22-07-2024

Page 1


Biden se baja de la candidatura

En una carta que difundió a través de sus redes sociales, el presidente expresa que esta decisión es la mejor para su partido y para los Estados Unidos

Da su respaldo a Kamala Harris, pero hay dudas sobre las posibilidades que la vicepresidenta tiene ante un revitalizado candidato Trump

Terroristas, ciberataques y hasta ecología, el mapa de riesgo de las próximas Olimpiadas en París

Dos guerras, cruentas, se desarrollan, una en Oriente Medio y otra en Europa; de allí que no deba extrañar que los Juegos Olím-

No hay día con saldo blanco para los peluditos: siguen denuncias por maltrato

Página 14

picos que están por iniciar sean los más vigilados de la historia, según todas las previsiones. El temor acompañará al deporte. PAG 16

México gana oro, plata y bronce en olimpiadas de matemáticas

Página 19

Declinación. Biden ha abandonado su intención de reelegirse; seguirá siendo Presidente de los Estados Unidos, pero su partido queda en la encrucijada de elegir candidato para enfrentar a un cada vez más popular Donald Trump. En una carta que difundió por sus redes sociales, Biden indicó que fue un gran honor ser presidente, pero “creo que lo mejor para mi partido y mi país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”.

Claudia señala que, pase lo que pase, habrá una relación fructífera con Estados Unidos Abandonada entrega de los Premios Nacionales de Ciencia

Gerardo Gamba

Página 8

Rafael Cardona Página 3

Las conversaciones con el ombligo para las decisiones difíciles

Página 6

Los rumores, iniciados el viernes, terminaron por concretarse y un Joe al que muchas veces se le vio perdido, sin agilidad mental, decidió tirar la toalla.

Un duro camino empieza para el partido Demócrata pues hay incluso asuntos como los donativos a la campaña del partido que sólo Biden y su compañera de fórmula, Kamala Harris, pueden utilizar. Kamala nunca ha logrado ser popular ni en el propio electorado demócrata. En el bando contrario la confianza crece ante los acontecimientos. PAG 18

LA ESQUINA

Too late (demasiado tarde) es una expresión que parece ajustarse bien a lo que se vive en el campo Demócrata. Joe Biden ha terminado por reconocer que no puede llevar a buen puerto una campaña presidencial en la que, ya nadie lo duda, es Trump quien tiene la iniciativa. Desconcertados, con poco tiempo para reaccionar, la nación más poderosa del mundo parece destinada a otro periodo de populismo

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI
OPINIÓN

OPINIÓN

Duro y a la oreja

Donald Trump ya dio una probadita de lo que le espera al gobierno de México en la campaña presidencial norteamericana. Ante cualquier micrófono abierto hará escarnio de los funcionarios mexicanos que en su opinión se doblaron en tiempo récord. Es un mega patán encumbrado. Los insultos de quien vienen, dicen la sabiduría popular, pero la verdad es que no se pueden dejar pasar estén en campaña o no estén. Hay que mostrar firmeza y responder una a una todas las injurias. No lo tiene que hacer la presidente electa, pero sí hay una canciller en funciones, un embajador en Estados Unidos y un secretario de Relaciones Exteriores que está en el calentadero para entrar a lanzar el primero de octubre. Hay que presentar un frente

SUBE Y BAJA

Joe Biden Presidente de EU

Biden anunció que abandona la reelección y da muestra de sensatez cuando explica que está priorizando el bienestar del país y da paso a la vicepresidenta Kamala Harris para reemplazarlo en la candidatura.

Abdelmalek al Huti

Líder Hutí

La violencia entre Israel y los rebeldes hutíes de Yemen se intensifica. Abdelmalek al Huti, líder hutí, promete más ofensivas en represalia por el reciente ataque israelí sobre la ciudad yemení de Al Hodeida.

LA DE HOY

común, sin fisuras, entre el gobierno que sale y el que llega.

No se trata de hacerle el juego a Trump, se trata de no permitir que agarre a México de costal de golpes sin recibir respuesta. Trump tiene muchos flancos vulnerables, en estos días está disfrutando el bono de la bala que le pasó rozando, pero eso se terminará. Hay que responderle duro y a la oreja.

Hasta la vista, Joe

El presidente Joe Biden dio un paso al lado en la carrera por la Casa Blanca ante la fuerte presión de sus aliados más cercanos, incluyendo Obama y Nancy Pelosi.

Es un drama íntimo del que todo mundo tienen derecho de hablar por-

que sus repercusiones abarcan a todos..

Biden no solo tuvo una mala noche en ocasión del debate con Trump, sino que sus gazapos continuaron sin pausa dando lugar a memes, risas, burlas, pero sobre todo preocupación.

Biden es un profesional de la política de Estados Unidos, con décadas en las grandes ligas, de modo que en un lapso de lucidez comprendió que su opción se había agotado y sus correligionarios le tienen que buscar por otro lado.

La opción natural es Kamala Harris, la vicepresidenta que ya aceptó el desafío. Los republicanos no tendrán clemencia ni de Biden ni de Harris, no quieren tomar prisioneros en esta batalla.

Hoy por ustedes, mañana por nosotros

La doctora Sheinbaum anunció la puesta en marcha de un nuevo programa social dirigido a los adultos mayores. Se llama “Hoy por ustedes, mañana por nosotros”.

Es un programa vinculado con la salud que busca garantizar atención médica de alta calidad directamente en los hogares de los adultos mayores. Médicos y enfermeras a domicilio.

Los beneficiarios hablarán directamente con médicos y enfermeras, lo que supone un beneficio tangible, porque habrá exámenes e incluso entrega de medicinas.

LA IMAGEN

Marío E. Soto Ávalos, director general CowParade, y Natalia Ricaud, artista plástica, encabezaron ayer la inauguración de Cowparade una muestra de vacas intervenidas y expuesta en paseo de la Reforma. Durante las primeras horas de la exposición, decenas de transeúntes aprovecharon la oportunidad y el buen clima para tomarse una foto con las obras.

Es un programa que puede hacer un antes y un después en la atención médica en el país y para hacer realidad el derecho a la salud que es uno de los igualadores sociales fundamentales.

La oposición se evapora

El anunció de Alito Moreno de que en efecto buscará la reelección en el PRI es un clavo más en el ataúd del tricolor que avanza a paso veloz para convertirse en una franquicia política sin aspiraciones de triunfo, pero sí de negocios políticos.

En el PAN la comisión encargada de darle forma al relevo de la dirigencia está pasmada. ¿Cuánto tiempo se necesita para idear una forma de elegir a sus nuevos dirigentes?

Lo verdaderamente negativo para la oposición expresa en partidos y para los ciudadanos que los apoyaron es que han dejado la plaza libre para Morena. Ni siquiera hay nadie en la oposición que haga un seguimiento crítico a los nombramientos en el gabinete. Lo dejan pasar todo y claro el gobierno se sirve con la cuchara grande.

El gobierno de AMLO termina sin oposición y el gobierno de la doctora Sheinbaum nacerá sin oposición. De pena ajena.

pepegrillo@cronica.com.mx

EFEMÉRIDES

En 2014.- Ante la falta de visibilización de las enfermedades cognitivas y el poco cuidado de la salud cerebral, desde 2014, la Federación Mundial de Neurología determinó que cada 22 de julio se celebre el Día Mundial del Cerebro.

En 1894.- Finaliza la primera carrera automovilística de la historia entre París y Rouen, organizada por ‘Le Petit Journal’.

En 1968.- El Gobierno de Bolivia proclama el estado de sitio por disturbios originados por la entrega de una copia del diario del ‘Che’ Guevara a Fidel Castro.

En 1981.- El turco Ali Agca, condenado a cadena perpetua en Roma por intentar asesinar a Juan Pablo II.

En 1992.- Pablo Escobar, jefe del cartel de Medellín, y otros nueve lugartenientes se fugan la cárcel de Envigado (Colombia), en la que estaban amotinados.

En 2003.- EU mata en un ataque contra Mosul a los dos hijos de Sadam Husein, Quday y Uday.

Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a vi ernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768.

y domicilio del distribuidor:

Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
VACAS ROSAS...EN PASEO DE LA REFORMA
FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
Pepe Grillo

EL CRISTALAZO

Conversaciones con el ombligo

La esperada decisión de Joe Biden para terminar su carrera política con la inminente derrota de los demócratas en los Estados Unidos, abre la puerta para otra certeza relacionada con México: el futuro gobierno no tiene cómo enfrentar a un Donad Trump pendenciero, duro y recalcitrante, cuyo delirio —por si lo anterior no fuera suficiente—, consiste ahora en sentirse elegido de Dios.

Mientras el republicano afirma con descarnada insolencia, el triunfo providencial, gracias a la deficiente puntería de un pelmazo metido a francotirador, su permanente campaña contra los emigrantes de México y cualquier otra parte del mundo mestizo, nuestro señor presidente de México no encuentra otro camino y colma de loas al futuro habitante de la casa Blanca.

“Visionario”, le llama como si en la lógica de la exclusión, el insulto chovinista, la amenaza y el uso de la fuerza, se pudieran ignorar las denigraciones sufridas por México, más allá del dominio consensuado. EU tiene a quien dominar y México se resigna —y hasta aplaude—, la dominación.

Vivan el síndrome de Estocolmo y las infructuosas invocaciones a la soberanía, cuyo pequeño ejemplo puede ser —entre otros muchos—, el cierre del mercado aguacatero debido al maltrato de los inspectores americanos del departamento de agricultura, celosos de su pureza sin bacterias.

Muy pronto se revisará el Temec y los signos son ominosos. Trump nos considera el basural del patio trasero .Ya dijo advirtió, cuando llegue a mi segunda presidencia voy a castigar con aranceles a las plantas chinas instaladas en México. Voy a recuperar nuestra industria automotriz.

Estados Unidos cuando fue secretario de Relaciones Exteriores. Su desempeño no fue suficiente para lograr la candidatura de su partido ni el favor de su jefe político. Y quien lo definió groseramente fue (y lo sigue siendo), Donald Trump:

La gran ventaja con Biden fue su piadoso cambio de patio. Para los demócratas no somos el tiradero de atrás, somos el patio delantero. Y les aplaudimos.

Y el señor Vance, su vicepresidente, refuerza el cántico antiinmigrante.

La gran ventaja con Biden fue su piadoso cambio de patio. Para los demócratas no somos el tiradero de atrás, somos el patio delantero. Y les aplaudimos.

Frente a eso México tiene un supersecretario en materia comercial: Marcelo Ebrard quien ya ha sido ”doblado” por la dureza de las negociaciones con

“…después al ser advertido que se impondrían aranceles a la industria automotriz, pidió un momento para comunicarse con el presidente L.O., a lo que Trump respondió —relata AP— “tiene cinco minutos porque tengo que irme, tengo algo mucho más importante que hacer”.

“Después de la llamada —narró Trump—, el excanciller regresó y dijo que sí serían asignados militares (para contener a los migrantes centroamericanos), por lo que el exmandatario estadounidense dijo que obtuvo todo lo que quiso de México.

Ya en otra ocasión Trump había dicho: lo doblé en cinco minutos. Nunca había visto a alguien tan fácil.

Y con ese queremos ganar en una ne-

OPINIÓN

Netanyahu y el adiós de Biden

Isidro H. Cisneros

X: @isidrohcisneros

El pasado viernes el panel de 15 jueces que integra la Corte Internacional de Justicia presentó un dictamen a petición de la Asamblea General de la ONU, el cual establece categóricamente que la presencia de Israel en los territorios palestinos ocupados es ilegal. En consecuencia, mandató poner fin a dicha presencia y detener de inmediato la violenta construcción de asentamientos judíos irregulares, emitiendo una condena generalizada y sin precedentes respecto a la dominación israelí sobre los territorios ocupados desde hace más de 5 décadas. Los jueces detallaron una amplia lista de políticas para la construcción y expansión de los asen-

tamientos ilegales en Cisjordania y Jerusalén, que incluye la expropiación de los recursos naturales en la zona particularmente gas y petróleo en la costa de Gaza, la anexión e imposición de un control permanente sobre las tierras confiscadas a los palestinos y la aplicación de políticas discriminatorias contra ellos, estableciendo que tales prácticas son violatorias del derecho internacional.

Por ello es que, contra todo sentido común y ofendiendo a la comunidad internacional que promueve la paz y la democracia, se tiene previsto que mañana martes el cuestionado presidente de los Estados Unidos Joe Biden, reciba en la Casa Blanca al responsable directo de los múltiples y horrendos crímenes de guerra contra los palestinos, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, quien además -en el colmo de una arrogancia impune- tendrá un discurso ante los legisladores estadounidenses este miércoles en una sesión conjunta del Congreso en Washington. Todo esto mientras el Estado judío mantiene una desproporcionada guerra de agresión contra los palestinos tanto en Gaza como en otras regiones ocupadas militar-

mente y que se focaliza contra los diferentes campos de refugiados donde las muertes se han elevado a más de 39 mil y los heridos a 90 mil personas, especialmente de mujeres e infancias, desde que inició el conflicto armado hace nueve meses.

La guerra deseada, organizada e impulsada por Netanyahu se está desplegando también contra sus vecinos del sur de Líbano y se ha extendido hasta Yemen donde este sábado fue atacado el puerto de Hodeida por parte del ejército israelí dejando seis muertos y decenas de heridos. Urgidos de alguna legitimación que les permita justificar el genocidio que llevan a cabo, los líderes hebreos buscan desesperadamente apoyo internacional, lo que explica también que el presidente de Israel Isaac Herzog, haya anunciado que realizará un viaje a Francia e Italia en los próximos días con motivo del inicio de las olimpiadas, para reunirse con las comunidades judías. Este inusitado activismo en el plano internacional se lleva a cabo ante la creciente presión de la comunidad de naciones para que termine esta guerra genocida y se pueda establecer

gociación trilateral. Bendito sea el señor. Ahora Trump, un consumado misógino, se las va a ver con dos mujeres. Una de ellas, Kamala Harris con la candidatura de los demócratas y Claudia Sheinbaum dentro de poco en la presidencia de México.

De Kamala no tengo dudas, acabará derrotada como Hillary Clinton. Y de nuestra futura jefa de Estado, tampoco tengo dudas, pero no quiero publicar el prejuicio.

Mejor repito el diagnóstico del presidente L.O.

“…Se va a poder lograr (el entendimiento con EU) porque se va tener un gobierno con un mandato amplio, popular, porque es un gobierno que va a llegar fuerte al mando de la doctora Claudia Sheinbaum; un gobierno con el respaldo contundente de la mayoría del pueblo de México, con el prestigio y la capacidad de gobernar a nuestro país…”

Pero las dudas no son por el mandato popular de la doctora, comienzan por su equipo: Marcelo (economía) y Juan Ramón (Relaciones Exteriores).

¡Ay!, nanita. O como dijo la beata, Dios nos coja confesados.

finalmente un Estado Palestino soberano e independiente.

Al igual que Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, Netanyahu ha establecido que el objetivo de su política exterior es construir por medios militares un espacio vital para la sobrevivencia del Estado judío, razón por la cual impulsa un nuevo imperialismo político, económico y racial en esa región. Los hebreos se consideran a sí mismos “el pueblo elegido” o la raza superior que necesita urgentemente disponer de un espacio de seguridad, conquistando por la fuerza territorios que no les pertenecen y llevando a cabo una sangrienta “limpieza étnica” contra los palestinos. De la misma forma que los nazistas establecieron vínculos políticos con los fascistas italianos y otros regímenes autoritarios, Netanyahu busca establecer nuevas alianzas político-militares con el mundo occidental sin las cuales la guerra actual no sería posible. Persiguiendo y exterminando a los judíos, los nazis hicieron la guerra a un enemigo imaginario que no tenía ejército, Estado o gobierno. Ahora las víctimas de ayer se presentan como los verdugos de hoy.

PISTA DE ATERRIZAJE

Newdealers

¿Estados Unidos, fascista? En los años treinta del siglo pasado ese no era un riesgo remoto o fácilmente descartable (como tampoco lo es ahora) más bien era una pulsión que flotaba en la atmósfera política, en el húmor de ciertos grupos, retratado en las “Uvas de la ira” de Steinbeck y sobre todo en ese libro del primer premio nobel norteamericano, Sinclair Lewis. La instalación populista y -más allá- la propagación fascista, estaban en el menú de la historia posible e inmediata y Lewis lo capturó mediante instantáneas en “Eso no puede pasar aquí”. En el período de la gran depresión “no había quedado más respuesta, sólo un montón de imágenes rotas” en palabras de T. S. Eliot.

Juzguen si no. Después del crack de octubre de 1929, el producto interno bruto de Estados Unidos volvió a caer 8.5 por ciento en el treinta; 6.4 en el treinta y uno, y ya en el abismo -fruto de la increíble ceguera de los adoradores del libre mercado, esos que creen que las cosas se componen solas, con el presidente Hoover a la cabeza- volvió a hundirse un ¡12.9 por ciento! en 1932. Quiero decir: Estados Unidos había perdido la tercera parte de su riqueza producida, antes de la llegada de F.D. Roosevelt a la presidencia del país, en febrero de 1933.

Una cuarta parte de la población no encontró trabajo durante ese cuatrienio y a su vez, sólo una cuarta parte de estos, podían recibir alguna ayuda miserable del gobierno. La agricultura colapsó y una tercera parte de los agricultores abandonaron su actividad por que nadie demandaba sus productos. Cinco mil instituciones financieras habían quebrado y el comercio mundial se contrajo en 66 por ciento. Un derrumbe general del sistema económico y con él, del sistema político comenzando por el de Estados Unidos, salvo por un detalle radicado en el futuro: habría elecciones a fines del 32 y Roosevelt acabaría llegando a la Casa Blanca con el 57.4 por ciento de los votos.

No era como las crisis anteriores en las cuales la gente era capaz de reconocer, razonablemente, que lo peor ya había concluido. Lo más singular de esa catástrofe es que “lo peor, empeoraba continuamente” (Galbraith).

La tarde del 4 de marzo de 1933, el nuevo presidente apelaría a varias fibras que esperaban ser tocadas en un momento de tanta desolación y desconcierto: confianza, acción, sentido de la urgencia, intervención del Estado sin inhibiciones, corregir los abusos de los causantes de la crisis (banqueros y monopolios), política de buen vecino, “poner a todo el pueblo a trabajar” y desechar el miedo que ha paralizado a la nación.

El discurso tuvo repercusiones en su país y en el resto del mundo, hacia unas y otras direcciones en un ambiente de preguerra. Un tal Benito Mussolini, en Il Giornale d’Italia no tardó en apuntar, esperanzado: “Las palabras del presidente Roosevelt son claras y no exigen interpretación alguna para hacer que aun el sordo escuche que no sólo Europa, sino el mundo entero, necesita una autoridad ejecutiva capaz de actuar con vastas facultades y reducir las ambiguas habladurías de las asambleas legislativas. Este método de gobierno bien puede definirse como fascista”.

No era ese el camino, por supuesto, y también por eso es tan significativa esta historia: a pesar de ser el epicentro absoluto de la crisis mas devastadora de la historia del capitalismo, EU demostraba tener las reservas políticas para encauzar el desastre vía las elecciones, la colaboración de poderes, congreso, estados federales, en una palabra, a través de la democracia. En ese mismo discurso, un Rossevelt imperativo dijo: “…convoca-

Hasta ese momento, no había un programa hecho, pero estaba claro que se necesitaba un plan masivo, económico y social, para reanimar el consumo, la inversión y reordenar el sistema financiero y productivo de Estados Unidos. Intervenir, corregir, regular donde fuera necesario. Y así abandonó el patrón oro, devaluó el dólar para favorecer las exportaciones agrícolas, obligó a la banca a asegurar los depósitos, se subsidió a los agricultores, se realizaron las más ambiciosas obras públicas hasta entonces ejecutadas que emplearían a millones y se crearon instituciones de control al libre mercado (la Ley Nacional de Recuperación Industrial), la que creó al seguro de desempleo (Ley de Seguridad Social) y luego, la del mercado laboral (Ley de Normas Laborales Justas) que a su vez creó al salario mínimo. Rápidamente, sin programa preconcebido, aprendiendo sobre la marcha como respuesta a los problemas reales, presentísimos y contingentes, el Estado de Bienestar en Norteamérica se estaba abriendo paso, aunque nadie le llamara aún por ese nombre.

Sin coqueteos con ningún fascismo ni totalitarismo, desde los escombros de la Gran Depresión, cuando solo cabía esperar lo peor sobre lo peor, ese país pudo reformarse drásticamente y sin abandonar nunca la maquinaria tradicional de su democracia

No fueron mieles sobre hojuelas y en no pocas ocasiones el presidente tuvo que aliarse con estados donde se practicaba una cruel segregación, pero dentro del marco esencial de la Constitución y sus enmiendas, discutiendo con los gobernadores y dialogando con los partidos y los legisladores.

El mundo no había visto nada igual por su determinación ni por su tamaño. El gasto público cobró una dimensión inimaginable unos pocos años antes y al cabo, casi no quedaron áreas de la economía y de la sociedad que no fueran sujetas a intervención: desde el empleo hasta las pólizas de seguro, desde la industria eléctrica hasta el comercio exterior.

ré urgentemente a un nuevo congreso en sesión extraordinaria, a fin de qué se consideren detalladamente las medidas necesarias para alcanzar estos propósitos y buscaré el apoyo inmediato de los diversos estados” (Boorstin, Daniel. Compendio histórico de los Estados Unidos. FCE, 1997).

Y el ejemplo cundió. Programas de gasto público similares se reprodujeron en Inglaterra, Francia y Alemania, mientras una gran parte de la diplomacia y de los políticos norteamericanos con los que los europeos trataban en aquellos años, fueron bautizados como newdealers: nuevos creyentes, defensores del Estado en tanto planificador, coordinador, promotor, árbitro, proveedor, regulador y guardían. Una generación y una concepción de la economía y la sociedad que cambió para siempre y para bien, al capitalismo estadounidense Sin coqueteos con ningún fascismo ni totalitarismo, desde los escombros de la Gran Depresión, cuando solo cabía esperar lo peor sobre lo peor, ese país pudo reformarse drásticamente y sin abandonar nunca la maquinaria tradicional de su democracia.

Conviene al menos, recordarlo.

Franklin D. Roosevelt

Claudia Sheinbaum aseguró que habrá una buena relación con EU

Descartó algún diálogo con el equipo del candidato republicano, y señaló que habrá que esperar a ver a quién elige el pueblo como presidente de Estados Unidos. Confirma además la permanencia de Marcelo Ebrard, como secretario de Economía

Relaciones internacionales

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseveró que no hay ningún problema con Estados Unidos, aunque, enfatizó: “vamos a pedir respeto para México, siempre”, y también para el equipo de gobierno.

Declaró lo anterior, en respuesta a las declaraciones de Donald Trump, quien la víspera criticó a Marcelo Ebrard, aunque nolo mencionó por su nombre.

La respuesta de la futura presidenta de México, se dio en el marco de la quinta gira que realiza con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en esta ocasión por el estado de Querétaro.

En breve entrevista Sheinbaum Pardo sostuvo que “habrá buena relación con el presidente que el pueblo estadunidense elija”.

“Vamos a respetar siempre la decisión del pueblo de Estados Unidos, quien ellos decidan que va a ser su Presidente, nos vamos a llevar bien, vamos a seguir trabajando conjuntamente, pero siempre es importante que a los compañeros que tra-

y el presidente que el pueblo elija como presidente.

bajan con nosotros y a nuestro país, siempre, nos traten bien”.

Señaló lo anterior, al tiempo que descartó la posibilidad de establecer algún contacto con el equipo del ex presidente Donald Trump y ahora candidato a ocupar nuevamente la silla presidencial de aquel país.

En este sentido, la virtual presidenta electa reconoció que en las declaraciones del candidato republicano, “habló bien del Tratado (comercial México, Estados Unidos, Canadá), de que se va a mantener”.

Consultada respecto a la posibilidad de tender un puente con el futuro canciller,

Descartó la posibilidad de establecer algún contacto con el equipo del ex presidente Donald Trump y ahora candidato a ocupar nuevamente la silla presidencial de aquel país

Trump se mofa de Ebrard y dice que en México “nos dieron todo lo que yo quería”

Fiel a su retórica agresiva e intimidatoria, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, el republicano, Donald Trump, presumió ante simpatizantes durante un mitin en Grand Rapids, Michigan, que cuando él llegue a la Casa Blanca retomará su estrategia de expulsiones masivas de migrantes y retomara la construcción del

muro en la frontera común con México, lo que aprovechó para recordar como presionó en el 2019 al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y a su entonces canciller, Marcelo Ebrard, para que aceptaran todas sus condiones si no querían enfrentarse a represalias económicas, por lo que pusieron a su órdenes 28,000 ele-

mentos de la Guardia Nacional para cuidar la frontera mientras se construía el muro. Trump adoptando un tono triunfalista y envalentonado por los vítores de sus seguidores, aseguró que sin chistar ni poner objeción alguna, Ebrard, como representante del Gobierno de México, aceptó todas las condiciones que se impusieron ,

Juan Ramón de la Fuente, Sheinbaum Pardo, tampoco contempla esa posibilidad, ya que reiteró, esperará a que pasen las elecciones en el vecino país, e insistió que habrá una buena relación: “nos vamos a llevar bien”.

En este mismo sentido, confirmó la permanencia de Marcelo Ebrard, como titular de la Secretaría de Economía, en cuanto inicie su gobierno, ya que sostuvo: “nosotros tenemos que defender siempre a nuestro equipo, siempre y a defender a México. Siempre”, al tiempo que confirmó que Ebrard Casaubon “es un gran compañero” .

como el envío de oficiales militares a proteger la frontera común, mientras personal estadounidense levantó el muro, esto, para que no se impusieran aranceles a camiones con mercancía mexicana que llegaran a EU. El magnate neoyorquino no desaprovechó el momento para burlarse de Ebrard, al que calificó como un mal negociador en el Tratado de Libre Comercio

La virtual presidenta electa, señaló que México mantendrá una buena relación con Estados Unidos,
Marcelo Ebrard con Donald Trump.
Archivo
César Gómez / Cuartoscuro

(T-MEC) en el 2019.

El republicano presumió la forma en como sometió mediante presiones al canciller Ebrard cuando se le advirtió que si no había cooperación para frenar el éxodo migratorio, habría represalias económicas para México.

“Hicimos algo muy fuerte con México, cuando estaba construyendo el muro, les dije que necesitaba 28,000 soldados para que nos protegieran mientras construíamos el muro, ellos decían que no y luego les dijimos que les íbamos a cobrar aranceles del 25 por ciento por cada carro que envíen a EU y al siguiente mes subiría al 50 por ciento, al siguiente el 75 por ciento y hasta llegar al 100 por ciento. El representante del presidente (Ebrard), porque el mandatario de México era y es una excelente persona, vino y dijo que quería discutir esta iniciativa con el presidente de Estados Unidos y yo le dije que le daría 5 minutos, porque tenía cosas más importantes que hacer y vino a decir que con gusto nos darían los soldados gratuitamente”, lo doblegamos, presumió Trump ante la ovación

y vítores de sus seguidores. En el mismo tono triunfalista y para rematar su discurso, Trump aseguró que no hubo problema alguno y que sin poner trabas, el gobierno de López Obrador acepto todas las condiciones. “Nos dieron todo lo que yo quería, obtuve todo de México a pesar de esa persona (Ebrard) con un IQ bajo, les aseguro que tenía un IQ menor a 50 o 60, intentó negociar”.

Tras el escandaloso discurso del republicano, las reacciones en México no se hicieron esperar y de inmediato la presidenta elevcta, Claudia Sheinbaum, salió en defensa de su próximo secretario de economía, y lamentó “el lenguaje soez del expresidente Trump” y tras señalar que esos discursos son parte de la etapa electoral que se vive en el vecino país, dijo que Marcelo Ebrard “es uno de los mejores servidores públicos de México y será un gran secretario de Economía”.

En tanto, el excanciller señaló que el insulto de Trump tiene como propósito electoral “ganar adeptos” y dijo que no lo intimidan . (Mario D. Camarillo y agencias)

Ken

Salazar sobre renuncia de Biden a candidatura: “un

verdadero

perfil de valentía”

A través de una carta que difundió en sus redes sociales, el presidente Joe Biden anunció este domingo que se retira de la contienda electoral en Estados Unidos

Páez nacional@cronica.com.mx

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar destacó el “perfil de valentía” y liderazgo de Joe Biden tras el anuncio de bajarse de la candidatura demócrata para buscar la reelección presidencial en ese país y destacó la vida de servicio del mandatario estadounidense en aras de mejorar a la humanidad y asegurar que nadie se quede atrás.

“El presidente Biden es un verdadero perfil de valentía. Su vida de servicio nace de grandes sacrificios y compromiso para

servir al pueblo estadounidense y lo mejor de la humanidad”, aseveró.

Recalcó que Biden ha trabajado a lo largo de su carrera para asegurar que nadie se quede atrás, construir puentes alrededor del mundo y mantener el optimismo sobre las posibilidades de nuestro futuro.

Desde Oaxaca, Salazar se refirió a la renuncia de Biden a seguir en la lucha por la candidatura presidencial del partido demócrata y se dijo agradecido por la amistad y liderazgo del mandatario estadounidense

Recordó que ha trabajado con Biden por más de 20 años desde el Senado y luego cuando se desempeñó como vicepresidente en la gestión de Obama al frente de Estados Unidos.

“He tenido el honor de trabajar con el presidente Joe Biden por más de 20 años. Tuve el honor de trabajar con él en 2004 como colega y amigo en el Senado de los Estados Unidos. Después, estuve con el entonces vicepresidente Biden en el gabine-

te del presidente Obama como secretario del Interior”, recordó. Ahora—recordó—se ha desempeñado como embajador de los Estados Unidos en México durante casi tres años.

A través de una carta que difundió en sus redes sociales, el presidente Joe Biden anunció este domingo que se retira de la contienda electoral en Estados Unidos .

Ken Salazar , embajador de EU.
Cuartoscuro / Graciela López Herrera

OPINIÓN

Por fin se entregaron los Premios Nacionales de Ciencia y Diseño

Dr. Gerardo Gamba*

La semana pasada se hizo justicia a un distinguido grupo de investigadores científicos que entre los años 2020 a 2023 se hicieron acreedores a la máxima distinción que otorga nuestro país a quienes han hecho aportaciones importantes al conocimiento, tienen una carrera muy destacada y con un comportamiento social intachable.

Este reconocimiento se inició en México en el año de 1945, con una sola categoría que fue la de lingüística y literatura. El galardonado fue Alfonso Reyes. Para 1969 ya se habían agregado tres categorías más: La de Bellas Artes, la de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e Historia, y la de Ciencias Sociales y Filosofía. En 1976 se agregó otra más:

Tecnología, Innovación y Diseño y para 1984 se completó con la sexta: Artes y Tradiciones Populares.

La entrega la hacía cada año el presidente de la República. Cuando uno ve entre los nombres de los galardonados a personajes como Octavio Paz, Juan Rulfo, Ruy Pérez Tamayo, Marcos Moshinsky, Miguel León Portilla, Juan Soriano, Juan O’Gorman y Luis Buñuel, entre otros, queda claro que el Premio ha sabido honrar a personajes importantes en la historia de nuestro país.

Durante muchos años, la Secretaría de Educación Pública se encargaba de las seis categorías. Con la creación de la Secretaría de Cultura en el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuatro de las categorías pasaron a esta y solo dos quedaron en la SEP: Ciencias y Diseño. La última entrega de las seis categorías fue hacia finales de 2019 y las de Arte en 2024. Faltaban los de Ciencia. El pasado 17 de julio por fin se entregaron. El evento ocurrió en el Auditorio Jaime Torres Bodet (quien fue galardonado en 1966) del museo de Antropología. En la ceremonia se dijo que no se habían entregado porque la pandemia

de COVID lo impidió y que el gobierno valora la creatividad e innovación de los científicos, pero, no acudió a la ceremonia, ni el presidente de la república, ni la directora de Conahcyt y la pandemia dejó de ser peligrosa hace mucho tiempo. Dicen que los hechos hablan más que las palabras.

Felicito con gusto a los científicos galardonados. Conozco en persona a tres de ellos. A la Dra. Annie Pardo solo la he tratado en un par de ocasiones. Es una persona cordial y con buen sentido del humor. Su carrera es espléndida. A los otros dos los conozco mucho mejor.

Con mucho orgullo, la Dra. Edda Scuitto es investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, que es también mi casa. Si no me equivoco, es la tercera persona del Instituto en recibir este galardón. Edda es inmunóloga de altos vuelos y recibe este merecido reconocimiento por su trabajo en el diseño e innovación en relación con vacunas, en particular contra la cisticercosis del cerdo, lo que ha ayudado a disminuir considerablemente este problema de salud en nuestro país. El Dr. Juan Rivera Dommarco, es un

Persiste rezago de paridad de género en Poder Judicial: IBD

A 5 años de la reforma de 2019 se han nombrado a 194 mujeres como juezas y a 359 como magistradas en el Consejo de la Judicatura Federal

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

En México, el Poder Judicial de la Federación (PJF) ha sido una institución donde la paridad de género asemeja una quimera pues hasta hace unos cuantos años, es decir, en el 2018, los órganos jurisdiccionales estaban ocupados mayoritariamente por 8 hombres por cada 2 mujeres.

Para comenzar a revertir tal situación ha sido necesaria una serie de reformas constitucionales pero no ha sido suficiente y aún persiste ese rezago en materia de paridad de

género que ahora está en la incertidumbre pues la reforma al Poder Judicial que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador no menciona nada sobre este tema.

A cinco años de la reforma de 2019 se han nombrado a 194 mujeres como juezas y a 359 como magistradas en el Consejo de la Judicatura Federal. Por tanto, faltan 73 nombramientos de magistradas y 97 juezas para llegar a la meta institucional de paridad de género. De acuerdo al análisis “Paridad de Género en el Poder Judicial”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, pese a los recientes avances en materia de paridad de género, persisten dos grandes retos que enfrentan las mujeres en relación con el Poder Judicial por lo cual se debe mantener la lucha para abatir este rezago en este sector más allá de la reforma que está en marcha.

El evento ocurrió en el Auditorio Jaime Torres Bodet (quien fue galardonado en 1966) del museo de Antropología.

investigador de talla internacional que ha hecho aportaciones fundamentales en el campo de la nutrición humana. Quiero resaltar que su reconocimiento en este momento me parece de particular importancia porque, aunque no estoy seguro de lo que voy a decir, pero si me equivoco será por poquito, yo creo que es la primera persona que estudió la licenciatura en una universidad privada y que recibe el premio nacional de ciencias. Para que reflexionen quienes piensan que no vale la pena apoyar a los investigadores de las universidades privadas. Hagamos votos para que en los años venideros el gobierno recobre la seriedad que este tipo de reconocimientos merece.

* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

del Consejo de la Judicatura Federal”, establece.

Enrique Ochoa Reza y Dulce María Sauri Riancho, exlíderes nacionales del PRI, tras salir de audiencia privadad con la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto.

“Aunque la propuesta presidencial no hace referencia alguna a la paridad de género, la discusión legislativa podría considerar los avances en los nombramientos de ministras, consejeras, magistradas y juezas derivados de la reforma constitucional de 2019, los cua-

les se insertan en un proyecto político más amplio que consiste en la construcción de la democracia paritaria en México , basado en la distribución igualitaria del poder público y privado, entre mujeres y hombres, y va más allá de una política de gobierno, o de una presidencia

Hasta 2018 los órganos jurisdiccionales estaban ocupados mayoritariamente por hombres en una proporción aproximada de 80-20 de cada sexo.

Detalla que para comenzar a revertir tal situación fue necesaria una reforma constitucional aprobada por el Congreso de la Unión en 2019, conocida como paridad en todo.

Dicha reforma estableció que la mitad de los cargos de decisión en los tres ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal), en los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en los organismos autónomos deben asignarse a mujeres.

De esta manera, el movimiento feminista institucionalista obligó al Poder Judicial, una institución que tradicionalmente favorece a los hombres para integrar este sector a incorporar a las mujeres en los puestos más altos de decisión de los órganos jurisdiccionales.

La iniciativa de reforma al Poder Judicial que impulsa AMLO no plantea algo específico sobre paridad de género.

Donald Trump y DJ Vance despotrican día y noche contra la migración. Una de las ofertas centrales de su campaña política para irrumpir en la Casa Blanca es llevar a cabo la deportación masiva más grande en la historia del país. Lo harán sin contemplaciones, dicen en sus discursos que destilan odio contra de los que vienen de fuera. Es una estrategia que, según lo que dicen las encuestas, les da buenos resultados.

En lo que no se repara mucho es que ellos, Donald y JD, están casados con mujeres migrantes, que vienen de lugares que están a miles de kilómetros de Estados Unidos. La pregunta pertinente es si incluirán a sus respectivas esposas en la deportación masiva más grande de la historia.

Melania Knavs, ahora esposa de Trump, nació en un pueblo de Eslovenia en 1970 cuando todavía existía Yugoslavia. Los padres de Usha Chilukiri, esposa de DJ, nacieron en las comuni-

CÓDICE

¿Deportarán a Melania y Usha?

dades de Godavari y Krishna de Andhra Pradesh, India, de donde emigraron para estudiar en escuelas norteamericanas. Usha nació en San Diego, en el hogar familiar se hablaba Telegu.

La belleza de Melania la acercó al modelaje donde emprendió una carrera exitosa desfilando en pasarelas de París y Milán y apareciendo en portadas de revistas como Sports Illustrated. De hecho, cuenta la leyenda que conoció a Donald, casi 30 años mayor que ella, en una fiesta de la semana de la moda en Nueva York. Melania y Donald son padres de un hijo que acaba de terminar el High Scholl llamado Barron. Todavía están casados, aunque según las revistas de chismes viven en casas diferentes y se ven una o dos veces a la semana para eventos sociales.

Donald y JD están casados con mujeres migrantes, que vienen de lugares que están a miles de kilómetros de EU. La pregunta pertinente es si incluirán a sus respectivas esposas en la deportación

tos en San Diego muy cerca de la frontera con México. Fue una estudiante de alto rendimiento. No tuvo problemas para entrar a Yale donde estudió para abogada y conoció a JD Vance. Se casaron en una ceremonia que combinó ritos cristianos con hindús. Ya tienen tres hijos. Durante la reciente Convención Republicana Usha habló de su orgullo de ser hija de inmigrantes justo cuando la audiencia agitaba carteles demandado una inmediata Deportación Masiva de inmigrantes, lo que es una paradoja que solo la política norteamericana puede generar.

Obrador, pero sobre todo el próximo gobierno, el de Claudia Sheinbaum, tienen que seguir muy cerca ya que los deportados, Donald manejó la cifra de 18 millones de personas, aunque es un disparate, pueden terminar en México, lo que generaría un caos inenarrable en nuestro país al que Trump, ya lo vimos, quiere agarrar de puerquito.

Usha creció con sus padres en una comunidad llamada Rancho Peñasqui-

Piden revisar funcionamiento de Mps, GN y policias en reforma al PJ

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

En medio de la discusión por la reforma al Poder Judicial, la presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, pidió incorporar la revisión a integral del papel que juegan las policías civiles, la Guardia Nacional y los ministerios públicos en la profunda reforma que está en marcha y no solo el rol de los jueces, magistrados o ministros como plantea el Ejecutivo y Morena.

“En la discusión sobre una reforma profunda al Poder Judicial, debe incorporarse como un elemento de análisis la revisión estructural del funcionamiento y resultados de las fiscalías, donde se incluye a los ministerios públicos y la importancia de que se desempeñen con mayor eficiencia y rapidez como instancias de pro-

curación de justicia, coadyuvantes de la seguridad, hasta construir instituciones sólidas que garanticen justicia, que protejan los derechos de las personas frente a la actuación arbitraria e indebida de las autoridades”, dijo.

Guerra llamó a construir un sistema de seguridad y justicia más efectivo para todos los mexicanos, para lo cual se requiere revisar el funcionamiento de estos cuerpos de seguridad y las fiscalías.

“Que cada mexicano pueda vivir con la plena certeza de que sus derechos están protegidos y que la justicia está al alcance de su mano. Este es el México que queremos”, estableció.

La intención, dijo, es que las instituciones de seguridad y justicia locales o federales, del norte o sur del país, operen con integridad y transparencia, protegiendo los derechos de cada ciudadano y ciudadana.

Dos mujeres con historias diferentes, cada una exitosa a su manera, casadas con señores que destilan odio contra los migrantes cuando ellas mismas lo son. ¿La deportación masiva se podría concretar o es solo un alarde de campaña? Es un tema al que el actual gobierno mexicano, que preside López

La doctora Claudia Sheinbaum arrancará su gobierno sin oposición política en casa, pero muy probablemente con Trump y Vance en la Casa Blanca, lo que será una pesadilla. Ya debe comenzar a tener un plan y poner a los mejores entre los suyos para instrumentarlo. Ahí está el doctor Juan Ramón de la Fuente para coordinar los esfuerzos. Viene una avalancha. También se ve el horizonte la renegociación del T-MEC que será cruenta. Hay en Estados Unidos muchos migrantes hispanos que están a favor de la mano dura para los migrantes, ¿se darán cuenta de que pueden ser parte de la deportación masiva que proponen Donald y DJ? ¿Pondrán a sus respectivas esposas en un avión para que regresen a Eslovenia y la India? En una de esas….

Puebla impulsa su desarrollo económico con misión comercial en Alemania

El objetivo es atraer inversiones y establecer alianzas estratégicas con empresas europeas

Inversión extranjera

Redacción nacional@cronica.com.mx

Con la mira puesta en fortalecer la economía del estado y atraer nuevas inversiones, el gobernador en funciones, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, junto con el gobernador electo, Alejandro Armenta, liderará una importante misión comercial a Alemania del 1 al 10 de agosto. Esta misión tiene como objetivo principal establecer alianzas estratégicas con empresas europeas de renombre, destacando la participación de gigantes automotrices como Audi y Volkswagen.

Durante este viaje, los mandatarios poblanos sostendrán reuniones con representantes de diversas industrias pa-

ra promover las oportunidades de inversión en Puebla bajo la iniciativa "Invest in Puebla". Este esfuerzo es parte de una transición gubernamental coordinada que busca asegurar la continuidad y expansión de proyectos económicos que beneficiarán a todos los habitantes del estado.

La misión a Alemania refleja un esfuerzo de los dos gobiernos para crear un entorno propicio para la inversión extranjera directa. Se prevé que las reuniones resulten en acuerdos significativos que impulsen el desarrollo industrial y tecnológico en la región. Las expectativas de inversión son altas, con estimaciones que superan los 2 mil 500 millones de dólares y euros.

Este viaje subraya la importancia de un gobierno de transición enfocado en el desarrollo sostenible y la creación de empleos. Los gobernadores, conscientes de la necesidad de un crecimiento equitativo, también discutirán estrategias para apoyar a las micro y pequeñas empresas locales, garantizando que los beneficios económicos lleguen a todos los sectores de la sociedad.

Con esta misión, Puebla reafirma su

compromiso de convertirse en un polo de desarrollo económico e industrial, impulsando tanto la inversión extranje-

ra como el crecimiento sostenible que generará empleos y prosperidad para sus ciudadanos.

Secretaría de Bienestar: 12.2 millones de adultos mayores beneficiados con pensión universal

La secretaria Ariadna Montiel subrayó que la inversión para este programa, asciende a 465 mi millones de pesos, equivalentes a poco más del 1% del PIB

Apoyo económico

Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx

La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, resaltó que a la fecha el número de adultos mayores, que se ven beneficiados con el apoyo bimestral de seis mil pesos, suman 12.2 millones de personas de 65 años en adelante, recursos que se entregan de manera directa a través de los bancos del Bienestar, “que en año la inversión social ascendió a 465 mil millones de pesos, lo que representa poco más del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país”.

En este sentido, enfatizó que el presupuesto destinado en este sexenio “es siete

veces mayor que la administración pasada y 21 veces más que en el gobierno de Felipe Calderón”.

Señaló lo anterior, durante su intervención en el evento denominado “Evaluación de las Pensiones para el Bienestar. Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad”, realizado en Querétaro, el cual estuvo encabezado por el Pre-

sidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum y el gobernador de la entidad, Mauricio Kuri González, entre otros invitados.

La funcionaria federal indicó que en 12 años de gobiernos neoliberales, añadió, la pensión sólo aumentó 160 pesos, en cambio en el gobierno del presidente

López Obrador solo le bastaron 6 años para multiplicarlo por cinco, solo para mostrar la diferencia como en esta pensión como en el sexenio de Calderón se invirtieron 68 mil millones de pesos, en el sexenio de Peña Nieto se destinaron 212 mil millones y en el sexenio de este gobierno de la Cuarta Transformación un billón 440 mil millones de pesos.

Otro grupo beneficiado, abundó, es el de las personas con discapacidad, quienes, dijo, “eran los olvidados de los olvidados... no existía una política específica para ellos y hoy están en el centro de nuestras acciones”.

Esta pensión ha entregado a un millón de derechohabientes cada bimestre su apoyo económico a niñas, niños y jóvenes principalmente así como adultos de 60 a 64 años principalmente de los pueblos indígenas afromexicanos y en condición de pobreza lo que representa una inversión superior a los 111 mil millones de pesos en este sexenio. En este año, agregó, se están entregando 3,100 pesos de manera bimestral de manera directa Y gracias al convenio con 21 gobiernos estatales 482 mil personas con discapacidad entre 60 y 64 años ya cuentan con este derecho.

Ariadna Montiel Reyes , titular de la Secretaría de Bienestar.
Salomón Céspedes Peregrina y Alejandro Armenta

Piden Padres de Familia continuar con prueba de la COMIPEMS

Desaparecer evaluación sin proponer alternativas, impedirá a instituciones educativas conocer habilidades y conocimientos adquiridos en Educación Básica

La prueba que aplica la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) permiten a los estudiantes que la aplican, obtener un lugar dentro de un bachillerato de Educación Media Superior.

Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), dijo que el diagnóstico permite que las instituciones educativas puedan evaluar los conocimientos y habilidades básicas que los estudiantes adquieren en la primaria y la secundaria.

La prueba de la COMIPEMS “queda muy lejos de provocar rechazados, al contrario, promueve una organización para que los alumnos que aspiran a continuar su EMS obtengan un lugar, dentro de un bachillerato de acuerdo a las habilidades adquiridas”, explicó.

Expresó que desaparecer la evaluación no resuelve el problema de rezago educativo ni la falta de oportunidades para acceder al siguiente escalón académico. De esta forma, la UNPF fijó su postura ante la idea de la presidente electa, Claudia Sheinbaum, y el próximo secretario de Educación Pública, Mario Delgado, para desaparecer la prueba a partir de 2025.

Comentó que eliminar la prueba sin una estrategia clara, no da una certeza de la educación que puedan recibir o complementar los estudiantes en estos niveles.

“El no tener los espacios suficientes en el sector público, adicional al problema que enfrentan las instituciones privadas de índole económico, son las verdaderas causas por el cual cientos de miles de jóvenes optan por no ingresar a estos niveles de grado escolar”, explicó el presidente de la Unión.

Sin la prueba, las escuelas no sabrán cuál es el conocimiento real de Educación Básica del estudiante.

Promueve

Delfina Gómez el bienestar animal con caminata y

caravanas

En el marco de la conmemoración por el Día Mundial del Perro y con el propósito de fomentar una cultura del cuidado de los animales de compañía y una tenencia responsable, la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, encabezó una caminata y puso en marcha las Caravanas por el Bienestar Animal. En estos eventos se ofrecerán diversos servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los seres que no tienen voz.

“El Día Mundial del Perro nos sirva para reflexionar y para hacer conciencia de todo lo que hace falta efectivamente para dar y hacer justicia, no solamente a nuestros perritos, sino a todo el mundo animal, porque creo que como humanos tenemos todavía esa gran responsabilidad, pero también ese gran compromiso y esa falta de justicia para todos estos seres sintientes”, afirmó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez . (Elvia Jiménez)

Inicia el operativo “Verano Seguro 2024’’ en las rutas turísticas de Tamaulipas

Mediante un despliegue de elementos de la Guardia Estatal en los 43 municipios de la entidad, la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) lleva a cabo el Plan Operativo Verano Seguro 2024, que comprende la presencia y vigilancia en los sitios turísticos, lugares más visitados y carreteras. Así lo informó el gobierno estatl, que añadió que para esta finalidad se establecieron seis rutas principales: de Nuevo Laredo a Monterrey; desde Mon-

terrey a Tampico; Monterrey a Victoria; Reynosa a San Luis Potosí; de Matamoros a Tampico y de Victoria a Mante, las cuales a partir de esta fecha estarán vigiladas por personal de las 11 delegaciones regionales y 43 coordinaciones municipales de la Guardia Estatal, así como el personal de Apoyo Carretero que mantendrá la vigilancia en las principales vías de comunicación con base en las 25 Estaciones Seguras . (Giovanni Domínguez)

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

* Poco le importa el nearshoring al comercio China

* No hay país que pueda producir a sus costo

* Nacional Monte de Piedad estrena dirección dual

Pocos analistas han observado la presencia comercial de China en México. Su lejanía fue una especie de escudo protector contra obstáculos y el gobierno de la 4T, encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador lo vio como una especie de equilibrio con Estados Unidos. Una manera de buscar la manera de atenuar la dependencia económica y tender lazos fraternos con un gobiernos de izquierda, una visión obtusa que ahora cobra su factura. De acuerdo a datos de la Secretaria de Hacienda, que lleva Rogelio Ramírez de la O, mientras que nosotros enviamos mercancía en 2023 por 11 mil millones de dólares, ellos nos oferta 110 mil millones de dólares anuales, un desbalance desproporcionado, casi de diez a uno. Paradógicamente con Estado Unidos la medición es a nuestro favor con 76 mil millones de dólares anuales. Lo que ganamos con uno, lo perdemos con el otro. El problema de fondo es que China no es cualquier país, sino una potencia comercial impresionante. Muchos se habla del nearshoring, que

beneficia a México porque está de vecino con el mercado más grande del mundo, Estados Unidos, pero para China son cuentos eso de producir cerca de los consumidores, el nearshoring le tiene sin cuidado, porque tiene capacidad de manufacturar a precios tan bajos, que cualquier sanción arancelaria la puede superar, sin el mayor de los problemas. Además, lo sobrecostos no le pegan a sus precios de origen, porque al final el consumidor local es quien en realidad los paga.

Para que nos demos cuenta de una realidad es el caso de la automotriz BYD, que de manera mentiros dicen que van a poder una planta en México. Acaban de inaugurar una planta de siete línea de producción en China. En México no cabemos de gusto porque General Motors tiene una en Ramos Arispe, donde producen más de 200 mil vehículos al año. Imagine usted la economía de escala que alcanza BYD, que para rematar produce y tiene sus propios proveedores locales de muy bajo costo. La desesperación de marcas como General Motors, Ford y Stellantis es que para ensamblar a los costos de China es imposible hoy en día.

El nearshoring no le interesa a China porque tiene su propia logística, su propia naviera, su propios puertos y saben que es cosa de dinero arribar a países como México, donde se han apropiado hasta de los patios de embarque y desembarque, para manejarlos como centros logísticos. Desconocimiento del comercio Chino ha sido el peor enemigo en el terreno comercial. La industria zapatera es un ejemplo. Se perdió porque no pudieron competir con los precios del calzado Chino y lo mismo ente tecnología, quien se les puede poner enfrente.

CAMBIOS. Javier de la Calle dejó finalmente la dirección del Monte de Piedad, después de tiempos muy difíciles para la institución, que incluyeron una huelga. En calidad de mientras habrá una dirección dual, Fernanda Langarica, directora de Finanzas y Tesorería, y Aldo Achar, Director Ejecutivo de Capital Humano y Servicios Corporativos enfrentaran la tarea de conducción .

Ordena INAI a Conagua informar sobre los efectos del cambio climático en México

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregar la información generada sobre los efectos del cambio climático en el crecimiento económico de México, particularmente en los sectores de agricultura, ganadería y pesca.

Un particular pidió a la Conagua esta información pero la dependencia encabezada por Germán Martínez Santoyo, aseveró que no localizo nada al respecto.

La persona solicitante se in-

conformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI, por considerar que la Conagua no fundó ni motivó la inexistencia de la información y tampoco hizo referencia a un par de estudios que publicó sobre el tema de su interés.

El INAI a través de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas analizó el caso y determinó que la Conagua no hizo una búsqueda exhaustiva, pues omitió consultar a todas sus áreas competentes para conocer la información.

Se comprobó que la Subdirección General Técnica, área consultada inicialmente y que

dijo carecer de atribuciones para conocer la información, en realidad sí es competente, ya que dentro de sus funciones se encuentra promover y elaborar estudios, proyectos y obras de infraestructura hidráulica para evaluar el riesgo, impactos negativos y la vulnerabilidad al cambio climático.

“Si desde este Pleno aportamos a que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, estaremos permitiendo conocer datos valiosos en resguardo de la Conagua para pensar en soluciones que aminoren los efectos del cambio climático”, afirmó la Comisionada

Por ello, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Conagua y le instruyó realizar una nueva búsqueda bajo los criterios de amplitud, congruencia y exhaustividad . (Alejandro Páez)

La gobernadora Delfina Gómez Álvarez encabezó una caminata.
Despliegan elementos de la Guardia Estatal en los 43 municipios.

Balean a Milton Morales, jefe de inteligencia de la policía de capitalina

La SSC condenó la agresión perpetrada en contra del Comisario Jefe, y ya realiza las investigaciones pertinentes

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

En un ataque directo, perdió la vida el Comisario Jefe Milton Morales Figueroa de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), cuando en su día de descanso fue atacado con un arma de fuego en una calle de la colonia Coacalco Centro, en el municipio de Coacalco de Berriozábal, Estado de México.

El titular de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, informó que el policía se encontraba fuera de servicio, cuando una persona se aproximó y realizó un disparo en su contra y huyó del lugar.

Paramédicos que acudieron al sitio, diagnosticaron al hom-

bre de 40 años de edad, sin signos vitales por herida en extremidad cefálica, por lo que se acordonó el área y se informó al agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para los servicios periciales correspondientes.

La SSC condenó la agresión perpetrada en contra del Comisario Jefe, por lo que ya realiza las investigaciones pertinentes y colaborará con las autoridades ministeriales del Estado de México para la identificación del probable responsable.

“A su familia, les envío un abrazo fraterno y solidario, sepan que cuentan con nosotros en esta Secretaría y que no descansaremos hasta detener a los agresores. No daremos un paso atrás; redoblaremos esfuerzos en nuestra lucha por la paz y la seguridad”, escribió el secretario en su cuenta de X.

El Jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres también se pronunció ante el incidente.

“El Comisario Jefe Milton Morales Figueroa fue cobardemente asesinado en Coacalco,

Estado de México, cuando al parecer estaba paseando con su familia. Milton estaba a cargo de importantes tareas de investigación para proteger la tranquilidad y seguridad de los habitantes de la Ciudad de México. Trabajamos con autoridades del EdoMex para detener a los responsables. Un abrazo solidario para sus seres queridos”, expresó el mandatario.

“No daremos un paso atrás; redoblaremos

esfuerzos

en nuestra lucha por la paz y la seguridad”

Salvador Guerrero Chiprés @guerrerochipres ENTRECIUDADES

Puras habas en CDMX

Todo al último minuto. No en la CDMX. A los estadounidenses les ocurren novedades e incertidumbres aleccionadoras: carecían de candidaturas jóvenes competitivas para la presidencia hasta la declinación de Joe Biden en favor de Kamala Harris. Estaban muy alejados de impulsar el relevo generacional de manera apropiada e ignoraron cuándo reconocer a sus verdaderos líderes independientemente de la edad… salvo los republicanos.

Interesante será la elección de noviembre para una mujer afrodescendiente después de su mediocre desempeño en la vicepresidencia y frente al patriarca macho encarnando al liderazgo del momento, requerido y percibido así por las bases sociales de la inconformidad frente a lo políticamente correcto, hasta ayer sostenido por el tembloroso Biden, naufragante en la obsolescencia cognitiva y muestra del deterioro del sistema de selección estadounidense.

Sin embargo, una campaña extraordinaria con creatividad y potencia podría evitar el desastre demócrata frente a Donald Trump.

En alto contraste, en México, el Obradorismo despliega una enorme capacidad de planeación y gestión de sus victorias en el país y en la CDMX. El abucheo al gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, y su salvamento morenista frente a una multitud antipática al panista son detalles reveladores de un proceso de hegemonización de la política nacional con capacidad de durar más allá de 2036 incluso hasta en el más pertrechado suelo blanquiazul.

Quienes pertenecen a los núcleos y a las órbitas del movimiento saben su oportunidad como la intuyeron durante el proceso interno para las candidaturas y en el escenario del 2030. Al Obradorismo difícilmente le ocurrirá la precipitación estadounidense.

Si la planeación distintiva de las principales voces del movimiento, siendo estas las de Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum y Clara Brugada, se mantiene a partir de octubre, lo sucedido a la élite política estadounidense no será tóxico ni detonador de errores-aciertos de último minuto.

El Obradorismo y especialmente sus adherencias provenientes del PRI, el extinguible PRD e incluso del PAN tienen muy claro el objetivo para dentro de seis años y han comenzado la labor, también, desde antier.

Una de las evidencias es la constituida por el refriteo de argumentos presentados desde inicios de 2023.

Entre ellos destacan la supuesta distancia que debería crearse entre AMLO y Sheinbaum como si no fuera su cercanía precisamente un valor agregado así generalizadamente percibido entre quienes ganaron, por segunda vez, la Presidencia de la República y pueden hacerlo dos o más veces.

También resurge la difusión de la idea insostenible de distancia entre la Presidenta electa y Brugada que promovieron integrantes del equipo de Santiago Taboada, entre otros, durante la campaña sin ningún resultado positivo para ellos. Algunos son los mismos que sostenían no podría ganar con dos dígitos de ventaja.

Como si fuera imposible pensar en la 4T como un movimiento fundamentalmente unificado y con capacidad de actuación unitaria, los voceros de la oposición buscan ansiosamente promover de nuevo la imagen de Brugada como representativa de los “puros” —se asume que los otros serían representativos de alguna impureza, por ejemplo, nunca haber participado en luchas sociales o provenir de otras fuerzas— y de manera reveladora se reconoce la ventaja de los morenistas arriba mencionados para hablar en nombre del principal movimiento político social del país.

La política y las referencias a su centro son indisociables de los talentos a desplegar por Sheinbaum y Brugada.

Los nombramientos del gabinete de la Jefa de Gobierno electa, a realizarse a inicios de agosto, parecen inquietar a quienes más lejos están del Obradorismo y no a quienes más han contribuido a fortalecerlo como Ernestina Godoy, Citlali Hernández, Tomás Pliego, Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard, Francisco Chíguil, Martí Batres o Jesús Ramírez, entre otras decenas de figuras.

A quienes se les cuecen las habas de agosto y del 2030 son quienes menos las tienen. Quienes van muy adelante no tienen urgencia.

Comisario Jefe Milton Morales Figueroa de la Secretaría de Seguridad Ciudadana
Pablo Vázquez Camacho

CDMX recibe al menos un reporte por día sobre maltrato animal

Este fenómeno no refleja un aumento en el maltrato, sino una mayor conciencia y disposición de los ciudadanos para denunciar estos actos, dice la Procuradora Ambiental, Mariana Boy

Maltrato animal

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Desde el inicio de la actual administración en 2018 hasta mediados de 2024, la Ciudad de México recibe en promedio un reporte por maltrato animal al día, según datos de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA. En los últimos seis años la capital ha enfrentado fluctuaciones significativas en este tipo de reportes, registrando un total de 2 mil 081 casos de maltrato animal en las 16 alcaldías.

Los números compartidos por esta unidad especial de vigilancia animal revelan que los años 2018 y 2021 fueron los más críticos, con 370 y 508 reportes respectivamente. Estos períodos estuvieron marcados por picos notables en la cantidad de casos reportados, sugiriendo posibles influencias externas como la pandemia de COVID-19 y cambios en la conciencia pública sobre el bienestar animal.

Al desglosar los datos por alcaldía, se observa que Iztapalapa encabeza la lista con un total de 317 reportes durante este período. Le siguen Cuauhtémoc con 242 reportes y Gustavo A. Madero con 224 reportes. Por el contrario, Milpa Alta presenta la menor incidencia con apenas 9 casos reportados en total desde 2018 hasta la mitad de 2024.

Otras alcaldías también muestran fluctuaciones significativas en los reportes de maltrato animal a lo largo de los años: Álvaro Obregón registró picos en 2018 (22 reportes) y 2023 (59 reportes), con una disminución notable en años intermedios.

Azcapotzalco mostró un aumento en 2021 (22 reportes), seguido de una tendencia a la baja en 2022 y 2023.

Benito Juárez experimentó su mayor número de reportes en 2021 (35 reportes), reflejando también una variación anual significativa.

Coyoacán y Cuajimalpa muestran patrones similares de aumento y disminución a lo largo de los años analizados.

MAYOR NÚMERO DE DENUNCIAS =

MAYOR CONCIENCIA CIUDADANA

Para entender mejor esta problemática, Mariana Boy, titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) detalló a este periódico que, desde 2019 han visto un aumento del 50% en denuncias de maltrato animal.

Este fenómeno, explica, no refleja necesariamente un aumento en el maltrato en sí, sino “una mayor conciencia y disposición de los ciudadanos para denunciar, motivados por los resultados visibles de nuestras acciones”.

Además, subraya que durante la administración actual, la PAOT ha incrementado de manera significativa el número de animales rescatados.

“Hemos incrementado en más de 700 por ciento el número de animales rescatados en relación a la administración anterior”, explica Boy. Este aumento, comenta, ha incentivado a más personas a denunciar casos de maltrato seres sintientes.

Cabe recordar que este més se celebró el Día Mundial del Perro, y aunque diversas instancias lo celebran por medio de la promoción de adopción y cuidado, la realidad es que el país aún se encuentra ubicado como el terriotorio con mayor número de perros callejeros del continente.

De acuerdo con cifras del Inegi, alrededor del 70 por ciento de los perros en

el país viven en las calles, ya sea porque nacieron sin un hogar o simplemente porque fueron abandonados.

Desde 2012, la PAOT ha gestionado más de 23 mil 800 expedientes relacionados con maltrato animal

TRATO DIGNO Y CONSECUENCIAS LEGALES PARA COMBATIR PROBLEMÁTICA

La procuradora expone que desde 2012, la PAOT ha gestionado más de 23 mil 800 expedientes relacionados con maltrato animal en la capital, de los cuales 18 mil corresponden a los últimos cinco años.

En términos de distribución geográfica, las alcaldías con mayor densidad poblacional como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Cuauhtémoc y Coyoacán concentran la mayor cantidad de denuncias por maltrato animal. “Iztapalapa es la que tiene más denun-

Foto: Especial

cias de maltrato animal, seguida de Gustavo A. Madero”, informó Boy, señalando áreas específicas donde se necesita intensificar las campañas educativas y preventivas.

Para abordar el problema, Boy enfatiza dos acciones fundamentales: la difusión de información y educación sobre el trato digno hacia los animales, y la imposición de consecuencias legales para los maltratadores.

“Es fundamental que los ciudadanos

comprendan que los animales son seres sintientes y no meras posesiones. La Constitución ya establece la obligación de darles un trato digno y respetuoso, y la educación en este sentido es clave para cambiar la percepción y el tratamiento hacia los animales”.

Sobre los retos futuros, Boy hizo hincapié en la necesidad de asegurar condiciones básicas para el bienestar animal, incluyendo acceso a agua y alimentos adecuados, así como espacios seguros y pro-

tegidos contra condiciones climáticas adversas. “Es esencial que los animales puedan expresar su comportamiento natural y recibir atención veterinaria oportuna”, subrayó.

Además, destaca la importancia de establecer sanciones efectivas para quienes perpetúen actos de crueldad animal, comparando la necesidad de multas por maltrato animal con las multas por no usar cinturón de seguridad.

PAOT Y BVA SON LAS ÚNICAS INSTANCIAS ENCARGADAS DE PROTEGER ANIMALES

Además de la PAOT, la BVA, desde su creación en 2005, desempeña un papel fundamental en la salvaguarda del bienestar animal en la ciudad, sustentando su actuación en la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México. Con 79 miembros capacitados, la brigada opera en todas las 16 alcaldías de la ciudad, respondiendo a denuncias de maltrato, rescates en situaciones de peligro y operativos contra actividades ilegales que afectan a los animales.

Denuncias registradas

D e nu n c i a s re g i st ra d a s

- En 2018 se reportaron 370 casos

- Para 2019, hubo una ligera disminución a 281 denuncias

- Durante 2020, la cifra descendió abruptamente a 117 reportes, probablemente influenciada por la pandemia de COVID-19

- 2021 experimentó un notable aumento con 508 casos

- Terminó 2022 con 292 denuncias, mostrando una estabilización

- En 2023 se contabilizaron 394 casos

- Desde que iniciò 2024 y hasta la fecha. se han reportado 119 casos

“Implementar sanciones efectivas para quienes maltratan animales es esencial. La experiencia ha demostrado que la imposición de multas, similar a las aplicadas por no usar el cinturón de seguridad, puede ser un disuasivo poderoso contra el maltrato animal”.

La PAOT también juega un papel activo en la promoción de la adopción responsable a través de la plataforma Adopta CDMX, lanzada en julio de 2020.

“Llevamos más de 1,500 animales adoptados desde el lanzamiento de Adopta CDMX”, mencionó, destacando el éxito de la iniciativa en proporcionar una segunda oportunidad a los animales rescatados y fomentar una cultura de adopción en lugar de compra.

Otro aspecto es el bienestar animal, basado en las libertades: acceso a alimentos adecuados, cuidado médico, y la libertad de manifestar comportamientos naturales. Estos principios son fundamentales para garantizar una vida digna para los animales en entornos urbanos.

“Junto a la brigada, somos prácticamente la única instancia que atiende denuncias por maltrato animal en la ciudad. La PAOT y la BVA trabajan de manera coordinada para asegurar una respuesta integral a las necesidades de protección animal en la ciudad”. Además, destacó que “la BVA no solo rescata animales en situaciones de abandono o maltrato, sino que también realiza operativos para combatir la venta ilegal de animales y otras prácticas perjudiciales”.

Mariana Boy concluye con un llamado a la comunidad para que adopte animales rescatados en lugar de comprarlos.

“Es responsabilidad de todos asegurar que los animales vivan en condiciones de bienestar y respeto. Juntos podemos hacer la diferencia para construir una ciudad más compasiva y amigable con todos sus habitantes, incluidos los animales”.

Foto: Amador Pantoja / Cuartoscuro
Foto:

Juegos Olímpicos de París 2024 enfrentan el mayor reto de seguridad del milenio

Por primera vez en la historia de unos Juegos Olímpicos, la ceremonia de inauguración transcurrirá sobre las aguas de un río

La mayor cita deportiva de la humanidad vuelve en medio de un vacilante panorama mundial marcado por dos encendidas guerras y el alto riesgo de atentados terroristas y cibertataques

Fiesta y riesgo

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

Atentados terroristas, ciberataques, riesgos sanitarios, protestas y disturbios civiles, peligros medioambientales, estas y otras amenazas siembran incertidumbre para los Juegos Olímpicos París 2024 que tendrán lugar del 26 de julio al 11 de agosto.

La justa veraniega que este año con-

voca a deportistas de 204 comités olímpicos nacionales, enfrenta los mayores riesgos de seguridad para una cita de su tipo en lo que llevamos de este siglo.

“Es el evento más grande que Francia ha organizado, y queremos mostrar lo mejor”, comentó el director de París 2024, Tony Estanguet, en entrevista con la BBC. Y no omitió decir que los Juegos estarán protegidos por una operación de seguridad “sin precedentes”.

Al menos 45,000 miembros de seguridad serán desplegados para el evento, incluidos 2,500 policías extranjeros. El espacio aéreo dentro de un radio de 150 km de París también estará cerrado du-

rante la ceremonia. Las autoridades avisaron de interrupciones del tráfico en el centro de París antes de la apertura. Varios puentes se cerraron desde el 1 de julio, quedando solo cinco abiertos a lo largo de la ruta del desfile.

Dos guerras de impacto global librándose hoy día en Ucrania y Gaza encienden las alarmas sobre lo que pudiera suceder en esta XXXIII Olimpiada.

El agitado clima político galo luego de que el presidente Emmanuel Macron disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones anticipadas, exacerbó el activismo político y las manifestaciones por todo lo que arrojaron las votaciones.

Riesgos para la salud como la pandemia por Covid-19, que obligó el retraso de un año de los pasados juegos en Tokio, siempre están latentes.

Y si a eso le sumamos que los franceses planearon una ceremonia de inauguración con 94 barcazas transportando a más de 10,500 atletas internacionales por el río Sena en una ruta de 6 km hacia la Torre Eiffel, la cosa se complica. Hablamos de la ceremonia de apertura más desafiante de la historia.

TERROR AL TERRORISMO

Desde aquella madrugada del 5 de septiembre de 1972, cuando ocho terroristas del grupo Septiembre Negro ingresaron a la Villa Olímpica en Múnich y tomaron como rehenes a 11 israelíes del equipo olímpico, todo cambió en términos de seguridad para unos Juegos Olímpicos.

De la Masacre de Múnich brotó la mayor pena en la historia de las Olimpiadas dejando un precedente maldito con el

que cada justa veraniega no quiere emparejarse. Sí, para París 2024 hay temor.

Temor por el alto riesgo, más que otras veces, por potenciales ataques terroristas islamistas a raíz del conflicto en Gaza y el creciente antisemitismo en Europa. Por eso el gobierno francés elevó el nivel de amenaza terrorista al máximo tras el ataque en Crocus City Hall en Moscú el 22 de marzo, reivindicado por una rama del Estado Islámico.

La historia reciente de atentados terroristas que han tenido como objetivo eventos deportivos y culturales en Europa y Rusia, combinada con los intentos frustrados reportados por el gobierno francés, indica un alto riesgo de que se planifiquen o intenten ataques de este tipo durante los próximos días.

Se dice que el gobierno podría desplegar temporalmente hasta 7,000 soldados en tareas de seguridad interna. El alto nivel de seguridad en los recintos buscará inhibir cualquier plan de individuos o pequeñas células con intención de llevar a cabo un ataque.

EL DESAFÍO DE LAS PROTESTAS Francia se retuerce en un espeso clima político tras las elecciones. Esto por un Macron debilitado y mucha incertidumbre sobre quién formará el próximo gobierno. Los Juegos Olímpicos, y su amplio espectro mediático, son un escenario propicio para pronunciamientos políticos a la brava.

También la guerra de Israel contra Hamás en Gaza podría servir como motivación para los manifestantes pro-palestinos y sus contramanifestantes.

Varios grupos se oponen a la realización de los Olímpicos, grupos de activistas medioambientales, antiestabli-

shment y sindicatos con precedentes de movilización, manifestaron su intención de obstruir las competencias.

La interrupción de los viajes y el acceso son los principales riesgos planteados por las protestas, con manifestantes más propensos a reunirse en áreas céntricas de París cerca de los recintos olímpicos.

TEMOR A LOS CIBERATAQUES

La caída del sistema informático de París 2024 del pasado viernes, a raíz del inédito apagón global de los servicios de Microsoft, debió servir como training para los organizadores de los Juegos ante posibles ciberataques durante la justa.

La guerra en curso entre Rusia y Ucrania también plantea preocupaciones sobre ciberataques dirigidos a la infraestructura nacional crítica, empresas públicas y privadas, y activos vinculados a los Juegos y al gobierno francés. El sabotaje acecha. Incluido el de líneas ferroviarias, aeropuertos, fibras ópticas, la red eléctrica y los servicios de emergencia.

¿Hacia dónde apuntan las sospechas? …a Rusia. Además de la guerra, la desestimación por parte del Tribunal de

En el umbral de un panorama incierto, París 2024 llega como la esperada fiesta universal que promueve la paz.

Dos guerras de impacto global librándose en Ucrania y Gaza encienden las alarmas para esta XXXIII Olimpiada.

INAUGURACIÓN HISTÓRICA

» Por primera vez fuera de un estadio

» Más de 300,000 espectadores

» Desfile de más de 10,500 atletas por el Sena

» Más de 90 barcos trasladarán a los atletas

» Una ruta de 6 km hacia la Torre Eiffel

» Con presencia de 120 jefes de Estado

» 45,000 policías en activo

» 80 pantallas gigantes a lo largo del Sena

» Precio por boleto: €2,900.00 (unos 56,857 pesos mexicanos)

Gobierno de París

Echan de la ciudad a los “peligrosos

Ante el racimo de amenazas que enfrentan los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos, el gobierno francés optó de entrada por expulsar a 3,570 personas que podían suponer un riesgo, según el ministro del Interior, Gérald Darmanin.

“Se han realizado hasta hoy 770,000 investigaciones administrativas, lo que ha permitido apartar a 3,570 personas», dijo Darmanin el 13 de julio en X.

Entre esas personas había 130 fichadas como posible riesgo a la seguridad nacional, 16 por radicalización islamista, así como “varias decenas de radicales ultra izquierda y ultraderecha”, dijo el ministro.

Ahora mismo, el Gobierno de París investiga a todas las personas con algún tipo de acreditación para los dos eventos, como deportistas, entrenadores, voluntarios, técnicos, vigilantes privados o periodistas. La seguridad mantiene con el Jesús en la boca a las autoridades.

Tan solo para el día de apertura han previsto medidas de excepción, como el cierre durante algunas horas de los dos aeropuertos de París. Aproximadamente 35,000 policías y gendarmes, apoyados por 18,000 militares y 2,000 policías extranjeros, serán desplegados por la ciudad.

Arbitraje Deportivo de la apelación de Rusia contra su suspensión olímpica podría provocar prácticas de delincuentes cibernéticos alineados con el régimen ruso. Además, no se puede descartar a China y su reputación ciberagresora.

El Comité Organizador de París 2024 estima que el número de ciberataques en estos Juegos será quizás 10 veces mayor que en ediciones anteriores.

RIESGOS DE SALUD AL ACECHO

Los peligros sanitarios son otro ingrediente de suspenso para París 2024. Pese al repunte de contagios por covid-19, las autoridades descartaron el uso de cubrebocas en zonas como la Villa Olímpica, que acogerá hasta 14,500 personas.

La alcaldía de París publicó hace unas semanas resultados preocupantes de los niveles de E. coli en el río Sena, donde tendrá lugar la inauguración. El nivel era 10 veces superior al aceptable.

Tras aplicar las medidas para mejorar la calidad del agua en la Seine, donde está prohibido bañarse desde hace un siglo, la alcaldesa parisina Anne Hidalgo se echó un chapuzón, junto con el organizador de las Olimpiadas Tony Estanguet, para demostrar que el río está limpio de cara a la histórica apertura.

En el umbral de un panorama incierto, los Juegos Olímpicos de París 2024 llegan como la esperada fiesta universal que promueve la paz y la unidad entre las personas.

Pese a que el mundo que la recibe este año es uno descoyuntado y zarandeado por bombardeos, olas migratorias, sobrecalentamientos ambientales y riñas políticas. Hoy más que como casi nunca, la necesitamos para tomarnos un respiro.

Elementos de seguridad en París previo a la inauguración.

Biden tira la toalla: “Lo mejor para mi partido y para el país es que me retire”

confirmó lo que ya se veía venir, se ha bajado de la candidatura demócrata por la presidencia de EU.

Renuncia a la candidatura demócrata y los republicanos exigen su despido como presidente. Harris se postula.

Anuncio esperado

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

La avalancha de críticas y súplicas para que Joe Biden abandonara la carrera electoral estadounidense al fin logró su objetivo. Este domingo, el presidente de EU anunció su decisión de no buscar la reelección según informó en una carta.

“Ser su presidente ha sido el mayor honor de mi vida. Aunque tenía la intención de postularme nuevamente, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me dedique exclusivamente a cumplir mis responsabilidades como presidente durante el resto de mi mandato”, declaró el mandatario de 81 años.

Biden respondió así a las presiones de su partido tras su mediocre desempeño en el primer debate presidencial contra el republicano Donald Trump. Numerosos legisladores y senadores le

habían solicitado en los últimos días que cediera su candidatura debido a su avanzada edad.

El presidente comunicó que en los próximos días se dirigirá a la nación para explicar su decisión.

“Por ahora, permítanme expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que han trabajado tan arduamente para mi reelección. Quiero agradecer a la vicepresidenta Kamala Harris por ser una socia extraordinaria en todo este trabajo. Y deseo expresar mi más sincero agradecimiento al pueblo estadounidense por la fe y la confianza que han depositado en mí”, afirmó Biden.

El presidente estadounidense pidió el voto para Harris como su sustituta de cara a las elecciones del próximo 5 de noviembre, a través de un mensaje en X.

“Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año. Demócratas: es hora de unirse y vencer a Trump. Hagámoslo”.

Pero el anuncio ha empujado a los líderes demócratas a un dilema clave: ¿debe el Partido Demócrata dar en masa el apoyo a la vicepresidenta Harris, o permitir una convención abierta y competitiva en agosto?

Mientras tanto, encabezados por el

presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, los republicanos pidieron en masa que Biden dimita inmediatamente como presidente.

“Si Joe Biden no es apto para postularse a la Presidencia, no es apto para ejercer como presidente. Debe renunciar a su cargo de inmediato”, escribió Johnson en su cuenta X, donde atacó también a Harris.

“Como segunda al mando, ha sido una cómplice alegre (...) del mayor encubrimiento en la historia de EU. Ella sabía, igual que todos, que (Biden) estaba incapacitado” para ser presidente.

EL MOMENTO DE KAMALA HARRIS

Ante la renuncia de Biden, todo apunta que los demócratas ahora se unan en torno Harris, quien agradeció el apoyo del presidente para que sea su sustituta.

“Me siento honrada de contar con el respaldo del Presidente y mi intención es ganar esta nominación”, afirmó en una carta publicada una hora después del anuncio de Biden.

La vicepresidenta afirmó que hará todo lo que esté a su alcance “para unir al Partido Demócrata” y a la nación para “derrotar a Donald Trump”. “Tenemos 107 días hasta el día de las elecciones. Juntos lucharemos. Y juntos ganaremos”, apuntó.

Los grandes nombres que rivalizan

con Harris son el gobernador de California, Gavin Newsom; el secretario de Transporte, Pete Buttigieg y la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, Harris dio antender a Washington que no dejaría pasar mucho tiempo para dar a conocer su pareja en el ticket presidencial, de presetársele la oportunidad. En la lista destaca el nombre de Josh Shapiro, el mandatario de Pennsylvania.

URGE UNA REORGANIZACIÓN DEMÓCRATA

El Partido Demócrata comenzará su convención nacional el 19 de agosto en Chicago. El anuncio de Biden llega en un momento crítico para la campaña presidencial y justo después de un intento de asesinato de Trump, lo que añade una dimensión de urgencia y gravedad a su decisión.

De ahí que es primordial unificar el Partido Demócrata para enfrentar a Trump en una elección muy polarizada. Al retirarse y respaldar a Kamala Harris, Biden buscó asegurar una transición ordenada y fortalecer la cohesión dentro del partido, evitando divisiones internas que podrían debilitar la campaña demócrata.

Entre los demócratas también hay una oportunidad de motivar a los votantes para elegir a la primera mujer como presidenta de EU. Eso podría ayudar a energizar a la base.

Los líderes del Partido Demócrata reaccionaron a la renuncia a la reelección de Biden con una mezcla de respeto y emoción, y en algunos casos secundaron su apoyo a Harris como sucesora.

El candidato independiente a la Presidencia estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., alabó la decisión y criticó al Partido Demócrata por haber ocultado, en su opinión, la “degeneración” del mandatario, de 81 años.

Por su parte, el expresidente de EU Barack Obama pidió al partido nominar a un “candidato extraordinario” en un comunicado en el que evitó respaldar a la vicepresidenta Harris.

”Es mejor que me dedique a mis responsabilidades como presidente durante el resto de mi mandato”: Biden

“Me siento honrada de contar con el respaldo del presidente y mi intención es ganar esta nominación”: Harris

Joe Biden

Trabajadores del INAH piden diálogo a Claudia Curiel

A través de una carta, también solicitan la elección de un director (a) del INAH con voluntad de solucionar el problema laboral de la institución

Próximo gobierno

Reyna Paz Avendaño @reynisapaz

Integrantes del Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores del Instituto Nacional (INAH) piden a la próxima secretaria de Cultura del país, Claudia Curiel, que el director o directora que designe en el INAH tenga experiencia y voluntad de dar soluciones a los problemas que enfrenta la dependencia.

A través de una carta entregada en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, dirigida a Claudia Curiel de Icaza y con copia a Claudia Sheinbaum Pardo, los interesados señalaron que su objeto es poner en valor el trabajo que

desde el INAH se realiza.

“Dadas las circunstancias que hemos padecido desde hace varios años, le solicitamos, de la manera más atenta y respetuosa que el perfil de la persona que designe al frente del INAH tenga la experiencia y los conocimientos necesarios para enfrentar las problemáticas y desafíos del INAH, que tengan la voluntad de gestionar las condiciones que permitan su adecuada operatividad”, manifiestan.

También, le proponen a Curiel de Icaza, actual secretaria de Cultura de la Ciudad de México, entablar un “diálogo serio y respetuoso” para presentarle los planteamientos del colectivo “e implementar soluciones bilaterales a las múltiples problemáticas que aquejan a nuestra institución”.

La misiva inicia con la presentación de los trabajadores. “Nos presentamos con usted como integrantes del Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores de los diversos sectores y especialidades del INAH comprometidos con la defensa de nuestra Institución y con el reencauzamiento de su rumbo dentro del Sector Cultura”.

Los integrantes del colectivo detallan que la cultura da sentido y estructura a la vida comunitaria, además que defi-

A destiempo

Diálogo al final del sexenio

El mes pasado, el director del INAH, Diego Prieto, convocó a un diálogo con el Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores de la institución, que lo rechazaron.

Los académicos señalan que su comunicado del 23 de mayo está dirigido a interlocutores específicos, quienes lo recibieron en su momento a través de las instancias establecidas. “Por ello nos desconcierta que el director general convoque a la comunidad del INAH a discutir sobre la situación del Instituto, justo al final de su administración”.

Explican que durante nueve años no tuvo interés en hacerlo, aduciendo el trabajo de los Consejos de área, los cuales en los hechos han resultado inoperantes desde su conformación y en ningún momento ha tomado el parecer de los trabajadores de su área.

ne la identidad de los mexicanos, por lo que consideran que es indispensable para el mantenimiento del tejido social y de la paz en el país.

“El INAH es una institución de primera importancia que desempeña un papel crucial en la custodia de la rica herencia cultural de México a través de su investigación, conservación, protección y difusión. Por ello, nuestro objetivo principal consiste en que se comprenda y valore la importancia de nuestro Instituto para beneficio de la sociedad, así como su labor y personal”, destacan.

Anteriormente, en el mes de mayo, este colectivo envió una carta a los entonces candidatos presidenciales con el mismo planteamiento: que en el próximo sexenio, el director o directora del INAH, así como los funcionarios que dirigirán la Secretaría de Cultura cumplan un perfil marcado en las leyes y reglamentos, y que termine la precariedad para el sector cultural.

En ese documento explicaron que por la importancia histórica, cultural y educativa que tiene el Instituto, “es necesario expresar nuestro rechazo al rumbo que durante los últimos años ha tomado, cuya administración ha estado marcada por la precariedad y el menosprecio hacia la investigación, la docencia, la conservación, la restauración, la difusión de las culturas y herencias culturales de México, tareas sustantivas a cargo de las áreas especializadas”.

En esa ocasión reiteraron a los políticos la necesidad de reflexionar profesionalmente sobre el futuro del INAH.

“Consideramos indispensable que se cumpla con el perfil establecido en nuestro marco normativo, garantizando legalidad, transparencia, ética y respeto a nuestros derechos humanos, constitucionales y laborales, los cuales se han visto vulnerados desde la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)”, indicaron en aquel momento .

“… le solicitamos, de la manera más atenta y respetuosa que el perfil de la persona que designe al frente del INAH tenga la experiencia y los conocimientos necesarios para enfrentar las problemáticas y desafíos del INAH”

En septiembre de 2020, estudiantes y profesores de la ENAH se manifestaron en Bellas Artes para exigir sueldos e instalaciones dignas.
Reyna Paz

Declaratoria del pulque y maguey, en vilo por cambios de gobierno en la capital

“Ya está el dictamen, nada más es esperar”, dijeron a Emilio Valdovinos, promovente de la declaratoria para que considere a esta bebida patrimonio de la capital. Los cambios en la dirección de Patrimonio ha entorpecido el proceso

En seis años, la Dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ha cambiado cuatro veces de titular y eso ha provocado que la decla-

ratoria del maguey, el pulque y las pulquerías como patrimonio cultural, natural y biocultural de la capital quede en lista de espera.

“Hace aproximadamente diez días me dijeron: estamos empujando (la declaratoria). Esa fue la última noticia que tuve, pero la declaratoria tiene que ser antes de que salga el jefe de gobierno, Martí Batres; sin embargo, hoy en Secretaría todos están

con movimientos (de personal)”, comenta en entrevista Emilio Valdovinos, ciudadano promovente de dicha declaratoria. En la dependencia que dirige Claudia Curiel de Icaza, añade el ciudadano, le argumentan que ya está todo, “ya está el dictamen, nada más es esperar”, pero “así te puedes pasar muchos años y el miedo es que cambien al jefe de gobierno y otra vez tenemos que iniciar los trámites”.

La historia de esta propuesta de declaratoria inició en 2018 cuando Emilio Valdovinos presentó su solicitud, cumplió los requisitos junto con un grupo de personas interesadas en la preservación del pulque, pero desafortunadamente llegó pandemia y todo se detuvo hasta que en 2023 redactaron un plan de salvaguarda. No obstante, éste se perdió en Secretaría de Cultura.

“Con los cuatro directores de patrimonio batallamos en volver a explicarles la propuesta. Nos preguntaban: ¿cuándo entregaron el expediente? Respondíamos: tal fecha. Y nos decían: vamos al archivo. Incluso el plan de salvaguarda que elaboramos se perdió, cuando lo entregamos nos sellaron de recibido, pasó tiempo y este 2024 me preguntaron: ¿cuál plan de salvaguardia?, sí nos enteramos que entregaron algo, pero no sabemos bien qué”, narra.

Incluso ya con preparativos el proceso parecía llegar a la declaratoria, pero se ha detenido.

Cultura

Valdovinos les hizo llegar el documento nuevamente, sin embargo, señala que con los cambios administrativos tiene que iniciar la letanía de explicaciones con cada nuevo director.

“Crónica” consultó la página de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y los cuatro directores de patrimonio han sido: Francisco Javier Martínez Ramírez, María Guadalupe Lozada León, Gabriela Eugenia López Torres y Livier Jara García.

PROMESA DE CEREMONIA

El ciudadano Emilio Valdovinos platica que el proceso de buscar la declaratoria inició en enero de 2018. “Me pidieron una serie de firmas para la solicitud, las entregué y me dieron pauta para solicitar la declaratoria, tenía que armar un expediente para justificar la propuesta”.

El promovente lo hizo y conformó un grupo de personas involucradas con el pulque: jicareros, productores, tlachiqueros, campesinos, cocineras tradicionales, antropólogos, agrónomos y biólogos.

“Los junté y formamos el colectivo Mappul, incluso hicimos una exposición en las vitrinas del metro Centro Médico y dimos ponencias en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y en el Congreso de la Ciudad de México. Es decir, fuimos trabajando y trabajando”, comenta.

El ciudadano narra que en Secretaría de Cultura les pidieron un plan de salvaguarda. “Se supone que se elabora entre la institución y los involucrados, pero estaban desorganizados porque no había gente que dictaminara, entonces lo elaboramos y lo entregamos a mediados del 2023”.

Después cambiaron al director del área de patrimonio y los interesados retomaron el tema.

“Me hablaron a principios de este año, me dijeron que ya estaba el dictamen que hace Secretaría de Cultura y es el último paso para una declaratoria, entonces interpretamos que estaban dando su aval y que el pulque merecía una protección”.

Ese documento, las autoridades culturales lo entregaron en la Jefatura de Gobierno y a Valdovinos lo citó el funcionario Jorge Muciño. “Me dijo: ya está, vamos a elaborar una lista de invitados y de prensa. Existen dos lugares (para la ceremonia de declaratoria), el Teatro de la Ciudad o el edificio de Gobierno ¿cuál escoges?”.

La respuesta del ciudadano

El proceso administrativo ha sido repetido, aunque se ha dado luz verde al proyecto.

fue el Edificio de Gobierno y le indicaron que entre los asistentes debían estar tlachiqueros y demás personas ligadas al pulque. “Les entregué la lista donde incluí a los políticos que nos apoyaron: el diputado Fausto Manuel Zamorano, la diputada Martha Ávila Ventura y la hoy alcaldesa electa Aleida Alavez”, expresa.

“Hasta se habló de una degustación, de qué productor podría proporcionar pulque, de cuánto presupuesto había para ello, e incluso se mencionó que se pondría una columna de magueyes en la entrada”, recuerda Valdovinos.

“¿Qué te parece (presentar la declaratoria) cerca del Día del Nacional del pulque (4 de febrero)?”, fue otra pregunta que le plantearon las autoridades al ciudadano. “Mi respuesta fue que me encantaría porque es la fecha idónea, pero mucha gente tiene su convivio y ceremonia. Quizá decir eso fue uno de mis errores, porque ese día anunciaron la declaratoria de los carnavales como patrimonio inmaterial”.

Semanas después, platica, hubo otro cambio de director de patrimonio. “Entonces me dijeron los segundos y terceros (mandos): ya estábamos en la rayita y los vuelven a cambiar

(al personal). Cuestioné: ‘¿por qué los habían cambiado?’ Me dijeron que se iban al equipo de Clara Brugada. Luego llegó la veda electoral y las elecciones”. Valdovinos confía en que se realice la declaratoria, en tanto recuerda que el 18 de enero del 2023 en el Congreso de la Ciudad de México ante el pleno todos votaron a favor “no de una declaratoria porque ellos no son los encargados, pero sí una exhortación a las 16 alcaldías y al Ejecutivo a que hiciera lo propio en rescatar, promover y fomentar el maguey, el pulque y las pulquerías”.

LUCHA CONTRA LA URBANIZACIÓN

Parte de la justificación de esta solicitud de declaratoria es la protección de las pocas zonas rurales de la Ciudad de México en donde se siembra maguey para evitar que dichas áreas sean reemplazadas por edificios y, por ende, impulsar la producción del pulque.

Valdovinos comenta que las alcaldías donde aún se siembre maguey es Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Cuajimalpa y Magdalena Contreras. En el caso de Cuajimalpa señala que existe un reducto, sin embargo, son terrenos envidiables para las inmobi-

Patrimonio batallamos en volver a explicarles la propuesta. Nos preguntaban…”

El promovente lo hizo y conformó a jicareros, productores, tlachiqueros, campesinos, cocineras, biólogos…

liarias, incluso menciona que en Santa Fe existía una producción que eliminó la urbanización. El ciudadano recuerda que, desde el arte, en Palacio Nacional se encuentra un mural de Diego Rivera donde aparece un tlachiquero, la obra se llama “El amate y el maguey” (1951); y en el Museo Nacional de Arte se resguarda el óleo “El descubrimiento del pulque” (1869), de José María Obregón.

Valdovinos señala que hoy la penca del maguey sirve para hacer la barbacoa, la cutícula se usa para hacer mixiotes y la fibra para fabricar sandalias, blusas, camisas, zacates y cuerdas de la charrería .

“Eduardo Matos Moctezuma: Ochenta años”

(Fragmento)

En el marco del nuevo ciclo “Cuauhtémoc: a 500 años de su muerte”, coordinado por Eduardo Matos Moctezuma, arqueólogo, miembro de El Colegio Nacional y Premio Crónica , compartimos un fragmento del libro Eduardo Matos Moctezuma: ochenta años (Colnal, 2021). Matos Moctezuma impartirá la sesión mañana, martes 23 de julio, a las 18 h en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).

Eduardo Matos Moctezuma

Mis ochenta años…

Alos ochenta años se está más cerca de la muerte, pero también de la vida. Durante este lapso he pasado por cuatro grandes rompimientos y un quinto está pendiente. De ser profundamente religioso rompí con la opresión de la religión a los quince años; después vendría el rompimiento con la familia; más tarde con el poder que representaba tener cargos importantes dentro de mi profesión que, aunque nunca me impidieron continuar con mis investigaciones, eran un lastre que había que tirar por la borda. Después llegó el momento de terminar con las cosas superfluas de la vida. Ahora estoy parado en la encrucijada del quinto rompimiento: mi encuentro con la muerte. En una ocasión, allá por 1979, tenía un atelier en uno de cuyos muros pinté un enorme centauro que me representaba a mí mismo. Debajo de la figura escribí lo siguiente: “rompimiento es creación, rompamos con todo lo establecido”. Aunque la frase tiene un sabor anárquico, me refería a que todo rompimiento daba paso a un nuevo estado de cosas, la mayor de las veces mejores que las anteriores. Eso me ocurrió a mí con mis propios rompimientos y cada uno de ellos significó un cambio cualitativo que me proyectó a vivencias superiores.

La lectura de un libro me llevó a decidir mi profesión: Dioses, tumbas y sabios de C.

W. Ceram. Otro libro me llevó a conocer mi interior: Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke. Con el primero llegué a comprender la enorme pluralidad de culturas y cómo tiempo y espacio se entretejen según el hombre domina a la naturaleza y deja su impronta en ella; con el otro comprendí que lo externo suele ser pasajero y que lo importante está en el interior de uno mismo. El primero dio paso a mi encuentro con la arqueología, pues esta disciplina busca el pasado, lo hace suyo, y busca las sociedades que permanecen enterradas o bajo del agua y que encierran la obra de la humanidad. Están muertas en tanto no surjan a la superficie, pero la arqueología tiene el prodigioso poder de regresarlas a la vida. Un día dije que sólo al arqueólogo y al poeta les está dado darle vida a lo muerto. Otro día también ex-

Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional.

clamé, parafraseando a Proust, que el arqueólogo anda en busca del tiempo perdido. Y allí estamos, exhumando el tiempo. Por otra parte, Rilke significó para mí la búsqueda interna que lo lleva a uno al infinito. En él encontré mucho de lo que venía pensando desde muy joven y me veía reflejado en su pensamiento.

Siempre me gustó la soledad, los atardeceres, el otoño, aquella cabaña imaginaria con chimenea frente a la cual con mi pipa —novia que besaba a flor de labio— veía pasar las horas. La cabaña se quedó dentro de mí; dejé la pipa, que había sido mi compañera inseparable; la soledad me sigue a donde quiera que vaya y los atardeceres los percibo desde adentro. El otoño soy yo mismo ya convertido en invierno.

Algo más acerca de la soledad. Hay que

saber vivirla porque en nuestro interior siempre estamos solos. De igual manera hay que saber vivir la muerte, pues se convierte en el omega de nuestro propio devenir. Los preámbulos de ella los percibí y por eso están allí la tarde, el otoño, la soledad… todas ellas arropándome de manera tal que me ayudan a transitar por la vida. Como ven, siempre aferrado a vivencias terminales…

De esta manera, mi paso por tantos años se fue entreverando entre aspectos sensibles y lecturas académicas inacabables. De los primeros, recuerdo mi pasión por el arte que me llevaba a apagar las luces de mi casa para escuchar en la oscuridad a Vivaldi, Mozart, Beethoven, Chaikovski que llenaban el ambiente y su música penetraba entre los intersticios de las paredes para llegar a posarse en mi epidermis, en mis arcanos internos. Me gusta la escultura y en alguna ocasión elaboré varias y a una de ellas la titulé París… o de dónde venimos y a dónde vamos. La presenté en una bienal de escultura en el Auditorio Nacional y utilicé otro nombre: Lamarche. Para mi sorpresa, fue aceptada por el jurado lo que significó una enorme alegría para mí. Se trataba de una inmensa vagina en piedra y de ahí el nombre que le asigné. Mi vida transcurría entre pintores, literatos, escultores, en fin, todos aquellos seres que viven más allá de la cotidianidad. Escribí pensamientos —que no poesía, pues tengo un enorme respeto por los poetas—, aunque en alguna ocasión Marie Jo Paz dijo, después de leer mi Erectario en Letras Libres, que sí lo era. Siempre agradecí su bondad para quien vivió junto a un gran poeta, pero aún no me lo creo. Lo mismo me ocurrió con Juan García Ponce en una ocasión en que me invitó a colaborar con su revista recién fundada Diagonales, en donde envié un pensamiento en el que me refería a piezas del Templo Mayor. La persona que se lo entregó me dijo más tarde: —Juan leyó tu escrito y me dijo que no sabía que tú eras poeta… Y le contesté: —Ni yo tampoco .

México gana oro, plata y bronce en la Olimpiada Mundial de Matemáticas

y el 24 en el medallero general.

El equipo mexicano obtuvo 1 oro, dos platas y dos bronces, en la competencia en Reino

Unido · No recibieron apoyo de Conahcyt

Talento nacional

Redacción academia@cronica.com.mx

El equipo que representó a México en la 65ª Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) obtuvo medallas de oro, plata y bronce, así como menciones honoríficas.

El equipo estuvo conformado por Rogelio Guerrero Reyes (oro), de 18 años, originario de Aguascalientes; Takumi Higashida Martínez y Héctor Juan Villareal Corona, originarios de Ciudad de México (plata); José Andrés Zamora Moncada, de San Luis Potosí, y Mateo Iván Latapí Acosta, de la Ciudad de México (bronce), y Emiliano Hernández

Barranco, también de la capital, quien obtuvo mención honorifica.

La competencia dedicada a jóvenes del nivel medio superior es la más importante en su rama a nivel mundial, se realizó de manera presencial en Bath, Reino Unido. Compitieron 609 estudiantes entusiastas y amantes de las matemáticas de 108 países, “no solo para luchar por el honor, sino también para contribuir a una comunidad internacional más allá de las fronteras, religiones y política”, explican los organizadores de la IMO.

Este y todos los equipos nacionales que compiten en este tipo de gestas, son coordinados y entrenados por el comité de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), la cual explica que, gracias al puntaje obtenido por el equipo, México se coronó también en el segundo lugar Iberoamericano, el primer lugar lo obtuvo Brasil, y logró el lugar 24 en el medallero general.

Los primeros 5 lugares fueron para: Estados Unidos de América, República Popular China, República de Corea, India, y Bielorrusia. El equipo mexicano además estuvo conformado por los siguientes profesores: Luis Eduardo Gar-

concursantes, así como de la discusión con el jurado para ratificar los puntajes del equipo mexicano.

“La primera vez que México concursó en una IMO fue en 1981. Esta es la sexta medalla de oro que se logra desde entonces. Nuestros campeones áureos en la historia de la IMO son: Pablo Soberón Bravo (2006), Diego Alonso Roque Montoya (2012), Juan Carlos Ortiz Rothon (2015), Tomás Francisco Cantú Rodríguez (2020), Rogelio Guerrero Reyes (2023). Y nuevamente Rogelio Guerrero Reyes obtiene oro para México en esta edición del 2024”, señala la OMM a través de un comunicado.

SIN APOYO DE CONAHCYT

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) es un programa de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), y desde hace más de 37 años trabaja incansablemente creando oportunidades para que jóvenes mexicanos desarrollen su talento y potencial matemático. La OMM cuenta con estructuras bien establecidas en los 32 estados de la república mexicana y su alcance es a nivel nacional e internacional.

“Nuestros objetivos son enseñar matemáticas generando una atmósfera propicia para el estudio de las matemáticas en la niñez y juventud de nuestro país, llegar al mayor número posible de estudiantes de primaria alta, secundaria y bachillerato para que puedan desarrollar habilidades humanísticas, de curiosidad, confianza, fortaleza y convivencia”. También se encargan de seleccionar también a los equipos que nos representen en las competencias nacionales e internacional a través de entrenamientos de gran nivel.

Equidad de género

Concurso femenil

En los últimos dos años la OMM ha crecido e incorporado nuevas actividades a nivel estatal, nacional e internacional, como por ejemplo el Concurso Nacional Femenil de la OMM. Este Concurso surge e n 2022 como un esfuerzo temporal que ayude al balance de género dentro de la OMM. “Buscamos no solo aumentar el porcentaje de participación de las niñas y jóvenes, si no generar espacios seguros donde ella puedan desarrollarse académicamente e impactar en una mayor participación en las delegaciones mexicanas que nos representen en los concursos internacionales”.

cía Hernández (líder), Ignacio Barradas Bribiesca (tutor), y Enrique Treviño López (observador A), quienes se encargaron de la revisión del examen de los

“Actualmente el mayor reto al que nos enfrentamos es la búsqueda permanente de apoyos económicos que garanticen cada una de nuestras actividades (estatales, nacionales e internacionales). La incertidumbre financiera a la que constantemente nos enfrentamos se agudiza ante la falta de apoyo económico por parte del gobierno federal y el no apoyo por parte del CONAHCYT durante los años 2023 y 2024. La solidaridad y apoyo de algunas instituciones, empresas y público en general han hecho posible que este programa no se interrumpa y que sigamos dando oportunidad a miles de estudiantes no solo a potencializar su gusto por las matemáticas sino también a mostrar sus capacidades al representar a México en los concursos de mayor prestigio con grandes logros para todos” .

Bienvenida: Los competidores en la 65 IMO que se realizó en Bath, Reino Unido, llegan este martes 23 de julio de 2024, a la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la CDMX, en el vuelo AMM008 de Aeroméxico, programado para aterrizar a las 2:50 a.m. horas

El equipo mexicano fue el segundo mejor de Iberoamérica

Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1094/2023

EDICTO.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR HUERTA CASTRO RUBÉN SERGIO, EN CONTRA DE CASTRO BARRERA EUSEBIO, EXPEDIENTE NÚMERO 1094/2023, SECRETARIA “B”; EL C. JUEZ TRIGÉSIMO QUINTO CIVIL, DICTÓ UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE:

CIUDAD DE MÉXICO, VEINTISIETE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS,... EN CONSECUENCIA, SE TIENE A HUERTA CASTRO RUBEN SERGIO PROMOVIENDO POR SU PROPIO DERECHO. SE LE TIENE SEÑALANDO DOMICILIO EL QUE INDICA,... SE LE TIENE DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL (OTORGAMIENTO Y FIRMA DE ESCRITURA) DE EUSEBIO CASTRO BARRERA, LAS PRESTACIONES QUE INDICA EN SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 256, 258, 259 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE DA TRÁMITE A LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTAS,... PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS CONTESTEN LA DEMANDA Y OPONGA SUS EXCEPCIONES Y DEFENSAS Y LOS PREVENGAS PARA QUE SEÑALE DOMICILIO DE SU PARTE PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE ESTA JURISDICCIÓN, APERCIBIDA LA PARTE DEMANDADA QUE EN CASO DE NO HACERLO, LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LES SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 113 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES,...

CIUDAD DE MÉXICO, A 25 DE JUNIO DE 2024. EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 84, FRACCIÓN VI DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

LIC. PEDRO CARLOS NUÑEZ ORTEGA. C. SECRETARIO CONCILIADOR.

Arturo Ripstein recibe emocionante homenaje en el GIFF

“Siempre

he dicho que el cine consiste en rodearse de la mejor gente posible y dejarlos hacer lo que saben hacer”, enfatizó

Cine

Ulises Castañeda en León X: @UlisesCasal

El cineasta Arturo Ripstein fue homenajeado la noche de este sábado en el marco del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF, por sus siglas en inglés), con la Cruz de Plata que entrega el evento fílmico como su máxima distinción y la Medalla Filmoteca UNAM en reconocimiento a su trayectoria.

El acto de homenaje se realizó en el Teatro Bicentenario de León, la primera sede del GIFF, en donde el realizador fue recibido con una larga ovación. El acto fue conducido en primera instancia por la actriz Arcelia Ramírez y Roberto Fiesco, quienes dieron un momento emotivo cuando hablaron de sus experiencias con el cineasta.

De igual manera la actriz Sylvia Pasquel tuvo un momento emocionante al contar un par de anécdotas junto al cineasta hasta llegar a protagonizar El diablo entre las piernas (2019). enseguida su hijo Gabriel Ripstein también

dedicó un mensaje a su papá que culminó con la presencia del cineasta en el estrado, tras la proyección de un video con la retrospectiva de su carrera.

El discurso del cineasta ha sido uno de los más divertidos y emocionantes de la historia del festival que celebra su edición 27. Comenzó por dirigirse a su hijo: “El trabajo que he visto de Gabriel me sorprende muchísimo, me interesa, me conmueve”, comenzó.

“Estábamos hace muchos años en la casa viviendo todavía conmigo mis hijos, incluido el grande, que no está aquí y un día mientras estábamos comiendo tranquilamente Gabriel dio un manotazo sobre la mesa y dijo: ‘estoy harto de ser pobre, voy a ser economista’ y yo lo vi y dije ‘qué hice yo para merecer esto’... Se volvió economista, uno importante”, recordó.

“De pronto un día lo llamaron de una productora, quién sabe por qué; después se fue a trabajar en Columbia Pictures en México y luego lo llamaron de Hollywood y se hizo Vicepresidente, un cargo ejecutivo de cosas gringas y un día llegó y me dijo: ‘Yo no quiero estar detrás de un escritorio y quiero ser director de cine’. Y entonces le dije: ‘¿Por

qué chingados dijiste que querías ser economista?’”, expresó causando las risas del público.

También agradeció a los actores y actrices presentes y al festival por el homenaje: “Siempre he dicho que el cine consiste en rodearse de la mejor gente posible y dejarlos hacer lo que saben hacer”, enfatizó.

Pero sin duda el momento más emotivo de los agradecimientos fue cuando agradeció a Paz Alicia Garciadiego, su guionista de cabecera y pareja sentimental:

“Al final de cuentas cuando uno habla de cine, cuando la conversación es de películas, se habla del argumento de la película. ‘Es una película que se trata de tal…’. Normalmente cuando se habla de cine, más allá de las referencias técnicas que de esas no se habla o muy poco, es el argumento, es el guión”, comenzó.

“Yo he tenido el buen ojo y la buena suerte de haber trabajado con muy buenos escritores y unos horrorosos de los que no vale hablar… Uno no está libre de pisar caca. También trabajé con García Márquez, con Fuentes, con Rulfo, con Elena Garro, con José Emilio Pacheco. En fin, grandes nombres de las letras nacionales”, expresó como introducción.

Conmovida con el mensaje la escritora también recibió un homenaje implícito en el del realizador: “Conocí a Paz y hablábamos de cine, fue muy cinéfila toda su vida. Me contaba historias de su vida y de su existencia con una minu-

Tras el homenaje se proyectó una edición especial de la película Profundo carmesí (1996), en la versión del director que incluye unas escenas eliminadas por la moralidad de la época

ciosidad realmente asombrosa. Nos hicimos amigos, me seguía contando cuentos y a mí me resultaba totalmente fascinante. Un día fui a ver a Juan Rulfo y le dije ‘hace como 25 años hicieron una adaptación de El gallo de oro’ y le pedí los derechos y me dijo ‘sí, te doy los derechos’”, contó Ripstein.

“Fui a ver entonces al director del IMCINE, colega entonces y le dije ‘quiero hacer El gallo de oro’. Me dijo que siguiera adelante, ‘¿pero quién te lo va a escribir?’ y así hablé con Paz en un ataque de lucidez, que tengo pocos y le dije ‘quiero que escribas un guión para la siguiente película’. Y me dijo ‘ah, no, eso no’. Le dije ‘¿por qué no? Escribes guiones para televisión y haces cómics, la única diferencia de escribirlo es darle otro formato’. Y me dijo ‘no, no, de ninguna manera’”, siguió.

“Le dije ‘mira, te voy a dar tres días para que lo pienses’. Era un viernes y le dije ‘el lunes te hablo’, y me dijo ‘no, no, te voy a decir que no’. Entonces como yo ya sabía que me iba a decir que no, no hablé tres días después sino 45 minutos después y le dije: ‘necesito que el guión esté listo para el 17 de mayo’. Ella educada por las monjas y rigurosísima, me dijo ‘lo tienes el 16 de mayo’”, continuó la historia.

“Escribió el guión. No tenía idea de cómo se hacía. Le indiqué para hacer unos formatos. Nos veíamos cada tantos días para que me enseñara las páginas que tenía escritas. Como no tenía idea de cómo hacerlo me terminó entregando un guión de 374 páginas, cuando un guión es de 90 o 100. Pero era deslumbrante, quitamos unas cosas y a partir de entonces le dije, ‘ en vez de estarnos mandando faxes y gastando papel, vente a vivir conmigo. También me dijo que no pero más tarde pasaría”, añadió y pidió que se pusiera de pie para que el público le ofreciera una larga ovación.

Tras el homenaje se proyectó una edición especial de la película Profundo carmesí (1996), en la versión del director que incluye unas escenas eliminadas por la moralidad de la época.

El cineasta luce su reconocimiento.
Foto: Cortesía GIFF

Cómo aprendí a manejar, una obra sobre el abuso y el perdón

La puesta en escena dirigida por Angélica Rogel se presenta los fines de semana en el Foro Lucerna

Drama

La puesta en escena Como aprendí a manejar se encuentra en la cartelera del Foro Lucerna con funciones los fines de semana hasta el 18 de agosto. Se trata de un drama ganador del Premio Pulitzer por Mejor Obra de teatro en 1998 y creación de la escritora Paula Vogel.

En esta ocasión Angélica Rogel es la encargada de traducir y dirigir esta temporada en la que se exponen temas que aún incomodan a varios en una mesa famliar, se hecen presentes el abuso sexual, abuso infantil, los traumas y heridas que los niños arrastran a su adulto a lo largo de su vida, ademas de hablar sobre algunos de los problemas de las familias tradicionales, sobre todo de como es que éstas han negado y ocultado por años lo que es evidente hasta el grado de normalizar estos actos de abuso y violencia, tanto física como emocional.

En esta obra se retrata la triste cotidianidad del abuso sexual que muchas veces nace desdé el núcleo familiar, pues el 80% de los casos el abuso proviene de los mismos familiares, es curioso que empiece en el lugar que se supone debería ser un sitio seguro para los niños y que resulte todo lo contrario.

La historia es narrada en primera persona por la protagonista Cassandra Ciangherotti quien da vida a Cosita, ésta relata cómo vivió diferentes tipos abusos a lo largo de su infancia y adolescencia, pues confiesa que fue abusada sexualmente por su tío Peck, a quien Juan Carlos Remolina da vida.

En esta historia nos invita a viajar con ella por su pasado, en la década de los años 60, para compartirnos una lección y un secreto relacionados con su núcleo familiar, la infancia

y las cosas que no se dicen por miedo.

Cosita revela aquellos secretos que tenía guardados desde su niñez y que se mantuvieron ocultos bajo la apariencia de algo inocente, incluso formativo, pero que a lo largo de los años

le causaron daños y secuelas. La dramaturgia tiene una duración de 110 minutos, y está protagonizada por Cassandra Ciangherotti, Juan Carlos Remolina, Mahalat Sánchez, Pablo Perroni, Luz Olvera, Vaita Sosa.

Imagen de la obra.

Schauffele conqui sta el Open Británico; Ancer cerró el torneo con +10

Alexander Victor ya suma doce títulos como profesional

Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE

El estadounidense Xander Schauffele conquistó este domingo el segundo ‘major’ de su carrera y de 2024 al ganar la 152 edición del Abierto Británico, jugado desde el jueves en el recorrido escocés de Royal Troon, un complicado reto en el que el golfista californiano fue el mejor con 275 golpes totales (9 bajo par). Por su parte el mexicano Abraham Ancer cerró el torneo en el lugar 58 con +10. Schauffele, de 30 años, ganó este año su primer grande al imponerse en el Campeonato de la PGA en el Valhalla Golf Club de Louisville, Kentucky (EEUU). Y este domingo añadió con brillantez el segundo a su cuenta al aventajar en dos golpes a su compatriota Billy Horschel, que empezó el domingo como líder, y a Justin Rose, que no pudo de convertirse en el primer inglés en ganar el Open desde 1992, cuando lo hizo Nick Faldo.

A tres terminó cuarto en solitario el sudafricano Thriston Lawrence, a cuatro lo hizo el también estadounidense Russell Henley y a cinco, el irlandés Shane Lowry, ganador en 2019 y que fue líder los dos primeros días.

3.1 MDD A LA BOLSA DE SHAUFFELE

Para ganar su primera jarra de clarete, relevar en el historial del Open a su compatriota Brian Harman y embolsarse un cheque de 3,1 millones de dólares, Alexander Victor Schauffele, que ya suma doce títulos como profesional, se exhibió el cuarto y último día, con unas condiciones meteorológicas más benignas que en los tres primeros, y firmó una tarjeta de 65 impactos (-6) ante la que nada pudieron hacer los demás aspirantes al título.

El golfista de San Diego, que empezó el día con una desventaja de un solo golpe respecto al penúltimo líder, su compatriota Billy Hoirschel, completó una ronda final de ensueño sin máculas y con hasta seis birdies que lo catapultaron como un cohete hacia el triunfo.

La última vez que un jugador ganó dos ‘majors’ en un mismo año fue en 2018,

ESTÁ CABRAL…

Leagues Cup y Rafa Márquez

LAlonso A Cabral

Villavicencio

Twitter @alonso_cabral

legó el inexplicable parón de la liga por la realización de la Leagues Cup entre los equipos mexicanos y los de la MLS, justo cuando comenzaba a ponerse interesante el Apertura 2024 con buenos partidos, equipos en buen nivel como Cruz Azul y Toluca, temas polémicos y generadores de interés en el aficionado como el nivel del “Chicharito”, los refuerzos americanistas y de Pumas, o los regios que ganaron en la misma jornada. Pero en lugar de continuar y crecer con el interés a la liga local, atraer al aficionado a los estadios y a las transmisiones, esperaremos por lo menos tres semanas más para el siguiente partido.

BIEN LA LEAGUES CUP… PERO

A mí me gusta la Leagues Cup, pero no que se tenga que parar el torneo para jugarla. No lo entiendo, y creo que debería buscarse otro lugar en el calendario, ya que es un torneo que por

temas económicos seguirá en el radar varios años más.

Luego de cuatro jornadas, y con este parón, los primeros favoritos a llegar lejos deberían ser Cruz Azul y Toluca, por encima de América, Tigres y Rayados, quienes estarían muy cerca. Pumas se metió en ese grupo de contendientes con Guadalajara y Pachuca un escalón abajo, pero han mostrado que pelearán y habrá que tomarlos en cuenta.

Es muy temprano y cuando regresemos a la liga a mediados de agosto, con algunos partidos solamente, las cosas serán diferentes para todos los equipos.

EXCELENTE NOTICIA LO DE MÁRQUEZ

A nivel selección la gran noticia sin lugar a dudas es la incorporación de Rafael Márquez al cuerpo técnico tricolor, primero reportada

cuando el también estadounidense Brooks Koepka ganó el Abierto de Estados Unidos y el PGA.

El mejor de la representación hispanoa-

en TUDN y confirmada este fin de semana por el Barcelona B, del cual era entrenador, la llegada del “Kaiser” es un gran golpe positivo para la federación camino a la tan cacareada “renovación” del equipo tricolor.

La idea es que Rafa sea auxiliar de Javier Aguirre y después del Mundial 2026 él tome el mando de manera definitiva rumbo al 2030.

mericana fue el argentino Emiliano Grillo, con +8. El mexicano Abraham Ancer cerró el torneo empatado con el chileno Joaquín Niemann en el E 58 con +10.

Por fin una idea a largo plazo y, creo, una que resuelve la urgencia inmediata, al traer a un técnico más que experimentado, quizás el mejor técnico mexicano de la historia, como Aguirre, junto con un plan a futuro, como lo es Márquez.

Yo pedía a Rafael Márquez como técnico después del fracaso en Qatar, para mí era la mejor solución desde entonces, pero él no aceptó y prefirió tener su primera experiencia como entrenador en el banquillo del Barcelona B. Gran decisión. Con la actual camada de jugadores y todos los problemas internos, más el nivel de muchos críticos, seguramente Márquez estaría “quemado” en estos momentos.

QUERIDO Y RESPETADO

Márquez es el líder idóneo para la selección, los jugadores lo respetan y muchos aprendieron de él en la cancha, donde incluso coincidió con varios de ellos. La afición también lo respeta y de aquí al próximo año son pocos los partidos de exigencia de la selección, así que no creo que tenga muchas complicaciones para realmente aplicar su experiencia y lo que ha aprendido.

La llegada de Aguirre, si bien no era lo idóneo hace unos meses, ahora es la mejor solución para la profunda crisis en la que está el equipo tricolor.

Ojalá sea el principio de varias decisiones buenas que tome la Federación, porque les urge hacer ya bien las cosas.

Xander Schauffele, feliz con su primera jarra de clarete.
Márquez, incorporación de lujo.

Los MacLaren son reales y lo demuestran en el Gran Premio de Hungría

Piastri y Norris se llevan el 1-2 y demuestran que están para pelarle a Red Bull; ‘Checo’, séptimo

El australiano Oscar Piastri (McLaren) se aprovechó de la lucha por el Mundial entre su compañero de equipo, el británico Lando Norris (McLaren), y el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) para ganar el GP de Hungría y sellar su primer triunfo en F1, aunque para ello tuvo que esperar a dos vueltas del final, cuando Norris dio su

brazo a torcer y cedió la primera posición a su compañero. Norris, que se había puesto líder a veinticinco vueltas del final por entrar antes a ‘boxes’ que su compañero Piastri -líder hasta ese momento-, estuvo durante veinte vueltas haciendo oídos sordos a los mensajes de su equipo, que le exigió que devolviera la posición, algo que

terminó haciendo en una carrera en la que recortó diez puntos a Verstappen, que acabó quinto tras un toque con el británico Lewis Hamilton (Mercedes).

CHECO REMONTA Y LLEGA 7MO Hamilton completó un podio al que no pudo llegar el español Carlos Sainz (Ferrari), que acabó sexto, mientras que su compatriota Fernando Alonso (Aston Martin) terminó fuera de los puntos, undécimo, tras ser superado por el mexicano ‘Checo’ Pérez (Red Bull), que con un gran ritmo de carrera remontó nueve puestos para finalizar séptimo.

La superioridad exhibida por McLaren, que llegó a recalcar a Norris que para ganar el Mundial necesitaría “al equipo y a Piastri” mientras no cedía la primera posición, muestra un cambio de tendencia en este decimotercer gran premio de la temporada, en el que Norris ya desafía la hegemonía de Verstappen.

Todo siguió igual, sin apenas sobresaltos, mientras ‘Checo’ Pérez y el británico George Russell (Mercedes), que habían salido totalmente desubicados, seguían adelantando posiciones, entre ellos a un Alonso que seguía en tierra de nadie, lo mismo que le ocurrió a Carlos Sainz, que estuvo sexto la mayor parte de la carrera sin posibilidad de adelantar y sin sufrir tampoco por detrás. El tricampeón del mundo se dejaba diez puntos respecto a un Lando Norris que terminó haciendo caso al equipo.

Elena Oetling viaja a Marsella por su segunda experiencia en Juegos Olímpicos

Desde la Ciudad de México, la seleccionada nacional de vela, Elena Oetling Ramírez, emprendió su camino a Marsella, sede francesa que albergará las competencias de la disciplina en los Juegos Olímpicos París 2024.

La jalisciense, especialista de la clase ILCA 6, regresa a las aguas europeas, luego de haber completado un último campamento de preparación de tres semanas en el mes de junio en ese mismo lugar.

“Estoy contenta, motivada, muy inspirada de ya por fin llegar a este momento, los Juegos Olímpicos es la vivencia más increíble de la carrera de cualquier atleta, estoy con muchas

ganas de vivirlos”, comentó.

“Con el campamento que hicimos tuvimos muy buenas sensaciones, regreso con mucha confianza de la preparación, del trabajo que hicimos desde Tokio hasta este momento y van a ser unos buenos Juegos Olímpicos para mí”, comentó.

Elena Oetling viajó acompañada de su entrenadora y exseleccionada olímpica, Tania

Elías Calles, quien destacó el trabajo que previamente han realizado, así como el equipo que han creado como deportista-entrenadora.

CONOCER LAS CANCHAS, VITAL

“Fue vital estar previamente en esta cancha, ya que nuestro de-

Pogacar gana su tercer Tour gracias al crono final

El esloveno Tadej Pogacar se convirtió en el ganador del Tour de Francia de 2024, el tercero de su carrera, tras imponerse en la crono definitiva en Niza, su sexta victoria de etapa en esta edición. El esloveno encadena la victoria en el Tour con la del Giro de Italia, en el que también ganó seis etapas, y ya tiene 17 triunfos parciales en la ronda gala, que ha disputado en cinco ocasiones.

TADEJ VOLÓ PARA GANAR

En los 33,7 kilómetros entre Mónaco y Niza, que conoce a la perfección porque reside en Montecarlo, voló Pogacar para conseguir la victoria de etapa pese a que tenía el Tour ya casi ganado porque afrontaba la crono final con una renta de más de cinco minutos.

Distanció en 1.03 al danés Jonas Vingegaard, que le arrebató los dos últimos Tour y que será segundo a 6.17 del esloveno, y en 1.14 al belga Remco Evenepoel, campeón del mundo contra el crono, que será tercero de la general en su primer Tour a 9.18 Mikel Landa, que fue séptimo de la etapa y acabó quinto en la general.

porte depende de las condiciones meteorológicas y en cada lugar varían las corrientes del agua y del viento, por lo que conocer las canchas con anticipación es muy importante y generar los planes de regata con más factibilidad”, dijo.

“Hemos hecho una muy buena mancuerna, tenemos historias paralelas, muy parecidas y para mí es un honor ser su entrenadora e ir por este camino olímpico”, agregó la entrenadora.

Oetling Ramírez detalló que a su llegada a París se trasladará vía terrestre a Marsella, donde recibirá una embarcación nueva y su trabajo previo al arranque de las competencias se enfocará en pruebas y adaptación para iniciar su participación el próximo jueves 1° de agosto.

“París 2024 es el cierre de varios ciclos; para mí es llegar al mejor momento de la vida.

Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE
Piastri, siempre hay una primera vez.
Tania Elías Calles (entrenadora) y Elena Elena Oetling, por la gloria.

La Contra

¿C o n c i e n c i a ¿Conciencia a r t i f i c i a l? artificial?

Ac t ua l me nte no está c l a ro b a jo

Actualmente no está claro bajo

q u é c o nd i c i o nes l a c rea c i ó n qué condiciones la creación

d e c o nc i e nc i a a rt ifi c i a l es de conciencia artifi cial es

mo ra l me nte p e r m i s i bl e, se ña l a moralmente permisible, señala

e n s u a rt í c ulo sob re fi losof í a e en su artículo sobre fi losofía e

I A e l i n vest i gado r Wa n ja Wi ese

IA el investigador Wanja Wiese

IA y f ilosofía IA y filosofía

“Mi objetivo e s contribuir a dos objetivos: en

“Mi objetivo es contribuir a dos objetivos: en

primer lugar, reducir el rie sgo de cre ar primer lugar, reducir el riesgo de crear

inadver tidamente una conciencia ar tificial” inadvertidamente una conciencia artificial”

DOS ENFOQUES DIFERENTES

Al considerar la posibilidad de que exista conciencia en sistemas artificiales, existen al menos dos enfoques diferentes. Un enfoque pregunta: ¿Qué posibilidades hay de que los sistemas actuales de IA sean conscientes y qué es necesario agregar a los sistemas existentes para que sea más probable que sean capaces de tener conciencia? Otro enfoque pregunta: ¿Qué tipos de sistemas de IA es poco probable que sean conscientes y cómo podemos descartar la posibilidad de que ciertos tipos de sistemas se vuelvan conscientes?

Wanja Wiese sigue en su investigación el segundo enfoque. “Mi objetivo es contribuir a dos objetivos: en primer lugar, reducir el riesgo de crear inadvertidamente una conciencia artificial. Este es un resultado deseable, ya que actualmente no está claro bajo qué condiciones la creación de conciencia artificial es moralmente permisible. En segundo lugar, este enfoque debería ayudar a descartar el engaño por parte de sistemas de IA aparentemente conscientes que sólo parecen serlo”, explica. Esto es particularmente importante porque ya hay indicios de que muchas personas que interactúan a menudo con chatbots atribuyen concien-

cia a estos sistemas. Al mismo tiempo, el consenso entre los expertos es que los sistemas de IA actuales no son conscientes.

EL PRINCIPIO DE LA ENERGÍA LIBRE

Wiese pregunta en su ensayo: ¿Cómo podemos saber si existen condiciones esenciales para la conciencia que no se cumplen, por ejemplo, con las computadoras convencionales? Una característica común que comparten todos los animales conscientes es que están vivos. Sin embargo, estar vivo es un requisito tan estricto que muchos no lo consideran un candidato plausible para ser una condición necesaria para la conciencia. ¿Pero quizás algunas condiciones que son necesarias para estar vivo también lo son para la conciencia?

Wanja Wiese se refiere en su artículo “Artificial Consciousness: A Perspective From the Free Energy Principle” al principio de energía libre del neurocientífico británico Karl Friston. El principio indica: Los procesos que aseguran la existencia continua de un sistema autoorganizado, como un organismo vivo, pueden describirse como un tipo de procesamiento de información. En los seres humanos, estos incluyen procesos que regulan parámetros vitales como la temperatura corporal, el contenido de oxígeno en la sangre y el azúcar en sangre. El mismo tipo de procesamiento de información también podría realizarse en una computadora. Sin embargo, el ordenador no regularía su temperatura ni sus niveles de azúcar

en sangre, sino que simplemente simularía estos procesos.

LA MAYORÍA DE LAS DIFERENCIAS NO SON RELEVANTES PARA LA CONCIENCIA. El investigador sugiere que lo mismo podría aplicarse a la conciencia. Suponiendo que la conciencia contribuye a la supervivencia de un organismo consciente, entonces, según el principio de la energía libre, los procesos fisiológicos que contribuyen al mantenimiento del organismo deben retener una huella que la experiencia consciente deja tras de sí y que puede describirse como información- proceso de procesamiento. Esto puede denominarse el “correlato computacional de la conciencia”. Esto también se puede realizar en una computadora. Sin embargo, es posible que se deban cumplir condiciones adicionales en una computadora para que no sólo simule sino que también replique la experiencia consciente.

Por ello, Wanja Wiese analiza en su artículo las diferencias entre la forma en que las criaturas conscientes realizan el correlato computacional de la conciencia y la forma en que una computadora lo realizaría en una simulación. Sostiene que la mayoría de estas diferencias no son relevantes para la conciencia. Por ejemplo, a diferencia de una computadora electrónica, nuestro cerebro es muy eficiente energéticamente. Pero es inverosímil que esto sea un requisito para la conciencia. Sin embargo, otra diferencia radica en

la estructura causal de las computadoras y del cerebro: en una computadora convencional, los datos siempre deben cargarse primero desde la memoria, luego procesarse en la unidad central de procesamiento y finalmente almacenarse nuevamente en la memoria. No existe tal separación en el cerebro, lo que significa que la conectividad causal de diferentes áreas del cerebro adopta una forma diferente. Wanja Wiese sostiene que ésta podría ser una diferencia entre el cerebro y los ordenadores convencionales que sea relevante para la conciencia.

“A mi modo de ver, la perspectiva que ofrece el principio de la energía libre es particularmente interesante, porque nos permite describir características de los seres vivos conscientes de tal manera que, en principio, pueden realizarse en sistemas artificiales, pero no están presentes en sistemas artificiales. grandes clases de sistemas artificiales (como, por ejemplo, simulaciones por ordenador)”, explica Wanja Wiese. “Esto significa que las condiciones previas para la conciencia en los sistemas artificiales se pueden capturar de una manera más detallada y precisa” . (Redacción)

Wanja Wiese busca diferencias entre computadoras y cerebros.
© RUB, Marquard

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.