

Faculta al Presidente a hacerlo directamente a quienes “aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad en casos relevantes para el Estado”
Discrecionalidad. La Cámara de Diputados otorgó facultades al Presidente de México para otorgar amnistía de manera directa a personas que “aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad de hechos en casos que sean relevantes para el Estado mexicano, y que en contra de la persona o personas a las que se prevea conceder la amnistía se haya ejercido la acción penal, estén siendo procesados o se encuentren sentenciados por cualquier delito”.
Los legisladores de Morena y aliados avalaron en lo particular por 250 votos a favor, 197 en contra y cero abstenciones la reforma que adiciona el artículo 9 de la Ley de Amnistía, para facultar al titular del Ejecutivo Federal que haga uso de la amnistía de manera directa, conforme lo propuso el senador Ricardo Monreal, propuesta que fue aprobada por el Senado la semana pasada. PAG 6
DE PELÍCULA
Alan Rodríguez - Página 19
Anula la Corte de NY la condena a Weinstein por los delitos que desencadenaron el #MeToo; habrá nuevo juicio
ALIANZAS
Página 15
Bejarano admite tener representante en el equipo de Clara
El caníbal de Atizapán es probablemente el mayor asesino serial que se ha documentado en México
MAYORITEO
Alejandro Páez - Página 6
Aprueba el Senado la reforma de Pensiones, a pesar de los cuestionamientos
Renuncia el primer ministro de Haití; inicia transición
Bajo fuertes medidas de seguridad fue formado ayer en Puerto Príncipe, Haití, el Consejo Presidencial de Transición, como primer paso hacia la creación de nuevas instituciones que ayuden a superar la crisis que sufre el país. En la víspera, el primer ministro de Haití, Ariel Henry, presentó su renuncia al cargo en una carta dirigida a los miembros del Consejo de Ministros que publicó este jueves en la red social X. PAG 20
Ataques a paramédicos, ligados a la falta de regulación del sector
Anarquía. Los ataques a paramédicos y ambulancias en al menos 19 estados de México pasan por distintos ángulos, como el descontrol y la falta de regulación en el sector y el uso de unidades, en especial las llamadas ´patito´, para cometer fechorías. La Asociación de Servicios Privados de Ambulancia y Aten-
Hacienda pide a Conahcyt resolver financiamiento del telescopio milimétrico
Recordatorio. La Secretaría de Hacienda pidió al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), resolver la falta de financiamiento del Gran Telescopio Milimétrico, que sólo cuenta con dinero para operar hasta el próximo 31 de agosto, confirmaron investigadores que pidieron no ser mencionados. Dijeron que el Consejo ya explora posibles soluciones PAG 24
ción Prehospitalaria documentó casos en los que criminales usan los sistemas oficiales de radiocomunicación para decretar qué emergencias deben ser atendidas y cuáles no.
“Tenemos conocimiento de que eso ocurre en distintas comunidades del país, por eso los servicios no llegan”. PAG 9
Si algo debe cambiar el próximo sexenio es la política hacia la ciencia, que con Elena Álvarez-Buylla ha sido un desastre. Hacienda ha tenido que intervenir para que se dé financiamiento suficiente a una de las joyas de la ciencia mexicana, que es el Gran Telescopio Milimétrico. Falta que Conahcyt cumpla y entregue los recursos. Debería.
En el año 2022 se perpetraron mil feminicidios en el país. Una cifra escalofriante. El más notable de ellos, el que tuvo más impacto social, fue el de Debanhi Escobar. Fue una conmoción. A pesar de eso, de la colosal cobertura mediática que recibió, sus asesinos siguen dos años después tan campantes, burlándose del aparato de justicia de Nuevo León, donde ocurrió el crimen. La FGR atrajo el caso sin que hasta la fecha haya reportado algún avance.
Hace dos años, tras una cadena de malas decisiones, Debanhi, que había acudido a una fiesta, terminó en la madrugada parada, sola, en el kilómetro 15 de la carretera que va de Monterrey a Nuevo Laredo, buscando una forma de regresar a casa. Nunca volvió. Deambuló por la zona y después desapareció. Al día siguiente sus padres encabezaron una búsqueda que mantuvo en vilo al país durante dos semanas, hasta que su cuerpo fue encontrado en la cisterna de un hotel ubicado a pocos pasos de donde fue vista por última vez.
El hotel, antes de que se encontrara el cadáver, fue cateado varias veces por la policía. Incluso la cisterna fue revisada. El cuerpo de Debanhi fue sembrado. Se le practicaron tres autopsias, las tres con resultados diferentes, lo que es una anomalía por demás sospechosa. La última autopsia reveló que la víctima llevaba muerta cuatro días, de modo que estuvo viva en algún lugar por lo menos una semana después de que desapareció. Los errores en la indagatoria enviaron la señal de que su intención era enredar las cosas de tal forma que los responsables eludieran la ley. Un camino tortuoso pero efectivo.
Rogelio Ramírez de la O. Secretario de HaciendaSUBE Y BAJA Hacienda hace bien en responder a las preocupaciones de la UNAM y el INAOE, respecto al financiamiento del Gran Telescopio Milimétrico. Sería el 31 de agosto próximo, cuando se agote el recurso obtenido por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Fue destituido, junto a otros dos jefes, al darse a conocer un video en el que la policía a su cargo participa con armas y vehículos en la filmación de un video musical del cantante Pablo del Ángel “El Oaxaco”, quien interpreta narcocorridos. El video se difundió en redes sociales.
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mxahí jalar el hilo para llegar hasta los responsables. Es increíble que haya pasado tanto tiempo sin novedades. En Escobedo se asegura que una vez que cambien las autoridades municipales comenzará a revelarse información nueva.
Después de Debanhi la violencia machista ha matado cientos de mujeres más en México, de modo la acumulación de tragedias conduce a una normalización de la violencia...
Detrás de todo esto hay gente con dinero y poder político con la capacidad de torcerle el brazo a la justicia. Dos mucamas del hotel están detenidas por falsear declaraciones. Es obvio que ellas pueden decir quién les ordenó falsear las declaraciones y de
En el caso Debanhi un montón de gente mintió. Personal del hotel y servidores públicos encargados de servicios periciales dijeron lo que les ordenaron que dijeran. Es una tragedia humanitaria. Consterna la incapacidad de los investigadores que se han pasado dos años dando palos de ciego, tal vez con una gratificación en el bolsillo o con una amenaza. La tumba donde están los restos de la chica fue vandalizada, según denuncia. El gobernador de Nuevo León, Samuel García, no ha pagado ningún costo político por la ineficacia de su administración, ni lo pagará porque el padre de Debanhi quiere meterse a la política por Movi-
FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
Después del enfrentamiento entre grupos armados en algunas comunidades de Pantelho, Chiapas, más de 80 familias de la comunidad de La Esperanza se vieron obligadas el 16 de abril a dejar sus hogares para buscar refugio. La comunidad de Queshtic les ofreció el uso de la escuela primaria para estar a salvo.
miento Naranja, el mismo partido del gobernador.
Después de Debanhi la violencia machista ha matado cientos de mujeres más en México, de modo la acumulación de tragedias conduce a una normalización de la violencia que impide que las cosas cambien. Ni siquiera los casos más sonados tienen oportunidad de esclarecerse. Qué se puede esperar de los cientos de feminicidios que no atraen la atención de los medios o de las redes sociales.
Las muertas se apilan. Suele olvidarse que la primera responsabilidad del Estado, su razón de existir, es brindar seguridad a las personas que viven en su territorio. La raíz del pacto social es te obedezco a cambio de que me protejas. Si no me proteges quedo eximido de obedecerte. Si la inseguridad no tiene un costo político alto, nada cambiará. La gente tiene que castigar en las urnas a los políticos que han fallado en protegerlos. Van dos años de impunidad en el caso Debanhi, ¿qué condiciones políticas deben imperar para que comience a saberse la verdad?.
En 1986.- La explosión de un reactor en Chernóbil, en Ucrania, causa el mayor accidente nuclear de la historia, junto al registrado en Fukushima, en Japón, en 2011.
En 1962.- La sonda lunar Ranger IV impacta en la cara oculta de la Luna, en lo que fue la primera llegada de una nave espacial estadounidense a otro cuerpo celeste. No envió imágenes por un fallo técnico.
En 1973.- Paraguay y Brasil firman el tratado que permite la construcción de la central hidroeléctrica de Itaipú, la más potente del mundo, en el río Paraná, límite entre ambos países.
En 1977.- Abre sus puertas “Studio 54”, el mundialmente famoso club nocturno de Nueva York, que cerraría el 4 de febrero de 1980.
En 1990.- Carlos Pizarro, candidato a la presidencia de Colombia muere asesinado por el movimiento 19 de abril (M-19).
Se expande la idea de que triunfa en las campañas políticas quien tiene más capacidad para la injuria. Es falso. Las campañas son oportunidad para mostrar valores, plantear principios, ponderar la solidaridad.
Debatir e insultar no son sinónimos. De hecho, son conceptos antagónicos porque el agravio es tóxico para el intercambio de ideas. Inhibe el pensamiento y la claridad. Conduce a los candidatos en campaña a un callejón sin salida.
Concentrar las campañas en los ataques y las difamaciones desvirtúa su naturaleza de buscar soluciones para la compleja problemática del país.
El instituto electoral, por ejemplo, organiza los debates para asegurar el
ejercicio informado de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía. Busca generar interés para participar en la jornada electoral y derrotar, entre todos, al abstencionismo.
En la vida pública de México hacen falta valores; de insultos, la verdad, estamos saturados.
Peor, imposible
Los morenistas de Coahuila todavía no se recuperan de la paliza que recibieron en la elección de gobernador del año pasado. Les pasaron por encima, los dejaron desorientados y todavía no encuentran el norte.
De hecho, no tienen claro dónde están sus aliados y dónde sus adversarios. Cecilia Guadiana denunció a su compañero de fórmula para el Senado, Luis
Fernando Salazar, por violencia política en razón de género.
Sí, leyó usted, bien. Entre compañeros de fórmula andan agarrados del chongo. No es que tengan posibilidades reales de triunfo, de eso nada, pero si una demanda al otro está en un pantano.
La dirigencia nacional abandonó a su suerte a los morenistas de Coahuila. El proceso para elegir candidato les salió mal y nadie quiso corregirlo, y de la operación cicatriz ni hablamos; de hecho, las heridas se ahondan.
Púlpito y patíbulo
El presidente López Obrador gobierna a través de los programas sociales y las conferencias de prensa mañaneras.
Los primeros, los programas, son su principal línea de defensa, su blindaje impenetrable nivel 7 que resiste proyectiles de gran potencia. Las segundas, las conferencias, son su línea de ataque, las usa de púlpito para predicar y de patíbulo para cortar cabezas.
En las conferencias juega siempre de local, impone reglas, las cambia cuando quiere, promociona personajes, condena adversarios y lo más importante, establece la agenda informativa, que en esto de la política hace la diferencia.
López Obrador les hizo un homenaje a las conferencias y dijo que las seguirá
dando hasta el último día de su mandato. De hecho, quiere pasar de dar la conferencia a entregar la banda presidencial e irse a Palenque.
Los programas sociales y las conferencias son su estilo personal de gobernar.
Saludos al campeón
Como se trató de un autogol el presidente no tuvo defensa para la aseveración de un alto mando de la FGR de que México es el campeón en la elaboración del fentanilo.
De hecho, no supo qué decir en la mañanera cuando le preguntaron sobre el tema. Se limitó a pedir que la Fiscalía diga cuáles son sus fuentes.
Lo relevante no es solo la falta de sincronía sino el contexto internacional, pues el fentanilo es el pretexto de los afanes intervencionistas de muchos políticos norteamericanos que quieren congraciarse con sus votantes atacando a México, por ahora en el discurso, pero en el futuro en el terreno.
El funcionario Gallo reconoce que no debió usar esa expresión. Lo importante en todo caso es si México ya es campeón en la producción de fentanilo porque se trata de una droga que mata y su letalidad no conoce fronteras .
pepegrillo@cronica.com.mx
Ulises Lara López ulises_lara@fgjcdmx.gob.mx
Referirse a la Alcaldía Cuajimalpa de Morelos implica hablar de una zona importante de la Ciudad de México: Santa Fe, donde se han establecido las sedes de grandes corporativos empresariales nacionales e internacionales.
Su origen se remonta al siglo XVI por el primer obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga —de ahí el nombre de su principal avenida— y es que, desde la época colonial, esta zona es un camino que lleva hacia Toluca y una de las entradas más importantes para la ciudad.
Santa Fe, fue separado en los años 1500 de San Pedro Cuajimalpa, Santa Lucía y Tacubaya, desde entonces tiene la cualidad de ser un pueblo que se reinventa muy rápidamente. En los años 1980 era el enorme basurero de la CD-
MX; en sus espacios surgieron pandillas como los Panchitos que aprovecharon para crecer y operar sin ser perturbados por la policía, convirtiéndola en una de las zonas más conflictivas de la ciudad. Por eso, el gobierno decidió construir allí el Centro de Readaptación Social Poniente, parecido a los que existen en el sur, norte y oriente de la ciudad. Aunque el proyecto no prosperó.
Poco después se edificó la Universidad Iberoamericana, que tuvo que dejar su sede en Churubusco; para 1993 llegó el centro comercial Santa Fe y se detonó el asentamiento de corporativos. Además, por obvias razones, empresas inmobiliarias comenzaron la construcción de casas y departamentos de lujo, todos construidos en terrenos abandonados que casi nadie reclamó.
En dos décadas, Santa Fe se convirtió en esa ciudad que a menudo parece tan contrastante a la Ciudad; hoy cuenta con un parque, La Mexicana y más recientemente la construcción del Tren Interurbano México-Toluca y el viaducto elevado.
Cuajimalpa no solo es este sitio, está conformada territorialmente en 44 colonias; en 2020 contaba con una población de 217 mil 686 habitantes.
La interacción comercial de Cua-
jimalpa en el plano internacional, en 2023, fue en los vehículos de motor para el transporte de mercancías, automóviles y otros vehículos diseñados principalmente para el transporte de personas, así como motores de pistón, rotativos incluso alternativos.
Hablando de educación, en 2020, los principales grados académicos fueron los de diferentes licenciaturas en las que prevalecen las de Ciencias Sociales y Derecho, Tecnologías de la Información y Comunicación, le siguen Administración y Negocios. Las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas fueron Derecho y la licenciatura de Artes y Humanidades.
Según datos de la Secretaría de Educación Pública, correspondientes al periodo 2021-2022, las carreras de educación media superior más atractivas para los jóvenes de esta demarcación fueron Programación, Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Contabilidad.
La demarcación es un impulso económico para la Ciudad de México y su acelerado crecimiento debe ser potencializado, pues ha quedado demostrado que en poco tiempo puede renovarse o transformarse vertiginosamente. Cuajimalpa, es una muestra de la
La demarcación es un impulso económico para la Ciudad de México y su acelerado crecimiento debe ser potencializado, pues ha quedado demostrado que en poco tiempo puede renovarse o transformarse vertiginosamente.
transformación, para muchos es un referente de tanto en lo económico como en el potencial de oportunidades para sus habitantes y quienes la visitan por cuestiones de trabajo y formación profesional.
Por ello, Cuajimalpa merece un análisis de cómo aprovechar el nearshoring y la relocalización de empresas, cómo generar una condición para que no solamente hablemos de crecimiento económico, de inversión extranjera directa, sino que hablemos realmente de desarrollo con bienestar para los mexicanos. Ello, con una visión y estrategias de inclusión, innovación, digitalización, sostenibilidad y vocaciones productivas regionales para una mejor ciudad .
La espada desenvainada, no tiene filoRafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Seguramente en el amplio catálogo de dislates del desatinado aldeanismo durante los tiempos de oro del primer piso de la Cuarta Transformación, cuya condición inacabada obliga a su continuadora a plantear una segunda temporada, sobresalen la miopía y el desplante nacionalista cuya voz tremolante, como bandera vocal, declina cuando llegan los duros momentos de la verdad geopolítica y le toca turno a la cerviz doblada, como ha ocurrido en tiempos no lejanos con la política migratoria impuesta por los Estados Unidos.
Evasivo, jabonoso y taimado, el presidente de la República ha fingido fidelidad a principios no practicados y con la mano en la cintura habla y habla de quien quiere. Nadie lo toma en serio, en verdad (excepto el eje Maduro-OrtegaDíaz Canel).
Lo escuchan, sonríen y cuando lo consideran necesario allanan una embajada para sacar a un bandido procesado, sin ninguna consecuencia real. Todo se va en pataletas verbales, como cuando los mexicanos invadieron la embajada de Honduras en tiempos no tan lejanos, con el auxilio del entonces jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, canciller, años más tarde.
El relato de esa violación a los convenios de Viena sobre relaciones diplomáticas, bajo cuya sombrilla Alicia Bárcenas y su equipo lloran, como Hernán Cortés su noche triste, lo ha presentado públicamente el embajador Agustín Gutiérrez Canet en sus colaboraciones periodísticas y no es este el espacio para repetir su relato, baste con citar esto, nada más:
“…Ni Pinochet se atrevió a eso”, dijo AMLO sobre la irrupción a la embajada de México en Ecuador, cuando hace 15 años el primer canciller de su administración, como jefe de gobierno de la Ciudad de México, se atrevió a invadir el recinto diplomático de un país extranjero, quizá motivado por razones personales.
“Tras reunirse con la embajadora Rosalinda Bueso, despedida por el nuevo gobierno golpista, Ebrard ordenó el asalto a la misión diplomática de Honduras —la noche del 21 de julio de 2009, en Alfonso Reyes 220, colonia Hipódromo—, hecho que entonces pasó desapercibido, pero ahora se confirma por antiguas fuentes diplomáticas de México y Honduras.
Luego se casó con ella.
Pero hay otros atrevimientos poco diplomáticos, por decir lo menos. Y de todos ellos uno sobresale por su inocuidad disfrazada de patriotismo. NO alcanza ni parea patrioterismo.
A raíz del informe estadunidense sobre los Derechos Humanos en México y su feble condición, el presidente se ha enfurecido hasta el extremo:
“Es una manía del gobierno de Estados Unidos de entrometerse en la política interna de otros países desde hace cuando menos dos siglos. Y no sólo es opinar o dar cartas de buena conducta como si ellos fuesen los jueces, el gobierno del mundo, sino intervenir militarmente a países con gobiernos no sometidos a los intereses del gobierno de Estados Unidos, eso es la historia…
“…En efecto, qué tienen ellos que meterse en el asunto de las diferencias que tenemos con el Poder Judicial. ¿Quiénes son ellos para intervenir? ¿Cuál es el fundamento legal? ¿Quién les autoriza a intervenir? Están violando flagrantemente el derecho internacional, la independencia, la soberanía de los pueblos.
“Y ayer hablaba yo de cómo nosotros somos respetuosos. Imagínense que les declaremos que violan los derechos humanos y los derechos políticos y las libertades, y que ya la Estatua de la Libertad es como un símbolo vacío, porque tienen a un candidato —como lo dije ayer— de juzgado en juzgado.
“¿O cómo van a hablar de derechos humanos, si ellos destinan miles de millones de dólares a la guerra para la muerte de inocentes en todos los países del mundo donde hay confrontación? Pero nosotros no nos metemos en eso… esta política prepotente, injerencista, que es lo que todavía se refleja con esos fallos que emiten contra los países, como el que dieron a conocer antier, y se meten en los asuntos internos.
“…Pero así son y no debemos nosotros sorprendernos, extrañarnos, así ha sido históricamente. Y eso también, con todo respeto, indica de que están estancados, anquilosados, en decadencia, porque tienen que renovarse”.
Estancamiento, anquilosamiento, decadencia… intervencionismo, violación del Derecho Internacional…
Sin embargo, detrás de estas palabras no hay compromiso real.
Me recuerda la historia de un amigo mío, comunista hasta la médula, quien, sorprendido de la enormidad de Nueva York y la pujanza de esa ciudad maravillosa, se detuvo en una de las grandes avenidas y ojos arriba, me dijo convencido:
—Mira estos pinches gringos no saben que están en franca decadencia. La dialéctica de la historia los ha condenado…
Sin embargo, mientras las palabras presidenciales se diluían en el viento,
sucede con todas las palabras, la prensa daba a conocer estas dos otras relacionadas con los decadentes americanos.
“(2.4.24) Con 79 votos a favor, 10 en contra y una abstención, el pleno del Senado concedió la autorización al presidente Andrés Manuel López Obrador para permitir que personal militar de los Estados Unidos ingrese a Santa Gertrudis, Chihuahua.
Y más:
“(23.4.2024) El Senado de la República autorizó el ingreso a territorio nacional de 436 militares de Estados Unidos (216 de ellos armados), quienes participarán en cinco misiones distintas a fin de capacitar a tropas mexicanas.
“Durante la sesión de este martes, el pleno de la Cámara Alta avaló, sin mayor discusión, un conjunto de dictámenes para autorizar el ingreso de los militares estadounidenses a nuestro país. Esta acción fue criticada por el senador del PRD, Emilio Álvarez Icaza, quien consideró que se está cometiendo un error histórico, político y jurídico, ya que, dijo, la entrada de fuerzas armadas extranjeras no está contemplada en el marco legal vigente.
“En un primer dictamen, la Cámara Alta autorizó el ingreso de 220 elementos militares sin armamento, quienes participarán en el Ejercicio Binacional “Fuerzas Amigas 2024”, en Ciudad Juárez, Chihuahua, del 24 al 28 de junio.
“De igual forma, se aprobó el ingreso de 16 militares, que asistirán con armamento y municiones a la actividad denominada “Mejorar la capacidad contra armas de destrucción masiva”, en Temamatla, Estado de México, del 20 de junio al 10 de agosto”.
Como es visible, una cosa es el rugido y otra la mordida del león, sobre todo cuando se habla de los Estados Unidos:
“¿…cómo van a hablar de derechos humanos, si ellos destinan miles de millones de dólares a la guerra para la muerte de inocentes en todos los países del mundo donde hay confrontación?”
Pues con ese ejército y ese país pactamos adiestramiento y colaboración (no comercio)…
Sobresalen la miopía y el desplante nacionalista cuya voz tremolante, como bandera vocal, declina cuando llegan los duros momentos de la verdad geopolítica
Y no solo en la tierra, también en el cielo:
“…vamos a tener una reunión, viene el director de la NASA a las 10:30 horas viene el director, el subdirector, viene una comisión de la NASA y nos va a acompañar Ken Salazar, el embajador de los Estados Unidos en México. Mañana les damos detalles. Va a estar también la secretaria de relaciones exteriores. Vamos a hablar de todo lo que tiene que ver con nuestro espacio aéreo, la cooperación tecnológica. Es una buena reunión", indicó el presidente poco antes de dar por concluida la conferencia matutina”
Diputados de Morena y aliados avalan que la medida se otorgue a sentenciados que aporten elementos útiles para Estado
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
La Cámara de Diputados aprobó facultar al Presidente de México otorgar amnistía de manera directa a personas que "aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad de hechos en casos que sean relevantes para el Estado mexicano, y que en contra de la persona o personas a las que se prevea conceder la amnistía se haya ejercido la acción penal, estén siendo procesados o se encuentren sentenciados por cualquier delito".
VOTACIÓN
Los legisladores avalaron en lo particular por 250 votos a favor, 197 en contra y cero abstenciones la reforma que adiciona el artículo 9 a la Ley de Amnistía, para facultar al titular del Ejecutivo Federal que haga uso de la amnistía de manera directa, conforme lo propuso el senador morenista Ricardo Monreal, propuesta que fue aprobada y enviada desde la Cámara alta la semana pasada y que este miércoles se presentó en el pleno de los diputados previa votación a favor de la Comisión de Justicia.
En lo general, el dictamen a la minuta fue aprobada por 258 votos a favor,
205 en contra y 1 abstención, y aunque se inscribieron 71 propuestas para modificar el texto, específicamente al proemio, metodología, contenido y objeto de la minuta, así como algunas consideraciones, al texto normativo del dictamen, al propio artículo 9 de la Ley de Amnistía, transitorios primero y segundo y la leyenda “Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los 23 días del mes de abril de 2024” nada fue aceptado durante el debate que se extendió hasta la madrugada de este jueves.
"Por determinación exclusiva de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal se podrá otorgar el beneficio de la amnistía de manera directa, sin sujetarse al procedimiento establecido en este ordenamiento, en casos específicos que reúnan las siguientes condiciones.
Que la amnistía se otorgue a personas que aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad de los hechos en casos que sean relevantes para el Estado mexicano, y que en contra de la persona o personas a las que se conceda la amnistía, se haya ejercido la acción penal, estén siendo procesados o se encuentren sentenciados por cualquier delito, entre otras especificaciones.
"El documento se envió al Ejecutivo proyecto de decreto que lo faculta a otorgar amnistía de manera directa".
Que en los casos a que se refiere esta disposición no será aplicable lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley.
La reforma destaca que la amnistía concedida en términos de lo dispuesto por este artículo extinguirá las acciones penales y sanciones impuestas
Con 250 votos a favor y 197 en contra dieron luz verde a la Ley de Amnistía.
Llama el ministro Pérez Dayán a proteger el juicio de amparo
El juicio de amparo es el pilar fundamental para garantizar y proteger la integridad, la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad y los demás derechos que prevé nuestro sistema jurídico; por ello, es responsabilidad y tarea de todos y todas protegerlo en su integridad, a fin de evitar que este medio de defensa sea debilitado o traicionado por algún grupo de la Legislatura, afirmó el ministro Alberto Pérez Dayán, presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte.
Al inaugurar la quinta sesión del Encuentro Nacional para una Agenda de Se-
Senado avala Fondo de Pensiones del Bienestar; “ladrones”: oposición
Tras un atropellado debate donde la oposición acusó a Morena de “rateros”, “corruptos” y ladrones, el Pleno del Senado aprobó la reforma que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que se alimentará de 40 mil millones de pesos de las cuentas de retiro inactivas y no reclamadas depositadas en las Afores, correspondientes a trabajadores mayores de 70 años.
Luego de una discusión de más de cuatro horas, los senadores avalaron con 70 votos a favor, 43 en contra y dos abstenciones, esta reforma que de inmediato se envió al titular del Ejecutivo Fe-
deral para su promulgación.
La reforma aprobada establece un monto máximo de pensiones en 16,777 pesos, cantidad que se ajustará anualmente conforme a la inflación.
La oposición calificó esta reforma como un saqueo a los trabajadores y anunció que interpondrán una controversia constitucional ante la Corte.
La reforma aprobada también establece, la creación de un Comité Técnico encargado de dictaminar las reglas de operación sobre la recepción, administración , inversión, entregas y rendimientos y, también podrá comprar valores.
Sin embargo, la oposición a través de la priista Beatriz Paredes cuestionó la funcionalidad y transparencia de este comité.
¿Y LA TRANSPARENCIA?
“Aquí no hay una referencia ni siquiera mínima a la obligación de transparencia y de publicidad. No está claro cuáles son los compromisos de prudencia y la exhibilidad de los límites que debe tener este comité técnico”, advirtió. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Infonavit serán las entidades encargadas de notificar a los trabajadores que, al cumplir 70 años,
guridad y Justicia, que se realizó en Mérida, Yucatán, el Ministro manifestó que la protección que ha otorgado el juicio de amparo no hubiera podido tener lugar, si no hubiera ido acompañado de una suspensión que permitiera preservar el derecho protegido por el propio medio de defensa, pues se asegura la tutela preventiva de los derechos e intereses colectivos y difusos, principalmente, de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, cuyo cumplimiento y exigibilidad constituye una obligación humana a cargo del Estado mexicano
su Afore será transferida al Fondo de Pensiones para el Bienestar. El Banco de México actuará como fiduciario del Fondo, que será constitutivo por la Secretaría de Hacienda.
POR DESASEO, A CONTROVERSIA Beatriz Paredes, lamentó el desaseo en el proceso legislativo de esta reforma y advirtió se presentarán las controversias.
“Ustedes no están haciendo otra cosa más que robar. Son ustedes unos vulgares rateros, vulgares corruptos”, remató la también priista, Claudia Anaya.
Fue la coordinadora del PT en el Senado, Geovanna Bañuelos, la que subió a defender esta reforma. “Sólo se administrarán las cuentas inactivas o sin reclamar de 70 años o más”, justificó.
Detalló que estas cuentas inactivas representan el 5.5% de total
de las Afores.
La oposición recordó todos los recursos de fideicomisos que han “desaparecido” en manos del gobierno y morenistas e incluso la priista Cecilia Margarita Sánchez, recordó al morenista César Cravioto el mal manejo de 7,500 millones de pesos como a su paso como comisionado de la Reconstrucción para las viviendas en el sismo del 2017 y más de medio millón de pesos de apoyos que se “desaparecieron”, fustigó.
El panista Damián Zepeda, afirmó que lo que pretende el gobierno “es agarrar 40 mil millones de pesos”. “¿Saben para cuánta gente alcanzaría este dinero para una pensión de 10 años?, para 40,000 personas nada más de 130 millones de mexicanos. Es una burla, es una simulación”.
(Alejandro Páez)
grupos criminales en la frontera sur
“Se ha buscado la forma” para que cese el crimen... “Yo no me dejo intimidar por nadie”, añade
José Tenoro nacional@cronica.com.mx
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció ayer que su Gobierno "ha buscado acuerdos" con grupos criminales de la frontera sur, que padece una ola de violencia por la disputas de cárteles del narcotráfico.
“Se ha buscado la forma de llegar a acuerdos. Nosotros, la verdad, lo que exhortamos es a que no lleven a cabo actos ilícitos, eso es lo que hacemos, y cuidar a la población civil y no dejarnos intimidar por nadie, deben ellos entender que no se puede enfrentar la violencia con la violencia", declaró en su conferencia en Palacio Nacional. El mandatario respondió a preguntas de la prensa sobre si la Secretaría de Gobernación (Segob) hace algo para dialogar con estos grupos en Chiapas.
Además de la búsqueda de un cese al crimen, López Obrador afirmó que ha desplegado a la Guardia Nacional, que protege a la población civil y que no hay “complicidad” con ninguna banda.
“No (me presionan los criminales), porque yo no me dejo, no me dejo presionar por nadie, yo no establezco relaciones de complicidad por nadie. ¿Qué es lo que sucedía antes? ¿Por qué se complicó todo? Porque se protegía a unos y se perseguía a otros”, manifestó.
La polémica por el crimen organizado en el sur crece después de imágenes divulgadas el domingo en la que un grupo de encapuchados interceptó a la candidata presidencial del oficialismo, Claudia Sheinbaum, mientras transitaba en su vehículo por carreteras de Chiapas, donde le pidieron que “no se olvide” de la frontera.
RESPONDE A EU
En una nueva crítica al informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la situación de derechos humanos en México, López Obrador consideró que un país que es el
Motozintla responde
“Intercepción a Claudia no fue montaje”
Pobladores del municipio de Motozintla, en la sierra de Chiapas, negaron que el retén que detuvo a Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, sea un montaje como lo afirmó el presidente López Obrador.
En un video obtenido por la reportera Gabriela Coutiño, sujetos encapuchados que se encontraban sobre una carretera negaron que el incidente con la candidata presidencial el domingo 21 de abril se tratara de un montaje “como manejaron los medios”.
El presidente López Obrador dijo que el no establece relaciones de complicidad por nadie.
principal de proveedor de armas en el mundo no puede dar consejos en materia de derechos humanos. "Se necesita ser caradura para que después de aprobar esa política, todavía quieren actuar como jueces. Eso es gravísimo".
En este contexto, pidió di-
fundir el video de las represiones policiacas que. Ha habido en diversas universidades estadounidenses, mostrando las escenas de brutalidad policiaca contra los jóvenes que protestaban contra la política de su gobierno en Medio Oriente y en defensa del pueblo palestino
Xóchitl: AMLO tiene miedo que la gente salga a votar
Ante la lluvia de ataques y descalificaciones que enfrenta conforme se acerca la jornada electoral, la candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, aseguró que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene miedo de que la gente salga a votar en las elecciones de este 2 de junio, pues si gana los comicios presidenciales advirtió que “no habrá perdón para los bandidos” del gobierno encabezado por el tabasqueño sobre todo para la ex secretaria de Energía, Rocío Nahle por su presunta corrupción en la construcción de la refinería de Dos Bocas.
“A eso le tiene miedo el presidente, a que la gente salga a
votar y que su gobierno tenga que rendir cuentas, Rocío Nahle, va a tener que rendir cuentas, no le vamos a perdonar a Rocío Nahle que se haya robado el dinero de Dos Bocas, porque es el dinero de los niños con cáncer, el dinero de las mujeres, del Seguro Popular, de las estancias infantiles, no habrá perdón a los bandidos de Dos Bocas y del Tren Maya”, sostuvo.
Gálvez recalcó que en los actos de corrupción que se han ventilado en las obras faraónicas de López Obrador como Dos Bocas y el Tren Maya, no habrá perdón y se castigará a quienes incurrieron en actos de co-
rrupción para que enfrenten a la justicia.
“Ahí, si no va a haber perdón, quien haya robado tendrá que enfrentar la justicia, no seré yo la que decida, pero habrá una fiscalía autónoma que si investigue esos actos de corrupción, este ha sido uno de los gobiernos más corruptos de la historia.”, acusó.
CON EL 62% ES SUFICIENTE
En su conferencia de prensa “Sin miedo a la verdad”, Xóchitl convocó a la población para que salga a votar este 2 de junio pues explicó que con el 62% de la participación electoral, será suficiente para sacar al gobierno de la 4T y recomponer el rumbo del país.
“Con el 62% ganamos por poco, pero si es el 63% será una diferencia que tendrán que admitir la derrota”, explicó.
Parece aspiradora
Gálvez criticó la reforma de
pensiones que Morena y sus aliados impondrán este jueves en el Senado al calificarla como un atraco a los mexicanos y acusó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ya no tiene dinero para terminar el sexenio por lo cual recurre a este tipo de acciones para apropiarse del dinero de los trabajadores.
“Parece aspiradora, donde ve una lanita se la aspira para meterla a sus proyectos faraónicos”, criticó.
Asimismo, anunció que para este segundo debate presidencial del domingo va por el contraste de proyectos, pues la abanderada presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, va a presentar “Disneylandia” a los mexicanos, mientras que ella presentará al México real.
“Ella dirá que ya no hay pobreza, pero yo conozco al México real”, aseveró. (Alejandro Páez)
de GEA-ISA.
Encuesta de GEA-ISA muestra un leve declive en las preferencias por la candidata de Morena, pero esto resulta inocuo toda vez que no se cierra la brecha con Xóchitl
Arturo Ramos Ortiz metropoli@cronica.com.mx
Claudia Sheinbaum habría perdido 3 puntos de intención del voto en el último mes, pero esto resultaría inocuo para su candidatura presidencial toda vez que esas preferencias perdidas
están orientándose hacia Jorge Álvarez Máynez, el lejano tercer lugar, y no a Xóchitl Gálvez. Lo anterior se desprende de un estudio de opinión i n extenso de GEA-ISA, en el que las preferencias brutas en favor de Claudia Sheinbaum alcanzarían el 49 por ciento, mientras Xóchitl Gálvez se encontraría en 34 por ciento y Jorge Álvarez Máynez en 6 por ciento. Como se mencionó, Sheinbaum perdería 3 puntos con respecto al mes anterior, bajando por primera vez de la barrera del 50 por ciento. Pero esto no ha venido aparejado de un repunte de Gálvez, que, en estas preferencias brutas (sin descontar a los indecisos) sólo
creció un punto, en tanto Máynez creció dos.
Al descontar a los votantes indefinidos (preferencias netas) se hace más evidente que Xóchitl no crece (se queda en el orden de 38 por ciento tanto en marzo como en abril), mientras el repunte lo da Máynez.
En el estudio, denominado México: Política, sociedad y cambio escenarios de gobernabilidad, se evalúa no sólo lo electoral, sino también una serie de factores socioeconómicos, como las expectativas de mejora familiar en el corto plazo, la situación general del país y la percepción sobre la actuación de Presidencia.
POPULARIDAD DE AMLO
Allí se hace evidente que las expectativas respecto al gobierno morenista y a Andrés Manuel López Obrador se han atemperado. Si bien puede haber temas como la seguridad pública o la corrupción no le son benéficos a la 4T, se hace patente que eso no ha mermado sustancialmente la popularidad de AMLO ni destruye el porcentaje muy alto de ciudadanos, por encima del 40 por ciento generalmente, que siente simpatía por su partido y sus candidatos.
CONFÍAN EN EL INE
Un dato muy interesante también es que los ciudadanos confían en la labor del Instituto Nacional Electoral en general, pero que cuando la pregunta se refiere a los actuales consejeros (personas en lugar de la institución), la confianza desciende.
La primera pregunta del estudio es también de destacar: 42 por ciento de los ciudadanos piensa que un régimen autoritario es mejor que uno democrático, sólo tres puntos debajo de quienes valoran vivir en democracia.
Máynez va por cambiar la estrategia de seguridad fallida; “es la misma de Calderón”
Jorge Álvarez Máynez, candidato a la presidencia del país por Movimiento Ciudadano (MC), se pronunció por cambiar la estrategia de seguridad implementada en el país, porque sostuvo que hasta hoy sigue siendo” “la misma” estrategia “fallida” del ex presidente Felipe Calderón (PAN), y a eso atribuyó que en las últimas dos décadas, los niveles de violencia y homicidios no
bajen en México. Máynez dialogó ayer con jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma del estado de Morelos (UAEM) en el polideportivo del campus Chamilpa de esta ciudad capital. Este eje, de justicia y seguridad, afirmó que será parte de su libro México Nuevo que presentará la próxima semana. Porque, agregó, hay muchos, muchísimos problemas en México; pe-
Sheinbaum presenta 12 compromisos sobre “Derechos Sociales, Bienestar y Reducción de la Desigualdad’’
1. Creación de una pensión para mujeres de 60 a 64 años, la cual en el 2025 beneficiaría a un millón de mujeres, lo que se incrementará paulatinamente hasta llegar a una cobertura universal.
2. Otorgar a todos los niños y niñas la ‘’Beca para el Bienestar en Educación Básica’’, cuyo objetivo es beneficiar a 24 millones de estudiantes de educación básica pública.
3. Fortalecer el ‘’Programa para el Bienestar de Hijos e Hijas de Trabajadoras’’, incrementando el número de personas que reciben este apoyo.
4. Establecer el ‘’Programa Especial para la Seguridad Social y Laboral de los Jornaleros y Jornaleras en Agricultura y Pesca’’, para garantizar que quienes se dedican a estos sectores tengan acceso a la seguridad social, lo que se traduce en servicios de salud y educación.
5. Creación del ‘’Sistema Nacional de Cuidados’’, en apoyo a las familias, a las mujeres agricultoras y de la maquila, así como para brindar atención a la primera infancia.
6. Mantener y fortalecer todos los programas para el bienestar ya existentes, como la pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; para Personas con Discapacidad; Becas
Benito Juárez; Sembrando Vida, entre otros.
7. Incrementar de manera anual los programas sociales existentes y garantizar que el aumento sean superiores a la inflación.
8. Mantener los incrementos anuales al salario mínimo y asegurar que este aumento sea mayor a la inflación, así como que se establezca en consenso con los trabajadores, trabajadoras, empresarias y empresarios.
9. Garantizar salarios justos para profesiones estratégicas, como es el caso de los maestros y maestras de nivel básico, policías, guardias nacionales, integrantes de las Fuerzas Armadas, médicos, enfermeras y enfermeros.
10. Dar Seguridad Social para Trabajadores de Plataformas (apps) dando a casi medio millón de personas que trabajan como conductores y repartidores todos los derechos laborales.
11. Expansión del acceso a derechos como la educación, la salud y la vivienda.
12. Implementación de la ‘’Estrategia Nacional para que No Haya Pobreza Extrema’’, basada en mecanismos de coordinación entre autoridades y niveles de gobierno; fortalecimiento de todos los programas sociales y protocolos de seguimiento. (Redacción / Agencias)
ro el de la inseguridad y la violencia sí que es muy grave y reciente (del sexenio de Calderón (2006-2012) para acá), al grado que actualmente México se ubica en los 10 países del mundo con más violencia y más homicidios. “Y todos esos problemas ya han estado en México desde hace muchos años, pero el de la seguridad no; cuando yo era niño se podía jugar en la calle todo el día
(…) y el país que nosotros tuvimos (hace dos décadas) cambió porque hace tres sexenios con Felipe Calderón (PAN) inició una estrategia fallida de seguridad, una estrategia de criminalización, de punitivismo, de prohibicionismo y militarización, que ha traído horror, que ha traído tragedia al país”, recalcó el candidato presidencial de MC. (Redacción / Agencias)
“Hay heridos y muertos, no se acerquen o también les tocarán balas”
Ataques a paramédicos y ambulancias pasan también por el descontrol y la falta de regulación en el sector, así como por el uso de unidades, en especial las llamadas ´patito´, para cometer fechorías
Por la radiofrecuencia policial de Iguala, Guerrero, se escuchó una voz amenazante: “Hay heridos y muertos en la colonia 20 de noviembre, no se acerquen o también les tocarán balas a ustedes”…
“Lo escuchamos clarito. Pensamos que se trataba de una alerta de seguridad pública, porque la zona estaba descontrolada y quizás había riesgos, pero después supimos que no era la policía”, cuenta David Bravo, paramédico de la región desde hace más de 25 años.
-¿Quién era entonces? -se le pregunta. -La maña.
La Asociación de Servicios Privados de Ambulancia y Atención Prehospitalaria en México tiene documentados casos en los cuales integrantes de grupos criminales usan los sistemas oficiales de radiocomunicación para decretar qué emergencias deben ser atendidas y cuáles no. “No nos engañemos. En muchos casos ellos tienen acceso a los códigos de comunicación de la policía y de las ambulancias y por ahí amenazan: ´si escuchan una llamada en tal lugar, mejor ni se aparezcan, o hay una emergencia en tal zona, pero no vayan´. Sí tenemos conocimiento de que eso ocurre en distintas comunidades del país, por eso los servicios no llegan”.
En la primera parte de este trabajo Crónica reveló ataques en contra de paramédicos y ambulancias en al menos 19 estados del país. El fenómeno pasa por distintos ángulos, entre estos, el descontrol y la falta de regulación en el sector y el uso de unidades, en especial las llamadas ´patito´, para cometer fechorías.
DE DROGAS A HUACHICOL.
“El uso de vehículos con logotipos de emergencia o prehospitalarios para cuestiones delictivas es algo que va creciendo, se utilizan sobre todo ambulancias cuya vida útil ha terminado, se venden y no se les retiran los distintivos. Han comprado unidades de la Cruz Roja para transportar droga, esto se documentó en Puebla. O ambulancias a las que les quitan los muebles, donde se resguardan los equipos
médicos, las vacían y las emplean para almacenar o trasladar huachicol”, cuenta el paramédico Eduardo Galván Cruz, de SVA.
“Las autoridades ven por fuera una ambulancia, ven una cromática oficial, torretas, luces, y la dejan pasar. Muchas así se utilizan en el tramo de Puebla a Orizaba. Y en otras zonas del país los criminales las compran, les ponen cualquier rotulo y se dedican a transportar droga, o personas indocumentadas”.
Dos ejemplos…
El 22 de noviembre de 2021 el Instituto Nacional de Migración (INM) descubrió en un retén instalado en el estado de Tabasco a 36 indocumentados —25 adultos y 11 menores de edad, todos centroamericanos—, los cuales se encontraban hacinados dentro de una ambulancia.
En abril de 2020 elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la CDMX detuvieron a dos falsos paramédicos, quienes conducían una ambulancia en la colonia Morelos, delegación Cuauhtémoc… Dentro de la unidad, rotulada con el símbolo de la Cruz Roja, se localizaron armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, cargadores, teléfonos celulares y droga (clorhidrato de metanfetamina). El año pasado los dos hombres fueron sentenciados a 15 años de prisión.
MÁS DE LA MITAD, SIN AVISO DE FUNCIONAMIENTO.
“Al ser vehículos de emergencia, no son susceptibles a revisiones, y por eso son usados para fines ilegales”, dice Miguel Ángel Mata, presidente de la Asociación de Ambulancias Privadas de México, para quien la falta de regulación en el medio “es un caldo de cultivo que alimenta el
caos y la criminalidad”.
“Lo que buscamos es que todas las empresas dedicadas a servicios prehospitalarios estén legalmente constituidas. El contar con simples certificaciones no exime que estas ambulancias puedan dedicarse a actividades ilícitas. Pasaron la verificación, tienen placas, permisos, pero siguen en cosas irregulares, en complicidad con autoridades”.
-¿Cuáles son las propuestas?
-Sí, coordinarnos con autoridades civiles y militares, pero primero saber cuántos y quiénes somos. Uno de los grandes problemas en el país es que no hay un censo de los vehículos que brindan atención prehospitalaria. Incluso en la Ciudad de México, donde aparentemente hay más control, preguntas cuántas ambulancias hay y te van a decir: 400, pero son las que han cubierto el trámite, ¿y cuántas no?
-¿Qué autoridad debe encargarse de esto?
-En teoría, es en la Cofepris donde debe presentarse el aviso de funcionamiento, pero más de la mitad de las ambulancias públicas y privadas en el país no cuentan con ese aviso, algo tan elemental. Hay falta de regulación. Entonces es urgente un censo, no sólo de ambulancias, sino de vehículos de primer contacto, porque ya hay lugares donde se usan hasta motocicletas, que operan al margen de la ley. En algunos estados es muy fácil meterse al negocio: con que te compres una camioneta con foquitos, estás del otro lado.
-¿Y qué hay de los paramédicos?
-Tampoco hay un censo. Muchos reci-
bieron entrenamiento en escuelas privadas, grupos voluntarios, en la Cruz Roja, pero no cuentan con cédula profesional, exigida en la Ley Federal de Salud. Primero vamos a contarnos, y a partir de ahí… Se habla de que en México hay más de 70 mil paramédicos, ¿cuántos tienen registro? Ves una supuesta ambulancia en vía pública pero no sabes si es legal, si tiene permisos, si el personal a bordo tiene conocimiento.
MOMENTOS VULNERABLES.
En algunos estados han comenzado a implementarse protocolos de seguridad, los cuales consisten en la custodia policial para el acceso e intervención en casos relacionados con violencia y uso de armas de fuego, pero son los menos…
“Al menos en las zonas más conflictivas, el ir acompañados debe ser regla. No quisiéramos parar, pero quizá negarnos a dar el servicio sería una forma para que nos volteen a ver, decir: no cuenten con nosotros hasta que no pongan orden”, amaga Galván.
José Gómez Mont, un joven intrépido, quien combina el estudio de la medicina con un voluntariado como paramédico en el grupo SUUMA, señala:
“No hay nada como poder auxiliar a una persona en su momento más vulnerable, puedes marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Desafortunadamente vivimos en un país donde predomina la inseguridad. Estamos obligados a cuidarnos entre nosotros, a ser precavidos, que jamás se nos olvide lo que siempre nos enseñan: primero somos nosotros, después nosotros y al final nosotros, jamás ponernos en riesgo, que no nos gane el meternos en escenas inseguras”…
Desde que los investigadores de la conducta criminal se dedicaron a desentrañar los vínculos entre la conducta criminal y la enfermedad mental, es que empezamos a darnos cuenta de una realidad que preferimos no asumir: hay monstruos entre nosotros, sentados en la mesa de enfrente, en el asiento de al lado, en la casa de la esquina. Eso es lo que hoy detona el miedo: su cercanía cotidiana
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.comReyna no volvió a casa. Como tantas otras, como muchas en el México del siglo XXI. Nadie volvió a verla con vida desde que dijo que iba a comprar algunas mercancías para su pequeño negocio de teléfonos celulares. Dentro de la tragedia, tuvo suerte. Su rostro no se perdió en el olvido; la denuncia por su desaparición no se fue a empolvarse en los archivos policiacos en la Fiscalía del municipio de Atizapán del Estado de México. Su tragedia devino de la confianza en un septuagenario que hoy conocemos como el Caníbal de Atizapán. Reyna murió, pero porque hubo quien quiso buscarla y tuvo unos gramos de poder, fue que no solo se encontró su cuerpo: se reveló la aterradora labor del que, hasta el momento, es considerado el mayor homicida serial identificado en México.
Su historia es horror puro.
UN HOMBRE MUY ATENTO
Andrés “N” fue descrito por sus vecinos de Atizapán como “un hombre muy atento”. Un adulto mayor, de 72 años, dedicado a labor social a nombre de partidos políticos en su barriada. “El Chino”, como lo conocían todos en su cuadra, era movido, activo: por sus vínculos con las delegaciones estatales de los partidos políticos más grandes, gozaba de cierta estima porque siempre andaba consiguiendo despensas, alguna cosa
En la casa de Andrés “N” se encontraron más de 4 mil restos óseos.
con qué ayudar a sus vecinos. En ocasiones, los obsequiaba con carne enchilada, muy buena. En suma, se hacía apreciar. Solitario, vivía en una casa, solo. Se sabía que era de Oaxaca, que tenía muchos años viviendo en la capital, que en algún
tiempo había trabajado en una carnicería. No mucho más. Andrés era un personaje que se movía en el presente, en la vida de cada día, en lo que hacía a diario por sus vecinos.
Por eso, Reyna lo miraba como un
buen hombre, con quien llevaba una relación cordial. A veces, El Chino ayudaba a Reyna en su negocio. No era raro que se fueran de compras y trajeran la mercancía que la mujer de 34 años vendía para ganarse la vida. Había cordialidad entre ellos, a grado tal que El Chino a veces era invitado a alguna fiesta familiar. Naturalmente, Reyna recibía, de vez en cuando, alguno de los obsequios de carne con que el Chino regalaba al vecindario.
Todo era así, sencillo, fluido, característico de las colonias populares mexicanas, en las que hay cientos, miles de mujeres buscando actividades que les permita ganar algún dinero.
La diferencia estuvo en ese día en que Reyna no regresó a casa
REYNA NO ESTÁ: LA BÚSQUEDA Casualidad o fortuna: Reyna le dijo a su esposo Bruno, el 14 de mayo de 2021, que iría al centro de la ciudad de México a comprar mercancía. El Chino la acompañaría.
Reyna no volvió.
Una cosa fue, en esta ocasión, distinta a muchos de los casos de desaparición: Bruno se gana la vida como mando policiaco, y cuando aún no se cumplían 24 horas de la desaparición de su esposa, él decidió asumir la búsqueda. Cuando ella no llegó a casa al caer la noche, levantó la denuncia, pero no quiso esperar que la burocracia judicial del Estado de México se echara a andar. Tomó la indagación en sus manos. Lo primero que hizo fue preguntar al Chino. ¿Dónde estaba Reyna? ¿Dónde la había dejado? El Chino fue parco. Reyna , después de las compras, se había ido por su lado. Tenía otros pendientes. Él no sabía nada.
Bruno optó por la tecnología: rastreó las ubicaciones del celular de su esposa, y logró algo que, para quienes no son policías, es difícil: tener acceso a los videos de las cámaras de seguridad de la colonia Lomas de San Miguel, en Atizapán.
Lograron encontrar a Reyna en los videos. La señal del teléfono mostraba que la mujer se movía por el vecindario y que, en un momento dado, parecía aproximarse al domicilio del Chino. Pero la señal se perdía. No quedaban claros los últimos siete minutos de los movimientos de Reyna. La pista se perdía cerca de la casa del Chino.
Bruno, acompañado de un par de policías, llegaron a la casa de Andrés. Llamaron a la puerta. Acudieron dos personas que eran inquilinos de El Chino. Ellos franquearon la puerta al terreno, que era grande. Una parte la rentaba y residía en la otra.
Llamaron a la puerta: el Chino abrió. Se irritó al ver a los policías en el patio. Bruno no se intimidó: volvió a preguntar por el paradero de Reyna. Habló de los indicios, de las cámaras. No podía ser que el Chino no supiera nada. ¿Hacia dónde se había ido? ¿Con quién? Bruno, con su grado de comandante de la policía, no aflojaba, no se iría hasta que Andrés le diera todos los detalles del momento en que el Chino y Reyna se separaron.
El septuagenario empezó a alterarse: corrió a los policías. Ellos, sintiéndose respaldados por la presencia de Bruno, no se intimidaron, a pesar de que el Chino presumió de sus influencias con el “próximo presidente municipal de Atizapán”. Ya verían, infelices. Esto les va a costar el trabajo.
El Chino se agazapaba en su puerta: trataba de cerrar el campo visual de Bruno y los policías, que intentaron entrar. Hubo un forcejeo y los agentes lograron entrar.
Entonces vieron la primera parte del horror: el cadáver de Reyna.
NO ERA SOLO REYNA
No era un feminicidio común, si es que
es válida la expresión: el cuerpo de la mujer estaba sobre una mesa, y su asesino había empezado a desmembrar el cuerpo. El Chino no tuvo manera de escapar. Inmediatamente fue detenido, no habría modo de alegar inocencia.
Poco a poco, la historia empezó a revelarse en toda su brutalidad. Reyna no era la única víctima. Al entrar los servicios periciales de la Fiscalía del Estado de México, encontraron los indicios de una realidad terrible: no era una víctima, ni dos ni tres. En la casa del Chino había cuadernos de notas, fotos, videos, credenciales de elector, bolsos de mano. La autoridad estaba frente a un asesino serial de muy larga carrera, que nunca había sido detectado.
Se revisó la casa del Chino: las autoridades estaba asombradas: el asesino tenía un cuarto subterráneo, donde se hallaron miles de restos humanos. Las indagaciones arrojarían un dato estre-
mecedor: había huesos de 17 mujeres, de un niño, de un hombre.
Interrogaron al Chino: confesó que había comido carne de sus víctimas. Apenas se supo, la prensa mexicana lo bautizó como el caníbal de Atizapán”. Se supo más de su historia: llegó a la ciudad de México hacia 1980. Los interrogatorios arrojaron un dato aterrador: Andrés “N” llevaba unos veinte años matando.
Con engaños o por la fuerza, llevaba a mujeres a su domicilio para quitarles la vida. Luego, los cuerpos iban a parar al sótano excavado en la tierra. A manera de trofeos, el Chino conservaba montones de pequeñas pertenencias, que luego sirvieron para identificar a sus víctimas y procesarlo.
EPÍLOGO ESTREMECIDO
Nada hay que permita identificar con certeza a un asesino serial sino cuando
empieza a matar y revela su patrón de operación, o cuando sus crímenes se hacen públicos. El Chino vivió asesinando mujeres por espacio de treinta años. Un solo caso bastó para revelar la oscuridad que alienta en él. Un vecino como tantos otros, un hombre cualquiera, o que finge ser un hombre cualquiera.
Vemos la vida como un reflejo de quienes realmente somos
Luz del Alma corzoalma17@yahoo.com UN
Cuando nos sentimos incómodos, insatisfechos e incluso agresivos contra el mundo, estamos trasladando nuestras frustraciones internas hacia fuera. Cuando nos salimos de control, pensamos y sentimos que la vida es horrible y pesada. Y la verdad es que el mundo y su fluir no se dan por enterados, es uno mismo quien transforma los problemas en una carga insalvable. Lo peor es que la mayoría de las veces son
nimiedades las que nos atoran en nuestro desarrollo y felicidad.
Los problemas siempre existen, pero también las soluciones. Está en nosotros el reclasificarlos por su importancia y tomar la decisión de enfrentarlos con decisión y enjundia, recordando su transitoriedad para poder superarlos exitosamente.
¿Cómo enfrentar los problemas? Pueden verse con rabia y rencor por la vida misma o como oportunidades de aprendizaje, utilizando una perspectiva amorosa de paz y armonía, y esto se puede lograr aún en medio del caos.
Las acciones diarias que efectuamos son el resultado de los sentimientos, emociones y pensamientos que poseemos. Quiere decir que respondemos a nuestro entorno en relación directa a la animosidad que llevamos dentro. Ejemplo: si alguien te dice una frase, tú la interpretas en ese momento de acuerdo a como estás por dentro, si en ese mo-
mento tu percepción no es de alegría, lo que la otra persona te dice te suena negativo y viceversa, es decir, muchas veces alguien te hace un desprecio u ofensa y simplemente lo dejas pasar, porque para ti no tiene importancia, y ello quiere decir que tu nivel de energía emocional está muy alto y equilibrado en ese momento.
Muchos malos entendidos dan origen a las desavenencias humanas, individuales e incluso entre grupos sociales.
La mente es tan poderosa que provoca efectos reales en nuestro entorno. Se dice que acabamos siendo lo que pensamos a nivel espiritual, y lo que comemos a nivel físico. Por ello es importante elevar el nivel colectivo de conciencia para devenir en sociedades más saludables, armoniosas y pacíficas.
Es altamente recomendable orientar la vida a descubrir nuevos significados que nos brinden alegría, seguridad y confianza. De manera que si debemos
cambiar una y mil veces nuestro camino o nuestra mente para encontrar nuestra felicidad no debemos arredrarnos sino todo lo contrario, ungidos de fortaleza interior demos pasos firmes hacia cambios positivos, pues al fin y al cabo lo único que es seguro en esta vida son los cambios. Hay tiempo para todo, pero nada es para siempre, todo es variable, toda tormenta pasa y todo goce es efímero.
No te conformes nunca, pues eso es el inicio del estancamiento, nada de decir “así soy y ni modo”. Modifica lo que debas. Ve la vida como un gran ejercicio de aprendizaje. Se aprende a vivir viviendo. Ama el día a día, pero forja tus sueños y persíguelos con vehemencia, verás que muchas puertas se irán abriendo en tu camino. Y recuerda, no somos indispensables para que el mundo y la vida continue, pero somos indispensables para que la Creación esté completa.
Siempre volveremos a Tolstói y a Dostoievski. Siempre también a Chéjov. Tal parece que ese extremo de la modernidad Occidental que fue la producción literaria rusa a finales del siglo XIX, sigue siendo una de las principales fuentes de la que abrevamos para entender mucho de lo que nos conforma como seres humanos, como individuos, pero también como familias, y más aún, como sociedades y civilizaciones.
De esa magnitud el legado de la tradición rusa que sigue encontrando en un país en apariencia tan disímbolo como lo es México, y más de una centuria después, un territorio donde florecen nuevas obras literarias o piezas teatrales que llevan en el DNA la impronta genética de sus grandes maestros.
Pienso en la extraordinaria novela de David Toscana, El peso de vivir en la tierra (Alfaguara, 2022), acaso el mayor homenaje que se la hecho desde la lengua española a la tradición literaria rusa; o en la novela de Carmen Boullosa El libro de Ana (Alfaguara, 2016) que especula sobre la aparición del famoso manuscrito perdido de Ana Karenina —mencionado apenas como un guiño metaliterario en la novela de Tolstói que lleva el nombre de la protagonista— y que desde la más documentada ficción Boullosa se da a la tarea de imaginar y redactar.
En el caso del teatro y la dramaturgia, Chéjov ha encontrado en México un terreno fértil. Tanto en lo referido a las puestas en escena de sus obras principales — con un amplísimo historial en la cartelera mexicana—, como en la manera en que sus piezas han enriquecido la formación actoral en México.
El rigor que demanda interpretar a los personajes de Chéjov, sabiendo que desde la primera frase se deberá cargar con todo el peso biográfico y toda la profundidad psicológica del personaje a interpretar es, más que un reto, un rito de iniciación. Actuar bien un personaje teatral de Chéjov demanda el rigor y la valentía de un pianista que se encara por primera vez frente a una partitura de Rachmaninov.
Chejov logró construir atmósferas donde lo que se calla pesa a veces más de lo que se expresa de manera explícita en el escenario. La elocuencia del silencio, el peso de lo que no se ve en escena pero que ahí está, es una de sus mayores aportaciones al teatro moderno. Qué tarea más difícil para
un actor y para un director de escena saber comprender y proyectar no lo que se dice, sino lo que no se dice, hacer a nuestro entendimiento visible lo que en el escenario es invisible.
También ha influido o guiado de distintas maneras a nuestros dramaturgos y directores. Tan sólo en los últimos meses se pudo ver un trabajo de Luis Mario Moncada inspirado en Tío Vania a cargo de la Compañía Nacional de Teatro ( Ya no hay bosque en la niebla); Cristian Magaloni dirigió su propia adaptación de La Gaviota en el Foro Lucerna; Oscar Uriel dirigió hace algunos años la puesta en escena de Las tres hermanas; como también lo hizo David Olguín hace no mucho al dirigir un Tio Vaina, tomando como base la traducción de una figura mayor de nuestra escena teatral: Ludwik Margules.
2.
tro islas— están convocadas a tender los puentes que les permitan pasar juntas la noche de Navidad en la que fuera su casa familiar, luego de muchos años de no hacerlo. Nos enteramos entonces que ahí vive la segunda esposa de su padre ya fallecido —para algunas de ellas su madre adoptiva, para otras apenas una madrastra intrusiva—. Nos enteramos también que su madre biológica las abandonó cuando recién había parido a la menor de las cuatro, por razones que nunca entenderemos a detalle.
El abandono es una forma pasiva de la violencia. Su impacto de larga duración lo constataremos en la vida de las cuatro hijas, fracturadas desde distintos flancos. La ausencia de la madre —que sin estar en la escena pesa mucho en el ambiente y en la trama— es uno de los elementos chejovianos de la obra. Paradójicamente su ausencia es una presencia casi muda y apabullante.
La actriz y dramaturga mexicana Sandra Burgos se acogió a esta tradición rusófila —y especialmente al legado ineludible de Chéjov para el teatro mexicano contemporáneo— al componer la pieza en dos actos Archipiélago, que en 2020 ganó el Premio Nacional de Dramaturgia “Luisa Josefina Hernández”. Su triple formación académica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en CazAzul y en la Universidad de Melbourne, le permiten acercarse con pericia al complejo universo chejoviano.
El título alude a la introspección insular que fragmenta de manera irremediable y persistente a los integrantes de un núcleo familiar cualquiera, cuando las tribulaciones de la vida son fuente de conflicto antes que de comunión. Islas humanas separadas por el mar de la mutua incomprensión y aun confrontadas, donde lo que predomina es la división, las violencias intrafamiliares, la intromisión de los fantasmas del pasado, la acumulación de los agravios, la ceguera individual, el maltrato, el tedio doméstico, y donde se crea además una zona de silencio para ocultar
todo aquello que se mantiene como un secreto ignominioso, a partir de una premisa inequívoca: lo que más se oculta, es lo que menos se olvida.
Sandra Burgos sostiene que en el mapa de la condición humana hay familias que aparecerían trazadas no como un continente en tierra firme, sino como un “archipiélago de soledades”, para usar la expresión acuñada por Jaime Torres Bodet al referirse a su generación literaria que se aglutinó alrededor de la revista Contemporáneos.
Siguiendo la famosa sentencia de Tolstói en las primeras líneas de Ana Karenina: “Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera”, la autora nos propone otra posibilidad ontológica para el ethos familiar: “todas las familias unidas son iguales, pero las familias desunidas lo son cada una a su manera”:
El espacio natural, previsible y casi estereotípico para la confrontación familiar es la cena navideña. Todos hemos vivido de un modo u otro alguna navidad amarga, cuyos descalabros ocurrieron alrededor de un pavo horneado o unos romeritos.
Cuatro hermanas —quiero decir, cua-
Casi muda, porque en los días previos a la navidad la menor de las hijas encuentra el diario de la madre, donde dejó registro de las tribulaciones en torno a su matrimonio y su maternidad, que probablemente condicionaron su huida, aunque tampoco quedan del todo claras las razones de fondo de su desaparición. Incluso se insinúa que tal vez no huyó, sino que el padre —un hombre violento y alcohólico que al parecer abusó de su hija mayor— pudo haberla matado. Todas estas zonas de ambigüedad en la obra están en deuda directa con Chéjov. Hay muchas cosas que no sabemos y que nunca habremos de saber, tal como ocurre en cualquier núcleo familiar, tal como ocurre en la vida misma.
Hay otras referencias más explícitas a su legado: nueve personajes en la escena, el mismo número que propuso Chejov para el Tio Vania, lo cual le parecía la cifra que mejor se ajustaba a su arquitectura dramática; Las 4 hijas tienen nombres rusos: Katya, Sonya, Tanya y Galya, y aparecen como un homenaje a Las tres hermanas del dramaturgo ruso. Pero acaso las más importante de todas es que, siguiendo a Chéjov, Sandra Burgos logró una radiografía íntima y demoledora del universo familiar, ese infierno de todos tan temido, de todos tan venerado.
3.
Justo ayer concluyó la primera temporada de Archipiélago en el Foro Shakespeare de la Ciudad de México, bajo la dirección de Valeria Fabri, y cuyo elenco se enriqueció con las actuaciones notables de Sophie Alexander-Katz y Pilar Ixquic Mata, dos actrices mexicanas de larga trayectoria en los escenarios y en la pantalla. Esperemos su pronta reposición para continuar con ese diálogo ya secular entre el teatro mexicano y la obra de Antón Chéjov .
Hay 24.8 millones de mexicanas en situación de pobreza, sin ingresos para servicios básicos
Enfrentan tasas más altas de: rezago educativo (33%), falta de acceso a seguridad social de manera directa (91%), carencia de vivienda propia (88%) e inseguridad alimentaria (36%): IMCO
Alejandro Páez negocios@cronica.com.mx
En México, 37% de las mujeres vive en situación de pobreza, es decir 24.8 millones de mujeres no cuentan con ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios básicos, además de contar con al menos una de las seis carencias sociales: educación, servicios de salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación.
Por si eso fuera poco, las mujeres en pobreza son quienes tienen un mayor nivel de prevalencia en todas las carencias sociales medidas por el Coneval: enfrentan tasas más altas de: rezago educativo (33%), falta de acceso a seguridad social de manera directa (91%), carencia de vivienda propia (88%) e inseguridad alimentaria (36%).
Ello en comparación con los hombres en pobreza y con las mujeres que no están en pobreza., según un estudio del Insti-
tuto Mexicano para la Competitividad (IMCO) “Pobreza en México, con lupa”.
La situación que enfrentan las mujeres, en específico aquellas que viven en pobreza, se relaciona con una menor participación laboral.
En México, 47% de las mujeres en pobreza tiene un empleo remunerado, esta proporción es 9 puntos porcentuales menor que las mujeres que no están en esta situación. Esto se traduce en una mayor falta de autonomía económica, es decir, la capacidad para generar ingresos propios y suficientes.
De acuerdo al documento, esta dependencia económica no es únicamente de ingresos, sino también en el acceso a derechos como la salud o la vivienda pues el acceso a servicios públicos de salud en México está determinado–en buena medida–por la condición laboral de las personas. Seis de cada 10 mujeres en pobreza no tienen acceso a seguridad social. De aquellas que sí tienen acceso, 90% lo tiene de forma indirecta.
Es decir, el acceso depende de trabajar en la formalidad o no. Aquellas mujeres que se encuentran en situación de pobreza son más propensas a trabajar en la informalidad, por lo que seis de cada 10 carecen de acceso a seguridad social, para el resto de la población esta cifra desciende a cuatro de cada 10.
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Total Play Telecomunicaciones, empresa del Grupo Salinas, que ofrece servicios de acceso a internet, televisión de paga y telefonía, a través de una de las redes 100% de fibra óptica más grandes del país, emitió Certificados Bursátiles (Cebures) por un mil millones de pesos, a 350 días y tasa de TIIE + 200 puntos base. Con los recursos de la colocación se refinanciará una emisión previa de Cebures a corto plazo por el mismo monto.
La colocación representa un voto de confianza de la comunidad financiera en las perspectivas positivas del negocio, su amplia creación de valor y la creciente solidez financiera de Total Play.
AT&T tiene un repunte de 20% en sus i ngresos
Total Play aseguró que tiene el firme propósito de continuar impulsando su estrategia que incrementa la eficiencia operativa, lo que, en conjunto con su estricta disciplina financiera, fortalece aún más su rentabilidad y su generación de efectivo.
Aunque 40% de las mujeres en pobreza son derechohabientes de algún sistema de salud pública, de ellas, nueve de cada 10 lo son de manera indirecta.
Ello quiere decir que el acceso a servicios de salud es garantizado por ser dependiente económico de otra persona con derechohabiencia directa.
Entre 2016 y 2022, la diferencia entre el porcentaje de mujeres y hombres con acceso directo a servicios de salud pública se duplicó, ya que mientras el acceso directo de los hombres en pobreza a servicios de salud creció de 11% a 26%, las mujeres lograron pasar de 4% a 9% en este periodo.
Por ello el IMCO planteó profundizar en la medición de pobreza con una perspectiva de género pues ello es clave para ahondar en el efecto que esto tiene sobre la pobreza en las mujeres.
Asimismo, promover un monitoreo y evaluación utilizando estos indicadores.
En México, 47% de las mujeres en pobreza tiene un empleo remunerado, esta proporción es 9 puntos porcentuales menor que las mujeres que no están en esta situación
Por otro lado, Grupo Elektra, el conglomerado de tiendas departamentales y servicios financieros, también del Grupo que lleva Ricardo Salinas reportó para el primer cuarto del año utilidades neta por 1,721 millones, a partir de los 459 millones hace un año. Los ingresos consolidados del grupo crecieron 6% a 44,562 millones de pesos entre enero y marzo de este año, en comparación con los 42,219 millones del mismo lapso de 2023.
El grupo registró un avance en sus ingresos comerciales de 10% a 17,036 millones durante el primer trimestre de 2024, con un empuje por la venta de motocicletas Italika, telefonía y artículos para el hogar. En tanto, los ingresos financieros pasaron de 26,699 millones de pesos en el primer trimestre del año pasado a 27,526 millones este año, lo que significa un avance de 3%. La empresa dijo que este crecimiento refleja un sólido desempeño de Banco Azteca México.
ACLARACION
Christian Pastrana, vocero de Aeroméxico a comentario de esta columna el miercóles pasado, señaló que por el momento la aerolínea continuará operando tanto en el AICM como en el AIFA y que desconoce el proyecto de ampliación del AICM. “Si alguién sabe algo, favor de comunicar”, aunque fue nota de ocho columnas en el Economista.
REPORTE
AT&T, que lleva Mónica Aspe en México, tuvo ingresos totales de 1,063 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 20% contra el primer cuatrimestre del 2023. En cuanto a clientes sumó 143 mil adiciones netas, para alcanzar un total de 22.5 millones de clientes. “Cerramos el primer trimestre de 2024 con crecimiento en clientes, ingresos y rentabilidad. Alcanzamos los 22.5 millones de clientes. “Apostamos a seguir creciendo, pese al espectro radioeléctrico caro y regulación poco efectiva. Estamos ganando en el mercado gracias a iniciativas como AT&T Premium, con la cual transformamos el segmento de Pospago. También estamos más cerca de nuestros clientes de Prepago, a través de nuevos canales de distribución”.
ACUERDO
Aeroméxico mantendrá operaciones en el AIFA
La renegociación del T-MEC que se llevará a cabo en 2026 tendrá como eje China, comentó Ildefonso Guajardo, ex Secretario de Economía. Señaló que hay asuntos pendientes como el maíz trasgénico y el acero, pero el que tiene relevancia es la manera y/o forma cómo negociar con el gobierno Chino y que oportunidades de negocio tendrá México. Quizás EU ponga trabas a la inversión asiática, en el marco del acuerdo.
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com
Suspendida por la pandemia, AeroExpo, la feria de aviación privada más antigua del país, vuelve al Aeropuerto de Toluca después de 4 años en que dejó de celebrarse debido a la pandemia. Esta semana Toluca volvió a albergar a esta exposición que contó con la participación de funcionarios, profesionales de la aviación y empresarios, y esta vez muy enfocada a la aviación ejecutiva, que tiene su asiento precisamente en esa terminal aérea.
Además de contar con la presencia del subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons; el director general de la Agencia Federal de Aviación (AFAC), General Miguel Enrique Vallín Osuna; el director del Aeropuerto Internacional de Toluca, Almirante José Carlos Vera Vidal y otros funcionarios de la actual administración, el evento fue sede de la constitución de la Asociación Mexicana de Aviación General (AMAG), anunciada por sus fundadores, Enrique Tron Berenger y Héctor González Weeks.
Atestiguaron el anuncio Jiménez Pons, Vallín Osuna y Héctor Dávila Cornejo, director general de la AeroExpo. Durante sus tres días se vivió un ambiente de mucha cordialidad y de optimismo ante el resurgimiento de este tipo de encuentros, donde confluyeron diversos sectores de la industria.
En ese marco, la secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de México, Laura González Hernández, quien asistió como representante del gobienro de esa entidad, dijo que ahí y en el estado de Hidalgo, se instalará un clúster aeroespacial, para aprovechar la inercia que este sector trae, con un crecimiento de doble dígito durante los últimos 20 años, excepto en la pandemia, pero cuyo empuje ya nos sitúa muy cerca del Top 10 de los países que lideran este sector de vanguardia.
Desde luego que para este estado de la República el tener a dos aeropuertos del Sistema Aeroportuario Metropolitano (Toluca y el AIFA) es una gran ventaja, pero también es cierto que Toluca ha sido abandonado durante muchos años, esperando que la opción del Felipe Ángeles cuaje, y ha evitado que Toluca se posicione como opción.
La división entre grupos aeroportuarios de las fuerzas armadas podría complicar esta idea del Sistema, pero habrá que estar atentos, ya que Toluca es una buena alternativa para los pasajeros de la zona sur y ponientes de la Ciudad de México.
No obstante, hasta ahora lo que ha salvado a Toluca es la aviación ejecutiva, que fue enviada ahí desde aquellos tiempos en que se buscaba darle más espacio a la aviación comercial en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Desde entonces Toluca ha desarrollado una infraestructura que da servicio a las aeronaves privadas. Hay que decir que México es el tercer país con más aeronaves de este tipo en el mundo, con cerca de 900.
Por eso es una excelente iniciativa la de AMAG, porque sin duda que pondrá en el escenario muchas de las demandas que tienen los poseedores de aviones pequeños, pero también toda la industria que está alrededor y el personal técnico aeronáutico que da soporte a esta actividad.
En la agenda de AeroExpo hubo anuncios interesantes, como los ya reseñados, conferencias, pronunciamientos y, sobre todo, la presencia de un nutrido grupo de actores de la industria del transporte aéreo que tienen el ánimo de empujar al sector. Y es un buen augurio tenerla de regreso. Felicidades.
Las transferencias por SPEI cumplen 20 años con 6 de cada 10 mexicanos como usuarios
El Banco de México (Banxico) celebra 20 años del lanzamiento del sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI) con una exposición de casi tres meses que, con formas, colores, sonidos e instrumentos inclusivos muestra la evolución de las transacciones hasta contar con pagos digitales en cualquier momento.
El 67 % de adultos mayores de 64 años utiliza esta plataforma digital principalmente para recibir dinero; solo un 5 % para enviar dinero
Jesús Sánchez negocios@cronica.com.mx
Seis de cada diez personas en México utilizan el sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI) tras 20 años de su implementación, lo que ha permitido más 13,703.2 millones de transacciones digitales desde 2004, indicó este jueves el Banco de México (Banxico) al presentar una exposición sobre el tema.
Este sistema de pagos digitales surgió en 2004, cuando apenas registró 215,634 operaciones digitales por un monto 17.7 billones de pesos (casi un billón de dólares), según datos del banco central. Mientras que solo en 2023 anotó más de 3.894 millones de transacciones por casi 530.7 billones de pesos (unos 30.9 billones de dólares).
Entre la población que más utiliza el SPEI, las personas entre 25 y 54 son las que mayor uso hace de este servicio bancario, sien-
do la categoría de 35 y 54 la mayor usuaria, con hasta 38 %. Le sigue el rango de 25 a 34 años, con hasta 28 % de uso; en tanto que, los menores de 25 y los mayores de 64 años, utilizan el sistema de pagos electrónicos del Banxico entre un 9 % y 12 % y un 8 % y 17 %, respectivamente.
Destaca entre los datos sobre SPEI en México que los adultos mayores de 64 años utilizan esta plataforma digital en mayor medida para recibir dinero (67 %) y solo un 5 % para enviar dinero.
En contraste, el 71 % de las personas entre 25 y 34 años utiliza SPEI para ambas funcionalidades, seguidos del rango de 35 a 54 años y menores de 25 años, que refieren utilizar este servicio en un 62 %, respectivamente.
Othón Moreno, director general de Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercado del Banxico, dijo que el 20 aniversario del SPEI permite también reflexionar sobre el peso de los sistemas de pagos digitales para el funcionamiento de las economías.
“Hace 20 años había que trasladarse a la sucursal, había que trasladar efectivo, era una inversión en dinero y esfuerzo; hoy, en contraste, podemos hacer operaciones en un teléfono móvil en cuestión de un segundo, en cualquier lugar y quien cualquier momento”, comentó.
UNA EXPOSICIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PAGOS
A 20 años del lanzamiento del SPEI, el Banxico presentó una exposición temporal de casi tres meses que, con formas, colores, sonidos y diversos instrumentos inclusivos, busca mostrar la evolución de las transacciones hasta contar con pagos digitales en cualquier momento.
La titular del Museo del Banco de México, Anareli Acosta, resaltó que la muestra representa “un hito”, al fusionar la inquietud por innovar y presentar conceptos abstractos que impactan la vida cotidiana, haciéndolos accesibles para el público.
“Esta muestra adopta un enfoque fresco y original en su curaduría y diseño museográfico, con el objetivo de que los visitantes puedan adentrarse profundamente en el tema y comprender las infraestructuras de los mercados financieros”, señaló.
Durante la presentación de la exposición ‘Pagos en movimiento. La revolución del SPEI’ Acosta también señaló que el avance tecnológico no solo ha reducido los tiempos de procesamiento de pagos, sino que también ha fortalecido la seguridad en las transacciones y permitido una mayor inclusión financiera.
El Partido Acción Nacional en la capital evidenció que los señalamientos de su candidato a la jefatura de gobierno en CDMX, Santiago Taboada, respecto a la relación de Clara Brugada y René Bejarano son ciertos. Añadió, por otro lado, que hay ligas de negocios entre las Utopías de Iztapalapa y empresas relacionadas con el polémico político morenista, y que hará denun-
cias judiciales al respecto. Ante los señalamientos de Taboada en el debate, en entrevistas posteriores Clara Brugada negó tener relación de sociedad con René Bejarano. También negó que estuviera en la campaña. Por su parte, entrevistado por Ciro Gómez Leyva, Bejarano dijo que él personalmente no está en el equipo de Clara, pero que tiene una representante, Raquel Mondaca.
El PAN capitalino dice tener pruebas y anunció que hará denuncias federales (por falta de
Brugrada reprochó que las quejas presentadas por su partido no han sido atendidas por el IECM.
La morenista reclamó que el Instituto Electoral les prohibió vincular a Taboada con el Cártel Inmobiliario
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Clara Brugada, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, lanzó acusaciones contra el Instituto Electoral de la Capital, alegando un presunto favoritismo en favor del candidato Santiago Taboada. La polémica surge a raíz de medidas cautelares emitidas por
el IECM, las cuales prohíben a Morena vincular a Taboada con el Cártel Inmobiliario, mientras que, de acuerdo con Brugada, las 18 quejas por “calumnias” presentadas por su partido aún no han tenido resolución.
“Llevamos 18 denuncias presentadas, por difusión de mentiras, por calumnias, solamente dos han sido discutidas, es decir, el 10 por ciento. Ellos han presentado seis quejas, y cuatro ya las atendieron”, detalló.
“Hago un llamado a la autoridad electoral para que actúe de forma imparcial, por un lado, actúan de forma expedita y por otro son omisos. Con esta decisión que acaban de tomar queda muy claro qué es lo que le interesa a la Comisión de Quejas resol-
confianza en la Fiscalía de la Ciudad de México) sobre posible lavado de dinero de parte de empresas contratistas de las Utopías, presuntamente ligadas al morenista René Bejarano. Estas empresas recibieron anticipos, por hasta 70% del costo, de obras que dejaron inconclusas. Los contratos con el gobierno de la ciudad suman más de 300 millones de pesos, y los recursos obtenidos fueron enviados a una empresa de reciente creación, denominada Building Gates. (Redacción)
Chertorivski. Buscan que propaganda electoral no se instale en espacios públicos
El candidato a la jefatura de Gobierno por Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, aseguró que las candidaturas de sus contrincantes, Clara Brugada y Santiago Taboada, son ilegales, pues han gastado 4 veces el tope de gastos permitidos por el IECM; reiteró que además de basura, se desperdiciaron millones de litros de agua en su fabricación. Por ello, presentó una iniciativa que prohíbe la propaganda electoral colocada en postes y puentes.
ver y qué no”, acusó.
“Justo esto es lo que quieren silenciar, parece que para ellos (los consejeros electorales) los casi 300 pisos construidos ilegalmente no existen, por eso hoy celebramos que aquí está la ley para sancionar la corrupción inmobiliaria”.
Anunció que impugnarán la resolución ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o el Tribunal local con el fin de garantizar la equidad en el proceso electoral.
“CAMPAÑA NO SE FUNDAMENTA EN EL CARTEL INMOBILIARIO” Luego de informar que no ha sido notificada por el IECM, Brugada destacó que su campaña no se fundamenta en el tema del Cártel Inmobiliario.
Sin embargo, considera que estas medidas proporcionan un motivo político para destacar dicho tema, advirtiendo sobre la supuesta relación de Taboada con un escándalo de corrupción en su alcaldía.
LLAMA A CIUDADANÍA A HABLAR DEL “CÁRTEL INMOBILIARIO”
En este sentido, hizo un llamado a la ciudadanía para que alce la voz sobre las acusaciones de corrupción y promueva la transparencia en el proceso electoral.
“Ante cada acto de censura nos vamos a multiplicar por cien, por mil y ante cada mordaza siempre habrá un grito de libertad, la ciudad sabrá qué es el cartel inmobiliario y que significa para la vida de las personas”, expresó.
El candidato detalló que el tope de gastos de campaña que permite el IECM es de 63 millones de pesos para la candidatura a la jefatura de Gobierno, “nada más en pendones, los candidatos basura ya gastaron 4 veces ese tope de gastos”.
Informó que denunciará los hechos y retó a que “si hay un árbitro electoral que respeta las leyes sabrá sancionarlos quitándoles el registro de sus candidaturas”.
“Esas dos candidaturas, la de Taboada y la de Clara, ya son al día de hoy ilegales, soy el único candidato que está legalmente compitiendo por la Ciudad de México”.
Chertorivski explicó que la campaña de sus contrincantes ha sido ilegal, porque han calculado que el gasto total de los peñones colocados en las calles, entre la fabricación y la colocación, representa un total de 250 millones de pesos.
Coyoacán. Campañas de desprestigio caerán por sí solas: Giovani Gutiérrez
Todavía no llegamos ni a la mitad de las campañas y ya se registra desesperación por quienes no cuentan con las preferencias de las y los ciudadanos; por ello han intensificado su guerra sucia y de desinformación, denunció Giovani Gutiérrez, candidato del PRI, PAN y PRD para Coyoacán, quien dijo que con esas narrativas falsas “no les va a alcanzar para granjearse las simpatías de la gente”.
“Están más que desesperados, no hallan cómo evitar el desfonde, no encuentran cómo contener las fugas de su gente y han optado por armar historias falsas, por sembrar encono en la sociedad y por enviar propagandistas con campañas de desprestigio que no les van a funcionar. La ciudadanía en Coyoacán ya decidió. Con su guerra sucia, no les va a alcanzar, dijo Gutiérrez Aguilar.
“Están
dice Gutiérrez.
Camisas manchadas de sangre de las que no se obtiene ADN porque no hay laminillas para la muestra o reactivos para determinar quién fue el herido; es el CSI chilango, sin presupuesto
Reclamo
Peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) relatan que la creación del área de Asuntos Internos, durante la actual administración, expone a todos los trabajadores a denuncias y a la destitución del cargo
por aparentemente no realizar su trabajo; sin embargo, revelan que éste no puede ser ejecutado, salvo en casos de víctimas mediáticas y que causaron furor en los medios de comunicación, debido a la ausencia de reactivos y equipo tecnológico. Los afectados alegan que cuando no pueden realizar una prueba de ADN, a causa a un banco de muestras inoperante y sin recurso, la institución los señala de uso indebido de funciones, lo que lo lleva a ser sujetos a acusaciones y culpables de desvirtuar a las víctimas, sus casos y la búsqueda de justicia, aunque la nula inyección de dinero a los insumos los obligue a no laborar conforme a lo que establece la Ley.
Cuatro mujeres que son líderes del movimiento a favor de los derechos periciales de la FGJCDMX argumentación que si bien, las manifestaciones y bloqueos lograron que no se eliminara el turno de los días festivos, así como los descansos, todos sus compañeros y directivos las dejaron solas en su lucha por obtener insumos y nuevos laboratorios. Aunque al momento de pelear por situaciones monetarias y contractuales sí existió un interés mediano del per-
sonal, las dirigentes del colectivo denuncian que el grueso del personal no tiene interés en la búsqueda de la justicia, pues se limitan a esconderse y a “agacharse” ante los jefes cuando implica luchar por reactivos, microscopios, refrigeradores y todo el material que implique la exitosa resolución de investigaciones de cientos de víctimas.
El desdeño de la mayoría de los empleados y un reglamento de asuntos internos que se le aprobó a la exfiscal Ernestina Godoy, desde el Congreso capitalino, orilla a los empleados a laborar sin que en las investigaciones se realicen pruebas químicas, de detección de ADN ni periciales, lo que detiene indagatorias, a excepción de casos mediáticos y que mantienen pendiente a la sociedad, como las múltiples mujeres privadas de la vida por Miguel “N”, el asesino serial de Iztacalco, además de otros casos relevantes.
“El Ministerio Público le pide a los peritos que se realicen pruebas de ADN en una prenda para hacer una confronta de perfiles genéticos, pero el perito tiene que informar que no se cuenta con los insumos o reactivos que se necesitan. Él tiene que resolver, a nuestra coordinadora no le preocupa ni al fiscal general, ni se inmutan; tú estás adscrito a un turno y tienes que hacerlo, pero están conscientes que no hay nada”, relató Teresa Santos.
“En el informe haces de conocimiento a la autoridad por qué no estás en condiciones de hacer la peritación y el área de asuntos internos, que es inquisitiva, te ajusticia y no investigan si eres responsable o no, simplemente amparados por el reglamento te sancionan y eres culpable hasta que se te demuestre lo contrario, violando la presunción de inocencia que tanto se pregona como eje rector del sistema de justicia penal”. “Hay justicia para los imputados víctimas, pero no para el trabajador, entonces te sancionan separándote de tu cargo, además se te reduce tu salario al 30 por ciento, hasta que no se resuelve si eres responsable o no y eso deriva del informe que hiciste, los fiscales generales saben que no tenemos nada, pero el hilo se rompe en la parte más delgada que son las personas operadoras del sistema de justicia”, agregó.
“Cuando hay cosas que están a nuestro alcance, como hojas para imprimir, que no hay, gasolina para vehículos, te vas en transporte público, pero lo que no podemos, como reactivos que son muy caros, no puedes hacer más y eso repercute en que hay un rezago de peticiones que no se han atendido, Hay prendas en el laborato-
rio de genética que no han sido procesadas, pruebas de química que no se practican porque no tienen las herramientas idóneas. Cuando la unidad no tiene gasolina se hace la coperacha para ponerle porque nos dieron llamado, hay casos en el que el perito informó que no tiene gasolina para poderse trasladar y actualmente están suspendidos, por eso prefieren pagarlo”.
Las líderes del movimiento decidieron entrevistarse con Crónica luego de que un perito de identidad reservada explicó que cuando la institución accedió a no eliminar el cuarto turno, nadie exigió la inyección de recurso económico para nuevos equipos, sin embargo, ellas argumentan que las cuatro son de las pocas interesadas.
Aunque manifestaron a este medio que ellas no han dejado de luchar, explicaron que sí es cierto que son utilizadas por los demás como un medio para obtener beneficios personales contractuales, además de los legisladores del Congreso capitalino que no las han
No hay presupuesto, no hay insumos (por ejemplo, para obtener y analizar ADN), la investigación se detiene desde un principio
atendido íntegramente; lo que demerita el objetivo del movimiento, por lo que cuando deciden pedir insumos, es imposible que la FGJCDMX le preste atención a solamente cuatro personas. “No se apagó el movimiento cuando se dieron los días de descanso y el cuarto turno. Desde el 2015, la Fiscalía ha modificado acuerdos y la Ley Orgánica que violentan los derechos laborales. Es muy difícil que los compañeros se muevan, solamente cuando se les tocaba el monedero; decidieron no manifestarse por represalias, aunque no las hay, en
el camino nos han dejado solas, cuando acaba la marcha nos preguntan: ¿Qué te dijeron? Su respuesta es que, si vamos nosotras, al final, el beneficio va a ser para todos”, relató Isabel Arguello. “Dicen que se van a gastar el presupuesto, pero no se ha hecho, seguimos con techo de lámina, mosaicos despegados, baños tapados sin agua. Ahorita están intentando resolver las fichas del AFIS (sistema automatizado para el procesamiento de huellas dactilares, dedos y palmas) porque es una licencia que no pagaron durante dos años. En diciembre
nos dijeron que como ya nos habían dado completo el aguinaldo, que cooperáramos para sillas y lámparas”.
“Hace dos años dejaron pagar la licencia de uso a la empresa con la que se tiene el contrato para el uso del programa AFIS, son cantidades fuertes, en dólares, le hablaron a alguien de informática para que le moviera al programa, entonces los dueños de la licencia se dieron cuenta y los multaron por violarla”. “No nos hemos conformado, fuimos al Congreso y hablamos por todos, aunque me han dado oficios de exámenes de control
La Fiscalía capitalina está por debajo del 1% de actos delictivos procesados con éxito. Casi todas las sentencias que logra se dan en casos de flagrancia
de confianza cuando no me tocan. El argumento que hay es el temor a la represalia, pero es una forma de justificar el hecho de no involucrarse y defender sus derechos, están esperando a que otros hagan para que en consecuencia salir beneficiados”.
“Tanto los compañeros como los directivos nos llaman las revoltosas, pero no se acuerdan que en años anteriores, pedimos que no fueran destituidos por no pasar los exámenes de control de confianza, la huevonada de la gente y su desidia los hace no pelear por sus derechos, nos han dejado solas”.
En el nuevo sistema de justicia el MP debe presentar pruebas científicas... pero estas no se generaron porque la FGJCDMX “hizo ahorros” presupuestales
El electorado joven fue crucial para impulsar a Joe Biden a la Casa Blanca. ¿Le perdonará que les arrebate su red social favorita?
Dilema electoral
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
Estados Unidos, 1984. Tipper Gore, esposa de Al Gore, Vicepresidente de Bill Clinton entre 1993 y 2001, ve la televisión junto a sus hijas. En el recuadro
luminoso se contonea Prince cantando “Darling Nikki”. La entonces segunda dama de EU se escandaliza al escuchar referencias a masturbación, a sexo y amigos sexuales.
“Conocí a una chica llamada Nikki / Supongo que podrías decir que era una adicta al sexo / La conocí en el vestíbulo de un hotel / Masturbándose con una revista”.
Tipper Gore terminaría fundado el Parents Music Resource Center, forma-
do por más de una veintena de esposas de senadores; un comité moralista que quiso aleccionar a los padres gringos sobre el contenido “alarmante” en canciones de pop y rock.
Elecciones presidenciales de EU, año 2000. El demócrata Al Gore pierde contra el republicano George W. Bush por un estrecho margen, dentro de unas elecciones desastrozas y dudosas.
Hay varios factores que llevaron a Gore a la derrota por la presidencia. Uno
de ellos pudo ser el acoso que ejerció el Partido Demócrata contra el esparcimiento en los 80 y 90. Se empeñaron en prohibir el rap, el heavy metal y hasta los videojuegos, supuestamente para proteger a los niños.
Con esa misma flama se puede quemar Joe Biden en las elecciones presidenciales de este año. Juega con fuego al arrebatarles a los jóvenes la red social más exitosa del momento.
DILEMA MÁS QUE SERIO
Este jueves, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, llegó a Pekín con el propósito de “encontrar formas” para que haya “la mayor estabilidad posible” entre EU y China.
La visita se da después de que el Senado estadounidense aprobó un proyecto de ley que obligará a la empresa china ByteDance a vender TikTok en un plazo de nueve meses si no quiere que la pla-
taforma sea prohibida en EU.
En marzo, China criticó la “represión” contra la aplicación de vídeos TikTok por parte de EU por ser “una táctica intimidatoria” que se acabará “volviendo contra” del país norteamericano.
En unas lecciones históricamente reñidas en EU, los jovenes juegan un papel clave en lo que puedan arrojar las urnas. Los Demócratas han dependido en gran medida de la aplicación para llegar a su base principal de electorado joven. Necesitan ganarse más a ese público y no perderlo.
La influencia de la red social en suelo estadounidense está más allá de los alegatos por cancelar una aplicación supuestamente espía. Según un estudio del Pew Research Center publicado a fines de 2023, “aproximadamente un tercio de los estadounidenses de entre 18 y 29 años reciben regularmente noticias” a través de TikTok, según la información consignada por el portal Columbia Journalism Review.
De ahí que la secretaria de Comercio de EU, Gina Raimondo, llegó a especular que vetar a la red social llevaría a los Demócratas a “literalmente perder a todos los votantes menores de 35 años, para siempre”.
Y es que según la firma de investigación Insider Intelligence, aproximadamente una cuarta parte de los usuarios de Facebook tiene entre 18 y 34 años. Mientras que en ese rango de edad está casi la mitad de los usuarios de TikTok.
Mientras que los datos de la organización no partidista Pew Research indican que el número de votantes de entre 18 y 29 años que obtienen sus noticias de TikTok ha aumentado al 32%, un aumento de más de tres veces desde las elecciones de 2020.
Y por si fuera poco, una encuesta de NBC encontró que los jóvenes usuarios de esta red social tienden a ser demócratas en lugar de republicanos en una proporción de 47% a 30%.
El electorado joven resultó crucial para impulsar a Biden a la Casa Blanca en 2020. Y ahora, muchos jóvenes le están dando la espalda por la política estadounidense que apoya a Israel en la guerra contra Hamás en Gaza. Una inconformidad que se está dejando ver en los campus universitarios hoy día.
Y también hay que considerar la poca fe de muchos votantes por los dos potenciales candidatos a la presidencia de EU. Según la encuesta realizada por el Centro Pew, y dada a conocer este jueves, más de 8,000 adultos no quieren ni a Biden a Trump en las papeletas.
Algunas encuestas arrojan también que Biden está rezagado detrás de Trump entre la generación Z y los jóvenes millenials.
En meses recientes, el Partido Demócrata invirtió enormemente en la difusión del voto en TikTok, con la esperanza de fortalecer el voto joven. La cuenta de campaña de Biden, @BidenHQ, tiene más de 300,000 seguidores y @thedemocrats tiene más de 530,000.
Donald Trump Giro estratégicoAnte la postura de Biden sobre TikTok, Donald Trump busca sacar provecho. En 2020, el magnate republicano propuso una orden ejecutiva para prohibir la aplicación en EU, que fue rechazada por un juez federal. Pero ahora sólo ve la chance de quitarle votantes jóvenes a los demócratas.
Con el veto, el exmandatario vislumbra el crecimiento de Meta; cosa que no le gusta. Pero aun así sabe que “hay mucha gente en TikTok que la ama”, declaró en una entrevista reciente. «Hay muchos niños jóvenes en TikTok que enloquecerán sin él».
Aunque los demócratas han sido más agresivos al aprovechar TikTok, los republicanos han avanzado en contrarrestar este atractivo. Esto incluye a Trump acercándose a Libs of TikTok y a Babylon Bee, dos influyentes populares en las redes sociales pro Trump.
La actitud de Trump también se comprende por la participación del donante republicano Jeff Yass, cuya firma de inversión posee aproximadamente el 15% de ByteDance, la propietaria de TikTok.
La prohibición también podría restringir considerablemente la capacidad del Partido Demócrata para conectarse con los votantes más jóvenes a través de la publicidad y otros medios de compromiso.
La campaña de Biden, el Comité Nacional Demócrata y los grupos afiliados han invertido millones de dólares en atraer a influencers de TikTok y otras plataformas como YouTube, Facebook e Instagram. Incluso, la Casa Blanca llegó a organizar una gala de estrellas para cientos de futuros líderes digitales.
La batalla por proteger la seguridad nacional, aparentemente en riesgo por prácticas de espionaje de la red social, supone también una estira y afloja estratégico. Recordemos que hay otra lucha guiada por intereses geopolíticos. Recordemos que el veto a TikTok pasa más como medida para degradar el posicionamiento chino en el ambiente del marketing digital mundial.
A la predominantemente joven base de usuarios progresistas le enfadará que el Gobierno les quite su aplicación favorita. Una red social mucho más popular y que les ofrece más diversión, que les concede al alcance de un click un paraiso de ocio con el que Instagram y Facebook simplemente no compiten.
De ahí que las implicaciones del veto a la red social sean catastróficas para las aspiraciones de Joe Biden. Muchos Demócratas temen que prohibir TikTok en el período previo a las elecciones sea un desastre político autoinfligido. Serán miles los americanos enfadados que no acudirán a las urnas.
Halló errores en el proceso judicial de 2020. Se vislumbra un nuevo juicio
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
Errores en el proceso judicial han provocado que este jueves el Tribunal de Apelaciones de Nueva York haya revocado la condena del productor de cine Harvey Weinstein, que fue impuesta en 2020 y que resultó en una sentencia de 23 años de prisión.
La decisión, que no puede ser apelada, fue alcanzada por una ajustada mayoría de 4-3 jueces y se basa en errores procesales detectados durante el juicio.
El fallo se fundamenta en que el juez permitió testimonios de varias mujeres que afirmaron ser víctimas de Weinstein, a pesar de que las acusaciones no estaban directamente relacionadas con los cargos por los cuales se le juzgaba.
Este incidente ha generado un revuelo significativo, ya que el caso de Weinstein fue un punto de inflexión en el movimiento #MeToo.
NUEVO JUICIO
“El remedio a estos errores enormes es un nuevo juicio”, señala el fallo, que recoge las opiniones discrepantes de los tres jueces que votaron en contra en dos documentos anexos.
Weinstein, de 72 años, cumple dos penas de prisión en un penal de Mohawk (estado de Nueva York), una de 23 años y otra de 16, en ambos casos por
delitos relacionados con abusos sexuales, por lo que la anulación no significaría en principio su excarcelación, sino su posible traslado a California para cumplir la segunda sentencia.
Weinstein ha declarado ser inocente y ha negado cualquier actividad sexual no consentida.
La decisión sobre si se le vuelve a juzgar por el primer proceso recae ahora en el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, cuyo predecesor, Cyrus Vance, presentó el caso.
La oficina de Bragg también trabaja, por separado, en un juicio penal contra el expresidente Donald Trump por el caso de presunto pago a cambio de silencio a la actriz porno Stormy Daniels.
“La decisión de hoy es un gran paso atrás para que quienes han cometido actos de violencia sexual asuman responsabilidades”, expresó Douglas Wigdor, abogado que representó a ocho mujeres que acusaron a Weinstein.
REVOLUCIÓN #METOO
Aquel primer juicio de Weistein, ahora anulado, abrió la espita a un movimiento estadounidense, luego mundial, bautizado como #MeToo, y que consistió en testimonios públicos de mujeres que aseguraban haber sido víctimas de abusos sexuales en el mundo del espectáculo y en entornos de trabajo en general.
La Fiscalía de Manhattan ya ha expresado su disgusto, y en una declaración de su portavoz, Emily Tuttle, dijo: “Haremos lo que esté en nuestro poder para volver a juzgar el caso, y nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con los supervivientes de las agresiones sexuales”.
Ariel Henry deja formalmente el cargo.
Michel Patrick Boisvert asume como interino
El primer ministro de Haití, Ariel Henry, presentó su renuncia al cargo en una carta dirigida a los miembros del Consejo de Ministros que publicó este jueves en la red social X.
“Por la presente, tomando nota del estado de las cosas, presento la dimisión de mi Gobierno. Felicito a los miembros del Gobierno, a los colaboradores, a la Administración Pública, a las Fuerzas de Seguridad, y a todos aquellas y aquellos que me han acompañado durante esta an-
dadura patriótica”, señala en el texto de la carta, fechada el miércoles en Los Ángeles.
En otra comunicación a los miembros del Consejo de Ministros, también con fecha del 24 de abril, Henry informa de su retirada inmediata del cargo.
“Como me autoriza el artículo 165 de la Constitución de 1987, tras la dimisión de mi Gobierno, les confirmo que, por razones personales, he decidido retirarme inmediatamente del puesto de primer ministro y de todas las responsabilidades ministeriales”, afirma.
Este mensaje concluye con las frases “Haití renacerá. Viva Haití”.
La renuncia de Henry se conoció el mismo día en que los miembros del Consejo Presidencial de Transición de Haití juraron su cargo, en una ceremonia celebrada a primera hora de la mañana en la Villa d’Accueil.
El 50% de estadounidenses aprueba deportación masiva de migrantes
Sondeo de portal Axios revela que blancos y baby boomers son los que más la respaldan
Alan Rodríguez / EFE Ciudad de GuatemalaSegún una encuesta publicada recientemente por el portal Axios, un 51 % de los estadounidenses respalda la deportación masiva de inmigrantes indocumentados. Estos resultados ponen de manifiesto un apoyo considerable entre la población hacia las políticas migratorias más rigurosas propuestas por el expresidente Donald Trump durante su mandato (2017-2021). Trump, quien ha prometido llevar a cabo “la mayor operación de deportación” de la historia si regresa a la Casa Blanca
tras las elecciones de noviembre, parece contar con un respaldo significativo de una parte considerable de la población estadounidense.
El sondeo indica que un 51 % de los estadounidenses apoyaría planes de deportación masiva, siendo esta medida más respaldada por los repu-
blicanos (68 %) que por los demócratas (42 %) y los independientes (46 %). También se observan diferencias notables por grupos ét-
Mientras tanto, Michel Patrick Boisvert ha sido nombrado primer ministro interino.
CONSEJO DE TRANSICIÓN
La formación del Consejo Presidencial de Transición este jueves es el primer paso hacia la creación de nuevas instituciones que ayuden a superar la crisis que sufre Haití, al menos a nivel institucional, una situación descontrolada por la violencia de las bandas armadas y a la larga espera de la misión multinacional autorizada por las Naciones Unidas.
La violencia estalló en Puerto Príncipe el 29 de febrero cuando se supo que Henry, que no fue elegido sino designado tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, planeaba posponer las elecciones hasta agosto de 2025, a pesar de que su mandato ya había expirado el 7 de febrero de 2024.
nicos, con un 56% de los blancos a favor, frente a un 45 % de los latinos y un 40% de los afroamericanos.
BABY BOOMERS, LOS DE MÁS APOYO
Las divergencias son aún mayores entre generaciones. Los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) respaldan mayoritariamente la deportación masiva (60 %), seguidos por la Generación X (1965-1981) con un 53 % a favor.
En cambio, las generaciones más jóvenes muestran menos apoyo, con un 48 % de respaldo entre los millennials (nacidos entre principios de los 80 hasta finales de los 90) y solo un 35 % entre la Generación Z (nacidos a finales de los 90 o inicios de los 2000).
Otra propuesta migratoria de Trump, eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento en suelo estadounidense, también cuenta con un respaldo significativo entre los estadounidenses.
Un 30% de los demócratas y un 46% de los republicanos estarían de acuerdo en acabar con esta norma constitucional, que garantiza la nacionalidad a los bebés nacidos en EU, independientemente de la situación migratoria de sus progenitores.
En la sala Silvestre Revueltas se tocaron obras de Andrea Chamizo, Georgina Derbez, Ana Lara, Hilda Paredes y Maricela Rodríguez
Música
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
Después de 18 años, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) graba un disco en su escenario sede: la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yolitztli. Además, es la primera vez en la historia del país que se hace un disco dedicado a la música de compositoras vivas y que se gestiona para que ellas y la OFCM reciban regalías.
El disco contendrá cinco piezas: “Sigue siendo arena”, de Andrea Chamizo; “De las tinieblas la luz”, de Georgina Derbez; “Cuando caiga el silencio”, de Ana Lara; “Recordaré”, de Hilda Paredes; y “Tríptico”, de Maricela Rodríguez.
Este material se lanzará entre julio y agosto, y se estará grabando hasta el domingo 28 de abril bajo la dirección de Scott Yoo, director titular de la OFCM, y contará con la producción e ingeniería sonora
de Erdo Goot.
“Grabar este disco es un acto de justicia”, afirmó Yael Bitrán, musicóloga por la Royal Holloway, University of London, quien desarrolló los textos que acompañan el disco.
“Es un proyecto importante en la visualización de las mujeres, especialmente en este país me parece muy oportuno que se haga un fonograma. Nunca es tarde, pero la música va un poco retrasada en cuanto a la visibilizacion de las mujeres”, dijo.
Bitrán recordó que en el siglo XIX, las mujeres estaban confinadas a la composición de música de cámara, para piano y para canto; en el siglo XX, en la segunda mitad, se aventuraron en todas las áreas, en obras orquestales y de ópera principalmente.
“Si bien, hacer un disco de puras mujeres podría parecer algo exclusionario, en el fondo es un acto de equidad y una manera de visibilizar lo que ha estado oculto en la programación de las orquestas porque ha habido un déficit en interpretar obras de mujeres”, expresó.
El disco también es una manera de inspirar a las nuevas compositoras, añadió.
“Algo que ha dicho el feminismo es que para que las mujeres puedan avanzar, necesitan una genealogía de mujeres en las cuales inspirarse. El hecho de tener este material, vamos a poder poner estas obras en nuestras clases e inspirar a nuestras jóvenes”, señaló.
La compositora Ana Lara (Ciudad de México, 1959) celebró que éste será el primer disco dedicado a la música de compositoras mexicanas.
“Creo que las compositoras que estamos reunidas reflejamos bastante bien la variedad de estilos que hay en el país. La música y las mujeres tienen una variedad increíble y podemos empezar a quitar esa pregunta que nos hacen ¿componemos como hombres o mujeres?”, indicó.
En su participación, la músico Hilda Paredes (Tehuacán, 1957) señaló que podrán mostrar al público la gran diversidad de voces.
“El hecho de ser mujer no significa que todas escribimos el mismo tipo de música, cada cual tiene su propia personalidad musical y en el fondo no tiene nada que ver que sea mujer u hombre porque la música contiene las dos posibilidades. Lo más
La compositora Ana Lara celebró que éste será el primer disco dedicado a la música de compositoras mexicanas
Es un proyecto importante en la visualización de las mujeres, dice afirmó Yael Bitrán
importante es que esta música se conozca y se grabe con calidad”, comentó.
Andrea Chamizo, la más joven de las compositoras, destacó que aunque la música no tiene género, es importante divulgar el trabajo de las mujeres.
“Desde hace muchos años hay muchas mujeres componiendo, pero es muy fácil que pasen al olvido”, externó.
Georgina Derbez (Ciudad de México, 1968) agradeció la oportunidad de que una de sus obras se grabe junto con la de colegas que admira.
“Sólo hay música buena y música mala. Les compartiré una anécdota: un compositor al que admiro, estuvo en el estreno de una pieza mía para violín y piano, y terminando me dijo: muy bien, compones como hombre”, narró.
RECUPERAR REGALÍAS
José María Serralde, director operativo de la OFCM, comentó que los montos destinados a la producción de este fonograma, ascienden a los 730 mil pesos aproximadamente, más los gastos específicos de postproducción «que se precisarán durante esa fase del proceso».
“Es evidente que no estamos haciendo una inversión fuera de temporada, que fuera distinta a cualquier momento en el pasado, es decir, no es que destináramos un recurso especial, esto es operado como opera una orquesta en temporada”, agregó.
Sobre las regalías dijo que para las compositoras se distribuirán según lo propuesto por las sociedades de gestión: en cinco partes iguales para las autoras; después de distribuido el porcentaje de la empresa de distribución y el monto de producción.
“Las regalías de los discos anteriores de la OFCM están en manos de alguien más. Todas las grabaciones del maestro (Enrique) Bátiz y (Fernando) Lozano, algunas no existen porque nadie percibió esos derechos. Hay un disco bien gestionado de Arturo Diemecke”, indicó .
La agrupación argentina Canticuénticos estará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Canticuénticos se presentará sábado y domingo y la SCF ofrecerá un amplio programa en sus recintos
Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera
Latinoamérica es “como una gran patria y tenemos un común denominador cultural musical muy original que nos permitimos explorar”, comparte el músico Gonzalo Carmelé, quien interpreta el bajo y coros de la agrupación musical argentina Canticuénticos.
En el marco de la Fiesta de las Infancias y sus Derechos, este sábado 27 y domingo 28 de abril, el grupo inicia una gira por la República mexicana, con cuatro funciones en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde todavía quedan boletos para el sábado a las 13:00 horas.
Al momento ya se agotaron las localidades para tres de las cuatro presentaciones de Canticuénticos. La gran fiesta de las infancias, lo que habla de la fama y buena recepción que tiene el proyecto formado por Ruth Hi-
llar (voz, flauta y acordeón), Laura Ibáñez (voz), Cintia Bertolino (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, cuatro y coros) y Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros).
Desde el 2009 el grupo compone e interpreta sobre ritmos folclóricos “principalmente argentinos, pero también latinoamericanos porque es una música que nos gusta mucho. La idea es poder acercar a niños y niñas que por ahí están descubriendo la música, que son las primeras músicas que van a escuchar y vean reflejado su cultura, acercarlos al patrimonio histórico-cultural-musical”, detalla Gonzalo Carmelé.
En conversación por los próximos conciertos que ofrecerá la agrupación argentina en México, Gonzalo observa que cada región tiene música representativa, la cual exploran “siempre con el mayor de los respetos” para encontrar el ritmo y género que soportan mejor la idea o intención de una canción.
“El ritmo del género musical por sí mismo te puede pintar o te permite un viaje, del paisaje de cada región”, considera.
La cumbia del monstruo de la laguna, La mamboretá, Quiero para mí y El lorito Teté, son algu-
nos ejemplos considerados “clásicas” de su repertorio, donde se da pie a la curiosidad para explorar personajes también folclóricos.
En ese sentido, Canticuénticos retoma la música que consideran relacionada con aquel “entramado tan artesanal, una construcción tan especial y transversal a lo largo de toda América Latina y de todo América, con esta historia que tenemos, tan pesada, de estos 500 años… que bueno, muchas cosas en común”.
Además, Gonzalo Carmelé adelanta el proyecto de incorporar ritmos mexicanos que ya conocen y con los cuales encuentran muchas similitudes.
“Siempre tenemos el proyecto de seguir incorporando ritmos y en ese sentido conocemos y vamos descubriendo ritmos y música seguramente ya se va a dar, vamos a recorrer un poquito más que lo de la última vez”, pronostica.
En esta ocasión, Canticuénticos tendrá cuatro conciertos en Ciudad de México para, posteriormente, recorrer desde la península hasta Monterrey.
La invitación a este espectáculo es compartir una puesta en escena de canciones diversas, “de toda la historia Canticuéntica, de nuestros discos -tenemos 6- y el
muy extrovertido y lo da todo en cada una de las funciones. Hace un año hicimos 3 funciones el mismo día: desde las 6am en el teatro y con la energía que nos dio la gente terminamos entre 9 y 10 cantando con la gente en la calle. Muy movilizante, seguro se va a repetir este año”.
Toda la información sobre las presentaciones del grupo argentino se puede consultar en la página www.canticuenticos.art
SCF Y SUS ACTIVIDADES POR EL DIA DE LAS INFANCIAS.
“Este fin de semana celebramos a la niñez de México. Consulta en la cartelera las actividades que habrá en tu ciudad”.
Compuesta con las actividades que se anuncian para este fin de semana dedicado a las infancias y convivencia familiar en la CDMX se encuentra la Cartelera cultural del Día de la niñez:
* En la Biblioteca de México se realizará “Animalezas sonoras”, el 28 de abril a las 2pm dirigido a infancias de 1 a 3 años.
* En el Centro Nacional de las Artes se llevará a cabo el Festival “Revuelo Revoltoso”, el domingo 28, a partir de las 10am. Asimismo, por tercer año consecutivo, el Complejo Cultural Los Pinos invita a la Fiesta de la Niñez Mexicana:
La ópera para niñas y niños Bastián y Bastiana, de Wolfgang Amadeus Mozart, se llevará a cabo en el Palacio Postal, el 27 de abril a las 12:00 y 13:00 horas
En el Jardín Escénico, a un costado del Auditorio
Nacional, el 27 de abril a las 16:00 horas se presenta la obra Ayólotl: Corazón de Agua, de Astillero Teatro
más nuevito se llama ‘Para saber que te quiero’ que salió el año pasado y no vana faltar los clásicos, pero dejemos el misterio”, según indica Gonzalo.
“Compartir un momento grato, cantar y participar activamente de la función” son los elementos principales a los que apunta y agrega que esto fue algo que les gusto la vez pasada por lo que anticipan gran emoción.
“La gente se sabía las canciones, bailaba y disfrutaba. Es especial el público mexicano, es
* Los días 27 y 28 de abril de 2024, a partir de las 10am se presentarán obras de teatro, conciertos, bailes típicos, proyecciones de cine, talleres y actividades físicas como tiro al blanco y tirolesa. Todas de entrada gratuita.
* Acopio de juguetes en la sección de “Puente de Colores”, para regalar una sonrisa a la niñez, el DIF Nacional invita a llevar juguetes no bélicos, nuevos y que no requieran baterías. Por otra parte, del 24 al 28 de abril hay teatro, danza, música y cuentacuentos en centros culturales, Fábricas de Artes y Oficios, y el Sistema de Teatros.
MÁS OFERTA.
* Al sur de la CDMX, el Museo Anahuacalli realizará el Festival de las infancias el 28 de abril, de 11am a 6pm.
* También el 28 de abril, de 4pm a 5:30pm, el Museo Tamayo invita a primeras infancias al “recorrido ruidoso” en Chapultepec, un cruce disciplinar entre el performance y la exploración sonora.
* El martes 30 de abril, en el Zócalo capitalino habrá más de 40 actividades gratuitas, como los conciertos de Los Patita de Perro y Los Migajita Sound Band, juegos tradicionales, dulces mexicanos y jornadas de lectura, de 16:00 a 19:00 horas .
Moshinsky, del ICN.
Reconocimiento
Es la primera vez que el ICN otorga la presea en honor al astrobiólogo y para reconocer a científicos Adrián Figueroa Nolasco @Adrianfns
La doctora Antígona Segura Peralta recibió la medalla Rafael Navarro González, que otorga el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, y con la cual reconoce la trayectoria y aportes del galardonado en Astrobiología, Química de Plasmas y Estudios Planetarios.
Este 25 de abril Rafael González Navarro cumpliría 65 años de edad. Y esta fue la fecha acordada para entregar por primera vez la presea para recordar su legado y calidad humana en una emotiva ceremonia en el auditorio Marcos
De esta manera, se entregó la medalla de quien fue parte esencial de la misión Curiosity en Marte, el hombre que descubrió la única zona estéril en el mundo y está en el desierto de Atacama, entre otros muchos trabajos que le dieron amplio reconocimiento mundial.
Pero sobre todo, como explicó directora del ICN María del Pilar Carreón Castro, se entrega la medalla para recordar a uno de los científicos más sobresalientes de México y del mundo, al excepcional académico que formó generaciones de investigadores de alto nivel, al hombre que siempre tenía una sonrisa para responder cualquier pregunta con su generosidad que era extraordinaria y al investigador que el día que amartizó el rover de la NASA, estaba “por los pasillos del Instituto gritando ¡si llegó!”. “Es el único mexicano cuyo nombre fue puesto a una montaña del planeta rojo, como un homenaje que le hizo la NASA”.
Pilar Carreón recordó que Rafael durante toda su carrera combinó el trabajo teórico con el experimental para lograr tener caminos y datos sobre el tema central
de sus estudios: el origen de la vida en la Tierra y el Universo.
De esta manera, añade, lo que tenemos de él son muchos trabajos de gran nivel, porque fue un investigador muy prolífico y, además, un gran divulgador de la ciencia que detallaba con una gran precisión y un lenguaje accesible para todos, cualquier tema de su campo.
Entonces, su legado continuará en el instituto, en sus alumnos, en las generaciones que vienen de investigadores, porque son una guía para trabajar, añade la directora del ICN.
PRESEA
Fabiola Aceves, viuda de Rafael Navarro González, dijo que esta medalla, que por primera vez se entrega, será un aliciente para los nuevos científicos que se están formando en la máxima casa de estudios y para quienes ya tiene una trayectoria, porque la pueden recibir. “Es también posible que se abra a investigadores en el extranjero”.
Recordó que la UNAM es como la casa para la familia de Rafael Navarro, porque aquí nos conocimos, nos casamos y comenzó nuestra historia juntos en los
Es el único mexicano cuyo nombre fue puesto a una montaña del planeta rojo, un homenaje que le hizo la NASA”
La medalla será un aliciente para los nuevos científi cos que se están formando en la máxima casa de estudios y para quienes ya tienen una trayectoria
viajes, con los hijos y la investigación.
LA ENTREGA
La doctora Antígona Segura leyó un texto donde narró cómo llegó a convertirse científica y, especialmente, porqué se dedicó al estudio de la astrobiología.
En su relato, recordó su encuentro y trabajo con Rafael Navarro. “espero que esta medalla sea un incentivo para el desarrollo e impulso de la Astrobiología y que también sea una forma de honrar y recordar el legado de Rafael”.
Respecto al trabajo científico, Antígona Segura dijo que sus especialidades son de todos los colores para todos los que quieran estar en ellas.
En su intervención, el doctor Fernando Ramírez Martínez hizo una semblanza de Antígona Segura, sus logros y su trayectoria académica y en la investigación.
La ceremonia concluyó con una goya, en el cual alumnos, docentes y autoridades del INC entonaron la porra de la Universidad con una especial dedicatoria al doctor Rafael Navarro, quien en el año de 2012 recibió el Premio Crónica en el área de Ciencia y Tecnología .
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público pidió al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), resolver la falta de financiamiento del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), que sólo cuenta con dinero para operar hasta el próximo 31 de agosto.
La información fue confirmada a Crónica por investigadores que pidieron no mencionar su nombre, pero quienes aseguraron que, después de recibir la instrucción de Hacienda, enviada a través de un oficio, Conahcyt ya explora posibles soluciones para no detener el trabajo del GTM, que es considerado el ma-
yor y más caro instrumento científico de México, el cual ayudó a descubrir que en centro de nuestra galaxia existe un agujero negro con tanta fuerza de gravedad que no deja escapar ni la luz.
Las fuentes consultadas por este diario confirmaron que se ha informado a la comunidad de investigadores cercanos al GTM que “Conahcyt ha propuesto que se meta un proyecto al fondo F003 para garantizar el presupuesto de operación para GTM en lo que resta del 2024”, y agregaron que también se va a “solicitar una ampliación presupuestal para el ejercicio 2025 del presupuesto del INAOE, para la opera-
mejorar el cultivo de fresas en México
Selección inadecuada de plantas madre genera deficiente productividad y pérdida del cultivo, añade la institución
Antimio Cruz @antimio
Con un conjunto de recomendaciones que incluyen el conocer datos sobre genética, fisiología y salud de las plantas de fresa, científicos mexicanos diseñaron una guía técnica para el óptimo manejo de la planta de ese fruto de alta demanda comercial.
Los autores de este documento son expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Ellos elaboraron la guía para que pueda ser usada por viveristas y productores de todo el país.
Entre los objetivos de este proyecto se incluye mejorar los métodos para identificar y prevenir plagas y enfermedades, así
ción de GTM”.
Aunque este problema no está resuelto, éste es un paso muy importante para evitar que el instrumento científico deje de operar.
A mediados de marzo de este año saltó a los medios de comunicación la noticia de que, por falta de dinero, no existe certeza sobre el futuro del Gran Telescopio Milimétrico, localizado en la cima del volcán Sierra Negra, en Puebla.
Ese mes, un grupo de investigadores y directivos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y electrónica (INAOE) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enviaron una carta a la Secretaría de Hacienda para pedir recursos adicionales, de manera que no se detengan
La cima del volcán Sierra Negra, en Puebla, fue elegida hace 20 años por México y Estados Unidos para construir el GTM por sus ventajas para el estudio del Universo.
las operaciones del radiotelescopio más poderoso de México. El cual ha recibido una inversión binacional de México y Estados Unidos por más de 200 millones de dólares.
Esta solicitud de apoyo fue apoyada después por más cientos de científicos de siete países mediante una carta que recolectó firmas por medio de internet . (Antimio Cruz)
como optimizar el manejo de las plantas, para que se pueda contar con un desarrollo homogéneo y con calidad en los diferentes centros de producción, como explicó la investigadora del programa de Mejoramiento Genético de Berries del Campo Experimental Uruapan del INIFAP, Rosalba Lira Ortiz.
SABOR Y COLOR
En 2023, en México se produjeron 544 mil 729 toneladas del fruto, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En ese mismo periodo, Michoacán fue la entidad con mayor producción, con casi el 60 por ciento del total, pues ahí se cosecharon 318 mil 345 toneladas de fresa, seguido de Baja California Sur, con 100 mil 104 toneladas, y Guanajuato, con 96 mil 803 toneladas.
Para poder apoyar a los productores, la nueva guía desarrollada por INIFAP subraya que es muy importante conocer el origen de las plantas madre, su calidad fitosanitaria, propiedades organolépticas, como son el sa-
bor, la textura, el aroma y el color. También es indispensable, por el bien de los productores, los consumidores y el entorno natural, conocer las características de resistencia y tolerancia a enfermedades o plagas que tienen las plantas de fresa con las que se trabaja. Toda esta es información de vital importancia para la propagación del material vegetal.
La investigadora mexicana resaltó la importancia de mantener la limpieza de los sustratos, el tratamiento antifúngico, manejo de temperatura, manejo de drenaje y monitoreo preventivo y correctivo de forma permanente, que coadyuvarán en la prevención de enfermedades y plagas dentro de las áreas de producción.
Además, Lira Ortíz resaltó
Entre los objetivos de este proyecto se incluye mejorar los métodos para identificar y prevenir plagas y enfermedades
La nueva guía desarrollada por INIFAP subraya que es muy importante conocer el origen de las plantas madre
que la propagación de las plantas es un paso fundamental en el cultivo, debido a que las cualidades de la semilla o material vegetativo dependen de la homo-
geneidad de sus características y la calidad organoléptica.
Indicó que para realizar esta propagación se lleva a cabo la selección de plantas madre, proceso en el que se toma en cuenta el genotipo, variedad, estado fisiológico y sanitario y tolerancia o resistencia a enfermedades, entre otros aspectos.
Una inadecuada selección de plantas madre genera una deficiente productividad, variabilidad en la producción e incluso pérdida del cultivo.
Al efectuar la selección es necesario prestar mayor atención durante la manipulación de las plantas con la intención de evitar la propagación de enfermedades que puedan interferir en el proceso de crecimiento y calidad, señaló la investigadora de INIFAP .
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 699/2020
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, EXPEDIENTE 699/2020, PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA” INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO EN CONTRA JUAN ALBERTO CARRERA BOLAÑOS, EL C. JUEZ 40° DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA
DICE:
CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTISIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.- -- - - A SUS AUTOS EL ESCRITO DE MARTIN ROBLES GOMEZ APODERADO DE LA PARTE
ACTORA, SE TIENEN POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES Y VISTAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 272-G Y 684 DEL CÓDIGO
ADJETIVO CIVIL, SE REGULARIZA EL PRESENTE PROCEDIMIENTO A EFECTO DE ACLARAR EL AUTO DE FECHA VEINTIUNO DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO, DEBIENDO QUEDAR EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: “AHORA BIEN Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL INMUEBLE EN CUESTIÓN SE ENCUENTRA FUERA DEL ÁMBITO COMPETENCIAL EN RAZÓN DEL TERRITORIO DE ESTE JUZGADO, CON LOS INSERTOS NECESARIOS GÍRESE ATENTO EXHORTO
AL C JUEZ MIXTO DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO, PARA QUE POR SU CONDUCTO Y EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO...”; ACLARACIÓN
QUE FORMA PARTE INTEGRANTE DE DICHO PROVEÍDO, PARA LOS EFECTOS LEGALES
CONDUCENTES...------------------- OTRO AUTO --------------------
CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.
A SUS AUTOS EL ESCRITO DE MARTIN ROBLES GOMEZ, APODERADO DE LA PARTE ACTORA, A QUIEN SE LE TIENE ACUSANDO LA REBELDÍA EN QUE INCURRIÓ SU CONTRARIA AL NO
HABER DESAHOGANDO LA VISTA DECRETADA EN AUTO DE FECHA CUATRO DE DICIEMBRE
DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS Y SE LE TIENE POR PERDIDO SU DERECHO PARA HACERLO
VALER CON POSTERIORIDAD. ASIMISMO, VISTAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS Y COMO
LO SOLICITA CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 582 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE UBICADO EN DEPARTAMENTO UNO, DEL EDIFICIO “D” DEL LOTE 3 (TRES), DE LA MANZANA 6 (SEIS), DE LA CALLE DAVID ALFARO SIQUEIROS, MARCADO CON EL NÚMERO EXTERIOR 12 (DOCE), EL CUAL FORMA PARTE DEL CONJUNTO URBANO HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL, POPULAR Y MEDIO DENOMINADO “VILLAS DE TONANITLA”, LOCALIZADO EN LA CALLE SIN NOMBRE Y SIN NUMERO, COLONIA SAN PABLO DE LAS SALINAS, EN EL MUNICIPIO DE TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO, SE SEÑALAN LAS: DIEZ HORAS DEL DÍA SIETE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, SIENDO EL MONTO QUE SERVIRÁ COMO BASE LA CANTIDAD DE $659,000.00 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), PRECIO DEL AVALÚO EXHIBIDO, SIENDO
POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD, Y PARA INTERVENIR. EN EL REMATE LOS LICITADORES DEBERÁN EXHIBIR EL DIEZ POR CIENTO DEL PRECIO FIJADO MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO EXPEDIDO POR EL BANCO DEL BIENESTAR, SIN CUYO REQUISITO NO SERA ADMITIDO, POR LO QUE CONVÓQUENSE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS LOS CUALES DEBERÁN PUBLICARSE POR UNA SOLA OCASIÓN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LA SECRETARIA DE FINANZAS Y EL PERIODICO
LA CRÓNICA DE HOY, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES. AHORA BIEN Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL INMUEBLE EN CUESTIÓN SE ENCUENTRA FUERA DEL ÁMBITO COMPETENCIAL EN RAZÓN DEL TERRITORIO DE ESTE JUZGADO, CON LOS INSERTOS NECESARIOS GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ MIXTO JUDICIAL DE ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO, PARA QUE POR SU CONDUCTO Y EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO, SE SIRVA ORDENAR LA PUBLICACIÓN DEL EDICTO A COMENTO EN LOS LUGARES QUE SEÑALA LA LEGISLACIÓN DE DICHA ENTIDAD, FACULTÁNDOLO DESDE ESTE MOMENTO PARA QUE ACUERDE PROMOCIONES Y DEMÁS MEDIDAS NECESARIAS PARA DICHA PUBLICACIÓN, LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 572 DEL CÓDIGO ADJETIVO CIVIL. SE TIENE POR AUTORIZADAS A LAS PERSONAS QUE INDICA PARA LOS FINES QUE PRECISA, SE CONCEDE EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA DILIGENCIAR EL MISMO. DEBIENDO INSERTARSE EN LOS EDICTOS ORDENADOS ÚNICAMENTE UN EXTRACTO DE LOS PROVEÍDOS CORRESPONDIENTES...
CIUDAD DE MÉXICO, A 04 DE MARZO DEL 2024. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.
LIC. MARIA VERÓNICA SILVA CHÁVEZ.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 428/2021
JUZGADO OCTAVO CIVIL. EXPEDIENTE: 428/2021 SECRETARÍA “B”. EDICTO
EN LOS AUTOS, DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO
POR SODI ZUCCOLOTTO MANUEL, PAULINA SODI ZUCCOLOTTO Y RAQUEL GUADALUPE ZUCCOLOTTO ESPINOZA SU SUCESIÓN EN CONTRA DE “SANATARIO
SAN JOSÉ, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE”, ADMINISTRADORA DE RECURSOS HUMANOS SAN JOSÉ S.A. DE C.V., DOCTOR AURELIO FELIPE CERVANTES CARDIEL Y DOCTOR JUAN JOSE GONZALEZ DE LA MORA EXPEDIENTE NÚMERO 428/2021 EL C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL DICTO UN ACUERDO QUE A LA LETRA DICE …………….. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA CATORCE DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR SODI ZUCCOLOTTO MANUEL, PAULINA SODI ZUCCOLOTTO, Y RAQUEL GUADALUPE ZUCCOLOTTO ESPINOZA SU SUCESION, EN CONTRA DE SANATORIO SAN JOSE, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, ADMINISTRADORA DE RECURSOS HUMANOS SAN JOSE, S.A. DE C.V., DOCTOR AURELIO FELIPE CERVANTES CARDIEL Y DOCTOR JUANEOSE GONZALEZDELAMORA, EXPEDIENTE 428/2021, EL C. JUEZ OCTAVO DELOS CIVIL ORDENO PUBLICAR POR EDICTOS; SE ABRE EL PRESENTE JUICIO APRUEBA POR UN PERIODO DE OFRECIMIENTO DE DIEZ DIAS COMUNES PARA LAS PARTES, Y, EN VIRTUD DE QUE EL CODEMANDADO AURELIO FELIPE CERVANTES CARDIEL FUE EMPLAZADO MEDIANTE EDICTOS SE ORDENA PUBLICAR LA APERTURA DEL TÉRMINO A PRUEBA A DICHO CODEMANDADO POR DICHOS MEDIOS, LOS QUE SE PUBLICARÁN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL — NOTIFIQUESE. — LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINA OCTAVO DEL PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA YOLANDA ZEQUEIRA TORRES, QUIEN ACTÚA ANTE LA C. SECRETARIA PROYECTISTA EN FUNCIONES DE SECRETARIA
CONCILIADORA POR MINISTERIO DE LEY. LICENCIADA ITZEL SALAZAR TORRES. QUIEN AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. OTRO AUTO: CIUDAD DE MÉXICO, TRECE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO.
A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DEL ACTOR, POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES QUE EN EL MISMO SE CONTIENEN, COMO LO SOLICITA SE TIENEN POR AUTORIZADAS A LAS PERSONAS QUE INDICA EN TÉRMINOS DEL SÉPTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 112 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. ASIMISMO, COMO LO SOLICITA ACTUALÍCENSE LOS OFICIOS Y EDICTOS PUESTOS A SU DISPOSICIÓN POR AUTO DE FECHA TREINTA DE ENERO DE DOS MIL VEINTICUATRO. PROCEDA LA PERSONA ENCARGADA DEL TURNO A DAR CUMPLIMIENTO A LO ANTERIOR. NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ OCTAVO
CIVIL INTERINA DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA YOLANDA ZEQUEIRA TORRES, QUIEN ACTÚA ANTE EL C. SECRETARIO PROYECTISTA EN FUNCIONES DE SECRETARIO DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY, LICENCIADO MARIO NIETO PEREZ, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. DOY FE
SUFRAGIO EFECTIVO. REELECCIÓN. CIUDAD DE MÉXICO, A 15 MARZO DE 2024.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY LIC MARIO NIETO PEREZ.
PROMOVIDO
POR NUEVA WAL MART DE MEXICO, S DE R.L. DE C.V. CONTRA DE ABEL JUSTO
COUCEIRO EXPEDIENTE NÚMERO 218/2020, LA C. JUEZ DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: - - - - - - - - - -
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA CLAUDIA GONZÁLEZ
SAUZA, DA CUENTA A LA C. JUEZ CON UNA PROMOCIÓN DEL EXPEDIENTE 218/2020 DE FECHA DOCE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, Y PASADA AL ACUERDO POR EL ENCARGADO DEL ARCHIVO “B”, CON FECHA CATORCE DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES QUE HAYA LUGAR.- CONSTE.- CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.
AGRÉGUESE A SU EXPEDIENTE 218/2020 EL ESCRITO DE HÉCTOR GUERRERO
ALONSO, APODERADO DE LA MORAL ACTORA, VISTO LO MANIFESTADO
POR EL OCURSANTE, NO HA LUGAR A LO SOLICITADO, NO OBSTANTE QUE SE DECRETÓ QUE LAS NOTIFICACIONES LE SURTIERAN AL DEMANDADO
MEDIANTE BOLETÍN JUDICIAL, PORQUE LO CIERTO ES QUE SE ORDENA UN REQUERIMIENTO; ES DECIR, QUE SE DÉ CUMPLIMIENTO AL SEGUNDO PUNTO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA DICTADA CON FECHA VEINTIDÓS DE MARZO
DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, LO CUAL SE UBICA EN EL SUPUESTO DE LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 114 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, POR LO QUE, LA NOTIFICACIÓN SOLICITADA
NO PUEDE SURTIRLE EFECTOS POR BOLETÍN JUDICIAL AL DEMANDADO
ABEL JUSTO COUCEIRO, SIENDO QUE DE CONSTANCIA DE AUTOS, SE
DESPRENDE QUE EL DEMANDADO FUE EMPLAZADO POR EDICTOS, EN ESA VIRTUD, A TRAVÉS DE DICHO MEDIO DEBERÁ REQUERÍRSELE PARA QUE DÉ
CUMPLIMIENTO AL SEGUNDO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA
Y EN TÉRMINOS TAMBIÉN DEL CONTRATO BASE; LO QUE DEBERÁ CUMPLIR
DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, POR LO QUE SE ORDENA PUBLICAR EDICTOS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY” EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EL CUMPLIMIENTO FORZOSO DEL SEGUNDO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA EN MENCIÓN: “...SEGUNDO.-
SE CONDENA AL DEMANDADO ABEL JUSTO COUCEIRO, AL CUMPLIMIENTO
FORZOSO DE LA CLÁUSULA DÉCIMA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE FECHA VEINTINUEVE DE ENERO DE DOS MIL DIEZ, CONSISTENTE EN EL OTORGAMIENTO EN FAVOR DE NUEVA WAL MART DE MEXICO S. DE R.L DE C.V., DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PROMETIDO EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES ESTABLECIDOS EN LA CLÁUSULA DÉCIMA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE FECHA VEINTINUEVE DE ENERO DE DOS MIL DIEZ, APERCIBIDO QUE PARA EL CASO DE NO HACERLO, DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DIAS, A PARTIR DE QUE LA PRESENTE RESOLUCIÓN HAYA CAUSADO EJECUTORIA, APERCIBIDO QUE
DE LA CIUDAD DE MÉXICO....” - - - - - - - - - - - -LIC. CLAUDIA GONZALEZ SAUZA. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 148/2021
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR ARAMBURU
ALCAYAGA MAURICIO Y SEPARMEX, S.A. DE C.V., EN CONTRA DE TAXNET S.A. DE C.V.. EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 148/2021, LA C. JUEZ INTERINA SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE:CIUDAD DE MÉXICO, A UNO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. CON EL OFICIO NÚMERO 9 DE FECHA VEINTITRÉS DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, DE LA H. SEXTA SALA CIVIL DE ESTE TRIBUNAL, SE TIENEN POR DEVUELTOS LOS AUTOS PRINCIPALES DEL EXPEDIENTE NÚMERO 248/2021, ASÍ COMO UNA BOLSA DE DOCUMENTOS, LOS CUALES SE ORDENAN GUARDAR EN EL SEGURO DEL JUZGADO. ASIMISMO, SE TIENE POR RECIBIDA LA COPIA CERTIFICADA DE LA RESOLUCIÓN DE FECHA TREINTA DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, DICTADA POR LA MISMA, EN LA CUAL REVOCA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTISÉIS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, PARA QUEDAR SUS PUNTOS RESOLUTIVOS COMO SIGUE: “ PRIMERO. - PROCEDIÓ LA VÍA EN LA QUE SE INTENTÓ LA ACCIÓN DE CUANTIFICACIÓN DE PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, PROMOVIDA POR MAURICIO ARAMBURU ALCAYAGA, POR SU PROPIO DERECHO Y EN CALIDAD DE APODERADO DE SEPARMEX, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE SU APODERADO LEGAL, EN LA QUE LA DEMANDADA TAXNET, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SE CONDUJO EN REBELDÍA.
SEGUNDO.- SE DECLARA PROCEDENTE LA ACCIÓN INTENTADA POR LA PARTE ACTORA, EN ATENCIÓN A LOS RAZONAMIENTOS JURÍDICOS DE HECHO Y DE DERECHO ESGRIMIDOS EN TAPARTE CONSIDERATIVA DE ESTA RESOLUCIÓN, EN CONSECUENCIA:
TERCERO.- SE CONDENA A LA MORAL TAXNET, S.A. DE C. V. A PAGAR EN FAVOR DE LOS ACTORES MAURICIO ARAMBURU ALCAYAGA, Y SEPARMEX, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, LA CANTIDAD TOTAL DE $3’999,047.72 (TRES MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL
CUARENTA Y SEIETE PESOS 72/100 M.N.); POR CONCEPTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS ORIGINADOS EN RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA EMITIDA EL VEINTISIETE DE FEBRERO DEL DOS MIL TRES, FOLIO 03046, POR EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL; O BIEN, A QUIEN SUS DERECHOS LEGALMENTE REPRESENTE, DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS HÁBILES CONTADOS AL DÍA SIGUIENTE EN QUE LA PRESENTE SENTENCIA CAUSE EJECUTORIA, CON EL APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO, SE ESTARÁ A LAS REGLAS DEL PROCEDIMIENTO FORZOSO PARA SU CUMPLIMIENTO. LO ANTERIOR EN LA INTELIGENCIA DE QUE LA PARTE ACTORA PUEDE RECLAMAR Y TOMAR EN CUENTA PARA LO ANTES CONDENADO, LA CANTIDAD QUE AMPARA LA PÓLIZA DE FIANZA NÚMERO 65641- III-300188RC DE FECHA VEINTIUNO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL UNO, EMITIDA POR FIANZAS ATLAS, S.A., POR LA SUMA DE $3’000,000.00 (TRES MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.). CUARTO. - NO SE HACE ESPECIAL CONDENA POR EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS A NINGUNA DE LAS PARTES EN LA PRESENTE INSTANCIA. QUINTO. - SE ORDENA NOTIFICAR A LA DEMANDADA TAXNET, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE ESTA SENTENCIA, POR MEDIO DE LA PUBLICACIÓN DE. EDICTOS EN EL BOLETÍN JUDICIAL, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY” POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS; CONFORME A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. SEXTO.NOTIFÍQUESE..” LO QUE SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. - NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINA DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADA OLIMPIA GARCÍA TORRES, ANTE EL LICENCIADO JESÚS JAVIER P, PAREDES
Crónica Escenario charló con el realizador Luca Guadagnino, así como con su productora Amy Pascal, el guionista Justin Kuritzkes y el trío de actores Mike Faist, Josh O’Connor y Zendaya
Cine
AJ Navarro
X: @JustAJTaker
Después de un retraso inesperado de finales del año pasado a la primavera de 2024, la nueva obra del italiano Luca Guadagnino, Desafiantes, llega a los cines. Crónica Escenario charló con el realizador del esperado filme, así como con su productora Amy Pascal, el guionista Justin Kuritzkes y el trío de actores Mike Faist, Josh O’Connor y Zendaya, que hablaron sobre cómo llegaron al proyecto y los secretos detrás de esta intensa partida de tenis que va de la duela a la vida de cada uno de ellos.
En el filme Zendaya es Tashi Duncan, una ex prodigio del tenis convertida en entrenadora y una fuerza de la naturaleza que no se disculpa por su juego dentro y fuera de la cancha. Casada con un campeón en mala racha (Mike Faist), la estrategia de Tashi para la redención de su marido da un giro sorprendente cuando debe enfrentarse al fracasado Patrick (Josh O’Connor), su ex mejor amigo y ex novio de Tashi. A medida que sus pasados y presentes chocan, y las tensiones aumentan, Tashi debe preguntarse cuánto costará ganar.
“Antes de escribir esta historia, no era fan de los deportes ni del tenis. Fue hasta que vi una final del US Open entre Serena Williams y Naomi Osaka junto a una decisión controversial del réferi que acusó a Serena de recibir indicacio-
nes desde fuera y la reacción negativa de ella que observé una situación completamente cinemática detrás de ello”, confesó el guionista sobre el origen de este relato de intriga y pasión.
La productora Amy Pascal habló del cautivante estilo narrativo del filme que la atrapó desde que leyó el guión: “Es complicado hacer un relato que va de atrás hacia adelante, pero que se mueva en una sola dirección realmente. En Desafiantes, todo sucede en diferentes líneas de tiempo que no resultan confusas mientras que el presente sigue su curso hacia el frente”, dijo.
Zendaya, que protagoniza la cinta y también la produce, recordó cómo llegó a Desafiantes y cómo decidió involucrarse en el aspecto creativo de la historia. “Tuvimos una lectura de guión en casa de mi agente y me enamoré del texto. Era un relato brillante y estaba nerviosa por lo complicados que son los personajes. No podía descifrar el tipo de cinta que era, había comedia y drama de por medio, además del tenis, pero no era realmente una cinta deporti-
va. Y mi papel como Tashi era algo que no había visto o leído antes, me asustaba mucho, por ello que pensé que tenía que hacerlo”, comentó.
El tenso triángulo amoroso lo complementan Mike Faist y Josh O’Connor, que interpretan a viejos amigos tenistas cuyo destino se encuentra intrínsecamente relacionado entre sí. “Lo que más me atrajo, aparte del gran equipo e historia alrededor, fue el cómo querían que me comportara. Tenía que interpretar a un artesano que ha perdido el encanto por su trabajo y esa desesperación que tiene en busca de volver a ese lugar de pureza y trascendencia en donde simplemente amas lo que haces y todo el proceso que conlleva realizar tu labor”, apuntó Faist.
Por su parte, O’Connor, a quien recientemente vimos en La Quimera, detalló lo interesante de su rol. “Lo que me gusta de mi papel como Patrick, es que inicialmente era algo que no podía lograr hacer bien pues es alguien muy seguro de sí mismo, a pesar de sus miedos e inseguridades. Con todo y ello, siempre vive al máximo y acepta sus fallas”, aseveró el británico.
Algo que también es importante en Desafiantes es el tenis, deporte que se convierte en un motor para la narrativa y ofrece momentos verdaderamente cinéticos. “Ensayamos la parte dramática del filme por muchos días. En la cancha también pasamos bastante tiempo, comprendiendo cómo la acción de estos deportes debería reflejarse en la dinámica de los personajes”, reflexionó Guadagnino.
Entre raquetazos y pasiones perdidas, el ‘bromance’ tóxico entre Art y Patrick, interpretados por Mike y Josh, también roba escena en la historia, creando una química retorcidamente competitiva entre ellos. “Nos odiamos mutuamente”, bromeó Faist.
“Como actor, cuando tienes la oportunidad de trabajar con otro compañero tan maravilloso como lo es Josh, con instintos fuertes y decisiones específicas, te permite poder experimentar pues él te ofrece algo con lo que puedes jugar y devolverle de otra forma”, añadió el oriundo de Ohio.
Finalmente, Zendaya meditó sobre la maldad de su personaje y la percepción que puede generar en la audiencia. “Tashi es una mujer que no tiene que ser agradable y a la que no le importa si le caes bien o no. Nunca pide perdón por sus acciones y me parece que eso es refrescante para algunas personas, tanto como lo fue para mí al darle vida. Por eso quise interpretarla, pero comprendo que exista este instinto natural de juzgar a la gente en general. Y es muy sencillo hacerlo con estos protagonistas”.
“Pero creo que la belleza de este filme es que puede cambiar la perspectiva de muchos sobre algunas ideas preconcebidas de los tres pues siempre están cambiando. Constantemente vives con ellos y aprendes algo nuevo detrás que juega con la percepción inicial que tienes de Tashi, Art y Patrick, provocando que empatices con sus acciones y personalidades a pesar de todo”, concluyó la también productora.
El evento cinematográfico más importante de cine independiente tendrá un ciclo de cine sobre su más reciente edición
que lo que se va a ver con el programa de cortos es que México tiene un arraigo fuerte, con este festival lo que estamos tratando de hacer es enriquecer y hacer la relación más profunda, atraer más contadores de historias, esta relación con Ci-
népolis y Morelia es para buscar nuevos creadores, nuevos contadores de historias”.
También indicó que “la selección de largometrajes que hemos traído a este primer Sundance Film Festival CDMX 2024 es un grupo audaz y emocionante de descubrimientos del Sundance Film Festival”. El precio de los boletos será de $105 en salas tradicionales y $210 en las VIP. Se sugiere comprarles una vez se anuncie la venta de los mismos ya que las entradas son limitadas.
En conferencia de prensa celebrada en Cinépolis Carso se presentó la programación de la primera edición del Sundance Film Festival CDMX 2024, el cual se llevará a cabo del 25 al 28 de abril en las sedes de Cinépolis Diana y Cinépolis VIP Miyana; además, contará con proyecciones en VIP Perisur, VIP Mitikah y VIP Satélite. Durante los cuatro días se proyectarán 12 títulos de largometraje, así como un Programa de Cortometrajes Mexicanos.
Los encargados de dar los pormenores fueron Alejandro Ramírez, director general de Cinépolis; Miguel Rivera, vicepresidente global de programación y contenido de Cinépolis, y Eugene Hernandez, director del Sundance Film Festival.
Alejandro Ramírez forma parte de la junta directiva del Instituto Sundance, lo que le ha permitido tener cercanía con los organizadores del evento, lo que primero se transformó en una alianza con el Festival Internacional de Cine de Morelia y, hoy en día, en la creación de la primera edición del Sun-
dance en México, uniéndose a lo ya realizado en Londres y Hong Kong-Taiwán. Sobre la importancia de este tipo de alianzas y la forma podría impactar a directores nacionales, Eugene comentó que “la perspectiva es fuerte, creo
El ganador de 15 Majors rechazó irse a LIV Golf; también habrá bonos cuantiosos para las 36 ‘superestrellas’ de la gira
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Tiger Woods recibirá una bonificación de alrededor de 100 millones de dólares por permanecer en el PGA Tour en lugar de pasarse al LIV Golf.
El ganador de 15 Majors no será el único, son un total de 193 golfistas del PGA Tour que recibirán este pago, financiado por el Strategic Sports Group, que invirtió 1.500 millones de dólares en el PGA Tour, según información del diario The Sun.
Dos tercios de la inversión total se distribuirán entre los jugadores, de los cuales 750 millones de dóla-
Woods y McIlroy.
Habrá medidas para evitar que estos grandes jugadores cobren y luego salten a LIV Golf. En lugar de ser dinero en el banco, este informe afirma que «se les dirá cuántas participaciones les han concedido y cuál es el valor justo de mercado».
TOMARÁN AL PIP COMO MEDIDA
Cazaubón iba a retirarse; ahora firma su mejor ronda
Se calcula que Tiger recibirá una bonificación de unos 100 millones de dólares. res se destinarán a las 36 superestrellas del circuito, aunque esas sumas «serán muy diferentes».
Razón por la que Jay Monahan, comisionado del PGA Tour y su equipo, han querido mantener la confidencialidad del tema.
Monahan envió mensajes a las estrellas que han sido «esperadas con impaciencia» desde que SSG
inyectó los 1.500 millones de dólares hace tres meses.
MCILROY, BENEFICIADO
Otro de los grandes beneficiados será el norirlandés Rory McIlroy, número dos del mundo, podría recibir hasta 50 millones de dólares por su lealtad. Jordan Spieth y Justin Thomas estarán detrás de
La cantidad que reciba cada jugador se basará en sus «puntos de carrera» y en su rendimiento en el Programa de Impacto del Jugador (PIP) durante los últimos tres años.
El PIP, creado para disuadir la liga disidente, recompensa a los jugadores por su impacto en el patrocinio, las entradas y el compromiso de los aficionados.
Woods ya ha recibido 35 millones de dólares en pagos del PIP, mientras que McIlroy encabezó la clasificación el año pasado y se embolsó 30.5 millones de dólares.
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
“La victoria tiene cien padres, mientras que la derrota es huérfana.”
Juan Antonio Gaya Nuño
EL EFECTO BOLA DE NIEVE DEL ÉXITO
En el mundo de los deportes de alto rendimiento, hay una fuerza invisible que parece empujar a los ganadores hacia más victorias, mientras que los perdedores se ven arrastrados en una espiral descendente.
El llamado “Efecto Mateo” es un concepto sociológico que toma su nombre de una cita bíblica del Evangelio según San Mateo, versículo 13:12, que dice: “Porque al que tiene, se le dará y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado”. La frase describe un fenómeno en el que quienes ya poseen ciertos recursos o ventajas suelen acumular más beneficios y oportunidades, mientras que quienes tienen menos recursos o logros previos tie-
nen más obstáculos para progresar. Este principio se ha observado en diversos ámbitos de la sociedad, como la educación: los estudiantes más aventajados reciben más atención; la economía: las empresas más grandes tienden a crecer más; y el deporte, donde los atletas y países con más victorias previas suelen obtener más patrocinios y recursos.
ABORDAR LAS DESIGUALDADES SISTÉMICAS
Comprender el ‘Efecto Mateo’ es importante para identificar y abordar las desigualdades sistémicas que pueden perpetuarse en diferentes contextos.
Imaginen la escena: un joven atleta procedente de un pequeño país gana una medalla de oro olímpica en una disciplina menor. De repente, su humilde origen se ve eclipsado por el brillo dorado del reconocimiento internacional. Los patrocinadores se pelean por vincular su marca a este nuevo ídolo, las puertas de los centros de entrenamiento de élite se abren de par en par, y su nombre se convierte en un imán para la atención mediática.
UNA VENTAJA QUE SE AUTOPERPETÚA Mientras tanto, su rival, quien quedó a solo unas centésimas de segundo del podio, regresa a casa con las manos vacías. Los apoyos brillan por su ausencia, los recursos para su entrenamiento se ven mermados, y su sueño olímpico parece cada vez más lejano.
Hace dos meses Rodolfo Cazaubón no quería saber nada de golf, disciplina que ha practicado desde hace varios años, sin embargo, la semana pasada tuvo un cambio drástico en su vida al saber que iba poder jugar en Lima, en el Diners Club Perú Open del PGA Tour Américas. Esa emoción llevó al mexicano a desempeñar su mejor recorrido este jueves en Los Inkas Golf Club, donde firmó ronda de 66 golpes (-6) para colocarse entre los mejores scores de la jornada.
CON AMPLIA EXPERIENCIA
Cazaubón de 34 años y que ha jugado 134 torneos como profesional, jugó el Mexico Open at Vidanta del PGA Tour el pasado mes de febrero, pero no pudo librar el corte.
¿No es esta una cruel ironía? Aquellos que ya han probado las mieles del triunfo se ven recompensados con aún más facilidades y oportunidades, mientras que los menos afortunados deben lidiar con escasez de medios y falta de apoyo. El fenómeno Mateo se convierte así en un círculo vicioso, una profecía autocumplida que perpetúa las desigualdades.
PAÍSES BENDECIDOS CON LA MALDICIÓN DEL ORO Incluso a nivel de naciones enteras, el fenómeno Mateo dicta su ley implacable. Los países que históricamente han cosechado más medallas olímpicas se convierten en imanes para el talento deportivo, atraen mayores inversiones y ven multiplicarse sus opciones de seguir triunfando.
Por otro lado, aquellas naciones que rara
vez han saboreado el néctar del oro quedan atrapadas en un ciclo de escasez de recursos, falta de instalaciones y dificultades para desarrollar a sus promesas deportivas. El éxito engendra más éxito, mientras que el fracaso se convierte en un lastre del que es difícil zafarse.
En última instancia, el fenómeno Mateo nos recuerda que, en el deporte, como en la vida misma, las ventajas iniciales pueden marcar una diferencia abismal a largo plazo, aun así, no tiene que ser una sentencia inapelable. Sus fuerzas pueden ser desafiadas y redirigidas a nuestro favor.
SALIR DE LA ESPIRAL DE ESCASEZ
Tomemos el ejemplo de esos atletas quienes, pese a las carencias y las derrotas iniciales, lograron reescribir su destino a pura fuerza de voluntad y perseverancia y vieron en el revés una oportunidad para replantearse, reinventarse y salir de la espiral de escasez fortalecidos. Esos son los verdaderos campeones que le plantan cara al fenómeno Mateo y lo obligan a trabajar a su favor. Solo desafiando las inercias podremos crear un deporte donde el fenómeno Mateo sea un incentivo y no una condena.
Lució ayer la presea de plata en el C1 500m para sumar su segunda medalla de la competencia
Francisco Ortiz Mendoza Con información del COM
La bajacaliforniana lució este jueves la presea de plata en el C1 500m para sumar su segunda medalla de la competencia, luego del bronce en C1 200m.
Nicol Guzmán Pimentel obtuvo el subtítulo en la prueba de C1 a 500 metros con un
tiempo de 2:08.879 minutos y de esta manera cerrar su participación en el Campeonato Panamericano de Canotaje, que tuvo carácter del Preolímpico, en Saratosa, Flo., Estados Unidos.
La mexicana sumó su segundo metal de la competencia regional, luego del bronce conseguido en la prueba de C1 a 200 metros, la cual otorgaba al primer sitio el boleto a los Juegos Olímpicos París 2024.
PIMIENTEL EN SU PROCESO
Guzmán Pimentel, quien da su primer paso a la selección mayor, marcó una buena actuación en el certamen estadouni-
dense, aunque estuvo cerca de cumplir con su misión olímpica.
La medalla de oro fue para la chilena Karen Roco con un tiempo de 2:05.932 minutos, mientras que el bronce quedó en manos de la local Andrea Ghizila al parar el reloj en 2:09.742.
NO ES OLÍMPICA
Esta prueba de C1 500 metros no es olímpica en la rama femenina, sólo la embarcación a 200 metros y canoa doble en la misma distancia.
Mientras que, en otro de los resultados, en la rama masculina Alberto Briones Fragoza se quedó en el cuarto puesto del
Última Jornada del Clausura 2024; a sumar puntos antes del Play In
El uruguayo Federico Viñas comandará este sábado al León, en su visita al Juárez FC, partido en el que el delantero pretende influir para que su equipo se clasifique a la repesca y el sudamericano suba al primer lugar de los máximos goleador del torneo Clausura 2024.
Con 23 puntos en el undécimo lugar, el León necesita ven-
cer al Juárez, en uno de los duelos con más en juego de la última jornada de la fase regular del Clausura, para aspirar a estar en la reclasificación.
LEÓN, CON ESPERANZAS Un triunfo mantendría con posibilidades al León de seguir en la lucha por el título, pero además de eso tendrá que estar
K1 a 500 metros con un crono final de 1:42.149 minutos, en tanto que Gustavo Adrián Eslava con completó el recorrido en el C1 a 500 metros.
PENTATLETAS CONCLUYEN
TERCERA COPA DEL MUNDO
Por otra parte, se informó que las pentatletas mexicanas Tamara Vega, Catherine Mayran y Mayan Oilver, terminaron su participación con las semifinales en la tercera Copa del Mundo 2024 en Budapest, Hungría.
En el grupo A de la competición se presentó Catherine Mayran como la única atleta del continente. La mexiquense finalizó en la dieciseisava posición con 1067 puntos. Las 17 victorias en la esgrima y un tiempo de 02:26.59 en la alberca la relegaron de la cima, que a pesar del buen tiempo en el tiro-carrera con 11:40.60, no logró remontar las suficientes unidades para alcanzar su pase a la final.
Mientras tanto, en el grupo B, vio acción Mayan Oliver que finalizó en catorceava posición con 1046 puntos. En la espada sumó 715 unidades con diez victorias mientras que en la pileta registró un tiempo de 02:24.89. Marcó un excelente tiempo en el tiro-carrera con 11:30.10, sin embargo, no le alcanzó para disputar la final en el país europeo.
TAMARA VEGA, MUY LEJOS
En el mismo grupo participó la chihuahuense Tamara Vega que finalizó en la décima séptima posición con 991 puntos. Alcanzó solo 175 puntos con 15 victorias en la pista de esgrima y tuvo un buen tiempo al nadar los 200 metros libres en 02:16.45. Ya en el tiro-carrera no tuvo la precisión suficiente en sus disparos por lo que perdió mucho tiempo en láser y al final detuvo el crono en 13:07.80.
Remeros
obtienen tres platas en la Tercera Copa
Los seleccionados nacionales de remo, Ximena Castellanos Santibáñez y David Mota Sánchez, cosecharon tres medallas de plata en la Tercera Copa América Coastal, que se realiza en Lima, Perú y que concluirá el próximo domingo 28 de abril.
Castellanos logró el segundo lugar en la final individual CW1X U23, con un tiempo de 3:00.11 minutos. El primer lugar fue para Amalia Aspillaga de Perú, con 2.55.70 y el bronce correspondió a Sofía Moraga de Chile, con un registro de 3:42.67.
En la final varonil, CM1X U23, David Mota ocupó la segunda plaza, al cronometrar 2:41.82 minutos. El sitio de honor fue para Cory Rogers de Estados Unidos, con 2:31.58 y el bronce para su coequipero Luke Ewad, con 2:49.83.
En la final mixta CMIX 2X U23, Ximena Castellanos y David Mota sumaron otra presea de plata, tras registrar un tiempo de 2:40.70 minutos. La dupla local, conformada por Amalia Aspillaga y Adrián Rivas obtuvo el primer sitio con 2:29.16 y los peruanos, Mariana Cornejo y Javier Chinon se quedaron con el bronce, al cronometrar 2:47.78.
pendiente de lo que pase hoy, cuando el Querétaro reciba a los Pumas UNAM, novenos con 26 unidades.
Si el Querétaro pierde o empata ante los felinos, el León solo necesitará vencer al Juárez FC, que apenas ha ganados dos partidos en lo que va del campeonato en su casa, para estar en la repesca.
Viñas será fundamental para esta tarea. El oriundo de Montevideo lleva ocho goles en el certamen, con los que está empatado como máximo goleador junto al venezolano Salomón Rondón, de los Tuzos del Pachuca, y Uriel Antuna, del Cruz Azul. El antiguo jugador del Juventud uruguayo tiene doble motivación ante el Juárez, ya que no solo podría mantener con vida a su cuadro, sino que se confirmaría como el mejor artillero de México.
HOY HAY FUTBOL
La decimoséptima jornada comenzará este viernes con la vi-
sita de las campeonas Águilas del América al colero Puebla, encuentro que las monarcas deben ganar para defender el liderato en la clasificación que les permitirá cerrar todas las series de fase final como locales.
El sábado, junto al JuárezLeón, los Tigres UANL recibirán al Tijuana ante los que pueden firmar su boleto a la fase de los ocho mejores, el Toluca pretende quitar del primer lugar al América a expensas del Cruz Azul y los Tuzos del Pachuca buscan ayudar a Rondón a conquistar el título de los goleadores en casa del Mazatlán.
Lisa Pisano recibió un riñón de un cerdo y se ha convertido en la segunda persona viva en el mundo tras este tipo de intervención
Universidad de Nueva York
“No me había sentido tan bien”, dijo la mujer de 54 años. Los médicos aclararon que el riñón del animal fue modificado genéticamente y este trasplante es el último avance en los esfuerzos de médicos para utilizar cerdos genéticamente modificados para resolver la escasez de donación de órganos para trasplantes
Una mujer de Nueva Jersey (EU) de 54 años se ha convertido en la segunda persona viva en el mundo a la que se le ha trasplantado un riñón procedente de un cerdo, aunque modificado genéticamente, informó la cadena pública estadounidense NPR.
“No me había sentido tan bien en años”, dijo a NPR Lisa Pisano, la paciente trasplantada en el hospital de la Universidad de Nueva York.
Pisano se convirtió en la segunda persona viva en el mundo a quien se le trasplantó un riñón de un cerdo gené-
ticamente modificado para reemplazar sus propios órganos defectuosos, según anunciaron sus médicos.
Un hombre de Massachusetts fue el primero en recibir un riñón de cerdo el mes pasado.
FUE EQUIPADA
Pisano también recibió un timo del mismo cerdo genéticamente modificado para ayudar a evitar que su cuerpo rechace el riñón, así como una bomba para reforzar su corazón debilitado, explicó el medio estadounidense.
“Estoy asombrada”, dijo Pisano durante una entrevista junto a su cama días antes de que se anunciara públicamente su trasplante de riñón. “Estoy absolutamente sorprendida de que haya sido una opción para mí. Porque ni siquiera pensé que tuviera esa opción”, relató a NPR.
El trasplante de Lisa Pisano es el último avance en los esfuerzos que científicos de varios centros realizan para utilizar cerdos genéticamente modificados para resolver la persistente escasez de órganos para trasplantes.
“Estoy absolutamente sorprendida de que haya sido una opción para mí. Porque ni siquiera pensé que tuviera esa opción”, expresó Lisa Pisano al conocer que el órgano provendría de un cerdo al estar imposibilitada por otros problemas de salud para recibirlo de un cuerpo humano.
dico Robert Montgomery, que dirige el Instituto Langone de Trasplantes de la Universidad de Nueva York, donde se realizó la operación. “Esta sería una fuente sostenible e ilimitada de órganos. Esto sería transformador”, agregó en declaraciones al citado medio.
TENÍA LOS DÍAS CNTADOS
Cuando Pisano llegó al hospital, le faltaban semanas, tal vez incluso días, para morir, dijo Montgomery. Años de diabetes le habían cobrado un precio terrible. Había sufrido múltiples ataques cardíacos y estaba en diálisis para compensar la insuficiencia renal.
Solo en EU cerca de 103 mil personas están en lista de espera de un donador de órganos para salvar la vida
Pisano no era elegible para recibir un trasplante de órgano humano porque tenía muchos otros problemas de salud, especialmente problemas cardíacos graves. Así que aprovechó la oportunidad de conseguir un riñón de cerdo.
Más de 103,000 personas se encuentran actualmente en lista de espera para recibir órganos sólo en Estados Unidos. Alrededor de 17 mueren cada día porque no pueden conseguir uno.
“Estamos en un nuevo universo en materia de trasplantes”, afirmó el mé-
“Su riñón está funcionando mejor que el suyo o el mío. Así que somos optimistas de que podrá volver a casa y pasar tiempo con sus hijos y nietos y vivir una vida cómoda”, dijo Montgomery en la entrevista concedida a NPR. (EFE en Nueva York)