


Familias de migrantes permanecen en carpas improvisadas en las inmediaciones de la frontera con Estados Unidos, en Ciudad Juárez, con temperaturas extremas de frío y calor, además de la insalubridad del río Bravo. Esos factores provocan que enfermen cerca de 30 niños migrantes.
La región “está al borde del abismo” y el mundo no puede permitirse más guerras: Guterres
Tensión. No hubo víctimas mortales, pero el saldo es un panorama de incertidumbre, preocupación y alerta mundial tras el ataque iraní a Israel.
La ONU, la OTAN, el G7, la UE, el mundo árabe… todos llamaron este domingo a la prudencia y a evitar una escalada ante el temor a una guerra abierta y la extensión del conflicto en Oriente Medio.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en una sesión extraordinaria, recordó que la ley internacional prohíbe “las acciones de represalia que incluyen el uso de fuerza”. Demandó a las partes involucradas “moderación máxima” y dijo que “ni la región ni el mun-
Irán cesa ataques e Israel se reserva el derecho a represalias
El Ejército israelí afirma que neutralizó 99% de drones y cohetes iraníes
El G7 condena la agresión de Irán y da total apoyo a Tel Aviv
EU dice que no apoyará acciones de venganza contra Teherán
do pueden permitirse otra guerra”, e insistió en tres ocasiones en la “responsabilidad común” que tiene la comunidad internacional para evitar una escalada entre Irán e Israel.
Según el Ejército israelí, el 99 por ciento de los más de 300 drones y cohetes iraníes fueron interceptados por sus defensas. Aunque Irán se dijo satisfecho de la acción, que Teherán dio por concluida por el momento.
En una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad, el embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, subrayó que su país se reserva el derecho a las represalias, pese a los llamamientos del secretario general y de todos los países a bajar la tensión. PAGS 14-15 Páginas 14-15
ENTREVISTA
Salvador Cacho - Página 9
El doctor Eduardo Garza analiza algunas de las recientes narrativas de la violencia
COMPLICIDAD
Arturo Ramos Ortiz - Página 8
Un “operador financiero morenista”, señalado por Cabeza de Vaca, recibió contratos millonarios… del exgobernador panista
ENTREVISTA Página 21
En nuestra cultura se interpreta la realidad tan fuera de serie, que se puede asumir como mágica, dice Antimio Cruz a propósito de su libro “Descalza voy contigo”
HISTORIA EN VIVO
Bertha Hernández - Páginas 16-17
Los viajeros que retrataron a México
Hay regiones del país que sí requieren protección: Claudia Sheinbaum
Realidad. La aspirante presidencial por la 4T, Claudia Sheinbaum, confió este domingo en que las del 2 de junio serán unas elecciones “democráticas y muy participativas”; sin embargo, reconoció en Sinaloa que sí “hay zonas en donde tiene que haber protección y para eso están los mecanismos para dar la protección”. PAG 6
Es muy necesario que las potencias involucradas en los conflictos de Medio Oriente atiendan el llamado pacifista de la ONU. A toda costa debe dar resultados la diplomacia para que no escale el conflicto Israel-Irán. El mundo está amenazado por arsenales y otra guerra puede terminar en una conflagración.
Quizá sea falsa la frase nostálgica sobre la excelencia o la calidad del tiempo pasado. Lo dudo.
Hoy, indudablemente se vive mejor. Volver a la época anterior a los actuales avances científicos resultaría impensable.
Por eso, ante la mediocridad política contemporánea, uno piensa a veces, hay sociedades, o países enteros cuyo comportamiento no corresponde al dichoso tiempo presente.
A México, por ejemplo, el avance científico cuya velocidad detuvo una pandemia en dos años le sirve como comprador. Nada más.
Sus operadores sanitarios hicieron todo en sentido contrario a la lógica y a la ciencia y produjeron una mortandad gigantesca, frente a la cual nadie hace nada, excepto elogiar la pésima estrategia y premiar la ineptitud de un merolico. Bueno, de dos merolicos.
Las vacunas producidas por empresas farmacéuticas capitalistas en países donde se practica la herejía neoliberal salvaron millones de vidas. Hasta los rusos —quienes ya ponen a Abramovich por encima de Lenin y practican un ca-
Rafael Ojeda Durán Titular de Marina
Los marinos encabezaron un operativo que permitió asegurar más de 120 toneladas de precursores y productos químicos para la producción de drogas sintéticas. Los químicos tenían como destino final los laboratorios clandestinos del Cártel de Sinaloa.
Vidulfo Rosales
Vocero de padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa
La Asamblea Nacional Popular de los normalistas de Ayotzinapa acordó que si no hay diálogo con el Presidente, las campañas y la fiesta electoral se empañará con la voz de Ayotzinapa exigiendo verdad y justicia por los 43.
pitalismo mafioso— se metieron en una carrera contra Pfizer. Perdieron la c arrera, pero ganaron su vacuna. De los cubanos, ni hablar, aunque aún con su deficiencia, la ciencia estuvo presente. En México no.
Pero hay cosas para las cuales no se necesita el pensamiento científico, como el talento propio, la personalidad.
De eso vamos a tener muchas pruebas en el futuro, cuando la palabra ciencia (y científica), sea la más utilizada en la política. Vamos a pasar de la política ficción denunciada por Salinas a la política científica consagrada al menos en los discursos del elogio, por ya sabemos quién. Pura falsedad.
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaello pinta de cuerpo entero. Un incapaz. No importa cuántos auto premios se cuelgue.
La izquierda en esta ciudad no ha tenido una figura o un momento estelar históricamente imbatible. Ni siquiera nuestro actual señor presidente quien usó a la capital desconocida como trampolín para llegar a la presidencia.
Y aun así su estatura histórica no podrá desplazar al general Lázaro Cárdenas, como punto culminante del nacionalismo revolucionario.
Sus operadores sanitarios hicieron todo en sentido contrario a la lógica y a la ciencia y produjeron una mortandad gigantesca...
Hablando de personalidad, ¿cómo podríamos comparar, por ejemplo, a Martí Batres con Ernesto Uruchurtu o con Carlos Hank? No le alcanza ni para sobresalir a un lado de Octavio Sentíes.
Su respuesta entre la ignorancia y la conveniencia en el asunto del agua emponzoñada en Benito Juárez (o de donde provenga para contaminar esa alcaldía),
No podríamos comparar a Jorge Alcocer, con todo y su pasado de investigador, con el doctor Salvador Zubirán ni con Gustavo Baz, quien tenía además el honor del zapatismo. Este pobre no puede ni hervir una jeringa.
No ha tenido el PRI --para no hablar sólo de la izquierda-- un hombre de las dimensiones de Jesús Reyes Heroles cuyo despacho en Gobernación (por otra parte) no se llena con una cabellera rizada como tampoco se supera en la secretaría del Trabajo el recuerdo de Adolfo
Hasta los rusos —quienes ya ponen a Abramovich por encima de Lenin y practican un capitalismo mafioso— se metieron en una carrera contra Pfizer. Perdieron la carrera, pero ganaron su vacuna.
López Mateos.
Los militares evocan a Joaquín Amaro y en tiempos más cercanos a Marcelino García Barragán. En la SEP nadie como Torres Bodet.
En asuntos alejados de la política, ¿quién llenará la tiara papal de Rodolfo Gaona o podrá acabar en el cuadrilátero con Salvador Sánchez, en un país todavía deslumbrado por los tiempos dorados cuya luz ilumina el actual camino de la mediocridad?
Nadie, parece ser.
En 1989.- Mueren 95 personas en el estadio británico de Sheffield, tras la irrupción de 2.000 hinchas en el partido Liverpool-Nottingham, en la semifinal de la Copa inglesa.
En 1989.- Comienza la revuelta de la plaza de Tiananmen en Pekín (China), tras la muerte del ex secretario general del Partido Comunista Chino Hu Yaobang.
En 1990.- Liberado el empresario taurino español Pablo Martín Berrocal, secuestrado por la guerrilla colombiana el 9 de agosto de 1989 en Quito (Ecuador).
En 1992.- La comunidad internacional impone el embargo aéreo a Libia, con lo que empieza a aplicarle las sanciones impuestas por la ONU.
En 1994.- Ciento veinticuatro países firman en la ciudad marroquí de Marraquech el Acta Final de la Ronda Uruguay del GATT.
En 1997.- Mueren 343 peregrinos musulmanes y 2.000 resultan heridos en un incendio en un campamento en La Meca.
Treinta años de legisladores panistas han sumido al Distrito electoral federal V de San Luis Potosí en el atraso. Daniel Guillén, alias el Tigre, va por la hazaña de lograr un cambio en esa demarcación.
La gente está harta de que los diputados llegan, ganan y tiran la flojera durante todo su periodo sin entregar resultados positivos. “Ya basta de legisladores flojos”, dice Guillén.
Está convencido de que los ciudadanos de ese distrito, que abarca parte de la capital del estado, están preparados para votar por un cambio, en este caso encabe-
zado por el Partido Verde que es el que abandera Daniel que, optimista, va por los 100 mil votos.
Quiere dar paso a una nueva etapa política comandada por jóvenes con ganas de trabajar.
A partir de mañana los normalistas de Ayotzinapa intensificarán sus movilizaciones de protesta. Van dirigidas contra el gobierno de López Obrador por la intención, dicen, de cerrar la investigación de los 43 desaparecidos en Iguala sin ha-
ber alcanzado la verdad.
La idea es empatar las movilizaciones con las marchas de los trabajadores por el primero de mayo, y aunque habrá protestas en diversos lugares se concentran sobre todo en la CDMX.
En todos los frentes la pregunta es la misma: ¿Qué impacto tendrán los quince días de protesta en las campañas electorales? Lo indiscutible es que hay entre los padres de los normalistas y el gobierno un virtual rompimiento.
Por su fuera poco, Jesús Murillo Karam ya salió de prisión y está en domicilio de Las Lomas por lo que el gobierno no tiene nada qué presumir.
Qué sigue en Campeche
Ya no funciona a la gobernadora Layda Sansores su estrategia de minimizar y burlarse de las marchas de protesta en su contra allá en Campeche.
Cada nueva marcha es más numerosa que la anterior. Aunque el origen del descontento es una rebelión del cuerpo de policía, lo cierto es que la gente concentra su enojo en la gobernadora y exige su salida.
Las personas que protestan se han
Isidro H. Cisneros
X: @isidrohcisneros
Al conflicto en Medio Oriente se agrega ahora la incursión armada de Irán contra Israel con cientos de drones kamikaze y misiles de crucero como respuesta a los constantes ataques armados y provocaciones israelíes, tanto en Líbano y Siria, como en Irak y Yemen, así como en otros países de la región. La agresión más reciente ocurrió el pasado 1 de abril en contra de instalaciones diplomáticas iraníes en Damasco donde fueron asesinados siete mandos militares. Por ello, resulta significativo que por primera vez la reacción militar haya partido directamente de Teherán. Es una nueva confrontación con tecnologías avanzadas y tácticas innovadoras que no se habían visto antes. Esta ofensiva transformará los equilibrios geopolíticos de la región. Una guerra global se encuentra a la vuelta de la esquina y de precipitarse, rápidamente podría extenderse a otras regiones del planeta. El sangriento genocidio por parte de Israel contra los palestinos en Gaza, sobre todo civiles —que ya
se acerca a los 34 mil asesinatos y rebasa los 76 mil heridos— utiliza distintos medios de exterminio de masa que van desde el hambre como estrategia militar, hasta el uso de la inteligencia artificial de reconocimiento facial para eliminar a los “terroristas”. La destrucción del pueblo palestino fue decidida, organizada y ejecutada por el gobierno derechista de Benjamín Netanyahu. La ilegal colonización de los territorios ocupados continúa. Según datos del gobierno israelí en 2023, 506 mil colonos judíos vivían en 262 asentamientos ilegales. Recordemos que el aumento desmedido de las colonias judías en territorios palestinos ha sido el principal factor del desencadenamiento de las sucesivas intifadas.
El riesgo de una extensión de las hostilidades se incrementa con la participación abierta en el conflicto por parte de los Estados Unidos, Reino Unido y Francia quienes apoyan y financian a un aliado incómodo. Israel es gobernado por una élite conservadora, culturalmente orientalista y geopolíticamente occidental, que emergió del fracaso de los acuerdos de Camp David. Netanyahu representa una concepción política autoritaria sustentada en preceptos religiosos. Su credo es: “el Estado hebreo vivirá por siempre” y refleja la convicción militarista de que la nación judía está legitimada no por el Holocausto, sino por su ambición expansionista. Israel representa un peculiar sistema político étnico que ejerce una estrategia de colonización forzada promoviendo asentamientos
cuidado de no acercarse a ningún partido político, pero la oposición está de plácemes. La crisis de la policía los puede regresar a la jugada antes de lo que pensaban.
Las pensiones a la Suprema
A la intención de la 4T de echarle mano a pensiones no reclamadas todavía le falta recorrer un largo trecho. El primero es responder unas simples preguntas: ¿Ya buscaron a los titulares de esas cuentas abandonadas? ¿Les escribieron, les hablaron, los buscaron en sus domicilios? ¿Los van a dejar sin pensiones sin avisarles?
El PRI ya dijo que prepara una acción de inconstitucionalidad de modo que el tema rebotará hasta la Suprema Corte. El de las pensiones es un tema toral que requiere una reflexión nacional, no se pueden tomar decisiones sobre las rodillas en plena coyuntura electoral.
Tal vez la intención de la 4T sea buena, pero parece mala, y en política lo que parece, es .
pepegrillo@cronica.com.mx
ilegales de judíos en tierras palestinas, lo que ha incrementado el odio internacional en su contra.
Sin embargo, esta historia de odio contra los judíos tiene orígenes milenarios. Está documentada desde los orígenes del cristianismo y de la época helenística, hasta su expulsión de España en 1492, siguiendo los guetos venecianos de 1516 y romanos de 1572, así como de otras ciudades europeas como Praga, Frankfurt y Hamburgo, llegando hasta los progromos rusos de 1881 y la persecución nazista desde 1933 hasta 1945. El origen de esta animadversión es de tipo económico (la usura), religioso (fundamentalistas), étnico (grupos cerrados), cultural (diferencialistas) o político (la igualdad impuesta) y se mantiene, justifica y difunde, incluso en las sociedades secularizadas. El geno-
cidio palestino fomentará nuevamente los viejos odios.
El antisemitismo es definido como “hostilidad contra los hebreos”, o como “el odio eterno contra el pueblo eterno”. El nacimiento del antisemitismo como corriente moderna de pensamiento está ligado al surgimiento de los nacionalismos en el siglo XIX, que tuvieron como bandera común la hipótesis de “un pueblo, un Estado”, tal y como lo teorizaba el pensador judío Theodor Herzl. El antisemitismo considera a los judíos en esencia como un pueblo apátrida, ajeno al cuerpo de la nación y como enemigo potencial de ésta. La judeofobia no tiene, como en el pasado, connotaciones exclusivamente religiosas. En las nuevas condiciones, Benjamín Netanyahu será considerado el más grande enemigo de Israel, después de Hitler .
Raúl Trejo Delarbre nacional@cronica.com.mx
Morena busca votos a costa del dinero de millares de trabajadores. La reforma al sistema de pensiones que presentó ese partido les quitaría a los trabajadores que tienen 70 años, o más, los recursos de sus cuentas de ahorro individuales para colocarlos en un nuevo e incierto “Fondo de Pensiones del Bienestar”.
El presidente López Obrador que respalda esa reforma, así como los diputados Ignacio Mier e Ivonne Cisneros que la presentaron, aseguran que con esos recursos el pago a los trabajadores pensionados sería de al menos 16 mil 700 pesos al mes. Pero no se ha conocido un cálculo actuarial que establezca con certeza cómo, con qué rendimientos y para quienes, sería posible que aumentaran de esa manera las remuneraciones de los pensionados.
Hoy en día existen más de 71 millones de fondos individuales de ahorro para el retiro, aunque hay trabajadores que tienen más de uno. El dinero de esos fondos se invierte y con los intereses así generados, así como con las aportaciones de cada trabajador, se forma el monto del cual dependerá la pensión de cada uno. Si ese dinero es colocado ahora en un fondo general es evidente que los rendimientos para cada individuo serán menores, porque serían distribuidos entre más personas.
Los fondos de pensión, llamados siefores, están organizados de acuerdo con la edad de los trabajadores. La siefore básica de pensiones reúne los recursos de quienes tienen 60 o más años y que son, debido a su edad, los que están cerca de jubilarse. El dinero de esa siefore asciende a casi 75 mil millones de pesos. Los recursos de quienes tienen 70 años o más, según se ha dicho, suman alrededor de 40 mil millones de pesos. Esa es la suma, o el botín podría decirse, que pasaría al Fondo “del Bienestar”.
En febrero pasado, el presidente López Obrador presentó una iniciativa para crear un fondo de pensiones de 68 mil millones de pesos que serían aportados por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y las ganancias del Tren Maya, Mexicana de Aviación y otras empresas. De allí no pueden surgir contribuciones para nada porque se trata de proyectos deficitarios. Por eso ahora Morena pretende apropiarse del dinero
de quienes, teniendo derecho a pensionarse, no lo han hecho. Algunas de esas cuentas individuales son de trabajadores ya fallecidos, pero muchas otras de personas que siguen laborando.
La Asociación Mexicana de Afores, que inicialmente mostró una postura crítica ante ella, se doblegó hace unos días y consideró que la iniciativa de Morena “no contempla ninguna expropiación de recursos”. Quizá tiene razón porque, en sentido estricto, expropiar es quitarle algo a alguien a cambio de una indemnización. A los trabajadores afectados por esa reforma les quitarían el dinero de sus ahorros para el retiro, sin indemnizarlos y sin garantía de que su pensión será del monto que recibirían si se mantienen las cuentas individuales.
Esa reforma no hace falta para que el Estado disponga de los recursos de cuentas no reclamadas. La Ley del Seguro Social ya establece que, si un trabajador no los reclama, los recursos en la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, pueden ser utilizados por el IMSS “a los diez años de que sean exigibles”.
Hasta ahora, las Afores colocan el dinero de las cuentas individuales en inversiones de distintos tipos de riesgo, de acuerdo con la edad del trabajador. Los recursos de los más jóvenes son invertidos en fondos de mayor riesgo, en busca de intereses más altos y tomando en cuenta que el trabajador tardará varios lustros, o décadas, para jubilarse. Los recursos de los trabajadores más viejos, que se retirarán pronto, van a inversiones menos aventuradas. Pero ahora, si quedan en un fondo oficial, ¿qué ocurriría si el dinero de los trabajadores
Los recursos de quienes tienen 70 años o más, según se ha dicho, suman alrededor de 40 mil millones de pesos. Esa es la suma, o el botín podría decirse, que pasaría al Fondo
“del Bienestar”
trabajadores del Estado tengan el mismo destino, pero a los 75 años. Según versiones en los medios el dictamen modificó la iniciativa para que no se aplique a trabajadores en activo, pero no se ha indicado con qué límites o reglas.
La propuesta señala que los trabajadores podrán acceder a “la devolución de los recursos”. De esa manera admite que el propósito es despojarlos de algo que ahora es suyo. “Devolver” significa “restituir algo a quien lo tenía antes”. Si se les ofrece la dudosa posibilidad de que se los devuelvan, es porque les quieren quitar esos ahorros.
de más de 70 años es empleado en proyectos como los trenes obradoristas, o la refinería sin petróleo, que no tienen ganancias? Esa alta posibilidad de que los recursos tomados de las cuentas individuales sean dilapidados en proyectos improductivos, propicia el fundado temor de que el Fondo del Bienestar sea un enorme y dispendioso saco roto en donde se pierdan los ahorros de millones de trabajadores.
La iniciativa reformaría las leyes del IMSS y el Infonavit para que, a los 70 años, los ahorros depositados en los fondos de pensión y vivienda pasen al Fondo del Bienestar. Además se reformaría la Ley del ISSSTE para que los fondos de los
La pensión de más de 16 mil pesos que prometen Morena y el presidente, no estaría garantizada por esa reforma. El Transitorio Segundo de la iniciativa dice que el Fondo para el Bienestar entregará a las instituciones de seguridad social recursos “para procurar” que los pensionados, a partir de 65 años, reciban una cantidad equivalente al salario promedio registrado por el IMSS —que en febrero fue de $17 500 mensuales—.
Procurar no es garantizar. Sería muy justo que los jubilados reciban al menos ese monto, pero la propuesta de Morena no lo asegura. No es la solución al cada vez más grave problema que significan las pensiones precarias.
Quitarle a unos sus ahorros personales para repartirlos entre otros, es una medida anticonstitucional que, si se aprueba, muy posiblemente será cancelada por la Suprema Corte. Antes de eso Morena, AMLO y su candidata presidencial, harán propaganda electoral con una reforma ilegal, confiscatoria e ineficaz.
Sheinbaum prevé elección copiosa, con “protección en algunas
Señala que hay mecanismos para garantizar la seguridad y con ello la ciudadanía vaya a “votar abrumadoramente”
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La aspirante presidencial por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que las del 2 de junio serán unas elecciones “democráticas y muy participativas”.
En conferencia de prensa desde Culiacán, Sinaloa, dijo que la oposición quiere generar la idea de que no iba a haber elecciones pacíficas; sin embargo, refutó: “Van a ser unas elecciones democráticas y muy participativas en el país”.
Sin embargo, reconoció, que sí “hay zonas en donde tiene que haber protección y para eso están los mecanismos para dar la protección, pero la ciudadanía va a salir a votar abrumadoramente y vamos a ganar abrumadoramente”.
En este mismo tema, Claudia Sheinbaum resaltó que la participación del ejército en tareas de seguridad, en la medida en la que se vaya consolidando la Guardia Nacional, irá disminuyendo y cuando se necesite, que está establecido un marco jurídico que permita que sigan colaborando”.
Ello, abundó, porque “hay zonas del país en donde, si se retirara el ejército, quedaría desamparada la población así que el objetivo es consolidar la Guardia Nacional.
“Estamos de acuerdo en que sea parte de la Secretaría de la
Xóchitl pide al INE que “no se pase” con votos de migrantes
Lo exhorta a esclarecer la situación de 40 mil connacionales cuyo trámite fue rechazado por el instituto
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) que “no se pase” y resuelva la situación de unos 40 mil mexicanos que radican en el extranjero cuyo trámite para poder votar en las elecciones presidenciales del 2 de junio fue rechazado por el órga-
no electoral bajo el argumento de algunas irregularidades. “La verdad es que se pasa el INE, ojalá se resuelva este tema y dejen a los mexicanos de los que nos sentimos orgullosos votar, el presidente siempre dice que son héroes, pero a la hora de votar como que ya no le gustó”, fustigó
El INE informó que tras revisar de forma minuciosa 42 mil 436 solicitudes de registro y como consecuencia, determinó la improcedencia de 39 mil 724 solicitudes, equivalente al 0.04% de la Lista Nominal Nacional.
El órgano electoral explicó que los registros presentaron irregularidades o inconsistencias. Entrevistada en el marco de su gira a Chihuahua, Gálvez expresó su extrañeza por estas
“irregularidades” en una cifra tan alta e insistió al INE esclarecer esa situación pues consideró que “muchos de ellos indudablemente van a votar por mí”.
Según el INE, entre las principales irregularidades o inconsistencias con la firma fueron: firmas ilegibles, fotocopias de la firma en lugar de firma autógrafa o falta de coincidencia con la firma de la Credencial para Votar (CPV).
Desde Chihuahua donde se reunión con productores agrícolas, Gálvez volvió a arremeter contra el ministro en retiro de la Corte, Arturo Zaldívar tras la denuncia que activó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su contra por presunto tráfico de influencias y corrupción cuando esta-
cional para ser guardias de mayor proximidad con la población y que también se avance en que sean parte de los primeros respondientes.
INE, VOTOS EN EL EXTRANJERO
Y DEBATE
En temas relacionados con la contienda electoral, Sheinbaum Pardo hizo un llamado a los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE), para facilitar el sufragio de todos los mexicanos en el extranjero.
Resaltó que el estimado es de unos 40 millones de mexicanos y mexicanas radicados en Estados Unidos, de los cuales, dijo, podrían estar en posibilidad de votar unos 20 millones, aunque se inscribieron para hacerlo entre 250 a 300 mil “y de todas maneras a esos les retiran la posibilidad a 35 mil y les dan tres días para que puedan resolver su situación. Nosotros queremos que todos los mexicanos que vivan en el exterior de nacionalidad mexicana, pueda votar eso se llama democracia.
Defensa Nacional (Sedena), que no es lo mismo que sea parte del Ejército, porque tiene una comandancia distinta, pero permite que haya la disciplina, capacitación por parte de la Sedena y al mismo tiempo fortalecer las capacidades de la guardia na-
Resaltó que el INE no ha facilitado eso, desde antes lo dijimos que es demasiado tortuoso el proceso para votar desde el extranjero, ya que no solo deben tener credencial de elector, sino que además deben inscribirse, recibir la aprobación “y no son los consulados es un asunto del INE”.
Respecto al formato del debate, dijo que se va a hacer un planteamiento general sobre el mismo.
Chihuahua.
ba al frente del máximo tribunal de justicia del país desde donde supuestamente utilizó ese cargo para presionar a jueces y magistrados para dictar resoluciones a favor de intereses o causas del gobierno federal.
Gálvez acusó la corrupción que prevalece en el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador y exigió a la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum dejar de ser tapadera de Zaldívar.
“Operador financiero morenista”, señalado por Cabeza de Vaca, recibió contratos millonarios… del exgobernador panista
En Tamaulipas continúa el cruce de acusaciones y recientemente videos clandestinos hablan de “invitaciones” a realizar negocios jugosos con contratos del gobierno morenista. A partir de documentos oficiales, se puede seguir la pista a estos operadores financieros y determinar que ya operaban en el sexenio anterior
Sergio Carmona murió baleado en Nuevo León, en 2021. Era un empresario que buscaba enrolarse en las elecciones de ese año, especialmente en las de Tamaulipas, donde su área de influencia era particularmente Reynosa. Junto con su hermano, Julio, desde entonces fue señalado por el PAN como el hombre pivote de operaciones financiero-electorales poco claras en torno a Morena. El partido del presidente arrasó en esas elecciones y los señalamientos de que Morena había usado a los Carmona continuaron surgiendo desde el PAN.
La cercanía de Carmona con morenistas es clara, e incluso se sabe que el empresario asesinado buscó en su momento al entonces candidato Américo Villarreal, pero lo que las acusaciones panistas omiten es que Sergio Carmona, como empresario
con contratos especialmente favorables, apareció al cobijo de la administración Cabeza de Vaca. En efecto, documentos oficiales muestran caudalosos contratos de adjudicación directa a sus empresas, hasta por 2020 millones de pesos en el año 2017, y que le permitieron incursionar en intervenciones a infraestructura hospitalaria, un quehacer del que nunca se dio explicaciones a la adjudicación directa, sin licitación, a firmas que carecían de experiencia.
Las adjudicaciones continuaron aun en el último año de Cabeza de Vaca.
Los señalamientos más recientes de los panistas contra los morenistas se basan en una grabación clandestina a Horacio García Rojas, exfuncionario de Francisco García Cabeza de Vaca. García Rojas aparece en un restaurante en EU acompañado por una persona de la que no se revela la identidad y a quien trata de convencer de que cuenta
Incendios forestales han arrasado 23 mil hectáreas en el país: Cámara de Diputados
La presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, advirtió que los incendios forestales que registra el país han arrasado con 23 mil hectáreas en 20 entidades federativas por lo cual llamó a una coordinación interinstitucional y transversal para ofrecer una respuesta real e inmediata contra estos 73 siniestros que en su mayoría son provocados y han cobrado la vida de varios brigadistas y voluntarios.
La legisladora tricolor advirtió que el daño agropecuario y
forestal es muy alto pues se pierde suelo y vegetación, destruye el hábitat de la fauna silvestre que incluso pierden la vida.
“Se eliminan plantas que generan oxígeno, incrementa el efecto invernadero por la emisión de carbono, se muere el ganado y se devastan grandes volúmenes de madera que afecta la economía de los propietarios y las reservas forestales del país”, señaló.
Guerra Castillo lamentó el recorte que se hizo al Presupuesto de protección civil que este año fue de 190 millones de pesos,
Documentos oficiales muestran caudalosos contratos de adjudicación directa hasta por 2,020 millones de pesos en 2017.
con acuerdos con morenistas, de todo el país, para hacer negocios a partir, justamente, de contrataciones de gobierno.
Lo que García Rojas omitió recordar en su relatoría es que (como constata su firma en el procedimiento) fue él quien como subsecretario de Planeación
49 millones de pesos menos que el asignado en 2018, por lo que urge un cambio de estrategia y aquilatar el costo económico y de vidas humanas que estos siniestros significan.
En ese sentido destacó la importancia de contar con atlas de riesgos actualizados y generar políticas de gestión de riesgo, para salvaguardar la integridad física de las personas, reducir la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza.
Recordó que México es el segundo lugar internacional en alertas por incendios forestales, como lo señala el Observador Global de Incendios Forestales por lo cual consideró obligación del estado mexicano tomar acciones efectivas que controlen o impidan los incendios forestales en el territorio mexicano.
de Planeación y por quien pasaba todo ese compendio de contrataciones destinadas al mantenimiento de la vital red hospitalaria, como lo prueban los oficios que firmó en torno a este tema.
Grupo Joser, una de las empresas implicadas, se dedicaba hasta entonces a la venta y reparación de aparatos de refrigeración y aires acondicionados, además de compra-venta de vehículos automotores.
Con esos contratos, hermanos Carmona recibieron ingresos por cientos de millones de pesos y dieron el salto a la notoriedad en el entorno gubernamental y de los partidos en el poder. Sergio particularmente logró ser un personaje constante en el ámbito tamaulipeco. Su muerte violenta y la huida de su hermano al extranjero cerraron la parte más intensa de esta historia.
Finalmente, un último capítulo aparece con García Rojas y la grabación que le lograron hacer clandestinamente. Al final, en esa grabación, prefirió no recordar que a Carmona lo habían matado a balazos (“lo asaltaron”, dijo) y optó por ocultar igualmente que ese gran amigo y él habían crecido a la sombra del gobernador Francisco García Cabeza de Vaca .
estatal avaló la contratación directa de las empresas de los carmona para contrato denominado Prestación del Servicio Integral de Mantenimiento a una buena parte de unidades médicas en territorio tamaulipeco. Todo en el sexenio de Cabeza de Vaca y con García Rojas como subsecretario
Con esos contratos, los hermanos Carmona recibieron ingresos por cientos de millones de pesos y dieron el salto a la notoriedad en el entorno gubernamental y de los partidos en el poder
“Hoy en 73 eventos, arrasan 23 mil hectáreas en 20 entidades federativas, donde se incluyen siniestros en 16 áreas naturales protegidas, como el Nevado de Toluca; Maltrata, Veracruz, y en la Sepultura en Chiapas”, advirtió. Guerra aseveró que no se debe normalizar como algo natural que existan estos siniestros, por lo cual se requiere que el Po-
La mayoría de los siniestros han cobrado la vida de varios brigadistas y voluntarios.
der Ejecutivo Federal destine un fondo emergente que permita la utilización de recursos económicos, para adquirir herramientas e insumos y hacer frente a la crisis forestal que estamos viviendo en amplias zonas del país, tomando en cuenta que no todos los municipios cuentan con los medios para combatir los siniestros . (Alejandro Páez)
“Cuando tenemos ímpetus de una justicia punitiva o vengativa, estamos hablando de algo que ocurre en la sociedad”Salvador Cacho @scachog cacho@cronica.com.mx
En pleno 2024, la narrativa de la violencia ha permeado el ambiente social en México a partir de sucesos trágicos y deleznables que han encendido las alarmas a nivel nacional. En este punto, muchos de los mexicanos nos hemos preguntado en algún momento, ¿cuál es el problema más grave que enfrenta México? La mayoría de los ciudadanos coincidirían en que este cáncer social es la inseguridad.
En esta madeja de creciente violencia, la historia de Camila es uno de los tantos hilos que conforman la urdimbre de la brutalidad en México. Escenas crudas que deambulan por la red, de mano en mano, de la pantalla del ordenador o del celular a nuestra mirada.
La incorporación de la inseguridad y el crimen organizado al discurso, se ha convertido en la nueva constante a resolver en la agenda nacional, cuyas acciones han resultado famélicas, dejando consecuencias funestas traducidas en miles de desaparecidos y el fenómeno del feminicidio que no cesa.
El caso de Camila representa la crisis social que enfrenta el país y el derrotero que el Gobierno mexicano debe atender en calidad de urgencia, entre las muchas vertientes de la violencia en México. Es en este sentido, que Crónica tuvo la oportunidad de platicar con el doctor Eduardo Garza, para analizar algunas de las narrativas de la violencia en los últimos años y encontrar puntos de inflexión a partir de un estado de la cuestión.
¿En dónde está el país? ¿En dónde está la indignación? ¿Qué está pasando con las autoridades? Se pregunta el doctor Eduardo Garza cuando evoca la vorágine de sangre de la cual hemos sido testigos en los últimos días y que, desde su perspectiva, hemos normalizado, ya que “no tenemos a los jóvenes marchando cerrando Reforma exigiendo justicia, ¿dónde está la indignación? A mí me preocupa mucho que ya como sociedad hayamos llegado un punto en el que este tipo de tragedias suceden, son noticias”.
Las preguntas siguen emergiendo, pues, ¿acaso esta normalización de la violencia tiene su origen en la frecuencia con la que suceden los crímenes y los medios por los que se difunden y llegan a nosotros? Para Garza, “tiene que ver con la vorágine y la lógica de la del mundo mediático, no en donde la apuesta claramente es que el escándalo de hoy borre el de ayer”.
¿Qué es eso que le hace falta a nuestra sociedad para borrar la indolencia que se arraiga poco a poco en nuestro subconsciente? La pregunta queda abierta para
ese momento al fin, pasan cosas”.
Esta relación entre conflicto y narratividad se puede apreciar en los sucesos más inmediatos que vienen a nuestra memoria, llámese caso Camila, caso “Fofo” Márquez, caso Devani Escobar, caso Ariadna Fernanda y un sinnúmero de nombres y rostros que han cimbrado a la nación, pero, ¿qué hacer ante esta ola de violencia? El doctor Garza refiere a “no domesticarnos a ella (la violencia), no normalizar la crueldad humana, que no sea un elemento más del paisaje cotidiano y del noticioso; no romantizar series sobre narcos”.
LA VIOLENCIA ES LA NEGACIÓN DE TODA ÉTICA
A pesar de que el panorama pueda resultar difuso, para el doctor Garza existen soluciones que podrían cambiar el rumbo de los discursos de la violencia, uno de ellos es cuando propone que “la agresividad, como tal, cuando no se ha transformado y desbordado en violencia, puede ser una fuerza enormemente constructiva precisamente para el reclamo, para el reclamo asertivo, es decir, no podemos erradicar la agresividad de nuestra constitución humana, pero todo lo que callamos por años de repente explota, porque nunca le quitamos la pesa a la olla express, para que de una manera ordenada lógica y clara saliera esa presión. Entonces ahí hay un elemento de inteligencia emocional, de Educación Emocional, verdaderamente necesario, muy al estilo de lo que nos estaría diciendo Goleman con sus principios sobre la inteligencia emocional”, asevera.
nuestro lector, no obstante, para el Doctor Eduardo tiene que ver con “la compasión, porque ese es, desde el punto de vista de algunos filósofos contemporáneos, el punto de partida de toda ética, es decir, el poder sentir lo que el otro siente o imaginarlo al menos; nos hace falta compasión como sociedad”.
La caja de Pandora se sigue abriendo. Camila falleció en plena víspera de Semana Santa y, con ella, la autora intelectual de su homicidio, en medio de una trifulca protagonizada por habitantes de Taxco que, ante la torpeza en los procesos del sistema judicial, buscaron la justicia inmediata, pero, ¿acaso, este linchamiento fue verdaderamente un acto de justicia?
“Yo no creo que el linchamiento sea justicia y cada cosa que sucedió en el caso fue peor. El secuestro; pero vamos a pedir un rescate; pero vamos a violarla; pero vamos a asesinarla; pero vamos a envolver de plástico su cuerpo y desaparecerla y ya desaparecida, vamos a pedir un rescate y concluimos con un linchamiento; o sea, cada cosa es peor”, asegura Garza.
Entonces, de ahí nace la preocupación del doctor Garza por no dejar de visibilizar la crueldad humana; la falta de empatía y la corrupción humana a través de otros medios que no sea el linchamiento. Por ejemplo, la protesta social, pues de acuerdo con su visión, “tú sabes el poder que tienes en ese momento, tú sabes qué es lo tuyo en ese momento, te vuelves a alguien capaz de exigir y de arrinconar a quien no está haciendo su trabajo, en
Esta inteligencia emocional puede traducirse en la inventiva racional; en la transformación de las emociones a través de otros medios, así lo ejemplifica Garza al decir que “Hay una urgencia de teatro de buena música, de canciones que convertir esa esos sentimientos en general es agresividad en particular en algo sumamente bello sumamente constructivo sumamente alentador de lo civilizatorio”.
En este estado de las cosas, el diálogo interno se vuelve menester para establecer correlaciones con nuestro entorno aunado a “las fortalezas del mundo académico, del mundo filosófico, del mundo mediático, para que se conviertan en algo que tenga mayor viabilidad y mayores posibilidades”, como posible vía de primera solución.
Finalmente, el doctor Garza puntualiza que “el sistema judicial de un país es un botón de muestra de su sociedad y de su estatus; cuando tenemos ímpetus de una justicia punitiva o revanchista o vengativa, estamos hablando de algo que ocurre en la sociedad. Si nos diéramos la capacidad de una justicia restaurativa, de una justicia transicional, de una justicia diferente, también estaríamos contribuyendo a una sociedad diferente”.
Crónica tuvo la oportunidad de platicar con el doctor Eduardo Garza, para analizar algunas de las narrativas de la violencia en los últimos años y encontrar puntos de inflexión a partir de un estado de la cuestión
Cada año se registran alrededor de dos millones de accidentes punzocortantes, reporta la OMS
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El personal de enfermería sobre todo aquellos quienes laboran en áreas de urgencias, terapia intensiva y quirófanos, utilizan agujas que los dejan expuestos a sufrir punciones accidentales, con el riesgo de contagiarse de virus como el de la hepatitis B o C, así como al VIH, señaló la doctora Roxana Trejo, socia fundadora de la Asociación Latinoamericana de Control de Infección (ASLACI) y gerente de Epidemiología y Control de Infecciones del Centro Médico ABC.
Resaltó las graves consecuencias para la salud de las y los trabajadores, incluyendo enfermedades crónicas cuyas complicaciones pueden ocasionar la muerte, además de que esta situación implica costos asociados para el Sistema de Salud derivados de pruebas de laboratorio, tratamientos requeridos, profilaxis posterior a la exposición y la ausencia laboral.
Un estudio mexicano con seguimiento de 11 años realizado a personal de salud demostró que el personal de enfermería es el más afectado por los accidentes punzocortantes, con 39% de los casos; 34% eran médicos residentes; 72% de las lesiones estaban relacionadas con agujas, 54.5% de los accidentes ocurrieron en el turno matutino y 23.1% en el nocturno.
La doctora Trejo refirió que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que cada año se registran cerca de dos millones de accidentes punzocortantes entre trabajadores de la salud, con una tasa de contagio del 37.6% para Hepatitis B, 39% para Hepatitis C y 4.4% para VIH/SIDA.
La también expresidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN), enfatizó la necesidad de implementar medidas de prevención para reducir el riesgo de punciones accidentales y proteger la salud del personal sanitario mediante el fortalecimiento de las mejores prácticas, el apego a los lineamientos de la OMS en seguridad hospitalaria.
Asimismo, resaltó la importancia de utilizar dispositivos de seguridad como agujas con capuchón retráctil, agujas especiales para preparación de
Luz del Alma
l.delalma@yahoo.com.mx
Cuesta menos substituir un pensamiento, que controlarlo o dominarlo. Por ello cuando nos aceche un pensamiento negativo que además sea recurrente, debemos disipar la mente, utilizar nuestra imaginación, romper la rutina y hacer actividades nuevas, cambiar de lugar, de compañía, de tal suerte que dicho pensamiento se vea desterrado de nuestra mente y la preocupación inicial se vea desplazada.
El tiempo realmente cura todo, porque la memoria va desvaneciendo desde las imágenes pasadas, buenas o malas, hasta el dolor sufrido que creímos jamás poder
El uso de jeringas de seguridad, brinda mayor seguridad al personal de enfermería, sobre todo en áreas de urgencias, y evitan punciones accidentales.
medicamentos y contenedores para agujas cortopunzantes y capacitar al personal en técnicas seguras de manipulación y eliminación de agujas, e implementar protocolos de seguimiento en caso de sufrir una punción accidental.
ACCIDENTES, PUEDEN SER POR LA FALTA DE COMPETENCIAS O USO DE INSUMOS INSEGUROS
Maestra Martha Huertas, subdirectora de Enfermería Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zu-
birán (INCMNSZ), enfatizó los riesgos que corre el personal de salud.
La expresidenta de AMEIN resaltó que en ciertas instituciones el personal de enfermería es una de las categorías afectadas por punciones accidentales, así como el área médica en formación, es decir médicas y médicos de pregrado.
En algunas situaciones puede deberse a la falta de competencias, pero en otras circunstancias puede ser por el uso de insumos inseguros, sobre todo en
áreas de urgencias, terapia intensiva y/o quirófanos por tratarse de áreas críticas.
Es común que la falta de conciencia lleve a realizar procedimientos como el reencapuchar objetos punzocortantes o a la eliminación incorrecta de los mismos. Por ello la necesidad de insistir a través de programas de educación continua sobre todas las estrategias de prevención, como el no reencapuchar las agujas, tampoco doblarlas o romperlas manualmente”, explicó.
olvidar. Al centrarnos en nuestras vivencias presentes las anteriores se confunden y se disuelven en el propio pasado. Insistir en recordar los sufrimientos pasados, hacen que estos se sigan experimentando en el presente, causándonos un dolor innecesario.
Otra cura mental efectiva es por supuesto mantenerse ocupado. La ociosidad nos enferma, el trabajo creativo es sanador. El tiempo vuela cuando uno trabaja, en cambio en la inactividad el tiempo parece eterno. Además, quien trabaja sin cesar verá el fruto de su trabajo y, puede incluso llegar a ser rico. Pero quien trabaja con desgano acabará viviendo como pobre. Por supuesto que es difícil alcanzar nuestros sueños, pero trabajando, se disfrutan mucho más cuando se logran. Ahora bien, como el objetivo de la actividad que realizamos consiste en crear mejores condiciones para tener una vida mejor, debemos evitar enfrascarnos
en realizar demasiadas actividades al mismo tiempo, pue ello produce fatiga innecesaria y nos desvía del verdadero propósito de la actividad.
Es pues recomendable tener mesura, especialmente si practicamos actividad física, pues ésta no debe ser tan frenética que nos conduzca al atolondramiento y a crear dolores innecesarios en nuestro cuerpo, aunque también todo lo contrario que es la pasividad total produce un estrés asociado a la sensación de vacío y conduce a la atrofia del cuerpo y del propio espíritu.
Se debe saber que el dinero no es lo único o lo más importante para progresar, sino la determinación que pongamos en ello, la inventiva, la creatividad, no desviarnos del camino que nos planteemos, adaptándonos a los cambios e imprevistos que se nos vayan presentando pero sin perder el rumbo, es decir, ser flexibles para que nuestra vida sea más llevadera.
En cuanto a mí, lucho cotidianamente para preservar mi tiempo y dedicarme hacer lo que me gusta. No me agradan los compromisos, ni siquiera los que yo me auto impongo. Amo la libertad de decidir en cualquier momento sobre cualquier asunto.
Mi casa es mi guarida, es donde más me gusta estar, donde me escondo del bullicio de la vida, donde soy real y estoy conmigo misma. Pobres de aquellos que no tienen un lugar para su intimidad. Para mí es más soportable la soledad que tener compañías forzadas u obligatorias como les ocurre a muchos famosos y políticos.
A partir de ahora mis planes son vivir el día a día sólo para mí y mis seres amados. Cuando era joven luchaba por ser bella y fuerte, en la edad madura cuidaba de salud y alegría, ahora todas las actividades en las que me enfoco son para acrecentar mi conocimiento y mi felicidad interior cuidando de quienes amo.
El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), policías de Tránsito y del Heroico Cuerpo Bomberos acudieron al lugar de siniestro para realizar labores de rescate.
Accidente
El piloto y dos tripulantes fallecieron en la aeronave que cayó en un patio donde se guardan camiones de transporte concesionado Jorge Agular metropoli@cronica.com.mx
La tarde de este domingo, un helicóptero de la empresa Helidom “Fly with me”, se desplomó en un predio de la colonia Rinconada Playas de Infonavit, ubicado en el cruce de las avenidas Del Imán y Antonio Delfín Madrigal, en la alcaldía Coyoacán, accidente en la que fallecieron el piloto y dos tripulantes.
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, informó que la aeronave no pertenece al grupo de Cóndores de la institución; al lugar acudieron elementos judiciales, incluyendo al Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y policías de Tránsito y del Heroico Cuerpo Bomberos. Vázquez explicó que el helicóptero
pertenecía a una empresa privada de traslado. También, dijo que personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) laboró en el patio taller en el que se guarda transporte concesionado.
“Hay un saldo de tres personas fallecidas, el piloto y dos pasajeros estamos cruzando información para poder determinar la identidad de las personas. Cuando se desplomó la aeronave, se generó un incendio al interior de un patio taller que se controló inmediatamente; al interior del patio había gente, pero lejos de la zona donde cayó la aeronave”, reveló.
“Las estructuras que se vieron afectadas tampoco presentan daños graves y no hay personas lesionadas, más allá de las personas al interior de la aeronave”.
El jefe de la policía mencionó que la empresa propietaria del helicóptero ofrecía servicios de viaje rentados. En su momento, la empresa de la aeronave explicó que en días previos, el helicóptero tipo Bell 206 había recibido mantenimiento y se encontraba en etapas de prueba.
Además, Protección Civil de la capital acudió la sitio para atender el accidente, recomendaron no acercarse a la zona y permitir el paso de los vehículos de emergencia.
Desde el momento de la caída, per-
sonas que se encontraban cercanas al perímetro, comenzaron a difundir las imágenes en sus redes sociales, las cuales permitían ver una gran columna de humo que salía desde el interior del domicilio. A las 18:30 horas, el fuego fue extinguido.
El lugar de los hechos se localiza muy cerca de un tianguis que solamente se coloca los domingos; varios de los locatarios reportaron que el chofer del helicóptero, Armando “N”, de 65 años, realizó maniobras para no caer en el área comercial. El piloto realizaba el último vuelo de este día; aparentemente, su ruta comenzó en el área de Ciudad Universitaria, tomaría la avenida Insurgentes Sur y descendería en una zona aledaña a la Plaza de Toros México.
“El helicóptero venía con baja altura, pero ya tenía una estela de humo, cayó en picada, me metí para ver qué podíamos hacer pero los policías nos sacaron, el calor que hacía adentro era insoportable; se escuchó como una bomba, cayó al lado de una camioneta blanca y de dos camiones que se empezaron a prender pero al lado hay diésel. Es horrible, pobre gente que quedó calcinada”, declaró un comerciante.
“Estábamos en este punto cuando me percaté que para evitar una trage-
dia mayor, se dio vuelta en sentido contrario para no caer en el tianguis. Mi hjo y yo intentamos auxiliar a las personas pero las llamas ya estaban muy avanzadas y ya no podíamos hacer nada”, relató un ciudadano.
Otro de los testigos sostuvo que: “estábamos en la venta de comida, teníamos el temor de que tocara los cables de alta tensión pero cayó más lejos de donde estábamos. Gracias a Dios estamos vivos para contarlo”.
FGJCDMX ABRIÓ CARPETA DE INVESTIGACIÓN Y BRINDA ATENCIÓN A FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS
En el seguimiento de las indagatorias, la FGJCDMX integró una carpeta de investigación, por los delitos de homicidio culposo por otras causas y daño a la propiedad culposo.
En tanto, detectives de la Policía de Investigación (PDI) trabajan en la localización y análisis de cámaras de videovigilancia, públicas y privadas, que hayan registrado los hechos, así como para obtener información de testigos.
Células multidisciplinarias de la Coordinación General de Atención a Víctimas se desplazaron al lugar de los hechos, con la finalidad de brindar asistencia jurídica y psicoemocional a familiares de las víctimas directas.
Mencionó que a los vendedores ambulantes se les tienen que otorgar derechos y apegar su comercio conforme a la Ley; “no es que ellos no paguen impuestos, es que lo pagan en la caja incorrecta”
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
El candidato Santiago Taboada, reveló que replanteará los programas y acciones de ayuda pa-
ra la población en situación de calle en la alcaldía Gustavo A. Madero, la cual, es la segunda con mayor número de personas sin hogar en la Ciudad de México, después de Cuauhtémoc y que en su mayoría, instalaron campamentos improvisados en las avenidas.
“La situación de personas que viven en la calle es cada vez más complejo, hasta el punto en el que fueron cerrando los albergues y quitándole recursos a ese programa, hoy se ve en Gustavo A. Madero y en muchas zonas de la Ciudad de México. Tenemos que hacer un replanteamiento en el programa de albergues y en su presupuesto”, mencionó.
Clara Brugada presenta promesa de una ciudad culturalmente transformada
Clara Brugada, candidata a jefa de Gobierno por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, conformada por Morena, PT y PVEM, presentó su programa “Ciudad cultural, creadora y artística: Sembrando artes para cosechar culturas”.
Acompañada por colectivos de artistas, creadores, promotores culturales y diversas personalidades, Brugada enfatizó la necesidad de reivindicar la cultura como un derecho fundamental y ejercerlo plenamente para lograr una transformación radical en la Ciudad de México.
La cultura, según Brugada, es el motor que impulsa el progreso social y fortalece el tejido comunitario. Por ello, ha delineado una serie de compromisos para garantizar el acceso pleno a los derechos culturales de todos los habitantes de la ciudad. Dividiendo su plan en tres ejes principales, Brugada se compromete
a convertir a la Ciudad de México en la capital cultural de México y del continente americano, transformar cada espacio público en escenario para actividades culturales y artísticas, y preservar la memoria histórica y el patrimonio cultural.
Entre las propuestas más destacadas de su programa se encuentra la construcción de 100 Utopías, espacios que albergarán infraestructura cultural como auditorios, salas de cine y talleres. Además, Brugada planea establecer la primera Universidad de las Artes de la Ciudad de México y un Sistema de Educación y Formación Cultural integral. Su visión incluye también la promoción de la participación cultural en todas las comunidades, mediante la creación de orquestas en escuelas y el fomento de empresas culturales de todo tipo.
(Gerardo Mayoral)
También, mencionó que se les tienen que otorgar derechos a los vendedores ambulantes y apegar su comercio conforme a la Ley; “no es que ellos no paguen impuestos, es que lo pagan en la caja incorrecta. Quieren regularizar, trabajar en orden y lo que necesitamos es hacer un programa para convivir en el espacio público y que dejen de ser víctimas de la extorsión de los Gobiernos y del crimen organizado”.
En otro tema, mencionó que el jefe de Gobierno, Martí Batres, minimizó el problema del agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez, así como lo hizo cuando distribuyó leche contaminada a la población con mayor nivel de pobreza en el país.
“Su vida del jefe de Gobierno es una contradicción, el problema lleva 15 días, está creciendo el número de colonias afectadas e incluso las alcaldías decían que querían ayudar, porque esto es un problema de emergencia sanitaria. Lo único que está haciendo, en vez de asumir y corregir un error, se está cerrando y generando mayor caos en la población, nadie tiene certeza de la fuente que generó esta contaminación”.
Trabajamos en más puntos Violeta, mejores calles y luminarias: Limón
La candidata Lía Limón continuó su recorrido por las 251 colonias de la alcaldía, este domingo escuchó las inquietudes y peticiones de vecinos de las colonias Isidro Fabela, Abraham González, Primera Victoria y Cristo Rey. Durante los recorridos, los vecinos le reconocieron el trabajo realizado durante sus primeros tres años al frente de la alcaldía como la mejora de espacios públicos y hasta La Feria de las Flores.
“No solo hicimos bonita la Feria de las Flores, también trabajamos en tener mejores calles, mejores espacios al aire libre, mejores escalinatas y más iluminadas”, destacó.
Por eso, Lía Limón se comprometió a ponerle más limón a Álvaro Obregón con: más seguridad, más Puntos Violeta, más Caminos Blindados, más y mejores policías. (Jorge Aguilar)
Chertorivski convocará a especialistas de la UNAM y el Poli para analizar riesgos del agua contaminada
El aspirante a la jefatura de Gobierno por Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, seguro que convocará urgentemente a una comisión de especialistas de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional para analizar riesgos y consecuencias de la contaminación del agua en la ciudad y así poder solucionar el problema.
“Ellos saben cómo puede entenderse este problema y vamos de inmediato a delinear las posibles soluciones para que la población de nuestra ciudad esté segura del agua que consume”, puntualizó.
Aprovechó para hacer un llamado al Gobierno actual, “si no pueden con el problema pidan ayuda, estamos más que dispuestos para apoyar para salvaguardar la salud y la seguridad de nuestra población, vamos por agua limpia en esta capital”.
El aspirante destacó que hay un Gobierno que en más de 10 días no ha tomado con seriedad y responsabilidad el problema de la contaminación del agua en las alcaldías Benito Juárez y Álvaro Obregón, y aseguró que mucho menos han ofrecido soluciones concretas a la crisis.
“Necesitamos preguntarnos, ante una emergencia como la que estamos viviendo cuando el agua de nuestra ciudad está contaminada muy probablemente con combustible, cuáles son los riesgos para la salud y además, cuáles son los riesgos de tener combustible corriendo por nuestras tuberías del sistema de aguas, desde aquí hago un llamado a las autoridades, estamos aquí para ayudar los que sí sabemos cómo resolver los problemas, señaló Chertorivski. (Jennifer Garlem)
ENTRECIUDADES
Síntoma Maciel:
closer than you think
La pederastia de algunos individuos de la élite clerical ha sido impunidad reproducida sistemáticamente. Revela el abuso de poder, utiliza el pacto entre los integrantes de un segmento de la Iglesia donde el residuo histórico católico llamado celibato es traicionado por prácticas diversas: familias escondidas, relaciones arrinconadas donde existen todas las opciones de la diversidad sexual y, por supuesto, también aquella práctica por la cual denunciamos a Marcial Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo en 1997.
Romper el silencio requirió el valor de ocho víctimas liberadas por José Barba, de quien agradezco una longeva consideración y amistad.
Esta semana se cumplen 27 años de la revelación pública, por primera vez en Iberoamérica, de los abusos del padre Marcial Maciel, entre el 14 y 17 de abril de aquel 1997 cuando lo publiqué en La Jornada. El reportaje fue seguido por un muro de silencio de actores mediáticos, políticos, económicos. Ciro Gómez Leyva difundió su investigación cinco semanas después y el conocimiento de ese fenómeno de la impunidad llamado Maciel fue ampliado por Carmen Aristegui en 2004.
Las víctimas del sacerdote pudieron hacer sus acusaciones muchos años después, cuando contaban con herramientas emocionales y el empoderamiento para enfrentar a sus victimarios y buscar justicia. Como adultos mayores, describieron cómo, siendo niños, fueron engañados y sometidos, así como el miedo de enfrentar a su agresor, una persona reconocida en el ámbito eclesiástico, empresarial, educativo y político.
Difícilmente se podía pensar en Maciel como origen de vejaciones sexuales de aspirantes al seminario, quienes buscaron justicia desde la década de 1950 y se mantienen en ello aun tras la muerte del sacerdote en 2008.
El depredador ofreció a las familias de Barba, Juan José Vaca, Saúl Barrales, Alejandro Espinosa, José Antonio Pérez, Fernando Pérez (fallecido) y Arturo Jurado Guzmán un puente para convertir a sus hijos en sacerdotes de las élites.
La dinámica de victimización de los pederastas y abusadores sexuales está basada en la condición de asimetría de poder. Engaños, amenazas, descalificación de acusaciones y del estado emocional de los menores son elementos para los abusos. Un silencio a la omertá.
Sin la valentía de las víctimas, el poder de la denuncia y la importancia de detectar factores de vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes ante el abuso sexual, Maciel no habría sido convertido en epítome de impunidad clerical respecto de la pederastia. Nunca habría sido visibilizado. Él y la pederastia clerical son el nombre de un síntoma de abuso de poder y de secrecía para la impunidad.
Romper el silencio es lo más difícil ante el sentimiento de culpabilidad por haber permitido las agresiones, el temor a las amenazas del victimario o a quebrantar la estabilidad familiar al ser una persona cercana. De acuerdo con los reportes de todo el país al Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, la mayoría de los abusos son perpetrados por familiares —tíos, abuelos, el padrastro—, profesores o sacerdotes.
Este tipo de violencia sexual comienza con incidentes sutiles y aumenta progresivamente. La víctima es convencida u obligada a no revelar lo ocurrido.
A la fecha, la justicia no ha llegado para las víctimas de Maciel. La orden de los Legionarios de Cristo se ha negado a emitir una disculpa pública, mientras la Iglesia católica ha intentado seriamente transformarse; el Papa Francisco ha instado a obispos y jefes de congregaciones a no ocultar la pederastia, descrita por él mismo como una “monstruosidad”.
Este 16 de abril se conmemora el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil para visibilizar y denunciar las formas más atroces de atentar contra las y los menores de edad, entre ellas la explotación sexual. Falta tanto por hacer.
Evelyn
Parra cuenta con un sólido 52.8% de las preferencias ciudadanas
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Con un ritmo vertiginoso que la lleva a recorrer calles, colonias y pueblos originarios, Evelyn Parra, candidata a la alcaldía de Venustiano Carranza por la coalición Morena, PT y PVEM, se ha convertido en la candidata preferida por los carrancenses, consolidando su respaldo ciudadano al encabezar las preferencias electorales en varias encuestas realizadas por firmas de gran prestigio, con miras al próximo 2 de junio.
Según el último sondeo realizado por Arias Consultores del 3 al 8 de abril, cuando la campaña política apenas tenía una semana de inicio, Parra cuenta con un sólido 52.8% de las preferen-
cias ciudadanas. Sus competidores de la coalición PAN, PRI y PRD se encuentran rezagados, alcanzando apenas el 27% de apoyo, mientras que la abanderada de Movimiento Ciudadano obtiene un modesto 3.9%.
Incluso antes de que la campaña diera inicio, Parra ya lideraba las preferencias según un estudio demoscópico realizado en febrero por la empresa Rubrum, donde alcanzó un impresionante 49.4% de apoyo ciudadano, mientras que sus competidores apenas lograban un 30.6% y un 6% respectivamente.
Este respaldo ciudadano, según Parra Álvarez, es el resultado de un arduo trabajo que ha realizado en la alcaldía del centro oriente de la Ciudad de México, donde ha vivido y ha estado involucrada en actividades sociales durante más de 25 años. “Nosotros no nos aparecemos en la alcaldía cada tres años, como lo hacen los políticos del PRIAN”, afirma la candidata a la alcaldía de Venustiano Carranza.
Más de 2 mil panistas dejan al PAN y se suman a campaña de Torruco en MH
Más de 2 mil panistas han decidido abandonar el Partido Acción Nacional (PAN) para unirse a la campaña de Miguel Torruco Garza, candidato a la alcaldía de Miguel Hidalgo por la coalición “Seguiremos Haciendo Historia”. En un acto en los límites entre las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo, congresistas del partido blanquiazul, Gonzalo Espina y Ana Villagrán, explicaron su decisión de cambiarse a la coalición guinda, argumentando que el PAN está marcado por la violencia, la traición y el nepotismo.
Bajo la dirección de Torruco Garza, estos ex panistas formalizaron su salida del partido conservador, despojándose de sus símbolos partidistas y rompiendo su registro nacional de miembros. Torruco dio la bienvenida a estos nuevos miembros. (Gerardo Mayoral)
Irán cesó su ataque y dice que no busca la escalada, pero Israel exige derecho a represalías. Aunque la ofensiva iraní no dejó muertos, se agita el temor a una guerra abierta
Incertidumbre
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mxNo hubo víctimas mortales, pero el saldo ha sido un panorama de incertidumbre, preocupación y alerta mundial tras el ataque iraní a Israel, cobrándole la factura por la ofensiva israelí en Damasco.
La ONU, la OTAN, la UE, el mundo árabe… todos llaman a la prudencia y a evitar la escalada ante el temor a una guerra abierta y la extensión del conflicto en Oriente Medio.
Según el Ejército israelí, la mayoría de los artefactos del ataque del sábado fueron interceptados por sus defensas. Aunque Irán se dijo satisfecho de la acción, que dio por concluida por el momento. Su presidente, Ebrahim Raisí, afirmó que la Guardia Revolucionaria dio una lección al “enemigo sionista”, y advirtió a Israel de que no responda.
En una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad, el embajador de Irán, Saeed Iravani, aseguró que su país “no busca la escalada ni la guerra en la región” de Oriente Medio, pero al mismo tiempo “no dudará en responder ante cualquier amenaza o agresión, de acuerdo con la ley internacional”.
Dejó muy claro que su país “no tiene intención de entrar en conflicto con EU en la región”, y de hecho -subrayó- su país ha demostrado “compromiso con la paz y contención” tras demostrarse la implicación estadounidenses en la intercepción de drones y misiles iraníes.
Por su parte, el embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, subrayó que su país se reserva el derecho a las represalias, pese a los llamamientos del secretario general y de todos los países a bajar la tensión.
“Este ataque cruzó todas las líneas rojas e Israel se reserva el derecho legal a responder. No somos la rana en el agua hirviendo: somos una nación de leones”, dijo Erdan.
“Tras semejante ataque masivo contra Israel, el mundo entero, y menos todavía Israel, no puede quedarse de brazos cruzados. Defendemos nuestro futuro”, proclamó Erdan, que dio las gracias expresamente a EU por su apoyo.
Tanto Erdan como el representante iraní Saeed Iravani se acusaron de ser el principal actor de desestabilización regional. Para el israelí, Irán ha llenado la región de ‘proxys’ (agentes delegados) que buscan su destrucción incansablemente desde Yemen, Líbano o Siria a través de milicias aliadas.
Mientras que Iravani recordó las múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad ignoradas por Israel en el conflicto palestino o las atribuciones que ese país se da de intervenir extraterritorialmente.
QUE “PREVALEZCA LA CALMA”
Tras la ofensiva iraní del sábado, las reacciones de la comunidad internacional no se hicieron esperar.
Los países del G7 “condenaron energicamente” el ataque a Israel, al que mostraron “su pleno apoyo”. Advirtieron a Irán de que “adoptarán nuevas medidas ahora” si continúa con sus “iniciativas desestabilizadoras” en Oriente Medio.
El Gobierno británico defendió “la seguridad de Israel y de la región”, que es también importante para el Reino Unido, dijo el primer ministro Sunak, quien pidió que “prevalezca la calma”.
La OTAN condenó la agresión y confió en que el conflicto “no se descontrole”, con una petición de “moderación” a las partes.
Entre las grandes potencias, China expresó una “profunda preocupación” por la escalada militar y pidió a todos “calma y moderación”, además de llamar a “sofo-
México
Llama a evitar la guerra
Luego de conocerse el ataque iraní a Israel, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado para que “no escale” el conflicto en Medio Oriente a la vez que subrayó que “la política se inventó para evitar la guerra”. “Ojalá y no escale el conflicto en Medio Oriente. La guerra es irracional, sinónimo de sufrimiento y muerte; no beneficia a nadie, ni siquiera a los magnates y gobernantes belicistas. Apoyemos la paz y la fraternidad universal”, indicó AMLO en X.
Asimismo, recalcó que “no debe entrar en desuso la máxima de que la política, entre otras cosas, se inventó para evitar la guerra”.
Poco antes, la Cancillería de México había condenado “el uso de la fuerza en las relaciones internacionales” e hizo “un llamado a las partes a la auto-contención y a la búsqueda de soluciones de manera pacífica para evitar la generalización del conflicto en Medio Oriente”.
Por su parte, Cuba señaló la “incapacidad” del Consejo de Seguridad tras el ataque. La Cancillería cubana afirmó a través de un comunicado que “el ilegal ataque al consulado de la República Islámica de Irán en Damasco, en franca violación del Derecho Internacional y de la Convención de Viena de 1961, puso en peligro la paz y la seguridad internacionales, propiciando la posible regionalización del conflicto con consecuencias impredecibles para la paz mundial”.
car el conflicto en Gaza lo antes posible”. Rusia también mostró preocupación por la “peligrosa escalada”, y llamó a “actuar con moderación”.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, condenó el ataque y reclamó “responsabilidad y contención” en la respuesta de todos los líderes internacionales, para evitar “a toda costa una escalada”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, instaron a evitar “una mayor escalada” y condenaron la agresión iraní.
El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó en X “el ataque sin precedentes” de Irán, pues “amenaza con desestabilizar la región”; llamó a la prudencia y a solidarizarse con el pueblo israelí y enfatizó “el compromiso de Francia con la seguridad de Israel (...) y con la estabilidad regional”.
La ministra de Exteriores alemana, Analena Baerbock, reiteró la condena y advirtió del peligro de una escalada regional. “El régimen iraní ha llevado a Oriente Medio al borde de un abismo”, sintetizó.
Desde España, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, también lo condenó y reclamó “responsabilidad y contención” en la respuesta de todos los líderes internacionales para evitar “a toda costa una escalada”.
Hasta el papa Francisco instó urgentemente a evitar “el riesgo de arrastrar a Oriente Medio a un conflicto bélico aún mayor”, y pidió a la comunidad internacional que ayude a israelíes y palestinos a vivir en “dos Estados vecinos”.
“MODERACIÓN MÁXIMA”
En general, los países árabes de Oriente Medio reaccionaron con preocupación y petición unánime de “moderación máxima”, sin olvidarse de la situación de la Franja de Gaza, donde continúa la ofensiva israelí.
Ninguno de los países y organizaciones de la zona (Egipto, Arabia Saudí, Líbano, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Consejo de Cooperación del Golfo) condenó explícitamente a Irán.
Ni los más próximos a Israel en la región (Emiratos Árabes, Jordania) o los que mantienen peores relaciones con Teherán (Arabia Saudí o Egipto) señalaron a Irán como responsable de una escalada, que
El presidente iraní, Ebrahim Raisí, afirmó que la Guardia Revolucionaria dio una lección al “enemigo sionista”, y advirtió a Israel de que no responda
“Israel se reserva el derecho a responder. No somos la rana en el agua hirviendo: somos una nación de leones”: embajador
“Ni la región ni el mundo pueden permitirse otra guerra”: secretario general de la ONU
vincularon a la “agresión” israelí en Gaza.
De manera distinta lo vio el movimiento islamista palestino Hamás en un comunicado: “Consideramos la operación militar (...) como un derecho natural y una respuesta merecida al crimen de atacar el consulado iraní en Damasco”.
También en Asia, Pakistán, la India y Japón se declararon preocupados.
El ataque de Irán generó reacciones diversas entre países latinoamericanos. Bolivia y Colombia pidieron a la ONU una reunión de urgencia para asentar la paz.
Ejército de Israel regresando tras la actividad del sábado para la intercepción de misiles iraníes.
Joe Biden (der.) y el secretario de Estado de EU Antony Blinken hablando con líderes del G7, en pantalla, este domingo.
El jefe del Estado Mayor de Israel, Herzi Halevi, reunido en la sede del Ejército en Tel Aviv para tratar el conflicto con Irán.
Entre otros, México, Argentina, Uruguay y Paraguay expresaron una rotunda condena e instaron a la comunidad internacional a garantizar la seguridad de Israel.
Brasil pidió “máxima contención” a las partes y exhortó a esforzarse para evitar una escalada. En contraste, Venezuela, Cuba o Nicaragua mantenían silencio.
EL PAPEL DE EU
La implicación de EU en el último ataque, reconocida por Washington e Israel y que consistió en la intercepción de los misiles lanzados desde Irán, elevó el nivel de preocupación por la posible extensión del conflicto, dada la estrecha alianza que EU tiene con Israel.
De hecho, el embajador israelí expresó su gratitud: “Deseo aprovechar la ocasión para agradecer a EU y nuestros aliados -no citó otros nombres- por permanecer a nuestro lado y defendernos contra el régimen de los ayatolas”, dijo Erdan.
Mientras que John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EU, dijo que el presidente estadounidense, Joe Biden, busca evitar una guerra amplia en Oriente Medio.
“Cada decisión, cada discusión que ha tenido está diseñada para no permitir que esto se convierta en una guerra regional amplia, y ahí es donde todavía está su cabeza”, apuntó Kirby.
El secretario general de la ONU, António Guterres solicitó intervenir en la sesión extraordinaria de este domingo. Recordó que la ley internacional prohíbe “las acciones de represalia que incluyen el uso de fuerza”
Dijo que “ni la región ni el mundo pueden permitirse otra guerra”, e insistió en tres ocasiones en la “responsabilidad común” que tiene la comunidad internacional para evitar una escalada entre Irán e Israel.
Quienes, desde tierras lejanas, han venido a México, en distintas épocas, pasan del asombro a la maravilla o a la inquietud. Unos recordarán la luz, otros los sonidos, el verdor de las plantas, los aromas de flores y alimentos. Unos pocos de entre esos visitantes, un puñado, dejaron imágenes que nos permiten, siglos después, enterarnos de lo que fuimos una vez.
Con cartas, con diarios, con dibujos a pluma, con acuarelas o con litografías: se cuentan por docenas los viajeros que llegaron a estas tierras y que dejaron testimonio de todo aquello que les sorprendió o deslumbró. De entre ellos, un puñado afinó la mirada y aguzó la pluma: a la distancia, son creadores de un retrato visual del México recién independizado, indispensable para comprender a cabalidad lo que fuimos hace doscientos años.
DESLUMBRADOS Y HERIDOS POR MÉXICO
Existen docenas de testimonios de los viajeros que, a lo largo de los siglos, cayeron en el hechizo de las maravillas mexicanas. Mientras existió la Nueva España, la corona española reguló la llegada de extranjeros a sus reinos americanos. Aún así, fueron muchos los que llegaron y aquí encontraron sus destinos, la gloria o la tragedia: ejemplos hay muchos, como el famoso doctor Javier Balmis, promotor de la primera campaña de vacunación global, era médico del rey de España, pero había pasado años aquí, estudiando la herbolaria de los antiguos prehispánicos, y la verdad es que se sentía como en casa.
Otros no corrieron con tanta suerte: Charles Loret, médico francés avecindado en Jalapa, fue procesado por la Inquisición cuando se supo que era entusiasta de las ideas de la Revolución Francesa y por haberle dicho a una paciente que debía seguir el tratamiento prescrito y no era necesario rezar el rosario. Si no hubiera sido porque su defensa detectó que el denunciante pretendía a la prometida del doctor Loret, el francés no hubiera salido con vida de aquel problema.
Esteban Morel, otro médico francés, no corrió con tanta suerte: como Loret, había quedado fascinado por la Nueva España,
AGUADOR POR LINATI . Muchos de los tipos y oficios populares del siglo XIX fueron retratados con habilidad por el italiano Claudio Linati. Incluso los léperos, los personajes más bajos en la escala social mexicana, aparecieron en el libro que Linati publicó en Bélgica un par de años después de su estadía en México.
tanto, que se quedó a vivir en la ciudad de México. Como Loret, era entusiasta de las ideas revolucionarias y criticaba la persecución contra los herejes, es decir, contra los no católicos. Como Loret, fue denunciado. Más a la mano que su compatriota, el Santo Oficio fue particularmente duro con Morel, quien acabó perdiendo la cordura y suicidándose en las cárceles de la Inquisición.
Con la independización de la Nueva España, las cosas cambiaron. Al Imperio Mexicano, que después se volvió república, llegaron muchos más viajeros que también cayeron en el embrujo de estas tierras. A algunos les llamó la atención el trato y las maneras de los que ya eran mexicanos. A otros, las plantas, los anima-
les, la comida. Más de uno quedó fascinado por el bullicio de las calles de la gran Ciudad de México, donde convivían personajes de las más variadas ocupaciones y con los hábitos más peculiares. Frances, “Fanny” Calderón de la Barca, en sus cartas a su parentela escocesa, dejó el testimonio del paisaje sonoro de las calles de México, con gritos, pregones, ocasionales melodías. Era ese incesante zumbar de las ciudades de nuestro país lo que encantaba al viajero. Era natural que muchos se atrevieran a escribir algunas líneas acerca de olores, sabores y canciones. Otros, con menos talento para las letras, pero con el don de retratar y recrear por medio de la imagen aquello que consideraban importante y memorable, construyeron un interesante legado que, aún hoy día, forma parte de algo que bien podríamos llamar la “iconografía nacional”.
LINATI Y SU HERENCIA LITOGRÁFICA
Cualquiera que busque las publicaciones mexicanas del siglo XIX, se podrá dar cuenta de que la litografía es el gran recurso gráfico de la época. Se recurrió a la litografía para ornamentar partituras, periódicos, publicaciones de entretenimiento, almanaques y calendarios. La popularidad de la litografía iría más allá, en la segunda mitad de la primera centuria de vida independiente, fue el soporte para el género periodístico que se desarrolló con fuerza e ingenio: la caricatura política. Ese auge de la litografía se tradujo en un rico mosaico que diversos personajes heredaron a la cultura visual de México. Hay algunos muy famosos, como Claudio Linati, Pedro Gualdi o Carl Nebel, que, viajeros al fin, permanecieron algunos años en nuestro país y luego continuaron su camino. Otros encontraron la muerte aquí, como el inglés Thomas Egerton, paisajista. Otros, como Frederick Catherwood, se concentraron en el encanto de lo que hoy son nuestras zonas arqueológicas.
Pero el primero en usar la litografía en México fue el italiano Linati, personaje singular, que llegó al país en la primavera de 1825, huyendo de una sentencia de muerte. Aventurero, soldado napoleónico en alguna época, encontró en México un acicate para su talento gráfico. Junto con su paisano Florencio Galli y con el poeta cubano José María Heredia, produjo un periódico, El Iris, publicación política y literaria, ilustrada con abundancia con personajes de la vida cotidiana del país.
A Linati le gustó tanto México, que hasta gestionó la nacionalidad mexicana. Su pasaporte hacía constar que era el intro-
RECINTO LEGISLATIVO POR GUALDI. Pietro Gualdi es el gran retratista urbano de la primera mitad del siglo XIX mexicano. Por él, en buena parte, sabemos cómo era esta ciudad antes de la Reforma liberal, que desapareció los grandes conventos que estuvieron en lo que hoy es el Centro Histórico de la capital mexicana.
ductor de los talleres litográficos en nuestro país. Sin embargo, la efervescencia política del México recién independizado tenía un factor xenófobo de cierta fuerza. Linati prefirió regresarse a Europa, y en Bélgica, en 1828, publicó su libro “Trajes Civiles, Militares y Religiosos de México”, donde recogió muchas de las ilustraciones de tipos nacionales, como los aguadores, los vendedores de pan, los galleros, los músicos y hasta los léperos. Si José Joaquín Fernández de Lizardi, contemporáneo de Linati, nos dejó en sus novelas el habla, las virtudes y defectos de los habitantes del México de la primera mitad del siglo XIX, que mucho tenían todavía de virreinal, Linati se encargó de dejar una detallada representación gráfica, y hasta se dio tiempo de producir llamativos retratos de personajes históricos; a él se debe el curioso retrato de Miguel Hidalgo, en traje de campaña, alejado de las solemnes descripciones del cura libertario.
LAS CALLES, LOS EDIFICIOS Y PLAZAS, EN LA MIRADA DE PIETRO GUALDI
Como tantos otros extranjeros que se establecieron en México, el italiano Pietro Gualdi hispanizó su nombre, y los habitantes de la ciudad lo conocieron como don Pedro Gualdi, que llegó a México hacia 1838, como pintor escenográfico de una compañía de ópera. Eran tiempos en que las puestas en escena requerían que se pintaran paisajes y ambientes en telones que se montaban en los teatros. Gualdi, formado en Milán, trascendió ese oficio y desarrolló en México todas sus habilidades en
materia de pintura y dibujo arquitectónicos, con tan éxito que se quedó en nuestro país por espacio de una década.
Hacia 1841 produjo una obra que se convirtió en la delicia de sus contemporáneos y que a los habitantes del siglo XXI nos permite imaginar cómo era la ciudad que conoció. La obra se llama “Monumentos de Méjico”, y era un álbum de litografías de plazas y sitios relevantes de la capital del país.
Gualdi tenía una mirada aguda, precisa. Sus representaciones de la ciudad de México permiten rearmar el rompecabezas urbano anterior a la Reforma liberal. Algunas de sus litografías refuerzan las informaciones que poseemos de diversos sucesos en la vida de la capital: Fue Gualdi quien retrató a nuestro Caballito, la estatua ecuestre de Carlos IV en el patio de la Universidad, a donde había sido confinada para evitar que los arranques antiespañoles de la población la dañara.
Los conventos de la ciudad de México aparecen en las litografías de Gualdi en todo su detalle. Para quien esté más interesado en la historia de la Reforma, antes que en la mera crónica de la destrucción de la vieja traza virreinal, Gualdi es una fuente importante y detallada, a grado tal, que, en 1972, un siglo después de que un incendio arrasara con el recinto legislativo, que se encontraba en Palacio Nacional, para reconstruir el lugar, como homenaje a los constituyentes de 1857, la fuente más exacta fue la respectiva litografía de don Pedro. Uno nunca sabe para quién trabaja.(Continuará)
Julio Brito A. @abritoj
* Bloqueo de Google a Huawei cambió al mercado
* Apple con el mayor porcentaje de aceptación
* Santander, Openbank , VW Financial, VEMO y BYD
Desde 2019, con el virtual bloqueo del uso de los servicios de Google por Huawei, el mercado de smartphones en México entró en un proceso de reconfiguración. El fabricante, que registraba un rápido crecimiento y se perfilaba como el competidor más fuerte de Samsung, alcanzaba entonces apuntaba a cerrar el año con una participación de 20% del mercado.
“Sin embargo, poco tiempo después, llegaron a México diferentes marcas provenientes de China, novedosas para el mercado mexicano, pero no así para otros importantes mercados internacionales. Empresas como Xiaomi, OPPO, vivo, Honor, Realme, Infinix, que además de las ya establecidas como Samsung, Motorola, Apple, ZTE y Alcatel, buscarían apropiarse de la porción de mercado que dejarían vacante Huawei y LG”, señala un estudio de Rolando Alamilla deThe Competitive Intelligence Unit.
Para medir la captación de usuarios y la lealtad a una marca, en este caso fabricante de smartphones, se utiliza el Net Promoter Score (NPS), que es la medida de satisfacción al cliente. Bajo ese estándar el NPS más elevado es Apple, con un nivel de 94.6%, que se traduce en una alta satisfacción de los usuarios a esta marca. Apple es una empresa de nicho en México, por su oferta enfocada en la gama alta.
“Samsung, fabricante que ocupa el primer lugar en términos del parque de dispositivos en México, se ubica en segundo lugar del NPS, al alcanzar una calificación de 84.9%. Al respecto, el atributo que más valoran los usuarios de Samsung es la “calidad del equipo” con 27.9% del total de las menciones”, señala TCUI.
OPPO, fabricante que registró durante 2023 el mayor incremento de participación de mercado al pasar de 2.1% a 3.4%, alcanzó un NPS de 79.5%, y se ubica en tercer lugar de este indicador en México. Aquellos usuarios promotores de la marca mencionaron la resolución de la cámara (33.3%) como el mejor atributo de los dispositivos de esta marca.
EMISION.- Volkswagen Financial realizó su primera emisión de deuda para 2024, con la clave de pizarra VWLEASE24 y VWLEASE24-2, por un monto combinado final de 2,522 millones de pesos en la Bolsa Mexicana de Valores. “México es y seguirá siendo un objetivo clave para la empresa, por la importancia de su mercado interno, y su papel como productor global de vehículos”, expresó Manuel Dávila Rivas, CEO de VWFS México.
ACUERDO.- VEMO, que dirige Roberto Rocha logró un acuerdo anunciado un acuerdo con BYD, que lleva Jorge Vallejo para fortalecer su red pública de recarga denominada VEMO Charging Network (VCN), la red más robusta y confiable de México. El acuerdo tiene como objetivo continuar acelerando el ecosistema de movilidad limpia en México mediante la incorporación de tecnología y más puntos de carga con estándar GBT, ideal para usuarios de vehículos BYD.
APERTURA.- Santander lanzará una nueva oferta digital en Estados Unidos bajo la marca Openbank en el segundo semestre de 2024. Openbank también se lanzará en México en torno a las mismas fechas. Openbank opera con una plataforma tecnológica diseñada internamente en Santander que proporciona al cliente una experiencia excepcional de seguridad, comodidad y sencillez además de funcionalidad y diseño. Openbank ya da servicio a más de dos millones de clientes en Europa.
La cifra fue superior en 565 MDD respecto a lo registrado en el primer bimestre del año pasado
Jesús Sánchez negociosl@cronica.com.mx
La balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 1,492 millones de dólares, cifra superior en 565 millones de dólares a lo registrado en el primer bimestre de 2023, lo que representó un incremento del 60.95 %, una cifra récord, informó este domingo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
En un comunicado, la dependencia precisó que en los dos primeros meses de 2024 “se aceleró el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de México”, al totalizar 9,059 millones de dólares, un aumento del 8.85 %, respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2023 y disminuyó el ritmo de crecimiento de las importaciones.
De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), en el periodo enero-febrero las importaciones agroalimentarias sumaron 7,567 millones de dólares, lo que representó un aumento del 2.32 % respecto a lo registrado en ese mismo lapso de 2023.
“De esta forma, el comercio internacional agroalimentario de México totalizó 16,626 millones de dólares en el periodo de referencia”, expuso la Sader.
Los productos con el mayor valor de exportación en el primer bimestre del año fueron la cerveza, con mil 013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 630 millones de dólares, y tequila y mezcal, 621 millones de dólares.
En tanto, dijo, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un incremento en el superávit del 391 % (totalizando 752 millones de dólares), esto debido a que las exportaciones alcanzaron 4,239 millones de dólares, un alza del 6.56 % en comparación con el primer bimestre de 2023, mientras que las importaciones sumaron 3.487 millones de dólares.
En cuanto a productos agroindustriales, las exportaciones fueron por 4,820 millones de dólares, un crecimiento del 10.95 %, mientras que las importaciones sumaron 4.080 millones de dólares, con lo cual se presentó un superávit en la balanza comercial de productos agroindustriales de 740 millones de dólares.
Agricultura de México in-
Turistas internacionales dejan
6,320 mdd en el primer bimestre
El ingreso de divisas por concepto de visitantes internacionales en enero-febrero de 2024 fue de 6 mil 320 millones de dólares, esto es 8.8% más comparado con el mismo bimestre de 2023, superando también con un 39.7% lo captado en enero-febrero de 2019, informó ayer la Secretaría de Turismo.
Con base en los resultados de la Encuesta de Viajeros Internacionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre enero y febrero
de 2024, 7 millones 92 mil turistas internacionales ingresaron al país, lo que representa 4.8% más respecto a lo captado en enero-febrero de 2023; y 3.4% más a las llegadas del mismo periodo de 2019. El ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales en el primer bimestre de 2024 fue de 5 mil 914 millones de dólares, lo que representa 8.6% más comparado con el mismo periodo de 2023; superando también con 42.5% más las divisas del mismo periodo de 2019, que fueron 4 mil
dicó en la nota que las exportaciones que más crecieron en enero-febrero fueron las de chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, con un alza de 71.74 %; le siguieron las de preparaciones café, té o yerba mate, con 64.46 %; jugo de naranja congelado, 62.38 %; guayaba, mango y mangostanes, 48.6 %; uvas, frescas o secas, pasas, 38.05 % y ganado bovino, 35.86 %.
Mientras que los productos con el mayor valor de exportación fueron la cerveza, con 1.013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 630 millones de dólares; tequila y mezcal, 621 millones de dólares; aguacate, 594 millones de dólares; fresa y frambuesa frescas, 531 millones de dólares, y pimiento, 427 millones de dólares.
152 millones de dólares.
Durante enero-febrero de 2024 llegaron a México 4 millones 377 mil turistas de internación vía aérea, esto representa un incremento de 6.7% más comparado con el mismo bimestre de 2023, superando también con un 25.4% más los turistas de internación vía aérea captados en ese mismo periodo de 2019.
El ingreso de divisas por turistas de internación vía aérea entre enero-febrero de 2024 tuvo un aumento de 9.9% contra el mismo periodo de 2023, al registrar 5 mil 520 millones de dólares, lo que representa también un incremento del 47.2% respecto a lo captado en enero-febrero de 2019.
El primer estudio
Es uno de los resultados de la encuesta “El paciente digital mexicano” sobre hábitos y patrones de uso de tecnologías
Encuesta nacional
Antimio Cruz
@antimio
Los mensajes instantáneos por medio de Whatsapp son la principal vía de consulta médica que utilizan los pacientes en México, siendo utilizada por hasta 57 por ciento de las personas que ya establecieron contacto previo con un profesional de la salud, porque esos mensajes rápidos les ahorran tiempo y desplazamientos. Este dato es uno de los resultados de la primera encuesta nacional sobre hábitos digitales de los pacientes mexicanos, realizada por La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), con entrevistas a 3 mil personas en los 32 estados de la República.
El estudio también documentó que 49 por ciento de los encuestados afirma que, además de consultar a un médico, busca información sobre sus enfermedades en videos de internet y el 42 por ciento indaga sobre sus padecimientos en publicacio-
nes difundidas por redes sociales.
NUEVOS HÁBITOS
La encuesta lleva por nombre «El paciente digital mexicano» y busca comprender los hábitos de consumo, preferencias y patrones de uso de tecnologías, así como las plataformas digitales más utilizadas por los internautas mexicanos para la atención y prevención de su salud. Sus resultados fueron presentados en la Academia Nacional de Medicina (ANM).
Para el desarrollo del estudio se obtuvo una muestra representativa de más de 3 mil entrevistas digitales autoaplicables realizadas con el apoyo de organizaciones como: Pfizer, GNP, Sanfer, Grupo Proa, PLM y la ANM, quienes brindaron apoyo para lograr un impacto significativo y así conocer más sobre los aspectos relevantes que los cibernautas enfrentan en materia de salud.
Entre otros datos, señala que aunque el 85 por ciento considera que la información de salud por internet puede ser confiable, también se considera que la calidad de la información que se ofrece puede mejorar pues le asignan una calificación de 3.9 en una escala donde 0 es muy mala y 5 muy buena.
Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de FUNSALUD, explicó que el estudio destaca 3 principales actividades digitales que los pacientes realizan con relación al cuidado de su salud: “En primer lugar, 57
La plataforma más usada para informarse sobre una enfermedad
El estudio “El paciente digital mexicano” fue desarrollado por la Agencia digital Central media, cuyo director Enrique Culebro Karam destacó que “la información está disponible para que las personas, especialistas e interesados en el sector salud, conozcan a mayor detalle sobre los hábitos digitales de las personas y el cuidado de su salud. En el estudio podrán encontrar datos como: Youtube se identificó como la plataforma social más usada para consulta sobre temas de salud, mientras que la tercera parte de los pacientes han utilizado frecuentemente el ecommerce para adquirir algún medicamento, dispositivo médico o insumo para cubrir algún tratamiento”.
por ciento de las personas utilizan las aplicaciones de mensajería instantánea para llevar a cabo alguna consulta sobre salud. En segundo lugar, la búsqueda de videos en línea con 49 por ciento de las personas,
quienes se informan sobre distintos padecimientos y procedimientos, mientras que el tercer aspecto es el uso de redes sociales con 42 por ciento. Esta información permitirá a todos los que estamos involucrados en el sector salud tener una visión más asertiva sobre las mejoras qué se pueden realizar con respecto a la atención de la salud a través del uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales”.
El comportamiento de los pacientes durante el periodo de pandemia y aislamiento generó un interés por parte de éstos para conocer más sobre sus síntomas, enfermedades y tratamientos. Los datos recabados apuntan que el 67 por ciento de las personas se informan sobre salud en sitios especializados, mientras que el mismo porcentaje (67 por ciento), utiliza motores de búsqueda como Google, Bing entre otros.
Este estudio está disponible de forma pública en el sitio de internet https:// www.pacientedigital.mx/, el cual permitirá la actualización en tiempo real de la información e invitó a los interesados a consultar dicho material.
Germán Fajardo Dolci, presidente de la Academia Nacional de Medicina celebró el resultado obtenido y agradeció el compromiso de todos los involucrados, entre los que se estuvo Isaac Ochoa León, Strategic Partner Manager de Youtube Health quien realizó una presentación sobre las claves para crear contenido de salud en la era digital.
FUNSALUD busca generar información sobre la transformación digital de los servicios de salud y al mismo tiempo presentar a la población datos que generen conciencia sobre el impacto del uso de la tecnología por parte de los pacientes, familiares y cuidadores y cómo ésta influye en su conocimiento de enfermedades y condiciones, así como en sus actividades en torno al cuidado de su salud .
Esta información permitirá tener una visión más asertiva sobre las mejoras qué se pueden realizar en atención de la salud a través del uso de nuevas tecnologías: Héctor Valle
Los datos recabados apuntan que el 67 por ciento de las personas se informan sobre salud en sitios de internet especializados en salud: FUNSALUD
Dos estaciones de tren en Cuautitlán, de más de 100 años, abandonadas y muy deterioradas
Son las líneas del Ferrocarril Central y Ferrocarril
Nacional cuyo mal estado es palpable. Tomás Sánchez y Dolores Serrato, quienes estudiaron su historia, propusieron a las autoridades municipales y federales protegerlas, pero no tuvieron respuesta
Patrimonio histórico
Reyna Paz Avendaño
@reynisapaz
En Cuautitlán, Estado de México, existen dos estaciones de tren con más de cien años de antigüedad: la línea del Ferrocarril Central y la línea del Ferrocarril Nacional. Sin embargo, ambas, a pesar de que fueron inauguradas por Porfirio Díaz, se encuentran en abandono y sin ningún proyecto de estabilización estructural.
Crónica visitó las antiguas estaciones acompañadas de los ciudadanos Tomás Sánchez y Dolores Serrato quienes han investigado la historia de estas instalaciones y han propuesto su protección ante autoridades municipales y federales sin obtener respuesta.
ENTRE RUINAS E INCENDIOS
A unos pasos de la terminal Cuautitlán del Tren Suburbano se encuentra la estación del Ferrocarril Central y a simple vista su deterioro es evidente: su fachada está destruida, tiene paredes y pisos quemados, sus muros cuentan con infinidad de fisuras y sus elementos arquitectónicos originales, como cantera, han sido saqueados.
Además, esta antigua estación se ubica en medio de dos vías donde las vibraciones, por el paso del tren, afectan su estabilidad. Otro peligro es que, ante el abandono, se ha convertido refugio de indigentes y migrantes quienes constantemente realizan fogatas.
“A inicios de marzo nos enteramos de que se estaba incendiando, no se sabe si el fuego fue intencional o un accidente, pero las huellas de la quemazón se pueden apreciar”, comenta Tomás Sánchez.
Este diario corroboró que el incendio
A la estación del Ferrocarril Central fue saqueada de sus elementos arquitectónicos originales, como cantera.
alcanzó maderas y parte de las estructuras metálicas que soportan el techo; también se observa en el piso ropa, alimentos y plásticos quemados.
El habitante y promotor cultural de Cuautitlán narra otro incidente: el 10 de septiembre del 2016 un automóvil se estampó contra la fachada de la antigua estación y la destruyó ya que no existe ninguna barda o muro que proteja este bien mueble.
¿Cuándo se construyó la estación?, se le pregunta a Tomás Sánchez. “No tenemos la fecha exacta, pero fue en 1880 o 1882, es decir, tiene más de cien años”, responde.
La historiadora Dolores Serrato re-
cuerda que hace una década este espacio contaba con las puertas de madera, las ventanas originales y el área de taquilla, pero con el paso del tiempo las personas han robado y destruido el inmueble.
¿Se han acercado a las autoridades para que rescaten la estación?
El cronista Jorge Fragoso, cuando pasó el siniestro de 2016, dijo que había estado en pláticas con el gobierno municipal para rescatarla, pero al parecer no se llevó a cabo, iban a tener pláticas con gente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). No sabemos si se le dio el seguimiento, pero como no es ámbito del gobierno municipal, no pue-
de hacer nada porque es zona federal concesionada.
EN FILA DE ESPERA
En el mes de febrero, Tomás Sánchez acudió a Los Pinos a la presentación del Repositorio en Línea de las Colecciones de Patrimonio Ferrocarrilero del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF) y planteó la situación crítica de las antiguas estaciones. Sin embargo, las autoridades le pidieron que ingresara sus papeles para concursar por recursos federales.
“La Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura (SC), donde pertenece el centro ferrocarrilero, tiene un programa dirigido a los monumentos históricos y artísticos de propiedad federal que forman parte del patrimonio cultural del país, es un programa de apoyo que da recursos a las comunidades que tienen interés en ayudarnos en preservar edificios hísticos”, dijo en esa ocasión Arturo Balandrano, encargado de dicha dirección de SC.
El funcionario añadió que las estaciones de tren, los templos y “muchos otros bienes” pueden acceder a esos recursos haciendo una solicitud.
“Nosotros ponemos una parte (de dinero) y la comunidad otra, puede ser el gobierno municipal, un donante local o la propia comunidad haciendo un esfuerzo. Lo ponemos a disposición y abrimos una convocatoria en enero para recibir solicitudes, si les interesa podríamos ayudarles a armar un expediente”, respondió Balandrano.
Teresa Márquez Martínez, directora del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, comentó que en el registro de estaciones históricas hay un diálogo permanente con las personas preocupadas por el patrimonio.
“Hemos trabajado durante todo este tiempo en identificar esas estaciones que se construyeron hasta antes que terminara el servicio de pasajeros en nuestro país y distinguir las que son estaciones históricas, todo ello está registrado en el catálogo de estaciones que puede consultarse en el Sistema de Información Cultural, ahí tenemos un espacio abierto para establecer diálogo con las personas que tienen un interés en estas estaciones”, indicó.
Márquez Martínez agregó que desde
Las dos estaciones fueron inauguradas por Porfi rio Díaz, pero requieren de un plan de conservación
SC han trabajado en que las antiguas estaciones tengan vida. “Hay una red de ferrocarriles que son 35 museos, en su mayoría pequeños que se han formado y operando gracias al trabajo y empuje de las comunidades”.
A unos 20 minutos de la estación quemada y en ruinas, se encuentra otra que conserva su arquitectura original, pero requiere mantenimiento. Su interior está custodiado por dos policías, no obstante, el abandono por varios años es evidente con los grafitis y con la falta de limpieza en la fachada.
“Es una estación que inauguró Porfirio Díaz el 2 de abril de 1878, en el acto estuvo Vicente Riva Palacio que en ese entonces era secretario de fomento e industria y días antes hicieron las pruebas de las vías y trenes. En esta estación se hizo la primera llamada telefónica de Ciudad de México a Estado de México”, narra Tomás Sánchez.
En esos preparativos previos se tocó el Himno Nacional e hicieron pruebas
“Descalza voy contigo” retrata al México actual para lectores del futuro, dice Antimio Cruz
Al referirse a su novela “Descalza voy contigo´, finalista del premio Planeta 2021, Antimio Cruz, escritor y periodista de La Crónica de Hoy, aseguró que los milagros no deberían ser excepciones, sino cosas de todos los días.
Su novela, publicada hace unas semanas en México por Tusquets, entrelaza dos historias con tintes de realismo mágico, la de un científico sueco que muta de la decadencia a la vitalidad a través del amor, y la de un arriero, depositario de un tesoro.
La novela entrelaza dos historias con tintes de realismo mágico, la de un científico sueco que muta de la decadencia a la vitalidad a través del amor, y la de un arriero, depositario de un tesoro con el teléfono para ver cómo se escuchaba e hicieron una gran comida. “En varios periódicos de la época se publicó la crónica de la comitiva que salió de Ciudad de México y llegó a esta estación, enviaron regimientos de soldados para lanzar los 21 disparos de salva, fue una gran fiesta”, señala.
De acuerdo con Tomás Sánchez, otro hecho relevante en esta estación es que durante la firma de los Tratados de Teoloyucan (1914), fue el lugar de arribo y paso de los revolucionarios.
“En las negociaciones para la rendición de la capital por parte de las fuerzas federales que estaba con Victoriano Huerta, los encargados de las negociaciones y los representantes de algunos países como Guatemala y Argentina llegaron a esta estación y de aquí abordaron sus coches para ir a Teoloyucan”, indica.
Por los hechos históricos que albergó y por su antigüedad de 146 años es que Tomás Sánchez y Dolores Serrato realizaron un anteproyecto de convertir esta estación en un museo.
“Aquí podría ser un museo, el espacio es amplio porque era la zona donde cargaban y descargaban los trenes y donde se subían las personas. Además, no hay tanto tráfico, tiene más accesos que la otra estación y las vías que la rodean ya dejaron de funcionar. La estación se conserva mejor que la otra, podemos ver aún las puertas de madera originales y se han perdido elementos que no afectan tanto el inmueble”, destaca.
Crónica consultó el Sistema de Información Cultural y el único museo que existe en Cuautitlán, Estado de México, es el Santuario de la Siempre Virgen María de Guadalupe, Casa de San Juan Diego, es decir, sólo existe una única oferta cultural para 178 mil 847 personas .
“Tiene elementos de realismo mágico. Hay datos duros, elementos documentados, historia y referencias geográficas y por otro lado suceden cosas extraordinarias que modifican la vida de personas”, explica Cruz.
David Björn llega a Oaxaca desde Suecia en un golpe de timón a su vida. Está cansado y pesimista, sin embargo, pronto la vida lo pone responsable de la crianza de su hijo biológico y de una niña mexicana, lo cual lo reverdece. Por otro lado, Santiago Juan Canciano tiene forma de cumplir sus deseos, pero duda qué desear.
Con más de 50 años, Antimio Cruz sufrió una crisis existencial en el inicio de la pandemia de la COVID-19. Los dolores de la edad se unieron a un divorcio y la soledad lo convirtió en un hombre triste, dudoso de su futuro.
“Como muchos trabajos de creación, este parte de un trauma. En el inicio del confinamiento había muchas cosas que no lograba acomodar; entonces la novela nace proyectando cosas personales; empecé a escribir sin idea de si se iba a publicar o no”, confiesa.
Durante la Guerra Cristera un monje llega a la sierra de Michoacán con un frasco. Está
lleno de hormigas, aunque personas con una mirada especial pueden ver dentro de la botella monedas a las cuales es posible pedirle deseos.
“Canciano no sabe qué pedir; por un lado no quiere trabajar más, por otro se imagina a sí mismo en un rancho dirigiendo a la gente en un gran caballo. Posee el dinero y se da cuenta que no puede comprar todo con él; entonces pide cosas más complejas y difíciles, como gobernar”, relata.
Cruz sacó provecho de su experiencia de más de 35 años como periodista especializado en antropología, arqueología, ciencia y medioambiente. A lo largo del libro reparte referencias históricas y pasajes de la vida de México a inicios del siglo XX y después.
Detalles de la guerra cristera, datos sobre el ser vivo más viejo de México, un ahuehuete en Santa María del Tule, y escenas relacionadas con la violencia en el país aparecen en un volumen abarcador.
“Yo imaginaba que esa novela la iba a escribir y la iba a guardar en una caja. Entonces dije, si en el futuro alguien la encuentra, sabrá cómo era México; me detuve en los detalles porque cuando escribí, pensé en un lector o lectora del futuro”, confiesa .
Concepción Company Company academia@cronica.com.mx
El próximo domingo 21 de abril, a las 16:00 horas, la lingüista Concepción Company Company y el investigador Pedro Martín Butragueño presentarán el libro 1519: Contacto, literatura y memoria lingüística en México (El Colegio Nacional, 2024). La actividad tendrá lugar en la Fiesta del Libro y la Rosa, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario (Avenida del Imán 5, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México). Compartimos un fragmento del volumen para invitar a los lectores de Crónica a la presentación editorial.
(Fragmento)
(…) La lengua española inició, como es sabido, como una lengua de conquista, una lengua impuesta por tanto, que cambio profundamente las coordenadas de vida de los pobladores originarios, quienes en un lento proceso debieron aprehenderla por necesidad para seguir adelante en la vida. El arribo a América, a los territorios que hoy constituyen México, cambio también de forma profunda, pero menos catastrófica, las coordenadas experienciales de los españoles. Lentamente y de modo no lineal esa lengua impuesta fue adquirida y aprendida como lengua materna por millones de hablantes —criollos, indios, mestizos o hijos de emigrantes no españoles, entre otros grupos— y se convirtió de manera paulatina en la lengua patrimonial de más de 120 millones de mexicanos que hoy la tienen
como única lengua materna. El proceso de patrimonialización sigue vivo. La lengua española fue también el soporte de creación de literatura, oral y escrita, en una compleja y creativa transformación a partir de patrones traídos de España y renovados en América con las nuevas experiencias de este continente. (…) plantearnos cómo la lengua y la literatura españolas tomaron nuevas formas para construir los soportes actuales de la literatura tradicional mexicana y del español actual en México.
Los tres capítulos de este libro corresponden a los tres aspectos puntuales que se abordaron. Inicia con un texto de mi autoría, “La apropiación de una nueva realidad”, en el que analizo tres hechos vinculados: por un lado, la idea que está en la base de numerosas cosmovisiones de que hay que nombrar la realidad para que ésta exista; por otro, el hecho obvio de que el estado natural de los seres humanos es vivir en contacto, a pesar de la extrañeza y complejidad que éste entraña, y, finalmente, cuáles fueron las principales estrategias lingüísticas empleadas por los españoles para aprehender, entender y apropiarse de la realidad americana con la que entraron en contacto a finales del siglo XV y a lo largo del XVI.
El segundo capítulo, “La literatura que en 1519 traían en la memoria”, a cargo de Aurelio González, muestra que los españoles arribados a este continente traían no solamente una lengua, sino también expresiones conformadas estéticamente en lengua española, es decir, llegaron al actual México con una literatura tradicional que constituyó una manera de entender el mundo e interpretar tanto la realidad bien conocida que dejaron atrás en España como la nueva realidad que los rodeó y abrumó en el Nuevo Mundo. Este capítulo se centra en el género romancístico.
El último capítulo, “Contacto, difu-
El volumen que se presentará en la Fiesta del Libro y la Rosa.
sión y desplazamiento. El pasado en el presente y el español poscolonial en México”, de Pedro Martín Butragueño, analiza el español actual mexicano en situaciones de contacto —un español poscolonial— como una vía metodológica para estudiar procesos de contacto que, iniciados en el pasado, siguen activos, sin que tales modos de estructura y comunicación constituyan arcaísmos, sino que son la lengua cotidiana de varios millones de hablantes mexicanos que funcionan en un bilingüismo activo entre una lengua indígena y el español. El capítulo plantea que una de las mejores formas de entender y reconstruir la historia sociolingüística de México es inquirir en las comunidades actuales y proyectar su estructura y sus circunstancias hacia el pasado, en tanto que la difusión del español y el desplazamiento histórico de las lenguas origi-
narias son, en buena medida, un mismo proceso.
[…]
INTRODUCCIÓN. LENGUA, PENSAMIENTO Y REALIDAD
Dos principios de naturaleza filosófica cognitiva subyacen al funcionamiento social y cultural de la gran mayoría de las comunidades lingüísticas en el mundo, los cuales se hunden, por lo general, en una memoria histórica milenaria y suelen estar estrechamente vinculados al pensamiento mágico de esas sociedades. Uno es que para que algo adquiera existencia debe ser nombrado, esto es, debe asignársele una palabra; es decir, la realidad existe porque tenemos la capacidad de nombrarla y hablar de ella. El otro principio filosófico es que lengua, pensamiento y visión de mundo están indisolublemente asociados, o, en otras palabras, la lengua es el soporte de nuestra visión de mundo y de nuestra identidad, y somos como somos porque hablamos una determinada lengua o unas determinadas lenguas.
Ejemplos varios del primer principio aparecen en la tradición judeocristiana, en la Biblia, como se aprecia en los ejemplos de (1). Expresiones del tipo “dijo tal y al instante hubo tal” se repiten en esta obra; dos ejemplos muy conocidos son el inicio del Génesis (1a) y el inicio del evangelio de San Juan (1b) —recordemos que verbo en latín significa ‘palabra’—. El mismo principio surge en la tradición maya quiché de Mesoamérica, cuando en el capítulo primero del Popol Vuh se dice: “Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra. ¡Tierra! —dijeron—, y al instante fue hecha”, y está presente en numerosas otras cosmovisiones .
(1). a. Dijo Dios: “haya luz”. Y hubo luz [Génesis 1:1]
b. En el principio fue el verbo [ Juan 1:1]
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 568/2008 EDICTO
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DICTADO EN AUDIENCIA DE FECHA DOCE DE MARZO Y PROVEÍDO DE FECHA SIETE DE FEBRERO, AMBOS DE DOS MIL VEINTICUATRO, DEDUCIDOS DEL JUICIO
ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI), EN CONTRA DE GENOVEVA RAQUEL TAPIA FONSECA, EXPEDIENTE: 568/2008, EN EL CUAL SE ORDENÓ SACAR EN
PÚBLICA SUBASTA EN SEGUNDA ALMONEDA EL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO: DEPARTAMENTO
DOSCIENTOS DOS, EDIFICIO DOS “R”, PERTENECIENTE AL CONDOMINIO “R”, DEL INMUEBLE SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO, MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL CINCUENTA Y CINCO, DE LA CALLE DE HUITZILIN SECCIÓN I (ANTES DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS, DE LA CALLE DE CONGRESO DE APATZINGÁN), EN LA COLONIA JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN, ALCALDÍA
IZTAPALAPA, CIUDAD DE MÉXICO, CON UNA REBAJA DEL 20% VEINTE POR CIENTO DE LA TASACIÓN ES
DECIR LA CANTIDAD DE $516,000.00 (QUINIENTOS DIECISEIS MIL PESOS 00/100 M.N.), LO ANTERIOR EN TÉRMINOS DEL ARTICULO 582 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD, PARA TAL EFECTO SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL DÍA VEINTITRÉS DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICUATRO, VENTA QUE SE ANUNCIARÁ POR MEDIO DE EDICTO QUE SE FIJARÁ POR
UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA PROCURADURÍA FISCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRA LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE UN PLAZO DE CINCO DÍAS HÁBILES, DEBIENDO DE SATISFACER LAS PERSONAS QUE CONCURRAN COMO POSTORES EL REQUISITO PREVIO DEL DEPÓSITO EN TÉRMINOS DEL NUMERAL 574 DEL CÓDIGO DE ADJETIVO CIVIL. CIUDAD DE MÉXICO, A 19 DE MARZO DE 2024
SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO
LIC. ESMERALDA CID CAMACHO
PARA SU PUBLICACIÓN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA PROCURADURÍA FISCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE UN PLAZO DE CINCO DÍAS HÁBILES.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 483/2010
JUZGADO 18° CIVIL. 9° PISO, TORRE SUR., C. NIÑOS HÉROES, 132, COL. DOCTORES, DEL. CUAUHTÉMOC, CDMX. SECRETARIA “A”. EXPEDIENTE 483/2010. E D I C T O.
CONVOQUESE POSTORES:
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE”, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, EN CONTRA DE MARIA DEL ROSARIO ESPINOSA CASTELLANOS EXPEDIENTE 483/2010, EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL POR AUTO DE FECHA DIEZ DE ENERO DE DOS MIL VEINTICUATRO HA SEÑALADO LAS DIEZ HORAS DEL DIA VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICUATRO PARA
QUE TENGA VERIFICATIVO LA DILIGENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE
HIIPOTECADO IDENTIFICADO COMO VIVIENDA UBICADA SOBRE LA CALLE AGUILUCHOS, MARCADA CON EL NUMERO 330, LOTE DE TERRENO NUMERO 24, DE LA MANZANA 3, Y CASA HABITACION EN ÉL EDIFICADA DEL FRACCIONAMIENTO URBANO DE INTERES SOCIAL DENOMINADO “LAS AGUILAS”, UBICADO EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, ESTADO DE CHIAPAS, CON UNA SUPERFICIE DE 90M2, CON LAS MEDIDAS Y COLINDANCIAS QUE SE DETALLAN EN EL DOCUMENTO BASE DE LA ACCION. CON LA SALVEDAD QUE EL PRECIO BASE PARA EL CITADO REMATE ATENTO A LA ACTUALIZACIÓN DEL AVALÚO EXHIBIDO EN AUTOS, ES DE $1’042,000.00 (UN MILLON CUARENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N.), DEBIENDO LOS POSIBLES LICITADORES, DAR CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO EN CITA, ESTO ES, QUE LOS POSIBLES LICITADORES PARA PODER SER ADMITIDOS COMO TALES, DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE CRÉDITO DESTINADO AL EFECTO UNA CANTIDAD EQUIVALENTE POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO SOBRE EL VALOR DEL BIEN QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. CONSTE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO 23 DE ENERO DE 2024. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LICENCIADA KARLA JACKELINE ÁLVAREZ FIGUEROA.
EDICTOS QUE SE FIJARÁN POR DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL Y SE PUBLICARÁN EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO Y CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 572
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SE AMPLÍA EL TERMINO PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS
EDICTOS ENDICHA LOCALIDAD POR EL TERMINO DE DOCE DÍAS, MISMOS EN LOS QUE SE ENCUENTRAN
INCLUIDOS LOS SIETE DIAS QUE MARCA EL NUMERAL 570 DE LA LEY ANTES INVOCADA, ASÍ COMO LOS CINCO DIAS MÁS EN RAZÓN A LA DISTANCIA.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1023/2019
CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA
MEXICANA DELTA S.A. DE C.V.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR INSTITUTO DE LA VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL, HOY CIUDAD DE MÉXICO, EN CONTRA DE CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA
MEXICANA DELTA, S.A. DE C.V., EXPEDIENTE NÚMERO 1023/2019; LA C. JUEZ DEL JUZGADO DÉCIMO
QUINTO DE LO CIVIL, DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENÓ MEDIANTE AUTO DE FECHA DOCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, NOTIFICAR POR EDICTOS AL DEMANDADO, LO SIGUIENTE: CIUDAD DE MÉXICO, A DOCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO.
AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA, SE TIENEN POR HECHAS SUS
MANIFESTACIONES, VISTO SU CONTENIDO, Y TODA VEZ QUE LA PARTE DEMANDADA CONSTRUCTORA
E INMOBILIARIA MEXICANA DELTA S.A. DE C.V., SE TUVO POR EMPLAZADA POR EDICTOS, ES POR LO
QUE, A EFECTO DE DAR CUMPLIMIENTO CON LA NOTIFICACIÓN PERSONAL RESPECTO DE LA LLEGADA
Y RADICACIÓN DE LOS AUTOS DEL ARCHIVO JUDICIAL, ORDENADA EN AUTO DE FECHA VEINTIUNO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICUATRO. EN CONSECUENCIA Y A EFECTO DE NO CONCULCAR
LOS DERECHOS DE LAS PARTES, SIENDO QUE YA PASARON MÁS DE SEIS MESES DESDE LA ÚLTIMA
ACTUACIÓN COMO LO INDICA LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 114 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES; NOTIFÍQUESE POR EDICTOS EL AUTO DE FECHA VEINTIUNO DE FEBRERO DE DOS MIL
VEINTICUATRO, EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, MISMOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PARA
LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO
QUINTO DE LO CIVIL LETICIA MEDINA TORRENTERA DE MANERA ELECTRÓNICA ACTUANDO CON EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LICENCIADO LUIS ESPINOSA JUÁREZ, CON QUIEN ACTÚA, DA FE Y RUBRICA FÍSICAMENTE. DOY
FE. OTRO AUTO CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICUATRO. TÉNGASE POR RECIBIDO EL OFICIO NÚMERO 21707, MEDIANTE EL CUAL LA C. DIRECTORA DEL ARCHIVO JUDICIAL DE ESTE H. TRIBUNAL, REMITE LOS AUTOS PRINCIPALES, EN CONSECUENCIA Y A FIN DE FORMAR UNA SOLA PIEZA GLÓSESE EL EXPEDIENTILLO FORMADO A EFECTO DE INTEGRAR UNA SOLA PIEZA, MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL A LAS PARTES, HÁGASE DEL CONOCIMIENTO DE LA LLEGADA Y RADICACIÓN DE LOS PRESENTES AUTOS PARA QUE PROMUEVAN LO QUE A SU
DERECHO CONVENGA. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL
LETICIA MEDINA TORRENTERA, DE MANERA ELECTRÓNICA, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS
POR MINISTERIO DE LEY “A”, LICENCIADA CLAUDIA MONSERRAT ZAPATA LOPEZ, CON QUIEN ACTÚA, DA FE Y RUBRICA FÍSICAMENTE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 13 DE MARZO DE 2024
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO DECIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CDMX
LIC. LUIS ESPINOSA JUAREZ
PUBLICAR POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO LA CRÓNIC
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 48/2022
JUZGADO 40º DE LO CIVIL EN PROCESO ESCRITO EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR TERESITA DE JESUS GARZA ROURA SU SUCESION EN CONTRA DE INMOBILIARIA MORLE SA DE CV; EXPEDIENTE 48/2022; SECRETARIA “B”, EL C. JUEZ CUADRAGESIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTO UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE MARZO
DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.
… COMO LO PIDE, PARA QUE TENGA LUGAR LA AUDIENCIA DE LEY SE SEÑALAN NUEVE HORAS
CON TREINTA MINUTOS DEL DIAS DIECISIETE DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO… CIUDAD DE MÉXICO A VEINTITRES DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTICUATRO.
--- A SUS AUTOS EL ESCRITO DE JUAN PABLO
YAÑEZ SANCHEZ MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA, VISTO
QUE HA FENECIDO EL TÉRMINO CONCEDIDO
A LAS PARTES PARA OFRECER PRUEBAS; POR CORRESPONDER AL ESTADO DE LOS AUTOS
CON FUNDAMENTAO EN EL ARTÍCULO 290 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SE DICTA AUTO ADMISORIO DE PRUEBAS EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SE ADMITEN LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LA PARTE ACTORA Y ÚNICA OFERENTE. EN PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS CONFESIONALES, CÍTESE PERSONALMENTE A INMOBILIARIA MORLE S.A. DE C.V. PARA QUE COMPAREZCA POR CONDUCTO DE APODERADO O PERSONA CON FACULTADES PARA ABSOLVER POSICIONES EL DÍA Y HORA SEÑALADO PARA EL DESAHOGO DE PRUEBAS EN LA AUDIENCIA DE LEY, APERCIBIDO QUE DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA SE LE DECLARARA CONFESO DE LAS POSICIONES QUE FUERON CALIFICADAS DE LEGALES. SE ADMITEN LAS PRUEBAS DOCUMENTALES OFRECIDAS EN AUTOS SIEMPRE Y CUENTO SE HAYAN ACOMPAÑADO A SU ESCRITO RESPECTIVO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 296 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL. PARA QUE TENGA LUGAR LA AUDIENCIA DE LEY SE SEÑALAN LAS DIEZ TREINTA HORAS DEL DIA SEIS DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. Y VISTO QUE LA PARTE DEMANDADA FUE EMPLAZADA POR EDICTOS CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II Y 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PROCÉDASE A PUBLICAR EL PRESENTE PROVEÍDO EN EL PERIÓDICO LA CRONICA DE HOY Y BOLETIN JUDICIAL, DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, PARA LOS EFECTOS LEGALES PROCEDENTES-.NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, LICENCIADO JUAN HUGO MORALES MALDONADO, QUIEN ACTÚA ASISTIDO DE LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. GAUDALUPE DE SANTIAGO GARCIA.
Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales
Publicaciones a: cronicaedictos@gmail. com
Tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848
La precuela del clásico filme de Richard Donner de los años 70, es dirigida por Arkasha Stevenson en una historia más decente de lo esperado
Corte y Queda
AJ Navarro
X: @JustAJTaker
Fue en 1966 que Anton Szandor LaVey fundaría en San Francisco. California, en medio de una década tumultuosa, la Iglesia de Satán, todo eso posterior a la Noche de Walpurgis, acontecimiento que marcaría el inicio del año uno del reino de su satánica majestad. Este evento no pasaría desapercibido en el mundo cultural de Hollywood ni en los círculos religiosos mismos, pues la crisis en la fe sería otro de los temas que provocaría
revuelo en la sociedad.
Esto abrió las puertas al terror para escapar de las garras del Código Hayes y comenzar a experimentar con relatos sobrenaturales que tocaran temas antes inapropiados con cintas como El bebé de Rosemary (Polanski, 1968) que no sólo ponía a una mujer como protagonista, sino que hablaba del nacimiento del mismísimo Anticristo traído por una secta de vecinos muy extraños.
Pero es en la década de los 70 que Richard Donner, director que en ese entonces tenía una vasta carrera en televisión, tomó un guión de David Seltzer para hacer La profecía (The omen) en 1976, causando revuelo por el planteamiento del nacimiento de un niño llamado Damien que era el elegido para ser el hijo del Diablo mismo y traer su reinado al mundo contemporáneo.
Sin embargo, 18 años después, este universo se expande para dar pie a una precuela que rinde homenaje no sólo a la cinta original sino al cine de género de los 70 con La primera profecía, ópera prima de Arkasha Stevenson (la serie de Netflix, Brand new cherry flavor),
que entrega una aportación interesante al relato del Anticristo al abordar la cuestión de su origen así como las terribles decisiones y horrores que el dar a luz al hijo de Satán puede conllevar. Roma, 1971. Los conflictos sociales, políticos y religiosos siguen causando estragos en la sociedad. En medio de una ciudad donde las protestas y la hostilidad se respiran en las calles, la Hermana Margaret (Nell Tiger Free) llega respaldada por el Cardenal Lawrence (Bill Nighy) a un convento para iniciar su vida de servicio ante la Iglesia en un lugar donde las Hermanas atienden a madres solteras que van a dar a luz. Todo parece ir normal hasta que se encuentra con una joven, Carlita Scianna (Nicole Sorace), provocando un enfrentamiento con su fe que la llevará a descubrir una conspiración nacida desde la oscuridad de la religión misma.
La primera profecía sorprende por mostrar el tema del secularismo y el miedo de la religión ante ello, tópico que es muy actual ante el claro retroceso que han tenido las instituciones religiosas en tiempos recientes debido a los
problemas de abuso que han provocado una crisis de fe notoria. Este temor es palpable en toda la cinta a través de las protestas y de ciertos actos que reflejan cómo lo espiritual pierde su vigencia ante lo real.
Y esa es la historia de Margaret y cómo enfrenta este dilema de fe por sí misma, mismo que se va tornando en una interesante metáfora sobre la maternidad y los miedos que ello lleva dentro de un contexto religioso que le añade una capa más de complejidad. Similar a lo hecho en Huesera (Garza Cervera, 2022), Stevenson explora poco a poco el gran misterio que nos lleva al origen del nacimiento de Damien a través de imágenes impactantes que transmiten el mismo miedo al embarazo, dándole un sentido terrorífico clásico a este acto.
Otro punto destacado de la realizadora es la gran estética setentera que dota al filme gracias al trabajo de fotografía de Aaron Morton (Sweet Tooth, Nadie te salvará) que a través de sus texturas y colores nos traslada a esa época, sintiéndose la vibra que tenía justamente la cinta de Donner. Ni qué decir del gran trabajo en las tomas donde la cámara se centra en las expresiones, especialmente las miradas, ofreciendo también guiños a otro subgénero del terror recurrente en la Italia de esa década, el giallo.
Otro asunto de aplaudirle es que esta precuela no se muestra timorata ni en lo violento de sus escenas ni en la crítica hacia la Iglesia y la cuestión de la fe. Gracias a una labor de buenos efectos prácticos, las escenas donde el poder maligno hace de las suyas lucen bastante bien, recordando el impacto que la cinta de 1976 generó al realizar algunas de las muertes de la franquicia. Por otro lado, no teme lanzar el dardo venenoso sobre la doble moral oculta en la misma institución que, frente a una crisis, recurre a lo prohibido con tal de no perder el poder que tiene.
Si bien no es perfecta ni una obra maestra, La primera profecía sí destaca entre muchos títulos de terror al demostrar que, teniendo una buena historia o algo que aportar a la misma, se puede generar una precuela o secuela interesante, dejando opacados a otros títulos (Halloween, El Exorcista) que han fallado en el intento de manera abrupta. Pero sobre todo, nos hace un ferviente recordatorio que resuena firme en nuestros tiempos acerca del poder del creer, pues es a través de la creencia ciega que uno puede controlar a la gente que no teme ni cree en nada, haciéndonos pensar que el mal al que todos le temen puede estar donde menos lo esperas, como en un perro rottweiller o en una inocente criatura.
Girl Ultra lleva a Coachella la cara más alternativa de México en el año de los corridos
Vestida totalmente de negro, la cantante estuvo este sábado en el lúgubre escenario Sonora
EFE/ Mónica Rubalcava Indio, California
En un año en el que el regional mexicano acapara varios espacios del Festival de Coachella, la cantante mexicana Girl Ultra simboliza parte de la basta diversidad musical de su país con una apuesta alternativa en la que mezcla R&B, pop, punk y house.
“Creo que represento esta otra cara de la moneda que es toda esta movida alternativa. México no sólo es el regional, el reguetón y todo esto que está sucediendo en el urbano, sino que hay muchos otros colores”, comenta a EFE esta joven nacida en la Ciudad de México, quien se presentó este sábado en el que es uno de los festivales más reputados de la industria musical.
Vestida totalmente de negro, la cantante, cuyo nombre real es Mariana de Miguel, estuvo este sábado en el lúgubre escenario Sonora de Coachella, que inició su primera vuelta de conciertos este fin de semana en las instalaciones del Empire Polo Club, en Indio (EU), y que repetirá su oferta del 19 al 21 de abril.
Temas como “Punk”, “DameLove” o su popular versión de “Morena mía”, de Miguel Bosé, fueron interpretados por la cantante en un show de poco más de media hora de duración.
En su concierto de este sábado la cantante también interpretó canciones como “Discreción” o “Ella, tú y yo”.
La música alternativa de De Miguel destacó entre una lista de cantantes mexicanos presentes en Coachella que incluye figuras importantes de la nueva ola del regional mexicano, como Peso Pluma, Carin León y el rapero Santa Fe Klan.
Girl Ultra volverá el próximo sábado al Festival de Coachella
y también se prepara para continuar con su gira por Estados Unidos con una particular ilu-
sión en su actuación junto a Chromeo, pactada para septiembre en Nueva York.
El golfista número uno del mundo demostró ser el jugador más en forma del momento en el PGA Tour, al sumar su tercer título entre marzo y abril
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La chaqueta verde que el español Jon Rahm capturó el año pasado como campeón del Masters de Augusta regresó al hombre que se la enfundó, a Scottie Scheffler, el estadounidense, número uno del mundo recibió por segunda vez la codiciada chaqueta.
Este fue el segundo Major para el texano de 27 años y su segunda victoria en Augusta National Club. El primero en obtener doble triunfo en Augusta como número uno del mundo, fue el legendario Tiger Woods, que en esta edición tuvo un desempeño para el olvido. Terminó al fondo de la tabla, después del desastroso +10 del sábado y el más 4 del domingo.
TRES TÍTULOS AL HILO
Scottie Sceffler conquistó, además, su tercer título en los últimos cuatro tor-
De campeón a campeón.
neos que disputó. Ganó el Arnold Palmer Invitational el 10 de marzo, una semana después The Players, y por si fuera poco quedó segundo sitio en el Houston Open el 31 de marzo.
En sus primeras palabras como campeón Scheffler admitió su devoción por este campo. “Solo con entrar a Magnolia Lane te derrites”, afirmó sobre la entrada al recorrido de Georgia, Estados Unidos.
SE MANTIENE EN FORMA Scheffler demostró una vez más que es el jugador más en forma del planeta. Cuando todos sus rivales la pasaron muy difícil, Scheffler mantuvo la serenidad para sellar su segunda victoria, sin necesidad de sufrir en los hoyos finales.
“He hecho lo mejor que he podido para estar calmado y paciente en el campo. He podido hacer algunos golpes y putts clave para continuar con mi vuelta. He jugado muy bien, me he movido bien en los últimos nueve y estoy muy contento por el resultado”, comentó en el vestuario de los campeones, con Jon Rahm a su lado.
Y abundó, “hasta el 9 no había pegado muy buenos hierros, lo cual es algo raro para mí. Pegué algunos buenos, pero no acababan donde debían. En el 9 fue bueno tener esa sensación y ese golpe, eso me estableció para poder tener una buena segunda mitad”.
POCO TIEMPO PARA CELEBRAR
Con una esposa a punto de dar a luz, Scheffler tuvo poco tiempo para disfrutar su victoria.
“Vuelvo a casa tan rápido como pueda. Te quiero y ya vuelvo a casa, es todo lo que le puedo decir a Meredith. Son unos tiempos muy especiales para los dos. Estoy con ganas de volver a casa y celebrar con Meredith, ha sido una semana larga aquí, así que tengo ganas de volver”, dijo emocionado.
Scheffler completó la última ronda con cuatro golpes bajo el par, con siete ‘birdies’ y tres ‘bogeys’, y finalizó con una tarjeta de 277 (-11).
LUDVIG ABERG, RESISTIÓ
El más resistente de todo el field después de Scheffler, fue el joven sueco Ludvig Åberg segundo sitio con 281 (-7) al quedar a cuatro de distancia del campeón.
Ludvig Åberg estaba en la universidad hace un año. El 14 de abril terminó segundo en solitario en su debut en el Masters, también fue su primera participación en un campeonato de Grand Slam.
Åberg, de 24 años, fue el adversario predominante de Scheffler en los últimos nueve hoyos, hasta que el No. 1 del mundo se alejó con birdies en los hoyos 13, 14 y 15.
Los primeros indicios de Åberg apuntan a que tendrá más posibilidades de ganarse una chaqueta verde. “Siempre he tratado de ser positivo. Este lugar tiene tantos matices, tantas cosas sutiles fuera de los greens”, dijo.
El tercer sitio en Augusta lo compartieron Collin Morikawa, Max Homa y Tommy Fletwood, todos con suma de 284 (-4).
JUGADORES LIV, SEXTO SITIO
De los 13 jugadores LIV en Augusta sólo Bryson DeChambeau y Camerón Smith compartieron juntos el T6, tras sus últimos recorridos de 71 y 73 golpes para un sumatorio de 286 (-2). Fueron los mejores de la liga de inversión saudí en la contienda.
Mientras el campeón defensor Jon Rahm cerró con un nada agradable score 76 golpes, que los llevaron a compartir el puesto con su connacional María Olazábal y Brooks Koepka, entre otros.
NIEMANN, EL MEJOR LATINO
El chileno Joaquín Niemann cerró con ronda de 73, la misma de Rory McIlroy, para terminar ambos, entre otros competidores en el T22. Niemann fue el mejor de los latinos con suma de +4.
Santiago de la Fuente, el campeón LAAC y único mexicano en este Major, sólo adquirió experiencia al no poder librar el corte.
El arquero mexicano se alzó con el título en Colombia; Alejandra Valencia se agenció tres medallas de plata
Francisco Ortiz Mendoza Con información del COM
A sus 19 años, Matías Grande Kalionchiz tiró flecha de “10” para convertirse en campeón continental, mientras que Alejandra Valencia Trujillo cerró el Campeonato Panamericano de Tiro con Arco en Medellín, Colombia, con tres medallas de plata; ambos se alistan para participar en los Juegos Olímpicos París - 2024.
En lo que fue la última jornada del certamen continental, Los arqueros mexicanos subieron al podio como el caso del equipo femenino de Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz que se quedó con la plata luego de caer en la final 4-6 ante las estadounidenses Casaey Kaufhold, Jennifer Mucino y Catalina Gnoriega.
En el caso de los hombres, Matías Grande, Carlos Rojas y Bruno Martínez finalizaron en el cuarto sitio al perder el partido por el bronce ante Estados Unidos.
VALENCIA, EXTRAORDINARIA
La presea de plata y segunda pa-
Grande hace honor a su apellido.
ra Alejandra Valencia Trujillo, llegó en la modalidad de equipo mixto, en donde ella, junto a Matías Grande no salió bien librada para ir por el oro, al caer 4-5 ante los brasileños Ana Luiza Sliachticas y Marcus D´Almeida.
La tercera presea de la sonorense llegó en la modalidad de arco recurvo individual, al caer en la final 5-6 ante la estadounidense Kaufhold, en un duelo intenso y lleno de dramatismo, en donde una flecha marcó el camino al oro para la estadounidense.
EL MEJOR DE AMÉRICA
Mientras que el guanajuatense Matías Grande se alzó como el mejor de América, título que ya le había concedido World Archery Américas, al ganar la final 6-4 al estadounidense Jackson Mirich. Ambos arqueros se vieron las caras en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 en donde el estadounidense salió con la victoria.
El arquero seguirá con la preparación para llegar en las mejores condiciones a su debut en los Juegos Olímpicos París 2024, en donde espera estar en la final.
Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral
otros entrenadores, como Javier Aguirre y Diego Alonso, y casi casi como “última opción”.
Tras la muy buena semana de futbol que tuvimos a nivel Concacaf y Liga MX un equipo sale fortalecido y como el gran favorito a los dos títulos… el América.
Goleadas a Nueva Inglaterra y a Toluca y sobre todo una plantilla en gran momento le dan argumentos más que serios para ser considerado como el primer candidato al título.
Hay que recordar cómo llegó André Jardine a la dirección técnica de último minuto, después de haber buscado a
El brasileño logró lo que Santiago Solari y Fernando Ortiz no pudieron, ganar el título. Los dos fueron líderes generales y llegaron como candidatos al título, pero no pudieron con la liguilla. Jardine no solo los superó, los rebasó y ahora está cerca de armar una dinastía americanista como en los mejores tiempos de las Águilas.
Sin exagerar, si la directiva logra retener a la mayoría del plantel, este equipo está para una dinastía.
AUNQUE NO NOS GUSTE
El resto de la liga MX buscará quitarles el título a las Águilas, con Rayados como principal contendiente, y quizás el único, porque Toluca cayó dramática-
Con dos heats de intensa adrenalina, la sinaloense y olímpica Daniela Gaxiola González cerró con bronce su intervención en la tercera parada del circuito de la Copa de Naciones de Ciclismo de Pista, en Milton, Canadá, en su camino a los Juegos Olímpicos París 2024. La mexicana ganó dos de las tres mangas a la neerlandesa Hetty Van de Wouw, medallista europea, para compartir el podio con la francesa Mathilde Gros, quien se quedó con el oro y dejó con la plata a la neozelandesa Ellesse Andrews.
A FUERZA DE PEDAL
La olímpica en Tokio 2020 arrancó con un crono de 10.644 en la calificación, avanzar a la etapa de los 16 en donde superó a la esta-
dounidense Izzatl Mohd Asri, en los octavos dejó en el camino a la ucraniana Olena Starikova y en los cuartos de final eliminó a su compañera de equipo, Yuli Verdugo.
Ya en la semifinal, Gaxiola González fue superada por la francesa Mathilda Gross en dos heats, por lo que se quedó a un paso de disputar el título. Al final se instaló en la lucha por el bronce, metal que ganó con superioridad ante Hetty Van de Wouw.
EN EL TOP-15
Con esta medalla y al final del ranking de la Copa de Naciones UCI 2024, Gaxiola González se ubica en el puesto 13 con 721 unidades, en donde la francesa Gross terminó como líder con dos mil 160 puntos, seguida de la británica Emma Finucane con mil 360 y de la alemana Emma Hinze con mil 320.
América, con todo para llevarse el título.
mente de la lista de favoritos. América saldrá como favorito y tendrá la localía toda la liguilla.
EL FRACASO Y EL NO DESCENSO
En la parte baja destacar el fracaso de los que han mantenido el no descenso como bandera.
Santos, Atlas, Xolos, Mazatlán, Puebla, Juárez.
Por eso no quieren que haya descenso, porque ellos son los que caerían en este tema. Por eso el futbol mexicano se ha estancado, y serán los mismos los que “paguen” las multas. Así, entre paréntesis porque nunca ha quedado claro si lo pagan o no.
La liguilla y el buen espectáculo de estas últimas fechas nos harán olvidar por un rato todos los problemas del futbol mexicano.
Gaxiola, en camino a París.Científi cos holandeses analizaron más de 130 estudios internacionales con alrededor de 10 mil participantes para explorar las intervenciones táctiles
El contacto frecuente tiene un efecto particularmente beneficioso y hay indicios de que el contacto no tiene por qué durar mucho tiempo. Asimismo, el efecto se ve reforzado por el contacto de piel con piel
Un estudio del Social Brain Lab del Instituto Holandés de Neurociencia y del Hospital Universitario de Essen sobre los beneficios que tiene el acercamiento táctil entre humanos y demostraron que sí alivia el dolor.
El trabajo se llevó a cabo en el análisis de más de 130 estudios internacionales con alrededor de 10 mil participantes para explorar las intervenciones táctiles.
Sus resultados son: lo que realmente hace el tacto es aliviar el dolor, la depresión y la ansiedad. El contacto frecuente tiene un efecto particularmente beneficioso y hay indicios de que el contac-
to no tiene por qué durar mucho tiempo. Asimismo, el efecto se ve reforzado por el contacto de piel con piel. Mientras el tacto administrado por objetos como robots sociales, mantas pesadas y almohadas corporales también mostró un efecto demostrable. De hecho la persona que te toca, cómo te toca y la duración de su toque pueden no ser importantes y tener unos resultados significativos.
“Éramos conscientes de la importancia del tacto como intervención sanitaria. Pero a pesar de muchos estudios, todavía no está claro cómo utilizarlo de manera óptima, qué efectos se pueden esperar especí-
ficamente y cuáles son los factores que influyen”, afirma el doctor Julian Packheiser del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad del Ruhr en Bochum.
Tanto los adultos como los bebés se benefician del tacto. “En el caso de los bebés, es importante que sean los padres quienes administren el tacto; su tacto es más eficaz que el de un profesional sanitario”, señala la doctora Helena Hartmann de la Universidad de Duisburg-Essen.
“En los adultos, sin embargo, encontramos que no había diferencias entre las personas con las que nuestros voluntarios estaban familiarizados y un profesional de enfermería”. El mayor efecto del tacto en los adultos quedó demostrado por numerosos estudios realizados sobre el estado mental de los participantes. Según estos estudios, además, el tacto también tuvo un efecto positivo sobre factores cardiovasculares como la presión arterial y la frecuencia cardíaca, pero el efecto fue menos pronunciado.
Tras el metanálisis exhaustivo, el equipo pudo responder muchas de las preguntas como por ejemplo qué e smejor un contacto largo o corto. En este caso el estudio afirma que una mayor duración del contacto, que en los estudios promedió 20 minutos, no afectó significativamente el resultado.
“No es cierto que cuanto más tiempo se toque, mejor”, resume Julian Pac-
La persona que te toca, cómo te toca y la duración de su toque pueden no ser importantes y tener unos resultados significativos.
kheiser. Un contacto más breve pero más frecuente resultó ser más beneficioso. “No tiene por qué ser un masaje largo y caro”, afirma el investigador. “Incluso un abrazo breve tiene un impacto positivo”, afirma.
Por otro lado, se sorprendieron por el efecto positivo del tacto aplicado a los objetos. Los robots sociales, los animales de peluche, las almohadas para el cuerpo y otros artículos similares tuvieron peores resultados que los humanos en lo que respecta a los factores de salud mental, pero aun así mostraron un efecto positivo mensurable.
“Esto nos llevó a la conclusión de que el contacto consensual mejora el bienestar de los pacientes en escenarios clínicos y tanto de las personas sanas. Así que, si tienes ganas de abrazar a familiares o amigos, no te contengas, siempre y cuando la otra persona dé su consentimiento”, advierte.
En los estudios no quedó claro qué calidad tenía el tacto para las personas que lo experimentaban. Otra cuestión no resuelta es si el tacto afectivo tiene un efecto diferente al tacto instrumental, como el lavado del pelo por parte de un peluquero o los exámenes realizados por un médico. Tampoco se ha investigado suficientemente el papel de tocar a los animales, ni tampoco las diferencias culturales entre las distintas comunidades . (Redacción)