

Clara acusa que los del PAN tienen en su ADN el cortar programas sociales; habrá la inversión más grande en la historia de la ciudad, promete Santiago; hay que gobernar la CDMX en su totalidad, no como a una alcaldía u otra: Salomón
Contrastes. Los dos principales aspirantes a gobernar la Ciudad de México se enfrascaron anoche en un ríspido debate en el cual la morenista Clara Brugada pudo librar la embestida del panista Santiago Taboada; se acusaron de corrupción y Brugada le recordó el tema del cartel inmobiliario, mientras que Taboada le recriminó que Morena tiene abandonada a la ciudad y que durante su gobierno se ha incrementado el número de pobres. En medio de ambos, el candidato de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, identificó a sus oponentes como los símbolos del “conformismo y del apocalipsis” y señaló que a la ciudad de México hay que gobernarla en su totalidad, no como si fuera una alcaldía. Se dijo un candidato de propuestas y respuestas y que en
Sheinbaum ofrece dar continuidad al renacimiento de la industria petroquímica
Mantendré obras que inició AMLO, pero se investigará la corrupción: Xóchitl
Máynez se lanza contra Xóchitl; plantea lograr que un millón de jóvenes entre a la universidad en 6 años
PAG 8
Debate en Jalisco: respuestas flojas al tema de la seguridad pública
PAG 7
este debate demostrará que es el aspirante de la “honestidad”. Taboada se mostró titubeante en el inicio, hasta en el manejo de fotografías, mientras que Brugada en ese tema estuvo mejor, e insistió que los del PAN tienen en el ADN el cortar programas sociales, acusación que el panista negó de inmediato. En el área económica, Taboada dijo que de ganar la capital recibirá la inversión pública más grande de la historia. Brugada señaló que Taboada obtuvo un crédito de cinco millones de pesos para adquirir una casa que luego revendió a un proveedor al triple de su precio. “Se llama corrupción; taboadagate, Santiago Tajada”. El panista reviró con el señalamiento de que la morenista se hizo de una casa con sólo 330 pesos. PAGS 13-15
“SORPRESA”
Fran Ruiz - Páginas 18 y 19
Putin gana de forma aplastante la farsa electoral en Rusia; gobernará con mano dura hasta 2030
MEGACLASE
Reyna Paz Avendaño - Página 22
“Gracias mi México querido”, expresó la bailarina Elisa Carrillo al ofrecer una clase a 5 mil niños en el Zócalo
HISTORIA EN VIVO
Bertha Hernández - Páginas 16-17
Perlas: gloria y pasión de la Nueva España, no sólo el oro
Los biólogos y el rector de UNAM piden al gobierno no matar a la Conabio
Alertas. Ante la inminente desaparición de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) científicos, biólogos y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, advirtieron que la Conabio es como el INEGI de las plantas y los animales de México y que su eliminación será un grave retroceso para el país. PAG 24
Pasó el esperado primer debate y los candidatos al gobierno de la Ciudad de México quedaron a deber. De los punteros los ciudadanos no escucharon soluciones efectivas para la problemática que los inmoviliza y asfixia. Incurrieron en generalidades, acusaciones de corrupción y esa estrategia impidió profundizar, escuchar un auténtico intercambio de ideas sobre las pocas propuestas propositivas presentadas. Ojalá para el siguiente debate dejen su guerra y se ocupen de la ciudad.
No se trata de copiarle a López (a Jaime, no al otro) pero la cháchara chilanga chafeó porque nos quedaron a deber, un buen show, al menos en la única realidad posible: la confrontación ágil entre caracteres, no la recitación como espectáculo, excepto si alguien se puede conformar con frases tan inspiradoras como las de la señora Clara Brugada quien nos habla (pequeño arranque del peñismo) del “chilango moment” o de su modestia cuando se dibuja humildemente como “una mujer que hace de las utopías una realidad”.
Cada uno llegó al debate entre los candidatos y la candidata (peyorativamente llamado chilango, pero, en fin) con una buena cantidad de piedras en el morralito.
Chertorivski, además, con una caja de palomitas sin palomitas. Mal recurso de producción para quien prometió propuestas y respuestas y tuvo su mejor momento cuando exhibió la fotografía del desastre del Metro, en aquel fatídico tres de mayo en Tláhuac.
Santiago Taboada también recordó
Sale con los biólogos del país en defensa de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) sentenciada por el gobierno federal a desaparecer. Eliminarla es como quitar al INEGI, pero de toda la flora y la fauna mexicanas.
Sin rivales al frente, con Navalni muerto, el dirigente ruso obtuvo su quinta reelección y se aseguró otros seis años como Presidente, mientras busca intensificar su guerra en Ucrania y desafiar a Occidente en las elecciones de esta semana.
ese derrumbe lo cual Clara Brugada para decirle sí, pero a ti se te está cayendo la candidatura. 15-0.
El debate, previsiblemente rijoso, aun cuando con puras balas de salva,tuvo dos estrategias.
Clara atacaría a Taboada; Taboada atacaría a Clara y Salomón, salomónicamente se quejaría de ambos rijosos y los llamaría a la seriedad y el debate formal. Obviamente debatir en serio —para él— es escuchar sus ideas. O sus ocurrencias, la más contable de todas ellas fue su requerimiento de presupuesto adicional para la ciudad (tiene cerca de 300 mil millones de pesos). La friolera de otros 17 mil millones más. Una baba de loro, pues.
La verdad y el origen del hastío en esos mal llamados debates, está en la naturaleza misma del buen comportamiento político. Confundir un debate con un examen profesional.
Cuando se habla de las propuestas (como definía su estilo Chertorivski, propuestas y respuestas), se habla de cosas ya dichas y redichas. Al menos nada de cuanto dijeron ayer los
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaeldos candidatos y la candidata es algo ya leído y escuchado desde hace meses. Lo han anunciado y repetido una y otra vez en sus entrevistas de prensa y en sus discursos de campaña durante los últimos meses. Puro rollo.
Por ejemplo, ¿Quién tiene atención para escuchar la tarabilla de agudo falsete de Clarita cuando se tira un listado de diez puntos de fomento económico tan amplias, obvias y generales, como para sonar reiterativas y repetitivas (finanzas, sanas, certeza jurídica, economía social, fomento a la inversión…)?
Tampoco resulta muy atractivo el desfile de las promesas y las cuentas sobre el aire, como los 32 mil millones de pesos para la economía descritos por Santiago Taboada o la obra imposible de Salomón Chertorivski quien quiere llevar el Metro a Xochimilco (posible), pero además hacer la décimo cuarta línea del subterráneo, nada más por toda la avenida de los Insurgentes, avenida cuyo cabo está en los Indios Verdes y con rabo en la salida de Tlalpan. Ya puede seguir a Cuernavaca.
Como le dijeron a Jesusa: sí Chucha.
Por eso lo interesante de un debate de estas características es la confrontación de personalidades; no de imaginerías o propuestas seductoras más allá de su posible o imposible realización. En una campaña electoral no hay imposibles.
Ofertas maravillosas como un sistema de salud integral, becas hasta por respirar, entrega de la educación al gobierno capitalino (no pueden con lo que tienen y quieren más) y programas sociales encima de los programas sociales, con lo cual esencialmente se reconoce lo irreversible del morenismo cuya munificencia electorera bajo la sombrilla dadivosa es la columna vertebral de toda oferta política opositora.. Ni modo, ellos los escrituraron a su nombre hace ya muchos años.
—¿Quién ganó el debate?
Pues los conductores de TV, Blanca Becerril, Víctor Hugo Michel y la utopía. ¿La de Clara? No, la utopía como sinónimo de cosa imaginaria, imposible e inexistente.
En 1938. El 18 de marzo de 1938 el presidente de México Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera.
En 1913.- Asesinado el rey Jorge I de Grecia en Salónica.
En 1915.- Primera Guerra Mundial: La flota aliada emprende la acometida principal contra el punto más estrecho durante la Batalla de los Dardanelos (también conocida como Galípoli), dentro de su ofensiva contra el ejército otomano.
En 1921.- El Ejército Rojo reprime la rebelión de los marineros de Kronstadt, héroes de la revolución rusa por haberse alzado contra el Zar en 1917.
En 1922.- Gandhi, padre de la independencia de la India, es condenado a seis años de cárcel.
En 1937.- Encíclica “Divini Redemptoris”, de Pío XI, contra el ateísmo comunista.
En 1940.- Adolf Hitler y Mussolini se reúnen en el paso de Brenner, en el norte de Italia, la tercera de las reuniones celebradas entre los dos políticos.
El candidato de MC logró colarse al debate entre aspirantes al gobierno de la CDMX que los candidatos de Morena y del PAN querían convertir en diálogo. No se conformó con ser un espectador más.
Clara Brugada y Santiago Taboada se dijeron de todo. Ya se lo habían dicho antes, pero ayer lo condensaron. Salomón Chertorivski los calificó de conformistas y apocalípticos. Les pidió seriedad y propuestas claras.
Hay, se vio en el debate de ayer, tres aspirantes con experiencia que han librado cientos de batallas políticas, dominan el oficio y darán la batalla hasta el último día.
Los beneficiarios del debate son los ciudadanos. El perfil del votante capita-
lino es el de un ciudadano informado, exigente, que confía en el poder de su voto, un votante al que le gusta ser el protagonista de la democracia.
El debate reanima la campaña
El primer debate entre aspirantes a la gubernatura de Jalisco cumplió el objetivo de reanimar las campañas políticas y atraer la atención de los ciudadanos sobre la jornada electoral del 2 de junio.
Como suele ocurrir al final las preferencias se mantuvieron. Con Pablo Lemus, candidato de MC, que es gobierno en la entidad, cuidando su ventaja. La candidata que va en tercer lugar de las preferencias, Laura Haro, de PRI, PAN y PRD, no dejó
En una democracia funcional los debates políticos tienen la importante tarea de mostrar a los posibles votantes las cualidades y defectos de quienes aspiran gobernar una colectividad. La política no es solamente organización de estructuras y selección de candidaturas, es también comunicación de programas y de propuestas, de prestaciones y de promesas. Dejando de lado el análisis de las cualidades personales que hacen a un líder o a un candidato mayormente atractivo, influyente y elegible, está fuera de duda que sus capacidades de comunicación desempeñan un rol crucial en la contienda política. La capacidad de transmitir las ideas es un factor determinante de la participación electoral.
pasar la oportunidad del debate. Fue bien preparada y a decir de los observadores tuvo el mejor desempeño. Falta ver si las encuestas coinciden.
Claudia Delgadillo, de Morena, dijo que cuando ella gane ahora sí el gobierno federal atenderá las demandas de Jalisco, lo que fue a la vez una mención de su cercanía con Claudia, pero también un machucón al presidente López Obrador por haber estado lejos del estado.
El debate ocurrió en medio de acusaciones y señalamientos derivados del asesinato del acalde de Pihuamo, Enrique Ibarra, quien buscaba la reelección, lo que dejó en claro que hay riesgos tangibles para los que participen en el proceso.
Trump cada vez más bajo
Cuando algún optimista distraído pensaba que Donald Trump no podía caer más bajo, irrumpe Donald y muestra que chapotea en la ignominia.
El virtual candidato presidencial del Partido Republicano muestra al mundo que la crisis de liderazgo de Estados Unidos es de pena ajena.
Trump declaró que no considera que los migrantes sean personas, lo que debe generar alguna reacción en México porque millones de compatriotas son migrantes en Estados Unidos. Trabajan duro, mandan re-
mesas y ayudan a la prosperidad de un país que genera frutos podridos como Trump.
Donald no solo se ensaña con los migrantes, también amagó a sus propios compatriotas al decir que si no gana la elección se registrará un baño de sangre en su país. En increíble que le permitan competir
La Culebra vuelve a picar
Está cerca el aniversario 30 del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Un evento que marcó un antes y un después en el quehacer político nacional.
El tema se reciclará porque también está abierta la posibilidad de la liberación de Mario Aburto, asesino confeso de quien fuera candidato presidencial del PRI.
Esa infausta tarde del 23 de marzo de 1994, en Lomas Taurinas, una colonia marginal de Tijuana, al final de un mitin, sonaba a todo volumen la canción de La Culebra que se confundió con los dos disparos que hizo Aburto sobre Luis Donaldo, a quemarropa. No faltarán los políticos que le quieran sacar raja política a la efeméride para golpear rivales. Esto sin importar que la familia de Colosio lo que quiere es poder darle vuelta a la hoja y seguir con sus vidas . pepegrillo@cronica.com.mx
El deterioro político que aqueja a la Ciudad de México se refleja nítidamente en la clase gobernante que padecemos. Rijosa, inconcluyente y demagógica se manifiesta como en realidad es: una serie de élites y grupos que luchan por el poder sin ideas creativas sobre el futuro de nuestra democratización, y que desarrollan sus estrategias a través de actos puramente mediáticos. Por ello, el debate chilango fue “más de lo mismo”, acentuando aquel fenómeno que los politólogos, cuando analizan la ineficacia electoral, denominan: “el voto y el circo”, para dar cuenta de una política-espectáculo que no contribuye a formar ciudadanía sino que, contrariamente, genera desconfianza y desinterés. La falta de ideas y propuestas innovadoras solo generó somnolencia derivada de candidatos generosos en ofrecimientos irrealizables.
La autoridad electoral relegó la confrontación que debe caracterizar los verdaderos debates políticos imponiendo un formato muy rígido. Ahora, se prevén intensas campañas negras que solo alejarán a los ciudadanos de las urnas, produciendo lo que el estudioso español, Josep Colomer, denominó el “arte de la manipulación política”. Que-
daron pendientes las propuestas sobre cómo gobernar la complejidad que caracteriza la Ciudad de México con el objetivo de restaurar una institucionalidad que se encuentra en crisis. Ante las grises propuestas que se observaron, se requieren nuevos debates políticos de altura que permitan someter a los candidatos a una verdadera observación crítica por parte del electorado.
Contrariamente a lo que muchos piensan, debatir quiere decir disputar y, al mismo tiempo, discernir. Se trata de ofrecer razones al consenso electoral por medio de argumentos. En una democracia cualquier ejercicio de esta naturaleza debe garantizar el pluralismo, la imparcialidad y la igualdad de oportunidades para que los candidatos presenten a la sociedad civil sus ideas, proyectos y propósitos. Debatir significa dotar al ciudadano de oportunidades para conocer de primera mano las diferentes alternativas. Se confirmó la tesis de que el debate solo proyectó una confrontación entre adversarios que mantienen una “guerra política” dado que se presentan como enemigos ideológicos irreconciliables. Prevaleció la lógica del antagonismo, anulando el análisis de las propuestas, fue un show sin
contenido. En conclusión, seguimos requiriendo de candidatos que atiendan el creciente desencanto ciudadano.
El debate mostró la vieja enfermedad que aqueja a nuestra cultura política, donde la única relación posible con el adversario consiste en cancelarlo del escenario. Una situación paradójica donde la derrota, real o aparente, del contrincante es una condición para la propia sobrevivencia. El debate fue un espacio de aburrida confrontación alejado del diálogo que nuestro proceso de transformaciones políticas requiere urgentemente. Un diálogo a propósito de las soluciones que los distintos actores ofrecen a los ciudadanos y que defienda las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestra convivencia democrática.
Necesitamos de un diálogo abierto a la diversidad que evite las certezas típicas del dogmatismo. No hay duda, la candidata y los candidatos quedaron en deuda con los ciudadanos. Sin embargo, la campaña continúa, quienes aspiran a gobernar deberán estar a la altura y proponer soluciones efectivas a los graves problemas que aquejan a la Ciudad de México. Los ciudadanos estaremos atentos .
El 52% de los mexicanos considera que es falso que tengamos un sistema de salud “como el de Dinamarca”. La insistencia del presidente López Obrador para repetir esa mentira ha sido un fracaso, al menos delante de la mayoría de los ciudadanos. El 33% la cree, a pesar del desastre que son los servicios de salud pública.
El 50%, por otra parte, no cree que ya no hay desabasto de medicinas. No podría creerlo, a la luz de las penurias que padecen millones de mexicanos que no encuentran los medicamentos a los que tienen derecho. La encuesta nacional de GEA-ISA levantada en marzo de este año, confirma la desazón que ocasiona la infructuosa política de salud del gobierno.
Se necesita demasiada cara dura, o padecer una grave disociación respecto de la realidad, para decir que la atención a la salud de los mexicanos es, o será en breve, como la que reciben los daneses. Tan sólo entre 2021 y 2022 el “Fondo de Salud para el Bienestar” Fonsabi, creado en 2019 y eliminado cuatro años más tarde, dejó de gastar 157 mil millones de pesos que ya tenía para la atención de gastos catastróficos, que es como se denomina a los que se hacen para atender enfermedades que requieren tratamientos costosos y/o largos, como el cáncer o el VIH-Sida. El Seguro Popular, cancelado por el gobierno actual, permitía el acceso a tratamientos costosos de millones de mexicanos que carecían de la protección de instituciones como el IMSS o el ISSSTE.
El Fonsabi regresó esos 157 mil millones de pesos a la Tesorería de la Federación y no hay información pública sobre el paradero de tales recursos (como comparación, en el Tren Maya se gastaron 138 mil mdp en 2023). La atención a enfermedades catastróficas, medicamentos e infraestructura hospitalaria, recibió 9 mil 408 mdp en 2020. Dos años después, ese gasto fue reducido a mil 24 millones de pesos.
En 2019, el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos era de 132 mil millones de pesos. Cuatro años más tarde, sólo contaba con 45 mil mdp. La atención al cáncer de mama recibió mil 995 mdp en 2018 y tres años más tarde, en 2021, únicamente 170 millones de pesos. Esos datos aparecen en la extraordi-
naria serie de tres reportajes que la periodista Nayeli Roldán escribió, con colaboración de varias colegas suyas, para el portal Animal Político. Entre las revelaciones más lacerantes e indignantes de esa meticulosa investigación, se encuentran los datos sobre la caída en la vacunación de niños muy pequeños. Por torpezas administrativas, pero sobre todo debido al engreído afán para desmantelar mecanismos que funcionaban bien, el gobierno dejó de comprar vacunas para proteger contra sarampión, neumococo, hepatitis B, tétanos, difteria y rotavirus, entre otras enfermedades. A consecuencia de esa ineptitud histórica, entre 2019 y 2020 seis millones de bebés y niños, de hasta seis años, quedaron sin ser vacunados.
La demora en la adquisición de vacunas ni siquiera significó ahorros para las finanzas públicas. En 2019, el gobierno compró 35 millones de dosis de vacunas contra la influenza, hepatitis B, triple viral, DPT, papiloma y otras enfermedades y, por ellas, pagó 5 mil 100 millones de pesos. En 2018, el gobierno anterior había comprado 45 millones de esas mismas vacunas a un costo de 4 mil 90 mdp. Esos datos fueron obtenidos de documentos oficiales y gracias a peticiones de transparencia. La Secretaría de Salud se negó a informar acerca de la compra de vacunas en 2021 y 2022.
La entrega de medicamentos a los derechohabientes de las instituciones de salud pública siempre ha tenido defectos, pero ahora es peor que nunca. Tan sólo en 2022, esas instituciones dejaron de surtir, de manera completa, 15 millones
En 2020, cuando padecíamos los peores momentos de la pandemia, las recetas sin surtir de manera íntegra fueron 15.8 millones. En 2021, 22 millones. Para 2022 eran, nada más, 12.5 millones.
millones de recetas en cuatro años del actual gobierno, tuvieron que ser pagados por los enfermos y sus familias. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (también citada por Animal Político) indica que en 2022, en comparación con 2018, los mexicanos gastaron 39% más en la compra de medicamentos. Los reportajes de Nayeli Roldán, con la colaboración en algunos segmentos de Judith Méndez, Ana Lambarri y México Evalúa, son de lectura indispensable.
Por otra parte, en el portal emeequis, los periodistas Sandra Romandía y Miguel Ángel Tepozteco han publicado que, entre 2019 y 2023, el IMSS perdió 627 millones de pesos por medicamentos que caducaron (600 millones de pesos) o que fueron robados (27 mdp).
de recetas. En 2018, que fue el último del gobierno anterior, se dejaron de surtir 3.1 millones. La ineficiencia en esa entrega de medicamentos fue, entre esos dos años, cinco veces peor. La mayor parte de tales recetas dejaron de ser surtidas por el IMSS. En 2017, el Seguro Social les quedó mal a sus derechohabientes con un millón 777 mil recetas que no surtió total, o parcialmente. En 2018, fueron un millón 468 mil. En 2019 se triplicaron, para llegar a 5 millones. En 2020, cuando padecíamos los peores momentos de la pandemia, las recetas sin surtir de manera íntegra fueron 15.8 millones. En 2021, 22 millones. Para 2022 eran, nada más, 12.5 millones. Los medicamentos que no fueron entregados por el IMSS en esas más de 55
Millones de mexicanos no han podido hacerse a tiempo estudios de laboratorio, ni han tenido acceso con oportunidad a las cirugías que requerían. Decenas de millones, tienen que sacrificar la economía familiar para comprar medicamentos. Los más afectados, son los más desamparados. La ruina de nuestro sistema de salud es resultado de la incompetencia y la miseria de un gobierno que habla de los pobres, pero no gobierna para ellos. Es muy conocida, aunque no siempre se le cita de manera completa, la frase del personaje de Hamlet que, exasperado por la corrupción en el poder político, exclama “algo huele a podrido en el estado de Dinamarca”. A esa Dinamarca de la Edad Media, doblegada por el despotismo y la descomposición, es a la que nos parecemos.
Marko Cortés menciona casos en Jalisco, Michoacán, Chiapas, Tamaulipas, Sinaloa...”Ya nos mataron a tres en Michoacán”
Violencia electoral
Alejandro Páez nacionol@cronica.com.mx
Tras el asesinato de Humberto Amezcua, Alcalde con licencia que buscaba la reelección en la Alcaldía de Pihuamo, Jalisco, la alianza PAN, PRI, PRD denunció que ha sufrido la baja de varios candidatos o aspirantes a diversos cargos de elección popular sobre todo presidencias municipales, derivado de las amenazas del crimen organizado en varios estados del país por lo cual han decidido ya no participar ante el riesgo de muerte o atentados contra sus familias.
“Nos han venido amedrentando a candidatos, algunos han decidido de plano ya no participar porque están en riesgo su vida y la de sus familias. Y no sólo esto ha ocurrido en Jalisco, ha ocurrido en Michoacán. En Michoacán ya nos mataron a tres candidatos a presidentes municipales”, reveló el dirigente nacio -
nal del PAN, Marko Cortés.
Agregó que esto también ha ocurrido en Chiapas, Tamaulipas, Sinaloa, Zacatecas, y en muchas partes del país, por lo cual le exigieron al gobierno federal
tomar medidas para blindar el proceso electoral que está en marcha y no se convierta como el del 2021 , en el más violento de la historia.
De gira por Aguascalientes, Cortés,
repudió el asesinato del Alcalde con licencia que buscaba la reelección en la Alcaldía de Pihuamo, Jalisco, Humberto Amezcua, y acusó que el edil ya había advertido sobre amenazas en su contra y el gobierno del estado encabezado por Enrique Alfaro no tomó las medidas de protección y de seguridad.
El dirigente panista se refirió a los dichos del senador de Guerrero, Félix Salgado quien aseguró que se puede transitar por esa entidad sin ningún riesgo pese a la ola de inseguridad, violencia y ejecuciones que se han registrado en las últimas semanas.
“Bueno, pues sí, cuando has pactado con el crimen organizado, como es su caso, pues claro que pueden pasear por cualquier parte, así como están sus alcaldes también pactados y hay videos de ello”, dijo en referencia al video de la presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández quien fue evidenciada en reunión con el líder de Los Ardillos, uno de los grupos criminales que controla el Estado de Guerrero.
“Está claro que los morenistas se pueden mover a sus anchas, pero no es la realidad de todos los demás ciudadanos que tienen miedo y mucho miedo ahí en Guerrero, por toda la violencia que se ha venido generando”, indicó.
Dijo que está claro, que los criminales se sienten muy contentos con los abrazos del gobierno morenista que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“El narco está decidiendo elecciones. ¿Dónde está la autoridad?”: Rubén Moreira
“¡Mataron a mansalva a Humberto Amezcua! El narco está decidiendo elecciones y el Estado abdica a su principal función. Enrique Alfaro afronta tu responsabilidad”, exigió el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, tras conocerse la víspera el homicidio del alcalde con licencia de Pihuamo, Jalisco.
El exgobernador de Coahuila, que asegura que la paz es posible, pidió a nombre de su grupo parlamentario justicia y que se esclarezca el asesinato del político ultimado balazos afuera de su casa.
A través de su cuenta en la red social X, el líder parlamentario se cuestionó: “¿Qué le pasa a este país?”
“Mataron a mansalva a Humberto Amezcua, alcalde de #Pihuamo, #Jalisco. ¿Dónde está la autoridad?
Ya imagino la cantaleta, ‘los conservadores exageran. @Enrique Alfaro afronta tu responsabilidad. @La GN_México cerrando campos del golf. ¡Carajo, la democracia está en riesgo! ¿A quién beneficia el homicidio? El #narco está decidiendo elecciones y el Estado abdica a su principal función. Vivimos una emergencia y para muchos lo más fácil es la inacción y voltear la vista a otra parte”, expresó con indignación el priista.
Rubén Moreira Valdez, líder del PRI en San Lázaro, nuevamente pide un gran acuerdo con todos los partidos para enfrentar al crimen organizado y que no incidan en elecciones.
Rubén Moreira refirió que Laboratorio Electoral, en el marco de las campañas rumbo al 2 de junio, asciende a 43 asesinatos de políticos, por ello el diputado priista insistió en que es necesario defender la democracia, actuar ya y no distraerse con temas que no son prioridad.
El líder congresista hizo un llamado al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y a la Guardia Nacional para que afronten su responsabilidad, realicen las indagatorias conducentes, se capture a los culpables, a fin de que haya justicia y se les aplique todo el peso de la ley.
Moreira Valdez pidió averiguar a quién beneficia este crimen, ya que el PRI estatal reporto que había amenazas sobre Humberto Amezcua y que el gobierno del estado no hizo nada. La omisión del gobierno estatal también debe investigarse.
Puntualizó en que México está siendo visto por todo el mundo, y organismos como Amnistía Internacional, el Alto Comisionado de la ONU, la Internacional Socialista y congresos de otros países ya han manifestado su preocupación por la violencia que ocurre en el país. (Eloísa Domínguez)
Delgadillo (Morena) habla de coordinarse con Sheinbaum, Haro (Alianza opositora) reitera la petición de pasar gobernantes por el polígrafo y Lemus (MC) va por fortalecer policías
Desencuentro
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
Las propuestas quedaron en segundo plano durante el primer debate entre los tres aspirantes a la gubernatura de Jalisco para priorizar los ataques, acusaciones y señalamientos cruzados.
Al finalizar, como es ya costumbre, cada candidata y candidato se declararon ganadores del ejercicio organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC), que trató de estructurarlo ágil, con la participación de los ciudadanos a través de redes sociales recibiendo sus preguntas e intervenciones cortas.
En este primer debate los temas estaban centrados en dos puntos: Derechos Humanos y Gobernabilidad y Seguridad, a su vez se desprendían otros, sin embargo, no todos fueron tocados, los tres aspirantes se centraron en la desaparición de personas, la violencia de género y la inseguridad, pero para atacarse por las acciones u omisiones de los actuales gobiernos de Jalisco y México.
Laura Haro, candidata del PRI, PAN y PRD, asegura que Jalisco es un Estado de muerte y acusa al gobierno del Estado de ser indolente en relación con el número de homicidios y víctimas de desaparición; hizo mención del asesinato del presidente
con licencia de Pihuamo ocurrido la madrugada del sábado, quien buscaba la reelección y por quien pidió un minuto de silencio por su muerte.
En cuanto a la violencia de género, afirma Haro que es el agresor el que deberá portar un brazalete geolocalizador y no la víctima, en referencia a la propuesta de Pablo Lemus de replicar “Pulso de Vida”, iniciado en Zapopan.
Afirma Laura Haro que, de llegar a Casa Jalisco, hará una revisión de lo que sí funciona o no dentro del gobierno del Estado para mantenerlo y fortalecerlo, contrario a lo hecho con Morena, acusa, que destruye, recuerda que fueron eliminados los apoyos para la seguridad los municipios; aprovechó su participación para señalar que durante el gobierno de Pablo Lemus en Guadalajara se incrementaron los delitos.
Por su parte, Pablo Lemus durante sus intervenciones recuerda que ha sido el único de quienes participan en el debate que ha gobernado, que lo ha hecho durante nueve años en las ciudades más impor-
tantes de Jalisco, México y Latinoamérica, Guadalajara y Zapopan, donde dejó a los policías mejor pagados y de llegar a la gubernatura ampliará el número de uniformados estatales y creará la nueva policía estatal de caminos que no tendrá facultad de multar, aclara.
Propone tener el centro de inteligencia más moderno del país, además, de ampliar a nivel estatal su programa de Colmenas que llevan arte, cultura y educación a las colonias con mayor índice delictivo para la prevención del delito.
Por otro lado, Pablo Lemus cuestiona y critica durante el debate la propuesta en seguridad de Claudia Delgadillo de coordinarse con Claudia Sheinbaum, pues al ser del mismo partido asegura la candidata que será efectiva, sin embargo, el emecista pone como ejemplo la coordinación de la Federación con Estados como Guerrero, Colima, Zacatecas y Michoacán, con altos índices delictivos.
Subraya que consolidará el Centro de Identificación Humana para fortalecer las labores de búsqueda e identificación de
CEM llama a campañas electorales limpias y austeras que favorezcan el voto libre
La Iglesia católica, hizo un llamado a defender los comicios del 2 junio, reconocer los resultados, “sin apasionamiento, dejando de lado intereses meramente partidistas”, y evitar que el crimen organizado y otros grupos delincuenciales intervengan en el proceso electoral.
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), advirtió que “la democracia electoral mezclada con la delincuencia es
un binomio totalmente inaceptable, es un signo de la más deplorable corrupción que se debe evitar a toda costa”.
A través de un video mensaje, titulado: “Por el bien de México primero la democracia y el Estado de Derecho”, monseñor Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo de Yucatán y vicepresidente de la CEM, enfatizó que los mexicanos debemos dar lo mejor de nosotros mismos en los próxi-
mos comicios. A su vez, monseñor Florencio Armando Colín, obispo de Puerto Escondido externó que “México necesita campañas electorales limpias y legales austeras que favorezcan el ejercicio del voto libre, informado y secreto, sin manipulaciones ni engaños”, en unas elecciones en las que participen todos los mexicanos, ya que, agregó, monseñor Oscar Campos, obispo de Ciudad
personas, además, aplicar la alerta Amber para toda la población, no sólo para menores de edad, contratar más agentes de la Fiscalía y fortalecer la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.
En tanto que Claudia Delgadillo señala que en la elección hay dos proyectos de gobierno en juego, el de la confrontación, en referencia a Movimiento Ciudadano y su crítica por lo que considera falta de coordinación con el actual gobierno federal; o el de la coordinación que ella asegura encabeza y mantendrá con Sheinbaum.
Acusa que por estas decisiones Jalisco está aislado y de llegar a la gubernatura traerá más programas sociales. Su propuesta en derechos humanos es que todos ayudemos a buscar a las y los desaparecidos. Atender las causas, cuidar a quienes cuidan. Aumentar a un policía por cada mil habitantes, actualmente, dice que son por cada tres mil. “Para resolver los problemas que enfrentamos en Jalisco no necesitamos ‘Ánimo’ (en relación con la campaña de Pablo Lemus’, necesitamos propuestas y yo conozco la solución”.
Guzmán, no es tiempo de apatía, indiferencia ni abstencionismo, sino de participación y compromiso.
A su vez, Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca y secretario general de la CEM, sostuvo que “el bien común de la nación exige que vivamos esta experiencia de renovación democrática con libertad y responsabilidad”.
Monseñor Jaime Calderón exhortó a vigilar con esmero el proceso electoral en su conjunto, al tiempo de que los verdaderos demócratas “deberán reconocer los resultados sin apasionamiento, dejando de lado intereses meramente partidistas y conductas egoístas y poniendo por delante el bien común”. (Cecilia Higuera Albarrán)
Afirma que es para el bien del país, de la soberanía y también de la IP; “cerrar refinerías, una ocurrencia”
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Claudia Sheinbaum Pardo, candidata a la Presidencia de la República, por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, sostuvo que ella se encargará de dar continuidad al renacimiento de la industria petroquímica, desde el estado de Veracruz, que ha iniciado el Presidente Andrés Manuel López Obrador, reflejo de que dicha actividad, “es una prioridad para la Cuarta Transformación”.
Así lo estableció en conferencia de prensa, con representantes de medios de comunicación
locales y nacionales, en el marco de una gira de proselitismo por el estado de Veracruz, ante quienes enfatizó que la petroquímica debe rescatarse, renacer, y eso es algo que ha comenzado a hacer el Jefe del Ejecutivo, y la producción de fertilizantes “y lo vamos a continuar, porque es para el bien del país, de nuestra soberanía y también de la iniciativa privada”.
En este contexto, aprovechó una vez más para criticar, a Xóchitl Gálvez y su propuesta “esa ocurrencia de cerrar refinerías, no es otra cosa más que eso una ocurrencia”, y refirió que ella misma ya había declarado con anterioridad “allá hay ocurrencias, acá hay ciencia con conciencia esa es la diferencia entre los dos proyectos”.
En este mismo sentido, la aspirante a convertirse en la primera mujer presidenta en la historia de México se refirió a lo que ella misma llamó como el fracaso de la política energética durante
Desde Campeche, estado petrolero, La candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez rechazó que se busque privatizar Pemex como acusan sus su contrincantes y confió en que Santiago Taboada ganará el debate de este domingo por la ciudad de México pues advirtió que el legado que dejó Claudia Sheinbaum en la capital del país es la mayor piedra que sufre la abanderada morenista, Clara Brugada para refrendar el triunfo el 2 de junio.
“!El legado de Claudia es la mayor piedra que tiene sobre la espalda la actual candidata de Morena (Clara Brugrada) ”, sentenció.
De gira por Campeche y a unas horas del 86 aniversario de la expropiación petrolera, Gálvez hizo énfasis en que no privatizara Pemex en caso de ganar la presidencia de la República y solo buscará modernizarla al igual que a las refinerías pues insistió en que Pemex refinación registra pérdi-
los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, que tuvieron los mayores ingresos petroleros para México y no realizaron ninguna obra para impulsar el desarrollo energético del país.
“Los mayores excedentes petroleros, porque estaba a 107 dólares el barril y en el Presupuesto de Egresos estaba sobre 75 dólares el barril. Billones de pesos… ¿Dónde están esos billones de
das por 800 mil millones de pesos lo que pone en riesgo las finanzas del país.
“¡Que nadie les diga que vamos a privatizar a Pemex! Nadie quiere privatizar a Pemex, nadie. Queremos modernizar a Pemex. Pemex perdió en refinación 800 mil millones de pesos por ineptos, por corruptos, por tarugos, pero están poniendo en riesgo a nuestro país con las malas finanzas petroleras”, aseveró
La abanderada opositora también aseguró que mantendrá las obras que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador como la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya pero advirtió que si abrirá una investigación por actos de corrupción cometidos presuntamente por e Amílcar Olán, amigo de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés y Bobby López Beltrán.
“Vamos a abrir una investigación contra Almícar por lo del Tren Maya”, anunció
PACTO CON CRIMINALES
Gálvez se reunió con habitantes de la capital de Campeche, en donde ofreció un pacto por la seguridad y reviró a Sheinbaum que los verdaderos cómplices del crimen organizado están en Morena donde pactan con los criminales. (Alejandro Páez)
pesos? Crecimiento de los altos servidores públicos ¿De qué obra nos acordamos de Fox? ¿De qué nos acordamos de las obras de Calderón?, ¡ah!, sí, de una barda de la refinería, es de lo que nos acordamos”, planteó.
Agregó que la política energética que plantea la oposición, sería una pausa en el desarrollo petroquímico de la nación, ya que el cierre de refinerías que plantean son una ocurrencia, como en el caso de Cadereyta, donde las emisiones de contaminación están por debajo de la norma.
En materia de obra pública, destacó proyectos para el estado de Veracruz, principalmente carreteras que buscan mayor conectividad con el puerto y que se suman a los proyectos estratégicos de la región como son el Tren Transístmico y los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos.
En otro tema, Sheinbaum Pardo fue cuestionada respecto al hecho de que este domingo, un rotativo internacional publicó una encuesta, en la que coloca a la abanderada por los partidos Morena-PT-PVEM, hasta con un 90% de probabilidades de ser la próxima Presidenta de México, a lo que, la aspirante presidencial dijo, tajante: “Yo diría que es 100% de posibilidades”.
Máynez acusa que le copian las ideas de cerrar refinería y del fosfobús
El candidato a la Presidencia de por Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, acusó a la abanderada de la alianza PAN, PRI y PRD, a Xóchitl Gálvez de copiarle varias ideas, como lo son lo referente al cierre de la refinería de Cadereyta, en Nuevo León y ahora el camión en lo que consideró es una copia de su Fosfobus que el representante naranja estrenó desde el 1 de marzo.
Álvarez Máynez acusó que otras propuestas que la ha copiado Gálvez son en materia de
seguridad que implica la creación de una academia para policías y otra más en materia educativa, como lo es las becas para la educación superior.
Ahora, dijo, no conforme con ello, Gálvez optó por lanzar su propio autobús, el Xochibus, un medio de transporte que la aspirante del PAN, PRI y PRD lanzó durante su gira este fin de semana en el estado de Campeche. “Ahora nos copian hasta el Fosfo-bus. ¡Con razón se plagió la tesis y no puede vivir sin el teleprompter!”. (Alejandro Páez)
Jorge Álvarez Maynez, candidato de MC a la presidencia, estuvo con jóvenes en Naucalpan.
Sheinbaum
En el marco del Aniversario de la Expropiación Petrolera en México,Claudia Sheinbaum Pardo, Candidata a la Presidencia de México por la Coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena-PT-PVEM) presentará hoy a las 12:00 horas, su eje de gobierno ‘’República Soberana y con Energía’’ desde el Monumento a la Revolución, donde también realizará una guardia de honor, así como una ofrenda al General Lázaro Cárdenas.
Posteriormente, sostendrá un encuentro con habitantes de la Ciudad de México en la explanada delegacional de la alcaldía Azcapotzalco a las 16:00 horas, donde expondrá algunos de los 100 puntos de su proyecto de gobierno para la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación .
Por concluir, negociaciones del pliego petitorio del SNTE ante la SEP: Cepeda
“Confío que en breve se tendrán buenas noticias para los agremiados de todo el país”, dice el líder
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx
Están por concluir las negociaciones del Pliego Nacional de Demandas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con la Secretaría de Educación Pública (SEP), adelantó en Campeche su secretario general, Alfonso Cepeda Salas.
“Confío que en breve se tendrán buenas noticias para los agremiados de todo el país”, expresó el dirigente e insistió en la revisión de la Ley General del
Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
Ello, con el objetivo de desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de los Maestros (USICAMM), “que atenta contra los derechos laborales de los do-
Leopoldo Mendívil
Twitter: @Lmendivil2015
LIC. GUADALUPE TADDEI, CONSEJERA PRESIDENTA DEL INE:
Dados los resultados del penúltimo monitoreo de medios publicado por Instituto Nacional Electoral referente a la cobertura que hacen sobre las campañas electorales, más de uno esperamos con ansia el próximo informe.
El reporte #10 corresponderá al período del 1º al 7 de marzo y, si las cuentas no me fallan, deberá estar en el portal del INE a más tardar el día 22, para cumplir con la obligación legal de enterar al público cada 15 días.
Hago mención del penúltimo reporte (#8, enero 8-14), porque el último solo abarca tres días. Dicho informe mostró que las grandes cadenas de radio y TV tuvieron un comportamiento bastante parejo hacia las dos principales candidatas, no así la televisión oficial, pues ésta dio ¡70 por ciento más! de tiempo a Claudia Sheinbaum (MORENA-PT-PVEM) que a Xóchitl Gál-
vez (PAN-PRI-PRD). ¿Las reconvino el INE?
Supongo que dicho reporte fue uno de los elementos que llevó a académicos e intelectuales a firmar una carta abierta pidiendo que se cumpliera con el principio de equidad, tanto cuantitativa como cualitativamente. Esto es, que no solo se dedique la misma cantidad de tiempo, sino también que el manejo de la información sea neutral, con excepción de los programas de opinión.
En lo que llega el reporte #10, correspondiente a la primera semana de las campañas oficiales, le comento que Televisa y N+ decidieron realizar su propio monitoreo, en “un ánimo de llevar a buen puerto una política editorial plural, imparcial y equitativa”; para ello contrataron a las empresas Hanakúa y Medialog
En sus respectivas páginas web, las empresas señalan contar con 20 años de experiencia en monitoreo de medios, realizando seguimientos diarios y los análisis correspondientes, para lo cual disponen del equipo interdisciplinario requerido y la tecnología suficiente.
Y esto es lo que reportan:
“El monitoreo de los 10 primeros días de campañas federales a cargo de ambas empresas confirma que en el caso de Grupo Televisa la tendencia es al equilibrio informativo. Mientras que Hanakúa encontró que esa televisora destinó el 45.6% del tiempo acumulado a las notas informativas sobre Xóchitl Gálvez, a Claudia Sheinbaum le otorgó el 45.3%” de cobertura. O sea, tres décimas de diferencia, que es prácticamen-
construcción del tejido social desde las aulas.
Cepeda Salas dijo que así como los maestros participaron en la campaña Si te Drogas te Dañas, del Gobierno Federal, ahora los docentes están organizando otra campaña que promueva la Cultura de Paz en la comunidad escolar.
Explicó que quieren “concientizar a los niños, a los jóvenes, a que no se involucren con grupos delictivos y que no siga creciendo el ambiente de inseguridad que existe en varios, no pocos estados de la República”.
En su oportunidad el secretario general de la Sección 4 del SNTE, Sergio Renán Flores Gutiérrez, agradeció el liderazgo de Cepeda Salas y aseguró que “se ha logrado dignificar el papel del magisterio con un trabajo incansable”.
centes”, explicó.
CULTURA DE PAZ
El Maestro dirigente también expresó la voluntad de los trabajadores de la educación para seguir contribuyendo a la re-
te, nada. El seguimiento realizado por Medialog arroja una diferencia de uno por ciento entre las candidatas, lo cual es totalmente aceptable.
Es de celebrar que Grupo Televisa dé una muestra de su compromiso con la equidad y la transparencia, pero sobre todo con la cobertura para informar al electorado. Su esfuerzo cobra relevancia si tomamos en cuenta que el presidente sigue apropiándose de la agenda, por las buenas y por las malas.
P.D. 1. Sobre Plataforma México
Uno de mis lectores habituales me hizo llegar un dato sobre la Plataforma México, a la cual me referí en la columna “¿Dónde quedó la inteligencia para la seguridad?” (06/03/2024). Me informa que uno de los problemas para que funcionara este sistema tecnológico para la prevención y persecusión del delito, fue la incompatibilidad de los equipos. Resulta que los estados y dependencias usaban sistemas distintos; mientras unos usaban Android otros empleaban tipo Mac haciéndose incompatibles.
Homogeneizar los equipos era muy difícil en términos de costos, pero sobre todo en cuanto a vaciado de información. No puedo creer que al equipo calderonista se le haya pasado un aspecto tan básico y tan importante antes de echar a andar el sistema. P.D. 2 Visitantes de Suecia.
De pena ajena el manejo de la visita de los reyes de Suecia a nuestro país. Primero, la llegada de los monarcas a Palacio Nacional para encontrarse con que el recinto estaba rodeado de vallas; ya imagi-
Por otra parte, Cepeda Salas se reunió con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, a quien planteó demandas de los agremiados como la basificación y mejores condiciones de la infraestructura escolar en la entidad .
La ignorancia no discierne; busca un tribuno y toma un tirano. Juan Bautista Alberdi
no su cara si alguien les dijo que se debía a las manifestación del 8M o a los padres de Ayotzinapa.
Luego, ni el presidente ni su esposa se apersonaron a la cena que Carlos XVI Gustavo y su esposa, la reina Silvia, ofrecieron a representantes de los tres poderes y a empresarios. Para rematar, el gobierno mexicano adujo que la cancelación del recorrido que harían los monarcas en el Tren Maya se debió a “un problema de agenda”. Mmmhh…
Aquí y en China, cuando se trata de una visita de Estado, con antelación de meses se discuten las reuniones que se habrán de sostener: en dónde, cuándo y con quién. Las agendas se acuerdan hasta por horas y minutos.
Ahora bien, siendo Suecia un país de muy avanzada en cuestiones de respeto al medio ambiente, ¿a nadie del gabinete se le ocurrió que el Tren Maya causaría corto circuito?
¿O será que alguien se quiso pasar de vivo y lo incluyó de última hora para usar la imagen de los reyes de Suecia como aval de la megaobra ecocida? .
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Correo: Lmendivil2010@gmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil
Una ciudadana rusa fue secuestrada durante este fin de semana en Tamaulipas, informó la Embajada de Rusia en México, pero terminó siendo liberada sin pagar un presun-
to rescate a secuestradores.
“La Embajada agradece a la policía, la Secretaría de relaciones exteriores de México y otros servicios por su colaboración en la liberación de la ciu-
dadana rusa”, publicó la Embajada este 17 de marzo en su cuenta de X (antes Twitter).
¿DÓNDE Y CUÁNDO HABÍA SIDO SECUESTRADA LA CIUDADANA RUSA?
El “50”, era el encargado de traficar mensualmente grandes cantidades de droga sintética a EU.
Gilberto Martínez Rentería es señalado como el principal generador de violencia en Nogales, con delitos como homicidio, extorsión y secuestro
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Fuerzas federales capturaron en Nogales, Sonora, a Gilberto Martínez Rentería, alias “El 50”, presunto cabecilla del Cártel de Sinaloa. En el operativo se realizó
el viernes pasado en el municipio y participaron decenas de elementos del ejército, incluyendo un helicóptero artillado.
Martínez Rentería es identificado por el gobierno de EU como “El 50” o “El Gilio”.
Es originario de Nogales y habría sido trasladado este domingo a la sede de la Fiscalía General de la República ayer domingo. Se le acusa de “ayudar materialmente, brindar apoyo financiero o tecnológico, o proporcionar bienes o servicios en apoyo de, las actividades de tráfico internacional de narcóticos” de una rama del Cártel de Sinaloa que encabeza Ismael “El Mayo” Zambada.
Las autoridades rusas explicaron que su compatriota viajaba hacia Reynosa, Tamaulipas, en un “vehículo de Monterrey” acompañada de “conocidos mexicanos”. Tras su secuestro, la embajada se puso en contacto con autoridades de Tamaulipas y con el esposo de la mujer, ayer, la Embajada agregó que su compatriota fue liberada y se encuentran en una comisaría de Reynosa. (Redacción / Agencias)
La mujer rusa presuntamente fue secuestrada cuando viajaba en su auto de Monterrey a Reynosa. La Embajada rusa agradeció a la policía, y a la SRE por su colaboración en la liberación de su ciudadana
En conjunto, todas estas empresas representan la generación de más de siete mil nuevos empleos, afirma el gobernador Manolo
Coahuila suma 13 anuncios de inversiones en lo que va del año; se crean 7 mil empleos
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos afirma que Martínez Rentería trabaja para una estructura que encabeza Sergio Valenzuela, alias “El Yiyo”. Medios locales lo señalan como el principal generador de violencia en Nogales, con delitos como homicidio, extorsión y secuestro. Se le identifica como jefe de la agrupación “los demonios”, que opera para ‘El Mayo’ Zambada. El Registro Nacional de Detenidos lo identifica como un hombre de 1.91 metros de altura, de 98 kilogramos. Al momento de la captura vestía tenis blancos, pantalón azul, chamarra vino y playera roja. (Jesús Sánchez)
En lo que va de la actual administración estatal, en Coahuila se han dado a conocer 13 anuncios de inversión de nuevas empresas o de expansiones de las ya instaladas e inversiones en diversos giros con las que se continúa diversificando la economía de la entidad, afirma el gobernador Manolo Jiménez, Agregó que gracias a las condiciones e indicadores que presenta Coahuila, empresas nacionales y extranjeras han puesto sus ojos en nuestra entidad como una de las mejores opciones para instalar sus plantas productivas o para expandir sus operaciones.
En este 2024, las empresas o proyectos que han confiado en Coahuila como destino de sus inversiones son: Yura, Daimay, Mahle, Puerto Verde, Freightcar América, SkyJack, Parque Industrial Santa Fé, Parque Industrial Aeropuerto, Voss Automotive, Ziemann Holvrieka, Roca Paoshan, BIC, y Magna.
En conjunto, todas estas empresas representan la generación de más de siete mil nuevos empleos.
El mandatario estatal es -
tá convencido de que el trabajo conjunto entre Gobierno del Estado e iniciativa privada es el que da mejores resultados para atraer más y mejores inversiones que generan empleo para las familias coahuilenses.
Las condiciones de seguridad que se tienen en la entidad han sido un factor clave para que lleguen estas nuevas inversiones, pero además Coahuila tiene otras características que lo distinguen de entre otras entidades, como su situación geográfica, la estrecha relación entre la academia y las empresas, o la mano de obra calificada.
En ese sentido, el Jefe de Ejecutivo Estatal ha destacado que la calidad de los trabajadores coahuilenses es lo que nos distingue, que es la carta de presentación de Coahuila para con los inversionistas nacionales y extranjeros.
“Nosotros somos aliados de todos quienes quieran invertir, emprender o trabajar en Coahuila. Acompañamos a las empresas que eligen a la entidad como destino de sus inversiones”, comentó. (Redacción)
Cumple 20 años de realizar esfuerzos para establecer los mecanismos que permitan tener una transferencia tecnológica sana
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El Centro de Investigación Biomédica del Sur (CIBIS) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha generado 38 solicitudes de patentes que se han ingresado al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y a la fecha ha otorgado 28 patentes que protegen los usos de los medicamentos desarrollados por investigadores del Seguro Social.
El director del CIBIS, doctor Alejandro Zamilpa Álvarez, señaló que el Seguro Social lleva alrededor de 20 años impul-
sando diversas estrategias para establecer los mecanismos que permitan la transferencia tecnológica de la propiedad industrial institucional para obtener el mayor beneficio de ella.
En la actualidad, dijo, las patentes relacionadas al desarrollo de nuevos medicamentos se encuentran en ensayos clínicos, por ello no están en el compendio nacional de insumos para la salud; se ha establecido colaboración con médicos familia-
res para que los pacientes del IMSS, que cumplen con los estrictos criterios científicos de los estudios clínicos, participen en diferentes pruebas.
A la fecha, abundó, en los diferentes ensayos clínicos realizados, se han incluido un promedio de un poco más de 2 mil pacientes, “hablamos de varios ensayos clínicos sobre todo con enfermedades infecciosas, algunos tipos de tiña, pie diabético, diabetes, hipertensión, an-
Los términos generan estigmas. Crecimos escuchando palabras que se refieren a un origen racial, a un grupo etario, a un sexo, a una preferencia sexual, a una condición social, o a la forma en que una persona obtiene recursos para su bienestar y el de su familia, pero que llevan implícito muchas cosas más, que generan un estigma y algunas terminan por convertirse en groserías. Para los niños: escuincle o mocoso; para las personas mayores: viejo; para las trabajadoras domésticas: criadas; para los hombres que tienen sexo con hombres: maricón (hay otras peores) o para personas con alguna discapacidad: inválido. Quitar los estigmas en las palabras no es fácil, porque con frecuencia la propuesta de sustitución se convierte de nuevo en estigma. Para referirnos a las personas mayores,
de “viejo”, pasó a “anciano” que se convirtió en estigma y de ahí a “tercera edad” y ahora vamos en “personas mayores”.
Los términos estigmatizantes también han afectado a ciertos grupos en medicina. Uno muy importante es el término de SIDA. Un artículo reciente en la revista Lancet /HIV (doi.org/10.1016/S23523018(23)00331-4) presenta una revisión del tema relacionado con el origen de este término y los argumentos, muy válidos, de por qué el término SIDA es estigmatizante y debe de eliminarse del vocabulario. Dada la importancia social que tiene la infección por VIH y las enfermedades que genera, me pareció pertinente traerlo a este espacio para que las ideas propuestas se diseminen hacia la población general.
El término SIDA surgió para describir una condición médica de la que no se conocía la causa ni la fisiopatología. Los primeros casos reportados fueron en hombres previamente sanos que desarrollaban una profunda inmunodeficiencia y se presentaron a la clínica por infecciones oportunistas graves o cierto tipo de neoplasias malignas. Como la base del problema era la deficiencia del sistema inmune y no era ni hereditaria, ni ocasionada por medicamentos, se le bautizó como Síndrome de Inmuno Deficiencia Adqui-
siedad y artritis”, dijo. Zamilpa Álvarez reconoció el esfuerzo realizado por el personal del Centro de Investigación Biomédica del Sur, compuesto por 23 trabajadores, la suma de talentos permite ver por las necesidades en la salud de la población derechohabiente.
“El Centro de Investigación Biomédica del Sur es un detonante en la generación de nuevos recursos humanos de alta especialidad, es un difusor de la ciencia y es un generador de tecnología para la generación de medicamentos útiles para la sociedad mexicana”, afirmó.
Por su parte, el investigador Titular C 80, doctor Jesús Enrique Jiménez Ferrer, indicó que el CIBIS del IMSS está atento a las necesidades de salud de la población derechohabiente, a partir de las políticas de salud institucionales y a favor de generar alternativas terapéu-
rida (SIDA). Inicialmente, todos los pacientes eran hombres que tenían sexo con hombres, pero pronto empezaron a aparecer también hombres y mujeres enfermas, independientemente de su preferencia sexual, o quienes habían recibido una transfusión sanguínea o productos de la sangre, como el caso de la hemofilia. En los primeros años de la epidemia no había tratamiento alguno y la mortalidad era muy alta a corto o mediano plazo. Con esto, el SIDA se convirtió en un término para describir a una enfermedad muy grave que les daba a los hombres homosexuales. El lector ya se puede imaginar el nivel de estigma que esto genera hoy para quien
ticas con base en los recursos naturales, como son las plantas medicinales o patrimonios herbolarios.
Jiménez Ferrer precisó que la investigación que realizan va dirigida a padecimientos crónico-degenerativos asociados a alteraciones fisiológicas y metabólicas como diabetes, hipertensión y obesidad. Además de enfermedades psiquiátricas, como ansiedad, depresión, esquizofrenia y cuadros psicóticos; y neurodegenerativas, entre ellas Alzheimer y Parkinson.
Respecto a las enfermedades asociadas a alteraciones vasculares, tendríamos la enfermedad vascular-cerebral, insuficiencia renal, infarto de miocardio. Y en el contexto de la inflamación crónica estamos abordando problemas de artritis reumatoide, encefalopatías de tipo inmunológica”, agregó.
tiene una infección por VIH.
Poco tiempo después de iniciada la epidemia se descubrió que la causa era un retrovirus que produce inmunodeficiencia, porque ataca y destruye a un grupo particular de linfocitos que se conocen como CD4, que son fundamentales para montar respuestas inmunológicas a patógenos específicos. Por esta razón se pasó a llamar Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Descubierto el virus, se pudo hacer diagnóstico más temprano y aprendimos que los pacientes, a principios de los 80s, eran los que tenían la fase más avanzada y terminal de la enfermedad. Por otro lado, se pudieron desarrollar medicamentos para tratar la enfermedad y esquemas para su prevención. Con esto, la enfermedad causada por el VIH pasó a ser un abanico de posibilidades.
El término SIDA es obsoleto y estigmatizante. Es mejor referirnos a la enfermedad como infección por VIH. Me da gusto que los autores que hacen esta reflexión y son responsables del artículo que comento son de México y hagan este llamado a nivel internacional.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
de Huatulco en peligro de muerte
Raúl Bonfil es un vecino del club de golf Las Parotas en Huatulco, Oaxaca y que en redes sociales contó la historia desde el punto de vista social, de infraestructura hídrica. “Yo viví a 100 metros del campo de golf que tanto le reclaman a @RicardoBSalinas, se perfectamente que va ser la muerte de Huatulco. No tienen idea de lo que ocurrirá en un par de años y no lo digo por la gente que juega golf, o el turismo. Es lo de menos este momento. Lo digo por el agua potable.”
Resulta, dice Bonfil que “ese campo de golf es un humedal semi natural que requiere mucho cuidado especializado, con tecnología que sirve para captar todas las aguas tratadas de las 2 plantas tratadoras de aguas negras que hay en Huatulco y tiene un ecosistema controlado, mismo que recarga el manto freático que abastece a los pozos de Copalita desde la línea de escurrimiento natural.
Se rompe el equilibrio hídrico y social: Bonfil
“Así como un sistema de tormentas que protege el acueducto principal que abastece las zonas habitacionales populares como la Crucecita, sector U2 y H3. Sin los cuidados necesarios y todas las máquinas que se ocupan para bombear el agua a la red del campo de golf para mantener niveles correctos de humedad en el suelo y evitar inundaciones en la zona hotelera, sería un desastre”.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador y del Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, quieren transformar el campo de Golf en un parque “Probablemente esté nuevo “parque natural” corra con el mismo destino que el parque Rufino Tamayo a 2 km del campo de golf... Una zona llena de drogadictos, pandillas y violadores de estudiantes de secundaria. En donde se roban hasta las coladeras y cables de alta tensión que mantenían el sistema de bombeo del parque. Ahora es una trampa peligrosa para la vida vegetal, lleno de basura”.
A pesar de que el campo de golf fue allanado por ordenes de la Secretaría de Gobernación, que lleva Luisa María Alcalde; la juez del Décimo Cuarta de Distrito en Materia Civil, Virginia Gutiérrez rechazó la medida cautelar del gobierno y la devolvió a Salinas Pliego, quien mostró tener una concesión que le otorgó Fonatur hasta el año 2027.
“Veo una cantidad de desinformación, que el campo de golf usa agua potable y deja a la gente sin agua, sin aguas residuales realmente. Qué protección del medio ambiente y tonterías idiotas... Tienen 2 parques a menos de 10km en completo abandono y uno de ellos es un paquete nacional, sin fondos, con puros becarios de la UMAR medio intenta hacer algo sin pago alguno. Es más tienen una zona arqueológica en completo olvidó, literalmente están saqueando vestigios arqueológicos desde hace décadas y ni si quiera han ido a ver la situación”, finaliza Bonfil.
Imparable: el superpeso cierra en 16.71 unidades por dólar, su mejor nivel desde julio de 2023
El tipo de cambio para operaciones de mayoreo acumula una apreciación semanal de 1.99%
Jesús Sánchez negocios@cronica.com.mx
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio se colocó en su mejor nivel en siete meses, pues concluyó la jornada del viernes en 16.71 pesos por dólar, lo que se tradujo en una apreciación semanal de 0.52 por ciento. Este año el tipo de cambio para operaciones de mayoreo, de referencia en el mercado, acumula una apreciación de 1.99 por ciento, que convierten al peso en la moneda con el mayor avance frente al dólar.
En el primer día hábil del año cotizó en 17.04 unidades por dólar y ayer lo hizo en 16.70, según el seguimiento del BdeM. Frente al nivel reportado el 8 de marzo, que fue de 16.7985 pesos por cada dólar, ayer se observó una apreciación semanal de 0.52 por ciento o 9 centavos. Con ello, la moneda local acumuló tres semanas consecutivas de ganancias.
Aunado a ello, la cotización al termino de la semana es el mejor nivel desde desde el 28 de agosto de 2023, cuando el tipo de cambio culminó en 16.7432. El nivel alcanzado ayer es cercano a los 16.6895 pesos por dólar reportados el 28 de julio de 2023.
Esperan ajuste del BdeM
La moneda mexicana sumó una apreciación de 1.87 por ciento en lo que va del año, pues el 2 de enero se ubicó en 17.0297 pesos. A pesar de que al terminar la semana la moneda mexicana observó el mejor valor respecto a la divisa estadunidense, en comparación con el cierre del jueves, que fue de 16.6920 pesos, mostró una ligera depreciación de 0.10 por ciento.
El recorte de las ganancias del peso se explicó, de acuerdo con analistas de Monex, porque la próxima semana se realizará la siguiente reunión de la junta de gobierno del BdeM, en la que se prevé un ajuste en la tasa de interés de referencia. El tipo de cambio mostró una apreciación de 2.07 por ciento frente al cierre de febrero de 2024, que fue de 17.0633 unidades de la moneda mexicana por cada divisa estadunidense.
La Bolsa Mexicana de Valores concluyó la semana en 56 mil 228.4 puntos, un avance de 0.3 por ciento frente a la jornada anterior y respecto al cierre del 8 de marzo mostró un avance de 4.03 por ciento.
Cambia norma oficial mexicana para operar equipo de arrastre ferroviario
Buques chinos ponen en jaque a los puertos
DESORDEN
Aumento del barcos chinos a los puertos mexicanos del Pacífico desató una crisis de grandes proporciones, donde la Administración del Sistema Portuario Nacional -Asipona- de Manzanillo gestiona de manera errática y obligó a un paro de 160 maniobristas. Esta historia en la próxima entrega de Riesgos y Rendimiento.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a través de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), publicó la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-006-ARTF-2023, Sistema Ferroviario-Operación-Equipo de arrastre ferroviario al servicio de carga-Disposiciones de seguridad. Lo anterior, en cumplimiento a los parámetros de seguridad en el equipo ferroviario de arrastre, procurar el cuidado de la vida de las personas y mejorar los índices de disponibilidad y eficiencia ferroviarios.
La dependencia precisó que dicha NOM establece que el equipo de arrastre ferroviario debe cumplir con paráme -
tros técnicos que garanticen la calidad del servicio para los usuarios del servicio ferroviario de carga en la vía concesionada nacional. Además, regula la segura operabilidad de los concesionarios, permisionarios y asignatarios, para mantener los estándares de seguridad esperados por la ARTF, a fin de preservar la integridad para todo el personal ferroviario.
El equipo de arrastre debe asegurar el traslado de mercancías de manera eficiente por la vía nacional, además de cerciorarse que los sistemas y mecanismos de las unidades funcionen adecuadamente y que su estructura brinde la seguridad requerida para el transporte, a manera de evitar los contratiempos operativos. La
citada Norma entrará en vigor a los 180 días naturales contados a partir del día siguiente de su publicación (este jueves) en el Diario Oficial de la Federación ( DOF).
En la elaboración de la Norma participó el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Ferroviario, conformado por dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, Cámaras Empresariales y Confederaciones, Organizaciones de Industriales, Prestadores de Servicios, Comerciantes, Centros de Investigación Científica y Tecnológica, Colegios de Profesionales, Consumidores y las propias empresas ferroviarias que operan en el país. (Cecilia Higuera Albarrán)
Clara Brugada salió bien librada de un encuentro personal con Santiago Taboada, ambos hicieron propuestas, pero las acompañaron de críticas y señalamientos de malos resultados o corruptelas; sólo Salomón Chertorivski presenta con más detalle su proyecto de gobierno
En el primer debate entre candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México hubo una lluvia de propuestas —muchas de ellas ya mencionadas desde los arranques de campaña—, pero también críticas entre los aspirantes, incluso con material visual y palomitas. El discurso de Brugada se basó en continuar con lo implementado por la actual administración, Chertorivski fue el aspirante que mostró mayor claridad en las propuestas y cifras; Taboada desmintió los resultados presentados por la candidata de Morena.
Clara Brugada y Santiago Taboada protagonizaron una batalla de planes y proyectos en materia económica y social, entre los que colaron reclamos contra su adversario.
Al no ser tomado en cuenta, Salomón Chertorivski sacó las palomitas antes de expresar su molestia por los “sombrerazos” entre los abanderados de la coalición PRI-PAN-PRD y de Morena-PT-PVEM; lamentó que la exalcaldesa de Iztapalapa basó su mensaje en que todo está bien, mientras que el extitular de Benito Juárez consideró que la CDMX presenta un escenario apocalíptico. A pesar de los reclamos, el candidato de Movimiento Ciudadano terminó por subirse al “ring”, aunque en menor medida; a Brugada le mostró material gráfico de la caída de la Línea 12 del Metro y de la construcción de la Línea 3 del Cablebús y lanzó reclamos por los negocios en los que, dijo, está involucrado Santiago Taboada.
Desde el primer minuto, Clara Brugada comenzó lanzando la primera piedra, sin antes mencionar alguna de sus propuestas o responder a los cuestionamientos de los moderadores.
Los tres aspirantes coincidieron en un sistema de cuidados, la propuesta de Clara basada en continuar con las accio -
nes actuales que “han tenido éxito rotundo” como las Utopías; Salomón destacó un verdadero sistema de cuidados recordando que “morena no cumplió lo que prometió”, “ya tenemos barco, pero nos falta el agua”; Santiago señaló que Clara celebró que AMLO cancelará las estancias infantiles, cuando la CDMX necesita estancias de tiempo completo.
SOBRE EL PRESUPUESTO: ¿DE DÓNDE SACARÁN EL DINERO?
Salomón aseguró que sí alcanza sin corrupción y bien organizado, “ya sabía que no iban a querer discutir conmigo. Primero los niños. Ya lo ven, aquí estoy”. Aprovechó para hablar del seguro ciudadano, del seguro de desempleo y de la nueva Escuela Ciudad de México con comedores. Puntualizó que sólo con programas sociales la ciudad no podrá avanzar. Taboada señaló que el presupuesto sí alcanza y pide ver estado de las escuelas públicas (se va mejor con lo de las escuelas) “están olvidadas”. Destacó el caso de la escuela Francisco Villa en Iztapalapa que, aseguró, Clara no atendió en siete años —la candidata no pudo disimular su enojo e incomodidad frente a las cámaras—.
En respuesta, Clara indicó que ya se hicieron las cuentas y que lo van a lograr. Dijo que las alcaldías deben de hacerse cargo de las escuelas en mantenimiento menor y aludió su propuesta de
eliminar el examen del Comipens.
Respecto a la economía Clara decidió aprovechar el tiempo para continuar golpeando a Taboada, luego mencionó los datos buenos en economía, de atracción de inversiones, de construir una ciudad de clase media. Se le concedió la palabra por alusión de Cherto, pero lo ignoró y lanzó rápidamente sus propuestas, se colgó de Claudia Sheinbaum para hablar de simplificación administrativa, “vamos bien en Economía y vamos a ir mejor”.
Finalmente se dirigió a Salomón para decirle que no es el único que hace propuestas “yo hago y hago muchas”. Prometió no aumentar impuestos, combatir corrupción, de hacer mucho con los mismos recursos, cinco líneas de Cablebús —Salomón mostró los soportes chuecos que hay en Constituyentes—. Siguió atacando a Taboada y repitiendo lo mismo que ya había dicho (puede saber poco del tema, sólo enumeró). Aprovechó para agradecer a los empresarios que invierten en la capital.
Chertorivski, más preciso y claro, habló de banca, fondos, registros virtuales; sacar el aeropuerto de la CDMX para beneficio de los ciudadanos, pero sobre todo de la zona oriente; destacó la implementación de una política económica que de respuestas. Se mostró conocedor del tema económico a ras de pesos; aseguró que la economía está estancada y
promete herramientas para los negocios y cero clausuras.
Sacó sus libritos y se los dio a Taboada; “aquí estamos, para proponer y dar respuestas, quienes nos ven se dan cuenta que lo único que quieren es pelear. Conozco el presupuesto y cómo se tiene que administrar”, y dio cifras será una inversión de 300 mil mdp en seis años.
Taboada se defendió y habló de mezquindad de Morena por amenazar a electores con cortar programas. Expuso que la candidata tiene una deuda desde 2019 de 156 mdp al erario público y atacó mostrando fotos de pipas repartiendo agua a empresas privadas en lztapalapa. Además, agregó que del 2010 al 2020 aumentó la pobreza.
Aprovechó para mostrar la comparación del crecimiento de la CDMX con Chiapas y Oaxaca, que crecieron más en los últimos años que la metrópoli. Recriminó que aún no está lista la L1 del Metro, “que vayan y le pregunten a la gente que usa el metro”; y sí, reconoció a Salomón como gestor de economía. Abordó temas de extorsión, creación de una nueva policía, mantenimiento al transporte público, apoyos para emprendedores y enfatizó en recuperar el Fondo de Promoción Turística y de una política económica que proteja riqueza natural. Destacó que el Gobierno de la CDMX le dio a AMLO 7 mil mdp para el Tren Maya.
En este primer encuentro se discutió el crecimiento, desarrollo económico y finanzas públicas, además de desarrollo humano, estado de bienestar y política social
Los candidatos a la jefatura de Gobierno, Santiago Taboada, Salomón Chertorivski y Clara Brugada, arribaron a las instalaciones de MVS Televisión, donde la noche de este domingo se celebró el primer debate por la gubernatura de la metrópoli.
El primero en llegar fue Taboada del Frente Amplio por México quien, acompañado de su pareja, caminó por la pasarela y aunque no quiso comentar su estrategia, se dijo seguro de ganar la contienda.
De inmediato participó en una dinámica con marionetas del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) con las que jugó y a las que contestó preguntas
como color favorito, tradición que más le gusta y cuál superpoder le gustaría tener. Amistoso, abrazó a los personajes.
Mas tarde tocó el turno de Chertorivski, quien también entró del brazo de su pareja y mencionó que tenía el discurso y propuestas para arrasar en el diálogo.
Al último entró Brugada junto al dirigente del Partido Verde, Jesús Sesma y el presidente de Morena en la capital, Sebastián Ramírez. En su intervención aseguró que con su proyecto derrotará al “cártel inmobiliario”, sin agregar mayores declaraciones.
Cuando se le invitó a participar en la dinámica con las marionetas, aceptó, sin embargo, se miraba distraída y con poca disposición a responder las preguntas del juego. “Dime, bueno ya me voy”, dijo.
Al iniciar el diálogo, Brugada colocó en su lugar sólo un par de hojas con las que se ayudó para dar los primeros mensajes, más tarde tendría varios documentos y dos libretas en las que haría anotaciones de los puntos que abordó.
Salomón aprovechó varios momentos del debate para señalar que es el único de los contendientes que mantiene una propuesta, pues con Morena la ciudad está estancada, con una posibilidad de conformismo con la candidata Brugada y exponente del apocalipsis es Taboada.
A pesar de los señalamientos, Clara evadía las acusaciones de Taboada escribiendo en su libreta, con algunos gestos ignoraba lo que decía el candidato y en lugar de aprovechar el tiempo para definir un estado de bienestar, reclamó a Taboada que no destinó dinero para obras públicas cuando fue alcalde.
Conforme aumentaban los señalamientos, Brugada realizaba varios gestos y mostraba una sonrisa forzada por todo lo que decía Santiago.
Cansado de las acusaciones entre Clara y Taboada, Chertorivski ironizó y puso sobre la mesa un bote con palomitas, en alusión a que sus rivales no estuvieron dispuestos a proponer temas de interés para la ciudadanía.
Y acusó a Taboada de términos poco correctos en sus programas sociales, como el salario rosa para las mujeres, sumado a que su compañero, Alejandro Moreno, votó en contra de los apoyos económicos; también le dijo a Clara que su partido no tiene idea de cómo crear sistemas de salud, pues el IMSS Bienestar es un rotundo fracaso.
El tiempo transcurría y Salomón continuó comiendo palomitas e insistía en que se dejaran de lado los reproches y se le expusiera a la población el proyecto de Gobierno, sin embargo, fue ignorado y Taboada y Brugada siguieron atacándose.
El tema recurrente de Clara fue el “cártel inmobiliario” en Benito Juárez, a lo que Santiago respondió con un reclamo: en Iztapalapa vende ilegalmente pipas a una fábrica de hielos, mientras la mayoría de la población no tiene agua.
Además, reveló que la mujer adquirió una propiedad en 350 pesos cuando fue alcaldesa y que los desarrolladores inmobiliarios que construyeron las Utopías resultaron favorecidos con sumas de dinero que no fueron declaras como lo establece la Ley.
Y reafirmó su postura al decir que en los centros que Iztapalapa construyó, los niños aprenden natación terrestre porque no hay agua. Para estas acusaciones Brugada no tuvo aclaración.
No obstante, la morenista sí aseguró que varios dirigentes de inmobiliarias en Benito Juárez le han platicado que “Santiago Tajada” los defraudó con la compra de inmuebles.
Al terminar el debate fue evidente que tanto a Brugada como Taboada les faltó tiempo para mostrar el material gráfico que habían preparado para sus adversarios, mismo que quedó a un costado de sus lugares y sobre la mesa de debate. Una vez más Salomón manifestó su molestia, pues su último comentario a los otros candidatos fue: “recojan su basura”.
Taboada promete fin al cobro de derecho de piso, rehabilitación del transporte público y medicinas gratuitas
Con “Las cinco de Taboada”, Santiago propuso blindar la CDMX y transformarlo en el sitio más seguro para vivir del país y eliminar los índices delictivos. En adición, propone que en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) se integre un sistema de inteligencia para derrotar al cobro de derecho de piso, sobre todo en los mercados públicos de la alcaldía Iztapalapa, los cuales ha visitado y aseguró que Clara Brugada en ningún momento los atendió.
En segundo lugar, planteó agua para todos, que implica reparar las fugas, reutilizar el líquido y captar la lluvia para su reutilización, sin que algún capitalino tenga que invertir en pipas para benefi-
ciarse del recurso. Respecto a movilidad, aseguró que rehabilitará en su totalidad el Sistema de Transporte Colectivo Metro. “Vamos a hacer que el Metro funcione sin caerse a pedazos, con trenes de calidad, con mantenimiento en todas las líneas, para que llegues a tiempo. El Metro es un problema que no van a resolver quienes sepultaron a más de 26 personas en la Línea 12 por falta de mantenimiento”. Además, proyectó que cuatro líneas del Metro serán sometidas a ampliaciones y que en el próximo mundial de fútbol que se celebrará en México, los asistentes podrán llegar al Estadio Azteca en ese medio de traslado. Igualmente, anunció que alcaldías como Magdalena
Contreras, Tlalpan y Álvaro Obregón, contarán con sistema Cablebús.
“Vamos a apoyar a los transportistas de esta ciudad, a que mejoren sus unidades sin endeudarlos de por vida y sin monopolios, vamos a desaparecer al INVEA”.
También, prometió salud total; regresar medicinas a las clínicas y el programa médico en tu casa. También, planteó que todos los niños que nazcan durante su Gobierno tendrán un seguro médico desde su nacimiento, para que ninguno fallezca por falta de medicamentos.
En fortalecimiento al sector de la salud, anunció la creación del “seguro popular chilango” y el “salario rosa chilango”. (Jorge Aguilar)
Al terminar el debate fue evidente que tanto a Brugada como Taboada les faltó tiempo para mostrar el material gráfico que habían preparado para sus adversarios, mismo que quedó a un costado de sus lugares y sobre la mesa de debate.
Una vez más Salomón manifestó su molestia, pues su último comentario a los otros candidatos fue: “recojan su basura”
Salomón Chertorivski, candidato de Movimiento Ciudadano a la Jefatura de Gobierno, propuso en este primer debate un verdadero Estado de Bienestar con cuatro ejes principales: Salud Universal, Educación de calidad dentro y fuera de la escuela (Modelo Escuela Ciudad de México), Sistema Integral de Cuidados y Seguro Ciudadano.
En cuanto al primer rubro detalló que la columna vertebral de un Estado de Bienestar será un Sistema de Salud más seguro y más popular, enfocado en cuatro pilares: Salud Preventiva, Sistema Único Hospitalario, Salud Digital y Muerte Digna sin Dolor.
Dentro de la salud Preventiva, existirá el Programa Primeros 1000 días: Consultas prenatales, Ácido fólico y adecuada nutrición en las madres, Partos bien atendidos y sin violencia, Tamizaje neonatal ampliado y auditivo, Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses, Estimulación temprana, Cuadro de vacunas completas y Revisiones médicas periódicas.
Respecto a educación, el emecista dijo que establecerá un programa para que la Ciudad de México se haga cargo
Clara engloba su proyecto como el “Segundo piso de la Transformación”
La morenista Clara Brugada señaló que en caso de ganar la elección del próximo 2 de junio construirá los nuevos pilares del estado de bienestar para este ciclo, sistema público de cuidados, ingreso ciudadano universal, trabajo digno como lo marca la constitución, construcción de 100 nuevas Utopías, apoyo económico desde la cuna hasta la universidad, pensión universal a partir de los 60 años y apoyo a las personas con discapacidad.
Además, beca para los estudiantes de universidad, más de 200 mil acciones de viviendas, 5 nuevas líneas de Metrobús, Cablebús y ciclovías, salud, medicina casa por casa, familia por familia, una ciudad libre de violencia con igualdad de géne-
ro y diversidad sexual.
“Vamos a tener una ciudad de 10, un gobierno que trabaje al 100 como tú te mereces, no de 5, como ellos quieren. Vamos a hacer el mayor sistema público de cuidados del país, vamos a construir una gran red de centros de desarrollo infantil, antes mal llamadas guarderías, porque a los niños no se les guarda, se les cuida y se les protege. Vamos a construir casas de día para los adultos mayores para que haya desarrollo, salud mental y física. Vamos a crear cientos de centros de rehabilitación para personas con discapacidad para que se les trate con amor y dignidad, y vamos a tener también un conjunto de actividades y de centros y espacios para la vida cotidiana, la-
vanderías, comedores, espacios de desarrollo de relajación, el mejor sistema público de cuidados de la ciudad, con “c” de calidez, de calidez y de corazón. En materia educativa precisó que construirá preparatorias, universidades, “por eso estoy solicitando que se cambie eso del examen del Comipems, para que ningún joven quede excluido de la preparatoria. Le vamos a dar una beca a los universitarios de esta ciudad. Un gran programa de vivienda social para los jóvenes, queremos jóvenes libres, con plenos derechos, queremos todo para los jóvenes, nada contra los jóvenes, así que vamos a seguir trabajando y mucho en el tema de educación”. (Gerardo Mayoral)
de bienestar: Chertorivski
de su sistema educativo y deje de depender de la federación con: Tecnologías digitales para maestros y alumnos; Comedores con comidas saludables, calientes y completas; y Tiempo extendido para clases de cultura y deportes.
Del Sistema Integral de Cuidados dijo que habrá: Capacitación y un pago mensual a las personas cuidadoras: enfermeras, terapeutas y/o acompañantes; Cooperativas de cuidado: espacios dignos con estancias infantiles, casas de día, centros de terapia de recuperación y esparcimiento; y Licencias de cuidados para personas cuidadoras con goce de sueldo.
En cuanto al Seguro Ciudadano explicó que su proyecto contempla un apoyo económico no solo en la vejez, sino en los momentos en que las y los chilangos: Se queden sin trabajo, Adquieran una discapacidad y Pierdan su patrimonio por algún desastre natural. (Jennifer Garlem)
No era solamente el oro lo que movía la ambición de los conquistadores. Con el tiempo, los diversos reinos de la América española empezaron a revelar los tesoros que poseía: alimentos que cambiaron al mundo, herbolaria que sorprendió a los viejos médicos europeos. Pero las perlas, ¡las perlas! Esos deslumbrantes objetos de deseo llegaron a incrustarse en los gustos, complejos, complejísimos de los novohispanos
Historia en Vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.comHernán Cortés miraba fascinado la perla gris que le pusieron en las manos. Incapaz de estarse quieto, bordeando la costa pacífica, había subido hasta la bahía a la que bautizó como de Santa María por haber llegado a ella el día de la fiesta de La Asunción. Se acababa de encontrar con
un tesoro que lo emocionó tanto como el oro con el que había soñado al llegar a Tenochtitlan. Allá, en la bahía, estaba la isla que él bautizó como “De las Perlas”. Allá se quedaba la nueva población que, con los años acabaría llamándose La Paz.
Tal fascinación no duró mucho tiempo. Se terminaba 1535, y desde la ciudad de México le llegaba el aviso: don Antonio de Mendoza, con el nombramiento de virrey de la Nueva España, acababa de llegar. La ambición política de Cortés era más fuerte que todo, y dejando atrás las maravillas que sus ojos
de explorador audaz habían encontrado, se regresó para resistirse, cuanto pudo, a la autoridad del recién llegado. En realidad, había varios interesados en que don Hernán se dignara regresar a casa: su esposa, Juana de Zúñiga, ya estaba inquieta por la larga ausencia, y al virrey de Mendoza le interesaba sobremanera enterarse qué clase de bicho era Hernán Cortés y someterlo, por la buena, a la estructura de gobierno y de administración de la corona española.
Pero al volver al altiplano, Cortés llevaba, seguramente, un buen tesoro de espléndidas perlas grises. Había visto
cómo los naturales de la zona sacaban del mar las rugosas ostras y consumían su carnoso contenido, sin hacer caso a las fabulosas perlas de raro fulgor. Una tradición, sin fundamento alguno, asegura que Cortés envió a la reina de España una enorme perla que sería la famosa llamada “La Peregrina”, joya en torno a la cual bullen diversas leyendas y anécdotas. Otras versiones aseguran que “La Peregrina” fue hallada en aguas de lo que hoy es Panamá. Aunque la perla acabaría en el joyero de la actriz Elizabeth Taylor después de correr numerosas aventuras, incluido el robo per-
A mediados del siglo XVIII y antes de ingresar al convento de Corpus Christi para indias cacicas, doña Sebastiana Inés Josefa de San Agustín se hizo retratar. Traía,
el que verdaderamente tuvo visión comercial y empresarial para la cuestión de las perlas de la Nueva España, fue Sebastián Vizcaíno, un personaje de vida de lo más aventurera, que en Europa había participado de la conquista de Portugal, y que luego se había hecho rico en las empresas de los viajes a Oriente. Vizcaíno llegó a ser perito de los viajes a Filipinas, y como muchos otros audaces se enriqueció con las mercaderías que llevaba a Acapulco desde el otro lado del mundo.
Vizcaíno se asentó en la ciudad de México, y aquí formó una sociedad con otros nueve caballeros que solicitan al virrey Luis de Velasco una licencia para formar una empresa “de pesquería de perlas”. La propuesta agrega que también se pretende pescar “atún, sardina, bacalao” y otros tipos de peces, y explotar yacimientos de sal; si hubiera el caso, también beneficiarse de vetas de oro y plata. Los metales preciosos estaban enumerados en la propuesta al final, como algo contemplado “por si acaso”. Vizcaíno no podía saberlo: faltaban siglos para que brotara la “fiebre del oro” que enloquecería a miles.
Casos como el de Vizcaíno -al que en una de sus expediciones le mataron 18 hombres porque uno de ellos arrebató de mala manera una hermosa perla a un indio- permiten ver que la visión de la corona española sobre estos bienes se normó con suma precisión: las perlas eran consideradas en el siglo XVI y XVII “minerales”, de modo que la corona se reservaba su posesión y dominio, a menos que los particulares consiguieran las licencias para explotar los yacimientos.
El paso de los años no hizo disminuir el encanto de las perlas de California.
En el siglo XVIII, Miguel del Barco, uno de los jesuitas que abrieron misiones y exploraron la región, dedicó parte importante de su “Historia Natural y Crónica de la Nueva España” a la riqueza perlífera de California, que, presumió, había hecho célebre en todo el mundo a la zona. California era, describió, “una grandísima pesquería de perlas”.
En 1586 se emitió el primer permiso para la pesquería de perlas en el Mar de Cortes a nombre del barco Californiana I, el cual se comprometió al pago del Quinto real, así inició la explotación en el siglo XVI
GALERÍA DE RETRATOS
Cualquier interesado en ver hasta dónde llegó, en la Nueva España, la pasión por las perlas, puede averiguarlo con ojo atento: basta con mirar los retratos que el orden virreinal dejó al México moderno. Ahí están: doña María Esquivel y Serrato, que se hizo retratar hacia 1786, traía ruedos de perlas sujetos hasta en la peluca; las imágenes de las vírgenes milagrosísimas de las parroquias de la ciudad de México, tenían en las manos ricos rosarios de perlas, en las ropas hilos nacarados cosidos amorosamente, y en sus coronas, grandes piezas de deslumbrante oriente.
petrado por José, el hermano de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que diversos retratos muestran a varias reinas de España luciendo la perla americana, y eso es quizá lo más importante: además del oro ambicionado por todos los que miraron y viajaron a los nuevos reinos, las perlas eran un tesoro más, ganado para la corona española.
PERLAS NOVOHISPANAS
La autoridad virreinal no echó en saco roto los hallazgos de Cortés. Hacia 1596, Felipe II emitió un mandato, según el cual deberían emprenderse nuevas expediciones hacia los mares y tierras de la llamada California, por haber en ellas “gran número de perlas”. Meticuloso como era, el rey español dio algunas instrucciones precisas: no serían los indios quienes bajaran a las profundidades en busca de las perlas.
Habrían de llevarse esclavos negros, de constitución más fuerte. La orden parece extraña, puesto que Cortés había
visto como los naturales de California buceaban para extraer las ostras. Pero la instrucción real no se limitaba a la Nueva España, sino que debería aplicarse a todos los reinos conquistados por los españoles. Si las perlas californianas eran de gran esplendor, es cierto que no eran las únicas que interesaban a la corona de España.
La ambición por las perlas era tal que las ordenanzas que siguieron llegando a la Nueva España iban normando, poco a poco, la manera en que tales riquezas deberían llegar, indefectiblemente, a las arcas reales. Las Leyes de Indias dispusieron que, si los nativos de las tierras que se exploraban daban regalos, debería ser “de propia voluntad”, y si se trataba de “oro, plata y perlas”, debían resguardarse bajo tres llaves. Muy pronto, la California novohispana adquirió fama de rica zona perlífera.
Después de Cortes, otros exploradores dieron cuenta de la gran riqueza que había en los mares de California. Pero
Del Barco narraba cómo, en la centuria anterior, a Isidro de Atondo, uno de los muchos que persiguieron a las perlas, los nativos le llevaron algunos regalos, primero, “perlitas”. Luego, “perlotas: no pigmeas sino gigantescas”. Todo aquel que viajó durante los siglos virreinales por tierras de la California supo de las perlas maravillosas que daban sus mares, y de las más espléndidas, las más fabulosas, las perlas grises, dignas de las coronas de las reinas.
Como era inevitable, la explotación de perlas se volvió algo perfectamente novohispano. En aquellos siglos, las perlas empezaron a llegar a las otras grandes ciudades del reino, y luego al resto del mundo, y como los indios californios no solían perforar las perlas, propiciaron que los joyeros de otras latitudes se dieran vuelo pensando en aderezos, pendientes, diademas, broches, indispensables collares, todo para alimentar la fantasía de los caballeros y el lujo de las mujeres.
A las niñas de familia rica, retratadas con traje de adulta, les colgaban docenas de perlas en el ajuar. Los inventarios de los nobles novohispanos, como el de los condes de Xala, enumeran docenas de “calabazos, calabacines (pendientes en forma de calabaza), garbanzos, pimientas”, por describir los tamaños de las perlas que poseían. Pero si se piensa que las perlas eran exclusivas de los novohispanos ricos, se caerá en el error: había perlas para todos: los adinerados podían tener perlas grises de la California, perlas blancas de Oriente, compradas en el Parián y traídas por la Nao de China. Pero mujeres de mediano o escaso pasar también podían tener sus perlas; hasta las sirvientas y esclavas. Perlas pequeñas, “de agua dulce”, se explotaban en Oaxaca, en Chiapas. Y no se usaba un modesto collar de un hilo, no: muchas vueltas, para el cuello o para las muñecas.
La afición por las perlas disminuyó cuando, en los últimos años del siglo XVIII, la marquesa de Branciforte, esposa del virrey que mandó a hacer nuestro Caballito, aseguró que lo último de lo último en materia de joyas eran los corales. Docenas de ricas novohispanas se apresuraron a deshacerse de sus perlas, que la comprensiva marquesa les compró a muy bajo precio. No era cierto; fue una estafa exitosa, producto de la eterna pasión por la moda.
Gana las elecciones con el 87.5% de los votos, diez puntos más que en 2018, luego de deshacerse de todos sus rivales. Miles de rusos hacen cola al mediodía en señal de protesta contra el régimen autoritario
Comicios en Rusia
Fran Ruiz
Con información de agencias
El criminal de guerra Vladimir Putin ganó este domingo las elecciones presidenciales en Rusia, consideradas por la comunidad internacional una “farsa”, luego de deshacerse de todos sus rivales y de su control absoluto de la propaganda patriótica rusa.
El líder ruso seguirá, por tanto, otros sexenio más, hasta 2030 (con opción a una nueva reelección, tras cambiar la Constitución), plazo en el que proseguirá su ola represora contra la disidencia y la prensa libre, además de su guerra en Ucrania, paso imprescindible para su ambición de reconstruir el imperio soviético mediante la fuerza bruta.
Putin, de 71 años, recibió el 87.2% de los votos, con un apoyo diez puntos por encima de las elecciones de 2018, cuando logró un 76%. Además. lo ha hecho con una elevada participación (74.2%) lo que supone un apoyo masivo a la guerra en Ucrania y una licencia para seguir matando a ucranianos, muertes que suman ya decenas de miles, así como incontables relatos de violaciones de mujeres, torturas y secuestro de niños, además de la destrucción de esa exrepública soviética.
Los resultados de las elecciones no se vieron afectadas ni por la muerte en prisión del líder opositor, Alexéi Navalni, de la que sus correligionarios responsabilizan al Kremlin, ni por las incursiones fronterizas ucranianas de los últimos días en territorio ruso.
98 MILLONES DE RUSOS VOTARON POR PUTIN Más de 98 millones de rusos, de un to -
tal de 112 millones que fueron llamados a las urnas durante los tres días de votación, lo hicieron por el actual presidente, que llegó al Kremlin en 1999 tras ser elegido a dedo por el presidente Boris Yeltsin. Putin, con una orden de arresto por crímenes de guerra en Ucrania. emitido por el Tribunal de La Haya en la ONU, tiene por delante un quinto mandato.
Además, el mandatario ruso se vio beneficiado con prácticamente el 100% de los 4,5 millones de ucranianos prorrusos que lo hicieron en los territorios anexionados ilegalmente en el este de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.
El segundo candidato más votado fue el comunista Nikolái Jaritónov con el 4.17% de los votos, seguido por el representante del partido Gente Nueva, Vladislav Davankov, con 4.07%. El último en discordia es el ultranacionalista Leonid Slutski, que suma el 3.15% de las papeletas. Los tres felicitaron de inmediato al ganador de las elecciones consideradas una farsa por Occidente.
La oposición al Kremlin no pudo concurrir a los comicios, ya que el régimen emitió previamente una orden que prohíbe registrar a los candidatos que apoyen la paz en Ucrania.
El instituto electoral ruso, que no invitó a observadores occidentales, negó que se produjeran graves irregularidades, aunque expertos independientes y la prensa en el exilio denunciaron casos de fraude y manipulación electoral.
“TODOS SOMOS UN EQUIPO”
En una rueda de prensa, el mandatario ruso dio las gracias tras su victoria: “Primero de todo, quiero dar las gracias a los ciudadanos rusos. Todos somos un solo equipo. Todos los ciudadanos que acudieron a los colegios electorales y votaron”.
Volodimir Zelenski
“Hay que llevarlo ante la CPI”
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo tras conocer la victoria cantada que Putin no se detendrá ante nada para gobernar eternamente, incluido cometer crímenes en Ucrania, por lo que exigió que el mandatario acabe en el banquillo de la Corte Penal Internacional (CPI).
“Esta imitación de ‘elecciones’ no tiene legitimidad, ni puede tenerla. Esta persona debe acabar en el banquillo de La Haya. Esto es lo que debemos garantizar. Cualquiera en el mundo que valore la vida y la decencia”, afirmó en su tradicional discurso nocturno a la población.
Zelenski indicó que “todo lo que Rusia está haciendo en los territorios ocupados es un crimen” y que por eso “debería haber una respuesta justa a todo lo que los asesinos rusos hicieron en esta guerra para garantizar el liderazgo eterno de Putin”.
“Solamente hay una cosa que le asusta más (que perder el poder): la rendición de cuentas”, aseguró Zelenski sobre Putin, de quien dijo que está “borracho de poder” y “no se detendrá ante nada para gobernar eternamente”.
Destacó que la alta participación, la mayor desde 1991, está estrechamente vinculada con la guerra en Ucrania.
“Esto está relacionado con que nos vemos obligados, en el sentido literal de la palabra, a defender con las armas en la mano los intereses de nuestros ciuda-
danos”, afirmó.
En cuanto a los desafíos, subrayó que la prioridad es “alcanzar los objetivos en el marco de la operación militar especial (está prohibido usar la palabra “guerra” en Rusia) y fortalecer las Fuerzas Armadas”.
MOVILIZACIÓN ESTALINISTA
Como en tiempos soviéticos, el Kremlin puso en marcha toda su estalinista maquinaria administrativa para movilizar a la población en apoyo de la deriva militarista.
La oposición sospecha que las autoridades obligaron a votar -so pena de pérdida de empleo- a los empleados del sector público, granero electoral del presidente, después de que en las dos primeras jornadas votara más de la mitad del censo.
En las dos principales ciudades del país, Moscú y San Petersburgo, votó más de dos tercios del electorado y Putin recibió entre el 80% y 90% de los votos. En Crimea, que celebra el lunes los diez años de la anexión rusa, votó el 81% de los censados, de los que más del 90% respaldó a Putin. Incluso en las prisiones moscovitas Putin logró más del 82% de los votos.
Además, millones de rusos votaron electrónicamente, sea desde su casa o en terminales en los colegios, lo que la oposición considera un instrumento de fraude.
Pese a las manifiestas irregularidades, la alta participación y el alto porcentaje de votos para Putin, en ambos casos en máximos históricos desde las primeras elecciones presidenciales de 1991, no pueden ocultar el hecho de que Putin tiene la bendición no sólo de la Iglesia ortodoxa para seguir con su guerra en Ucrania, sino del pueblo ruso.
“APOYO A PUTIN POR EL ODIO
CONTRA RUSIA”
El joven Andréi confesó al diario español “El País”, mientras aguardaba su turno para votar, que la anterior vez no votó por Putin, pero que esta vez sí iba a hacerlo.
“Nunca voté a Putin, pero en 2022 —año que comenzó la invasión de Ucrania— cambié de opinión. Vi la hipocresía de los valores europeos, cómo dan
“Les oyen hablar francés e inglés”
Putin asegura que soldados de la OTAN ya combaten en Ucrania
El presidente ruso, Vladímir Putin, denunció este domingo que los soldados de la OTAN ya combaten en Ucrania y mueren “en grandes cantidades” en el campo de batalla.
“Los soldados de los países de la OTAN están allí presentes. Lo sabemos”, dijo Putin en una rueda de prensa tras ganar las elecciones presidenciales.
Aseguró que los soldados rusos les oyen hablar en francés y en inglés, lo que, opinó, “no es nada bueno, principalmente para ellos, ya que mueren”. “Y lo hacen en grandes cantidades”, aseguró.
En cuanto a un posible conflicto entre Rusia y la Alianza Atlántica, respondió que “en el mundo actual todo es posible”.
“Todos comprenden que eso nos colocará a un paso de una Tercera Guerra Mundial a gran escala. No creo que a nadie le interese esto”, señaló.
abrazos falsos. Sus sanciones, su odio a los rusos”, afirma Andréi, que expresa una opinión muy extendida en Rusia: “Navalni no era el político favorito de muchos rusos”, afirma antes de aseverar que su imagen “ha sido sobredimensionada en Europa, como la de su viuda, Yulia Navalnaya”.
CONTRA PUTIN
Después de que decenas de miles de per-
sonas acudieran al funeral de Navalni, la disidencia convocó a sus partidarios a la acción pacífica “Mediodía contra Putin” para expresar su repulsa contra el Kremlin y la guerra.
“Hacía mucho que no votaba. Hoy voté contra Putin, estropeé la papeleta. No cambia nada, pero expresé mi opinión y vi a gente que piensa igual que yo”, comentó a EFE Yulia a las puertas de un colegio moscovita.
Pese a las advertencias de la Fiscalía, la afluencia de votantes comenzó a dispararse a las 12.00, lo que creó grandes colas a la entrada de los colegios ante la nerviosa mirada de la policía, que pa-
recía impotente. Miles de rusos respondieron a la llamada en varias ciudades europeas.
Al menos 75 personas han sido detenidas en 17 ciudades rusas durante este domingo, tercera y última jornada de las elecciones presidenciales, según la plataforma OVD-Info. Esta organización para la protección de los manifestantes revela que algunos votantes fueron arrestados por introducir papeletas nulas o mostrar sus opiniones abiertamente en los colegios electorales. Medios rusos revelaron que algunas papeletas tenían escrito mensajes como “¡No a la guerra!” O “Navalni”. De
Poder absoluto para Vladimir Putin en Rusia otros seis años.
Las mayores colas se formaron al mediodía, tras pedir la oposición que acudan a esa hora a votar en protesta contra la represión del régimen de Putin; en la imagen, en un centro electoral en Moscú.
hecho, algunos seguidores del disidente depositaron papeletas electorales en la tumba del gran enemigo político de Putin.
“He votado contra Putin, siempre lo hago. Soy mayor y sé lo que es el KGB. Estoy muy contenta. Vivo ahí arriba (señalando el balcón) y los dos primeros días apenas votó nadie. Y hoy, a las 12, se juntó mucha gente. Ha sido todo un éxito”, señaló Marina, moscovita de 71 años.
Pero su esperanza de que esas colas de protestas signifiquen un cambio en Rusia hacia la paz se vio rápidamente enterrada por el escrutinio oficial.
Multitudinaria manifestación en Santiago de Cuba. DíazCanel acusa a “enemigos de la revolución” de orquestarla
EFE
La Habana
Cientos de personas se manifestaron este domingo en Santiago de Cuba, segunda ciudad del país, al grito de “’¡Corriente y comida!”, para protestar por la escasez de alimentos y los prolongados apagones diarios en la isla, sumida en una profunda crisis desde hace tres años.
Según testimonios personales y mensajes coincidentes en redes sociales, la protesta fue absolutamente pacífica e iniciada por un grupo de mujeres con hijos con demandas materiales, aunque también se escucharon gritos de carácter político como “¡Libertad!” y “¡Patria y vida!”, el lema de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 (11J), las más numerosas en décadas y que envió a la cárcel con largas penas a decenas de cubanos.
Se trata de una de las mayores manifestaciones antigubernamentales registradas en Cuba desde el 11J, junto con las de las ciudades orientales de Nuevitas, en 2022, y Caimanera, en 2023.
FALTA DE ELECTRICIDAD
La manifestación en la segunda mayor ciudad de Cuba se inició sobre las 15:00 hora local, cuando un grupo de madres se echa-
ron a la calle con sus hijos para demandar comida y leche para los menores en una barriada popular de la carretera del Morro.
Sus quejas se produjeron luego de un apagón de seis horas (de 7.00 a 13.00 hora local) y de que la corriente volviese momentáneamente, para fallar de nuevo poco después. A esas madres se les fueron sumando personas, entre ellas otras mujeres, vecinos y viandantes, hasta sumar varios cientos.
También acudieron al lugar varias patrullas, con agentes que se mantuvieron básicamente alertas y a la espera. Asimismo, se personaron agentes de la seguridad del Estado vestidos de civil.
Algunos policías instaron a los manifestantes a no grabar videos con sus celulares (aunque varios se difundieron por redes sociales) y también impidieron que la protesta se moviese hacia
el parque Céspedes, como pretendían algunas de las madres.
SON “TERRORISTAS”
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, acusó a los “enemigos de la revolución” de tratar de “aprovechar” las protestas de este domingo en el oriente de la isla por falta de corriente y comida con “fines desestabilizadores”.
“Varias personas han expresado su inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos. Este contexto se intenta aprovechar por los enemigos de la Revolución, con fines desestabilizadores”, escribió el presidente en las redes.
Agregó que “terroristas radicados en EU incentivan acciones contra el orden interior del país”, en referencia a una lista que difundió Cuba hace unos meses en la que incluía a opositores, acti-
Republicanos matizan “baño de sangre” de Trump, pero callan insulto a migrantes
Varios miembros del Partido Republicano salieron este domingo al paso de la escandalosa amenaza de Donald Trump durante un mitin el sábado en Ohio donde auguró un “baño de sangre” si pierde las elec -
ciones de noviembre, pero no hicieron lo propio con la grave acusación de odio que vertió contra los inmigrantes hispanos, de quienes dijo que no estar seguros si son personas. El congresista republicano
Mike Turner explicó que las declaraciones de Trump “sobre el baño de sangre se referían a la industria automotriz”, ya que las dijo en un estado donde hay muchas ensambladoras, mientras que el senador Mike
vistas e “influencers” radicados principalmente en Florida.
TRES AÑOS DE GRAVE CRISIS
Cuba lleva más de tres años sumida en una grave crisis económica con escasez de básicos (alimentos, combustible y medicinas), inflación galopante, prolongados apagones diarios y una creciente dolarización, lo que ha provocado una migración sin precedentes y un fuerte descontento social.
Los apagones se han agravado en los dos últimos meses por las averías de las obsoletas centrales de factura soviética y falta de combustible, con tasas de déficit de hasta el 45% en los momentos de mayor demanda. Los cortes suman más de 10 horas al día en muchas provincias
La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadou-
Rounds opinó que el expresidente se refería a la “crisis económica” del sector del motor.
También el senador republicano Bill Cassidy dijo a la NBC que los medios de comunicación sacaron de contexto las palabras del expresidente y sugirió que se referían a “un baño de sangre económico, no a un tipo de violencia callejera”.
Cassidy, sin embargo, admitió que la retórica de Trump “está siempre al límite” y puede llevar a los votantes a cuestionarse si el republicano está realmente preparado para vol-
El primero desde hace un año Rusia envió a Cuba un buque con 650 mil barriles
Rusia envió al régimen aliado de Cuba un buque con 650 mil barriles de crudo - valorados en casi 50 millones de dólares- para paliar su crisis energética, con apagones que afectan a la mitad del territorio y que se han extendido hasta más de 10 horas diarias, según se conoció este domingo.
El petrolero partió de territorio ruso el pasado 9 de marzo y se estima que arribe a Matanzas (occidente de Cuba) a finales de este mes. Se trata del primer envío de crudo de Moscú a La Habana en más de un año.
De acuerdo con el Instituto de Energía de la Universidad de Texas, en los primeros dos meses del año, Caracas envió a Cuba 35,000 barriles diarios (bpd), por debajo del promedio de 57,000 de 2023.
México envió el año pasado más de 5 millones de barriles a la isla, por un valor total de 391 millones de dólares.
nidenses y errores endógenos en política económica y monetaria han agravado en los últimos tres años los problemas estructurales del sistema cubano.
ver a la Casa Blanca.
Durante su discurso en Ohio, el candidato republicano calificó además de “rehenes” a los detenidos por atacar el Congreso y prometió que los indultará si consigue volver a la Casa Blanca.
También repitió su retórica insultante hacia los inmigrantes, a los que llamó “criminales” e incluso puso en cuestión que sean personas. “No sé si se les puede llamar personas. Opino que en algunos casos no son personas, pero no puedo decir esto”, expresó.
“Kate Middleton no es un pony en exhibición… cuando esté preparada hablará”
Amigo de los príncipe de Gales asegura a The Times que están “devastados” por el escándalo de la foto falsa
Fran Ruiz
Con información de agencias
Los príncipes de Gales, Guillermo y Kate, están “conmocionados y devastados” por el incendio mediático que estalló hace una semana por la foto retocada de Kate Middleton con sus tres hijos, según señalan amigos cercanos al diario The Times, al que aseguran que la princesa hablará “cuando esté preparada” y apuntan incluso una fecha tentativa, que será a partir del 17 de abril, fecha en la que los príncipes George, Charlotte y Louis acaban sus vacaciones de Pascua y vuelven a las clases en la escuela Lambrook, cuando Kate
(42 años) retomará su agenda. La fuente principal de la larga pieza del diario, que firma como gran exclusiva la corresponsal para asuntos de la casa real, Roya Nikkhah, es una persona amiga de la pareja (se desconoce su identidad), que conoce a Guillermo y Kate desde sus tiempos de estudiantes en la Universidad de St. Andrews.
Según publicó este domingo el diario más serio y cercano a la monarquía británica, “Kate podría abordar el misterio sobre su salud en un acto público” en esa fecha, pero el misterioso silencio sobre la salud de la futura reina, desde que fue operada de urgencia en enero por una “complicación abdominal”, roto únicamente por la foto retocada con sus tres hijos, no hace sino alimentar una ola de especulaciones y teorías conspirativas, en las que se ha llegado a insinuar que la princesa de Gales está muerta o gravemente enferma. Todo ello en medio de otro misterio paralelo,
La foto retocada de Kate Middleton con sus tres hijos, los príncipes Jorge, Carlota y Luis.
la propia salud del rey británico Carlos III, cuya gravedad y localización del cáncer se desconoce, pero que deja al príncipe Guillermo, heredero al trono, entre la espada y la pared. Al respecto, la fuente asegura que tanto la Casa Real británica
como Kate “están haciendo bien en no dar ningún detalle sobre su estado de salud hasta ahora. No tenía motivos y, además, no hay casi nadie en el mundo cuyo rostro, cuerpo y ropa sean más juzgados que los de ella. Por lo tanto, es totalmente correcto que no
quieran verse arrastrados a un juego sobre lo que está pasando con su salud”.
“Siempre han sido muy abiertos a la hora de interactuar con la opinión pública, y puedo ver la posibilidad de que la princesa hablara sobre su recuperación en algún acto público. Si fuera a hacerlo, ese sería el modo de hacerlo”, dice ese amigo (o amiga, la pieza no lo especifica). “Siempre han querido ser claros, pero lo harán cuando se sientan preparados para ello. Creo que ese será el instinto de ella, y será ella quien decida cuando lo hace. No van a permitir que les metan prisa”, asegura la fuente.
El amigo de los príncipes insiste en que no entiende dónde está la polémica. “Lo que está sucediendo es exactamente lo que dijeron que sucedería: pasaría dos semanas en el hospital y regresaría después de Semana Santa. Ella no es una pony de exhibición”, sentenció en The Times.
Elisa Carrillo impartió su clase masiva de ballet en el zócalo de la Ciudad de México
Crónica
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
“A todos los niños que están aquí, no dejen de soñar. La vida está llena de sueños y lo más importante es luchar por ellos día a día, trabajar, tener disciplina, pero siempre hacerlo con el corazón. Gracias mi México querido por este día tan maravilloso”, expresó Elisa Carrillo Cabrera, primera bailarina del Staatsballett de Berlín, ante más de 5 mil personas que se reunieron en el Zócalo de la Ciudad de México para disfrutar la clase masiva de ballet que ofreció ayer la artista mexicana.
Las filas de acceso a la plancha del Zócalo iniciaron desde las 7 de la mañana. Quienes esperaban la clase eran niñas, niños, jóvenes e incluso adultos mayores, todos felices y con vestuario
listo: zapatillas, mallas, leotardo y falda o playera. El escenario también estaba completo: cientos de barras de ballet. En tanto daban las 9 de la mañana, de fondo, sonaba “El lago de los cisnes”, de Tchaikovski.
Entre los asistentes, estaba un grupo de cinco niñas, de seis y siete años, de la escuela Danzika, quienes dijeron, casi al unísono, que les gusta la danza porque “la música es bonita” y porque es “una experiencia linda de vida”. Una de las alumnas presumió que entró al ballet a los dos años y ahora que tiene siete sabe que la danza es su pasión y que anhela bailar “El Cascanueces” en algún escenario.
“Me emociona que sea una clase masiva de ballet porque nunca había estado en un evento así. Estamos en sexto semestre y sí nos gustaría dedicarnos a la danza. Personalmente pienso que es difícil el campo laboral porque hay demasiada competencia, pero creo que hay que aferrarse. Hay poco apoyo en Hidalgo, no hay becas ni escenarios”, dijo Johann, alumno del Instituto de Artes del Estado de Hidalgo.
Al punto de las 9 de la mañana, los gritos y los aplausos se escucharon cuando Elisa Carrillo salió al escenario.
“Mi querido México, mi patria, mi tie-
rra, no se imaginan lo feliz que estoy de poder estar aquí en esta bella mañana, enfrente de este lugar tan importante e histórico del país. Este día es muy especial porque la danza me ha transformado, deseo que hoy juntos podamos crear magia, quiero que el ballet nos de otra forma de vivir”, dijo la bailarina y Premio Crónica 2023
Elisa Carrillo presentó a los integrantes de la Compañía Nacional de Danza que la acompañaron en el escenario: Mariana Torres, Edwin Said, Elisa Ramos, Alejandro Mendoza, Valeria Mariaud, Argenis Montalvo y Ana Elisa Mena. También agradeció la presencia del bailarín Mikhail Kaniskin y de la pianista Nodira Burchanova.
La clase masiva inició con un calentamiento, después todos se agarraron de las barras y empezaron los pasos básicos que poco a poco se fueron complejizando al ritmo de “Cielito Lindo”, “My way”, “Bésame mucho” y “Recuerdos de Alhambra”. Pasada una hora, Elisa Carrillo hizo una pausa y subió a varias niñas del público para que hicieran las rutinas a su lado. Minutos más adelante, la Premio Crónica se cambió de vestuario e interpretó “Multiplicidad Formas de Silencio y Vacío”, de Nacho Duato, junto con Mikhail Kaniskin.
Después, la bailarina del Staatsballett de Berlín explicó la última dinámica de la clase: los pasos a seguir para montar, de manera exprés, una coreografía al compás de la canción “México en la piel”.
Responsabilidad
Que haya más público
¿Sentiste responsabilidad de reunir a tanta gente que quería verte?
Tenía esa responsabilidad de que quería que disfrutaran, que esta experiencia les dejara algo, tal vez hay personas que digan que para ellas no es el ballet, pero hoy se dieron la oportunidad de abrirse, de intentarlo, eso es algo lindo porque puede que la forma en que la gente ve la danza, cambie, en el sentido de que conoce que es un arte y que implica mucho esfuerzo.
Quizá eso ayude a que haya más público, más interés en acudir a este tipo de espectáculos. La danza en el país necesita mucho apoyo, también de parte de empresarios, de la iniciativa privada. Las partes culturales y artísticas siempre necesitamos que nos apoyen más: más fuentes de trabajo, más espacios para que los niños puedan hacerlo… Y tal vez esto haga que las personas vean otra parte de la danza y de las artes.
“Espero que esto se pueda repetir y podamos llegar a muchos lugares de nuestro querido país. Es un día inolvidable para mí. Gracias a mi equipo, a los bailarines, a los músicos y a mis padres. Gracias a todos los padres de familia que hicieron un gran esfuerzo por traer a sus hijos aquí. El arte puede transformarnos como sociedad y seres humanos, no se olviden de permitir que el arte y la belleza de la danza forme parte de su vida”, agradeció Elisa Carrillo.
Al final, la bailarina bajó del escenario y recorrió la plancha del Zócalo para saludar a quienes fueron sus alumnos esa mañana. La emoción de los bailarines y aprendices de ballet fue tal que la siguieron hasta su hotel para conseguir una selfie y un autógrafo de su ídola.
“Fue un maravilloso sueño. Tengo que digerir aun lo que pasó porque fue una energía impresionante”, comentó Elisa Carrillo en el hotel.
“Este día es muy especial porque la danza me ha transformado, deseo que hoy juntos podamos crear magia”
“El arte puede transformarnos como sociedad y seres humanos, no se olviden de permitir que el arte y la belleza de la danza forme parte de su vida”
En El Colegio Nacional se llevó a cabo la mesa Tiempo, cambio climático y acciones, donde se reflexionó sobre los fenómenos climáticos más recientes, la responsabilidad de los seres humanos y las acciones a tomar para revertir la crisis climática.
Si persistimos con la misma cantidad de emisiones de gas de efecto invernadero, el clima se dirigirá hacia extremos devastadores, lo que traerá como consecuencia tormentas, huracanes y altas temperaturas, aseguraron Francisco Estrada Porrúa, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM; y Adrián Fernández, director ejecutivo de Iniciativa Climática de México.
Los expertos participaron en la mesa redonda “Tiempo, cambio climático y acciones”, que convocó la bióloga Julia Carabias, miembro de El Colegio Nacional. El acto se llevó a cabo en el Aula Mayor de la institución, y tuvo como objetivo comprender, desde la información científica, lo que está ocurriendo en México, como los eventos extremos de calor, las inundaciones, los ciclones tropicales, las sequías y los incendios.
La bióloga mexicana recordó que el 2023 se vivió un enorme retraso en el inicio de las lluvias, al tiempo que ocurrieron tremendas inundaciones, una de éstas el huracán Otis, una de las manifestaciones del clima más emblemáticas que tocó tierra en Acapulco. “Mucha gente nos pregunta, ¿así vamos a vivir a partir de ahora? ¿Esto ya llegó para quedarse? La respuesta que damos es sí, aunque no. Es sí y no, porque depende de lo que hagamos y dejemos de hacer. Para eso está la ciencia, para explicar cuáles son las mejores opciones que tenemos y así tomar las mejores decisiones”.
Explicó que la ciencia ayuda a entender el tiempo meteorológico, la condición atmosférica de la temperatura, de la humedad, del viento y de la lluvia del momento, en un sitio determinado. “Cuando hablamos de clima estamos hablando de un proceso de esas condiciones atmosféricas”. Se pueden hacer
predicciones del clima, pero no sabemos con exactitud qué es lo que va a pasar. Sin embargo, existen modelos construidos a partir de la información con la que se cuenta.
“Gracias a todos esos modelos podemos saber que el clima está cambiando, que si seguimos haciendo más de lo mismo habrá más condiciones extremas, pero también sabemos que si esto lo generó la humanidad, la propia sociedad tiene que hacer sus cambios para poder evitar que se cumplan las predicciones. No hay duda de que el clima está cambiando, hay toda la evidencia científica”, subrayó la colegiada.
Durante su participación, Francisco Estrada Porrúa recordó que, desde 1940 hasta la fecha, la temperatura del planeta ha aumentado año con año, “el 2023 rebasamos los 1.5°C por primera vez en la historia de la humanidad. Se esperaba que esto sucediese muchos años después, es una clara señal, de que estamos tocándole la puerta a otro clima”.
Asimismo, señaló que se tiene una ciudad con servicios planeados para 30 años atrás. “El año pasado fue la temporada más caliente para 77 países, entre ellos México. En el caso de este país, el calentamiento es más rápido que el promedio global. Ha aumentado 1.7°C al año, eso es para preocuparse”.
El especialista explicó que, en el norte del
La bióloga Julia Carabias, miembro de El Colegio Nacional.
el cambio climático no es sólo un problema ambiental. “El cambio climático es ya la principal amenaza sobre el desarrollo económico y la prosperidad de las poblaciones actuales, de las generaciones futuras y de la biodiversidad. Si no se atiende oportunamente, este fenómeno puede acentuar aún más las diferencias entre diversos grupos sociales y cancelar las oportunidades de movilidad social, dentro de los estratos más pobres y vulnerables de la población”.
De acuerdo con Bremauntz, en 2016 entró en vigor el Acuerdo de París dentro de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que establece medidas para reducir las emisiones de gases invernadero. “Lo que se necesita limitar es el aumento de la temperatura global a 1.5 °C, se requiere reducir las emisiones globales de carbono por la mitad para el 2030 y alcanzar emisiones netas cero para el 2050”.
país, se calientan, en promedio, a una tasa de seis grados por siglo, mientras que el sur, en un promedio de cinco grados por siglo. A grandes rasgos, se puede decir que el norte se está secando, y el centro junto con el sur, reciben un poco más de lluvia. Esto significa que la distribución espacial ha cambiado mucho. “Si bien, en promedio cae la misma cantidad de lluvia, la distribución temporal ha variado, lo que ocurre es que tenemos muchos días de sequía, y de pronto suceden eventos muy extremos de precipitación”.
De acuerdo con el experto, “Después de hacer estudios antropogénicos, el resultado fue que somos los seres humanos los responsables del calentamiento global que hemos visto. Para este año, probablemente vamos a tener temperaturas récord, temperaturas extraordinariamente altas, y las precipitaciones serán pocas durante la primavera, es muy probable tener un año seco”. Además, del lado del Pacífico, se prevén 15 tormentas tropicales y seis huracanes que van a tener más energía de lo normal. “El cambio climático nos puede costar durante este siglo el equivalente al 85% del PIB, y cinco veces el PIB actual de México”.
ECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Por su parte, Adrián Fernández Bremauntz, subrayó que es fundamental comprender que
Lo anterior se identificó después de que los científicos estuvieran aún más seguros de que 2°C de aumento de la temperatura conduciría a más impactos cataclísmicos. El científico apuntó que, en la COP27, México presentó nuevas metas. Incrementó su meta de mitigación de 22% a 35% para el 2030 y ofreció incrementar la capacidad de generación eléctrica hasta 40GW.
Según Bremauntz, hasta el año 2030 se requiere una inversión de 105 mil 640 millones de dólares, con cantidades anuales de 13 mil 205 millones de dólares. Lo que generaría beneficios que ascienden a 19 mil 610 millones de dólares anuales, esto significa que hay ganancias si se invierte en la tecnología adecuada y se reducen los contaminantes. “Para México es indispensable adaptarse con urgencia a los impactos climáticos, no tiene escusas”.
Asimismo, puntualizó que toda actividad productiva emite gases de efecto invernadero, como la extracción de petróleo, la producción de alimentos, la generación de electricidad, y el transporte de pasajeros y mercancías, pero de igual manera, todas sufren ya impactos graves por el calentamiento global, como las sequías, inundaciones, incendios, temperaturas extremas y destrucción de infraestructura diversa. “Por tanto, para trazar la nueva ruta de desarrollo del país, debemos llevar a cabo dos tipos de esfuerzos simultáneos: mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero e implementar medidas que nos permitan adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas adversas que afectan nuestra vida diaria”, finalizó el experto.
Decreto presidencial mandata que la Semarnat absorba la entidad. El rector Lomelí y comunidad protestan
Absorción institucional
Antimio Cruz @antimio
Seis meses antes de que concluya la actual administración del gobierno federal, un nuevo conflicto vuelve a confrontar al grupo gobernante con la comunidad científica. De un momento a otro, el gobierno de México puede desaparecer la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y convertirla en una Dirección dentro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
El posible cambio estructural, que reduciría la importancia de Conabio al dejar de ser un organismo intersecretarial para convertirla en una oficina de rango menor dentro de una sola secretaría de gobierno, se intenta materializar a través del proyecto de “Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones al Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”, que fue escrito y difundido por la Presidencia de la República el pasado 4 de marzo y después fue
sometido a consulta pública por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), a partir del 6 de marzo.
La Conabio es un organismo que fue pionero y ejemplo a nivel mundial al ser el mayor banco de información, con la información más nueva posible, sobre el estado de los ecosistemas de México. Para explicarlo con palabras muy sencillas, la Conabio es considerada el INEGI de las plantas y los animales de México. Ese organismo mexicano, fundado en 1992, ha sido premiado en organismos internacionales e imitado por otros países. Sus decisiones se tomaban por un comité de varias secretarias de Estado y para funcionar cuenta con un fideicomiso que le permitía hacer proyectos y programas de largo plazo.
CONTROL FORZADO
La estrategia jurídica del actual gobierno para que la Semarnat absorba a la Conabio y así se elimine su independencia de decisiones y planes es el colofón de un proceso de erosión de cinco años en que el gobierno se ha negado a aportar un solo peso al fideicomiso intersecretarial de la Conabio, pero en el que además ha colocado a ex operadores políticos del partido Morena en cargos que debían desempeñar científicos de carrera comprobada.
Ante el nuevo intento de eliminar la autogestión de la Conabio, científicos de diferentes instituciones han señalado el daño que se le hará al país al desaparecer la Conabio, mediante cartas enviadas a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), para argumentar los da-
ños que se provocarán al país si una administración pública temporal, como es un gobierno, controla políticamente la generación e interpretación de datos sobre la salud de los ecosistemas.
Entre las críticas al decreto presidencial que fueron enviadas a la Conamer se distinguen varias hechas por biólogos que tienen reconocimiento mundial por su lucha por salvar a la flora y fauna contra amenazas graves, como Rodrigo Medellín, Patricia Balvanera, Exequiel Ezcurra o Jorge Soberón. Se considera que el cambio jurídico puede representar un retroceso de 20 años para la conservación de la naturaleza en México.
Los comentarios fundamentados pueden ser leídos por cualquier persona a través de internet en la dirección: https:// www.cofemersimir.gob.mx/portales/resumen/56814
Hasta el cierre de esta edición, Conamer había recibido, a través de su portal, 46 comentarios de científicos sobre el cambio normativo de la Conabio y todos son adversos al Proyecto de Decreto Presidencial. A esos comentarios se sumó, el viernes, una carta oficial del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, dirigida al Titular de la Conamer, Alberto Montoya Martín del Campo, en la que expresa que la UNAM “lamenta el decreto emitido por el gobierno de México”, ya que “acota las atribuciones del grupo operativo que lleva a cabo las funciones de la Conabio”.
Mientras los científicos, principalmente biólogos, buscan detener la desapari-
Protección interinstitucional
La carta enviada el 15 de marzo de 2024 del Rector de la UNAM al Comisionado de la Cofemer es un documento inédito e histórico pues en el futuro podrá ser interpretado como una alerta preventiva contra un error que dañará al patrimonio natural de México:
La UNAM lamenta el decreto presidencial y argumenta que “Derivado de esta modificación se dificulta realizar de manera efectiva el trabajo interinstitucional, lo que significará un retroceso en la capacidad del Estado para abordar los desafíos ambientales y adaptarse a las fluctuaciones políticas, poniendo en riesgo el gran valor del capital natural de México y que la toma de decisiones para el desarrollo sostenible se lleve a cabo de manera informada”.
ción del organismo creado en 1992 y que ha sido modelo para otros organismos similares en distintas partes del mundo, el destino de la Comisión depende sólo de la publicación del Decreto en el “Diario Oficial de la Federación” (DOF), que no ha ocurrido, pero podría suceder inmediatamente después de que la COFEMER de luz verde al trámite .
El proyecto es encabezado por el mexicano Miguel Ángel Reyes López, CBG-IPN, en Reynosa, Tamaulipas
Agencia Conversus academia@cronica.com.mx
Ante los riesgos históricos que enfrentan las tortugas marinas por causa del ser humano, un grupo de investigadores de toda Latinoamérica, liderados por un mexicano del Instituto Politécnico Nacional (IPN), creó una red de estudio que traza cada uno de sus movimientos por los océanos para salvarlas de una posible extinción.
En enero de 2022 nació la Red Biobanco Tortugas Marinas Latinoamericana, que busca generar lazos de investigación para conocer las rutas y conductas de seis de las siete especies en el mundo y que anidan en Latinoamérica, las cuales son catalogadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en peligro de extinción.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las especies que recorren los océanos latinoamericanos son la tortuga verde/negra del Pacífico (Chelonia mydas); la tortuga lora (Lepidochelys kempii); la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), la tortuga boba o también conocida como caguama (Caretta caretta); la tortuga carey (Eret-
mochelys imbricata) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea).
El objetivo de la red, conformada por 18 integrantes en 13 países, es facilitar la investigación de las tortugas para entender sus hábitats y planear acciones de conservación.
La misión es reducir el esfuerzo de captura y ampliar el horizonte del número de muestras, realizar una investigación más robusta y cercana a la realidad, puntualizó el presidente de la red, Miguel Ángel Reyes López, científico del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) del IPN, en Reynosa, Tamaulipas.
“En el caso de las tortugas marinas, el esfuerzo de muestreo es complicado, como están distribuidas por todo el mundo, no alcanza el tiempo y los recursos, pero entre colegas podemos compartir datos de manera remota en muchos países, este banco lo genera, no sólo de una especie, sino se puede replicar en muchas más y eso lo hace increíble”, afirmó Miguel Ángel en entrevista con la Agencia Informativa Conversus.
RASTREO DE TORTUGAS EN AL
Las investigaciones en la red iniciaron en 2023 y el primer estudio consiste en identificar isótopos radioactivos para saber en dónde se han alimentado las tortugas. Estas moléculas se caracterizan por tener átomos que emiten radiación fácilmente visible y detectable.
“Cuando las tortugas marinas comen ciertos alimentos, los carbonos y el oxígeno generan una huella identificable de que la tortuga se mueve a través de ciertas rutas para que podamos
trazar su población”, explicó Reyes López.
El segundo trabajo, a mediados de 2023, es sobre la identificación digital de tortugas negras a través de fotografiar la cabeza y el pico para registrar los rasgos de esta especie con inteligencia artificial.
“Son fotografías desde México hasta Chile, para ver qué tanto se parecen o si encontramos que alguna de México ha estado en Chile, y conocer sus rutas de migración, de apareo y de alimentación”, detalló el científico politécnico.
Y el tercer trabajo, a finales de 2023, es para identificar las rutas de la tortuga Carey a través de muestras de sangre, lo
Ganar masa muscular con suplementos podría dañar tu salud
El consumo excesivo de proteínas, a través de suplementos alimenticios para aumentar la masa muscular, puede generar cálculos renales y riesgos de padecer osteoporosis, alertó la académica del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Beatriz Aguilar Maldonado. Durante la conferencia ma-
gistral “Las proteínas no son exclusivas para el GYM”, que ofreció en ocasión de la séptima edición de la Semana del Cerebro, la especialista en biología celular señaló que aquellas que se ofrecen en los gimnasios en malteadas o en polvo pueden provocar cirrosis metabólica, con disminución del PH
en la sangre y mayor acidez de la orina.
Cuando se ingieren de más y se descuida el resto de los nutrientes, los riesgos de padecer osteoporosis y enfermedades renales aumentan de manera significativa, acotó.
Hay que tener cuidado porque hay personas que, en su
explotada por la belleza de sus huesos y utilizada como ornamentación para decorar, desde cabeceras de camas hasta brazaletes, anillos y lentes”, comentó el especialista.
El código de barras es un análisis genético que identifica los rasgos moleculares de una especie, “nos ayuda no solamente a diferenciar más individuos, sino además diferenciar grupos de especies entre ellas para saber si se están mezclando o si hay un equilibrio genético de la población”, enfatizó el investigador del Centro de Biotecnología Genómica.
EL FUTURO DE LAS TORTUGAS
Actualmente, el proyecto pasó de ser una investigación local a una colaboración internacional y ha rendido sus primeros frutos. “Estamos terminando un artículo que tiene que ver con la tortuga Carey, pero sólo de la península de Yucatán. No se parece a ninguna del Atlántico, lo cual dice que hay que protegerla. Estas especies que habitan en nuestro país forman parte importante de todo el mapa de tortugas marinas del mundo”, declaró el experto politécnico.
La Semarnat denominó en 2022, como categoría de santuarios, a 17 playas en México para proteger sus zonas de anidación, desarrollo y conservación de las tortugas que antes no contaban con protección
que dio pie para crear el código de barras de Latinoamérica de esa especie y entender su importancia biológica, geográfica y crear planes de conservación. “Por muchos años ha sido
deseo de tener unos músculos marcados, están en riesgo mayor de padecer cálculos renales y otros padecimientos relacionados con los riñones.
Agregó que, al haber aumento de ácido úrico, calcio, citrato y proteínas en la orina, también se incrementa el riesgo de enfrentar osteoporosis, porque el calcio está saliendo de los huesos que se descalcifican; además, puede haber daño renal, toda vez que el riñón no está diseñado para que pasen a través de él este tipo de moléculas.
Este tipo de análisis amplían el conocimiento científico de la diversidad marina y brindan datos para que las autoridades diseñen planes de conservación de las especies, pues son vitales para la salud de los ecosistemas del mundo.
“Nos ayudará a reflexionar sobre la importancia, no sólo de las tortugas, sino de muchos otros animales de vida silvestre que deberían ser o necesitan ser protegidos”, aseveró Reyes.
Además, el trabajo colaborativo de la Red permite generar nuevos recursos humanos para el estudio marino al vincularse con estudiantes en formación, “nuestros alumnos del IPN pueden realizar estancias, muestreos, diferentes desarrollos en varios países y no sólo de tortugas, sino de otras especies”, informó .
Consideró que existe una creencia general de que las proteínas por sí mismas ayudan a generar mayor masa muscular en aquellas personas que se ejercitan, pero debe quedar claro que el tema de las proteínas va más allá de utilizarlas únicamente como fuente de energía.
En este contexto, recordó que algunas provienen del suero de la leche, la cafeína, o pueden ser proteínas vegetales como la soya, pero otras vienen acompañadas de altas cantidades de azúcares o grasas .
El cineasta Pierre Saint Martin Castellanos nos habla de su ópera prima que forma parte del Festival Cinematográfico Cinélatino Rencontres de Toulouse
AJ Navarro
X: @JustAJTaker
Después de una vasta carrera realizando cortometrajes, el director Pierre Saint Martin Castellanos llega con su ópera prima, No nos moverán, a la edición 36 del Festival Cinematográfico Cinélatino Rencontres de Toulouse, donde presenta un relato sobre una abogada que busca saldar cuentas pendientes con la persona que fue partícipe de la desaparición de su hermano en la Masacre de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968. En Crónica Escenario charlamos con el joven rea-
lizador sobre esta cinta y su inminente estreno internacional en este certamen.
Socorro es una testaruda abogada que está obsesionada con encontrar al soldado que mató a su hermano durante la masacre estudiantil de 1968 en Tlatelolco, Ciudad de México. Esta necesidad de justicia enmascara una antigua culpa que la ha enemistado con su hermana Esperanza y su hijo Jorge. Después de décadas de espera, la protagonista recibe la pista faltante para encontrar al soldado, lo que la lleva a conjurar un absurdo plan de venganza poniendo en riesgo su patrimonio, a su familia e incluso su propia vida.
Uno de los principales aspectos del filme es el hecho de que fue grabado en Tlatelolco, lugar que ha sido casa de
plementó Castellanos.
José Alberto Patiño, actor que debuta en cine, es quien forma un peculiar dúo con Huertas, para crear una química que fue interesante para Pierre. “Hicieron una dupla sensacional. Él era alguien que improvisaba más, hacía un trabajo muy distinto al de Luisa. A pesar de ser su primer largometraje, trabajó muy bien, hizo mucho trabajo de mesa conmigo para ser un personaje que parte de un estereotipo hacia algo más profundo e interesante y que termina por echar chispas con ella”, dijo.
Abordar el tema del 68 es complicado, especialmente si se toma el riesgo de abordarlo desde una perspectiva de comedia negra, una de las apuestas que Saint Martin tomó para No nos Moverán. “Nos atrevimos a hacer una comedia de un evento que está siempre ligado con una cuestión de dolor, porque fue un evento trágico en nuestra historia. La forma en que lo exploramos es por medio del personaje principal, basado en mi mamá, que es abogada también, y que vivió muchas tragedias. Ella siempre alcanzaba a salir a flote siempre por medio del humor”, confesó.
“Para mí, la tragedia y el humor están pegados. Ella me enseñó a verlo así y las personas que me conozcan podrán saber qué es la forma en que me conduzco porque ella me lo inculcó. Me pareció una forma correcta de poder entrar a un mundo de dolor. El descubrimiento que hice en la película fue encontrar cómo el absurdo se entromete usualmente en las situaciones que uno siente son muy solemnes o trágicas. Muchas de las acciones que hacemos en la vida son ridículas y a veces pensamos que son ultra serias pero a veces hay que tomar un poco de distancia para poder verlo con un poquito de gracia. Pero no se trata de minimizar el dolor ni lo sucedido el 2 de octubre”, aseveró.
otras obras del 68 como Rojo amanecer (Fons, 1989) hasta obras más contemporáneas como OK Está bien (Sandoval, 2020). “Hay una situación de vida y cotidianidad que acontece al mismo tiempo en este lugar histórico. Es un sitio fascinante, tiene una energía muy particular”, afirmó Pierre.
El corazón de la historia recae en la primera actriz, Lisa Huertas, que resultó ser la ideal para el papel y que el joven director tuvo en mente desde el principio. “Ella contrastó mucho el guión, me preguntaba cosas y también me hacía sugerencias, realmente fue divino. Trabajar con alguien como ella que se anime a cuestionarte es muy positivo. Siempre tomaba sus consejos, pues es alguien que tiene mucha energía, sabiduría y talento en la narrativa y en los guiones. Fue interesante poder trabajar con ella todo eso, es una líder pero también sabe crear un estado colaborativo, abierta a ofrecerme guías como el opera primista que soy. Creo que juntos enriquecimos mucho este proyecto”, com-
No nos moverán también habla de otra dualidad interesante: la venganza y el perdón. “Fue una de las cuestiones que más me llamó la atención, el poder de la venganza, pues me parece una emoción muy natural en todos nosotros, que deseamos que las cosas se hagan a nuestra forma y que nos paguen lo que nos hicieron pero en muchas ocasiones no es la respuesta para mi paz, pues no encontré eso”, manifestó Pierre.
“Creo que el perdón nos puede ayudar a comprender mejor qué sucedió y esa es la postura que trato de colocar no solamente en esta película, sino en los demás proyectos que estoy ahora desarrollando pues tenemos que comprender las situaciones para poder encontrar una manera de subsanarlas”, siguió.
“Sin embargo, la falta cometida debe de tener una penalización, tiene que haber una consecuencia al evento pues es algo que pasó, que dolió, y hay que sobrepasarlo. Esa es la narrativa en mi vida personal. Es parte del camino difícil que tocó al hacer la película, pero creo que como está visto desde un punto de vista personal y que espero sume para entendernos mejor como sociedad, que es lo que nos hace falta”, agregó el cineasta.
Spy Family: Código Blanco, Unnamed Memory y A journey through another world: Raising kids while adventuring son algunos de los títulos
Por primera vez en la historia, Crunchyroll anunció sus novedades de manera internacional en el marco de La Mole 2024 durante su primer día en la convención, donde ofreció grandes noticias sobre lo que se viene en la temporada de primavera y verano de este año a la plataforma más grande de anime en el mundo. En Crónica Escenario les decimos a detalle todo lo que se viene próximamente para los amantes de este contenido que sigue conquistando fronteras.
Lo más inmediato será el estreno en salas cinematográficas de la cinta Spy Family: Código Blanco (2023), misma que buscará replicar el éxito del fenómeno taquillero de Demon Slayer: To the Hashira Training con uno de los animes que se ha ganado un lugar entre la audiencia presente. Asimismo, hubo presencia del talento de doblaje de Solo Leveling, Kimetsu No Yaiba y Konosuba que invitaron a los asistentes del panel en el Auditorio HIR a seguir viendo y apoyando los respectivos shows así como la labor del doblaje detrás de cada uno de ellos, misma que permite conectar con los fanáticos del anime y del manga de más de 200 países y territorios.
En cuanto a los animes, hubo grandes noticias con nuevos títulos que buscarán conquistar a los amantes del anime en la plataforma. Primero, tenemos Unnamed Memory, que estrenará el 9 de abril y contará la historia de Oscar, quien tendrá que escalar una torre mortal mientras busca tener el poder de su amo, la Bruja de la Luna Azul, esperando que la ma-
gia que ella tiene pueda romper una maldición que matará a cualquier mujer que tome por esposa. Otro estreno anunciado en el panel fue el de A journey through another world: Raising kids while adventuring, donde seguimos los pasos de Kayano Takumi, quien muere accidentalmente a manos de un dios y reencarna dotado de diversas habilidades. Pero cuando es enviado a un peligroso bosque infestado de monstruos, el joven se encuentra con un niño y una niña que parecen gemelos, y decide hacerse cargo de ellos, nombrándolos Allen y Elena. Sorprendido por la facilidad con la que derrotan a los monstruos con sus habilidades de combate, Takumi llega a la ciudad y se inscribe en el gremio de aventureros para poder mantenerlos. Esta serie llegará en el mes de julio.
Acompañando este estreno, estará Wistoria: Wand and Sword, relato fantástico sobre un chico llamado Will que ingresa a una academia de magia con la esperanza de convertirse en un gran hechicero. Pero existe un pequeño problema: carece de la habilidad para manejar estos poderes. A pesar del constante juicio de sus instructores y algunos compañeros, Will tiene una determinación inquebrantable y sabrá no usar una varita pero claro que sabe blandir una espada. Creyendo en sus propias fuerzas y buscando cumplir una promesa muy preciada que le hizo a alguien muy cercano, Will enfrentará lo que sea para sobresalir en este mundo.
Sin duda otro de los títulos más esperados que llegará próximamente a la plataforma será Kaiju No. 8, inspirada en el manga escrito e ilustrado por Naoya Matsumoto que será producida
por Production I.G. y Toho Animation. La premisa se desarrolla en un mundo plagado de criaturas amenazadoras, los Kaiju. En él, Kafka Hibino aspiraba a alistarse en las Fuerzas de Defensa de Japón para derrotarlos debido a una promesa a su amiga de la infancia, Mina Ashiro. Hay también regresos a la plataforma con la nueva temporada de Sound! Euphonium que, con su tercera temporada, retoma la historia de Kumiko, quien estuvo en la banda de bronces de su secundaria. Ahora, visita a la banda de su nueva preparatoria junto a sus compañeras Hazuki y Sapphire, encontrándose con Reina, una excompañera de secundaria de Kumiko, a quien le cuesta tomar una decisión pues no puede dejar de recordar la mala experiencia que tuvo con ella durante la competencia de bandas de secundaria.
Otro regreso, ahora con su
quinta temporada, es el de Date a Live V, donde Shido Itsuka posee el encanto único para enamorar a los espíritus, muchas chicas lindas con poderes catastróficos. Sin embargo, así como él podría salvar a la humanidad, la maquiavélica Industrias DEM no se detendrá ante nada para explotar el poder de los Espíritus. ¿Podrá el amor conquistarlo todo o la misión de Shido acabará en desastre?
Finalmente, se anunció otro esperado regreso, la tercera temporada de KONOSUBA -God’s blessing on this wonderful world!, que sigue inspirándose en las novelas ligeras de Natsume Akatsuki y Kurone Mishima, anime de comedia de aventuras que sigue a Kazuma Satou, un chico de preparatoria otaku y hikikomori que termina en el otro mundo acompañado por la Diosa Aqua después de un fatídico y ridículo accidente.
Se trata del octavo título de Scottie en el PGA Tour
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
El estadounidense Scottie Scheffler, número uno mundial, se exhibió este domingo en el TPC Sawgrass de Ponte Vedra Beach, Florida (EE.UU.), para remontar, convertirse en el primer jugador que revalida el título en el The Players y sumar su segundo triunfo en sólo siete días.
Una semana después de ganar el Arnold Palmer Invitational, su primera victoria del curso, Scottie Scheffler defendió con éxito el título en el considerado ‘quinto major’ gracias a una espectacular última vuelta de 64 golpes (8 bajo par) para 268 totales (20 abajo). Es su segunda mejor ronda en el PGA Tour tras el 62 que firmó en 2022 en el World Wide Technology Championship.
SE IMPONE A SCHAUFFELE
El número uno mundial salió airoso del duelo con su compa-
Scottie defendió con éxito el título en el considerado ‘quinto major’.
triota Xander Schauffele, que comenzó el último día como líder con una ventaja de cinco impactos sobre un Scheffler, de 27 años, que acabó levantando el trofeo con una ventaja de uno sobre aquél y los también norteamericanos Brian Harman y Wyndham Clark, que dispuso de un último putt pa-
ra forzar un desempate, pero al que se lo negó una inoportuna corbata.
Es la primera vez que un jugador revalida el título en la historia del The Players. Además, se trata del octavo título de Scheffler en el PGA Tour, entre los que destaca por encima de todos el Masters de 2022.
Primera participación de la Selección Mexicana en el 2024, primera convocatoria de Jaime Lozano, que vino acompañada como es costumbre por las primeras críticas del año por la ausencia de varios nombres y finalmente este jueves, frente a Panamá, comenzará el camino rumbo al Mundial, con torneos importantes como la Copa América en el verano.
Pero ojo, porque la Nations League ha sido un tremendo dolor de cabeza para los entrenadores de la selección.
La primera edición, en el 2020, el Tata Martino tuvo que haber sido cesado después de perder la final contra Estados Unidos. No se fue y todos sabemos el fracaso que vino después, en Qatar.
TRISTES HISTORIAS
El año pasado vino uno de los episodios más desastrosos en la historia de la Selección nacional con el despido del técnico Diego Cocca y todo lo que hubo alrededor con directivos y grupos de poder dentro de la federación involucrados.
La moraleja de la historia del Tricolor con la Nations League es que hay que tener cuidado. Es, como todos los torneos de Concacaf, un “torneo trampa”, ya que, si México lo gana, no pasará nada, se demeritará el nivel de los rivales y nadie festejará, pero si no se gana, cuidado con la continuidad del técnico en turno, en este caso Jaime Lozano, y a los mala leche que se alegran con las derrotas de la selección les dará horas y horas de tiempo aire, tinta o espacios en redes para, una vez más, decir que todo está mal en el futbol mexicano y que nada sirve.
DOS PARTIDOS NADA MÁS
Son sólo dos partidos, pero servirán para darle tranquilidad al “Jimmy” rumbo a la Copa América y el resto del proceso mundialista, o para me-
El golfista estadounidense John Catlin se ha proclamado ganador final de las Series Internacionales de Macao (China), torneo valedero para el Circuito Asiático, tras imponerse en el segundo hoyo de desempate al español David Puig; por su parte el mexicano Carlos Ortiz compartió la T-10 con un score final de -16.
Ortiz, que había tenido en los días anteriores buenas rondas, e incluso llegó a ocupar el quinto lugar, cerró en la décima posición con -16, al firmar una tarjeta de 65 66 65 68 para un puntaje total de 264. Mientras que, en el duelo por la cumbre, en el primer hoyo de desempate, la bandera le jugó una mala pasada a Puig, pues le negó el título al desviar la bola del hoyo después de que este ejecutase una impecable salida de búnker. Ya en el segundo, el español tenía la presión de concretar un putt cercano para seguir jugando dada la situación ventajosa de su rival, que esperaba tras él con un birdie casi en la mano. Sin embargo, no fue capaz
terle ruido a su proceso y cuestionarlo hasta que termine el verano, así de radical e importantes son estos dos juegos.
El parón por la fecha FIFA servirá en la liga mexicana para que algunos técnicos respiren tranquilos unos días sin que la atención este puesta en sus planteles. Caso concreto de Guadalajara y Cruz Azul, que han tenido unas últimas semanas complicadas, en donde han perdido algo del crédito que ganaron al principio. Más Gago, el técnico del rebaño, que Anselmi, el de la “máquina”.
Para Gago serán dos semanas más
El golfista estadounidense le peleó fuerte a Puig.
de conseguirlo y Catlin culminó su actuación con facilidad.
CERRADO DESEMPATE
Al cara a cara definitivo se llegó después de que el estadounidense desperdiciase una buena oportunidad de cerrar el torneo previamente, malogrando un putt relativamente sencillo de aproximadamente metro y medio. En caso de haberlo transformado, le hubiera dejado con un total de 256 impactos, uno menos de los que firmó Puig en el transcurso de las cuatro primeras jornadas.
relajadas luego de haber estado en el ojo del huracán con tres clásicos prácticamente consecutivos, de los cuales sale con balance negativo, una eliminación y un empate, si así, por más que algunos quieran maquillar los números con lo de una victoria, pero que fue inútil.
El entrenador de Chivas libró la guillotina con los dos últimos juegos, pero no podemos olvidar que está en estos momentos fuera de la zona de Play In, es decir, fuera de los diez primeros lugares, y eso para un equipo como Guadalajara es inaceptable por donde se le vea, más aún con la inversión de los últimos meses, y tras haber disputado una final hace menos de un año.
SEMANA DE DEFINICIONES
Será una semana interesante, a pesar de que disminuye la cantidad de juegos, pero en Europa se definen los últimos clasificados a la Euro, en Concacaf la Nations League, además de partidos amistosos del resto de las selecciones.
Por cierto, la Liga MX y la FMF tienen también este tiempo para analizar y determinar el castigo que debe existir hacia la afición de Chivas, que una vez más lanzaron insultos racistas a jugadores del América. Digo, para que no quede solamente en comunicados.
La seleccionadas mexicanas demostraron su calidad.
En la última jornada de la Copa Afrodita suman plata y bronce en la competencia que forma parte de la preparación para su debut olímpico
Francisco Ortiz Mendoza
Con información del COM
El conjunto mexicano de gimnasia rítmica cerró el IX Torneo Internacional Copa Afrodita 2024 en Atenas, Grecia, con tres medallas, una de cada valor, evento que forma parte de la gira de preparación rumbo a su debut en los Juegos Olímpicos París 2024.
En lo que fue la última jornada de la competencia griega, las mexicanas cerraron con presea de plata en prueba de 5 aros con una suma de 31.850 unidades, en una demostración casi a la perfección; mientras que en 3 cintas y 2 pelotas se apoderaron del bronce.
El oro fue para la representación de Grecia con 33.400, mientras que el bronce fue para la representación de Australia con 30.700.
En esta última prueba del bronce, las gimnastas nacionales sumaron 27.150 unidades. El primer sitio fue para Grecia con 28.500m y la plata quedo en manos del cuadro de Australia con 28.150.
Respecto a la medalla de oro, la consiguieron en el all around, al superar al cuadro anfitrión por apenas 0,150 puntos, y sumar un total de 64,350 puntos. Grecia quedó atrás con 64.200 puntos, mientras que Australia fue tercera con 56.200 puntos.
Y es que México tomó la delantera en la jornada del viernes (15 de marzo) cuando sumó 35.100 puntos, pero Grecia fue mejor el sábado con 3 Cintas y 2 Pelotas con 30.600 puntos.
Sin embargo, las dirigidas por Blajaiht Aguilar aguantaron el avance de los locales para cambiar el rumbo, con su actuación de 3 cintas y 2 pelotas para una suma de 29.250 unidades.
CICLISTAS DESTACAN EN COPA DE NACIONES
Por su parte, las seleccionadas nacionales Yarely Salazar y Antonieta Gaxiola se ubicaron entre las 11 mejores en la prueba
Implacable. Alcaraz revalida su corona en Indian Wells
El español Carlos Alcaraz revalidó este domingo su corona en el Masters 1.000 de Indian Wells al ganar por 7-6 (5) y 6-1 al ruso Daniil Medvedev en la reedición de la final de 2023 en el desierto californiano. Tras poner fin en las semifinales a la racha de 19 victorias consecutivas del italiano Jannik Sinner, Alcaraz volvió a coronarse en Indian Wells y levantó al cielo el quinto Masters 1.000 de su ya extraordinaria carrera. El murciano, de 20 años y ganador de dos ‘grandes’, no ganaba un torneo desde Wimbledon 2023.
de Madison en la segunda fecha del serial de la Copa de Naciones de Ciclismo de Pista en Hong Kong, y sumaron puntos para el ranking olímpico.
Salazar-Gaxiola culminaron en la plaza 11 para sumar 656 unidades, que acumulados a los 464 de la etapa en Adelaida, Australia, en donde finalizaron en la plaza 15, tienen un total de mil 120 para estar en la casilla 15 al final de dos etapas.
El conjunto neozelandés lidera la prueba con dos mil 560 unidades, seguida de Italia con dos mil 80 y de Suiza con el mismo puntaje.
PEÑA SALAS, EN SU PROCESO
Por su parte, el medallista panamericano de Santiago 2023, Ricardo Peña Salas culminó en el puesto 18 con 15 unidades en la prueba olímpica del Omnium y al final de dos etapas de la Copa de Naciones se adueña de la plaza 24 con 304 puntos.
Mientras que, en la velocidad individual femenil, Yuli Verdugo y Daniela Gaxiola se quedaron en la segunda fase de la prueba, en donde la sudcaliforniana Verdugo cayó ante la británica Katy Marchant; mientras que la sinaloense perdió el heat ante la china Guo Yufang .
El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó ayer que se pedirá a Rusia un alto al fuego durante los Juegos Olímpicos que se celebrarán en París este verano. “Se pedirá, sí”, dijo Macron al ser preguntado por esta posibilidad en una entrevista a la cadena de televisión ucraniana TCH de más de 23 minutos de duración. El Comité Olímpico Internacional (COI), que ha suspendido al Comité Olímpico Ruso (ROC), se ha reservado el derecho a tomar cualquier decisión futura sobre la participación de los deportistas rusos en los Juegos Olímpicos de París.
Intermedia. Pumas CU vence a las Águilas Blancas en su propia casa
Los Pumas de Ciudad Universitaria se metieron al Estadio Wilfrido Massieu, casa de las Águilas Blancas, para lograr la victoria por marcador de 23-16, en un partido que se fue hasta las series extra. El triunfo fue el primero de la temporada 2024 para la escuadra de la UNAM, dándose en la segunda semana del certamen de la categoría Intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA). El próximo partido de Pumas CU será el viernes 22 de marzo, ante Pumas Acatlán.
Estudio
Investigadores del Centro Integral para el Dolor y la Adicción, de la Universidad de Arizona, descubren que los trastornos del sueño elevan la vulnerabilidad a los ataques de migraña, pero no al contrario
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Ciencias de la Salud de Arizona identificó un vínculo entre la falta de sueño y los ataques de migraña que sugiere que mejorar la salud del sueño puede disminuir los ataques de migraña en personas con migraña. El artículo, “Desentrañar la relación direccional entre el sueño y el dolor similar a la migraña”, se publicó en “Brain Communications”.
Muchas personas con migraña informan
tener trastornos del sueño, incluido insomnio, dificultad para conciliar o permanecer dormido, mala calidad del sueño, somnolencia diurna excesiva, despertarse y verse obligados a dormir debido a una migraña. Hasta ahora se desconocía si la migraña provoca falta de sueño o viceversa.
“Se ha reconocido desde hace bastante tiempo que existe una relación entre el sueño y la migraña”, dijo el investigador principal Frank Porreca, PhD, director de investigación del Centro Integral para el Dolor y la Adicción y profesor de farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona, Tucsón. “La forma en que se ha investigado en el pasado ha sido a través de información proporcionada por los pacientes, que es subjetiva. Medimos cuantitativamente el sueño en modelos preclínicos y descubrimos que el dolor similar a la migraña no influye en el sueño, pero si usted ha
interrumpido el sueño, sus posibilidades de sufrir un ataque de migraña –si es que padece la enfermedad– son mucho mayores”.
Porreca dirigió un equipo de investigación que utilizó modelos preclínicos de ratones para evaluar la interrupción del sueño, ya que la arquitectura del sueño de los ratones se asemeja mucho a la de las personas, incluidos los ciclos de sueño profundo, sueño REM y sueño ligero. El sueño se evaluó mediante registros de electroencefalogramas y observaciones visuales.
Los investigadores descubrieron que cuando los ratones estaban privados de sueño, eran más propensos a experimentar un dolor similar a la migraña, pero el dolor similar a la migraña no interrumpía el sueño normal.
Para las personas con migraña, limitar el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse y seguir otros consejos sobre la salud del sueño podría ser una manera fácil de
limitar la probabilidad de sufrir ataques de migraña.
“Temprano en la mañana es uno de los momentos más comunes en los que las personas experimentan ataques de migraña”, dijo Porreca. “La migraña tiene una alta prevalencia entre las mujeres (es de 3 a 1, de mujeres a hombres) y casi todas las mujeres están en edad fértil. Es probable que muchas personas con migraña tengan hijos. Se despiertan con un ataque de migraña e inmediatamente se estresan. No tienen tiempo para cuidar de sí mismos, tienen que preparar a los niños para la escuela y tienen que prepararse para el trabajo. Ese ataque de migraña ocurre en el peor momento del día para la función. Mejorar el sueño es de vital importancia y probablemente disminuiría la frecuencia de los ataques de migraña”. (Redacción Academia)