Enrique Alfaro decide cambios en su gabinete
El planteamiento incluye la sustitución de funcionarios y a la vez una reestructra para el mejor funcionamiento; así terminará el sexenio del emecista
A dos años de terminar su gestión, el gobernador Enrique Alfaro decidió algunos cambios en su gabinete, que implican asimismo un cambio de funcionamiento interno. Martha Patricia Martínez Barba dejó la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio, para incorporarse como titular del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo de la prioritaria Área Metropolitana de Guadalajara. Como se verá, lo metropolitano puede tener un peso especial en los dos años finales del alfarismo en Jalisco.
René Caro Gómez asume el puesto que tenía Martínez Barba y se verá apoyado por Douglas Rodríguez Perea.
Otros cambios implican a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), aunque allí para hacer enroque con agencias internacionales sobre el mismo tema.
Todos los nombramientos entran en vigor a partir del 1 de octubre del año en curso, como parte de la reestructura institucional con el fin de continuar con los proyectos y políticas públicas en beneficio de las y los ciudadanos. Metro
CONTRA EL “SIN VOTOS NO HAY DINERO”
Diputados de MC, Morena, PRI, PAN y PVEM, irreconciliables en otros temas presentaron una iniciativa de reforma para modificar la distribución del
financiamiento para los partidos políticos. “Sin voto no hay dinero” fue impulsada en su momento por Pedro Kumamoto, pero los partidos con representación actual en el Congreso aseguran que sólo sirvió para dotar de millones a chiquipartidos.
EL MEJOR PARA EVITAR QUE LOS DELITOS CONTRA EMPRESAS SE QUEDEN SIN DENUNCIAR: Las cifras de incidencia delictiva generalmente no presentan información complementaria que ayuden a valorar si realmente indican avances. Ayer, el gobierno del Estado difundió este tipo de información complementaria y señaló que ha logrado colocarse como la entidad donde menor porcentaje de delitos queda sin denunciar ante elMinisterio Público, es decir, hay elementos para pensar que la reducción de incidencia en Jalisco es real y no debido a que los delitos se queden sindenunciar. Metro y Opinión
P LIEGUES B IZANTINOS DE LA REALIDAD ELECTORAL
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022
Jalisco, el mejor en el país para evitar que los delitos se queden sin denunciar
Redacción Crónica Jalisco
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) emitió un informe en el que combina dos datos espacialmente relevantes en materia de seguridad pública, específicamente sobre ataques a negocios y empresas. El primer dato relevante es el número de víctimas, es decir, los negocios o empresas (unidades económicas) que sufrieron un delito.
El segundo, incluso más significativo para la gestión administrativa estatal es la cifra negra, es decir, el número de esos delitos ocurridos que no fueron reportados ante la autoridad ministerial.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez ha aludido a este informe para mostrar que Jalisco tiene avances verdaderos en materia de seguridad. El número de víctimas de este tipo se contuvo como en ningún otro sitio del país. La reducción de delitos en parte se debió a la época de pandemia, pero Jalisco muestra la mejor contención a la prevalencia de víctimas, es decir, al número de víctimas por cada 100 mil habitantes entre un año y otro. “El Inegi publicó la edición 2022 de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas hecha para evaluar resultados en las estrategias de seguridad sobre unidades económicas del sector privado, y me da mucho gusto compartir los resultados de Jalisco en el panorama nacional”, comentó en sus redes sociales el goberandor: “Somos el penúltimo estado con menor número de víctimas de delitos, ya que entre 2019 y 2021 redujimos 48.5 % la prevalencia delictiva y tenemos la menor cifra negra del país”, señala el mandatario.
Las cifras y gráficas completas de Inegi son consultables en la página del instituto.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 20222
Se concretan cambios en el gabinete
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Los cambios en el gabinete del Gobierno de Jalisco se hicieron oficiales luego de que se rumoró la salida de diversos funcionarios, a partir del 1 de octubre próximo asumirán nuevas funciones.
Patricia Martínez Barba, quien deja la coordinación de Gestión del Territorio para asumir la titularidad del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan).
Para encabezar la coordinación que dejó Patricia Martínez se eligió el perfil de René Caro Gómez, quien hasta la fecha se ha desempeñado como director general de Arquitectura y Urbanismo en la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), espacio que, a su vez, ocupará Douglas Rodríguez Perea.
Uno de los movimientos más sonados fue el de Sergio Graf Montero, quien se desempeñaba en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) e inició con el programa de verificación vehicular, uno de los pendientes que el gobierno de Jalisco mantiene; según se informó, ahora estará encarga-
do de la agenda internacional de Jalisco en el medio ambiente.
Al frente de la Semadet estará Jorge Israel García Ochoa, personaje que se dio a conocer por haber aprobado la instalación de un festival en el Parque Metropolitano, al ser el titular de la Agencia Metropolitana de Bosques Ur-
MetrópoliCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 3 Finalmente, Marciano Valtierra Azotla dejará de ser el titular del OPD Bosque La Primavera, en su lugar queda como encargado de despacho, Jesús Gutiérrez Cacique.
banos (AMBU); mismo organismo que será ahora el titular Jorge Eduardo Villaseñor Pérez.
El gobierno del estado reconoció el trabajo, la responsabilidad y el compromiso de los servidores públicos que dejan sus cargos
Partidos buscan echar abajo la llamada Reforma “Sin voto no hay dinero”
rante meses, nosotros dimos a conocer esta falacia que en lugar de reducir el dinero lo que va a hacer es aumentarlo”, aclaró.
Los diputados Mara Robles y Enrique Velázquez, sostienen que en realidad para 2023 se va a “triplicar” el gasto para los cinco partidos políticos con registro nacional.
NO A LOS PACTOS
Abordado por separado, el ex diputado de Futuro, Pedro Kumamoto, también enfatizó que los cinco partidos con registro nacional van a tener más dinero para 2023.
“Nosotros lo hemos dejado muy en claro: somos un partido político que le hace oposición a Enrique Alfaro, somos un partido político que dice no a los pactos ‘en lo oscurito’, que tienen Morena, MC, el Verde, el PRI y el PAN aquí en Jalisco. Son lo mismo, no son oposición, y entonces ¿cuál es la respuesta que va a existir?, esto precisamente, van a mentir, van a calumniar, van a tratar de señalar, van a decirnos que nosotros estamos poniendo casi casi en peligro la democracia”, aseveró.
Con la Reforma Electoral propuesta, los siete partidos políticos recibirían 394 millones 181 mil pesos, cuando en 2022 el gasto para partidos fue de 163 millones 382 mil pesos, lo que significa un incremento de 230 millones para el año siguiente.
Los coordinadores de MC, Morena, PRI, PAN y PVEM presentaron una Reforma Electoral para modificar la forma para distribuir el financiamiento para grupos políticos
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
En forma sorpresiva, diputados de MC, Morena, PRI, PAN y PVEM presentaron una Reforma Electoral para modificar la forma para distribuir el financiamiento para los partidos políticos.
Los coordinadores de las cinco bancadas ofrecieron una rueda de prensa, en donde la diputada del Partido Verde, Érika Lizbeth Ramírez, explicó que con esta nueva Reforma Electoral se busca dejar sin vigencia la reforma “Sin voto no hay dinero” que impulsó el su momento Pedro Kumamoto, ex diputado de Futuro.
“La Reforma busca echar abajo la llamada Reforma ‘Sin voto no hay dinero’ que fue presentada en la 61 Legislatura por Pedro Kumamoto, pero hoy mejor conocida como ‘Sin voto hay millones’, la cual resultó ser una trampa perversa y un engaño para los
jaliscienses, porque permitió que los partidos políticos sin una alta representación o votación tuvieran recursos millonarios”, explicó.
El coordinador de la bancada de Morena, José María Martínez, explicó que en lugar de que haya dos bolsas de recursos: una para los cinco partidos con registro nacional y otra para los dos partidos políticos locales, se hará una distribución de una sola bolsa para los siete institutos políticos, con lo que a su juicio se tendría un ahorro de 120 millones de pesos, lo que “es una mentira”, según rebatieron los diputados de Hagamos y Futuro, en forma posterior.
“Eliminando hoy la referencia local que tenemos para el reparto nacional, nos vamos a ahorrar más de 120 millones de pesos”, dijo.
MENTIRA. Sin embargo, por separado, las diputadas de Hagamos y de Futuro, Mara Robles y Susana de la Rosa, explicaron que lo dicho por MC y sus aliados: Morena, PAN, PRI y PVEM, “es una mentira”.
Mara Robles, coordinadora de la fracción de Hagamos, explicó que en realidad, los cinco partidos mayoritarios, van a triplicar su financiamiento para 2023, mientras Futuro y Hagamos se quedan con los mismos recursos.
“No me extraña que Movimiento Ciudadano, Morena, PAN, PRI y PVEM, se hayan
unido para triplicarse el dinero para sus bolsillos. No es extraño, porque efectivamente desde hace mucho tiempo que vienen planeando esta barbaridad. Hoy asistimos a un ‘madruguete’ que había sido anunciado, du-
Ernesto Guízar, líder del partido Hagamos, puso los ejemplos de MC, que en este año recibió 35 millones de pesos, para el siguiente tendría 116 millones de pesos. En el caso de Morena, de 24 millones que tiene para este año, aumentaría a 80 millones.
Futuro y Hagamos se quedarían con las mismas cifras este y el siguiente año: 29 millones y 31 millones de pesos.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 20224
La UdeG realiza Marcha por la Paz para exigir que se localicen a 12 estudiantes
Protocolo
Fiscalía busca con vida a estudiante de UdeG: Méndez Ruiz
Desaparecidos
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
Estudiantes, maestros y directivos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizaron la Marcha por la Paz y la Justicia para exigir la localización del estudiante de ingeniería en negocios del CUCEA, Miguel Alejandro Soto.
Los contingentes salieron minutos después de las 10 de la mañana con punto de salida frente al edificio de Rectoría y llegada en la plaza de Armas.
El recorrido lo encabezó el rector general Ricardo Villanueva Lomelí, quien estuvo acompañado de Magda Marín, mamá de Miguel Alejandro, quien pidió el apoyo de toda la comunidad universitaria para encontrar a su hijo.
Tras concluir la marcha, el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, afirmó en entrevista en el kiosco de la plaza de Armas, que espera reunirse con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, para dialogar sobre la crisis humanitaria que se vive en Jalisco, por la desaparición de personas.
Tras insistir en que la Fiscalía Estatal haga todo lo posible para que el estudiante Miguel Alejandro Soto, aparezca sano y salvo, tras haber sido sustraído de su casa por delincuentes, el rector afirmó que la desaparición forzada de personas es el principal problema a solucionar en la entidad, por lo que espera ser recibido por el titular del Ejecutivo, en audiencia.
“Yo esperaría que sí (me reciba el gobernador). No tiene cosa más importante que hacer a su regreso que atender este caso y atender el de todos los desaparecidos. No creo que haya agenda más importante y lo pongo por encima hasta de las exigencias que la Universidad está haciendo en materia presupuestal y muchas causas que también estamos dando la batalla. Lo más importante que tiene que atender Jalisco es este clima de inseguridad. No hay dolor más grande que el tener un familiar desaparecido. Yo espero que en cuanto llegue el gobernador su primera agenda sea atender este caso y el de todos los desaparecidos”, expresó.
Según el rector general de la UdeG, en la Marcha por la Paz y la Justicia par-
ticiparon alrededor de 15 mil personas, mientras que Protección Civil del Estado indicó que fueron 5 mil los asistentes.
El rector explicó que se da seguimiento a los casos de 12 estudiantes de la
UdeG desaparecidos en los años recientes en Jalisco.
“Tenemos un seguimiento, son 12 estudiantes desaparecidos que tenemos desde el primer registro que tenemos
Hasta el momento, las personas que sustrajeron de su domicilio al joven estudiante de la Universidad de Guadalajara, Miguel Alejandro Soto Marín, no han solicitado rescate para regresarlo a su familia, por lo que no se investiga como secuestro, informó el Fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruiz.
Indicó que el protocolo para su búsqueda es el mismo ante las denuncias por desaparición, bajo el principio de presunción de vida; explicó que se le ha estado informando a la familia los avances en la carpeta de investigación.
“Ha estado en contacto constante con la familia, se les ha dado los avances de la propia carpeta, todos los actos que se recaban, evidencia fotográfica, videos, también se les da a conocer, obviamente hay información que no, la carpeta está abierta, hay líneas que estamos siguiendo y estamos tratando de confirmarlas o descartarlas”, dijo.
“Ante cualquier desaparición, el personal está obligado y así lo trabaja, bajo el principio de presunción de vida, es decir, a todas las personas se buscan tratando de localizarlas con vida, incluso, a veces, la cuestión laboral o familiar se tiene que investigar a manera de contexto, pero es parte de las investigaciones”, agregó Méndez Ruiz.
Ante la manifestación de la familia con estudiantes de la Universidad de Guadalajara para exigir a las autoridades su localización, añadió que son respetuosos de las posturas que adopten. (Ricardo Gómez)
conocimiento de la Coordinación de Seguridad. Son 12 jóvenes que seguimos sin saber su paradero. Ha habido otros desaparecidos que lamentablemente han aparecido sin vida y ahorita el tema es que hay 12 universitarios (desaparecidos)”, apuntó el rector.
Sobre el caso de Miguel Alejandro Soto, el rector general reconoció que ha tenido comunicación constante con el secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, para que se le busque hasta encontrarlo.
El recorrido de Rectoría a la plaza de Armas estuvo encabezado por el rector Ricardo Villanueva Lomelí
MetrópoliCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 5
Por el sismo hay ocho escuelas de educación básica con daños en Ciudad Guzmán, Tonila, Sayula y Puerto Vallar ta
Uno de los centros escolares tendrá que ser demolido ante el grave daño que sufrió en Tonila
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Son ocho las escuelas de educación básica que resultaron con daños del sismo del 19 de septiembre.
Por esa razón, los alumnos de esos planteles no tienen clases presenciales, hasta que no se hagan las reparaciones respectivas, informó el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes.
Uno de los centros escolares tendrá que ser demolido ante el grave daño que sufrió en Tonila, por lo que tendrá que construirse una nueva escuela.
“Hay ocho escuelas que tuvieron afectaciones presumiblemente por el sismo. Una de ellas en Tolimán, de plano se va a tener que demoler. Todas las demás escuelas, van a ser intervenidas en las zonas donde fueron afectadas. Hay que decir que en términos generales la infraestructura educativa se comportó
bien, fueron sismos muy fuertes, sobre todo al sur del estado”, explicó.
Las escuelas dañadas por el sismo y donde no hay clases actualmente se localizan en los municipios de Ciudad Guzmán, Sayula, Tolimán y Puerto Vallarta, entre otros.
En el Área Metropolitana de Guadalajara, los directores de decenas de escuelas han pedido que personal de Protección Civil las revise, para descartar riesgos. En ningún caso hay afectaciones graves, dijo el titular de Educación.
“En el Área Metropolitana de Guadalajara, después del sismo nos pidieron varias escuelas proceder a su revisión y se encontraron deterioros por el uso, no por el sismo, afortunadamente. La condición estructural de la escuela, no está en riesgo, sí requieren una remodelación evidentemente y esto es porque se construyeron hace 40 años y no se les dio mantenimiento”, indicó.
Por otro lado, el secretario de Educación precisó que en este momento 31 escuelas están siendo remodeladas como parte del Fideicomiso de Mejora de la Infraestructura Educativa, por lo que los alumnos toman clases en sitios prestados. Los planteles se localizan en diferentes municipios del estado.
Niñas, niños y adolescentes podrán hacer propuestas al Congreso del Estado
Gabriela Cárdenas, autora de la iniciativa, les dijo a los niños que les entrega esta ventanilla de atención “en donde los van a estar atendiendo en su lenguaje, aquí abrá unas hojitas en donde ustedes pueden poner su propuesta, su idea, o cualquier cosa que ustedes quieran que nosotros hagamos”
Con esta ventanilla se garantiza a los pequeños y jóvenes su derecho a la participación, que sus voces cuenten y sean tomadas en cuenta, dijo.
El secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, explicó que la ventanilla del Congreso del Estado para los niños, se usará como un ejercicio didáctico en las aulas.
A la apertura acudieron alumnos de primaria de Zapopan y algunos padres de familia
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El Congreso del Estado quiere acercarse a las niñas, niños y adolescentes y para ello, desde esta semana se instaló una ventanilla permanente de atención, donde los menores de edad podrán presentar ideas, propuestas y denuncias.
La ventanilla es un módulo físico instalado en Palacio Legislativo, en avenida Hidalgo 222 y también una ventanilla electrónica, informó la diputada de MC, Gabriela Cárdenas Rodríguez,
quien agregó que la Secretaría de Educación hará eco a la iniciativa, para que en todas las primarias, secundarias e incluso en los planteles de preescolar, los maestros le informen a los niños de esta estrategia para atender a las infancias.
Al acto de apertura de la ventanilla para los niños, acudieron alumnos de primaria de Zapopan y algunos padres de familia y el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes.
“Esa ventanilla que hoy los va a atender a ustedes, es una ventana para propuestas. Tengan la seguridad de que en todas las escuelas de Jalisco, vamos a fomentar que los más de 100 mil maestros que trabajan en Jalisco, tanto en escuelas públicas como privadas, conozcan de esa ventanilla y sepan que esa voz y buenas ideas que vienen de la niñez y la juventud, tienen un espacio por donde canalizarse”, afirmó el funcionario.
La ventanilla electrónica donde la niñez y los adolescentes pueden presentar propuestas está en la página web oficial del Congreso: https://www.congresojal. gob.mx
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 20226
Quieren garantizar el derecho
universal a la alimentación nutritiva
Presentarán la iniciativa “Ley Hambre Cero” para que sea una obligación que esté contenida en la Constitución local
Ignacio Pérez Vega CrónicaJalisco
Todo ciudadano jalisciense debe gozar el derecho universal a tener una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Esa es la proposición que plantea el coordinador de los diputados del PRI, Hugo Contreras Zepeda, quien anunció que presentará la iniciativa “Ley Hambre Cero” para reconocer el derecho a la alimentación en la Carta Magna de Jalisco
El derecho a la alimentación sana no se encuentra incluido en forma explícita en la Constitución local, por lo que el legislador considera importante garantizar la progresividad de los derechos humanos, «armonizando» el tema con la Constitución federal.
«Creo que es fundamental
que exista la obligación del Estado y que esta obligación quede plasmada expresamente en la Constitución y que quede como un derecho humano a la alimentación, nutrición y suficiente para las personas», explicó.
En Jalisco, en 2020, se registraron un millón 242 mil personas con carencias de alimentación, 28 mil menos que en 2016
y 65 mil menos que en 2018, lo que indica que el estado ha mantenido una tendencia a la baja, desde 2014.
«Por eso, créanmelo es una Reforma -en verdad- que va a ayudar mucho a combatir la desigualdad y la pobreza. Cuando hablamos -insisto- de falta de alimentación, esto es sinónimo de desigualdad, es sinónimo
SADER Jalisco ejecutó 880 obras de empedrados en 93 municipios, durante 2020 y 2021
El Gobierno de Jalisco refuerza sus acciones para tener una red básica de caminos rurales transitables en toda época del año para facilitar a la población el acceso a los servicios básicos, además de aminorar tiempos de traslado y de atención de emergencias, movilización de insumos y la salida de productos agropecuarios y forestales para su comercialización y distribución al mercado local y regional, además de impulsar el turismo.
Así lo expresó la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Ana Lucía Camacho Sevilla, en la reunión con representantes de municipios beneficiados con el
Programa de Empedrados para la Reactivación Económica, del ejercicio 2022, en el que se ejercerá una partida de 117.4 millones de pesos en 34 municipios.
La funcionaria destacó que este programa establecido en 2020, ha dado resultados muy valiosos, ya que existen municipios en el Estado de Jalisco que no cuentan con los recursos financieros necesarios para la construcción de infraestructura básica, la cual permita reducir su índice de marginación y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de los jaliscienses.
Camacho Sevilla resaltó que en el territorio estatal hay, aproximadamente, 19 mil 800 kilómetros de caminos y cuatro
mil kilómetros de carreteras, de ahí que la Secretaría tenga entre sus prioridades el ejercicio presupuestal en la conectividad de las vías terrestres del interior del Estado.
Como se ha informado, en el año 2020, a través de la Dirección General de Infraestructura Rural, se diseñó el programa de “Empedrados para la reactivación económica”, con el que se realizaron 762 obras con empedrados tradicional y zampeado en caminos rurales y calles, con una inversión de $375 MDP, en 74 municipios.
En 2021, con un presupuesto de 86 millones de pesos, se intervinieron 118 obras en 19 municipios.
de pobreza. no podemos estar atendiendo otras cosas, sin antes atender lo prioritario. Si tenemos las familias, los niños, las personas, si tienen buena alimentación, vamos a contribuir a que haya menos problemas de salud, vamos a contribuir a que haya mejor aprendizaje en las personas», afirmó.
Una iniciativa como esta bus-
ca atender a beneficiarios de los programas que se cancelaron en el gobierno anterior, como los comedores comunitarios, así como el programa de Escuelas de Tiempo Completo y la entrega de despensas.
En la entidad, un millón 242 mil personas tiene carencias de alimentación nutritiva en el Estado.
Este año se ejercerá un presupuesto de 117.4 millones de pesos, en la rehabilitación de 118 caminos de 34 municipios.
EL DATO
En el año 2022 se van a realizar en total 118 obras de empedrados para fortalecer la conectividad en 34 municipios, con una inversión total de $117.4 MDP.
El monto total de apoyo en la administración es de 998 obras, con una inversión de 578.4 MDP al término de 2022.
MetrópoliCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 7
Piden “descongelar” dos iniciativas para despenalizar el aborto en el Congreso de Jalisco
rre el Congreso. Debería ser al revés, deberíamos rendir cuentas de por qué estamos en desacato con la resolución de la Suprema Corte de Justicia”, aseveró.
Quirino Velázquez apoya la lucha de las mujeres porque no se les criminalice si interrumpen el embarazo.
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
Que se destraben las dos iniciativas que se presentaron en el Congreso en noviembre del año pasado, para despenalizar el aborto en Jalisco, solicitó la coordinadora de los diputados de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, en el contexto del Día Internacional por el Derecho de las Mujeres a Decidir.
La legisladora explicó que el Congreso del Estado tiene que “armonizar” la Constitución del Estado y diversas leyes locales, luego de que en 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró “inconstitucional” criminalizar a las mujeres por abortar.
Robles Villaseñor criticó que el Palacio Legislativo haya sido rodeado de vallas metálicas, por la ,manifestación que realizaron colectivas feministas que apoyan la despenalización del aborto.
“Lo que es muy grave, es que
en el estado de Jalisco se nieguen a armonizar la legislación después de una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dice que las mujeres tenemos el derecho a abortar de manera libre y segura, porque es un problema de salud pública que afecta sobre todo a la población que menos recursos tiene”, expresó Mara Robles.
“Estoy muy indignada porque nuevamente el Congreso del Es-
tado se llenó de vallas. ¿Cómo va a ser posible que si la gente se manifiesta en contra de la verificación, cierren el Congreso. Si las mujeres exigimos que la comparecencia del fiscal, sea abierta, cierren el Congreso. Si las mujeres nos manifestamos por nuestro derecho a decidir, cierren el Congreso. ¿En qué momento nos preguntaron a las diputadas y a los diputados si estamos de acuerdo en que se cie-
“Nuestra postura personal es que no queremos que suba al pleno, si no lleva un efectivo sentido de aprobación, porque si no, entonces estaríamos arriesgando que se rechazara esta iniciativa tan importante.
El coordinador de los Diputados de MC, Gerardo Quirino Velázquez, explicó que las dos iniciativas presentadas por las diputadas, Mara Robles y Susana de la Rosa, para despenalizar el aborto, se mantienen en estudio y el dictamen respectivo no se presentará a votación, hasta en tanto, no exista consenso o por lo menos 26 de los 38 votos de los legisladores para que se apruebe.
Se le preguntó a Quirino Velázquez cuál es su postura personal sobre el tema y él dijo que apoya la lucha de las mujeres porque no se les criminalice si interrumpen el embarazo. No obstante, afirmó que el tema no se va a discutir en el pleno, hasta no tener los votos a favor que se requieren.
“Nuestra postura personal es que no queremos que suba al pleno, si no lleva un efectivo sentido de aprobación, porque si no, entonces estaríamos arriesgando que se rechazara esta iniciativa tan importante.
-¿Su postura es a favor o en contra?, se le preguntó.
-Yo estoy en contra de que se criminalice a una mujer por interrumpir, -por las circunstancias que ya conocemos- el embarazo. Estamos totalmente en contra de eso, respondió.
Mara Robles dijo que para ejercer presión a las bancadas de MC y de Morena, que no se deciden a apoyar la despenalización del aborto, la única vía es la movilización ciudadana y la recolección de firmas para impulsar una iniciativa popular sobre el tema.
SCF
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 20228 Cuartoscuro
Economía y salud
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
Las recientes cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) que elabora el Instituto Nacional de Salud Pública y las cifras del Paquete Económico 2023 del gobierno federal, propone un mayor gasto social y un enorme gasto en proyectos emblemáticos.
Vayamos a la ENSANUT; esta nos muestra muy claramente cifras devastadoras: el 38% de la población NO tiene acceso a ningún servicio de salud pública o privada; son 49 millones de mexicanos que están en la completa indefensión económica y médica ante cualquier enfermedad o accidente que se les atraviese en el camino.
El 54% de la población tiene acceso al IMSS con las enormes deficiencias y dificultades presupuestales que padece,
el 7% tiene acceso a seguros de gastos médicos privados. Solamente el 1% de la población tiene acceso al ISSSTE y a otras entidades de seguridad social y de salud gubernamentales.
Lo más grave es que se observa que cada vez estaremos más lejos del prometido sistema de salud público de calidad pues las últimas cifras del presupuesto federal 2023, si bien se está planteando un aumento de 4.2% para el gasto en salud, esto alcanzaría únicamente a incrementar el gasto por persona en IMSS, ISSSTE y los servicios médicos de Pemex.
El problema grave es que la población sin seguridad social (49 millones de mexicanos) vería una disminución del 2.1% en el gasto per cápita para el próximo año fiscal. Más grave aún que es que el programa IMSS-Bienestar registraría una caída de 16.9%.
Dentro del mismo documento fiscal se plantea hacer uso del remanente del Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) para desviar recursos presupues-
tales para la atención de padecimientos más onerosos como VIH y cáncer y dirigirlos para la atención de primer nivel y servicios básicos de salud de primer contacto.
ANIMALIDADES…
Como vemos el futuro se ve más negro de lo que pensábamos, esto implica que el deterioro en la calidad de los servicios públicos de salud no solo continuará sino que se irá profundizando.
SI LOS MENORES CON CÁNCER NO LES IMPORTARON, CUANTIMENOS LOS OTROS ANIMALES
Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com
A la más reciente ejecución de un oso sediento y hambriento en Castaños, Coahuila, hemos de sumar la persecución y muerte de otro úrsido en Cumpas, Sonora, que al igual, sólo buscaba agua y comida. Está visto que las comunidades humanas invasoras de los territorios históricos de estos plantígrados mexicanos no están siendo debidamente informadas sobre cómo proceder en estos casos, pero también es cierto que las autoridades tampoco están haciendo lo suyo, desentendiéndose de la responsabilidad y solamente disimulando disgusto y dizque llevando a cabo una investigación con la amenaza de fincar denuncia ante la entidad competente, desde donde suele proclamarse castigo para los responsables, pero sin que pase a mayores. Para colmo, el pasado día 26 fue reportado el atropellamiento de dos “oseznos” que perdieron la vida en kilómetros diferentes de la carretera Los Chorros de Saltillo, por imprudencia de los conductores. A ese paso…
En otro tema que igualmente encendió las redes sociales, doy cuenta de tres problemas serios… muy serios… que han estado posicionando mal… muy mal… a los @ZoologicosCDMX, según, en manos de profesionales expertos y experimentados. Propios y ajenos al tema animalista han estado manifestando gran enojo e indignación; algunos hasta con rabia y otros promoviendo o solicitando ayuda puntualmente por tres asuntos: la cantidad de muertes en cada una de las instituciones zoológicas, dado lo cual, el segundo tema que se cuestiona es el destino del monto económico de los seguros de vida que responden a esos fallecimientos. Como tercer punto está la indecente reducción de presupuesto para la alimentación de la fauna cautiva en esos lugares, a cambio de uno más generoso para sus gastos operativos que a saber si se aplica correctamente, cómo y en qué -aparte de los sueldos de tanto jefe que ahora tiene la infraestructura y los correspondientes a la tropa- puesto que ahora, como nunca antes y por citar un solo ejemplo, se han documentado tan atascados y apestosos… cual letrinas abandonadas… los estanques de los hipopótamos, queja que en San Juan de Aragón, ¿resolvieron? colocando un miserable letrero (insultante para la más mínima cultura) informando que como se trata de animales semiacuáticos que para marcar su territorio orinan y defecan en el agua, su hábitat (há-bi-tat, ¡hágaseme el caón favor!) tiene olor tan peculiar. No tendrán vergüenza. Dado lo anterior…
Han estado apareciendo notas en diferentes periódicos abordando los asuntos enlistados, según les llamaron la atención. Al respecto, mención aparte merece la genial caricatura que ayer publicó Paco Calderón en el Reforma. Aparecen dos elefantes de frente y con una flecha sobre cada uno señalando irónicamente el presupuesto de conformidad a su tamaño. A la izquierda está la imagen pequeñita y enclenque de un elefante gris esforzándose por alcanzar con la trompa un mísero cacahuate, tratándose sin duda de la solitaria y enferma ELY a modo de un segundo mensaje ¿subliminal? ante la condición que guarda esa fantástica criatura. Del lado opuesto está un paquidermo enorme, blanco, gordo, tranquilo y satisfecho, con un gorrito muy descriptivo sobre la 4T y tapones en los oídos, alimentándose plácidamente con la verde billetiza programada por la Secretaría de Hacienda para las obras insignia de don AMLO, que terminarán siendo, of course, un elefante blanco, pero…
Regresando a lo mío, resulta muy doloroso que por segunda vez en esta administración se preste a duda la cantidad, frecuencia y calidad de alimentación que recibe la fauna cautiva en los zoológicos capitalinos. Ahora, tras conocerse el análisis que para el portal Amo la Ciencia trabajó JUAN_ORTIZMX, Director de Lupa Legislativa y “experto en gestión pública y parlamentaria”, quien detectó y plasmó gráficamente una sensible baja en los dineros destinados a ese objeto al realizar una comparativa del ejercicio 2022 contra los tres años anteriores. Y ello, por más que el Director de las instituciones referidas salga anunciando, cual viejo comercial estadounidense diseñado para antiguas amas de casa, la maravilla de almacén de alimentos y dietas con las que nutren a los animales, en lugar de preparar como respuesta un micrositio en la página electrónica correspondiente pormenorizando las licitaciones, facturas, y en general todo el manejo de la precisa y delicada materia. Hace 2 años, si mal no recuerdo, tocaban por animal 11 pesos. Hoy, tocan 14 al dividir entre la población de los tres zoológicos los 31 millones anuales determinados para su alimentación, PERO, teniendo como añadido una híper inflación que particularmente se está ensañando con los productos importados (concentrados), cárnicos, lácteos y hortalizas.
OPINIÓN
ColumnistasCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 9
Crecieron los divorcios en 61.4%
Saúl Arellano /* www.saularellano.com
En varios textos he dado seguimiento al fenómeno de la nupcialidad en México, con el propósito de mostrar que, los cambios en las estructuras en las familias, son reflejo, pero a la vez detonantes de profundos cambios en las estructuras sociales, económicas y culturales. En efecto, la modificación de la dinámica de las relaciones de pareja implica importantes cambios para la dinámica de las relaciones sociales en general.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a partir del año 2000 comenzó una acelerada transformación de las tendencias de nupcialidad en el país. En efecto, a partir de ese año, comenzó un notorio y continuado descenso en el número anual de matrimonios, frente a un aceleradamente creciente número anual de divorcios. Lo cual llevó también a un rápido cambio en las tasas de divorcio respecto de los matrimonios que se celebran en el país.
Debe decirse que en el año 2020 se registraron las cifras más bajas de matrimonios y divorcios en la historia del país, lo cual obedeció a varias razones, entre las más relevantes, al cierre de salones de fiestas y a la limitación de reunirse, en el caso de los matrimonios, pero también al cierre de juzgados del registro civil. Para el caso de los divorcios, igualmente el confinamiento obligado, pero sobre todo el cierre de los juzgados de lo familiar, limitó las posibilidades de acceder a este trámite a decenas de miles de personas.
Las cifras absolutas permiten tener una primera aproximación a la magnitud de los cambios que se están dando. Así, mientras que en el año 2012 se tuvo registro de 585,434 matrimonios, para el año 2015 se tuvo un descenso a 558,022; para el 2019 la cifra había bajado a 504,923, mientras que en 2020 se llegó al límite inferior histórico, con 335,563 matrimonios. El dato actualizado por el INEGI para el año 2021, es de 453,085 uniones ante el registro civil, cifra mayor a la del año previo, pero muy inferior a la del último año previo a la pandemia.
Por su parte, respecto de los divorcios, el INEGI cuenta con el dato de 99,509 casos para el año 2021; 123,883 en el 2015; y un máximo histórico en el
año 2019, de 160,107 casos, lo que implica que, en poco menos de una década, hubo un incremento de 60.1% entre los años referidos.
En el 2020, durante el periodo pandémico y del confinamiento obligado, se tuvo un registro de únicamente 92,739 casos de divorcio en todo el país, pero en el 2021, el INEGI tiene una cifra de 149,675, es decir, 61.4% más que en el año previo, aunque no se llegó a un nivel absoluto similar al del año previo al inicio de la pandemia de la COVID19.
Es interesante observar que aún con estos cambios, la relación “Matrimonio-divorcios” sigue creciendo, es decir,
cada vez hay más divorcios por cada 100 matrimonios que se realizan. Así, mientras que en el año 2000 ese indicador era de alrededor de 7.5 divorcios por cada 100 matrimonios, en el 2012 creció a 17. En el 2021 era ya de 22.2 divorcios por cada 100 matrimonios, llegando al máximo histórico en ese momento, a 31.7 divorcios por cada 100 matrimonios en 2019.
En el año de la pandemia, aún con la reducción en ambos datos, la relación fue de 27.6; mientras que en el año 2021 se llegó a un nuevo récord, con 33 divorcios por cada 100 matrimonios, lo que indica que los análisis que se han realizado previamente estaban en lo correcto al señalar que, una vez superado el periodo pandémico, los datos regresarían a su tendencia histórica.
Es interesante observar que en el 2021, las entidades con mayor relación divorcios-matrimonio registraron fueron: Campeche, con 61 por cada 100 matrimonios; Tamaulipas 57.2; Coahuila, 55.6; Sinaloa, 54.6; Aguascalientes, 52.4 y Baja California Sur con 51.1. Por su parte, en el sentido opuesto, los estados con la relación citada más bajas son: Durango, 25.5; Puebla, 25.2; Estado de México, 22.9; Guerrero, 20.2; Oaxaca, 18.7; Jalisco, 18.6; y Veracruz, 15.5 divorcios por cada 100 matrimonios.
Como se observa, el estado que tuvo la relación mas baja en el 2020, registra un indicador que es superior al promedio nacional que se tenía en el país en el año 2010, lo cual también permite dimensionar la magnitud de los cambios que se están dando en esta materia.
Dadas las tendencias actuales, en el año 2050 podrían registrarse alrededor de 250 mil divorcios anuales, mientras que la cifra anual de matrimonios podría oscilar entre 260 mil y 599 mil casos anuales, es decir, estaríamos en tasas se ubicarían entre 70 y 100 divorcios por cada 100 matrimonios.
Cuándo, con qué propósito y dónde las personas deciden que formarán pareja es una de las decisiones más importantes de la vida. Se trata de una relación que implica desde cuestiones relativas a la vivienda, la capacidad y estructura d ellos ingresos y los gastos en el hogar, la decisión de tener o no hijos o hijas; así como cuestiones como la distribución del trabajo doméstico no remunerado y la participación económica de las personas.
El asunto pues no tiene nada de trivial y rebasa con mucho el interés anecdótico, y por ello es relevante que estas cifras sean elementos medulares en el diseño de políticas públicas trascendentales para el desarrollo
Es relevante que estas cifras sean elementos medulares en el diseño de políticas públicas trascendentales
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 202210
OPINIÓN
/* Investigador del PUED-UNAM
OPINIÓN
Un país de tinieblas
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
El lunes 26 de septiembre Andrés Manuel López Obrador dijo en la Mañanera “Este ejército, lo de dicho muchas veces, surgió para combatir un golpe de Estado, para combatir a conservadores, fifís…” ¿A qué ejército se refiere? A ese con el que él negocia, al que le pide la construcción del Tren Maya, la conducción del AICM y el AIFA, al que ha incorporado a casi todos sus cuidados, porque no se fía de nadie más. Según el mandatario, un ejército incorruptible es el que lo apoya y el cual, seguramente, recibe no sólo su confianza sino dinero a manos llenas. Así, el presidente pueda depositar raudales de seguridad en los militares. “Ese” ejército, el suyo, lo defenderá de todo aquel que se le oponga.
El meollo de la protección que ofrece el ejército hoy en México estriba en la propuesta del presidente para que la Guardia Nacional pase al tutelaje de la Secretaría de la Defensa Nacional, lo cual ha encendido varios focos de preocupación entre muchos mexicanos., que no quieren la militarización en el país. Pensar en que los militares custodien las calles levanta ámpula. El planteamiento se sometió a la decisión de la cámara de diputados y, como sabemos, el Partido Político en el Poder, MoReNa, logró que pasará al Senado, donde la oposición lo detuvo. Ante esto, Andrés Manuel López Obrador sugiere otra salida: una consulta nacional organizada por la Secretaría de Gobernación y no por el Instituto Nacional Electoral para que la gente decida si quiere a la Guardia Civil bajo mando civil o militar o no. Sin el INE, nuestro acreditado organismo electoral, la consulta obtendría resultados a modo, no hay duda.
A pesar de la evidencia de que el mando civil se erosiona cada vez más, según una encuesta reciente llevaba a cabo por el diario El Financiero, 53% prefirió el mando militar, frente a un 40% que prefiere un mando civil. El tema, sin embargo continúa siendo álgido. Como todos sabemos, experimentamos en México una época de enorme polarización. Basta con “entrar” a Twitter y los tirios se encontraran con los troyanos a toda hora.
Sin embargo, la presencia protectora de las Fuerzas armadas pasó a ponerse en tela de juicio después de que la pe-
riodista Peniley Ramírez publicó en Reforma, el diario más criticado por López Obrador, un explosivo artículo en el que incluyó datos de un informe filtrado no testado, es decir, sin tachones, del caso Ayotzinapa.
El informe es brutal y seguramente casi todos los que tienen acceso a los diarios lo han leído. Los jóvenes estudiantes de la normal de Ayotnizapa el trágico 26 de noviembre de 2014 fueron, en su mayoría, asesinados, descuartizados y enterrados esa misma noche. A cinco los disolvieron en ácido. A los que no pudieron eliminarlos del mapa de esa manera los descuartizaron. Seis de ellos fueron encerrados en una bodega. Días después, por órdenes del entonces coronel del Ejército, José Rodríguez, hoy general, los mataron también. El alcalde de Iguala, José Luis Abarca, de MoReNa, había dicho que no quería a ningún estudiante vivo y le hicieron caso.
El por qué, qué hicieron los alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, no queda claro, más bien se desconoce. El grupo criminal Guerreros Unidos confundió a los jóvenes con otro grupo criminal. En los chats “donde habían coordinado los asesinatos, criminales, funcionarios y militares hablaban de cómo desenterrar los cuerpos para llevarlos al 27 Batallón de Infantería” (“Ayotzinapa el encubrimiento”, Peniley Ramírez, Reforma, 24 de septiembre). Según la periodista, a mediados de noviembre se “seguían desenterrando y moviendo cuerpos”.
¿Por qué el ejército se coludió con los criminales? En su columna “Duda razonable”, (Mi-
El meollo de la protección que ofrece el ejército hoy en México estriba en la propuesta del presidente para que la Guardia Nacional pase al tutelaje de la Secretaría de la Defensa Nacional, lo cual ha encendido varios focos de preocupación entre muchos mexicanos que no quieren la militarización en el país.
municipal, José Luis Abarca y sus cómplices, asesinaron a Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad Pública municipal y adversario de Abarca. René Bejarano del PRD dio a conocer los hechos al gobernador de Guerrero, Ramón Aguirre, al el procurador Jesús Murillo Karam y a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación. Murillo Karam, hoy preso, dijo en su momento que no le habían enviado a tiempo la información. A Abarca no lo arrestaron porque se acercaba la elección del 2015 y se prefirió no afectar al PRD. Eso colige Carlos Puig.
A mí no me queda claro nada. Ni lo de Abarca, un matón protegido por oscuras razones, ni por qué el grupo criminal Guerreros Unidos se deshizo de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y luego contó con el apoyo, de acuerdo con el informe no testado que llegó a manos de Peniley Ramírez, del entonces coronel José Rodríguez.
El título de la gran novela de Daniel Sada Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, (México: 1999, Tusquets) define una parte de nuestro país , a dos décadas de haber iniciado el siglo XXI, una fracción que está sujeta a las tinieblas, al encubrimiento y a las pulsiones más primitivas.
lenio del 27 de septiembre) Carlos Puig cuenta otro incidente brutal. Resulta que en febrero los alumnos de la maestría de periodismo del CIDE consiguieron un expediente de una investigación llevada a cabo por la fiscalía de Guerrero meses antes de los siniestros sucesos de la noche atroz de Iguala. En este documento se asienta que el presidente
Entretanto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y el presidente López Obrador se encuentran muy contentos por haber llenado el Zócalo dos domingos apacibles, ajenos a las tragedias nacionales, y en los que la gente pudo disfrutar de varias horas de educativos narcocorridos.
¿Vivimos en un país extraño? Sí, un país raro, musical y tenebroso.
Cuartoscuro
Columnistas 11CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022
La cultura, el revólver y el nudo
Rafael Cardona
Twitter:@CardonaRafael
No recuerdo quien fue, pero mantengo la frase en la memoria:
—Cuando escucho la palabra cultura, echo la mano al revólver.
Pudo haber sido un nazi o un estadunidense republicano al extremo. no lo sé, ni lo comparto, pero cuando escucho los discursos de los burócratas de la cultura, sólo me queda un camino: la desconfianza.
Un ejemplo de esto es la magna asamblea de cultos, cultas, similares y conexos, reunidos en el Auditorio Nacional, de esta ciudad con motivo de la “Mondiacult”, una llamativa colmena de presupuestívoros quienes suponen, equívocamente que la cultura es algo cuyo nacimiento se origina en los salones de la burocracia mundial, cuando todos lo entendemos fácilmente: la cultura es la obra humana —toda, de la Capilla Sixtina a la plaza de toros de Sevilla; el mambo número cinco y la Quinta de Beethoven; no la munificencia del “Estado-Mecenas” o el mecenazgo de los enlatadores de jugos con Museos de chatarra incluidos.
Las obras de la cultura tiene mucha relación con su tiempo. No significan lo mismo los frescos de Fra Angélico hoy, de cuanto adoctrinaban en su época. La cultura es una acumulación, no una reverencia, como nos sucede en México.
Por ejemplo, ¿cuáles han sido las aportaciones mexicanas a la cultura universal, más allá de los chiles en nogada y las cajitas de Olinalá, ¿y sin tomar en cuenta el grito de hace unos días desde el palacio nacional con vítores a la cultura y mueras al racismo, como veremos después? Pues nada importante, diría yo.
Pero lo ocurrido en el auditorio ya mencionado es muy significativa. Tres mujeres hablaron de la cultura. Y una de ellas, la esposa del señor presidente, nos dio la clave para comprender el singular grito de Independencia. Esto dijo doña Beatriz Gutiérrez Müller:
«—El racismo como ideología, aunque se proscriba y condene, sigue lacerando la dignidad humana (…) En nombre de la raza, los racistas menoscaban a quienes no representan el modelo de belleza física o de inteligencia de otros
(…) « Bien saben unos cuantos historiadores que el de los yaquis fue el primer holocausto del siglo 20 en el mundo, para vergüenza de los mexicanos…”
Aquí valdría la plena una digresión: ¿Quien representa en México el racismo como ideología? En muchos sentidos los indigenistas en su constante exaltación de los pueblos originarios, de los cuales ya queda muy poco, con motivo de las mezclas mestizas dominantes en este país, fenómeno acumulado durante más de medio milenio.
Quien, sobrevalua al indígena, por el sólo hecho de serlo, lo pone por encima del mestizo. Eso es racismo.
Es más, la palabra raza está mal empleada y peor valorada. Sólo existe la raza humana. Las diferencias son fenotípicas. y culturales, un negro la dona sangre a un blanco y un chino puede trasplantarle su riñón a un caucásico. Solo existimos los humanos.
Por eso es horrible el lema de la Universidad Nacional. Cuando alguien le atribuye a una raza la voz del espíritu santo (a ese se refería Don José), comete dos exclusiones: los demás no son interlocutores con la divinidad, ni siquiera sus interferentes. Excluye a los católicos y a todo aquel ajeno a la broncínea condición de la raza cósmica. Una patraña.
Parece mentira, no ha habido un solo rector de la UNAM, capaz de advertir esto y enmendarle la página racista a
Vasconcelos. Si el concepto universitario tiene implícita la universalidad; es decir, la diversidad, la concurrencia, el sitio de encuentro, ¿cómo puede alguien ufanarse culturalmente de poseer el monopolio de la voz espiritual?
Pero ese es otro de los mitos nacionales. La cultura mexicana. ¿Cuál?
Cuando mucho estas caricaturas folclóricas, como las externó Alejandra Fraustro, secretaria de Cultura.
«La palabra ‹cultura› proviene de ‹cultivo›.
“En México, el maíz es la base de nuestra alimentación y éste nace de un sistema ancestral llamado milpa», expuso.
«La milpa es un policultivo donde las distintas plantas hacen comunidad (sic), se sostienen y se cuidan unas a otras (resic), mientras manos de hombres y mujeres colaboran en su crecimiento. Les invito a todos a ser milpa y que cada palabra aquí pronunciada sea semilla para el bien de todos».
Como hubiera dicho Mr. Evenflo: no seas mamila.
ALEJANDROS GORDIANOS
El verdadero talento de Alejandro Encinas, a quien el presidente de la República ha cubierto con su manto protector y su bendición plenaria (desde el plantón de Reforma y El Zócalo), ha sido crear en la comisión de la verdad una fábrica de enredos, omisiones, contradicciones, sofismas ideológicos y a fin de cuentas, un enorme nudo gordiano.
Pero no lo resolverá como Alejandro Magno. Tampoco como Alejandro Gertz.
Y si a eso se agrega la máxima habilidad de Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, arbitrariamente crear problemas por donde pasa, el coctel resulta explosivo. Lo único imposible para estos funcionarios es crear investigaciones confiables y procedimientos seguros.
Se les filtran los expedientes, se les devalúan los testigos y se les pasa el tiempo con culpables libres e inocentes presos.
Por eso vale la pena esta información:
“(Infobae).- Tras la renuncia del fiscal de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, organizaciones no gubernamentales y colectivos acusaron que la libertad e independencia de las investigaciones sobre la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” se encuentra bajo amenaza por injerencias externas.
“A través de un comunicado, 18 organizaciones acusaron que la repentina renuncia del fiscal, sumada a la reciente noticia de que 21 órdenes de aprehensión habrían sido canceladas, representaba un “grave retroceso” en el caso, mismo en el que acusaron la existencia de “injerencia indebida” por parte del Alejando Gertz Manero, fiscal General de la República (FGR), así como de otras áreas de la fiscalía…
“(…) Ante la falta de resultados y autonomía, así como manipulación de la institución, exigimos la renuncia del Fiscal Alejandro Gertz Manero”, se lee en el documento”.
¿Quien representa en México el racismo como ideología? En muchos sentidos los indigenistas en su constante exaltación de los pueblos originarios
La doctora Beatriz Gutiérrez Müller, durante su participación en la Mondiacult 2022, en el Auditorio Nacional.
EFE
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 202212
EL CRISTALAZO SEMANAL
Otorgan a Juan Villoro el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2022
El escritor y periodista Juan Villoro fue declarado ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2022, distinción que le será entregada en octubre próximo, informó la Fundación Gabo.
El Consejo Rector del Premio
Gabo decidió otorgar este reconocimiento a Villoro “por el brillante e inspirador conjunto de su obra y trayectoria” y la “mirada propia, profunda y crítica que proyecta en su ejercicio periodístico con rigurosidad, ética y talento ejemplares”.
La Fundación Gabo destacó también que Villoro es un narrador “que cautiva a través de la palabra viva, que respeta, conoce y usa como pocos” y a un “gran hablador del idioma que enseña a afinar el lenguaje para contar con hermosura y eficacia” en diversidad de géneros que van desde columnas y cuentos infantiles, hasta obras de teatro y crónicas.
El autor mexicano recibirá el Reconocimiento a la Excelencia el 22 de octubre en Bogotá, durante la celebración del X Festival Gabo, en el que se entregarán los
Dotado con 100 mil dólares, este Premio, que reconoce a una novela escrita originalmente en español
Redacción Crónica Jalisco
Con el apoyo de la Fundación Universidad de Guadalajara, la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación Internacional para la Libertad convocan a las escritoras y los escritores de cualquier nacionalidad a participar en el V Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.
Al certamen podrán participar las novelas publicadas originalmente en español, entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022. El Premio, que estará dotado con cien mil dólares, se entregará durante la celebración de la Bienal Mario Vargas Llosa que se realizará del 25 al 28 de mayo de 2023, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara.
La convocatoria del Premio, que recibirá trabajos hasta el 31 de diciembre de 2022 está abierta a obras de ficción, y quedan excluidas las obras de ensayo, cuentos, memorias, historia y crítica, al igual que la novela gráfica, el cómic y la literatura infantil.
Se admitirán las obras que hayan sido enviadas por correo y cuenten con el matasellos de
origen de la fecha de cierre o anterior. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico, ni traducciones, así como tampoco obras participantes o ganadores de ediciones anteriores, o personas vinculadas a la Cátedra Vargas Llosa.
El Jurado del V Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que estará conformado por Soledad Álvarez (presidenta), Juan Gabriel Vásquez, Michi Strausfeld, Alma Guillermoprieto, Giovanna Pollarolo y Raúl Tola (director de la Cáte-
premios que llevan el nombre del Nobel de Literatura colombiano.
El Premio Gabo se entrega anualmente y tiene como objetivo incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de García Márquez.
El galardón periodístico premia a los mejores de Iberoamérica en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, y además entrega el Reconocimiento a la Excelencia y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano. (EFE en Bogotá)
La V Bienal de Novela Mario Vargas Llosa abre su convocatoria
dra Vargas Llosa), además de seleccionar la obra ganadora, elegirá a cinco finalistas dos semanas previas al fallo del Premio, quienes acudirán al encuentro literario en el Conjunto Santander de Artes Escénicas para participar en conferencias, diálogos y entrevistas en torno a las obras que aspiran al galardón. El Premio no podrá ser dividido ni declarado desierto.
Cualquier duda, discrepancia, reclamación o cuestión que pueda suscitarse sobre la interpretación y ejecución de las bases, las partes renuncian al fuero propio que pudiera corresponderles y se someten expresamente a la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales de Madrid Capital, España.
PARA SABER
El Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa lo han recibido Juan Bonilla, con “Prohibido entrar sin pantalones” (2014); Carlos Franz, con “Si te vieras con mis ojos” (2016); Rodrigo Blanco Calderón, con “The Night” (2018), y Juan Gabriel Vásquez, con “Volver la vista atrás” (2021).
CulturaCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 13 Enlace de la convocatoria https://drive.google.com/file/d/1WWgjz88u37hDbPj8kBLWbmcwWnWWBDq4/ view.
Juan Villoro.
La foto de los representantes de cultura que asisten a la Mondiacult 2022.
SCF
UANL
Isabel Sterling
Rogelio Vega Crónica Jalisco
“Suelen decir que la Escuela Secundaria es la mejor época de la vida: un período de descubrimientos y de posibilidades infinitas, en el que se puede probar cualquier deporte o incursionar en distintas formas de expresión artística. Luego, al pasar por el escenario el día de la graduación, se supone que sepamos quiénes queremos ser. Se dicen muchas cosas, pero, sentada en el automóvil de mi padre fallecido, al fondo del estacionamiento para alumnos antes de empezar el primer día de mi último año escolar, no puedo evitar pensar: patrañas. La secundaria Salem High no es un lugar para descubrir quién eres, sino un sitio donde sobrevivir y seguir adelante. Un lugar en donde puedes pasar de ser una celebridad a ser un paria con un solo paso en falso. En especial si eres una chica como yo…”.
Escritora, Coach, Educadora y defensora LGBTQ, Isabel Sterling es autora de literatura juvenil “por las noches.” Conductora del Podcast “The Author Burnout Coach” fue alumna del Colegio
Ome Galindo
Rogelio Vega Crónica Jalisco
“Primer trabajo: licántropos. El cazador tenía todo: valor, instinto de supervivencia, balas de plata y una horrible puntería”.
Narrador, Doctorante en Humanidades por la UdeG y Presidente de la Asociación de Literaturas Especializadas AC., Ome Galindo es autor de libros para la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Ha dado ponencias y publicado sobre crítica literaria en diversos países latinoamericanos como Ángel Galindo. Actualmente trabaja como docente en la UdeG y en el ITESO.Promotor cultural y locutor del podcast cultural “Las 9 noches” es un autor inquieto y sumamente activo: está presente en, al menos 20 revistas y antologías hispanohablantes; y en solitario, ha publicado la plaquette“Los placeres violentos” (Proyección Literaria, 2021) y el libro “Épica: Saberes de eruditos viajeros y bardos” (La Tinta del Silencio, 2022).
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Purchase y la Universidad de Syracuse. Comprometida con diversas sociedades en pro del colectivo LGBTQ ha pasado varios años preparándose y escribiendo “sobre magia y asesinatos”.
Cuando no está escribiendo orientando, o sumergida en proyectos de escritura que jamás terminará se relaja con maratones de sus shows preferidos, completa crucigramas con su esposa o intenta no destruir su jardín relajándose junto al lago. Sterling vive en el centro de Nueva York, “donde los inviernos son terribles, los veranos demasiado calurosos y los otoños perfectos”. Tiene tres hijos peludos: los gatos Oliver y December, y una perrita llamada Lily.
Autora de “This Coven Won’t Break” y “The Coldest Touch”, presenta en recientes fechas: “Estas brujas no se rinden” (V&R Editoras): Tras los ataques de un par de meses atrás, Hannah sólo quiere disfrutar de su último año de secundaria, salir con sus amigos y coquetear con su nueva chica.
Pero los cazadores están determinados a terminar con la magia y cuando brujas en todo el país comienzan a perder sus poderes, Hannah sabe que se trata de un nuevo ataque y que tendrá que actuar. Al fin y al cabo, es una de las pocas que ha enfrentado a un cazador y salido con sus poderes intactos.
O eso cree todo el mundo... Porque, aunque trate de ocultarlo, hacer magia se ha vuelto una agonía para ella…
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
“Épica: Saberes de eruditos viajeros y bardos” se presentó, por primera vez, en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina, y en la librería La Normal de La Plata, también en Argentina. Libro incluido en la famosa colección “Bocanada” contiene historias de microfantasy: un particular género de minificciones enfocadas en la maravilla épica.
Sus páginas, para que se vayan animando, nos abrirán la puerta para conocer historias de héroes, aventureros, magos, calabozos y dragones. Textos breves, sí, pero dotados de una envidiable profundidad: con pinceladas de mundos posibles, de espacios míticos que no conocemos en realidad y que podríamos descubrir en una novela, no se ven limitados con la minificción; muy al contrario, abre nuestra imaginación a lugares desconocidos que bien podríamos querer conocer o crear nosotros mismos.
Autor con una amplia influencia de
los géneros maravillosos, con talleres y conferencias sobre el tema, nos regala en esta obra “Farmenios del Felhén”; texto ganador del IV Concurso de Microfantasy 2020 del Círculo de Escritores. Libro con 44 historias va desde libros sagrados, donde conocemos una nueva teogonía de los mundos creados, hasta varias obras intituladas como “Primer trabajo”, seguida de una criatura en cuestión: la ironía, ya fuimos testigos, cae cuando la misión en cuestión fracasa rotundamente…
“Épica: Saberes de eruditos viajeros y brdos” (La tinta del Silencio) puede adquirirse con el autor, las redes de la editorial; y va a presentarse, por primera vez en terreno nacional y en compañía de otros dos autores de la minificción, en la Sexta Edición de Fóbica Fest: el sábado 22 de octubre, de las 17:30-18:30, en Arcadia Fusión Cultural.
¡Anímense a acompañarlo!
Cultura CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 202214
Realizarán la Muestra Estatal de Teatro como una plataforma de encuentro escénico
La edición 2022 de este foro se realizará con propuestas de casi 20 grupos artísticos
Redacción
Crónica Jalisco
Con el objetivo de unir a las personas que hacen teatro en Jalisco, la XXV Muestra Estatal de Teatro se llevará a cabo del 29 de septiembre al 14 de octubre en espacios escénicos de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) dentro de la ciudad y en municipios como Lagos de Moreno y Zapotlán El Grande.
La MET, organizada por la Jefatura de Teatro de la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico de la SC, es una plataforma que permite hacer un mapeo del teatro que producimos y consumimos en la entidad.
Paula Hernández, Jefa de Teatro de Cultura Jalisco, explicó: “La MET nos viene a recordar que hacer teatro es un acto de colaboración y de voluntades conjuntas, que no existe un solo proyecto que camine en la individualidad, que la naturaleza del teatro es colectiva y que, como tal, nos
La edición 2022 de este foro, se realizará con propuestas de casi 20 grupos artísticos y además, contará con un programa de formación a base de talleres
Escuela de Artes Jalisco invita al Laboratorio de Arte Público
y el Encuentro de Creadores en Acción, un espacio de diálogo entre creadores de artes escénicas de Jalisco.
Paula Hernández agregó: “queremos hacer de cada acti-
vidad y presentación un acto de comunidad donde además recuperamos la reciente presencialidad”. La MET se había llevado a cabo por motivos de la pandemia por COVID-19 desde la vir-
tualidad y luego de manera híbrida. Esta vez será presencial.
PARA SABER
La labor de concentrar los proyectos que conforman la programación escénica estuvo a cargo de tres seres que han recorrido un largo camino en el teatro, personas empáticas y profesionales de las artes escénicas, que desarrollan desde distintas trincheras proyectos escénicos y comunidad. Su misión fue crear un mapa de la escena en Jalisco a través de 15 proyectos. La labor no fue fácil, porque dieron un recorrido por distintas poéticas, estéticas y visiones, dando como resultado un plural recorrido de la escena de Jalisco.
Estos personajes son Raquel Araujo, Lázaro Gabino Rodríguez y Miguel Lugo.
Para mayores detalles de este programa pueden visitar la siguiente liga: https://sc.jalisco.gob.mx/ agenda/festivales/10605.
Forma parte de Nuevos Muralismos, una actividad académica en la Casa Taller José Clemente Orozco
Redacción
Crónica Jalisco
Del 1 de octubre al 3 de diciembre de 2022, se desarrollará el Laboratorio de Arte Público, un
proyecto que la Coordinación Escolar de la Secretaría de Cultura Jalisco, la licenciatura en Artes, la Escuela de Artes Jalisco y el Museo Cabañas, organizan como parte de Nuevos Muralismos.
En un poco más de 4 semanas, la Casa Taller José Clemente Orozco, será la sede de pensatorios, talleres, laboratorios, conversatorios, residencias, colaboraciones, manifiestos y activaciones, que darán pie a una discusión y análisis sobre lo pú-
blico y lo social.
Conocer, discutir, exponer opiniones, ideas, conceptos, sobre el muralismo, una expresión, una protesta, es lo que persigue este espacio que recibirá a grandes ponentes que abordarán el muralismo mexicano desde diferentes perspectivas.
Rocio de las Nieves Orozco, Sandina Teufel, Pablo H. Cobian, Norberto Miranda, Cuaco Navarro, Mayra Huerta, Salvador Rodríguez, Carmen Linares y Héctor Bourges, conforman el programa en octubre, noviembre y diciembre.
El programa incluye una revisión de los contextos que originaron el lenguaje pictórico del muralismo, un hito artístico en la historia del país. De esta actividad, la Escuela de Artes pretende generar propuestas que a su vez, inviten a las y los participantes a imaginar, conocer, reflexionar y plantear preguntas
que desentrañen un movimiento en el que hombres y mujeres se manifestaron usando muros, pintura y brocha.
¿Quiénes fueron las y los artistas que desenfundaron las ideas abiertamente? ¿Cuáles fueron los temas a exponer? Muralismo sin muros, ¿es posible?, son algunas de las muchas preguntas que seguramente surgirán en el foro.
PARA SABER
-Todas las actividades del Laboratorio de Arte Público son gratuitas, con previo registro, a través de la liga: https://forms. gle/pw13dxqFQDbQSd5XA
-La Casa Taller José Clemente Orozco se ubica en calle Aurelio Aceves #27 Colonia Arcos Vallarta, Gdl. Contacto:nuevosmuralismos@gmail.com.
vuelve cómplices y familia”.
Contará con un programa de formación a base de talleres y el Encuentro de Creadores en Acción
CulturaCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 15
Resonará el fandango en el XXI Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional
le, pero sobre todo para intercambiar saberes, técnicas y estilos entre los participantes, ya que aunque el mariachi es uno, se caracteriza por su amplia diversidad regional”, señaló Mario Limón, Director de Gestión Integral de Proyectos de la SC.
COLOQUIO INTERNACIONAL DE MARIACHI
El Coloquio Internacional de Mariachi, que se realiza en coordinación con el Colegio de Jalisco desde hace más de 10 años, estará dedicado a la “Práctica musical y construcción de comunidad”, y se realizará del 5 al 7 de octubre en el Colegio de Jalisco, de manera presencial y de en las plataformas digitales a través de FB: @Coljal
XXI Edición
Redacción
Consolidado como el espacio de confluencia para las y los músicos tradicionales de la región mariachera, el Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional (ENMT), regresa al espacio público con música y danza, para su vigésimo primera edición que lleva por nombre “Que resuene el fandango” y que se realizará en 8 municipios del estado del 30 de septiembre al 8 de octubre, según se dio a conocer en rueda de prensa en el Edificio Arroniz.
Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco, señaló que continuar con el ENMT “significa e implica salvaguardar uno de los más emblemáticos de la mexicanidad, la música del mariachi en sus diversas manifestaciones, una tradición que es de Jalisco, pero también de la humanidad”.
Además, destacó la importancia del Coloquio Internacional de Mariachi y la presencia del encuentro en distintos municipios de Jalisco y en el Área Metropolitana de Guadalajara.
MAJESTUOSA INAUGURACIÓN
La inauguración del encuentro será en el Teatro Degollado el próximo domingo 2 de octubre, a las 18:00 horas, mientras que para la clausura se realizará un Gran Fandango en el Paseo Alcalde, el sábado octubre 8 de las 18:00 hrs a las 21:00 hrs, donde 36 grupos de la región mariachera participarán en esta fiesta tocando, cantando y zapateando.
Este año, el fandango se hará presente también en los municipios de Tlaquepaque, Chapala, Ocotlán, Tepatitlán, Tequila, El Arenal, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapopan y Guadalajara, en veladas de minuetes (baile para dos personas), talleres de zapateado, un encuentro jalisciense de bailadores infantiles de sones y jarabes tradicionales, así como la entrega de la Medalla Cirilo Marmolejo y 5 preseas a portado-
res y portadoras de la tradición.
El ENMT, contará con la participación de 36 mariachis y más de 200 músicos de los estados de Aguascalientes, Michoacán, Colima, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Sonora, Zacatecas y Jalisco, región nuclear de esta expresión artística. “En este encuentro hay espacio para celebrar con música y bai-
Rodrigo de la Mora, Coordinador del Coloquio Internacional de Mariachi, señaló que este año el encuentro académico “tiene como objetivo central destacar el papel de las actividades artísticas en la construcción de vínculos comunitarios”. Además adelantó que se tendrán tres líneas temáticas que tienen que ver con la práctica social del mariachi, la historia y las prácticas del fandango mariachero; y la música y músicos del mariachi.
Finalmente, Roberto Arias de la Mora, presidente del Colegio de Jalisco, subrayó que este año habrá una nutrida participación con 24 ponencias que se suman a casi una treintena de actividades y destacó la participación de investigadores de Chile, Colombia y Países Bajos, además de los académicos del país
Eventos gratuitos
Para Saber
Todos los eventos son gratuitos. Los boletos para la inauguración se pueden solicitar en el correo electrónico gestiondeproyectos.sc@ jalisco.gob.mx
Se entregarán dos por persona y a vuelta de correo se les informará sobre día y horario para recogerlos en las instalaciones del Centro Cultural Patio de los Ángeles, en Cuitláhuac 305, en el Barrio de Analco.
El programa del XXI Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional se encuentra en la página web de la SC, en este enlace: https://sc.jalisco.gob.mx/agenda/musica/10609
Estará presente en los municipios de Tlaquepaque, Chapala, Ocotlán, Tepatitlán, Tequila, El Arenal, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapopan y Guadalajara
El evento reunirá a 36 agrupaciones de 9 estados del país que se presentarán en 8 municipios de Jalisco
Guadalajara, Jalisco
Cultura CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 202216
Crece la industria joyera en Jalisco; se reactiva al 100% luego de la pandemia
Estados Unidos compra el 94% de la producción exportadora, detalla el presidente de la Cámara del ramo en Jalisco
Ricardo Gómez Guadalajara, Jalisco
La industria joyera de Jalisco se encuentra en crecimiento luego de la desaceleración que padeció por la pandemia, se esperaba cerrar el 2022 con un crecimiento de cuatro por ciento, sin embargo, la proyección que se tiene para el último trimestre del año es que será de cinco por ciento.
Álvaro Azpeitia Covarrubias, presidente de la Cámara de Joyería Jalisco, expuso que este crecimiento es motivado en gran medida por la edición 72 de Expo Joya que se lleva-
rá a cabo de manera presencial del 11 al 13 de octubre, con esto puede presumir que la industria que encabeza se reac-
tivó al 100 por ciento luego de la pandemia.
“Será sin duda la consolidación de que el sector trabaja en
Esperan 15 mil visitantes en Expo Joya 2022
Alrededor de 15 mil personas estarán presentes en la edición 72 de Expo Joya que se llevará a cabo de manera presencial del 11 al 13 de octubre, en Expo Guadalajara, evento que se espera deje una derrama económica de 105 millones de pesos en Jalisco, expuso Álvaro Azpeitia Covarrubias, presidente de la Cámara de Joyería Jalisco.
INCLINACIÓN POR EL ORO
Del total de visitantes, se espera que el 43 por ciento busquen mercancía fabricada en oro, 30 por ciento joyería de plata, 17 por ciento bisutería fina y 10 por ciento accesorios de moda; estarán presentes 350 marcas nacionales e internacionales.
Durante la edición, se dará la capacitación IMPULSO, que integra distintas conferencias y talleres sobre marketing digital, tendencias, propiedad intelectual; mientras que, en la parte de entretenimiento, el miércoles 12 de octubre se presentará el grupo Mi Banda El Mexicano.
Esta expo está enfocada en los negocios para compradores mayoristas y medio mayoristas provenientes de entidades como Yucatán, Nuevo León, Ciudad de México y Quintana Roo.
APUESTAN POR EMPRENDEDORES
Una de las características que impulsa la industria joyera es el impulso a emprendedores, personas que puedan invertir
desde cinco mil pesos en mercancía, principalmente, bisutería fina y plata, además, de generar un mercado de venta por catálogo, se estima que las utilidades pueden alcanzar hasta el 40 por ciento.
Juan Carlos Sahagún, coordinador de Expo Joya, explicó que este evento tiene un espacio importante para quienes deseen iniciar en la industria, de manera gratuita, deberán registrarse en el acceso de la expo donde se les entregará un gafete distintivo como emprendedor, para que los expositores les puedan atender de manera diferenciada para un mejor manejo de su inversión.
“Sabemos que no tienen la experiencia, no van a topar
apoyo con todos los actores, todas las líneas que inciden dentro del sector joyero. De este modo podemos anunciar una
reactivación económica al 100 por ciento al cierre de este año”, expuso.
CONSOLIDACIÓN
La exportación de la joyería mexicana tiene como principal mercado Estados Unidos, donde se lleva el 94 por ciento de la mercancía, esto representa alrededor de 75 millones de dólares; son cerca de 20 toneladas de oro y 80 toneladas de plata, se espera que en 2023 se incremente el envío de metales en joyería.
En la presentación de la edición de Expo Joya, estuvo presente el secretario de Economía del Gobierno del Estado, Alberto Arechederra Mejía, afirmó que Jalisco se consolida como principal estado a nivel nacional de esta industria, pues se generan alrededor tres de cada 10 empleos que se generan, se registran en la entidad; además, de tener una producción bruta de tres mil millones de pesos
con clientes que tienen 15 o 20 años con sus negocios, tratamos de encaminarlos para que conozcan cuáles pueden ser sus consumidores, sus clientes que pueden ser compañeros de ofi-
cina, por ejemplo. En Expo Joya tendremos talleres de emprendedores para que tengan las herramientas necesarias para que empiecen a vender”, expuso.
(Ricardo Gómez)
En la presentación estuvieron el secretario de Economía del Gobierno del Estado, Alberto Arechederra Mejía y el presidente de la Cámara de Joyería Jalisco, Álvaro Azpeitia Covarrubias.
CulturaCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 17
“Nunca habíamos visto inundaciones de esta magnitud”;Ian aplasta Florida
Sin cifras oficiales aun, el huracán deja hasta decenas de muertos tras arrasar la región de Tampa y enfila hacia Carolina del Sur, a donde llegará hoy tras recuperar la categoría 1
Imagen aérea que muestra la destrucción en Fort Myers, Florida, tras el paso del huracán Ian, este jueves.
Mundo CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 202218 EFE / EPA / Guardia Costera de EU
Devastación
Redacción
Ian, que golpeó la costa oeste de Florida como un huracán de categoría 4 —cercano a categoría 5— y, tras barrer la península salió al Atlántico como tormenta tropical, dejó tras de sí un saldo de al menos dos muertos, apagones eléctricos que dejaron sin luz a 2.6 millones de personas y graves inundaciones en la zona central del estado.
La destrucción por la marejada, la lluvia y el viento es catastrófica en lugares como Fort Myers y Naples y las inundaciones son graves en numerosos lugares del Estado, incluida la ciudad de Orlando, de 320 mil habitantes. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha declarado zona catastrófica a buena parte de Florida.
“Nunca habíamos visto marejadas de esta magnitud”, dijo en la mañana de este jueves en una comparecencia de prensa el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis.
“Nos aplastó”, confesó por su parte al programa “Good Morning America” de la cadena ABC el alguacil del condado Lee, Carmine Marceno, quien adelantó que las muertes se contarán por “centenares”, una aseveración que luego DeSantis matizó.
El gobernador aseguró, en otra conferencia a las ocho de la noche, hora local, que sí se esperan víctimas mortales, pero aclaró que llevará algunos días ofrecer cifras oficiales de fallecidos.
“Relativamente pronto confirmaremos cifras”, indicó, tras aclarar que una de las razones por las que no se dan datos oficiales de muertes es porque no hay todavía acceso a centros sanitarios, algunos completamente inundados.
HASTA DECENAS DE MUERTOS
Varios medios estadounidenses, como CNN sí ofrecen cifras de posibles fallecidos y apuntan a un número cercano a 15, basadas en entrevistas con autoridades locales.
En el condado de Charlotte, donde se sitúa la localidad de Punta Gorda, se produjeron “al menos ocho o nueve muertes”, dijo CNN, citando a un funcionario local, el comisionado (concejal) Joseph Tiseo.
También “se cree” que unas cinco personas murieron en el condado de Lee, contiguo a Charlotte y donde se encuentra Fort Myers, donde al parecer por las imágenes ocurrieron las mayores inundaciones y pérdidas de viviendas.
CONEXIONES CON FORT MYERS, INUTILIZABLES
Entre tanto, DeSantis advirtió en la mañana que los cortes eléctricos en los condados de Lee y de Charlotte, dos de los más afectados, se prolongarán porque la infraestructura se ha destruido. “Básicamente, están sin red eléctrica en este momento”, señaló.
En las imágenes aéreas se ve un manto de agua cubriendo las calles y terrenos de los suburbios de Fort Myers. En el recuen-
to de daños, buena parte del único puente que une Sanibel Island con Fort Myers se ha derrumbado y ha quedado inutilizable.
La impracticabilidad del puente mantiene a miles de personas atrapadas en sus domicilios y, los que no han perdido la conexión, piden ayuda al teléfono de emergencia 911, algunas de las cuales están siendo rescatadas con helicópteros.
La carretera elevada que conecta Fort Myers con la isla de Sanibel, hogar de más de 6 nuk personas, ha quedado partida en dos y con varios tramos destrozados a causa del impacto de Ian, que este jueves se degradó a tormenta tropical para volver posteriormente a categoría de huracán amenazando a los estados de Georgia y ambas Carolinas.
Entre las infraestructuras impactadas figura el aeropuerto de Sarasota, que este jueves permanece cerrado y no estará operativo hasta la tarde de viernes o el sábado, luego de que el viento y las intensas lluvias destrozaran un tejado en una de sus terminales, según informó su director ejecutivo, Rick Piccolo, al canal local FOX 13
Orlando, en el interior, también ha sufrido fuertes inundaciones y ha amanecido este jueves con zonas de la ciudad cubiertas completamente de agua. Los aeropuertos de Orlando y Fort Myers se han unido a otros como el de Tampa y han cesado sus operaciones. El de Miami,
sin embargo, se ha mantenido operativo, aunque las cancelaciones y retrasos han sido habituales.
PARQUES DISNEY, CERRADOS Disney ha cerrado los parques temáticos en torno a Orlando, donde decenas de miles de habitantes se han quedado sin luz.
En la cercana Orlando, en el interior, también ha sufrido fuertes inundaciones y ha amanecido este jueves con zonas de la ciudad cubiertas completamente de agua. Los aeropuertos de Orlando, Fort Myers y Tampa cesaron sus operaciones. El de Miami, sin embargo, se ha mantenido operativo, aunque las cancelaciones y retrasos han sido habituales.
BIDEN DECLARA ZONA DE DESASTRE
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó una declaración de zona de desastre sobre nueve condados de Florida afectados por el huracán Ian, lo que permitirá aumentar la ayuda federal para paliar sus efectos, tal como se lo había prometido a DeSantis.
El gobierno federal había enviado a este estado previo a la llegada de Ian más de mil 300 socorristas, quienes trabajan de forma coordinada con 5 mil miembros de la Guardia Nacional de Florida.
Producto de la coordinación entre la administración federal y estatal, más de 32 mil operarios se hallan a disposición
para restaurar desde este jueves el fluido eléctrico en Florida, donde se han abierto casi 200 refugios que han recibido a más de 10 mil personas, según informó durante la jornada la gubernamental Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA).
La máxima ejecutiva de esta agencia federal, Deanne Criswell, informará a Biden sobre la situación y viajará el viernes a la zona para supervisar la respuesta dada y evaluar si es necesario facilitar más ayuda.
HOY LE TOCA A CAROLINA DEL SUR Entre tanto, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) puso a toda la costa de Carolina del Sur bajo un aviso de huracán ante los pronósticos de que la tormenta tropical Ian, que perdió el rango tras abandonar Florida, recuperará la fuerza de huracán y tocará tierra en ese estado del este de Estados Unidos hoy viernes.
El boletín del NHC de las ocho de la noche de ayer señaló que Ian se dirige a los estados de Carolina del Sur, Carolina del Norte y Georgia con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora.
El NHC prevé inundaciones, marejadas ciclónicas y vientos fuertes a la llegada de Ian a esos estados de la costa este de EU. En el momento de emitir el boletín Ian se situaba a 350 km. de Charleston, Carolina del Sur.
EFE / EPA / Tannen Maury
Con información de EFE y agencias
Residentes de Fort Myers deambulan entre sus pertenencias en una casa rodante, este jueves.
Una imagen aérea muestra los destrozos del huracán Ian en Bonita Shores, Florida, este jueves.
MundoCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 19 EFE / EPA / Cristóbal Herrera-Ulashkevich
Adiós al horario de verano a partir del 30 de octubre
dictamen quedó aprobado.
Con 445 votos a favor, 8 en contra y 33 abstenciones pasa al Senado para discusión
Eloísa Domínguez Ciudad de México
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó eliminar el horario de verano, lo que entrará en vigor el próximo 30 de octubre, cuando se tenga que atrasar un hora el reloj y cuyo ajuste quedará de manera permanente.
Con 445 votos a favor, ocho en contra y 33 abstenciones, el
Tras 26 años, los mexicanos dejarán de ajustar sus relojes cada seis meses, práctica que de acuerdo con la propuesta de la iniciativa presidencial representa efectos adversos, muy altos en salud y en desempeño individual, y poco sirven para ahorrar energía y reducir la contaminación. “Eliminar el horario de verano avanza para proteger la salud de la población, mejorar su calidad de vida y potenciar las actividades productivas del país”.
En el dictamen se fijó mantener el horario de verano en los estados y municipios de la zona norte fronteriza, una extensión de 20 kilómetros.
Así, el pleno camaral avaló que Chihuahua pertenezca a la zona centro, es decir, meridiano 90. Además, se sustitutyó el término de “zona fronteriza”, por el de estados y municipios de la frontera norte.
En la zona fronteriza norte se aplicará un horario estacional, el cual surtirá efecto desde las 2:00 horas del segundo domingo de marzo y concluirá a las 2:00 horas del primer domingo
de noviembre. Para Quintana Roo también se fijó horario de verano de manera permanente, y Baja California, que cada seis meses deberán ajustar sus relojes dos veces al año.
A propuesta del diputado panista por Yucatán, Elías Lixa, la Cámara de Diputados aprobó que los Congresos locales puedan presentar iniciativas para reformar la ley federal de los Husos Horarios, si lo consideran necesario, y que el Congreso de la Unión legisle en la materia.
“Al dictamen le pusimos una porción normativa que nos obliga como Congreso de la Unión cuando se trate de cualquier estado fronterizo o colindante con otro horario, para que no pueda existir la congeladora que pare las realidades de lo local, es decir, para que el Congreso de la Unión no pueda ignorar a los estados, nos obligamos a que cuando es ese supuesto, el Congreso de la Unión tiene que resolver en tres meses. Como yucateco, me siento agradecido de que mi estado pueda entrar a consultas y foros que permitan que los yucatecos tomemos nuestra propia decisión”, señaló.
Toca ahora al Senado debatir esta minuta para su aprobación antes del próximo 30 de octubre
Husos horarios
Divide al país en cuatro zonas
Se establece así un horario estándar y divide el territorio nacional en cuatro zonas en función de los husos horarios: Zona Centro, referida al meridiano 90 grados al oeste de Greenwich, que comprende la mayor parte del territorio nacional.
Zona Pacífico, referida al meridiano 105 grados al oeste de Greenwich, que comprende los estados de Baja California Sur, Chihuahua y Nayarit, con excepción del municipio de Bahía de Banderas. Zona Noroeste, referida al meridiano 120 grados al oeste de Greenwich, que comprende el territorio de Baja California. Zona Sureste, referida al meridiano 75 grados al oeste de Greenwich, que comprende el estado de Quintana Roo.
Impulsan construir familias fuertes, equipadas y mejor comunicadas
La actual embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena Ibarra, será propuesta por el Gobierno de México para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tras la destitución de Mauricio Claver Carone. Lo anterior fue confirmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, quien apuntó que Bárcena Ibarra es una mujer “excepcional y muy preparada”.
El presidente López Obrador dijo que ofreció abastecer a Alemania con gas natural mexicano, ante los problemas de aprovisionamiento por el conflicto con Rusia, y estimó que cubriría en 30% sus necesidades del combustible. El mandatario informó en Palacio Nacional que esta propuesta se la hizo al presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, durante su reciente visita a México.
Este jueves arribaron a nuestro país un millón 200 mil vacunas Pfizer pediátricas, adquiridas a través del mecanismo Covax de la ONU, que se utilizarán para inmunizar a niñas y niños de cinco a 11 años. Al filo de las 7 de la mañana, arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el vuelo M71641 con las vacunas procedentes de Cincinnati, EU. El traslado de las dosis participó Birmex, Censia, la Cofepris y el Ejército.
Para construir familias fuertes, unir y equipar a líderes sociales, y organizaciones civiles, este viernes inicia el XIV Congreso Mundial de las Familias, WCF por sus siglas en inglés.
El cónclave mundial busca celebrar y fortalecer a la familia como fundamento natural de la sociedad, en un contexto de agresión y destrucción.
natural del ser humano y la relación con su ecosistema social: la escuela, el trabajo, la comunidad, las Iglesias, y el mundo del entretenimiento.
El Sindicato Independiente de las Trabajadoras y Trabajadores Libres y Democráticos de Saint Gobain terminó con dos décadas de presencia sindical de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC) frente a esta compañía de origen francés y será quien represente a más de 2,000 trabajadores. Lo anterior, luego de las elecciones donde los trabajadores definieron cuál organización sindical sería su representante para negociar con la directiva de la empresa Saint Gobain, en Cuautla.
Insiste. Creel quiere encuentro con AMLO
Santiago Creel, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, dijo esperar que el diálogo que tendrá con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, conduzca a que finalmente pueda tener un encuentro con el presidente López Obrador, para exponerle su visión sobre la seguridad y el combate a la violencia que padece el país.
“Si en la familia se descubre la belleza de la vida y se fundamenta la esperanza de un mundo mejor, como sociedad debemos hacer todo lo necesario para fortalecerla”, dijo Fernando Milanés, presidente del XIV Congreso Mundial de las Familias.
FINALIZA EL 2 DE OCTUBRE Este evento convoca a más de 5 mil asistentes y 50 conferencias de todo el mundo expertos en problemáticas educativas y relacionales en la familia se lleva a cabo en la Expo Santa Fe de la Ciudad de México, hasta el domingo 2 de octubre.
Bajo el tema “Acompañando a las familias en un mundo desafiante”, el Congreso tratará sobre la familia como habitat
Durante el evento se mostrarán modelos educativos y herramientas prácticas que permitan a las personas enfrentar con bondad y liderazgo la crisis climática que se vive al interior de las familias.
Con base en evidencia de las ciencias sociales, y desde la perspectiva de especialistas y líderes, la temática será abordada por más de 50 expositores nacionales e internacionales.
El objetivo general es “Fortalecer a la familia para favorecer el desarrollo integral y pleno de sus miembros”, por lo que las actividades están diferenciadas por edad y por temática, de manera atractiva y práctica, explicó Fernando Milanés.
Dijo que el XIV Congreso busca llegar a toda la población para expresarles que “no hay familias perfectas; imagina la mejor versión de la tuya: queremos acompañarte a conseguirla”. (Gerardo González Acosta)
Se atrasará una hora el reloj.
Candidateada. México propone a Alicia Bárcena para dirigir el BID
Apoyo. Ofrece López Obrador a Alemania abastacerla de gas natural
Relevo. Sindicato independiente gana la elección en Saint Gobain
COVID. Llegaron 1.2 millones de vacunas
Nacional CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 202220
Quinta edición del Festival Internacional de Cabaret de Puerto Vallarta en octubre
El trovador, humorista y compositor cubano Alejandro García Villalón “Virulo” presentará su espectáculo “Humor de mis amores” el 22 de octubre en La Gata Foro Bar
Redacción
Puerto Vallarta
Tras dos años de ausencia el Festival Internacional de Cabaret de Puerto Vallarta vuelve para celebrar su quinta edición del 13 al 22 de octubre. El encuentro único en es un espacio para celebrar, divertirnos, atrevernos y criticarnos a través de la comedia, la música y la acidez, el sarcasmo y el ingenio.
Tras cuatro ediciones anuales celebradas desde 2016, principalmente en el espacio cultural autogestivo La Gata Foro Bar, el Festival Internacional de Cabaret de Puerto Vallarta regresa gracias a la suma y colaboración entre organizaciones tanto públicas como privadas de la localidad.
Además, en una apuesta por incrementar el alcance del proyecto, este año
la programación contempla presentaciones artísticas en espacios públicos como los Arcos del Malecón de Puerto Vallarta, el Centro Deportivo y Cultural La Lija y la Plaza Principal de Ixtapa.
“Las compañías invitadas a esta edición son originarias de Cuba, Argentina, Ciudad de México, Guanajuato, Guadalajara, Querétaro y Puerto Vallarta, pondrán a debate sobre el escenario al amor, la sexualidad, la violencia de género, la política y a la diversidad. Además, el Festival ofrecerá espacios de reflexión y aprendizaje a través de dos talleres de profesionalización artística y un conversatorio sobre gestión cultural”, declaró Coral Arroyo, Directora General del Festival.
Un lugar idóneo para encontrarnos, reírnos, criticar nuestros problemas y reconstruirnos a través del humor, la sátira y la música, que se convierten en un medio de comunicación perfecto para conectar de forma directa y empática con el espectador en un ambiente de inclusión y libertades.
La edición 2022 del Festival Internacional de Cabaret de Puerto Vallarta es un proyecto que se realiza gracias al estímulo PROYECTA PRODUCCIÓN 2022 de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco
Cartelera Programa 2022
Jueves 13 de octubre de 2022, 19:30 h. | Arcos del Malecón Puerto Vallarta Espectáculo: “La ola cabaretera”, La ilustre compañía de La Gata (Puerto Vallarta)
Entrada libre
Viernes 14 de octubre de 2022, 21:00 h | La Gata Foro Bar Espectáculo: “De mis placeres”, Spicy Magnolia y Luna Negra (Ciudad de México)
Boletos en preventa: $200 |
Día del evento: $250
Sábado 15 de octubre de 2022, 10:00 h | Biblioteca Los Mangos Taller: “Los básicos para iniciar tu portafolio” imparte Manuel Auroze
Gratuito | Inscripciones: 554 181 98 21
Sábado 15 de octubre de 2022, 21:00 h | La Gata Foro Bar Espectáculo: “Las fabulosas Lomas Girls”, Idea y dirección: Alan Gutiérrez (Guadalajara)
Boletos en preventa: $200 |
Día del evento: $250
Domingo 16 de octubre de 2022, 19:30 h | Plaza Principal de Ixtapa Espectáculo: “Cri Crítica, la grilla cantora. Canciones de lucha y Brillantina”, Luna Negra (Ciudad de México)
Lunes 17 y martes 18 de octubre de 2022, 18 a 21 h | La Gata Foro Bar
Taller: “Arma tu espectáculo de Cabaret”, impartido por Oscar Olivier (Querétaro)
Costo: $400| Inscripciones vìa Whatsapp 554 181 98 21
Martes 18 de octubre de 2022, de 11 a 13 h | Centro Universitario de La Costa Conversatorio “Idear, crear y producir: la aventura de la autogestión de proyectos culturales”, participan Fá Mora, María Mercado, Pilar Martínez y Manuel Auroze. Modera: Coral Arroyo Entrada libre
Miércoles 19 de octubre de 2022, 19:30 h | Centro Deportivo y Cultura La Lija
Espectáculo: “Sola con mi soledad”, La Ilustre Compañía de La Gata (Puerto Vallarta)
Jueves 20 de octubre de 2022, 21 h | La Gata Foro Bar
Espectáculo: “La 5 T”, Tonalli Teatro, La Maña, La Cabaretera Escénica y Luna Negra (Guanajuato y Ciudad de México)
Boletos en preventa: $200 | Día del evento: $250
Viernes 21 de octubre de 2022, 21 h | La Gata Foro Bar
Espectáculo: “ESCORTita la vida” Ladelcabaret (Ciudad de México)
Boletos en preventa: $200 | Día del evento: $250
Sábado 22 de octubre de 2022, 21 h | La Gata Foro Bar
Espectáculo: “Humor de mis amores”, Virulo
Boletos en preventa: $300 | Día del evento: $400
Los boletos para los espectáculos estarán a la venta en La Gata Foro Bar. (Matamoros 869-Int. A, Centro), Hotel Mocali (Nicaragua 286, 5 de Diciembre) y vía Whatsapp al 322 191 74 78.
EscenarioCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 21
33 REVOLUCIONES
Mexmix en Spotify de Elvilaviles33
Adrian Avilés Crónica Jalisco
“Yo sé bien que estoy afuera, pero el día en que yo me muera, sé que tendrás que llorar, llorar y llorar, llorar y llorar. Dirás que no me quisiste, pero vas a estar muy triste, y así te vas a quedar. Con dinero y sin dinero, hago siempre lo que quiero, y mi palabra en la ley”, José Alfredo Jiménez.
Septiembre mes de la patria. El mes que más orgullo nos da ser mexicanos ¿será el único mes?
Después de 2 años de no poder celebrar a la patria debido a la pandemia, se llegó el día en el que los mexicanos ilustres amenizan la celebración, en Guadalajara estuvo Pepe Aguilar, en CDMX estuvieron Los Tigres del Norte, siendo un día tan importante esos ilustres mexicanos deberían actuar sin cobrar un peso, pero eso nunca pasará, ¿verdad?
Se le agradece al cura Hidalgo haber iniciado la revuelta en quincena, para así poder celebrar como se debe: “¡Viva México, cabrones!”.
Ya con el pretexto a flor de piel se antoja armar un playlist de música mexicana en Spotify, un gusto y un ejercicio de memoria, lo mejor viene cuando vas recordando canciones que merecen pertenecer a este placer solitario alejado de las clásicas fiestas mexicanas.
Con el paso de los años se va agrandando el número de canciones, una vez que comienzas es difícil parar.
Agustín Lara entra con una cadenciosa canción llamada “La última carcajada de la cumbancha”. Sigo con un par de un grupo adelantado a su época, un grupo que tocaba rock, danzón, cumbia, hasta podía ser un antecedente de Café Tacuba, su nombre: Los Xochimilcas; para continuar recuerdo a un personaje único y original de nuestro México querido, el Pachuco de Oro Tin Tan, existen varias canciones que me gustan de este distinguido personaje, elijo “Prendan su Veladora”, una canción muy prendida que trae a la mente a Tin Tan bailando.
Cri-Cri era un músico que tuvo fama por cantar canciones para niños, sus discos de vinilo 33 revoluciones estaban en casi todas las casas donde había niños, sus canciones tenían un muy nutrido variante musical, me gusta mucho una que
se llama “Metete Tete”, es la elegida.
El primer grupo de rock mexicano con el que me identifiqué y me convertí en fiel seguidor fue Caifanes, “La Célula que Explota”, “Mariquita” y “La Llorona”, entran a este playlist para recordarme los buenos tiempos de Saúl Hernández.
José Manuel Aguilera aparece como un gran descubrimiento en el escenario del foro expo en una FIL, su primer grupo que vi en vivo fue “Sangre Azteca”, rock con acordeón, muy buenos e interesantes. José Manuel hizo un disco con Jaime López del cual pondré “Nuestro amor es ese gato negro muerto en el baldío”, el álbum se llama “Odio Fonky”, del cual fui un distinguido espectador en un Vive Latino donde tocaron las canciones en vivo con una alineación llamada “La chilanga Suite”.
De manera natural pongo a su grupo más prolífico, el mejor de los exponentes del rock mexicano: “La Barranca”, opciones hay muchas, selecciono tres, en especial la que se llama “La Barranca”: “Es necesario saber soñar para sobrevivir en la barranca”, dice esta rola.
Una vez en un concierto me la pasé gritando “¡la barrancaaaaa!” para que la tocaran, y no la tocaron, una vez que terminó el show nos fuimos al Bar Calavera, ahí me encontré a los hermanos Arriola que en ese tiempo tocaban en la banda, bajo y baterista, los felicité por el gran concierto que recién habían dado, y les pregunte por qué no habían tocado esa rola, me contestaron: “Que no la
tenían contemplada, no la habían ensayado” y enseguida dijo: “Un wey estuvo chingue y chingue todo el concierto pidiendo esa rola”, le sonreí y le conteste: “Ese wey era yo”, soltamos la carcajada y dijimos salud.
Las canciones emocionan, más cuando las seleccionas para un playlist, metí “Cucurrucucú Paloma”, con el Caetano Veloso; sí, sí, la canta mejor Lola Beltrán, pero prefiero la del Brasileño.
Corcobado canta a José Alfredo de una forma intensa y oscura, Bunbury cantando “El jinete”, Calamaro es muy
bueno con varios cóvers muy mexicanos, así que entran en mi festejo mexicano, y también Zurdok, La Lupita, Control Machete, Panteón Rococó, La Maldita…
Así que si alguien quieres escuchar los clásicos de música mexicana, para fiestas mexicanas en solitario, busque Mexmix en Spotify de Elvilaviles33. ¡Escúchalas bajo su propio riesgo!
“Cuántas cosas quedaron prendidas, hasta dentro del fondo de mi alma. Cuántas luces dejaste encendidas. Yo no sé cómo voy apagarlas”, José Alfredo Jiménez.
Escenario CRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 202222
CRÓNICA DE EXTRAVÍOS
Arturo Ramos Ortiz
Las enseñanzas de Jalisco sobre incidencia delictiva
Ya nos acostumbramos a ver autoridadesmostrandocifrasdelictivasy señalandoquepuedendarlabuenanuevadequehayunmenornúmero dedenunciasanteMPqueelmespasado…¿peroestoesbuenoentodoslos casos?¿Enverdadqueremosmenosdenunciasentodoslosdelitos?¿nohay algunosenlosquelodeseableesquehayamásdenuncias-menosdelitossin reportaralaautoridad?
Hagamos
un ejercicio sencillo. Pensemos que estamos escuchando la mañanera y que el Presidente nos informa que su Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado logró recaudar 250 millones de pesos en las subastas que realiza. Por supuesto, la cifra significaría resolverle la vida a cualquier individuo, pero si el cotejo no es contra el bolso de una persona, sino contra el arca anual federal de 8 billones de pesos (8 millones de millones de pesos), la recaudación de las subastas adquirirán su verdadera dimensión, la de una minúscula partícula de polvo.
Ahora vayamos a las cifras en sí. Los 250 millones de pesos pueden ser, más o menos dimensionados por cualquiera. Es muchísimo dinero para casi todos los ciudadanos, pero aún está al alcance de su imaginación; es el valor global de las casas de la mitad de la colonia o es lo que oímos que costaría armar, vestir y capacitar a la policía municipal. Los 8 billones de pesos, por el contrario escapan al entendimiento cotidiano. Es poco o es mucho para toda la gestión gubernamental, desde municipios hasta la Federación y es casi imposible saberlo a partir de la experiencia propia.
En el primer caso, el de escuchar una cifra monetaria que nos suena a mucho en nuestra experiencia, pero que es microscópico en la bolsa global a la que pertenece, el ciudadano requiere de capacidad para dimensionar a partir de cotejos, es decir, de pensar no sólo en la cifra, sino en su ta-
maño al compararla con otra.
En el segundo caso, tratar de saber si una mega cantidad de dinero es suficiente para las cuasi infinitas obligaciones de un gobierno requiere sentarse, meditar y analizar.
Lo anterior es algo que debería considerarse al momento de revisar otro tipo de cifras, específicamente las de incidencia delictiva. Estos datos son sencillamente el número de denuncias ante el MP y su desagregación en tipos de delitos (homicidio, secuestro, robo a transeúnte, robo a casa habitación, robo de auto, etcétera).
Se ha hecho habitual que el Presidente refiera, por ejemplo, que ha logrado disminuir en 10 por ciento el número de homicidios a partir de la aparición de la Guardia Nacional, lo que es cierto, pero que, a semejanza del ejercicio inicial en este texto es un dato que requiere ser cotejado para saber si es tan festejable como AMLO supone. Luego, cuando habla de otros delitos viene otra parte más difícil, tratar de saber si es deseable que baje la incidencia o queremos que aumente.
Vamos al primer caso. Con Fox los homicidios aumentaron 1.6 por ciento, lo que equivale a que se mantuvieran estables y similares a lo que este delito mostró en México después de la Revolución y hasta la llamada Guerra contra el narco. Justamente con Calderón, este delito aumentó casi en 200 por ciento y continuó el ascenso con Peña Nieto (60 por ciento más) que es el sexenio donde se estabiliza, con una cifra muy alta respecto a lo que se vi-
“Los homicidios en general producen una denuncia formal, salvo en una franja marginal que puede irse a “desapariciones” o “no localizados” a partir del cambio de hábitos de los grupos criminales, que hoy en día optan por ocultar los cuerpos antes que exhibirlos. La reducción de 10 por ciento, al entenderla en el contexto de esas complejísimas obligaciones que genera combatir al crimen organizado, ni siquiera tiene sentido ante ello”
vía en el sexenio de Fox. AMLO se compara con Peña Nieto y señala una disminución de 10 por ciento ya con más de medio sexenio recorrido. Al igual que en las subastas Para Devolver al Pueblo lo Robado es bueno que algo haya, aunque si se compara con la cifra deseable, la que se presentó con Fox, nuevamente vemos delante de nosotros una minúscula mota de polvo que nada pesa.
Vayamos a la experiencia cotidiana. Una madre descubre que sus cuatro hijos han estado tomándole dinero sin avisarle durante todo el año. Cuando le reclama al mayor, en quien descarga actualmente la conducción y responsabilidad de la casa en su ausencia, éste le contesta con jactancia: “Mamá, debes saber que Juanito fue el primero en tomarte dinero, 500 pesos cada mes de enero a mayo; luego dejó de hacerlo, pero Pedro te tomó 800 pesos mensuales de junio a agosto y se le sumó Pablo y entre los dos tomaron 1,100 en octubre y otra cantidad igual en noviembre. Finalmente yo me di cuenta y decidí, por el bien de todos, que sólo yo podía tomarte dinero. Yo te tomo sólo mil pesos, es decir, 10 por ciento menos que si hubiera dejado que Pedro y Pablo siguieran haciendo de las suyas…”
La mamá no aceptará nunca la mejora. ¿Por qué hay quien defiende la disminución de homicidios durante la 4T? La razón no está en los números.
Y, ahora, para ir al fondo, vale referirse a una experiencia de Jalisco en torno a estos números. Hace ya bastantes años, en los inicios de esta práctica de dar informes con datos de incidencia delictiva, los representantes de la entonces Procuraduría de Jalisco fueron citados en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, pues había preocupación por un aumento inusitado en las denuncias de robo.
Fue ejemplar la respuesta que
cronica
se dio: claro que las denuncias estaban aumentando, porque la Procuraduría, en coordinación con las policías habían implementado un sistema de los MP itinerantes en las zonas restauranteras donde se estaban presentando robos de celulares y otros objetos dejados sobre las mesas, así como algo que podríamos denominar “robo veloz” de autopartes. Los jóvenes que ejecutaban estos hurtos apostaban a que, de ser detenidos, las víctimas optarían por no dejar su cita para ir a denunciar. Con el MP móvil esto se revirtió.
El aumento de incidencia fue deseable y se reflejó en el número de castigados por los robos.
Aquella práctica, por desgracia, no fue enseñanza para el resto de los estados.
Los homicidios en general producen una denuncia formal, salvo en una franja marginal que puede irse a “desapariciones” o “no localizados” a partir del cambio de hábitos de los grupos criminales, que hoy en día optan por ocultar los cuerpos antes que exhibirlos. La reducción de 10 por ciento, al entenderla en el contexto de esas complejísimas obligaciones que genera combatir al crimen organizado, ni siquiera tiene sentido ante ello.
Una vez más las explicaciones a la cifra, es decir, brindar un “se redujo debido a esto”, “se encarcelaron tantos delincuentes por esta cifra”, “se redujo el tiempo de captura en…”, se hacen indispensables para que la cifra no sea una bobada.
Secuestros, extorsiones, delitos federales, violencia intrafamiliar, feminicidios, tráfico de personas, no puede medirse en cifras bobas. ¿Es más difícil lo que se hace hoy para reportar avances? Sin duda, pero significaría un buen rompimiento con algo que debió acabar hace mucho: dar cifras vacías que no significan nada.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
SucesosCRÓNICA, VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 23
Tel: 1084-5848 / 50
La contra
Portabebés prehistóricos
JournalofArchaeologicalMethodandTheory
Según los antropólogos, y luego de análisis innovadores para extraer este tipo de información, encontraron el entierro de la bebé apodada Neve de entre 40 y 50 días de nacida en un nicho decorado con cuentas destinadas para protegerla contra el “mal”
Un nuevo estudio ha aportado evidencia del uso de portabebés hace 10,000 años, arrojando luz sobre cómo se cuidaba a los niños en la prehistoria y estaban vinculados socialmente a su comunidad.
Dirigido por Claudine Gravel-Miguel, antropóloga de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) que ahora trabaja en la Universidad de Montreal, el equipo combinó métodos analíticos innovado-
res para extraer información difícil de obtener en caparazones de crustáceos unidos en cuentas, encontrados en el entierro de una bebé de 40 a 50 días de edad, apodado Neve, en la cueva de Arma Veirana, en Liguria, Italia.
FOTOGRAMETRÍA 3D
Los hallazgos del equipo se publican en el Journal of Archaeological Method and
Theory. En su estudio, Gravel-Miguel y sus colegas describen cómo usaron un modelo de fotogrametría 3D de alta definición del entierro combinado con observaciones microscópicas y análisis de microCT de las cuentas para documentar en detalle cómo se llevó a cabo el entierro y cómo era probable que las cuentas fueran usadas por Neve y su comunidad en la vida y en la muerte.
ENVOLTURA FÚNEBRE
Los resultados muestran que las cuentas se cosieron en la pieza de cuero o tela que se usó para envolver a Neve para su entierro. Esta decoración contenía más de 70 pequeñas conchas marinas perforadas y cuatro grandes colgantes con bivalvos perforados que no se encuentran en otros sitios prehistóricos. La mayoría de las cuentas tienen fuertes signos de uso, que no podrían haberse producido durante la corta vida de Neve, observan los científicos.
Esto muestra que alguien de la comunidad de la niña había usado las cuentas durante un período de tiempo conside-
rable antes de que se las entregaran, posiblemente como reliquias familiares, o tal vez incluso como protección contra las fuerzas negativas.
HIPÓTESIS
“Dado el esfuerzo necesario para crear y reutilizar cuentas a lo largo del tiempo, es interesante que la comunidad decidiera desprenderse de estas cuentas en el entierro de un individuo tan joven”, dijo Gravel-Miguel en un comunicado. “Nuestra investigación sugiere que esas cuentas y colgantes probablemente adornaban el portabebés de Neve, que fue enterrado con ella”.
Basándose en observaciones etnográficas de cómo se adornan y utilizan los portabebés en algunas sociedades modernas de cazadores-recolectores, el estudio sugiere que la comunidad de Neve pudo haber decorado su portabebés con cuentas destinadas a protegerla contra el “mal”. Sin embargo, como su muerte indicaba que esas cuentas habían ‘fallado’, hubiera sido mejor enterrar el portador en lugar de reutilizarlo. (Europa Press)
1. Recreación de cómo hace 10,000 años se usaban carreolas o bichos para enterrar a los bebés.
2 y 4. Antropólogos, en el lugar de la cueva Arma Veirana, en Liguria, Italia .
3. Claudine GravelMiguel, antropóloga de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) que ahora trabaja en la Universidad de Montreal, dirigió el equipo de investigación.
VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022
1. 2. 3. 4.
Estudio revela el uso de este artefacto hace 10,000 años