Acabó trabajo técnico para López Mateos; proyecto en tres semanas
Cruza diagonalmente la ciudad, partiéndola en dos; brinda salida hacia el sureste y, a lo largo de su trazo, plazas comerciales, centros neurálgicos de negocios, empresas, hoteles, monumentos y espacios públicos se van sucediendo uno tras otro. Encontrar una manera de que recupere la tranquilidad vial es una tarea que luce titánica
El diálogo y el resumen. Ha sido un muy largo proceso de diálogo entre gobierno, expertos, proyectistas y ciudadanos para discutir el futuro de la Avenida López Mateos, uno de los principales tormentos de la ciudad en los últimos años. “Ha sido aprendizaje de la mano de los ciudadanos, de establecer un mecanismo de diálogo, de consensuar con los municipios, de conocer a fondo los problemas técnicos del acceso sur de la ciudad”, señaló el gobernador
Alfaro al respecto, quien anunció que “hemos terminado el trabajo técnico”, otra labor compleja debido a que debe resumir las propuestas realizadas, analizar pros y contras, para articular un proyecto final.
“Vamos rumbo a una solución viable y sustentable a uno de los problemas más complicados de la ciudad que es el acceso sur”, concluyó el mandatario, quien se mostró confiado sobre los resultados finales.
Promesas incumplidas, Por lo menos 12 incendios se han reportado en los lugares donde “se resguarda” a los migrantes retenidos por autoridades migratorias mexicanas; el último fue en Ciudad Juárez, donde había hacinamiento y aún se investiga
Pliegues bizantinos en las reformas electorales
La López Mateos, la insufrible, la intransitable, aunque también inevitable, fue motivo de 60 mil opiniones recabadas en las mesas de Diálogos por la Movilidad Sustentable. Cerca de 47 mil personas respondieron al formulario en línea sobre lo que han vivido y lo
por qué los retenidos estaban bajo llave y nadie les abrió para que huyeran del fuego y el humo. Hoy operan 57 instalaciones en el país, como en el sexenio de Peña Nieto. Consejeros del INM hablan de rezagos y burlas... Nacional
Pepe
que desean de esta vialidad, Además, mil 364 encuestas en casa habitación y 8 mil más logradas entre automovilistas (gracias a la labor de la policía vial), arrojaron también datos a considerar en torno al uso de esta importante arteria.
Como es obvio, los gobiernos municipales y no sólo el ayuntamiento de Guadalajara, levantaron la mano para opinar y solicitar diferentes soluciones locales. El diálogo cumplió y ahora viene el trabajo técnico de fondo que se conocerá en tres semanas.
El nido del agua
“En los dos primeros años de Nidos de Lluvia se captaron 160 millones de litros de agua, equivalentes a 8 millones de garrafones, 16 mil pipas grandes o 40 albercas olímpicas, imagínate el impacto que ha tenido en la vida de 4,500 familias. Y este 2023 vamos por mucho más alcance” EAR
Grillo regresa y se pone la camiseta del Atlas para contar confidencias políticas
PRESIDENTE: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 31 MARZO 2023 // EJEMPLAR GRATUITO
es gratuito
“Soy Fabiola y llevo tres años intentando que se procese a quien trató de matarme”
Aparecemos
los lunes, miércoles y viernes.
Nuestro diario
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel:
Por lo menos 12 incendios se han reportado en centro de retención de migrantes
Destacan baja en robo a negocios en cuatro años de gobierno de Alfaro
Este delito en la actual administración estatal pasó de 16 mil registros en 2018 a 5 mil en 2022
Ricardo Gómez metrópoli@cronica.com.mx
El delito de robo a negocio se ha reducido en cuatro años, afirma el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, pasó de 16 mil registros en 2018 a cinco mil al cierre de 2022.
El gobernador acudió a la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Guadalajara para el periodo 2023-2024, organismo que Raúl Uranga Lamadrid presidirá por un segundo periodo; fue en este evento, frente a empresarios, donde Alfaro Ramírez hizo mención de la reducción delictiva.
“Hay que saber lo que está pasando y lo que se está avanzando, porque cinco mil sigue siendo mucho, pero de casi 17 mil a cinco mil en cuatro años, le avanzamos mucho y eso ha tenido que ver con una agenda de trabajo coordinada, porque no es nada más un asunto de policías y patrullas, es producto de la coor-
dinación con los gobiernos municipales y, particularmente, con la construcción de un modelo de Policía Metropolitana y ahí están los resultados para quienes lo cuestionan”, afirma el gobernador.
Recalca Enrique Alfaro que las cifras son las que presenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reconoce que, aunque es un avance, aún falta trabajo para disminuir aún más el índice de este delito.
“Jalisco en robo a negocio en el año 2018 era el cuarto lugar nacional y tenía una incidencia del doble de la media nacional hace cuatro años, hoy somos el lugar 17 en robo a negocio y estamos muy por debajo de la media nacional. Entonces los resultados de cualquier trabajo hablan más que cualquier discurso (…) Ese número todavía es insuficiente, no podemos quedarnos ahí, tenemos todavía que seguir trabajando para mejorar los resultados”, añade el gobernador.
Por su parte, Raúl Uranga pidió, ante la adelantada efervescencia electoral, que los funcionarios se enfoquen en sus obligaciones y no se distraigan en temas que aún no corresponden; además, reconoció el trabajo del Gobierno de Jalisco para mantener un ambiente de negocios óptimo.
“Para fortuna de todos, las condiciones en las que se encuentra Jalisco hoy en día, son una ven-
taja para quienes participamos en el sector productivo, la economía local tiene una fortaleza co-
“Hay que saber lo que está pasando y lo que se está avanzando, porque cinco mil sigue siendo mucho, pero de casi 17 mil a cinco mil en cuatro años, le avanzamos mucho”
mo nunca, la capacidad que hemos tenido para adaptarnos a los cambios y la unidad que hemos demostrado en los momentos críticos avalan mi afirmación”, expone Raúl Uranga.
Acusan mala atención a niños en Acuario Michín
Decenas de madres de familia se quejaron de que se registró sobrecupo y mal servicio a niños de diversas escuelas primarias que visitaron este jueves el Acuario Michín, situado en la calle Mariano de la Bárcena, junto al parque Alcalde. En la jornada matutina se aglomeraron 1,100 niños de diversas primarias, a quienes los guías no les pueden hacer recorridos en los que aprecien con calma las especies marinas, por lo atiborrado del lugar. Algunas guías no usaron el micrófono, porque no tenían pilas. Se les prometió estar en un gotcha-láser, pero no todos pudieron entrar.
En los trampolines solo les dieron 15 minutos para usarlos y el sándwich que les prometieron
como desayuno se sirvió en el piso, porque el área de comedor estaba llena.
A cada alumno se le cobró $200 por el ingreso e incluía un refrigerio que se les otorgó hasta
En la jornada matutina se aglomeraron mil 100 niños de diversas primarias, a quienes los guías no les pueden hacer recorridos en los que aprecien con calma las especies marinas, por lo atiborrado del lugar
las 11.30 horas, cuando los estudiantes llegaron desde las 8 de la mañana, expresaron algunas
mamás que denunciaron la mala atención por parte del personal del acuario.
EXIGEN SUPERVISIÓN Madres de familia que acompañaron a sus hijos le piden al Ayuntamiento de Guadalajara que supervise al Acuario Michín para que impida que se de esa situación de hacinamiento y que se prevenga algún problema de seguridad para los pequeños. Muchos niños aportaban 10 o 20 pesos por semana en su escuela, para completar su boleto de ingreso, por lo que salieron decepcionados de la visita al acuario, respecto a la expectativa y al esfuerzo que hicieron por pagar su boleto, señalaron algunas madres de familia.
Metrópoli 2 CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023
Congreso tiene la facultad de modificar el programa Verificación Responsable, afirman diputadas
El reclamo de los manifestantes se centra en que se derogue ese requisito o que no tenga costo
A diferencia de los diputados de MC que sostienen que al Congreso del Estado no le corresponde modificar el programa de Verificación Responsable, ya sea para que sea gratuito o reducir la cuota actual de 500 pesos, las diputadas Mara Robles, de Hagamos y Susana de la Rosa, de Futuro, aseguraron que el Congreso local debió atender el reclamo de los manifestantes que quieren que se derogue ese requisito o que no tenga costo.
La legisladora de Hagamos, Mara Robles, afirmó que fue el Congreso el que aprobó ese programa y puede quitarlo o modificarlo.
“Claro que sí, porque el Congreso del Estado es el que emitió la Ley de Movilidad y por supuesto que este Congreso puede hacer modificaciones a la ley y uno de los exhortos que hemos plan-
teado varias fracciones parlamentarias es que la Verificación tiene que ser gratuita y no tiene que ser punitiva. Tenemos que pensar en la gente que menos tiene y tenemos que lograr que estas reformas estén acompañadas de una serie de medidas que luchen porque haya un transporte público mucho más eficiente, efectivo y barato. Me parece que nosotros estábamos obligados a recibir a una comisión de los manifestantes, aseveró.
Susana de la Rosa, legisladora de Futuro, afirmó que el Congreso tiene la facultad de que la Verificación de autos sea gratuita, como sucede por ejemplo, en Nuevo León.
“Cómo no le va a preocupar a la gente todo el tema de la Verificación. Nosotros llevamos desde el año pasado en contra, porque está mal justificado el precio de la Verificación y lo hemos dicho muchas veces. Numero 1. Sí hay posibilidad de tener gratuidad. El día de hoy vamos a presentar una iniciativa en ese sentido, porque ya hemos presentado también iniciativas diciendo que se puede reducir todavía un bajo costo, eso comprobado en otros estados donde las verifi-
caciones cuestan de 200 a 300 pesos y hay que ver el caso de Nuevo León, que es uno de los pocos estados que ha dado gratuita la Verificación Vehicular y es un gobierno emecista, igual que en Jalisco”, dijo.
La diputada de MC, Mónica Magaña, presidenta de la Comisión de Movilidad, aseguró que si algunos automovilistas no tienen recursos económicos para arreglar su unidad, o para adquirir uno más nuevo, tienen la opción de usar el transporte público. “Tener un vehículo es un privilegio”, apuntó.
“Si tú tienes un vehículo tienes que garantizar que no estás afectando en algo tan básico como es respirar al vecino, al de al lado o al de enfrente. Repito. Tener un vehículo no es un derecho que le estás quitando a una persona, para eso lo que estamos impulsando también es el transporte público, para que existan otras alternativas en caso de que la persona diga: es que no puedo pagar la licencia, no puedo pagar el seguro, no puedo pagar los trámites de placas, ni tampoco la Verificación”, expresó. (Ignacio Pérez Vega)
Manifestantes exigen la cancelación del programa de Verificación; “paralizan” durante tres horas al Congreso
Los primeros participantes llegaron antes de las 10 de la mañana y se retiraron después de las 13 horas. El colectivo Anti Verificación pide que el programa se elimine
Agrupaciones que se oponen al programa Verificación Responsable, al colectivo de Vecinos de Jardines de la Paz y colonias aledañas, así como activistas que exigen que se legisle en materia de violencia vicaria, paralizaron la actividad del Congreso local por espacio de tres horas, entre las 10 y las 13 horas.
Los manifestantes se apostaron frente el edificio sede del Congreso local, que amaneció cercado por valla metálicas. Otro grupo vigiló la puerta trasera, para increpar a los legisladores. Los primeros participantes llegaron antes de las 10 de la mañana y se retiraron después de las 13 horas. El colectivo Anti Verificación pide que el programa se
elimine o por lo menos que sea gratuito.
Poco antes de las 10 de la mañana, un grupo de inconformes impidió el paso del coordinador de los diputados de MC; Gerardo Quirino Velázquez, quien se molestó y tuvo que retirarse. Los manifestantes alegaron que el legislador los agredió al empujarlos.
Ante los señalamientos de los manifestantes en contra del programa de Verificación de que el coordinador de los diputados de MC, Gerardo Quirino Velázquez, aventó a algunas personas, el legislador respondió que eso no sucedió
así y que fue él a quien se le impidió caminar hacia la puerta trasera del Congreso, situada por la calle Independencia.
Incluso, dijo que algunos manifestantes agredieron a las diputadas Mirelle Montes, Celenia Contreras y Fabiola Cuán.
En general, Quirino Velázquez señaló que los opositores a la Verificación se comportaron en forma agresiva.
“Lo que estamos visualizando hoy es una manifestación con agresiones. Ustedes están viendo como hubo aventones
a tres de mis compañeras diputadas. Yo intenté ingresar por una calle aledaña al Congreso, me bloquearon el paso, me intentaron pegar en el rostro, me quité la mano, caminé hacia un lado. Otra persona me agarró la mano, yo o que hago es quitarme de la mano y es donde dicen que yo generé la agresión. La verdad es que invitó a que podamos revisar bien los videos y todo lo que está sucediendo desde la mañana, sobre el comportamiento de esta manifestación y la verdad es lamentable que se estén manifestando de manera agresiva. Nosotros estamos para escuchar, estamos para respetar las manifestaciones, pero sí se han comportado de manera agresiva. Incluso a las diputadas mujeres, como son Celenia Contreras y Fabiola Cuan, dos de mis compañeras diputadas”, respondió.
Quirino Velázquez aseguró que el tema de la Verificación Responsable es un tema que compete al Ejecutivo y él no tiene facultades para realizar modificaciones al programa de gobierno.
Entre las 10 de la mañana y la 1 de la tarde se suspendieron todas las reuniones de comisión y un grupo de policías antimotines se colocó dentro de Palacio Legislativo para responder, en caso de que los quejosos trataran de ingresar a la fuerza, lo que no sucedió.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 3
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El tóxico hedor de la muerte que apestó al Mercado Juárez
Julio, empleado del Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque era inspector en la Dirección de Mercados, Tianguis y Espacios Abiertos; su trabajo le costó la vida
Crónica
Ricardo Gómez metrópoli@cronica.com.mx
Julio César Alcalá Gómez estuvo tirado en el suelo, inconsciente, por más de una hora. Se desvaneció luego de inhalar los gases tóxicos de una planta de tratamiento mal ventilada. Su cara impactó de lleno en el piso, el golpe fue tan fuerte que le rompió la piel, el ojo derecho sufrió un derrame y se le hinchó su pómulo como si acabara de enfrentarse a un campeón de boxeo, pero ese fue el menor de sus males. Los gases tóxicos terminaron por cobrarle la vida.
Julio era empleado del Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, trabajaba como inspector en la Dirección de Mercados, Tianguis y Espacios Abiertos, acudió al mercado Benito Juárez, el que se encuentra frente al Parián, para hacer una revisión a la planta de tratamiento ante los reportes de los locatarios que se quejaban por los olores fétidos y nauseabundos que salían de ella, para colmo, la planta de tratamiento se encuentra en el área de comida.
Esta pasa desapercibida mientras se camina por los pasillos del mercado. Está instalada en un nivel en el subsuelo en un espacio de tres metros por 10 de largo, aproximadamente. Sus entrañas son cubiertas por un portón negro de doble puerta de apenas dos metros de alto; al costado izquierdo comparte espacio con una birriería, del otro lado, se encuentra una rampa que sube a nivel de calle; frente a ella hay dos locales que venden jugos y chocomiles.
El miércoles 22 de marzo de este 2023, Julio se presentó a trabajar como cualquier otro día. Entre sus actividades tenía el pendiente de revisar el porqué de las quejas de los locatarios del mercado y el motivo que las originaba. Los comerciantes conocían que era empleado del Ayuntamiento y le veían recorrer los pasillos con frecuencia, sin embargo, nada sabían de él, salvo que, en algunas ocasiones, lo veían llevar a una niña con uniforme y mochila, creían que era su hija. Julio era un trabajador anónimo para los locatarios del mercado.
Quienes alcanzaron a notar algo ese día, cuentan sin mayor detalle que lo vieron intentar ingresar a la planta, pero el hedor fue tal que desistió en un primer intento, salió de inmediato a tomar aire. En una segunda tentativa se cubrió nariz y boca con un trapo, pero ya no salió. Mientras se exprimían las naranjas para los jugos, se batía la leche para el chocomil, se servían los platos de birria, se tasajeaba la carne en las carnicerías, nadie notó la caída, nadie lo acompañaba, nadie estaba al pendiente de él, nadie esperaba este final.
Conforme Julio se adentró en la planta, le fue faltando el oxígeno, la improvisada mascarilla para evitar aspirar los gases no funcionó. Su cuerpo se vio rodeado por una nube tóxica que lo recibió en un abrazo mortal. Pudo haber respirado metano, sulfuro de hidrógeno, amoniaco y dióxido de cloro, los químicos que las plantas de tratamiento expulsan en forma de gases. Ya tumbado, a ras de suelo, había una ínfima cantidad de oxígeno, suficiente para mantenerlo con vida.
A Julio lo encontró personal del Siapa
que también había acudido para revisar el porqué de las quejas de los locatarios. De inmediato se dio aviso al 911. Policías municipales acudieron al llamado, se acordonó la zona. Según cuentan los locatarios, la ambulancia tardó más de una hora en llegar por él.
En un inicio, Julio fue trasladado inconsciente hacia la clínica 14 del IMSS, donde se complicó la atención; luego fue llevado hacia la clínica 110, donde tampoco pudo recibir el auxilio que necesitaba; se decidió que en el Centro Médico de Occidente podría tener mejor esperanza para que se recuperara, pero no resistió más y murió el viernes 24 de marzo, dos días después de la intoxicación. Según el acta de defunción que se emitió, su muerte se dio por “causas naturales”.
El portón de la planta luce con cintas rojas que se colocaron a manera de clausura. Luego del incidente, se instalaron guardapolvos en la base para evitar que vuelvan a escapar los gases, otro punto de la fuga eran unos hoyos que se hicieron en su pared, en la parte superior, para poder pasar por ellos estructuras de soporte, en estos se colocó espuma sellante de poliuretano.
El hedor desapareció desde el domingo 25 de marzo, según la percepción de los locatarios, agradecieron que los aromas de las naranjas, la birria y demás guisos que se preparan ahí, de nueva cuenta fuera lo predominante, ante la cercanía de las vacaciones de Semana Santa
Metrópoli 4 CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 Fotos: Cortesía
Playas aptas para goce de vacacionistas: Coprisjal
La dependencia realizó un monitoreo y análisis de la calidad del agua de mar en diez playas del estado; todas cuentan con el aval para su uso recreativo durante el periodo vacacional
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Las playas de Jalisco son aptas para que los vacacionistas puedan nadar en esta temporada vacacional de Semana Santa, luego de hacer una revisión a 10 de ellas.
La Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Jalisco (Coprisjal) realizó un monitoreo y análisis de la calidad del agua de mar en las playas de Yelapa, Quimixto, Las Ánimas, Mismaloya, Playas Gemelas, Los Muertos, Río Cuale, Camarones, Palmas y Oasis, todas cuentan con el aval para su uso recreativo durante el periodo vacacional de Semana Santa y de Pascua.
“Todas las playas sujetas a vigilancia por parte de la Coprisjal, se clasifican como aptas para uso recreativo, ya que cumplen con los requisitos establecidos por la Cofepris al tener 200 o menos enterococos por 100 mililitros de agua”, informa la Comisionada de la Coprisjal Denis Santiago Hernández.
Desde abril del 2003 se hace el monitoreo de la calidad de agua de mar para uso recreativo en los 55 principales destinos turísticos de playa en el país, de estos 10 se encuentran Jalisco.
Con este monitoreo se identifican riesgos para la salud de los turistas, tomando en consideración la concentración de enterococos, cuyo límite permisible actual es un máximo de 200 por cada 100 mililitros de agua de mar, de acuerdo con criterios establecidos en las Normas Oficiales.
Estas mediciones ayudan a identificar posibles daños a la salud para quienes se bañen en agua de mar fuera de norma, entre ellas se encuentran enfermedades gastrointestinales, de las mucosas de ojos o nariz, y de la piel.
“Entre los factores de riesgos que afectan la calidad del agua del mar se encuentran los drenajes pluviales, las descargas de aguas residuales, los asen-
tamientos irregulares que no tienen infraestructura de saneamiento y alcantarillado, las embarcaciones, las actividades de comercio informal, así como el incremento de bañistas en algunas tem-
Listo operativo de seguridad para vacaciones de Semana Santa
Los 300 elementos contarán con equipo como motobombas, vehículos de ataque ligero contra incendios, camionetas pickup, vehículos todo terreno, tres embarcaciones marítimas y otra de aguas cerradas para el lago de Chapala, cuatro jet sky, además del apoyo aéreo de los helicópteros de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU).
poradas del año; por lo que es necesario contar con una vigilancia de la calidad del agua que permita prevenir riesgos para la salud de la población”, expone Denis Santiago.
Módulos de atención a vacacionistas:
Autlán de Navarro: Libramiento Luis Donaldo Colosio, en el kilómetro 2.5
Ameca: Carretera AmecaMascota, a la salida del municipio
Chapala: Carretera AjijicChapala
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Inician las vacaciones de Semana Santa y con ellas el operativo de seguridad para brindar auxilio a los turistas que lo requieran. Estará activo del 1 al 16 de abril.
La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco desplegará
300 oficiales en todo el Estado, principalmente, es los municipios reconocidos como Pueblos Mágicos y de mayor atracción de paseantes, como: Chapala, Cihuatlán, Jocotepec, Lagos de Moreno, La Huerta, Mascota, Mazamitla, Puerto Vallarta, San Juan de los Lagos, San Sebastián del Oeste, San Martín de Hidalgo, San Pedro Tlaquepaque (San Martín de las Flores), Tequila, Talpa de Allende, Tapalpa, Tomatlán y Zapotlán el Grande.
También estarán en la vigilancia elementos de la Policía Estatal y la Policía Vial se desplegarán por las principales carreteras de Jalisco que conducen a los diferentes destinos turísticos en las Costas Sur y Norte, además de los Pueblos Mágicos y el Parque Nacional Nevado de Colima; además, mantendrá presencia en Puerto Vallarta, Mazamitla, Tapalpa, la Zona de los Altos y la Ciénega que incluye a la Ribera de Chapala.
Además, habrá módulos de atención para turistas en siete puntos diversos de las regiones del Estado, mientras que, en el Área Metropolitana de Guadalajara el programa Salvando Vidas mantendrá su presencia tanto de día como de noche, se incrementa el número de módulos instalados en diferentes puntos de la ciudad.
Carretera GuadalajaraChapala, a la altura del kilómetro 37
Mazamitla: Cruce de las carreteras 405 TuxcuecaMazamitla y 414 Quitupan-La Cofradía
Cihuatlán: Cruce de las calles Ignacio Allende y Álvaro Obregón, en el Monumento al Soldado
Acatlán de Juárez: Carretera 401 Acatlán-Ciudad Guzmán, kilómetro 2+800, al cruce con Justo Sierra
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 5
Presentan Plan de Reingeniería para reducir plazas del Congreso
Se
Ante la Junta de Coordinación Política, el secretario general del Congreso local, Tomás Figueroa Padilla, presentó el Plan de Acción o Plan de Reingeniería que busca reducir la cifra de plazas laborales, ya que hay un exceso de auxiliares administrativos en la Legislatura.
El secretario general informó que se va a aplicar un programa de Retiro Voluntario y Jubilación Anticipada, se va a elaborar un catálogo eficiente de traba-
jadores y un nuevo tabulador de puestos, se implantará el Servicio Civil de Carrera y un sistema de escalafón.
Para aterrizar las acciones, al regreso del periodo vacacional se instalarán mesas de trabajo durante dos semanas, en las que se incluirá al sindicato titular y el sindicato minoritario, además de legisladores de las comisiones de Administración y de la Junta de Coordinación Política, dijo Tomás Figueroa Padilla.
“Ya estamos estableciendo un mecanismo donde estamos proponiendo incluso, una revisión de un retiro voluntario, un análisis de jubilaciones anticipadas. Nosotros tenemos que tener reuniones con los coordinadores administrativos, los órganos técnicos y con los propios diputados para establecer el número de personas que se requieren formalmente en cada una de las distintas áreas”, precisó.
El líder del Sindicato de Trabajadores del Poder Legislativo, César Íñiguez, calcula que 40 trabajadores podrían aceptar irse en el Programa de Retiro Volun-
tario y alrededor de 20 podrían acogerse a la jubilación anticipada.
“Estamos haciendo el cálculo que entre los dos supuestos del Retiro Voluntario y la Jubilación Anticipada estamos hablando de que es una cantidad cerca-
na a los 60 compañeros. Entonces, estamos hablando de que hay maneras, se puede construir propositivamente una ruta en la que mediante la voluntad se pueda reducir la nómina que para todos es una exigencia”, dijo.
Artistas urbanos aceptan trabajar en plazas del Centro Histórico y dejar libre paseo Alcalde
Guadalajara. Somos un país libre ¿no?, las plazas no tienen dueño, no perjudica que nos tomemos una foto con los niños que vienen a buscar a su personaje. Ellos deciden y ellos son el punto bueno para nosotros. Mas que nada yo quiero darle un mensaje a Lemus, que si él no tiene hijos o una tarea de llevar el sustento a su casa como presidente de Guadalajara. Todos tenemos el derecho, todos somos tapatíos”, aseveró.
Los artistas urbanos sostuvieron una reunión con el superintendente del Centro Histórico, para afinar detalles y que se les permita trabajar.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Los artistas urbanos que deambulan por las plazas del centro y el paseo Alcalde, aceptaron dejar libre el arroyo de paseo Alcalde y quedarse en las plazas Guadalajara, de Armas, Liberación y en la Ro-
tonda de los Jaliscienses Ilustres.
Las personas que piden una cooperación al público, se caracterizan de super héroes como el Hombre Araña, Dead Pool o Batman o personajes de programas o películas infantiles, como Fiona, Elsa o Paw Patrol.
Sin embargo, en días recientes, inspectores del Ayuntamiento de Guadala-
jara les han dicho que no los quieren ver en paseo Alcalde y que ahí no pueden estar.
Alejandro González Saucedo, representante de los artistas urbanos, dijo que incluso les han pedido que se caractericen con personajes históricos y no con personajes de Disney.
“Precisamente ahorita vinieron los inspectores de Inspección y Vigilancia, otra vez molestándonos, queriendo llevarse mis cosas. A mi me dijeron ayer que si yo venía caracterizado de un tema tapatío o alguien que representa a
Ellos no venden ningún producto, solo le piden una cooperación voluntaria a quienes se toman una foto con cualquiera de los personajes, explicó Alejandro González.
“Nosotros nos vamos a repartir en las plazas, para no estar todos juntos como ellos no quieren aglomeración de personajes. Ok. Estamos de acuerdo todos y cada quien en una plaza. En plaza Guadalajara, plaza de Armas y Liberación y también en Paseo Degollado, claro que sí”, precisó.
Los artistas urbanos esperan que ahora sí no los vuelvan a quitar de las plazas públicas del centro histórico de Guadalajara.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 6
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Los artistas se caracterizan de super héroes como el Hombre Araña, Dead Pool o Batman
calcula que 40 trabajadores podrían aceptar irse con el Programa de Retiro Voluntario y alrededor de 20 podrían acogerse a la jubilación
Observatorio Electoral de la UdeG dará seguimiento a elecciones en el Estado de México y Coahuila
Los comicios en ambas entidades se efectuará el domingo 4 de junio y convocará a 15 millones de electores
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Este domingo arrancan las campañas a gobernador en los estados de México y Coahuila y lo que en ambos estados ocurra debe interesarle a los jaliscienses, ya que las votaciones en las dos entidades definirán las alianzas en los comicios presidenciales de 2024, afirmó la coordinadora del Observatorio Político Electoral de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Mónica Montaño Reyes.
La elección en Coahuila y el Estado de México se efectuará el domingo 4 de junio y convocará a 15 millones de electores, lo que significa 16% del padrón electoral nacional. El Observatorio Electoral universitario dará seguimiento a los procesos electorales de principio a fin, confirmó la investigadora Mónica Montaño.
“Estamos muy poco interesados por lo que pasa a nivel nacional, sin embargo, esta elección es importante porque generalmente los resultados en el estado de México que concentra a casi 15 millones de electores suelen ser un termómetro para los resultados de las presidenciales de 2024. Y el otro punto de interés es que si en nuestro estado gobierna MC debería interesarnos saber por qué no se presenta a las dos elecciones a la gubernatura, con quién se va a aliar. Yo creo que eso va a ser lo relevante”, resaltó.
El profesor-investigador de la licenciatura de Estudios Políticos en la UdeG, Andrea Bussoletti, indicó que los estados de Coahuila y el estado de México, son los únicos donde no se ha dado ni una sola alternancia y esta podría ser la primera vez.
En las dos entidades el PRI ha gobernado en todas las ocasiones. Además, en Coahuila, el PRI mantiene el dominio en el Congreso local y nunca lo ha cedido a otra fuerza política.
“Desde 1989 hasta la fecha se han da-
Esta jornada electoral con casi 15 millones de electores servirá como un termómetro para la contienda presidencial del 2024
do en total 77 alternancias en los gobiernos de 30 entidades de México, con la excepción justo de Coahuila y el Estado de México, es decir, esos dos casos son peculiares debido a que no han registrado todavía a la fecha una alternancia gubernamental”, expresó Bussoletti.
En Coahuila, compiten cuatro candidatos y hubo en rompimiento en Morena, ya que el morenista Ricardo Mejía Berdeja, es postulado por el PT, mientras que el partido guinda registró al diputado federal Armando Guadiana. La alianza PRI-PAN-PRD tiene como su abanderado a Manolo Jiménez Salinas.
En el estado de México, solo hay dos candidatas: Delfina Gómez, ex alcaldesa de Texcoco y ex secretaria de Educación Pública, apoyada por Morena, PT y Partido Verde, en tanto que Alejandra del Moral, ex alcaldesa de Cuautitlán, fue postulada por la Alianza Va por México, bajo las siglas del PAN, PRI y PRD.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 7
¡Búscanos!
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
La tasa de interés y los bancos centrales
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
Vamos a comentar en esta ocasión un poco acerca de lo que sucedió la semana pasada en el mundo de los mercados financieros, las tasas de interés, el sistema bancario y el poderosísimo Banco Central de los Estados Unidos, la FED.
Anuncios muy tranquilizadores de parte de los bancos centrales de todo el mundo aminoraron los efectos de la quiebra de Silicon Valley Bank y de Signature Bank. El take over (la adquisición) de Credit Suisse por parte de UBS y el rescate gremial del First Republic provocó que volviera la calma a los mercados, pero apenas el viernes volvió la duda y la incertidumbre al conocerse la debilidad financiera del banco más grande de la tercera economía mundial: el Deutsche Bank de Alemania que ha presentado una caída en el precio de su acción del 65% durante los últimos 10 años.
De esta última estadística podemos percibir que el temor acerca de la debilidad financiera del gigante financiero alemán no es ninguna sorpresa, pero sin duda está contribuyendo aún más a la turbulencia de los mercados y al miedo al futuro.
Por otro lado, contra todo pronóstico, la FED anunció un nuevo incremento de 25 puntos base a la tasa de descuento en los Estados Unidos. Fue sorprendente porque algunos analistas habían interpretado las causas de la debilidad bancaria precisamente en lo relativo a la agresiva política monetaria del banco central estadounidense que ha provocado fuertes incrementos de las tasas de interés desde principios del año 2022.
Si la Reserva Federal ha subido la tasa en 0.25 puntos porcentuales, esto puede interpretarse como una señal de que la economía está creciendo a un ritmo sólido pero que aún existe el riesgo de que la inflación continúe incrementándose. La subida de las tasas de interés es una herramienta de política monetaria para controlar la inflación y mantener la estabilidad financiera.
Por otro lado en todos los bancos centrales alrededor del mundo se administra la liquidez de tal manera que se logra el efecto deseado sobre sus saldos contables y así establecen su postura de política monetaria para tratar de influir en el control de la inflación.
Para lograr este objetivo, los bancos centrales cuentan con diferentes instrumentos de política monetaria para retirar o suministrar liquidez al sistema. Las operaciones de mercado abierto, las facilidades de liquidez, los requerimientos de reserva y los controles directos forman parte de este conjunto de instrumentos.
La subida de las tasas de interés también puede tener efectos en otros aspectos de la economía. Por ejemplo, puede hacer que sea más costoso para las empresas y los individuos pedir prestado dinero, lo que puede desacelerar el gasto y el consumo y, por lo tanto, el crecimiento económico. También puede tener efectos en el mercado de valores y en el tipo de cambio del dólar estadounidense en relación con otras monedas.
Habrá que analizar cuál será la pos-
tura del Banco Central Europeo (BCE) respecto al futuro de las tasas: si su postura es “dovish” (paloma) entonces no habrá incremento pero si su postura es “hawkish” (halcón) entonces hay el riesgo de continuar indefinidamente con el alza de tasas de interés hasta que la tasa inflacionaria presente claros indicios de que está siendo abatida definitivamente.
También habrá que esperar la postura del Banco de México para ver si continuará con su postura “hawkish” no obstante que los últimos resultados de inflación en México fueron mejores que lo esperado.
En resumen, la subida de la tasa de interés de la Reserva Federal en 0.25 puntos porcentuales puede interpretarse como una medida para controlar la inflación y mantener la estabilidad financiera en una economía todavía en crecimiento (aún no se ha decretado recesión).
Sin embargo, es importante tener en cuenta que cualquier decisión de los bancos centrales puede tener implicaciones tanto en la economía nacional como en la economía global.
Columnistas 8 CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023
OPINIÓN
EL CRISTALAZO SEMANAL
La repugnancia generalizada
Rafael Cardona rafael.cardonasandoval@gmail.com
En muchos casos las acciones gubernamentales causan reprobación. Los políticos y los funcionarios públicos suelen equivocarse y la reacción social hacia ellos es reprobatoria.
En otras circunstancias esa desaprobación se expresa en la conversión electoral; es decir, quien les había dado confianza y sufragio, prefiere ensayar por otros senderos políticos. Por eso ocurren las alternancias en el poder. Y eso es normal:
Lo anómalo; lo infrecuente, pero más grave todavía, es cuando las acciones (u omisiones) del poder público causan repugnancia. Como sucede hoy en México.
Este indigno juego de mentiras, exculpaciones, inculpaciones, escondites, disminuciones, disimulos, menosprecio por la realidad, distorsiones, es absolutamente repugnante. Y cobarde, en la mayoría de las actitudes. Nadie enfrenta sus culpas. Todos tienen sus disculpas.
No creo hallar en toda la república alguien ajeno a la madeja de sentimientos desatados por la hornaza juarense en la cual murieron 39 personas en las condiciones más espantosas imaginables. Pero por desgracia la chusma hipnotizada seguirá, a pesar de todo, votando por Morena, sin mermar ni un ápice la popularidad del encantador presidente.
Y aquí encantador, no es dulce y atento. Es domador de serpientes. “Snake charmer”, le dirían los angloparlantes.
“…y he de llevarte por lugar eterno, donde oirás el aullar desesperado, verás, dolientes, las antiguas sombras, gritando todas la segunda muerte; y podrás ver a aquellas que contenta el fuego, pues confían en llegar a bienaventuras cualquier día; y si ascender deseas junto a éstas, más digna que la mía allí hay un alma: te dejaré con ella cuando marche…”
Así cantaba Dante las penas del infierno. Pero por desgracia los sucesos de Ciudad Juárez, no tienen poesías geniales para entonar el horror y el espanto con hermosuras literarias, cuando más tiene plumíferos domesticados por la Cuarta Transformación quienes hacen desesperados esfuerzos por desviar la responsabilidad de quienes dejaron morir a los cautivos.
Llegan al punto de arrojar culpas so-
bre la autoridad municipal, sin reparar dónde ocurrieron las cosas. Todo sucedió bajo el techo de la estación migratoria, del Instituto Nacional de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación (de migratoria pasó a mortuoria); pues la conocida Comisión Intersecretarial para la atención integral es un órgano apenas de coordinación (no de sustitución), en materia migratoria (siempre supeditada al capricho y necesidad de los Estados Unidos); sin facultades operativas.
Basta ver los cheques de los empleados del INM, para saber quién les paga y de quien dependen. No cobran en Tlatelolco (o la Alameda), sino en Bucareli, así el señor Adán Augusto, quien con ojitos de ambición y verbo de sacristán, acaricie la posibilidad (ahora disminuida internamente), de ser candidato a la presidencia y juegue al sueco y quiera responsabilizar a Marcelo Ebrard quien en este caso poca responsabilidad tiene.
Pero como la podredumbre iguala a los autodenominados desiguales, vale la pena reflexionar en torno de la subrogación de la vigilancia en la cárcel del INM en Juárez. Y la palabra cárcel es precisa, como precisas son otras: rejas, candados, espacios reducidos, sobrecupo, sobrepoblación, fuego, incendio, muerte.
Típico de Bukele o de Ortega.
Y si hablamos de Ortega, de Daniel Ortega el dictador fraterno de Nicaragua (fraterno de la 4 T, no de los demás), le comparto el más reciente hallazgo periodístico originado en la acuciosidad de Carlos Loret de Mola quien ha descubierto al concesionario de los servi-
cios de seguridad (hágame el refabrón cavor) en el INM: Servicios Especializados de Investigación y Custodia (SEICSA), una Sociedad Anónima de Capital Privado, con diversidad de contratos con dependencias del Gobierno federal.
En Teléfono Rojo José Ureña secunda:
“Tiene mala fama (SEICSA), está asentada en la calle de Puebla, en la colonia Roma Norte, con presencia en varias partes del país y sobre todo un dirigente de altísima influencia: el cónsul (de Nicaragua; de Ortega, pues) en Coahuila… cuya firma tiene contratos con la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Banco del Bienestar, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), el Instituto Nacional de Migración (INM) y el Seguro Social (IMSS).
“Trato de privilegio para este cónsul de Managua:
“Más de tres mil millones de pesos otorgados a través de 130 contratos a partir de marzo de 2021, dos de los cuales corresponden a Francisco Garduño Yáñez para el INM”.
Más allá de hacerle un favor a Ortega con sus custodios, como a Cuba se le hace con sus yerberos y babalaos disfrazados de médicos, no se entiende por qué instalaciones federales de seguridad deben contar con servicios de seguridad subrogados a particulares, cuando bien se podría disponer para ello a elementos de la Guardia Nacional.
Pueden cuidar el ruinoso Metro de la ciudad de México, pero no a las estaciones migratorias. Al parecer sólo sirven como “tapón” para las carava-
nas de centroamericanos, o vigilantes de los intereses electorales de la señora Sheinbaum.
Sobre el contrato con el INM dice Ureña:
“…Y no (es) una minucia: 460 millones de pesos… ¿para matar o dejar morir a los migrantes concentrados como delincuentes de alto riesgo en una estación de paso?
Pero no sólo a los periodistas les escuece el asunto. La ex embajadora de México en Estados Unidos, testigo y protagonista de las decisiones del gobierno nacional en materia de migración, se sobresalta y horroriza ante el caso y dice:
—“Eso no puede ser la imagen de México, no debe de ser, ¿dónde hemos perdido el compás moral?”.
Pues yo se lo digo; cuando llegó este gobierno al cual usted misma renunció, embajadora. Y lo hizo en buena hora, para su carrera, su ejemplo y su decencia.
Y luego se preguntó en una entrevista con Latinus:
“Hay que ver quién estaba a cargo de la seguridad, hay que ver quién era la cabeza de esa estación. ¿Cómo es posible que en medio del inicio de un incendio no hayan sacado a la gente de detrás de las rejas?, ¿cómo es posible que los hayan dejado asfixiarse y morir?”
¿Cómo es posible? Pues así, destruyendo el tejido institucional, pegando brincos con los tramos de responsabilidad, borrando de un plumazo años y años de tradición diplomática y política, jugando a las ocurrencias, gobernando con saliva y dádiva, así es posible, cómo son posibles tantos y tantos absurdos en la vida nacional.
La ex embajadora afirmó que lo ocurrido es una de las tragedias más graves que el país ha tenido en materia de migrantes: “Es imputable al Estado mexicano”.
“Martha Bárcena dijo que las autoridades tienen que informar si las víctimas habían sido deportadas por el gobierno de Estados Unidos bajo la política de deportación Título 42 o por el programa “Quédate en México”, con la que los solicitantes de asilo deben de esperar en nuestro país la respuesta del gobierno estadounidense.
“Si fuese así, diríamos que este incidente en Ciudad Juárez está directamente relacionado con los acuerdos que se llegaron con la administración (de Donald) Trump y ahora la administración (de Joe) Biden, debemos de tener estos datos precisos en la investigación para poder sacar conclusiones”.
A mí me parece obvio.
Y como final le digo, una vez más Porfirio Muñoz Ledo, en una breve declaración pone un ejemplo de calidad política: El incendio en Ciudad Juárez no es un accidente fortuito, sino un crimen de Estado.
Ahora pasen lista…
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 9
ARCHIVO - CUARTOSCURO
Juan Manuel Asai jasaicamacho@yahoo.com
Migrantes calcinados. ¿Y la señora de las llaves?
Donald Trump logró, sin despeinar su anaranjada caballera, que México hiciera el trabajo sucio en materia migratoria. Él mismo lo presume cada vez que puede. Recuerda lo rápido que logró que el gobierno mexicano se doblara para aceptar sus condiciones. Trump amagó con aumentar impuestos de un día para otro y en cuestión de horas tuvo en su bolsillo la aceptación del gobierno mexicano a sus condiciones. López Obrador, por alguna extraña razón que solo la psiquiatría puede explicar, le agarró cariño a Trump. Lo defiende cada vez que puede. Por cierto, Trump ayer amenazó con invadir México para acabar con los carteles. Acaso eso le parece a AMLO otro gesto encantador.
Decía que López Obrador aceptó las condiciones, tal vez convencido por un pragmático canciller Marcelo Ebrard con ansias de mostrar que es jugador de las grandes ligas internacionales. El hecho real es que México asumió una tarea, la de contener aquí las oleadas de migrantes que quieren llegar a EU, para la que no estaba preparado. Una tarea para la que no hay dinero, ni infraestructura,ni personal capacitado, ni
GRILLO ATLISTA
ganas de capacitarlo.
No se crea que Biden, sucesor de Trump en la Casa Blanca, se tentó el corazón. Para nada. Su administración cree que es un arreglo estupendo y mantenerlo es una de sus prioridades. El gobierno de EU sí tiene recursos pero no quiere gastarlos en atender migrantes. Su lema es que se jodan antes de cruzar la frontera.
La tragedia de Ciudad Juárez fue resultado de una cadena de errores en el marco del desorden administrativo de la 4T. Este desorden puede generar una avalancha de acusaciones de peculado en el próximo sexenio, pero esa es otra historia. Con motivo de la tragedia la opinión pública se enteró, por ejemplo, que el Instituto Nacional de Migración opera en el limbo administrativo. Está en el organigrama de la Segob pero en realidad sigue las indicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores. O sea tiene dos jefes, pero ninguno de ellos asume la responsabilidad.
También se supo que contra lo que se afirma a cada rato en las conferencias mañaneras, el outsourcing goza de buena salud en el actual de gobierno. La seguridad en la estación migratoria estaba a cargo de una compañía priva-
Grupo Vallarta ya es humanista
A Morena-Grupo Vallarta le salió lo humanista: el movimiento Humanismo Mexicano que encabeza el diputado José María Chema Martínez suma fuerzas con el alcalde del Puerto, Luis Michel.
Según se aprecia en el video que grabaron desde el malecón de Puerto Vallarta, Luis Michel da su apoyo y levanta la mano a Chema.
Por Pepe Grillo
A favor del esmog
Nuevamente hubo protestas por la verificación vehicular.
da que no qué hacer en la emergencia. También quedó claro que el tal albergue es en realidad una prisión. Nadie sabe quién tiene la llave para abrir los candados. Corre la versión de que la señora que tenía las llaves de los candados se quedó pasmada y no quiso abrir hasta no tener una orden de arriba. Una falla de república bananera. Los supuestos guardias, los agentes de migración y otros servidores públicos llegaron a la conclusión de que lo mejor era retirarse del fuego y que los que se quedaron encerrados se las arreglaran como pudieran. No pudieron. O sea que la infantería no pasó la prueba. Algunos de ellos tendrán que pagar sus errores en la cárcel.
¿Qué hacer con los mandos? Ya quedó dicho que los responsables originales son Trump, Biden, AMLO y los gobiernos de los países que expulsaron a sus ciudadanos hasta esa trampa mortal en Ciudad Juárez, comenzando por los de Guatemala y Venezuela, pero claro ellos están por encima del sistema de procuración de Justicia. Aquí en el primer nivel operativo, dos de las tres corcholatas finalistas en el proceso de sucesión presidencial en Morena incurrieron en la torpeza de lavarse las manos
Quedó claro que el tal albergue es en realidad una prisión. Nadie sabe quién tiene la llave para abrir los candados. Corre la versión de que la señora que tenía las llaves de los candados se quedó pasmada y no quiso abrir hasta no tener una orden de arriba.
y minimizar la tragedia. El presidente entonces le dio otra vuelta de tuerca al desorden administrativo: pidió que la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, se hiciera cargo del asunto. Es una funcionaria seria y eficiente, pero no es la titular de la FGR. La Fiscalía nunca está cuando se necesita, justo como la señora de las llaves.
HUMOR
“Chema, quiero decirte que tu proyecto es mi proyecto y lo seguiremos impulsando a todo Jalisco, desde aquí de Puerto Vallarta (….) Juntos por la transformación de Jalisco”, expresa el alcalde vallartense.
Y a los protestantes se les tiene que reconocer la transparencia. ¿Qué querían? Sencillamente que no haya, pues es más fácil no pasar por ella que checar los autos y contribuir a que el parque vehicular contamine menos.
Afuera del Congreso bloquearon la entrada y salida a legisladores y trabajadores del Legislativo.
Quieren volver al esquema anterior, pero ya se avisó: el programa sigue.
A la pesca de los zamoristas
En MC están calentando los motores y renovando las dirigencias de las comisiones municipales del partido naranja. Esta semana tocó el turno de la Comisión de Movimiento Ciudadano en Guadalajara que preside la diputada Priscilla Franco.
Al acto acudió el gobernador Enrique Alfaro y las “corcholatas naranjas” a la gubernatura (Pablo Lemus, Clemente Castañeda, Alberto Esquer y Salvador Zamora). Un detalle: en las selfies de rigor, tres aspirantes se tomaron la foto: Clemente, Zamora y Esquer. Los tres pusieron la imagen en sus redes sociales ¿y Lemus? Pues no, no apareció.
Lemus dijo que se siente como aquellos delanteros temibles de un equipo de fútbol que necesita que lo marquen tres defensas. ¿Cómo la ven?
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 10
CÓDICE
Mi nombre es Fabiola y llevo 3 años tratando de que enjuicien a quien intentó matarme
Un texto de la sobreviviente a intento de feminicidio realizado en agosto de 2019. El autor, su pareja, intentó asfixiarla en su propia casa y ha tenido todas las ventajas legales (amparos, impugnaciones, prolongación de periodos de prueba) e ilegales (fuga durante el proceso,
Testimonio
“Esa era la segunda vez que lo intentaba, la primera fue 21 días antes, puso ambas manos en mi cuello y aunque aquella vez desistió, dejó marcas, seguramente por ello la segunda vez utilizó una técnica que deja menos huellas: asfixia por sofocación: tapó mi nariz y boca.
Sólo tenía 6 meses de conocerlo pero supo ganarse mi confianza. Sus técnicas de manipulación llegaron hasta el punto de fingir una convulsión y una enfermedad para obtener hospedaje en mi casa. Me costó mucho tiempo entender que la persona que intentó asfixiarme y al que yo veía como un hombre cabal, en realidad era un delincuente con experiencia, extorsionador, traficante y falsificador de arte, con aires de buen partido, algo muy parecido a “el estafador de Tinder” adicionado con el perfil de un asesino consumado.
A pesar de las trabas institucionales inicié mi denuncia y ésta fue enviada rápidamente al archivo rodeada de peritajes sospechosos, además del hecho extraño de que el vehículo policial aquella noche que salvé mi vida saltando por los techos de las casas, no fue identificada nunca.
Un año y 3 meses después, es él, el agresor, quien decide iniciar una denuncia penal en mi contra, argumentando que fui yo quien lo violentó. Esta vez fue claro en su declaración: quería una fuerte suma de dinero como reparación de daño.
Para volver a sobrevivir, inicié una campaña en redes y en medios. La autoridad se vio obligada a retomar mi denuncia. Dos meses después, el agresor fue vinculado a proceso pero erróneamente, los hechos se redujeron a “violencia familiar” ya que el perito en criminalística no tomó en cuenta las llagas que presenté en la boca: mis propios dientes me cortaron por la presión que ejerció con sus manos sobre mi cara. El asunto quedó claro hasta que un perito independiente hizo una reconstrucción de hechos a base de planos. La información que se presentó era concisa: el asesino me
Para la realización del último peritaje autorizado por un juez, la defensa robó información de la carpeta y extrajo el nombre del perito recién designado. El MP en turno documentó este acto.
inmovilizó sobre un sillón colocando sus rodillas en mis brazos y sus pies en mis muslos para impedir que yo pudiera defenderme y poder asfixiarme cubriendo mi boca y mi nariz con sus manos. Un método muy parecido al llamado “burking” en donde el homicida aplica presión en el tórax para impedir la respiración además de cubrir nariz y boca.
La investigación complementaria se volvió muy tensa, hasta alcanzar niveles absurdos. Para la realización del último peritaje
autorizado por un juez, la defensa robó información de la carpeta y extrajo el nombre del perito recién designado. El MP en turno documentó este acto.
Aún con todos los recursos promovidos por la defensa, con la nueva información el delito sería reclasificado a través de la acusación del MP, a “feminicidio en grado de tentativa”, pero unos pocos días antes de que esto sucediera, el agresor fue liberado por un recurso de apelación que resolvió el magistrado Salvador Ávalos Sandoval, de la quinta sala penal. Nadie me informó de la liberación de mi agresor, sólo lo supe de manera extra oficial después de que él ya llevaba un día en libertad, lo que puso en riesgo mi integridad y sin considerar que a lo largo de todo este proceso nunca dejé de recibir amenazas. Cuando él me denunció era una amenaza, estando él en la cárcel recibía amenazas: de la familia que trataba de intimidar, de él mismo que estaba recluido. Cuando lo liberaron no fue diferente y por una nueva amenaza que recibí vía telefónica un juez de control reanudó el proceso, pero él ya estaba libre, y como era obvio, no volvió a presentarse para ponerse a disposición de la autoridad. Se había fugado.
Un año y cuatro meses pasaron para que mi atacante fuera reaprehendido. Hoy se encuentra preso en el reclusorio Oriente, haciendo uso de todos los recursos que le alcancen: una nueva apelación que nuevamente radica en la quinta sala penal (esa misma que lo liberó) y dos amparos radicados en el juzgado décimo cuarto de amparo.
Esto empezó como un simple noviazgo de muy corta duración que casi acaba con mi vida y hoy se ha convertido en el descubrimiento de una red de delincuencia donde prestamistas, casas de empeño, prestanombres, clientes y traficantes están relacionadas.
Por ahora, luego de tres años, ni siquiera ha iniciado el juicio propiamente dicho contra quien intentó matarme.
Opinión CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 11
Fabiola, una sobreviviente de feminicidio
Fabiola Pozadas
Crónica Jalisco
Estado, Innovación y Geoingeniería
En enero del presente año el gobierno federal a través de la SEMARNAT y del CONACYT anunciaron acciones para prohibir la práctica y la investigación en geoingeniería en México. Lo anterior se da después de que en abril del año pasado la empresa Make Sunsets soltara en los cielos de Baja California dos balones cargados de dióxido de sulfuro, un componente químico altamente contaminante. Esto es una práctica común en el campo de la geoingeniería, una disciplina encargada del desarrollo de tecnología enfocada a corregir los efectos del cambio climático. Dicha técnica se funda en reconocer que las políticas de mitigación ante el cambio climática han sido insuficientes y que difícilmente darán los resultados que se esperan de ellas. Lo que implicaría la muerte y el desplazamiento de millones de personas en los próximos años a causa de la desertificación y el aumento en el nivel del mar.
Sin embargo, una investigación llevada a cabo en el año 2014 y editada por Nature Communications, “Potential climate engineering effectiveness and side effects during a high carbon dioxide-emission scenario”, señala que los efectos de las prácticas de geoingeniería actuales (arborificación, alcalinización y fertilización oceánicas, gestión de la radiación solar, entre otras) son magros y que sus efectos colaterales tienden a dañar en grado superlativo el medio ambiente. Entre sus consecuencias más desafortunadas se encuentran: la acidificación oceánica, reducción y alteración en los patrones de precipitación, incremento en la temperatura media regional, acumulación de CO2 en el largo plazo, etc. Dichos efectos han llevado a la regulación extrema en la investigación enfocada en este campo y hasta la prohibición de ciertas prácticas en una diversidad de países alrededor del mundo.
La prohibición internacional a la que se sumará México plantea de nuevo un problema relacionado a la innovación científica. Si bien en la actualidad la investigación en técnicas de geoingeniería implican un gasto desproporcionado de recursos y hasta un riesgo climático, lo cierto es que surgen ante la necesidad imperiosa para mitigar sino revertir los efectos del cambio climático y el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente.
Entonces ¿Cómo promover el avance acelerado de cierta tecnología, asegurarse de que sus beneficios no serán monopolizados por la iniciativa privada y reducir al mínimo los efectos negativos durante su
desarrollo temprano? Lo que en principio parece un problema irresoluble encuentra en la historia un paralelo interesante.
El desarrollo del programa espacial de la NASA durante la carrera espacial compartió muchas similitudes con su gran adversario: la soviética ROSCOSMOS (la agencia espacial de la tristemente extinta Unión Soviética). En ambos casos se trató de órganos internos del gobierno que desarrollaron sus proyectos utilizando recursos públicos y enfocándose de manera específica en objetivos políticos, aunque con notables resultados técnicos y científicos.
El alto nivel de logros alcanzado por la NASA entre la década de 1950 y 1960 es trazable de manera directa a la gestión estatal del programa espacial. Lo que un mercado desregulado habría transformado en multitud de empresas imitándose la una a la otra, homogeneización, falta de innovación y desperdicio de recursos naturales y humanos; la dirección del Estado estadounidense lo transformó en una agencia capaz de poner persona en la Luna apenas sesenta años después de la invención del avión en su forma más primitiva. Lo mismo puede señalarse para el caso soviético, de logros más trascendentales y ganador definitivo de la carrera espacial.
Una de las claves que permitió a la agencia espacial estadounidense alcanzar niveles de desarrollo científico a un ritmo pocas veces equiparado en Occidente fue, entre otros motivos, que sus objetivos estratégicos no dependieron de que produjera ganancias directas para su gobier-
no. Se entendió muy bien, al menos hasta la administración de Reagan y pasado el primer alunizaje, que los fines para los que se creó la NASA trascendían su capacidad para generar dinero: no quedarse atrás en la carrera espacial era una cuestión existencial.
Como se mencionó, el caso de la investigación en torno a los medios de mitigación del cambio climático representa una situación análoga. Sea que su causa se liga a las actividades humanas o no, es un hecho que este impactará de forma trascendental la vida de cientos de millones de personas en el mundo, muchas de las cuales viven en el México presente y muchas más en el México futuro. Si el objeto de investigación es fundamental, pero los medios de investigación privados representan un riesgo y un desperdicio de
recursos, entonces habría que considerar la monopolización a priori de sus medios de reproducción.
Sin duda la participación de actores privados en el desarrollo técnico es fundamental, sobre todo para países como México, con poca experiencia y carencia de cierto recursos humanos y materiales para el desarrollo propio de su tecnología, pero eso bien puede suceder en un momento posterior. El Estado debe hacer patentes sus intereses estratégicos, hacer más eficiente la gestión de recursos escasos y mitigar los daños colaterales que la investigación “de libre mercado” provoca. La geoingeniería es un caso paradigmático de este fenómeno y es, además, de una actualidad urgente para la sociedad mexicana.
Ahora más que nunca, ante los nuevos retos que enfrentará México en materia de cambio climático durante las siguientes décadas, es necesario contar con órganos de investigación fuertes, que tengan claros sus objetivos estratégicos y cuenten con los recursos y el capital necesario para operar. El Estado mexicano debe volver a las prácticas históricamente más eficientes y tomar el control de la investigación de frontera en un tema que definirá el futuro de decenas de millones de personas en México. En cierto sentido, del desarrollo adecuado de la geoingeniería depende el mismo Estado, y el hacerse de su control lo hará también de su propio destino.
@deme_flores demetriogflores@gmail.com
Opinión CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 12
Demetrio Gutiérrez Red Mexicana de Jóvenes por la Investigación
WEB
Lo que en principio parece un problema irresoluble encuentra en la historia un paralelo interesante
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
Tricéfala
Hay detrás de “Tricéfala”, libro colectivo que reúne las plumas de Jenny Sofía, Gerardo OC y Leonel Reyes, un secreto hilo conductor; una idea que, sí, termina por otorgar un solo cuerpo a esta inesperada musa de tres cabezas: la certeza de la felicidad venidera y la esperanza, perenne, en el porvenir.
Tres escritores, cuyo estilo a simple vista resulta muy distinto, se han dado cita en estas páginas para conjurar una insospechada pero debida tríada: la del ritmo, la metáfora y el exotismo que caracteriza a Sofía; la de los versos a versos a la metrópoli, a una Guadalajara que se antoja perfecta como escenario para la depresión, el amor y la felicidad característicos de OC le compone; y la de los textos, narrativos y filosóficos de Leonel Reyes que, con inusitada lucidez, convierte el dolor en una excusa para la purificación.
¿Pero quiénes son, exactamente, los autores de “Tricéfala”? Jennifer Rumalove es estudiante de Derechos Humanos, Ciencias Sociales y Humanidades; amante de la filosofía y fanática del arte, fue Ganadora de la IX Olimpiada Nacional de Filosofía (2020). Activa en redes sociales como Jenni Sofí Rumalove (FB), @ jennrui15 (IG) y en su canal Jenny Soul
(YT), comparte ideas, ficciones, cóvers, composiciones y varias colaboraciones.
Gerardo OC, por su parte, es estudiante de Sociología, Ilustrador, promotor de la lectura, amante de las artes plásticas y la música. Autor de “Poemas Enfermos”, “Las flores disociativas”, “Cotard” fue ilustrador colaborador en la “Revista Sangría”; ha aparecido en “La Crónica de Hoy Jalisco”, canal 58 y en Radio La Consti. Invitado a la Feria Municipal del Libro y la Cultura (Guadalajara; 2021 y 2022), resultó Ganador del Concurso de Poesía FIL, 2019.
Y Francisco Leonel Reyes Esperaza, quien inició sus estudios de Actuación en la Escuela Preparatoria Núm. 8, bajo la dirección del maestro Carlos Íñiguez Romero. Egresado de la Licenciatura en Artes Escénicas dirigió, junto a Juan José Lamas Ramírez, en el grupo CONCEPTO-TEATRO. En co-producción con Lamas Ramírez, inició su programa de radio “Del
erotismo al neurotismo”, rompiendo dos records de audiencia en México Radio. Autor de “La Fantasía de las Flores”, participó en el libro Concepto – Poesía Antología Poética (Vol. I). Actualmente, se desarrolla como Actor y Escritor.
La felicidad es un concepto comple-
jo, dicen, un estado mental o una forma de enfrentar la vida; otros argumentan que es imposible de alcanzar pues es, en realidad, un estado anímico pasajero que depende de las circunstancias externas.
Descubran lo que nos propone “Tricéfala”…
Cultura CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 13
Un video ha causado revuelo en el Internet y se ha prestado para todo tipo de especulaciones y debates bioéticos: es una animación en 3D que muestra lo que podríamos calificar como una granja tecnológica de seres humanos.
El proyecto, que aún es una ficción llama EctoLife, fue ideado por Hashem Al-Ghaili productor audiovisual yemení con experiencia en biología molecular.
¿Será este video una ventana al futuro? Es posible, aunque cabría aclarar que aún estamos muy lejos de crear un útero artificial capaz de gestar seres humanos; pero la idea parecería buena, dependiendo de lo que podemos definir como tal, si tomamos en cuenta que para algunas naciones podría resultar una solución más que viable para su crisis demográfica acarreada por la modernidad; en un cálculo frío y pragmático, se salvarían de la casi extinción poblacional con la hipotética producción en serie de seres humanos; esta solución me hace pensar en el planeta camino de la saga de Star Wars, episodio dos “El ataque de los clones”, donde se manufacturaban soldados clones para la República.
Hay que confrontar dos realidades opuestas: por un lado, tenemos un problema de sobrepoblación planetaria: ya llegamos a los 8 mil millones de seres humanos; cualquiera diría que somos demasiados; sí, pero hay naciones que tienen, vaya el contraste, problemas serios de natalidad como los países escandinavos y el propio Japón, estos pueblos literalmente están envejeciendo sin dejar los suficientes descendientes para sostener la economía y la sociedad.
Aquí es donde el proyecto EctoLife pierde como fantasía posible y muestra su carácter de opción necesaria. Y es que entiéndase, sobre todo en las sociedades occidentales, muchas mujeres, sobre todo jóvenes, aplazan la maternidad ante la posibilidad de realizarse
LETRAS REBUSCADAS
Fabián Acosta Rico
profesionalmente o simplemente ya no la contemplan rompiendo así con estereotipos validados por culturas preindustriales o de la modernidad temprana. Un tardío inicio reproductivo femenino repercute en menos posibilidades de engendrar. De igual manera, las familias modernas o postmodernas son de un hijo o a lo sumo dos y las más “vanguardistas” ni siquiera los desean prefieren a sus humanizadas mascotas para saciar sus necesidades afectivo-paternales.
Además están los anticonceptivos que permiten gozar de una vida sexual sin concebir sumándose al hecho de que la fertilidad humana a decaído, significativamente, por factores inherentes a la propia modernización de nuestras vidas; estos factores son de los más diversos está la contaminación, en su amplio abanico, y la exposición a la radiación emitida por todo tipo de dispositivos electrónicos como causantes, por ejemplo, que los varones jóvenes, en edad reproductiva, tengan una cuenta espermática menor que sus padres o abuelos.
Esta situación parece no reversible a pesar de los esfuerzos de los gobiernos de las sociedades desarrolladas por subsidiar la reproducción, como es el caso del proyecto de Vladimir Putin, Madre Heroica, que premia con 16 mil euros a las rusas que den a luz más de diez veces; la otra solución al déficit demográfico es la inmigración; pero, no faltan gobiernos como el nipón que se resisten a ella en el entendido de no quererle heredar a los extranjeros el país.
Si las parejas de esta postmodernidad ya no quieren engendrar o de querer suele ocurrir que tengan problemas de fertilidad; la solución, como ya lo dijimos, la podría dar la ciencia y la tecnología tal y como lo prospecta el proyecto EctoLife cuando bosqueja una macrogranja de embriones donde los bebés, desde su concepción, se gestarían en cápsulas de crecimiento que replica-
rían las funciones del útero materno. El complejo contaría con unos 75 laboratorios independientes, dotados de 400 cápsulas que incubarían por año alrededor de 30 mil bebés.
Los embriones estarían monitoreados las veinticuatro horas a través de sensores que registrarían sus signos vitales y toda información referente a su crecimiento y necesidades inmediatas. Un biorreactor se encargaría de la ingesta del bebé bombeándole nutrientes y oxígeno, a través de un conducto sustituto del cordón umbilical. Otro desaguaría los residuos del embrión generados durante su gestación.
Los padres le darían seguimiento a todo el crecimiento del bebé desde una aplicación del teléfono celular y podrían hablarle, a través de la cápsula, por medio de altavoces internos. Pero este proceso artificial de gestación no se limitaría a sólo desarrollar un recién nacido sano; gracias a los adelantos biotecnológicos se le podría editar genéticamente para que sus padres a su gusto elijan su color de piel, altura, fuerza inteligencia, color de ojos; todo un “bebé a la carta” dejado a los caprichos eugenésicos de sus progenitores.
Criterios mercantilistas determinarán la concepción y hechura del ser humano del mañana: imaginemos a estas empresas biotecnológicas ofreciendo un menú de mejoras genéticas. ¿Cuánto costará el dotar al embrión de algún talento, resistencia, inmunidad a determinadas enfermedades, capacidades atléticas, agilidad…? El equipamiento genético o biológico del recién nacido testificará el rango económico de sus padres.
Repitámoslo de nuevo, EctoLife es de momento una ficción que no es del todo original, citemos la obra de “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley o la ya clásica trilogía de “Matrix”, en ambas obras se habla de una producción en serie de humanos en factorías biotecnológicas. En
El proyecto fue ideado por Hashem Al-Ghaili productor audiovisual yemení con experiencia en biología molecular
el caso de la novela de Huxley los seres humanos nacidos son manipuladas, desde su estado embrionario, para que presenten disiguales capacidades y características, biológicas y mentales, terminada su gestación siendo estas, motivo de una jerarquización social casi al estilo del viejo sistema de castas o de la estratificación de la “Republica” de la Platón. Así como en la producción industrial, por ejemplo, de autos hay modelos premium así también en la generación, artificial y masiva, de seres humanos habría individuos de elite y otros de equipamiento promedio o popular.
Pero regresando a la realidad, como se dijo en un principio, aún no contamos con la tecnología para replicar el complejo proceso de un embarazo natural ni poseemos los suficientes adelantos biotecnológicos para fabricar un útero artificial; además existen restricciones éticas que amagan, de momento, las investigaciones para desarrollar bebés genéticamente modificados, véase el caso del genetista chino He Jiankui, que el 2019 fue condenado a tres años de prisión por su gobierno por crear los primeros seres humanos alterados genéticamente: unas gemelas con resistencia ingénita al sida.
Pero las sociedades cambian y con ellas las legislaciones: lo que está prohibido hoy, mañana no; igual avanza la ciencia y tecnología así que no descartemos que se lleguen a construir esas macrogranjas de embriones humanos empleadas para rescatar a las naciones del primer mundo de sus crisis demográficas o que ayuden a parejas mayores o con problemas de fertilidad a concebir un descendiente tan perfecto y sano como su cuenta de bancos se lo permitan.
Cultura 14 CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023
EctoLife: Imaginando un futuro en el que los seres humanos sean cultivados en macro granjas dentro de úteros ar tificiales
Llegará al CCU la muestra “Sandías y color. El legado de Rufino Tamayo”
Es la primera vez que esta exposición, conformada por 33 esculturas intervenidas por artistas y que rinde homenaje al pintor Rufino Tamayo se presenta fuera de Oaxaca
Artes plásticas
Redacción
Crónica Jalisco
El oaxaqueño Rufino Tamayo (18991991) revolucionó la pintura mexicana del siglo XX mediante el color y la textura. Con su serie de cuadros de sandías asombró por su simpleza en la forma y el color, pero sobre todo por su gran destreza en lograr formas simétricas.
A la distancia, esa fruta se convirtió en el icono que inspiró la muestra “Sandías y color. El legado de Rufino Tamayo”, con el que se busca honrar el legado artístico del mexicano.
Dicha exposición, que está integrada por 33 esculturas en forma de rebanada de sandías de gran tamaño (2 x 1.5 metros), e intervenidas por pinturas de 31 artistas de Oaxaca, llegará a la Plaza Bicentenario del Centro Cultural Universitario (CCU) el 17 de abril.
“La sandía es una gran sonrisa, una
gran carcajada y además lleva los colores de México, muchos se identifican con esta fruta”, explicó la curadora de la muestra, Nancy Mayagoitia.
“Las pinturas van desde el hiperrealismo hasta lo abstracto –abundó–; también paisajes, pinturas figurativas, sandías abstractas y presencia de muchos mensajes de la influencia de Tamayo en estos artistas, con referencias a obras de arte de él”.
“También tenemos muchas constelaciones y eclipses, así como dualidades, basadas en el mural ‘La dualidad’, que está en el Museo Nacional de Antropología e Historia”.
Es la primera vez que las 33 sandías salen de Oaxaca a otra entidad del país. Antes se expusieron en el Centro Histórico de Oaxaca y ahora podrán admirarse de forma gratuita, en el CCU, como parte del proyecto “El camino de las esculturas”, que emprende la Universidad de Guadalajara en dicho espacio cultural.
La Coordinadora de Fomento al Desarrollo Integral de la UdeG, Marcela Hernández Aguayo, destacó que desde la universidad se busca sensibilizar en el arte de grandes creadores, por lo que “la intención es que esté seis meses en el CCU; vendrán actividades relacionadas como visitas guiadas mediante el proyecto ‘Miradas de León’, y convocatorias de fotografía”.
La Directora de Relaciones Públicas,
Promoción y Difusión del CCU, licenciada Ana Mendoza, informó que esta vinculación se logró gracias a Benjamín Fernández, Director de Black Coffee Gallery y Presidente del Museo Internacional de Arte (Minart), quien conoció El camino de las esculturas.
“Él me propuso tener esta exposición de sandías. Me platicó de estas esculturas de gran formato en honor al legado de Tamayo, nos contactó con Nancy Mayagoitia y nos fuimos sumando en equipo con Marcela Hernández para coordinar un desarrollo integral con los alumnos de la UdeG”, detalló.
“Con esto estamos aportando y creciendo en apreciación cultural. Estamos seguros de que ponemos nuestro granito de arena para hacer una mejor sociedad”, destacó.
TAMAYO, EL GENEROSO
Hoy los proyectos que Rufino Tamayo impulsó siguen siendo palpables: una casa-hogar para ancianos, un museo de arte prehispánico en Oaxaca, un museo de arte contemporáneo en la Ciudad de México y una casa-hogar en Morelos.
“Pero también un taller de artes plásticas que lleva su nombre y que desde 1974 sigue formando a artistas de Oaxaca y de otras partes”, reseñó Mendoza.
“Son casi 50 años de generación tras generación de artistas que han aprendido las técnicas de la pintura y el len-
guaje de la generosidad de Tamayo, así como el color y entender lo que es ser mexicano y lo que es tener los pies clavados en nuestras raíces, pero los ojos mirando en ese cosmos, el universo y el más allá”, dijo Nancy Mayagoitia.
Es por eso que con esta muestra escultórica de sandías, aseguró la curadora, llegará a Jalisco esa mirada de generosidad del pintor oaxaqueño. “Rufino Tamayo, como persona, nos enseñó la generosidad, porque no sólo se enfocó en crear, sino en humanizar a través del arte”, recalcó.
Explicó que todo tipo de público podrá disfrutar del arte urbano, pues la escala de las esculturas permitirán que tanto niños pequeños, adultos y personas en silla de ruedas puedan disfrutar de lo que 31 artistas plasmaron.
Las y los autores que intervinieron las esculturas son: Raúl Herrera, Arthur Miller, Vladimir Cora, Raúl Soruco, Gerardo de la Barrera, Abelardo López, Cecilio Sánchez, Felipe Morales, Román Llaguno, Emiliano López Javier, Judith Ríos, Miriam Ladrón de Guevara, María Rosa Astorga, Enrique Flores, Eddie Martínez, Jarol Moreno, Daniel Barraza, Guillermo Pons, Alberto Aragón, Siegrid Wiese, Rosendo Pinacho, Fernando Andriacci, Ixrael Montes, Ivonne Kennedy, Rolando Rojas, Saúl Castro, Carlomagno, Abraham Torres, Hugo Vélez, Josefa García y Virgilio Santaella.
Cultura 15 CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023
Traza 2023 convoca a artistas urbanos para celebrar a “Jalisco: 200 años de cultura, historia y tradición”
La convocatoria para intervenir cuatro muros del Parque Luis Quintanar estará abierta hasta el 16 de abril
Redacción
Crónica Jalisco
En Jalisco el arte urbano y el muralismo han sido expresiones artísticas muy importantes, ejemplo de ello son maestros de la plástica como José Clemente Orozco, Dr. Atl, Montenegro, Juan Soriano o Chucho Reyes. Por ello y para conmemorar 200 años de la fundación de Jalisco como Estado libre y soberano; y los 100 años del muralismo mexicano, la Secretaría de Cultura de Jalisco por medio de la Dirección de Operación y Programación
Cultural, lanza la convocatoria Traza Jalisco 2023, para la intervención de cuatro muros del parque Luis Quintanar, antes Parque de la Solidaridad.
La invitación, está abierta a los artistas plásticos y urbanos, para participar en el Concurso del Arte Urbano de Traza Jalisco 2023, en la modalidad de “mural-grafiti en gran formato”, para intervenir el parque Luis Quintanar, bajo la temática “Jalisco: 200 años de cultura, historia y tradición”.
Para lo anterior se buscan artistas que bajo la influencia del muralismo mexicano, cuenten parte de la historia de Jalisco y en su propuesta retraten personajes, hechos históricos, costumbres, tradiciones, sitios históricos, paisajes, e identidades que nos representan con orgullo.
Podrán participar mayores de edad que se dediquen a las artes plásticas, así como a la ilustración, diseño, arquitectura y creación en la modalidad de mural-grafiti, con una obra original e inédita y cada participante trabajará su propuesta (única) tomando como base la plantilla del muro a intervenir que se incluye en la convocatoria.
Se seleccionarán 4 proyectos que recibirán un estímulo de 300 mil pesos cada uno, para la intervención, hospedaje, alimentación, hidratación, traslados, material, andamiaje, seguro de gastos médicos obligatorio y todo lo necesario para realizar la propuesta.
En rueda de prensa, realizada el martes 28 de marzo, en el Edificio Arroniz, Lourdes González, Secretaria de Cultura de Jalisco, señaló que en medio de las celebraciones por la fundación de Jalisco y los 100 años del Muralismo “es el turno las nuevas y los nuevos creadores en el presente, para que se apoderen de todos estos muros y sigan expresando su arte en los espacios públicos que compartimos”. Además destacó que Traza “no se trata solamente de repartir espacios para mostrar el talento artístico, va más allá. Hemos sido testigos de la forma en la que el
arte urbano cambia la percepción de los espacios en los que sucede, genera comunidad, sentido de pertenencia y un acercamiento de la cultura directamente en las calles”.
Por su parte, Ruth López Hernández, Directora de Operación y Programación Cultural, recordó que el programa Traza Jalisco ha tenido distintas etapas y celebró que las galerías urbanas sigan creciendo, después de las ediciones anteriores en las que se intervinieron 110 columnas de la línea 3 del Tren Ligero, así como 9 macro-intervenciones en los pasos a desnivel de las avenidas López Mateos y Lázaro Cárdenas.
También señaló que para esta edición la convocatoria se trabajó con perspectiva de género y busca más participación de mujeres artistas.
“Sabemos que tenemos algunas deudas pendientes con la comunidad artísti-
ca, que tenemos que seguir construyendo espacios seguros, más equitativos con las mujeres, que puedan seguir escribiendo la historia, porque creemos que en 100 años muchas mujeres no han estado ni en la vista, ni han contado la historia como pudieran contarla”.
Finalmente, Anna Bárbara Casillas, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, destacó el trabajo que se realiza alrededor de los 200 años de la fundación de Jalisco y aseguró que “para los artistas puede ser un aliciente adicional que Traza sea en este parque Luis Quintanar, que va a cambiar su nombre como una de las principales actividades del festejo. Entonces, conmemorar estos 200 años del Estado de Jalisco en una de las joyas de la corona de los espacios públicos, te da a nivel artístico una trascendencia mucho mayor, y puede ser un foco para que estos artistas puedan ser vistos
Para Saber
La propuesta será recibida de forma digital como archivo adjunto (en formato jpeg o png, resolución 300 dpi), a través del correo electrónico: festivalesygruposartisticos.sc@jalisco.gob.mx
Adjuntando la Carta de solicitud de participación y exposición de motivos, con la aceptación de las bases y requisitos de la convocatoria, que se encuentra en la página web de la SC en este enlace: https://sc.jalisco.gob.mx/convocatorias/10805
desde otros ámbitos”.
Las solicitudes de participación para Traza Jalisco 2023, serán recibidas a partir de hoy 28 de marzo y con fecha límite al 16 de abril de 2023, a las 23:59 horas. Se conformará un jurado calificador con especialistas en materia de historia, cultura y arte urbano, que evaluarán la calidad de la propuesta artística, viabilidad técnica y financiera; trascendencia e impacto que refuerce la identidad y la representación de la historia y valores de Jalisco; y el mensaje de la obra y potencial
Cultura 16 CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023
“Esculpir el silencio”, instalación de Tamara Cubas en el Ex Convento del Carmen
La pieza retrata las travesías de mujeres migrantes en el mundo y necesitó 25 toneladas de sal real para su montaje
El próximo sábado 1 de abril, a las 16:00 horas, se inaugurará la instalación “Esculpir el silencio”, de la artista uruguaya Tamara Cubas, que estará en el Patio del Ex Convento del Carmen.
El evento comenzará con una charla entre la artista y Alina Peña, para posteriormente presentar la pieza, que llega al recinto gracias al trabajo colaborativo entre la Secretaría de Cultura de Jalisco, El OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, el ITESO, el Teatro Línea de Sombra y Hemispheric Encounters.
Esta obra retrata las travesías de mu-
jeres migrantes en el mundo, para lo cual, la artista ha realizado viajes a distintos países para conocer a las mujeres que nutren con sus testimonios la instalación. Dichos relatos son transformados en textos con el apoyo del dramaturgo Gabriel Calderón y la instalación es una reproducción de un desierto de sal, creado con 25 toneladas de sal real, en donde montículos de distintos tamaños emiten las experiencias de las travesías de las migrantes.
Para la artista, la instalación, es una obra viva, permeable de alguna manera, líquida, en la que continuamente a medida de que se realizan más procesos en distintos países, nuevos relatos entran al desierto de sal y otros salen, un continuo ir y venir de historias y voces que no paran de retroalimentarse.
“Esculpir el silencio” forma parte de un proyecto organizado entre organismos locales e internacionales. En su estadía en Guadalajara, Tamara Cubas entrevistará a mujeres migrantes de FM4 para seguir alimentando la exposición,
así como también dará una conferencia el 31 de marzo a las 16:00 horas en el ITESO sobre el proceso de la pieza.
Además, el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO llevará a cabo un registro del montaje y desarrollo de la instalación por medio del laboratorio Moira, con el que se creará una pieza expandida.
La sal que será utilizada para montar
la instalación proviene de Cuyutlán producto de una donación por la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima para después ser devuelta y vendida para uso comercial.
PARA SABER
El Ex Convento del Carmen está ubicado en Juárez #638, col. Centro, Guadalajara, Jalisco. (Redacción)
Continúa gira Raíz México por municipios de Jalisco
Grupos del occidente del país participan en esta gira para generar una mayor visibilidad de las propuestas artísticas nacionales a nivel estatal y regional
Redacción
Crónica Jalisco
Raíz México, es un proyecto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, que busca el fortalecimiento de la música, a través de giras por la República Mexicana para generar una mayor visibilidad de las propuestas artísticas nacionales a nivel estatal y regional.
En nuestro estado el programa es coordinado por la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Jefatura de Música y Arte Sonoro, encargada de recibir a los grupos que están iterando por la región y que se están presentando en distintos municipios de Jalisco, desde el mes de febrero y hasta junio.
Las agrupaciones que participan en estas giras, se seleccionaron a través de
una convocatoria nacional dividida en ocho regiones, una de las cuales es la denominada Occidente en la que se encuentran Guanajuato, Colima, Jalisco y Michoacán. La primera parte de la gira comenzó en Zapotlán El Grande y Cañadas de Obregón, donde se presentaron Afroson y el Ensamble Zephyrus, de Guanajuato; el grupo Danaus y Tiempos Policromáticos, de Michoacán.
Las presentaciones continúan el próximo sábado 1 de abril en Ajijic, con el recital del Dúo Caläni, de Colima, con su concierto “Entre Sonidos y Colores”, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Ajijic, a las 18:00 horas.
Los días 29 y 30 de abril, Raíz México estará en Tenamaxtlán, con una serie de presentaciones de música popular en la Plaza Principal. El sábado 29 de abril, a las 19:30 horas, María Mezcal, agrupación jalisciense, presenta “Luces de Nuestra Tierra”. Al terminar el Conjunto de Arpa Grande Maracumbé, originario de Michoacán presenta “Échate una Valona”. Después, el 30 de abril a las 19:00 horas, en este mismo espacio estará la agrupación michoacana Conjunto Lindero, con “Redoblando en una Tabla”; y posteriormente Jilguero Sonero, proveniente de Guanajuato, presenta “De vuelta al campo”.
También el 30 de abril, el municipio de Jocotepec recibirá al grupo jalisciense Danza Mostr!, con el espectáculo Mostros por el Mundo, que estará en la Plaza Principal a las 11:00 horas. Y después a las 12:00 horas, en este mismo sitio se presenta el concierto Leyendas Fantásticas de Colima.
El mes de mayo será el turno del jazz y los grupos Troker, Cienfuegos, Moustache de Django y Tripas de gato, se presentarán en el municipio de San Cristóbal de la Barranca. Y finalmente en el mes de junio, el municipio de San Juan de los Lagos, recibirá un Festival Urbano, en el que participarán Karelia Martínez, Lira de Apolo y Juana De Asbaje: Música Novohispana vestida de Rock.
Los horarios y sedes de estas presentaciones se darán a conocer de manera oportuna a través de los canales oficiales de Cultura Jalisco.
Los días 29 y 30 de abril, Raíz México estará en Tenamaxtlán, con una serie de presentaciones de música popular en la Plaza Principal
Cultura CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 17
El programa es coordinado por la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Jefatura de Música y Arte Sonoro, encargada de recibir a los grupos que están iterando por la región y que se están presentando en distintos municipios de Jalisco
Un lonche para variar
Adrián Avilés metropoli@cronica.com.mx
¡Si quiere crecer fuerte y sano, cómase un lonche desde temprano! En Guadalajara tenemos la gracia, la fortuna, de tener el maravilloso virote salado (hay quienes sostiene que se escribe con v, virote, aunque lo anuncian en las tiendas como birote). Lo que sí es que en ningún otro lugar se puede hacer semejante manjar.
El virote es la compañía inigualable de unos chilaquiles, un par de huevos estrellados, de un chicharrón en salsa de jitomate, de una torta ahogada, etc.
¿Y qué tal en un lonche? Los lonches de tienda, esos que te preparan con chiles recién secados de la lata, crema de la buena, jamón, jitomate, cebolla, aguacate… ¡no tienen madre!
Hay varios lugares donde se pueden comer lonches muy buenos, como por ejemplo: los de “Atemajac de Brisuela”, cremería por la Calle 8 de Julio, en dirección de la circulación de la calle a una cuadra antes de Av. la Paz, en la esquina y a media cuadra las ubicarás; éstas cremerías que ofrecen una experiencia gastronómica sin igual, al llegar eliges tu virote, tamaño, salado, fleima, telera… una vez elegido te formas, hay de jamón, chorizo, cochinita, pierna, chilorio, chorizo, queso de puerco, selva negra, jamón serrano, lomo canadiense, queso fresco, manchego, mozzarella, panela y su verdura de rigor, frío o caliente, combinado, te aseguro que vas a regresar. Mención aparte, muy ricos todos los productos que ahí venden, pan de garbanzos dulce, empanadas, rompope, ate de membrillo, duraznos en almíbar, etc, un largo etc.
“¡No dejes para mañana, lo que te puedes comerte hoy!”.
En tiempos de Cuaresma, los viernes, suelen cerrar los lugares que venden los alimentos con carne, o cambian el menú para que los comensales no pequen, ni caigan en tentación, al igual que los vendedores de alimentos, no se quieren condenar.
A espaldas del Teatro Diana, en un parque frente al mercado de Mexicaltzingo, a un costado del templo hay varias opciones para cenar: hay tacos, hotdog’s, papas, pozole y lonches de pierna, pero en viernes de Cuaresma venden lonches de panela y también hay de camarón con queso, que no te debes perder, los preparan con un poco de mantequilla, le echan los camarones con sal, pimienta, le ponen queso, una vez que este se derrite, ya el virote o bolillo, fleima, están en la plancha, se le añade crema, jitomate, cebolla, chile jalapeño, zanahorias y listo, de los mejores lonches de camarón que probarás por la noche, la recomendación es no llegar muy tarde
porque se terminan pronto.
También puedes comer una nieve de garrafa, hay de varios sabores, o un tejuino con nieve, un elote asado o cocido. Ese parque se convirtió en otra alternativa de venta de pitayas, guamúchiles y varias delicias de temporada. Por las
mañanas se pueden disfrutar las quesadillotas con Doña Mago dentro del mercado, unos huevos con chilaquiles, jugo, chocomilk, y por fuera pueden comer dos tipos de torta ahogada: “las de la bicicleta”, que tienen como particularidad que la salsa jitomate es en crudo,
cebolla morada, limón y una bolsa con tacos dorados de papa o frijol; la otra elección son las de Sears, donde los frijoles son deliciosos y la pides ahogada en chile, como nació unas de las tradiciones más famosas de Guadalajara.
“Primero como... ¡Luego existo!”.
En la Calle Marsella, casi esquina con Av. La Paz, se encuentran “Los Abarrotes”, una tienda de productos gourmet, bebidas alcohólicas y no alcohólicas de marca, poco conocidas y de importación, nacionales, quesos de varios tipos, una gran variedad de productos comestibles para paladares aventureros.
Pero lo más destacado son sus lonches y vale bastante la pena pagar por ellos, es justo decir que el precio no es barato, pero son una exquisitez; hay de chicharrón guisado, una guacamaya, de labio, de birria, de cochinita pibil, entre otros guisos especiales edición limitada que suelen ser una verdadera delicia.
El virote no es salado pero si es crujiente y de buen tamaño, si comes en la tienda se puede pedir salsa picante para acompañar tu lonche, la salsa verde de tomate es de muy buen nivel.
Suele haber lonches hasta las 4 o 5 de la tarde, lonches de tienda que tienes que probar.
Todos esto de los lonches comenzó con una foto de la fachada de “Lonches Amparito” en Plaza Tapatía, a un costado de la fuente de los niños meones, esos lonches solían ser toda una experiencia culinaria típica de Guadalajara, lonche de carnitas, lomo, queso de puerco, con un chingo de aguacate y el secreto de la casa: una salsa verde picosita, el costo es de entre 70 y 80 pesos.
Después de no comer uno como en 10 años, volví y ya no fue igual, no me supieron como antes como cuando Amparito los preparaba a puerta cerrada, como cuando vivía, como cuando se hicieron famosos. Lonches de tiempos perdidos.
Cultura 18 CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023
33 REVOLUCIONES
El virote es la compañía inigualable de unos chilaquiles, un par de huevos estrellados, chicharrón en salsa de jitomate, de una torta ahogada
Calabozos y Dragones: Honor Entre Ladrones
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Esta película está basada en el popular juego de rol de fantasía heroica que tuvo su máximo nivel de fama en los 70’s y principios de los 80’s, pero que está considerado como el padre de los juegos de rol modernos.
Cabe mencionar existe una serie animada de “Calabozos y Dragones”, de tan solo 27 episodios, considerada de culto en el ámbito de la cultura retro actualmente y que salió en 1985.
Ya en el 2000 también hubo una versión en acción viva de este título para pantalla grande, con Jeremy Irons y Justin Whalin (actor joven y galán de su época), pero fue un rotundo fracaso, no fue bien recibida ni por fans, ni por la crítica.
Luego vinieron dos secuelas: una en el 2006 producida para televisión y la otra en el 2012 lanzada en DVD, ambas pasaron sin pena, ni gloria.
Pero ahora por fin se le hace justica a esta emocionante historia, con una producción impecable y un elenco de primera. En una historia completamente nueva que no guarda relación con ninguna otra versión anterior (afortunadamente).
Gran acierto que los directores, Jonathan Goldstein y John Francis Daley, trabajaran con “Wizards of the Coast” (creadores del juego), para que la película fuera lo más precisa posible, pero siguiera sintiéndose ligera, divertida y
emocionante. Ya que una cosa es adaptar a cine un cómic o un videojuego y algo muy distinto es crear una trama sólida para un juego de rol, una historia que pueda ser asimilada tanto por fans del juego como para cinéfilos que neófitos en el tema.
Un ladrón encantador y una banda de aventureros inesperados emprenden un robo épico para recuperar una reliquia perdida, pero las cosas salen peligrosamente mal cuando se encuentran con las personas equivocadas.
“Calabozos y Dragones: Honor Entre Ladrones” nos trae el mundo y el espíritu del legendario juego de rol a la pantalla grande en una aventura muy divertida y llena de acción.
En esta historia el rol de los personajes protagónicos está muy bien definido (característica principal del juego), y es un deleite ver a los personajes icónicos en acción.
El popular actor Chris Pine es Edgin Darvis es el protagonista de la historia, un bribón y ex miembro de los Harpers. Luego del asesinato de su esposa, crió a su hija Kira con su amiga Holga.
La actriz Michelle Rodríguez es Holga Kilgore, una bárbara que fue exiliada de la tribu Uthgardt Elk. La estrella es popular por su participación en la saga de “Rápidos y Furiosos”.
Regé-Jean Page interpreta a Xenk Yendar, un paladín que envejece más lentamente que un humano normal. Él es reconocido por su rol en la serie “Bridgerton”.
Justice Smith es Simon Aumar un joven hechicero descendiente de Elmins-
ter Aumar. A este actor seguro lo ubican por la película de “Detective Pikachu”.
La actriz Sophia Lillis le da vida al personaje de Doric, una druida tiflin criada en Neverwinter Wood. El actor Jason Wong se pone en la piel de este mago rojo de Zhay llamado Dralas.
El galán británico Hugh Grant, protagonista de “Notting Hill” y “Realmente Amor” (entre muchas otras), es Forge Fitzwilliam en este largometraje. Él es el aristocrático antagónico del film, ex miembro de la tripulación de Edgin.
Además del ecléctico grupo de personajes del juego, también se pueden observar diversos monstruos icónicos de “Calabozos y Dragones”, como el cubo gelatinoso de la quinta edición, un mímico, un oso lechuza, una bestia desplazadora y un dragón negro. Guiños que los fans agradecen.
El juego retomó fama (sobre todo en las nuevas generaciones) en los últimos años gracias a la mega popular serie “Stranger Things”, ya que “Calabozos y Dragones” es lo que juegan el grupo de protagonistas de la serie.
La película es bastante emocionante y muy divertida, no importa si el cinéfilo no está familiarizado con los términos mitológicos del juego, la trama explica todo de una manera muy sencilla, sin perder la esencia del juego, aunque si hay momentos que pasan cosas que no terminan de justificarse con la pura trama de la película, pero no seamos tan exigentes lo mismo le pasó a la narrativa cinematográfica de “Harry Potter”.
Además contiene mucho humor, tal vez demasiado, hay gags demasiado sen-
cillos que definitivamente van enfocados un público infantil, lo cual puede aburrir al público adulto.
Mi recomendación en todo caso es que la vean como una buena película de fantasía heroica, hacía mucho que no se veía una historia así en cines.
La idea es iniciar una nueva saga (aunque el director Jonathan Goldstein lo niegue) pero como siempre la última palabra la tiene la taquilla. Recomendable para fans del juego y de la fantasía.
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.
Escenario CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 19
CINÉFILO HD
Escenario 20
CROMAÑÓN
Grabados en concierto
Lo normal en la música es hacer las grabaciones de las canciones en estudios, muy bien adaptadas para eso. Pero hay muchos artistas que en las grabaciones de estudio no reflejan lo que transmiten en sus conciertos en vivo.
Y para los músicos siempre es más emotiva la presentación en directo con los espectadores presentes que en grabaciones. Será por esta razón que de repente algunos artistas han querido hacer grabaciones de calidad de sus conciertos en vivo, con todo lo que implica el esfuerzo extra en cuanto a equipo de sonido, grabación y edición.
A continuación algunos de esos discos en directo o en vivo que me permito recomendárselos.
• Los Bee Gees tienen varios discos y videos de sus conciertos. Uno de estos es “Bee Gees, One For All Tour Live in Australia 1989”, que se grabó en el Centro Nacional de Tenis en Melbourne. Fue lanzado originalmente en dos videocasetes VHS de cincuenta minutos cada uno. En 2014 se lanzó en CD y en el 2018 en DVD y Blu-ray. Son 28 canciones que abarcan sus grandes éxitos, desde los primeros por el año de 1967 hasta los que eran recientes en ese tiempo. Canciones como “To love somebody”, “Massachusetts”, “Run to me” y “How deep is your love” desfilan con arreglos muy modernos para ese tiempo.
• En 1998, el argentino Juan Carlos Baglietto lanzó a manera de festejo por sus 15 años de carrera artística el disco con el nombre de “15 años”, que fue grabado en directo de varios conciertos en el Teatro Ópera de la ciudad de Buenos Aires. Durante los conciertos contó con la participación de varias luminarias de la música en castellano con quienes hizo algunos duetos. Están presentes en el disco, entre varios más: Fito Paez, Lito Vitale, Ana Belén, Alejandro Lerner y León Gieco. Me parece un muy buen disco que yo disfruto de principio a fin.
• “Entre amigos” es el nombre del álbum doble que el español Luis Eduardo Aute dio a conocer en 1983. El proyecto de hacer este material se originó en un viaje que Aute realizó a Cuba y en el que coincidió con su compatriota Serrat y con los cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Los conciertos de donde se extrajeron las canciones fueron dos: uno de tarde y otro de noche, un 4 de abril de 1983, en el Teatro Salamanca de la ciudad de Madrid. Fue el primer disco que se hizo en España con invitados y en vivo, y estuvieron Serrat, Silvio, Pablo y Teddy Bautista. Fue el primer
disco de Aute en lograr el número uno absoluto en ventas en España y es considerado uno de los discos básicos de los ochenta en ese país.
• El dueto Mexicanto, David Filio y Sergio Félix, allá por el año de 1996 llegaban a sus 10 años de carrera como trovadores y para dejar constancia de tan festivo motivo grabaron dos discos con el nombre de “Décimo Aniversario”, claro uno era volumen 1 y el otro volumen 2. Las presentaciones de donde salieron las canciones fueron en el Teatro de la Ciudad y realmente es como grandes éxitos en directo. Con el paso del tiempo también han vuelto a grabar más discos en vivo como el “Dueto en directo” y “XX Aniversario”.
• Otro disco en vivo que he disfrutado ampliamente es el álbum doble de Miguel Ríos que se llama “Rock and Ríos” y que
fue grabado los días 5 y 6 de marzo de 1982 en el Palacio de los Deportes de Madrid. La presentación de este material fue en mayo de ese año y fue algo inusual para la época pues se presentó el concierto completo por la televisión Española el día 7. También sirvió para conmemorar los 20 años de carrera artística de Miguel. Logró tener ventas más allá de los 450 mil ejemplares y se convirtió el disco más vendido de la historia del rock en España.
• Uno de los discos más famosos grabados en vivo y con mayores ventas a nivel mundial es el de Peter Frampton de 1976, que además está considerado como uno de los mejores discos de la década de los setenta, que se llama “Frampton Comes Alive!”. Salió como álbum doble y las grabaciones del disco fueron hechas en los conciertos del 14 de junio, 24 de agosto y 22 de noviembre de 1975, en las ciudades de
San Francisco y New York. Se dio a conocer el 6 de enero del 76. Se han sacado nuevas ediciones de lujo de este material al cumplirse el 25 y el 35 aniversario de su salida.
• Otro de los grandes discos de rock en español en vivo es el de Soda Stereo de 1997 que fue grabado en el estadio del River Plate un 20 de septiembre y que se denominó “El último concierto”. Es en el que se vuelve famosa su frase: “Gracias, totales”, al final después de interpretar la canción que más me gusta de ellos: “De música ligera”. Fue uno de los conciertos en los que se despidieron de los escenarios en los que estuvieron roqueando desde 1982, aunque regresarían en el 2007 con disco y una pequeña gira de nombre “Me verás volver”.
• De mis favoritos discos en directo es
CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023
Pancho Romo Crónica Jalisco
este grabado un 21 de diciembre de 1984 en el estadio de fútbol Vélez Sarsfield en Argentina. Es el concierto de Mercedes Sosa, León Gieco y Milton Nascimento, en el que también participaron Gustavo Santaolalla, Antonio Tarragó Ros y Peteco Carbajal. Se editó como disco con la compañía Phillips con el nombre de “Corazón Americano” un año después. Supongo que durante el concierto hubo más canciones y para el disco se seleccionaron sólo 12. Para mi gusto no tiene desperdicio.
• Dos trovadores con ya mucho reconocimiento y largo camino andado en la música que hicieron algunos conciertos
juntos fueron Víctor Manuel y Pablo Milanés. Dejaron constancia de ello en la grabación del disco “En blanco y negro”, que tiene la presentación que hicieron un 3 de agosto de 1995, en la Plaza de los Toros de Málaga, España. Se trata de 14 canciones, 11 de cada uno de los dos compositores y además tres que son una de Pedro Guerra: “Imágenes en Blanco y Negro”, otra de Jorge Drexler: “Dos colores: Blanco y negro” y una más de Cecilia: “Un ramito de violetas”.
• Creo que el concierto más famoso y legendario en la historia de la música popular es el que dieron los Beatles un 30 de
enero de 1969 en la azotea del edificio de la Apple Corps en Londres. Tocaron su último concierto que sólo duro 40 minutos y fueron acompañados por el tecladista Billy Preston. Lo interesante del asunto es que realmente no era un concierto sino una actuación improvisada. El poco público eran trabajadores de las oficinas de Apple y algunos policías. El concierto fue a la hora del almuerzo y con canciones que habían ensayado una semana antes y terminó por las quejas de los vecinos de la zona.
FRASE
PD: “La música en directo es sana”, John Lydon.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321. com o infinito1316.blogspot.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
Escenario CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 21
Estaciones migratorias, entre fuego, hacinamiento y promesas incumplidas
Hoy operan 57 instalaciones en el país, como en el sexenio de EPN. Consejeros del INM hablan de rezagos y burlas
Investigación
Al menos una docena de incendios se han registrado en estaciones migratorias y estancias provisionales del Instituto Nacional de Migración (INM) durante la administración lopezobradorista —de 2019 a la fecha—, de acuerdo con los archivos del propio organismo revisados por Crónica.
El último, en la estancia provisional B de Ciudad Juárez, donde había sobrecupo de migrantes, según datos oficiales. A finales del año pasado, vía una solicitud de transparencia realizada por la organización internacional Asylum Access, la cual fue compartida a este diario, el INM informó sobre el cupo máximo de ese lugar: “60 personas”. Sin embargo, en el momento del siniestro había por lo menos 68, conforme a la lista preliminar ya revelada.
MODUS OPERANDI
Todos los incendios se originaron de la misma forma: la quema de colchonetas, papeles u otros materiales combustibles por parte de los detenidos, como medida de inconformidad, presión o hartazgo.
En 2019 se reportaron en las estancias o estaciones de Tapachula, Chiapas (conocida como Siglo XXI, una de las más grandes del país, el 25 de abril); San Pedro Tapanatepec, Oaxaca (12 de mayo); Piedras Negras, Coahuila (14 de mayo) y Ciudad Juárez (29 de mayo), Chihuahua, la misma de ahora. Aquella vez, se informó de manera oficial, “un grupo de cubanos provocaron el incendio para obligar la salida no autorizada de 62 personas”.
En 2020 fue en la de Tenosique, Tabasco, donde hubo secuelas graves: un guatemalteco de 42 años murió por asfixia y otros 15 migrantes fueron aten-
didos por síntomas de intoxicación. El episodio derivó en la Recomendación 69/2020 de la CNDH.
En 2021 el fuego se presentó en las de Acayucan, Veracruz (12 de febrero), y de nuevo en las de Tapachula (14 de junio) y Piedras Negras (22 de octubre). Y en 2022 otra vez en las de Piedras Negras (17 de mayo), Acayucan (26 de agosto) y Tijuana, Baja California (19 de octubre).
La FGR abrió investigaciones en todos los casos; sólo en un tercio, se logró la vinculación a proceso de implicados por los probables delitos de homicidio -en el asunto de Tenosique-, tentativa de homicidio y daño en propiedad ajena. En la mayoría, hubo fugas masivas, aunque las afectaciones humanas habían sido mínimas. Hasta ahora…
No es propósito aquí juzgar o revictimizar a los migrantes. ¿Qué los lleva a arriesgar su vida al prender fuego en un espacio cerrado, entre barrotes, cadenas y candados, sin medidas básicas de protección civil y atención a emergencias?
La raíz es más profunda. Según los testimonios de quienes han formado parte del Consejo Ciudadano del Instituto en los últimos años, las estaciones migratorias no sólo son sitios en condiciones indignas, sin servicios elementales, sino símbolo de una política basada en la persecución y detención, la cual se prometió frenar antes y en los primeros meses del gobierno en turno.
FARSA. Según datos del INM, hoy operan en el país 57 instalaciones para la retención de migrantes: 10 estancias migra-
torias con capacidad para 3 mil 920 personas, 15 estancias provisionales Tipo A (habilitadas para alojar de manera provisional a extranjeros en situación migratoria irregular hasta su traslado a una estación y donde supuestamente pueden permanecer un máximo de 48 horas) para 393 personas y 25 instancias provisionales B (con estancia máxima de siete días) para mil 520 personas. Además de siete lugares denominados “extensiones”, los cuales se abrieron como respuesta emergente ante el incremento de flujos migratorios, con capacidad para 1050 personas.
Es casi el mismo número de instalaciones del sexenio de Enrique Peña Nieto (58), pese a la promesa en el arranque de la 4T de disminuirlas, restructurarlas o cambiar su modelo de operación.
Nacional CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 22
Por lo menos 12 incendios se han reportado en estos lugares, el último en Juárez, donde había hacinamiento.
Daniel Blancas Madrigal (Primera parte)
TWITTER
Incendio en la estación migratoria de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, el 12 de mayo de 2019.
De orden público
avance”, dijo en entrevista con Crónica Rafael Alonso Hernández López, investigador del Colegio de la Frontera Norte y quien fue presidente del Consejo Ciudadano del INM durante los primeros años de la 4T.
Identifican a 8 presuntos responsables de la muerte de migrantes en Juárez
Artículo 99. Es de orden público la presentación de los extranjeros adultos en estaciones migratorias o en lugares habilitados para ello, en tanto se determina su situación migratoria en territorio nacional.
Este reportero revisó el acta de la primera reunión entre el entonces comisionado de migración Tonatiuh Guillén y el Consejo Ciudadano del Instituto, conformado por especialistas en el tema y dirigentes de asociaciones civiles, la cual se realizó el 13 de mayo de 2019, tan sólo cinco meses después de iniciado el actual gobierno.
Entre los temas principales estaba el rezago en estaciones y estancias, y los riesgos a migrantes detenidos.
“Las estaciones no están diseñadas para contener de una manera fuerte a las personas, el personal no cuenta con ningún tipo de herramienta. En el caso de las localizadas al norte del país, son pequeñas y no están diseñadas para albergar a una gran cantidad de personas”, admitió Ana Laura Martínez de Lara, quien entonces era Directora General de Control y Verificación Migratoria.
“Hay sobrepoblación. Lo que aunado a la falta de información sobre la situación migratoria de las personas retenidas, explica las salidas violentas de las estaciones y las agresiones al personal”, señaló Jesús Quintana Roldán, Quinto Visitador de la CNDH.
“Urgen mecanismos para disminuir las detenciones, porque son un factor de tensión en las estaciones, y una estrategia para prevenir motines”, pidió Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
Tonatiuh Guillén, con un perfil académico y de defensa a los derechos humanos, habló ahí de la desaparición o conversión paulatina de las estaciones hacia un esquema más amigable a favor de los migrantes. Pero tan sólo un mes después renunció al cargo, y se nombró en su lugar a Francisco Garduño, avezado en dinámicas carcelarias.
VULNERABILIDAD Y MUERTE
“En los primeros meses del gobierno hubo otro discurso, pero las presiones de Estados Unidos sobre flujos migratorios masivos anularon cualquier cambio, y terminó reinstalándose este sistema de detención y encarcelamiento que se hace en condiciones de vulnerabilidad y muerte, y que debería ser excepcional. En los hechos, no ha habido
¿Qué otras alternativas podrían aplicarse?— se le cuestionó. Cuando se decretó la Ley de Migración en 2011 y su Reglamento en 2012 se manejó que eran para salvaguardar derechos de migrantes, pero ha sido lo contrario. Un primer paso sería revisar la legislación y eficientar los mecanismos de regularización, acompañamiento administrativo y reinserción social. Ya la contención no funciona.
Según tu trabajo de campo, ¿qué lleva a un grupo de migrantes a organizar motines e incendios en una estación?, ¿sólo deficiencias materiales?
No, es un poco de todo. Las personas están contra su voluntad. Además de las malas condiciones operativas: hacinamiento, falta de agua y alimentación, otro de los factores que impacta en la salud física y emocional de los migrantes es la falta de información dentro de esos lugares, porque no saben cuánto tiempo estarán detenidos, qué procedimiento deberán seguir, si serán contactados por su consulado o podrán acceder a la condición de refugiados. Eso propicia un ambiente de mucha tensión, por eso es importante que quienes operan las estancias tengan capacitación en la materia.
¿No lo tienen?
No, y también hay un alto nivel de rotación del personal, con horarios y cargas laborales muy pesadas, con salarios muy bajos, que propician la desatención y el desinterés.
Otros proyectos enarbolados en el primer tramo del lopezobradorismo como la certificación de estaciones, el funcionamiento de un centro nacional de monitoreo, la implementación de un programa de visitas periódicas de organizaciones de la sociedad civil y la continuidad del programa de alternativas de alojamiento, se quedaron en el papel.
“Muy pronto empezaron los acuerdos con el gobierno estadounidense y los migrantes se volvieron a usar como moneda de cambio”, describió Alejandra Macías Delgadillo, consejera del INM de 2019 a 2021 y directora ejecutiva de Asylum Access México.
¿Se fracasó en el tema?
Sí, hemos visto claros retrocesos, como en el programa de alternativas de alojamiento, que permitía a las personas continuar en libertad el proceso de solicitud de refugio; en octubre de 2020, con una simple circular, lo anularon. Hemos acompañado a personas con una solicitud de refugiados vigente, pero los envían a las estaciones y son deportados a prisa. Es una burla.
Alejandra tuvo oportunidad de ingresar hace unos meses a la estancia incendiada de Ciudad Juárez, ahora de dolores infinitos. Un retrato oscuro que habrá de contarse…
Rosa Ícela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que se identificó a ocho presuntos responsables de la muerte de 39 migrantes que se encontraban encerrados en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, Chihuahua. De los identificados se encuentran dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco elementos de una empresa de seguridad privada.
ÓRDENES DE APREHENSIÓN
En conferencia de prensa la titular de la SSPC estuvo acompañada de Sara Irene Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, quien mencionó que ya se abrió la carpeta de investigación por homicidio doloso y daño a la propiedad, asimismo se informó que en el transcurso de la noche se llevarán a cabo cuatro órdenes de aprehensión, además de que la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó la orden de aprehensión contra el migrante que inició el fuego y quien “está plenamente identificado y localizado”.
De acuerdo con las primeras investigaciones, los migrantes fueron retenidos en la instalación del INM ya que se encontraban haciendo disturbios en la calle, lo que molestó a los vecinos, motivo por el que fueron encerrados 68 ellos, lo que provocó su molestia; luego entre las 8 y 9 de la noche empezaron a apilar colchonetas y alguien les prendió fuego, lo que detonó en un incendio pasadas las 10:00 de
la noche.
De acuerdo con un video difundido en medios de comunicación y redes sociales, se ve que los migrantes patean la puerta en un intento desesperado por salir, mientras que tres vigilantes ignoraban los hechos (fuego), la titular de la SSPC señaló que reprueba la mala actuación de estos servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y protocolos de protección civil.
“Queremos ser muy enfáticos en señalar que de ninguna manera se ocultarán los hechos ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a los derechos humanos”, subrayó la funcionaria.
Asimismo, confirmó que nueve migrantes se encuentran delicados, 16 se encuentran graves y dos estables. (Liliana Gómez)
INM: Suman 39 “migrantes extranjeros“ muertos
Hasta la mañana de hoy, miércoles, la salud de las personas atendidas es de condición delicada y grave, ya que la atención que se otorga es por quemaduras y por intoxicación.
El Instituto Nacional de Migración emite un comunicado en que lamenta el fallecimiento de los “migrantes extranjeros”.
Por otra parte, en su cuenta
de twitter, el padre Solalinde publicó lo siguiente:
La tragedia en la estación migratoria de Ciudad Juárez ha enlutado la migración y marca el fin del INM como instrumento de seguridad. Engendrado por Salinas de Gortari, Fox lo hizo de seguridad y con Calderón, García Luna y Policía Federal vinieron secuestros de migrantes
Nacional CRÓNICA, VIERNES 31 MARZO 2023 23
DANIEL AUGUSTO - CUARTOSCURO
Rosa Icela, en la conferencia de ayer.
Lo que dice la Ley de Migración
VIERNES 31 MARZO 2023 La Contra