Resultados. Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y protección Ciudadana, informó que gracias al trabajo coordinado con la Fiscalía de Michoacán y el Gabinete de Seguridad se realizaron labores de inteligencia, análisis de cámaras y seguimiento operativo que permitieron identificar y detener a Jorge Armando “N”, alias “El Licenciado”, uno de los autores intelectuales del homicidio de Carlos Manzo y líder de la célula encargada de la agresión. Este sujeto coordinó a los inte-
Inteligencia
El análisis de conversaciones telefónicas permitió seguir y ubicar a Jorge Armando en la colonia Centro de Morelia
grantes de una célula delictiva a través de una aplicación de mensajería cifrada, en la que emitió instrucciones directas para vigilar al alcalde, seguir su ruta y ejecutar el ataque. García Harfuch aseguró que las autoridades trabajan para capturar a todos los involucrados en el crimen. PAG. 5
• Se trata de Jorge Armando “N”, líder de una célula delictiva que opera en Michoacán, afín al Cártel Jalisco Nueva Generación MUNDO
El Gobierno de México dio a conocer los proyectos: Clúster Nacional y Centro Mexicano de Supercómputo, así como la creación de la supercomputadora más grande de América Latina. PAG. 7
Plataformas mantienen servicio de transporte en moto; persiste riesgo por vacío legal y prisa de usuarios
Peligro. Usuarios optan por viajes riesgosos con tal de evitarse congestionamientos viales y las salas de traumatología están repletas hoy de choferes de este medio de transporte. METRÓPOLI / PAG. 14
México rompe récord en Inversión Extranjera Directa; subió 15% respecto al año pasado
Buena noticia. La Secretaría de Economía informó que México rompió récord en Inversión Extranjera Directa al llegar a casi 41 mil millones de dólares al tercer trimestre de 2025, que en comparación con 2024, representa un incremento del 15 por ciento, lo que significa que se está invirtiendo en el país en una mayor proporción a lo que se esperaba. NACIONAL / PAG. 6
Nuevas inversiones beneficiarán a sectores como energía, centros de datos, obras de infraestructura y sector financiero.
LA ESQUINA
La epidemia de dengue en Cuba se agrava por falta de médicos
Los cambios en materia de seguridad son notorios. Números de decomisos dan cuenta del combate frontal a la delincuencia, pero también los resultados en materia de investigación avanzan y vemos, en un caso que cimbró a la sociedad, que las autoridades llegaron hasta un autor intelectual, esa pieza faltante en miles de expedientes que aún esperan la respuesta al porqué
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P3
Saúl Arellano Medio millón de ausencias- P4
OPINIÓN
Pepe Grillo
Uruapan, el mejor antídoto
El mejor antídoto contra la confusión y el desaliento es la aplicación de la ley. El Estado de Derecho genera estabilidad y confianza. La impunidad genera irritación.
Los avances sustantivos en el esclarecimiento del asesinato del alcalde Carlos Manzo apacigua los agravios en Uruapan y reactiva la posibilidad de trabajo conjunto entre pueblo y autoridades.
La caída del Lic. anticipa nuevas capturas. No puede soslayarse que además del alcalde y el joven sicario que lo ultimó durante la Fiesta de las Velas, hay otros dos cómpli-
SUBE Y BAJA
Leonardo Lomelí Vanegas Rector de la UNAM
En medio de la polarización que vive el país, el rector de la máxima casa aseguró que toda democracia que pretenda evolucionar re quiere de voces que la cues tionen, que amplíen la pers pectiva y que recuerden que las decisiones públicas de ben sustentarse en valores
ces muertos, lo que habla de una célula criminal grande y despiadada. El trabajo del Gabinete de Seguridad le sacó las castañas del fuego al gobierno estatal.
Todavía falta mucho para devolverle la paz a la entidad, pero derrotar a la impunidad en el caso de Carlos Manzo es un avance en la dirección correcta y baja mucho la presión que se dejó sentir en Palacio Nacional.
Aliado incómodo
En Oaxaca, la manifestación de la Generación Z contra el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum contó con la
Javier Saldaña Almazán
Rector Universidad Autónoma de Guerrero
Propondrá ante el Consejo universitario reconocer a figuras emblemáticas como luchadores sociales en el estado, como el senador Félix Salgado Macedonio, de quien al parecer el académico ya olvidó que siguen latentes acusaciones en su contra por presunto abuso sexual y violación
participación de la dirigencia del Partido del Trabajo que encabeza Benjamín Robles Montoya.
A pesar de que el PT es uno de los partidos aliados a Morena, en Oaxaca Robles Montoya hizo público su desacuerdo con la Cuarta Transformación y, según dicen allá, convocó a políticos vinculados a administraciones estatales anteriores para buscar la confrontación.
Hay la versión de que los grupos que fueron convocados por el PT oaxaqueño tenían la instrucción de incitar a la violencia con la intención de generar un conflicto que afectara al gobierno federal.
Con esos aliados, para qué quiere enemigos Morena.
¿Houston? No, el Congreso de la Ciudad de México
Cómo si se tratara de una presentación de la Agencia Espacial Mexicana, el alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, anunció durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del congreso capitalino el lanzamiento de un microsatélite. Sí, de un satélite, llamado MXAO-1 que dijo será para monitorear áreas verdes, riesgos de protección civil, así como mejorar planeación urbana y eficientar la movilidad. Lo que no explicó es cómo se hará y si la alcaldía tiene esas facultades, que por ser
LA IMAGEN
un tema de ciencia y tecnología les corresponde a otras instancias, sobre todo por el manejo de información a la que tendrá acceso desde el espacio. ¿Está enterado el gabinete de Seguridad del alcance y manejo de la información obtenida?
BC, monitoreo de EU
Acaso es momento de que Luisa María Alcalde, líder nacional de Morena, se dé una vuelta por la frontera porque sus correligionarios en Baja California se llevan muy pesado y pueden descarrilar el proceso para sustituir a la actual mandataria Marina del Pilar Ávila.
Aunque Morena va arriba en los sondeos publicados, dicen allá que las tensiones al interior del partido aumentan.
Los a spirantes morenistas más mencionados son el alcalde de Tijuana, Ismael Burgueño y la senadora Julieta Ramírez Padilla.
En la frontera se dice que el proceso está siendo monitoreado muy de cerca por el gobierno de Estados Unidos ya que se trata de un estado vecino con el que hay una relación diaria muy estrecha.
pepegrillocronica@gmail.com
FOTO:ESPECIAL
En el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) se inauguraron las exposiciones “in illo tempore” de Gerardo Suter y “La Fijeza” de Mabe Guzmán, dos propuestas que, desde el lenguaje artístico, invitan a repensar la permanencia, la temporalidad y la construcción del mundo. “La Fijeza” estará hasta el 4 de enero de 2026 e “in illo tempore” concluirá el 25 de enero de 2026. “LA FIJEZA”
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet:
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Pedacito de
mundial y exceso político
Para comenzar un poco a contracorriente del entusiasmo mundialista digamos algo real: México no va a organizar la Copa del Mundo por tercera vez en la historia deportiva. Esta edición del torneo de la Federación Internacional de Futbol Asociación, (FIFA), será norteamericana: no mexicana.
La página de la FIFA es clara: tres países y hasta tres “mascotas”: “Maple” (Arce), un alce canadiense; “Clutch”, el águila calva de los estadunidenses y “Zayu” un jaguar de las selvas mexicanas (antes del Tren Maya, claro).
Pero si esto fuera un marcador deportivo los mexicanos una vez más quedaríamos eliminados. Gozaremos la inauguración de un estadio renovado, pero solamente habrá en nuestro territorio 13 de los 104. Entonces, ¿de quién es el mundial? Pues como el Nafta (TLC) o el Temec: es tripartito, pero por encima de todo esto, es de la FIFA.
¿Y además del entretenimiento por televisión —consumo de publicidad y chatarra tan condenadas por el gobier-
ANIMALIDADES...
no—, el torneo internacional propicia el deporte o la salud? No lo creo.
Hace años Alfred Julius Ayer, pensador oxfordiano cuya obra “La filosofía del siglo XX” es imprescindible, se tomó tiempo para escribir de futbol. O, mejor dicho, del torneo internacional FIFA y dijo simplemente esto:
“¿La Copa del Mundo promueve la causa del fútbol? Me inclino a dudarlo. Es cierto que es vista por televisión por un vasto número de personas, incluyendo a muchos que normalmente no se interesan por el juego; pero esta es primariamente una manifestación del nacionalismo, y el nacionalismo es uno de los males de nuestro tiempo”.
Visto lo visto, sólo queda preguntarse por qué el gobierno del Humanismo Mexicano se ha aliado –al menos en la promoción--, con las instituciones privadas más neoliberales del neoliberalismo –el oligopolio digital, las refresqueras tan combatidas, el sistema bancario capitalista y una entidad tan desacreditada y corrupta como la FIFA--, para in-
¿TAMBIÉN ALLÍ EL CO?
Vaya este texto en recuerdo de mi queridísima Ali , quien habiendo cumplido con creces y amplio tiempo su misión en esta dimensión trascendió el pasado viernes 14, en su natal Argentina, dejando un legado imponderable en sus dos hijos, mis estimadísimos Eduardo y Daniel Lamazón, que para mayor orgullo de su madre le resultaron, además de personas excelentes, perreros de hueso colorado y por lo tanto, harto comprometidos por los lomitos de allá, acullá y de acá mismo, así que la orfandad del MATEO, el último rescate de la señora, quedará en las compasivas manos del hijo menor, aunque seguramente extrañando las bondades de su tutora que, por cierto, se extendieron hacia mi persona cuando más las necesité.
He reunido por más de 25 años información sobre todo lo que acontece alrededor de las mariposas Monarca, a las que entendí y describí desde un inicio como “el milagro naranja”, impactada por todo lo que sentía y veía en ellas durante los reportajes que por cuestiones de trabajo hube de realizar durante varios años en su histórico hábitat invernal. Fue así que me enamoraron esos lepidópteros y por lo que cuento con vasto contenido tangible aprovechando la constante y valiosa información que a diario surgía sobre tales insectos durante su temporada anual de visita a los bosques de oyamel mexicanos, peeeero, justo empecé a notar y detectar un vacío informativo desde que Andrés M. López Obrador llegó a la
silla presidencial, colocando en todas las posiciones posibles a sus incondicionales (10 % de experiencia y el resto de lealtad), dado lo cual, supongo que así sucedió con las áreas encargadas de la conservación de este tesoro trinacional del que poco o casi nada se supo durante ese sexenio. A cambio, acabo de ver con grata sorpresa que hace poco comenzó a promoverse el viaje de 43 días realizado por la primera Mariposa Monarca equipada con transmisor satelital y que desde Kansas arribó el pasado día 9 a su michoacana Reserva de la Biósfera. Asimismo, he visto carteles virtuales con llamados oficiales de protección a las Monarca que especialmente en las carreteras que conducen a Valle de Bravo suelen cruzarse, a veces estampándose en los autos al venir harto desgastadas del larguísimo viaje emprendido hasta llegar a México, para que su última generación, la que más tiempo sobrevive (8/9 meses), pueda dar continuación a la especie. En esas andaba emocionada, cuando… me topé con un largo e interesante pero muy lamentable mensaje de Lucía Hernán-
flar el jolgorio mundialista cuando ni le va ni le viene o no le debería ir y mucho menos venir, excepto para pintarlo de moreno guinda en el catálogo de sus atractivos populistas en la permanente fórmula del pan y el circo.
Hoy será pelota y circo. El pan, puede esperar porque para eso se hicieron la feria del frijol y la consagración litúrgica del maíz.
“¿Qué queremos hacer con el Mundial, además obviamente de apoyar a nuestra Selección --dijo nuestra presidenta (con A) -- desearle la mejor de las suertes y estar siempre cerca, todas y todos los mexicanos? Que el fútbol sea una fiesta en todos lados y que, además, deje un legado.
“¿Qué legado puede dejar el fútbol?, se preguntó. La importancia de hacer deporte. El que haya canchas en distintos lugares del país... “...que haya torneos permanentes de futbol de niños, de niñas, en las escuelas... que haya canteras —así le dicen en los Pumas— semilleros de fútbol para niños, para niñas,
en todo el país es un legado que podemos dejar, más allá de los partidos de nuestra Selección y del propio Mundial. “Lo importante es que quede un legado deportivo en nuestro país que sea más allá de la propia competencia, sino el jugar en equipo en todas las escuelas y en todos los lugares”.
Suena lindo, pero si con dos mundiales completos organizados aquí por la FIFA Y Televisa (70 y 86), más el primer campeonato femenino después del primero, no hemos avanzado un milímetro en la práctica deportiva, pues ahora tampoco se va a conseguir algo digno de memoria, como no sea el perpetuo recuerdo de los fracasos verdes.
Y en cuanto a las becas futboleras pues se les debe poner un nombre inolvidable: nada de Beca Hugo Sánchez o Rafael Márquez; no, “Beca ‘Jamaicón’ Villegas”.
Mientras tanto yo, como dijo Efraín Huerta, viviré hasta mediados del próximo año para beberme a gusto la copa del mundo .
ra de contenido generalmente valioso y fundamentado, detalló que para el presente año las carpetas por denuncias del tipo se multiplicaron. Que sólo de enero a mayo del presente año fueron abiertas 300, representando un 20 % de incremento respecto al 2024 y que aún así, el 96 % de extorsiones no son denunciadas por miedo. “Para los productores agrícolas, los operadores turísticos y los comerciantes, denunciar les equivale a firmar su sentencia”. Que son grupos como los archiconocidos Viagras, La Familia Michoacana, el CJNG y Carteles Unidos, los que se encargan del cobro “a quienes organizan tours, venden comida o participan en eventos”.
dez (LH) en su red X @YoAmoaLaCiencia , describiendo una situación in-to-le-ra-ble e im-pro-ce-den-te que se está dando desde hace tiempo en los santuarios de estas criaturitas, y es que resulta que hay criminal cobro por “derecho de piso para guías, hoteleros, productores y comerciantes ” que son obligados a pagar cuotas para poder trabajar y quien no lo haga… ya sabemos… es amenazado e imposibilitado para realizar sus labores o incluso hasta desplazado, lo que no tiene ni tantita madre. “Lo que antes era una santuario de conservación y orgullo nacional hoy funciona bajo un esquema de extorsión”, expuso LH, asunto sobre el cual, aparte, hay absoluto silencio y omisión dentro de la estrategia denominada Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, entre cuyos objetivos está precisamente eliminar la cada vez más extendida y ruda práctica de la extorsión, que por supuesto incluye la tala indiscriminada en una zona de por sí extensamente deforestada desde hace aaaños. Asimismo, esta creado-
tre cuyos p mente el i ve extendida práct sió po pue indi scrim en una zo ex de desd A esta c
Que sin pago, los accesos turísticos a los santuarios son cerrados y las amenazas se multiplican, convirtiéndose la extorsión en “un sistema económico paralelo que opera frente a las autoridades, sin consecuencia alguna” y que de esa forma la Reserva de la Mariposa Monarca, otrora símbolo de vida, “hoy sobrevive bajo las reglas del crimen organizado”, punto al que reaccioné cavilando que si a este gobierno no le han importado los tantísimos asesinatos humanos frente a la policía local y a la mismísima Guardia Nacional, menos le van a interesar unas mariposas que requieren del firme y puntual cuidado de sus áreas de reposo e hibernación para lograr que la conocida como “generación Matusalén” entre en diapausa hasta estar lista para iniciar el eterno viaje de retorno, entrada la primavera. ¡Qué tristeza! .
OPINIÓN
Saul Arellano nacional@cronica.com.mx
Medio millón de ausencias: los datos de la matrícula escolar en México
El Anexo Estadístico del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum registra una cifra más que preocupante: entre los ciclos escolares 20232024 y 2024-2025, casi medio millón de niñas, niños y adolescentes dejaron de estar inscritos en educación básica en México. De acuerdo con los datos, la matrícula cayó de 29.88 millones a 29.38 millones en educación básica, es decir, una disminución de 499,8 mil estudiantes. No se trata de un ajuste esperable por razones demográficas; parece ser un quiebre profundo, un síntoma del abandono estructural a una generación que debería ser el centro de cualquier proyecto de país.
Al leer estos números, uno recuerda aquella idea de Steiner: la educación es la forma civil más elevada de la transmisión del mundo. Perder a medio millón de niñas y niños es perder mundo, perder futuro. Cada niño que deja la escuela se convierte, en cierto sentido, en una grieta por la que se escapa el porvenir colectivo. Y en un país tan herido, cada grieta importa.
El primer plano de esta crisis es una violación flagrante del derecho humano a la educación: una “fuerza irradiadora” que sostiene y potencia los derechos a la salud, a la seguridad, a la alimentación, al juego, a la participación, a la cultura. Una niña o niño fuera de la escuela está expuesto. Nussbaum lo dijo con claridad: sin capacidades educativas no hay agencia, sin agencia no hay libertad, y sin libertad no hay vida humana en sentido pleno. Arendt, por su parte, recordaba que la infancia es la condición del comienzo radical, de la promesa de algo nuevo. Por eso, cuando una sociedad renuncia a cuidar a su infancia, renuncia también a su futuro.
La caída de la matrícula requiere explicaciones más allá del insostenible argumento de la supuesta reducción demográfica; el hecho adquiere un tono aún más contradictorio cuando se observa que ocurre bajo un gobierno que se proclama humanista y garantista. Frente a ello, la reducción en los indicadores de pobreza palidece, pues el incremento en el ingreso no implica necesariamente desarrollo integral para las infancias; porque el desarrollo es libertad, y la libertad presupone instituciones que no abandonen a los niños a las fuerzas caóticas del entorno. La paradoja es profunda: se celebra el incremento en los ingresos mientras parece que se alienta un retroceso civilizatorio: se reducen los datos promedio de pobreza y, sin embargo, se erosiona la dignidad y la seguridad de las infancias.
Preguntar por las causas de este quiebre exige evitar la simplificación. No hay un único factor. Pero hay elementos que se entrelazan con inquietante coherencia. La escuela ha perdido fortaleza institucional: falta infraestruc-
tura, acompañamiento pedagógico, supervisión, materiales; falta un horizonte compartido que devuelva a la educación su carácter de bien público. A la fragilidad escolar se suma el avance de violencias territoriales que expulsan a los niños de las aulas. En regiones enteras, asistir a la escuela es riesgoso, y no todos los niños que dejan de estar inscritos están simplemente fuera del sistema educativo: algunos han sido absorbidos por sistemas paralelos de socialización, aquellos que MacIntyre describiría como generadores de anti-virtudes, donde el coraje se troca en obediencia violenta y la pertenencia en sometimiento. A esto se agrega la condición material de millones de familias que viven en economías de sobrevivencia. Nel Noddings ha insistido en que los cuidados son el soporte básico de cualquier sociedad. Cuando los Estados no organizan los cuidados, las familias improvisan y priorizan; y en esa jerarquía desesperada, la escuela —tal como existe hoy— no siempre aparece como el principal refugio. No porque la educación no sea valiosa, sino porque la vida, simplemen-
te, pesa más. Bell hooks lo resumió en una frase luminosa: “la educación es un acto de amor”. Pero para que ese amor sea posible, debe haber condiciones materiales de dignidad que lo hagan viable.
El país necesita un cambio de paradigma. Ninguna reforma curricular, por profunda que sea, bastará para revertir esta caída si no se replantea el lugar estructural de la escuela en la vida nacional. Debemos imaginar un sistema educativo tejido dentro de un Sistema Nacional de Cuidados, en el que la escuela sea un territorio de protección, salud mental, alimentación, acompañamiento afectivo, formación ética y desarrollo cultural. Un lugar donde la infancia sea vista no sólo como alumna, sino como persona con derechos integrales; donde los docentes no sólo transmitan saber, sino que ejerzan un papel civilizatorio, sostenidos por un Estado que los acompañe y los proteja.
Simone Weil insistía en que la primera obligación de una sociedad es responder a la fragilidad humana. Ninguna fragilidad es mayor que la de la infancia. Y ninguna traición es más grave
que la que se comete cuando se la deja sola frente al mundo. Medio millón de ausencias exigen una pregunta moral: ¿Qué significa vivir en un país donde la infancia es expulsada de la escuela? ¿Qué significa que ese retiro ocurra en silencio, sin escándalo?
No puede llamarse humanista a un Estado que permite que medio millón de niñas y niños queden fuera del horizonte de cuidado institucional. La historia no juzga a las naciones por la elocuencia de sus discursos, sino por la manera en que protegen a quienes no pueden protegerse solos. Y en la caída de esta matrícula está escrito que México está fallando a su infancia .
Investigador del PUED-UNAM
Cuando los Estados no organizan los cuidados, las familias priorizan; y en esa jerarquía la escuela no siempre aparece como el principal refugio
Capturan al “Lic”, autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo
Los criminales utilizaron un grupo de mensajería para coordinar el ataque contra el alcalde de Uruapan
Investigación
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó la detención de Jorge Armando “N”, alias “El Lic”, presunto autor intelectual del atentado contra el alcalde Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, quien fue asesinado a balazos el pasado 1 de noviembre en una plaza pública en el centro del municipio.
Jorge Armando “N” también es el líder de una célula delictiva que opera en Michoacán, afín al Cártel Jalisco Nueva Generación.
Asimismo, las investigaciones arrojaron que dos sujetos, Fernando Josué “N” y Ramiro “N” acompañaron al agresor abatido, Víctor Manuel “N” momentos antes de cometer el homicidio.
Ramiro “N” cuenta con antecedentes delictivos por uso de arma de fuego y se le relaciona con un grupo criminal comandado por Jorge Armando “N”.
Sin embargo, tanto Fernando Josué “N” y Ramiro “N” fueron hallados sin vida el pasado 10 de noviembre sobre la carretera Uruapan - Paracho y al día siguiente, encontraron sus equipos telefónicos.
El análisis de los dispositivos permitió
Armando “N” fue detenido en operativo en
identificar que Ramiro “N” integraba un grupo en una aplicación de mensajería, en el cual se planeó y coordinó la agresión hacia Manzo. Este sujeto se comunicaba con Jorge Armando “N”, apodado “El Lic”, quien ocupaba el rol de mando, dado que enviaba las instrucciones para llevar a cabo la ejecución.
En las conversaciones se ordenó a los miembros colocarse en distintas ubicaciones para dar seguimiento al alcalde y compartir su ruta y horarios y Ramiro “N” les pidió que borraran los mensajes luego del atentado.
* En los mensajes de texto se detalló que a las 18:06 horas, Ramiro “N” envió
un video al grupo donde se observa la jardinera donde fue ejecutado Manzo. En esa conversación informó que se encontraba en el sitio para ubicar al cliente, como apodaron al alcalde.
* Después, a las 19:45, los integrantes del grupo refirieron que Carlos Manzo ya se encontraba en el Festival de las Velas y que estaba en vivo por redes sociales.
* Aproximadamente a las 20:00 horas, Ramiro “N” alertó que las autoridades tenían sometido al tirador y que a Carlos Manzo lo estaban atendiendo. También compartió un video del lugar momentos después de la agresión.
* Más tarde, a las 20:14 Ramiro pidió que recogieran a su colaborador, Fernando Josué “N”.
Antes de la agresión, “El Lic” presionó a los integrantes que debían disparar aún sin importar con quién estuviera acompañado Carlos Manzo.
* Minutos después, Armando “N”, advirtió a los implicados que debían de ultimar al alcalde.
* Posteriormente, en el grupo les pidieron a todos ocultarse para evitar ser detenidos. Asimismo, en diferentes videos, los integrantes identificaron las rutas de escape.
El análisis de estas conversaciones permitió seguir la ruta de Jorge Armando “N” y fue ubicado en la colonia Centro del municipio de Morelia, donde fue detenido en un operativo coordinado por las autoridades del Gabinete de Seguridad, la Fiscalía del Estado de Michoacán y la Secretaría de Seguridad del Estado de Michoacán. Ramiro “N” fungía como instructor de algunos integrantes, a quienes enseñaba el uso de armas de fuego y sometía a castigos físicos cuando no cumplían las instrucciones.
Un día después del atentado, las autoridades detallaron que el arma utilizada para asesinar al presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, está relacionada a ataques entre grupos delictivos que operan en Michoacán.
El fiscal de esa entidad, Carlos Torres Piña, aclaró que esa pistola calibre nueve milímetros está vinculada a carpetas investigación iniciadas los días 16 y 26 de octubre, hechos en los que fallecieron dos personas el primer día y una más resultó lesionada al exterior de un negocio y posteriormente perdió la vida en el hospital.
Morenista Raúl Morón, dispuesto a comparecer: “No tengo miedo”
El senador de Morena, Raúl Morón, se deslindó de los señalamientos que lo implican en el crimen del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y se dijo dispuesto a comparecer ante las autoridades correspondientes, pues sostuvo que tiene las manos limpias y la frente en alto.
“Si es necesario que nosotros comparezcamos ante quien sea, lo vamos a hacer sin ningún problema. No tenemos nada que esconder”, afirmó.
Tras la detención del presunto autor intelectual del asesinato de Manzo, Morón rechazó tener cualquier tipo de miedo ante la investigación y exigió una indagatoria a fondo de esta ejecución sin descartar ninguna línea o hipótesis.
“Lo que tiene que hacerse es investigar
a fondo. Estoy de acuerdo en que se investiguen todas las líneas y no dejar ninguna fuera”, dijo.
Consideró que intentar politizar el caso sería irresponsable: “Ningún incidente tan lamentable puede beneficiar a nadie. Esto tiene que esclarecerse bien y que se informe a Michoacán y a México”. Morón, ex precandidato de Morena a la gubernatura de Michoacán, sostuvo que no tiene “nada que esconder”, luego de que se difundieran versiones que lo vinculan políticamente con el caso a partir de declaraciones de Juan Manzo, hermano de la víctima.
Insistió en que enfrenta los señalamientos “con las manos totalmente limpias y la frente en alto”.
“Totalmente limpias. La gente de Michoacán nos conoce. Saben cómo hemos trabajado durante muchos años y no tenemos ninguna dificultad”, aseveró al ser cuestionado directamente sobre si tenía algo que ver con el crimen.
El legislador explicó que el origen de las alusiones proviene de las declaraciones hechas por Juan Manzo, quien aseguró haber contrastado políticamente con él y otros actores de Morena durante distintos procesos electorales.
Morón explicó que la víctima fue diputado por Morena antes de optar por la vía independiente, etapa en la que mantuvo una postura crítica hacia varios actores políticos, incluido él mismo.
“Él tenía un programa donde manifes-
taba sus puntos de vista con su estilo, contrastó con todos: con el gobernador, con la doctora Claudia, con el diputado Godoy, con el exalcalde Nacho Campos y con su servidor”, recordó.
El senador morenista recalcó que su trayectoria de más de 40 años ha estado marcada por el respeto y la vía pacífica. “Nada tenemos que ver. Nosotros hacemos política de manera transparente. He recorrido todo Michoacán sin generar desencuentros de esa naturaleza”, señaló.
Explicó que, si bien en Uruapan hubo contrastes políticos —ya que la víctima compitió como candidato independiente—, la diferencia siempre fue de carácter electoral y no derivó en conflictos personales. (Alejandro Páez)
Jorge
Morelia.
Nacional
Inversión extranjera en México crece 15%; Ebrard destaca confianza de los inversionistas
El secretario de Economía resaltó, a su vez, al aumento en las exportaciones mexicanas
Juan Hernández nacional@cronica.com.mx
La Inversión extranjera directa (IED) en México alcanzó los 41 mil millones de dólares en el último trimestre, lo que representa un crecimiento del 15 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, anunció el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir en México”, declaró Ebrard, resaltando que este nivel de IED es un nuevo récord que supera incluso las expectativas del gobierno.
En la conferencia mañanera de este miércoles 19 de noviembre, el funcionario aseguró que, este flujo récord de capital, es una clara señal de confianza internacional en la economía mexicana y en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Ebrard, detalló, de igual manera, que en el último trimestre las nuevas inversiones extranjeras, o sea, no reinversiones, sumaron 4 mil 503 millones de dólares, un incremento del 218 por ciento respecto al mismo trimestre del 2024.
Y CRECEN LAS EXPORTACIONES, ANUNCIA EBRARD
Además del impulso a las inversiones, las exportaciones mexicanas continúan
creciendo, reforzando el ritmo de expansión del país en los mercados globales, pese al contexto global actual, marcado por los aranceles de Estados Unidos.
“México sigue creciendo en su ritmo de exportación”, afirmó Ebrard.
De acuerdo al funcionario, las expor-
La UIF y Departamento del Tesoro de EU bloquean a 10 personas y 9 empresas ligadas al narco
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
“La UIF (Unidad de Inteligencia Financiera), en coordinación con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro estadounidense, “realizaron acciones conjuntas para identificar y bloquear a integrantes de una organización criminal transnacional dedicada al tráfico de drogas, lavado de dinero y ocultamiento de activos en México y otras jurisdicciones”, informó este miércoles la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La dependencia resaltó a través de un comunicado, que en coordinación con el gobierno de EU, fueron identificados y
bloqueadas las operaciones de19 objetivos, de ellos 10 son personas y 9 empresas vinculadas con una red de narcotráfico y lavado de dinero.
La información proporcionada por el Departamento del Tesoro y con análisis financieros de la UIF, permitieron confirmar que la organización delictiva opera con estructuras complejas diseñadas para ocultar el origen y destino de los recursos provenientes de actividades ilícitas.
Hacienda resaltó que “entre los mecanismos identificados se encuentran el uso de sociedades constituidas para simular operaciones comerciales, la adquisición de inmuebles mediante prestanombres, el manejo de activos a través de plataformas digitales y la dispersión internacional de fondos para reducir la trazabilidad financiera”, apuntó.
taciones, de 2020 a 2024, 48 por ciento, pasando de 417 mil millones de dólares a 617 mil millones de dólares, lo que arroja una tasa de crecimiento anual del 10.5 por ciento.
Enfatizó, asimismo, que con datos de noviembre, México se ha consolidado como el primer socio comercial
de Estados Unidos, nación a donde se dirige la mayor cantidad de la mercancía exportada.
En otro frente diplomático-económico, Ebrard recordó que el país será sede de la cumbre de APEC el 2027, lo que nos posiciona como un nexo clave entre Asia y América.
En la misma línea, la dependencia refiere que esta red global tiene operaciones en países como Canadá, Estados Unidos, Colombia, Italia y Reino Unido, así como actividad en México.
Asimismo, apunta que en estos países se ha detectado la existencia de empresas vinculadas, transferencias internacionales, movimientos patrimoniales y posibles vínculos operativos asociados
con actividades ilícitas de carácter transnacional.
En su reporte, la UIF documentó flujos financieros irregulares, triangulación de recursos mediante empresas fachada y el uso coordinado de estructuras corporativas tanto en México como en el extranjero para facilitar la movilidad, ocultamiento y administración de activos.
FOTO: Especial
México contará con la supercomputadora más grande de Latinoamérica a partir del 2026
El sistema llamado Marenostrum 5 estará en Barcelona
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
México dará un salto histórico en materia tecnológica con la creación de la supercomputadora más grande de América Latina, proyecto que se formalizará la próxima semana y que se perfila como una de las obras científicas clave del sexenio. Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador del Clúster Nacional de Supercómputo, informó que la máquina comenzará a construirse en enero de 2026 como parte del Plan México, resultado de una alianza entre el Centro Mexicano de Supercómputo y el Centro de Supercómputo de Barcelona, uno de los más avanzados del mundo y donde estará esta supercomputadora.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el sistema llevará el nombre Marenostrum 5 y se instalará dentro del Clúster Nacional de Supercómputo, en Barcelona. Dijo que su puesta en marcha permitirá fortalecer la infraestructura científica del país y abrir nuevas posibilidades para la investigación nacional.
TAREAS
La supercomputadora estará destinada a tareas estratégicas de alto impacto. Entre sus aplicaciones principales se encuentra la predicción de fenómenos naturales. También procesará información aduanera y modelos de riesgo para combatir el contrabando y reforzar la seguridad nacional. Otro de sus usos será el análisis de imágenes para la agricultura, lo que permitirá atender sequías, plagas y mejorar la productividad del campo. Asimismo, impulsará el desarrollo de modelos de lenguaje con inteligencia artificial, con especial énfasis en aplicaciones en español. Como parte del convenio internacional entre México y España, 177 investigadoras e investigadores mexicanois iniciarán su profesionalización y capacitación y análisis en el Centro de Supercómputo de Barcelona.
La Presidenta Claudia Sheinbaum, al presentar el Clúster Nacional y Centro Mexicano de Supercómputo.
Si Fonden existiera, 15 mil 700 mdp habrían quedado en el camino de la corrupción: Ariadna Montiel
Al comparecer ante la Cámara de Diputados, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, aseguró que si en 2025 existiera el “añorado” Fonden los apoyos por 15 mil 700 millones de pesos para personas afectadas por fenómenos naturales, como huracanes y fuertes lluvias, estos recursos habrían tardado en llegar meses o años o se habrían perdido en el camino de la corrupción, porque “a nosotros nos duele lo que le duele al pueblo”.
La encargada de la política social del gobierno federal rindió un informe de labores como parte de la glosa del primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Ante el pleno camaral resaltó que por los huracanes ‘John’ y ‘Erick’ en los estados de Guerrero y Oaxaca.
También, por las lluvias intensas, al municipio de Nezahualcóyotl, en el estado de México, se atendió a un total de 320 mil personas. “Si todavía existiera el Fonden, ese tanto añorado Fonden, estos apoyos todavía no llegarían. Habrían tardado meses o años, o tal vez se hubieran perdido en el camino de la corrupción”, dijo Montiel Reyes al detallar que habitantes de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz que se vieron afectados por un fenómeno de lluvias intensas, que afectó 104 mil viviendas, ya re-
cibieron la totalidad de sus apoyos.
Destacó que se destinaron 20 mil pesos como apoyo de limpieza de sus viviendas. Entre 15 y 70 mil pesos para la reconstrucción y rehabilitación de las mismas, 50 mil pesos para quien perdió su cultivo, y de 20 a 50 mil pesos para quienes se vieron afectados en sus locales comerciales. La funcionaria federal aseguró que el operativo de pago se realizó en 119 municipios de estos 5 estados. “En total en este año la atención para afectados por los fenómenos naturales ha tenido una inversión de 15 mil 700 millones de pesos, solo de apoyos directos a la población”.
Antes de responder a las críticas y cuestionamientos de los legisladores de las seis bancadas parlamentarias, la funcionaria ensalzó que la irrupción de los gobiernos de la 4T con Andrés Manuel López Obrador en 2018 se estableció una política de Estado, la política de bienestar, combinación estratégica de un amplio sistema de protección social, materializado en los programas y pensiones del Bienestar, que generan un ingreso básico para las personas más vulnerables y una política de recuperación salarial histórica para los trabajadores. Primero, dijo, es un orgullo informar a esta soberanía que 13 millones 400 mil mexicanas y mexi-
canos han salido de la pobreza. Luego, como segundo tema a destacar, señaló que la desigualdad se redujo de 0.426 a 0.391 de 2019 a 2014 en la escala de Gini, lo que significa que nuestro país es menos desigual y hay una redistribución justa de la pobreza. Y tercero, mencionó que a hoy más de 32 millones de personas reciben un programa de bienestar, con una inversión social en 2025 de 851 mil millones de pesos, el 2.3 % del producto interno bruto. Esas cifras no son una casualidad, son la confirmación de que vamos muy bien, que la transformación avanza. Confirmamos que seguimos en la ruta correcta y que vamos a ir todavía mejor.
NO SE ADMINISTRA LA MISERIA Los diputados de la oposición centraron el rechazo a la política del Bienestar en los recursos para atender emergencias climáticas y señalamientos contra la reducción de la pobreza. En este último tema, Ariadna Montiel expresó que la medición y los indicadores sobre los esfuerzos contra la pobreza que ahora son responsabilidad del Inegi, al desaparecer el Coneval, tienen legitimidad porque son las mismas personas que tienen esa tarea, aunque los que ya no están fueron liquidados conforme a derecho. “La oposición está en contra de los programas sociales, en contra del bienestar, digan lo que digan”, les respondió a legisladores del PRI y PAN.
Les restregó que la legitimidad se gana en el territorio, escuchando las justas demandas del pueblo, porque antes se gobernaba desde el escritorio, porque “por el bien de todos, primero los pobres. Ese es nuestro principio ético, que hoy se convierte en una política de Estado verdadera, y que se traduce en derechos y justicia para todos y todas. Pero, especialmente, para quien había sido olvidado”, enfatizó la secretaria del Bienestar, y aseguró que la 4T no maquilla cifras. Montiel Reyes dijo que ahora no se ad-
ministra la miseria. Antes, aseguró, había clientelas para administrar la pobreza, nosotros vemos sujetos de derecho para construir dignidad. Nosotros los estamos blindando en la Constitución, para que nadie vuelva intentar coaccionar la voluntad del pueblo”. La funcionaria aseguró que hay un pacto entre el pueblo y el gobierno federal, un nuevo pacto que cambian vidas, cuando la pobreza se sustituye por derechos. “La desigualdad alcanzó su nivel más bajo desde que se tiene registro en México. Y ahora les explico. Hace 20 años, el ingreso de los hogares más pobres era apenas de mil 483 pesos mensuales. Hoy aumentó casi 6 mil pesos. Mientras el ingreso de los más ricos creció al doble, el de los más pobres llegó a multiplicarse por 4”. En los posicionamientos políticos, la diputada morenista Dolores Padierna señaló a la derecha, que votó en contra de considerar los programas como derechos en la Constitución y votó en contra de su presupuesto, se argumenta que estos programas no son sostenibles y que van a quebrar las finanzas públicas. Los datos, expuso, son exactamente lo contrario. Para 2024 la Secretaría de Bienestar ejerció 534 mil millones de pesos que beneficiaron a 14 millones de personas. Y “para 2026 el presupuesto de egresos plantea una inversión histórica de 987 mil millones de pesos, alrededor de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto a los programas de bienestar que, por cierto, las derechas votaron en contra de este presupuesto, porque no quieren que se beneficie a más del 80 por ciento de las familias mexicanas”, dijo Padierna Luna. La morenista destacó que Ariadna Montiel, como otras compañeras del gabinete, que en la Cuarta Transformación las mujeres, “no son cuota ni figuras para la foto, sino servidoras públicas con roles estratégicos, eficaces y comprometidas con nuestro proyecto de nación” .
(Eloísa Domínguez)
28.7 millones de mexicanos se inclinan por 5 carreras con baja demanda
laboral; formación técnica en retroceso: IMCO
Para 2050, México formará 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda laboral. Ello mientras persisten vacantes sin cubrir en sectores estratégicos como salud, energía y tecnologías de la información. De hecho, la formación técnica está en retroceso y México perderá 300 mil técnicos hacia 2050, lo que pone en riesgo la meta del Plan México de formar talento especializado para sectores estratégicos. Cinco carreras predominan desde 2005: Administración, Ingeniería industrial, Derecho, Psicología y Contabilidad. Al-
gunas de ellas podrían perder hasta 25% de su demanda laboral en los próximos cinco años.
De acuerdo al análisis “Compara Carreras, el futuro de la educación superior rumbo al 2050” elaborado por el IMCO, tres de cada diez jóvenes carecen de un plan de carrera, la mayor incertidumbre vocacional en una década según la OCDE, lo que amplía el desajuste entre educación y empleo. Alerta que el mercado laboral en México avanza más rápido que el sistema educativo y se perfila un rezago en las carre-
ras con más demanda a partir de la aceleración tecnológica, los cambios demográficos y la transición verde que están modificando la demanda de talento y reconfigurando las habilidades en el mundo según el Foro Económico Mundial.
En México 46% la matrícula universitaria se concentra en diez carreras tradicionales, como Derecho, Administración o Contabilidad, las cuales están menos vinculadas a sectores estratégicos. Los egresados de Ciencias exactas y de la computación representan 8% del total. Cerrar la brecha de egresados en carre-
ras STEM y Ciencias sociales hacia 2050 exige 1.4 millones de egresados anuales, 137% más egresados STEM que en 2024.
Por onceavo año consecutivo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presenta Compara Carreras 2025, una plataforma que analiza los costos y beneficios económicos de 65 licenciaturas y programas técnicos en México, con el objetivo de analizar el impacto de las tendencias de la matrícula educativa y las ocupaciones laborales en el futuro (Alejandro Páez)
Pide Rector Lomelí esclarecer detenciones de jóvenes participantes en marcha de la Generación Z
“Se tendrán que llevar a cabo las investigaciones para determinar si realmente ellos fueron los que cometieron estos hechos de violencia y, de no ser el caso, se tendrá que buscar a los que realmente lo cometieron”
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, llamó a esclarecer las detenciones realizadas durante la marcha de la Generación Z del pasado sábado, luego de que diversos sectores acusaran al gobierno federal de criminalizar la protesta y aseguró que las autoridades están obligadas a indagar a fondo estos hechos.
Las autoridades —recalcó —están obligadas a investigar a fondo para determinar si las personas arrestadas realmente participaron en los actos de violencia registrados.
“Habrá que ver quiénes fueron los detenidos y también qué es lo que se les imputa. Se tendrán que llevar a cabo las investigaciones para determinar si realmente ellos fueron los que cometieron estos hechos de violencia y, de no ser el caso, se tendrá que buscar a los que realmente lo cometieron”, afirmó.
Cuestionado sobre los procesos legales que enfrentan varios participantes, Lomelí afirmó que es indispensable conocer quiénes fueron detenidos y cuáles son las imputaciones concretas.
Exige PRI renuncia de Rosario Piedra a la CNDH; “indignante silencio” ante represión a jóvenes de Gen Z
La dirigencia nacional del PRI en el Senado de la República, exigió la renuncia de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, ante la “absoluta ausencia”, “indignante silencio” y de actuar como “cómplice” frente los abusos policiacos en la marcha juvenil del sábado pasado.
El presidente nacional del tricolor, Alejandro Moreno acusó a la CNDH de ser “un cero a la izquierda” pues no ha habido un solo pronunciamiento sobre estos hechos lo que genera indignación y rabia. Moreno adelantó que el partido presentará denuncias ante organismos internacionales, argumentando que la supuesta inacción de la CNDH agrava el riesgo de violaciones a derechos humanos en México. Insistió en que la CNDH “está siendo parte de la persecución del estado a la y los jóvenes” .
“Estos cínicos lo único que hacen es atropellar los derechos de las y los mexicanos”, demandó
El dirigente priista consideró que los jóvenes detenidos son presos políticos “de este narcoestado de Morena”, por lo cual exigió que se les libere de inmediato. Moreno Cárdenas, aseguró que el gobierno de Morena está muerto de miedo y aseguró que “está claro” que el ese blo-
que negro es parte de Morena.
“Así quisiéramos verlos a estos de Morena combatiendo al crimen organizado, a los narcopolíticos de Morena, con esos se mueren de miedo, este gobierno está asesinando a los jóvenes, está asesinando a los niños…”
En conferencia de prensa, Moreno Cárdenas y el Grupo Parlamentario del PRI en el senado acusaron que el Gobierno de Morena ordenó la represión directa contra jóvenes manifestantes y exigió la liberación inmediata de las personas detenidas el pasado 15 de noviembre.
“Lo que vimos no fue un operativo de contención, fue una orden política para golpear, intimidar y fabricar culpables”, afirmó el priista al condenar el uso excesivo de la fuerza contra estudiantes, mujeres y adultos mayores.
Asimismo, sostuvo que el PRI impulsará reformas para sancionar no sólo a mandos policiales, sino también al gobierno federal por el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes.
Moreno Cárdenas afirmó que el gobierno federal opera sin sensibilidad ni empatía y sostuvo que la administración actual mantiene una conducta “autoritaria e intransigente” al impedir que la ciudadanía ejerza su derecho constitucional a manifestarse (Alejandro Páez) .
Entrevistado en el Senado, el rector de la máxima casa de estudios del país reconoció que no cuenta con elementos suficientes para determinar si la actuación de la policía capitalina fue la correcta en la marcha de la Generación Z pues no observó el desarrollo completo de la manifestación “Tendría que revisar con cuidado la información disponible”, dijo.
Respecto a la movilización convocada en redes sociales para este jueves dentro de Ciudad Universitaria, Lomelí
señaló que la universidad no tiene claridad sobre el origen de la convocatoria, pues ni el nombre de la institución está correctamente mencionado en los mensajes que circulan.
Explicó que los llamados identifican al plantel como “Universidad Autónoma de México”, nombre que la institución no utiliza desde hace varias décadas.
“No sabemos si son realmente colectivos de la universidad o si son otras personas que están convocando a reunirse en la UNAM”, advirtió.
También detalló que la convocatoria es inusualmente amplia, sin precisar si se trata de una concentración o de una marcha.
Finalmente, el rector fue cuestionado sobre la estabilidad de las actividades académicas en la universidad, tras los recientes paros, suspensiones de labores y amenazas de bomba en algunos planteles.
Aseguró que, en términos generales, la UNAM ya recuperó la normalidad en su funcionamiento.
“La mayor parte de la universidad está trabajando con actividades presenciales, o sea que la estabilidad está ya recuperada”, sostuvo .
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ/ESPECIAL
OPINIÓN
Luis David Fernández Araya nacional@cronica.com.mx
Fiscalización real, cero impunidad y una vida pública dedicada a servir
En México se está abriendo una etapa que muchos esperábamos desde hace años. La presidenta de la República ha sido clara, directa y categórica, la fiscalización debe ser real, profunda y sin excepciones, y la impunidad en todas sus formas debe terminar. Ese mensaje no es retórico ni circunstancial; es una hoja de ruta para reconstruir la confianza pública y para desmontar, de una vez por todas, las estructuras que durante décadas normalizaron el abuso, la opacidad y la falta de consecuencias.
Para alguien como yo, que ha dedicado prácticamente toda su vida pública al servicio público, y, sobre todo, a supervisarlo desde sus propios cimientos, este nuevo clima político no es sólo pertinente, es indispensable. Mi trayectoria como Diputado Federal, como funcionario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la Cámara de Diputados, como integrante de la Comisión Presidencial para la Extinción de los Fideicomisos Públicos, y como Subsecretario de la Contraloría del Estado de México, entre otros, me ha enseñado que la fiscalización verdadera siempre es incómoda, porque revela lo que muchos preferirían mantener oculto.
Durante ese proceso presidencial del decreto de extinción de fideicomisos públicos del 2 de abril de 2020, me correspondió entre otras, una responsabilidad particularmente delicada, analizar, depurar y revisar estructuras financieras con años de opacidad acumulada. Fue un ejercicio de fiscalización profunda, técnica y políticamente sensible. Ahí se revisaron fideicomisos multimillonarios, fondos autónomos, mecanismos de dispersión con baja transparencia y esquemas que operaron por años sin controles. Participé directamente en la valoración técnica, la revisión de flujos, el análisis de riesgos y la identificación de inconsistencias que hoy forman parte del rediseño federal en materia de control interno. Esa experiencia reforzó algo que ya sabía por convicción, la fiscalización no debe ser simbólica, debe ser quirúrgica; no se trata de mover papeles, sino de mover estructuras.
Y en todos esos espacios he aprendido lo mismo, que la auditoría profunda nunca es bienvenida por quienes se beneficiaron del desorden, y la rendición de cuentas plena provoca resistencias, distorsiones y ataques.
Lo he vivido personalmente. Por fiscalizar con rigor, por integrar expedientes sólidos, por denunciar irregularidades sistémicas y por ejercer una fiscalización seria y profesional, he sido criticado, atacado e incluso difamado. Pero esa es la señal más clara de que la fiscalización funcionó. Cuando la auditoría no toca intereses, nadie protesta; cuando fiscaliza de verdad, las narrativas aparecen de inmediato.
Mi convicción nació en el Poder Legislativo. Como Diputado Federal en la LVI Legislatura, entendí que la fiscalización no es un accesorio del Congreso, es su responsabilidad central. Sin revisión técnica del gasto, sin supervisión del ejercicio presupuestal y sin vigilancia permanente del ejecutivo, la democracia pierde sustancia. Desde esa perspectiva, la fiscalización era ya un mandato constitucional y un compromiso con el país.
Esa visión se fortaleció en la Comisión de Vigilancia de la ASF en 2015, donde pude ver la fiscalización desde dentro, donde auditorías crudas, observaciones graves, patrones repetitivos de abuso, discrecionalidad y simulación son el pan de cada día. La auditoría, cuando está bien hecha, no deja espacio a interpretaciones; revela la verdad administrativa con precisión quirúrgica. Y es en esa precisión donde muchos se incomodan, y en mi experiencia como integrante de la Comisión Presidencial para la extinción de los fideicomisos públicos en 2020 no fue la excepción.
Cuando asumo la Subsecretaría de la Contraloría del mi Estado en 2023, mi visión dejó de ser concepto y se convirtió en acción directa. Fiscalizar significó revisar áreas financieras, operativas y de obra pública con criterios técnicos es-
trictos, analizar contratos y programas, depurar procesos y presentar denuncias, tantas como fueron necesarias y tantas como la evidencia lo exigió. No por protagonismo ni por cálculo político, sino porque la función pública tiene un único mandato, cumplir y hacer cumplir la ley.
A partir de ahí surgieron incomodidades, molestias y versiones distorsionadas. Pero esa es la naturaleza de la fiscalización que sirve, la fiscalización no está diseñada para agradar, está diseñada para corregir.
Quien espere que la auditoría deje intactos intereses creados desconoce lo que es fiscalizar. Quien crea que la rendición de cuentas puede hacerse sin tensiones, sin resistencias o sin presiones, no entiende la magnitud del desafío histórico que enfrentamos.
Por eso encuentro tanta coherencia entre mi experiencia profesional y el mensaje de la presidenta Sheinbaum. Ella ha dicho algo fundamental, las auditorías que arrojen hallazgos y observaciones deben tener consecuencias, la fiscalización debe tocar a todos y no pueden existir excepciones. Un país que aspira a instituciones fuertes no puede permitir auditorías decorativas ni sistemas de control interno ficticios ni estructuras que sólo aparenten supervisar.
La presidenta ha entendido algo que
algunos prefieren ignorar, un resultado de auditoría con hallazgos, pero sin sanciones significa que no hubo fiscalización; sin auditoría no hay Estado eficiente; sin responsabilidad administrativa no hay integridad gubernamental; y sin valentía institucional no hay forma de romper con la impunidad.
Mi vida pública ha estado marcada por esa convicción. Fiscalicé desde la Cámara de Diputados; fiscalicé desde la comisión de vigilancia; fiscalicé desde una comisión presidencial que desmontó uno de los mecanismos financieros más opacos del país y fiscalicé desde la contraloría estatal; y si volver a hacerlo implica nuevas críticas o difamaciones, que así sea. Porque la fiscalización que no molesta no sirve. Y la auditoría que no produce consecuencias no es auditoría, eso se llama complicidad.
México está listo para un sistema de control público más fuerte que nunca. Con una presidenta que entiende la relevancia de la fiscalización, con instituciones que deben actuar con firmeza y con una sociedad que exige claridad, el país tiene las condiciones para avanzar hacia un modelo de supervisión que realmente proteja el interés público.
La fiscalización es una batalla permanente, y quienes la hemos librado desde dentro sabemos que vale la pena .
Mara Lezama presenta en Quintana Roo el Sistema de Movilidad del Bienestar
Rafael Martínez nacional@cronica.com.mx
Para dejar atrás un viejo modelo que prevaleció por décadas y transformarlo con un cambio profundo, histórico, que mejore la vida de las y los quintanarroenses, la gobernadora Mara Lezama Espinosa presentó el Sistema de Movilidad del Bienestar Quintanarroense MOBI, ante la presencia de concesionarios, transportistas y sindicatos que se sumaron a un Nuevo Acuerdo para la Modernización y la Seguridad del Transporte Público de Quintana Roo.
Este nuevo Sistema de Movilidad MOBI responde a una sentida demanda ciudadana, reflejada en la voz de más de 25 mil personas, estudiantes, madres trabajadoras, personas con discapacidad, adultos mayores y trabajadores de los diversos sectores productivos, recopiladas mediante consultas ciudadanas realizadas por el Instituto de Movilidad de Quintana Roo (IMO-
VEQROO). “Hoy damos un paso histórico, un cambio profundo. Un cambio que nace de escuchar, de mirarnos de frente, de reconocer nuestra realidad y atrevernos a transformarla… transformarla con responsabilidad porque en Quintana Roo moverse tiene que dejar de ser un privilegio: porque movernos es una necesidad diaria, que define oportunidades, emociones, necesidades y tiempos… define la vida misma de millones de personas” expresó la gobernadora Mara Lezama en una ceremonia que se realizó en el Malecón Tajamar.
Con el Sistema MOBI, una política social de movilidad, miles de habitantes tendrán a su disposición unidades modernas y dignas, tarifas justas con pago digital, rutas ordenadas y horarios confiables, transparencia total mediante un Expediente Único, que faciliten y transformen la vida de las familias.
En su primera etapa (2025–2027), MOBI iniciará con una red integrada de autobuses en Chetumal, Cancún, Isla Mujeres y Playa del Carmen, con impacto directo en 1 millón 501 mil 637 habitantes, explicó el titular de IMO-
Para garantizar la seguridad y evitar la corrupción, Lezama anunció que Quintana Roo será el primer estado del país en desaparecer la figura de Tránsito para dar paso a los Agentes de Movilidad, mujeres y hombres profesionales, capacitados, que operan sin contacto directo para sancionar y sin oportunidad de negociar.
SNTE, SEP e ISSSTE Unifican Criterios
Nacionales de Trámites
Laborales: Cepeda Salas
Para homologar en todo el país los procedimientos y criterios de trámites, comenzó la Capacitación Nacional en Seguridad Social y Derechos Laborales que imparten el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Así lo informó Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, al poner en marcha la estrategia y resaltó que “este avance beneficiará a todos los trabajadores al servicio del Estado, gracias al diálogo que prevalece en un régimen democrático”. Añadió que en el SNTE están convencidos que el diálogo y la negociación son los mecanismos más adecuados para hacer valer sus derechos constitucionales, fortalecer la educación y la seguridad social, como garantías inalienables.
Explicó que el SNTE trabaja así, “a diferencia de quienes apuestan por las acciones que afectan a la sociedad, vulneran el prestigio de la educación pública, facilitan la proliferación de instituciones privadas de dudosa calidad”.
VEQROO, Rafael Hernández Kotasek.
La alcaldesa advirtió que el modelo actual impide atender de manera eficiente fugas, drenaje y reencarpetamientos con suficiencia presupuestal, especialmente en demarcaciones con alta carga de uso como Cuauhtémoc.
Alessandra Rojo propone que recursos de predial y agua se queden en las alcaldías
La alcaldesa en Cuauhtémoc busca que los impuestos pagados por las y los vecinos en avenidas secundarias se utilicen para el mantenimiento de las mismas alcaldías
“Injusticia
histórica”
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La alcaldesa en Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, presentó ante el Congreso de la Ciudad de México un paquete de iniciativas con el que se busca “hacer justicia” a las alcaldías. La propuesta plantea que los recursos generados en vialidades secundarias (por predial y agua) sean para las demarcaciones —y no se vaya a las arcas del Gobierno local— con el fin de mejorar la calidad de vida de las
y los vecinos.
El coordinador de los diputados del PAN, Andrés Atayde, destacó que las alcaldías no tienen hacienda propia, lo que sí sucede en los municipios del resto del país. Con ello, las demarcaciones tendrían micho más recursos para garantizar mantenimiento, infraestructura y servicios básicos.
La alcaldesa comentó que los impuestos que paga la ciudadanía como multas, parquímetros, agua, predial; así como enseres y terrazas pagados por los restauranteros, entran a las arcas del Gobierno de la Ciudad de México y no se sabe para qué se utiliza.
“El reclamo de los vecinos todos los días es: qué se hace con esos recursos
FALTA DE RECURSOS LIMITA FUNCIONES
Detalló que la falta de recursos limita funciones básicas como arreglo de fugas, mejora del drenaje y mantenimiento vial, “nos limita a responder como la gente lo pide y lo merece”.
La alcaldesa también precisó que esta situación afecta particularmente a la Cuauhtémoc, que es el corazón económico, cultural y social de la capital, donde diariamente transitan entre 3 y 5 millones de personas al día, además de las 600 mil que viven en la demarcación.
“Mantenemos las calles más transitadas del país con uno de los presupuestos más castigados de México... Ninguna otra alcaldía tiene un uso tan intenso de sus calles como lo tiene la Cuauhtémoc”, señaló.
Alessandra Rojo de la Vega dio a conocer que la demarcación a su cargo genera alrededor del 13 por ciento del predial de toda la ciudad, pero no recibe un presupuesto proporcional.
“Con ese modelo jamás habrá justicia territorial”, lamentó al explicar que, una vez descontada la nómina, el pago de Policía Auxiliar y servicios básicos, la demarcación solo dispone de 30 por ciento de su presupuesto anual para obra pública, programas y mantenimiento urbano.
ALERTA POR MUNDIAL 2026
En su mensaje, llamó a abordar el contexto del Mundial 2026, pues la alcaldía será uno de los puntos de mayor afluencia durante la justa internacional.
“Queremos mostrar lo mejor de esta alcaldía: calles limpias, banquetas cuidadas, murales que cuenten nuestra historia, plazas que inspiren seguridad, orden, servicios de calidad. Pero ningún sueño se construye sin presupuesto, y la única vía para lograrlo es la justicia presupuestal”.
Para finalizar, aseguró que su propuesta no se trata de un interés personal, político o partidista, sino que es en pro de las 16 alcaldías y de todos los habitantes de la capital, “hoy cargamos responsabilidades sin contar con los recursos”, dijo.
que no se ven reflejados en las calles”, comentó.
Y aseguró que se trata de una injusticia histórica ya que las alcaldías no reciben un solo peso de lo que se genera en su propio territorio, cuando sí tienen la responsabilidad legal de atender las vialidades secundarias.
“La ley nos da la obligación, pero no nos da las herramientas. Nos exige resultados, pero no nos entrega los recursos, y de esta manera no se puede construir una ciudad justa”, señaló la alcaldesa Rojo de la Vega.
“La ley nos da la obligación, pero no nos da las herramientas. Nos exige resultados, pero no nos entrega los recursos, y de esta manera no se puede construir una ciudad justa”
“No queremos privilegios, no pedimos un trato especial, solo queremos justicia: que lo que nace en nuestro territorio pueda invertirse y verse reflejado en el día a día de nuestro territorio”.
LAS PROPUESTAS
Las iniciativas presentadas por la alcaldesa incluyen la reforma al artículo 55 de la Constitución de la Ciudad de México para que las alcaldías reciban directamente el predial y el pago del agua generado en las vialidades secundarias, que están bajo su competencia, y que el Gobierno local se quede con lo recaudado en vías primarias.
Además, se busca reformar la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos; a la Ley Orgánica de las Alcaldías; y a la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua de la Ciudad de México, todas en materia de fortalecimiento financiero de las demarcaciones.
Viaje en Uber Moto y llegue a tiempo... aunque su seguridad esté en riesgo
Las plataformas Uber y Didi vuelven a aprovechar vacíos legales, mientras usuarios optan por viajes riesgosos con tal de evitarse los congestionamientos viales. Las salas de traumatología están repletas hoy de choferes de este medio de transporte y todo apunta a que, muy pronto, sus pasajeros también los acompañarán
Prisa mortal
Diana Chávez Zea y Arturo Ramos metropoli@cronica.com.mx
“Un accidente te puede tocar en cualquier lado, es un riesgo que estamos dispuestos a aceptar quienes usamos el servicio, ya sabiendo el tipo de cosas a las que te puedes arriesgar”, señala Lorena, una empleada en el área de San Ángel, en la en la Alcaldía Álvaro Obregón, quien diariamente tiene que desplazarse desde la alcaldía Cuauhtémoc y ha decidido subirse, cuando tiene prisa, a las motos de servicio de transporte por aplicación de Uber o Didi y que operan sin consentimiento de la Secretaría de la Movilidad capitalina.
El fenómeno oculto en esto se percibe claramente en la sala de traumatología del Hospital de la Calzada del Hueso (ver fotos), un lugar en el que están llegando una cantidad impresionante de lesionados por el uso de motocicletas, incluyendo hoy, a los que ofrecen servicios de entrega de comida y en donde lógicamente irán a parar los pasajeros que bajo su propio riesgo deciden utilizar los servicios de motos de Uber o Didi.
En esa sala hospitalaria los pacientes están durmiendo en sillas, las camas no alcanzan y de allí que las condiciones de quienes no pueden ser devueltos a casa sean completamente inadecuadas.
La sobrepoblación hospitalaria la están poniendo los motociclistas.
Ayer el secretario de Movilidad capitalino, Héctor Ulises García, señaló en una entrevista banquetera que la autoridad no está fingiendo, que hay un procedimiento legal en marcha y si las plataformas digitales rompen la ley, se puede llegar a la cancelación total de sus actividades.
FOTOS: DIANA CHÁVEZ
La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México prohibió en julio de este año “el transporte de pasajeros en motocicletas adaptadas, carros de golf y otros medios de transporte motorizados y no motorizados”. Pero ambas plataformas han optado por los hechos consumados e incluso han conseguido un impensable amparo. Divulgan además argumentos en el sentido de que se trata de “un servicio privado”, lo que colocaría a Lorena en situación legal semejante a la de una bolsa de comida para entrega a domicilio.
Cualquier traslado pagado por los pasajeros visto como negocio es un servicio público que debe contar con permisos y concesiones. Eso es algo claro y establecido para la seguridad de los ciudadanos.
Al brincarse las trabas impuestas por las autoridades de Movilidad, Uber y Didi tuvieron un primer caso grave cuando una usuaria perdió la vida sobre Paseo de la Reforma, luego de utilizar este servicio y por la imprudencia del conductor que intentó rebasar entre carriles y perdió el control de la moto.
El juez federal que falló a favor de Uber y que otorgó un amparo para protegerse de las acciones del gobierno en contra de este servicio, no ha explicado cuál es el derecho constitucional protegido ni cuál fue su lógica, aunque Crónica ya comenzó a buscarlo para que exponga los argumentos de su fallo. El gobierno de la CDMX impugnó la decisión ante un tribunal superior.
La propia Lorena señala un problema adicional: que las plataformas para este servicio deberían tener más filtros de seguridad para los vehículos de dos ruedas que aceptan como parte de las flotillas que circulan en la ciudad, aunque muchas veces las motocicletas no son las
La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México prohibió “el transporte de pasajeros en motocicletas adaptadas, carros de golf y otros medios de transporte motorizados y no motorizados”, pero plataformas argumentan que se trata de “un servicio privado”
Los motociclistas aumentaron más los registros de mortalidad, pasando del 1.1% (150 víctimas) en el año 2000, a 15.2% (2 mil 233 víctimas) en el 2021
contratiempos a sus destinos.
A la par de la política de hechos consumados de las plataformas que hacen caso omiso a las advertencias de la autoridad, en la sala de traumatología del Hospital de Calzada del Hueso, esta misma semana, no hubo camas disponibles para nuevos pacientes de accidentes de motocicletas.
Contrato de la aseguradora Axa, que deja a accidentados en la incertidumbre.
adecuadas. “Una vez me tocó una que no tenía la parte de adelante, en ese tipo de casos sí te da inseguridad”.
En efecto, Crónica procedió a la inscripción de una de sus motocicletas a plataforma para ofrecer este servicio y... la verificación y los requisitos son prácticamente inexistentes.
A pesar de la velocidad, la gran ventaja del servicio de Uber o Didi moto ganada, siempre con base en haber ignorado y pasado por alto las reglas viales de seguridad, el riesgo por el uso de las motos para éste y otros servicios es el incremento en el número de siniestros viales con consecuencia graves y lesionados.
El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, informó que los motociclistas son los usuarios de la vía que aumentaron más los registros de mortalidad, pasan-
do del 1.1 por ciento (150 víctimas) en el año 2000, a 15.2 por ciento (2 mil 233 víctimas) en el 2021.
Ulises es un joven que utiliza el servicio para trasladarse en distancias cortas, menciona que con frecuencia, los conductores de las motos tienden a no tener cuidado a la hora de manejar, por lo que considera que la seguridad de los viajes, más allá del servicio, depende de que quienes conducen estos vehículos sean más responsables, prudentes y seguros.
“Me pasó una vez que un carro literalmente se nos aventó, pero la culpa la tuvo el auto”, relató a Crónica
Historias como estas se acumulan todos los días, de personas que en su intento por llegar con tiempo a la escuela o al trabajo en medio del caos vial de la Ciudad de México, buscan alternativas de transporte eficiente para llegar sin
Eduardo ingresó a este nosocomio por un accidente de moto ajeno a las plataformas, su brazo comenzó a inflamarse luego de una operación y ha estado desde el viernes pasado en el Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS, en espera de una limpieza quirúrgica en su herida. Todos esos días los ha pasado en una silla que también le sirve de cama y en la que como puede trata de dormir. No uso Ube o Didi moto, pero la saturación de Traumatología derivada de la masificación en el uso de las motos le ha afectado.
A este sobrepoblación de accidentados en motocleta se suman los pacientes para los que estas salas estaban pensadas originalmente... Adultos mayores accidentados en sus hogares (segunda foto) y que también ante la ausencia de camas también duermen en sillas.
Los pacientes son 47 en una habitación con capacidad para 20, la saturación es una realidad, nuevamente, por los conductores de motocicleta de plataformas. Hoy son ellos, pero la lógica indica que aquí llegarán los pasajeros de Uber y Didi Moto.
Usuarios que han utilizado este servicio de moto por plataforma han exhibido en redes sociales lesiones no tan graves ocurridas a bordo de medio de transporte. Algunos son raspones que ya lucen como un accidente que pudo pasar a mayores.
Y los casos más graves enfrentan, otra vez, la incertidumbre de un servicio no legal: La aseguradora Axa pide a las víctimas firmar descargos de responsabilidad por cantidades que no siempre corresponden a lesiones que pueden requerir años de tratamientos.
Sin concesiones de Semovi o lineamientos emitidos por la autoridad, la propia empresa ve como único interés ganar dinero de todo esto, aunque la operación de las aseguradoras también es un factor incierto.
Vinculan a proceso por tentativa de homicidio a 3 detenidos en marcha de la Generación Z
A Alberto “N”, Quetzal “N”, Federico “N”, Perla “N” y a Daniela “N” se les reclasificó el delito a resistencia de particulares y al ser considerado no grave, el juez aceptó que lleven su proceso en libertad, con la medida cautelar de firma periódica mensual
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Tres personas fueron vinculadas a proceso por el delito de homicidio en grado de tentativa contra policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) durante la marcha de la Generación Z, celebrada el pasado 15 de noviembre en el Zócalo capitalino.
Fernando “N” y Francisco “N”, permanecerán en reclusión bajo prisión preventiva justificada, por el supuesto intento de asesinato de los policías de la SSC; en tanto que Gabriel Pérez Rábago, con la misma imputación, llevará su proceso en libertad, así lo informó su abogado Ricardo Colorado.
A Alberto “N”, Quetzal “N”, Federico “N”, Perla “N” y a Daniela “N” se les reclasificó el delito a resistencia de particulares (cuando una persona se opone de manera activa, con violencia o amenazas, a
que una autoridad pública cumpla con sus funciones o a obedecer una orden legal); por lo cual, al ser considerado un ilícito no grave, la autoridad judicial aceptó que lleven su proceso en libertad, con la medida cautelar de firma periódica mensual.
De manera simultánea, Said “N” y Carlos “N”, que tenían imputaciones por el delito de lesiones, fueron vinculados a proceso por lesiones y robo en libertad, con la condición de no acercarse a las víctimas y firma periódica.
13 personas han sido vinculadas a proceso por aparentemente provocar actos violentos hacia policías durante la marcha de la Generación Z.
“TE VAS A MORIR POR CULPA DE CLAUDIA”
Los testimonios de los policías fueron el único dato de prueba para que el juez aceptara que los encarcelados fueron los responsables de provocar los disturbios y violencia hacia los elementos policiacos, sin algún otro medio contundente que
sostuviera las imputaciones de la Fiscalía.
En la carpeta de investigación abierta en la Fiscalía de Cuauhtémoc - 2, los agentes de la SSC narraron las supuestas amenazas de muerte que expresaron los manifestantes, así como el repudio hacia pensamientos ideológicos de izquierda a los que los policías, según los manifestantes, sirven.
Relataron que al ser asignados a sus funciones de vigilancia en Palacio Nacional, aproximadamente a las 15:05 horas del 15 de noviembre, observaron a un tumulto de protestantes que se acercaban a las vallas metálicas que resguardaban el recinto y golpearon el muro con mazos y cizallas hasta derribarlo.
“Empiezan a agredir a todos los compañeros policías que realizamos contención, notando que en ese instante al oficial de la preventiva que responde al nombre de Miguel Ángel Dieguez Contreras se le fueron encima varios sujetos, quienes lo empezaron a golpear a pata-
das y puñetazos, logrando derribarlo al piso, escuchando que le gritaban en todo amenazante”.
“Te vamos a matar puto policía de mierda, le sirves a la izquierda, pinche ojete vendido, vas a morir esbirro del Gobierno, y vas a morir por culpa de Claudia (Sheinbaum) pinche ojete y decían entre sí, vamos a mataro para que no ande de ojete”.
Continuaron su declaración con que a las 15:08 horas, su compañero estaba en el suelo indefenso, por lo que los policías José Eduardo Arellano y Geovani Alberto Martínez intervinieron para evitar que asesinaran al agente Dieguez Contreras. En ese momento, explicaron, detuvieron a Francisco Colín García de 57 años, así como a Federico Orozco Torres y a Luis Fernando Caballero Escobar.
Uno de los imputados es Gabriel Pérez Rábago, empleado de la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno capitalino, sujeto que en su entrevista con
FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
Durante la protesta registrada el 15 de noviembre en las inmediaciones de Palacio Nacional, policías capitalinos denunciaron que un grupo de manifestantes derribó las vallas metálicas y agredió violentamente al oficial Miguel Ángel Dieguez Contreras, quien quedó en el suelo indefenso hasta que sus compañeros intervinieron para evitar que fuera
el Ministerio Público narró que acudió a la marcha de manera pacífica a tomar fotografías y que constantemente acude a estos encuentros cuando su sindicato se lo solicita.
Indicó que fue engañado por los agentes, que en medio del caos cuando la protesta llegó al punto más álgido, le recomendaron que se resguardara en un sitio a un costado de los agentes, donde fue retenido y calificado como un hombre violento.
Según los testimonios de dos policías testigos, cuando el hombre presuntamente golpeó a las víctimas, se escuchó que alguien dijo “mátalo”, es por eso que se le imputó por intento de homicidio.
Acusó que fue golpeado de manera brutal por policías, además, dijo, sufrió tortura en su detención.
REPROCHAN INEXISTENTE ATENCIÓN MÉDICA
La audiencia, que se prolongó hasta la madrugada del miércoles en los juzgados del Reclusorio Norte, constó de dos recesos, cuando una de las detenidas, Daniela Tussaint Camberos y otro imputado sufrieron padecimientos de salud, como expulsión de sangre por la boca, vista nublada y cuerpo débil, a causa de la aparente golpiza que les provocaron los agentes policiacos.
Una vez fuera del Reclusorio, Tussaint relató que cuando se encontraba en la marcha fue engañada por policías, que le indicaron que la llevarían a una zona segura. Platicó que los granaderos la patearon y le abrieron la frente, la cabeza y adicionalmente le lastimaron el tobillo y las costillas.
“Pensé que iba a pasar algo como lo del 68, compartió minutos posteriores a su liberación.
Según las defensas de los acusados, el proceso de arresto, procesamiento y enjuiciamiento ocurrió en medio de irregularidades, una de ellas, que las capturas de estas personas jamás se reflejaron en el Registro Nacional de De-
tenciones, dado que, conforme al dicho de las autoridades, la caída del sistema los días 15 y 16 de noviembre no lo permitió.
Los familiares reclamaron que cuando los detenidos permanecían en las Fiscalías de Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, el Ministerio Público se negó a facilitarles las carpetas de investigación y se les entregó hasta media hora antes de la audiencia inicial, es decir, tres días después del arresto.
El abogado de las víctimas, Ricardo Colorado, alegó que los imputados no fueron atendidos por las complicaciones de salud que presentaron luego de que presuntamente fueron agredidos por los policías en una detención arbitraria y con uso excesivo de la fuerza.
Asimismo, advirtió que el juez desestimó las excelentes defensas que realizaron los demás juristas a favor de otros imputados y sin importar los argumentos, la autoridad tenía la consigna de perjudicar a los detenidos, arbitrariedades, que, reprochó Colorado, no han si-
do atendidas por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
“Mi cliente Gabriel Rábago está devastado, tiene heridas, en el primer receso estaba tratando de vomitar sangre, no ha recibido la posibilidad de tener asistencia médica. Se está justificando la Fiscalía con un certificado de un doctor, pero no hay un sólo expediente clínico donde haya recibido una tomografía y que vea las lesiones que tiene y el juez está pasando por alto esas cuestiones”. “Nosotros hicimos las denuncias, le dimos vista al comisionado (de Derechos Humanos) que ha brillado por su ausencia, no hemos visto su trabajo, tiene las facultades de pedir el ingreso al penal, de verificar su estado de salud, unas autoridades ausentes y es lamentable que es un estado de derecho que se jacte de democrático, tengamos este tipo de situaciones”, manifestó el abogado.
A estos señalamientos, la Comisión de Derechos Humanos apuntó que recibió quejas de personas peticionarias y presuntas víctimas/agraviadas, de los
“Frente a actos de violencia y escenarios complejos de colisión de derechos como los registrados en esta manifestación, las autoridades deben actuar de conformidad con el principio de diferenciación de participantes con comportamientos violentos, buscando garantizar la dignidad de todas las personas. En este sentido, y de acuerdo con la información difundida por el gobierno y fiscalía capitalina, instamos a que den seguimiento a las investigaciones iniciadas hasta el pleno esclarecimiento de los hechos y la determinación de responsabilidades, garantizando el debido proceso de las personas detenidas”, se lee en el comunicado.
TRES VINCULADOS EN LIBERTAD POR LESIONES
En dos audiencias previas, fueron vinculados a proceso en libertad Daniel David Rocha González, de 20 años de edad y José Luis Matus Altamirano de 22 y Enrique Sosa, imputados por el delito de lesiones dolosas en contra de dos elementos policiacos.
Cinco imputados restantes que aparentemente agredieron físicamente a policías, Sergio Velasco Rodríguez, Bryan Mario Mora, Bryan Olivares, José Enrique Arriendos y Eduardo Carrión, solicitaron duplicidad del término constitucional, es decir una ampliación de 72 a 144 horas para preparar mejor la defensa, explorar soluciones alternas o reunir pruebas favorables al imputado. Será el 21 de noviembre cuando se defina si son
El caso de Gabriel Rábago encendió las alarmas sobre la atención médica en reclusión, luego de que su defensa denunciara que el imputado presenta lesiones graves sin recibir estudios clínicos ni asistencia adecuada, mientras la Comisión de Derechos Humanos confirmó la apertura de expedientes por posibles violaciones a la integridad personal y falta de atención médica en las recientes detenciones cuales se iniciaron siete expedientes y una remisión, en relación con 19 personas, para documentar actos constitutivos de posibles violaciones a derechos humanos en las detenciones, daños a la integridad personal y falta de atención médica. En atención a sus facultades, la institución advirtió que continuará la integración de los expedientes abiertos.
CRÓNICA, JUEVES 20 NOVIEMBRE 2025
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL
QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “A”, EXP: 885/1999
EDICTO
SE CONVOCAN POSTORES.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR LOPEZ MUNGUIA MA. DEL CONSUELO EN CONTRA DE RODRIGUEZ LOPEZ JOSE ELEUTERIO. EL C. JUEZ CUADRAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO ESTEBAN AGUSTIN TAPIA GASPAR, ORDENÓ MEDIANTE PROVEÍDOS DE NUEVE DE SEPTIEMBRE Y SEIS DE MARZO DEL AÑO EN CURSO, LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMER ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA UBICADO EN: CONDOMINIO EN PRIVADA ALAMO, CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE 2, DE LA MANZANA 720, DEL DESARROLLO URBANO EJIDO MARIANO MATAMOROS, FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL, VILLAS DEL REAL SÉPTIMA SECCIÓN, TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DOCE DE DICIEMBRE DEL PRESENTE AÑO, ... SIENDO POSTURA LEGAL PARA DICHO REMATE LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD DE $431,000.00 (CUATROCIENTOS TREINTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.), RESULTANTE DEL AVALÚO RENDIDO POR EL PERITO DESIGNADO POR LA ACTORA.
CIUDAD DE MEXICO A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”
LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.
PARA SU PUBLICACION POR DOS VECES EN EL TABLERO DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DE HOY, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACION SIETE DIAS HÁBILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL TERMINO, EN LOS SITIOS DE COSTUMBRE Y EN LAS PUERTAS DEL JUZGADO RESPECTIVO,
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “A”, EXP: 667/2024
EDICTO
A: BANCO CONTINENTAL, SOCIEDAD ANONIMA, POR CODUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR JOSE VICTOR HUMBERTO
CERVANTES ESPINDOLA, TAMBIÉN CONOCIDO COMO HUMBERTO CERVANTES ESPINDOLA EN CONTRA DE BANCO CONTINENTAL SOCIEDAD ANONIMA, FRACCIONAMIENTOS URBANOS Y CAMPESTRES, SOCIEDAD ANONIMA, EXPEDIENTE NÚMERO 667/2024, OBRAN ENTRE OTRAS CONSTANCIAS: --------------------------------------------------- EN LA CIUDAD DE MÉXICO A VEINTE DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO. - - - AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO CON NÚMERO DE FOLIO 85 DE DAVID LOPEZ PALMA MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, COMO SE PIDE, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE DE LOS
PROPIOS AUTOS SE DESPRENDE EL DESCONOCIMIENTO ABSOLUTO DEL DOMICILIO DE LA CODEMANDADA BANCO CONTINENTAL, SOCIEDAD ANONIMA, CON FUNDAMENTO EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE ESTA CIUDAD, NOTIFÍQUESE Y EMPLÁCESE A LA MISMA CODEMANDADA POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOLE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE ANTE ESTE JUZGADO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO EDICTO, A RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES, PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DÍAS, EL QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DEL QUE RECIBA DICHO TRASLADO, Y PARA EL SUPUESTO DE NO COMPARECER A RECIBIR DICHAS COPIAS, EL PLAZO CONCEDIDO PARA PRODUCIR SU CONTESTACIÓN INICIARÁ A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL DE LA FECHA DE FENECIMIENTO DE LOS TREINTA DÍAS DE REFERENCIA, ES DECIR, A PARTIR DEL TRIGÉSIMO PRIMER DÍA; AL EFECTO, QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “A” LAS MENCIONADAS COPIAS DE TRASLADO. (...) NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADO ROBERTO OTERO CORONA, ASISTIDO DEL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO LUIS ARTURO DENA ALVAREZ, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. ---------------------------------------------------------------------------------------------CIUDAD DE MÉXICO, A TRECE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO.- - - (...) SE TIENE POR AUTORIZADAS LAS PERSONAS QUE MENCIONA PARA LOS FINES QUE INDICA, DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL, DE BANCO CONTINENTAL SOCIEDAD ANONIMA, FRACCIONAMIENTOS URBANOS Y CAMPESTRES, SOCIEDAD ANONIMA LAS PRESTACIONES QUE SE INDICAN POR LOS CONCEPTOS Y MOTIVOS EXPUESTOS. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 255, 256 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DE ESTA CIUDAD EL DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL NUEVE, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA, Y CON LA ENTREGA DE LAS COPIAS DE LA MISMA DEMANDA Y LA DE LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS, (...) -NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL VELAZQUEZ MENDEZ, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 111 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUIEN ACTÚA CON EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A” RODRIGO FLORES REYNA, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. - DOY FE.----------
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”
LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGESIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1225/2024
EDICTO
JUZGADO TRIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL.
A: DELIA SÁNCHEZ CASTILLO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, EN CONTRA DE DELIA SANCHEZ CASTILLO, EXPEDIENTE 1225/2024, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD, DICTÓ PROVEÍDO TRES DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: SE TIENE POR PRESENTADOS A AMILCAR QUEVEDO CANTORAL Y XÓCHITL MARIANA QUEVEDO ROJAS EN SU CARÁCTER DE APODERADOS DE HSBC MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, SE LES TIENE DEMANDANDO A NOMBRE DE SU REPRESENTADA EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE DELIA SÁNCHEZ CASTILLO LAS PRESTACIONES QUE INDICAN EN SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 468, 469, 470, 471 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA QUE ANEXAN, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTAS. HACIÉNDOLE SABER A LA DEMANDADA QUE SE LE CONCEDE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN PARA QUE RECIBAN LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO, MISMAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ARCHIVO DEL JUZGADO, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA DIECINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO. QUEDAN A DISPOSICIÓN DEL PROMOVERTE LOS OFICIOS Y EDICTOS QUE SE ORDENAN PARA REALIZAR EL TRÁMITE CORRESPONDIENTE.
CIUDAD DE MÉXICO, A 05 DE NOVIEMBRE DE 2025 EL C. SECRETARIO AUXILIAR DE ACUERDOS “A”
LIC. IRVIN MICHEL ARROYO BARRERA
DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.
La epidemia de dengue en Cuba ya es la peor de América por falta de médicos… enviados a México
Con 47 mil hospitalizados, se disparan los casos y se agudiza la crisis que sufre el pueblo cubano, en medio de apaganos, crisis económica y represión a los disidentes
Crisis sanitaria
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
A la maldición bíblica que parece haber caído sobre Cuba se suma una nueva plaga: una epidemia de dengue y chikunguña, cuyos primeros casos se detectaron en julio en la provincia de Matanzas y en pocos meses se convirtió en el país más afectado de todo el continente.
El régimen admitió este miércoles que la velocidad de los contagios y la falta de personal están tensando al máximo el sistema sanitario de la isla, al borde del colapso por falta de médicos, muchos de ellos enviados a misiones en países como México, lo que constituye uno de los pocos ingresos que obtiene el gobierno de Miguel Díaz-Canel.
Un total de 47,125 personas se encuentran actualmente ingresadas en Cuba con síntomas de dengue o chikunguña, ambas transmitidas por el mismo mosquito (Aedes aegypti), pero con di-
La incidencia en Cuba es de 183.43 casos por cada 100,000 habitantes, la mayor en toda América (26.00) y superando a Brasil (112.07)
Más de 22,000 médicos han sido enviados a misiones en el extranjero, una fuente de ingreso para el régimen, a costa de sacrificar personal san itario en la isla
ferentes virus, que convierten al dengue en potencialmente mortal, por fiebres hemorrágicas, y al chikunguña, que puede dejar dolor articular crónico. Esta cifra supone más que duplicar los 20,000 casos que había reconocido hasta el momento el gobierno cubano. Supone también casi triplicar la cifra de casos de dengue y chikunguña en México, pese a tener 12 veces menos población (10 millones frente a 135 millones en México y 17 mil casos, casi todos por dengue).
La semana pasada, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, empleó por primera vez el término “epidemia” para designar al brote de estos dos virus en todo el país. Esta semana añadió un nuevo término: “aguda”.
LA MAYOR INCIDENCIA DEL CONTINENTE Con esta cifra total, la incidencia acumulada de chikunguña en Cuba era de 183.43 casos por cada 100,000 habitan-
Basura sin recoger y charcos de lluvia en La Habana, un caldo de cultivo para la proliferación del los mosquitos portador de los virus del dengue y chikunguña
tes, superando a Brasil (112.07), al promedio del Caribe (43.53) y de todo el continente (26.00).
Durán afirmó en la televisión estatal que, solamente el martes, fueron hospitalizadas 3,226 personas, mientras que el sistema sanitario registró 1,706 nuevos casos sospechosos de dengue o chikunguña.
También anunció que en la actualidad 126 personas están hospitalizadas como graves, críticas o en terapia intensiva, y que un total de 19 menores de edad se encuentran en terapia intensiva y en estado crítico por complicaciones ligadas a esta enfermedad.
El régimen no ha publicado cifras oficiales de muertes, lo que dificulta conocer el impacto real en términos de mortalidad. Además, reconoció que las cifras de enfermos detectados son solamente un subregistro y no representan el número real de infectados, porque muchas personas no acuden a los centros médicos.
“Las cifras que se recogen en las estadísticas no siempre se corresponden con la realidad, y es que hay muchas personas que no van al médico; no siempre se registra la totalidad de los casos”, afirmó Durán. Cuba no cuenta con suficientes pruebas para confirmar la presencia del virus en cada paciente y en la mayor parte de los casos se diagnostica por los síntomas.
En cualquier caso, el epidemiólogo jefe admitió que, “por el número de casos”, esta enfermedad es “el principal problema” de salud en la isla en la actualidad.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que las provincias de La Habana, Matanzas y Cienfuegos (centro) “se mantienen con muy alto riesgo de infección”.
Las capacidades de prevención, principalmente mediante la fumigación masiva contra los mosquitos; el control, con pruebas para confirmar el tipo de enfermedad, y la atención a los enfermos se han visto comprometidas por la grave crisis que sufre el país en multitud de frentes.
La fumigación ha disminuido mucho en los últimos años por la falta de recursos del Estado, principalmente la falta de combustible. Asimismo, las autoridades también han ligado el brote a la acumulación de basura en las calles por el notable deterioro de los servicios públicos de recogida.
¿Y LOS MÉDICOS CUBANOS? EN MÉXICO
La sanidad también ha sufrido un importante menoscabo en los últimos años. Entre 2021 y 2024 el sistema sanitario perdió un 29% de sus médicos (muchos enviados a lucrativas misiones) y un 17% de su personal de enfermería, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
La razón de este déficit se explica en los más de 22,000 médicos cubanos enviados a “misiones sanitarias” en medio centenar de países, mediante polémicos contratos en los que el régimen se queda con la mayor parte del salario acordado, según denunciaron médicos que
desertaron y organizaciones en el exilio.
El país con más médicos cubanos actualmente es México, con alrededor de 3,650 profesionales desplegados en hospitales y comunidades rurales.
La llegada masiva de médicos cubanos fue parte del acuerdo firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante una visita oficial a Cuba en mayo de 2022, menos de un año después de la mayor protesta masiva de cubanos contra la dictadura y en plena cacería de disidentes y largas condenas a los que se atrevieron a pedir democracia y libertad.
El gobierno de Claudia Sheinbaum renovó el contrato para enviar médicos cubanos a zonas rurales y marginadas, principalmente en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
México ha pagado alrededor de 2,019 millones de pesos al gobierno de Cuba entre 2022 y 2025 por la contratación de médicos cubanos.
¿OTRO CLAVO EN EL ATAÚD DE LA REVOLUCIÓN? La epidemia de dengue y chikunguña se suma a una serie de golpes que está sufriendo el pueblo cubano de forma simultánea y que hace que muchos se pregunten qué explotará primero: el régimen castrista que heredó Díaz-Canel o la paciencia del pueblo.
Desde la caída de la URSS y desde el fracaso de la revolución chavista, el régimen cubano no levanta cabeza y se desmorona, como los edificios de La Habana Vieja, que suman doce muertos en los últimos cinco años. Las últimas víctimas, una mujer de 68 años y su hijo de 38 murieron por el derrumbe parcial de un edificio neo-renacentista ocurrido en la madrugada del pasado domingo. Como en otros casos, no tuvieron tiempo para escapar por la oscuridad debido a los apagones prácticamente diarios desde hace dos años.
Ayer, Cuba padeció apagones simultáneos durante toda la jornada, que en el horario de mayor consumo de energía en la tarde-noche alcanzarán el 58% de la isla, informó este miércoles la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE).
Mientras, en el extremo este de la isla todavía cerca de medio millón de personas permanecen sin servicio eléctrico tras el impacto del huracán Melissa por esa región a finales de octubre.
En este mismo lustro, Cuba acumula una contracción económica de más del 11%, casi el triple que el segundo país con peor desempeño, Haití (–4%). A todo ello se suma una caída del turismo que ha dejado las reservas de divisas en mínimos y sin posibilidad de comprar combustible para las centrales eléctricas (con décadas sin mantenimiento) y la mayoría de productos básicos, disparando la inflación y dejando las estanterías vacías.
Y todo esto mientras el régimen esquiva la crisis culpando al embargo estadounidense, sin abordar el pecado original: la traición de la revolución de Fidel Castro, que negó la democracia al pueblo y se transformó en una dictadura comunista hereditaria.
Israel. Oleada de bombardeos en Gaza pese al alto el fuego deja 25 muertos
El ministerio de Sanidad gazatí informó de que los hospitales de la Franja han recibido un número preliminar de 25 muertos y más de 77 heridos después de que el Ejército de Israel lanzara una oleada de bombardeos a lo largo del enclave a lo largo de este miércoles.
Según aseguró este miércoles el Gobierno de Gaza, dependiente del grupo islamista Hamás, Israel ha violado al menos 393 veces el alto el fuego desde que entró en vigor y matado a más de 300 personas, además de detener “arbitrariamente” a 35 ciudadanos palestinos durante incursiones y redadas.
Unicef. 4,5 millones niños podrían morir de aquí a 2030 por recortes en desarrollo
Al menos 4.5 millones de niños y niñas menores de cinco años podrían morir de aquí a 2030 debido a los “drásticos” recortes mundiales en la ayuda al desarrollo, según la organización de la ONU para la infancia (Unicef).
“Cada una de esas muertes supondría no solo una tragedia para una familia, sino una grave pérdida de potencial humano”, apunta la entidad en su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia, publicado ayer.
Guerra. Guterres condena última masacre en Ucrania por ataque ruso
El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó este miércoles el ataque con misiles y drones que Rusia ejecutó esta madrugada en la ciudad ucraniana de Ternópil y que dejó al menos 25 muertos, entre ellos tres niños.
Guterres, mediante su portavoz, Stéphane Dujarric, condenó “enérgicamente” los últimos ataques de la Federación de Rusia en varias regiones ucranianas, donde lanzó más de cuatrocientos drones y cerca de cincuenta misiles, según el balance ofrecido por la Fuerza Aérea ucraniana.
Niño herido pot el bombardeo ruso en la ciudad ucraniana de Ternópil
Un niño palestino, ajeno aún a la tragedia de su pueblo
Lanzan “Mapa de las Lenguas 2026”; reúne a 8 autores hispanoamericanos
Gabriela Damián Miravete es parte del proyecto y su libro “Soñarán en el Jardín” será publicado en marzo
Literatura
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
“En alguna marcha feminista, alguien me devolvió mi propio cuento en forma de fotocopias”, recuerda la escritora Gabriela Damián Miravete, quien representa a México en el “Mapa de las Lenguas 2026” de la editorial Penguin Random House.
“Es muy hermoso que ahora pueda existir encarnado como libro, que pueda llegar a muchos lugares gracias a las alianzas de personas que amamos la literatura y creemos en su poder transformador no solo de nuestra intimidad, placer y gozo, sino también de una forma contundente en nuestro habitar el mundo, en nuestra organización política, en concebirnos como seres humanos que forman parte de un planeta que necesita que le escuchemos y de nuestra imaginación para transformarlo”, continúa.
Se trata de una propuesta de “cartografía de la mejor narrativa y títulos” que, de acuerdo con los sellos Alfaguara y Random House del grupo editorial, merecen ser leídos más allá de sus fronteras geográficas.
A lo largo del año 2026 cada uno de los 8 autores seleccionados será publicado simultáneamente en todos los países de Hispanoamérica donde tiene presencia este grupo editorial. En el mes de marzo será el turno de “Soñarán en el Jardín” (Alfaguara, 2025) de Gabriela Damián Miravete.
“Es un libro que efectivamente tiene muchas etiquetas distintas en un caldero de bruja, porque lo que pasa con estos libros de cuentos que se escriben en una temporalidad muy amplia -de hecho como lateralidad de mi libro “La canción detrás de todas las cosas”- ocurre este intento por encontrar la expresividad en los llamados en los ‘subgéneros literarios’ que les hace ser una sola cosa, como un sistema solar”, comparte en conferencia de prensa virtual.
La autora explica que funcionan estos 12 cuentos, en los cuales habla de la experiencia de ser mujer en México desde claves que consideran la imaginación como una herramienta política.
Observa que aunque son fundamen-
tales para la historia de la literatura, la ciencia ficción, el horror, la fantasía, lo fantástico, el weird, etc son considerados “subgéneros literarios” e invita a acercarse a su propuesta de imaginación desbordada y expresiva, con la que espera ayudar “a extrapolar nuestra cotidianidad y ensayar la experiencia para ajustarla y modificarla”.
Para ella, la imaginación es una herramienta de supervivencia a los horrores cotidianos, “para poder transformar el mundo a partir de la potencia humana que pertenece a todas las personas, no solo a las que escribimos”.
“El libro tiene un inicio que podríamos calificar de horror, en torno al abuso intrafamiliar, a la violencia sexual vivida de manera secreta, oscura, oprimida y cómo hay una necesidad de reden-
ción, de venganza y de reconocimiento. De ese horror el libro va poco a poco transitando hacia la utopía”, elabora.
Le parece que en momentos tan oscuros y desafiantes como los que vivimos actualmente, hay una necesidad muy fuerte de hacer ese tránsito.
“Hay un surgimiento de ese impulso utópico que nos intenta llevar a otro lugar y nos obliga a imaginar posibilidades para aquellas desesperanzas que vemos todos los días”, destaca. Además de expresarse agradecida y feliz, Gabriela Damián Miravete adelanta su entusiasmo por leer a los otros autores de esta selección.
MAPA LITERARIO 2026
“Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores” de Roberto Chuit Roganovich
(Argentina); “Presentes” de Paco Cerdà (España); “La sed se va con el río” de Andrea Mejía (Colombia); “Serpiente” de Alfredo Andonie (Chile); “El ataque de las cabras” de Laura Chivite (España); “Que pase lo peor” de Antonio García Ángel (Colombia); y “Criaturas virales” de Dany Salvatierra (Perú) son los otros títulos publicados en 2025 que figuran en la edición 2026.
En total, estos 8 libros pasan por el testimonio histórico a la distopía, de la fábula poética a la crónica de lo real como resistencia contra el realismo, el olvido y las fronteras.
De acuerdo con la directora editorial de la división literaria Alfaguara, Taurus, Debate, Lumen y Publicaciones Académicas, Pilar Reyes, “Mapa de las Lenguas” es una plataforma que permite a estos autores “expandirse” y publicar de manera simultánea en todo el ámbito del español.
“Es un proyecto que que va a cumplir 10 años de puesta en marcha y han pasado un montón de cosas, aunque su ADN no se ha transformado: tiene como vocación elegir un número de libros que podamos internacionalizar de una manera fuerte, libros de todos los países donde tenemos planes editoriales locales”, presentó.
A lo largo de este tiempo, autoras como Fernanda Melchor Agustina Bazterrica se han beneficiado de esta selección y tomado gran impulso. “Es una selección que hacemos colectivamente, ambos catálogos, tanto el de Random como el de Alfaguara, que construimos colectivamente con mis colegas latinoamericanos, es decir que esta es una apuesta es también una conversación entre editores poniendo el foco sobre algunos de los libros más importantes que hemos publicado el año inmediatamente anterior [a la fecha del Mapa]”.
¿QUIÉN ES LA ESCRITORA MEXICANA?
Gabriela Damián Miravete nació en la Ciudad de México.Es cofundadora de proyectos colaborativos como Mexicona: Imaginación y Futuro y el Cúmulo de Tesla, colectivo de arte y ciencia. Sus relatos han sido traducidos al inglés, italiano, portugués, francés, euskera y japonés; y publicados en antologías finalistas del Premio Hugo y World Fantasy. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio de Cuento FILIJ, la beca Jóvenes Creadores de Narrativa y forma parte del Sistema Nacional de Creadores desde 2023. Es autora de los libros “La canción detrás de todas las cosas” (Elefanta Editorial, 2024) y They Will Dream in the Garden (Rosarium Press, 2023), que ganó el Shirley Jackson Award .
La escritora Gabriela Damián Miravete.
Citlalli Aguilar: “Ahí está la voz de mujeres en
la dirección de
orquesta
y no la escuchamos”
Porque, históricamente se han posicionado más a los hombres que a las mujeres, pero ellas están ahí, sólo que no las conocemos. Son minoría, pero existen.
¿Cómo defines esta música que van a tocar?
Son obras diferentes y las únicas que se parecen son dos obras por ser de la misma compositora, pero las dirigen dos directoras completamente diferentes. Una es la obertura de “Los Náufragos” y la otra es “The Boatswain’s ´Mate”.
Cuatro directoras ofrecen concierto p ara conmemorar el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Música
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
Son cuatro directoras que este 22 de noviembre van a realizar un concierto para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y con esto “mostrar la voz de la mujer en la dirección de orquesta, porque históricamente se ha posicionado más a hombres que mujeres, pero ellas ahí están, sólo que no las conocemos”, señala Citlalli Aguilar Benítez, una de las participantes en el recital.
La directora de orquesta, nacida en Guadalajara, Jalisco, añade que el concierto se lleva a cabo este sábado 22 de noviembre a 13:00 horas en el Salón Adolfo López Mateos, del Complejo Cultural Los Pinos e interpretarán pasajes
de la Suite núm. 1 y núm. 2 de la ópera “Carmen”, de Georges Bizet.
En cuando a la dirección de las obras de manera individual, señala que Acela Julieta Márquez Soto, lo hará con la Suite “Callirhoë op. 37”, de Cecilé Chaminade; Andrea Ortiz Núñez, con la obertura “Los náufragos”, de Ethel Smyth; Liliana Mejía Velázquez lo hará con “De una mañana de primavera”, de Lili Boulanger, y la obertura “The Boatswain’s ´Mate” —considerada la primera ópera feminista—, de Ethel Smyth-.
Citlalli dirigirá la “Obertura núm. 4 en re menor”, de Emili Mayer.
El concierto es producto de la convocatoria del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), con la cual seleccionó a cuatro directoras para que dirigieran a la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh). En esta semana, se lleva a cabo el Taller de Dirección de orquesta para mujeres directoras -del 17 al 21 de noviembre- y el cierre será el recital el sábado 22 de noviembre.
¿Cuando será este concierto?
Con este recital vamos a conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y es importante porque no sólo es el concierto, sino el trabajo en el taller y la convoca-
toria para integrarlo. Esto abrió el espacio a mujeres y fuimos cuatro directoras seleccionadas a nivel nacional y vamos a tocar música delos siglos XX y XXI.
Estas obras de Cecilé Chaminade, Ethel Smyth, Lili Boulanger y Ethel Smyth, además de los extractos de la ópera “Carmen”, de George Bizet, ya tienen un trabajo en esta semana donde estamos haciendo el análisis estructural, orquestal, histórico y otros elementos para meternos esta música en las venas. Entonces, lo importante es que estamos concentradas en la música hecha por mujeres poco escuchada. No es que no exista, es que no la conocemos. Esa música que sabemos que está ahí, pero por cuestiones históricas es poco escuchada.
Respecto a la dirección de orquesta por mujeres, no es que no exista, porque mucha gente dice que la dirección de la mujer no existe, es solo que no la conocemos. La dirección no es un problema de género, es que simplemente no la conocemos.
Y este concierto más que tratar de empoderar a la mujer directora, muchas veces me han preguntado esto, creo que más que darle poder, es hacer saber que la voz ya existe, que ahí está la voz de la mujer en la dirección de orquesta.
En mi caso estoy dirigiendo la “Obertura en re menor”, de Emily Mayer, y es música completamente romántica. Ella fue reconocida con esta frase: “la Beethoven femenina”, porque tenía mucha influencia del compositor alemán y aquí volvemos al punto: era Emily Mayer con influencias de la música de Beethoven, pero era Emily Mayer, no era la Beethoven femenina. Esa es la parte de la historia en donde se le quita el lugar a la mujer.
¿Y los trabajos?
Para el concierto, estamos ensayando con piano, un quinteto de cuerdas y los aspectos técnicos.
Y con este recital, además, buscamos mostrar y se reconozca el trabajo de la mujer, porque como mujeres peleamos por tener un espacio y estamos preparadas. Entonces, si alguien nos dice no me gusta lo que haces, debemos tener la madurez y el discernimiento de entender que no le gusta, y nada tiene que ver si eres o no una buena directora, sino por el simple hecho que no le gusta. Hay directores que no le gustan a mucha gente y hay otros que a lo mejor dices, técnicamente no me gusta lo que hace, pero lo que transmite ¡wow!, o este director no me transmite nada, pero qué maravilla la técnica .
Las directoras de orquesta Liliana Mejía Velázquez, Citlalli Aguilar Benítez, Andrea Ortiz Núñez y Acela Julieta Márquez Soto.
Las personas en el mundo se transportan hasta hora y media
Un estudio español estima que la población se desplaza 78 minutos con una variabilidad promedio de entre 66 y 90
Estudio
Redacción academia@cronica.com.mx
Las personas viajan por muchos motivos —para ir al trabajo, por motivos laborales o para ir de compras— y el tiempo que dedican a viajar varía de un día a otro y de una persona a otra. Sin embargo, resulta sorprendente que la población tienda a viajar cerca de 1,3 horas al día (78 minutos), independientemente de dónde vivan o de su nivel socioeconómico.
Así lo demuestra un nuevo estudio internacional del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y la Universidad McGill de Canadá, que concluye que la clave para reducir el consumo energético a nivel poblacional reside en diseñar comunidades que fomenten un bajo consumo de energía durante esos 78 minutos de desplazamiento diario.
Aunque los avances tecnológicos han aumentado la eficiencia de los vehículos, el consumo energético global en el transporte sigue en aumento. El estudio, publicado recientemente en la revista científica “Environmental Research Letters”, sugiere que la energía consumida por hora de viaje —y no por kilómetro recorrido— es el factor determinante del consumo energético futuro.
El análisis se basa en datos de viajes personales y laborales en 43 países, que representan más de la mitad de la población mundial. Los resultados confirman indicios previos de que las sociedades tienden a estabilizar su tiempo total diario de viaje en torno a 1,3 horas (78 minutos), con una variabilidad de 0,2 horas (12 minutos).
Es decir, la población dedica, en promedio, entre 66 y 90 minutos al día a desplazarse de un lugar a otro, independientemente del medio de transporte o la distancia recorrida. Este rango de tiempo de viaje, que tiende a converger, no depende de si las personas caminan, van en bicicleta o conducen, y parece deberse a deseos psicológicos profundamente arraigados de explorar el entorno, combinados con limitaciones prácticas que impiden que las personas dedi-
quen demasiado tiempo a viajar.
“El hallazgo más importante es que las personas no viajan menos cuando aumenta la velocidad o la eficiencia; al contrario, viajan más lejos”, explica el autor principal del estudio, Eric Galbraith.
Los investigadores sostienen que esta convergencia en el tiempo de viaje proporciona una herramienta sólida para predecir cómo responderán las sociedades a los cambios tecnológicos o a las políticas de transporte público, incluso si estos implican cambios de comportamiento complejos. Dado que el tiempo total de viaje permanece constante, los cambios de comportamiento terminarán alterando la forma en que se distribuye ese tiempo entre los diferentes modos de transporte y, con ello, el gasto energético.
Por ejemplo, una ciudad organizada en torno al tren ligero, donde cada persona pasa unos 40 minutos al día en el tren y camina el resto del tiempo, consumirá previsiblemente unas cinco veces más energía que una ciudad donde todos los desplazamientos se realizan a pie. Y una ciudad basada en automóviles con motor de combustión puede consumir hasta 100 veces más energía por persona que una ciudad peatonal, inclu-
so si los vehículos son relativamente eficientes por kilómetro recorrido.
El estudio destaca que los responsables políticos y los urbanistas desempeñan un papel esencial en la reducción del consumo energético en el transporte: promoviendo modos de transporte con bajo consumo energético por hora, como caminar, ir en bicicleta o utilizar el transporte público eléctrico.
“Dado que el tiempo total de viaje es casi constante”, afirma el coautor William Fajzel, estudiante de doctorado en la Universidad McGill, “las políticas que permitan a las personas elegir modos de transporte de bajo consumo energético por hora serán las más eficaces para reducir la demanda de energía del transporte”.
TRASLADASRSE EN LA CDMX.
Por otra parte, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los mexicanos invierten en promedio 71 minutos para trasladarse hacia su trabajo en el transporte público y 52 minutos en automóvil.
Las personas llegan a invertir casi una jornada laboral completa en los desplazamientos a la oficina, tiempo que limita su capacidad para balancear su vida laboral y personal. En los traslados
al trabajo, se pierden más que sólo unas horas, se merma la calidad de vida. Cada vez es más frecuente que las y los colaboradores salgan hasta dos horas antes de casa para poder llegar al trabajo, con el fin de evitar los problemas que se han vuelto cotidianos a la hora de moverse en ciudades grandes como la Ciudad de México.
En ese sentido, el informe América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración, elaborado por la Cepal, muestra que los mexicanos invierten en promedio 71 minutos para trasladarse hacia sus centros de trabajo utilizando el transporte público, y 52 minutos en automóvil privado. Siempre, dependiendo de las circunstancias diarias y de cada caso.
“El perder tanto tiempo, afecta el desempeño, la convivencia, la perspectiva de las propuestas de trabajo”: Manuel González
“Perder tiempo en los traslados a parte de afectar las relaciones interpersonales y también tiene un impacto en el desempeño laboral de las personas”
Los mexicanos invierten en promedio 71 minutos para trasladarse hacia su trabajo en el transporte público.
Modifican genéticamente especie de hongo, le dan sabor a carne, más nutritivo y su cultivo es sustentable
“Hay demanda popular de proteínas mejores para la alimentación”, dice Xiao
Liu
Redacción academia@cronica.com.mx
Utilizando la tecnología de edición genética llamada CRISPR para aumentar la eficiencia de producción de un hongo, científicos de la Universidad de Jiangnan, en China, lograron reducir su impacto ambiental hasta en 61%, todo ello sin añadir ADN extraño.
El hongo modificado genéticamente tiene sabor a carne y es más fácil de digerir que su contraparte natural. El trabajo se publica en la revista ‘Trends in Biotechnology de Cell Press’.
“Existe una demanda popular de proteínas mejores y más sostenibles para la alimentación”, recuerda Xiao Liu, autor principal del estudio e investigador de la Universidad de Jiangnan. “Logramos que un hongo no solo fuera más nutritivo, sino también más respetuoso con el medio ambiente, mediante la modificación de sus genes”.
La ganadería es responsable de aproximadamente el 14% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La cría de ganado también ocupa tierras y requiere grandes cantidades de agua dulce, recurso que ya se encuentra en riesgo debido al cambio climático y la actividad humana. Las proteínas microbianas, incluidas las presentes en levaduras y hon-
gos, se han consolidado como una alternativa más sostenible a la carne.
Entre las opciones exploradas hasta ahora para la obtención de micoproteínas, u hongos con contenido proteico, el hongo Fusarium venenatum destaca por su textura y sabor naturales, muy similares a los de la carne. Su uso alimentario está aprobado en numero-
Suspenden subasta de calaculadora de Pascal; es una de las primeras en la historia
La subasta programada para este miércoles en París por Christie’s de una de las ocho primeras calculadoras mecánicas de la historia, creada por el matemático Blaise Pascal en 1642, ha sido suspendida, informó la casa de subastas.
Esta decisión surge poco después de que la Justicia francesa ordenase que no saliese del país esta máquina, con un valor estimado de entre dos y tres millones de euros.
“A la espera de la sentencia definitiva, teniendo en cuenta
el carácter provisional de esta decisión y de conformidad con las instrucciones de su cliente, Christie’s suspende la venta”, indicó la empresa en un comunicado, sin precisar si habrá una nueva fecha en el futuro. Christie’s recordó que el objeto había recibido la autorización de exportación por parte del Ministerio de Cultura, pero el Tribunal administrativo de París la anuló provisionalmente tras una acción judicial de un grupo de científicos, investigadores y oenegés.
Criticaban que la pieza, conocida como la Pascalina, pudiera terminar fuera de Francia, el país en el que fue concebida entre 1642 y 1645 por Pascal, que tenía entonces apenas 19 años.“Debido a su valor histórico y científico” esta máquina es “susceptible de convertirse en tesoro nacional”, por lo que “no es posible que se tramite un certificado de exportación” del objeto, había explicado en un comunicado el Tribunal, cuyas decisiones son provisionales.
tos. Las esporas se cultivan en enormes tanques metálicos llenos de un sustrato compuesto de azúcar y nutrientes como el sulfato de amonio.
Liu y su equipo se propusieron explorar el potencial de aumentar la digestibilidad y la eficiencia de producción de Fusarium venenatum utilizando CRISPR, sin introducir ADN extraño en los genes del hongo. Para ello, eliminaron dos genes asociados a las enzimas quitina sintasa y piruvato descarboxilasa. La eliminación de la quitina sintasa redujo el grosor de la pared celular del hongo, permitiendo que una mayor cantidad de proteína intracelular estuviera disponible para la digestión. La eliminación del gen de la piruvato descarboxilasa contribuyó a optimizar el metabolismo del hongo, de modo que requiriera menos nutrientes para producir proteínas.
Los análisis demostraron que la nueva cepa de hongo, denominada FCPD, requería un 44% menos de azúcar para producir la misma cantidad de proteína en comparación con la cepa original y lo hacía un 88% más rápido.
sos países, como el Reino Unido, China y Estados Unidos. Sin embargo, el hongo Fusarium venenatum posee paredes celulares gruesas que dificultan la digestión de sus nutrientes por parte de los humanos. Además, su cultivo requiere muchos recursos; incluso la producción de pequeñas cantidades de micoproteína exige un gran aporte de es-
“Mucha gente pensaba que cultivar micoproteína era más sostenible, pero nadie había considerado realmente cómo reducir el impacto ambiental de todo el proceso de producción, especialmente en comparación con otros productos proteicos alternativos”, advierte el primer autor, Xiaohui Wu, de la Universidad de Jiangnan.
Posteriormente, los investigadores calcularon la huella ambiental del FCPD, desde las esporas en el laboratorio hasta los productos cárnicos inactivados, a escala industrial .
La máquina fue concebida para ayudar a su padre, Étienne Pascal, en las tareas de recaudación de impuestos en Normandía. Su invención marcó un antes y un después: por primera vez una máquina asumía un
trabajo que hasta entonces había correspondido únicamente al razonamiento humano. Es la única Pascalina que permanece en manos privadas. Todas las demás están en museos .(EFE)
El estudio se realizó en la Universidad de Jiangnan, de China.
ELa calculadora de Pascal.
DiCaprio producirá documental sobre la realización del filme El Mago de Oz
El proyecto actualmente se encuentra en producción y ofrece y mirada “tras bambalinas” de la película de 1939 que fue protagonizada por Judy Garland
Clásico del cine
Brayan Chaga escenario@cronica.com.mx
La productora de Leonardo DiCaprio, Appian Way, junto con Verdi Productions, de Chad A. Verdi y Danny Strong, producirán un documental sobre la realización del clásico cinematográfico “El mago de Oz”, así lo informó este miércoles Variety.
El proyecto que se tiene previsto su estreno para 2026, lleva por nombre “Oz” y será dirigido por Tom Donahue, quien ha hecho documentales como “This Changes Everything” o “Casting by”.
El proyecto actualmente se encuentra en producción y ofrece y mirada “tras bambalinas” de la película de 1939 que fue protagonizada por Judy Garland, además de explorar las razones por las cuales la cinta se convirtió en un clásico atemporal.
IMÁGENES NUNCA ANTES VISTA
DEL PROCESO DE LA PELÍCULA
Según la descripción de “Oz”, la película dirigida por Victor Fleming, “puso a prueba los límites de sus creadores” y el nuevo proyecto mostrará imágenes nun-
Hombres G lanzarán su propio documental, junto con una nueva gira por España y AL
David Summers, Rafael Gutiérrez Daniel Mezquita y Javier Molina, integrantes de la banda española Hombres G, anunciaron que el próximo año se estrenará un documental llamado “Los mejores años de nuestra vida“, el cual vendrá acompañado un posible nuevo single y de una gira internacional.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE ESTRENA EL DOCUMENTAL DE HOMBRES G?
El audiovisual será original de la plataforma Movistar Plus+ y se estrenará el 30 de abril del 2026, el proyecto se encuentra actualmente en fase de producción.
“Han pasado cuatro décadas y seguimos sintiendo lo mismo cuando subimos a un escenario. Este proyecto nos ha hecho darnos cuenta de cuánto ha cam-
biado todo… y de cuánto sigue igual: la amistad, la música y el cariño del público”, aseguraron en un comunicado los integrantes de la banda.
¿DE QUÉ TRATARÁ EL DOCUMENTAL DE LOS HOMBRES G?
El documental, dirigida por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, muestra la historia de la banda, desde una mirada actual, incluye material nunca antes visto, escenas de su gira por España, Latinoamérica y Estados Unidos, además de testimonios de artistas como Alejandro Sanz, Ana Torroja, Carlos Vives, Carin León y Carlos Rivera.
Los directores aseguran que más que un recuento musical de la banda española, la cinta es una celebración del tiempo compartido y de la magia que sigue
ca antes vistas ni escuchadas del proceso de realización.
“‘El mago de Oz’ sigue profundamente arraigado en nuestra cultura y su impacto continúa resonando hoy en día. Tenemos la suerte de tener la oportu-
Se tiene previsto su estreno para 2026.
nidad de contar la historia y de hacerlo junto a Danny Strong, Chad Verdi y el equipo de Verdi Productions”, expresó el actor y ahora productor Leonardo DiCaprio en un comunicado recogido por el medio estadounidense.
viva cada vez que suenan sus canciones.
¿CUÁNDO SERÁ LA GIRA EN LATINOAMÉRICA?
Aunque no comentaron tanto al respecto, la banda afirmó que la gira internacional comenzará en mayo, recorriendo España primero y después varios países
de Latinoamérica, donde Hombres G mantiene una fuerte base de fans desde sus primeros éxitos.
Hasta el momento no se han revelado más detalles de la gira, de que lugares exactos van a visitar, ni en qué fecha van a llegar a Latinoamérica. (Adolfo López)
Dentro del audiovisual la banda compartirá momentos exclusivos grabados en sus conciertos para este próximo 30 de abril.
Gaby López busca cerrar con fuerza la temporada
Es una de las 60 mejores jugadoras que se dan cita en Naples, Florida del 20 al 23 de noviembre
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El LPGA Tour Championship marca el final de la temporada 2025 y se disputará esta semana en el Tiburón Golf Club, en Naples, Florida, con la participación de las 60 mejores jugadoras del año. Entre ellas está la mexicana Gaby López, quien llega motivada tras su mejor resultado de la campaña: tercer lugar en The Annika, la semana pasada.
Actualmente ubicada en el puesto 44 del ranking mundial
Rolex, López afronta su torneo número 25 del año, con 17 cortes superados y seis Top 10.
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE
José Eduardo Martínez Alcántara, nacido el 31 de enero de 1999 en Lima, Perú, es un gran maestro de ajedrez dinámico conocido por su estilo agresivo, su destreza en línea y su resiliencia ante la controversia. Obtuvo el título de Gran Maestro en 2018 y saltó a la fama al ganar el Campeonato Mundial Juvenil FIDE Sub-18 en 2017. Representando a Perú, compitió en la Olimpiada de Ajedrez de 2018 en Batumi y conquistó el Torneo Zonal Sudamericano en 2019, clasificándose para la Copa del Mundo de ese año, donde cayó en la primera ronda ante Dmitry Jakovenko
Como popular streamer de ajedrez bajo el alias “Jospem”, Martínez ha construido un enorme seguimiento en línea mediante eventos de blitz de alto riesgo y contenido atractivo, acumulando más de $59,000 en ganancias de torneos.
Aunque no figura entre las favoritas, su desempeño reciente la coloca como una contendiente a seguir
UN FIELD DE LUJO Y RIVALES DE ÉLITE En las dos primeras rondas, Gaby compartirá grupo con la surcoreana Jin Young Ko, campeona del Tour Championship en 2020 y 2021. El field incluye a 28 de las 29 campeonas de la temporada, entre ellas la actual número uno del mundo y campeona defensora, Jeeno Thitikul, ganadora en dos ocasiones este año. También estarán las cinco campeonas de torneos Majors 2025, con figuras como Minjee Lee, doble ganadora del Rolex Annika Major Award. Además, 14 jugadoras debutan en la final de temporada, destacando Brooke Matthews, quien logró un espectacular hoyo en uno en el par 3 del hoyo 12 y un águila en el par 5 del hoyo 14 en el Pelican Golf Club, asegurando su clasificación.
TODO LISTO PARA EL ESPECTÁCULO El Tour Championship promete emociones fuertes y un cierre vibrante para la temporada del LPGA Tour. Con las mejores del mundo en acción y una mexicana en busca de consolidar su gran momento.
Clarisa Temelo inicia la defensa de su título en el WALA en Tulum
Hoy comienza la acción del Womens Amateur Latin America (WALA) en el PGA Riviera Maya Golf Club, en Tulum, México, con la participación de 60 jugadoras de 14 países, incluyendo 10 mexicanas. La gran protagonista será Clarisa Temelo, actual campeona y número 63 del Ranking Mundial Amateur (WAGR), quien intentará refrendar el título conquistado en 2024.
GRUPO ESTELAR Temelo compartirá el grupo estelar con María José Uribe, la colombiana ubicada en el puesto 8 del WAGR, y la chilena Antonia Matte. Las tres iniciarán su recorrido a las 11:10 horas locales por el hoyo 1.
Entre las mexicanas también destacan Regina Jiménez (315), Alexa Saldaña (372) y María José Barragán (424), además de otras siete representantes nacionales.
AJEDREZ CLÁSICO
PREMIO CON SABOR A MAJOR
La campeona del WALA obtendrá invitación a tres torneos
Majors del LPGA Tour:
•The Chevron Championship
•The Amundi Evian Championship
•AIG Women’s Open
Además, recibirá una exención para The Women’s Amateur Championship, junto con las tres mejores posicionadas del torneo.
Copa Mundial FIDE 2025 (3)
“LUCHA DE CULPAS”
En 2024, buscando mayores oportunidades, cambió de federación a México, marcando un giro pivotal.
Ese año enfrentó acusaciones infundadas de trampa por parte del excampeón mundial Vladimir Kramnik durante partidas en línea, lo que llevó a dos enfrentamientos de blitz de alto perfil: Martínez ganó el duelo de junio en Madrid por 14.5-11.5, pero perdió el desempate de agosto en Londres por 19-17 en medio del duelo personal por el fallecimiento de su madre. Estos choques, apodados “Lucha de Culpas”, solo amplificaron su visibilidad, demostrando su compostura bajo presión.
Desempeño en la Copa del Mundo FIDE 2025 (hasta el 16 de noviembre)
Ingresando a la Copa del Mundo FIDE de $2 millones en Goa, India (1 al 26 de noviembre), como el jugador mejor clasificado de México con 2644 de Elo, Martínez ha protagoni-
zado una carrera explosiva, convirtiéndose en el primero en avanzar a la Ronda de 8 (sexta ronda) y asegurando un puesto en cuartos de final —el avance más profundo para un no sembrado—. En su camino derrotó al MI Isaak Huh (E.U., 2450), al GM Velimir Ivić (Croacia, 2540) al GM Nodirbek Abdusattorov (Uzbekistán, 2750), número 12 del mundo, por 2–0, al GM Alexey Sarana (Serbia, 2661) y al GM indio Pentala Harikrishna (2697).
Nodirbek Abdusattorov – José Martínez
1.e4 d6 2.d4 e5 3.Cf3 exd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Ae7 6.Af4 0–0 7.Dd2 Cc6 8.0–0–0 Cxd4 9.Dxd4 a6 10.f3 b5 11.g4?! (Ahora es igualdad. Hay jugadas mejores; entre ellas Rb1, Df2 o h4) c5 12.De3 b4 13.Cd5 Cxd5 14.Txd5 Ae6 15.Ac4 Axd5 16.Axd5 Tc8?! (José había jugado perfecto hasta este momento. Con Ta7 o la devolución de la calidad con a5 conservaba pleno equilibrio)
Roger Federer, considerado uno de los mejores tenistas de todos los tiempos, ha sido incluido en el Salón de la Fama del tenis, un honor reservado para las leyendas del deporte.
La noticia se dio a conocer este miércoles durante una visita del helvético a la Federación Suiza de Tenis, donde compartió momentos con jóvenes promesas.
“Es un gran honor ser inclui-
do en el Salón de la Fama y estar al lado de tantos grandes campeones”, expresó Federer. “Siempre he valorado la historia del tenis y el ejemplo de quienes vinieron antes que yo. Ser reconocido de esta manera por el deporte y por mis compañeros es algo muy especial”.
CEREMONIA EN NEWPORT Y UN HI-
TO PARA EL ‘BIG THREE’ La ceremonia oficial se cele-
Aficionados
brará en agosto de 2026 en Newport, Estados Unidos, sede del Salón de la Fama. Con este nombramiento, Federer se convierte en el primer miembro del histórico ‘Big Three’ —junto a Rafael Nadal y Novak Djokovic— en recibir este honor.
UNA CARRERA LLENA DE RÉCORDS Federer cerró su carrera profesional en 2022 con cifras im-
mexicanos se alejan del futbol local, revela estudio
DECEPCIÓN. Desconexión emocional y frustración comercial.
La pasión por el Mundial contrasta con el hartazgo hacia la Liga MX y la selección nacional
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Un estudio de la consultora Truth Finder Consulgency reveló que los aficionados mexicanos sienten que el futbol nacional ha perdido identidad y alma, debido a decisiones comerciales que han desplazado la pasión deportiva.
Agustín Cárdenas, vicepresidente de McCann Worldgroup México, explicó que uno de los factores más criticados es la obligación de contratar múltiples suscripciones para seguir los partidos, lo que ha llevado a muchos a recurrir a plataformas piratas. “El futbol como experiencia se percibe cada vez más inaccesible para el hincha”, señaló.
HARTAZGO CON LA SELECCIÓN Y LA LIGA MX
Reconocidos históricamente por su entrega, los aficionados mexicanos han mostrado rechazo hacia la selección nacional, abucheándola en
los dos partidos de la reciente fecha FIFA.
El pasado sábado, en Torreón, el Tri empató sin goles ante Uruguay, lo que generó críticas y respuestas de victimismo por parte de algunos jugadores, situación que Javier Aguirre reprobó: “El que no soporte las críticas, no sirve para estar aquí”, dijo el seleccionador tras la derrota 1-2 frente a Paraguay.
DECISIONES POLÉMICAS Y FALTA DE AUTENTICIDAD
La eliminación del descenso, la creación de la reclasificación y la programación de partidos han sido duramente cuestionadas.
presionantes:
•20 títulos de Grand Slam, superando en su momento el récord de Pete Sampras. •310 semanas como número uno del mundo, incluyendo 237 consecutivas, la marca más prolongada en la historia. •103 títulos ATP, solo por detrás de Jimmy Connors (109). •Ocho coronas en Wimbledon, récord absoluto en el torneo londinense, entre muchos otros.
Este jueves, por ejemplo, la final de la Liga MX Femenil coincidirá con la repesca del Apertura masculino, restando visibilidad a ambos torneos.
Paradójicamente, el estudio destaca que la Liga Femenil es percibida como más auténtica y conectada con la afición, lo que se refleja en sus cifras: solo entre enero y febrero de 2025 superó los 10.9 millones de vistas, más que todo el año 2024.
A pesar del desencanto con el futbol local, la emoción por el Mundial es palpable. México será sede de 13 partidos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, a menos de siete meses del inicio del torneo.
EL IMPACTO ECONÓMICO SERÁ HISTÓRICO:
•Derrama estimada entre 1,800 y 3,000 millones de dólares, según proyecciones oficiales.
•5.5 millones de visitantes llegarán al país, impulsando sectores como hotelería, gastronomía y transporte.
•Ciudad de México espera una derrama superior a 600 millones de dólares, con inversión en infraestructura de 5,000 millones de pesos.
•Guadalajara proyecta 880 millones de dólares y más de 40,000 empleos directos e indirectos.
•Monterrey anticipa 5,000 millones de pesos en obras y más de 7,000 empleos, consolidándose como sede estratégica.
INVERSIÓN DEL GOBIERNO
Además, el gobierno federal ha invertido 9,000 millones de pesos en la remodelación del AICM y prepara el tren AIFA–CDMX para garantizar conectividad.
“Mientras la emoción por el Mundial es evidente, la realidad del futbol nacional es un contraste que debe ser abordado”, concluye el informe.
Firman acuerdo para preservar juegos y deportes indígenas
En el marco del Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales 2025 (ENJDAT), realizado en Cuernavaca, Morelos, la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales (FMJDAT) firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) con organismos de Canadá y Alaska para fortalecer la cooperación en la preservación de juegos y deportes tradicionales indígenas en Norteamérica.
El acuerdo fue suscrito por Ana Claudia Collado García, presidenta de la FMJDAT; Clay Melnike, representante de Indigenous Sport & Wellness Ontario (ISWO) de Canadá; y Kyle Worl, del Central Council of the Tlingit & Haida Indian Tribes of Alaska (CCTHITA).
ALCANCE INTERNACIONAL Collado destacó que el Encuentro Nacional se ha consolidado como el principal evento en México para la preservación de estas prácticas. La edición 2025 reunió a más de 750 participantes de 22 estados, además de delegaciones de Panamá, Costa Rica, Groenlandia, Canadá, Alaska y un representante de UNESCO México.
Durante cinco días, en sedes como el Parque Revolución, el Parque Chapultepec y el centro histórico de Cuernavaca, se realizaron exhibiciones, talleres y foros académicos.
Un reconocimiento al Maestro.
La Contra
¡Histórico! México clona a su primer borrego
Científi cos de la UAM con apoyo de la Universidad Autónoma de Chapingo hicieron realidad este logro, que abre ruta hacia la biotecnología animal
Suriel Terré nacional@cronica.com.mx
A pesar de la falta de apoyos económicos y equipo técnico, científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dieron un importante avance para la era de biotecnología animal en México, al lograr el nacimiento del primer borrego mexicano a través de este sistema de tecnología, con lo que se busca preservar especies en peligro de extinción.
El líder de la investigación, José Ernesto Hernández Pichardo, quien el pasado 1 de marzo vio nacer a la primera cría de oveja clonada viva tras décadas de trabajo a través de la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas, calificó este proceso en el país como histórico, ya que este logro abre una ventana para “avanzar en muchas bio-
tecnologías”. Hernández Pichardo subrayó que este importante avance científico en una universidad pública “nos hace sentir muy orgullosos(…) El próximo año ya se cumplen 30 años de la clonación de Dolly (la primera oveja clonada en Escocia) y sí, se ha clonado en muchos países, pero en América Latina somos el sexto país”.
Para que se llegara a este momento clave para la ciencia, con el nacimiento del primer clon mexicano, tuvieron que pasar 14 años desarrollando tecnología de transferencia de núcleos en el Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la UAM Xochimilco, en la Ciudad de México, a lo que se suman investigaciones por más de una década previa de fertilización in vitro y congelando muestras celulares desde los años 2000, explicó el investigador. El líder de este logro científico reconoció que el empuje final para alcanzar la
clonación de esta oveja llegó a partir de una colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), en el Estado de México, donde se ha destacado por sus especialistas en la implantación de los embriones a un ser vivo, mientras que en la UAM Xochimilco son expertos en la producción embrionaria.
EQUINOS y TOROS
Hasta el momento no se ha definido cuál será el nombre del borrego clonado y que vive en Chapingo. Pero a la UAM acaban de llegar seis borregas para inyectarles directamente los embriones, sin pasar por una incubadora, otra técnica de micromanipulación que los investigadores quieren dominar, entre otros próximos pasos.
“Este es solo el principio. Lo que nosotros queremos(...) es recuperar aquel material genético de un cierto individuo con cierto valor que puede ser para producción (ganado) o de compañía (mascotas)”, resaltó por su parte José Luis Rodríguez, quien realiza su doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud en este laboratorio, especializándose en la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
Así, los científicos investigan varias vertientes a partir de los resultados obtenidos de la oveja, pero ahora van por la clonación de caballos y toros.
“El mismo procedimiento que se hizo con borrego se va a hacer con equinos
y con toros. Es lo mismo: tomar una muestra de piel, cultivarla, obtener los ovocitos, quitarles su ADN, meter la célula somática, activar, reprogramar ese núcleo de la célula somática y ponerlos a desarrollar”, resumió Hernández Pichardo.
BIOFÁRMACOS
En tanto, Boris Ramos Serrano, quien investiga cómo a partir “del semen de un caballo que dejó hace muchos años de existir, tratar de recuperar a ese individuo”.
En el mismo tenor, la bióloga Sarahí Hernández Martínez, que investiga el uso de células mesenquimales para mejorar la eficiencia de la clonación y quien participó en el año 2015 en la patente del primer embrión clonado de un borrego cimarrón, subrayó que el rescate de especies en riesgo de extinción es uno de los usos potenciales de este hito científico.
Sin embargo, advirtió que las barreras burocráticas frenan estos esfuerzos, como ocurrió en 2015, cuando pese a la patente, el embrión nunca pudo transferirse a un ser vivo.
Otras potencialidades de esta tecnología son la edición génica, la producción de biofármacos, e incluso, tener la cultura de conservar la piel de los animales domésticos “para que en un futuro se puedan clonar” más especies. (Con información de EFE)