



![]()

















Una nueva área de calistenia, de 681 metros cuadrados, ofrece cinco estructuras para realizar ejercicios de fuerza, equilibrio y coordinación con el propio peso corporal. Esta actividad, que está ganando muchos adeptos entre los jóvenes, es una de las
apuestas para que más jaliscienses se sumen a actividades físicas. El Parque Metropolitano cuenta ahora con un espacio que permitirá el entrenamiento de hasta 65 personas de manera simultánea. Pablo Lemus (en la foto) estuvo en la entrega de este equipo y anun-
ció que se comenzará a instalar equipamiento deportivo similar en otros espacios públicos y bosques urbanos del Área Metropolitana de Guadalajara. “Le apostamos a traer el primer mundo en la calistenia”, indicó el gobernador.

30 de Noviembre Las ene Ha rele ÓN GUADA mbre
MARATÓN 2025 EN GUADALAJARA

Las calles llenas de energía



Habrá prueba de relevos


Zapopan está en España, con muestras de cultura, creatividad y tradición. El alcalde Juan José Frangie inauguró la presencia zapopana con la Exposición de Arte Popular. Gastronomía, muestras de cine y la presencia de la Virgen de Zapopan son parte también de esta jornada. En tanto, operadores turísticos recibirán toda la información necesaria para aprovechar la infraestructura del municipio durante el próximo Mundial.
El ejemplo, señala en entrevista con Crónica, es la suspensión de la licitación de medicamentos, en la que se evitó que los recursos se gastaran en un procedimiento en el que muchas empresas señalaban irregularidades

Juan Manuel Jiménez y Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx
En Cara a Cara, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, revela cómo está tratando de desmontar, desde adentro, viejas inercias de corrupción en la administración pública.
Con una secretaría transversal que acompaña y revisa a todas las dependencias federales, Buenrostro ha impulsado un cambio de paradigma que defiende fervientemente: pasar del modelo correctivo al preventivo, detener irregularidades antes de que nazcan y ahorrar así miles de millones de pesos. El caso emblemático: la nulidad de la licitación de medicamentos, lo que evitó un boquete financiero y que generó un ahorro de 17 mil millones de pesos.
En entrevista con Crónica dentro de nuestra serie Cara a Cara, la funcionaria habla sin rodeos del costo que puede vivir
quien combate a la corrupción: amenazas, presiones y resistencias que enfrentan los órganos de control cuando tocan intereses. Su respuesta ha sido radical: intervención inmediata, procesos transparentes y medidas de protección para separar a funcionarios sospechosos.
Con la misma franqueza aborda los cambios legales: licitaciones más simples, subastas inversas, reglas especiales para cooperativas y la modernización administrativa impulsada con la Agencia de Transformación Digital.
—Es importantísimo conocer a profundidad y desmenuzar ¿qué es lo que hace una Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno?
—Esta es una secretaría a la que llamamos transversal, porque tiene injerencia en todas las demás secretarías, pero su injerencia es de carácter administrativo. Somos un tipo de acompañamiento para todas las dependencias, para ver cómo trabajan, cómo hacen sus gestiones,
sus procedimientos, su desempeño y sus resultados. Básicamente eso, y nos encargamos de sancionar en caso de que haya faltas administrativas, a servidores públicos, pero siempre y cuando sean faltas menores, no graves. Las graves pasan a los tribunales y los delitos de otro tipo pasan a las instancias correspondientes, como la Fiscalía General de la República.
—¿Cuáles son los retos a los que se está enfrentando actualmente?
—Uno de los retos, el principal, es el cambio de paradigma, orientarnos mucho a la prevención. Era una secretaría que se orientaba mucho a la corrección y a hacer auditorías. Pero ya en la auditoría, la falta administrativa ya ocurrió, ya se desviaron los recursos y desperdiciaste un año de poder hacer algo en el gobierno. Nosotros nos estamos metiendo muchas fuerzas en la parte preventiva. Si nosotros observamos un acto de corrupción, antes de que se materialice o se concrete, lo interrumpimos, lo paramos, interveni-
mos y hacemos que se repitan los procedimientos.
—¿Por qué no me da un ejemplo concreto?
—Bueno, un trabajo de ese tipo de prevención muy sonado, que fue muy público y conocido por toda la gente, fue cuando se declaró la nulidad de la licitación de medicamentos a principios de esta administración. Lo que detectamos fueron muchas irregularidades, hubo muchas denuncias, más de 300 empresas que se quejaron y se inconformaron. Lo que nosotros hicimos es que, antes de que se empezara a materializar el contrato y aunque ya había habido un fallo, lo suspendimos.
Y esa suspensión nos llevó a un ahorro después de 17 mil millones de pesos, ¡Imagínense, 17 mil millones de pesos que no sólo no se gastaron, sino que se pueden utilizar para otras cosas! —Ahora bien, es importante mencionar y destacar que ustedes únicamente hacen lo administrativo, no es como si tuvieran po-
licías y llevarse literalmente a quienes se portan mal a la cárcel.
—No, nosotros lo que hacemos es que integramos expedientes y los mandamos al juzgador, que puede ser el Tribunal de Justicia Administrativa o la Fiscalía General de la República. Podemos presentar ahí las denuncias, pero ya para el castigo final, para que el señor entre a la cárcel y que la empresa quede perfectamente inhabilitada, sí se pasa por otras instancias, ya no nos corresponde a nosotros. Nosotros nada más supervisamos administrativamente las actuaciones entre el gobierno y el sector privado.
—¿Recibe llamadas de políticos que andan preocupados de que alguien los esté investigando?
—Mira, yo ya en estos niveles, desde el SAT, desde la Oficialía Mayor, que también es un área de mucho contacto con el sector privado, yo creo que me han ido conociendo. Después de siete años ya la gente me conoce y evita la pena de pedirme favores que no son adecuados. La verdad es que yo no recibo llamadas, no recibo presiones. A veces lo que sucede, y que está pasando sobre todo en esta administración, en este nuevo encargo, es que amenazan a mis equipos de trabajo, y cuando un órgano interno de control en alguna dependencia lleva desarrollando un buen trabajo, pues le empiezan a inventar cosas, a veces con periodicazos, a veces con amenazas directas: ‘te voy a demandar penalmente, no sabes con quién te estás metiendo’.
Cosas así sí han ocurrido, no a mí, afortunadamente, pero sí a mi equipo de trabajo y cuando eso sucede nosotros tratamos de intervenir inmediatamente.
—Tristemente hemos normalizado este tipo de cosas en nuestro país... —Sí, no debe suceder; yo tan pronto me entero, intervenimos al más alto nivel. La verdad, este tipo de amenazas las informo de manera inmediata ante las autoridades correspondientes.
Y en materia administrativa hay que tomar las previsiones correspondientes; por ejemplo, mandar la señal a todas las empresas que han sido inhabilitadas, que no es un acto de corrupción de una persona que trabaja en la secretaría, que más bien ellos falsificaron documentos o hicieron algunas amenazas y por eso se les está sancionando.
Es empezar a hacer más público y transparente nuestro quehacer para que no haya elementos de ataque.
—Creo que una de las últimas veces que estuvo en la conferencia matutina fue para platicar del famoso Fonden, entonces ¿no servía el Fonden?
—El Fonden era muy burocrático; o sea, en una emergencia lo que urge es atender a la población porque está siendo afectada física y económicamente, se les inundan sus casas, pierden sus casas; en un terremoto quedas atrapado, lo que urge es la atención inmediata. Y el Fonden fue un ejercicio más académico, por así decirlo, más administrativo, donde se desarrolló un procedimiento muy complejo para controlar los recursos, donde se priorizó la parte administrativa, la gestión administrativa en lugar de la gente.

La funcionaria expone el costo de combatir la corrupción: amenazas, presiones y resistencias que enfrentan los órganos de control al tocar intereses. Su respuesta ha sido contundente: intervención inmediata, procesos transparentes y medidas de protección para separar a funcionarios sospechosos
Yo creo que fue mal enfocado y eso llevaba que para aplicar el primer peso pasaban 42 días, por lo menos, pensando en los tiempos más cortos. Está documentado por la Auditoría Superior de la Federación que se llegó a extender hasta 120 días. En el caso del terremoto del 17, se extendió hasta 120 días el poder desembolsar el primer peso. Entonces, era ineficiente porque nunca llegaba el dinero pronto.
Al principio decían, por cada peso que meta el Estado, yo gobierno federal le pongo un peso; pero además el municipio y el Estado tienen que solicitar la intervención. Imagínate, están en un municipio como los recientes, están inundados, el agua la tienen a un metro ochenta y no puede llegar nadie porque el señor tiene que mandar un escrito para que en Gobernación le digan que sí es un desastre natural. El colmo.
Yo decía en la mañanera, en esta ocasión (las recientes inundaciones) tres días

fue lo que se llevó para que llegara a Comunicaciones y Transportes, con el secretario Esteva, para habilitar toda la red de carreteras federales. En el tiempo que antes nada más decías “oye gobierno, ¿crees que puedas avisar y darte alta un desastre natural? Sí o no”. Ni siquiera tenías la respuesta.
Pasabas por otro paso, primero a ver una valoración, hasta que llega un comité y ese comité dice, “bueno, vamos a probar si lo sacamos en el Diario Oficial o no, que es un desastre natural”. Para eso ya llevabas en promedio 17 días.
Aquí, en el día 13, la Presidenta, a través de la secretaría, ya estaba entregando los apoyos económicos.
La otra, como el dinero se gastaba por fideicomiso, (éstos), acuérdense que antes del 2000 eran muy oscuros, ni siquiera estaban dados de alta en la cuenta pública, no se reportaban.
Ese dinero nadie lo justificaba ni lo acreditaba que se haya gastado ni cómo se gastaba. Ahorita como todo se hace a través del presupuesto de manera inmediata, es más transparente el ejercicio y cumple las mismas reglas que cualquier otro gasto.
—Uno pensaría que tanta burocracia era para que no hubiera corrupción, tantos candados para que no hubiera corrupción... —Justo es al revés, yo creo que es como en el INAI, ¿no?: haces un instituto para justificar que eres más transparente y en realidad no eres más transparente. O sea, aquí había mucha burocracia supuestamente para que hubiera menos corrupción, pero en el fondo nada más lo que hacían era justificar la corrupción. Y los que perdían era la gente, porque el recurso llegaba ya demasiado tarde. Y mientras, pues que se las arreglaran como pudieran.
El ave fue atendida por lesiones tras impactar contra una estructura en instalaciones universitarias
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Especialistas de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de Tlajomulco (URFST) reintegraron a la vida libre a un cernícalo americano (Falco sparverius) que concluyó satisfactoriamente su proceso de recuperación, luego de haber sido localizado lesionado en instalaciones de la Universidad de Guadalajara.
El ejemplar fue entregado al personal de la URFST tras haber chocado contra alguna estructura del plantel. Personal del CUTlajomulco lo trasladó a la Unidad para su valoración, donde se determinó que presentaba un impacto leve que le impedía volar temporalmente.
El ave permaneció bajo observación médica y recibió cuidados especializados, incluida una dieta controlada a base de pequeños roedores.
Tras algunos días de rehabilitación y una vez comprobada su recuperación total, el cernícalo fue liberado en el Cerro Viejo, en el ejido de San Miguel Cuyutlán.

El cernícalo americano es un halcón común en gran parte del continente. Durante la migración, numerosos ejemplares viajan desde Canadá y Estados Unidos hacia México en busca de climas más templados.
Su papel ecológico es relevante debido a que se alimenta de insectos, pequeños mamíferos, aves y reptiles, contribuyendo al equilibrio de los eco-
sistemas.
La Unidad de Acopio y Salud Animal Municipal de Tlajomulco (UNASAM) recordó que, debido al esfuerzo que realizan durante sus rutas migratorias, algunas aves pueden accidentarse o sufrir agotamiento al impactar contra estructuras urbanas o vehículos.
Por ello, exhortó a la población a no adquirir ni mantener aves rapaces u
otras especies silvestres, a fin de prevenir el tráfico ilegal y favorecer su conservación.
Asimismo, invitó a reportar cualquier ejemplar lesionado o debilitado a la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de Tlajomulco, en el teléfono 33 31 38 30 98, para que reciba atención especializada y pueda ser reintegrado de forma segura a su hábitat natural.
se consolida como capital del turismo ecuestre con nombramiento internacional
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Tlajomulco volvió a colocarse en el mapa mundial del turismo ecuestre tras el nombramiento de Don Arturo Ibarra Navarro como delegado de la Organización Mundial de Turismo Ecuestre (OMTE) en México, un reconocimiento que destaca su trayectoria y su compromiso con la promoción del caballo como elemento cultural, económico y social.
Durante la ceremonia, el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez celebró que esta distinción llegue precisamente a Tlajomulco,
“tierra de a caballo”, donde la vida ecuestre forma parte esencial de su identidad. “Nuestro municipio es un referente en el turismo ecuestre y en la promoción de nuestro deporte nacional. Aquí tenemos algunos de los eventos más importantes del país, como el Campeonato Nacional Millonario. Además, impulsamos desde hace un año la Fiesta Internacional del Caballo, una de las celebraciones ecuestres más relevantes de México”, señaló.
El alcalde afirmó que, con Don Arturo Ibarra al frente de la representación mexicana ante la OMTE, Tlajomulco continuará consolidándose como la puerta del turismo ecuestre na-

cional e internacional, fortaleciendo el desarrollo rural, la derrama económica y la preservación de tradiciones pro-
fundamente arraigadas en la comunidad.
El evento también contó con la presencia de José Sererols,
representante de la OMTE desde España, quien destacó la importancia de fortalecer vínculos entre regiones que comparten la visión de un turismo ecuestre sostenible, ético y de alta calidad.
El Dato
•La OMTE, fundada en 1993, promueve el turismo ecuestre sostenible y ético en más de 40 países.
•Tlajomulco es sede de la Fiesta Internacional del Caballo, que reúne a miles de visitantes y exponentes del sector.
•En el municipio existen más de 30 agrupaciones y criaderos dedicados a la crianza y promoción del caballo.
•Con este nombramiento, Tlajomulco fortalece su vocación ecuestre y se consolida como referente internacional en la materia.
Lino González metropoli@cronica.com.mx
Un hombre acusado de mantener en desnutrición a un par de perros y que fue detenido y vinculado a proceso, hizo la donación de 225 kilogramos de croquetas, como reparación del daño para librar el procedimiento penal que se abrió en contra suya.
La Fiscalía del Estado informó que la persona señalada por el delito de crueldad animal entregó el alimento a la Unidad de Bienestar Animal de Guadalajara, el cual servirá para otros canes rescatados que se encuentran en esas instalaciones en espera de adopción.
El 31 de diciembre de 2024, mediante una orden de cateo, el Ministerio Público encargado de asuntos de crueldad animal, rescató en un domicilio de la Calle Colomos, cerca de Alberta, en la Colonia Providencia, de Guadalajara, un perro afgano y un caniche gigante, que permanecían ahí en condiciones inadecuadas y con desnutrición.
El hombre señalado como presunto responsable del maltrato animal, de nombre Luis Antonio “N”, de aproximadamente 60 años de edad, fue detenido y vinculado a proceso el 14 de septiembre de este año, luego de otro cateo de agentes de la Fiscalía.


Un Juzgado de Control le dictó prisión preventiva justificada por seis meses, pero en unas semanas obtuvo la suspensión condicional del proceso, bajo la condición del cumplimiento de un plan de reparación del daño, que en este caso constó en la entrega de 225 kilogramos de croquetas en beneficio de la Unidad de Bienestar Animal del Municipio de Guadalajara.
“Este mecanismo busca una solución temprana en algunos casos y reitera el compromiso de esta Representación Social por encontrar distintos caminos hacia la justicia”, resaltó la Fiscalía de Jalisco.
por personal del Colegio Médico Veterinario de Pequeñas Especies, donde reciben un trato digno.


La dependencia aseguró que los dos perros rescatados fueron adoptados

LLAMADO A LA DENUNCIA Y A LA ADOPCIÓN RESPONSABLE. La Fiscalía del Estado expuso que “hace un llamado a la ciudadanía a denunciar de manera oportuna los casos donde se señalen maltratos a los animales, ya que esto permitirá actuar de manera rápida a través de las unidades especializadas”. La corporación además exhorta a visitar las distintas unidades de protección animal de los municipios de Jalisco, donde existen animalitos de distintas especies en espera de que sean adoptados y de la oportunidad de tener un nuevo hogar.





Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
El Edificio Xavier Scheifler, SJ — conocido también como Edificio R—, sede de la Rectoría y oficinas administrativas del ITESO, ha sido distinguido como Inmueble de Valor Artístico Relevante por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, con el aval del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Este reconocimiento se otorga a construcciones posteriores a 1900 que destacan por su valor arquitectónico o estético, ya sea de manera aislada o como parte de un entorno urbano característico.
«Para el ITESO resulta importante que se conozca este edificio, le da un valor agregado a nuestro campus que se reconozca la existencia de un inmueble relevante por su construcción, su autoría y por su nivel de conservación», expresó Pablo Vázquez Piombo, académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU).
UBICACIÓN Y RELEVANCIA
El inmueble se encuentra en el corazón del campus universitario, frente a la Cafetería Central y
junto a la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ. Con esta distinción, se convierte en el segundo edificio del ITESO incluido en el catálogo estatal de patrimonio cultural, después de la Casa ITESO Clavigero.
HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN
Año de construcción: 1979
Arquitecto principal: Salvador de Alba Martín
Colaboradores: León Leroy Díaz de León y Alfredo Varela Torres (arquitectos), Alberto Varón Modiano, Julio Genaro Acero y Francisco Mercado (ingenieros).
TIEMPO RÉCORD: 90 DÍAS DE OBRA. Innovación: uso de sistemas prefabricados en las fachadas, una técnica novedosa en su época. El edificio fue concebido para albergar la Rectoría y las oficinas administrativas, funciones que mantiene hasta hoy. Su diseño y ejecución lo convirtieron desde el inicio en un referente arquitectónico en Jalisco.
PATRIMONIO VIVO
Aunque ha tenido adecuaciones interiores para responder a nuevas necesidades, el Edificio R conserva su identidad, carácter y estructura original. Pa-
El Edificio Xavier Scheifler, SJ, sede de la Rectoría del ITESO, fue reconocido por la Secretaría de Cultura de Jalisco y el INBAL como Inmueble de Valor Artístico Relevante

ra la comunidad universitaria, se ha consolidado como un ícono del campus y del patrimonio cultural jalisciense, reafirmando
el compromiso del ITESO con la preservación y enriquecimiento de la arquitectura local. (Con información del ITESO)
El inmueble se encuentra en el corazón del campus universitario
La jornada atlética incluyó pruebas de 5K, 10K e infantiles y fortaleció la convivencia entre ciudadanía y Fuerzas Armadas
Samantha Lamas metrópoli@cronica.com.mx
En el marco del 110 aniversario de la Escuela Militar de Aviación, el Gobierno de Jalisco y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) realizaron una carrera atlética conmemorativa en las instalaciones de la Base Aérea Militar del Colegio del Aire, en Zapopan, donde más de 7 mil 600 participantes se reunieron en una celebración deportiva y comunitaria.
El evento fue organizado de manera conjunta entre el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco) y SEDENA, con el aval de la Asociación Jalisciense de Clubes Atléticos A.C. Durante la ceremonia de apertura, el General de Grupo Piloto Aviador de Estado Mayor, Rodolfo Tinoco Frangie, Director de la Escuela Militar de Aviación, destacó el legado de esta institución centenaria y su compromiso en la formación de mujeres y hombres dedicados a la defensa de la soberanía nacional.
“Bienvenidos a la Escuela Militar de Aviación, donde celebramos más de un siglo de historia, de servicio y de compromiso con la Nación, en la cual se construyen las nuevas generaciones de defensores de la soberanía nacional”, expresó.
En la Línea de Honor también estuvieron presentes el General de Brigada de Estado Mayor Porfirio Fuentes Vélez, Comandante Interino de la V Región Militar, y Luis Fernando Ortega Ramos, Director General de CODE Jalisco.
La jornada inició a las 7:00 horas con las distancias de 5K y 10K, mientras que las pruebas infantiles arrancaron a las 8:30 horas. Las instalaciones de la Base Aérea se transformaron en un espacio de convivencia entre civiles y elementos del Ejército Mexicano, quienes compartieron el recorrido con sus familias.
Participantes de diferentes edades resaltaron el ambiente familiar, la organización y la oportunidad de recorrer instalaciones militares históricas.
“Fue una experiencia muy bonita… conocer parte de las instalaciones durante el recorrido fue algo muy especial”, comentó Ignacio Álvarado Méndez, de 66 años, proveniente de la Ciudad de México.
En los resultados de la prueba de

10K, María Cristina González se llevó el primer lugar en la rama femenil, seguida por Alejandra León y Martha Anguiano. En la rama varonil, Ciro Pérez Barragán obtuvo la primera posición, seguido por Javier Hernández e Ireneo Fermín Ramírez.
En los 5K, Michelle Rodríguez Rodríguez triunfó en la rama femenil, mientras que Cristina Guevara Estebán y Angy Rangel completaron el podio. En la rama varonil, el ganador fue Roberto Carlos Canetero, seguido por Esteban Flores y José Refugio Ramírez.
La participación juvenil también destacó por su entusiasmo. “Me gustó
mucho que tuvieran este acercamiento con la sociedad, la ruta estuvo muy bonita y me motivó competir con personas de diferentes edades”, dijo Ariadna Elizabeth Enciso Castañeda, de 18 años.
Para muchos, el evento representó una oportunidad para convivir con la vida militar. “Estos eventos me encantan, y más que incluyan a las familias”, compartió Salvador Ortiz Lara, de 20 años.
Asimismo, Jacqueline Soto, participante de 30 años, destacó la emoción de correr junto a elementos militares y presenciar maniobras de aviación durante la jornada.

Todos los corredores que completaron el recorrido con su número oficial recibieron una medalla conmemorativa, y los tres primeros lugares de cada categoría fueron premiados por su desempeño.
Entre los asistentes también se contó con la presencia del General de Ala Piloto Aviador de Estado Mayor Humberto Ibarra, Director del Colegio del Aire; el General de Brigada de Estado Mayor Antonio Hernández Tejeda, Coordinador Estatal de la Guardia Nacional en Jalisco; y el General de Ala Piloto Aviador de Estado Mayor Noé Cristobal Ramírez Rodríguez, Comandante de la Base
Aérea Militar número 5.
La carrera reafirmó el compromiso de Jalisco con la promoción del deporte como herramienta de integración social, así como el reconocimiento a las instituciones que han contribuido al fortalecimiento del país durante más de cien años.
Participantes de diferentes edades resaltaron el ambiente familiar, la organización y la oportunidad de recorrer instalaciones militares históricas
La jornada concluyó alrededor del mediodía con saldo blanco
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Con la participación de más de 2 mil 500 personas integradas en 32 contingentes, Jalisco celebró el tradicional Desfile Cívico Deportivo para conmemorar el 115 Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana, en un evento lleno de color, exhibiciones y actividades deportivas.
El recorrido, organizado por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) bajo el lema “Deporte y actividad física para una vida saludable y de cultura de paz”, inició a las 10:00 horas en avenida Chapultepec, a la altura de la Glorieta de los Niños Héroes, y concluyó en avenida México.
Participaron estudiantes, deportistas, asociaciones civiles, elementos militares y personal de seguridad pública y protección civil, quienes desfilaron con más de 120 vehículos oficiales, motocicletas, bicicletas y caballos, además de presentaciones musicales y deportivas.
El evento fue encabezado por Salvador Zamora Zamora, Secretario General de Gobierno; Juan Carlos Flores Miramontes, titular de la SEJ; y Luis Fernando Ortega Ramos, Director General del CODE Jalisco.
Reconocimientos al mérito deportivo Durante el desfile se entregaron el Premio Estatal del Deporte y el Premio Jalisco al Mérito Deportivo 2025 en distintas categorías:
PREMIO ESTATAL DEL DEPORTE
Andrea Maya Becerra Arizaga, arquera jalisciense, primera mexicana campeona mundial en tiro con arco compuesto, distinguida también con el Premio Nacional del Deporte 2025.
Karen Montellano, entrenadora de tiro con arco, reconocida por su papel en los triunfos del equipo mexicano en el Campeonato Mundial de Corea y los World Games 2025.
PREMIO JALISCO AL MÉRITO DEPORTIVO 2025 Deporte Convencional:
1° lugar: Diego Villalobos Carrillo (natación artística).
2° lugar: Mía y Lía Cueva (clavados).
3° lugar: Elizabeth Bourde Quintana (flag football).
Deporte Adaptado:
1° lugar: José Arnulfo Castorena Vélez (para natación).
2° lugar: Guadalupe Navarro Hernández (para atletismo).
3° lugar: Marcos Zárate Rodríguez (para natación).



Entrenadores de Deporte Adaptado: 1° lugar: José Manuel Maciel (para atletismo), por su labor en el bronce mundial de lanzamiento de disco en Nueva Delhi 2025.
ENTRENADOR O ATLETA PROFESIONAL: Rafael Guzmán, entrenador de boxeo, por el Campeonato Mundial OMB de Peso Gallo 2025.
El desfile contó con la presencia de autoridades estatales, municipales, educativas, representantes de corporaciones de seguridad y fuerzas armadas, así como cientos de tapatíos que se dieron cita para disfrutar del evento. La jornada concluyó alrededor del mediodía con saldo blanco, reafirmando el espíritu cívico y deportivo de Jalisco en la conmemoración de la Revolución Mexicana.



Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS), celebrará la 21ª edición del Encuentro Internacional de Periodistas (EIP) los días 4 y 5 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Bajo el lema “Periodismo en tiempos de reinvención. CTRL + ALT REALIDAD”, el foro reunirá a profesionales nacionales e internacionales para reflexionar sobre los retos del oficio en la era de la desinformación y la transformación digital.
UN ESPACIO PARA NUEVAS NARRATIVAS Por primera vez, el EIP será sede del performance PERREODISMO, creado por Florencia Guerra y Pere Ortín, quienes combinan música en vivo, imágenes y reflexión crítica para cuestionar el modelo tradicional de los medios y explorar un conocimiento emancipador al ritmo del reguetón. Esta propuesta performática cerrará la primera jornada con un estilo irónico y humorístico que celebra y reinventa el periodismo.
PROGRAMA DEL JUEVES 4 DE DICIEMBRE
10:00 h – Bienestar y autocuidado en el ejercicio periodístico, con Wendy Aceves Velázquez, moderada por Julio Ríos.
11:00 h – Conferencia magistral

Cuando la verdad se quiebra: dilemas éticos en el periodismo. Caso Isabel Miranda de Wallace, por Ricardo Raphael, moderada por Sergio Velasco.
12:00 h – Contar distinto: el manual del nuevo periodismo, con Florencia Guerra.
16:00 h – Historias desde la cárcel, con Saskia Niño de Rivera.
17:00 h – Panel Libertad de expresión en México, ¿bajo amenaza?, con voces de Marcela Nochebuena, Leopoldo Maldonado, Rogelio Campos, Hernán Gómez Bruera, Jorge Luis González Valdez y Javier Schütte.
19:00 h – Performance PERREODISMO, con Florencia Guerra y Pere Ortín. Programa del viernes 5 de diciembre
10:00 h – Presentación del libro Periodistas en México hoy. Regiones, perfiles y riesgos profesionales, con comentarios de Celia del Palacio y Frida Rode-
lo Amezcua.
11:00 h – Panel Medios públicos: los derechos de las audiencias, con Renata Turrent, Gabriela Aguilar, Carlos Hoeflich y Gabriel Torres Espinoza.
12:00 h – Charla Periodismo dadá: hackear el periodismo, reinventar la manera de contar(nos) la realidad, con Pere Ortín.
13:00 h – Puentes y barreras: hacia una nueva narrativa en el periodismo de migración, con Eileen Truax.
16:00 h – Espejo y martillo. El periodismo como herramienta para desmontar prejuicios sociales y combatir la desigualdad, con Viridiana Ríos.
17:00 h – Periodismo entre fronteras: desarrollar un medio que transforme las conciencias en tiempos de intolerancia, con Inna Afinogenova.
18:00 h – Panel Reírse del poder. La caricatura política en el México de
2025, con Laura Brugés, Chavo del Toro, Paco Calderón, Qucho y Rictus. 19:00 h – Premiación del Tercer Concurso de Cartón Universitario, moderada por Laura Ruth Morales Estrada.
SEDE Y REGISTRO
Las actividades se realizarán en el Salón México III del Hotel Barceló Guadalajara. El registro está disponible en la página oficial: www.eip.udg.mx/registro/EIP_registro.php.
El foro reunirá a profesionales nacionales e internacionales para reflexionar sobre los retos del oficio...
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.



La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





Karina Santillán Cano escenario@cronica.com.mx
Heredar debería ser simple: dejas tu casa, tus ahorros, tus bienes… y tu familia puede usarlos cuando tú faltes, sin enredos, sin embargo, la realidad suele ser otra: juicios sucesorios largos, propiedades atoradas, firmas que no llegan y deudas que nadie vio.
Por eso hoy quiero hablarte del fideicomiso, una figura jurídica que, bien hecha, puede evitarte un posible viacrucis que se vive con las herencias tradicionales, y sobre todo, darte control de cómo quieres transmitir tu patrimonio.

Primero, vamos a lo esencial y sin tecnicismos, un fideicomiso es un contrato por el cual tú, como fideicomitente, entregas bienes a una institución fiduciaria (normalmente un banco) para que los administre y los transmita a las personas que designes como beneficiarios, bajo reglas claras que tú mismo vas a establecer; esto está regulado en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. En términos ciudadanos, es como una caja jurídica donde colocas tus bienes para que se entreguen conforme a tus propias instrucciones, como quien recibe qué, cuándo y bajo qué condiciones.
mente, la figura es tan flexible que puedes establecer las condiciones que tú quieras, como por ejemplo, que un inmueble solo se entregue cuando un beneficiario termine determinados estudios, que los recursos se distribuyan en pagos periódicos para evitar desaprovechar los recursos, etcétera. Y si te preocupa la privacidad, te comento que este es otro punto a favor, pues el contenido del fideicomiso se mantiene reservado. En cuanto al aspecto fiscal, te doy mi opinión honesta, un fideicomiso puede ser más eficiente pero no siempre, porque depende de cómo se estructure, en el caso de México, la adquisición de bienes por herencia está exenta del pago del ISR para personas físicas; sin embargo, la herencia tradicional sí implica costos notariales, registrales y, en algunos estados,
el impuesto local sobre la adquisición de inmuebles.
En ese orden de ideas, cuando incorporas inmuebles al fideicomiso en vida, en ciertas entidades ese traslado podría considerarse una transmisión sujeta al impuesto; en otras, no se causa o puede diferirse. Por eso siempre debe estructurarse con apoyo notarial y fiscal, así que, prometer “cero impuestos” es vender humo, lo profesional es optimizar costos, no inventarlos.
En lo que sí es contundente, es que el fideicomiso te evita el juicio sucesorio, por lo que no necesitas esperar a una declaratoria de herederos ni a una adjudicación para disponer de los bienes, esto te da orden y control sobre el bien, tú defines reglas, sustituciones y condicio-


Ahora bien, ¿por qué preferir un fideicomiso frente a un testamento tradicional? Porque el fideicomiso opera en vida, no tienes que esperar a que fallezca la persona para que después se abra un juicio sucesorio para que un juez reconozca herederos, nombre albacea, haga inventarios y adjudique bienes, en cambio, con un fideicomiso, las reglas ya están puestas y el patrimonio ya está organizado;el fiduciario (banco) simplemente ejecuta tu voluntad, y te preguntarás ¿Cuál es el beneficio? Pues menos tiempo, menos desgaste y menos margen para pleitos.
Además, un fideicomiso te ofrece algo que el testamento no siempre garantiza, que es la continuidad. Puedes ser beneficiario mientras vivas y también prever qué ocurre si llegas a estar incapacitado o incluso permitir que un tercero administre temporal-

nes. Además, el patrimonio queda separado del tuyo y se convierte en propiedad fiduciaria, lo que brinda seguridad frente a problemas familiares, también ofrece velocidad, porque al fallecer, el banco ejecuta tus instrucciones sin que tus herederos pasen años litigando, y finalmente, ofrece confidencialidad, porque tu plan no se ventila en expedientes públicos.
Claro, no todo es color de rosa, un fideicomiso no es gratuito, implica costos de apertura y administración, su constitución debe hacerse mediante una escritura pública cuando hay inmuebles y también inscribirse en el Registro Público, en este sentido, me es importante decir que esta figura no sirve para evadir acreedores ni obligaciones alimentarias, y por supuesto que una mala redacción puede causar problemas, es por esto que yo, en lo personal, siempre recomiendo que lo hagan con asesoría profesional.
En este sentido, puedes incluir en un fideicomiso tanto bienes inmuebles como muebles, ya sean casas, departamentos, cuentas bancarias, inversiones e incluso acciones. Lo más común es un fideicomiso de administración y transmisión, donde en palabras más ciudadanas, tú conservas ciertos beneficios en vida, y al faltar, el banco (fiduciario) entrega conforme a las instrucciones que tú dejaste en claro, estando en vida. Y si ya tienes testamento, no pasa nada, pues ambas figuras pueden coexistir.
Como abogada, lo digo con claridad...: heredar no es repartir cosas, es transmitir tranquilidad. Un testamento ayuda, pero un fideicomiso bien estructurado ordena, protege y ejecuta, esto no es solo un documento, es un plan patrimonial.




Desde derecho en perspectiva, sostengo que el patrimonio se honra cuando se deja en claro y sobre todo, utilizable, en mi experiencia, el fideicomiso es la herramienta que mejor alinea voluntad, tiempo y realidad, lo que quieres que pase, pasa, así de sencillo. Si no quieres heredar a tus seres queridos una casa que no van a poder tocar, considera el fideicomiso como la opción más inteligente.



Florencia Bosisio nacional@cronica.com.mx
Si alguna vez has terminado una reunión pensando: «Creo que entendí, pero ¿qué quiso decir realmente?» O has enviado un correo que causó un revuelo que jamás imaginaste, bienvenido al club. La comunicación en el trabajo es ese acto que realizamos cientos de veces al día y es más que solo palabras. Es el pulso de nuestra cultura y su calidad es lo que define si un equipo avanza o se estanca en malentendidos. En este artículo quiero invitarte a que veamos por qué ir más allá de la «efectividad» y entender que nuestro propio genoma comunicacional es la clave para la autenticidad, única e irrepetible de cada organización.
Me gusta hablar de genoma comunicacional para ir más allá de una metáfora de la identidad o el núcleo. El genoma representa la totalidad de la información genética de un organismo; es el código maestro que contiene las instrucciones para construirlo, mantenerlo y definir sus funciones; en pocas palabras, un genoma contiene toda la información que una persona necesita para desarrollarse y funcionar. La comunicación organizacional no es solo un mensaje, involucra mucho más, abarca la totalidad de las reglas, patrones y dinámicas que definen cómo la gente interactúa y toma decisiones.
Establece cómo las decisiones se ejecutan, los conflictos se resuelven y la cultura se transmite de una generación de colaboradores a otra y, aunque todas las organizaciones tienen «comunicación», la secuencia de su genoma comunicacional (la mezcla específica de formalidad, sinceridad y rapidez) es única e irrepetible.
Este pulso cultural dicta cómo se toman las decisiones, cómo se manejan los errores y, fundamentalmente,



cómo los colaboradores (el verdadero motor de la empresa) interactúan entre sí. Partir de este concepto significa entender que no existe una fórmula única de comunicación correcta, sino aquella que es auténtica y coherente con los valores y el propósito de la organización y que se adapta a esa organización. Pero antes de trabajar para optimizar la comunicación, una organización debe ser diagnosticada. Me identifico mucho con lo que dice Edgar Schein (sociólogo y teórico organizacional) quien nos ofrece un marco indispensable para entender esto. Schein postula que la cultura tiene tres niveles y la comunicación es el artefacto más visible de los supuestos básicos de la organización. La forma en que se comunica la crítica o el error revela el nivel de confianza y seguridad psicológica real que en ella habita. Si una organización dice valorar la «apertura» (valor declarado) pero sus líderes solo comunican a través de correos electrónicos unidireccionales y evitan la confrontación, su genoma comunicacional real claramente es de control jerárquico (supuesto básico). El autor argumenta que la comunicación debe ser congruente con la cultura profunda y si hay una desconexión, el equipo percibe la comunicación formal como no sincera. Como lo establece Schein: “La cultura es un patrón de supuestos básicos compartidos que el grupo aprendió a medida que resolvía sus problemas de adaptación externa e integración interna.” Esta base cultural establece el Eje de la Sinceridad (tolerancia a la verdad cruda) y el Eje de la Rapidez (preferencia por la velocidad o la deliberación) que rigen el genoma comunicacional. Un paso fundamental para que el genoma tenga impacto real es que debe estar alineado con el propósito y la creencia fundamental de la organización. Aquí es donde el trabajo de Simon Sinek se vuelve esencial y a través de su concepto del Círculo de Oro (Golden Circle), Sinek establece que las organizaciones más influyentes y exitosas comunican de adentro hacia afuera, empezando por el Por Qué (el propósito), no por el Qué (el producto o servicio). El verdadero valor de la comunicación de impacto se encuentra en la capacidad de inspirar lealtad y confianza apelando al sistema límbico del cerebro (donde residen las emociones y la toma de decisiones). Cuando un equipo o un cliente entiende el Por Qué, se alinea con la creencia y no solamente con la función. La comunicación se convierte en una herramienta para reclutar a aquellos que creen lo mismo, creando una comunidad interna más fuerte.
Una verdadera comunicación con impacto asegura que cada interacción, cada e-mail y cada reunión (las instrucciones del genoma) reflejen el propósito. Si el propósito de la organización es que existe para «mejorar vidas» (su Por Qué), su comunicación interna no puede ser fría o deshumanizada, es imperativo que la forma de hablar se sienta tan cálida como el propósito declarado. Sinek resume este concepto de forma radical: “La gente no compra lo que haces; compra por qué lo haces” y esta afirmación obliga al genoma comunicacional a ser la estructura que garantiza que el propósito (el Por Qué) se exprese de manera coherente en cada interacción, es la garantía de autenticidad.
Una verdadera comunicación con impacto asegura que cada interacción, cada e-mail y cada reunión (las instrucciones del genoma) refl ejen el propósito


Cuando la comunicación organizacional es auténtica, respeta su propio genoma (Schein), asegura la coherencia con el propósito (Sinek) y abraza la diversidad de códigos culturales y se convierte en la promesa de valor para el colaborador. Los equipos se sienten vistos y respetados no a pesar de sus diferencias culturales, sino gracias a ellas.
Para finalizar propongo que liberemos a la comunicación de sus adjetivos frecuentes y que comencemos a entender que es el latido vital de la cultura de la organización. Estamos en una época donde ya todos aceptan la diversidad cultural; por eso, la comunicación con impacto es aquella que tiene la flexibilidad para hablar todos los códigos culturales sin traicionar la autenticidad de su propio genoma comunicacional.
La lucha por perder peso es una de las batallas más complejas de la vida moderna. Día a día nos enfrentamos a obstáculos y, a pesar de las dietas estrictas o el ejercicio intenso, los resultados suelen ser lentos o acompañarse de rebotes que nos llevan a culparnos por “falta de voluntad o esfuerzo”.
Sin embargo, una investigación de la Universidad de Copenhague descubrió que el cerebro humano está programado evolutivamente para no perder peso. Según el estudio, nuestro sistema de apetito no está diseñado para cuestiones estéticas, sino para la supervivencia, interpretando las dietas y restricciones como una amenaza.
MODO SUPERVIVENCIA
La explicación evolutiva se remonta a miles de años atrás, cuando la escasez de alimentos era constante, la obesidad era inexistente y uno de los mayores riesgos era morir de inanición. Por ello, el cerebro desarrolló un “modo de supervivencia", en el cual se prioriza la acumulación de grasa en tiempos de abundancia para utilizarla durante los periodos de escasez.
El estudio demuestra que este mecanismo sigue operando en

Tamara Ramírez Villegas nacional@cronica.com.mx
nuestro cerebro, así que cuando empezamos a perder peso, el cuerpo lo interpreta como una señal de alarma y responde con una serie de “contraataques biológicos” en los que ralentiza el metabolismo para gastar menos energía, incrementa la sensación de hambre y altera las hormonas para que deseemos alimentos más calóricos.
LA EVOLUCIÓN CONTRA LA SOCIEDAD ACTUAL
Este proceso fue una ventaja crucial para nuestros antepasados, pero en el contexto actual juega en nuestra contra puesto que la vida moderna avanza a un ritmo acelerado y nos expone constantemente a productos ultraprocesados, mientras que el sedentarismo y el estrés crónico agravan el problema. El instinto que antes nos ayudaba a sobrevivir ahora se ha convertido en un obstáculo.
El entorno actual está diseñado para sobreexplotar nuestro sistema de recompensa cerebral. Los alimentos ricos en azúcar, grasa y sal activan de manera intensa la liberación de dopamina, haciendo que el impulso de comer le gane a nuestra fuerza de voluntad. A esto se suman los malos hábitos ge-
nerados por el ritmo de vida moderno: cenar tarde, comer frente a pantallas o hacerlo por inercia. La alimentación se vuelve entonces un acto automático, casi inconsciente, que pasa a un segundo plano.
¿CÓMO VENCER A NUESTRO CEREBRO? Más que “vencerlo”, debemos aprender a trabajar con él. Uno de los errores más comunes al intentar bajar de peso es creer que basta con comer menos y ejercitarse más. Este enfoque ignora la compleja red neurológica que regula el hambre y la saciedad, gobernada por el hipotálamo y hormonas como la leptina y la grelina.
Entonces, ¿cuáles son las estrategias más efectivas para la pérdida de peso?
• Comer de manera consciente: reducir la velocidad al comer, masticar bien y evitar distracciones permite que las señales de saciedad (que tardan unos 20 minutos en llegar al cerebro) surtan efecto.
• Respetar los ritmos circadianos: adelantar la hora de la cena y evitar los antojos nocturnos ayuda a sincronizar el cuerpo con sus ciclos natu-
rales de digestión y descanso.
• Priorizar alimentos que sacien: incluir fibra, proteínas y grasas saludables (presentes en aguacate, lentejas, verduras y frutos secos) estabiliza los niveles de azúcar en sangre y mantiene la sensación de saciedad por más tiempo.
• Gestionar el estrés y dormir bien: la hormona del estrés, el cortisol, puede alterar el apetito y promover el almacenamiento de grasa; por eso, controlar el estrés y descansar adecuadamente es esencial.
COMPRENDER ANTES QUE CULPAR Para muchos, la pérdida de peso es un reto constante. Pero más que culpabilizarnos por no alcanzar los objetivos, debemos comprender que bajar de peso no es solo una cuestión de fuerza de voluntad, sino el resultado de procesos biológicos, psicológicos y hasta sociales. Descuidar uno de estos factores impide que los demás funcionen, sin importar cuántas restricciones o cuánto esfuerzo hagamos. El mejor camino no es la culpa, sino la comprensión y la adaptación de nuestros hábitos hacia un estilo de vida más saludable y sostenible.
Investigación del Cinvestav refiere afectaciones en el tejido adiposo durante el progreso de la enfermedad
Desde una dieta rica en azúcares, carbohidratos y grasas, hasta cuestiones genéticas o el sedentarismo, los factores relacionados con la diabetes tipo 2 son tan amplios como las alteraciones que esta enfermedad produce en el organismo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 10 por ciento de la población mexicana mayor de 20 años ha sido diagnosticada con diabetes mellitus, un porcentaje que se incrementa en los grupos de edad avanzada, donde los síntomas y alteraciones presentan un mayor riesgo.
Este hecho fue comprobado en un reciente estudio del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento (CIE) del Cinvestav, donde se analizaron las alteraciones en el tejido adiposo (beige) durante diversos periodos de la enfermedad. La investigación demostró cómo la diabetes afecta gradualmente los tejidos. Publicada en la revista científica Communications Biology bajo el título “Transcriptional dynamics in type 2 diabetes progression is linked with circadian, thermogenic, and cellular stress in human adipose tissue”, la investigación documenta por primera vez las distintas alteraciones que ocurren en los adipocitos (células grasas) a medida que avanza la diabetes. Por ejemplo, se identificaron cambios en el ciclo circadiano, la termogénesis y el estrés celular del tejido adiposo en los distintos estadios de la enfermedad.
Según David Ricardo Orozco Solís, investigador del CIE-Cinvestav y del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), para determinar los efectos progresivos de la diabetes tipo 2, se analizaron muestras de tejidos de 98 pacientes (hombres y mujeres de 23 a 43 años) con diferentes niveles de la enfermedad. Se incluyeron incluso personas que, aunque no tenían diabetes, presentaban algún grado de sobrepeso.
A partir de las muestras analizadas, el equipo de investigación identificó que el tejido adiposo subcutáneo (TAS) y los adipocitos beige obtenidos de células madre de ese tejido ven gradualmente alterado su funcionamiento. Estas células, ricas en mitocondrias, tienen una alta capacidad para consumir calorías de la glucosa y los lípidos, transformándolas en calor (termogénesis), entre otras funciones importantes.
“Uno de los primeros efectos identificados durante la progresión de la enfer-


ambientales que alteran el reloj celular e inducen un descontrol celular, incrementando el estrés y la inflamación. Esto, a su vez, provoca mayores alteraciones del reloj, lo que genera aún más estrés celular, perpetuando así el círculo vicioso.
También se observó una reducción gradual de las mitocondrias en el tejido adiposo, lo que conlleva una pérdida en la capacidad termogénica. Esto finalmente promueve que las células pierdan homeostasis, el proceso que equilibra la ingesta y el gasto energético.Asimismo, se observó un aumento en los procesos
relacionados con el estrés oxidativo en las células, lo que acelera el proceso de envejecimiento general del organismo. “El exceso de azúcares per se induce la glicosilación de muchas moléculas, lo que a su vez causa estrés oxidativo y muchas alteraciones moleculares y celulares. Si bien sabíamos que la diabetes mellitus afecta prácticamente todo el organismo, esta investigación nos ayudó a identificar procesos en tejidos específicos, a fin de tener mayor evidencia de las afectaciones a nivel molecular”, señaló el investigador.
medad fue la alteración en los genes que controlan los ritmos circadianos (ciclos de 24 horas). Estos genes regulan el momento preciso del día en que se deben realizar muchos procesos celulares, metabólicos y fisiológicos. Por lo tanto, la alteración del ritmo circadiano genera una descoordinación celular y, en consecuencia, un aumento en el estrés celular, lo cual, en el caso de los adipocitos, va en detrimento de su capacidad para consumir calorías en forma de azúcares y lípidos”, explicó Orozco Solís.
El investigador comentó que postularon la existencia de un círculo vicioso alimentado por diversas condiciones


La televisión infl uye en nuestro consumo de fármacos
Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx
La época actual está marcada por el estrés, la hiperproductividad y la ansiedad, así, las pantallas se han convertido para nosotros en más que un medio para el entretenimiento, sus contenidos han empezado a moldear la forma en
que pensamos sobre nuestra sobre múltiples aspectos de nuestra vida, dentro de ellos, la salud mental y más preocupante, nuestra interacción con ella. La ficción es capaz de desatar tendencias y hasta motivar decisiones que pueden poner en riesgo la salud.
ENTRE LAS PANTALLAS Y LA VULNERABILIDAD
No es solo el tiempo que pasamos ante las pantallas afecta nuestro bienestar psicológico, sino también el tipo de narrativas que consumimos. Investigaciones han demostrado que las personas que atraviesan ansiedad, depresión o episodios de estrés tienden a sentirse atraídas por contenidos intensos, oscuros o emocionalmente cargados, creando ciclos que refuerzan o amplifican su estado mental ya de por sí vulnerable. Pero esta influencia no se queda solo en lo emocional, sino que se ha traspasado límites que tal vez no hubiéramos pensado: El consumo de fármacos porque “los vimos en la TV”.
“THE WHITE LOTUS” Y EL LORAZEPAM: CUANDO UNA SERIE GENERA UN PICO DE BÚSQUEDAS
Un estudio de la Universidad de California en San Diego, publicado en JAMA Health Forum, analizó el impacto de la tercera temporada de The White Lotus, particularmente del personaje Victoria Ratliff,cuyo consumo de lorazepam es constante en pantalla. Los hallazgos
fueron contundentes pues durante doce semanas, hubo 1.6 millones de búsquedas adicionales de lorazepam, una cifra muy por encima de lo esperado en condiciones normales.
Los investigadores Kevin Yang y Eric Leas señalaron que no se detectó un incremento similar para otras benzodiazepinas como alprazolam o clonazepam que no fueron mencionadas en la serie. Esto demostró que el comportamiento estuvo directamente vinculado al producto televisivo y no a una tendencia general. Por otro lado, aunque en la serie el personaje desarrolla dependencia, los efectos adversos de esta no se muestran en pantalla. Esto, según los investigadores, puede generar una percepción distorsionada del uso del medicamento “Casi una de cada cinco personas que recibe benzodiazepinas termina haciendo un mal uso de ellas” advirtió Yang.
“LIMITLESS” Y LA FIEBRE POR LOS NOOTRÓPICOS
La película Limitless gira en torno a una sustancia ficticia llamada NZT-48, una especie de “potenciador cerebral”. Tras el estreno del filme, foros como Reddit y comunidades online reportaron un aumento en el interés por nootrópicos reales como modafinilo, armodafinilo y piracetam.
Aunque menos documentado que el caso anterior, la tendencia es clara:
Las personas, buscando mejorar su desempeño académico o laboral comenzaron a relacionar estas sustancias con
la idea de “maximizar el cerebro”, alimentando un mercado en crecimiento. Ambos casos nos hablan de la influencia mediática sobre personas vulnerables que buscan salidas fáciles a problemas multifactoriales y de alta complejidad.
¿POR QUÉ SOMOS TAN INFLUENCIABLES?
La respuesta sencilla… estamos cansados, ansiosos y sobrecargados.
Y en ese estado, cualquier narrativa que nos de “solución fácil” se vuelve sumamente atractiva.
Los investigadores del caso de The White Lotus recomiendan que a las productoras que incluyan advertencias sobre medicamentos o conductas riesgosas y a los espectadores adoptemos una actitud escéptica y crítica.
EL CRITERIO DEL ESPECTADOR
Los productos audiovisuales tienen poder, pueden visibilizar, educar y generar conversación… pero también para empujar a personas vulnerables hacia decisiones peligrosas.
Entenderlo es el primer paso para consumir contenido con responsabilidad. Como espectadores tenemos que ser críticos y discernir comportamientos ficcionados que, trasladados a la vida real pueden tener resultados desastrosos en nuestra vida.
En última instancia, ninguna serie, película o tendencia debería definir cómo cuidamos de nuestra salud mental.

Cuatro adolescentes fueron internados en albergue mientras eran presentados ante juez especial; primero se dijo que eran 47 detenidos. No se ha informado qué pasó con los 3 que faltan
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía de Jalisco trasladó la tarde del lunes 17 de noviembre a 35 hombres y cinco mujeres que fueron arrestados acusados de participar en los desmanes del sábado pasado en el Centro Histórico después de la marcha convocada por la Generación Z. Inicialmente, el Gobierno de Jalisco había informado que eran 47 personas detenidas, pero luego la Fiscalía señaló que sólo eran 44 -incluidos 40 mayores de edad y cuatro menores-, sin que se explicara qué pasó con los otros tres.
Las 40 personas que fueron llevadas al complejo penitenciario quedaron a disposición de un juez de control y oralidad, imputadas por daño a monumentos arqueológicos, artísticos e históricos.
Además, tres de los detenidos deberán enfrentar cargos por daño en las cosas, y otros cuatro serán acusados de lesiones y delitos cometidos contra representantes de la autoridad.
La audiencia de imputación se celebró este martes cuando fueron presentados ante el juez.
En el caso de los cuatro menores de edad implicados en los hechos, permanecieron internados en un albergue hasta que, también este martes, fueron presentados ante un juez especializado.
Se resaltó que el traslado al penal de Puente Grande y la puesta a disposición de los 40 señalados, así como el internamiento de los cuatro adolescentes, se hizo bajo el acompañamiento y observación de la Vicefiscalía en Derechos Humanos.
SEÑALAN QUE ENTRE LOS DETENIDOS HAY INOCENTES
Los delitos por los que los 40 adultos y los cuatro menores son señalados se cometieron en agravio de Palacio de Gobierno y el Congreso del Estado, así como en accesos a estaciones del tren ligero, entre otros daños a inmuebles que la autoridad no ha detallado.


fueron detenidas y también llevadas ante un juez en Puente Grande.
El sábado 15, la denominada marcha “Gen Z” transcurrió sin mayores incidentes, pero aproximadamente una hora después de terminada, grupos de personas, entre ellas algunas provenientes de otros estados de la República arremetieron contra las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Jalisco.
Los agresores fueron repelidos por guardias de Palacio de Gobierno con agua y gas lacrimógeno pero debido a que los rijosos entraron a la fuerza a la sede gubernamental, policías antimotines intervinieron y se suscitaron enfrentamientos.
Hay versiones por parte de familiares de algunos de los detenidos en el sentido de que entre los arrestados hay gente que no participó en la reyerta pero fueron acusados por estar cerca de los lugares de los hechos.
Un hombre que presuntamente fue sorprendido cuando ingresó a hurtar en un domicilio particular ubicado en la Unidad Libertador Miguel Hidalgo, del oriente de Guadalajara, fue vinculado a proceso por el delito de robo calificado, por lo que estará en prisión preventiva oficiosa en el penal de Puente Grande, mientras se le dicta una sentencia.
La Fiscalía del Estado identificó al detenido como Ricardo “N”, quien fue capturado el 31 de octubre de este año, por la mañana,
luego de que se metió a una vivienda de la Calle Anastasio Zerecero, pero cuando el presunto delincuente estaba en la cocina e hizo ruidos, fue descubierto por el propietario de la casa, quien de inmediato pidió ayuda a los vecinos. Ricardo “N” amenazó al morador de la finca y salió a toda prisa del lugar; entonces policías motorizados que patrullaban por la zona fueron en persecución del señalado como ladrón, quien finalmente fue alcanzado y some-
tido al intentar esconderse en otro domicilio de la misma unidad habitacional, situado en Calle Emilio Rabasa, casi al cruce con Marruecos.
Al ladrón se le aseguraron los objetos sustraídos, entre los que se cuentan una bocina Alexa, una pantalla y dos raquetas, que fueron reconocidos por la víctima como de su propiedad.
El individuo quedó a disposición de la Unidad de Investigación Especializada en Robo a Negocio y Robo a Casa Habitación,

de la Fiscalía de Jalisco, en donde se le imputó y envió al reclusorio para que un Juez de Control determinará el paso a seguir.
Ya en Puente Grande, el juzgador determinó la legalidad del arresto y después del análisis de las pruebas recabadas por el Ministerio Público, decidió vincular a proceso a Ricardo “N”, al que le impuso prisión preventiva oficiosa por ocho meses como medida cautelar, en lo que se emite una sentencia condenatoria en su contra. (Lino González Corona)
EMPEDRADO
Tras la marcha del 15 de noviembre en la Ciudad de México (recordemos, de entrada, que hubo otras en varias ciudades del país) ha surgido una guerra de narrativas que en poco ayuda a comprender lo que pasó y en mucho, a seguir alimentando el clima de polarización. En particular, pareciera que a nadie le interesa hacer un mínimo análisis, acompañar sus impresiones de alguna reflexión que no sea la de denostar al enemigo. Creo que vale la pena reseñar lo que vi personalmente durante esa marcha capitalina y adelantar algunas primeras conclusiones, que pueden servir para ver dónde estamos parados. En el análisis también puede servir el contraste con las marchas en defensa del INE y de la antigua Suprema Corte, las de la llamada “marea rosa”. En primer lugar, la del 15 de noviembre me pareció claramente una marcha orgánica. Hay tres factores que me hacen llegar a esa conclusión. La desorganización, la ausencia casi total de organizaciones de la sociedad civil, a la que se suma la no presencia de los partidos políticos de oposición y el hecho inédito de que la marcha partiera del Ángel de la Independencia a la hora programada. La regla, cuando hay organizaciones y partidos detrás, es que la salida sea mucho después.
Fue una marcha variopinta, con personas de todo tipo de ideologías, unida por un denominador común: su oposición a Morena, a la 4T y su indignación por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Llegué a escuchar alguna consigna que podría calificarse de ultraderecha, “muera el progresismo”, y un amigo -en otro lado y otro momento- escuchó “fuera comunistas”. También participaron, al menos desde el paso de los contingentes por Reforma, grupos anarquistas. Igualmente, estaban pequeños grupos preocupados por la ecología. Pero todas esas eran las excepciones, y no la regla. Las consignas que más se escuchaban eran contra el “narcogobierno”, con-
tra la presidenta Sheinbaum y sobre el asesinato de Manzo; y algo que se repetía era una suerte de decepción con Morena, más que un enfrentamiento ideológico: “Morena decía que todo cambiaría; mentira, mentira, son la misma porquería”. Hago notar aquí que no hubo defensa alguna de los partidos políticos tradicionales (“la misma porquería”). Así como se vieron pancartas de queja por los desaparecidos y la violencia, hubo otras que juntaban como indeseables a Morena, el PRI y el PAN. Lo que se percibía era hartazgo y, a veces, enojo.
He aquí una primera diferencia entre la marcha del 15-N y las de la “marea rosa”. Aquellas eran más políticas y más centradas en la defensa de las instituciones. Ésta tenía un tema más sensible, más asible y el resultado fue una respuesta más visceral de parte de la gente. Pero hay otra diferencia todavía más importante. Las manifestaciones de la “marea rosa” eran muy predominantemente de adultos formados (digamos que de Generación X para arriba) y de clase media o media-alta. La del pasado sábado tenía una composición diferente. Era más variada por clase social y mucho más por edad. Aunque las clases medias seguían siendo mayoritarias y los menores de 30 años estaban lejos de ser la mayoría, el promedio de ingreso monetario de los participantes en esta movilización de seguro era menor que el de las otras y el de edad era, a ojos vista, entre 10 y 15 años más joven.

Este, me parece, es un asunto central que tirios y troyanos harían bien en desmenuzar. Se trata de otro tipo de actitud, pero también -en general- de otro tipo de personal. Si la composición de la oposición activa cambia, habría qué ver quiénes son los nuevos, si se incorporaron desde la desidia o desde el desencanto, cuáles son sus inquietudes, hacia donde se mueven. Por lo pronto, pareciera que hay algunos que han abandonado el consenso pasivo para incorporarse al disenso activo.

Finalmente, está el tema de los grupos que asistieron a la marcha con la intención de enfrentarse con las fuerzas policiales. En primer lugar, hay que decir que muchos de ellos participaron normalmente, a veces haciendo pintas, pero sin agredir física o verbalmente a los otros manifestantes, y fue hasta estar cerca del Zócalo cuando aparecieron las máscaras. También, que nunca me había tocado ver un “blindaje” tan aparatoso como el de esa ocasión. Mi impresión fue que el blindaje excesivo, además de una expresión de hostilidad, era, en sí, una provocación.
Ahora bien, si hay un grupo que provoca y responde a las provocaciones es el de estos particulares anarquistas, que buscan el enfrentamiento y la represión con fines que me resultan incomprensibles. Lograron alimentar -y más, con la respuesta siempre torpe y a menudo excesiva de los cuerpos policiales, que terminan golpeando a reporteros, fotógrafos y ciudadanos pacíficos- las dos narrativas contrapuestas: la que acusa a la “derecha” golpista y violenta, y la que va contra el gobierno represor y “diazordacista”. El tema central de la marcha pasa a segundo plano, para alivio de los más.
Los trancazos dan para la foto, y también dan pie a la guerra “informativa” desatada en medios y redes sociales, pero no fueron lo principal. Hubo una marcha muy nutrida, que no es de los mismos de siempre, con ciudadanos hartos del gobierno de Morena (pero que no parecen confiar en los viejos partidos), que tienen una preocupación en común (la liga entre gobernantes y crimen organizado), pero muestran posiciones visiblemente diferentes sobre diversos temas políticos y sociales. Erosión del gobierno, pero sin visos de “coalición arcoíris” opositora, más que para asuntos coyunturales y específicos, como fue lo de Carlos Manzo.

Morena y el gobierno ya equivocaron ruta al centrarse en los enfrentamientos, olvidarse del tema de la marcha y descalificarla a priori (lo que es siempre buen pretexto para no dialogar). Van derecho y no se quitan. Lo probable es que los distintos sectores de la oposición también equivoquen el análisis y, por lo tanto, la orientación política. Todo sigue en vilo.


fbaez@cronica.com.mx
Twitter: @franciscobaez


Su obra Datos Sensibles es un texto que explora las huellas del exilio chileno y las prácticas de vigilancia del Estado mexicano durante la Guerra Fría
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura de Jalisco otorgó al escritor Emiliano Alvar Rodríguez Cassigoli el Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2025 por “Datos Sensibles”, obra que explora las huellas íntimas del exilio chileno y las prácticas de vigilancia del Estado mexicano durante la Guerra Fría.
El reconocimiento fue anunciado durante una ceremonia en el Edificio Arroniz, encabezada por Allen Vladimir Gómez Ruiz y Ruth Escamilla Monroy. Escamilla Monroy recordó que este certamen, impulsado por el Fondo de Cultura Económica y la Secretaría de Cultura de Jalisco desde 2018, promueve la creación entre escritores jóvenes y honra la obra del ensayista jalisciense José Luis Martínez. El premio consiste en la publicación del libro en la colección Tierra Adentro y un estímulo económico de 70 mil pesos.
El jurado, integrado por Lobsang Castañeda, Irmgard Emmelhainz y Tanya Huntington, destacó “Datos Sensibles” por su destreza narrativa, sentido del humor y madurez formal.
El ensayo parte del expediente de espionaje del abuelo del autor —exiliado

chileno vigilado por la antigua Dirección Federal de Seguridad— y propone una estructura textual que refleja esa tensión a través de tachaduras, marcas y notas que dialogan con el trauma heredado.
Entre los asistentes figuraron el académico y exiliado chileno Alfredo Villanueva Mercado; el escritor José Israel Carranza, antiguo asesor del autor; así como ensayistas, investigadores, editores y responsables de bibliotecas locales. Al recibir el premio, Alvar Rodríguez Cassigoli expresó sentirse honrado y subrayó que, en un contexto adverso para la creación, reconocimientos como éste brindan esperanza y la posibilidad de continuar escribiendo.
El ensayo fue una vía para reconstruir su figura a través de los ojos del hombre que lo espió y para reflexionar sobre la cercanía secreta entre literatura y vigilancia: dos ofi cios que observan, registran y buscan sentido, compartió.
El autor relató que el libro nació tras la desclasificación de archivos de la DFS donde apareció el nombre de su abuelo, a quien nunca conoció. “Datos Sensibles” se convirtió así en una forma de reconstruir su figura desde los ojos del hombre que lo espió y de reflexionar sobre la cercanía entre literatura y vigilancia.
Un premio que reafirma el compromiso con la promoción de nuevas voces y la preservación de la memoria y la identidad a través de la literatura.
El reconocimiento, entregado en el Edificio Arroniz, incluye la publicación del libro en la colección Tierra Adentro y un estímulo económico de 70 mil pesos



Se puede repetir en cualquier momento, dice Yasuaki Yamashita, sobreviviente del ataque atómico en 1945
Aquel 9 de agosto de 1945, en la ciudad de Nagasaki dicen que amaneció con el sonido tres veces de las sirenas de emergencia. “Algunas gentes dicen que nada más sonó dos veces”, recuerda el “hibakusha” Yasuaki Yamashita.
Frente a una sala llena, en el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), el superviviente de Nagasaki, miembro de Nihon Hidankyo (Premio Nobel de la Paz 2024) relata lo que vivió.

En aquel punto de la Segunda Guerra Mundial, la gente en Japón sabía que al escuchar una alarma tenía que esconderse en refugios subterráneos.
“Pero ese día no sucedió absolutamente nada en la ciudad, la gente normalmente iba a trabajar, ir a la escuela, hacer las cosas que tenía que hacer cotidianamente. Esa mañana, no sé por qué, no tengo memoria de esa razón, yo estaba jugando solo frente a mi casa, cerca de mi madre que estaba preparando la comida del mediodía. Pasó un vecino diciendo que un avión misterioso está volando sobre la ciudad”, cuenta Yasuaki Yamashita, quien en ese entonces tendría entre 5 y 6 años.
“Mi hermana estaba dentro de la casa y vino a decirle a mi madre exactamente lo mismo: mamá, en la radio está anunciando que hay un avión misterioso, que tenemos que cuidarnos”, continúa.
Explica que en ese momento su madre lo llamó e indicó que debían entrar al refugio de la casa, un pequeño agujero debajo del piso de la casa, al que se recomendaba acudir cuando no había suficiente tiempo para ir al refugio de la comunidad que normalmente se encontraba en la montaña.
“Tomó mi mano. El momento en que entramos vino una luz tremenda, muy fuerte, como mil relámpagos al mismo tiempo, ¿puede imaginar esa fuerza de luz que venía? Entonces mi madre me jaló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Hubo una explosión tremenda, muy fuerte. Sentíamos cosas que estaban volando encima de nosotros. De repente, un silencio total. No había nada de ruido. Nos levantamos. Vimos que las ventanas, las puertas, los tejados de la casa habían desaparecido”.Al continuar su relato, Yasuaki Yamashita describe una destrucción como no había visto o imaginado anteriormente.
“Había muchísimos cadáveres, muchos muertos. Ya no existía la ciudad de Nagasaki. Toda destruida, quemada. Ahí nada más había el color negro, todo quemado. No había otra cosa. Y la gente que había sobrevivido caminaba como fantasma, pa-

recía que no tenía alma”, agrega. Por muchos años a partir de ahí, el sobreviviente sufrió los estragos de la radiación, discriminación social, así como ser testigo de miles de muertes dolorosas que no se contabilizaron en las estadísticas de la bomba atómica porque fueron posteriores a la explosión y que lo acompañaron como un recordatorio constante del sufrimiento.
MENSAJE DE DESARME
Durante la conferencia “Un mundo libre de armas nucleares”, evento magistral del “Encuentro Aliarse 25 años: sostenibilidad para un propósito empresarial con impacto, el rol de cámaras y organismos”, Yasuaki Yamashita lanzó un mensaje claro: esto podría volver a suceder, por eso hay que hablar de ello, recordar la destrucción que causó.
“Debemos estar conscientes que hoy la situación se puede repetir en cualquier parte del mundo, que no piensen que ese problema está lejos de nosotros, que no nos va a afectar. Hoy, ese problema afecta a todo el mundo. No piensen que el incendio está en otro lado y que a nosotros no nos pasa nada”, advirtió el sobreviviente de “Fat Man”, quien radica en México desde hace varias décadas.


En tanto que miembro de la asociación merecedora del Premio Nobel de la Paz 2024, Nihon Hidankyo, que promueve el desarme nuclear, Yasuaki Yamashita subrayó que se debe trabajar constantemente para desarmar el mundo y que las bombas atómicas y nucleares no tienen ninguna función más que la destrucción total y el sufrimiento.


“Para conseguir la paz no es tan sencillo. La paz no cae del cielo. Tenemos que trabajar para conseguirlo. Pronunciar la paz es sencillo, pero conseguir eso es muy difícil”.
Por su parte, el profesor e investigador del INAH recientemente distinguido con La Orden Del Sol Naciente (Japón), Sergio Hernández Galindo indicó que en el momento de la explosión de Hiroshima cerca de 70, 000 personas murieron; mientras que en la ciudad de Nagasaki murieron cerca de 35, 000.
“Sin embargo, para 1945 en diciembre, prácticamente se había duplicado el número de muertos que ese año dejó esta arma tan terrible, sus efectos no solo fueron en ese momento, sino que con el tiempo y años después se irán sumando poco a poco a la gente que fue contaminada”, apuntó.
Además, detalló que entre niños y jóvenes, se calcula que cerca de 40, 000 murieron en el ataque .


Desde que nació tenía la marca, esa mancha negra que lo perseguiría toda su vida. A su madre se le pasó el tiempo del parto, dicen que su embarazo duró casi un año. Desde que supo que estaba embarazada, Rosa maldijo su vida y odió completamente a su hijo, era el tercero y así como los dos anteriores, nunca fue deseado. Todos fueron accidentes de borrachera y sin padre. Nunca fue al doctor y siguió con su vida nocturna, solo dejó de irse con los clientes cuando la panza ya se le notaba y los hombres se alejaban al verla.
Cuando nació El Chucky en lugar de estar lleno de sangre, su color era negro porque ya llevaba más de nueve meses en la panza. Dicen que sobrevivió de milagro, que un poco más y se mueren los dos, tal vez hubiera sido mejor para él, pero eso no sucedió. Nació lleno de un líquido negro y con extremidades desproporcionadas. Casi no lloró, sus ojos saltones espantaron a las enfermeras, entre ellas decían que tenía una mirada de miedo que estaba marcado.
Sus primeros años sobrevivió con la poca comida que le daban sus hermanos, porque Rosa apenas dejó pasar una semana del parto y volvió al bar, era el único sustento de sus hijos y no podía dejar de trabajar tanto tiempo. Su casa era de lámina, como la de su abuela y sus tres tías que vivían en el mismo predio. Entre árboles frutales y el piso de tierra El Chucky creció y a los 7 años tuvo su primer trabajo. Desde temprano caminaba una hora por la montaña y cuando llegaba a la primera avenida grande se paraba en el semáforo a vender chicles, nunca nadie le dijo nada, ni Rosa, ni su abuela, ni sus hermanos, ni los conductores que pasaban y lo miraban con desdén por la ventana de su auto y a veces le daban dinero o comida o ropa.
Cuando lo intentaron meter a la escuela ya era muy tarde, El Chucky ya había hecho amigos en el semáforo y el gusto por estudiar le duró una semana, así que leer y escribir y sumar y restar eran cosas que él nunca conoció, pero tampoco las necesitaba en su vida diaria.

Cuando tenía 14 años, ya había cambiado de trabajo más de diez veces, de los semáforos se pasó a la basura donde duró algunos años porque ahí trabajaban dos de sus tíos, pasó por vulcanizadoras, ayudante en puestos de mercado, albañil y cargador en la central de abastos hasta que llegó a una tortillería.
Su estatura siempre fue un problema para los trabajos, medir un metro con cuarenta centímetros a los 14 años le complicaba la vida. Desde pequeño su crecimiento fue raro, aunque tenía una cabeza grande, sus extremidades eran pequeñas. Pocas veces había ido al médico de la farmacia y solo por gripa o cosas del estómago, así que nunca supo si era normal ser pequeño o si debió tomar tratamiento. Aunque toda su familia se burlaba de él, su madre le decía que era especial y que eso no se lo iba a quitar nadie.
En la tortillería lo aceptaron porque fue el único que aceptó la paga miserable. Poner la masa en la parte de arriba

de la máquina era una odisea, porque además del peso, la máquina era alta, así que se tenía que poner un banquito para tener más altura y colocar el maíz molido. Poco duró ahí, llevaba dos semanas cuando le toco cerrar la tortillería. Tenía que lavar todo y dejarlo listo para el día siguiente. Aunque estaba cansado de la jornada de más de ocho horas y con solo una comida, El Chucky se apuró para salir lo más pronto posible y poder echarse unos tacos de tripa en el camino antes de llegar a casa. Cuando estaba lavando la máquina, olvidó ponerse el banquito y por instinto la limpió, cuando metió la mano a la parte de arriba no vio que la máquina aún no había parado por completo y las aspas seguían dando vueltas. Lo que pasó después es poco claro para él, recuerda que sintió un dolor profundo y un calor le recorrió todo el cuerpo, como nunca, gritó y se tiró al piso, lo primero que vio fue su mano incompleta y llena de sangre que empezó a escurrir junto con la masa líquida que salía de la máquina, cerró los ojos por instinto y apretó su mano contra su pecho, los gritos siguieron. Al despertar, estaba en el hospital y tenía la mano vendada. Su hermano estaba a lado, perdiste dos dedos pendejo, fue lo primero que escuchó. El Chucky aún estaba mareado por la anestesia y los medicamentos, no dijo nada, cerró los ojos y se volteó al otro lado de la cama para no ver a su hermano. Las lágrimas corrieron rápidamente y mojaron la almohada, un nudo se le atoró en la garganta y sintió como se hacía grande y le inundaba todo

el cuerpo, como si un hoyo negro se lo tragara lentamente. Se quedó dormido profundamente.
Nunca volvió a trabajar en la tortillería, después de ese día lo corrieron. La recuperación le duró poco, porque con el poco dinero que le dieron de indemnización por ser menor de edad y para que su madre no los demandara, El Chucky se compró una moto usada y comenzó a hacer entregas de mandado. El mercado quedaba cerca de su casa y el trabajo era fácil, llevaba costales de verdura o fruta a otros puestos en las colonias cercanas.
Los dedos que se rebanó fueron el medio y el anular de la mano derecha, así que su vida la tuvo que adaptar y acostumbrarse a no tenerlos. Al menos son los que menos se usan, le decía a la gente cuando le preguntaba qué le había pasado. Su abuela en tono de burla le decía; ni escribir sabes, ni te van a hacer falta mijo.
Una tarde las entregas se retrasaron y acabó después de las seis, su amigo Beto que también era repartidor le invitó unas chelas, estaba con más amigos del mercado. Cuando se dio cuenta, ya eran las once y estaba muy borracho, en realidad todos estaban borrachos. Tomó su moto para agarrar camino a casa. Un amigo de Beto que vivía cerca de su casa, le pidió ride, él no se negó, así que se subieron a la moto y se fueron. Ninguno de los dos calculó que la velocidad a la que iban los lanzaría por una de las vueltas hacia la barranca, tampoco calcularon que la caída sin casco le costaría la vida al amigo de Beto y le abriría la cabeza a él. Cuando despertó en el hospital, no había nadie acompañándolo, su madre había muerto cuando él tenía 9 años y sus dos hermanos mayores ya estaban casados, por esos años él vivía con su abuela que no caminaba por una lesión en la rodilla, así que cuando abrió los ojos lo único que vio fue la cama de enfrente con otro herido. Su cabeza estaba hinchada, varias vendas la cubrían y sentía mucha presión en la frente, la cara le dolía, pero nunca se la vio hasta que salió del hospital, cuando llegó a su casa, lo primero que dijeron su tías y primos fue “Ya llegó El Chucky” se- fueYa Chuckyse

guido de risas que duraron varios días hasta que se acostumbraron a su rostro y les dejó de parecer gracioso.
En el accidente se había abierto la cabeza de la parte superior izquierda hacia la frente y la nariz donde se le veían las marcas de las suturas que le habían hecho para “salvarlo”, por supuesto no fueron operaciones estéticas ni cuidadas, las cicatrices le quedaron y las líneas que atravesaban su cara se hicieron gruesas y duras, haciéndolo parecer enojado y en algunas ocasiones causaba miedo.
Cuando se recuperó volvió al mercado, la familia de su acompañante le reclamó varias veces, lo culpaban de su muerte y que había dejado a dos hijos y a su esposa de 19 años. El Chucky no se sentía culpable, cuando se veía al espejo pensaba que hubiera preferido morirse igual y no tener que ver su cara desfigurada todas las mañanas. Tampoco le gustaban las miradas de asco y de lástima de la gente, aunque su estatura le ayudaba para no tener que ver casi a nadie a la cara y todo era más fácil. A las burlas de su familia se acostumbró, pero cuando alguien desconocido quería hacerle una broma de su aspecto, se enfurecía y su cuerpo se incendiaba por dentro. De ahí agarró lo agresivo, se peleó muchas veces y siempre cargaba un tubo de metal por si se ocupaba.
A los 19 años conoció a Pechi, también trabajaba en el mercado y la había visto varias veces antes de hablarle. Pensó que no aceptaría ir por tacos con él, pero para su sorpresa, ella le dijo que sí. Salieron por un tiempo hasta que se fueron a vivir juntos, Pechi quería salirse de su casa porque ya no soportaba a su padrastro borracho que por las noches “visitaba su recámara” y aunque su mamá sabía, no hacía nada. Así que cuando El Chucky le propuso irse a vivir juntos, ella aceptó sin dudarlo. No le gustaba y su cara le daba asco, pero mejor eso a seguir soportando a su padrastro todas las noches.
Al poco tiempo quedó embarazada y dejó de ir al mercado, se acostumbró a quedarse en casa, que en realidad era un cuarto de lámina a lado de la casa de la abuela del Chucky, y también se acostumbró que El Chucky llegara bo-

rracho al menos cuatro días por semana. A veces llegaba y se dormía rápido y eso lo agradecía Pechi, pero cuando llegaba agresivo se desquitaba con ella y las noches terminaban en golpes o cogidas dolorosas. Ella prefería eso a soportar a su padrastro que además de tocarla, era alcohólico y le pegaba a su mamá y a sus hermanos.
Cuando nació Juan, El Chucky tuvo un sentimiento extraño, a él su mamá nunca lo abrazó, a su padre ni siquiera lo conoció y con sus hermanos nunca tuvo momentos de amor, los golpes y las groserías eran lo único que él conocía. Se empezó a ausentar más de la casa y Pechi lo prefería, con que le llevara dinero a la semana y no le dijera nada, ella podía vivir tranquila.
Los días que llegaba a dormir en su casa, El Chucky llegaba borracho y a veces muy alterado, Pechi y su abuela lo regañaban y le decían que no se metiera mierdas, que tomar estaba bien, pero meterse mierdas ya era otra cosa. Él las ignoraba y se ponía a ver la televisión mientras fumaba y se quedaba dormido en el sillón, fundido en su hoyo negro.


y cuando llegaron al centro ahí estaba El Chucky.
Pechi dio un grito desgarrador y se tiró al piso con Juan, su abuela corrió a abrazar la cabeza del Chucky que estaba tirada a lado de un basurero llena de moscas, no tenía cuerpo, solo la cabeza. Los brazos y las piernas estaban tiradas alrededor, parecía un rompecabezas humano al que le faltaba el torso. ¡Lo descuartizaron!, gritaba Pechi, ¡Lo descuartizaron!
La gente no decía nada, solo se quedaron mirando el espectáculo de sangre y moscas volando arrebatadamente, se peleaban las poses en las partes del cuerpo, era un festín, para ellas y para los espectadores a los que los charcos de sangre y los pedazos de cuerpo ya no los espantaban.
Los policías les dijeron que tendrían que reclamar el cuerpo o las partes del cuerpo, pero que antes tenían que hacer una “investigación”. Pechi y su abuela se fueron a casa y no dijeron más, en el camino compraron flores y una veladora que prendieron al llegar a casa. Nunca fueron a reclamar el cuerpo por miedo a que les hicieran algo, allá todo se sabe y si El Chucky las debía, con ellas se lo cobrarían. Los pedazos del Chucky siguen congelados en la morgue y el torso nunca apareció. de r isas que duraron var ios días rrac ho a l menos cuat ro días por sema-
Lo que pasó después, nadie lo tiene claro, El Chucky desapareció y no llevó dinero a casa en dos semanas, su teléfono estaba apagado y aunque su abuela y Pechi lo buscaron, nadie sabía de él. Lo único que se enteraron por Beto que seguía trabajando de repartidor, era que el Chucky llevaban meses de no ir al mercado y que alguien le había dicho que lo vieron con La Maña. Pasaron un mes sin saber nada de él, nadie lo reportó como desaparecido, creían que iba a aparecer en cualquier momento y para qué hacer tanto rollo de ir a la policía. Un día Pechi recibió una llamada de Beto, cuando contestó lo primero que le dijo fue; encontraron al Chucky, córrele, estamos afuera del Soriana. Ella supo que algo andaba mal, porque Beto no dijo más y colgó, ni siquiera dio tiempo a que ella le respondiera y su voz estaba alterada. Cargó a Juan, le gritó a la abuela del Chucky y las dos salieron corriendo de la casa y tomaron el primer taxi que vieron. Cuando llegaron al Soriana ya estaba lleno de policías y cintas acordonando el lugar, entre la gente se abrieron paso
Su abuela abrazó la cabeza que estaba llena de sangre, hinchada y con moretones, le acarició el rostro con ternu-
ra, nunca alguien lo había acariciado de esa manera, lo besó en la frente antes de que los policías la quitaran de ahí porque era escena del crimen. No había mensajes y el torso tampoco estaba, decían que su muerte estaba relacionada a grupos criminales, quién más podría descuartizar a alguien y tirarlo afuera de un supermercado para que toda la gente lo viera a plena luz del día.
ternu torso nunca apareció
Especialistas se reunieron en Europa para ejecutar una línea de vuelo de 15 desafíos que atraviesa montañas, espacios abiertos y perfi les urbanos
El llamado Ultimate Aerial Obstacle Course fue presentado hace pocas semanas como un experimento deportivo y audiovisual que convierte el aire en un recorrido de obstáculos ejecutado por algunos de los mejores especialistas del mundo. La pieza muestra una secuencia continua de 15 etapas diseñadas por los propios atletas, en las que se combinan habilidades, aeronaves y modalidades distintas para articular un trazado que atraviesa espacios naturales, desfiladeros rocosos y zonas urbanas.
La iniciativa reunió a 34 participantes, entre ellos wingsuiters, paracaidistas, pilotos de paramotor, aviadores de acrobacia y operadores de jet suits. A ellos se sumaron equipos de ingeniería de drones encargados de realizar formaciones y figuras en el cielo, incluida una representación aérea a gran escala que forma parte de los momentos más llamativos del proyecto. Cada obstáculo fue bautizado por los equipos involucrados, desde túneles de humo hasta puertas naturales formadas por estructuras rocosas, que exigieron precisión milimétrica y coordinación entre disciplinas que rara vez interactúan de forma simultánea.
De acuerdo con el equipo detrás del concepto, la producción demandó dos años de preparación y diseño colaborativo. El reto consistió en imaginar un “circuito aéreo definitivo” y en integrarlo con protocolos de seguridad estrictos y con rutas que permitieran transiciones fluidas entre disciplinas tan diversas como el wingsuit y el vuelo acrobático. La experiencia, según atletas participantes, difícilmente podrá repetirse con la misma complejidad debido al nivel de sincronización requerido y a la cantidad de recursos técnicos y humanos involucrados.
La seguridad fue la base de todo el proceso. Cada maniobra pasó por evaluaciones de riesgo, simulaciones y ajustes específicos, tanto para las aeronaves como para los trajes y equipos de vuelo. La coordinación con autoridades aéreas, el control de drones y la gestión del espacio aéreo fueron elementos indispensables para garantizar que las secuencias pudieran realizarse con precisión sin comprometer la integridad de los participantes.


El resultado final se desarrolla sobre paisajes alpinos, cielos abiertos y perfiles urbanos que remiten a escenas cinematográficas. La intención, según sus realizadores, fue demostrar lo que puede lograrse cuando distintas disciplinas aéreas se diseñan y operan como una sola coreografía, combinando creatividad, tecnología avanzada y procedimientos de seguridad propios de la aviación deportiva moderna.
El lanzamiento generó entusiasmo entre aficionados al deporte extremo y la producción audiovisual, aunque también abrió discusiones sobre la sostenibilidad de proyectos que requieren logística compleja, permisos especiales y condiciones meteorológicas ideales.
La pieza ya circula en plataformas digitales y medios internacionales, donde ha sido descrita como una mezcla de ingeniería, espectáculo y deporte de precisión.
ULTIMATE AERIAL OBSTACLE COURSE
Es un experimento deportivo y audiovisual ejecutado por algunos de los mejores especialistas del mundo.


La iniciativa reunió a 34 participantes, entre wingsuiters, paracaidistas, pilotos de paramotor, aviadores de acrobacia y operadores de jet suits.