19-07-2024

Page 1


“Voy

a terminar el muro”

Jóvenes brillantes para Trabajo, Cultura y Turismo

• Narró “por última vez” lo que vivió durante el atentado armado en su contra

• Aseguró que las fábricas que se construyen en México habrán de pasar a EU o no podrán venderle a estadunidenses

• Aceptó la candidatura ante una Convención Republicana hecha a su medida y para su lucimiento Pag 18

• Fuentes cercanas a Biden señalan que renunciará a la candidatura: NYT

Magistrada ‘emergente’ para calificar elección 2024

Claudia Valle Aguilasocho es designada para que el Tribunal afronte calificación de la elección presidencial

Se opta por una magistrada con 3 décadas de experiencia, ampliamente reconocida y que actualmente realiza su labor judicial en Monterrey. PAG 10

Recuento de votos en Cuauhtémoc equivale a subestimar a ciudadanos, señala Alessandra Rojo

Página 14

Aseguran un tunel, perfectamente construido, destinado al huachicoleo en el estado de México

Página 15

Claudia Sheinbaum realizó la quinta sesión de presentación de gabinete. Fueron tres designaciones en la que el común denominador es la juventud, con Claudia Curiel de Icaza a cargo de la Secretaría de Cultura (detras de la presidenta en la foto); Josefina Rodríguez Zamora como responsable de la Secretaría de Turismo y Marath Baruch Bolaños que representa la única continuidad con respecto al presente sexenio, pues él se hizo cargo de la Secretaría del Trabajo una vez que su anterior titular pasó a la Secretaría de Gobernación. PAG 6 y 21

Ciudad de México tipifica el delito de transfeminicidio

• El Congreso de la capital aprueba reformas al Código Penal local

Página 14

Ordenan transparentar el programa Escuela es Nuestra

• Asambleas de padres de familia manejan recursos públicos

Página 8

Transformación sólo es posible con educación: SNTE

Página 8

Incluir a la industria cinematográfica en el TMEC

En un mundo con fronteras cada vez más diluidas, el grito de quienes añoran “la grandeza” del aislamiento, de las patrias monolíticas, se escucha con fuerza. El deseo de regresar al pasado es más fuerte de lo que a veces pensamos y puede marcar nuestros días de manera insospechada

LA ESQUINA
OPINIÓN
Página 8

OPINIÓN

Jóvenes con experiencia

Los tres nuevos integrantes del gabinete de la doctora Sheinbaum tienen el común denominador de que son jóvenes, pero con experiencia en el área que estará a su cargo.

Marath Baruch Bolaños, de 38 años, es el secretario del Trabajo del gobierno federal y repetirá en el cargo a partir del primero de octubre. Tomó el lugar cuando Luisa María Alcalde fue designada secretaria de Gobernación.

Josefina Rodríguez, de 35 años, es la secretaria de Turismo de Tlaxcala donde ha sobresalido por su creatividad y dinamismo. Se encargará de la dependencia que coordina la industria de viajes a nivel nacional que hoy está a cargo de Miguel Torruco.

SUBE Y BAJA

Margarita González Saravia Gobernadora de Morelos

Sostuvo una reunión con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en la que se revisaron los programas y acciones que se implementarán para Morelos. Ha informado que se fortalecerán los programas sociales en el estado.

Octavio Romero Oropeza Dir. Gral, de Pemex

Se acerca la recta final del sexenio de López Obrador y no se ha podido detener el huachicol, tan sólo en el 2023 se alcanzó el máximo histórico de tomas clandestinas registradas por Pemex. Se identificó un incremento de 120% de tomas clandestinas en este gobierno.

LA DE HOY

Claudia Curiel de Icaza es la secretaria de Cultura del gobierno de la CDMX donde trabajó muy de cerca con la doctora Sheinbaum que juzgó que la historiadora tiene el potencial de asumir la misma posición, pero a nivel nacional. Lo dicho, juventud, experiencia y confianza.

La sexta magistrada Casi sobre el límite, en sesión privada, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación nombró a su sexto integrante, con lo que se completa el quórum para participar en el proceso de calificación y validez de la elección presidencial. Fue llamada la magistrada Claudia

Valle. El pleno considera que la magistrada Valle reúne la mayor antigüedad tanto en la magistratura regional como el Poder Judicial de la Federación. Es presidenta de la sala regional con sede en Monterrey. El Senado de la República fue postergando la elección del sexto magistrado hasta que se llegó a la fecha límite porque están por comenzar los trabajos de calificación de los comicios. Por eso el Tribunal tuvo que nombrar él mismo a la sexta magistrada.

Se cumple así lo establecido en el artículo 167 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece un quórum mínimo de seis magistraturas para sesionar el día de la calificación de la elección presidencial.

Paso al lado

No es el comportamiento acostumbrado pero el presidente López Obrador no quiere asumir un rol protagonista en la ceremonia de toma de posesión de la doctora Sheinbaum.

Reconoció que eso de recibir a jefes de Estado y presidentes de gobierno que asistan en calidad de invitados tocará hacerlo a la presidenta electa que será presidenta constitucional a partir del primero de octubre.

El presidente evitó de esta manera la posibilidad de tener que estar en con-

LA IMAGEN

tacto con el Rey de España con quien reconoció que nunca se entendieron porque AMLO exigía una disculpa a los pueblos originarios por los abusos que sufrieron durante la conquista y el virreinato. Disculpa que el Rey no concedió.

Referente mundial

El Plan Sonora de Energías Sostenibles se establece como referente mundial en materia de generación de energías limpias que es uno de los temas centrales de la agenda internacional. Mención especial merece la construcción de la Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco que es el proyecto verde líder en este gobierno federal. La idea es que se generen mil mega watts de energía limpia con lo que se ubicará como la más grande de América Latina. No solo es una planta solar en medio del desierto, sino el inicio de un ecosistema de desarrollo regional que puede replicarse en otros lugares del país, como ha dicho el gobernador Alfonso Durazo.

Lo importante es que en la reciente gira que realizaron por la entidad el presidente López Obrador y la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum quedó confirmada la continuidad del megaproyecto. pepegrillo@cronica.com.mx

EFEMÉRIDES

FOTO: IMSS/CUARTOSCURO.COM

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoció el esfuerzo y valor de Maxi, un paciente pediátrico oncológico de Chiapas, tras superar la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y tocar la emblemática “campana de la vida”, después de recibir durante tres años atención integral por parte del personal del Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (OncoCREAN) en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 Nueva Frontera en Tapachula. CAMPANA

las

y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli,

Cuajimalpa de

C.P. 05000. LA

DE

se

a

de

de

En 1824.- El exemperador mexicano Agustín de Iturbide es fusilado en Padilla (Tamaulipas). En 1909.- El piloto Hubert Latham fracasa en el primer intento de cruzar en aeroplano el Canal de la Mancha, que tenía un premio del ‘Daily Mail’ de 1.000 libras.

En 1940.- II Guerra Mundial: en el batalla de cabo Sapada, el crucero italiano ‘Bartolomeo Colleoni’ es hundido en el Egeo por el australiano ‘Sidney’.

En 1943.- II Guerra Mundial: centenares de aviones aliados bombardean la periferia de Roma, como San Lorenzo, causando 3.000 muertos. En 1949.- El presidente francés, Vincent Auriol, y el rey Sisavong Vong acuerdan que Laos se convierta en Estado independiente. En 1976.- Muere Roberto Mario Santucho, líder de la guerrilla argentina Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), y su lugarteniente Benito Urteaga en un enfrentamiento con militares en su refugio bonaerense de Villa Martelli.

04-2019-102412424300-101. No.

Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de
Lomas,
Morelos,
CRÓNICA
HOY
imprime de lunes
viernes. No.
Certificado
Reserva:
de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
DE LA VIDA
Pepe Grillo

OPINIÓN

Numeralia de la industria cinematográfica y audiovisual

En alcance a la entrega anterior en la que reflexioné sobre la necesidad de incluir a la industria audiovisual mexicana en la próxima renegociación del TMEC, la cual tendrá lugar en 2026, así como la importancia de aprovechar las ventajas que ofrece México para la captación de la inversión extranjera directa (IED) orientada al sector audiovisual en el contexto del llamado nearshoring o relocalización de empresas, presentó a continuación una numeralia que refleja tanto las fortalezas como la debilidades de este sector en México.

La comprensión pormenorizada del sector audiovisual es esencial para la construcción de políticas públicas que puedan agilizar el desarrollo de una industria que cada día gana más espacio en el desarrollo de contenidos audiovisuales en infinidad de nuevas plataformas. Como la ha afirmado Alejandra Luzardo, directora de Innovación y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “la recolección y el análisis de datos constituyen un talón de Aquiles del sector creativo en general”.

-En 2022 el sector audiovisual mexicano generó 77 mil puestos de trabajo de manera directa, inyectando 139 mil millones de pesos al PIB nacional y aportando 19 mil millones de pesos al fisco.

-En ese mismo año la cadena de proveedores de la industria audiovisual de México sostuvo otros 96 mil trabajadores para atender la demanda del sector.

-Sumando la contribución directa, indirecta e inducida la contribución económica total de este sector fue de 200 mil puestos de trabajo, 229 mil millones de pesos inyectados en la economía, y 32 mil millones de pesos en ingresos fiscales. Los impuestos generados de manera directa (19 mil millones de pesos) superaron el presupuesto anual de la Secretaría de Cultura en 2022 (15 mil millones de pesos).

-Por cada 10 millones de pesos invertidos en la industria audiovisual mexicana, hubo un rendimiento adicional de 6.5 millones de pesos, por lo que la productividad del sector audiovisual es casi tres veces superior al del promedio de la economía formal.

-De acuerdo con estimaciones de la firma Oxford Economics, entre 2022 y 2024 la aportación del sector audiovisual al Productor Interno Bruto del país aumentó en 17%, y habrá contabilizado al cierre de es-

FOTO:ARCHIVO

te año 163 mil millones de pesos y 92 mil empleos formales.

-En 2022 la inversión extranjera directa (IED) en la industria audiovisual mexicana fue de 27 millones de dólares.

-Por cada 10 dólares invertidos en la industria audiovisual, se generan entre 6 y 9 dólares en el resto de la cadena de valor (preproducción, producción, posproducción y distribución). Por cada 100 personas empleadas en la industria audiovisual, se emplean indirectamente entre 50 y 70 personas en otros sectores económicos.

-Entre 2022 y 2030 se tiene previsto un crecimiento anual de 7.2 por ciento de la industria audiovisual a nivel global, que para 2030 sumará ingresos por 170 mil millones de dólares.

-Argentina, Brasil y México tienen la industria audiovisual más grande de Latinoamérica. Los ingresos del sector en estos tres países fueron de aproximadamente 20 mil millones de dólares en 2021.

-El número de suscriptores en Latinoamérica a los servicios de video bajo demanda (VOD) pasará de 53 millones en 2020 a 116 millones en 2025. En el caso de Estados Unidos los suscriptores a los servicios de VOD entre la comunidad hispanohablante creció en 41% entre 2019 y 2022, hasta alcanzar un total de 14 millones de hogares.

-Durante la pandemia los ingresos del sector cinematográfico en México disminuyeron aproximadamente un 25% hasta caer a 650 millones de dólares en 2020, pero mejoraron al año siguiente con un ingreso anual de 738 millones de dólares, demostrando ser uno de los sectores de más rápida recuperación post pandemia. La estimación de crecimiento hasta 2025 es de 6.6% anual.

-Tras la pandemia, la industria de la producción audiovisual se ha recuperado con fuerza, destinando 238 mil millones de dólares a la producción de contenidos a escala mundial en 2022.

-Estados Unidos -líder mundial en pro-

Actualmente existen 107 incentivos a la producción audiovisual en todo el mundo, destinados a estimular esta inversión, en México no hay dicho incentivo con la excepción del estado de Jalisco

ducción de contenidos para la industria audiovisual y principal socio comercial de México en el marco del TMEC- genera el 65 por ciento del gasto global en producción de cine y televisión.

-Entre 2012 y 2022, el número de series originales guionizadas producidas en Estados Unidos se duplicó: de 288 en 2012 a 599 en 2022.

-En 2021, los medios audiovisuales mexicanos fueron el primer lugar en aportación al PIB Cultural con 35% del total. Para 2022, esta industria bajó al tercer lugar con un aporte del 18%. La Inversión Extranjera Directa en la industria pasó de 45 millones de dólares en 2018 a 4.8 millones de dólares en 2023.

-En 2023 en el estado de Jalisco se destinaron recursos y se establecieron diversos estímulos fiscales para el sector audiovisual producido en la entidad por un valor de 121 millones de pesos (cash rebate, capital semilla y otros estímulos) los cuales generaron una derrama económica local de 818 millones de pesos.

-Países de América Latina y el Caribe que figuraron en 2024 en el índice global de incentivos para la inversión extranjera directa (IED) en la producción audiovisual: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Republica Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, y Uruguay. (México no aparece en esta lista).

- Actualmente existen 107 incentivos a

la producción audiovisual en todo el mundo, destinados a estimular esta inversión. México no se encuentra entre los países que ofrecen dichos incentivos, con la excepción del estado de Jalisco.

-El número de largometrajes en México aumentó de 216 a 259 entre 2019 y 2021, y el número de series llegó a 78 en el 2021, siendo este último dato reflejo de un incremento del 95% durante el 2020.

-Ingresos por 14 mil 100 millones de dólares, y la generación de 38 mil puestos de trabajo, es la estimación que la consultora internacional Olsberg-SPI pronostica para 2028, en el caso de que México instrumente políticas de incentivos a la producción audiovisual extranjera.

-El gasto base anual de producciones audiovisuales en México, estimado en 673 millones de dólares, es más de seis veces inferior al gasto en el estado estadounidense de Georgia durante el año fiscal 2021-2022, a pesar de que la población de México es casi 12 veces mayor que la de Georgia. El Reino Unido, registra un gasto más de 11 veces superior al de México, a pesar de tener aproximadamente la mitad de población que México.

-65 fueron los países en los que la segunda temporada de la serie mexicana Oscuro Deseo -escrita por Leticia López Margalli y producida por Argos- llegó al top ten de reproducciones.

-800 millones de dólares invirtieron entre 2020 y 2023 las plataformas de streaming Netflix y Amazon en México y América Latina para la producción de contenido en español.

-El gasto promedio de producción de largometrajes en México fue de aproximadamente 1 millón de dólares entre 2017 y 2021. En comparación, en 2021 el 24% de las 943 películas estadounidenses producidas tenían un presupuesto estimado de más de 15 millones de dólares

-En 2021 el gasto promedio de las series en México fue de 3.6 millones de dólares. En Reino Unido el costo de tan sólo una hora de producción de una serie es de 1.5 millones dólares.

-Sin un programa de incentivos, se prevé que la actividad de producción audiovisual en México genere 900 millones de dólares en impuestos entre 2023 y 2028. La introducción de un programa de incentivos generaría ingresos fiscales adicionales por 316 millones de dólares para el 2028.

Fuentes:

-“La contribución económica de la industria audiovisual mexicana”, Oxford Economics, 2024.

-“El impacto económico de la industria audiovisual en Latinoamérica”. Netlifx-BID, 2021.

-“¿Por qué la industria audiovisual debe ser una apuesta?” Filma Jalisco, 2023.

-“Global Incentives Index”, Olsberg-SPI, 2024.

-“Un incentivo para la producción audiovisual de México”, Olsberg-SPI 2023.

Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

EL CRISTALAZO SEMANAL

Los peligros de la victoria

Ya lo decían los antiguos, Catón, para ser exacto: la victoria es por naturaleza, insolente y arrogante. Hoy los mexicanos miramos con cierta cautela y naturalidad los efectos del triunfo de Morena en los dirigentes (y aun en los militantes, simpatizantes o electores cautivos, dichosamente cautivos); atendemos a esa especie de indigestión acompañada de una gula insaciable para cuya prolongación sólo quedaría el “vomitorium”. Para seguir. No fue suficiente la victoria electoral; tampoco la amplitud, ni su proporción ni las dimensiones estadísticas de este nuevo momento del dominio político en la vida nacional, enteramente en manos —como antes y más antes—, de una corriente política cuyo dirigente, creador y propietario impone y dispone horarios, agendas personales y de la futura presidenta; reparte cargos, sugiere, propone, dispone, fustiga desde la cesárea majestad de una frente coronada por los laureles, porque los meses finales no van a ser ni de reposo o decoro sino todo lo contrario: tiempo de vertiginoso agotamiento de los minutos hasta exprimir el último de ellos.

Por eso se aceleran las grandes reformas pendientes, el Ejército absorberá a la Guardia Nacional, la engullirá de un mordisco, así como el Poder Judicial será masticado y convertido en bagazo electoral disponible nada más para los vencedores. Plan “c”, le han llamado.

Se trata de una guerra justa, diría un romano. Bellum iustum o pium (Guerra justa y piadosa), aun cuando se desarrolle en los efectos de la contienda político electoral y no en los campos ensangrentados de una batalla armada y si la guerra es justa, justos son también sus repercusiones y sus secuelas y los actos de ella derivados.

Por eso se cree justo saltar las trancas de cualquier cerco jurídico.

Aquello de la ley como ley resultó un cuento de los derrotados en esta guerra, por si usted no se había dado cuenta. Y eso permite saltos, transgresión de facultades, irrupciones en el cercado ajeno, como esa intervención reciente de la secretaria de Generación, Luis Alcalde, quien desde la cuna y aún antes (diría el

poeta cubano Nicolás Guillén), recita la cantinela de todos los días sin oportunidad al límite cuya comprensión la mantendría lejos de los asuntos electorales y parlamentarios (ella misma ha sido diputada), muy distantes de su responsabilidad como secretaria del Interior.

Pero independientemente de eso, invitada por el señor presidente a explicar asuntos de técnica distributivo electoral (responsabilidad del INE), cuya finalidad es la sobrerrepresentación en el Congreso, todo p’al vencedor o como canta Abba —Benny Goran Bror Andersson / Bjoern K. Ulvaeus— the winner takes it all.

Así, la secretaria Alcalde hace una prolija explicación donde bailan los números y danzan los porcentajes, para al final, después de tanto fárrago y fatiga, sobresalgan estos tres párrafos gloriosos, propios de la vanidad de la victoria:

—“Por qué esta discusión?”, pregunta ella.

“¿Y por qué no quieren que se siga con el mismo criterio que establece nuestra Constitución y que se ha mantenido desde 2008? ¿Por qué ahora dicen ‘no, que no sea por partido, que sea por coalición?”

Y se contesta a sí misma:

“Porque no quieren que se obtenga la mayoría calificada y se tenga la posibilidad de reformar la Constitución y así llevar a cabo la reforma al Po-

¿Y por qué no quieren que se siga con el mismo criterio que establece nuestra Constitución y que se ha mantenido desde 2008? ¿Por qué ahora dicen ‘no, que no sea por partido, que sea por coalición?

to constitucional y cómo debería ser interpretado ahora que en unas semanas vamos a conocer ya cuál será la distribución definitiva de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores”.

También causa extrañeza esa convocatoria final a la participación de la academia cuya voz se quiere escuchar en un debate como este.

Cuando el Instituto de Investigaciones Jurídicas opinó recientemente en cuanto a la Reforma Judicial, recibió una catilinaria del Palacio Nacional para abajo. Llegó hasta la escurridiza Rectoría de la poco autónoma Universidad Nacional.

¿Escuchar a la academia para después echarla a la hoguera? No tiene caso.

Pero doña Luisa no opina así por cuenta propia. No. Repite esencialmente el evangelio según San Andrés quien en aquel tiempo dijo así a sus discípulos:

—“Otra cosa, esto es de risa, lo de la sobrerrepresentación, es un asunto que se debe de conocer. Cuando nosotros presentamos una reforma constitucional y la regresan o, mejor dicho, la reprueban porque ya está el bloque conservador decidido a que no pase nada de lo que nosotros enviamos al congreso, ninguna iniciativa…

“…Al pueblo no le gusta que sólo un partido político o cualquier organización esté en el ‘no, no, no,’ porque es irracional. Si se va al congreso y la función es legislar, si hay algo que beneficia al pueblo, ¿por qué me voy a negar?, ¿sólo por la carga ideológica, y no me va a importar el pueblo?

“Entonces, como actúan así, pues no se ganan la simpatía de la gente. Ellos, si hay algo que va en contra de sus principios, de sus ideales, en contra de los intereses del pueblo, ‘me opongo rotundamente’; pero si es algo en beneficio de la democracia, de la justicia, ¿por qué me voy a oponer así sistemáticamente?

Bueno, ¿qué hicieron?

“Resulta que nosotros en nuestro proyecto de reforma constitucional en lo electoral quitamos lo de ‘partido’ y pusimos ‘coalición’, lo que están alegando ahora, pero ellos rechazan nuestra reforma.

der Judicial, y con ello que la gente pueda votar por jueces, magistrados y ministros.

“En el fondo eso es lo que está sucediendo y por eso hoy ya no les gustó el criterio que se ha mantenido siempre, ahora dicen que no sea por partido, que sea por coalición.

“Entonces esto, presidente (habla en la mañanera), era importante mencionarlo. Sería bueno también escuchar a la academia, qué dicen los constitucionalistas respecto a qué dice nuestro tex-

“Le estábamos dando un, no regalo, sino algo que era benéfico para todos, según nosotros, y votan en contra, sobre esto de la sobrerrepresentación”.

Y este inspirado remate:

“Ayer u hoy, vi en un artículo… esto que hablan de que no son los partidos, sino las coaliciones, en el “Plan “A” iba.

“Y como están como el finado, ¿cómo se llamaba este que era un actor de primera, de lo mejor? Héctor Suárez, el finado Héctor Suárez, ‘no hay, no hay, no hay’, la dejaron pasar…” .

Curiel va a Cultura, Rodríguez a Turismo y Baruch repite en Trabajo

Claudia Sheinbaum designa al quinto equipo de su gabinete legal, al que se refirió como “tres jóvenes brillantes”

Presentación

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó este jueves el quinto equipo de quienes conformarán su gabinete legal, y la ayudarán en la conducción de los destinos del país, para los próximos seis años.

Al presentar a quienes conformarán su gabinete de gobierno, en esta ocasión se trató de la designación de “tres jóvenes brillantes”, resaltó, dos mujeres: Claudia Curiel de Icaza, al frente de la Secretaría de Cultura y Josefina Rodríguez Zamora, en la Secretaría de Turismo (Sectur).

Asimismo, fue ratificado en el cargo, para el próximo sexenio, Marath Baruch Bolaños López, como secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), a quien Sheinbaum Pardo señaló que conoce hace tiempo y a quien calificó como “un joven brillante que ha desempeñado un papel muy fundamental al frente de esta Secretaría”.

La futura secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, es licenciada en historia por la UNAM, con especialidad en educación para las artes, con el Programa Líderes Globales impartido por diversas universidades, entre ellas McGill NYU y Harvard y en febrero del 2022 fue nombrada como secretaria de Cultura del gobierno de la Ciudad de México.

Es programadora productora y gestora cultural con 20 años de experiencia en los sectores públicos privados e independiente.

En el gobierno de la Ciudad de México implementó acciones a favor de la cultura comunitaria a través de los 298 Pilares, impulsó la cultura popular y alternativa mediante las declaratorias de patrimonio cultural inmaterial como: culturas sonidera, carnavales de pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México.

También colaboró con la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México para la expedición del Reglamento de la Ley de Espacios Culturales Independientes.

Le dio relevancia y apoyo a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, para integrar por primera vez en

su historia, un plan de retiro voluntario.

Ha colaborado en festivales de cine, música y artes escénicas como el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO), el Festival del Centro Histórico, entre otros.

Por su parte, Josefina Rodríguez Zamora, próxima secretaria de Turismo, es licenciada en administración de empresas por la universidad iberoamericana de Puebla. Tiene una maestría en alta dirección por la universidad del valle de Tlaxcala.

Desde el 2021 colaboró con Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala como secretaria de Turismo. Creadora de la marca destino “Tlaxcala sí existe” y la plataforma “Tlaxcala brilla”. Ganadora del premio internacional en innovación.

Es vicepresidenta de la zona centro de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASERTUR). Tiene el mérito de ser la gestora para la obtención del Record Guinness, del tapete más largo del mundo, enalteciendo el arte efímero de Huamantla.

Gestora de alianzas estratégicas con la secretaría de turismo y sector privado, y ha sido impulsora de políticas turísticas exitosas al interior del Estado. Directora del programa “espiral educando” para maestros de nivel básico y medio superior del estado de Puebla en el período 2015-2016.

Marath Baruch Bolaños López, ratificado como secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), es licenciado en relaciones internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y cuenta además, con estudios de maestría en estudios latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de estudios.

El 22 de junio del 2023, fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como secretario del Trabajo. Antes, fue responsable del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

De octubre del 2020 a junio del 2023 fue subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, y antes, de diciembre del 2018 a septiembre del 2020 fue jefe de unidad en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Participó en la Asamblea Constituyente, como diputado por el grupo parlamentario de Morena, en la elaboración de la primera Constitución política de la Ciudad de México.

La presidenta electa Claudia Sheinbaum designó a Claudia Curiel Icaza, secretaria de Cultura; Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, y Marath Baruch Bolaños, se mantiene en la secretaria de Trabajo.
Claudia

Curiel, la gente antes que los intereses particulares

Claudia Curiel de Icaza, próxima secretaria de Cultura, sostuvo que ser parte del movimiento de la cuarta transformación que invierte el orden de las cosas y pone a la gente primero que a los intereses particulares, comprueba que los cambios y las transformaciones a través de la voluntad popular son posibles y necesarias. Durante su intervención, luego de ser designada en el cargo, para la próxima administración que encabezará la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, Curiel de Icaza comparó que como a muchos, creció en un país donde no había pluralidad ni democracia, donde mandaban los de arriba y se sacrificaban los de abajo.

Este, sostuvo, es un momento en la historia en el que las mujeres tienen voz y liderazgo gracias a múltiples luchas de mujeres y hombres que nos antecedieron y que “hoy lleva por delante a una científica humanista, a una mujer con vocación social inagotable que todos los días nos inspira con su compromiso por la igualdad y la justicia social”.

Asimismo, enfatizó que la cultura es el lenguaje de las identidades, que permite comprender quiénes somos, donde estamos, cuál es nuestro tiempo y qué queremos construir, lo cual no se podrá responder, señaló, sin saber cómo llegamos hasta aquí sin observar quiénes caminaron por estas tierras antes que nosotros y sin escuchar todas las historias que nos dan sentido y nos enorgullecen.

“Somos -dijo-, hijas hijos hijes de una cultura prodigiosa una cultura que nos enseñó a descifrar el cielo, que entendía el lenguaje de las plantas, la poesía, la música y la pintura. Entre las muchas cosas que nuestros ancestros nos heredaron está la idea de que las cosas son en comunidad o no son”, además, añadió, los pueblos originarios piensan y actúan desde el nosotros y su resiliencia “nos enseña que en este sentido de colectividad y solidaridad es necesario más que nunca en una sociedad que se vio afectada por el individualismo”.

Somos una nación moderna, pródiga en talento, podemos aprender de nuestros ancestros como de nuestros jóvenes. (Cecilia Higuera)

Josefina, por más desarrollo regional turístico

La próxima secretaria de Turismo Josefina Rodríguez Zamora enfatizó que México es el sexto país más visitado del mundo, derivado de la cohesión y sinergias que han permitido que gracias a nuestro patrimonio cultural histórico y natural nuestro país pueda posicionarse como un destino único en el mundo, con 11 mil ki-

lómetros de litoral, con la octava biodiversidad del mundo.

El turismo es el primer sector empleador de jóvenes, y el segundo empleador de mujeres en el país, con 44% de jóvenes y al 58% de mujeres que trabajan, lo hacen en ese sector.

Advirtió que continuará con el desarrollo regional de los destinos a partir de las obras de infraestructura de turismo de alto impacto que la cuarta transformación ha logrado. Y se marcará una nueva era del turismo. (Cecilia Higuera)

Marath seguirá con “primavera de derechos laborales”

Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y quien continuará en el cargo, a partir del próximo 1º de octubre, cuando inicie la administración de Sheinbaum, enfatizó que la política laboral del actual gobierno se ha se ha traducido “en una primavera de los derechos laborales”, gracias a diversas acciones

en beneficio de millones de trabajadores hombres y mujeres. Refirió que en la agenda laboral “se puso en el centro de las decisiones el bienestar del pueblo de México”, con equilibrio de los factores de la producción, el diálogo entre los diversos sectores mejorando las condiciones de vida de millones de mexicanos. Se recuperó el valor del salario mínimo, se reguló la subcontratación, trabajo a los jóvenes a través de un programa sin precedentes. (Cecilia Higuera)

La Escuela es Nuestra (LEEN) tiene como objetivo mejorar la infraestructura y el equipamiento de planteles públicos de educación básica.

La SEP debe entregar información sobre La

Escuela

es Nuestra : INAI

Un particular solicitó a la SEP la base de datos de las escuelas beneficiadas de dicho programa con identificación y nombre del plantel, modalidad educativa, grado de marginación de la escuela, y monto otorgado por el programa

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Da-

“Solo con educación habrá transformación”; SNTE reconoce trabajo de Maestros

Porque solo educación habrá transformación y haber cumplido la misión de garantizar el derecho a la educación de la niñez y juventud mexicanas, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, reconoció el trabajo insustituible de los Maestros en el país.

“Este ciclo escolar fue particularmente complejo, lo iniciamos con una férrea defensa de los Libros de Texto Gratuitos, la construcción en las aulas de nuevos paradigmas pedagógicos, su profesionalismo y compromiso demostra-

dos ratifican que la nación cuenta con el SNTE para consolidar la Nueva Escuela Mexicana”, dijo. A través de un mensaje enviado a todos los trabajadores educativos en ocasión del fin de clases, el Maestro dirigente reiteró que la educación es “el poderoso motor de la nueva historia de nuestro país, porque sólo con educación habrá transformación”.

Con un tono cálido, llamándoles “queridas maestras, apreciables maestros, muy queridas alumnas y alumnos de todas las escuelas del país”, Cepeda Salas expresó su beneplácito por el de-

tos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) poner a disposición la base de datos de las escuelas beneficiadas del programa La Escuela es Nuestra de 2022 y 2023. Con una inversión total de 84 mil millones de pesos desde su inicio en 2019, la Escuela es Nuestra (LEEN) tiene como objetivo mejorar la infraestruc-

ber cumplido de sus agremiados.

“En el SNTE nos enorgullece profundamente concluir este ciclo escolar 2023-2024, porque una vez más hemos cumplido nuestra misión de garantizar el derecho a la educación de la niñez y juventud mexicanas”, señaló.

Añadió que culmina un esfuerzo colectivo, “la amplia movilización social que hace posible el hecho educativo en todo el país, todos los días del calendario escolar, nuevamente rinde frutos y sus beneficiarios directos son los alumnos que hoy concluyen un año más de su educación”.

SEGUIRÁN LAS LUCHAS PARA MEJORAR Dijo que estos son “poderosos argumentos” para seguir avanzando en la reivindicación salarial, la reforma al régimen de pensiones de Cuentas Individuales y del Décimo Transitorio, de la Ley Ge-

apoyados de nueva cuenta.

Un particular solicitó a la SEP la base de datos de las escuelas beneficiadas del programa La Escuela es Nuestra desglosando la identificación del plantel y las claves de centro de trabajo asociadas, nombre de la escuela, modalidad educativa, ubicación con municipio y localidad, georreferenciación, grado de marginación de la escuela, y fecha y el monto otorgado por el programa.

Sin embargo, la SEP proporcionó una liga para consultar la información de 2019 a 2021 y un archivo con parte de la información solicitada.

PAGO

tura y el equipamiento de planteles públicos de educación básica través de la aportación de un subsidio económico directo a las comunidades escolares a través de los Comités Escolares de Administración Participativa a fin de dar mantenimiento, rehabilitación o construcción de espacios educativos y brindar alimentación en apoyo a la ampliación de la jornada escolar.

IRREGULARIDADES

En la revisión que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la Cuenta Pública del 2022, detectó que se otorgaron apoyos por 662 millones 650 mil pesos a mil 935 planteles de educación básica que habían sido beneficiados en 2020 y 2021 pese a que en las reglas de operación se estableció que ya no eran susceptibles de ser

neral del Sistema para la Carrera de los Maestros y para la “permanente e irrenunciable” defensa de sus derechos.

El líder del SNTE externó su gratitud a los Maestros, “porque cada día vencen las múltiples adversidades y desde los salones de clase honran el lema que reivindica nuestra organización sindical: Por la Educación al Servicio del Pueblo”. También reconoció y agradeció a las maestras y maestros de todo el país por la dedicación y entrega con las que, durante todo este ciclo escolar, cumplieron con vocación y profesionalismo.

“Cada alumno les deja una enorme satisfacción, la de saber que, en sus aulas, las niñas, niños y jóvenes adquirieron conocimientos, herramientas y valores que les permitirán ser personas de bien”, comentó el dirigente . (Gerardo González Acosta)

Durante la tramitación del asunto puso a disposición la información relativa a 2022 y 2023, pero optó por hacerlo en un disco compacto (CD), previo pago, y no ofreció otros medios de entrega, como unidades de almacenamiento digital tipo USB, la habilitación de una ruta electrónica o su envío por correo electrónico.

El INAI a través de la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, sobreseyó parcialmente el recurso de revisión y modificó la respuesta para que la Secretaría de Educación Pública ponga a disposición de la persona solicitante, a través de medios electrónicos que no le impliquen un pago, la información que faltó por proporcionar. “El derecho a saber constituye una herramienta que permite identificar el cumplimiento de metas para contrarrestar el rezago y la pobreza”, dijo la Comisionada Ibarra al presentar el caso ante el Pleno .

Alfonso Cepeda Salas.

CÓDICE

Trump y su secta americana

Alo largo de la semana, en el Fiserv Forum, casa de los Bucks de Milwaukee, presenciamos el operativo político-religioso para transformar a Donald Trump en candidato presidencial del Partido Republicano, pero también en el líder de una secta nacional que ve a Trump, un pecador de élite, como un santón que tiene una misión divina.

Por eso, por la misión divina que tiene, salvó la vida por centímetros durante el mitin de Butler, Pennsylvania, y ahora tiene vía libre para regresar a la Casa Blanca. Como se trata de una secta americana su primer gran impacto ha sido en el merchandising con toda clase de artículos con la imagen de Trump levantando el puño con la oreja sangrante después del atentando, gritando ¡figth! ¡fight! Si hubiera sido un montaje no les habría salido tan bien.

En la acera de enfrente los demócratas todavía no están seguros si Joe Biden, un político profesional, máximo representante del establishment gringo, tiene Parkinson, demencia senil o solo

un COVID mal cuidado. Esta mañana de viernes la imagen de Trump, con todo y su oreja de la suerte, aparece en las portadas de periódicos de todo el mundo que ilustran momentos de su discurso de aceptación de la candidatura presidencial republicana.

Que pueda ganar la presidencia supone un montón de nuevos problemas para México y para el gobierno que arranca en octubre, justo un mes antes de los comicios en Estados Unidos. ¿Están la doctora Sheinbaum y su equipo preparados para la pesadilla que asoma en el horizonte? Más nos vale que sí.

Trump y su secta explican con simplicidad escalofriante varios de los más graves problemas de Estados Unidos. El tema de la frontera con México es un buen ejemplo. Ellos sostienen que es la puerta de entrada de todos los problemas comenzando por las drogas y los migrantes indocumentados que les quitan trabajos a los norteamericanos, son violadores y rateros y por si fuera poco afean las calles. No hay que perder de vista que hay entre los republicanos propuestas concretas de que fuerzas es-

Concluida, la línea Z del Corredor Interoceánico: Semar

El secretario de Marina (Semar), José Rafael Ojeda Durán, informó que la Línea Z del Corredor Interoceánico está concluida y en operaciones, conecta los océanos Pacífico y Atlántico desde los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca, en un recorrido máximo de siete horas.

Añadió que desde su inauguración en dos etapas, en septiembre y diciembre de 2023, el tren ha movilizado en total a 44 mil 313 pasajeros y 109 mil 665 toneladas de diferentes tipos de carga: arcilla, cemento, maíz y arena.

Durante su participación en la conferencia matutina presidencial, dijo que la Semar impulsa el desarrollo en el municipio de Matías Romero a través de la instalación de un complejo ferroviario con un centro único de despacho, talleres, cocheras, centro de capacitación, edificio corporativo y rehabilitación de la estación histórica.

Explicó que a la fecha el avance general es del 26 por

Informa el secretario que la obra ya está en operaciones y ha movilizado a 44 mil 313 pasajeros y 109 mil 665 toneladas de diferentes tipos de carga

ciento y su conclusión está prevista para junio de 2025.

Ojeda Durán expresó que continúa la rehabilitación de 95 kilómetros de vía de Coatzacoalcos a Medias Aguas, Veracruz, antes concesionados a Ferrosur.

“La estabilización de taludes, la reconstrucción de 55 obras de drenaje transversal y seis estaciones del Tehuanito, tren suburbano que brindará servicio a comunidades aisladas como San Juan Guichicovi”, informó . (Gerardo González Acosta)

peciales del Ejército gringo irrumpan en suelo mexicano para eliminar capos de la droga, a quienes considera líderes terroristas.

Para solucionar este problema lo primero que harán será terminar el muro fronterizo, mientras más grande mejor. Trump alardea de que la parte de muro que construyó durante su primera administración la financió en realidad México que movilizó a su Ejército ante el primer amago de Trump de poner impuestos extras a todos los productos provenientes de México, con lo que pasamos al segundo problema de la frontera mexicana: la entrada de productos chinos. Trump ya dijo que es algo muy malo que empresas chinas, sobre todo del ramo automotriz, se establezcan en México para producir autos para venderlos en el mercado norteamericano. El comercio chino será tema central de la campaña de Trump y de su gobierno en el caso de que triunfe. Trump amagará con dinamitar el T-MEC si México acepta que plantas de oriente, además de chinas también las coreanas, se establezcan aquí.

Trump amagará con dinamitar el T-MEC si México acepta que plantas de oriente, además de chinas también las coreanas, se establezcan aquí

Glifos

Fue una sorpresa, yo diría que agradable, el nombramiento de Josefina Rodríguez como secretaria de Turismo en el gobierno que arranca el primer día de octubre. Josefina, que tiene 35 años, es desde el 2021 secretaria de Turismo de Tlaxcala por lo que puede decirse que es parte del sector. Conoce de primera mano los desafíos de la promoción, las necesidades de los Pueblos Mágicos, conoce bien a sus colegas secretarios de Turismo de los estados y sabe que su misión será tener una comunicación fluida con la comunidad empresarial que es el motor del sector. Dicen quienes la conocen que es creativa y dinámica, lo que le vendrá bien al sector .

Valle Aguilasocho se integra a Sala Superior que calificará elección presidencial 2024

El pleno del TEPJF sostuvo un encuentro con la eventual sexta integrante del órgano jurisdiccional

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

El pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sostuvo un encuentro con quien finalmente —después de mencionarse en diversos medios de comunicación— integrará la sexta magistratura de la Sala Superior del órgano jurisdiccional. Se trata de Claudia Valle Aguilasocho, una de las personas de más antiguas en cargos de este nivel. El 17 de marzo de 2016 fue nombrada magistrada presidenta electoral de la Sala Regional Monterrey, de la cual fue su titular hasta marzo de 2019. Aguilasocho es licenciada en derecho; cuenta con maestría concluida en derecho procesal penal; es diplomada en amparo, en derecho constitucional; en argumentación jurídica y extinción de dominio. Cursó la especialidad de Secretario de Juzgado, de Tribunal y de Estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ingresó al Poder Judicial de la Federación en marzo de 1992, como oficial judicial adscrita al Segundo Tribunal Unitario de Circuito con sede en su ciudad natal, Mexicali, Baja California. Fue

“UN CANTO DE ESPERANZA”

Virtudes

Luz del Alma corzoalma17@yahoo.com.mx

Todos tenemos muchas virtudes y muchos defectos. Está en nosotros acrecentar las primeras y corregir los segundos.

Una de las virtudes más importantes es la disciplina, misma que unida a la perseverancia significa la capacidad de continuar un camino iniciado y no abandonarlo hasta llegar a su culminación.

Actuaria y Secretaria de Juzgado de Distrito mixto y de Juzgado de Distrito Especializado en materia penal y amparo, en el Décimo Quinto y Primer Circuito, con sede en Baja California y en la ciudad de México.

Fue Secretaria de Tesis y Proyectista en Tribunal Colegiado de Circuito Mixto, en el Décimo Segundo Circuito, con sede en Oaxaca de Juárez, Oaxaca; se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Previo a ser designada Magistrada de Sala Regional por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, ocupaba el cargo de Secretaria General de Acuerdos de la Sala Superior del propio Tribunal Electoral, nombrada por el Pleno.

En el Tribunal Electoral coordinó políticas de igualdad de género, derechos humanos y derechos de ciudadanía, enfocando las tareas de difusión y de capacitación a una perspectiva pluricultural y de paridad de derechos a grupos en situación de vulnerabilidad, infancia, así como a comunidades y ciudadanía indígena. El uso de lenguaje braille, lenguaje de señas mexicano y la traducción de textos sobre derechos fundamentales en las principales lenguas maternas, dio inicio durante su gestión al ser aprobada la iniciativa por el Pleno de la Sala Superior.

Desde el 17 de marzo de 2016 es Magistrada Electoral de la Sala Regional Monterrey, la cual presidió hasta marzo de 2019.

Esto podemos aplicarlo en nuestras actividades cotidianas. Proponernos metas y no cejar en nuestro empeño hasta verlas realizadas.

Claro que debemos estar dispuestos a enfrentar dificultades, pero debemos hacerlo con buen ánimo, y evitar las tentaciones que nos quieran desviar de nuestro camino.

Debemos saber que la disciplina es fundamental para el éxito en diversas áreas de nuestra vida, ya que nos permite enfocarnos en nuestros objetivos, planificar y obtener autocontrol en la toma de decisiones, así como desarrollar ciertas habilidades y hábitos positivos que nos ayudan a mejorar continuamente

La disciplina nos conduce a la eficiencia y en ocasiones a la excelencia.

Nos permite ahorrar tiempo y no desperdiciar nuestra energía, elemen-

Morena pide al TEPJF “no dejarse presionar” al resolver tema de curules

Senadores de Morena, pidieron a los magistrados del Tribunal Electoral no dejarse presionar por la oposición al momento que resuelvan el tema de la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión. El Presidente de la Comisión del Trabajo DEL Senado, Napoleón Gómez Urrutia, aseveró que la presión que ejerce la oposición para que se le dé una interpretación diferente a lo que la Constitución refiere sobre este tema, tiene sin duda un fondo político. “Es casi una presión, no diría chantaje porque suena muy fuerte esa palabra, una presión que yo creo que deberían moderar, y además dejar en libertad que el tribunal también lo decida. Pero, sin este tipo de presión, es decir, no tiene sentido ni necesidad”, indicó.

Rechazó que Morena pretenda avasallar a la oposición o reducir aún más a las minorías y aseguró que sentaría un precedente muy negativo que por estas presiones, el Tribunal resolviera en sentido contrario a lo que estipula la Constitución.

“No se trata de avasallar, sino que se trata de que todas las iniciativas que van a beneficio del pueblo de México, del país, de la economía, de la so-

tos muy valiosos que podremos utilizar en nuestro esparcimiento, obteniendo de todas formas el resultado que buscamos. La disciplina nos incentiva a lograr más con menos, administrando nuestros recursos de manera más inteligente.

El ser disciplinado en nuestra vida personal nos ayuda a tener una mejor calidad de vida, ya que buscamos alimentarnos de la mejor manera, dormir las horas suficientes, hacer ejercicio con regularidad y aprovechar nuestro tiempo libre para nuestra recreación. Con disciplina nos volvemos más auténticos, pues decimos NO cuando lo amerita el caso, ya que no estamos dispuestos a sacrificar nuestro tiempo en aras de quedar bien con nadie.

La disciplina nos convierte en personas mas auténticas y más congruentes con nosotros mismos y con los demás. Esto se acaba reflejando hacia afuera, pues al no haber discrepancia entre lo que se hace, se dice o se piensa se acaban afianzando también nuestras creencias y valores.

No olvidemos que la congruencia también es una virtud, cuya finalidad es promover el respeto a la integridad

beranía nacional, pues se consoliden, porque también hemos visto muchas mezquindades en algunos grupos minoritarios, aquí en el Senado”.

Afirmó que lo que se pretende es descalificar a Morena, que no tenga plena mayoría en la Cámara de Diputados.

“Porque aquí cada quien se agarra de jurisprudencias o de alguna otra medida para poder tomar decisiones e impugnar algo que creo que ya se demostró en las urnas, los partidos con autonomía, con democracia, con libertad pudieron decidir quiénes eran sus candidatos. Y yo creo que esto se debe respetar tal como quedó establecido ya en la definición una vez que pasó la elección”, estableció.

Gómez Urrutia insistió que esta presión que está ejerciendo la oposición, es una forma de utilizarla ley para tergiversar lo que realmente representa el significado de la elección pasada que fue absoluta y mayoritaria en favor de Morena.

¿Están impugnando en lo que no ganaron en las urnas?, se le preguntó. Exactamente, respondió. (Alejandro Páez)

personal de cada quien, de tal suerte que mejora la calidad de las relaciones interpersonales, convirtiéndolas en saludables y productivas.

Hablando de virtudes no podemos dejar de mencionar, el decoro y la dignidad, pues son elementos importantes para respetarnos a nosotros mismos y a los demás.

Si queremos mantener la armonía y el respeto en nuestras relaciones con los demás, debemos evitar las acciones que puedan ser consideradas ofensivas o inapropiadas para ellos. De esa forma también podremos exigir un trato justo y respetuoso para nosotros. En cuanto a la dignidad, es un derecho inalienable que todos poseemos. Cada quien debemos ser conscientes de nuestra valía, pues la dignidad nadie puede enseñarla, se tiene o no.

Es un derecho que nos asiste, el exigir respeto hacia nuestra persona, independientemente de las circunstancias personales, sociales o económicas. Debemos levantar la voz cuando alguien pretende ofender nuestra dignidad. Mail: l.delalma@yahoo.com.mx

Claudia Valle Aguilasocho es la sexta integrante.

El pasado 29 de febrero de 2024, el politólogo, Salvador Cacho, denunció al primo hermano de su madre, como su agresor sexual durante la infancia. Felipe “N” lo habría abusado y violentado desde los seis hasta los 14 años de edad.

Tras la denuncia y detención del acusado, Salvador ha buscado justicia apegándose a todos los recursos que las leyes mexicanas ofrecen para los agredidos en manos de la violencia sexual infantil; sin embargo, ha sido constantemente revictimizado y cuestionado por lo que algunos han llamado “demora” para realizar su denuncia, desestimando el proceso que como víctima tuvo que atravesar previo a la búsqueda de justicia de forma legal.

CONTEXTO

Anteriormente, este diario comunicó que, tras una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, el pasado sábado 13 de abril, agentes de la Policía de Investigación, adscritos a la Fiscalía de Mandamientos Judiciales de la FGJ de la CDMX, detuvieron a Felipe ‘N’, por su probable responsabilidad en seis delitos de violación sexual agravada en contra de un menor. Posterior a ello, el señalado fue trasladado al reclusorio oriente, donde fue puesto a disposición oficial para el cumplimiento del debido proceso que la ley sugiere; no obstante, el caso puesto en manos del juez Júpiter López Ruiz, arrojó una resolución que arropó al agresor con la prescripción de los hechos (más no la inocencia), decisión dudosa que además sugiere proceder de supuestas irregularidades en el sistema judicial y presuntos actos de corrupción.

Dicha resolución, es un ejemplo claro y doloroso del fracaso del sistema judicial, el cual aparentó buscar el silencio de la víctima y la permanencia de las bajas estadísticas en donde de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil a nivel mundial.

Asimismo, esta cifra responde a que, de cada mil casos de abuso sexual contra menores en el país, solo 100 se denuncian, únicamente el 10% de ellos llega ante un juez, y sólo el 1% recibe una sentencia condenatoria.

ACTUALIZACIÓN DEL CASO

Recientemente, tras un ciclo de

Magistrada Leticia Rocha gira orden de reaprehención contra el pederasta, Felipe “N”

A pesar de que el señalado ha evadido diversas audiencias, recientemente ha encarado a la justicia y deberá permanecer en prisión preventiva justificada

manifestaciones acompañado de otras víctimas, apelaciones y la búsqueda de espacios para alzar la voz y exigir justicia por él y cientos de miles de víctimas de violencia sexual infantil, Salvador Cacho, ha sido citado a dos audiencias más, las cuales su agresor ha evadido bajo recursos como “estar de vacaciones por España” o “temor a presentarse en la vida pública”.

Fue entonces donde la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Leticia Rocha, a cargo del Dr. Rafael Guerra quien presidirá dicha institución hasta el 31 de diciembre de 2025, quien se encuentra atendiendo de forma legal el proceso y rumbo del caso, desestimó los recursos para sortear la confrontación, causando que Felipe “N” se presentara a audiencia el pasado jueves 11 de julio. Bajo el debido acompañamiento de un profesional en psicología otorgado por el propio Tribunal, y acorde a los lineamientos del

nuevo sistema de justicia penal con juicios orales, fue que se pudo finalmente desahogar la audiencia. Ambas partes tuvieron tiempo y espacio para hacer intervenciones y posteriormente

punto de vista ético y comprometido con la justicia:

• Modifica la resolución emitida por el juez Júpiter López Ruiz y declara que el plazo para que opere la prescripción no ha transcurrido.

• Ha revocado la determinación del juez de Control, señalando que es procedente la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva justificada al imputado Felipe “N”.

• Con la finalidad de garantizar mayor transparencia y certeza jurídica a las partes, se reasigna la presente carpeta judicial a otro juez de Control.

• Ha girado una orden de reaprehensión contra Felipe “N” por los delitos de violación agravada en contra de Salvador Cacho, por lo que deberá permanecer en prisión preventiva justificada.

#CONLOSNIÑOSNO

La garante decisión de la Magistrada, Rocha Licea, le ha devuelto a la víctima la oportunidad de llevar un proceso cabal y buscar justicia por el irreparable daño a su integridad infantil, así como a la transgresión física, psicológica y emocional durante las cruciales etapas de desarrollo en las que se encontraba.

Cabe mencionar que, esta decisión de igual manera destapa luz al final del túnel para miles de menores abusados, a quienes el sistema penal ha callado, invisibilizado y desmotivado en la búsqueda de algo que por derecho les pertenece: el ver a su abusador tras las rejas gracias a un proceso justo, limpio y sin influencias.

Hoy día, si bien el caso aún no ha llegado a un veredicto final, rompe el paradigma y sale de lo que representaba una “regla” para la mayoría de los denunciantes: el hecho de que presentar una denuncia ante el sistema de justicia mexicano no sirve de nada.

la magistrada pudo elegir entre pronunciar su fallo de inmediato o hacerlo por escrito en un lapso de hasta tres días hábiles.

Optando por lo segundo, Leticia Rocha resolvió que, desde un

Hasta el momento, se sabe que Felipe “N”, quien trabaja actualmente en la Auditoría Superior de la Federación como Jefe de Departamento a cargo de David Colmenares, es primo del exgobernador de Morelos, Antonio Riva Palacio López y es hijo de Felipe Riva Palacio Guerrero, subdirector de Conaculta en tiempos de Sari Bermúdez y subdirector del Issste con José Antonio González, quien ha hecho uso de sus viejas amistades e influencias para tratar de corromper el caso; sin embargo, esta vez sus viejas praxis parecen no servirán para salvar a su criminal hijo de confrontar sus acciones ante la corte.

A la izquierda Salvador Cacho, víctima de violencia sexual infantil; al centro, la magistrada Leticia Rocha y a la derecha Felipe “N”, pederasta y abusador infantil.
Salvador Cacho con Felipe Riva Palacio Guerrero, padre de su abusador.

* DFAC, nueva marca china de vehículos pesados

* Primero posicionamiento y luego utilidades: Heldt

* Confirma Fitch calificación de México en BBBRIESGOS Y RENDIMIENTOS

RIVIERA MAYA , Quintana Roo.Nace una nueva marca de vehículos pesados chinos para México. De la alianza entre Grupo Magna, que lleva Agustín Lama, empresario dominicano y la armadora china Dongfeng nace la marca DFAC, que cubre América Latina, a partir de México hasta Tierra del Fuego, Argentina. Los planes de expansión son muy agresivos, al fijarse la meta de 35 distribuibuidoras al cierre del año, con un portafolio de 11 vehículos, que inician con una pick up y termina con un tractocamión de amplio rango. En ese gran espectro consideran que la competencia es con marcas chinas ya establecidas en el país como Foton, Jac y no con las tradicionales, como podría ser Kenworth, Navistar, Daimler, Isuzu y Hino.

La operación la lleva Philipp Heldt, en calidad de gerente general de DFAC México, que anteriormente dirigió Infi-

niti, marca de lujo de Nissan con resultados modestos y ahora será el encargado de liderear a la marca. “Contamos con un grupo de 10 concesionarios muy sólidos, que conocen el negocio a profundidad. Con ellos pretendemos cubrir los Estados más relevantes para el transporte como es Nuevo León, Guadalajara, Aguascalientes, ciudad de México, Puebla, Veracruz y el Estado de México, sdeñaló el alto ejecutivo.

Aunque el pasado miércoles hicieron la presentación de la marca, Philipp Heldt nos comenta que DFAC tiene más de diez meses operando con 8 concesionarias. “Tenemos avances importantes, como un centro de distribución de partes en Querétaro y la formación de técnicos y mecánicos especializados en la marca. Además, la mayor parte de nuestros vehículos tienen motores muy conocidos de Mitsubishi en pick up, de Isuzu en camiones comerciales y de Cummins de gran potencia. No vamos a tener problemas de abasto de componentes. En México ya está la mayoría de partes, especialmente de motor”.

El gerente general para México señaló que “No hay un pronóstico de ventas, porque nuestra prioridad primero posicionarnos, darnos a conocer como una marca sería y competitiva especialmente en precio. Después vendrán ventas y útilidades”.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES PARA EL REMATE DE BIENES MUEBLES: EN AUTO DE QUINCE DE JULIO DE DOS MIL VEINTICUATRO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL 814/2021-IV, DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE EL NUMERAL 1411 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE ORDENÓ EL REMATE DE LOS SIGUIENTES BIENES MUEBLES POR LAS SIGUIENTES CANTIDADES: BIEN VALOR 2DA ALMONEDA FORD, TAURUS, 4 PUERTAS, MODELO 2015

$194,400.00 TEATRO EN CASA, MARCA SONY, MODELO SSWSB112

$13,139.80 TELEVISIÓN MARCA SONY, MODELO XR-77A80J

$35,222.65

TELEVISOR MARCA SONY, MODELO KDL-48W650D

$3,535.5� CONSOLA XBOX SERIES S $2,834.73

TELEVISOR MARCA SONY, MODELO XBR-65X900A

$13,403.56 TOTAL $262,536.32

CON APOYO EN LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1411 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y 469 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA MATERIA MERCANTIL, SE SEÑALARON LAS NUEVE HORAS CON CUARENTA Y CINCO MINUTOS DEL TREINTA DE JULIO DE DOS MIL VEINTICUATRO, PARA QUE TENGA LUGAR LA DILIGENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA DE LOS BIENES MUEBLES DESCRITOS.

ATENTO A LO ANTERIOR, CONVÓQUESE A LOS POSTORES PARA EL REMATE DE LOS MUEBLES SEÑALADOS, QUIENES DEBERÁN COMPARECER ANTE ESTE JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO SITO ACCESO 11, NIVEL PLAZA, DEL EDIFICIO SEDE SAN LÁZARO, EDUARDO MOLINA 2, ESQUINA SIDAR Y ROVIROSA, COLONIA DEL PARQUE, ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, CÓDIGO POSTAL 15960, EN LA HORA Y FECHA DE LA DILIGENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA.

CIUDAD DE MÉXICO, 15 DE JULIO DE 2024 JOSÉ JAIME CASTELLANOS ROSAS

SECRETARIO ADSCRITO AL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO RÚBRICA Y SELLO

Por lo amplio del portafolio consideramos que DFAC tiene potencial para colocar más de 6 mil unidades anuales, pero depende de una serie de condiciones, como estabilidad macroeconómica y planes de financiamiento.

NOTA.- Fitch Ratings afirmó la calificación soberana de México en “BBB-” con perspectiva estable, aunque destacó que las debilidades se encuentran en su crecimiento de largo plazo y riesgos relacionados con Petróleos Mexicanos. “La deuda pública en relación al PIB se mantendrá por debajo de la mediana ‘BBB’. La calificación se ve limitada por los débiles indicadores de gobernanza, un historial de débil crecimiento a largo plazo y los riesgos fiscales relacionados con los pasivos contingentes de Pemex y las crecientes rigideces presupuestarias”, indicó el reporte de la calificadora.

Fitch pronosticó un déficit del presupuesto en 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto en 2024 y del 4 por ciento en 2025, por encima del 3.6 por ciento de 2023 y de una media del 2.0 por ciento durante en el sexenio. La nueva administración heredará un déficit significativo causado por el aumento del gasto social y los mayores costo de endeudamiento”.

AMLO exhibe 13 casos de presuntos delincuentes fiscales; deben 129 mmdp

El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió una lista de al menos 13 casos de presunta defraudación fiscal por 129 mil 185 millones de pesos que se han “demorado en el Poder Judicial”, en un caso hasta casi dos años.

Dijo que se trata de “presuntos delincuentes de cuello blanco que no pagan impuestos y los jueces no dan fecha de audiencia”.

Durante su conferencia matutina explicó que de acuerdo con el Sistema de Administración tributaria (SAT), entre las empresas con adeudos hay del sector de transportación aérea, refresqueras, un equipo de futbol, una acerera, una petrolera, tiendas departamentales, minera, despacho contable de manejo de nóminas.

Mostró una gráfica para explicar los casos de presunta defraudación fiscal; el caso más alto es una compañía de transportación aérea que debe 33 mil 495 millones de pesos, “este debe ser el presupuesto de un estado”.

Detalló que hubo 195 días transcurridos entre el día que la Fiscalía General de la República envió el caso al Poder Judicial y la fecha de audiencia otorgada por el juez para el inicio del proceso.(Gerardo González)

En marcha, operativo interinstitucional de vigilancia en Central de Autobuses de Reynosa

Participan elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional

Agencias nacional@cronica.com.mx

Como parte de la estrategia de seguridad establecida en el Plan Operativo Verano Seguro 2024, personal de la Guardia Estatal en el municipio de Reynosa se encuentra realizando una presencia interinstitucional en la Central de Autobuses. Esta se lleva a cabo en conjunto con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Guardia Nacional (GN).

Por periodo vacacional refuerzan la seguridad en Tamulipas.

Ante el aumento en el flujo de pasajeros derivado del periodo vacacional, se realizan recorridos de seguridad y vigilancia al interior de la central, área de taquillas, andenes y calles aledañas. Asimismo, se realiza difusión de las líneas: 911 y 089 para

emergencias y denuncias anónimas, los cuales se les invita a utilizar de manera responsable. Cabe destacar que esta vigilancia se realiza a lo largo de la entidad, en los principales accesos a los municipios y comunidades rurales.

Aprueban tipificación del transfeminicidio en CDMX, con penas de hasta 70 años de prisión

La

CDMX es la segunda entidad, después de Nayarit, en aprobar la tipificación del delito

Con 45 votos a favor y uno en contra, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó la tipificación del delito de transfeminicidio, además de diversas reformas de acceso a la justicia de las víctimas de la violencia transmisógina, con la finalidad de que dicho delito sea reconocido, perseguido, visibilizado y castigado con penas de 30 a 70 años de cárcel.

La llamada “Ley Paola”, contempla las modificaciones al Código Civil, del Código Penal, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia y de la Ley de Víctimas buscan identificar los casos de transfeminicidio, constituir una herramienta para la correcta identificación de sus causales y ayudar a garantizar el acceso a la justicia sin revictimización, que puede operar por la criminalización de las actividades que desarrollen como trabajadoras sexuales o tan sólo por la identidad de género.

América Rangel del Partido Acción Nacional (PAN) fue la única persona que emitió su sufragio en contra.

REFORMAS EN LOS CÓDIGOS PENAL Y CIVIL

La modificación de la Ley tiene su origen en la recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos a la entonces Procuraduría General de Justicia, institución que demostró falta de diligencia y de aplicación de perspectiva de género y enfoque diferenciado en la investigación del transfeminicidio de Paola Buenrostro, trabajadora sexual trans asesinada en 2016.

En lo que refiere al Código Penal, se propone agregar un capítulo VII, en materia de transfeminicidio, donde se establezca que comete este delito quien, por razón de identidad o expresión de género prive de la vida a una mujer trans. Además, quien cometa este delito enfrentaría de 35 a 70 años de prisión.

La reforma al Código Civil plantea que, para las actas de defunción de las personas transgénero, en caso de que sus familiares se nieguen a realizar el trámite o pudieren vulnerar su identidad o expresión de género, el documento podrá ser tramitado por una persona que pertenezca a la familia social de la persona transgénero, en términos de la Ley de Víctimas de la Ciudad de México. En este sentido, la modificación a esta Ley establece el concepto de familia social —personas transgénero sin vínculos sanguinarios que hayan convivido y que fueron cercanas a la víctima—.

Por último, la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) propone generar datos estadísticos e informes trimestrales sobre los delitos realizados en contra de la comunidad LGBT+ y evitar en todo momento los prejuicios y estereotipos de género.

TRABAJADORAS SEXUALES, LAS MÁS AFECTADAS

La lucha por la visibilidad de las personas transgénero fue apoyada por diversos legisladores que con una causa en común, se unieron para que en la presente legislatura se creara una Ley que castigara con penas máximas a los violentadores de este sector, especialmente a las trabajadoras sexuales que son estigmatizadas y cuyos casos son desechados en las instituciones de procuración de justicia cuando las autoridades las juzgan por dedicarse al trabajo sexual.

Las activistas que se encontraban presentes en el Congreso aseguraron que es un gran avance la tipificación del delito, aunque consideraron que con la próxima jefa de Gobierno, Clara Brugada, se deberían de establecer políticas para educar a la población y que se prevengan los crímenes de odio; de la misma manera y la llamaron a no olvidar los compromisos que firmó en campaña a favor de la comunidad LGBT.

Rojo de la Vega emite segunda impugnación contra el reconteo de votos en Cuauhtémoc

Foto: Cuartoscuro

La alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, presentó por segunda ocasión una impugnación en contra del recuento total de votos que ordenó el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX), ante la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

la demarcación, supuestamente no dio respuesta a la solicitud de recuentos totales solicitada por Morena, sin embargo, se demostró lo contrario con el acta firmada de la sesión de junio, en la cual, sí hubo respuesta y fue una negativa correctamente fundada.

No se cumplieron los requisitos de tener una diferencia mayor al 1% entre el primer y segundo lugar.

Añadió, que, dentro de los argumentos vertidos por el Tribunal local, se manifiesta la falta de certeza en la elección en virtud de que el Consejo Distrital nueve, cabecera de

Rojo de la Vega reiteró, que el tribunal local no acató lo ordenado por la Sala Regional, dado que volvió a determinar el recuento total de votos en la sede distrital, lo que violó en el artículo 119 de la Ley Procesal, que rige los recuentos totales en sede Jurisdiccional y que no se cumplieron los requisitos de tener una diferencia mayor al 1 por ciento entre el primer y segundo lugar. Por ello, acusó al presidente del Tribunal local, Armando Ambriz, cercano a Ricardo Monreal, de emitir conteos irregulares, injustos y que salen del marco normativo de las Leyes electorales.

(Jorge Aguilar)

Las activistas que se encontraban presentes en el Congreso aseguraron que es un gran avance la tipificación del delito.
Foto: Cuartoscuro

Descubren túnel para extracción de huachicol en el Estado de México

El tunel inicia en el inmueble cateado y se dirige a un ducto de hidrocarburo de PEMEX

El túnel tiene 85 metros de longitud por un metro de ancho y 3 metros de profundidad

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) descubrió en Acolman un túnel de 85 metros de longitud por 1 metro de ancho, que corre a una profundidad de 3 metros a nivel de suelo, para la extracción de hidrocarburo.

El cateo se derivó luego de que la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Acolman informó sobre la presunta exca-

vación en un inmueble ubicado en el poblado de San Bartolo, el cual sería utilizado presumiblemente para la extracción de hidrocarburo, elementos de la Fiscalía mexiquense llevaron a cabo actos de investigación de gabinete y campo para corroborar los hechos.

Se dio a conocer que el cateo se realizó en conjunto con la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) y la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Acolman.

Con los datos recabados se solicitó el cateo en el predio ubicado en calle de Te-

rracería; los servidores públicos estatales y municipales localizaron un acceso que conduce a un túnel de aproximadamente 85 metros de longitud por 1 metro de ancho y que corre a una profundidad de 3 metros a nivel de suelo. Al interior del túnel se localizaron 5 llaves de apertura y cierre para ducto.

Al hacer la revisión del túnel, se determinó como punto de inicio el inmueble (donde se realizó el cateo) con dirección a un ducto de hidrocarburo de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

En el domicilio se colocaron sellos en las puertas de acceso, para asegurarlo y se solicitó la intervención de Protección Civil, para que se realice el estudio del riesgo para la población que representa la excavación.

La FGJEM dio a conocer que esta investigción será remitida a la Fiscalía General de la República (FGR), debido a que se trata de un delito en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, entre otros activos, en grado de tentativa.

Entra en vigor la Ley del medio ambiente; evitará la privatización del agua

Ley del Medio Ambiente de Protección a la Tierra en la Ciudad de México, que entró en vigor este 18 de julio, tiene como finalidad establecer el derecho a un medio ambiente sano, además de reconocer y regular la protección más amplia de los derechos de la naturaleza conformada por todos sus ecosistemas y especies.

Con el dictamen, queda prohibida la privatización del servicio de agua potable, en cualquier modalidad; así como los servicios que derivan de su suministro y cobro, por lo que la gestión del agua es pública y sin fines de lucro. Para el caso de obras públicas o privadas, las áreas verdes que sean suprimidas o modificadas deberán de ser reemplazadas con superficies iguales o mayores a la que haya sido afectada o en el lugar más cercano a su previa localización.

Aunado a ello, en la Ley se crea el concepto de “Cinturones Verdes”, que,

son las Áreas de Valor Ambiental que delimitan a los poblados rurales y asentamientos humanos en suelo de conservación, con la función de crear bordes naturales que ordenan y controlan la expansión desmedida de la mancha urbana y a la vez, constituyen espacios públicos dedicados a la recreación y esparcimiento.

NO SE VOLVERÁ A UTILIZAR EL TÉRMINO

SUELO RURAL

Además, nunca se volverá a utilizar el término suelo rural y pasará a llamarse “Zonas Sujetas a Conservación Ecológica”, que son circunvecinas a los asentamientos humanos, en las que existen uno o más ecosistemas en buen estado de conservación, destinadas a preservar la biodiversidad, los elementos naturales indispensables al equilibrio ecológico, a los servicios ambientales y al bienestar general.

Este punto fue pedido por los pueblos

originarios del sur de la capital, de las alcaldías Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco, ya que a pesar de que la Constitución protegía estos espacios, las zonas urbanas invadían las áreas verdes.

Otra de las exigencias es establecer, administrar, conservar, restaurar y vigilar las Áreas Verdes, Áreas de Valor Ambiental y Áreas Naturales Protegidas que son competencia de la Ciudad de México, así como regular el suelo de conservación, para la preservación de los ecosistemas, servicios ambientales y recursos naturales, además de manejar y vigilar aquellas cuya administración se sume por convenio con la Federación, Entidades Federativas, alcaldías o municipios.

También, aplicar las sanciones administrativas, medidas correctivas y de seguridad correspondientes, como clausurar o suspender las obras o actividades, en su caso solicitar la revocación y cancelación de las licencias de construcción

y uso de suelo cuando se transgredan las disposiciones.

Para el caso de obras públicas o privadas, las áreas verdes que sean suprimidas o modificadas deberán de ser reemplazadas con superficies iguales o mayores a la que haya sido afectada o en el lugar más cercano a su previa localización. (Jorge Aguilar)

La Ley Ambiental fomenta la captación de agua pluvial, el tratamiento y reutilización de aguas para actividades que no requieran de agua potable, así como, para el consumo humano, previo tratamiento de potabilización correspondiente

Fotos: FGJEM

OPINIÓN

Ciberacoso. Una realidad para atender.

Recientemente se publicó la nota técnica del Módulo sobre Ciberacoso 2023 por parte del INEGI. En él se presentan resultados de la prevalencia de ciberacoso, busca establecer identidad y sexo de la persona que lo comete, así como la intensidad y el impacto que causa en las víctimas. Además, incluye rangos de edad y nivel de escolaridad de la población víctima y las medidas de seguridad que realiza la población usuaria de internet para proteger su información y equipos.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el ciberacoso o cyberbullying se trata de un comportamiento presente en las redes sociales, las plataformas de mensajería instantánea incluso en los videojuegos, además de los sitios de Internet. Este fenómeno se lleva a cabo a través de difusión de imágenes sin consentimiento de los afectados, mensajes hirientes o amenazas o suplantación de identidad.

De acuerdo con los datos, el año pasado, a nivel nacional, 20.9 % de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético. El porcentaje representa 18.4 millones de personas de 12 años y más. La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Durango, con 28.8 por ciento. Siguieron Oaxaca y Puebla, con 25.5 y 25.0 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4 % y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6 %.

Durante 2023, 61.7 % de la población de 12 años y más -víctima de ciberacosodesconocía a la persona acosadora; 23.4 % identificó solo a personas conocidas y 14.8 % señaló haber sufrido ciberacoso tanto de personas conocidas como desconocidas. De la población de hombres de 12 años y más que fueron víctimas de cibe-

racoso y que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 60.4 % indicó haber sido agredido solo por hombres. Por su parte, de la población de mujeres que fueron víctimas de ciberacoso y que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 53.0 % manifestó haber sido agredida solo por hombres.

Los medios digitales en los que se efectuó el ciberacoso a nivel nacional, de la población de 12 años y más que experimentó alguna situación de ciberacoso, 41.8 % sufrió el acoso mediante Facebook. Seguido por WhatsApp e incluso llamadas de teléfono celular, con 37.8 y 28.9 %, respectivamente.

Debido a que en la mayoría de los casos se afecta principalmente a niñas, niños y adolescentes (NNA), se aconseja a padres y tutores prestar atención a diversas señales. Es importante tomar en cuenta los cambios repentinos de humor o la pérdida de interés en actividades habituales, fingir alguna molestia física o enfermedad para evitar ir a la escuela, eliminación de las cuentas en redes sociales, aislamiento social anormal, pérdida o extravío de objetos en situacio-

nes extrañas.

En el supuesto de que un menor o adolescente manifieste estos síntomas, se le debe preguntar si está siendo acosado en el mundo físico o virtual. Y, en caso afirmativo, brindarle todo el apoyo necesario para que se sienta acompañado y pueda superar esa experiencia negativa.

De cara a proteger a los NNA del ciberacoso, los especialistas recomiendan tener en cuenta los siguientes consejos:

Identificar los dispositivos que se conectan a internet y activar los sistemas de protección parental.

Sobre todo, en los ordenadores, crear varias cuentas para que los padres sean los administradores y los hijos tengan permisos limitados.

Concientizar a los menores para que usen la red de forma segura. Deben entender que no es conveniente facilitar información personal ni fotografías o vídeos a terceros.

En el caso de las redes sociales o los servicios de mensajería instantánea, se recomienda a los padres que configuren la cuenta junto a sus hijos.

Educar a estos últimos para que, en el supuesto de sufrir acoso cibernético, lo reporten cuanto antes a sus padres o profesores.

Hoy la vida sin internet es algo impensable, ante ello la falta de una legislación y medidas de ciberseguridad potencializa los riegos para los niños y adolescentes; atender esta problemática es una tarea que implica la participación de todos los actores sociales. Desde luego la responsabilidad de quienes tienen como encargo la formación y educación, es de mayor trascendencia. Así, en las escuelas y en los hogares, son los bastiones para brindar un futuro más seguro frente a la interconexión digital.

En conclusión, el ciberacoso representa una preocupación significativa en la sociedad actual, subrayando la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas tanto en el ámbito educativo como familiar para proteger el entorno digital. Solo mediante una colaboración coordinada entre todos los sectores sociales será posible mitigar este riesgo y garantizar un ambiente más seguro en línea para las generaciones futuras.

La mayor invasión a los Estados Unidos está ocurriendo en estos momentos, aseguró el candidato republicano

Donald Trump “Voy a terminar con la invasión a EU”

Elecciones EU

La Convención Republicana realizada en Milwaukee se convirtió en un evento completamente dirigido al lucimiento de Donald Trump. El magnate ya es formalmente el candidato que, de lejos, aparece como favorito para la elecciones del 5 de noviembre. Por supuesto, una parte central de su mensaje se refirió a lo que llamó “la invasión desde la frontera sur”.

“Voy a terminar el muro, ya está allí una parte, la construí porque no había nada más importante”, indicó ante una audiencia completamente entregada. Nuevamente regresó a sus fobias: “gracias a los extranjeros ilegales nuestros ciudadanos ya no tienen sus trabajos, las ciudades están llenas de ilegales”. Y ligó esto con los votantes hispanos y a los votantes afroamericanos, señalando que son a ellos a quienes se les está robando esos empleos.

A México le tenía reservada una perla: “Ahora mismo, mientras hablamos, fábricas chinas se construyen en México para inundar de autos nuestro país; no deberíamos permitir eso, conmigo la fabricación de autos regresará a los EU, esas plantas industriales que están construyendo en México o se construirán aquí o, si no quieren, habrá aran-

celes de 100 o 200 por ciento para ver quién se los compra”.

“Esos países que se dicen aliados nos están haciendo esto”, refirió; “no dejaremos que vendan nada aquí si no se fabrica aquí”.

Refirió que los países latinoamericanos que presumen reducción de índices de criminalidad lo logran, invariablemente, “enviando a sus criminales a EU”.

La economía, una preocupación constante durante la administración Biden, fue un eje central del discurso trumpista, aludiendo (con pocos datos duros de por medio) que su periodo presidencial había sido de crecimiento constante y que esa bonanza habría de regresar desde el primer día de su deseado regreso a la Casa Blanca, “¡Queremos crecimiento económico!”.

Después de Trump, las figuras principales de la Convención fueron su esposa Melania, su hijo Eric y el bombero Corey Comperatore, quien murió durante el fallido atentado en Pensilvania y para cuya familia llegaron cheques de hasta un millón de dólares que fueron presentados a los miles de asistentes a la convención. El uniforme del bombero caído Fue llevado al escenario justo antes de la llegada de quien sería ungido como candidato presidencial. El uniforme vacío estuvo allí mientras se recordaba a Corey y brindaba un minuto de silencio. El candidato se dijo complacido por la organización de la Convención, a la que se refirió como la mejor y con más asistencia de la historia.

Trump ejecutó la primera media hora de su discurso con calma, lejos de los exabruptos que lo han hecho famoso. Incluso, a contrapelo de lo que otros oradores presentaron como la necesidad de que haya un gobierno de y para los verdaderos americanos, el candidato dijo que deseaba gobernar a todos los estadunidenses, que gobernar para sólo el 50 por ciento no valía la pena, que ese no es el camio para devolver la grandeza al país.

Fue en la segunda parte de su discurso donde atacó los puntos que aglutinan a sus seguidores más radicales: “Ningún país cuestionará nuestro poder, nuestras fronteras serán seguros, la economía crecerá, regresarán la ley y el orden a las calles y el patriotismo a las escuelas”.

Atacó a la administración por “incompetente”, que “destroza a las familias pobres” y, finalmente, se refirió a la crisis de inmigración, pues por la fron-

tera sur, aseguró está llegando inseguridad, miseria, enfermedades como nunca se había visto.

Indicó que el orden internacional está totalmente desestabilizado, con guerras en desarrollo en Europa y Medio Oriente, además de inestabilidad en diferentes puntos de Asia. Aseguró que el terminará con la inestabilidad mundial “que amenaza con llevarnos a una tercera guerra mundial”.

Prometió que las tasas de interés altas (que frenan la economía) habrán de reducirse lo mismo que el costo de los energéticos.

Sobre los demócratas, reiteró su convicción de que hicieron trampa en las elecciones.

Nuevamente se refirió a su periodo presidencial como un verdadero paraíso, “a China le ganábamos por mucho y lo volveremos a hacer”, indicó en diferentes ocasiones.

...Y se filtra posible renuncia de Biden

El presidente de EU, Joe Biden, habría notificado a sus jefes de campaña la decisión de retirarse de la carrera presidencial. El New York Times asegurá que así se lo informaron algunas fuentes muy cercanas al mandatario, quienes indicaron que

habría un anuncio oficial previsto para antes del domingo.

La determinación de dejar la candidatura no afectaría su continuidad en la presidencia y no respaldaría a otro candidato, como la vicepresidenta Kamala Ha-

rris, cuyo nombre ha sido mencionado. La idea sería dar libertad a los demócratas de decidir quién enfrenta al trabuco Trump en mejores condiciones que él, a quien se le ha cuestionado la capacidad física para enfrentar una campaña.

Parlamento israelí vota “en contra como principio” de crear un Estado palestino

Se opuso con 68 votos a favor y 9 en contra, pese a la falta de salida diplomática al conflicto en Gaza. La Knéset entonces “debe proponer un remedio alternativo”: Borrell

Alan Rodríguez

Con información de agencias

La Knéset (Parlamento israelí) votó la madrugada de este jueves “en contra como principio” del establecimiento de un Estado palestino, en medio de un creciente debate al respecto en la comunidad internacional por la guerra en la Franja de Gaza.

La resolución niega la posibilidad de un Estado palestino, es copatrocinada por partidos de la coalición derechista de Benjamín Netanyahu y otros partidos de la misma tendencia de la oposición. Pasó con 68 votos a favor y 9 en contra.

El partido de centro-derecha

Unidad Nacional, del exministro del gabinete de guerra Benny Gantz -ahora en la oposición-, también votó a favor de la resolución, que rechaza un Estado palestino incluso como parte de una

negociación con Israel.

“Unidad Nacional está comprometido, en cualquier escenario político futuro que surja, a preservar la identidad judía y democrática del Estado de Israel, e insistir en sus derechos históricos e intereses de seguridad”, afirmó un comunicado de la formación.

Los legisladores del centrista “Hay Futuro”, del jefe de la oposición y ex primer ministro, Yair Lapid, abandonaron en pleno de la Knéset antes de la votación para evitar respaldar la medida, a pesar de que él se ha pronunciado a favor de la solu-

ción de los dos Estados.

La iniciativa salió adelante pocos días antes de la visita prevista de Netanyahu a EU para dirigirse en una sesión conjunta en el Congreso, el 22 de julio, y reunirse también con el presidente Joe Biden, un encuentro que podría verse afectado después de que el gobernante estadounidense diera positivo por covid-19.

Ya en febrero, la Knéset aprobó una resolución, propuesta por el propio Netanyahu, rechazando el establecimiento de un Estado palestino, pero esa moción abordaba específicamente el establecimiento unilateral de dicho

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se dirige al Knesset, el parlamento israelí, en Jerusalén.

Estado ante declaraciones de varios países que estaban considerando reconocer un Estado palestino en ausencia de un acuerdo de paz con Israel. Ocho países han reconocido unilateralmente el Estado palestino en 2024, impulsados por la falta de salida diplomática a la guerra en Gaza: Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bahamas, España, Irlanda, Noruega, Eslovenia y Armenia. El reconocimiento conjunto de los tres países de la UE —España, Irlanda y Noruega— provocó un gran enfado en Israel, que llamó a consultas a sus embajadores y con-

Informalidad laboral afecta a uno de cada dos trabajadores en Latinoamérica y el Caribe: OIT

Supera el 70 % en la mayoría de los países de la región, con Bolivia por encima del 80 %

Alan Rodríguez mundo@cronica.com.mx

Una de cada dos personas que trabaja en América Latina y el Caribe lo hace en la informalidad, según informó este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta situación supera el 70 % en la mayoría de los países de la región, con Boli-

via por encima del 80 %. Las menores tasas de informalidad se registran en Chile y Uruguay, donde alcanza el 24 %. La directora regional de la OIT, Ana Virginia Moreira, señaló que la “trampa de la informalidad” es uno de los mayores obstáculos para lograr el trabajo decente y la justicia social en la región. La OIT detalla que tres de cada cuatro trabajadores informales en la región trabajan por cuenta propia y en microempresas (mypes). Además, dos de cada diez ocupados informales son asalariados en el sector no formal, y el resto trabaja en el sector hogares.

Existe una notable brecha en-

tre la tasa de informalidad rural (75.4%) y urbana (44%). Las ramas de actividad con mayor informalidad son la agropecuaria y

la construcción, con tasas del 80 % y 70 %, respectivamente.

La OIT alerta que los trabajadores informales tienen entre

vocó para una reprimenda a los tres representantes europeos.

Un total de 145 países de los 193 que forman parte de Naciones Unidas han reconocido el Estado palestino, una docena de ellos pertenecen a la Unión Europea (UE). “La Knéset de Israel se opone firmemente al establecimiento de un Estado palestino al oeste de Jordania.

El establecimiento de un Estado palestino en el corazón de la Tierra de Israel supondrá un peligro existencial para el Estado de Israel y sus ciudadanos, perpetuará el conflicto palestino-israelí y desestabilizará la región”, afirma la resolución aprobada este jueves.

“Será sólo cuestión de poco tiempo hasta que Hamás se apodere del Estado palestino y lo convierta en una base terrorista islámica radical, en coordinación con el eje liderado por Irán para eliminar el Estado de Israel”, agrega.

La resolución considera que promover la idea de un Estado palestino en este momento es “una recompensa al terrorismo y solo alentará a Hamás y sus partidarios a ver esto como una victoria gracias a la masacre del 7 de octubre de 2023, y un preludio a la toma del poder del islam yihadista en Oriente Medio”.

tres y cuatro veces más probabilidades de ser pobres que los trabajadores formales. Este problema afecta principalmente a mujeres, jóvenes, personas de determinados grupos étnicos, migrantes y personas con menos educación. Para abordar este desafío estructural, multidimensional y persistente, la OIT presentó la Estrategia de Formalización para América Latina y el Caribe 20242030 (FORLAC 2.0).

UNA NUEVA ESTRATEGIA

La FORLAC 2.0 se posiciona como el nuevo marco de referencia para el diseño de políticas y estrategias integradas e innovadoras que promuevan el trabajo decente y la justicia social en la región. Esta estrategia aborda las causas estructurales de la informalidad, como la baja productividad y la desarticulación entre políticas de empleo y desarrollo de competencias y protección social.

EFE/ JUAN IGNACIO RONCORONI
Vendedoras informales en el Barrio de Flores, en Buenos Aires, Argentina.

Gabriel Macotela

“En todos los gobiernos que me ha tocado vivir, faltó mucho interés y apoyo

a

la cultura”

El artista abre muestra en el Seminario de Cultura Mexicana con 70 obras entre pintura, gráfica, escultura y maquetas

Exposición

Reyna Paz Avendaño @reynisapaz

“En todos los gobiernos que me ha tocado vivir, ha faltado mucho interés y apoyo a la cultura”, indicó en entrevista el artista Gabriel Macotela (Guadalajara, 1954), a propósito de la exposición “Gabriel Macotela 70 Años de Algarabía”, que organiza el Seminario de Cultura Mexicana en su Galería 256, ubicada en Masaryk 256, Polanco, Ciudad de México.

La muestra que reúne cerca de 70 obras entre pintura, gráfica, escultura y maquetas, es un recorrido por la trayectoria del que fuera alumno de Gilberto Aceves Navarro y miembro del grupo SUMA.

“Mucha obra que se expone no se ha visto porque estaba con coleccionistas, también yo no la había visto desde hace años”, señala Macotela.

¿En estos años ha notado un mayor interés por las artes?

Falta muchísimo, lo he dicho varias veces, en todos los gobiernos que me ha tocado vivir falta mucho interés y apoyo a la cultura.

En el caso de los pintores y jóvenes creadores falta crear espacios y apoyo a las escuelas para los materiales. Faltan decisiones, eso no es de ahora es de siempre. Hay que ponerlo ahora en un modo urgente.

¿Tiene alguna obsesión que no lo abandona?

A través de 50 años de pintar uno cambia, no es el mismo de joven que de adulto, se modifican las formas de pintar, los colores y temáticas. Aunque siempre he tenido la obsesión por lo urbano, las construcciones, el hombre metido en las ciudades y el paisaje desde la abstracción.

Ha ido cambiando mi paleta de colores. De joven fui muy colorido, después me volví monocromático. Lo que me ha hecho cambiar cosas o detalles también es la escultura, he hecho mucho grabado y ahora empecé a hacer maquetas, construcciones.

¿La música siempre lo acompaña? Sí, es muy importante, de joven quise ser músico, batallaba entre ser músico y pintor, pero me ganó la pintura.

No obstante, la música siempre me ha acompañado para hacer mi trabajo y mis obras tienen mucha relación con el jazz, con la improvisación. Las atmósferas de la música influyen en los tonos cromáticos. Todo tiene que ver con la música, las formas mismas.

¿El ritmo es inspiración?

Hoy hay un ritmo acelerado. En la Ciudad de México hay caos, es uno de los grandes monstruos en donde son infinitos los modos de vivir.

Hay diferentes ciudades juntas, con historias distintas, con culturas y costumbres diferentes. La Ciudad de México está llena de mil cantidades de barrios, colonias, expresiones populares, lenguajes y arquitecturas.

Los que vivimos en esta ciudad es alucinante, es un alimento que me hace pensar mucho en cuestiones de poesía, caos, violencia y paisajes. La Ciudad de México reúne todas las culturas del país porque está compuesta de gente de todas partes de México.

¿Cómo inicia su día?

Siempre prendo la música en la mañana. No pinto muy temprano. Me gusta mucho la luz de día y ya no pinto de noche, aunque la Ciudad de México no tiene una luz extraordinaria como la que existe en provincia, ya sabemos que la contaminación

no es una iluminación que quisiera para el trabajo de la pintura.

Cuando llega la tarde, leo o hago dibujos. Pintar es un trabajo que trato de hacer diario.

¿Qué significado tiene el trazo para usted?

Todos de niños dibujamos e incluso, lo aprendemos antes de saber escribir, o quizá nacen juntas la escritura y el dibujo. La escritura es una forma de dibujo. Todos fuimos niños y lo primero que hacemos es dibujar, es la primera forma de comunicación, ésa y el sonido es lo más primitivo que hacemos.

En mi caso, se convierte en algo importante porque el dibujo es la estructura esencial de la pintura. Y se traduce a un lenguaje mágico. Soy obsesivo dibujando diario.

Macotela señala que ha participado en talleres con jóvenes, en especial en la pinta de murales callejeros.

“Me encanta hacerlo tocando temas críticos de la realidad, de la violencia, de la impunidad, de los desaparecidos, de los feminicidios. Me sigue gustando mucho el trabajo en grupo, antes lo hacía con amigos pintores y hoy tenemos que hacerlo más, sobre todo en los espacios públicos”, asegura.

El creador aprovecha el tema para pedir que dejen a los artistas hacer sus murales.

“Porque de repente los borran, eso es tremendo, es una especie de censura. Siempre lo he hecho de joven, siempre hacía trabajo urbano, ahora hay una cantidad de murales que los jóvenes están haciendo, no sólo los grafiteros, también los pintores quienes quieren manifestar cuestiones críticas”, apunta.

¿En qué trabaja actualmente?

Estoy empezando a hacer unas maquetas y esculturas, dibujos, pero apenas empiezo, acabo de terminar la elección de obra para esta exposición y una grande que ahora está en Hermosillo, Sonora, y una más en la Galería Acapulco 62 en Santa María la Ribera, ahí es puro dibujo .

Algunas de las obras de la muestra “Gabriel Macotela 70 Años de Algarabía”.

Claudia Curiel

“Nuestra visión: la cultura como un lugar de arraigo y de reconocimiento”

Fue nombrada como secretaria de Cultura por Sheinbaum. Es la actual titular de Cultura de la CDMX

Reyna Paz Avendaño @reynisapaz

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, nombró a Claudia Curiel de Icaza como nueva secretaria de Cultura federal. Actualmente, Curiel de Icaza es la titular de Cultura de la Ciudad de México.

“Somos una nación moderna, pródiga en talento, podemos aprender tanto de nuestros ancestros como de nuestros jóvenes, hay espacio para verles, escucharles a todes y será está nuestra visión: la cultura como un lugar de arraigo, de reconocimiento, de descubrimiento y encuentro”, dijo Curiel de Icaza durante la conferencia de presentación de gabinete.

Con un discurso que aludió a los pueblos indígenas, a pesar de no ser un tema ni sector que priorizó en su administración en la capital, mencionó que es necesario reconocer la pluralidad cultural.

“Somos hijas, hijos, hijes de una cultura prodigiosa, una cultura que nos enseñó a descifrar el cielo, que entendía lenguaje de las plantas, la poesía, la músi-

ca y la pintura. Entre las muchas cosas que nuestros ancestros nos heredaron está la idea de que las cosas son en comunidad o no son”, indicó.

La funcionaria señaló que es imprescindible comprender que en México hay más de 68 lenguas y más de 300 variaciones, “cada una de ellas tiene una visión particular de su andar por el mundo y, en ese sentido, tenemos la misión y la responsabilidad de dar un espacio central a todas ellas”.

La presidenta electa, Sheinbaum Pardo, destacó del currículum de Curiel de Icaza que como parte de su gabinete en el Gobierno de la Ciudad implementó acciones de cultura comunitaria en 298 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), y que impulsó declaratorias de patrimonio cultural como la cultura sonidera y carnavales de pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México.

También resaltó que colaboró con la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México para la expedición del Reglamento de la Ley de espacios culturales independientes y la Ley de la memoria.

“Le dio relevancia y apoyo a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, por primera vez, y gracias a su impulso, se hizo y permanece un programa de retiro voluntario de tal manera que pueden llegar a tener pensiones. Encabezó el proyecto del Museo Yancuic. y ha colaborado por supuesto en festivales de cine, mú-

Presentan el disco “Ópera épica Cuitlahuatzin” en Bellas Artes

El disco “Ópera épica Cuitlahuatzin” se presentó la tarde de ayer en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, se trata de una grabación disponible en todas las plataformas digitales que narra la vida del tlatoani mexica de Iztapalapa, Cuitláhuac, quien murió a causa de la

viruela durante la llegada de los españoles al país. En la presentación estuvieron presentes Raúl Basulto Luviano, alcalde de Iztapalapa, Sabina Berman, escritora, José Noé Mercado, periodista, y Samuel Máynez Champion, autor del libreto. Una particularidad de este dis-

sica y artes escénicas como el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México”, dijo.

En febrero de 2022, Curiel de Icaza asumió la dirección de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y al mes, manifestantes se inconformaron afuera de la dependencia para exigir aumento en el número de talleristas del Programa Social “Talleres de Artes y Oficios Comunitarios para el Bienestar”.

En ese mismo año, la funcionaria apoyó el proyecto de colocar una escultura nueva en el lugar que ocupó el Monumento a Cristóbal Colón sobre Avenida Paseo de la Reforma. La efigie que autorizó fue la Mujer de Amajac, colocada en octubre de 2022.

Curiel de Icaza se ha mantenido cerca de Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, a través de eventos como el Remate de Libros en el Monumento a la Revolución, que organiza Paloma Sáiz, editora y esposa de Taibo II.

También ha apoyado el uso del Zócalo para eventos masivos como conciertos de Rosalía, Grupo Frontera, Los Fabulosos Cadillacs e Interpol; así como la clase masiva de la bailarina Elisa Carrillo y la instalación de una maqueta monumental de la pirámide de Chichén Itzá.

PENDIENTES EN LA CDMX Uno de los pendientes por transparentar de la próxima secretaria

co es que las piezas están en náhuatl, además el alcalde Basulto detalló que la ópera fue encomendada en plena pandemia al libretista Samuel Máynez, al compositor Samuel Zyman y al investigador Patrick Johansson quien realizó la traducción al náhuatl de todas las voces e interpretaciones. “¿Por qué era necesaria una puesta en escena de esta magnitud cantada completamente en náhuatl, donde participaron más de 200 actores, músicos bailarines y productores? Como en su mo-

de cultura es el funcionamiento y trabajo hecho por el Consejo Asesor de Cultura, creado en septiembre de 2021 y formalizado en septiembre de 2022 durante el Foro de Consulta Pública “Ciudad y Derechos Culturales”.

El objetivo de ese foro era generar una base para construir el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México 2022-2040 y el Programa General de Ordenamiento Territorial, los cuales Curiel de Icaza nunca difundió.

En esa ocasión los artistas pidieron empleos continuos y no a través de becas o beneficios ocasionales, y acceso a ofertas laborales con seguridad social.

Curiel de Icaza, además de formalizar la figura del Conse-

mento nuestra exalcaldesa, Clara Brugada, era preciso rescatar del olvido a esta figura del México prehispánico, intentar difundir su papel histórico en el período de conquista y adentrar a las nuevas generaciones en el legado y visión de este guerrero”, dijo el alcalde. También mencionó que Cuitláhuac fue invicto “porque no perdió una batalla en la lucha contra la invasión española, Cuitláhuac fue un gobernante de Iztapalapa y fue tlatoani de Tenochtitlán cuando su herma-

jo Asesor de Cultura, instaló el Sistema de Fomento y Desarrollo Cultural, que representaría “el máximo órgano deliberativo y consultivo de Secretaría de Cultura capitalina para la redefinición de la política cultural, conformado por representantes del Gobierno Federal, del Gobierno local e integrantes de la comunidad artística”.

De dicho Sistema tampoco se conocen los avances, reuniones ni conclusiones. Otros pendientes, es el anuncio oficial de las declaratorias como patrimonio cultural de la ciudad de tres las iniciativas ciudadanas que buscan proteger el maguey pulquero, la traza de la colonia Condesa y los circos .

no Moctezuma pereció”. El funcionario definió a este personaje como un visionario y rebelde que defendió el territorio hasta sus últimos días cuando la viruela lo venció. “Esta representación escénica retoma una fuerza y una sabiduría del personaje, héroe mexica un poco mal colocado en nuestra historia”.

El álbum, añadió, contiene 27 tracks y está disponible en las plataformas Spotify, Apple music, Deezer y Amazon music . (Reyna Paz Avendaño)

Claudia Curiel de Icaza
Galo Cañas / Cuartoscuro

Identifican a diminutos animales ‘roban’ genes para protegerse de las infecciones

Dos rotíferos. Imagen referencial de estos animales.

Estos rotíferos tienen cabeza, boca, intestino, músculos y nervios, aunque son más pequeños que un cabello

Estudio

EFE academia@cronica.com.mx

Un grupo de pequeños animales de tamaño microscópico de agua dulce, los rotíferos bdeloideos, son capaces de protegerse de las infecciones con recetas antibióticas ‘robadas’ a las bacterias, según un estudio que publica la revista Nature Communications.

Detrás de la investigación que descubrió al pequeño ser, hay un equipo de la Universidad de Oxford y la Universidad de Stirling, ambas en Reino Unido, y del Laboratorio Biológico Marino de Woods Hole, en Estados Unidos.

Estas diminutas criaturas tienen cabeza, boca, intestino, músculos y nervios como los demás animales, aunque son más pequeños que un cabello.

Según el nuevo trabajo, cuando estos rotíferos se exponen a una infección fúngica activan cientos de genes que han adquirido de bacterias y otros microbios. Al-

gunos de estos genes producen en ellos armas de resistencia, como antibióticos y otros agentes antimicrobianos.

“Cuando tradujimos el código del ADN para ver qué hacían los genes robados, nos llevamos una sorpresa”, explica Chris Wilson, de la Universidad de Oxford. “Los genes principales eran instrucciones para sustancias químicas que no pensábamos que los animales pudieran fabricar: parecían recetas para antibióticos”.

Investigaciones anteriores ya habían constatado que los rotíferos han estado recogiendo ADN de su entorno durante millones de años, pero el nuevo estudio es el primero que los descubre utilizando estos genes contra enfermedades, según los autores, que añaden que no se conoce ningún otro animal que ‘robe’ genes de los microbios a tan gran escala.

Estos genes complejos —algunos de los cuales no se encuentran en ningún otro animal— fueron adquiridos de bacterias pero han sufrido una evolución en los rotíferos, explica por su parte David Mark Welch, del Laboratorio Biológico Marino.

Los antibióticos son esenciales para la asistencia sanitaria moderna, pero la mayoría de ellos no fueron inventados por científicos. Los producen de forma natural hongos y bacterias en la naturaleza, y los humanos pueden fabricar versiones artificiales para utilizarlas como medicina, detalla un comunicado del citado laboratorio.

La nueva investigación sugiere que

los rotíferos podrían estar haciendo algo parecido. “Estos extraños animalitos han copiado el ADN que indica a los microbios cómo fabricar antibióticos”, afirma Wilson.

El equipo los observó utilizando uno de estos genes contra una enfermedad causada por un hongo; los animales que sobrevivieron a la infección produjeron 10 veces más de ‘la receta química’ que los que murieron.

Los científicos creen que los rotíferos podrían dar pistas importantes en la búsqueda de fármacos para tratar infecciones humanas causadas por bacterias u hongos.

ENZIMAS INUSUALES

Los genes que los rotíferos adquirieron de las bacterias codifican una clase inusual de enzimas que ensamblan aminoácidos en pequeñas moléculas llamadas péptidos no ribosomales.

La siguiente fase de la investigación incluirá la identificación de múltiples de estos péptidos y el establecimiento de las condiciones en las que se puede inducir la

Los genes que los rotíferos adquirieron de las bacterias codifican una clase inusual de enzimas que ensamblan aminoácidos

síntesis de estos compuestos. Uno de los problemas que plantea el desarrollo de nuevos fármacos es que muchos antibióticos fabricados por bacterias y hongos son venenosos o tienen efectos secundarios en los animales. Sólo unos pocos pueden convertirse en tratamientos que eliminen los microbios nocivos del cuerpo humano.

Si los rotíferos ya fabrican sustancias químicas similares en sus propias células, podrían abrir el camino a fármacos más seguros para otros animales, incluidas las personas, según los autores.

QUÉ SON LOS ROTÍFEROS

Los rotíferos (Rotifera, del latín rota, “rueda” y fera, “los que llevan”) constituyen un filo de animales pseudocelomados microscópicos (entre 0.1 y 0.5 mm) con unas 2200 especies que habitan en aguas dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e incluso agua salada. Fueron descubiertos por primera vez por John Harris en 1696 (Hudson and Gosse, 1886), de quien se conservan dibujos fechados en 1703, a pesar de que el hallazgo suele atribuirse equivocadamente a Leeuwenhoek. También incluye al exfilo Acanthocephala el cual se clasifica actualmente en Rotifera debido a que algunos rotíferos se encuentran más emparentados con Acanthocephala que con otros rotíferos, haciendo que Rotifera sea un grupo monofilético .

COLUMNISTA

A poco más de dos meses para que Claudia Sheinbaum asuma como la primera mujer en ocupar la silla Presidencial de México, hay muchas expectativas en torno a su Plan Nacional de Desarrollo y a las estrategias políticas que implementará durante el próximo sexenio. La designación del gabinete era una de las señales más esperadas por propios y extraños; pues los perfiles de las y los próximos secretarios federales arrojan un poco de luz sobre la visión que la Doctora Sheinbaum tiene sobre la forma en la que gobernará este país.

A quienes integramos el sector educativo nos es particularmente importante conocer y analizar los perfiles de quienes serán responsables de guiar las políticas públicas en este tema durante los siguientes seis años; así como plantear de manera puntual los que consideramos son los retos que tendrán que enfrentar, ante un panorama complicado y lleno de retos.

El desarrollo de las ciencias, la tecnología y la innovación (CTI) no ha logrado permear lo suficiente para retribuir a la sociedad. La razón está ligada al poco interés que los gobiernos en turno han dado al sector académico para la resolución de los problemas. Nuestro país consume CTI externa, importamos tecnología y, cuando la generamos, no la sabemos explotar. Esa visión debe cambiar pues en México hay talento suficiente, muy desaprovechado. La Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, fungi-

Educación, Ciencia y Tecnología: Currículums vemos, corazones no sabemos

rá como titular de la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, acuñando el nombre que hoy tiene el CONAHCYT y que incluye a las humanidades.

El perfil de la Dra. Ruiz Gutiérrez es muy adecuado ya que su esencia científica y su experiencia como funcionaria de la UNAM hablan del conocimiento que tiene sobre el funcionamiento y necesidades de la CTI en nuestro país. Ha ocupado diversos cargos en gestión académica, Desde la Dirección de la Facultad de Ciencias de la UNAM, hasta la presidencia de la Academia Mexicana de Ciencias. Durante los últimos años ocupó el cargo de Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

de la Ciudad de México, durante el periodo de Sheinbaum Pardo como Jefa de Gobierno de la CDMX.

La Dra. Ruiz Gutiérrez ha expresado su interés por escuchar las voces de las y los científicos e investigadores del país, sobre todo aquellas que han sido críticas dadas las políticas del CONAHCYT y de Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta apertura de las vías de diálogo es una de las acciones urgentes para comenzar con el pie derecho el trabajo de reivindicación del sector académico, que ya tiene años siendo ignorado. Muchos son los retos que enfrentar, desde el fortalecimiento presupuestal, la recuperación de los posgrados y la federalización del sector, hasta

Descubren científicos chinos superconductor de alta temperatura

Un equipo de investigadores chinos descubrió un nuevo tipo de superconductor de alta temperatura que podría tener un impacto significativo en diversos campos, desde la transmisión de energía hasta la computación cuántica. El material, descubierto por un grupo de científicos liderado por investigadores de la Universidad de Fudan (Shanghái) y denominado La4Ni3O10, es un óxido de níquel trilaminar que presenta superconductividad a una temperatura de 30 Kelvin bajo una presión de 69

gigapascales. Esta temperatura es considerablemente más alta que la de los superconductores convencionales, superando el rango de temperatura crítica de estos materiales (por debajo de 20 Kelvin), lo que abre la puerta a aplicaciones prácticas que antes no eran posibles, recoge el estudio publicado recientemente en la revista científica Nature.

Según la estimación de los datos diamagnéticos, la fracción de volumen del superconductor en esta muestra de cristal único es tan alta como el 86%, confir-

mando la superconductividad en masa del óxido de níquel.

Los superconductores tienen la propiedad de conducir la electricidad sin resistencia, lo que significa que no se pierde energía en forma de calor.

Estos superconductores son ideales para construir redes eléctricas más eficientes y almacenar grandes cantidades de energía, esenciales para redes inteligentes y energías renovables.

Además, mejoran la imagen médica mediante resonancia magnética, desarrollan trenes

la democratización de la ciencia y el posicionamiento de la CTI como eje importante de la soberanía nacional. Otro perfil importante es el de quien ocupará la titularidad de la Secretaría de Educación Pública. El Lic. Mario Delgado Carrillo es Licenciado en Economía por el ITAM y ha trazado una trayectoria política desde entonces. Ha sido funcionario del Gobierno del Distrito Federal con López Obrador y con Ebrard Casaubón como jefes de gobierno. Con este último fungió brevemente como Secretario de Educación. Posteriormente, como senador participó en la generación de la Reforma Educativa con Peña Nieto y, posteriormente como diputado federal, en su abrogación. Este papel controversial en la política pública de la educación genera incertidumbre.

Es claro que la designación del Lic. Delgado Carrillo como Secretario de Educación Pública obedece más a jugar un papel político que técnico. Es cierto que el magisterio requiere certeza política y trabajo fino con el SNTE y con la CNTE. Sin embargo, grandes retos técnicos se deben enfrentar y resolver, desde la brecha de desigualdad, la falta de infraestructura y el rezago educativo por la pandemia, hasta la actualización de planes de estudio y la universalidad en educación básica.

Dos áreas cruciales para el desarrollo del país: Educación y CTI. Sin duda desde el arranque del sexenio veremos si como roncan, duermen. Esperemos que así sea .

de levitación magnética más eficientes y económicos y avanzan en la computación cuántica para cálculos complejos.

Podría tener un impacto signifi cativo desde la transmisión de energía hasta la computación cuántica

“La fracción de volumen de este superconductor es similar a la de los superconductores de alta temperatura de óxido de cobre, lo que confirma sin duda la superconductividad volumétrica del óxido de níquel”, declaró el profesor Zhao Jun, líder del equipo de investigación, citado este jueves por el diario local The Paper Más allá de sus aplicaciones potenciales, el descubrimiento del La4Ni3O10 también es un avance importante en la investigación científica fundamental, ya que los científicos aún no comprenden completamente los mecanismos de la superconductividad de alta temperatura, y el estudio del La4Ni3O10 podría ayudar a arrojar luz sobre este fenómeno.

“Los avances en la investigación de la superconductividad de alta temperatura están impulsados principalmente por experimentos, especialmente el descubrimiento de nuevos superconductores. Sin embargo, todavía existen muchos fenómenos que no pueden explicarse completamente por las teorías existentes”, dijo Zhao . (EFE en Pekín)

La doctora Ruiz Gutiérrez, nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Bettylafea sigue haciendo historia:

“Ha sido como volver a abrir la Vecindad del Chavo del Ocho”

Los icónicos protagonistas Ana María Orozco y Jorge Eduardo

Abello nos dan detalles del reencuentro del elenco para la continuación de la telenovela en Prime Video

SERIES

Después de 23 años en que Betty la fea, popular fenómeno de la televisión que ha cruzado las barreras del idioma y tenido remakes en varias partes del mundo, la tan querida historia continúa en Prime Video a partir del 19 de julio donde el público se reencontrará con su carismática protagonista y su galán empedernido para enfrentar nuevos retos.

Crónica Escenario charló con sus protagonistas, Ana María Orozco y Jorge Eduardo Abello sobre lo que nos espera ahora en las vidas de estos apreciados personajes.

“Como productores estamos involucrados en la parte creativa que tiene que ver con el argumento y la creación de esta nueva historia. Más que nada desde un lugar de sugerir, de aportar y de cuidar a los personajes también”, explicó Orozco sobre este nuevo rol dentro del relato de Betty.

Pero otro motivo para volver a dar vida a la memorable protagonista fue el largo tiempo que ha pasado entre la primera parte y esta continuación. “Me pareció muy interesante que ha pasado tanto tiempo. Si hubiera pasado menos, de pronto no lo hubiéramos hecho. Pero al haber pasado tanto, es mucho más rico e interesante, también como actores, interpretar a los personajes. Y también para la historia y descubrir qué ha pasado en todo ese lapso de tiempo, cómo están hoy en día y lo que viene”, explicó la colombiana.

“Además, si te pones a pensar, el éxito de Betty está ligado a que hay un gran conflicto social frente a lo que estábamos contando. El conflicto del rechazo, de la belleza o de las clases sociales. Y no visto desde el melodrama, sino desde la realidad de lo que es la idiosincrasia de toda Latinoamérica. Creo que eso no se ha cerrado después de tantos años y nos pareció que era oportuno poder retomarlo para contar algo que realmente hablara de quiénes somos otra vez”, añadió Abello, que vuelve como Armando Mendoza.

Existe aún ese sentido del humor característico de la telenovela pero en La

historia continúa ya es algo más consciente. “Aunque hay algunos guiños o acentos en cosas que ya sabemos que hoy en día de pronto hacen más ruido, en realidad siempre ha sido un humor muy fino, muy divertido, más hacia el clown. En general, cada personaje tiene su gracia. Y el tono, indudablemente se lo dio Mario Rivero, el director original hace 20 años. Y existen cosas que no cambian, fundamentalmente”, enfatizó Ana María.

“Quizás cambió un poco la conciencia que tenemos frente a lo que hacíamos. Porque antes era natural en nosotros, no había una pregunta. Pero a través de los años hay una cantidad de cuestiones sociales supremamente importantes que dependen de una cantidad de minorías que no eran visibles antes porque no querían ser aceptadas. Y esto hoy, aunque el humor persiste, tiene un guiño diferente. Porque ya estamos hablando de una cantidad de valores que antes la sociedad no tenía en cuenta”, complementó Jorge.

Algo que llena de nostalgia es poder ver a Betty y Armando cobrando vida de nuevo después de su larga ausencia. “Fue muy emocionante. Porque si bien ella no perdió su esencia al dejar su anterior apariencia, ella se reencuentra con una parte que había dejado un poquito abandonada y la había reemplazado, de pronto, por alguien que no terminaba de ser ella. La ver-

dad me emocioné al encarnarla de nuevo, ahí sí fui un poco espectadora”, mencionó emocionada la nacida en Bogotá. “Parecía un niño con juguete el 24 de diciembre. Estaba muy emocionada con eso porque realmente era un poquito lo que esperábamos”, mencionó a su vez su coprotagonista.

Uno de los más interesantes giros es la aparición de su hija adolescente, interpretada por Juanita Molina. Dinámica que promete poner de cabeza las cosas entre Betty y Armando. “Es muy complejo porque ella está un poco entre dos mundos que, por alguna razón que no podemos revelar, dejaron de mezclar sus aguas en un momento. Entonces, tenemos una crisis familiar profunda. Pero es una de las narrativas más lindas en esta continuación, la verdad. Y ella es una actriz espectacular”, manifestó Orozco.

Así como hay nuevos integrantes en la familia de Betty la Fea, está también el regreso de los viejos conocidos. “Fue todo una alegría para nosotros, Se sintió como si volvieran a abrir la Vecindad del Chavo del Ocho. Meternos a todos ahí era algo enloquecido. Todo el equipo como los camarógrafos, los directores de fotografía tenían a todo este grupo de actores talentosísimos, que, además, nos potenciamos entre todos pero los sacábamos de quicio de repente. Hubo mucha magia pero tam-

bién mucha locura y risas”, señaló Abello. Finalmente, Ana María y Jorge reflexionaron sobre lo que podemos esperar del futuro de Ecomoda en Betty la Fea, la historia continúa

“Sostener una empresa así a través de los años les tiene muchos problemas. El mundo ha cambiado muchísimo. Y una compañía tan importante de moda como la que dejaron de ver hace 20 años, tiene unos retos impresionantes con todos los temas de importaciones, financieros, tributarios, con la era digital que son muy poderosos para enfrentar y sobrevivir. Entonces, Ecomoda está en riesgo. Y eso va a estar picante y se pondrá cada vez mejor”, concluyeron.

El éxito de Betty está ligado a que hay un gran conflicto social frente a lo que estábamos contando

La teleserie se estrena este viernes.
Cortesía

Fantasia Film Festival, una mirada al corazón del cine de género en Canadá

Este jueves inicia en Montreal la edición 28 del encuentro cinematográfico con homenajes a Mike Flanagan y Vincenzo Natali, y la presencia del mexicano Isaac Ezban

ellos es Mike Flanagan, quien ha probado ser un maestro del terror gracias a series como La maldición de Hill House (2018) para Netflix, así como las adaptaciones a Stephen King de Doctor Sueño (2019) y El juego de Gerald (2017).

resiliencia y la cuestión de la supervivencia y los lazos familiares.

AJ Navarro

X: @JustAJTacker

Este año se celebra la 28va edición de uno de los festivales más importantes para el cine de género. Ese es el Fantasia Film Festival, que convierte el corazón de Montreal, Canadá en una fiesta que ha atraído la mirada de la industria a este certamen de talentos como Guillermo del Toro, Jaume Balagueró, Takashi Miike, John Carpenter, Xavier Gens, entre otros que han formado parte de este festival que, en 2024, sigue sumando y consolidándose como uno de los festivales fundamentales para seguir fomentando la creación de este tipo de historias a nivel internacional.

Comenzando el 18 de julio y extendiéndose hasta el 4 de agosto, Fantasia Film Festival contará con una llamativa programación así como unos cuantos homenajes que dejarán huella y reconocen las carreras de los seleccionados. El primero de

El oriundo de Massachusetts recibirá el premio Cheval Noir en reconocimiento a su vasta carrera que comenzó justamente con Absentia en el 2011, filme que presentó en el marco del festival. Además, ofrecerá una interesante charla el primer fin de semana del Fantasia como parte del Artist Talk donde compartirá todos los secretos detrás de sus proyectos en una plática que será moderada por el crítico de cine y autor Michael Gingold.

Asimismo, el premio Canadian Trailblazer irá para el director Vincenzo Natali, la mente detrás de cintas como Splice o El Cubo, con la que debutó en 1997 y que tendrá una proyección especial con la versión remasterizada en 4K de esta cinta de culto. Cabe resaltar que el experimentado director se verá acompañado de uno de sus colaboradores de cabecera, David Hewlett.

Esta 28va edición del Fantasia también tendrá presencia latina en su selección oficial con el estreno mundial de la más reciente cinta del mexicano Isaac Ezban, Párvulos, quinta de su filmografía y probablemente la más personal de su carrera. Un coming of age distópico enfocado en la vida de tres hermanos que ocultan un oscuro secreto. Pero pronto, su mundo resguardado se abrirá debido a extrañas circunstancias que pondrán a prueba la

Ni que decir del regreso de Jayro Bustamante, cineasta guatemalteco que, después del éxito que tuvo con el drama de terror histórico La Llorona hace cinco años, vuelve con otro relato que mezcla fantasía con la cruda realidad de un hecho histórico en su país: la muerte de 41 personas quemadas dentro de un orfanato en 2017 en medio de una protesta sobre las condiciones inhumanas vividas dentro del mismo. Rita, título de este proyecto, promete traer una mezcla de cuento de hadas con terror y una actuación poderosa por parte de Guiliana Santa Cruz, para hablar sobre la ira femenina en medio de un relato de inocencia perdida y sororidad.

La apertura y la clausura del festival serán marcadas por dos cintas bastante interesantes. Primero, lo nuevo de Ant Timpson, Bookworm, será quien abra oficialmente las actividades del certamen. Con Elijah Wood y Nell Fisher de protagonistas, sigue la historia de Mildred, una chica obsesionada con novelas fantásticas y su encuentro con su padre ausente, Strawn Wise, en medio de un campamento en Nueva Zelanda que se convertirá en una aventura inesperada y bastante alocada.

Para el cierre, el cineasta quebequense homenajeado en esta edición del Fantasia Festival, André Forcier, presentará una incendiaria cinta llamada Ababouiné, ubicada en la década de los 50 cuando la Iglesia Católica gobernaba Quebec con

mano dura. En medio de este ambiente opresivo, un grupo de niños le declaran la guerra al sistema. Revisitando una oscura etapa oscura de la historia de esta comunidad canadiense, Forcier usa la fuerza de la sátira para plantear un relato lleno de momentos duros mientras lanza una dura crítica a los abusos históricos que ha cometido el clero y el despertar de una sociedad que busca el cambio.

La animación no podía quedar de lado y Fantasia trae el revival de un clásico del anime y una cinta que propone un viaje bastante original. Primero, Mononoke The Movie: The Phantom in the rain, dirigida por Kenji Nakamura, trae de vuelta la sensación del anime spin off del 2007 que ha mantenido un estatus de culto interesante que promete ser una experiencia visual singular.

La otra, Ghost Cat Anzu, de Yoko Kuno y Nobuhiro Yamashita, involucra a una niña y su gato en una visita a la tumba de su madre sin saber que tendrán que enfrentar una travesía por el infierno donde encararán a toda una legión de demonios para salir de ahí.

Con filmes restantes en su programación como The Soul Eater de Julien Maury y Alexandre Bustillo, la nueva versión de El Conde de Montecristo, la cinta de hombres lobo con Kit Harington, The Beast Within, así como mucho terror asiáticos y una gran programación de cortometrajes, la edición 28 del Fantasia Film Festival promete impactar en las dos semanas que abarca lleno de historias de ciencia ficción, terror y mucho más.

Imagen del arte de este año.

Jay de la Cueva presentó Traidor, un filme sobre su travesía musical

El productor argentino, Andy Caballero, fue el encargado de contar a través de sus ojos la historia de Javier Fernando de la Cueva Rosales

MÚSICA

Montserrat RM X: @Montserm24

En una tarde llena de emoción y recuerdos, Jay de la Cueva presentó su esperado proyecto audiovisual Traidor, un viaje íntimo a través de su destacada ca-

rrera musical desde sus comienzos hasta su consagración como solista.

El productor argentino, Andy Caballero, fue el encargado de contar a través de sus ojos la historia de Javier Fernando de la Cueva Rosales, artísticamente como Jay de la Cueva, quien tras terminar su etapa con Moderatto decidió iniciar una carrera como solista a principios de 2024, una noticia que impresionó mucho a los fans.

“Lo que está lindo es que esta es una crónica que es la visión y el lente del director, Andy Caballero. Para ser sincero ha sido algo incómodo para mí porque no es algo que esté contando yo; él cuenta su versión y es incómodo”, dijo Jay en la presentación.

Para él, el reto más grande fue no estar involucrado y que alguien más hablara por él, pero eso no le quita la felicidad y claro que respeta las decisiones de Andy Caballero.

Sin duda, es un filme que inmortaliza la historia de Jay de la Cueva, presentando su lado más glamuroso, pero también más humano y difícil. Es verdad que la vida de rockstar es una fantasía para muchos, pero nadie sabe lo que hay detrás, los retos y la perseverancia para llegar a serlo. En la crónica, su padre, Javier de la Cueva, habla sobre sus adicciones, cómo fue su relación con Jay y la forma en la que inició su carrera musical. Además, el proyecto muestra la vida de Jay siendo parte de diversas bandas como Microchips, Molotov, Fobia, Titán y Moderatto, hasta llegar a la difícil decisión de iniciar su carrera como solista.

Ahora que Jay se encuentra en su faceta como solista y ha entregado a sus fans su primer álbum, asegura que su alter ego de la banda Moderatto tiene que irse a descansar y agradece por todo lo vivido. Esta proyección significa un antes y ahora en la vida y carrera de Jay.

La noche culminó con aplausos y ovaciones, dejando a los espectadores con la certeza de haber presenciado algo más que un documental musical: una celebración de la pasión, el sacrificio y el amor por la música que define la vida y obra de Jay de la Cueva.

Imagen del músico
Cortesía

Abraham Ancer es castigado por el mal clima en The Open

Padeció en su primer recorrido en el Royal Troon en Escocia, donde se juega el 4to Major

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

La lluvia, el viento y frío hicieron sufrir a los jugadores en The Open Championship, entre ellos al mexicano Abraham Ancer, quien firmó tarjeta de 73 golpes (+2) en su primer recorrido en el cuarto Major de la temporada 2024 del PGA Tour que se celebra en Escocia.

El tamaulipeco que juega por sexta vez este torneo en uno de los campos más retadores el Royal Troon, cometió tres bogeys por un birdie, resulta-

do que le permitió compartir de inicio el T42, entre ellos con el español Jon Rahm. “No cometí muchos errores grandes, pero no pude embocar algunos putts” se lamentó el tamaulipeco actual jugador LIV Golf.

Ancer se coloca a 8 golpes de distancia del líder, el inglés Daniel Brow, quien se lució en la primera ronda al firmar ronda de 66 golpes (-5) libre de bogeys. El amateur mexicano Santiago de la Fuente, quien entró al cuarto Major por ser el campeón LAAC, de plano no pudo o no supo acomodarse en el Royal Troon, el jalisciense firmó tarjeta de 78 (+7) que lo colocaron en el T129.

RORY, LA DECEPCIÓN Aunque pareciera desastroso el resultado de Santiago no lo es porque aún es un jugador amateur, en cambio ese mismo resultado si fue terrible para el norirlandés Rory McIlroy, quien aspiraba a ganar este Major y ahora tendrá que luchar este viernes para poder librar el corte.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

“Me sentí en bastante buena forma estando un par sobre el par en el 9”, dijo McIlroy, “pensando que tal vez podría recuperar esos dos tiros, intentar hacer el par, algo así. Pero en los nueve hoyos restantes fue imposible recuperarse.

El impacto económico del deporte

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

La economía del deporte tiene un impacto significativo en la sociedad, tanto a nivel local como global. La influencia de la industria deportiva no solo se manifiesta en términos monetarios, sino también en la creación de empleo y en la promoción de la cohesión social.

CONTRIBUCIÓN AL PIB Y CREACIÓN DE EMPLEO

En los rincones de la economía global, la industria del deporte se erige como un pilar fundamental. Tomemos a España como ejemplo: el deporte aporta un 3.3% al Producto Interno Bruto (PIB), con 414,000 puestos de trabajo estos representan el 2.1% del empleo total del país. Más allá de estas cifras, tiene un efecto multiplicador. Por cada euro facturado por la industria deportiva, se generan 1.5 euros adicionales en otros secto-

res económicos. Además, por cada millón de euros facturados, se crean 26 puestos de trabajo adicionales, demostrando su capacidad para dinamizar la economía.

En México, la Ciudad de México vive esta realidad de manera palpable. La industria deportiva y de fitness genera una derrama económica de 17 mil 440 millones de pesos, gracias a 8,334 unidades económicas del sector deportivo. Esta actividad emplea a 64,525 personas, evidenciando cómo puede ser un motor de crecimiento económico y empleo en contextos locales.

En nuestro país hace falta elaborar un estudio serio y formal de la aportación del deporte, (considerado como industria), al PIB.

EL ROL DEL TURISMO Y LOS

EVENTOS DEPORTIVOS

También tiene una influencia notable en la industria del turismo. Los eventos deportivos atraen a miles de visitantes, generando ingresos significativos para las economías locales. Los turistas no solo asisten a los eventos, además gastan en alojamiento, transporte, restaurantes y actividades recreativas. Esto contribuye a la creación de empleo en sectores como la construcción de instalaciones deportivas, la venta de equipos deportivos y la organización de eventos deportivos.

La organización de grandes eventos

deportivos requiere una inversión considerable en infraestructura, esto a su vez genera empleo en la construcción y otros sectores relacionados. Además, promueven el desarrollo comunitario y la cohesión social, reúnen a personas de diferentes orígenes y fomentan un sentido de comunidad y pertenencia.

En México, por ejemplo, tenemos:

GRAN PREMIO DE LA FÓRMULA 1 EN CIUDAD DE MÉXICO

No solo atrae a aficionados del automovilismo, adicionalmente tiene un impacto económico notable en la ciudad, con hoteles, restaurantes y otros servicios beneficiándose de la afluencia de visitantes. La ciudad de México se transforma en una fiesta de velocidad y adrenalina, donde el rugido de los motores se traduce en un motor económico revitalizador de diversos sectores.

TIGER, FRUSTRADO

El mal clima afectó a más de un jugador de vasta experiencia, entre ellos al ganador de 15 Majors Tiger Woods, quien, a pesar de no pasar por su mejor estado físico tras sufrir graves lesiones en ambas piernas tras su accidente automovilístico en 2021, firmó ronda de 79 (+8) que al igual de Rory, dos del mundo, lo ponen en serios apuros de no poder librar el corte.

“No hice muchas cosas bien”, dijo Woods después. “No pegué muy cerca con los hierros y no me dejé ver mucho. Necesito tirar algo en los 65 grados mañana (hoy) para empezar bien el fin de semana”.

Este es el primer año en el que Woods ha competido en los cuatro Majors. En el Masters terminó en el puesto 60, pero no pasó el corte en el PGA Championship en Valhalla y el US Open en Pinehurst No. 2.

EL LÍDER, BROW

La sorpresa de la jornada en medio de las inclemencias fue el inglés Daniel Brow de 29 años, quien llegó al The Open a través de la Calificación Final en West Lancashire para jugar su primer torneo grande.

TORNEOS ABIERTOS DE TENIS EN ACAPULCO Y LOS CABOS

Atraen turismo, esto se traduce en ingresos para las localidades anfitrionas. Acapulco y Los Cabos se convierten en epicentros del deporte blanco, donde el vaivén de las pelotas en las canchas reverbera en la economía local, llenando hoteles, restaurantes y comercios con aficionados asistentes a disfrutar del espectáculo.

EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS

La industria deportiva no solo genera empleos directos, como los vinculados a equipos deportivos, estadios e instalaciones deportivas, se traduce en empleos indirectos. Empresas suministradoras de bienes y servicios relacionados con el deporte, desde la fabricación de equipos hasta el marketing y la publicidad, también se benefician de la demanda generada por la industria deportiva. En resumen, la industria deportiva es un motor económico detonador del crecimiento, la innovación y la creación de empleo. Su influencia se extiende más allá de los beneficios económicos directos, fomentando la cohesión social, el desarrollo comunitario y la identidad cultural. La economía del deporte, con su capacidad para generar empleo y promover el desarrollo económico, se presenta como un elemento clave para el progreso de las sociedades contemporáneas.

Gran Premio de la Ciudad de México
El tamaulipeco jugó cauteloso la jornada del jueves.

Cuarta Jornada; Cruz Azul le disputa el liderato al Toluca

Cruz Azul recibirá este sábado al Toluca, en un duelo en el que estará en disputa el liderato del torneo Apertura 2024.

En el duelo más atractivo de la cuarta jornada del campeonato, el líder Cruz Azul, único equipo con marca perfecta, recibirá en el Estadio Ciudad de los Deportes al Toluca, tercer en la clasificación y uno de los cua-

dros que mejor se reforzó para el certamen.

Junto a su fortaleza en la zaga, el cuadro de Anselmi, subcampeón del torneo pasado, tiene el mejor ataque con ocho tantos convertidos, seis de ellos repartidos entre el griego Georgios Giakoumakis, su fichaje estelar; el uruguayo Ignacio Rivero y el argentino Carlos Roton-

di, todos con una cuota de dos goles cada uno.

HOY HAY FUTBOL

Los partidos de la cuarta jornada comenzarán este viernes con las visitas del Tijuana al San Luis, y del Atlas al Puebla. El sábado, las Chivas recibirán al Mazatlán FC, el Santos Laguna a los Tigres UANL, los Rayados del Monterrey al Querétaro y el Juárez al América.

Los duelos se terminarán el domingo cuando los Pumas UNAM sean anfitriones de los Tuzos del Pachuca y el León del Necaxa.

Martha Sandoval tiene última concentración en Italia

La nadadora mexicana Martha del Rocío Sandoval Ayala realiza la última etapa de preparación en la ciudad italiana de Livigno, en el norte del país, con la finalidad de fortalecer el aspecto aeróbico con miras a su debut en la modalidad de aguas abiertas en los Juegos Olímpicos París 2024. Sandoval Ayala, especialista

en 10k, se ha mostrado impetuosa en cada uno de sus campamentos realizados desde que se ganó el derecho de representar a México en los Juegos Olímpicos París 2024.

Por lo que ahora en Italia, busca mejorar su rendimiento en la altura y desde luego contar con mejor oxigenación cuando entre en competencia el 8 de agosto.

Carlos Sansores llega al tatami de París, listo para ganar medalla olímpica

El triple medallista mundial aprendió de su experiencia en Tokio donde fue eliminado

Avelina Merino cronica@deportes.com.mx

Prepararse toda una vida para llegar a tus primeros Juegos Olímpicos y perder en tú primer combate es una experiencia que te marca, motivo por el cual Carlos Sansores aprendió de ello en Tokio 2020 (21) y llegó a convertirse en campeón mundial y tres veces medallista del orbe en la prueba de + 87 kilogramos en taekwondo.

El quintanarroense de 27 años y 1.94 metros tendrá en París 2024 su segunda experiencia olímpica con la firme convicción de no repetir el trago amargo que vivió en Tokio 2020, cuando fue eliminado en su primera visita al tatami por el croata Iván Sapina.

Con esa experiencia, Sansores es ahora uno de los deportistas mexicanos candidatos a ganar medalla olímpica en París, después de convertirse en campeón en el Mundial de Taekwondo Guadalajara 2022, al vencer en la final por 2-0 al español Iván García.

Siete meses después de haber sido campeón mundial, Sansores no pudo refrendar con éxito su título en el Mundial de Bakú Azerbaiyán, don-

de perdió la final (0-2) frente a Cheick Cissé, de Costa de Marfil en la categoría de +87 Kg.

Así el quintanarroense sumó su tercera medalla mundial y su segunda de plata tras la obtenida en Manchester 2019.

LO BUENO DE LO MALO

“Lo de Tokio me ayudó, porque me volví campeón del mundo, triple medallista mundial y campeón de Juegos Panamericanos. Son cosas buenas que me dejó una experiencia no tan buena”, sostuvo recientemente el mexicano.

Con sus tres medallas mundiales, una de oro y dos de plata, el mexicano tiene la calidad para pelear por un podio olímpico en París y así lo sostuvo. “Sueño con una medalla olímpica, es la única que me falta en mi carrera deportiva. No importa en qué momento de tu vida estés, siempre puedes estar mejor, siempre y cuando te encomiendes a Dios y trabajes para ser mejor”, El mexicano se clasificó a los Juegos Olímpicos por vía del ranking mundial al terminar en segundo sitio en su categoría en los +80 kilogramos división en que competirá en la justa veraniega.

MENTE FUERTE

El campeón panamericano en Santiago 2023, también conocido como el “gigante” del taekwondo mexicano, también habló de la importancia de la preparación psicológica.

“Es importante lo mental y lo físico. Pero creo que más en

lo psicológico. Mi experiencia en Tokio me hizo entender que debo llegar fuerte de la cabeza y del corazón, hablando del tema espiritual”.

Uno de sus rivales en París en los +80 kg será el actual campeón olímpico el ruso Vladislav Larin.

Su participación en París iniciará el 10 de agosto con los octavos de final y con rival por conocer hasta que se realice el sorteo.

DANIELA SOUZA

Además de Carlos Sansores, México también estará presente en el taekwondo de París con Daniela Souza en los -49 kg. Souza ya está en Francia realizando su último campamento de preparación en Saint-Raphaël, donde permanecerá hasta el 2 de agosto. Ella entrará en acción el 7 de agosto. Con menos cartel internacional que Sansores, Souza fue campeona mundial en 2022 en

Guadalajara y en el mundial de 2023 en Bakú se quedó en los octavos de final al caer (0-2) ante la vietnamita Thi Kim Tuyen Truong. “Me siento con mucha emoción, muy animada de estar cumpliendo un sueño, quiero hacer un buen papel y poner a México en lo más alto”, dijo Daniela antes de viajar a Francia, quien tendrá como fuerte oponente a la tailandesa Panipak Wongpattanakit, campeona en Tokio.

Con una mejor preparación mental llega Sansores a París
Foto: MexSports

La Contra

Nacen 60 crías del cocodrilo siamés en Camboya

Fauna & Flora precisó que nacieron en un lugar donde no se han introducido ejemplares de estos reptiles, lo que sugiere que la población autóctona se está regenerando

La especie se encuentra en peligro crítico de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

EFE en Bangkok academia@cronica.com.mx

El cocodrilo siamés estuvo a punto de extinguirse en el Sudeste Asiático, pero su situación ha mejorado ligeramente en los últimos años y ahora sesenta crías nacieron en una zona selvática de Camboya, informó ayer jueves la ONG Fauna & Flora.

En un comunicado, la ONG afirmó que 60 huevos de esta especie eclosionaron con éxito a finales de junio, un mes después de ser descubiertos en cinco lugares diferentes en los montes Cardamomo, en el suroeste camboyano. Miembros de la ONG y voluntarios estuvieron protegiendo los nidos durante semanas para evitar riesgos.

Fauna & Flora precisó que nacieron en un lugar donde no se han introducido ejemplares del cocodrilo siamés, lo

El cocodrilo siamés (“Crocodylus siamensis”) llega a medir hasta unos 4 metros de largo y en ocasiones es cazado ilegalmente para arrancarle la piel o para llevarlo a granjas donde son criados por su carne y la fabricación de artículos como bolsos y zapatos.

que sugiere que la población autóctona se está regenerando.

“El reciente descubrimiento de nidos salvajes subraya la importancia vital de proteger esta zona. Con sólo unos cientos de individuos que se calcula que viven en libertad, la eclosión de 60 nuevos cocodrilos supone un tremendo impulso”, dijo el director de la ONG en Camboya, Pablo Sinovas.

El activista destacó la necesidad de la colaboración con las instituciones locales para proteger el entorno natural en un momento de “gran declive” de la biodiversidad en la región.

Fauna & Flora, que colabora con las autoridades camboyanas en su trabajo para proteger a estos reptiles, afirmó que el cocodrilo siamés desapareció del 99 por ciento de su hábitat natural en el Sudeste Asiático.

El cocodrilo siamés (“Crocodylus siamensis”) llega a medir hasta unos 4 metros de largo y en ocasiones es cazado ilegalmente para arrancarle la piel o para llevarlo a granjas donde son criados por su carne y la fabricación de artículos como bolsos y zapatos.

La especie se encuentra en peligro crítico de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en sus siglas en inglés).

Sin embargo, existen cientos de miles de estos reptiles en granjas comerciales en Tailandia, donde a menudo son cruzados con otras especies de cocodrilos como el de agua salada (“C. porosus”) .

EFE y envatoelements

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.