La Crónica de Hoy 18-07-2025

Page 1


Bimbo invertirá 2 mmd en México; modernizará plantas y flota vehicular

Grupo Bimbo anunció una inversión de más de 2 mil millones de dólares que se destinarán a Baja California, Yucatán, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Puebla y Estado de México, con lo que se generarán más de 2 mil empleos directos y 10 mil 800 indirectos.

La CNTE... otra vez

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizó una movilización para informar que pausarán las protestas... pero volverán antes de que inicie el siguiente ciclo escolar. PAG. 11

METRÓPOLI PAG. 22

Inicia construcción de Utopía Hermanos Galeana en GAM

■ ClaraBrugadaencabezó el acto y anunció que este complejo será el másgrandedesutipo en la capital

Sheinbaum a EU: no nos usarán mediáticamente

• La mandataria lamentó que decisiones y dichos podrían estar motivados por intereses electorales en el país vecino

Postura. “Que no usen a México como piñata”, exigió la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al referirse a las recientes restricciones impuestas por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas de carne y jitomate.

Desde Palacio Nacional, durante la “Mañanera del Pueblo”, la mandataria acusó que estas decisiones podrían estar motivadas más por intereses electorales en el país vecino que por criterios técnicos de sanidad.

Sheinbaum señaló que “algu-

“Poder es humildad, no soberbia”

Tras la sanción que recibió una ciudadana, obligada a disculparse públicamente por 30 días por comentarios hechos en redes sociales contra una diputada, la presidenta dijo que es un “exceso” y consideró que los jueces deben poner todo en el “justo término”

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3

Edgardo Bermejo Disforia, teatro inmersivo- P4

nos miembros del gabinete del presidente Trump” —en alusión a figuras del Partido Republicano— podrían estar utilizando temas como los aranceles o el cierre de fronteras con fines mediáticos, en el contexto del proceso electoral estadounidense. “Si quieren competir allá, que resuelvan los problemas de allá, que bastantes tienen”, sentenció.

“Un día cierran y otro no, y eso afecta evidentemente a quienes se dedican a esto. También afecta a Estados Unidos”. PAG. 5

METRÓPOLI PAG. 22

Conmemora 97 aniversario luctuoso del expresidente Álvaro Obregón

■ Elalcalde JavierLópez Casarínmontóunaguardia dehonorencompañía de los descendientes

Ulises Lara Neurodatos- P14

Trump padece insuficiencia venosa crónica, reporta la Casa Blanca

POTUS. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue evaluado por especialistas médicos tras presentar hinchazón en la parte inferior de sus piernas y hematomas en las manos, informó este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien señaló que el republicano está bien de salud. La funcionaria refirió que el mandatario se sometió a exámenes y una ecografía en las piernas que “revelaron insuficiencia venosa crónica (...) una condición común, particularmente en individuos mayores de 70 años.”

Violencia de género, acoso, y discriminación rodean

al futbol femenil: ONU

LA ESQUINA

Trump tuvo interés alguna vez por las campañas mexicanas contra las adicciones; por desgracia, su interés suele ser efímero en temas de fondo. Nunca llevó el esquema al otro lado de la frontera, a pesar de que se trata de un asunto de primera importancia. Y vaya que lo es, porque las fricciones de los últimos días tienen un sólo origen: el consumo de drogas en su país está fuera de control

NACIONAL PAG. 22

OPINIÓN

Pepe Grillo

Claudia en Tabasco

La presidenta Claudia Sheinbaum visitará Tabasco este fin de semana. Unos días después de que Pepín Lopez Obrador, secretario de Gobierno del estado, declarara que por fin está saliendo toda la “pudrición” imperante en las administraciones pasadas, la jefa del Estado mexicano estará en la entidad.

Su agenda está relacionada con temas de salud, aunque no se podrán eludir comentarios al caso del gobierno mexicano contra Hernán Bermúdez, ex jefe policiaco que tiene una ficha roja de Interpol.

La presidenta ya dijo que ella no puede decirle al senador Adán Augusto López, ex jefe de Bermúdez, que hable o no con

la prensa. Tiene razón, aunque en este tipo de casos los silencios suelen transformarse en vacíos que son llenados por voces antagónicas. Se le acaba el tiempo al senador.

La invasión migrante

Cada quien, en el ámbito de la política, comunica a su manera. Es así porque cada uno tiene una audiencia que le importa más que las otras y trata, naturalmente, de complacerla.

La propia presidenta Sheinbaum ha dicho lo anterior para explicar versiones encontradas sobre un mismo tema con el presidente Trump. A pesar de eso, contra lo que pudiera pen-

sarse, Sheinbaum y Trump han trabajado bien juntos en temas que parecían no tener solución, pero la tienen. Ahí está la migración indocumentada rumbo a Estados Unidos que cayó a mínimos históricos. Los datos lo confirman.

Al grado de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó hace unas horas que Trump cumplió su promesas de detener, lo que ella llamó, la invasión migrante. Es un logro compartido. Aunque allá no lo digan. México ha hecho su parte y eso hizo la diferencia.

Don Roberto

Roberto Servitje falleció a la edad de 97 años. Acompañó a su hermano mayor, Lorenzo, en esa aventura empresarial, una epopeya se diría, que fue la creación y consolidación de Grupo Bimbo, que hoy es la panificadora más importante del mundo.

La familia Servitje, empresarios mexicanos de origen catalán, logró combinar para crear Bimbo talento, innovación, con una capacidad de trabajo descomunal, además de distinguirse siempre por ser una empresa de valores.

Roberto pasó por todos los puestos relevantes de la empresa, incluida la Presidencia del Consejo de Administración, pero le gustaba recordar su aportación como encargado del par-

LA IMAGEN

que vehicular del grupo, lo que le permitió generar una logística si parangón.

Ya tenía algunos años retirado. Hoy, como todo mundo sabe, Daniel, hijo de Lorenzo, que fue por cierto uno de los primeros Premio Crónica, lleva las riendas de la empresa de presencia mundial, con casi 150 mil empleados en todo el planeta. Descanse en paz Roberto Servitje.

La reunión pendiente

¿Sabía usted que desde la pandemia del COVID quedó pendiente una reunión interparlamentaria México-EU que se realizaría en San Miguel de Allende, Guanajuato?

Pues con la novedad que el senador Ignacio Mier, muy mencionado esta semana, sí lo recordó y no solo eso, quiere reactivarla. Es una buena idea. El intercambio de ideas y las reflexiones compartidas entre legisladores de aquí y de allá son más necesarias que nunca.

El diálogo sigue siendo la mejor forma de tender puentes sobre todo en temas espinosos como seguridad, migración y drogas. Legisladores de ambos países cumplirían su responsabilidad sumándose al debate binacional tan necesario.

pepegrillocronica@gmail.com

SUBE Y BAJA

Armida Zúñiga Estrada Titular de Cofepris

Con la puesta en marcha de las vacaciones de verano, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios presentó un reporte en el que advierte a vacacionistas sobre qué playas no son aptas para uso recreativo debido a contaminantes

Benjamín Netanyahu

Primer Ministro de Israel

Sigue con su ofensiva contra territorio palestino y uno de sus blancos fue la única iglesia católica en la zona de Gaza, la que prácticamente quedó destruida. El premier minimizó la agresión y si limitó a pedir disculpas

BLOQUE NEGRO Y VIOLENCIA DIVINA

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo
Según Walter Benjamin, la violencia divina es un medio sin fin. Un estallido violento sin propósito utópico que reacciona al derecho vigente. Es autodestructiva y va dirigida a los violentos mismos y a lo que aprecian. Hiere a diestra y siniestra.
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

EL CRISTALAZO SEMANAL

El alto costo de no entender (o de fingir)

La persistente actitud crítica y amenazante del gobierno de Estados Unidos en contra de México —el indefenso México de la bravata patriotera y la soberanía imaginaria—, advertida desde el primer día con sabiduría popular por el notable periodista José Fonseca, como la crónica del perico y los toallazos, nos ha permitido, con tristeza descubrir la peor limitación de nuestro supremo gobierno: no entiende nada.

La baladronada sobre lo que México no permite: injerencia, intromisión, tutelaje, instrucciones, incursiones, sometimiento, etc., y otras actitudes practicadas cada y cuando los americanos lo desean; es decir, muy frecuentemente, no pueden ser enfrentadas solamente con declaraciones para consumo interno.

Los asuntos externos no pueden ser ni abordados, ni ofrecidos como solución ante los temas del exterior. Eso no sirve de nada. En todo caso le confirma al infame del norte la potencia y los efectos de su actitud.

Un ejemplo son las recientes y reiterativas acusaciones selváticas de Trump sobre el gobierno mexicano. Son una continuación de aquel insulto hacia la jefa del Estado a quien le dijo miedosa e incapaz de pensar porque la potencia de los narcotraficantes la paraliza.

Ahora se insiste en la parálisis pero con el agravante de hacerlo cuando se firma en la Casa Blanca una ley para combatir allá, el fentanilo producido en parte y exportado por el Cártel de Sinaloa cuyos capos viven en prisiones estadounidenses donde cantan la melodía de la complicidad con quienes los dejaron crecer.

Y el gobierno, incapaz de procesarlos, encubre a los encubridores. Y después, como no puede actuar, se queja. Si el gobierno actuara contra los alcahuetes (o socios) del narco, la presión disminuirá. Con dos gobernadores se acabaría la tensión. Y lo saben, pero no se atreven. Esa es la parálisis.

Una mafia no puede crecer ni sobrevivir sin alianza políticas; sin la complicidad del gobierno.

Es un axioma. Una ley. Y si alguien lo duda ahí está el, ejemplo de “La barredora” en la Tierra Santa, donde el jefe de Seguridad, Hernán Bermúdez, hizo y deshizo contra la tranquilidad tabasqueña, amparado por el uniforme, el cargo y dos gobernadores ( uno de los cuales llegó a Secreta-

rio de Gobernación y precandidato presidencial del partido en el poder) hasta que otro gobernador, de su propio partido apoyado por el Ejército, lo denunció.

Pero sobre ese tema volveremos más adelante, cuando se haga la crónica de “Los comediantes de Morena”. Ahora volvamos a Washington:

“El Presidente Donald Trump aseguró ayer que los cárteles del narcotráfico ejercen un control tremendo sobre México, incluyendo sobre sus autoridades que permanecen petrificadas ante ellos, por lo que, dijo, Estados Unidos tiene que hacer algo al respecto.

“ (SE) Al promulgar una nueva ley que cataloga el fentanilo en el nivel más restringido de sustancias controladas (El Presidente Donald Trump aseguró ayer que los cárteles del narcotráfico ejercen un control tremendo sobre México, incluyendo sobre sus autoridades que permanecen petrificadas ante ellos, por lo que, dijo, Estados Unidos tiene que hacer algo al respecto.

“Los cárteles tienen una influencia enorme en México. Quiero ser amable al respecto. Estoy intentando ser amable al respecto. No podemos permitir que eso suceda. Las autoridades mexicanas están petrificadas. Están petrificadas de presentarse en sus oficinas. Están petrificadas de ir al trabajo porque los cárteles tienen un

Si el gobierno actuara contra los alcahuetes (o socios) del narco, la presión disminuirá. Con dos gobernadores se acabaría la tensión.

Y lo saben, pero no se atreven.

Esa es la parálisis

“…Destacó (R) la designación que hizo en febrero de seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras; dos de ellos, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, señalados de producir masivamente el fentanilo que trafican a EU desde al menos 2019…”

Todo lo anterior sólo es marco para el único dato importante de toda la información: el tráfico de fentanilo vigente desde 2019. Exactamente un año después de haberse iniciado, para bien del universo, el cosmos, la eternidad y la patria, por supuesto, “La revolución de las conciencias”, cuando ya no estaban en el poder ni el PRI, ni el PAN, ni Calderón, ni García Luna. Todavía no se registraba la epidemia del fentanilo.

Dicho de otro modo menos ampuloso: Trump registra en el tiempo de la 4-T el auge del fentanilo y su exportación a los Estados Unidos. Y el calendario no miente. Por eso, ante las injurias, acusaciones, señalamientos, castigos (como el asunto del jitomate, el ganado en pie, el aluminio, el acero, los aranceles diversos y las restricciones migratorias además del manifiesto desprecio) de nada sirven las facilonas explicaciones desde el púlpito presidencial.

“Él tiene un modo de comunicar (ya ven cómo es, tenganle paciencia, faltó decir); es de que va a haber elecciones allá; es que no admitimos intervención, nada más cooperación, etc., son palabras huecas, sin más sentido excepto salir del paso mañanero frente a un auditorio cautivo.

Explicar por qué alguien hace algo (o porque creemos que lo hace), no evita ni resuelve las consecuencias. ¿Ya por conocer los motivos del lobo resucitarán las ovejas, gallinas y demás víctimas de sus colmillos?

Ya ni san Francisco de Asís, de veras. Donald Trump ha insultado a la presidenta de este país y no ha habido ninguna respuesta, ni consecuencia importante por parte de México. Ni en lo político, ni en lo diplomático, ni en lo comercial o económico. Por eso lo sigue haciendo.

A un tinterillo picapleitos defensor de narcotraficantes la presidencia lo demanda (nadie sabe cómo va a avanzar ese procedimiento, pero muchos le auguramos un fracaso monumental), pero de gobierno a gobierno los brazos se quedan en los costados y los ojos se enturbian con la opaca sombra de la resignación y la cabeza fría. En diferentes estamentos, la 4-T se comporta de modo bipolar en estos asuntos.

control tremendo sobre México, sobre los políticos y sobre las personas que resultan electas”.

Pudo haber mencionado los alcaldes, candidatos y aspirantes asesinados, incluso los funcionarios del primer círculo de Clara Brugada para no seguir con Sinaloa, Michoacán o Guanajuato. No quiso hacerlo. Y siguió:

Si los periodistas mexicanos publican textos incómodos para el poder morenista (algunos asociados con el huachicol o el nepotismo feminoide), vienen los procesos, las acusaciones, las sentencias condenatorias (te hablan De Mauleón). pero si Trump grita, sólo obtiene a cambio compresión y por teléfono, zalemas.

@CardonaRafael

OPINIÓN

Disforia, teatro inmersivo en la Ciudad de México

Edgardo Bermejo Mora

En el corazón de la colonia Condesa de la Ciudad de México, donde la gentrificación ha desplazado a lo marginal sin lograr extinguir del todo la vitalidad creativa que alguna vez fue su sello distintivo, subsiste —contra viento, pandemia y desidia institucional— un espacio escénico tan pequeño como imprescindible: Un Teatro. Fundado en 2011 por Jessica Sandoval, bailarina, coreógrafa, directora de escena y promotora cultural, este foro independiente ha sido un refugio para lo alternativo, una plataforma para lo emergente y un territorio abierto a las búsquedas más arriesgadas del lenguaje escénico contemporáneo en México.

Lo que ha logrado Sandoval con Un Teatro no es menor. En una ciudad donde los espacios culturales suelen fluctuar entre la precariedad presupuestal y el centralismo institucional, sostener una sala independiente por más de una década supone algo más que resistencia: es una forma de militancia cultural, y también una apuesta estética. Lo que se programa en este espacio no responde a las modas ni a los dictados del mercado, sino a la convicción sobre lo

que el arte escénico puede y debe provocar: una experiencia. En este espíritu se inscribe Disforia, do not disturb, una pieza que no sólo amplía el repertorio de Sandoval como creadora escénica, sino que dialoga con una de las corrientes más vanguardistas del teatro contemporáneo: el teatro inmersivo.

Hablar de teatro inmersivo nos refiere de inmediato a la trayectoria de Punchdrunk, la célebre compañía británica que desde principios del siglo revolucionó la escena teatral global. Fundada por Felix Barrett en 2000, Punchdrunk ha desarrollado un estilo que desdibuja los límites entre la acción escénica y el espectador, desmantelando la cuarta pared -desde un lugar aún más radical que el concebido por Pirandello- y construyendo universos donde el público ya no sólo mira la escena: también la habita.

Su obra más emblemática, Sleep No More, una reinvención oscura y onírica del Macbeth de Shakespeare, ha sido montada con enorme éxito en Londres, Nueva York y Shanghái, permaneciendo en cartelera por años y convirtiéndose en un referente obligado del teatro contemporáneo. En ella, el espectador vaga por un edificio de cinco pisos transformado en hotel decadente, siguiendo —o no— a los personajes, espiando sus escenas, reconstruyendo fragmentos narrativos en una experiencia sensorial que mezcla

teatro, danza, instalación y cine noir. Punchdrunk demostró que el teatro podía convertirse en una arquitectura de emociones; que el público no tenía por qué permanecer pasivo; y que la ficción, en vez de ser representada, podía ser vivida.

Más que una técnica el teatro inmersivo es una filosofía escénica. Su propósito no es contar una historia de forma lineal, sino crear un entorno narrativo en el que el espectador sea cohabitante, testigo íntimo y cómplice involuntario de lo que sucede. Lo inmersivo apela a los sentidos: la cercanía física con los intérpretes, la libertad de movimiento, la ruptura de convenciones. Cada espectador construye su propio recorrido, y en esa deriva subjetiva se activa una dimensión emocional más profunda, más sensorial, menos racional.

En México, esta corriente ha tenido escasas expresiones -algunas de ellas ancladas en el desplante escénico del “teatro de terror”- y si bien existen antecedentes de teatro participativo o de performances situados fuera del escenario tradicional, no puede hablarse aún de una tradición inmersiva consolidada. Por eso, Disforia representa no sólo una propuesta singular dentro de la cartelera teatral de la Ciudad de México, sino también un acto de valentía creativa.

Con apenas un puñado de elementos escénicos, un uso inteligente del espacio y una coreografía emocional tan intensa como precisa, Jessica Sandoval logra en “Disforia, do not disturb” construir una atmósfera envolvente que no depende de la grandilocuencia técnica, sino de la presencia viva de los cuerpos en movimiento. La obra se articula como un recorrido físico y simbólico a través de los espacios mínimos de una casa de los años cincuenta en la Colonia Condesa, donde dos figuras femeninas, evocaciones de Medea y Antígona, dan forma a una dramaturgia fragmentaría sobre el duelo, la furia y la rebeldía, con la tragedia griega como telón de fondo. En la figura de Medea, la madre filicida, víctima y victimaria a la vez, resuenan los ecos de la traición amorosa, pero también la capacidad femenina para destruir cuando es despojada de todo. En Antígona, la mujer que desafía la ley

del Estado por fidelidad a una ley moral más profunda, reverbera el conflicto entre el deber cívico y la piedad íntima. Ambas son arquetipos de la disidencia femenina. Ambas confrontan a un orden patriarcal que las castiga por atreverse a decir “no”. Ambas se rebelan desde un lugar íntimo, familiar, corporal y trágico.

En Disforia, estos dos mitos griegos son reconfigurados no desde la narración, sino desde el movimiento. La danza deviene lenguaje de la desobediencia, del deseo, del dolor. Cada gesto corporal es una forma de escritura. Y cada escena es un espejo roto donde se reflejan los múltiples rostros de la violencia de género contemporánea.

No es casual que la obra transcurra en un espacio claustrofóbico, un no-lugar que trasmite la incomodidad de los cuerpos, los exabruptos de la identidad, y la rigidez de las normas. Las habitaciones donde transcurre la obra, no son mera escenografía sino personaje. Como en todo teatro inmersivo, el espectador no está al margen: entra, se mueve, escucha de cerca, siente la cercanía del sudor y del temblor. Se vuelve voyeur, testigo, cómplice, sombra muda.

El diseño sonoro, los efectos lumínicos, la música, todo contribuye a construir una atmósfera densa, casi asfixiante, que no da tregua ni respiro. Y, sin embargo, hay belleza: una belleza dura, espesa, poco complaciente y no exenta de lirismo, que brota de la entrega fí-

sica de los intérpretes y de la precisión coreográfica de Sandoval, que sabe construir imágenes perdurables.

Merece una mención especial el elenco de Disforia, integrado por seis muy jóvenes intérpretes. Su trabajo es intenso, refinado y elocuente. En un país donde el teatro a menudo privilegia el histrionismo verbal, ellos apuestan por el cuerpo como instrumento dramático. No hay impostura en sus gestos. No hay artificio. Todo lo que ocurre —desde una mirada hasta un estallido físico— está hecho desde un compromiso actoral y dancístico que conmueve. En tiempos donde la virtualidad amenaza con desplazar la experiencia del arte vivo, y donde la violencia contra las mujeres sigue siendo una herida abierta en nuestra sociedad, obras como Disforia transitan de lo meramente escénico a la advertencia y la denuncia.

Jessica Sandoval, con su doble condición de creadora y gestora, ha demostrado que el teatro independiente no sólo puede sobrevivir, sino también innovar, arriesgar, incomodar. Que no hace falta un gran presupuesto ni un escenario monumental para crear experiencias escénicas apabullantes. Que el cuerpo —cuando es habitado con plasticidad— puede ser más elocuente que cualquier discurso. Y que la disforia, entendida como una condición superior y patológica de la tristeza y el desasosiego, puede transformarse en una forma de resistencia.

México exige acuerdos técnicos y no decisiones políticas en frontera con EU

Sheinbaum acusa uso político de restricciones a carne y jitomate: “No permitiremos que nos usen”

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

“Que no usen a México como piñata”, exigió este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum, al referirse a las recientes restricciones impuestas por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas de carne y jitomate. Desde Palacio Nacional, durante la llamada “Mañanera del Pueblo”, la mandataria acusó que estas decisiones podrían estar motivadas más por intereses electorales en el país vecino que por criterios técnicos de sanidad.

Sheinbaum señaló que “algunos miembros del gabinete del presidente Trump” — en alusión a figuras del Partido Republicano— podrían estar utilizando temas como los

aranceles o el cierre de fronteras con fines mediáticos, en el contexto del proceso electoral estadounidense. “Si quieren competir allá, que resuelvan los problemas de allá, que bastantes tienen”, sentenció.

La presidenta explicó que las restricciones recientes, justificadas por la detección de la plaga del gusano barrenador, han afectado directamente al sector ganadero mexicano, así como a las cadenas de importación y exportación de vegetales como el jitomate. Frente a ello, informó que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, está trabajando de manera coordinada con su contraparte estadounidense para establecer criterios claros que permitan abrir o cerrar la frontera bajo fundamentos técnicos y no políticos.

“El día de ayer habló el secretario Julio Berdegué con su contraparte, la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, incluso estuvo una subsecretaria del propio departamento en México”, detalló. La presidenta subrayó que se han implemen-

Sheinbaum considera
“excesiva” la sanción a Karla
Estrella por fallo del TEPJF

La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su inconformidad ante la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó a una ciudadana de Sonora ofrecer disculpas públicas diarias durante un mes a una legisladora por presunta violencia política de género. Durante su conferencia de prensa matutina, conocida como la “Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum cuestionó la proporcionalidad de la sanción, al considerarla excesiva.

La resolución del Tribunal fue resultado de una denuncia presentada por la diputada local de Sonora, Diana Karina Barreras, quien señaló a Karla María Estrella por realizar comentarios ofensivos en su contra a través de redes sociales, específica-

mente desde la cuenta @KarlaMaEstrella en la plataforma X. El TEPJF determinó que se trató de un caso de violencia política en razón de género, al considerar que las expresiones vertidas atentaban contra los derechos político-electorales de la legisladora y se sustentaban en estereotipos discriminatorios.

OBLIGACIONES IMPUESTAS A

KARLA ESTRELLA

Entre las medidas impuestas a Karla Estrella, se encuentra la obligación de publicar una disculpa pública con un mensaje específico durante 30 días consecutivos en su perfil, además de tomar un curso sobre perspectiva de género, consultar bibliografía sobre lenguaje no sexista, pagar una san-

tado numerosas acciones para controlar la plaga, como filtros sanitarios, revisión veterinaria y lavado de animales, lo que demuestra el compromiso de México con la sanidad agropecuaria.

“Se busca que quede perfectamente claro cuáles son los indicadores para que ellos cierren la frontera y cuáles son los indicadores de sanidad animal”, di-

ción económica equivalente a 10 UMAS (mil ochenta y cinco pesos) y permanecer durante 18 meses en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

Al ser cuestionada sobre este caso, Sheinbaum respondió: “Es un exceso. El poder es humildad, no soberbia. No está bien esta exigencia”.

Aunque la mandataria reconoció que en ciertos casos puede haber fundamento para que se solicite una disculpa pública, subrayó que las sanciones deben ser proporcionales y contextualizadas.

“Sí puede haber una sanción del Tribunal de decir ‘no hubo fundamento, es bueno que haya disculpa pública’, y bueno, se hace disculpa pública. Pero 30 días… creo que no está en su justa dimensión”.

La presidenta sostuvo que el ejercicio del poder debe estar guiado por la mesura y no por el uso excesivo de mecanismos legales para acallar la crítica. (Gerardo Mayoral)

jo Sheinbaum, al insistir en la necesidad de alcanzar acuerdos razonables y objetivos, alejados de intereses partidistas.

En ese sentido, informó que las dependencias involucradas evaluarán la situación dentro de una semana, para revisar los avances y definir si existen condiciones técnicas para la reapertura o el mantenimiento del cierre fronterizo.

“Un día cierran y otro no, y eso afecta evidentemente a quienes se dedican a esto. También afecta a Estados Unidos, porque el precio de la carne sube cuando no hay suficiente oferta”, advirtió la presidenta, al enfatizar que la falta de certeza perjudica a ambos países. Finalmente, reiteró que México está dispuesto a colaborar en favor de la sanidad y el comercio internacional, pero que no permitirá que se tomen decisiones unilaterales con fines electorales. “No vamos a permitir que nos usen como tema mediático. México merece respeto”, concluyó.

Tribunal ejerce violencia al exceder castigo a ciudadana por criticar a diputada petista

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que preside Mónica Soto Fregoso, también comete violencia contra una mujer, una ciudadana, y se excede en imponerle una sanción tras haber criticado en redes sociales a la diputada petista Diana Karina Barreras, dijo la legisladora morenista Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro. Diana Karina Barreras interpuso una queja como ‘dato protegido’ para que su nombre no se expusiera durante la resolución de la sentencia que obliga a la ciudadana Karla María Estrella Murrieta a emitir una disculpa pública durante un mes consecutivo a la petista, esposa del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. “Es una sentencia, un asunto que no recae propiamente en la diputada. Es un asunto del Poder Judicial. ¿Qué les digo? Yo, de manera también muy responsable y muy personal, la lucha contra la violencia de la mujer es muy delicada. Sí, de verdad, hay casos que son emblemáticos en esta lucha y merecen mucho respeto. El tema de invisibilizar la trayectoria de una mujer sí se debe de entender como violencia política en razón de género. De eso, a que la resolución del tribunal sea excesiva, yo estoy de acuerdo en que sí es excesiva. Porque también es una mujer la que está del otro lado. Es una mujer, una ciudadana, contra quien yo, en lo muy personal, considero se está, ejerciendo violencia también. Pero eso recae ya en el tribunal”, expresó Gómez Pozos.(Eloisa Domínguez)

Foto:Daniel Augusto/Cuartoscuro.com
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia del pueblo de este jueves en Palacio Nacional.

La Casa Blanca presume fin de la invasión migrante en la frontera con México

Karoline Leavitt, dijo que Donald Trump cumplió su promesa de campaña en tiempo récord al cerrar la frontera sur

Migración

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Estados Unidos, Donald Trump, cumplió su promesa contra la migración indocumentada y cerró la frontera con México, con lo que da por terminada esta crisis, aseguró este jueves la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

La secretaria de prensa del republicano destacó que el mandatario acabó con la invasión de migrantes y subrayó que “esta semana (las autoridades migratorias) arrestaron criminales violentos en todo el país”.

El anuncio se registra luego de semanas en las que fuerzas federales estadounidenses fueron desplegadas en la frontera común con el objetivo de detener a personas que permanecen de forma irregular.

La vocera de la Casa Blanca resaltó que no se liberó a ningún extranjero indocumentado en la frontera sur por segundo mes consecutivo y las “deportaciones están aumentando” y resaltó que las redadas en las ciudades con mayor

Departamento de Justicia de EU pide lista de todos los migrantes detenidos en California

El Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó este miércoles a varios departamentos del alguacil en California, incluidos Los Ángeles y San Francisco, la lista de todos los reclusos en sus cárceles que no sean ciudadanos estadounidenses.

El gobierno de Donald Trump, quiere que se compartan los delitos por los que los inmigrantes fueron arrestados o condenados y sus fechas de liberación programadas.

El departamento, encabezado por la fiscal general, Pam Bondi, expresó en comunicado que las solicitudes de datos de hoy tienen como objetivo ayudar a las autoridades de inmigración a “priorizar” la deportación de indocumentados

que cometieron delitos tras ingresar de forma ilegal al país.

“Si bien todo indocumentado, por definición, viola la ley federal, quienes cometen delitos posteriormente demuestran que representan un riesgo mayor para la seguridad nacional”, indicó el Departamento.

Por esto, Bondi mencionó que espera cooperar con los alguaciles de los condados de California para cumplir con la responsabilidad compartida de mantener la seguridad.

El Departamento de Justicia ya ha demandado a Los Ángeles por su “política santuario”, que impide que se usen recursos propios para la aplicación de las leyes migratorias.

Bondi dijo que espera que los departamentos encargados de administrar las cárceles de California proporcionen voluntariamente la información solicitada o enfrentarán sanciones legales .

presencia de sin papeles continuará. En la última semana, operativos liderados por integrantes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) derivaron en la detención de varios migrantes ilegales catalogados como cri-

La secretaria de prensa del republicano destacó que el mandatario acabó con la invasión de migrantes y subrayó que, esta semana se arrestaron criminales violentos en todo EU

minales violentos, apuntó Leavitt. Entre los casos sobresalen los de tres ciudadanos mexicanos capturados en Atlanta, Georgia; Houston, Texas; y Salt Lake City, Utah, sobre quienes hay denuncias por intento de violación, agresión sexual agravada y abuso infantil.

Las detenciones de migrantes en Estados Unidos cayeron en junio pasado a su nivel más bajo desde que se tiene registro, según el informe mensual publicado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

Con un total de 25 mil 228 detenciones a nivel nacional, se trata de la cifra más baja en la historia de la agencia, y representa una disminución del 88% respecto a junio de 2023, cuando se reportaron 204,932 arrestos.

Trump padece insuficiencia venosa crónica

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue evaluado por especialistas médicos tras presentar hinchazón en la parte inferior de sus piernas y hematomas en las manos, informó este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien señaló que el republicano se encuentra bien de salud.

La funcionaria citó una carta del médico de Trump y refirió que el mandata-

rio, de 79 años, se sometió a exámenes y una ecografía en las piernas que “revelaron insuficiencia venosa crónica (...) una condición común, particularmente en individuos mayores de 70 años.”

Leavitt, calificó como “especulaciones” los informes previos.

Como parte de la revisión médica, la Casa Blanca aseguró que Trump goza de “excelente salud” (Jesús Sánchez) .

La inversión beneficiará a siete estados del país, generará más de 12 mil empleos y se suma al portafolio de proyectos de prosperidad compartida

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

Jimena Escobedo, jefa de la Unidad de Desarrollo Productivo y jefa de la Oficina de Economía, dio a conocer una importante inversión por parte de la empresa mexicana BIMBO, que reafirma su compromiso con el desarrollo económico del país.

Bimbo destinará 2 mil millones de dólares para modernizar plantas de producción y ampliar su flota vehicular baja en emisiones en siete estados de la República: Baja California, Yucatán, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Puebla y Estado de México, distribuidos en nueve municipios.

Este ambicioso proyecto generará 2 mil empleos directos y más de 10 mil 800 empleos

Bimbo invertirá 2 mmdd en México; modernizará plantas y flota vehicular

indirectos, impulsando la economía local y nacional.

Además, esta inversión se incorpora al portafolio de proyectos para la prosperidad compartida, el cual ya cuenta con más de mil 666 proyectos en

JORGE

cartera, que en conjunto representan una inversión superior a 270 mil millones de dólares.

José Manuel González, director general de Bimbo en México dio más detalles de la inversión, quien comentó que se

celebra el 80 aniversario de la empresa, y señaló que en las operaciones que realiza se utiliza energía 100% renovable. “Es un honor estar aquí para refrendar el compromiso de Bimbo en nuestro país”.

KAHWAGI GASTINE, Directivos y personal de

“Lo importante de esta inversión de Bimbo y de muchas otras inversiones que hemos presentado es la confianza que hay en nuestro país de empresarios nacionales y empresarios extranjeros. Y que, contrario a lo que se piensa, de que ‘no hay inversión’, hay un portafolio de inversión muy importante que se le está dando seguimiento puntualmente.

“Y particularmente empresas mexicanas tan importantes como Bimbo tienen un programa de inversión muy claro y está sumado al Plan México, a Hecho en México, y eso habla de confianza y de una buena relación con el Gobierno de México, y es algo muy importante y además da certidumbre a otras inversiones”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, expresó la Presidenta Sheinbaum, quien aseguró que las inversiones son muestra de que hay confianza en el país..

Expresamos nuestro más sentido pésame por el sensible fallecimiento de

y nos unimos a la pena que embarga a su familia, esperando que encuentren fortaleza en estos difíciles momentos.

Descanse en Paz.

Ciudad de México, 18 de lulio de 2025.

El rostro oculto del futbol femenil Un 80% sufre violencia de género, acoso sexual y discriminación: ONU

Sólo 42% de las futbolistas se siente segura para denunciar, mientras que 30% teme represalias y 28% no sabe si se siente segura para hacerlo; situación que se agrava ante la ausencia de protocolos claros para denunciar, advierte estudio

A un año del Mundial

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El futbol femenil es un deporte que va al alza en México, pero la violencia de género y verbal así como el acoso sexual, la discriminación, misoginia, estereotipos, sexualización y tocamientos no consensuados, también van de la mano con esta actividad en la que han incursionado las mujeres cuyas víctimas son invisibilizadas y muchas veces silenciadas para que no denuncien.

A menos de un año del Mundial de Futbol que se realizará en México, la violencia de género en el futbol de Mujeres en nuestro país es un fenómeno con alta incidencia donde casi 8 de cada 10 de ellas son objeto de este flagelo, según un estudio de la ONU.

El l estudio “Tarjeta roja a la violencia de género”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México advierte que la afición (78%), los directivos (45%), otros jugadores hombres y los medios de comunicación (47% cada uno) son los principales perpetradores de estas violencias, que ocurren principalmente durante partidos oficiales (50%), partidos amistosos (50%) y en redes sociales y medios digitales (48%).

La violencia de género a la que están expuestas las mujeres que practican futbol en México incluyen insultos, comentarios sexistas, ridiculizaciones y exclusiones; los estereotipos de género y roles tradicionales caracterizados por la asignación de tareas basadas en prejuicios de género y cuestionamientos sobre las capacidades este sector de la población. Asimismo se presenta la discriminación

de género (54%), que se manifiesta en trato desigual, exclusiones y obstáculos para el desarrollo profesional; y la violencia y acoso sexual (41%), que abarca comentarios de naturaleza sexual, avances no deseados y tocamientos no consensuados.

El estudio Child abuse in sports—European statistics5 reveló que 75% de las niñas que practican deportes ha sufrido algún tipo de violencia interpersonal antes de los 18 años, lo que evidencia la profundidad del problema.

En el caso de México, una encuesta realizada por ESPN a deportistas mexicanas participantes en Juegos Olímpicos, Paralímpicos o la Liga MX Femenil arrojó que 66% ha experimentado violencia física o verbal dentro de su entorno deportivo. Estas agresiones provienen de entrenadores, compañeros, directivos.

El estudio, basado en los resultados de una encuesta en la que participaron más de 60 personas del ecosistema futbolístico nacional —incluyendo jugadoras, entrenadoras, árbitras, directivas, periodistas y aficionadas—, revela datos sobre la prevalencia de violencias de género en el deporte más popular del país.

En su mensaje, Lorenzo Jiménez de Luis, Representante Residente del PNUD en México, señaló que “la violencia de género sigue siendo uno de los desafíos más apremiantes para alcanzar el desarrollo y garantizar el acceso a oportunidades para todas las personas, especialmente, mujeres, adolescentes, niñas y personas de la comunidad LGBTIQ+”.

También, destacó el compromiso del PNUD en México para “colaborar con todos los actores que forman parte del ámbito del deporte para implementar medidas que eliminen la violencia de género y la discriminación”.

Por su parte, Sol Sánchez Rabanal, Oficial Nacional de la Unidad de Género, de la ONU, aseveró que el 78% de las mujeres encuestadas han experimentado

algún tipo de violencia de género en el ámbito futbolístico.

Señaló que una de las manifestaciones más frecuentes es la violencia verbal (72%), que incluye insultos, comentarios sexistas, ridiculizaciones y exclusiones; los estereotipos de género y roles tradicionales.

La investigación también documenta las graves consecuencias de estas violencias en las víctimas. En este sentido, el estudio arroja que 59% de las mujeres que experimentaron violencia de género tuvo que buscar apoyo psicológico profesional, reportando síntomas como cambios emocionales (58%), ansiedad (44%) y baja autoestima (38%).

Por otro lado, el estudio revela importantes obstáculos para el acceso a la justicia: solo 42% de las mujeres se siente segura para denunciar, mientras que 30% teme represalias y 28% no sabe si se siente segura para hacerlo.

Esta situación se agrava por la percepción de ineficacia de los mecanismos existentes: 57% considera que las políticas y protocolos actuales son insuficientes para prevenir y abordar la violencia de género, y 26% desconoce la existencia de estos instrumentos.

Los resultados son contundentes respecto a la necesidad de intervención: el estudio revela que 90% de las personas encuestadas considera que se necesita un mayor enfoque en la prevención y protección contra la violencia de género en el fútbol.

“TE CALLAS O NO AVANZAS EN TU CARRERA” De acuerdo a la ONU, la violencia de género en el fútbol es un fenómeno que, pese a su gravedad y extensión, ha sido históricamente poco estudiado y visibilizado.

“Esta falta de diagnóstico responde a múltiples factores estructurales y culturales. En primer lugar, el fútbol ha sido tradicionalmente concebido y promovido como

un espacio reservado para los hombres, lo que ha perpetuado estereotipos de género y normalizado”, establece.

Por ello, para muchas mujeres que buscan trascender en el futbol u otros deportes muchas veces el silencio es la única opción para no perder oportunidades.

“El acoso de tu entrenador de selección es lo peor, te encuentras atada de manos porque aguantas o te quedas fuera”, relató una jugadora encuestada por la ONU. La situación se agrava ante la ausencia de protocolos claros para denunciar.

De acuerdo con la misma encuesta, 54% de las deportistas no sabe a dónde acudir en caso de sufrir violencia, y 81% desconoce si su federación o liga cuenta con lineamientos para atender estos casos, por lo cual se siente solas y prefieren no denunciar pues muchas veces las represalias son contra ellas.

“Te corren a ti”, “dijeron que yo era la única que me había quejado, así que o soy la que estaba mal”, acusó otra deportista.

Este miedo a represalias refuerza el círculo de impunidad y silencio. La violencia digital también se ha convertido en una amenaza cotidiana para muchas deportistas.

De acuerdo con la ENDIREH, 13% de las mujeres encuestadas ha sido víctima de agresiones en línea , y figuras públicas del deporte no están exentas.

Ana Paula Vázquez, medallista olímpica, ha denunciado recibir mensajes obscenos en redes sociales8 , revelando cómo el odio y la misoginia también se trasladan al espacio virtual.

“La era digital ha abierto nuevas oportunidades para las deportistas, pero también ha traído desafíos. Con más exposición y alcance mediático, el acoso en línea se ha convertido en uno de los rivales más difíciles de enfrentar”, establece.ç

TE HUMILLAN

De acuerdo con la encuesta, el 78% de las mujeres declararon haber vivido al menos alguna de las formas de violencia de géne-

ELEMENTS.ENVATO.COM

ro, mientras que en el caso de las mujeres trans fue el 100%.

Asimismo, la violencia verbal (72% de las mujeres encuestadas señalan haberla experimentado) es una de las formas más comunes y persistentes de violencia de género. Abarca expresiones que humillan, descalifican, excluyen o refuerzan estereotipos de género a través del lenguaje.

La violencia se presenta en entrenamientos, partidos o vestidores, pero también en las tribunas, redes sociales y medios de comunicación.

Las formas que toma esta violencia son los comentarios sexistas o despectivos hacia el desempeño de las jugadoras; los insultos o gritos humillantes, muchas veces normalizados como parte del entorno competitivo, las burlas o comentarios ofensivos sobre el cuerpo, apariencia o vida personal de las jugadoras; y la desvalorización del fútbol femenil.

En el fútbol femenil les gritan cosas vulgares durante los partidos. Los medios de comunicación son los principales promotores que incitan a la gente, le ponen apodos ofensivos a las jugadoras y hacen comentarios que demeritan el trabajo de las jugadoras, además hacen comentarios sobre su cuerpo algo que no hacen con los partidos de los hombres.

Principales perpetuadores en México

Afición: 78%

Directivos: 45%

Jugadores hombres: 47%

Medios de comunicación: 47%

Esta forma de violencia se presenta tanto en espacios formales como entrenamientos, partidos o vestidores pero también en ámbitos informales como las tribunas, redes sociales, medios de comunicación e incluso y puede provenir de colegas, personas entrenadoras, personas directivas, medios y, en mayor medida, de la afición.

ACOSO Y VIOLENCIA SEXUAL

El estudio de la ONU advierte que en el caso del fútbol femenil, múltiples jugadoras han denunciado acoso y violencia sexual por parte de entrenadores, personal técnico, directivos e incluso aficionados.

Asimismo, se han documentado casos en divisiones inferiores y fuerzas básicas, donde entrenadores han ejercido violencia sexual y coerción sobre jugadoras menores de edad, utilizando la promesa de titularidad o continuidad deportiva como forma de manipulación.

Estas situaciones se ven agravadas por la ausencia de protocolos conocidos y efectivos para denunciar, así como por el miedo a represalias y la revictimización que enfrentan las denunciantes.

Canchas y estadios son escenarios fre-

cuentes de violencia verbal y simbólica donde las jugadoras y árbitras son objeto de insultos, burlas, amenazas y expresiones sexistas por parte de aficionados, rivales, entrenadores o incluso compañeros de equipo.

Pero los vestidores o concentraciones son espacios que suelen ser invisibilizados como escenarios de violencia, aunque en ellos se registran dinámicas de control, humillación, acoso sexual y abuso de poder, especialmente por parte de entrenadores y personal técnico.

La violencia en vestidores —advierte la ONU— incluye prácticas discriminatorias basadas en la apariencia física, orientación sexual y estereotipos de género.

REDES SOCIALES, AMBITO DE VIOLENCIA No obstante, el espacio digital ha emergido como uno de los principales ámbitos de violencia de género contra futbolistas, árbitras, entrenadoras y periodistas deportivas. “Los ataques incluyen acoso sexual, difusión de discursos de odio, amenazas y extorsiones”, establece.

VACIOS EN LA LEY

La Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCFD) en México ha incorporado algunos elementos relacionados con la perspectiva de género, aunque con avances limitados y desafíos pendientes en cuanto a su implementación efectiva.

Uno de los mayores vacíos de la LCFD es la falta de medidas específicas para prevenir, atender y sancionar la violencia de género en el deporte.

¡CUIDADO CON EL DENGUE!

Danna, Rosmar y Alejandro de 4, 10 y 12 años, logran vencer el cáncer

Acompañados de militares y la banda de guerra Rosmar y Alejandro tocaron la campana de la victoria en el IMSS Nayarit

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Danna, Rosmar y Alejandro, son tres pequeñitos guerreros que algo tienen en común: ellas y él lograron vencer el cáncer y juntos tocaron la campana de la victoria. Hoy están en remisión.

Los pacientes del IMSS Nayarit fueron acompañados por militares y la banda de guerra de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en el toque de la campana de la victoria, ceremonia que se lleva a cabo, precisamente cuando un paciente oncológico ha logrado vencer la batalla contra el cáncer.

En el caso de Danna, cabe mencionar que la pequeñita de cuatro años, fue diagnosticada con un nefroblastoma, y luego de un año de tratamiento y vigilancia, logró superar el cáncer y tocó la campana de la victoria en el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (OncoCREAN) del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nayarit.

La doctora pediatra Sheyla Danitza Pérez Ojeda, jefa del servicio de Pediatría de este hospital en Tepic, señaló que la menor ingresó en el 2024 al servicio de Urgencias con diversos síntomas y malestares, con los estudios realizados y valoración médica se determinó la presencia de un tumor en el riñón izquierdo.

“Danna ingresó cuando tenía tres

años con un tumor que ponía en riesgo su calidad de vida; fue intervenida quirúrgicamente y luego de estudios patológicos se diagnosticó un nefroblastoma izquierdo trifásico, también conocido como tumor de Wilms, un tipo de cáncer renal frecuente en infantes”, detalló.

Como parte del tratamiento, Danna recibió 18 sesiones de quimioterapia y los estudios correspondientes para dar seguimiento a su salud, por lo que un año después, la doctora Pérez

Ojeda externó el beneplácito del personal médico de poder celebrar “la vida de nuestra paciente con este toque de campana de lucha y de victoria”.

Rosmar y Alejandro, de 10 y 12 años, respectivamente, con el apoyo de especialistas del IMSS en Nayarit, tocaron la campana de la victoria al vencer el cáncer.

En el caso de Rosmar y Alejandro, de 10 y 12 años, respectivamente, también con el apoyo de especialistas del IMSS en Nayarit, tocaron la campana de la victoria tras concluir con éxito sus quimioterapias en el OncoCREAN del HGZ No. 1.

Rosmar presentó un diagnóstico de rabdomiosarcoma en el ala nasal, tumor maligno frecuente en edad pediátrica, por lo que, su tratamiento duró 10 meses con esquemas de quimioterapia, cirugía y radioterapia, para culminar de manera satisfactoria su tratamiento.

A su vez, Alejandro fue sometido a tratamiento durante dos años y medio con quimioterapias, luego de ser diagnosticado con una leucemia linfoblástica.

El doctor Christian Santillán Ávila, especialista en Oncología Pediátrica y adscrito al OncoCREAN, se dijo orgulloso de que ambos pacientes tocaran la campana de la victoria.

Ambos menores estuvieron acompañados por integrantes de la Zona

Militar No. 13 y la banda de guerra de la Secretaría de la Defensa Nacional en Nayarit, así como de personal del hospital, familiares y amigos, quienes mostraron júbilo por la culminación de su tratamiento; Rosmar sueña con ser soldado, motivo por el cual personal de la Defensa los acompañó.

Desde hace ocho años, el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer del HGZ No. 1 de Tepic continúa su labor de otorgar atención médica y tratamiento con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes nayaritas.

Fotos: Cortesía

Maestros levantan plantón pero exigen derogar Ley del ISSSTE en carta formal

El magisterio disidente advierte que reanudará acciones antes del ciclo escolar y exige freno a descuentos salariales

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció un receso en su jornada de movilizaciones en la capital del país, pero dejó claro que retomarán sus acciones antes del inicio del ciclo escolar 2025-2026, al tiempo que intensificaron su reclamo al gobierno federal para que cumpla con los compromisos adquiridos en campaña y ponga fin a lo que califican como “descuentos indebidos” en sus salarios.

Al concluir una marcha que partió de las instalaciones de la Autoridad Educativa Federal en

la Ciudad de México (AEFCM), en la calle Xocongo, hacia Palacio Nacional, cientos de docentes de las secciones 9, 10, 11 y 60 se congregaron frente al recinto presidencial. En ese punto, una comisión entregó una carta firmada por más de 4 mil 900 maestros, dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, en

la que insisten en la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.

En la misiva, los docentes señalan que dicha legislación representó la pérdida del régimen solidario de jubilación, lo que consideran “una medida autoritaria e injusta” que vulnera sus derechos laborales.

“Solicitamos a usted que di-

cho derecho sea resarcido plenamente, tal y como lo comprometió en su campaña presidencial”, indican.

El dirigente de la Sección 9, Pedro Hernández Morales, enfatizó que los decretos presidenciales publicados recientemente, que contemplan la disminución paulatina de la edad de jubilación y el congelamiento de la misma para algunos sectores, son insuficientes y benefician a una minoría de trabajadores inscritos bajo el artículo décimo transitorio.

“Los decretos no resuelven el problema. El punto clave es la revisión del sistema de cuentas individuales, de las Afores, porque el 80 por ciento de los docentes están bajo ese régimen. Eso no cambia con lo anunciado”, dijo el líder sindical.

También expresó la frustración de los maestros hacia el gobierno de la Cuarta Transformación. “Muchos confiaban en lo que ofrecieron tanto

Andrés Manuel como Claudia Sheinbaum. Ella dijo: ‘Se va a derogar la ley’, y ahora dice que no se puede. Hay un desencanto que va en aumento”, afirmó ante sus compañeros.

Uno de los puntos del mitin fue la denuncia de nuevos descuentos en las nóminas de los profesores, aplicados durante la primera quincena de julio. Hernández precisó que en el pago correspondiente al 15 de julio, más de 13 mil docentes fueron afectados, y aseguró que algunos de ellos no participaron en la huelga nacional. Incluso, reportó casos de profesores que solo recibieron cinco pesos en esa quincena o no obtuvieron salario alguno.

De acuerdo con el dirigente, en una mesa de negociación previa con la AEFCM se había acordado reintegrar los montos descontados en la segunda quincena de agosto; sin embargo, dos días antes de la marcha el número de afectados todavía superaba los 12 mil.

“Exigimos que se suspendan todos los descuentos indebidos. No pueden seguir castigando a quienes ejercen su derecho a la protesta, y menos a quienes ni siquiera participaron en el paro”, reclamó.

Morenistas van por comisión

especial que investigue corrupción inmobiliaria de Jorge Romero

El vocero de la bancada, Arturo Ávila, presentó un punto de acuerdo en el que advierte que “desde esta Cámara no se puede permitir que se proteja a quienes han hecho de la política un negocio”

Eloísa Domínguez

CDMX — Morena en la Cámara de Diputados quiere crear una comisión especial investigadora para indagar la presunta red de corrupción inmobiliaria en la gestión de Jorge Romero, dirigente nacional del PAN, cuando fue jefe delegacional en la hoy alcaldía Benito Juárez. El vocero de la bancada en San Lázaro, Arturo Ávila, presentó en conferencia de prensa un punto de acuerdo en el que destaca que la corrupción no tiene colores, pero en este caso

nombre y apellido: Jorge Romero Herrera, del PAN. “Él se ha limitado a ampararse, guardar silencio y gritar (que hay) ‘persecución política’, sin explicar el enriquecimiento ni los inmuebles ligados con su gestión. La magnitud de este caso exige que esta soberanía actúe. No podemos permitir que desde esta Cámara se proteja a

quienes han hecho de la política un negocio. La ciudadanía nos exige limpiar la casa y demostrar que aquí no hay intocables”. Arturo Ávila mencionó que actualmente existen 28 expedientes abiertos por este caso de red corrupta inmobiliaria. Indicó que esta comisión especial investigadora debe crearse porque es un tema de

Responden en PAN a Morena: “Bienvenida comisión de investigación” por red corrupta inmobiliaria en BJ

CDMX — El coordinador de los diputados del PAN, Elías Lixa Abimerhi, respondió que en su partido no temen a investigaciones por la presunta red de corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México durante la gestión de Jorge Romero cuando jefe delegacional, y quien hoy es líder nacional del blanquiazul, y dio la bienvenida a todas las comisiones investigadoras que Morena quiera crear.

Señaló que en Morena responden con amenazas ante las críticas por los supuestos s vínculos que tienen con el crimen organizado, lo que ya no puede ocultarse, dijo.

“Pero que les quede claro, en el PAN no hay miedo, ni un poquito, bienvenidas todas las comisiones de investigación que quieran, una más de las mil que ya inventaron, pero de una vez aprovechemos para investigar la verdadera corrupción inmobiliaria en toda la Ciudad de México”.

Elías Lixa señaló que, ante las exigencias de justicia y transparencia, Morena responde con intimidaciones y maniobras para desviar la atención, y preguntó en un video difundido en sus redes sociales: “¿Y qué hace Morena cuando se siente acorralado? Según

ellos, intimidar y amenazar a sus opositores, buscando crear cortinas de humo para desviar la atención”, recalcó.

El diputado yucateco subrayó que no tiene miedo ni se va a distraer de lo que verda-

“Adán Augusto seguro está muy tranquilo”, afirma vocero de Morena

El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, seguramente está “muy tranquilo”, pero debe aparecer y explicar por qué como gobernador le dio el cargo de secretario de Seguridad a Hernán Bermúdez Requena, El Comandante H, que quizá se haya otorgado “de buena fe”, dijo el vocero de los diputados de Morena, Arturo Ávila.

interés público, y dejó en claro que no se trata de una campaña política. Precisó que en su propuesta se especifica que esta comisión “con criterios de pluralidad de los grupos parlamentarios”, y tendrá 180 días para entregar un informe detallado, con hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

deramente importa a las y los ciudadanos, pero también pidió a que se investigue a fondo los contratos que ha tenido el vocero del oficialismo, Arturo Ávila, con el Ejército, que ha servido para crear una gran fortuna, así como otros casos de corrupción:

“Y también de paso los contratos de su vocerillo con el Ejército que le han dejado para comprar propiedades multimillonarias en el extranjero y tantos y tantos casos de corrupción que han escondido durante todos estos años”, pidió el legislador panista. (Eloísa Domínguez)

¿Y qué hace Morena cuando se siente acorralado? Responde con amenazas ante las críticas por los supuestos s vínculos que tienen con el crimen organizado , de igual manera con intimidaciones y maniobras para desviar la atención

Ávila enfatizó que Adán Augusto no está desaparecido y confió en que pronto reaparezca y explique el nombramiento en Seguridad Pública a Bermúdez Requena señalado de liderar a la organización criminal La Barredora, que opera en Tabasco.

“La próxima semana se dará a conocer en ‘La Mañanera’, con mucha claridad, qué fue lo que sucedió, cómo se construyó la carpeta de investigación, qué autoridades contribuyeron para crear la carpeta. No importa lo que yo diga, porque estará lleno de juicios de valor”, dijo en conferencia de prensa denominada la “Legislativa del Pueblo”, en la que por primera vez en más de cuatro veces no fue encabezada por Ricardo Monreal, coordinador de los 253 diputados de Morena.

El vocero morenista adelantó que dejará a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la decisión de si es necesario crear una comisión especial para investigar estos presuntos vínculos delictivos entre un exgobernador, exsecretario de Gobernación y hoy líder de los senadores de Morena.

Arturo Ávila se escabulló en dar un comentario de la responsabilidad administrativa de López Hernández en materia de seguridad pública estatal, cuya dependencia en Tabasco sí están claros los indicios de infiltración del crimen organizado. (Eloísa Domínguez)

tiene

Mara Lezama garantiza “todo el peso de la ley” para feminicida infantil

La gobernadora Mara Lezama dijo que se castigará de manera ejemplar al presunto feminicida de una menor de 10 años.

La gobernadora de Quintana Roo informa que ya ha sido detenido el presunto asesino

Rafael Martínez nacional@cronica.com.mx

La gobernadora Mara Lezama Espinosa dio a conocer claro y firme que no habrá impunidad, cero tolerancia y será un casti-

go ejemplar el que reciba el presunto feminicida que privó de la vida a una menor de 10 años de edad en la Región 93 de Benito Juárez el pasado miércoles, durante el programa “La Voz del Pueblo”.

La titular del Ejecutivo estatal señaló que ya ha sido detenido el padrastro que cometió el feminicidio de la menor por agentes de la Fiscalía General del Estado y está siendo procesado con todo el peso de la ley.

“Este acto criminal. Este feminicidio de esta menor es

Puebla busca eliminar la prescripción de delitos sexuales contra menores

El Gobernador de Puebla, Alejandro Mier, mantiene firmes sus compromisos desde que estuvo en el Senado de la República al promover la iniciativa de ley para eliminar la prescripción de delitos sexuales contra los menores.

Esta iniciativa impide que tengan vencimiento las sanciones de estos delitos a pesar del paso del tiempo. Por esto se fortalece el acceso a la justicia para las víc-

timas y se otorgan herramientas al Poder Judicial para actuar ante estos casos.

Esta propuesta será analizada en foros especializados para que así se proteja a los niños de la entidad.

En su etapa como senador, Alejandro Armenta presentó tres iniciativas orientadas a estos casos: la eliminación de la prescripción de delitos sexuales, la prohi-

Sinaloa. Rocha Moya inaugura puente Humaya y pavimentación en Culiacán

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, inauguró este jueves el puente vehicular sobre el río Humaya y la pavimentación que lo conecta al Boulevard Santa Fe. El proyecto busca agilizar el tránsito en la zona.

Rocha Moya resaltó que estas obras corresponden a tener una ciudad desarrollada, conectada y accesible, ya que desde este punto se facilita la conexión vial y el desarrollo económico de la zona, al circular en menor tiempo a Ciudad Universitaria, zonas comerciales, el centro de la capital y otros puntos estratégicos.

cruel, es ruin e insisto, no habrá impunidad, está detenido. Y se llevará el proceso y cero tolerancia. Y le caerá todo el peso de la ley. Porque ella no va a regresar” recalcó.

Asimismo, Mara Lezama hizo un llamado a la población a no tener actitudes autodestructivas, como el consumo de alcohol, drogas y mucho menos dejarse llevar por personas mal intencionadas que los hagan caer en vicios. Por eso la importancia de hablar constantemente con nuestras hijas e hijos, escucharlos y aconsejarlos sobre las buenas actitudes y amor hacia los demás.

También invitó a la población a denunciar cualquier acto de violencia del que sean testigos, así como actitudes sospechosas. “Puede ser un vecino, un departamento de a lado o de arriba donde se estén cometiendo actos ilícitos como pornografía infantil, por ello debemos estar alertas y denunciar”.

La Gobernadora explicó que en Quintana Roo se ha tenido una inversión histórica en materia de seguridad, como la instalación de más cámaras de videovigilancia, patrullas, uniformes, la operatividad del C-5 de Cancún, así como los sueldos de las y los policías, siendo los mejor pagados del país.

bición de matrimonios infantiles y la inhibición del alivio punitivo para agresores sexuales.

Asimismo, Armenta Mier indicó que el comercio sexual representa un negocio que vulnera profundamente a la niñez. México ocupa el primer lugar en abuso infantil entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “por lo que atender la violencia contra mujeres, niñas y niños se establece como una tarea permanente y prioritaria para este gobierno. Proteger a las infancias significa asumir con seriedad la responsabilidad de cerrar cualquier resquicio de impunidad para los agresores” comentó. (Mateo Reyes)

“El puente Humaya, es una vía de comunicación que pretende agilizar la circulación, por aquí los de este sector norponiente pueden conectar al puente deprimido que sale para Guamúchil y para Mochis, pero también puede salir hacia Mazatlán. como una necesidad de cruzar la ciudad, ya sea en carro, en bicicleta o a pie”, expresó. (Brayan Chaga)

El gobernador Rubén Rocha Moya.

Guanajuato. Refuerzan apoyo a jóvenes en conflicto con la ley penal

La Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes (DGRSA) y el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) fortalecen acciones conjuntas con el objetivo de apoyar y favorecer a adolescentes en conflicto con la ley penal.

El encuentro que se llevó acabo en las instalaciones de la Dirección de Reintegración Social, reunió a funcionarias y funcionarios de ambas dependencias, entre ellos Katya Cristina Soto Escamilla, secretaria ejecutiva de SIPINNA en Guanajuato; Luis Felipe Razo Ángeles, Director General de Reintegración Social para Adolescentes, y personal operativo de ambas instituciones.

Uno de los objetivos de la reunión es apostar por la prevención, la inclusión y la construcción de paz desde el trabajo interinstitucional.

Durante la sesión se revisaron los marcos de actuación de cada organismo. (Brayan Chaga)

Acciones conjuntas entre autoridades.

Neurodatos. Urgencia en su regulación para la identidad y la seguridad

Los neurodatos son la información que proviene directamente de la actividad cerebral: impulsos eléctricos, patrones neuronales, registros de pensamiento, memoria, emociones y decisiones en tiempo real. En otras palabras, son los datos más íntimos y personales que un ser humano puede generar. Y aunque hasta hace poco eran materia exclusiva de laboratorios especializados, hoy se están convirtiendo en un nuevo territorio de disputa: entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos humanos.

Estamos entrando, casi sin darnos cuenta, en la era de las neurotecnologías. Se trata de herramientas diseñadas originalmente para tratar enfermedades como la depresión, el Parkinson o el Alzheimer, que hoy permiten dar indicaciones a aparatos como computadoras con la mente, estimular zonas cerebrales para mejorar el rendimiento cognitivo o registrar pensamientos en tiempo real. Empresas como Neuralink (Estados Unidos) y Flow Neuroscience (Suecia) ya desarrollan dispositivos capaces de leer y modificar nuestra actividad neuronal. Y aunque estos avances abren puertas prometedoras en salud y comunicación, también plantean riesgos

inéditos para la privacidad mental.

Ya no se trata solo de proteger nuestra huella digital, el iris o la voz. Hoy se abre un nuevo terreno: el de nuestros pensamientos, emociones y patrones cerebrales. Si los datos personales ya han transformado industrias enteras, los neurodatos representan una frontera aún más delicada. Por ello su uso ético y transparente es indispensable para evitar que estas herramientas se conviertan en instrumentos de influencia indebida o generación de perfiles psicológicos sin regulación clara.

La ciberneuroseguridad, impulsada por organismos internacionales como la ONU, no es una preocupación lejana. Es una necesidad pública inmediata. Y no basta con escudos tecnológicos: se requieren leyes, educación y conciencia crítica. Saber quién accede a nuestros datos neuronales, con qué autorización, bajo qué propósito y durante cuánto tiempo, es tan importante como votar o saber leer.

Más preocupante aún es la naturalidad con la que entregamos estos y otros datos personales. Relojes inteligentes registran constantemente nuestros ritmos cardíacos, niveles de oxigenación, ciclos de sueño y actividad física, generando

perfiles de salud detallados. Asistentes de voz, como Alexa o Siri, graban fragmentos de nuestras conversaciones y comandos, aprendiendo nuestros hábitos y preferencias. Aplicaciones bancarias recopilan huellas digitales, reconocimiento facial y ubicación geográfica como requisitos para operar. Incluso los audífonos inalámbricos más modernos son capaces de medir respuestas eléctricas del oído interno o detectar movimientos craneales, y algunos dispositivos ya integran sensores que miden niveles de estrés o concentración. Todo esto ocurre en tiempo real y de forma continua, sin que la mayoría de los usuarios comprenda realmente qué información se recoge y con qué fines. Pero conviene recordarlo: el artículo 16 de nuestra Constitución protege los datos personales, físicos y digitales, y esto aplica también cuando se trata de la mente. No se trata de oponerse a la tecnología. Se trata de acompañarla con responsabilidad democrática. Las neurotecnologías pueden transformar la medicina, la educación, incluso la justicia, pero no deben avanzar a costa de nuestros derechos fundamentales. Innovar no puede significar invadir. Avanzar no implica vulnerar.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que el uso de datos biométricos será voluntario y que ni el padrón electoral ni la lista nominal serán objeto de modificación. Esta afirmación fortalece el principio de legalidad y brinda certeza sobre los límites del uso de datos personales. Sin embargo, también obliga a recordar que toda colaboración entre instituciones en materia de seguridad y justicia debe ajustarse a criterios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, conforme al marco constitucional. El tratamiento de datos sensibles, como los biométricos o neuronales, exige una finalidad legítima, consentimiento informado y salvaguardas efectivas que impidan su uso discrecional o con fines distintos a los originalmente previstos. El desafío no radica en el avance tecnológico, sino en la capacidad del Estado para regularlo con oportunidad, transparencia y responsabilidad. El debate sobre el uso y protección de los neurodatos no pertenece al futuro: es parte de la agenda pública del presente. Fortalecer los marcos normativos, garantizar la supervisión democrática y promover una ciudadanía informada será clave para que la innovación se traduzca en progreso, no en vulnerabilidad.

Inicia construcción de Utopía en la GAM: será la más grande y con una temática espacial

La administración local estima que en esta alcaldía se construirán entre seis y ocho Utopías durante el periodo actual

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Con una extensión proyectada de 23 hectáreas y un enfoque temático en el universo y la ciencia espacial, este miércoles se colocó la primera piedra de lo que será la Utopía Hermanos Galeana, en la alcaldía Gustavo A. Madero. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó el acto y anunció que este complejo será el más grande de su tipo en la capital.

Ubicada en el Deportivo Hermanos Galeana, la nueva Utopía contará con instalaciones deportivas, culturales, de salud y cuidado comunitario.

Además, tendrá como eje temático principal el proyecto Aventura Galáctica, un espacio interactivo dedicado al aprendizaje sobre el cosmos, con un túnel de viento para simular la experiencia de gravedad cero, similar a la que enfrentan astronautas durante su entrenamiento.

La jefa de Gobierno explicó que este tipo de proyectos forman parte de la estrategia para democratizar el acceso a servicios, cultura y recreación, particularmente en zonas históricamente marginadas.

“Trabajar a favor de las Utopías es lo mejor que podemos hacer, porque es brindarle a la población felicidad, es brindarle lo que no ha tenido oportunidad de tener”, expresó.

La mandataria capitalina reiteró que todas las actividades en esta nueva unidad serán gratuitas. “Pensamos que el derecho al deporte y a la cultura deben ser de acceso libre y gratuito”, señaló ante habitantes de la colonia San Juan de Aragón y zonas cercanas.

Entre los servicios que ofrecerá la Utopía destacan una alberca semiolímpica, canchas deportivas renovadas, gimnasio de

pesas y box, un auditorio multifuncional, así como espacios educativos, escuelas de danza y música. Además, el complejo contará con más de 10 consultorios médicos que brindarán atención en nutrición, odontología, mastografías, análisis clínicos y otras especialidades.

Como parte del Sistema Público de Cuidados, se incluirán instalaciones como centro de cuidado infantil, casa de día para personas mayores, centro de rehabilitación para personas con discapacidad, lavandería y comedor comunitario. También se prevé la habilitación de espacios enfocados en atender adicciones y violencia de género.

El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, precisó que la Utopía ocupará casi la mitad de la superficie total del deportivo Hermanos Galeana, e informó que el proyecto ya está en marcha con la participación de más de nueve empresas constructoras. “Estamos en condiciones de que el primer mes de 2026

podamos estar entregando esta Utopía en beneficio de todas y todos los vecinos que viven en la alcaldía”, afirmó.

En relación con el proyecto temático espacial, Basulto detalló que el espacio de Aventura Galáctica buscará despertar el interés por la ciencia desde edades tempranas. “Permitirá a las infancias desarrollar la creatividad y conocimiento científico por medio de la exploración de mundos de forma inmersiva y didáctica, con superficies de universos a escala, simulación de órbitas de planetas, juegos de balance y túnel de viento”, explicó.

El funcionario aseguró que el desarrollo de esta infraestructura, además de implicar la eliminación de actividades existentes en el deportivo, también las fortalecerá. “Vamos a proteger las áreas verdes y reforzar las instalaciones actuales”, dijo.

La jefa de Gobierno también anunció que dentro del mismo predio se construirán instalaciones novedosas, como una pista

PAN y MC

“Medidas de Brugada vs gentrificación existen desde hace décadas”

Los Partidos Acción Nacional y Movimiento Ciudadano en la Ciudad de México aseguraron que el “bando para evitar la gentrificación” anunciado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, son acciones que actualmente ya se aplican en la capital (a excepción de una); coincidieron en que son medidas insuficientes para dar una solución integral al problema por lo que llamaron a expedir el Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT), instrumentos clave para solucionar el fenómeno.

de hielo y un pequeño campo de golf. “Queremos quitarle lo elitista a ese deporte”, apuntó.

En su mensaje, el alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano Reynoso, agradeció la elección de esta demarcación para levantar la primera Utopía de este tipo en la zona. “Damos inicio a una nueva era para nuestra alcaldía. A nombre de más de un millón 200 mil mujeres y hombres maderenses libres, quiero darle las gracias a nuestra jefa de Gobierno”, expresó.

Lozano aseguró que el proyecto representa una mejora en infraestructura, así como un impulso a la cohesión comunitaria.

“Esta Utopía es el reflejo de un equipo que cree en tu visión, que construye contigo todo el territorio”, concluyó.

La administración local estima que en Gustavo A. Madero se construirán entre seis y ocho Utopías durante el periodo actual, como parte del plan de ex-

“La jefa de Gobierno se limitó a plantear el bando 1, que sólo es una carta de 14 buenas intenciones con términos confusos, repetitivos, sin sustento presupuestal, sin plazos ni responsabilidades, insuficientes para dar una solución integral al derecho que tienen las y los chilangos a una vivienda digna”, aseguró el partido naranja en un comunicado.

El PAN señaló que la propuesta de la mandataria capitalina carece de claridad en el alcance de las políticas planteadas, señaló que un ejemplo es la vivienda pública en renta para jóvenes, “sumando las acciones propuestas no se beneficiará ni al .01% de este sector de la población”, aseguró. Acción Nacional también señaló que el “bando” repite varias estrategias aplicadas desde hace décadas, que han provocado “crear burocracia, o bien, es un intento de planeación desde el gobierno central, ignorando las funciones del Instituto de Planeación”. (Jennifer Garlem)

pansión de estos complejos en toda la ciudad.
La jefa del Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, junto con el alcalde de la Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano, colocaron la primera piedra de la Utopía Hermanos Galeana.

Internas de Santa Martha suplican ayuda para que termine el cobro de piso

les están pagando con cigarros; les están ofreciendo cosas para que ellas caigan en este juego y entonces nos puedan perjudicar de alguna manera”.

Las denunciantes añadieron que hasta el momento no existen pruebas en contra de ellas, pero ellas si tienen cómo demostrar que han sido víctimas de extorsión, de amenazas, de abuso de autoridad. Lamentablemente, las autoridades del penal han hecho caso omiso a sus denuncias.

Al menos 10 internas han solicitado ayuda a Clara Brugada a través de escritos entregados en oficinas del Gobierno local

Extorsión normalizada

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

Internas de Santa Martha Acatitla suplican por ayuda, temen por sus vidas y las de sus familiares; piden alto al cobro por derecho de piso. Recientemente las extorsionaron y —al negarse a pagar— fueron agredidas y amenazadas de muerte. Acusan que las autoridades del penal están coludidas con los grupos delictivos y que es la primera vez, en 16 años, que ocurre este tipo de prácticas.

El cobro de piso se ha extendido a cada rincón de México, y ha traspasado las puertas de los Centros Penitenciarios de la capital, esta modalidad de extorsión se ha normalizado en los penales a partir de esta administración, así lo han declarado a este diario dos reclusas que llevan 7 y 16 años dentro de Santa Martha Acatitla.

Madres y familiares de las víctimas informaron a este diario que se han entrega-

“Estamos mal psicológicamente, estamos dañadas, no salimos, no comemos, tememos por nuestra vida todos los días; pedimos que nos ayuden porque si aquí nos dirigimos a las autoridades, las autoridades están coludidas con la directora… No sé por qué, no sé si por dinero, por miedo, pero no sé entonces ahorita ya son más gentes que se están uniendo a ellas”.

do en las oficinas de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, al menos diez denuncias de diferentes internas con el fin de que las auxilien, ya que han recibido amenazas de muerte por no pagar derecho de piso. “Son más de diez denuncias las que han llegado a la jefa de Gobierno”, aseguraron.

La mayoría de las personas que buscan ayuda para las reclusas están en situación de vulnerabilidad (la mayoría son madres de reclusas) que también temen represalias porque han sido amenazadas los días de visita o peor aún, porque “les pueden matar a sus hijas”, como sucedió con Marlen, una joven que fue extorsionada y murió hace unos días dentro de Santa Martha.

Crónica tuvo acceso a una llamada telefónica en la que participaron dos internas que, a borde del llanto, suplicaron por ayuda; una de ellas Yered, cuyo caso ya fue expuesto con anterioridad en este diario. Ella trabaja en la recaudería y le piden tres pesos por cada producto que venda; por negarse a pagar ha recibido severas golpizas y amenazas de muerte.

“La directora sigue aferrada con que quiere que sigamos pagando el derecho de piso, tres pesos por cada producto… entonces yo la verdad yo no estoy dispuesta a perder mi trabajo y todo lo que nos hemos ganado”, aseguró una de las internas vía telefónica.

“Estamos mal, tenemos mucho miedo y necesitamos que alguien nos escuche, que

alguien haga algo por nosotras, nuestra vida está en riesgo, nos están amedrentando, nos están amenazando, están pagando dinero para que nos maten.

“Nos vinieron a decir que estaban pagando 10 mil pesos para que me picaran, me tasajearan la cara, para que hicieran creer que esto había sido con una riña interna y pues no fue así”.

PIDEN INFORMAR A SHEINBAUM Y A BRUGADA LO QUE SUCEDE EN LOS PENALES

Una de las internas comentó que lleva siete años dentro del penal, la otra lleva dieciséis, ambas aseguraron que nunca les habían cobrado derecho de piso en el lugar. Con suplicas y ruegos, pidieron a la madre de una de ellas que informara a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, o a la presidenta, Claudia Sheinbaum, lo que estaba pasando dentro del reclusorio.

“Tememos por nuestra vida porque está en riesgo, ya le están ofreciendo dinero a las chicas entonces pues necesitamos que alguien nos escuche y ya hagan algo por favor… Vayan con la presidenta, con la jefa de Gobierno, no sé, algo mamá yo ya no puedo estar así, ya no puedo. Se la pasan terroreandonos una y otra persona por donde pasamos.

“La verdad tememos porque hasta a las mismas compañeras de aquí están comprando, les están las están ofreciendo dinero por hacer escritos en contra de nosotras, están ofreciendo material, droga,

Comentaron que más compañeras de las tiendas también han sido amenazadas pero tienen temor de hablar, “quisieron apoyar, pero cuando nos vieron a golpear, pues obviamente ellas las intimidaron también y las amenazaron”.

“Todos los días es lo mismo, sufrimos un acoso laboral cuando se supone que nosotros aquí estamos internas. Esto ya se salió de control nuestra vida está en riesgo y necesitamos que alguien haga algo inmediatamente”.

ANTE EXTORSIONES, LA DIRECTORA SE QUEDA DE BRAZOS CRUZADOS

Las reclusas informaron que la directora de dicho penal, Susana Ramírez, y Andrés Ponce Aceituno, subsecretario de Sistema Penitenciario, se comprometieron a mejorar la calidad de vida de las internas, a que habría estabilidad y cero problemas. En cambio, comentaron, que la directora a pesar de estar enterada de la situación, no hace nada.

“No se me hace justo que tengamos esta vida sólo porque la directora quiera más y más. Que tenga ambición de más y más”.

Revelaron que la directora recibe el cobro de piso, las concesiones de droga, de teléfonos, de alcohol, de cigarros; además de las concesiones las tiendas, el cobro de los puestos, “está a cargo del cobro de todo. Entonces no es justo ya no es normal”.

EN 16 AÑOS NO HABÍA

OCURRIDO ALGO SIMILAR

“Nosotras estamos pagando un delito aquí, pero en 16 años que yo llevo en este lugar nunca se había visto eso. La directora es la máxima autoridad y es algo increíble, de verdad, que sea ella quien esté haciendo todo esto cuando se supone que estamos a su resguardo. Tiene que velar por nuestra integridad física y emocional y está haciendo todo lo contrario”.

“Estamos mal por favor, ayúdennos, ayúdenos por favor, que alguien haga algo por favor ya”, suplicaron antes de finalizar la llamada.

“Estamos mal, por favor, ayúdennos, ayúdenos por favor, que alguien haga algo por favor ya”

El cobro de piso se extiende a reclusorios de la Ciudad de México. En el recuadro, uno de los documentos recibidos por el Gobierno local.

“El dinero venía en camino”: Hospital Tlalpan dejó morir a mujer por no pagar depósito

Gina Reyes fallece pidiendo ayuda en la puerta del Hospital Tlalpan, al ser rechazada por no pagar antes 30 mil pesos

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Gina Reyes Vázquez, de 62 años, murió la madrugada del 16 de julio frente al Hospital Tlalpan, un centro privado en la Ciudad de México, luego de que el personal médico se negara a brindarle atención de urgencia sin un depósito previo de 30 mil pesos. Su familia asegura que la ayuda venía en camino, pero nunca le dieron primeros auxilios.

En entrevista con Crónica, Alexa Miranda, sobrina de Gina, y Mónica Reyes, su hermana, relataron con detalle los minutos de angustia que terminaron en tragedia. La familia afectada, ha exige justicia y que las autoridades investiguen al hospital.

Hasta el momento, nadie de la institución ha dado la cara, pese a que en su sitio oficial, el Hospital Tlalpan presume operar bajo una misión centrada en la ‘calidez humana” y la seguridad del paciente desde hace más de tres décadas.

“DECÍA: ‘AYÚDENME, NO PUEDO RESPIRAR’… Y NO HICIERON NADA” Todo comenzó cerca de las 00:50 de la madrugada. Gina se había acostado a dormir como cualquier otra noche, pero comenzó a sentir que le faltaba el aire. Se levantó aún consciente desde la planta alta de su casa, bajó las escaleras y expresó: “Es que no sé qué me pasa, no sé qué me pasa”.

Su hermano José Luis Reyes, al ver la gravedad de la situación, llamó a su hermana Mónica — madre de Alexa— quien vivía más lejos, cerca de la zona de Six Flags. Gina vivía cerca del Colegio México, a escasos cinco minutos caminando del Hospital Tlalpan, por lo que Mónica le indicó a José Luis que la llevaran de inmediato a ese hospital privado mientras ella llegaba con la tarjeta para cubrir el depósito necesario. José Luis puso a Gina en una silla de ruedas y la llevó, corriendo, hasta el hospital. Una vez en urgencias, solicitó aten-

ción inmediata. Fue entonces cuando el personal del hospital le respondió que para recibir cualquier tipo de auxilio debía dejar un depósito de 30 mil pesos o una tarjeta de crédito como garantía. José Luis respondió que sí tenían el dinero, pero que quien lo portaba venía en camino y rogó que atendieran mientras tanto a su hermana.

Alexa fue clara: “Nunca dijimos que no teníamos el dinero. Nunca. Era lo de menos. Mi mamá venía en camino con la tarjeta. Sólo pedíamos que la atendieran, que le dieran oxígeno. Estaba agonizando, sin poder respirar”.

A pesar de la urgencia, el hospital mantuvo su negativa. Gina, sin aliento, pedía ayuda con lo poco que podía decir: “Por favor, ayúdenme, ayúdenme”. Personas que esperaban en urgencias comenzaron a pedir también al personal médico que la auxiliaran. “Se está muriendo, véanla”, dijeron. Fue entonces cuando salió una enfermera y colocó un oxímetro a Gina.

“No nos enseñaron el oxímetro, no hay un documento, no hay registro. La enfermera sólo dijo: ‘Tiene 90 de saturación, está bien. Seguro solo tiene taquicardia’. Y después nos pidieron que saliéramos, que les íbamos a causar un problema”, relató Alexa.

A partir de ese momento, personal de seguridad del hospital comenzó a presionar para que abandonaran el lugar. José Luis se vio obligado a sacar a Gina de urgencias y la colocó justo en la puerta, entre la calle y el hospital. Minutos después, Mónica lle-

gó corriendo con la tarjeta en la mano. Desde la esquina vio a su hermana. “Estaba totalmente desvanecida”, dijo. “Ya no había nada que hacer”.

LA MUERTE EN LA VÍA PÚBLICA

El personal del hospital no volvió a salir. “Se escondieron en una puerta detrás de la recepción”, aseguraron las familiares. Afuera, la desesperación aumentaba. Un señor que se encontraba en la sala de espera fue quien grabó en video lo que ocurría. Las imágenes comenzaron a circular en redes sociales y generaron indignación.

Pese a la gravedad del hecho, los trabajadores del hospital se negaron a responder. Nadie salió a explicar qué había pasado. “No queremos decir que se murió por su culpa, porque no podemos saber qué habría pasado si la atendían. Pero lo que sí sabemos es que no le dieron primeros auxilios, que por ley se deben otorgar”, indicó Alexa.

Una patrulla que se encontraba cerca del hospital se acercó. El policía, al ver la escena, recomendó a la familia llevarse el cuerpo para evitar problemas. “Nos dijo: ‘Señora, yo le recomiendo que mejor se lleve a su hermana de aquí, porque falleció en la vía pública y si la deja aquí va a causar problemas al hospital’”.

Mónica se negó. “Ella falleció aquí, no me voy a mover. Sea por lo que sea, aquí murió. Y eso se va a respetar”. La respuesta del policía fue insistente: que si no se movían, sería un proceso tedioso. Mónica, alterada, respondió: “¿Qué más va a sufrir?

Ya está muerta. Aquí sufrió y nadie hizo nada”.

SEIS HORAS CON EL CUERPO AFUERA DEL HOSPITAL Después de la muerte, la familia fue al Ministerio Público de Periférico, por la zona de Coquimbo, correspondiente a la alcaldía Tlalpan. Llegaron entre la 1:00 y 2:00 de la madrugada. La atención fue lenta. “Estuvimos toda la madrugada ahí. El cuerpo de mi tía seguía afuera del hospital. No lo recogieron hasta las 8:30 de la mañana”, relató Alexa.

“Nos dijeron que no había forense, que esperáramos el cambio de turno. No es viable morirse en la calle en la madrugada”, dijo, con amargura.

Una vez que se realizó el levantamiento del cuerpo, comenzaron los trámites funerarios. “Y ahí nos dicen que todo lo que se hizo en la madrugada está mal. No eran ni siquiera los formatos adecuados. Nos lo hicieron repetir todo”. Fue hasta las 7:00 de la mañana cuando el proceso comenzó a fluir.

“Estuvimos desde las 2:00 hasta las 8:30 con el cuerpo tirado. ¿Eso es justicia?”, preguntó la familia.

SIN RESPUESTA DEL HOSPITAL, NI DE LAS AUTORIDADES Hasta el momento, ni el Hospital Tlalpan ni autoridad alguna se ha comunicado con los familiares. “No ha dado la cara nadie del hospital. Nadie nos ha dicho nada. Literalmente, se escondieron. Y seguimos esperando”, afirmó Alexa.

En su búsqueda por justicia, la

familia ha compartido la historia en medios y redes sociales. Alexa aseguró que este no es el único caso. “En Google hay reseñas donde se relatan cosas similares. Hay una prácticamente igual. También piden depósitos, 7 mil, 30 mil, 35 mil. ¿Con qué criterio? ¿Por qué esa diferencia?”.

A través de los comentarios de Google y testimonios de otras familias, han identificado que el hospital tiene antecedentes. “Lo que pedimos es que investiguen al hospital, que revisen sus protocolos. Que vean si están cumpliendo con la ley. Si un paciente llega en riesgo, lo mínimo es brindarle oxígeno”.

Alexa también cuestionó el papel de las autoridades. “Entiendo que es un hospital privado, pero el gobierno debe tener injerencia. Si no se regulan estos lugares, vamos a seguir viendo muertes así”.

“Nosotros tuvimos la suerte de que se volviera viral. Pero hay personas que no tienen redes, no tienen contactos, y sus familiares también mueren así. Hoy fue mi tía, ayer no sé quién, mañana puede ser cualquiera”.

“NO ES UNA CUESTIÓN DE DINERO, ES HUMANIDAD”

Para Alexa y su familia, lo que ocurrió no se puede justificar bajo argumentos administrativos. “Entiendo que es un negocio. Pero ante una vida, no puedes actuar con esa frialdad. Es una persona, no una araña. ¿Cómo le niegas oxígeno a alguien que no puede respirar y te suplica ayuda?”.

“Nadie del hospital ha dicho una palabra. No pedimos caridad. Sólo pedimos empatía. Queremos que se responsabilicen. Lo que hicieron fue inhumano”.

Mónica, José Luis, Alexa y el resto de la familia Reyes han transformado su dolor en una exigencia: que nadie más tenga que morir en una silla de ruedas, a la entrada de un hospital, por no tener 30 mil pesos en ese instante.

Y mientras siguen esperando una respuesta del Hospital Tlalpan, la imagen de Gina sentada en una silla de ruedas, sin poder respirar, pidiendo ayuda entre jadeos, persiste como símbolo de un sistema donde, en ocasiones, primero ha de llegar la transacción antes de que se vaya la vida.

La familia de Gina Reyes acusa al Hospital Tlalpan de negar atención médica urgente y dejar morir a la mujer en la puerta del hospital por no presentar depósito de 30 mil pesos.

Celebran ceremonia cívica por el 97° aniversario luctuoso de Álvaro Obregón en La Bombilla

En el restaurante La Bombilla, al sur de la Ciudad de México, el presidente electo Álvaro Obregón solicitaba entusiasmado al maestro de orquesta la interpretación de su pieza musical favorita, sin embargo, ese 17 de julio de 1928, el cristero José de León Toral, detonaría un arma en seis ocasiones para terminar con la vida del presidente posrevolucionario.

El evento más tradicional e importante de la alcaldía, se permitió una pausa para celebrar una ceremonia cívico militar en honor del ilustre sonorense que presta su nombre a esta demarcación, todo en conmemoración de los 97 años de su magnicidio.

Durante el rito cívico se rememoró al general y ex presidente Álvaro Obregón, como un ícono de gran calado e importancia para la construcción del México posrevolucionario, a decir de los asistentes, el prócer constitucionalista consoli-

dó ideas innovadoras para la época, como la creación de la Secretaría de Educación Pública.

En el proscenio escénico estuvieron presentes algunos de los descendientes del homenajeado, como el licenciado Rodolfo Obregón Feria; Erica Obregón García; el maestro Jesús Ricardo Obregón; el doctor Mauricio Obregón; y Alberto Gómez Obregón, quienes, ataviados como invitados de honor del magno acto, solemne y respetuoso, presenciaron cómo la alcaldía, encabezada por el maestro Javier López Casarín, realizó el reemplazo de la réplica del lábaro patrio que ondeaba sobre el Parque de La Bombilla, misma que sería entregada por elementos de la Policía Bancaria e Industrial para su incineración.

FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

Con gran carácter patriótico, los elementos del cuerpo policiaco llevan a cuestas el pebellón mexicano que otrora ondeara sobre el Parque de La Bombilla y que será inmolado para dar paso a su flamígero relevo.

Acto seguido, en resguardo de personal de Protección Civil, el alcalde, en compañía del diplomado Mayor de Infantería, José Alfredo Jiménez Sánchez, encendió la llama que habrá de reducir a cenizas el símbolo tricolor. Los terrosos remanentes de la bandera incinerada fueron resguardados por la Secretaría de la Defensa Nacional, con el objetivo de darle un final digno y proceder con el reemplazo de la nueva enseña.

El sargento de banda elevó la corneta a posición horizontal y la ubicó al centro del cuerpo, al tiempo que cajeros y cornetas del 62 Batallón de Infantería entonaron el toque de silencio como parte de las exequias de estampa militar.

De esta manera, el nuevo lábaro patrio, a residir en la Álvaro Obregón, cruzó la explanada frente al presidium, esta vez, en hombros de personal castrense, para asirse finalmente al asta. Una vez sujeto, inicia el ascenso de los colores comunes de civiles, policías y soldados congregados, mientras la banda marcial entona con fervor el himno nacional mexicano.

Enfocadas, las tropas brindaron un último arrullo al pendón nacional previo a su vuelo sobre la explanada.

Como últimas loas y elegías, edil y diplomado levantan al pie del mausoleo la corona floral para el general.

“Obregón marcó el rumbo de la reconstrucción nacional y consolidó el poder del Estado mexicano con una visión moderna y renovadora para la época”

ÚLTIMOS DÍAS

Viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de julio PARQUE LA BOMBILLA

ZONA RIKA AROMA LA SONORA DINAMITA

VÍCTIMAS DEL DOCTOR CEREBRO KENNY Y LOS ELÉCTRICOS SONORA SANTANERA

Israel ataca la única iglesia católica de Gaza: cuatro muertos

El papa León XIV reiteró su llamado a un “inmediato alto al fuego” y al “diálogo” entre las partes, tras expresar su “profunda tristeza” por este ataque

Jesús Sánchez mundo@cronica.com.mx

El Ejército de Israel bombardeó este jueves la Iglesia Sagrada Familia de Gaza, la única parroquia católica en Gaza y practicamente destruida y que alberga a centenares de desplazados, lo que dejó cuatro muertos y siete heridos.

“Estábamos sentados en paz y tranquilidad (...) En un segundo, vimos que el mundo se ha-

bía convertido en cenizas, niebla y piedras que salían volando”, contó Ihab Ayaad, un cris-

Incendio en un hipermercado de Irak cobra la vida de 63 personas

Al menos 63 personas perdieron la vida este jueves en la ciudad de Kut, capital de la provincia de Wasit, al sureste de Bagdad, al registrarse el incendio de un hipermercado que fue inaugurado hace apenas una semana, en una nueva tragedia en Irak de la que no se conoce aún las causas.

La agencia oficial de noticias iraquí INA, citando a fuentes sanitarias no identificadas, elevó este jueves la cifra de fallecidos a 63, mientras que otros 40 resultaron heridos.

Elementos de la Defensa Civil trabajaron toda la noche combatiendo las llamas en el edificio de cinco pisos hasta quedar completamente extinguido esta mañana, unas horas en las que, según vídeos publicados por la provincia de Wasit en su cuenta oficial de Facebook, la gente que pudo escapar se amontonaba en el ático a la espera de ser rescatados.

El ministro del Interior iraquí, Abdulamir al Shammari, señaló en un comunicado que el edificio en el que se registró el incendio que llevaba abierto desde hace sólo siete días, es de cinco pisos y albergaba un restaurante y un hipermercado.

ASFIXIADOS

Abdulamir al Shammari reportó que la mayoría de los fallecidos “se asfixiaron en los baños debido al denso humo”, mientras que 14 cadáveres fueron encontrados “carbonizados”. Precisamente una fuente de la

Defensa Civil, citada por INA, afirmó esta mañana que el incendio en el hipermercado quedó “completamente extinguido”.

“Los equipos han comenzado la búsqueda de desaparecidos dentro del edificio comercial”, aseveró, por lo que no se descarta que la cifra de víctimas pueda aumentar.

El primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani, ordenó este jueves que se investigue “de inmediato” las causas del incendio mortal y que se trabaje de forma “exhaustiva para descubrir cualquier deficiencia y tomar todas las medidas estrictas necesarias para evitar que se repitan incidentes similares”, según un

comunicado de su oficina.

tiano gazatí desplazado que se encontraba dentro de la parroquia, cuando un proyectil israelí impactó en el recinto. El Ejército israelí señaló en un comunicado que “lamenta los daños causados” a la iglesia y las víctimas. El ataque causó cuatro muertos, dijo el Ministerio de Sanidad gazatí, si bien el Patriarcado Latino de Jerusalén (la máxima representación católica en Tierra Santa) los reduce a dos.

Entre los heridos se encuentra su párroco, el argentino Gabriel Romanelli, al que el papa Francisco telefoneaba todos los días desde que comenzó la invasión israelí contra la Franja y hasta poco antes de su fallecimiento, el pasado 21 de abril, para conocer la situación de los centenares de desplazados que se refugiaban en la iglesia de piedra.

EL VATICANO Tras conocer lo ocurrido, desde el Vaticano, el papa León XIV

Además, el Consejo de Ministros declaró tres días de luto oficial en solidaridad con las familias de las víctimas.

Por su parte, el ministro del Interior dijo que “los resultados de las exhaustivas investigaciones técnicas se anunciarán inmediatamente después de su finalización”, sin dar una fecha, para descubrir “las verdaderas causas del incendio”, el gobernador de Wasit, Mohamed Yamil al Mayah, dijo que publicarán los resultados de la “investigación preliminar en 48 horas”.

Al Mayah ha presentado “demandas oficiales contra el propietario del edificio, el propietario del centro comercial y cualquier persona que se haya demostrado que estuvo involucrada o fue negligente en este grave incidente”.. (Jesús Sánchez)

reiteró su llamado a un “inmediato alto al fuego” y al “diálogo” entre las partes, tras expresar su “profunda tristeza” por el ataque perpetrado por Israel contra la parroquia de la Sagrada Familia de Gaza.

“Su Santidad reitera su llamamiento a un cese inmediato de la violencia y expresa su profunda esperanza de diálogo, reconciliación y paz permanente en la región”, destaca en un telegrama firmado en nombre del pontífice por el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, por el ataque a la iglesia.

“Estábamos en un lugar seguro. De repente, se derrumbó”, lamenta Ayaad, que considera que el ataque no fue justificado.

“Cuentan con tecnología más avanzada. Pueden determinar vía satélite si se trata de una iglesia o una mezquita”, denuncia.

Según estimaciones de los propios desplazados en la parroquia, unas 400 personas se alojaban al momento del ataque. (Información de agencias)

Rusia entrega a Ucrania los cuerpos de 1,000 soldados ucranianos a cambio de 19

El jefe de la delegación rusa para las negociaciones con Ucrania, Vladímir Medinski, informó este jueves que “en cumplimiento de los acuerdos de Estambul, hoy entregamos a Ucrania 1,000 cuerpos de soldados de las Fuerzas Armadas ucranianas y a cambio recibimos 19 cuerpos de nuestros combatientes caídos para que descansen en paz en su tierra natal”.

Además de negociar el canje de cuerpos de los combatientes caídos en combate, se acordó también el intercambio de prisioneros heridos y aquellos menores de 25 años bajo el formato de ‘todos por todos’.

Este intercambio de fallecidos entre ambas naciones se registra luego de negociaciones celebradas en Estambul el pasado 2 de junio.

Desde que comenzó la invasión de Rusia a Ucrania el 24 de febrero de 2022, este es el sexto canje y Ucrania dijo que tuvo que devolver varios de los cadáveres por tratarse de soldados rusos.

También se denunciaron irregularidades en el proceso de intercambios, como el que convictos ucranianos que estaban presos antes del inicio de la guerra de Ucrania en 2022 fueron entregados muertos. (Jesús Sánchez y agencias)

El festival “Danzatlán” alista más de 60 funciones; destaca gala “Elisa y Amigos”

Lo importante es que el público vea artistas de diferentes partes del mundo, dice Elisa Carrillo, Premio Crónica

5 al 10 de agosto

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

El Festival Internacional de Danza “Danzatlán” ofrecerá más de 60 funciones, en un total de 38 sedes, entre las cuales destaca la tradicional gala “Elisa y Amigos” en la que participarán 6 estrellas de ballet internacionales, junto a la bailarina y Premio Crónica, Elisa Carrillo Cabrera.

Asimismo, del 5 al 10 de agosto la bailarina participará en charlas, proyecciones y cerrará con una clase magistral “masiva” abierta a todo público.

“Cada año los artistas tienen su propia fuerza. En esta ocasión, uno de los bailarines que nos acompañará representando al ballet de Hungría es de Japón y es un joven muy talentoso que ahorita realmente está empezando a brillar en muchísimos lugares”, comenta Elisa Carrillo Cabrera.

Para ella, lo más importante es “que el público vea siempre artistas de diferentes partes del mundo”.

Durante la conferencia para anunciar la 8va edición de Danzatlán, la mexicana Premio Benois de la Danse se conectó a través de videollamada.

Observó que las compañías internacionales están hechas con personalidades de diferentes países y eso es algo muy especial que quiere compartir con el público mexiquense.

“Que vean que hay algunas compañías de las que a lo mejor uno no ha escuchado tanto, pero hay gran talento ahí. Es esa parte de sentir una energía fresca, amigos de otras partes del mundo que no han estado en mi país”, señaló.

La Gala contará con los primeros bailarines Tatiana Melnik y Motomi Kiyota, del Ballet Nacional de Hungría; la primera bailarina Oksana Maslova y el demisolista Yuval Cohen del Ballet de Filadelfia; así como el primer bailarín David Mota Soares y el solista Alexei Orlenco del Ballet Estatal de Berlín.

“Yo acompañando a dos de mis partners en el escenario”, dijo Elisa Carrillo.

Los ensayos de este montaje serán a puerta abierta a todo público, los días 7 y 8 de agosto en el Teatro Morelos (3:30 pm y 11am, respectivamente), así como

el 9 de agosto a las 12:30 pm en la sala de conciertos “Elisa Carrillo”, en Texcoco.

El 6 de agosto, a las 12 del día, en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, se realizará la charla “Pregúntale a Elisa”. Al día siguiente, a la misma hora, la bailarina mexicana impartirá una clase magistral en el Conservatorio de Música del Estado de México, en Toluca.

Barro Rojo Arte Escénico; Compañía Black Ballet; Compañía Petit Pointe; Ballet Shervalent; Compañía Frenesí; Laberinto en Movimiento y Siroco Danza Contemporánea son compañías nacionales que también conforman el programa. Respecto de los criterios para la selección de talentos, Maritza Zulema Sán-

“Que vean que hay algunas compañías de las que a lo mejor uno no ha escuchado tanto, pero hay gran talento ahí”

chez Lugo, directora general de Patrimonio y Servicios Culturales del Valle de Toluca explicó que se hace tanto por invitación como por convocatoria abierta. “Todo el año estamos recibiendo carpetas, todo el año hay quienes nos están presentando proyectos. En esas carpetas pues colocan costos y a partir también de los presupuestos que se tiene, de las

condiciones logísticas, técnicas, es cómo se seleccionan, quiénes estarían participando, en qué ediciones y en qué sedes”, detalló.

Las compañías presentan los costos de sus propuestas y tras evaluación se decide cuáles apoyar económicamente.

“Hemos recibido más de 200 carpetas, pero precisamente la posibilidad de irlas agrupando, acomodando y permitiéndoles el espacio, el uso de los espacios, pues se va dando no solamente en el Festival Danzatlán, sino a lo largo de todos los festivales que tenemos”, agregó y señaló que “no todas las compañías que aplican son profesionales, hay quienes se desarrollan a nivel comunitario y lo único que solicitan es un espacio”.

RETOS 2025

El presupuesto invertido por el gobierno del Estado de México en Danzatlán este año se redujo a un estimado de 4 millones de pesos, más aproximadamente un millón que pondrán directamente los municipios, según informó Nelly Minerva Carrasco Godínez, Secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México. “Los 4 millones son directoa para el tema internacional”, indicó.

Esto continúa una serie de reducciones en los últimos años, ya que en 2023 se destinaron 7.5 millones de pesos y en 2024 fueron alrededor de 6 millones.

Sin embargo, la Secretaría enfatizó que no es reflejo de “recortes” a Cultura, sino de una diversificación de recursos y reiteró que ahora organizan más eventos y festivales, con menos dinero cada uno.

“Cada recurso que se destina a este Festival va a ser utilizado al máximo. Sin duda vamos a hacer mucho más con menos», manifestó y reiteró que esta edición ofrece más actividades que las anteriores y en más sedes.

Si bien la internacionalización del Festival es uno de los aspectos subrayados por Elisa Carrillo Cabrera, también concede que este año hay menos presencia internacional que en otras ocasiones.

“Estamos llegando a lugares donde no habíamos llegado nunca y a lo mejor en otras ocasiones la parte internacional era más grande, por todo lo que implica traer compañías de otra parte del mundo o a más artistas. En ese sentido, tal vez en esta ocasión no podemos tener el apoyo suficiente, pero no significa que el festival no pueda seguir creciendo”, expresó.

Para más información sobre las actividades de Danzatlán 2025, así como para seguir las dinámicas de acceso e inscripciones sigue las redes sociales de @CulturaEdomex y @elisacarrillocabrera .

La bailarina Elisa Carrillo.

Colores exuberantes con matices inusuales

pintan los edificios 40 y 41 del Tajín: experto

No son comunes en el panorama pictórico de Mesoamérica, señala

Carlos López Puértolas

Redacción cultura@cronica.com.mx

La paleta de colores usada en los edificios 40 y 41 de El Tajín es exuberante con matices poco comunes en el panorama pictórico mesoamericano, y se compone de rojo, anaranjado, rosa, amarillo, negro y una amplia variedad de azules y verdes.

Así lo muestran los recientes avances del estudio realizado por el posdoctorante del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Carlos López Puértolas, quien indaga el uso y las técnicas de producción de materiales colorantes en el sitio considerado Patrimonio Mundial a partir de 1992.

En la paleta de estos edificios hay, principalmente, mezclas de azules maya con otros materiales para generar tonos grises, amarillentos, rosas, una gran diversidad; y también combinaciones conseguidas a partir del verde maya. Se ha identificado similitud en el uso del color entre ambos edificios.

Desde hace más de un año, López Puértolas ha revisado un amplio número de fragmentos de pinturas en esas construcciones del Complejo del Palacio de las Columnas, en la parte más alta de El Tajín, donde se pueden observar figuras de gran tamaño (80 centímetros aproximadamente) con la iconografía del jaguar, asociado al poder de los gobernantes en Mesoamérica.

PERIODO EPICLÁSICO

El investigador explicó en entrevista que se ubican en el periodo epiclásico –entre 750 a 1110 de nuestra era– una época en la que El Tajín era la ciudad más importante de la región y a la que llegaban productos y materiales de varias áreas de Mesoamérica en el actual estado de Puebla o el sur de México.

En las piezas analizadas se pueden ver diferentes personajes, casi todos ataviados con trajes de jaguar, lo cual los vin-

cula al ámbito del poder o militar, que procesionan hacia otras figuras más prominentes en posición sedente, quizás algún miembro de la élite gobernante. Para el trabajo se examinaron con técnicas no invasivas y no destructivas -con permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia- fragmentos (no intervenidos) los cuales se revisaron en el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) en el Instituto de Física y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, con microscopía digital óptica y microscopía electrónica de barrido, y diversas técnicas espectroscópicas.

TONOS

López Puértolas detalló: Hemos identificado que los amarillos y rojos se elaboran principalmente con óxidos de hierro: goetita para el primero y hematita en el segundo, que son comunes dentro de la tecnología del color mesoamericana.

Además, los fondos crema o beige, que dan luminosidad a las escenas, no solo tienen estuco y cal –material comúnmente utilizado–, es una mezcla característica de arcillas blancas, en este caso caolinita con calcita; también hay azul maya y verde maya con diferentes matices y tonos.

La identificación de estas materias primas permite: ob-

servar el conocimiento y uso que les daban las sociedades antiguas; realizar inferencias o cuestionar las estrategias de

acopio de esos insumos; identificar posibles fuentes de origen; saber la interrelación con otras áreas de Mesoamérica para en-

tender la posición de la cultura en los flujos del comercio que caracterizan al mundo mesoamericano.

Ejemplo de ello es el azul maya con colorante índigo que se extrae de la planta del añil y la arcilla blanca palygorskita, que caracteriza su micromorfología. De esta última se han encontrado depósitos en Ticul, al sur de Mérida.

Otro caso es el cinabrio, del que hay pocas fuentes que se conocen cerca de El Tajín. Hay en Guerrero o Michoacán, son productos que debieron llegar por comercio, lo que permite pensar en las relaciones con otras zonas y culturas.

El investigador precisó que una de las preguntas que se manejan dentro del proyecto es saber si las pinturas llegaban para realizar los últimos cambios y adecuaciones –como en el caso del azul y verde maya–, o si eran producidos dentro de la ciudad .

Uno de los edificios estudiados.

Desde el Cinvestav ayudan a medir distancias galácticas en el Vera C. Rubin

Ayudan a optimizar el sistema para analizar los miles de datos que se obtienen al observar los elementos del Universo

Física

Redacción academia@cronica.com.mx

Con la entrada en operación del Observatorio Vera C. Rubin se abre una nueva forma de explorar y comprender algunos de los misterios del universo, con el proyecto Estudio del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST), el cual analiza desde estrellas o galaxias distantes, hasta los asteroides desconocidos que atraviesan el Sistema Solar.

Este observatorio, situado en la cima de Cerro Pachón, Chile, operado por la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (NSF-DOE) de Estados Unidos, tiene un telescopio innovador con un espejo de 8.4 metros de diámetro y cuenta con la cámara digital de mayor precisión creada hasta ahora, el cual es respaldado por un potente sistema de procesamiento de datos, en el que colabora un grupo de investigación liderado por Josué de Santiago Sanabria, Investigador por México, adscrito al Departamento de Física del Cinvestav.

De manera particular, el equipo científico del Cinvestav trabajó en la parte del del software que determina a qué distancia se encuentran las galaxias, ante la necesidad de optimizar el sistema para poder analizar los miles de datos que se obtienen al observar los elementos del Universo.

El Observatorio ya contaba con programas y códigos, los cuales se empleaban en otros telescopios, y el equipo del Cinvestav los adaptó tomando en cuenta que deberían ser muy rápidos, usar poca memoria o tener una gran capacidad de procesamiento; en eso consistió la optimización del software.

Además, el grupo mexicano intervino en otros programas que mejoran la resolución de las imágenes obtenidas y trabajó en un programa con inteligencia artificial capaz de determinar la forma de las galaxias.

“De manera más específica, nuestra meta es trabajar con todo el observatorio en el análisis de la energía oscura, que representa casi el 70 por ciento del universo y no se conoce su composición, por ello estoy muy interesado en el tema y el

Observatorio Vera C. Rubin va a generar mucha información al respecto”, comentó Josué de Santiago.

El investigador también se involucrará en el estudio de la materia oscura, porque el telescopio es capaz de detectar las lentes gravitacionales que deforman la imagen de las galaxias, especialmente las más lejanas, por efecto de la materia oscura, por lo tanto, al analizar ese fenómeno se puede obtener mayor información de dónde se encuentra o cuál es su naturaleza.

“Nuestro vínculo con el observatorio se gestó a partir del trabajo de Alma González, de la Universidad de Guanajuato, y de Octavio Valenzuela, de la UNAM, quienes aplicaron para trabajar en el desarrollo del software del telescopio, a fin de tener acceso y derecho a analizar sus datos”, explicó Santiago Sanabria.

La colaboración del Cinvestav en el Observatorio también implica la participación de estudiantes de maestría y doctorado; de hecho, uno ya se graduó trabajando en un tema del telescopio y pronto se incorporarán más de doctorado para seguir trabajando esas líneas de investigación, eso muestra que participar en proyectos internacionales de gran calado, también permite la formación de recursos humanos altamente capacitados.

El grupo de estudiantes que trabaja en este proyecto tendrá mucho impacto

internacional en su propuesta científica, porque el Observatorio les da acceso a sus recursos para hacer estancias o participan en congresos internacionales; además, el Cinvestav amplía su horizonte en la investigación de temas en astrofísica y fortalece su presencia en proyectos científicos internacionales.

“Participar en el Observatorio Vera C. Rubin como parte del Departamento de Física del Cinvestav es un compromiso, porque es una de las instituciones científica más importantes del país, y lo más relevante es que muchos estudiantes se van a beneficiar de esta colaboración, que para su estudio de LSST se le ha llamado la ‘Película más grande del cielo nocturno’. porque será capaz de pasar muchas veces por el mismo punto del cielo, observando cualquier cambio que ocurra en él”, aseguró Josué De Santiago Sanabria.

OBSERVATORIO.

El observatorio lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien proporcionó la primera evidencia convincente de la existencia de la materia oscura.

El Observatorio Rubin es el primero de su tipo: su diseño óptico, la sensibilidad de su cámara, la velocidad del telescopio y su infraestructura computacional representan avances sin precedentes en cada una de estas áreas.

El Telescopio de Investigación Simonyi, de 8.4 metros, estará equipado

con la Cámara LSST —la cámara digital más grande jamás construida para astronomía— y tomará imágenes detalladas del cielo del hemisferio sur durante 10 años.

Recorriendo el cielo completo cada pocas noches, generará un registro en ultra alta definición y en formato de “time-lapse”: la película astronómica más grande de todos los tiempos. Esta película única dará vida al cielo nocturno y permitirá descubrimientos asombrosos: asteroides y cometas, estrellas variables y explosiones de supernovas.

Gracias a los datos del Rubin, podremos comprender mejor nuestro Universo, explorar los misterios de la energía oscura y la materia oscura, y encontrar respuestas a preguntas que aún no hemos imaginado.

“Nuestra meta es trabajar con todo el observatorio en el análisis de la energía oscura, que representa casi el 70% del universo…”

El observatorio lleva el nombre de Vera Rubin, quien proporcionó la primera evidencia convincente de la materia oscura

Josué De Santiago Sanabria (c/a) con sus estudiantes del Departamento de Física del Cinvestav.
Cinvestav

Nacer prematuro podría ser causa de tener a futuro problemas de atención, señala estudio

Cuando llega a la niñez, presentan mayor lentitud y variabilidad al cambiar su atención que los no prematuros, añade

EFE academia@cronica.com.mx

Una investigación internacional coordinada desde la ciudad española de Granada, al sur el país, concluye que los bebés que nacen prematuros son más propensos a tener problemas de atención. Científicas del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un estudio internacional que relaciona la edad gestacional de los bebés con la capacidad para cambiar el foco de atención de un objeto a otro durante la primera infancia. Los investigadores han comprobado que los niños que nacen prematuros muestran mayor

COLUMNISTA

lentitud y variabilidad al cambiar su atención, mientras que la población nacida a término presenta un rendimiento más predecible y consistente. En el estudio se ha utilizado una tarea llamada ‘Gap-Overlap’, que mide la capacidad de desenganche de la atención.

“Imagina que estás en una clase de arte, concentrada en dibujar

un autorretrato en tu tableta, y de repente la profesora te pide que mires hacia la pizarra para explicar una nueva técnica. El desenganche es ese proceso de dejar de prestar atención a tu dibujo, en este ejemplo, para enfocarte en la pizarra”, ha explicado la investigadora de la UGR María Rosario Rueda, autora de este trabajo.

Un bebé, imagen referencial.

En el estudio han participado 35 niños de 16 meses, incluyendo tanto bebés nacidos a término como prematuros, y se ha medido la rapidez con la que la población infantil cambia su atención del estímulo central previamente presentado al estímulo periférico.

Los resultados han indicado que el cambio de atención por parte de los bebés se produce más rápido en la condición de ‘gap’ que en la de ‘overlap’, replicando el efecto conocido.

Los centros de datos, data centers por sus siglas en inglés, son servidores con capacidad de almacenar una gran cantidad de información; usualmente gestionado y operado por un proveedor del servicio. Estos centros demandan gran cantidad de energía eléctrica y agua, lo que pone en el centro una problemática de sostenibilidad.

En el caso de la inteligencia artificial (IA), un centro de datos típico utiliza entre 11 y 19 millones de litros diarios de agua, equivalente al consumo de 30 mil a 50 mil personas. Para un centro de 1 MW se estima un consumo anual de 22,500 m³ de agua, o alrededor de 7 piscinas olímpicas; se-

En la condición ‘gap’, la tableta se apaga cuando la profesora llama la atención a la pizarra, mientras que en la condición ‘overlap’ el dibujo y la pizarra están encendidos, hay superposición de ambos estímulos. Por lo tanto, es un proceso que permite controlar la atención y que comienza a desarrollarse a edades muy tempranas.

“Dichas conclusiones nos llevan a plantear que la edad gestacional puede influir en la capacidad de niñas y niños para desenganchar su atención. Así, parece que la población más prematura es la que presenta más dificultades para dejar de mirar un estímulo central y cambiar su atención a otro diferente”, ha añadido la investigadora del mismo centro María Ángeles Ballesteros Duperon. El proceso de desenganche es fundamental para el desarrollo de la atención porque contribuye a la flexibilidad cognitiva y al control de la atención, y puede dar lugar al establecimiento del aprendizaje y la regulación emocional.

Desarrollar esta habilidad desde una edad temprana tiene un impacto positivo en diversas áreas del crecimiento cognitivo y emocional, y prepara a la primera infancia para enfrentar los desafíos del aprendizaje y la vida diaria.

Data Centers: consumo de agua real para IA

gún la Agencia Internacional de la Energía (IEA), un centro de datos de 100 MW puede requerir hasta 2 millones de litros diarios (lo que equivale al consumo de unos 6,500 hogares).

De acuerdo con agencias especializadas como Business Insider, a nivel global, la huella hídrica anual de estos centros se calcula en 560 mil millones de litros, cifra que podría duplicarse para 2030, impulsada particularmente por el crecimiento de la IA.

Tan solo las operaciones de IA (como ChatGPT) pueden consumir 0.5 L por 10 a 50 consultas modelos como GPT-3 puede requerir ~700 000 L. En Microsoft, la IA elevó el consumo hídrico en un 34%, y en Google en un 20%, con un centro de Phoenix estimando hasta 212 millones de litros anuales.

Más de dos tercios de los centros construidos desde 2022 están en áreas con estrés hídrico como Texas, Arizona, India, Arabia Saudí. Business Insider reporta que el 40 % de los centros

en E.U. están en zonas de gran escasez hídrica y gigantes como Microsoft, Amazon y Google enfrentan críticas; en Querétaro (México), la instalación de centros de datos despierta alarma entre la población local.

Derivado de lo anterior, ya se impulsan estrategias para disminuir la huella hídrica de los centros de datos, enfriamiento por circuitos cerrados, geotérmicos, de inmersión y free-cooling además de reducir el enfriamiento evaporativo y utilizar agua reciclada.

Algunos casos incluyen el de Chile, en donde Google cambió a enfriamiento por aire tras protestas en Cerrillos y Uruguay, por el rechazo a uso intensivo de agua potable.

Centros con WUE (Water Usage Effectiveness) reportan que es posible lograr un consumo de ≤ 0.2 L/kWh, mientras el promedio es 1.8 L/kWh. Meta, Microsoft y Google se han comprometido a ser “Water Positive” para 2030, a través de regeneración o reposición de recursos hídricos ya que

las grandes instalaciones (10 MW+) demuestran tener mejores resultados WUE que las pequeñas, gracias a economías de escala.

De hecho, las recomendaciones para una operación sustentable incluyen: 1) establecer un WUE máximo permitido (< 0.4 L/kWh) para nuevos permisos, 2) obligar a demostrar origen no potable del agua para enfriamiento, 3) incorporar compromisos de reposición hídrica para centros nuevos y 4) crear un registro público de consumo hídrico del sector tecnológico.

Dada la crisis por estrés hídrico en Querétaro, particularmente, resulta necesario considerar las políticas de establecimiento, operación y eficiencia del consumo de agua de los centros de datos que ya se encuentran en la localidad con la finalidad de no generar más problemas en la zona y evitar el consumo de agua potable.

Solo con medidas de sostenibilidad será posible conciliar el uso de tecnologías y la calidad de vida.

“Pitufos”: Una aventura pitufifantástica

Regresan a la pantalla grande las criaturitas azules que fueron tendencia en los 80’s, convirtiéndose en un clásico inmediato y ahora forman parte intrínseca de la cultura pop.

Los “Pitufos” tienen su origen una serie de historietas juveniles belgas creadas por Peyo en 1958, que cuenta la historia de un pueblo imaginario de pequeñas criaturas azules que viven en una aldea de hongos en medio de un vasto bosque. Las primeras dieciséis novelas gráficas fueron publicadas por su autor. Desde su muerte, el 24 de diciembre de 1992, su hijo se ha encargado de la edición de nuevos compendios.

Su éxito mundial llegó en los ochenta al adaptarse a una serie animada de TV, que los convirtió en íconos culturales intergeneracionales.

En su momento películas para TV fueron proyectadas en cine, hasta en el 2011 fue su llegada formal a los cines combinando animación 3D con acción viva, logrando un gran éxito, hubo una secuela en el 2013 y una película animada en el 2017. Y después de una pausa, cuando pensamos que ya habíamos visto todo, regresan este año con un gran giro en su historia (con nuevos personajes) que marca una nueva etapa que definitivamente dará para varias secuelas.

Ahora que está de moda el reinicio de diversos universos cinematográficos (como Marvel y DC) los “Pitufos” nos sorprenden con esta evolución donde su universo se actualiza, pero al mismo tiempo mantienen elementos canon, sin perder la magia de la nostalgia. En esta nueva aventura conoceremos varios secretos sobre la historia del origen de los

Pitufos y del mismísimo Gargamel, así como datos de la familia de Papá Pitufo y del villano antes mencionado. Hay mucha información que Papá Pitufo siempre se guardó “por seguridad”, pero es momento que la verdad salga a la luz.

La animación es un tema aparte, la película no se fue por camino fácil (co-

mo muchos podrían pensar al ver el tráiler) por el contrario, aunque gran parte es animación 3D (la técnica usual actual) con rasgos en 2D (la técnica de la versión original) de pronto el universo animado se va a la “acción viva” (sí, ya sé que es un recurso que los Pitufos ya habían abordado, pero no de esta manera) y se da el lujo de experimentar con diversos estilos, sin caer en los excesos, por cierto la versión en anime me hizo llorar de la risa.

La película comienza cuando cuatro magos malvados están a punto de juntar los cuatro libros mágicos legendarios y así poder erradicar todo el bien del planeta, cuando uno de los libros llamado Jaunty logra escapar, echando a perder los planes de los villanos. Ya en una escena más amable vemos la aldea pitufa con los Pitufos cantando y bailando alegremente (como de costumbre) y justo cuando pensamos que veremos una aventura como las anteriores, de pronto vemos nuevos personajes y un desarrollo distinto a lo acostumbrado.

El hilo conductor de esta entrega corre a cargo de un nuevo integrante de la aldea, el cual no encuentra su identidad y lo conoceremos como Pitufo “sin nombre”, quien es gran amigo de Pitufina. Y buscado en lo que él puede ser bueno “aparentemente” descubre que puede hacer magia, al informar esto a Papá Pitufo por accidente logra un hechizo que

hace aparecer a la aldea pitufa en el radar del malvado hechicero Razamel, ¡el hermano de Gargamel! ¡Así es!, esta vez el viejo enemigo de los Pitufos no es el villano principal. Razamel secuestra a Papá Pitufo, quien antes de desaparecer les dice a quién buscar para pedir ayuda. Por lo que Pitufina deberá guiar a los Pitufos en una misión al mundo real para salvarlo. Con la ayuda de nuevos amigos, los Pitufos deben descubrir qué define su destino para salvar el universo. Dentro de los muchos cambios que hay en esta película mencionaré solo dos para no caer en spoilers: uno, los

pitufos principales que ya conocemos salen relativamente poco, lo que le da frescura a la trama, hay suficientes personajes nuevos para mantener una historia sólida.

Y segundo, por primera vez las voces se alejan a los tonos clásicos que fueron emulados en pasadas entregas, es como si los productores quisieran dejar en claro que la dinámica de antaño ya cambió y estos Pitufos son diferentes en contexto, lo cual funciona bastante bien.

Sobre los actores de dan voz a estos pintorescos personajes, ya sea en su versión original o en doblada al español es

un agasajo escuchar a tanto talento. En la versión original la voz de Pitufina es de Rihanna, quien por cierto canta algunos temas, pero sin convertir la película en un musical tedioso, hasta en eso hubo equilibrio. John Good es Papá Pitufo y participan actores de la talla de Kurt Russell y Octavia Spencer. En español la dirección corre a cargo de Luis Leonardo Suárez, quien hizo un excelente trabajo, participan actores de gran trayectoria como Héctor Lee Vargas como Gargamel y Razamel, la célebre Cristina Hernández como Mamá Pot, Fernanda Navarro como Pitufina y sorprendente-

mente la única star talent es la cantante y actriz Ximena Sariñana como Moxie (una pitufina francesa).

La película tiene una trama muy vanguardista (es la primera vez que escucho la palabra “resiliente” en una caricatura) y también un humor muy actual que hace reír tanto a niños como al público adulto. Y aunque no es Marvel, hay dos escenas postcreditos, por lo que vale la pena quedarse hasta el final.

Recomendable para toda la familia y para los cinéfilos que gusten de películas nostálgicas y divertidas. ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios

Escenario 28

Scheffler inicia estratégico The Open

El número uno del mundo firma ronda de 68 (-3), mientras Carlos Ortiz tendrá que aplicarse

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El primer recorrido en The Open Championship arrojó un saldo de cinco jugadores que empataron al primer sitio con el danés Jacob Skov Olesen, el chino Haotong Le, el inglés Matt Fitzpatrick, el sudafricano Christiaan Bezuidenhout y el inglés Harris English, todos con score de 67 golpes (-4) en el complicado campo Royal Portrush.

ORTIZ, CONCENTRACIÓN AL MÁXIMO

Por su parte, el mexicano Carlos Ortiz firmó tarjeta de +4 golpes y este viernes tendrá que concentrarse al máximo para imponerse a lo rudo del campo y

a unas condiciones climáticas adversas como las del jueves.

El número uno del mundo Scottie Scheffler supo defenderse y cerró su ronda con 68 (-3) para compartir el sex-

to sitio. “Cuando está lloviendo de lado, créanlo o no, no es tan fácil poner la bola en el fairway”, dijo el número uno del mundo, quien pese a las condiciones del clima añadió, “tengo mucha confianza

PARA ENTENDER EL DEPORTE

para las próximas rondas”.

Scheffler ha terminado entre los primeros 10 en todos sus torneos de los últimos cuatro meses, incluyendo un título de Major entre tres victorias, por ahora está cerca de los punteros.

MCILROY, EN LA PELEA

Rory McIlroy, dos del mundo, empata al puesto 20 con 70 golpes (-1), mismo score que firmaron los jugadores LIV Golf como Jon Rahm, Sergio García y Joaquín Niemann. Shane Lowry, campeón The Open en el Royal Portrush en 2019, también supo sacar ronda de 70 en lo peor del clima. “Vamos a tener condiciones desafiantes en los próximos días”, dijo Lowry. “El hoyo 11 fue como el peor hoyo para recibir el clima que tuvimos... Creo que habrá ciertos momentos en el torneo donde eso va a suceder, y solo necesitas bajar la cabeza y luchar a través de ello y ver dónde te deja”, añadió.

Cuando el cuerpo envejece con elegancia

deportes@cronica.com.mx

A cierta edad, uno empieza a negociar con el cuerpo. Ya no se le exige igual. Ya no se le perdona todo.

Surgen nuevas rutinas: calentar más, cargar menos, estirar siempre. No por debilidad, sino por experiencia.

Porque con los años, el cuerpo no pierde fuerza: cambia sus prioridades. Y si uno sabe escucharlo, el envejecimiento no es el principio del fin… sino el principio de otra cosa: una forma de moverse distinta, menos urgente y más consciente.

EL MITO DEL DECLIVE INEVITABLE

Durante décadas, se nos dijo que el cuerpo empezaba a “caer” a partir de los 30. Que la masa muscular se perdía, que el metabolismo se hacía lento, que los huesos se debilitaban. Y sí, algo de eso ocurre. Pero no de forma automática ni irreversible. La pérdida de masa muscular, sarcopenia, es real, pero se retrasa y modula con entrenamiento. El metabolismo

cambia, pero también se adapta. La capacidad cardiovascular disminuye, pero puede mantenerse funcional hasta edades avanzadas si se entrena con regularidad.

La clave no está en competir con el cuerpo de los veinte, sino en saber qué puede hacer el cuerpo de los cincuenta, los sesenta o los setenta… y darle razones para hacerlo bien.

Los estudios más recientes en fisiología del envejecimiento muestran que las personas mayores activas tienen perfiles metabólicos más sanos que personas jóvenes sedentarias.

Es decir: envejecer no es perder capacidad, es dejar de usarla lo suficiente.

PLASTICIDAD HASTA EL FINAL

El término técnico es neuroplasticidad.

El cuerpo, como el cerebro, sigue aprendiendo toda la vida. Aprende nuevos gestos, ajusta posturas, encuentra maneras distintas de resolver el mismo movimiento.

Los músculos envejecen, sí. Pero también ganan eficiencia.

El cuerpo viejo ya no gasta energía en exageraciones. Se vuelve pragmático. El movimiento se afina. El gesto se simplifica.

Y eso, lejos de ser decadencia, es sabiduría biomecánica.

Además, el cuerpo mayor tiene algo que el joven rara vez valora: memoria motriz.

Sabe cómo reaccionar ante una caí-

da. Sabe regular el esfuerzo. Sabe reconocer la fatiga verdadera.

No se lanza al vacío como el cuerpo joven, pero tampoco se esconde.

Solo calcula mejor.

Y eso se entrena.

Un adulto mayor que entrena fuerza, equilibrio y movilidad tres veces por semana no solo conserva su independencia: conserva su dignidad. No por estética, sino por autonomía.

LA BELLEZA DE MOVERSE LENTO

A cierta edad, la rapidez deja de ser virtud.

Correr ya no significa llegar más lejos, sino a veces lesionarse más pronto.

Y entonces uno descubre otro tipo de

movimiento: más lento, más controlado, más profundo.

No es resignación. Es adaptación.

Uno entrena para poder caminar sin dolor. Para subir escaleras sin miedo. Para cargar el mandado sin temblar.

Y ahí, en ese gesto cotidiano, el ejercicio encuentra su forma más noble. Porque el cuerpo que envejece con elegancia no es el que se resiste al paso del tiempo, sino el que dialoga con él. El que no se empeña en parecer joven, sino en ser funcional.

Y eso también es belleza. Y también es victoria.

Al final, el cuerpo no pide aplausos. Pide que lo mantengas en movimiento, que no lo jubiles antes de tiempo, que no lo encierres en rutinas eternas. El cuerpo viejo sigue siendo cuerpo. Y mientras respire, puede entrenar.

Porque sí: envejecer no es rendirse. Es moverse con otros ritmos. Y si se hace bien, el cuerpo no se oxida… solo cambia de música.

Cauteloso. Scottie Scheffler se defendió del mal clima que impera en el Royal Portrush.
El cuerpo viejo sigue siendocuerpo.

México entra en acción en el Final Four Femenil de Voleibol de Sala

SELECCIÓN NACIONAL. México es el actual subcampeón del torneo.

de la especialidad.

Se enfrentará a Puerto Rico, Costa Rica y Trinidad y Tobago por puntos de ranking Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

México entrará en acción este viernes en el Final Four Femenil NORCECA de Voleibol de Sala, evento que tendrá lugar en Puerto Rico y repartirá puntos de ranking mundial y clasificatorios a la Liga de Naciones 2026 y Mundial 2027

Las tricolores llegan a este torneo como las vigentes subcampeonas, ya que el año pasado perdieron la final ante las puertorriqueñas, quienes volverán a ser sus rivales junto a Costa Rica y Trinidad y Tobago.

CON AVAL INTERNACIONAL

La competencia cuenta con el aval de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y es uno de los más importantes rumbo a torneos del máximo nivel internacional, como los mencionados Liga de Naciones y Campeonato Mundial. El combinado dirigido por el

italiano Nicola Negro debutará ante Trinidad y Tobago, el sábado se verá las caras con Costa Rica y finalizará su actuación el domingo contra Puerto Rico, en lo que se anticipa como el duelo por la medalla de oro.

La última vez que nuestro País se consagró campeón en este torneo en la rama femenil fue en el 2022, cuando superó a su similar de Cuba, y las puertorriqueñas se quedaron con la medalla de bronce.

MUNDIAL DE LUCHAS ASOCIADAS

Por otra parte, se informó que el luchador mexicano Austin Gomez quedó cerca de subir al podio este jueves en la Serie de Clasificación Mundial celebrada en Budapest, Hungría, luego de que una lesión le impidiera disputar el combate por el bronce de los 70 kilogramos estilo libre. El olímpico en París 2024 fue uno de los grandes protagonistas de la jornada, ya que debutó con una dominante victoria de 10-0 ante el kazajo Ashirov Merizhan.

El Monterrey visita a San Luis en busca de su primera

Los Rayados del Monterrey, comandados por el central español Sergio Ramos, visitarán este viernes al San Luis, ante el que tratarán de obtener su primera victoria en el torneo Apertura 2025. En uno de los partidos atractivos de la segunda jornada del campeonato, los Rayados del entrenador español Domènec

victoria

Torrent tratarán de salir del fondo de la clasificación al sumar sus primeros puntos ante el San Luis. Torrent también busca su primera victoria en el torneo local con su nuevo equipo, al que llegó en mayo pasado para comandarlos en el Mundial de Clubes, certamen en el que cayó en los octavos de final en un

duelo peleado ante el Borussia Dortmund alemán. También, el estratega catalán se enfrentará a su antiguo cuadro, al que dirigió un año y con el que hizo un buen trabajo que lo tiene hoy en el banquillo del Monterrey.

EL FACTOR SERGIO RAMOS

Ramos será clave para frenar a

Tadej Pogacar ataca furioso en la etapa 12 y ya es líder

El esloveno Tadej Pogacar (UAE) dio un paso de gigante para ganar el cuarto Tour de Francia tras firmar una inolvidable exhibición en solitario que le llevó al triunfo y al maillot amarillo en la duodécima etapa disputada entre Auch y Hautacam, de 180,6 kilómetros, primer capítulo de alta montaña en Pirineos. Pogacar se impuso en la cima de Hautacam, su vigésima victoria en el Tour de Francia a sus 26 años, la tercera de este año y un golpe a la carrera en el que recuperó el maillot amarillo y distanció a todos sus rivales. Todo eso sucedió un día después de haber sufrido una caída sin consecuencias graves camino de Toulouse, el ciclista del UAE Emirates Árabes, demostró que es el más fuerte del pelotón con un ataque a 12 kilómetros para la meta del primer gran puerto de montaña de la edición, en los Pirineos, donde se impuso en solitario, sin nadie a rueda. Una demostración marca de la casa, de especial trascendencia, pues la estocada en la general fue monumental.

MACRON, FELICITA AL LÍDER

Hasta el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se unió en la línea de meta a la ovación a Pogacar, quien levantó los brazos para celebrar su hazaña. La tercera en la presente edición, la vigésima en el Tour, la 102ª en su palmarés. Este chico ya sólo pelea contra la historia.

un San Luis que debutó en el Apertura con una victoria de 0-1 ante el León del colombiano James Rodríguez.

Los Rayados sufrieron en su primer encuentro, al ser goleados por 3-0 ante los Tuzos del Pachuca, el otro conjunto mexicano que participó en el Mundial de Clubes.

Fue un partido en el que el Monterrey no supo detener a la poderosa ofensivo del Pachuca, a pesar de que Ramos intentó poner orden en una zaga que sucumbió ante los embates del delantero venezolano Jhonder Cádiz.

La buena noticia para Torrent y Ramos es que recuperaron de una lesión a su compatriota Sergio Canales, el motor ofensivo del equipo, pero aún no están listas otras de sus figuras, el colombiano Nelson Deossa y el argentino Lucas Ocampos.

SAN LUIS, REFORZADO

El San Luis, ahora dirigido por el español Guillermo Abascal, sí contó con sus refuerzos más importantes ante el León: el defensor ibérico Juan Pedro Ramírez y el artillero ítalo-brasileño Joao Pedro, quien marcó el tanto del triunfo.

La contra

Una téc nica transc raneal podría ser el procedimiento para tratar el consumo de alcohol excesivo, re vela un est udio

l problema del alcoholismo en México es inquietante: más de la mitad de los mexicanos mayores de 20 años lo ingieren de forma habitual. Nuevas investigaciones han encontrado que este problema podría tratarse mediante una técnica de estimulación magnética transcraneal. De acuerdo con una investigación encabezada por Alejandra López en el Instituto de Neurobiología de la UNAM, el problema de consumo de sustancias radica en los ca mbios cerebrales del sistema de recompensas.

La adicción se produce por dos mecanismos a los que llaman “acelerador y freno”: el primero, ubicado en la amígdala y regiones más profundas, que es el que promueve el “antojo”; y el segundo, es consecuencia de que las zonas prefrontales no funcionan de manera correct a, por lo tanto no es posible interrumpir el consumo, según explica el neurobiólogo Eduardo Garza Villarreal

“Hay la hipótesis de que si estimulamos magnéticamente ciertas regiones podemos mejorar ese freno, y hay otros que también dicen que es posible disminuir el antojo; ambas son válidas y se utilizan”. Esta técnica ha sido estudiada para el tratam iento de la adicción a var ias sustancias, como el fentanilo, y de desequilibrios químicos en el cerebro, como la ansiedad y la depresión.

El estudio se enfocó en 48 personas de entre 25 y 59 años sin padecimientos neuropsiquiátricos, a quienes se les colocó una bobina en el cuero cabelludo para aplicar corrientes eléctricas de 3,500 pulsos de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr).

Casi el 80 % de los participantes disminuyeron su antojo de alcohol en las primeras dos semanas, mientras que solo una persona tuvo una recaída. López destaca que los asistentes reciben un tratamiento conjunto que incluye acompañamiento psicológico y/o fármacos psicoterapéuticos

Ambos expertos creen que esta terapia podría ser una alternativa para el tratamiento del problema del alcoholismo en nuestro país. Sin embargo, los estimuladores pueden llegar a tener precios muy elevados, costando entre 700 mil y 2 millones de pesos. Además, aún no se cuenta con regulaciones para esta actividad en el sistema de salud mexicano, lo cual ha permitido la distribución de estimuladores pseudo-terapéuticos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.