30-11-2022JAL

Page 1

Alargan agonía de Reforma Electoral constitucional; van por plan B

Morena aplaza “por prudencia” la discusión en el pleno de la propuesta de AMLO, quien mejor propondrá cambios a las leyes secundarias

Diputados de Morena y aliados propusieron “por prudencia” aplazar la discusión en el Pleno de la Reforma Electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y fue el coordinador del partido de la 4T en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, quien señaló que se busca abordar el proyecto aprobado en comisiones hasta el próximo 6 de diciembre. “Por prudencia y dar tiempo para el análisis del dictamen de Reforma Electoral”, argumentó.

Carlos Puente Salas, coordinador del PVEM, señaló que su bancada impulsa avanzar en lo que sí tiene futuro, como reformas a las leyes secundarias.

Morena se vio así empantanado con el revés a los acuerdos en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), donde todos los grupos parlamentarios aceptaron que el dictamen de reforma electoral se discutiera este martes en el pleno, a sabiendas de que la derrota estaba anunciada. Nacional

Guillermo del Toro en la FIL Guadalajara

CronoFIL

PLIEGUES BIZANTINOS EN EL CARTÓN DE FALCÓN

Regresa

Búho Nocturno a Puerto Vallarta

el objetivo de dar respuesta a la demanda de los empresarios del municipio, de usuarios del sistema de transporte de Puerto Vallarta, así como de ser parte de la estrategia “Nos Movemos Seguras”, que incluye a mujeres que trabajan y se mueven por la noche, a partir de la noche del lunes 28 de noviembre regresó el servicio especial de Búho Nocturno con dos rutas de traslado.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022
Con
Con la 4T, los órganos autónomos dejaron de serlo, dice Margarita Zavala en la FIL
Diputados, aún sin llegar a un acuerdo para nombrar a tres magistrados del STJE
Metrópoli
Metrópoli
Metrópoli Metrópoli

Apoyará Del Toro stop motion para romper simbiosis del cine en México con el Estado

El cineasta presentó su libro “Pinocho. Una historia atemporal” dentro de la Feria Internacional del Libro

Para México es vital que se haga cine en stop motion (cuadro por cuadro) porque le permite al creador romper con la simbiosis que tiene la industria fílmica con el Estado, expuso Guillermo del Toro al presentar su libro “Pinocho. Una historia atemporal” dentro de la Feria Internacional del Libro; afirmó que tratará, desde su trinchera, apoyar con becas al talento que busque contar historias de esta manera.

“La tragedia de todo esto es que se tenga que dar a empujones el avance del cine de animación, me encantaría y voy a dedicarme tanto como pueda, a través de becas, a apoyar talentos, para que se siga desarrollando el cine de animación en México, es vital. Este es un cine que

puede ser más libre, más contestatario, impulsado por gente que necesita menos recursos para contar en un corto algo profundamente personal”, dijo en videoconferencia el cineasta tapatío frente a una audiencia que lo acompañó desde el Foro FIL Guadalajara.

Confesó Del Toro que escribir el guion de la película Pinocho le costó lágrimas, adelantó para los seguidores de su trabajo que esta película es una de las más personales que ha realizado y que, con ella, se tiene una trilogía de historias basadas en la infancia durante la guerra, explicó que, al ver el “Espinazo del Diablo” y “El Laberinto del Fauno”, junto con Pinocho, entre estas obras se hablan.

“Es una película muy cargada de luz. Cuando la estaba escribiendo con Patrick (McHale), cada quien se la quedaba como en custodia un par de semanas, un mes, dos meses y cuando estaba escribiendo la historia, infaliblemente lloraba. Lloraba cada vez que la escribía, cuando llegaba al final era un paño de lágrimas, es porque es así de personal, creo que porque en parte del dolor hasta llegar a la aceptación, la frase final de la película es la cosa que he escrito de la que estoy más orgulloso en 30 años de trabajar en cine”, contó Guiller-

mo del Toro.

“La estética que tiene (la película), comparte cosas con ‘El Espinazo del Diablo’ y ‘El Laberinto del Fauno’, es una película que forma una pequeña trilogía sobre la infancia en la guerra, se puede ver las tres juntas y empieza hablarle la una a la otra”, indicó el cineasta tapatío.

Guillermo del Toro intentó que las grandes cadenas de cine en México proyectaran en sus pantallas la película, sin embargo, se negaron por ser propiedad de Netflix, pedían una ventana de tiempo para poder exhibirla antes de su estreno en la plataforma de streaming. En Guadalajara esta película se puede ver en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara y la Cineteca del Conjunto de Artes Escénicas.

“Para mí lo importante es que la vean, es muy importante que la vean, que la disfruten, que sepan que hay un orgullo de haberse hecho parcialmente en Guadalajara, por un gordo rarete que salió de ahí, alimentado por tortas ahogadas, birria de las siete esquinas”, dijo.

Sobre la producción, Del Toro afirmó que se siente orgulloso de haber realizado en Guadalajara una parte de la animación en stop motion, o cuadro por cuadro, pues el talento que hay en México y la ciudad tapatía son de calidad in-

ternacional y esta película es una prueba de ello. En el libro que presentó en la FIL, se explica el proceso creativo y de realización, así como sus ocho principios para la animación que es diferente a la común, se centra en los detalles finos.

“Si algo va a cambiar Pinocho, para bien, es la actuación de los personajes. Me atrevo a decir que no hay otra película de animación en la historia del cine, de stop motion, que tenga una actuación tan sutil de principio a fin, nos apoyamos en gestos muy callados, muy pequeños, en lugar de irnos a la pantomima de la comedia, hay una cosa muy bonita en esto, a los 25 o 30 minutos de la película se te olvida que son títeres, estás viendo grandes actores, es un cambio muy bonito, la película”, explicó.

“El plano más largo se llevó 16 semanas entre ensayo y animación, 16 semanas, un solo plano continuo, un solo animador que vino a la película sólo para animar dos planos, destruyó tres títeres, los rompió; filmamos la película en aproximadamente mil días; llegamos a tener 60 unidades de trabajo filmando al mismo tiempo, o sea, 60 equipos de cámaras, de luz, iban para arriba e iban filmando, coordinar 60 unidades de animación es absolutamente enloquecido”, añadió.

CronoFIL CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 2

Los medios de comunicación deben reinventarse para adaptarse a las audiencias: TV Morfosis

Esta edición 38 se realizará durante dos días en el marco de la FIL

Los medios de comunicación deben “reinventarse”, para adaptarse a las audiencias. Ese es uno de los temas que se revisó en el arranque de TV Morfosis, en su edición 38, que se realizará durante dos días en el marco de la FIL

El objetivo de TV Morfosis es buscar cómo diversificar a la televisión, por medio de las nuevas herramientas digitales que ofrece la tecnología y el Internet.

“TV Morfosis se ha consolidado como un foro de vanguardia para dialogar e intercambiar conocimientos sobre las tendencias y desafíos en la televisión, (…)

ante la emergencia de públicos cada vez más críticos y proactivos. Los medios de comunicación están obligados a ser cada vez más interactivos, propositivos y abiertos”, afirmó en la inauguración el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí.

Ante este reto, TVMorfosis, pretende realizar nueve programas que tendrán como protagonistas temas, como la creación de contenidos en redes sociales, streaming, herramientas para métricas de alcance, entre otros.

Tendrá invitados como el monero José Trinidad Camacho “Trino”; el cineasta Armando Casas; el Secretario General de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, Miquel Francés I Domeneq, y otros más, informó el Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía, maestro Gabriel Torres Espinoza.

“Este contexto digital nos ha

enseñado que la televisión ha transmutado para convertirse en un medio audiovisual plenamente social, multiplataforma; (…) ahora, quien marca las reglas de la comunicación es la audiencia social, aquella que sin importar sin son medios tradicionales o digitales deja una huella digital en internet cuando comentan, reaccionan y comparten el contenido, creando una discusión genuina”, comentó Torres Espinoza.

Desde hace 12 años se ha producido esta serie, y si cuenta con 38 temporadas es porque países como Colombia, Brasil, España, Costa rica y Nicaragua, se han sumado a realizar sus propias ediciones, por lo que TVMorfosis se ha convertido en uno de los puntos de reunión para reflexionar sobre la televisión en Iberoamérica.

A la ceremonia de inauguración asistieron la Comisionada

Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena; el titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel, Óscar Alberto Díaz Martínez; el Presidente de Expo Guadalajara, Federico Carlos Díaz González y la diputada local, María Padilla Romo.

HOMENAJE A GUILLERMO OROZCO

El equipo de TVMorfosis ofreció un homenaje al docente e investigador de la UdeG, Guillermo Orozco, Investigador Nacional Emérito, por sus aportaciones en el estudio de la recepción televisiva en América Latina, lo que ha permitido abrir nuevas líneas de estudio para la creación, desarrollo y consolidación del conocimiento científico relacionado con las audiencias audiovisuales.

“Se decía que la televisión iba a morir, pero resulta que ha sobrevivido porque se ha sabido transformar”, expresó.

CronoFIL 3 CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022

Más 4 mil palabras del español son de origen árabe

Tuvo que pasar casi un milenio para que la oración árabe “alwadi alhajariu”, que significa “valle de piedras” se transformara en la palabra “Guadalajara”.

Hoy este nombre, que se refiere a la ciudad mexicana, es tan solo una de las más de 4 mil palabras del idioma español que recuerda la enorme influencia de la cultura árabe que se desarrolló por 800 años en la Península Ibérica.

Este fue el tema de la conferencia “El mundo árabe. Un ADN cultural del español”, que formó parte del programa FIL Literatura, de la (www.fil.com.mx) Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que este 2022 tiene a Sharjah y la cultura árabe como invitado de honor.

Ahí participó la investigadora de la lengua española, Concepción Company Company, académica del Colegio Nacional, quien aseguró que el español tiene más palabras del árabe que del propio latín.

“El árabe es la lengua que más léxico le ha aportado al español después del latín. En español hay más de 2 mil voces árabes primarias en la lengua española. Si se cuentan los derivados de esas 2 mil palabras, pueden llegar hasta 4 mil palabras”.

“No hay ninguna lengua, de las 6 mil 110 que están en el inventario del Instituto Max Planck, que haya tomado tantísimas voces y que las haya incorporado a un idioma y que nosotros (hablantes del español) no notemos que son arabismos”, recalcó la investigadora.

Algunas palabras son almacenar, alcalde, alquiler, zaguán, alhaja, baldío, sandía, barrio, jabalí, ojalá, limón, naranja, toronja, alfarería, albañil, tabi-

que, zanja, azul, azulejo, noria, alacena, alfiler, ajuar, almohada, azotea, jarra, tapete, taza, algarabía; también los apellidos con el sufijo “ez”, que significa “hijo de”, como Hernández, Fernández, Pérez, Martínez.

También nombres como el de Guadalajara, Guadalupe, Andalucía, Fátima, Zutano, Mengano, también son de origen árabe. Si bien, dijo, el latín es lengua patrimonial del español, el árabe fue la que más aportó.

“Fue un intensísimo contacto al punto de que los latinismos se conocen en lengua española como un arabismo: la palabra ‘alcázar’, que significa campamento, viene del latín ‘castrum’ y los árabes se apropiaron de esa palabra latina”.

“Un arabismo de uso mundial es la palabra tabaco, que viene de “tubac” o “tabac”, que era una planta medicinal adormecedora. Cuando los españoles llegaron a América vieron la planta originaria de estas tierras y la llamaron ‘tabaco’”, externó.

Este préstamo de palabras, refirió la investigadora, evidencia que durante 800 años de la existencia del Califato de Córdova en la Península Ibérica fue de una relación íntima, entre castellanos (cristianos), musulmanes y judíos.

El escritor mexicano Maruan Soto Antaki rememoró que sólo pasaron 50 años desde que iniciaron las prédicas coránicas, en el siglo 7 d.C., para que se consolidara un gran imperio islámico que se extendió desde la Península Arábiga pasando por el Medio Oriente, el Norte de África y parte de Europa.

“Y en muy poco tiempo se estableció una civilización completa con un legado de intermediación. En 756 se fundó el Emirato de Córdoba y pasaron ocho siglos de desarrollo islamo árabe en la Península Ibérica”, dijo.

Indicó que en el libro de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, se hace referencia a la cultura árabe, que estaba inmersa en las dinámicas de España, como que el personaje de Sancho comía carne todos los días excepto el viernes, que era cuando comía lentejas. Esto porque el viernes es un día sagrado para los musulmanes.

Fue en 1492 cuando los Reyes Católicos conquistaron el Reino de Granada y acabaron con 800 años de la presencia árabe, pero su cultura no murió, sino que se expandió. Al ser el Sur de España

el punto geográfico más cercano con el Nuevo Mundo, las palabras árabes tuvieron una mayor influencia en América hasta nuestros días.

Por ello, en los países hispanohablantes se prefieren palabras como alberca, en vez de piscina; aceite, en lugar de oleo; aceituna, por oliva; almacén, por depósito; alcalde, por merino; zaguán, en vez de portón.

¿GUADALAJARA SÍ SIGNIFICA “RÍO ENTRE PIEDRAS”?

En el caso de la capital de Jalisco, la tradición tapatía dice que su nombre es de origen árabe y que significa “río que corre entre piedras”, pero si se busca la traducción del español al árabe, la traducción no se relaciona al sonido de “Guadalajara”.

A decir de Maruan Soto Antaki en estricto sentido, el significado de “Guadalajara” puede ser diverso, pues el árabe no es único y ha cambiado en función del tiempo en cada país donde se habla.

“En realidad ‘Guadalajara’ significa ‘el valle de las piedras’. Lo que pasa es que el árabe es una lengua interpretativa”.

“El árabe se construye a partir de la lírica y eso permite la interpretación, entonces en el valle (‘alwadi’) podemos encontrar el río y en el río están las piedras (los distintos significados de Guadalajara). De hecho, ni siquiera se entiende a las piedras como los pequeños guijarros, sino como las piedras con las que se construyen los castillos”.

“Desde una aproximación poética, todos los significados de ‘Guadalajara’ son válidos”, remarcó.

CronoFIL CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 4
Redacción

Sofía G. Buzali escribe

“Mi nombre es Lucía Joyce”

Un retrato íntimo sobre una mujer adelantada a su época, hija de un genio y condenada a 30 años de encierro.

La biografía novelada de Lucía Joyce traída por la Editorial Dos Líneas, contó con la presentación y diálogo de la autora Sofía G. Buzali e Irma Gallo, el pasado domingo 27 de noviembre, en el stand F14 de la Universidad Aná huac en el área nacional de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Una brillante carrera en la danza moderna frustrada y el abandono de 30 años en un hospital psiquiátrico con el diagnóstico de esquizofrenia, es parte de lo que “Mi nombre es Lucía Joyce” cuenta sobre la vida de Lucía Joyce; hija del genio detrás de la novela “Ulises”, James Joyce.

Lucía Joyce, nacida en Trieste, en 1907; recorrió distintos países con sus padres Nora Barnacle y James Joyce, lo que le permitió vivir una época de transformaciones políticas y culturales marcadas por la guerra; aprende los idiomas italiano, alemán, francés e inglés y se apodera no solo del círculo literario que envolvía a su padre en París, sino también del de la música, teatro, dibujo, danza y ópera.

“Lucía estaba en un momento de efervescencia de libertad en un país donde convivía con intelectuales, con gente de vanguardia. Cuando ella gana un concurso muy importante, la gente hablaba de cómo una Lucía podía llegar a opacar la personalidad de James Joyce, el gran escritor y ahí es cuando la convencen de dejar de bailar y comienza a tener crisis”, comenta la autora.

Lucía, una mujer muy adelantada a su época, preparada intelectual y culturalmente, políglota, libre sexualmente, en la época de la generación perdida en París, es orillada a dejar su pasión por la danza, la expresión artística que llenaba su vida y a sus 22 años es diagnosticada con esquizofrenia, provocando su ingreso al Hospital Psiquiátrico St. Andrews, en Northampton, Inglaterra. Ahí sintió serle arrancada el alma además de verse abandonada luego que de que a la muerte de su padre, jamás sería vi-

sitada por nadie.

“Si ella hubiera seguido con la danza o igual con otra manifestación artística, ésta la hubiera salvado de toda la vida de miseria que llevó y esa familia tan problemática en la que creció, independientemente de que el padre la amaba; había una simbiosis muy fuerte entre los dos, pero como él muere en 1941, ya nadie la pudo rescatar”, apunta Buzali.

La autora comenta sobre la tormentosa relación de la bailarina con su madre, quien era muy celosa de la relación que tenía con su padre James y de igual manera su hermano, el responsable de ingresarla al hospital psiquiátrico en primer lugar. Padre e hija compartían un firme entendimiento sobre la locura creativa, uno desde la literatura y la otra desde la danza; incluso existen nociones que recolectan el pensamiento de que Lucía fue la musa e inspiración de su padre.

Sofía G. Buzali se documentó con la biografía de James Joyce escrita por Richard Ellmann y la biografía de Lucía Joyce escrita por la investigadora de la Universidad de Stanford Carol Loeb Schloss, Carol Loeb Shloss; en la última, Buzali encontró aquello que le abriría los ojos respecto al sentimiento de terror de la familia de Lucía a que ella se convirtiera en una gran bailarina, en con-

secuencia de ello y su enfermedad mental, procuraron lo necesario para borrarla de sus vidas y de la historia.

Buzali comenta sobre la dificultad de encontrar la voz adecuada para la narración del libro, lo que al principio sería una historia narrada en primera persona, en búsqueda de una mirada más objetiva, se transformó en una narración omnisciente, que en momentos juega con la segunda persona todo dentro de la modalidad del diario personal de Lucía.

“Lo que me dio la pauta de adentrarme desde el punto de vista interno fue un diario que le pide el supuesto doctor en el hospital psiquiátrico”.

La hábil imaginación de la escritora exhuma los acontecimientos y personajes propios de la vida de Lucía en el hospital, además de lograr el balance entre acercamientos objetivos e internos de una mujer que sufrió esquizofrenia, lo cual nos comenta la autora, fue bastante complicado de resolver, y en su investigación se valió de testimonios que la ayudaron a navegar con soltura en el diario que se adentra en la lucidez del recuerdo del pasado. La familia de Lucía se encargó de ahogarla, pero Sofía la toma de la mano con su trabajo y nada hacia la superficie, hacia la luz, hacia una nueva generación que podrá cono-

cer su historia.

“Yo le escribo a la memoria de una mujer que fue borrada, darle voz a una hija de un gran escritor, rescatar la voz de una mujer”.

Sofía G. Buzali es escritora de otras dos biografías noveladas sobre mujeres que se rebelaron contra el mundo, una sobre Leonora Carrington, “Leonora antes de Leonora”, ganadora del Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz; y la segunda sobre Marguerite Duras, “Marguerite. Dolor e intensidad de una vida”. La misma se encuentra en un proceso de investigación de ya dos años de su siguiente proyecto literario.

CronoFIL CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 5
Una biografía novelada sobre la carrera y la enfermedad mental de la hija del genio detrás de la novela “Ulises”, James Joyce
Sofía G. Buzali

Recibe Raúl Figueroa Sarti Homenaje al Mérito Editorial en la FIL

Su editorial, F&G Editores, fundada hace 29 años, cuenta con más de 200 publicaciones

metropoli@cronica.com.mx

El editor y fundador de la editorial independiente F&G Editores, Raúl Figueroa Sarti, originario de Guatemala, recibió de manos del Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, el Homenaje al Mérito Editorial en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2022).

Fundada en 1993 y tras 29 años de existencia, F&G Editores cuenta con más de 200 publicaciones y es una de las editoriales más relevantes de Centroamérica, con libros de autores de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Entre su catálogo están varios de los más destacados escritores contemporáneos de Guatemala y el Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias. Es

reconocida en Guatemala por sus publicaciones de rescate de la memoria histórica del conflicto armado y de ciencias sociales, literatura indispensable para conocer y comprender la Guatemala actual.

El Presidente de la FIL, licenciado Raúl Padilla López, recordó que desde hace 29 años la FIL entrega uno de sus mayores galardones a personalidades que representan los auténticos puentes entre las ideas manuscritas y el gran universo de lectores y amantes de la lectura.

“Raúl Figueroa Sarti es un hombre que ha dedicado más de tres décadas al mundo editorial y que, sin lugar a dudas, es uno de los mayores referentes de la industria del libro en Centroamérica, con las dificultades que esto ha implicado en una región donde ha sido difícil llevar a cabo proyectos culturales y particularmente los relacionados a la industria editorial”, declaró.

Dijo que, además de su incansable labor como editor, el homenajeado encabezó muy dignamente la Feria Internacional del Libro de Guatemala y se ha destacado por sus letras agudas e inteligentes, pero sobre todo lo ha distingui-

do su compromiso con la libertad de expresión y publicación.

“Es un vital ejemplo de que la perseverancia y el coraje trascienden los límites del amordazamiento y el confinamiento de las ideas; su voz ha hecho eco más allá de las fronteras de su natal Guatemala, trabajando mano a mano con editores centroamericanos para luchar contra un creciente panorama autoritario que intenta suprimir, por medio de una persecución patente, la libertad de prensa en esta región”, añadió Padilla López.

El Director de la Librería SOPHOS, Philippe Hunziker, comentó que la actividad editorial del homenajeado inició cuando tenía 17 años editando en su escuela el periódico El Normalista, donde comenzó también su actividad política.

“Mucho del panorama literario de Guatemala se entiende porque Raúl ha estado presente con su ímpetu. Gracias al ejemplo y a la generosidad de Raúl, y a la altísima barra que F&G Editores nos pone a sus colegas, hoy Guatemala cuenta con una producción editorial que no se sonroja con ninguna, por pequeña que sea su envergadura. Celebro que la FIL haya decidido rendir este home-

naje a mí querido e incómodo amigo”, compartió.

El homenajeado, Raúl Figueroa Sarti, lamentó que la libertad de expresión y pensamiento en Guatemala se encuentre bajo ataque; libertad sin la cual difícilmente puede haber libertad de publicación y, en consecuencia, una industria editorial saludable.

“Aunque nací en Guatemala me considero un editor centroamericano, y mi mayor anhelo es que la editorial que fundé hace casi 30 años sea una editorial centroamericana por sus autores y contenidos; sin embargo, debo reconocer que ese anhelo es cada vez más una utopía. A las persistentes dificultades de orden aduanero y transportes que sufrimos los editores centroamericanos, ahora debimos agregar la grave regresión de nuestras democracias, desafortunadamente siempre en construcción”, expresó Figueroa Sarti.

Compartió que recibir el reconocimiento lo honra, ya que la FIL para él ha sido esencial desde hace 23 años, ha contribuido a su formación, al crecimiento de su editorial y ha servido de ejemplo en las ocasiones que le ha tocado dirigir la feria del libro de su país.

Redacción
CronoFIL CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 6

¡Inquietantes y Peligrosos: HarperCollins en la FIL!

El próximo sábado 3 de diciembre, el sello editorial HarperCollins México ha preparado para los visitantes de nuestra querida Feria Internacional del Libro de Guadalajara un par de presentaciones para erizarnos la piel y robarnos el aliento.

Comenzamos a las 18:30 horas en el Salón D, del Área Internacional: Filiberto Cruz Monroy presenta “Asesinos Seriales en México”. Acompañado de Rodolfo Félix Cárdenas, Arturo Ángel Mendieta y Juan Carlos Ortega Prado, nuestro autor hará un breve recuento de aquellos asesinos seriales que han sacudido a México. A través de una exhausta investigación periodística, Cruz Monroy indaga en los motivos de varios asesinos mediáticos. Su libro detalla, como nunca antes, las motivaciones, el modus operandi y la oscura mente de la “Matataxistas”, “el Carnicero de Atizapán”, “el Comecorazones”, “el Coqueto”, “el Caníbal de la Guerrero”, “la Mataviejitas”, “los monstruos de Ecatepec” y muchos otros espeluznantes asesinos en serie a lo largo de México, desde Ciudad Juárez hasta Mérida, y desde los años ochenta hasta nuestros días dominados por las redes sociales.

El ejercicio periodístico de Filiberto Cruz, periodista que en su momento dio a conocer el famoso caso de “El caníbal de la Guerrero”, no busca revictimizar a las infortunadas personas que cayeron en las garras de estos inhumanos criminales, y tampoco hace gala de una pasión oscura. Su intención es arrojar luz para comprender cómo, dónde y por qué han matado los asesinos seriales más conocidos en nuestro país.

“El caníbal de la Guerrero”, cuenta en corto, “se ha popularizado en series de televisión y las películas, pero es real. Existe y está al acecho… A veces come carne humana. Podría ser tu vecino o alguien a quien conoces y te parece una persona normal, pero que en el fondo profesa un odio inagotable. Su mente está perturbada por viejos rencores y heridas ancestrales que nunca sanaron. Ejerce una violencia descomunal e implacable sobre sus víctimas. Es un asesino serial y en México deambulan muchos. Más de los que crees…” Algunos de estos criminales, descubriremos en su libro, aseguran estar poseídos por entidades sobrenaturales u otros descuartizan a sus víctimas por mero entretenimiento.

En estas páginas, Filiberto Cruz expone su gran talento como periodista de investigación. Egresado de Biología, descubrió el gusto por contar historias: “Soy reportero. Comencé mi andadura periodística a los 18 años, transcribiendo artículos que mi papá, Filiberto Cruz Obregón, escribía para el maestro Huberto Batis y que se publicaban en el diario Unomásuno; gracias a eso tuve la oportunidad de aprender, a teclazo lim-

pio, cómo se armaba un texto. …”

La segunda presentación, a las 20:00 horas, será en el Salón 7, del Área Nacional: Ramón Valdés Elizondo presenta “Hotel California”. Acompañado de Alberto Chimal y Valentina Trava, Valdés Elizondo lanza a sus lectores a un tétrico espacio que no dejará de satisfacer a los fanáticos de las novelas de terror, a la vez que dará un aire fresco al género al integrar en la historia elementos de la cultura mexicana. “Hotel California”, para que se vayan animando a hincarle el diente, hace referencia a varios elementos de la cultura pop y literaria, contando incluso con una playlist para acompañar la lectura del libro.

¿Y de qué trata? Damián huye de dos asesinos que lo persiguen en una solitaria carretera en el desierto. Logra eludirlos pero su automóvil está a punto de quedarse sin gasolina. A la distancia descubre un hotel que, por fuera, parece abandonado. En la puerta lo recibe Mercedes, una hermosa rubia que lo invita a pasar. Por dentro, el hotel es espectacular: cada detalle está cuidado a la perfección, pero hay algo sombrío que se esconde entre sus paredes y pasillos. Damián cree escuchar voces que men-

cionan su nombre, aunque las atribuye al estrés y su cansancio. Al intentar marcharse al día siguiente, sucederán cosas inexplicables que se lo impiden. Damián quedará atrapado en este lugar que cambia, que susurra, que nos hace dudar si vive una pesadilla o una alucinación.

Novela escrita a ritmo de rock, con guiños a los clásicos de terror y una vuelta de tuerca es el más reciente trabajo del autor de “Flor Negra”, una serie de libros de aventura y misterio en la que se rescata la mitología maya: “Flor negra” (2014) y “El rey adivino” (2018). En noviembre del 2018, Valdés Elizondo obtuvo el Premio Internacional Escritores del Mañana (El Palacio de Bellas Artes, La Asociación Mexicana de Escritores y la Asociación Mexicana de Editoriales AMATL) y un doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a su labor en el fomento a la cultura mexicana.

Recuerden que el próximo sábado 3 de diciembre HarperCollins México tiene preparadas para nosotros dos espeluznantes presentaciones: “Asesinos Seriales en México” de Filiberto Cruz Monroy, y “Hotel California” de Ramón Valdés Elizondo. ¡Anímense!

CronoFIL CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 7

El pabellón de Sharjah en la FIL

Sharjah está considerada por la UNESCO como Capital Cultural del Mundo Árabe. Cuenta con más de 17 museos, en los cuales destaca el Museo de la Civilización Islámica

Sharjah, uno de los siete Emiratos Árabes Unidos, llega a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para sorprendernos con sus autores, arte, poesía y publicaciones de libros sobre creatividad y conocimiento. Además, revistas culturales: Theatre Magazine, Al Rafid Magazine

Sharjah es gobernada por Su Alteza el Jeque Dr. Sultán Bin Mohammed Al Qasimi.

Cuando llegues a la FIL, notarás que sobre salen varones vestidos con una túnica blanca hasta los tobillos es el thawb o dishdash, traje típico y de tradición. En la entrada principal a unos cuantos metros está el Pabellón del país invitado, el cual muestra lo más relevante de su cultura. Libros en formato grande lo rodean y decoraciones a gran tamaño de caligrafía, engloban un punto en donde nos trasmiten creatividad y nos muestran la importancia de su historia.

El pabellón está a cargo del Departamento de Cultura de Sharjah. En este espacio cultural y lleno de creatividad se puede apreciar una exposición de caligrafía árabe, 15 cuadros realizados por 11 calígrafos de diferentes nacionalidades.

También, se exhiben réplicas de piezas arqueológicas que fueron halladas en Sharjah, que datan de la era de bronce. Se podrá pasar por una escultura que asemeja un árbol, símbolo de firmeza y convivencia con el desierto.

Tienen un stand en donde podrás conocer y probarte la indumentaria de las mujeres de esa región, podrás oler fragancias típicas elaboradas con madera y diferentes extractos de flores naturales. Tienen una exhibición de Mehndi que es una forma de arte corporal en la piel, se utiliza en manos y pies.

La cultura en Sharjah funciona gracias al esfuerzo de los artistas formados en diferentes disciplinas artísticas: escritores, actores y artísticas plásticos, entre otros. Uno de los

pilares más importantes para esta ciudad es honrar a los creativos, otorgando premios y apoyándolos para que desarrollen todo su talento.

La cultura árabe no deja de sorprendernos por sus mezquitas milenarias, los papiros y su sorpréndete caligrafía, conocida también como escritura bella. Es considerada un arte decorativo de los pueblos que utilizan el alfabeto árabe y es una de las principales artes islámicas. La caligrafía como arte se relaciona con el hecho de que el islam prohíbe la representación figurativa. La caligrafía ofrece en los lugares sagrados un sustituto a la figura. Esta manifestación artística la podrás conocer en este espacio de la FIL.

Sharjah, está considerada por la UNESCO Capital Cultural del Mundo Árabe. Cuenta con más de 17 museos, en el cual destaca el Museo de la Civilización Islámica.

Vale la pena acercarnos al mundo árabe, a través de sus escritores y cultura. #CuidemosLaFIL.

CronoFIL CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 8

¡Desde Querétaro a la FIL Guadalajara: Ana Laura Saavedra Villanueva!

Una charla con la autora, quien habla sobre la colección de relatos escritos e ilustrados, “Tierra de apariciones”

Este jueves 1 de diciembre, a las 15:00 horas y en el Stand J39 de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, en nuestra querida Feria Internacional del Libro de Guadalajara se presentará “Tierra de apariciones” libro de cuentos de la queretana Ana Laura Saavedra Villanueva.

Participante en Fóbica, nuestro festival de terror, y autora seleccionada en “Fóbica, el precio del miedo” (38 Minutos Ediciones) es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Directora de Creación Literaria en la Fundación Cultural “México Orgullo y Tradición O.S.C.”; Saavedra Villanueva, para que se vayan animando a conocerla, es también miembro de Voluntariados ONU (México) y fundadora, en 2013, de la Comunidad Virtual Multicultural: “Anaquel Literario”.

Autora en activo; con participaciones en las revistas “Meui” y “Gealittera”, como prologuista de las novelas “Un vestido de nubes”, de Iván Hernández; “Algo de poesía y relatos” de Henry Giovani; “La sombra de la muerte” y “La rastreadora” de Antonio Lagares; y antologada en “100/40”(Editorial Yo Publico, 2020), “Domar los vientos” (Editorial Aldaba), “El gato azul”, cuatro títulos de “Diversidad Literaria”; y Directora Editorial de “Micrófono Abierto” (2014), “El peligro de amar” y “El Amo de la isla” (2015), “Violeta de Manganeso” (2016) y “Lazos de palabras” (2019); obtuvo una Mención de Honor en el Concurso Internacional de Cuento “Oscar Wilde” (Boukker, Canadá; 2019) y ha resultado ganadora en los concursos “Los cuentos de mamá” (Ediciones 2014, 2015);

el Concurso Nacional de Cuento “Mujeres que se vuelven tinta” (Centro Cultural Elena Garro, 2021); y en la convocatoria del Fondo Editorial de Querétaro 2019, con su libro de relatos “Tierra de apariciones” (Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, 2020).

Colección de 31 relatos escritos e ilustrados en carboncillo, “Tierra de “ tiene como hilo conductor la demostración de “cómo, todavía en la modernidad, somos cautivos de nuestros antecesores, quienes nos definen, determinan y condicionan inclusive desde el sepulcro”. En un país heredero de la tradición oral, que

añora y mima las pláticas de los viejos y sabios, nos adentramos a una ficción anecdotaria que, a través de relatos narrados en primera persona, nos lanza de lleno a una travesía repleta de comicidad, dulzura, tristeza, miedo y dolor. Todos hemos escuchado hablar sobre “espantos”, de encuentros con “el más allá”, y gracias a la prosa de Saavedra habremos de recordar que los que se adelantaron en el camino no están tan lejos como se creía.

¿Pero de dónde viene exactamente “Tierra de apariciones”?

“Con este libro saldé la deuda

pendiente con mis antepasados”, comenta Saavedra Villanueva en corto. “Es para mí un bálsamo a su memoria, es mi regalo y anexo a su “descansen en paz”. Es un libro genuino que abraza los recuerdos de mi niñez, las palabras de mi madre y familiares, los lugares en que dejé mis huellas en otro momento. Son relatos de fantasmas muy latinos. Esos que viven entre nosotros por muchas más razones que las de asustarnos. Esos que como sociedad interiorizamos hasta hacerlos nuestros y dejarlos vivir entre nosotros. Es el resultado de tres años de trabajo, de un sueño cumplido, de mil satisfacciones persona-

les. Encontrarán parte de la herencia familiar con que se nutrió mi creatividad y que transmitieron mi madre y mis abuelos sobre historias de fantasmas.

“Y sí, de alguna forma, es un recorrido necesario por escenas que durante años guardé en mi mente: Nombres, lugares, fechas y anécdotas que buscan al menos hacer sentir escalofríos cuando el lector se queda en silencio y a solas en la oscuridad. Fantasmas basados en anécdotas reales, leyendas populares y ficción, en los que será difícil determinar qué fue cierto y qué es sólo producto de mi imaginación (y que sí, puedo decir que muchas veces se equivocarán en el resultado Los relatos, además, están acompañados de ilustraciones a carboncillo hechas también por mí. Al final, es un exorcismo que me permitió vaciar tantas cosas que cargaba y ahora viven entre sus páginas…”.

¿Y siendo relatos tan próximos, cuál de todos implicó una mayor dificultad?

“Cada uno implicó un reto diferente pues hice el intento de dar diferentes perspectivas y emociones. Muchos de ellos me constaron especialmente pues incluyen anécdotas familiares. Nombres de gente real, lugares en que pasé gran parte de mis vacaciones o paseos. Todos ellos me pertenecen en cierto sentido y es difícil cuando se usa una voz narrativa tan personal. Puedo decir que algunas ilustraciones me costaron más trabajo en su concepción. Fue un proceso totalmente distinto y sobre todo por la temática. Como el relato titulado –No, que habla sobre un feminicidio y el testimonio de una madre que va la aparición de su hija…”.

Recuerden que el 1 de diciembre, a las 15:00 horas y en el Stand J39 en la FIL Guadalajara se presenta “Tierra de apariciones” libro de cuentos de la queretana Ana Laura Saavedra Villanueva .

CronoFIL CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 9
¡Anímense!

Discuten en FIL las razones de la violencia digital

Expertos afirman que

la

agresión se ha normalizado en las redes sociales

Los mensajes de odio en las redes sociales se han normalizado y son compartidos más fácilmente debido a que las personas encuentran una manera de expresar su agresión tras la máscara de las plataformas digitales, coincidieron expertos durante la mesa de diálogo “¿Cómo detener la violencia digital?”, que formó parte del encuentro De Muro a Muro en FIL Pensamiento.

Sheri Bauman, psicoterapeuta y profesora de la Universidad de Arizona, EUA, afirmó que la agresión está en el ADN de los seres humanos y es parte de nuestra composición biológica, por lo que a lo largo de los años inventamos formas más sofisticadas de expresar esta agresión.

La autora del libro “Ciberacoso político: perpetradores y objetivos de una nueva agresión digital”, citó estudios científicos que indican que rasgos como el sadismo, el narcisismo, la psicopatía y el disfrute del sufrimiento de otros están relacionados con personas que

hacen violencia digital.

“Esto no quiere decir que quienes lo hacen gocen de torturar personas todos los días, sino que hay algo en su personalidad que los hace estar complacidos cuando ven que alguien está sufriendo, lo que es aterrador porque, por otra parte, los mensajes ofensivos y de odio son compartidos y esparcidos mucho más rápido que los mensajes positivos, y eso es importante para pensar quién hace dinero con eso”, aseguró.

Rasha Nagem, profesora de literatura árabe y francesa en la Universidad de Toulouse-Le Mi-

rail, explicó que la radicalización de posturas políticas o religiosas no necesariamente va de la mano con la violencia radical, pues las divide un largo proceso que depende del ambiente y la situación de las personas.

La también integrante asociada de la Cátedra Unesco para la Prevención de la radicalización y el extremismo violento, afirmó que hace 20 años se creía que este problema de la agresión tenía que ver con cuestiones de seguridad, pero ahora podemos entender que está relacionado más con los procesos educativos y de prevención que

tienen niñas, niños y jóvenes.

En el diálogo, moderado por la periodista y analista Gabriela Warkentin, el escritor y traductor brasileño Julian Fuks afirmó que en los últimos años la violencia digital es tan frecuente y difundida que se ha vuelto parte del paisaje social, pero nunca debería ser confundida con ningún tipo de normalidad y mucho menos ser cotidiana y banal.

El doctor en Literatura por la Universidad de Sao Paulo y quien recientemente fue objeto del acoso digital del bolsonarismo por un texto crítico del gobierno de su país publicado en el portal

La novela policiaca cumple “labor social”, para llamar la atención sobre horrores de la violencia: Elmer Mendoz a

México es un país herido y abandonado. La novela negra es un registro de lo que pasa en un país –muchas veces no metafóricamente- y en una época, donde más de 20 delitos son comunes, “es un registro del dolor, el horror, la desesperanza y la indefensión, el acoso, la toma de pueblos por la delincuencia organizada, el cobro por derecho de piso y la violación de mujeres”, aseveró el escritor Elmer Mendoza, quién habló del tema en la charla «El sentido de la novela negra contemporánea», en la Feria Internacional del Libro.

El autor sinaloense pidió detenerse a reflexionar sobre los feminicidios y los asesinatos. A

diario se cometen 10 feminicidios en el país, advirtió el autor.

“Creo que deberíamos pen-

sar todos y también hacer la pregunta a los investigadores policiacos reales -por supuesto

si conocen a alguien que haga ese trabajo- pero tenemos que pensar en eso. Hemos roto récords con más de 90 asesinatos diarios ¿qué país estamos viviendo? y los que reparten abrazos, pues imagínense», afirmó, lo que generó una reacción de rechazo del público hacia la autoridad federal.

Elmer Mendoza, autor de Balas de Plata y quién fue recibido con aplausos cuando entró al salón de Expo Guadalajara, expresó que la novela negra policiaca tiene un “sentido social” para llamar la atención de autoridades y sociedad, sobre el nivel de violencia que hoy se vive en México.

“Los escritores de nove-

UOL, dijo que nunca imaginó que sería blanco de una campaña difamatoria con participación de familiares del Presidente Bolsonaro y de exministros que lo atacaron e incitaron a otras personas a hacerlo, algunos de ellos con amenazas de muerte, poniendo en peligro su vida.

“Tenemos que estar juntos para combatir un grado tan extremo de perversidad. Es importante admitir que sufrimos ese dolor comunitario que está en esa violencia y que se propaga con ella, y que tenemos que sentirla para entender que no es un dolor tolerable”, señaló.

la negra que trabajan el tema en la actualidad, no participan ni participamos directamente en política, Algunos lectores opinan que nuestros libros lo hacen por nosotros, eso es muy lindo y eso es magnífico, porque es la prueba de que la literatura negra va más allá de las páginas, quiere decir que tiene sentido. Cierto. No solo es el trabajo de crear una historia interesante, sino que genera el sentido de desear profundamente que nuestro país sea un lugar donde sea posible vivir todos los espacios son sentirse amenazado”, dijo.

Elmer Mendoza relató que en México es imposible ejercer el derecho constitucional de libre tránsito en estados como Zacatecas, Michoacán, Sinaloa, Guerrero o Chihuahua y «eso es muy lamentable», finalizó. (Ignacio Pérez Vega)

CronoFIL 10 CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022
El escritor Elmer Mendoza habló del tema en la charla “El sentido de la novela negra contemporánea”, en la Feria Internacional del Libro.

Lecturas para la FIL

Oriente y del mundo Árabe en ser acogido como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.

Ya sea para conocer la literatura del país invitado, la FIL tiene algo para todos los gustos.

A continuación recomendaré 5 libros que son maravillosos para tener en una colección, para empezar a leer, para seguir con el hábito, para lo que les haga sentir vivos usando su imaginación:

Un libro que abre tu cabeza de modo salvaje, la religión, la vida, los pensamientos nos serán los mismos después de leer. Ser un libre pensador viene bien.

“Una última confesión melancólica, no he tenido tiempo de ejercer la literatura, pero he dedicado todas las horas posibles para amarla”

Juan José Arreola

Libros y más libros, música, firmas de autores, cultura de otros países, miles de almas caminando por los pasillos de la Expo Guadalajara, un cafecito, un relax y a seguir.

La fiesta más grande de los libros en Guadalajara y lleva por nombre FIL (Feria Internacional del Libro), la tecnología llegó a este formato en digital pero, por fortuna el coleccionar libros en su estado físico sigue siendo una costumbre que espero nunca termine.

Leer nos da poder, nos pone a reflexionar, imaginar, soñar, nos provee de argumentos, nos guía, nos enseña, el conocimiento nos hará libres.

La reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural que se viene haciendo en nuestra ciudad desde hace 36 años por la Universidad de Guadalajara.

Profesionales y público conviven en total armonía, un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, un espacio para la discusión académica, premios, firmas de libros y presentaciones con invitados especiales. Este año la región invitado de honor es Sharjah y la cultura Árabe.

Sharjah es el tercer más grande de los siete Emiratos que conforman los Emiratos Árabes Unidos (EAU) la primera biblioteca abrió sus puertas en 1933.

Sharjah fue el primer emirato en brindarles educación a las mujeres en 1942.

La Feria Internacional del Libro de Sharjah (SIBF) debutó en 1982 con la participación de 16 editoriales y en 2019 en la 38 edición acogió a 2 mil editores de 80 países.

La ciudad ha sido sede del festival de lectura infantil de Sharjah durante 11 años, este es el único festival literario de la región árabe para jóvenes lectores.

Nuestra ciudad se llena de música, arte, cine y teatro de esta región Árabe.

Sharjah es el primer país de Medio

Vi las películas de Francis Ford Coppola, antes de leer libro, pero una vez que me prestaron un viejo libro en una situación que era requerido reposo absoluto y yeso en una pierna descubrí la riqueza de la historia, hoja por hoja, volví a ver las películas emocionado después de leer el libro.

Una disparatada historia de un reportero de eventos deportivos extremos que cuenta la historia en primera persona con el evento como acompañamiento a lo que llamó “Periodismo Gonzo”, hay una película dirigida por Terry Gilliam basada en el libro, una lectura muy recomendable.

caducidad”, dice la protagonista.

“EL MUNDO DE LA TARÁNTULA. MEMORIAS”, DE PABLO CARBONELL

Historia que se desarrolla en la Ciudad de México de personas solitarias que se encuentran en el momento idóneo y que estarán juntos solo el tiempo que sea necesario “El amor debería tener fecha de

El cantante de la famosa banda española de los años 80, Los Toreros Muertos; una autobiografía desde su infancia en Cádiz hasta sus días de gloria con los creadores de “Mi agüita amarilla” —

CronoFIL CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 11
33 REVOLUCIONES

EMPEDRADO

Aristas de la marcha del humanismo mexicano

La multitudinaria marcha que encabezó el presidente López Obrador el domingo 27 merece, al igual que la que realizaron ciudadanos y partidos de oposición dos semanas antes, ser analizada por varias de las aristas que tiene. Van algunas.

MOTIVOS Y NOMBRES

Originalmente se pretendía que la marcha sería en apoyo a la iniciativa presidencial de reforma electoral. Algo así como “el INE sí se toca”. Al medir la correlación de fuerzas en el Congreso, y ver que, sin el apoyo de algún partido de oposición era imposible hacer pasar la reforma constitucional, se cambió el propósito: fue una marcha para expresar apoyo al gobierno de López Obrador y a la transformación nacional que anuncia perennemente.

Esto tuvo tres consecuencias: la primera, que dejó en claro que AMLO había interpretado la marcha en defensa de la democracia como una demostración de la fuerza de los opositores y quiso jugar a las vencidas, para comprobar que tenía a la mayoría de su lado (aunque sepamos que las mayorías no se miden por las manifestaciones).

La segunda, que se diluyó el contenido central de la marcha: no fue convocada por nada en particular, sólo en favor del Presidente, y eso se reflejó en los carteles, que fueron variopintos, y en las consignas, que se resumían al honor de marchar con López Obrador.

La tercera es más significativa. En ausencia de un motivo específico, decidieron bautizar la movilización como “La Marcha del Pueblo”. Porque el Pueblo con mayúsculas es una cosa diferente de los ciudadanos con minúsculas que quieren mantener a salvo sus derechos a vivir en democracia. Se busca la imagen del enfrentamiento retórico entre el pueblo profundo, pobre, digno y moreno, por un lado, y los aspiracionistas (por definición racistas y clasistas) por el otro. Es en esa escisión donde se pretende disputar el futuro en las elec-

ciones de 2024. Por lo mismo, se trató, claramente, de una marcha con propósitos electorales.

LOS NÚMEROS, Y LA MANERA DE OBTENERLOS Miles de ciudadanos, convencidos de que este gobierno merece ser apoyado, asistieron a la movilización convocada por López Obrador. Pero una proporción nada despreciable de los asistentes fue inducida a participar a partir de promesas, regalos o amenazas de parte de funcionarios de gobiernos morenistas de diferentes niveles. El método de transporte es lo de menos: lo esencial es que hubo quienes se sintieron en la obligación de asistir a la marcha, pero no por razones morales o políticas, sino porque tenían que pasar lista.

Si tomamos en cuenta que fue una marcha con propósitos electorales, podemos deducir que el comportamiento para obtener un alto número de participantes marca un sello de la casa. Se dio una simbiosis entre gobierno(s), partido y movimiento en la que se perdieron las formas (o, más bien, se recuperaron las viejas formas priistas), sobre todo en lo relativo al respeto a la legalidad.

Hay, eso sí, algunas diferencias. En los tiempos gloriosos del PRI, los jilgueros afirmaban, sin despeinarse, que la gente asistía por pura convicción revolucionaria y quien lo duda-

ra estaba al servicio de la reacción. Ahora, hasta hemos leído en la prensa afín un elogio del Frutsi y de la torta.

Otra diferencia es que la lógica corporativista del PRI funcionaba mejor en las manifestaciones que la lógica clientelista de Morena. La Marcha del Pueblo cubrió cuadras y cuadras a su paso por Reforma, pero al final el Zócalo presentó huecos. ¿Fallas en la logística, en la disciplina? ¿Demasiados se fueron tras pasar lista, o se regresaron antes a su camión por cansancio o para que no

se les fuera o para recibir su apoyo?

En resumen, asistió una cantidad enorme de personas. Muchas de ellas le pregonaron a López Obrador un afecto que a él le sabe a gloria. Al mismo tiempo, quedó en evidencia que el aparato de la simbiosis entre gobierno, partido y movimiento requiere de aceitadas si quiere ser tan eficiente como el del viejo PRI. Todo el proceso es un claro y ominoso anticipo de lo que pretende Morena rumbo a las próximas elecciones.

HUMANISMO MEXICANO

El Presidente había anunciado que haría un bautizo ideológico a su movimiento. Resultó que es portavoz y encarnación del Humanismo Mexicano.

Como para López Obrador, la forma es más relevante que el fondo, en esta definición hay que ver primero el adjetivo y luego el sustantivo. El adjetivo es “mexicano”. Se trata claramente de buscar la pulsión nacionalista, en contra de la globalización económica y sobre todo cultural. También puede servir para dividir a los mexicanos en distintos grados de mexicanidad.

El sustantivo, “humanista”, es una manera de no mencionar ninguna ideología verdadera. Es no ser de izquierda, ni de derecha, sino todo lo contrario. O puede no ser más que una palabra bonita. Recordemos que el diputado Carlos Sansores (padre de la señora gobernadora de Campeche) alabó en su momento “la filosofía profundamente humanista” del entonces presidente Echeverría, al contestar aquel informe en el que don Luis se oponía “con una nueva moral” a “los emisarios del pasado que debemos, definitivamente, sepultar”.

Ya lo dijo en estas páginas Raúl Trejo: el humanismo, que enfatiza la dignidad, la libertad y la autonomía de todas las personas es, por definición, universal. El adjetivo nacionalista lo convierte en un oxímoron: una contradicción de términos. Algo así como “revolucionario” e “institucional”

Probablemente López Obrador entiende humanismo como humanidad, es decir, la capacidad para sentir afecto y solidaridad hacia el prójimo. Pero esa no es ninguna ideología, es un sentimiento, que bien puede hacerse de lado si de lo que se trata es que la marcha sea grandota, aunque vengas desde muy lejos.

www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 12
Como para López Obrador, la forma es más relevante que el fondo, en esta defi nición hay que ver primero el adjetivo y luego el sustantivo

Algo más sobre el humanismo local

La notable definición con la cual el señor presidente compendió su labor política e histórica; su definición propia, su esbozo intelectual definido y descrito (al menos en lo conceptual) en la amorfa aspiración del “humanismo mexicano”, parece cualquier cosa menos una tesis dotada de seriedad. Más bien es un titubeo a cuyos elementos se les busca un nombre, una frase más.

Oigamos sus palabras:

“…La política es, entre otras cosas, pensamiento y acción. Y aun cuando lo fundamental son los hechos, no deja de importar cómo definir en el terreno teórico el modelo de gobierno que estamos aplicando.

“Mi propuesta será o sería (¿o es, por fin?) llamarle humanismo mexicano, porque sí tenemos que buscar un distintivo, humanismo mexicano”.

En ese sentido el ya divulgado humanismo nacional, es un distintivo, una marca. No una escuela de pensamiento, como se podría sugerir.

Y sigue LO:

“…No sólo por la frase atribuida al literato romano Julio Terencio (Julio Te-

rencio jamás existió ni dijo eso; quien eso escribió fue PUBLIO TERENCIO AFRO, o Africano), de que ‘nada humano nos es ajeno’, sino porque, nutriéndose de ideas universales, lo esencial de nuestro proyecto proviene de nuestra grandeza cultural milenaria y de nuestra excepcional y fecunda historia política.

“Ahora bien, ¿cuáles son los principios políticos, económicos y sociales del humanismo mexicano que postulamos y que inspira a la Cuarta Transformación?

Aquí el presidente, en su discurso dominical conmemorativo de los cuatro años de la Cuarta Transformación, resumió la política sin derrotismo; la democracia maderista, el progreso económico con justicia, el alejamiento de la tecnocracia y sus mediciones; la búsqueda de la felicidad y la aten-

ción invariable a pobres y humillados.

Todo eso está muy bien, y puede llamarse humanismo, aunque podría llevar otra marca. Se podría llamar democracia con justicia, por ejemplo.

Carlos Salinas de Gortari --como otro caso de bautismo de la propia ideología desde la cima del poder-- llamó a su forma de gobernar, liberalismo social y con él pretendió sustituir el “nacionalismo revolucionario”.

“Humanismo mexicano”, parece cualquier cosa menos una tesis dotada de seriedad. Más bien es un titubeo a cuyos elementos se les busca un nombre, una frase más

Pero si el presidente invoca las ideas universales en su concepción local del humanismo, valdría la pena referirnos a algunas de ellas, porque el humanismo vertebra al Renacimiento.

“…La tendencia de las especulaciones humanistas en la Florencia de comienzos del siglo XV –dice Peter Watson--, está orientada a reconciliarse con la vida en la tierra y supone un rechazo im-

plícito (y a veces explícito) de la abnegación hasta entonces asociada oficialmente con la religión…”

Pero el Renacimiento no habría ocurrido sin un nacimiento previo. Los hombres cuyos ojos apenas se acostumbraban a la luz del pensamiento libre, después del oscurantismo medieval, voltearon los ojos a lo ocurrido mil años antes en Grecia.

Por eso escribió Petrarca, el primer poeta humanista del mundo:

“… podrán, tal vez pasadas las tinieblas, volver nuestros lejanos descendientes, al puro resplandor del siglo antiguo, verás entonces cómo reverdece, Helicón* con renuevos, cómo tornan A poblarse, sagrados, los laureles…”

Ahora ya sabemos del “humanismo mexicano”. Lo anterior requiere plantear una pregunta: cuando ocurrió el “Nacimiento Mexicano”.

No se sabe, excepto si se acepta la idea de la “grandeza cultural milenaria y de nuestra excepcional y fecunda historia política”.

Yo, al menos, no lo comparto. -o-

*Monte de Grecia, casa de las musas.

Aunque no haya reforma electoral

zamos acarreos masivos porque sabemos mandar al pueblo y pronunciamos un discurso repleto de mentiras y medias verdades porque se trata de sustituir la realidad con retórica, suplantarla con nuestra única versión.

El domingo 27 de noviembre fuimos advertidos (para que no quede ninguna duda) por el propio presidente de la república, por los principales funcionarios y por los más conspicuos militantes de la coalición gobernante: violamos la constitución y la ley porque podemos; usamos recursos públicos para una movilización personalista, porque para eso estamos en el poder; utilizamos los medios de comunicación públicos, para hacer patente quien controla al Estado; repartimos dádivas y organi-

La marcha del gobierno es un desplante ufano, abierto, sin medias tintas: las reglas con las que hemos convivido en las últimas tres décadas no cuentan más. No nos interesa el diálogo con los distintos, con la oposición, ni escuchar marchas ciudadanas como la del 13 de noviembre: la disputa del poder ya está aquí y haremos lo que sea necesario para seguir en él. Una nueva etapa política -más lúgubre- ha quedado así, claramente expuesta.

No creo que sea el momento de buscar matices porque los hechos exhibidos por el presidente no lo permiten: lo antoconstitucional, lo ilegal, lo anormal será la regla -aceleradoen los siguientes meses.

Alguna vez formulé, en este mismo espacio, estas preguntas: ¿alguien hubiera imaginado, digamos en junio de 2018, que López Obrador

cancelaría a tan alto costo y con tal improvisación al aeropuerto de Texcoco? ¿alguien hubiera pensado que con la grave crisis de derechos humanos en la que vivimos, la Comisión encargada sería convertida en un mero apéndice del gobierno? ¿alguien hubiera imaginado al presidente de México saludando a la madre de uno de los principales capos de la droga de país? ¿alguien hubiera sospechado que militarizaría la seguridad pública mediante un decreto, violando la Constitución y violando los acuerdos del Congreso de la Unión que elaboró su propio partido?

La marcha del gobierno es un desplante ufano, abierto, sin medias tintas: las reglas con las que hemos convivido en las últimas tres décadas no cuentan más

Pues todo eso constituye la pendiente descendente del presidente López Obrador, ahora completamente dedicado a desnaturalizar al Ins-

tituto Nacional Electoral: capturarlo mediante “elecciones de consejeros”, desprofesionalizarlo, enanizarlo.

Insisto: no podemos dar por imposible ningún escenario ni ninguna decisión, por ilegal o estrambótica que sea, porque esa es la naturaleza del personaje y de este gobierno: para dominar necesita sorprender, pieza tras pieza, desbaratando todo lo que parecía firme o sólido antes de su llegada al poder.

La serie de violaciones a la Constitución y la ley (uso de recursos públicos para propaganda personalizada; apropiación de los medios públicos; coacción, reparto de dádivas y actos anticipados de campaña por parte de las y los ungidos por el propio presidente) anuncian que México dejará de tener elecciones normales, que el escenario de compertencia democrática por el poder se desdibuja, para dar pie a otro tipo de comicios, intervenidos y distorsionados sin recato, desde el gobierno mismo, aunque no haya reforma electoral.

Y es algo, que debe empezar a decirse.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 13
EL CRISTALAZO
OPINIÓN

La contramarcha y el ilusionista

Como dije en mi anterior entrega: al presidente Andrés Manuel López Obrador se puso como energúmeno ante la marcha del domingo 13 de noviembre en defensa del INE y, sobre todo, ante la cantidad de ciudadanos que salieron espontáneamente a las calles de la capital y de, por lo menos, 60 ciudades de México, Estados Unidos y Europa. La suma de personas que participaron en esas manifestaciones, aproximadamente, es de un millón doscientas mil personas. En vez de comportarse como Jefe de Estado para admitir y reconocer la pluralidad existente en el país; y, sobre todo, respetar los derechos constitucionales que protegen la libertad de expresión y la libertad de reunión, López Obrador asumió una posición facciosa e intolerante; vale decir, él solito se cayó del lugar que, por ley, le corresponde. Como dijo José López Portillo, “ser el fiel de la balanza.”

Ese es el problema de los líderes populistas: desprecian la disidencia; quieren que todos piensen como ellos. Si los ciudadanos, como es natural, ven que la democracia está en peligro debido a las acciones emprendidas por el autócrata, pues entonces reaccionan como reaccionaron ese memorable 13 de noviembre para expresar su desacuerdo.

La respuesta del Jefe del Ejecutivo fue colérica, infantil e irracional. Sobre todo, López Obrador se apartó del principio de realidad. Comenzó a construir su propia narrativa: “si a esas nos vamos, yo puedo organizar una movilización más grande”. Obviamente, la contramarcha del domingo pasado no fue espontánea; fue una puesta en escena; un acarreo descarado. El Presidente de la República convertido en prestidigitador hizo aparecer, como por encanto, cientos de miles de personas provenientes de todo el país. La evidencia es abrumadora acerca de la manera en que la gente fue obligada a venir a la Ciudad de México: “o vas o ya no te contratamos para el año próximo”; “vamos a agilizar tu apoyo económico para adultos mayores”; “si quieres seguir en el programa ‘jóvenes construyendo’ el futuro tienes que venir con nosotros”.

Yo, personalmente, tuve la oportunidad de platicar con una acarreado de Iztapalapa. Nos juntamos en el quiosco

donde siempre voy a comprar el periódico. Allí entre la bola de cuates, uno me dijo: “usted cree, este menso sí va a ir a la marcha de López Obrador”. Me dirigí al aludido “¿es cierto?” Me contestó: “Sí. Mire, me conviene, me dan trescientos pesos, una torta y un frutsi. Además, me llevan y me traen. Ta’ chido.”

Así es como López Obrador puso en acto su parafernalia. Echando a andar el aparato de Estado y la variedad de recursos con los que cuentan los tres niveles de gobierno: la manipulación, el sortilegio, el amedrentamiento, la amenaza y la coacción.

No niego que hubo gente que fue a la marcha del 27 de noviembre por iniciativa propia. Esas personas están convencidas de que López Obrador es un buen líder y un buen gobernante. No obstante, en mi concepto, el grueso de los contingentes estuvo formado por acarreados; esto es, por personas que asistieron contra su voluntad, obligados por el aparato de poder en manos de los gobiernos y los programas sociales de Morena.

Así, el ilusionista y sus corifeos pudieron decir: “Miren, logramos reunir a un millón doscientas mil personas. Fuimos más que los ochocientos mil que asistieron a la ‘marcha de los conservadores y aspirantes a fifis’.”

En lo dicho: AMLO en vez de unir al país, lo está polarizando. El brete de las marchas ha sido motivo de una mayor división que él mismo ha propiciado. El tabasqueño no tiene una idea conciliadora de la política; el hombre de Macuspana concibe a la política como conflicto. Se pelea hasta con su sombra.

Hay que poner en claro que la de-

El problema de los líderes populistas: desprecian la disidencia; quieren que todos piensen como ellos. Si los ciudadanos, como es natural, ven que la democracia está en peligro debido a las acciones emprendidas por el autócrata, pues entonces reaccionan como reaccionaron ese memorable 13 de noviembre para expresar su desacuerdo mocracia requiere que entre los actores públicos haya un mutuo reconocimiento, respeto y el compromiso de resolver las controversias por la vía del diálogo y la negociación; la democracia es incluyente. En contraste, el populismo se nutre de la confrontación, la descalificación la exacerbación de los enconos; es excluyente.

Los líderes populistas suelen crear

realidades alternativas; evaden la realidad; tuercen la verdad. Sabemos que la marcha de la venganza fue una farsa; empero, López Obrador, sus cortesanos, gacetilleros y medios de comunicación afines, la celebran como una gran victoria. Michiko Kakutani en su libro “The Death of Truth” (La muerte de la verdad) destaca que la mentira es concomitante a los regímenes autocráticos. Es sabido que el nazi-fascismo montó un aparato de propaganda para hacer creer a los pueblos de Alemania e Italia que sus líderes y sus ejércitos eran invencibles y que actuaban por el bien de la patria. Incluso, al final de la guerra, cuando ya todo estaba perdido, ese aparato de propaganda seguía diciendo que las tropas alemanas e italianas estaban obteniendo grandes victorias.

Hoy sucede igual con el aparato de propaganda montado por Vladimir Putin quien ha prohibido a los medios de comunicación que se le llame a la invasión de Ucrania “guerra”; se le debe nombrar “operación militar especial.” También ese aparato de propaganda ha ocultado las atrocidades que han cometido los soldados rusos contra la población civil ucraniana.

En México, ni López Obrador ni su aparato de propaganda pueden ocultar que el 13 de noviembre apareció un actor que había estado ausente de la escena pública, la ciudadanía. Ni el teatro guiñol que montó el domingo pasado, ni el aparato de propaganda han podido ocultar la gran derrota que este régimen ha sufrido.

El punto es que el levantamiento ciudadano no sea flor de un día.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 14
OPINIÓN

Dilapidar la legitimidad

Durante los largos años del partido único y de una institución presidencial poderosa y personalísima, las decisiones políticas y las acciones de gobierno no requerían de engorrosas negociaciones o mediaciones entre los diversos actores sociales. Los conflictos o disputas por el rumbo del país o las diferencias políticas en el bloque gobernante y fuera de éste, cuando existían, eran resueltas generalmente con la intervención del jefe máximo.

Él era el que llevaba la batuta: definía el ritmo, la intensidad y la orientación de la vida pública. Los aciertos y los errores, los alcances y consecuencias de una acción gubernamental dependían, en gran medida del carácter personal del presidente en turno, de sus virtudes o debilidades, de su moderación o templanza, de su sentido de la eficacia, de sus creencias o prejuicios, de sus filias o sus fobias. (Cosío Villegas). La creación de instituciones y las leyes acotaban relativamente ese enorme poder, pero no lo contenían del todo. El presidente tenía además atribuciones metaconstitucionales —término acuñado por Jorge Carpizo— que se referían a todas aquellas facultades que el ejecutivo federal ejercía sin que estuvieran escritas en el texto constitucional, como el control absoluto del congreso y los poderes de las entidades federativas, del poder judicial, entre otras. El presidente también ejercía en la práctica la facultad, no escrita, de nombrar a su sucesor. Todo esto era posible porque tenía el liderazgo indiscutible del partido hegemónico.

La situación anterior fue cambiando a partir del ciclo de reformas políticas iniciadas en 1977 y por el empuje de una sociedad que fue poniendo sobre la mesa una agenda de libertades ciudadanas y derechos de minorías. Veinte años después de la primera reforma electoral, en 1997, el partido del presidente perdió por primera vez la mayoría en el congreso federal. A partir de ese momento y hasta 2018, los gobiernos en turno se vieron limitados para impulsar sus reformas, programas y presupuestos anuales; si querían la aprobación legislativa tendrían que hacer un esfuerzo de negociación con las fuerzas políticas de oposición ahí representadas. Durante quince

años se vivió en el país una especie de parálisis reformista por la imposibilidad de llegar a acuerdos políticos. Entonces se repetía la idea de que los problemas estaban ya suficientemente diagnosticados y lo que se requería era voluntad política para diseñar y aprobar las políticas públicas para enfrentarlos. En 2012, al inicio de la administración de Enrique Peña Nieto, la inmovilidad se rompió con la firma del Pacto por México. Este gran acuerdo entre los principales partidos políticos con representación en el congreso, se proponía aprobar una lista de once “reformas estructurales”: Seis en el ámbito estrictamente económico, tres en el rubro de los derechos educativos y legales y dos en materia electoral. El objetivo de esas reformas era -se decía- impulsar el crecimiento económico, ampliar los derechos ciudadanos y mejorar el régimen democrático y de libertades. Algunas de estas reformas empezaron a ponerse en práctica hasta el 2015 o 2016 y casi todas requerían de varios años para ser evaluadas en sus términos y contrastadas con sus propósitos. El impacto de la reforma educativa, por ejemplo, requeriría tal vez una generación para ser medido de manera integral. Igualmente, la energética que consideraba nuevas fórmulas para la exploración, explotación y producción de hidrocarburos, solo podían ser aquilatadas en el largo plazo.

Hubo problemas que no fueron atendidos por los gobiernos ni por los pactos políticos y que originaron una gran frustración y desencanto en amplios sectores de la población. La corrupción, la inseguridad, la violencia criminal, la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades de desarrollo de los jóvenes, la precarización del salario y el empleo, el bajo crecimiento económico, todos ellos

generaron una amplia frustración social que en la elección presidencial del 2018 pasó factura a las dos formaciones políticas que habían conducido los destinos del país hasta entonces, PRI y PAN. En la elección del nuevo gobierno la ciudadanía otorgó a una tercera fuerza política -consumando la tercera alternancia en el nivel federal- un amplio poder para resolver los problemas causantes del hartazgo. Los votos conseguidos fueron suficientes para tener mayorías calificadas en las dos cámaras del congreso. El nuevo presidente y su partido (Morena) fueron depositarios de la confianza y la esperanza, de la suficiente legitimidad para solucionar las causas del malestar.

Muy pronto se demostró que el país regresaría a un estilo de gobierno en donde las decisiones se concentrarían

en la figura del señor presidente, quien además estaba dispuesto a jugar en muchos ámbitos las cartas metaconstitucionales. Se renunció a elaborar un plan nacional de desarrollo que orientara y diera congruencia a la acción gubernamental. Un estilo en el que priva la consigna moral y el pensamiento mágico-religioso antes que el conocimiento de la realidad y en el que los problemas no son asuntos a resolver sino demonios que exorcizar.

A cuatro años del “gobierno de la esperanza”, cuando el ciclo sexenal entra en su etapa descendente cabría preguntarse: ¿este gobierno logró resolver algo de esos asuntos que causaban la desazón social? ¿se atacaron los problemas estructurales que causan la pobreza y la desigualdad? ¿Lograron los programas asistenciales de reparto de efectivo disminuir la pobreza? ¿se logró combatir la corrupción en el ejercicio del poder? ¿se revirtieron los factores causantes del bajo crecimiento económico? ¿tiene la población mayor y mejor acceso a los servicios sociales de salud y educación? ¿se redujo la inseguridad y la violencia criminal? ¿tienen ahora los jóvenes un mejor horizonte para su desarrollo personal?

Al juzgar por una cantidad de datos disponibles, muchos de ellos generados por las propias agencias gubernamentales, las respuestas a estas preguntas son negativas. Faltan dos años aún para que este gobierno termine y se podría pensar que es muy pronto para hacer una evaluación definitiva, pero no hay evidencia que al final el panorama será mejor. Se habría entonces dilapidado la gran legitimidad y la fuerza de las mayorías para mejorar las condiciones de la población. El gran apoyo popular que tuvo el presidente a lo largo de su mandato no habría tenido gran utilidad práctica.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 15
OPINIÓN
El Presidente ejercía en la práctica la facultad, no escrita, de nombrar a su sucesor. Todo esto era posible porque tenía el liderazgo indiscutible del partido hegemónico

Con la 4T los órganos autónomos dejaron de serlo: Margarita Zavala

consideró, en su momento fue aplastada por el Estado a través de este organismo cuando buscó la creación de su propio partido político.

En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador varios órganos autónomos dejaron de serlo para convertirse en lacayos de la llamada 4T, criticó la diputada federal del PAN Margarita Zavala durante el diálogo “Mujeres en el poder: el rumbo de México” dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La diputada panista hizo referencia durante su intervención a una serie de organismos, en particular a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que perdió, desde su punto de vista, autoridad moral, también, del riesgo que corre el Instituto Nacional Electoral con la reforma propuesta, de la que adelantó votará en contra, a pesar de que, según

“Tenemos que ser un país de instituciones, no de personas, no de caudillistas, estábamos en el rumbo, no digo que estábamos ahí. Me preocupa lo que ha pasado con los órganos autónomos, la manera en la que los han debilitado; costó mucho trabajo construir el INE, por ejemplo. Voy a votar en contra la reforma electoral que debilita la institución y créanme que no tengo buena experiencia con el INE, me aplastaron, me aplastó el estado desde ahí y sé muy bien que el país requiere de instituciones”, dijo Zavala.

“Me preocupa la CNDH, ya no existe, la han anulado. Porque lo importante de la CNDH era su autoridad moral, por eso hace recomendaciones que vinculaban moralmente, éticamente, es decir, con autoridad, no con poder. Anularon la CNDH”, añadió.

Dijo también estar preocu-

pada por el Banco de México, que se trate al Congreso de la Unión como oficialía de partes y el Poder Judicial que “en algunos momentos se ha portado en el lacayismo absoluto”.

“Al Estado le pido que forta-

Por defender a AMLO, abuchean a diputada de Morena en la FIL

Durante el diálogo “Mujeres en el poder: el rumbo de México” dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) la diputada federal de Morena Patricia Armendáriz fue abucheada al tratar de explicar las razones por las que considera que el presidente Andrés Manuel López Obrador es el más liberal en la historia del país, al grado, de dar por concluido el diálogo.

“El presidente más liberal que hemos tenido se llama: Andrés Manuel López Obrador, liberal (comenzaron los abucheos), escúchenme por favor y déjenme explicarles… Este no es un foro político (continuaron los abucheos). Pues si no me dejan hablar, pues ya me voy, yo estoy haciendo todo el

esfuerzo de transmitirles todo lo que sé de una manera responsable”, dijo.

La diputada tuvo que corregir su comentario aludiendo que era una opinión personal y no se trataba de imponer como verdad que López Obrador sea el presidente más liberal que ha tenido México, se calmaron los ánimos y pudo continuar con su explicación.

“Los economistas liberales dedican su tiempo a pensar en un Estado que, públicamente, se dedica a establecer ley, orden e igualdad. La igualdad que existe en el desarrollo de la economía, se hace través de un sistema tributario que equilibra en la parte del bienestar, no a nivel de gobierno y este presidente todo lo que ha hecho en su trayectoria más importante ha sido mejorar el sistema tributario para mejorar la transferencia del bienestar (iniciaron

los abucheos de nuevo)”, externó la diputada federal morenista que no continuaría su intervención por una falta de respeto. Previamente, afirmó que

lezca a las instituciones, que dé los presupuestos y ponga atención. A la sociedad le pido participación, participación y participación, en el sector privado y público (…) Me preocupa que no nos escuchen desde el

gobierno, me preocupa que ya no nos queden ganas de decir nuestras ideas. Nos vemos en el 2024, yo estaré siempre y siempre y todos los días, pidiendo diálogo y que nos escuchen”, puntualizó.

los poderes fácticos que hay en México son tan fuertes que ha acorralado a López Obrador a un nivel tan extremo que le provoca cansancio.

“Estoy absolutamente convencida de que ha habido un deterioro en la personalidad del mandatario (Andrés Manuel López Obrador), me preocupa muchísimo ese arrinconamiento de todos los poderes

fácticos que existían anteriormente. Tienen el poder económico y político tan brutal, que están defendiéndose a morir para continuar con el estatus quo, yo sí lo veo y el presidente se ha ido arrinconando, arrinconando, defendiéndose, al grado de decir: conservadores corruptos. Sí, lo lamento muchísimo, está cansado”, puntualizó Patricia Armendáriz.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 16
“Mujeres en el poder: el rumbo de México”: Margarita Zavala

Diputados, aún sin acuerdos para nombrar a tres magistrados del STJE

Comisión da largas para emitir la convocatoria para relevar o ratificar a dos magistrados y a nombrar un tercero

La Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso del Estado da largas para emitir la convocatoria para relevar o ratificar a dos magistrados y a nombrar un tercero, ya que desde julio pasado quedó vacante un lugar, tras la salida de Manuel Higinio Ramiro Ramos, en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE).

El presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia y diputado de Morena, Tomás Vázquez Vigil, no abordó el tema durante la sesión de este lunes, donde solo se presentó a votación el programa de trabajo anual para 2023.

Los magistrados que piden ser ratificados son Luis Enrique Villanueva Gómez y Antonio Flores Allende, quienes pueden

repetir en el cargo o ser reemplazados. El presidente del STJE, Daniel Espinoza Licón, solicitó al Congreso que ambos magistrados repitan por un nuevo periodo de diez años.

El diputado del PRI, Hugo

Contreras Zepeda, integrante de la Comisión de Justicia, explicó que su grupo parlamentario no cederá a presiones del Poder Ejecutivo, para que se elija a tal o cual persona para las tres magistraturas.

Realizan protesta contra

Un grupo de habitantes de Chapala se manifestó frente al Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), para pedirle al magistrado presidente, Daniel Espinoza Licón, que revise la carpeta de investigación 36/2022 y que evite que el juez de Control, con sede en Chapala, Alberto García Muñoz, deje en libertad a Omar O´Rourke, quien está detenido desde julio pasado, acusado de los delitos de fraude y cohecho, entre otros.

El caso involucra como víctima a Christine Louise Wiener Montijo, de nacionalidad estadounidense, quien denunció fraude y dijo que ha sufrido

amenazas de muerte. La señora es propietaria de un centro comercial en Chapala.

El abogado de la víctima, Bonifacio García Segura, sospecha que con actos de corrupción, el juez quiere liberar al detenido en enero próximo.

“Básicamente, nosotros estamos protestando porque sabemos que el juez Alberto García Muñoz, de Chapala, coludido con los abogados representantes de Omar O´Rourke, pretenden liberarlo antes del 12 de enero, con la finalidad de sustraerse de la justicia federal.

Nosotros en junio, solicitamos a un juez una orden de aprehensión para que fuera sujeto a

proceso, con el fin de que diera cuentas de por qué razón ha estado amenazando a nuestra cliente, a la persona que estamos representando, que es una ciudadana americana que vive en Chapala”, explicó.

El abogado refirió que Omar O´Rourke cuando fue detenido tenía en su poder armas de uso exclusivo del Ejército y estupefacientes, por lo que también sería llamado por la justicia federal.

La señora Christine teme que si es liberado, pueda atentar contra su vida.

“Hemos estado atentos al proceso y observamos que ciertas autoridades del Juzgado de Chapala, han estado conversan-

“Los diputados del PRI y su servidor no vamos a entrar a cuestiones de disputa o de pleito o confrontación. Lo he dicho una y otra vez y lo he demostrado en la tribuna y lo he demostrado en los hechos. El PRI

se va a conducir con responsabilidad y profesionalismo, vengan de donde vengan los asuntos”, indicó.

Trascendió que la razón por la que la Comisión de Seguridad y Justicia no emite la convocatoria para votar la ratificación o designación de los tres magistrados, se debe a que no hay acuerdos entre las fracciones legislativas.

El PRI aclaró que los diputados deben tomar una decisión pronta, sin someterse a otro Poder.

“El PRI se va a seguir manejando a través de su agenda, de sus prioridades, de su ruta y no está sometido a ningún grupo político y mucho menos a un Poder. Si los demás diputados no quieren defender la autonomía de este Poder, en su conciencia y en su salud lo hallarán. Nosotros vamos a trabajar con independencia y nunca sometidos a un capricho o a otro Poder”, aseguró.

En puerta, el Congreso local también deberá elegir a otros dos magistrados, ya que por razones de edad se retiran en diciembre y enero, Guillermo Valdés Angulo y Gonzalo Julián Rosa Hernández.

do y se ha escuchado a algunas personas que a nosotros nos pasan información, que están diciendo que ya tienen todo planchado, entrecomillas lo digo, es una expresión muy coloquial, pero que ya tienen todo planchado con el juez Alberto García Muñoz y con personas que le

ayudan, como el secretario del Juzgado y algunas otras personas, que ya tienen arreglado todo para liberarlo”, relató.

Los manifestantes exigen que el Poder Judicial supervise la actuación del juez para que no se actúe en forma irregular. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli 17 CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022
juez de Chapala; exigen que no libere a un detenido

Federaciones de sindicatos de burócratas acusan violaciones de derechos ante director de OIT México

representante de la

ciones”, explicó.

Dirigentes de federaciones de sindicatos de trabajadores de los gobiernos estatales y municipales de Jalisco, Nayarit y Colima, se entrevistaron con el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, Pedro Furtado de Oliveira, para denunciar violaciones a los contratos colectivos y a las condiciones generales de trabajo en esos tres estados.

Martha Elia Naranjo Sánchez, lideresa de la Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco (Fedetjal), indicó que en el DIF Guadalajara persisten las violaciones a los derechos de los trabajadores y recordó que existen 186 demandas por despido injustificado.

El DIF es el sistema municipal más grande del país y con la reducción de la nómina, ese organismo público trabaja a 40% de su capacidad, lo que afecta a la población. En sus unidades, se atiende a 14 mil personas diarias y de ello le habló la dirigente gremial al representante de la OIT.

“El día de hoy es un día muy importante para los trabajadores de Jalisco. Hablaré por el

estado en el que vivo y que representamos, porque no solamente en el Sindicato Democrático de Trabajadores del DIF (SideDif) se violentan los derechos laborales y los derechos humanos, también en la iniciativa privada, también en otras dependencias, aún cuando haya seis federaciones, me parece que hay dirigentes ‘a modo’ que permiten ese tipo de viola-

Víctor Licona, secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio de los Gobiernos de los Estados y Municipios (Festem), dijo que también se planteó ante la OIT el cese injustificado de un líder sindical en Quintana Roo y los casos de Jalisco, Colima y Nayarit.

“Lógicamente vamos a hablar de un panorama de las organizaciones sindicales del servicio público a escala nacional, donde existen violaciones de derechos, intromisión del estado en las organizaciones sindicales, los despidos injustificados, la persecución a nuestras dirigencias sindicales. Se hizo una queja el 3 de noviembre y hoy esperamos una respuesta”, dijo.

El representante de la OIT llegó a Guadalajara desde el sábado para presentar en la Feria Internacional del Libro (FIL), junto con Arturo Alcalde, la segunda edición del libro “El Nuevo Sistema de Justicia Laboral en México”, escrito por el magistrado Sergio Javier Molina Martínez. En ese contexto,

Quieren actualizar la Ley de Derechos para las Personas Mayores; en Jalisco 220 mil viven en pobreza

Pedro Furtado se reunió con los dirigentes sindicales y lo hará con empresarios y con autoridades del gobierno de Jalisco.

“Jalisco es un estado muy importante para la OIT como una oficina de una organización bastante comprometida en poder asistir a México en el cumplimiento de los convenios ratificados. En Jalisco nos hemos reunido con el CCIJ, con el sector sindical y con el gobierno estatal, para buscar maneras para enfrentar la pandemia y ver qué medidas se podrían implantar de manera conjunta y así solventar los problemas que enfrentaba el país y el estado durante la pandemia, pero eso nos permitió acompañar varias iniciativas y tratar de establecer lazos con todo el estado, con todos los actores del mundo del trabajo”, explicó.

Pedro Furtado dijo que la OIT tiene interés en que se apliquen acciones en los centros de trabajo para evitar casos de acoso sexual y laboral, así como que se respeten los derechos de los jornaleros que laboran en los cultivos de chile y jitomate en Jalisco.

Para reforzar los derechos a la salud, la educación, al control sobre su patrimonio y a mejorar sus condiciones generales de vida, las diputadas de MC, Priscilla Franco y Celenia Contreras, presentaron una reforma para expedir una nueva Ley de los Derechos de las Personas Mayores del Estado de Jalisco, ya que la actual debe ser actualizada, pues data de hace 11 años.

Celenia Contreras informó que hay casi un millón de personas mayores de 60 años de edad en Jalisco, de las cuales 220 mil viven en situación de pobreza y 225 mil no tienen servicios de salud.

“¿Qué es lo que promueve?, la dignidad, la independencia, el protagonismo y la autonomía de los adultos mayores. Su par-

ticipación, la integración y su inclusión plena y efectiva en la sociedad. Por supuesto, la auto realización, la equidad e igualdad de género y enfoque de su curso de vida”, expuso.

La diputada de MC, Priscilla Franco, dijo que se facultará a la Procuraduría Social para que represente a las personas de la tercera edad, cuando sufran algún abuso en sus condiciones de vida, su dignidad y su patrimonio.

“Hemos incluido a la Procuraduría Social para que como autoridad encargada de velar por cualquier derecho referente a adultos mayores, puedan también refrendar el compromiso hacia nuestros adultos mayores y que puedan ser representantes en todo tipo de litigios o diligencias judiciales o administrativas, en el que una persona mayor así lo solicite. Es así que la Procuraduría Social

va a actuar como representante y defensor de los derechos de las personas adultas mayores”, indicó.

Las legisladores anunciaron que realizarán consultas públicas con organizaciones sociales, dependencias de gobierno y expertos. E incluso, realizarán recorridos por diversas regiones de Jalisco para escuchar a los involucrados en sus localidades.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 18
El
OIT llegó a Guadalajara desde el sábado para presentar en la Feria Internacional del Libro
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Regresa Búho Nocturno a Puerto Vallarta, a partir de esta semana

Bajo el concepto de Mi Transporte Nocturno, este medio de transporte volverá a circular con horario de 00:00 a 05:00 horas; se espera atienda principalmente a trabajadores de la industria de servicios

Con el fin de solventar la petición de los empresarios del municipio, de usuarios del sistema de transporte de Puerto Vallarta, así como de ser parte de la estrategia “Nos Movemos Seguras”, que incluye a mujeres que trabajan y se mueven por la noche, a partir de la noche del lunes 28 de noviembre regresó el servicio especial de Búho Nocturno con dos rutas de traslado.

Este servicio especial, el cual se habilitó hace algunos años y se dejó de ofrecer hace más de dos, dará atención principalmente a empleados de la industria de servicios –especialmente meseros, camareros, cocineros y baristas de la industria hotelera–, que terminan sus horarios laborales por la noche o madrugada, aunque también lo hará con turistas.

Durante el acto oficial de reinicio de este servicio, Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte, destacó el beneficio que representa para los trabajadores que terminan sus actividades muy tarde y ya no hay transporte convencional y tenían que pagar servicio privado, correr el riesgo de pedir “raite”, moverse en un vehículo no regulado o incluso caminar grandes extensiones para no gastarse todo su salario en transportación.

También presente en dicho acto, Hugo Isaac, de la Delegación de Relaciones Exteriores, reconoció como positivo el enfoque que se le está dando a la movilidad en Jalisco, en la que se involucra a los transportistas, a los sindicatos y autoridades municipales y estatales.

Según explicó Amilcar López Zepeda, Director General de Transporte Público, bajo el paraguas de Mi Transporte Nocturno, distintivo de todo el transporte público en esta administración, el Búho circulará con horario de 00:00 a 05:00 horas con dos rutas Vía Ixtapa y Vía Pi-

tillal, con una frecuencia de paso de 30 minutos, un costo de 20 pesos por viaje, paradas señaladas en zonas seguras, así como cámaras de vigilancia en las unidades, seguimiento de monitoreo y sistema de recaudo –pago con la tarjeta Mi Movilidad–.

La ruta del Búho Nocturno de Puerto Vallarta recorrerá puntos estratégicos en la ciudad tales como el centro, zonas hoteleras, El Pitillal e Ixtapa, así como la zona más concurrida, la colonia Emiliano Zapata.

El derrotero de la Ruta 1 Vía Ixtapa iniciará en la Zona Romántica con destino a Ixtapa y tendrá 4 unidades asignadas a un recorrido estimado total de

2 horas y 18 minutos (ida y vuelta), circulando por arterias como Lázaro Cárdenas, Libertad, Juárez, Morelos e Ignacio L. Vallarta, el Blvd. Francisco Medina Ascencio, Av. Las Palmas e Independencia.

Por otro lado, el derrotero de la Ruta 2 Vía Pitillal saldrá de igual manera de la Zona Romántica, transitando con 4 unidades durante un recorrido estimado de una hora y 22 minutos (ida y vuelta) por vialidades como Lázaro Cárdenas, Libertad Juárez, Morelos, Ignacio L. Vallarta, Blvd. Francisco Media Ascencio, Av. Luis Donaldo Colosio, Av. Francisco Villa, Emiliano Zapata, Revolución, República de Ecuador y De Los Poetas.

cronica

También estuvieron presentes Jorge Carvajal, de CANIRAC, Susana Rodríguez, en representación del Gobernador Enrique Alfaro; el regidor Jesús Rodríguez González; Luis Romero, director de la empresa UNIBUS, Felipe de Jesús Aréchiga, del gremio de taxistas de CTM, Sergio Jaime Santos, expresidente de la CANIRAC.

PARA SABER

Búho: Mi Transporte Nocturno Horario: de 00:00 a 05:00 horas Costo: 20 pesos

Ruta 1: Vía Ixtapa Origen: Zona Romántica / Destino: Ixtapa.

Tiempo de recorrido: 2 horas y 18 minutos.

Intervalo de paso: 30 minutos. Unidades: 4.

Ruta 2: Vía Pitillal Origen: Zona Romántica / Destino: Pitillal.

Tiempo de recorrido: 1 hora y 22 minutos. Intervalo de paso: 30 minutos. Unidades: 4.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 19
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

Retrasan sepelio de la reforma electoral constitucional de AMLO

Morena y aliados argumentan que sea el martes próximo, para analizar bien la propuesta presidencial

Morena en la Cámara de Diputados anunció este martes que solicitó que la votación de la Reforma Electoral sea pospuesta hasta la siguiente semana.

En Twitter y en diversas entrevistas, el coordinador de la bancada, Ignacio Mier Velazco, anunció que esta decisión también fue tomada por los coordinadores del resto de la coalición Juntos Haremos Historia: Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Argumentó que buscarán que la discusión del proyecto sea pospuesta hasta el siguiente martes para tener tiempo de que el dictamen, el cual no presenta prácticamente la iniciativa presidencial, sea analizado.

“Por prudencia y dar tiempo para el análisis del dictamen de reforma electoral, aprobado en comisiones, los coordinadores de la Coalición Juntos Hacemos Historia acordamos pedir a la Mesa Directiva de la @Mx_Diputados que dicho proyecto sea abordado el próximo martes”, escribió.

LES FALTAN VOTOS

En cuanto se dio el anuncio, el coordinador Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, acusó que la medida se tomó porque Morena no tiene los votos para construir la mayoría calificada que el dictamen necesita para ser aprobado.

“Se pospone una semana la votación de la Reforma Electoral. Morena no tie-

ne consenso interno porque ni siquiera a sus propios diputados les permitió hacer propuestas. Además: saben que no cuentan con los votos”, dijo.

Carlos Puente Salas, coordinador del PVEM, señaló que su bancada impulsa avanzar en lo que sí tiene futuro, como reformas a las leyes secundarias.

Morena se vio así empantanado con el revés a los acuerdos en la Junta de Coordinación Política (Junto), donde todos los grupos parlamentarios aceptaron que el dictamen de reforma electoral se discutiera este martes en el pleno, a sabiendas de que la derrota estaba anunciada.

Gerardo Fernández Noroña y Reginaldo Sandoval, líderes parlamentarios

del PT en San Lázaro, advirtieron que no hay división con Morena ni con el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien le refrendaron su total apoyo y respaldo sobre su propuesta de reforma electoral.

Ante las versiones de que hay conflicto con su alianza Juntos Hacemos Historia por la discusión de las leyes secundarias en reforma político-electoral, Reginaldo Sandoval aclaró que por parte del PT no hay silencio, sino votos a favor.

Fernández Noroña aclaró: “Se está construyendo la ruta de lo que es la reforma a las leyes secundarias, la que no tiene que ver con reforma constitucional, ahí estamos también participando para que eso se dé” —

Posturas

Impertinente. Rubén Moreira, coordinador de la bancada priista, dijo que “ni ahora, ni la semana que entra” votarán a favor de la reforma electoral, porque afecta la autonomía del INE y del Tribunal Federal Electoral.

Además, dijo que la propuesta de reforma electoral que proponen el Ejecutivo federal no es pertinente en este momento. “Ni siquiera entrar al debate sobre los órganos electorales para destruirlos o para cambiarlos”.

El presidente López Obrador dio por perdida la aprobación de la reforma electoral constitucional en la Cámara de Diputados porque, dijo, la oposición, para la que pidió aplausos, ya resolvió: “El INE no se toca”.

Se adelantó y dijo que no esperará a que se vote la iniciativa que se aprobó el lunes en comisiones y se discutiría este martes, que al final se aplazó, por lo que este fin de semana enviará la nueva iniciativa de cambio a le-

yes secundarias que, espera, estén listos antes de que termine este periodo ordinario.

Dijo que la posible aprobación de leyes secundarias no viola la Constitución e incluso es muy probable que la oposición acuda a la Suprema Corte y ahí se determinará la constitucionalidad de las modificaciones en leyes.

“LO TENGO BIEN ANALIZADO” “Sí hay formas de hacerlo, lo tengo bien analizado, los constitucionalistas y además existe la Corte que no son como eran an-

Tuit. El expresidente Felipe Calderón escirbió en Twitter: “No tienen los votos. Quieren tiempo para extorsionar, como hicieron con el tema del transitorio. Verdadera mafia que envía a golpeadores a la cobranza. Resistan diputadas y diputados! No importa la amenaza, sea algo penal o algún escándalo. Resistir es principio de la victoria”.

tes, empleados del ejecutivo. Los ministros son libres”, dijo.

Reconoció que con la reforma a leyes en materia electoral se puede lograr “muy poco”.

¡APLAUSOS! No podemos quitar o reducir el número de plurinominales, ¡aplausos para el bloque conservador, va a seguir habiendo 500 diputados (…) Esto por la defensa al INE, ¡aplausos!”.

“¡Aplauso! No se le puede quitar dinero a los partidos. ¡Aplausos Van a seguir siendo los par-

tidos los que por órdenes de sus jefes nombren a los consejeros y a los magistrados del Tribunal Electoral, no los ciudadanos, no el pueblo”.

“Y él aplauso más fuerte: van a votar en contra de lo que quiere la mayoría del pueblo, ese el aplauso más fuerte porque no son representantes populares, son representantes de la cúpula del poder económico y político.

Confió en que los cambios a leyes, estén antes del siguiente periodo ordinario porque solo se requiere la mitad más uno —

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 20
Ignacio MIer se encargó de anunciar el retraso de la votación sobre reforma electoral.
El PRI no la aprobará, “ni ahora ni la semana entrante”
“Quieren tiempo para extorsionar... resistan”
Rubén Moreira Felipe Calderón
AMLO da por perdida su reforma; buscará revancha con una ley secundaria
CUARTOSCURO

Monreal será bienvenido si se aparta de su partido: Creel

La sociedad mexicana está dividida por las acciones que ha tomado Morena, asegura el diputado panista

Derivado de las pláticas que ha sostenido el presidente de la Jucopo en el Senado, Ricardo Monreal, con los partidos de oposición, el presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel, dijo que si el coordinador de los senadores de Morena abandona su partido y se suma a la oposición, será bienvenido.

“Si el senador Monreal desea tomar una decisión para apartarse de su partido político, pues será una decisión de él, (…) y por supuesto si él se suma al esfuerzo de la oposición, será bienvenido”, dijo el panista.

“El país está sumamente polarizado, el país está enfrentado. Hay que ver inclusive lo que pasó en la marcha de Morena, cómo trataron a uno de sus aspirantes”

Se suma como uno de los aspirantes para ser candidato a la pre sidencia en las elecciones de 2024

Esto se da luego que el fin de semana en un encuentro en España, el coordinador de los diputados del PRD, Luis Espinoza Cházaro, comentó que su partido ha tenido reuniones con Ricardo Monreal y aseguró que el morenista tiene las puertas abiertas a la alianza Va por México.

Influencers ventilan en la mañanera sus enjuagues

El próximo 3 de diciembre se cumplen cuatro años de la primera conferencia matutina que ofreció el presidente Andrés Manuel López Obrador, y desde aquel momento, el trabajo de los verdaderos periodistas fue desplazado por Youtubers acomodados a modo por los responsables de Comunicación Social de la Presidencia para amortiguar preguntas incómodas que pudiera recibir el mandatario. El Salón Tesorería de Palacio Nacional, escenario cotidiano de estos encuentros matutinos, desde aquel momento hizo a un lado el verdadero quehacer de los periodistas de la fuente, para convertirse en una madriguera, donde pseu-

do comunicadores tienen la tarea de facilitar respuestas de interés personal con preguntas a modo e incluso han mostrado arranque por disputas publicitarias.

Uno de estos negros episodios protagonizado por los Youtubers lo vivieron este martes Carlos Pozos, conocido como “Lord Molécula”, quien pidió “respeto” para los titulares de las Fuerzas Armas, esto luego de que Raúl Hernández Rivera, encargado del portal “El Barlovento”, acusara en hace varios días el titular de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán, no lo recibía porque “pedía dinero”. Esta acusación desató el reclamo de Pozos, quien señaló que

En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, Creel señaló que la sociedad mexicana está dividida por las acciones que ha tomado el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) dentro de su círculo, y que un ejemplo de ello es lo que han hecho con el senador Ricardo Monreal, quien ha sido atacado por integrantes del mismo partido.

“El país está sumamente polarizado, el país está enfrentado. Hay que ver inclusive lo que pasó en la marcha de Morena, cómo trataron a uno de sus aspirantes. Si el senador Monreal desea tomar una decisión pa-

ra apartarse de su grupo político, pues será una decisión de él. Pero que de cualquier manera la mesa va. Y por supuesto que, si él se suma al esfuerzo de la oposición, al pueblo opositor, pues será bienvenido”, indicó.

El diputado panista dijo que, para erradicar esa polarización del país, en la Mesa Directiva contribuirán para llevar a cabo “un ejercicio de desagravio, un ejercicio de reconciliación, y sobre todo un ejercicio de diálogo”, manifestó.

Señaló que Monreal Ávila está en todo su derecho de pretender ser candidato a la presidencia de México con alguno

fuentes confiables le informaron que Hernández Rivera exigía a la Marina la compra de 14 banners de publicidad para su portal, a cambio de sacar reportajes sobre las Administraciones Portuarias Integrales (API).

Escenas como estas han convertido ls conferencias matutinas en escaparate de los al menos 40 Youtubers que van turnando y que cada mañana irrumpen con preguntas ajenas a temas de interés nacional y que suelen alabar las acciones de la 4T, y también suelen lanzar críticas contra personajes opuestos al gobierno, lo que da motivo para que la conferencia en turno se lleve la mayor parte del tiempo con asuntos que no son de interés y que por supuesto no sólo exhiben en sus páginas electrónicas sino en sus redes sociales, lo que exhibe la afinidad de éstos con el gobierno de la 4T . (Mario D. Camarillo)

de los partidos de la Alianza Va Por México (PAN, PRI, y PRD), aunque no le aseguró que esto se haga realidad.

Ya si él desea adoptar alguna otra aspiración fuera de la mesa, pues lo tendrá que expresar y por supuesto los partidos de oposición tendrán cada uno que emitir su opinión y juicio. ¿Pero qué es lo que yo veo? Yo veo que los partidos de oposición, cuando menos los tres partidos que integran la alianza ya establecieron a sus aspirantes con mucha claridad. Y ninguno de ellos pues va a ceder su espacio y todos ellos van a competir seguramente hasta el final”, apuntó .

Educación gratuita de calidad, el compromiso de la SEP

Fortalecer la educación pública, gratuita de calidad en todos los niveles escolares, así como atender los planteamientos de legisladores, comprometió la secretaria de Educación Pública (SEP), Irma Leticia Ramírez Amaya, ante Diputados del Congreso de la Unión.

Dijo que la dependencia trabaja incansablemente para tener a todos los estudiantes en las escuelas, no sólo por la mera asistencia a un centro escolar, sino porque en la escuela la sociedad mexicana se conforma, se plasma, se edifica.

La funcionaria dijo que dos de sus principales cualidades

y cartas credenciales para encabezar a la SEP son saber escuchar para encontrar soluciones, y una convicción profunda de ver por los más vulnerables, y eso es lo que ofrece desde la Secretaría . (Gerardo González Acosta)

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 21
Santiago Creel asegura que Ricardo Monreal tiene las puertas abiertas a la alianza Va por México. Redacción Irma Leticia Ramírez Amaya, titular de la SEP. Mario Jasso / Cuartoscuro

Hallan culpable de sedición a un líder del asalto al Capitolio en EU

Stewart Rhodes, fundador de Oath Keepers, y otro líder de la milicia de extrema derecha serían condenados a 20 años de cárcel

Estados Unidos

las elecciones presidenciales de 2020, en las que el demócrata le arrebató la Presidencia al republicano Donald Trump.

Durante el juicio, la Fiscalía les acusó de haber guardado armas, munición y granadas de mano en un hotel cercano a la capital estadounidense con el objetivo de impedir a varios congresistas certificar las elecciones.

Corte Federal

Trump, sin inmunidad presidencial

do la victoria a Trump.

La acusación, sin embargo, consideró que los integrantes del grupo tenían pensado usar la fuerza para impedir la confirmación de Biden independientemente de lo que dijera Trump.

Un jurado federal de Estados Unidos halló este martes culpable de conspiración para cometer sedición al fundador del grupo de extrema derecha Oath Keepers (Guardianes del Juramento), Stewart Rhodes, por su papel en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Los doce miembros del jurado también hallaron culpable del mismo cargo a Kelly Meggs, otro de los miembros del grupo, mientras que absolvieron a los otros tres integrantes de Oath Keepers a los que se juzgaba: Kenneth Harrelson, Jessica Watkins y Thomas Caldwell.

El juicio, que comenzó el pasado 3 de octubre en Washington, ha dirimido el papel que desempeñaron estos cinco militantes de Oath Keepers a la hora de intentar detener por la fuerza el proceso de ratificación en el Congreso de la victoria electoral de Joe Biden en

Durante el asalto al Capitolio, que dejó cinco fallecidos y más de 140 agentes heridos, Rhodes se mantuvo fuera del edificio supervisando la operación, mientras que Meggs encabezó un grupo de 14 personas hasta el interior del edificio, donde se dividieron en dos subgrupos de siete, uno dirigido al Senado y el otro a la Cámara de Representantes.

Rhodes y Meggs se enfrentan ahora a penas de hasta 20 años de cárcel.

LISTOS… POR SI TRUMP LO REQUERÍA

La defensa de Rhodes trató de convencer sin éxito al jurado de que los grupos armados de Oath Keepers que habían apostado en hoteles alrededor de Washington no tenían intención de impedir la confirmación de Biden, sino de “reaccionar” en caso de que Trump les pidiera intervenir.

Según explicó, la organización de ultraderecha estaba en su derecho de “reaccionar”, si el presidente hubiese invocado una norma del año 1807, que permite al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas pedir a grupos para-

Una corte federal en Washington D.C. estipuló que Donald Trump no está protegido por la inmunidad presidencial ante una demanda por sus intentos de socavar los resultados de las elecciones del 2020.

La demanda, presentada en noviembre de 2020 por organizaciones en defensa de los derechos civiles, acusa a Trump y al Comité Nacional Republicano de conspirar para que se restringiera el voto a los ciudadanos, intimidando a funcionarios electorales, con el fin de asegurarse que el exmandatario se mantuviera en el poder “a pesar de haber perdido las elecciones”. Las partes demandantes, que representan a votantes en varios estados incluyendo Michigan, Pensilvania y Georgia, que fueron clave en las pasadas presidenciales, alegan que están presentando la demanda contra Trump por las acciones que cometió como candidato y no como presidente.

militares ciudadanos hacer cumplir la ley, que en este caso habría sido el presunto fraude electoral, que habría roba-

Los Oath Keepers son una organización poco estructurada vinculada a milicias ciudadanas que, pese a aceptar a cualquiera como miembro, prioriza sus tareas de reclutamiento en exmilitares, policías y personal de primeros auxilios.

DEBE ESTAR TEMBLANDO”

“TRUMP

El expolicía Michael Fanone, quien estaba dentro del Capitolio aquel trágico 6 de enero de 2021, cuando miles de seguidores del entonces presidente Donald Trump irrumpieron violentamente en el edificio símbolo de la democracia de EU, declaró tras conocer el veredicto de culpabilidad que espera que hayan aprendido la lección quienes no entiendan la gravedad de una insurrección.

Faone añadió que el comité de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio hizo un buen trabajo a la hora de conectar a Trump con el líder de Oath Keepers y otros grupos de extrema derecha, como Proud Boys durante la investigación y las audiencias para escuchar los testimonios sobre lo ocurrido.

“Así que, si yo fuera el ex presidente y muchos de sus aliados, al ver estos veredictos cayendo”, declaró.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 22 David Neiwert
Stewart Rhodes, fundador Oath Keepers. Fran Ruiz Y agencias en Washington

CROMAÑÓN

Pablo Milanés

Este pasado 22 de noviembre falleció el cantautor cubano Pablo Milanés y como es de mis artistas favoritos me permito dedicar este escrito y exponer un poco de su obra.

Sé que entre mis amigos y conocidos hay muchos seguidores de su música y también sé que muchos otros, sin ser grandes seguidores de la Trova Cubana y del movimiento del Canto Nuevo, lo reconocen como uno de los más grandes artistas que han pisado este continente americano.

Pablo Milanés nació en Bayamo, provincia de Oriente que hoy se llama provincia de Granma allá en Cuba y desde muy pequeño empezó a estudiar música en el Conservatorio Municipal de la

Habana. A los 6 años ganó un concurso de canción en la radio CMXK de Bayamo con 6 años, cantando el corrido de “Juan Charrasqueado”.

A comienzos de los años cincuenta se traslada con su familia a La Habana y comenzó su carrera musical dejándose atrapar por la música tradicional cubana y por el feeling, que es un estilo musical de los años cuarenta y en el que el sentimiento definía la interpretación y estaba influido por el jazz. En 1964 se integró al cuarteto Los Bucaneros con quienes estuvo poco tiempo pero con ellos pudo también darse a conocer como compositor. También probó suerte como solista al grabar en 1965 su canción “Mis 22 años”, que muchos la consideran el

nexo entre el feeling y la Nueva Trova Cubana.

En 1967 con el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta celebrado en Varadero comenzó a escribir canciones de tinte político y social y para 1968, junto a Silvio Rodríguez, ofreció su primer concierto en la Casa de las Américas. Se dice que este evento fue la primer muestra de lo que en 1972 se llamaría como el movimiento musical popular de la Nueva Trova Cubana.

Formó parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, desde fines de los sesenta hasta mediados de los setenta, que aglutino a muchos jóvenes músicos y que su finalidad era surtir de música a las producciones de cine de la isla. Con este grupo se consolidó más como autor pues varias de sus composiciones fueron utilizadas en documentales, películas y discos del grupo.

A partir de su salida del grupo de experimentación sonora armó su propio grupo y se dedicó hasta el final de su carrera y de su vida a presentar su propio material, y desde luego que tuvo una gran cantidad de trabajos y discos en colaboración con otros artistas como “El pregón de las flores” con Lilia Vera, “En vivo en Argentina” con Silvio Rodríguez, “En vivo desde Colombia” en vivo con Piero, “En blanco y negro” con Víctor Manuel, “Más allá de todo” junto a chucho Valdés, “Raúl y Pablo” con Raúl Torres, “Flores del futuro” con el pianista Miguel Núñez, “Flor oculta de la vieja trova” al lado de José María Vitier. Y también grabó junto a sus hijas “Pablo y Lynn Milanés en concierto” y “Amor” con Haydee Milanés.

Como solista nos dejó 18 discos en los que fue pasando por géneros musicales como la nueva trova, la trova tradicional, el feeling, los boleros, el jazz, la balada romántica, etcétera. Hay por lo menos tres discos en homenaje a él, en los que interpreta sus canciones con otros artistas.

Colaboró en las producciones discográficas de más de 50 artistas. Su último material editado es de 2019 y se llama “Standards de Jazz”.

De entre todos sus discos mi favorito se llama “Querido Pablo”, es de los que son en homenaje, es de 1985 y me parece que no tiene desperdicio.

Falleció en Madrid donde residía desde hace un par de años.

Algunas de sus canciones más queridas son: “Pobre del cantor”, “Yolanda”, “La vida no vale nada”, “A Salvador Allende en su combate por la vida”, “Canción por la unidad latinoamericana”, “Para vivir”, “Años”, “El breve espacio en que no está” “Nelson Mandela”, “Proposiciones” y “Plegaria”.

Descanse en paz, Pablo Milanés uno de los grandes entre los grandes.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321.com o infinito1316.blogspot.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.

Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 23

Última llamada al Tri

ataque no son exclusivamente de los delanteros. Lo que pase en un extremo u otro de la cancha depende de un equipo, y no solo una zona”, aclaró y también recordó que en Sudáfrica 2010 avanzó con Paraguay hasta cuartos de final con solo tres goles.

Confianza

El técnico del tricolor reconoce que han faltado goles, pero con todo y eso se aferra a llegar a los octavos de final en Qatar 2022

A unas horas de que México enfrente a Arabia Saudita en su último partido de la fase de grupos en Qatar 2022 y en el que sólo la victoria con marcador abultado podría darle la remota oportunidad de seguir adelante, Gerardo Martino reconoció que al equipo le ha costado hacer goles.

“Mañana (hoy) necesitamos desdoblar mejor, que los volantes se incorporen mucho más al área rival, que hagan más los laterales, que es algo que habitualmente hacemos. Necesitamos que los ataques terminen con más gente en el área, no sólo con uno o dos jugadores aislados. Siempre hemos sido, por los menos en los últimos dos años, un equipo que nos ha costado hacer goles”, dijo el Tata.

pidió, “no ser tan pesimistas”. El técnico se aferra a lograr el pase. Lamenta, también, la mala suerte. Asegura que, por lo visto en la cancha, los segundos goles de la Albiceleste ante México, y de Polonia ante Arabia, no debieron suceder y es lo que tiene más complicada la situación para la selección mexicana.

“La falta de goles reviste más importancia porque los necesitamos en el partido de mañana. Los problemas de

“Lo que no puedo hacer es plantear un esquema donde los jugadores no tengan las herramientas para ejecutarlo”, comentó.

SIN PRETEXTOS

Del equipo, Martino afirmó que nunca ha puesto pretextos frente a la falta de resultados y aseguró que habla desde la posición en que está: la de llegar al tercer partido con posibilidades matemáticas y aprovechar el resultado que se dé entre Argentina y Polonia.

“Claramente tenemos un partido con necesidad de ganarlo. Si algo no pusimos nunca fueron excusas”.

Pese a la falta de gol, Rogelio Funes

Mori no se presenta como la solución inmediata. Al delantero argentino naturalizado mexicano el estratega no lo ha utilizado por decisión técnica, al considerar que había jugadores en mejor momento. “Estamos entrenando cada día y elegimos a los que entendemos que están mejor”, dijo Martino que se juega su última carta.

CONTINUIDAD VS ALTERNATIVA

Ocho clasificaciones consecutivas de México para los octavos de final -siete desde Estados Unidos 1994 y la anterior en su Mundial en 1986 -Italia 1990 no pudo jugarlo el ‘Tri’ por una sanción tras falsificación documental en categorías inferiores-, la mejor racha junto a Brasil, que podría poner punto final este miércoles. Por el contrario, Arabia Saudí tiene en su mano clasificarse para octavos de final por segunda vez en su historia tras la lograda en EU’94; desde entons y hasta llegar a Qatar 2022, cuatro clasificaciones y sólo una victoria.

EL BANQUILLO: ILUSIÓN CONTRA DESGASTE

Salvo giro de 180 grados en los planes, Gerardo Tata Martino abandonará el banquillo del ‘Tri’ tras acabar el Mundial de Qatar. Arrancó con una derrota y un empate en sus primeros 22 partidos, pero desde hace un año las dudas en torno a su figura y gestión del talento joven han copado el foco de la crítica. Enfrente, y con aficionados mexicanos deseando en redes sociales que sea su sustituto, un Hervé Renard que dio la vuelta al mundo con su charla al descanso frente a Argentina y que lidera a una de las sorpresas de lo que llevamos del torneo.

CRÓNICA MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE 2022 La contra
“LOS GOLES NO DEBIERON SUCEDER”: ‘TATA’ Y pese a ese escenario Gerardo Martino
“No ser tan pesimistas”, pide Gerard Martino de cara al México-Arabia Saudita
Avelina En la cancha el ‘Tata’ ha sido consecuente. Martino habló en conferencia de prensa previa al partido. El equipo de México, ganar o morir.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.