
















![]()


















Nacidos entre 1996 y 2012, antecedidos por antecedidos los millennials y sucedidos por los Alfa, los integrantes de la Generación Z recibieron el Z recibieron el injusto mote de “cristal”. Los catalogaron catalogaron como hipersensibles, quejumbrosos al extremo, dispuestos a descalificar cada dispuestos a cada aspecto del mundo que no se adecuara a su sentido o idea de la realidad...








Z...convocantes, aunque no forzosamente aunque fueron “gran mayoría” en la marcha de de Guadalajara, los de la Generación Z han han hecho su aparición en la palestra pública.


La marcha mostró el descontento de décadas de mal gobierno, sin embargo, hombres mayores recordaban que con el PRIAN “no se estaba tan mal”
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La marcha sabatina de la Generación Z arrancó a las 11 de la mañana en la glorieta de los Niños Héroes, ahora mejor conocida como la glorieta de los desparecidos (hecho innegablemente necesario con un Jalisco que permanecía en el número uno en desparecidos hasta la semana pasada). Allí, se reunieron las y los jaliscienses vestidos de blanco para iniciar lo que sería un sendero de gritos exasperados donde se exigía justicia.
En calles aledañas se encontraban diversas iniciativas civiles, entre las que destacó un punto rosado donde decenas de personas vestidas de blanco se reunieron en un corro para escuchar “La última llamada para salvar la democracia”; un grupo de ciudadanos vestidos de rosa señalaba que es necesario llegar a 130 mil firmas para lograr que el congreso se vea obligado a discutir la propuesta de una iniciativa ciudadana para

la reforma electoral de la democracia. “Somos puros civiles ¿eh? Esto es de y para el pueblo”, señaló una mujer de unos 40 años, vestida de rosa y con un sombrero blanco, mientras que entregaba volantes a la población hambrienta de un México distinto.
La marcha avanzó por arcos de Vallarta y se abrió paso hasta Casa Jalisco, donde se planeó que terminara la manifestación pacífica. En el camino, las personas gritaban por un México justo, recordando el reciente asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. “Yo la culpa de eso se la echo a Harfuch, a Sheinbaum y al fiscal federal”, señaló un hombre mayor que iba acompañado por otros tres hombres mayores y una pareja joven.
En la marcha predominaban los adultos mayores, principalmente hombres, quienes cargaban carteles con leyendas como “Molotov lleva cantando la misma canción 20 años, lo únicos que cambia son los que ofenden”.
El camino era custodiado por policías municipales y tránsitos, quienes cuidaban que el tráfico no se acercara a los transeúntes que voceaban “Fuera Sheinbaum” a coro, así como comentarios denigrantes “Fuera la chichis de limón”. Algunos reían y otros guardaban un si-

lencio que después se acompasaba con sus pasos rápidos.
Varios ondeaban una bandera mexicana y gritaban “Viva México” aunque las voces que respondían eran apagadas, como si el sol, la caminata y la marcha por cambiar un destino “irremediable” fuera demasiado extenuante.
“Manda a tus hijos solos a la escuela: ¡No se puede! En nuestros tiempos sí se podía!”, señalaban otros señores de sombrero a un grupo de jóvenes, asegurando que antes la vida en México era más segura.
Algunas personas regresaban al punto de inicio por las calles aledañas, como si llegar a la mitad o a los tres cuartos del recorrido acreditara una suerte de palomita completa en asistencia a la convocatoria que busca “cambiar al país”.
Una mujer mayor señaló que ella había ido a marchar muchas veces contra Morena. “Esta vieja es peor que Obrador, pero lo que estamos viendo es el resultado de su gobierno” añadió al tiempo que decía que había viajado tres veces a la capital a marchar en contra del mandatario. Cuando se le insinuó que Lemus tampoco era la mejor opción posible, ella, a la defensiva, sentenció que él había hecho todo bien: “Los que le inventan cosas son los medios de comunicación”. A su alrededor, la gente la escuchó con atención mientras seguían avanzando, pero su postura perdió adeptos e interés cuando soltó, contundente: “Calderon ha sido el mejor presidente de México”.

Reporte policial
Al final de la marcha, un grupo embistió contra Casa Jalisco; “a los generadores de violencia les fueron asegurados botes con gasolina, thinner, bombas molotov, barras de metal, petardos, bombas de gas lacrimógeno que no son las utilizadas por la Policía”, indicó el Gobierno de Jalisco.
En total quedaron 47 personas detenidas, algunas provenientes de la Ciudad de México, Guanajuato y Michoacán. Uno de los detenidos portaba un arma de fuego, que fue asegurada, hecho que será integrado en las investigaciones correspondientes.
Iniciativas como narices rojas se sumaron, marchando a los costados, pero permitieron que el protagonismo lo tuvieran los jóvenes “ya que esta es su marcha”. Narices rojas protesta desde hace tiempo por la ausencia de medicinas especializadas en los hospitales mexicanos. Denuncian la trampa de contar licitaciones efectuadas y no cuántas dosis son suministradas verdaderamente a pacientes infantiles de cáncer.
El descontento por el desabasto de medicinas estuvo allí, presente, siguiendo los pasos de una multitud enfurecida pero, sobretodo, cansada.
Más adelante, un hombre señalaba que las marchas no deberían de quemar locales ni demás, sino “quemar patrullas” puesto que eso sí haría daño al gobierno. Los jóvenes asentían, enérgicos, y se quejaban de que los empresarios no hubieran salido a marchar cuando ellos son “los más afectados”.
Conforme más cerca se estaba de la Casa Jalisco, aparecían más jóvenes con banderas de la famosa serie de anime One Piece, siendo fieles al símbolo que marcó el movimiento. La marcha terminó en Casa Jalisco, se exigió justicia por Carlos Manzo, por los desparecidos y por la violencia que asoma en todo el país.
Poco a poco las personas vestidas de blanco se fueron desvaneciendo hasta que solo quedó el eco de una marcha de hartazgo crónico.

Fabián Acosta Rico cultura@cronica.com.mx
Nacidos entre 1996 y 2012, antecedidos por los millennials y sucedidos por los alfa, la generación Z recibió el injusto mote de “cristal”. Los catalogaron como hipersensibles, quejumbrosos al extremo, dispuestos a descalificar cada aspecto del mundo que no se adecuara a su sentido o idea de la realidad.
Se cree que estos nativos digitales se rompen con facilidad, que en su seguridad de tener la razón y de estar del lado correcto de la historia no soportan críticas ni cuestionamientos a sus posturas políticas, culturales o religiosas.
La verdad es que esta generación, también conocida como los centennials, ha demostrado ser fuerte y no conformarse con solo criticar al sistema. Convierten su activismo en acción política y en emprendimiento social. De firmes convicciones y valientes, no son los jóvenes de ayer (millennials) ni los del mañana (alfa): son los del hoy, quienes cronológicamente rebasan la adolescencia, pero aún no alcanzan del todo la adultez.
Vinieron al mundo en pleno auge de la digitalización. Ya existía Internet y, con él, las redes sociales; los celulares eran de uso común y las consolas de videojuegos habían dejado de ser un artículo suntuario. La televisión por cable vivía sus mejores años: a ellos los en-
tretuvo y educó Discovery Kids y Disney Channel. Inmersos en la cultura de masas, algunos se convirtieron en perfectos y funcionales geeks, apasionados de la tecnología, o en frikis de gran erudición en cómics, mangas, series y películas de ficción o fantasía. Enajenados por la hipnosis del display, caminantes virtuales de las nubes digitales, dispersos y hundidos en universos de irrealidad creados por mangakas como Miyazaki o Toriyama, creyentes fervorosos de los evangelios literarios de fantasía sobria y cruda de un R. R. Martin, estos postpubertos y jóvenes han demostrado, como generación, que sus gustos y aficiones no los han desconectado totalmente de una realidad plagada
de encrucijadas, problemáticas y retos. Por consumir aventuras de ficción del estilo de Dave Filoni (continuador de la obra de George Lucas padre Star War) es quizás la razón por la que creen en las utopías; utopías de las que estaban desencantada la Generación X(1964-1980) que tuvo un asiento de primera fila en el derrumbe del Muro de Berlín que marcó el fin de las ideologías totalitarias sigloveinteras; utopías que terminaron en actos frutados después de ser revividas por los millennials (1980-1995) que le compraron moralmente de contado, al menos aquí en América, su socialismo de nuevo generación aun Luiz Inácio Lula da Silva a un comandante Hugo Chávez. Por eso tenemos ahora en las calles a

esta generación supuestamente de cristal —hijos de familias nucleares o monoparentales, algunos incluso unigénitos— dando la pelea contra el nuevo orden mundial. Y lo hacen enarbolando como bandera no una estrella roja, ni una estampada con la hoz y el martillo, ni una negra con la estilizada “A” del anarquismo, sino otra más acorde con su época y sus consumos culturales: la bandera pirata de la calavera con sombrero de paja del popular y contemporáneo manga y anime One Piece.
La bandera del grupo pirata de Monkey D. Luffy, partiendo de la historia y trama de One Piece, simboliza para toda una generación de fanáticos el espíritu de rebeldía, libertad y lucha contra la tiranía. Esa bandera apareció por primera vez en la plaza pública durante las manifestaciones de 2022 en Sri Lanka, enarbolada por la Generación Z en su lucha contra el gobierno corrupto que tenía al país sumido en una grave crisis económica, con escasez de combustibles, alimentos y medicinas, acompañada de una inflación descontrolada.
Realizando activismo político en redes sociales, la Generación Z de Sri Lanka convocó a protestas que derivaron en manifestaciones multitudinarias e influyeron poderosamente en la renuncia del presidente Gotabaya Rajapaksa.
Sin utilizar la bandera de la calavera con sombrero de paja, otros países donde la subversión y el motín urbano han tenido como protagonistas a los centennials son Irán (2022), nación de férreas normas islámicas donde los jóvenes salieron a protestar por los derechos de las mujeres; Hong Kong, territorio bajo la égida china, escenario de manifestaciones juveniles a favor de la democracia; y Tailandia, donde la Generación Z también ha

desafiado al gobierno y a la monarquía. Y ahora, México. Aquí también hay un capítulo de este movimiento global — con bandera y todo— que, harto de la inseguridad, la depauperación del salario y la corrupción, ha decidido hacer activismo político y cultural primero en las redes sociales y luego en las calles. Desde su aparición, estos jóvenes han dejado claro que no son la rama ni la comparsa de ningún partido político: por el contrario, son profun-
damente críticos de todas las instituciones partidistas y no pelean las batallas de ningún enemigo político del gobierno.
Si lo que buscamos es inocencia, la encontramos en los niños; madurez y responsabilidad, en los adultos. Pero si lo que una nación rota o viciada necesita es idealismo y capacidad de soñar con un mejor mañana, entonces tiene que acudir a sus jóvenes. Ellos son el presente activo de toda nación.


Iván Guevara Ramírez en CDMX
Tras su eclosión en redes sociales, catalizada por el asesinato de Carlos Manzo, edil de Uruapan, el discurso de la Generación Z fue rápidamente cooptado por todo sector opositor al proyecto de gobierno de Morena, la 4T y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Las plataformas digitales y demás foros en línea como X, se convirtieron en una arena donde la narrativa del hartazgo, la tragedia y la crisis de seguridad fue capitalizada y deliberadamente explotada por todo aquel capaz de esbozar una crítica acompañada de la Jolly Roger, el hoy emblema del movimiento centennial.
FALSA BANDERA
Lo que en el ideario de los jóvenes debía mantenerse como una lucha apartidista, con tintes anarquistas y alejada de toda organización jerárquica o dotada de agenda política, comenzó a ceder, poco a poco, a las presiones del submundo digital y la replicación mediática, cuyos hacedores con mayor foco en redes sociales, muchos de ellos vinculados con actores políticos opuestos y/o enfrentados a la administración federal actual, buscaron adueñarse de
la enseña y convocar a machas, mítines y manifestaciones en nombre de la Generación Z, la juventud de México. Fue así como la calavera con sombrero de paja terminó, en los días siguientes a la muerte de Manzo, adornando posteos incendiarios en las redes de personajes como Ricardo Salinas Pliego (empresario confrontado con la 4T y la SCJN), Miguel De Samaniego (panista ligado profesionalmente a Alessandra Rojo De La Vega y Mauricio Tabbe), Alejandro Alito Moreno (líder nacional del PRI), la exsenadora priísta Indira Kempis Martínez, Eduardo Verástegui (activista político y admirador confeso de Santiago Abascal, líder del partido español Vox), el expresidente Vicente Fox Quesada y Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla —el legislador priísta que participó de la refriega en el Congreso entre Alito Moreno y el senador Gerardo Fernández Noroña, donde golpeó y derribó a uno de los colaboradores del morenista—; así como en cuentas de X como México a la Derecha y La Derecha Diario, entre otras personas y entidades virtuales. ¿Cuántas de estas personas se encuentran realmente en el rango etario centennial? Tan solo una, Sa-
DOS FRENTES







En paralelo a las operaciones de falsa bandera, en las que incurría el bloque de oposición, un segundo frente se abrió en torno a la capitalización de la tragedia y el malestar general, la situación fue rápidamente descrita en el foro en línea que Generación Z México utiliza para realizar asambleas, colgar anuncios y efectuar debates: Discord. Los usuarios de este servidor, quienes se apersonan en redes sociales como los auténticos gestores del movimiento centennial, pues cuentan incluso con voceros regionalizados y uno nacional (@meroperro), y que a la sazón han creado decenas de cuentas en redes sociales en un intento por deslindarse de la miríada de perfiles que han surgido a su nombre desde principios de octubre, denunciaron en la sala de chat que Migala, una suerte de conglomerado y medio de difusión para múltiples frentes autogestivos y de tintes anarquistas, o tradicionalmente alineados con idearios de izquierda, como Met. Lab, el Frente por la Vivienda Joven, el Frente Antigentrificación, el Frente Antiespecista Interseccional y el Frente por las 40 Horas, solo por mencionar algunos, convocaba a la marcha “de la auténtica Generación Z”; ellos fueron los responsables de la movili-





zación que pretendió adelantarse a la abiertamente promocionada por cuentas antagonistas a Morena, aquella del 8 de noviembre que partió del Ángel de la Independencia, con algo más de 120 personas, y que no consiguió llegar al Zócalo capitalino, disolviéndose luego frente al Hemiciclo a Juárez en un mítin donde fueron esbozadas condenas al Estado de Israel, exigencias de paz y justicia para las víctimas de desaparición, secuestro y feminicidio, reclamos en contra de legisladores y críticas al gobierno federal, es decir, se habló de los temas que monopolizan el efluvio de malestar social que, desafortunadamente, prima y primará allende la capitanía o ausencia de la Generación Z. La poca afluencia de la macha organizada por Migala, además del lastimoso predominio de banderas del PCR, el Partido Comunista Revolucionario, “Sección Mexicana de la Internacional Comunista”, —así se describen en línea—, constituyeron dos factores que, paradójicamente, atizaron la convocatoria lanzada para el 15 de noviembre (inicialmente repudiada por la Gen Z), pues se adujo en redes sociales que aquello del Hemiciclo a Juárez habría sido algo “local” y no vincu-





lante con otros contingentes y colectivos que pretendían adherirse a la movilización de la Gen Z, el fracaso de Migala reforzó la opinión en línea de que la manifestación proyectada para el 15 de noviembre era, de cierta forma, la oficial. Tras esto, en Discord, los administradores, en particular @meroperro (Javier Iván Rejón), creador del servidor, propuso a los miembros “retomar” el 15 de noviembre, con lo cual nuevas cuentas de Instagram fueron creadas a nombre de los centennials, al menos una por entidad federativa, y se convocaron movilizaciones en 31 estados de la República, todas para la primera quincena de este mes.


¿QUINTA COLUMNA?
La semana previa la magna macha estuvo protagonizada por el blindaje de toda la ruta proyectada para la manifestación, a partir del Ángel de la Independencia, y hasta el corazón del Centro Histórico, muros de frío metal arroparon al oficialismo, luego, desde el fortín de Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una extensa investigación en la que su equipo, esta vez comandado por Miguel Ángel Elorza Vázquez, coordinador de In-
















fodemia, adujo que las convocatorias a la marcha son parte de una estrategia digital de la oposición, financiada con al menos 90 millones de pesos y replicada mediante el uso de bots y algunas cuentas de reciente creación administradas por entes extranjeros, la mayoría bien organizados en las filas de movimientos de la “derecha internacional” que buscan desestabilizar a los “gobiernos progresistas de América Latina”, también dio nombres y mostró los rostros y las agendas de quienes, presume, están detrás del complot.
Más colectivos se sumaron a la lista de cortejos que pretendían invocar la Revocación Mandato el pasado sábado, Las Batas Blancas, por la falta de insumos en los hospitales y la precariedad laboral de su personal, y el Movimiento del Sombrero, legado del edil ultimado de Uruapan, destacaron en los últimos días.
lización de la Gen Z, una idea que encontró eco, de nuevo, en redes sociales, pues varios internautas resucitaron el recuerdo de cuando, en mayo de 2024, la Coordinadora arribó al Zócalo capitalino en días previos a la Marea Rosa, concentración convocada por los entonces candidatos de oposición Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada, resolviendo finalmente que la Sección 9 no se movería ni cedería lugar al mítin opositor, lo que derivó en jaloneos, gritos y empujones entre ambos contingentes en la plaza de la Constitución, escaramuzas que terminaron por zanjarse el protagonismo de la jornada.
A HORAS DEL ESTALLIDO



escuetas denominaciones religiosas, inauguraron la marcha.
Fueron cinco kilómetros hasta la plaza de la Constitución los que avanzó en paz La Sombreriza capitaneada por la abuela del edil, mayoritariamente conformada por adultos y adultos mayores, así como algunos niños y trazas de jóvenes, para encontrarse finalmente con la horda centennial, o bien, con el oscuro y embozado coletazo de la convocatoria lanzada en su nombre.
13:00h el flanco izquierdo de la valla cedió y prácticamente todo el edificio quedó al descubierto, lo mismo que las líneas policiacas. El frente de la SSC debió abandonar la rigidez a fuerza de encontronazos, la línea azul avanzó y empujó irresponsablemente en carga hacia los encapuchados, perdiendo uno que otro elemento arrebatado por la turba.
porque se le protege. ¡Hipócritas!”, escribió.
La presencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, plantada en la Cámara de Diputados y realizando desmanes en el Zócalo, cuando no taponeaban los accesos a la ciudad o daban paso franco en puestos de peaje, fue otro factor que avivó la sospecha en torno al “régimen”: varios comunicadores, como Joaquín López Dóriga, sugirieron que la llegada del movimiento magisterial, espontánea y extemporánea, según su usual agenda, bien podrían revelar una suerte de instrumentalización de la CNTE en favor del gobierno federal y fraguarse en un intento por sabotear la movi-
La guerra digital no amainó, usuarios como @MarkDeReborn11 “MarkOnce”, continuaron esbozando incitaciones a la violencia y desinformando, el citado internauta aseveró contar con información privilegiada que vaticinaba la presencia de francotiradores parapetados en Palacio Nacional, especialmente dispuestos para la marcha; también aconsejó a otros usuarios ser “creativos” e idear estrategias para rodear Palacio Nacional y “sacar a sus ocupantes”; calificó de “joterías” los ánimos de marcha pacífica y llamó a incendiar el país. En respuesta, personajes como Epigmenio Ibarra tomaron los posteos incendiarios para justificar el vallado de la ruta proyectada, el Centro Histórico y los alrededores de Palacio Nacional: “Llaman abiertamente a quemar Palacio Nacional y luego se quejan
LA CALLE




Un volado y un gancho fueron asestados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando, a escasas 48 horas de la macha, los ministros resolvieron que Grupo Salinas deberá pagar los adeudos fiscales que, hasta septiembre pasado, suman 47 mil 407 millones de pesos, incluyendo además multas, recargos y actualizaciones que bien podrían elevar el monto a 50 mmdp. Finalmente, a un crepúsculo del Día D, y sin salir de este último renglón, CSP lanzó en conferencia: “mejor que paguen sus impuestos en lugar de estar pagando campañas”.
En la Ciudad de México la movilización se conjuró a partir de las 11:00 h, desde la columna del Ángel de la Independencia, El Movimiento del Sombrero, en alusión y homenaje a Carlos Manzo, parecía acaparar la convocatoria en tanto sumó a cerca de 400 personas que, entremezcladas con algunos Gen Z y colectivos como Batas Blancas y



El reclamo de paz y justicia se tornó violento, la “Muralla del Bienestar”, como nombraron en redes sociales a las vallas con que el Ejecutivo tuvo a bien rodear Palacio, se convirtieron en crisol de la ira.
Cientos de jóvenes trataron, por espacio de una hora y media, de crear huecos en la estructura metálica, martillos, mazos, seguetas y hasta sierras eléctricas de mano fueron empleadas por la masa en brama para destruir los ensambles forjados que unían el vallado.
La organización del pretendido asalto contó con capitanes, hombres con megáfonos y radios desplegados a lo largo del frente que dirigían la acción y mandaron el uso de ganchos y cuerdas para jalar las planchas y comprometer la integridad del muro.
Escenas de brutalidad policiaca también protagonizaron la acción sobre el debilitado flanco izquierdo, algunos periodistas y fotoreporteros fueron agredidos por la policía en medio del caos, pero pronto el uso anticipado de las mezclas de gases y el cansancio entre las filas de la oficialidad se hizo patente, un grupo de granaderos asomó de la zona central para elevar las manos en señal de paz, lo que dio pie a una suerte de tregua que se prolongo por alrededor de 40 minutos en los que turba y policía llamaron conjuntamente a la calma.
El impasse se quebró ante la negativa policiaca a permitir a los marchantes avanzar a Palacio, petardos y rocas fueron convocados nuevamente, por ambas fuerzas confrontadas, y la refriega atizó nuevamente.



Cerca de las 12:40h la sección central cedió y del boquete brotaron polvos de extintor, lo mismo que hacia el interior llovieron rocas y mentadas, una formación de antimotines se reveló ante los embozados y la refriega cuerpo a cuerpo comenzó.
Seguridad Ciudadana consiguió dotar a sus elementos de más lacrimógeno para replegar a lo quedaba del presunto bloque centennial. Cerca de las 16:00h el muro de antimotines realizó múltiples cargas hasta que finalmente desalojó a todos del Zócalo.

El gas lacrimógeno y los cocteles con pimienta fueron utilizados de forma indiscriminada en un intento por replegar a la turba; sobre las





El gas lacrimógeno y los utiliz ados indi scrimientos tuvieron lugar sobre







Durante el resto de la tarde, connatos de enfrentamientos tuvieron lugar sobre la avenida Juárez, cruce con el Eje Central Lázaro Cárdenas y en las inmediaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con rumbo hacia Izazaga

Suprema Justicia



























































Impulsado desde Discord, el movimiento autodenominado “Generación Z México” ha generado polémica por una estrategia que parece más política que juvenil.
No es un secreto que México enfrenta problemas estructurales y políticos profundos, ni que la sociedad ha salido a manifestarse en numerosas ocasiones en defensa de sus derechos. El repentino asesinato de Carlos Manzo generó protestas genuinas en distintas partes del país. Sin embargo, narrativas paralelas comenzaron a apropiarse de este suceso para construir un movimiento con un trasfondo político.
DE INTERNET A LAS CALLES
Aunque el grupo ya existía previo al caso Manzo, Generación Z México comenzó a tomar fuerza y se viralizó gracias a que ciertos sectores impulsaron sus discursos de “rebeldía juvenil”. Lo que inició como conversaciones digitales en la plataforma Discord (un sitio de mensajería popular entre comunidades de videojuegos) rápidamente evolucionó en convocatorias a marchas que, con el paso de los días, fueron adoptando un tono político y partidista. Ya no se trataba de una lucha contra los problemas sistémicos del país, sino de una guerra simbólica y virtual donde se culpaba al gobierno en turno, y en la que no se profundizaba en las raíces de la violencia o la corrupción.
DISCORD Y EL ANONIMATO

do mediante esta plataforma, pues resulta ideal para las dinámicas propias de los movimientos sociales dado el anonimato, la inmediatez y la libre circulación de información, además de que concentra, principalmente, a usuarios jóvenes. En apariencia, estas comunidades en línea representan el despertar político de una generación, sin embargo, en las manos equivocadas pueden convertirse en una plataforma para la manipulación digital, donde se insertan discursos prefabricados y estrategias de propaganda que se disfrazan de inconformidad juvenil.
convocatorias en México carecen de objetivos concretos: Las consignas son genéricas, calcadas de los bloques opositores y sin un trasfondo utópico convincente, firme u organizado.
LA INFODEMIA Y EL PODER DEL ANONIMATO
¿POR QUÉ NO FUNCIONA?

USAR LA CULTURA POP COMO MEDIO DE MANIPULACIÓN
El uso de Discord no es casual. Muchos movimientos de la Generación Z en el mundo también se han organiza-

La bandera que representa al movimiento no es más que un reflejo de la cultura popular con la que creció la Gen Z: el Jolly Roger del anime One Piece. En la serie, este ícono simboliza la rebelión frente a un gobierno corrupto, no obstante, en este contexto se volvió un gancho visual, un recurso de marketing dirigido a conectar con quienes crecieron inmersos en la cultura popular de masas, lo digital, la globalización y los contenidos audiovisuales con hondas notas de crítica.
Aunque muchos de los mensajes apelan a la libertad y la justicia, las ideologías en este contexto se sienten vacías. A diferencia de movilizaciones internacionales como las de Nepal o Perú, las

Vivimos en una era de sobreinformación, donde las narrativas pueden escribirse tan rápido y desde donde sea, tan fácil como colgar un tuit. Las imágenes, consignas y mensajes que circularon para promover la marcha del 15 de noviembre estaban acompañados, en su mayoría, de contenidos creados con inteligencia artificial. El propósito de esto no está del todo claro: ¿Legitimar una lucha a través de materiales visuales superficiales y de baja o nula producción y costo? ¿Conectar con una juventud digitalizada? ¿O simplemente burlarse de la supuesta ingenuidad e inexperiencia de las generaciones pasadas?
Sea cual sea la intención, el resultado fue el mismo: una movilización deslegitimada por la manipulación.

Toda lucha social requiere trazar objetivos claros y sólidos, al menos en la teoría. Si bien la muerte de Carlos Manzo puso sobre la mesa temas urgentes y coyunturales como la violencia, la crisis de desapariciones, las fosas clandestinas, la corrupción o la extorsión, las consignas giraban principalmente en torno a la confrontación política contra el gobierno sin una dirección definida y tratando de servir a múltiples agendas, algunas afines y otras excluyentes entre sí, un caldo que bien podría degenerar en el uso de la violencia.
Las convocatorias fueron percibidas como prefabricadas, impulsadas por intereses partidistas y construidas bajo la idea de que los jóvenes son manipulables. En un país donde desde 1968 las juventudes han sido instrumentalizadas, esto solo provoca desconfianza y apatía.

La marcha percibida como “original” y “legítima”, desde antes de los hechos de
Uruapan, estaba planeada para el 15 de noviembre (así se habló en Discord), pero muchos colectivos juveniles se deslindaron al notar su giro partidista cuando diversos actores políticos y empresariales se apropiaron de la convocatoria luego de la noche del 1 de noviembre, cuando murió Manzo. En respuesta, Gen Z organizó otra movilización, con una semana de anticipación a la pactada con anterioridad, que previó tratar varias de las problemáticas que aquejan a los jóvenes hoy día —como la falta de vivienda digna, los desaparecidos, la violencia y el apoyo a Palestina —, pero tampoco lograron articular un rumbo fijo, lo que derivó en una marcha a la que las redes castigaron duramente al calificarla como carente de sentido y cohesión, diluyendo la voz juvenil en consignas dispersas.

LA DESINFORMACIÓN Y EL RIESGO DE VACIAR LA PROTESTA
La desinformación no solo distorsiona los hechos, también resta sentido a la protesta, la banaliza. En un mundo donde todo puede venderse y viralizarse, incluso las causas sociales corren el riesgo de convertirse en productos.
Las nuevas generaciones están inmersas en la tecnología, pero eso no significa que crean ciegamente en todo lo que consumen. Estudiar, contrastar y discernir es esencial para evitar ser manipulados por gobiernos, partidos, medios o empresas que buscan dividirnos para mantener el control





Este vehículo de pasajeros recibió el nombre de Taruk, que en lengua yaqui significa correcaminos
Expo ANPACT 2025
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
México presentó el autobús eléctrico Taruk, un modelo diseñado, fabricado y patentado totalmente en el país por la empresa mexicana MegaFlux. El vehículo fue presentado en la Expo Transporte ANPACT 2025, realizado en Guadalajara, Jalisco, como una propuesta cuyo objetivo es acelerar la renovación de flotas urbanas frente al eventual retiro de unidades que funcionan con diésel.
La generación de un modelo eléctrico de cero emisiones bajo control tecnológico mexicano ofrece al país una alternati-
va para no depender de proveedores extranjeros en un momento en el que diversas ciudades se preparan para dejar atrás el uso de combustibles fósiles, según explicó Roberto Gottfried, director general de MegaFlux.
La empresa desarrolló tanto la ingeniería como el software y las licencias que operan el vehículo, elementos que, aseguró, fortalecen la autonomía tecnológica nacional.
El autobús recibió el nombre de Taruk, que en lengua yaqui significa correcaminos. La compañía precisó que todos sus componentes son de fabricación nacional y que esa independencia tecnológica permite a la firma avanzar con mayor rapidez y estabilidad, además de construir un modelo que tome en cuenta las condiciones operativas del transporte público mexicano.
En este sentido, Gottfried sostuvo que el proyecto fue concebido para atender las necesidades de la población y generar valor económico desde una visión local orientada al bienestar social.
El diseño del vehículo contempla autonomía energética suficiente para recorri-
dos típicos de rutas urbanas de alto kilometraje. Puede operar hasta 350 kilómetros diarios sin uso de aire acondicionado y alrededor de 250 kilómetros cuando el sistema de climatización permanece encendido por más de 12 horas, algo común en regiones costeras y de clima cálido.
Utiliza una batería de 287 kilowatts y está equipado con aire acondicionado central, además de contar con adecuaciones especiales para funcionar en entornos salinos.
La unidad tiene capacidad para transportar a 60 pasajeros y está adaptada para personas con discapacidad. Según la experiencia obtenida tras recorrer más de 40 mil kilómetros con el primer prototipo, la empresa registró costos operativos entre siete y ocho veces y media menores que los de un autobús de diésel, lo
El objetivo es acelerar la renovación de flotas urbanas frente al eventual retiro de unidades que funcionan con diésel
que, afirmó, representa una ventaja determinante para los sistemas de transporte público en términos de gasto energético y mantenimiento.
MegaFlux informó que la primera versión del Taruk realizó pruebas y circulación en 12 ciudades mexicanas. Actualmente, la compañía negocia la incorporación de 800 unidades en 18 ciudades durante los próximos 10 meses, una expansión que busca acompañar los procesos de modernización de sistemas de movilidad urbana.
En este plan destaca Chetumal, en Quintana Roo, donde se prevé la puesta en marcha de 66 autobuses junto con la construcción de una estación de carga equipada con paneles fotovoltaicos y baterías de almacenamiento. La intención es iniciar un esquema de abastecimiento eléctrico limpio que contribuya también a la economía local.
Cabe recalcar que el impulso hacia vehículos eléctricos responde a la necesidad de sustituir una flota nacional envejecida, pues los autobuses urbanos del país tienen en promedio 18 años de operación y la quema constante de diésel genera altos niveles de contaminación.
Al respecto, Gottfried recordó que tanto México como Brasil se encaminan a legislar la prohibición de venta de autobuses de diésel después de 2040, lo que coloca a la electricidad como una opción estratégica y de inversión para los próximos años.
Para la empresa desarrolladora, la fabricación del Taruk confirma que la transición tecnológica puede realizarse con capacidades nacionales y con una visión de largo plazo para fortalecer el transporte público, reducir emisiones y crear nuevas oportunidades en la cadena de suministro energético.
Se entregaron apoyos de los programas
Enchulemos Jalisco para el mejoramiento urbano por 5.2 millones de pesos
Camilo S. Ramírez nacional@cronica.com.mx
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, anunció en Cocula el inicio del programa Enchulemos Jalisco, iniciativa que busca fortalecer la identidad local, mejorar la imagen urbana del Centro Histórico y arraigar la tradición musical del municipio considerado la cuna del mariachi. El proyecto, que contempla una inversión total de 5.2 millones de pesos, incluye también la entrega de apoyos sociales y equipamiento para sectores vulnerables.
Enchulemos Jalisco, desarrollado en conjunto con la asociación Corazón Urbano y el Gobierno Municipal de Co-
cula, intervendrá 32 cuadras del centro y su plaza principal, con trabajos de pinta de fachadas, limpieza, impermeabilización de techos, colocación de luminarias y acciones de embellecimiento para beneficio de más de 15 mil habitantes. Lemus destacó que este programa reactivará el turismo, el comercio y la economía local, reforzando la imagen del municipio como Pueblo Mágico.
“Con este programa y estas obras, ¿qué es lo que estamos buscando? Que el Centro Histórico de Cocula recupere sus tradiciones como un Pueblo Mágico, en los colores de sus pinturas, para que todas sus fachadas puedan lucir iguales, que se vean bonitas”, detalló el mandatario.
Durante la gira, también se entregó al municipio una URVAN Nissan valuada en 862 mil 900 pesos, destinada al traslado de personas vulnerables y estudiantes, así como apoyos del FOEDEN para 80 personas afectadas por la inundación del 8 de septiembre, con una in-
Para impulsar la vivienda digna y accesible, Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, anunció el inicio de las obras de urbanización de 329 lotes en el Fraccionamiento El Porvenir Cocula, donde 329 familias que accederán a tener un patrimonio propio, a bajo costo —en comparación con los precios inmobiliarios actuales—, y con certeza jurídica en los terrenos que habitarán.
El proyecto forma parte de las Obras de Urbanización Social del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI), que tiene como objetivo brindar seguridad jurídica, estabilidad y mejores condiciones de vida a las familias. “Uno de nuestros principales sueños de vida, al formar una familia, al crear un patrimonio, lo primero que pensamos es tener nuestra propia casita y por supuesto, en el momento que podemos adquirirla, descansa nuestra alma”, señaló el mandatario estatal.
Luis Guillermo Medrano Barba, Director General del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI), destacó que desde el inicio de esta administración a la fecha, se realizaron
versión de 270 mil 436 pesos. Además, se habilitó un campamento comunitario operado por Mar Adentro A.C., mediante Yo Jalisco Apoyo a Nuestras Comunidades, con actividades para niñas, niños y jóvenes.
Como segundo punto de la visita, el Gobernador anunció una inversión de 30 millones de pesos para la remodelación y equipamiento de la Escuela Regional de Mariachi, que cuenta con más de un siglo de historia y cuya matrícula supera los 200 estudiantes.
La obra será ejecutada por INFEJAL e incluirá rehabilitación integral de aulas, áreas administrativas, mejoras estructurales y adecuaciones acústicas. Asimismo, Lemus adelantó que está en trámite la certificación de la Licenciatura en Música con especialidad en Mariachi.
“Queremos tener la certificación nacional de tener la primera carrera, en toda la República Mexicana, la primera carrera certificada de mariachi”, adelantó Lemus Navarro.

La Licenciatura en Música, con especialidad en Mariachi, apuesta en la permanencia de esta tradición que, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, representa la diversidad cultural y la creatividad del pueblo mexicano, siendo una expresión viva. Desde tiempos virreinales, los antiguos sones interpretados con violines, guitarras y vihuelas dieron origen a la tradición mariachi, cuyos primeros conjuntos surgieron en la región de Cocula. Preservar esta herencia es una forma de honrar la historia local y proyectarla hacia el futuro. En la gira de trabajo estuvie-
ron presentes Alberto Esquer Gutiérrez, Jefe de Gabinete del Gobierno del Estado; Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social; Edgar Enrique Velázquez González, Diputado Local; y Gabriel Altamirano Hernández, Consejero de Corazón Urbano, además de habitantes beneficiados y representantes de asociaciones civiles.
Con estas acciones, el Gobierno de Jalisco reafirmó su compromiso de mantener una política social cercana, efectiva y enfocada en mejorar la calidad de vida de las familias coculenses mediante acciones de apoyo social, mejoramiento urbano y fortalecimiento cultural.
diversas acciones en materia de vivienda en 78 municipios. Una de las acciones más simbólicas es la entrega de vivienda social, como será el Fraccionamiento Porvenir Cocula.
“Hoy aquí, en Cocula, son 329 familias las que serán beneficiadas. Habrá una inversión de 70.7 millones de pesos, que no es dinero público, es el dinero de la gente, del ahorro de las personas que quieren tener su propio patrimonio, que no tienen absolutamente nada”, indicó el titular del IJALVI.
Durante esta gira de trabajo por la Región Lagunas, el Gonernador también anunció la construcción del Libramiento de Cocula, una obra para mejorar la conectividad y crear un nuevo ingreso al municipio. Precisó que el libramiento requerirá una inversión de 360 millones de pesos.
“Va a unir desde el Tecnológico hasta el Centro Histórico de Cocula, (...), y lo más importante, con ello vamos a evitar accidentes de los estudiantes del Tecnológico, le vamos a dar otra entrada a Cocula. Hoy solamente tiene

una, y esto ocasiona un caos vehicular”, resaltó Lemus Navarro.
David Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), comentó que la obra comenzará en el mes de diciembre, una vez que se haya dado el fallo de la licitación de la obra; no obstante, estima que su ejecución será una realidad este mismo año.
“La obra se hará en concreto hidráulico, una sección de 24 metros, eso va a permitir que, en el centro, se va a tener ciclovía en ambos sentidos, alumbrado, y en algunas partes que pidió el señor presidente, se van a colocar servicios”, dijo el titular de SIOP.
Luis Armando Aldana, Alcalde de Cocula, agradeció estás
obras que realizará el Gobierno de Jalisco, ya que traerán prosperidad y beneficios directos a los coculenses.
Otra obra importante que supervisó el Gobernador, fue la construcción del Andador del Mariachi Río Chico, un nuevo espacio cultural para el disfrute del mariachi al aire libre, con una inversión de 30 millones de pesos. Se trata de una obra ejecutada con el fondo destinado por el Gobierno del Estado para los proyectos de los 12 Pueblos Mágicos de la entidad.
Los trabajos de construcción del Andador del Mariachi Río Chico, iniciaron en un área de 2 mil metros cuadrados.
SIOP también ejecutará esta obra que contará con adoquín, protección de herrería, mesas de juegos, iluminación y arbolado, dos puentes peatonales de 72 metros, y dos puentes vehiculares en las calles Ocampo y Vicente Guerrero, además de habilitar nuevo mobiliario urbano. El diseño urbanístico y arquitectónico fue diseñado para que el nuevo espacio conecte directamente con el Centro Histórico y otros recintos culturales del municipio, generando un circuito peatonal que invite a recorrer la zona, conocer la historia local y fortalecer el comercio de la población local.
(Camilo S. Ramírez)
El director, guionista, actor y músico de Guadalajara muere a los 50 años dejando un legado diverso en el cine jalisciense
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
Jiuan Francisco “Pancho” Rodríguez Gómez, destacado director, guionista, actor y músico, falleció este jueves en su domicilio por complicaciones de salud. El cineasta, de 50 años, dedicó más de dos décadas a la creación audiovisual, combinando su pasión por el guion con la dirección y la actuación en producciones con marcado carácter local y universal.
A lo largo de su carrera, Rodríguez exploró géneros diversos. Fue guionista de series digitales, cortometrajes y largometrajes; entre sus trabajos más recordados figura el cortometraje “Violeta en la prisión de cristal”, que aborda el acoso escolar, y la serie “Clandestinos”, producida para Canal 44 de la Universidad de Guadalajara y TV UNAM. También participó en cine popular, como en la cinta animada Día de muertos (2019), y en su más reciente proyecto,Abracadaver, su propuesta más ambiciosa, que fue seleccionada para competir en la sección “Hecho en Jalisco” del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025.
Además de su labor en el cine, Rodríguez fue músico: formó parte del grupo Los Bomberos, junto a otros artistas tapatíos, donde rescataron canciones tradicionales mexicanas con temáticas de cantina y arrabal. Su legado deja una huella profunda en la Universidad de Guadalajara, en la comunidad cinematográfica de Jalisco y entre quienes admiraban su capacidad para tejer historias que hablaban de su ciudad con honestidad y sensibilidad.

Jalisco fortalece su política cultural en su primer año de administración
Durante la Glosa del Primer Informe de Gobierno, el Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, presentó ante el Congreso del Estado los avances de la dependencia, destacando que la política cultural quedó consolidada como un eje de desarrollo social gracias a la descentralización artística, el impulso al talento local y la preservación del patrimonio.
En 2025, la SC realizó 13 mil 284 actividades con la participación de 978 mil personas, de las cuales 240 mil asistieron a eventos en municipios del interior; 70% de toda la oferta ocurrió fuera de la Zona Metropolitana. Entre las producciones más destacadas sobresalieron la zarzue-
la El Orgullo de Jalisco, recuperada y presentada en el Teatro Degollado, y la gira de la ópera Caballería Rusticana, que llegó a Ciudad Guzmán, Mazamitla, Lagos de Moreno y Guadalajara. En materia museística, 384 mil visitantes acudieron a los recintos del estado, incluido el Museo Cabañas. El apoyo al sector creativo también creció: el Gobierno destinó 19.8 millones de pesos a programas como Proyecta Producción (8.5 millones para 54 proyectos), Proyecta Traslados (4.5 millones para 65 propuestas), Pecda (2.08 millones), Pacmyc (2 millones), Habita la Escena (2 millones) y el fondo de Prediseño (62 mil 500 pesos). En for-
La Secretaría de Cultura alcanzó más de 13 mil actividades, casi un millón de asistentes y una expansión histórica de sus programas formativos y patrimoniales
mación artística, el Ecosistema de Formación Permanente invirtió más de 28 millones de pesos y benefició a 9 mil 129 personas en 42 municipios; el programa ECOS, Música para la Paz, creció a 50 núcleos, formó ocho ensambles regionales y dio origen a la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco y a la Orquesta Sinfónica para la Escena.
La descentralización cultural avanzó con seis reuniones regionales, 11 mil 517 actividades en bibliotecas públicas, 45 mil 244 asistentes a salas y talleres de fomento a la lectura y programas como el Festival de Culturas Vivas, la Caravana Artesanal, Escena en Tránsito, Cine al Estilo Jalisco y el Festival de
Monólogos, que llevaron actividades a miles de personas en diversos municipios. Las Vías Verdes recibieron a 1.7 millones de visitantes y registraron 175 rodadas.
En materia patrimonial, se puso en marcha el Inventario Participativo de Patrimonio Cultural para los 125 municipios; se fortaleció la protección del patrimonio inmaterial con talleres regionales, el rito wixárika de Xapawiyemeta, el Encuentro Estatal de Lenguas y Literaturas Indígenas y el Simposio de Escritura Wixárika.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco ofreció 43 conciertos para 27 mil 295 personas, diez de ellos a sala llena.

Vero Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, y ex mundialistas como Oswaldo Sánchez, Ramón Morales, Joel Sánchez, Carlos Salcido, Adolfo el “Bofo” Bautista, Manuel Negrete, Pável Pardo, entre otros, dieron el banderazo de salida a las actividades del Gobierno de Guadalajara previo al Mundial de futbol del próximo año. Con el lema “Guadalajara es Mundialista”, un partido de leyendas se llevó a cabo en una cancha provisional instalada en pleno corazón de la ciudad, lugar que acogerá el FIFA FAN Festival durante 39 días el próximo año.
Esta área urbana tapatía remozada será central en las actividades culturales del próximo año. La alcaldesa Guadalajara Vero Delgadillo afirmó que el Mundial será una gran oportunidad de proyectar la ciudad hacia el mundo, “que el Mundial sea un pretexto más para unirnos las tapatíos y los tapatíos, un pretexto para vivir así el
espacio público en comunidad. El próximo año, vendrán miles de personas de todo el mundo y se van a encontrar una ciudad maravillosa, de gente increíble porque así somos los tapatíos”.
De igual manera, luego de la finalización del partido, los jugadores firmaron autógrafos y se tomaron fotografías con los espectadores. El evento contó también con la participación de Ignacio “El Cuate” Calderón, portero titular en el Mundial de México 1970 y quien fue el protagonista principal del spot de campaña “Guadalajara es Mundialista”, junto con Fernando Quirarte, también tapatío y mundialista en México 1986. Con el objetivo de que el Mundial llegue a todos los rincones de la ciudad y que la alegría de esta fiesta contagie a las y los tapatíos, la campaña y las actividades de “Guadalajara es Mundialista” incluyen la realización de 10 murales urbanos con temática de futbol por toda la ciudad; la celebración del torneo “Listas y listos para el Mundial” en las escuelas de la ciudad; las organización de las “Comunidades Mun-

dialistas” con proyecciones al aire libre, videomapings y talleres artísticos en las 11 comunidades de la ciudad, así como espectáculos de Freestyle y la presencia de futbolitos durante la Vía RecreActiva todos
los domingos. Por tercera ocasión en su historia, la capital de Jalisco será sede del Mundial, ahora con cuatro partidos, incluyendo el día inaugural el 11 de junio y un partido de México.
El estadounidense cumple 6 meses de papado con un arranque discreto que algunos se preguntaron si le queda grande el anillo de San Pedro, pero podría tratarse de una estrategia perfectamente calculada
Nuevo estilo Vaticano
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Fueron dos señales personales. La primera fue cuando en una conversación hace pocos días cometí un lapsus al hablar de Francisco como si siguiera siendo el papa, como si hubiera olvidado que cubrí su funeral global; y la segunda señal, la escuché poco después durante una entrevista a Rosalía por su último disco, lleno de referencias católicas, cuando el entrevistador le preguntó: ¿No sientes, como yo, que León XIV está demasiado callado; qué le pasa al papa?
Lo siguiente fue enmendar el error. Busqué cuánto tiempo llevaba Robert Francis Prevost como pontífice y qué había hecho en este tiempo. Casualmente coincidió que el 8 de diciembre cumplió sus primeros seis meses, una fecha redonda que pasó con más pena que gloria… al menos para los que esperaban que la imagen del primer pontífice estadounidense y el segundo americano fuera más cercana a la campechana e improvisada de su antecesor, el argentino Jorge Bergoglio, y muy lejos de la acartonada y académica del alemán Joseph Ratzinger.
Cuando el pasado 8 de mayo Robert Prevost salió al balcón central de la Basílica de San Pedro del Vaticano, convertido en León XIV, y sorprendió a la plaza abarrotada de fieles hablando en español, y no sólo en italiano y en inglés, su lengua materna, generó entusiasmo y empatía entre los millones de fieles latinoamericanos, que lo consideraron uno de los suyos, luego de pasar 40 años como misionero y ejerciendo labor pastoral en comunidades rurales y margina-
les de Perú, su segunda patria y donde hizo toda su vida pastoral. Efectivamente, muchos vieron entonces en León XIV un digno sucesor de Francisco, “el papa que vino del fin del mundo”, de los barrios pobres de la periferia de Buenos Aires, y lo opuesto a Benedicto XVI, más familiarizado con los palacios episcopales europeos.
Y aquí radica el error de percepción que se generó desde un principio con el papa peruano-estadounidense: que creyeron o quisieron ver a León XIV como una copia rejuvenecida de Francisco (a fin de cuentas fue electo por una mayoría de cardenales elegidos por Bergoglio durante su papado). Sin embargo, seis meses después están confundidos, porque sus actos (y sobre todos sus silencios) envía otro mensaje, el de que el actual pontífice tiene otro estilo y tiene otra estrategia, sin que ello implique renunciar al legado de su antecesor, pero ahora desde un enfoque diferente, actualizado a los tiempos actuales.
En otras palabras, León XIV está enviando señales claras de que no es Francisco II, ni en el fondo ni en la forma, sino, en todo caso, Francisco 2.0.
LA VERBORREA DE FRANCISCO
La primera señal es la más evidente: si Francisco eligió hablar, León XIV ha elegido callar. A priori, la ventaja de la primera fórmula es una cercanía con el pueblo instantánea, mientras que la segunda provoca el efecto contrario.
Francisco fue un pontífice que apostó por una presencia muy activa en los medios y en eventos masivos. Y la mejor manera de alcanzar ambos objetivos es hablando, a sabiendas de que cualquier cosa que diga el papa -líder de más de 1,400 millones de personas en todo el mundo- necesariamente genera titulares.
El problema es que, cuando se habla mucho también es más fácil caer en con-
“La interioridad y el silencio se vuelven cada vez más raros en un mundo alineado por el exceso de ruido, tecnología y comunicación inmediata”: León XIV l
León XIV está enviando señales claras de que no es Francisco II, sino en todo caso Francisco 2.0
“La ambigüedad calculada de León XIV se ha convertido en la señal de identidad estratégica de su pontificado en estos seis primeros meses”
tradicciones y malentendidos que pueden generar confusión y agrias polémicas, principalmente en el seno de la Iglesia y ciertos sectores que vieron sus expectativas frustradas.
La expectación que generó Francisco entre los sectores más progresistas de la Iglesia, cuando en 2013, poco después de ser elegido papa, dijo “¿Quién soy para juzgar?, en referencia a personas homosexuales que buscan a Dios y a la Iglesia, se estrelló una década después cuando en una conversación con obispos filtrada a los medios declaró: “Ya hay demasiado mariconeo en los seminarios”.
O cuando Francisco llamó “sicarios” a los médicos que practican el aborto o comparó los campos de refugiados con
campos de concentración, o proclamó directamente que “el capitalismo mata”. O cuando se contradijo a sí mismo, declarando, tras un viaje pastoral a la muy católica Filipinas que “tener hijos sin más es una responsabilidad; no debemos ser como conejos”, pero luego criticó a Europa por su invierno demográfico, acusándola de ser “una abuela estéril”.
la a e ess-
EL SILENCIO “CALCULADO” DE LEÓN XIV El papado de León XIV es diferente: apuesta por escuchar más y hablar menos. En octubre pasado, en el marco del Jubileo de la Vida Consagrada, León XIV defendió el valor del silencio en un tiempo, dijo, marcado por la distracción y la superficialidad.
“La interioridad y el silencio se vuelven cada vez más raros en un mundo alienado por el exceso de ruido, tecnología y comunicación inmediata”, declaró.
Sin embargo, este silencio genera preguntas entre muchos fieles e incluso teólogos que consideran que el liderazgo del líder de la Iglesia es, precisamente hablar, predicar, evangelizar con la palabra.
Otros, sin embargo, opinan que cada estrategia es válida y que la del obispo Prevost en el lugar más remoto de Perú, la evangelización discreta, desde la tradición y sin estridencias, logró escalar hasta el mismo trono de San Pedro en el Vaticano.
Como declaró el autor de la web Religión Digital, José Manuel Vidal, “la ambigüedad calculada de León XIV se ha convertido en la seña de identidad estratégica de su pontificado durante estos seis primeros meses, no solo como herramienta de gestión eclesial, sino también como modo de afrontar la complejidad doctrinal, pastoral y geopolítica que atraviesa hoy a la Iglesia”.
X I V e ennttee: : r meco o d deel L e eóón n en u n cc ión v vuuelelu unnddo o n noolloc la a r róó. en n e er a nclluliiddeec issar coon n cadda a biisppo o P Peerrúú, a t r raac a allar r ro e en n a a mse h ha a d e sesttos s o h het ta a mmppleejia que e ntto o y a avvaana annddo o de e u un n a in n spliica a e er r n na a r cer n niionnaas, s, g gi i na na-
“Cada gesto, cada nombramiento y cada palabra están medidos para avanzar sin fracturas visibles, asegurando la unidad de la Iglesia en medio de un mundo que exige cada vez más a la institución. Esta ambigüedad no implica pasividad, sino una forma de gobernar que privilegia la paciencia, el discernimiento y la centralidad de las personas, especialmente los pobres y los marginados”, afirmó.


Tras meses de campaña y presión pública lideradas por Igualdad Animal, el Gobierno italiano ha publicado un decreto que marca un paso decisivo hacia el fin de la matanza de pollitos macho en la industria del huevo. La medida permitirá salvar la vida de aproximadamente 34 millones de pollitos al año, que dejarán de ser triturados vivos y completamente conscientes en sus primeras 24 horas de vida.
El decreto establece el camino para la adopción obligatoria de tecnologías de sexado in ovo, sistemas capaces de determinar el sexo del embrión antes de la eclosión. Con ello, se evita el nacimiento de pollitos macho, considerados no rentables por no producir huevos. La prohibición total de esta práctica entrará en vigor el 31 de diciembre de 2026, dando tiempo al sector para adaptar sus instalaciones, incorporar estas tecnologías y reforzar la transparencia hacia los consumidores mediante etiquetado voluntario y campañas de concienciación.
“La publicación de estas guías marca un hito crucial para la protección animal en Italia”, señaló Matteo Cupi, director ejecutivo de Igualdad Animal Italia.
Los criaderos deberán contar con tecnologías capaces de determinar el sexo del embrión lo antes posible y, en todo caso, antes del día 14 de incubación, con el objetivo de reducir drásticamente el número de pollitos que nacen únicamente para ser matados.
El decreto establece que la industria ya no podrá matar sistemáticamente pollitos macho mediante maceración, aunque se mantienen algunas exenciones que permitirán su eliminación mediante inhalación de dióxido de carbono. Además, las tecnologías de sexado no invasivas más avanzadas ofrecen actualmente una precisión del 96% al 99%, lo que implica que entre 350,000 y 1.4 millones de pollitos macho seguirán naciendo cada año pese a las nuevas medidas. Igualdad Animal seguirá trabajando para eliminar completamente la matanza de pollitos.
Aunque todavía no existe una normativa armonizada a nivel europeo, Italia se suma a Francia, Alemania, Luxemburgo, Austria y Bélgica, países que ya han implementado o están desarrollando prohibiciones similares.
“Desde que el Parlamento aprobó en 2022 la ley que prohíbe la matanza selectiva de pollitos macho, no hemos dejado de ejercer presión y de instar al Gobierno a avanzar con este decreto. Enfrentamos silencios y retrasos, pero hoy los animales logran otra victoria esencial para su protección. Seguiremos monitorizando su aplicación para garantizar que la ley se cumpla en los plazos establecidos y que millones de pollitos recién nacidos dejen de ser tratados como desechos por la industria del huevo”, concluyó Cupi.
(Texto de Igualdad Animal)
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.



La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





PISTA DE ATERRIZAJE
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com

Recorrí completa la enorme marcha del sábado pasado. Acudí en mi calidad de viejo solidario y atento a los muchos dramas de nuestra vida pública. La recorrí en sentido inverso, desde la Glorieta de Colón (insisto en llamarla así) a la Diana cazadora y luego de regreso. Lo que ví, fueron tres grandes contingentes, distintos y bien reconocibles.
En el mero frente los más jóvenes, muchos jóvenes alrededor de los veinte años, portadores de inequívoca cultura, indumentaria y símbolos “One piece”, aquella manga japonesa que ha impactado en esa generación a escala planetaria. Su consigna central era “No a la violencia”, enfáticamente, “No a la violencia”.
En medio las amplias huestes de Michoacán, de Sinaloa, de Hidalgo, del Estado de México, de Guerrero, los más agraviados y consternados, los más irritados y portadores de las consignas más duras: “Carlos Manzo no murió, el gobierno lo mató”, “Narcogobierno”, “Narcopresidenta” y en seguida “Fueeera Morena”, “El PRI, el PAN, Morena, son la misma porquería”.
Al final marchaba un público variopinto —quizás el más grande de los tres— compuesto por chilangos de colonias populares y de clase media. Los acompañaban núcleos de familias y personas ostensiblemente clase alta, que parecían los más desconcertados entre esa mezcla y multitud que irradiaba descontento. Esto ya no es la “Marea Rosa”.
Al final, de modo residual, organizaciones de la sociedad civil, personajes públicos, políticos y más atrás, los grupos ideológicos, sobre todo de derecha y de ultraderecha cuya consigna más repetida era “Fuera comunistas… Fuera comunistas”.
Mientras tanto, los ambulantes mostraron ser quienes captaron mejor el sentido y las pulsiones de esa marcha: venta a granel de sombreros con moño negro luctuoso y la bandera de la calavera pirata con el sombrero de “Luffy”, sí, Monkey D. Luffy (los mayores de treinta no podrán entenderlo, lo siento por ellos).
Todo muy desorganizado, pero es precisamente esa desorganización la que demuestra su autenticidad: sin guías, sin vigías reconocibles y al final, sin siquiera oradores que emitieran el mensaje —razón y contenido— de la movilización.

















Doy fe que, durante toda la caminata en la avenida Reforma, aquellos contingentes no provocaron incidente, a ningún edificio, establecimiento o monumento alguno.
Mi caminata de vuelta hacia el Zócalo se volvió imposible ya en la calle de Tacuba a la altura de Motolinia: no había espacio en la plaza, cercada como estaba, donde los provocadores y violentos actuaron —según narra el periodista Ariel González— ya sea esperando en el costado de la Catedral o desperdigados —uno a uno— en los distintos contingentes.
Fue ese núcleo de gente, investidos de negro los que iniciaron la refriega, seguida por una violenta respuesta de los granaderos allí apostados.
Pero ni este montaje provocado puede ocultar el hecho político central: se trató de una movilización genuina que captó la desolación y el descontento de una parte muy grande de la sociedad, de varias regiones, quizás, la primera expresión actuante de clases bajas y medias con explícito rechazo al gobierno de Morena.
La cacareada hegemonía de la coalición gobernante es bastante menos que eso, en gran parte, porque a un año de gobierno la herencia recibida ha hecho de la gestión de Sheinbaum un pago constante de saldos, deudas y quebrantos.
La presidenta recibió una economía encaminada irremediablemente a la recesión; con una guerra entre bandas de narcotraficantes desatada, que mantienen en vilo a territorios y estados ente-
Todo muy desorganizado, pero es precisamente esa desorganización la que demuestra su autenticidad: sin guías, sin vigías reconocibles y al final, sin siquiera oradores que emitieran el mensaje —razón y contenido— de la movilización.
Finalmente, está el tono de la protesta. Pocas veces he visto una movilización masiva tan airada, con tal irritación y descontento contra el gobierno (tal vez, desde Ayotzinapa) y, (aparte de la nueva composición social de la protesta) allí radica el síntoma mayor: la polarización política que lo sigue emponzoñando todo y cuyo responsable principal, es el gobierno.
El comunicado de Morena publicado apenas terminar la marcha, se asemeja al mago espantado ante los efectos de sus propios conjuros: la ira desencadenada se dirige ahora hacia su propia coalición, hacia su propio gobierno, hacia la propia presidenta, y eso es alarmante.
ros y en los cuales, las autoridades que muestran el valor de enfrentar a los delincuentes, son asesinadas (Carlos Manzo) y las que conviven con el, toleradas (Rocha Moya). Como se preguntó ayer Mauricio Merino ¿Es tan difícil reconocer la ansiedad que provoca el asesinato y la desapareción de jóvenes en municipios completos? ¿Los feminicidios? ¿El negocio de trata a costa de niñas y jovencitas? ¿Las extorsiones y las amenazas a los negocios? ¿Los asaltos, secuestros en las carreteras? ¿La indignación que provoca el gran hurto del huachicol? ¿La censura y la difamación de una multitud de personajes? ¿De verdad el gobierno esperaba que todos esos yerros y agravios se quedaran sin respuesta social?
La personificación de la violencia, la inseguridad y la influencia del narcotráfico en ella la corroe, pero también corroe a la política y a la vida pública. Pero es eso, precisamente lo que exhibió la marcha.
¿No habrá llegado el momento de hacer un alto, frenar el deterioro y levantar puentes para un diálogo nacional hacia un acuerdo plural, así sea solo para combatir al crimen y la violencia? ¿No está claro que la discordia y el litigio incesante, es el caldo donde crece el delito? ¿No está claro que en esa espiral pierden todos, oposición, gobierno, sociedad? La popularidad de la presidenta parece no aguantar esta espiral ¿Es demasiado cándido pedir hablar, hacer, diálogo, buena política?
Si: la manifestación del sábado constituye todo un síntoma, pero en ese sentido, también una advertencia.
El experto en storytelling publica un libro sobre cómo sacar el máximo impacto como orador, mediante un manual que combina la herramienta más avanzada con un principio básico: aprender a escuchar
Fran Ruiz cultura@cronica.com.mx
En un mundo hipersaturado de información, se valora más que nunca un orador que destaque por su capacidad de transmitir autenticidad, que sepa captar la atención de quien lo observa y lo escucha, no sólo por lo que dice, sino por cómo lo dice. En definitiva, que impacte y que ese impacto perdure. Consciente de que no todo el mundo nace con la poderosa oratoria como Martin Luther King —“Tengo un sueño…”—, pero también de que un buen método puede convertir a un orador sin ese don innato en otro que emocione y que impacte, José Antonio Pérez-Robleda (España, 45 años), experto en comunicación y storytelling, acaba de lanzar su libro “Escucha antes de hablar”, un manual diseñado para transformar a profesionales y líderes en “comunicadores de alto impacto” y en cómo lograrlo con la herramienta más revolucionaria, pero también más compleja: la Inteligencia Artificial.
¿POR QUÉ DECIDIÓ ESCRIBIR “ESCUCHA ANTES DE HABLAR”?
Llevaba diez años dando talleres en América Latina dirigidos a profesionales que quieran aprender a comunicar mejor; y pasado este tiempo sentí que tenía un método diferente a lo que hacen otros. Este mundillo, el de la oratoria y el storytelling, está lleno de testosterona y llegué a la conclusión de que se puede lograr más impacto desde la empatía.
Pero, para ser empático ante una determinada audiencia, primero hay que saber a qué público se enfrenta y adaptar el mensaje en consecuencia.
¿POR QUÉ OPTÓ POR ESPECIALIZARSE EN STORYTELLING EN VEZ DE LA ORATORIA?
Porque va un paso más allá que la mera oratoria, que enseña cómo estructurar un discurso y cómo decirlo ante un auditorio. El storytelling refuerza ese discurso contando una historia para conectar emocionalmente con la audiencia.
Las historias apelan a las emociones y la gente baja las barreras. Una buena historia bien contada va primero a lo emocio-
nal y luego a lo racional. Algo que digo mucho: si tienes que contar algo importante, haz una historia y si quieres que se recuerde, aprende a contarla.
¿QUÉ CONSIDERA CLAVE PARA TENER ÉXITO EN STORYTELLING; PUEDES DARNOS UN EJEMPLO?
Lo llevo directamente al comienzo del título de mi libro: “Escucha antes de hablar: Guía de Storytelling para casos de uso real”.
Una de las cosas que aprendí después de años impartiendo cursos de storytelling es la importancia de escuchar para saber qué historia debe contar la persona.
Un caso paradigmático de storytelling político es el que usó Barack Obama durante su campaña presidencial en 2008 con la historia de Lilly Ledbetter, una trabajadora de una fábrica de llantas que descubrió que durante años había recibido menos salario que sus colegas hombres por el mismo trabajo. Cuando quiso demandar, la ley le impedía hacerlo por haber pasado demasiado tiempo.


Obama usó esta historia para ilus-
trar la necesidad de reformar las leyes de igualdad salarial; y su impacto en la opinión pública no sólo le ayudó a ganar las elecciones en 2008 y a convertirse en el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos, sino que al llegar a la presidencia, Obama firmó la Lilly Ledbetter Fair Pay Act como su primera ley. El impacto de ese discurso perduró en la memoria de los votantes cuatro años después, cuando volvió a ganar las elecciones.
¿QUÉ OTRAS COSAS APORTA SU MANUAL DE STORYTELLING QUE LO DIFERENCIE DE OTROS?
Además de valorar la importancia de escuchar, mi libro es una guía con 7 apartados y 21 ejercicios prácticos, validados en cientos de talleres, que desarrollan la habilidad de comunicar desde un enfoque innovador: la comunicación corporal.”

Cuando escuchas a una persona retienes el 10%, el 20% es cómo lo dice y el 70% es lenguaje no verbal. En mi manual dedico una sección completa a dominar este 70% del impacto de un mensaje: el lenguaje corporal, la voz y la gestión de los nervios en situaciones de alta presión.
Pero lo más novedoso, lo más urgente, diría es que mi libro aborda sin complejos la Inteligencia Artificial, como una aliada para investigar audiencias, estructurar ideas y optimizar mensajes, sin perder el toque humano.
El libro rompe con la idea de que la IA es solo una herramienta de automatización y la presenta como una aliada creativa. Pérez-Robleda enseña a los profesionales a utilizar la IA para investigar a sus audiencias, estructurar narrativas, generar contenido visual y hasta analizar su propio lenguaje corporal, optimizando así todo el proceso de comunicación.
La guía, llena de prompts y 21 ejercicios prácticos, se posiciona como un manual indispensable para cualquiera que busque comunicar de manera efectiva en un mundo tecnológicamente avanzado.
Más que un libro de Storytelling, “Escucha antes de hablar” es una guía de comunicación para la era de la IA.
Ofrece un método práctico para que cualquier profesional aprenda a combinar la habilidad humana de contar historias con el poder de la inteligencia artificial para crear mensajes claros, convincentes y memorables. En definitiva -concluye Pérez-Robleda- que la IA hace el trabajo pesado para que nosotros tengamos más tiempo de ser humanos”.
Cuando el empleado regresó, yo seguía en el sillón con las piernas entumecidas. Todo el mundo sabe que en las oficinas el tiempo es arbitrario: se estira o se encoge según la diligencia que vaya uno a hacer. Pero dos horas de espera eran, sencillamente, inadmisibles.
Cuando llegamos dos horas atrás, estaba convencido de la eficacia de aquel banco cuyo prestigio le precedía, pero cuando el hombre le pidió a mi esposa que la acompañara, ya no estaba tan seguro.
Pasé el tiempo inventando modos de sobrevivir al tedio, mirando a través de las paredes de cristal de sus cubículos la danza gris de otros agentes. En la oficina contigua, una mujer obesa, con mechones teñidos que le caían sobre la frente, hablaba sin parar. Explicaba algo a una pareja de ancianos que la miraban con perplejidad. (Me recordó de inmediato a Úrsula, la villana de La Sirenita).
Mi esposa y yo –lo confieso con pudor –teníamos como pasatiempo darle apodos a la gente por su aspecto. Así que dediqué esas horas a mirar agudamente a las personas.
Por el pasillo caminaba con paso medido un señor que era la viva estampa de Pinochet: barbilla alta, cabello corto y peinado hacia atrás. Su mirada parecía escanear la alfombra en busca de minas escondidas.
¡No podía esperar para comentarle a mi esposa todos los personajes que se encontraban allí, de seguro se sorprendería!
La puerta se abrió de golpe. —¡No sabe cuánto lo siento, Señor X! —exclamó un hombre rollizo, traje gris, aire de falsa tristeza—, por haberlo hecho esperar tanto.
Me sorprendió que regresara solo, sin mi esposa. Decidí encararlo antes de que la duda se convirtiera en pánico.
Pero antes de que pudiera abrir la boca, él me interrumpió:
—Sé que se pregunta por su esposa. Debo ser yo, un simple empleado de banco, quien le aclare de una vez por todas que su esposa no existe. No pudimos comprobar su existencia.
La idea me encendió la sangre. Sentí que la cara me ardía y estallé.
—¿Pero cómo? ¡Ella misma me acompañó hasta aquí, fue usted mismo quien se la llevó!
—Es complicado, lo sé —respondió, dejándose caer en su sillón de cuero, rechinando.


—Ustedes llegaron, hicieron los trámites, llenaron los formularios. Todo bien. Pero fue un hecho, en apariencia insignificante, lo que desenmascaró la situación. Cuando escaneamos sus huellas dactilares (y, créame, lo intenté por más de una hora), no pudimos captar ni una sola. Los diez dedos escaneados, sin huellas.
—¡Pero, entonces...!
—dije sin aliento.
—Nada, Señor X. Usted fue víctima del fraude llamado “Delirio Bancario”. Aunque no lo crea —continuó—, son muy frecuentes por aquí.
—¡Increíble! —dije, sintiéndome desplomado.
—Haga de cuenta que no pasó nada y sigamos con el trámite. Ya conoce aquella vieja consigna social: “La burocracia siempre sigue”.

Recibí de sus manos otro fajo de papeles y estampé mi firma. (Ahora que lo veo, el tipo se parecía a Joaquín Pardavé, un viejo actor mexicano).
—Con esto damos por concluida su visita. Lo esperamos para la próxima. —Me estrechó una mano regordeta y caliente—. Y recuerde que los fraudes avanzan con la tecnología. Salí aturdido, cruzando el pasillo. Estaba en shock, más solo que nunca. Caminé sin fijarme en nada, absorto en la verdad imposible que me acababan de imponer, pensando que el mundo era una trampa absurda y que ya no había forma de distinguir lo real de la mentira. En ese estado de confusión total, choqué contra un hombrecillo de bigote tipo “mosca”. Ataviado con una chaqueta y botas militares, me lanzó una grosería en alemán.
–¡Perdone usted, mi Führer! –dije humildemente perdiéndome entre la multitud.













Las creadoras del club de lectura ahondaron en sus inicios y hablaron de su próxima participación en FIL Guadalajara
Literatura
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
En un país donde los clubes de lectura suelen ser espacios aislados o guiados únicamente por la academia, Cooltura Literaria emerge como una propuesta distinta: un punto de encuentro donde la lectura, la discusión y el afecto construyen comunidad. Este año llega a la FIL Guadalajara con una presencia que confirma su crecimiento orgánico y su impacto: no es solo un club, sino una red viva de mujeres lectoras que conversan, cuestionan y transforman. Coolturactiva a Cooltura Literaria. La historia comenzó en octubre de 2023 con Coolturactiva, un proyecto impulsado por Melissa Ordóñez y Jennifer Lara que buscaba demostrar algo esencial: la cultura no pertenece únicamente a las aulas o las instituciones, sino que es un fenómeno social, vibrante y en constante movimiento. Su objetivo inicial era tender un puente entre la academia y la vida cotidiana.
Las primeras actividades lo comprobaron, desde charlas sobre migración y género, un taller de apreciación del arte contemporáneo, un curso de feminismo de datos, la historia del arte con perspectiva de género e incluso un taller de styling Pero pronto surgió una inquietud más grande: fortalecer el análisis, conversar directamente con autoras y crear un espacio emocionalmente seguro para leer.
Así, en agosto de 2024 nació formalmente Cooltura Literaria, el brazo literario del proyecto. En este punto, Andrea Moreno se sumó y crearon una mancuerna en la que muy pronto se repartirían actividades.
Lo que significa Cooltura. La intención es clara: leer mujeres, sobre todo latinoamericanas, y leerlas acompañadas. Las integrantes vuelven mes tras mes incluso sin saber qué libro continuará la ruta, porque la fidelidad no está en el título, sino en la experiencia compartida.
“Lo hacemos con emoción y con cariño”, afirman. Y ese cariño se ha convertido en motor: lo que comenzó con el miedo de que nadie se inscribiera, hoy enfrenta una situación muy distinta: ¿cómo darle espacio a todas las perso-

nas interesadas? Puesto que la comunidad ha crecido tanto que se plantean la apertura de un segundo grupo presencial en enero.
Cooltura literaria cuenta ahora mismo con la modalidad presencial y la virtual, donde se lee cada mes a una autora distinta y se charla sobre ella, contando con su presencia (ya sea en persona o a distancia) en múltiples ocasiones.
Cómo eligen lo que leen. El catálogo de Cooltura Literaria parte de un principio fundamental: leer autoras, preferentemente latinoamericanas y en español. La primera lectura del club fue El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, seleccionada por su relevancia literaria y por el reconocimiento internacional que acompañó su Premio Pulitzer. Desde entonces, la elección de cada libro responde a un criterio muy claro: buscan títulos que “conversen”, obras capaces de mover emociones, abrir preguntas profundas y generar diálogos que trasciendan la página. No persiguen libros “bonitos” ni lecturas amables por compromiso; buscan historias que remuevan, incomoden, reflejen y transformen. Al hacer cada selección, consideran si la lectura puede abordarse en un mes,
si el libro está disponible en librerías de manera accesible, si existe la posibilidad de invitar a la autora a la sesión y si la propuesta permite mantener una diversidad editorial que incluya tanto grandes sellos como proyectos independientes.
Autoras emergentes y catálogos. Una de las misiones centrales del club es visibilizar voces que con frecuencia quedan fuera de los grandes aparadores. Por ello han trabajado de manera constante con editoriales como Concreto, Laguna Libros, Almadía y distintos sellos independientes de América Latina, ampliando así el panorama literario de sus lectoras. En este proceso destaca el trabajo minucioso de Melissa, a quien dentro del proyecto reconocen como una verdadera “rastreadora” de autoras nuevas y catálogos emergentes. Su labor ha enriquecido la oferta del club y ha abierto puertas para futuras colaboraciones con escritoras que están construyendo nuevas rutas dentro de la literatura latinoamericana. El trabajo detrás: lo que no se ve. Cooltura Literaria funciona con profesionalismo, constancia y un enorme trabajo invisible que sostiene cada sesión. Detrás de cada encuentro hay coordina-
ción directa con autoras, comunicación editorial constante, diseño de materiales impresos y digitales, selección y lectura previa de los textos, logística para adecuar los espacios y planeación minuciosa de las dinámicas que acompañan cada reunión. A esto se suman los cientos de mensajes que circulan a diario en WhatsApp, donde resuelven dudas, afinan detalles y mantienen vivo el corazón operativo del proyecto. Dentro de ese sistema, el reparto de tareas fluye con naturalidad. Melissa se encarga de la redacción y la comunicación; Jen organiza, gestiona y mantiene todo en orden; y Andrea aporta la creatividad, el diseño y la producción de materiales que acompañan a la comunidad lectora. Juntas constituyen el engranaje que permite que el club no solo funcione, sino que crezca con solidez y calidez. Las mujeres detrás del proyecto. Melissa Ordóñez, cofundadora desde los primeros días de Coolturactiva, es la brújula literaria del proyecto. Con formación académica en literatura latinoamericana escrita por mujeres, destaca por su redacción clara, su comunicación editorial y su habilidad para conectar con autoras y editoriales independientes.

Los primeros ocho años de vida de Sofía Cárdenas Lepine (Ciudad de México, 1962) sucedieron en la ciudad de Saltillo, Coahuila hasta la temprana muerte de su padre. Su familia se mudaría después a la capital del país, de donde era originaria su madre; en aquella ciudad vivieron hasta que cumplió los 12 años para volver a mudarse, ahora a Guadalajara, Jalisco: ciudad en la que ha permanecido hasta ahora. En nuestra capital terminó sus estudios, primero en la Escuela Normal Superior de Jalisco, en Educación Primaria, y después con la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. En enero de 1997, Sofía
participó en el Concurso Nacional de Cuento que se celebraba en Sayula, Jalisco; obteniendo el Primer Lugar. Durante más de 20 años, vivió dedicada a su trabajo como maestra. El 2 de octubre de 2019 enviudó y decidió tomar terapia: Ese fue el momento en que le aconsejaron escribir acerca de su duelo y así comenzó su camino en el mundo de la escritura. Desde el 2020, sus cuentos han sido publicados en “La Crónica de Hoy Jalisco”, “Libro abierto”, “Caleidoscopio” y “Entre tintas… tinto”. “De viudez y otros latidos” (Somos Texto, 2025) escapa de una definición formal: “No es un conjunto de cuentos al uso ni unas memorias linea-






les: es un mapa fragmentado de la vida, trazado con la tinta de la sinceridad y el artificio de la ficción… Cada relato parece un espejo astillado en el que se reflejan sus días, con luces y sombras que nunca encajan del todo, y justamente en ese desajuste late su verdad. Algunas páginas respiran ternura, como si el tiempo se hubiera detenido en la fragancia de un amor recién nacido. Otras deslumbran por su crudeza: heridas que no se esconden, sino que se exhiben con una valentía que incomoda. Entre ambas orillas, Sofía juega con la ironía, el humor y la nostalgia, construyendo un mosaico donde lo íntimo se vuelve universal…
“La autora logra algo difícil: que el lector no se pregunte si lo que lee sucedió realmente. Porque la pregunta se vuelve irrelevante. Lo que importa es la emoción que despierta. ¿Acaso la memoria no inventa siempre, incluso cuando creemos decir la verdad? Sofía abraza esa ambigüedad y la convierte en estilo, en un lenguaje que vibra como música y golpea como martillo. Cada cuento es un umbral. Tras cruzarlo, uno se encuentra con un tono distinto: el recuerdo de la infancia que brilla como un juguete olvidado, la pasión que arde y consume, la confesión que parece susurrada en un cuarto a oscuras...”.
Igual que los restos óseos de Vicente Guerrero, los huesos de todos los insurgentes, que se conservan en la Columna de la Independencia, cuentan cosas. Hablan de enfermedades terminales, de mentiras, de recursos de emergencia, de decisiones políticas. Hablan, finalmente, del uso que damos a los restos de los personajes trascendentes. Estamos hablando de reliquias laicas.
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx

La cultura occidental está llena de reliquias laicas. De todo orden, relacionadas con todos los campos del saber humano. La política ha provisto a muchas naciones de suficientes restos humanos y objetos que evocan a los ilustres de la historia como para construir el más alucinante museo del planeta, dónde lo mismo se exhibiría un dedo momificado de Galileo que el corazón de Frederick Chopin o algún hueso de Miguel de Cervantes. Por eso no debe extrañar que en México también exista una amplia colección de huesos, vísceras y objetos que evocan a quienes, en vida, protagonizaron algunos de los sucesos definitivos en nuestro pasado.
Hay quien define a esta curiosa colección de despojos como una manifestación de una sensibilidad macabra; otros, sin mucha claridad, se atreven a calificar de “necrofilia” las indagaciones y homenajes que algunos de estos ilustres despojos pueden recibir. Es preciso agregar que de entre nuestra peculiar colección nacional hay varios que simplemente se exhiben para sorpresa de muchos habitantes del siglo XXI. Ejemplo de ello son el brazo de Álvaro Obregón, que duró años en el monumento del parque La Bombilla, o el corazón de Melchor Ocampo que se exhibe en Morelia.
Pero son unos pocos los restos de figuras históricas las que han sido objeto de análisis científicos que nos hablan de un pasado lejano y. que le plantea a los historiadores interrogantes novedosas.

Guerrero tuvo en sus últimos años, problemas importantes de movilidad y hasta de respiración. Las heridas causadas por un ataque de sable o machete le dejaron graves malformaciones óseas en el lado izquierdo del torso y causaron la inmovilidad del brazo derecho.
Eso es lo que ocurre con los restos de Vicente Guerrero, que revelan muchas más complicaciones que un brazo inmovilizado en ángulo recto.
HERIDAS DE COMBATE
Un calendario de 1824, editado, por el periodista y escritor José Joaquín Fer-
nández de Lizardi recuperó el hecho fundamental al qué atribuirle los problemas de salud que Vicente Guerrero padeció, como secuela de los años en que se enfrentó a Agustín de Iturbide, convertido en emperador de México. “El excelentísimo ciudadano general y actual miembro del Poder Ejecutivo
Vicente Guerrero, infatigable defensor de los derechos de su patria, fue gravemente herido en la acción que dio a los imperiales”, consigna el “Calendario Histórico y Pronóstico Político” de 1824. Acompaña a la efeméride un grabado de la autoría de Luis Montes de Oca que representa a un hombre en tra-

je de general, rescatado por un soldado a caballo. El suceso en cuestión era una batalla ocurrida en enero de 1823, en la localidad de Almolonga, que hoy se encuentra en el estado de Guerrero. Sublevados Guerrero y Nicolás Bravo contra el imperio de Agustín de Iturbide, fueron atacados un 13 de enero por las fuerzas imperiales comandadas por un general apellidado Armijo. Diversos testimonios señalan que en ese combate Guerrero recibió un tiro de pistola que le entró en el pulmón. Caído Guerrero, sus hombres entraron en pánico y se dispersaron. El parte que fue enviado a Iturbide afirmaba que el antiguo insurgente estaba muerto.
Pero Guerrero vivía. Un soldado lo recogió y lo ocultó en un barranco. Luego, lo llevó a la choza de un indio, donde muy lentamente se restableció, escribieron cronistas años después, “de manera tan imperfecta que quedó enfermo toda su vida”.
Los restos de Vicente Guerrero nada nos dicen de la grave lesión pulmonar. Son huesos. Cuando Vicente Riva Palacio rescató lo que quedaba de su abuelo, nada había que le dijera algo sobre aquel tiro que casi le cuesta la vida al insurgente. Pero lo que encontraron los especialistas del INAH en 2010 hablan de males tan graves como un balazo en el pulmón. De hecho, con lo que dicen sus huesos, era más que suficiente para que el Vicente Guerrero de sus últimos años fuera un hombre con grandes problemas de salud.
LO QUE DICE UN ESQUELETO.
Si atribuyéramos a los hechos de Almolonga los males físicos de Vicente Guerrero, estaríamos hablando de un hombre que pasó los últimos ocho años de su vida con malestares diversos y que,
no obstante tuvo energías y voluntad para presidir el Supremo Poder Ejecutivo (1823-1824), ser ministro de Guerra y Marina en la presidencia de Guadalupe Victoria (un mes de 1828) y presidente de la República (ocho meses y medio de 1829). La gente de su época se acostumbró a las limitaciones físicas de Guerrero como una circunstancia natural en un hombre que había pasado más de una década en los campos de batalla del complejo sur de México. Esta normalización de las heridas de guerra del antiguo insurgente fue tan generalizada que toda la iconografía de Guerrero, la mayor parte de ella posterior a su fusilamiento, no olvidan el detalle del brazo, eso sí, razonablemente disimulada en diversas poses. Su retrato de presidente, pintado en 1850, 19 años después de su muerte, muestra el brazo derecho flexionado cómo era inevitable, y la mano enguantada, acaso para ocultar el aspecto de la extremidad afectada, y que algunos testimonios definen como “seca”.
Pero los huesos dicen más acerca de este hombre que tenía, al morir, 49 años. Los de Vicente Guerrero son los restos óseos mejor conservados de todos los insurgentes que reposan en el monumento a la independencia de la Ciudad de México. Están casi completos y permiten afirmar que Guerrero media 1.66 metros, estatura muy similar a la de algunos de sus compañeros de armas como Nicolás Bravo ((1.66 mts.), Andrés Quintana Roo (1.65 mts.) o Guadalupe Victoria (1.64 mts.).
Guerrero fue presidente de la República por espacio de 8 meses y medio de 1829, después de un muy controvertido proceso electoral. Enfrentado al Congreso, su gestión acabó cuando los legisladores lo depusieron, declarándolo
Vicente Guerrero fue dado por muerto después de la batalla de Almolonga, cuando se rebeló contra el imperio de Iturbide. Los testimonios hablan de un tiro que afectó su pulmón, pero sus huesos hablan de daños más graves.

Toda la
incapaz para gobernar. Con frecuencia, cuando se alude a esta destitución, se habla de su ignorancia, pues se afirma que Guerrero con trabajos podía leer y escribir. También hay, en esos días de violencia política, frases de los malquerientes del insurgente donde lo llaman “mulato” de manera despectiva.
Pero lo que nos dicen los huesos de Guerrero es que esa “incapacidad” a la que se referían sus contrincantes no era, necesariamente, una cuestión de educación.
Los restos del torso de Vicente Guerrero muestran una fractura de cuatro costillas del lado izquierdo, hecha por un arma punzo-cortante, como un sable de combate, una espada o un machete. Se trata de una lesión grave: las costillas rotas se desplazaron hacia abajo, a la parte inferior de la caja torácica. Los huesos soldaron en posición inadecuada y por lo tanto, en esos últimos años de vida, Guerrero tuvo problemas para moverse, para caminar, e incluso para respirar. Guerrero habría sido herido estando de pie, y de espaldas a su agresor, quien lo atacó desde una posición elevada, probablemente desde un caballo.
La brutalidad del ataque también lastimó el omóplato izquierdo, de manera que los problemas de movilidad de Guerrero de todo el lado izquierdo de su torso. Del lado derecho no estaba mejor. Fue un segundo golpe de machete, sable o espada, hecho de arriba hacia abajo, el que fracturó la articulación del codo (húmero, cúbito y radio), y que, a la larga, dejaría el brazo inmovilizado en ángulo de 90 grados. Se trata de una lesión defensiva: Guerrero debió levantar el brazo para evitar que el arma se hundiera en su cabeza.
El cráneo de Guerrero también habla, tanto de heridas de guerra como de la violencia de que fue objeto el insurgente después de su fusilamiento. En el lado derecho, en el hueso parietal, hay huellas de un traumatismo causado por un objeto contundente. Esa lesión sanó; hay regeneración del hueso.
Hasta este punto, los huesos hablan de la vida de un hombre que pasó mucho tiempo en el campo de batalla, codo a codo con sus tropas. Pero el cráneo habla de cómo el cadáver de Vicente Guerrero fue vejado, seguramente a los pocos minutos de su muerte.
Ese cráneo está fracturado en el lado derecho, a causa de un fuerte golpe post mortem, es decir, propinado al rostro, ya sin vida, de Guerrero. El golpe provocó la pérdida de fragmentos de Los huesos de la nariz y órbita ocular del lado derecho, y fracturó el maxilar. También hay huellas de golpes en la parte trasera del cráneo.
Si el estudio de los restos de Guerrero muestran una vida particularmente dedicada a la milicia y al combate, también muestra algunos rasgos que nos hablan de la vida de muchos de sus contemporáneos, como el desgaste en los huesos de los pies debido a largas caminatas, o el desgaste de los huesos de las rodillas y caderas, propios de quienes montan a caballo de manera sistemática.
Ahí está Guerrero, el antiguo arriero que llegó a general y a presidente; casi ciento ochenta años después de su muerte, el estudio de sus restos, elaborado en 2010, hablan de un soldado de pies a cabeza, que tuvo una muerte probablemente teñida de ira e impotencia, porque sus viejas heridas ya no le permitían defenderse.
(Continuará)

Eidalid López nacional@cronica.com.mx
El excremento del murciélago fue en algún tiempo un negocio lucrativo, convirtiéndose en el mayor recurso de exportación en Texas antes del petróleo. Aunque es el mejor fertilizante del mundo y se consigue en abundancia en un solo lugar, es bien conocido que tiene sus riesgos, de acuerdo con Ericka de la Peña, investigadora doctorante del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Naturales (Inirena) de la Universidad Michoacana.
Señaló que el excremento de murciélago, conocido como ‘guano’, es el mejor fertilizante del mundo, y por lo
regular viene de los murciélagos insectívoros.
El guano es el excremento acumulado de aves marinas o murciélagos. Es un fertilizante muy eficaz debido a su alto contenido de nitrógeno, fosfato y potasio, nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. En menor medida, también se utilizaba para la
producción de pólvora y otros materiales explosivos. Los murciélagos que comen insectos normalmente forman colonias muy grandes, y entonces viven en cuevas, y cuando depositan su excremento en un solo lugar, es fácil su recolección. Sin embargo, también es peligrosa su manipulación, pues “el guano de murciélago es alto en amo-
niaco, entonces sí nos puede llegar a causar intoxicación; si nos metemos a una cueva y no hay ventilación, nos intoxicamos por el amoniaco”, indicó. Pero también el guano de murciélago puede transmitir enfermedades a través de un hongo, indicó: “Este hongo se llama Histoplasma capsulatum, y es el que produce la histoplasmosis, la cual es una enfermedad que puede llegar a atacar a los humanos y puede provocar la muerte, pero es tratable siempre y cuando se diagnostique a tiempo”, informó.