La Crónica de Hoy 20-05-2025

Page 1


Hampa presiona sistemas de abasto de agua en 17 estados

Grupos criminales han sumado a su cartera el control de agua, en medio de la crisis por sequías en varios puntos del país

Crimen. Ubicar tuberías que conducen millones de litros de agua a zonas agrícolas y urbanas, perforar los ductos y adaptar conexiones para extraer el vital líquido, a lo que se suma el robo de agua con pipas o enormes contenedores en vehículos camuflados, son algunos de los métodos que en los últimos años han sumado a su cartera de ilícitos los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG),

Israel da “cantidad básica de alimentos” en Gaza, pese a muertes por hambre

Atroz. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, accedió a suministrar “una cantidad básica de alimentos” a los dos millones de gazatíes, después de más de dos meses de bloqueo. Aclaró que no lo hace por cuestiones humanitarias, pese a que la hambruna está matando ya a decenas de palestinos, principalmente niños, sino para que Estados Unidos prosiga con el suministro de armas necesarios para seguir bombardeando la ya destruida Franja y proseguir con la guerra de ocupación de toda la Franja.

OPINIÓN

de Sinaloa y la Nueva Familia Michoacana que se disputan este negocio.

Reportes de dependencias destacan que la falta de atención por parte de las autoridades federales ha permitido el crecimiento de este delito, del que hasta la fecha no existe un registro por parte de las dependencias encargadas de vigilar el uso y distribución del vital líquido. PAG. 6

Se acredita Ronald Johnson como embajador de EU en México

■ Entregósuscartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum

Daño

Desde 2016 hasta marzo del 2025 se han detectado al menos 218,103 tomas clandestinas de agua.

Avanzan investigaciones para esclarecer percance del Cuauhtémoc; hay dos cadetes aún hospitalizados

Las investigaciones para esclarecer las causas que ocasionaron el impacto del buque escuela Cuauhtémoc con el puente de Brooklyn avanzan de la mano de autoridades estadunidenses y solo dos cadetes permanecen bajo atención médica en Nueva York. PAG. 8

Lanzan “Aldea Juvenil”

para jóvenes en situación de riesgo

Atención. El Gobierno capitalino presentó el programa “Aldea Juvenil”, estrategia que busca garantizar los derechos, la formación y la autonomía de jóvenes que enfrentan exclusión, violencia o abandono.

Se construirán 16 espacios en distintas zonas de la ciudad que funcionarán como una “escuela transitoria” donde jóvenes de entre 15 y 29 años recibirán acompañamiento emocional, cultural, deportivo y laboral. PAG 14

Actividad agropecuaria y agroindustrial, en camino a ser uno de los “motores económicos” de México

■ Canacintra destaca buen desempeñosostenidode laproducción

LA ESQUINA

El agua es el insumo estratégico del futuro, comentan analistas. En torno a esto, México es privilegiado en muchos sentidos, aun cuando debe crear la infraestructura necesaria para que el líquido llegue lo mismo a hogares que a sembradíos e industria. Parar en seco cualquier intento de controlar subrepticiamente el abasto es vital y dejará en claro que el estado mexicano ejercerá su potestad en el manejo de recursos naturales

KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA
Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Claudia Villegas IQ Financiero- P10
MUNDO PAG. 20

La Dos

OPINIÓN

Los pasos de Ron

Ronald Johnson presentó a la presidenta Sheinbaum la carta credencial que lo acredita como nuevo embajador de Estados Unidos en México. Está aquí para instrumentar la política exterior de Donald Trump para México. El eje es la intimidación permanente como estrategia de negociación. Lo sabe la presidenta Sheinbaum y lo sabe también el canciller De la Fuente.

Aunque ciertos temas de la agenda binacional suelen concentrar la atención de los medios, como seguridad y migración, lo cierto es que hay infinidad de apartados que requieren atención cotidiana.

Ron tiene antecedentes que lo perfilan como un diplomático férreo, pero también es un profesional que sabe lo que hace. A partir de ayer ya es otro protagonista del quehacer nacional. Los me-

SUBE Y BAJA

Brian Young Investigador de la NTSB

El coordinador principal de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos dice que es pronto para decir que causó el accidente del Buque Cuauhtémoc, por lo que no se especulará como se ha hecho.

dios le seguirán los pasos.

Del buque escuela Cuauhtémoc

El accidente del Buque Escuela Velero Cuauhtémoc sucedió en el Río “East River”, no en el Río “Hudson”, como erróneamente se ha mencionado.

La responsabilidad del percance no es de los marinos mexicanos, ya que el control lo tenía el remolcador neoyorquino, no la tripulación del Cuauhtémoc.

Como resultado de las primeras investigaciones del accidente, señalan que se suscitó por una falla mecánica o humana, lo que dejó a la deriva a la embarcación mexicana.

La Agencia Nacional para la Seguridad del Transporte de Estados Unidos, solicitó información a McAllister Towing, empresa propietaria del remolcador con más de 50 años de antigüedad de cómo

Donald Trump Presidente de Estados Unidos

El coordinador principal de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos dice que es pronto para decir que causó el accidente del Buque Cuauhtémoc, por lo que no se especulará como se ha hecho.

se llevaron a cabo los preparativos y acciones para encauzar el velero previo al accidente.

¿Qué pasó en Comondú?

Mientras la presidenta Sheinbaum realizaba una gira de trabajo por La Paz, capital de BCS; en Comondú, se registraba una balacera entre grupos de civiles armados con un saldo de media docena de muertos, tres de cada bando.

Al leer las letras chiquitas se revela que uno de los grupos antagónicos era un comando de élite de seguridad privada al servicio de una cooperativa pesquera. El grupo, se dice, está conformado por militares en retiro. ¿Cómo está eso? ¿Seguridad privada contra células del crimen organizado?

Los rivales eran pistoleros de la Chapiza que huyeron de Sinaloa y buscan seguir en BCS su carrera delictiva. Efecto cucaracha, le dicen. Tome nota: la balacera se registró en una playa pública a la luz del día.

La CNTE se engolosina

Los activistas de la CNTE alardean de su impunidad. Como saben que pueden hacer lo que quieran sin que alguna autoridad los limite, se brincan todas las trancas. El límite de sus acciones es su imaginación perversa.

Ayer tomaron las casetas de cobro de tres carreteras, las que conectan a la CDMX con Cuernavaca, Querétaro y Puebla. ¿Por qué lo hicieron? La respuesta es que lo hacen porque pue-

LA IMAGEN

den. Ni los ciudadanos de a pie, ni los automovilistas, ni los que se quedan atrapados en autobuses pueden dar respuesta a su pliego petitorio, pero eso es de lo de menos.

Los activistas de la CNTE se ensañan con el pueblo para extorsionar a las autoridades. Es la especialidad de la casa.

Emisarios del pasado

En su comparecencia en el Congreso de la CDMX, el alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano, no solo respondió: pasó lista.

Con tono firme y sonrisa medida, le recordó a Nora Arias y a Víctor Hugo Lobo que ellos representan lo peor del pasado en GAM: el pasado de la corrupción, del desvío de recursos, del nepotismo, y de una de las etapas más grises que ha vivido nuestra alcaldía.

Les recordó que sus gobiernos dejaron más funcionarios inhabilitados que resultados, que la transparencia fue letra muerta, y que su legado fueron “elefantes blancos” sin permisos, sin licencias sanitarias y sin utilidad para el pueblo.

La sala enmudeció. Mientras el alcalde hablaba, firme y con memoria, Nora Arias no aguantó que le recordaran su historia: se levantó y abandonó la sala antes de que concluyera la sesión.

pepegrillocronica@gmail.com

RECIBE COLABORADOR DE CRÓNICA PREMIO POR TRAYECTORIA PROFESIONAL

Javier López González, colaborador del diario La Crónica de Hoy, recibió el reconocimiento “Forjadores de México” en la categoría “Periodistas 2025” de manos de la Maestra Anayetzin Díaz Alcalá, directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; el Doctor Omar Alcántara, presidente de la Cumbre Mundial del Conocimiento; Arturo Ortiz, en nombre de Antonio Ortiz, presidente de Forjadores de México A.C; y de los maestros universitarios José Luis Becerra y Carlos Ibarra.

y

del

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ;
Tel: 1084-5848 / 50,
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX. LA DE HOY

EL CRISTALAZO

Navegantes, mástiles y muerte

Esta es una bella historia del mar pero también una terrible historia de venganza, violencia y amor.

Cuenta (Rafael Bernal) la desgracia de “Gerónimo de Gálvez, piloto del Rey”, cuya esposa fue violada en Acapulco por un lujurioso irrefrenable para luego suicidarse de vergüenza, mientras el nauta navegaba hacia la China. Cuando Gálvez volvió, supo del suicidio de la mujer mancillada y todo lo demás y juró venganza.

Buscó al violador por los siete mares y tras años, lo halló en Oriente. Lo enfrentó y lo persiguió.

El cobarde quiso huir por los cordajes de un galeón.

Don Gerónimo lo confinó en la altura y luego lo derribó del mástil. Y lo dejó morir de a poco. Esta es parte del relato de Rafael Bernal.

“…Así, pues, no hizo don Sebastián más que poner los pies sobre cubierta cuando le salió al encuentro Gálvez, declarándole quién era.

De la Plana (…) trató de fugarse, pero un certero puñetazo del piloto lo tendió sobre el puente. Entonces se llenó de miedo, pidió, rogó, ofreció, pero Gálvez

OPINIÓN

estaba sordo a todo lo que no fuera su venganza… hizo que el espía los amarrara, el uno al otro, de las manos izquierdas, de manera que don Sebastián no pudiera escapar, le dio una daga, tomó otra y lo invitó a pelear.

“El miedo apenas si le permitía a de la Plana moverse; con la faca en la mano veía estúpidamente a Gálvez y musitaba palabras ininteligibles con las que pretendía pedir perdón.

Gálvez, cegado ya por la cólera, le dio una puñalada ligera en el brazo, pero don Sebastián, presa de pánico, sólo acertó a cortar el lazo que lo unía con su enemigo y, tirando el puñal, corrió a refugiarse en lo alto del mástil.

“Por fin don Sebastián llegó al punto más alto del mástil, donde ya no podía huir ni avanzar.

Hasta allí lo siguió Gálvez, el filo entre los dientes, los ojos fijos en su adversario, las manos crispadas sobre las cuerdas. Ya lo iba a alcanzar cuando un grito desgarró la noche silenciosa de Cavite.

Cuenta Rafael Bernal la desgracia de “Gerónimo de Gálvez, piloto del Rey”, cuya esposa fue violada en Acapulco para luego suicidarse de vergüenza, mientras el nauta navegaba hacia la China. Cuando Gálvez volvió, supo del suicidio de la mujer mancillada y todo lo demás y juró venganza

Gálvez lo siguió con la daga ensangrentada entre los dientes, sin decir una palabra.

Así pasaron de cordaje en cordaje, cada vez más cerca del perseguidor, cada instante más lleno de pánico el perseguido.

SNTE: Doble lealtad

El día del Maestro (15 de mayo) de este año coincidió con noticias lamentables, la supresión de la USICAMM (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros) y las protestas públicas de los trabajadores de MEJOREDU (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación) que reclaman a la presidenta Claudia Sheinbaum que se los liquide conforme a derecho. La USICAMM tiene como tarea establecer reglas que garanticen la idoneidad de quienes ingresan a la profesión docente; la MEJOREDU, por su parte, tiene como objetivo emitir criterios y lineamientos para la formación continua de los docentes. Las dos agencias fueron eliminadas este año por la avasallante mayoría de Morena en el Congreso.

La USICAMM era una herencia de la reforma de 2013 que se propuso mejorar la formación docente mediante evaluaciones, y cursos de capacitación, de acuerdo a los resultados de dichas evaluaciones. Esas dos agencias buscaban actuar para garantizar la profesionalización docente. Se trataba de conjurar el extendido fenómeno de la “desprofesionalización” de la docencia y asegurar actividades de educación continua de

los maestros. Otra divisa, implícita, era “combatir la mediocridad” entre quienes se encargan de la educación de nuestros hijos. La eliminación de la USICAMM era una demanda del SNTE que, por lo visto, ha establecido un nuevo “pacto” político con el Estado. La nueva alianza entre las dos entidades comenzó a gestarse cuando el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se incorporó al partido gobernante. El ingreso del líder sindical a un partido político, cualquiera que sea, plantea un conflicto de valores. Cuando tu diriges a una organización tan grande y poderosa como el SNTE no puedes, alegremente, tomar partido dado que la representación sindical, --más de dos millones de maestras y trabajadores de la educación— debe ser políticamente neutral. Es un conflicto de lealtades: equivale a tener al mismo tiempo dos autoridades por encima de él: a) la voluntad de los agremiados o b) la presidencia de la república (se sobreentiende que el partido Morena es dirigido realmente por el poder ejecutivo).

Frente a un conflicto concreto de intereses, ¿a cuál de esas autoridades se someterá el líder del SNTE? En otras palabras, la militancia partidaria de Cepeda Salas es una burla para sus repre-

El espía, desde la cubierta, vio sobre el fondo claro del cielo cómo don Sebastián maromeaba en el aire, golpeaba en una antena y caía pesadamente sobre cubierta… “…Por un momento pensó en rematarlo con la daga, pero cambió de ideas.

Revisando al herido a la luz de una linterna que había acercado el espía, vio que tenía la columna vertebral rota y que estaba paralizado de la cintura para abajo. Gálvez guardó la daga y ordenó al espía que lo ayudara para transportar al herido a Manila…

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

“…El dolor que sufría don Sebastián era atroz y la sed llegó a atormentarlo en tal forma que, dominando su miedo, se atrevió a pedir un poco de agua, pero Gálvez, que sin moverse lo veía fijamente, no contestó una palabra.

El mismo silencio le sirvió de respuesta cuando pidió un cirujano.

“Por fin, comprendiendo que todo era inútil y que su muerte era inevitable, pidió un confesor, pero Gálvez seguía inmóvil, sosteniendo la miniatura de la hermosa Solina frente a los ojos del moribundo.

“Tres días duró esta escena terrible, durante tres días y tres noches Gálvez no se apartó un segundo de su enemigo y durante todo ese tiempo no habló una sola palabra, no hizo un solo movimiento más que mostrarle el retrato de Solina y acechar su muerte…

“…Un mes después zarpó el Santa Rosa de Lima para Acapulco llevando como piloto a Gálvez.

Éste era su último viaje y en Acapulco dejó para siempre la vida del mar y se le vio durante algún tiempo recorrer toda la Nueva España, vestido de penitente…”

Historias del mar. Historias… .

sentados, pero no solo eso, lo peor de este comportamiento es que al ingresar a Morena el sujeto está aceptando un sistema populista de gobierno, con una ideología determinada y sus prácticas deleznables. De golpe, Cepeda Salas, entró a formar parte de un régimen contrario a la democracia, insensible a la corrupción y perfilado hacia la tiranía.

Cepeda Salas tiene que aceptar borreguilmente y con todas sus letras la reforma educativa aberrante que inventaron Marx Arriaga y secuaces. Una reforma que para los maestros ha sido ofensiva y que no solo degrada su profesionalismo, también representa un culto a la ignorancia bajo el disfraz de la renovación. El poder del SNTE se sustenta en el control que este organismo ejerce sobre el magisterio. Sus líderes siempre recurren al consabido argumento de que, “sin SNTE, se pone en peligro la estabilidad política del país”. Es un argumento falso que magnifica el poder del relativamente pequeño grupo dirigente que se beneficia con un mar de ventajas y privilegios, sobre todo en términos de dinero contante y sonante. Todos sabemos que este sindicato quiere controlar todas las plazas educativas, anhelo que se asocia al interés por acabar con

la USICAMM, entidad que intentó hacer una selección de maestras y maestros mediante criterios académicos. La venta de plazas ha sido históricamente una práctica alentada por el SNTE. La evidencia más conspicua de esa conducta se tuvo cuando ocurrió la descentralización (1992) que dio lugar a una dispersión de los recursos entre los estados, bajo esa circunstancia las secciones sindicales adquirieron un poder directo de negociación y la venta de plazas se convirtió en un ejercicio cotidiano. Entre 1992 y 2013 la corrupción en el SNTE fue visible para el público incluso. No hay evidencia de que el sindicato haya experimentado un viraje hacia la honestidad por medios racionales y éticos, los herederos de la profesora Elba Esther Gordillo han sabido mantener intocados los usos y costumbres. Por el contrario, el SNTE busca extenderlos, precisamente acaba de proponer a su partido (Morena) renovar (revitalizar) el sindicalismo nacional colocando al SNTE como columna vertebral de esta transformación (¿Se creará otra CTM? ¿Cepeda Salas será el nuevo Fidel Velázquez?).

Todo puede suceder en este país donde sigue imperando el surrealismo .

EMPEDRADO

¿Y la educación? Bien, gracias

En mayo de 1990, por iniciativa de la revista Nexos, se realizó una encuesta nacional de evaluación de la educación en México, que incluía exámenes de conocimientos a una muestra representativa de los grupos que terminaban la primaria y la secundaria en ese año escolar. La intención era múltiple: por un lado, comparar el aprovechamiento real de los estudiantes con lo que decían los programas de estudio; por otro, contribuir a hacer un diagnóstico de la escuela mexicana y, finalmente, dar elementos para una reforma en el sistema educativo mexicano, que ya se estaba gestando desde el gobierno. Participé activamente en ese ejercicio, que era inédito, y puedo decir algunas cosas al respecto. La primera, que los exámenes eran lo suficientemente exhaustivos como para comprobar lo obvio: que había una brecha gigantesca, un divorcio, entre lo que decían los programas y lo que verdaderamente aprendían los niños y jóvenes. Fue un reprobadero descomunal. En una prueba piloto que se aplicó meses antes, con un examen menos complicado y con resultados aparentemente menos catastróficos, la mayoría de los educandos, de todos modos mostraba carecer de los conocimientos básicos de lecto-escritura, matemáticas y otras materias obligatorias en primaria y secundaria.

La segunda cosa, es que el promedio reprobatorio escondía diferencias muy marcadas. Estas diferencias estaban estrechamente relacionadas a dos factores: uno, el nivel de ingresos de la familia del estudiante (visto por la colonia o comunidad donde se encontraba el grupo seleccionado para el examen) y dos, la región del país en la que se encuentra la escuela. Estas diferencias fueron notablemente mayores que las que existen entre escuelas públicas y privadas (en las segundas también hay una enorme variedad de resultados).

Mi impresión hace 35 años fue que el nivel de aprovechamiento escolar en el país estaba dividido en tres grandes bloques regionales. En el primero, con los resultados menos malos, los estados del norte de la República, más las áreas metropolitanas de Guadalajara y la Ciudad de México (con excepción de las zonas más marginales de las mismas); en el se-

gundo, intermedio, los estados no fronterizos del noroeste, así como el Bajío y el centro del país; en el tercero, con los peores resultados, Veracruz, Michoacán y los estados del sur-sureste.

Varias cosas llamaban la atención. Una, que los resultados de los estudiantes michoacanos fueran inferiores a lo que se hubiera esperado a partir, meramente, de asuntos de ingreso y pobreza. Dos, que el nivel de los de Guerrero fuera, de lejos, el más bajo: incluso muy inferior al de Chiapas. Tres, que una característica en común de los estados con peores resultados fuera la presencia importante de la CNTE.

Ciertamente la CNTE pudo hacer raíces más profundas en zonas olvidadas por el sistema educativo y, a partir de ahí, elaborar un discurso presuntamente liberador, imbricado con un proyecto de independencia y de insurgencia sindical. Pero el hecho es que, en términos de resultados educativos, su papel fue, y sigue siendo, el de mantener, e incluso acrecentar, la brecha entre estudiantes de zonas marginadas y los demás. Sus constantes e inacabables exigencias son una manera para intentar que sus malos resultados no se vean.

No se trata, como se quiere vender actualmente, de promover un nuevo tipo de educación, con más conciencia colectiva, en contra de uno supuestamen-

Necesitamos, como señala la SEP, una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, pero sobre todo una que sea de calidad

te dedicado a formar trabajadores sumisos. Si alguien no sabe expresarse, si su conocimiento de las matemáticas no le permite calcular un porcentaje para un descuento o una tasa de interés, si tiene una idea de la historia como un pasado plano (y no puede decir qué pasó primero y qué después), si desconoce las leyes elementales de la física y tampoco puede ubicarse en unas coordenadas, es incapaz de servir a su comunidad, independientemente del sistema social. Por lo mismo, junto al discurso presuntamente innovador, en contra de la estandarización, hay una resistencia extrema a la evaluación: máxime si se trata de evaluación externa. Los resultados serían condenatorios al trabajo de esos maestros, y al de la escuela en general. De ahí, por ejemplo, la pretensión

-afortunadamente fallida- de que no se aplicara en México la prueba PISA, que es una medición internacional, que evalúa la aplicación práctica de los conocimientos escolares en situaciones cotidianas, en áreas clave como lectura, matemáticas y ciencias.

35 años han pasado y seguimos más o menos en las mismas, sólo que ahora estamos viviendo tiempos de simulación. Entre muchas otras bolas de humo, se nos quiere hacer pasar como que la escuela mexicana no atraviesa una crisis, sino que va cada vez mejor. No es así. Necesitamos, como señala la SEP, una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, pero sobre todo una que sea de calidad. Esto implica no sólo mejoras en la cobertura formal y alicientes para mantener a niños y jóvenes en la escuela, sino sobre todo, acabar con la ficción de que los grados son lo que dicen ser.

La educación es fundamental para el desarrollo y bienestar de los pueblos. También ha sido, en numerosos momentos, factor para la disminución de la desigualdad y de la pobreza. Mal haremos si la consideramos primordialmente como base de apoyos políticos, como tantas veces se ha hecho.

Twitter: @franciscobaez

Francisco Báez Rodríguez

La Presidenta lamenta tragedia del Buque Cuauhtémoc y rechaza politización

Expresó solidaridad por los marinos fallecidos en accidente del Buque Cuauhtémoc

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

Durante la conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su solidaridad con las familias de los jóvenes marinos que perdieron la vida el pasado 17 de mayo en el accidente del Buque

Escuela Cuauhtémoc, ocurrido en Brooklyn, Nueva York. La mandataria informó que las investigaciones continúan y están siendo conducidas tanto por la Secretaría de Marina de México, como por la Agencia Nacional de Transporte y la Guardia Costera de Estados Unidos. Asimismo, agradeció al alcalde neoyorquino, Eric Adams, por el apoyo brindado desde el primer momento del incidente.

Sheinbaum detalló que dos jóvenes permanecen bajo atención médica, mientras que el resto de los tripulantes ya se encuentra de regreso en

México.

En relación con los videos grabados a bordo del buque y vinculados con el tema de la elección judicial, aclaró que la embarcación se encontraba abierta al público durante una visita, y fue en ese contexto que algunos asistentes grabaron el material, sin participación institucional.

Finalmente, la presidenta calificó como “mezquinos” los señalamientos de algunos sectores de la oposición, acusándolos de politizar una tragedia en lugar de expresar solidaridad por la pérdida de los jóvenes marinos.

Se acredita Ronald Johnson ante Sheinbaum como embajador de EU en México

El diplomático estadunidense arribó después del mediodía a Palacio Nacional

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

Ronald Douglas Johnson acudió este lunes a Palacio Nacional donde entregó sus car-

tas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum, que lo acreditan como nuevo embajador de Estados Unidos en México.

La jefa del Ejecutivo dio cuenta de este encuentro con el diplomático estadunidense.

“En el despacho presidencial también saludamos al embajador de los Estados Unidos de América, Ronald Johnson”. Sheinbaum Pardo se refirió así a la recepción que hizo de

México y Canadá acuerdan seguir con el T-MEC y mantener visas de trabajo

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este lunes, sostuvo una llamada telefónica con el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, en la que ambos coincidieron la importancia de preservar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y reafirmaron el compromiso de mantener el programa de visas laborales para trabajadores mexicanos.

Sheinbaum explicó que el mandatario canadiense mostró su apoyo a la continuidad del tratado comercial, que en los últimos años ha sido clave para el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre los tres países de América del Norte.

siderado un modelo exitoso de cooperación internacional, y ha permitido que miles de mexicanos viajen legalmente a Canadá para trabajar en el campo, sólo en 2024, más de 25,000 trabajadores participaron bajo este esquema.

El mensaje oficial de la presidencia, publicado la semana pasada en redes sociales, indicó que ambos líderes discutieron la continuidad y fortalecimiento del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, así como la importancia del T-MEC para la competitividad regional.

República Argelina Democrática Popular, con Messaoud Mehila como su embajador.

De República Dominicana, con Juan Bolívar Díaz Santana. De República de Colombia, con Carlos Fernando García Manosalva. República Eslovaca, con Milan Cigán, y Estados Unidos de América, con Ronald Douglas Johnson.

El orden se definió por su fecha de arribo al país, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“Hablamos de la importancia del Tratado, de que Canadá y México estamos de acuerdo en que obviamente se mantenga el tratado comercial”, declaró la presidenta, Además, agradeció que Carney ratificara la continuidad de las visas de trabajo que Canadá otorga a los trabajadores agrícolas temporales mexicanos.

“Está de acuerdo y considera muy importante que continúe el programa”, afirmó Sheinbaum. Este programa laboral, que inició en 1974 y ha sido con-

Esta conversación se dio en un momento tenso para el tratado comercial, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticara a sus socios norteamericanos por supuestamente incumplir el acuerdo. Trump incluso advirtió que renegociará pronto el pacto, lo cual ha generado preocupación en los sectores económicos de México y Canadá. Aunque el gobierno estadounidense no ha salido formalmente del tratado, ha impuesto aranceles del 25% al acero y aluminio, además de nuevos impuestos a componentes automotrices que no cumplan con las reglas del T-MEC. (Adolfo López/EFE)

El buque Cuautémoc.
Ronald Johnson, nuevo embajador de EU en México, al entregar sus cartas credenciales a la presidenta Sheinbaum.

Crimen organizado presiona a los sistemas de abasto y distribución de agua

Los cárteles Jalisco Nueva Generación, de Sinaloa, La Nueva Familia Michoacana y grupos criminales locales disputan el control hídrico en 17 estados

Mario Camarillo Cortés cultura@cronica.com.mx

Ubicar tuberías que conducen millones de litros de agua a zonas agrícolas y urbanas, perforar los ductos y adaptar conexiones para extraer el vital líquido, a lo que se suma el robo de agua con pipas o enormes contenedores en vehículos camuflados, son algunos de los métodos que en los últimos años han sumado a su cartera de ilícitos los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG), de Sinaloa, la Nueva Familia Michoacana que se disputan este negocio que afecta de manera directa a 17 estados del centro y norte del país donde se ha agudizado la crisis por la sequía ante la falta de lluvias.

Desde 2016 hasta marzo del 2025 se han detectado al menos 218,103 tomas clandestinas de agua, según denuncias documentadas por organismos de agua de los estados, sin que este delito sea sancionado hasta ahora.

Reportes presentados por dependencias del Gobierno Federal como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la organización agua.org, ANEAS AC, las organizaciones Connectas, Insight Crime, Sacmex y Vice News, destacan que la falta de atención por parte de las autoridades federales ha permitido el crecimiento de este delito, del que hasta la fecha no existe un registro por parte de las dependencias encargadas de vigilar el uso y distribución del vital líquido.

Las denuncias que predominan por el robo del hídrico en el que se señala a grupos del crimen organizado se registran en Nuevo León, Coahuila, Sonora, Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Queré-

taro, Michoacán, San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, CDMX, Puebla, Tlaxcala y Morelos.

Querellas presentadas por vecinos de zonas urbanas, de zonas recreativas y de zonas agrícolas hacen alusión a grupos del crimen organizado que han recurrido al hurto del vital líquido al picar tuberías en ciudades, desvían el agua de ríos y extraen con pipas el líquido de lagos para mediante extorsiones manejar, distribuir y vender el vital líquido a empresas, ciudadanos y agricultores.

La organización agua.org, que ha documentado denuncias ante las fiscalías de los estados por el robo del agua, subraya que grupos criminales como el CJNG y el Cártel de Sinaloa extraen grandes cantidades del líquido de pozos y tuberías públicas ante la falta de vigilancia de las autoridades.

Esta organización denuncia que se han detectado células criminales que ofrecen en el mercado negro el envío de agua en varias regiones del norte del país a través de pipas y camionetas que son custodiadas por hombres armados que también

se encargan de vigilar las tuberías desde donde se extraen el preciado líquido.

Uno de los casos que detonó este ilícito negocio de los cárteles salió a la luz en el 2024, luego de que por más de un año y ante la indiferencia de las autoridades michoacanes se evidenció que el Lago de Pátzcuaro se estaba secando debido a que grupos criminales, uno de ellos

La Nueva Familia Michoacana y el CJNG, con pipas, extrajeron casi el 42 por ciento del agua de este importante lago, lo que obligó a vigilar con fuerzas de seguridad estatal y federal para frenar este ilícito.

MODUS OPERANDI

Sobre este punto, la Conagua reveló que las técnicas utilizadas por grupos criminales para extraer el agua de tuberías es igual al sistema que usan para robar combustible, es decir, perforan las tuberías utilizando herramientas rudimentarias, calientan piezas de metal y abren boquetes a los ductos por donde corre el agua para conectar mangueras y grifos para extraerla.

También han creado herra-

mientas especiales para controlar la presión del líquido al momento de perforar los ductos de mayor tamaño.

En tanto, para trasladar el agua robada utilizan camionetas y vagonetas con contenedores de plástico y bombas hidráulicas adaptadas o pipas de agua que roban con todo y sus choferes, a los que obligan, bajo amenazas, a trasladar el cargamento a donde ya tienen marcado el encargo.

Se han detectado construcciones en obra negra que disfrazan una construcción en proceso, pero donde se oculta la toma clandestina cubierta con tierra de donde salen mangueras o tubos desde donde se extrae el agua que se envía a contenedores de los que se envía a camionetas o pipas para su traslado.

Denuncias de agricultores, empresarios de embotelladoras de agua, de hoteles e incluso de concesionarias de agua reportan que mediante amenazas hombres armados del CJNG, con mayor presencia en estados del norte y centro del país, han extendido ahora este nuevo negocio al que buscan sacar pro-

Desde 2016 hasta marzo del 2025 se han detectado al menos 218,103 tomas clandestinas de agua, según denuncias documentadas por organismos de agua de los estados, sin que este delito sea sancionado hasta ahora

Aumentan los operativos contra las tomas clandestinas del agua
Robo

vecho debido a la grave sequía que se vive por la falta de lluvia en varias regiones del país.

Aunque han aumentado las denuncias contra el CJNG por el robo de agua, autoridades tienen también reportes de que los cárteles de Sinaloa, la Nueva Familia Michoacana y grupos criminales en algunos estados se disputan el control del robo del vital líquido.

CISTERNAS

Reportes de la agencia Vice News refieren que en 2024 en Chihuahua, el Cártel de Sinaloa, en particular de “La Mayiza” instaló una red de cisternas, bombas y tuberías para desviar el agua de ríos y arroyos para redirigir el líquido hacia sus cultivos de mariguana y amapola en la Sierra Tarahumara.

Asimismo, agricultores de la región acusaron que para acceder al agua deben comprarla al grupo criminal al precio que se las marcan. Esta situación también afecta a hoteleros, restaurantes y encargados de supermercados que para no sufrir el cierre de la entrega de agua por tubería, deben pagar por esta nueva forma de extorsión, en una zona que disputan células del “Mayo” Zambada y el Cártel del Golfo.

A pesar de que este delito va en aumento, no existe un mapa que indique la ubicación de los puntos más críticos donde se han encontrado tomas clandestinas de agua.

Un Informe de la organización Civil ANEAS, revela que hasta el 15% del agua en México se pierde por robo del vital líquido y son los estados del norte y centro del país donde más se ha detectado este delito.

TOMAS CLANDESTINAS

De acuerdo con el Sistema de Aguas de la CDMX (Sacmex), del 2018 al cierre del 2024, se reportaron mil 348 denuncias por tomas clandestinas, donde las alcaldías Tlalpan, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero tienen los mayores reportes por robo de agua.

En Chihuahua, en abril del 2025 se tiene un registro de más de 2 mil 200 tomas irregulares que afectan a sectores de riego, pero la cifra sería mayor, ya que por amenazas de grupos criminales la mayoría de tomas clandestinas no se denuncian.

En Nuevo León se han detectado desde el 2000 hasta julio de 2022 tomas clandestinas de agua, incluyendo una red de 158,664 tomas ilegales en la Zona Metropolitana de Monterrey. Hasta el 2025 la cifra de

tuberías pinchadas para el robo del líquido podría duplicar la cifra, algo que las autoridades no han revelado.

En Mazatlán, Sinaloa, en el primer semestre del 2024 la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado detectó y clausuró de 2 mil 203 tomas clandestinas sólo en la zona urbana de este municipio.

Autoridades de Tamaulipas y de la Conagua reportaron el año pasado sólo en la parte alta de la cuenca Guayalejo-Tamesí y en el sistema lagunario del sur del estado, 40 tomas clandestinas de agua que clausuraron.

En San Luis Potosí, el organismo operador de agua y alcantarillado Interapas, descubrió más de 2 mil tomas de agua irregulares en el fraccionamiento Villa Magna, en el poniente de la zona metropolitana del estado, delito que achacó a vecinos morosos, aunque no se descarta que grupos criminales estén detrás de estas acciones.

SATÉLITE

La organización Insight Crime resalta en un reporte que en Michoacán, las autoridades han recurrido a la tecnología satelital para monitorear la extracción ilegal de agua en 35,000 reservorios de riego. Más al norte, algunos grupos criminales, entre ellos Los Chapitos, están imponiendo cobros ilegales a los distribuidores de agua y extorsionando a agricultores.

Puebla no ha sido la excepción en el robo de agua, y es que en los últimos años y de acuerdo con la dirección de Agua del estado, han descubierto en la zona metropolitana y en juntas auxiliares más de 100,000 tomas clandestinas del vital líquido.

En Morelos, uno de los casos detectados se localizó en el fraccionamiento Villa Magna de Cuernavaca, donde autoridades detectaron más de 2,306 tomas clandestinas del líquido, delito que achacan a vecinos que se han resistido a regularizar su situación y al pago del impuesto respectivo, pero también se menciona a grupos delictivos locales que incitan a lugareños a no pagar el agua a las autoridades y entregarles una cuota simbólica a cambio de mantener la distribución del agua, algo que las autoridades no han confirmado.

En Hidalgo, autoridades reportaron en marzo pasado que en los últimos tres meses la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim) clausuró mil 182 tomas clandestinas de agua po-

table en los 14 municipios donde tiene competencia, aunque no reveló si estas tomas clandestinas fueron hechas por grupos criminales, pero ubicó que los municipios donde más se encontraron perforaciones en las tuberías fueron en Mineral de la Reforma, Pachuca y Zapotlán.

Casos similares se han descubierto en Tlaxcala, en un caso particular las autoridades citan el municipio de Chiautempan, donde este año fueron detectadas 2 mil 600 tomas clandestinas.

En Guerrero, por citar sólo el caso de Chilpancingo, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado descubrió en el último año 30,000 tomas clandestinas, en su mayoría hechas por grupos criminales.

En Sonora las autoridades del Oomapas en Navojoa reportaron que por semana han detectado de entre cinco a 10 conexiones clandestinas de agua, la mayoría creadas por grupos criminales, aunque otras han sido realizadas por vecinos. En Coahuila, según un reporte de abril pasado, solo en el municipio de Sabinas fueron localizadas más de 5 mil tomas clandestinas de agua en áreas bajo control de grupos delictivos .

Toma clandestina detectada y Clausurada en Los Cabos, Baja California
Perforación de tuberías para rebombear el agua a otras zonas, un delikto que sigue en aumento

Hospitalizados en NY, aún dos cadetes del velero Cuauhtémoc; regresan a México 179

Dos cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar permanecen hospitalizados en Nueva York en condición estable y con atención médica especializada, mientras que 177 elementos más regresaron a México, tras la colisión del buque Cuauhtémoc, el pasado sábado, con el puente de Brooklyn, lo que provocó la muerte de dos elementos de la tripulación.

La Secretaría de la Marina informó que durante la madrugada de este lunes arribaron al puerto de Veracruz 172 cadetes y dos oficiales de la Heroica Escuela Naval Militar, así como un capitán, un oficial y tres clases, pertenecientes a la tripulación del Buque Escuela Velero Cuauhtémoc. “Dos cadetes aún permanecen en Nueva York, quienes se encuentran bajo atención médica especializada y su condición es estable”, indicó la dependencia.

También agradeció el apoyo recibido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y a la aerolínea Aeroméxico por facilitar el regreso al país de su personal.

ARRIBAN RESTOS DE AMÉRICA, MEDALLISTA DE NATACIÓN, Y DE MARINERO

En este contexto, 22 elementos que resultaron heridos, 18 de ellos han mejorado su estado de salud y arribaron al puerto de Veracruz. De igual manera, se siguen todos los protocolos, y la Secretaría de Marina realiza todos los trámites y brinda los apoyos y acompañamiento a las familias de la cadete América Yamilet Sánchez Hernández, medallista de natación y estudiante de la carrera de cuerpo general de ingeniería, y del marinero, quienes lamentablemente perdieron la vida.

Este lunes sus cuerpos llegarán a nuestro país. Además, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina y alto mando de la Armada de México, sostuvo una videoconferencia con los cadetes y tripulantes del

Buque Escuela Velero “Cuauhtémoc”, con el fin de expresar su compromiso con el bienestar del personal naval y de sus familias, al brindar atención médica

¿Por qué el Cuauhtémoc soltó amarras con la corriente en contra y

a metros del puente de Brooklyn?

La investigación sigue en marcha sobre el insólito choque del buque, atracado en el Muelle 36 de Manhattan con sus tres mástiles rotos, mientras los dos cadetes fallecidos han sido repatriados y han vuelto a casa 180 compañeros que no sufrieron heridas, casi un centenar permanece en Nueva York (once de ellos con heridas de gravedad).

“Para decirlo suavemente, después de haber sido completamente informado sobre el accidente del Puente de Brooklyn, una cosa está muy clara: hay muchas más preguntas que respuestas sobre cómo ocurrió el accidente y si podría haberse evitado”, dijo el senador Chuck Schumer durante una conferencia. El accidente ocurrió después de que el barco zarpara del Muelle 17 de Manhattan, justo debajo del Puente de Brooklyn. Debía dirigirse al sur y salir del puerto de Nueva York, con una parada en el paseo marítimo de Brooklyn para repostar antes de dirigirse a Islandia. En cambio, alrededor de las 8:30 p.m., el Cuauhtémoc se dirigió en la dirección equivocada, debajo del Puente de Brooklyn, donde nunca tuvo la intención de navegar, según un portavoz de la oficina de gestión de emergencias de la ciudad.

“PROBLEMAS MECÁNICOS”

A medida que la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte y los funcionarios mexicanos comenzaron una in-

vestigación completa del accidente, todo apunta a que fueron “problemas mecánicos” los que causaron que el Cuauhtémoc se desviara bruscamente de su curso y se estrellara contra el puente. Pero, ¿qué tipo de problemas mecánicos y por qué no se detectaron antes de soltar amarras?

Según un alto funcionario consultado por CNN, el capitán del Cuauhtémoc afirmó a los investigadores que perdió el control de la embarcación después de que el timón dejara de funcionar.

“Tuvieron algún tipo de problema mecánico; perdieron potencia, así que, al no poder usar el timón, no pudieron maniobrar”, dijo el funcionario, advirtiendo que toda la información es preliminar y está sujeta a cambios.

Asimismo, se investiga qué papel jugó en el accidente un remolcador visto en videos y fotografías del incidente del sábado por la noche. Versiones contradictorias sobre el remolcador

McAllister Towing, una empresa de remolque, atraque y transporte marítimo con sede en Nueva York, dijo en un comunicado que uno de sus remolcadores “asistió al Cuauhtémoc cuando salía del muelle 17” y que, cuando el barco impactó contra el puente, “nuestra tripulación brindó asistencia adicional y notificó rápidamente a las autoridades correspondientes”.

La compañía no pudo explicar por qué entonces el remolcador no logró evi-

tar el impacto y se limitó a señalar que “la causa del incidente aún está bajo investigación, pero McAllister Towing está cooperando plenamente con las autoridades pertinentes y continuará apoyando el proceso de revisión según sea necesario”.

Sin embargo, la versión sobre el papel del remolcador es para el senador Schummer totalmente opuesta, según sus propios datos extraídos de los investigadores.

“Las mareas y el viento se movían río arriba, lo que exigía al barco usar su energía mecánica o la asistencia de un remolcador”, declaró el líder de la minoría demócrata en el Senado, quien aseguró que el Cuauhtémoc “no utilizó la asistencia de un remolcador; normalmente, hay un remolcador que ayuda a salir al barco (tras soltar amarre), especialmente en un velero”.

El político dijo que en los videos del accidente grabados por testigos se ve a un remolcador de la Guardia Costera cerca del barco, pero señaló que este estaba intentando alcanzar al buque mexicano una vez este quedó a la deriva en la dirección equivocada, hacia el puente.

LOS RECORTES DE TRUMP

Schummer se preguntó en voz alta si los recortes y la congelación de contrataciones que la administración Trump impuso a la Guardia Costera habían influido en el incidente del sábado. “Sabemos

oportuna a los heridos y el apoyo institucional. Les aseguró que esta Institución dará puntual seguimiento a las investigaciones al respecto .

que la administración Trump ha intervenido en la dotación de personal de la Guardia Costera”, dijo, “y ahora necesitamos saber cómo esta intromisión pudo haber afectado los sucesos de anoche desde el punto de vista del mando, la comunicación y la coordinación local”.

INVESTIGACIÓN TRANSPARENTE

El comandante de la Armada de México, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, dijo por su parte en un comunicado que los cadetes ilesos continuarán su entrenamiento y que la investigación del accidente se llevará a cabo “con total transparencia y responsabilidad”. “Sabemos que todo viaje en velero implica riesgos inherentes a nuestra vocación marinera”, afirmó Morales Ángeles. (Fran Ruiz)

Actividad agropecuaria y agroindustrial, en camino a ser uno de los “motores económicos” de México

En el primer trimestre de este año, las exportaciones agroalimentarias mexicanas alcanzaron los 9 mil 282 millones de dólares.

Sector Agroindustrial de la Canacintra destaca buen desempeño sostenido de la producción y exportación de productos agroalimentarios y agroindustriales

Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx

La actividad productiva y exportadora agropecuaria y agroindustrial de México, se han convertido en una considerable referencia económica para nuestro país y se encuentran en vías de consolidarse como un de los principales “motores económicos” del país para los próximos años.

Sergio Sosa, presidente del Sector Agroindustrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), destacó el buen desempeño sostenido que ha tenido la producción y de forma especial la exportación de los productos agroalimentarios y agroindus-

triales mexicanos desde hace varios años.

Refirió los resultados presentados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) al inicio del mes de mayo, el cual reportó que en el primer trimestre de este año, las exportaciones agroalimentarias mexicanas alcanzaron los 9 mil 282 millones de dólares, 2.1% más que en el mismo periodo de 2024.

Comparó que mientras la economía mexicana, con base en la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto trimestral, tuvo un crecimiento del 0.2% en el primer trimestre del 2025, el sector agropecuario lo hizo en un 6.0%, en buena medida ante la recuperación de la producción de algunos granos básicos.

En este sentido, Sergio Sosa, señaló que dicho crecimiento debe estar acompañado de la realización de foros de exposición, comercialización y conocimiento de productos agroindustriales mexicanos, “que reflejen no sólo el potencial productivo y transformador de las grandes empresas, sino también de los pequeños y media-

PAN. Exigen confirmar si hay lista en EU de funcionarios vinculados al crimen

El Comité Ejecutivo Nacional del PAN encabezado por su presidente, Jorge Romero entregó una carta a la Cancillería donde demanda transparencia a su titular, Juan Ramón de la Fuente en el caso de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda así como un informe detallado sobre otras restricciones migratorias a funcionarios y exfuncionarios mexicanos en el marco de investigaciones que realiza Estados Unidos por sus presuntos vínculos con el crimen organizado.

De igual manera, el blanquiazul solicitó se informe o en su caso, pida a Estados Unidos, si existe una lista oficial de personas mexicanas vinculadas con actividades ilícitas en posesión del Gobierno estadounidense, y si dicha información ha sido compartida de manera institucional con el Gobierno de México.

“Demandamos se precise si existen investigaciones abiertas por parte de agencias como la DEA, el FBI, el Departamento del Tesoro o el Departamento de Justicia contra actores políticos mexicanos en funciones o retirados, y si tales investigaciones contemplan mecanismos de cooperación judicial bilateral”, establece la misiva

Acompañado de varios integrantes del CEN, el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero acudió a las instalaciones de la Cancillería a entregar personalmente este documento que respalda su solicitud con el fundamento legal del derecho de petición, consagrado en el artículo octavo de la Constitución para que la Cancillería brinde explicaciones sobre la reciente cancelación de la visa de la gobernadora de Baja California, pero también si hay medidas similares hacia otros funcionarios o gobernantes mexicanos que incluye una presunta lista de nombres investigados.

“El Gobierno Federal no puede permanecer en silencio ante esta situación. Si entre sus colaboradores, gobernadores o legisladores existen personas involucradas con el crimen organizado, su gobierno tiene la obligación moral y legal de actuar con determinación, y no de encubrir”, establecen

En la carta dirigida a De la Fuente, el PAN advierte “su profunda preocupación” ante la grave situación que enfrenta México en su relación con Estados Unidos, que pone en serio riesgo la estabilidad democrática y la seguridad de nuestra nación.

nos empresarios agroindustriales de nuestro país”.

Ante ello, resaltó que del 12 al 14 de junio próximos, la Canacintra organizará conjuntamente con el Gobierno de Baja California el 4to Foro Internacional Agroindustrial en la ciudad de Mexicali, evento especializado y que por primera vez se realizará fuera de la capital mexicana.

Sosa Flores, comentó que el Sector Agroindustrial de Canacintra es el más reciente en haberse conformado como tal dentro de este organismo de representación empresarial y ha logrado, con el decidido respaldo de su presidencia nacional, impulsar esta iniciativa y convertir al FIA en una referencia para los interesados en este importante sector productivo.

Resaltó que el evento se realizará en el Centro Estatal de las Artes, de Baja California, al cual se tiene previsto asistan miles de personas interesas en la actividad agroindustrial, no solo de toda la república mexicana, sino también del exterior, debido al interés que diversas naciones han desarrollado en la agroindustria nacional.

Esta inquietud—agrega-- surge ante la alarmante posibilidad de vinculación entre actores políticos del gobierno mexicano y grupos de la delincuencia organizada, con presuntas actividades que involucran el tráfico de drogas, el comercio ilícito de combustible, el lavado de dinero y el uso de recursos de procedencia ilícita.

El PAN recordó que las recientes sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos a funcionarios públicos de la actual administración, así como las presuntas acusaciones que involucran a funcionarios anteriores, evidenciadas a través de comunicados oficiales e investigaciones periodísticas, exigen una respuesta clara y una rendición de cuentas exhaustiva por parte de las autoridades mexicanas.

Por ello emplazaron a la Cancillería, informe, con base en el Derecho de Petición consagrado en el artículo 8º Constitucional, si a ha sido notificada oficialmente por el gobierno estadounidense sobre esa situación y ofrezca una explicación detallada sobre la existencia de restricciones migratorias activas impuestas a funcionarios y exfuncionarios mexicanos en el marco de investigaciones por sus presuntos vínculos con el crimen organizado.

(Alejandro Páez)

Esta semana se esperan indicadores claves sobre el rumbo del a economía nacional. Se dará a conocer la cifra definitiva para el PIB al primer trimestre, lo que confirmaría que la economía mexicana no cayó en recesión. También se dará a conocer la balanza comercial entre México y Estados Unidos en donde se reflejará el incremento de inventarios que se presentó para hacer frente a la amenaza de aranceles. Los analistas aseguran que no habrá recesión en Estados Unidos, aunque sí presiones inflacionarias, ¿Podría la economía mexicana remontar este primer semestre? ¿En qué medida la economía mexicana podría desafiar los pronósticos del FMI? ¿Cómo se ve el riesgo soberano de nuestro país luego de la baja en la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de tres agencias? Muchos analistas apostaban que la degradación sería para la calificación crediticia de nuestro país. Pocos imaginaban que Estados Unidos abandonaría el nivel de riesgo cero. La agencia Moody´s considera que son ya varias las administraciones estadounidenses que han fallado en apro-

Julio Brito A.

La propuesta de nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México carece de uno de los principios esenciales para garantizar un mercado funcional: la neutralidad en la competencia. Así lo afirmó María Elena Estavillo, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en entrevista con DPL News. Agregó que esta falta de neutralidad pone en riesgo las inversiones privadas que han sido clave para llevar conectividad a millones de mexicanos. “Es urgente recuperar el principio de neutralidad a la competencia y no desincentivar la inversión”, subrayó.

Estavillo advirtió sobre la falta de piso parejo en la regulación, urgió por una verdadera neutralidad tecnológica, y cuestionó disposiciones que podrían

IQ FINANCIERO

¿En dónde está el riesgo? Moody´s opina que en EU

bar medidas que cambien la tendencia de elevados déficits fiscales con crecientes costos en el pago de intereses. De no haber reformas, el gasto aumentaría de 73% al término de 2024 hasta niveles de 78% para 2035. Así, Moody´s Rating recortó la calificación crediticia de Estados Unidos desde “Aaa” a “Aa1” por el incremento sostenido de la deuda gubernamental y por un pago de intereses con niveles significativamente superiores a los que se observan en otros países con calificaciones similares.

CAME COLAPSA Y LA CNBV GUARDA SILENCIO

Desde hace varias semanas, la Sociedad Financiera Popular, Consejo de Asistencia al Micro emprendedor (CAME), ha informado a sus clientes que está colaborando con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para cumplir con sus compromisos después de que, desde hace un año, aceleró la captación de clientes ofreciéndoles rendimientos anuales de 16%. Analistas aseguran que en el caso de CAME, las autoridades tendrán que ordenar el uso de recursos del Fondo de Garantía que permitiría a los ahorradores en esta Sofipo recuperar sus recursos. Será que el presidente de la CNBV, Jesús de la Fuente Rodríguez le ha informado al Secretario de Hacienda, Édgar Amador, sobre este caso o si habría otras Sofipos en

situaciones parecidas que también necesitarían recursos del Fondo de Garantía? ¿Debería intervenir la CNBV? CAME adeuda préstamos con banca comercial y de desarrollo por más de 2,679 millones de pesos. ¿Será tiempo de que el presidente de la CNBV rinda cuentas de su gestión? Nos cuentan que lo que sí tiene a la mano son las fotos que ha pedido le tomen sus colaboradores para demostrar que trabaja todos los días. Vaya-Gobierno, empresarios y sectores regulados Si bien estamos en un Estado de Derecho, en donde cada acto jurídico se evalúa y, en su caso, se juzga de manera separada, ¿por qué en el caso de los empresarios que mantienen controversias ante el SAT por crédito fiscales, no se observa como una condición el cumplimiento de sus obligaciones tributarias para que tengan la posibilidad de solicitar o ejecutar concesiones de recursos naturales? Así sucede, por ejemplo, para cualquier contribuyente cuando si no tienes al corriente tu situación fiscal no puedes emitir facturas. ¿Puede un empresario con créditos fiscales aspirar a explotar una mina? Me parece que no. En Cemex, por cierto, están muy pendientes del desenlace de la aplicación de la Ley de Pueblos Originarios para rechazar o aceptar un proyecto cementero en la región de San Luis Potosí.

RIESGOS

Y RENDIMIENTOS

JUZGADOS ESPECIALIZADOS PARA BANCOS ¿Y LOS USUARIOS?

Sobre los créditos para las Pequeñas y Medianas Empresas, el legislador Alfonso Ramírez Cuéllar adelantó a Revista Fortuna que en las mesas de trabajo con las instituciones de crédito se había avanzado en la propuesta de impulsar juzgados especiales para el sector bancario. El siguiente paso podría ser el envío de una iniciativa para darle viabilidad a esta petición de los banqueros. Lo ideal sería que estos juzgados especializados también permitieran a los clientes y usuarios del crédito defenderse en el caso de alguna injusticia.

N+ SIGUE APUNTANDO POR PREMIOS EMMY Los Premios Emmy son galardones anuales a la excelencia en la industria de la televisión estadounidense. A lo largo del año se celebran varias ceremonias anuales de los premios Emmy, cada una con sus propias reglas y categorías de premios. Los dos eventos que reciben mayor cobertura mediática son los Primetime Emmy Awards y los Daytime Emmy Awards, que reconocen el trabajo sobresaliente en la programación de entretenimiento. La noticia es que el equipo de N+ podría acumular una presea más. Pronto los detalles.

Debe imperar principio de neutralidad en Telecom

Persistirá apreciación del peso: Squared Financial Fundación Azteca ofrece becas a alumnos destacados

ser incompatibles con el T-MEC, como la ausencia de un regulador independiente y el debilitamiento de la libertad de expresión. Finalmente, consideró que esta es una oportunidad para corregir los errores del pasado, como las reglas de propiedad cruzada, y actualizar el marco legal ante el entorno digital convergente.

RESISTENCIA.- El peso mexicano ha demostrado una inusual fortaleza en medio de un entorno internacional marcado por volatilidad e incertidumbre. El reciente recorte de Moody’s a la calificación crediticia de Estados Unidos, que pasó de AAA a AA1, sacudió los mercados y desató una reacción defensiva, con alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro y retrocesos en Wall Street. No obstante, la moneda mexica-

na resistió y continuó su tendencia alcista, apoyada por fundamentos sólidos y una visión de oportunidad ante el ruido externo.

La reciente decisión del Banco de México de recortar su tasa de interés en 50 puntos base apunta a dinamizar el consumo interno y relajar las condiciones de financiamiento. Aunque esta medida introduce un matiz expansivo en la política monetaria, también evidencia la necesidad de reactivar sectores internos frente a señales mixtas del crecimiento económico.

Desde el análisis de Squared Financial, la expectativa para el tipo de cambio sigue siendo de apreciación del peso hacia niveles de 17.90 en el tercer trimestre de 2025. Esta proyección se basa en un equilibrio entre la prudencia monetaria local y la lectura atenta a las se-

ñales de la Reserva Federal, cuyos mensajes continúan oscilando entre la contención de la inflación y la posibilidad de mantener sin cambios la tasa de referencia durante el resto del año.

EDUCACION.- Fundación Azteca de Grupo Salinas reafirmó su apuesta por la educación como motor de transformación social durante un evento encabezado por Ricardo Salinas Pliego y Ninfa Salinas. En colaboración con la Universidad de la Libertad y Banco Azteca, se entregaron apoyos académicos a estudiantes destacados de las escuelas de Fundación Azteca. Entre los reconocimientos, sobresale la asignación de 15 becas para cursar la Licenciatura en Innovación y Negocios, con el objetivo de formar líderes comprometidos con el desarrollo del país. Este esfuerzo refleja la convicción de que el mérito, la disciplina y el esfuerzo pueden abrir caminos hacia la verdadera libertad y movilidad social.

OPINIÓN

Pensar y cuidar: la revolución silenciosa de Irene Vallejo

Jorge Gaviño

«Pensar es hoy más que nunca un oasis humano en los desiertos de la prisa.» Irene Vallejo

Una mujer toma la palabra. No alza la voz, pero todos la escuchan. Habla con la calma de quien ha aprendido que las ideas más poderosas no necesitan gritar. Irene Vallejo, al recibir el Premio Alfonso Reyes, no agradece con fórmulas vacías: defiende, con la ternura del pensamiento lúcido, el valor del ensayo literario y la dignidad de los cuidados. Dos causas que, en apariencia, caminan por senderos distintos, pero que en su voz se abrazan como si fueran una sola. Pensar —dice— «es hoy más que nunca un oasis humano en los desiertos de la

prisa.» Y con esa frase, ya nos ha llevado a otro lugar. Nos recuerda que el ensayo, ese centauro indómito de los géneros, como lo llamó Alfonso Reyes, no es una rareza erudita, sino un espacio de libertad donde conviven la intuición y el conocimiento, la emoción y la lógica, la pregunta sin respuesta y la palabra que consuela.

En nuestra tradición literaria, la poesía ha brillado, el teatro ha deslumbrado, la novela ha conquistado al mundo. Desde el Siglo de Oro hasta el boom latinoamericano, la lengua española ha tenido sus momentos de gloria… pero el ensayo ha sido el pariente discreto, la voz en voz baja. No ha sido protagonista y, sin embargo, quizá sea el género más necesario para estos tiempos fragmentados, urgentes y a menudo desalmados. Porque el ensayo no busca imponerse, sino entender; no dictamina, dialoga; no promete verdades eternas, sino preguntas honestas. Para Irene Vallejo, rescatar el ensayo es un gesto de resistencia cultural. Es volver a pensar con libertad, sin trincheras ideológicas ni límites temáticos. En su escritura, lo erudito se vuelve íntimo, y lo íntimo, universal. Sus ensayos no se leen: se es-

cuchan con el corazón abierto. Y ahora, con la misma profundidad, anuncia que su próximo libro será sobre los cuidados. Esa palabra sencilla y subversiva. Cuidar: verbo menudo que sostiene el mundo. Acciones invisibles, repetidas, silenciadas. Lavar, acompañar, alimentar, consolar. Tareas que históricamente han recaído sobre los hombros de las mujeres, escondidas en la penumbra de lo doméstico, como si fueran actos menores. Pero cuidar es sostener la vida. Es resistir al abandono. Es afirmar, con gestos cotidianos, que la fragilidad del otro también nos pertenece. Vallejo no teoriza desde la distancia: ilumina con su prosa esos rincones donde late lo humano. Cuidar no es solo un trabajo, es una forma de estar en el mundo. Un acto ético y, también, profundamente poético. Porque donde hay cuidado, hay belleza. Donde alguien acompaña sin esperar aplausos, se está escribiendo en silencio la mejor página del humanismo. Por eso, el ensayo y el cuidado no son caminos paralelos: son hilos que se entrelazan para tejer un nuevo pacto social. Pensar y cuidar. Preguntar y acompañar. Mirar hacia adentro y tender la mano hacia afuera.

Cuidar no es solo un trabajo, es una forma de estar en el mundo. Un acto ético y, también, profundamente poético

Ambos gestos nos llaman a desmontar la arrogancia y a reconocer lo esencial: que nadie se salva solo, que todos somos vulnerables, que la lucidez y la ternura pueden —y deben— caminar juntas. Irene Vallejo no solo escribe libros. Nos recuerda que hay otra forma de estar en el mundo. Más sensible, más digna, más libre. Y en estos tiempos de prisa, de ruido y de indiferencia, su voz nos invita a lo más revolucionario: detenernos a pensar… y cuidar .

Un país lejano: el México de la Segunda Guerra Mundial

En abril de 1942, unos pocos días antes del hundimiento del “Potrero del llano”, se preparaba en la radio nacional un curioso concurso: el de las piernas femeninas más bellas. Ochenta y tres años después, suena descabellado: los radioescuchas escucharían la descripción de “las adorables extremidades” y emitirían su voto. Nunca sabremos en qué terminó aquello, porque la entrada de nuestro país en el conflicto internacional nos llevó a otra manera de vivir.

Historia en Vivo

El presidente Manuel Ávila Camacho, cuentan los cronistas de 1942, no pudo reprimir una sonrisa cuando escuchó a un piloto reñir a su ayudante, un tanto despistado, en las primeras prácticas de combate: “no sea maje…”. El asunto, no obstante, era muy serio. Declarado el estado de guerra, México estaba obligado a considerar la posibilidad de sufrir un ataque militar. Pero eso era apenas el comienzo de tiempos peculiares, ya olvidados.

Poco a poco, el país entero, de un modo o de otro, vio a la guerra entrar en sus casas. La guerra era la escasez de medias, de conciertos transmitidos por la radio desde Estados Unidos, de publicidad de los más variados productos, de la producción masiva de carteles propagandísticos llamando a la unidad nacional. La guerra fue la desaparición de los vecinos japoneses de la acera de enfrente; el correr de rumores acerca de campos de concentración. Los mexicanos se acostumbraron, poco a poco, con algunos pequeños sobresaltos, a eso que se llamaba “guerra” y que sin embargo no dejaba de parecer lejana: en tierra mexicana, donde no hubo más acciones armadas que los barcos petroleros torpedeados, la propaganda, clara o encubierta, llenaba todos los espacios que el patriotismo y la incertidumbre permitían.

LAS PRIMERAS ENCUESTAS Y LOS TRAIDORES A LA PATRIA.

Nacía, en ese mismo mayo de 1942 un proyecto periodístico que estaba llamado a perdurar por más de medio siglo: Tiempo, Semanario de la Vida y la Verdad, dirigido por el afamado escritor Martín Luis Guzmán. Con mentalidad de avanzada, Guzmán puso en práctica por primera vez, la medición de la opinión pública en este

Todas las secretarías de Estado produjeron una importante obra gráfica de índole propagandística que hoy está prácticamente olvidada. Algunas eran de gran simbolismo, como esta imagen, donde el águila mexicana destroza una bandera nazi.

país, que él había visto desarrollarse, en alguno de sus exilios, en territorio estadunidense.

La inversión que hizo Tiempo para intentar tomarle el pulso a los mexicanos, claramente exaltados por el hundimiento del “Potrero del Llano”, fue importante: a los pocos días del suceso, a mediados de mayo de 1942, cinco autos, con el cabezal de la revista, circulaban por toda la ciudad de México, con una pregunta: “¿Cree usted que México debe entrar en la guerra?” Los interesados en responder llenaban una papeleta donde marcarían el “sí” o el “no”, únicas opciones de respuesta, que podían depositarse en las urnas establecidas en el elegante Cine Teresa, en la tienda departamental Liverpool, de lo que hoy llamamos Centro Histórico de la ciudad de México (era la única, en aquellos días), y en algunos parques y sitios concurridos.

Los reporteros de Tiempo, los bolsillos llenos de papeletas, se apersonaban en cualquier concentración de gente con que se toparan para intentar obtener más respuestas. Llegaron a meterse a la ceremonia luctuosa en memoria de los muertos del “Potrero del Llano”

En esas estaban cuando la policía capitalina, extrañada por la laboriosidad de los periodistas, vio sospechosa tanta diligencia. Los gendarmes juzgaron que se trataba de propagandistas de origen desconocido y propósitos oscuros, y persiguieron a los reporteros hasta la redacción de Tiempo, que se encontraba en la más pequeña de las pérgolas del palacio de Bellas Artes. Los reporteros se atrincheraron en la oficina del semanario, pero los policías no querían soltar la presa. Se armó un escándalo: los gendarmes trataban de llevarse a los periodistas, a los empleados de Tiempo, y hasta a las dependientas de la Librería de Cristal, que estaba en la pérgola contigua. ¿Con qué pretexto? Los policías le veían cara de “traidores a la patria” a aquellos humildes reporteros.

Martín Luis Guzmán intervino, como director y dueño de la revista. Una queja directa con el jefe del Departamento del Distrito Federal puso a los reporteros en libertad. El comandante de la policía no se salvó de una ácida crónica del sainete, salida de la filosa pluma de Guzmán, donde el cuerpo policiaco entero quedaba pintado como una banda de torpes desorientados.

El incidente hizo ver al escritor Guzmán que no todo el mundo era tan moderno como él. De modo que, mientras se concretaba la declaración de guerra, se impartieron en una sala del Palacio de Bellas

México se inundó de imágenes propagandísticas, esta vez salidas de las prensas del gobierno mexicano. Hubo algunas otras piezas, producto de la imaginación y el patriotismo populares. Esta imagen mostraba al presidente Manuel Ávila Camacho como el líder de esa inquietante etapa de la vida nacional, y aunque no circuló de manera masiva, forma parte de los archivos presidenciales que se resguardan en el Archivo General de la Nación. (Imagen: AGN)

Artes las primeras conferencias —auspiciadas por Tiempo— donde se explicaba qué era eso de las encuestas y esa otra cosa, la opinión pública.

COLECTAS, COMISIONES, PATRULLAS CIUDADANAS

De un modo o de otro, toda la ciudadanía intentaba mostrar su amor a la patria y su buena voluntad, aplicada a la cooperación y a la unidad que había solicitado el presidente Ávila Camacho. Ese afán acarreó muchos pequeños actos simbólicos, que seguramente no aportarían nada a las decisiones de Estado, pero que fortalecerían la moral colectiva.

Así, el secretario de Salubridad y Asistencia, tuvo que recibir a un ramillete de jóvenes y guapas actrices, encabezadas por Anita Blanch (que, por economía de guerra, no llevaba medias, según anotó el fisgón reportero que cubría el asunto). Como líder del grupo, Blanch dijo que iban a ofrecer sus servicios, donde se necesitaran para apoyar la defensa civil. El grupo, compuesto por las estrellas del momento, Fanny Schiller, Isabela Corona, Amparo Morillo y Andrea Palma, fueron recibidas con una severa advertencia: el secretario, el médico Gustavo Baz esperaba que la visita a las oficinas de la calle de Lieja no se tratara de “una mera cuestión de publicidad al estilo Hollywood, porque no necesito enfermeras de coquetas tocas blancas que se reúnan a tomar el té una vez por semana”.

Como un moho, como un liquen, la in-

certidumbre permeaba la vida de los mexicanos. De Veracruz, punto sensible del territorio nacional, venían noticias inquietantes: los habitantes de Tecolutla juraban que en el mar “se veía el periscopio” de un submarino negro; la población de Gutiérrez Zamora, además de acoger a los sobrevivientes del “Choapas”, en una hora juntaron la nada despreciable cantidad de mil 500 pesos para repartirlos entre los desamparados marinos, a quienes cuidaban las enfermeras de la población. Todo Papantla desfiló delante de los féretros de las víctimas del “Potrero del llano” y del “Faja de Oro”, mientras los pescadores del puerto de Veracruz desafiaban al mar —y a los submarinos acechantes— en busca de náufragos.

¡AL SERVICIO MILITAR!

En esa coyuntura nació el servicio militar obligatorio: al calor de la declaración del estado de guerra, se llegó a plantear que hasta los chicos de primaria recibirían alguna instrucción, supervisada por la Secretaría de Guerra y la Secretaría de Educación Pública. Cundió un rumor que le puso los pelos de punta a los padres de familia: los escolares serían trasladados a Tampico, para recibir allí entrenamiento. Como tantas cosas que se dijeron en esos días, era eso, un rumor.

Pero para las cosas concretas, nadie se hizo el desentendido: cuando en noviembre de 1942 empezó el registro para el servicio militar, se anotaron, el primer día, 401 jóvenes de la clase 1924; al día

Los cartonistas de 1942 también se entusiasmaron con la perspectiva de la entrada en la segunda guerra mundial. Como lo hicieron muchos otros cartonistas, e incluso animadores, de los países del bloque Aliado, apostaron por el recurso seguro de ridiculizar la figura de Adolfo Hitler.

siguiente llegaron mil 200. Poco a poco el registro se estabilizó. “Pa´que vean que uno no le saca, he venido a inscribirme”, le dijo orgulloso a un reportero el joven Gaudencio Ortiz Rodríguez. “La mera verdad: yo quiero ser artillero pa´defender a México.”

Los jóvenes soñaban con volverse héroes: otro muchacho de aquellos días, Jesús Barriga, de ocupación abarrotero y oriundo del estado de Michoacán quería ser “tanquista o manejar uno de esos carritos que brincan y corren muy recio”. El joven se refería a los jeeps.

¡QUÉ COSAS SUCEDEN CON EL APAGÓN”

Las mujeres se inquietaron pero no se indignaron cuando las medias se escasearon; todo mundo se irritó cuando la carne de res se volvió bien escaso: se denunciaron monopolios y especulaciones.

Las ciudades aprendieron a vivir con los “oscurecimientos” o apagones. Durante los simulacros en la capital solamente quedaban dos luces encendidas: una en el Monumento a la Revolución y otra en el Peñón de los Baños.

La ciudad de México quedaba en tinieblas mientras se efectuaban los simulacros de bombardeo: algún reportero audaz neceó y neceó hasta que consiguió un lugar de copiloto en uno de los aviones. Cuando regresó a tierra firme, después de una hora de vueltas, giros, círculos y estrés, juró no volver a subirse a un avión.

(Continuará)

CDMX lanza “Aldea Juvenil” para transformar la vida de jóvenes en situación de riesgo

Una de las primeras sedes del programa será instalada en el oriente de Iztapalapa, en la zona de Ermita Zaragoza

El Gobierno de la Ciudad de México presentó el programa “Aldea Juvenil”, una estrategia que busca garantizar los derechos, la formación y la autonomía de jóvenes que enfrentan contextos de exclusión, violencia o abandono.

El acto se llevó a cabo en el oriente de Iztapalapa, en la zona de Ermita Zaragoza, donde se instalará una de las primeras sedes del programa.

La iniciativa forma parte de los proyectos prioritarios de la administración de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y se inscribe en el marco del programa “Territorios de Paz e Igualdad”, con el cual se busca fortalecer la cohesión comunitaria desde una visión territorial.

A través de “Aldea Juvenil” se construirán 16 espacios a lo largo del año en distintas zonas de la ciudad. Cada una de estas sedes funcionará como una “escuela transitoria” donde jóvenes de entre 15 y 29 años recibirán acompañamiento educativo, emocional, cultural, deportivo y laboral.

El programa está dirigido específicamente a quienes han quedado fuera del sistema escolar, no tienen empleo o viven en ambientes marcados por la desintegración familiar o la presencia del crimen organizado.

Durante la presentación oficial, Clara Brugada señaló que se trata de un momento fundamental para su gobierno.

“Estamos arrancando uno de los programas más importantes para esta ciudad, un programa que va dirigido a los jóvenes que por alguna razón están en una situación difícil. La juventud es la fuerza que transforma, es la energía que cuestiona y es el talento que construye el futuro”, dijo.

La mandataria capitalina detalló que el nombre del programa —“Aldea”— es un acrónimo que sintetiza su propósito: Alternativa Local para el Desarrollo, Emancipación y Autonomía juvenil. En sus palabras, el objetivo es ofrecer “una nueva ruta donde las juventudes puedan ser protagonistas de su historia”.

En ese sentido, detalló que la iniciativa busca, además de ofrecer actividades o capacitaciones, construir un verdadero acompañamiento durante un año, en el que los jóvenes puedan redescubrirse, fortalecer sus habilidades, diseñar un proyecto de vida y acceder

a una red de apoyo integral.

“No se trata de lanzar un programa de transferencias económicas y ya. Se trata de acompañar a los jóvenes de forma integral, durante un año, para que salgan transformados, con un proyecto de vida”, apuntó.

Los espacios que conforman las Aldeas Juveniles contarán con áreas formativas para la reinserción educativa, talleres de empleabilidad en oficios como panadería, barismo, serigrafía o tatuaje; así como formación artística en música, teatro y expresión plástica. También se ofrecerán clases deportivas, incluyendo natación y actividades al aire libre, dentro de instalaciones conocidas como “Utopías”, que ya operan en Iztapalapa como centros comu-

nitarios integrales.

Uno de los componentes será el acompañamiento psicoemocional, un eje que, según Brugada, será fundamental para garantizar la salud mental y emocional de los participantes.

“Necesitamos salud emocional en este proyecto. Queremos jóvenes que puedan sanar, reconocerse, valorarse, y desde ahí construir su futuro”, expuso.

La directora del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, Marcela Fuentes Castillo, celebró la puesta en marcha del programa y destacó que se trata de una apuesta estructural, que reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos, no como población a controlar o castigar.

“Este es un esfuerzo para dignificar a

las juventudes, ofrecerles herramientas reales y permitir que sean agentes de transformación en sus comunidades”.

Por su parte, la secretaria de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad, Araceli Damián González, puntualizó que el programa atenderá las causas estructurales de la exclusión juvenil, y señaló que su implementación se hará desde una lógica territorial.

“La Aldea Juvenil no es un programa asistencialista, es una plataforma integral, con base comunitaria, que pone en el centro la dignidad y las capacidades de las juventudes”.

La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez, se dijo orgullosa de que el programa arranque en su demarcación, una de las más densamente pobladas y con mayores retos sociales de la capital.

“Ermita Zaragoza será el punto de partida de una transformación profunda. Aquí tendremos una Aldea Juvenil, un espacio donde los jóvenes no serán criminalizados, sino acompañados, escuchados y reconocidos”, expresó.

Destacado simple en nota 11/14 a 4 líneas lorem ipsum amble sit der consecuat lorem ipsum amble site masteri

En su mensaje final, Clara Brugada hizo un llamado a los jóvenes de la ciudad a formar parte de esta estrategia, y reiteró el compromiso de su administración con su desarrollo integral.

“Queremos que quienes entren a este programa, salgan con un proyecto de vida que los transforme. Queremos construir una ciudad de jóvenes libres, con oportunidades, con sueños y con futuro”, concluyó.

La estrategia busca garantizar los derechos, la formación y la autonomía de jóvenes que enfrentan contextos de exclusión, violencia o abandono.

GCDMX va contra franeleros; anuncian iniciativa que contempla hasta 36 horas de prisión

Dicha reforma no busca criminalizar la actividad, sino evitar afectaciones a las y los ciudadanos

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno de la Ciudad de México enviará una iniciativa para regular a los franeleros o “viene-viene”, dicha propuesta contempla un arresto administrativo de hasta 36 horas para quienes aparten o cobren por lugares de estacionamiento en la vía pública, con el fin de garantizar el uso libre del espacio público y erradicar los abusos. El diputado morenista, Paulo Emilio García, reveló que de enero a abril se llevaron a cabo 552 espectáculos masivos en la Ciudad de México, en los cuales se registró una fuerte presencia de franeleros, quienes obligan a las personas que acuden a los eventos a pagar por un lugar de estacionamiento.

Agregó que lo mismo ocurre afuera de hospitales, escuelas o centros de consumo.

Actualmente este tipo de acciones se castigan con una multa de aproximadamente 300 pesos; con la reforma a la Ley de Cultura Cívica se busca sustituir dicha sanción el arresto en un centro de sanciones administrativas.

Paulo Emilio aseguró que vecinos y asistentes, de las zonas en donde se ubican los recintos como el Palacio de los Deportes, el Estadio GNP Seguros, el Estado Azteca, han denunciado que los franeleros llegan a cobrar más de 200 pesos por un lugar de estacionamiento, sin que exista regulación alguna.

Derivado de ello, externó que muchas de las personas que desempeñan esta actividad lo hacen como una forma de obtener ingresos ante una falta de empleo formal. Sin embargo, aseguró, que esta reforma no busca criminalizar la actividad, sino evitar que se afecte a las vecinas y los vecinos de la ciudad, a la vialidad y al libre tránsito.

“Es un tema importante que ha mencionado mucho la gente que participa en conciertos, festivales, espectáculos públicos en general, la situación que provocan los franeleros. Consideramos que ya es tiempo

“Montachoques actúan con libertad en Tlalpan”, alerta Acción Nacional

Muchas de las personas que desempeñan esta actividad lo hacen como una forma de obtener ingresos ante una falta de empleo formal

El Partido Acción Nacional en la Ciudad de México denunció el aumento de incidentes relacionados con montachoques en la alcaldía Tlalpan, especialmente en vialidades como Picacho-Ajusco, Calzada Acoxpa, San Fernando, así como en calles secundarias como La Esmeralda y La Joya. Oscar Agüero, tesorero del PAN capitalino, hizo un llamado a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para reforzar la vigilancia en la zona y atender de manera urgente este tipo de extorsión vehicular. Señaló que muchas de las víctimas no denuncian, ya que logran resistirse al asalto, aunque no sin consecuencias.

“Los montachoques se han convertido en una nueva forma de extorsión en toda la Ciudad de México y los policías de tránsito, en vez de estar enfocados en detener a estos delincuentes, están ocupados buscando pretextos para cobrar multas a los conductores”, afirmó.

El panista acusó que una supuesta red de extorsionadores ha crecido con impunidad en la al-

de entrarle a este tema, por lo tanto, entre las iniciativas que la jefa de Gobierno nos va a enviar en próximos días está una reforma a la Ley de Cultura Cívica para regular esta actividad”, explicó el diputado.

caldía. Según expuso, estos grupos provocan choques deliberadamente, intimidan a los conductores y les exigen pagos inmediatos en efectivo. Incluso, aseguró que algunos operan sin placas y en compañía de cómplices que se presentan en el lugar para reforzar la presión sobre la víctima.

Agüero también alertó sobre la operación de bandas originarias de Ecatepec que actúan en distintas alcaldías de la capital.

“La ciudad no puede seguir siendo tierra de nadie. Desde el PAN vamos a seguir presionando para que las calles sean seguras, no campos de extorsión disfrazados de accidentes”, sentenció.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el 30 por ciento de los intentos de fraude a aseguradoras en el país están relacionados con montachoques. Además, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reportó un incremento del 15 por ciento en las denuncias por este delito en el último año, particularmente en vialidades de alto flujo.(Gerardo Mayoral)

Un hombre se dedica apartar lugares de estacionamiento en las calles de la zona de hospitales, en la colonia Doctores.
Acusan
Foto:Moisés Pablo/Cuartoscuro
Foto: @elsoldelomas.

Buscadoras bloquean Calzada de Tlalpan tras cancelación de búsqueda en el Ajusco

Denuncian incumplimiento de acuerdos y falta de sensibilidad institucional en el caso de Pamela Gallardo

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La suspensión de una jornada de búsqueda en el Ajusco, que llevaba meses siendo organizada, provocó este lunes la movilización de madres buscadoras que bloquearon la Calzada de Tlalpan, a la altura del Metro Chabacano, en dirección sur. Encabezadas por María del Carmen Velázquez, madre de Pamela Gallardo Volante —joven desaparecida el 5 de noviembre de 2017 tras asistir a un evento en esa zona montañosa de la Ciudad de México—, las mujeres manifestaron su indignación por la ausencia de representantes tanto federales como capitalinos, quienes habían confirmado su participación en la nueva brigada de rastreo. Desde las primeras horas del día, el

colectivo Frente Amplio de Familias Buscadoras de Verdad, Memoria y Justicia Luciérnagas comenzó su concentración con la intención de ingresar al Ajusco y continuar con la localización de Pamela.

Sin embargo, al no presentarse ninguna autoridad para acompañar las labores, decidieron cerrar la vialidad y plasmar consignas sobre el asfalto como expresión de protesta.

“No vamos a movernos hasta que nos atiendan, hasta que nos den una respuesta”, dijo Velázquez, acompañada por familiares de otros desaparecidos, entre ellos tres jóvenes de la colonia Lindavista y una joven ausente desde 2018.

El bloqueo causó un severo embotellamiento en la zona, afectando principalmente a quienes transitaban desde el Centro hacia el sur de la capital. Elemen-

tos de tránsito realizaron desvíos y habilitaron la avenida 5 de febrero como ruta alternativa para desahogar la circulación. De acuerdo con el colectivo, esta no es la primera vez que enfrentan obstáculos institucionales. Calificaron la cancelación como una forma más de violencia hacia quienes buscan a sus seres queridos y acusaron a las autoridades de no cumplir los acuerdos previamente establecidos.

Pamela Gallardo fue vista por última vez saliendo sola de un concierto de música electrónica. Desde entonces, su familia ha insistido en que el Ajusco es un punto clave en la investigación. Las brigadas de búsqueda anteriores han recorrido diferentes polígonos del cerro, sin resultados concluyentes.

La nueva jornada de búsqueda quedó pospuesta para el próximo 21 de mayo. Mientras tanto, las madres advirtieron que mantendrán su exigencia de acciones concretas y respuestas institucionales que, aseguran, han sido postergadas por años.

El Supremo de EU autoriza a Trump a deportar a 350 mil venezolanos

La comunidad venezolana, que votó por el republicano, ve como una traición la caza de sus compatriotas

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

La Corte Suprema de Estados Unidos, con supermayoría conservadora, autorizó este lunes al presidente Donald Trump que revoque el Estatus de Protección Temporal (TPS) a unos 350 mil venezolanos, que tendrán que prepararse para ser deportados. Los expertos denuncian que se trata de la “más grande privación” de estatus legal a extranjeros en la historia moderna de EU.

El fallo supone un golpe durísimo contra la comunidad venezolana, en su mayoría concentrada en Florida, que acogió a los solicitantes del programa y ve como una traición la decisión de Trump, pese a que su voto ayudó a que ganara las elecciones.

A finales de marzo, un juez federal en California decidió bloquear el intento del Ejecutivo por acabar con el TPS, alegando que la decisión causa un “daño irreparable” a quienes se han acogido a dicha protección y sus familias.

Bajo la Administración del demócrata Joe Biden (20212025), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) decidió extender este beneficio a los venezolanos, argumentando que Venezuela estaba pasando por una “emergencia humanitaria” causada por una crisis política y económica, así como persecución del régimen de Nicolás Maduro, acusado por la ONU de gravse violaciones a los derechos humanos.

“DAÑO IRREPARABLE”

Los abogados de la Casa Blanca habían solicitado al Supremo anular la orden del juez californiano y defendieron su derecho a eliminar el TPS, alegando que va en contra del “interés nacional” de EU y que los jueces federales no tienen la potestad de decidir asuntos de política migratoria “urgentes”.

El TPS es un programa migratorio gestionado por el DHS, que protege de la deportación y da permisos de trabajo a las personas de países que están atravesando situaciones humanitarias graves o desastres naturales. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, calificó a los beneficiarios de este programa como “desgraciados” y “criminales”.

La falta de un pronunciamiento claro del Supremo ha

sumido a los inmigrantes en la incertidumbre y a los abogados demandantes a la espera del siguiente paso del Gobierno de Trump.

Ahilan Arulanantham, codirector del Centro de Derecho y Política de Inmigración de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y uno de los abogados que presentó la demanda, explicó en una conferencia de prensa que la Casa Blanca tiene ahora en su poder la posibilidad de eliminar de inmediato la protección, dar un plazo de 60 días, o esperar que se resuelva la querella legal.

“El impacto humanitario y económico de la decisión de la

Los expertos denuncian que se trata de “la más grande privación” de estatus legal a extranjeros en la historia moderna de EU

La secretaria de Seguridad Nacional, tachó a los beneficiarios de este programa de “desgraciados” y criminales”.

Putin torea a Trump en dos horas de charla con promesas vagas sobre la paz con Ucrania

La esperada llamada telefónica entre Donald Trump y Vladímir Putin para hablar sobre cómo acabar con la guerra de Ucrania duró dos horas, sin que el presidente de Estados Unidos (que presume de ejercer autoridad en el asunto) lograra sacar a su homólogo ruso una fecha concreta, aunque con el compromiso del invasor de presentar una hoja de ruta para un alto el fuego que conduzca a pláticas de paz.

“Nos hemos puesto de acuerdo con el presidente Trump en que Rusia está dispuesta a trabajar con la parte ucraniana en

un memorándum sobre un posible y futuro tratado de paz”, dijo Putin a la prensa rusa, tras describir la conversación como “muy útil” y “muy constructiva”, aunque sin poner fecha.

Según Putin, “Rusia y Ucrania están en el camino correcto tras la reanudación de sus conversaciones directas”, el pasado viernes en Estambul (Turquía) entre delegaciones de ambos países, las primeras desde las ocurridas poco después de que ordenara la invasión del país vecino, el 24 de febrero de 2024.

Sin embargo, Putin no le dio

a Trump una fecha a su “hoja de ruta”, mientras sigue ordenando a sus tropas que bombardeen las ciudades ucranianas, para obligar a Volodómir Zelenski a rendirse y aceptar sus condiciones de paz, entre ellas que reconozca la adhesión de todos los territorios anexionados ilegalmente.

Sólo este lunes, mientras Putin hacía como si le importara buscar la paz, el gobierno de Kiev denunció el lanzamiento ruso de 273 drones con explosivos, en varios puntos del país y con decenas de civiles muertos.

Corte se sentirá de inmediato y repercutirá durante generaciones”, señaló el abogado.

15 NACIONALIDADES EN EL LIMBO Ahora, el Supremo abre la puerta a también pierdan su estatuto de refugiados temporales cientos de miles de personas de hasta 16 países: Venezuela, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Ucrania, Nepal, Siria, Birmania, Afganistán, Yemen, Camerún, Sudán, Etiopía, Somalia y Sudán del Sur (Cuba no se encuentra en la lista, por lo que los solicitantes de asilo de ese país lo hacen a través del llamado “parole”, que Trump también pretende eliminar)..

Seguidores venezolanos de Trump, animan en campaña .
Putin habla con la prensa en Sochi

CIDH urge a El Salvador a informar sobre el paradero de activista

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió ayer al Estado de El Salvador a informar sobre el paradero de la abogada y activista anticorrupción Ruth López, detenida la noche del domingo por agentes del orden en San Salvador .

La CIDH manifestó su “profunda preocupación ante denuncias sobre desaparición forzada” de López, “quien fue detenida por fuerzas de seguridad del Estado el 18 de mayo por orden administrativa de la Fiscalía General de la Repúbli-

ca (FGR)”, que no ha presentado cargos, y que “desde entonces, se desconoce su paradero”.

La madre de López, Eleonara Alfaro, responsabilizó directamente al presidente salvadoreño de la detención y exigió su libertad.

“Yo exijo la libertad de Ruth y se la exijo a Nayib Bukele, porque él es el causante de esto”, dijo.

En 2024, Ruth López fue incluida por la BBC en la lista de las 100 mujeres más influyentes de ese año, y es je-

Ante la hambruna en Gaza, Israel autoriza de mala gana migajas para contentar a EU

Netanyahu aclara que no lo hace por una cuestión humanitaria, sino que nada frene la guerra

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, accedió de mala gana a suministrar “una cantidad básica de alimentos” a los dos millones de gazatíes, después de más de dos meses de bloqueo, pero aclaró que no lo hace por cuestiones humanitarias, pese a que la hambruna está matando ya a palestinos, principalmente niños, sino para que Estados Unidos prosiga con el suministro de armas necesarios para seguir bombardeando la ya destruida Franja y proseguir con la guerra de ocupación de toda la Franja.

La oficina de Netanyahu confirmó que el gobierno más ultranacionalista de la historia del Estado judío acordó la decisión de “evitar una hambruna en la Franja de Gaza”, ya que esta circunstancia “pondría en peligro la continuación de la operación ‘Carros de Gedeón’”, lanzada este fin de semana en el enclave palestino para ocupar más territorio, que está causando más de un centenar de muertos diarios y decenas de miles de desplazados.

“Israel trabajará para negar la capacidad de Hamás de tomar el control de la distribución de la ayuda humanitaria, para garantizar que la ayuda no llegue a los terroristas de Hamás”, afirma la nota, aunque ello suponga poner en peligro de muerte por inanición al medio centenar de rehenes en poder los terroristas palestinos.

DOS MESES Y MEDIO DE BLOQUEO

En su mensaje, la oficina de Netanyahu habla solo de dejar entrar alimentos, cuando el bloqueo que mantiene Israel desde el pasado 2 de mar-

zo afecta también a medicinas, agua potable, combustible y todo tipo de suministros.

En el mensaje, el gabinete de guerra de Netanyahu no concreta cuándo, ni cómo se reintroducirá esa ayuda, pero su ministro de Finanzas, el ultranacionalista Bezalel Smotrich, si dio una pista que deja en evidencia el nivel de crueldad del gobierno israelí y confirma su estrategia genocida para “limpiar” la Franja de palestinos, como ambiciona el presidente de EU, Donald Trump, para hacer negocio inmobiliario.

“Lo que llegará en los próxi-

fa del área Anticorrupción de la organización Cristosal, una de las organizaciones más reputadas en el país centroamericano y críticas del Gobierno de Bukele.

De acuerdo con Noah Bullock, director de Cristosal, Ruth López ha participado en la investigación de “más de 15 casos de corrupción del actual Gobierno y ha presentado denuncias a la Fiscalía de casos sólidos de gran corrupción”

“Todas estas denuncias han sido ignoradas”, denunció el activista.

Netanyahu estalla de ira

Francia, R. Unido y Canadá amenazan a Israel por su crueldad contra los palestinos

Los líderes de Francia, Reino Unido y Canadá, Emmanuel Macron, Keir Starmer y Mark Carney, amenazaron este lunes con emprender “medidas concretas” contra Israel si no detiene su ofensiva militar en Gaza, al tiempo que se mostraron “determinados” a reconocer el Estado palestino. “No nos quedaremos con los brazos cruzados”, indicaron en una declaración conjunta en la que instan al Gobierno de Netanyahu a cesar esas “acciones escandalosas” y a permitir la entrada de ayuda humanitaria en la franja. En respuesta, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, acusó a los gobiernos de París, Londres y Ottawa de “premiar a Hamás por el ataque genocida contra Israel el 7 de octubre”.

“POR MÍ NO ENTRARÍA UN GRANO DE SAL”

“Los civiles en Gaza recibirán un pan de pita y un plato de comida al día. Eso es todo”

mos días es un poco para las panaderías que distribuyen pitas a la gente y para las cocinas públicas que dan una ración diaria de comida cocinada. Los civiles en Gaza recibirán un pan de pita y un plato de comida, y eso es todo”, dijo el ultraderechista en un mensaje.

El ministro, que durante toda la guerra ha abogado por restringir la entrada de ayuda y ha rechazado las negociaciones con Hamás, explicó que en este caso es necesario permitir que entren algunos suministros para evitar que el país pierda el apoyo de sus aliados.

“¿Me gustaría evitar tener que introducir un solo grano de sal en Gaza, incluso para los civiles? Es posible”, llegó a decir el ministro, sin embargo, admitió que si Israel actuará así, “el mundo nos obligará a poner fin a la guerra y perderíamos”.

Ruth López.
Niños palestinos imploran algo de comida en Ciudad de Gaza

México sufre el “juvenicidio” de su población: experto

Un patrón que deja a su paso el crimen organizado en “necrozonas” del país es la muerte de jóvenes, señala Julio Morales, investigador del CIESAS

Ciencias sociales

Ciencia por México* academia@cronica.com.mx

Uno de los patrones en torno al fenómeno de la violencia a causa del crimen organizado en nuestro país ha sido el empleo, cooptación y reclutamiento forzado de jóvenes, quienes enfrentan agresiones que pueden llevarlos hasta la muerte.

“Los niños, niñas y adolescentes reclutados y utilizados para fines delictivos por parte de la delincuencia organizada y/o de los grupos delictivos regularmente conlleva a que los menores de edad sean desaparecidos, pierdan la libertad, dignidad e integridad e incluso hasta su vida llevando con ello la descomposición del tejido social”, señala el documento “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada…”, de la Secretaría de Gobernación.

El fenómeno social ha sido llamado “juvenicidio” por Julio Morales López, Investigador por México, adscrito al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Regional Pacífico Sur. El académico se ha especializado en uno de los temas más dolorosos de México: la violencia extrema a causa del crimen organizado y la descomposición social que provoca.

En entrevista, el especialista explica por qué el país sufre el “juvenicidio” de

su población dentro de regiones que, a su vez, ha nombrado “necrozonas”, donde la violencia, la desaparición y el asesinato de las juventudes se ha vuelto dolorosamente común.

Recientes acontecimientos como los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, enfatiza, son un reflejo de que la ola de violencia sigue una escalada a la que el país no se puede acostumbrar.

Tras sus estudios sobre la “cultura de la violación sexual” en Guanajuato y la vulnerabilidad de las adolescentes y jóvenes, el especialista profundizó en el perfil de las víctimas mortales de la entidad a causa del crimen organizado.

“El patrón eran personas jóvenes, entendiendo que el conflicto generado por estos grupos se alimenta de ellas. Los jóvenes se encuentran más expuestos, pasan más tiempo en espacios públicos y tienen mayor necesidad de salir”. Los grupos del narcotráfico, añade, ponen su mirada en ellos para controlarlos, reclutarlos y meterlos a su sistema, ya sea de manera formal o informal, es decir, en ciertas actividades no siempre se dan cuenta de que están trabajando para un grupo delictivo.

(DES)CONTROL DEL HUACHICOL. El investigador comprendió dicho proceso con estos primeros acercamientos y justo en 2018, cuando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó el Plan Nacional contra el Robo de Hidrocarburos –Plan contra el huachicoleo– en la zona del Bajío. El huachicol, recuerda, había sido una estructura económica fuerte para los grupos delictivos.

“De esta manera, los grupos del narcotráfico pierden ingresos millonarios y los obligan a diversificar sus acciones para mantener el financiamiento de sus actividades delictivas. Ello provocó una escalada de gran magnitud en el Bajío: crecen las extorsiones y los secuestros, cuya maquinaria de violencia necesita de personas, de seres humanos que trabajen para esto”.

Una de las formas de controlar el territorio es a través de las personas, en los barrios y las colonias. “Es ahí cuando realizo mi trabajo desde el concepto de ‘juvenicidio’, porque gran parte de las víctimas mortales son jóvenes que han sido, de una u otra forma, cooptados por el narcotráfico”. Los detalles de esta investigación pueden leerse en “Cuerpos jóvenes y control de territorios en el triángulo del huachicol”, artículo publicado en la “Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud”. Actualmente, este tipo de procesos se pueden vincular con el caso de Teu-

chitlán, puesto que se desenvuelve en un contexto muy parecido, apunta, en la forma de reclutar a jóvenes en las centrales camioneras o que tienen una necesidad económica que los orille a ello. Rafael Prieto Curiel, matemático mexicano en el extranjero (Complexity Science Hub, Viena, Austria), publicó en la revista “Science” (2023) que los cárteles en México requerían reclutar entre 350 y 370 personas semanalmente para mantener su estructura y que, en 2022, contaban con entre 160 mil y 185 mil “trabajadores”, convirtiéndose en uno de los principales empleadores del país.

NECROZONAS.

Julio Morales realiza sus investigaciones también a partir del concepto de “necrozona” para comprender, desde un análisis territorial, cómo determinados elementos se tienen que conjugar para que haya una “zona de muerte”, qué la produce y hace funcionar dicha economía. En estas necrozonas, las personas son

“El patrón eran personas jóvenes, entendiendo que el confl icto generado por estos grupos se alimenta de ellas.

depreciadas y su vida es irrelevante, y aunque su mano de obra es necesaria, menciona el investigador, también es reemplazable. “Por lo tanto, se les expone y obliga sin ningún miramiento de derechos humanos, porque reducen su capacidad de ‘ser humano’, buscan deshumanizar para llegar a estos ámbitos donde la guerra –por momentos se trata de una guerra abierta– requiere de una extrema violencia y de una economía funcional por encima de todo”.

Un tema que ha estudiado Morales en las necrozonas es cómo niños y adolescentes entienden la relación continua con la violencia extrema. ¿Qué pasa por la mente de un niño, de una niña o de un adolescente cuando ha sido socializado a ver un asesinato y un miedo continuo?, es la pregunta que busca responder con sus investigaciones y en sus próximas publicaciones.

MUERTES MASIVAS.

El caso de Teuchitlán, señala el acadé-

Fachada del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.

mico, es la muestra de una violencia ascendente y que se enmarca en el juvenicidio y la necrozona de forma extrema. “Si hacemos una breve cronología desde 2010 veremos que nos estamos ‘acostumbrando’ a las masacres”.

Por mencionar las más renombradas, acota, se encuentra la de San Fernando, Tamaulipas, donde 72 migrantes fueron masacrados. Después, en 2018 nos encontramos los tráileres de la muerte en Jalisco, que sumaron más de doscientas setenta personas muertas.

“Ahora tenemos en Teuchitlán cuatrocientos pares de zapatos, más todas esas otras personas de las que no hay rastro, ¿de cuántos muertos estamos hablando?, ¿cuál es el límite? Fácilmente este caso puede multiplicarse por tres”. Adicionalmente, enfatiza, ¿cuántos ranchos de exterminio más existen y no se conocen?, más allá de todas las fosas clandestinas que hay en el Estado de México y entre el Bajío y el norte del país.

“Son grandes tragedias, a las que debemos sumar las muertes constantes de determinadas zonas que, si bien no llegan a rebasar un par de decenas, son parte de las masacres cotidianas que incluyen ejecuciones en bares, conciertos e incluso funerales”.

EN BUSCA DE LA PAZ.

Las investigaciones de Morales, así como las de otros científicos sociales, tienen por objetivo comprender por qué ocurre este fenómeno de la violencia y así entender las consecuencias que provoca en la población y trastocan toda la vida social de nuestra nación.

“Una vez que sabemos o tenemos una idea de cómo ocurre esto y hacia dónde vamos, podemos hacer una crítica fundamentada y proponer elementos para disminuir esta violencia y, ojalá, erradicarla”.

Este tipo de investigaciones pueden ser un insumo para la elaboración de políticas públicas, no obstante, Julio Morales recuerda que ese es trabajo del Estado; no obstante, hace un par de recomendaciones a la sociedad civil. La primera es alentar a las infancias y a los jóvenes desde las escuelas para visualizar contextos de paz, y así evitar que la violencia se vuelva el único escenario de su entorno.

La otra sugerencia es más general: “Un mayor compromiso de la sociedad para indignarse frente a estos sucesos, así como su vinculación y unión con los colectivos de desaparecidos. Mi sugerencia fundamental a la sociedad mexicana es que no se acostumbre a esta violencia”.

*Contáctanos en somoscatedras@ gmail.com

Fiscalía del Estado de Jalisco

La artesanía mexicana llega a la Bienal Internacional de Arte y Diseño, en París

Participan las artesanas Marlen Martínez y Gabriela Ziranda. Se realiza en el Grand Palais del 21 al 25 de mayo: Enrique Vargas

Arte Popular

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

México participará en la Bienal Internacional de Arte y Diseño, cuyo título este año es “Revelaciones” y se realiza en el Grand Palais de París. Se presentarán obras de las artesanas Marlen Martínez y Gabriela Ziranda, las cuales muestran la gran calidad del arte popular que se hace en el país, dice Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

En entrevista vía telefónica desde España y antes de viajar a Francia, Enrique Vargas señala que las piezas de arte popular estarán en la exhibición “El Banquete”, donde se van a mostrar 100 obras, entre estas, las de 6 países lati-

noamericanos: Perú, Colombia Cuba, Chile, Ecuador y México.

Explica que “dentro del marco de la Cumbre Iberoamericana tenemos la Secretaría General Iberoamericana, la cual apoya a los 22 países iberoamericanos y da seguimiento a los acuerdos de la Cumbre y promueve la cooperación en áreas como educación, cultura y cohesión social”.

Y uno de sus órganos, añade, es el Espacio Cultural Iberoamericano, un sistema de 14 programas de cooperación que cuenta con el apartado de Artesanías y el cual va a participar como invitado de honor y de manera relevante del 21 y hasta el 25 de mayo en la Bienal Internacional de Arte y Diseño.

“En su participación, los seis países iberoamericanos mostrarán parte de su arte popular en lo que hoy es el encuentro más importante de arte y diseño de Francia y se ha configurado como uno de los más relevantes a nivel mundial.

De esta manera, añade Enrique Vargas, se podrán observar obras de los grandes maestros del arte popular de las naciones invitadas.

“Más allá de de las serie de exposiciones, actividades y conferencias sobre arte y diseño en la Bienal, hay una exhibición específica que se le llama “El

Banquete” y la cual va a mostrar 100 obras de arte popular y estará en el pasillo central de la sede de la Bienal.

Enrique Vargas cuenta que este tipo de eventos permite reforzar todo el trabajo que se viene haciendo para el desarrollo y fomento de las artesanías en el Espacio Cultural Iberoamericano, con el objetivo de seguir avanzando en la proyección del arte popular, su internacionalización, una mayor comercialización y sea competitivo en términos de cada pieza es única e irrepetible.

La verdad, añade, darnos el espacio y poder presentar a estos artesanos con sus obras hechas a partir de las fibras, con maderas, con técnicas que son ancestrales y tradicionales, es un gran oportunidad y escaparate.

CREADORES

En el caso de México, Enrique Vargas precisa que van a participar la artista mazahua Marlen Martínez, originaria de Villa de Allende, Estado de México, y Gabriela Ziranda, con piezas de cobre.

Y otros artesanos de Perú, donde también se hacen piezas en piedra, con madera y textil; de Ecuador, con fibra; de Colombia, hay un alfarero, Jaime Cortés, que es extraordinario; de Cuba, Alexander Rodríguez, también un arte-

sano y diseñador en maderas.

¿Cómo se mira en Europa a la artesanía mexicana?

Influye mucho, porque ahora hay una gran tendencia a voltear a ver lo que son los textiles y lo que significa cada uno de éstos con su tradición. Por ejemplo, los alebrijes tienen una enorme aceptación por todo lo que significan, pero además existe una gran difusión por parte de todos los estados de proyectar el arte popular.

Y el Fonart, como la institución fuerte del país, lleva muchos años en un trabajo sostenido para dar difusión internacional de las artesanías, además de que en México se da un Premio Nacional a los artesanos.

Las artesanías o el arte popular son muestra de nuestros orígenes y de los que somos.

Es la esencia de un pueblo y no hay duda de ello, pero hay una diversidad porque vemos patrones que se reproducen de manera muy particular en cada uno de los pueblos, es decir, en México, por ejemplo, en un papel amate está contada la historia de una festividad de un lugar, sea una boda, un encuentro religioso o un acto fúnebre.

Y también en otros países se pueden ver este tipo de representaciones y no sólo en papel, sino, por ejemplo, en los guajes. Uno de estos casos es el de Perú y uno de los creadores de ese país que estará en esta exposición, ttiene piezas maravillosas.

“Te hace la crónica del pueblo, que es grafiada -representar algo con signos o figuras- y además es está quemada con diferentes intensidades. Pero esto mismo también lo podemos encontrar en cerámicas que se hacen en otros países como Colombia o de Ecuador”. añade el coordinador .

Enrique Vargas, Marlen Martínez y Gabriela Ziranda.
EFE - Nombre Apellido

Escenario

TENEMOS QUE HABLAR DE...

“Ahí Vamos”: el grito emocional más emblemático de Gustavo Cerati

Porque a veces volver a lo esencial no es retroceder, sino gritarle al mundo que aún hay fuego en el pecho

UN VOLCÁN VESTIDO DE NEGRO: EL RENACIMIENTO DE CERATI

Hay discos que no se escuchan, se sobreviven. Y “Ahí Vamos”, ese grito existencial emanado por Gustavo Adrián Cerati Clark en el 2006, es una bomba que aún retumba en los oídos de quienes entendimos que el arte no siempre viene en forma de caricia. A veces, es un puñetazo directo al alma que irónicamente duele, pero la sana.

Después de años de búsquedas sónicas, electrónica de laboratorio y un aura casi celestial en su carrera como solista, Cerati regresó a lo que muchos pedían a gritos: el rock crudo, el riff afilado, la distorsión que se arrastra por el suelo como un animal hambriento con “fuerza natural”. Aunque seamos honestos, el 10 del rock argentino no le debía a nadie.

“Me reencontré con la guitarra eléctrica como si fuera una ex a la que no podés dejar de amar”, declaró alguna vez en una entrevista para la revista Rolling Stone. Y esa frase, sencilla, pero honesta, define el espíritu de este álbum: un reencuentro feroz, pasional, sucio y brillante.

HIJO PRÓDIGO DEL CAOS: UN POCO DE HISTORIA CERATIANA

Hablar de Cerati es como intentar contar un eclipse con palabras: todo lo que digas va a ser poco. Desde su reinado indiscutido con Soda Stereo hasta su delicado caminar por la experimentación en solitario, Gustavo fue siempre un buscador, un pescador y un agricultor. Pero no uno de fórmulas, sino de emociones. Fue un arquitecto del sonido emocional.

Para el año 2006, llevaba ya una carrera sólida como solista con álbumes insignia como “Bocanada” en 1999 y “Siempre es hoy” en 2002, discos cargados de texturas electrónicas, loops hipnóticos y un aire casi etéreo. Pero algo latía debajo, algo primitivo, algo

que pedía volumen, distorsión, músculo. Así nació “Ahí Vamos”, un disco que no vino a pedir permiso, sino a desestructurar para avanzar. Lo grabó en Buenos Aires y Nueva York, rodeado de músicos de confianza como Richard Coleman, Fernando Nalé y Leandro Fresco. Y aunque muchos creían que el rock estaba enterrado bajo capas de beats y autotune, Cerati demostró que la electricidad emocional aún tenía sentido. Cuatro canciones como banderas para una estampida emocional Si bien, para quienes somos profundos fanáticos del argentino, no es nuevo saber que este disco está lleno de himnos, abordaremos solo algunos de ellos:

CRIMEN

La calma tensa de un tango moderno. “Crimen” no es solo una canción, es un lamento elegante, un disparo de melancolía con traje de gala. Esta canción, dolorosa y desarmada, le habla desde la vulnerabilidad al momento más íntimo en el que se le dice a quien se fue: “no estás y el tormento duele tanto, que podría morir en ello”.

El track 12 ganó un Grammy Latino y el pedestal que lo convirtió en una de las canciones más coreadas en la carrera del cantautor. La frase “otro crimen quedará sin resolver”, suena como una profecía que aún nos quema, pues afirma la postura del victimario como el asesino perfecto, ese del que, aunque conoces su historial, no te atreverías a denunciar nunca. El síndrome de estocolmo más puro. “Mi ego va a estallar, ahí donde no estás”, en definitiva y desde mi perspectiva, esta es la frase más poderosa de la canción. ¿Te has visto alguna vez recostado en tu cama, preguntándote cuántas heridas tienes que sanar y lo cansado que tienes el corazón, la mente y el cuerpo? Heridas sociales, emocionales, las físicas provocadas por tu propio abandono y que, además, tienes que resolver por algo que tú ni siquiera querías soltar. De ahí viene la frustración del duelo no lineal, ese que te lleva como brisa y a veces como tornado.

ADIÓS

Históricamente, no hay canción más dulce y más demoledora al mismo tiempo. “Poder decir adiós es crecer”, ¡pero qué paradójicamente incendiario! La frase, que de hecho fue escrita por Benito Cerati, hijo mayor del rockstar, es, probablemente, una de las frases más tatuadas del rock en español. Pero más allá de la frase, hay una vulnerabilidad tan desnuda en la voz de Gustavo que dan ganas de abrazarlo a través del tiempo. “No es soberbia, es amor”, así de fácil. En esta canción Gustavo y Benito empatizan con el proceso, abrazan el duelo y reconfortan lamiendo la herida en una etapa donde ya no sangra, pero aún arde con el viento.

ME QUEDO AQUÍ

Esta canción ocupa el puesto seis del “Ahí vamos”, y, quizá por coincidencia (aunque con Gustavo nunca se sabía), fue colocada ahí debido a que este número generalmente se asocia con la armonía, el equilibrio, la familia, el amor, la responsabilidad y la belleza. Me quedo aquí, es una canción poderosa, incendiaria y de amor desnudo. ¿Alguna vez te has acercado a alguien a quien amas con la suficiente humildad para pedirle que no se vaya luego de haberlo herido? Entonces entenderás por qué “el misterio es contradicción”. “Terco como soy, me quedo aquí”, esta frase no viene desde la obsesión y mucho menos del tan popular “migajerismo” del que tanto se habla hoy en día; viene desde la lucha, la real, esa que solo el amor verdadero detona y exige. Actualmente, me atrevo a decir que el

romanticismo comenzó a morir cuando muchos asumieron que para amar mejor había que amar menos, y, con mucho respeto para aquellos quienes lo compartan, me encantaría compartirles una frase que he llevado como bandera desde hace muchos años: “en esta vida y para todo, mejor intensos que tibios”. Los errores los cometen solo los que lo intentan y “Me quedo aquí” habla de tomarlos, confrontarlos y domesticarlos.

LAGO EN EL CIELO

Lago es por mucho una de mis canciones favoritas. Interioriza, conecta con la emoción, le habla al anhelo y le ofrece, musicalmente hablando, un viaje revolcado en misticismo y suavidad.

Esta canción no se escucha, se nada. Es un incendio azul en el alma o un relámpago que llueve hacia adentro. Cerati, fue éter emocional y arquitecto de tormentas suaves, no escribió una canción: sembró una visión. Este tema no se limita a hablarnos de amor: lo invoca como un espejismo líquido suspendido en el aire. El “lago en el cielo” no es un lugar, es un deseo suspendido entre lo imposible y lo sagrado. Una frontera luminosa donde los amantes, aún rotos, buscan flotar sin hundirse, sin caer, sin arder del todo. Todo en la canción es un duelo de elementos. “Vamos despacio para encontrarnos” no es solo una invitación, es una plegaria. Como si el tiempo fuera una bestia que corre desbocada y solo el amor pudiera domesticarla. Como si la única forma de no perdernos fuera caminar a la velocidad del corazón herido y, en algún momento, encontrar a quien nos acompañe.

Y luego, las marcas. Esas huellas que no se ven pero se sienten al cerrar los ojos. Cada cicatriz es un poema que alguien escribió con las manos temblando, y Cerati las honra como reliquias. No hay rencor, hay aceptación: esas señales son la prueba de que se amó, de que se vivió, de que el cuerpo fue altar y campo de batalla.

El tiempo no corre: se deshace. “Es arena en mis manos”, confiesa, con una mezcla de urgencia y entrega. Hay algo en esa imagen que nos estruja: todo lo que importa se escapa mientras intentamos sostenerlo. Pero aun así, elegimos amar. Aun sabiendo que es frágil. Aun sabiendo que duele. “Sos el paisaje más soñado y sacudiste las más sólidas tristezas y respondiste cada vez que te he llamado”, qué honor cuando el amor por alguien representa tanto.

Lo que pocos saben (y no se atreven a preguntar)

-El disco originalmente iba a tener otro nombre. En las primeras etapas del proyecto, Cerati lo llamaba “Y lo que quiero es que pises sin el suelo”. Por suerte, eligió el implacable “Ahí Vamos”, que suena como una orden, una promesa y una amenaza a la vez. -El arte del disco fue diseñado por Alejandro Ros, también diseñador del arte de “Bocanada”. La portada lo muestra con los ojos cerrados y el pelo al viento, como si estuviera volando o a punto de estallar. Un símbolo de entrega total. -Gustavo lo grabó casi todo de pie. Quería sentir el cuerpo, mover la guitarra, habitar cada nota como si fuera la última. Esa energía física se siente en cada track, como si te estuviera gritando

en vivo desde un escenario invisible. -No era su idea complacer a nadie. En una entrevista dijo: “No hice este disco para los fans de Soda, lo hice para mí. Pero si les gusta, mejor”. Y sí: nos gustó. Nos voló la cabeza. -“Ahí Vamos” como espejo generacional Este no es un disco solo para fans de Cerati. Es un manifiesto de fuego para toda una generación que necesitaba recordar que el rock no había muerto, solo estaba dormido. Es un álbum que te acompaña en rupturas, despertares, noches de furia y mañanas de claridad. Cerati logró algo que pocos pueden: ser clásico y moderno al mismo tiempo, crudo y poético, salvaje y delicado. “Ahí Vamos” no envejece porque está hecho con las fibras más íntimas de lo humano: el deseo, la pérdida, el renacer. ¿Y después qué?

Después de este disco vinieron más giras, más himnos, más noches inmensas. En 2010, mientras tocaba en Caracas, sufrió el ACV que lo mantendría en coma hasta su muerte en 2014. Pero no vamos a hablar del final. Porque Cerati no terminó, Cerati sigue vibrando cada vez que alguien grita “Ahí vamos” con los ojos cerrados y el corazón latiendo fuerte. Gustavo Cerati y el arte de incendiarse con elegancia Ahí Vamos no es sólo un disco, es una herida que canta. Es ese momento en que te das cuenta de que vivir duele, pero también vibra. Es Cerati en su forma más desnuda y poderosa. Y aunque haya partido, nos dejó el mapa para encontrarnos en el caos: una guitarra, un verso y esa forma suya de decirlo todo sin apenas levantar la voz.

Fotos:Especial

Isabella Fierro quiere poner el nombre de México en alto

Será una de las figuras a seguir esta semana en el MÉXICO Riviera Maya Open at Mayakoba

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

Comenzó la cuenta regresiva para el inicio del MÉXICO Riviera Maya Open at Mayakoba , evento del Tour LPGA que se jugará del 22 al 25 de mayo en el campo El Camaleón, con la presencia de las mejores jugadoras del mundo.

Una de las integrantes del field de 144 golfistas del evento es la yucateca Isabella Fierro, que ingresó en forma directa al certamen, con lo que volverá a jugar un torneo LPGA, gira donde participó el año pasado.

Actualmente, Isabella es parte del EPSON Tour, donde está colocada en el sitio 42 del Race for the Card.

TODO EMPEZÓ EN LA INFANCIA

La golfista tricolor cuenta que su acercamiento al golf se dio a los cuatro años, gracias a que su padre la llevaba cuando jugaba con sus amigos, tras lo cual comenzó a tomar el palo de golf para imitarlos. “Gané mi primer mundial a los seis años en San Diego, California. Desde ahí, me di cuenta que había esa chispa, una conexión entre el golf y yo. Cada vez que entrenaba, mejor me iba, y por los valores que te genera, me enamoré completamente de este deporte”.

APOYO PATERNO

excepcional con mucho amor, porque saben que esto es mi deporte, mi pasión. Entonces me han apoyado desde que tenía cuatro años. Obviamente no estaría aquí el día de hoy si no fuera por ellos, y ahora que soy profesional, afortunadamente he tenido a gente que me ha apoyado en mi proyecto”.

SERA LOCAL EN MÉRIDA

Jugar en la Riviera Maya representa para Isabella un reto muy especial y motivador.

“En Mayakoba voy a ser local, yo vivo en Mérida, entonces soy súper feliz, ese campo lo conozco al derecho y al revés.

Estoy muy contenta de poder estar ahí y súper emocionada de ver a gente mexicana apoyándome”, compartió la deportista nacida en Mérida, que jugó golf universitario en la Universidad Estatal de Oklahoma y que como amateur ocupó el número 28 del ranking mundial.

Para la jugadora de 24 años, el apoyo de sus padres ha sido fundamental para destacar en un deporte que es caro, incluso contando con patrocinadores. “Es muy complicado. Incluso nosotras que estamos en la LPGA o de profesionales, si no hay apoyo suficiente, una temporada te cuesta alrededor de dos millones y medio de pesos, es muy caro. Es complicado económicamente estar viajando a Estados Unidos o Asia, o donde te toque ir”.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

El patio, refugio de otro mundo

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

CUANDO COMIENZA LA CLASE

Sin anuncio, sin campana, basta un leve “listos, empezamos la clase”, para que el profesor de Educación Física transforme el patio.

No hace falta ninguna fanfarria: su voz rasgada acaricia el aire, y de pronto ese patio polvoriento adquiere la intensidad de un escenario. Los niños de preescolar se detienen en seco, los de secundaria alzan la vista con gesto entre curioso y resignado, y hasta los conserjes, armados de escobas, perciben una vibración distinta bajo el cemento. En un parpadeo, el maestro reclama un reino compartido, un refugio donde no existen niveles ni calificaciones, solo el impulso de dar el primer paso. EL MAESTRO COMO PEGAMENTO SOCIAL Mientras otros docentes exploran los misterios de la gramática o descifran ecuacio-

nes, el de Educación Física sale a tantear el viento con materiales gastados e insuficientes. Con órdenes breves, borda un tejido humano: no es coaching, es poesía del cuerpo.

El director lo saluda en el pasillo con un gesto cómplice, la maestra de biología se le acerca para preguntarle cómo lograr que un estiramiento calme a sus alumnos más inquietos, y los padres, al despedir a sus hijos, le ofrecen una sonrisa agradecida, como si él hubiera canalizado en un par de carreras toda la energía reprimida de la jornada.

Este docente se vuelve el nudo donde convergen voluntades y se teje la comunidad entera, en eje de la escuela: los directivos lo cruzan con un guiño apresurado, como quien atisba un puente entre papeleo y realidad; la maestra de ciencias le comenta al vuelo su dilema para mantener en calma a sus grupos y le pregunta en un susurro cómo lograr que un simple estiramiento enfoque la atención; ejerce un liderazgo que trasciende el deporte: cose la comunidad con hilos de sudor y solidaridad.

EL PATIO COMO TALLER DE HUMANIDAD Armado con neumáticos desechados, cuerdas deshilachadas y un par de marcadores improvisados, el profesor monta sus alquimias: girar un neumático equivale a desafiar la cobardía; saltar la cuerda, a domar

“Mi papá, mi mamá y mis hermanos han hecho un trabajo

Isabella Fierro es una deportista resiliente, fuerte mentalmente, que nunca se ha dejado vencer por la adversidad. Ha superado lesiones graves, cirugías, momentos difíciles, pero, sobre todo, nunca ha dejado de soñar en cosas grandes para ella.

El entrañable patio escolar la impaciencia. Cada consigna resuena como una estrofa breve que impulsa al alumno a explorar su fuerza. La niña que temía el ridículo se atreve a alzar la voz; el joven ensimismado descubre en cada zancada la posibilidad de soltar el peso de sus silencios. No hay registros ni actas: el docente percibe con la mirada esas pequeñas victorias: músculos tensos que se aflojan, cejas que dejan de fruncirse, manos que aplauden un ejercicio bien ejecutado.

HUELLAS INVISIBLES PARA EL DÍA A DÍA

Al concluir la hora, no se recoge solo el material de la clase: se apagan dudas y se siembran convicciones. El regreso al salón es distinto: algunos alumnos caminan erguidos, como si el trayecto entre clases fuera ahora un desfile de pequeños triunfadores; otros intercambian miradas cómplices, conscientes de haber compartido algo más que ejercicios. En un entorno donde faltan recursos y sobran carencias,

aquel par de horas semanales en el patio, funciona como un cofrecito de certezas: “Aquí puedo equivocarme”, “aquí alguien me observa y celebra mi esfuerzo”.

ES EL ENGRANAJE QUE COHESIONA En la escuela, donde el timbre marca una rutina de ecos repetidos, la voz del profesor de Educación Física irrumpe como un puente entre pasillos y aulas. Su labor, despojada de pupitres y gises, es el engranaje que cohesiona generaciones, enlaza a directivos y estudiantes, y regala un resorte de confianza que perdura más allá del polvo del patio, alimentando cada paso hacia la siguiente materia y hacia la vida misma.

LLEGA AL AULA SIGUIENTE COMO UN RESORTE Al final, lo vivido bajo el cielo abierto no se limita al polvo del suelo: se ancla en cada corazón, se cuela en la charla con los padres y llega al aula siguiente como un resorte de confianza para enfrentar cualquier desafío en la vida.

Isabella Fierro, es una deportista resiliente y fuerte mentalmente.

Del Toro: “Soy un afortunado por estar viviendo este sueño”

LÍDER. El ciclista mexicano brilla con luz propia en el Giro de Italia

Isaac es líder el Giro, con una ventaja de 1:13 minutos sobre Ayuso y de 1:30 respecto aTiberi

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El mexicano Isaac del Toro (UAE), maglia rosa del Giro de Italia, disfrutó de la segunda jornada de descanso en pleno “sueño” tras convertirse el pasado domingo en el primer corredor de su país en liderar la carrera.

Del Toro (Ensenada, 21 años) afrontará la contrarreloj de este martes entre Lucca y Pisa, de 28,6 kilómetros, con la prenda rosa sobre sus espaldas, un hecho difícil de imaginar en la salida de Albania el pasado día 9.

UNA COMPETENCIA CONSIGO MISMO

“Es un sueño estar en esta posición; me hace muy feliz por mí y por mi país. He trabajado mucho por ello, y me siento un afortunado. He aprendi-

do de errores. Nunca lo vi cómo hacer historia, sino como una competencia conmigo mismo para mejorar. Me encanta lo hecho hasta ahora”, señaló Del Toro en el hotel de concentración en el Giro.

El ciclista mexicano continúa en la ronda italiana una gran temporada, que incluye su éxito en la Milán-Turín en marzo pasado.

LOS PLANES NO CAMBIAN

Por su parte, el director del UAE, Josean Fernández Matxín, dejó claro que los planes iniciales del equipo a la hora de planificar el Giro no cambian, así que el líder de la formación sigue siendo el español Juan Ayuso, aunque declara “respe-

Del Toro afrontará la contrarreloj de este martes entre Lucca y Pisa, de 28,6 kilómetros

El ciclista mexicano continúa en la ronda italiana una gran temporada

Natación artística suma cuatro oros en el Panamericano de Deportes Acuáticos

La selección junior de natación artística, que se presenta en el I Campeonato Panamericano de Deportes Acuáticos Medellín 2025, llegó a cuatro metales dorados hasta el momento, en las competencias que se realizan en la alberca olímpica César Zapata, en Colombia. México conquistó la medalla de oro en la final de equipo mixto rutina acrobática, categoría junior, luego de obtener 99.2738 unidades en elementos técnicos, 80.8000 en impresión artística y una penalización de 4.8000, para un total de 175.2738 puntos.

América abre la final del Clausura este jueves y Toluca cierra en casa el domingo

to absoluto” al líder del Giro, Isaac del Toro.

“No cambian las cosas. El líder del equipo sigue siendo Juan Ayuso, pero hay que respetar por completo al líder de la carrera, que es Isaac. Tenemos claro que, ante todo, vamos a trabajar como equipo”, comentó el técnico español.

CONFIANZA ABSOLUTA

A la hora de gestionar los egos de los corredores, Matxín no ve ningún problema a la vista. Tiene confianza absoluta en ambos corredores, a los que destaca en lo profesional y en lo personal.

“No hay problema, son ambos buena gente, da gusto hablar con ellos y tratar con ellos. En la carretera hacen las cosas bien, yo sólo les doy las herramientas para que demuestren su talento. Son fáciles de querer, tienen clase y talento. Si ganan, ganan ellos porque son buenos, y si hay fallos tácticos el responsable soy yo”, concluyó.

Del Toro es líder el Giro, con una ventaja de 1:13 minutos sobre Ayuso y de 1:30 respecto al italiano Antonio Tiberi. Con esas diferencias defenderá la maglia este martes en la crono.

El campeón América, que busca ampliar su dominio con el cuarto título de Liga consecutivo, recibirá este jueves a Toluca en el partido de ida de la final del torneo Clausura 2025. América, dirigido por el brasileño André Jardine, pretende a la vez afirmarse como el más ganador en Mexico con el título número 17. El partido de vuelta se jugará este domingo en la ciudad de Toluca y cuyo equipo pretende poner fin a una sequía de 15 años sin títulos de liga.

Eagles anuncia contrato plurianual de su entrenador Nick Sirianni

Jeffrey Lurie, propietario del campeón Philadelphia Eagles de la NFL, anunció este lunes un contrato plurianual para el entrenador Nick Sirianni luego de llevar a su equipo al triunfo en el Super Bowl LIX de febrero pasado. En cuatro temporadas en Philadelphia el de Jamestown, New York, acumula dos apariciones en el Super Bowl, de las cuales tiene una victoria; dos campeonatos de Conferencia Nacional (NFC) y dos títulos de la división Este de la NFC, que lo convierten en el primer entrenador de la liga en hacerlo en sus primeros cuatro años.

SUPER BOWL LIX. Águilas quieren repetir los tiempos de gloria.
BELLEZA. Las representantes de México se lucen en la piscina.

Mutación genética

¿Porquéalgunaspersonas necesitan dormir menos?

• Un descubrimiento abre una nueva ventana sobre cómo funciona el descanso en nuestro cuerpo y mente

Tamara Ramírez nacional@cronica.com.mx

Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) identificó una mutación genética denominada SIK3-N783Y, asociada con la capacidad de algunas personas para dormir menos horas y sin esto les lleve a experimentar efectos negativos en su salud.

La investigaci{on destaca que la mutación SIK3-N783Y en el gen “salt-inducible kinase 3” (SIK3) está asociada al rasgo de “sueño corto natural” (NSS), que permite a ciertas personas sentirse descansadas con un promedio de 4 a 6 horas de sueño y sin efectos negativos en su salud.

La mutación reduce la actividad de la quinasa SIK3, alterando su capacidad para fosforilar (adición de un grupo fosfato a cualquier otra molécula como una azúcar) proteínas clave en la regulación del sueño. Así, se afectan las redes sinápticas (conexiones neuronales) y vías como PKA (Proteína Quinasa A) y MAPK (Proteína Quinasa Activada por Mitógenos) , vinculadas a la profundidad y duración del sueño.

Los especialistas identificaron esta mutación en una voluntaria de 70 años que dijo dormir solo tres horas por noche sin sentir fatiga. Mediante actigrafía (método que evalúa el ciclo del sueño-vigilia mediante un dispositivo similar a un reloj), se registró un promedio

de 6.3 horas de sueño por noche, aún por debajo del promedio general.

Para confirmar la relación entre la mutación y la reducción del sueño, se introdujo la variante SIK3-N783Y en ratones, observando una disminución de 30 minutos en su tiempo de sueño lo que sería el equivalente a 2 horas menos en humanos).

Este hallazgo sugiere que algunas personas poseen una predisposición genética que les permite mantener un buen estado de salud con menos horas de sueño.

Los portadores no sufren los daños típicos de la privación de sueño como serían problemas cardíacos o cognitivos, además de que su cuerpo realiza procesos de desintoxicación y reparación celular de manera más eficiente.

La identificación de la mutación SIK3-N783Y abre una visión más profunda sobre la variabilidad en las necesidades de sueño entre individuos. Además, este descubrimiento destaca la importancia de la genética en la regulación del sueño y podría tener aplicaciones significativas en la medicina del sueño y la salud pública.

Con información de Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS.org)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.