tras una sesión que fue más allá de lo terapéutico llegamos a una conclusión: por nada del mundo cambiaríamos el destino que elegimos. Todas trabajábamos. A todas nos apasionaba lo que hacíamos. Y esto, que se oye tan simple, significa mucho más de lo que hubiéramos planeado en aquellos años en los que nuestra preocupación era pensar cómo lograríamos complacer al novio de la adolescencia haciendo que nuestros besos supieran a paleta helada de limón.

Después de que cada una contara sus glorias y sus desgracias y subsecuentes planes para remediarlas. Maripaz dijo: —Primas, dense cuenta, hemos cumplido cabalmente nuestro destino de feministas.

Soltamos una carcajada.

—No primas, lo digo en serio. Y puestas a observar, nos dimos cuenta de que tenía razón. Ninguna dependía de un hombre, ninguna estaba a la espera de que un príncipe cumpliera sus deseos, ninguna vivía esperando que fueran verdad los cuentos de hadas. Simplemente n existía el «se casaron y fueron muy felices». Habíamos aprendido a ser felices de otra forma”.

No solo sobre las mujeres, la novela es también un ensayo sobre la maternidad: sus alcances, sus devociones, sus limitaciones, sus negaciones, y aún sus renuncias. La novela arranca cuando la aún joven madre de la narradora —ya separada del marido— un buen día se trepa en una motocicleta con su amante, abandona a sus hijos y lo deja todo atrás. Un acto atroz de abandono, pero acaso también un acto de liberación radical, que a la hija, abandonada a las 14 años y quien se queda al frente del resto de sus hermanos, le tomará una vida entender, hasta darse cuenta que ella también, a su modo, emprendió un camino paralelo al de su madre, y que su hija -una joven del siglo XXI- encontró por igual en el auto destierro una manera de reafirmarse: ya adulta decide vivir fuera del país, cansada de la violencia y la inseguridad, incluida la violencia contra las mujeres. 3.

Comparto en este tercer apartado algunos fragmentos brillantes y sugerentes de la novela, salidos de la buena prosa de su autora.

— “Te decían «niña» como si te dijeran tonta; te decían tonta como si te dijera disfuncional; te decían disfuncional como si te dijeran mujer”.

— “Lo que ocurre no es sólo cosa de aquel a quien le ocurre. Todos nos esta sucediendo a todos, todo el tiempo. Cuando mueves una ficha del tablero el juego les cambia a los que te rodean”.

— “Nunca sabemos a ciencia cierta cuándo empezamos a ser el otro en que nos convertimos. Generalmente nos damos cuenta mucho tiempo después, cuando ya somos nuestros días futuros”.

— “Estaba empezando a vivir desde esa otra memoria que todos llevamos en el cuerpo, la de ser otra posibilidad”.

— “Sólo se envejece desde el momento en que nos abandona la idea de que nos espera lo mejor, y se instala en cambio la certidumbre de que la vida, nuestra vida, es lo que fue”.

— “Si no estuviéramos dispuestos a compartir el dolor de aquellos a quienes amamos ¿Podríamos considerar a esa una relación íntima, valiosa?

— “Se es madre de muchas formas distintas, incluso a la distancia”

— “Hay muchas formas de la maternidad, lo que importa es como una hija lo recibe y lo que es capaz de hacer con ella” .

Rogelio Morales / Cuartoscuro

Claudia Sheinbaum Pardo anuncia 5 miembros más de su gabinete

Dos de ellos son actuales secretarios y una subsecretaria con el actual presidente

López Obrador, y uno más, es funcionario del gobierno de la Ciudad de México

Próximos funcionarios

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo presentó la mañana de este jueves a cinco integrantes más de quienes conformarán su gabinete a partir del próximo 1º de octubre, y la acompañarán durante su mandato.

Cabe destacar que en tres de las y los recién nombrados como nuevos funcionarios en la administración entrante, actualmente ocupan cargos, tres de ellos en el gobierno federal y uno en el gobierno de la ciudad de México.

En este sentido, la presidenta electa, Sheinbaum Pardo, puntualizó que los tres actuales funcionarios continuarán con sus responsabilidades, con la doble tarea, dijo, de que van a estar participando en todos los procesos de transición.

La semana pasada, la virtual presidenta electa hizo público el nombramiento de seis funcionarios, aunque en esta ocasión, la propia Sheinbaum Pardo, aclaró que este día haría la presentación de una designación que dio a conocer desde finales de su campaña, que el actual titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, continuará al frente de dicha dependencia “sin embargo, no pudo asistir porque tiene actividades como secretario de Hacienda”.

LOS NUEVOS INTEGRANTES DE SU GABINETE SON:

Luz Elena González Escobar, SECRETARIA DE ENERGÍA

Conoce los temas de energía ayudó en el gobierno de la Ciudad de México como Secretaria de Finanzas. Es un tema además importante, la coordinación de la secretaría de energía con Petróleos Mexicanos (Pemex) y con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además, participó en el proyecto de paneles fotovoltaicos en la Central de Abastos. Del 2018 al pasado 6 de junio ocupó la titularidad de la Secretaría de Administración y finanzas de la Ciudad de México.

En su formación académica, es economista por la UNAM, con una maestra en Derecho por la Universidad tecnológica con una especialidad en Derecho Fiscal. Egresada del Programa de Liderazgo para el Desarrollo Sustentable, del Colegio de México y un diplomado igual, en Desarrollo sustentable por la Universidad Iberoamericana y diversos estudios en distintos temas relacionados con el medio ambiente. Asimismo, cuenta con una maestría en urbanismo por la universidad de Cataluña.

David Kershenobich Stalnikowitz, SECRETARIO DE SALUD Destacado médico cirujano con especialidad en medicina interna y gastroenterología por la UNAM. Tiene un doctorado en medicina por la Universidad de Londres y un doctorado Honoris Causa por la UNAM. Participó en los Diálogos por la Transformación, coordinando el eje de Derecho a la Salud. La amplia trayectoria del doctor Kershenobich incluye diversos y destacados cargos como: director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) “Salva-

Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México, presentó ayer a cinco integrantes más de quienes conformarán su gabinete a partir del próximo 1º de octubre

Los tres actuales funcionarios continuarán con sus responsabilidades, con la doble tarea, de que van a estar participando en todos los procesos de transición, afirmó

dor Zubirán” del 2012 al 2022. Ex secretario del Consejo de Salubridad General y presidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM), miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Fundó la Unidad de Investigación de

Hígado y Páncreas, en la Facultad de Medicina, de la UNAM. Además, ha recibido el reconocimiento al Mérito Médico, la Medalla al Mérito en Ciencias y Artes, y el Premio Nacional de Ciencias. Asimismo, es miembro honorario del Royal College Officials, de Inglaterra y miembro de la Academia Nacional de Medicina de España y de Cataluña, consejero de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y es un investigador muy reconocido, tiene más de 500 publicaciones en diversos temas.

Los funcionarios del actual gobierno federal que concluyen sus funciones y prácticamente estrenan cargo a partir del 1º de octubre son:

La virtual presidenta electa, Sheinbaum Pardo, fue la encargada de mencionar que Rogelio Ramírez de la O se habría presentado este jueves, “lo íbamos a presentar hoy, pero no pudo asistir, porque tiene actividades como secretario de Hacienda”.

En este mismo sentido, puntualizó que Raquel (Buenrostro), se sigue desempeñando como secretaria de Economía en el gobierno del presidente de López Obrador, al igual que Jesús se si-

David Kershenobich Stalnikowitz, Raquel Buenrostro, Luz Elena González Escobar, Claudia Sheinbaum Pardo, Edna Elena Vega, y Jesús Antonio Esteban Medina, durante la conferencia de prensa la mañana de ayer.
Adrián Contreras

gue desempeñando como secretario de obras del gobierno de la Ciudad de México... y también Edna continúa como subsecretaria de Sedatu, con lo que todos ellos, se mantienen en sus cargos “y al mismo tiempo tienen doble tarea porque van a estar participando en todos los procesos de transición.

Raquel Buenrostro Sánchez, SECRETARIA DE LA FUNCIÓN P ÚBLICA

Actualmente se desempeña en el gobierno federal como titular de la Secretaría de Economía. Licenciada en matemáticas por la UNAM y maestra en economía por el Colegio de México.

En octubre del 2022 fue designada como secretaria de Economía, por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y previo a ello estuvo en la jefatura del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de enero del 2020 a octubre del 2022.

Ha sido directora general de administración y finanzas de la Secretaría de Turismo, directora general adjunta de Control Presupuestario en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Gerente de planeación y desarrollo en Petróleos Mexicanos, y también fue subtesorera de Política Fiscal en el Gobierno del Distrito Federal, durante la administración del entonces jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador. Cuenta con una trayectoria de más de 28 años en la administración pública.

Jesús Antonio Esteban Medina

SSECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (ES EL ACTUAL SECRETARIO DE OBRAS EN EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE M ÉXICO).

Ingeniero civil y maestro en estructuras por la UNAM y desde el 2018 se desempeña como titular de la secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México.

Ha sido director de planeación y evaluación de obras de la dirección general de obras y conservación de la UNAM. La virtual presidenta electa señaló que tiene tiempo de conocerse desde el posgrado de ingeniería, “pero conocí de su trayectoria, honestidad y profesionalismo cuando nos ayudó en la construcción del Segundo Piso de Periférico”.

Fungió como director de Obras de Infraestructura de la dirección general de Obras

Públicas del Gobierno del Distrito Federal de 1995 al 2003. Asesor técnico de la Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal de 1993 a 1995. Ha sido coordinador de diversos proyectos constructivos, de evaluación y seguimiento para la UNAM y otras instituciones públicas así como asesor y consultor de diversos proyectos de arte y cultura como la Biblioteca Vasconcelos.

Edna Elena Vega Rangel, TITULAR DE LA SECRETARÍA DE DE-

SARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO.

Actualmente funge como subsecretaria de la propia secretaría que encabezará en poco más de tres meses.

Sheinbaum Pardo resaltó que al frente de la Sedatu en coordinación con quién será titular del Infonavit será la responsable de poner en marcha uno de los programas prioritarios más importantes del gobierno que será la construcción de un millón de viviendas con el eje central de acceso a la vivienda como un derecho.

Licenciada en sociología con especialidad en sociología urbana por la UAM. Maestra en Planeación Metropolitana y doctorado en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio.

En diciembre del 2018 fue nombrada directora general de la Comisión Nacional de vivienda (Conavi).

Desde junio del 2022 se desempeña como Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Federal.

Ha sido secretaria técnica de la Comisión de Desarrollo Urbano y de la entonces Asamblea Legislativa del DF. También se desempeñó como directora de desarrollo económico en el fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México. Directora general de Planeación Estratégica y después directora general del Instituto de Vivienda del Distrito Federal. (actualmente funge como subsecretaria de la Sedatu, y partir del próximo 1º de octubre, pasará de subsecretaria a Secretaria) .

Paso veloz a la reforma al PJ nos traerá mayores problemas: Norma Piña

Comenzó la discusión de la Reforma Judicial. Argumentos a favor y en contra se esgrimieron, por vez primera en realidad, en un mismo foro, específicamente en San Lázaro

Eloisa Domínguez nacional@cronica.com.mx

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y cabeza del Consejo de la Judicatura Federal, Norma Piña, advirtió en la Cámara de Diputados que dar “paso veloz” a la reforma al Poder Judicial, “sólo puede dar entrada a problemas mayores”.

Al participar en la apertura de los Diálogos Nacionales para una Reforma al Poder Judicial de la Federación, dejó muy en claro que impartir justicia no sólo es una cuestión de leyes y de tribunales, la justicia, dijo, es una cuestión de derechos humanos, de equidad, de ética y de dignidad que involucra a todas las autoridades de los distintos niveles de gobierno.

“Resulta esencial decirlo con toda claridad: la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial. Lo resalto con la mayor vehemencia, con el mayor énfasis, pensar en una reforma al Poder Judicial implica como mínimo reflexionar sobre el papel que desempeña, como piedra angular para mantener la paz y la cohesión, a defender de manera imparcial e independiente los conflictos que surgen en una sociedad democrática”, expresó ante los legisladores, incluidos los de la llamada 4T. El partido hegemónico impulsa cambiar la estructura judicial actual, disminuyendo el número de integrantes de la Corte, de 11 a 9, pero sobre todo trastocando lo que es hasta ahora la elección de juzgadores: los jueces que resuelven conflictos en materia civil, penal, administrativa y mercantil, entre otras, saldrían de las urnas.

Piña llamó a que tanto el Poder Legislativo como el Poder Judicial sean críticos con la justicia que se imparte en México, “critiquemos partiendo de la verdad, de los datos ciertos, de las cifras correctas valoradas en su contexto, criticamos con honestidad, con responsabilidad de Estado. Estamos convencidos de que escuchar es la práctica clave para proponer un cambio”, dijo la ministra.

Ese primer diagnóstico, una justicia que no se da plenamente en el país, apareció en ambos bandos, tanto los que apoyan la reforma como en sus detractores: “Para nuestra población, la justicia

Un punto en particular que salió una y otra vez en las intervenciones de los ministros fue la necesidad de mantener la carrera judicial.

tras diferencias en el ancho camino del entendimiento, “diluyendo así la idea de una decisión tomada”, pidió la ministra presidenta que llegó al cargo en enero de 2023 y quien comprometió al Consejero de la Judicatura a estar presente en los siguientes ochos foros que llevarán a cabo para la construcción de un dictamen de reforma al Poder Judicial.

AFECTACIÓN NACIONAL

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena advirtió: “cualquier reforma al Poder Judicial debe partir de esa premisa, una reforma mal hecha afectará la economía nacional, mientras que una exitosa potencializará el crecimiento”.

El ministro dijo que en caso de instaurar el voto popular para la elección de jueces y ministros se debe prever “el impacto económico de un mal diseño, lo que podría generar un costo para quienes usan el sistema de justicia”.

Coincidieron en ello sus compañeros de la Corte, los jueces constitucionales Luis María Aguilar, quien enfatizó: “con propuestas que se han señalado”, como los requisitos que se deben cumplir para ser jueces o juzgadores que, además, son parte de los principios de independencia de la Judicatura que se expidieron desde 1985 en Naciones Unidas y, de las cuales, México aprobó en la Asamblea General”.

Un punto en particular que salió una y otra vez en las intervenciones de los ministros fue la necesidad de mantener la carrera judicial. Margarita Ríos Farjat indicó que “no debe desaparecer, sino mejorar para que siga siendo una de las más profesionales de México y donde además existe movilidad social, de por sí son pocos los espacios que permiten movilidad social. Necesitamos preservarlos”.

Albero Pérez Dayán, por su parte, señaló que “la división de poderes y el sistema de frenos y balances de las funciones públicas caracterizan y dan fuerza a los regímenes democráticos modernos. México no debe ser la excepción, no debemos dejar pasar la inmejorable oportunidad que representa para esta nación esta valiosa iniciativa. Sumemos ahora sí la experiencia legislativa, la experiencia judicial e impulsemos la voluntad del Ejecutivo de modo que los 3 Poderes, unidos como garantes, refrenden el compromiso del Gobierno con su pueblo, eso es lo que persigue una mejor justicia”.

es cara, elitista, desgastante, humillante, lenta, desgastante, inentendible...”, diría la amlista Lenia Batres en su turno en el uso de la palabra.

Norma Piña aludió a que los integrantes de la Suprema Corte están abiertos a entablar un diálogo, un diálogo responsable, pero para dialogar se requiere voluntad de reflexión, resolvamos nues-

Con ella, otros ministros indicaron que la iniciativa reforma tiene la virtud de llamar a mejorar el Poder Judicial y a aprovechar ventanas de oportunidad que sin duda están allí. Tanto Juan Luis González Alcántara como Jorge Mario Pardo Rebolledo, expusieron, por separado, que la reforma podría provocar menos justicia de la que hoy se tiene; los objetivos de la reforma son loables, dijo González, pero las propuestas no conducen a lograrlos.

Por lo pronto, en esta primera sesión, el pleno de la Corte acudió al llamado de la Comisión de Puntos Constitucionales.

El primer foro cerró con un momento agridulce cuando, el expresidente de la Corte, Arturo Zaldívar, acusó a su sucesora de romper la independencia del Poder Judicial al meterse en las elecciones presidenciales y de convertir a la Corte en una institución de impartición de justicia elitista.

Una reforma mal hecha afectará la economía nacional, mientras que una exitosa potencializará el crecimiento.

CUARTOSCURO
Norma Piña, ministra presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Transportistas Unidos anuncian paro nacional de carreteras en México

Las entradas a la CDMX que se verán afectadas incluyen las casetas México-Cuernavaca, México-Querétaro, MéxicoPuebla y México-Pachuca

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

En respuesta a la falta de pago a proveedores de roca basáltica para la construcción del Tren Maya, el grupo colectivo Transportistas Unidos convocó a un paro nacional de carreteras en México. Con estas medidas busca visibilizar la negativa de pago que supuestamente asciende a 90 millones de pesos por material ya entregado.

El paro está programado para el 28 de junio de 2024, a las 8:00 AM. Las ubicaciones de los bloqueos incluyen la caseta de Amoxoc en Puebla, con 30 unidades de carga tipo tráiler (Góndola); el Frente 7 en Xul-Ha, Bacalar, con 20 unidades de carga tipo tráiler (Góndola); la carretera Federal 186 a la altura del C4 en la carretera Chetumal-Huay

El 2 de junio México vivió una descarada elección de estado, denuncia Lía Limón

El pasado 2 de junio en México se vivió una hubo una descarada elección de estado, con compra de votos afuera de las casillas y con un ejército de gente de Morena que amagaba a los potenciales votantes con recordatorios de que tuvieran presente quien les daba sus programas sociales, denunció la alcaldesa de Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, Lía Limón, du-

rante su participación en el Foro Atlántico “América y Europa: Democracia y Libertad” celebrado en Madrid, España. Lía Limón no vaciló en mantener su acusación por una jornada electoral que contó con presiones del Gobierno Federal a través de la cúpula de Morena para influir en los votantes que acudieron a las urnas el pasado 2 de junio.

Otorga IFT primera concesión radiofónica para uso social a comunidad afromexicana

Con el objetivo de reforzar las raíces culturales e implementar un espacio radiofónico con un enfoque pluricultural y lingüístico del pueblo afromexicano y la comunidad mixteca en Oaxaca, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó la primera concesión para servicio de radiodifusión para uso social a la

comunidad afromexicana, a favor de Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Na a Tundaa, A.C.

El IFT subrayó que el servicio de radio se ofrecerá en la frecuencia 107.3 MHz y distintivo de llamada XHSCMW-FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, en Oaxaca.

(Mario D. Camarillo)

Pix, con 10 unidades de carga tipo tráiler (Góndola); y la carretera Federal 307 en el entronque del aeropuerto de Tulum, a las 10:00 AM, con 10 unidades de carga tipo tráiler (Góndola).

Las entradas a la Ciudad de México que se verán afectadas incluyen las casetas México-Cuernavaca, México-Querétaro, México-Puebla y México-Pachuca, así como la caseta La Antigua en la

entrada a Veracruz Puerto, la caseta Mérida-Cancún a la altura de Chichén Itzá y el aeropuerto de Cancún.

Entre las figuras involucradas se encuentran los responsables de los frentes del Tren Maya y proveedores: el Tte. Gabriel Jesús Lomelí Vera en el Frente 4, el Myr. Oswaldo Osorio Peñaflor en el Frente 6, y el Cnel. Mario de Jesús Acevedo Hernández en el Frente 7. Los contratistas Ulises Ortiz Lozada y Nicolás Plascencia también están implicados en esta situación.

Este paro definitivo en los frentes 4, 6 y 7 de la SEDENA, así como el cierre de importantes carreteras nacionales, busca presionar para que se realicen los pagos pendientes a los proveedores de roca basáltica, vital para el avance de la construcción del Tren Maya. La convocatoria espera una participación significativa de 130 unidades de transporte.

Foto: Captura de video Radio Fórmula
Buscan cerrar los principales accesos a la Ciudad de México.

OPINIÓN

Los retos de garantizar igualdad en el envejecimiento

En el año 2021, a nivel mundial se contabilizaron alrededor de 761 millones de personas con 65 años y más; para el año 2050 se prevé que esta cifra aumentará a mil 600 millones. De acuerdo con el Informe Social Mundial 2023, ésta es una tendencia irreversible, por lo que se alerta sobre medidas concretas para ayudar a la población, cada vez más envejecida, en medio de la escalada de los costos de las pensiones y la atención sanitaria.

Hoy, un niño que nace, en promedio puede esperar vivir hasta los 75 años. Esto como resultado de la mejora en la salud y demás servicios, sin embargo, el referido informe señala desigualdades en nuestro mundo envejecido, porque no todos se han beneficiado por igual. Mientras muchas personas mayores gozan de excelente salud o son económicamente activas, otras viven con dolencias o en la pobreza.

El fenómeno del envejecimiento de la población cobra cada vez mayor relevancia a nivel internacional y en nuestro país no es la excepción. Los mexicanos de 70 años y más pasaron de 3.1 millones el año 2000 a 6.7 millones en el año 2020, un aumento de más del 50 por ciento en dos décadas.

En el país cada vez habrá más adultos mayores y se prevé que en el año 2050 habrán 85 personas de 70 años por cada 100 menores de 15 años.

Esta tendencia, desde hace algunos años, ha obligado a implementar políticas públicas orientadas a la atención y favorecer su integración a la vida familiar y comunitaria, propiciar su incorporación en actividades ocupacionales y fomentar una cultura de la salud.

Los mecanismos se han enfocado en: generar información necesaria, impulsar el trato digno, respetuoso, oportuno, con calidad y equitativo, sin discriminación y, desde luego, su inclusión a todos los programas de beneficios social.

En este tenor, a todas las personas de 65 años y más, reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, una cantidad mensual 3 mil pesos. Lo anterior es resultado de políticas orientadas a brindar a este segmento poblacional más oportunidades de participar en la vida cotidiana, envejecer de una manera saludable y vivir sin temor a la discriminación o pobreza.

La Ciudad de México, sin duda, se ha convertido en una sociedad de más apertura con los adultos mayores. En la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la CDMX, existen instancias como el Instituto para el Envejecimiento Digno (INED), con el fin de que las personas mayores puedan llegar a la vejez de una forma segura, saludable y protegida, que puedan aportar a sus familias, comunidades y a la sociedad en su conjunto.

El INED, a través de los Círculos de Aprendizaje Socialización y Saberes (CASSA), proporciona a las personas mayores, espacios de recreación que garanticen el ejercicio de sus derechos, además del turismo social, visitas de seguimiento, sistema de alerta social, atención gerontológica integral, visitas médicas domiciliarias y protocolo de atención a la violencia para las personas mayores

Se trata de sumar esfuerzos e implementar una estrategia integral que permita a un millón 160 mil 909 personas adultas mayores que radican en la CDMX, vivir una vejez digna y plena, respetando sus derechos humanos y brindándoles asesorías de tipo jurídico, psicológicas o canalizándolos a las instancias respectivas de acuerdo con sus necesidades.

Entre las acciones también se debe resaltar la importancia de la oferta educativa tanto a nivel técnico como en licenciaturas donde se forman Gerontólogos con sentido humano encargados de

Los mexicanos de 70 años y más pasaron de 3.1 millones el año 2000 a 6.7 millones en el año 2020, un aumento de más del 50 por ciento en dos décadas

atender los cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que acompañan el proceso de envejecimiento a nivel individual y grupal, en el entorno familiar, institucional y comunitario. Entre las actividades que el gerontólogo deberá desarrollar en el campo profesional, se encuentran: fomento y promoción de un estilo de vida saludable para un envejecimiento activo, prevención de daños a la salud en personas mayores, promoción de la accesibilidad a los servicios de salud gerontológicos de calidad, apoyo en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y cuidados de la salud de la persona mayor, entre otras.

En México existe una oferta académica diversa para estudiar gerontología, ya sea como diplomado, licenciatura, es-

pecialidad o maestría, en universidades públicas o privadas. Algunas de las universidades que ofrecen estudios relacionados con esta área están en EDOMEX, Campeche, Hidalgo, Chiapas Cd. Juárez, Guadalajara, Veracruz, Tlaxcala, la UNAM y existe la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría.

En conclusión, el envejecimiento acelerado de la población es un desafío global que requiere respuestas integrales y sostenibles desde la política pública. La tendencia hacia una sociedad con una proporción cada vez mayor de adultos mayores demanda medidas concretas para garantizar su bienestar integral, incluyendo salud, acceso equitativo a servicios sociales y participación activa en la vida comunitaria. Es alentador ver iniciativas como el Instituto para el Envejecimiento Digno en la Ciudad de México, que promueven un envejecimiento saludable y digno a través de programas educativos, de salud y sociales. Para enfrentar este reto de manera efectiva, es crucial fortalecer la capacitación en gerontología y expandir la oferta educativa en esta disciplina. Esto no solo preparará profesionales especializados en atender las complejidades del envejecimiento, sino que también contribuirá a construir una sociedad más inclusiva y empática hacia sus miembros mayores. Así, podemos transformar el panorama social hacia uno más justo y equitativo, donde cada individuo, sin importar su edad, pueda vivir con dignidad y plenitud .

Capacitan a Guardia de Tamaulipas en Medicina Táctica

Se les enseñan habilidades sobre reanimación cardiopulmonar.

En el curso destacan habilidades sobre reanimación cardiopulmonar (RCP), control de hemorragias, entre otros

Redacción nacional@cronica.com.mx

Con el objetivo de que el personal operativo de la Guardia Estatal en Tamaulipas tenga las herramientas necesarias para saber qué hacer y cómo responder en caso de alguna emergencia de atención en primeros auxilios, autoridades informaron que se capacita al personal de la corporación en

Celebra la UNAM 20 años de presencia en Yucatán

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, afirmó que nuestra misión en Yucatán es clara y firme: seguir ofreciendo una educación pública de calidad, accesible y pertinente; fomentar la investigación que genere conocimiento útil y aplicable; preservar nuestra vasta herencia cultural y artística; y mantener un vínculo activo, estrecho y solidario con la sociedad.

Al presidir la ceremonia expresó que para conseguir estos objetivos es necesario seguir contando con el apoyo del sector público y privado, ejes centrales para que el conocimiento, la ética profesional y la voluntad de miles de profesionistas universitarios continúe transformando la realidad de millones de personas.

atención inmediata y primeros auxilios.

El curso a cargo del instructor, policía “A”, Francisco Javier Mar Cruz, se lleva cabo en las instalaciones del Complejo Estatal de Seguridad Pública en Ciudad Victoria.

Estos adiestramientos cuenta con la participación de diferentes coordinaciones y agrupamientos de la Guardia Estatal de Tamaulipas.

Entre los conocimientos y habilidades que se transmiten a las y los integrantes destacan la reanimación cardiopulmonar (RCP), el control de hemorragias a través de torniquetes, tipos de vendajes y canalización.

El curso, impartido por dos instructores calificados, consta de una duración total de 150 horas y concluirá el próximo 26 de julio, en el cual se proporcionarán herramientas que contribuyan a preservar la vida de un herido.

La Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT), a través de estas capacitaciones, reafirma su compromiso de contar con un estado de fuerza preparado para brindar un mejor servicio a la ciudadanía tamaulipeca.

En Tamaulipas delitos de alto impacto, a la baja

“Es conveniente hacer una investigación para analizar qué tanto han disminuido las violencias de cada tipo, así como los indicadores de empleo, nivel de bienestar, etc.”, destacó la doctora Olga Nacori López, al subrayar que delitos de alto impacto como extorsión y robos, entre otros, han disminuido considerablemente en la entidad.

En el marco de la presentación del libro “La Seguridad Ciudadana en Tamaulipas”, en donde erstuvo acompañad del rector del Colegio de Tamaulipas, Marco Antonio Moreno Castellanos y de su homólogo de la USJT, Willy Zúñiga Castillo, la investigadora señaló que entre los ciudadanos se percibe este efecto de una baja en estos delitos.

La investigadora también destacó el humanismo y el pleno respeto a los derechos humanos como parte de la política del gobernador Américo Villarreal en el ru-

bro de la seguridad pública, a lo que se suma la percepción de bienestar entre los tamaulipecos, lo que se reflejó en los resultados electorales del pasado 2 de junio, y aunque es subjetivo, la sociedad percibe que vive en mejores condiciones. Dijo que la seguridad debe verse de manera integral, no solo como penas y castigos sino desde el punto de vista de la prevención, y sugirió analizar los elementos que se están considerando como derechos humanos, el nivel de bienestar, entre otros, para tener certeza de los avances en la materia.

La doctora Olga Nacori López.
Leonardo Lomelí, rector de la UNAM, a su llegada a la ceremonia conmemorativa por las dos décadas de presencia de esa universidad en Yucatán. Lo acompañan Carolina Depetris y Soledad Funes. (Foto: UNAM-Global TV).
“¿Quieren

decir que acuerdos firmados no se cumplen?”: Noroña a AMLO y Sheinbaum

¿Cómo podemos combatir el racismo y el clasismo, si hacemos distingo hacia el interior?, cuestiona

El ex aspirarte presidencial, Gerardo Fernández Noroña enderezó baterías contra el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que el mandatario justificara el incumplimiento de acuerdos internos en Morena para no cederle al diputado del PT la coordinación del Senado ni un cargo en gabinete al explicar que el virtual senador electo no es mimbro del partido guinda, por lo cual calificó esa decisión como despropósito y “una incongruencia monumental”.

“Es inconcebible que el compañero presidente sostenga que los acuerdos sobre las responsabilidades a asumir, dependiendo del lugar que se obtuviese en el proceso interno, eran solo para los compañeros de MORENA. No se da cuenta o no quiere ver, que con ello descalifica a los

partidos aliados y a su militancia y que, pone por encima del Pueblo de México y de nuestro movimiento, a la militancia de MORENA”, reprochó Consideró un despropósito y “una incongruencia monumental” que un movimiento que se caracteriza por luchar por la igualdad de los derechos de todas las personas pretenda ahora plantear que hay militancias de primera y de segunda clase dentro de ese movimiento de la 4T.

“¿Cómo podemos combatir el

racismo y el clasismo en nuestra sociedad, si hacemos distingo hacia el interior del movimiento fundados en la militancia o la ausencia de ésta, de los hombres y mujeres libres que participamos en la 4T?”, cuestionó.

Desde hace unos días, Fernández Noroña ha expresado su molestia al interior y exterior de Morena luego de que desde su punto de vista no se cumplieron los acuerdos que se pactaron en la contienda interna por la candidatura presidencial de More-

“Quien recibe sueldo de $500 mil, no es buen servidor público”

El Presidente critica a funcionarios con altos salarios, así como a periodistas

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que quien se atreve a recibir un sueldo como servidor público de 500 mil o 600 mil pesos mensuales, “son mujeres y hombres muy insensibles y no son buenos servidores públicos”.

Al comentar la iniciativa para

reducir el financiamiento a partidos y eliminar el presupuesto para actividades especiales en ellos, recordó que ya existen propuestas presentadas en el Congreso respecto a este tema.

Durante su conferencia matutina expresó que la nueva Legislatura resolverá sobre la iniciativa de reforma electoral y sobre el planteamiento de la presidente electa, Claudia Sheinbaum Pardo, relacionada con la no reelección.

Señaló que el gobierno federal tiene una propuesta que busca reformar el procedimiento electoral, eliminar a los legisladores plurinominales y que todos sean electos con el voto directo de los ciudadanos.

También plantea reducir los costos de las elecciones y bajar el presupuesto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y al Instituto Nacional Electoral (INE), lo que generaría ahorros por 10 mil millones de pesos. Fue entonces cuando criticó los altos salarios que percibían los anteriores consejeros del INE, que eran encabezados por Lorenzo Córdova.

El Jefe del Ejecutivo propuso “continuar con la austeridad, pues se ahorra mucho y es un asunto de principios”.

Consideró que quien se atreve a recibir un sueldo como servidor público de 500 mil o 600 mil pesos mensuales, “son mujeres y hombres muy insensibles y no

na donde se acordó ceder una de las coordinaciones en las cámaras legislativas o bien un cargo en el gabinete presidencial, pero al petista no se le cumplió ni una ni otra.

“Quiero mucho a Noroña, lo estimo mucho, es un dirigente de primera, nada más que ese acuerdo se hizo con militantes y dirigentes de Morena”, atajó López Obrador ante las quejas del petista.

Claudia Sheinbaum, también se refirió en el mismo sentido:

“él entró a la encuesta propuesto por el PT. Entonces las reglas que están ahí, pues están planteadas para quienes pertenecemos a Morena”.

“¿Quieren decir que los acuerdos firmados no se cumplen?”, fustigó Fernández Noroña

“¿Acaso hay compañeros que somos de “primerísima” y los de la cúpula que pertenecen a MORENA? ¿Quiere decir que cualquiera que no pertenezca a esa cúpula de MORENA está impedido de aspirar a alguna responsabilidad importante?”, agregó Fernández Noroña aseguró que no lucha por un cargo sino porque se cumpla los compromisos y la palabra empeñada, por lo cual convocó a quienes participaron en la contienda interna a manifestarse sobre lo consideró una injusticia.

Asimismo convocó al pueblo a manifestar su posición frente a estos hechos para que se siente un precedente a fin de que esto no vuelva a suceder nunca más al interior de la 4T.

De igual manera, Noroña aseveró que se mantendrá en la bancada de Morena en el Senado y no exigirá ningún cargo o comisión.

El presidente se mostró a favor de reducir el costo de las elecciones y del gobierno.

son buenos servidores públicos”. “En un país con tanta pobreza y desigualdad, ¿Con qué cara se va a tener un ingreso de esa cantidad?”, reflexionó.

El presidente dijo que es lo mismo que sucede en los medios de información y reiteró su critica a periodistas que, aseguró, ganan entre 4 y 7 millones de pesos mensuales.

Comentó que hay un periodista mexicano que vive en Estados Unidos, pero “opina aquí”, que

gana 17 millones de pesos mensuales, en referencia a Jorge Ramos. Dijo que “es un fenómeno”. Mencionó que no es que estos periodistas sean eminencias del periodismo, “porque muchos de ellos lo que hacen es estar leyendo en el Teleprompter.

Sostuvo que son temas que sí atañen a lo público, pues “si les pagan esos sueldos es porque la empresa recibe dinero del presupuesto, que es público, que es dinero de todos los mexicanos”.

CORTESÍA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
El aún diputado petista y senador electo de Morena, José Fernández Noroña, lamentó que tenga que exigir justicia dentro de la propia 4T.

EL CRISTALAZO SEMANAL

El gabinete en etapas y el continente risible

En etapas —para obtener más atención y competir por la atención pública contra el cotidiano sermón de la mañana— la candidata triunfante, la doctora Claudia Sheinbaum, dosifica el conocimiento de su gabinete y de pronto suelta un nombre por aquí, muy al principio (Rogelio Ramírez de la O, transexenal secretario de Hacienda) para luego dejar caer otros seis nombramientos con la cuidadosa atención a la paridad de género y más tarde —poco antes del segundo paquete de afortunados—, nos habla de su funcionario tecnológico, digital, cibernético y demás, don José Antonio Peña Merino, con cuya designación cumple un anuncio de hace días, cuando dijo para satisfacción de milenials y demás:

“…vamos a crear una Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal. ¿Qué objetivo tiene esta agencia? No va a representar más costos de operación, sino sencillamente vamos a juntar las distintas áreas de digitalización del Gobierno que nos permitan hacer una verdadera transformación digital en el país…”

Con la potencia del cargo aún no asumido, tan fácil como el sol crea la claridad de la mañana, así sale a la vida pública la prometida agencia, la cual —como todas las de su especie— tiene al frente un agente el cual ya ha trabajado con la doctora quien le confía un moderno aparato de administración, gestión y cosas similares, para lograr la eficiencia negada a la administración pública por algo horrible llamado papeleo, el cual —esperamos todos— no sea sustituido por el digitaleo o el ciber-burocratismo, porque un trámite es un trámite, con una gran diferencia, la computadora, casi autónoma, no come tortas con aguacate a las 11 de la mañana y ensucia con migajas el escritorio.

Quienes confundan la era digital con el “dedazo” o el atole con el dedo, están equivocados. Pero sigamos.

Pero eso, a pesar de escribirse líneas arriba al comienzo del texto, no es lo importante. Lo importante fue el anuncio del mediodía (después de una reunión con el Gran Timonel) en el edificio del Museo Interactivo de Economía, el cual —como todos sabemos— tiene estirpe urbana porque está alojado en el edificio del Antiguo Convento y hospital de los Betlemitas, en la calle de Tacuba, y ahí la señora de cercano futuro presidencial leyó esta lista de integrantes de su aun (al menos pública-

mente), incompleto gabinete:

Rogelio Ramírez de la O se mantiene como secretario de Hacienda, lo cual se sabía desde el anuncio inicial del actual presidente; Raquel Buenrostro (secretario de AMLO en Economía), secretaria de la Función Pública; Irma Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Territorial y Urbano; Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y David Kershenobich, secretario de Salud.

La única novedad en este lote es tener, por fin, un secretario de Salud, en el lugar donde por seis años hubo un triste florero. David Kershenobich quizá llegue a ser un buen secretario, pero comparado con el actual, una eminencia desde antes de tomar el cargo.

Así pues, gota a gota se van escurriendo los nombres de esta política versión de “la casa de los famosos”, cuya composición genera tanto morbo o interés, según el caso, como los de un “reality”, pues de ese grupo, cuando acabe la temporada sexenal, se deberá escoger al ganador, excepto si desde ahora los dados de la fortuna no corren parejo con la vieja tradición de obispos y cardenales para llegar al papado.

Pero ni Andrés Manuel ni Claudia formaron parte de gabinete alguno antes de ser candidatos. Los dos fueron jefes de Gobierno de la ciudad de México y si esa fuera una regla pues ya podríamos ir pensando en la próxima presidenta, de Iztapalapa para el mundo, con la ventaja de ver a Juanito siquiera como secretario de Relaciones Exteriores.

Pero mientras en este país las cosas transcurren con una aparente seriedad republicana, en otros lugares de la tierra nos regalan una versión fallida de “la mamertada” boliviana, donde gracias a una mojiganga burda y torpe, fracasa el vigésimo cuarto golpe de Estado de su histo-

La única novedad en este lote es tener, por fi n, un secretario de Salud, en el lugar donde por seis años hubo un triste florero. David Kershenobich quizá llegue a ser un buen secretario, pero comparado con el actual, una eminencia desde antes de tomar el cargo

Cámara de Diputados donde se abrieron los foros para discusión enriquecimiento, intercambio de observaciones y puntos de vista sobre una Reforma Judicial ya aprobada. Claro, falta el trámite de septiembre, pero las cartas están marcadas, los dados están cargados y el resultado ya se conoce.

— ¿Cuál es la utilidad de participar, como lo hicieron los ministros de la Suprema Corte de Justicia en una carnavalada como esta? Ninguna, excepto, quizá, lavarse la cara con el argumento de haberlo hecho de buena fe. Pero la buena voluntad no cabe en la política cuando ya el autobús te ha pasado por encima.

Pero ahí fueron muy orondos y satisfechos de su rol los señores y las señoras ministras, las devotas y las renuentes; los convencidos y los desencantados, para hablar durante insuficientes cinco minutos y sentir el alivio de sus conciencias, como si eso sirviera para algo.

ria, ahora contra el presidente Luis Arce, quien se supone complotado con el golpista de pacotilla, general Juan José Zúñiga para hacerse la víctima ante el acoso de Evo Morales y los suyos. — ¿Por qué “mamertada”?

Pues por la historia de Don Mamerto Urriolagoigtia, quien prefirió dar un autogolpe y cederles el poder a los milicos, antes de reconocer el triunfo de Juan Lechín, triunfador electoral por el Movimiento Nacionalista Revolucionario. Todo esto ocurrió a mediados del siglo pasado y desde entonces todo autogolpe o el intento de llevarlo a cabo, se conoce allá como “una mamertada”.

Vaya púes, todo un sainete de baratija. Aquí —Latinoamérica al fin—, hay otros equivalentes a estas farsas.

Uno de ellos comenzó ayer en la H.

La Reforma Judicial como toda reforma, nada más puede ser modificada por el reformador, no por los reformados, así se invoquen principios, maravillas, reglamentos, argumentos, tradiciones, leyendas, dictados históricos y cualquier otro recurso del universalmente reconocido pataleo.

Pero la marcha de la simulación sigue su camino. Todos conocen el desenlace, pero todos participan como si no se dieran cuenta de la obviedad: su concurso legitima un proceso espurio. La reforma debatida en los foros es la reforma ya hecha a la cual sólo le faltan los pasos legislativos, simples requisitos de procedimiento. Lo demás es maquillaje, parches en el ojo del macho o máscaras del autoritarismo. Y nada más.

Y como prueba de convicción democrática, le pueden mover dos comas. Bueno, tres, se debe ser magnánimo .

Adrián Contreras

Lluvias intensas inundan vías de la L-A del Metro y afectan el servicio durante 9 horas

Se retiraron 3 millones 800 mil litros de agua que estaban estancados en las vías

Cinco estaciones de la Línea A del Metro suspendieron su servicio durante nueve horas tras resultar inundadas a causa de las intensas lluvias. El Sistema de Transporte Colectivo informó que el servicio se restableció completamente luego de extraer 3.8 millones de litros de agua de las vías.

Las estaciones La Paz, Los Reyes, Santa Martha, Acatitla y Peñón Viejo se vieran obligadas a cerrar debido a las fuertes precipitaciones registradas la noche del miércoles y la madrugada de este jueves.

El Metro explicó que hubo acumulación de agua en el cajón de vías en la interestación Santa Marta-Los Reyes; la afectación fue debido a la acumulación de basura y obstrucción del drenaje al exterior. Personal de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas del Metro trabajó para drenar el agua que ingresó del exterior.

Desde las 05:00 hasta las 12:00 horas se realizaron labores para desazolve, y de 12:00 a las 13:55 horas se dedicaron a limpiar y restablecer el servicio en las vías.

Con bombas y equipo especializado, se lograron retirar aproximadamente 3 millones 800 mil litros de agua, tarea que se llevó a cabo desde la madrugada hasta el mediodía. La reapertura del servicio se dio después de que las áreas operativas del Metro verificaran las condiciones del sistema de vías.

Durante el cierre, unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) apoyaron el traslado de usuarios desde la estación Guelatao hasta Santa Marta en ambos sentidos.

NO HUBO SERVICIO DE TRENES DE GUELATAO HACIA LA PAZ

Las autoridades del Metro informaron que coordinaron acciones con las autoridades del Estado de México para realizar labores de desazolve en la zona afectada, con el objetivo de restablecer las condiciones operativas normales lo antes posible.

Los esfuerzos conjuntos del personal del Metro y las autoridades del Estado de México se realizaron a fin de minimizar los inconvenientes causados por las fuertes lluvias y garantizar la seguridad y el bienestar de los usuarios del transporte público. Autoridades del STC hicieron un llamado a los habitantes de la zona a no tirar basura en las calles ya que provoca el colapso de la red del drenaje.

Decenas de viviendas se anegan por desbordamiento del Río San Martín y canal Las Maravillas en Chalco

Las fuertes lluvias registradas este jueves afectaron a habitantes del municipio de Chalco, Estado de México, al desbordarse el Río San Martín y el canal “Las Maravillas”. El desastre dejó inundadas numerosas colonias y unidades habitacionales.

El desbordamiento impactó severamente a las colonias San Martín Cuautlalpan, Conjuntos Urbanos Villas de San Martín, Pueblo Nuevo y Los Héroes Chalco. Las inundaciones alcanzaron niveles de hasta un metro —de acuerdo con los habitantes de la zona— en algunas áreas, causando estragos en decenas de viviendas.

El drenaje colapsado exacerbó la situación, con el agua y los escombros dificultando el acceso y la salida de las unidades habitacionales, lo que también generó tránsito lento y caos en la zona.

Las intensas lluvias provocaron que grandes cantidades de agua y basura descendieran desde la zona alta de Llano Grande. Este torrente incontrolado rebosó el canal y el río, arrastrando toneladas de tierra y desechos que invadieron las áreas residenciales.

Vecinos compartieron en redes sociales videos del agua corriendo a espaldas de las casas y también publicaron fotografías de las afectaciones demostrando la magnitud del desastre.

Ante la emergencia, el gobierno de Chalco, encabezado por el presidente municipal Miguel Gutiérrez, activó un plan de mitigación de inundaciones. A través de sus redes sociales, anunció la

implementación de protocolos de desazolve, limpieza, monitoreo y auxilio en las zonas afectadas.

Equipos de Protección Civil y Bomberos, junto con personal de Obras Públicas y Policías municipales, fueron desplegados para atender la situación y brindar asistencia a los residentes damnificados. No se determinó el número exacto de casas dañadas. (Gerardo Mayoral)

Foto: Redes Sociales

Personal de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas del Metro trabajó para drenar el agua que ingresó del exterior.
Unidad habitacional Los Héroes en Chalco.

Asesinan al exdirector de participaciones de Hacienda en su casa de Lindavista

La madrugada de este jueves, fue asesinado Hil Edgardo Hernández Loyola, exdirector de participaciones de la Secretaría de Hacienda, dentro de su domicilio en la colonia Torres Lindavista de la alcaldía Gustavo A. Madero.

De acuerdo con las investigaciones, los sicarios llegaron en motocicletas e ingresaron al inmueble ubicado en el cruce de las calles Punto Fijo y Santa Ana, donde amarraron a la víctima y forzaron su caja fuerte. Minutos después de quitarle la vida, huyeron.

Cuando policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) llegaron al lugar, obser-

varon a una persona en el suelo con manchas de sangre en la cabeza, por lo que solicitaron los servicios de emergencia; paramédicos del ERUM que arribaron al sitio, diagnosticaron al hombre de 67 años de edad, sin signos vitales.

En tanto, en el lugar una mujer señaló que, momentos antes, varias personas agredieron al guardia de seguridad privada, lo ataron de las manos, golpearon a su esposo, ingresaron por la fuerza a su domicilio y robaron varios objetos de valor, para después darse a la fuga.

Por lo anterior, el Ministerio Público y los servicios periciales iniciarion las investiga-

ciones del caso; en tanto, ya se realiza el análisis de las cámaras de circuito cerrado y de videovigilancia en la zona, para la identificación de los probables responsables.

FISCALÍA INVESTIGA

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que integra una carpeta de investigación, por la posible comisión del delito de homicidio.

De acuerdo con los primeros reportes, la víctima llegó al estacionamiento del inmueble, luego fue asistido por una persona conocida, quien le acompañaría hasta su casa.

En la puerta del domicilio, previo a ingresar, ambas personas fueron posiblemente agredidas por varios individuos

Al tomar conocimiento de los hechos, el Ministerio Público recabó indicios y trasladó el cuerpo al anfiteatro.(Jorge Aguilar)

Batres presenta informe a un año de gestión; la CDMX es una ciudad progresista, asegura

El Jefe de Gobierno dijo que el próximo lunes anunciará su último plan de acciones

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, rindió su primer informe anual de actividades, en el que destacó los logros alcanzados durante su gestión (junio 2023 - junio 2024) en materia de economía, seguridad, movilidad, infraestructura, vivienda y política social. Ante más de 30 mil personas y en compañía de su gabinete legal y ampliado, en el Monumento a la Revolución, el mandatario capitalino aseguró que continuará trabajando con entusiasmo para que la capital continúe siendo una ciudad progresista, de derechos y libertades para las y los ciudadanos.

Durante el evento, mencionó parte de los logros que se han realizado durante su gestión como el Zócalo peatonal, el trolebús de los Pedregales de Coyoacán, el pase reglamenta-

do de las Prepas del IEMS a la Universidad Rosario Castellanos, la nueva reglamentación del hospedaje de plataformas digitales y el impulso al Mejoramiento Barrial. También resaltó el aumento de mil millones de pesos para vivienda social, la rehabilitación de los pozos de agua en el CUPA, DEMET y Barrio del Niño Jesús; el sistema de captación de agua de lluvia en las escuelas, los operativos territo-

riales de seguridad y muchos avances más.

Además mencionó que dio continuidad a otros proyectos e impulsó nuevas acciones en beneficio de las y los habitantes de la Ciudad de México.

“A lo largo de 12 meses construimos y conquistamos derechos, convertimos la obra pública en instrumento de transformación, atendimos situaciones que tenían muchos años de abandono, incorporamos nue-

“No les voy a fallar en la transformación de la capital”

En un videomensaje, Clara Brugada, jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, extendió su agradecimiento a los ciudadanos por el apoyo recibido en las recientes elecciones y destacó que el respaldo obtenido permitirá que la capital continúe siendo el corazón de la transformación en el país.

“¡Muchísimas gracias! Gracias por la confianza y el respaldo que me dieron con sus votos. Estoy muy contenta porque nuestra ciudad sigue siendo el corazón de la transformación. Aquí nació la esperanza, y gracias a nuestro movimiento, aquí seguirá por muchos años”, expresó.

Quién será la nueva mandataria reconoció el esfuerzo de voluntarios y brigadistas que apoyaron su campaña.

vos temas a la agenda política, recuperamos importantes programas, lanzamos constantes iniciativas políticas, abrimos diálogo con todos los sectores, priorizamos el respaldo a las clases populares, pero no dejamos de hablar con todas las demás clases sociales. Reafirmamos que esta ciudad, la Ciudad de México, es una ciudad progresista, lo cual me da mucho gusto decirlo el día de hoy”.

Batres se dijo satisfecho de su trabajo y de todo el trabajo en equipo que ha realizado el Gobierno capitalino, “este es un Gobierno que ayuda a la gente”, dijo. Y precisó que dicho informe no es el último, “tendremos oportunidad, en septiembre, de hacer un informe de los seis años, que son seis años de muchas transformaciones”.

Para finalizar, aseguró que cumplió con el compromiso de la Austeridad Republicana porque el sueldo del jefe de Gobierno no aumentó de 2023 a 2024, no cobró bonos, y no hay un fondo revolvente; ni se utilizan automóviles de lujo y tampoco hay viajes de placer.

“Cumplimos con la Austeridad Republicana porque ese es nuestro compromiso y nuestra convicción, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”..

Peritos en materia de criminalística recabaron indicios.
Martí Batres llevó a cabo su evento en el Monumento a la Revolución.

Violencia vicaria será castigada hasta con 6 años de prisión a partir de este viernes

También se publicaron reformas al Artículo 148 BIS para fortalecer las sanciones por feminicidios, con penas de 30 a 70 años de cárcel

A partir de este 28 de junio, la violencia vicaria será considerada como un delito grave, con una sanción máxima de hasta seis años de prisión; así se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Tras la reforma al Artículo 323 del Código Penal, se considera a la violencia vicaria, es cualquier acto u omisión cometido por quien mantenga o haya mantenido una relación de matrimonio, concubinato o de hecho con una mujer, y que por sí o por interpósita persona, ejerza violencia física, psicológica, sexual, económica o patrimonial contra ella, utilizando como medio a sus descendientes, ascendientes, personas con discapacidad o enfermedad que se encuentren bajo su cuidado, mediante amenazas, intimidación, puesta en peligro o cualquier acto de violencia.

El pasado 21 me mayo, el pleno del Congreso de la Ciudad de México apro

bó que quienes cometan este tipo de agresiones, enfrentarían la pérdida de los derechos respecto a las víctimas, además del castigo de la privación de su libertad.

El dictamen fue presentado por la Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias, para modificar el Código Civil y el Código Penal para el Distrito Federal, con el propósito de establecer el concepto de violencia vicaria y que la misma sea la causa de la pérdida de la patria potestad mediante sentencia judicial.

Así como para establecer el tipo penal de violencia vicaria y contribuir a combatir la violencia contra las mujeres.

En lo que respecta al Código Penal, se añadió un capítulo en esta materia, para establecer que a quien cometa estos actos, se le impondrán de dos a seis años de prisión, así como pérdida de los derechos que tenga respecto de las víctimas, incluidos los de carácter sucesorio y patria potestad de hijas e hijos.

En la Gaceta se especifica que la violencia vicaria tendrá lugar cuando el menor haya sido sustraído o retenido ilícitamente. Además, cuando el que la ejerza sea condenado por sentencia firme por el delito de feminicidio cometido en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a la patria potestad.

Inaugura Delfina Gómez foro de mujeres rurales

Pese a que el 76 por ciento de las mujeres que viven en zonas rurales contribuyen de manera determinante a las labores productivas del campo, aún padecen discriminación al no contar con la propiedad de sus tierras, no tener acceso a créditos, insumos, salud y educación, expresó la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Al inaugurar el Foro “Mujeres Rurales Mexiquenses: Estrategias para Garantizar sus Derechos”, la

gobernadora señaló que el evento tiene como propósito escuchar las necesidades de mexiquenses campesinas, indígenas y que viven en comunidades rurales, para generar políticas y programas que permitan el desarrollo y apoyo integral a ese sector.

Expuso que a pesar de los grandes aportes que han dado las mujeres y de su productividad, “muchas de ellas sufren pobreza y discriminación, no son dueñas de la

tierra, no tienen acceso a créditos, insumos o a espacios para vender sus productos y en ocasiones tampoco tienen el beneficio de lo que por justicia les corresponde que es salud y educación”.

Instó a abordar los desafíos y encontrar las soluciones y los medios “para acercarles las herramientas que les permitan convertirse en mujeres que transformen, primero su realidad, después a su familia y la de su localidad”.

SE FORTALECE EL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE FEMINICIDIO CON 30 A 70 AÑOS DE CÁRCEL

Además, se publicaron las reformas al Artículo 148 BIS para fortalecer las sanciones por feminicidios, con penas de 30 a 70 años de cárcel, al endurecer las normas que previamente eran consideradas ambiguas en la redacción de la Ley, con la finalidad de mejorar la protección a las mujeres en la capital.

La reforma al Artículo define que el término mujer incluye a todas las mujeres a lo largo de su ciclo de vida, así como a todas las personas de género femenino. Además, establece que existen razones de violencia de género cuando existan antecedentes o datos que establezcan que el sujeto activo (agresor) ha cometido amenazas, acoso, lesiones o cualquier tipo de violencia contra la víctima, en el ámbito familiar, laboral, escolar, docente, comunitario, institucional, político, digital, mediático o cualquier otro en el que se desarrolle.

También, que exista o haya existido cualquier otro acercamiento que implique, de manera formal o de hecho, una relación de subordinación o superioridad. En cuanto a lesiones, es suficiente que en el cuerpo o restos de la víctima sean expuestos, arrojados, depositados, enterrados o incinerados en un espacio de uso o acceso público; igualmente, que la víctima haya sido incomunicada o desaparecida, cualquiera que sea el tiempo previo a su fallecimiento.

La gobernadora Delfina Gómez busca generar condiciones que permitan a las mujeres vivir en entornos libres de violencia.

El xenófobo Trump gana a un senil Biden que le dio miedo llamarle delincuente

Debate presidencial

En el debate presidencial, el demócrata no fue capaz ni de exigirle que reconociera el resultado de las elecciones si pierde, y tuvieron que preguntárselo tres veces los periodistas Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El primer debate entre el presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump ha dejado un mal sabor de boca entre los que confían en que el presidente Joe Biden remonte en las encuestas tras el primer debate contra el expresidente Donald Trump, que repitió al menos una docena de veces el bulo de que es el peor presidente de la historia de EU (cuando las encuestas y los historiadores dice que el peor presidente es Trump) y sin recriminarle cosas como si no le daba vergüenza que el republicano se presente al cargo más importante del país, habiendo sido declarado delincuente convicto. El republicano ha dominado el duelo en las que, a cada acusación en su contra, la esquivaba recurriendo a su enemigo favorito, los inmigrantes, a los que una vez más llamó “delincuentes” y “violadores”, que entraron en EU gracias a la “frontera

abierta” de Biden, por la que se colaron, dijo, “18 millones de inmigrantes por la frontera abierta” (otra mentira que no rebatió el presidente).

Trump, muy cómodo en el debate (a diferencia del de hace cuatro años, cuando perdió los nervios con sus insultos, sin proponer nada), acusó a Biden de desviar dinero para la guerra de Ucrania, en vez de invertirlo en Estados Unidos “hundido en la decadencia por culpas de los inmigrantes”, sin que Biden le retase con datos como el papel vital de los inmigrantes para la economía nacional (en las empresas o pagando impuestos) o que la inmensa mayoría de los crímenes son cometidos por ciudadanos estadounidenses.

La primera parte del debate fue particularmente desastrosa para Biden, quien se le vio titubeante.

Ni siquiera el contraataque de Biden pareció ayudarle, cuando le llamó “bobo” y “perdedor” a Trump por no haber manejado la pandemia de Covid, un tema que ya no es preocupación para los estadounidenses.

En un plató de la CNN en Atlanta, sin público, sin el apoyo de notas previas y de los asesores y sin posibilidad de réplica en caso de no tener asignado el turno de palabra, este encuentro expuso sin distracciones las fortalezas y debilidades de ambos candidatos en un debate sin interrupciones. Y lo que se vio es a Biden senil y a Trump, confiado, tras comprobar que Biden no sabía cómo rebatir sus mentiras ni fue capaz de ganarse el voto latino.

Es difícil de explicar por qué los asesores del presidente no le presionaron pa-

ra que defendiera los cientos de miles de hispanos que serán legalizados por estar casados con ciudadanos estadounidenses, como aprobó recientemente. Tampoco habló Biden de la crueldad de Trump por negarse a que los “soñadores” sean reconocidos como ciudadanos de EU.

Los titubeos en el caso de Biden, que llegó con gripe, y las expresiones de burla por parte de Trump cuando su rival dejó en más de una ocasión frases sin acabar, marcaron el debate.

Trump atacó a Biden, dijo que no pasaría una prueba sobre sus aptitudes físicas y cognitivas, lo llamó “palestino”, entendido el gentilicio como un insulto, lo calificó como “el hombre más mentiroso de la historia”, y le lanzó dardos a través sobre su hijo, Hunter Biden.

A ambos los llamó “criminales”, pese a que él mismo acaba de ser condenado por 34 delitos graves en un caso relacionado con el pago en negro a la actriz porno Stormy Daniels para comprar su silencio sobre una relación entre ambos que él niega.

La inmigración ofreció el escenario más fructífero para los reproches mutuos. Trump acusó a Biden de haber convertido el país en un “nido de ratas” al no poner freno a la entrada de “criminales” y provocar que los inmigrantes estén matando a los estadounidenses, mientras que el presidente tachó de “ridícula” esa afirmación, que no se sustenta con cifras. Para Biden, votar por Trump es votar contra la democracia. Para el republicano, en cambio, que Biden siga en el poder acabaría con Estados Unidos: “Si

gana, nuestro país no tiene ninguna posibilidad. Probablemente no nos quede ningún país. Así de malo es. Es el peor de la historia. Si me dan otros cuatro años, yo seré el mejor”.

Trump negó cualquier responsabilidad por su parte en el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021, pero Biden le recordó que no tiene las manos limpias ni en ese caso ni en los otros tres procesos penales que afronta: “Tiene la moral de un gato callejero”.

No fue un intercambio que sirvió para la exposición de nuevas propuestas, sino un ring con ataques constantes. “Creo que ni él mismo sabe lo que acaba de decir”, dijo del presidente el candidato republicano.

“NI ÉL SABE LO QUE DICE”: TRUMP DE BIDEN Pero lo peor fue cuando los periodistas de CNN tuvieron que preguntar a Trump hasta tres veces si iba reconocer la victoria de Biden, en caso de una nueva derrota, sin que su rival aprovechara para preguntárselo él mismo.

“Absolutamente, si las elecciones son justas”, dijo al final. Y una y otra vez se saltó el diseño temático del debate para regresar a los temas que más le convenían, y a lanzar sus mensajes de siempre, que en la noche del jueves pudieron resumirse en una frase que repitió sin cesar: “Biden está destruyendo Estados Unidos”. Aunque tal vez su golpe más dañino llegó cuando el presidente se hizo un lío durante una respuesta sobre inmigración, y su rival dijo: “Realmente no sé lo que dijo al final de esa frase. Creo que ni él sabe lo que dice”.

Seguidora de Trump sigue el debate desde Miami.

Bolivia expone a 17 militares implicados en intento golpista

Formaban parte de 4 grupos y planificaron bajo órdenes del destituido jefe militar Zúñiga

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

El Gobierno de Bolivia presentó este jueves a 17 militares que presuntamente participaron en el “intento de golpe de Estado” contra el presidente Luis Arce. El mi-

nistro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó en una rueda de prensa que se está detrás de varios prófugos que planificaron y ejecutaron estas acciones bajo las órdenes del destituido jefe militar Juan José Zúñiga.

“Se ha logrado la aprehensión de un total de 17 personas por haber intentado consumar un golpe de Estado”, declaró Del Castillo, mientras exhibía a los detenidos.

Durante la presentación, el ministro mostró un organigrama que detallaba la participación de varios militares, incluso algunos en el servicio pasivo, que plani-

El líder de la toma fue Zúñiga y el “articulador” fue el también destituido y detenido comandante de la Armada Juan Arnez

Seguidores de Evo Morales dicen que fue un “autogolpe” de Arce para aumentar su popularidad

ficaron “desde el mes de mayo” la intervención en la plaza Murillo, en La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Del Castillo explicó que estos militares formaban parte de un plan dividido en cuatro grupos: uno de “preparación y planificación”, otro de “organización y coordinación”, uno de “ejercicio y fuerza” y el último de “consolidación del poder”.

El ministro enfatizó que el líder de la toma fue Zúñiga y que el “articulador” fue el también destituido y detenido comandante de la Armada Juan Arnez, apoyados por un civil considerado uno de los “ideólogos” del plan.

DESARROLLO DEL PLAN GOLPISTA

Durante la presentación, uno de los detenidos declaró estar en “huelga de hambre seca” alegando que sus derechos habían sido vulnerados y que no se le permitió su defensa.

Del Castillo mencionó que entre los investigados y detenidos se encuentra el comandante del Regimiento Colorados de Bolivia, división militar encargada de la seguridad presidencial, además del encargado del cuartel de Viacha, municipio cercano a La Paz, desde donde el domingo salieron los vehículos blindados que en la víspera tomaron la plaza Murillo.

También está detenido el jefe del cuartel de la población rural de Achacachi, que debía aportar el armamento para consumar la operación.

El ministro destacó que el trabajo de inteligencia interna que no detectó la acción militar y el rol del excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas “son aspectos que están siendo investigados”.

HABRÁ MÁS DETENCIONES Eduardo del Castillo sostuvo que «el principal objetivo» de su despacho y de la Policía es «la aprehensión de todos los miembros» del grupo que «planificó

la comisión del golpe de Estado». Entre los buscados están tres militares en servicio pasivo y un mayor del Ejército, a quien se atribuye la coordinación de las acciones en la sede del Ejecutivo y Legislativo.

El ministro mencionó que se analiza incluir el tipo penal de «destrucción y deterioro de bienes del estado», por el uso de la tanqueta que derribó el portón del Palacio de Gobierno, además de cargos como alzamiento armado, atentado contra el presidente y terrorismo.

Antes de su detención, el exjefe militar Juan José Zúñiga declaró a los medios que buscaba «reconstruir la democracia» y que su primera acción sería liberar a los «presos políticos».

El presidente Luis Arce relevó de inmediato a todo el alto mando militar y, después, los uniformados abandonaron la plaza en medio de insultos, golpes y reproches de cientos de funcionarios del Gobierno y seguidores que celebraron que el presidente resistió a un «intento de golpe de Estado».

REACCIONES EN EL MUNDO

La comunidad internacional condenó estos hechos. EU y Europa manifestaron su rechazo al intento de golpe y expresaron su apoyo al gobierno democráticamente elegido de Bolivia. La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que Estados Unidos está siguiendo de cerca la situación en Bolivia e instó a la calma y moderación.

Por otro lado, la oposición y los seguidores del expresidente Evo Morales afirmaron que fue un «autogolpe» planificado por Arce para aumentar su popularidad.

El Mercosur condenó el intento de golpe como una violación de los principios de este bloque comercial, y manifestó su «irrestricto respaldo» al presidente boliviano.

Investigación revela facismo y racismo en partido de Meloni

Una investigación publicada este jueves por el portal digital de información ‘Fanpage’ revela los insultos antisemitas, racistas y los saludos fascistas que circulan entre los componentes de ‘Juventud Nacional’, la organización juvenil

de Hermanos de Italia, partido de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. En la investigación se muestran vídeos y contenidos de las conversaciones en chat de miembros de las juventudes de Hermanos de Italia que traba-

jan como ayudantes para diputados del partido como Elisa Segnini, jefa de la secretaría de la diputada Ylenia Lucaselli, que asegura que no ha dejado de ser “racista y fascista”. También aparece la presidenta del ‘Juventud Nacional’ de Pinciano, un barrio de Roma, Flaminia Pace, que se mofa de la senadora de Hermanos de Italia Ester Mieli, judía e hija de un superviviente del Holocausto.

A resultas de este hecho Pace comunicó su dimisión por “motivos personales” y miembros de Hermanos de Italia ex-

presaron su solidaridad a Ester Mieli.

El presidente del Senado, Ignazio La Russa, calificó los ataques a los ataques a Mieli de “sentencias inaceptables por parte de algunos militantes de la Juventud Nacional”.

El director organizativo de Hermanos de Italia, Giovanni Donzelli, expresó en una nota “que no hay espacio en Hermanos de Italia para racistas, extremistas y antisemitas”. “Las frases escuchadas en videos difundidos hoy que muestran a militantes de nuestro partido utilizando un len-

guaje incompatible con los valores de referencia de nuestro movimiento político son inaceptables, a pesar de las formas en que fueron captadas y difundidas”, agregó Donzelli. El portavoz en el Senado de la mayor formación en la oposición, el Partido Demócrata (PD), Francesco Boccia, también pidió que la primera ministra aclare su posición y destacó que “no es posible que haya espacio, en el partido que representa al jefe del gobierno italiano, para los que se refieren al Duce, al antisemitismo y al racismo”. (EFE en Roma)

El destituido jefe militar del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, presentado en dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.

Estados Unidos alerta sobre amenaza de dengue en el país

La amenaza prevalece en la franja sur. Se han reportado 2,241 casos durante 2024

Alan Rodríguez / EFE

Atlanta

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) están alertando a los médicos y a las autoridades sanitarias locales, especialmente en el sur de EU, sobre la amenaza del dengue en el país después de que la enfermedad se disparara a nivel global.

“Aunque actualmente no hay reportes de un brote en el área continental de EU, en todo el mundo los casos han aumentado a un ritmo alarmante”, dijo Gabriela Paz-Bailey, directora de la Oficina de Dengue de los CDC, con sede en Atlanta.

De acuerdo con datos de la agencia, en lo que va del año se han reportado un total de 2,241 casos en EU, un aumento considerable en relación con 2023, to-

Tribunal permite abortos de emergencia en Idaho

La medida temporal busca proteger a las madres. “A ninguna mujer se le debe negar atención”: Biden

Alan Rodríguez / EFE Idaho

El Tribunal Supremo de EU decidió este jueves permitir temporalmente los abortos en emergencias médicas en el estado de Idaho. Esta medida busca proteger la vida y la salud de las madres.

Con una votación de 6 a 3, la Corte desestimó formalmente una apelación contra la es -

tricta prohibición del aborto en Idaho.

La decisión fue publicada un día después de que el documento apareciera brevemente por error en la página web del Supremo y fuera difundido por una agencia de noticias. Este fallo restablece una decisión de un tribunal inferior que permitía a los hospitales de Idaho realizar abortos de emergencia si era necesario para proteger la salud de la madre, mientras el caso sigue avanzando en los tribunales inferiores.

DIVISIÓN EN LA CORTE

La decisión contó con el apoyo de tres jueces conservadores: el presidente John Roberts, Brett Kavanaugh y Amy Coney Ba -

rrett, quienes se unieron a los tres jueces liberales: Elena Kagan, Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson. Disintieron los jueces Samuel Alito, Neil Gorsuch y Clarence Thomas. El caso se centra en si una ley federal destinada a garantizar atención de emergencia para cualquier paciente, la Ley de Tratamiento Médico y Trabajo de Urgencia (Emtala), reemplaza la prohibición del aborto en Idaho, una de las más estrictas del país. Esta es la primera vez que el máximo tribunal estudia las restricciones estatales al aborto tras eliminar la doctrina Roe contra Wade hace dos años, que había protegido el derecho al aborto a nivel nacional.

mando en cuenta que durante todo el año se registraron 3,036.

DENGUE EN PUERTO RICO

Del total de casos en lo que va de 2024, 1,498 se contabilizaron en Puerto Rico, donde las autoridades locales declararon estado de emergencia en marzo tras registrar cifras históricas de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

“El aumento de los viajes durante el verano a los lugares donde el dengue es común puede conducir a mayor transmisión local en EU, entonces es importante que los profesionales de salud realicen pruebas a los pacientes que tengan fiebre y hayan viajado a lugares donde el dengue es frecuente”, dijo Paz-Bailey.

La epidemióloga de origen colombiano insta a quienes viajen a estos países a que se protejan con repelente, pues se quiere evitar que el virus se propague. El mosquito transmisor está presente en varios estados, especialmente en el sur.

“Esta importaciones del virus por caso de dengue en viajeros pueden resultar en transmisión local, aunque generalmente son cadenas cortas de transmisión y brotes controlados, no son los brotes explosivos que vemos en Puerto Rico”, subrayó Paz-Bailey.

Históricamente se han registrado casos de transmisión local en Hawái, Florida y Texas, y recientemente se han reportado en Arizona y California.

el aborto legal.

El presidente Joe Biden emitió un comunicado señalando que esta medida solo tiene vigencia mientras el caso regresa a los tribunales inferiores. Expresó que “a ninguna mujer se le debe negar atención, obligarla a esperar hasta que esté al borde de la muerte u obligarla a huir de su estado de origen para recibir la atención médica que necesita”.

Mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti).
Foto de archivo de personas que protestan frente a la Casa Blanca para exigir que se proteja

El Museo Amparo abre muestra sobre el esplendor artístico de El Corcito

Son 83 piezas, entre estas, el boceto y una réplica del mural que pintó en el Sindicato de Cinematografía y fue destruido

Exposición

Por primera vez se muestra el boceto, una fotografía de época y una réplica del mural que el artista Antonio Ruiz (19821964), mejor conocido como El Corcito, realizó en el Sindicato de Cinematografía en 1940, por recomendación de Juan O’ Gorman, obra que fue destruida.

La réplica del mural que midió cerca de 5 metros y que estaba en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México, se observa en la exposición “El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno”, donde se reúnen 82 obras, entre cuadros, fotografías, bocetos y maquetas, en el Museo Amparo de Puebla.

“O’Gorman invitó a El Corcito a pintar en el sindicato, estaba ubicado en la calle de Orozco y Berra, Ciudad de México, lo realizó en el vestíbulo y el tema fue la labor de los trabajadores que manejaban

las salas de cine en la década de los años 30”, detalló la curadora Dafne Cruz.

Lo que el artista hizo fue sintetizar un trabajo que él conocía a la perfección porque se desempeñó como escenógrafo en Hollywood.

“Plasmó el trabajo de los camarógrafos y los montajistas en un set cinematográfico; además en una parte del mural se ve una representación de una huelga, misma que alguien está filmando”, destacó Cruz.

Esta obra fue destruida hacia 1948 y de acuerdo con la nieta del artista, Luisa Barrios, existe un recorte de prensa donde El Corcito dice que la desaparición del mural fue porque en su lugar se colocaría una placa.

“Ruiz también escribió para Excélsior y El Universal, hizo crítica, y menciona que el mural fue destruido para poner en su lugar una placa conmemorativa del sindicato”, narró.

La curadora agregó que el mural plasma una perspectiva del espectador.

“Se ve un camarógrafo manejando la iluminación del set de cine, es interesante ver la convivencia de la fachada neo colonial y que la cabina donde se proyecta la película él la coloca en medio, hay una representación de la huelga donde los trabajadores llevan una pancarta que dice ‘exigimos el contrato colectivo’ y tienen el puño en alto”, destacó.

¿Por qué se destruyó?

Suponemos que faltaba el sentido político, tal vez los trabajadores no se sintieron identificados en la obra mural.

En la exposición también se muestra otro mural que realizó El Corcito: “Ptolomeo-Planisferio-Copérnico (1949)”, para el Estado de México, y en el que consultó al astrónomo Luis Enrique Erro y los atlas cosmográfico del siglo XVII.

Además se muestran los bocetos de cuatro paneles murales encargados para el empresario Valente Souza, colocados en su biblioteca personal.

Sobre su participación en el cine, se detalla que realizó escenografías de películas como “Vámonos con Pancho Villa” (1935) y “Las mujeres mandan” (1937), ambas de Fernando Fuentes.

TRAYECTORIA

La nieta de El Corcito, Luisa Barrios, comentó que su abuelo nació en Texcoco,

En la exposición también se muestra otro mural que realizó El Corcito: “Ptolomeo-PlanisferioCopérnico (1949)”, para el Estado de México

sin embargo, difícilmente lo admitía por la existencia del centralismo en Ciudad de México. También dijo que su fecha verdadera de nacimiento fue 1892 y que quedó huérfano a muy temprana edad en tiempos de la Revolución Mexicana. “Fue alumno de Germán Gedovius y Saturnino Herrán, a ellos los conoció en la Academia de San Carlos donde él estudió de noche y parte de su archivo radica ahí y en la Facultad de Arquitectura ya que estableció una relación cercana con Carlos Lazo”, indicó la nieta.

Lazo le ofreció colaborar en la Secretaría de Telecomunicaciones e hicieron restauraciones en edificios virreinales de la Ciudad de México.

Otros artistas cercanos a El Corcito fueron: Rufino Tamayo, su compañero en la Academia de San Carlos, y Miguel Covarrubias, a quien conoció en Telecomunicaciones. “Ellos le dijeron que fuera a Estados Unidos”, agregó.

“Le comentaron que probara fortuna en Hollywood, se fue a California, pero no le resultó, estuvo casi dos años y le mandó casi diario cartas a su prometida. Sabemos qué trabajos dejó allá, hizo algunos regalos de obra pictórica y los dejó, hemos tratado de localizarlos, pero desafortunadamente es una distancia enorme de años, los hizo en 1926”, indicó.

Barrios narró que tras ese fracasó, regresó a México, se estableció en Mixcoac

La réplica del Mural destruído Sindicato de Cinematografía en 1940 y la y “La soprano” o “El gallo”, de 1949, de Antonio Ruiz, El Corcito
Reyna Paz Avendaño en Puebla @reynisapaz
Fotos: Reyna Paz
“Nos marchábamos, regresábamos siempre” evoca a los migrantes que ya no están

“La historia la tomamos prestada de una familia de albaneses en Italia”, comenta

Erick Meyenberg

Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera

La videoinstalación “Nos marchábamos, regresábamos siempre”, de la curadora Tania Ragasol y el artista multidisciplinario Erick Meyenberg se exhibe en el Pabellón de México en la 60ª. Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia. Está abierta al público desde el 20 de abril y hasta el 24 de noviembre de 2024 en la Sala de Armas del Arsenal.

“La historia la tomamos prestada de una familia de migrantes albaneses en el norte de Italia”, comenta el artista, Erick Meyenberg.

En conversación sobre esta propuesta, el artista y la curadora señalan que se trata de una obra internacional, creada por un artista mexicano, que se exhibe en una plataforma internacional.

Al entrar al Pabellón de México, los visitantes se encuentran con una mesa, enmarcada por 4 pantallas en las que una familia se reúne: una comida familiar llena de símbolos para evocar a los que no están.

“Creo que sí habla de una si-

y después participó en las Misiones Culturales.

“Hay referencias de que estuvo en el rumbo de estado de Hidalgo, además conociendo la arquitectura del XVI y del Barroco, le tocó aleccionar a profesores de las escuelas primarias para teatro y de eso se encontrarán muchas fotografías en la exposición”, dijo.

tuación migratoria mexicana, pero no de una manera obvia”, expresa el artista mexicano, cuya ascendencia es alemana y libanesa y por lo tanto siente una necesidad personal de aproximarse a la migración.

“Gracias a que en el pasado hubo una política de apertura en el gobierno es que tanto la familia de Tania como la mía, como muchas otras, pudieron establecerse, desarrollarse y a fin de cuentas estamos aquí como representantes de México. Entonces aunque no hablemos de una obviedad mexicana se está tocando al tomar el caso de esta familia como un espejo para nuestra propia historia como individuos y como nación”, explica.

Desde su perspectiva, hay tantas migraciones “como casos de migrantes hay en el mundo”.

“Nos vamos a enfocar en este lado poético y afectivo, que no quiere decir que dejemos a un lado o ignoremos los horrores por los que pasa un migrante” detalla sobre la pieza.

NOS MARCHÁBAMOS

Este año, la temática propuesta por el director del Sector de Artes Visuales y curador de La Biennale di Venezia 2024, Adriano Pedrosa es “Extranjeros por todas partes”, así que Erick y Tania destacan el carácter universal del migrante como extranjero en el mundo. Su propuesta es abordarlo desde lo emotivo y lo poético: la incapacidad de volver al país natal, así como la incesan-

te búsqueda por volver.

“Que nos marchábamos regresábamos siempre es esta necesidad de voltear atrás”, elabora la curadora Tania Ragaso, quien encuentra similitud con el Síndrome de Ulises, término acuñado para hablar de los duelos del migrante, “que duran toda la vida y se heredan”.

el momento en el que pisé Italia me convertí en una mujer de 50. Ahora que ya soy mayor y que puedo regresar libremente Albania, que me siento joven otra vez, esa Albania que dejé cuando era tan joven ha desaparecido para siempre, pero siempre la busco”, le contó en persona a Erick Meyenberg.

“Fue desgarrador y el motor poético para hacer la pieza”, comenta él respecto de la anécdota que lo motivó a indagar en estrategias estéticas para hablar de las nostalgias migrantes, aunque sin un rumbo determinado.

“Que yo haya filmado a esta familia en 2019 y tuviera este pietaje no quiere decir que tuviera un proyecto. Si pudiera hacer una comparación es como si tuvieras un bloque de barro, pero eso no es una escultura. Lo que sucedió con Tania fue moldear ese bloque de barro y comenzar a editarlo, a jugar con las imágenes, con el ritmo, la yuxtaposición... y empieza a aparecer un proyecto de video”, ahonda.

Por otra parte, «Nos marchábamos, regresábamos siempre» contó con la participación especial de was bleibt kollektiv / Gentian Doda, grupo que realizó una intervención coreográfica como activación de la instalación, durante los primeros 5 días de exhibición.

HUMOR

Un elemento de la producción de Ruiz fue el humor, por ejemplo, en los retratos de la vida cotidiana se burla de la clase política, de los malos cantantes y enaltece la figura de las prostitutas. “Una de las estrellas de la exposición es la pintura ‘Indolandia Indivisa y Libre’ porque

REGRESÁBAMOS SIEMPRE

¿Cuándo se deja de ser extranjero? ¿Cómo puedes extrañar un lugar en el que no estuviste o algo que no viviste? son algunas preguntas fundamentales del diálogo curatorial.

forma parte de la colección del Amparo y se basa en una composición teatral de Rodolfo Usigli, coloca ciertos símbolos para criticar la política del momento: la sucesión presidencial, el gobierno mexicano desarrollista y el dedazo”, destacó la curadora Dafne Cruz.

La exposición también muestra el icónico óleo del artis-

Cuando las condiciones políticas de Albania hicieron insostenible su permanencia, Merita Doda huyó de la capital con su hijo de un año: lo metió en una caja de cartón y zarpó con su esposo y otras siete familias en un pequeño bote. “Cuando yo salí de Albania era una niña de 23 años y en

ta texcocano “La Malinche” (1939) donde plasmó a Malitzin en un tono melancólico.

“La representación de la Malinche es como un cuerpo montaña que está coronada por una iglesia que parecer ser la de Los Remedios que está en Puebla, sabemos que el sitio clave de la conquista española es la batalla de Cholula porque es don-

“Por más que en los videos veas a esta familia departiendo, teniendo una celebración y un duelo, no deja de ser una imagen. Tener el cuerpo presente te lleva a fijarte en ti mismo, en el espacio que ocupas, en tus emociones y por eso fue fundamental hacer esta parte coreográfica”, detalla el artista.

Para más información consulta las redes sociales del Inbal, así como la Red de Museos y el Pabellón de México. La Biennale di Venezia, estará abierta hasta el 24 de noviembre de 2024 en Venecia, Italia. Posteriormente, la comisaria del Pabellón de México, Ana Catalina Valenzuela González indica que planean exhibir la instalación en México .

de se da la alianza de españoles y tlaxcaltecas y que permite la avanzada hacia Tenochtitlan”, explicó la curadora.

La representación es de una mujer durmiendo, agregó. “Es una figura melancólica, no es una visión negativa de la Malinche sino una que nos permite pensar en su papel de la historia de manera más alegórica”, dijo .

Una vista de la video instalación mexicana en La Biennale di Venezia.
Fotos: Inbal

La NASA encarga nave espacial para destruir la Estación Espacial Internacional

En 2030 se desorbitaría y eliminaría. Es un contrato a Sapace X por 843 millones de dólares

Misión

Redacción y EFE academia@cronica.com.mx

La NASA ha encomendado a Space X una nave espacial capaz de desorbitar, para su destrucción en la atmósfera, la Estación Espacial Internacional cuando termine su vida operativa en 2030.

Si bien Space X desarrollará la nave espacial desorbitada, la NASA se hará cargo de ella después del desarrollo y la operará durante toda su misión. Junto con la estación espacial, se espera que esta nave sin tripulación se destruya como parte del proceso de reingreso en la atmósfera, garantizando la prevención de riesgos para las áreas pobladas, informa la NASA.

Tras sucesivas ampliaciones, la Estación Espacial Internacional alcanza actualmente un peso de 420 toneladas, con una longitud de 73 metros cuadrados y

una anchura de 109. Orbita la Tierra a más de 400 kilómetros de altura.

Desde 1998, cinco agencias espaciales, CSA (Agencia Espacial Canadiense), ESA (Agencia Espacial Europea), JAXA (Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón), NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio) y la Corporación Espacial Estatal Roscosmos, han operado la Estación Espacial Internacional y cada agencia es responsable de administrar y controlar el hardware que proporciona.

La estación fue diseñada para ser interdependiente y depende de las contribuciones de toda la asociación para funcionar. Estados Unidos, Japón, Canadá y los países participantes de la ESA se han comprometido a operar la estación hasta 2030. Rusia se ha comprometido a continuar las operaciones de la estación al menos hasta 2028. La desorbitación segura de la Estación Espacial Internacional es responsabilidad de las cinco agencias espaciales.

El contrato de adjudicación única tiene un valor potencial total de 843 millones de dólares. El servicio de lanzamiento del vehículo de desorbitación será una adquisición futura.

Después de 24 años de operaciones tripuladas de forma continua, la estación espacial es una plataforma científica en la que los miembros de la tripu-

lación han realizado más de 3 mil 300 experimentos en microgravedad centrados en múltiples disciplinas de investigación, incluidas las ciencias de la Tierra y el espacio, la biología, la fisiología humana, las ciencias físicas y las demostraciones de tecnología que no son posibles en la Tierra.

ASTRONAUTAS EN LA EEI SE REFUGIAN EN CÁPSULAS POR RUPTURA DE SATÉLITE RUSO

La agencia espacial estadunidense ordenó a los nueve tripulantes de la Estación Espacial Internacional (EEI) refugiarse temporalmente en sus cápsulas, incluida

Junto con la estación espacial, se espera que esta nave sin tripulación se destruya como parte del proceso de reingreso en la atmósfera

Se han realizado más de 3 mil 300 experimentos en microgravedad centrados en múltiples disciplinas de investigación

La estación Espacial Internacional.

la Starliner de Boeing, como medida de precaución debido a la ruptura de un satélite ruso en la órbita terrestre baja que dejó un centenar de escombros.

El hecho ocurrió cuando los astronautas dormían, la medianoche del miércoles, y duró apenas una hora, según detalló la NASA.

Los astronautas se trasladaron brevemente a tres naves espaciales, entre ellas la Starliner de Boeing, que no ha podido regresar a la Tierra desde el pasado 14 de junio como estaba previsto con su tripulación de dos astronautas, debido a fugas de helio.

La tripulación de la llamada Expedición 71 del laboratorio espacial se dirigió a sus tres naves poco después de las 02:00 GMT, según señaló la NASA en la red social X, cuando ocurrió el accidente “a una altitud cercana a la de la estación”.

El procedimiento fue una «medida de precaución estándar» y la tripulación ya reanudó sus tareas, según la NASA.

“El Control de la Misión continuó monitoreando el camino de los escombros y, después de aproximadamente una hora, se autorizó a la tripulación a salir de su nave espacial y la estación reanudó sus operaciones normales”, indicó la NASA.

El satélite que se desintegró fue el ruso Resurs-P1, confirmó este jueves el Comando Espacial de Estados Unidos (USSPACECOM).

Subrayó que la desintegración ocurrió en órbita terrestre baja este miércoles a aproximadamente las 16:00 GMT y causó más de 100 piezas de escombros rastreables.

El Comando subrayó que no ha observado amenazas inmediatas y continúa realizando evaluaciones de rutina para respaldar la seguridad y sostenibilidad del dominio espacial.

El satélite comercial ruso de observación de la Tierra era capaz de adquirir imágenes de alta resolución .

Desarrollan japoneses robot con piel “viva” a partir de células humanas

Dota a los robots de capacidades de autocuración inherentes a la piel biológica, señalan los investigadores

EFE

Tokio

Investigadores japoneses desarrollaron un robot facial con piel ‘viva’ hecha a partir de células humanas que la dotan de funcionalidades biológicas y expresividad, lo que podría contribuir al estudio de la forma-

ción de las arrugas o a reducir el uso de animales en los test de cosméticos y medicamentos.

El equipo, liderado por el profesor de mecánica industrial Shoji Takeuchi, del Instituto de Ciencia Industrial de la Universidad de Tokio, empleó células y matriz extracelular para crear el recubrimiento equivalente a la dermis y también consiguió desarrollar una estructura única para anclar esa piel al robot que imita a los ligamentos humanos, permitiéndole sonreír.

La mayoría de los robots humanoides actuales usan caucho de silicona para emular la suavidad de la piel humana, pero

para hacer que la superficie de su robot se pareciera más a un humano el equipo nipón cultivó células de piel humana y creó su piel ‘viva’, de unos 2 milímetros de espesor y 25 milímetros de diámetro, con una capa de dermis y otra de epidermis.

El método convencional para unir tejidos a objetos artificiales, como la cara de un robot, es engancharlos en protuberancias, pero esto hace que al moverse sus expresiones sean extrañas.

Los investigadores japoneses han desarrollado un mecanismo que une el tejido en perforaciones en la superficie del

Calderas de lava se extienden por toda la superficie de la luna Io

Imágenes infrarrojas de calderas de lava tomadas por la nave Juno de la NASA avivan el debate sobre el funcionamiento interno de Io, la luna volcánica más caliente de Júpiter. Los hallazgos proporcionan una imagen más completa de la extensión de los lagos de lava en Ío, e incluyen información por primera vez sobre los procesos volcánicos que allí se desarrollan. Estos resultados son cortesía del instrumento JIRAM (Jovian Infrared Auroral Mapper) de Juno, aportado por

la Agencia Espacial Italiana, que “ve” en luz infrarroja. Los investigadores han publicado un artículo sobre los descubrimientos volcánicos más recientes de Juno en Communications Earth and Environment. Ío ha intrigado a los astrónomos desde 1610, cuando Galileo Galilei descubrió por primera vez la luna joviana, que es ligeramente más grande que la Tierra. Unos 369 años después, la sonda espacial Voyager 1 de la NASA captó una erupción volcánica en la luna. Las

misiones posteriores a Júpiter, con más sobrevuelos de Ío, descubrieron columnas adicionales, junto con lagos de lava. Los científicos ahora creen que Ío, que se estira y se comprime como un acordeón por las lunas vecinas y el propio Júpiter masivo, es el mundo volcánicamente más activo del sistema solar. Pero, si bien existen muchas teorías sobre los tipos de erupciones volcánicas que se producen en la superficie de la luna, hay pocos datos que las respalden.

robots de capacidades de autocuración inherentes a la piel biológica”, especialmente útiles “para robots humanoides que requieren capacidades similares a las humanas para operar en entornos impredecibles y complejos”, expone el conjunto.

“En entornos impredecibles, los pequeños arañazos y daños que inevitablemente sufre la piel del robot pueden convertirse en daños graves si no se atienden. Por tanto, la capacidad de autorreparación se convierte en una característica crítica de los robots humanoides”, añaden los científicos nipones en el estudio.

El equipo ya había creado en el pasado un robot con forma de dedo recubierto con un piel similar y espera continuar investigando.

El del robot facial con piel ‘viva’ hecha con células humanas.

robot, inspirados en la estructura de los ligamentos humanos, lo que permite que los movimientos sean más fluidos y naturales.

La piel que han cultivado “posee el potencial de ser un material de cobertura ideal para robots debido a sus funcionalidades biológicas”, explica el equipo en el estudio, publicado el miércoles en la revista de acceso abierto Cell Reports Physical Science, y esperan que contribuya “a avances en la robótica biohíbrida”.

“Un aspecto particularmente destacable de este método es su capacidad para dotar a los

“En el futuro, nos gustaría integrar la piel con funciones como los nervios y los vasos sanguíneos en un robot que se mueva usando músculos hechos de células musculares para hacerlo más parecido a un humano”, dijo el profesor Takeuchi en declaraciones al diario Mainichi .

La mayoría de los robots humanoides actuales usan caucho de silicona para emular la suavidad de la piel humana

“En el futuro, nos gustaría integrar la piel con funciones como los nervios y los vasos sanguíneos en un robot”

luna Ío de Júpiter.

En mayo y octubre de 2023, Juno pasó por Ío y se acercó a unos 35 mil y 13 mil kilómetros, respectivamente. Entre los

instrumentos de Juno que han logrado observar bien la fascinante luna se encuentra el JIRAM .

El instrumento JunoCam capturó dos columnas volcánicas que se alzaban sobre el horizonte de la

Huellas del pasado

Sergio Albino (1) y Cesar D. Jiménez-Piedragil (2)

Los fósiles son restos o impresiones de organismos que vivieron hace más de 10,000 años, y representan las huellas de la vida pasada, siendo testigos silenciosos de la evolución y los cambios en nuestro planeta. A través de su estudio, podemos viajar en el tiempo y descubrir la historia de la vida en la Tierra. Así, cada fósil desenterrado no solo es un fragmento de un organismo extinto, sino una pieza del gran rompecabezas de la vida.

La mayoría de los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias, formadas por la acumulación de sedimentos como arena, limo o arcilla. A medida que estos sedimentos se compactan y se endurecen, pueden conservar los restos de los organismos que quedan atrapados en ellos. Los fósiles pueden ser de varios tipos; como huesos, dientes, conchas, hojas y huellas, excrementos (coprolitos) e incluso rastros de actividad biológica, como madrigueras o marcas de alimentación. Algunos fósiles son más comunes que otros, dependiendo de las condiciones en las que se formaron y de la facilidad con la que se preservan ciertos tipos de tejidos.

La fosilización es un proceso raro y complejo que requiere condiciones específicas para que los restos orgánicos se preserven a lo largo del tiempo. Una de las formas más comunes de preservación de los fósiles es la mineralización, en la que los tejidos orgánicos se reemplazan gradualmente por minerales como el cuarzo, la calcita o el hierro. Otra forma de preservación es la conservación, en la que los tejidos blandos se mantienen en condiciones especiales como la congelación, que evitan su descomposición.

Los fósiles son importantes porque nos permiten conocer el pasado de la vida en la Tierra y entender cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. A través de su estudio, se puede reconstruir la historia de los organismos y sus relaciones evolutivas, así como comprender los cambios en el clima y el medio ambiente que han afectado a la vida en la Tierra. Los fósiles también desempeñan un papel fundamental en la industria de la energía y los recursos naturales. Por ejemplo, los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón se forman a lo largo de millones de años a partir de la descomposición de materia orgánica de plantas y animales fosilizados. Este proceso ocurre bajo condiciones específicas de presión, temperatura y ausencia de oxígeno. México es un país con una rica diversidad geológica y paleontológica, donde se han descubierto numerosos fósiles que han proporcionado información valiosa sobre la evolución de la vida en el país a lo largo de millones de años. Entre los hallazgos más notables se encuentran dinosaurios como el Coahuilaceratops y el Velafronscoahuilensis en Coahuila, así como invertebrados marinos en Oaxaca, Chiapas y Baja California. También se han encontrado fósiles de mamíferos del Pleistoceno, como el mamut columbino y el tigre dientes de sable en el Estado de México y Tlaxcala. La flora fósil, como la de Tepexi de Rodríguez, Puebla, ofrece una visión detallada de la vegetación del Cretácico. Sitios paleontológicos importantes incluyen la Sierra Madre Oriental, el Desierto de Coahuila, y las Ventanillas de Ocuituco en Morelos, cada uno proporcionando valiosos fósiles que son esenciales tanto para la investigación científica como para el patrimonio cultural y educativo del país. Estos descubrimientos destacan la importancia de México como un área clave para la paleontología mundial.

Cada fósil desenterrado revela una parte de nuestra asombrosa historia natural. Al explorar el pasado a través de los fósiles, no solo contemplamos la grandeza de la vida que ha existido, sino también en el poder de la perseverancia .

INECOL

Algunos de los fósiles de vertebrados destacados: A) Archaeopteryx un ave primitiva evidencia de la transición evolutiva entre dinosaurios y aves, descubierto en Alemania en 1861, de unos 150 millones de años. B) Icaronycteris, un murciélago antiguo, ya capaz de volar y probablemente de usar la ecolocación. Vivió hace 52 millones de años, hallado en la Formación Green River en Wyoming, EU.

R EFERENCIAS:

García, P., Sour F. & Montellano M. (2003). Paleontología. Prensas de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 246pp. Cabral-Perdomo, M. A., Bravo-Cuevas, V. M., Pérez-Pérez, A., & García-Cabrera, N. (2018). Descripción de las huellas de camélidos y félidos de la localidad Pie de Vaca, Cenozoico Tardío de Puebla, centro de México y algunas consideraciones paleobiológicas. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 70(2), 397-416.

1. Red de Biología y Conservación de Vertebrados, INECOL

2. Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM

Época remota

Fósiles para reconstruir historia

A lo largo de millones de años, la vida en nuestro planeta ha evolucionado y diversificado de formas inimaginables, Sin embargo, gran parte de esta historia permanece oculta, enterrada en las capas de sedimentos y rocas que forman la corteza terrestre. Los fósiles, esas huellas del pasado, nos permiten desentrañar los misterios de épocas remotas y reconstruir la historia de la vida en la Tierra.

Imágenes tomadas de internet

Formas de atravesar un territorio explora los vínculos entre generaciones y la naturaleza

La cineasta chiapaneca Gabriela Domínguez Ruvalcaba nos da detalles de su más reciente documental que formó parte de la edición más reciente de FICUNAM

AJ Navarro

X: @JustAJTacker

Después del éxito que el documental La Danza del Hipocampo (2014) obtuvo al hablar de la naturaleza de la memoria y su importancia, la chiapaneca Gabriela Domínguez Ruvalcaba explora ahora las raíces, las identidades y los territorios, así como su experiencia como documentalista en Formas de atravesar un territorio, cinta que compite en la reciente edición del FICUNAM 14 y con quien Crónica Escenario sostuvo una interesante charla sobre este proyecto.

Doña Sebastiana y sus hijas son el centro de un relato que cohabita la humanidad con la sinergia de la naturaleza vista a través del pastoreo y los paisajes que, poco a poco, se han transformado y que han traído cambios en la forma de coexistir de los pueblos originarios residentes de estas comunidades

“Soy de San Cristóbal de las Casas y

tengo un recuerdo de siempre observar a las mujeres tzotziles haciendo sus actividades como pastorear borregos y otros. Quise empezar a hacer una cinta con ellas y conocer más su universo. Y me empecé a dar cuenta y preguntarme a mí misma desde dónde estaba contando yo su historia”, expresó.

“Así fue que comencé a tejer no solamente un filme que hablara hacia ellas sino que también, de alguna manera, las preguntas fueran más como una conversación. Un ir y venir para encontrar lo que nos une y hablar sobre lo que afecta también la transformación de nuestros territorios”, mencionó la realizadora sobre el origen de este relato.

En el centro del mismo, podemos ver a cinco mujeres tzotziles que se vuelven la voz de un pueblo y lo que las rodea. “Fueron varios años de conocerlas y convivir con ellas, caminar con ellas y acompañarlas con sus borregos, además de atravesar incluso momentos difíciles”, comentó.

“No había prisa y en todo ese tiempo se tejió esa confianza que creo que es lo que ha permitido que, cuando llegamos con el equipo de rodaje, se sintiera mucho más abierto, todo y ellas más tranquilas. Nos abrieron las puertas de su casa y fueron muy generosas con todos y así fue que logramos. Para mí, las películas son encuentros y en ellos, si uno no deja el corazón ahí y el tiempo, todo se vuelve simple”, confesó Ruvalcaba.

Pero el documental también habla de los inevitables cambios que esta comunidad enfrenta, ya sean para bien o para mal. “Esta transformación se está notando en muchos aspectos, se ve en la ciudad, se ve también en la relación entre la gente de la ciudad y de las comunidades que han llegado a vivir ahí. También en cómo la lengua, que no se está perdiendo afortunadamente, pero sí cada vez son menos personas que hablan tzotzil, que no se habla en las ciudades”, explicó Gabriela. “Es una transformación que, de alguna manera, me causa un poco como una especie de nostalgia futura. Es algo que se ve muy duro, pero también es una realidad, es algo que se está viendo y Formas de atravesar un territorio era una oportunidad de capturar y guardar este proceso transformativo que recuerde o recupere lo importante de todos estos trabajos y de lo que ellas hacen también”, complementó la oriunda de San Cristóbal de las Casas.

Uno de los temas que más intrigan a Domínguez Ruvalcaba es, sin duda, la memoria: “Siento que lo que hago, que es filmar, retratar, observar, todo eso, es registro y deja memoria. Entonces, creo que ella es inherente a mi trabajo, porque yo misma estoy construyendo memorias y espero que, en quienes puedan ver la película, también lo haga”, dijo.

“También en esa creación de imágenes la memoria está presente y la historia está constantemente en diálogo con este pre-

sente. Entonces, me parece muy importante que no perdamos ese hilo de saber de dónde venimos. No solo como individuos sino como sociedades, reconocerlos y no perderlos”, reflexionó.

Algo que también es clave en el cine de Ruvalcaba es el lazo con la naturaleza y la importancia que tiene en este documental: “Ellas están vinculadas a su territorio de una manera cíclica, de ida y vuelta. Cuidan a los animales, pero a la vez ellos les dan el abono para su tierra. Son relaciones así que quería expresar en este filme”, comentó.

“Además, soy parte de esta tierra, de este universo y de esta región y me preocupan las cosas que suceden. Y si puedo contarle a alguien más cómo lo veo y esa persona se siente conmovida también y puede pensar en lo que tiene alrededor, pues eso es lo magnífico del cine, que puede contagiar a otras personas de ese amor por la tierra”, declaró.

Finalmente, para Domínguez Ruvalcaba, las Formas de atravesar un territorio han sido diferentes como cineasta, pero le han ayudado a cimentar una carrera interesante y reflexiva. “Siempre existe un poco el shock, creo que no existe una necesidad de que haya cosas que en mi pueblo natal existen y acá no o viceversa. Pero siempre hay una relación que ya no se puede romper entre ambas, solo hay que hacerla sustentable y que no sea todo para un solo lado”, concluyó.

Fotograma del filme.

Purple Rain: A 40 años de la obra cumbre en la carrera de Prince

Con motivo de este aniversario, sus bandas The Revolution y New Power Generation ofrecerán conciertos tributo

Guillermo Vázquez en Madrid EFE

Considerado por la crítica como uno de los discos clave de la década de los 80 del siglo XX, Purple Rain, la obra cumbre de Prince, y su sexto álbum de estudio, cumple 40 años reivindicado por crítica y público, con un sonido tan vigente como en el día de su lanzamiento.

Purple Rain vio la luz en 1984 y significó la consagración definitiva de Prince Rogers Nelson (1958-2016), que junto con su banda The Revolution sorprendió al mundo con un álbum ecléctico, cuajado de diferentes influencias y que logró integrar prácticamente todos los estilos de moda en la época, como el rythm & blues, el rock, el pop, o incluso el hair metal, pero siempre con su estilo funk inconfundible.

El disco supuso la culminación de una carrera ascendente que se inició en 1978, cuando el artista tenía 19 años, y se valió del impulso ganado por el álbum 1999 (1982), que atrajo las miradas de la industria.

Purple Rain llevó al estrellato a un Prince que con 26 años consiguió su primer número 1 en las listas de éxitos con “When doves cry”, tras el que también llegó a lo más alto de las tablas “Let’s go crazy”. Sin embargo, la homónima “Purple Rain” solo pudo llegar al segundo puesto en las listas, pese a ser una de sus canciones más

reconocibles hoy en día. Significó el triunfo de un joven con una imagen andrógina y sexualmente muy cargada al frente de una banda multirracial, en plena administración del gobierno conservador de Ronald Reagan en Estados Unidos.

Con él, además, inició un reinado que continuaría con obras como Around the world in a day (1985), Sign ‘o’ the times (1987), o Lovesexy (1988), en una de las épocas más prolíficas del autor, que también tuvo tiempo para regalar a las prometedoras Bangles su primer gran éxito, “Manic monday” en 1985.

Imagen del músico.
Foto:Especial

El Korn Ferry Tour tendrá cambios importantes en el 2026

Expertos del PGA Tour analizan incluir descensos, Majors y campos reducidos hacer más competitividad a los jugadores

Avelina Merino/Agencias deportes@cronica.com.mx

El Consejo Asesor de Jugadores del PGA Tour (PAC) está considerando cambios para la temporada 2026 que podrían incluir campos reducidos, des-

censos y Majors en el Korn Ferry Tour.

Tres miembros del consejo compartieron las ideas con Golfweek en un artículo publicado esta semana.

“Empezamos a hablar y a plantear ideas sobre cómo podrían ser las cosas. Había algunas ideas que parecían muy buenas y que aportarían algo de consistencia y verdadera competitividad a los mejores jugadores del mundo y aun así darían un aterrizaje suave y un resurgimiento esperanzador y una oportunidad si te caes”, dijo Kevin Streelman a Golfweek.

AJUSTES A LOS CAMPOS

Una idea es reducir el tamaño de los campos de 156 a 120 jugadores, independientemente del tipo de evento, regular o de forma. Eso requeriría reducir el número de jugadores exentos de 125 a tan solo 100.

“Creo que sería gradual, de 125 a 120, de 120 a 115 para bajar lentamente y tener menos graduados de Q-School y Korn Ferry”, dijo Lanto Griffin, miembro del PAC.

OPORTUNIDAD DE ASCENSO

Ligado a eso estaría una oportunidad para el ascenso en la temporada al Tour si algunos torneos se diseñaran como Majors en el circuito Korn Ferry.

“En un mundo ideal, el PGA Tour debería tener entre 20 y 22 torneos de enero a agosto”, añadió Griffin.

“Luego que algunos torneos vayan al Korn Ferry Tour; lanzando nombres al azar: (Cognizant), un Valero, un dominicano, los mayores de Korn Ferry Tour. Ganas uno de esos y asciendes”.

OFRECER EL MEJOR PRODUCTO

“Estamos trabajando para tratar de apaciguar a los mejores jugadores, nuestros socios de marketing, nuestros fanáticos y la integridad del Tour y sus competencias para ofrecer el mejor producto y destacar a los mejores jugadores semana tras semana”, dijo Streelman.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

Roberto Díaz se aplica en el inicio del Memorial Health

Championship

Roberto Díaz vuelve a tener un buen inicio en un torneo del Korn Ferry Tour, en esta ocasión el mexicano firmó ronda de 66 golpes (-5) en su primer recorrido en el Memorial Health Championship que se juega en el Panther Creek Country Club en Springfield, Illinois.

El veracruzano de 37 años viene compartir el T43 en el Compliance Solutions Championship el reciente fin de semana en Oklahoma, donde también tuvo un buen inicio, pero en la última ronda se derrumbó.

Díaz llegó a Michigan como el número 104 en la lista de puntos del Korn Ferry Tour en la actual temporada y este fin de semana buscará mejorar su posición toda vez que se avecinan grandes cambios para el 2025 en esta gira de ascenso al PGA Tour.

LIBRE DE BOGEYS

En su primer recorrido en Springfield, Roberto Díaz firmó tarjeta de 66 golpes (-5) libre de bogeys y que lo llevaron a compartir el T23 de inicio. Díaz está a cuatro golpes de Ryan Gerard, el estadounidense entregó score de 62 (-9).

En el mismo evento Álvaro Ortiz, número 62 en el listado de puntos de la actual temporada Korn Ferry Tour, entregó ronda de 68 (-3) para el sitio 66 de la tabla.

La lucha por la igualdad de género en la lucha libre profesional

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

Las luces se encienden y el cuadrilátero, un sitio donde la ficción y la realidad se entrelazan, se transforma en un escenario de confrontación constante. La lucha libre mexicana, con sus raíces arraigadas en la cultura popular, ha sido tradicionalmente un ámbito masculino. No obstante, recientemente, figuras como Sexy Star y Taya Valkyrie han ingresado en este ámbito, desafiando estereotipos de género y fomentando la igualdad.

Sexy Star, con su enigmática máscara y movimientos audaces, no solo desafía a sus oponentes en el ring, sino también a los prejuicios que buscan relegar a las mujeres. Su carrera ha sido

marcada por combates épicos y controversias que, lejos de desalentar, revelan la complejidad de su lucha profesional y personal. Por otro lado, Taya Valkyrie, una gladiadora que fusiona técnica con una presencia arrolladora, ha demostrado que fuerza y gracia pueden coexistir. Ambas luchadoras, a su manera, han allanado el camino para que nuevas generaciones de mujeres se atrevan a soñar con convertirse en las próximas campeonas del ring.

MÁS ALLÁ DEL RING

Pero la lucha no termina cuando se apagan las luces y el público se dispersa. Fuera del ring, Sexy Star y Taya Valkyrie continúan su batalla contra los estereotipos y por la igualdad de género. Ambas utilizan su plataforma para alzar la voz sobre temas como la discriminación y la violencia de género, convirtiéndose en figuras emblemáticas de un movimiento más amplio que trasciende la lucha libre.

Sexy Star, por ejemplo, ha hablado abiertamente sobre su experiencia personal con el abuso, utilizando su historia para inspirar y empoderar a otras mujeres. Ha demostrado que la verdadera valentía no siempre se encuentra en el acto físico de luchar, sino en la capacidad de compartir nuestras vulnerabilidades

y aprender de ellas. Taya Valkyrie, por su parte, ha sido una defensora incansable de la igualdad en el deporte, abogando por mejores condiciones y reconocimiento para las luchadoras. Su presencia en eventos internacionales y su éxito fuera de México han contribuido a visibilizar a las mujeres en la lucha libre, mostrando que el talento no tiene género ni fronteras.

UN FUTURO EN CONSTRUCCIÓN

El camino hacia la igualdad de género en la lucha libre mexicana está lleno de desafíos, pero también de avances significativos gracias a la dedicación y el coraje de luchadoras como Sexy Star y Taya Valkyrie. Estas mujeres no so-

lo compiten por títulos y reconocimiento, también por un cambio profundo en una sociedad que aún tiene mucho por aprender sobre equidad y respeto. La lucha libre profesional, con su combinación de espectáculo y deporte, ofrece una plataforma única para explorar y desafiar las normas sociales. Las historias de luchadoras mexicanas nos enseñan que el verdadero poder radica en la autenticidad y la capacidad de romper moldes. A medida que más mujeres se suman a esta arena, se transforma, reflejando una sociedad que, poco a poco, empieza a valorar a las mujeres no solo como figuras de adorno, sino como protagonistas de sus propias historias.

POR LA IGUALDAD DE GÉNERO En última instancia, el legado de Sexy Star y Taya Valkyrie no se mide solo en victorias dentro del ring, sino en su impacto duradero en el combate por la igualdad de género.

Ellas nos muestran que la lucha más importante es la que libramos todos los días, en cada acción y decisión, por un mundo más justo y equitativo.

En el Korn Ferry Tour el nivel de los jugadores también es de mucha calidad.
Sexy Star desafía a los prejuicios que buscan relegar a las mujeres.

El Tour de Francia presenta sus equipos para la carrera del sábado

Con la presentación de los equipos de la edición 111 del Tour de Francia este jueves en la ciudad de Florencia, Italia, iniciaron las actividades de la ‘Gran Boucle’, cuya primera etapa será el próximo sábado.

Cuatro son los nombres que estarán en la mirada de los aficionados: el esloveno Tadej Poga č ar, el danés Jonas Vingegaard, el también esloveno Primoz Roglic y el belga Remco Evenepoel.

Son en total 176 ciclistas, repartidos en los 22 equipos los que tomarán la partida del Tour

de Francia, que contará con 21 etapas y 3,482 kilómetros.

Cuatro ciclistas colombianos participarán en la ‘Grande Boucle’, cada uno con su respectivo objetivo en su escuadra.

Egan Bernal (INEOS Grenadiers), Harold Tejada (Astana), Fernando Gaviria (Movistar) y Santiago Buitrago (Bahrain Victorious) serán los encargados de llevar la bandera de Colombia en el Tour de Francia.

LOS FAVORITOS

De los cuatro hombres a seguir, el esloveno Tadej Pogacar (UAE

Team Emirates) llega como el rival a vencer. Este año ha ganado casi todas las carreras en las que ha competido y llega al Tour de Francia después de arrasar en el Giro de Italia.

Pogacar de 25 años busca ganar su tercer Tour y recuperar el trono que en las dos últimas temporadas le ha arrebatado Jonas Vingegaard.

El danés de 27 años Jonas Vingegaard (Team Visma-Lease a Bike) busca ganar su tercer Tour seguido, lo que no logra nadie desde Chris Froome (20152017).

No obstante, Jonas se recupera de la grave caída que sufrió en la Iztulia. Muchos creían que no iba a llegar a tiempo para la salida del sábado, pero al final sí que lo estará; junto a otro gran ciclista, Wout Van Aert, recuperado a tiempo de la fuerte caída en el Tour de Flandes. La gran duda es saber cuál es su nivel de forma.

Austria mide la mejoría de Norris, Ferrari y Mercedes, en el jardín de Verstappen

Este fin de semana se corre el Gran Premio de Austria, en donde ‘Checo’ Pérez tendrá que exorcizar sus demonios si quiere regresar a la pelea

Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE

El circuito de Red Bull Ring pone a prueba la mejoría del monoplaza del británico Lando Norris (McLaren), de los Ferrari y de los Mercedes en el jardín del neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que llega a uno de sus trazados favoritos, donde acumula cuatro triunfos y donde quiere volver a mostrar su voracidad para dar, de nuevo, otro golpe de autoridad en el Mundial.

Parece que los McLaren están más fuertes, que los Mercedes están llegando y que los Ferrari siguen en la pelea, pero fin de semana tras fin de semana, la sonrisa de Verstappen se repite y el himno de Austria seguido al de los Países Bajos en la ceremonia del podio.

En este caso, el de Red Bull Ring tendrá un añadido: una ca-

Celia Pulido es la cuarta nadadora que irá a París 2024

La nadadora mexicana Celia Pulido Ortiz obtuvo su clasificación olímpica a París 2024 vía ranking de la World Aquatics en la prueba de 100 metros estilo dorso.

Fue precisamente World Aquatics, el organismo que dio a conocer el nombre de Pulido como parte del equipo mexicano gracias a los 846 puntos que logró en 100 metros dorso.

ROMPIENDO RÉCORDS

El reciente fin de semana Celia Pulido logró medalla de oro en el CCCAN 2024, en el que rompió dos récords nacionales en 50

rrera al esprint que da la oportunidad a Norris, a los británicos de Mercedes Lewis Hamilton y George Russell y al monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y al español Carlos Sainz (Ferrari) de acercarse un poco al neerlandés, que, por lo pronto acumula ya 69 puntos de ventaja sobre el segundo.

EL IMBATIBLE ‘MAD MAX’ Aunque con más sufrimiento que a principio de temporada, el tricampeón del mundo sigue coleccionando triunfos allá donde va y la distancia respecto al segundo clasificado no para de crecer. A pesar de no ganar con la tranquilidad que lo hacía el curso pasado, ha ganado cinco de las ocho primeras carreras del campeonato y el bajón de los Ferrari en las dos últimas carreras ha propiciado que la diferencia en el Mundial de pilotos siga subiendo.

NORRIS SE METE DE LLENO De hecho, la única diferencia respecto a otras carreras es que el segundo puesto ha dejado de ser para Leclerc, que ahora yace a dos puntos de esa segunda plaza, y es ya de un Lando Norris que le ha cogido el gusto a subirse al podio y que es el gran adversario de Verstappen, con el que ya coquetea para birlarle, incluso, alguna que otra ‘pole position’, como ya ocurrió en Montmeló.

No obstante, Leclerc vuelve a un circuito en el que consiguió la victoria hace dos años, arrebatando el cetro a Verstappen en su casa y la de los Red Bull. El monegasco, y también Ferrari, tendrán que esmerarse si quieren recuperar la segunda plaza del campeonato.

metros dorso, primero registró 28.42 y luego 28.39 segundos, superando la marca anterior de 28.53 segundos que impuso Fernanda González en 2018.

En la prueba en la que competirá en París 2024, estableció récord absoluto para México con un registro de 1:00.60, superando al de Fernanda González, quien marcó 1:00.94 en el Mundial de Roma 2009.

Con la clasificación de Celia Pulido, México tendrá a cuatro representantes en París 2024, a Jorge Iga, Miguel de la Lara y Gabriel Castaño.

GORETI ZUMAYA, CON BOLETO Por otra parte, se informó que Goretti Zumaya Flores, vivirá en París 2024 su segunda experiencia olímpica tras confirmarse su boleto a la capital francesa al reasignarse las plazas a nivel continental para las pruebas de rifle femenil.

Parece que los McLaren están más fuertes, que los Mercedes están llegando y que los Ferrari siguen en la pelea

A pesar de haber renovado con Red Bull, ’Checo’ sigue lejos de Verstappen

UN CAMBIO DE CHIP PARA SAINZ

Pero más complicado lo tiene el español Carlos Sainz (Ferrari), que con su sexto puesto se puso cuarto en el campeonato del mundo, superando al mexicano ’Checo’ Pérez (Red Bull), aunque con sus 116 puntos sigue lejos de los 150 de Norris y los 148 de su compañero de equipo.

A Sainz, que ganó en Australia dos semanas después de ser operado de apendicitis, necesita un cambio de chip para volver a encadenar podios, como le ocurrió tras Melbourne. Sus dos últimas carreras han roto la buena dinámica, que le habían llegado a estar en el ’top 5’ en las siete primeras carreras que disputó en 2024.

‘CHECO’ DEBE REACCIONAR Algo parecido le ocurre al mexicano ’Checo’ Pérez (Red Bull). A pesar de haber renovado con Red Bull, ’Checo’ sigue lejos -muy lejos- de Verstappen, que es su compañero de equipo y apenas ha sumado 111 puntos, casi la mitad que los 219 del insaciable ’Mad Max’.

Norris es la gran revelación de la temporada.

La Contra Bennu pudo ser de un primitivo mundo océanico

Los primeros análisis de las muestras transportadas hasta la Tierra por la misión OSIRIS-REx de la NASA han revelado polvo rico en carbono, nitrógeno y compuestos orgánicos

Fosfato de magnesio y sodio encontrado en muestras traídas de Bennu sugiere que este asteroide podría haberse desprendido de un antiguo, pequeño y primitivo mundo oceánico.

Los primeros análisis de las muestras transportadas hasta la Tierra por la misión OSIRIS-REx de la NASA han revelado polvo rico en carbono, nitrógeno y compuestos orgánicos, todos ellos componentes esenciales para la vida tal como la conocemos.

La muestra analizada, dominada por minerales arcillosos, en particular serpentina, refleja el tipo de roca que se encuentra en las dorsales oceánicas de la Tierra, según la investigación, publicada en la revista Meteoritics & Planetary Science. En cuando al fosfato, fue una sorpresa para el equipo porque el mineral no había sido detectado por la nave espacial OSIRIS-REx mientras estaba en Bennu.

Si bien se encontró un fosfato similar

en la muestra del asteroide Ryugu entregada por la misión Hayabusa2 de la JAXA (Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón) en 2020, el fosfato de magnesio y sodio detectado en la muestra de Bennu destaca por su pureza (es decir, la falta de otros materiales incluidos en el mineral) y el tamaño de sus granos, algo sin precedentes en cualquier muestra de meteorito.

El hallazgo de fosfatos de magnesio y sodio en la muestra de Bennu plantea interrogantes sobre los procesos geoquímicos que concentraron estos elementos y proporciona pistas valiosas sobre las condiciones históricas de Bennu.

“La presencia y el estado de los fosfatos, junto con otros elementos y compuestos en Bennu, sugieren un pasado acuoso para el asteroide”, dijo en un comunicado Dante Lauretta, coautor principal del artículo e investigador principal de OSIRIS-REx en la Universidad de Arizona, Tucson. “Bennu podría haber sido parte de un mundo más húmedo. Aunque esta hipótesis requiere más investigación”. “OSIRIS-REx nos dio exactamente lo

Una pequeña fracción de la muestra del asteroide Bennu devuelta por la misión OSIRIS-REx de la NASA, mostrada en imágenes de microscopio. El panel superior izquierdo muestra una partícula oscura de Bennu, de aproximadamente un milímetro de largo, con una corteza exterior de fosfato brillante. Los otros tres paneles muestran vistas progresivamente ampliadas de un fragmento de la partícula que se separó a lo largo de una veta brillante que contiene fosfato, capturada por un microscopio electrónico de barrido.

que esperábamos: una gran muestra prístina de asteroide rica en nitrógeno y carbono de un mundo anteriormente húmedo”, dijo Jason Dworkin, coautor del artículo y científico del proyecto OSIRIS-REx en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

El equipo ha confirmado que el asteroide es rico en carbono y nitrógeno. Estos elementos son cruciales para comprender los entornos en los que se originaron los materiales de Bennu y los procesos químicos que transformaron elementos simples en moléculas complejas, sentando potencialmente las bases para la vida en la Tierra.

“Estos hallazgos subrayan la importancia de recolectar y estudiar material de asteroides como Bennu, especialmente material de baja densidad que normalmente se quemaría al ingresar a la atmósfera de la Tierra”, dijo Lauretta. “Este material es la clave para desentrañar los intrincados procesos de formación del sistema solar y la química prebiótica que podría haber contribuido al surgimiento de la vida en la Tierra” . (Redacción)

CREDITS: LAURETTA & CONNOLLY ET AL.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.