02-06-2024

Page 1

Guía de lo que se puede y lo que no se puede hacer durante la votación

Numeralia, puestos en juego; todo sobre la elección más grande de México

Elecciones 2024

2024 electoral a nivel mundial: días cruciales para las democracias

Hoy México decide

 Todo

listo para re

cibir a los millones de votantes que decidirán el rumbo del país
 Resultados pa ra Presidencia, gubernaturas y Congreso de la Unión, desde las 22 horas

LA ESQUINA

Salgamos a votar. Esa es la condición elemental para que esta jornada cívica llegue a buen puerto; nuestra opción, la que hallamos decidido, es la mejor; abstenerse, por el contrario, nunca dará un buen destino a nuestro derecho a elegir quién gobernará a todos los mexicanos durante seis años decisivos para la histo ria nacional. Por ello: ¡Salgamos a votar!

LA DE HOY PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 27 Nº 9,985 $10.00 // DOMINGO 2 JUNIO 2024 // WWW. CRONICA. COM.MX
PAG 7 PAG 6 a 9PAG 18

Abstencionismo, enemigo común

Organizar la elección nacional de este domingo dos de junio costó mucho dinero, tiempo y esfuerzo. Pero ya están listas 170 mil casillas para recibir a los ciudadanos que vayan a redondear la fiesta sufragando, formando con sus votos los nuevos gobiernos.

Los ciudadanos tienen ahora la certeza de que sus votos se contarán bien y serán decisivos. No siempre fue así, pero gracias al esfuerzo continuo de varias generaciones de mexicanos ya se puede afirmar que en México los votos cuentan y son la base de legitimidad de los poderes públicos.

A pesar de eso, todavía hay muchos ciudadanos, millones de ellos, que no votan, que prefieren abstenerse, hacerse a un lado y dejar que otros asuman la responsabilidad. Están en su derecho, pero vale la pena preguntar por qué sigue ocurriendo. No es falta de información porque hemos estado sumidos en un mar de propaganda con las calles ta-

pizadas de pendones con la cara de todos los aspirantes.

La fórmula más conocida del abstencionismo en el país es 60-40. No es malo el porcentaje de participación, pero desde luego puede mejorar y mucho. Para la elección de este domingo el listado nominal es de casi 100 millones de ciudadanos, casi 40 millones optarán por abstenerse, que desde luego es una forma de expresarse sobre el sistema político imperante, pero una forma que genera desaliento. No hace mucho el nivel de abstencionismo era incluso más grande.

Los ciudadanos no tienen la obligación de votar, no enfrentan consecuencias legales si no lo hacen, es una forma de hacer valer su libertad, una forma bizarra si se quiere. En la Constitución se dice que votar es una obligación, pero no hay un andamiaje legal para que los ciudadanos voten de modo que queda a su libre albedrío.

Hay ciudadanos que nunca han usado su credencial para votar con fotografía para votar, la usan para transacciones bancarias, pero no para votar, casi nun-

ca lo han hecho y hoy no será la excepción. Son personas desencantadas con el quehacer político y piensan que no vale la pena involucrarse. Desconfían de la política y los políticos. ¿Se les puede culpar?

Hay otros ciudadanos, dicen los analistas, que a veces votan y otras no. Son abstencionistas ocasionales, todo depende si les gusta el elenco y si creen que su participación sí es importante y que el triunfo de uno u otro puede cambiar su vida, como conseguir un empleo, por ejemplo. Son aquellos que en las encuestas de preferencias electorales aparecen en rubro de todavía no se dice. Muchos otros no votan porque sus datos en la credencial para votar no están actualizados, porque cambiaron de domicilio dentro del país o de plano salieron de México. Hay en Estados Unidos millones de mexicanos y solo están en listado nominal menos de doscientos mil ciudadanos. Digamos que están desconectados y no sienten que el resultado de la votación los afecte de alguna manera.

SUBE Y BAJA LA IMAGEN

Alexa Moreno Gimnasta mexicana

Cristiano Ronaldo Futbolista portugués

En competencia previa a los Juegos Olímpicos de París, la gimnasta mexicana volvió a acaparar reflectores y ahora con gran mérito, tras obtener la medalla de oro en la Copa del Mundo de Gimnasia Artística de Eslovenia, en la prueba de salto de caballo. La etiqueta de estrella con la que llegó el delantero portugués al Al-Nassr de la Liga de Arabia Saudita no fue suficiente para meter al plantel en la historia de los equipos grandes de la región, y es el equipo donde milita Cristiano no logró ningún título oficial este año, siendo superado por su némesis el Al-Hilal.

YA TIENE NUEVO PREMIER

En la Constitución se dice que votar es una obligación, pero no hay un andamiaje legal para que los ciudadanos voten de modo que queda a su libre albedrío

Hay dos datos más que manejan los expertos: la elección presidencial atrae mucha más gente que la elección para el Poder Legislativo. La otra es que a mayor votación más posibilidad de voto de castigo. La molestia con el gobierno en funciones es el acicate para ir las urnas y castigarlo. En las dos últimas elecciones presidenciales el abstencionismo ha rondado el 37 por ciento de los ciudadanos con derecho a voto. En el 2012 hubo una participación de 63.1 y en la del 2018 de 63.4, como se ve son porcentajes casi idénticos. Pronto veremos si en esta elección, la del 2024, logramos mejorar el porcentaje.

EFEMÉRIDES

Hoy, Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos

El 2 de junio de 1922: Se estrena en París la ópera Renard von Mavra, del compositor Richard Strauss.

1953: Isabel II es coronada reina de Inglaterra en la Abadía de Westminster, Londres.

1963: El príncipe Faisal decreta la abolición de la esclavitud en Arabia.

2004: Mueren en Afganistán asesinados cinco miembros de Médicos Sin Fronteras.

2014: El rey de España, Juan Carlos I, anuncia en un comunicado oficial que abdica en favor de su hijo Felipe, que adopta el nombre de Felipe VI de España.

La Dos CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 2
CÓDICE Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Francisco
de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud
taller propio
La
La Villa
Báez Rodríguez No.
de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del
de
Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco
no.
160, Colonia San Marcos, C.P.
02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
LA DE HOY
Policías motorizados custodian el convoy que transporta al designado nuevo Primer Ministro de Haití, Garry Conille, este 1 de junio en Puerto Príncipe. Conille llegó desde el extranjero tras la dimisión de Ariel Henry para tomar las riendas de esta nación sumida en una crisis sociopolítica, económica y presa de la inseguridad (EFE)
HAITÍ
EFE

EL CRISTALAZO SEMANAL

¿Democracia o hastío publicitario?

Alo largo de todos los meses recientes, merolicos y tundemáquinas; profesionales de la engañifa demoscópica en el próvido negocio de las encuestas cuya verdadera utilidad es inducir el cumplimiento de sus propias profecías; voceros partidarios, ceñudos analistas de variopinta condición, entre otros, nos han endilgado el oportunamente heroico recuento de la estadística: esta es la elección más grande nuestra historia, lo cual es cierto, pero no tiene ninguna importancia, a fin de cuentas.

Cada sexenio aumentará el padrón y la simultaneidad de las elecciones las hará más abigarradas de cargos en disputa. Cada día somos más en el descontrol demográfico de este país.

A ese lugar común se suma el otro: por primeva vez tendremos a una mujer en la presidencia de la República. Y eso no tiene ningún mérito histórico. Cuando mucho la condición femenina ocupará un sitio dorado en la colección de las anécdotas. Hombre o mujer da lo mismo. Valen lo mismo.

Desde. Mi punto de vista los seres humanos valen por su humanidad, no por su sexualidad. Las oportunidades políticas son una consecuencia; no un mérito de hoy.

A esta elección —sostengo— no la va a definir la cantidad de cargos en disputa ni tampoco la diferencia sexual de quien gane la elección. Esos son argumentos de la corrección política.

Por el contrario, estos comicios pasarán a la historia electoral (ni siquiera a la Gran Historia), como los más sangrientos, violentos y sucios de nuestro registro reciente.

El proceso electoral se contaminó por las constantes intromisiones del presidente de la República no sólo en el púlpito incontenible de sus conferencias cotidianas, sino en la madrugadora condición del proceso interno de selección de Morena, lo cual hizo de la elección general, una consecuencia de la mascarada decisoria cuando la candidatura de Claudia Sheinbaum estaba en gestación desde mucho tiempo antes.

La cínica intervención de Andrés Manuel L.O., sin nadie para conminar al silencio a su chachalaca, se advierte en

esta información divulgada ayer con base en los datos del colonizado Instituto Nacional Electoral: la Comisión de Quejas de ese órgano “autónomo” recibió 40 quejas formales por las injerencias presidenciales y las atendió de manera superficial: le aplicó 18 medidas cautelares al Ejecutivo por quebrar los principios de equidad y neutralidad, las cuales él cambió por 18 rollos de papel sanitario a los cuales se les dio uso idóneo en los retretes del Palacio Nacional.

Las entrometidas actitudes proclamas, condenas palabreras; excitativas, sugerencias veladas y respaldos y loas para su redentor movimiento y su candidata, así como los ataques a la opositora Gálvez, se cumplieron con la conveniente insuficiencia de —por ejemplo— “bajar” de la web los contenidos violatorios al día siguiente de divulgados, lo cual equivale a recoger las esquirlas cuando ya han explotado las granadas en vez de prohibirlas.

Las limitaciones se convirtieron en modosas sugerencias —casi como las del timorato Luis Carlos Ugalde con Vicente Fox— y las sugerencias fueron viento contra la estatua de Benito Juárez. Pura faramalla infecunda.

Por eso —insisto—, el frecuente señalamiento pleno de vano orgullo (el proceso más grande de nuestra historia), carece de sentido y valor tanto como la femineidad de la candidata oficial.

Por desgracia la señora CSP no llega por los méritos y valores propios de su condición mujeril. Su talento se ha desarrollado por estar siempre al lado de quien ahora la antecederá en el cargo, con una cuidadosa conducta de fidelidad, ayuda, confianza y servicio.

Su fuente de poder proviene del poder presidencial, como le sucedió cuando el mismo caudillo la hizo secretaria de Ecología en el GDF; capataz y coordi-

El proceso electoral se contaminóporlasconstantes intromisiones del presidente de la República no sólo en el púlpitoincontenibledesus conferencias cotidianas, sino enlamadrugadoracondición delprocesointernode selección de Morena, lo cual hizodelaeleccióngeneral,una consecuencia de la mascarada decisoria cuando la candidatura de Claudia Sheinbaum estaba en gestacióndesdemuchotiempo antes

nadora de los Segundos Pisos; delegada en Tlalpan (como antes su ex esposo, el cínico recaudador de dinero sucio), candidata al gobierno de la ciudad (cuando por primera y no única vez sometió a Ricardo Monreal) y después coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación como se llampo eufemísticamente a la maniobra para extender la campaña presidencial, en cuyo curso volvió a someter y someterse el ya dicho Monreal.

Sometió también a Marcelo Ebrard (otro timorato) tras un tropiezo mayúsculo cuando desde el Palacio Nacional el presidente impuso a Clara (Juanito) Brugada en la candidatura por la CDMX. Ella había promovido a su secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfusch, quien también se dobló y calló a cambio de una senaduría y una promesa de futuro en su materia policial. Muy machines, pero se sometieron Ebrard, Adán Augusto, Marcelo, Ricardo y otros

más. Obviamente estas líneas van a ser censuradas o al menos criticadas, como el escribidor de estas líneas con la infamante marca de la misoginia. No soy misógino, porque ni le tengo odio ni tampoco aversión a las mujeres (apenas llevo 46 años de matrimonio; una hija y dos nietas).

Sólo hago un recuento político y administrativo de la evolución de una carrera dentro (y antes) del movimiento de Andrés Manuel L.O. Eso es todo.

La mujer fue candidata porque un varón patriarcal y caciquil así lo decidió para alzarse el cuello y ufanarse por el mérito transformador de una dama en la silla presidencial. Esos son hechos, no valoraciones. Ni lo censuro ni lo alabo, aunque la hoguera de lo políticamente correcto se encienda. No volveré sobre el tema ni mañana ni nunca.

La oposición buscó halló a otra mujer para competir en igualdad de género, por imitación (como ocurrió hace ya tiempo en Nuevo León); para no quedarse atrás en el aprovechamiento culminante de la “paridad”; para seguir el modelo de la siempre atractiva novedad. Y quizá porque no tenían a nadie más. El presidente condujo el proceso de principio a fin, impuso candidatos, forzó gobernadores, presionó con toda la fuerza de la banda presidencial (y de las otras bandas) con una única finalidad: darle continuidad absoluta, irrestricta, acrítica, perdurable, a su eslogan de la Cuarta Transformación a la cual se le ha comprometido un segundo piso, aunque para ello se necesite hacer un túnel. Todos los programas socio electorales fueron activados; se adelantaron mesadas y se formaron mesnadas. Se torció todo lo necesario, se hizo uso de todo lo conveniente sin olvidarse para nada de aquel cuento de que “la ley es la ley”. Y eso —al menos para este redactor—, sobresale por encima de la cantidad de ciudadanos en el padrón o el número de cargos en disputa.

Y si se quiere hacer un recuento válido, vámonos mejor a las noticias en tanto resultan registro de cosas insólitas: ¿cuántos candidatos asesinados?, ¿cuánta sangre derramada?, ¿cuántas renuncias por miedo? ¿cuántas casillas sin instalar en seis estados por falta de seguridad territorial? ¿Cuánta mano negra? ¿Cuánto dinero sin origen conocido?

Esa contabilidad retrata nuestros días. Pero hoy todos debemos votar. Algunos lo harán por seguir la corriente; otros a contracorriente. Y unos más para ganarse el derecho íntimo de alzar la voz cuando venga el desastre: yo no voté por ella.

—¿Quién es ella? Cada uno tiene la suya .

Columnistas CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 3
Cuartoscuro

La elección más grande de la H I STO R I A HISTORIA

La cantidad de puestos de elección popular es la más elevada en los dos siglos de existencia del país

Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx

No crea el lector que la frase “la elección más grande de la historia” es un recurso de marketing para aumentar la audiencia. Nada de eso. Se realiza en el país un ejercicio democrático nunca antes visto. Se eligen, en un solo día, más de 20 mil cargos. 20, 079 para ser exactos.

La sola decisión de aventurarnos a un desafío democrático de ese tamaño refleja la madurez de nuestro sistema democrático, relativamente joven, pero que ha salido con banderas desplegadas de retos importantes. El anhelo compartido es que lo haga de nuevo y que, en la noche, a la hora de dar a conocer el nuevo mapa político del país, también se extienda el reporte de sin novedad.

LA DANZA DE LAS CIFRAS

Todo lo relacionado con el 2 de junio tiene cifras abrumadoras, de esas que hacen estallar la cabeza. Repasemos algunas de ellas. Del gran total de cargos en disputa, 629 corresponden a puestos de alcance federal, una presidencia, 500 diputaciones y 128 senadurías. Además, se elegirán 9 gobernadores en los estados de Yucatán, Chiapas, Tabasco, Guanajuato, Jalisco, Veracruz, Puebla, Morelos y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. También se votará en diferentes plazas por alcaldías, regidurías, sindi-

caturas, concejales y diputados locales. Ningún estado se queda al margen, en todos hay actividad electoral.

Pueden votar 98 329 591 millones de ciudadanos inscritos en el listado nominal. Hay más mujeres que hombres, casi 4 millones más. Más los 187, 338 del listado nominal en el extranjero y 30, 391 de personas en prisión preventiva.

Se proyecta, por los antecedentes que el 60 por ciento de los ciudadanos con registro acudan realmente a las urnas por lo que el abstencionismo será de 40 por ciento. Para recibir el voto de los ciudadanos el INE montó más de 170 mil casillas a lo largo y ancho del país. Se imprimieron, en los Talleres Gráficos de México, más de 317 millones de boletas electorales.

El INE tiene para este año un presupuesto de 22 mil 322 millones 879 mil 716 pesos, a lo que hay que añadir más de 10 mil millones de pesos para los partidos políticos con registro.

El INE tiene tres herramientas fundamentales para dar certeza a los comicios: la Credencial para votar con Fotografía que gracias a sus candados de seguridad es ya el primer documento de identificación en el país. Un padrón electoral auditado que se optimiza sistemáticamente y un servicio electoral profesional. En 1992 el instituto electoral comenzó a elaborar la Credencial para Votar con Fotografía que hizo su debut en la elección de 1994.El documento fue aceptado con entusiasmo por la población y hoy no se explicarían los comicios sin ella.

9 gobernadores se elegirán

Elección Federal

Diputaciones Federales 1 500 629 cargos

Presidencia de la República

128 adores girá n

Senadurías

Elección local y federal

20,079 cargos

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 4
Yucatán
Puebla Morelos CDMX Guanajuato Jalisco Tabasco Veracruz
Chiapas

Los Competidores

LOS COMPETIDORES

Hay siete partidos nacionales. Tres están agrupados en la alianza Sigamos Haciendo Historia: Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México. Tres más conforman la alianza Fuerza y Corazón por México que son Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Partido de la Revolución Democrática. El séptimo partido es Movimiento Ciudadano que compite solo. En esta elección presidencial no compiten candidatados independientes. Aparecerán en la boleta tres nombres, Claudia Sheinbaum, candidata de la alianza Sigamos Haciendo Historia. Xóchitl Gálvez de Fuerza y Corazón por México y Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano.

Hay cuatro organismos electorales. El INE el encargado de organizar las elecciones federales. Los Organismos Públicos Locales que organizan las elecciones en cada entidad federativa. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que resuelve las controversias y la Fiscalía Especializada pa-

ra la Atención de Delitos Electorales, órgano que se encarga de investigar y perseguir los delitos electorales.

La democracia ha permitido que desde el año dos mil a la fecha, un cuarto de siglo, hayan ganado la presidencia partidos diferentes, como PAN, PRI y Morena. Contamos ahora con una estructura que permite la formación de gobiernos que reflejan la voluntad popular expresada en las urnas. Es un patrimonio colectivo que merece ser protegido.

DE LA JORNADA ELECTORAL

La preparación de los comicios ha sido compleja. Se realizó en muchas ocasiones en circunstancias adversas. Misión especial merecen los millones de compatriotas que esta mañana operan como funcionarios de casilla para atender a sus vecinos. Se calcula que un millón y medio de ciudadanos fungirán como funcionarios de casilla.

La cita es a las 7:30 de la mañana para instalar las casillas en los domicilios previamente seleccionados. La votación comienza a recibirse a las 8 de la

mañana y hasta las seis de la tarde. A esa hora se cierra la casilla siempre y cuando no haya gente formada. De haber gente formada habrá que esperar a que voten para cerrar. Posteriormente vendrá el conteo de votos y el llenado de actas. Después se procede a la integración de los paquetes electorales a enviar a las oficinas distritales y se colocan resultados afuera de la sede de las casillas para que todos los vecinos sepan el resultado. Arranca la espera para conocer las cifras que proporciona del Programa de Resultados Electorales. Paralelamente, gracias al gran nivel técnico alcanzando en estadística, a partir de una muestra, se infieren las tendencias definitivas (ver nota en la página 11). Pero lo importante, más allá del nombre de ganadores y perdedores, es que sean los ciudadanos los que decidan.

Electores en la lista nominal

Son mujeres

La elección más grande de la historia está aquí, de todos depende que llegue a buen puerto y que los nuevos gobiernos sean fieles a la voluntad ciudadana, de eso se trata. 98,329,591

Son hombres

1.

A partir de las 7:30 hrs. Se realiza la preparación e instalación de las casillas.

2. Votación

Inicio: 8:00 hrs. Cierre: 18:00 hrs. Instalación

51.1 millones 47.2 millones
Jornada Electoral
Nacional CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 5

Opciones para dirigir al país

Luego de intensas precampañas y campañas, todos hemos oído hablar de los tres aspirantes a ocupar la Presidencia de la República; amplias entrevistas han enriquecido el conocimiento de estas dos mujeres y un hombre que

representan hoy las opciones para dirigir al país durante seis años. No obstante, estas páginas estarían incompletas sin incluir un pequeño recordatorio de quienes son Claudia Sheinabum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez

Claudia SheinbaumXóchitl

F ue la jefa de gobierno de la ciudad de México, cargo que asumió en 2018, pero su carrera profesional no se limita a la política; sí bien tocó este ámbito tanto en sus días universitarios como al integrarse a los proyectos de la izquierda mexicana en la ciudad de México, Claudia Sheinbaum es igualmente una científica y académica destacada.

Sus temas preferidos tienen que ver con el uso sustentable de los recursos, algo que llevó consigo de las aulas a los cargos, como el de secretaria de Medio Ambiente capitalina.

En sus días estudiantiles fue activista, particularmente en aquellos años de 1986-1987, cuando la Universidad Nacional enfrentó una crisis ante la propuesta de que la máxima casa de estudios comenzara a cobrar colegiaturas a sus alumnos.

Los títulos que obtuvo, el de Física y el de ingeniería en Energía en la Universidad Nacional, corresponden a dos de las carreras más exigentes en esta casa de estudios.

Se define también como madre y política; recientemente se casó con Jesús María Tarriba. Es descendiente de migrantes que llegaron a México desde Lituania y Bulgaria.

Conoció las campañas presidenciales desde dentro, al acompañar a Andrés Manuel López Obrador, de tiempo completo, en las elecciones

Él prefiere iniciar su presentación refiriendo que es esposo y papá; que Luciano y Constanza son sus hijos y que estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Irrumpió entre los candidatos presidenciales luego de que Samuel García abandonara la contienda en las precampañas. Joven estudioso, cuenta con dos maestrías, una en Administración Pública y Política Pública en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y otra, en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, en el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell.

Fue Diputado Local en Zacatecas de 2010 a 2013 y Diputado Federal por Movimiento Ciudadano de 2015 a 2018

2012 que terminaría ganando Enrique Peña Nieto.

Fue alcaldesa de Tlalpan y de allí se encaminó a la candidatura por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México 

La primera vez que se supo de Xóchitl Gálvez en el ámbito político fue cuando, previo a que Vicente Fox asumiera el poder, los head-hunters del guanajuatense la señalaron ideal para atender el problema del rezago social en comunidades indígenas.

Desde entonces su lenguaje coloquial, simpático a partir de groserías, así como sus coloridos huipiles, llamaron la atención. A esto se sumaría lo abiertamente cruzazulina en el ámbito futbolero.

Es una empresaria exitosa, de las que marcan la pauta en su sector, particularmente durante el boom de los edificios inteligentes.

Para el 2015 regresó a la política y ganó las elecciones en la alcaldía Miguel Hidalgo, cargo en el que se mantuvo hasta el 2018. Ganó una senaduría por el PAN y de ahí se lanzó a la candidatura presidencial por la alianza Fuerza y Corazón por México que integran PAN, PRI y PRD.

Nunca se ha afiliado a ningún partido político.

Gálvez nació en Tepatepec, Hidalgo, en 1963, una de las zonas más pobres de esa entidad y con ella misma lo ha contado, su infancia fue complicada. Sufrió violencia intrafamiliar pues su padre era alcohólico. Su familia es otomí.

A los 17 años emigró a la ciudad de México para estudiar en la UNAM. Ahí

y Coordinador de la Bancada Naranja de 2021 a 2024.

Ha presentado más de 300 iniciativas, siendo uno de los legisladores más productivos en la historia de México.

Desde el 2016 propuso el aumento al salario mínimo y como Coordinador impulsó, junto a otros legisladores, la ampliación de vacaciones para los trabajadores, aumentar las licencias de paternidad y garantizar derechos laborales para las trabajadoras del hogar.

Un rasgo distintivo es que es el candidato que más se dirigió a comunidades de jóvenes. Quienes trabajan cerca de él, comentan que trabaja sin des-

canso y revisa, una y otra vez, sus planteamientos antes de hacerlos públicos.

Es el primer candidato único a la Presidencia de México en la historia por parte de Movimiento Ciudadano, partido que había optado por aliarse a candidaturas de otros partidos en el pasado.

Es el candidato presidencial que más universidades públicas y privadas ha visitado durante una campaña política; cerró oficialmente con 50 planteles entre los que se incluyeron públicas, como pequeños colegios y las instituciones de educación superior del sector privado con mayor peso en el país 

Gálvez

mismo conoció a Rubén Sánchez, su ahora esposo y con quien tuvo a sus hijos Diana y Juan Pablo.

Xóchitl llamó la atención al reclamar su derecho de réplica al presidente López Obrador ese 12 de julio del 2023 al presentarse a Palacio Nacional buscando que el mandatario le diera acceso a la mañanera para poder aclarar las declaraciones que el Ejecutivo pronunciara en torno a ella 

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 6
CUARTOSCURO
CUARTOSCURO
Jorge Álvarez Máynez
CUARTOSCURO

Lo que se vale y no se vale el día de la elección

En lo que toca al día en el que los ciudadanos acuden a las urnas, la legislación electoral mexicana es restrictiva respecto a las actividades proseletistas. No se vale realizar propaganda a favor o en contra de los candidatos o partidos políticos.

El día de la votación, al menos en teoría, está precedido de una “veda” destinada a que el votante no reciba más propaganda de las diferentes opciones entre las que deberá elegir.

También en teoría, esto implica que el votante llega a la urna con

la decisión meditada y tomada de antemano.

Las restricciones incluyen también la organización de votantes por parte de un partido o sus simpatizantes para ir a votar en grupo. En efecto, rentar una camioneta y llenarla con simpatizantes de nuestro partido preferido es también una acción que nuestra legislación no permite.

En las elecciones más recientes, acusaciones de proselitismo a pie de casilla suelen aparecer, aunque sin que llegue a constituir un problema

IRREGULARIDADES EN LAS CASILLAS

 Que se realice proselitismo a favor o en contra de un partido político al interior o fuera de la casilla.

 Que alguien dentro de la casilla porte distintivos partidistas o propaganda.

 Que algún representante de partido esté interviniendo en las funciones de los representantes de casilla.

 Instalar la casilla, sin causa justificada, en lugar distinto al señalado por el Consejo Distrital.

 Realizar, sin causa justificada, el escrutinio y cómputo en local diferente al determinado por el Consejo.

 Recibir la votación en fecha distinta a la señalada para la celebración de la elección.

 Que se permita a la ciudadanía sufragar sin Credencial para Votar o cuyo nombre no aparezca en la lista nominal de electores y siempre que ello sea determinante para el resultado de la votación, salvo los casos de excepción señalados en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y en el artículo 85 de esta ley.

 Haber impedido el acceso de los representantes de los partidos políticos sin causa justificada.

 Que se ejerza violencia física o presión sobre los miembros de la mesa directiva de casilla o sobre los electores.

 Que se impida, sin causa justificada, el ejercicio del derecho de voto a los ciudadanos.

generalizado a lo largo del territorio. Se trata de casos aislados. Los organismos electorales nacionales y estatales difunden este tipo de restricciones a efecto de que la población esté informada, evite caer en acciones contra la ley al momento de votar, pero también para que esté más informada y no se convierta en víctima de quien quiere sacar ventaja en la contienda electoral.

A la par, diferentes organizaciones civiles hacen su propia labor de difusión sobre la legislación. Un ca-

so destacado es UNE México, instancia que ha desarrollado el denominado Manual Ciudadano, destinado a enseñar cómo usar la boleta electoral, es decir, cómo puede señalarse a nuestro candidato o partido favorito y estar seguro de que nuestro tachado no generará dudas al momento de ser contado. Incluso explica con mucha sencillez que cuando hay clara intención de votar por un candidato, una boleta valdrá aunque se tachen los símbolos de dos o más partidos de una misma coalicón •

DELITOS ELECTORALES

Algunos delitos electorales son:

 Presionar a los electores el día de la elección para que voten por un determinado candidato o partido.

 Votar más de dos veces o votar sin cumplir con los requisitos que marca la ley, esto es sin tener credencial de elector y sin estar inscrito en el padrón electoral.

 Obstaculizar o impedir el desarrollo normal de las votaciones, y el conteo de votos.

 Retener credenciales para votar de las ciudadanas y los ciudadanos o pedirle dinero a cambio de ellas.

 Solicitar a las y los electores votar por alguna candidatura o partido a cambio de un pago promesa de dinero o cualquier otro producto.

 Presionar o amenazar a la gente para votar en un sentido o abstenerse de votar.

 Solicitar evidencia del sentido del voto de alguien más.

 Impedir la instalación o clausura de una casilla.

Fuente: Manual Ciudadano
Nacional CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 7

Todoloquetienes quesabersobre:

Con la Credencial de Elector podrás realizar tu voto en la casilla correspondiente. Las y los Funcionarios de Casilla registrarán y contarán los votos al terminar la Jornada Electoral 2024.

TIPOS DE CASILLAS ELECTORALES

BÁSICA

CONTIGUA

70,580

Son aquellas que se instalan por sección electoral y reciben la votación de hasta 750 electoras y electores.

90,800

Se instala cuando una sección tiene más de 750 electoras y electores.

EXTRAORDINARIA

8,300

Atienden a residentes de una sección que, por las condiciones de vías de comunicación o socioculturales, tengan difícil acceso para emitir su voto

1,178

2024

JORNADA ELEC TORAL ELECTORAL

MOMENTOS IMPORTANTES DE LA JORNADA ELECTORAL

1. 2. 3.

Instalación

A partir de las 7:30 hrs. Se realiza la preparación e instalación de las casillas.

Votación

Inicio: 8:00 hrs.

Cierre: 18:00 hrs.

Cierre

Inmediatamente después del cierre de casillas, comienza el conteo de votos.

DATOS NUMÉRICOS IMPORTANTES

ESPECIAL 4.

98,329,59147,226,062

Electores en la lista nominal*Son hombres

Resultados Locales

Casilla que se instala para recibir los votos de las y los ciudadanos en tránsito.

51,103,424675,127

Son mujeres

Electores registrados para votar en el extranjero

Casillas instaladasMillones de boletas impresas

Luis Alberto Riva Palacio y Alan Hernández nacional@cronica.com.mx

170 mil 105.7 98

México se prepara para las elecciones más grandes de su historia este 2 de junio, con más de 98 millones de personas convo-

cadas a votar para renovar más de 20 mil cargos a nivel federal, incluidos la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado. A nivel regional, se renovarán las Gobernaturas de nueve estados y los organismos municipales.

Se realiza la entrega de los paquetes electorales. Se publican los resultados locales en cada casilla.

Primeros resultados

El PREP publica resultados de las actas de casilla a partir de las 20 hrs. Los datos de las actas son capturados en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos.

*El listado nominal incluye casos sin adscripción hombre o mujer

Millones de personas convocadas a votar

En estas elecciones, los votantes tendrán tres opciones presidenciales: Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, representando al oficialismo; Xóchitl Gálvez, exsenadora, del frente opositor Fuerza y Corazón por México;

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 8
5.

¿Qué es el INE?

El 11 de octubre de 1990, el Instituto Federal Electoral (IFE) se constituyó formalmente. En más de dos décadas de existencia, ha experimentado importantes reformas relacionadas con su integración, atributos y funciones; la de 1996 lo convirtió en órgano autónomo y ciudadano, separando al Ejecutivo federal de la organización, conteo y validación de las elecciones. Otra reforma político electoral, la de 2014, rediseñó sustancialmente el régimen electoral y conviertió al IFE en el Instituto Nacional Electoral (INE). Su objetivo principal es homologar los estándares de calidad y fiabilidad con los que se organizan los procesos electorales federales y locales.

ANATOMÍA DE UNA PLANILLA

Infografía: Diego Severiano

y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano. Un dato a destacar es que el proceso electoral se ha visto empañado por violencia: 16 candidatos asesinados desde octubre según el Gobierno federal, y 38 desde julio de 2023, según DataInt.

Espacio para los emblemas partidos políticos

Encabezado de la Boleta que incluye el Proceso Electoral del que se trata y el Tipo de Elección

Datos electorales de la Boleta

Nombre de los partidos políticos

Nombr del candidato independiente

Espacio para escribir el nombre de un candidato no registrado

Emblema, nombre del candidato independiente

LO QUE DEBES SABER DE LA TINTA INDELEBLE

• En cada elección la fórmula cambia con un nuevo identificador. Ello la convierte en un secreto industrial del IPN y la hace altamente resistente a químicos y solventes.

• Cada plumón de pigmentador indeleble contiene 15 ml. de líquido.

• El líquido indeleble no es transmisor del virus de SARSCoV-2 ni de ninguna de sus variantes.

¿QUÉ SE ELIGE EL 2 DE JUNIO DE 2024?

Presidencia de la República

• 350 mil aplicadore s de tinta indeleble para 300 distritos electorales del país

Diputados locales y ayuntamientos

Diputados locales

Ayuntamientos

Gobernador, diputados locales y ayuntamientos o alcaldías

Elección FederalElecciones Locales

SenaduríasDiputaciones Federales Elecciones Locales

Sigue nuestra cobertura

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 9
1 50020,079 128 EN VIVO al Ele Lo DE JU U N NI I O D DE 2 0 02 2 4? ?

Elección de gobernadores, la contienda en la que define el futuro interno de los partidos

Todas las elecciones son importantes, perocontarcongobernadoressignifica poner la marca del partido o alianza sobre uno de los 32 territorios libres y soberanos; reunir una cantidad notabledegobiernosestatales significa ser dominante a nivel nacional. Haynuevegubernaturasenjuegoestedía

Entidades federativas

El futuro interno de los partidos políticos está también en juego este día. Buena parte de ese futuro se define a partir de los resultados que se obtengan en la elección de gobernadores, pues son los mandatar-

ios estatales los que suelen jugar el papel de contrapeso a las dirigencias nacionales partidistas, sobre todo cuando hay dudas importantes sobre el futuro, como la continuidad de una alianza o la postura a asumirse ante un gobierno federal de partido distinto.

Para los dirigentes partidistas es claro que su medición en cada elección general se dará, en buena medida, al contabilizar cuanto se ganó y cuánto se perdiío; cuánto estaba en sus manos antes de la elección

y cuánto habrá después de ella. Y a partir de ello, las fuerzas internas del partido (las corrientes que se aglutinan durante el periodo electoral, pero que resurgen después de la votación), dan pie a recomposiciones en los órganos e dirigencia y eventalmente a cambios en los altos cargos de los comités nacioanles.

Son 9 gubernaturas (incluyendo la jefetura de gobierno de la CDMX), así que el futuro de los diferentes partidos está en juego.

¿Cómo sabremos quién ganó cada gubernatura?

DESDE LAS 10 DE LA NOCHE...

Habrá conteos rápidos para cada elección de gobernador, lo que constituye una novedad.

Los 9 conteos serán realizados por el INE, a partir de un comité científico-técnico que levantó la muestra necesaria para que hacia las 9 de la noche, se sepa cuales son los porcentajes máximos y mínimos de votación que cada candidato puede lograr.

A las 10 de la noche cada órgano estatal electoral podrá dar a conocer los resultados que arroja el conteo rápido.

Un conteo rápido es una forma precisa de saber quién ganó una elección (ver nota ampliada en la página 11).

Candidatos en Jalisco: Pablo Lemus (MC) Claudia Delgadillo (Morena) Laura Haro (PAN-PRI-PRD)

Candidatos en Guanajuato:

Libia García (PAN-PRI-PRD) Alma Alcaraz (Morena) Yulma Rocha (MC)

Candidatos en Yucatán: Tina Tuyub (PAN-PRI-PRD)

Renán Barrera (Nueva Alianza) Vide Gómez (MC)

Candidatos en CDMX: Clara Brugada (Morena)

Santiago Taboada (PAN-PRI-PRD) Salomón Chertorivski (MC)

Candidatos en Morelos:

Margarita González (Morena)

Lucy Meza (PAN-PRI-PRD)

Fernando Morales (MC)

Candidatos en Veracruz: José Yunes (PAN-PRI-PRD) Rocío Nahle (Morena) Hipólito Deschamps (MC)

Huacho Díaz (Morena)

Candidatos en Puebla: Alejandro Armenta (Morena)

Eduardo Rivera (PAN-PRI-PRD) Jessica Ortega (MC)

Candidatos en Chiapas: Eduardo Ramírez (Morena)

Olga Luz Espinosa (PAN-PRI-PRD)

Karla Irasema Muñoz (MC)

Candidatos en Tabasco: Lorena Beaurregard (PAN-PRI) Javier May (Morena)

Inés de la Fuente (MC)

Juan Manuel Fosil (PRD)

Nacional 10 CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024

Antes de ir a dormir, sabremos quién será Presidente

El certero Conteo Rápido del INE nos dirá resultados; también se sabrá quienes serán los gobernadores y la composición del Congreso de la Unión

El tiempo de respuesta de resultados también harán historia al darse a conocer hacia las 22:00 hr de este domingo

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

Por primera vez en la historia del Instituto Nacional Electoral (INE), el domingo 2 de junio, hacia las 22:00 horas, los electores podrán conocer por primera vez cuatro conteos rápidos de sus votos, es decir, la ciudadanía estará en posibilidad de saber, a través de un análisis estadístico y con criterios científicos, los porcentajes máximo y mínimo de votos a favor de cada una de las candidaturas a la Presidencia de la República. Si la ventaja de uno de los contendientes es lo suficientemente amplia, entonces se podrá conocer al ganador antes de la medianoche. Con estos mismos métodos, y también para conocer también las tendencias en la conformación del Congreso de la Unión (senadores y diputados), se realizará un conteo rápido específico que permitirá también conocer los topes máximos y mínimos de curules y escaños que logrará cada partido en el Poder Legislativo Federal.

En un tercer conteo, los mexicanos también serán informados del porcentaje de votos a favor de cada una de las candidaturas a las ocho gubernaturas y de la Ciudad de México, es decir, un total de nueve entidades.

SE TENDRÁN 12 CONTEOS RÁPIDOS

Además del porcentaje de ciudadanas y ciudadanos que acudieron a votar durante la jornada electoral que arrancará a las 8:00 horas o en cuento las casillas estén listas en los 300 distritos federales, lo que concluirá en punto de las 18:00 horas. En total, el instituto tendrá por primera vez 12 conteos rápidos.

Cabe resaltar que las estimaciones se darán a conocer en forma de intervalos de confianza de al menos 95 por ciento, de acuerdo con el INE.

Los resultados para otros cargos de elección popular estarán a cargo de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs).

Es importante no confundir el conteo rápido oficial del INE con una encuesta o con el PREP (Programa de

Esta jornada electoral será la primera en tener resultados con criterios científicos.

Resultados Electorales Preliminares). El conteo rápido es una muestra que utiliza las votaciones reales de casillas reales para hacer un estimado de resultados por diferentes distritos electorales. La encuesta, por el contrario, depende de una entrevista a salida de casilla (y de que el elector quiera revelar su voto).

El PREP es la inscripción que hacen los funcionarios de casilla de sus actas en las bases de datos del INE, en tanto que hay un mecanismo paralelo en el conteo rápido para garantizar que todas las casillas seleccionadas entre-

No confundir el conteo rápido oficial del INE con una encuesta o con el PREP

guen datos y hacer muy fieles los resultados y las estimaciones. En el PREP, por el contrario, la inscripción de datos en las bases de datos puede retrasarse por lejanía.

Estas estadísticas se planearon en un Comité Técnico Asesor de Conteos Rápidos seleccionado por el propio INE. Son 11 expertos que definirán el

Conteos rápidos

A SABER

 El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo este viernes una selección de la muestra de casillas en las que se basarán los conteos rápidos para la Presidencia de la República, para las ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, así como para la integración del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente.

 El conteo rápido es coordinado por el Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos y es observado por las representaciones de los partidos políticos.

 Para la elección presidencial se seleccionaron 7 mil 500 casillas, mientras que que para las gubernaturas de Chiapas 600, Ciudad de México también 600; Guanajuato 500, al igual que Jalisco; para Morelos 200, Puebla 450, Tabasco 200, Veracruz y Yucatán 350, respectivamente. Mientras que para el Senado mil 620, y la Cámara de Diputados 4 mil 620 en distritos federales.

tamaño de muestra. Las características de selección de la muestra. Los procedimientos de estimación de los intervalos de confianza que se presentarán sobre los porcentajes de votación de cada uno de los candidatos contendientes, así como del porcentaje de participación.

Cabe recordar que Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, expresó este viernes su agradecimiento al Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos porque hoy se puede tener la confianza de que contaremos con resultados antes de que acabe el día 

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 11
GRACIELA LÓPEZ - CUARTOSCURO

Hoy se vota para definir quiénes ocuparán 287 cargos de elección popular

Entre los cargos están la jefatura de Gobierno; 66 diputaciones locales, titulares de las 16 alcaldías y 204 concejalías

Este domingo se lleva a cabo una de las elecciones más importantes en la historia de México, se ha considerado así por el número de cargos que se elegirán (más de 20 mil) y por el número de personas que cuntan con credencial vigente para votar y podrían estar participando en los comicios: son 98 millones 329 mil 591 mexicanos, según el Instituto Nacional Electoral (INE).

La capital es considerada el segundo padrón electoral más grande del país, con 7.8 millones de personas que podrán participar en los comicios —el primero es el Estado de México con casi 13 millones de

mexiquenses con credencial para votar—; aunado a ello, por primera vez se implementó el voto anticipado para las personas en prisión preventiva y personas en estado de postración.

La Ciudad de México y el Estado de México podrían sumar las listas nominales (numero de personas con credencial para votar vigente) de al menos 10 entidades pequeñas o medianas, por lo que podrían ser un factor clave para la elección presidencial.

Este domingo cerca de 8 millones de ciudadanos, de los 9.3 que habitan en ella, podrán elegir a los aspirantes que ocuparán 287 cargos de representación popular en la capital, incluyendo la Jefatura de Gobierno; 66 diputaciones locales, de las cuales 33 son de mayoría relativa —se eligen con voto directo—, 32 son de representación proporcional y una Diputación Migrante. También se elegirán a los titulares de las 16 alcaldías y 204 concejalías.

ÚLTIMA VEZ QUE SE ELIGIÓ En el 2018, las últimas elecciones en

las que se eligió a un jefe de Gobierno, la participación ciudadana fue del 70.44 por ciento de la lista nominal, un total de 7 millones 651 mil 238 personas, es decir, votaron 5 millones 393 mil 551 ciudadanos. Siendo así una de las elecciones que más participación registró.

Actualmente la Ciudad de México está gobernada por Morena, Claudia Sheinbaum, ahora candidata a la presidencia, fue quien encabezó la administración. De las 16 alcaldías, nueve son dirigidas por lideres de la alianza PRI-PAN-PRD y siete por ediles morenistas.

Listos para recibir, contar y brindar certeza, señala la presidenta del IECM

Patricia Avendaño invita a la ciudadanía a tomar decisiones importantes, siempre en beneficio de la capital de la República

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

“Los institutos electorales estamos listos para recibir, contar la votación y brindar certeza a este proceso, que no solo va a permitir tener a las autoridades legítima, jurídica y válidamente electa, sino que la sociedad capitalina se vuelque a las urnas y haga valer este poder de voto”, sostiene, en una conversación con Crónica, Patricia Avendaño, Consejera Presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

Esta mujer, clave en el proceso democrático que se vive este domingo en la capital, desgrana los complejos entresijos de la votación e invita a la ciudadanía a tomar decisiones importan-

tes que sean en beneficio de la capital de la República este domingo. Desde los hitos históricos que marcaron la transición hacia la democracia hasta las innovaciones tecnológicas y medidas de seguridad implementadas, Avendaño ofrece una panorámica completa del horizonte electoral en la Ciudad de México.

EVOLUCIÓN DEL PROCESO EN ELECCIONES Avendaño comienza destacando la evolución histórica del proceso electoral en la entidad, desde una época donde los ciudadanos carecían de la capacidad de elegir a sus autoridades locales hasta la actualidad, donde la participación ciudadana es fundamental. “Hubo una época en que en este país nosotros en la ciudad no teníamos posibilidad de elegir a nuestros gobernantes. Sin embargo, con la transición democrática a finales del siglo pasado, los ciudadanos obtuvieron el pleno ejercicio de sus derechos para elegir a sus representantes locales”. En este sentido, la comisionada enfatiza que, si bien la logística electoral es crucial, también es necesario aborPasa a la siguiente

Metrópoli CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 12

Hubo una época en que en este país nosotros en la ciudad no teníamos posibilidaddeelegiranuestrosgobernantes.Sinembargo,conlatransición democráticaafinalesdelsiglopasado,losciudadanosobtuvieronelpleno ejerciciodesusderechosparaelegirasusrepresentanteslocales

dar la paridad de género, la inclusión de grupos marginados y la promoción de la participación juvenil.

“Tenemos muchos desafíos, cada elección se van incorporando temas, no solo es la logística para que oportunamente esté en las boletas con todas las medidas de seguridad que haya funcionarios debidamente capacitados para que reciban la votación y que la contabilicen oportunamente.”

Al abordar el tema de la innovación tecnológica en el instituto electoral capitalino, Avendaño aprovecha para destacar el uso del voto electrónico para ciudadanos en el extranjero y la urna electrónica en casillas especiales.

“La modalidad de voto electrónico se va a ejercer por parte de nuestras paisanas y paisanos que viven en el extranjero, y ahí hay muchos candados para garantizar que el voto sea de la persona que tiene la credencial, que su credencial está actualizada y que esa persona a través de diversos códigos y claves puede acceder y sea la persona que tiene su credencial que asegura que habita en el extranjero”.

Además, subraya las medidas de seguridad diseñadas para proteger la integridad del proceso electoral, desde la custodia de las boletas hasta la colaboración con las autoridades de seguridad. “Tenemos todas esas medidas que se han implementado con las autoridades, porque aunque no es nuestra función brindar seguridad, sí lo es llevar a cabo las acciones necesarias para asegurar que quien tenga a cabo esa responsabilidad, brinde las medidas de seguridad y protección a la ciudadanía, las candidaturas, al funcionario y a los materiales”.

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La consejera presidenta considera primordial que los jóvenes y grupos históricamente menos participativos salgan a votar a las urnas mediante la “educación cívica continua” para fomentar la participación activa de todos los sectores de la sociedad.

“El Instituto Electoral de la Ciudad de México, así como la mayor parte de los órganos electorales, tenemos una función permanente además de organizar elecciones. Se denomina educación cívica, y nosotros estamos obligados de manera permanente a hacer esta interacción con todos los núcleos de población, todos los niveles de edad y todos los niveles socioeconómicos. Nosotros de manera permanente estamos llamando a la ciudadanía a ejercer sus derechos, no solo votando,

sino también participando en otro tipo de ejercicios electorales”.

Hace hincapié en la importancia de llegar a todos los sectores de la población, especialmente a aquellos que históricamente han sido menos participativos en el proceso electoral: “Para nosotros motivar a los jóvenes a participar es muy importante, no solo en esta elección, sino de muchas otras maneras. Es sorprendente saber que durante mucho tiempo la exigencia de quienes habitamos la ciudad fue querer votar, y que ahora haya sectores de la población que no se sienten atraídos a participar. Entonces ese es otro de nuestros grandes retos, garantizar que en la postulación los partidos abran espacios para jóvenes, adultos mayores, indígenas, personas con discapacidad y personas de la diversidad sexual”.

Sin embargo, reconoce el desafío del alto índice de abstencionismo entre los jóvenes, destacando la necesidad de encontrar nuevas formas de involucrarlos en el proceso democrático. “Lo que esperamos de la juventud es que sepan que tienen esa posibilidad de elegir. El hecho de que no participen probablemente manifieste algún tipo de desvinculación con temas que no les son agradables. Pero su no participación también implica una aceptación tácita y están delegando a ese pedacito de soberanía que en ese momento tiene. Si no lo ejercen, se lo están donando a otra persona.

TRABAJO EN CONJUNTO

La funcionaria aborda el tema de la seguridad durante el proceso electoral, y destaca la colaboración con las autoridades capitalina para garantizar la protección de los candidatos, los votantes y los materiales electorales. “Nosotros, como parte de las acciones que hemos llevado a cabo, establecimos primero un convenio de colaboración con las autoridades de la Ciudad de México, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en donde participa también el INE.” Detalla que esta colaboración incluye medidas para proteger las casillas, asegurar la custodia de las boletas y brindar protección a los candidatos que lo soliciten.

“En cuanto a la seguridad para las personas candidatas, en caso de que ellas lo solicitaran, primero mandan la solicitud con nosotros y nosotros como órganos electorales remitimos esa solicitud a las autoridades capitalinas para que a través de las instancias de seguridad se brindara la protección que requería esa persona o para que se hicieran una valoración de cuáles eran los riesgos y determinar qué medidas de protección se le daba”.

“Además, tenemos casi 13 mil 500 casillas, donde se estará vigilando que esas ubicaciones reúnan los requisitos que establece la ley electoral. Las autoridades de la ciudad van a estar vigilantes de esos espacios donde se va

a llevar a cabo la votación, harán operativos, rondines y designarán elementos que estén a su cuidado”.

“Para garantizar la seguridad de la documentación de los funcionarios que tienen la casilla y de la ciudadanía que acude a emitir su voto hay otras medidas de seguridad. Desde que empezamos a recibir las boletas electorales para que se fueran integrando en esos paquetes que van a llegar a las casillas, se establecieron medidas para que estuviera resguardado en los traslados custodiados hasta las bodegas de nuestras oficinas, donde queda una custodia permanente de la bodega. Al exterior de la bodega adicionalmente se realizan rondines para garantizar que no salgan estos documentos previo a las elecciones”.

En cuanto a la ciberseguridad, Avendaño asegura que se han implementado medidas para proteger la integridad del proceso electoral, especialmente en lo que respecta al voto electrónico y a las urnas electrónicas:

“Las urnas electrónicas no están conectadas a Internet, no son hackeables, es un dispositivo autónomo independiente que no tiene conectividad y que por sí mismo opera con la información que tiene.”

Estas medidas buscan garantizar la confiabilidad y la transparencia del proceso electoral en un mundo cada vez más digitalizado.

Metrópoli 13 CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024
Viene de la anterior

Congreso CDMX concluye legislatura con mayoría de morenistas y aliados

En estas elecciones se estará renovando totalmente el congreso capitalino

Entre las novedades está la diputación migrante, una cuota a los paisanos que, desde el exterior, apoyan la economía y bienestar de familias chilangas

El Congreso de la Ciudad de México termina su segunda legislatura con una mayoría morenista y sus aliados. De 66 diputados que ocupan los curules, 31 le pertenecen a Morena, 14 al Partido Acción Nacional (PAN), ocho al Partido Revolucionario Institucional (PRI), dos al Partido de la Revolución Democrática (PRD), dos al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), dos del Partido del Trabajo (PT), dos a Movimiento Ciudadano y cinco son diputados sin partido. De los 66 legisladores, 33 son electos por el principio de mayoría relativa y 33 por el principio de representación proporcional para un periodo de tres años. En estas elecciones se estará renovando totalmente el Congreso, se elegirán 34 legisladores por votación, entre ellos una diputación migrante.

LO RELEVANTE EN ESTA

ADMINISTRACIÓN

Aún con el grueso morenista, la izquierda siempre actuó en coalición con el PT y el PVEM, lo que benefició a que la mayoría de sus iniciativas fueran aprobadas, sin embargo, algunas importantes como la ratificación de la exfiscal, Ernestina Godoy, al frente

LLa metrópoli es un territorio clave y económicamente, es el primer lugar en contribución al PIB con 4.3 billones de pesos en 2023; de acuerdo con el INEGI, polí camente, ene el segundo padrón electoral más grande en el país con 7.9 millones de personas –solo superada por el Estado de México–además concentra la sede de los tres Poderes de la Nación: Ejecu vo, Legisla vo y Judicial.

Con 9.2 millones de habitantes, según datos del Censo 2020, y una población flotante de casi siete millones de personas, es el corazón polí co, económico y social de todo el país.

de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), no pudo concretarse, ya que años atrás, Morena y su mayoría decidieron bajo la “Ley Godoy” que la elección del titular de la institución tenía que contar con tres cuartas partes de los sufragios, lo que benefició a la derecha, con 41 votos a favor y 25 en contra, sacara a la mujer de su puesto, bajo el argumento de que nunca buscó la procuración de justicia en la capital.

Desde el cinco de septiembre del 2013, la presidencia de la mesa directiva del recinto de Donceles es ocupa-

da por la panista Gabriela Salido Magos y la vicepresidencia por el morenista Gerardo Villanueva Albarrán.

Una de las iniciativas que fue aprobada fue la “Ley Malena”, que por unanimidad, dieron luz verde a las reformas que buscan la justicia para las víctimas de ataques con ácido en la capital del país. Con ello, se incorpora un nuevo tipo de violencia contra las mujeres en la Ley de Acceso, nombrada violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o nocivas. Además, se contempla que las autoridades deben de llevar a cabo un registro y re-

De acuerdo con el Gobierno Capitalino, la jornada electoral integrada por 13 mil 431 casillas, en la CDMX, estará resguardada por 15 mil 545 elementos de seguridad apoyados con mil 200 vehículos, 100 motopatrullas, 25 ambulancias y dos helicópteros.

Se vigilará desde la instalación y apertura de las casillas, el periodo de votación, el cierre de las mismas; así como durante el cómputo final.

mitir la información y estadísticas sobre las personas atendidas por este tipo de ataques. Igualmente, se añade un capítulo denominado “Lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o nocivas” en el Código Penal, el cual considera agravantes en razón de género al considerarlo tentativa de feminicidio y no delito de lesiones. Además, se considera que las víctimas puedan acceder a la reparación íntegra del daño, hecho que anteriormente era minimizado, pues no eran consideradas agresiones de alta peligrosidad.

Metrópoli 14 CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024
Legislatura Morena 31 PAN 14 PRI 8 PRD 2 PVEM 2 PT 2 MC 2 Sin Partido 5 Total 66
de la Ciudad de México tras las elecciones de 2021 S
Congreso

Este 2024 se elegirá al jefe de Gobierno que estará al frente de la capital los próximos seis años

Será el primer sexenio completo bajo la nueva legislación que dota a la CDMX de Constitución y la lleva, cada vez más, a equipararse al resto de las entidades federativas

Candidatos a la Jefatura de Gobierno

Clara Marina Brugada Molina

Clara Brugada tiene 60 años y es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Se ha desempeñado en diversos cargos públicos como diputada loc al y federal, fue vicepresidenta de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, secretaria de Bienestar del Comité Ejecutivo Nacional y ha estado a cargo del Gobierno de Iztapalapa durante diferentes periodos, desde 2009, cuando Rafael Acosta Ángeles “Juanito” la puso como su reemplazo a petición de AMLO; en 2018 fue electa alcaldesa y reelecta en 2021.

Santiago Taboada Cortina

Santiago Taboada tiene 38 años, es licenciado en Derecho egresado de la UNAM y cuenta con una maestría en Gobernanza y Comunicación Política por la George Washington University. Su formación académica incluye estudios en la Universidad Pontificia de Salamanca, en España.

Ha sido diputado local, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN y presidente de la Comisión de Seguridad Pública (en la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal).

Fue diputado federal, presidente de la Comisión de Cultura y Ci nematografía. En 2018 fue electo como alcalde de Benito Juárez en 2018 y reelecto en 2021

Salomón Chertorivski Woldenberg

Tiene 49 años, es licenciado y maestro en Economía por el ITAM, tiene una maestría en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Además, ha colaborado como catedrático en el CIDE, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y en la Universidad Iberoamericana.

Esta es la segunda ocasión que Chertorivski busca la jefatura d e Gobierno; fue director de Diconsa, comisionado nacional de Protección Social en Salud, secretario de Salud Federal, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, comisionado Nacional del Seguro Popular y diputado federal.

Renovación de 16 alcaldías

Elecciones 2024 CDMX

En el marco del Proceso Electoral 20232024, la Ciudad de México se encuentra en la recta final para elegir a los nuevos titulares de sus 16 alcaldías este domingo 2 de junio. Tres fuerzas políticas principales disputan los cargos: la alianza entre PAN, PRI y PRD; la coalición de Morena, PT y PVEM; y el Movimiento Ciudadano. Desde 2021, el mapa político de las alcaldías de la CDMX quedó dividido. La alianza PAN-PRI-PRD gobierna en nueve alcaldías, mientras que Morena lidera en siete. La renovación de estos cargos es importante para definir el rumbo de la ciudad en los próximos años, en áreas como la seguridad, la movilidad y el desarrollo urbano.

CERCA DE 48 CANDIDATOS SE DISPUTAN LAS ALCALDÍAS

El panorama político se prepara para las próximas elecciones en las 16 alcaldías, donde diversos candidatos se disputan el liderazgo en cada demarcación.

En Álvaro Obregón, la actual alcaldesa con licencia Lía Limón García, quien representa la coalición PRI-PAN-PRD, busca la reelección. Sólo compite con ella Javier Joaquín López Cesarín de la coalición Morena-PT-PVEM ya que la candidata Esther Mejía Bolaños de Movimiento Ciudadano declinó a favor del morenista.

Azcapotzalco, bajo la administración de Margarita Saldaña de la alianza, también verá a su actual alcaldesa intentando retener su puesto. Luisa Yanira Alpízar Castellanos de Movimiento Ciudadano y Nancy Marlene Núñez de Morena-PT-PVEM son sus contrincantes.

Pasa a la siguiente

Metrópoli CRÓNICA, DOMINGO 2 JUNIO 2024 15
Evolución a nivel local

2018

Alianza PAN-PRD-MC

Alianza PT-Morena-PES PRI

vero Villaseñor de Morena-PT-PVEM.

2018-2021

Morena pasó de gobernar 11 alcaldías en 2018 a ganar 7 demarcaciones en 2021. El par do que fundó el presidente Andrés Manuel López Obrador perdió en Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Tlalpan.

La coalición opositora Fuerza y Corazón por México formada por PAN, PRI y PRD se estrenó ese 2021 con la victoria en 9 alcaldías, concentradas en el poniente y centro de la ciudad, cuando en la elección anterior dichos par dos sólo encabezaban 4

Actualmente la alianza PANPRI-PRD gobierna en nueve alcaldías, mientras que Morena lidera en siete

En Benito Juárez, Jaime Isael Mata Salas de la alianza es el alcalde actual (sustituto de Santiago Taboada). Los aspirantes a sucederlo son Rodrigo Cordera Thacker de Movimiento Ciudadano, Luis Mendoza Acevedo de la coalición PRI-PAN-PRD y Leticia Varela Martínez de Morena-PT-PVEM.

Coyoacán está bajo el liderazgo de Giovani Gutiérrez Aguilar, de la alianza, quien también busca continuar en el cargo. Sus oponentes incluyen a Hannah de la Madrid de Morena-PT-PVEM y Sofía Margarita Provencio de Movimiento Ciudadano.

En Cuajimalpa de Morelos, el suplente Carlos Alberto Gómez Hernández, de la alianza, cubre el puesto en ausencia de Adrián Rubalcava. Los candidatos que compiten son Carlos Orvañanos Rea del PRI-PAN-PRD, Gustavo Mendoza Figueroa de Morena-PT-PVEM y Viridiana Pérez Rojas de Movimiento Ciudadano.

Cuauhtémoc. Raúl Ortega, sustituto de Sandra Cuevas de la alianza, en Cuauhtémoc, verá la disputa entre la coalición PRI-PAN-PRD representada por Alessandra Rojo de la Vega, Catalina Monreal de Morena-PT-PVEM y Herman Fernando Domínguez Lozano de Movimiento Ciudadano.

En Gustavo A. Madero, el alcalde Enrique Rodrigo Rojas Serafín, quien sustituye a Francisco Chíguil de Morena, será sucedido por Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso de Morena-PT-PVEM, Maricela Gastelu Userralde del PRI-PAN-PRD o por Araceli García Rico de Movimiento Ciudadano.

Iztacalco, actualmente dirigida por Raúl Armando Quintero Martínez de Morena, tiene como candidatos a Daniel Ordoñez Hernández del PRI-PANPRD, a José Rodolfo Ávila Ayala candidato independiente y a María de Lourdes Paz Reyes de Morena-PT-PVEM. Esta fue otra de las alcaldías en las que el aspirante de Movimiento Ciudadano, en este caso Pablo Raúl Moreno Carrión, se unió a la alianza PRIPAN-PRD.

En Iztapalapa, Raúl Basulto Luviano de Morena, sustituto de Clara Brugada, sigue en el cargo. Aleida Alavez Ruíz de Morena-PT-PVEM, Alex Iran Pichardo García de Movimiento Ciudadano y Karen Quiroga Anguiano de PRI-PAN-PRD son quienes se disputan el cargo.

En Magdalena Contreras, gobernada por Luis Gerardo Quijano Morales de la alianza, verá al actual alcalde compitiendo nuevamente. Daniela Nitza Garduño Alvarado de Movimiento Ciudadano y José Fernando Mercado Guiada de Morena-PT-PVEM también son contendientes.

Miguel Hidalgo. Mauricio Tabe Echartea de la alianza es el actual alcalde de Miguel Hidalgo y se suma a quienes buscan la reelección. Compiten con él Antonio Carbia Gutiérrez de Movimiento Ciudadano y Miguel Torruco Garza de Morena-PT-PVEM.

Milpa Alta está dirigida por Víctor Manuel Vanegas, sustituto de Judith Vanegas de Morena. Los candidatos son Magali Alvarado de Movimiento Ciudadano, Jorge Alvarado Galicia del PRI-PAN-PRD y José Octavio Ri-

En Tláhuac, Araceli Berenice Hernández Calderón de Morena, que busca la reelección, tiene varios contrincantes: Ana Karen Yañez Cedillo del PRI-PAN-PRD, María de los Ángeles López Fernández del PT, María Guadalupe Yessenia García Aguilar del PVEM y Lesvia Gómez Melgar de Movimiento Ciudadano.

Tlalpan , bajo el liderazgo de Alfa González Magallanes de la alianza, y quien aspira a continuar como alcaldesa, busca también ser gobernada por Gabriela Osorio de Morena-PT-PVEM y Marina Aurora Marti Meza de Movimiento Ciudadano.

En Venustiano Carranza, el actual alcalde Adolfo Hernández García, sustituto de Evelyn Parra de Morena, verá a la exalcaldesa compitiendo de nuevo. Rocío Barrera del PRI-PAN-PRD y Zurishaday Hernández Hernández de MC también están en la contienda.

Finalmente, en Xochimilco, Juana Onésima Delgado Chávez, sustituta de José Carlos Acosta de Morena, verá competir a Circe Camacho Bastida de Morena-PT-PVEM y a Gabriel del Monte Rosales de PRI-PAN-PRD ya que, en esta alcaldía Adrián Chávez Ortiz, de Movimiento Ciudadano, declinó a favor de la coalición Va X La CDMX.

Las elecciones de este día serán decisivas para el futuro de la CiudaddeMéxico,dondeloshabitantes tendránlaoportunidaddedefinirel liderazgo y la dirección de sus respectivas alcaldías en los próximos tres años. ¡Váyamos a votar! .

Metrópoli CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 16
2021 Alianza PAN-PRD-PRD Alianza Morena-PT
Viene de la anterior

Presentan la lente más delgada de la historia: mide tres átomos de grosor

Es perfecta para gafas portátiles como las de realidad aumentada, explica Jorik van de Groep, uno de los creadores

Investigación

Redacción academia@cronica.com.mx

Físicos de la Universidad de Amsterdam y la Universidad de Stanford desarrollaron una lente plana de sólo tres átomos de espesor que se basa en efectos cuánticos y no en doblar y enfocar la luz.

Este tipo de lentes podrían utilizarse en futuras gafas de realidad aumentada, según los autores del avance, publicado en la revista Nano Letters.

Las lentes de vidrio curvo funcionan porque la luz se refracta (dobla) cuando entra al vidrio y nuevamente cuando sale, lo que hace que las cosas parezcan más grandes o más cercanas de lo que realmente son. La gente ha utilizado lentes curvas durante más de dos milenios para estudiar los movimientos de planetas y estrellas distantes, revelar pequeños microorganismos y mejorar la visión. Ludovico Guarneri, Thomas Bauer y Jorik van de Groep de la Universidad de Amsterdam, junto con colegas de la Universidad de Stanford en California, adoptaron un enfoque diferente. Utilizando una sola capa de un material único llamado disulfuro de tungsteno (WS2 para abreviar), construyeron una lente plana de medio milímetro de ancho, pero sólo 0.0000006 milímetros, o 0.6 nanómetros, de espesor. Esto la convierte en la lente más delgada de la Tierra.

DIFRACCIÓN EN LUGAR DE REFRACCIÓN

En lugar de depender de una forma curva, la lente está hecha de anillos concéntricos de WS2 con espacios entre ellos. Esto se llama «lente de Fresnel» o «lente de placa de zona» y enfoca la luz mediante difracción en lugar de refracción. El tamaño y la distancia entre los anillos (en comparación con la longitud de onda de la luz que los incide) determina la distancia focal de la lente. El diseño utilizado aquí enfoca la luz roja a 1 mm de la lente

Una característica única de esta lente es que su eficiencia de enfoque depende de los efectos cuánticos dentro de WS2. Estos efectos permiten que el material absorba y reemita luz de manera eficiente en longitudes de onda específicas, lo que le da a la lente la capacidad incorporada de funcionar mejor con estas longi-

tudes de onda.

Esta mejora cuántica funciona de la siguiente manera. Primero, WS2 absorbe luz enviando un electrón a un nivel de energía más alto. Debido a la estructura ultrafina del material, el electrón cargado negativamente y el «agujero» cargado positivamente que deja en la red atómica permanecen unidos por la atracción electrostática entre ellos, formando lo que se conoce como un «excitón».

Estos excitones desaparecen rápidamente nuevamente cuando el electrón y el agujero se fusionan y emiten luz. Esta luz reemitida contribuye a la eficiencia de la lente.

Los científicos detectaron un claro pico en la eficiencia de las lentes para las longitudes de onda de luz específicas enviadas por los excitones. Si bien el efecto ya se observa a temperatura ambiente, las lentes son aún más eficientes cuando se enfrían. Esto se debe a que los excito-

nes hacen mejor su trabajo a temperaturas más bajas.

Otra de las características únicas de la lente es que, si bien parte de la luz que la atraviesa forma un punto focal brillante, la mayor parte de la luz pasa sin verse afectada. Si bien esto puede parecer una desventaja, en realidad abre nuevas puertas para su uso en la tecnología del futuro.

«La lente se puede utilizar en aplicaciones en las que no se debe alterar la visión a través de la lente, pero se puede aprovechar una pequeña parte de la luz para recopilar información. Esto la hace perfecta para gafas portátiles como las de realidad aumentada», explica en un comunicado Jorik van de Groep, uno de los autores del artículo.

Los investigadores ahora se centran en diseñar y probar recubrimientos ópticos más complejos y multifuncionales cuya función (por ejemplo, enfocar la

luz) se pueda ajustar eléctricamente. «Los excitones son muy sensibles a la densidad de carga del material y, por lo tanto, podemos cambiar el índice de refracción del material aplicando un voltaje», dice Van de Groep .

Su eficiencia se basa en efectos cuánticos y no en doblar y enfocar la luz.

Otra de las características únicas de la lente es que, si bien parte de la luz que la atraviesa forma un punto focal brillante, la mayor parte de la luz pasa sin verse afectada

Academia CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 17
Una imagen de la lente más delgada de la Tierra. LUDOVICA GUARNERI AND THOMAS BAUER

Maratón mundial de elecciones 2024, el drama comienza ahora

Este año se alinearon elecciones como nunca, con un primer semestre tranquilo y sin sorpresas (¡Putin ganó!), pero que tras la contienda mexicana, se prevé una segunda parte del año cardiaca, con los focos puestos en Venezuela y Reino Unido y de remate, un duelo planetario Biden-Trump

Elecciones

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

de enero: Taiwán

El gobernante Partido Democrático Progresista logró su tercera victoria presidencial consecutiva, luego de que los habitantes de la isla hicieran caso omiso a las advertencias del régimen comunista chino de no volver a votar por el independentismo.

Cinco meses después, Pekín cumplió su amenaza y desafió al presidente Lai Ching-te con las maniobras militares más agresivas en décadas, violando el

espacio aéreo y marítimo, y haciendo simulacros de invasión a gran escala.

Las maniobras “de castigo” concluyeron esta semana, pero dejó un par de mensajes de advertencia y un recordatorio, para la población taiwanesa, para su líder y para su aliado estadounidense: con China no se juega, China está perdiendo la paciencia y (el recordatorio): los ucranianos tampoco creían que les podía pasar lo que les está pasando.

de febrero: El Salvador

Las elecciones fueron planteadas por el presidente Nayib Bukele como un plebiscito sobre su guerra contra los pandilleros, poniendo en una balanza las cifras de homicidios (en mínimos), y en la otra, las violaciones a los derechos de los presos (en máximos).

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 2 JUNIO 2024 18

El resultado fue avasallador: Bukele fue reelegido con el 85% de los votos. Para un mandatario con vocación de estrella de rock, no pudo resistirse a proclamar entre aplausos y focos: “Es el récord en toda la historia democrática del mundo”. La alegría le duró poco más de un mes.

- de marzo: Rusia

El presidente Vladímir Putin se enfrentó también a su primer veredicto de las urnas tras declarar la guerra a Ucrania. Ganó con el 87.5% de los votos. Pero, para consuelo de Bukele, lo hizo recurriendo a todo las trampas y delitos, incompatibles con cualquier democracia: eliminación de los candidatos más “peligrosos”, censura y propaganda ultranacionalista para ocultar los miles de soldados rusos muertos en Ucrania. de abril- de junio: India

La mayor democracia del planeta se tomó un mes y medio con las urnas abiertas para que voten 960 millones de indios elijan a 543 diputados (una representación irrisoria, comparada con México, donde 97.5 millones de mexicanos con credencial para votar elegirán, además de presidente, a 500 diputados).

Pese a la complejidad de la votación, no se esperan sorpresas y el Partido Nacionalista Hindú logrará una nueva mayoría parlamentaria para que siga gobernando el primer ministro Narendra Modi, muy popular entre la mayoría hindú, en gran parte por su política de hostigamiento a la minoría musulmana (210 millones).

Ni siquiera la participación de Rahul Gandhi, último de la legendaria estirpe de Nehru, (primer gobernante de la India que se independizó de Gran Bretaña), tiene posibilidad de hacer sombra al enorme poder acumulado por el populista prorruso Modi.

de junio: Irán

Del maratón de elecciones de este 2024, sólo uno no estaba previsto y ocurrió por la trágica muerte en helicóptero del presidente ultraconservador Ebrahim Raisi.

Como prescribe la ley islámica iraní, en caso de muerte o renuncia del presidente se deben convocar elecciones en apenas 50 días, tiempo suficiente para que el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, vete cualquier candidato progresista o mínimamente aperturista e imponga un candidato ultraconservador con la misma vocación que Raisi por torturar a mujeres que llevan mal el velo y para condenar a la horca a manifestantes.

de julio: Reino Unido

Otra fecha que no estaba marcada en el calendario fue las elecciones británicas, adelantadas por sorpresa por el primer ministro Rishi Sunak, quien tenía de plazo para hacerlo hasta finales de enero de 2025.

La estrategia del mandatario “tory” ha sido aprovechar el buen dato de la inflación con la esperanza de remontar en las encuestas. Pero no parece que esté surtiendo efecto y su candidatura sigue veinte puntos por debajo de la del candidato laborista Keir Starmer.

Después de 14 años de hegemonía conservadora y de desgaste por las consecuencias del fiasco del Brexit y los escándalos de sus últimos mandatarios, Boris Johnson y Liz Truss, los británicos se sienten asfixiados y quieren un vuelco.

de julio: Venezuela

Siguiendo el manual de su aliado ruso Putin, el presidente Nicolás Maduro usa todos los recursos del régimen —represión contra opositores, censura y manipulación de datos— para proclamarse dentro de un mes vencedor de las elecciones, para sumar así su tercer sexenio consecutivo y seguir aferrado al poder hasta el año 2031.

Aunque trató de aparentar compromiso democrático y de querer jugar limpio con los Acuerdos de Barbados, que firmó con la oposición antichavista, en cuanto logró que Estados Unidos levantara su embargo al petróleo, se quitó la máscara de demócrata y mostró de nuevo su cara de dictador. prohibiendo la candidatura de la líder opositora María Corina Machado (favorita absoluta en todas las encuestas independientes) y prohibiendo esta semana la entrada a los observadores europeos, pese a que se comprometió a ello por escrito.

Hasta sus aliados en Sudamérica, el presidente de Brasil, Lula da Silva, y el de Colombia. Gustavo Petro, han expresado su preocupación por este descaro de Maduro de torpedear las reglas de-

mocráticas, como ya hizo hace seis años, y que, de consumarse, ya no les quedaría más excusas a los dos líderes izquierdistas que admitir que Venezuela (como Nicaragua) es una dictadura.

de noviembre: Estados Unidos Y para coronar este año de maratón electoral en medio mundo (no habría espacio para escribir de todos los países que acudieron a las urnas), en Estados Unidos habrá presidenciales el primer martes de noviembre, cuando se repetirá el combate electoral de 2020 entre Donald Trump y Joe Biden, que a punto estuvo de arrastrar al país a un enfrentamiento civil, por la denuncia de fraude del entonces presidente republicano y el asalto al Capitolio de sus seguidores. Las encuestas llevan meses anunciando que Trump es favorito, pese a su discurso radical y vengativo, y los cargos penales en su contra (o gracias a todo esto), mientras que Biden bate récords de impopularidad para un presidente que se presenta a su segundo mandato; hecho agravado por la protesta masiva de estudiantes contra el demócrata por enviar bombas a Israel, con las que bombardea al pueblo palestino. Pero a poco más de cinco meses para las elecciones, nada está decidido y los demócratas (como la mayoría de gobiernos del mundo) no pierden la esperanza de que Biden revierta esa ventaja de Trump en las encuestas (le saca apenas 5 puntos a nivel nacional, pero lidera cinco estados clave), a medida que millones de estadounidenses indecisos, hispanos desencantados y progresistas del ala dura demócrata se asomen al abismo y vean que el actual presidente, pese a ser un anciano con poco carisma, con lapsus y golpeado por la corrupción de su hijo, es la única opción frente al futuro inmediato y apocalíptico le espera a Estados Unidos (y al resto del mundo) si regresa al poder el expresidente con récord de cargos criminales de la historia, negacionista del cambio climático, que fantasea con ser dictador (“aunque sea un día”) y que promete la mayor operación de cacería y expulsión de hispanos que se haya visto en la historia, sin importarle que la economía nacional colapsaría cuando los “invasores” ya no estén 

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 2 JUNIO 2024 19

Hachiko: La versión china de la trágica historia del perro que ha hecho llorar a generaciones

El reconocido director

Xu Ang hace una nueva entrega superior al más reciente remake hollywoodense pero lejos del primer filme

CORTE Y QUEDA

AJ

En 1987, la dupla de Seijiro Koyama en la dirección y Kaneto Shindō como guionista, traerían a la vida por primera vez en cines la trágica pero linda historia de Hachiko, un perro de raza Akita que siempre fue leal a su amo, el profesor Ueno, esperándolo todos los días en la entrada de una estación incluso después de la muerte de su amo.

Tan significativo es este relato en Japón que, en memoria del can, existe una estatua de bronce que se encuentra en el reloj de la estación Shibuya de Tokio.

Después de un remake un tanto simplón por parte de Lasse Hallström en Hollywood del 2009, llega una nueva versión, esta vez china, de Hachiko, donde la raza Akita es cambiada por un perro pastor que es encontrado por un maestro, Chen (Feng Xiaogan), al salir a uno de los estudios que su profesión le encomienda.

A pesar de la renuencia de su esposa por tener mascotas en su casa, el docente genera un estrecho lazo con el canino, a quien nombra Batong, nombre original en chino que se relaciona con una ficha del popular juego Mahjong, adoptándolo y ofreciéndole un nuevo hogar.

Si bien la premisa de la historia es básicamente lo mismo que la historia original japonesa, el reconocido director Xu Ang le da un par de capas interesantes al relato que lo sacan del lugar común de su homónimo hollywoodense.

Una de las decisiones más interesantes es ubicar al perro protagonista en la comunidad de Chongqing, misma que está en la mira de la gentrificación, así como de los problemas que

Fotograma del filme.

las inundaciones y lluvias implican a sus habitantes. Ese tema ronda significativamente la narrativa con detalles que van ahondando en esos dilemas. Asimismo, ese dilema social tan actual deriva en un comentario relevante acerca de las raíces que uno tiene y que no puede abandonar. En ese sentido, la resistencia de Batong/ Hachiko por no sólo esperar a su adorado dueño fuera de la estación de trenes, misma que se encuentra en constante cambio en la cinta, sino que el perro siempre sabe encontrar

su camino a casa, una de las pocas que mantiene su estructura a pesar del abandono y las consecuencias de la gentrificación antes mostrada, convirtiéndose en un simbolismo de esa conexión con nuestras raíces.

Claro que eso también pone en la mesa otro tema interesante que Ang y sus guionistas trabajan de buena forma. Aunque la historia original se centra básicamente en Hachiko y su dueño, haciendo prácticamente lo mismo en el remake, esta versión le da una

mayor profundidad al punto de la familia.

Si bien ese lazo inquebrantable se sostiene, es el impacto que el adorable Batong tiene en el resto de los miembros el cual se destaca, sobre todo porque el cuadrúpedo adorable sirve como vehículo para ver la dinámica entre Chen, su esposa y sus hijos, cada uno reaccionando de forma diferente a la presencia del fiel pastor.

Es ahí donde esta adaptación se enriquece, pues vemos cómo el hijo Xinqiao (Bai Jugang) envidia la relación entre el perro y su padre, así como el distanciamiento entre lo que hacen ambos que parece ser irreconciliable. En contraparte, se encuentra su hermana mayor, Xiaozhou (Huang Chutong) que tiene una mejor relación con su padre, pero cuyas ganas de salir de casa a diferencia de la decisión del padre por no salir de su pueblo la llevan a tener ciertas diferencias de opinión con su madre.

Esto se suma a la elección de los perros actores, que son la suma de varios cuadrúpedos peludos de esa zona rural quienes dan vida a las diferentes etapas de vida de esta inolvidable mascota. La dinámica que tiene en pantalla constru-

ye ese lazo que nos lleva al desenlace trágico que conocemos. Sin embargo, Hachiko padece de una situación en su ritmo que hace que el desarrollo de la historia se torne un tanto cansada, especialmente en su primer acto mientras plantea el encuentro entre el perrito y su amo, llegando a mejor puerto hasta la segunda mitad donde la dinámica de la familia, los retos de la gentrificación y el crecimiento del pastor chino se vuelven clave para conectar nuevamente con esta historia que parece nunca pasar de moda.

Así, a casi 101 años del nacimiento del original perro Akita que conmovió a los japoneses y después al mundo, esa historia del lazo y amor entre el perro y el hombre sigue siendo trascendental para recordarnos que ese vínculo puede explorar más aspectos, como el significado de la familia, la importancia de las raíces que nos hacen lo que somos, los cambios inevitables de la vida y el paso cambiante del tiempo que, eventualmente, nos hará decir adiós sin antes recordarnos que la memoria de aquellos a quienes queremos siempre estará a nuestro lado, fiel a ese lazo inquebrantable.

Foto:Cortesía
CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 20
Escenario
Escenario CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 21
Escenario CRÓNICA, DO MINGO 2 JUNIO 2024 22

Alexa Moreno cierra con oro su preparación rumbo a París 2024

La mexicana se llevó la victoria en la prueba de salto en la World Challenge Cup de Gimnasia Artística en Koper, Eslovenia

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

La gimnasta mexicana Alexa Moreno se encamina en plan alentador hacia los Juegos Olímpicos de París 2024, esté sábado conquistó la medalla de oro en la prueba de salto en la World Challenge Cup de Gimnasia Artística que se desarrolla en Koper, Eslovenia. Moreno sumó 13.600 unidades para llevarse el primer lugar de la prueba por delante de la croata Tijana Korent (12.900) y de la austriaca Leni Bohle (12:775).

La mexicana avanzó a la final en primer lugar de la clasificación (13.550), seguida de Korent (12.875) y en la tercera posición de ese momento fue ara la taiwanesa Yi-Chun Liao. Ya en la final, Alexa sumó en su primer salto 14.050 puntos; tuvo 5.400 de dificultad y 8.650 de ejecución. Mientras que en el segundo tuvo una mejor ejecución lo que le permitió asegurar la presea de oro.

Con esta presea de primer lugar Alexa Moreno sumó dos en una semana, tras el bronce obtenido en la misma prueba en el World Challenge Cup de Gimnasia que se llevó a cabo en Varna, Bulgaria.

Con este certamen Alexa cierra su preparación olímpica y regresará a Mexicali, Baja California, para seguir sus entrenamientos en nuestro país y posteriormente completará un campamento europeo.

Cabe recordar que la bajacaliforniana ocupó el cuarto sitio en la prueba de salto en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Los de París serán los terceros Juegos Olímpicos de Alexa Moreno, tras su debut en Río 2016.

MEXICANAS, POR PASE OLÍMPICO EN BOXEO

Las boxeadoras mexicanas Fátima Herrera y Citlali Ortiz están a un combate de clasificarse para los Juegos Olímpicos de París 2024 en el Preolímpico Mundial de Boxeo II que se desarrolla en Bangkok, Tailandia. Fátima Herrera que compite en los 50 kilogramos venció en su segundo combate por decisión unánime a la ecuatoriana Meylin Aguas para instalarse en zona de repartición de pasaje olímpico, donde enfrentará a la canadiense Mckensie Wright.

A su vez, Citlali Vanessa Ortiz superó en los 75 kilogramos a la alemana Irina Nicoletta, también por decisión unánime y se medirá por el boleto olímpico frente a la nigeriana Adanma Mbata.

Cardiaco. Alexander Zverev sufre para avanzar a octavos de final en Roland Garros

El alemán Alexander Zverev vio de cerca el precipicio en Roland Garros, estuvo contra las cuerdas frente al neerlandés Tallon Griekspoor, 25 del mundo, que le llevó a cinco sets, antes de clasificarse por séptimo año consecutivo a los octavos de final, 3-6, 6-4, 6-2, 4-6 y 7-6 (10-3), en 4 horas y un cuarto.

El favorito número cuatro del mundo sumó así su octava victoria consecutiva, tras ganar el Masters 1.000 de Roma y después de derrotar en primera ronda a Rafa Nadal, 14 veces ganador, y al belga David Goffin en segunda. (EFE)

Adelantan. Chile buscará organizar los Juegos Olímpicos del 2036

Chile iniciará los trámites para optar a la organización de los Juegos Olímpicos en 2036 pese a su éxito relativo en los Juegos Panamericanos y de quedarse fuera del mundial de futbol de 2030, anunció este sábado el presidente de la República, Gabriel Boric. El mandatario reveló que ha pedido al ministro de Deporte, Jaime Pizarro, que inicie «las gestiones formales para postular a Chile como sede de los Juegos Olímpicos de 2036».

Complicado. Gaby López continúa con aprietos en el US Women’s Open

Ambos duelos serán la madrugada de este domingo.

TONATIU Y PAOLA QUEDAN, CERCA DE IR A JO Los atletas mexicanos Tonatiu López y Paola Moran conquistaron medallas de oro y de bronce en el evento Edwin Moses Legends Meets que se desarrolla en los Estados Unidos. López se llevó la victoria con marca de 1’45.79” en los 800 metros planos. La marca mínima olímpica en la distancia es de 1’44.70’

Mientras Paola Morán registró 51.30” en los 400 metros planos, su mejor marca de la actual temporada, pero se quedó a 35” de conseguir la marca mínima olímpica. La fecha límite vía ranking olímpico para que los atletas puedan clasificarse a París vence el 30 de junio.

Gaby López no tuvo el recorrido esperado en la tercera ronda del US Women’s Open, la mexicana firmó tarjeta de 73 golpes (+3) para un acumulado de +10 que la mantuvieron en la parte baja del tablero después de librar el corte con aprietos en este torneo Major LPGA Tour.

Este sábado Gaby no pudo embocar un solo birdie, pero sí cometió tres bogeys sobre el campo de Lancaster, Pensilvania. La mexicana es la única latina que libró el corte, tras no lograrlo su connacional Isabella Fierro, ni la colombiana María José Uribe.

Alexa Moreno va embalada a su tercera cita olímpica. A Gaby se le escaparon los birdies en la tercera ronda.
Deportes 23
DOMINGO 2 DE JUNIO 2024
El alemán salió victorioso después de más de 4 horas.
CRÓNICA,

Atenas 2004: “Regreso al origen” Una mirada a la historia de los JO

Los Juegos de Atenas 2004 tuvieron varios elementos simbólicos que evocaron el origen de la tradición olímpica, como las coronas de laurel para los ganadores, el recorrido de la antorcha por todas las ciudades sede anteriores y la ruta del maratón que imitó la de 1896

Elegancia

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas

Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano

El cartel muestra con elegancia y sencillez cómo se combinó el mundo antiguo con el moderno. El maratón siguió la misma ruta que en 1896, y se hicieron otras pruebas para recordar los juegos de ese año. Atenas quería ser la sede del centenario, pero se lo llevó Atlanta, así que estos juegos fueron una compensación.

LA MAGIA DEL LAUREL

Atenas 2004 homenajeó los antiguos Juegos de Grecia con coronas de laurel para los ganadores. La antorcha olímpica hizo el recorrido más largo por todas las ciudades sede. Afganistán volvió a los Juegos tras el fin del régimen talibán y fue ovacionado por el público griego. En cambio, los atletas de EE. UU. fueron abucheados por la intervención de su país en Irak. La seguridad fue máxima, con 600 oficiales estadounidenses y 40,000 policías locales.

ESCÁNDALOS Y SORPRESAS

Los velocistas griegos Konstantinos Kenteris y Ekaterini Thanou protagonizaron el mayor escándalo al simular un accidente de moto para eludir un control antidopaje. La maratón masculina también tuvo su episodio polémico cuando un intruso irrumpió en la carrera del líder, el brasileño Vanderlei de Lima. En cuanto al dopaje, el lanzador de disco húngaro Robert Fazekas fue descalificado por utilizar un pene artificial con orina limpia. Otro caso llamativo fue el de la

Numeralia

201

Los JO de Atenas se efectuaron del 15 de septiembre al 1 de octubre

Países asistieron

10,625

Atletas participaron en 301 eventos 4,329

79 659 Medallas repartidas

medallas en seis ediciones de los Juegos Olímpicos, con 24 años de diferencia entre su primer y último oro. El nadador estadounidense Michael Phelps fue el gran protagonista de Atenas 2004, al conseguir ocho medallas y fijar un récord olímpico. Chile festejó sus primeras medallas de oro gracias a los tenistas Nicolás Massú y Fernando González, que mostraron su talento tanto en dobles como en individuales. El vallista dominicano Félix Sánchez también hizo historia al conseguir el primer oro olímpico para su país.

MOMENTOS INOLVIDABLES

taekwondista venezolana Isabella Melano, quien recibió su medalla de plata seis meses después por no reunir inicialmente la edad requerida. Además, el entrenador surcoreano de judo, Jung Suh Bok, fue expulsado por abofetear a su discípulo tras una derrota.

HAZAÑAS Y DESPEDIDAS

Estos Juegos marcaron un hito en la historia del deporte, con la piragüista alemana Birgit Fischer logrando la hazaña de ser la primera deportista en obtener

Los Juegos de Atenas nos dejaron muchos momentos inolvidables, desde el emocionante regreso de Afganistán al repudio a los deportistas estadounidenses. Las coronas de laurel, el recorrido de la antorcha por ciudades históricas, y el significativo encendido del pebetero por Cathy Freeman en la ceremonia de apertura fueron actos que reflejaron la esencia de los antiguos Juegos. Sin embargo, también hubo lugar para la polémica y el escándalo, mostrándonos que, como en la vida, los Juegos Olímpicos tienen sus claroscuros.

Cartel oficial.
OLÍMPICA
CRÓNICA DOMINGO 2 JUNIO 2024
Países ganaron medallas
Michael
Mujeres participaron
Phelps.
Fernando Gonzalez y Nicolás Massu. Birgit Disxche. Felix Sanchez. Estadio olímpico de Atenas. Fotos: Pinterest

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.