

Firman Pacto por la Primera Infancia



Xóchitl Gálvez, Jorge Álvarez Máynez y Claudia Sheinbaum, candidatos presidenciales, conviven con menores en Papalote Museo del Niño antes de firmar el Pacto por la Primera Infancia para asumir 12 compromisos para mejorar la vida de 12.4 millones de niños de 0 a 6 años. PAG 7
Aprueban crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar
Con 252 votos a favor y 212 en contra, avanza la propuesta morenista; “no es robo a los trabajadores, es un fondo complementario”, argumentan
Mayoría. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este lunes con 252 votos, 212 en contra y cero abstenciones la creación del cuestionado Fondo de Pensiones para el Bienestar cuyo principal componente es que el gobierno pueda hacer uso de alrededor de 40 mil millones de pesos de cuentas inactivas de al menos diez afores.
El dictamen para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar fue aprobado en lo general y al cierre de esta edición se discutía en lo particular.. Entre las mociones suspen-
sivas rechazadas está la de la diputada Fernanda Fragoso, de MC, quien acusó a la mayoría parlamentaria de pasar de querer devolver al pueblo lo robado a querer “robarle lo ahorrado”.
Diputados de Morena argumentaron que “no es un robo a los trabajadores, es un fondo complementario”.
Por el PRI, Rubén Moreira acusó que lo que se plantea en el dictamen que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar es confiscar los bienes de los trabajadores, en particular de los que tienen más de 70 años PAG 6
Ulises Castañeda - Páginas 26-27
Desentrañando el Celebration Tour de Madonna

EXCELENCIA
Elisa Carrillo ofrecerá un curso de verano de ballet en Puebla a 100 talentos jóvenes en el Museo Internacional Barroco
EU critica a México por impunidad en casos criminales
Complicidades. Estados Unidos denunció ayer en su informe anual de derechos humanos que en 2023 México dejó sin investigar ni enjuiciar la mayoría de casos criminales como homicidios, torturas, secuestros, trata de personas y extorsiones, por lo que los niveles de violencia y explotación
Trump, acusado de “trama criminal” para adulterar la elección que ganó
Incansable. El primer juicio penal de la historia a un expresidente de Estados Unidos comenzó este lunes cuando el fiscal Matthew Colangelo presentó un duro alegato acusatorio contra Donald Trump: “Este caso es sobre una conspiración criminal y un encubrimiento. El acusado orquestó una trama criminal para adulterar las elecciones presidenciales de 2016” PAG 15
se mantuvieron altos. El Departamento de Estado concluye que no ha habido “cambios significativos” en la situación de derechos humanos y específica que en muchas partes de México las organizaciones dedicadas al tráfico de personas continúan actuando en connivencia con las autoridades. PAG 16
Más allá de los intereses que puedan mover el informe del Departamento de Estado, lo cierto es que en México sigue prevaleciendo la impunidad en materia criminal. Esto, que contribuye a generar violencia, termina también afectando los derechos humanos básicos de la población. No porque lo hayan señalado los vecinos del norte deja de ser verdad.
Retenes, montajes y negación
Para nadie es un secreto la existencia de retenes de la delincuencia organizada y no tan organizada en las carreteras de México, cada día más peligrosas y dominadas por los delincuentes de los abrazos, sin nadie para evitarlos.
En México mucho del territorio nacional está controlado por mafias con o sin ideología.
Hay retenes suaves y altamentre productivos, como los de la carretera de Acapulco. Los vándalos encapuchados o embozados toman cada y cuando en gana les viene, la caseta de cobro y ganan un dineral mientras el gobierno, a través de Caminos y Puentes, pierde esas sumas. Y los ciudadanos su tiempo y su tranquilidad.
Son retenes “benévolos”. Ladrones con causa.
Pero hay otros de distinta categoría y rudeza.
En junio del 2022 apareció esta preocupante noticia:
“…El Arzobispo de Guadalajara, cardenal Francisco Robles Ortega, denunció que la semana pasada él también fue detenido por un retén del cri-
Elisa Carrillo Bailarina
Por su consistente misión de promocionar la danza entre los jóvenes mexicanos. Ahora el Museo Internacional del Barroco será sede a nivel mundial del primer Curso de Verano de Ballet 2024 de la compañía M_ART.
Aharon Haliva Jefe de Inteligencia israelí

Ha sido obligado a dimitir por no prevenir el ataque de Hamás del 7 de octubre que dejó unos 1,200 muertos y cerca de 240 secuestrados, y reclamó el establecimiento de un comité de investigación para analizar fallos de seguridad.
men organizado, en los límites de Jalisco con Zacatecas…”
En ese mismo año se publicó esto:
(Excelsior):”Las autoridades estatales reportaron la detención de cuatro personas que habrían montado un retén en la zona serrana del municipio de Badiraguato, y quienes retuvieron las unidades de prensa cuando se trasladaban a la gira de Andrés Manuel López Obrador en los límites entre Sinaloa y Chihuahua…
“El secretario de Seguridad Pública Estatal, Cristóbal Castañeda Camarillo, informó que entre los detenidos se encuentra un menor de edad, a quienes les aseguraron un arma y dos vehículos con reporte de robo en las inmediaciones de Bacacoragua, en la sierra de Badiraguato.
“…Reconoció que se trata de integrantes de la delincuencia organizada, pero no dijo al grupo al que pertenecen.
El operativo se inició luego de darse a conocer la información en los medios de comunicación. Al lugar acudieron elementos Estatales y de la Secretaría de la Defensa Nacional, los cuales todavía realizan operativos en la zona”.
Ya pa´qué.
Cualquiera esta sujeto a esos sustos. Bueno, no cualquiera, según dice nuestro Gran Timonel:
“ (R) Los grupos del crimen organizado en México (mayo 23) respetan a los Servidores de la Nación aún en los retenes, presumió ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
“En su conferencia matutina, el Mandatario relató abiertamente cómo los grupos criminales operan y controlan caminos y accesos a comunidades… “…Hay casos en donde detienen a alguien de los que trabajan en las comunidades, algún grupo de la delincuencia, pero como usan un chaleco ya los identifican y los respetan”, dijo…”
Pero quien no llevaba chaleco y fue víctima de una de esas aduanas ilegales fue la candidata del presidente, la doctora Claudia Sheinbaum, quien fue detenida por un grupo enmascarado en Chiapas, aunque se haya querido minimizar el hecho.
Pudo ser un montaje de Latinus (¿?) sugiere la explicación oficial. Y si eso fuera, resutaría igualmente peligroso.
En los tiempos de la eliminación física de aspirantes a cargos públicos, en

medio de un proceso electoral violento, haber detenido un convoy ya es en sí mismo un alto riesgo, excepto si el montaje fue realizado por el propio gobierno para aprovechar el clima y hacerse, una vez más, la víctima, mientras confirma la vigencia de los deliuncuentes
“(El país).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha definido este lunes como un “probable montaje” el retén con el que varios encapuchados obligaron el domingo a detenerse a la candidata oficialista, Claudia Sheinbaum, en Chiapas y le han pedido que, en caso de ganar la elección presidencial, atienda el clima de violencia e inseguridad que asuela a la frontera de Chiapas con Centroamérica.
“…el mandatario ha apuntado directamente hacia el medio de comunicación Latinus como responsable de forzar la situación. Fue el único periódico que cubrió la detención del vehículo.
Eso quiere decir, cualquiera puede cerrar el paso a quien busca la presidencia. Y si la detienen, también pueden cometer un acto de grave agresión.
Eso sería jugar con fuego.
EFEMÉRIDES LA IMAGEN

LO QUE VIENE

En 1996.- El novelista español y Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela recibe de manos del Rey el Premio Cervantes.
En 2003.- Yaser Arafat y Abu Mazen firman un histórico acuerdo para la creación de un Gobierno palestino.
En 2005.- Se publica el primer video en Youtube.
En 2018.- Un atropello masivo en Toronto (Canadá) causa al menos diez muertos y 15 heridos.
En 2019.- El Sí gana el referéndum para la reforma de la Constitución egipcia, avalando la ampliación del mandato del presidente, Abedelfatah al Sisi.
En 2022.- La UE obliga a las plataformas digitales a controlar sus contenidos y retirar los ilegales.
En 2023.- El expresidente Alejandro Toledo llega a Perú extraditado por Estados Unidos e ingresa en prisión.
Pepe Grillo

Primero
los votos, la explicación después
El problema del Fondo de Pensiones para el Bienestar es el exceso de propaganda y la escasez se información. La gente común, los ciudadanos, se acercan al tema como un acto de fe. Quienes son afines a las políticas de la 4T suponen que es algo bueno, quienes no comulgan con ellos lo ven co-
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com

LIC. MARIO DELGADO, PRESIDENTE DE MORENA:
Vaya semana que tuvo la doctora Claudia Sheinbaum (CS). Su presentación el pasado jueves en la Convención Nacional Bancaria, en Acapulco, Guerrero, fue desangelada. Ante un público tan especial, no planteó ninguna nueva idea; si acaso, que ha identificado sitios para erigir “polos del bienestar” (¿se podrían llamar de otra manera?), con miras al “nearshoring”. Prueba de que su participación no causó mayor entusiasmo es que recibió los aplausos de rigor, cuatro en total.
Mi esposa llamó mi atención sobre el cambio de apariencia de CS, con una vestimenta que “le da vida y un maquillaje calculado.” Tal encanto se vio opacado con la respuesta que dio al moderador, Leonardo Curzio, sobre la polarización.
Según doña Claudia, la polarización ha disminuido. “Veamos cómo le ha ido a los bancos, les ha ido muy bien. Por el trabajo de los banqueros, pero también por la situación económica del país. Veamos cómo le ha ido a la mayoría de los empresarios de México; les ha ido bien.
mo un robo en despoblado.
Por ser un tema relevante, que inquieta a la población mayoritaria, merecía un debate amplio, transparente, guiado por especialistas, no por políticos que andan pescando votos. Circulan sobre el tema toda clase de versiones, algunas disparatadas que son producto de la incertidumbre.
Como en los tiempos de la Revolución primero fusilan y después averiguan. La votación en lo general ya fue, ¿cuándo comenzarán a proporcionar información con detalle a la gente? ¿qué dicen las letras chiquitas?
Chiapas, al borde del precipicio
En Chiapas no hay a la vista un problema electoral. La oposición prácticamente no ha hecho campaña y el oficialismo no tendrá, según los sondeos, rivales que pongan en peligro su triunfo.
De hecho, la elección como proceso está fuera del radar de la población mayoritaria que está preocupada por otras cosas más apremiantes.
El problema central es la fragili-
dad del gobierno del estado, que se difumina, y la presencia de demasiados grupos armados que se mueven con impunidad total, imponiendo condiciones a las comunidades desprotegidas.
El estado es un polvorín, avanza al borde del precipicio. Un jefe zapatista habló hace poco de una eventual guerra civil. En Chiapas la democracia está varada en un retén de encapuchados.
Alfaro en Palacio
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, estuvo ayer en Palacio Nacional donde sostuvo una reunión con el presidente López Obrador. La reunión fue en dos partes, una relacionada con temas educativos, por tal motivo escoltó al gobernador el secretario de Educación estatal.
En un segundo momento, ya en corto, Alfaro le planteó al presidente el siempre delicado tema del presupuesto del estado.
El gobernador estará en la CDMX todavía un par de días de modo que dará detalles de lo acordado en las próximas
horas. De otros temas, como los relativos a la seguridad, ni Palacio ni el gobernador dijeron algo.
Una mujer para Morelos
El debate entre las candidatas a la gubernatura de Morelos dejó en claro que las mujeres políticas son el futuro de la entidad.
Hay tela de donde cortar para que una de ellas asuma el gobierno del estado después del nefasto periodo de Cuauhtémoc Blanco que anda a salto de mata buscando fuero para que el largo brazo de la ley no lo alcance.
Su legado es particularmente negativo en materia de seguridad por lo que no extraña que las candidatas centren sus ofertas en devolver la paz a la entidad.
Margarita González Saravia, Lucy Meza y Jéssica Ortega asumieron que el principal reto es la violencia y cada una presentó sus propuestas. La prioridad es que haya paz. En Morelos, como en el resto del país, los ciudadanos dirán en las urnas la última palabra. pepegrillo@cronica.com.mx
Mala semana para Claudia Sheinbaum
Y, al mismo tiempo, a los que tienen menos, también les ha ido mejor.” Y continuó: “Entonces, se puede visualizar la polarización de forma distinta.”
Para mí que la candidata confunde a propósito el significado. La polarización a la que hizo referencia el doctor Curzio es la que emana desde Palacio Nacional y nos divide entre buenos y malos. Con todo respeto para doña Claudia, un gobierno está para facilitar las cosas a los generadores de empleos y si obtienen ganancias producto de su inversión y trabajo, qué mejor. No es ninguna gracia por parte del gobierno.
Ahora bien, es innegable que la #4T se ha esforzado por reducir las desigualdades, aunque sus políticas sean cuestionables.
Pero más allá de los conceptos, lo que me sorprendió fue el tono de soberbia mal disimulada con que dio la respuesta de CS. Entrelíneas uno podía captar el mensaje de: “¿Cómo se atreve a dudar de lo que hacemos?” Y, justamente, es esta intolerancia la que lleva a la polarización.
Hacia el fin de semana, la gira de la doña Claudia estuvo “accidentada”.
Interesante su oferta de hacer una frontera industrial en el sur mediante polos de desarrollo, empezando en Tapachula. La idea se antoja conducente y es de esperar que en algo detenga la migración, además de dar empleo a los mexicanos.
En su recorrido por varios municipios, la población la recibió con entusiasmo, al tiempo que le hacían varias peticiones.
Al llegar a Ocosingo, los productores de café empezaron con los temas incómodos: le solicitaron atender la seguridad. En Salto del Agua, proliferaron pancartas de repudio al candidato a la gubernatura, Eduardo Ramírez, apoyado por el partido guinda, pero perteneciente al PVEM.
Luego, los pobladores de Tila expresaron su malestar porque los en los centros de salud falta “¡Tooodooo!”, a lo cual Sheinbaum prometió ponerse de acuerdo con Ramírez para que el IMSS-Bienestar acuda al rescate. Resulta extraño porque hace dos años que desapareció el INSABI, amén de que es una de las más pobres del país. Como que Chiapas debió ser una prioridad.
La cereza amarga del helado ocurrió cerca de Motozintla, cuando unos encapuchados, colocados en un retén, detuvieron la caravana de CS para pedirle que al llegar a la Presidencia, “se acuerde de la Sierra”. En un tono correcto el interlocutor le expresó que no están “en contra del gobierno. (…) Estamos acá tres veces por semana cuidando a nuestro pueblo. No queremos que Motozintla sea un desastre como Comalapa”, zona controlada de disputa del crimen organizado.
En el video sobre este encuentro, la doctora Sheinbaum mira al encapuchado fijamente, lo cual uno podría interpetar como valentía, pero… también hay ahí un dejo de displicencia. Como sea, no me explico cómo se dio el hecho; si fue armado, qué mal; si no lo fue, peor.
Irascible: propenso a la ira, colérico. Diccionario de la RAE
¿Y por dónde andaría la Guardia Nacional?
Y para cerrar con broche de oro apareció el reporte “Se ‘esfuma’ el patrimonio de Sheinbaum”, difundido por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. La pieza de investigación da cuenta de cómo las casas y departamentos (nótese el plural) que CS incluyó en sus declaraciones patrimoniales anteriores, ya no aparecieron en la de 2018. Aun cuando la casa familiar de Tlalpan la obtuvo su entonces esposo de manera extraña, no hay mucho qué discutir, pues la doctora cedió formalmente las propiedades sus hijos.
Mire, don Mario: muy su gana de ceder las propiedades. Lo que no se vale es engañar al electorado haciéndose pasar por la funcionaria austera y pobre, que vive en un departamento rentado, cuando su adversaria dispone de una buena casa.
Un carácter de mecha corta y manipulaciones sobre su situación económica no son buenos atributos para una presidenta.
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz @hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
EMPEDRADO
Argüende, frases mediáticas y propuestas
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx
El segundo debate chilango resultó ser el más entretenido y el de más miga de los que se han realizado en este proceso electoral. Vimos intercambio de acusaciones y argüendes sin fin; también hubo una gran cantidad de sound bites, frases mediáticas hechas para ser recordadas. Y, lo más interesante, también hubo bastantes propuestas sobre los temas que se trataron: el agua y la corrupción, que son dos de los que más preocupan a los habitantes de la capital. Como era de esperarse, una parte importante del debate se gastó en ataques mutuos entre Clara Brugada y Santiago Taboada. La candidata de Morena utilizó el mismo estilo de luchadora ruda que le funcionó en el primer debate, pero como intentó usar las mismas llaves (“el cártel inmobiliario”) ahora se encontró con un rival más dispuesto a contrarrestarlas y a contraatacar. Salomón Chertorivski fue el “técnico” entre los rudos, se metió en los temas desde el principio, pero igualmente asestó algunos golpes bien dados, que no tuvieron respuesta, en parte porque los otros dos candidatos saben que son los punteros y que Salomón está lejos.
Brugada repitió la tesis de los dos modelos contrapuestos, en el que caricaturiza el que representa Taboada con la idea de que quieren privatizarlo todo. Incluso el agua. De manera interesante, el candidato del PAN-PRI-PRD no negó de manera tajante que fuera a privatizarla, sino que contraatacó con la afirmación incontrovertible de que el tandeo mediante pipas es una forma de privatización del agua (privatización que no se atreve a decir su nombre), evidenció que la morenista cumplió sus promesas relativas al líquido en Iztapalapa y aprovechó el tema del agua contaminada en la Benito Juárez para darle un merecido llegue a Martí Batres, por la antigua leche Bety.
Tanto Brugada como Taboada presentaron los puntos de sus planes hídricos, que en el papel se ven bastante parecidos. La morenista repitió su leit-motiv: “agua para todos, agua para siempre” y llegó a afirmar que resolvería el problema al otro día de su llegada a la jefatura de gobierno (eso querría decir que se podría solucionar hoy mismo); el panista le recalcó que con el gobierno de Morena se han perdido humedales y se han

desforestado bosques. Terminó dejando a Brugada en una situación incómoda. Chertorivski inició con el equivalente a una llave maestra, cuando hizo notar que los pendones de los otros dos candidatos, que ensucian la ciudad, han significado 455 millones de litros malgastados, prueba de que su preocupación por el agua es inferior a su ambición política.
El de Movimiento Ciudadano fue el único que abordó el problema de manera integral, desde la perspectiva de trabajar incluso con zonas alejadas de la ciudad, el que tocó desde meses antes los métodos de financiamiento de un programa para abordar el problema, el que conoce la tecnología posible para eliminar fugas, el que busca involucrar a la sociedad en la conciencia del asunto y el que lanzó la propuesta más audaz: reabrir el río de La Piedad y, con ello cambiar la faz de la ciudad.
Si somos estrictos en términos de discusión de propuestas, el candidato naranja hubiera ganado de calle en el tema del agua. Pero los debates son algo más que eso y la mayoría de la población en realidad estaba más interesada en las patadas voladoras y piquetes de ojos que se daban los otros dos, esperando que alguno cayera sobre sus espaldas.
En el siguiente tema, el del combate a la corrupción, lo que más abundaron fueron los argüendes entre los dos candidatos principales: que si tu casa, que si tu suegro, que si los permisos, que si los
millones que ganaron tus amigos, que tus socios están en la cárcel, que si vivo en departamento rentado (¡ja!), etcétera. Hay que decir que a Clara le salía mejor el tono.
En medio de esos intercambios aparecieron, a pasto, los sound-bites. “No eres clara, eres turbia, eres opaca”, le espetó el panista a la de Morena. Brugada repitió lo de “tajada”, aunque no le puso adelante el “Santiago”, que era el juego exitoso. Cherto aprovechó para hablar de “clara corrupción” y antes había hecho una referencia con que Taboada no
abre pozos, sino pisos. Brugada presentó una lámina con seis rectángulos, pero había que sacar un montón de inferencias para entender que equivalían a seis torres Mithika (con el agregado de que muchos ni conocemos a la original).
En medio de la guerra de lodo, de la que Chertorivski salió tan limpio como Tony Curtis en la mítica guerra de pasteles de “La Carrera del Siglo”, todos pregonaron ser honestos y transparentes.
El caso es que ninguno abordó a fondo el hecho de que lo que hemos vivido es un simulacro de lucha contra la corrupción. Y que tanto el de MC como el de la coalición Fuerza y Corazón por México perdieron oportunidades para ser más contundentes.
Movimiento Ciudadano fue el único que abordó el problema de manera integral, desde la perspectiva de trabajar incluso con zonas alejadas de la ciudad
Interesante resultó constatar que Brugada habló de un “gabinete anticorrupción” (es decir, gubernamental), Taboada dijo que invitará a la sociedad civil (es decir, como aliados del gobierno) y Chertorivski se refirió a un sistema anticorrupción autónomo (es decir, no de gobierno). El diablo está en los detalles.
Al final, cada candidato pintó su utopía, su imagen de la ciudad futura. Todos lo hicieron bien, para cerrar un bonito debate. Pero, desgraciadamente, uno la verdad se imagina que dentro de seis años, la querida Ciudad de México seguirá estando lejos de esos paraísos de discurso
fbaez@cronica.com.mx
Twitter: @franciscobaez

Diputados dan luz verde a la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar
Entre descalificaciones de opositores y con 230 reservas harán uso de $40 mil millones de cuentas en Afores
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 252 votos, 212 en contra y cero abstenciones la creación del cuestionado Fondo de Pensiones para el Bienestar cuyo principal componente es que el gobierno pueda hacer uso de alrededor de 40 mil millones de pesos de cuentas inactivas de al menos diez afores.
En medio de calificativos que los diputados de la oposición les pusieron a los de Morena, como “saqueadores”, el dictamen fue aprobado en lo general y particular de los artículos no reservados de la reforma Ley del IMSS, de la Ley del ISSSTE, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, y del decreto por el que se extingue el organismo público descentralizado denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y se abroga su ley orgánica, publicado en el Diario Oficial en 2023, para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Para posicionar el dictamen en favor, el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier Velazco, celebró la discusión para aniquilar una “condena” contra la clase trabajadora.
“Hoy es un día importante, aquí se di-
jo, claro que es importante, porque estamos aprobando un fondo complementario a las afores que te condenan después de 30 años de trabajo a tener una pensión miserable del 40 por ciento”, se arrancó el diputado poblano, para luego señalar que podrán vivir ellos (los legisladores de la oposición) “con la comodidad que representa 30 años de corrupción. Pero tú mereces vivir dignamente, que el último tramo de tu vida la vivas con dignidad, con autonomía. Por eso me dirijo a ti, mujer que trabajas; a ti, trabajador de México, para que tú tengas una pensión digna. Tu pensión, tu afore se quedará en el porcentaje que quedó establecido; el complemento viene de este Fondo. Es para ti”, aseguró Mier Velazco.
Por el PRI, durante el debate, el líder de los legisladores priistas, Rubén Moreira, acusó que lo que se plantea en el dictamen que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar es confiscar los bienes de todas y todos los trabajadores, en particular de los que tienen más de 70 años.
“Se sienta un precedente terrible, porque todos los días llega alguien a esa edad y entonces se irían sobre sus bienes, y otro precedente es que en un futuro traten de hacer las cuentas inactivas de los patrimonios de mucha gente. Es fácil que el gobierno regrese ese dinero a los trabajadores, sólo deben notificar a las personas, pero no lo quieren hacer, quieren ocultar esta información para aprovechar esos recursos... se está dando un paso para un saqueo al patrimonio”, sostuvo el priista.
El diputado recalcó que en ninguna parte del dictamen se establece o menciona que serán 16 mil 800 pesos para la pensión ni menciona que van a aumentar.
Los diputados del PRI, PAN, PRD y MC inscribieron un total de 230 propuestas de modificación al dictamen. Al cierre de esta edición, el debate continuaba
Población que envejece… ¿de dónde saldrá el dinero de las pensiones?
A nivel mundial el dilema es claro: el 2019 el 9% de la población tenía más de 65 años; en 2050 será el 16%
A nivel mundial el dilema es claro: en 2019, el 9% de la población tenía más de 65 años. En 2050 será el 16%.
16%
En México este salto será del 7% al 18%
En México este salto será del 7% al 18%
Hoy hay 11 millones de mexicanos con 65 años y más
11 millones de mexicanos con 65 años y más
9%
Sólo el 30% recibe una pensión
Sólo el 30% recibe una pensión
7 millones ya superan los 70 años
11 millones de mexicanos con 65 años y más 7 millones ya superaron los 70 años
El México de las pensiones
En este momento hay aproximadamente 11 millones de mexicanos con 65 años y más. En este universo, se calcula, sólo 30% recibe una pensión.
De los 11 millones de person as de 65 años y más, 7 millones ya superaron los 70 años; es decir, el bloque de adultos septuagenarios representa un alto porcentaje de los adultos mayores a los que, por edad, ya se les debería entregar pensión.
En 2035 habrá 17 millones de personas con 65 años y más, hasta llegar en 2050 a 26 millones. A mitad de siglo, el 72% de los adultos mayores que de-
La intercepción como la vivida por Claudia es “bastante común”, dice López Obrador
Fiel a su manera de rechazar todo suceso que pudiera afectar la imagen de la 4T o de los candidatos de Morena sin que exista una evidencia, el presidente López Obrador dijo este este lunes en Palacio Nacional que el episodio en el que encapuchados de un presunto grupo criminal, pero que el mandatario dijo que era un grupo de autodefensas interceptó el domingo a la candidata presidencial
de Morena y aliados, Claudia Sheinbaum, fue un "montaje" de la oposición.
“Sí, es muy probable que sea un montaje, muy probable, porque (está) encapuchado, y si alguien tiene una denuncia ¿Para qué se va a encapuchar?", señaló el mandatario.
El Ejército dejó acercarse a encapuchados a Sheinbaum; pudo ser montaje de los conservadores. “Esto es bastante co-
mún cuando uno recorre todo el país”, dijo este lunes López Obrador al mencionar que también pudieron ser integrantes del crimen organizado El mandatario se refirió a los videos e imágenes del segundo día de visita de Sheinbaum por Chiapas, en donde un grupo de encapuchados interceptó a la abanderada de la 4T mientras transitaba con su comitiva por el municipio de Motozintla.
berían recibir pensiones serán mayores de 70 años.
BLOQUE MAYORITARIO
La reforma al Fondo de Pensiones está dirigida a un bloque mayoritario de adultos que, al no recoger los recursos de su pensión, abre la posibilidad de que esos recursos se redirijan a quienes sí echan mano de ellos.
Los críticos de la medida señalan que se trata de un remedio provisional, que no va al fondo del problema y que se resume en una pregunta: ¿de dónde saldrá el dinero de las pensiones para una población cada vez más vieja?
Los hombres le pidieron que "no se olvide" de la frontera y de la sierra de Chiapas, además de demandarle su apoyo para acabar con los secuestros, extorsiones y violaciones derivadas de las disputas de cárteles del narcotráfico. López Obrador refirió que este presunto encuentro de los encapuchados con la abanderada guinda "es propaganda, lo más probable es que sea propaganda. Tenemos la información, sí fueron personas encapuchadas las que detuvieron la camioneta, el carro en el que se trasladaba Claudia. (Estaban) grabando, ya cuando pasan esas cosas, por la experiencia que nosotros tenemos, ya
sabemos que es muy probable que sea propaganda", apuntó.
El mandatario cuestionó que este episodio ocurriera mientras estaba presente cubriendo el recorrido de Shaibaum el medio Latinus que, según López Obrador son exopertos en montajes. “Son capaces de eso (del montaje) y de más, son expertos en montajes y no tienen escrúpulos morales", apuntó.
Además, negó que los hombres estuviesen armados y prometió indagar. “Sí (hay que investigar), pero no creo que sea algo grave, es lograr este propósito, y hasta yo mismo estoy contribuyendo", indicó. (Mario D. Camarillo)
Claudia: La protección a la infancia se basa desde el embarazo de la mujer
De no haber sido científica hubiera sido maestra, dice la candidata de Morena
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
“Siempre dije que si no hubiera sido científica, si no estuviera en la política, probablemente me hubiera dedicado a ser maestra de jardín de niños, porque siempre tuve una conexión especial con las niñas y los niños”, expresó la candidata presidencial por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco de la firma del “Pacto por la primera infancia 2024”.
En el evento, al que asistieron los tres candidatos a la Presidencia de la República, la primera en signar dicho pacto, fue Sheinbaum Pardo, quien estableció que cuando llegue al gobierno de la República, velará por proteger a los niños y las niñas “y sobre todo desde la primera infancia”.
Puntualizó que la esencia de la protección a las y los niños, sobre todo los más pequeños, se basa en brindar apoyo desde el embarazo a las mujeres, “porque muchas veces o por falta de información o por distintas razones incluso de pobreza no conocemos”.
En este sentido, resaltó que la atención deberá ser desde el momento del nacimiento, así como la salud formal a las y los niños desde la primera infancia, con atención y prevención, a través
No hay que acostumbrarse a la violencia infantil, clama Xóchitl
La candidata presidencial de la alianza PAN, PRI, y PRD, Xóchitl Gálvez firmó el Pacto por la Primera Infancia donde anunció la creación de un programa social para este segmento de la población y convocó a luchar y trabajar para que ningún niño sufra de violencia.
“Me comprometo obviamente con todos los puntos que aquí hay, que aquí se han puesto, pero quizá para mí el más importante es que no, nos acostumbremos a normalizar la violencia. Que luchemos y trabajemos para que ningún niño sufra de violencia”, aseveró.
Desde el Museo del Papalote donde se convocó a la firma de este acuerdo cuyo objetivo es garantizar la calidad de vida y felicidad de los niños más pequeños en el país, Gálvez recalcó que la seguridad no está en este Pacto, pero recordó que es un derecho una niñez libre de violencia, sumado a que regresarán la estancias infantiles que cancelaron el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena.
“Eso, (la seguridad) quizá no
esté en el pacto, en el pacto está más el tema de la alimentación, está más el tema de que tengan sus vacunas, por supuesto que todos los niños van a tener sus vacunas. Por supuesto que las Estancias Infantiles van a ser para mí una prioridad. Vamos a regresar las Estancias Infantiles, no solo en las zonas urbanas”, aseveró.
En el marco de este acuerdo, se transmitió a los niños presen-
de las pruebas de tamizajes (a los recién nacidos en las primeras horas) para saber si esas hijas e hijos hijas tienen algún problema (de salud), que después van a enfrentar, así como la cobertura con la vacunación, la cual es indispensable.
Enfatizó que en el seguimiento en la salud de las y los infantes, requiere especial atención particularmente en los primeros mil días de vida, pero no solo sino hasta los 6 años y evidentemente posterior.
Resaltó t el tema de la educación a todas las y los niños desde la primera infancia, y al respecto, subrayó que la educación inicial no comienza cuando ingresan a la primaria, sino desde antes, con la estimulación temprana en los primeros meses de vida, al brindarles la oportunidad de aprender y motivarse
tes un video animado donde se repasa la vida desde niña de Xóchitl. Después de ello, Gálvez tomó la palabra donde anunció un nuevo programa social dirigido a la niñez que estará basado en la alimentación a los infantes a través de una papilla para combatir la desnutrición. Al firmar el pacto, la candidata de oposición se comprometió con los pequeños a que el próximo gobierno de México priorice a las primeras infancias, garantizándoles acceso a la salud y una alimentación digna y adecuada, así como el derecho al juego y la seguridad. (Alejandro Páez)


“eso les va a dar una vida posterior muy importante”.
Al referirse a la alimentación y nutrición de las y los niños desde temprana edad, subrayó la relevancia que tiene la lactancia materna, que hace algunos años, dijo, se había dejado de lado, y que afortunadamente hoy se vuelve a retomar con especial importancia esta forma de alimentación, la cual debe ser prioritaria al menos en los primeros seis meses de vida
Máynez dice que niños y niñas serán prioridad de su gobierno
El candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, fue el único presidenciable que llegó acompañado por su familia, Sarah, y sus dos hijos, Luciano y Constanza, de 5 años y 7 meses, respectivamente, a la firma este lunes del Pacto por la Primera Infancia para asumir 12 compromisos para mejorar la vida de 12.4 millones de niños de 0 a 6 años.
Al verlo junto con ellos, los niños asistentes al Papalote prestaron atención al candidato de MC, algunos le llamaron por su nombre.
A ellos, Álvarez Máynez les explicó que “el problema que tenemos ahorita en el país es que, de cada 10 pesos que son de ustedes, los adultos nos estamos quedando con 9”. Dijo que actualmente solamente se destina 1 por ciento del presupuesto a las niñas y niños, pese a ser el 10 por ciento de la población.
Por ello, prometió que las personas más importantes de su gobierno serán las niñas y los niños, independientemente
de que puedan o no votar.
Luego adelantó que está próximo a publicar un libro con todas sus propuestas y que pidió a su hijo Luciano que escribiera las suyas para la Infancia, que serán la contraportada de su obra.
Reveló que su hijo propuso “que todo sea rock and roll y fútbol, que siempre pueda jugar con mi hermana, y los equipos sean de niñas y niños, que los abuelos y abuelas sí traigan sus tenis, que no se seque el lago que cabe en mi jardín, que esté limpia el agua”.
Además, “que los conejos y ovejas sean libres, que en la granja haya más bebés de los animales, que las escuelas no cuesten mucho, que ya no sean tan malas las gasolinas, que el pasto no esté venenoso, que los niños y niñas no sean pobres, que todos puedan ir a la feria, que todos tengan una cama calientita y fresquita.
“Ese país con el que sueña Luciano, lo vamos a hacer realidad”, comprometió el candidato. (Gerardo González)
Limpian
padrón para
que 20,964 mexicanos en el extranjero voten

Aún presentan irregularidades 18,760 paisanos, informa la canciller Bárcena
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dio a conocer este lunes que la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, le informó que
de los 39 mil 724 mexicanos residentes en el exterior que buscaban votar en las próximas elecciones, se pudo subsanar ya la situación de 20 mil 964 que sí estarán en posibilidades de poder sufragar.
En Palacio Nacional, durante la conferencia presidencial, la canciller dio a conocer que de los 18 mil 760 restantes que tienen posibles irregularidades en sus trámites o credencial así como inconsistencias en la solicitud, en 14 mil 279 se encuentran en trámites de aclaración para ver la posibilidad de enmendar su situa-
ción para que puedan votar.
OTRA VÍA
En estos casos y quienes no pidieron aclaraciones, dijo, podrán acudir a los 23 consulados habilitados donde podrán ejercer su voto de manera presencial.
Bárcena fue explícita en señalar que el personal diplomático no se involucrará en ninguno de esos trámites y de hecho, el 2 de junio, día de los comicios, no estarán presentes en los consulados. Serán funcionarios adscritos al INE los que atenderán las casillas donde podrán votar los interesados
Debate en Morelos: González Saravia ofrece restaurar la seguridad y abatir delitos
A poco más de un mes de las elecciones del 2 de junio, se realizó el primer debate por la gubernatura de Morelos donde la seguridad fue uno de los principales temas y ahí la candidata de la alianza “Sigamos haciendo Historia en Morelos, Margarita González Saravia se comprometió a trabajar de la mano con el gobierno federal para reducir los delitos de alto impacto y res-
taurar la seguridad en el estado.
PROFESIONALIZACIÓN
Asimismo planteó profesionalizar y equipar a la policía en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y revitalizar espacios públicos en áreas afectadas por la delincuencia organizada. Otro de los temas relevantes que perfiló fue la implementa-
ción de rutas seguras para mujeres y reafirmó su compromiso con la seguridad y el bienestar general de los ciudadanos.
TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD
González Saravia se comprometió a un gobierno transparente y honesto, y destacó la importancia de un trabajo coordinado entre todos los niveles de gobierno para beneficiar directamente a
México busca traer asilado al exvicepresidente Jorge Glas preso en Ecuador
“Estamos haciendo todo el análisis de cómo podemos acelerar que nos entreguen a Jorge Glas y que le den el salvoconducto respectivo”, y salvarle de la prisión en la que está confinado, señaló este lunes en Palacio Nacional la secretaria de Relaciones Exteriores(SRE), Alicia Bárcena, sobre la situación en la que se encuentra el exvicepresidente ecuatoriano, acusado de corrupción en su país.
La Canciller informó de que el Gobierno Federal ya trabaja en la forma para liberar a Glas de La Roca, la prisión de máxima seguridad en Guayaquil y en la que está confinado desde el pasado 5 de abril, cuando la policía local invadió la Embajada de México en Quito para llevarselo por la fuerza, violando la soberanía de México.
“Lo que estamos haciendo (es) acudiendo a diferentes instancias, una de ellas el Consejo de Derechos Humanos. Hemos acudido también, bueno, estamos viendo lo de la Convención de Caracas, que es nuestro derecho de que nos entreguen a Jorge Glas con un salvoconducto y seguimos haciendo las gestiones para ello”, subrayó la funcionaria
En la misma línea, resaltó que han pedido apoyo a terceras embajadas, como la de Suiza y la nunciatura, que se ofrecieron a apoyar, ver y visitar a Glas “e interceder con las autoridades para que lo entreguen” al Gobierno de México.
Asimismo, Alicia Bárcena apuntó que la cancillería está concentrada en el juicio interpuesto ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) por el
los habitantes de Morelos.
Además, enfatizó su intención de continuar los programas sociales que han mejorado la calidad de vida en la región y anunció que todos los funcionarios de su gobierno deberán firmar un compromiso ético para asegurar el bienestar ciudadano y la transparencia gubernamental.
Frente a una contrincante que se centró en críticas y evasivas, González Saravia presentó propuestas concretas para mejorar Morelos y se comprometió a no regresar al régimen del PRI, al que calificó de traidor al pueblo.
Reconocida por su proximi-

asalto a la Embajada de México en Quito.
“La audiencia va a ser el 30 de abril, y ahí estamos concentrados por instrucciones del presidente. (Hay) mucho esfuerzo jurídico para ganar ese caso ante la CIJ que, debo decir, nos han atendido muy rápidamente y nos han dado la audiencia inmediatamente”, afirmó.
La titular de Exteriores reiteró que hasta el momento siguen rotas las relaciones diplomáticas con Ecuador, pues no han tenido ningún contacto con el Gobierno del presidente Daniel Noboa desde que se cometió el asalto a la embajada el pasado 5 de abril.
El pasado 15 de abril, Jorge Glas envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que pide ayuda y asegura “está en la peor prisión de Ecuador” y que se encuentra en “huelga de hambre”. (Mario D. Camarillo)
dad a las necesidades del pueblo y su disposición a implementar soluciones efectivas, a González Saravia emergió como la figura destacada del primer debate de candidatas a la gubernatura de Morelos, según revelan diversos sondeos.
De hecho algunos sondeos como , arrojan que casi la mitad de los participantes (49%) la consideraron como la ganadora del debate, superando a sus contrincantes Lucy Meza y Jessica Ortega. Además, un 48% opina que González Saravia presentó las propuestas más efectivas para resolver los desafíos del estado
El INAI pide a Chapingo
informar
sobre quejas de acoso sexual y violencia de género
La Universidad de Chapingo argumenta problemas por el relevo del Subdirector Jurídico
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Universidad Autónoma Chapingo roporcionar el número de casos de denuncias o quejas de violencia de género, hostigamiento y/o acoso, que se han ingresado y no han procedido por no reunir todos los requisitos.
Todo ello desglosado por mes, del periodo comprendido del año 2015 al mes de septiembre de 2022, específicamente, mandató.
Una persona solicitó esa información pero la universidad de Chapingo manifestó la imposibilidad para cumplir con esa solicitud previa al mes de octubre de 2022, debido a que el Subdirector de la Unidad Jurídica no ob-
tuvo una entrega-recepción por parte del servidor público saliente, y tampoco hay registro alguno de que los servidores públicos que ocuparon el cargo anteriormente hayan dejado registro o base de datos de los asuntos.
La institución universitaria precisó que, de octubre de 2022 a febrero de 2024, no hay denuncias o quejas relacionadas con violencia de género que no hayan procedido, toda vez que se dio trámite a todos los asuntos de los que se tuvo conocimiento.
Sin embargo, la Comisionada Josefina Román Vergara advirtió que, si bien se turnó la solicitud al área competente, lo cierto es que ésta se limitó a señalar su imposibilidad para entregar la información dado que no hubo una entrega-recepción, lo cual no da certeza de que se haya realizado la búsqueda de lo requerido.
“Lineamientos Generales para la Entrega-Recepción en la Universidad Autónoma Chapingo”-agregó-- establecen que los funcionarios salientes deben realizar la entrega de los asuntos y los funcionarios entrantes tienen el deber de recibirlos.
Además, se constató que la

“Guía práctica de Entrega-Recepción en la Universidad Autónoma Chapingo” señala que, en todo proceso de entrega-recepción, se elaborará un acta en la que conste el detalle de los recursos, informes y documentos que se entregan.
Dicha Acta deberá contener
Rescatan en Cancún a 27 mujeres en un bar clandestino
La Guardia Nacional montó operativo para liberar a las víctimas de trata; no hubo detenidos
Redacción/Efe nacional@cronica.com.mx
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo informó que la Guardia Nacional rescató este domingo a 27 mujeres víctimas de trata y explotación sexual en un bar clandestino en Cancún.
La Fiscalía, la cual también participó en el operativo, expuso en un comunicado que las mujeres son “presuntas víctimas de hechos que podrían ser constitutivos del delito de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena”.
Las mujeres, detalló, son mexicanas y originarias de los estados de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Los agentes inspeccionaron el domicilio Supermanzana 100 sobre la avenida 127 del municipio Benito Juárez, que alberga a Cancún, donde descubrie-
ron que los responsables “mantenían a las mujeres prestando servicios sexuales a los clientes del lugar”.
Las autoridades no informaron de detenidos ni de sospechosos por el crimen.
“Tras concluir la diligencia, los agentes participantes colocaron los sellos correspondientes para indicar que el inmueble quedó asegurado, en tanto que las mujeres rescatadas quedaron bajo resguardo de la Fiscalía General del Estado, donde les practicaron los exámenes médicos y psicológicos”, concluyó la FGE.
El estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, es el principal destino turístico del país, pero organizaciones civiles han alertado de la trata de personas que ocurre en la entidad.
Apenas en enero pasado, la FGE rescató a otras 25 mujeres víctimas de trata y encontró droga durante una inspección en un establecimiento en la localidad de Othón P. Blanco.
anexos, uno de ellos con la descripción de los asuntos prioritarios y pendientes, así como el estado que guardan.
La comisionada destacó la importancia de una entrega-recepción cuando hay cambios de administración, “ya que la conservación documental, permite ga-
rantizar otros derechos, pues se vuelve la piedra angular del ejercicio del derecho de acceso a la información.
“El ejercicio del DAI es documental por eso necesitamos hacer una eficiente gestión de los documentos”, aseveró.
Recordó que , “para asegurar la conservación de los archivos, cuando los servidores públicos se separan de su empleo, cargo o comisión, deben elaborar un acta de entrega-recepción, por virtud de la cual se entregarán los archivos que se encuentren bajo su custodia, así como los instrumentos de control y consulta archivísticos actualizados, señalando los documentos con posible valor histórico de acuerdo con el catálogo de disposición documental”.
Por ello la Comisionada del INAI pidió a las personas servidoras públicas que van a llevar a cabo procesos de entrega-recepción en el marco del proceso electoral más grande del país, lo hagan de manera correcta, tanto el que sale como el que entra.
“Es una obligación constitucional y legal preservar los documentos que nacen públicos, demandó.
La Cofepris clausura seis clínicas ilegales
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), llevó a cabo la clausura de seis 6 establecimientos que operaban como clínicas clandestinas, sin personal que demostrara su certificación académica, ni licencias sanitarias.
Los establecimientos fueron ubicados en la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán y Tamaulipas, los cuales brindaban servicios de hospital, consultorios y centros de hemodiálisis, con lo que suman ya 89 establecimientos que han sido cerrados, por incurrir en irregularidades graves en su operación.
Las graves irregularidades detectadas incluyen: falta de licencia sanitaria y aviso de responsable sanitario, infraes-
tructura inapropiada y ausencia de certificación académica del personal necesaria para llevar a cabo ciertos procedimientos quirúrgicos.
La Cofepris resaltó que dichos establecimientos, al ofrecer servicios médicos en tales condiciones, no garantizaban el funcionamiento adecuado y representaban una amenaza directa para la salud de los pacientes que buscan atención médica en sus instalaciones.
Ante ello, el personal especializado de la Cofepris, al detectar irregularidades durante las verificaciones, se inicia un procedimiento administrativo de sanción que culmina en amonestación con apercibimiento, multa y/o clausura temporal o definitiva, parcial o total. (Cecilia Higuera)
Miradas que perduran, imágenes de un México remoto
Los retratistas del México del siglo XIX son, un poco, como exploradores y naturalistas. Llegaron a este país atraídos por las historias de paisajes sorprendentes, ruinas asombrosas y sucesos insólitos, que cruzaban el mar e inflamaban la imaginación de los europeos sedientos de aventuras.
(Última parte)
Historia en Vivo
No solo era cuestión de desembarcar en México, deslumbrarse con la luz transparente y poderosa del puerto de Veracruz. Algunos viajeros que visitaron nuestro país en sus primeras décadas de vida independiente buscaban la parte insólita de estas tierras. Uno que otro llegó a conocer tan bien a México, que lo pudo retratar aún en la distancia, para que algunos momentos cruciales no cayeran en el olvido.
STEPHENS Y CATHERWOOD: UN DÚO DINÁMICO En Londres, el estadunidense de Nueva Jersey John Loyd Stephens encontró a su mejor amigo y a un gran compañero de aventuras, Frederick Catherwood. Stephens era abogado y Catherwood arquitecto y dibujante. El gringo convenció al inglés de que lo mejor de la vida estaba en América, y de esa manera fue que Catherwood cruzó el mar y se estableció en Nueva York. Stephens, que trabajaba en la diplomacia estadunidense, había conocido mundo —y de hecho a su amigo Frederick—gracias a las encomiendas del gobierno de Washington. En 1839 recibió el encargo de marchar a Centroamérica, y volvió a convencer a su amigo de abandonar el plácido estudio de dibujo donde se ganaba la vida.
En 1839 no existía nada parecido a nuestras actuales zonas arqueológicas. Las ruinas de las grandes culturas prehispánicas, aunque despertaran el asombro de los audaces que se aventuraban fuera de las ciudades de México, estaban semidevoradas por la selva, y alentaban las imaginaciones de los viajeros. En el caso de Stephens y Catherwood, fue una aventura cuyos ecos todavía hoy son de importancia e interés.
El estadunidense y el inglés hicieron un recorrido que para la época resultaba


atrevido y no exento de riesgo: cuarenta y cuatro ruinas mayas, ubicadas en distintos puntos de América Central, Chiapas y Yucatán. El resultado de aquel viaje fue una curiosa crónica donde Stephens escribía y Catherwood dibujaba. Sus testimonios indican que el paso por Centroamérica les pareció más bien sombrío. Todo cambió cuando, ya en territorio mexicano, llegaron a Mérida. Todo era blanco, luminoso, con calles limpias. Entonces, la narración de Stephens se volvió entusiasta. Además de detallar las costumbres y la vida por donde pasaran, el estadunidense se quedó fascinado con la belleza de las señoritas de Campeche y Yucatán.
Asuntos muy curiosos se quedaron consignados por la pluma de Stephens, a quien le parecía sorprendente que el juego de la lotería adquiriera, en Mérida, dimensiones de entretenimiento masivo. Cuando andaba recorriendo las cercanías de Mérida se aterraron con la costumbre de sacar los restos de los antepasados para limpiarlos y homenajearlos en las fiestas de muertos. También los perturbaba que en los velorios se jugara a las cartas, se contaran chistes en la conversación y se repartiera chocolate.
¿Y Catherwood? Con la disciplina del dibujante, fue decisivo para que la aventura no se quedara a la mitad. En los días que recorrieron la antigua tierra maya, fueron semidevorados por mosquitos, picados por cualquier cantidad de bichos, y se ahogaron en su propio sudor. A cada rato padecían fiebres. Stephens pensó seriamente en arrojar la toalla y regresarse directo a Estados Unidos. Pero Catherwood estaba apasionado con recoger las imágenes de las ruinas mayas. Cada vez que llegaba a una de ellas, montaba su mesita de trabajo, y podía dedicarle horas a copiar, minuciosamente, lo que tenía delante.
El viaje se terminó cuando Catherwood contrajo paludismo, mientras visitaban Uxmal. Regresaron a Nueva York con montones de papeles bajo el brazo. Era 1840 y entusiasmados por todo lo vivido, publicaron un libro: “Incidents of travel in Central America, Chiapas and Yucatan”, con textos de Stephens y todas las láminas que Catherwood había dibujado. Una vez que el dibujante venció a la enfermedad, los amigos regresaron a la península yucateca, que recorrieron entre 1841 y 1842.
Se bañaron en cenotes, presenciaron ceremonias de los indios mayas que los remontaban al pasado milenario de aquellos que habían construido esos palacios en ruinas. Hacia 1843 publicaron una continuación de su libro, y cada quien siguió

su camino: Stephens siguió trabajando en Centroamérica y estuvo involucrado en un proyecto de ferrocarril transístmico en Panamá. Agotado por el clima y el trabajo, volvió a Nueva York, donde murió en 1852. Dos años después, Catherwood moría en un naufragio, cuando viajaba hacia Perú, con objeto de estudiar y dibujar las ruinas incas.
Los trabajos de Catherwood, que el mundo conoció en su formato litográfico, fueron tan importantes, que se emplearon para la intervención y restauración de ruinas mayas en Chichén Itzá, Uxmal y Palenque.
MÉXICO A LA DISTANCIA: EL LEGADO DE KARL NEBEL
El alemán Karl Nebel es uno de los más famosos retratistas del México del siglo XIX. Es autor también de una de las descripciones más oscuras del habitual desembarco en el puerto de Veracruz y que, a lo largo de la centuria, numerosos viajantes corroboraron: “…el clima de Veracruz es cálido, reina allí la fiebre amarilla o vómito negro… Los hijos del país no están sujetos a tan infernal enfermedad, pero todo extranjero que viene de fuera o de tierra adentro tiene que pagar este tributo antes de adquirir el derecho de residencia…”
Pero Nebel ya andaba por acá desde 1829, y se quedó hasta 1834. En esos casi cinco años, se interesó, como Linati, en los personajes de la vida cotidiana de México, y como Catherwood, por las ruinas arqueológicas. No escatimaba juicios críticos sobre el país. Por ejemplo, le parecía que los indígenas que miraba eran “demasiado dóciles” y le parecía imposible que

fueran descendientes de aquellos que habían levantado poderosas pirámides. No obstante, se enamoró de inmediato de la ciudad de México. Sin vacilaciones, la calificó como “la ciudad más grande y más hermosa de la América española, y en la misma Europa hay pocas que se la puedan comparar”. Nebel, de oficio arquitecto y dibujante, afirmaba que mirar a la capital mexicana desde el cercano pueblo de Tacubaya ofrecía una vista deliciosa. El Valle de México, agregaba, era “una deliciosa campiña rodeada de montañas impenetrables”.
También le gustaba Guadalajara, con sus calles “anchas y limpias”. De Aguascalientes le agradaba el clima, “templado y agradable, con inmediaciones pintores-
cas y bien cultivadas, sus habitantes de un carácter afable y de mucha hospitalidad”. Estuvo en Puebla, en San Luis y en Zacatecas.
Después de aquel primer viaje, Nebel volvió a Europa. Publicó un libro con cincuenta litografías: “Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República Mexicana desde 1829 hasta 1832”, que, además, tuvo un prólogo, nada menos, que del afamado naturalista Alexander Von Humboldt, que había viajado a México en los albores del siglo XIX. Humboldt, entusiasmado, decía del libro de Nebel que la obra, además de ser bella, era de mucho valor para los interesados en cuestiones arqueológicas y científicas. Nebel viajó por buena parte del territo-
A Nebel, que tenía un hijo pequeño nacido en México en los días de la invasión estadunidense, le tocó ver la entrada de las tropas a la capital. De ahí se derivaría la que es, probablemente, la más famosa de sus obras.
rio mexicano. Conoció Xochicalco, el Tajín, y Cholula. A pesar de su desagrado por el clima del Golfo de México, viajó a Tampico y luego se marchó a conocer Acapulco. Regresó a nuestro país hacia 1840, por un asunto inusual para la época, cuando el derecho de autor era prácticamente inexistente. Nebel litigó contra uno de los impresores afamados de la época, Vicente García Torres, por haber publicado un libro con litografías sospechosamente parecidas a las de su obra. Mientras se desarrollaba el proceso, conoció a una francesa, Jeanne Marie Sophie Berthier, con la que tuvo un hijo nacido en México. Para ganarse la vida, se dedicó a criar cerdos.
Nebel y su familia permanecían en México cuando inició la invasión estadunidense. Le tocó ver la entrada de las tropas gringas, triunfantes, a la capital del país. Vio el dolor, la rabia, la derrota. Prefirió llevarse a su familia a Europa en enero de 1848.
Tres años más tarde colaboró con un periodista, George Wilkins Kendall para la elaboración de un libro: «The War between the United States and México Illustrated». A partir de los relatos de Wilkins, Nebel elaboró detalladas imágenes de las batallas más importantes. Para aquel libro, el alemán hizo una docena de litografías, que se imprimieron con la mejor tecnología francesa. Y Tal vez, en ese conjunto se encuentra la imagen más famosa que Nebel hizo: La entrada de las tropas invasoras al Zócalo de la ciudad de México, mientras, en una esquina, un lépero recoge del suelo una piedra, la primera de muchas que se lanzaron en la batalla popular por defender la ciudad.
Pueblos acusan a Seduvi y Sacmex de autorizar 13 obras irregulares que
acapararon agua ilegalmente
Hace dos meses, ingresaron una denuncia para detener los megaproyectos, sin que alguna autoridades, les dé respuesta, ya que se limitan a responderles que los pormenores de los permisos emitidos son de carácter privado
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mxEl Frente Anáhuac de los pueblos originarios de la capital, acusó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y al Sistema de Aguas (Sacmex) de autorizar 13 megaproyectos sin permiso a inmobiliarias en las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez, las cuales tendrían la oportunidad de acceder libremente a pozos de agua para abastecer a los departamentos sin alguna regulación.
De acuerdo con la investigación que realizaron a través de solicitudes de transparencia, Sacmex es quien emitió las licencias de uso de factibilidad de agua a viviendas, con uso de 618

El artículo 59 establece que las autoridades, en coordinación con los pueblos originarios, se deben de proteger de obras públicas y proyectos que quieran edificarse sin autorización.
litros de agua al día por departamento; plazas comerciales con cuatro mil 620 litros y bahías de golf con nueve mil 700 litros diarios, todo dentro de los pueblos originarios.
Los denunciantes aseguraron que a pesar de las aprobaciones de obras, siguen en trámite la autorización de impactos ambientales, entre los que se encuentran Pabellón Polanco, ampliación de la plaza comercial “Gran Sur” y la Torre Poliforum. Además, revelaron que en el
marco de las normas para la autorización de megaproyectos, las inmobiliarias están obligadas a publicar los impactos ambientales, además de cuestionar a los habitantes y resolver las negativas que podrían traer a la comunidad las construcciones.
Corrupción
El cártel inmobiliario quiere privatizar el agua, pero se van a quedar con las ganas: Batres
Alegaron que el artículo 59 de la Constitución capitalina establece que las autoridades, en coordinación con los pueblos originarios, deben de proteger de obras públicas y proyectos que quieran edificarse sin autorización, lo que obliga a que primero se debe de consultar a los habitantes y otorgarle la facultad de permitirlo o no, de no ser así, cualquier obra sería ilegal.
Y acusaron que desde hace dos meses, ingresaron una denuncia para detener los megaproyectos, sin que alguna autoridades, incluida la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), les brinde información, ya que según ellos, se limitan a responderles que los pormenores de los permisos emitidos son de carácter privado.
“Martí Batres dijo en sus comunicados que ya no habría megaproyectos y empezó la devastación de árboles en el pueblo de Xoco para continuar sus proyectos Mítikah. Como es costumbre, la PAOT siempre encuentra una respuesta ante un delito, diciendo que se volverán a plantar
“La industria inmobiliaria se ha apoderado del suelo de conservación en el Valle del Anáhuac, afectando el entorno social ocasionando una gentrificación y despojo del agua, es por eso que el Frente por la Defensa del Pueblos Originarios y Colonias, ha realizado movilizaciones para defender los polígonos de actuación donde se autorizan estas obras privadas, se apoderan de nuestro recurso natural”, dijo Elizabeth Álvarez, dirigente de los inconformes.
En debate faltaron compromisos para el agua y combate a la corrupción: Coparmex CDMX
Tras el Segundo Debate Chilango, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex CDMX) hizo un llamado a las candidaturas de Clara Brugada, Salomón Chertorivski y Santiago Taboada a comprometerse con soluciones tangibles respecto a los temas del agua y combate a la corrupción.
“La magnitud de la crisis del agua en la CDMX exige una colaboración urgente entre el sector público y el privado, así como la creación de un sistema anticorrupción independiente con una fiscalía y cuerpos de investigación
autónomos y bien remunerados”, se indicó.
En lo referente a la gestión del agua, Coparmex consideró que el debate reveló propuestas innovadoras, como la inyección a acuíferos, el tratamiento y captación de agua de lluvia, y la creación de un C5 del agua. Sin embargo, se requiere una inversión mínima de 70 mil millones de pesos para maximizar el aprovechamiento de las fuentes de abastecimiento y mejorar la red de distribución. Por ello, se destacó la necesidad de una colaboración entre el sector público y privado para lograr soluciones

Coparmex consideró que el debate reveló propuestas innovadoras, como la inyección a acuíferos, el tratamiento y captación de agua de lluvia.
El jefe de Gobierno, Martí Batres, aseguró que el grupo de oposición llamado “cártel inmobiliario”, desea expropiar y privatizar los pozos de agua de la capital, con la finalidad de hacer negocios ilícitos y perjudicar a la ciudadanía; sin embargo, mencionó que “se van a quedar con las ganas porque la gente siempre ha defendido la naturaleza, es un derecho humano, no una mercancía para que un grupo de bandidos lucre”.
Según el mandatario, el “cártel inmobiliario” pretende convertirse en el “cártel del agua”, debido a las grandes sumas monetarias que dejó la construcción de pisos adicionales en inmuebles de la alcaldía Benito Juárez, a los que se les distribuye y acaparan el líquido, que ahora pretenden privatizar. (Jorge Aguilatr)
los árboles un espacio designado por ellos, de nuevo sin consultas indígenas, avasallando los derechos del pueblo, esos árboles tendrán la misma suerte de los que tiraron hace un par de años, aún plantados terminaron secándose, no es compatible la misma tierra y sus raíces quedaron donde nacieron”.
“Le pedimos que detenga el proyecto de torre Mítikah, no sea mentiroso, desde que está usted, los megaproyectos han sido aprobados, cuando estaban detenidos”, añadió.
efectivas ante la crisis hídrica.
A pesar de la postura negativa hacia la inversión privada en el sector del agua durante el debate, se consideró imperativo reconocer que la magnitud del problema demanda esta colaboración. “La ciudad necesita una inversión histórica para enfrentar un desafío sin precedentes, por lo que es esencial que las candidaturas se comprometan con un plan financiero transparente y viable”.
En cuanto a la lucha anticorrupción, Coparmex CDMX aplaude el consenso mostrado por los candidatos sobre la necesidad de fortalecer las instituciones y rescatar el servicio profesional de carrera. Sin embargo, las acusaciones intercambiadas entre los candidatos subrayan la urgencia de establecer mecanismos institucionales eficaces. (Gerardo Mayoral)
Identificar noticias falsas en el proceso electoral es el mayor reto para la IA: IECM
Durante el foro “Diálogos Electorales: Desafíos y Oportunidades en el Uso de IA en la Democracia”, especialistas revelaron que uno de los grandes retos para los órganos electorales, empresas, academia y medios de comunicación, con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) durante los procesos electorales, es identificar las noticias falsas generadas con esta tecnología, para que la ciudadanía no sea desinformada con estos datos y pueda emitir un voto informado.
Durante el encuentro organizado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), la Consejera Erika Estada Ruiz, señaló que la democratización de la tecnología ha generado una transformación profunda en la forma
en que se llevan a cabo los procesos electorales en todo el mundo.
Es así como la integración de la Inteligencia Artificial en los comicios emerge como un fenómeno de importancia crítica. Refirió que, si bien existe una potencialidad para alterar los procesos electorales, la IA tiene ventajas positivas para mejorar los procesos electorales, las cuales se pueden ir perfeccionando paso a paso.
Sin embargo, mencionó que es importante vislumbrar los riesgos que conlleva el uso de la IA, como la manipulación de la información, la discriminación algorítmica que restringe el acceso equitativo a los contenidos políticos y la rápida propagación de los discursos polarizadores.
Además, dijo que se debe po-

ner atención a los mensajes de odio de violencia política, que se pueden multiplicar en las redes sociales, lo cual es una preocupación de los órganos electorales, porque incluso la IA se podría estar usando para difundir noticias que dañan a la democracia.
En su oportunidad, el Director General de la Consultoría Comunicación Política Aplicada, Luis Ángel Hurtado, consideró que con la regulación de internet y la IA, se allana el derecho a la información, la libertad de expre-
sión y el derecho a las audiencias.
En este sentido, consideró que se debe apostar por políticas públicas que promuevan la educación de la ciudadanía para el uso correcto de los medios de comunicación y con ello, la discusión sería no por la regulación, sino cómo potencializar las herramientas tecnológicas que están surgiendo.
La Profesora e Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rocío Aldeco Pérez, consideró que las personas creadoras de tecno-
logía, además de ser éticas, deben incluir en sus contenidos un proceso que ayude a identificar a la Inteligencia Artificial, por lo que una alternativa es etiquetarla desde el momento en que se está creando.
Refirió que hace unos meses se emitió una regulación en Europa sobre la Inteligencia Artificial, en la que se propone etiquetar todos los contenidos de este tipo y así identificarlos cuando se hacen con esta tecnología. (Jorge Aguilar)
Lola y Bejarano intentan renacer en distrito de Iztapalapa que “se le fuga” a Morena
La pareja ha vuelto a aparecer luego de la defenestración que vivieron a manos de Sandra Cuevas en la Cuauhtémoc
Arturo Ramos Ortiz metropoli@cronica.com.mx
Expulsada inesperadamente de la Alcaldía Cuauhtémoc, Lola Padierna se refugió desde 2021 en Iztapalapa, específicamente en el distrito 4 electoral del que ahora es candidata a legisladora federal. Esa zona es estratégica para Morena, porque es un área de 290 mil electores que puede convertirse en una mancha opositora en esa reserva de votos de la 4T que es Iztapalapa.
En 2021, Morena y aliados le dieron 71 mil 22 votos al candidato y ave de tempestades, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña; pero el genio y figura de Fernández Noroña, conse del Presidente, no logró lo suficiente para que el PRD obtuviera en

esa misma elección 40 mil 428 sufragios. Es decir, la proporción de votos de la oposición estaba muy por encima de la norma en Iztapalapa (que es de 1 a 3) y eso prendió los focos rojos. Bejarano y Lola comenzaron rápido su labor y ya coptaron a Luciano Jimeno Huanosta, el perre-
dista que compitió contra Noroña.
La estrategia es moverse, captar, usar las herramientas que ella y su esposo, René Bejarano, conocen y que incluyen uso de programas oficiales, selección de promotores que se convierten en su contacto cotidiano con la ciudadanía, lo mismo para pintar
fachadas que para repartir comida. Pero su incursión en Iztapalapa, aludida por Santiago Taboada en el debate chilango, es en los hechos un retroceso para la pareja. Desterrados de la Alcaldía Cuauhtémoc donde fueron amos y señores hasta ese mismo 2021, cuando Sandra Cuevas los defe-
nestró, la labor en Iztapalapa exige tanto trabajo como en aquellos lejanos años a inicios de siglo cuando comenzaban a consolidar su liderazgo dentro del PRD y luego en Morena.
La zona que se le ha encomendado corre paralelamente al triángulo del lago ecológico de Cuemanco, en el vecino Xochimilco. Son terrenos urbanizados hace 30 años y que se convertirían en colonias como José López Portillo, Valle San Lorenzo y otros, para luego extenderse hacia el oriente en dirección al Parque Cuitláhuac. Casas con los tabiques desnudos, castillos de varilla pelones prometiendo nuevos pisos en un futuro no definido y calles ya pavimentadas, con drenaje y tuberías de agua ya instalados. Eran fieles a la izquierda mientras estuvieron exigiendo servicios básicos, pero que ahora tienden a votar con mayor diversidad.
Es el terreno en el que René Bejarano y Dolores Padierna intentan recuperar vejas glorias, liderazgo y empezar de nuevo, como pareja y como deseosos participantes del llamado segundo piso de la 4T.
La
FGJCDMX asegura
que ya entrevistaron a familiares de más víctimas del feminicida de Iztacalco
Ulises Lara insiste en que la cautela en el resultado de las investigaciones se debe a que lanzar rumores siconfirmación previa, podría causar la revictimización de las víctimas
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
El coordinador de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ulises Lara, reveló que se han entrevistado con tres familias de presun-
tas víctimas de Miguel “N”, el feminicida de Iztacalco, ya que presuntamente, luego de que mantuvieron una relación con él, desaparecieron sin que se conozca su paradero.
“Sí hemos hablado con familias, hasta ahora a tres, se les ha solicitado a algunas familias que se presenten para hacer la confronta, así fueran dos o uno, resulta una situación de impacto social. En el lugar del hallazgo se encontraron restos óseos, lo que nos da un número aproximado de personas, pero esperamos la determinación si los restos corresponden a una persona, será resultado de la investigación”, dijo.
“Es probable que tengamos más familias, hemos hecho línea
de tiempo para ver los periodos, aunque salir a decirlo sería lanzar al aire cosas que no hemos podido confirmar, con el área de periciales confirmando si correspondían documentos con las direcciones e identidad de las personas”.
Insistió que la cautela en el resultado de las investigaciones se debe a que emitir rumores sin la confirmación previa, podría causar la revictimización de las víctimas. “Estamos trabajando con la investigación científica, antropología forense, fotografía y análisis históricos; la persona dijo que desea declarar, pero tiene que estar debidamente estructurado, con un asesor jurídico, insisto que daremos la información completa en breve”.
Capturan
al
“Loco Brayan”, líder de la Unión Tepito
Fue capturado Brian “N”, alias “El loco Brayan” o “Niñogurt”, uno de los dirigentes de una célula delictiva “La Unión Tepito”; el sujeto mantiene una alianza con integrantes de “Los Tanzanios”, con zonas de operación en las alcaldías Iztapalapa e Iztacalco. Al momento de la detención, a Brian “N”, se le aseguraron casi un kilogramo de polvo blanco; alrededor de 200 dosis de marihuana y 190 gramos de sustancia cristalina. Además, también se encontraron en el vehículo que tripulaba, doce cartuchos y un teléfono celular; por lo que se les acusa de delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo.
Conforme a lo que arrojaron las investigaciones, el “Loco Braian” se dedicaba a reclutar jóvenes, a quienes les facilitaba armas de fuego y motocicletas, con el objetivo de amenazar y extorsionar a comercian-
tes de distintos giros. Además, se le considera como uno de los generadores de violencia, extorsionador y distribuidor de droga en inmediaciones de la colonia Doctores, además del cobro de piso a los locatarios de las colonias Obrera, Buenos Aires, Algarín y Centro.
En el 2021, fueron detenidos
Elías “N” y Christopher “N”, aparentes colaboradores de Brian “N”, que extorsionaban a comerciantes. En ese momento, a los sujetos se les aseguraron armas de fuego, drogas, además de 700 pesos en efectivo. (Jorge Aguilar)
Se dedicaba a reclutar jóvenes, a quienes les facilitaba armas de fuego y motocicletas para extorsionar a comerciantes de distintos giros
OPINIÓN
Proteger a las niñas y los niños es hacer patria

Jorge Gaviño* @jorgegavino “En
No hay que dudarlo, la doctora Claudia Sheinbaum y Clara Brugada son la mejor opción para garantizar que haya un auténtico estado de bienestar para las niñas y los niños de México y de la CDMX. Ambas abanderadas han mostrado a lo largo de los años estar atentas y sobre todo ocupadas en atender las necesidades de los infantes en los distintos cargos públicos en los que se han desempeñado. Sheinbaum cuando fue jefa de Gobierno creó el programa “Mi Beca para Empezar”, que consiste en la entrega de un apoyo económico a todos los alumnos matriculados en escuelas públicas desde preescolar hasta secundaria. Además, im-
plementó en la Ciudad la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) en 13 de las 16 alcaldías. Por su parte, Brugada construyó 12 “Utopías” en Iztapalapa y ha comentado que creará el programa “De cero a tres años” junto con la red de Centros de Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil más grande de la ciudad. También se comprometió como propuesta de campaña a fortalecer el Sistema Integral de Protección a las Niñas, Niños y Adolescentes. Es significativo que los seis candidatos que contienden por la presidencia de la República y la jefatura de Gobierno, firmaran el pacto por la Primera Infancia, promovido por más de 500 organizaciones civiles, sin embargo, en la vía de los hechos, tanto Claudia como Clara son las únicas que en el ejercicio de sus respectivos gobiernos, han dado muestras con acciones concretas de estar interesadas en velar realmente por los infantes. Proteger a las niñas y niños, significa que no sufran de ningún tipo de explotación. Poner a trabajar a un niño, vendiendo chicles, boleando calzado, cargando bul-
tos o en cualquier otra actividad productiva, es robarle su infancia. Es una desgracia cuando un menor pierde sus sueños por ser víctima de la violencia. El crimen organizado es un verdadero lastre para el desarrollo integral del ser humano. En diversas ocasiones los niños son utilizados para trasladar drogas con el objeto de que si son capturados no reciban sentencias privativas de libertad, lo que constituye un delito de lesa humanidad, cuando se convierten en drogadictos toda la sociedad está comprometida; cuando son maltratados por sus padres, familiares e inclusive llegan a terminar siendo abandonados se compromete el futuro de todo el conglomerado social. Según datos de la UNICEF en el mundo hay alrededor de 100 y 150 millones de niños que viven en la calle, la mayoría de ellos no tienen contacto con ninguno de sus parientes. Existe otro grupo de menores que laboran en las aceras. De acuerdo a datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la UNICEF; en 2021 en el mundo ha-
bía 160 millones de menores que se encontraban trabajando, de los cuales 79 millones lo hacían en alguna actividad riesgosa. Por otra parte, en 2020 se realizó en México un estudio por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el cual arrojó que: el 54.3% de niñas y niños en primera infancia, que es de de 0 a 6 años se encontraban en situación de pobreza. Un niño en pobreza o en pobreza extrema tienen comprometida su niñez. Para lograr tener una mejoría en los datos antes mencionados, es necesario que se logre garantizar el acceso de ácido fólico a todas las mujeres durante el embarazo, que haya vacunación universal para las madres y sus hijos en todo momento, junto con el seguimiento médico de los pequeños, particularmente en los primeros mil días de vida, hasta los seis años, pero sobre todo una alimentación equilibrada. Existe una máxima que engloba un todo, “hay que educar al niño para no castigar al adulto, hay que cuidar al infante para alcanzar la plenitud”.

Fiscal acusa a Trump de pagar
silencio de actriz porno para “adulterar” comicios de 2016
el tramo final de la campaña.
Colangelo afirmó en su alegato inicial que Cohen hizo el pago para silenciar a la actriz porno “bajo la dirección del acusado” y “para influir en las elecciones presidenciales”, que acabó ganando a la demócrata Hillary Clinton.
“MANIPULARON LOS LIBROS”
Luego, prosiguió el fiscal, Trump “disfrazó” el origen del pago señalando que estaba destinado a Cohen por “servicios legales”.
“Pero eran mentiras —aseguró—.
Ni Trump ni la Organización Trump podían simplemente escribir un cheque a Cohen con una línea de memo que dijera ‘reembolso por el pago a una estrella porno’. Así que acordaron manipular los libros y hacer que pareciera que el pago era en realidad una retribución, un pago por servicios prestados”.
¿QUÉ HAY DE MALO?
La defensa del expresidente Donald Trump (2017-2021) contrarreplicó asegurando que su cliente es «inocente» y que la democracia ampara ciertos actos de un candidato para intentar ganar las elecciones.
«No hay nada malo en intentar influir en unas elecciones. Se llama democracia. Intentan hacer de ello algo siniestro», completó el abogado Todd Blanche, encargado de abrir esta primera jornada de la fase de alegatos iniciales por parte de la defensa de Trump. Blanche sostuvo que los pagos realizados a Michael Cohen, exabogado que trabajó para Trump hasta 2017, por un valor de 420,000 dólares se realizaron para compensar sus «servicios» legales y no para compensarlo por orquestar un plan para ocultar información que pudiera perjudicar al exmandatario, como alega la Fiscalía.
ATAQUE A STORMY DANIELS
El abogado argumentó que Trump tiene derecho a la presunción de inocencia, «algo que algunos de sus críticos pierden de vista», y que la Fiscalía ha presentado «una historia muy bonita y simple» porque no entienden que la figura del otrora presidente «desborda la realidad».
Asimismo, aprovechó esta declaración para criticar a Stormy Daniels, a quien calificó como una persona «parcial» que ha «hecho una carrera» vendiendo su supuesta aventura con Donald Trump.
En el primer juicio penal de EU contra un expresidente, su defensa alega que “no hay nada de malo en intentar influir en las elecciones”
Fran Ruiz Con información de agnecias Proceso inéditoEl primer juicio penal de la historia a un expresidente de Estados Unidos comenzó este lunes con el fiscal Matthew
Colangelo presentando un duro alegato acusatorio contra el nuevamente candidato republicano a las elecciones de noviembre de 2024: “Este caso es sobre una conspiración criminal y un encubrimiento. El acusado Donald Trump orquestó una trama criminal para adulterar las elecciones presidenciales de 2016. Luego encubrió esa conspiración criminal mintiendo en sus registros comerciales de Nueva York una y otra y otra vez”.
En concreto, el fiscal acusó a Trump por el pago de 130,000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels, mediante un cheque que le entregó su entonces abogado, Michael Cohen, para silenciar una supuesta aventura extramatrimonial en
Cohen hizo el pago para silenciar a la actriz porno “bajo la dirección del acusado” y “para influir en las elecciones presidenciales”: el fiscal
“No hay nada malo en intentar influir en unas elecciones. Se llama democracia. Intentan hacer de ello algo siniestro”: el abogado
Y también cargó contra Cohen, quien se declaró culpable en 2018 de cargos federales derivados del pago, al que definió como «obsesionado» con Trump.
«Él tiene un objetivo, una obsesión con acabar con el presidente Trump. No se puede confiar en él, os lo aseguro», zanjó Blanche.
Finalmente, Blanche se dirigió al jurado pidiéndole usar el «sentido común» a la hora de tomar una decisión en este caso, el primero de carácter penal que enfrenta un expresidente de EU en toda la historia del país.
«Usen su sentido común. Somos neoyorquinos. Por eso estamos aquí. Si lo hacen, habrá un veredicto de inocencia muy rápido», concluyó Blanche.
El mundo gastó en 2023 más en armas que nunca, pero en México decreció
La guerra en Ucrania provocada por la invasión rusa y la guerra que declaró Israel contra Hamás tras el ataque terrorista del pasado 7 de octubre disparó el gasto militar en 2023 a un nivel histórico, hasta alcanzar la cifra de 2.44 billones de dólares, el 2.3% del producto interior bruto (PIB) global y el doble de dinero que estima la ONU que bastaría al año para abatir la pobreza en el mundo. Según datos proporciona-
EU critica a México por dejar la mayoría de casos criminales de 2023 sin resolver

Informe alerta que “no hay cambios” en derechos humanos y denuncia ataques de AMLO a periodistas
EFE Washington
Estados Unidos denunció este lunes en su informe anual de derechos humanos que México dejó sin investigar ni enjuiciar la mayoría de casos criminales como homicidios, torturas, secuestros, trata de personas y extorsiones, por lo que los niveles de violencia
dos por el Instituto Internacional de Investigación Sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), el gasto militar aumentó en 2023 por noveno año consecutivo, lo que supone un crecimiento del 6.8% respecto al año anterior, el mayor incremento desde 2009, y que está encabezado por Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudí.
EU GASTÓ CASI UN BILLÓN
Estados Unidos mantiene su dominio incontestable con una inversión de 916,000 millones de
dólares, un 2.3% más, y el 37% del gasto global (tres veces más que China y casi diez más que Rusia, segundo y tercero en la lista, respectivamente) En Latinoamérica, el aumento del gasto militar está relacionado con el aumento de los niveles de delincuencia, especialmente en la zona de Centroamérica y del Caribe, donde se ha llegado a usar al Ejército para combatir a las bandas criminales, razón por la que el gasto militar ha crecido un 54% entre 2014 y 2023. Entre estos países destaca
República Dominicana, con un aumento del 14% como consecuencia de la crisis que vive Haití.
México, por su parte, gastó en 2023 unos 11,800 millones de dólares, que lo convierte en uno de los pocos países en invertir menos dinero en defensa del mundo, al decrecer un 1.5% respecto a 2022.
Brasil se mantiene como líder regional en Sudamérica, y décimo octavo país a nivel mundial, con un gasto de 22.900 millones de dólares, un 3,1 % más.
y explotación en el país se mantuvieron altos.
Así se desprende del informe del Departamento de Estado estadounidense que, en esta edición, sitúa entre los principales problemas del país en materia humanitaria a los homicidios, la tortura, las detenciones arbitrarias, el narcotráfico, la violencia de género y la violencia contra el colectivo LGTBIQ+, entre otros aspectos.
La publicación concluye que no ha habido “cambios significativos” en la situación de derechos humanos en México y específica que, en muchas partes del país, las organizaciones dedicadas al tráfico de personas continúan ac-
tuando con connivencia con las autoridades locales.
De hecho, organizaciones internacionales y medios de comunicación informaron de casos de persecución a migrantes y solicitantes de asilo por parte de grupos delictivos y en algunos casos también por parte de la policía, funcionarios de inmigración y agentes de aduanas.
ATAQUES DE AMLO A PERIODISTAS
Por otro lado, el informe destaca que la libertad de expresión padece “serias restricciones” en el país porque durante el año continuó “el descrédito oficial” a los periodistas, ya que diferentes políticos, entre los que se incluye al mismo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, los desacreditaron y criticaron públicamente por “parciales, partidistas y corruptos”.
Las acusaciones de abusos sexuales cometidos por las autoridades durante detenciones y encarcelamientos es otro de los temas expuestos en el texto, en el que se resalta el hecho de que el Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual contra Mujeres cuente con nuevas directrices desde marzo de 2023.
Una de las alabanzas que recoge el informe en este ámbito es la detención por parte de las autoridades del exdirector de la policía judicial de Puebla, Adolfo Karam, acusado de torturar a la popular periodista Lydia Cacho, por poner al descubierto en 2005 la implicación del exgobernador de dicho estado, Mario Marín, en una red de trata sexual de menores.
Aunque el reporte puntualiza que, en general, el Gobierno tomó medidas para “identificar y castigar” a los funcionarios que pudieran haber cometido abusos contra los derechos humanos, también recoge las denuncias de algunas ONG que trabajan en el terreno y que aseguran descréditos a su trabajo por parte de autoridades mexicanas.
Dimite el jefe de la Inteligencia militar israelí por fiasco tras el ataque de Hamás
El jefe de la Dirección de Inteligencia, Aharon Haliva, solicitó este lunes poner fin a su cargo, al considerarse responsable de la inacción militar que no evitó el ataque múltiple de Hamás del pasado 7 de octubre en el que murieron 1,200 personas en territorio israelí y otras casi 200 fueron secuestradas (133 rehenes siguen aún en poder de los terroristas, casi siete meses después).
“En una decisión con el jefe del Estado Mayor y con la aprobación del ministro de Defensa, se decidió que el general Aharon Haliva terminará su cargo y se retirará de las Fuerzas de Defensa de Israel, una vez que su sucesor sea designado”, anunció un comunicado castrense.
PRIMER ALTO CARGO EN DIMITIR Haliva se convierte así en el primer alto cargo en dimitir por los fracasos que rodearon el ataque de Hamás, a raíz de lo que el Ejército inició una investigación interna a finales de febrero, cuyas conclusiones se espera que sean presentadas al Jefe del Estado Mayor, Herzi Halevi, a principios de junio.
“Hamás llevó a cabo un ataque sorpresa asesino contra el Estado de Israel, cuyas consecuencias son difíciles y dolorosas. La división de inteligencia bajo mi mando no estuvo a la altura de la tarea que se nos había confiado. Llevo ese día negro conmigo desde entonces, día tras día, noche tras noche.
Llevaré el dolor conmigo para siempre”, dijo Haliva en hebreo en su carta de renuncia.
Ya en octubre, Haliva, con 38 años de servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel, asumió parte de la culpa, ante una respuesta lenta contra miles de milicianos de Hamás, que ese día tomaron el control de más de una decena de comunidades israelíes y llegaron a desplegarse armados en un 3% del territorio.
¿Y NETANYAHU, CUÁNDO?
Según una encuesta publicada este lunes y realizada entre los días 14 y 17 de abril por el Instituto para la Democracia de Israel, el 62% de la población israelí —tanto judíos como árabes— considera que es hora de que dimitan los responsables de los fallos del 7 de octubre, más de seis meses después de la masacre.
Tras hacerse pública la renuncia del jefe de Inteligencia Militar, el líder de la oposición israelí, Yair Lapid, pidió este lunes al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que siga el ejemplo como máximo responsable del mayor ataque de la historia del Estado judío.
«La autoridad conlleva una gran responsabilidad», escribió Lapid en su cuenta de X, luego de calificar de «honorable» la decisión de Haliva de poner fin a su cargo castrense, al considerarse responsable de la inacción militar que no evitó la matanza.
PLATEA INTERNACIONAL
Guillermo Puente Ordorica gpordorica@gmail.com
La democracia posee numerosas definiciones que van desde el clásico presupuesto de que es el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, hasta aquellas más específicas que la explican más bien como un método para elegir entre diferentes grupos e individuos: partidos políticos.
Por ejemplo, el político austriaco y después profesor en universidades estadounidenses, Josep Schumpeter, propuso que la democracia es un arreglo institucional para llegar a decisiones políticas en la que los individuos adquieren el poder para decidir a través de la competencia por el voto de la gente. También están definiciones de influyentes politólogos como Robert Dahl referidas al pluralismo y la poliarquía, y sujetas al cumplimiento de una serie de premisas (elecciones libres y regulares, la existencia del disenso, derecho a elegir y ser elegido, libertad de expresión, fuentes diversas de información y libertad de asociación, entre otras), para pensar que en realidad se trata de una democracia, o de otros pensadores como Giovanni Sartori que hablaba de la democracia como poliarquías también, consideradas como minorías en competencia por el voto de los ciudadano. La del maes-
La democracia como problema conceptual y práctico
tro Bobbio referida a la búsqueda de la igualdad en las sociedades.
Desde luego la teoría de la democracia no se agota en esos pensadores, como tampoco es posible pensar que se trata de un sistema político acabado y perfecto. Ya nos hemos referido en columnas anteriores a la descripción del célebre primer ministro británico, Winston Churchill, que con ironía decía que la democracia es el peor sistema político excepto por todos los demás. Este no es el espacio para abordar como es debido, la problemática conceptual de la democracia, si bien estos comentarios vienen a colación con el hecho de que como cúmulo de civilizaciones, el género humano lleva discutiendo al respecto, al menos desde el periodo democrático de la Grecia clásica a la fecha, y contraponiendo los valores de la democracia a todo los demás tipos de organización política.
La evolución práctica y conceptual de la democracia, nunca ha dejado de caminar, por decirlo de alguna manera, lo mismo que los asedios a la misma, aunque probablemente nunca antes en la historia como en la época contemporánea había sido fundamental para generar consensos y rechazos en el sistema internacional de la mano de las relaciones de poder.
A las dificultades conceptuales para entender y hacer funcionar una democracia en lo interno en los países, se agrega el hecho de que es poco claro que exista un modelo democracia aceptado por todos, y mucho menos de las razones que explican o que puedan explicar, que grupos reduci-
dos de países se adjudiquen el derecho de decidir quién califica y quién no, como si se tratase de un club.
Por muchos años se ha asumido, al menos en la ciencia política, que es posible hablar de democracias consolidadas y en transición, siendo que las primeras por lo general son las de los países occidentales, y las segundas, las del resto de países que han aspirado a construir sistemas democráticos y que evidentemente deben transitar de una situación embrionaria a una de madurez. Sin embargo, en las relaciones internacionales dichas dinámicas son probablemente más complejas y siempre sujetas a dinámicas de poder. Recordemos, por ejemplo, la invasión militar de Irak a inicios del siglo XXI, en la que, ante la ausencia de armas de destrucción masiva para justificar la ocupación de ese país, se buscó construir, por no decir implantar, un régimen democrático, que de artificial no puede considerarse precisamente como un éxito. No es el único ejemplo, pero contribuye a ilustrar la utilización de la idea democrática para justificar el ejercicio del poder.
Probablemente la idea más acabada de democracia e igualdad en el sistema internacional, aunque limitada a la forma y no a la sustancia, es la de la creación de la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas, en la que todos sus Estados miembros, independientemente de su tamaño, poder político, militar y económico, son iguales entre sí y tienen derecho a un voto. El romanticismo de la
fórmula, sin embargo, no llega más lejos de esa declaración formal.
Las relaciones internacionales, como sabemos, se deciden por otros derroteros. No es la única situación que lo ilustra en el presente, pero la situación en Gaza sí que es un claro ejemplo de ello y de la ausencia de una democracia digamos universal, habida cuenta del rechazo de muchos contra la voluntad de uno. Existen organizaciones en las que la membresía está sujeta a la presentación de credenciales democráticas de cierta naturaleza, como en el caso de las instituciones europeas. Hay otras en las que las cartas credenciales no necesariamente deben ser democráticas para pertenecer a ellas. Octavio Paz se refería a Estados Unidos como un caso particular de un país democrático ejemplar en el interior de su sociedad, pero que se comporta como un imperio hacia el exterior.
Las contradicciones en materia de conceptualización y praxis de la democracia han estado siempre sujetas a tensiones. La democracia debe ser un método, pero también una sustancia, que debía alimentarse con aportes y contribuciones de otras realidades y países que no necesariamente sean los de siempre, o que detenten o hayan detentado algún tipo de hegemonía en lo interno o en las relaciones internacionales.
Probablemente lo más acertado sea, como en las obras públicas, colocar un letrero que anuncie al transeúnte que se trata de una obra en construcción y se pidan las disculpas del caso.
Los ecuatorianos dan un voto de confianza a la guerra de Noboa contra el crimen organizado
La pregunta del referéndum que más apoyo tuvo fue la militarización del país para combatir a los cárteles
Fran Ruiz
Con información de agencias
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en el ojo del huracán mediático tras violar la inmunidad de la embajada de México para encarcelar al exvicepresidente del país, Jorge Glas, logró una victoria clara en nueve de las once preguntas del referéndum del domingo para militarizar su guerra contra el crimen organizado y los cárteles responsables de
la ola de violencia que asola el país, principalmente los mexicanos. Sólo fracasó en las dos preguntas que no fueron referentes a la seguridad y sí a la economía.
La pregunta que ha recibido un apoyo rotundo es la de la militarización de la seguridad. Los ciudadanos han dado su aprobación para modificar la Constitución y permitir que las Fuerzas Armadas puedan realizar operaciones conjuntas con la Policía sin que sea necesario decretar un estado de excepción.
A través de la vía parlamentaria deberán tramitarse leyes para que las Fuerzas Armadas controlen los accesos a las prisiones, consideradas el epicentro de la crisis de violencia que ha hecho que Ecuador se en-

cuentre entre los primeros países con más homicidios de Latinoamérica, con uno 45 por
cada 100,000 habitantes. Con la mente puesta en la justicia estadounidense, los
ecuatorianos también aprobaron la extradición de connacionales, con la condición de que no se aplique la pena de muerte y otras inhumanas, crueles o degradantes. Tampoco se concederá la extradición por delitos políticos y conexos, con la exclusión del terrorismo, los delitos de lesa humanidad y otros establecidos en los convenios internacionales.
“EN LA DIRECCIÓN CORRECTA”
Sin mencionar su fracaso en las reformas económicas, el presidente Noboa declaró: “Vivimos situaciones difíciles, pero tengo la certeza que estamos yendo en la dirección correcta. El Ecuador ha hablado, nuestro siguiente paso será seguir trabajando aún más duro que ayer”.
La actividad económica del país creció 1.38% en febrero
Tras cuatro caídas mensuales consecutivas, la economía mexicana rebotó, apoyada por el sector servicios y la agricultura, reporta INEGI
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) logró su mayor incremento en 35 meses tras repuntar 1.38 por ciento en febrero, superando el avance de 0.50 por ciento previó y dejando atrás cuatro meses a la baja, indican cifras desestacionalizadas de INEGI.
Tras cuatro caídas mensuales consecutivas, la economía mexicana rebotó en febrero, apoyada por el sector servicios y la agricultura, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Inegi estimó que el indicador global de la actividad económica (IGAE), un indicador mensual del producto interno bruto (PIB) nacional, rebotó 1.4% en febrero con respecto a enero, cuando reportó una caída de 0.9% mensual. Así, el PIB mensual rompió con una racha de cuatro lecturas negativas.

En su medición anual, y con cifras desestacionalizadas, creció 2.6%.
De acuerdo con datos, el Instituto revisó a la baja el dato de enero, ya que en su reporte previo informó de la actividad económica del país cayó 0.6 por ciento mensual; toda vez que el indicador oportuno de la actividad económica (IOAE) estimó que el IGAE había subido 0.6 por ciento en febrero frente a enero.
La agricultura avanzó 16.5% mensual en el segundo mes del año, tras su contracción de 13% mensual en enero, afectada por “El Niño”, que provocó sequías; los servicios también fueron positivos con un alza de 1.2%, y se recuperaron del descenso del primer mes de 0.5%. La industria fue la única negativa al descender 0.1%.
IQ
FINANCIERO
Claudia Villegas @LaVillegas1
Como usted sabe, en la Ciudad de México se castiga hasta por 20 años de prisión a quien otorgue permisos irregulares para construcciones que no cumplan con la norma. Y aunque Santiago Taboada, candidato del PAN, asegura que ha salido bien librado de las investigaciones que lo involucran al cartel inmobiliario, las investigaciones en torno a los problemas de contaminación que se registraron en varias alcaldías, sobre todo en Benito Juárez, tendrían que revisar la vinculación y reuniones que tuvo el abogado con el temido Sindicato Libertad, cuyos miembros tienen acceso a obras y maquinaria
En el primer bimestre de 2024, el sector servicios creció 3.5% a tasa anual.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 2.6% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias (agricultura y ganadería) ascendieron 5.8%; las terciarias (comercio y servicio) 3.2%, y las secundarias (industria) 1.5%.
“La economía mexicana empezó a ser estimulada por la fase expansiva del ciclo político a partir de febrero, en anticipación a inicio de las campañas políticas. Actividad crece 1.4% en febrero a tasa mensual y 2.6% anual. Cifras originales muestran avance de 4.4% anual.
En el primer bimestre de 2024, la economía registró un crecimiento de 3.1% anual, impulsada por servicios (3.5% anual) e industria avanzó 3.0%. El sector agrícola se contrajo 1.4% anual.
Cae 1.3% valor de producción de
empresas constructoras: INEGI
El valor de la producción de las empresas constructoras en México se contrajo en febrero con respecto al mes previo, por segundo mes consecutivo y se desaceleró en su medición anual, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), el valor de la producción de las constructoras en el país reportaron su segundo retroceso consecutivo, al caer 1.3 por ciento en términos reales en febrero con respecto a enero.
El personal ocupado total retrocedió 0.2 por ciento. No obstante, las horas trabajadas aumentaron 0.6 por ciento y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento, a tasa mensual.
Con respecto a febrero de 2023, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 24.6 por ciento; las horas trabajadas, 2.5 por ciento, y las remuneraciones medias reales, 3.9 por ciento. El personal ocupado total retrocedió 0.8 por ciento, en febrero de este año.
El personal no dependiente de la empresa bajó 11.4 por ciento mensual y el personal dependiente se incrementó 0.1
por ciento (el número de los obreros aumentó 0.6 por ciento; el de los empleados administrativos, contables y de dirección disminuyó 3.1 por ciento y el grupo de otros, --que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración--, retrocedió 1.3 por ciento.
Con cifras originales, sin un proceso estadístico, el valor de la producción aumentó 23.2% anual en febrero, impulsada por el transporte y urbanización, con un disparo de 71.8% en febrero; le siguió electricidad y telecomunicaciones, con 55.8%, y otras contrucciones, 11.7%. El agua de riesgo y saneamiento presentó una caída anual de 3.2%. (Redacción / Agencias)

Taboada y Sindicato Libertad, una relación extraña
pesada por toda la Ciudad de México. La candidata de Morena Clara Brugada, cuyo consejo asesor realizó reuniones sobre la importancia de dotar a la ciudad de transparencia y sistemas hídricos seguros, ha escuchado las necesidades de los distintos sectores de la ciudad, desde empresarios hasta trabajadores, colonos, comerciantes, jóvenes, mujeres, artistas. En estos foros, por cierto, le han manifestado el impacto negativo de ese Sindicato Libertad que lo mismo boicotea obras que se atreve a detener trabajos constructivos sin que se cuestione la verdadera representación de la supuesta representación sindical.
BANCO DEL BIENESTAR Y LA BANCARIZACIÓN
Ahora que el director general del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi, acumula una bancarización de más de 27 millones de personas, entre los planes de la institución se encuentra el de incrementar los depósitos a la vista y demostrar a los beneficiarios de los programas sociales que también pueden ahorrar. La
apuesta del Banco del Bienestar es transformarse en un epicentro de las operaciones de las comunidades en las que opera, que no sea necesario llevar valores para que operen los cajeros, sino que la actividad local genere suficiente efectivo para que el banco y sus cajeros automáticos den liquidez a la comunidad.
Junto con su equipo, Lamoyi logró que el Banco del Bienestar comenzara a funcionar de manera adecuada y a usar un sistema y tecnología a prueba de fallas, una de las principales metas de esta institución. Otro de los objetivos es que las nóminas de trabajadores del Estado en la región pudieran concentrarse en el Banco del Bienestar, lo que daría mayor profundidad al fondeo de la institución.
APRUEBAN CREACIÓN DE FONDO DE PENSIONES PARA EL BIENESTAR
Con casi 300 reservas por parte de diputados, se aprobó ayer en el Pleno y en lo general el Fondo de Pensiones para el Bienestar con el que se buscará concentrar recursos para mitigar lo que se considera un perjui-
cio de la reforma aprobada en el gobierno de Ernesto Zedillo y Felipe Calderón.
Después de que el dictamen de la Comisión de Seguridad Social exhibió cambios y errores, hace unos días se pospuso la votación. Ahora, finalmente, se aprueba en lo general y se espera que comience antes de que concluya este año el fondeo de recursos para aquellos que se jubilarán bajo el esquema individualizado de pensiones pero que ahora recibirán una compensación. De esta forma, la pensión mínima que se entregaría sería de 16,000 pesos.
Ahora en la Cámara de Senadores tendrán la responsabilidad de revisar esas reservas y buscar que el impacto sea positivo y que no se afecte a personas que no reclamaron sus fondos individualizados. Se trata de un monto que podría sumar los 40,000 millones de pesos y que constituiría la principal aportación en este fondo que también podría recibir recursos del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, del Tren Maya o del Tren Transístmico.
Cristina Valdiosera
“El mestizaje no sólo fue un proceso biológico, sino también cultural y social”
La arqueóloga inicia proyecto para hacer un estudio transversal de estos patrones y ver qué cambió
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
Cuando los españoles llegaron a costas veracruzanas en 1519 y encontraron una diversidad de culturas inició la historia del mestizaje y ésta no sólo implicó un proceso biológico, también influyeron condiciones sociales y culturales, es por ello que la arqueóloga mexicana Cristina Valdiosera Morales investigará dichos patrones antes y después del contacto.
En entrevista, la científica adscrita a la Universidad de Burgos, España, platica con Crónica sobre su proyecto “Raíces bioculturales de la diversidad y la desigualdad en México: 500 años de historias mestizas”, seleccionado con la beca ERC Advanded Grant, del Consejo Europeo de Investigación, con financiación de 2.5 millones de euros para los próximos 5 años.
¿Busca conocer qué se modificó a nivel fisonómico y cultural con la llegada de los españoles?
Para poder saber qué es lo que cambió necesitamos saber que había antes, entonces nos concentraremos en el Valle de México que fue el epicentro de este evento, ahí sucedió el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma y se desencadenó el resto de la historia que ya conocemos.
Debemos tener una línea base de cómo eran las poblaciones que vivían en esa zona antes de la llegada de los europeos, saber sus estilos de vida y su composición biológica porque no era sólo una etnia, había muchos grupos indígenas.
Mucho de lo que se habla también es la pérdida de diversidad que hubo con la llegada de los europeos por el fuerte declive poblacional indígena a causa de epidemias y guerras.
Valdiosera Morales añade que el cambio no sucedió en un sólo momento, existieron varias modificaciones en diferentes tiempos y hasta ahora ése es un dato impreciso para la ciencia.
“No sabemos si el mestizaje ocurrió una vez o dos o si al principio no ocurrió. El mestizaje existió, eso no lo cuestionamos, lo que desconocemos es exactamente como sucedió, pero sobre todo

lo que queremos saber es el impacto de las desigualdades sociales y del choque cultural en la distribución de la diversidad biológica”, aclaró.
La diversidad genómica es un estudio que Valdiosera Morales realiza desde hace más de cuatro años, sin embargo, señala que las bases sociales y culturales no las puede abordar desde la genética, necesita otros planteamientos para integrar evidencia histórica.
“Estaría muy cojo el proyecto si sólo se basara en un estudio arqueo genómico. Utilizaremos otras tecnologías, técnicas bioquímicas para saber, por ejemplo, los tipos de dietas, técnicas antropológicas que nos hablen sobre el desgaste dental y que nos indique qué comían y cómo procesaban sus alimentos porque eso también depende de la cultura y de tu estatus social ya que un alimento se puede procesar de una u otra forma”, detalla.
En paleopatología, desde el punto de vista antropológico, a la investigadora le interesa analizar las marcas de estrés ocupacional en los huesos. “Es decir, saber si la persona se dedicaba a cierta labor o a cargar cosas pesadas, a estar hincada todo el día o estar en cuclillas porque todo eso dejan marcas en los huesos y nos hablan de tu cultura y de tu posición en la sociedad”.
Comienza el proyecto “Raíces bioculturales de la diversidad y la desigualdad en México: 500 años de historias mestizas”
rá el estudio?
Unos 50 o 100 años antes del contacto hasta finales siglo XIX.
¿Cómo se recibe el tema del mestizaje en España?
En general, se mira bien. La gente tiene interés porque no deja de ser parte compartida entre dos países y por supuesto están los temores políticos que esto pueda arrojar, pero mi proyecto no tiene ninguna agenda política anexada, es una investigación científica. Lo único que puedo decir es que no deben de tener miedo a revisar la historia.
Con esta información, Valdiosera Morales indica que se estaría a lo más cercano de recrear la identidad de una persona.
“Tener casos de vidas reales y distintos periodos podemos detectar patrones de cómo interactuaban las distintas poblaciones ya que no sólo participaron los europeos y los indígenas, también estuvieron las poblaciones africanas que venían asociadas a las poblaciones europeas y que muchas veces se les ha olvidado de la historia. En el siglo XXI debemos tener una visión más representativa e inclusiva de nuestra historia”, afirma.
¿Cuál es la temporalidad que abarca-
Además de que Valdiosera Morales contratará a cinco personas a través de concursos públicos, contará con la colaboración de especialistas como Federico Navarrete Linares, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM; Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor-INAH; y los antropólogos físicos Jorge Arturo Talavera, investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH; y José Luis Vera, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
En España contará con la colaboración de paleoantropólogos y arqueólogos moleculares del equipo de investigación de Atapuerca.
Elisa Carrillo ofrecerá curso de verano para 100 jóvenes y niños bailarines
Me interesa que las nuevas generaciones se entrenen y se preparen al mejor nivel, dice la Premio Crónica
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
La bailarina Elisa Carrillo ofrecerá, del 29 de julio al 4 de agosto, junto con ocho bailarines internacionales, un curso de verano en Puebla, recibirá a 100 jóvenes y niños de los 13 a 22 años de edad en el Museo Internacional del Barroco para que estos nuevos talentos fortalezcan su técnica artística.
“Por primera vez tendremos un curso de verano llevado a cabo por M_Art y me llena de muchísima alegría. Me interesa darle una oportunidad a nuevas generaciones, que se entrenen y que se preparen al mejor nivel. Es muy importante darles la oportunidad desde muy pequeños para que en el momento en que sean profesionales estén preparados de la mejor manera”, dijo la bailarina en conferencia de prensa.
El curso será impartido por la propia Elisa Carrillo Cabrera, bailarina principal Staatsballett Berlin; Mikhail Kaniskin, asesor artístico de la Compañía Nacio-

nal de Danza; Kathrin Baum-Höfer, profesora de la Escuela Estatal de Ballet de Berlín; Marek Różycki, director artístico de la Escuela Estatal de Ballet de Berlín; Cristina Saso, profesora residente de la Escuela Europea de Ballet en Ámsterdam; Así como Nicholas Palmquist, coreógrafo autónomo residente en Berlín; María Cristina Ribecco, coreógrafa de danza contemporánea; Luis Martin Oya, director adjunto de la Nacho Duato Academy; y Lauren Richter Henry, bailarina principal de Tulsa Ballets Center.
“Es un curso intensivo que les ofrecerán grandes personalidades de talla internacional. La meta es que al final puedan hacer una presentación de todo lo que se aprendió durante la semana”, detalló Elisa Carrillo.
La también Premio Crónica indicó que esta actividad tiene un costo, pero habrá becas ya que a los bailarines profesionales les servirá para detectar talentos.
“Todo este grupo de maestros que nos van a estar acompañando vienen también buscando talentos y quizá durante este pro-
Descubren manuscrito del poeta
Teika; estuvo 130 años en una caja
Un manuscrito del poeta nipón Fujiwara no Teika ha sido hallado en una caja de madera que llevaba 130 años sin abrirse en la residencia en Kioto de la familia Reizei, que custodia miles de libros y documentos originales de poesía tradicional japonesa, principalmente del género ‘waka’.
Se trata de un comentario original de Teika sobre la primera antología imperial de poesía ‘waka’, compilada en el siglo X bajo el nombre Kokin Wakashu, según recogen este lunes medios nipones.
Menos conocidos fuera de Japón que los ‘haiku’, los ‘waka’, cuyo significado literal es “poema japonés”, suelen tratar temas relacionados con el amor y la naturaleza en cinco versos.
Teika (Kioto, 1162-1241), erudito del periodo Kamakura y antepasado de los Reizei, incluyó en el libro Kenchu Mikkan, catalogado de bien cultural importante en Japón y que data de 1221, el contenido del manuscrito hallado.
Con un alto valor literario, el documento llevaba 800 años bajo la posesión de los Reizei, pero
curso no sólo tendrán sus clases normales, sino que se trabajará con dos coreógrafos”, dijo.
Finalmente, la bailarina mexicana comentó que el arte es algo maravilloso. “A mí me ha cambiado la vida y que podamos presentarnos en este espacio tan maravilloso, que es el Museo Internacional del Barroco es algo único, cuatro de sus salas serán salones de ensayo. Los niños estarán en las mejores condiciones para que puedan hacer su entrenamiento día a día”
Para la selección de los bailarines en el curso de verano, éstos tienen que enviar fotografías en algunas posiciones y un video, de máximo 10 minutos, con la ejecución de algún ejercicio en la barra, en el centro y arreglo de saltos. Para más información, revisar la página: https://www.mart.dance/.
ceso encuentren niños que tienen posibilidades de poder acercarse a una escuela y puedan viajar a otras partes del mundo para seguir haciendo sus estudios. Si es el caso, se les darán esas becas”, externó.
Carrillo indicó que quienes se inscriban, además de disfrutar del momento, experimentarán todo lo que implica una carrera profesional de danza clásica.
“Toda la preparación porque ahora los niños tienen que dominar un repertorio completo en la manera clásica y también en la danza contemporánea. En este
Es un curso intensivo que les ofrecerán grandes personalidades de talla internacional

Ilustración del poeta Teika. no fue encontrado hasta el año pasado dentro de una caja de madera etiquetada como “transmisión de la enseñanza respecto a Kokin Wakashu” y que permaneció cerrada 130 años, según explicó la fundación Reizei Family Shiguretei Bunko al periódico local Yomiuri.
Pudo confirmarse que el manuscrito fue redactado por Teika porque está escrito en una caligrafía característica del poeta y contiene los caracteres de su seudónimo, Hachiza Chinro, así como una firma distintiva que utilizaba como sello.
El hallazgo tuvo lugar en el marco de una investigación que la familia inició en 1980 acerca el contenido de los documentos de poesía tradicional japonesa que custodia en su residencia de Kioto, la única conservada en su forma original de las que pertenecieron a la aristocracia de la corte imperial instalada en la antigua capital nipona durante el periodo Heian y hasta la llegada del ‘shogunato’. (EFE en Tokio)
La bailarina Elisa Carrillo.El Instituto Cervantes abre al público sus tesoros
El Instituto Cervantes descubre en una exposición uno de sus secretos mejor guardados, los legados que atesora su cámara acorazada entregados por artistas desde 2007: las cartas de los hermanos Machado o las zapatillas de ballet de Alicia Alonso...
«La verdadera riqueza de una comunidad es su cultura y la mejor manera de comprometernos con el futuro es comprometernos con el pasado», dijo el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que inauguró la muestra que da el pistoletazo de salida a las celebraciones ‹Sema-
na Cervantina›, con motivo del Día del Libro, que se celebra el 23 de abril.
«La mayor riqueza. Legados escogidos de la Caja de las Letras» podrá visitarse en Madrid hasta el 16 de junio en la sede del Instituto Cervantes, sede del antiguo Banco Español del Río de la Plata. Su antigua cámara acorazada atesora estos objetos distribuidos en más de 1.800 cajas fuertes. Rebautizada como ‹La Caja de las Letras›, este espacio guarda legados desde 2007 de músicos, actores, escritores, bailarines, artistas y personajes cul-

turales de todo tipo.
Entre los objetos que ahora se puede ver se encuentra una cajita con arena de la tierra de la ca-
Pasaportes de Rafael Alberti y María Teresa León.
sa natal del colombiano Gabriel García Márquez, el ejemplar de la Constitución que la Princesa Leonor, heredera al trono de España,
leyó en su primer acto público, o los pasaportes con los que Rafael Alberti y su mujer regresaron a España tras casi cuarenta años de exilio.
El Instituto Cervantes quiere ofrecer una imagen de la cultura «como un bien común, muy amplio», que hermana lo que se denomina ‹alta cultura› relacionada con la labor académica, con una otra cultura ‹más folclórica›.
Entre los objetos expuestos se pueden encontrar también el legado de la cantaora Carmen Linares, los escritores Ana María Matute, Jorge Edwards, Sánchez Ferlosio, Nélida Piñón, Manuel Caballero Bonald o los cantautores Víctor Manuel y Atahualpa Yupanqui. (EFE en Madrid)
Armando Tovar alista pieza con obras de tres coreógrafos para un mismo cuerpo
La propuesta de danza flamenca se presentará del 2 al 4 de mayo en el Teatro Guillermina Bravo
Eleane C. Herrera Montejano @EleaneHerrera
El bailaor mexicano Armando Tovar propone un espectáculo que representa la obras de tres coreógrafos mexicanos en un mismo cuerpo.
“Es un espectáculo muy actual, por no decir necesariamente moderno, en el sentido no sólo de danza, sino de los músicos”, comenta en conversación por el espectáculo unipersonal que presentará en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del 2 al 4 de mayo.
Mediante la composición, dirección musical y guitarra de Alfredo Millán, la voz cantaora de Amalia Clavería “Maly”; Israel Torres en el violín y, en la percusión, Adrián Molina; Armando Tovar mostrará 3 maneras de aproximarse a la danza flamenca.
¿Suele haber violines en la música flamenca?
“Tradicionalmente no, pero el flamenco tiene algunos años que se fusiona con muchos instrumentos. Hay gente que hace con cosas con piano, contrabajo, batería y muchos con violín. Últimamente se ha diversificado mucho”, ob-

Armando
serva Armando Tovar. Desde su perspectiva, esta inclusión añade a lo que considera una propuesta actual, en la que se ofrece música original del espectáculo. “Cuento con un gran equipo de músicos. La música está muy bien pensada y hecha; está bien creado”, destaca.
PROPUESTA
“Es un espectáculo de un total de 50 minutos, en el que bailo 45 minutos. En términos de danza hay una exigencia física y requería un entrenamiento físico, mental, técnico y musical complejo. Un laboratorio bastante interesante”, comenta Armando Tovar. Para esta propuesta, el intérprete partió de una investigación-experimentación con esti-
los y enfoques de las coreógrafas Marién Luévano y Karen Lugo, realizada a lo largo de 12 meses, con apoyo del programa Creadores Escénicos 2017 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA.
“El espectáculo nace de las ganas de aprender nuevas maneras de creación, un interés propio por aprender nuevas maneras de creación y me pareció muy interesante hacerlo con dos grandes coreógrafas flamencas mexicanas”, explica.
La estructura integra tres momentos coreográficos: Al Alba, Eclipse y Aurora, dedicados como una suerte de homenaje a cada una de las técnicas aprendidas, y una síntesis de la interpretación personal del bailaor.
“Mi intención fue darle un ciclo, hacerlo un poco más redondo. En este sentido también cuenta con un fondo de cante el espectáculo que es ordenado, pues es una cuestión de dirigir la manera de hacer la música y el trayecto coreográfico”, ahonda Armando Tovar.
La primera parte pone en escena el trabajo de Marién Luévano, cuya comprensión y experiencia se enfocan en la improvisación e interpretación de emociones y pensamientos a través del movimiento.
La segunda se desarrolló en Madrid, España, con la bailaora y coreógrafa Karen Lugo, conocida por su innovación y movimiento preciso, alguien que trabaja mucho con el ritmo.
“La idea del proceso coreográfico era el mismo, aunque a la hora de desarrollarlo fue totalmente distinto. El planteamiento era aprender cómo crear. María crea a partir de muchas cosas, como la luna (…) muy al momento y a partir de emociones o pensamientos y con Karen Lugo el planteamiento era igual, pero ella trabaja mucho a partir de la música y la percusión, así como una cualidad del movimiento peculiar”, detalla.
Finalmente, Armando Tovar comparte las herramientas apropiadas durante su experiencia con ambas creadoras, así como la suma de 18 años de experiencia escénica nacional e internacional.
“Para mí siempre fue enriquecedor y único el objetivo de encontrar nuevas maneras de crear. Las dos me dieron cosas que no tenía tan concebidas o claras y a la mano en mi conocimiento”, agrega.
FUNCIONES
El espectáculo de flamenco del bailaor Armando Tovar se presentará el jueves 2 de mayo a las 20:00 horas, el viernes 3 de mayo a las 20:00 horas y el sábado 4 de mayo a las 13:00 y 19:00 horas. En el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n, en la Ciudad de México)
Los boletos tienen un costo de $80, se pueden adquirir en la taquilla y/o Ticketmaster.

AEM propone a la NASA llevar un astronauta mexicano a la Luna
Tenemos el apoyo del gobierno de México porque sería muy inspirador para nuestros jóvenes, dice Salvador Landeros Ayala
Misión espacial
Antimio Cruz
@antimio
Es un proceso que debe madurar, pero ayer se planteó en una reunión oficial: el gobierno mexicano buscará alguna fórmula de colaboración con Estados Unidos para que en un futuro pueda viajar a la Luna alguna persona nacida en México.
La idea fue expuesta durante la visita que realizan a este país del Administrador y la Administradora adjunta de la NASA (Administración Nacional Ae-
ronáutica y del Espacio), Bill Nelson y Pam Melroy. Ellos se reunieron el lunes con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, y este martes se reunirán con el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Fue en la reunión con el Secretario de Infraestructura donde se habló por primera vez de la idea de que, en un futuro no especificado, alguien de México pueda participar en una misión de la NASA a la Luna, como informó Salvador Landeros Ayala. Director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en una conferencia ofrecida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Un punto que sugerí, en esa reunión con el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes fue: ¿Qué es lo que tenemos que hacer en México o cómo podemos contribuir con la NASA, con equipo o artefactos o tecnología, con el fin de tener, en reciprocidad, el primer astronauta mexicano en la Luna. Por supuesto, éste es
xico porque esto sería muy inspirador para nuestros jóvenes; el hecho de tener un nuevo astronauta mexicanos, ya sea hombro o mujer”, dijo el Landeros Ayala en una conferencia ofrecida ante estudiantes, investigadores y profesores de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En esa conferencia y diálogo con la comunidad científica mexicana participaron la Coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, Soledad Funes Argüello; el titular principal y Administrador de la NASA, Bill Nelson; la Administradora Adjunta de la NASA, Pam Melroy; el Director de la AEM, Salvador Landeros Ayala, y el Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, William Lee Alardín.
Antes, el propio titular de la NASA había explicado que las futuras misiones tripuladas hacia la NASA no son pensadas ni planeadas como el proyecto de un solo país:
“Estamos en México para establecer contacto con sus gobernantes. Mañana nos reuniremos con su Presidente y también buscamos tener contacto con su industria aeroespacial. Nuestro programa espacial es hoy internacional y puedo decirles que vamos a regresar a la luna con astronautas internacionales. Vamos a regresar a la luna en alianza con compañías comerciales, como nuestros socios. Éste es el futuro de los vuelos espaciales, de la exploración espacial. Ésta es una edad de oro”, dijo en la UNAM el Administrador de la NASA y Senador estadunidense Bill Nelson.
Tesón
Piden a los jóvenes no rendirse ante rechazos
La Administradora Adjunta de la NASA, Pam Melroy, dijo a los jóvenes de la UNAM y el IPN que deben aprovechar el momento de apertura que se vive en la investigación espacial y que no se rindan ante limitaciones impuestas externamente: “Toda la vida me dijeron que no parecía astronauta. Y aprovecho para decirle a los jóvenes que lo que importa es lo que tenemos dentro de nuestro corazón; que cada uno sabe cuál es su talento y que no se dejen inhibir porque alguien les diga, no pareces esto u lo otro”, les compartió.
un proyecto muy ambicioso, que tenemos que madurar, junto con la NASA. Tenemos el apoyo del gobierno de Mé-
En el mismo encuentro, la Administradora Adjunta, Pam Melroy, habló de 3 cosas que sólo se pueden generar gracias a la exploración espacial: 1) El nuevo conocimiento que se genera al estudiar en ambientes con microgravedad; ciencia biológica y física que se hace afuera del planeta y ayuda a entender la Tierra, la vida y el sistema solar. 2) El trabajo en la diversidad étnica, nacional y religiosa, pues los grandes problemas de la exploración espacial sólo de pueden resolver desde la diversidad y la multiculturalidad, y 3) La demostración de que el conocimiento espacial genera mucha evidencia de que los grandes problemas de la humanidad sólo podrán ser resueltos en unidad.
Los administradores de la NASA recordaron que México ya colabora con la NASA en una serie de proyectos que expondrán este martes al Presidente López Obrador, como fue la puesta en órbita del nanosatélite Azteca SAT1, cerca de la Estación Espacial Internacional, pero además hay otras colaboraciones en materia de vigilancia de la atmósfera, y restablecimiento de la red de telecomunicaciones después de eventos climáticos extremos, como huracanes o incendios.
La idea de llevar un mexicano a la Luna fue expuesta al administrador y a la administradora adjunta de la NASA, Bill Nelson y Pam Melroy
México gana tres medallas de bronce en la XIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas
México logró el segundo lugar entre los países iberoamericano por equipos en la XIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO, por sus siglas en inglés), al obtener 3 medallas de bronce y una mención honorífica en la competencia organizada en Tskaltubo, Georgia.
Las campeonas son: Andrea Sarahí Cascante Duarte de Morelos, Rosa Victoria Cantú Rodríguez de la Ciudad de México, Ángela María Flores Ruíz de Sinaloa quienes obtuvieron medalla de bronce; Isabela Loledo Carvajal de Tamaulipas quien obtuvo mención honorífica.
La competencia se llevó a cabo del 11 al 17 de abril de 2024.
México suma tres medallas más en la historia de sus participaciones en esta competencia, gracias al esfuerzo realizado por las estudiantes que integraron la delegación nacional, entrenadas y seleccionadas por la Olimpiada Mexicana de Matemáticas.
Los resultados fueron buenos, ya que además de las medallas, en el puntaje por países México ocupó el lugar 27 de los 55 equipos de todo el mundo, y se colocó en el segundo lugar de Iberoamérica, el primer lugar lo obtuvó Brasil. El equipo también estuvo integrado por las profesoras Myriam Hernández Ketchul (líder) y Ana Paula Jiménez Díaz (tutora), quienes fueron las encargadas de aplicar y revisar los exámenes del

equipo mexicano. Aunque este concurso es europeo, se invita a países de otros continentes. México ha sido convocado desde 2014 y esta es la novena ocasión en que participa. Usualmente la participación de mujeres en las olimpiadas internacionales de matemáticas es
La Voyager 1 “despierta” y envía datos sobre el estado de sus sistemas
El siguiente paso será que la nave espacial comience a enviar datos científicos nuevamente: NASA
Redacción academia@cronica.com.mx
Por primera vez desde noviembre, la nave espacial Voyager 1 de la NASA proporciona datos utilizables sobre el estado de sus sistemas de ingeniería a bordo.
El siguiente paso, según informó la NASA, es permitir que la nave espacial comience a enviar datos científicos nuevamente. La sonda y su gemela, la Voyager 2, son las únicas naves espaciales que jamás han volado en el espacio interestelar (el espacio entre las estrellas).
La Voyager 1 dejó de enviar datos legibles de ciencia e ingeniería a la Tierra el 14 de noviembre de 2023, a pesar de que los controladores de la misión pudieron decir que la nave espacial todavía estaba recibiendo sus comandos y operando normalmente.
En marzo, el equipo de inge-

La Voyager 1 dejó de enviar datos legibles de ciencia e ingeniería a la Tierra el 14 de noviembre de 2023.
niería de la Voyager en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) confirmó que el problema estaba relacionado con una de las tres computadoras a bordo de la nave espacial, llamada subsistema de datos de vuelo (FDS). El FDS es responsable de empaquetar los datos científicos y de ingeniería antes de enviarlos a la Tierra.
El equipo descubrió que un único chip responsable de alma-
cenar una parte de la memoria del FDS, incluido parte del código de software de la computadora del FDS, no funciona. La pérdida de ese código dejó inutilizables los datos científicos y de ingeniería. Al no poder reparar el chip, el equipo decidió colocar el código afectado en otro lugar de la memoria del FDS. Pero ninguna ubicación es lo suficientemente grande como para contener la sección de código en su tota-
Una señal de radio tarda aproximadamente 22 horas y media en llegar a la Voyager 1, que está a más de 24 mil millones de kilómetros de la Tierra
de entre 10 y 20 por ciento del total de alumnos.
La participación de nuestro país en la EGMO ha logrado que más jóvenes mexicanas se interesen por inscribirse en las competencias de matemáticas y que muchas de ellas lleguen a tener niveles más altos. (Redacción)
lidad. Entonces idearon un plan para dividir el código afectado en secciones y almacenar esas secciones en diferentes lugares de la SDS.
Para que este plan funcionara, también necesitaban ajustar esas secciones del código para garantizar, por ejemplo, que todas siguieran funcionando como un todo. También era necesario actualizar cualquier referencia a la ubicación de ese código en otras partes de la memoria del FDS.
El equipo comenzó identificando el código responsable de empaquetar los datos de ingeniería de la nave espacial. Lo enviaron a su nueva ubicación en la memoria FDS el 18 de abril. Una señal de radio tarda aproximadamente 22 horas y media en llegar a la Voyager 1, que está a más de 24 mil millones de kilómetros de la Tierra, y otras 22 horas y media para recibir una señal de la nave en la Tierra. Cuando el equipo de vuelo de la misión tuvo noticias de la nave espacial el 20 de abril, vieron que la modificación funcionaba: por primera vez en cinco meses, pudieron verificar la salud y el estado de la nave espacial.
Durante las próximas semanas, el equipo reubicará y ajustará las otras partes afectadas del software FDS. Estas incluyen las partes que comenzarán a devolver datos científicos.
La Voyager 2 continúa funcionando con normalidad. Lanzadas hace más de 46 años, las naves espaciales gemelas Voyager son las más distantes y en funcionamiento de la historia. Antes del inicio de su exploración interestelar, ambas sondas sobrevolaron Saturno y Júpiter, y la Voyager 2 sobrevoló Urano y Neptuno.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 148/2021
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR ARAMBURU ALCAYAGA
MAURICIO Y SEPARMEX, S.A. DE C.V., EN CONTRA DE TAXNET S.A. DE C.V.. EN EL EXPEDIENTE
NÚMERO 148/2021, LA C. JUEZ INTERINA SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: -
CIUDAD DE MÉXICO, A UNO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. CON EL OFICIO
NÚMERO 9 DE FECHA VEINTITRÉS DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, DE LA H.
SEXTA SALA CIVIL DE ESTE TRIBUNAL, SE TIENEN POR DEVUELTOS LOS AUTOS PRINCIPALES
DEL EXPEDIENTE NÚMERO 248/2021, ASÍ COMO UNA BOLSA DE DOCUMENTOS, LOS CUALES
SE ORDENAN GUARDAR EN EL SEGURO DEL JUZGADO. ASIMISMO, SE TIENE POR RECIBIDA LA
COPIA CERTIFICADA DE LA RESOLUCIÓN DE FECHA TREINTA DE ENERO DEL AÑO DOS MIL
VEINTICUATRO, DICTADA POR LA MISMA, EN LA CUAL REVOCA LA SENTENCIA DEFINITIVA
DE FECHA VEINTISÉIS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, PARA QUEDAR SUS PUNTOS RESOLUTIVOS COMO SIGUE: “
PRIMERO. - PROCEDIÓ LA VÍA EN LA QUE SE INTENTÓ LA ACCIÓN DE CUANTIFICACIÓN DE PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, PROMOVIDA POR MAURICIO ARAMBURU ALCAYAGA, POR SU
PROPIO DERECHO Y EN CALIDAD DE APODERADO DE SEPARMEX, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE SU APODERADO LEGAL, EN LA QUE LA DEMANDADA TAXNET, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SE CONDUJO EN REBELDÍA.
SEGUNDO.- SE DECLARA PROCEDENTE LA ACCIÓN INTENTADA POR LA PARTE ACTORA, EN
ATENCIÓN A LOS RAZONAMIENTOS JURÍDICOS DE HECHO Y DE DERECHO ESGRIMIDOS EN TAPARTE CONSIDERATIVA DE ESTA RESOLUCIÓN, EN CONSECUENCIA:
TERCERO.- SE CONDENA A LA MORAL TAXNET, S.A. DE C. V. A PAGAR EN FAVOR DE LOS ACTORES MAURICIO ARAMBURU ALCAYAGA, Y SEPARMEX, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, LA CANTIDAD TOTAL DE $3’999,047.72 (TRES MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CUARENTA Y SEIETE PESOS 72/100 M.N.); POR CONCEPTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS ORIGINADOS EN RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA EMITIDA EL VEINTISIETE DE FEBRERO DEL DOS MIL TRES, FOLIO 03046, POR EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL; O BIEN, A QUIEN SUS DERECHOS LEGALMENTE REPRESENTE, DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS HÁBILES CONTADOS AL DÍA SIGUIENTE EN QUE LA PRESENTE SENTENCIA CAUSE EJECUTORIA, CON EL APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO, SE ESTARÁ A LAS REGLAS DEL PROCEDIMIENTO FORZOSO PARA SU CUMPLIMIENTO. LO ANTERIOR EN LA INTELIGENCIA DE QUE LA PARTE ACTORA PUEDE RECLAMAR Y TOMAR EN CUENTA PARA LO ANTES CONDENADO, LA CANTIDAD QUE AMPARA LA PÓLIZA DE FIANZA NÚMERO 65641- III-300188RC DE FECHA VEINTIUNO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL UNO, EMITIDA POR FIANZAS ATLAS, S.A., POR LA SUMA DE $3’000,000.00 (TRES MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.). CUARTO. - NO SE HACE ESPECIAL CONDENA POR EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS A NINGUNA DE LAS PARTES EN LA PRESENTE INSTANCIA. QUINTO. - SE ORDENA NOTIFICAR A LA DEMANDADA TAXNET, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE ESTA SENTENCIA, POR MEDIO DE LA PUBLICACIÓN DE. EDICTOS EN EL BOLETÍN JUDICIAL, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY” POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS; CONFORME A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. SEXTO.NOTIFÍQUESE..” LO QUE SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. - NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINA DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADA OLIMPIA GARCÍA TORRES, ANTE EL LICENCIADO JESÚS JAVIER P, PAREDES VARELA, SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.-.
LIC. JESÚS JAVER PAREDES VARELA.
C. SECRETARIO DE ACUERDO “B”. PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS; CONFORME A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL
QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO CIVIL DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “A”, EXP: 585/2016
EDICTO
SE CONVOCAN POSTORES
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO
PROMOVIDO POR BANCO NACIONAL DE MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INTEGRANTE DEL GRUPO
FINANCIERO BANAMEX, EN CONTRA DE PEDRO LOPEZ
PIÑA, RELATIVO AL EXPEDIENTE NÚMERO 585/2016, EL
C. JUEZ TRIGÉSIMO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SEÑALO LAS ONCE HORAS DEL DÍA TRES DE MAYO
DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, PARA QUE TENGA
VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN TERCER
ALMONEDA SIN SUJECIÓN A TIPO, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE CONSISTENTE EN EL DEPARTAMENTO
UNO, DEL LOTE CUARENTA Y CINCO, DE LA MANZANA
CIENTO DIECISIETE, DE LA CALLE QUINTA CERRADA DE BOSQUES DE LA INDIA, DEL CONJUNTO URBANO HABITACIONAL DE INTERÉS SOCIAL PROGRESIVO
DENOMINADO “LOS HÉROES TECÁMAC II”, SECCIÓN BOSQUES, UBICADO EN TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO, CUYAS MEDIDAS Y COLINDANCIAS OBRAN EN EL AVALÚO RENDIDO EN AUTOS, HACIENDO SABER A LOS POSIBLES POSTORES QUE EL PRECIO QUE SIRVIO
DE BASE PARA LA SEGUNDA ALMONEDA FUE POR LA CANTIDAD DE $489,600.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 584 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.
LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS “AP LIC. ALEJANDRA E. MARTÍNEZ LOZADA
PARA SU PUBLICACIÓN EN LOS TABLEROS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Y EN EL PERIÓDICO “PERIÓDICO LA CRÓNICA DE HOY”, POR UNA SOLA OCASION, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE
CUANDO MENOS CINCO DIAS HABILES, Y AL C. JUEZ
CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO, PARA QUE POR SU CONDUCTO Y EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO ORDENE LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS EN LOS TERMINOS ARRIBA MENCIONADOS, EN LOS LUGARES DE COSTUMBRE DE ESA ENTIDAD, OBSERVÁNDOSE LA PERIODICIDAD ARRIBA DESCRITA.


Madonna en el Palacio de los Deportes: Desentrañando la épica celebración de la reina del pop
La legendaria cantante realiza cinco fechas en el Domo de Cobre en la gira que celebra la historia musical de la cantante, sin duda uno de los grandes shows vistos en México en los últimos años
Música
Ulises Castañeda
X: @UlisesCasal
“¿Están listos? Porque los voy a llevar a un viaje. La pregunta es si lo puedes manejar”, dijo Madonna luego de las primeras canciones que interpretó en la primera fecha de cinco que ofrece la leyenda en el Palacio de los Deportes. Al referirse a un viaje fue casi literal. De eso se trata su Celebration Tour. Un espectáculo musical que está dividido en siete actos con sus interludios y transiciones en los que se va mostrando la genialidad de la cantante en la historia a través de sus canciones.
PRIMER ACTO
Tras la presentación como una descripción general de su carrera energizando al público Madonna se deja ver por primera vez como un acto de magia con las primeras notas de “Nothing really matters” del disco Right of light (1998) que se siente como un primer agradecimiento a los fans y el reconocimiento de que ahora se encuentra en un lugar de paz y madurez.
Luego tocó el turno de rememorar el primer sencillo lanzado en la historia de la Reina del Pop. Se escuchó “Everybody” que fue lanzado el 6 de octubre de 1982 y que significó el inicio a la grandeza en ese disco llamado como la artista.
Con la tercera canción tocó el momento de revisitar el disco que marcó un antes y un después en la carrera de Madonna, se trata de Like a virgin (1984) del cual sonó “Into the groove”. Al término

de la canción se dirigió a sus miles de invitados: “Los voy a llevar por mi vida, les voy a leer mi diario, las fantasías, los dolores, todo lo que hay ahí, ¿están listos mother fuckers?”, dijo efusiva con alaridos emocionados en respuesta por parte del público.
En su discurso habló de su conexión con México, especialmente desde la figura de una de sus pintoras más famosas: “Como saben, tengo una gran historia, una larga historia, con México. Cuando era niña descubrí a Frida Kahlo (...) Ella es mi alma gemela, mi musa eterna, mi madre, mi animal espiritual. Ella es todo”, continuó.
Entonces la cantante tomó la guitarra eléctrica y comenzó a tocar regresando a su disco debut para mostrar el poderío de su mensaje en “Burning up”, una letra apasionada con la música disco y tintes de rock en la que habla de una forma evocativa como la cantante puede ser alguien que está dispuesta a hacer cualquier cosa por amor.
La cantante dio vida a “Open your heart” (True blue, 1986) otra muestra de pop magistral en la que mezcla teclados, congas y pinceladas de guitarra funky y para cerrar el primer acto se dio vida a uno de los temas más simbólicos, acompañada de un performance en el que Bob the Drag Queen interpreta a un portero que no la deja entrar a un club hasta que lo logra y toca “Holiday” (Madonna, 1983).
SEGUNDO ACTO
Comienzan los sonidos de una tormenta se deja escuchar en el interludio el primer fragmento de “In this life”, un tema
inspirado en dos amigos de Madonna que fallecieron a causa del VIH, Martin Burgoyne, quien fue su compañero de piso, y Christopher Flynn, su profesor de baile. De pronto se empezó a escuchar el tema “Live to tell” (True blue, 1986), una balada pop cuya instrumentación de fondo incluye un teclado, un sintetizador, una guitarra funk y una mezcla de batería sintetizada y real. Al interpretarla la cantante apareció en una plataforma que la elevaba sobre el escenario y la paseaba sobre el público mientras en las pantallas y cortinas que adornaban su escenario aparecían las imágenes de sus seres queridos que murieron por el VIH, entre ellos, Keith Haring, Freddie Mercury, Sylvester James Jr., Herb Ritts y Robert Mapplethorpe. Un sonido de campanas marca el final de la canción y el inicio del nuevo tema que comienza como un performance artístico que llamó “The ritual”. Un grupo de discípulos encapuchados guían a Madonna al escenario donde los bailarines posan como Jesús en el crucifijo, basándose en las mismas imágenes religiosas que informan constantemente su trabajo.
Sonidos del tema “Girl gone wild” se mezclan con la presentación del performance en que de forma impresionante aparecen sus bailarines encarnando a Jesucristo en un escenario que emula un fenaquistoscopio. Un momento artístico espectacular.
Con esta impresionante escena Madonna comienza la etapa de mostrar cómo intenta ayudar a la comunidad afectada por el VIH, desafiando el moralismo y defendiendo la liberación y la tolerancia sexual. Así comenzó a sonar “Like a prayer” con
ella moviéndose con su canto por el carrusel de figuras de cristo.
TERCER ACTO
En el concierto sus bailarines hacen de boxeadores en diversos rings mientras Madonna irrumpe en los escenarios a ser la domadora de los movimientos, más aún al quitarse la bata de boxeo que porta de acuerdo a la coreografía revive la dominatrix que evoca al videoclip de la época.
En esta etapa de la Madonna más combativa en la industria que cantara “Justify my love” (I’m going to tell you a secret, 1990) no solo significa un complemento a la sensualidad que evocaba “Erotica”, bien podría ser la forma en que ella se antepuso a la censura.
Sin detenerse aparece en las pantallas la cantante dominicana Tokischa para anunciar la llegada de “Hung up” (Confessions on a dance floor, 2005), cuyo videoclip de ella luciendo un leotardo rosa bailando sola en un estudio de ballet fue una nueva hazaña y del cual se reciclaron pasos para las coreografías del concierto.
Los alaridos y aplausos fueron interrumpidos por unas notas de piano dulces mientras Madonna caminó desde una parte de su escenario a él. “Damas y señores, mi hija Mercy Jones”, dijo la cantante para presentarla mientras comenzaban a sonar las notas de “Bad girl” (Erotica, 1992).
CUARTO ACTO
Uno de los momentos favoritos fue la interpretación del tema “Vogue” que se hizo famosa por formar parte de la banda sonora de Dick Tracy. Con la música de su hija Estere Ciccone y con Bob the

Drag Queen como presentador de una pasarela ficticia que evocaba a las festividades clandestinas de Nueva York y con la que rinde tributo a toda la cultura del drag ball.
Como si hubiera sido capturada del espectáculo clandestino se une la escena a la de ser detenida por unos policías para comenzar a interpretar “Human nature” (Badtime stories, 1994) y que es uno de esos temas que en su momento no tuvo buenos comentarios, pues con fue su respuesta musical a las críticas a su sexualidad. Luego se escuchó una versión corta “Crazy for you” que formó parte de la película Vision quest (1985).
ACTO CINCO
Versos de “The beast within” suenan se escuchan en medio de un sonido ecléctico mientras los danzantes comienzan a llenar de energía el escenario para una nueva apuesta impresionista.
Regresa al escenario para interpretar una versión intrincadamente coreografiada de su tema de James Bond, “Die another day”. Debajo del traje mafioso o de espía se desvela un nuevo vestuario para el siguiente tema “Don’t tell me’ (Music, 2000). Vestida de vaquera con un traje campirano con el busto transparente y un sombrero crean la atmósfera country en que se desa-
Imagen del comienzo del show.
Uno de los momentos más efusivos.
rrolla el tema en el que hay una burla a la imagen del vaquero representado como un payaso.
Después de un desvío cómico hacia la estética vaquera de los años noventa de Madonna, ofreció el corte profundo “Mother and father” (American life, 2003) que,en palabras de la can-
tante fue una forma de dejar de lado la tristeza y seguir adelante. Antes de comenzar el tema se dirigió al público para preguntar “¿qué pasó en los 2000?”. “Me hice madre”, dijo entre aplausos. “Cada era sirvió de experiencia (...) Mi mayor fortuna ha sido vivir en casa de una mujer empo-
derada por coraje”, expresó efusiva en referencia a su mamá.
Tomó su sombrero, su guitarra y comenzó a tocar “Express yourself” (Like a prayer, 1989) ofreciendo una hermosa postal en la que estuvo rodeada por las luces de los celulares de sus miles de invitados a los que les cantaba su letra.
El abrazo a la comunidad latina no solo llegó anteriormente con su discurso mencionando a Frida Kahlo, sino con la guitarra acústica que marcó el tempo de “La isla bonita” y cantó “No llores por mí Argentina” que comenzó a cantar en el fondo del escenario mientras en las pantallas aparecían imágenes de figuras que la inspiraron.
ACTO SEIS
Con un nuevo performance casi futurista suena “Bedtimes story” (Bedtimes story, 1994), que contó con la colaboración de Björk. En el escenario la cantante fue elevada con una caja de imágenes donde se proyectaban imágenes de ella como inmersa en un videojuego.
Con un tono más sereno y pleno, sin una musicalización tensa es que llegó la interpretación de “Ray of light” (Right of light, 1998). En su momento este tema y el disco entero se catalogó como la madurez emocional de la cantante y este tema figuró como “una mirada mística al universo y a lo pequeños que somos”. Uniendo la melodía es que llegó el tema que cerró el acto: “Take a bow” (Bedtimes story, 1994), a canción cuya letra habla sobre las moralejas de una rela-
ción arruinada y que bien podría entenderse en el show como la canción con la que muestra que más ha aprendido de sus relaciones de pareja.
SÉPTIMO ACTO
Uno de los interludios más aplaudidos fue el último en que se unieron simbólicamente los reyes del pop. Cuando Madonna estaba en el último de sus cambios de vestuario dos de sus bailarines proyectaron sus sombras en los telares gigantes mientras bailaban, ella como Madonna y él como Michael Jackson, en un remix que iba y venía entre “Billie Jean” y “Like a virgin”, dos de sus más grandes éxitos de ambos. La escena culmina con ambos en un abrazo como aceptando su grandeza.
El acto de despedida es una celebración a su figura. Una entrada poderosa es la que tuvo “Bitch I’m Madonna” ( Rebel heart, 2015), que entre los grandes homenajes incluyó que los bailarines vestían 20 de los trajes más icónicos en la historia de la cantante, mientras ella lucía el de una virgen católica moderna.
La melodía del tema “Celebration” sonaba mientras Madonna se despedía de su público. El escenario de pastel descendió. La maquinaria del portal del tiempo volvió a su sitio. Los bailarines hicieron una última demostración de su arte y a mitad de la canción Madonna se cubrió el rostro con el velo hasta descender en el escenario y desaparecer con sus últimas palabras: “Gracias México, los amo”.





30
Scheffler completa en el RBC Heritage una nueva victoria
El estadounidense Scottie Scheffler, número uno del mundo, completó este lunes la cuarta victoria en sus últimos cinco torneos al imponerse en el RBC Heritage, disputado en el campo Harbour Town.
El ganador del último Masters de Augusta completó los tres hoyos que le faltaban cuando la cuarta y última vuelta tuvo que ser detenida por falta de luz. El
jugador de Ridgewood disponía de cinco golpes de ventaja sobre sus perseguidores, algunos de los cuales también tenía que concluir su recorrido.
CONFIRMA UN NUEVO TRIUNFO
Le bastó hacer dos pares y un ‘bogey’ en el hoyo 18 para confirmar un nuevo triunfo. Acumuló 265 golpes (-19) tras una última ronda de 68, y terminó con tres de ventaja sobre su compa-
triota Sahith Theegala, que hizo este lunes un ‘birdie’ en el 17.
Scheffler ha ganado este curso el Arnold Palmer Invitational, The Players, el Masters y el RBC Heritage y fue segundo en el Texas Children’s Houston, con lo que domina con absoluta autoridad las listas de la clasificación mundial y de la FedExCup. En tercer lugar, acabaron, a cuatro impactos, los también estadounidenses Patrick Cantlay y Wyndham Clark, con 269, y en la quinta plaza , con 170, lo hicieron JT Poston, Patrick Rodgers, Justin Thomas y el austríaco Sepp Straka.

Los Laureus premian la excelencia del futbol femenino español, Djokovic y Bellingham
Estos premios tienen una vertiente solidaria que destacó la labor de la Fundación Nadal y su ayuda a los jóvenes en riesgo de exclusión social en España y en la India
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
La selección española femenina de futbol, premiada como equipo y en la persona de Aitana Bonmatí, fue la gran triunfadora de la Gala de los Laureus celebrada este lunes en Madrid, en la que, si se trataba de distinguir a los mejores de 2023, no podían faltar los premios a la excelencia de deportistas estelares como Novak Djokovic, Jude Bellingham y Simone Biles.
Estos premios, que hermanan el deporte y el glamour sobre la misma alfombra roja, esta vez tendida en el Palacio de Cibeles, tienen también una vertiente solidaria que destacó la labor de la Fundación Nadal y su ayuda a los jóvenes en riesgo de exclusión social en España y en la India.
HONRAN A LAS CAMPEONAS
La selección española femenina de futbol, campeona del mundo, ganó Laureus al mejor equipo por encima de rivales de peso como el Manchester City, la selección masculina de rugby de Sudáfrica, la escudería Red Bull, el equipo europeo de Copa Ryder
y la selección alemana masculina de baloncesto.
Entregado por Martina Navratilova y Alessandro del Piero, el trofeo fue recogido por Bonmatí y por sus compañeras Salma Paralluelo e Ivana Andrés, quien tomó la palabra para recordar a las pioneras del futbol español. La seleccionadora Montse Tomé también estaba presente en la gala.
BONMATÍ, LA MUJER DEL AÑO
Este premio al equipo se unió al logrado por Bonmatí como mejor deportista mujer del año pasado. Bonmatí ya tenía el Balón de Oro y fue elegida la mejor jugadora del Mundial de Australia y Nueva Zelanda.
En su caso, se impuso a las atletas Faith Kipyegon, de Kenia, Shericka Jackson, de Jamaica, y Sha’Carri Richardson, de Estados Unidos, a la esquiadora estadounidense Mikaela Shiffrin y a la tenista polaca Iga Swiatek.
‘NOLE’ LO VUELVE A GANAR
En la categoría masculina el ganador fue, por quinta vez, Novak Djokovic. El tenista serbio, número uno del mundo, recogió el premio de manos del ex jugador de futbol americano Tom Brady, tras imponerse en la votación de la Academia Laureus a los futbolistas Lionel Messi, de Argentina, y Erling Haaland, de Noruega, al pertiguista sueco Mondo Duplantis, al atleta estadounidense Noah Lyles y al piloto neerlandés



El
Max Verstappen. En 2023 alcanzó los 24 Grand Slams con sus victorias en Australia, Roland Garros y el Abierto de Estados Unidos.
BELLINGHAM, REVELACIÓN DEL AÑO
Jude Bellingham fue elegido el deportista revelación del año 2023. Los miembros de la Academia Laureus eligieron con sus votos al jugador del Real Madrid por encima del atleta británico Josh Kerr, de la futbolista colombiana Linda Caicedo, de la tenista estadounidense Coco Gauff, de la futbolista española Salma Paralluelo y del nadador chino Qin Haiyang, los otros candidatos.
Bellingham fue elegido mejor jugador menor de 21 años en los premios Balón de Oro. En junio de 2023 fue traspasado del Borussia Dortmund al Real Madrid, con el que marcó diez goles en sus diez primeros partidos.
BILES, MEJOR REAPARICIÓN La estadounidense Simone Biles fue la única entre los premiados que no acudió a recoger el premio en persona, en su caso el de la mejor reaparición del año.
La gimnasta, quizá la mejor de todos los tiempo, regresó a la competencia el año pasado después de dos años apartada del tapiz para cuidar sus problemas de salud mental, que la hicieron retirarse en plenos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En los Mundiales de Amberes 2023 ganó los títulos absoluto, en suelo, en barra y por equipos y fue plata en salto.
FUNDACIÓN NADAL, PREMIADA Rafael Nadal recibió, de algún modo, su quinto Laureus, aunque este fue para su Fundación y lo recogió la directora de la misma, su esposa María Francisca Perelló. El jugador ya había ganado el premio al mejor en 2011 y 2021, al deportista revelación en 2006 y a la reaparición en 2014.
Pachuca desafía al América en las semifinales de la Concachampions

La ofensiva del América, arma letal.
El partido de vuelta de esta serie se jugará el 30 de abril en el estadio Hidalgo
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
Pachuca, con el goleador venezolano Salomón Rondón como estandarte, buscará este martes dar un golpe en pleno estadio Azteca a las pretensiones de América, el actual campeón mexicano, en el partido de ida de las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf.
Pachuca, dirigido por el uruguayo Guillermo Almada, tiene en Rondón a su principal arma ofensiva y al máximo goleador de la Copa de Campeones, con siete.
PELEA EL CAMPEONATO DE GOLEO
A sus 34 años, el hombre que más goles ha marcado en la historia de la selección venezolana también lidera la clasificación de artilleros del torneo Clausura mexicano, con ocho, los mismos que el uruguayo del club León Federico Viñas, y el mexicano Uriel Antuna, de Cruz Azul.
Rondón ha marcado en las dos series previas que ha jugado su equipo en la Concacaf: tres en octavos de final a Philadelphia Union y cuatro en cuartos de final al Herediano costarricense.
A pesar de la dilatada trayectoria de Rondón, Pachuca tiene la plantilla más joven del torneo mexicano, con una media de 23,9 años.
TRIDENTE OFENSIVO ÁGUILA
El campeón, dirigido por el brasileño André Jardine, marcha al frente del torneo Clausura con los mismos 32 puntos de Toluca. En la Copa de Campeones, América no ha tenido un referente, pero sí un tridente formado por Alejandro Zendejas, su máximo goleador con cuatro; así como el capitán Henry Martín, que ha marcado tres; y el chileno Diego Valdés, quien ha destacado por originar tres goles.
El mejor de esta serie se enfrentará por el título con el ganador del partido entre Monterrey y el Columbus Crew
Copa Mundial. Ciclismo de montaña continúa con cosecha de puntos olímpicos
La selección nacional de ciclismo de montaña concluyó su participación en Araxá, Brasil, durante la segunda cita de la Copa Mundial 2024, organizada por la Unión Ciclista Internacional (UCI), que entrega puntos en el ranking olímpico hacia París 2024. Dentro de la modalidad cross-country (XCO) categoría sub-23, el mexicano Iván Aguilar Villegas cerró con un tiempo de 1:05:47 ocupando la posición 22 en la lista final.

Pacific Rim. Gimnasia de trampolín destac a en campeonato en Colombia
Como si fuera poco, los Tuzos eliminaron a las Águilas en las últimas series de fase final de la Liga local en las que coincidieron.
El partido de vuelta de esta serie se jugará el próximo 30 de abril en el estadio Hidalgo El mejor de esta serie se enfrentará por el título con el ganador del partido entre Monterrey y el actual campeón de la MLS, Columbus Crew. Esta semifinal comenzará el miércoles.
ALINEACIONES PROBABLES
América: Luis Malagón; Luis Fuentes, Sebastián Cáceres, Igor Lichnovsky, Kevin Álvarez; Alejandro Zendejas, Diego Valdés, Jonathan Dos Santos, Álvaro Fidalgo; Henry Martín y Julián Quiñones.
Pachuca: Carlos Moreno; Luis Rodríguez, Gustavo Cabral, Andrés Micolta, Bryan González; Elías Montiel, Erick Sánchez, Nelson Deossa; Emilio Rodríguez, Salomón Rondón y Oussama Idrissi.
Estadio: Azteca
Hora. 20.15.
La delegación mexicana de gimnasia de trampolín logró cuatro clasificaciones a la final en las pruebas individuales correspondientes al Pacific Rim Championships de la especialidad, que se lleva a cabo del 21 al 28 de abril en Cali, Colombia. Dafne Navarro y Saraí Borges avanzaron a la competencia por medallas al ubicarse en el segundo y octavo lugar después de sus dos rutinas. Por su parte Aldo Zúñiga y Hugo Marín avanzaron a la final de la prueba posicionados en el séptimo y octavo lugar.
Fogueo. Arqueros mexicanos inician participación en serial de Copas del Mundo
La selección nacional de tiro con arco, integrada por 12 deportistas, se encuentra lista para arrancar sus competencias en la primera fecha del serial de Copas del Mundo 2024 que se llevará a cabo del 23 al 28 de abril en Shanghái, China, y que sumará puntos en el ranking a los Juegos Olímpicos París 2024. El equipo azteca está conformado por seis exponentes de arco recurvo, entre quienes destacan los cuatro clasificados a París 2024: Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez, Ángela Ruiz y Matías Grande, así como Javier Rojas y Bruno Martínez, quienes buscarán sumar unidades en el ranking.


Una mirada a la historia de los JO
México 1968: “Triunfo en casa”

Inicio prometedor: México fue el anfitrión de los Juegos Olímpicos de 1968 y mostró al mundo su capacidad organizativa y deportiva. Enriqueta Basilio fue la primera mujer en encender el pebetero olímpico, simbolizando un hito para el deporte femenino y el comienzo de una justa que prometía emociones fuertes.
Imborrable
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano
LA LLAMA OLÍMPICA Y LOS PRIMEROS PASOS
En 1968, los ojos del mundo se posaron en México, anfitrión de los Juegos Olímpicos, una oportunidad dorada para mostrar al mundo su capacidad organizativa y deportiva.
El 12 de octubre de 1968, el Estadio Olímpico Universitario se convirtió en un mosaico de culturas, colores y esperanzas. La ceremonia de apertura fue un espejo del alma mexicana, con su música y su folclore llenando cada rincón. David Bárcena Ríos, el pentatleta que llevaba la bandera, lideraba a una delegación que, con cada paso, sentía el peso y el calor de las expectativas de su gente. Era un momento de orgullo, de esos que se graban no solo en la retina, sino también en el corazón.
Cuando Enriqueta Basilio, con su figura esbelta y decidida, se convirtió en la primera mujer en encender el pebetero olímpico, simbolizó un hito para el deporte femenino y el comienzo vibrante de una justa que prometía emociones fuertes.



GLORIAS EN EL RING Y EN EL AGUA
Los días de competencia se sucedían como capítulos de una novela épica. José Pedraza Zúñiga en los 20 km marcha reclamaba plata con la tenacidad de quien conoce sus calles, mientras que Ricardo Delgado y Antonio Roldán, en el cuadrilátero, se colgaban oros que pesaban como el legado de una tradición pugilística robusta. En las aguas, Felipe Muñoz no solo conquistaba el oro sino también rompía el récord olímpico en los 200 metros braza, marcando un antes y un después para la natación mexicana. Cada medalla, cada aplauso era un verso más en el poema de su triunfo.
EL LEGADO DE LOS MEDALLISTAS
Tras las luces y la euforia, los medallistas mexicanos como José Pedraza y Álvaro Gaxiola en sus respectivas disciplinas, con plata, y los bronces de María Teresa Ramírez, Pilar Roldán y Joaquín Rocha, tejieron histo-
LOS DATOS
Glorias en el ring y en el agua: Los deportistas mexicanos destacaron en el atletismo, el boxeo y la natación, logrando nueve medallas, tres de ellas de oro. Ricardo Delgado, Antonio Roldán y Felipe Muñoz fueron los campeones olímpicos en sus respectivas categorías, rompiendo récords y haciendo historia. José Pedraza, Álvaro Gaxiola, María Teresa Ramírez, Pilar Roldán y Joaquín Rocha también se colgaron medallas de plata y bronce, demostrando su tenacidad y talento.
El legado de los medallistas: Los medallistas mexicanos como José Pedraza, Álvaro Gaxiola, María Teresa Ramírez, Pilar Roldán y Joaquín Rocha, inspiraron a generaciones futuras de atletas con sus historias de superación y orgullo nacional. Cada medalla fue el resultado del esfuerzo y el sacrificio de los deportistas, que se enfrentaron a rivales de gran nivel y superaron sus propios límites. Los medallistas se convirtieron en referentes del deporte mexicano y en símbolos de una nación que aspiraba a crecer y a brillar en el ámbito internacional.
rias de superación que resonaron más allá de los estadios y piscinas. El esfuerzo y el sacrificio detrás de cada medalla engendraron un sentimiento de orgullo nacional que trascendió las competiciones.
UN NUEVO AMANECER EN EL DEPORTE MEXICANO México cerró su participación olímpica con un balance de nueve medallas, un modesto pero significativo botín que colocó al país en el decimoquinto puesto del medallero general, la mejor posición hasta entonces. Este desempeño no fue solo un fin en sí mismo, sino el inicio de un nuevo capítulo en la historia deportiva del país. México 68 no se recuerda solo por las medallas, sino por el despertar de un espíritu competitivo y una visión de futuro que inspiraría a generaciones venideras de atletas. Este evento marcó el nacimiento de una nueva era en el deporte mexicano, una era de ambiciones globales y logros sin precedentes.

MÉXICO EN LOS JUEGOS OLÍPICOS DE 1968
Compitieron 275 deportistas (233 hombres, 42 mujeres) en 20 disciplinas.
Portador de la bandera: David Bárcena Ríos
Medallistas
Oro Ricardo Delgado Nogales (Boxeo, 51 kg)
Antonio Roldán (Boxeo, 57 kg)
Felipe Muñoz Kapamas (Natación, 200 m braza)
Plata
José Pedraza Zúñiga (Atletismo, 20 km marcha)
María del Pilar Roldán (Esgrima, Florete individual)
Álvaro Gaxiola (Saltos, Plataforma 10 m)
Bronce
Agustín Zaragoza (Boxeo, 75 kg)
Joaquín Rocha (Boxeo, +81 kg)
María Teresa Ramírez (Natación, 800 m libre)
Hasta 2020, esta ha sido la delegación olímpica más grande en la historia de México.
