La Crónica de Hoy 18-11-2025

Page 1


Indagan a 18 policías por agresiones en marcha GZ

Pablo Vázquez, titular de la SSC, informó que la dependencia inició investigaciones internas en contra de 18 agentes por no respetar los protocolos; siete de ellos fueron suspendidos. Siete civiles detenidos, al reclusorio. PAG. 14

Aerolíneas de EU recuperan slots en el AICM

■ Autoridades del Aeropuerto y de la SICT determinarán el total definitivo de espacios

Sheinbaum pide investigar a grupos violentos: “la mayoría no era de jóvenes”

Postura. La Presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que la movilización del sábado estuvo organizada y manipulada por grupos de interés político internacional de derecha, por lo que volvió a desestimarla. Pidió a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que investigue la presencia de grupos violentos.

Prevenir la corrupción ha ahorrado miles de millones al país: Raquel Buenrostro

La secretaria de Anticorrupción expone su convicción de una política preventiva, que evite el uso de recursos en procedimientos de contratación corruptos en los que la intervención punitiva no evita la pérdida de fondos

Resultados. La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, revela cómo está tratando de desmontar, desde adentro, viejas inercias de corrupción en la administración pública. Con una secretaría que acompaña y revisa a todas las dependencias federales, Buenrostro ha impulsado un cambio de paradigma que defiende fervientemente: pasar del modelo correctivo al preventivo. NACIONAL / PAG. 6

Trump no descarta un ataque contra cárteles mexicanos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde el D espacho Oval, declaró que no está “contento” con México por el combate al narcotráfico, por lo que no descarta un ataque contra los cárteles a los que considera terroristas que amenazan la seguridad nacional.

“No estoy contento y CSP lo sabe”

Ecuatorianos rechazan base militar de EU, para alivio de Petro, Maduro y Sheinbaum

■ Triunfo del “no” a las 4 preguntasqueplanteó Noboa en referéndum

LA ESQUINA

Un día después de que se presentara el plan de trabajo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se revierten restricciones a las actividades de aerolíneas que, señalaron los involucrados desde un principio, estaba restando competitividad al país. Rectificar en temas prioritarios es positivo, sobre todo cuando se trata de aspectos económicos en los que la competencia de otros países es muy dura

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Juan Manuel Jiménez Punto y seguido- P17
MUNDO
NACIONAL
PAG. 21 PAG. 5
NACIONAL PAG. 5

La Dos

OPINIÓN

Pepe Grillo

Limpieza necesaria en Uruapan

Todo el personal de la fiscalía de Michoacán que opera en la Región Uruapan será removido de su cargo esta misma semana.

Esa medida se suma a los cambios en la secretaría de seguridad del estado. La prensa local lo describe como una operación limpieza después del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Es necesario, para que funcione la cooperación con el contingente del gobierno federal que arriba a la entidad, que haya confianza y lo cierto es que hay demasiados elementos bajo sospecha. La batalla será larga, pero el primer paso sustantivo, para sumar a la gen-

SUBE

Raciel Pérez Cruz Alcalde Tlalnepantla

El edil respondió con rapidez tras la tragedia que afectó a decenas de familias por una explosión por acumulación de gas en una unidad habitacional y con apoyo del cabildo entregó apoyos económicos a damnificados

Y BAJA

te a la causa, será esclarecer la ejecución de Manzo, lo demás avanzará mucho más rápido. Las bandas siguen ahí, en la entidad, como se vio con los bloqueos de ayer. La diferencia es que ahora andan a salto de mata, tratando de eludir cualquier encuentro con las fuerzas federales.

Trump ataca de nuevo

Donald Trump andaba ocupado en otros temas, pero ayer regresó a uno de sus tópicos favoritos: intimidar a México con el petate de la intervención unilateral de marines en nuestro territorio. Esto a pesar de que hace pocos

días su secretario de Estado, Marco Rubio, descartó la intervención y dijo que el gobierno de su país está contento con el grado de cooperación alcanzada con México. Las cifras avalan lo dicho por Rubio. La lucha contra el fentanilo no llega más lejos porque los americanos no hacen la parte que les corresponde, pero bueno Trump tuvo la oportunidad de mostrarse como el abusador continental que es y no la dejó pasar. Aseguró que sería un orgullo ordenar un ataque en territorio mexicano.

“No digo que lo voy a hacer”, acotó. O sea que sí, pero no. Garrotazo y palmadita, así es la relación diplomática con Trump.

Un conflicto menos

Para desactivar el conflicto entre el gobierno de EU y el aeropuerto Felipe Ángeles, el gobierno mexicano confirmó que las aerolíneas estadounidenses tendrán de regreso algunos horarios de aterrizaje y despegue en el AICM, conocidos como slots, que fueron revocados por un controvertido decreto de la pasada administración. Para el AIFA es crucial recuperar las rutas perdidas provenientes de EU y sobre todo quedar listo para todo el movimiento de turistas que generará el Mundial futbolero del año que entra, que es un evento crucial para la capital del país.

LA IMAGEN

Greycy Marian Durán Diputada del PT

La legisladora propone se apliquen controles de confianza a los policías... sólo que se le olvidó que su partido y ella misma han apoyado el desmantelamiento de esas pruebas que eran obligatorias “en el pasado”

Hay que destacar la buena disposición de las aerolíneas mexicanas en el esfuerzo colectivo de asegurar la competitividad en las operaciones entre México y Estados Unidos.

Patricia Avendaño a la vanguardia

En los próximos días los reflectores apuntarán hacia San Lázaro, donde diputados de la Comisión de la Reforma Político Electoral preparan un foro con expertos para analizar la iniciativa presidencial de transformar nuestro sistema democrático.

Destaca la asistencia de la presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Patricia Avendaño, y de las demás consejerías de este organismo reconocido por su experiencia y por ir a la vanguardia en temas de participación, elecciones y derechos políticos.

También se prevé la asistencia de representantes de otros Organismos Públicos

Electorales Locales , quienes tienen mucho que decir sobre el estado actual del sistema electoral y sus propuestas de mejora. Todo suma.

pepegrillocronica@gmail.com

FORTALECE EDOMEX CUERPO POLICIAL

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH,
Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del Estado de México, asistió a la ceremonia de Clausura del Curso de Formación Inicial para Policías de Proximidad; la mandataria adujo que con este esquema de capacitación, la fuerza policial del estado se fortalece para continuar trabajando y atendiendo la construcción de la paz para los mexiquenses.

Las advertencias de rojas

Hace unos días todos supimos del fallecimiento de Francisco Rojas. Repetir aquí los detalles de su trayectoria en el servicio público resulta innecesario. Prefiero guardar el recuerdo de su amistad y su talento[RC1] . Pero como no todos tuvieron la suerte de conocerlo, hurgué en los libros hasta dar con un compendio de ensayos sobre la todavía necesaria Reforma Energética, editado por la Fundación Colosio (él la presidía) en 2008. En esos años el Partido Revolucionario Institucional había perdido el poder y sus puntos de vista sonaban como tardío lamento o como advertencia imposible.

Sin embargo, en esa compilación hay algunos llamados de atención del propio Rojas, quien fue notable director de PEMEX, con valor casi profético envueltos en una idea central: la mayor demostración, la prueba irrefutable de nuestra errónea (y dogmática política de energía, digo), es la quiebra de Petróleos Mexicanos.

“Estamos --me dijo una tarde – ante una quiebra técnica”. Y en eso seguimos, diga cuanto quiera decir la 4T.

OPINIÓN

PEMEX pierde dinerales infinitos, como caso singular entre las grandes petroleras del mundo, no por la corrupción ni por el sindicato; tampoco por la ineficacia o la dependencia tecnológica. Quebró por el dogmatismo nacionalista a cambio del cual se permitió todo lo anterior. Si bien durante muchos años la empresa nacional sostuvo a la economía, hoy la economía tiene el lastre de su desastre. Entre otros males una deuda de casi cien mil millones de dólares.

Ante ese panorama Rojas advertía:

“...se puede modernizar a PEMEX; sostener la plataforma de producción y abatir la importación de petrolíferos con soluciones reales, sin fragmentar al organismo y sin ceder mercados ni compartir beneficios; al mismo tiempo que se cuidaría el medio ambiente, la situación del campo, el uso adecuado del suelo y el agua, y medidas preventivas en relación al cambio climático; y la incorporación del país a la tecnología de biocombustibles y otras fuentes de energías renovables.

“Adoptadas las decisiones fundamentales sobre la modernización y fortaleci-

La indignación en la calle

La actitud soberbia de los líderes de la 4T (“nos apoya todo el pueblo”) se combina con una conducta defensiva y temerosa frente a cualquier expresión de disidencia. Ese miedo no es otra cosa que intolerancia.

La presidenta Sheinbaum ejemplifica esta conducta. Se negó a visitar Uruapan en vida de Carlos Manzo, presidente municipal independiente y se apresuró a descalificar las marchas de la Generación Z diciendo que eran organizadas “por la derecha”.

Ella deforma en su mente el poder que ostenta. Cierto, representa al pueblo de México porque ganó las elecciones presidenciales, pero las ganó por mayoría; No todos los mexicanos votamos por ella y, por otro lado, el pueblo de México no es una sociedad monolítica y servil que le rinda veneración a una persona, por virtuosa que sea. No somos un pueblo de borregos.

México es una sociedad plural, aunque los seguidores de la 4T no lo acepten. La presidenta Sheinbaum parece seguir la lógica binaria de “amigo-enemigo” que postuló el teórico del nazismo Karl Schmitt. Entre yo y mi enemigo, no hay nada: no hay personas con pensa-

miento independiente, o con otras posturas ideológicas como el liberalismo, la socialdemocracia, etc.

En un momento esta visión unilateral, substituye –en la mente de quien la tiene-- a la realidad. Terminas pensando que, en efecto, en la realidad no existe las terceras partes, solo existen amigos y enemigos. Niegas a fuerzas terceras que también están en el escenario político.

Esta miopía impidió a los líderes de la 4T ver en las marchas del sábado 15 de noviembre una expresión auténtica de mexicanos sin partido que encontraron en esas demostraciones públicas una oportunidad para manifestar sus quejas, sus sufrimientos, su indignación ante los gravísimos problemas que se viven diariamente en México y ante la impotencia (o incapacidad) que muestran las autoridades en sus distintos niveles para resolverlos con eficacia.

El primero de todos es la violencia (y la inseguridad) que personificamos en la figura de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, asesinado en día 1º de noviembre. La imagen y el recuerdo de Carlos Manzo fue la primera fuerza impulsora de esas marchas. Manzo es un símbolo nacional, el representa

miento de PEMEX, tendrían que examinarse a detalle los programas de inversión que se derivarían, así como el plazo necesario para el uso más eficiente de los recursos y la adecuada elaboración de proyectos.

“Lo peor que podría pasar (y está pasando, digo yo), es que no se hiciera ninguna reforma y PEMEX quedara como está. Los recursos existen, la tecnología está disponible y nuestros técnicos podrán con el desafío, como lo han hecho anteriormente. Hay que darle una oportunidad a PEMEX y a los petroleros de salir adelante.”

Cuando se daban pasos en ese sentido, quizá ya demasiado tarde, vino una inconveniente reversa. El nacionalismo revolucionario del siglo XX, fue continuado por algo más anacrónico: el populismo redentor, también conocido como “La cuarta transformación”, en cuyo pueril ideario las aspas de generación de energía eólica son perniciosas porque afean el paisaje silvestre.

Rojas explica en su ensayo, “La reforma energética factible”, detalles desconocidos para los jóvenes de hoy. Valen la pena:

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

Cuando México no tenía nada más que el petróleo (el TLC aún no existía con su impulso manufacturero actual), los precios cayeron a nueve dólares por barril.

Para conseguir dinero, el Fondo Monetario Internacional firmó con México compromisos onerosos: privatizar los ferrocarriles, la banca, y los aeropuertos, entre otras cosas, como crear un órgano estatal de Derechos Humanos y abrir la competencia electoral.

Una de las graves consecuencia de esos acuerdos fue la cesión de la dirección y administración del proyecto Cantarell, llamado así por el enorme yacimiento petrolífero con cuya explotación México iba a administrar una abundancia aún no conocida en toda su historia. “Debemos cambiar criterios –decía FR— y guiar al país en los próximos treinta años en una dirección energética, ordenada, autónoma e independiente...Después de 70 años (desde la expropiación) no podemos declararnos fracasados. Queremos un México ganador.” Y una pena. Los 30 años pasaron y la derrota se presentó. Él lo dijo a tiempo.

el valor personal, la hombría, el coraje para hacer frente a las bandas de narcotraficantes y, al mismo tiempo, encarna la imagen de una autoridad que denunció con energía las amenazas que representaban las bandas de narcotraficantes instaladas en su mismo municipio y que desde mucho tiempo atrás solicitó el apoyo de las fuerzas federales para hacerles frente. Pero no tuvo ese apoyo. Tras el asesinato de Manzo, el Secretario de la Defensa, buscando justificarse, declaró a la prensa esta tontería: “El protocolo de seguridad que instaló la SDN para proteger a Carlos Manzo no falló” (¡!). No, no falló, solo permitió que Manzo recibiera siete balazos en su cuerpo.

El segundo gran problema es la corrupción. El ascenso de Morena no fue ninguna renovación sustantiva, muchos menos moral, del liderazgo político de México, solo fue un reciclaje de élites, una substitución de políticos tradicionales (corruptos) por políticos nuevos (y muchos tradicionales que aprovecharon la “manga ancha” del nuevo partido en el poder para repetirse como funcionarios) igualmente corruptos. El hecho real es que el Estado mexicano está aho-

ra en manos de bribones que fingen defender las causas populares, y, al mismo tiempo, se aprovechan de la ingenuidad de los militantes “puros” de Morena, que han gobernado con opacidad, sin rendimiento de cuentas, sin transparencia, con lo cual han facilitado el robo y la rapiña de los bienes del Estado. Es verdad, ha habido muchas denuncias, pero se han beneficiado del silencio y la complicidad de los altos mandos del Estado. Se habla de las fortunas de los hijos y familiares de López Obrador, se han revelado los vínculos de Adán Augusto López, amigo íntimo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y presidente actual del Senado, con la delincuencia organizada y se le acusa (tiene 37 denuncias penales) de enriquecimiento ilícito; se ha denunciado la participación de altos mandos de la Secretaría de Marina en el contrabando, en cantidades inmensas de combustibles de Estados Unidos a México. En realidad, dadas las condiciones de silencio y tolerancia del gobierno federal hacia sus militantes, es lógico suponer que en muchos puntos del aparato estatal se están cometiendo apropiaciones ilícitas de la riqueza nacional.

EMPEDRADO

Para leer la marcha del 15-N

Tras la marcha del 15 de noviembre en la Ciudad de México (recordemos, de entrada, que hubo otras en varias ciudades del país) ha surgido una guerra de narrativas que en poco ayuda a comprender lo que pasó y en mucho, a seguir alimentando el clima de polarización. En particular, pareciera que a nadie le interesa hacer un mínimo análisis, acompañar sus impresiones de alguna reflexión que no sea la de denostar al enemigo.

Creo que vale la pena reseñar lo que vi personalmente durante esa marcha capitalina y adelantar algunas primeras conclusiones, que pueden servir para ver dónde estamos parados. En el análisis también puede servir el contraste con las marchas en defensa del INE y de la antigua Suprema Corte, las de la llamada “marea rosa”.

En primer lugar, la del 15 de noviembre me pareció claramente una marcha orgánica. Hay tres factores que me hacen llegar a esa conclusión. La desorganización, la ausencia casi total de organizaciones de la sociedad civil, a la que se suma la no presencia de los partidos políticos de oposición y el hecho inédito de que la marcha partiera del Ángel de la Independencia a la hora programada. La regla, cuando hay organizaciones y partidos detrás, es que la salida sea mucho después.

Fue una marcha variopinta, con personas de todo tipo de ideologías, unida por un denominador común: su oposición a Morena, a la 4T y su indignación por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Llegué a escuchar alguna consigna que podría calificarse de ultraderecha, “muera el progresismo”, y un amigo -en otro lado y otro momento- escuchó “fuera comunistas”. También participaron, al menos desde el paso de los contingentes por Reforma, grupos anarquistas. Igualmente, estaban pequeños grupos preocupados por la ecología. Pero todas esas eran las excepciones, y no la regla. Las consignas que más se escuchaban eran contra el “narcogobierno”, contra la presidenta Sheinbaum y sobre el asesinato de Manzo; y algo que se repetía era una suerte de decepción con Morena, más que un enfrentamiento ideológico: “Morena decía que todo cambiaría; mentira, mentira, son la misma porquería”. Hago notar aquí que no hubo defensa alguna de los partidos políticos tradicionales (“la misma porquería”). Así como se vieron pancartas de queja por los desaparecidos y la violencia, hubo otras que juntaban como indeseables a Morena, el PRI y el PAN. Lo que se percibía era hartazgo y, a veces, enojo. He aquí una primera diferencia entre la marcha del 15-N y las de la “marea rosa”. Aquellas eran más políticas y más centradas en la defensa de las institucio-

Ha surgido una guerra de narrativas que en poco ayuda a comprender lo que pasó y en mucho, a seguir alimentando el clima de polarización

nes. Ésta tenía un tema más sensible, más asible y el resultado fue una respuesta más visceral de parte de la gente.

Pero hay otra diferencia todavía más importante. Las manifestaciones de la “marea rosa” eran muy predominantemente de adultos formados (digamos que de Generación X para arriba) y de clase media o media-alta. La del pasado sábado tenía una composición diferente. Era más variada por clase social y mucho más por edad. Aunque las clases medias seguían siendo mayoritarias y los menores de 30 años estaban lejos de ser la mayoría, el promedio de ingreso monetario de los participantes en esta movilización de seguro era menor que el de las otras y el de edad era, a ojos vista, entre 10 y 15 años más joven.

Este, me parece, es un asunto central que tirios y troyanos harían bien en desmenuzar. Se trata de otro tipo de actitud, pero también -en general- de otro tipo de personal. Si la composición de la oposición activa cambia, habría qué ver quiénes son los nuevos, si se incorporaron desde la desidia o desde el desencanto, cuáles son sus inquietudes, hacia

donde se mueven. Por lo pronto, pareciera que hay algunos que han abandonado el consenso pasivo para incorporarse al disenso activo.

Finalmente, está el tema de los grupos que asistieron a la marcha con la intención de enfrentarse con las fuerzas policiales. En primer lugar, hay que decir que muchos de ellos participaron normalmente, a veces haciendo pintas, pero sin agredir física o verbalmente a los otros manifestantes, y fue hasta estar cerca del Zócalo cuando aparecieron las máscaras. También, que nunca me había tocado ver un “blindaje” tan aparatoso como el de esa ocasión. Mi impresión fue que el blindaje excesivo, además de una expresión de hostilidad, era, en sí, una provocación.

Ahora bien, si hay un grupo que provoca y responde a las provocaciones es el de estos particulares anarquistas, que buscan el enfrentamiento y la represión con fines que me resultan incomprensibles. Lograron alimentar -y más, con la respuesta siempre torpe y a menudo excesiva de los cuerpos policiales, que terminan golpeando a reporteros, fotógra-

fos y ciudadanos pacíficos- las dos narrativas contrapuestas: la que acusa a la “derecha” golpista y violenta, y la que va contra el gobierno represor y “diazordacista”. El tema central de la marcha pasa a segundo plano, para alivio de los más. Los trancazos dan para la foto, y también dan pie a la guerra “informativa” desatada en medios y redes sociales, pero no fueron lo principal. Hubo una marcha muy nutrida, que no es de los mismos de siempre, con ciudadanos hartos del gobierno de Morena (pero que no parecen confiar en los viejos partidos), que tienen una preocupación en común (la liga entre gobernantes y crimen organizado), pero muestran posiciones visiblemente diferentes sobre diversos temas políticos y sociales. Erosión del gobierno, pero sin visos de “coalición arcoíris” opositora, más que para asuntos coyunturales y específicos, como fue lo de Carlos Manzo.

Morena y el gobierno ya equivocaron ruta al centrarse en los enfrentamientos, olvidarse del tema de la marcha y descalificarla a priori (lo que es siempre buen pretexto para no dialogar). Van derecho y no se quitan. Lo probable es que los distintos sectores de la oposición también equivoquen el análisis y, por lo tanto, la orientación política. Todo sigue en vilo.

fbaez@cronica.com.mx

Twitter: @franciscobaez

FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

Aerolíneas estadunidenses recuperan slots en el AICM

Empresas mexicanas cederán espacios; autoridades del Aeropuerto Benito Juárez y de la SICT determinarán el total definitivo de espacios que tendrán las empresas estadounidense

Confirmación

Mario Camarillo Cortés

Quince días después de que el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) revocara 13 rutas de aerolíneas mexicanas para volar al vecino país, entre ellas 11 que saldrían desde el AIFA, por violar el acuerdo bilateral de transporte aéreo, este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum informó que empresas aéreas mexicanas acordaron ceder espacios para el regreso de las aerolíneas estadounidenses al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).

La decisión del Gobierno Federal deriva tras las presiones del gobierno de Donald Trump, qua amagó con sanciones por la distribución de vuelos que no le fue con-

sultado a las aerolíneas estadounidenses y se les obligó a trasladar sus operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles por un decreto firmado por Andrés Manuel López Obrador y publicado en febrero de 2023, bajo el argumento de saturación de vuelos.

La mandataria federal apuntó desde hace semanas, México aplicó una redistribución de “slots” mediante la cual las aerolíneas mexicanas aceptaron ceder espacios a empresas estadounidenses “dentro de un marco de competitividad”.

En la misma línea, Sheinbaum refirió

Trump no descarta ataque a cárteles mexicanos: “No estoy contento y Sheinbaum lo sabe”

Cambia de tono y deja atrás los elogios a la presidenta; dice que no ha dado la orden, pero estaría “orgulloso” de hacerlo

Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a sacar los tambores de guerra, esta vez no sólo para amenazar a Venezuela, sino a México. Desde el Despacho Oval, el repubilcano declaró este lunes que no está “contento” con México por el combate al narcotráfico, por lo que no descarta un ataque contra los carteles en ese país, a los que considera terroristas que amenazan la seguridad nacional

y, por consiguiente, objetivos legítimos extraterritoriales.

“¿Autorizaría el lanzamiento de ataques en México para frenar las drogas? Por mí está bien”, expresó el mandatario en una rueda de prensa y agregó: “No digo que lo vaya a hacer. Pero estaría orgulloso de hacerlo”.

“Pongámoslo así: no estoy contento con México”, declaró el presidente, tras apuntar que cientos de miles de personas han muerto en Estados Unidos por las drogas.

“SABEN CUÁL ES MI POSTURA” Trump aseguró que mantiene conversa-

dato. “Es un arreglo interno en el que estuvieron de acuerdo también las aerolíneas mexicanas para garantizar la competencia”, afirmó. Respecto al AIFA, en el Estado de México, Sheinbaum dijo que aerolíneas de carga están satisfechas con sus operaciones en el lugar.

ANTECEDENTE

El pasado 29 de octubre el Departamento de Transporte de EU emitió una orden de revocar 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia territorio estadounidense, donde el argumento central es que la Federación violó los términos del acuerdo bilateral de transporte aéreo.

Ante la presión desde Washington, este lunes la Jefa del Ejecutivo federal señaló que representantes de su administración se reunieron con autoridades del Departamento de Transporte de EU donde se acordó la importancia y regreso de las aerolíneas de EU al AICM, como estrategia para equilibrar la carga aérea en la región metropolitana e integrar también al AIFA a estas acciones.

que en 2026 entrará en operación un nuevo sistema digital de gestión para mejorar la transparencia y la asignación equitativa. “De tal manera que pueda haber suficiente competencia y distribución en todas las aerolíneas y que son parte de los acuerdos firmados con Estados Unidos y con otras aerolíneas de otras partes del mundo”, dijo.

Sobre el número de “slots” que serán devueltos a las aerolíneas de EU, señaló que que corresponde al AICM y a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informar sobre este

“La Ciudad de México tiene dos aeropuertos en la zona metropolitana, y lo que nosotros queremos es que los dos aeropuertos tengan suficientes vuelos y sean parte de un sistema”, apuntó la mandataria mexicana al explicar el regreso de aerolíneas de EU al aeropuerto Benito Juárez.

Sheinbaum dijo que no se trata de “ganar” operaciones para uno u otro, sino que las autoridades del vecino país reconozcan la necesidad de impulsar las operaciones en ambos aeropuertos. “No es un asunto de si es el AIFA contra el Benito Juárez (AICM) (...) sino el hecho de que es muy importante que ellos reconozcan la importancia de impulsar los dos aeropuertos, también con sus líneas aéreas estadounidenses”.

ciones con el Gobierno de Claudia Sheinbaum y “sabe” cuál es su postura.

Las palabras de Trump suponen un cambio de tono, pues hasta ahora ha elogiado a la presidenta mexicana, por su cooperación con Estados Unidos en el combate al narcotráfico.

El mandatario dio estas declaraciones a la prensa en el Despacho Oval en medio de la Operación Lanza del Sur que ha ordenado para combatir el narcotráfico en Latinoamérica y que ha elevado especialmente la tensión con Venezuela ante un posible ataque estadounidense dentro de su territorio.

Desde septiembre, el Ejército estadounidense ha destruido una veintena de lan-

chas en el Caribe y el Pacífico, cerca de Venezuela y Colombia, matando extrajudicialmente a más de 70 personas, a las que califica de “narcoterroristas”.

“TENEMOS QUE ENCARGARNOS DE VENEZUELA”

En la misma rueda de prensa de este lunes, Trump dijo que no descarta ninguna opción con respecto a una posible intervención militar en territorio venezolano, pero admitió que está “abierto” a hablar con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. “No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela”, dijo.

ARCHIVO
Aerolíneas mexicanas cederán slots a empresas de EU en el Aeropuerto Benito Juárez.
El presidente de EU, Donald Trump, este lunes en el Despacho Oval junto con su equipo de halcones.

Nuevo paradigma anticorrupción ha ahorrado miles de millones al país: Buenrostro

El ejemplo, señala en entrevista con Crónica, es la suspensión de la licitación de medicamentos, en la que se evitó que los recursos se gastaran en un procedimiento en el que muchas empresas señalaban irregularidades

Juan Manuel Jiménez y Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx

En Cara a Cara, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, revela cómo está tratando de desmontar, desde adentro, viejas inercias de corrupción en la administración pública.

Con una secretaría transversal que acompaña y revisa a todas las dependencias federales, Buenrostro ha impulsado un cambio de paradigma que defiende fervientemente: pasar del modelo correctivo al preventivo, detener irregularidades antes de que nazcan y ahorrar así miles de millones de pesos. El caso emblemático: la nulidad de la licitación de medicamentos, lo que evitó un boquete financiero y que generó un ahorro de 17 mil millones de pesos.

En entrevista con Crónica dentro de nuestra serie Cara a Cara, la funcionaria habla sin rodeos del costo que puede vivir

quien combate a la corrupción: amenazas, presiones y resistencias que enfrentan los órganos de control cuando tocan intereses. Su respuesta ha sido radical: intervención inmediata, procesos transparentes y medidas de protección para separar a funcionarios sospechosos.

Con la misma franqueza aborda los cambios legales: licitaciones más simples, subastas inversas, reglas especiales para cooperativas y la modernización administrativa impulsada con la Agencia de Transformación Digital.

—Es importantísimo conocer a profundidad y desmenuzar ¿qué es lo que hace una Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno?

—Esta es una secretaría a la que llamamos transversal, porque tiene injerencia en todas las demás secretarías, pero su injerencia es de carácter administrativo. Somos un tipo de acompañamiento para todas las dependencias, para ver cómo trabajan, cómo hacen sus gestiones,

sus procedimientos, su desempeño y sus resultados. Básicamente eso, y nos encargamos de sancionar en caso de que haya faltas administrativas, a servidores públicos, pero siempre y cuando sean faltas menores, no graves. Las graves pasan a los tribunales y los delitos de otro tipo pasan a las instancias correspondientes, como la Fiscalía General de la República.

—¿Cuáles son los retos a los que se está enfrentando actualmente?

—Uno de los retos, el principal, es el cambio de paradigma, orientarnos mucho a la prevención. Era una secretaría que se orientaba mucho a la corrección y a hacer auditorías. Pero ya en la auditoría, la falta administrativa ya ocurrió, ya se desviaron los recursos y desperdiciaste un año de poder hacer algo en el gobierno. Nosotros nos estamos metiendo muchas fuerzas en la parte preventiva. Si nosotros observamos un acto de corrupción, antes de que se materialice o se concrete, lo interrumpimos, lo paramos, interveni-

mos y hacemos que se repitan los procedimientos.

—¿Por qué no me da un ejemplo concreto?

—Bueno, un trabajo de ese tipo de prevención muy sonado, que fue muy público y conocido por toda la gente, fue cuando se declaró la nulidad de la licitación de medicamentos a principios de esta administración. Lo que detectamos fueron muchas irregularidades, hubo muchas denuncias, más de 300 empresas que se quejaron y se inconformaron. Lo que nosotros hicimos es que, antes de que se empezara a materializar el contrato y aunque ya había habido un fallo, lo suspendimos.

Y esa suspensión nos llevó a un ahorro después de 17 mil millones de pesos, ¡Imagínense, 17 mil millones de pesos que no sólo no se gastaron, sino que se pueden utilizar para otras cosas! —Ahora bien, es importante mencionar y destacar que ustedes únicamente hacen lo administrativo, no es como si tuvieran po-

licías y llevarse literalmente a quienes se portan mal a la cárcel.

—No, nosotros lo que hacemos es que integramos expedientes y los mandamos al juzgador, que puede ser el Tribunal de Justicia Administrativa o la Fiscalía General de la República. Podemos presentar ahí las denuncias, pero ya para el castigo final, para que el señor entre a la cárcel y que la empresa quede perfectamente inhabilitada, sí se pasa por otras instancias, ya no nos corresponde a nosotros. Nosotros nada más supervisamos administrativamente las actuaciones entre el gobierno y el sector privado.

—¿Recibe llamadas de políticos que andan preocupados de que alguien los esté investigando?

—Mira, yo ya en estos niveles, desde el SAT, desde la Oficialía Mayor, que también es un área de mucho contacto con el sector privado, yo creo que me han ido conociendo. Después de siete años ya la gente me conoce y evita la pena de pedirme favores que no son adecuados. La verdad es que yo no recibo llamadas, no recibo presiones. A veces lo que sucede, y que está pasando sobre todo en esta administración, en este nuevo encargo, es que amenazan a mis equipos de trabajo, y cuando un órgano interno de control en alguna dependencia lleva desarrollando un buen trabajo, pues le empiezan a inventar cosas, a veces con periodicazos, a veces con amenazas directas: ‘te voy a demandar penalmente, no sabes con quién te estás metiendo’.

Cosas así sí han ocurrido, no a mí, afortunadamente, pero sí a mi equipo de trabajo y cuando eso sucede nosotros tratamos de intervenir inmediatamente.

—Tristemente hemos normalizado este tipo de cosas en nuestro país...

—Sí, no debe suceder; yo tan pronto me entero, intervenimos al más alto nivel. La verdad, este tipo de amenazas las informo de manera inmediata ante las autoridades correspondientes.

Y en materia administrativa hay que tomar las previsiones correspondientes; por ejemplo, mandar la señal a todas las empresas que han sido inhabilitadas, que no es un acto de corrupción de una persona que trabaja en la secretaría, que más bien ellos falsificaron documentos o hicieron algunas amenazas y por eso se les está sancionando.

Es empezar a hacer más público y transparente nuestro quehacer para que no haya elementos de ataque.

—Creo que una de las últimas veces que estuvo en la conferencia matutina fue para platicar del famoso Fonden, entonces ¿no servía el Fonden?

—El Fonden era muy burocrático; o sea, en una emergencia lo que urge es atender a la población porque está siendo afectada física y económicamente, se les inundan sus casas, pierden sus casas; en un terremoto quedas atrapado, lo que urge es la atención inmediata. Y el Fonden fue un ejercicio más académico, por así decirlo, más administrativo, donde se desarrolló un procedimiento muy complejo para controlar los recursos, donde se priorizó la parte administrativa, la gestión administrativa en lugar de la gente.

La funcionaria expone el costo de combatir la corrupción: amenazas, presiones y resistencias que enfrentan los órganos de control al tocar intereses. Su respuesta ha sido contundente: intervención inmediata, procesos transparentes y medidas de protección para separar a funcionarios sospechosos

Yo creo que fue mal enfocado y eso llevaba que para aplicar el primer peso pasaban 42 días, por lo menos, pensando en los tiempos más cortos. Está documentado por la Auditoría Superior de la Federación que se llegó a extender hasta 120 días. En el caso del terremoto del 17, se extendió hasta 120 días el poder desembolsar el primer peso. Entonces, era ineficiente porque nunca llegaba el dinero pronto.

Al principio decían, por cada peso que meta el Estado, yo gobierno federal le pongo un peso; pero además el municipio y el Estado tienen que solicitar la intervención. Imagínate, están en un municipio como los recientes, están inundados, el agua la tienen a un metro ochenta y no puede llegar nadie porque el señor tiene que mandar un escrito para que en Gobernación le digan que sí es un desastre natural. El colmo.

Yo decía en la mañanera, en esta ocasión (las recientes inundaciones) tres días

fue lo que se llevó para que llegara a Comunicaciones y Transportes, con el secretario Esteva, para habilitar toda la red de carreteras federales. En el tiempo que antes nada más decías “oye gobierno, ¿crees que puedas avisar y darte alta un desastre natural? Sí o no”. Ni siquiera tenías la respuesta.

Pasabas por otro paso, primero a ver una valoración, hasta que llega un comité y ese comité dice, “bueno, vamos a probar si lo sacamos en el Diario Oficial o no, que es un desastre natural”. Para eso ya llevabas en promedio 17 días.

Aquí, en el día 13, la Presidenta, a través de la secretaría, ya estaba entregando los apoyos económicos.

La otra, como el dinero se gastaba por fideicomiso, (éstos), acuérdense que antes del 2000 eran muy oscuros, ni siquiera estaban dados de alta en la cuenta pública, no se reportaban.

Ese dinero nadie lo justificaba ni lo acreditaba que se haya gastado ni cómo se gastaba. Ahorita como todo se hace a través del presupuesto de manera inmediata, es más transparente el ejercicio y cumple las mismas reglas que cualquier otro gasto.

—Uno pensaría que tanta burocracia era para que no hubiera corrupción, tantos candados para que no hubiera corrupción... —Justo es al revés, yo creo que es como en el INAI, ¿no?: haces un instituto para justificar que eres más transparente y en realidad no eres más transparente. O sea, aquí había mucha burocracia supuestamente para que hubiera menos corrupción, pero en el fondo nada más lo que hacían era justificar la corrupción. Y los que perdían era la gente, porque el recurso llegaba ya demasiado tarde. Y mientras, pues que se las arreglaran como pudieran.

Trabajos del tren México-Toluca se encuentran en su etapa final

Está en fase de pruebas y se planea su inauguración para principios de 2026; llegará al metro Observatorio

El Insurgente

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que los trabajos para concluir los 57.7 kilómetros restantes del Tren “El

Insurgente” México-Toluca, han entrado en su fase final; el trayecto abarcará desde Zinacantepec, en el Estado de México al nodo de movilidad en el Metro Observatorio, en la Ciudad de México.

La última etapa en la construcción del tren abarcará la instalación de los sistemas electromecánicos, como cableado de media y baja tensión, así como sistemas de señalización y de telecomunicaciones; además, se realizan pruebas de seguridad previo a su apertura total (rodajes de prueba).

Este tren conecta al poniente de la Ciudad de México con Toluca, en el Estado de México, circulará a través de una doble vía electrificada a velocidades de entre 90 a 160 kilómetros por hora; se

estima que transportará de manera rápida, cómoda y segura a 140 mil pasajeros diarios, a través de 20 unidades cada una con capacidad para 719 usuarios.

En un recorrido menor a los 60 minutos, el Tren Interurbano tendrá un recorrido por siete estaciones: dos terminales y cinco intermedias.

Se planea su inauguración para prin-

cipios de 2026. Las estaciones son:

* Observatorio

* Vasco de Quiroga

* Santa Fe

* Lerma

* Metepec

* Toluca Centro

* Zinacantepec

Me uno a la tristeza que embarga a mi amigo

por la irreparable perdida de su hijo RODRIGO

Le deseo pronta resignación sabiendo que el encuentro con la vida eterna hace que nuestros corazones acepten su partida

El Tren “El Insurgente” recorrerá siete estaciones en un menos de una hora.

CSP señala que mayoría de la Marcha Gen Z no eran jóvenes… y pide investigar a violentos

La presidenta Sheinbaum asegura que no caerán en provocaciones y rechaza la violencia contra los policías

Conferencia del Pueblo

Juan Hernández nacional@cronica.com.mx

La llamada “Marcha de la Generación Z” fue uno de los principales temas del fin de semana y la presidenta de México no dejó pasar la oportunidad para hablar al respecto. En su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum insistió en que la movilización estuvo organizada y manipulada por grupos de interés político internacional de derecha, por lo que volvió a desestimarla. Aseguró que hubo pocos jóvenes y que ya pidió a la Fiscalía General de la Ciudad de México (FGCDMX) que investiguen la presencia de grupos violentos.

“LA GRAN MAYORÍA NO ERAN JÓVENES” Al ser cuestionada durante la conferen-

cia de “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta acusó a “una televisora” de ser la principal promotora de la manifestación y aseguró que los jóvenes están, en su mayoría, a favor de su gobierno.

“Vimos en la gran mayoría que no eran jóvenes de la Generación Z. Sí había algunos, pero la mayoría no lo era. Vimos caras muy conocidas que convocaron a la llamada marea Rosa. Estaban intelectuales, políticos... pues ya los conocemos.

“Muchos del PAN que dijeron que iban a ir, a la hora de la hora no fueron, pero promovieron la manifestación. Los mismos de la marea rosa, los mismos. Muchos adultos, pocos jóvenes.

“Hay unas gráficas que salen en las redes de cuánta gente participó. Porque a diferencia de 2023 que llenaron la plancha del zócalo, ahora no llegaron a hacerlo. Ahí se ven las imágenes. Fue muy promovido por una televisora que transmitió todo e impulsó”

FISCALÍA INVESTIGARÁ GRUPOS VIOLENTOS También, aseguró que investigará a las personas que atacaron a policías durante la manifestación y realizaron actos de violencia para intentar ingresar a Palacio Nacional.

“¿Qué llama la atención? Pues un grupo muy violento que llegó. Algunos vestidos de negros, otros no. Algunos con cara cubierta, otros no. La mayoría no eran jóvenes (...) Yo pedí a la fiscal de la Ciudad de México que es muy importante que se investigue ¿Quiénes son estos grupos? ¿Por qué esta violencia? ¿Están pagados?”

No se debe caer en la provocación porque lo que buscan es estas imágenes de represión y no se debe caer en la provocación. Por más compleja que sea la circunstancia, nosotros no reprimimos”.

... y oposición ironiza: “Bloque negro jamás aparece en marchas de Morena”

Luego de que el oficialismo busca deslegitimar la Marcha de la llamada Generación Z que se realizó el pasado sábado, senadoras se oposición respaldaron la movilización y manifestaciones realizadas o en varias ciudades del país e hicieron un llamado l gobierno federal para atender las demandas sociales de seguridad, paz, justicia y combate a la corrupción en vez de minimizarla.

De hecho, la senadora del PRI, Claudia Anaya emplazó a la presidenta Claudia Sheinbaum a que así como investiga a quienes promovieron esta marcha, ahora indague y transparente quienes están detrás del llamado “Bloque negro” que solo genera violencia y trata de empañar las marchas sociales como la del 8M, gentrificación o de la oposición pero jamás aparece en los actos convocados por Morena o el oficialismo

“A la presidenta Claudia Sheinbaum le ha dado por investigar quien convoca a estas marchas y manifestaciones que por cierto no es su función y por el contrario, eso pareciera ser acoso e

intimidación a la libre manifestación. Ella no debe de andar investigando ni divulgando en la mañanera quien interviene en las manifestaciones, más bien debe averiguar quien es ese bloque negro en vez de estar intimidando ciudadanos, ese es un tema importante de saber”, demandó.

Consideró que la jefa del Estado mexicano debería ser más receptiva para aceptar las críticas tras el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, en lugar de mediatizar todo y tratar de minimizar el descontento, por la falta de seguridad en las calles del país.

Recordó que el derecho a manifestarse esta garantizado en la Constitución y no es papel del gobierno decir si son o no legítimas, manipuladas u orgánicas.

Las senadoras lamentaron que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum insista en tratar de deslegitimar y minimizar esa marcha y al acusar manipulación de los miles de ciudadanos que salieron a las calles y plazas públicas de México a protestar por la inseguridad

y violencia que vive México así como el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.

En tanto, Alejandra Barrales, senadora de Movimiento Ciudadano, reconoció que el mensaje y la exigencia no fue solo para la presidenta Sheinbaum, sino para toda la clase política y los gobiernos de todos los signos partidistas, por lo que se debería hacer un profundo análisis antes de insistir en descalificaciones y supuestas manipulaciones.

La vicecoordinadora de MC dijo que mantener el discurso de los buenos y malos, de los enemigos “seria un error. Creo que es un error porque te impide la autocrítica, te impide reconocer, te impide reflexionar, y yo creo que nadie pierde en eso, no debiera de considerarlo una señal de debilidad”.

Consideró que es momento de que la Jefa del Estado mexicano haga un llamado a la unidad nacional para atender las demandas ciudadanas de mayor seguridad, paz, estado de derecho, combate a la violencia, la corrupción y a la

colusión con el crimen organizado, así como la exigencia de los jóvenes de mayores oportunidad e inclusión.

Sostuvo que seria un error mantener la polarizando del país heredada por López Obrador y seguir acusando a los opositores y a quienes no piensan como el aparato oficial de enemigos.

“También tenemos que entender que somos diversos, que somos diferentes, pero tenemos que ir a la reconciliación. El pasado sexenio una lamentable herencia que nos dejó fue la división, la polarización y hoy tenemos que ir a la reconciliación. Ojalá que esta movilización pues nos genere condiciones”, indicó.

Barrales dijo que de teniendo en puerta la reforma electoral y otros temas, se requiere una viraje del gobierno para abrir espacios de diálogo e inclusión y no seguir imponiendo la mayoría oficial a rajatabla, sin importar la pluralidad política y de ideas que se manifestó este domingo. (Alejandro Páez)

La presidenta de México volvió a desestimar la manifestación por la falta de jóvenes y aseguró que investigarán a los grupos violentos.

Senado perfila penas de hasta 41 años de prisión para extorsión

El objetivo es fijar estándares uniformes para todo el país y cerrar los espacios legales al delito

En medio de los reclamos empresariales y de la población en general, el Senado perfila aprobar un dictamen para endurecer las sanciones por extorsión con una pena máxima de hasta 41.6 años de prisión para quienes incurran en este delito, uno de los más sensibles y que más daño causan a la ciudadanía y empresas.

Después de varios días de discusión, las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos Primera, del Senado concluyeron el análisis res-

pectivo donde la modificación central consiste en elevar el tipo penal básico de 25 años de prisión a 41.6 años en los casos más graves. De acuerdo con el documento circulado entre las comisiones dictaminadoras, el objetivo es fijar estándares uniformes para todo el país y cerrar los espacios legales que han permitido la operación de bandas dedicadas a este ilícito, tanto en calle como desde centros penitenciarios. El proyecto establece que las penas aumentarán significativamente cuando la extorsión se cometa con violencia, cuando se realice a través de amenazas que pongan en riesgo la vida o cuando el delito sea perpetrado desde un centro de reclusión, una modalidad que se ha convertido en una de las principales fuentes de operación de grupos criminales.

La iniciativa busca que las entidades federativas armonicen

sus legislaciones para evitar que la extorsión continúe siendo un delito con altos niveles de impunidad y sanciones dispares.

El proyecto de dictamen de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión,

que incorpora cambios de fondo respecto a la minuta aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 29 de octubre, también contempla mecanismos para mejorar las investigaciones, fortalecer la coordinación entre fiscalías y garantizar la atención a víctimas.

El dictamen está en condición de discutirse en comisiones este martes para posteriormente pasar al pleno del Senado, el miércoles donde se prevé que reciba amplio respaldo debido al consenso generado en torno a la urgencia de frenar este delito, considerado uno de los de mayor impacto económico y social, asociado tanto a estructuras criminales como a prácticas extendidas de cobro de piso, extorsión telefónica y amenazas contra comercios, transportistas y familias.

La extorsión alcanza cifras récord, con 5 mil 887 víctimas registradas en el primer semestre de 2025. Esta cifra representa un incremento de 6.9% respecto al mismo periodo del año anterior, convirtiendo a 2025 en el año con el nivel más alto desde que hay registro, alertó la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

La extorsión desde penales es una de las más recurrentes en México.

Fiscalía de Michoacán inicia “Operación limpieza”; removerá a personal en Uruapan

La medida tiene como objetivo reestructurar la institución y fortalecer la operatividad e investigación en la zona

Inseguridad en Michoacán

Al cumplirse 17 días del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y con la puesta en Marcha del Plan Michoacán por la paz y la justicia, este lunes la Fiscalía General del Estado (FGE) puso en marcha la “operación limpieza” que de entrada comprenderá la remoción total de todo el personal adscrito a la región de Uruapan.

Fuentes de la dependencia destacan que la “operación limpieza” tiene como objetivo reestructurar la institución y fortalecer la operatividad e investigación en la zona y evitar la infiltración del crimen organizado a la unidad, actos de corrupción o negligencia en las labores, por lo que quienes entren al relevo contarán con mayor experiencia y certificaciones recientes, según destacan me-

dios estatales y nacionales. De acuerdo con fuentes de la fiscalía michoacana, la reestructuración incluye a funcionarios de todos los niveles, desde el fiscal regional hasta peritos y agentes de investigación, medida que se espera se concrete en los próximos días.

RELEVO SSC

El anuncio de una limpia entre el personal de la fiscalía en Uruapan se registra el miemos día en que el secretario de Gobierno de Michoacán, Raúl Zepeda

Villaseñor, dio posesión a José Antonio Cruz Medina como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en un acto realizado en las instalaciones de la propia dependencia y ante la estructura operativa de la institución. Zepeda Villaseñor presentó el relevo instruido por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y destacó que este cambio forma parte del fortalecimiento institucional que impulsa el Ejecutivo estatal para seguir reforzando las acciones del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.

Sinaloa despliega operativo especial de seguridad para la Feria Ganadera

Este jueves inicia la Feria Ganadera en Culiacán, Sinaloa, y para que esta se desarrolle de la mejor forma posible se diseñó un operativo de seguridad en el que participarán, además de la Policía Estatal, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.

El gobernador Rubén Rocha Moya anunció este lunes las medidas de seguridad. “Ya está resuelto lo logístico y está resuelto lo de la seguridad, ya está diseñada. Para cada caso se diseña un operativo; a nosotros ya nos presentaron el operativo de seguridad para la feria”, afirmó.

Precisó que la inauguración se llevará a cabo este 20 de noviembre por la tarde y continuará abierta al público

general desde este viernes y hasta el 30 de noviembre.

Como cada año, contará con atractivos como:

• Exposiciones de ganado diverso

• Espectáculos de charrería

• Juegos mecánicos

• Teatro del Pueblo, donde se presentarán artistas y grupos musicales

Rocha reiteró que la logística se definió junto con los organizadores, la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS), y aseguró que la seguridad del evento es tarea del Estado.

También aclaró que, aunque las instalaciones de la UGRS habían sido ocupadas por la Secretaría de la Defensa Nacional para albergar a grupos de mi-

de Culiacán

Michoacán reconoce “quiebre técnico” en finanzas de Uruapan

A más de dos semanas del homicidio del exalcalde Carlos Alberto Manzo Rodríguez, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, afirmó que existe un quiebre técnico en las finanzas de Uruapan.

El mandatario señaló que, aunque hay una situación delicada en el manejo financiero de la demarcación la Perla del Cupatitzio, se está atendiendo el tema junto con la alcaldesa Grecia Quiroz, viuda de Manzo Rodríguez.

“En el caso de Uruapan lo estoy atendiendo personalmente con la presidenta; es un tema que preocupa y ocupa para cerrar bien el año”, advirtió Ramírez Bedolla.

Añadió que varios municipios han solicitado el adelanto de participaciones federales, mientras otros contemplan créditos a corto plazo. Subrayó que, en el caso específico de Uruapan, “no se dejará solo al municipio”.

Finalmente, puntualizó que los pagos de salarios, bonos del sector Salud y recursos para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el magisterio están garantizados. (Tamara Ramírez Villegas)

litares, serán desocupadas para no entorpecer la logística necesaria. Concluida la exposición, volverán a ocupar el lugar. (Tamara Ramírez Villegas)

La Academia Mexicana de Derecho Internacional otorga Honoris Causa al Subsecretario de la SRE

El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez, fue recibido como miembro Honoris Causa por la Academia Mexicana de Derecho Internacional.

El subsecretario recibió el nombramiento académico por haber participado en acciones de alto impacto para el país, como sus negociaciones bilaterales y trilaterales en temas como seguridad, economía y movilidad humana.

Velasco Álvarez agradeció la distinción por su tesis titulada “Soberanía e integración económica: actualidad de la relación bilateral entre México y EE. UU.”.

“Asumo con gratitud las muestras de generosidad brindadas, consciente siempre de que el más alto orgullo y responsabilidad es servir a México”, expresó.

En la ceremonia de reconocimiento, estuvo presente el canciller Juan Ramón de la Fuente.

Informan GCDMX y SSC saldos de marcha

Gen Z; van 7 detenidos al Reclusorio Norte

Tras los desmanes en la macha, 7 policías fueron suspendidos temporalmente por probables faltas al protocolo; SSC omite mencionar uso de lacrimógeno

Recuento de daños

Iván Guevara Ramírez y Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Luego de la marcha convocada en nombre de la Generación Z, el pasado 15 de noviembre, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, en mancuerna con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, dio parte de los saldos de la movilización.

El titular de la SSC recordó que el despliegue inicial de la fuerza policiaca para resguardar la marcha constó de 800 elementos entre personal de la Policía Preventiva y de la Policía Metropolitana, así como de la Subsecretaría de Tránsito y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, ERUM. Vázquez resaltó que el personal desplegado contaba únicamente con “equipo de protección

personal” compuesto de escudo acrílico, casco, rodilleras, coderas y algunos extintores para evitar posibles conatos de incendio que pusieran en riesgo a los manifestantes.

De acuerdo con Vázquez, los elementos de la SSC acompañaron el desarrollo de la marcha, inicialmente pacífico, desde el punto de partida en el Ángel de la Independencia, no obstante, el funcionario advirtió la detección temprana dentro del contingente de 10 personas embozadas que, empero, “no mostraron actitudes violentas” ni portaban objetos aptos para agredir. El mando acusó que alrededor de las 10 horas algunas personas embozadas y otras con el rostro descubierto comenzaban a congregarse en la plaza de la Constitución, según Vázquez, para “dialogar y coordinarse entre sí” con la finalidad de derribar las vallas, “como se había previsto en las convocatorias”, apuntó. El funcionario rechazó la versión de que dicho grupo pro-

venía del interior de las vallas, y aprovechó para precisar que los embozados contaban con esmeriles, cizallas, sierras eléctricas y cuerdas de tipo industrial para tirar de ellas y derribar el vallado, de nuevo: “como se aconsejó en algunos posteos en redes sociales”. A los pertrechos del citado “Bloque Negro”, el jefe policial agregó cohetones, bombas molotov y de humo, rocas y fragmentos de adoquín y más mobiliario público vandalizado; durante casi dos horas “la policía repelió las agresiones usando polvo químico de extintor, e intentando cortar la cuerda que había sido amarrada a las vallas”, el objetivo del Bloque Negro y de quienes se les sumaron, era “agredir y golpear a los elementos de la Policía de la Ciudad de México, incluso intentaron “prenderles fuego”, amplió.

A propósito de las confrontaciones, el policía señaló que visitó a los “compañeros” agredidos que requirieron ser trasladados a un hospital, esto, por instrucciones de la Jefa de Gobierno, reconoció. Luego de conceder que, por espacio de 15 minutos existió un momento en el que Policía y manifestantes entablaron diálogo “con el objetivo de cesar hostilidades”,

La policía capitalina no recurrió a medios represivos, sino que se limitó a “contener” la violencia, orden expresa, además del comando a “no reprimir”

apuntó que se registró un intento del Bloque Negro por entrar al edificio de la SCJN, contiguo a la refriega. Vázquez señaló que durante la referida pausa, la corporación extrajo a los policías lesionados y brindó atención a los elementos heridos, deshidratados y exhaustos; acusó que “grupos de provocadores” reanudaron las agresiones, lo que catalizó el ulterior avance de la formación policiaca para “desactivar agresiones y dispersar al grupo violento”. Tras lograr el repliegue de los manifestantes de la zona zócalo, la policía estableció “formaciones de contención en las calles aledañas”, labor que se extendió hasta las 20:00h en razón de la presencia de manifestantes que persistieron en dañar propiedad pública y privada, incursiones que Vázquez ejemplificó al citar el saqueo de una sucur-

sal de Luz Saviñón, en la calle de Palma, hecho registrado a las 16h con 32 minutos.

ASUNTOS INTERNOS

Pablo Vázquez añadió que la Dirección General de Asuntos Internos ya realiza un análisis de los videos, imágenes e información disponible en fuentes abiertas y registros de la SSC para identificar incidentes “potencialmente constitutivos de violaciones al protocolo de actuación policial” y otras disposiciones legales “incluyendo episodios de posible uso excesivo de la fuerza”; sobre esta línea, añadió, se han ubicado 18 de estos casos, lo que a su vez obligó a la apertura de igual número de investigaciones internas que engloban entrevistas con los uniformados involucrados. Siete de tales investigaciones ya cuentan con elementos

FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

suspendidos de forma temporal en tanto concluyan las indagaciones.

DERECHOS HUMANOS

El mando a cargo de la Seguridad Ciudadana en la capital enfatizó que no será tolerado ningún acto contrario al ethos protocolario de la policía y se sancionará a cualquier elemento que caiga en tales comportamientos, subrayó que la SSC se mantiene en estrecha coordinación con la Fiscalía de la CDMX y los organismos de derechos humanos para coadyuvar en las indagatorias; sin embargo, Vázquez Camacho omitió mención alguna con relación al gas lacrimógeno y gas pimienta empleado por la policía durante las confrontaciones con los embozados.

DETENCIONES Y HERIDOS

El saldo final de personas lesionadas esgrime a 60 policías atendidos en el lugar y 40 trasladados a hospitales, de los cuales 26 ya fueron dados de alta, al tiempo que 14 reciben “atención especializada”. En tanto, 20 civiles heridos recibieron atención en el sitio.

Sobre las detenciones, Vázquez dio parte de 29 personas remitidas al MP y 30 al juzga-

do cívico, del primer grupo 10 fueron derivadas finalmente al juez cívico y un menor de edad al sistema de justicia para adolescentes. Al corte, siete personas presuntamente involucradas en actos violentos durante la marcha fueron trasladados el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, para continuar su proceso penal. Tres de los señalados fueron imputados por tentativa de homicidio en la Fiscalía de Investigación Territorial Cuauhtémoc - 2 y posteriormente, elementos de la Policía de Investigación (PDI) realizaron un fuerte dispositivo de seguridad para llevar a bordo de una furgoneta color negra a los siete detenidos para recluirlos y posteriormente, enfrentar su audiencia inicial el próximo 18 de noviembre; otros cinco detenidos, que aún no se procesa su traslado, fueron imputados por resistencia de particulares, en tanto que dos personas más por lesiones y robo y cinco más por lesiones. Algunos de los imputados son:

*Luis Fernando “N”, de 18 años

*Alberto “N”, de 26 años

*Fernando “N”, de 24 años

*Federico “N”, de 65 años

*José Enrique “N”

*Sergio Eduardo “N”

*José Luis “N”

*Bryan Alexis “N”

*David “N”

Estas personas fueron acusadas por las autoridades de aparentemente haber golpeado a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la manifestación, con machetes, objetos punzocortantes, armas blancas y coladeras. Previo a su traslado al penal en la alcaldía Gustavo A. Madero, los familiares de los detenidos se manifestaron al exterior de la Fiscalía de Cuauhtémoc, donde reprocharon que los policías fueron quienes agredieron a los protestantes y, señalaron, la detención fue ilegal; además, exigían justicia y mayor información del estado de salud y estatus jurídico de los imputados, por lo que intentaron detener el paso de vehículo, entre empujones y gritos en contra de las autoridades.

Una mujer, familiar de uno de los detenidos, bloqueó el paso de la unidad. Entre llanto y súplicas, los agentes la retiraron del suelo y el convoy siguió su camino hacia el Reclusorio.

NIEGAN REPRESIÓN

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, recalcó que la policía no utilizó la fuerza ni la violencia durante

la marcha de la Generación Z, del mismo modo, condenó los actos violentos cometidos por el Bloque Negro y otras personas en tanto constituyeron medios para difundir la “narrativa de la represión” de la “oposición”. De acuerdo con la mandataria local, “la marcha del sábado estuvo impulsada por grupos de oposición (…) con la cobertura del nombre de otros movimientos de jóvenes”, explicó. La jefa detalló que la policía capitalina no recurrió a medios represivos, sino que se limitó a “contener” la violencia, orden expresa además del comando a “no reprimir”.

Brugada aseveró que el personal de la SSC no iba armado y no utilizó “artefactos como en otras partes del mundo”, enseres tales como “balas de goma, toletes o cañones de agua”. De forma explícita desmintió el uso de gases lacrimógenos, aseguró que únicamente fue empleado “humo de extintores”. Finalmente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que se investigará a algunos de los participantes de la marcha para determinar si buscaban generar violencia y esclarecer si ostentan vínculos con miembros del crimen organizado o si forman parte de este .

OPINIÓN

Las preguntas que no

se atreven a

hacer sobre la vida extraterrestre

«Si estamos solos en el Universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio.»

Sagan

Entre las páginas amarillentas de un viejo libro encontré preguntas que, durante décadas, encendieron la imaginación humana: ¿hay canales en Marte?, ¿se ha visto una explosión atómica en Marte?, ¿luminarias inexplicables en la Luna?, ¿continentes bajo las nubes de Venus? Eran interrogantes de una época en la que el telescopio era una ventana opaca y el cielo, un espejo donde proyectábamos nuestras ansias. Hoy, la ciencia ha respondido casi todas. Los famosos “canales” de Marte no eran obra de ingenieros extraterrestres, sino un error óptico. La desilusión llegó en 1965, cuando Mariner 4 mostró un mundo seco, castigado por el frío y la radiación, sin rastro de civilizaciones perdidas. La supuesta “explosión atómica” marciana también se desmoronó: los isótopos anómalos pueden explicarse por la radiación cósmica y la química natural del planeta.

Lo mismo ocurrió con las luminarias de la Luna, aquellos destellos que durante siglos se creyeron señales de actividad desconocida. Hoy sabemos que fueron liberaciones de gases, impactos de micrometeoritos o simples trucos de luz. Y los “continentes” de Venus —aquellas formas que observadores del siglo XIX aseguraban ver entre las nubes— desaparecieron cuando el radar de la sonda Magallanes reveló un mundo infernal de volcanes colosales y temperaturas capaces de derretir plomo. La imaginación, una vez más, cedió ante la evidencia. Pero una pregunta nueva, inesperada, se abrió en el firmamento: 3I/ATLAS, el tercer visitante interestelar registrado en la historia. Detectado el 1 de julio de 2025 en Chile, su comportamiento ha obligado a la astronomía a inclinar la cabeza, a bajar la voz. Tras su acercamiento al Sol, reapareció en el cielo matutino con una cola sorprendente, más larga y definida que la de la mayoría de los cometas conocidos. Sus colores —de rojizos a azulados— cambiaron sin explicación. Su brillo fluctuó

de manera persistente, incluso después de recibir una eyección de masa coronal del Sol, sin fragmentarse. Aún más inquietante: el telescopio James Webb registró una proporción CO₂/ H₂O altísima, una de las más elevadas jamás medidas. Su química sugiere un origen en condiciones radicalmente distintas a las de cualquier cometa. Lo observado en 3I/ATLAS sobre las emisiones asociadas con radicales OH tampoco encaja con los modelos tradicionales. Los astrónomos más conservadores insisten en que todo puede explicarse por procesos naturales. Pero otros —Avi Loeb entre ellos— piden no descartar lo extraordinario: la posibilidad de que este objeto no sea solo roca y hielo, sino un artefacto antiguo, una sonda interestelar o incluso una forma de vida basada en plasma, viajera de un sistema remoto. Nadie puede afirmarlo, pero tampoco descartarlo. Y es aquí, frente a este visitante silencioso, cuando resurgen las preguntas que nadie se atreve a hacer en voz alta: ¿puede existir vida sin agua, sustentada en metano líquido o

en estructuras de plasma? ¿Hemos pasado por alto señales que no provienen de ninguna estrella conocida? ¿Ocultan Europa o Encélado formas de vida que nunca han visto la luz? ¿Han llegado otros antes, dejando rastros que aún no sabemos leer? ¿Podría el universo estar lleno de civilizaciones que prefieren permanecer invisibles?

Preguntas incómodas porque, a diferencia de los viejos espejismos de Marte o Venus, no pueden evaporarse con un mejor telescopio. Son preguntas que exigen humildad y la valentía de aceptar que no sabemos tanto como creemos. Si los errores del pasado fueron ilusiones nacidas de nuestra ignorancia, 3I/ATLAS podría ser lo contrario: un recordatorio de que el universo aún guarda secretos que no caben en nuestros modelos. Porque quizá —por primera vez en siglos— la imaginación vuelve a abrir el camino que la ciencia todavía no puede recorrer. Y tal vez, en ese resplandor azul que dejó 3I/ATLAS al alejarse, no vimos un cometa, sino una pregunta disfrazada de estrella.

IECM, referente en procesos electorales con altos estándares de calidad: Patricia Avendaño

La consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño Durán, afirmó que el organismo que encabeza se ha consolidado como un referente nacional en materia de calidad y transparencia, al ser la única instancia electoral subnacional certificada bajo la norma internacional ISO/TS 54001:2019 (ISO Electoral).

Durante su participación en la entrega de la octava recertificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL), Avendaño subrayó la necesidad de que todos los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) se certifiquen para elevar la calidad de los procesos democráticos en el país.

“Los beneficios se centran en que los sistemas de gestión electoral aseguran procesos alineados a estándares internacionales y se evalúan a través de auditorías internas”, destacó.

En la conferencia magistral titulada “Certificación ISO Electoral: Un compromiso de calidad”, la presidenta del IECM sostuvo que la calidad en el servicio público es la mejor respuesta frente a quienes cuestionan la permanencia

de las instituciones electorales.

Explicó que la democracia, aunque intangible, se materializa en acciones concretas como obras, presupuestos, leyes, paz social, transparencia, seguridad y certeza en procesos legítimos.

Asimismo, advirtió que, en caso de que el Instituto Nacional Electoral (INE) asumiera las funciones de los OPLE, se enfrentaría un alto costo en la curva de aprendizaje, lo que afectaría la eficiencia de los procesos.

En su intervención, Avendaño también resaltó la importancia de transformar el ejercicio del liderazgo institucional, señalando que este no recae únicamente en la alta dirección, consejerías o áreas administrativas, sino que se construye colectivamente entre todas y todos los integrantes de un organismo. Finalmente, recomendó fortalecer la observación interna para detectar errores y ajustar procesos de manera continua, con el fin de adaptarlos a una realidad dinámica y garantizar la excelencia institucional.

El evento fue encabezado por la consejera presidenta del IEEPCNL, Beatriz Adriana Camacho Carrasco, junto con las consejerías que integran su Consejo General. (Angélica Villanueva)

Edomex integra a 148 policías de proximidad a los municipios

La primera generación recibe más de mil horas de capacitación y reforzará la seguridad en zonas con mayor incidencia delictiva

Graduados

El Gobierno del Estado de México graduó a 148 nuevos policías de proximidad que se integrarán a una unidad especializada enfocada en la prevención, la mediación y la atención ciudadana en zonas con mayor incidencia delictiva.

Esta primera generación forma parte de un esquema de profesionalización que busca fortalecer el vínculo entre autoridades y comunidades, de acuerdo con la gobernadora Delfina Gómez.

Los elementos concluyeron el Curso de Formación Inicial, un programa de seis meses que combinó instrucción operativa

PUNTO Y SEGUIDO

Juan Manuel Jiménez nacional@cronica.com.mx

Cada diciembre, miles de familias mexicanas salen a las calles para ver pasar un espectáculo que se ha vuelto parte de nuestra cultura popular: las Caravanas Navideñas de Coca-Cola. No se trata solo de camiones iluminados; es música, convivencia, emoción infantil, celebración comunitaria. Sin embargo, hoy enfrentan una cruzada para prohibirlas bajo el argumento de que constituyen una “estrategia persuasiva de publicidad dirigida a la infancia”. Una pretensión que, además de exagerada, carece de sustento legal.

La organización El Poder del Consumi-

y disciplina institucional con un enfoque de intervención social. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad estatal, este modelo pretende mejorar la capacidad de respuesta y fomentar un trato directo y constante con la población, especialmente en municipios que han sido identificados como prioritarios por la Mesa de Paz.

Durante su preparación, las y los policías completaron mil 109 horas de capacitación en el Centro de Adiestramiento Especializado de la Policía Militar. Las materias incluyeron derechos humanos, cultura de la legalidad, tácticas policiales, intervención comunitaria e instrucción física.

La formación también integró ejercicios de mediación y habilidades de diálogo, con el objetivo de que su labor cotidiana se oriente a la resolución temprana de conflictos y al acompañamiento en situaciones de riesgo.

La figura del policía de proximidad ha sido adoptada en diversos estados del país en los últimos años como parte de estrategias que priorizan la presencia constante en territorio, la construcción de confianza vecinal y la disuasión del delito a través del contacto cotidiano.

En el caso del Estado de México, el nue-

vo modelo se inserta dentro del eje “Construcción de la Paz y Seguridad”, que contempla la reorganización de tareas preventivas y el fortalecimiento de las capacidades de atención inmediata en los 125 municipios.

Autoridades estatales señalaron que el despliegue de esta primera generación permitirá reforzar zonas donde se registra mayor demanda de servicios de seguridad, así como comunidades que han solicitado mayor acompañamiento institucional.

Aunque no se detallaron los municipios donde operarán inicialmente, la Secretaría de Seguridad indicó que la asignación se hará con base en diagnósticos de incidencia delictiva y en reportes ciudadanos recopilados en coordinación con los gobiernos locales.

En la ceremonia, los elementos realizaron una demostración operativa que incluyó ejercicios de control, técnicas de reacción y dinámicas de intervención comunitaria. Tras la presentación, la gobernadora

sin censura

dor sostiene que estos desfiles “capturan símbolos culturales” para inducir al consumo de bebidas azucaradas. También citan cifras sobre obesidad, diabetes y enfermedades asociadas al consumo de refrescos, señalando a las caravanas como parte de un ecosistema de publicidad nociva para niñas y niños. Pero confunden dos debates completamente distintos: uno es la legítima preocupación por los hábitos alimentarios; otro, muy diferente, es cancelar un desfile que miles disfrutan (muchos de los cuales seguramente ni siquiera consumen el producto) en nombre de una interpretación forzada del reglamento de salud.

El marco jurídico es claro. El artículo 22 Bis del Reglamento de la Ley General de Salud limita la regulación a la publicidad de productos específicos, no a los nombres de empresas ni a actividades recreativas en espacios públicos. Además, esta regulación sólo aplica a televisión,

cine, internet y plataformas digitales, no a calles, plazas o eventos culturales. Las caravanas no publicitan directamente un producto con etiquetado frontal: no venden, no regalan, no promueven el consumo de bebidas in situ. Su presencia de marca —como la de cientos de empresas en ferias, festivales, conciertos, o eventos deportivos— no cae dentro de las restricciones establecidas.

La interpretación prohibicionista tampoco contempla un detalle fundamental: la COFEPRIS nunca emitió los lineamientos obligatorios para operar estas disposiciones. Es decir, no existe procedimiento para permisos ni criterios aplicables a eventos presenciales. Pretender prohibir un desfile sin marco normativo es, simplemente, improcedente.

La discusión de fondo es otra. ¿De verdad estamos defendiendo la salud infantil cancelando eventos culturales que integran a las familias, pero sin tocar las cau-

reconoció el compromiso de la nueva generación y agradeció la participación de las familias, a quienes consideró parte fundamental del proceso formativo.

Desde el inicio de la actual administración, el Gobierno del Estado de México ha señalado la profesionalización policial como uno de los ejes para reducir la incidencia delictiva. En meses recientes se han implementado capacitaciones adicionales para corporaciones municipales y estatales, así como actualización de protocolos de actuación, manejo de casos de violencia familiar y atención a víctimas.

Según autoridades estatales, la creación de esta unidad de proximidad busca complementar esas acciones mediante un enfoque que prioriza la presencia cotidiana en colonias y espacios públicos.

En otras entidades, los modelos de proximidad suelen tener mejores resultados cuando se integran a estrategias de largo plazo, con seguimiento continuo y participación directa de municipios.

sas estructurales de obesidad? Si bien la estrategia nacional impulsada por el Gobierno de México, “Vive saludable, vive feliz” contribuye a garantizar el bienestar y la salud de las niñas y los niños de las escuelas del país, mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables, ahí es donde las acciones se tienen que fortalecer, no en cancelar actividades recreativas para toda la familia. Prohibir por prohibir no transforma la realidad; solo genera castigos simbólicos, desconectados de lo que realmente importa.

Las caravanas/desfiles no obligan, no manipulan, no imponen. Quien quiere va, quien no quiere no va. Defender la libertad de decisión de las personas no debería ser polémico. Cancelarlas es un exceso y, además, un sinsentido.

Vivo la noticia, para contarle la historia.

@juanmapregunta

La gobernadora Delfina Gómez, en la ceremonia de graduación.

Entregan apoyos a damnificados de explosión de gas, en Tlalnepantla

Bienestar Municipal entregó 26 cheques a condóminos de 11 edificios afectados

Suriel Terré nacional@cronica.com.mx

Apoyo a damnificados — Seis días después de la explosión que se registró en la Unidad Habitacional Tlalcalli, por acumulación de gas en uno de los departamentos del complejo residencial, lo que causó daños materiales en diversos edificios, autoridades municipales de Tlalnepantla comenzaron con la entrega de apoyos económicos a familias damnificadas.

La pronta entrega de apoyos derivó en la aprobación que se llevó a cabo en el Cabildo Municipal para apoyar a las familias afectadas por este siniestro, por lo que se autorizó un presupuesto de más de 4 millones de pesos para la atender esta emergencia.

El alcalde Raciel Pérez Cruz, durante lka entrega de apoiyos a familias afectadas en la UH

Luego de contar con luz verde por parte del cabildo, el alcalde Raciel Pérez Cruz hizo la entrega de cheques a las personas cuyas viviendas presentaron afectaciones y para ello estuvo acompañado por integrantes de su gabinete.

Ante familias que resultaron afectadas, el edil de Tlanepantla subrayó su compromiso de respaldar a quienes enfrentan emergencias y apuntó que “el Gobierno Municipal estará atento a sus necesidades en to-

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL

SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, EXP: 690/2023 JUZGADO 13 DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CDMX. EDICTO “EMPLAZAMIENTO” A: FLOR REYNA NAJERA EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR PANORAMICA HABITACIONAL, SOCIEDAD COOPERATIVA LIMITADA EN CONTRA DE FLOR REYNA NAJERA, EXPEDIENTE NÚMERO 690/2023, EL C. JUEZ

DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTO UNOS AUTOS QUE A LA LETRA DICEN: CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTITRÉS DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. “...CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA EMPLAZAR A LA PARTE DEMANDADA FLOR REYNA NAJERA, POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARAN POR TRES VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL PARA QUE EN EL TÉRMINO DE CUARENTA DÍAS DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA (...) NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL LICENCIADO JOSE HECTOR HERNANDEZ SANCHEZ, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA DALILA ANGELINA COTA CON QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE. - DOY FE. -...” CIUDAD DE MÉXICO, A DOCE DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO. “ …CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 272-G DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE REGULARIZA EL PROCEDIMIENTO, ATENTO A QUE COMO SE ADVIERTE DEL CONTENIDO DEL AUTO ADMISORIO DE DEMANDA DE FECHA SIETE DE JULIO DE DOS MIL VEINTITRÉS, EN EL ENTENDIDO DE QUE POR UN ERROR INVOLUNTARIO EN SU PARTE CONDUCENTE SE ASENTÓ “... DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE NAJERA FLOR REYNA ... “, DEBIENDO SER LO CORRECTO “... DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE FLOR REYNA NAJERA ...” DEBIENDO FORMAR PARTE EL PRESENTE PROVEÍDO DEL CITADO PROVEÍDO (...) NOTIFIQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL MAESTRO MARCOS NANDEZ ONOFRE, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA DALILA ANGELINA COTA CON QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE -DOY FE.— CIUDAD DE MÉXICO, A SIETE DE JULIO DE DOS MIL VEINTITRÉS. “...SE TIENE POR PRESENTADO A LA PARTE ACTORA: PANORÁMICA HABITACIONAL, SOCIEDAD

COOPERATIVA LIMITADA (...) DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE NAJERA FLOR REYNA

LAS PRESTACIONES QUE INDICA EN SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA, MISMA QUE SE ADMITE A TRÁMITE CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 1°, 2°, 255, 258 Y DEMÁS APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO.--- CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS, DEBIDAMENTE COTEJADAS Y SELLADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA DEMANDADA PARA QUE CONTESTE LA DEMANDA DENTRO DEL TÉRMINO DE (...) , CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE LES TENDRÁ POR PRESUNTAMENTE CONFESADOS LOS HECHOS DE LA DEMANDA, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 271, DEL CÓDIGO LEGAL INVOCADO.--- SE PREVIENE A LA DEMANDADA PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE LES HARÁN EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 112, DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN SU CASO, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL COMO LO SEÑALA EL ARTÍCULO 637, DEL CITADO CÓDIGO (...) NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ MAESTRO MARCOS NANDEZ ONOFRE, QUIEN ACTÚA ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA DALILA ANGELINA COTA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE... “ SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. CIUDAD DE MÉXICO, A 27 DE OCTUBRE DE 2025. LA C. SECRETARIA CONCILIADORA DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO. LICENCIADA MARTHA LILIA VILLANUEVA ISLAS. “SE HACE CONSTAR Y CERTIFICAR, QUE TODAS LAS ACTUACIONES JUDICIALES DEL PRESENTE EXPEDIENTE INCLUYENDO LAS FIRMAS AUTÓGRAFAS, HAN SIDO

Choca tractocamión en el kilómetro 36 de la autopista
Naucalpan-Toluca, en Huixquilucan

do momento”, aseguró.

Por su parte, Jezabel Delgado Flores, Directora de Bienestar Municipal, informó que se entregaron 26 cheques destinados a condóminos de 11 edificios afectados, que en conjunto suman 65 departamentos dentro de la UH Tlalcalli. Asimismo, reportó que habitantes de 15 viviendas de la colonia Lomas Tlalnemex también recibirán apoyos económicos en los próximos días.

La funcionaria explicó que

Alrededor de las 10 de la mañana de ayer lunes, la circulación fue interrumpida en la autopista Naucalpan-Toluca, a la altura del kilómetro 36, en el municipio de Huixquilucan, debido a que se registró la volcadura de un tractocamión que transportaba rollos de tela.

De acuerdo con los primeros reportes, el vehículo circulaba a exceso de velocidad por lo que el conductor, quien resultó ileso, perdió el control y se impactó con-

tra el muro de contención, lo que provocó un incendio en la unidad.

El operador fue valorado por servicios de emergencia y será puesto a disposición de las autoridades para deslindar responsabilidades.

Para retirar el tractocamión del lugar del incidente, se trasladaron a la zona, retroexcavadoras, grúas de plataforma y equipos de rescate. Afortunadamente, no se reportan heridos. (Jesús Sánchez)

Benefician a 386 familias con títulos de propiedad en viviendas en Ecatepec

Vecinos de Ecatepec recibieron el título de propiedad de sus viviendas construidas en predios ejidales, después de años de itentar conseguirlar, la colaboración de los gobiernos municipal, estatal y federal, y del Registro Agrario Nacional (RAN) lo hiceron posible.

Azucena Cisneros Coss, presidenta municipal de Escatepec, reconoció que este proceso brinda certeza sobre el patrimonio de los 386 vecinos del municipio, que ahora contarán con la tranquilidad de tener el patrimonio de su familia.

Recordó que la industrialización de Ecatepec detonó el crecimiento demográfico del municipio, aunque la mayor parte de manera irregular, por lo que aún cerca de 50% de las comunidades registran cierta irregularidad.

La edil municipal señaló que su gobierno tiene prisa

por regularizar todos los predios que sean posibles, ya que “es el trabajo de miles de ciudadanos ecatepenses por tener un cachito de tierra donde vivir y heredar a sus familiares”. Héctor Sánchez Aranda, presidente del Comisariado Ejidal de San Cristóbal informó que esta entrega de títulos representa la historia de 386 familias que se asentaron hace 40 años o más en Ecatepec,

que ahora ya son dueños de ese espacio que legalmente dejó de ser ejido y pasó a ser espacio de fuero común equiparable a una escritura pública. Reconoció que existe un rezago de más de 18 años en la regularización de la tenencia de la tierra, pues el anterior gobierno municipal mantuvo las puertas cerradas a los ejidatarios y colonos, pero la actual administración local ya las abrió. (J. Sánchez)

Tlalcalli.

El Consejo de Seguridad aprueba el plan de Trump para Gaza, que repudia Hamás

La Resolución, con la abstención de China y Rusia contempla una fuerza internacional, pero no habla de Estado palestino

Naciones Unidas

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este lunes un proyecto de resolución elaborado por Estados Unidos sobre Gaza basado en el plan de 20 puntos de Donald Trump y que incluye el establecimiento de una fuerza internacional de seguridad en el enclave palestino, pero deja en el aire el futuro de Hamás, que se niega a entregar las armas, y tampoco aclara si el futuro de la martirizada Franja en que forme parte de un futuro Estado palestino.

La resolución, aprobada con 13 votos a favor y las abstenciones de China y Rusia, estipula una Fuerza de Seguridad Internacional (ISF, por sus siglas en inglés) hasta diciembre de 2027 que tendrá la labor de asegurar las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, proteger a los civiles y los corredores humanitarios y capacitar a una nueva fuerza policial palestina.

Sin embargo, el texto de la resolución no explica si la ISF llevará a cabo uno de los puntos clave del plan de paz: el desarme de la milicia radical palestina Hamás.

HAMÁS RECHAZA LA RESOLUCIÓN

El grupo islamista radical, que se niega a entragar las armas, rechazó la resolución que respalda el plan de veinte puntos de Trump para el futuro de Gaza y sus dos millones de habitantes.

En un comunicado publicado en la red social Telegram, Hamás dijo que la resolución “no responde a los derechos ni demandas de los palestinos, favorece la ocupación israelí y busca imponer un mecanismo de tutela internacional sobre el enclave, que los palestinos y las facciones de resistencia no aceptan”.

Según señaló, asignar a la fuerza internacional tareas dentro de Gaza compromete su neutralidad y la convierte en un actor del conflicto a favor de la ocupación.

El grupo enfatizó que cualquier fuerza internacional, de establecerse, debería desplegarse únicamente en las fronteras para separar fuerzas y monitorear el alto el fuego, bajo supervisión completa de la ONU.

“¿CÓMO PUEDE ALGUIEN OPONERSE?”

Durante la reunión, a la que asistió el embajador israelí pero en la que no estuvo presente ninguna representación palestina, el embajador estadounidense ante el organismo, Mike Waltz, instó primero a apoyar la resolución para posteriormente felicitar a los miembros por “unirse” y aprobar el documento.

Según él, la resolución niega a Hamás una oportunidad de reconstituirse y asegura que “el pueblo de Gaza pueda alimentarse”.

“Si las naciones árabes, las naciones de mayoría musulmana, los palestinos y los israelíes pueden aceptar esta resolución, ¿cómo puede alguien oponerse?

Hay un viejo dicho de donde vengo: no se puede ser más católico que el Papa”, apostilló el diplomático justo antes de la votación.

Waltz llamó a la Junta de Paz, que a priori estará dirigida por Trump, la “piedra angular” de la iniciativa, y adelantó que habrá “un comité tecnócrata de palestinos responsable de las operaciones de la administración y servicio civil de Gaza” mientras la Autoridad Palestina “implementa su programa de reformas”.

También describió las funciones de la fuerza internacional de estabilización relativas a la seguridad del entorno y de los civiles palestinos, la desmilitarización de Gaza, el desmantelamiento de la infraestructura terrorista y el decomiso

de armas, y vaticinó unas inversiones que “revitalizarán” el enclave. “La adopción de la resolución hoy demuestra el abrumador apoyo a la visión del presidente para una Gaza estable donde los palestinos determinen su propio destino libres de la norma y la violencia terroristas”, agregó.

La resolución no menciona, sin embargo, si esa pretendida “autodeterminación” de los gazatíes desembocará en un futuro Estado palestino, algo a lo que se niega en rotundo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Rusia, por su parte, presentó el pasado viernes su propio borrador en el que reivindicaba la solución de dos estados para Israel y Palestina y emplazaba al secretario general de la ONU a preparar un informe para el Consejo con “opciones” para implementar el plan de Trump.

Waltz se limitó a señalar que la resolución aprobada hoy traza “una posible vía hacia la autodeterminación palestina” una vez que la Autoridad Palestina haya “completado sus reformas necesarias”.

DESMILITARIZACIÓN DE LA FRANJA

La ISF también tendrá el encargo de velar por el proceso de desmilitarización de la Franja de Gaza con el desarme permanente de los grupos armados no estatales.

“La Junta de Paz coordinará la reconstrucción mediante un fondo fiduciario respaldado por el Banco Mundial para recuperar y transformar las vidas hechas añicos anteriormente”, señaló Waltz.

La Misión de EE.UU. explicó la semana pasada que llevaba desde mitad de octubre redactando una resolución con Qatar, Egipto, Arabia Saudí, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, y cuyo objetivo era desarrollar el plan de Trump.

La tregua en Gaza comenzó el pasado 10 de octubre como parte de un plan de 20 puntos que incluye la devolución de rehenes israelíes, la liberación de prisioneros palestinos y la retirada parcial de las tropas de Israel en su primera fase.

La segunda fase de la propuesta estipula la desmilitarización de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un plan de reconstrucción con apoyo de naciones árabes e islámicas.

La resolución traza “una posible vía hacia la autodeterminación palestina” una vez que la Autoridad Palestina haya “completado sus reformas necesarias”

El embajador de EU, Mike Waltz, levanta la mano a favor del plan de EU, que contó con el apoyo de 13 países y la abstención de Rusia y China

Ecuatorianos rechazan base militar de EU, para alivio de Petro, Maduro y Sheinbaum

Duro golpe a Noboa tras el triunfo del “no” al referéndum para cambiar la Constitución

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

L La base militar estadounidense de Manta (Ecuador), abandonada en 2009 y que el presidente Daniel Noboa pretendía resucitar, seguirá tal como está, luego de la negativa de los ecuatorianos a volver a permitir la instalación de bases extranjeras en el país.

De acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE), el ‘No’ venció cómodamente en las cuatro preguntas que se votaron el domingo a propuesta del gobierno: permitir bases extranjeras, la reforma de la Constitución, que los partidos dejen de recibir financiamiento con dinero público (lo que habría favorecido a los partidos apoyados por empresarios) y reducir de 151 a 73 los escaños de la Asamblea Nacional.

El presidente Noboa ha señalado que respeta la voluntad del pueblo, pero que su compromiso no cambia, por lo que seguirán “luchando sin descanso por el país” que los ecuatorianos merecen, con las herramientas que tienen.

De su lado, la Confederación

de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, que lideraba la campaña en rechazo a las propuestas de Noboa, consideró que el ‘No’ unió a Ecuador como país, que ha dicho “basta de abusos, basta de amenazas a nuestros derechos”.

Alivio latinoamericano

El rechazo de los ecuatorianos a revivir la antigua base de Manta causó alivio en algunos gobiernos regionales.

En América Latina sólo hay dos bases militares estadounidenses permanentes: la de Base de Guantánamo en Cuba (reivindicada por el régimen castrista) y la Base de Soto Cano en Honduras (mediante acuerdo con Tegucigalpa).

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este lunes que el rechazo de la ciudadanía ecuatoriana a permitir bases militares estadounidenses expresa un “sentimiento en América Latina” a la presencia militar permanente de Estados Unidos.

“Lo que pasó en Ecuador ahora el domingo con el referéndum que se hizo con el presidente de Ecuador llamando a la gente a que hubiera bases norteamericanas en Ecuador lo puso a votación y la mayoría dijo: ‘No, no queremos’. Habla también de un sentimiento en América Latina”, señaló Sheinbaum. El presidente colombiano, Gus-

EU señala al “Cartel de los Soles” como grupo terrorista

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, informó que el Cartel de los Soles será agregado a su lista de organizaciones terroristas extranjeras. señaló que este grupo está dirigido por Nicolás Maduro y figuras cercanas a su gobierno, a quienes acusa de haber torcido al Ejército, la inteligencia, el Congreso y hasta el poder judicial de Venezuela.

La medida se suma a otra tomada en julio, cuando el Departamento del Tesoro ya había clasificado a esta misma organización como grupo terrorista global, aunque Caracas aseguró que ese cartel “es un invento” de Washington.

¿QUÉ ES EL CÁRTEL DE LOS SOLES? Según el centro de investigación InSight Crime, los des-

tavo Petro, escribió (con falta de ortografía incluida) que el fracaso de la consulta popular muestra que “algo que le dije a Novoa (sic) personalmente: que su pueblo quiere mantener la Constitución progresista y que el diálogo nacional debe ser el camino que permita hacer cambios y defender el país de las mafias que lo avasallan”.

Por su parte, el régimen venezolano calificó la derrota de Noboa como una “gran victoria de la dignidad” del país andino.

“Desde la tierra de Simón Bolívar, enviamos un abrazo profundo y felicitamos al pueblo ecuatoriano, heredero de la gran patriota y revolucionaria

cribe como una red de células dentro de las instituciones venezolanas, sobre todo dentro del ejercito; este grupo no tiene una jerarquía marcada ni una estructura fija, sin embargo, se a logrado colocar como uno de los grupos criminales más peligrosos de Venezuela.

Bombardeo en el Caribe contra los cárteles de droga Horas antes del anuncio, Estados Unidos destruyó una embarcación en el Pacífico que según trasladaba droga, en el ataque murieron tres personas, las cuales fueron señaladas como “narcoterroristas”; sumando así más de 20 ataques similares desde septiembre y más de 80 muertos.

“Lo que pasó con el presidente de Ecuador llamando a que hubiera bases norteamericanas en Ecuador y la mayoría dijo: ‘No, no queremos’. Habla también de un sentimiento en América Latina”: Sheinbaum

Manuelita Sáenz y del general

Eloy Alfaro”, escribió el canciller venezolano, Yván Gil. El canciller dijo que el pueblo ecuatoriano “se levantó mayoritariamente para decir ‘no’ a las políticas entreguistas impulsadas por un gobierno corrupto y vinculado al narcotráfico, obteniendo una victoria política histórica”.

“El Ecuador ha dado una demostración de grandeza, asumiendo el camino hacia la reconquista de las victorias populares y una nueva etapa de lucha frente a quienes han querido destruirlo con corrupción, violencia y sometimiento”, agregó Gil.

Ecuatorianas celebran en Quito las cuatro veces que el pueblo dijo “no”a los cambios propuestos por Noboa.
El secretario de Estado de EU, Marco Rubio.

Svetlana Ballester: “El ballet es arte y los bailarines somos artistas, no atletas”

La coreógrafa está cargo del ballet “Giselle” que se presenta hasta 23 de noviembre en el Palacio de Bellas Artes

Entrevista

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

La historia que cuenta Giselle, aunque tenga dos siglos prácticamente de coreografiada, es una historia tan actual porque el amor, el desamor, el engaño y el perdón son sentimientos inherentes al ser humano, siempre estuvieron presentes y van a seguir presentes”, señala la bailarina y educadora cubano-rusa Svetlana Ballester, coreógrafa a cargo del ballet “Giselle” que se presenta en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Con la participación de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la batuta de Yhovani Duarte, director titular de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana, desde el pasado 4 de noviembre y hasta el 23, la Compañía Nacional de Danza ofrece funciones de Giselle los martes, jueves y domingos.

En conversación con Crónica, Svetlana Ballester opina que además de ser una historia vigente, esta obra tiene una música hermosa.

“Y la escenografía y los vestuarios, desde el punto de vista estético y artístico, ese segundo acto con 24 chicas en escena, bailando, haciendo de Willis, o sea, es un espectáculo que es realmente a la vista muy atractivo para todos los gustos, incluso para el que no sea un asiduo del ballet, es un show para no perderse”, invita.

PROPUESTA

Esta versión de Giselle está inspirada en la original, porque la coreógrafa no quiso perder lo que considera ser la esencia de esta obra maestra del ballet clásico y del Romanticismo: “el aire, la atmósfera que es tan importante, la diferencia entre lo terrenal del primer acto y lo etéreo y lo místico del segundo acto, eso se mantiene”.

Entre los cambios más significativos que hizo en su propuesta, Svetlana Ballester destaca que las pantomimas son mucho más actuales en cuanto a ritmo “Tenemos que ir con los tiempos que estamos viviendo. Antes quizás las pantomimas eran demasiado lentas. Avivar un poquito todas las pantomimas, enriquecerlas más, que para el espectador

y para el que no conozca el ballet se le hace muy claro toda la historia, todo lo que están contando cada uno de los personajes”.

En cuanto al cuerpo de baile, en esta versión se ve más presente, “es más protagonista, de modo que el ballet no se centra únicamente en los protagonistas Albrecht y Giselle, sino en el conjunto de la compañía”.

Al trabajar con la compañía nacional de danza, la coreógrafa no pretendió imponer interpretaciones sobre los roles de cada personaje, “ni hacer de Giselle una chica tan frágil, tan frágil, tan frágil que a veces casi que no podía ni caminar en el escenario”.

Desde su punto de vista y análisis que ha hecho durante sus años de trayectoria -“es un ballet que en Cuba guardamos con mucho celo y tuve la oportunidad de de hacer todos los roles”- a Svetlana Ballester le pareció que se podía enriquecer y hacer muy creíbles los personajes.

“El trabajo con los bailarines yo no lo quiero condicionar a una zona geográfica o a un país determinado, cuando yo trabajo con los bailarines, independientemente del país donde trabaje, somos todos seres humanos que sentimos,

somos todos artistas y siempre en enfoco el trabajo para que expresen, para que sientan”, ahonda sobre su método de trabajo.

La coreógrafa explica que ella se encarga de dar a los bailarines las herramientas y hace un trabajo de conversación para que sean libres de cuestionar y proponer porque le interesa “que las personas mantengan su naturaleza y su individualidad como artistas”.

Asimismo, Svetlana Ballester destaca que le preocupa mantener la esencia del ballet que, quizás, se está perdiendo un poco

“Es que el ballet es arte, somos artistas, no somos atletas. Que hacemos un trabajo físico, sí, pero la técnica, la técnica y el trabajo físico que hacemos es nuestro medio de expresión. Todo lo que hacemos, cualquier paso técnico, tiene que ser acompañado del aire, tiene que ser acompañado de un decir.

“O sea, yo utilizo mi cuerpo y mi técnica para decir algo, no simplemente para moverme o saltar fríamente o para girar o lo que sea”, continúa.

Crear atmósfera, encantamiento e inmersión en la historia es lo que ella defiende del ballet: “hay que poner el corazón 100% cada vez que uno va a in-

terpretar cualquier ballet”

Por otro lado, se siente agradecida por este trabajo, el equipo y comenta que todos los ensayos han fluido “con una energía muy linda”.

“Todo este trabajo que hemos hecho ha valido la pena”, asegura.

FUNCIONES

Giselle se presentará el jueves 20 a las 8pm y el domingo 23 de noviembre a las 5pm. Los boletos tienen los siguientes precios: Luneta 1, $400; Luneta 2, $250; Anfiteatro bajo, $280; Anfiteatro alto, $210, y Galería, $120.

Se pueden conseguir en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster, donde los jueves aplica la promoción 2x1.

Esta versión de “Giselle” está inspirada en la original, porque la coreógrafa no quiso perder lo que considera ser la esencia de esta obra maestra del ballet clásico y del Romanticismo

Un cuadro del ballet “Giselle” que se presenta en el Palacio de Bellas Artes.

Cultura

La Pasión de Cristo, en Iztapalapa, finalista para ser incluida en Lista de Patrimonio Inmaterial de Unesco

En diciembre, la Unesco anunciará qué candidaturas son aprobadas

Redacción y EFE cultura@cronica.com.mx

En diciembre, la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, definirá entre las 68 candidaturas finalistas de 78 países para incribirlas en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y entre las que destaca la Pasión de Cristo de Semana Santa que se realiza en Iztapalapa.

A la fecha, México tiene 7 manifestaciones inscritas en la Lista de la Unesco que incluyen el Mariachi, el Día de Muertos y la Charrería, así como 1 elemento en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia. De ser aprobada, serían ya ocho los registros.

LOS REGISTROS DE MÉXICO

El Bolero: Identidad, emoción y poesía hechas canción, en 2023.

Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala. (2019)

La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen. 201(

La charrería, tradición ecuestre en México. 2016

Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz. 2012

El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta. 2011

La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas. 2011

Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo. 2011

La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán. 2011

Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chi-

Una representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa.

chimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado. 2010 La ceremonia ritual de los Voladores.2010

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos. 2009

OTROS REGISTROS DE MÉXICO EN LA UNESCO: 33 sitios culturales, naturales y mixtos en la Lista del Patrimonio Mundial. 9 elementos en el Programa de Registro Memoria del Mundo, que protege documentos de valor excepcional.

CANDIDTATURAS 2025 Entre las 68 candidaturas de 78 países destacan El Salvador, que participa por primera vez, propone La Hermandad de las Flores y las Palmas (religiosa); Bolivia, la Festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de Sucre (fiesta); Chile, el Circo de tradición familiar (artes escénicas), y Panamá, con los procesos constructivos de la casa de quincha y la junta de embarre/ embarra (arquitectura tradicional).

También destacan Paraguay, con el Arte Ñai’ũpo, cerámica ancestral (artesanía); Perú, con Sarawja, música y danza aymara de Moquegua (música y dan-

za); Cuba, con la práctica del hijo cubano (música); Venezuela, con el Joropo (música y danza), y Argentina,con el Cuarteto, música y danza de Córdoba (música y danza).

El Patrimonio Cultural Inmaterial incluye tradiciones orales, artes escénicas, rituales, festivales y conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación que la Unesco busca proteger, promover la diversidad cultural y fortalecer la identidad de las comunidades.Los resultados de las candidaturas se anunciarán tras la deliberación del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que celebra su vigésima sesión del 8 al 13 de diciembre en Nueva Delhi, India.

El patrimonio cultural inmaterial incluye las prácticas, conocimientos y expresiones que las comunidades reconocen como parte de su identidad cultural, junto con los objetos y espacios asociados. Transmitido de generación en generación, este patrimonio se adapta con el tiempo, reforzando la identidad .

La IA modifica la administración, “la hace más transparente”

Incide en la gestión cotidiana y en la concepción teórica del derecho administrativo, dice directora de la FD-UNAM

Congreso

Redacción academia@cronica.com.mx

La inteligencia artificial (IA) permite optimizar procedimientos, fortalecer la capacidad analítica de las instituciones, ampliar la precisión en la provisión de servicios públicos y generar condiciones más robustas de transparencia, subrayó la directora de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Sonia Venegas Álvarez.

Nos encontramos frente a una transformación paradigmática que incide en la gestión cotidiana y en la concepción teórica del derecho administrativo, añadió, de acuerdo a un comunicado de la UNAM.

Al mismo tiempo, consideró, nos exige examinar con rigor cómo se preserva la trazabilidad de las decisiones, la manera en que se sostiene la legitimidad de la actuación estatal y se garantiza que la modernización tecnológica no sustituya, sino que reafirme, los principios que han orientado al ejercicio del poder público en un Estado constitucional.

A decir de la universitaria, no basta con incorporar tecnología, pues es necesario comprender su sentido, desentrañar sus implicaciones y establecer criterios que orienten su aplicación responsable en el ámbito administrativo.

Al inaugurar el Congreso Internacional de Derecho Administrativo e Inteligencia Artificial aseveró: Un sistema administrativo capaz de dialogar con la IA no es aquel que se limita a emplearla, sino el que la integra críticamente, la interpreta, ajusta a los fines públicos y reconoce que ninguna innovación puede desplazar el núcleo ético que define a la función administrativa como servicio y responsabilidad.

La verdadera modernización reside en la capacidad de renovar sin perder el fundamento, de innovar sin extraviar el sentido, añadió en el auditorio Benito Juárez de la FD.

Es cierto que la IA abre oportunidades extraordinarias, pero solo alcanzan su plenitud cuando se insertan en un marco institucional que respalde la legalidad, transparencia, rendición de cuentas y, sobre todo, la dignidad de las per-

sonas que el derecho se compromete a proteger.

Sostuvo que la transformación tecnológica se mide por los instrumentos que incorpora y la cultura jurídica que puede producir. La irrupción de esa tecnología como fuerza estructurante de la vida social es uno de los desafíos intelectuales más profundos de nuestra era. Su evolución ha dejado de ser un horizonte futurista para constituirse en un componente activo en los procesos mediante los cuales el Estado organiza, decide y actúa.

Su incorporación introduce nuevas herramientas técnicas, y también modifica la escala, velocidad y la naturaleza misma de la función administrativa, acotó Venegas Álvarez.

En este Congreso, dijo, se tiene la convicción de pensar con seriedad, profundidad conceptual y vocación pública para analizar la relación entre la tecnología y la decisión administrativa, no como una tendencia pasajera, sino como un proceso que exige la formación de nuevas competencias, metodologías de estudio y actuales modos de comprender el vínculo entre el Estado y la sociedad.

La Facultad de Derecho, fiel a su historia, a su papel universitario y compromiso con el servicio público, además de observar el devenir de la tecnología, la interroga, articula y orienta. Lo hace convocando al diálogo informado, a la investigación crítica y a la construcción colectiva del saber jurídico porque sabe que el derecho no puede quedar despla-

zado ante el cambio tecnológico, enfatizó.

CONTEXTOS DIGITALES.

Miguel Alejandro López Herrera, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas, y coorganizador del Congreso, explicó que el mundo ha cambiado en apenas unas décadas por el constante uso de las tecnologías; a partir de los años 90 se utilizan con énfasis en las administraciones públicas para eficien-

tar el trabajo. Y “ahora se nos presenta esta tecnología de última generación denominada inteligencia artificial”. Ante su aparición, la Unión Europea y algunos otros sistemas jurídicos han comenzado a expedir ciertas leyes y reglamentos para regular su utilización, lo cual resulta relevante respecto a los límites que se deben respetar. Al respecto, en nuestro país existen algunos proyectos, pero aún no se aprueba ninguno, aclaró.

Los académicos inauguraron el Congreso Internacional de Derecho Administrativo.

Desechos para unos, aprovechamiento para otros

Especialistas elaboran contenedores de cartón 100% biodegradables y reciclables para el cultivo de hongos comestibles

Varios autores* academia@cronica.com.mx

Como consumidores, nuestro modelo de vida contribuye al cambio climático, cada producto que llega a nuestras manos requiere de gastos de energía, desde el acopio de los insumos para su producción hasta su transportación final a los puntos de adquisición. Esto suele implicar el uso de combustibles derivados del petróleo, carbón, gas o de leña, los cuales liberan carbono a la atmósfera, convirtiéndolo principalmente en dióxido de carbono CO2 y otros gases de efecto invernadero. Ante

esta situación, la preocupación mundial es incrementar el uso de procesos sustentables. El cultivo de hongos comestibles se ha propuesto como una biotecnología viable para abordar diversos problemas ambientales. Inicialmente, a las especies de hongos cultivadas (champiñón, setas, shiitake, etc.) se les consideraron un alimento de alto valor nutrimental, pero a medida que han avanzado los estudios de su composición y efectos de su consumo, se le han agregado propiedades medicinales, incluso considerándolos alimentos funcionales. Por otra parte, estos organismos presentan una capacidad biodegradativa muy interesante, que les permite crecer en una gran variedad de residuos agroforestales e industriales, generando al final del proceso, un material degradado y rico en nutrientes

que puede aprovecharse para obtener otros productos de interés agroindustrial. Con todos estos atributos a favor del ambiente y la salud, debemos fomentar el cultivo de hongos comestibles en la región. Sin embargo, el uso de plásticos no reutilizables durante el proceso, es un pendiente que debemos reconocer y, aportar ideas que contribuyan a un proceso más sustentable. En los últimos años, la búsqueda de métodos más sostenibles y accesibles ha impulsado la innovación en las técnicas de cultivo de hongos comestibles. En este contexto, el uso de kits de cartón ha surgido como una alternativa ecológica y de bajo costo, accesible y adaptable a pequeña escala. Sin embargo, los kits que se ofrecen en el mercado usan bolsas plásticas o material plastificado en su interior, ocasionando un gran pro-

blema en cuanto a la degradación y reutilización de los desechos generados.

Al ver la problemática decidimos hacer nuestros propios envases 100% biodegradables. Estos sistemas representan una estrategia viable para fomentar el autoabastecimiento alimentario de las pequeñas familias que quieren producir su propio alimento en casa y contribuir a la educación ambiental sustentable. Sin embargo, se requiere de una buena capacitación e infraestructura para poder procesar estos cultivos alternativos si se quieren realizar en colectivo.

La materia prima de estos contenedores fue cartón recuperado de las actividades cotidianas de desembalaje que se llevan a cabo en el Instituto de Ecología (INECOL). Cada contenedor fue diseñado con una abertura en una de las caras para favorecer la entrada de oxígeno y la verificación del crecimiento.

Esta abertura inicialmente fue cubierta durante la etapa de invasión del hongo en el sustrato para evitar la contaminación, pero cuando esta etapa terminó, es decir, el sustrato estaba completamente cubierto por una masa algodonosa blanca, la cubierta quedo abierta a manera de ventana, para favorecer la salida de las fructificaciones. Bajo estas condiciones se han

obtenido cultivos de tres importantes tipos de hongos, llamados comercialmente setas, enoki y melena de león, cuyos nombres científicos corresponden a Pleurotus (varias especies), Flammulina velutipes y Hericium erinaceus, respectivamente. En el ámbito nacional, esta última especie ha incrementado significativamente su interés de consumo debido a las propiedades medicinales que se le atribuyen. El crecimiento de las especies cultivadas se vio favorecido por los sustratos elegidos, pero también por el uso del cartón como soporte y fuente de alimento extra para el micelio. Este no es el primer intento de cultivar hongos en cartón, ya que existen antecedentes del uso de diferentes tipos de papel en la preparación del sustrato, principalmente en el cultivo tradicional de las setas en bolsas de plástico (Kulshreshtha, et al., 2013), pero la idea del uso de contenedores de cartón es un uso mínimo de plásticos. Aún falta mucho que hacer en las otras etapas del cultivo, pero lo importante es empezar y sobre contribuir a un futuro más sostenible ¿o no?

*Zelene Durán Barradas, María C. García Marín y Dulce Salmones/INECOL

El uso de kits de cartón ha surgido como una alternativa ecológica.
Zelene Durán Barradas

La generación Z, mal llamada de cristal, quiere revolucionar el mundo

(y quizás lo logre)

Nacidos entre 1996 y 2012, antecedidos por los millennials y sucedidos por los alfa, los integrantes de la generación Z recibieron el injusto mote de “cristal”. Los catalogaron como hipersensibles, quejumbrosos al extremo, dispuestos a descalificar cada aspecto del mundo que no se adecuara a su sentido o idea de la realidad.

Se cree que estos nativos digitales se rompen con facilidad, que en su seguridad de tener la razón y de estar del lado correcto de la historia, no soportan

críticas ni cuestionamientos a sus posturas políticas, culturales o religiosas.

La verdad es que esta generación, también conocida como los centennials, ha demostrado ser fuerte y no conformarse con solo criticar al sistema. Convierten su activismo en acción política y en emprendimiento social. De firmes convicciones y valientes, no son los jóvenes de ayer (millennials) ni los del mañana (alfa): son los del hoy, quienes cronológicamente rebasan la adolescencia, pero aún no alcanzan del todo la adultez.

Vinieron al mundo en pleno auge de la digitalización. Ya existía Internet y, con él, las redes sociales; los celulares eran de uso común y las consolas de videojuegos habían dejado de ser un artí-

culo suntuario. La televisión por cable vivía sus mejores años: a ellos los entretuvo y educó Discovery Kids y Disney Channel.

Inmersos en la cultura de masas, algunos se convirtieron en perfectos y funcionales geeks, apasionados de la tecnología, o en frikis de gran erudición en cómics, mangas, series y películas de ficción o fantasía. Enajenados por la hipnosis del display, caminantes virtuales de las nubes digitales, dispersos y hundidos en universos de irrealidad creados por mangakas como Miyazaki o Toriyama, creyentes fervorosos de los evangelios literarios de fantasía sobria y cruda de un R. R. Martin, estos postpubertos y jóvenes han demostrado, como generación, que sus gus-

tos y aficiones no los han desconectado totalmente de una realidad plagada de encrucijadas, problemáticas y retos. Por consumir aventuras de ficción del estilo de Dave Filoni (continuador de la obra de George Lucas padre Star War) es quizás la razón por la que creen en las utopías; utopías de las que estaban desencantada la Generación X (1964-1980) que tuvo un asiento de primera fila en el derrumbe del Muro de Berlín que marcó el fin de las ideologías totalitarias sigloveinteras; utopías que terminaron en actos frutados después de ser revividas por los millennials (1980-1995) que le compraron moralmente de contado, al menos aquí en América, su socialismo de nuevo generación aun Luiz Inácio Lula da Silva

a un comandante Hugo Chávez. Por eso tenemos ahora en las calles a esta generación supuestamente de cristal —hijos de familias nucleares o monoparentales, algunos incluso unigénitos— dando la pelea contra el nuevo orden mundial. Y lo hacen enarbolando como bandera no una estrella roja, ni una estampada con la hoz y el martillo, ni una negra con la estilizada “A” del anarquismo, sino otra más acorde con su época y sus consumos culturales: la bandera pirata de la calavera con sombrero de paja del popular y contemporáneo manga y anime One Piece.

La bandera del grupo pirata de Monkey D. Luffy, partiendo de la historia y trama de One Piece, simboliza para toda una generación de fanáticos el espíritu de rebeldía, libertad y lucha contra la tiranía. Esa bandera apareció por primera vez en la plaza pública durante las manifestaciones de 2022 en Sri Lanka, enarbolada por la Generación Z en su lucha contra el gobierno

corrupto que tenía al país sumido en una grave crisis económica, con escasez de combustibles, alimentos y medicinas, acompañada de una inflación descontrolada.

Realizando activismo político en redes sociales, la Generación Z de Sri Lanka convocó a protestas que derivaron en manifestaciones multitudinarias e influyeron poderosamente en la renuncia del presidente Gotabaya Rajapaksa.

Sin utilizar la bandera de la calavera con sombrero de paja, otros países donde la subversión y el motín urbano han tenido como protagonistas a los centennials son Irán (2022), nación de férreas normas islámicas donde los jóvenes salieron a protestar por los derechos de las mujeres; Hong Kong, territorio bajo la égida china, escenario de manifestaciones juveniles a favor de la democracia; y Tailandia, donde la Generación Z también ha desafiado al gobierno y a la monarquía. Y ahora,

“Se cree que estos nativos digitales se rompen con facilidad, que en su seguridad de tener la razón y de estar del lado correcto de la historia, no soportan críticas ni cuestionamientos a sus posturas políticas, culturales o religiosas”

México. Aquí también hay un capítulo de este movimiento global —con bandera y todo— que, harto de la inseguridad, la depauperación del salario y la corrupción, ha decidido hacer activismo político y cultural primero en las redes sociales y luego en las calles. Desde su aparición, estos jóvenes han dejado claro que no son la rama ni la comparsa de ningún partido político: por el contrario, son profundamente críticos de todas las instituciones partidistas y no pelean las batallas de ningún enemigo político del gobierno. Si lo que buscamos es inocencia, la encontramos en los niños; madurez y responsabilidad, en los adultos. Pero si lo que una nación rota o viciada necesita es idealismo y capacidad de soñar con un mejor mañana, entonces tiene que acudir a sus jóvenes. Ellos son el presente activo de toda nación.

McIlroy, rey del golf europeo por 7a. vez pese a caer en Dubái

El norirlandés forzó el desempate con un ‘eagle’ espectacular, pero Matt Fitzpatrick se llevó la victoria

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El norirlandés Rory McIlroy, actual número dos del mundo, se coronó como el mejor jugador de la temporada del DP World Tour por séptima ocasión en su carrera, pese a perder en el desempate de la gran final ante el inglés Matt Fitzpatrick en el Earth Course del Jumeirah Golf Estate. Aunque no necesitaba ganar para asegurar el título —solo Tyrrell Hat-

ton podía arrebatarle la cima—, McIlroy buscó cerrar la campaña con broche de oro. Con un ‘eagle’ en el hoyo 18, llevó el torneo al desempate, pero en la muerte súbita su primera bola cayó al agua y la segunda al búnker, dejando el camino libre para Fitzpatrick, quien conquistó su décima victoria en el circuito europeo y un cheque de 2,5 millones de euros.

MCILROY, HISTORIA VIVA DEL GOLF EUROPEO

Con esta nueva corona, McIlroy rompe el empate que tenía con Severiano Ballesteros y se coloca a solo una del récord del escocés Colin Montgomerie (8 títulos). El norirlandés suma trofeos en 2012, 2014, 2015 y ahora cuatro consecutivos, confirmando su dominio en la Carrera a Dubái.

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

El siglo del estadio

Este año, McIlroy también hizo historia al convertirse en el primer europeo en completar el Grand Slam tras ganar el Masters de Augusta en abril, y en septiembre sumó su cuarta Copa Ryder en Nueva York. Como líder del ranking, se embolsa 1,7 millones de euros de bonus, más otro millón por su segundo lugar en Dubái.

FITZPATRICK, EL VERDUGO EN LA GRAN FINAL

El inglés, campeón del US Open 2022, volvió a brillar en Dubái, donde ya había ganado en 2016 y 2020. Su consistencia le permitió imponerse en el desempate y cerrar la temporada con autoridad. Por detrás, a un golpe del liderato, quedaron Tommy Fleetwood, Laurie Canteer, el sueco Ludvig Åberg y el danés Rasmus Neergaard-Petersen.

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

LA MASA Y EL MITO

El músculo salió de la fábrica para entrar en la pantalla. El esfuerzo se volvió entretenimiento masivo.

El siglo XX descubrió que el cuerpo podía vender entradas. La era industrial había agotado los pulmones del obrero; la del espectáculo los convirtió en negocio.

El deporte moderno nació entre banderas, himnos y patrocinadores: un hijo legítimo del capitalismo y del patriotismo. El atleta, antes símbolo de salud, se transformó en mercancía heroica. El sudor, antes prueba de virtud, ahora olía a contrato.

Los Juegos Olímpicos, resucitados por un barón con fe pedagógica, fueron el ensayo más exitoso de la civilización para disfrazar la competencia con espíritu humanista. “No importa ganar, sino participar”, decía el lema. Lo firmaban las naciones, pero lo desmentían los medalleros.

Cada oro era una frontera; cada récord, una bandera. El cuerpo se convirtió en embajador y arma: diplomacia de músculo.

El estadio reemplazó a la iglesia. Miles de cuerpos mirando a uno solo: la misa sin transubstanciación, pero con marcador.

El héroe deportivo encarnaba la redención colectiva; su victoria borraba derrotas ajenas, su caída redimía la tristeza nacional.

La multitud se sentía partícipe sin moverse del asiento.

La televisión perfeccionó el milagro: millones de creyentes viendo el mismo sudor en tiempo real.

El atleta profesionalizó el sacrificio. Su cuerpo ya no le pertenecía: era un territorio ocupado por el rendimiento. Entrenadores, médicos, marcas, técnicos, todos gestionaban su metabolismo como una empresa.

El talento se volvió dato; la vocación, estadística. Detrás de cada medalla había un labo-

ratorio, y detrás del laboratorio, un accionista.

Mientras tanto, el ciudadano común asistía al espectáculo con gratitud: alguien sudaba por él. Era la delegación simbólica del esfuerzo: mirar para sentir que también se participa. La gimnasia nacional se volvió visual. Aplaudir era el nuevo ejercicio cardiovascular.

DE LA PATRIA AL MERCADO

El deporte pasó de representar a los dioses a representar a las marcas. El atleta cambió la toga por el patrocinio. El cuerpo dejó de ser biología para ser publicidad con pulsaciones. La identidad nacional se fragmentó en logotipos.

La cámara ya no filmaba gestas, sino contratos.

Las guerras encontraron en

el deporte su sustituto higiénico. Los estadios se convirtieron en laboratorios del orgullo, y la derrota en problema diplomático.

ALGUNOS NACÍAN PARA MIRAR

El poder descubrió que era más rentable producir héroes que soldados.

El deporte prometía unidad, pero distribuía jerarquías con precisión quirúrgica: algunos nacían para mirar, otros para ganar.

El mito de la meritocracia encontró su campo de pruebas en la pista de tartán.

Y sin embargo, algo del rito antiguo sobrevivía: el temblor del cuerpo al límite, el instante en que la respiración se despega del cálculo.

Ahí, por un segundo, el atleta recordaba lo que era ser humano. Después, el himno, la cámara, el contrato, la conferencia: el orden restaurado.

El siglo XX fabricó al atleta perfecto y al espectador sedentario. Ambos dependían del otro: uno corría para ser visto, el otro miraba para sentirse vivo.

La humanidad encontró su equilibrio en esa simetría absurda. El cuerpo siguió moviéndose, pero ya no por hambre ni fe, sino por horario televisivo.

El deporte juró ser la república del mérito, pero acabó siendo la monarquía del marketing.

El músculo conquistó el mundo… para terminar obedeciendo al cronista.

Y así, entre flashes y himnos, el cuerpo aprendió la lección definitiva del siglo: quien controla el aplauso, controla el sudor.

¡EL MEJOR! Rory presume sus triunfos.

México y Paraguay buscan oxígeno en amistoso en Texas

Ambas selecciones llegan presionadas tras una racha de empates y derrotas previas

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Las selecciones de México y Paraguay se enfrentarán este martes en el Alamodome de San Antonio, en un amistoso que representa su última oportunidad de fogueo en 2025 antes de iniciar la preparación de-

finitiva para el Mundial 2026, que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá a partir de junio.

El Tri, bajo la dirección de Javier Aguirre, y la Albirroja, comandada por el argentino Gustavo Alfaro, llegan con la urgencia de romper una racha negativa que ha encendido las alarmas en ambos campamentos.

RACHAS PREOCUPANTES México acumula cuatro empates consecutivos (0-0 ante Uruguay, 2-2 frente a Corea del Sur, 1-1 contra Ecuador y 0-0 ante Japón) y una goleada do-

Premio Nacional de Deportes: 50 años de historia y excelencia

Este 2025 marca el 50 aniversario del Premio Nacional de Deportes, creado en 1975 para distinguir lo mejor del ámbito deportivo en México. El reconocimiento es otorgado por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Edu-

cación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). La ceremonia de este año será histórica, pues la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregará personalmente la máxima distinción, que

lorosa 4-0 ante Colombia, en un partido donde las ausencias pesaron.

Por su parte, Paraguay tampoco levanta: cayó 2-1 ante Estados Unidos, perdió 2-0 frente a Corea del Sur y empató 2-2 contra Japón. Alfaro reconoció tras el último duelo que los errores defensivos son inadmisibles: “En el Mundial, si cometés esos errores, armás la valija y te volvés”, advirtió.

BAJAS SENSIBLES Y DUDAS

En el Tri, la gran incógnita es Hirving Lozano, quien salió lesionado ante Uruguay. Todo apunta a que será reemplazado por Gilberto Mora, que podría arrancar como titular. Aguirre fue claro:

“Si queremos dar el salto de calidad, debemos mejorar en la definición”, señaló. Paraguay no contará con Omar Alderete, expulsado en el amistoso contra EE.UU., y mantiene en duda a Junior Alonso, Gustavo Gómez y Ramón Sosa, por compromisos con sus clubes en torneos continentales.

UNA RIVALIDAD CON CAPÍTULOS MEMORABLES

México acumula cuatro empates consecutivos y una goleada frente a Colombia

El Tri y Paraguay se han enfrentado 21 veces, con saldo favorable para el equipo nacional

consiste en diploma oficial, medalla conmemorativa y estímulo económico.

CATEGORÍAS Y PROCESO DE SELECCIÓN

El premio se otorga en siete categorías: Deporte no profesional Deporte profesional Deporte paralímpico

Entrenador Juez/Árbitro

Trayectoria destacada Fomento y promoción del deporte

Los candidatos se eligen me-

(todos amistosos), México ganó cuatro (2011, 2015, 2016, 2017), Paraguay uno (2022) y hubo un empate (2003).

¿QUÉ SE ESPERA DEL DUELO? México apostará por un 4-3-3 flexible, con Edson Álvarez como eje en la contención y Erick Sánchez encargado de la transición ofensiva. La ausencia de Lozano obliga a buscar profundidad por las bandas con Roberto Alvarado y la movilidad de Berterame, mientras que Raúl Jiménez será la referencia en el área. El reto: generar más volumen ofensivo y mejorar la definición, un déficit evidente en los últimos partidos.

Por su parte, Paraguay se perfila con un 4-4-2 compacto, buscando cerrar espacios y explotar la velocidad de Julio Enciso y Miguel Almirón en las transiciones. Alfaro priorizará la solidez defensiva tras los errores recientes, con Cubas y Romero como doble pivote para frenar la circulación mexicana. La clave será presionar alto en momentos puntuales y aprovechar las pelotas paradas, donde Paraguay suele ser peligroso.

México y Paraguay se han enfrentado 21 veces en todas las competencias, con saldo favorable para el Tri: México: 10 victorias Paraguay: 6 victorias Empates: 5 Entre los duelos más recordados destacan: Repechaje rumbo a Chile 1962: México ganó 1-0 en el Estadio Olímpico Universitario y empató 0-0 en Asunción, asegurando su pase al Mundial.

Mayor goleada: México 7-0 Paraguay en 1966 (amistoso). Copa América 2007: México aplastó 6-0 a Paraguay en cuartos de final, Mundial 1986: Empate 1-1 Paraguay ganó 1-0 en 2022. En los últimos seis choques

CLAVES DEL PARTIDO

México: eficacia en la última zona y evitar desconexiones defensivas.

Paraguay: mantener el orden táctico y capitalizar contragolpes. Duelo individual a seguir: Edson Álvarez vs Miguel Almirón, choque entre el equilibrio y la creatividad.

Estadio:Alamodome, San Antonio, Texas. Hora: 19:30

diante convocatoria pública, y los ganadores son definidos por un jurado dictaminador. Este año se evaluaron los resultados obtenidos entre el 16 de octubre de 2024 y el 15 de octubre de 2025.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL GALARDÓN

Desde sus inicios, el Premio Nacional de Deportes ha inspirado a generaciones. Carlos Girón (clavados) y Olegario Vázquez (tiro) fueron los primeros galardonados en 1975. En 1984, Gregoria Gu-

tiérrez hizo historia como la primera para atleta en recibirlo.

Entre los nombres ilustres figuran Rommel Pacheco Marrufo, actual director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, quien lo obtuvo en 2005, y Luis Rivera, subdirector de Calidad para el Deporte, premiado en 2013 junto a Uriel Adriano y Daniel Corral.

Hasta 2011, el premio se otorgaba por trayectoria; desde 2012 se reconoce el desempeño anual.

RELEVO GENERACIONAL. Gilberto Mora ha inyectado dinámica al equipo Tricolor.

La contra

La

televisión infl uye en nuestro consumo de fármacos

para la salud mental

La época actual está marcada por el estrés, la hiperproductividad y la ansiedad, así, las pantallas se han convertido para nosotros en más que un medio para el entretenimiento, sus contenidos han empezado a moldear la forma en

que pensamos sobre nuestra sobre múltiples aspectos de nuestra vida, dentro de ellos, la salud mental y más preocupante, nuestra interacción con ella. La ficción es capaz de desatar tendencias y hasta motivar decisiones que pueden poner en riesgo la salud.

ENTRE LAS PANTALLAS Y LA VULNERABILIDAD

No es solo el tiempo que pasamos ante las pantallas afecta nuestro bienestar psicológico, sino también el tipo de narrativas que consumimos. Investigaciones han demostrado que las personas que atraviesan ansiedad, depresión o episodios de estrés tienden a sentirse atraídas por contenidos intensos, oscuros o emocionalmente cargados, creando ciclos que refuerzan o amplifican su estado mental ya de por sí vulnerable. Pero esta influencia no se queda solo en lo emocional, sino que se ha traspasado límites que tal vez no hubiéramos pensado: El consumo de fármacos porque “los vimos en la TV”.

“THE WHITE LOTUS” Y EL LORAZEPAM: CUANDO UNA SERIE GENERA UN PICO DE BÚSQUEDAS

Un estudio de la Universidad de California en San Diego, publicado en JAMA Health Forum, analizó el impacto de la tercera temporada de The White Lotus, particularmente del personaje Victoria Ratliff,cuyo consumo de lorazepam es constante en pantalla. Los hallazgos

fueron contundentes pues durante doce semanas, hubo 1.6 millones de búsquedas adicionales de lorazepam, una cifra muy por encima de lo esperado en condiciones normales.

Los investigadores Kevin Yang y Eric Leas señalaron que no se detectó un incremento similar para otras benzodiazepinas como alprazolam o clonazepam que no fueron mencionadas en la serie. Esto demostró que el comportamiento estuvo directamente vinculado al producto televisivo y no a una tendencia general.

Por otro lado, aunque en la serie el personaje desarrolla dependencia, los efectos adversos de esta no se muestran en pantalla. Esto, según los investigadores, puede generar una percepción distorsionada del uso del medicamento “Casi una de cada cinco personas que recibe benzodiazepinas termina haciendo un mal uso de ellas” advirtió Yang.

“LIMITLESS” Y LA FIEBRE POR LOS NOOTRÓPICOS

La película Limitless gira en torno a una sustancia ficticia llamada NZT-48, una especie de “potenciador cerebral”. Tras el estreno del filme, foros como Reddit y comunidades online reportaron un aumento en el interés por nootrópicos reales como modafinilo, armodafinilo y piracetam.

Aunque menos documentado que el caso anterior, la tendencia es clara: Las personas, buscando mejorar su desempeño académico o laboral comenzaron a relacionar estas sustancias con

la idea de “maximizar el cerebro”, alimentando un mercado en crecimiento. Ambos casos nos hablan de la influencia mediática sobre personas vulnerables que buscan salidas fáciles a problemas multifactoriales y de alta complejidad.

¿POR QUÉ SOMOS TAN INFLUENCIABLES?

La respuesta sencilla… estamos cansados, ansiosos y sobrecargados.

Y en ese estado, cualquier narrativa que nos de “solución fácil” se vuelve sumamente atractiva.

Los investigadores del caso de The White Lotus recomiendan que a las productoras que incluyan advertencias sobre medicamentos o conductas riesgosas y a los espectadores adoptemos una actitud escéptica y crítica.

EL CRITERIO DEL ESPECTADOR

Los productos audiovisuales tienen poder, pueden visibilizar, educar y generar conversación… pero también para empujar a personas vulnerables hacia decisiones peligrosas.

Entenderlo es el primer paso para consumir contenido con responsabilidad. Como espectadores tenemos que ser críticos y discernir comportamientos ficcionados que, trasladados a la vida real pueden tener resultados desastrosos en nuestra vida.

En última instancia, ninguna serie, película o tendencia debería definir cómo cuidamos de nuestra salud mental.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 18-11-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu