La Crónica de Hoy 28-03-2025

Page 1


Falta de servicios, inseguridad y desempleo marcan gestión de Blanco en Morelos

El legislador se presentó en la Fiscalía de Morelos para declarar sobre el delito de intento de violación Cuentas

Desaprobación. El exfutbolista

Cuauhtémoc Blanco, recientemente cuestionado por acusaciones de índole sexual, quien también enfrenta señalamientos de la Auditoria Superior de la Federación, suma manchas a su trayectoria.

Tras lo sucedido en la Cámara de Diputados, donde legisladoras morenistas (también del PT, Verde y hasta del PRI) arroparon a Blanco, es necesaria la evaluación gubernamental del exjugador.

“El gobierno de Blanco fue una tragedia para los morelenses, desde

Trump arma cacería de críticos para evitar su ingreso a Estados Unidos o expulsar a los que están dentro

■ Un científico francés fueobligadoadejar el país por criticar a TrumpenWhatsApp

METRÓPOLI PAG. 14

CDMX intensifica operativos contra vehículos con placas cubiertas o modificadas

■ Durante su administración se registró un incremento del 88 por ciento en homicidios, un repunte del 50 por ciento en la población con carencia de servicios de salud...

que fue presidente municipal en Cuernavaca dejó saqueado al Sistema de Agua Potable, por desvío de recursos a través de empresas fantasma. Hoy se intenta tapar ese hoyo: el actual alcalde ha propuesto pagar a la CFE 3 millones de pesos mensuales durante los próximos cuatro años y eso repercutirá en menos obras y servicios para los ciudadanos”, señaló a Crónica Roberto Salinas, director del referido Centro de Investigación. “No entendió cuáles eran las necesidades del estado ni exigió resultados a sus subordinados, la mayoría amigos y familiares. Fue un sexenio negro: los homicidios dolosos sumaron 6 mil 300, 88 por ciento más que en el gobierno de Graco Ramírez, que ya es mucho decir. Hubo un retroceso en todo”. PAG. 6

Piden justicia a dos años de tragedia en centro migratorio

Integrantes del Instituto para las Mujeres en la Migración exigieron justicia y disculpa pública al gobierno federal por violaciones a los derechos humanos durante el incendio de la Estancia Provisional del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, que dejó un saldo de 40 migrantes fallecidos. PAG. 8

El 3 de abril México fija postura ante EU por aranceles

Cautela. La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Gobierno de México dará a conocer una postura el próximo jueves 3 de abril.

“Yo he manifestado varias veces que nosotros vamos a dar una respuesta integral a lo que se anunció (a los aranceles del 25%) al acero y aluminio, lo que se anuncia (ahora) automóviles y lo que van a anunciar el 2 de abril, posterior al 2 de abril, porque no queremos dar una respuesta a cada tema”.

Ebrard busca trato preferente para México

• El titular de Economía señala que el principal objetivo es proteger los empleos en el país

LA ESQUINA

Blanco es un problema in crescendo para Morena. No es sólo su conducta judicializada, sino también el legado que dejó como gobernante en un estado que respaldó al proyecto de AMLO a través del futbolista, pero que ha dejado como herencia a la actual gobernadora una serie de problemas desatendidos por un sexenio. Seguridad, opacidad, recursos cuestionablemente usados y lo que se acumule en los días siguientes

NACIONAL
MUNDO PAG. 20

OPINIÓN

Chihuahua, golpeteo político

Los aspirantes a la gubernatura de Chihuahua por parte del partido oficial no se andan por las ramas. No solo arrancaron sus precampañas fuera de calendario, sino que entre ellos y sus grupos se reparten toda clase de golpes debajo y arriba de la mesa. Los más mencionados son el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez, y la senadora Andrea Chávez. Lo más curioso es que hace algunos días Pérez pidió detener el golpeteo político contra Andrea, a pesar de que la versión dominante en el estado grande es que ese golpeteo sale del equipo del alcalde. Andrea Chávez hace gala de recursos, su imagen aparece por todos lados, pero el alcalde Cruz es quien controla la ciudad más grande, Juárez, que suele definir las votaciones y en el caso de Morena las

SUBE Y BAJA

María Teresa Ealy Diputada de Morena

La legisladora es la voz visible que exigió a Cuauhtémoc Blanco pedir licencia y demostrar su inocencia por violación; la diputada, por esta afrenta no sólo ha sido criticada, sino acosada por su mismo partido.

encuestas.

Los aspirantes andan sueltos porque la dirigencia nacional del partido no tiene liderazgo real sobre ellos y entonces los aspirantes hacen lo que quieren.

Apología del delito

Los narcos corridos hacen apología del delito. Por esa razón su difusión debe restringirse, con medida legales incluso.

En los últimos años los Chapitos han sido los protagonistas de más narcocorridos, incluso cantados por figuras de renombre internacional que tratan como hazañas lo que son simples delitos sanguinarios.

Desarraigar la cultura de la violencia enquistada en muchas regiones del país no será nada sencillo, pero hay que intentarlo para evitar que

Citlalli Hernández Secretaría de las Mujeres

La funcionaria se olvidó de defender a una víctima de violación de Cuauhtémoc Blanco y centro sus criticas en la Fiscalía de Morelos, por presuntamente no haber integrado bien la carpeta de investigación.

LA DE HOY

y

del

más jóvenes se sientan atraídos por una vida criminal que los conduzca a una muerte temprana.

El tema llegó al Palacio Nacional y la presidenta Sheinbaum dijo que su gobierno presentará una estrategia para reivindicar la música regional sin idealizar a los generadores de violencia como si fueran ejemplos a seguir.

Se están dando los últimos toques a una gran campaña que se lanzará, si hay tiempo, durante el mes de abril y cuya elaboración correrá a cargo de la Secretaría de Cultura del gobierno federal. Es un tema controvertido, sin duda, pero enaltecer a los delincuentes es aliarse con el mal.

Última carcajada

Fuerzas federales capturaron en las inmediaciones de Villahermosa al “Guasón” como se conoce al número de 2 en la estructura de mando del grupo criminal La Barredora que se ensaña con Tabasco desde hace años. El Guasón comandaba a un grupo dedicado a la venta de droga, pero también a la extorsión generalizada de comerciantes. Como otros mandos de La Barredora el detenido se formó en la Policía Estatal que era el semillero del grupo criminal de la entidad, que se disputa el control de las actividades delic-

LA IMAGEN

tivas con el CJNG.

Así lo denunció hace tiempo el gobernador Javier May por lo que la captura del Guasón ha puesto nerviosos a muchos políticos del pasado inmediato, cuyas complicidades con La Barredora pueden salir a relucir en cualquier momento.

Trump contra General Motors Todavía no está dicha la última palabra con respecto al impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump a los autos fabricados fuera de Estados Unidos.

Hay en este caso una amplia sección de letras chiquitas, sobre todo en el caso de países como México que tiene con empresas americanas importantes, como Ford y GM, un modo de integración productiva que se ha venido afinando por décadas. Ese modelo de integración es el que podría saltar por los aires.

La industria opera bajo las reglas del T-MEC por lo que podría tener la protección del tratado, pero Trump no es alguien que repare en leyes y reglamentos. Por tal razón el desconcierto impera en ambos lados de la frontera.

Trump espanta. Las acciones de General Motors cayeron ayer más de 7 por ciento en Wall Street.

pepegrillocronica@gmail.com

DE GALARDÓN

La imagen “Avión en pista inundada”, de Anselmo Cunha, documentó las inundaciones en el Estado brasileño de Río Grande del Sur el pasado mayo. Esta fotografía forma parte de las seleccionadas entre 59, 320 inscripciones recibidas de 3,778 fotógrafos de 141 países para el World Press Photo 2025.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.

EL CRISTALAZO

Diálogo entre mujeres asesinadas

La escena se desarrolla en el aire.

Dos espectros de facciones ausentes, simples luminosidades, resplandores, destellos se diría, movidos por el silencioso viento, circulan sobre la ciudad de México en las oscuras y altas horas de la noche. No tienen edad, no tienen tiempo. Sus voces son inaudibles, pero entre ellas –en el mundo físico fueron mujeres— se hablan.

—Hola Jeanne, le dice una a la otra mientras chisporrotean sobre la desierta plaza de la Constitución, apenas iluminada por un auto despistado. Al fondo las infatigables torres de la vieja catedral. Allá, las montañas.

—Hola, Graciela responde Jeanne con una “egge” graciosa.

Y añade, “para haber sido asesinada y mi cabeza calcinada en un horno, estoy relativamente repuesta en esta convalecencia de eternidad, vagabunda sobre el viento, visitante de todos los rincones del mundo, huésped desconocida de todos los rincones imaginables. Soy feliz en esta dimensión sin dolores ni penas ni criminales en serie. ¿Y tú?

—Pues bien, contesta Graciela.

“Un poco aburrida porque esto de una vida sin vida a veces no es vida, pero mucho mejor. Ya casi no siento el horror de aquella tarde cuando tras el engaño del amor, aquel loco me asfixió y luego me sepultó en un jardín sin flores por alla… explica mientras su mano sin mano señala con un dedo sin dedo, el poniente de la ciudad y se detiener sobre el pueblo de Tacuba.

Jeanne fue en vida la señorita Cuchet. Fue una de las primeras (11) víctimas de Henri Désiré Landru, a quien

las crónicas de la vieja Francia llamaron el “Barba azul de Gambais”, en cuya casa (de seguro de entrenamiento; no de exterminio), la policía encontró 4,176 kilos de restos óseos carbonizados, incluidos 1,5 kilos de restos humanos, así como 47 dientes o fragmentos dentales (Wkp). El médico forense declaró a la prensa que esos huesos y piezas bucales correspondían a tres cabezas, cinco pies y seis manos. Los restos de otras víctimas fueron sepultados en un bosque cercano.

Graciela fue Graciela Arias Álvarez, seducida, asesinada y sepultada por un estudiante de química, en una casa de la calle Mar del Norte, como les ocurrió también a otras cuatro señoritas. En el vagabundeo celestial los ectoplasmas pasaron por Tacuba y también por Vernulliet y Gambais. Su inmaterialidad nunca estuvo sujeta a leyes físicas. Son ubicuas y no se someten ni al tiempo ni al espacio. Están y no están en todas partes.

enorme candil. La araña apenas tintinea con su ingrávido soplo. En uno de los palcos, con una dignidad inmerecida, un hombre de cabeza mal afeitada, con gruesos lentes de pasta redonda, se levanta y retribuye los aplausos enloquecidos de la asamblea de los representantes del pueblo. Lo aclaman, lo ponen como ejemplo.

La fantasmal Graciela, si eso fuera posible, se estremece.

Graciela fue Graciela Arias Álvarez, seducida, asesinada y sepultada por un estudiante de química, en una casa de la calle Mar del Norte, como les ocurrió también a otras cuatro señoritas

— ¿Mira, qué es eso? Vamos, dice Jeanne.

Presurosas entran a través de la techumbre, a un edificio de cantera gris con pórtico majestuoso, labrado y decorado con magnifica herrería. Farolas, escalinata casi imperial. Muy hermoso. Parece un teatro. Fue un teatro, pero las conveniencias políticas lo adaptaron para instalar allí la Cámara de los Diputados. Eso explica la alharaca. Jeanne y Graciela flotan sobre el

—Es él, dice, es él, mientras el hombre, con un severo traje oscuro, sonríe al último. Esperó más de 30 años, pero la sociedad lo encarceló y la política lo dejó libre y puro.

Jeanne se sobresalta.

— ¿A quién Has visto? ¿Quién te ha puesto así?

—Es él, Jeanne, mi asesino; es Goyo Cárdenas, el hombre que me ahorcó y sepultó. Y se lo hizo también a otras y ahora lo celebran, lo aplauden porque se ha rehabilitado... ¿No los oíste?

—Pues no muy bien, a pesar de la eternidad he perdido un poco el oído y mi español, cherie, no es muy bueno no te vayas a creer.

—Pero Jeanne, cómo es posible celebrar a un asesino. No importa si se ha rehabilitado. No es para olvidar aquello, se haya compuesto o no.

—¿Y yo, cuando me rehabilito yo de la muerte? ¿Cuándo?

“Por su culpa no tuve ni vida, ni futuro; no conocí a mis hijos porque el crimen me impidió tenerlos. No tuve tiempo de ser feliz, no fui nada, porque el

criminal me disolvió en el tiempo así como te pasó a ti, y ahora… Sus lágrimas eran como pequeñas gotas de invisible nieve agregadas al aire sin aire del espacio sin espacio. Jeanne quiere confortar a Graciela. —Son cosas de la política, Graciela. Algún día, te lo aseguro, las mujeres tomarán un papel central en este juego y entonces los agresores serán castigados antes de llegar al crimen final. Ya no va a pasar como cuando nosotros estábamos en la tierra y se percataban de la violencia cuando ya éramos cadáveres en trozos, pedazos de carbón dentro de un horno de cocina”.

Como si fuera un abrazo, el pequeño lampo de Jeanne envuelve los brillos de la luz de Graciela. La consuela con advertencias del porvenir, tan inútiles para la una como para la otra. Las dos lo saben.

—“En mis recorridos por el todo y la nada, a veces hasta contigo querida, he visto al nacimiento de un verdadero feminismo, cuando en los cargos públicos habrá —por lo menos—la mitad de las mujeres, entonces ya no van a pasar estas cosas de celebrar a un criminal, en serie cuyos trofeos de cacería como hacia Landru, mi asesino, eran nuestras ropas, nuestros zapatos o nuestras trenzas cortadas”.

En inmaterial desplazamiento las dos presencias se disuelven y pasan por otro rumbo de la ciudad ajenas al paso del tiempo inexistente para ellas.

Llegan a otro edificio donde hay otra Cámara con otros diputados. En tiempos humanos han pasado más de cuarenta años y ahora un mujerío alza la voz. Las fantasmas se enteran pronto.

Se discute si a un probable agresor sexual, quien quiso violar a su hermanastra, se le debe abrir un juicio o no. Ni siquiera juzgarlo, sólo llevarlo al juzgado, despojado —por su condición legislativa—, del fuero protector contra los procesos judiciales.

Hay un desfile de oradores y oradoras. El partido del sospechoso, el primero en la historia en colocar a una mujer en el Poder Ejecutivo, paradójicamente con todo sus recursos arropa al inculpado. Habían dicho: llegamos todas.

Graciela y Jeanne inflaman su luminosidad. Las mujeres se agrupan en torno del señalado. Lo cuidan, lo salvan y le ofrecen su respaldo total sin reserva de pudor.

¡No estás solo! le gritan; ¡no estás solo!

Y él, lloriquea por burla o por emoción.

Jeanne y Graciela oscurecen su resplandor.

Como la esperanza, también ellas han desaparecido.

FOTO:GUSTAVO THOMAS

OPINIÓN

Eraclio Zepeda (1937-2015)

1. Se cumple una década de la muerte del escritor chiapaneco Eraclio Zepeda. Lo conocí en febrero de 1984. O, mejor dicho, lo vi y admiré por primera vez en ese entonces (quiero decir que él no me conoció a mí). Tenía yo apenas 17 años y participaba junto con mis compañeros de militancia en la organización de un gran evento político y cultural por la conmemoración de los 50 años luctuosos del nicaragüense Augusto César Sandino. El acto tuvo lugar en el Auditorio Nacional, diversos grupos de izquierda y un grupo de jóvenes que participábamos en el legendario Comité Manos Fuera de Nicaragua ayudábamos en la organización. Ernesto Cardenal fue uno de los oradores invitados, el grupo Sananpay, Oscar Chávez, Gabino Palomares, Carlos Mejía Godoy y los Folkloristas, entre muchos otros, por la parte musical. El orador principal de aquella noche, el más esperado por todos, fue el propio Eraclio Zepeda.

A decir verdad, aquellos jóvenes que asistíamos con entusiasmo y sin experiencia alguna no teníamos una encomienda mayor, pero felizmente nos las arreglamos para ser comisionados en el comité de recepción del compañero Zepeda. Y ahí estábamos los tres jovencitos: Antonio Tenorio, Renán Martínez y yo, en la puerta trasera del Auditorio esperando que nuestro invitado llegara.

Se apareció por fin con notable retraso: le vimos acercarse con su enorme bigote negro y su boina verde, una camisa de lana a cuadros, una sonrisa no menos feliz y prominente que la barriga, y un dulce olor a vodka que delataba o explicaba la razón de su retraso.

Sin detenerse, con paso firme y bonachón, nos saludó con ese acento chiapaneco tan suyo y con un muy cortés: “buenas tardes compañeros”. Habernos dicho “compañeros” hizo mi jornada tarde, y fue para mí uno de esos e inolvidables bautizos en los albores de la vida militante.

Se dirigió entonces el compañero Zepeda hacia el escenario sin ningún titubeo, hubiéramos imaginado que de algún lugar sacaría las hojas de su discurso, , pero nada de eso ocurrió: se acercó como pudo al micrófono, un sólo reflector blanquísimo lo iluminó dejando en oscuridad al resto de la escena, y sin reparar que se dirigía a una multitud de varios miles que

abarrotaban las butacas del viejo Auditorio comenzó a contar un cuento, o mejor dicho a improvisarlo.

He tratado por años de acordarme de la trama de aquel relato improvisado, sólo puedo recordar que era una historia entre pintoresca y fantástica, muy tan suyas por lo demás, ligada por supuesto a Sandino y a Chiapas, pero que en modo alguna hacia un esfuerzo por ideologizar el discurso, más allá de fabular sin ton ni son, con no más límite que su imaginación, y sin ningún otro ingrediente que el vodka que habría ingerido horas antes.

De manera que Eraclio contaba un cuento, para el que seguramente no se había preparado ni un minuto. La gente, con todo, se mantuvo en silencio, todos, en la oscuridad de aquel enorme auditorio, nos dejamos llevar por el relato. El relato concluyó luego de 10 o 15 minutos en que nos mantuvo absortos, vinieron los aplausos, las consignas, y así sin más se dio la media vuelta y regreso por el mismo lugar por donde había venido. Le acompañamos de nuevo caminando unos pasos detrás de él. Al llegar a la puerta, se detuvo por un instante y se despidió con las mismas palabras que al principio: “buenas noches compañeros”.

Muchos años después, ya siendo amigos, le recordé aquella escena y le pregunté si recordaba el cuento de Sandino que contó aquella tarde. Hizo un esfuerzo por recordar ambas cosas, titubeó, y me confirmó que lo recordaba. Días después, ya más en confianza, me aseguró lo contrario. No tenía la mejor idea ni de aquel día, ni mucho menos de lo que contó.

En pago por la confianza, y ya una vez trabada la amistad, le recordé también el apodo que se había granjeado entre sus compañeros del PSUM y que nos fue revelado esa misma tarde: Eraclio Se Empeda. Reímos a carcajadas ante aquella confesión de mi parte. No había ni hay en aquel recuerdo el menor acto censor. Es al contrario, una celebración a su vida.

su célebre personaje Maqroll el Gaviero. De pronto se incorpora a su círculo nada menos que el comandante en Jefe, quien enseguida manifiesta su interés por ese tal Álvaro Mutis del que hablan, al que no tiene el gusto de conocer: “Bueno —propone Fidel—, pues si el señor Mutis es tan bueno como dicen, ¿por qué no lo invitamos a la isla?”. Ante lo cual Eraclio, entre broma y veras, sabiendo de la fama de conservador y anticastrista del colombiano, le respondió a bote pronto: “No mi comandante, ni se le ocurra, con decirle que Álvaro ha dicho públicamente que el mejor sistema político es la monarquía”. Castro se queda callado un momento, medita la situación, y teje enseguida una respuesta: “Está bien, al menos los admiradores de la monarquía y los revolucionarios comunistas tenemos algo en común: nos oponemos a la burguesía. ¡Que lo traigan!”.

2.

Alguna vez Eraclio Zepeda me contó la siguiente anécdota. A mediados de los años 70, cuando la Revolución Cubana vivía sus mejores momentos al amparo de la Guerra Fría y del oro de Moscú, las actividades culturales del régimen tenían una proyección internacional, prestigio y capacidad de convocatoria de las que hoy tan sólo quedan cenizas. En especial, la Casa de las Américas se convirtió en la meca de los escritores latinoamericanos de izquierda. Los premios que otorgaba esa institución, así como las publicaciones y los múltiples congresos que patrocinaba —en los que se discutió hasta la náusea el papel del intelectual en la revolución latinoamericana— le merecieron algo de fama y poder. El poder suave del mojito y el marxismo tropical, diríamos ahora. Imaginemos entonces una escena que debió de haber ocurrido más o menos en los siguientes términos: se encuentran en La Habana, como era habitual en ese tiempo, un grupo de reputados escritores de izquierda. Entre ellos estaba Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Ernesto Cardenal y el propio Eraclio Zepeda. Beben y conversan en un ameno coctel cuando, de repente, salta a la charla el nombre de un escritor colombiano admirado por todos ellos: Álvaro Mutis. Evocan algunas anécdotas del autor avecindado en México, reivindican su poesía, su prosa y, sobre todo, la talla proverbial de

Eraclio tenía 23 años cuando, de visita en la Habana como dirigente estudiantil para asistir al Congreso de la Juventud, le tocó la invasión de Bahía de Cochinos.

Sirva esta historia para recordar otro aspecto de la vida de Eraclio que es necesario revalorar: su condición de militante de izquierda, tan injustamente descalificada por la izquierda puritana en sus últimos años de vida.

Eraclio tenía 23 años cuando, de visita en la Habana como dirigente estudiantil para asistir al Congreso de la Juventud, le tocó la invasión de Bahía de Cochinos. Se alistó en la línea de combate junto con el joven poeta salvadoreño Roque Dalton. La primera vez que lo visité en su casa de la Colonia Condesa, me enseñó su foto de aquellos días colgada al centro de su estudio: el joven combatiente, delgado y con barba naciente, boina y camisola verde olivo. La épica de la juventud contenida en un instante.

Militó por 12 años en el Partido Comunista Mexicano, y se quedó hasta el final en sus dos versiones postreras: el PSUM, del que fue diputado, y el PMS. Incluso le tocó fundar con muchos otros al PRD en 1989, sumando entonces dos décadas de activa participación en la izquierda mexicana.

Su participación como secretario de gobierno con el gobernador priista Eduardo Robledo Rincón entre 1994 y 1997 fue el motivo de linchamiento político por parte de una porción de la izquierda mexicana que vio en aquella decisión no la voluntad de Eraclio para contribuir al diálogo en un territorio dinamitado por el conflicto zapatista, sino un acto de traición e ignominia. La tragedia de Acteal, que Eraclio advirtió e intento por diversos medios de desactivar, fue injustamente atribuida a su responsabilidad. De la desconfianza hacia su gestión se pasó a la acusación más artera: genocida.

Con su salida del gobierno de Chiapas en 1997 culminó un ciclo político de casi tres décadas. Su carrera literaria se benefició de esa temprana jubilación de la vida pública, a partir de entonces emprendió una tarea mayor para alguien que hasta entonces sólo había afinados las herramientas de la brevedad a través del cuento: una trilogía novelada, que fue lo último que escribió. @edgardobermejo

Eraclio Zepeda.
FOTO: ESPECIAL

Desde Washington el secretario de economía se conectó a la mañanera para informar sobre los avances con EU en tema de aranceles

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que el principal objetivo del gobierno mexicano es proteger los empleos en el país, ante la posible aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos.

Señaló que el gobierno buscará un trato preferente para México, con el fin de mantener la competitividad y garantizar que los productos nacionales tengan un mejor precio que los de otros países que exportan a EU. Explicó que, en caso de no llegar a un acuerdo arancelario, ya se analiza una estrategia para mitigar los efectos que se ten-

Ebrard busca trato preferente para México ante aranceles de EU

drían en la economía nacional. Ebrard indicó que se ha conformado una mesa de trabajo especializada para analizar los efectos de los arance-

les en el sector de autopartes. Recordó que el gobierno mexicano ha sostenido seis reuniones con el secretario de Comercio de EU con el objetivo

Hasta el 3 de abril México contestará a aranceles de EU a los autos mexicanos

“Yo he manifestado varias veces que nosotros vamos a dar una respuesta integral a lo que se anunció (a los aranceles del 25%) al acero y aluminio, lo que se anuncia (ahora) automóviles y lo que van a anunciar el 2 de abril, posterior al 2 de abril, porque no queremos dar una respuesta a cada tema”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional.

Sheinbaum no adelantó la respuesta de México a los aranceles anunciados por Trump el

miércoles, del 25% a autos fabricados en México y Canadá, lo que entrará en vigor a partir del 2 de abril, aunque las autopartes de los dos socios comerciales de EU estarán exentas por ahora, y los autos ensamblados en estos países solo pagarán el gravamen por el contenido no estadounidense.

La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que la respuesta a las políticas de Trump tras el 2 de abril se anunciará el 3 de abril.

Sheinbaum argumentó que “por supuesto que dentro del

Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no debe haber aranceles, esa es la esencia del tratado comercial”. “Todavía hay espacios de pláticas (conversaciones), de colaboración, de negociación, que hemos estado teniendo, quiero decir también que somos el único país que tiene este nivel de comunicación con el Gobierno de los Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio (Howard Lutnick)”, expuso. (Mario Camarillo Cortés)

de lograr un acuerdo favorable. En una videollamada desde Washington, el titular de Economía anunció que el 2 de abril México presentará una pro-

puesta integral sobre el procedimiento a seguir. Explicó que se busca que los vehículos importados desde México cuenten con descuentos arancelarios, y que por orden presidencial, se trabaja en garantizar preferencias comerciales como socios estratégicos de EU.

“El mundo ideal es que México no tuviera aranceles, pero ya es un hecho en todo el mundo”, afirmó Ebrard, señalando que la negociación se centra en preservar la estabilidad económica del país y evitar afectaciones a la industria nacional.

Finalmente, enfatizó que México exporta casi 3 millones de vehículos y abastece el 40% del mercado estadounidense, por lo que las negociaciones buscarán evitar impactos negativos en este sector estratégico.

AMIA asegura que 91% de producción nacional automotriz cumple el T-MEC

En 2024 México fabricó 4 millones de vehículos, de los cuales 3.6 millones fueron exportados, el 80 % a Estados Unidos, destaca la asociación.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AMIA por sus siglas, subrayó, tras conocer que el gobierno de Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a automóviles hechos en México y Canadá, que el sector nacional cumple con el 91% de las reglas de operación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque este cambio de reglas por parte del presidente Donald Trump podría alterar el modelo de integración productiva que el ramo ha desarrollado durante más de 30 años, destacó Rogelio Garza, presidente de la AMIA, en el podcast ‘Norte Económico’ de Grupo Financiero Banorte”.

La industria automotriz en México tuvo en 2024 un desempeño histórico: casi 4 millones de vehículos fabricados, de los cuales 3.6 millones fueron exportados, el 80 % de ellos a Estados Unidos.

El representante del sector automotriz en México subrayó que “la industria está en un ‘impasse’ esperando a ver qué sucede finalmente (…) Ahora la fecha que sigue importante es el 2 de abril, a ver qué va a suceder (…) por supuesto que la industria enfrenta un riesgo, un cambio en el modelo de operación”.

En el mismo tenor, Rogelio Garza resaltó lo siguiente: “todo lo que cumple con el tratado en el sector automotriz es cerca del 91 % (…) por supuesto que hay un 9 %, que no cumple y que estamos viendo qué es o cómo (…) para que pueda seguir siendo atractivo el mercado mexicano”, señaló.

Asimismo, refirió que de imponerse aranceles o sanciones, se afectaría automáticamente a los tres países de Norteamérica debido a la alta interdependencia de las cadenas de suministro.

México es quinto productor mundial de vehículos, tras haber ocupado el séptimo lugar en 2023.

(Mario Camarillo Cortés)

Gestión de Blanco en Morelos, “una tragedia”; inseguridad, desempleo...

A la par del desmoronamiento en obras y servicios está el personaje “desinteresado y simplón, el gobernador ausente, inclinado a la farándula”

Los datos reflejan el desastre durante la gestión del ex futbolista Cuauhtémoc Blanco en Morelos: un incremento del 88 por ciento en homicidios, un repunte del 50 por ciento en la población con carencia de servicios de salud…

No son números ficticios, sino rescatados de registros oficiales. El Centro de Investigación “Morelos rinde cuentas” se ha especializado desde hace años en desmenuzar cifras gubernamentales, verificarlas y confrontarlas.

Tras el respaldo a Blanco por parte de Morena y aliados en la Cámara de Diputados -los legisladores votaron en contra de quitarle el fuero para enfrentar acusaciones de abuso sexual-, la revisión de su gobierno fue tarea obligada.

En la mayoría de las evaluaciones estatales hubo retrocesos: competitividad, formalidad laboral, estado de derecho, seguridad, democracia…

“El gobierno de Blanco fue una tragedia para los morelenses, desde que fue presidente municipal en Cuernavaca dejó saqueado al Sistema de Agua Potable, por desvío de recursos a través de empresas fantasma. Hoy se intenta tapar ese hoyo: el actual alcalde ha propuesto pagar a la CFE 3 millones de pesos mensuales durante los próximos cuatro años y eso repercutirá en menos obras y servicios para los ciudadanos”, señaló a Crónica Roberto Salinas, director del referido Centro de Investigación.

“No entendió cuáles eran las necesidades del estado ni exigió resultados a sus subordinados, la mayoría amigos y familiares. Fue un sexenio negro: los homicidios dolosos sumaron 6 mil 300, 88 por ciento más que en el gobierno de Graco Ramírez, que ya es mucho decir. Fuimos el quinto peor estado en la generación de empleo formal. Hubo un retroceso en prácticamente todos los rubros”.

-Pero siempre hay algunos que pesan más en la ciudadanía -se le comentó.

-Y ese fue la inseguridad, ahí están las cifras. No sólo rompimos récords en homicidios y en feminicidios, también en robo de vehículos, autopartes, bancos. Es información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, no de organizaciones ni universidades. Datos ofi-

ciales, que pintan de lleno la catástrofe.

FARÁNDULA

A la par del desmoronamiento institucional, está el personaje: el diputado esquivo, bajo sombras y sospechas. El hombre regordete, ya sin rastro de su vida en el deporte; el cachirul que irrumpe la tribuna de San Lázaro, vitoreado por legisladoras morenistas, para decir:

“Está señora que me acusa presentó la denuncia seis meses después”.

Mismo retrato sembrado durante su gobierno…

“Morelos rinde cuentas presentó un estudio sobre este personaje desinteresado y simplón. Fue un gobernador ausente, que no se presentaba a los eventos ni a las reuniones. Trabajaba apenas la mitad de los días laborales y los fines de semana eran puentes vacacionales. No le interesaba la administración pública, ni siquiera para aprender. ¿Dónde está el gobernador? Nadie daba razón”, refirió Salinas.

Durante su gestión se registró un incremento del 88 por ciento en homicidios, un repunte del 50 por ciento en la población con carencia de servicios de salud…

-¿Y entonces quién gobernó Morelos de 2018 a 2024?

-El crimen. Y en lo administrativo supimos qué papel jugó su jefe de oficina, el español José Manuel Sanz (quien fue su representante en su época futbolística), y luego su medio hermano Ulises Bravo. El que no hubiera una cabeza permitió a los subordinados dilapidar a su antojo presupuestos e instituciones.

-¿Cuál fue su sello?

-Lo que siempre le gustó fue el cotorreo, la farándula, los espacios para el chacoteo. Acaso lo veíamos en los eventos donde tenía que regalar balones y esas cosas. Hasta hizo una campaña que se llamó “Golazo a la corrupción” y no tuvo ningún resultado. Nunca dejó de ser un futbolista utilizado en la política.

-¿Hubo algún indicio de su desdén a las mujeres?

-En general siempre mostró incomodidad para interactuar, cero diálogo con la sociedad civil y el Congreso. Lo de él era la guasa, jamás lo vimos en un espacio de discusión, de análisis, de propuestas. Toda esa parte trivial la llevó a la casa de gobierno.

-Hablabas de un gabinete repleto de amigos y familiares…

-Una gran cantidad de puestos se repartieron sin el menor escrutinio. Hubo varios casos de nepotismo porque familiares estuvieron dentro de la estructura

gubernamental. Se rodeó de cuates, de primos, de compadres, la propia denunciante de abuso sexual (Nidia Fabiola, su media hermana) estuvo en un fideicomiso. El Director de Adquisiciones fue también futbolista de la Segunda División, y llevó a Osiris Pasos, otro ex futbolista, a la rectoría de la Universidad Tecnológica del Sur de Morelos.

-¿Qué hay de la corrupción?

-Ya la Auditoría del estado ha señalado presuntos casos de desvío de dinero, pero el bajo nivel del sistema anticorrupción nos desalienta. A nivel federal ya vimos que la impunidad no tiene límites y en Morelos es lo mismo. Quisiéramos sanciones por anomalías en salud, educación, obras públicas, desarrollo agropecuario, pero no las habrá.

-¿Cuál ha sido la postura de la administración de Margarita González Sarabia?

-Se han presentado algunas denuncias, pero no representan ni el 10 por ciento de los daños al estado, tampoco se le ha dado seguimiento a las denuncias de tiempo atrás. Es urgente una Fiscalía Anticorrupción que funcione, la actual no tiene credibilidad, y la Fiscalía General entrante también parece maniatada. No hay señales de que habrá justicia. Vamos camino a la impunidad.

-¿Cuál es la lección que nos deja el caso Cuauhtémoc?

-Fue el resultado de la podredumbre de la política, de la búsqueda de votos en lugar de la búsqueda de mejores perfiles para gobernar. Fue el resultado de las complicidades entre partidos y de sus encubrimientos. Basta revisar cualquier ámbito durante su gobierno para descubrir lo más vil de la política…

LAS MALAS EVALUACIONES

Índice de competitividad estatal

2024 (IMCO): lugar 26 de 32

Informalidad laboral 2024 (INEGI): lugar 28

Índice de estado de Derecho 2023 (World Justice Proyect): lugar 28

Percepción de inseguridad 2024 (INEGI): lugar 32

Índice de Desarrollo Democrático 2023 (Poli Lat, INE): lugar 32

HOMICIDIOS*

De 2013 a septiembre de 2018: 3,347

De octubre de 2018 a septiembre de 2024 (gobierno de Blanco): 6,300

Fuente: SNSP

POBLACIÓN CON CARENCIAS DE SERVICIOS DE SALUD*

2018: 627,846

2024: 933,485

Fuente: Coneval*Datos cotejados por Morelos Rinde Cuentas

Acude Cuauhtémoc a conocer carpeta por violación de investigación

Ministerio Público le negó los pormenores de la denuncia, ya que no existen actos de molestia

El diputado federal Cuauhtémoc Blanco acudió al Ministerio Público de la Fiscalía de Morelos para conocer los detalles de la denuncia que su media hermana, Nidia Fabiola, puso en su contra por el delito de violación en grado de tentativa.

Luego de que las bancadas de Morena y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) apoyaron que se desechara el proceso de desafuero en contra del exfutbolista, el funcionario solicitó el acceso a la carpeta de investigación a manera de una comparecencia voluntaria, sin embargo, el Ministerio Público le negó los pormenores de la denuncia, dado que no existen actos de molestia.

“Se está poniendo a disposi-

ción del ministerio público tantas y cuantas veces pueda ser llamado y para poder coadyuvar, con o sin fuero, poder coadyuvar dentro de las investigaciones”, explicó la representante legal de Blanco. La abogada mencionó que ella tiene que participar en la integración de la carpeta de investigación y aportar los datos de prueba que apunten en qué Blanco se encontraba el dipu-

Vamos a superar caso

Cuauhtémoc: Monreal

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, aseguró que el momento Cuauhtémoc Blanco lo va a superar la bancada, porque se defiende la legalidad, dijo, con lo que prácticamente zanjó ese tema. “Vamos a continuar con lo que sigue”, a la vez que señaló a la oposición de tener la oportunidad para “lastimar” a los morenistas.

En conferencia de prensa, ex-

presó todo su apoyo a las legisladoras que votaron en favor del dictamen por el cual se negó la solicitud de la Fiscalía General de Justicia Estatal de Morelos de iniciar el juicio de desafuero (procedencia o quitar la inmunidad penal).

También puntualizó que ese dictamen derivó de una “manzana envenenada”. Ricardo Monreal indicó que toca a la fiscalía reunir las pruebas testimoniales de la tentativa de abuso sexual. “Me solidarizo con todas las diputadas. Les envío todo mi apoyo, tienen mi respaldo, y a los diputados que votaron en contra también”, expresó Monreal Ávila. El líder parlamentario dijo que los diputados de su bancada honraron un acuerdo,y según su el lo expresaría, los acuerdos se honran. “Ni modo, así es esto” fueron las palabras con las que se refirio a esto.

tado cuando ocurrió el presunto delito.

También mencionó que Cuauhtémoc no fue notificado cuando Nidia presentó la denuncia. Cuauhtémoc afirmó que no solicitó licencia para ausentarse de su cargo porque no tiene nada que esconder, ni personas que lo protegen.

“Aquí estoy, no me escondo, no corro. Aquí estoy, no pasa nada, aquí estoy dando la ca-

ra”, reiteró. Y mencionó que la denuncia en su contra es una revancha política diseñada por el exfiscal de la entidad, Uriel Carmona: “Le tengo mucha confianza a la Fiscalía, la otra era un desastre, siempre lo he dicho, que el exfiscal cambiaba los dictámenes, cambiaba las carpetas de investigación. Aquí estoy, que se esclarezca bien, es lo único que le pido a la fiscalía”, dijo.

Asimismo, el diputado reconoció que el voto a favor de Blanco de las morenistas y priístas desató quejas e insultos en su contra, no obstante, agradeció la confianza de ambas fuerzas políticas por defenderlo.

En cuanto a su relación con Nidia Fabiola Blanco, el funcionario detalló que la mujer no es su media hermana ni hija de su padre, si no de su hermano mayor. La confusión en su parentesco sería debido a que su madre no cambió los apellidos; hacia esto, retó a realizarse una prueba de ADN para comprobarlo.

No vamos a proteger a nadie: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró que su gobierno no protegerá a nadie que haya cometido algún delito, en referencia al caso del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, quien enfrenta una denuncia por pre-

Fiscalía de Morelos se conducirá con imparcialidad

La Fiscalía General del Morelos informó este jueves que procederá con imparcialidad y respeto irrestricto a los derechos humanos, sin distinción de cargo, filiación política o condición pública, tras la comparecencia del exgobernador del estado y actual diputado federal, Cuauhtémoc Blanco, sobre quien hay una denuncia por presunto intento de violación de su media hermana. Blanco acudió a comparecer acompañado de sus escoltas, su asistente y su abogada. La comparecencia del diputado morenista se llevó a cabo conforme a los protocolos establecidos por la normatividad aplicable, con respeto, confidencialidad y pleno apego a derecho.

Es importante recordar que la solicitud de declaración de procedencia, fue iniciada en octubre de 2024 y su remisión a la Cámara de Diputados aconteció el 6 de febrero de 2025 por instrucciones del anterior titular de la Fiscalía de Morelos. (Iván Guevara Ramírez)

nador mantiene el fuero, eso no impide que la investigación continúe. “Nosotros no vamos a proteger a nadie, pero tiene que demostrarse si hubo o no delito con base en pruebas”, declaró.

Destacó que la investigación sigue su curso y que ahora hay un nuevo fiscal en Morelos. Recordó que el anterior fiscal, Uriel Carmona, fue desaforado y estuvo implicado en casos de protección a feminicidios. “Yo no protejo a nadie, protejo al pueblo de México y a mi familia. No vamos a proteger a una persona que haya cometido un delito“, enfatizó la mandataria federal. Además, aseguró que se debe investigar todo lo que sea necesario.

sunto delito de violación en grado de tentativa contra su media hermana. Sheinbaum afirmó que sería importante que Blanco se presente a declarar y ofrezca su versión de los hechos. Subrayó que, a pesar de que el exgober-

“Yo no protejo a nadie, protejo al pueblo de México y a mi familia...”
Cuauhtémoc Blanco acudió al MP de la Fiscalía de Morelos.
Ricardo Monreal.
Claudia Sheinbaum destacó que la investigación sigue su curso.

Satélites espías de EU vigilan tráfico de drogas y migrantes en frontera

Con el objetivo de controlar los movimientos de tráfico de drogas que cruzan desde México y los movimientos de cárteles que tienen centros de operación en la frontera común con Estados Unidos, el presidente Donald Trump ordenó a dos agencias de satélites espía seguir los pasos de grupos criminales que operan en la zona común entre ambas naciones.

Las encargadas de estas tareas son la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA, por sus siglas en inglés) y la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO), que dependen del Departamento de Defensa y a las que se encomendó supervisar los satélites espía y analizar las imágenes como todos los movimientos sospechosos o de operaciones de grupos crimina-

les, mismas que deberán de informar al Pentágono y a otras organizaciones de inteligencia, destaca un reporte de la agencia Reuters.

La agencia refiere que los argumentos que presentó el gobierno de Donald Trump para echar mano de estados dos agencias es la declaratoria de emergencia nacional por la intromisión de grupos criminales en territorio estadunidense y la invasión de sustancias ilícitas.

La NGA refirió que tras la orden girada desde Washington se creó un grupo de trabajo para coordinar su “apoyo a la misión fronteriza de Estados Unidos”, mientras que la NRO apuntó que se coordina con la comunidad de inteligencia y el Pentágono “para asegurar las fronteras de Estados Unidos”.

Ambas agencias coincidieron en que su participación responde a las órdenes del presidente Trump para detener el tráfico de migrantes sin papeles, así como deportar a quienes se encuentran irregularmente en Estados Unidos, que se calcula que son hasta 14 millones de personas.

A pesar de que el gobierno estadunidense ha desplegado inteligencia artificial (IA) y vigilancia con drones en la frontera durante años, la última iniciativa busca expandir el uso de

A dos años de la tragedia en la estación migratoria de Juárez, la justicia sigue ausente

capacidades militares generalmente construidas para conflictos en el extranjero. La administración Trump no descarta echar mano de la Inteligencia Artificial (IA) para identificar objetos o personas de interés mediante el escrutinio de imágenes de satélite y otras fuentes de datos, al igual que el Departamento de Defensa en el campo de batalla, dijeron dos fuentes cercanas a la iniciativa. Aunque las leyes generalmente restringen a las agencias de espionaje estadouniden-

vante cada día con la ausencia de su ser querido, muerto en esas condiciones. Que nadie viva sin una extremidad, con recuerdos vagos por inhalar ese humo, con la vida rota.”

“Espero que los jueces hagan valer sus palabras y sus juramentos: velar por la justicia.

Y que el señor Garduño pagué por las personas que fallecieron y las 27 lesionadas, porque su vida ya no es fácil para ellos”, subraya el pronunciamiento.

Familiares de los 40 muertos que dejó este incendio que exigen justicia sin que ésta haya llegado hasta ahora compartieron su sentir en un pronunciamiento en el que subrayan que han sido dos años sin nuestros seres queridos y con secuelas físicas y neurológicas profundas con las que viven.

ses la vigilancia de ciudadanos y otros residentes legales, permiten a las autoridades de migración llevar a cabo registros físicos “a una distancia razonable de cualquier frontera exterior de Estados Unidos”.

Las regulaciones estiman esta distancia en unos 185 kilómetros desde la frontera, un área que incluye ciudades como San Diego y El Paso.

“Si se atienen a la ley, estas agencias sólo deberían recoger al otro lado de la frontera, en territorio extranjero”, dijo Paul Rosenzweig, abogado especializado en seguridad nacional y derecho de la privacidad.

“Pero cómo implementan eso, y si lo hacen, son preguntas legítimas de supervisión”.

Un portavoz de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, la principal unidad del gobierno para la integración de los esfuerzos de espionaje, señaló que todas las actividades de inteligencia son “legales y autorizadas” y se llevan a cabo “de una manera que protege las libertades civiles y la privacidad de las personas estadounidenses” (Mario Camarillo) .

cha memoria, ya no puedo respirar, ya no puedo descansar más, ya no puedo ver, veo borroso. El causante fue el incendio. Han pasado dos años, pero es como si hubiera sido ayer. El tiempo transcurre, pero el dolor sigue intacto. Nada ha cambiado ni mejorado; el impacto de aquella tragedia persiste. No puedo hablar bien por el humo que inhalé, tuve pérdidas de memoria y quemaduras de tercer grado en mi cuerpo, los doctores pasaron horas tratando de salvar mi brazo izquierdo. Antes era un joven, como todos, tenía muy buena memoria y no tenía ningún tema de salud, hoy todo es diferente.”

Otra vivencia de terror resalta que “el hecho de no abrir la puerta simplemente por la suposición de que escaparíamos, a dónde iríamos si estábamos como presos: descalzos, sin dinero, sin teléfono ni nada en esas cuatro paredes, con un calor insoportable que fue un escenario perfecto para que prendiera en llamas en minutos el lugar. Ya no puedo trabajar como antes, ya no puedo cargar cemento, cubetas pesadas, porque por lo que pasó me dejó muchos problemas en mi cuerpo, ya no puedo cargar cosas pesadas. Ya no tengo fuerza como antes. Tengo dos hijos por eso necesito de su ayuda señora presidenta”. Sobrevivientes del incendio reclaman ayuda del gobierno federal

Se cumplen dos años del incendio en una estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que dejó 40 muertos y 42 heridos, y la justicia no ha llegado para las víctimas de esta tragedia, mientras que el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, sigue en el cargo, a pesar de las demandas para que “pagué por las personas que fallecieron” el

27 de marzo del 2023. Familiares de víctimas de la tragedia expresaron a través de un pronunciamiento dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum y al Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, que “nuestra vida es un antes y un después del incendio. Con todo nuestro corazón deseamos que nadie pase por esta pesadilla, que nadie se le-

En un documento que hicieron público y del que hizo eco el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), testimonios de sobrevivientes dan cuenta de la pesadilla que vivieron hace dos años, lo que les ha marcado heridas que tal vez nunca sanen, mientras que los responsables siguen libres bajo protección del gobierno.

Uno de los testimonios subraya que “durante estos dos años, después del incendio, mi forma de ser y mi personalidad ya no es como antes, perdí mu-

Paquete de Leyes sobre desaparición de personas se aprobará en Senado antes de Semana Santa

Estos cambios buscan reforzar la búsqueda de personas que se han reportado como desaparecidas; fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda y de las bases de identificación de los mexicanos

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El paquete de iniciativas en materia de desaparición de personas que envió la presienta, Claudia Sheinbaum a esta soberanía se trabajará en tiempo y forma para aprobarla antes de Semana Santa, afirmó el Presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña.

“Llegará hoy sin duda, llegará sin duda, yo creo que sí sale antes de semana santa, si faltan dos semanas, falta semana y media”, aseveró Estos cambios buscan reforzar la búsqueda de personas que se han reportado como desaparecidas; fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda y de las bases de identificación de los mexicanos.

Asimismo, plantean que en el momento que una persona se reporta como desaparecida en cualquier Fiscalía del país se emita una alerta inmediata a nivel nacional en aeropuertos, bancos y distintas instituciones.

Con estas modificaciones se busca reformar dos leyes: la Ley General de Población y la Ley General de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda.

Sheinbaum también envió la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Respecto a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas se realizarán las siguientes modificaciones:

Las autoridades serán los sujetos obligados a investigar, coadyuvar y proporcionar información de todos los casos de desaparición forzada.

Se creará la Plataforma Única de Identidad como herramienta primordial de consulta y validación de las Claves Únicas de Registro de Población (CURP).

Se constituirá la Base Nacional de Carpetas de Investigación que contendrá los datos de todas y cada una de las carpetas de investigación abiertas en todo el país, con información actualizada por las fiscalías para la coordinación entre las autoridades de manera efectiva.

Habrá un registro administrativo, que será la base de datos donde las Autoridades integrarán los datos biométricos e identificativos de las personas de acuerdo con los trámites que estos proporcionen.

La Ficha de búsqueda será el reporte oficial emitido por la Autoridad correspondiente al momento que se le haya hecho del conocimiento la desaparición o no localización de una persona.

Contendrá los datos generales para su identificación, investigación y localización. En el caso de la Ley General de Población la reforma propone que se incorpore la CURP como mecanismo de identidad oficial, con fotografía y huellas dactilares, de las personas de nacionalidad mexicana o extranjera que se encuentren en condición de estancia regular en el país, la cual estará disponible en formato físico y digital. Para ello, se establece que la Secretaría de Gobernación realice las acciones para integrar los datos biométricos en estricto apego a la Ley Federal de Protección de Datos Personales, mientras que en el caso de niñas, niños y adolescentes se establecerá el Programa de Integración al Registro Nacional de Población (RENAPO) en coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Fabiana Estrada “La justicia será un lienzo en blanco, hay que dialogar para definir qué queremos”

La magistrada, candidata a uno de los puestos de ministra de la Corte, relata que en la nueva etapa, el máximo tribunal deberá asumir el liderazgo para romper la lejanía entre jueces y ciudadanos

Entrevista

“Ahora la justicia es un lienzo en blanco es una historia por escribir y tiene que ser una construcción colectiva, a partir de un diálogo, de una escucha activa para que lleguemos a definir qué tipo de justicia queremos juntos como sociedad”, expresó la magistrada Fabiana Estrada Tena, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En entrevista en las instalaciones de Crónica, la magistrada expresa que “empezamos desde cero, por eso es el valor simbólico de esta reforma viene a transformar completamente la justicia. Ahora hay que ponernos a trabajar en que esto se haga realidad”.

Fabiana Estrada es magistrada de circuito con 26 años de trayectoria, comenzó su carrera como oficial judicial, ascendiendo hasta secretaria de estudio y cuenta de la Corte. Todo lo logró a través de la carrera judicial, incluyendo aplicar un examen para convertirse en magistrada. Ahora es una de las abogadas en una lista de 64 que competirán en votación popular para lograr un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Estrada Tena habla a Crónica de lo que espera después de una elección, más allá de sus resultados.

¿Cómo vivió la carrera judicial y cómo vivió la llegada de la reforma para que haya elecciones populares en el este Poder?

Yo trabajo en el Poder Judicial de la Federación desde que tenía 21 años y para mí siempre fue claro que mi vocación era la de juzgadora, es lo que yo sé hacer mejor y lo que me gusta hacer: impartir justicia. Soy una magistrada de carrera, empecé desde el cargo inicial que es de oficial judicial, mecanógrafa, fui ascendiendo a través de exámenes y después, durante 18 años, fui secretaria de Estudio y Cuenta de la Corte, primero con el ministro Góngora, después con el ministro Saldívar y después

personas juzgadoras ejercer un liderazgo humano para generar equipos de trabajo colaborativos. Hay personas muy capacitadas, el sistema de carrera judicial tiene una ventaja más allá de las deficiencias que ya analizamos, que es la formación permanente, entonces sí hay un cuerpo de personas muy capacitadas, muy técnicas, estos esfuerzos de capacitación todavía pueden reforzarse, hacerse más en términos de educación y darles a las personas que están en el sistema judicial herramientas teóricas.

Lo que viene a aportar la reforma es el lado humano, la sensibilidad, no se trata ya de sólo conocer técnicas argumentativas, ahora se trata de escuchar a las personas y de estar abiertas al escrutinio y a la rendición de cuentas cuando estamos impartiendo justicia, porque no se trata solo de resolver expedientes, sino de ver que realmente estemos impartiendo una justicia que esté logrando pacificar a la sociedad, brindar reparación a las víctimas.

–¿Qué pierde un juzgado si no usa ese lenguaje indescifrable que pone muchas veces en una sentencia, se puede hacer de otra manera?

“La justicia no es un concepto único, sino que responde a los valores, a las aspiraciones de una comunidad en un cierto momento y en un cierto tiempo. Escuchar esos reclamos era fundamental” concursé en un examen y llegué a ser magistrada. Lo soy desde hace dos años. Para mí era claro que la reforma iba a llegar, reconozco que este sistema de carrera judicial tenía la idea de ser meritocrático, pero en realidad lo que propiciaba era una endogamia en el Poder Judicial, falta de diversidad y generaba un Poder Judicial que estaba muy aislado de la sociedad. Las críticas de corrupción, nepotismo, opacidad estaban presentes en la sociedad y me parece que faltó un esfuerzo de autocrítica del Poder Judicial de la Federación para enfrentarlas con honestidad y para atender a esos reclamos de justicia la sociedad mexicana no confía mayoritariamente en sus personas juzgadoras.

¿Ese fue uno de los principales problemas del Poder Judicial en su última etapa?

Todo el sistema de justicia estaba en falta al no atender a ese sentimiento social. Los jueces y las juezas, las personas juzgado-

ras, no pueden resolver con total desconexión de las aspiraciones de justicia de la sociedad. La justicia no es un concepto único, sino que responde a los valores, a las aspiraciones de una comunidad en un cierto momento y en un cierto tiempo. Escuchar esos reclamos era fundamental.

¿Qué fortalezas del Poder Judicial cree que puedan aprovechar los juzgadores nuevos que lleguen a cargos después de la elección popular?

Ellos van a encontrar equipos de trabajo conformados, gente profesionalizada y ya también corresponderá a cada una de las

–Claro que se puede hacer de otra manera, se puede hacer de manera clara, de manera sencilla dejando de lado los formalismos, tratando de contar una historia. Cuando la gente va a un tribunal, lo que quiere es que se le reconozca la historia. En el Poder Judicial de la Federación hay mucha de una identidad que está muy centrada en los tecnicismos, que lo define como gremio y nos vuelve parte de esta élite juzgadora, que comparte un ‘conocimiento muy profundo’ de la ley, del amparo, de la constitución. Esto se enseña de generación en generación, esa manera de expresarse, esa manera de redactar sentencias era precisamente la consecuencia de que esto se aprende como un oficio, sin la intervención que ahora vamos a tener de la ciudadanía. Manejábamos un lenguaje muy rebuscado, porque eso nos daba identidad. Y eso no es lo que debe definir a la persona juzgadora, lo que la debe definir es si hace justicia para la sociedad. –Usted ha calificado la elección en el Poder Judicial como un acto simbólico para entrar a otra etapa… –Sí, esto es una reforma drástica. Esto implica que ahora la justicia es un lienzo en blanco, es una historia por escribir y tiene que ser una construcción colectiva, a partir de un diálogo, de una escucha activa para que lleguemos a definir qué tipo de justicia queremos juntos como sociedad. Empezamos desde cero, por eso es el valor simbólico de esta reforma viene a transformar completamente la justicia, para tener un mejor sistema. Ahora hay que ponernos a trabajar en que esto se haga realidad.

La magistrada Estrada Tena

OPINIÓN

Liderazgo, pieza clave para navegar en aguas internacionales y nacionales

El desempeño internacional de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió hace solo seis meses el cargo, ha sido importante en varios aspectos; se ha destacado su manejo de las relaciones con Estados Unidos, un tema clave debido a la frontera y la interdependencia económica entre ambos países y del Tratado Comercial que comparten con Canadá.

Hay que reconocer que, desde el inicio ha enfrentado un entorno complejo que se ha agravado con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de sus país, en su segundo mandato, quien continuamente ha amenazado con la aplicación de aranceles y ha presionado en temas como migración y comercio.

El enfoque diplomático, de la Presidenta de México se ha basado en la defensa de la soberanía nacional. Esto ha sido bien recibido en contextos internacionales y sin mucho impacto para los

connacionales. Por ejemplo, ha mantenido una postura firme pero colaborativa, evitando caer en provocaciones con “mente fría”, lo que le ha permitido posicionarse como una líder capaz de negociar con figuras desafiantes sin comprometer la dignidad nacional. Resultado de ello, ha conseguido atención positiva en medios globales y entre analistas internacionales, quienes la ven como un contrapeso pragmático frente a las políticas agresivas comerciales de Trump.

En términos de política exterior más amplia, Sheinbaum ha proyectado una imagen de continuidad con los principios de la Cuarta Transformación de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, pero hay que reconocer que se ha formado un estilo propio marcado por su formación.

Estas acciones de la primera mujer presidenta científica de México, elevan el reconocimiento de la dimensión histórica y su proyección internacional, hechos que han sido destacados en foros globales, donde se le considera como un símbolo de avance no solo en igualdad de género sino también de liderazgo político.

Los resultados de la doctora Sheinbaum Pardo, como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, donde manejó temas como la seguridad, la salud, la educación, le dan credibilidad para abordar

retos transnacionales como el cambio climático, área en la que su formación podría influir en futuras negociaciones internacionales.

Los aranceles impuestos, por el presidente norteamericano, a los vehículos fabricados fuera de su país, tendrán un impacto significativo en la economía mexicana debido a la importancia del sector automotriz, ya que el mayor mercado para la exportación de vehículos es justamente Estados Unidos.

En el 2024, México exportó aproximadamente 3.4 millones de vehículos ligeros, de los cuales cerca del 80% fueron a Estados Unidos; en esa magnitud el arancel del 25% los encarece y podría reducir la demanda, generando afectaciones a los ingresos de las automotrices y el volumen de exportación, que representa alrededor del 2.8% del PIB mexicano.

Para ser realistas las cadenas de suministro en Norteamérica implica qué componentes cruzan las fronteras varias veces antes de ensamblarse esto hará que los aranceles eleven sus costos de producción, especialmente para vehículos que no cumplen totalmente con las reglas de origen del T-MEC (75% de contenido regional). Empresas estadounidenses como General Motors, Ford y otras, que históricamente han tenido las plantas en México, se verán con márgenes reducidos o trasladarán costos a los consumidores, haciendo los autos menos competitivos frente a los producidos en Estados Unidos o en otros países sin aranceles que no se hayan incluido en la política trumpista.

Se ha visto que la credibilidad del Gobierno de la República es esencial para la

generación de inversiones internacionales de diversos sectores, pero es innegable que los aranceles generan dudas sobre la viabilidad de mantener o expandir operaciones en México. Sin embargo, para muchas empresas, el mover la producción sería muy costoso, al menos en los primeros años.

Ante estos ejemplos internacionales, hace unos días el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, lanzó una pregunta al chatbot “Grok”, la herramienta de inteligencia artificial de la red social X, “quién es el presidente más popular del mundo”, tras la lectura del algoritmo Grok dio su respuesta: “Sheinbaum”, y se inició como un tema de tendencia internacional; en el ámbito político tomó un nuevo sentido, pues distintas figuras internacionales generaron conversación en torno a ello.

A pesar de los retos internos, como la violencia persistente y un crecimiento económico moderado (proyectado en 0.6% para 2025), que limitan su capacidad de maniobra en el escenario global, su aprobación supera el 75% tras cinco meses en el cargo y le da una base sólida para proyectarse internacionalmente.

En resumen, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha logrado un inicio prometedor en el contexto internacional, destacándose por su diplomacia estratégica y su perfil único, aunque enfrenta pruebas significativas para consolidar su influencia a largo plazo. Muchas de ellas tienen que ver con los liderazgos en el congreso y en los estados. Pero si algo ha demostrado, es que la gobernabilidad tiene que ver con el equilibrio de fuerzas y eso lo ha logrado a pesar de que sigan algunas resistencias.

Jalisco apoya a Chiapas en la contención y afectaciones del Gusano Barrenador

Médicos veterinarios de la entidad asesoran con programas de capacitación frente a la amenza de esta plaga para el ganado

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

El gobierno de Jalisco ha enviado un equipo especializado de diez médicos veterinarios a Chiapas para fortalecer las medidas de contención del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una plaga que representa una

amenaza para la ganadería nacional.

La iniciativa, liderada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) Jalisco, tiene como objetivo brindar apoyo técnico y operativo en el estado, con énfasis en la inspección y vigilancia para detectar nuevas infestaciones de la mosca Cochliomyia hominivorax, responsable la fermedad.

El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo Ron Ramos, encabezó el banderazo de salida del personal, quienes permanecerán en Chiapas durante un mes para llevar a cabo tareas de inspección en Unidades de Pro-

ducción Pecuaria (UPP). Durante este tiempo, el equipo de ASICA Jalisco también brinda-

Guanajuato y SLP establecen una estrategia de seguridad coordinados por la federación

El secretario de Seguridad Publica Ciudadana, Omar García Harfuch se coordina con las autoridades de ambos estados para este programa

Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx

Tras la reunión celebrada el martes entre la gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Harfuch y el general Ricardo Trevilla, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), se anunció la implementación de un nuevo y exclusivo esquema de seguridad para el estado.

Como parte de esta estrategia, Guanajuato estableció una alianza con San Luis Potosí con el propósito de fortalecer la colaboración con la Federación en materia de seguridad pública. El objetivo principal es coordinar acciones para reducir los índices delictivos y combatir de manera efectiva los delitos

de alto impacto en la entidad. En este contexto, se determinó el despliegue de elementos de seguridad especializados para reforzar la vigilancia y ejecutar operativos estratégicos. Además, se conformarán dos grupos de trabajo. El primer grupo estará bajo la coordinación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a nivel federal. Su enfoque será la ministerialización de las causas penales, lo que significa que se trabajará para que los operativos estatales no solo detengan a los generadores de violencia, sino que también se traduzcan en órdenes de aprehensión y sentencias

judiciales firmes.

El segundo grupo, de carácter mixto y especializado, estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. Su labor consistirá en ejecutar operaciones especiales dentro del estado, en estrecha colaboración con el Grupo de Inteligencia Operativa del Estado, con el fin de desarticular redes criminales y garantizar una respuesta rápida y eficaz ante situaciones de alto riesgo.

Se espera que esta estrategia integral brinde mayor tranquilidad a la población y fortalezca la coordinación entre los distintos niveles de gobierno en la lucha contra la delincuencia.

rá capacitación constante para el manejo y tratamiento de casos de infestación.

Tamaulipas promueve sus centros

históricos

Con el objetivo de promover e impulsar los atractivos turísticos de Tamaulipas, del 2 al 4 de abril se llevara acabo en la ciudad de Tampico el Simposium donde los asistentes podrán disfrutar de las actividades recreativas del estado, con el fin de generar oportunidades de negocios.

Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas, enfatizo que con el turismo se abren ventanas a conocer las riquezas naturales e infraestructura con la que cuenta la entidad.

Entre algunas de las actividades que el estado ofrecerá en este evento destacan: Las de Roberto Palazuelos, con “Emprendimiento, turismo y experiencia al cliente”; Susana Fernández, con “Reutilización de zonas patrimoniales”, entre otras (Eidalid López Pérez).

El director general de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA) Jalisco, Armando César López Amador, explicó que el trabajo será coordinado con la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA). El gobierno federal ya había tomado medidas preventivas desde julio de 2024, al activar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, con el fin de evitar la expansión del GBG. Se les solicita a los ganaderos de Jalisco que, en caso de sospecha de infestación, notifiquen a los números 800 751 2100 o vía WhatsApp al 553996-4462, y a los correos electrónicos gestioncpa.dgsa@ senasica.gob.mx, denunciaciudadana.asica@jalisco.gob.mx o la aplicación AVISE.

Llega inversión a Yucatán por 525 Millones de pesos

Como resultado del excelente momento que vive Yucatán para la atracción de inversiones, The Home Depot México anunció la apertura de su tercera tienda en Mérida, proyecto que representará una derrama económica de 525 millones de pesos y la creación de 350 empleos directos e indirectos para las familias yucatecas.

En la sucursal de esta cadena, ubicada en la prolongación de Paseo de Montejo, el Gobernador Joaquín Díaz Mena, junto con el presidente y director general de The Home Depot México, José Rodríguez Garza, presentó los detalles de la nueva tienda, que se ubicará en el fraccionamiento La Florida.

Con este proyecto, impulsala economía local con la generación de fuentes de trabajo y fortaleciendo y el comercio local. También, Díaz Mena destacó que anuncios como el de este día son un aliciente para seguir construyendo el Renacimiento Maya, proyecto columna vertebral que está respaldado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, con obras estratégicas como la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, la conexión del Tren Maya que unirá Umán con el puerto de Progreso, los Polos de Bienestar con gas natural, universidades nuevas y la construcción de 20,000 viviendas para los yucatecos que más lo necesitan (Nestor Campos).

El titular de agricultura de Jalisco puso en marcha el programa contra el Gusano Barrenador
Omar García Harfuch y la gobernadora de Guanajuato

Concesionaria de Tesla en la Casa Blanca

Una semana para el olvido. No podía ser de otra forma cuando los protagonistas de los medios fueron Cuauhtémoc Blanco y Donald Trump, con Alito Moreno haciéndose sentir desde las sombras. Peor, imposible. El discurso feminista de la 4T sufrió esta semana un descalabro mayúsculo. Una pérdida de credibilidad que le será muy difícil recuperar. A la hora buena, cuando tenían que mostrar con sus votos que en efecto llegaron todas, las legisladoras de Morena se formaron en la ventanilla del más rancio machismo político mexicano y blindaron a Cuauhtémoc Blanco acusado de violencia sexual. Con decirles que ahí junto a ellas, como compañero de viaje a la ignominia, estaba Alito Moreno. ¡Alito!

Es una estrategia incomprensible, un desgaste gratuito, porque no se trataba de juzgar al exfutbolista, para eso están otras instancias. Se trataba de permitir que se le investigara, que lo investigara la fiscalía de un estado morenista, pero no quisieron correr ningún riesgo. Nadie puede decir que Blanco es culpable del abuso del que se le acusa, igual y resulta inocente o contrata un abogado estupendo, o llega a un arreglo extrajudicial

con la víctima, que por si fuera poco es un familiar cercano.

La defensa gubernamental es cada vez más ineficaz, y es la realidad es que nadie en el gobierno lo quiere hacer, lo hacen por un encargo de un emisario del pasado que radica, dicen, por Palenque. El daño está hecho, el desprestigio de la narrativa feminista de la 4T se profundiza. Blanco se defiende como puede, dice estar dispuesto a todo menos a pedir licencia. Ya fue a la fiscalía de Morelos, pero con fuero, lo que es una mala broma. Lo que se está esperando que la familia de Blanco se compacte y le pidan a la agredida que retire la demanda, de modo que la quede mal sea ella, no su presunto agresor, ni mucho menos las legisladoras morenistas que a la hora buena resultaron paleras del patriarcado. Ver para creer.

EL ARANCELISTA

Donald Trump insiste en desatar una guerra comercial a nivel global. Supone que al final él será el último presidente de pie y podrá entonces sacarle provecho al desastre que se avecina. Ya firmó la orden del 25 por ciento de aranceles a autos fabricados fuera de Estados Unidos que se quieran vender adentro. Pasa por alto una realidad de los tiem-

pos modernos y de la que México es un ejemplo estupendo. Un auto se fabrica al mismo tiempo dentro y fuera de los Estados Unidos lo que constituye una encrucijada que será muy difícil de procesar. En coches que se ensamblan en México hay muchas partes que vienen de Estados Unidos y luego regresan a Estados Unidos con el carro completo. Hay partes importantes, grandes, pero también partes pequeñas, casi tornillos, lo que está conformando un verdadero galimatías para los contadores que calculen el arancel. Unas de esas partes están protegidas por el T-MEC y otras no.

El objetivo de México en el jaloneo es

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

cuidar los empleos en México que podrían resultar afectados. Se puede lograr porque hay un telón de fondo, un contexto, y es que las armadoras se instalaron en México porque es lo mejor para sus accionistas, no es que les encante nuestra comida, ni el buen clima, ni la hospitalidad, es que es lo mejor para sus negocios. Ellos son los que están negociando para que la ocurrencia de los aranceles no los saque de la jugada. El sospechosismo crece hora tras otra, ya que el principal consejero de Trump el que entra al Salón Oval cuando quiere, Elon Musk, también fabrica autos y al parecer ya tiene una concesionaria en la Casa Blanca.

Bajo crecimiento y perspectivas Inciertas: HR Rating

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

El equipo de economistas de HR Rating encabezados por Paulina Villanueva, especialista en análisis económico y deuda soberana pronostica tiempos de estrés. “La economía muestra signos de desaceleración preocupantes. Según un análisis reciente, el crecimiento económico de México en 2024 fue de apenas un 1.24%, el menor avance en los últimos cuatro años. Esta cifra contrasta significativamente con el 3.30% registrado en 2023, lo que evidencia una tendencia a la baja que plantea desafíos importantes para el futuro inmediato”.

El análisis de HR Rating destaca que la contracción del 0.63% en el PIB du-

Sofomes y casa de cambio muy

vulnerables: CNBV

rante el último trimestre de 2024, la más pronunciada desde el tercer trimestre de 2021, es un factor clave en esta desaceleración. Sectores primordiales como el industrial y el de servicios han mostrado un deterioro notable, y la inversión en construcción, tanto pública como privada, ha disminuido.

El sector agropecuario, en particular, experimentó una fuerte contracción del 8.46% en el último trimestre, la mayor desde 2011, lo que ha provocado presiones inflacionarias en productos básicos como frutas y verduras. Además, el sector manufacturero se contrajo un 1.30%, con caídas en subsectores importantes como la fabricación de equipo de transporte y maquinaria.

La inflación también presenta retos, con un cierre de 2024 en 4.21% y un repunte en febrero de 2025, alcanzando el

Walmart anuncia inversión de 6 mil mdd sólo en 2025

3.77%. Se anticipa que la inflación mantendrá su resistencia a la baja debido a la rigidez en los precios de los servicios y la tendencia al alza en los alimentos. Ante este panorama, las proyecciones de crecimiento para 2025 se han ajustado a un modesto 0.6%, con una posible revisión a la baja si se implementan aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. La incertidumbre en torno a la renegociación del T-MEC y la posible disminución en la productividad laboral son factores adicionales que podrían frenar el crecimiento económico.

LAVADO.- Las Sofomes y los centros de cambio son las instituciones financieras más vulnerables al lavado de dinero. Así lo reflejan las sanciones que el regulador impuso a estas figuras el año pasado. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores

(CNBV) aplicó cerca de 800 multas en 2024, que en conjunto ascendieron a 216.2 millones de pesos. El monto fue 162% más alto que las sanciones de 2023. Las multas que en 2024 recibieron algunas Sofomes como Progreso Cote, Otorgaplus o Capital Haus, por parte de la CNBV, que dirige Jesús de la Fuente, fueron por no presentar informes de las operaciones relevantes que hicieron sus clientes. Una de las sanciones más elevadas fue al Centro Cambiario Olympia, a la que la CNBV la multó con más de un millón de pesos por no tener un expediente en el que identificara a los usuarios que hicieron operaciones de más de 1mil dólares.

INVERSIONES.- La cadena minorista Walmart, que dirige Ignacio Caride, invertirá más de 6 mil millones de dólares en México durante 2025. Este anuncio se suma a las millonarias inversiones que han prometido en los últimos meses Mercado Libre, Amazon, Netflix, el banco Santander y Nestlé, en momentos en que el gobierno de Donald Trump ha anunciado aranceles contra su vecino.

CDMX intensifi ca operativos contra vehículos con placas cubiertas o modificadas

Cualquier modificación que dificulte la visibilidad de la matrícula es motivo de infracción y posible retiro de placas

Medidas

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Durante las últimas semanas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México ha aumentado los operativos para detectar automóviles con placas parcialmente cubiertas o alteradas. Las autoridades han señalado que cualquier modificación que dificulte la visibilidad de la matrícula, como portaplacas inclinados, micas ahumadas o accesorios que distorsionen los números, es motivo de infracción y posible retiro de placas.

Desde el mes pasado, los agentes de tránsito incrementaron las revisiones en distintos puntos de la capital, con el objetivo de garantizar que todos los vehí-

culos cuenten con placas visibles y en regla. Según el Reglamento de Tránsito, quienes incumplan esta norma pueden recibir una multa que oscila entre los mil y 3 mil 300 pesos, además del retiro de una o ambas placas del automóvil.

MÁS DE 300 VEHÍCULOS REMITIDOS AL CORRALÓN

Tan solo durante la primera fase -del 12 de febrero hasta el 9 de marzo de 2025las autoridades aplicaron 493 infracciones y remitieron 342 automóviles al depósito vehicular por incumplir con la normativa vigente.

Las alcaldías donde se registró el mayor número de sanciones incluyen Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa, donde la presencia de vehículos con este tipo de aditamentos es cada vez más frecuente.

Hasta la fecha, los operativos se han desplegado en distintos puntos estratégicos de la ciudad, como Avenida del Conscripto, la colonia Doctores, Fray Servando Teresa de Mier y Eje Central Lázaro Cárdenas, con la intención de abarcar un mayor número de vialidades y evitar que los conductores continúen utilizando portaplacas ilegales para evadir responsabilidades y reducir la probabilidad de que se les multe al no mostrar los datos del automóvil.

Desde el mes pasado, los agentes de tránsito incrementaron las revisiones en distintos puntos de la capital, con el objetivo de garantizar que todos los vehículos cuenten con placas visibles y en regla.

oscuros o polarizados que dificulten la identificación del vehículo.

Los conductores que hayan sido sancionados deben realizar el pago de la multa correspondiente en el portal de la Secretaría de Finanzas o en los módulos habilitados, y posteriormente acudir a un Módulo de Atención Ciudadana con la boleta de infracción, identificación oficial, comprobante de pago y tarjeta de circulación para recuperar sus placas o su automóvil, en caso de que haya sido remitido al corralón.

REACCIONES DE LOS AUTOMOVILISTAS

EVASIÓN DE FOTOMULTAS Y POSIBLES DELITOS

Uno de los principales motivos por los que se prohíben estos portaplacas es su uso para evitar ser identificados por los sistemas de fotomultas y en algunos casos, para encubrir vehículos involucrados en actividades ilícitas. Al dificultar la visibilidad de los números y letras de la matrícula, estos aditamentos representan un obstáculo para la aplicación del Reglamento de Tránsito y la identificación de vehículos en caso de incidentes.

El Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México establece en su Artículo 45 que las placas deben estar totalmente visibles y sin alteraciones. Aquellos que incumplan esta norma pueden recibir multas que van de los $2,262.80 a los $3,394.20 pesos, además de la posibilidad de que su automóvil sea llevado al corralón.

REGLAS SOBRE EL USO DE PORTAPLACAS

La normativa establece que los portaplacas deben permitir la visibilidad completa de los números, letras y elementos de seguridad de la matrícula, como los hologramas y códigos QR. Por lo tanto, se prohíbe cualquier aditamento que los obstruya parcial o totalmente, incluidos aquellos con materiales reflejantes,

La implementación de estas sanciones ha tomado por sorpresa a muchos conductores, quienes aseguran desconocer que algunos portaplacas vendidos incluso en agencias automotrices incumplen con la regulación. Varios automovilistas manifestaron su inconformidad en redes sociales, donde señalan que la medida se ha aplicado de manera estricta, mientras otros problemas de tránsito, como la circulación de microbuses y camiones de carga en mal estado, no han sido atendidos con la misma severidad. A pesar de las críticas, las autoridades defienden los operativos como una estrategia para garantizar la correcta identificación de los vehículos y reforzar la seguridad en la capital.

“El objetivo es que no haya ningún tipo de obstáculo que impida ver las matrículas, ya que esto es fundamental para aplicar el reglamento y evitar el uso de vehículos en hechos delictivos”, explicó un oficial de tránsito que participó en las revisiones.

CONTINUIDAD DE LOS OPERATIVOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

La SSC señaló que estos operativos se mantendrán de manera permanente en distintos puntos de la ciudad con el fin de erradicar el uso de portaplacas irregulares. Como parte del programa “Salvando Vidas”, que busca mejorar la seguridad vial en la capital, las autoridades exhortan a los conductores a revisar que sus placas sean completamente visibles para evitar sanciones y contribuir al orden en las vialidades. Para evitar multas, los automovilistas deben asegurarse de que sus matrículas cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente y evitar cualquier accesorio que pueda interferir con su identificación. Asimismo, se recomienda mantener en regla toda la documentación del vehículo y estar informados sobre las disposiciones del Reglamento de Tránsito .

Megabachetón avanza con 14 mil 557 reparaciones en CDMX, informa Clara Brugada

Adelanta que, de cara al Mundial de Futbol 2026, se atenderán problemas de abasto de agua en colonias cercanas al Estadio Azteca

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la vigésima primera jornada del programa Gobierno Casa por Casa en San Francisco Culhuacán, alcaldía Coyoacán, donde informó sobre los avances del Megabachetón, que ya ha reparado más de 14 mil baches.

La mandataria detalló que un total de 5 mil trabajadores distribuidos en 500 cuadrillas serán responsables de la reparación de 200 mil baches en un plazo máximo de 120 días.

“Nos dimos a la tarea, desde hace una semana, de atender los baches de las avenidas principa-

les de la ciudad y vamos a atenderlos todos”, enfatizó. El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, informó que en los primeros seis días del programa se han reparado 14 mil

Morena busca que quienes escondan delincuentes sean considerados cómplices

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México propuso una iniciativa para que nadie pueda encubrir delincuentes y quienes lo hagan sean considerados como cómplices y sancionados por obstaculizar la justicia.

Actualmente el Código Penal para el Distrito Federal, en el Artículo 321, establece las circunstancias por las que una persona no puede ser sancionada por ocultar a un posible infractor.

A la letra dice: “No comete el delito quien oculte al responsable de un hecho calificado por la ley como delito o impida que

se averigüe, siempre que el sujeto tenga la calidad de defensor, ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta o colateral hasta el cuarto grado, por adopción, por afinidad hasta el segundo grado, cónyuge, concubina o concubinario o persona ligada con el delincuente por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad”. Es por ello que la diputada Leonor Gómez Otegui propuso derogar dicho Artículo y explicó que su iniciativa también incluye una reforma al Artículo 321 Bis del mismo Código, para establecer una sanción de 2 a 8 años de prisión y de 500 a

557 baches, con la participación de 150 cuadrillas. Explicó que diariamente se utilizan alrededor de 4 mil 500 toneladas de asfalto, permitiendo que la labor continúe de manera ininterrumpida.

Basulto recordó que en el primer Bachetón, realizado entre octubre de 2024 y febrero de 2025, se repararon 66 mil oquedades en calles primarias y secundarias.

mil días de multa para cuando el delito encubierto sea por homicidio de padres a hijos, feminicidio, transfeminicidio o de índole sexual.

La iniciativa surge tras cientos de casos en los que familiares encubren a los delincuentes, por tratarse de hijos, hermanos, cónyuges, incluso por influencia política y se les facilita sacarlos del país o esconderlos lo que obstaculiza la justicia y prolonga la impunidad.

LA HISTORIA DE PATRICIO Durante la presentación de su iniciativa, la diputada estuvo acompañada de los padres de Patricio Illescas, un joven de 20 años que murió tras ser golpeado por sus mejores amigos en septiembre de 2023; pese a que se sabe quiénes son los agresores, aún no se ha hecho justicia debidamente ya que su familia los está encubriendo. El caso actualmente está en los tribunales del Estado de México.

En la jornada, Brugada también anunció la intervención de San Francisco Culhuacán a través del programa Yólotl Anáhuac, el cual busca mejorar la imagen urbana mediante la creación de murales y la colocación de glifos en las fachadas de las viviendas. Además, la zona será integrada como un Polígono del Bienestar, lo que garantizará mejoras en alumbrado público, drenaje y seguridad.

El secretario de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego Clavo, informó que en las primeras 20 jornadas del Gobierno Casa por Casa se han recibido 40 mil 218 solicitudes ciudadanas, de las cuales 77 por ciento ya han sido atendidas. Entre las principales peticiones destacan poda y derribo de árboles, mantenimiento de alumbrado público, bacheo, mayor vigilancia policiaca y acceso a agua potable.

En el evento, el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, reconoció la labor conjunta entre la administración capitalina y la demarcación para atender las necesidades de la población. “Agradezco el tino de nuestra Jefa de Gobierno en venir a caminar casa por casa y escuchar a la ciudadanía”, expresó el edil.

Finalmente, Clara Brugada adelantó que de cara al Mundial de Futbol 2026 se atenderán problemas de abasto de agua en las colonias cercanas al Estadio Azteca y se incrementará la capacidad del Tren Ligero, con el fin de garantizar mejores condiciones para los habitantes y visitantes de la ciudad.

Los padres de Patricio Illescas acompañaron a la diputada durante la presentación de su propuesta.

La diputada detalló que en su momento, las madres se acercaron a la familia para pedir perdón, incluso, una de ellas acudió al velorio de Patricio para comprometerse a que su hijo acudiría a declarar. Lamentablemente desde entonces no se sabe nada de ellos.

INICIATIVA

La iniciativa plantea que los familiares que encubran a res-

ponsables de delitos también se hagan acreedores a la misma pena, “el encubrir también es delinquir y se busca que quienes escondan a los delincuentes sean cómplices de lo que delinquió”, comentó la diputada. “Al excluir a ciertos individuos con vínculos emocionales se crea un vacío legal que puede ser aprovechado para obstaculizar procesos judiciales”.

(Jennifer Garlem)

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, y alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, en “Casa por Casa”.
ARCHIVO
JENNIFER GARLEM

Elección del 1 de junio, clave para fortalecer la paridad en el Edomex: Amalia Pulido

La consejera presidenta del IEEM participó en el foro “Las mujeres en la Constitución, el camino a la igualdad sustantiva”

En el marco del foro Las mujeres en la Constitución, el camino a la igualdad sustantiva, la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido, destacó que la elección extraordinaria del próximo 1 de junio representa una oportunidad para consolidar la paridad de género en el Poder Judicial mexiquense.

Desde Chalco, donde se llevó a cabo el encuentro organizado por la Legislatura Federal, Pulido Gómez subrayó que el principio de paridad ha sido un eje central en la organización del proceso electoral, desde el diseño de las boletas hasta los lineamientos que garantizan la equidad en la contienda.

“La ciudadanía encontrará claramente cuántas mujeres y hombres se elegirán, pues se colocarán secciones por género. En total, fueron postuladas 259 mujeres y 280 hombres, lo que permite avanzar en la representación equitativa”, explicó la presidenta del IEEM.

Asimismo, invitó a las candidatas a un cargo judicial a sumarse a la Red de Mujeres Juzgadoras Candidatas y Electas, una iniciativa que busca acompañarlas con capacitaciones y asesoría para fortalecer su presencia en el ámbito judicial y consolidar una red de sororidad.

Pulido Gómez enfatizó que la lucha por la paridad no debe registrar retrocesos y llamó a seguir generando condiciones

que erradiquen la violencia política de género. “Debemos garantizar espacios donde las mujeres no tengamos que sufrir violencia, donde no seamos juzgadas o cuestionadas por nuestro quehacer en la función pública”, sostuvo.

En su intervención, la diputada federal Anaís Burgos Hernández reafirmó la importancia de que las autoridades impulsen la paridad como un eje fundamental para erradicar la violencia de género en el Estado de México.

El foro también contó con la participación de la diputada federal Mildred Ávila Vera, la coordinadora regional de la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género, Karina Rodríguez Aguilar Gómez, y la titular del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) de la Secretaría de Seguridad, Leslie Monzerrat Melchor Ibarra. Finalmente, Pulido Gómez recordó que el IEEM trabaja de manera permanente para generar confianza en la ciudadanía y reiteró la importancia de acudir a las urnas el próximo 1 de junio para fortalecer una democracia paritaria .

Debemos garantizar espacios donde las mujeres no tengamos que sufrir violencia

Gobierno Federal, CDMX y Tlalpan lanzan programa para proteger bosques y reservas

La alcaldesa de Tlalpan, Gaby Osorio, presentó el programa de Educación Ambiental y Cuidado del Suelo de Conservación 2025, una estrategia que busca fortalecer la vigilancia ambiental y la preservación del suelo de conservación, reservas naturales y áreas rurales en la demarcación.

Según dijo, en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal, el plan se basa en tres ejes de acción: educación ambiental, vigilancia ambiental y ordenamiento con uso de tecnología.

Durante el anuncio, la edil destacó los avances alcanzados en sus primeros cinco meses de su administración.

“En cinco meses de gobierno hemos avanzado más en los temas ambientales que en los seis años anteriores”, afirmó.

Entre los resultados reportados, se encuentran la recuperación de 70 hectáreas invadidas, la realización de 20 operativos

de vigilancia, 150 recorridos en zonas críticas, el aseguramiento de 333 trozas y 273 piezas de madera, la instalación de 35 filtros ambientales y la conformación de al menos 10 brigadas comunitarias.

Osorio subrayó que esta estrategia marca un precedente en la historia de la alcaldía, ya que es la primera vez que los tres niveles de gobierno trabajan en conjunto con autoridades comunales y ejidales en la protección del suelo de conservación de Tlalpan, que representa el 84 por ciento de su territorio.

El programa también contempla una serie de acciones de sensibilización ciudadana, como la impartición de más de 100 talleres en escuelas de pueblos originarios, jornadas de reforestación con especies nativas, recorridos ecológicos comunitarios y la creación de escuelas de formadores ambientales.

Además, se implementará

un mapeo digital, capacitaciones especializadas y una perspectiva de género en la planeación ambiental.Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, aseguró que la administración capitalina respalda plenamente estas acciones y reiteró el compromiso de la Jefa de Gobierno de “llegar a cero tala en la Ciudad de México”. También destacó que el problema de tala ilegal en San Miguel Topilejo, identificado como un “foco rojo” ambiental, ha sido controlado.

El programa también contempla una serie de acciones de sensibilización ciudadana, como la impartición de más de 100 talleres en escuelas de pueblos originarios, jornadas de reforestación con especies nativas, recorridos ecológicos comunitarios y la creación de escuelas de formadores ambientales (Gerardo Mayoral) .

Pulido Gómez enfatizó que la lucha por la paridad no debe registrar retrocesos

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 660/2006

E D I C T O

PRIMERA ALMONEDA Y SUBASTA PÚBLICA SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CASTILLO HERNANDEZ MARIA AGRIPINA EN CONTRA DE LA PEÑA OLVERA ALEJANDRO CARLOS, EXPEDIENTE NÚMERO 660/2006, EL C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIANTE AUTO DE FECHA VEINTICINCO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO, SEÑALÓ LAS ONCE HORAS DEL DÍA VEINTIOCHO DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO EL REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO AL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO CASA CUATRO “A” DEL CONJUNTO SUJETO A RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DENOMINADO “CONJUNTO LOS PARQUES MANZANA DOS” MARCADO CON EL NÚMERO DIEZ DE LA CALLE PROLONGACIÓN ALAMOS, ASÍ COMO LOS DERECHOS DE COPROPIEDAD LE CORRESPONDAN SOBRE LOS ELEMENTOS Y PARTES COMUNES DEL MENCIONADO CONJUNTO Y TERRENO SOBRE EL CUAL ESTA CONSTRUIDO, QUE ES EL FORMADO POR LOS PREDIOS DENOMINADAS “BARTOLO Y BERNARDINO”, EN EL PUEBLO DE SANTIAGO OCCIPACO, UBICADO EN TERMINOS DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO. CUYO VALOR A PRECIO DE AVALÚO ES DE $2’752,000.00 (DOS MILLONES, SETECIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N.). SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS

TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD SEÑALADA EN EL AVALÚO. PRECIO DE AVALÚO QUE OBRA EN AUTOS. PARA INTERVENIR EN EL REMATE LOS LICITADORES DEBERÁN EXHIBIR EL DIEZ POR CIENTO DEL VALOR DEL INMUEBLE ANTES MENCIONADO Y SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS.

CIUDAD DE MÉXICO A 03 DE MARZO DEL AÑO 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LIC. LUZ MARIANA GRANADOS GUTIERREZ.

PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DIAS HABILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO PUBLICACIONES QUE DEBAN REALIZARSE EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, SECRETARIA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BOLETÍN JUDICIAL Y EN LOS TABLEROS DE AVISO DE ESTE H. JUZGADO, ASÍ MISMO Y EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, SE SIRVA PUBLICAR LOS EDICTOS ANTES ORDENADOS EN LOS SITIOS PÚBLICOS DE COSTUMBRE Y EN UN PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN DE DICHA LOCALIDAD QUE SEA DESIGNADO POR DICHO JUEZ EXHORTADO.

Con Trump la histeria macartista se queda en pañales

EU sufre la peor persecución por razones ideológicas, xenófobas y raciales desde la cacería de sospechosos comunistas en la década de los 50

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Un tatuaje del Real Madrid, una protesta contra el genocidio en Gaza, una conversación en WhatsApp… Cualquier cosa sirve para delatar a alguien en Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump al poder, y la excusa para perseguir, encerrar y expulsar al señalado, o impedir que entre en el país.

La última víctima de esta cacería de brujas en EU —como no se veía desde los años oscuros del macartismo, cuando el senador Joseph McCarthy desató la histeria anticomunista— se llama Rumeysa Ozturk, una estudiante turca de 30 años, detenida este martes por un grupo de agentes encapuchados del servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), cuando salía de su departamento en el campus de Somerville (Massachusetts) para celebrar con unos amigos la cena de fin de Ramadán.

Su “delito”, que le ha costado su visado y engrosa la lista de próximos deportados, es haber participado en un artículo publicado en 2024 por el periódico de la universidad, en el que se pedía un boicot a las empresas con vínculos con Israel y denunciaba el “genocidio palestino” en Gaza. Ozturk no era la única firmante, pero es musulmana y extranjera, por lo que entra en la larga lista de “deportables”.

Nada más llegar al poder (e indultar a los que asaltaron el Capitolio) Trump ordenó a las universidades que den nombres y nacionalidades de quienes participaron en las protestas en solidaridad con Palestina que el año pa-

sado recorrieron EU. La versión oficial sobre este arresto, transmitida en su cuenta de la red social X por la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, es que Ozturk participaba “en actividades de apoyo a los terroristas de Hamás”. El equipo legal de la mujer sostiene que ha sido detenida ilegalmente, por ejercer su derecho a la libertad de expresión.

“LAS UNIVERSIDADES SON EL ENEMIGO” Mahsa Khanbabai, la abogada de la estudiante turca denunció este jueves que, pese a que las autoridades no han presentado cargos formales, su cliente se encuentra ya en un centro de detención de Luisiana, estado que se ha convertido en la antesala de las deportaciones por causas políticas. “La gente debería de estar horrorizada por la forma en que el DHS se llevó a Rumeysa; es un secuestro a plena luz del día”, declaró.

La otrora aguerrida senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren, rompió tímidamente el polémico silencio de los demócratas ante la deriva autoritaria de Trump, denunciando esta detención como “la última de un alarmante patrón para reprimir las libertades civiles”.

El caso más sonado y que causó que saltaran las alarmas ocurrió el 8 de marzo, cuando fue sacado de su domicilio en el campus de Columbia de Nueva York, el palestino Mahmud Khalil, uno de los líderes de la ola de protestas contra las matanzas de palestinos por las bombas estadounidenses lanzadas por los israelíes.

Khalil, con residencia permanente en EU y casado con una ciudadana estadounidense, fue la causa de las primeras protestas callejeras contra el “doxxing”, la revelación de datos acusadores a través de internet, que está llevado a cabo principalmente grupos de intereses judíos como Accuracy in Media y Canary Mission, que admite

en su página web “documentar a las personas y grupos que promueven el odio a EU, a Israel y a los judíos en los campus universitarios”.

Una de estos grupos, Middle East Forum, delató la semana pasada al indio Badar Khan Suri, investigador postdoctoral de la Universidad de Georgetown, quien permanece arrestado en un centro de detención de Luisiana bajo la vaga acusación de “difundir el antisemitismo”, mientras que su abogada defiende que lo único que hizo fue pedir que se levante el embargo israelí a la entrada de ayuda humanitaria para los palestinos de Gaza.

“Arrancar a alguien de su hogar y su familia, despojarlo de su estatus migratorio y detenerlo únicamente por su opinión política es un claro intento del presidente Trump de silenciar la disidencia”, expresó Sophia Gregg, abogada de derechos de inmigrantes de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

“Esto es manifiestamente inconstitucional”, advirtió, tras anunciar que al menos se había logrado que los jueces paralizaran “in extremis” la expulsión del país tanto de Suri como de Khalil, mientras pelean para evitar la deportación de la estudiante turca. Otra doctora universitaria, Rasha Alawieh, corrió peor suerte, luego de ser arrestada durante 36 horas y ser enviada de regreso a Líbano, pese a tener visa de estudiante, tras ser acusada, sin pruebas, de haber asistido en Beirut al funeral del líder de Hezbolá, Hasán Nasralá.

Como sostiene el vicepresidente de EU, JD Vance —el mismo que defiende la legalidad y la libertad de expresión de organización racistas como el Ku Klux Klan y el Partido Nazi de EU— “las universidades son el enemigo; el cáncer woke a extirpar”.

REVISIÓN DE CHATS EN AEROPUERTOS

El 9 de marzo, un científico francés voló a Houston para asistir a una conferencia en la NASA. En un control policial aleatorio, los agentes le requisaron el celular y su computadora, entraron en sus archivos privados y chats y comprobaron que había conversaciones con amigos y colegas de profesión en las que criticaba a Trump. Le dene-

Polémica

Afrenta a la libertad

Tras impedir EU la entrada a un científico francés por criticar a Trump en un chat de su celular, muchos pidieron la retirada de la estatua de la Libertad de Nueva York, regalo del gobierno francés al estadounidense, en agradecimiento, precisamente por ser el país que acogió a millones de inmigrantes que huían del hambre y la guerra.

Protesta contra el arresto de Mahmoud Khalil, el estudiante palestino de Columbia.

garon el permiso de entrada y procedieron a su expulsión del país.

El escándalo provocó una queja diplomática de París y estupor cuando llegó la respuesta de Washington: criticar a Trump (el presidente que ha proferido más insultos y calumnias desde que hay registros) podría considerarse “acto de conspiración con posible intención terrorista”.

La noticia llevó a muchos franceses a pedir la retirada de la estatua de la Libertad de Nueva York, regalo del gobierno francés, en agradecimiento, precisamente por ser el país que acogió a millones de inmigrantes que huían del hambre y la guerra.

La medida no prosperó, pero sí una consecuencia que podría costarle muy caro al progreso de EU: la “espantada” de científicos, no sólo extranjeros, sino estadounidenses, que están haciendo las maletas para proseguir sus carreras en universidades extranjeras

“TENGO MIEDO AL FASCISMO”

Adam Siepel, bioinformático del Laboratorio Cold Spring Harbor de 52 años, confesó al diario El País que está buscando mudarse a España ante la manifiesta hostilidad del gobierno de Trump por la clase científica, a la que considera afín a los progresistas.

“Tenemos miedo a decir cualquier cosa que pueda convertirnos en blanco de represalias”, reconoce tras denunciar los recortes a centros de investigación que ya han comenzado.

Esta nueva ola macartista alcan-

za niveles insólitos de histerismo, como la destitución fulminante del CEO de la empresa de helados Ben & Jerry, David Stever, tras ser delatado por comentar su desacuerdo con el arresto del palestino Khalil; o el caso del venezolano Jerce Reyes Barrios, acusado de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, por un tatuaje “sospechoso”, que resultó ser el escudo del Real Madrid, su equipo de futbol favorito.

El entrenador de fútbol infantil fue expulsado y encerrado en una cárcel de El Salvador en uno de los vuelos que el pasado sábado deportó a más de 200 venezolanos a los que se había aplicado una ley de guerra de hace tres siglos para negarles un proceso legal.

Cuando el juez James Boasberg emitió una orden que declaró ilegal las deportaciones y encarcelamiento de inmigrantes en otro país, sin el debido proceso, Trump lo acusó de “izquierdista radical” y exigió su expulsión, lo que obligó al presidente de la Corte Suprema, John Roberts, a recordar al mandatario republicano que no puede atacar a la independencia del poder judicial (pilar básico de la democracia para impedir, precisamente la tentación autoritaria del gobernante de turno).

Como denunció al diario español un académico que no se atreve a dar su nombre, el “miedo al fascismo es real” por los “asombrosos paralelismos” que ve entre el gobierno de Trump y el auge del nazismo en Alemania hace un siglo

Tragedia de submarino en Egipto deja seis muertos

Seis personas murieron y otras nueve resultaron heridas tras el hundimiento de un submarino turístico en Hurghada, un popular destino de Egipto, informaron dos funcionarios municipales, bajo condición de anonimato por no estar autorizados a hablar con la prensa. Los seis extranjeros que murieron en el hundimiento frente a la costa egipcia del Mar Rojo eran todos rusos, informó la gobernación egipcia del Mar Rojo en Facebook. La embajada rusa en Egipto aseguró que todos los pasajeros eran ciudadanos rusos, incluyendo niños.

El submarino siniestrado, operado por la empresa Sindbad Submarines, se encontraba realizando un recorrido turístico frente al resort Marriott Hotel de Hurghada cuando ocurrió el incidente. Aún no está claro qué causó el hundimiento de la embarcación, que estaba diseñada para descender hasta 25 metros de profundidad y ofrecer vistas panorámicas del mundo submarino del Mar Rojo.

DIFIEREN EN CIFRA DE VÍCTIMAS Mientras las autoridades egipcias cifran en seis los muertos,

el consulado ruso en Hurghada informó que fueron cuatro las personas fallecidas, sin aclarar si todas eran de nacionalidad rusa. La embarcación, llamada “SINDBAD”, llevaba 45 turistas rusos y varios miembros de la tripulación al momento del accidente.

Las personas heridas fueron trasladadas en ambulancia a varios hospitales de la ciudad. En total, 29 personas fueron rescatadas con vida, según un comunicado oficial del gobierno de la provincia del Mar Rojo.

EMPRESA SIN RESPUESTA

El gobernador Amr Hanafy declaró que la embarcación estaba debidamente autorizada y que tanto el submarino como el capitán contaban con licencia vigente. Las autoridades egipcias han iniciado una investigación para determinar las causas del hundimiento, e interrogan a la tripulación. El sitio web de Sinbad Submarines, empresa que ofrece paseos de una a tres horas bajo el mar, dejó de funcionar tras el accidente. La compañía no respondió a las llamadas telefónicas de los medios, según informes de agencias.

Corea del Sur sufre históricos incendios

Corea del Sur enfrenta la mayor catástrofe natural de su historia reciente: al menos 27 personas han muerto, más de 36 mil hectáreas han sido arrasadas por el fuego, y 37 mil residentes han sido desplazados por una ola de incendios forestales que se extiende por la provincia suroriental de Gyeongsang del Norte, según reportes oficiales.

RASTRO DE LA CRISIS CLIMÁTICA

El jefe de la división de seguridad y desastres, Lee Hankyung, no dudó en señalar: “Esta ola de incendios ha expuesto una vez más la dura realidad de la crisis climática”. Las llamas, que doblaron su

tamaño en apenas 24 horas, comenzaron en el condado central de Uiseong y avanzaron hacia el este, alimentadas por ráfagas de viento y una sequedad sin precedentes: la región ha recibido solo la mitad de las lluvias habituales de la temporada, y Corea del Sur ha registrado el doble de incendios que en el mismo periodo del año anterior. El mayor de los incendios ha consumido ya unas 36 mil hectáreas, superando al hasta ahora peor incendio del país, ocurrido en el año 2000. La catástrofe ya arrasó más de 300 estructuras, incluyendo viviendas, fábricas y edificios históricos (Agencias).

Trump y Kennedy despiden a 20 mil y desmantelan la salud pública de EU

Prescinden así de una cuarta parte del personal; debilitan la respuesta a las pandemias y el servicio a personas vulnerables

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), anunció este jueves una reestructuración masiva del organismo que encabeza: 20 mil empleos serán eliminados, cinco oficinas regionales cerrarán y se consolidarán funciones clave como comunicación, recursos humanos y adquisiciones. Esto supone un rediseño sin precedentes en el sistema de salud pública federal.

Los despidos incluyen a 10 mil trabajadores actuales, más otros 10 mil que ya han dejado el HHS desde el inicio del mandato de Donald Trump mediante programas de retiro voluntario. En total, la plantilla pasará de 82 mil a 62 mil empleados, lo que representa una cuarta parte del personal.

El recorte impulsado impactará de forma directa a las principales agencias de salud pública del país: la FDA perderá 3,500 empleados, lo que representa un 19% de su plantilla; el CDC reducirá su personal en 2,400 trabajadores (un 18%); los NIH despedirán a 1,200

personas, equivalentes al 6% de su fuerza laboral; y los CMS recortarán 300 puestos, es decir, un 4%.

Estos despidos afectan a instituciones clave en la aprobación de medicamentos, la vigilancia de epidemias y la atención médica para los sectores más vulnerables.

EL NUEVO ORDEN DE KENNEDY

El plan de reorganización también incluye la creación de una nueva superagencia: la Administración para una América Saludable, que absorberá funciones hasta ahora dispersas en múltiples organismos, incluyendo prevención de adicciones, enfermedades crónicas y seguridad ocupacional.

La centralización de recursos humanos, compras, tecnología y planificación bajo una sola oficina reducirá la autonomía de agencias como los CDC, la FDA y los NIH, que históricamente han operado con independencia del poder político.

Kennedy, abierto crítico del manejo de la pandemia y de la vacunación, ha dejado claro su desconfianza hacia el aparato que ahora dirige. En redes sociales llegó a advertir a los empleados de la FDA que “hicieran las maletas”.

“Estamos realineando la organización con su misión central y nuestras prioridades para revertir la epidemia de enfermedades crónicas”, declaró Kennedy, quien se postuló co-

Alemania lidera el desafío a los aranceles de Trump

Alemania lanzó un contundente mensaje contra la nueva ofensiva arancelaria del presidente de EU, Donald Trump, quien anunció la imposición de un 25 % de impuestos a los automóviles y autopartes importados, una medida que afecta a la industria automotriz europea y al comercio global.

“Debe quedar claro que no cederemos ante EU. Europa tiene que responder con fuerza y confianza”, declaró Robert Habeck, ministro alemán de Economía, al advertir que la Unión Europea no tolerará un ataque comercial sin respuesta.

La medida se presenta como un intento de Trump por im-

pulsar la manufactura nacional, pero ya ha provocado reacciones negativas en Francia, Canadá, China, Japón y el Reino Unido.

EUROPA PREPARA REPRESALIAS

El gobierno francés calificó la decisión como una “muy mala noticia”, y su ministro de Finan-

mo candidato independiente centrando su campaña en la lucha contra los químicos en alimentos y agua.

CIERRE DE OFICINAS Y TRASLADO DE FUNCIONES CLAVE

Cinco de las diez oficinas regionales del HHS serán cerradas.

Además, se reubicarán programas esenciales:

*La Administración para la Preparación Estratégica y Respuesta (encargada del stock nacional de emergencia) será absorbida por los CDC.

*La Administración para la Comunidad (con foco en personas mayores) será fragmentada y repartida en otras divisiones.

*La Agencia para la Investigación en Salud y Calidad se fu-

zas, Eric Lombard, afirmó que la única solución posible es imponer aranceles a productos estadounidenses en respuesta.

“Estamos siendo atacados. Si lo aceptamos, esto no terminará nunca. Debemos responder y reequilibrar el campo de juego”, añadió Lombard.

En Alemania, las acciones de Porsche, Mercedes-Benz y BMW cayeron abruptamente tras el anuncio, al igual que las de Stellantis, fabricante de marcas como Jeep y Peugeot.

La industria europea teme

sionará con la oficina de Planeamiento para formar la nueva Oficina de Estrategia.

Las funciones de adjudicación de disputas de Medicare se integrarán a una nueva subsecretaría de cumplimiento.

Estas medidas coinciden con la reciente confirmación en el Senado de los nuevos líderes de la FDA y el NIH, Dr. Marty Makary y Dr. Jay Bhattacharya, ambos con posiciones escépticas frente a las políticas sanitarias aplicadas durante la pandemia.

La reducción drástica del HHS se inscribe en un patrón más amplio del gobierno de Trump. La Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigida por Elon Musk, ha promovido miles de despidos en distintas agencias federales, aunque varias de estas decisiones ya enfrentan demandas judiciales..

Desde sectores republicanos se critica que los CDC se hayan desviado de su “misión principal” al investigar temas como la violencia armada. El director de la Oficina de Presupuesto, Russell Vought, ironizó recientemente: “Miren el CDC: no hacen salud pública, son investigadores publicando papers irrelevantes”.

Pero no todos aplauden. El exdirector del CDC, Dr. Tom Frieden, advirtió: “La reforma debería fortalecer, no debilitar, nuestra capacidad de proteger a los estadounidenses de amenazas a la salud”.

Sin estar plenamente implementado, el rediseño del HHS ya marca un punto de inflexión: menos ciencia, más control político.

un impacto económico significativo, ya que el mercado automotriz estadounidense representa alrededor de 240 mil mdd en importaciones anuales, aproximadamente la mitad de las ventas totales. En Japón advirtieron sobre un “impacto significativo” en su relación con EU, calificando la medida como “extremadamente lamentable”, mientras que en Reino Unido, la industria automotriz lamentó la medida y reconoció que no fue inesperada. (Agencias)

La reducción drástica de personal de Salud y Servicios Humanos supone un rediseño sin precedentes en el sistema de salud pública federal.

Inicia “Pioneras Invisibles”, un homenaje danzado a cuatro mujeres destacadas

Comenzamos recordando a Matilde Montoya , la primera mujer en titularse como médica, señala la coreógrafa Edith Pérez

Evocación

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Este fin de semana, la coreógrafa Edith Pérez estrenará el primer montaje de una serie sobre “Pioneras Invisibles”: se trata un homenaje danzado a Matilde Montoya, la primera mujer en graduarse como médica cirujana en México.

“Son cuatro mujeres de las que voy a hablar en este proyecto”, comenta la coreógrafa, en entrevista sobre la propuesta que tiene como punto de partida visibilizar y valorar las aportaciones de mujeres mexicanas.

Las funciones de la primera propuesta, “Pioneras invisibles: Un homenaje danzado a Matilde Montoya” serán este viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de marzo en el Laboratorio de Creación Escénica (Chapultepec, CDMX). Entrada gratuita.

A lo largo del año, Edith Pérez presentará también un montaje sobre Valentina Ramírez, veterana de la Revolución, que peleaba al lado de los hombres y tenía muchas agallas para la batalla.

También abordará la vida de Elvia Carrillo Puerto, primera diputada mujer electa en Mérida y que abogó por los derechos de las mujeres en su época. Y, por último, a Benita Galeana Lacunza, quien trabajó para dar estancias de salas a las madres de recién paridas, abogó por el aborto y el voto femenino.

“Todas en su eje principal son danza contemporánea. Sin embargo, por tanta información y tantas fechas, tanta historia, tantos lugares, tantos paisajes, también recurro a herramientas como el teatro y tengo algunos textos”, ahonda.

Asimismo, la coreógrafa adelanta el recurso de acciones performáticas, como cambios de vestuario en escena, por ejemplo, y el uso de archivo y hemerografías que establezcan relación con las vidas de las “pioneras invisibles”.

PIONERAS

Cuando metió su propuesta artística al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), Edith ya tenía pensado abordar mujeres destacadas en distintas áreas.

“Me di la tarea de investigar y me

topé con que siempre eran las mismas mujeres, los mismos iconos: que Frida Kahlo, que Leonora Carrington, Remedios Varo -que a pesar de no ser mexicana hizo aquí gran parte de su trayectoria artística- entonces, pues ya estaba de más hablar de ellas, ya hay muchos homenajes, muchos textos, muchos reconocimientos”, relata.

La coreógrafa decidió cambiar un poco el paradigma de investigación y buscar a las que no han sido reconocidas.

“Dije seguro debe haber, y me topé que sí, que hay mujeres que no están reconocidas, entre ellas pues a la que voy a hacer el homenaje: Matilde Montoya que fue la primera médica cirujana en México, en 1887”.

Respecto del personaje con el que arranca la serie de homenajes, Edith Pérez señala que si bien en aquella época ya había parteras reconocidas en nuestro país, todavía no se permitía a las mujeres estudiar medicina.

En escena, la coreógrafa cuenta la historia de vida del personaje y destaca algunos momentos fundamentales para la vida nacional.

“Abordo cuando presenta el examen a la Escuela Nacional de Medicina, donde mucho se topó con pared porque los caballeros decían que el reglamento no decía ‘alumnas’, sino que únicamente ‘alumnos’. Le pusieron muchas trabas de que no tenía un documento oficial, que avalara sus estudios. Por fin se pudo graduar porque dos veces envió cartas a Porfirio Díaz, una diciendo que quería ingresar y otra diciendo que no la dejaban graduarse”, detalla.

Gracias a la inteligencia, capacidad, persistencia y resistencia de Matilde Montoya, Porfirio Díaz hizo un decreto constitucional que permitiera la admisión de mujeres en las escuelas de medicina.

Para Edith Pérez esto es un ejemplo de “romper patrones a toda costa” y darle vuelta a las probabilidades para ser un gran ejemplo a seguir.

“Al principio no sabía qué hacer con tantas fechas, historias, escenas. Tuve una pequeña asesoría porque el proyecto lo metí en colaboración con Infinita Compañía, dirigida por Raúl Tamez y Rodrigo González; también pedí aseso-

ría a Rubén Ortiz y a Arturo Serrano … y creo que pude asentar bien la información, recabar algunos episodios de su vida y hacer un resumen objetivo de quién fue y sus grandes logros”, agrega.

FUNCIONES

Las funciones de este primer montaje, “Pioneras invisibles: Un homenaje danzado a Matilde Montoya” serán el viernes 28 a las 19:00, sábado 29 a las 18:00 y domingo 30 de marzo, a las 17:00 horas, en el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico (Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, a lado del Auditorio Nacional y el Centro Cultural del Bosque). Se recomienda para público mayor de 12 años. La entrada es libre.

Los otros homenajes serán para Valentina Ramírez, veterana de la Revolución; Elvia Carrillo Puerto, primera diputada mujer electa; y a Benita Galeana Lacunza

El homenaje a Matilde Montoya” será este viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de marzo en el Laboratorio de Creación Escénica.
Luis Enrique García Rodríguez

La ESA apaga su nave espacial Gaia; ayudó a realizar la cartografía de la Vía Láctea

Mapeó las posiciones, distancias, movimientos y propiedades de casi dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes

Fin

EFE academia@cronica.com.mx

La Agencia Espacial Europea (ESA) apagó su nave espacial Gaia tras más de una década recopilando datos, que se han utilizado y se siguen usando para desentrañar los secretos de la Vía Láctea.

Este jueves, el equipo de control de Gaia en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA -en Alemania«apagó cuidadosamente» los subsistemas de la nave y la envió a una órbita de retiro alrededor del Sol.

Aunque las operaciones de la nave hayan finalizado, no se agota la explotación científica de los datos de Gaia; los equipos científicos y de ingeniería siguen trabajando en nuevas publicaciones.

Once años han pasado desde que la sonda despegara, en diciembre de 2013, con la misión de crear el mapa tridimensional más grande y preciso de nuestra galaxia, para investigar su origen y posterior evolución.

Gaia ha transformado la comprensión del cosmos al cartografiar con precisión las posiciones, distancias, movimientos y propiedades de casi dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes, recuerda la ESA en un comunicado.

Once años han pasado desde que la sonda despegara, en diciembre de 2013, con la misión de crear el mapa tridimensional más grande y preciso de nuestra galaxia

Ha proporcionado el mapa multidimensional más grande y preciso de nuestra galaxia, jamás creado, revelando su estructura y evolución con un detalle sin precedentes.

La misión descubrió evidencia de fusiones galácticas pasadas, identificó nuevos cúmulos estelares, contribuyó al descubrimiento de exoplanetas y agujeros negros, cartografió millones de cuásares y galaxias, y rastreó cientos de miles de asteroides y cometas.

También permitió crear la mejor visualización de cómo podría verse nuestra galaxia desde fuera, algo sustancial en la investigación del cosmos.

«Las extensas publicaciones de datos de Gaia son un tesoro único para la investigación astrofísica e influyen en casi todas las disciplinas astronómicas», asegura Johannes Sahlmann, científico del proyecto Gaia.

La cuarta publicación de datos, prevista para 2026, y los catálogos finales del legado de Gaia, cuya difusión está prevista no antes de finales de 2030, «seguirán moldeando nuestra comprensión científica del cosmos durante las próximas décadas», dice el investigador.

DESPEDIRSE NUNCA ES FÁCIL

Despedirse nunca fue fácil. Apagar una nave espacial al final de su misión parece una tarea sencilla, pero estas «realmente no quieren que las apaguen», apunta Tiago Nogueira, operador de Gaia, misión que ha superado con creces su vida útil prevista inicialmente de cinco años.

Esta fue diseñada para resistir fallos como tormentas de radiación, impactos de micrometeoritos o la pérdida de comunicación con la Tierra, por eso cuenta con múltiples sistemas redundantes que garantizan su reinicio y reanudación de operaciones en caso de interrupción .

Una recreación de la nave espacial Gaia. Abajo, la sala de operaciones de la ESA.

La expansión del universo es acelerada, pero no constante, como decía Einstein

Científicos de la UNAM, que participaron en la misión, explican los más recientes resultados de la misión DESI

Cosmología

Redacción academia@cronica.com.mx

De acuerdo con los resultados más recientes del proyecto Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés) la expansión del Universo es acelerada y no tiene ritmo continuo, esa extensión no se desarrolla a la misma velocidad, no es constante, enfatizó el investigador y secretario académico del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, Vladimir Ávila Reese.

El trabajo determinó cómo se lleva a cabo ese proceso desde hace 11 mil millones de años, luego de estudiar y obtener datos procedentes de 14 millones de galaxias y cuásares (núcleos galácticos demasiado brillantes y distantes).

Esta colaboración internacional -en la que participan científicas y científicos de la UNAM- integra a casi mil personas expertas de más de 70 instituciones del mundo, y en la cual se mide el efecto de la energía oscura. DESI cartografía millones de objetos celestes para comprenderla mejor, por ser el motor de la expansión acelerada del Universo.

En entrevista, el astrónomo aclaró que, aunque es información preliminar, el objetivo es que cada vez se logre mayor precisión en la medición de cómo se acumulan las galaxias y el rol de esa energía en este proceso.

Lo obtenido reta la teoría de la famosa constante cosmológica de Einstein, el paradigma más establecido. Se está mostrando que la expansión no es constante, sino que cambia con el tiempo, detalló.

Por la UNAM intervienen en la investigación: Axel de la Macorra Petterson y Mariana Vargas Magaña, Instituto de Física (IF); Octavio Valenzuela Tijerino, Instituto de Astronomía; y Alejandro Avilés Cervantes, Instituto de Ciencias Físicas. Los cuatro presentaron los hallazgos ante colegas y estudiantes reunidos en el auditorio Alejandra Jaidar, del IF.

El proyecto DESI está encabezado por Berkeley Lab. El instrumento se construyó y opera con financiación de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos. Está instalado en el Telescopio Nicholas U. Mayall de cua-

tro metros, del Observatorio Nacional de Kitt Peak, en Arizona, Estados Unidos. Cuenta con el apoyo de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Retar la idea de que es constante la energía oscura implica que hay que desarrollar nueva física que indague este fenómeno, reconoció Axel de la Macorra, físico teórico quien forma parte del plan desde sus inicios.

Mariana Vargas comentó que también estudiaron los neutrinos, que son las segundas partículas más abundantes que, a pesar de sus masas diminutas, contribuyen de manera considerable a la cantidad total de materia en el cosmos.

Como resultado, su influencia gravitacional puede ser detectada en la distribución de materia en este, lo que a su vez permite inferir sus masas, precisó.

Al continuar, Ávila Reese dijo que se demostró que la masa de los neutrinos (que es muy baja) muestra cómo estos se acumulan en el espacio entre las galaxias.

“Con telescopios están indagando propiedades del micromundo, esa es la comunión que hay entre macro y microcosmos; la masa de partículas tan elementales como los neutrinos puede afectar cómo es la distribución a gran escala de las galaxias”, abundó.

Por otra parte, científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM colaboran con expertos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) en la conformación del mapa más preciso hasta ahora de la región interestelar de la Vía Láctea, proyecto para el cual desarrollaron el software Data Analysis Pipeline, esencial para el procesamiento de las imágenes, señala un comuncado de la institución.

Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, investigador de dicha entidad académica y quien participa en el proyecto, explicó que el mapeo se realiza con los equipos más innovadores para el estudio espectroscópico, a fin de conocer, con el mayor detalle posible, el material interestelar de nuestra galaxia.

El astrónomo dijo: Tenemos el primer logro luego de seis años de esfuerzos: ya contamos con la capacidad de producir ciencia y estamos trabajando el medio interestelar de la Vía Láctea y de las galaxias del volumen local con una técnica novedosa, desarrollada desde cero.

Para demostrar la eficacia de este sistema, los especialistas captaron la constelación de Orión, imagen que contiene cerca de 200 mil fotos individuales, cubre un área cientos de veces más grande que la Luna y representa menos del uno por ciento del área que se planea revisar.

Destacó que en el IA se creó el software, presentado recientemente en la revista The Astronomical Journal, el

cual corrige de forma robusta las características del continuo estelar y recupera los parámetros de las líneas de emisión (por ejemplo flujo, ancho equivalente, velocidad sistémica y dispersión de velocidad) con gran precisión y exactitud.

Recordó que SDSS utiliza una red de equipos robóticos instalados en el Observatorio Las Campanas, en el desierto de Atacama, en Chile, y si bien desde hace algún tiempo habían comenzado a funcionar, ahora ha iniciado su operación completa. Por ello, se espera obtener detalles claros del espacio entre las estrellas, el cual está lleno con gas interestelar y polvo, y tiene un papel crucial en cómo evolucionan las galaxias.

Anteriormente, añadió, los muestreos eran observaciones con una tecnología llamada espectroscopía de campo integral, con la que se descompone la luz de las galaxias más cercanas a nosotros para obtener datos sobre su composición estelar, como del gas caliente o ionizado que es calentado por las estrellas.

Esta colaboración internacional integra a casi mil personas expertas de más de 70 instituciones del mundo, incluyendo de la UNAM

Ese hallazgo reta la teoría de la constante cosmológica de Einstein y abre el campo de investigación para desarrollar nueva física.

Tony Dalton regresa al MCU para celebrar las historias de superhéroes

El actor mexicano volvió a encarnar a Jack Duquesne El Espadachín para la serie de Daredevil: Born again a quien ya dio vida en Hawkeye

SERIES

Danieska Espinosa

X: @LaCronicaDeHoy

El actor Tony Dalton volvió sorpresivamente al MCU con la serie Daredevil: Born Again para dar vida a uno de los personajes más icónicos dentro de su carrera y en Crónica Escenario pudimos charlar con él sobre su regreso, la evolución de su papel y su entusiasmo por continuar en este mundo de superhéroes.

En la serie, Matt Murdock (Charlie Cox), un abogado ciego con habilidades superdesarrolladas lucha por la justicia desde su ajetreado bufete mientras el antiguo jefe mafioso Wilson Fisk (Vincent D’Onofrio) emprende una carrera política en Nueva York. Cuando sus identidades pasadas empiezan a salir a la luz, ambos se ven abocados a un enfrentamiento inevitable.

El actor mexicano ha destacado en televisión y cine gracias a proyectos como Sr. Ávila o Better Call Saul. Sobre su colaboración en esta nueva serie de Marvel al lado de Vincent D’Onofrio, expresó: “Él es lo máximo, es un tipazo. He sido fan de él desde hace mucho tiempo y poder trabajar con él es de las cosas más bonitas que me ha pasado en esta carrera”, dijo.

Su interpretación de Jack Duquesne El Espadachín, que ya había aparecido en Hawkeye, fue una grata sorpresa para los fans y ahora con su reaparición el actor se muestra entusiasmado por el personaje. “Ya lo había hecho antes con Hawkeye y ahorita me hablaron para retomarlo otra vez. Lo sacaron del mueble, lo limpiaron y lo metieron en algo más moderno y con clasificación cero, algo más rudo. Estuve feliz, la verdad, muy contento”, comentó Dalton. Para él, es fundamental mantener la esencia del personaje y ser fiel a lo que ya había construido previamente en pantalla. “Tiene que ser el mismo, no puedo estar cambiando las cosas. Es como si de repente empiezo a hablar diferente a las personas. Soy el personaje de una manera y tiene que ser de esa manera. Me voy a retomar a mí mismo, quizá voy a volver a ver Hawkeye para recordar qué hice”, comentó.

Tony también habló sobre los cambios que sufrió la serie debido a la huelga de actores, lo que llevó a replantear algunos

con “acción, humor y narrativa”
La meta es que, como actor, siempre trates de hacer algo diferente en todo lo que haces

aspectos de la producción. “Le escribieron todo de nuevo, le hicieron cambios con lo de la huelga, no únicamente a mi personaje, pero sí a toda la serie. Creo que era un poco ‘fresona’ y la hicieron más calle, más gángster”, expresó.

Esta transformación en el tono también se refleja en la personalidad de Duquesne. “Es como un charlatán, pero también un tipo con mucho dinero, con mucha clase, y decide ser un justiciero. O por lo menos así es como lo planteamos. Y pues el diálogo del justiciero es un poco más calle”, explicó. El trabajo de Dalton lo ha hecho pasar por diversas casas productoras como HBO, AMC o Disney. Sin embargo, para el experimentado actor, los métodos de grabación no son tan distintos y es fácil acoplarse a ellos.

“Todas las producciones siempre son diferentes, sea México, Estados Unidos o cualquier otro país donde se hagan. Normalmente llegas y tratas de adaptarte a ello, ves cómo está la cosa y los procesos de cada una”, dijo.

“Usualmente son 12 horas de trabajo continuo, de lunes a viernes e incluso hasta fines de semana y la rutina no suele ser tan distinta. Más bien lo que cambia es la gente, los equipos y la forma en que cada uno hace lo suyo en esta chamba”, enfatizó.

Algo que se puede aplaudir del mexicano es la forma en que toma papeles que le ofrezcan la posibilidad de ser diferente y demostrar su capacidad histriónica, algo que para él es fundamental en esta carrera.

“La meta es que, como actor, siempre tratas de hacer algo diferente en todo lo que haces. En esta serie fue importante trabajar más en esos detalles que hicieran único a Salamanca (Better Call Saul) y poder darle la vuelta en el sentido de no caer en repeticiones de lo que has hecho anteriormente. Uno siempre en la profesión busca llegar a eso, no caer en la repetición”, expuso Tony.

Su paso por el Universo Cinematográfico de Marvel ha sido una experiencia que disfruta al máximo. “Yo la paso muy bien. Me divierto mucho. Es ficción y es de superhéroes. Entonces, está divertidísimo”, dice con entusiasmo. Para él, este tipo de proyectos ofrecen una combinación única de “acción, humor y narrativa”.

Al preguntarle sobre qué le gustaría para el futuro de su personaje, Dalton no dudó en responder. “Espero que no se muera”. Esto dejaría abierta la posibilidad de verlo en más entregas dentro del universo de Marvel, algo que sin duda sería bien recibido por los fans.

Por ahora, el popular actor se mantiene enfocado en lo que sigue para la serie y para su personaje. “Estuvo muy bien todo. Ahorita ya estamos viendo detalles de lo que sigue con la serie”, concluyó. Así que los seguidores de Jack Duquesne pueden estar tranquilos pues parece que su historia aún no ha terminado.

Tony Dalton en la premiere de Daredevil: Born again

José Cristóbal Islas inicia en el T5 en el Abierto Telecom del Centro

El golfista mexicano fue inscrito de último momento en el torneo del PGA Tour Américas en Argentina

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

José Cristóbal Islas inició de la mejor manera el torneo Abierto Telecom del Centro en Córdoba, Argentina, luego de una primera ronda de 66 golpes (-5) que lo colocaron de inicio en el T5 en el primer torneo de seis del Swing Latino del PGA Tour Américas.

El mexicano Islas pudo haber terminado en un empate al segundo sitio de no haber sido por un bogey que cometió al final de su recorrido en el Córdoba Golf Club de Villa Allende, Argentina.

SE APUNTÓ UN EAGLE

Islas de 22 años, que hace poco se convirtió a profesional, empezó su recorrido embocando birdies en los hoyos 2, 3, 5 y 6 para más adelante lucirse con un eagle en

el hoyo 12, hasta ese momento se colocaba en un empate al segundo sitio, pero cerró con bogey en el hoyo 18 y descendió a un empate al quinto sitio de la clasificación.

SER PACIENTE, LA CLAVE

Del resultado en su primera ronda el mexicano dijo: “Me deja tranquilo, salí a ejecutar mi plan y lo hicimos de buena manera.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

El juego que vino antes del fuego...

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

Le pegué muy bien desde el tee y fui lo suficiente paciente durante todo del día.

Aunque al final tuvo un bogey. “Me voy con un gran sabor de boca, el bogey no mancha la ronda”, Islas explicó que falló el tee de salida y la pelota cayó entre los árboles, pero que esas cosas pasan y no le preocupó nada.

Islas entró al torneo de último momento ya que el jueves por la mañana aún no estaba inscrito, ya más tarde le avisaron que sí, por eso empezar el torneo con -5 golpes es muy bueno para él.

LE GUSTA EL CAMPO DE CÓRDOBA

Del campo de juego el mexicano consideró que está en buenas condiciones, aunque está muy blanda por las lluvias, pero le gusta mucho el trazado. Es la primera vez que juega en el Golf Club de Villa Allende.

El líder provisional es el estadounidense Hunter Wolcott, quien firmó tarjeta de 63 (-8) para asumir la punta en solitario y sacar dos golpes de distancia a un trío de tres jugadores que suman -6 impactos.

JORGE VILLAR T25

Compartiendo el sitio 25 se encuentra el poblano Jorge Villar después de ronda de 68 (-2), mientras Raúl Pereda exjugador del PGA Tour entregó tarjeta de 69 (-2) para el T40.

al lenguaje. Fue, tal vez, nuestro primer acto verdaderamente humano.

*Antes del lenguaje, del trabajo y del deporte, fuimos cuerpo en movimiento.

*Jugamos para entender el mundo, para entendernos. *Y, quizás, para volvernos humanos.

Hay una piedra en mi jardín que pateo a veces sin razón. No hay gol, no hay meta, no hay público. Solo el placer de verla rodar y seguirla. A veces pienso que así empezó todo: no con una herramienta, ni con un arma, sino con un gesto inútil, casi absurdo. Una patada gratuita.

Quizá el Homo Sapiens no nació el día que encendió fuego, sino mucho antes, cuando un grupo de niños paleolíticos se lanzó huesos como si fueran jabalinas, sin intención de cazar ni defenderse, sino simplemente de reír. El juego fue anterior al trabajo, a la guerra,

Los etólogos lo han confirmado: los cachorros de león, los delfines, incluso algunos cuervos juegan. Ensayan la vida sin saberlo. El juego no garantiza la supervivencia, pero prepara para ella. En él se entrena la fuerza, pero también la empatía. Se aprende a perder sin morir. Se simula la caza para aprender a convivir.

ANTES DE LAS REGLAS

Más tarde llegó el deporte. Lo domesticamos. Lo vestimos de uniforme, le dimos líneas blancas, árbitros, comités.

Lo volvimos medible, rentable, narrable. Pero el juego no es la sombra del deporte, sino su padre salvaje. Un padre que se niega a ser controlado, que no siempre juega limpio, que se ríe de las estadísticas y de los cronómetros.

Antes de los trofeos y los mundiales, alguien —quizá una niña— saltó de piedra en piedra sin ningún motivo. Otro la imitó. Alguien propuso contar los saltos. Y ahí nació la primera regla, sí, pero también la primera ficción: “imagina que, si caes, te atrapan los espíritus del río”.

Jugar fue, desde el principio, decir “hagamos como si”, invitar al otro a compartir una ilusión. En ese pacto simbólico estaba ya el germen de la cul-

tura. Y también, del mito, del arte, de la comunidad.

JUGÁBAMOS, LUEGO EXISTIMOS

Recuerdo una tarde en la que mi hijo me pidió que lo persiguiera por la sala. Íbamos en círculos entre muebles. Él fingía ser un tigre. Yo era un explorador despistado. Y por un momento, fuimos dos cuerpos antiguos en una danza ancestral. Nada productivo. Nada útil. Pero profundamente real.

Fue entonces cuando comprendí algo que me acompañó desde entonces: no jugamos para descansar del mundo. Jugamos para inventarlo. El juego no es un paréntesis: es un origen. Una forma de estar en el mundo que antecede al lenguaje y sobrevive incluso a la muerte, como los rituales, como las canciones sin letra.

Por eso me conmueve tanto ver a una niña jugando sola con una piedra, hablándole como si fuera un animal. No está sola. Está creando universo. Y cuando alguien clava una jabalina en unos Juegos Olímpicos, cuando otro encesta o anota un gol, quiero pensar que en el fondo aún vibra en ese gesto el eco de aquel primer salto sin motivo, aquel primer “¿y si vuelo?”

Quizá la humanidad comenzó el día que alguien saltó no para huir, sino para ver si podía volar.

¿CUÁNDO EMPEZAMOS A SER HUMANOS?

Tal vez nunca sabremos con certeza cuándo empezamos a ser humanos. Pero si seguimos el rastro del movimiento gratuito, de la risa inútil, de la persecución sin presa, podríamos encontrar la pista verdadera. No fuimos primero obreros ni soldados. Fuimos jugadores. Jugamos, luego existimos.

EN LA PELEA. José Cristóbal Islas fue el mejor mexicano en el torneo en Argentina.

Clavadistas nacionales no competirán por México en la Diving World Cup 2025

Por órdenes de World Aquatics solo podrán hacerlo como neutrales, no portarán uniforme ni podrán escuchar el Himno Mexicano en caso de ganar oro

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Informe

El primero de tres eventos Diving World Cup 2025, que avala World Aquatics, se realizará en Guadalajara del 3 al 6 de abril, en el que participarán 12 clavadistas nacionales que no podrán representar a México y competirán como neutrales porque World Aquatics desconoció desde 2022 a la Federación Mexicana de Natación que dirige Kiril Todorov y después de que el Comité Estabilizador (desde el 2022) que le fue encargado a María José Alcalá no pudo reorganizar a tiempo una nueva FMN, pese a que lo prometió.

Fue precisamente María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM) la principal promotora de traer la Diving World Cup 2025 a México por su relación con el dirigente de World Aquatics.

WORLD AQUATICS IMPONE SUS REGLAS

En ese escenario, World Aquatics que presidie Husain Al-Musallan (investigado por el FBI) impone sus reglas y determina que los clavadistas mexicanos solo podrán competir como neutrales sin derecho a utilizar la bandera de México en el desfile inaugural, tampoco en el pódium y mucho menos portar el uniforme oficial o escuchar el Himno Nacional en caso de ganar una medalla de oro.

Esta será la primera vez en la historia de la natación internacional, que un país sede de una Copa Mundial no pueda utilizar su nombre, bandera, uniforme, ni himno, de manera oficial.

LAMENTABLE QUE PASE EN MÉXICO

Lo anterior es una situación realmente lamentable, que siendo México el país sede de un evento internacional de clavados participen los competidores de casa como neutrales, además de que el gobierno de Jalisco se haya prestado para organizar el evento en esas condiciones y haber pagado entre 10 y 15 millones de pesos en gastos de organización.

A su vez, la Conade que dirige Rommel Pacheco también pagó millones de pesos por los derechos del evento a

World Aquatics vía el Comité Olímpico Mexicano, y todo para que la selección nacional salga como neutral. ¡Absurdo!

En la lista de competidores para la Diving World Cup 2025 los 12 mexicanos aparecen con la abreviatura NAC y el logo de la World Aquatics en lugar de la bandera mexicana.

Ellos son: Osmar Olvera, Gabriela Agúndez, Kevin Berlín, Juan Manuel Celaya, Suri Cueva, Mia Zazil Cueva, Lia Cueva, Alejandra Estudillo, Emilio Treviño, David Vázquez, Randal Willars y Kenny Zamudio

¿QUIÉNES NO RESPETAN LAS LEYES?

Tanto María José Alcalá como presidenta del COM y Rommel Pacheco como dirigente de la Conade, acordaron traer a México la Diving World Cup 2025 para mostrar que trabajan de la mano, pero ante el mundo de los deportes acuáticos evidenciarán que alguien no respeta las leyes mexicanas y están lejos de ponerse de acuerdo para poner fin a este tema.

Además, el Comité Estabilizador no es reconocido como un ente rector de la natación en México por la Ley Nacional del Deporte y carece de facultades legales para autorizar marcas, presupuestos y las finanzas de los eventos deportivos realizados en el país.

Motivo por el cual Kiril Todorov no ha renunciado a la Federación Mexicana de Natación (FMN) porque cuenta

En Río de Janeiro

Rommel compitió en 2016 como neutral

En la Copa Mundial de Clavados 2016 que se realizó en Río de Janeiro, Rommel Pacheco Marrufo ganó medalla de oro en la prueba de trampolín 3 metros, pero la entonces conocida como Federación Internacional de Natación (FINA), hoy World Aquatics, no le permitió portar ningún tipo de uniforme que utilizara los colores de México.

Esa vez, Rommel subió al podio a recibir su medalla de oro portando una playera de Popeye, personaje de una caricatura, además de que entonó el himno mexicano a capela, mientras que en el recinto se escuchaba la música de la FINA.

Aquella ocasión la FINA sancionó a México porque la Federación Mexicana de Natación (FMN) no pagó una multa de cinco millones de dólares tras desistir de organizar el Campeonato Mundial de Natación de 2017 en Guadalajara.

con el respaldo jurídico de las Asociaciones Estatales de Natación que la integran, pese al desconocimiento de World Aquatics.

LA WA DESCONOCE A TODOROV

Kiril Todorov fue desconocido como presidente de la FMN y suspendido por dos años por la Unidad de Integridad de World Aquatics (WA) a partir del 29 de octubre de 2024.

Posterior a la suspensión, Todorov se reunió con Rommel Pacheco, para explicar ‘la verdad de los hechos’ sobre las acusaciones de irregularidades financieras y administrativas que lo han llevado a un proceso legal. Además de las faltas estatutarias y normativas que motivaron desconocimiento por parte de World Aquatics en 2022, pero no tuvo respuesta.

Desde principios de 2022, los deportes acuáticos en México han estado bajo la supervisión del Comité de Estabilizador que se encargó del proceso de clasificación para los Juegos Olímpicos de París 2024 y fue el que también se encargó de integrar a la selección de clavados que competirá en Guadalajara. Hasta este momento el gobierno de estado de Jalisco no ha dado un argumento del por qué aceptó organizar la Diving World Cup 2025 en las condiciones descritas, tampoco lo ha hecho la el COM ni la CONADE.

ENREDO. Rommel y Marijosé se propusieron trabajar en equipo. Pacheco en el podio sin uniforme, himno ni bandera mexicana.

Comer kiwi con piel kiwi con piel tiene 50% más de fibra y más fibra antioxidantes

Comer kiwi con todo y su cascara puede ser muy beneficioso para la salud, así lo han marcado distintos expertos

Tamara Ramírez metropoli@cronica.com.mx

Si nunca has intentado comerte un kiwi con todo y cascara podrías empezar a ponerlo en practica. A pesar de lo que algunos puedan pensar, comerlo así no solo es seguro (claro, después de limpiarlo), si no que es bastante beneficioso para la salud.

Numerosos expertos en nutrición y alimentación saludable, han defendido esta practica, entre ellos Marian García, doctora en Farmacia y divulgadora científica conocida como “Boticaria García”, la cual ha explicado en varias que comer el kiwi entero aporta un extra nutricional bastante notable.

El kiwi, si es ingerido con su cascara, se estima que aporta aproximadamente un 50% más de fibra, un 32% más de folatos y un 34% más de vitamina E que uno pelado. Además, tiene capacidades antioxidantes se y estas se triplican cuando es ingerida la piel, esto ayudaría a combatir el estrés oxidativo y contribuiría a la prevención del envejecimiento celular.

Fuera de lo meramente nutricional, comerlo así es una opción más práctica, tal y como comeríamos una manzana, fácil y practico, incluso si lo tomaras en licuado, no haría falta pelarlo. Como con otras frutas es ideal buscar los que se encuentren en mejor estado, se recomienda que los kiwis que estén

semiduros al tacto y sin manchas, arrugas ni zonas blandas. Para saber si un kiwi está maduro puedes presionarlo con los dedos y este deberá ceder solo un poco, si este esta maduro puede conservarse varios días en el refrigerador. Preparación:

1. Compra tu variedad de kiwi preferida (verde o dorado).

2.Lávalo con agua fría y quita la pelusilla. 3. Frótalo con un paño limpio o un cepillo suave para eliminar la suciedad. 4. Corta los extremos duros si lo deseas. 5. Y listo: no lo peles. Usualmente la barrera que muchos ponen para empezar en esta practica es la textura de la piel, sin embargo es cuestión de acostumbrarse a ello, aunque podrías optar por un un kiwi amarillo para empezar ya que su piel es mas fina y menos áspera.

Ingerido con su cáscara, un kiwi aporta aproximadamente un 50% más de fibra, un 32% más de folatos y un 34% más de vitamina E

La piel del kiwi es mas versatil que solo lo que os puede dar en el sentido nutricional, esta es usada en el mundo culinario ya que la enzima actinidina, puede emplearse como un ablandador natural de proteínas, simplemente la piel se frota en la carne o el pescado antes de cocinarlas. (Información cortesía de USA Today y Europa Press)

Preparación:

1. Compra tu variedad de kiwi preferida (verde o dorado).

2. Lávalo con agua fría y quita la pelusilla.

3. Frótalo con un paño limpio o un cepillo suave para eliminar la suciedad.

4. Corta los extremos duros si lo deseas.

5. Y listo: no lo peles.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.