La Crónica de Hoy 17-11-2025

Page 1


Baja competitividad nacional en transportación aérea, establece AICM en su plan quinquenal de trabajo

Barreras. Las autoridades aeroportuarias presentaron este domingo el programa de cinco años (2025-2030) para esta central aérea y para las terminales de Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Guaymas, Loreto, Matamoros y Colima. En los diagnósticos, que incluyeron encuestas, se detectó a un millón 164 mil 540 pasajeros potenciales que desearían utilizar los aviones para dirigirse o salir del centro del país, pero que, ante los servicios actuales, no encuentran las rutas adecuadas. Se trata de una evaluación muy crítica de la situación actual, luego de años de operación. NACIONAL / PAG. 5

Chile va a segunda vuelta con Kast arriba

La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast competirán por la Presidencia de Chile el 14 de diciembre. PAG. 20

■ La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, asegura que fue la renovación más rápida del mundo: “No quedó ni un tornillo de antes”

■ Es un ejemplo de lo que puede lograrse con una administración eficiente de recursos públicos y política de cero corrupción: Rosa Icela

Renovación. Autoridades encabezaron la reapertura completa de la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, obra que la Jefa de Gobierno definió como la intervención metropolitana más importante del país y un proyecto realizado con profundo compromiso hacia la ciudadanía del Valle de México. Subrayó que esta obra representa un avance estratégico para la movilidad regional y con una perspectiva de más de 50 años. PAG. 10

Somos invencibles pueblo y gobierno, afirma Sheinbaum tras marcha Gen-Z

■ “No hay fuerza que nos pueda detener”, señala la Presidenta de México desde Tabasco

Ecos de la marcha Z

La primera acción de una juventud molesta

Pasó la marcha de la Generación Z, la primera en su tipo en el país, una movilización sin precedentes pues se trata de la acción de una oposición verdadera contra decisiones gubernamentales. Algunos policías ya fueron dados de alta y aún no se define la situación jurídica de varios detenidos.

LA ESQUINA

El Kast chileno, a un paso de regresar a la derecha al poder, muestra lo cambiante del electorado en el orbe latinoamericano de hoy en día. La gestión en el gobierno de un partido ya no se transmite con tanta facilidad del gobernante al aspirante que proviene de su misma formación política. Es algo que veremos con mayor frecuencia en detrimento de fidelidades ciudadanas inquebrantables

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Salvador Guerrero Chiprés Obradorismo ante la provocación- P14

OPINIÓN

Pepe

Grillo

Déficit de confianza

Tome nota porque puede ser el prólogo de cambios en el piso de arriba. En Michoacán, el secretario de Seguridad Pública, Juan Carlos Oseguera Cortés, y el subsecretario de Operación Policial, José Ortega Silva fueron removidos de sus cargos. Lo que dicen los que saben es que los mandos federales, comenzando por Omar García Harfuch, no podían trabajar con ellos por un déficit de confianza. Ya hay, dicen allá, condiciones para una coordinación efectiva dentro del llamado Plan Michoacán.

No queda claro si solo fueron cesados de sus cargos de manera fulminante o si se abrirán carpetas de investigación, pero se perfila, ahora sí, una oportunidad de esclarecimiento de lo ocurrido en la

SUBE Y BAJA

Almirante Juan José Padilla Olmos Director general del AICM

Su plan de trabajo 2025-2030 da claridad de lo que ha fallado en la movilidad aérea nacional, especialmente en lo referente a que el pasajero, como usuario, debe tener una experiencia que lo induzca a volar cada vez con más frecuencia

Fiesta de las Velas en Uruapan. Habrá novedades en el corto plazo.

100 policías heridos, otra vez

La violencia lamparea. Atrofia la visión y el razonamiento. Por eso los cazadores políticos recurren a ella. Ahí está el ejemplo reciente de la marcha de la llamada Generación Z, en la que fue evidente que predominaron los chavorrucos.

La nota sobresaliente fue que, de nueva cuenta, 100 policías resultaron heridos, lo que es algo inadmisible. Las imágenes dominantes fueron de los forcejeos entre policías y manifestantes. De los motivos que tuvo el grupo para manifestarse se habló poco, casi nada.

Hay problemas enquistados de violen-

Luisa María Alcalde Líder nacional de Morena

La dirigente morenista minimiza la marcha en CDMX, alude a que sólo eran 17 mil. Quizás debería rememorar lo que fue la construccióin del movimiento que hoy dirige

cia, precariedad, ansiedad, falta de oportunidades, adicciones, entre los integrantes de la Generación Z. Los políticos cambiaron de tema, hasta sacaron de su sarcófago al expresidente Vicente Fox, lo que ya fue un exceso. ¿Quién mandó al grupo violento? Si eran parte de los manifestantes arruinaron su protesta, si fue algún grupo de poder está jugando con fuego.

La línea 1, por fin

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez encabezaron la ceremonia de reapertura de la Línea Uno del Metro, una noticia que los habitantes de la ciudad estaban aguardando desde hace semanas. Casi 900 mil personas usan diariamente esta ruta.

La modernización de esa línea, impulsada por Claudia Sheinbaum cuando despachaba en el Palacio del Ayuntamiento, era un imperativo para no correr riesgos y optimizar el servicio.

La secretaria Rodríguez, afirmó que la modernización de la Línea 1 del Metro es un ejemplo de lo que puede lograrse cuando existe una administración eficiente de los recursos públicos y una política de cero corrupción.

SOS Chilpancingo

Grupos de la delincuencia organizada atacan con drones artillados comunidades de la sierra en las inmediaciones de

LA IMAGEN

Chilpancingo, así como lo oye. Por tal motivo el alcalde de la capital de Guerrero, Gustavo Alarcón, ya levantó la mano para pedir ayuda de manera urgente para que el gobierno federal y, dentro de sus capacidades, el gobierno estatal les mande refuerzo porque se ha creado un clima de terror en esos pueblos cuyo control disputan Ardillos y Tlacos. Por ahora se trata de mensajes porque los explosivos caen en el perímetro de las comunidades, pero la gente no tiene cómo protegerse.

El alcalde Alarcón reconoció que su gobierno no tiene recursos para desplegarse en la sierra. Pidió en particular la presencia de la Guardia Nacional. Alarcón, no hay que perderlo de vista, tomo el lugar del asesinado Alejandro Arcos, presumiblemente traicionado por su propio jefe de la policía municipal.

Resumen

Fue destituido el secretario de Seguridad de Michoacán.

La ruta 1 del Metro ya funciona en su totalidad de nuevo.

Pueblo y gobierno unidos son invencibles, dijo la presidenta Sheinbaum Los de la Generación Zeta quieren repetir la marcha el jueves 20 de noviembre, Día de la Revolución Mexicana.La presidenta anunció nueva planta de chocolate en Tabasco.

pepegrillocronica@gmail.com

REINTEGRA TLAJOMULCO A CERNÍCALO AMERICANO TRAS PROCESO DE RECUPERACIÓN

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari
Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco
Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
Especialistas de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de Tlajomulco liberaron en el Cerro Viejo a un cernícalo americano (Falco sparverius), luego de superar las lesiones que sufrió al impactar contra una estructura en instalaciones de la Universidad de Guadalajara.
Gobierno de Tlajomulco

EL CRISTALAZO

Misterios y gritos

La mínima revuelta del sábado anterior —el grito de noviembre—, tiene una percepción inadmisible por el gobierno y su doblez fingido. Ambas circunstancias tienen como ejes el misterio y el defecto. Un eje discursivo dice no se, aunque sepa; el otro, debería saber, aunque pretenda desconocer.

Lo defectuoso de la primera de esas conductas es pregonar la ignorancia oficial sobre la identidad de los anarquistas del “Bloque Negro” (anarquía es la ausencia de gobierno).

Y no sólo estar “in al bis” de quiénes son los violentos, sino quién los financia, organiza, tolera y utiliza cuando cualquier expresión antagónica al neo sistema sale a las calles. Como si fueran alienígenas de temporal.

Sólo como un punto de reflexión y contraste: en las enormes manifestaciones organizadas por el fundador de Morena (el desafuero y el plantón electoral de Reforma), no hubo un sólo encapuchado.

Esos se presentan cada 2 de octubre, como reivindicación vandálica contra el

OPINIÓN

Estado represor (desparecido tiempo ha, dicen) o cuando las mujeres incómodas exigen sus derechos u otros grupos sociales manifiestan su desacuerdo. Palo.

Ese es el misterio fomentado por el gobierno a través de su fingida ignorancia.

Desatender la acción y del desmantelamiento definitivo de este bloque oscuro lleva fácilmente a pensar en una forma clara de protegerlo con todo y sus integrantes una variable contemporánea de los “Halcones” de 1971.

Resulta imposible durante tantos años --con todos los recursos de espionaje, inteligencia, cámaras ubicuas y agentes uniformados o disimulados por todos lados-- creer en un origen misterioso. Y más en la ignorancia oficial.

El régimen es capaz de averiguar en 24 horas cómo reclutan los cárteles a jóvenes sicarios halcones o “burros” en Michoacán o Jalisco, y no ha podido --en una treintena de años de gobierno--, decirnos quiénes usufructúan el vandalismo. ¿Su programa de jóvenes constructores del futuro es tan insuficiente como para no incluir a los provocadores co-

mo a otros ninis? A otro perro con esos porros.

Pero si ese misterio fuera en realidad producto del genuino desconocimiento de este fenómeno social, el propio régimen, confiesa entonces --y de ahí viene lo inaceptable de sus explicaciones o la ausencia de ellas-- la incompetencia de sus órganos de inteligencia de la policía, la Marina, la Defensa y el nuevo CISEN. ¿Ni para eso sirven o nada más para espiar periodistas?

La Casa Presidencial nos dice a cada rato hasta dónde, con quién y cómo caminan sus opositores políticos. Se saben de memoria a Claudio X y a los demás, y denuncian hasta cuánto se gastan los rejegos en “bots” y alimento de las redes sociales.

Conocen vida y milagros de quienes marchan a Estados Unidos y hablan con funcionarios o políticos allende el Bravo y hasta el horario del sanitario, pero no saben quién le prende fuego a un policía o medio mata a patadas y martillazos a otro a la luz del día. Son dos las estrategias para rechazar la oposición pacífica y una de ellas es simple: volverla

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

violenta desde dentro para restarle legitimidad, como vimos el sábado pasado.

No me imagino a la abuela de Manzo, el asesinado alcalde Uruapan, una afligida señora en silla de ruedas, removiendo el valladar del Zócalo a marrazos, con sierras y encapuchada con un cóctel Molotov.

Ya de Molotov tiene CSP con las nuevas canciones a ella dedicadas . No las repetiré.

El segundo movimiento en el tablero consiste en desacreditar los orígenes y (otra vez), sugerir los patrocinios ahora fantasmalmente llamados Bots. En eso se parecen mucho a la fraseología priista de l968:

“… se encontró con que agitadores profesionales alborotaban e incitaban a la violencia en el mitin (…) un movimiento subversivo que (…) tiende a crear un ambiente de hostilidad para nuestro gobierno y nuestro país en víspera de los juegos de la XIX Olimpiada…(general Luis Cueto, jefe de la policía del DF)”

Y ahora nuestro tercio de Mundial. Segundo piso; segunda muralla. .

¿Libertad de los siervos o de los ciudadanos?

Las enormes manifestaciones ciudadanas que se realizaron este fin de semana en más de cincuenta ciudades del país, y que fueron convocadas bajo la bandera de la “Generación Z” y en solidaridad con el “Movimiento del Sobrero”, expresan un profundo malestar económico-social y el desarrollo de un creciente desencanto político. Estas protestas aglutinaron a distintos sectores de la población quienes ejercieron sus derechos a la libertad de expresión y manifestación para reclamar por la prevaleciente situación general de inseguridad pública y corrupción, de impunidad extendida y de violación reiterada de nuestro marco jurídico, de hartazgo respecto a la violencia sistémica criminal en el

espacio público y de insatisfacción social por la falta de diálogo con las instituciones y el gobierno. Asociado a su reclamo por la paz, las movilizaciones proyectaron un gran desencanto acumulado. Analicemos las distintas lecciones.

En primer lugar, que no fueron movilizaciones exclusivamente juveniles como muchos pensaban, sino que participaron grupos intergeneracionales y multisectoriales. La convocatoria fue ampliamente acogida por la sociedad civil que articuló de esta manera, el descontento social. Atrapada entre el crimen y el clientelismo, gente de todas las edades y perteneciente a los diferentes estratos sociales, exigió que sus voces en defensa de nuestro sistema democrático tuvieran un eco en las altas esferas

del poder. Se pudo observar la presencia multitudinaria de infancias y juventudes, familias y acompañantes, así como de personas adultas mayores. Desdeñar a quienes se manifestaron pacíficamente a lo largo y ancho del país, es un signo del temor que puede producir un reagrupamiento social de tales dimensiones, y que además, se encuentra fuera del control gubernamental. En segundo lugar, no fue una movilización ideológicamente orientada. Quienes afirman que fue una expresión de la “derecha” están fuera de todo entendimiento. Se manifestaron por igual gentes de izquierda, centro y derecha demostrando que el descontento es social y políticamente transversal. La moderna lucha ciudadana es sobre todo simbólica y no ideológica, es una proyección de la política que se configura alejada de ilusiones y utopías. Los propagandistas del gobierno descalifican por igual tanto a quienes salieron a exigir justicia y libertad, como a quienes aprovechando esa multitudinaria convergencia social se enfrentaron con la policía. Llamó la atención la violenta represión contra los manifestantes.

A diferencia de otras épocas la manipulación mediática ya no funciona. Informaciones, testimonios y videos subidos por los ciudadanos a sus redes sociales sirvieron de antídoto contra la máquina publicitaria oficial.

En tercer lugar, el malestar social es

la expresión de una carencia democrática de nuestro sistema político que paulatinamente ha abandonado el diálogo y la tolerancia. Todo esto frente a la ausencia de una oposición política digna de ese nombre. Fue relevante observar que entre los manifestantes no aparecieron banderas o símbolos políticos de algún partido político. Los integrantes de la vieja clase política que asistieron no fueron bien recibidos. Frente al declive opositor la sociedad civil ha tomado la iniciativa política. Sin embargo, el movimiento muestra espontaneidad e improvisación. No expresa densidad política suficiente, carece de organicidad y articulación mínima, así como tampoco posee algo parecido a un programa de acción.

México es un país libre, lo que quiere decir que ni el Estado ni otros individuos pueden impedirnos actuar como mejor consideramos. Todos pueden escoger como expresar sus opiniones, asociarse, votar o ser votados, y criticar a los gobernantes. Sin embargo, pocos en realidad pueden realizar los objetivos que desean perseguir. Es lícito hablar de violaciones a la libertad cuando los derechos civiles y políticos fundamentales son sofocados por la fuerza. La libertad de los ciudadanos o es republicana, o es otra cosa. Aunque el poder arbitrario se afirma con métodos legítimos, su sola existencia convierte a los ciudadanos en súbditos

PISTA DE ATERRIZAJE

La movilización como síntoma y advertencia

Recorrí completa la enorme marcha del sábado pasado. Acudí en mi calidad de viejo solidario y atento a los muchos dramas de nuestra vida pública. La recorrí en sentido inverso, desde la Glorieta de Colón (insisto en llamarla así) a la Diana cazadora y luego de regreso. Lo que ví, fueron tres grandes contingentes, distintos y bien reconocibles.

En el mero frente los más jóvenes, muchos jóvenes alrededor de los veinte años, portadores de inequívoca cultura, indumentaria y símbolos “One piece”, aquella manga japonesa que ha impactado en esa generación a escala planetaria. Su consigna central era “No a la violencia”, enfáticamente, “No a la violencia”.

En medio las amplias huestes de Michoacán, de Sinaloa, de Hidalgo, del Estado de México, de Guerrero, los más agraviados y consternados, los más irritados y portadores de las consignas más duras: “Carlos Manzo no murió, el gobierno lo mató”, “Narcogobierno”, “Narcopresidenta” y en seguida “Fueeera Morena”, “El PRI, el PAN, Morena, son la misma porquería”.

Al final marchaba un público variopinto —quizás el más grande de los tres— compuesto por chilangos de colonias populares y de clase media. Los acompañaban núcleos de familias y personas ostensiblemente clase alta, que parecían los más desconcertados entre esa mezcla y multitud que irradiaba descontento. Esto ya no es la “Marea Rosa”.

Al final, de modo residual, organizaciones de la sociedad civil, personajes públicos, políticos y más atrás, los grupos ideológicos, sobre todo de derecha y de ultraderecha cuya consigna más repetida era “Fuera comunistas… Fuera comunistas”.

Mientras tanto, los ambulantes mostraron ser quienes captaron mejor el sentido y las pulsiones de esa marcha: venta a granel de sombreros con moño negro luctuoso y la bandera de la calavera pirata con el sombrero de “Luffy”, sí, Monkey D. Luffy (los mayores de treinta no podrán entenderlo, lo siento por ellos).

Todo muy desorganizado, pero es precisamente esa desorganización la que demuestra su autenticidad: sin guías, sin vigías reconocibles y al final, sin siquiera oradores que emitieran el mensaje —razón y contenido— de la movilización.

Doy fe que, durante toda la caminata en la avenida Reforma, aquellos contingentes no provocaron incidente, a ningún edificio, establecimiento o monumento alguno.

Mi caminata de vuelta hacia el Zócalo se volvió imposible ya en la calle de Tacuba a la altura de Motolinia: no había espacio en la plaza, cercada como estaba, donde los provocadores y violentos actuaron —según narra el periodista Ariel González— ya sea esperando en el costado de la Catedral o desperdigados —uno a uno— en los distintos contingentes.

Fue ese núcleo de gente, investidos de negro los que iniciaron la refriega, seguida por una violenta respuesta de los granaderos allí apostados.

Pero ni este montaje provocado puede ocultar el hecho político central: se trató de una movilización genuina que captó la desolación y el descontento de una parte muy grande de la sociedad, de varias regiones, quizás, la primera expresión actuante de clases bajas y medias con explícito rechazo al gobierno de Morena.

La cacareada hegemonía de la coalición gobernante es bastante menos que eso, en gran parte, porque a un año de gobierno la herencia recibida ha hecho de la gestión de Sheinbaum un pago constante de saldos, deudas y quebrantos.

La presidenta recibió una economía encaminada irremediablemente a la recesión; con una guerra entre bandas de narcotraficantes desatada, que mantienen en vilo a territorios y estados ente-

Todo muy desorganizado, pero es precisamente esa desorganización la que demuestra su autenticidad: sin guías, sin vigías reconocibles y al final, sin siquiera oradores que emitieran el mensaje —razón y contenido— de la movilización.

Finalmente, está el tono de la protesta. Pocas veces he visto una movilización masiva tan airada, con tal irritación y descontento contra el gobierno (tal vez, desde Ayotzinapa) y, (aparte de la nueva composición social de la protesta) allí radica el síntoma mayor: la polarización política que lo sigue emponzoñando todo y cuyo responsable principal, es el gobierno.

El comunicado de Morena publicado apenas terminar la marcha, se asemeja al mago espantado ante los efectos de sus propios conjuros: la ira desencadenada se dirige ahora hacia su propia coalición, hacia su propio gobierno, hacia la propia presidenta, y eso es alarmante.

ros y en los cuales, las autoridades que muestran el valor de enfrentar a los delincuentes, son asesinadas (Carlos Manzo) y las que conviven con el, toleradas (Rocha Moya). Como se preguntó ayer Mauricio Merino ¿Es tan difícil reconocer la ansiedad que provoca el asesinato y la desapareción de jóvenes en municipios completos? ¿Los feminicidios? ¿El negocio de trata a costa de niñas y jovencitas? ¿Las extorsiones y las amenazas a los negocios? ¿Los asaltos, secuestros en las carreteras? ¿La indignación que provoca el gran hurto del huachicol? ¿La censura y la difamación de una multitud de personajes? ¿De verdad el gobierno esperaba que todos esos yerros y agravios se quedaran sin respuesta social?

La personificación de la violencia, la inseguridad y la influencia del narcotráfico en ella la corroe, pero también corroe a la política y a la vida pública. Pero es eso, precisamente lo que exhibió la marcha.

¿No habrá llegado el momento de hacer un alto, frenar el deterioro y levantar puentes para un diálogo nacional hacia un acuerdo plural, así sea solo para combatir al crimen y la violencia? ¿No está claro que la discordia y el litigio incesante, es el caldo donde crece el delito? ¿No está claro que en esa espiral pierden todos, oposición, gobierno, sociedad? La popularidad de la presidenta parece no aguantar esta espiral ¿Es demasiado cándido pedir hablar, hacer, diálogo, buena política?

Si: la manifestación del sábado constituye todo un síntoma, pero en ese sentido, también una advertencia.

FOTO: CAMILA AYALA BENABIB / CUARTOSCURO.COM
Cientos de personas, en su mayoría jóvenes, acudieron a la marcha de la Generación Z portando banderas y carteles en protesta contra el gobierno actual. Entre ellas destacaron la bandera de México, la bandera de One Piece, estandartes con el rostro de Carlos Manzo, entre otras.

Identifican baja competitividad como problema básico del transporte aéreo de pasajeros

Se presenta el programa quinquenal para el aeropuerto de la Ciudad de México; el análisis incluido, a cargo de militares de la Secretaría de Marina, es duro en cuanto a la necesidad de buscar cambios de fondo

Balance

Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx

La población mexicana tiene necesidad de transportación aérea, pero no ha encontrado aún la oferta óptima para que esta opción sea más recurrida, es parte esencial de la identificación de los problemas en torno al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Las autoridades aeroportuarias, hoy en día con los militares mexicanos como principales responsables, presentaron este domingo el programa de cinco años (20252030) para esta central aérea y para las terminales de Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Guaymas, Loreto, Matamoros y Colima. Evidentemente, el aeropuerto capitalino concentra la atención del análisis.

En los diagnósticos que incluyeron encuestas, se detectó a un millón 164 mil 540 pasajeros potenciales que desearían utilizar los aviones para dirigirse o salir del centro del país, pero que, ante los servicios actuales, o bien no encuentran las rutas adecuadas. Esto significaría practicamente duplicar (95%) la cantidad de personas que usan actualmente el servicio.

Es importante no confundir a estas personas que son “potenciales pasajeros” con el número de viajes, pues una misma persona realiza varios viajes a lo largo del año.

El diagnóstico indica que “las causas de este problema son la desarticulación de la provisión de servicio respecto de la experiencia; la falta de visión sostenible que atienda las mejores prácticas del sector aéreo, las preferencia y necesidades de los nuevos perfiles de usuarios; la vulnerabilidad existente ante desviaciones a la seguridad operacional y de la aviación civil; la

limitada visión de ampliación y modernización de la infraestructura y su deficiente vinculación con soluciones de transformación digital para la generación de mayor capacidad y seguridad, y el impulso insuficiente a la gestión administrativa para orientarla a resultados...”.

Se trata de un diagnóstico muy crítico con la situación actual, luego de años de operación y reestructuración generadas en el conjunto de aeropuertos que han sido puesto en manos de los militares, pero en este caso no es de extrañar los focos de atencion, pues en el documento ha intervenido la Secretaría de Marina, una instancia aún más puntillosa que el Ejército para definir estrategias para el cumplimiento de objetivos.

Los problemas enunciados, se señala, deben ser atendidos para hacer más competitivo a México en la movilidad de personas, carga y correo. Se propone seguir algunos lineamientos para lograr esto:

* Viajes más cortos,

* Considerar la satisfacción del pasajero como un factor ineludible,

* Buscar el menor precio posible.

Estos elementos (o sus problemas) han sido heredados por la administración civil

de décadas a los militares. Para empezar, los viajes de los mexicanos por ruta aérea suelen ser pensados para trayectos largos o viajes internacionales. La satisfacción, en el caso específico de los aeropuertos del centro del país a los que alude el documento, principalmente el AICM, es poco menos de insufrible, se salga o se llegue.

Para muchos usuarios es ya sabido que su avión llegado de Guadalajara, Vallarta o Mérida, bien podría quedarse una hora en espera y la explicación, notificada por el piloto a través de los altavoces, sería que el Aeropuerto de la Ciudad de México no da la autorización para el despegue y posterior recepción de la aeronave.

Como es bien conocido (y es uno de los tópicos de la 4T) el abandono del Proyecto Texcoco implicó que se recurriría a parches en el AICM y al nuevo Felipe Ángeles (este en manos de Sedena), donde a veces no hay taxis o autobuses para llegar de ese punto al centro de la capital.

Si bien el documento no aborda explícitamente lo anterior, los marinos sí recurrieron a balances internacionales que otros sectores del gobierno prefieren omitir. La mediocridad en el desempeño de nuestro país en el Índice Mundial de Competitividad es referido como una prueba de que la apertura de rutas internacionales y otras acciones no han sido suficientes.

La falta de presencia en rutas hacia el Pacífico, así como la degradación de la aviación mexicana por parte de las auto-

Ante los servicios actuales un millón 164 mil 540 pasajeros potenciales no encuentran las rutas adecuadas

La solución del problema significaría casi duplicar (95%) la cantidad de personas que usan actualmente el servicio

El diagnóstico plantea 3 directrices: viajes más cortos, satisfacción del pasajero y buscar el menor precio posible

ridades internacionales también es mencionada.

Los marinos se han propuesto lograr una serie de certificaciones en los aeropuertos que operan, incluyendo el de la Ciudad de México, pensando en que la experiencia del viaje sea mejorada sustancialmente.

En cuanto al volumen, se espera que se pueda pasar de los 45 millones de viajes que se lograron en 2024 a 55 millones en 2030, un incremento sustancial que, al menos en principio, indicaría que se ha logrado susperar algunos de los problemas más serios que se plantearon en el diagnóstico.

Usuarios de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. A la derecha, obras de remodelación en el AICM.
“Somos

invencibles pueblo y gobierno... no hay fuerza que nos pueda detener”

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que cuando el gobierno y el pueblo están unidos, no hay fuerza que los pueda detener; esto, tras la manifestación de miles de jóvenes en calles de la Ciudad de México.

“GOBIERNO Y PUEBLO SOMOS INVENCIBLES”

“No hay divorcio entre pueblo y gobierno somos uno solo. Jamás nos vamos a separar del pueblo de México. Y cuando hay gobiernos cercanos a la gente, cuando el gobierno responde a su pueblo, no hay fuerza que nos pueda detener, somos invencibles pueblo y gobierno. Es invencible nuestro país.

“Es importante que lo digamos, a quienes quieren provocar alguna violencia, el pueblo de México dice: ‘¡No!’ Juntas y juntos, gobierno y pueblo, estamos construyendo la paz”, expresó la mandataria.

ANUNCIA PRIMERA PLANTA PROCESADORA DE CHOCOLATE BIENESTAR

Desde Villahermosa, Tabasco, la Presidenta anunció la construcción de la primera Planta procesadora de Chocolate Bienestar, que tendrá una inversión

inicial de 80 millones de pesos (mdp) y permitirá consolidar a la entidad como la productora del mejor chocolate del mundo.

“Ahora el objetivo es que las familias vivan bien de la producción y la transformación del cacao, que la venta del chocolate de calidad, a través de distintos esquemas y particularmente ayudando con Alimentación para el Bienestar, tenga la posibilidad de tener buenos ingresos para las familias de Tabasco, es decir: buena alimentación, precios justos y bienestar para las familias.

“Y miren lo que se está logrando, muchas jóvenes, mujeres, hombres, se están dedicando

de nuevo a sembrar cacao, a producirlo y a poderlo vender como chocolate. El mejor chocolate, no de México, sino del mundo, es el de aquí de Tabasco”, aseguró.

El anuncio lo realizó en el marco del 14º Festival del Chocolate Tabasco 2025 y puntualizó que esta obra se ubicará en el municipio de Comalcalco, enriqueciendo la Ruta del Chocolate, que el gobierno estatal ha fortalecido con fines turísticos para que las y los visitantes nacionales y extranjeros conozcan el origen y el espíritu del cacao.

Agregó que esto se suma al apoyo que productoras y productores de cacao han recibido a través de Alimentación para el

Bienestar, que les permite vender el cacao seco y tostado para incrementar sus ganancias con precios justos y garantía de comercialización en las Tiendas Bienestar.

Recordó que la Cuarta Transformación cambió el modelo económico y gobierna con una máxima: “Por el bien de todos, primero los pobres”, por humanismo y porque da resultados, los cuales se reflejan en que el peso está bien; se tiene el máximo registro en la historia en Inversión Extranjera Directa (IED); el salario mínimo aumentó 125 por ciento, hay Programas para el Bienestar y la aprobación del pueblo es alta..

Se desploma más del 32 % inversión pública del gobierno

Considerada clave para el crecimiento económico del país, la inversión pública del gobierno federal en infraestructura se ha desplomado un 32.5 % en el tercer trimestre de este año con lo que acumula siete caídas consecutivas en lo que va de este 2025, advirtió el sector empresarial del país.

A través del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el sector empresarial del país alertó que a pesar de la importancia de la inversión pública en infraestructura, el Gobierno Federal ha decidido canalizar me-

federal en infraestructura: CEESP

nores recursos a ese fin y más bien orientarlos a programas sociales mediante transferencias directas.

Ese rezago en el gasto público en infraestructura, además de la incertidumbre generada por diversos factores internos y externos ha provocado una mayor cautela de la inversión en el país y una variación negativa así como menos participación de la inversión privada lo que complicará la expectativa de crecimiento del 2.3% la economía nacional que pretende el gobierno federal para el 2026.

“De mantenerse este comportamiento de la inversión, tanto pública como privada, el pronóstico de crecimiento de 2.3% para 2026 igualmente se complica”, aseveró el organismo aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

La encuesta más reciente de expectativas del Banco de México muestra que el 93% de respuestas de los especialistas en economía del sector privado considera que la economía está peor que hace un año y sólo el 3% de los especialistas considera que es un buen momento

para invertir.

El reporte del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado recuerda que las cifras de Cuentas Nacionales muestran ya tres trimestres consecutivos con variaciones anuales negativas en la inversión privada y su menor participación dentro del PIB en los últimos nueve trimestres.

En esta situación, incluso un crecimiento económico de 1.0% para este año, como se estima en los Criterios Generales 2026 es una meta difícil de alcanzar.

El organismo de análisis del sector empresarial advierte que

Minimiza Morena marcha de Generación Z

La dirigencia nacional de Morena deslegitimó la marcha de la llamada Generación Z que se realizó este sábado donde miles de jóvenes y el “movimiento del sombrero” se manifestaron en contra de la violencia que se registra en país y en contra del asesinato de Carlos Manzo, y aseveró que “no había jóvenes”.

“No había jóvenes, yo creo que si bien les va, había el 10 por ciento de los que participaron, la gran mayoría era gente mayor, señoras, señores. Muchos inconformes, según vimos en algunas entrevistas, de que se cobre impuestos, inconformes de que haya programas sociales”, aseguró la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde.

La dirigente morenista minimizó en todo momento la asistencia de manifestantes a la marcha al acusar que solo llegaron 17 mil asistentes, cuando en las movilizaciones de su partido para apoyar a Sheinbaum fue de medio millón y con Andrés Manuel López Obrador de millón 200 mil personas, según sus cifras.

un punto delicado es la preocupación por el nivel que se percibe de inseguridad y violencia sin consecuencia ni sanciones.

“Ello no ayuda a mejorar el ambiente de incertidumbre y puede elevar la cautela de la inversión nacional y extranjera”, advierte.

Por ello destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para establecer mecanismos que permitan facilitar la inversión privada en infraestructura que es de especial relevancia.

Recalcó que para detonar el crecimiento y aliviar la pobreza, es indispensable estimular la inversión privada mediante un ambiente de negocios apropiado, incluyendo mayor coordinación y transparencia en las políticas públicas.. (Alejandro Páez)

OPINIÓN

Los artículos científicos y el beneficio social

En los últimos años, ha habido una creciente presión de grupos sociales y gubernamentales que no entienden de investigación, para que las publicaciones científicas tengan aplicación inmediata y, como no la ven, les parece que la investigación en sí no implica retribución social, por lo que ahora nos obligan a hacer otras cosas como difusión y divulgación para justificar nuestro trabajo. Esto llegó al grado de que hemos visto investigadores renombrados y productivos que perdieron transitoriamente el nombramiento del SNI por no demostrar el número mínimo de “productos” en esas áreas. Por eso,

comparto algunos artículos que leí durante mi formación y que en su momento me emocionaron por imaginarme la trascendencia que tendrían con el devenir del tiempo. And so it was, como dijo Procol Harum en su famosa canción “A Whiter Shade of Pale”. Sin embargo, con los parámetros de ahora, estos artículos hubieran sido juzgados como sin retribución social y sus autores saldrían del Sistema si no tuvieran productos de retribución social.

1. Mayo de 1984, era pasante de servicio social. Lee-Huang, Cloning and expression of human erythropoietin cDNA in Escherichia coli, publicado en el PNAS. La identificación del DNA de la eritropoyetina hizo posible que años después la tuviéramos como fármaco para el tratamiento de la anemia en pacientes en diálisis.

2. Junio de 1986, era R2 de medicina interna, Zats et al. Prevention of diabetic glomerulopathy by pharmacological amelioration of glomerular capillary hypertension, publicado en el Journal of Clinical Investigation. Fue el fundamento para que posteriormente se utilizaran los inhibidores del sistema renina-angiotensina en la prevención del daño renal por diabetes mellitus.

3. Enero de 1987, era R2 de medicina interna. Kobilka et al. cDNA for the human beta 2-adrenergic receptor, publicado en PNAS en 1987. Fue el descubrimiento de los receptores acoplados a proteínas G, crucial para el desarrollo posterior de medicamentos que actúan en diversos receptores de este tipo.

4. Noviembre de 1987 era R3 de medicina interna. Hediger et al, Expression cloning and cDNA sequencing of the Na+/ glucose co-transporter, publicado en Nature. Fue el trabajo inicial que llevó al descubrimiento de las flozinas que han resultado ser medicamentos útiles en el tratamiento de la diabetes mellitus y para el retraso del daño renal en enfermos con diversas nefropatías.

5. Abril de 1989, era R2 de nefrología. Choo et al, Isolation of a cDNA clone Derived from a Blood-Borne Non-A, Non-B Viral Hepatitis Genome, publicado en Science. A partir de aquí, la hepatitis no-A, no-B, pasó a ser C, se pudo detectar en suero y desarrollar tratamiento con el cual ahora es curable.

6. Septiembre de 1990, era el fellow de primer año de nefrología en el Brigham. Rich et al, Expression of cystic fibrosis transmembrane conductance regulator corrects defective chloride channel regulation in cystic fibrosis airway

epithelial cells, publicado en Nature. A la postre fue el fundamento para entender el mecanismo de enfermedad en la fibrosis quística y poder diseñar tratamientos que hoy son una realidad.

7. En diciembre de 1993, cuando terminé el fellow de nefrología en el Brigham, Brown et al. Cloning and characterization of an extracellular Ca2+ sensing receptor from bovine parathyroid, publicado en Nature. En este trabajo yo participé y resultó en el descubrimiento del sensor de calcio que fue el inicio de una era en la endocrinología y permitió el desarrollo de calcimiméticos que hoy utilizamos en el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica.

Estos son solo unos ejemplos. Hay que tomar en cuenta además que estos trabajos tuvieron otros precursores y posteriores, y todos juntos permitieron el beneficio social que vemos ahora. La ciencia genera beneficio social, pero como decía Clavillazo, “la cosa es calmadita” .

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Clave limpieza en hospitales para salud de pacientes; previene 70% de infecciones: OMS

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

La limpieza en los Hospitales ha pasado a convertirse en un factor importante ya que puede ser clave para la salud de los pacientes pues una limpieza y desinfección inadecuadas o mal gestionadas en áreas hospitalarias generan problemas significativos, principalmente la propagación de infecciones nosocomiales asociadas a la atención de salud

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las buenas prácticas de higiene previenen un 70% de las infecciones en los hospitales.

Detalla que entre el 7% y el 15% de los pacientes en hospitales adquieren al menos una infección relacionada con la atención médica y un 10% de ellos muere, según un estudio de la agencia mundial de salud, que sostiene que este problema puede evitarse con prácticas tan simples como el lavado de manos. Los principales problemas por una limpieza y desinfección inadecuadas son las Infecciones Nosocomiales por las superficies contaminadas pues actúan como reservorios de agentes patógenos, que pueden transferirse a los pacientes y al personal de salud a través del contacto manual, causando enfermedades como la tuberculosis, hepatitis, VIH, COVID-19 y otras infecciones respiratorias o diarreicas. En México, diversas empresas

dedicadas a la limpieza institucional han comenzado a profesionalizar sus procesos para cumplir con estándares de desinfección, sostenibilidad y servicio al cliente.

Una de ellas es Lamap, compañía mexicana fundada en 2021 con la meta de ofrecer entornos sanitarios que reflejen respeto y dignidad hacia los usuarios. Su participación en el programa IMSS-Bienestar ha permitido mejorar las condiciones de limpieza en unidades

La OMS subraya que la limpieza en hospitales no debe entenderse como una tarea auxiliar, sino como parte integral de la atención médica y del derecho universal a la salud, al mismo nivel que la atención oportuna, el diagnóstico o el tratamiento.

médicas de Tlaxcala, Tabasco, Guerrero, Sonora, Baja California y Puebla.

“Desde nuestro ingreso, el cambio ha sido evidente: los baños están limpios, hay papel, jabón y una mejor atención al detalle”, explica Lizeth Austria Guadarrama, representante legal de Lamap, La directica explicó que la empresa nació con la visión de distinguirse por la calidad en el servicio y el compromiso social.

“Queremos garantizar espacios limpios, pero también cuidar a quienes los mantienen en condiciones óptimas, brindándoles prestaciones, insumos adecuados y pago justo”, afirmó.

Además de priorizar la higiene y el bienestar del personal, Lamap busca implementar productos biodegradables y procesos sustentables, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de sus operaciones y promover prácticas responsables dentro del sector salud.

La OMS subraya que la limpieza en hospitales no debe entenderse como una tarea auxiliar, sino como parte integral de la atención médica y del derecho universal a la salud, al mismo nivel que la atención oportuna, el diagnóstico o el tratamiento.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantener instalaciones hospitalarias limpias y seguras es una de las condiciones básicas para prevenir infecciones y garantizar la seguridad del paciente.

Lo que el organismo denomina “limpieza ambiental” se refiere precisamente a la higiene de los espacios donde se brinda atención médica, incluyendo pasillos, salas, quirófanos y baños. Este proceso, señala la OMS, contribuye directamente a la recuperación de los pacientes y a la protección del personal de salud.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Se incrementa vandalismo en la red ferroviaria: AMF

No es por sumarle pendientes a la agenda de seguridad, pero hace falta poner atención a la zona del Bajío, que se ha vuelto la más afectada por delitos cometidos contra del servicio ferroviario de carga, que impactan la actividad industrial de todo el país.

Reportes de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) indican que lo que va de 2025 se ha disparado el vandalismo contra la infraestructura y los propios trenes. A nivel nacional, el fenómeno creció 5% frente al mismo periodo del año anterior.

Los vándalos dañan las vías y los equipos o sustraen piezas de los trenes a fin

Impulsa

FMI extiende a México

Línea de Crédito por 24 mmdd

de descarrilarlos o estropear sus sistemas de comunicación o de frenado, para obligarlos a detenerse y poder robar el contenido de los vagones que transportan granos, insumos industriales, vehículos o mercancías diversas, sin tomar en cuenta que con ello incrementan el riesgo de graves accidentes y ponen en peligro a la tripulación y a las personas a lo largo de la ruta.

Según la AMF, en el estado de Guanajuato el vandalismo contra el tren de carga se ha vuelto especialmente crítico, pues ahí se le agregan los frecuentes bloqueos a las vías férreas que impiden en paso de las unidades en un punto que es neurálgico para el funcionamiento la red que va a todo el país y hacia Estados Unidos y Canadá con insumos para diversas industrias y mercancías de toda índole.

La Asociación que agrupa a las em-

“Buen Fin” ventas y consumo; también reclamos por incumplimiento

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Con alta participación de los consumidores, el Buen Fin 2025 perfila un aumento positivo en la actividad comercial, destacando el 30% de incremento en las ventas, luego de que el sector comercio ofrece descuentos de hasta 60%, meses sin intereses y plazos de pagar hasta en medio año con tarjetas de crédito.

De acuerdo con un sondeo de la Confederación Nacional de Comercio (Concanaco) los comerciantes han reportado que observan incremento de 30% en sus ventas durante los tres días de la puesta en marcha del Buen Fin, donde el 89% de los dueños compartieron que sus ventas fueron tarjeta de crédito o débito.

Línea blanca y electrodomésticos, así como electrónica y tecnología son los productos más comercializados durante este fin de semana. Aunque, la telefonía

móvil, joyería y regalos, servicios también impulsan el consumo. El 67% de los dueños de los negocios comentaron que el ticket promedio en el Buen fin es de 5,000 pesos. Y es que el 64% de las compras predominan en las tiendas físicas.

El presidente de la Concanaco Servytur, Octavio de la Torre, destacó que estas cifras reflejan el compromiso y la fortaleza del comercio formal y de las empresas familiares.

PERO… REPORTAN

INCONFORMIDADES

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reportó que la Ciudad de México se mantiene con el mayor número de inconformidades de los consumidores durante el Buen Fin, sumando 35 quejas sobre problemáticas como incumplimiento de promociones. Profeco agregó que el Edomex acumula 20 quejas, Michoacán y Tamaulipas 8; mientras que Hidalgo, Jalisco, Coahuila y Veracruz presentan 7.

Las afores administran recursos por 8 billones d e pesos

presas ferroviarias mexicanas resalta la urgencia de garantizar cuanto antes una operación segura para el ferrocarril de carga, ya que, en cuanto comiencen a operar también los trenes de pasajeros que construye el gobierno federal, el peligro será aún mayor.

Los trenes de pasajeros incrementarán el tráfico en la red y es prioritario que tengan condiciones óptimas de seguridad y eficiencia para las personas que los utilicen. Ojalá que el gabinete de seguridad y las autoridades de Guanajuato pongan pronto el ojo y manos a la obra en este importante asunto.

PROTECCION.- La renovación por dos años de la Línea de Crédito Flexible del FMI, ahora por 24 mil millones de dólares, confirma la confianza internacional en la estabilidad macroeconómica de México. El FMI destacó finanzas públicas sanas,

un marco monetario sólido y un sistema financiero bien supervisado, condiciones que mantienen al país entre el reducido grupo con acceso a este instrumento precautorio. Reducir el nivel de acceso, como decidió la Comisión de Cambios, sugiere menor vulnerabilidad externa. El reto: preservar esta disciplina en un entorno global incierto y con presiones internas crecientes.

AHORRO.- Las Afores se consolidan como el segundo inversionista más grande del país, al administrar más de 8 billones de pesos, cifra que podría crecer a 12 billones en cinco años. De acuerdo con especialistas del sector, los ajustes recientes a la ley —que amplían los límites de inversión— permitirán canalizar mayores recursos hacia proyectos de infraestructura estratégica, impulsando empleo, productividad y formalidad laboral. Este enfoque coincide con el Plan Nacional de Desarrollo, que apuesta por movilizar ahorro privado hacia sectores clave como energía limpia, manufactura avanzada y logística, generando un efecto multiplicador en la economía nacional.

Reabre L-1 del Metro: realizará 40 minutos de punta a punta

Los trabajos incluyeron 20 km de túnel, 20 estaciones renovadas y una terminal Observatorio totalmente reconstruida; la línea transportará a 850 mil usuarios al día y reducirá los tiempos de traslado

Rehabilitación total

La Línea 1 del Metro reabrió este domingo en su totalidad después de concluir los trabajos de modernización más grandes que haya tenido este sistema de transporte en cinco décadas. Con esto, el tramo completo entre Pantitlán y Observatorio entra de nuevo en operación, incluyendo las estaciones Juanacatlán, Tacubaya y la nueva terminal Observatorio, que se habilita como un nodo de conectividad metropolitana de gran escala.

Según autoridades capitalinas, esta línea transportará a 850 mil usuarios al día y reducirá los tiempos de traslado a un recorrido de aproximadamente 40 minutos entre ambas terminales.

En la reapertura, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada aseguró que esta obra representa un cambio profundo en la movilidad metropolitana. En sus palabras, la rehabilitación fue total y ningún elemento anterior quedó sin sustituirse. La inversión ascendió a 37 mil millones de pesos para modernizar casi 20 kilómetros de túneles, así como las 20 estaciones que integran la ruta.

Esta obra permitirá una vida útil de otros 50 años para la Línea 1 y el costo del pasaje se mantendrá en cinco pesos, pese a que su operación representa un subsidio de alrededor de 13 pesos por viaje, según la mandataria local. En este sentido, aseguró que el Metro es el programa social más importante de la ciudad por su impacto directo en la economía de la población.

UNA LÍNEA RENOVADA DESDE TÚNELES HASTA TRENES

Durante su intervención, el asesor de movilidad del Metro, Guillermo Calderón, explicó que la modernización abarcó todos los sistemas operativos y estructurales. Informó que se rehabilitó de manera

integral el túnel, se eliminaron filtraciones y se impermeabilizaron los 20 kilómetros de recorrido. En vías, se sustituyeron 240 mil metros de perfiles metálicos y 200 mil toneladas de balasto. En cuanto a aparatos de vía, se cambiaron 64 equipos por modelos más modernos.

También se instalaron 336 kilómetros de charolas y más de 2 mil kilómetros de cable eléctrico. En drenaje, se renovaron 40 kilómetros de red y se intervinieron todos los cárcamos, además de construir otros tres de alta capacidad.

El sistema contra incendio fue sustituido en sus 42 kilómetros de longitud y se colocó un sistema de ventilación nuevo para mejorar el confort térmico en los trenes, particularmente en temporada de calor.

En telecomunicaciones, Calderón explicó que se incorporaron 200 kilómetros de fibra óptica de 96 hilos y una red LTE con 80 kilómetros de cable radiante, que permitirá al Metro operar como si tuviera su propia red celular interna. Además, se rehabilitaron 20 locales técnicos con aire acondicionado para proteger equipos y servidores.

La modernización incluyó la renovación completa de las estaciones, que ahora son 100 por ciento accesibles para personas usuarias con discapacidad.

También se instalaron 50 máquinas de recarga y 510 torniquetes nuevos; se colocaron 22 mil luminarias LED; y se integró un sistema de control y pilotaje automático, conocido como CBTC, certificado por la empresa SGS.

UNA NUEVA FLOTA Y UNA NUEVA TERMINAL OBSERVATORIO

El proyecto incorpora 39 trenes de alta especificación, de los cuales 29 son nuevos y fueron fabricados por CRRC. Cada uno cuenta con una capacidad de 2 mil 200 pasajeros, una velocidad máxima de 80 km/h y 72 cámaras a bordo, sumándose a un total de casi 6 mil cámaras en toda la línea.

La nueva terminal Observatorio abarca más de 9 mil metros cuadrados de superficie y 33 mil metros cuadrados de construcción, lo que la convierte en un centro de transferencia relevante. En los próximos meses se conectará con el Tren

El Insurgente, la terminal de autobuses foráneos y los sistemas de transporte concesionado. Con ello, se prevé que este punto se convierta en el nodo de conectividad más importante del país.

El presidente de CRRC Zhuzhou Locomotive, Wang Quiolin, detalló que la construcción se enfrentó a desafíos técnicos y logísticos desde el inicio del pro-

yecto, incluyendo la pandemia, las obras simultáneas y los plazos ajustados. Señaló que la entrega de los 29 trenes nuevos y la renovación de las 20 estaciones constituye un hito para la movilidad de la capital y expresó que la empresa mantendrá cooperación con México en proyectos futuros.

ALCANCE METROPOLITANO

Y CONTINUIDAD DEL PROYECTO

El director general del Metro, Adrián Rubalcava, aseguró que el sistema está listo para operar con normalidad toda la Línea 1 tras concluir la marcha en blanco realizada la semana anterior. Afirmó que la modernización representa una de las mayores inversiones en el sistema y reiteró que los 4.5 millones de usuarios que viajan diariamente por toda la red cuentan con personal capacitado para mantener operaciones constantes. En el acto también participó el embajador de China en México, Chen Daojiang, quien afirmó que la obra es un ejemplo de cooperación entre ambos países y destacó el trabajo conjunto de equipos mexicanos y chinos involucrados en el proyecto.

Durante la ceremonia, la jefa de Gobierno reiteró que a partir de la tarde del

La inversión ascendió a 37 mil millones de pesos y permitirá una vida útil de otros 50 años para la Línea 1

Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, reinauguró el último tramo que faltaba de la Línea 1 del Metro, acompañada de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez (en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum) y el director general del Metro, Adrián Rubalcava, entre otros.

domingo los viajes por la Línea 1 serían gratuitos en su primer día de operación e insistió en que la reapertura marca una nueva etapa de movilidad que integrará a la capital con su zona metropolitana. Subrayó que la conectividad que ofrecerá Observatorio permitirá vincular Toluca con Chalco mediante tren y Trolebús Elevado, ampliando el alcance del sistema.

“Modernización se logra con eficiencia, ahorro y combate a la corrupción”

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que la modernización de la Línea 1 del Metro, cuya reapertura fue encabezada este domingo por autoridades capitalinas, es un ejemplo de lo que puede lograrse cuando existe una administración eficiente de los recursos públicos y una política de cero corrupción, principios que, dijo, guían tanto al gobierno federal como al de la Ciudad de México.

En la ceremonia oficial de reapertura, la funcionaria acudió en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien describió como impulsora inicial de las obras cuando era jefa de Gobierno capitalina. La secretaria señaló que las labores de renovación reflejan la continuidad del modelo gubernamental que ambos niveles mantienen desde la llamada transformación.

Precisó que la presidenta tiene como prioridad el bienestar de la población con mayor necesidad de apoyo, por lo que ha promovido programas y obras que buscan reducir desigualdades. En ese marco ubicó la inversión en transporte público, al indicar que la Línea 1 es utilizada diariamente por más de 850 mil personas usuarias, según las estimaciones presentadas durante el acto.

Rosa Icela Rodríguez recordó que la renovación profunda de esta ruta no se realizaba desde hace 56 años. Agregó que la obra no representa “cambios cosméticos”, sino una intervención completa orientada a mejorar los traslados cotidianos y dignificar la experiencia de viaje de millones de personas. Además, mencionó que acciones de esta naturaleza tienen un impacto directo en la eco-

nomía familiar y en la vida diaria.

La secretaria centró su mensaje en reconocer el trabajo de los equipos involucrados. Felicitó al gabinete capitalino encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, así como al secretario de Gobierno, César Cravioto, y a los funcionarios que participaron en el seguimiento de la obra.

También extendió su reconocimiento al director general del Sistema de Transporte Colectivo, Adrián Rubalcava, y al personal que labora en el Metro, incluyendo al Sindicato Nacional de Trabajadores del STC.

La secretaria afirmó que la participación de organismos y empresas involucradas en la modernización, entre ellos directivos de la Comisión Federal de Electricidad, la representación de la UNOPS de Naciones Unidas, ingenieros y trabajadores de la construcción. Indicó que la labor conjunta permitió completar la obra y reactivar la operación del tramo.

A lo largo de su intervención, reiteró el mensaje de felicitación hacia las autoridades, especialistas y operadoras y operadores del Metro, a quienes reconoció por su empeño y compromiso. Sostuvo que gracias a su trabajo, el sistema continúa conectando a la población con sus centros de trabajo, hogares y actividades cotidianas.

Insistió en que los avances en infraestructura se alcanzan cuando la gestión pública se basa en eficiencia, ahorro y combate a la corrupción.

“La Presidenta tiene como prioridad el bienestar de la población con mayor necesidad de apoyo”: Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación

FOTOS: ESPECIAL Y CUARTOSCURO

Los franeleros siguen ahí cada mañana, los conos vuelven a aparecer, las discusiones se repiten y los automovilistas optan entre pagar, negociar o arriesgarse

La batalla por la vía pública llega a los tribunales: “viene-viene” resisten en la Ciudad de Justicia

En la zona se ha vuelto casi un ritual predecible: primero llegan los operativos, los policías levantan los objetos, algunos franeleros son llevados al juez cívico. Un par de días después, vuelven los conos, los botes, las cajas de refresco...

Reto complejo

En la calle Dr. Jiménez, en la alcaldía Cuauhtémoc, una hilera de cubetas aparece cada mañana antes de que el sol toque los muros de unos de los edificios de la Ciudad Judicial. Junto a ellos, un par de botes de pintura, un tabique y un par de cajas de refresco marcadas como “ocupados” . Es el aviso silencioso de que, aunque la ley diga otra cosa, este

tramo de asfalto tiene dueño. Los “viene-viene” cumplen ahí su turno desde hace años, incluso antes de que la palabra “institucionalizados” comenzara a usarse para describirlos.

El ir y venir de abogados, víctimas, policías, escribientes y familiares convierte esa zona en uno de los puntos más concurridos de la capital. Y es precisamente ese flujo lo que mantiene vivo un oficio que ni la modernización judicial ni las recientes reformas han logrado contener.

Hasta hace una década, el “viene-viene” era visto como un ayudante improvisado, alguien que pedía una propina por orientar un estacionamiento. Ese

modelo ya casi no existe en la Ciudad Judicial. Lo que permanece hoy son operaciones con turnos, cuotas y repartición de tramos de calle. Los trabajadores del área lo saben: los mismos rostros se repiten cada semana, los mismos que colocan objetos para apartar lugares y los mismos que marcan su territorio con más firmeza que un reglamento urbano.

La reforma a la Ley de Cultura Cívica endureció las sanciones para quien obstaculice el espacio público, pero en esa zona de la ciudad la impresión es que la ley llega tarde al fenómeno. Durante años, los franeleros construyeron ahí una lógica propia: algunos vigilan autos, otros apartan lugares desde tem-

prano, y algunos más simplemente cobran por “cuidar” lo que ellos mismos condicionan.

La demanda de estacionamiento es un factor que los favorece. No hay un estacionamiento público amplio cerca de los edificios judiciales y la mayoría de los que acuden están obligados a dejar su vehículo en la calle. Esto deja a muchos automovilistas a merced de quien controla la banqueta.

Un trabajador del Poder Judicial de la Ciudad de México, que lleva más de diez años entrando y saliendo por la misma puerta, acepta hablar con la condición de no revelar su nombre.

La conversación ocurre una cafetería cercana al edificio de Niños Héroes 150, lejos de las ventanas que dan a la calle donde los “viene-viene” operan todos los días.

“Aquí frente al edificio hemos visto cómo colocan cubos, conos, piedras para ‘apartar’ lugares. Si no les pagas, pueden reclamar, impedirte quitar el objeto, incluso amenazar con daño. No es solo una propina: algunos ya están organizados. Además ya tienen cuota fija, que puede rondar entre 30 y 50 pesos, depende del tiempo que dejes tu coche”.

Relata que en algunos casos, la tensión empieza con una discusión y termina con un golpe al espejo o un rayón en la carrocería. “No son todos, pero sí hay quienes se sienten dueños de la zona. Te dicen cuánto cuesta estacionarte y no es una sugerencia. Y si uno se queja, la respuesta suele ser: ‘Es lo que hay’.”

El trabajador coincide con muchos visitantes del complejo judicial: la hostilidad no solo afecta al automovilista, también influye en la percepción del sistema de justicia.

“No solo es incomodidad para los autos; para muchos que vienen a declarar, rendir testimonio o simplemente acompañar un proceso, llegar a juicio puede volverse una experiencia tensa. Algunas

personas me han contado que prefieren llegar muy temprano o confiar en que habrá lugar, porque no quieren tratar con los ‘viene-viene’.”

LA PROBLEMÁTICA QUE TOCA A INSTITUCIONES DE TODOS LOS NIVELES

El fenómeno, aunque profundamente local, ha obligado a que más de una institución entre en juego. Para la Fiscalía de la Ciudad de México, los “viene-viene” entran en el radar cuando la conducta cruza la frontera entre falta administrativa y delito: amenazas, intimidación, extorsión o daños. En los alrededores de la Ciudad de Justicia se han registrado incidentes que comienzan como discusiones por un espacio de estacionamiento y escalan rápidamente a agresiones. Por su parte, la Fiscalía General de la República no interviene directamente en estos casos salvo que existan indicios de redes organizadas con alcances mayores. Hasta el momento no ha sido así, pero especialistas señalan que la línea entre informalidad y estructura delictiva es más delgada en zonas con alto valor operativo, como los complejos judiciales. En medio de ambas fiscalías está la policía, responsable de retirar los objetos utilizados para apartar espacios y remitir a los infractores al juez cívico. Sin embargo, automovilistas y empleados denuncian que la presencia de estos operativos es intermi-

tente: un día retiran todo, y al siguiente, los franeleros vuelven a colocar sus objetos como si nada hubiera pasado.

ARRESTO ADMINISTRATIVO:

HERRAMIENTA ÚTIL O CASTIGO

SIMBÓLICO

El arresto de 24 a 36 horas impuesto por la nueva ley busca frenar conductas repetidas, pero su efecto real todavía es incierto. Muchos franeleros de la Ciudad Judicial dependen económicamente de esa actividad y ven en el arresto un riesgo calculado: si los operativos son esporádicos, el negocio sigue siendo rentable.

Existe una contradicción.

La ley apunta a proteger el espacio público, pero el contexto económico empuja a que muchos regresen a la calle al día siguiente. Por ello, la propia reforma incluye un componente de reinserción laboral: programas de empleo y apoyos productivos. No obstante, varios funcionarios señalan que aún falta estructura para recibir a cientos de personas que podrían abandonar la actividad informal. La imagen de la justicia empieza desde la calle. En la Ciudad de Justicia, esa imagen se fractura desde antes de cruzar la puerta. Para víctimas de violencia, personas que vienen a denunciar o testigos citados a declarar, lidiar con un franelero agresivo puede convertirse en un primer obstáculo que no debería existir.

Abogados que recorren la

zona diariamente mencionan que algunos clientes llegan nerviosos por situaciones vividas al estacionarse. En ciertos casos, estas experiencias influyen en retrasos o ausencias. Y cuando un proceso depende de la puntualidad o de la presencia de una persona clave, un conflicto en la calle puede tener consecuencias dentro del expediente.

EL CICLO QUE SE REPITE: LEVANTAN, REGRESAN

En la zona se ha vuelto casi un ritual predecible: primero llegan los operativos, los policías levantan los objetos, algunos franeleros son llevados al juez cívico. Un par de días después, vuelven los conos, los botes, las cajas de refresco. Las personas que trabajan en la zona lo observan como parte de la rutina diaria. El trabajador del PJCDMX lo resume con resignación:

“Sí levantan los objetos un día, pero al siguiente otros se instalan, o los mismos regresan. Sin un seguimiento constante y sin alternativas para esas personas, el ciclo va a continuar.”

¿HACIA DÓNDE PUEDE AVANZAR LA CIUDAD? Especialistas en movilidad coinciden en un punto: este fenómeno no es solo un asunto de sanciones, sino de administración urbana. La Ciudad Judicial concentra miles de personas cada día y debería contar con infraestructura que disminuyera la oportunidad para el comercio informal del estacionamiento. Mientras eso no ocurra, las calles seguirán siendo el escenario donde chocan la necesidad económica, la ausencia de regulación y la fragilidad del espacio público.

El reto es complejo. No basta con retirar objetos ni aplicar arrestos. Se necesita continuidad en los operativos, alternativas reales de empleo y un rediseño urbano que devuelva a la ciudadanía el control de la calle.

En la Ciudad de Justicia, el problema continúa. Los franeleros siguen ahí cada mañana, los conos vuelven a aparecer, las discusiones se repiten y los automovilistas optan entre pagar, negociar o arriesgarse. Mientras tanto, el Estado intenta recuperar un espacio que durante años se ha movido al ritmo de quienes lo ocupan, más que de quienes lo gobiernan.

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS

Cae presunto homicida que ejecutó a una mujer en 2024

El sujeto está vinculado a actividades de cárteles de la droga que operan, además de la capital, en Morelos, Guerrero y Edomex

Justicia

El corredor delictivo hacia el sur, que parte de la ciudad de México hacia Guerrero y que se presenta muy activo en la colindancia con Morelos, es una de la zonas a las que las autoridades de Seguridad Pública han prestado mayor atención en los últimos meses. De allí que la detención

OPINIÓN

Salvador Guerrero Chiprés metropoli@cronica.com.mx

En la marcha de la Generación Z y la disputa por su significado podemos reconocer al menos estos elementos: minoritaria o no, de derechas o izquierdas, anarquistas o derechistas, infiltrados o sin bloque negro, la habilidad del Estado Nacional para dialogar con las disrupciones —incluidas las de origen violento— distingue a una comunidad superior de origen y talante democrático en contraste con quienes, de manera contradictoria, en un marcha desean una policía terminantemente asertiva y del otro lado la critican cuando responde con apropiada contención a las provocaciones.

Es de reconocerse la furiosa expresión en contra de la autoridad y la enorme responsabilidad policial de gestionar profesionalmente esa rabia exacerbada por elementos en los cuales se recrea la oposición. Especialmente, existe un seg-

de un presunto homicida, anunciada hoy, tenga implicaciones que van más allá del un crimen en particular.

Brandon Suárez fue detenido este fin de semana por estar vinculado con la cobarde ejecución de una mujer hace un año. en Iztapalapa. La muerte de la mujer se dio a manos que la interceptaron a bordo de una motocicleta cuando ella caminaba por una avenida de la conflictiva Colonia San Lorenzo. Se trataó de una ejecución llana, en la que no medio palabra antes de que los sicarios la acribillaran.

Policías capitalinos y federales, respaldando a policías de la Fiscalía CDMX, ejecutaron este fin de semana la orden de aprehensión contra Suárez Aguilar de 27 años, alias El Kiko, acusado de un asesinato. Este sujeto es parte de la célula delictiva Los Malportados o del autodenminado Cártel Nuevo Imperio en el

oriente de la ciudada de México, uno de los grupos criminales que intentanasentarse para la venta de droga, pero que es responsable de homicidios, extorsión, despojo, secuestro y robo.

Justamente, estas actividades están ligadas a actividades mayores en Estado de México, Morelos y Guerrero.

La detención de Brandon reviste, por tanto, no sólo la penalización del homicidio referido, sino también una posibilidad real de hilar casos sobre las actividades delictivas en el corredor sur.

Obradorismo ante la provocación

mento de la sociedad en descontento por falta de oportunidades, ausencia de diálogo, provocación sectaria y frustración ante un Obradorismo consolidado en la gestión del ejercicio del poder en lo federal y lo local.

Tanto la Presidenta Claudia Sheinbaum con su reprobación serena de la violencia como instrumento de cambio como la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, en reconocimiento de derechos, expresiones múltiples, discrepancias legítimas, donde protestar no es un privilegio sino un elemento constitutivo de la vida democrática, apuntalan un posicionamiento defendible. Al mismo tiempo, es de reconocerse la hábil gestión de medios convencionales, en general equilibrado ante la rabia desatada en redes sociales la cual buscaba dirigir sus dardos envenenados contra Sheinbaum.

Brugada fue tajante respecto a la irrupción de los encapuchados: quienes busquen desestabilizar, generar miedo o delinquir deberán responder ante la ley. “Los intentos de sembrar caos siempre van a fracasar”, afirmó. Convertir en “protesta” legítima los actos de vandalismo deliberado es una magia aun in-

Hoy suspenden operaciones en verificentros y áreas de atención

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México informó que este lunes 17 de noviembre de 2025 permanecerán cerrados los Centros de Verificación de Emisiones Vehiculares, el área de atención ciudadana de verificación vehicular y la oficialía de partes de la Dirección General de Calidad del Aire.

La dependencia explicó que la suspensión obedece al “Acuerdo por el que se suspenden los términos inherentes a los Procedimientos Administrativos ante las Dependencias, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México”, publicado en la Gaceta Oficial el 31 de enero de 2025. También se sustenta en el artículo 74, fracción VI, de la Ley Federal del Trabajo y en la fracción XIII del Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal en materia de verificación vehicular.

Sedema señaló que las operaciones en los verificentros y áreas relacionadas se reanudarán el martes 18 de noviembre de 2025, en los horarios habituales.

La institución llamó a propietarios y poseedores legales de vehículos registrados en la capital a tomar previsiones ante la suspensión temporal del servicio. (Gerardo Mayoral)

alcanzada por la oposición.

Hay un contraste nítido entre quienes marcharon y quienes destruyeron. Simultáneamente, se conectaron al aplaudirle a los violentos el descargo de energía contra la Policía en su representación de los gobiernos federal y local. Ciertamente fueron una minoría los jóvenes, pero es imposible ignorar que segmentos de ellos, aun siendo violentos, pueden ser ajenos a la descalificación en tanto integrantes de un bloque negro en el cual reside el depósito de todo mal.

La pregunta de Brugada busca interpelar el remanente de inteligencia opositora: “¿esa va a ser la manera de participación política de quienes no estén de acuerdo con el movimiento en el gobierno?”. La interrogación llama a una responsabilidad colectiva enunciada por la oposición, pero irrespetada flagrantemente en el odio en redes. Se erosiona no al gobierno sino la posibilidad misma de construir comunidad política.

La Z es una generación movilizada menos por enojo y más por necesidad; menos por una épica de la revuelta y más por dignidad cotidiana. Sheinbaum

y Brugada, como muchos de tres generaciones ahora dentro del Obradorismo, conocen de las disrupciones juveniles y ello es una ventaja.

El politólogo Ronald Inglehart, quien fuera director de la Encuesta Mundial de Valores, lo anticipaba al estudiar los cambios de valores generacionales: las y los jóvenes suelen priorizar la estabilidad y la oportunidad por encima de la confrontación y, si es verdad la materialidad de la transformación, lo visto el sábado es un descontento ciertamente minoritario y simultáneamente atendible.

En México el tratamiento de la protesta, de donde provenga, no debe causar daños colaterales injustificados contra el mejor Obradorismo y a favor de lo más sectario del partido predominante parcialmente infiltrado por diversos priismos. La ciudad ha construido una convivencia que permite marchas multitudinarias, plantones prolongados y expresiones diversas sin convertirlas en escenarios de represión. La protesta pacífica es bienvenida y acompañada; juvenil, naturalmente.

@guerrerochipres

Brandon Suárez, alias El Kiko.

Movilización deja

100 policías y 20 civiles lesionados; hay 20 detenidos

Ecos de la marcha: Toma de pulso a la Generación Z

Luego de la movilización, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, reportó que la jornada del 15 de noviembre dejó al menos 100 policías heridos y veinte personas detenidas con relación a los enfrentamientos entre manifestantes y elementos de la SSC. A tal cifra se agregaron 20 personas más que fueron remitidas por faltas administrativas; “Se logró la detención de 20 personas que fueron presentadas al MP, para deslindar responsabilidades y realizar las investigaciones correspondientes, así como la remisión de 20 personas más por faltas administrativas”, precisó. El funcionario informó que 60 policías fueron atendidos en el sitio con lesiones menores, mientras que 40 debieron ser trasladados a hospitales para recibir atención médica, 36 de tales elementos requirieron ser hospitalizados por contusiones, cortaduras y otras lesiones de menor calado. En tanto, 4 policías se encuentran bajo atención especializada por traumatismos y otras lesiones “que no ponen en riesgo su vida” y 26 del total ya han sido dados de alta. En adición, la secretaría dio parte de 20 civiles heridos que fueron atendidos por el Escuadrón de Rescates y Urgencias Médicas (ERUM).

Vázquez Camacho adelantó que ya se iniciaron carpetas de investigación frente a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, al tiempo que se trabaja por identificar a quienes cometieron delitos durante los hechos en la plaza de la Constitución.(Iván Guevara Ramírez)

Fotografía: Iván Guevara

Diseño: Tamara Ramírez Villegas

Revisará Asuntos Internos actuación de policías

ntos e l cia ea os s y e marcha como princimente la vioó.

Tras reiterar su respaldo personal y el apoyo institucional de la SSC hacia los policías que hicieron parte de la refriega y embates de los embozados, Pablo Vázquez reconoció la valentía con que los uniformados hicieron frente a las agresiones y provocaciones; “Rechazamos de manera contundente que una marcha que fue convocada como un acto de manifestación contra la violencia, haya tenido como principal forma de expresión precisamente la violencia y la agresión”, puntualizó. Allende la confrontación, el encargado de la seguridad en la capital adujo que la Dirección de General de Asuntos Internos revisará que se haya actuado en concordancia con los Protocolos de Actuación de la Policía y del Gobierno de la Ciudad de México. En la misma tónica, conminó a toda aquella persona haya sido afectada por los agentes de policía a que presente una denuncia formal. Finalmente, esbozó una crítica hacia los “grupos organizados” que convirtieron una movilización con exigencias legítimas en una suerte de demostración de hechos violentos cuyo único fin es desestabilizar, así como a quienes, desde redes sociales, los validan y alientan.

El funcionario acudió a los centros de salud para verificar el estado en que se encuentran los policías heridos y dar puntual seguimiento a sus necesidades y avances.

o que la Directernos cordancia con del ico. quella ntes formal. rítica hacia los nvirtieron una gítimas echos zar, como a s, s n que se encuenr vances uevara

(Iván Guevara Ramírez)

Pelea por la narrativa Z

Tras su eclosión en redes sociales, catalizada por el asesinato de Carlos Manzo, edil de Uruapan, el discurso de la Generación Z fue rápidamente cooptado por todo sector opositor al proyecto de gobierno de Morena, la 4T y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Las plataformas digitales y demás foros en línea como X, se convirtieron en una arena donde la narrativa del hartazgo, la tragedia y la crisis de seguridad fue capitalizada y deliberadamente explotada por todo aquel capaz de esbozar una crítica acompañada de la Jolly Roger, el hoy emblema del movimiento centennial.

FALSA BANDERA

Lo que en el ideario de los jóvenes debía mantenerse como una lucha apartidista, con tintes anarquistas y alejada de toda organización jerárquica o dotada de agenda política, comenzó a ceder, poco a poco, a las presiones del submundo digital y la replicación mediática, cuyos hacedores con mayor foco en redes sociales, muchos de ellos vinculados con actores políticos opuestos y/o enfrentados a la administración federal actual, buscaron adueñarse de

la enseña y convocar a machas, mítines y manifestaciones en nombre de la Generación Z, la juventud de México. Fue así como la calavera con sombrero de paja terminó, en los días siguientes a la muerte de Manzo, adornando posteos incendiarios en las redes de personajes como Ricardo Salinas Pliego (empresario confrontado con la 4T y la SCJN), Miguel De Samaniego (panista ligado profesionalmente a Alessandra Rojo De La Vega y Mauricio Tabbe), Alejandro Alito Moreno (líder nacional del PRI), la exsenadora priísta Indira Kempis Martínez, Eduardo Verástegui (activista político y admirador confeso de Santiago Abascal, líder del partido español Vox), el expresidente Vicente Fox Quesada y Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla —el legislador priísta que participó de la refriega en el Congreso entre Alito Moreno y el senador Gerardo Fernández Noroña, donde golpeó y derribó a uno de los colaboradores del morenista—; así como en cuentas de X como México a la Derecha y La Derecha Diario, entre otras personas y entidades virtuales. ¿Cuántas de estas personas se encuentran realmente en el rango etario centennial? Tan solo una, Sa-

DOS FRENTES

En paralelo a las operaciones de falsa bandera, en las que incurría el bloque de oposición, un segundo frente se abrió en torno a la capitalización de la tragedia y el malestar general, la situación fue rápidamente descrita en el foro en línea que Generación Z México utiliza para realizar asambleas, colgar anuncios y efectuar debates: Discord. Los usuarios de este servidor, quienes se apersonan en redes sociales como los auténticos gestores del movimiento centennial, pues cuentan incluso con voceros regionalizados y uno nacional (@meroperro), y que a la sazón han creado decenas de cuentas en redes sociales en un intento por deslindarse de la miríada de perfiles que han surgido a su nombre desde principios de octubre, denunciaron en la sala de chat que Migala, una suerte de conglomerado y medio de difusión para múltiples frentes autogestivos y de tintes anarquistas, o tradicionalmente alineados con idearios de izquierda, como Met. Lab, el Frente por la Vivienda Joven, el Frente Antigentrificación, el Frente Antiespecista Interseccional y el Frente por las 40 Horas, solo por mencionar algunos, convocaba a la marcha “de la auténtica Generación Z”; ellos fueron los responsables de la movili-

zación que pretendió adelantarse a la abiertamente promocionada por cuentas antagonistas a Morena, aquella del 8 de noviembre que partió del Ángel de la Independencia, con algo más de 120 personas, y que no consiguió llegar al Zócalo capitalino, disolviéndose luego frente al Hemiciclo a Juárez en un mítin donde fueron esbozadas condenas al Estado de Israel, exigencias de paz y justicia para las víctimas de desaparición, secuestro y feminicidio, reclamos en contra de legisladores y críticas al gobierno federal, es decir, se habló de los temas que monopolizan el efluvio de malestar social que, desafortunadamente, prima y primará allende la capitanía o ausencia de la Generación Z. La poca afluencia de la macha organizada por Migala, además del lastimoso predominio de banderas del PCR, el Partido Comunista Revolucionario, “Sección Mexicana de la Internacional Comunista”, —así se describen en línea—, constituyeron dos factores que, paradójicamente, atizaron la convocatoria lanzada para el 15 de noviembre (inicialmente repudiada por la Gen Z), pues se adujo en redes sociales que aquello del Hemiciclo a Juárez habría sido algo “local” y no vincu-

lante con otros contingentes y colectivos que pretendían adherirse a la movilización de la Gen Z, el fracaso de Migala reforzó la opinión en línea de que la manifestación proyectada para el 15 de noviembre era, de cierta forma, la oficial. Tras esto, en Discord, los administradores, en particular @meroperro (Javier Iván Rejón), creador del servidor, propuso a los miembros “retomar” el 15 de noviembre, con lo cual nuevas cuentas de Instagram fueron creadas a nombre de los centennials, al menos una por entidad federativa, y se convocaron movilizaciones en 31 estados de la República, todas para la primera quincena de este mes.

¿QUINTA COLUMNA?

La semana previa la magna macha estuvo protagonizada por el blindaje de toda la ruta proyectada para la manifestación, a partir del Ángel de la Independencia, y hasta el corazón del Centro Histórico, muros de frío metal arroparon al oficialismo, luego, desde el fortín de Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una extensa investigación en la que su equipo, esta vez comandado por Miguel Ángel Elorza Vázquez, coordinador de In-

Sa maniego. convoca marc ha
los responsables de la movili-

escuetas denominaciones religiosas, inauguraron la marcha.

fodemia, adujo que las convocatorias a la marcha son parte de una estrategia digital de la oposición, financiada con al menos 90 millones de pesos y replicada mediante el uso de bots y algunas cuentas de reciente creación administradas por entes extranjeros, la mayoría bien organizados en las filas de movimientos de la “derecha internacional” que buscan desestabilizar a los “gobiernos progresistas de América Latina”, también dio nombres y mostró los rostros y las agendas de quienes, presume, están detrás del complot.

Más colectivos se sumaron a la lista de cortejos que pretendían invocar la Revocación Mandato el pasado sábado, Las Batas Blancas, por la falta de insumos en los hospitales y la precariedad laboral de su personal, y el Movimiento del Sombrero, legado del edil ultimado de Uruapan, destacaron en los últimos días.

lización de la Gen Z, una idea que encontró eco, de nuevo, en redes sociales, pues varios internautas resucitaron el recuerdo de cuando, en mayo de 2024, la Coordinadora arribó al Zócalo capitalino en días previos a la Marea Rosa, concentración convocada por los entonces candidatos de oposición Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada, resolviendo finalmente que la Sección 9 no se movería ni cedería lugar al mítin opositor, lo que derivó en jaloneos, gritos y empujones entre ambos contingentes en la plaza de la Constitución, escaramuzas que terminaron por zanjarse el protagonismo de la jornada.

A HORAS DEL ESTALLIDO

Fueron cinco kilómetros hasta la plaza de la Constitución los que avanzó en paz La Sombreriza capitaneada por la abuela del edil, mayoritariamente conformada por adultos y adultos mayores, así como algunos niños y trazas de jóvenes, para encontrarse finalmente con la horda centennial, o bien, con el oscuro y embozado coletazo de la convocatoria lanzada en su nombre.

13:00h el flanco izquierdo de la valla cedió y prácticamente todo el edificio quedó al descubierto, lo mismo que las líneas policiacas. El frente de la SSC debió abandonar la rigidez a fuerza de encontronazos, la línea azul avanzó y empujó irresponsablemente en carga hacia los encapuchados, perdiendo uno que otro elemento arrebatado por la turba.

porque se le protege. ¡Hipócritas!”, escribió.

Un volado y un gancho fueron asestados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando, a escasas 48 horas de la macha, los ministros resolvieron que Grupo Salinas deberá pagar los adeudos fiscales que, hasta septiembre pasado, suman 47 mil 407 millones de pesos, incluyendo además multas, recargos y actualizaciones que bien podrían elevar el monto a 50 mmdp. Finalmente, a un crepúsculo del Día D, y sin salir de este último renglón, CSP lanzó en conferencia: “mejor que paguen sus impuestos en lugar de estar pagando campañas”.

LA CALLE

En la Ciudad de México la movilización se conjuró a partir de las 11:00 h, desde la columna del Ángel de la Independencia, El Movimiento del Sombrero, en alusión y homenaje a Carlos Manzo, parecía acaparar la convocatoria en tanto sumó a cerca de 400 personas que, entremezcladas con algunos Gen Z y colectivos como Batas Blancas y f v p t c p u d

La presencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, plantada en la Cámara de Diputados y realizando desmanes en el Zócalo, cuando no taponeaban los accesos a la ciudad o daban paso franco en puestos de peaje, fue otro factor que avivó la sospecha en torno al “régimen”: varios comunicadores, como Joaquín López Dóriga, sugirieron que la llegada del movimiento magisterial, espontánea y extemporánea, según su usual agenda, bien podrían revelar una suerte de instrumentalización de la CNTE en favor del gobierno federal y fraguarse en un intento por sabotear la movi-

La guerra digital no amainó, usuarios como @MarkDeReborn11 “MarkOnce”, continuaron esbozando incitaciones a la violencia y desinformando, el citado internauta aseveró contar con información privilegiada que vaticinaba la presencia de francotiradores parapetados en Palacio Nacional, especialmente dispuestos para la marcha; también aconsejó a otros usuarios ser “creativos” e idear estrategias para rodear Palacio Nacional y “sacar a sus ocupantes”; calificó de “joterías” los ánimos de marcha pacífica y llamó a incendiar el país. En respuesta, personajes como Epigmenio Ibarra tomaron los posteos incendiarios para justificar el vallado de la ruta proyectada, el Centro Histórico y los alrededores de Palacio Nacional: “Llaman abiertamente a quemar Palacio Nacional y luego se quejan

El reclamo de paz y justicia se tornó violento, la “Muralla del Bienestar”, como nombraron en redes sociales a las vallas con que el Ejecutivo tuvo a bien rodear Palacio, se convirtieron en crisol de la ira.

Cientos de jóvenes trataron, por espacio de una hora y media, de crear huecos en la estructura metálica, martillos, mazos, seguetas y hasta sierras eléctricas de mano fueron empleadas por la masa en brama para destruir los ensambles forjados que unían el vallado.

La organización del pretendido asalto contó con capitanes, hombres con megáfonos y radios desplegados a lo largo del frente que dirigían la acción y mandaron el uso de ganchos y cuerdas para jalar las planchas y comprometer la integridad del muro.

Escenas de brutalidad policiaca también protagonizaron la acción sobre el debilitado flanco izquierdo, algunos periodistas y fotoreporteros fueron agredidos por la policía en medio del caos, pero pronto el uso anticipado de las mezclas de gases y el cansancio entre las filas de la oficialidad se hizo patente, un grupo de granaderos asomó de la zona central para elevar las manos en señal de paz, lo que dio pie a una suerte de tregua que se prolongo por alrededor de 40 minutos en los que turba y policía llamaron conjuntamente a la calma.

El impasse se quebró ante la negativa policiaca a permitir a los marchantes avanzar a Palacio, petardos y rocas fueron convocados nuevamente, por ambas fuerzas confrontadas, y la refriega atizó nuevamente.

Cerca de las 12:40h la sección central cedió y del boquete brotaron polvos de extintor, lo mismo que hacia el interior llovieron rocas y mentadas, una formación de antimotines se reveló ante los embozados y la refriega cuerpo a cuerpo comenzó.

Seguridad Ciudadana consiguió dotar a sus elementos de más lacrimógeno para replegar a lo quedaba del presunto bloque centennial. Cerca de las 16:00h el muro de antimotines realizó múltiples cargas hasta que finalmente desalojó a todos del Zócalo.

El gas lacrimógeno y los cocteles con pimienta fueron utilizados de forma indiscriminada en un intento por replegar a la turba; sobre las

El gas lacrimógeno y los utiliz ados indi scrimientos tuvieron lugar sobre

Durante el resto de la tarde, connatos de enfrentamientos tuvieron lugar sobre la avenida Juárez, cruce con el Eje Central Lázaro Cárdenas y en las inmediaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con rumbo hacia Izazaga

Suprema

Marcha la Gen Z en Guadalajara, principalmente

La marcha sabatina de la Generación Z arrancó a las 11 de la mañana en la glorieta de los Niños Héroes, ahora mejor conocida como la glorieta de los desparecidos (hecho innegablemente necesario con un Jalisco que permanecía en el número uno en desparecidos hasta la semana pasada). Allí, se reunieron las y los jaliscienses vestidos de blanco para iniciar lo que sería un sendero de gritos exasperados donde se exigía justicia.

En calles aledañas se encontraban diversas iniciativas civiles, entre las que destacó un punto rosado donde decenas de personas vestidas de blanco se reunieron en un corro para escuchar “La última llamada para salvar la democracia”; un grupo de ciudadanos vestidos de rosa señalaba que es necesario llegar a 130 mil firmas para lograr que el congreso se vea obligado a discutir la propuesta de una iniciativa ciudadana para la reforma electoral de la democracia.

“Somos puros civiles ¿eh? Esto es de y para el pueblo”, señaló una mujer de unos 40 años, vestida de rosa y con un sombrero blanco, mientras que entregaba volantes a la población hambrienta de un México distinto.

La marcha avanzó por arcos de Vallarta y se abrió paso hasta Casa Jalisco, donde se planeó que terminara la manifestación pacífica. En el camino, las personas gritaban por un México justo, recordando el reciente asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. “Yo la culpa de eso se la echo a Harfuch, a Sheinbaum y al fiscal federal”, señaló un hombre mayor que iba acompañado por otros tres hombres mayores y una pareja joven.

En la marcha predominaban los adultos mayores, principalmente hombres, quienes cargaban carte-

hombres mayores

les con leyendas como “Molotov lleva cantando la misma canción 20 años, lo único que cambia son los que ofenden”.

El camino era custodiado por policías municipales y tránsitos, quienes cuidaban que el tráfico no se acercara a los transeúntes que voceaban “Fuera Sheinbaum” a coro, así como comentarios denigrantes “Fuera la chichis de limón”. Algunos reían y otros guardaban un silencio que después se acompasaba con sus pasos rápidos.

Varios ondeaban una bandera mexicana y gritaban “Viva México” aunque las voces que respondían eran apagadas, como si el sol, la caminata y la marcha por cambiar un destino “irremediable” fuera demasiado extenuante.

“Manda a tus hijos solos a la escuela: ¡No se puede! En nuestros tiempos sí se podía!”, señalaban otros señores de sombrero a un grupo de jóvenes, asegurando que antes la vida en México era más segura.

Algunas personas regresaban al punto de inicio por las calles aledañas, como si llegar a la mitad o a los tres cuartos del recorrido acreditara una suerte de palomita completa en asistencia a la convocatoria que busca “cambiar al país”.

Una mujer mayor señaló que ella había ido a marchar muchas veces contra Morena. “Esta vieja es peor que Obrador, pero lo que estamos viendo es el resultado de su gobierno” añadió al tiempo que decía que había viajado tres veces a la capital a marchar en contra del mandatario. Cuando se le insinuó que Lemus tampoco era la mejor opción posible, ella, a la defensiva, sentenció que él había hecho todo bien: “Los que le inventan cosas son los medios de comunicación”. A su alrededor, la gente la escuchó con atención mientras seguían avanzando, pero su postura perdió adeptos e

La marcha mostró el descontento de décadas de mal gobierno, sin embargo, hombres mayores recordaban que con el PRIAN “no se estaba tan mal”

interés cuando soltó, contundente: “Calderón ha sido el mejor presidente de México”.

Iniciativas como narices rojas se sumaron, marchando a los costados, pero permitieron que el protagonismo lo tuvieran los jóvenes “ya que esta es su marcha”. Narices rojas protesta desde hace tiempo por la ausencia de medicinas especializadas en los hospitales mexicanos. Denuncian la trampa de contar licitaciones efectuadas y no cuántas dosis son suministradas verdaderamente a pacientes infantiles de cáncer.

El descontento por el desabasto de medicinas estuvo allí, presente, siguiendo los pasos de una multitud enfurecida pero, sobretodo, cansada.

Fiscalía de Jalisco determinará situaciónjurídica de 47 detenidos por disturbios

Después de la marcha convocada por la “Gen Z” este sábado, se registraron disturbios y actos vandálicos en el Centro Histórico de Guadalajara, con un saldo de 46 personas detenidas, algunas provenientes de Ciudad de México, Guanajuato y Michoacán. El Gobierno de Jalisco informó además de 13 lesionados, tres atendidos en puestos de socorro, ninguno grave.

Más adelante, un hombre señalaba que las marchas no deberían de quemar locales ni demás, sino “quemar patrullas” puesto que eso sí haría daño al gobierno. Los jóvenes asentían, enérgicos, y se quejaban de que los empresarios no hubieran salido a marchar cuando ellos son “los más afectados”.

Conforme más cerca se estaba de la Casa Jalisco, aparecían más jóvenes con banderas de la famosa serie de anime One Piece, siendo fieles al símbolo que marcó el movimiento.

La marcha terminó en Casa Jalisco, se exigió justicia por Carlos Manzo, por los desaparecidos y por la violencia que asoma en todo el país.

Poco a poco las personas vestidas de blanco se fueron desvaneciendo hasta que solo quedó el eco de una marcha de hartazgo crónico.

La autoridad señaló que desde temprano brindó acompañamiento a los participantes, en una manifestación que inició de forma pacífica. “Con el objetivo de respetar su derecho a la libre expresión, se decidió no instalar vallas ni dispositivos restrictivos alrededor de Palacio de Gobierno y Casa Jalisco”, indicó el Ejecutivo estatal. Sin embargo, al término de la concentración se registraron disturbios en las inmediaciones de Palacio de Gobierno por un grupo menor de manifestantes. Ante el incremento de agresiones, la Policía del Estado, con apoyo municipal y metropolitano, aplicó protocolos de intervención para proteger a manifestantes, transeúntes y comerciantes. Hubo daños en Palacio de Gobierno, el Congreso del Estado, la Plaza de Armas y accesos de la Línea 3 del Tren Ligero. A los generadores de violencia se les aseguraron botes con gasolina, thinner, bombas molotov, barras metálicas, petardos y gas lacrimógeno. Uno de los detenidos portaba un arma de fuego.

La situación jurídica de cada persona detenida será determinada por la Fiscalía de Jalisco, con supervisión de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. (Lino González Corona)

Samantha Lamas

Desinformación en tiempos de la Gen Z: protestas, marketing y manipulación digital

Impulsado desde Discord, el movimiento autodenominado “Generación Z México” ha generado polémica por una estrategia que parece más política que juvenil.

No es un secreto que México enfrenta problemas estructurales y políticos profundos, ni que la sociedad ha salido a manifestarse en numerosas ocasiones en defensa de sus derechos. El repentino asesinato de Carlos Manzo generó protestas genuinas en distintas partes del país. Sin embargo, narrativas paralelas comenzaron a apropiarse de este suceso para construir un movimiento con un trasfondo político.

DE INTERNET A LAS CALLES

Aunque el grupo ya existía previo al caso Manzo, Generación Z México comenzó a tomar fuerza y se viralizó gracias a que ciertos sectores impulsaron sus discursos de “rebeldía juvenil”. Lo que inició como conversaciones digitales en la plataforma Discord (un sitio de mensajería popular entre comunidades de videojuegos) rápidamente evolucionó en convocatorias a marchas que, con el paso de los días, fueron adoptando un tono político y partidista. Ya no se trataba de una lucha contra los problemas sistémicos del país, sino de una guerra simbólica y virtual donde se culpaba al gobierno en turno, y en la que no se profundizaba en las raíces de la violencia o la corrupción.

DISCORD Y EL ANONIMATO

do mediante esta plataforma, pues resulta ideal para las dinámicas propias de los movimientos sociales dado el anonimato, la inmediatez y la libre circulación de información, además de que concentra, principalmente, a usuarios jóvenes. En apariencia, estas comunidades en línea representan el despertar político de una generación, sin embargo, en las manos equivocadas pueden convertirse en una plataforma para la manipulación digital, donde se insertan discursos prefabricados y estrategias de propaganda que se disfrazan de inconformidad juvenil.

convocatorias en México carecen de objetivos concretos: Las consignas son genéricas, calcadas de los bloques opositores y sin un trasfondo utópico convincente, firme u organizado.

LA INFODEMIA Y EL PODER DEL ANONIMATO

¿POR QUÉ NO FUNCIONA?

USAR LA CULTURA POP COMO MEDIO DE MANIPULACIÓN

El uso de Discord no es casual. Muchos movimientos de la Generación Z en el mundo también se han organiza-

La bandera que representa al movimiento no es más que un reflejo de la cultura popular con la que creció la Gen Z: el Jolly Roger del anime One Piece. En la serie, este ícono simboliza la rebelión frente a un gobierno corrupto, no obstante, en este contexto se volvió un gancho visual, un recurso de marketing dirigido a conectar con quienes crecieron inmersos en la cultura popular de masas, lo digital, la globalización y los contenidos audiovisuales con hondas notas de crítica.

Aunque muchos de los mensajes apelan a la libertad y la justicia, las ideologías en este contexto se sienten vacías. A diferencia de movilizaciones internacionales como las de Nepal o Perú, las

Vivimos en una era de sobreinformación, donde las narrativas pueden escribirse tan rápido y desde donde sea, tan fácil como colgar un tuit. Las imágenes, consignas y mensajes que circularon para promover la marcha del 15 de noviembre estaban acompañados, en su mayoría, de contenidos creados con inteligencia artificial. El propósito de esto no está del todo claro: ¿Legitimar una lucha a través de materiales visuales superficiales y de baja o nula producción y costo? ¿Conectar con una juventud digitalizada? ¿O simplemente burlarse de la supuesta ingenuidad e inexperiencia de las generaciones pasadas?

Sea cual sea la intención, el resultado fue el mismo: una movilización deslegitimada por la manipulación.

Toda lucha social requiere trazar objetivos claros y sólidos, al menos en la teoría. Si bien la muerte de Carlos Manzo puso sobre la mesa temas urgentes y coyunturales como la violencia, la crisis de desapariciones, las fosas clandestinas, la corrupción o la extorsión, las consignas giraban principalmente en torno a la confrontación política contra el gobierno sin una dirección definida y tratando de servir a múltiples agendas, algunas afines y otras excluyentes entre sí, un caldo que bien podría degenerar en el uso de la violencia.

Las convocatorias fueron percibidas como prefabricadas, impulsadas por intereses partidistas y construidas bajo la idea de que los jóvenes son manipulables. En un país donde desde 1968 las juventudes han sido instrumentalizadas, esto solo provoca desconfianza y apatía.

La marcha percibida como “original” y “legítima”, desde antes de los hechos de

Uruapan, estaba planeada para el 15 de noviembre (así se habló en Discord), pero muchos colectivos juveniles se deslindaron al notar su giro partidista cuando diversos actores políticos y empresariales se apropiaron de la convocatoria luego de la noche del 1 de noviembre, cuando murió Manzo. En respuesta, Gen Z organizó otra movilización, con una semana de anticipación a la pactada con anterioridad, que previó tratar varias de las problemáticas que aquejan a los jóvenes hoy día —como la falta de vivienda digna, los desaparecidos, la violencia y el apoyo a Palestina —, pero tampoco lograron articular un rumbo fijo, lo que derivó en una marcha a la que las redes castigaron duramente al calificarla como carente de sentido y cohesión, diluyendo la voz juvenil en consignas dispersas.

LA DESINFORMACIÓN Y EL RIESGO DE VACIAR LA PROTESTA

La desinformación no solo distorsiona los hechos, también resta sentido a la protesta, la banaliza. En un mundo donde todo puede venderse y viralizarse, incluso las causas sociales corren el riesgo de convertirse en productos.

Las nuevas generaciones están inmersas en la tecnología, pero eso no significa que crean ciegamente en todo lo que consumen. Estudiar, contrastar y discernir es esencial para evitar ser manipulados por gobiernos, partidos, medios o empresas que buscan dividirnos para mantener el control

Tamara Ramírez Villegas

Chile tendrá una presidenta comunista o un ultraderechista

Jara gana, pero irá a segunda vuelta en diciembre y tendrá difícil superar el muro de votos de la derecha, que apoya a Kast

Elecciones en Chile

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast competirán por la Presidencia de Chile en una segunda vuelta el 14 de diciembre, con una cosa cierta: los chilenos tendrán un gobierno más extremista que el actual, gobernado por el socialista Gabriel Boric.

Aunque la ganadora de las elecciones de este domingo fue la exministra de Boric, el resultado fue más ajustado que el pronosticado en las encuestas. De acuerdo a los resultados preliminares del Servicio Electoral, Jara obtiene un 26.4% de los votos, mientras que el exdiputado ultracatólico, que lucha por tercera vez por la Presidencia, logra un 24.4%.

Las últimas encuestas daban a la líder del bloque izquierdista más de un 30%, lo que reduce drásticamente sus opciones a convertirse en la segunda mujer que se convierte en presidenta de Chile, luego de los dos mandatos de la socialdemócrata Michelle Bachelet.

PIERDE EL CANDIDATO PINOCHETISTA

Los grandes perdedores de la jornada son el ultraderechista libertario Johannes Kaiser, a quien muchas encuestas colocaban incluso por encima de Kast, y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, quien en el arranque de la campaña era la favorita.

La gran sorpresa de la noche es el populista de derechas Franco Parisi que, como en las presidenciales de 2021, va en tercer lugar, con el 18.4% y un considerable avance en las regiones mineras del norte del país.

Matthei logró un 13% de los votos, mientras que Kaiser, el único candidato que se declaró abiertamente admirador del dictador Augusto Pinochet, se hundió con un 7.1%.

¿A QUIÉN APOYARÁN LOS PERDEDORES?

Pese a quedar en segundo lugar, Kast parte como favorito, tras recibir el apoyo de sus rivales derechistas.

“Vamos al comando de Kast para saludarle como corresponde”, dijo Matthei. Por su parte, Kaiser dijo en víspera de las elecciones que daría su apoyo a cual-

quier candidato que pasara a segunda vuelta, menos a Jara.

Por tanto, la balanza se inclina a priori hacia la formación del primer gobierno ultraderechista chileno que surgió de las urnas y no de un golpe de Estado militar apoyado por Estados Unidos.

Desde 2006, el poder se ha alternado entre izquierda y derecha y ningún presidente le ha entregado la banda presidencial a un sucesor del mismo signo político.

“DEMOCRACIA EN RIESGO”

Consciente de que las matemáticas favorecen al candidato ultraderechista, Jara declaró en su discurso, tras ganar la primera vuelta por el margen más estrecho, que la democracia de Chile está en riesgo.

“La democracia hay que cuidarla y valorarla. Nos costó mucho recuperarla

para que se ponga en riesgo”, dijo Jara.

Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitó a su aliada Jara y Kast, por su paso a la segunda vuelta en las presidenciales, y les pidió que defiendan la democracia por encima de todo.

“Nuestro país puede decir y celebrar la solidez, la confianza y el eficaz funcionamiento de sus procesos electorales. Chile tiene una democracia sana, una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días. La institucionalidad democrática chilena tiene que seguir siendo fortalecida”, afirmó,

“Y la historia nos lo repite una y otra vez, que solo mediante el diálogo democrático Chile puede saldar deudas históricas y proyectarse hacia el futuro con unidad, con cohesión social. Las familias requieren vivir con certeza y también con esperanza, y eso se logra en democracia”, agregó. Al respecto, pidió

a los candidatos “un debate con altura” y a la población que vuelva a las urnas para sufragar “con un voto informado”.

“Confío en que el diálogo, el respeto, el cariño por Chile van a primar por sobre cualquier diferencia. Compatriotas, Chile se construye siempre de Gobierno a Gobierno de generación a generación”, agregó

“Construimos sobre lo que nos legaron quienes estuvieron antes que nosotros y siempre vamos a enfrentar desafíos. Por mejorar la salud pública, fortalecer la educación pública, garantizar la seguridad de nuestras familias, recuperar los espacios públicos, los barrios, la tranquilidad de los chilenos y chilenas, mejorar cada día más la economía y que todos los chilenos y chilenas puedan tener acceso a los derechos a los bienes y servicios que se requiere en una sociedad desarrollada”, expresó.

La candidata de la izquierda, Jeanette Jara, celebra su victoria, aunque insuficuente
El candidato ultraderechista José Antonio Kast tiene una tercera oportunidad para convertirse en presidente de Chile

Dos muertos por un derrumbe en un edificio de La Habana

Dos personas murieron en el derrumbe parcial de un edificio ocurrido en la madrugada de este domingo en el centro histórico de La Habana, informó el Gobierno de la capital cubana.

Una madre, de 68 años, y su hijo de 38, son los fallecidos en el desplome del segundo piso del inmueble de tres niveles, de estilo Neo-Renacentista, ubicado en el consejo popular Belén del municipio La Habana Vieja, se-

Cae en España Pipo, el mayor líder criminal de Ecuador

Wilmer Chavarría, quien fingió su muerte por covid, dirigía el cártel de Los Lobos desde Marbella

El narcotraficante Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, cabecilla de la banda criminal ecuatoriana Los Lobos, fue detenido este domingo en Málaga (España), una importante victoria en la lucha contra el narcoterrorismo del gobierno de Daniel Noboa y que culmina el descabe-

gún la nota publicada en las redes sociales. La situación de la vivienda es uno de los principales problemas socioeconómicos de Cuba, particularmente en La Habana, la provincia más poblada con unos 2.1 millones de habitantes.

Datos de 2021 citados por medios oficiales del régimen indican que La Habana tiene 185.348 inmuebles en mal estado, de los que 83.878 necesitan una reparación parcial y 46.158 requieren una reforma capital.

nal más grande y poderosa de Ecuador.

MAGNICIDIO A MANOS DE LOS LOBOS

Pipo se convirtió en líder de Los Lobos, luego de la captura de Carlos Angulo, quien ordenó desde la cárcel el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, en plena campaña electoral en la que prometía guerra sin cuartel contra el narcotráfico.

Tanto los Lobos como Los Choneros tienen vínculos con el Cártel de Sinaloa y el CJNG, los dos cárteles más poderosos de México.

De acuerdo con el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, ‘Pipo’ se agenció identidades falsas de Venezuela y de Colombia, y con esta última viajó en 2022 a España, en medio de la guerra de bandas criminales que había desatado primero en las cárceles y luego en las calles de Ecuador, país ubicado a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.

Israel dispara a cascos azules en Líbano

El Ejército israelí admitió este domingo haber abierto fuego contra las tropas de la misión de paz de la ONU desplegadas en el sur del Líbano (FINUL), tras confundirlos “como sospechosos por las malas condiciones climáticas”.

del país árabe, el despliegue de fuerzas libanesas y cascos azules en el sur del Líbano y el desarme del grupo chií libanés Hizbulá.

IMPOSIBLE DESPLIEGUE DE TROPAS LIBANESAS

zamiento de las cuatro principales organizaciones criminales del país andino.

Pipo era el último gran líder del esquema criminal de Ecuador que faltaba por capturar, tras haber sido detenidos previamente los líderes de Los Choneros, Los Tiguerones y los Chone Killers, con capturas también en España, Panamá y Colombia.

Pese a haber fingido su propia muerte en 2021 durante la pandemia de la covid-19, los rumores en Ecuador señalaban que, desde hacía tiempo, Chavarría seguía dirigiendo desde Marbella (España) a Los Lobos hasta desplazar a Los Choneros como la estructura crimi-

Chavarría se convirtió en el delincuente más buscado de Ecuador desde que, a finales de mayo, fuese recapturado el narco José Adolfo Macías Villamar (alías ‘Fito’), máximo líder de Los Choneros, año y medio después de su fuga de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de prisión por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

‘Fito’ fue encontrado en un búnker subterráneo construido en una vivienda a las afueras de Manta, cuna y bastión de Los Choneros, y en apenas un mes fue extraditado de manera exprés a Estados Unidos para enfrentar cargos por presuntamente enviar grandes cantidades de cocaína a ese país en alianza con el mexicano cártel de Sinaloa.

“Tras una revisión se determinó que los sospechosos eran soldados de la ONU que realizaban un patrullaje en la zona y fueron clasificados como sospechosos debido a las malas condiciones climáticas”, explica en un comunicado. Además, el Ejército insiste que sus tropas no dispararon “deliberadamente contra los soldados de la FINUL” y que “el incidente está bajo investigación”. La respuesta de Israel llega después de que FINUL denunciara que un tanque israelí había abierto fuego este domingo contra sus tropas.

“Los proyectiles de ametralladora pesada impactaron a unos cinco metros de las fuerzas de paz, que se desplazaban a pie y tuvieron que refugiarse en el terreno”, explicó la misión de paz de la ONU.

GRAVE VIOLACIÓN

La FINUL exigió al Ejército que cese sus ataques “a través de los canales de enlace” de sus fuerzas y afirmó que esto “constituye una grave violación de la resolución 1701” de Naciones Unidas. Esa resolución del Consejo de Seguridad de la ONU es la que puso fin a la guerra de 2006 entre Israel y el Líbano, estipulando la retirada israelí

Por su parte, el Ejército libanés denunció que los ataques israelíes contra su territorio están impidiendo la finalización del despliegue de los militares en el sur del Líbano, tal y como estipula el acuerdo de alto el fuego, después de que Israel abriera fuego contra tropas de la misión de paz de la ONU.

“El enemigo israelí persiste en sus violaciones de la soberanía libanesa, provocando inestabilidad en el Líbano e impidiendo la finalización del despliegue del Ejército en el sur”, denunciaron las Fuerzas Armadas Libanesas en un comunicado publicado.

El alto el fuego que entró en vigor en noviembre de 2024 entre Israel y el grupo chií Hizbulá estipula la retirada del Ejército israelí del sur del Líbano, el repliegue del movimiento armado libanés más al norte y el despliegue en su lugar de las Fuerzas Armadas Libanesas.

Pese al alto el fuego en vigor desde hace un año, Israel sigue ocupando varias colinas del sur del Líbano y bombardea casi a diario su territorio, una situación que Beirut buscan atajar con negociaciones entre ambos países.

Fotografía facilitada por la Policía Nacional de Ecuador, de los cambios de imagen de Wilmer Chavarría

“El fantasma de la prima Águeda” (fragmento), de Vicente Quirarte

A propósito de la presentación del libro Siqueiros documentado. Testimonios de un proceso creativo (INBAL, 2025), que el poeta coordinará mañana martes a las 18 h en El Colegio Nacional (ECN), compartimos un fragmento de su opúsculo, editado por ECN.

El Colegio Nacional

El Colegio Nacional

El 12 de junio de 1963, septuagésimo quinto aniversario del nacimiento de Ramón López Velarde, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores. ¿Qué hace un poeta al lado de otros artistas, guerreros, hombres de Estado, científicos y humanistas que engrandecen nuestro “mutilado territorio, vestido de percal y de abalorio”? Allí se encuentran también, en orden de llegada al mundo, Guillermo Prieto, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, José Juan Tablada, Enrique González Martínez, Carlos Pellicer, Rosario Castellanos, forjadores de cantos que llevaron la poesía al terreno de la acción y demostraron que el discurso de las letras puede imponerse al discurso de las armas. Nos enseñaron a desconfiar de las palabras, a templarlas en un fuego inédito y devolverlas como si acabaran de nacer, prestas a resistir el paso de los años. En el instante de su muerte, López Velarde fue consagrado como poeta nacional por haber cantado con nuevo acento la intimidad de un país apenas salido de la violencia revolucionaria. “La suave patria”, poema genuinamente cívico, salva escollos y fórmulas retóricas, incluidos los declamadores menos agraciados.

Los intensos y breves 33 años de su existencia bastaron para que López Velarde se convirtiera en el poeta de su presente y en el indiscutible, siempre joven maestro del futuro. Pocos como él supieron traducir las dudas y zozobras del animal humano, pero también sus alegrías ante los simples rituales cotidianos y la incandescencia de la patria chica. Si a un poeta le basta escribir un verso perdurable para sentirse satisfecho, sus poemas de amor vulneran para siempre, y para siempre quedarán en nuestro patrimonio emotivo, en el caudal de nuestra lengua.

Los cinco últimos años de su vida transcurrieron en la ciudad donde arde su polvo enamorado. En una de sus colaboraciones sembradas en los dia-

rios capitalinos, y donde como al azar, sin aparente esfuerzo, lograba hallazgos fulminantes, distinguió la prosa del vivir cotidiano de la poesía que eterniza al instante. Porque comprendió y demostró que el lenguaje es un sistema arterial, la Ciudad de México se halla en sus escritos con una intensidad que los oriundos de ella no podían ver frente a sus ojos. Trotacalles profesional, soñador con los ojos abiertos, sabía que cada una de las conquistas de su cuerpo y su espíritu eran para siempre. Por eso se tomaba su tiempo, todo el tiempo. No usaba reloj, y en el fondo agradecía a quienes lo despojaron del que alguna vez tuvo, durante una de sus célebres y prolongadas caminatas nocturnas. Antes que el enamorado de la novedad pasajera, escuchaba y almacenaba, acendraba y pulía para el futuro.

Durante la ceremonia que en la Rotonda tuvo lugar en 1963, el poeta José Gorostiza, que conoció personalmente al jerezano, trazó una vívida remembranza de él:

Habría que haberlo visto. Alto, no encorvado, sino derecho, con una tímida verticalidad que apuntaba a lo majestuoso, lento en el andar, acompasado y digno en los ademanes, la sonrisa encantadora, el habla cortés y recatada, y los traicioneros ojos oscuros que, oscilando entre la mera vivacidad y la franca picardía, parecían subrayar todo lo que calaba su lengua. Era un vigoroso ejemplar de virilidad y nada había en su figura que hubie-

se podido proporcionar el menor indicio de la angustia que lo desgarraba. Poeta sobre los otros seres que fue a lo largo de su breve estancia en la Tierra, sinceramente pudoroso, supo orientar las dos alas de su ángel para librar la lucha íntima que su poesía permite vislumbrar sólo por instantes. El homenaje que le rendimos demuestra que tuvo la visión y el coraje para vivir “él solo la vida de su raza”, pero sus hijos indirectos nos reconocemos en sus elevaciones y caídas.

La noche del 14 de junio de 1988, víspera del centenario de su natalicio, un grupo de escritores llegamos en peregrinación a la ciudad de Jerez. Nos recibieron las enlutadas viudas del poeta bajo una lluvia tan fina como incesante. Antes que impedir nuestra marcha, el agua del cielo nos acompañó en el recorrido por una ciudad que en ese instante era el territorio más emotivo de México. Al cuello nos fue colgado un pequeño jarro, constantemente abastecido con mezcal de Huitzila. Su transparente lumbre nos permitió resistir pacientemente las horas que mediaban hasta la una de la mañana en que se echaron a vuelo las campanas de todos los templos para celebrar la llegada al mundo de un poeta que sólo nace cada siglo. Aquel despunta r del 15 de junio es una de las experiencias por las cuales vale la pena haber vivido. La gente de Jerez, las autoridades de Zacatecas, cada leal campanero cumplió con su parte para que el son del cora-

zón fuera unánime y todos sintiéramos que la palabra de un poeta es capaz de conjurar ángeles y demonios para asentar en nuestro dominio sólo aquéllos capaces de salvarnos, aunque antes tengamos que perdernos.

En una de las numerosas lecturas que se han hecho de la vida y la escritura de nuestro poeta, Alí Chumacero escribió un texto titulado “Ramón López Velarde, el hombre solo”. El jerezano fue el primero que en nuestra modernidad descubrió la condición de estar separado del mundo, de “vivir la formidable vida de todas y de todos” y existir como el tigre, célibe y en una jaula impuesta por su propia voluntad. Nadie estuvo tan solo como López Velarde. Nadie tan acompañado como él. Nadie ha resistido mejor el paso de los años. Como Franz Kafka en Praga, Fernando Pessoa en Lisboa, escritores de almas tan paralelas a la de Ramón, nuestro poeta está ligado íntimamente al cielo cruel y la tierra colorada que lo vieron nacer. Es un autor ampliamente conocido y estudiado en México, pero no ha logrado el prestigio universal que merece. Un primer paso es la reciente edición española de su poesía y el portal de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, ambos preparados por el sevillano Alfonso García Morales. Sin embargo, a pesar de nuevas lecturas y propuestas, un poeta como él no se agota ni es agotado. Pocos lo han expresado mejor que José Luis Martínez, quien al principio de la edición centenaria de 1988 escribió:

A cien años del nacimiento del poeta, su obra es un legado cada vez más vivo y entrañable, cada vez más rico y persuasivo. Unos podrán amarla por el aroma que cautivó de la provincia y por esa esencia del México más hondo que nos revela; otros por su cálido apoyo al prestigio y a la magia de la mujer; otros por ese encantamiento y esa gracia irónica con que el autor sabía levantar todos los asuntos que tocaba su pluma; otros por su don verbal, por su raro sentido para crear, con las viejas palabras, mundos recién nacidos, constelados de reflejos e intenciones; mas, por cualquier camino que lleguemos a ella, en México coincidimos, caso excepcional en este país de inconformes, en el gusto por la poesía y la prosa de López Velarde.

Ramón López Velarde.

Censura y cancelación desde la literatura de Luna Miguel

Es de piedra caliza con rostro antropomorfo y rasgos como órbitas oculares profundas

Redacción academia@cronica.com.mx

La poeta, narradora, ensayista y editora Luna Miguel (Alcalá de Henares, España, 1990) presenta Incensurable , una obra audaz que examina los mecanismos contemporáneos de la censura y la cancelación desde una voz literaria profundamente provocadora.

Publicado en México como una coedición de Literatura UNAM y Editorial Almadía, este libro confirma la importancia de publicar obras que traspasan los límites entre los géneros literarios y propician una conversación urgente sobre el pensamiento, el arte y la libertad de expresión.

Incensurable inicia como la transcripción de una conferencia impartida por la filósofa ficticia Lectrice Santos, cuyo tema central es la reflexión sobre el placer, la lectura y la censura, tomando como catalizador la misteriosa desaparición global de Lolita de Vladimir Nabokov.

Sin embargo, a medida que el discurso avanza, el formato académico se fractura radicalmente: la narradora es inte-

rrumpida, expulsada del aula y obligada a continuar su exposición de manera clandestina. Este quiebre marca la transición hacia un texto híbrido donde confluyen la ficción, el ensayo poético, la memoria y el manifiesto.

En esta obra, Luna Miguel disecciona con brillantez las tensiones entre el feminismo, el erotismo y la moral contempo-

La Marea que Marea

Ya desde el título, la puesta en escena “El mar es un píxel”, nos seduce con su metáfora para nadar con ella lejos de la literalidad. Quedarnos sólo con el mensaje de un artefacto tecnológico mediante el cual las sociedades hacen señalamientos que ponen en riesgo la honra de las personas, sería demasiado simplista para una obra que ha sofisticado tanto sus recursos teatrales.

Como espectadora, entre las “lecturas polisémicas” a las que invita esta pieza teatral, me cuestiono a quiénes aluden sus personajes, quiénes hacen

ránea, y plantea preguntas incómodas que interpelan directamente a la llamada “cultura de la corrección”:

¿Puede una obra ser prohibida por incomodar a las nuevas sensibilidades? ¿Qué se pierde cuando una sociedad decide dejar de leer aquello que la perturba? Con un estilo incisivo y poético, la autora convierte la lectura en un acto de riesgo y

La obra de Luna Miguel es coeditada por la UNAM y Almadía y será presentada en la FIL de Guadalajara.

placer como una experiencia subversiva y corporal.

resistencia frente al miedo social. Como ha señalado la crítica, el libro es “tan audaz y divertido como profundo en su conocimiento de la obra de Nabokov” (Layla Martínez).

Incensurable se inscribe en la línea crítica y subversiva que caracteriza la trayectoria de Luna Miguel, autora de ensayos como El coloquio de las perras, Leer mata y Caliente, donde ha explorado sin tapujos la relación entre cuerpo, deseo y escritura. En este nuevo título profundiza en la noción de la lectura como desafío, recuperando la tradición de escritoras y pensadoras que entendieron el acto de leer y sentir

Luna Miguel es una de las voces más destacadas de la literatura iberoamericana contemporánea. Su aclamada obra poética incluye títulos como Los estómagos, Poetry is not dead y Poesía masculina; también ha incursionado en la narrativa con El funeral de Lolita. La coedición entre Literatura UNAM y Editorial Almadía refuerza su compromiso con la publicación de obras que apuestan por la innovación literaria, la libertad creativa y la exploración crítica de las ideas contemporáneas.

El libro ya está disponible en librerías físicas y en línea. Se presentará, con la asistencia de la autora, en la FIL Guadalajara el miércoles 3 de diciembre a las 18:00 horas, en el Salón 6.

en dicha manifestación, más de veinte mujeres señalaban al director de teatro Felipe Oliva Alvarado, por actos de abuso sexual, violación, acoso, hostigamiento y violencia sicológica entre 1998 y 2013, de las cuay cuáles son esas listas en las que tanto insiste la obra, de cuál honra nos habla, por qué se aborda la tecnología como si los “mensajes señaladores” fueran creados por ella y no por seres vivientes, pensantes y sintientes. Para responderme, me involucro con el contexto de la obra y con la realidad de la que parte, es decir, el contexto histórico y social en el que el autor y director David Gaitán, propuso a su equipo crear lo que en un inicio se llamaría “La tinta de mi honra”, de acuerdo a lo que narró sobre el proceso creativo durante la conversa-

ción transmitida en el programa virtual de Teatro UNAM, “El aula del espectador”. Señalamientos virtuales enjuiciadores hemos recibido cualquiera, pero sobre el hecho de estar en una lista, hay ejemplos muy puntuales, contextuales de la obra y del autor de la misma. Los movimientos #MiPrimerAcoso (2016), #MeTooTeatroMexicano (2019), y los múltiples “Tendederos” que se han difundido hasta la fecha. Por aquellos días, de primeras denuncias públicas, David Gaitán se posicionó en contra de la irrupción en el Teatro Eduardo Lizalde de Coyoacán que llevaron a cabo “Las hijas de la violencia”, impulsadas por la campaña #MiPrimerAcoso,

obra es una producción de Teatro UNAM.

les cinco interpusieron una demanda formal ante la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Ciudad de México. (Lee la columna completa de Brenda Contreras Paredes en www.cronica.com. mx/cultura)

La

Crean electrodos con sargazo para descontaminar aguas residuales

Politécnicos incorporaron paneles solares al proceso para hacer la tecnología sostenible y proveer al sistema la energía

Tecnología

Redacción academia@cronica.com.mx

A partir del carbón vegetal extraído del sargazo, un grupo de estudiantes de posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elabora electrodos que utilizan en un proceso electroquímico para degradar contaminantes provenientes de la industria textil.

Geovani Flores Sánchez, Frida López López, Angel Eduardo Lugo Dorantes y José Fernando Carmona Neri son los estudiantes de la Maestría en Sostenibilidad de Innovación en Tecnología Ambiental, que imparte la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), y quienes unieron sus conocimientos interdisciplinarios para buscar nuevos usos del alga -que suele presentarse en playas mexicanas- bajo principios sostenibles.

Los jóvenes politécnicos ya probaron con éxito los electrodos a nivel semipiloto, al remover los contaminantes del agua residual proporcionada por una empresa textil, la cual contiene pigmentos provenientes de la coloración de mezclillas.

En ese contexto, precisaron que el color índigo es muy difícil de eliminar de las aguas residuales, por lo que muchas veces los procesos de tratamiento convencionales quedan incompletos, por ello se busca que esta tecnología politécnica elimine la mayor parte de la materia orgánica e inorgánica presente en esta agua.

Asesorados por el científico Jorge Alberto Mendoza Pérez, aplican al sargazo deshidratado una técnica llamada pirólisis, mediante la cual se transforma el alga químicamente mediante un proceso térmico a altas temperaturas y tiempos de operación específicos hasta obtener una fracción sólida, conocida como Biochar o-carbón vegetal.

Posteriormente agregan al Biochar catalizadores especiales desarrollados por ellos para modificar los tamaños amorfos iniciales y lograr que los nanotubos de carbono y grafeno posean tamaños nanométricos uniformes.

Además, caracterizan el biocarbón nanométrico y aplican distintas técnicas para verificar que las partículas posean

el tamaño nanométrico adecuado (grosor, diámetro y longitud) para fabricar los electrodos con mejores propiedades de conducción eléctrica que otros dispositivos comerciales.

Al fabricar los electrodos, agregan al biocarbón algunos semiconductores y dicha formulación la someten a un proceso térmico para que los conductores eléctricos adquieran la dureza específica para llevar a cabo adecuadamente el proceso electroquímico. Asimismo, co-

rroboran que cumplan con los parámetros de calidad con base en las normas internacionales.

La visión de Geovani Flores, Frida López, Angel Lugo y Fernando Carmona es generar un sistema integral, por ello, con el propósito de que la tecnología politécnica lleve implícito el sello de la sostenibilidad, incorporaron al proceso paneles solares, los cuales proveen la energía necesaria al sistema para efectuar la descontaminación.

Recientemente el equipo de estudiantes gano el primer lugar en la Incubadora de Talento Hídrico InnoDrop, que impulsa las ideas de los líderes de la innovación y reconoce su espíritu de emprendimiento enfocado a la solución de los principales retos de seguridad hídrica que enfrenta México. Con el capital semilla obtenido incubarán el proyecto con la finalidad de hacer llegar al sector industrial los electrodos.

Se probó la eficacia de los electrodos al remover los contaminantes del agua proporcionada por una empresa textil.

Escenario

CINÉFILO HD

La magia cambia y el engaño evoluciona. Llega al cine la tercera parte de una exitosa saga iniciada en 2013, que tuvo una secuela en 2016 y ahora, ocho años después, nos sorprende con una tercera entrega ¡repleta de magia!

Los Cuatro Jinetes están de regreso… y no vienen solos. Una nueva generación de ilusionistas se une al equipo para llevar la magia al siguiente nivel. Más giros, más trampas, más espectáculo. Nada es lo que parece... y esta vez, menos que nunca.

La película reúne a los personajes principales de las entregas anteriores, entre ellos el arrogante líder J. Daniel

Atlas (Jesse Eisenberg), el mentalista bromista Merritt McKinney (Woody Harrelson), el experto en juegos de manos Jack Wilder (Dave Franco) y la escapista Henley Reeves (Isla Fisher). Y, por si te preguntas por qué Lizzy Caplan, quien tuvo un papel importante en la cinta anterior, no parece participar en esta entrega, bueno, como estos filmes lo dejan dolorosamente claro: las apariencias pueden engañar.

Esta tercera entrega afortunadamente reúne a todo el equipo original (y me refiero a todo; recuerden que las apariencias engañan, y más en este tipo de películas): el hábil y arrogante líder J. Daniel Atlas (Jesse Eisenberg), el mentalista bromista Merritt McKinney (Woody Harrelson), el experto en juegos de manos Jack Wilder (Dave Franco) y la guapa escapista Henley Reeves

“Los Ilusionistas 3” Ilusionistas 3”: : Ahora me ves, ahora no

(Isla Fisher). Y, por si se preguntan por qué Lizzy Caplan, quien tuvo un papel importante en la cinta anterior, no parece participar en esta entrega, bueno, como estos filmes lo dejan dolorosamente claro: las apariencias pueden engañar. Dotados de extraordinarias habilidades para el ilusionismo, los Jinetes ejecutan complejos y espectaculares atracos que desafían la lógica y la seguridad más avanzada. Sin embargo, a medida que la historia avanza, los verdaderos objetivos y motivaciones, tanto de los Jinetes como de aquellos que los rodean, se mantienen envueltos en misterio, dejando al espectador constantemente en duda sobre en quién puede confiar realmente.

Al equipo original se suma un nuevo y más joven trío de magos, aparentemente incorporado para continuar la

saga, pero en este tipo de películas todo puede pasar. Los recién llegados son Charlie (Justice Smith), un entusiasta de la historia de la magia que diseña sus propias ilusiones; June (Ariana Greenblatt), experta carterista y, cuando la situación lo amerita, experta en parkour; y Bosco (Dominic Sessa), un hábil prestidigitador con un comportamiento sospechoso.

Charlie es realmente un ferviente admirador de los Cuatro Jinetes originales; tanto así, que ha creado espectáculos con hologramas que se han convertido en una sensación clandestina. Esto, naturalmente, despierta la ira de Atlas, quien aparece en el almacén donde el grupo se ha instalado para reprenderlos, no solo por su atrevimiento, sino también por su descuido. Por cierto, en esta parte de la trama es donde nos entera-

mos de que el equipo original se disolvió y, al parecer, Atlas ya no se lleva bien con ellos. En cuanto a este nuevo equipo, queda lo suficientemente impresionado con su talento como para reclutarlos en una misión en la que, finalmente, se unirán los demás Jinetes y su venerado mentor, Thaddeus Bradley (Morgan Freeman).

Dicha misión consiste en el robo de

también las de los cinco guionistas que participaron en la historia.

Ruben Fleischer toma el relevo en la dirección tras Louis Leterrier y Jon M. Chu, responsables de las dos primeras entregas, y demuestra un talento visual y cómico comparable al de sus predecesores. Concebida como una versión más elaborada y centrada en la magia, y con una trama muy al estilo de las películas de James Bond, la saga de Los ilusionistas mantiene su gusto por los escenarios exóticos —en este caso, Abu Dabi (donde se desarrolla una espectacular persecución automovilística) y Amberes—, y conserva su contenido acostumbrado de robos elaborados y giros en la trama. En esta ocasión, la trama cuenta con una formidable megavillana: Veronika, interpretada por Rosamund Pike. La actriz, quien alguna vez apareció en una película de Bond (Die Another Day), canaliza lo mejor de los villanos clásicos de la franquicia con una interpretación encantadoramente exagerada; parece divertirse más que nadie en pantalla. Es toda una villana al estilo de las mejores épocas del Agente 007; realmente se disfruta su actuación.

Y hablando de magia, esta entrega es magia pura en su más estética expresión y, naturalmente, está repleta de ella. Aunque algunas de las ilusiones son claramente efectos especiales, muchas otras son de tipo práctico, lo que convierte a la película en un festín para los fanáticos de la magia (yo incluido).

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios.

El punto culminante es una secuencia espectacular, ambientada en la antigua sede de El Ojo, la sociedad secreta para la que los Cuatro Jinetes trabajaron anteriormente. Ahí, los personajes luchan a través de una serie de salas ingeniosamente diseñadas con ilusiones espaciales que desafían la lógica y varias leyes de la física; esta parte de la película es en la que el cinéfilo desquita lo que pagó por su entrada.

La química e interacción, tanto verbal como física, entre los Cuatro Jinetes originales sigue siendo tan divertida como siempre. Esta nueva entrega nos regala secuencias llenas de acción y magia, en una especie de ballet mágico cuidadosamente cronometrado, creando escenas memorables. En cuanto a los recién llegados, aún no muestran el mismo carisma y complicidad, aunque está claro que los veremos de vuelta, especialmente con una cuarta película de la saga ya anunciada.

Recomendable para los cinéfilos que disfruten la acción y crean en la magia. ¡Nos vemos en el cine!.

un enorme diamante, propiedad de la cínica y misteriosa Veronika Vandernburg (Rosamund Pike). Ella es una empresaria sudafricana, dueña de una compañía de diamantes y, naturalmente, la mente maestra detrás de un sindicato internacional del crimen. Relatar los detalles de lo que ocurre durante la operación desafiaría no solo las habilidades de un crítico experimentado, sino probablemente

Gaby López brilla en Florida: tercer lugar en el The ANNIKA 2025

La mexicana cerró con -15 golpes y se sube al podio en uno de los torneos más prestigiosos del LPGA Tour

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

La sueca Linn Grant conquistó el The ANNIKA 2025, presentado por Gainbridge, con un total de -19 golpes (261), logrando su segundo título en el LPGA Tour y embolsando 1.08 millones de dólares de la bolsa total de 6 millones.

Sin embargo, la gran noticia para México fue el tercer lugar de Gaby López, quien firmó un acumulado de -15 (265), quedando a solo cuatro golpes de la campeona y superando a figuras como Charley Hull y Lucy Li.

UN CIERRE SÓLIDO PARA LA MEXICANA

López, número 58 del ranking mundial, mantuvo su consistencia durante las cuatro rondas y cerró con una tarjeta final que la consolidó en el podio; López tuvo un domingo de 65 impactos, gracias a seis birdies y solo un bogey, en 18 hoyos. Este resultado representa uno de sus mejores desempeños del año y la coloca como referente latinoamericana en el circuito.

“Sigo aprendiendo de mí misma, creo que hoy y ayer, me encontré mucho más cómoda conmigo misma y con mi juego, eso es muy importante para mí. Cuando sientes que es jueves en un domingo, creo que son emociones y pensamientos positivos, y me voy muy orgullosa”, dijo la tres veces ganadora de la LPGA.

Con este resultado, ya son seis Top 10 en la campaña, dos de ellos dentro del Top 5.

TOP 3 DEL TORNEO

1.Linn Grant (Suecia) – 261 golpes (-19)

2.Jennifer Kupcho (EE.UU.) –264 golpes (-16)

3.Gaby López (México) – 265 glpes (-15)

UN TORNEO CON HISTORIA Y GRANDES CIFRAS

•Sede: Pelican Golf Club, Belleair, Florida

•Edición: Quinta del The ANNIKA, en honor a Annika Sörenstam

•Bolsa total: 3.25 millones de dólares

•Premio a la ganadora: 1.08 millones

DP WORLD TOUR CHAMPIONSHIP

Por otra parte y en un desenlace vibrante, Mathew Fitzpatrick se adjudicó su tercer DP World Tour Championship tras imponerse en el primer hoyo del desempate a Rory McIlroy, gran

ESTÁ CABRAL…

Nfavorito en Dubái. El inglés cerró el torneo con -18 golpes, poniendo fin a casi dos años sin victorias y sumando el décimo título de su carrera.

MCILROY, REY INDISCUTIBLE Aunque cedió el trofeo en el último suspiro, McIlroy se llevó la gloria como Mejor Jugador de la temporada, al conquistar por séptima vez la ‘Race to Dubai’,

la cuarta consecutiva. Solo Colin Montgomerie le supera con ocho coronas históricas. Compañeros en la última Ryder Cup, Fitzpatrick y McIlroy se jugaron el título en el primer hoyo del play-off. Un bogey del norirlandés, tras enviar la bola al bunker, abrió la puerta al inglés, que firmó el par y se llevó el triunfo junto con un cheque de 3 mdd.

¡Buuuuuuuuuuuuuuuu…!

Alonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

ES EVIDENTE, HAY UN DIVORCIO

uevamente abucheos para la selección mexicana, no serán los últimos, pero ahora los jugadores se quejaron y levantaron una polémica que seguirá hasta que la selección nacional juegue bien y gane.

En específico lo de Torreón estuvo fuera de contexto, porque abuchearon desde el minuto uno y lo hicieron porque querían ver a su portero, Carlos Acevedo, cuando es lógico que un partido de preparación lo usará el técnico para ver a los jugadores con los que contará para la Copa del Mundo, y por ahora, Acevedo no está dentro de esa lista.

Aguirre quería ver al “Tala” o a Malagón, punto.

La afición de Torreón ha tratado de explicar su molestia, pero sus razones no tienen sentido. No hay argumentos válidos.

Los jugadores se quejaron y pidieron volver a jugar en Estados Unidos, y ahí también se equivocan. Los abucheos de la gente no hubieran llegado si la selección estuviera jugando bien, pero es evidente el divorcio con la afición mexicana. En cualquier estadio.

Hubo abucheos en Guadalajara, los ha habido en la Ciudad de México y habrá siempre que la selección continúe con esta inercia, tanto de resultado como de forma de juego. Eso será inevitable. Bueno, también ha habido abucheos y baja asistencia en los Estados Unidos, ahí donde los jugadores se sienten protegidos, intocables y que nadie los critica.

¿SE EQUIVOCÓ RAÚL?

Pero no, aceptémoslo, la afición mexicana está molesta con su selección, decepcionada y con pocas expectativas rumbo al mundial, por eso, declarar como lo hizo Raúl Jiménez no es lo más prudente tampoco.

Contra Uruguay México tuvo un buen juego, pero así, sólo bueno a secas. Los charrúas son una muy buena

selección, si claro, con ausencias, pero es un mejor equipo que el mexicano y aun así el equipo de Javier Aguirre mostró intensidad y mantuvo con poco peligro su portería. Destacó Gilberto Mora, una vez más, a pesar de entrar de cambio, por querer hacer cosas diferentes, así como los que entraron de cambios, que mostraron incluso mejores cosas que los ti-

tulares. Pero la selección continúa sin emocionar y sin convencer. Tenemos que buscar con lupa las cosas positivas y hasta elogiar cosas que deberían ser intrascendentes o darse como cosas seguras.

PROXIMO RETO: PARAGUAY

La preparación de México seguirá contra Paraguay, ahora en territorio “seguro” de críticas como lo es San Antonio, pero estoy seguro que la afición se molestó al decirles que no pueden abuchear. El comportamiento del aficionado vendrá de la mano de los resultados de la selección, y frente a los paraguayos no será fácil. Ya quiero ver la respuesta de los aficionados si México no gana, o si van perdiendo en el minuto 80. No se trata sólo de que apoyen, los aficionados pueden reclamar y tienen todo el derecho, pero cuando son cosas con sentido, no como lo que ocurrió en Torreón con la portería, pero mientras no haya resultados positivos, o por lo menos que la manera de jugar mejore, los jugadores tampoco tienen derecho a exigir aplausos.

PODIO. Gaby lo logró gracias a su consistencia y gran nivel de juego.

MFL 2 sacude Naucalpan: “Semental” Orozco mantiene el invicto

La Sala Urbana de Naucalpan fue el epicentro de la acción con MFL 2, una función que reafirma a Mexico Fight League como la plataforma emergente más sólida del MMA latinoamericano. Desde las preliminares hasta el combate estelar, la velada ofreció intensidad, técnica y espectáculo.

ROMARIO OROZCO BRILLA

En el combate estelar, Romario “Semental” Orozco defendió su récord perfecto (11-0) al vencer

por decisión unánime al venezolano Luis “Tigre” Márquez en las 174 libras. “Me siento muy feliz. Regresé muy bien después de una operación de rodilla. MFL es mi futuro; quiero el campeonato de las 155 libras”, declaró el mexicano tras su victoria.

NADIA VERA VUELVE CON FUERZA

La peleadora mexicana Nadia Vera se reencontró con la victoria al derrotar por TKO en el

segundo round a Sherlyn Sánchez, en un duelo cargado de buena técnica y explosividad. “Venía de una racha negativa y necesitaba esta victoria. Quiero ser la número uno en México”, afirmó Vera.

RESULTADOS DESTACADOS •Ángel “Pasha” Rodríguez logró la finalización más rápida: sumisión en 1:14 del R1 ante Luis “Pantera” Guerrero. •Alfrego Ruelas venció por

Miami hace historia en Madrid: logra la victoria en el Santiago Bernabéu

Los Dolphins derrotan a los Washington Commanders (16-13) en tiempo extra.

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Miami Dolphins cambió su suerte en Europa. Dieciocho años después de perder el primer partido de la NFL en el Viejo Continente ante los New York Giants (13-10 en Wembley, 2007), el equipo de Florida se impuso este domingo a los Was-

hington Commanders por 1613, en el primer encuentro oficial de la liga disputado en España.

El duelo, celebrado en el Santiago Bernabéu, se decidió en la prórroga gracias a un field goal de Riley Patterson, tras un tiempo reglamentario que terminó empatado a 13 puntos.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CRISIS

INTERNA

Los Dolphins, designados como equipo local desde enero, llegaban a Madrid en medio de una crisis institucional: hace dos semanas, tras caer ante los Ravens (28-6), el propietario Stephen Ross anunció la sa-

TKO en el segundo round a ‘Toquinho’ Briones.

•Einar “Anaconda” González se impuso de manera categórica por TKO en el segundo round a Aarón Beltrán.

PRELIMINARES Y TALENTO AMATEUR

La cartelera preliminar y los combates amateurs mostraron el futuro del MMA mexicano, con nombres como Sergio García, José E. Chávez y Noe “Baki” Maldonado destacando en sus respectivas divisiones.

lida del gerente general Chris Grier, sustituido de forma interina por Champ Kelly.

La victoria previa ante los Buffalo Bills (30-13) dio oxígeno al técnico Mike McDaniel, cuestionado por la prensa pero respaldado por el vestuario.

UN PARTIDO CON AUSENCIAS Y CURIOSIDADES

Miami aterrizó en España sin su estrella Tyreek Hill, lesionado en la rodilla, mientras que Washington sufrió la baja de su joven quarterback Jayden Daniels, reemplazado por el veterano Marcus Mariota.

El encuentro pasó a la historia por otro motivo: fue el primer duelo entre dos quarterbacks hawaianos en la NFL, Tua Tagovailoa (Miami) contra Mariota (Washington).

LEYENDA PRESENTE Y EXPANSIÓN GLOBAL

La presencia del mítico Dan Marino, ídolo eterno de los Dolphins, sirvió de talismán para el equipo, que ahora suma 4 victorias y 7 derrotas en la temporada y deja su balance internacional en 3-5.

Bills

Luce Josh Allen en victoria contra Tampa

Josh Allen firmó este domingo una espectacular exhibición con seis anotaciones en el triunfo de Buffalo Bills por 44-32 sobre Tampa Bay Buccaneers en la undécima semana de la temporada de la NFL.

En un juego de constantes vueltas, Allen pasó para 317 yardas y tres envíos a las diagonales, además, sumó tres ‘touchdowns’ por acarreo.

Este choque fue el partido 62 de la NFL fuera de E.U., en una campaña que también estrenó sedes en Dublín y Berlín, confirmando la apuesta de la liga por el mercado europeo e hispano.

DATOS CLAVE DEL ENCUENTRO

•Marcador final: Dolphins 16

– Commanders 13

•Definición: Field goal de Riley Patterson en tiempo extra

•Quarterbacks: Tua Tagovailoa (Miami) vs Marcus Mariota (Washington)

•Ausencias destacadas: Tyreek Hill (Miami), Jayden Daniels (Washington)

•Balance histórico: 62 partidos NFL fuera de E.U.; Londres sigue líder con 42 encuentros.

Lucha libre y conciencia ambiental

se unen

Ayer domingo, el Monumento a la Revolución se convirtió en escenario de una iniciativa inédita: “Lucha por el Agua”, impulsada por la Embajada de Suiza en México con el apoyo del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) y autoridades locales.

CREAR CONCIENCIA

El objetivo: crear conciencia sobre la escasez del agua en la Ciudad de México, donde cada habitante consume en promedio 320 litros diarios, cifra superior a la recomendada por la ONU.

DIVERSIÓN CON MENSAJE

El evento reunió a cientos de familias en actividades gratuitas: talleres, juegos, dinámicas y exhibiciones de lucha libre, acompañadas por mariachis y marionetas de ajolotes, especie endémica del Valle de México.

COMPROMISO URGENTE

La jornada también subrayó la urgencia del compromiso de gobiernos y sector privado para garantizar el derecho humano al agua, en línea con el Eje 10 del Acuerdo Nacional.

UN RETO QUE NO ESPERA

Expertos de la UAM advierten que, de no cambiar la tendencia, el acceso y distribución de agua en la capital será insostenible para 2028, lo que convierte al llamado “Día Cero” en una amenaza real para millones de habitantes.

Orozco, orgullosamente mexicano.
INTENSO. Un triunfo con sabor a revancha.
Buffalo

L a c o n t r a

Un campeón imbatible

Sinner frena la gesta

de

Alcaraz y revalida el título en Turín

El italiano conquista por segunda vez consecutiva las Finales ATP tras vencer al español en dos italiano consecutiva dos sets (7-6(4), 7-5) en una final épica marcada por la tensión y las molestias físicas del murciano. épica marcada la tensión y las físicas

Francisco Ortiz Mendoza / EFE fortiz@cronica.com.mx

Jannik Sinner volvió a ser profeta en su tierra. El jugador de San Cándido desplegó potencia, precisión y sangre fría para impedir que Carlos Alcaraz se estrenara como Maestro en Turín. El italiano se impuso por 7-6(4) y 7-5 en el Inalpi Arena, ante una grada entregada, y se convirtió en bicampeón del torneo sin perder un solo set en toda la edición.

ALCARAZ, LASTRADO POR MOLESTIAS

Ambos llegaron invictos a la gran cita, pero el murciano acusó el desgaste: jugó con vendaje en el muslo derecho tras requerir asistencia médica en el primer set. Aun así, logró romper el servicio de Sinner al inicio de la segunda manga, pero no pudo sostener la ventaja.

CLAVES DEL PARTIDO

Tie-break decisivo: Sinner cerró el primer set con un saque a más de 180 km/h.

Primer break de Alcaraz: El español rompió en el inicio del segundo set, pero cedió la ventaja en el 3-2.

Eficacia italiana: Sinner aprovechó su primera bola de partido para sellar el triunfo.

UN REINADO QUE SE CONSOLIDA

Con este título, Sinner mantiene su hegemonía en pista rápida cubierta y suma su segundo trofeo consecutivo en las Finales ATP, igualando una hazaña que solo grandes como Djokovic habían logrado. Alcaraz, por su parte, conserva el número uno del ranking mundial y centra ahora su mirada en la Copa Davis.

SE EMBOLSA MÁS DE 5 MDD COMO CAMPEÓN INVICTO

Jannik Sinner rompió la barrera de los 5 millones de dólares en premios, cifra inédita en la historia del torneo. El italiano se embolsó 5.071.000 dólares gracias a su condición de campeón invicto, superando el récord que él mismo había establecido en 2024 (4.881.100 dólares).

DOMINIO ABSOLUTO

Sinner no pierde en la Copa de Maestros desde la final de 2023 ante Novak Djokovic. En esta edición, no cedió un solo set y apenas entregó un saque, confirmando su supremacía en pista rápida cubierta.

CÓMO SE REPARTIÓ EL BOTÍN SE El torneo distribuyó 15.5 millones de dólares entre los ocho mejores del circuito. Así se desglosa la ganancia de Sinner:

• Participación y fase de grupos: $331,000 por jugar + $396,500 por cada victoria (3 triunfos = $1,520,500).

• Semifinal: $1,183,500 tras vencer a Alex de Miñaur.

• Final: $2,367,000 por superar a Carlos Alcaraz. Total: $5,071,000.

• Por su parte, Alcaraz, finalista, acumuló $2,704,000.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.