

2032. La principal modificación práctica que realizó ayer el Partido Revolucionario Institucional fue a un transitorio de sus estatutos vigentes. En ese tran-
sitorio estribaba la obligatoriedad de que Alejandro Moreno, Alito, dejara la presidencia del partido prácticamente de inmediato. En lugar de ello, podrá
Tribunal regional da marcha atrás al recuento en la Cuauhtémoc
• La victoria de Alessandra Rojo es refrendada; asegura que trabajará con Brugada Pag 16
La movilización en Francia logra contener a ultraderecha que se lleva sorpresiva derrota
Francia vive una inesperada derrota de la ultraderecha; la izquierda de Luc Melenchon (en la foto) encabeza los exitosos esfuerzos de contención en la segunda vuelta electoral. Pag 17
“No pasaron” Un análisis en nuestra sección Mundo para entender mejor el avance de opciones radicales en las urnas del planeta
El repudio priista al neoliberalismo se da luego de 42 años de gobiernos nacionales que siguieron, más o menos, preceptos de esa corriente
buscar la reelección este año, por lo que su liderazgo puede extenderse hasta 2032, más allá de la próxima elección presidencial. Pag 6
“Un reto gobernar donde Sheinbaum fue alcaldesa”, dice Gaby Osorio
• Es quien más votos ha recibido alguna vez en Tlalpan; una entrevista con Crónica Pag 14 Y 15
Página 7
Sheinbaum asegura en Sonora que habrá de resarcirse a los pueblos indígenas durante su gobierno
Página 4
Lectura de las enseñanzas españolas:aspiraciones económicasydemocracia
Gerardo Gamba
Página 13
Findelaépocadorada parapublicaciones científicas
Juan Manuel Asai
Página 8
Pájarosenelalambre: premisasdelaseguridad nacional
Los pesos y contrapesos ayudan a contar con mejores gobiernos, de allí que lo que pase en los partidos (“entidades de interés público”, se lee en la Constitución) no sólo es asunto de militantes. La oposición comenzó a reinventarse y eso determinará -y mucho- su capacidad de ser contrapeso de relevancia
OPINIÓN
Pepe Grillo
Alito Moreno demostró que tiene el control de los órganos de gobierno del PRI y por lo tanto puede quedarse como dirigente nacional todo el tiempo que quiera, o hasta que el partido pierda el registro y las prerrogativas, que son el meollo del negocio.
Lo que queda del PRI parece una secta suicida que sigue al líder hasta el filo del abismo y más allá. Los priistas que ganan elecciones, como los de Durango y Coahuila, prácticamente no cuentan. En cambio, los que pierden una y otra vez se afianzan en el mando. Muy raro.
Además de pavimentarle la ruta a la reelección de Alito, la Asamblea del tricolor renunció al ideario neoliberal, cualquier cosa que eso signifique. ¿En las
SUBE Y BAJA
Alessandra Rojo Alcaldesa electa de Cuauhtémoc
La alcalde electa de Cuauhtémoc, a pesar de la postura de Brugada respecto a la elección de Cuauhtémoc, indica que habrá de colaborar con el gobiernpo central de la CDMX, pues eso es lo que requieren los ciudadanos.
Marko Cortés Líder nacional del PAN
El líder blanquiazul justificó el bajo nivel de votación que obtuvo en la pasada elección presidencial y dijo que tuvo su mayor pérdida de votos fue durante los sexenios de Vicente Fox, pero sobre todo de Felipe Calderón.
LA DE HOY
pasadas elecciones el PRI defendió el ideario neoliberal? Igual y si lo hubiera hecho explícito le habría ido menos mal.
A estas alturas el partido aporta muy poco, casi nada, al quehacer político nacional. Si los priistas quieren seguir a su líder al abismo, muy su gusto culposo.
IMSS, suficiencia financiera
La suficiencia financiera del IMSS es clave para mantener la estabilidad social con el desempeño armónico de autoridades, patrones y trabajadores. De modo que el aviso de que el instituto tiene garantizada la suficiencia financiera por catorce años es una noticia estupenda que no se debe dejar pasar,
toda vez que no estamos sobrados de noticias buenas. El instituto ha logrado un incremento superior al 60 por ciento en su recaudación que hoy por hoy supera los 500 mil millones de pesos. Durante la gestión de Zoé Robledo al frente del Instituto Mexicano del Seguro Social se logró incrementar el salario base de cotización 65 por ciento; al pasar de 354 pesos el salario promedio diario hasta los 575 pesos. En este sentido, precisó que de junio de 2020 a la fecha fue posible aumentar 2.8 millones de asegurados en el IMSS para alcanzar una cifra global realmente estratosférica de más de 77 millones de usuarios. Una de las instituciones torales del Estado mexicano, sin duda.
Se reinventan
Después de la aplanadora que pasó encima de ellos el dos de junio, a la oposición no le queda más remedio de buscarle por otro lado, reinventarse. Algunos han tomado la decisión de tomar el camino largo y crear un nuevo partido político, como los integrantes del llamado Frente Cívico Nacional una de las agrupaciones que estuvo detrás de las exitosas marchas de la Marea Rosa.
Quieren estar listos para la elección del 2027 y ser protagonista en el 2030. Una cosa es decirlo y otra distinta recorrer el camino de las asam-
¡VIVA SAN FERMÍN!
Al grito de “¡Viva San Fermín!” comenzaron las celebraciones en Pamplona, España, que se tiñe de rojo y blanco hasta el 14 de julio. Vestidos con ropa blanca y pañuelo rojo, como marca la tradición, miles de personas llenaron la plaza del Ayuntamiento de Pamplona para asistir al “chupinazo”, el lanzamiento de un potente petardo que anuncia el comienzo de las fiestas.
bleas estatales que es largo y sinuoso. Las grandes concertaciones requieren de una conjunción de circunstancias que es imposible replicar, pero hay, entre los convocantes, gente con oficio como Acosta Naranjo y Álvarez Icaza. Si decidieron formar un partido nuevo es porque los actuales partidos de la oposición, PAN y PRI, no los representan.
Se había mencionado la posibilidad de que Xóchitl Gálvez se sumara a este proyecto, pero por lo menos ayer en la Gimnasio Olímpico la excandidata presidencial no se dejó ver.
Bastón Yaqui
La gira del fin de semana del presidente López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum los llevó al extremo norte del país, al noroeste de Ciudad Obregón, Sonora, como quien va para Guaymas.
Es tierra del pueblo Yaqui. La nota es que por primera vez la autoridad de esa comunidad, conformada por un grupo de hombres, le otorgó el bastón de mando a una mujer, la doctora Sheinbaum.
Habrá muchas primeras veces en el recorrido de la candidata ganadora hasta el día de su toma de posesión. “Habrá justicia para los pueblos originarios”, dijo Sheinbaum con lo que selló una alianza entre su gobierno y el pueblo Yaqui.
En 1538.- Diego de Almagro, conquistador de Chile, muere ajusticiado en Cuzco (Perú), por orden de Hernando Pizarro.
En 1580.- La escuadra española de Álvaro de Bazán y Guzmán parte desde Cádiz para secundar la acción terrestre del duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, para la conquista de Portugal.
En 1808.- Se promulga el Estatuto de Bayona, que dispone que ‘las Españas’ y las Indias se gobernarán por un solo código de leyes civiles y criminales.
En 1833.- Tratado de Unkiar-Skelessi, que estipula el protectorado ruso por 8 años de Turquía y la apertura del estrecho de los Dardanelos.
En 1835.- Deponen en Venezuela al presidente José María Vargas en la Revolución de las Reformas, iniciada en Maracaibo por el general Santiago Marino. Fue desactivada por el general José Antonio Páez, y Vargas recupera el poder.
Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la
La
de
y domicilio del distribuidor: Distribuidora
de
LA
04-2019-102412424300-101. No. de
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Nada puede describir con mayor precisión la actual circunstancia del mermado Partido Revolucionario Institucional como el diminutivo de su dirigente con afanes cumplidos de perpetuidad (como el Código Civil garantiza usufructo en las fosas de los panteones).
Hoy es el partidito de Alito. Chiquito, muy chiquito.
Sin gobernadores (el coahuilense Manolo Jiménez se ha tirado como matraquero impúdico a los piés de Claudia Sheinbaum); perdidoso en casi todos los distritos electorales, arrinconado en la insignificancia de sus minúsculos grupos parlamentarios, el PRI ha sentido —sin parpadear— la puñalada por la espalda del domingo siete.
Alejandro Moreno ha hecho un mazacote con los estatutos para moldear la dirigencia a su gusto y conveniencia y de paso para romper con todos aquellos cuyo peso tradicional le podrían significar un obstáculo.
Y ha gritado: se acabaron las vacas sagradas.
¿Quienes son hoy por hoy las grandes figuras sagradas del PRI (o al me-
nos respetables y por tanto adversas), si hubiera tal sacralidad?
Sólo él sabe a quién se dirige, si a Beltrones o a Labastida; a Beatriz o a Dulce, quienes en tiempos recientes se han opuesto a la maniobra de una reelección indefinida —ahora culminada— manipulada en su cueva, como Alí Babá, con 40 consejeros reunidos en una asamblea irregular.
Eso de las vacas santificadas recuerda cuando Carlos Salinas culpó del asesinato de Colosio a la “nomenklatura”. Hoy se debe culpar a la caricatura.
El manoseo estatutario llegó a estos extremos:
“ Art 178.- Las personas titulares de la presidencia y la secretaría general, electas para los comités Ejecutivo Nacional y directivos en las entidades federativas durarán en su función cuatro años y podrán ser electas hasta por tres periodos consecutivos. Para los comités municipales y de las demarcaciones territoriales de la ciudad de México, durarán en su función tres años y podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos.
“…Para los efectos de la reforma al artículo 178 de los estatutos, las perso-
Isidro H. Cisneros
X: @isidrohcisneros
El debate generado en torno a la XXIV Asamblea Nacional del PRI celebrada ayer domingo que reeligió a su actual dirigencia hasta 2032 reformando los estatutos para la centralización de las decisiones estratégicas en un pequeño grupo, evidenció la profunda crisis existente al interior de esa vieja organización política. El mismo fenómeno de rechazo se observó durante la reciente reunión del Consejo Nacional Extraordinario del PAN donde su dirigencia asumió la derrota en el pasado proceso electoral. El establecimiento de una Comisión Especial para el análisis de los resultados electorales, el diagnóstico del partido y del país, se ofreció como un paliativo para postergar el reclamo de renova-
ción inmediata de la dirigencia de esa desgastada organización. Por su parte, la desaparición del PRD del escenario político dejó sin cobijo a una parte del electorado de izquierda, situación que ahora desea capitalizar el denominado Frente Cívico que en su reunión de este sábado, propuso la creación de una nueva organización partidaria. Sin embargo, la exigua presencia de ciudadanos independientes en su primera reunión pública, se contrapone frontalmente con la dominancia de la vieja clase política que busca acomodo en esta iniciativa. Lo nuevo no puede nacer de lo viejo.
Así las cosas, lo más destacado de estas reuniones de evaluación de la oposición al gobierno actual es, sin duda, la ausencia de una verdadera autocrítica sobre los errores cometidos no solo en el pasado proceso electoral, sino a lo largo de su evolución. Las prácticas político-partidarias de los últimos tiempos vienen a confirmar el agotamiento de esta modalidad organizativa en las sociedades contemporáneas. Se confirman las predicciones realizadas por Max Weber cuando definía a los partidos como el «patronazgo de las oficinas», por su propensión a ocupar
nas actualmente titulares (…) podrán participar en el proceso de renovación ordinario inmediato, considerándose su elección inmediata anterior como la primera de las que prevé el citado precepto…”
Este mañoso galimatías es una forma rupestre de convocar al borrón y la cuenta nueva.
Y de manera falaz, para desviar la atención con un. cohetón de oratoria al estilo de “al ladrón, al ladrón”, Moreno dijo:
“…Ahí afuera, estos que se dicen que participaban en el PRI,una bola de cínicos, de lacayos, de esquiroles al servicio del gobierno y de sus intereses, que quieren romper la unidad a cambio de impunidad, eso es lo que quieren… ellos fueron el peor lastre para nuestro partido, ellos estuvieron al frente cuando castigaron al PRI con el Pemexgate.
“Hay militantes del PRI vinculados al asesinato de nuestro candidadato presidencial y eso le costó al PRI… no vamos a tapar a nadie…”
Pero la mejor forma de ayudar a Morena es lastrando, desfondando al PRI, sabotéandolo desde dentro mientras se ofrece un discurso incendiario
y de panfleto: “…Lo decimos fuerte y claro, que se escuche, el PRI jamás apoyará ninguna reforma al Poder Judicial que pretenda menoscabar su Independencia. Mejorar el acceso a la justicia debe ser el objetivo principal de esa reforma y no una burda venganza para saciar los ánimos impositivos del gobierno”.
Más allá de toda esta palabrería auto justificante del atropello estatutario, la realidad es simple: el PRI, como en su momento el PRD, se está vaciando. No de dirigentes; de militantes.
Y difícilmente podrá recuperar a los grupos de antaño: los sectores obrero, campesino y popular (articuladores del desaparecido corporativismo), no hallan nada en ese partido. Ni oferta ni proyecto. Todo eso hoy se opera desde Morena.
Hoy el PRI, electoralmente, no le puede ofrecer nada a nadie. Sólo decepción y fracaso; ambición y vacío político o ideológico.
Lo dijo Reyes Heroles: “…con penuria de ideas y de hombres, no hay votos…”
Y el PRI tiene penuria (miseria) de todo eso simultáneamente. Se acabó .
y a usar en su beneficio la administración y los servicios públicos por medio de prácticas clientelares y de corrupción. El sociólogo alemán consideraba que los partidos se desempeñan principalmente como máquinas para la selección de los jefes políticos. La experiencia comparada enseña que los partidos convencionales produjeron ciudadanos que desdeñan la política, favoreciendo el desarrollo de las oligarquías y de la democracia del descontento. Actualmente, los ciudadanos se encuentran profundamente desmotivados y con la impresión de no poder controlar su destino colectivo con medios democráticos. Por ello, muchas veces consideran recurrir a mecanismos no democráticos para hacerse escuchar. Los partidos tradicionales se transformaron abandonando la “membrecía intensa” con que nacieron, para adoptar esquemas de “liderazgo intenso” cada vez más elitista. Su función degeneró rápidamente claudicando a la aspiración a una democracia representativa para concentrarse en una democracia delegada. Los partidos en nuestro país se dirigen a la obsolescencia producto del agudo verticalismo que caracteriza su conducción gerencial. Los partidos tra-
dicionales manifiestan serias dificultades para interpretar las necesidades de los ciudadanos y por el contrario, crece la percepción social de que solamente privilegian sus intereses, son ineficientes y oligárquicos, además de que se encuentran burocratizados y afectados por la corrupción. Urgen nuevos caminos frente al declive generalizado de los viejos partidos mexicanos. Ellos son necesarios a condición de que se reinventen y se abran a la sociedad. La exploración de las posibilidades alternativas debe vincularse con el sentido de la realidad. Actualmente, existe la prepotente necesidad de nuevos ejercicios de imaginación política y ética sobre los partidos y las instituciones en general. Por ello, es necesario focalizar los fines y no solamente los medios. La partidocracia da por asumidos los fines evitando su discusión, sustrayéndolos de la controversia y del debate público. Sin embargo, es justamente en el ámbito de las finalidades donde se definen los lineamientos esenciales sobre los modos de la convivencia y los órdenes institucionales. Si se mantienen los viejos esquemas organizativos no habrá sombra de futuro en nuestro presente .
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com
Creo que fue “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (una película de 1980) en donde quedó mejor grabado el espíritu de aquella época, el zeitgeist del destape y la transición a la democracia españolas. Una sociedad acelerada, consciente de haber perdido demasiado tiempo en el rancio franquismo, ansiosa por ser moderna y que necesitaba olvidar con rapidez la enmohecida etapa de la tiranía, dejar atrás las intransigentes retóricas que dividieron a España durante décadas y, sobre cualquier otra cosa, quitarse la vergüenza, liberación sexual, emular a sus vecinos, convertirse en europeos.
Franco había muerto en 1975 y aquella nación era entonces tan desigual y tan pobre como México. Su democracia era frágil, amenazada por asonadas militares como las del coronel Tejero, por primera vez en medio siglo sus partidos políticos salieron a la arena pública para ser reconocidos por una sociedad modernizada y a la vuelta de 1976, por des gracia, aquel país entraba a una severa crisis económica.
Parecía repetirse la coyuntura funesta de la segunda república de los años treinta, en donde la quiebra económica llevó también a la quiebra de la democracia. Pero —en una inusual fortuna histórica— España contaba con un elenco de políticos en todos los flancos ideológicos que supieron evitar lo peor y encauzar la situación entre acuerdos, compromisos y pactos, animados sobre todo por un presidente sin carisma, proveniente nada menos que del falangismo, pero sinceramente reconvertido a la democracia: Adolfo Suárez.
Como si fuera dirigida por Pedro Almodóvar, todo en aquella nación sucedía en película rápida: la matanza de Atocha en enero de 1977; la legalización del Partido Comunista en abril y las elecciones generales, en junio, los primeros comicios de la democracia envueltos en un ambiente de crisis: una tasa de desempleo del 25 por ciento, una moneda devaluada, una inflación del 26.5 por ciento y la suspensión de pagos de su deuda.
Si bien Adolfo Suárez y su Unión de Centro Democrático (UCD) habían logrado una amplia mayoría en esas elecciones, eran conscientes del inmenso desafío que encaraban tan pronto toma-
ran posesión de un gobierno que no tenía el suficiente poder para pedir nuevos sacrificios a sus ciudadanos.
De modo que los hombres fuertes del gabinete tendrían que hacer un triple esfuerzo: formular un plan económico de shock, establecer relaciones con dos mundos que habían permanecido hundidos (las organizaciones sindicales y patronales) y ofrecer un pacto político al conjunto de fuerzas de aquella España trémula.
La profundidad de la crisis y el histórico riesgo político fueron los acicates de los “Pactos de la Moncloa”. “Pactos” porque fueron dos complementarios: uno de estabilización económica, pero condicionado a cincelar el modelo de seguridad social español mediante una reforma al conjunto del sistema fiscal (extremadamente precario, hasta entonces) y en el que se introdujo el concepto de plusvalías del suelo urbano, es decir, el soporte de la obra públi-
Una sociedad acelerada, consciente de haber perdido demasiado tiempo en el rancio franquismo, ansiosa por ser moderna y que necesitaba olvidar con rapidez la enmohecida etapa de la tiranía, dejar atrás las intransigentes retóricas que dividieron a España durante décadas y, sobre cualquier otra cosa, quitarse la vergüenza, liberación sexual, emular a sus vecinos, convertirse en europeos.
ca que España protagonizaría después en sus ciudades y capitales.
Por su parte, y esto es igualmente notable, el pacto político se ocupaba de garantizar las libertades cívicas esenciales: el derecho a la libertad de expresión, de reunión y de asociación políticas. Cambiaba la vetusta ley de Orden Público y del Código Penal para incorporar a las mujeres a la vida pública, despenalización del adulterio y legalización de los anticonceptivos. Las chicas de Almodóvar podían, por fin, salir a escena.
De modo y suerte que por diferentes razones, aquellos pactos convocaron por igual a la derecha posfranquista de la Alianza Popular, al Partido Comunista, nacionalistas catalanes, vascos y a las distintas fuerzas de centro y socialistas, además de los principales sindicatos y agrupaciones empresariales.
Aunque duraron poco tiempo, gracias a esos pactos España pudo entrar a la fase de mayor crecimiento del gasto público de su historia, la que pudo enfrentar lo mismo las demandas de descentralización exigidas por las autonomías que las potentes reivindicaciones sociales que provenían de una población impaciente por liberarse de las beatas restricciones de la época que querían dejar atrás.
En esa vorágine de acontecimientos, el Estado de Bienestar español se volvió factible. Si en 1975 los gastos en prestaciones sociales significaban un poco más del 10 por ciento de su PIB, en 1985 se habían duplicado para alcanzar el 21 por ciento y subiendo.
¿A que viene todo esto? A reivindicar la doble idea de los grandes acuerdos por un lado y las tareas del Estado de Bienestar, por otro, dos nociones que el oficialismo obradorista y nuestra derecha nativa quieren cancelar de este debate.
Pero volviendo a lo importante, dice Joaquín Estefanía, los de la Moncloa se convirtieron en un compromiso histórico, un puente entre la dictadura y la democracia. Aún sin hacerlo explícito, aquellos personajes, fuerzas y acuerdos habían sentando las bases, nada menos que de la nueva constitución del siguiente año (diciembre de 1978). Una consti tución que no quiso mirar y ni siquiera mencionar al pasado y que, por el contrario, quería incorporarse, parecerse, homologarse a las normas políticas, sociales y económicas de los países europeos más avanzados.
No es nada casual que ese documento fundador de la democracia, tenga como sus primeras palabras “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho”, el Estado de Bienestar como propósito maestro de aquella, envidiable y destapada nueva república, de Luci, Pepi y Bom .
El PRI modificó diversos artículos a sus estatutos, que incluye un transitorio que permite a Alejandro Moreno buscar la reelección este año
Alejandro
Páez nacional@cronica.com.mx
Como se esperaba y con la ausencia de personajes notables, la Asamblea Nacional del PRI, avaló por unanimidad cambios a los estatutos del partido con los cuales las dirigencias nacional y estatales podrán ser reelegidas hasta por tes periodos consecutivos.
Con ello, el presidente nacional del tricolor Alejandro Moreno Cárdenas podrá reelegirse y permanecer en el cargo hasta 2032.
Durante su 24 Asamblea Nacional, el PRI modificó diversos artículos a sus estatutos, que incluye un artículo transitorio que permite a Alejandro Moreno buscar la reelección este año, por ello puede extenderse hasta 2032, ya que ya lleva un periodo y le faltarían dos más.
La votación fue unánime y, una vez aprobado, los priistas gritaron “Alito, Alito”, en apoyo al dirigente nacional.
No obstante, fue evidente la
ausencia de figuras que se oponen a la reelección de Moreno Cárdenas, como Manlio Fabio Beltrones, Dulce María Sauri y Beatriz Paredes, entre otros. Alito asumió la dirigencia nacional del PRI en agosto de 2019, luego de que el partido perdió por segunda ocasión la presidencia contra Andrés Ma-
nuel López Obrador.
Sin embargo, cuando Alito llegó al cargo el PRI aún gobernaba 12 estados y era la segunda fuerza política en el Congreso de la Unión.
En su discurso Alito advirtió que el gobierno federal de Morena no tendrá un partido a modo y defenderán el equili-
brio de poderes, pero también aprovechó para arremeter contra sus opositores al interior del partido a quienes acusó de ser un lastre y pretender romper la unidad del tricolor.
Recordó que muchos de ellos fueron culpables de que castigaran al PRI con lo del “Pemexgate” e incluso acusó que varios
Sin mencionarlo por su nombre, la dirigencia nacional del PAN reavivó la confrontación con el ex presidente Felipe Calderón luego de que acusó que la mayor pérdida de votos que ha registrado ese partido fue del 2006 al 2012 cuando perdieron la Presidencia de la República. Justo ese periodo fue el periodo de Felipe Calderón al frente de la presidencia de la República. La dirigencia panista encabezada por Mako Cortés justificó la derrota electoral del pasado 2 de junio y atribuyó esa debacle a “diversos factores, principalmente porque fue una elección
de Estado”. “ Fue una elección absolutamente inequitativa con la permanente intervención del gobierno y en algunas regiones, del crimen organizado”, justificó el PAN En días pasados, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés y el ex presidente de México, Felipe Calderón se enfrascaron en dimes y diretes luego de la derrota del blanquiazul en las pasadas elecciones del 2 de junio donde el ex mandatario atribuyó esa debacle electoral al dirigente panista al que acusó de ser “el que más daño
le ha hecho en la historia a ese partido”.
“La caída del PAN tiene una explicación muy clara: sus dirigentes, especialmente el actual Marko Cortes. Se han servido con la cuchara grande. 6 años en la dirigencia y solo cubrió el 39% de representantes de casilla? Qué hizo en 6 años aparte de agandallarse las pluris y las notarías?”, fustigó el ex mandatario.
El revire llegó de inmediato y el dirigente panista recordó a Calderón que “ la peor caída de votación para Acción Nacional en la historia” fue cuando
se desempeñó como Presidente pues dejó a su entonces candidata presidencial, en el 2012, Josefina Vázquez Mota en tercer lugar en esa contienda.
“La explicación para los panistas es muy clara: dejaste completamente sola a Josefina y pactaste con (Enrique) Peña Nieto. Y de pluris mejor no hablemos, tu grupo sabe muy bien de eso y hasta me las pidieron en 2021 y 2024”, respondió.
La dirigencia panista reconoció este domingo que los resultados que registraron en las pasadas elecciones del 2024 no fueron por los que trabajaron
de ellos están vinculados al asesinato de Luis Donaldo Colosio.
“Vamos a hacer que asuman su responsabilidad”, advirtió. Alito recriminó a quienes critican al PRI, pero aseveró que se acabaron las vacas sagradas y los hampones en el PRI y advirtió que en adelante serán exhibidos.
“No más traiciones, no permitiremos que vuelvan a dañar al PRI”, aseguró.
Ante más de tres mil delegados, Alito estableció que del PRI nadie se baja ni se raja. “No nos van a doblar”, indicó.
CONTRA EL NEOLIBERALISMO
En la Asamblea, el PRI a través del coordinador de los diputados, Rubén Moreira realizó una autocrítica donde anunció que expulsarán de su ideario político e ideológico al neoliberalismo que generó más pobreza y distanció al tricolor de la población.
Por ello anunció que empezarán una reconciliación con la población y como ejemplo citó a los maestros a quienes les tendió la mano para reiniciar la política popular de la mano de los sectores más vulnerables.
Asimismo se pronunciaron a favor de los programas sociales como parte de la distribución de la riqueza.
pero justificaron que se logró resistir “la peor regresión autoritaria y populista de nuestro país, alcanzando una votación muy parecida a la obtenida en el 2018”.
El blanquiazul presumió que están unidos en torno a la dirigencia nacional que encabeza Marko Cortés para enfrentar de la mejor forma posible la difícil realidad de nuestro país, asumiendo el compromiso de corregir todo aquello que deban corregir, para presentarse en las próximas elecciones mas competitivos, empáticos y atractivos para la sociedad.
“En nuestro Consejo Nacional quedó claro que no nos vamos a dividir ni por presiones de afuera ni de adentro del partido, teniendo claro que esta no es lucha de un día, sino brega de eternidad”, indicó.(Alejandro Páez)
“Le hemos quitado al PRIAN 16 estados desde 2020, y la población que gobernaremos abarca casi el 75 por ciento del total en el país”, señaló el dirigente
Morena se ha consolidado cada vez más sobre todo en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pues en tan solo 6 años casi triplicó la población de
gobernados al pasar de 35 millones de personas en el 2018 a 94 millones después de las elecciones del 2024.
Ello luego de que ha logrado el triunfo en 24 de los 32 procesos electorales locales que se han realizado en este periodo incluida la presidencia de la República.
“Le hemos quitado al PRIAN 16 estados desde 2020, y la población que gobernaremos abarca casi el 75 por ciento del total en el país. Tras seis años, el pueblo se ha dado cuenta que hay un bloque que trabaja por sus derechos y por su bienestar”, expresó el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado.
Afirmó que Morena también
Sheinbaum asumió el compromiso que implica el ser la nueva portadora del bastón de mando
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseveró que a partir del 1º de octubre gobernará bajo el principio del humanismo mexicano, el cual, “tiene una palabra y sentimiento que lo orienta: la justicia, la justicia social.
“Los planes de justicia para los pueblos originarios son un resarcimiento histórico y en particular el plan de justicia para el pueblo Yaqui cala hondo en la memoria colectiva, en el alma de México, por las atrocidades, por los destierros por la esclavitud y discriminación, por los ataques militares que sufrieron sus ancestros particularmente en la época del porfiriato”.
Así lo estableció en el marco de la presentación de los avances del “Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui”, en el estado de Sonora, en el que el Presidente de México firmó un decreto en el cual se aprobó la restitución de 12,978 hectáreas de tierra que se entregan en propiedad colectiva al pueblo Yaqui.
está consolidado a nivel local, al haber obtenido la mayoría en 27 cámaras de 31 que se renovaron el pasado 2 de junio, la mayoría de las alcaldías de la Ciudad de México (11 de 16), así como la presidencia municipal en 35 de los 50 municipios más poblados del país.
En ese sentido presumió la eventual mayoría calificada que se perfila para Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados y el Senado muy cerca de tenerla, con la cual harán posible el llamado Plan C del presidente López Obrador y las reformas que implica para consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación.
(Alejandro Páez)
narios y la fecunda histórica de nuestro país con sus grandes héroes y heroínas que no lo tiene ningún país del mundo.
“El humanismo mexicano tiene principios, tiene causas y quienes gobernamos con el humanismo mexicano, a partir del 1º de octubre del 2024”, dijo, será bajo el principio de que “por el bien de todos, primero los pobres, que es la esencia de nuestro pensamiento”.
Foto: Presidencia/Cuartoscuro
PERDÓN POR LOS CRÍMENES DE ESTADO CONTRA SUS ANTEPASADOS
Sheinbaum Pardo sostuvo que un sentido profundo del humanismo mexicano, fue cuando el presidente Andrés Manuel López
Obrador acudió a Sonora, con el pueblo Yaqui e inició el resarcimiento “ofreciendo disculpas al pueblo yaqui, un perdón por los crímenes de Estado que se cometieron contra sus antepasados sobre todo durante el régimen porfirista.
“El perdón -añadió-, no es solamente una palabra, significó, y ha significado regresar tierra es,
el agua y este plan de justicia integral del que nos han hablado... Dice un autor:`el perdón histórico es la mejor forma de que no haya olvido ´”, es la forma, -agregó-, de decir nunca más, es una forma de no repetir las atrocidades del pasado, es decir el perdón derrota el olvido, recupera la dignidad de la nación del presente y del futuro de México, sentenció.
Sheinbaum Pardo, ante cientos de integrantes del pueblo Yaqui, enfatizó que el humanismo mexicano tiene dos pilares: la grandeza de los pueblos origi-
“Los planes de justicia para los pueblos originarios son un resarcimiento histórico y en particular el plan de justicia para el pueblo Yaqui cala hondo en la memoria colectiva”
TRANSICIÓN HISTÓRICA
La virtual presidenta electa del país, calificó el evento de histórico, en el que el Ejecutivo Federal firmó el decreto de restitución de tierras al pueblo Yaqui, lo cual demuestra que en la transición gubernamental que está viviendo el país, “no hay olvido, hay continuidad de la Cuarta Transformación, hay justicia para los pueblos originarios y justicia para el pueblo Yaqui”.
COMPROMISO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, CON LA MAYORÍA EN EL CONGRESO
En este mismo contexto se comprometió a seguir “con la reforma constitucional que fue planteada por ustedes. La vamos a lograr ahora que tenemos la mayoría calificada en el Congreso y continuar con el plan de justicia para el pueblo Yaqui y con el plan de justicia para todos los pueblos originarios de nuestro país”, seguiremos honrando, enfatizó, la historia de resistencia y dignidad del pueblo Yaqui los pueblos originarios y afro mexicanos.
“Reconocer sus derechos inalienables, ese compromiso de continuar trabajando con ustedes, nunca más un México sin sus pueblos indígenas nunca más un México que niegue sus propias raíces, nunca más un México que incumpla la justicia para ningún mexicano o mexicano”, enfatizó Sheinbaum.
SJuan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx
i no quieres que se sepa, ni lo pienses. Eso dice gente conectada con las agencias de inteligencia, antes espionaje, por el acelerado desarrollo de los artilugios para ver y escuchar que en nuestro tiempo ya no tienen barreras. El espionaje es un juego que todos los poderosos juegan.
El problema del acceso a la información que sus dueños no quieren compartir está resuelto. Es posible escuchar conversaciones privadas, extraer mensajes de las redes, vaciar los celulares, seguir rutas de autos, aviones, barcos, motos, trenes, submarinos. Es posible detectar depósitos bancarios sospechosos en cualquier lugar del mundo. Como ya se ha visto ni las computadoras de las fuerzas armadas están del todo encriptadas, siempre hay una rendija por la cual colarse.
El problema no es, repito, el acceso a los datos, es tener objetivos claros de qué hacer con la información que se recaba. Hay que procesarla y ponerla en ruta de resolver un problema, por ejemplo, el de la inseguridad en México. Información es poder. Es un axioma al que le hace falta precisar que en efecto información es poder siempre y cuando el que la tiene sepa para qué usarla.
No hay manera de que los jefes de las bandas criminales dedicadas al trasiego de drogas o la trata de personas estén en al anonimato en calidad de fantasmas. No es posible. Los jefes del narco son como CEOs de empresas multinacionales. Todos los días acuerdan compras, ventas, traslados, depósitos, ejecuciones, raptos, torturas, negociaciones, a nivel nacional e internacional.
En el caso del fentanilo tienen que estar en contacto con proveedores chinos, capitanes de barcos, con agentes aduanales de tres o cuatro puertos del Pacífico con la flotilla de camiones, con los laboratoristas, con sus socios en EU, en fin, una cadena que incluye cientos de personas. Apuesto a que los tienen ubicados, no los agarran porque no quieren, porque no tienen un plan, porque así están bien las cosas, por, así como están las cosas ellos también salen ganando.
Se dice poco, pero México es el paraíso de Pegasus, el spyware creado por la empresa israelí NSO con sede en Tel Aviv. La empresa se promociona como aliada en la lucha contra el terrorismo, igual y sí. En México pululan los escándalos de que el Pegasus se usa para espiar a periodistas que publican información que incomoda al presidente en turno y a figuras de la oposición para dar con sus flancos débiles como si tienen amantes, no pagan la pensión, no han salido del clóset, le van al América o despotrican contra alguna autoridad en sus charlas (no tan) privadas. La posición oficial, ratificada hace un par de días ante la ONU, es que en México no se espía a nadie. Afortunadamente es una afirmación falsa. La información es un elemento clave en el proceso de toma de decisiones. La tecnología de vigilancia es muy poderosa.
La pregunta es una vez que tienes el dato qué sigue. Digamos, por poner un ejemplo, que las autoridades se enteran de que un capo del narco está haciendo una transacción en un banco fronterizo. Alguien como el Mencho, por nombrar a alguien. Seguro ha pasado. ¿Por qué no lo detienen y lo presentan ante un juez? Entre otras razones porque no tienen lista una averiguación previa, no tiene una orden de captura, porque no han hecho su chamba, andan en otras cosas.
El mundo está lleno de pájaros en el alambre, lo que casi no hay es gente que procese esa información y tenga un plan para sacarle provecho para que vivamos en un país más seguro, sin tantos homicidios, masacres, extorsiones, sin tantos hogares enlutados. Esa información se tiene que traducir en paz. Tiene que servir para presentar capos ante la justicia. Hasta ahora ha servido sobre todo para la grilla, para intimidar periodistas, eso qué.
De acuerdo con la plataforma digital “Mi Cole”, Padres de Familia y Autoridades Educativas toman en cuenta parámetros diferentes para elegir escuela
Aprendizaje
Gerardo González nacional@cronica.com.mx
Los Padres de Familia en México necesitan aprender a seleccionar la escuela para sus hijos, tomando en cuenta también los indicadores sobre obesidad y males cardiovasculares, que se tornan igual o más relevantes además de matemáticas, pensamiento crítico, o currículum.
Crónica documentó desde 2018 que las escuelas en México son parte del problema de obesidad y sedentarismo infantil, en las cuales un alumno puede incrementar su densidad de grasa en 5 kilogramos por año, y 9 de cada 10 planteles ofrecen diariamente bebidas azucaradas, y alimentos de la industria obesogénica.
Legisladores de Morena, líderes deportivos y organizaciones sociales han alertado el incremento de estos indicadores que exponen desafíos no atendidos por la Nueva Escuela Mexicana y tampoco por escuelas privadas.
En 2018, Sandalio Sainz de la Maza, creador del Maratón de la Ciudad de México y único activista en defender en aquel entonces la práctica de educación física profesional para los estudiantes en las escuelas de México, denunció la desaparición de la materia de Educación Física en el 2017, por temas políticos; un error que a la fecha no se ha revertido, y esta materia suele ser un recreo extra.
La diputada Yuriri Ayala Zúñiga, del grupo parlamentario de MORENA, también ha denunciado el caso y solicitado desde tribuna a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, coordinen acciones eficaces.
Enfermedades que antes se consideraban exclusivas de la población adulta, como la Diabetes Tipo II (adquirida por hábitos), Hipertensión, Cáncer y otros padecimientos cardiovasculares, ahora es común verla en niños y jóvenes.
Ayala Zúñiga dijo que la obesidad y sobrepeso afectan al 36 por ciento de la población en edad escolar, a causa de
6 de cada 10 Padres están interesados en que la escuela privada de su elección cuente con actividades extraescolares
los alimentos “chatarra” consumidos dentro de los planteles escolares, en las tienditas escolares, que desplazan a los alimentos naturales y saludables, incluida el agua pura en bebederos.
4 de cada 10 familias prefieren un colegio de formación laica...
1 de cada 10 consideran escuelas con un enfoque religioso
La asociación civil El Poder del Consumidor denunció recientemente que las escuelas públicas y privadas son parte del problema, 10 de cada 10 venden diariamente bebidas azucaradas, golosinas, frituras y dulces y, solo 2 de cada 10 disponen de agua y alimentos naturales. Provocan el consumo promedio de más de 500 calorías extras en los centros escolares de acuerdo con indicadores mostrados; no hay una conciencia real de las prioridades educativas para los estudiantes, en Maestros y Padres de Familia.
SEIS AÑOS INFORMANDO LA CRISIS
Crónica ha informado puntualmente desde hace seis años, de esta anomalía que hipoteca el futuro del país; sirve de poco a cada persona que se le brinden alternativas pedagógicas, si en el proceso se enfermará y será vinculado a consumir medicinas y tratamientos clínicos, mermando su calidad de vida. Por ello, decidir a cuál escuela asistirán los hijos requiere hoy mayor conocimiento de los Padres de Familia, además de los tradicionales que el marketing escolar promueve como educación STEAM, pensamiento crítico, idiomas y código postal.
Encontrar alternativas puede ser una decisión que Papá y Mamá tomen a la ligera, especialmente cuando el impuesto ritmo de vida cancela en ocasiones dedicar un tiempo mayor a conocer las necesidades de los estudiantes y la oferta pedagógica frente a estos requerimientos.
Para ayudar a los Padres, la plataforma digital “Mi Cole” integra una serie de características sobre escuelas
Salud y aprendizaje de estudiantes en México está en riesgo debido a los hábitos de vida.
¿Quiénes buscan colegio?
De acuerdo con “Micole”, las madres son quienes inician el proceso de búsqueda en el 80 por ciento de los casos; 6 de cada 10 tienen entre 30 y 40 años, el 29 por ciento tiene más de 40 y solo 1 de cada 10 es menor de 30 años.
La búsqueda de colegio se realiza durante todos los meses del año, de lunes a domingo y en todas las horas del día, sin embargo los periodos cuando más se busca colegio son de la segunda mitad de enero a mediados de marzo, y de abril a junio, informó la plataforma.
¿Qué idioma prefieren?
En 8 de cada 10 papás y Mamás que buscan escuela privada en México hay interés en que sus hijos ingresen a un sistema bilingüe, dando por sentado que deben aprender inglés, no solo en estas comunidades sino también en el gobierno.
particulares de México, para que se tenga información a la mano sobre algunas características de los planteles y su matrícula y currículum escolar.
Esta alternativa digital ha incluido en su motor de busqueda una variante sobre alimentos, aunque aún es muy básica porque Papá y Mamá suelen buscar otro tipo de información pero no el detalle sobre bienestar para hábitos y calidad de vida.
“MiCole” informó a Crónica que “un servicio que poco a poco está tomando relevancia en las preferencias de los padres de familia debido a la comodidad que brinda, es el comedor o cafetería”.
“Con un 34 por ciento de interés en las búsquedas, este servicio complementario se torna básico; además del comedor, 4 de cada 10 papás prefieren escuelas que se encuentren a una distancia máxima de 10 km”, informó.
La Dirección de Incorporación y Recaudación señaló que los ingresos actuales garantizan al IMSS suficiencia financiera más de 14 años
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
En la presente administración del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró un incremento superior al 60% en la recaudación al pasar de 320 mil millones de pesos (mdp), a más de 500 mmdp.
La directora de Incorporación y Recaudación, Norma Gabriela López Castañeda, señaló que dicha cantidad de recursos representan la mitad de la recaudación federal participable.
Asimismo, enfatizó que los ingresos actuales garantizan al Instituto suficiencia financiera de más de 14 años.
Señaló que durante la gestión de Zoé Robledo al frente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se logró incrementar el salario base de cotización en 65%; al pasar de 354 pesos el salario promedio diario hasta los 575 pesos.
En este sentido, precisó que de junio de 2020 a la fecha y a pesar de la pandemia por COVID-19, fue posible aumentar 2.8 millones de asegurados en el IMSS.
USO DE LA TECNOLOGÍA AGILIZA REVISIONES Y RE DUCE TIEMPOS Sostuvo que Indicó que se ha recurrido a la metadata y analítica de datos para reivindicar derechos de las personas trabajadoras: “habitualmente los modelos de fiscalización iban tres años desfasados y teníamos que hacer muchos cruces de información que nos daban una oportunidad importante, pero con la analítica de datos, en tiempo real, estamos verificando cuáles son las condiciones de cumplimiento de obligaciones”.
Esto ha permitido que se haya logrado alcanzar el porcentaje más alto de cumplimiento oportuno de obligaciones de patrones en la historia del IMSS con un 94.2%.
Con motivo de la presentación del Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS, en el periodo 2022-2023, López Castañeda, mencionó que en cuanto a la programación de actos de fiscalización y cobranza, a través del uso de la tecnología, se establecen modelos respecto del ejercicio de facultades de fiscalización que contribuyen a una mayor eficacia y que, además, transparentan el actuar de los servidores públicos e inhiben la discrecionalidad en la programación de actos de autoridad.
Además, se ha logrado una mejor ejecución en materia de cobranza mediante un esquema de notificación consolidada que optimiza la labor de los ejecutores al permitir que, en un solo acto, se dé parte de todos los créditos vinculados a un registro patronal.
Otro de los ejes que se transformó durante esta administración son los mecanismos de control indirecto de obligaciones, mediante los cuales diversos actores intervienen activamente como coadyuvantes en materia de promoción del cumplimiento de obligaciones patronales.
SIN SORPRESAS PARA LOS TRABAJADORES
Norma Gabriela López Castañeda, enfatizó que gracias al Reporte Personalizado de Cotización en el IMSS (RPCI) se ha logrado empoderar a las personas trabajadoras al brindarles información en tiempo real acerca de quién la registró en el Seguro Social, con qué salario y cuántos días al mes; gracias a esto, las y los trabajadores pueden dar seguimiento a su historial de cotización y, de este modo, “no hay sorpresas cuando llegamos a los 55 años o a los 60 y nos damos cuenta que
Durante la administración de Zoé Robledo, al frente del IMSS la recaudación ha logrado superar los 500 mil millones de pesos, que le da una suficiencia financiera superior a los 14 años.
nuestro patrón no nos registró”.
En este sentido, enfatizó que dicho reporte incluso ha obtenido premios a nivel internacional como mejor práctica en el ámbito de la seguridad social y ha permitido al IMSS generar más de 3 mil 600 mdp, con una inversión de solo 500 mil pesos. De igual manera, destacó que hoy día 3.3 millones de personas trabajadoras dan seguimiento en tiempo real a sus cotizaciones.
Mencionó que otra herramienta de control indirecto, que constituye un excelente ejemplo de simplificación y digitalización, es el dictamen fiscal; hace unos años, mediante éste apenas se lograban recaudar poco más de 73 millones de pesos, ahora, coadyuvando con terceros auditores especializados en seguridad social, se ve-
Cumplimiento oportuno de obligaciones patronales alcanza porcentaje más alto en la historia del Instituto Código Fiscal de la Federación, en virtud de la cual para que un proveedor pueda ser contratado por una dependencia o una entidad pública debe acreditar el debido cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad social.
rifica que los patrones estén al corriente de sus obligaciones y, por la misma vía, se recaudan más de 600 mdp. En cuanto a la Opinión del Cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social, se decidió analizar los registros administrativos del IMSS en la materia; lo anterior, en relación con la modificación al artículo 32-D del
Detalló que dicha herramienta se fortaleció para que en el caso de un patrón, explotar información de cuántos trabajadores tiene registrados ante el IMSS, si presenta créditos, si estos se encuentran impugnados o si se encuentra en un acto de fiscalización; lo que permite tener un panorama de 360 grados sobre el comportamiento de la empresa ante el IMSS. Además, dado que tiene vigencia por el día en el que se emite, la Opinión del Cumplimiento permite evitar simulaciones de cumplimiento .
El secretario de salud resaltó que hasta 2023 se rehabilitaron 200 hospitales, de los cuales 327 anteriores administraciones dejaron abandonados
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, sostuvo que al inicio de la administración se encontró un sistema de salud deficiente, fragmentado, ligado al mercantilismo y, lo cual ha cambiado y se sigue trabajando “para erradicar la ineficiencia y, principalmente, la inequidad dentro de la atención a la salud”.
Advirtió que uno de los resultados más significativos es la ampliación del acceso a servicios de salud para la población vulnerable de zonas marginadas, y abundó que fue necesario reformar la Ley General de Salud y eliminar el Seguro Popular.
Así lo estableció al dictar la conferencia “La política de salud del Estado mexicano” en el Colegio de la Defensa Nacional, en donde mencionó que desde 1980 hay una transición de las enfermedades infecciosas a las crónico-degenerativas.
En 2023, abundó, las principales causas de defunción en México en orden de frecuencia fueron las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, COVID-19, enfermedades del hígado, cerebrovasculares, accidentes, homicidios, influenza, neumonía y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Sin embargo, reconoció que persisten desafíos que amenazan la salud humana como la crisis climática; enfermedades infecciosas, e incluso prepararnos para otra pandemia.
Asimismo, sostuvo, hay que asegurar alimentos saludables para todos; invertir en el personal sanitario; proteger a las y los adolescentes; usar las nuevas tecnologías a favor de la salud con juicio clínico y acercamiento a los familiares, así como combatir la resistencia antimicrobiana, entre otros.
Otros retos son: atención y tratamiento de la tuberculosis, porque es un marcador de la falta de contención de los determinantes sociales; y proteger la salud mental adolescente, ya que, en 2022, 7.6% tuvo algún pensamiento suicida. Recordó además que en
cumplimiento de la instrucción presidencial, se federalizaron los servicios de salud con el IMSS-Bienestar para atender a la población sin seguridad social enfocados en cuatro rubros: infraestructura -incluye modernizar y equipar hospitales y centros de salud-, diseñar
un esquema de contrataciones para personal médico y administrativo, potenciar los niveles de abasto de medicamentos y mejorar las condiciones laborales de 87 mil trabajadores contratados durante la pandemia, priorizando la antigüedad y el desempeño laboral .
Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, expone a la presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, mejoras en seguridad social
ISSSTE
Gerardo González Acosta metrópoli@cronica.com.mx
Para proponer una iniciativa de reforma al Régimen de Pensiones de cuentas individuales y del Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) trabaja con el Poder Legislativo. El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se reunió con la presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Angélica Ivonne Cisneros Luján, para gestionar mejoras a las condiciones de seguridad social de sus agremiados, especialmente el ingreso de quienes se jubilen. El maestro dirigente reiteró la
necesidad de desaparecer el sistema de cuentas individuales e incrementar el tope de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) en las pensiones de los jubilados que estuvieron al servicio del Estado.
La UMA es la referencia económica en pesos para determinar el monto del pago de las obligaciones y supuestos previstos en
El maestro dirigente reiteró la necesidad de desaparecer el sistema de cuentas individuales e incrementar el tope de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) en las pensiones de los jubilados que estuvieron al servicio del Estado
las leyes federales, de las entidades federativas, y en las disposiciones jurídicas que surjan de todas estas.
El valor mensual de la UMA se calcula multiplicando su valor diario por 30.4 veces y su valor anual se calcula multiplicando su valor mensual por 12. En 2024, la UMA vale 108.57 pesos diarios, de acuerdo con el INEGI.
Cepeda Salas y Cisneros Luján también dialogaron sobre las reformas anunciadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ratificadas por la virtual presidente electa, Claudia Sheinbaum Pardo, para optimizar los servicios que ofrece el
ISSSTE a través de sus 21 prestaciones.
Ambos abordadon la urgencia de retomar la figura de delegados del ISSSTE en los estados, debido a su importancia para la coordinación entre las áreas del Instituto, para brindar una mejor atención a la derechohabiencia.
En cuanto a vivienda, el maestro dirigente planteó la demanda de acelerar la reconversión de los créditos de UMA a pesos, y nombrar a los jefes de esta área en las entidades.
Por su parte la diputada Cisneros Luján reconoció el trabajo que realiza el SNTE bajo el liderazgo de Cepeda Salas, en su
Cepeda Salas y Cisneros Luján también dialogaron sobre las reformas anunciadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador para optimizar los servicios del ISSSTE, incluyendo la importancia de retomar la figura de delegados del ISSSTE en los estados para mejorar la coordinación y atención a la derechohabiencia.
compromiso con la seguridad social que reciben los trabajadores de la Educación. La legisladora dijo que seguirá promoviendo acciones en beneficio de los integrantes del SNTE, para que cuenten con la seguridad social que merecen, incluida la certeza de un retiro digno.
Presentes en la reunión, la diputada Sonia Rincón Chanona, los profesores Silvia Luna Rodríguez, secretaria Técnica B del SNTE; Gustavo Michua y Michua, coordinador del Colegiado Nacional de Seguridad Social, y Jorge Omar Enciso Martínez, asesor del SNTE en materia de seguridad social.
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx
La semana pasada se publicaron los resultados del Journal of Citation Reports sobre los factores de impacto 2023 para las revistas científicas. Los resultados muestran que la luna de miel que les trajo el COVID a muchas revistas, en especial a varias de investigación clínica, se terminó.
El factor de impacto (FI) es una métrica que fue inventada por Eugene Garfield en 1961 y con base en este, se creó en 1975 el Journal of Citation Reports.
El FI se obtiene de dividir el número de citas que recibe una revista en un año, a los artículos publicados en los dos años anteriores. Por ejemplo, el New England Journal of Medicine en 2023 recibió 61,929 citas a 648 artículos publicados entre 2021 y 2022, lo que da un FI de 95.56 (61,292/648).
El FI se inventó para proveer a las instituciones y bibliotecas con un dato que pudiera ser de utilidad para decidir de cuáles revistas conviene mantener la suscripción. Mientras más alto sea el FI de una revista, sugiere que vale la pena recibirla porque lo publicado ahí en los dos años anteriores se está tomando mucho en cuenta. Sin embargo, esto generó dos problemas.
El primero es que el FI lo que traduce es qué tanto los artículos de una revista son citados, por quienes escriben artículos científicos, pero no indica, que tanto una revista es leída. Las revistas más leídas del mundo no tienen FI (v.gr. Time, Newsweek, The Economist). El segundo problema, que es más grave, es que los sistemas de evaluación y los propios investigadores se apropiaron del FI de las revistas, como instrumento para evaluar el desempeño de los investigadores, lo que, en muchos países, incluyendo el nuestro, se convirtió en una pesadilla.
El factor de impacto de una revista está influenciado por muchos aspectos que no tienen nada que ver con los investigadores. 1. Los artículos de revisión se ci-
tan mucho. Diez de las 25 revistas con los FI más altos publican solo revisiones. 2. Las disciplinas con mayor número de investigadores, generan más citas. En una disciplina, el FI de siete puede ser el más alto, mientras qué, para otra, siete es bajo, porque el máximo es 50. 3. Como las citas que se toman en cuenta son a los artículos de los dos años anteriores, las revistas de disciplinas experimentales tienen más probabilidad de generar citas útiles al FI. 4. Las citas son cuantitativas, no cualitativas. Si un artículo es citado para descalificarlo, eso no lo toma en cuenta el cálculo del FI. 5. Al solo tomar en cuenta los dos años anteriores, las citas a los artículos previos ya no sirven. 6. El FI de una revista no garantiza las citaciones de cada artículo. De los 100 artículos más citados de la historia, solo 15 fueron publicados en revistas con FI mayor de 10 y seis en revistas con FI menor de 2 (ver Gamba G, La Crónica de Hoy, 10-12-2014).
Lo que ocurrió durante la pandemia de COVID muestra una evidencia más de por qué el FI de las revistas no debe utilizarse para evaluar a los investigadores. El COVID trajo una ventana de tiempo en que se produjo mucha información, era relativamente fácil publicarla y rápidamente citable. En consecuencia, en revistas muy conocidas el FI de 2021 y 2022 aumentó en promedio entre 2.3 y 2.6 veces en relación con el FI de 2020. Sin embargo, para 2023 regresaron a números similares a los del 2020. ¿El investigador que publicó en cierta revista en 2019 es menos bueno que el que publicó en la misma revista en 2021?
Es necesario que los sistemas evaluadores y los propios investigadores, dejen de evaluar el trabajo de sus pares con base en el FI de las revistas en que cada uno pública.
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Se trata de retiro y sustitución de válvulas y tuberías en las plantas de rebombeo 1 y 2 de Ciudad Victoria
El gobierno de Américo Villarreal Anaya, a través de la Secretaría de Obras Públicas, ha concluido los trabajos de rehabilitación de infraestructura hidráulica en las plantas de rebombeo 1 y 2 de Ciudad Victoria.
La suspensión del servicio de agua potable ocurrida durante este fin de semana se debió a la culminación de trabajos de retiro y sustitución de válvulas y tuberías de más de 30 años de uso en las plantas de rebombeo 1 y 2 de esta ciudad capital. Desde enero del 2023, por instrucciones del gobernador Américo Villarreal Anaya, el titular de la Secretaría de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, inició la intervención para las labores de mantenimiento de
los acueductos Guadalupe Victoria y Peñita – Tamatán, así como la rehabilitación de las plantas de rebombeo 1 y 2 en la capital tamaulipeca; desde la realización de un dragado en el canal de llamada de la presa Vicente Guerrero, rehabilitación de compuertas, el suministro de una bomba de succión para la obra de toma, una reparación en la línea de 36 pulgadas a la altura del arroyo Sarnoso y otra en la intersección del libramiento Naciones Unidas y salida a Soto La Marina. Actualmente, se han concluido los trabajos en las plantas de rebombeo 1 y 2, donde se realizó el retiro y colocación de válvulas de 12, 20 y 36 pulgadas, así como tubería de acero. La
primera intervención se llevó a cabo el pasado 5 de abril, continuando este viernes 5 y sábado 6 de julio para su culminación. Finalizando los trabajos y restableciendo el suministro del vital líquido en la ciudad capital, este sábado a las 18:05 hrs después de 36 horas de labores ininterrumpidas. En ese mismo sentido y para dar continuidad a la mejora de infraestructura hidráulica para la capital tamaulipeca; en próximos días, se abrirá la preconvocatoria pública nacional para la construcción de la planta potabilizadora de 1500 litros por segundo como una primera etapa de la construcción de la segunda línea del acueducto de la presa Vicente Guerrero.
En entrevista con Crónica, la alcaldesa electa de Tlalpan comparte su visión y prioridades para su administración, que promete, será creativa y honesta
Entrevista
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
En entrevista con Crónica, Gabriela Osorio, alcaldesa electa de Tlalpan, comparte su visión y compromiso con los vecinos de esta demarcación de la Ciudad de México. Con una mezcla de humildad y orgullo, Osorio reflexionó sobre el legado de sus predecesores, en especial Claudia Sheinbaum, y su responsabilidad de gobernar una alcaldía históricamente vinculada a la izquierda y a la lucha social. Destacó la importancia de fomentar la participación comunitaria, la implementación de una perspectiva de género transversal, la atención a la juventud y la gestión medioambiental, así como la coordinación interinstitucional para abordar problemas complejos.
“Para mí es una tremenda responsabilidad gobernar la alcaldía de Tlalpan porque el pueblo de esta alcaldía es grande, es un pueblo de lucha, organizado y de izquierda”, afirma, mientras subraya el carácter combativo y organizado de los habitantes de la demarcación. Este sentido de responsabilidad se intensifica al saber que sigue los pasos de Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, quien ha vivido en Tlalpan por más de 30 años. “Tlalpan es simbólicamente muy importante para la cuarta transformación”, añadió.
LA ALCALDESA MÁS VOTADA EN LA HISTORIA DE TLALPAN
La también activista rompió récords en las pasadas elecciones al convertirse en la alcaldesa más votada en la historia de Tlalpan, con un 52.7% de los votos. Este logro, según ella, es fruto de múltiples factores, entre ellos, el fuerte respaldo popular al proyecto de la llamada Cuarta Transformación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y Sheinbaum. “La gente de Tlalpan le tiene mucho aprecio a la doctora Claudia y eso nos impulsó muchísimo para tener estos resultados”.
Además del apoyo nacional, Osorio destaca el trabajo local y la capacidad de aprender de procesos electorales pasados. “Vengo del proceso del 2021, que nos enseñó muchísimo, y de ahí toma-
mos las lecciones de qué fue lo que no queríamos repetir. En esta elección, decidimos hacer cambios en muchas maneras de operar una campaña y los resultados fueron excelentes”.
Trabajos pendientes por una alcaldía descuidada
Osorio no escatima en críticas hacia la administración saliente, encabezada por Alfa González, señalando la falta de sensibilidad política y compromiso. Según ella, el gobierno anterior desatendió por completo temas importantes para la población de Tlalpan. “Nosotras vamos a recibir una alcaldía en la que el gobierno desatendió por completo temas torales para la población. Un gobierno que le faltó sensibilidad política, compromiso y proyecto”.
En su agenda inmediata, destacan cuatro temas principales: movilidad, seguridad, agua y servicios urbanos. La alcaldesa electa planea implementar una metodología de Educación Popular para diagnosticar colectivamente los problemas y buscar soluciones junto con los vecinos. “Vamos a escuchar a la gente, visitar colonias, pueblos y asentamientos, y trabajar en mesas de acuerdo a los distintos temas de la alcaldía”.
Además, afirma que una de sus principales metas es fomentar la participación comunitaria.
“Yo no concibo el hecho de transformar la alcaldía si no es de la mano de la gente, entonces vamos a hacer como gobierno un trabajo muy en conjunto con la ciudadanía y más que la ciudadanía es con la sociedad, porque vamos a consultar y a trabajar con la niñez, hasta con las y los adultos mayores, ir todas y todos. Un gobierno que explique qué se está realizando y que comunique mucho todos los procesos y las acciones de gobierno”.
UNA TRANSICIÓN COMPLEJA
Durante el periodo de transición y en la aprobación del presupuesto, quien se convertirá en la alcaldesa más joven de la historia de Tlalpan, expone que el proceso de transición se ha visto obstaculizado debido a
“Estamos esperando a que el Gobierno de la Ciudad de México emita las reglas para este proceso y en su momento también esperar a que legalmente me den el nombramiento como alcaldesa electa, porque todavía hay cuestiones de impugnaciones que presentó la Alian-
za. Nosotros contestamos, no hay mayor problema en tiempo y forma, además de que la diferencia son 14 puntos, es muy amplia. Yo espero que esta transición sea lo más tersa, fraterna y sobre todo una cosa institucional, por el por el bien de la gente de Tlalpan. Queremos explicarle a pobalción qué significa la transición, qué se hace en este periodo, y qué implica”.
PARIDAD DE GÉNERO POLÍTICAS PÚBLICAS PARA JÓVENES
Osorio, quien se autodenomina feminista, tiene como una de sus prioridades la implementación de la paridad de género y la transversalidad de la perspectiva de género en todas las áreas de gobierno.
“Busco que la perspectiva de género sea transversal, que pase por todas las áreas de gobierno. Si tenemos un problema de inseguridad, a quien más le afecta es a las mujeres y a las niñas. Entonces esa visión se tiene que implementar en todas las áreas de gobierno, por lo que vamos a iniciar con las capacitaciones con la elaboración del presupuesto con una visión de género”.
En cuanto a los jóvenes, la alcaldesa electa se compromete a desarrollar políticas públicas, programas y eventos que fomenten el emprendimiento, la salud mental y reproductiva, y la cultura y el
Gabriela Osorio Hernández
se convirtió en la mandataria más joven y votada de la demarcación con 214 mil 700 votos, 52% del total de sufragios
deporte. “Nuestro proyecto tiene sobre todo su recarga en la parte social y uno de los principales enfoques será hacia la niñez y hacia las juventudes”. Además, resaltó la importancia de la vinculación laboral y el apoyo a la salud mental y reproductiva de los jóvenes.
“A mí dos cosas que me parecen muy importantes tiene que ver con la salud, desde la salud mental que es un tema muy importante, así como la salud sexual y reproductiva. Entonces ahí también vamos a tener programas relacionados con ello. Por otro lado, lo que tiene que ver con la cultura y el deporte. Desde pequeña he tenido acercamiento con el arte y la cultura. El tema de la cultura lo traigo en la sangre”.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA ABORDAR PROBLEMAS
Con el 80% de su territorio siendo suelo de conservación, Tlalpan tiene un rol crucial en la agenda medioambiental. En este contexto, Gaby Osorio planea coordinarse estrechamente con otras alcaldías, el Gobierno de la Ciudad de México y entidades a nivel metropolitano y nacional para abordar problemas como el crecimiento urbano descontrolado y la falta de recursos para proyectos agrícolas productivos. “Vamos a presentar nuestro proyecto de gobierno y queremos que la gente sepa cuáles son nuestros ejes rectores. El suelo de conservación es una prioridad porque representa los pulmones de la ciudad y la fuente de agua para muchas comunidades”.
La alcaldesa electa resalta la importancia de la coordinación interinstitucional para abordar los problemas de seguridad, agua y medio ambiente. “La coordinación va a ser muy importante en los próximos tres años, tanto con el gobierno de la ciudad como a nivel metropolitano”, explicó. “Tlalpan, al ser la alcaldía más grande de la Ciudad de México en términos de extensión territorial, colinda con cinco alcaldías, con el Estado de México y el estado de Morelos. Es enorme, entonces sí se tienen que hacer estas vinculaciones. Lo que me da mucho entusiasmo es que tanto el Estado de México, como el estado de Morelos y de estas cinco alcaldías, la mayoría forman parte del mismo proyecto de la Cuarta Transformación, y yo estoy segura que eso va a facilitar muchísimo acciones de gobierno que tenemos que hacer”.
También aborda el problema de la falta de recursos para proyectos agrícolas productivos, que son esenciales para la sustentabilidad de la zona rural de Tlalpan. “Necesitamos apoyar a los productores locales y fomentar prácticas agrícolas sostenibles que no solo protejan el medio ambiente, sino que también fortalezcan la economía local”.
La seguridad es otra de las preocupaciones principales para Osorio. En la entrevista, explicó su estrategia para abordar la inseguridad, y destaca la importancia de una coordinación efectiva con las fuerzas de seguridad y la implementación de programas comunitarios que fortalezcan el tejido social. “La seguridad no solo se trata de más policías, sino
Yo no concibo el hecho de transformar la alcaldía si no es de la mano de la gente
de construir comunidades más fuertes y cohesionadas”, dijo.
En términos de movilidad, Osorio planea mejorar la infraestructura de transporte para facilitar el desplazamiento de los habitantes de Tlalpan. “Tenemos que garantizar que todas las personas, especialmente aquellas en zonas más alejadas, tengan acceso a un transporte público eficiente y seguro”, explicó.
“GOBIERNO HONESTO, TRABAJADOR Y CREATIVO”
Para la exdiputada, el éxito de su administración se medirá no solo en resultados concretos, sino también en la percepción de los ciudadanos. “Quiero que la gente se sienta orgullosa de haber votado por nosotras. Un gobierno honesto, trabajador y creativo”. Se compromete a trabajar las 24 horas del día y los siete días de la semana, así como a no tolerar la corrupción. “Me molesta y me da coraje cuando me dicen que un funcionario público robó del presupuesto. Eso yo no lo voy a tolerar en nuestro gobierno”.
“Nosotras estamos muy comprometidas con el servicio público. Vamos a llegar el 1 de octubre a gobernar la alcaldía más grande de la Ciudad de México y la alcaldía que gobernó la presidenta electa de nuestro país. Para mí eso es un orgullo. Es tiempo de mujeres y yo quiero formar parte de esa lista de mujeres que, como Claudia y Clara Brugada, han gobernado y han demostrado resultados, amor y mucho compromiso al pueblo. Quiero formar parte de esa lista de mujeres que sí sabemos gobernar y que tenemos mucho compromiso y trabajo 24/7 para la alcaldía de Tlalpan”.
Finalmente, Osorio habla sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en su gobierno. “Queremos que todos se sientan representados y escuchados, independientemente de su origen, género o condición social”, aseguró. La alcaldesa electa tiene planes para crear políticas que promuevan la igualdad y combatan la discriminación en todas sus formas.
Con esta visión, que se perfila como clara y un fuerte compromiso con los valores de la Cuarta Transformación, Gabriela Osorio está decidida a llevar a Tlalpan hacia un futuro más justo, sostenible y participativo. Su enfoque en la participación comunitaria, la perspectiva de género, el medio ambiente y la coordinación interinstitucional promete una administración que no solo enfrentará los desafíos actuales, sino que también sentará las bases para un desarrollo a largo plazo.
Ante la impugnación de Rojo de la Vega, la sala regional judicial canceló la petición de Catalina de realizar el conteo total de votos
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en su sala regional revocó la decisión del conteo total de votos en la elección por la alcaldía Cuauhtémoc, luego de la impugnación que presentó Alessandra Rojo de
Salvador Guerrero Chiprés @guerrerochipres
En el combate a la Trata de Personas, el esfuerzo y colaboración internacional salvan vidas. Contribuyen a ello la denuncia ciudadana y el mayor involucramiento de policías, ministerios públicos y el Poder Judicial.
Presente globalmente, el delito revela la gravedad y vulnerabilidad implícitas conforme se enfoca en dos de las once modalidades de la legislación mexicana: prostitución ajena y otras formas de explotación sexual, y trabajos forzosos.
Aun en contextos diferentes, todos los países tienen en común la forma de operar de los tratantes, básicamente mediante el en-
la Vega ante la presunta ilegalidad que realizó el Tribunal Electoral de la CDMX, de no respetar la decisión que los habitantes de la demarcación tuvieron en las urnas.
Luego de que el TECDMX ordenó que este domingo, el Instituto Electoral de la Ciudad de México tenía que recontar íntegramente los sufragios de la alcaldía Cuauhtémoc, Rojo de la Vega presentó una impugnación ya que aparentemente, el titular del Tribunal, Armando Ambriz, quien es cercano a Ricardo Monreal, emitió un dictámen ilícito, ya que la petición de un nuevo cómputo de votos, de acuerdo
con la Ley electoral, solamente se puede solicitar cuando la diferencia entre el primero y el segundo lugar es menor al uno por ciento.
Aunque el IECM estaba listo para pasar más de 20 horas en los distritos nueve y 12 en el reconteo de votos y Catalina Monreal expresaba un gran ánimo, la sesión fue cancelada.
La determinación de la Sala Regional se debe a que Morena no expresó debidamente las inconformidades para que se ejecute el reconteo de votos, ya que “dichas circunstancias deben encontrarse debidamente fundadas y en cualquier caso, debe de señalarse
cuáles son, en su caso, los datos, indicios o pruebas que llevan a la conclusión de ordenar un recuento. El Tribunal local debió exponer --- de manera fundada y motivada --- cuáles son las aducidas irregularidades e inconsistencias expuestas por Morena”, se lee en el juicio SCM-JRC-102/2024.
Minutos después de su arribo, el grito masivo de los habitantes de las 33 colonias de Cuauhtémoc no paraban de decir: “no mentir, no robar y no Monreal”; “fuera Catalina, sáquense de Cuauhtémoc, no los queremos bola de corruptos que tiene gasolineras desde los 17 años y el único McDonalds de Zacatecas es de ella”.
Más de 200 personas pedían que se respetara la democracia y que Ambriz dejara a un lado los compadrazgos, ya que durante el mandato de Ricardo Monreal en esa demarcación “solamente estuvo manchado de robos y extorsiones en la colona Juárez, feminicidios en Tepito y abusos en la Zona Rosa”.
En una pausa, una persona de su equipo de trabajo le acercó su celular y le notificó la decisión de que era imposible el reconteo de sufragios y automáticamente, es la próxima edil que deberá de tomar protesta en el Congreso de la
gaño, temor y aislamiento como medios de captación y sometimiento.
Desde la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, representada en México por Kristian Hölge, hay esfuerzos importantes por conocer la dinámica delictiva, políticas públicas y experiencias de éxito en las naciones integrantes, así como los desafíos insuficientemente enfrentados. Esta semana se realiza en Viena, Austria, el encuentro “Diálogos Constructivos sobre Trata de Personas 2024”, donde el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México será la única organización latinoamericana invitada a compartir su experiencia con la operación de la Línea y Chat Nacional Contra la Trata de Personas (LNCTP), única con atención gratuita, 24 horas y conexión directa al Gabinete de Seguridad de la CDMX. Los más de 13 mil reportes de
los últimos cinco años seis meses han permitido hallazgos: mayor prevalencia de niñas, niños y adolescentes entre las víctimas, hasta en dos de cada tres casos; quienes enfrentan mayores riesgos son el grupo de 13 a 17 años, y en su mayoría las víctimas pertenecen a zonas rurales y suburbanas empobrecidas y con familias con pobreza de tiempo.
Actualmente, la LNCTP ha sido aprovechada por personas de 35 países de cuatro continentes, con un modelo de atención único en el mundo operado desde un organismo ciudadano, a partir de 1) la recepción de reportes de víctimas directas, indirectas o testigos en la línea o chat 800 5533 000, 2) donde más de 250 personas especializadas ofrecen asesoría jurídica y psicológica las 24 horas del día, todo el año, a cualquier parte en el país o el extranjero.
3) El Consejo Ciudadano tiene
capacidad de articular con autoridades u otros organismos de civiles para detonar operativos de rescate y 4) acompañamiento a las víctimas en todas las etapas de su recuperación emocional o del proceso penal.
El rescate de una niña de 14 años, forzada por su padre a trabajar en Michoacán, es ejemplo de la articulación de ciudadanía, organismos internacionales y autoridades. Tras la denuncia de la madre, la menor fue enviada a Arizona. La intervención del Consejo Ciudadano y Polaris permitió localizarla y ahora ambas están en Estados Unidos.
En el combate a este ilícito, la disposición política ha sido central. Como Jefa de Gobierno de la CDMX, la ahora Presidenta electa Claudia Sheinbaum impulsó el modelo de la LNCTP y reconoció la capacidad para atender a víctimas de delitos difíciles de denunciar, como la Trata. Martí Batres ha reafirmado el acompañamiento ciudadano como factor contra la llamada esclavitud moderna, y
Ciudad de México para iniciar el periodo de Gobierno 2024 - 2027. En entrevista con Crónica, Rojo de la Vega confió en que a pesar de los señalamientos de la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, de que el triunfo de Alessandra fue fraude y mostró su total apoyo a Catalina, en el futuro se podrán coordinar para trabajar por el bien de los residentes de la alcaldía.
“Es lamentable, Clara Brugada es jefa de Gobierno para todos, no sólo para los de Morena, no se puede ser parcial en un pleito electoral cuando su servidora tiene su constancia de mayoría, sin embargo, no voy a bajar la guardia; la he buscado e intentado tener comunicación con su equipo y empezar una relación más allá de las diferencias y coordinarnos por la gente que vive en Cuauhtémoc; es lamentable, tal vez no le dijeron que la familia Monreal lo está haciendo con corrupción pero estoy dispuesta”.
“No me voy a enojar con ella, hay que coordinarnos y trabajar bien. Creo que sí va a querer trabajar conmigo, lo que importa son los intereses de la gente y tener la mejor alcaldía para todos los que vivimos en Cuauhtémoc”, concluyó.
con Clara Brugada, Jefa de Gobierno electa, hay expectativa de profundización en favor de la niñez y hubo atención de casos conocidos en el gabinete de la alcaldía Iztapalapa encabezado por ella.
Las experiencias de éxito de otros países y la instrumentación de mecanismos de colaboración internacional para el intercambio de información, apoyo y resguardado de quienes son victimizados legitiman esta labor apoyada con una treintena de organismos de la sociedad civil.
Dada la operación trasnacional de los tratantes y su creciente presencia en el espacio digital, a través de videojuegos —un riesgo advertido por el Consejo Ciudadano desde hace tres años—, aplicaciones de amistad o redes sociales, este trabajo adquiere centralidad. El congreso en Viena, donde compartiré el modelo de atención y avances en casos relacionados con niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad de construir redes internacionales contra la Trata de Personas.
La izquierda gana las elecciones legislativas y manda al tercer lugar al partido de Le Pen. El macronismo sobrevive
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Terremoto en Francia, pero no por la victoria de la extrema derecha, que llegó a acariciar la mayoría absoluta en las encuestas, sino por la victoria del frente de izquierdas y el segundo puesto del partido del presidente Emmanuel Macron. El partido de Marine Le Pen quedó relegado a un humillante tercer puesto, tras la movilización ciudadana masiva.
Con los 577 escaños de la Cámara ya asignados, el Nuevo Frente Popular (NFP) de socialistas, comunistas, ecologistas y la más radical La Francia Insumisa (LFI) quedó en primer lugar con 182 escaños, más otros 13 independientes de izquierda, según los datos oficiales del Ministerio del Interior.
El bloque macronista, formado por tres partidos, perdió su mayoría al quedarse en 168 diputados, con una caída apreciable respecto a los 250 que tenía, pero mucho menos pronunciada de lo que vaticinaba la primera vuelta.
Y el tercer puesto fue para la ultraderechista Agrupación Nacional (RN), que partía como gran favorita tras su victoria en la primera vuelta y los pronósticos de los sondeos publicados hasta el viernes, pero que se quedó finalmente en 143 escaños.
“LA MAREA HA SUBIDO, PERO NO LO SUFICIENTE”
El ambiente en la sede de RN en la noche electoral era tétrico. El aspirante a primer ministro, Jordan Bardella, cargó que se le escurrió de las manos, denunció con gesto frustrado las “alianzas contra natura” que, en forma de renuncias de candidatos de otros partidos a participar en la segunda vuelta, han perjudicado a su formación.
La líder del partido, Marine Le Pen, no habló a los militantes pero en algunas entrevistas aseguró que lo de hoy fue “una victoria en diferido” ya que la progresión de su partido sienta los cimientos de un triunfo que ve como inexorable.
“La marea ha subido, no lo suficiente esta vez, pero sigue subiendo. Ha sido una victoria en diferido”, afirmó.
Los resultados de la segunda vuelta llegaron después de que el RN ganara holgadamente la primera vuelta
del 30 de junio, con un 33.3% de los votos y era el favorito unánime para la segunda ronda, aunque sin mayoría absoluta, en todas las proyecciones demoscópicas.
“Es la mayor sorpresa electoral de nuestra historia”, resumió el politólogo Alain Duhamel en el canal BFM.
A pesar de esta fuerte decepción, el RN logra un resultado histórico, muy por encima de los 89 diputados de 2022, que ya supusieron un salto ex-
cepcional desde los 8 que tenían en 2017.
EXPLOSIÓN DE ALEGRÍA EN LA PLAZA DE LA REPÚBLICA
El imprevisto vuelco que supusieron las proyecciones, seguidas de los resultados que llegaban a cuentagotas, fue recibido con una explosión de alegría en la simbólica Plaza de la República por miles de simpatizantes de la izquierda que se habían congregado en
su lugar habitual de concentración.
Con una participación muy alta, en torno al 67%, la mayor en varias décadas, muchos franceses parecen haberse movilizado para frenar la llegada al poder de la ultraderecha tras su triunfo en la primera vuelta del 30 de junio.
En algunas ciudades del país las manifestaciones para celebrar la victoria de la izquierda desembocaron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, como en Lyon, Rennes, Lille y Nantes, donde habían sido prohibidas, lo que provocó intervenciones policiales para desalojarlas con gases lacrimógenos.
MELENCHON PIDE SER PRIMER MINISTRO
El líder de LFI, el volcánico Jean Luc Mélenchon, se apresuró a exigir al presidente, Emmanuel Macron, que nombre un primer ministro de la alianza de izquierdas.
Mélenchon afirmó que el Nuevo Frente Popular “tiene que aplicar su programa y solo su programa”, y rechazó entrar en negociaciones con la coalición de Macron.
Más prudente fue el expresidente socialista François Hollande, quien fue elegido diputado tras volver a la política activa en estas elecciones, y que reconoció que, sin mayoría absoluta, la izquierda debe mostrar “responsabilidad” para aplicar su programa y pacificar el país tras la fractura de la campaña.
En el campo presidencial, el primer ministro, Gabriel Attal, anunció que mañana presentará a Macron su dimisión, pero se abrió a dirigir un Gobierno provisional debido a la “situación política sin precedentes” y a que Francia inaugura en menos de tres semanas los Juegos Olímpicos de París.
El Frente Popular de izquierdas gana por mayoría simple y necesitará alianzas para poder gobernar
La ultraderecha logró 143 escaños, lejos de los mayoría absoluta (289 escaños)
“La marea ha subido, no lo suficiente esta vez, pero sigue subiendo”: Marine Le Pen
El líder ultracatólico anuncia que formará su propio partido y emula a Milei: “Derrotaremos a los zurdos”
EFE
Balneario Camboriú
El actor y productor mexicano Eduardo Verástegui afirmó este domingo en una cita de movimientos ultraderechistas latinoamericanos en Brasil que el partido que fundará el próximo año representará la verdadera derecha de México.
El fundador del movimiento ultracatólico Viva México afirmó que ningún candidato representó a la derecha en las elecciones presidenciales del mes pasado en su país, que no pudo disputar por no haber reunido las firmas de apoyo necesarias para inscribir su candidatura, y que llegó la hora de llenar ese vacío.
“No tenemos en México un partido conservador de derecha real. Es por eso que hemos decidido que en 2025 comenzaremos a construir un nuevo partido político que nos represente”, aseguró el actor en su pronunciamiento en la quinta edición de la versión latinoamericana de la Conferencia de Política de Acción Conservadora (CPAC), el mayor y más influyente foro
de movimientos de derecha del mundo.
“Basta de derechitas tibias y cobardes”, agregó antes de afirmar que el nuevo partido permitirá en breve la “restauración” de México.
“Podemos cambiar las cosas en Latinoamérica. Sí se puede. Y eso lo ha demostrado Argentina (con la elección de Javier Milei) y El Salvador (con Nayib Bukele)”, afirmó el líder ultraderechista mexicano en el foro que concluye este domingo en la ciudad brasileña de Balneario Camboriú y que contó con la participación del jefe de Estado de Argentina y del expresidente brasileño Jair Bolsonaro.
“También lo logró (Donald) Trump y lo volverá a hacer en las elecciones de noviembre. Así como lo hizo Bolsonaro en 2018 y volverá a hacerlo en las elecciones de 2026”, aseguró.
Según Verástegui, además de no representar la derecha, los actuales partidos mexicanos prácticamente no difieren entre sí.
“En México las cosas no andan muy bien. La mayoría no tiene representación política. Hoy tenemos un Gobierno de zurdos y corruptos y la llamada oposición también es de zurdos y corruptos. Todo lo tienen pactado (para mantenerse en el poder). La gran mayoría de mexicanos estamos hartos y queremos un cambio de Gobierno y de sistema”, aseguró.
Verástegui afirmó que el encuentro de los movimientos la-
Verástegui regaló una camiseta de la selección mexicana a Milei en la cumbre de la ultraderecha celebrada en México en 2022.
tinoamericanos de derecha en Brasil le dio fuerza y nuevas ideas para el partido que comenzará a construir el próximo año.
Aseguró que dejó el proyecto político para el próximo año debido a que en 2024 aún quiere encomendarse a la misión que dijo haber recibido de denunciar el trafico internacional de niños para la explotación sexual y para la extracción de órganos. Por tal misión, en los últimos meses se concentró en la producción y la divulgación mun-
Bernie Sanders, exaspirante a la candidatura presidencial demócrata en las dos pasadas elecciones, se descartó como posible sustituto de Joe Biden, en caso de que renuncie a la reelección el presidente, como piden una decena de congresistas demócratas y donantes del partido. En una entrevista, el líder del ala más izquierdista del Partido Demócrata dio un voto de confianza a la candidatura
de Biden, de quien aseguró que “ganará a lo grande” la reelección en noviembre, si se compromete a abordar la desigualdad de ingresos y a apoyar a la clase trabajadora.
Sanders salió así al paso en una entrevista con el programa ‘Face the Nation’, de la CBS, sobre la edad de Biden, de 81 años, y su cara a cara con el expresidente y precandidato republicano Donald Trump.
“Biden es viejo, no es tan elocuente como antes”, dijo Sanders, de 82 años, sobre ese debate, pero afirmó que lo importante es centrarse en las políticas: “¿Qué políticas han beneficiado y beneficiarán a la vasta mayoría de la gente en este país?”, se preguntaba.
TRUMP, “EL MÁS PELIGROSO DE LA HISTORIA”
En ese contexto, el senador in-
dial de la película ‘Sound of Freedom’ (El Sonido de la Libertad) para intentar concienciar al mundo sobre este grave problema.
“Juntos somos más fuertes y estoy seguro de que unidos conseguiremos erradicar la trata de niños en todo el mundo”, afirmó.
El productor dijo que, por los datos que obtuvo en las investigaciones que basaron la película, en el mundo hay actualmente entre 40 y 45 millones de esclavos, de los que una tercera
parte menores de edad que son violados en promedio quince veces por día.
Agregó que cuando esos niños ya no sirven para la explotación sexual son descartados y entregados a los criminales que se dedican al tráfico de órganos. “Los niños de Dios no se tocan. Los niños no están a la venta. Ante las atrocidades debemos tomar partido, porque el silencio estimula a los pedófilos”, dijo en un pronunciamiento en el que hizo varias alusiones religiosas .
El líder del ala izquierdista demócrata Bernie Sanders.
dependiente por Vermont aseguró que Biden “puede derrotar claramente a Trump”, al que
llamó “el (ex)presidente más peligroso en la historia de este país” .
papa
“abstención democrática” y la “tentación populista”
El papa Francisco lamentó este domingo que en el mundo actual la democracia “no goza de buena salud” y criticó el abstencionismo y los populismos, durante un acto de los católicos italianos en la ciudad de Trieste (norte).
“Es evidente que en el mundo de hoy la democracia, digámonos la verdad, no goza de buena salud. Esto (el tema) nos interesa y preocupa porque está en juego el bien del hombre”,
sostuvo el pontífice, que voló a Trieste para clausurar el foro de la 50ª Semana Social de los Católicos de Italia, centrada en la situación de la democracia. Para abordar el tema, el pontífice partió de la definición que el beato Giuseppe Toniolo dio en 1907 de este sistema: “un ordenamiento civil en que todas las fuerzas sociales, jurídicas y económicas, en la plenitud de su desarrollo jerárquico, cooperan proporcionalmente por el bien común y en ventaja de las clases bajas”.
“La misma palabra ‘democracia’ no coincide simplemente con el voto del pueblo sino que exige que se creen las condiciones para que todos puedan expresarse y participar. Y la participación no se improvisa, se aprende desde jóvenes, debe ser ‘entrenada’, también con sentido crítico frente a las tentaciones ideológicas y populistas”, sostuvo. Y apostilló: “Las ideologías son seductoras, hay quien las compara con el flautista de Hamelín”.
¿Quién
El rostro visible del sector ultraconservador de la Iglesia fue condenado por “cisma” y poner negar la autoridad de Francisco
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El italiano Carlo Maria Viganò es, junto al cardenal estadounidense Raimond Burke, los dos rostros más conocidos del sector ultraconservador de la Iglesia católica, la que nunca vio con buenos ojos la llegada al trono de San Pedro de Francisco, de un papa “del fin del mundo”, de la periferia, donde el que fuera cardenal de Buenos Aires se mezclaba con los pobres en los barrios marginales y despreciaba la púrpura de los “príncipes de la Iglesia”.
Pero ninguno de los llamados “cuervos negros”, como se conocen a los conspiradores con sotana contra la autoridad del papa, ha sido tan feroz en sus críticas como el arzobispo Viganò, quien llama públicamente a Francisco el “usurpador” y fue excomulgado el viernes, tras se hallado culpable de “cismático”, que en el Derecho Canónico es el delito en el que incurre quien, siendo parte de la Iglesia católica, reniega de la autoridad del papa.
La Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe, dirigida por el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, confirmó la
sentencia de excomunión (expulsión de la Iglesia) en un breve comunicado, alegando sus «conocidas afirmaciones públicas» en las que el monseñor se niega a someterse al pontífice.
Viganò también ha sido condenado por renegar de «la legitimidad y autoridad magisterial» del Concilio Vaticano II, la «cumbre» que entre 1962 y 1965 modernizó y actualizó la Iglesia.
Los miembros de la Iglesia que reniegan del Concilio Vaticano II siguen la eucaristía que impuso el papa Pío V en el Concilio de Trento en 1570 de la que surge la “misa tridentina (de Trento)”, misa en latín de espalda a los fieles.
El papa Benedicto XVI, del sector tradicionalista moderado
de la Iglesia (al igual que su antecesor Juan Pablo II) llamó a la “misa tridentina” una “forma extraordinaria” del rito romano, pero Francisco, del ala progresista, declaró en 2021 en el motu propio Traditionis custodes, que sólo hay una expresión del rito romano, que el promulgado por los pontífices Pablo VI y Juan Pablo II en conformidad con lo aprobado por el papa Juan XXIII en el Concilio Vaticano II.
PERO, ¿QUIÉN ES VIGANÒ Y QUÉ HIZO PARA RECIBIR UNA PENA ECLESIAL TAN RARA COMO DRÁSTICA? Viganò, de 83 años, fue nombrado arzobispo en 1992 por Juan Pablo II y luego, entre otros cargos, ejerció como nuncio (embajador) en Nigeria hasta 1998
Viganò ha tildado a Francisco de “herético”, “tirano” y “siervo de Satanás”, puesto en duda su elección en el cónclave de 2013 y atacado duramente algunas de sus decisiones, sobre todo la bendición informal de parejas homosexuales.
y entre 2011 y 2016 en Estados Unidos, donde se congrega un importante núcleo de críticos con el papa argentino.
En los últimos años, no ha escondido su confrontación con Bergoglio y en 2018 le acusó abiertamente de conocer los abusos sexuales del cardenal estadounidense Theodore McCarrick, a quien el pontífice más tarde expulsaría del sacerdocio por sus conductas.
Viganò llegó a pedir la dimisión del Papa, acusándolo de herejía y criticando sus posturas sobre la inmigración, el cambio climático y las parejas del mismo sexo.
«Mientras que para el creyente católico la Iglesia es Una, Santa, Católica y Apostólica, para Bergoglio la Iglesia es conciliar, ecuménica, sinodal, inclusiva, inmigracionista, ecosostenible y amigable con los gays», escribió en una larga declaración publicada el 28 de junio.
En estos años ha tildado a Francisco de «herético», «tirano» y «siervo de Satanás», puesto en duda su elección en el cónclave de 2013 y atacado duramente algunas de sus decisiones, sobre todo las más aperturistas, como el documento ‹Fiducia Supplicans› (2023) que permite una bendición informal de parejas homosexuales.
Es patrón de la fundación ultraconservadora ‹Exsurge Domine›, que tiene por misión «ayudar a los religiosos perseguidos por su fidelidad a la tradición» (el nombre alude a la bula del 1520 contra las herejías de Martín Lutero firmada por León X).
El 28 de junio, cuando se le comunicó la apertura del juicio canónico, lo consideró «un honor» en sus perfiles de la red social X.
Entonces calificó entonces al Concilio Vaticano II (1962-1965) de «cáncer ideológico, teológico, moral y litúrgico» y tildó la «Iglesia Bergogliana», la del papa Bergoglio, de «metástasis».
“Servidumbre
“Anduvieron de un lado para otro porque les pedían el local…”, recuerda Humberto Musacchio, cuya obra sobre el taller es reeditada por el FCE
Cultura errante
Reyna Paz Avendaño
@reynisapaz
A unas cuadras del metro Hospital General, en la colonia Doctores de la Ciudad de México, se encuentra de pie la sede del Taller de Gráfica Popular (TGP), inmueble que hace más de dos décadas entregó Cuauhtémoc Cárdenas a los artistas que durante 60 años estuvieron peregrinando con sus máquinas y un archivo que resguarda obras de Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Ángel Bracho y Adolfo Mexiac, por mencionar algunos.
Sin que tengan apoyos de alguna institución ni de autoridades culturales, este taller subsiste como lo ha sido toda su historia que recientemente el escritor Humberto Musacchio narra en el libro “El Taller de Gráfica Popular”, reeditado por el Fondo de Cultura Económica (FCE).
El autor explica que, en su origen, en
1937, el TGP ocupó el mismo espacio que la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), en Donceles 70, después se trasladó a la calle Cuauhtemotzín y ahí empezó su peregrinar: los artistas alquilaron tres cuartos viejos de una vecindad en la calle de Belisario Domínguez número 69 donde permanecieron hasta 1943.
Se mudaron a la calle de República de Nicaragua, al año se instalaron en Regina y después partieron a la avenida Quintana Roo para tener otras múltiples breves estancias en las calles de Nezahualcóyotl, Doctor Carmona y Valle, Colima, Presidentes y Serafín Olarte.
“Anduvieron de un lado para otro porque les pedían el local, no pudieron pagar la renta de Nezahualcóyotl número 9, se cambiaron a una casona en la colonia Portales, luego se pasaron a otra por ahí, después estuvieron en Vértiz en la colonia de los Doctores, pero no duraban porque no estaba funcionando la parte financiera y me imagino que era muy complicado alojar una institución con tintas y demás máquinas”, señala Musacchio.
El TGP fue peregrino durante mucho tiempo hasta que plantearon una petición a Cuauhtémoc Cárdenas, entonces jefe de gobierno, agrega el autor.
“Le solicitaron un local y Cuauhtémoc les dio el que tienen todavía, ahí en la colonia de los Doctores, estaba medio en ruinas y así sigue, pero tiene suficiente
Nacimiento y aceptación
En el libro, el autor explica que el TGP nació en 1937, cuando la Liga de Escritores de Artista Revolucionarios (LEAR) estaba en su apogeo. “La LEAR tenía mucha necesidad de estar produciendo propaganda, la liga surgió como un organismo de propaganda de izquierda y enemiga jurada de los nazis, del racismo, y el Taller siempre apoyó las causas de izquierda. Los grabadores en general era gente pobre, algunos ya con el tiempo llegaron a recibir buen dinero, pero nunca mucho”, señala. Musacchio comenta que Lázaro Cárdenas convocó un congreso del Partido Nacional Revolucionario donde tuvieron cabida grupos de artistas quienes, a su vez formaron una organización dentro del partido y eso acabó con la LEAR.
espacio para todas sus actividades, aunque me preocupa el archivo, espero que no se haya perdido porque sería una pérdida tremenda para la historia del arte mexicano”, comenta.
En 1998, Cuauhtémoc Cárdenas entregó al TGP, que en ese momento encabezaba Jesús Álvarez Amaya, una casa ubicada en Doctor Manuel Villada número 46 de la colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc; la cual fue inaugurada de manera oficial hasta el 2000 con la presencia de algunos grabadores como Ángel Bracho, Alfredo Mereles, Roberto Lazos, Reynaldo Olivares y Luis Garzón.
AMISTAD
“Conocí el Taller de Gráfica Popular a finales de los años 60 porque en ese tiempo estaba Jesús Álvarez Amaya al frente, tenía meses de haber asumido la dirección y organizaba varias actividades, entre otras, conferencias y me tocó ver ahí a Efraín Huerta dando pláticas, lecturas de poesía; para mí era todo un acontecimiento”, recuerda Musacchio.
La obra editada por el FCE además de cuatro capítulos incluye cerca de 130 imágenes de las obras y carteles hechas por el TGP que el autor consultó directamente del archivo.
“Álvarez Amaya era un buen artista y nos hicimos amigos. En el mural de Diego Rivera que está en el Teatro de los Insurgentes, hay un rostro de Hidalgo, y me platicaba Álvarez Amaya que Diego estaba muy cansado y les dijo: a ver quién quiere hacer una cabeza de Hidalgo; entonces él la hizo”, narra.
En palabras del autor, el TGP casi desapareció en los años 50 cuando la directiva estuvo a cargo de mujeres.
“Parece que el machismo era su principal opositor, después el taller entró en un periodo de inactividad, no se vendía obra. Llegó Jesús Álvarez Amaya y el único que tenía llaves del taller era Ángel Bracho, quien se le prestó para barrer y colocar los vidrios que faltaban, estaban en ese tiempo en la calle de Nezahualcóyotl, a un costado del desaparecido Viana de Eje Central”, señala.
Musacchio indica que su amigo empezó a revivir al TGP. “Me dejó ver el archivo de originales, casi todo eran linóleos, fue lo más usual porque era un material muy barato y fácil de trabajar en madera y metal” .
“En Estados Unidos se crearon varios talleres de grabado inspirados en el TGP (…) Pero para los soviéticos era inaceptable el trabajo del TGP, “consideraban que no representaban a los obreros con la grandeza que se requería”
José Emilio Pacheco
Este 10 de julio conmemoraremos 38 años del ingreso de José Emilio Pacheco a El Colegio Nacional. El autor de Las batallas en el desierto es uno de los escritores más reconocidos de la literatura mexicana del siglo XX y cultivó casi todos los géneros literarios (novela, cuento, poesía y ensayo). Compartimos con los lectores de Crónica un fragmento de su discurso de ingreso, en el que hace un reencuentro con la historia de la Academia de Letrán y la importancia que este recinto tuvo para la literatura.
DISCURSO DE INGRESO A EL COLEGIO NACIONAL.
A 150 años de la Academia de Letrán (Fragmento)
Nos rodean una ciudad y un país en ruinas. Por dondequiera vemos la devastación y la miseria. Con todo, al centro de una de las imágenes más desoladoras que pueda presentar en 1986 la ciudad de México, está en pie el sitio donde empezó realmente la literatura mexicana. En medio de un baldío se conserva el lugar en que se fundó la Academia de Letrán en junio de 1836, hace ciento cincuenta años. Enfrente no queda nada del edificio que fue taller de Ignacio Cumplido, el gran editor mexicano del siglo XIX. Esas dos esquinas de San Juan de Letrán con Venustiano Carranza y Artículo 123 fueron los grandes recintos de nuestra literatura en sus etapas iniciales. Pocos lo saben y a nadie parece importarle; pero en las condiciones actuales la supervivencia de ese vestigio adquiere otra significación y es un ejemplo de la fragilidad que sobrevive cuando lo más firme se ha desplomado.
La Academia de Letrán apareció entre el cometa de 1835 y los cataclismos de 1837 y 1838: el terremoto de Santa Cecilia y el desembarco francés en Ve-
racruz para cobrar lo que desde entonces llamamos “deuda externa”. En junio de 1836 Santa Anna, después de su derrota en San Jacinto, estaba prisionero en Washington y acababa de reconocer la independencia de Texas. El gobierno presidido por José Justo Corro se enfrentaba a la bancarrota y la disolución del país.
Fundado por el virrey Antonio de Mendoza para instruir a los mestizos, el colegio de San Juan de Letrán era el más pobre de la capital. A fines del siglo XVI los mestizos quedaron excluidos de la cultura humanística que produjo obras de síntesis como las historias prehispánicas y las versiones de Nezahualcóyotl que hizo Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Tuvieron que pasar doscientos cincuenta años para que esta labor se reanudara precisamente en el Colegio de Letrán. Casi todo lo que sabemos de la Academia está en las irremplazables Me-
morias de mis tiempos, editadas póstumamente en 1906, de Guillermo Prieto (1818-1897). A los dieciséis años, en 1834, Prieto entra en el Colegio que tiene como animadores intelectuales a los hermanos Lacunza: Juan N. (1812-1843) y José María (1809-1869). La celda, que hoy llamaríamos cubículo, de los Lacunza se transforma en taller literario. Los estudiantes leen sus poemas y hablan de literatura clásica y contemporánea. En junio de 1836, en plena catástrofe nacional, los hermanos Lacunza, Prieto y Manuel Toniat Ferrer invitan a otros amigos para formalizar las reuniones y constituir una academia que lleva el nombre del Colegio. Es un salón literario, una tertulia, un taller de aprendizaje, no un centro autoritario. En principio sólo tiene aspiraciones artesanales. La única condición es presentar a debate un texto en prosa o en verso. Los jóvenes nacidos de 1806 a 1820, “la pléya-
de de la Reforma”, en palabras de Luis González y González, quieren aprender su oficio de los únicos maestros a u alcance: los neoclásicos que entienden la literatura como un arte que exige estudio y práctica. Prieto e Ignacio Ramírez (1818-1879), Ignacio Rodríguez Galván (1816-1842) y Fernando Calderón (18091845), se reúnen allí con Manuel Carpio 0791-1860) y José Joaquín Pesado (18011861), poetas de prestigio y de mayor edad que aceptan críticas y correcciones de los jóvenes pues, como ellos, quieren evitar sus faltas de métrica y prosodia. Aunque por breve tiempo, la Academia de Letrán erige un espacio de tolerancia, un lugar de intercambios y discusiones en que coexisten los antiguos y los modernos, los liberales y los conservadores, como treinta años después convivirán en El Renacimiento de Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) que también es producto de Letrán.
[…]
En el estado actual de nuestros conocimientos y gracias al trabajo acumulado por varias generaciones de investigadores, podemos decir que la importancia de la Academia de Letrán supera con mucho la autovaloración de Prieto. Letrán permitió los intercambios y apropiaciones sin las cuales no puede existir la literatura. Con antecesores tan importantes como Lizardi y el poeta cubano mexicano José María Heredia (18031839), sus miembros fundaron una tradición literaria que llega hasta nuestros tiempos. Escribieron muchos de los primeros poemas, dramas y narraciones que podemos llamar mexicanos y, sobre todo en su actividad periodística y editorial, establecieron una línea que, con los naturales cambios y variaciones, se mantiene en pie.
No hay anacronismo en la Academia de Letrán. Los participantes en ella intentan escribir lo que están escribiendo sus contemporáneos europeos. Por supuesto, no lo consiguen pues carecen de todas las bases materiales e intelectuales para hacerlo .
En 2024, la convocatoria sumó la participación de 42 mil 600 estudiantes de todo el país, de los cuales fueron elegidos 210. Se busca aumentar su número con apoyo de patrocinadores y gobiernos locales
Educación superior
Isaac Torres Cruz @HuitzilacSoryu
Alejandro, alumno becado del Estado de México estudió ingeniería en innovación y desarrollo en una escuela privada. Una vez egresado organizó a grupos de artesanos de las etnias alrededor de su comunidad, quienes vendían su
obra de forma separada; los juntó y organizó un proyecto a través de plataformas digitales para difundirlas y venderlas. Dividió sus ganancias de manera equitativa entre ellos y han encontrado buenas utilidades a través del proyecto, que ahora conjunta a artesanos de otras comunidades.
Otra alumna, Eréndira, originaria de Apodaca, Nuevo León, estudió Mercadotecnia. Cuando cursó la secundaria en esta entidad se dio cuenta de que sus matemáticas e inglés no estaban al nivel de lo que requería la institución de edu-
cación superior. Por ello, como egresada, lanzó una red de jóvenes —del programa del que formó parte— para ayudar a otros estudiantes de las secundarias más pobres y atrasadas del municipio, que lo adoptó y ahora paga a 450 de estos instructores. Ahora, este municipio tiene algunos de los mejores resultados en las evaluaciones educativas del estado.
Estos son sólo dos ejemplos de ex estudiantes del Tec de Monterrey becados por el programa Líderes del Mañana, el ambicioso proyecto de la institución educativa que ha cumplido una década
y que gana terreno entre diversas entidades del país, escuelas, alumnos, pero también entre patrocinadores. Con una convocatoria nueva en puerta, el programa también se expande entre solicitantes de Centroamérica. Lo anterior y más detalles de Líderes del Mañana son compartidos por Miguel Valdez García, director de este programa.
En entrevista, recuerda que la beca de Líderes del Mañana es la más portentosa a la que se pueda aspirar en el Tec de Monterrey, no sólo porque cubre la colegiatura y gastos de manutención, hospedaje y útiles de los seleccionados en la carrera que ellos elijan, sino porque además corona el esfuerzo de algunos de los estudiantes más aplicados en México para que el resultado sea el impacto y mejoramiento de su comunidad, como el caso de Alejandro y Eréndira.
En la décima convocatoria, relata Valdez García, participaron 42 mil 600 estudiantes de todo el país, de los cuales fueron elegidos 210. Los participantes deben ser excelentes estudiantes con un
promedio académico por arriba de 90, no contar con los recursos económicos para pagar la colegiatura y, lo que influye mucho en el proceso de selección, su compromiso son proyectos en su comunidad. “Además de ser talentosos y no tener los recursos, deben tener una vinculación social con su comunidad desde su bachillerato, queremos que nos demuestren qué han hecho por su comunidad, por su parroquia, por su partido, por equipo de futbol, por su barrio, etc”.
El director de Líderes del Mañana refiere que con esta décima convocatoria suman seis generaciones de exalumnos. “Son jóvenes que están destacando no sólo en su éxito profesional, ya que tienen mucho talento académico, sino que además comenzamos a ver que se cumplen las expectativas que tenemos de ellos: que hagan un cambio social a favor de su comunidad, familia, empresa o lugar en el que viven”.
De Líderes del Mañana han egresado 900 estudiantes, en tanto que 840 más cursan sus estudios en algún campus del país. “Esto nos consolida como el programa de liderazgo social universitario más poderoso de Latinoamérica”.
El programa ha probado ser potente y tener éxito, añade, lo cual se refleja en el rendimiento de los muchachos, son los mejores del Tec —para su ingreso se les solicitan más puntos en el examen de admisión y promedio que a los estudiantes regulares—, los que obtienen las mejores medallas de excelencia, pero también los que resultan con compromiso social para retribuir a sus comunidades.
“Con Líderes del Mañana, el Tec de Monterrey contribuye a cubrir una parte de la matrícula de estudiantes de nivel superior, pero también a la movilidad social de sus miembros y el efecto
“El objetivo principal del programa es que accedan a la beca, que se formen como muy buenos profesionistas”
“Los solicitantes pueden elegir cualquiera de los 26 campus del Tec, entre sus 72 carreras en sus diversas áreas”
“La selección es muy rigurosa: los principales requisitos son ser de escasos recursos y tener un muy buen promedio”
Crecer con apoyo privado y público
Líderes del Mañana resulta del esfuerzo de miles de personas y sus donantes, apunta el directivo del Tec. Junto con su patronato y su relación con em empresariado se han financiado estas 210 becas. Para expandir el programa buscan aumentar el número de donantes, así como establecer convenios y alianzas con gobiernos estatales.
Educación.
Los solicitantes deben tener promedios por arriba de estudiantes que ingresan a la institución.
Los Líderes del Mañana desarrollan una formación y habilidades en liderazgo y compromiso social.
La mayor parte de las carreras seleccionadas son ingenierías, seguida del área administrativa.
multiplicador que pueden generar. 200 egresados al año son pocos en un panorama nacional de más de 23 millones de jóvenes, pero están bien preparados y tienen un fuerte compromiso social; es la apuesta fuerte del Tec, para seguir siendo una institución de educación superior responsable y corresponsable con el desarrollo de México y un tiro de precisión a través de este programa”.
POR ESTADOS Y CARRERAS.
Valdez García señala que en la convocatoria que culminó la mayor parte de los participantes se concentraron en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Jalisco, entidades donde se entabló una alianza con los secretarios de
Guanajuato, ejemplifica, dona entre 5 y 6 becas anuales, en tanto Chihuahua 1 beca. “Buscamos esta sinergia y mostrar que ha dado buenos resultados para que los jóvenes de sus municipios y estados ayuden a ser líderes sociales y ayuden a la transformación social de las propias comunidades”. Incluso, puntualiza, han ofrecido a muchos estados participar con el 50% de la beca si estos financian el otro 50%.
Líderes del Mañana nació en el 70 aniversario del Tec de Monterrey con el objetivo de otorgar una a colegiatura al 100%, cubrir sus gastos de manutención, hospedaje, alimentación, materiales y útiles escolares.
Al programa pueden acceder todos los todos los jóvenes de prepas públicas del país. En 2024, la convocatoria sumó 42 mil 600 alumnos de los 32 estados.
“Les explique el programa y al verlo, dijeron: todos nuestros estudiantes van a presentar el examen de la convocatoria (…) Seguiremos buscando esas alianzas con otros estados, próximamente con Guanajuato y Coahuila, y así poco a poco”.
El sur del país es de donde menos solicitantes ha habido, agrega, tendencia que buscarán revertir en la próxima convocatoria, que inicia el 1 de agosto y concluye en marzo de 2025.
No obstante, por otra parte, la convocatoria anterior fue muy exitosa en Centroamérica, agregó, puesto que tuvo 200 aspirantes de Honduras, Guatemala, Salvador, Nicaragua y República Dominicana, de los cuales resultaron seleccionados una decena. “Este año buscaremos ofertar el programa en Latinoamérica: Colombia, Perú y Bolivia”.
La mayor parte de las carreras seleccionadas por los Líderes del Mañana en el Tec han sido ingenierías (60%), seguidas de carreras de comercio, administración y mercadotecnia (25%), y en el resto ha seleccionado humanidades, ciencias de la salud, diseño y arquitectura. A su vez, el programa mantiene la equidad de género entre sus seleccionados e incluso suma una pequeña participación femenina por encima del total: 51% mujeres y 49% hombres, “pero en esta generación tenemos 55% mujeres y 45% hombres”.
Miguel Valdez recuerda que la próxima convocatoria iniciará a partir del 1 de agosto, si su estado tiene convenio con el Tec es probable que se enteren a través de los canales institucionales de sus escuelas, pero si no, cualquier estudiante puede participar a través del portal. “Los invitamos a que participen y sean parte de nuestro programa” .
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 6/2011
SE CONVOCA POSTORES EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER SU CESIONARIA CIBERGESTION ADMINISTRADORA DE ACTIVOS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE HOY PRIMA ADMINISTRADORA DE ACTIVOS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE VICTOR RODRIGUEZ MARTINEZ Y MIRYAM JUAREZ FLORES, EXPEDIENTE NÚMERO 6/2011, LA C. JUEZ INTERINA QUINCUAGÉSIMO SEPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTÓ AUTO DE FECHA SIETE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, POR EL CUAL VISTAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS PARA QUE TENGA VERIFICATIVO A AUDIENCIA DE SEGUNDA ALMONEDA RESPECTO DE LA FINCA UBICADA EN LA CALLE LOMA VILLARREAL NÚMERO CIENTO CUARENTA Y NUEVE, CONSTRUIDA SOBRE LA UNIDAD PRIVATIVA OCHO GUION “A”, LETRA “A”, DE LA MANZANA ONCE, DEL CONDOMINIO LOMAS DEL SUR ETAPA SIETE, EN EL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JALISCO, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DIA SEIS DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTICUATRO, SE HACE SABER A LOS POSTORES QUE LA BASE PARA EL REMATE CON REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO SOBRE LA CANTIDAD DE $534,400.00 (QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS PESOS MONEDA NACIONAL), SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS, PARTES DE DICHA SUMA; DEBIENDO EXHIBIR LOS POSTORES EL DIEZ POR CIENTO DE LA CANTIDAD QUE SE ESTABLECE COMO BASE PARA EL REMATE, EN BILLETE DE DEPÓSITO DEL BANCO DEL BIENESTAR ANTES BANSEFI, CONVOQUENSE POSTORES, MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS QUE SE FIJARAN POR DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISO DEL JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA FIJACIÓN DE EDICTOS Y PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO, FACULTÁNDOSE AL JUEZ EXHORTADO PARA DESIGNAR LOS SITIOS DE COSTUMBRE Y ORDENAR LA PUBLICACIÓN Y FIJACIÓN DE LOS EDICTOS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES MÁS DOS DÍAS HÁBILES POR RAZÓN DE LA DISTANCIA. ------------
CIUDAD DE MÉXICO, A 13 DE MAYO DEL 2024 LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LIC. KARIME IVONNE GONZÁLEZ RAMÍREZ PARA SU DEBIDA FIJACIÓN POR DOS VECES DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA FIJACIÓN DE EDICTOS Y PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO EN: LOS TABLEROS DE TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”. LOS TABLEROS DE ESTE JUZGADO. LOS SITIOS DE COSTUMBRE DE DICHA ENTIDAD.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 217/2003 EDICTO
EN EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR GSAU, S.A. DE C.V., (ANTES SONI AUTOS S.A. DE C.V.) EN CONTRA JÍMENEZ ORTEGA JAVIER ULISES. EXPEDIENTE 217/2003 SECRETARIA “A”; EL C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTO AUTOS QUE A LA LETRA DICE: CIUDAD DE MÉXICO A VEINTICUATRO DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICUATRO. -AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA POR CONDUCTO DE PERSONA AUTORIZADA Y COMO LO SOLICITA SE ACLARA EL AUTO DE FECHA QUINCE DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO EN EL SENTIDO QUE SE HAGA DEL CONOCIMIENTO DE LA SEÑORA FRANCISCA FABIOLA JIMÉNEZ ORTEGA QUIEN TIENE EL CARÁCTER DE CAUSAHABIENTE EN EL PRESENTE JUICIO EL ESTADO DE EJECUCIÓN QUE GUARDA EL JUICIO PARA QUE INTERVENGA Y HAGA VALES LOS DERECHOS QUE LE CORRESPONDAN SI LO CONSIDERA OPORTUNO(....) --OTRO—AUTO---CIUDAD DE MÉXICO QUINCE DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTICUATRO. - AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA RUBÉN ALMANZA JIMÉNEZ ,CON EL CARÁCTER QUE SE OSTENTA , CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” Y BOLETÍN NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DEL JUZGADO TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DOCTOR EN DERECHO ISAAC ORTIZ NEPOMUCENO, QUIEN ACTÚA ANTE LA FE DE LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, LICENCIADA EN DERECHO TERESA ROSINA GARCÍA SÁNCHEZ, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL. LIC. TERESA GARCIA SÁNCHEZ. CIUDAD DE MÉXICO, A 14 DE MAYO DE 2024.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO VIGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 353/2021
EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 353/21, JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR ADMINISTRADORA FOME I SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE MARIA TERESA MARISCAL VERGARA, LA JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO SIETE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICUATRO. AGRÉGUESE AL EXPEDIENTE 353/2021 EL ESCRITO DE LA APODERADA DE LA PARTE ACTORA, VISTO SU CONTENIDO Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE DE AUTOS SE DESPRENDE QUE FUERON GIRADOS LOS OFICIOS A LAS DEPENDENCIAS, A FIN DE LOCALIZAR ENTRE SUS ARCHIVOS EL DOMICILIO DE LA DEMANDADA MARÍA TERESA MARISCAL VERGARA, SIN ENCONTRAR DOMICILIO ALGUNO; CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, POR MEDIO DE EDICTOS, QUE SE PUBLIQUEN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, HOY CIUDAD DE MÉXICO; HACIÉNDOSE DEL CONOCIMIENTO DEL DEMANDADO QUE CUENTA CON UN TÉRMINO DE QUINCE DÍAS PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, OPONGA EXCEPCIONES Y DEFENSAS, APORTE LAS PRUEBAS QUE TUVIERA, APERCIBIDA QUE EN CASO DE NO HACERLO SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, Y EL JUICIO SE SEGUIRÁ EN SU REBELDÍA, ASÍ COMO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN POR BOLETÍN JUDICIAL, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ANTES CITADO. ASIMISMO, PODRÁN RECOGER DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA DE LAS PUBLICACIONES LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARIA “A” DE ESTE JUZGADO UBICADO EN EL DOMICILIO: NIÑOS HÉROES NÚMERO 132, 10° PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, CÓDIGO POSTAL 6720, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, A RECOGER COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA; EN LA INTELIGENCIA QUE EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS COMENZARÁ A CORRER AL DÍA SIGUIENTE DE LOS TREINTA DÍAS A QUE SE HA HECHO REFERENCIA. PROCEDA LA PERSONA ENCARGADA DEL TURNO A ELABORAR LOS EDICTOS RESPECTIVOS Y PÓNGANSE A DISPOSICIÓN DE LA ACTORA PARA SU DILIGENCIACIÓN SE APERCIBE A LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS PARA QUE EN LO SUBSECUENTE DÉ CUENTA CON LAS PROMOCIONES PRESENTADAS EN LA SECRETARIA A SU CARGO CON EL CORRESPONDIENTE PROYECTO DE ACUERDO, EN TÉRMINOS DEL ARTICULO 66 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMÓ LA C. JUEZ
INTERINA DEL JUZGADO VIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, MAESTRA REMEDIOS MANI MARTINEZ, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA CLAUDIA LETICIA ROVIRA MARTÍNEZ CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE
CIUDAD DE MÉXICO, 14 DE JUNIO DEL 2024
LA C. SECRETARIA DE ACUERDO “A” DEL JUZGADO VIGÉSIMO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO
LICENCIADA CLAUDIA LETICIA ROVIRA MARTÍNEZ PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1054/1996 JUZGADO VIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA C.D.M.X.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO SOLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE (HOY) ARRENDADORA Y FACTOR BANORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE JOSÉ LUIS ZARAGOZA PÉREZ EXPEDIENTE NÚMERO
1054/1996 SECRETARIA “B” DICTÓ EL SIGUIENTE AUTO DE FECHA DIEZ DE JUNIO
DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: ----------------
CIUDAD DE MÉXICO A DIEZ DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. “...A SUS AUTOS EL ESCRITO DE...” “...
APODERADO DE LA PARTA ACTORA, ANALIZADAS QUE FUERON POR EL SUSCRITO LAS PRESENTES ACTUACIONES, DE LAS QUE SE ADVIERTE QUE LA PARTE
DEMANDADA NO HA CUMPLIDO DE FORMA
VOLUNTARIA CON EL PAGO DE LAS CANTIDADES ADEUDADAS A LA PARTE
ACTORA, Y QUE EN EL CERTIFICADO DE LIBERTAD O EXISTENCIA DE GRAVÁMENES DE FECHA OCHO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, (FOJA 827) CONSTA COMO DIVERSO ACREEDOR HIPOTECARIO
EL FONDO DE LA VIVIENDA DEL INSTITUTO
DEL FONDO DE LA VIVIENDA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, A QUIEN SE LE NOTIFICÓ EL ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESENTE JUICIO EN DILIGENCIA DE FECHA UNO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE. ASIMISMO, SE OBSERVA QUE LA PARTE DEMANDADA NO DESAHOGÓ LA VISTA QUE SE LE MANDÓ DAR EN PROVEÍDOS DE FECHAS VEINTIUNO DE MARZO DEL AÑO EN CURSO, Y VEINTE DE MAYO DEL PRESENTE AÑO, EN TAL SUPUESTO SE LE TIENE POR PERDIDO SU DERECHO PARA HACERLO VALER CON POSTERIORIDAD Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE LA PARTE ACTORA ASÍ LO SOLICITA, COMO BENEFICIO PARA LA PARTE EJECUTADA SE TIMARÁ COMO BASE DE REMATE EL VALOR DE AVALÚO QUE RESULTE MÁS ALTO. EN LAS RELATADAS CIRCUNSTANCIAS, RESULTA PROCEDENTE CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 486 Y 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA EL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO, QUE SE IDENTIFICA COMO “DEPARTAMENTO QUINIENTOS DOS, DEL EDIFICIO C-UNO DEL CONJUNTO “C” MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES DE LA CALLE PROLONGACIÓN MORELOS, CONSTRUIDO SOBRE LA FRACCIÓN “C, RESULTANTE DE LA SUBDIVISIÓN DE LA FRACCIÓN SEIS DE LAS EN QUE SE SUBDIVIDIÓ EL TERRENO DENOMINADO RANCHO TLALTEPAN, EN EL MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN DE ROMERO RUBIO, EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON EL DERECHO AL USO DE UN CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO EN EL ÁREA DESTINADA PARA ESTE FIN.”, Y QUE EN EL CERTIFICADO DE LIBERTAD O EXISTENCIA DE GRAVÁMENES SE IDENTIFICA COMO “DEPARTAMENTO 502, COLONIA RANCHO TLALTEPAN, MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO,”LUEGO ENTONCES,PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA DILIGENCIA DE REMATE, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA SEIS DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, SIRVIENDO COMO BASE DEL REMATE LA CANTIDAD DE $540,000.00 (QUINIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), QUE CORRESPONDE AL VALOR DEL AVALÚO, EXHIBIDO POR LA PARTE ACTORA, SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA EL VALOR DE AVALÚO, TODA VEZ QUE EL MONTO DEL ADEUDO ES MAYOR A ÉSTE, CONVÓQUENSE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARAN POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 573 DE LA CITADA LEGISLACIÓN
ADJETIVA, DEBIENDO LOS POSIBLES
LICITADORES, CUMPLIR CON EL DEPÓSITO PREVIO QUE REGULA EL ARTÍCULO 574 DE LA LEY PROCESAL INVOCADA, PARA SER ADMITIDOS COMO TALES, EL CUAL DEBERÁ DE SER EQUIVALENTE POR UNA CANTIDAD IGUAL A POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DE AVALÚO, Y TODA VEZ QUE EL BIEN INMUEBLE SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO DEBERÁ GIRARSE ATENTO
EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, A FIN DE PROCEDER
A REALIZAR LAS PUBLICACIONES DE EDICTOS EN LOS TÉRMINOS SEÑALADOS
LÍNEAS PRECEDENTES, EN LOS SITIOS DE COSTUMBRE Y EN LAS PUERTAS DE AVISOS DEL JUZGADO RESPECTIVO...” NOTIFÍQUESE
C.D.M.X. A 18 DE JUNIO DE 2024
C. SECRETARIO DE ACUERDO “B”
LIC. JUAN VALTIERRA GARCIA.
Recientemente se estrenó la cuarta parte del filme creado por Illumination Estudios, una saga que ha exprimido a la gallina de los huevos de oro
CORTE Y QUEDA
Rivai Chávez
X:
@Rivakun
¿Qué lectura deberíamos construir sobre el raciocinio de productores, directores, y todo el medio fílmico estadounidense sobre la sobreexplotación de proyectos animados? Si bien el cine siempre ha tenido dentro de sus objetivos principales el generar ganancias millonarias, así como masificar las audiencias en todo el mundo, no podemos eliminar los esfuerzos reiterados por rascar hasta la última pepita de oro de cualquier saga exitosa, siendo los Minions un producto que es equiparable a un barril sin fondo. Gru (Andrés Bustamante) ha regresado con una aventura más, ahora como miembro de la Liga Anti-Villanos y un miembro más en su numerosa familia. Un nuevo archienemigo, quién ha jurado venganza en contra del protagonista, perturbará la paz que éste gozó por
mucho tiempo, desafiando la paciencia y resistencia de cada miembro de este divertido grupo.
¿Por qué la figura del Minion se ha arraigado como un icono de la sociedad actual? Si bien este caso es digno de un análisis propio, no cabe duda de que es el factor principal de éxito para este “universo” animado de la productora Illumination. Los personajes secundarios han sobrepasado al propio personaje principal, y esto se evidencia en la última entrega de Despicable Me (Mi villano favorito).
La fórmula de la estampida amarilla se ha mantenido por muchos años, generando millones de dólares en ganancias publicitarias y merchandising, sin embargo ¿hasta cuándo se estirará la liga de la abundancia? Gru se ha transformado en un mero catalizador que ha perdido su brillo propio.
La nueva historia intenta orillarnos a sentir una empatía vacía a través de la paternidad del carismático villano, pero perdiendo aquella esencia que lo caracterizaba en entregas anteriores; si bien ya habíamos aceptado esta faceta familiar de aquel gran villano que se robó la luna, aquí pierde su naturaleza y solo queda en una simple figura en busca de ser reconocido como padre, dejando incluso de lado a las demás integrantes de su grupo nuclear.
Margo (Monserrat Mendoza), Edith (Mia Briseño) y Agnes (Ali Mercado) son
La fórmula de la estampida amarilla se ha mantenido por muchos años, generando millones de dólares en ganancias publicitarias
ahora piezas abandonadas en la narrativa de la nueva cinta, intentando ser rescatadas a través de secuencias que carecen de buen humor y diversión, sobre todo para un público infantil, el cual se presupone que es el objetivo final de la producción. Incluso el nuevo némesis de Gru no posee la fuerza suficiente para poder destacar, Maxime Le Mal (Alexandre Doyhamboure) forma parte del relleno de una nueva pieza para hacer destacar al ejército de Minions, sin que estos lo necesiten realmente.
Lo más destacado de Mi Villano Favorito 4 es irónicamente aquel factor nuevo que incitó a desaparecer la esencia de los viejos personajes; Gru Jr. es el nuevo integrante de la familia, y el motivo por el cual se ha opacado e incluso limitado el accionar de los demás engranajes de la franquicia. Por momentos se crean instantes divertidos con el hijo más joven del protagonista, mismos que acaban diluyéndose por el propio ritmo del filme.
Por otro lado, los Running Gags más mediáticos de la última década dentro del mundo de la animación comercial, Los Minions, vuelven con sus coloridas
secuencias, y momentos random que brindan vida a una franquicia moribunda por su sobreexplotación, y es que a pesar de que su origen proviene de esta misma, parecen funcionar casi independientemente, equiparándose al fenómeno de Scrat, en La Era de Hielo, llegando incluso a tener su propia cinta.
Aún con la aguerrida competencia que podría existir con Intensamente 2, de Disney-Pixar, se esperan ganancias importantes para el nuevo largometraje creado por Illumination Estudios, pero que poco a poco parece ir mermando a la gallina de los huevos de oro, al menos narrativamente hablando, quedándole poco tiempo de vida.
¿No debemos tomarnos en serio este tipo de cintas como algunos han profesado en los últimos días? Cierto sector de la población que plantea el “apagar el cerebro” para disfrutar de una película, son los mismos que apoyan productos de baja calidad, utilizando un argumento casi ofensivo sobre que es un “producto infantil”, lo cual lleva a un menosprecio de este sector de la audiencia. El público más joven no carece de criterio, y en múltiples ocasiones han demostrado tener mayor capacidad de análisis que los mismos “adultos”, y el hecho de no exigir historias mejor contadas y logradas, entierran año con año a este tipo de franquicias animadas hollywoodenses.
¿El dinero se encuentra en conflicto con la calidad? Absolutamente no.
El filme del cineasta peruano Paolo Tizón se hizo merecedor del Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI de la Asociación Internacional de Críticos de Cine EFE
Karlovy Vary (República Checa)
La película Vino la noche, del director peruano Paolo Tizón, ha ganado dos premios en la 58 edición del Festival de Cine Internacional de Karlovy Vary (KVIFF), en la República Checa.
El filme, una coproducción de Perú, México y España, competía junto a otros once largometrajes internacionales en la categoría Proxima.
La cinta ha ganado el Premio Especial del Jurado, con una dotación de 10.000 dólares (unos 9.213,50 euros), y el Premio FIPRESCI de la Asociación Internacional de Críticos de Cine, como mejor película de la sección.
El filme ganador en la sección Proxima ha sido Stranger, la película episódica sobre habitaciones de hotel dirigida por Zhengfan Yang, director chino afincado en Estados Unidos.
La película ganadora del 58º KVIFF fue el documental británico A Sudden Glimpse to Deeper Things, del director escoces-irlandés Mark Cousins, que se llevó el Globo de Cristal, siendo la primera vez en la historia del festival checo que un documental se lleva el premio principal.
El drama noruego Loveable, de Lilja Ingolfsdottir, se llevó el Premio Especial del Jurado de la categoría principal.
Además, su protagonista Helga Guren consiguió el premio a Mejor Actriz.
El premio a la Mejor Dirección fue para la cineasta de Singapur Nelicia Low por su thriller Pierce
El premio a Mejor Actor se lo llevaron los dos protagonistas de la película belgo-holandesa Three Days of Fish, Ton Kas y Guido Pollemans.
El Premio Právo del Público ha sido para la cinta checa Waves, de Ji ř í Mádl, que cuenta el papel que desempeñaron los periodistas de la Radio Checoslovaca durante la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968.
El presidente del festival, Ji ř í Bartoška, ha anunciado que la 59 edición del Festival se celebrará del 4 al 12 de julio del 2025.
Obtuvo una exención para el U.S. Amateur Championship
Francisco Ortiz Mendoza Con información de la FMG
Este domingo culminó la edición 96 del Campeonato Nacional Amateur. El Club de Golf México recibió a 144 jugadores de 12 países diferentes.
Gerardo Gómez consiguió un emocionante triunfo tras venir de atrás durante la ronda final y quedarse con la Copa Percy Clifford tras firmar un acumulado de 274 (-14) rodeado de un entrañable público que se presentó en uno de los campos más emblemáticos del país.
MENTALIDAD TRIUNFADORA
“Soy consciente del nivel que tengo y me gusta presentarme
El potosino también obtuvo una exención para participar en la etapa final de calificación para el 125th U.S. Open.
ESTÁ CABRAL…
YAlonso A Cabral Villavicencio
Twitter @alonso_cabral
con ella, las críticas y cosas positivas que le acompañan. Sí, aunque usted no se haya enterado, porque hubo muchísimas cosas que opacaron su regreso, el futbol de clubes en México está de vuelta.
Precisamente el calendario y la falta de promoción serán algo de lo que criticaremos, especialmente lo de arrancar un torneo cuando las dos competencias a nivel de selecciones más importantes del mundo se llevan a cabo, lo cual trajo como consecuencia que varios equipos comenzaran sin sus figuras, lo cual pega directamente a la calidad del espectáculo.
Lo que se confirma nuevamente es que en nuestro país la división entre Selección y Liga es cada día mayor.
ASAMBLEA SIN ACUERDOS
Se realizó la Asamblea de la Liga MX a principios de la semana pasada y lo pri-
mero que destacó fue que no se haya logrado ningún acuerdo, o por lo menos que no se presentara nada concreto a la afición o medios.
Es increíble e imperdonable que no se haya presentado ni siquiera un comunicado dirigido a la afición ofreciendo disculpas y en donde se hablara de por lo menos un análisis o la búsqueda de soluciones.
El mensaje hacia afuera fue de que todo estaba bien y que la crisis de la selección se resolverá por arte de magia.
Terrible mensaje que no se haya dicho absolutamente nada por parte de los involucrados.
EL TRI PIERDE AFICIÓN
Pero como hemos dicho en esta columna en reiteradas ocasiones, ¿por qué habrían de cambiar los dueños del negocio si en sus clubes el tema económico no les ha afectado?
La selección ya no es reflejo de las preferencias de la gente semana a semana.
Con todo y el fracaso del equipo tricolor en Copa América, las entradas a los estadios fueron aceptables para ser una primera jornada. A la gente cada vez le interesa menos lo que ocurra con la selección, y
en todos los torneos con la mentalidad de que puedo ganar o por lo menos quedar en la parte alta del field. Estoy muy agradecido con mi familia y mi equipo por apoyarme en cada uno de mis torneos”, mencionó el golfista del Club Campestre de San Luis.
El campeón de la nonagésima sexta edición del Campeonato Nacional Amateur fue el único jugador que durante las cuatro rondas consiguió un score bajo par.
EL PODIO DE GANADORES
El podio lo completaron; José Antonio Safa, campeón en el 2022, con un total de 279 (-9) y el juarense Javier Delgadillo con una tarjeta de 282 (-6). En el top-10 se ubicaron: en cuarto lugar, el paraguayo Erich Fortlage, Gustavo Rángel de Puerto Rico se ubicó T5, el chileno Lukas Roessler se posicionó T8 y Daniel
Faccini de Colombia en T10.
Por su parte, Fernando Lemmen Meyer, presidente de la Federación Mexicana de Golf, agradeció al club sede por sus atenciones durante este campeonato y mencionó su satisfacción por una nueva edición de uno de los torneos más importantes del continente.
EXCELENTE NIVEL EL DE GÓMEZ
Gómez ha mostrado su buen nivel de juego durante toda la temporada, pues obtuvo el triunfo individual en la Junior Americas Cup, también impuso condiciones en la Copa Centro y fue segundo en el Abierto Sudamericano Amateur.
El potosino obtuvo una exención para participar en el 124th U.S. Amateur Championship, además de una exención para participar en la etapa final de calificación para el 125th U.S. Open.
para no perder su entretenimiento semanal, acuden al estadio, o ven los partidos. Los fracasos del equipo tricolor han logrado el total divorcio de la afición al grado de que por lo menos, dentro de nuestro país, cada vez menos gente está interesada en su selección. Los mismos directivos se han encargado de alejarla de territorio nacional, con partidos constantemente en Estados Unidos y solamente de este lado contra equipos y en competencias irrelevantes.
EL INFORME DE LOZANO
La próxima semana hablaremos del informe de Jaime Lozano y su situación en la selección, la cual, por lo que ha trascendido, será de continuidad, mientras en la Liga ya estaremos con dos jornadas jugadas. No logro encontrar otra liga
en el mundo, de las serias, como lo que pretende ser la de nuestro país, que comience tan temprano su calendario. Es tan absurdo el inicio tempranero que, para poner un ejemplo, el cierre de transferencias es hasta la primera semana de septiembre, o sea que podríamos tener una tercera parte del torneo con jugadores que no estarán al final o que llegarán apenas para la segunda mitad.
LAS INCOHERENCIAS DE LA LIGA
Hay muchas incoherencias con nuestra Liga MX, y demasiados problemas con la selección, los cuales por lo pronto quedarán a un lado, en lo que le agarramos el hilo a nuestro futbol y nos emocionamos con nuestros equipos. Todo eso mientras a nivel internacional, la selección es un desastre.
En Mid-Ohio, el mexicano se puso el sombrero de mariachi y festejó en la meta
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
El mexicano Pato O’Ward (Arrow McLaren) ganó este domingo su segunda carrera del año en Mid-Ohio al imponerse en un apretadísimo duelo con el español Alex Palou (Chip Ganassi), en el día en el que comenzó la nueva era de la IndyCar con el componente eléctrico en el motor.
Fue la primera ocasión en la que O’Ward pudo celebrar en la línea de meta, ya que su victoria en St. Pete se dio tras la eliminación con posterioridad de los dos coches del equipo Penske. En Mid-Ohio sí se puso el sombrero de mariachi y festejó con todo su equipo en la línea de meta.
Ha sido un día para “olvidar, no nos salió nada”: ‘Checo’ Pérez
El mexicano Sergio Pérez (Red Bull), que concluyó decimoséptimo el Gran Premio de Gran Bretaña, el duodécimo del Mundial de Fórmula Uno, declaró este domingo en Silverstone que fue “un día para olvidar”, en el que “no” les “salió nada” y que, por ese motivo, está “muy decepcionado”.
“Ha sido un día para olvidar. No funcionó nada para nosotros; nos la jugamos al principio y desgraciadamente no tuvimos lo que necesitábamos hoy”, comentó ‘Checo’, subcampeón del mundo el año pasado, que este fin de semana prolongó una mala racha que lo ha llevado del segundo al
El podio lo completó el Penske del neozelandés Scott McLaughlin (tercer podio de la temporada para él). Le siguieron los dos Andretti del californiano Colton Herta y del sueco Marcus Ericsson.
HAY MONOPLAZA PARA PELEAR “Fue una carrera muy complicada. Palou es muy fuerte con neumáticos duros, tuvimos que exigirle el máximo a los blandos. Me sentí muy cómodo con el coche este fin de semana. Tenemos un monoplaza muy fuerte para pelear por la victoria”, comentó O’Ward en línea de meta en declaraciones a la cadena NBC.
LA PUNTUACIÓN
Palou suma 329 puntos a falta de seis fines de semana de campeonato más, con ocho pruebas puntuables en total sumando las dobles fechas de los óvalos de Iowa y Milwaukee. Power es segundo a 48 puntos de distancia, O’Ward salta a la tercera plaza a 70 unidades del líder y Dixon cae a la cuarta con 71 de desventaja.
El inicio de la prueba estuvo controlada en todo momento por Palou, aprovechando su primer puesto de salida y dejando en pocas vueltas a O’Ward y el resto de perseguidores más allá de los tres segundos.
Una distancia que no hizo más que aumentar y que cuando el español decidió visitar a los mecánicos por primera vez,
sexto puesto del campeonato, Una plaza que ocupa ahora con 118 puntos, 137 menos que el líder, su compañero el neerlandés Max Verstappen, que reforzó su liderato al acabar segundo este domingo en Silverstone.
MALA ESTRATEGIA CON LAS GOMAS “Arriesgamos con los (neumáticos) intermedios, pensando que iba a haber más lluvia y que iba a llegar antes. Pero nos precipitamos, perdimos mucho terreno y las gomas se habían ido por completo”, manifestó el piloto mexicano, con seis victorias y 39 podios en la categoría reina. “Necesitamos un fin de semana sin problemas ahora, un fin de semana en progresión para recuperar nuestro ritmo. En Hungría y en Bélgica (las dos carreras antes del parón vacacional) tenemos que recuperar nuestra forma”, apuntó ‘Checo’ Pérez después de concluir decimoséptimo.
Este es un gran triunfo que significa mucho para el mexicano Patricio ‘Pato’ O’ Ward
en la vuelta número 29, ya era de 16 segundos con Herta, su inmediato perseguidor.
TODO FUE ENTRE EL PATO Y PALOU
Con O’Ward consolidado en el segundo puesto y rodando también a muy buen ritmo, el único interés de la carrera pasó a ser quién acompañaría al español y al mexicano en el podio. La batalla se libró entre McLaughlin, Herta y Josef Newgarden (Penske).
El mexicano comenzó a rodar mucho más rápido y a sacarle todo el jugo a su McLaren. Intentó exitosamente un ‘undercut’ en el segundo paso por boxes que, unido a una tardanza en la parada de Palou, le puso líder de la prueba.
HERMOSO DUELO
Comenzó entonces una preciosa batalla entre los dos pilotos, con distancias nunca mayores al segundo y medio entre ambos. Los dos monoplazas entraron en las últimas diez vueltas con prácticamente los mismos segundos de ‘push to pass’, lo cual hizo incluso más interesante la pelea por el triunfo final. Este es un gran un triunfo que significa mucho para Patricio ‘El Pato’ O’Ward que busca a toda costa ser campéon.
Después del sufrimiento, llega el alivio. Tras la tormenta, la calma. Menos en el código Carlos Alcaraz, que tras el mal rato que supuso eliminar al correoso Frances Tiafoe, necesitó de otra peligrosa dosis de sufrimiento ante Ugo Humbert (6-3, 6-4, 1-6 y 7-5) para clasificarse por segunda vez en su carrera a los cuartos de final de Wimbledon.
EN MEDIO DE UNA FUERTE LLUVIA
En uno de los peores días que se recuerdan en Wimbledon por el cruel tiempo del exterior, costaba distinguir el sonido de los golpes de Alcaraz por la fuerza del agua contra el techo. Los torrentes opacaban la violencia del español,
pero no cambiaban el resultado. El paseo ante Humbert fue mayúsculo durante los dos primeros sets, antes de meterse en una espiral de malos servicios que le pudieron costar un disgusto mayor. El francés no es un mal jugador en pasto. Todo lo contrario. En su palmarés disfruta de un título en Halle y aquí en 2019 solo le pudo parar el a la postre campeón Novak Djokovic.
ALCARAZ LO DISFRUTA
Esta experiencia y su condición de zurdo, podían amenazar los dominios de Carlos Alcaraz, pero el murciano, una vez lo volvió a disfrutar en la pista central de Wimbledon.
Un estudio realizado en la Universidad de Plymouth ha analizado por primera vez qué podría motivar a las personas a ver estas transmisiones, en algunos casos durante hasta 12 horas seguidas
La investigación se centró en la transmisión en vivo del huracán Irma en 2017, el huracán Ian en 2022 y las tormentas Dudley, Eunice y Franklin en 2022
Redacción Academia academia@cronica.com.mx
Los fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes y tormentas, han aumentado tanto en frecuencia como en gravedad en los últimos años.
Esto ha provocado un mayor interés público, lo que ha dado lugar a que se transmitan en vivo imágenes a menudo
dramáticas en plataformas como YouTube, TikTok y Discord.
Ahora, un nuevo estudio realizado en la Universidad de Plymouth ha analizado por primera vez qué podría motivar a las personas a ver estas transmisiones, en algunos casos durante hasta 12 horas seguidas.
La investigación se centró en la transmisión en vivo de tres eventos: el huracán Irma en 2017, el huracán Ian en 2022 y las tormentas Dudley, Eunice y Franklin en 2022.
A través de un análisis detallado de los comentarios de los espectadores, se descubrió que las personas en las áreas afectadas estaban usando transmisiones para discutir los consejos oficiales del gobierno sobre riesgos que habían recibido, por ejemplo, sobre si debían evacuar o no. Otros se sintieron atraídos por los arroyos porque tenían una conexión previa con la región afectada. Para estas personas, ver imágenes en vivo (que incluían tomarse el tiempo para compartir mensajes de “esperanza” de que el huracán o la tormenta pasara sin destrucción) fue una forma de mostrar apoyo a los lugares y personas afectados por el evento.
La investigación fue publicada en la revista “Environmental Hazards” y realizada por el Dr. Simon Dickinson, profesor de Geopeligros y Riesgos en la Facultad de Geografía, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de la Universidad.
Dijo: “Cuando suceden cosas dramáticas, ya sea que se relacionen con condiciones climáticas extremas o eventos como tornados o volcanes en erupción, la gente acude en masa para observar. Se podría suponer que esto es sólo una forma de charlar en línea y que la gente se siente naturalmente atraída por las vistas espectaculares.
La investigación fue publicada en la revista “Environmental Hazards”.
Sin embargo, este estudio ha demostrado que los motivos para ver imágenes de condiciones climáticas extremas son más complejos. Las transmisiones en vivo brindan la oportunidad para que las personas dentro, cerca y lejos del evento interactúen en tiempo real. Las imágenes se convierten en un marcador que las personas utilizan para comprobar su comprensión de la importancia del evento, cómo funcionan los peligros y como un punto de reunión en línea para compartir experiencias de eventos similares. Es una visión fascinante del comportamiento humano que hasta ahora no había sido explorada”.
La investigación se centró en nueve transmisiones en vivo de los huracanes y tormentas de 2017 y 2022, que transmitieron un total de 65 horas de video visto por más de 1,8 millones de personas.
Durante ese tiempo, más de 14.300 comentarios fueron dejados por 5.000 cuentas únicas, un reflejo del hecho de que las imágenes centradas en eventos de importancia nacional o global generan una participación de la audiencia mayor de lo normal.
Muchas de las transmisiones eran canales de cámaras web ya existentes que fueron reutilizados durante el huracán o la tormenta, como cámaras web que transmitían las condiciones de la playa o del puerto. En algunos casos, las personas afectadas transmitieron imágenes en vivo desde las cámaras de seguridad de su propia casa o del timbre.
El estudio demuestra que la gente está interesada en aprender más sobre la ciencia detrás de lo que está sucediendo, destacando la necesidad de realizar más trabajos que examinen cómo las personas utilizan las nuevas tecnologías para entender el riesgo .