30-08-2023JAL

Page 1

Luz verde para los libros de texto federales

Unanálisisjurídicodictaminóqueno hayimpedimentoparaladistribución de estos materiales educativos

Eldictamenfueavaladotantopor abogadosdegobiernocomodelaUdeG

En Jalisco sí se distribuirán los libros de texto gratuitos federales. Los niños de primaria y secundaria contarán con este material ya que, a juicio del gobierno estatal, no hay impedimento legal para distribuirlos. La revisión jurídica en el conflicto legal la realizaron abogados del gobierno jalisciense y la Universidad de Guadalajara. Hubo consenso en que no hay impedimento jurídico, mientras que, por la parte pedagógica se llegó a la conclusión de que sería peor no entregarlos, esto a pesar de que existen errores evidentes en los

textos. Para resolver esto basta generar una fe de erratas, se señaló. El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez presentó estas conclusiones, avaladas por el rector de la Universidad. Esta decisión no implicaría desacato a mandato judicial, explicó pues el juicio de amparo interpuesto en el juzgado tercero de distrito en materia administrativa en la CDMX no cuenta con sentencia obligatoria o ejecutable. “En conclusión, en el tema estrictamente jurídico, no existe impedimento para la distribución”, señaló Alfaro. Metrópoli

Aparecemos los lunes, miércoles y viernes. Nuestro diario es gratuito. Búscanos en los lugares habituales. Visita nuestra web con este código QR

Pliegues bizantinos en Movimiento

Fuera de control y desesperado es como califica el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, al dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado. El diferendo entre los otrora aliados llegó a un punto máximo: luego de la carta que el veracruzano publicó en la que toma la decisión de competir sin alianza en la elección presidencial de 2024. “Lamento mucho lo que está pasando con Dante, porque es un hombre al que le tengo aprecio. Lo veo fuera de control y declarando cosas de

manera muy desesperada, ojalá recapacite, reconsidere, por el bien de él, sobre todo, por su trayectoria, por su historia, no merece acabar haciendo esos papeles”, puntualiza Alfaro. En los últimos días se ha hecho evidente que los alfaristas están buscando una ruta alterna a la negativa rotunda de Dante a las alianzas. El gobernador esta vez fue enfático en su postura: “Me da mucha tristeza ver la manera en cómo se están

manejando estas cosas a nivel nacional”, afirma el gobernador. El gobernador adelantó que sostendrán reuniones con su grupo político para tomar las decisiones sobre la elección de 2024. Metrópoli

Retronautas del futuro, todo listo para que niños y niñas se inscriban a actividades de la Feria Internacional del Libro

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023
“Dante está desesperado y fuera de control”

Jalisco sí entregará los libros de texto gratuitos: Alfaro

Sería peor no entregarlos, son las conclusiones a las que llegaron los equipos legales del gobierno del estado y de la Universidad de Guadalajara, subrayó el mandatario

Jalisco sí distribuirá los libros de texto gratuitos para los niños de primaria y secundaria.

Luego de hacer una revisión jurídica en el conflicto legal en el que están envueltos, abogados del Gobierno del Estado y la Universidad de Guadalajara (UdeG) concluyeron que no hay impedimento jurídico, mientras que, por la parte pedagógica y el contenido de los libros, coinciden que sería peor no entregarlos a pesar de los errores.

El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez presentó las conclusiones a las que llegaron los equipos legales y detalló que el juicio de amparo 784/2023 interpuesto en el juzgado tercero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México y del que no forma parte ninguna entidad federativa, no cuenta con sentencia obligatoria o ejecutable, porque aún puede ser impugnable.

“En conclusión, en el tema estrictamente jurídico, no existe un impedimento para la distribución de los libros de texto gratuitos autorizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno Federal, por el contrario, el Gobierno del Estado está obligado a garantizar su distribución oportuna, completa, amplia y eficiente”, afirma Alfaro.

Añade que el pasado jueves 24 de agosto, se le consultó a la SEP sobre la existencia de algún impedimento en la distribución de los libros, y se recibió como respuesta que “de manera enfática, rotunda y categórica, no existe impedimento alguno para que los libros de texto gra-

tuitos que la SEP les proporcionó, sean distribuidos y entregados para el ciclo 2023-2024”, en la respuesta, además, se solicita a partir de la fecha que se expidió, se haga entrega del material.

De esta manera, se entregarán de manera inmediata los libros a los estudiantes de primaria, material que ya se encuentra en el Estado, informa el titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Juan Carlos Flores Miramontes, sin embargo, faltan por recibir los libros para secundaria. Considera que estos llegarán a finales de septiembre; mientras que el material de preescolar seguirá siendo el mismo del programa anterior, por lo que estos no presentaban problemas.

CONSULTA AMPLIA

Además de la revisión jurídica de los equipos del Gobierno de Jalisco y la UdeG, la respuesta recibida de la SEP, se convo-

có al Consejo del SIMEJORA, máximo órgano consultivo que permite a las autoridades tener una visión amplia al conjuntar a padres de familia, profesores, instituciones de Educación Superior y sector productivo para conocer su opinión.

La sesión se llevó a cabo la tarde del 28 de agosto en Palacio de Gobierno con la participación de 42 personas y especialistas, se tuvo un punto de acuerdo para repartir los libros de texto gratuitos con 40 votos a favor, una abstención y un voto en contra, además, de construir una comisión que profundice y acompañe el análisis de los materiales que permitan subsanar los errores y omisiones que contengan. “Pese a estos errores, son una herramienta necesaria para el proceso de aprendizaje y el trabajo en el aula para los docentes.

Por lo anterior, el derecho de la educación debe regirse con el

interés superior de la niñez, por lo que iniciamos la distribución de los libros de texto gratuitos a los niños, más allá de cualquier grilla, situación política, esta es la invitación que hacemos a todo el sistema educativo, ver por el interés de los niños, niñas y adolescentes, ver por el interés superior de la niñez” explica Flores Miramontes. Por otra parte, se llevó a cabo una encuesta con los maestros de Jalisco para conocer si consideran que los libros abordan de manera clara y objetiva temas y contenidos: 61 por ciento considera que está de acuerdo, 27 por ciento considera neutral y 13 por ciento se manifestó en desacuerdo.

“Si sumamos los que estaban a favor y mantienen posición neutral, estamos hablando del 88 por ciento de las opiniones positivas, es decir, que coincidimos con el magisterio de que es mejor tener estos libros aún con esos problemas que hemos

identificado, que no tenerlos”, señala Alfaro.

“Los libros de texto tienen errores, tienen cosas qué mejorarse, tiene algunos problemas estructurales, pero desde cualquier perspectiva, es mejor que este ciclo escolar se desarrolle con esos libros en las escuelas, que no tenerlos”, refuerza el gobernador en su postura.

SOBRE LOS CONTENIDOS

En cuanto a los contenidos, señala el gobernador que hay dos puntos por resolver: uno es entregar a la SEP un análisis que se hizo del material en el que se presentan las conclusiones de mejoras, ajustes y correcciones; y en un segundo plano, reforzar con material propio las áreas de oportunidad que se encontraron.

En el análisis trabajaron 42 académicos de la Universidad de Guadalajara, explica el rector general Ricardo Villanueva Lomelí.

“Lo primero que habría que decir a las madres y padres de familia es que es falso que haya una erotización e hipersexualización en los libros de texto. Lo segundo, no hay un claro adoctrinamiento ideológico en los libros de texto, eso es lo que más ha preocupado al país, que ha estado en debate”, afirma Villanueva.

“Pero la siguiente pregunta que le hice a los investigadores es si los errores que pudieran tener estos libros eran suficientes como para guardarlos en una bodega, la respuesta fue contundente: No. Sería gravísimo”, externa el rector general de la UdeG. Finalmente, desde la UdeG se proponen cinco puntos para enmendar los errores: elaborar guías de apoyo para los profesores; efectuar las correcciones y emitir la fe de erratas; integrar los aspectos filosóficos de la Nueva Escuela Mexicana en un solo libro; instalar comités de pares entre normalistas y universitarios; y profundizar la revisión de calidad y suficiencia de contenidos.

En el anuncio acompañaronlos Secretarios Generales de las Secciones 47 y 16 del SNTE, Iván Illich González y Leonel de Jesús Mayorga, respectivamente.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 2
Metrópoli

Temporal escaso afecta producción de maíz en Ciénega y Norte, y frijol en Altos Norte

La falta de lluvias afecta la producción de los granos. Los mayores daños están en La Barca, Ocotlán, Ayotlán, Atotonilco el Alto, Huejiquilla, Colotlán y Ojuelos

El temporal raquítico en Jalisco afecta ya a productores de maíz y frijol en Jalisco en las regiones Ciénega, Altos Norte y Norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Jalisco (Sader) reportó que la falta de lluvias puede provocar pérdidas o reducción en la productividad, dijo Alejandro Velázquez Santillanes, director de Competitividad de la Sader, quien precisó que la mayor afectación se presenta en los municipios de la región Ciénega: La Barca, Ocotlán, Ayotlán y Atotonilco el Alto.

En la región Norte, están afectados los cultivos de maíz de

Huejuquilla y Colotlán. En Ojuelos, en la región Altos Norte, se dañaron cultivos de frijol. “Principalmente (la afecta-

ción), se ubica en la región Ciénega, que es donde se produce el mayor volumen de maíz para comercializar, pero también

en la zona norte, en los municipios de Colotlán y Huejuquilla también tenemos falta de humedad. También regularmente

El Congreso Internacional Agropecuario 2023 se reunirá en Guadalajara

Durante dos días, Jalisco será sede del sector agroalimentario del país, al realizarse la segunda edición del Congreso Internacional Agroalimentario 2023. Habrá 11 paneles de expertos en los que se discutirán las perspectivas del maíz en Jalisco y en México; cambio climático, agua y suelos; y alternativas sustentables de energía para la agroindustria.

Los días 13 y 14 de septiembre en Expo Guadalajara participarán alrededor de dos mil agroproductores del sector aguacatero, de berries, de la cadena agave-tequila, del sector gana-

dero, así como productores de huevo y lecheros.

El tema del Congreso Internacional Agroalimentario será “Mejores Prácticas, Mejores Productos de Alimentos”, informó Andrés Canales Leaño, presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindus-

trial de Jalisco, organizador del encuentro.

“Queremos ubicar las oportunidades transversales que hay en todas las cadenas productivas. Financiamiento, comercialización, nuevos mercados en todas las cadenas productivas tenemos que trabajar”, explicó. Dijo que al Congreso acuden investigadores, creadores de tecnología, productores y funcionarios vinculados al sector agroalimentario, donde Jalisco es líder nacional.

Uno de los temas será el agua y ahí estará el diputado federal Rubén Muñoz Álvarez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, también profesor-investigador de la Universidad Iberoamericana (UIA), plantel Santa Fe en la CDMX. “Ese panel específicamente es importante sobre el agua, que es un tema columna vertebral para la producción agroalimentaria. Hay algunas propuestas de modificaciones a algunas leyes.

en la zona de Altos Norte, presentan afectaciones por sequía. Tenemos reporte de afectaciones por falta de agua en Ojuelos, en la parte de los productores de frijol”, dijo el funcionario estatal.

La Sader cuenta con el programa de aseguramiento agrícola, donde se les da 3 mil pesos por hectárea a los pequeños productores maiceros que pierdan sus cosechas.

Sobre si la inseguridad afecta a los productores de aguacate y limón, como sucede en el estado vecino de Michoacán, el funcionario de la Sader, aseguró que no conoce algún caso.

“No tenemos reportes de temas específicos de que haya algunas afectaciones, simplemente, casos aislados, sobre todo en el área de ganadería”, dijo.

-En Michoacán los aguacateros se quejan de que son extorsionados, ¿aquí suceden casos como estos?, se le preguntó.

-No, ni en los traslados. No. No tenemos conocimiento de ello, nosotros”, respondió.

Jalisco es el segundo productor de maíz en México, después de Sinaloa. Luego se ubican el estado de México, Guanajuato y Michoacán.

Nueva Ley beneficiará a adultos mayores en trámites

motoras de la iniciativa, durante un foro realizado en el patio del Congreso del Estado, en el contexto del Día del Adulto Mayor.

Los adultos mayores podrán opinar sobre los programas sociales que los involucran. Para el goce libre de sus derechos, se establece que la declarwatoria de su incapacidad legal o de decisión se sustentará en un diagnóstico emitido por un médico especialista y no por el parecer de propios y extraños. Estos son algunos de los temas que incluye la nueva Ley de los Derechos de las Personas Adultos Mayores del Estado de Jalisco, informó la diputada de MC, Priscilla Franco, una de las pro-

“Necesitamos que la Procuraduría Social y las dependencias nos ayuden con protocolos que ahora estarán obligados desde la ley para generarlos y cuando tengan o conozcan de estas situaciones, sepan qué hacer, cómo actuar”, dijo Priscilla Franco.

La nueva ley hace obligatorio el derecho a recibir trato preferencial en trámites administrativos, así como subsidio en el transporte público, indicó la diputada de MC.

“Aprobamos en la Comisión de Asistencia Social y Niñez una nueva Ley que garantizará los derechos de las y los adultos mayores”, concluyó. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli 3 CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Plantean que el gobierno estatal “subsidie” compra de camiones para programa de Transporte Escolar

Propone la diputada priista Verónica Flores que se utilicen los recursos del Fondo Verde para hacerlo realidad

Para que el servicio de transporte escolar sea una realidad en una amplia cantidad de escuelas públicas y colegios particulares en el Área Metropolitana de Guadalajara, la diputada del PRI, Verónica Flores, propuso que del dinero que tiene el Fondo Verde del gobierno de Jalisco, se asignen recursos para apoyo en la compra de camiones escolares y camionetas.

Esta iniciativa busca motivar a los planteles educativos a que se sumen al transporte escolar y con ello reducir el tráfico en la ciudad.

“¿Por qué no tomar dinero para dar incentivos al programa de transporte escolar? Carambas, si destinamos dinero para darle al ‘Checo Pérez’ para que promueva a Jalisco y no es poquito, destinamos para las peleas de box del ‘Canelo’, que

tampoco es poquito, ¿no podríamos gestionar más dinero para ese tipo de programas que puede ayudar a la generalidad de la población, para que todo

mundo tengamos una movilidad mucho más relajada y sobre todo más fluida”, subrayó. Datos de la Policía Vial señalan que 30% del tráfico que se

genera en horas pico en la ciudad, lo aportan madres y padres de familia que llevan a sus hijos y los recogen de las escuelas. El recién publicado Regla-

mento de la Ley de Movilidad establece como una obligatoriedad que las escuelas y colegios deben elaborar un plan de movilidad en los alrededores, además de establecer una patrulla escolar con los padres de familia, para evitar caos vial.

La legisladora priista señaló que los padres de familia deben poner de su parte para reducir el tráfico, usando el transporte escolar.

“En general, queremos llevar a nuestros hijos cada quien en su vehículo. El gran problema es que no tenemos las condiciones adecuadas para que haya fluidez y yo creo que también es importante la falta de educación de quienes llevamos a nuestros hijos a las escuelas, de quienes no los llevamos de manera rápida. Creo que el gran problema es que hay vehículos que llevan un solo niño, entonces, eso satura y complica”, aseveró.

La iniciativa de la legisladora propone modificar la Ley de Educación, a fin de establecer el programa de transporte escolar en escuelas públicas y particulares.

Verónica Flores dijo que en 2022 el gobierno estatal tomó 34 millones de pesos del Fondo Verde para el Programa de Chatarrización de Vehículos y ahora se haría algo similar, pero para comprar camiones escolares y camionetas.

La legisladora señala que los padres de familia deben poner de su parte para reducir el tráfico, usando el transporte escolar

En un inicio, a Gustavo F se le detuvo por el delito de narcomenudeo, pero conforme avanzó la investigación, se encontró que tiene relación con la desaparición de cuatro mujeres en el municipio de Encarnación de Díaz, las hermanas Marisela, Rosa Olivia, Adriana Saucedo Zermeño y su amiga Beatriz Hernández Martínez.

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Jalisco Daniel Espinosa Licón informa que el sujeto ya fue im-

putado, mantenía una relación sentimental con Marisela, sin embargo, contrató a personas para que la desaparecieran, pero no se encontraba sola.

“Tengo entendido que él tenía una relación de concubinato con una de las chicas desaparecidas, él es el que solicitó desaparecerla, pero se llevaron a las tres amigas, entonces, sí ya hay detenido por este delito”, informa Espinosa Licón.

La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) lo-

gró imputar a Gustavo F por su posible responsabilidad en la comisión del delito de desaparición cometida por particulares agravada, el Juez de Control dictó prisión preventiva y el próximo jueves a las 10:00 horas continuará su audiencia

conforme la petición de su abogado defensor de apegarse a la ampliación de los términos.

Rosa Olivia y Beatriz son pareja y tienen residencia en Aguascalientes donde trabajan, acudieron al municipio de Encarnación de Díaz para visitar a la familia

de Rosa, se les vio juntas por última vez con Adriana el pasado 27 de julio; mientras que, al día siguiente, el 28 de julio, se reportó que Marisela fue sustraída de su hogar en la comunidad de “Las Chivas”, también en Encarnación de Díaz. (Ricardo Gómez).

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 4
Verónica Flores señala que el problema es que un vehículo lleve solo a un niño a la escuela.
Imputan a uno por probable desaparición de cuatro mujeres en Encarnación de Díaz

Dante Delgado está fuera de control y desesperado, asegura Alfaro

“Lamento mucho lo que está pasando con Dante (Delgado), porque es un hombre al que le tengo aprecio. Lo veo fuera de control y declarando cosas de manera muy desesperada, ojalá recapacite, reconsidere, por el bien de él”

Fuera de control y desesperado es como califica el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez al dirigente nacional de Movimiento Ciudadano Dante Delgado, luego de la carta que el veracruzano publicó en la que toma la decisión de competir sin alianza en la elección presidencial de 2024.

“Lamento mucho lo que está pasando con Dante (Delgado), porque es un hombre al que le tengo aprecio. Lo veo fuera de control y declarando cosas de manera muy desesperada, ojalá recapacite, reconsidere, por el bien de él, sobre todo, por su trayectoria, por su historia, no merece acabar haciendo esos papeles”, puntualiza Alfaro.

“Me da mucha tristeza ver la manera en cómo se están manejando estas cosas a nivel nacional”, afirma el gobernador.

Adelanta que sostendrán una reunión con su grupo político con el que siempre ha contado y confía para tomar las decisiones para la elección de 2024, pero

no aceptarán la imposición de un dirigente que no es de Jalisco, señala que nunca más se someterá a ningún burócrata de partido.

“Nosotros no acatamos órdenes de ningún dirigente partidista, es un movimiento de mujeres y hombres libres que participamos por voluntad propia en un proyecto que creí respetaba lo local como base de lo nacional, esperemos que regrese en algún momento la sensatez”.

“Nunca más, en lo que me quede de vida y carrera política, volveré a ser presa de ningún

burócrata de partido. Las decisiones que nosotros tomemos, las tomamos en Jalisco, aquí no aceptamos órdenes ni imposiciones de nadie, así de claro, y el que crea que puede hacerlo, es porque no nos conoce y no ha visto un poquito de la historia de este Estado”, sentencia Enrique Alfaro.

Sobre el 2024, afirma Enrique Alfaro que su grupo político no está casado con una marca política, le tiene sin cuidado no ir con ella para la elección del próximo año.

“El resto de las marcas nos tie-

nen sin cuidado, si podemos transitar por esa marca (Movimiento Ciudadano) qué bueno, si no, pues que les vaya muy bien y que demuestren lo que declaran con hechos, ahora sí les toca ganar elecciones, ahora sí les tocará conseguir sus recursos de los que viven muchos vividores que están alrededor del proyecto diciendo, opinando, generando este ambiente de tensión, pues ahora sí que saquen sus votos, no nomás sus declaraciones. Yo ya acabé mi carrera política”, recalca. Lemus quiere ser candidato de

unidad

En medio del conflicto entre Enrique Alfaro y Dante Delgado se encuentra el presidente municipal de Guadalajara Pablo Lemus, pues ha trascendido que es el favorito del dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, pero no es parte del Alfarismo, señala que él quiere ser el candidato a la gubernatura, pero de unidad.

“Mi candidatura tiene que ser en un acuerdo político local, encabezado por el liderazgo de (Enrique) Alfaro, y avalado por nuestra dirigencia nacional, y así vamos a salir adelante (…) Voy a construir un proyecto al lado del Gobernador Alfaro, y un proyecto avalado y caminando junto con la dirigencia nacional. Un proyecto de unidad”, señala Lemus.

ANTECEDENTE

El gobernador Enrique Alfaro marcó su distancia de MC el pasado 23 de agosto al asegurar que no quiere participar en un proyecto que la dirigencia nacional, encabezada por Dante Delgado, ya que construye el partido de manera unilateral y subarayó que el partido naranja no tiene un rumbo claro ni propósitos compartidos.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 5

EMPEDRADO

Encuestitis aguda

La democracia mexicana padece una nueva enfermedad: la encuestitis (itis es una raíz griega, que significa inflamación). No porque haya demasiadas encuestas, sino porque han cobrado un papel de extraordinaria relevancia en la toma de decisiones políticas.

Al menos formalmente, sendas encuestas serán determinantes en la definición de los candidatos presidenciales de la coalición que encabeza Morena y del Frente Amplio, que cobija a los tres principales partidos de oposición.

En esta columna hemos señalado anteriormente algunos de los problemas que conlleva el uso de estos instrumentos de medición de la opinión pública, que se agudizan en los dos ejercicios que se levantarán esta semana.

Repasemos brevemente algunos de los más relevantes. En la de Morena, el problema central -y lo han señalado aspirantes tan diferentes como Marcelo Ebrard y Gerardo Fernández Noroña- es que la conducción depende de una comisión partidista, cuya imparcialidad no ha sido acreditada. En la del Frente, donde la encuesta equivale a la mitad de la decisión, que se maneja por dos vías: telefónica y de vivienda, que, en la primera criba, dieron resultados tan diferentes entre sí que mueven a sospecha.

Pero, como diría el clásico, aún hay más.

Recordemos que las encuestas, aun cuando están bien hechas, simplemente miden lo que hay. No son bolas de cristal capaces de adivinar el futuro. Son una fotografía del instante. Eso significa que no son capaces de definir los resultados de una elección futura: en todo caso, dan parámetros generales.

Si analizamos los ejercicios demoscópicos recientes, pero también los antiguos, encontraremos una constante, que a menudo es determinante cuando las encuestas se confrontan con los resultados electorales: en todas ellas se sobrestima la proporción de la población dispuesta a ir a votar.

Tradicionalmente, los encuestadores simplemente se deshacen de quienes afirman que se abstendrán y también suelen sacar del cálculo a quienes se declaran indecisos. Curiosa, pero no casualmente, mientras mayor es la distancia entre la tasa de participación esperada según la encuesta, y la participación real, mayor suele ser el margen de error promedio de las encuestas.

La clave es que una parte de los entrevistados que dicen que votarán o votarían por alguien, en realidad no lo hacen. Se abstienen. Normalmente, porque la política no les interesa para nada.

Y la otra clave, que puede comprobarse comparando encuestas con resultados electorales en 2012 y 2018, es que ese grupo de falsos votantes suele decantarse, a la hora de la encuesta, por quien perciben que será el ganador.

Diferentes ejercicios demuestran que la mayor parte de los ciudadanos encuentra que la mayoría de sus familiares, vecinos y amigos tienen las mismas preferencias electorales que ellos. Esto implica la creación de conglomerados sociales en los que domina una percepción… que no siempre coincide con la realidad. El ciudadano que dice que votará y después no vota, en realidad lo que hace al responder es afirmar su pertenencia al cluster social de sus familiares, amigos y conocidos.

Todo esto tal vez ayude a explicarnos por qué, en los procesos de definición de los candidatos, la lucha ha sido, para algunos, en demostrar que se va adelante y, para otros, en insistir en que no hay un ganador cantado. Como no ha habido debates reales (en un caso, por decisión presidencial; en el otro, para cuidar una unidad más precaria de lo que parece), eso ha sido lo único, porque, en la medida en la que se fija la idea de “ganador cantado”, en las encuestas eso se vuelve profecía autocumplida. Aunque no necesariamente suceda lo mismo a la hora de una elección.

En el caso que nos ocupa, la percep-

ción mayoritaria -de hecho, dictada por otras encuestas- es que quienes van adelante son Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Más allá de las virtudes o la popularidad real de estas dos aspirantes, si esa percepción permea entre la población no politizada, significará un empujón en sus números. Y no importará que sea así sólo en las encuestas, porque -sobre todo para la coalición obradorista, que tiene un Primer Analista Demoscópico- eso es lo que cuenta.

En su lucha por seducir, más que por convencer, la clase política mexicana ha inflado el valor de la opinión pública medida. En el camino, no se ha preocupado por analizar realmente esta opinión pública (prefiere los “análisis de violín”: este sube y este otro baja), y mucho menos por analizar las

diferentes metodologías de medición.

Un par de ejemplos sobre metodologías: Uno, el Frente le da un peso de 30% a la medición telefónica y un 70% a la medición en vivienda. Una encuesta telefónica bien hecha (no de robot), dirigida a teléfonos celulares, tiene mayor dispersión que una en vivienda, con menor probabilidad de distorsión por ausencias en el domicilio. Una encuesta telefónica de robot o una dirigida exclusivamente a líneas residenciales es totalmente inservible. Pero en ninguno de los casos equivale a 42.9% de una de vivienda. Si luego encontramos diferencias notables entre una y otra es, simplemente, porque alguna está mal hecha (si no es que las dos).

Dos, la dirigencia de Movimiento Ciudadano está manejando una encuesta en donde la mayoría de la población está en contra de que se una al Frente Amplio. Suponiendo que la muestra es buena, ¿hay una pregunta que le pida al entrevistado la razón por la que está a favor o en contra de esa alianza? Si cerca de la mitad de los ciudadanos dicen simpatizar con Morena, es lógico que estén en contra. Y, de la otra mitad, ¿cuántos hay que se han convencido de la historia de que MC es un caballo de Troya morenista? ¿Cuántos son realmente simpatizantes del partido naranja? ¿Cuántos estarían dispuestos a votar por él si va solo?

Parte de la encuestitis aguda que padecemos está en que a los políticos sólo les interesa leer la parte de la encuesta que personalmente les conviene.

www.panchobaez.blogspot.com

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 6
Twitter: @franciscobaezr
Recordemos que las encuestas, aun cuando están bien hechas, simplemente miden lo que hay. No son bolas de cristal capaces de adivinar el futuro

Belerofonte y el piquete de tábano

La mitología griega está llena de relatos que consignan las hazañas de numerosos héroes. En los mitos heroicos se presenta a estos seres fuera de serie con todas sus virtudes y miserias. El más famoso de los héroes griegos es sin duda Heracles (Hércules para los latinos) quien desde su nacimiento —al estrangular a una serpiente que amenazaba en la cuna su vida y la de su hermano gemelo— mostró dotes excepcionales para enfrentar grandes desafíos. Fue condenado por Euristeo, rey de Micenas, a realizar doce trabajos imposibles para cualquier mortal, como pena por haber matado a su esposa e hijos en un ataque de locura. Increíblemente logró realizar todos los retos con éxito.

Teseo, otro héroe conocido, es recordado por haber limpiado de ladrones la comarca griega y liberado a Atenas del tributo que pagaba a Creta, consistente en alimentar al Minotauro con jóvenes atenienses. Las aventuras de Jasón son muchas e increíbles; se le recuerda por haber comandado a los argonautas en una expedición a la región de la Cólquida y rescatar al Vellocino de Oro con la ayuda de la hechicera Medea. Entre las proezas de Perseo se cuenta haber dado muerte a la Medusa, un ser con cabeza de serpientes, cuya mirada era capaz de convertir en roca a la persona que la encarara directamente. También liberó del cautiverio a la princesa Andrómeda.

Belerofonte es un héroe menor, su epopeya se reduce a dos o tres lances exitosos, pero es importante como mito moral para mostrar cómo la hybris -la arrogancia y la soberbia- producto de los triunfos conduce a la desmesura y la desgracia.

Belerofonte nació en la ciudad de Corinto y era hijo del rey Glauco. De joven huyó y se convirtió en suplicante de refugio en otras ciudades por haber dado muerte a su hermano Delíades y a un hombre que llevaba el nombre de Belero. Belerofonte significa asesino de Belero.

Llegó al reino de Tirinto donde gobernaba Preto quien no pudo negarle la protección solicitada. Antea, esposa de Preto, se enamoró al instante del joven Belerofonte, pero éste rechazó sus coqueteos e insinuaciones. En venganza Antea acusó al visitante de haber intentado seducirla y atentar contra su pudor. Preto creyó la mentira e irritado buscó

hacerlo pagar por la falta, pero no se atrevió a asesinarlo por temor a ser castigado por las terribles Furias. El crimen contra un suplicante se pagaba caro. Decidió entonces mandarlo con una carta sellada que debía entregar a Yóbates, rey de la vecina Licia y padre de Antea.

En la carta Preto le pedía a su suegro que hiciera justicia, que se deshiciera del infeliz que intentó violar a su hija. Yóbates reticente a hacer lo que se le pedía por el temor a incurrir en el mismo delito contra la hospitalidad, decidió encargarle trabajos peligrosos en donde seguramente Belerofonte perdería la vida.

El primer desafío consistió en destruir a la Quimera, un monstruo con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente que escupía fuego por la boca. Antes de tomar acción Belerofonte fue a buscar el consejo del vidente Pólibo. Éste le indicó que primero fuera al Monte Helicón donde solía pastar Pegaso y que intentara domesticarlo. Sin el caballo alado el héroe no podrría completar su misión. Cuenta la leyenda que la diosa Atenea le proporcionó a Belerofonte una brida de oro, sin la cual no habría podido domar al caballo.

Belerofonte lanzó flechas con plomo desde las alturas hasta que una de ellas atravesó la garganta de la Qui-

mera que cayó muerta al instante.

Al ver que Belerofonte había superado la prueba, Yóbates le encargó una tarea más difícil. Lo envío a pelear contra el pueblo de los invencibles Sólimos que luchaban en alianza con las Amazonas. Cabalgando por lo alto con Pegaso, pudo también salir victorioso de esta prueba. Belerofonte derrotó también a una banda de piratas dirigida por Quimarro, un feroz guerrero que llevaba en su barco impresa la insignia del león y la serpiente. Y, finalmente salió airoso de una emboscada tendida por el propio Yóbates quien ordenó a sus guardias darle muerte.

Yóbates empezó a dudar de las acusaciones que Preto había hecho contra Belerofonte. Arrepentido de haber dudado de su honestidad, le enseñó la carta y le pidió que contara su versión de los hechos. El rey, enterado de lo sucedido y seguro que había sido calumniado, dejó de exigirle tareas mortíferas, imploró el perdón del héroe por los crímenes cometidos, lo casó con su hija Filónoe y lo nombró heredero del trono.

Belerofonte experimentó un sentimiento de exaltación de sí mismo y pensó que los triunfos -pocos en realidad comparados con los de Heracles y de otros- lo colocaban al nivel de los dioses del Olimpo. Cargado de soberbia montó en el obediente Pegaso y le pidió que volara al cielo para irrumpir en la morada divina y ocupar ahí un primerísimo lugar.

La insolencia del héroe desató la ira de Zeus. ¿Cómo era posible que un mortal quisiera vivir en el Olimpo únicamente por haber vencido en algunas batallas? El dios escandalizado por la insensatez de Belerofonte envió a un tábano que picara en la cola del caballo alado. Al sentir el pinchazo del insecto Pegaso se retorció bruscamente de tal manera que envió al suelo a su jinete. Al regresar de golpe a la tierra, Belerofonte resultó muy dañado por la caída. Quedó cojo, ciego y maldito, vivió el resto de sus días vagando por el mundo y evitando, avergonzado, el contacto con los humanos.

En la política existen muchos personajes que padecen el síndrome de Belerofonte. Pequeños triunfos circunstanciales logrados a nivel local los abruman y los hacen creer que son de una dimensión e influencia nacional mayor a la que en realidad tienen. Vemos a personajes menores intentando ganar elecciones en las que no tienen nada que hacer y somos testigos de pequeños partidos que pretenden falsamente tener la posibilidad de ganar una elección presidencial. Hay algunos que en su delirio vuelan en caballos alados insensibles a los temibles piquetes y resisten incluso los que propinan los tábanos tapatíos, que son los que más duelen.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 7
OPINIÓN
Belerofonte es un héroe menor, su epopeya se reduce a dos o tres lances exitosos, pero es importante como mito moral para mostrar cómo la hybris —la arrogancia y la soberbia— producto de los triunfos conduce a la desmesura y la desgracia

ARTÍCULO DE LA UAG

5 mitos del ejercicio que no sabías

El mundo del fitness y el ejercicio físico está rodeado de una multitud de creencias y mitos que a menudo pueden llevar a prácticas erróneas y resultados insatisfactorios. Desentrañar estos mitos es crucial para lograr una rutina de ejercicio efectiva y segura. A continuación, se abordarán cinco de los mitos más comunes relacionados con el ejercicio.

Mito 1: Cuanto más sudas, más calorías quemas

Este mito ha llevado a muchas personas a pensar que el sudor es un indicador directo de la cantidad de calorías quemadas durante una sesión de ejercicio. Sin embargo, el sudor es simplemente la respuesta del cuerpo para regular su temperatura. La cantidad de sudor no está directamente relacionada con la cantidad de calorías quemadas. La verdadera medida de la quema de calorías se encuentra en la intensidad y duración del ejercicio, junto con factores como la masa corporal y la tasa metabólica.

Mito 2: Las máquinas son mejores que los ejercicios con peso libre

Si bien las máquinas de ejercicio pueden ser útiles para ciertos objetivos y niveles de condición física, no son necesariamente superiores a los ejercicios con peso libre. Los ejercicios con peso libre, como las sentadillas y los levantamientos, involucran una mayor cantidad de músculos y activan los músculos estabilizadores, lo que puede resultar en un desarrollo más equilibrado y funcional. Las máquinas pueden ser útiles para aislar músculos específicos, pero no deben ser la única opción en una rutina de ejercicios.

Mito 3: No se puede hacer ejercicio si estás enfermo o lesionado

Este mito tiene una cierta verdad en él: hacer ejercicio intenso cuando estás gravemente enfermo o lesionado puede empeorar la situación. Sin embargo, en muchos casos, el ejercicio suave y moderado puede ser beneficioso para la recuperación. Consultar con un profesional de la salud es esencial para determinar qué tipo de ejercicio es seguro y adecuado en cada situación.

Mito 4: Las mujeres que levantan pesas se volverán demasiado musculosas.

Este mito es particularmente común entre las mujeres que temen desarrollar una apariencia muscular poco femenina al levantar pesas. La realidad es que el desarrollo muscular extremo requiere un esfuerzo deliberado y dedicado, así como a menudo la manipulación de factores hormonales. Las mujeres pueden beneficiarse enormemente de los ejercicios con pesas, ya que ayudan a tonificar los músculos, mejorar la densidad ósea y acelerar el metabolismo.

Mito 5: El ejercicio puede convertir la grasa en músculo

Este mito es biológicamente imposible. La grasa y el músculo son tejidos completamente diferentes y no se pueden transformar directamente uno en otro. Sin embargo, una rutina de ejercicio adecuada puede ayudar a perder grasa y desarrollar

músculo de manera simultánea. La pérdida de grasa se logra a través de un déficit calórico, mientras que el desarrollo muscular se logra mediante el entrenamiento de resistencia y una ingesta adecuada de proteínas.

En conclusión, es esencial cuestionar y desmitificar las creencias erróneas que rodean al ejercicio. La educación sobre los principios fundamentales del ejercicio puede llevar a una rutina más efectiva, segura y satisfactoria.

La búsqueda de la verdad en el mundo del fitness es un paso crucial hacia el logro de una mejor salud y bienestar. Siempre consulta a los especialistas en salud y ejercicio para que puedas lograr tus objetivos sin poner en riesgo tu salud.

Mtro. Guillermo Alonso Alejo López, Profesor en la Licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 8
Mtro. Guillermo Alonso Alejo López, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
¿Si sudas mucho bajas de peso? ¿La grasa se vuelve músculo?
Desmitifi quemos estos mitos para cuidar más nuestra salud y cambiar hábitos que dañan nuestro cuerpo y mente

ARTÍCULO UNIVA

La invisibilidad de la pobreza diez años después

Era el año 2013, con motivo de un estudio, recorrimos diversas comunidades rurales del estado de Jalisco y zonas conurbadas en Guadalajara cuya población, de acuerdo con el INEGI y CONEVAL, vivía en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Me queda claro que contadas personas darían un “tour” de esta índole porque de haberlo hecho, diez años después, quizás la situación que vivimos sería otra.

Nos acercamos a escuchar las voces de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, habitantes de comunidades como Cuautitlán de García Barragán, Atemajac de Brizuela, San Pedro Itzicán, La Ribera; y colonias como La Jalisco, Lomas de la Primavera, Mesa Colorada, Santa Isabel y El Refugio; personas que a pesar de las condiciones precarias en las que vivían, manifestaban entonces la ilusión de avanzar; veían en la fuerza física y el trabajo arduo la forma de salir adelante, y en la educación de sus hijos, la oportunidad de un futuro mejor.

Había hogares donde todos los miembros de la familia se veían obligados a trabajar, incluidos los niños -“Dice mi señor, necesitan todos estar, pues mis hijos también que me ayuden, y trabajar todos…”para sacar al menos “pa’l chivo” del día, corriendo riesgos y sin contar con prestación alguna -“Mi esposo gana como 1200.00 por semana […], no sé si cuentan con prestaciones y los riesgos en el trabajo es dependiendo la altura en que trabajen […], pos pa’mí me da igual, o sea, yo trabajo mi carrito diario. Pues quisiera que hubiera un trabajo que les pague bien; yo cuando trabajé, de recién me pagaban $300 pesos por semana… pa’nada, ni pa’una coca”-1 Como todos en cualquier nivel socio económico, decían que su gasto se concentraba en la comida diaria (60%), en medicinas (11%), pago de servicios al mes (11%), escuelas y transporte2; pagos que desde una posición un tanto “burguesa” no podríamos dejar de hacer y nos alteraría emocionalmente la idea de no contar con el recurso suficiente para cubrirlos. Pero ellos vivían así todos los días porque no tenían un empleo formal, después de mal dormir, tenían que madrugar a preparar comida o lo que fuera, tomar un acalorado camión para hacer, en el mejor de los casos, una hora de traslado; porque tenían que pelear el mejor lugar bajo el sol con la esperanza de que la gente que pasara frente a ellos los mirara y se detuviera a comprarles para al menos persignarse; o porque tenían que llegar a hacer la chambita a destajo que el “patrón” tuvo a bien asignar, aunque fuera mal pagada, porque de lo contrario no había forma de sa-

lirle, porque solo así podían tener segura “la papa” al menos para tres a siete días, porque simplemente no había de otra, no había más!

Imaginamos por un instante vivir así y fue suficiente para darnos cuenta de la vulnerabilidad de ese más del 50% de mexicanos que vivía exactamente igual, todos los días haciendo las mismas duras tareas, esforzándose, sudando la gota gorda en jornadas de hasta 18 horas, para regresar, con los bolsillos casi igual de vacíos como cuando iniciaron su jornada, para volver al mismo deprimente sitio que visualmente les recordaba día tras día lo paupérrimo de su condición… Entonces nos hicieron saber que ellos eran INVISIBLES, que no tenían oportunidades, nadie se las generaba, eran presos de la desesperanza, de la desilusión, nada importaba más allá de su hoy, de lo que poseían en ese momento, de subsistir, su familia era el único motor para seguir, pero también era lo que más les hundía en el dolor, hacer de todo, pero a la vez no lograr nada para verlos mejor.

Una década después es inevitable darnos cuenta de lo vulnerable que ahora es toda la sociedad ante la ola inminente de violencia e inseguridad que se vive en el país; es fácil culpar al gobierno en todos los niveles por la falta de control, tendrán que asumir lo que les toca; pero el resto debemos también asumir lo que como actores sociales nos corresponde, durante tanto tiempo dejamos de ver al otro, al que nos necesitaba, carecimos de empatía cegados por el hacer y hacer para tener, ensimismados en nuestros propios intereses, que no nos dimos cuenta que ante el abandono y la falta de apoyo (de cual-

quier índole, no puramente asistencialista) generamos enojo y resentimiento, el cual alimentado por ciertos grupos políticos, solo se convirtió en odio y división entre los mexicanos.

Pero eso no fue todo, ante la indiferencia social, los grupos delictivos y del crimen organizado fueron los únicos que les ofrecieron una “opción”, la que tanto anhelaban para vivir mejor, para tener lo que todos tienen; una “opción” elegida por muchos de aquellos niños, adolescentes y jóvenes entre los 5 y los 18 años de aquel entonces que vimos correr y andar por las calles con sus libros bajo el brazo, dejándolos para luego ayudar a su mamá a empujar el carrito con verdura o salchipulpos; o para ayudar a sus hermanos a ganar unas monedas vendiendo chicles o limpiando un parabrisas al auto del que se deje; o bien, para ayudar a su papá de chalán en la construcción o haciendo ladrillos… Una “opción” elegida por esos niños, adolescentes y jóvenes que hoy tienen entre 15 y 28 años que, en el hartazgo emanado al paso de una década, se dieron cuenta de que por mucho que se esforzaran haciendo bien las cosas, su condición de vida no iba a cambiar, y no había nadie más que hiciera algo para que eso sucediera.

Ahora bien, no se trata de encontrar culpables, pero sí de comprender que el bien común es responsabilidad de todos, la sociedad actual esta urgida de una genuina empatía para que de ella emane la generosidad. Puede parecer utópico, pero podría ser la vía para lograr cambios, urge un compromiso de todos para eliminar los calificativos, la división y la indiferencia; abrir los ojos y voltear no solo a mirar

la necesidad del otro quedándose estático ante sus problemas, escribiendo quejas y críticas en las redes como muchos suelen hacer; la invitación es para actuar, para hacer con voluntad el bien por y para los otros, que cuando se acerquen a ofrecer un producto o un servicio ¡Compremos! Porque bien podrían solo estirar la mano y pedir (como otros hacen); que cuando se ofrezca un joven a limpiar el parabrisas ¡Pensemos! Seguro le ofrecieron o le ofrecerán una “opción” sin embargo, ahí está haciéndole la lucha e impactando de un mejor modo a la sociedad ¡Ayúdalo!

Definitivamente no muchos se atreverían a tomar un “tour” como el nuestro por las zonas pobres para escuchar a su gente con el ánimo de entender o al menos de conocer; por tanto, no juzguen y justifiquen la indiferencia diciendo que el pobre es pobre porque quiere ¡No siempre es así! Detrás de esas personas hay historias, hay familias, hay experiencias, pero también puede haber carencias, frustración, resentimiento y desesperanza; y en el fondo, muchas aún mantienen vestigios de una fe quieta e inmóvil aguardando en silencio que alguien les vea, les haga visibles y les apoye en ese derecho que todos tienen, el de vivir mejor, así que ¡Trabajemos desde nuestras propias trincheras para ofrecerles otra opción! .

1 Citas sustraídas de las entrevistas realizadas durante la investigación publicada en libro coordinado por Gaspar (2016) “La vida desde las periferias”. Editorial Ave, Zapopan, Jalisco.

2 Datos obtenidos del estudio realizado y publicado en mismo libro.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 9
Por la Dra. Irma Livier De Regil Sánchez UNIVA

COLUMNA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

¿Qué utilizar libro impreso o e-book?

Desde el inicio de los tiempos y hasta la actualidad, han existido controversias en lo que corresponde al mundo de la información y el conocimiento.

A grosso modo, se sabe que una de las primeras controversias, se suscitaron con la invención de la escritura, ya que se creía que la narrativa oral y el conocimiento, se perderían. Sin embargo, esto no fue así, ya que la escritura permitió dar los primeros pasos para la expansión de contenidos a través de diferentes formatos en todo el mundo.

El libro como tal, tiene antecedentes sumamente interesantes, los primeros registros que se tienen es durante la época de los sumerios, 3000 a. C, en donde los habitantes de esta cultura escribían textos en piedras de arcilla, se tiene registro que estas tablillas eran reutilizables, ya que permitían borrar su contenido para volverlas a utilizar.

Posteriormente, debido a factores como el ecosistema y su cercanía con el Río Nilo, los egipcios emplearon los rollos de papiro para su escritura. Del otro lado del mundo, la cultura china estaba desarrollando los primeros antecedentes del papel, debido a que estaban experimentando y escribiendo sobre tiras finas de bambú y madera. Por su parte, los griegos, comenzaron a usar el pergamino (piel de animales) para la escritura de libros, siendo esta última la que predominara por mucho tiempo; ya que por muchos años y principalmente en monasterios se escribían libros a mano en pergamino, hoy consideradas invaluables joyas.

Posteriormente, vino el invento más importante del mundo, el libro impreso, creado por Gutenberg en el año de 1455, este libro fue la biblia de 42 líneas, llamada así porque contenía 1,282 páginas, todas con 42 líneas,

estaba encuadernado en piel de cerdo blanca y divida en varios volúmenes. Actualmente, existen 48 copias de la biblia de Gutenberg, que se encuentran en instituciones como la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la Bibliothèque Nationale de París y en la Biblioteca Británica, de Londres. (BBC) El libro impreso trajo consigo la expansión de contenidos, información y conocimientos por todo el mundo, teniendo una especie de monopolio en su uso por más de 500 años. Sin embargo, la transformación y evolución del mundo trajo consigo el surgimiento del e-book, entrando en una serie de controversias interesantes respecto a ¿qué es?, ¿cómo llamarlo?, uso y gusto. El e-book, es un anglicismo que puede traducirse al español como libro electrónico o libro digital. Es un archivo digital equivalente a un libro impreso, el cual nace digital, cuenta con interacciones como aumento de letra, subrayados, gamificación y metadatos y requiere de un e-reader (aparato) para su lectura. Es importante identificar estas características, ya que en muchas ocasiones se cree que el PDF de un libro o un libro digitalizado, son e-books, cuan-

do esto no es así.

Su desarrollo fue sumamente rápido, el primer antecedente que se tiene es en el año de 1970 cuando Michael S. Hart, creó el proyecto Gutenberg, que buscaba digitalizar libros, para hacerlos accesibles a través de las tecnologías, esto evolucionó tanto que en el año 2007 la empresa Amazon lanzó Kindle, un dispositivo que permitía el almacenamiento y lectura de libros digitales. (Xataka). El día de hoy existe una enorme cantidad de empresas que ofertan libros digitales, entre las que encontramos Amazon, Pearson, McGraw-Hill, Cengage, e-Libro, entre otras.

¿Qué leer, libro impreso o e-book? Sin duda alguna, la lectura es la interpretación del mundo, es por ello que el contenido de lo que leemos es lo más importante. Sin embargo, los dos formatos nos ofrecen beneficios, por su parte el libro impreso se puede llevar a todos lados, no necesita de alguna fuente eléctrica y brinda interacción con los sentidos. Por su parte, el e-book, permite tener una biblioteca en la palma de tu mano, interacciones tecnológicas y actualizaciones.

Las dos formas son buenas, la recomendación es leer con lo que nos sintamos más cómodos, pero animarse a leer.

Lectores, no me queda más que despedirme recomendándoles la lectura impresa o en e-book del libro “Nuestros Recuerdos” de Amalia Ortega, les prometo que les dará un shot de energía y entusiasmo para todos sus días.

Nos leemos hasta la próxima.

Columnistas
c v te te in d d d t g i p u s S c t d s r ñ b
10
CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023

La pasión por vivir y servir

Una alternativa prometedora que se ve en el horizonte para incrementar la disponibilidad de órganos para trasplante es el xenotrasplante, que quiere decir, trasplantar un órgano de una especie en otra. En este caso, de cerdos a humanos.

Se trata de cerdos modificados genéticamente en los que se ha eliminado la expresión del gen de la alfa-gal que, de estar presente en el órgano trasplantado, causaría un rechazo inmediato. En septiembre 25 de 2021 y noviembre 22 de 2022, el grupo del Dr. Montgomery de la Universidad de Nueva York, trasplantó un riñón de cerdo en individuos con muerte cerebral y en ambas ocasiones los siguieron por espacio de 54 horas, como prueba de concepto para demostrar la ausencia de rechazo hiperagudo. Otro grupo de Alabama publicó un caso similar en JAMA el 16 de agosto de este año. Justo ese día, el grupo de Nueva York anunció que tienen un tercer paciente con muerte cerebral, al cual le trasplantaron un riñón de cerdo y hasta ese momento lo habían seguido por 32 días, sin evidencia de rechazo y con función renal normal. Los investigadores planean seguirlo al menos hasta mediados de septiembre, en que se cumplan 90 días.

Hay que reconocer aquí el altruismo y decisión en pro de la ciencia, de las familias de los individuos con muerte cerebral que estuvieron de acuerdo en donar los cuerpos para estos experimentos.

Un riñón que en 32 días no ha mostrado datos de rechazo es posible que pueda seguir así por muchas semanas o meses y tener una evolución similar a la de trasplantes entre humanos. Este experimento invita a pensar en la posibilidad de pasar a la siguiente fase del estudio, que sería trasplantar humanos con insuficiencia renal, que requieran un riñón y ver cómo les va. Si la evolución es buena, posteriormente se podría pensar quizá en avanzar a los ensayos clínicos controlados en los que se compare, en un experimento doble ciego y al azar, el recibir un riñón de humano vs.

uno de cerdo. Podríamos estar atestiguando el nacimiento de una nueva era en los trasplantes de órganos. Si bien producir cerdos transgénicos como donadores de órganos se percibe como una tarea complicada y cara, es una solución que podría sumarse para lograr más número de personas al año que puedan ser rehabilitadas. Como pasa con frecuencia en la medicina, el asunto, por supuesto, va a generar un nuevo reto para la bioética, porque seguramente habrá quien no esté de acuerdo en producir cerdos con el objetivo de trasplantes.

La noticia de que exista un individuo con muerte cerebral a quien le quitaron los riñones nativos y le trasplantaron uno de un cerdo modificado genéticamente y que esté funcionando es espectacular y muestra un nivel de visión al futuro que no se ve mucho por estas latitudes. Pero, por si esto no les resulta suficientemente impresionante, les voy a contar un poco sobre el Dr. Montgomery, el cirujano que liderea este proyecto.

Este hombre quedó huérfano de padre a los 16 años por una supuesta cardiomiopatía viral. La frustración de que su padre no pudo ser trasplantado de corazón le inclinó por estudiar medicina, lo que hizo en la Universidad de Rochester, para después ser aceptado en Johns Hopkins en la residencia de cirugía. En ese tiempo recibió la noticia de que su hermano mayor de 35 años había muerto de un paro cardíaco. Con ese antecedente y el de su padre, reanalizó los casos y el mismo se sometió a estudios que concluyeron que tenía la misma cardiopatía que tenía su padre, la cual, evidentemente no era viral, sino hereditaria. Los pacientes con esta cardiopatía presentan fibrilaciones ventriculares que los llevan a paro cardiaco y se mueren. Así que, en 1989 el Dr. Montgomery se convirtió en el primer cirujano al que se le colocó un desfibrilador cardiaco implantable. En ese tiempo, del tamaño de una lata de refresco metida en el abdomen. Hoy en día son bastante más pequeños.

Interrumpió la residencia mientras averiguaba si podía seguir siendo cirujano, pero mientras tanto, realizó un doctorado en inmunología molecular en la Universidad de Oxford.

Estando ahí, presenció un accidente en el que un coche se volteó y un bebé quedó peligrosamente atrapado, por lo que hizo un esfuerzo grande para sacarlo y por la taquicardia, el desfibrilador disparó. Casi se muere. Al terminar el doctorado regresó a Johns Hopkins a concluir la residencia y se incorporó como adscrito.

Antes del asunto de los cerdos, hay tres innovaciones del Dr. Montgomery, una ha sido el desarrollo del primer laparoscopio para extraer los riñones del donante con esta metodología, dos la utilización de órganos de donadores que mueren con hepatitis C, en vista de que esta enfermedad ya se puede curar y tres los trasplantes dominó, en donde los riñones de donadores que no son compatibles con su familiar se intercambian con otros donadores que, si lo son, para lograr los trasplantes. En 2010 obtuvo el récord Guinness por ocho trasplantes dominó en un solo día. Después de fundar el Institu-

to de trasplantes de la Universidad de Nueva York en 2016, que cambió radicalmente el número de trasplantes hechos en ese hospital, el Dr. Montgomery presentó en espacio de un par de años varios paros cardíacos de los que salió, por el desfibrilador implantado, pero cada vez golpeado por el síncope. Llegó el momento en que se determinó que no podía seguir así.

En septiembre 20 de 2018, el Dr. Montgomery recibió un trasplante de corazón de un donador heroinómano con hepatitis C con muerte cerebral. En el postrasplante le dio hepatitis C, de la cual se curó con el tratamiento actual. Cinco años después, este hombre, que parece un héroe salido de una película de Marvel, es el cirujano responsable del programa de Xenotrasplantes de la Universidad de Nueva York, que anuncia el éxito hasta ahora, por 32 días, del trasplante de riñón de cerdo en un humano.

Este doctor quizá sea uno

Si bien producir cerdos transgénicos como donadores de órganos se percibe como una tarea complicada y cara, es una solución que podría sumarse para lograr que más número de personas al año puedan ser rehabilitadas

OPINIÓN de los mejores éxitos de la medicina, porque no solo ha salvado su vida, sino la de todos los pacientes que, a su vez, ha salvado y probablemente salvará, si esta innovación del xenotrasplante llega a la realidad clínica.

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Columnistas 11
CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023

Jalisco, Alfaro y el futuro de Movimiento Ciudadano

En el año 2015, al ganar la alcaldía de Guadalajara, Enrique Alfaro, comenzó el proceso para convertir al parido Movimiento Ciudadano en una verdadera maquinaria política, hegemónica en Jalisco en el sentido de que representara una opción electoral fuerte a lo largo y ancho del territorio estatal y que impregnara la vida pública. En ese sentido, Jalisco es único para Movimiento Ciudadano, no hay otro estado de la República donde esto esté pasando.

Cuando Alfaro comenzó lo que sus allegados llaman “el proyecto”, la idea era dejar en la cuneta al PRI y al PAN.

Alfaro ganó aquella elección por una diferencia de 2 a 1 a su más cercano competidor y desde ese momento era claro que buscaría la gubernatura del estado. Alfaro hizo buenos los pronósticos, se postuló y ganó la elección de gobernador del 2018, venciendo al candida-

En aquel 2015, en torno a la figura de Enrique Alfaro, se alineó un grupo de seguidores muy jóvenes, algunos que abandonaban los partidos tradicionales en contienda, PAN y PRI, otros que nunca habían tenido militancia. Resultó muy significativa la presencia de mujeres, mismas que se dieron a la tarea de construir comités locales en los municipios metropolitanos, los mismos que sirvieron los últimos dos meses para preparar la etapa preelectoral del partido naranja en bastiones importantísimos como Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque o Tonalá.

Pero en este caso, Tlajomulco de

to de Morena, el controversial empresario Carlos Lomelí. Aunque al llegar 2024 hay un gran cambio en el panorama político: Morena llegó con fuerza y empuja en serio. MC no solo tiene en este momento el poder Ejecutivo estatal sino también el de los principales municipios de la entidad, como Guadalajara y Zapopan. De modo que la pregunta pertinente es si MC podrá refrendar su predominio en las elecciones del año que entra. Los sondeos conocidos auguran una competencia reñida.

Por el MC han estado al frente de los sondeos desde hace meses, el alcalde tapatío Juan Pablo Lemus y del senador Clemente Castañeda. No es dato menor apuntar que Dante Delgado y Enrique Alfaro han tenido desencuentros que condujeron al gobernador a anunciar el fin de su vida política una vez que acabe su sexenio.

Por el lado de Morena se mantiene como favorito el empresario Lomelí seguido del alcalde

Zúñiga y Zapopan son las joyas de la corona, se trata de los núcleos de organización más poderosos de Movimiento Ciudadano y donde están anidados aquellos otrora jóvenes que siguieron a Alfaro desde el primer momento. En todo el estado, pero particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, es un hecho el peso determinante de estos personajes que, en algunos casos, ocupan en cargos públicos estatales, o bien

de Puerto Vallarta, Luis Alberto Michel. Lomelí es médico e hizo fortuna vendiendo medicamentos, aunque un tiempo estuvo bajo la mira del Departamento del Tesoro de EU y en México Irma Eréndira Sandoval, la primera titular de Función Pública lo inhabilitó duramente por conflicto de intereses. PRI y PAN se han desdibujado, pero aún así los votos que arrastren serán significativos.

No es posible soslayar los problemas de seguridad que enfrenta la entidad, sede del Cártel Jalisco Nueva Generación. El ex gobernador Aristóteles Sandoval fue ejecutado en Puerto Vallarta en diciembre del 2020. La orden de matarlo la dio, según la fiscalía estatal, un operador financiero de ese cartel apodado “El Chopa” quien tiempo después fue ultimado por fuerzas federales. El suceso, como es natural, cimbró a la clase política local que no lo ha olvidados. (Juan Manuel Asai) 

dedican todo su tiempo a la vida interna de Movimiento Ciudadano.

Es claro que Movimiento Ciudadano tiene en esos comités locales una estructura capaz de enfrentarse a Morena, pero es claro también que en los bastiones claves se trata de alfaristas que pueden moverse dentro o fuera del partido naranja.

Alfaro se acerca cada vez más a Xóchitl Gálvez y eso representa un dilema

EVOLUCIÓN DEL VOTO

de difícil solución para la dirigencia de Movimiento Ciudadano a nivel nacional. O permite una autonomía plena a las estructuras municipales o está en riesgo de que haya un cisma.

El propio Alfaro experimentó la capacidad de reacción de la estructura territorial naranja: cuando MC trató de modificar la Ley para que algunos personajes políticos (hombres) eludieran las cuotas de género en las candidaturas, las alfaristas brincaron sin la bendición del gobernador y echaron abajo la intentona de crear cuotas más masculinas en el reparto de candidaturas. 

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 12
Las chicas y los chicos de Alfaro: llegó la hora de la verdad para ellos

ASPIRANTES (perfiles)

Aunque los partidos políticos todavía no abren el periodo de registros para aspirantes al gobierno del estado, ni han revelado el método para elegir al ganador, desde hace meses medios impresos, electrónicos, redes sociales y en los corrillos políticos de Veracruz se menciona con insistencia a los siguientes personajes.

(1972)

Su nombre completo es José Clemente Castañeda Hoeflich y nació en mero Guadalajara. Su capacidad política es innegable y de allí que su peso en Jalisco y en el partido sean equiparables... incluso ahora, con el alejamiento franco del gobernador Enrique Alfaro de MC, creció la figura de Clemente (quien también apoya la idea de abandonar el aislacionismo que Dante Delgado ha impulsado para el partido naranje). Resulta casi imposible que MC resuelva el cisma jalisciense sin pedirle al senador su intermediación.

(1969)

Jesús Pablo Lemus Navarro es el alcalde de Guadalajara, posición que alcanzó después de que presionó hasta que Ismael del Toro declinó ser candidato a la reelección en la capital estatal. El vaticinio de que nacía un grupo nuevo dentro de Movimiento Ciudadano de Jalisco se hicieron efectivos y Lemus ha mantenido una gran autonomía respecto al Ejecutivo estatal. Controvertido en algunos proyectos, goza de una buena percepción ciudadana. Quizás es el más afectado con lo que está ocuuriendo entre MC y el gobernador.

(1971)

El secretario de Transporte de Jalisco es un ícono del gobierno estatal. Cuando se pregunta a los ciudadanos cuáles son los logros más notables de la actual administración, de inmediato se refieren a los proyectos de movilidad; o bien se califica positivamente la ampliación de la red Mi Tren o a Mi Macro Periférico, pero también se señalan los cambios en trámites o el impulso al uso de las bicicletas. Es la carta que puede brincar si se buscan buenas calificaciones en el cargo desempeñado.

(1978)

Es el titular de la importantísima Secretaría del Sistema de Asistencia Social, una dependencia que ha resultado vital para que en Jalisco se aminore el impacto de los recortes federales a programas en los que muchas familias se apoyaban para logran mejores condiciones de vida. Es el aspirante que más claramente ha expresado su intención de suceder a su jefe y quien ha reafirmado, una y otra vez, que se siente en condiciones de competir por la candidatura de MC.

(1959)

Es el ave de tempestades de Morena, pero sin quien el partido del Presidente de México sencillamente no existiría en Jalisco. Todo lo armó a partir de su ingenio y sus recursos. A partir de ello, el indudable arrastre de Andrés Manuel López Obrador pudo materializarse y desplazar a los partidos que tradicionalmente disputaban el poder y, de pasada, sepultar el fenómeno de candidaturas independientes surgidas en la entidad (al estilo de Pedro Kumamoto). Aspira a conservar la hegemonía en Morena...

(1946)

Ni el propio Lomelí pudo prever la llegada del Grupo Vallarta de Morena, con todo lo que ello implica. Para el consejo nacional morenista, los vallartos arrasaron, nadie en ningún punto del país ganó tantos votos como ellos. Michel ganó Puerto Vallarta luego de que MC salió por piernas de allí ante lo que, se dice, fue presión del crimen organizado. Un funcionario de Michel fue ejecutado hace unos meses. Aún así, el Grupo Vallarta es hoy el componente más fuerte de Morena Jalisco.

(1972)

José María Martínez Martínez nació en Guadalajara y se forjó una carrera política de pesos en el PAN. Jugador hábil, que sabe qué cuerdas punzar para lograr grandes efectos sin derroche de fuerza, hoy es el legislador por excelencia de Morena. Desde allí está construyendo abiertamente un posicionamiento para aparecer como posible a la candidatura de su partido. No pierde nada, pues su candidatura legislativa está por lo demás segurísima.

(1961)

Fue vicerrector de ciencias de la salud de la UAG y ha defendido los ideales del PAN Jalisco, aun cuando tuvo un paso por la Secretaría de Salud bajo la gubernatura del priista Aristóteles Sandoval (lo que hace reconocimiento de su capacidad profesional). Es una carta fuerte de una coalición PRI-PAN de cara a una contienda donde las posibilidades iniciales le son adversas. Aún así, Petersen parece ser un aspirante natural una vez que se lance la respectiva convocatoria.

(1950)

Es un recordatorio vivo de glorias panistas pasadas. Ex presidente municipal de Guadalajara, subido a la ola electoral foxista, tenía ya 30 años cuando triunfó en las urnas de la capital estatal. Hoy esa experiencia llegó al medio siglo. Una de sus frases más afamadas es la de “Yo miento, tú mientes, todos mentimos”. Polémico, sí, pero uno de los pocos panistas que hoy tienen peso en la vida política de Guadalajara, donde es regidor desde 2021.

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 13
Pablo Lemus Clemente Castañeda Diego Monraz Alberto Esquer Chema Martínez Martínez Alfonso Petersen Farah Luis Michel Fernando Garza Martínez Carlos Lomelí

Libros de texto fueron distribuidos en 30 de las 32 entidades: SEP

Solo Chihuahua y Coahuila retienen los nuevos tomos; el mandatario coahuilense dice que definirá con maestros y Federación su entrega

Los 95.6 millones de Libros de Texto Gratuitos (LTG) fueron entregados a los gobiernos de los estados del país para que éstos a su vez los hagan llegar a las escuelas públicas de sus entidades, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP), al aclarar que la distribución de los ejemplares ya se concretó en 30 de los 32 estados del país.

La nueva colección de los tomos fue distribuida en todo el país, salvo en los casos de Chihuahua y Coahuila donde se encuentra suspendida por una controversia constitucional promovida por los gobiernos de ambas entidades.

La SEP confirmó a Crónica que 95.6 millones de ejemplares de la nueva edición de LTG fue entregada en todo el país para ser distribuida desde el primer día del ciclo escolar 2023-2024.

En Chihuahua la sociedad se movilizó

para demandar a su gobernadora, Maru Campos, que entregue los LTG en las escuelas públicas de la entidad.

La mandataria llamó a defender el derecho a una educación pública de calidad y a la libertad de los padres y ma-

dres de familia para decidir qué tipo de educación quieren brindarles a sus hijos.

“Sí a la ciencia, sí a las matemáticas, sí a la física y a la tecnología”, señaló la mandataria en un acto celebrado en un plantel educativo.

Por su parte el gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme, dijo que su administración “sabrá resolver en tiempo y en forma cuál será el modelo educativo a seguir este año y lo hará de acuerdo con los maestros, con los líderes sindicales y también con el gobierno federal”.

Como se sabe, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pidió desde hace dos semanas a las autoridades educativas en el país favorecer la entrega de los LTG porque son un instrumento de justicia social.

El SNTE recordó también que cada maestro define en el salón de clases qué enseñar sobre los LTG, de acuerdo con los contextos y valores en cada región y las necesidades educativas de los estudiantes 

Cada maestro tiene qué enseñar sobre los libros de texto de acuerdo con los valores de cada región, señala el SNTE

La movilidad educativa ascendente en México no solo se estancó sino disminuyó: del 2016 al 2022, la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que tiene más años de escolaridad que sus padres cayó de 2.8 años a 2.4 años.

“Los jóvenes redujeron su ventaja en años de escolaridad respecto a sus padres de 2.8 a 2.4 entre 2016 y 2022”, según un estudio del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Por otra parte, aunque se incrementó la probabilidad de alcanzar estudios universitarios para los jóvenes provenientes de hogares con padres con educación primaria o menos, ésta es aún cuatro veces menor que para los jóvenes que tienen padres con estudios profesionales.

Durante el periodo mencionado, los jóvenes que alcanzaron menos escolaridad que sus padres (movilidad descendente) aumentaron de 17.9 a 20.5%.

Pero también la escolaridad esperada para la población menor de 29 años de edad descendió hasta llegar a 13.6 años de escolaridad en 2022 cuando antes del 2016 estaba en 14.1 años.

En cuanto a la asignación de gasto público y con base en lo anterior, el CEEY examinó la asignación de las transferencias monetarias que reciben los hogares por parte del gobierno para la educación y su posible impulso a la movilidad educativa.

Los resultados muestran que la composición de las transferencias gubernamentales según el nivel educativo de los padres cambió de manera dramática a partir de 2020, pues los hogares conformados por padres con menor escolaridad cada vez han recibido menos transferencias en términos relativos.

TRANSFERENCIAS

Por ejemplo, mientras que en 2016 estos hogares recibieron el 34% de las transferencias educativas, en 2022 sólo recibieron el 18%.

El CEEY considera que una política de transferencias monetarias para la educación que procure la movilidad social debe dirigirse con mayor intensidad a quienes presentan mayores desventajas.

Sin embargo, la evidencia muestra que el esfuerzo para revertir los problemas de baja movilidad social y estratificación educativa se ha debilitado durante esos cuatro años de análisis. (Alejandro Páez) 

Jalisco sí distribuirá los libros de texto gratuitos para los niños de primaria y secundaria, luego de hacer una revisión jurídica en el conflicto legal en el que están envueltos, abogados del Gobierno del Estado y la Universidad de Guadalajara (UdeG) concluyeron que no hay impedimento jurídico, mientras que, por la parte pedagógica y el contenido de los libros, coinciden que sería peor no entregarlos a pesar de los errores.

El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro presenta las conclusiones a las que llegaron los equipos legales y detalla que el juicio de amparo 784/2023 interpuesto en el juzgado tercero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México y del que no forma parte ninguna entidad federativa, no cuenta con sentencia obligatoria o

ejecutable, porque aún puede ser impugnable.

“En conclusión, en el tema estrictamente jurídico, no existe un impedimento para la distribución de los libros de texto gratuitos autorizados por la SEP, por el contrario, el Gobierno del Estado está obligado a garantizar su distribución oportuna y eficiente”, afirma Alfaro.

Añade que, se le consultó a la SEP el jueves 24 de agosto sobre la existencia de algún impedimento en la distribución, se recibió como respuesta que “de manera enfática, rotunda y categórica, no existe impedimento para que los libros de texto gratuitos sean entregados para el ciclo 2023-2024”, en la respuesta, además, se solicita a partir de la fecha que se expidió se haga entrega del material. (Ricardo Gómez) 

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 14
La utilización de los libros de texto estará a manos del criterio del maestro.
MENOS TRANSFERENCIAS
Disminuye proporción de jóvenes con más estudios que sus padres: CEEY
ALBERTO ROA - CUARTOSCURO
En Jalisco, sí se entregarán, confirma Enrique Alfaro

Universidades pueden asumir responsabilidad en diseño de tecnologías: Ibero

Del 29 al 31 de agosto, expertos de 5 naciones del mundo analizan el impacto de la IA en diversas industrias como el sector salud, las ciencias sociales, las artes o las humanidades

Que las universidades asuman la responsabilidad de diseñar e implementar soluciones basadas en tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA), es una preocupación central, dijo el Rector de la Universidad Iberoamericana, Luis Arriaga Valenzuela.

“Sobre todo, que esas tecnologías no repliquen en el campus y en la sociedad viejas dinámicas de exclusión social o que vulneren derechos humanos fundamentales”, dijo.

Por ello y para analizar el estado actual y perspectivas de la IA, el rol que tienen las universidades en el diseño e implementación de soluciones basadas en el desarrollo tecnológico en la educación, la Universidad Iberoamericana inauguró el foro Construyendo el Futuro de la Inteligencia Artificial.

Desde este martes y hasta el jueves 31, expertos de 5 naciones del mundo analizan el impacto de la IA en otras diversas industrias e ingenierías como el sector salud, las ciencias sociales, las artes o las humanidades.

Al inaugurar el foro, Arriaga Valenzuela dijo que “las conversaciones que tendremos los próximos días se centran en una preocupación central: la exigencia de que las universidades asuman la responsabilidad de diseñar e implementar soluciones basadas en tecnologías emergentes”.

Y asumió una postura desafiante al comentar que estas tecnologías no deben replicar en el campus y en la sociedad las viejas dinámicas de exclusión social o que vulneren derechos humanos fundamentales.

Arriaga Valenzuela también expuso que el foro “permitirá explorar los límites de la innovación y trazar el rumbo hacia un futuro en el que la IA constituya un auxilio valioso para el desarrollo humano y el cuidado de nuestros entornos”.

El evento convoca a especialistas internacionales, se lleva a cabo en el cam-

pus Santa Fe de la Universidad, en el contexto de su 80 Aniversario, y en el cual la institución muestra la sobresaliente infraestructura pedagógica y tecnológica con la que cuenta.

Expertos procedentes de Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Italia y México, conversarán con estudiantes de preparatoria, licenciatura y posgrado acerca del desarrollo de modelos de IA.

Sus ponencias estarán centradas en presentar soluciones a los problemas fundamentales del sector educativo, industrial, construcción, salud, y los aspectos éticos alrededor de las nuevas tecnologías.

IA PARA ARQUITECTURA

En el primer día de actividades, la arquitecta y diseñadora generativa, especializada en arte multimedia y digital, Chantal Matar, de Londres, Inglaterra, mostró la intersección entre la IA y la arquitectura, destacando cómo está revolucionando el mundo del diseño y la creatividad.

Matar dictó la conferencia Building Brillance: La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Innovación Arquitectónica, y mostró las innovaciones implementadas por firmas internacionales como el Studio Chantal Matar y Zaha Hadid Architects y

Destaca Rector de la Universidad Iberoamericana, Luis Arriaga Valenzuela, que las nuevas tecnologías deben evitar las viejas dinámicas de exclusión social

de tecnología aplicada a su obra, expuesta en la Galería Fractal de París, Francia y la Bienal de Venecia, Italia.

LA IA EN LAS NOTICIAS FALSAS

Por su parte Ryan Abott, del Reino Unido, expuso la forma en cómo diversas figuras públicas, artistas y líderes políticos del mundo han sido suplantados por imágenes falsificadas con IA.

Al presentar la conferencia magistral Propiedad Intelectual e Inteligencia Artificial ante estudiantes del departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, explicó que en los Estados Unidos son impuestas multas en millones de dólares a los autores de imágenes y videos que utilizan la IA para engañar a las audiencias.

“Lo mismo para engañar con posiciones políticas que para vender productos, y reconoció que los tribunales aún enfrentan problemas para determinar que

es delito en esta materia”, explicó el prestigiado abogado especialista.

Detalló con ejemplos cómo en algunos países ha surgido el debate sobre si alguien puede adjudicarse la propiedad de algo inventado por la IA, al no ser un invento humano; esto genera desafíos a la hora de otorgar patentes.

Abott también pronosticó que será inevitable que las computadoras superen las capacidades humanas, por lo que el debate sobre a IA y sus implicaciones éticas, es necesario.

El especialista respondió, finalmente, preguntas que los estudiantes asistentes al auditorio Sánchez Villaseñor, de esta Universidad, plantearon en un inglés muy fluido mostrando con ello su desarrollo académico.

Abott es autor del libro The Reasonable Robot: Artificial Intelligence and the Law, publicado en 2020 por la Cambridge University Press, y es catedrático de Derecho y Ciencias de la Salud en la Facultad de Derecho de la Universidad de Surrey School.

Por la tarde, el especialista impartió el Taller Creación de Políticas sobre el Uso de la Inteligencia Artificial Generativa, en donde analizó los temas relacionados con las ciencias de la vida y la propiedad intelectual 

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 15
Luis Arriaga Valenzuela, rector de la Universidad Iberoamericana, inaugura el foro Construyendo el Futuro de la Inteligencia Artificial.

“Tienen que irse ahora”: DeSantis antes de que Idalia impacte como gran huracán

Más de 1.6 millones de personas tienen orden de evacuar en el noroeste de Florida por amenaza de marejada ciclónica

Llamado de urgencia

Agencias

Miami

El huracán Idalia —que barrió la madrugada de este martes el extremo oriente de Cuba convertido en un huracán de categoría 1 (120 a 153 kilómetros por hora)— amenaza con golpear la mañana de este miércoles el noroeste de Florida convertido en un peligroso huracán de categoría 3 (178-209 km/h).

Ante tal previsión, el gobernador de Florida, Ron Desantis, hizo un llamado de urgencia este martes para pedir a los residentes en esa extensa región del golfo de México para que huyan del peligro, y para ello anunció la liberación de todas las cuotas de autopistas.

“Tiene que irse ahora. Si no lo hace, mañana por la mañana será demasia-

do desagradable, y, si decide permanecer, los socorristas no podrán localizarle hasta pasado el huracán”, declaró el gobernador (y aspirante a la candidatura presidencial republicana) a los 1.6 millones de personas que habitan en la región noroeste, donde se prevé que la combinación de la marea, el fuerte viento y las lluvias provoquen una marejada ciclónica, dejando graves inundaciones en la costa y en el interior del estado.

TAMPA PODRÍA ESQUIVAR LO PEOR

Según las últimas previsiones del Centro Nacional de Huracanes (CNH), la trayectoria de Idalia —que la tarde del martes creció a categoría 2 (154-177 km/h)— parece que va a perdonar el área de Tampa-Saint Petersburg (3 millones de habitantes) y el ojo del huracán golpeará unos 140 kilómetros más al norte, en la región de Big Bend, mucho menos poblada, esquivando la capital del estado, Tallahassee, en la costa del golfo, y esquivando también la poblada Jacksonville (1 millón de habitantes), en la costa atlántica.

Se prevé que la noche del miércoles y madrugada del jueves, Idalia, ya degradada a tormenta tropical, barra con lluvias torrenciales el sur de Georgia y las costas de Carolina del Sur y del Norte.

Alivio

Idalia golpeó Cuba con menor fuerza que Ian

Idalia golpeó el extremo oriente de Cuba convertido en un huracán categoría 1, dejando a su paso inundaciones moderadas, incluida La Habana, pero sin sufrir los daños catastróficos que dejó el año pasado Ian, un gran huracán de categoría 3.

El régimen cubano señaló que el huracán daño tendidos eléctricos, ocasionando apagones, y cultivos de tabaco, aún por evaluar, pero señaló que no hay que lamentar pérdida de vidas humanas o desaparecidas.

TEMOR A LA MAREJADA CICLÓNICA

“Se va a producir una marejada ciclónica por todas partes en la Big Bend que tendrá un impacto muy muy importante y significativo en esa región, ya sea que las paredes del huracán la golpeen o no”, alertó a la población DeSantis desde Tallahassee, la capital del estado.

DeSantis señaló que el impacto de las paredes del vórtice de Idalia se producirá

mañana por la mañana y que la marejada ciclónica podría alcanzar de 10 a 15 pies (3-4.5 metros) por encima de su nivel habitual.

“SERÁ DIFÍCIL QUE SOBREVIVA”

El gobernador republicano instó a los residentes en zonas de evacuación, especialmente si se encuentran en áreas bajas o costeras, a que busquen amparo en refugios (hasta 50 se han habilitado), hoteles o viviendas de amigos situadas en lugares más altos y seguros.

“Si está allí mientras la marejada ciclónica golpea, será muy difícil que sobreviva”, previno.

El gobernador dijo en la conferencia de esta tarde que disponen de 33 equipos de socorro para el uso de unas 200 ambulancias listos para intervenir en cualquiera de las áreas afectadas.

Asimismo, el estado cuenta con un equipo de 30,000 personas preparadas para “los esfuerzos de restauración de energía” eléctrica tras el paso del huracán.

“Es muy probable que el huracán cause mucho daño, esa es la realidad. Así que, esté preparado para ello, para la pérdida de energía”, pero sepa que “hay mucha gente que va a estar allí para ayudarle a recuperarse”, dijo.

CON EL RECUERDO DEL MORTÍFERO IAN

Al igual que las autoridades cubanas, las autoridades estadounidenses esperan que Idalia no cause los estragos del huracán Ian el año pasado.

Ian fue un huracán categoría 5, la más poderosa y destructiva, con rachas de hasta 260 kilómetros por hora, que golpeó Cuba y Florida el 29 y 30 de septiembre de 2022, dejando un saldo de 168 muertos en Florida.

Fue el huracán más mortífero en azotar el estado de Florida desde el huracán del 29 de agosto de 1935, de categoría 5 y que dejó más de 400 muertos en la zona de los Cayos.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 16 EFE
Un coche se desplaza este martes por una calle inundada de La Habana Vieja, tras el paso de Idalia Posición del huracán Idalia (categoría 2) la noche del martes, en su trayectoria hacia la costa donde se curva Florida.

La conmovedora historia de La casa de las golondrinas

Un relato inspirador de afectos, logros y lazos familiares del autor independiente Ricardo Bravo, en la plataforma

Yopublico

Redacción

CrónicaJalisco

Yopublico se enorgullece en presentar “La casa de las golondrinas”, la cautivadora novela del autor independiente Ricardo Bravo Anguiano.

Este relato nos sumerge en un viaje desde un contexto rural castigado y humilde hasta el éxito como estudiante y profesional, tanto en México como en Estados Unidos.

La obra explora la búsqueda de identidad en un país dividido entre el abandonado mundo del campo y el indiferente rostro de la gran ciudad.

En “La casa de las golondrinas”, los lectores descubrirán ejemplos de vida inspiradores que motivan a emprender caminos de superación personal y familiar. La narrativa pinta un vívido retrato de la vida rural limitada, donde la pobreza y la ignorancia prevalecen, una iglesia católica omisa y un gobierno municipal ajeno a las ne-

La nueva autora mexicana Annie Flin se enorgullece en presentar su cautivador primer libro, titulado “Opacidad”. Surgiendo de un proceso emocional íntimo y profundo, esta obra presenta un viaje hacia la liberación de sentimientos bloqueados y el descubrimiento de una vía hacia la sanación.

“Opacidad” no es solo una novela juvenil, sino un registro auténtico de las múltiples facetas del sufrimiento humano y un testimonio conmovedor de la capacidad de sobrevivir y resistir. A lo largo de 172 páginas, Flin comparte la

vida de Isabella, una adolescente que enfrenta el doloroso divorcio de sus padres, y la cual tendrá que afrontar los diversos cambios en su vida, para autodescubrirse y conocer la resiliencia.

Esta novela, la cual está dirigida a adolescentes y adultos jóvenes, desafía a los lectores para que enfrenten el sufrimiento y puedan encontrar la reconciliación con su propio dolor. Más allá de ser un relato en papel, «Opacidad» se convierte en un llamado a la acción para negociar con la vida, aprender a sanar y redes-

cubrir la alegría de vivir.

La autora Annie Flin, quien ha radicado toda su vida en Guadalajara, ha tejido hábilmente una narrativa que invita a la reflexión. Con esta obra, Flin trasciende las palabras y ofrece una obra literaria que resonará en aquellos que buscan encontrar la belleza en la lucha y la fortaleza en la vulnerabilidad.

El libro ya se encuentra disponible en sus versiones: ebook, pasta dura y pasta blanda. Se puede adquirir en plataformas como Barnes & Noble, Gandhi y Amazon.

cesidades de la comunidad.

La historia se adentra en la vida de una mujer oprimida por su suegra, mientras su esposo muestra indiferencia. A pesar de ello, a través de la educación impartida a sus hijos, logra sacar a su familia del rancho y llevarla a la ciudad, donde encontrarán el éxito.

La novela también narra experiencias que evocan el trabajo arduo y mal remunerado en el campo, generando una conexión profunda con los lectores que han vivido situaciones similares.

“La casa de las golondrinas” promueve la unión familiar como una estrategia vital para enfrentar los desafíos cotidianos. Enmarcada en la corriente de la novela costumbrista, nos permite adentrarnos en el lenguaje particular de la zona y nos sumerge en el pasado para descubrir los perfiles físicos y psicológicos de los personajes con una precisión veraz.

El autor logra transmitir sentimientos de ternura, amor y una empatía cómplice hacia sus personajes, envolviéndonos en su historia de manera conmovedora.

“La casa de las golondrinas”, con su prosa cautivadora y emotiva, invita a los lectores a reflexionar sobre los lazos familiares, la superación personal y la importancia de abogar por el cambio en nuestras comunidades.

EL AUTOR Ricardo Bravo Anguiano nació en 1951, en el rancho Atecucario del municipio de Zamora, Michoacán. Trabajó en labores del campo hasta los dieciocho años, como hijo de ejidatario de tierras flacas de temporal. Estudió la licenciatura en Economía en la UNAM. Posteriormente en el Economics Institute en Boulder y luego la maestría en planeación urbana y regional en la Universidad de Colorado en Denver, USA, de 1979 a 1982.

Es exbecario Fulbright. Obtuvo un diplomado en la Universidad del Sur de California (USC) en Los Ángeles durante1985-1986. La casa de las golondrinas es su primera novela.

ANNIE FLIN

Artista. Reportera de la existencia humana. Traductora de emociones, experiencias y de la conexión humana. Annie es creadora visual y de contenido

literario. Es comunicóloga egresada de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y estudió letras en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Instagram: @annieflin

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 17
La mexicana Annie Flin presenta su debut literario: “Opacidad”

En CIHALC 2023 especialistas coinciden en crear alianzas regionales en materia ambiental

La desigualdad social, la articulación del trabajo y el acceso a la vivienda son los elementos para impulsar el desarrollo sostenible a través del hábitat

Redacción

CrónicaJalisco

Con una serie de actividades organizadas por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y ONU Hábitat, cuya finalidad es reflexionar y generar estrategias regionales sobre los retos ambientales de vivir en las ciudades, comenzó la segunda edición de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) 2023, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

En el primero de los conversatorios titulado “Desafíos de la convivencia y oportunidades para un hábitat compartido en la región de América Latina y el Caribe”, Michelle Bachelet, Expresidenta de Chile, Presidenta de la Fundación Horizonte Ciudadano y quien también ha fungido como Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, compartió la urgencia de generar alianzas regiona-

les en pro del medio ambiente, y se pronunció por impulsar políticas de igualdad para el bienestar social de la población.

Michelle Bachelet, quien además fue condecorada hoy con el Doctorado Honoris causa por esta Casa de Estudio, compartió que un país por sí mismo no puede atender el cambio climático, migraciones, entre otros problemas. Por eso es clave una reunión como ésta, donde se generan respuestas más integradas de la región.

En la charla “La ciudad de los 15 minutos”, el urbanista Carlos Moreno dio cuenta de cómo se ha perdido la humanización de las urbes, pues se ha desplazado a sus habitantes a zonas alejadas, lo que los obliga a destinar tiempo valioso para adquirir distintos servicios.

Argumentó que las ciudades ideales son las que poseen todos los servicios a menos de 15 minutos de donde viven quienes las habitan; sin embargo, en la realidad latinoamericana no siempre es posible.

El diálogo sobre experiencias y aprendizajes alrededor de la desigualdad social, la articulación del trabajo y el acceso a la vivienda son los elementos para impulsar el desarrollo sostenible a través del hábitat y desarrollo en Latinoamérica; así lo sostuvieron especialistas en el panel “La visión de la región para nuevas alianzas compartidas en el hábitat”.

En el panel que contó con la participación de representantes de ONU Habitat, Pa-

namá, Costa Rica y Chile, la Presidenta del Consejo General de la CIHALC, Paulina Saball Astaburuaga, destacó la construcción de agendas colectivas destinadas al desarrollo sostenible.

En el panel “Localización de la agenda 20230 hacia la Cumbre de los ODS: ciudades, territorios y comunidades sostenibles en acción”, alcaldes de distintas ciudades latinoamericanas compartieron sus experiencias en la implementación de estrategias y acciones para consolidar los ODS.

El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, detalló que durante su administración se ha trabajado en políticas públicas para garantizar el acceso a la vivienda; mientras que la alcaldesa de Iztapalapa, en Ciudad de México, relató que en esa municipalidad se ha apostado por mejorar la infraestructura para disminuir las desigualdades sociales y urbanas.

Otros de los temas abordados durante el primer día de actividad fueron Educación, identidad y cultura. Nuevas agendas para un hábitat compartido, Redes en la Región en Acción - Alianzas para el Hábitat, Desarrollo Sostenible y Movilidad, en las que participaron representantes estatales, nacionales e internacionales.

La CIHALC es una secuencia de foros intersectoriales e intergubernamentales cuyo objetivo es fomentar el diálogo, la cooperación y las posibles soluciones para el hábitat en la región y acompañar la implementación

de las agendas globales: los ODS y la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas.

Este martes 29 de agosto, continuarán las actividades de la CIHALC en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Los temas van desde las acciones de gobierno, las gestiones y acciones para el hábitat, las juventudes como protagonistas en la construcción y desarrollo de ciudades inclusivas, la educación, la colaboración para las dinámicas urbanas, el desarrollo urbano sostenible, el cambio climático, los territorios en crisis de convivencia, entre otros.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 18

Cultura 19

FIL Niños invita a ser “Retronautas del futuro”

A partir de hoy en la página web comienza el prerregistro de talleres a la FIL Guadalajara. La fecha límite de inscripción es el 10 de noviembre

FIL Guadalajara

Redacción

Crónica Jalisco

FIL Niños, el pabellón favorito de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), dedicado a la formación de lectores, se convertirá este año en una cápsula del tiempo con el eslogan “Retronautas del futuro”, donde los niños y las niñas pondrán a prueba sus sentidos al interactuar con objetos del pasado que les llevarán a conocer otras formas de juego y a redescubrirse como creadores de historias.

Los talleres, que están divididos en tres rangos de edad (de 3 a 6 años; de 7 a 9 años, y de 10 a 12 años), buscan crear experiencias donde la imaginación y la creación los acerquen al mundo de las letras. Este 2023 se ofrecerán actividades en las que los participantes se volverán exploradores que transitarán e investigarán sobre nuestro pasado mediante objetos que han desaparecido conforme ha avanzado la era digital.

Se podrán registrar grupos de máximo 30 niños. El costo es de 600 pesos e incluye dos cortesías para adultos; el precio por acompañante extra es de 25 pesos. La visita incluye un taller de 50 minutos, una función en el Foro FIL Niños y un recorrido por el área de editoriales y patrocinadores. Para programar las visitas se puede elegir cualquier fecha entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre, en tres horarios: de 8:30 a 11:30 horas; de 12:00 a 15:00 horas, y de 15:00 a 18:00 horas.

Más información en el correo escuelas@ fil.com.mx y al teléfono (33) 3810-0331, extensión 933

Para tener más información de estos talleres:

www.fi l.com.mx/filninos

Registro de grupos

w Consultar el programa

w Defi nir el día de la visita y el horario de su preferencia

w Escoger los talleres de acuerdo con las edades de los niños

w Elegir más de una opción, pues todas las actividades son de cupo limitado

w Formar grupos de 30 niños de un mismo rango de edad

w Indicar el número exacto de

Las inscripciones a los talleres están sujetas a la disponibilidad de fechas y horarios. Para obtener una visita programada, se recomienda consultar los lineamientos y las instrucciones publicados en el micrositio de FIL Niños

adultos que asistirán con el grupo a FIL Niños

w Ingresar al micrositio de FIL

Niños para hacer la reservación

w Proporcionar los datos completos de la escuela o institución

w Llenar el formulario por grupo y seguir las instrucciones

w Elegir alguna de las opciones de pago sugeridas

CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023

Inaugura Museo de Paleontología la exposición “Odontos, historia natural y cultural de los dientes”

La exposición fue inaugurada el sábado 24 de agosto y permanecerá abierta hasta marzo de 2024, además presenta cédulas en inglés, Braile y audios, a través de códigos QR

Cultura

Redacción CrónicaJalisco

El Gobierno de Guadalajara, a través de la Coordinación General de Construcción de Comunidad, la Dirección de Cultura y el Museo de Paleontología de Guadalajara, inauguraron la exposición temporal “Odontos, historia natural y cultural de los dientes”, el sábado 26 de agosto de 2023.

“Odontos, historia natural y cultural de los dientes” es una muestra de dientes fosilizados de algunas especies de vertebrados, así como dientes de animales actuales, que destaca la importancia biológica, científica y cultural de estos apéndices altamente mineralizados que son reconocibles en las cavidades orales de los vertebrados y que tienen una compleja historia evolutiva.

La exposición se inauguró con la charla “Historias de amor y decepción en siete dentelladas”, impartida por el biólogo Ricardo H. Aguilar Alonso, curador del museo. Posteriormente, se realizó un corte de listón y recorrido por la sala.

A través de esta muestra se puede entender cómo las diversas adaptaciones de sus dientes han favorecido que los mamíferos, en especial, ocupen una gran variedad de hábitats, con la consiguiente variación en su dieta.

La variación en la anatomía dentaria de los vertebrados es una consecuencia de las adaptaciones a diversos alimentos, lo que ha hecho que el estudio de la dentición sea una labor compleja. Con el ánimo de atender a más públicos y ampliar la divulgación científica que se hace desde el museo, en esta exposición también se presentan cédulas en inglés, con el ánimo de incluir en la atención a nuestros visitantes a quienes no son hispanoparlantes.

Asimismo, se presentan cédulas en el sistema Braile y códigos QR para que personas con discapacidad visual tengan acceso a la información científica que ofrece “Odontos”.

El Museo de Paleontología de Guadalajara tiene el propósito de ampliar su atención a otros públicos, ya que el recinto –desde su inauguración en el año 2000–es accesible para personas con discapa-

cidad motriz.

La exposición permanecerá hasta marzo de 2024 y durante ese periodo se organizarán distintas actividades para nuestros visitantes: talleres, charlas y proyección de documentales.

Estuvieron presentes José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura de Guadalajara; Alejandra Cruz Peña, Jefa de la Unidad de Patrimonio, Artes Visuales y Literatura; Isabel Orendain, Encargada del Museo de Paleontología de Guadalajara y Jorge Morlett, Coordinador de proyectos de la Unidad de Patrimonio, Artes Visuales y Literatura.

Para saber:

-Entrada gratuita

-Domicilio: Av. Dr. Roberto Michel 520, San Carlos, Guadalajara

-Ingreso por Avenida Dr. R. Michel

-El museo cuenta con estacionamiento

Contenido

¿Cuál es la temática?

“Odontos, historia natural y cultural de los dientes” es una muestra de dientes fosilizados de algunas especies de vertebrados, así como dientes de animales actuales, que destaca la importancia biológica, científica y cultural de estos apéndices altamente mineralizados que son reconocibles en las cavidades orales de los vertebrados y que tienen una compleja historia evolutiva

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 20

Festival Coordenada 2023

El Tecate Coordenada será el 14 de Octubre en el Valle VFG, este lugar es el elegido en los últimos festivales como el Corona Capital y parece que ahí serán todos los festivales musicales que tienen como propósito convocar un gran número de asistentes, de 15 mil a 25 mil, tal como sucedía en Trasloma, que dejó de ser el lugar por quejadera de los vecinos, por el ruido y desmadre, que causaban los eventos masivos, decían.

Este año solo será un día de festival, el más importante fest nacido en nuestro territorio: El Coordenada; desde su primera edición se caracterizó por su mezcla de géneros musicales de varios grupos de diversas partes del mundo, logrando presentar una propuesta para todos los gustos.

En los festivales puedes disfrutar de los grupos que más te gustan o puedes

incluso conocer nuevas propuestas musicales o escuchar algunos artistas que nunca pensarías verlos en vivo, lo único que puede pasar es que te guste ese género musical que presumías no conocer.

Junior H, Francisco el Gallo Elizalde, son las propuestas que hacen abrir

los ojos de sorpresa de los más puristas festivaleros, pero si no te gusta pues sencillo: no te acerques a ese escenario durante su presentación, descansa y espera por el que quieres ver.

Hay de todos los gustos como Porter, Siddhartha, La Garfield, DLD, Jumbo, Panteón Rococo, Genitallica, LNG/ SHT, Estrambóticos, entre otros más de nuestro país.

Usted Señálemelo, desde Argentina; La Vela Puerca, desde Uruguay; Natalia Lacunza, de España, así come los gabachos The Drums, Simple Plan y Queens of the Stone Age, estos últimos como cabeza de cartel. Una banda que es el sueño de muchos amantes del Rock en todo el mundo, una banda que toca, conquista: los Queens of The Stone Age, con ellos tengo para no perderme el Coordenada, así de sencillo.

En 1998 aparece el primer disco de los Queens donde aparece “Mexicola”; QOTSA fue formada Josh Homme dos años después de la desintegración de Kyuss, su banda anterior contó con la participación de Nick Oliveri y Alfredo Hernández, el género donde los catalogan es Stoner Rock y Rock Alternativo; “Rated R”, es el segundo álbum lanzado a finales de 1999, comienzos del 2000; el 3er álbum llamado “Songs for the Deaf”, se publica en agosto del 2002, significaría el disco donde se dieron a conocer masivamente. Este disco cuenta con los músicos invitados: Mark Lanegan, ex cantante de Screaming Trees, y Dave Grohl, líder de Foo Fighters ex baterista de ¡Nirvana!

“No One Knows”, el sencillo contundente con video donde un venado atropellado revive y golpea a sus agresores para después llevárselos en su camioneta y terminar como trofeos, del ¡encabronado venado! Lo que más llamó la atención en el video fue ver a Dave Grohl tocando la batería, este disco es el parteaguas para los QOTSA, la fama y fortuna llegó para quedarse.

Lullabies to Paralyze 2005, Over the Years and Through the Woods 2005, Era Vulgaris 2007… Like Clockwork 2013, Villains 2017, In Times New Roma 2023.

Josh Homme, un músico muy activo, Them Crooked Vultures es un supergrupo que se formó 2009 y está que compuesto Homme, Dave Grohl y el ex bajista de Led Zeppelin, Johan Paul Jones.

En el disco de Iggy Pop llamado “Post Pop Depression”, lanzado en marzo del 2016, participan Josh Homme, Dean Fertita de los QOTSA y Matt Helders de Artic Monkeys.

En 2013, Joshua Homme produce y colabora con los Artic Monkeys, en el disco War Stories de UNKLE, aparece Josh Homme cantando en la canción Restless, el tercer álbum del grupo inglés de música electrónica fue lanzado en 2007.

Los Queens of the Stone Age por sí solos, son la razón para no perderse esta edición del Tecate Coordenada el 14 de octubre, todo lo demás del cartel es pura ganancia.

“La música nunca es mala, puede que no te guste, pero nunca es mala, es una gran forma de expresar cosas”, Josh Homme.

Cultura
30 AGOSTO 2023 21 33 REVOLUCIONES
CRÓNICA, MIÉRCOLES
“¡La vida es corta, hazlo todo!”, Joshua Homme.

Kill Bill: Volumen 1: Esa fascinante extravaganza samurai

Uno de los filmes más icónicos de Quentin Tarantino cumple dos décadas y es también uno de los que marcó a nuestros especialistas

Ticket al Pasado

Quentin Tarantino, sin duda uno de los directores más llamativos de los últimos tiempos, ha sabido crear relatos a partir de sus gustos particulares por el cine. Acusado por algunos de simplemente hacer cintas tomando como referencias a muchos géneros, secuencias y demás, también es amado por otros que ven en su cine, más allá de su fetiche por los pies, una propuesta que acerca a nuevas generaciones a todo este tipo de relatos no tan conocidos o sonados que existen fuera del Hollywood comercial.

Entre estos últimos me encuentro, un amante del séptimo arte que quedó marcado por sus dos primeras cintas, pero que supo apreciarlo de diferente manera a partir de su cuarto proyecto, una locura que hacía alusión a lo mejor del western, el cine de explotación pero sobre todo a aquellos filmes asiáticos y sus figuras, usando el elemento samurai, pasando por las artes marciales y, cómo no, mucha, mucha sangre. Eso fue Kill Bill: Volumen 1, que cumple dos décadas de su estreno.

En ese 2003, quien escribe apenas rebasaba la mayoría de edad permitida para ver la locura que sería este filme, mismo que fue de lo más esperado en el año. Bastaba ver el trailer, musicalizado por el tema de Tomoyasu Hotei, “Battle without honor or humanity”, para entusiasmarme mientras Uma Thurman tomaba una katana y se enfrentaba a unos tipos vestidos de negro mientras nos hacían entender que el reto de matar a Bill (sin saber quien carajos era) sería algo más complicado de lo que pensábamos, tanto así que requeriría de otro volumen para culminar la obra.

Esperando una tradicional cinta de acción a lo Quentin, la sorpresa fue grata cuando el realizador comienza con una imagen a blanco y negro con una ejecución de una mujer mientras los créditos rodaban con la voz de Nancy Sinatra de fondo, describiendo de manera acertada lo que acabábamos de presenciar (bang bang, mi amor me disparó). Después, el relato a través de capítulos inicia con una batalla interesante, don-

de nuestra protagonista, cuya identidad no revelaremos por respeto a la idea del filme, cumple con el punto dos de una lista de venganza que incluye nombres como O-Ren Ishii (Lucy Liu), Elle Driver (Daryl Hannah), Budd (Michael Madsen), Bill (¿?) y Vernita Green (Vivica A. Fox).

Desde aquí, Tarantino implementa un estilo particular donde poco a poco usa un color amarillo que se convierte en fundamental para toda esta historia. Desde los vivos en la casa de Vernita, la primera caída en este relato, pasando por ese infame Pussy Wagon de un tal Buck que disfruta fornicar, hasta el gran homenaje que se hace a Bruce Lee con el traje usado por Uma con vivos negros que remite a El juego de la muerte (1978), última película del experto artemarcialista, el realizador pone un sello particular a esta epopeya donde el honor, la revancha y las charlas profundas son una perfecta mezcla para seguir el camino sangriento de La Novia.

Ese fue uno de los aspectos que hacen que Kill Bill: Volumen 1 sea de lo más destacado en la filmografía de Quentin. Apoyándose en su protago-

nista, ambos son capaces de crear una historia que sirve como un gran homenaje a esos subgéneros un tanto olvidados, respetando incluso la manera en cómo la sangre sale en las secuencias de acción, o tomando grandes referencias como El Avispón Verde (los trajes de los Locos 88 son parecidos al de Kato), Lady Snowblood (Fujita, 1973), incluso usando al gran Sonny Chiba como Hattori Hanzo, actor clave de cintas de género como The street fighter (1974), Shogun’s Samurai (1978), entre otros títulos.

Esa es una de las grandes virtudes por las que el filme marcó a varios. A pesar de la existencia de cintas como El Tigre y el Dragón (2000) de Ang Lee o de ese boom por la animación japonesa que se exaltó por el Oscar otorgado a Hayao Miyazaki con El viaje de Chihiro (2001), fue Kill Bill y su extravaganza samurai, de artes marciales e incluso de anime, recurso usado perfectamente para contar el origen de la villanaza O-Ren Ishii, algo que Tarantino no ha vuelto a usar, la que abrió un panorama extenso no sólo para lo obvio sino para apreciar de verdad esa cultura con cada uno de

sus géneros y aportes al cine en general.

Otro gran momento es, como ya es costumbre en Tarantino, el gran uso de la música que utiliza como un gran complemento narrativo. No sólo es la cuestión del tráiler, tema que se repite en la cinta o la intervención de Nancy Sinatra, pues existe también un toque de surf japonés con las rolas de The 5,6,7,8s o las melodías compuestas por RZA, ex miembro y fundador de grupo de rap de la Costa Este, Wu-Tang Clan.

Entre ese mar de referencias al kung fu, wuxia, anime y samurais, Kill Bill es una cinta que, derivado de la violencia o su contenido podría no ser tan fácil de realizarse en el contexto presente, especialmente por los fantasmas de un tal Weinstein, pero definitivamente es una cinta que impulsó a varios espectadores a conocer más acerca de todo ese cine y su legado, más allá de los litros de sangre falsa y el misterio envolvente detrás de La Novia. En definitiva, este primer volumen marcó un punto de inflexión que abrió el panorama para toda esa cultura qué ya existía y que, veinte años después, es algo muy común para todos.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 Cultura 22
Cortesía
Fotograma del filme. Twitter: @JustAJTaker

“Sabor a Jalisco”

Comenzaron los encuentros de cocina tradicional; Tequila fue el primero de los seis municipios que recibirán a las más de 50 cocineras y cocineros tradicionales del estado

Redacción

Crónica Jalisco

Las historias detrás de las tradiciones gastronómicas del estado comenzaron su ruta a través de seis municipios, siendo Tequila la primera parada de los encuentros de cocina tradicional “Sabor a Jalisco”, que comenzaron el pasado sábado y domingo en la Plaza Principal de este municipio, donde comensales y cocineras vivieron un intercambio con los sabores, colores y aromas de la cocina de la región agavera.

“Sabor a Jalisco”, es un evento organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) a través de la Dirección Gestión Integral de Proyectos, que reúne a más de 50 cocineras y cocineros del estado, que presentarán lo mejor de su cocina en los municipios de Tequila, donde arrancó el encuentro, así como en Tapalpa, Tlaquepaque, Zapopan, Chapala y San Juan de los Lagos.

y las presentaciones artísticas que hay en cada sede, el encuentro tiene como objetivo “poner en foco los procesos y las técnicas de ellas, las cocineras, para preservar las recetas de la cocina del estado, que es el objetivo final de Sabor a Jalisco”.

El encuentro tiene como objetivo “poner en foco los procesos y las técnicas de ellas, las cocineras, para preservar las recetas de la cocina del estado

Además, destacó que este proyecto no sólo hace que las personas conozcan los platillos tradicionales de los distintos municipios participantes, sino que permite que “desde Cultura Jalisco vayamos reconociendo y mapeando a las cocineras, para preservar la cocina tradicional de Jalisco, en conjunto con los aliados de la iniciativa privada y las direcciones de cultura municipales”.

Mario Limón, Director de Gestión Integral de Proyectos de la SC, señaló que además de la degustación de los platillos

“Sabor a Jalisco” continúa en Tapalpa, el 9 y 10 de septiembre; en Tlaquepaque, el 1 de octubre; Zapopan, el 21 y 22 de octubre; Chapala, el 28 y 29 de octubre y San Juan de los Lagos, el 18 y 19 de noviembre.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 23

Hallan última pieza

Completan secuenciación genómica del cromosoma Y; científicos analizan cómo repercutirían en la salud masculina

Noticia del año

Brindan una base importante para estudios futuros sobre cómo pueden estar contribuyendo a ciertos trastornos y enfermedades

Recientemente un grupo de investigadores reveló la secuenciación genómica del cromosoma Y, la “última pieza” que faltaba en el genoma humano. Esta será sin duda una de las noticias científicas del 2023.

Los resultados obtenidos por el Consorcio T2T (Telómero a Telómero) y publicados en la revista “Nature” tendrá un gran impacto para conocer mejor cuál es su función en la salud masculina.

ENSAMBLES

Al mismo tiempo, un equipo dirigido por el profesor del Laboratorio Jackson (JAX), Robert Alvine, ha ensamblado cromosomas Y de 43 varones no emparentados, y casi la mitad proviene de linajes africanos en “Assembly of 43 human Y chromosomes reveals extensive complexity and variation”.

En conjunto, estos dos artículos brindan información intrigante sobre los cromosomas Y humanos, revelan la naturaleza altamente variable de los cromosomas Y entre individuos y brindan una base importante para estudios futuros sobre cómo pueden estar contribuyendo a ciertos trastornos y enfermedades.

“Tener secuencias completamente resueltas del cromosoma Y de múltiples individuos es esencial para que podamos comenzar a comprender cómo esta variación puede afectar la función”, dice Pille Hallast, uno de los autores principales en JAX.

Implican características agresivas de los cánceres colorrectal y de vejiga en los hombres

Las contribuciones del cromosoma Y a la salud masculina no se conocen bien. Recientemente se han puesto de relieve algunos indicios inesperados de su importancia para la salud humana en dos nuevos estudios de investigación que implican colectivamente al cromosoma Y en las características agresivas de los

ADN (Acído Desoxirribonucléico)

Par de Bases

Los científicos han secuenciado el cromosoma Y de un extremo a otro.

cánceres colorrectal y de vejiga en los hombres. De hecho, uno de los estudios demostró que los tumores que habían perdido los cromosomas Y pueden evadir más eficazmente la inmunidad de las células T, están infiltrados con un mayor número de células T CD8+ disfuncionales y responden mejor a los tratamientos anti-PD1 en comparación con tumores similares que conservan el cromosoma Y.

“Están surgiendo investigaciones que muestran que la función adecuada del gen del cromosoma Y es increíblemente importante para la salud general de los hombres”, dice Lee, autor principal del artículo. “Nuestro estudio permite la inclusión del cromosoma Y completo en todos los estudios futuros al secuenciar genomas masculinos para comprender la salud y la enfermedad”. (Redacción Academia) 

Hasta hace poco, aproximadamente la mitad del cromosoma Y humano faltaba en el genoma de referencia. Arriba, Robert Alvine, presidente emérito de la Junta Directiva de JAX.

MIÉRCOLES 30 AGOSTO 2023 La contra
Nucleosomas Histonas Cromosoma Telómero Telómero Cromátida Cromátida Cromosomas condensados en la célula brazo p brazo q Cromosoma Y Autosomas Cromosomas sexuales FOTOS: JAX Células Centrómero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.