

“Territorio,
“Territorio,
■ La próxima jefa de gobierno señala que sus colaboradores habrán de trabajar, de tiempo completo, junto con la ciudadanía sin priorizar trabajo en oficina
■ Destacan los nombramientos de Héctor Ulises García Nieto en Movilidad; Julia Álvarez Icaza en Medio Ambiente y César Cravioto en Gobierno
Clara Brugada presentó oficialmente a las personas que integrarán su Gabinete Legal; se trata de mujeres y hombres que habrán de ayudar a concretar el proyecto de la morenista en la capital del país.
“Vamos a trabajar muy de cerca para lograr que este equipo de hombres y mujeres que conforman este gabinete de la CDMX sea un gobierno para todas, para todos y para todes. Tenemos la fuerte vocación de hacer un
gobierno abierto y honesto, de tiempo completo, de territorio y no de escritorio”, expresó. Destaca de los perfiles el compromiso social de la funcionaria, así como el objetivo de fortalecer los proyectos de movilidad en la urbe. Se mantienen en el cargo Pablo Vázquez, titular de la Policía capitalina, y Myriam Urzúa Venegas, quien continuará al frente de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. PAG 14 y 15
Dos investigadores de la UNAM se unen a Comité Científico Internacional de Riesgo de Desastres
■ Sólo México tiene 2 representantes en el Comité
OPINIÓN
Francisco Báez
La deformación de la democracia
Gobernación tiene desde 2022 el servicio de alerta de sismos para todos los celulares de la CDMX...pero se atoran los trabajos para implementarlo
Citlalli Hernández trabajará con Sheinbaum
Estrenará dependencia, al convertirse en la titular de la Secretaría de las Mujeres, la cual sustituirá al InMujeres. PAG 8
Blinken asegura que Israel acepta plan de EU sobre Gaza: “Falta Hamás”
Rafael Cardona
La mañanera: pesada herencia
Jorge Gaviño
Altépetl Bienestar: protección de naturaleza
Página 16
Juan Manuel Asai
Septiembre, mes de gritos
Clara Brugada presentó un gabinete conformado por figuras con amplia experiencia en el servicio público. Es una buena apuesta para consolidar el trabajo en rubros como seguridad, movilidad y obras, sin ocurrencias y apostando por la capacidad técnica. Los perfiles son el cimiento para dar buenos resultados; que así sea por el bien de todos los capitalinos
Clara Brugada se tomó muy en serio la confección del equipo de trabajo que la acompañará en su gestión como jefa de Gobierno de la CDMX.
La lista que presentó en el antiguo Colegio de San Ildefonso está conformada por servidores públicos con experiencia y reconocimiento a nivel nacional e incluso fuera del país.
Nombres como Alejandro Encinas, César Cravioto, Alejandra Frausto, Pablo Vázquez, Nadine Gasman, Araceli Damián y Ana Francis López, entre otros, envían un mensaje de certidumbre y confianza. Es gente probada, que conoce la ciudad, acostumbrada a dar resultados positivos.
Clara hizo un trabajo sobresaliente en Iztapalapa y puede replicarlo a nivel CDMX con utopías esparcidas por todos lados.
SUBE Y BAJA
Joe Biden
Presidente de los EU
El Consejo tomó el riesgo
El Consejo Mexicano de Negocios tomó el riesgo de meterse al tema de la sobrerrepresentación.
Tuvo respuesta rápida y ríspida de Palacio Nacional, pero se mantuvo en su posición de pedir a los organismos electorales, INE y TEPJF, manifestarse a favor de la pluralidad en la asignación de los plurinominales, a fin de que la conformación del Congreso representa con nitidez la voluntad de los mexicanos.
Desde la perspectiva del Consejo Mexicano de Negocios el respeto a las minorías es fundamental para garantizar el equilibro entre los poderes de la Unión.
Ahí queda la declaración del Consejo cuya representatividad en la cúpula de la comunidad empresarial de México nadie puede poner en duda. Han acompañado
El presidente Biden supo transferir la estafeta a Kamala Harris en un tiempo récord. La Convención Nacional Demócrata, a la que Harris llegó de sorpresa, fue la confirmación de aceptación de su candidatura y le da buenas perspectivas de triunfo.
Nicolás Maduro Presidente de Venezuela
Maduro convocó a un trasnochado congreso antifascista. Una manera burda de iniciar una nueva ofensiva contra los opositores venezolanos. Pidió invitar a personalidades de todos los continentes, artistas, líderes políticos y más.
LA DE HOY
de Licitud de Título: 9379. De
y domicilio del distribuidor:
a la 4T en otras decisiones, pero en esta aventura no.
Rebelión en el Poder Judicial
Muchos pensaron que los trabajadores del Poder Judicial no pasarían a la acción directa, pero lo hicieron.
En un hecho insólito los trabajadores bajaron la cortina. Protestas porque ni el gobierno ni los diputados los han escuchado. A todo mundo le preguntan su opinión sobre la Reforma Judicial menos a los trabajadores del Poder Judicial.
La reforma va y en eso no hay vuelta de hoja.
No obstante, el activismo de los trabajadores puede asegurar que no se afecten sus derechos ya adquiridos, aunque su aspiración de tener una carrera judicial quede en el aire, pues tendrán que acudir a las urnas o a las tómbolas o la opción que se le ocurra a la bancada mayoritaria a partir de septiembre para elegir jueces, magistrados y ministros.
El PRI por la de bronce
Al otrora partido hegemónico, casi único, del país, el PRI, que fue gobierno en todas las entidades federativas, solo le quedan dos: Coahuila y Durango. Y Durango al parecer no por mucho más tiempo.
A juzgar por las encuestas conocidas, los del tricolor tendrán que conformarse con la medalla de bronce en las principales alcaldías de la entidad en las elecciones del año que entra que están reservadas para Morena y en un segundo lugar para el PAN.
A ningún observador del quehacer político en la entidad le llaman la atención estas tendencias porque el gobernador Esteban Villegas ha ido decepcionando a sus paisanos con decisiones erróneas y falta de energía para encarar problemas como la inseguridad y la falta de agua .
pepegrillo@cronica.com.mx
MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO
LA PRIMERA SUPERLUNA
La primera de cuatro Superlunas que se podrán disfrutar este año salió pasadas las siete y media de la noche, la nubosidad solo permitió que unos cuantos minutos se pudiera ver. La luna llena se pudo observar un 7% mas grande y un 16% mas brillante. La próxima Superluna será el 18 de septiembre.
En 1977. La NASA lanza la sonda espacial Voyager II, única nave espacial que ha visitado los dos planetas gigantes: Urano y Neptuno. En 1989. Cerca de 60 muertos al chocar un bote de recreo con la draga “Bowbelle” sobre el Támesis, a su paso por Londres. En 2005. Cuba y Panamá restablecen relaciones diplomáticas, rotas en agosto de 2004.
En 2018. La NASA confirma la presencia de hielo de agua sobre la Luna. En 2021. México confirma que una corte de Massachutsetts ha admitido su histórica demanda contra diversas empresas armamentísticas estadounidenses por tráfico de armas.
Ahora cuando se acerca el final del gobierno de Andrés Manuel L.O., muchas de sus estrategias alguna vez celebradas como prodigiosas habilidades políticos, se convierten en trazos de caricatura triste, pero caricatura al fin, como ese afán indeclinable e interminable de proteger a sus validos a costa de cualquier cosa así sea de su propia imagen, en cuyo altar ya se adivinan las sombras del fracaso en muchas facetas, aun cuando pocos se atrevan a decirlo en las urnas.
Pero quizá lo más preocupante no sea el respaldo a quienes él mismo encumbró sin el misterio de los motivos conocidos o comprensibles para hacerlo.
Nadie sabe por qué, por ejemplo, protege a capa y espada a personajes tan siniestros como Cuitláhuac Gutiérrez (el etimológico); o Cuauhtémoc Blanco, cuya mala fama y peor desempeño no necesitan mayores detalles o a Rubén Rocha Moya, si no el peor de sus entenados, sí quien peores daños le puede causar en la imagen de su salida, por aquello del narcoestado.
Pero en un horizonte más amplio, hay algo más grave todavía: la transmisión hereditaria —como ciertas enfermeda-
IQ FINANCIERO
Villegas X: @LaVillegas1
De acuerdo a la Inversión Extranjera Directa (IED) registrada al segundo trimestre de 2024, Estados Unidos se mantiene como principal socio inversionista en México, concentrando el 44 por ciento de los flujos totales, no obstante, se observa la diversificación del origen de las inversiones y sus sectores de participación.
Pero la participación de inversionistas de otros países ya cambio. Con la adquisición por parte de un fondo mexicano de las plantas de Iberdrola, España ya no aparece en el segundo lugar como inversionista extranjero.
España se ostentaba, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Economía, como el segundo país con mayor participación en la IED con más de 3,700 millones de dólares. Después seguía Alemania, Argentina y Japón.
Hasta el tercer trimestre, Alemania mantenía inversión por 2,800 millones
des graves—, de estos compromisos a su sucesora, su descendiente política.
Una cosa es la fidelidad a un programa, una ideología o una línea de gobierno, y otra aceptar con los ojos cerrados las salpicaduras lodosas (prefiero el lodo a otra sustancia de mefítica condición), de tan notorios ejemplos de incapacidad, corrupción o ambas cosas.
Pero la doctora CSP, no sabemos si temporalmente o para siempre, se ha tragado el sapo, sobre todo en la malhadada gira por Sinaloa cuya repercusión inmediata —apenas se había agotado el eco de las matracas pro Rocha—, fue el cese de la fiscal cuya mejor contribución al oscurecimiento del caso fue la incineración del cadáver de Melesio.
El fuego no sólo purifica todo; también lo destruye y lo esconde, y para fines criminalísticos no se advierten pistas ni evidencia alguna en la ceniza. Hasta las nigromancias tienen límites. Y luego, el reguero de cadáveres.
Pero la futura presidenta (con A), no sólo les ha mostrado solidaridad a sus correligionarios menos dotados intelectual y éticamente. También ha adoptado como suyas las herramientas de gobierno de su promotor, amigo, maestro, quizá tutor y de alguna manera mentor. La
Rafael Cardona Twitte r:@Cardona Ra fael
principal, de ellas, la conferencia matutina, cuya finalidad no es informar sino defender al gobierno.
La patraña de la junta madrugadora sobre Seguridad no sólo ha resultado ineficaz sino innecesaria. Ya no funciona ni como pretexto para controlare al gabinete con la desmañanada cotidiana de ojos legañosos.
En varias ocasiones el propio Andrés Manuel L.O., lo dijo abiertamente, ¿dónde estaríamos sin la mañanera?; nuestros adversarios en los medios conservadores de comunicación nos habrían barrido del campo informativo.
Hasta cuando justificó su fracaso en la administración de Notimex prefirió cerrar la agencia estatal —no gubernamental—, en lugar de arreglar un problema de la manera más sencilla: removiendo a la causante de todo el despelote, la señora Sanjuana, con la invocación a la suficiencia mañanera. Pero en la defensa de los amigos, ni un paso atrás, como acaba de ocurrir con el ave de corral o pájaro de cuenta.
Sin embargo, recibir esa herencia no será fácil.
La mañanera ya no es la fortaleza invulnerable, el almenado castillo desde cuyas troneras se podían disparar
En varias ocasion e s el propio
An dré s M a nuel L.O., lo dij o abier t a m e nt e , ¿ d ón de est a r í a m os s i n l a ma ña ne ra ? ; nue stro s a d v e r s ario s en lo s m e dio s cons er va dore s de comunicac ión no s h abrían barrido del campo in form ativ o
obuses, calumnias, censuras, amenazas, burlas, gritos y sombrerazos contra quien opine o piense diferente. Hace seis años nadie imaginaba necesario ponerle frenos a tan singular forma de gobernar mediáticamente. Al final no sólo era posible: fue necesario. Ahora por lo menos dos personas, una académica y un periodista, han logrado sendos triunfos judiciales mediante cuyas sentencias no podrán seguir siendo atacados de tan desventajosa manera por un presidente lenguaraz. Es el caso de Denisse Dresser y Raymundo Riva Palacio. Estos dos ciudadanos han marcado un sendero perdurable en defensa de la libertad de expresión .
de dólares. Ahora, las cifras al segundo trimestre de 2024 revelan una participación de 4,167 millones de dólares. La participación de Japón también aumentó de 2,400 a 3,082 millones de dólares mientras que la de Argentina cayó de 2,500 a 900 millones de dólares.
La inversión de Canadá pasó de 2,200 a 2,400 millones de dólares. De entre los diez jugadores más importantes en la IED, destaca la presencia de Corea del Sur con 677 millones de dólares. Comienza registro de la mexicanización de platas Iberdrola
Así, con más de 31 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa en México hasta el segundo trimestre de 2024, la economía mexicana alcanzó nuevo máximo histórico. En comparación con la inversión por 29,041 millones de dólares registrada al segundo trimestre de 2023, este indicador logró un crecimiento de 7%, informó la Secretaría de Economía.
La cifra de IED, al cierre de junio, presenta cifras preliminares al segundo trimestre de 2024, una estadística que se actualiza periódicamente debido a las notificaciones extemporáneas que realizan las empresas al Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNE).
La compra a la española Iberdrola de las plantas que operaba en México se reflejó parcialmente en esta estadística, por lo que no impactó el registro contable de la IED, de acuerdo con una consulta que realizó Revista Fortuna a la Secretaría de Economía.
En el desglose de nuevas inversiones, la Secretaría de Economía reportó un ajuste de 289 millones de dólares que corresponden a movimientos que derivan de la adquisición del capital extranjero por parte de mexicanos, fusiones entre empresas o liquidaciones, según la cifra preliminar con corte al 30 de junio de 2024. Así, a cierre de junio, el registro del cambio de propiedad de las plantas de Iberdrola se registró parcialmente.
Como se sabe, las plantas de Iberdrola fueron adquiridas en 6,000 millones de dólares a través de un fideicomiso nacional de capital privado (Mexico Infraestructure Partners), el cual se endeudó para financiar la compra a Iberdrola.
CONFIRMA HR MEDIA CIFRAS DE AUDIENCIA HISTÓRICAS
¡Qué niveles de audiencia televisiva y consumo digital dejó París 2024 en to-
do el mundo! Las cifras de televidentes diarios e interacciones generadas en redes sociales que reveló el Comité Olímpico Internacional dan cuenta de que el poder de convocatoria previsto fue mucho mayor a lo esperado y que las audiencias para TelevisaUnivision fueron históricas. México no es la excepción en esta tendencia. Un reciente reporte de audiencias emitido por el centro de investigación y análisis de medios HR Media señala que los Juegos tuvieron a 47.6 millones de personas, es decir, más de 37% de la población total mexicana, frente a las señales de TelevisaUnivision, la televisora con los derechos de transmisión de las Olimpiadas en tv abierta y restringida, a lo largo de 19 días de transmisiones. TelevisaUnivision bate récords de audiencia en París 2024: HR Media”]En los números revelados por HR Media, llama la atención que México conserva un profundo arraigo por el consumo de contenidos audiovisuales a través de la televisión. Así, mientras la inauguración fue vista en TelevisaUnivision por 7.5 millones de personas, por Claro Video, la empresa que contó con los derechos digitales de París 2024 en el país, únicamente fue sintonizada por 1.3 millones .
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx
En estos días el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidirán sobre un tema sobre el que se ha discutido mucho recientemente: la sobrerrepresentación de la coalición Sigamos Haciendo Historia en el Congreso de la Unión.
La decisión no es menor. Si se aceptan los argumentos de la coalición gobernante, se facilita la posibilidad de que la mayoría parlamentaria que resulta pueda cambiar la Constitución sin tener que pactar esos cambios con ninguna de las fracciones de oposición.
La frase clave del párrafo anterior es “sin tener que pactar”. Una resolución que otorgue la mayoría calificada a la coalición encabezada por Morena permitirá, para todo efecto práctico, eliminar la deliberación parlamentaria, la discusión plural de los temas más importantes para la nación. No habrá necesidad de diálogo o búsqueda de consensos. Las oposiciones serán meramente un adorno, y el pluralismo será más una formalidad que una realidad.
¿Cómo es posible que, con 54% de los votos, la coalición Sigamos Haciendo Historia se adjudique 74% de los diputados? Bastante sencillo: a través de su convenio de coalición, Morena le cedió 90 triunfos distritales a los aliados PVEM y PT. En esos distritos, el candidato ganador es de Morena, el partido que tuvo más votos, pero aparece como postulado por los Verdes o el Partido del Trabajo. Eso le da a los partidos aliados diputados de mayoría que no obtuvieron en las urnas y, a su vez, permite a Morena tener diputados plurinominales que de otra manera no obtendría.
Se trata de un truco legal para distorsionar la voluntad popular y el espíritu de la ley electoral, que permite la sobrerrepresentación, pero con un límite de 8%. Los partidos de oposición debieron, en su momento, denunciar este truco, para que, como en 2021, se fijara con claridad que, para efectos de sobrerrepresentación, las coaliciones electorales cuentan como un solo partido. No lo hicieron, y ahora todo queda a juicio de las autoridades electorales.
La cuestión es cómo interpretarán los consejeros, primero, y los magistrados, después, el mandato constitucional. Si entendemos que el concepto de repre-
sentación proporcional tiene como propósito fortalecer la pluralidad democrática, y que los ciudadanos que votaron por las minorías deben ser efectivamente representados, veremos que el espíritu de la ley está en contra de los excesos que pretenden Morena y sus aliados. Si, en cambio, suponemos que, aunque hayan competido en las elecciones como “el equipo de la 4T”, los de la coalición gobernante son partidos diferenciados y, haciéndonos de la vista gorda, consideramos como verdes o petistas a candidatos que ganaron por Morena, entonces una lectura estricta de la ley (que habla de sobrerrepresentación de partidos) indica que la sobrerrepresentación es válida.
En el primer caso, la coalición gobernante tendría 62% de las curules y quedaría cerca, en la Cámara de Diputados, de la mayoría calificada, pero tendría que buscar otros votos si quiere cambiar la Constitución. En el segundo, hasta imaginando disidencias internas, lo haría con la mano en la cintura. (En la Cámara de Senadores, la cosa parece más clara, y la coalición morenista se quedó apenas a dos escaños de la mayoría calificada).
Visto desde el otro ángulo, en el primer caso, con 46% de los votos, las oposiciones quedarían con el 38% de las curules. En el segundo, con el 26%.
¿Cómo es posible que, con 54% de los votos, la coalición Sigamos Haciendo Historia se adjudique 74% de los diputados? Bastante sencillo: a través de su convenio de coalición, Morena le cedió 90 triunfos distritales a los aliados PVEM y PT
ampliamente los argumentos legales, y sobre todo las consecuencias de fondo que tendrá la decisión de las autoridades electorales sobre el sistema político mexicano, que puede dar el primer paso fundamental para alejarse de una democracia deliberativa y convertirse en un cascarón.
En esa segunda opción, el PAN quedaría por debajo del PVEM y Movimiento Ciudadano, el cuarto lugar en votos, tendría la fracción más pequeña en la cámara baja. Serían casos de subrepresentación extrema.
Tanto consejeros como magistrados han estado sujetos a todo tipo de presiones en estos días. En el caso de los segundos, ha habido amenazas y la conocida combinación de palos y zanahorias. El asunto es político y se ha politizado todavía más. Es de esperarse que no haya unanimidad en ninguna de las instancias. Pero lo menos que podemos esperar los ciudadanos es que haya una discusión abierta, en la que se expresen
Señala el texto clásico que el populismo no es la destrucción de la democracia (al menos en un principio), sino su distorsión, su deformación. La posibilidad de una sobrerrepresentación excesiva es, claramente, una manera de desfigurar la democracia mexicana. El principio de su desnaturalización. Una mayoría empoderada y sin frenos puede ir eliminando, paso a paso (y la idea misma de acabar con la representación proporcional es el más claro ejemplo) todo el andamiaje de construcción democrática que tantos años y tanto esfuerzo social costó.
Como con Troya, es inútil un largo asedio a la democracia. Mejor introducir un caballo, hacer que las instituciones creadas por la democracia le abran la puerta y entonces sí, hacer la tarea de destrucción.
¿Le abrirán la puerta las instituciones democráticas al Caballo de Troya? Pronto lo veremos .
Twitter: @franciscobaezr
Ante las amenazas de proceder judicialmente por suspensión de labores, no habrá juzgadores que, en dado caso, reciban en audiencia inicial a posibles detenidos o girar órdenes de aprehensión que pretendan desde fiscalías
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
A las 20:00 horas de este lunes concluirá la votación de los mil 760 jueces de distrito y magistrados de los 32 circuitos del país, momento en el que se declarará de manera oficial el paro de labores en juzgados, principalmente, como medida radical contra la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados que lidera Morena y que ignoró en la “simulación” de foros por la reforma de AMLO al Poder Judicial de la Federación.
A las 9:00 horas inició la resistencia de los operadores de justicia para hacerse escuchar ante la “ciudadanía” en todas las sedes judiciales del país, desde Yucatán hasta Baja California y donde la denuncia es hacer del conocimiento pú-
blico que la afectación a la impartición de justicia será grave con la “eliminar” de la carrera judicial.
En diversos comunicados se informó que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Juzgadoras y Juzgadores) llevan a cabo la votación para que los juzgadores y juzgadoras decidan si inician una suspensión indefinida de labores jurisdiccionales a partir del primer minuto del 21 de agosto.
“Ante la narrativa que pretende disminuir la voluntad y capacidad de acción de las y los trabajadores del PJF para expresar la demanda de sus derechos señalándolos de ser manipulados, la JUFED saluda la independencia con la que actúan y niega cualquier manipulación”, indicó.
Desde la Vocería del Consejo de la Judicatura Federal se subrayó que están en proceso de entregar un pliego petitorio en la Cámara de Diputados, donde desean que alguien los pueda recibir.
En tanto, el Colegio de Secretarios y Acuerdos del Consejo de la Judicatura
Federal —profesionistas éstos en quienes recae la responsabilidad de emitir los proyectos de sentencias y agendar, además, audiencias, entre otros— arrancó su paro nacional ante la inconformidad de desaparecer esta instancia para convertirla en el Tribunal de Disciplina Judicial que pretende el presidente Andrés Manuel López Obrador con su iniciativa enviada el pasado 5 de febrero.
En su posicionamiento, el Colegio de Secretarios y Acuerdos señala que “Morena, el PT y el Partido Verde no han escuchado y considerado las voces de la base trabajadora del Poder Judicial de la Federación en lo que toca al paquete de reformas que afectan nuestros derechos laborales, y ponen en entredicho la impartición de justicia en el país, el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal y el colectivo de trabajadores de Justicia Independiente hemos tomado la determinación de sumarnos a la suspensión de labores por tiempo indefinido como forma legítima de protesta. Esta medida entra en vigor desde este día, lunes 19 de agosto a las 9:00 horas y hasta que nuestras exigencias sean tomadas en cuenta e integradas al Dictamen que votará la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados en próximos días”, informó este grupo de expertos en un comunicado.
Asimismo, pidió a la ciudadanía su comprensión y solidaridad con esta protesta y advirtió que no desistirán en su lucha por defender la carrera judicial y la justicia.
“Las y los trabajadores del Poder Judicial defendemos la Constitución, los derechos humanos y los tratados internacionales suscritos por México. No desistiremos en nuestra lucha hasta que se escuchen y sean atendidas nuestras exigencias”, resalta el mensaje en el que agrega que No habrá jueces para resolver acusaciones de Morena contra el derecho a la protesta ni para girar órdenes de aprehensión y tampoco para garantizar justicia al “quejoso”.
Sobre el paro de actividades que será inminente en el Poder Judicial, Raymundo Moreno Romero, asesor en comunicación de este colegio, dijo en entrevista con Crónica que las medidas podrían radicalizarse, pero antes lamentó que Morena y aliados no quieran escuchar las afectaciones tanto laborales como de impartición de justicia.
“Lo más lamentable es que no se piense en la ciudadanía, que será la más afectada al no poder continuar con sus procesos de toda índole: penales, familiares y mercantiles, entre otros. Los foros Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial fueron una simulación y sí habrá violación a derechos laborales”, acusó. Respecto a la advertencia lanzada por el senador morenista, Ricardo Monreal, de acciones judiciales contra los integrantes del PJF, Moreno Romero enfatizó que la protesta es un derecho consagrado en la Constitución, y de ser detenidos por expresar su conformidad, pues hay dos situaciones adversas. Primero, no habría juez de Control para garantizar una audiencia inicial, en caso de que haya personas remitidas por un MP, tampoco habría juzgadores para girar órdenes de aprehensión, lo que lesionaría el derecho a la impartición de justicia por ambos lados.
FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación con sede en Toluca suspendieron labores desde las primeras horas de ayer, algunos realizan una guardia en el edificio y no se permitió la entrada de personal a trabajar.
“Están en riesgo los derechos laborales de los trabajadores, el Estado de Derecho, la división de poderes y la impartición de justicia para todos los mexicanos”, señala la ex candidata
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Las dirigencias nacionales del PAN y PRI se solidarizaron con el paro Nacional de laboral que iniciaron los trabajadores del Poder Judicial este lunes en rechazó a la reforma en esta materia y expresaron su respaldo hasta que el gobierno de la 4T los escuche y acepte modificaciones a dicha reforma a fin de profesionalizar y mejorar todo el sistema de procuración de justicia.
“Los trabajadores del Poder Judicial deben saber que no están solos, que cuentan con Acción Nacional para defender sus derechos, la división de poderes y no dejaremos de alzar la voz hasta que este gobierno nos escuche, acepten modificaciones a la reforma judicial y se haga una propuesta integral que pro-
fesionalice y mejore todo el sistema de procuración de justicia”, estableció el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés La ex candidata presidencial, Xóchitl Gálvez también se solidarizó con los trabajadores del Poder Judicial Federal y llamó a los diputados a que abran los ojos al daño que generaría la reforma judicial que pretenden aprobar.
“Están en riesgo los derechos laborales de los trabajadores, el Estado de Derecho, la división de poderes y la impartición de justicia para todos los mexicanos”, indicó En tanto el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno sostuvo que la reforma al Poder Judicial pone en riesgo los derechos laborales, la imparcialidad en la justicia y la estabilidad del Estado de Derecho.
El líder priísta advirtió la necesidad de que se mantenga el equilibrio de poderes y se pro-
Presidenta del Senado advierte a paristas que “habrá repercusiones”
La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, advirtió que en la medida que el paro nacional de labores de los trabajadores del Poder Judicial afecte a terceros, tendrá que haber repercusiones en contra de quienes lo promueven.
“Tienen derecho a manifestarse, tienen derecho a expresarse, pero no tienen derecho a paralizar el trabajo de los juzgados de primera instancia, de Tribunales y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; porque en la medida que se violenten derechos de terceros también deberá haber repercusiones”, amagó.
Entrevistada después de rendir su tercer y último informe de labores de la LXV Legislatura, la senadora de Morena, reconoció que los trabajadores del Poder Judicial tienen derecho a manifestarse, pero no a entorpecer los procesos de impartición de justicia.
Ana Lilia Rivera desestimó el paro de los trabajadores del poder judicial “porque no son todos los trabajadores” y re-
tejan los derechos de todos los ciudadanos”.
“Estamos con ustedes en esta lucha por la justicia y la equidad”, aseveró.
En tanto, el coordinador de los senadores del PRI, Manuel Añorve, recordó que este paro es contra a una reforma que amenaza sus derechos laborales y la imparcialidad de la justicia, poniendo en riesgo el Estado de derecho.
Añadió que “en el PRI Nacional hemos anunciado que vamos en contra de esta Reforma impulsada por el oficialismo”.
Por separado, el Comité Ejecutivo Nacional del PRI manifestó su respaldo a las acciones emprendidas por las trabajadoras y los trabajadores del Poder Judicial de la Federación en defensa de la independencia judicial, la carrera judicial y de México.
En ese sentido, la dirigencia nacional del PRI reafirmó que votará en contra de “la dañina reforma al Poder Judicial impulsada por el oficialismo”, ya que, dijo, “no resuelve los desafíos en materia de justicia que enfrenta México; por el contrario, los agrava”.
calcó que deberá hacerse en el marco de no violentar el derecho de terceros.
En ese sentido, la morenista aseveró que se están “viviendo momentos de resistencia” ante la inminente aprobación de la reforma al poder judicial que establece la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, pero advirtió que las enfrentarán y las vencerán.
“La siguiente etapa es enfrentar las otras resistencias; las resistencias de quienes desde el privilegio y el poder, no toleran que el Poder Judicial sea un Poder que el pueblo elija a través del voto popular; pero esas resistencias también se vencerán”, se ufanó.
La morenista insistió en que hay una desinformación sobre el contenido de la reforma al poder judicial y por ello la resistencia de los trabajadores, pero rechazó que esa ley les afecte.
“No se va a afectar con la reforma que planteamos los derechos de los trabajadores; no se trastocan en lo más mínimo”, explicó. (Alejandro Páez)
Sheinbaum: “Reforma judicial no afectará los derechos laborales”
“No van a alterarse los derechos laborales de las y los trabajadores del Poder Judicial”, estableció la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en relación al paro de labores indefinido que iniciaron empleados de ese poder.
De hecho, puntualizó, “hay un transitorio que dice claramente que se van a respetar todos los derechos laborales, ellos hablan -refirió-, de la Carrera Judicial, aunque, abundó, en el caso de jueces, magistrados y ministros, la decisión final de quién va a ser juez, magistrado, o ministro le corresponde al pueblo de México. En conferencia de prensa, desde su casa de transición, Sheinbaum Pardo subrayó que la propuesta lo que busca “es un mejor sistema de justicia en el
país y no hay que tenerle miedo a la democracia, al revés”.
Enfatizó que en el país hay democracia, en el Ejecutivo, “porque nos elige el pueblo de México, y hay incluso revocación de mandato, hay democracia en el Legislativo, porque a los diputados y diputadas los elige el pueblo de México. Vamos a que en el Poder Judicial también haya democracia, y no por eso significa que no van a hacer bien su trabajo, al revés porque se deben a quien los eligió”.
Sostuvo que, en ocasiones, un secretario de acuerdos de un juzgado, a veces trabaja más “y nunca tiene las posibilidades de ser juez porque se asigna desde arriba, y ahora va a poder participar en la elección”. (Cecilia Higuera Albarrán)
La ley establece claramente la forma en que se reparten las diputaciones por los dos principios y en todo caso, dijo, los que están sobrerrepresentados son los de minoría porque tienen más diputados, “pero así esta hecha la ley”
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo enfatizó que la ley establece con claridad la forma en que se reparten los legisladores plurinominales.
En conferencia de prensa, desde su casa de transición Sheinbaum Pardo, acompañada de Citlalli Hernández, secretaria general del Partido Morena, dieron una explicación puntual del mecanismo para determinar el número de diputados tanto de representación proporcional como por mayoría relativa, para explicar por qué Morena, tiene más legisladores, sin que se pueda considerar sobrerrepresentación.
La futura presidenta de México, sostuvo que “aunque haya desplegados de quien quiera hacer desplegados, el Instituto Electoral y el Tribunal Electoral, no tienen más que cumplir la ley”, al tiempo que enfatizó que con forme a lo establecido en la ley correspondiente, “no
hay dobleces, sencillamente lo que dice la Constitución y lo que dice la Ley Electoral, es lo que le corresponde a cada quien...
“Quien quiera pedirle al Instituto Electoral o al Tribunal Electoral que no aplique la ley y la Constitución, están muy equivocado, esto se llama Estado de Derecho: cumplir con la ley entonces no piden que se viole la ley o que se viole la Constitución, es muy clara artículo 15,16,17 de la ley de procedimientos electorales y lo que dice la constitución.
En este sentido, la presidenta electa Sheinbaum Pardo, y Citlalli Hernández, dieron una puntual explicación de lo que
Citlalli Hernández se suma al gabinete de la presidenta electa
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció que decidió convertir al Instituto de las Mujeres (InMujeres), en Secretaría de las Mujeres, al frente de la cual, estará Citlalli Hernández Mora, quien se desempeña en la actualidad como secretaria general del Partido Morena y senadora de la República.
En conferencia de prensa desde su casa de transición, Sheinbaum Pardo compartió que después de un análisis profundo, de opiniones de compañeras, de la propia titular del Instituto de las Mujeres, tomó la decisión de convertir en Secretaría al InMujeres, y designar a Citlalli Hernández quien, enfatizó, “es y ha sido una
establece la Constitución y las leyes electorales en cuanto al reparto de las diputaciones plurinominales, en función de la votación total emitida, a la cual se le deben restar los votos nulos, los de candidatos sin registro y, en este caso, restar, además, los votos destinados al PRD que no alcanzó los votos suficientes para conservar su registro.
Así, en las elecciones de junio pasado, los votos totales para diputados fue de 59 millones 466,468, al restarle los votos nulos de candidatos sin registro, que fueron dos millones 239,198, el total de votos válidos fue de 57 millones 222,270, pero todavía hubo que restar
activista feminista, y además, es una política”.
Sheinbaum Pardo, quien se convertirá en la primera mujer presidenta en la historia de México, sostuvo que Hernández Mora, estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Asimismo, enfatizó que es fundadora y militante del Partido Morena y desde muy joven fue activista de diversos movimientos y causas sociales.
En el 2012 formó parte del movimiento “YoSoy132”. Ade-
puntos de su porcentaje.
Para poder saber cuántos diputados le tocan a cada partido, señaló Sheinbaum Pardo, se debe obtener el “cociente natural”, resultado de dividir la votación nacional (los más de 55 millones de votos) entre los 200 diputados de representación proporcional.
Así, tenemos que Morena obtuvo 24 millones 286,317 votos, entre el cociente natural es decir los 278,527.99 lo que da un resultado de 87.20 diputados.
En este mismo ejercicio, el PAN, con 10 millones 49,375 votos le corresponden 36.08 diputados y el PRI, con 6,623,796 votos le corresponden 23.78 diputados, aunque bajo las reglas establecidas, si no se han acabado de asignar las diputaciones, los tres partidos con las decimales más altas, se quedan con un diputado más.
En relación a la supuesta sobre representación, Claudia Sheinbaum explicó que el PAN, tuvo 32 distritos de mayoría, le tocan 36 diputados de representación proporcional, entonces, cuestionó “¿quién está sobre representado”.
los votos de candidatos independientes y de partidos con menos del 3% de los votos válidos que es el caso del PRD y la cifras se ubicó en un millón 521,892 votos, con un total de votos emitidos a nivel nacional de 55 millones 705,598, cifra a partir de la cual se calculan los plurinominales.
Citlalli Hernández señaló que la ley establece que “ningún partido podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios en ningún caso y ningún partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la cámara que exceda 8
“Morena ganó 161 distritos le tocan 87 diputados de representación proporcional, con la fórmula y un total de 248, en la Constitución dice que no puede pasar de 300 y Morena no se pasa, le tocan menos diputados de mayoría relativa con 87, porque así está hecha la fórmula que le toquen más a quien menos votos tuvo, pero en todo caso quién está sobre representado los que tuvieron menos votación que les tocan más plurinominales.
Sheinbaum Pardo, señaló que “hace mucho tiempo, decían que no se podían pasar de 300 las coaliciones, pero esa parte de la ley se la quitó el PRI, y ahora dice claramente que no puede pasar de 300 por partido, pues, nadie se pasa de 300” .
más, es fundadora de la internacional feminista que agrupa a mujeres militantes y políticas de izquierda de todo el mundo. Entre otros puestos que ha ocupado, la actual secretaria general de Morena, fue diputada local en 2015 y Senadora por la Ciudad de México en el 2018. Sheinbaum Pardo, resaltó también que Citlalli Hernández, como diputada y senadora, “su agenda se ha caracterizado por la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género, incentivar la participación y organización ciudadana, y de las mujeres . (Cecilia Higuera)
El líder sindical Alfonso Cepeda envía video-mensaje en el regreso a labores de un millón 223 mil mil 387 maestros de Educación Básica, previo a la vuelta de los alumnos a clases; el sindicato impulsará reforma a Ley del ISSSTE, Afores y USICAMM
Ciclo escolar 2024-2025
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que la seguridad social será prioritaria en su agenda de trabajo para lograr la reforma a la Ley del ISSSTE, la desaparición de las Afores, y la transformación en el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).
En el regreso a clases de un millón 223 mil 387 Maestros de Educación Básica para estructurar profesionalmente el trabajo educativo para sus alumnos en clase a par-
tir del 26 de agosto, cuando los estudiantes se incorporarán a su nuevo ciclo escolar 2024-2025, Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, aprovechó para enviarles un video mensaje.
Así informó que esta primera semana del nuevo periodo educativo está dedicada a la planeación colegiada, la contextualización programática, y la revisión de los materiales educativos.
“Como siempre, se realizará con el profesionalismo que caracteriza al Magisterio, porque el proyecto de vida de nuestros alumnos no admite improvisaciones”, expresó en un video mensaje entregado a todos los integrantes del SNTE.
Detalló que el próximo lunes, 229 mil 776 escuelas de Educación Básica y Normal reabrirán sus puertas para que la niñez y juventud continúen aprendiendo,
Juan Manuel Asai
jasaicamacho@yahoo.com
Los programas sociales, comenzando por el de apoyo a los adultos mayores, y el control de la narrativa a través de las conferencias mañaneras, fueron a lo largo del sexenio los soportes del gobierno de López Obrador que está por terminar. Su estilo personal también incluyo intimidar a las principales figuras de la oposición con investigaciones de sus cuentas bancarias en el país y en paraísos fiscales como Bermudas, Islas Caimán o Andorra, por citar algunos de los más solicitados por políticos del pasado reciente cuyo patrimonio real no
con la cercanía y acompañamiento de sus maestros.
El Maestro dirigente también se refirió a los Padres de Familia para asegurarles que “la educación de sus hijos está en buenas manos, en las manos de buenas maestras y buenos maestros”.
Enseguida se refirió a los trabajadores de la educación pare reiterarles que su or-
CÓDICE
concuerda con sus ingresos reportados.
¿Cuál es su balance final de este sexenio? A pesar de entregar malas cuentas en materia de seguridad, salud, educación, promoción de la ciencia y la cultura la coalición oficialista le dio una paliza a la oposición que todavía anda atarantada por la contundencia del golpe.
Los ciudadanos votaron por Morena porque su prioridad es seguir recibiendo el dinero de los programas sociales, lo demás es lo de menos. Incluso en plazas donde la inseguridad está fuera de control, como Chiapas y Guerrero, los votantes dejaron en claro que lo primero es el dinero para adultos mayores, madres solteras, niños, discapacitados, jóvenes de preparatoria. Si el gobierno falla en brindarles seguridad, ni modo. Lo que llevó a la gente a las urnas son los depósitos de los programas sociales y no tener a la vista una opción confiable.
La victoria en las urnas le permite al gobierno emprender septiembre, el último mes de la administración, con una aplastante mayoría en el Congreso con
ganización sindical mantendrá la lucha por la defensa de sus legítimos derechos, por mejores salarios, prestaciones y condiciones de vida dignas.
SEGURIDAD SOCIAL, PRIORIDAD EN AGENDA SNTE
Cepeda Salas adelantó que la seguridad social ocupará un espacio prioritario en la agenda del sindicato, para fortalecer las instituciones de salud con servicios médicos de calidad.
“Mantenemos nuestra propuesta para que en el segundo piso de la transformación se incluya la reforma a la Ley del ISSSTE, desaparezcan las cuentas individuales y se incremente el número de UMA´s como tope salarial de las jubilaciones; y la reforma a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) para que se respeten y garanticen plenamente los derechos del magisterio”, explicó.
El Maestro dirigente indicó que la revalorización social hacia los Maestros es una realidad y “la retribución más genuina de este gobierno que quiere, respeta y reconoce a sus maestros; éste es uno de los legados más valiosos que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha conferido al Magisterio mexicano”.
Cepeda Salas reiteró que el SNTE seguirá siendo un aliado del Estado mexicano y desde la escuela pública, seguirá contribuyendo en la construcción nacional de la libertad, justicia y democracia con prosperidad compartida.
Finalmente, aprovechó el inicio del nuevo ciclo escolar para ratificar su “más profundo reconocimiento por el gran esfuerzo y la entrega sin cortapisas a la educación de las y los mexicanos”.
lo que puede pasar las iniciativas contempladas en el Plan C varias de las cuales requieren de cambios constitucionales. La Carta Magna como la conocemos hoy no será la misma que habrá en el país a finales de septiembre.
Como llegamos al final del sexenio muchos amarres se sueltan para buscar nuevos acomodos. Solo durante los primeros quince días de agosto se registraron en el país mil 95 asesinatos. Sí, leyó usted bien, 1095 homicidios en un par de semanas. Llama la atención y preocupa la falta de autocrítica. Los mandos morenistas dicen que la estrategia de la 4T contra la criminalidad funciona bien porque se están atacando las causas, lo que no suena nada mal. Para cuando las causas se resuelvan no quedará nadie para celebrarlo.
Además de las turbulencias en el Congreso, donde la coalición oficial hará valer su mayoría y del problema de la violencia nunca resuelto, ya hay un diferendo grave con Estados Unidos que se ahondará día tras día. EU ya tiene en su poder al Mayo
Zambada que es la enciclopedia viviente del narco en México, una suerte de Wikipedia de la sierra entre Sinaloa y Durango. El gobierno norteamericano dosificará la información que le saque al Mayo según sus intereses políticos coyunturales, porque nadie debe perder de vista que hay en Estados Unidos una campaña política en curso, uno de cuyos ejes principales es la frontera con México y el tráfico de fentanilo que es un asesino serial en suelo norteamericano.
Esta misma semana, mientras Kamala Harris, asegura la nominación demócrata en Chicago, Donald Trump visitará la frontera con México y sostendrá un largo encuentro con agentes de la Patrulla Fronteriza. Dirá de todo, comenzando por el amago de la deportación más grande de la historia, que es una de las frases consentidas de su campaña. La relación con Estados Unidos es una pesadilla para el gobierno de la 4T, pero todo México está en ascuas. AMLO cerrará a tambor batiente. Septiembre será, en consecuencia, un mes de muchos gritos.
Reportes revelan que el gobierno Federal carece de políticas públicas y marco jurídico para atender y prevenir el reclutamiento de menores al crimen organizado
Estrategia fallida
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
Agoniza un sexenio de pesadilla en materia de seguridad, con 194 mil 847 homicidios dolosos desde el 1 de diciembre de 2018 al 17 de agosto de 2024, donde grupos del crimen organizado le han ganado la partida al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en un tema sensible como la niñez y la adolescencia que no se logró rescatar de las tentaciones del narco al ser reclutados con tentadoras sumas de dinero, ya sea por voluntad propia o por la fuerza. Reportes de organizaciones que monitorean la vulnerabilidad de este sector social que está a merced de grupos criminales, destacan que los pagos que ofrecen cárteles de la droga alcanzarían los 12 mil y en ocasiones hasta los 18 mil pesos mensuales, los que superan los 7 mil 572 pesos que dan las becas que la 3T da a los jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Información de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), destaca que México carece de políticas públicas y de un marco jurídico que pueda ser sustento para atender y prevenir de manera integral el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos del crimen organizado, en cualquiera de sus formas, ya sea por voluntad o bajo amenazas.
De acuerdo con esta coalición integrada por 77 organizaciones de la sociedad civil que trabajan para promover y defender los derechos de los niños y adolescentes en México, subraya
que en 2019, el Gobierno Federal se comprometió a la detección de reclutadores de menores y a prevenir que niñas, niños y adolescentes fueran enganchados por grupos del crimen organizado, esto, como parte del Plan de Acción 2019 – 2024 de México en Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez, pero es uno de los pendientes que dejará de herencia la actual administración al entrante Gobierno Federal.
Redim señala, a manera de denuncia, que desde el 1 de diciembre de 2018 cuando inició el gobierno de López Obrador a la fecha, no existen cifras oficiales sobre el número de personas de entre 8 a 17 años que han sido reclutadas por la delincuencia organizada, y es que al no haber políticas públicas que permitan dar seguimiento a este delito, en México tampoco hay medidas puntos de acción para prevenir que grupos vinculados al narco los recluten por la fuerza.
HALCONES Y SICARIOS
En este mismo tenor, un informe de la organización civil Reinserta titulada “Niñas, Niños y Adolescentes reclutados por la Delincuencia Organizada”, resalta que las edades tempranas de los menores que son enganchados para sumarse a las filas del crimen organizado van desde los 7 a los 9 años y principalmente son niños o niñas que provienen de familias fracturadas, donde abunda la pobreza y la violencia en comunidades marginales.
Sobre este punto, el Colegio de la Frontera Norte y el Redim apuntan en informaciones independientes, que grupos del crimen organizado han echado mano de diferentes métodos para enganchar a futuros “halcones” o “sicarios” ya sea a través de pláticas calleje-
ras con pandillas donde se les tienta con jugosas sumas de dinero con el pretexto de que el trabajo será fácil y con ello ayudarán a la comunidad.
Asimismo utilizan la tecnología vigente, como las redes sociales o chats donde se les invita a integrarse a grupos de Call Center donde una vez adentro se les invita a sumarse “con un nuevo trabajo” donde no importa la edad ni la experiencia.
Los dos principales grupos criminales del país como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa han echado mano de redes sociales como Facebook y Tiktok para atraer reclutas.
REDES SOCIALES
Los jaliscos, como se conoce al CJNG, promovía diversas “campañas de altruismo” en el país a través de una web que ya fue cerrada pero en la que con diferentes secciones con una sala de prensa, radio, programas, videos, música, archivos, galería de fotos, entre otros, se les invitaba a interactuar con los reclutadores.
El sitio exhibía mapas de los estados donde tienen presencia como Chiapas, Tabasco, Colima, Nuevo León, Nayarit, Jalisco, Veracruz y Guerrero, entre otros y subrayaba a manera de bienvenida a su página con la leyenda: “Lucharemos contra la violencia para recuperar la seguridad, recuperar los puestos de trabajo, agua limpia, alimento, educación para la familia pobre, para la nueva generación”.
La página web exhortaba a escuchar narcocorridos, ver videos y en sus secciones presentaba información donde exponía los supuestos motivos por los que surgió este grupo criminal. Asimismo, resaltaba que el CJNG cuenta con 59 mil 753 integrantes y que ha partici-
pado en 378 obras públicas de apoyo a comunidades marginadas y abandonadas por el gobierno.
CHAPITOS
Por su parte, el Cártel de Sinaloa dirigidos por los “Chapitos”, hijos de Joaquín
Menores enganchados por el narco inician como “halcones”, narcomenudistas, hasta llegar a sicarios o jefes de plaza.
El número de niños sicarios del crimen organizado que ha sido detenido va en aumento.
Los Chapitos han utilizado Tiktok para buscar reclutas y para ello exhiben videos de las plazas donde operan, vehículos, armas y lujos.
Procedentes de familias fracturadas por la violencia y la pobreza, los infantes son tentados por dinero y lujos que les ofrecen grupos del crimen organizado.
“El Chapo” Guzmán, ha utilizado también de las redes sociales pero buscaron ser más prácticos al abrir una cuenta con videos cortos en la red Tiktok conocida como “La Chapiza”, en la que se exhiben mensajes sobre la sangre nueva del sicariato en Sinaloa y en los es-
tados donde el grupo tiene presencia, además destaca que andan en busca de jóvenes que renueven sus filas y que serán acompañados por miembros de la vieja escuela para instruirlos y enseñarles las plazas donde operan y quienes son sus líderes.
En la cuenta de los “Chapitos” circulan videos de sujetos armados del cártel y en éstos se muestra a los seguidores de la red social las armas con las que cuentan, las unidades, los lujos que pueden llegar a tener si se suman a las filas del grupo.
POBREZA
Investigaciones de la agencia InSight Crime, Coneval e Inegi, coinciden en estudios independientes que los grupos criminales han encontrado en las comunidades más pobres del país sus centros de reclutamiento, ya sea a través de quienes tentados por ganar importantes sumas de dinero o quienes bajo amenazas de hacerles daños a sus familias son sumados a las filas del narco.
Investigaciones de la Red por los Derechos de la Infancia en México estima que por lo menos 30 mil menores han sido reclutados por grupos criminales en los últimos años para realizar actividades iniciales como “halcones” o informantes, para la venta de droga al menudeo, venta de piratería, mensajeros para extorsiones y de ahí pasan a ser sicarios. Para estas actividades iniciales los pagos suelen ser de 600 pesos por día, que al mes les representan hasta los 18,000 pesos.
La Redim subraya que la manera en cómo los menores desde el mismo momento en que son reclutados comienzan una carrera delictiva los lleva a partir de los 9 a 10 años para desempeñar tareas de informantes; a los 12 años, luego de conocer como es la operación y estructura de las organizaciones, se les asignan tareas como vigilantes de las casas de seguridad donde mantienen a personas secuestradas; entre los 14 y 16 años dan el siguiente paso, cuando se les entrega un arma y se les encomiendan asesinatos por encargo para ser sicarios o se les hace responsables de controlar una “tiendita” de venta de drogas.
SIN ESTRATEGIA
Al no existir políticas públicas ni estrategia de combate al crimen organizado, tampoco hay cifras oficiales a nivel nacional sobre cuántos menores de edad han sido reclutados por el narco, y solo existen cifras estimados proporcionados por organizaciones civiles que monitorean con informes de autoridades estatales o de medios de comunicación, números sobre niños y niñas que fueron enganchados.
En lo que respecta a las ciudades donde predomina el reclutamiento de menores de edad por estos grupos la lista la encabeza Monterrey, Ciudad Juárez, Tijuana, Mexicali, Torreón, Saltillo, León, Celaya, Acapulco, Cuernavaca, Ciudad de México, Ecatepec, Puebla y Tapachula, entre otras.
De acuerdo con el Colegio de la Frontera Norte, la tentación por el dinero que ofrecen los cárteles de la droga a los niños, niñas y adolescentes ha podido más que los riesgos que implica sumarse a algún grupo criminal, ya que dependiendo de la actividad encomendada al ser menor de edad, quienes ingresan a estos grupos llegan a recibir como pago que alcanzarían los 12 mil pesos al mes y en ocasiones los 18 mil cuando la responsabilidad es mayor y cuando ya pueden acompañar a elementos de mayor jerarquía a labores de fabricación de drogas, entrega de ésta, secuestros, cobros de extorsiones, asesinatos por encargo a gente de alto nivel o de grupos contrarios.
“Los Estados deberían de tener un fondo para desastres, porque a ellos son a los que les pega éste de manera directa”, consideró el dirigente del CCE, tras las inundaciones en colonias de Chalco, Estado de México
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Luego de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desapareció el Fideicomiso del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN), el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes planteó la creación
de una figura similar implementada por los estados y con su propio presupuesto.
“Creo que los Estados deberían de tener un fondo para desastres, porque a ellos son a los que les pega éste de manera directa”, consideró el dirigente empresarial en medio de los desastres naturales que han generado inundaciones como en colonias de Chalco, estado de México donde llevan más de dos semanas en medio de aguas negras que han afectado decenas de viviendas y ya generan enfermedades.
Al firmar un Convenio de Colaboración con el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres A. C. (CENACED) y el CCE, Cervantes destacó que México está altamente expuesto a diversos peligros naturales, ya que poco más del 40% del territorio nacional, y cerca de un tercio de la población, están expuestos a huracanes, tor-
Vecinos de tres colonias de Chalco cumplen 20 días inundados por aguas negras
Se cumplieron tres semanas desde que comenzó la pesadilla para cientos de familias de las colonias Culturas de México, Emiliano Zapata y Jacalones, en Chalco, Estado de México, cuyas viviendas se encuentran inundadas por aguas negras sin que hasta el momento el alcalde morenistas, José Miguel Gutiérrez Morales, se haya hecho presente para asumir su responsabilidad por el taponamiento de los drenajes y ha dejado al gobierno mexiquense la tarea de encontrar alguna solución. Los vecinos bloquearon este lunes la carretera Chalco-Cuautla, como medida de presión para que les den una pronta solución a este problema que amenaza con causar un foco de infección.
El director de Protección Civil mexiquense, Adrián Hernández, reconoció que hay un “retroceso” en el desalojo del agua que tienen inundadas al menos 600 viviendas, toda vez que la lluvia que ha caído en los últimos días elevó el nivel del agua en la zona afectada, además de que la cantidad de agua que cayó no sólo es del municipio de Chalco sino de comunidades aledañas, lo que incrementó la cantidad del líquido en la zona.
Vecinos afectados de las colonias Emiliano Zapata y San Miguel Jacalones, bloquearon este lunes la carretera Chalco-Cuautla, al cumplirse 20 días de la inundación de sus hogares con aguas negras sin que hasta el momento se haya resuelto el
mentas, inundaciones, sismos y erupciones volcánicas.
En términos económicos, esto se traduce a que 30% del PIB del país se considera vulnerable a tres o más peligros y 71% vulnerable a dos o más peligros.
Aseveró que el sector empresarial, entre ellos los hoteleros y comerciantes, se capacitan para enfrentar este tipo de desastres y de hecho presumió la capacidad logística y de organización que tienen para reaccionar de manera inmediata.
En entrevista, el líder del CCE consideró ó que ante el nulo presupuesto federal, son “los Estados son los que tendrían que hacer eso, sería un tema de revisar para ver bien y cómo pudiera hacerse este fondo nuevamente a los empresarios”.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que hacia el año 2030 se podrían perder aproximadamente 2.5 millones de
empleos en América Latina y el Caribe, derivado del estrés térmico por calor derivado del cambio climático, afectando especialmente a las personas que trabajan al aire libre en agricultura, construcción y comercio ambulante.
Al respecto, hizo un llamado a atender con seriedad una agenda hacia un futuro de cero emisiones y de mayor resiliencia ante desastres naturales. Roberto Delgado, presiden-
problema y con la notable ausencia del presidente municipal, que desde que empezó esta pe-
sadilla no sabe qué hacer. Los indignados habitantes de varias colonias de Chalco cu-
te del CENACED, afirmó que la premisa es trabajar en equipo, ya que “la experiencia de CENACED en desastres naturales nos ha enseñado que una respuesta efectiva no depende sólo de la rapidez y de tener un protocolo y redes establecidas para actuar de manera inmediata ante una emergencia, sino de la coordinación, la planeación, el compromiso a largo plazo con las empresas y organismos de la sociedad civil” .
yas casas siguen inundadas por aguas negras, bloquearon la citada vialidad en los carriles con dirección a la Ciudad de México, portando pancartas.
Los vecinos afectados acusan que las autoridades no han logrado destapar un tramo del viejo Colector Solidaridad, “lo que impide el desalojo de las aguas residuales y pluviales”. Asimismo, los quejosos señalan que todos los operativos para desalojar el agua acumulada se concentran en la colonia Culturas de México, mientras que las otras colonias como Emiliano Zapata y Jacalones ninguna autoridad se ha parado.
Los vecinos advierten que no se retirarán de la citada carretera, de la que abrieron un carril, hasta que autoridades implementen trabajos eficaces que permitan el flujo del agua estancada en la zona, pues afirmaron que las lluvias no han parado y el nivel del agua continúa en ascenso, lo que amenaza con causar un foco de infección . (Mario D. Camarillo)
La autorización para que se torne obligatorio el uso de mensajería de emergencia se dio en 2022, sin embargo, lograr que las señales de todas las compañías se activen en el área de posible afectación del temblor lleva intentos inacabados desde entonces. El de este lunes se sumó a esto
Arturo Ramos metropoli@cronica.com.mx
Gobernación y Protección Civil tienen desde 2022 una poderosa arma contra los desastres naturales. Desde ese año, cada celular que se fabrique para México deberá contar con el CBS o servicio de radiodifusión de mensajes, además de que todos los teléfonos inteligentes anteriores que actualicen su programación básica, tendrán este servicio que las autoridades utilizarán para emitir alertas sísmicas y que potencialmente servirán para cualquier desastre natural.
La poderosa arma de protección civil, sin embargo, no ha podido ser echada a andar. Técnicamente está todo listo, pero en Segob se han atorado los trabajos de implementación para que los mensajes lleguen a todos los celulares ubicados en la capital.
La renovación y actualización de los celulares que se usan en Ciudad de México es
un primer escollo, de carácter técnico-económico, para que este servicio se torne universal. Muchos usuarios mexicanos suelen durar más de dos años con el mismo celular, además de que muchos otros nunca realizan las actualizaciones de software.
Sin embargo, el intento de este lunes no logró alcanzar celulares modelo 2024 ni aun estando conectados a Telcel, la principal red de celulares en el centro del país.
Así, la renovación y actualización de celulares no ha sido el principal escollo en estos dos años, sino la capacidad técnica de Segob para que la emisión de mensajes de alerta sísmica se dé sólo en aquellos celulares que se encuentren en el área de peligro. En efecto, no se trata de inscribir en la mensajería a los celulares vendidos o con clave de la Ciudad de México, sino que la mensajería de alertamiento llegue específicamente a aquellos celulares que están en el territorio capitalino (y áreas conurbadas) que está en peligro.
anuncio
El Centro Empresarial de Ciudad de México (Coparmex CDMX) expresó su respaldo al Gabinete Legal presentado hoy por Clara Brugada, la próxima jefa de Gobierno de la Ciudad de México. La organización empresarial destacó la aptitud y experiencia de los funcionarios designados, subrayando que sus trayectorias son una garantía de compromiso con el bienestar de los capitalinos.
Coparmex CDMX valoró especialmente el enfoque de paridad de género en la conformación del gabinete, lo que, según la institución, refleja un avance significativo hacia la igualdad de oportunidades y una representación más equitativa en el gobierno de la ciudad. “Es un paso importante hacia una representación más equitativa en el gobierno de nuestra ciudad”, señaló el comunicado de la organización, que además reafirmó su disposición para colaborar con la nueva administración en el impulso del desarrollo económico y social de la capital. (Gerardo Mayoral)
Los dos años de trabajos desde aquel 13 de septiembre de 2022, la fecha en la que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó que todos los celulares tengan obligatoriamente el “servicio de radiodifusión celular para la notificación por riesgo o situaciones de emergencia”, no han sido suficientes para que del lado de Protección Civil se logre la integración final de una mensajería eficiente con este objetivo.
La disposición de IFT establece además que ese servicio no podrá ser removido por el usuario del teléfono, es decir, que se trata de una función obligatoria en los teléfonos inteligentes que se vendan en México y que las compañías telefónicas deberán promover que esto se cumpla.
La poderosa arma de protección civil sigue allí, en espera de que aprendan a manejarla
CDMX, primera entidad en captación de IED durante el segundo trimestre de 2024
La Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco) informó que México recibió durante el segundo trimestre de este año 31 mil 96 millones de dólares (mdd) por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), de los cuales, la capital del país registró el 46 por ciento del total, es decir, 14 mil 186 mdd. Las entidades que le siguen son: Nuevo León en segundo lugar, Baja California en tercera posición, el Estado de México en cuarto lugar y en quinto está Guanajuato. Fadlala Akabani, titular de Sedeco, coemntó que en comparación con el primer trimestre de 2024, la CDMX recibió 2 mil 143 mdd adicionales, que suman un acumulado de 26 mil 229 mdd du-
rante el primer semestre de 2024, lo que representa una cifra histórica que refleja el estado local e internacional de la dinámica económica del país y la ciudad.
EU, CANADÁ Y ESPAÑA, QUIENES MÁS APORTAN A LA CDMX La mayor parte de la IED captada por la CDMX proviene principalmente de Estados Unidos; el segundo lugar lo ocupa Canadá, seguido por España, Alemania y finalmente, Japón. Los sectores de mayor importancia fueron la industria manufacturera, servicios financieros y medios masivos.
Fadlala informó que la presente administración cerrará su ciclo con la cifra histórica de 69 mil 824 mdd por concepto de IED.
La futura mandataria capitalina destacó la impor tancia de contar con un equipo paritario
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Clara Brugada presentó oficialmente a las once mujeres y diez hombres que integrarán el Gabinete Legal del próximo Gobierno de la Ciudad de México para el periodo 2024-2030, en una ceremonia realizada en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
La futura mandataria, quien asumirá la jefatura de gobierno, destacó la importancia de contar con un equipo paritario integrado por 11 mujeres y 10 hombres, subrayando que su gabinete refleja un equilibrio entre hombres y mujeres, y un profundo compromiso con la transformación de la ciudad.
“Me honra encabezar este proyecto de transformación con un equipo de mujeres y hombres que han decidido dirigir a la ciudad con convicción. Este es un gabinete paritario, tal y como queremos que sea nuestra sociedad,” declaró durante su intervención. Además, enfatizó que este equipo de trabajo reúne conocimiento, experiencia, honestidad y un firme compromiso con la transformación de la capital.
“Tenemos una gran responsabilidad que sabremos cumplir porque el servicio público es un medio para transformar y es un noble oficio para favorecer a la comunidad; tenemos la fuerte vocación de hacer un gobierno honesto y abierto, de poner nuestro trabajo y los recursos públicos en favor de la gente que más lo necesita y para atender los problemas que afectan a esta ciudad. Será un gobierno de tiempo completo, como decimos, será un gobierno de territorio, no de escritorio”, agregó.
Entre las figuras más destacadas que formarán parte del nuevo gabinete se encuentran Alejandro Encinas, César
Cravioto y Araceli Damián, quienes aportarán su vasta experiencia en áreas clave para la administración que está por comenzar.
“Estoy agradecida con el equipo de trabajo que hoy presento por aceptar ser parte de este gabinete que dará continuidad al segundo piso de esta transformación”, concluyó.
Además de estos anuncios, durante la presentación, Brugada anunció que en los próximos días enviará al Congreso de la Ciudad de México las reformas legales necesarias para la creación de las Secretarías de Atención Ciudadana, Vivienda, y de Agua y Gestión Sustentable, que serán encabezadas por Tomás Pliego Calvo, Inti Muñoz Santini y Mario Esparza Hernández, respectivamente.
El gabinete que acompañará a la próxima mandataria está conformado por figuras destacadas en diversos campos. Cada integrante aporta una trayectoria variada y un compromiso con la llamada “Cuarta Transformación, de acuerdo con Brugada.
“Hoy presenté a las 21 personas que conformarán el gabinete legal de nuestro próximo Gobierno de la Ciudad de México. Juntas y juntos, asumimos la responsabilidad de garantizar los derechos de todas, todos y todes, con un enfoque feminista y de justicia social. Nuestro objetivo es hacer de la Ciudad de México la capital de la transformación, donde las utopías se hagan realidad y nadie se quede atrás.
Pablo Enrique Yanes Rizo
Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación
Pablo Vázquez Camacho
Secretario de Seguridad Ciudadana
Juan Pablo de Botton Falcón
Secretario de Administración y Finanzas
Raúl Basulto
Luviano
Secretario de Obras y Servicios
Tomás Pliego Calvo
Secretario de Atención Ciudadana
Brugada agradeció a los integrantes aceptar ser parte de su gabinete; que construirá el segundo piso de la cuarta transformación.
Alejandro Encinas
Rodríguez
Secretario de Planeación y Ordenamiento Territorial
Héctor Ulises
García Nieto
Secretario de Movilidad
Inti Muñoz Santini
Secretario de Vivienda
José Mario Esparza Hernández
Secretario de Gestión Sustentable del Agua
César Cravioto
Romero
Secretario de Gobierno
Myriam Vilma
Urzúa Venegas
Secretaria de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil
Alejandra Frausto
Guerrero
Secretaria de Turismo
Araceli Damián González
Secretaria de Inclusión y Bienestar Social
Nadine Flora Gasman
Zylbermann
Secretaria de Salud
Ana Francis López
Bayghen Patiño
Secretaria de Cultura
Me honra encabezar este proyecto de transformación con un equipo de mujeres y hombres que han decidido dirigir a la ciudad con convicción. Este es un gabinete paritario, tal y como queremos que sea nuestra sociedad
Nelly Antonia Juárez Audelo
Secretaria de Pueblos y Barrios
Originarios y Comunidades Indígenas
Residentes
Inés González
Nicolás
Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo
Manola Zabalza Aldama
Secretaria de Desarrollo Económico
Eréndira Cruzvillegas
Fuentes
Consejera Jurídica
Daptnhe Cuevas Ortiz
Secretaria de Mujeres
Julia Álvarez
Icaza Ramírez
Secretaria del Medio Ambiente
Será a partir del próximo 5 de octubre, cuando los funcionarios inicien su gestión
11 mujeres
10 hombres
El sujeto habría rentado bodegas para desmantelar automóviles, los cuales fueron utilizados en el crimen
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía mexiquense capturó a Armando “N”, presunto implicado en el homicidio de Milton Morales Figueroa, coordinador general de la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), quien falleció el pasado 21 de julio en el municipio de Chalco. El sujeto habría usado bodegas para desmantelar automóviles Aveo, los cuales fueron utilizados en el crimen, además, aparentemente fue el
Jorge Gaviño* @jorgegavino
sitio donde se planeó el asesinato del policía. Además, junto a su hijo, ocupaban la bodega como taller mecánico, mismo que era utilizado para diversos ilícitos como el ocultamiento y desmantelamiento de vehículos con reporte de robo. Armando “N” fue detenido en el municipio de Ecatepec de Morelos y encarcelado en el penal de Chiconautla de la misma demarcación. Al momento de la detención, también se encontraba su hijo Armando “N” alias “El Gordo”, el cual también contaba con una orden de aprehensión, ya que aparentemente participó en la renta de las bodegas, el cual, se dio a la
«La lucha por el derecho a la ciudad es una lucha por la democracia y la justicia social.»
David Harvey
El día de ayer se realizó en el Congreso de la Ciudad de México el primer Parlamento del Medio Ambiente, el cual fue convocado y organizado por la diputada Tania Larios. Este tipo de foros son importantes porque contribuyen al intercambio de ideas y a generar propuestas que posteriormente puedan ser retomadas por las legisladoras y los legisladores. Es incuestionable que el planeta Tierra se encuentra en una crisis medioambiental. Nuestro planeta, nuestro hogar, está enfermo y en gran medida es culpa de la humanidad. Los seres humanos han alterado gravemente el 75% de los ecosistemas terrestres y
fuga cuando observó a los elementos policiacos.
De esta forma, en se logró identificar el uso de dos vehículos Chevrolet tipo Aveo y al menos siete motocicletas, que luego de ser utilizadas fueron dispersadas en su huida. En las investigaciones, se determinó que el vehículo Nissan tipo March color blanco con número de serie 3N1CK3CD7FL208379, portaba una placa de circulación vehicular sobrepuesta que no corresponde a su registro.
Este vehículo estaba oculto dentro de una bodega ubicada en la localidad Ejido de Tequisistlán, municipio de Tezoyuca, Estado de México, la cual fue
asegurada durante un cateo el 27 de julio pasado, además, se localizaron vehículos y autopartes con reporte de robo vigente.
SUMAN TRES DETENIDOS POR EL ASESINATO
Con la captura de Armando “N”, suman tres personas detenidas por el homicidio. Erick Gerardo “N” y Lorena Janeth “N”, autores intelectuales del crimen fueron arrestados el pasado 28 de julio; en las investigaciones se plantea que tramitaron las placas de los vehículos donde los asesinos realizaron recorridos y maniobras frente al domicilio de la víctima.
En el mismo análisis se pudo identificar que las placas corresponden a otra unidad, es decir, estaban “sobrepuestas”. En seguimiento a la investigación, se definió que las placas de circulación que portaban los vehículos, en ningún momento fueron reportadas como extraviadas o perdidas, a lo que presuntamente, alguien, en cooperación con los criminales, se las proporcionó para que cometieran el delito.
Hacia ello, Erick Gerardo “N” y Lorena “N” fueron plenamente identificados por testigos como las personas “a quienes les entregaron en propia mano las placas”.
Altépetl Bienestar: un programa que protege la riqueza natural y biológica de la CDMX
el 66% de los marinos. En México, se ha perdido alrededor del 50% de los ecosistemas naturales, principalmente en selvas húmedas y secas, pastizales, bosques nublados y manglares.
Con el paso de los siglos, la mayoría de las personas dejaron de vivir en el campo y comenzaron a migrar para concentrarse en asentamientos urbanos. En nuestro país, según el INEGI: «en 1950, el 43% de la población vivía en localidades urbanas; en 1990 el porcentaje era de 71%, para 2020 era de 79%.» A nivel global se espera que para 2050 dos terceras partes de la población viva en zonas urbanas. Por ello, uno de los asuntos más importante es lograr un equilibrio entre urbanismo y naturaleza. Es necesario que en los años venideros haya más acciones como el programa Altépetl Bienestar, que en cinco años ha clausurado más de dos mil obras y actividades ilegales, recuperando 800 hectáreas invadidas y beneficiado a más de 138 mil personas a través de diversos
apoyos. El suelo de conservación representa más de la mitad del territorio capitalino y concentra el 12% de la biodiversidad del país. De manera particular, es el principal suministro de agua potable de la capital.
Todos los días cientos de personas trabajan en conservar, proteger, preservar y monitorear las zonas forestales, barrancas, ríos, canales y cuerpos de agua del suelo de conservación gracias a los distintos apoyos que reciben. De 2019 a la fecha se han sembrado 37.9 millones de plantas: árboles, arbustos y herbáceas, en más de 31,166 hectáreas; superficie equivalente a 45 veces el Bosque de Chapultepec.
Para lograr una mejora significativa en la calidad de vida de los habitantes de la capital es indispensable que en los años venideros se trabaje de forma conjunta entre los ciudadanos, la iniciativa privada y el gobierno en sus distintos niveles para implementar acciones en materia de mejoramiento del medio
ambiente que trasciendan los sexenios; algunas de ellas son emprender un plan real de reforestación en las zonas comunes y vía pública, aumentar el número de hectáreas dedicadas a la floricultura e incentivar la creación de parques horizontales, azoteas verdes y huertos urbanos.
Como humanidad es necesario que cambiemos la forma en que pensamos, entendemos y percibimos la realidad. Se debe realizar un esfuerzo colectivo para cambiar las definiciones que han imperado hasta la actualidad. La Real Academia de la Lengua define “ciudad” como: «conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.» Hoy en día se debe de incluir a la agricultura, al bienestar de la población y del entorno, dentro de la nueva definición de ciudad ¿Llegaremos a ver las ciudades que necesitamos que existan, para que pueda sobrevivir la humanidad?
El secretario de Estado de EU califica de “muy constructiva” su reunión con Netanyahu
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, anunció este lunes en Tel Aviv que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aceptado la última propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza e instó a Hamás a hacer lo mismo.
Blinken afirmó que mantuvo una “reunión muy constructiva” con Netanyahu, quien le confirmó que “Israel acepta la propuesta de transición” planteada por Estados Unidos la semana pasada en las negociaciones en Doha.
“La última oportunidad”
El secretario de Estado, quien llegó la víspera a Israel para impulsar los esfuerzos de la diplomacia internacional para sellar un pacto, mantuvo hoy reuniones con el presidente israelí, Isaac Herzog, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, y con Netanyahu, a los que insistió en que esta es “probablemente la última oportunidad” para cerrar un acuerdo después de meses de intentos fallidos.
“El siguiente paso es que Hamás diga que sí”, advirtió Blinken, aunque el grupo islamista, que no asistió a la última ronda de negociaciones en Doha, criticó anoche la última propuesta cuando se la transmitieron los mediadores al considerar que se pliega a las exigencias de Israel.
EU ya presentó varios borradores de acuerdo en junio y en julio, que Hamás aceptó a priori y acusó a Netanyahu de poner nuevas condiciones, como el control israelí de los corredores Filadelfia -frontera entre la Franja y Egipto utilizada durante años por los islamistas para el contrabando de armas- y Netzarin, una ruta militar creada por Israel en la guerra que parte el enclave en dos por la mitad.
Antes de que Irán ataque
En las últimas semanas, la comunidad internacional liderada por EU ha presionado para lograr un acuerdo en la Franja de Gaza tras más de diez meses de guerra, que sirviera también para neu-
tralizar la amenaza de Irán de atacar Israel tras el asesinato del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, en Teherán el pasado 31 de julio y evitar así una escalada regional.
Un día antes, Israel también mató al máximo jefe militar de Hizbulá, Fuad Shukr, en un bombardeo en Beirut, por lo que el grupo chií, aliado de Irán, juró venganza e intensificó sus ataques.
“Las partes tendrán que unirse para completar el proceso de alcanzar entendimientos claros sobre cómo implementar los compromisos asumidos en virtud del acuerdo”, afirmó Blinken.
Netanyahu se comprometió hoy con Blinken a enviar de nuevo al equipo negociador a finales de esta semana a El
Arranca plan de legalización que beneficiará a medio millón de migrantes en EU
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Activistas y organizaciones civiles urgieron este lunes a inmigrantes en Estados Unidos a acogerse al nuevo plan de regularización que abre este lunes sus inscripciones y se prevé beneficiará a más de medio millón de indocumentados, cónyuges o hijastros de ciudadanos estadounidenses.
“Es muy importante que las personas elegibles tomen ventaja de este beneficio lo más pronto posible”, advirtió Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA, en inglés), en una conferencia de prensa.
El programa “Mantener unidas a las familias”, anunciado en junio por la Casa Blanca, se apoya en el llamado “parole in place”, que otorga un permiso temporal para permanecer en EU, ofreciendo protección frente a la deportación.
La Administración Biden estimó que aproximadamente 500,000 cónyuges de ciudadanos estadounidenses y unos 50,000 hijastros serán elegibles para el programa. El plan de regularización también otorga a los indocumentados la posibilidad de obtener un permiso de trabajo.
Pero lo más importante es que permite a los beneficiados realizar el proceso para obtener una residencia permanente en EU por estar casado o ser hijastro de un ciudadano estadounidense sin te-
Cairo para continuar las conversaciones, según los medios israelíes, pero Hamás no se ha pronunciado al respecto.
“Hay un profundo sentido de urgencia para lograrlo y EU está comprometido en hacerlo ahora”, afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense sobre la posibilidad de un acuerdo.
Tras su encuentro con Blinken, Netayahu agradeció a EU su inversión en la defensa regional contra “el eje iraní” y en la seguridad de Israel, así como su apoyo en las negociaciones sobre la Franja. W“Quiero subrayar que se están haciendo esfuerzos para liberar con vida al máximo número de rehenes, ya en la primera fase de la transacción”, indicó el primer ministro israelí.
ner que salir del país. El programa exige que el solicitante debe haber vivido en el país un mínimo de 10 años y estar casado antes del 17 de junio de 2024. Vetados deportados o criminales Los indocumentados que fueron deportados con anterioridad o tienen récord criminal no serán admitidos.
Las personas elegibles deberán someter sus solicitudes en línea en el portal del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés), donde tienen que crear una cuenta y someter el formulario I-131F.
La tarifa es de 580 dólares por persona elegible y no se aceptarán solicitudes de exención para los inmigrantes de bajos recursos.
OPINIÓN
“Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder”: Bolívar
Fran Ruiz fruiz@cronica.com.mx
Si Simón Bolívar resucitara y viera lo que está ocurriendo en Venezuela ya se habría puesto al frente de un Ejército insurgente para volver a echar del poder a los tiranos —en su tiempo los españoles y ahora Nicolás Maduro y su régimen chavista— y devolver al pueblo la libertad que le niega un gobierno que se hace llamar “revolucionario” y “bolivariano”, pero que no hace otra cosa que pisotear el pensamiento del Libertador y manchar de sangre su legado. Al presidente venezolano se le debería caer la cara de vergüenza cuando se declara guardián del pensamiento bolivariano y se dirige a la nación con un cuadro gigante de Bolívar como telón de fondo, mientras amenaza a la oposición antichavista y al pueblo venezolano, al que les niega el derecho a vivir en una democracia real, con elecciones limpias, transparentes y con traspaso del poder al ganador legítimo. En vez de eso, Maduro se niega a hacer públicas las actas con los resultados de las elecciones del pasado 28 de julio, porque sabe que perdió y reprime con brutalidad a los que exigen que se reconozca la victoria del líder de la oposición antichavista, Edmundo González Urrutia. De hecho, este es el problema de Maduro: que no tiene vergüenza. De lo contrario, no podría proclamarse heredero de Bolívar e ignorar que una de sus proclamas más célebres dice lo siguiente: “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él a mandarlo, de donde se originan la usurpación y la tiranía”. Dos siglos después del discurso de Bolívar en el Congreso de Angostura de 1819, que abrió el camino a la fundación de las repúblicas independientes de Venezuela, Colombia y Ecuador, Maduro personifica todo lo que el Libertador aborrecía y por lo que tomó las armas: un tirano, un peligroso usurpador del poder que reprime al pueblo y le niega su derecho a elegir a sus líderes, libremente y sin coacciones.
Esta es la terrible paradoja y la tragedia que sufren no sólo los venezolanos, sino también los cubanos o los nicaragüenses: que están secuestrados por gobernantes que se consideran a sí mismo “bolivarianos” y protectores del pueblo, pero que en realidad lo que tratan es de perpetuarse en el poder y reprimen al pueblo cuando se da cuenta de la trampa en la que cayeron.
“Esta es la terrible paradoja y la tragedia que sufren no sólo los venezolanos, sino también los c ubanos o los nicaragüenses: que están sec uestrados por gobernantes que se consideran a sí mismo bolivarianos y protectores del pueblo, pero que en realidad lo que tratan es de perpetuarse en el poder y reprimen al pueblo c uando se da c uenta de la trampa en la que cayeron ”
Por eso las cárceles en Cuba, Nicaragua y Venezuela están llenas de presos políticos: porque en cuanto Fidel Castro, Daniel Ortega y Hugo Chávez llamaron al pueblo a la revolución y echaron del poder a dictadores y oligarcas corruptos no cumplieron su promesa de devolver la soberanía al pueblo, sino que se conviertieron ellos mismos en caudillos autoritarios, sólo que ahora “antiimperialistas”.
Lo que agudiza la frustración y la desesperanza de la mayoría de Venezolanos, entre ellos los más de siete millones que se vieron obligados a dejar el país en el mayor éxodo de la historia del continente americano (“Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes”: Bolívar), es que la única personas que realmente tiene poder para obligar a Maduro a respetar las reglas del juego democrático, no tiene intención de hacer nada. Se trata del secretario de Defensa de Venezuela y jefe de las Fuerzas Armadas, Vladimir Padrino. El general Padrino representa todo por lo que el general Bolívar se levantó en armas. No sólo es uno de los privilegiados de un régimen que expolió la riqueza petrolera para repartirla a cambio de lealtades, sino que es responsable (por acción u omisión) de que el chavismo lleve décadas reprimiendo a la oposición y a los manifestantes, y cometiendo sistemáticamente violaciones a los derechos humanos, como ha denunciado reiteradamente los observadores de la ONU y ONG.
Maduro anuncia un congreso mundial contra el fascismo en Venezuela
El mandatario venezolano continúa negándose a mostrar actas de la pasada elección
¿Puede dormir con la conciencia tranquila el jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sabiendo que fue Bolívar quien declaró: “Maldito sea el soldado que vuelve las armas contra el pueblo”? ¿Cómo se atreve el general Padrino a jurar “lealtad absoluta” a Maduro, como hizo la semana pasada, a sabiendas de que el presidente ordenó a sus fuerzas armadas reprimir con dureza las protestas poselectorales, que han dejado ya 25 muertos?
Dada la intransigencia del régimen a entregar las actas electorales, los organismos internacionales —la ONU, la OEA, la Unión Europea, Mercosur— y los líderes democráticos del continente —no sólo los gobernantes izquierdistas vecinos, el brasileño Lula da Silva y el colombiano Gustavo Petro, sino el mexicano Andrés Manuel López Obrador y el estadounidense Joe Biden— deben ejercer toda la presión posible para forzar al régimen chavista a que respete las reglas del juego democrático y la voluntad popular, antes de que Venezuela pierda el último tren hacia la democracia y se perpetue el actual régimen sostenido por los militares (como ocurre en Cuba desde hace más de medio siglo).
Por eso, más que nunca, debe resonar las palabras de Bolívar cuando el mismo luchó contra la tentación de convertirse en un caudillo dictador: “Vosotros me tituláis el Libertador de la República, pero yo nunca seré el opresor”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes la celebración de un congreso mundial “contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares”, con el objetivo de intercambiar estrategias para combatir esta ideología con la que el mandatario vincula a la oposición mayoritaria de su país. El mandatario ha arreciado su ataque a la oposición y se niega a presentar las actas de la pasada elección. Previsiblemente, el llamado al congreso será respondido por aliados latinoamericanos del mandatario venezolano, específicamente Nicaragua y Cuba. “Vamos a hacer aquí en Venezuela, epicentro mundial de la lucha contra el fascismo, el gran congreso para nutrirnos de las ideas, las propuestas y afinar las estrategias de Venezuela que está defendiendo su derecho a vivir, a la paz, al futuro”, dijo el líder chavista durante una reunión con jefes del gobernante Partido Socialista Unido (PSUV).
En este sentido, pidió invitar a personalidades “de todos los continentes”, entre ellos pensadores, intelectuales, artistas, dirigentes sociales y líderes políticos, sin mencionar a nadie en concreto.
El anuncio de la celebración de un “congreso mundial” se produce dos días después de que el mandatario pidiese al Parlamento, controlado por el chavismo, aprobar “muy rápido” una ley contra el fascismo. Maduro considera que la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), está liderada por fascistas, una acusación que ha reiterado luego de las elecciones del 28 de julio, en las que fue proclamado vencedor, lo que ha sido cuestionado dentro y fuera del país.
Los festejos se llevarán a cabo en el teatro con el nombre del escritor,
anuncia Luis Chavira Alva
Entrevista
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
La conmemoración de los 100 años de nacimiento del dramaturgo Sergio Magaña (1924-1990) se celebrarán en el teatro que lleva su nombre, ubicado en la colonia Santa María la Ribera, alcaldía Cuauhtémoc, por lo que Crónica presenta una entrevista con quien ha sido el director de dicho espacio desde hace más de 30 años, Luis Chavira Alva.
El promotor cultural que conoció a Sergio Magaña narra cómo fue que recuperó el teatro en 1990 cuando éste era un basurero.
“Llegué el 1 de octubre de 1990, el recinto estaba abandonado, lo había manejado la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), los dueños del terreno eran la Confederación Nacional Campesina, pero se lo dieron a trabajar a Conasupo en 1981. Llegué y era un basurero”, narra.
El Teatro Sergio Magaña se ubica en la calle Sor Juana Inés de la Cruz, número 114, en la Ciudad de México, y su historia se remonta a finales del siglo XIX cuando era parte del predio la Quinta San Miguel, después la propiedad fue comprada para construir el Templo de Nuestra Señora de la Salud dedicado al cuidado de enfermos hasta 1935 cuando pasó a ser manejado por la Secretaría de Hacienda.
Después, el recinto se convirtió en la Casa del Agrarista y en 1936, el pintor michoacano Jorge Vicario Román realizó ocho murales al interior del espacio. En 1981 pasó a manos de Conasupo y mediante comodato se convirtió en recinto cultural del Gobierno del Distrito Federal.
“Recuerdo que estábamos en el sexto Festival Latino de Nueva York en México, lo organizó mi maestro Manuel de la Cera Alonso. En ese año, 1990, mi maestro me dijo que tenía una cita con Florentino Castro, director de Sociocultur del D.F., la entonces Secretaría de Cultura, quien me recibió con horas de retraso y luego le pidió a su gente que me llevaran a un lugar”, narra.
A Chavira Alva lo trasladaron a un inmueble abandonado de la calle Sor Juana Inés de la Cruz de la colonia Santa María la Ribera y lo primero que le impresionó fue la peste.
“Pregunté si ése era el lugar. Me dijeron que sí. Todo era un basurero. Fui con mi je-
fe al otro día preguntando qué había hecho mal para que me enviara a ese lugar, él me respondió que no era ningún castigo y que ése era un espacio que debía convertir en teatro”, platica.
Además de la limpieza y mantenimiento, Chavira Alva se enfrentó a un gran problema: cambiarle el nombre, el teatro se llamaba Roberto Amoros, en honor a un pionero de la Conasupo, y Chavira quería renombrarlo como Sergio Magaña, meta que logró.
APRENDIZAJES
“La cultura debe de trabajarse con honestidad, respeto, con mucha pasión y humildad. Trabajé 15 años con el maestro Manuel de la Cera Alonso, anduvimos haciendo muchas cosas, trabajábamos mucho con los teatros del Seguro Social y en aquel entonces con ISSSTE Cultura”, narra Chavira Alva.
El promotor cultural recuerda que el Teatro Sergio Magaña no fue el primer espacio escénico que rescató, también se ocupó de habilitar el Teatro Ciudadela, en la calle 3 Guerras.
“A un lado del teatro había una galería grandísima, fue la primera en llamarse José Guadalupe Posada, pero arriba no se hacía nada, estaba acéfala, entonces el maestro De la Cera que era un mago, tenía una capacidad de trabajo increíble, nos dio una encomienda y a mí me dijo que me tocaba hacer un foro arriba; imagínense conseguir madera de 19 milímetros para poner el piso, reflectores, y me dijo que venía Sergio Magaña a inaugurar”, narra.
Chavira Alva consiguió 22 botes grandes de leche, los pintó de negro, les hizo un
¿Ha habido trabajos de limpieza de los murales?
Cuando llegué se limpiaron, con el tiempo se han afectado por la humedad y la gente que no los cuida. En algún momento vinieron los compañeros de Bellas Artes, dijeron que estaban deteriorados y se tenía que cerrar el teatro un año, pero en un año se acaba el teatro, les propuse que trabajaran de noche, pero sólo quedó ahí la propuesta.
hueco, puso cables, foco y una mica. “Así logré la iluminación y fue en ese teatro donde conocí al maestro Magaña, un hombre carismático, honesto y humilde que me dejó una escuela en el tiempo que lo traté”. Cuando el foro quedó listo, Magaña dirigió “La dama de las Camelias”. “Él ya era un personaje reconocido, trabajando era un líder. La obra fue un éxito, además el maestro vivía muy cerca del teatro”.
APLAUSOS TRAS BAMBALINAS “El oficio en un teatro es bello, convivimos, participamos y lo transmitimos, la mayoría de las veces no se ve, sufrimos antes de la obra, tenemos que checar que los camerinos estén listos, que los baños estén limpios, que haya papel, todos esos detalles que no se ven”, platica Luis Chavira Alva. El director del Teatro Sergio Magaña se define como un trabajador que se preocupa
cuando no hay público y sale a invitar a los vecinos e incluso a quienes están comprando en el mercado.
“El aplauso es alimento, es el final de un trabajo, pero no sabemos si los técnicos, los que estamos atrás, ya comieron, si desayunamos, si dormimos. Me critican porque digo que en el teatro lo hacemos todo. Aplico la programación que me manda la Dirección de Teatro a través de la Subdirección de Programación Cultural, resultado de una convocatoria, pero mi papel me lo he tomado en serio, invito gente, hago papelitos y volanteo en el mercado y con los vecinos”, platica.
Chavira Alva ha puesto de su dinero para solucionar carencias, por ejemplo, ha comprado bocinas, teléfonos y ha mandado a hacer los boletos para llevarlos a Tesorería.
¿Qué desearía a futuro para el Teatro Sergio Magaña?
Estoy seguro que llegó el tiempo de irme, pero que llegara una persona que le diera la dimensión que tiene este teatro en el que han trabajado grandes personajes de la historia teatral .
Chavira Alva se enfrentó a un gran problema: cambiarle el nombre, el teatro se llamaba Roberto Amoros, en honor a un pionero de la Conasupo, y Chavira quería renombrarlo como Sergio Magaña
cierra
taller “Juguemos a ser reporteros”
La Fundación Premio Crónica y esta casa editorial realizaron los talleres gratuitos “Juguemos a ser reporteros” en el Museo Nacional de Antropología como parte de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) que el domingo 18 de agosto llegó a su fin con la asis-
tencia de 145 mil personas. En el tercer taller participó el historiador Pavel Alonso García Magdaleno, doctor en estudios mesoamericanos e investigar del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quien compartió con las niñas y los niños
participantes la importancia de la milpa en el área maya, qué plantas y frutas se pueden sembrar en las casas y por qué se interesó en el estudio de ranas. Esta actividad buscó acercar el periodismo a las infancias para fomentar el derecho que tienen las niñas y los niños a expresarse a través del juego. Algunas de las preguntas que los participantes le hicieron al ponente fueron: ¿cómo se pronuncia rana en maya?, ¿qué personaje histórico reviviría?, ¿a qué época le gustaría viajar si fuera posible regresar el tiempo?, ¿cuál ha sido la in-
vestigación que más le ha gustado?, ¿y cuáles son sus animales favoritos?
La dinámica del taller consistió en simular una conferencia de prensa en la que a las ni-
“Vicente Quirarte nos recuerda que la literatura es una vía para transmutar la realidad”
La UNAM inicia coloquio para celebrar los 70 años del poeta. Es uno de los ilustres egresados, añade Leonardo Lomelí
Redacción academia@crónica.com.mx
El escritor, poeta y académico Vicente Quirarte cumple 70 años y su voz nos recuerda la trascendencia de la literatura y el lenguaje como refugios del pensamiento y herramientas poderosas que no solo son espejos y metáforas de la realidad, sino también una vía necesaria para transmutarla, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Durante la inauguración del coloquio “Vivir es escribir con todo el cuerpo. Vicente Quirarte en sus 70 años”, el rector señaló que es un homenaje al poeta que enriquece la esfera literaria y académica, además de haber tocado muchas fibras sociales. Es una ocasión para analizar el impacto de una vida dedicada -con ética y entusiasmo- a los lenguajes artísticos y la configuración de nuestra percepción sociocultural.
“Tu vida y obra son un ejemplo de pasión, dedicación, libertad y compromiso que sirve de
inspiración para el camino de muchos. En nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México te expresamos nuestra más sincera admiración y gratitud”, subrayó Lomelí Vanegas en el auditorio “José María Vigil”, de la Biblioteca Nacional de México.
Acompañado por el exrector de esta casa de estudios, José Sarukhán Kermez; integrantes de la Junta de Gobierno y directores de diversas entidades universitarias, Leonardo Lomelí subrayó al poeta el gran orgullo de la Universidad Nacional por él, que es uno de sus más ilustres egresados, cuya trayectoria ha dejado marcas indelebles a nivel nacional e internacional.
Su amplia obra, indicó, abarca poesía, ensayo, dramaturgia, narrativa e investigación; se destaca por explorar y difundir las letras universales, latinoamericanas y mexicanas con honestidad intelectual, así como con una sensibilidad y erudición que ha inspirado a generaciones de lectores y escritores.
“A través de su pluma, el doctor Quirarte ha abierto una ventana luminosa para pensar nuestra identidad intercultural, entrelazando el pasado y el presente con una maestría única”, remarcó el rector Lomelí.
Asimismo, aseveró que el autor de más de 20 libros y 150 artículos especializados ha sido un pilar fundamental en la for-
mación de nuevas generaciones de escritores y académicos, y su experiencia ha resultado crucial para el desarrollo de muchos talentos emergentes. El poeta, consideró, es un hijo verdadero y leal de la UNAM, quien con humildad y entrega ha desarrollado el oficio de escritor. Para la Fundación su presencia ha sido enriquecedora y estimulante, ha hecho múltiples aportaciones y brindado
ñas y los niños se les caracterizó de reporteros: se les colocó chaleco, gafete y se les regaló su libreta de anotaciones. Al final, recibieron un periodiquito con su foto personalizada. En las sesiones anteriores, el taller también tuvo la participación del arqueólogo Roberto Palacio Sardineta y la promotora cultural Martha Latapí, con quienes la Fundación Premio Crónica fomenta la divulgación científica y artística entre las infancias como compromiso social para la construcción de un futuro mejor para el país . (Reyna Paz Avendaño)
tos Moctezuma, apuntó que con el coloquio se celebran siete décadas de aplomo, perseverancia y poder creativo de quien es profundamente universitario y ha logrado consolidar su obra con pluma ágil y pensamiento lúcido.
Recordó que en 2016 Quirarte ingresó a El Colegio Nacional y al grupo de escritores miembros de esta agrupación, conformado por Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Mariano Azuela, Jaime Torres Bodet, Octavio Paz, Carlos Fuentes, entre muchos otros. Durante su cátedra de ingreso manifestó que “el poeta no es solo el hacedor de versos, sino que consagra su energía a perpetuar la iluminación del instante y a levantar edificios verbales inmunes al paso de los años. Gracias por tu presencia, Vicente”.
su consejo ilustrado y oportuno, ha apoyado a la evaluación de jóvenes para ingresar a sus becas y ha tenido una participación esmerada y comprometida como tutor de los grupos de ensayo. “Es un honor participar en este homenaje que la Universidad merecidamente te ofrece”.
QUIRARTE Y EL COLNAL En tanto, el presidente de El Colegio Nacional, Eduardo Ma-
A su vez, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio Blasco, destacó que su relación afectiva e intelectual con Quirarte data de los años 70 y se ha enriquecido a lo largo del tiempo, en el que han coincidido en instituciones como la Academia -de la que el poeta es miembro desde 2002- y la UNAM, que ha sido la casa nutricia de ambos. El homenaje, agregó, da cuenta de la amplitud de los intereses de Quirarte cuya producción incluye poesía lírica, teatro, narrativa, ensayo, historiografía, crónica, autobiografía; además se aborda su papel de editor, bibliófilo, interlocutor de fantasmas, vampiros, cazador de imágenes balleneras, historiador, erudito, amante de la historia de México, viajero infatigable, académico riguroso, nacionalista y universal. “Sus obras constituyen un universo complejo y completo; uno y diverso. El universo de Vicente Quirarte en el que no podemos dejar de gravitar. Felicidades, Vicente tan querido” .
Presenta la pieza que retrata a Alfonso Martínez Córdoba, periodista y promotor cultural
Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera
El caricaturista Luis Carreño pensaba que la clave de ser dibujante, al igual que su papá, Jorge Carreño -caricaturista de la revista Siempre durante 27 años, así como del periódico Novedades- era ser zurdo.
“Yo pensé que la razón por la cual yo tenía facilidad para hacer caricaturas era porque mi papá era zurdo. Ahora resulta que mi hijo también es caricaturista. Él no es zurdo, entonces dije la clave está por otro lado”, comenta y se ríe.
En conversación por la develación de la caricatura que retrata a Alfonso Martínez Córdoba (1979), comunicólogo, periodista y promotor cultural, el caricaturista confiesa que no lo conocía, así que se nutrió de la perspectiva de quien encargó la obra: Rodrigo de la Cadena.
“Y empecé a conocer lo que era sobre todo esa entrega. Esta es nuestra identidad, si la perdemos, nos vamos a sentir muy mal. Entonces, qué bueno que existan hombres como ellos dedicados a mantener vivo el espíritu musical del bolero”, ahonda el caricaturista sobre el ori-
La edad del Sol varía según la intensidad de su actividad magnética
Un equipo internacional de astrónomos concluyó que la edad del Sol varía significativamente según el nivel de actividad magnética del momento del ciclo solar en el que se encuentre, algo que podría cambiar la historia del sistema solar tal y como se conoce.
La investigación, coordinada por la Universidad de Ginebra (UNIGE), ha demostrado que, a pesar de que se creía hasta ahora que el Sol tiene unos 4 mil 600 millones de años, esta edad ha sufrido variaciones de hasta 300 millones de años entre un ciclo solar y otro.
Para llegar a esta conclusión,
los científicos analizaron 26.5 años de datos solares, lo que equivale a dos ciclos completos solares, y realizaron un análisis sísmico que permitió medir la evolución de las propiedades fundamentales del Sol como su masa, radio y edad a lo largo del tiempo.
Los resultados mostraron que la edad del Sol estaba correlacionada con el nivel de actividad magnética del ciclo solar, con variaciones de alrededor del 6 % de media entre los periodos de menor actividad (inicio del ciclo) y máxima actividad (mitad del ciclo).
El estudio también reveló
gen y propósito de este retrato.
Si la pieza tiene un nombre, el autor considera que debe ser “Amistad”. Se puede ver en la Cueva de Rodrigo de la Cadena (Avenida San Antonio 256, esq Patriotismo, en el sótano de la sede de la Conacintra).
Por otra parte, Luis Carreño
anuncia que ya lleva 51 años de caricaturista y le falta “todavía un poco más de trayectoria”. “Espero tener años por delante para seguir. Ahora estoy pintando, no dejen de ir a mi exposición de pintura en el Club France Mx”, invita.
Por su parte, Alfonso Mar-
El Sol.
que el impacto de la actividad magnética sobre la edad sísmica del sol era más marcado para el más activo de los dos ciclos solares estudiados.
Según un comunicado de
tínez agradeció al caricaturista Luis Carreño por la elaboración de la obra, la cual lo retrata de cuerpo completo sentado en un sillón y escuchando un fonógrafo.
“Para mí la música no es algo tangente, es algo sustantivo de mi vida, entonces esto para mí representa algo muy especial”, tras la develación de la caricatura.
En su momento, Luis Carreño detalló que su obra “La Amistad” fue pintada en una cartulina especial y uso pinturas de agua para dar color a su obra, la cual fue hecha con pinceles y lápices.
“Es una cartulina liner, la pintura es de agua y es con pincel, nada es digital, todo está hecho con pincel y lápices”.
Alfonso Martínez recibió el premio “Amparo Montes”, por su apoyo al talento nacional en la música y la promoción de la cultura de México a través de la bohemia de “La Cueva”.
Por su parte Rodrigo de la Cadena afirmó que Alfonso Martínez es una persona comprometida con las artes, con los escenarios. Ha ayudado a promotores, artistas en los que me incluyo, a pintores y a muchos creadores de nuestra cultura popular.
Rodrigo de la Cadena agregó que La Cueva fue fundada por Amparo Montes en 1970, y que se mantiene de puertas abiertas como un homenaje al bolero, que junto con el mariachi son patrimonio inmaterial .
nificante” el impacto de la actividad magnética del Sol y otras estrellas en su composición.
“Hay que imaginar una estrella como una gran bola de gas en constante movimiento, con pulsaciones en su interior que la hacen vibrar como el sonido que resuena en un instrumento musical”, afirmó el investigador del departamento de Astronomía de la UNIGE y responsable del estudio, Jérôme Bétrisey.
Esta nueva perspectiva, aseguró, abre nuevas líneas de investigación para futuras misiones espaciales a la hora de diseñar métodos más sofisticados que permitan estudiar el sistema solar teniendo en cuenta este impacto magnético.
UNIGE, estas conclusiones suponen una revolución para la astrosismología -la rama de la astronomía que estudia las oscilaciones de las estrellas- que hasta ahora consideraba “insig-
“El Sol no es una estrella particularmente activa, lo que sugiere que el impacto de la actividad magnética podría ser mucho más significativo para otras estrellas más activas”, concluyó Bétrisey . (EFE en Ginebra)
México es la única nación que tiene dos representantes en el Comité de la Investigación Integrada sobre el Riesgo de Desastres, conformado por 15 expertos
Redacción academia@cronica.com.mx UNAM
Naxhelli Ruiz Rivera y Jaime Urrutia Fucugauchi —investigadores del Instituto de Geografía y el Instituto de Geofísica, respectivamente, de la UNAM— se integraron al reciente Comité Científico Internacional de la Investigación Integrada sobre el Riesgo de Desastres (IRDR, por sus siglas en inglés).
México es la única nación que tiene dos representantes en el Comité del IRDR conformado por 15 especialistas del mundo, el cual trabaja de manera plural en los cinco continentes para
la reducción del riesgo de desastres, generación de resiliencia en la población, disminución de la vulnerabilidad al incluir la ciencia en los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático, así como el desarrollo sostenible, explicaron en entrevista los científicos universitarios.
Ruiz Rivera, vicepresidenta del Comité e investigadora del Instituto de Geografía, detalló que en nuestro país y la Universidad hay investigación sobre la vulnerabilidad, por lo que la elección de ambos especialistas refiere la relevancia de la labor que realiza la UNAM en esta materia.
Ello habla bien de lo que la Universidad Nacional puede aportar en el ámbito de estudios sobre riesgos de desastre y de la trascendencia del tema a nivel internacional, estimó la coordinadora del Seminario Universitario de Riesgos Socio Ambientales, de la UNAM.
Ambos expertos precisaron que el IRDR es respaldado institucionalmente por el Consejo Internacional de Ciencias y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, como una iniciativa para fomentar la agenda propuesta en el Marco de Sen-
se materialicen bajo los siguientes ejes rectores de trabajo: comprender los riesgos de desastre; fortalecer la gobernanza para gestionarlo; invertir en la reducción de este problema; y generar mayores capacidades de recuperación. Los científicos fueron propuestos por diferentes órganos científicos a nivel mundial, luego del lanzamiento de una convocatoria a finales de 2023. Ruiz Rivera fue propuesta por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, el cual forma parte del Consejo Internacional de Ciencias; Urrutia Fucugauchi por la Unión Internacional de Geofísica y Geodesia. El investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM recordó que los temblores, tsunamis y huracanes provocan diferentes niveles de daño en la población e infraestructura. Hay lugares que tienen mejor forma de mitigarlos y esta es parte de nuestras preocupaciones, por ello el Consejo tiene miembros de diversas especialidades y diferentes países con distintas condiciones socioeconómicas.
Subrayó que su periodo de labores será de 2024 a 2027, tiempo en el que trabajarán para la investigación y las acciones de mitigación de riesgos, así como revisar los factores de vulnerabilidad que no decrecen y se han vuelto cada vez más críticos.
Lo que se propone es atender las vulnerabilidades crecientes y, sobre todo, fomentar que el conocimiento científico llegue a la población; por ejemplo, no es solamente conocer los fenómenos climáticos, sino entender cómo estos agravan otros tipos de riesgo; cuáles son las vulnerabilidades en las diferentes regiones (con diversas condiciones e historias de vida limitadas y condición de género o racial), que ya se están viendo, aseveró.
Expertos destacados
Presidencia del Comité
El Comité Científico Internacional es presidido por Alik Ismail-Zadeh (Alemania); en la vicepresidencia están Naxhelli Ruiz Rivera (México) y Christopher Garimoi Orach (Uganda).
Con ellos colaboran: Fang Chen (China); Jaime Urrutia Fucugauchi (México); Josephine Ngaira (Kenia); Kaoru Takara (Japón); Katayoon Bahramian (Australia); Khamarrul Azahari Razak (Malasia); María Soledad García Ferrari (Reino Unido); Nuraini Rahma Hanifa (Indonesia); Ronald Roopnarine (Trinidad y Tobago); Saja Al Zoubi (Canadá); Timothy Melbourne (Estados Unidos); y Yu Lei (China).
dai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Por lo que la tarea de Jaime Urrutia, Naxhelli Ruiz y del Comité es fomentar que las metas de dicho documento
Urrutia Fucugauchi expresó que las tareas incluyen brindar asesoría científica para que las medidas y acciones tomadas tengan un sustento y permitan avanzar en el diseño de estrategias a través de grupos de trabajo, comités nacionales de ciencia y procurar que la agenda tenga la trascendencia en los gobiernos y en las redes de ciencia de generación de conocimiento.
Se espera que las actividades impulsadas en el Comité, agregó el también miembro de El Colegio Nacional, tengan impacto a nivel internacional. Por ello, sus integrantes y las acciones no tendrán raíz territorial, o en algún país en específico, de lo que se trata es de encontrar los mecanismos para hacer que estas agendas se vuelvan importantes a nivel global.
Urrutia Fucugauchi y Ruiz Rivera destacaron que México es un ejemplo de la relevancia de las investigaciones sobre desastres. La población está expuesta a riesgos climáticos, sísmicos, erupciones volcánicas, además de fenómenos mixtos, como deslizamientos de laderas, sequías, incendios, etcétera. Además, se trata de una nación muy vulnerable en el sentido social, por las condiciones inadecuadas de las viviendas y el desarrollo de asentamientos en sitios no adecuados o con carencias .
El cineasta uruguayo ha causado sensación con su incursión a la saga creada por Ridley Scott que nació hace 45 años
CINE
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
En el espacio nadie puede oír tus gritos. Bajo ese lema que resonó en 1979 con la primera entrega de la ya longeva franquicia Alien, el realizador uruguayo Fede Álvarez (No respires; La chica en la telaraña) prometió volver a esa esencia de terror y suspenso espacial con Alien: Romulus
Crónica Escenario charló con él sobre llegar a la saga que Ridley Scott vio nacer hace 45 años.
Una de las cosas que el uruguayo quiso rescatar es justamente el miedo creado por los efectos prácticos.
“No tengo nada en contra del desfile digital, y de hecho tenemos un montón de trabajo de ese tipo que tiene que ver con los exteriores, el espacio y estos planetas. Y toda esa gente de Weta y de
Industrial Light and Magic también es necesaria para hacer cosas que son imposibles de hacer”, expresó.
“Pero estas decisiones tienen que ver con que, lo que a uno le gusta es crear una historia, verlo y filmarlo, llevárselo a la audiencia. Y si uno piensa hacer una película de este estilo, lo último que uno se imagina que sería emocionante hacer es ir a un set con una pantalla verde y con una pelota de tenis que entra por la puerta. Nunca hago esas películas porque no me interesa eso”, continuó Álvarez.
“Por suerte, con Alien está la tradición de hacer las cosas de otra manera. El estudio me permitió trabajar como quería hacerlo, que es estando ahí y lo que ustedes ven es lo que yo veía cuando estuve filmando estas cosas. Sería aburridísimo no realizarlo así. Y es que no pienso en las películas como un producto que vamos a hacer, no puedo pensarlo de esa manera. Sólo me concentro en saber cuál es la aventura, el lugar, el terror o la situación que quiero recrear, ver y
presenciar”, señaló además Fede.
Es bien sabido que Alien es una franquicia en la que cada director le ha inyectado su propia visión. Al respecto, el uruguayo mencionó: “Justamente intenté no inyectar nada. Pero es imposible no hacerlo porque uno lo hace y tiene su propia sensibilidad. Y además soy el guionista, lo cual hace que todo esté manchado de mi personalidad. No hay manera de evitarlo porque siempre termina teniendo cierta esencia de rareza, como pasa mucho en mis películas”, dijo.
“Pero si existe siempre un elemento tercermundista en mis proyectos proveniente de mi experiencia de crecer en Uruguay pero no porque tenga un plan diseñado o por querer inyectar nada, sino porque escribo cosas muy específicas de crecer en un país como el mío, donde su historia, las dictaduras, la gloria del fútbol y millones de cosas hacen que sea muy específica y tenga mucho en común con la experiencia latinoamericana de vivirla, lo cual se termina traduciendo en los personajes muchísimo”, agregó el director.
“Entonces, realmente lo me preocupaba decir en Romulus era ¿cómo sería si tuviera que hacerla como James Cameron y Ridley Scott trabajando juntos?
¿Qué haría? Y de ahí sale la película. Y
nunca va a ser lo que harían ellos. No tengo el talento que tiene esa gente. Pero sí hay una pasión por esas películas y un interés por ver cómo estaban hechas que a veces a ellos no les interesa más porque ya lo hicieron”, complementó la mente detrás de No respires
Y es que una de las motivaciones para Fede era volver a este mundo desde la óptica del fan. “Quería volver a ese mundo de las películas originales que se había perdido, sobre todo porque se fue más a la ciencia ficción donde se trata más de grandes preguntas sobre la humanidad. Aquí, busqué crear algo que volviera más a lo básico, a sobrevivir en la hostilidad de una criatura que es completamente inhumana, que no le importa nada y con quien no se puede negociar, que es vil y súper inteligente”.
“Tengo el trabajo, como cocinero, de reproducir ese lugar, pero nadie te dice la receta. Te dan herramientas para reproducirlo pero es casi imposible de alguna manera, porque por más que lo reprodujera exactamente igual, lo vas a probar y vas a decir, no es lo mismo, y no, imposible que sea así”, siguió.
“Tienes que utilizar otras cosas que generen un impacto, como elementos de shock y de violencia, que la película original tenía y por lo que todo el mundo estaba de acuerdo en que daba un mie-
do de la puta madre, que nadie había visto algo salir adentro del cuerpo de alguien de esa manera la violencia, lo psicosexual del monstruo”, añadió.
El nacido en Montevideo también habló sobre cómo crear el adecuado suspenso para esta franquicia, algo muy familiar en su filmografía. “Después de No respires descubrí cuánto se puede hacer con muy poco. Si los elementos son los correctos y sabes crear un buen suspenso, que en mi caso se trata de esperar y simplemente poner la cámara en lugares como un pasillo donde no sucede nada pero es donde la tensión radica, estamos llenos de ella porque estamos esperando que lo peor vaya a suceder y me parece que había algo de todo eso que es perfecto del mundo de Alien”.
“Éste es un mundo que funciona mejor que nunca cuando el suspenso funciona, cuando estamos esperando que lo peor está por pasar esa escena. Recuerdo que al final de Alien: El octavo pasajero, el monstruo no aparece por mucho rato y uno está esperando por dónde va a aparecer, porque tiene que hacerlo en algún momento”, expresó.
“Lo mismo en Aliens, cuando en la mitad de la película no ha aparecido ni uno y lo único que sale es el radar y empieza a sonar y te vuelve loco. Eso es lo que intentamos en esta película, que el terror esté en la imaginación”, acotó.
En cuanto a esa peculiar sensación de terror, Álvarez apuntó: “Aquí pasan cosas jodidas todo el tiempo y realmente tienen que pasar cosas terribles. De repente, estamos a una hora de película y ya pasó todo esto, entonces ¿qué vendrá todavía si sigue escalando de esta manera? Eso es una gran parte para crearlo”, dijo.
“La otra parte, obviamente, es tener personajes que te importen y que quieras seguirlos porque si no es así, que uno muera, no te impacta ni te da miedo. Si presentas un personaje vulnerable o alguien con quien conectas, la duda da mucho más miedo porque no te imaginas que esa persona pueda morir o que les pueda pasar algo mal”, sumó.
“Generalmente, lo que siempre hago en mis películas es en la primera media hora demostrarle a la gente que no estoy perdiendo el tiempo, que van a pasar cosas malas y empiezan generalmente con algo muy terrible que pasa temprano que te deje con la sensación de que van a seguir pasando cosas así de malas. Incluso, puede que no quieras a los personajes pero empatizas de una forma con ellos. Hay algo de eso que es muy importante para que te dé miedo”, explicó el uruguayo.
Otro factor fundamental es la música, algo que en Alien: Romulus promete ser impactante. “Ese factor en el terror tiene mucha influencia para generar atmósferas. Y a veces, también, la ausencia de ella funciona. Si uno mira las primeras películas
de Alien, van a ver qué poca música tienen”, mencionó.
“Y ese es el impacto, el ser capaz de tener 20 minutos sin música, algo pasa y ¡pum! y te aplasta con una orquesta de 100 músicos. No hay manera de que eso no te genere un impacto emocional. Y
Benjamin Wallfisch es alguien que trabajó con muchos colegas míos que hicieron películas de terror muy buenas así que tenemos una banda sonora increíble, muy moderna, muy extraña”.
Finalmente, Fede Álvarez habló de lo
que espera crear con esta nueva entrega dentro del universo Alien. “Lo que espero que esta película haga es que tenga esos momentos, que es lo que más me divierte hacer en mis proyectos. Crear esos instantes que, cuando los ves decís, esto nunca lo vi en mi vida”, enfatizó.
“Romulus tiene eso, no importa todas las historias de Alien que hayas visto, tiene unos momentos que no han sido presenciados en el cine antes. Y eso es lo más difícil de hacer, por eso no hago muchos filmes, porque si no hay algo
que realmente sienta que va a tener ese potencial, no lo hago”, añadió.
“La franquicia tiene 45 años de ideas geniales creadas por algunos de los grandes maestros del cine del género como Ridley Scott, James Cameron, David Fincher y Jean-Pierre Jeunet, todos genios, visionarios en sus mundos. Aquí, aunque es muy difícil para una película nueva por sí sola generar tantas ideas increíbles que vas a ver en dos horas, con suerte hay una o dos ideas que nunca hayas visto antes”, concluyó.
Josele recibirá invitaciones para jugar en el US Open y en el Masters de Augusta
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
LEl golfista castellonense Josele Ballester, que este domingo se convirtió en el primer español en ganar el US Amateur, se mostró muy agradecido porque le comparen con el cántabro Seve Ballesteros, leyenda mundial de este deporte.
“Es lo que dice todo el mundo, pero, desafortunadamente, no tuve la opción de verle ju-
gar mucho. En cualquier caso, es bonita la comparación, especialmente con su juego corto”, explicó en declaraciones recogidas por la web del torneo.
INVITADO AL US OPEN Y AL MASTER DE AUGUSTA
Ballester, que recibirá una invitación para el US Open y para el Masters de Augusta (si sigue
La bielorrusa Aryna Sabalenka, número 3 del mundo, se proclamó este lunes campeona del WTA 1.000 de Cincinnati tras fulminar en la final a la estadounidense Jessica Pegula (n.6) por 6-3 y 7-5 en una hora y 15 minutos.
Después de vencer también con autoridad en la semifinal a la polaca Iga Swiatek, número uno del ránking de la WTA, Sabalenka, que no perdió un solo set en su camino a la gloria en Cincinnati, conquistó el decimoquinto título de su carrera y el primero desde el Abierto de Australia de este año (ahora lleva dos en total en 2024).
SEXTO TROFEO EN LA WTA-1000
Además, la bielorrusa logró su sexto trofeo de un WTA 1.000. Solo su compatriota Victoria Azarenka y la mencionada Swiatek (ambas con 10) tienen más títulos de este tipo entre las tenistas en activo.
La doble ganadora de un ‘grand slam’ extendió asimismo su dominio sobre Pegula, a la que ha vencido en cinco de las siete ocasiones en que se han enfrentado.
A pesar de no conseguir el título, Pegula, que eliminó en semifinales a la española Paula Badosa (n.36), ha cerrado una soberbia gira veranie-
como amateur), asumió que aún no es “consciente” del hito logrado en el día de su cumpleaños.
“Estoy muy agradecido de poder haber vivido este momento, especialmente el día de mi 21 cumpleaños. Es muy especial. Tenemos grandes jugadores españoles y hemos tenido grandes leyendas y poder añadir mi nombre a esa lista es muy especial”, admitió.
El castellonense explicó cómo se sintió al conquistar el triunfo y por qué lloró nada más hacerlo, algo que achacó a las complicaciones con las que ha tenido que lidiar este verano.
EMERGEN LAS EMOCIONES
“Cuando acabé, empecé a llorar. En cuanto acabó, empecé a pensar en mi familia y mis amigos, especialmente en mi madre y en mi padre. Ha sido un verano complicado, no me estaba encontrando bien y ha habido algunos asuntos personales porque mi abuela no se encuentra muy bien, está bastante enferma. Todas esas emociones emergieron”, explicó en declaraciones recogidas por la web del torneo.
Preguntado por su ‘caddie’ y amigo Alberto Ballester explicó qué sintieron ambos antes de encarar el último hoyo: “Nos miramos y dijimos, ‘vale, vamos a divertirnos en este último paseo’”. Ballester ha sido campeón de España en las categorías benjamín (2013), alevín (2015), infantil (2016 y 2017), así como sub 16 (2019).
Álvaro Ortiz y Roberto Díaz mostraron un buen nivel de golf en el Magnit Championship, evento del Korn Ferry Tour, que se disputó en el Metedeconk National Golf Club ubicado en Jackson Township, New Jersey. Los golfistas mexicanos se posicionaron en el Top-10 de la competencia. Ortiz firmó un acumulado de 274 impactos, 14 bajo par, tras jugar todas las rondas en números rojos y así ubicarse T6, a solo a un golpe del subliderato y a cuatro golpes del campeón, el estadounidense Max McGreevy.
ROBERTO DÍAZ
Mientras que Roberto Díaz entregó tarjeta acumulada de 275 (-13) y se posicionó T9. Otro de los mexicanos que tuvo actividad durante el fin de semana fue Emilio González que finalizó T30 tras conseguir un score de 279 (-9). Isidro Benítez no superó el corte tras dos rondas sobre par que lo posicionaron en la parte baja del leadeboard. Con tres eventos por venir en la temporada del Korn Ferry, los golfistas mexicanos están fuera del Top 30 que consiguen tarjeta al PGA Tour).
ga por Norteamérica y llegará con muy buenas sensaciones al Abierto de Estados Unidos, que empieza en Nueva York el 26 de agosto NO SE ROMPEN RÉCORDS Tras la derrota de Pegula, la australiana Evonne Goolagong (1973) se mantiene como la única en haber conseguido este doblete.
Sabalenka también aterrizará en el Abierto de EU como aspirante destacada y, antes de coronarse en Cincinnati, alcanzó este agosto las semifinales del WTA 500 de Washington y los cuartos del WTA 1.000 de Canadá. 2590.
Javier Aguirre, entrenador de la selección mexicnas de futbol, consideró este lunes importante que su equipo se prepare en su país para el Mundial 2026, en el que será anfitrión junto a Estados Unidos y Canadá.
“Tener el Mundial en casa y prepararlo aquí es importante para nosotros, para crear comunión con la afición. Tendremos más adelante partidos oficiales aquí. Debemos empezar
a hacer que nuestros hinchas se hagan presentes y nos den su apoyo”, explicó en una rueda de prensa. México y Estados Unidos jugarán un partido amistoso en la ciudad de Guadalajara el 15 de octubre.
VIENE USA AL AKRON Aguirre, designado seleccionador del Tri en julio pasado, se mostró feliz porque en octubre,
además del partido con Estados Unidos que se jugará en el Estadio Akron, una de las tres sedes del país en el Mundial de 2026, la plantilla tendrá otro encuentro de preparación.
“Tenemos una enorme ilusión de estar nuevamente en casa. Traer a la selección al país es algo que me produce mucha emoción porque los dos mundiales que se jugaron aquí fueron históricos (1970 y 1986).
El combinado nacional superó a Surinam en la justa celebrada en Guanajuato
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
La selección mexicana mayor de voleibol de sala debutó con el pie derecho en la Copa Panamericana Femenil de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NORCECA), tras derrotar en sets seguidos a Surinam (25-6, 25-12
y 25-10) en su primer partido de fase de grupos.
Gracias a este categórico triunfo, las dirigidas por el italiano Nicola Negro se pusieron a la cabeza del Grupo A, el cual comparten con Colombia, Perú, República Dominicana, Canadá y la selección a la que batieron en su duelo inaugural.
EJECUTAR EL PLAN DE JUEGO
“Venimos fuertes. Sin importar el rival mantendremos nuestra fuerza y trataremos de ejecutar nuestro plan de juego sin inventar cosas nuevas. Teníamos la meta de cerrar en 3-0 y lo más rápido posible. Será más difícil ante República Dominicana,
Aguirre se sacó la rifa del tigre.
pero hoy Perú les ganó, así que todo puede pasar”, dijo tras el choque la capitana azteca Jocelyn Urías.
PUNTOS PARA RANKING MUNDIAL
El evento se desarrolla simultáneamente en León (Grupo A) e Irapuato (Grupo B), y otorga puntos para el ranking mundial, además de ser clasificatoria para la Copa Panamericana y Campeonato Continental, ambas a llevare a cabo en 2025, así como para los Juegos Panamericanos 2027.
MUNDIAL FEMENI SUB-17
Por otra parte, se informó que, con dos triunfos y un descalabro en la fase de grupos, México se instaló en los octavos de final del Campeonato Mundial Femenil de Voleibol de Sala Sub-17, justa celebrada en Lima, Perú, edición mundialista inaugural para esta categoría. Las vigentes monarcas de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NORCECA) debutaron con una sorprendente derrota ante Italia, ya que ganaron los primeros dos sets (25-19 y 25-17), pero después cayeron en los siguientes tres (14-25, 19-25 y 10-15) para que la pizarra final fuera de 3-2 para las europeas.
Luego de casi una semana de intensas competencias, concluyó el Campeonato Nacional de Tiro con Arco 2024, llevado a cabo en Guadalajara, Jalisco, donde se dieron cita atletas destacados internacionalmente, así como la nueva generación mexicana de este deporte. Fueron un total de 46 pruebas las que se disputaron y galardonaron en territorio jalisciense entre las convencionales y de deporte adaptado; todos los atletas que resultaron ganadores de medalla fueron premiados por Matías Grande, Javier Rojas y Bruno Martínez, quienes compitieron en los Juegos Olímpicos París 2024.
Agenda
Campeonato Mundial Femenil de Voleibol de Sala Sub-17
El combinado azteca jugará los octavos de final hoy en punto de las 9:30 h. contra el tercer lugar del Grupo A
DERROTAN A ARGENTINA
Pese al duro revés, las voleibolistas aztecas no perdieron el enfoque y derrotaron a Argentina en su segundo compromiso 3-0 (25-22, 25-22 y 25-19), mismo marcador por el que dejaron tendido al representativo de Egipto en el último duelo de fase de grupos gracias a parciales de 25-19, 25-14 y 25-13. De esta manera, México sumó un total de siete puntos y se quedó con el segundo puesto del Grupo C, mientras que Italia hizo lo propio con ocho unidades para asegurar el liderato de dicho sector.
PRESENCIA DISTINGUIDA La legendaria arquera Aída Nabila Román Arroyo, medallista de plata en los Juegos Olímpicos Londres 2012, engalanó la justa para compartir sus conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones, además de que se consagró monarca en recurvo femenil individual. Otras de las flechas reconocidas que se presentaron en la línea de tiro fueron los especialistas en compuesto Miguel Becerra Rivas, campeón en los Juegos Mundiales Birmingham 2022; Maya Becerra Arizaga, vigente subcampeona del mundo; así como Ana Hernández Jeon, multimedallista internacional por equipos en la temporada 2023.
UnrepasoalaParadojadeFermi
El Universo es enorme, así que una estimación conservadora nos llevaría a pensar que hay millones y millones de planetas con condiciones parecidas a las de la Tierra.
Si pensamos en que sólo en el 1% de esos planetas se desarrollo vida y de éstos sólo 1% desarrollo vida inteligente, aún así el número de civilizaciones que debería haber en el universo sería astronómico...
¿Dónde están?
...entonces, ¿por qué nunca, –de manera fehaciente e incontrovertible– hemos escuchado a una civilización extraterrestre?
¿Por qué guardan silencio?
José Manuel Nieto Jalil nacional@cronica.com.mx
Dada su vastedad y la abundancia de estrellas similares al Sol, muchos científicos consideran plausible la existencia de civilizaciones alienígenas.
Aproximadamente el 7.6% de las estrellas en nuestra galaxia son análogas a nuestro Sol, lo que sugiere entornos potencialmente habitables para formas de vida similares a las que conocemos en la Tierra. Además, se estima que una mayoría significativa posee al menos un planeta donde las condiciones permitirían la presencia de agua líquida en superficie, un requisito clave para la vida.
A pesar de estas probabilidades favorables, la búsqueda activa de señales de vida extraterrestre, que se ha intensificado en las últimas décadas a través de proyectos como SETI (Search for Extra-
terrestrial Intelligence), ha enfrentado un desafío monumental: el silencio predominante del Cosmos.
Este silencio ha llevado a los científicos a reflexionar sobre la Paradoja de Fermi, que cuestiona la ausencia de señales detectables de otras civilizaciones avanzadas, a pesar de las probabilidades estadísticas que sugieren lo contrario.
IMPACTANTE
Por otra parte, hace aproximadamente 65 millones de años, un evento cataclísmico marcó un punto de inflexión en la historia de la Tierra.
Un asteroide, con una longitud estimada entre 10 y 15 kilómetros, impactó nuestro planeta a una velocidad descomunal. Este impacto no sólo creó un cráter de aproximadamente 180 kilómetros de diámetro, sino que también desencadenó una serie de eventos catastróficos que alteraron fundamentalmente el clima y la biósfera terrestre.
El impacto generó un megatsunami de proporciones catastróficas y una lluvia de fuego y rocas, producto de los fragmentos eyectados por la colisión. El polvo levantado obstruyó la atmósfera, extendiendo la oscuridad por todo el planeta durante semanas o meses.
Este evento de oscuridad global interrumpió la fotosíntesis, provocando una cadena de extinciones masivas que resultó en la desaparición de aproximadamente el 75% de las especies de animales y plantas de la Tierra.
Estudios actuales sobre impactos astronómicos y evidencias geológicas sugieren que eventos de magnitud comparable podrían ocurrir nuevamente. Se estima que cada año, asteroides del tamaño de un automóvil entran en nuestra atmósfera y se desintegran visiblemente como bolas de fuego.
Cada 100 a 1,000 años, un asteroide del tamaño de un campo de fútbol podría impactar la Tierra, con el poten-
cial de devastar una ciudad entera. Con una periodicidad aún menor, cada menos de 10 millones de años, la Tierra podría enfrentar el impacto de un objeto de varios kilómetros de largo, capaz de arrasar civilizaciones o causar millones de muertes.
La importancia de la vigilancia espacial y la preparación para mitigar estos riesgos es, por lo tanto, un tema de gran relevancia científica y práctica. La posibilidad de catastróficos impactos de asteroides plantea la necesidad de explorar y potencialmente colonizar otros planetas como medida de seguridad para preservar la civilización humana.
José Manuel Nieto es Director Regional del Departamento de Ciencias del Tecnológico de Monterrey en la región Centro-Occidente