Jalisco 30 de abril

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 30 ABRIL 2025

Más policías y militares a Teocaltiche

El gobernador del estado, Pablo Lemus, anuncia medidas de emergencia para buscar la pacificación

“Quiero compartirles el acuerdo al que llegamos hace unos momentos en la reunión estatal de seguridad con las fuerzas federales sobre la situación de Teocaltiche”, indicó el gobernador Lemus como preludio al anuncio de que el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía de Jalisco aumenta-

rán el número de efectivos de seguridad pública en el municipio de Teocaltiche. Habrá un responsable de seguridad “para que no existan más vacíos que permitan a los criminales seguir atemorizando a la población”. “Quiero ratificar mi compromiso de que vamos a pacificar Teocaltiche; la

gente de allí merece tener la certeza de que su gobierno municipal, estatal y federal trabajan coordinados para garantizar su seguridad”, añadió el mandatario estatal.

El gobernador dio el pésame a las y los familiares y amigos de José Luis Pereida López, Secretario General de ese municipio,

quien fue asesinado el lunes. A pesar de los esfuerzos coordinados que han derivado en decomisos y golpes tácticos contra el crimen en esa región (cuyas actividades se extiendan a zonas conflictivas de Guanajuato y Zacatecas), el municipio ha pasado más de dos meses sin mando de seguridad.

Las familias de Teocaltiche han sobrevivido masacres, extorsiones, reclutamiento forzado, despojo de tierras y tiroteos

El drama en el municipio tiene orígenes en el movimiento de droga y la disputa de cárteles por el control de estas rutas

Las áreas colindantes de los estados de Guanajuato y Zacatecas están íntimamente involucradas en esta violencia criminal

La expulsión de habitantes se ha dado desde hace varios años, lo mismo que la ausencia de policías locales confiables

La situación en el municipio es crítica y la promesa de pacificar lo antes posible permanece

Los pobladores siguen resistiendo. Con miedo, pero sin rendirse

Anuncia Lemus medidas urgentes para Teocaltiche: más elementos de seguridad

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

En respuesta al asesinato del secretario general del Ayuntamiento de Teocaltiche, José Luis Pereida López, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, anunció este martes una serie de acciones coordinadas con fuerzas federales para enfrentar la crisis de seguridad que afecta a la región.

“Es un hecho que lamentamos y no debe quedar impune”, expresó Lemus al dar el pésame a los familiares del funcionario asesinado. En una publicación difundida a través de sus redes sociales, el mandatario reconoció la grave situación que enfrenta el municipio y aseguró que el Estado mexicano “tiene una deuda con sus habitantes desde hace años”.

Durante la reunión de la Mesa Estatal de Seguridad, en la que participaron el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, se acordó aumentar significativamente la presencia de efectivos militares y policiales en Teocaltiche. Asimismo, se designará a un encargado de seguridad municipal para evitar que persista el vacío de mando que

ha sido aprovechado por el crimen organizado.

Desde hace más de dos meses, el municipio no contaba con un jefe de seguridad civil, lo que, según Lemus, ha permitido a los grupos criminales intensificar su presencia y violencia contra la población.

“La seguridad es el mayor reto actual del estado”, afirmó el gobernador, quien reiteró su compromiso de pacificar la región. “La gente de allí merece tener la certeza de que su gobierno municipal, estatal y federal trabajan coordinados para garantizar su seguridad”, concluyó.

Asesinato del secretario general de Teocaltiche
“La

seguridad es el mayor

reto actual del estado”, afi rmó

el gobernador, quien reiteró su compromiso de pacifi car la región.

En Teocaltiche, el municipio que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, prometió pacificar en 45 días, fue asesinado este lunes José Luis Pereida Robles, Secretario General del Ayuntamiento y presidente del PRI municipal. El crimen ocurrió apenas un par de días después de que el secretario de Seguridad del Estado, Juan Pablo Hernández, reafirmara la idea de que se reforzaría la estrategia de seguridad en la región para lograr la paz en mes y medio. Trasciende que José Luis Pereida fue asesinado al interior de un restaurante de mariscos en el muncipio, se encontraba acompañado presuntamente por un regidor del Ayuntamien-

to, el ataque a balazos lo perpetró un hombre que descendió de una motocicleta que era conducida por otro individuo, detonó el arma al menos en cinco ocasiones para luego huir en la moto.

La presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro, lamentó el asesinato en redes sociales, expresando tristeza e indignación y exigiendo justicia a las

autoridades estatales y federales. “José Luis era un joven entregado a su municipio, trabajador y generoso, deja un hueco enorme en su familia, amigos y en la población de Teocaltiche. Condenamos su cobarde asesinato”, expresa Haro, “a las autoridades estatales y federales, responsables de la seguridad, les exigimos justicia”.

“Los Alegres del Barranco” vuelven a presentarse en Jalisco pese a ser requeridos por autoridades

Iniciaron una polémica al rendir homenaje durante un concierto al sanguinario

Mencho

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

A pesar de estar citados por autoridades estatales para rendir declaración por la interpretación de canciones que hacen apología del delito en un concierto anterior y no haberse presentado, el grupo Los Alegres del Barranco volvió a presentarse en Jalisco, esta vez en el municipio de Villa Purificación, en la Feria de la Piña.

La actuación tuvo lugar el sábado 26 de abril, donde, de acuerdo con videos que circulan en redes sociales, la agrupación interpretó nuevamente temas que exaltan actividades ilícitas. Esta conducta es la misma por la que son requeridos actualmente por el Gobierno de Jalisco, tras su presentación en el Auditorio Telmex el pasado 29 de marzo.

El gobernador de Jalisco Pablo Lemus Navarro había pedido la apertura de un procedimiento para que los integrantes del grupo expliquen su actuación pasada en la que enaltecieron al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación.

La Fiscalía de Jalisco les citó para que se presentaran a declarar, hasta el momento, los integrantes de la agrupación no han respondido, la próxima cita que tienen se fijó realizarse el próximo 5 de mayo.

Sin embargo, su reciente aparición en Villa Purificación podría complicar su situación legal, en un contexto donde el Estado ha advertido sobre sanciones para artistas y organizadores que promuevan la violencia o actividades delictivas en eventos masivos. El Gobierno de Jalisco no ha informado aún si se tomarán nuevas medidas respecto a esta nueva presentación.

¿Se puede pacificar un narcomunicipio en 45 días?

En un contexto de violencia estructural y abandono institucional, la promesa de pacificar un narcomunicipio como Teocaltiche en solo 45 días refleja más una estrategia de campaña que un compromiso real con la justicia y la reconstrucción social

Violencia

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

En un país donde la violencia se mide por sexenios y las heridas sociales se arrastran por generaciones, prometer la pacificación de un municipio como Teocaltiche en apenas 45 días es, lo menos, temerario. Pablo Lemus, actual gobernador de Jalisco, lanzó esa promesa ante el hartazgo social por los asesinatos, masacres y hallazgos macabros que enlutan, una y otra vez, a Teocaltiche. Pero, ¿cómo se pacifica en semanas lo que ha sido desangrado durante casi una década? ¿Cómo se recompone el tejido de una comunidad atravesada por el crimen organi-

zado, la desconfianza institucional y el abandono del Estado? Teocaltiche no es un caso aislado y trasciende los limites territoriales jaliscienses. Es la síntesis del fracaso de una estrategia nacional de seguridad: es un territorio clave para el trasiego de drogas, armas y personas, en el cruce de caminos entre Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato. Su localización lo ha convertido en campo de batalla entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, cuyos tentáculos han penetrado a las corporaciones municipales y estatales.

No es una lucha reciente. No hay una fecha exacta, pero el primer aviso de la violencia en el municipio por parte del narco ocurrió en 2017, cuando ocurrió un tiroteo en la cabecera municipal. Desde entonces, Teocaltiche ha sido intervenido por el Gobierno de Jalisco no una, ni dos, sino tres veces: 2017, 2020 y 2023. En cada una de ellas se prometió

que regresarían la paz, pero de nuevo sólo fueron palabras, más que acciones. Y ahora, en 2025, se anuncia una cuarta intervención, tras la desaparición de ocho policías y el hallazgo de 12 bolsas con restos humanos.

Pero lo que ocurre hoy no empezó ayer. De 2019 a la fecha, 57 personas han sido reportadas como desaparecidas. En 2021, más de 700 habitantes huyeron del municipio, desplazados por la violencia.

El exgobernador Enrique Alfaro Ramírez acudió a este municipio para negar el desplazamiento forzado por la violencia:

“Vengo personalmente a decirle al pueblo de Teocaltiche que vamos a estar presentes con todos los elementos que sean necesarios para recuperar la paz y la tranquilidad de este municipio”, dijo Alfaro en ese entonces y la situación es peor.

Las familias de Teocaltiche han sobrevivido masacres, extorsiones, reclutamiento forzado, despojo de tierras, abusos policiales y tiroteos sin fin. Y aún así, ahí siguen. Resistiendo. Con miedo, pero sin rendirse.

En los últimos tres meses, la espiral de violencia ha alcanzado niveles de terror: activistas ejecutados, policías asesinados frente a sus familias, funcionarios emboscados, y decomisos millonarios de autopartes robadas y armamento de alto calibre.

El 28 de abril, horas después de un operativo de aseguramiento de predios usados por el crimen, fue ejecutado en un restaurante el secretario de Gobier-

Hoy, la gente no cree ni en los policías municipales, ni en los estatales. Sólo piden se garanticen lo más básico: el derecho a la vida

no municipal, José Luis Pereida. La simbología del crimen no deja lugar a dudas: quien controla el territorio impone también el silencio. Entonces, ¿qué representa la promesa de “pacificar en 45 días”? Una consigna. La pacificación no se decreta, ni llega con videos publicados en redes sociales, se construye. Y se construye con justicia, con inversión social, con depuración real de las policías, con presencia del Estado, sí, pero también con presencia de oportunidades, de educación, de salud, de proyectos productivos. Con verdad.

La población no quiere más patrullas corruptas, quiere saber en quién confiar. Hoy, la gente no cree ni en los policías municipales, ni en los estatales. Sólo piden se garanticen lo más básico: el derecho a la vida.

Teocaltiche no necesita promesas huecas. Necesita justicia. Y sobre todo, necesita tiempo. Tiempo para sanar, para reconstruir, para confiar otra vez en sus instituciones. Tiempo, justamente lo que la violencia le ha arrebatado. .

Ex presidenta de Unión Tula dejó deudas e irregularidades de $18.5 millones

La actual alcaldesa presentó denuncias penales ante Fiscalía Anticorrupción

Ignacio Pérez Vega nacional@cronica.com.mx

La anterior presidenta municipal de Unión de Tula, Gala del Carmen Lepe Galván, quien estuvo en el cargo seis años postulada por MC, dejó irregularidades y deudas de 18.5 millones de pesos, que le heredó a la actual alcaldesa de Morena, María Esther Torres Magaña. La ex presidenta municipal dejó 36 procedimientos judiciales, de los cuales 22 son laudos laborales, que Gala Lepe no combatió, ni pagó los juicios por despidos injustificados de trabajadores municipales, los cuales ganaron los casos. Estos adeudos que ahora debe pagar

el Ayuntamiento, dejaron a la actual administración en una difícil situación económica.

La dirigencia estatal de Morena respaldó las denuncias penales y administrativas que harán en contra de la ex presidenta y sus colaboradores.

La actual presidenta dijo que entre los excesos encontrados está la compra de catres, hieleras, toldos, licuadoras y hasta una camioneta pick up que desapareció, propiedad del organismo operador del agua.

“¿Por qué se compraron catres, toldos, hieleras, dulces, sueros, etcétera?. Y nos cuestionamos tal situación, porque no hay documentos que soporten y justifiquen además ese gasto. Por lo anterior, el contralor ya tomó cartas en el asunto y está haciendo los procedimientos y las investigaciones correspondientes de acuerdo a la ley”, denunció.

A los laudos laborales que debe pagar el gobierno de Unión de Tula se suman expedientes que están en el Tribunal de

“Espero que combatamos la corrupción desde un pequeño pueblo que se llama Unión de Tula, porque nadie puede estar por encima de la ley”

Justicia Administrativa. Se trata de cuatro procedimientos legales que ascienden a diez millones de pesos que perdió el Ayuntamiento.

Otra anomalía es que dos horas antes del cierre de la gestión pasada, la ex presidenta basificó a 60 trabajadores.

Por ello, pidió el apoyo del gobernador Pablo Lemus, para que le otorgue una ampliación al presupuesto de este año.

“Estoy segura que se sancionará a quien o a quienes hayan cometido estas acciones, omisiones y abusos de poder y desvío de recursos en contra de nuestro patrimonio en el municipio de Unión de Tula. Espero que combatamos la corrupción desde un pequeño pueblo que

se llama Unión de Tula, porque nadie puede estar por encima de la ley”, dijo. Unión de Tula se localiza a 156 kilómetros de Guadalajara, en la región Sierra de Amula. Cuenta con alrededor de 16 mil habitantes y tiene un presupuesto anual de 73 millones de pesos al año.

La presidenta también informó que hubo actos de irrregularidades en el organismo operador del agua y de ello presentó denuncias ante la Fiscalía Estatal Anticorrupción.

A la denuncia pública hecha por la presidenta municipal la acompañaron dos ediles, el síndico Quatemozin Gómez Reynaga, el secretario general Jairo Flores Zamorano y el director jurídico Carlos Ruvalcaba.

La presidenta estatal de Morena, Érika Pérez García, explicó que apoyará la petición de apoyo económico ante el gobernador Pablo Lemus, para que esto no afecte a la prestación de servicios públicos que se le otroga a los habitantes de la localidad.

Pedirán apoyo al gobernador Pablo Lemus

Cemex fomenta formación empresarial de mujeres

El Programa Segunda Oportunidad festejó el egreso de la novena generación, que recibió 135 horas de capacitación impartidas por Cemex

Redacción Crónica metropoli@cronica.com.mx

Más de 40 mujeres jaliscienses obtuvieron nuevas habilidades que les permitirán emprender gracias al programa Segunda Oportunidad, impulsado por ONU Mujeres en alianza con Cemex.

El objetivo del Programa Segunda Oportunidad es fomentar el reingreso a la educación formal, desarrollo profesional, capacitación y habilidades en oficios como repostería, estilismo, barbería profesional y masaje terapéutico.

Recientemente, el Programa Segunda Oportunidad festejó el egreso de la novena generación, que recibió 135 horas de capacitación en total durante seis meses, impartidas por Cemex en el Centro Comunitario de Planta Guadalajara.

Las egresadas del Programa Segunda Oportunidad son de 20

colonias de la zona metropolitana de Guadalajara, y adquirieron conocimientos sobre educación financiera, inclusión digital, desarrollo humano y emprendimiento para crear sus proyectos personales,con los que esperan mejorar su calidad de vida y el de sus familias.

El Programa Segunda Oportunidad es una iniciativa mundial que comenzó a realizarse en México a partir de 2018, en Estado de México y Puebla, además de Jalisco, en donde se han beneficiado a más de 3 mil mujeres, principalmente de origen indígena y en situación de vul-

Simulacro nacional 2025: UdeG evacúa a 349 mil personas

Con la activación de la alarma sísmica a las 11:30 horas de este martes 29 de abril, la Universidad de Guadalajara (UdeG) participó en el primer simulacro nacional 2025, movilizando a más de 349 mil personas en sus 348 planteles distribuidos en todo el estado. El ejercicio incluyó a estudiantes de preparatoria y nivel superior, así como a personal docente, administrativo y operativo de toda la Red Universitaria. De acuerdo con información publicada por la Gaceta UdeG, la Rectora General Karla Planter Pérez informó que, en prome-

dio, los planteles fueron evacuados en siete minutos, y subrayó que estos ejercicios son esenciales para reforzar la preparación ante emergencias. “Siete minu-

tos para evacuar es un tiempo bastante bueno. Tanto los jóvenes, como nosotros, vamos aprendiendo”, declaró la rectora Planter.

nerabilidad económica. La novena generación es la última que se realiza en colaboración con ONU Mujeres, pero el Centro Comunitario de Guadalajara continuará con su implementación con otro nombre que pronto se dará a conocer.

Tlaque en simulacro, sin novedad

Con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y evaluar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia, el Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque se sumó activamente al Primer Simulacro Nacional 2025, realizado este lunes 29 de abril.

A las 11:30 horas, la alerta sísmica fue activada en diversos puntos del municipio, incluyendo la presidencia municipal, oficinas de regidores, delegaciones, agencias municipales y espacios públicos del ayuntamiento, lo que permitió una evacuación ordenada y coordinada del personal en cada una de las dependencias. El ejercicio se desarrolló bajo la hipótesis de un sis-

Es una iniciativa mundial que comenzó a realizarse en México a partir de 2018, en Estado de México y Puebla, además de Jalisco.

mo de magnitud 8.1 con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, lo que permitió poner a prueba los protocolos de evacuación, así como los mecanismos de respuesta y comunicación institucional ante un escenario de alta emergencia.

El comandante Luis Enrique Mederos Flores, director de Protección Civil y Bomberos de Tlaquepaque, reconoció la participación del personal municipal y subrayó la importancia de la preparación constante: “Fue una muy buena participación de las y los trabajadores. Debemos estar preparados antes, durante y después de un sismo”, indicó.

Festival Latente: Un espacio de expresión y diversión

El miércoles 30 de abril, a partir de las 5:00 pm, el parque San Jacinto será el escenario del primer festival Latente

Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx

El festival Latente es una iniciativa impulsada por el Proyecto de Aplicación Profesional del ITESO (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente) Museos y Comunidad, en colaboración con el Centro Cultural Comunitario San Andrés. Se trata de un festival diseñado para la población juvenil de San Andrés y alrededores, y busca propiciar un espacio de expresión y disfrute de las artes y la cultura.

Diverso y emocionante Durante el festival, habrá presentaciones artísticas de distintos grupos, incluyendo:

- Roller dance con el colectivo Roll with it

- Música en vivo con la banda Te regalo flores

- Un set con DJ Dac

Tiras

- Ballet folklórico con un grupo local Además, habrá dos talleres gratuitos en los que se podrá participar:

- Crear stickers exprés.

- Personalizar bolsas tipo totebags con grabado o pintura.

Una celebración especial

El festival Latente es parte de la celebración de los 10 años de la fundación del Centro Cultural San Andrés y del Festival Cultural Permanente LATE. Es una oportunidad para que la juventud se reúna y disfrute de la cultura y las artes en un ambiente festivo y divertido.

- Evento gratuito

-Materiales de los talleres se proporcionarán en el lugar

- Dirección: Parque San Jacinto (Av. Javier Mina y Av. San Jacinto)

- Fecha: Miércoles 30 de abril

- Hora: 5:00 a 8:00 pm

- Actividad del PAP Museos y Comunidad del ITESO y Centro Cultural Comunitario San Andrés.

OPINIÓN

El compromiso de las empresas con la niñez

Contrario a lo que podríamos pensar el universo de la infancia y en el necesariamente serio mundo de las empresas, lo primero que seguro nos pasa es que creeríamos que son dos esferas muy alejadas. Sin embargo, cuando las observamos con detenimiento, descubrimos una conexión profunda y crucial entre ambas, de vital importancia para construir un futuro que sea justo, inclusivo y sostenible para todos. En México, donde el Día del Niño se celebra con alegría cada 30 de abril, este vínculo adquiere una resonancia especial. No obstante, como bien señala UNICEF en sus directrices sobre los derechos del niño y la empresa, pensar en el bienestar y el desarrollo integral de la infancia debe trascender esta fecha conmemorativa, convirtiéndose en un compromiso constante y arraigado en el corazón mismo de cada organización, durante los 365 días del año.

Desde la esfera laboral, las organizaciones tienen la responsabilidad fundamental de construir entornos de trabajo que realmente apoyen a las familias. Esto se traduce en políticas de maternidad y paternidad responsables, modalidades de trabajo flexibles que faciliten la conciliación, y acceso a servicios de cuidado infantil de calidad. Un colaborador que no se ve obligado a elegir entre su desarrollo profesional y el bienestar de sus hijos es, naturalmente, más productivo, comprometido y leal. Además, la erradicación del trabajo infantil en todas sus formas representa un imperativo ético ineludible que debe guiar cada eslabón de nuestra cadena de suministro y cada una de nuestras operaciones a nivel global.

Pero la influencia de las empresas trasciende a sus empleados. Impactan directamente la vida de los niños a través de los productos que ofrecen, los servicios que brindan y los mensajes que comunican. Es crucial priorizar la seguridad intrínseca, la calidad innegable y la integridad ética en cada artículo que llega al mercado. La publicidad y el marketing dirigidos a la infancia deben caracterizarse por su transparencia y su honestidad. Fomentar hábitos de consumo conscientes desde las primeras etapas de la vida es sembrar una valiosa

semilla para un futuro más responsable.

Las organizaciones poseen un poder significativo para convertirse en verdaderos agentes de cambio positivo en la vida de los niños. Pueden y deben respaldar iniciativas educativas innovadoras, programas de salud infantil que aseguren su bienestar físico y emocional, proyectos de desarrollo comunitario que fortalezcan el tejido social en el que crecen, y la protección incondicional de sus derechos fundamentales. La capacidad de innovar y el amplio alcance de las organizaciones pueden transformarse en herramientas poderosas para abordar desafíos apremiantes como la pobreza infantil, la falta de acceso a una educación de calidad y la persistente violencia contra los niños

Además, las organizaciones deben abrir sus oídos y escuchar atentamente la voz de los niños. Involucrarlos genuinamente en procesos de consulta que sean relevantes para sus vidas, desde el diseño de los espacios públicos que habitan hasta la concepción de los productos educativos que utilizan, no es solo un acto de justicia fundamental, sino que también enriquece profundamente la toma de decisiones con perspectivas frescas, originales y de un valor incalculable.

El futuro del trabajo tiene una responsabilidad ineludible en la protección y el apoyo de los derechos de la infancia. Como bien lo señalan las directrices de UNICEF en sus “Principios Rectores sobre los Derechos del Niño y la Empresa”, las organizaciones deben integrar un profundo respeto por los derechos de los niños en cada aspecto de sus operaciones. Esto abarca desde la garantía de condiciones laborales dignas para los

La erradicación del trabajo infantil en todas sus formas representa un imperativo ético ineludible que debe guiar cada eslabón de nuestra cadena de suministro y cada una de nuestras operaciones a nivel global

y operaciones centrales. Sus iniciativas buscan generar una mayor conciencia dentro del sector empresarial y fomentar acciones concretas que respalden el desarrollo y la protección de la infancia a nivel global.

El marco legal internacional proporcionado por la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas establece un estándar fundamental para las expectativas de la sociedad en cuanto a cómo las organizaciones deben interactuar con los niños y sus familias. Esta convención, ampliamente ratificada, subraya la obligación de los estados y, por extensión, de los actores no estatales como las empresas, de garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños a la supervivencia, el desarrollo, la protección y la participación.

padres, reconociendo la importancia de la conciliación entre la vida laboral y familiar para el bienestar infantil, hasta la seguridad y la calidad de los productos y servicios que ofrecen a los niños, evitando cualquier práctica de marketing que pueda ser perjudicial o engañosa. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas refuerza esta perspectiva, enfatizando la necesidad de que las empresas incorporen los derechos humanos, incluyendo de manera prioritaria los derechos de los niños, en sus estrategias

En definitiva, la relación entre los niños y las organizaciones no es una vía de un solo sentido. Los niños son el futuro tangible, los consumidores informados del mañana, los líderes potenciales que guiarán nuestras sociedades y los ciudadanos activos que darán forma al mundo que las organizaciones contribuyen a construir. Si integramos una perspectiva centrada en la infancia en la esencia de sus estrategias y operaciones, las organizaciones no solo cumplen con una responsabilidad ética primordial, sino que también realizan una inversión inteligente en su propia sostenibilidad y en la construcción de un mundo mejor para todos. Seamos protagonistas y tejamos un futuro donde los niños prosperen en plenitud, es una tarea que nos compete a todos, y las organizaciones tienen un papel crucial y hermoso que desempeñar en este urgente y trascendental desafío .

Se acerca la fecha programada para la elección judicial y ya está en pleno el proceso de promoción del voto. En este se dice que, con la elección popular de personas juzgadoras, se trata de fortalecer nuestra democracia. Ojalá así fuera, pero no.

En los promocionales se acepta, de manera tácita, que el proceso de votación es complicado para cualquier ciudadano, al enviar al posible votante a una página de internet en donde le explican el método. Todos los ciudadanos son iguales, pero hay algunos más iguales que otros.

El 1°de junio, la ciudadanía que acuda a las urnas votará en uno de los 60 “distritos judiciales electorales”. Esos distritos judiciales no se corresponden con los 32 circuitos del Poder Judicial de la Federación ni tampoco adoptan un criterio de distribución poblacional. Se definieron de manera arbitraria y asimétrica. En esa elección no contará igual el voto de un ciudadano en Jalisco que el de otro en Chiapas. En algunas partes de la Ciudad de México, los ciudadanos que vayan a las casillas se enfrentarán a una enorme cantidad de boletas.

Hay un juez en materia de telecomunicaciones que se votará sólo en uno de los distritos capitalinos y hay zonas donde no se votará por ningún juez laboral.

Las candidaturas no son ciudadanas, sino que pasaron a través de un proceso en el que la gente del partido en el poder tuvo más peso que cualquier otro actor político. Son, sobre todo, candidatos del Ejecutivo y del Legislativo, más algunos de los gobernadores (incluidos aquellos posiblemente coludidos con el crimen organizado). Y en el Senado aceptan que la criba no fue lo suficientemente buena como para evitar la presentación de candidatos con presuntas alianzas con la delincuencia.

Para la elección de jueces hay más de 200 mil solicitudes para ser observador electoral. Es claro que hay quien pretende usar esa figura para incidir indebidamente. El INE encontró que más de 32 mil de los solicitantes para observar la elección del poder judicial están vinculados a partidos o programas sociales. Las boletas no se anularán, las boletas para las distintas elecciones irán todas a

EMPEDRADO

Una elección sin sentido

la misma urna, el escrutinio no será en casillas, el recuento se hará sin representantes políticos y, por supuesto, los resultados se darán a conocer diez días después de los comicios. Hay un problema de certidumbre.

La gente no conoce a los candidatos, y es difícil que lo haga a través de la revisión del currículum que cada uno presenta. Por más que intente enterarse, el ciudadano encontrará lagunas que le impedirán tomar una decisión informada y responsable.

La falta de información se suple con algo a lo que los partidos políticos están acostumbrados en sus grillas y elecciones internas: la lista para dar el planchazo. Por lo pronto, José Ramón López Beltrán, hijo del expresidente, ya dio su lista de “extraordinarios abogados y abogadas” que “son garantía de que viene una nueva etapa de justicia con el pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Está difícil que las minorías lleguen a estar representadas, porque la mayor parte de las elecciones será por bloques.

Eso es la forma. En el fondo, la reforma al Poder Judicial amenaza con eliminar los equilibrios que, por décadas, han frenado los excesos presidenciales. De hecho, es conveniente que el Poder Judicial sirva como contrapeso a las mayorías: que proteja los derechos de to-

glo. Se entrega una patente de corso a la mayoría política, que es precisamente una antítesis de la democracia. Pero en el promocional se oye muy bonito eso de que la democracia avanza.

En el fondo, la reforma al Poder Judicial amenaza con eliminar los equilibrios que, por décadas, han frenado los excesos presidenciales.

La demanda social de una reforma judicial es añeja, porque México limita al centro con la injusticia y a los lados con la corrupción. Sin embargo, el principal problema de la justicia mexicana no sólo radica en su impartición, a cargo de los jueces; está, sobre todo, en su procuración, a cargo de las fiscalías. Mientras que la elección de jueces está lejos de garantizar una mejora, la ausencia de una reforma a las fiscalías garantiza que, entre violaciones cotidianas a los derechos humanos y carpetas de investigación mal armadas, la justicia no llegará.

dos los ciudadanos. No se trata de cargos de representación política, sino de cargos de representación social, que a su vez requieren de capacidad profesional para proteger a todos.

En esta elección se busca lo contrario: de lo que se trata es de dotar de un Poder Judicial a modo para el gobierno y el partido gobernantes, al estilo de lo que sucedía con el PRI hace medio si-

Con esta reforma, se ha golpeado fuertemente la carrera judicial, que es la base de un tercer poder bien capacitado. Gana la improvisación, pero sobre todo ganan las filias y fobias político-partidistas. Con esta involución, superficialmente legitimada por una elección sin sentido, se cumplirá una parte del propósito histórico de Andrés Manuel López Obrador: todo el poder a la camarilla leal.

fbaez@cronica.com.mx Twitter: @franciscobaez

Más impuestos sin reforma fiscal al cambiar IEPS para bebidas alcohólicas

El esquema actual del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios ( IEPS) aplicado a las bebidas alcohólicas en México no está logrando su propósito: la recaudación es insuficiente y no cumple con inhibir el consumo de estos productos.

De acuerdo con los investigadores Gabriel Farfán Mares, Luis Foncerrada Pascal, Anel Rodríguez Quinto y Joaquín Sánchez Gómez, el modelo basado en el precio de venta (Ad-Valorem) permite el acceso a bebidas con altos grados de alcohol a precios bajos, agravando problemas de problema de salud pública como el alcoholismo y afectando principalmente a las poblaciones de menores ingresos. Aunque el IEPS a bebidas alcohólicas representa cerca del 33% de la recaudación

del IEPS No Petrolero, su impacto social y sanitario sigue siendo limitado. En 2019, la recaudación por IEPS en bebidas alcohólicas fue de 57,361 millones de pesos, pero en 2020 cayó 8.8% debido a la crisis sanitaria. La cerveza, por sí sola, genera más del 70% del IEPS recaudado en este rubro. Frente a esta realidad, los autores proponen modernizar el esquema actual, pasando de un modelo Ad-Valorem a un sistema Ad-Quantum, que grave directamente el contenido de alcohol puro de las bebidas y permita incentivar un consumo más responsable, además de incrementar la recaudación entre 15,000 y 25,000 millones de pesos anuales. Ahora que la recaudación del SAT confirma que, a través de impuestos como el que ahora se aplica a las compras a través de plataformas digitales es posible incrementar la recaudación hasta en dos dígitos sin que sea necesaria una reforma tributaria. De hecho, la recaudación adicional es de al menos 20,000 millones de pesos. En este sentido, hay nuevas posibilidades de incrementar los ingresos para la Hacienda Pública y, al mismo tiempo, desincentivar el consumo de alcohol y, por ende, el alcoholismo una enfermedad que afecta gravemente a la salud pública y al bienestar de las familias mexicanas. Gravar las bebidas alcohólicas

por el grado de alcohol no implicaría una reforma fiscal ni la creación de nuevos impuestos, permitiría modernizar el sistema de recaudación, inhibiría el consumo de bebidas de mayor grado alcohólico —que son más accesibles para jóvenes y grupos vulnerables, como reporta el INEGI, porque son bebidas “baratas” pero con alto grado de alcohol. Quizás el gobierno de la presidenta Sheinbaum revise un cambio de este nivel porque el Estado mexicano tendría una oportunidad de encontrar nuevos caminos para recaudar sin la necesidad de una reforma fiscal.

NACE SWITCH DE BANAMEX

Banamex lanzó Switch Banamex, una nueva cuenta de débito 100% digital con la que busca acercarse a los jóvenes de la Generación Z. La oferta se extiende a todas aquellas personas que quieran “una vida financiera más fácil” con el manejo de su dinero desde su celular, sin la necesidad de acudir a una sucursal. El lanzamiento, “forma parte de la estrategia de Banamex de atraer clientes nuevos y estar cerca de ellos siendo su aliado de confianza para darles soluciones financieras que les permitan prosperar con una expresión más moderna y cercana a las nuevas generaciones”. Switch Banamex responde

La recaudación del SAT confirma que, a través de impuestos como el que ahora se aplica a las compras a través de plataformas digitales es posible incrementar la recaudación hasta en dos dígitos sin que sea necesaria una reforma tributaria

a una nueva generación de usuarios que demanda soluciones bancarias accesibles, ágiles y completamente gestionables desde dispositivos móviles, afirmó. El mercado de jóvenes, o Gen Switch, podrán gozar “en cuestión de minutos de beneficios como bonificación en compras en línea con su tarjeta digital, acceso a las preventas y promociones de Banamex, administración de su dinero a través de bolsas de ahorro y lo mejor, sin tener que pagar comisión por manejo de cuenta”. La app también permite personalizar el color de la tarjeta digital, incrementar el límite de depósitos de su cuenta, bloquear temporalmente el plástico, programar retiros sin tarjeta y consultar los estados de cuenta, entre otras facilidades. Es momento de que la banca compita, incluso ante sus propios productos bancarios.

Obtienen genoma 3D de un mamut lanudo, como si estuviera “vivo”..., ¿para qué?

Investigadores encabezados por Marcela Sandoval, de la UNAM, lograron obtener información genética de un mamut lanudo en 3D, algo que sólo se podía hacer con especies no extintas · El proceso tendría potencial de conservación de otras especies y de investigación paleogenómica

ILUSTRACIÓN JAVIER FLORES/DISEÑO BÁRBARA CASTREJÓN

Ciencia UNAM

En los primeros años de su investigación en Copenhague, Marcela recolectaba muestras de lobos, gatos y venados antiguos, los cuales habían sido momificados, deshidratados o conservados en museos. Aún no se lo imaginaba, pero la información de ADN antiguo que buscaba modelar necesitaría de un mamífero mucho más grande: un mamut.

Hace alrededor de una década, Marcela Sandoval Velasco –actualmente investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM– llevaba a cabo sus estudios de posgrado con Tom Gilber, prestigiado investigador en paleogenómica de la Universidad de Copenhague.

Su misión era buscar en esos animales disecados pistas sobre qué tipo de preservación era mejor para obtener información genómica antigua viable para reconstruir ADN antiguo, el cual no se preserva al igual que el pelaje o sonrisa de algunos de esos peludos perpetuos en los museos de historia natural.

Fueron años de prueba y error de los experimentos en Copenhague, no obstante, poco después se sumó un grupo de investigación del Baylor College of Medicine de Houston, que usaba una técnica de análisis llamada Hi-C, la cual captura la conformación de cromatina, con la que es posible recuperar la estructura 3D del genoma, pero que no lo llevaba a cabo con muestras degradadas y fósiles.

El grupo danés, al cual pertenecía la mexicana, combinó esta novedosa herramienta con la información y técnicas que se utilizan en paleogenómica –encargada de estudiar el ADN de especies extintas para la reconstrucción de sus genomas– para obtener una nueva ventana al pasado. Lo llamaron “Paleo Hi-C”.

Para utilizar tan poderosa herramienta, se necesitaba una prueba de fuego, una que calentara un poco la era del hielo pleistocénica.

En 2018, el explorador y científico sueco Love Dalén –un verdadero entusiasta de los mamuts como podrás ver en su foto de perfil de X– proporcionó al grupo muestras de un mamut lanudo hallado en muy buenas condiciones en Siberia, que datan de hace 52 mil años. Tenían una preservación magnífica y valía la pena en el protocolo experimental con el “Paleo Hi-C”, relata Sandoval a Ciencia UNAM.

Hicieron los experimentos, generaron los datos y ¡eureka!, “empezamos a recuperar información suficiente para reconstruir lo que llamamos en el artículo ‘cromosomas fósiles’”.

Sandoval se refiere al artículo “La arquitectura tridimensional del genoma persiste en una muestra de piel de mamut lanudo de 52.000 años de antigüedad”, publicado en julio del 2024 en la revista Cell, del cual ella es autora prin-

¿Lobos “desextintos”?

Rómulo, Remo y Khaleesi, los ejemplares de lobo huargo que la empresa biotecnológica Colossal Bioscience dice haber desarrollado, no son los primeros de una especie extinguida hace 10 mil años, sino lobos grises modificados genéticamente con algunos genes de lobo gigante o huargo, señalan científicos en diversas partes del mundo.

Los científicos han hecho esta aclaración después de que Colossal anunciara que había “desextinguido” a esta especie gracias a un genoma completo de lobo huargo, reconstruido a partir de ADN antiguo de fósiles de 11.500 y 72.000 años de antigüedad.

El paleogenetista español Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), lo tiene claro: “No se puede hablar de desextinción, sino de lobos modificados genéticamente (en concreto 14 genes)”, dijo a EFE.

“Como no se ha publicado el genoma del lobo huargo, no sabemos cuántos genes lo diferencian del lobo gris, pero atendiendo al tiempo de divergencia de ambas especies (unos 4 o 5 millones de años), serán varios miles”, y en el experimento solo han usado genes con expresión en el aspecto externo, dijo.

No obstatne, muchos destacan el logro tecnológico que ha significado el proceso biotecnológico.

cipal y donde se detallan los resultados de un impresionante hallazgo: ahora los científicos tienen una herramienta con la que pueden obtener esta estructura 3D del genoma en especies fósiles y saber cómo funcionaban e interactuaban sus genes antes de extinguirse.

Este nivel de detalle sólo se había podido lograr con información genética “fresca”, de especies vivas y no extintas, por su degradación a través del tiempo.

En palabras de la científica, este avance abre nuevas fronteras en la paleogenómica, empuja los límites del campo una vez más, lo que permite el estudio de la estructura y la función de los cromosomas en 3D en especies extintas y/o especies para las que no se pueden recuperar fácilmente muestras frescas o ADN muy bien conservado.

Establece así un precedente para futuras investigaciones sobre el ADN antiguo y la museómica —dice— lo que permite explorar la organización genómica y la regulación genética.

“Es un logro monumental que representa una convergencia de tecnologías y metodologías de vanguardia, que proporciona conocimientos sin precedentes y un nuevo y emocionante potencial para el estudio de la genómica antigua y la historia evolutiva”.

Pero esta técnica no es únicamente para analizar mamuts lanudos de hace 52 mil años ni fauna del Pleistoce-

Cultura

Los científicos emplearon una técnica llamada Paleo Hi-C. La preservación de la muestra se explica por el proceso de vitrificación.

no, puntualiza la académica, puesto que permitirá estudiar especies presentes en la Tierra, pero de las que es difícil recuperar muestras frescas y ADN de alta calidad, que son muchas, debido a que su medio ambiente está cada vez más degradado.

Además, con el desarrollo de las adecuaciones necesarias, abre la puerta para realizar estudios de cualquier organismo resguardado en colecciones de museos.

Para entender cómo se mantuvo este proceso de preservación genómica, los científicos hallaron en el fenómeno llamado “vitrificación” la mejor explicación. En éste, las moléculas de deshidratan de una manera en que todo se queda como petrificado, se degradan a menor velocidad y quedan estáticas, en este caso 52 mil años, dice Sandoval.

¿DESEXTINCIÓN?

Vale la pena aclarar que toda esta investigación no busca revivir mamuts ni especies extintas –algunos medios o agencias dieron a conocer la noticia de manera errada con títulos como “Desextinción: reconstruyen en 3D genoma de un mamut lanudo”.

Incluso, hace algunas semanas la empresa Colossal Biosciences dio a conocer la aparente “desextinción” del lobo terrible, pero científicos a lo largo del mundo explicaron que se trataba más bien de lobos modificados genéticamente

Antes del anuncio que se dio bajo una fuerte estrategia de marketing, se había dado a conocer que Colossal Biosciences había asegurado su financiamiento para seguir su investigación en la búsqueda de “desextinguir” al mamut lanudo.

Pero esto no parece algo ético para el grupo como en el que trabaja y ha trabajado Sandoval, quien señala que los estudios que realizó con sus colaboradores nunca tuvieron en mente la resurrección de esta o ninguna especie.

“No soy partidaria de que la ciencia se utilice para ello, menos en una especie extinta que no sobreviviría a las condiciones presentes, es absurdo; hay muchas opiniones y razonamientos a favor y en contra, hay quienes sí lo buscan”. Por el contrario —enfatiza— lo que debería ocupar a la investigación es preservar la biodiversidad que tenemos y usar la ciencia generada para entender el pasado y evitar futuras extinciones”.

*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

“Este descubrimiento mejora nuestra comprensión de la composición genética de la especie; permite una reconstrucción más precisa del genoma del mamut”: Sandoval

Canciones para revivir la infancia

Temas musicales escritos para chamacos

Cromañón

El 30 de abril, en México, es conocido como el Día del Niño, desde 1924 año en el que Álvaro Obregón, Presidente de México en ese tiempo, firmó el decreto para reconocer los derechos de los niños. A nivel mundial la ONU aprobó el día 20 de noviembre como el Día del Niño, pero en nuestro país al empalmarse con el Día de la Revolución, se dejó el 30 de abril. Por esta infantil razón es que este Cromañón está destinado a canciones escritas para los chamacos.

Los Pitufos, esos seres azules con ropa y gorro blanco que siempre están escapando del malvado Gargamel y su gato Azrael, nacieron en 1959 en Francia, y en 1981 llegaron a nuestro país en una serie de televisión que ellos mismos protagonizaban. Grabaron varios discos y una de las canciones que más me cuachalanguea de todas es “Baños de luna”, en la que nos invitan a darnos unos buenos baños de luna muy buenos para sentirse mejor. “Con baños de luna tú te sentirás mejor, tómalos de noche cuando se haya ido el sol” .

Luis Pescetti, argentino con una trayectoria amplia en el campo de la educación y una sólida carrera en nuestro país, ha grabado varios discos muy buenos y divertidos, pues también cuenta chistes, que son del agrado de los adultos y los niños. De su basta discografía y sus muy buenas canciones, una que me gusta mucho se llama “El campamento”, que nos describe, con muy buen humor, lo que sucede en un campamento de chamacos. Es de 1999 de su disco en vivo “El vampiro negro”. “Nunca me baño y la casa de campaña huele a peste, que los moscos mueren al entrar. Mis pantalones ya se paran y caminan. Y si vieras mis calzones son como un arma nuclear”.

Los Hermanos Rincón (Gilda, César y Valentín) desde 1971 hacen música para los niños y a lo largo de todos estos años han grabado más de veinte discos, siempre se han mantenido un poco al margen de los grandes medios de comunicación y aun así han llegado a ser muy conocidos en Latinoamérica. Una de sus canciones más conocidas es “El niño robot”, en la que nos comentan de un niño robot que va a la escuela. “El niño robot le dijo a la abuela, que le diera cuerda para ir a la escuela. La abuela le dijo que estuviera quieto. La cuerda le daba cosquillas al nieto”.

El Pro Música de Rosario, un ensamble vocal e instrumental argentino que se ha dedicado a la música antigua ha tenido el buen tino de grabar algunos discos dedicados a la chamacada, en el que las canciones son interpretadas con

“Si llevas tu infancia contigo, nunca envejecerás”, Tom Stoppard.

muy buena calidad técnica. Ellos grabaron la canción tradicional infantil de nombre “El señor don gato”, que no se sabe quién fue su autor. Es una canción conocida en varios países de habla hispana y ha sido versionada por muchos artistas. Nos cuenta de un gato que lee una carta de amor y se emociona tanto que cae del tejado. “Estaba el señor, Don Gato, sentadito en su tejado. Maramiau, miau, miau, miau. Sentadito en su tejado”.

Francisco Gabilondo Soler alías Cri Cri, me parece un genio como compositor y arreglista. Aunque no grabó muchos discos, aproximadamente siete, hay un buen número de recopilaciones con

sus canciones más queridas. Yo les recomiendo la colección “Las 100 clásicas de Cri Cri” y “Cri Cri cuentos y canciones” del Selecciones de Reader´s Digest. La canción que más me gusta de él se llama “El pato bizco”, es de 1942 y está hecha como un foxtrot. “Hay un pato bizco que se cae a cada rato; hombre, pobre pato con los ojos al revés. Pero es un buen amigo, mucho muy cortés nunca, nunca dice no, si se trata de un favor”. “La banda dominguera”, escrita por el señor Rafael Sánchez, fue una rolita que en 1972 cantaba la yucateca Imelda Miller y que tuvo bastante éxito en nuestro país, sobre todo entre la chamacada, aunque no haya sido una canción escrita especialmente para los niños. Recuerdo que era muy socorrida en los festivales de las primarias cuando yo era niño y nos cuenta de una banda que toca en la plaza de un pueblo cada siete días. “Tengo una banda dominguera, que siempre toca en la plaza, con una tuba grandota y unos platillos de lata”.

Por allá de 1979 llegó a tierras del continente americano un grupo con 5 chamacos cada uno vestido de un color diferente, se hacían llamar Parchis y con sus coreografías y canciones lograron enamorar a una gran cantidad de niños y niñas que no dejaban de cantar e imitar sus bailes. Seguramente más de alguno de nuestros tres lectores bailó y cantó con ellos. Quizás su canción más representativa sea “La canción de Parchis” en la que se nos presentan cada uno. “Hola soy ficha roja, y yo soy la ficha azul, hola yo soy el dado, ahora dime qué eres tú, yo soy la ficha verde, laamarilla queda atrás, y todos todos bailamos, a tu ritmo y compás”. Creados por Jim Hemson, Los Muppets han divertido a una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos en todo el mundo con sus ocurrencias desde 1974. También cantan y tienen una sin-

gular manera de hacer sus propias interpretaciones de los éxitos de otros artistas, como es el caso de “Mahna mahna”, que grabaron a mediados de los noventa, que realmente no significa nada, y que es creación del italiano Piero Umiliani. Fue un éxito a finales de los años sesenta en diversos países del mundo con su estilo entre el pop y el jazz. “Mahna Mahna, do doo be-do-do. Mahna Mahna, do do-do do. Mahna Mahna , do doo be-do-do be-do-do be-dodo be-do-do-doodle do do do-doo do!”. “Mundo de juguete” fue una telenovela mexicana de larga duración, pues se transmitió por la televisión desde 1974 hasta 1977. Fue una adaptación de la telenovela argentina llamada “Papá corazón”. Tuvo mucho éxito y la canción de entrada, creada por Armando Manzanero y Bebu Silvetti, era interpretada por una muy joven y guapa Lupita Dalessio, más de alguno o alguna la recordara con cariño. La actriz, en ese tiempo muy pequeña, fue Graciela Mauri, que fue muy popular en ese tiempo. “A buscar (A buscar) y lograr (Y lograr), un bello lugar, donde brille siempre el sol. A buscar, (y lograr) y lograr, el lugar que yo, en mis sueños vi”.

En 1975, Piero grabó junto a el Coro del Jardín de Infantes de la Cuevita la “Sinfonía inconclusa en la mar”, disco con diez canciones, nueve de autoría de Alejandro Mayol, que en aquel tiempo era sacerdote y una, la que da título al disco, escrita por Piero. Este es un disco que se ha reeditado varias veces y sigue en el gusto de las nuevas generaciones. La canción que da título al disco nos habla de una orquesta de animales marinos que están ensayando una sinfonía bajo del mar. “En un peñón de la costa, que bate mar noche y día. Se reunieron muchos peces a ensayar la sinfonía. El director pejerrey, anteojitos de carey, con batuta y diapasón dio comienzo a la función”.

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316. com) y Alba Radio Guanajuato (www. albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine.

Cultura

Cierra Hombres G en el Estadio 3 de Marzo su gira en México

Poco más de 17 mil fans se congregaron en una velada con el grupo español que culminó en Guadalajara su tour de tres presentaciones en el país, en el que incluyó también a CDMX y Monterrey

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

Eran las nueve de la noche en punto. El grupo español Hombres G con más de 40 años de rodar por los escenarios, inició su concierto del domingo 27 de abril, con un fragmento de la canción “Me he de comer esa tuna”. Y gran parte de los cerca de 17 mil espectadores que se dieron cita en el Estadio 3 de Marzo, se unieron a la voz del cantante y bajista, David Summers, entonando: “Guadalajara en un llano, México en una laguna…”

Esa pieza de música vernácula sirvió de preámbulo para la canción “México”, grabada por la banda madrileña el año 1989 en ofrenda a la fidelidad de nuestro país.

Al terminar el tema, Summers habló al micrófono: “¿Cómo estáis, Guadalajara?, bueno, nosotros estamos de verdad felices de poder compartir esta noche con vosotros. Han sido tres conciertos maravillosos en este maravilloso país. Ya cerramos aquí, en Guadalajara, en esta preciosa ciudad, os vamos a cantar un montón de canciones y las vais a cantar con nosotros; en definitiva ¡La vamos a pasar de puta madre!“, gritó y enseguida el grupo de rock en tu idioma inició los acordes de su emblemático hit “El ataque de las chicas cocodrilo”. De ahí en adelante el público no dejó de cantar, aclamar, bailar y pedir con alaridos sus canciones favoritas. Los asistentes pertenecían a varias generaciones, desde niños casi adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres de más de 30 y 40 años, hasta las personas que rebasaban el medio siglo de edad y que

fueron precisamente quienes vivieron el surgimiento de la agrupación fundada en 1982 y que escaló los peldaños de la fama después de la primera mitad de la década de los 80s.

El número siguiente fue “Una mujer de bandera” al que prosiguieron éxitos infaltables de Hombres G, como “Si no te tengo a ti”, “Un par de palabras”, “Lo noto”, “Te quiero”, “Suéltate el pelo”, “Visite nuestro bar” y “Martha tiene un marcapasos”, con la que el grupo integrado por Summers, Javi Molina (batería), Rafa Gutiérrez y Dani Mezquita (guitarras), así como sus seis músicos de apoyo (saxofón, trombón, trompeta, teclados, guitarra y una corista) se despidieron; sin embargo, no hicieron esperar mucho a sus seguidores y regresaron para brindar dos encore en los que no podían quedar fuera temas como “Temblando”, “No te puedo besar”,

“Venenezia” y “Devuélveme a mi chica”. La banda originaria de Madrid manejó la noche a su antojo e hizo subir la intensidad de la algarabía de los miles de admiradores congregados en el estadio perteneciente a la Universidad Autónoma de Guadalajara, para luego matizar el ambiente y ponerlos nostálgicos y románticos con las canciones a tono de la agrupación, en regocijo del público, que salió con amplias sonrisas, coreando las canciones del grupo y reproduciéndolas en sus coches.

DATOS: Inicio del concierto 9:00 pm. Final 11:09 pm Dos encore; 26 canciones en total (sin incluir la introducción de “Me he de comer esa tuna”). La gira Gracias, México Tour, incluyó dos fechas aparte: Estadio GNP Seguros, de Ciudad de México y Estadio Banorte, de Monterrey.

El gobernador Javier May le cumple a AMLO y deja a su suerte a los tabasqueños

Medios en Tabasco y organizaciones civiles denunciaron la irresponsabilidad del Gobernador, quien optó por despedir a un medico que improvisó con un “casco cefálico” hecho con una botella de plástico para salvar la vida de un bebé ante la falta de insumos que el gobierno no ha cubierto

Especial

Mario Camarillo Cortés

En Tabasco hay una regla inalterable para cumplir compromisos; primero, quedar bien con el patrón, y si queda algo es para el pueblo, esto aplica en cualquiera de sus ángulos en la administración del Gobernador Javier May Rodríguez,

quien mantiene firme la herencia de su antecesor, Adán Augusto López, de entregar una partida anual para el equipo de béisbol profesional los Olmecas de Tabasco, presupuesto que de entrada rondaría los 40 millones de pesos, pero que aumentaría para cubrir gastos de operación, contratación de jugadores, salarios, alimentación y hospedaje, entre otros, lo que fue encargo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Mientras se derrocha dinero para cosas superfluas, rubros como la salud enfrentan una grave crisis, sin medicinas e in-

sumos y el cierre de 400 Casas de la Salud.

El presupuesto que destina Javier May desde hace siete meses para el equipo de béisbol y que podría utilizarse para cubrir necesidades básicas para atención médica en comunidades de alta marginación, es intocable, pues la orden del exmandatario es no vacilar para apoyar al equipo.

El ENCARGO

En la joven administración del gobernador tabasqueño, quien recibió la estafe-

ta el 1 de octubre de 2024, la orden es mantener el apoyo para la novena olmeca y por lo pronto el presupuesto para el equipo no será menor, de entrada, a los 40 millones de pesos, esto, sin contar que hay una partida extra para contratos de jugadores.

Javier May se reunió recientemente con el presidente ejecutivo de los Olmecas, Daniel Gómez Arellano, con quien planeó la temporada 2025 del equipo en la Liga Mexicana de Béisbol y Softbol que inició el pasado 18 de abril, donde May lanzó la primera bola.

Mientas el gobernador atiende estos asuntos, rubros que realmente ameritan urgente atención están en el olvido, como los centros de salud del estado, donde incluso médicos al no contar con el equipo básico han tenido que improvisar para salvar vidas.

Un caso que ejemplifica el abandono del mandatario estatal y su negligencia ocurrió recientemente cuando un médico del Hospital Comunitario de Macuspa-

na tuvo que improvisar y crear con una botella de plástico un “casco cefálico” para salvar la vida de un bebé. Javier May y su supuesto secretario de Salud, Alejandro Calderón Alipi, al evadir su responsabilidad se salieron por la fácil y despidieron al director del nosocomio, por evidenciar la crisis que hay en el sector salud de Tabasco.

Si el presupuesto que se destina para cumplir el capricho de AMLO y mantener al equipo de béisbol se entregara para necesidades prioritarias como medicamentos, equipo y más doctores, no se tendría que recurrir a improvisaciones con lo que se tiene a la mano.

INSUMOS

De acuerdo con el portal de venta de insumos médicos, catalogomedico.mx, un casco cefálico de 15 centímetros neonatal (como el que no hay en el Hospital de Macuspana) modelo campana, cuesta 767 pesos en abril del 2025 con IVA incluido.

Asimismo, un casco cefálico para oxigenoterapia neonatal (del que tampoco hay en el citado centro de salud) su precio estimado es de 1,500 pesos. Un casco cefálico de 25 centímetros escolar modelo burbuja marca Euroformas (del que no se cuenta en el mismo hospital y tal vez en muchos de Tabasco) tiene un precio de 923 pesos. Asimismo, un casco cefálico de 30 centímetros adulto modelo burbuja marca Euroformas su precio estimado es de 1,280 pesos.

SIN CASAS DE SALUD

A esta irresponsabilidad de Javier May de no estar al pendiente de las necesidades de las clínicas y hospitales de la entidad se suma la falta de apoyo para Casas de Salud, y es que debido a estas

desatenciones y falta de presupuesto, al menos 400 de éstos centros ya tuvieron que cerrar.

El pasado 31 de marzo, el dirigente del PRD en Tabasco, Rafael Acosta León, denunció que en la entidad han cerrado 400 Casas de Salud al no contar con médicos, insumos básicos ni apoyo gubernamental para atención a familias con alta marginación.

El perredista señaló que estos inmuebles que se ocupaban de atender a la población más vulnerable están abandonados y ya no dan ningún servicio. Asimismo, denunció que “los hospitales regionales en varios municipios están en crisis, sin camillas, sin espacios para atender a la población, tampoco hay medicamentos, no hay especialistas y cuando los hay es complicado que atiendan a todos”.

HERENCIA POR CUMPLIR

La falta de presupuesto para rubros esenciales tiene un obstáculo, cumplir con un encargo que dejó AMLO y que no se debe poner en duda y es el de mantener al equipo de béisbol como sea. De acuerdo con fuentes cercanas a la Liga Mexicana de Bésibol, a la que está afiliada la novena tabasqueña, una franquicia como la de los Olmecas de Tabasco cuesta actualmente entre los 90 millones y 105 millones de pesos. Además, el salario de los jugadores puede variar según la experiencia, pero los sueldos estarían entre los 30 mil pesos para los novatos y hasta 400 mil pesos mensuales para los que son considerados jugadores estrellas.

En el caso del Gobierno de Tabasco, la administración de Javier May absorbe casi en su totalidad los gastos del equipo, toda vez que el dueño de los Olmecas es el propio gobierno estatal, y es

que la empresa que administra el equipo, Espectáculos Deportivos de Tabasco S.A. de C.V. (EDETAB) es el propio gobierno de Tabasco. La administración de Javier May tiene una participación del 99% en la empresa, mientras que los anteriores dueños poseen el 1% restante.

DERROCHE

El rescate de los Olmecas fue por capricho de López Obrador, quien se aferró para que el equipo no fuera vendido y no saliera de la entidad. Este episodio tiene su antecedente cuando AMLO ya era presidente electo en 2018 y en septiembre de ese año pidió a su paisano Adán Augusto López, Gobernador electo: “No te lo había dicho, te lo pido, te solicito, que se apoye el béisbol para que sigan los Olmecas”.

Complacer al jefe no era para cuestionarse y ya como mandatario estatal, Adán Augusto gestionó mantener al equipo y rehabilitar el estadio. En la remodelación del Estadio Centenario que se entregó el 1 de abril de 2023, se invirtieron 276 millones de pesos, y junto con la adquisición de la franquicia que es manejada por la paraestatal EDETAB, sumó un total de 492 millones 909 mil 997 pesos. El dinero para remodelar el estadio salió del presupuesto asignado a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

PRESUPUESTO

Mantener el equipo lleva como mínimo un presupuesto inicial que no baja de los 40 millones de pesos, aunque se desconocen los montos no declarados por el Gobierno del estado y que se pagan por cada jugador que es contratado, según reportes de medios tabasqueños y cadenas epecializadas en deportes como

El gobernador Javier May Rodríguez entregaría alrededor de 40 millones de pesos al equipo de beisbol Olmecas de Tabasco, en tanto rubros como la salud enfrenta graves carencias, con falta de medicinas e insumos.

ESPN y Fox Sport. El apoyo presupuestal para los Olmecas se ha mantenido desde el 2018, año en que se le entregaron 28 millones de pesos; en 2019 fueron 44 millones 600 mil pesos; en el 2020, año de la pandemia de Covid-19 y en el que sespendió la temporada y todo evento deportivo, la novena recibió 25 millones 975 mil 931 pesos; en 2021 la situación con la pandemia vigente no frenó presupuesto para el equipo y se le entregaron 35 millones 334 mil 46 pesos.

En 2022 ya con actividades deportivas reactivadas, el presupuesto fue de 40 millones de pesos; en 2023 la cantidad bajó a 36 millones; en 2024, último año de López Obrador como Ejecutivo federal, se entregaron 35 millones de pesos a los Olmecas, cifra superior a lo que se entregó para la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que tuvo 23 millones; al Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 32 millones; a la Comisión Estatal Forestal, 32 millones de pesos, y más que al Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco, que recibió 14 millones de pesos.

En los seis años del gobierno de AMLO se destinaron para el béisbol en Tabasco más de 244 millones de pesos, lo que bien se hubiera ocupado para compra de medicinas, equipo y contratar médicos. Javier May tiene un encargo que hasta ahora ha cumplido al pie de la letra desde el 1 de octubre de 2024, cuando tomó las riendas del estado, por lo que de entrada ya entregó la cuota para el equipo tabasqueño, cuyo presupuesto no debe bajar de los 40 millones de pesos, esto, sin contar gastos no declarados para mantenimiento del etadio, y todo a costa de la crisis de salud, inseguridad y desempleo que golpea a los tabasqueños.

FOTOS: ESPECIALES

Cuando enfermarse empobrece:

el problema del gasto familiar en el sistema de salud mexicano

El sistema de salud mexicano enfrenta una paradoja constante entre lo legal y lo económico. Por un lado, la Constitución garantiza el derecho a la salud para todos los ciudadanos. Por otro, millones de personas deben cubrir de su propio bolsillo los costos de atención médica, lo que profundiza la desigualdad, la pobreza y la vulnerabilidad financiera. El problema de fondo radica en un financiamiento insuficiente, inequitativo y mal estructurado, que ha hecho del gasto privado uno de los principales pilares que sostienen el sistema, con graves consecuencias en el acceso efectivo a la atención, la eficiencia institucional y el bienestar de la población.

El gasto de bolsillo puede convertirse en gasto catastrófico por motivos salud, el cual se define como aquel que representa el 30 por ciento o más del ingreso disponible del hogar, una vez descontado el gasto en alimentos.

Fuente: Estadísticas de salud de la OCDE 2023; Base de datos mundial sobre gasto en salud de la OMS

“Ante la insuficiencia de recursos públicos, los hogares mexicanos han tenido que asumir una parte considerable del costo de la atención médica, lo que genera un peso desproporcionado del gasto de bolsillo”

¿Cómo se puede observar que hay un problema de financiamiento? En México se ha destinado históricamente una proporción reducida de su Producto Interno Bruto (PIB) a este rubro. Durante años, el gasto total en salud (público y privado) ha rondado el 6 por ciento del PIB, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE (alrededor del 9 por ciento) y lejos de los sistemas con fuerte protección social, como los escandinavos o algunos europeos occidentales, que superan el 10 por ciento. En la siguiente gráfica se muestran algunos países de la OCDE y el porcentaje de recursos que destinan a salud. Se puede observar que países como Brasil, Colombia y Perú, que tienen un ingreso per cápita inferior al de México, destinan un mayor porcentaje de sus recursos a este rubro que México (ver primera gráfica).

Más preocupante aún es que el gasto público per cápita resulta particularmente bajo para un país de ingreso me-

dio como México. En 2022, por ejemplo, el gobierno mexicano destinó alrededor de 1,181 dólares por persona al año, mientras que en Estados Unidos esta cifra superaba los 12,400 dólares. Esta brecha refleja una subinversión persistente que se traduce en falta de personal médico, escasez de medicamentos, infraestructura deteriorada y tiempos de espera prolongados. En gasto per cápita México solo tiene un gasto mayor que países como Turquía o la India (ver segunda gráfica).

Ante la insuficiencia de recursos públicos, los hogares mexicanos han tenido que asumir una parte considerable del costo de la atención médica, lo que genera un peso desproporcionado del gasto de bolsillo. El gasto privado representa cerca del 45 por ciento del gasto total en salud, cifra alta según estándares internacionales. De ese monto, alrededor del 90 por ciento proviene directamente de los bolsillos de las familias. En términos relativos, el gasto

de bolsillo en México representa el 42.1 por ciento del gasto corriente total en salud, más del doble del 20 por ciento recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población que incurrió en gastos catastróficos se duplicó, pasando de 2.4 por ciento a 4.4 por ciento.

Este tipo de financiamiento es regresivo, ya que afecta de manera desproporcionada a los hogares con menores ingresos. El gasto de bolsillo no considera la capacidad de pago: una familia pobre puede verse obligada a endeudarse o vender bienes para atender una enfermedad grave, mientras que una familia con mayores recursos no enfrenta este dilema. Así, el sistema de salud no solo reproduce, sino que en muchos casos profundiza la desigualdad social.

En 2022, aproximadamente el 7 por ciento de los hogares mexicanos incurrieron en este tipo de gasto, y entre los hogares más pobres la proporción fue

Gasto de Gobierno Gasto de bolsillo

en salud per capita (USD) / 2022

Fuente: Estadísticas de salud de la OCDE 2023; Base de datos mundial sobre gasto en salud de la OMS

“La

percepción de mala calidad en los servicios -sumada a burocracia, escasez de medicamentos- lleva a muchas personas a buscar atención en el sector privado, incluso si cuentan con alguna forma de cobertura pública”

aún mayor (hasta 16 por ciento en el decil más bajo). Este tipo de desembolso obliga a muchas familias a reducir otros consumos esenciales, caer en la pobreza o profundizar su exclusión social. Existe también el gasto empobrecedor, que ocurre cuando un hogar cruza por debajo de la línea de pobreza tras cubrir los costos de atención médica. Ambos indicadores reflejan cómo la salud se ha convertido en un factor de vulnerabilidad económica para millones de mexicanos, en lugar de constituir un derecho garantizado por el Estado.

La política pública para la salud: del Seguro Popular al IMSS-Bienestar En el intento de cerrar esta brecha, en 2003 se creó el Seguro Popular, con el propósito de extender la cobertura a quienes estaban fuera del sistema de seguridad social. Este programa buscaba reducir el gasto de bolsillo, brindar protección financiera y ampliar el acceso. Aunque logró afiliar a más de 50 millo-

nes de personas, no se acompañó de una expansión proporcional de la oferta de servicios: no se contrataron suficientes médicos, no se mejoró la infraestructura y el suministro de medicamentos fue limitado. Por ello, muchos afiliados al Seguro Popular seguían reportando que no estaban asegurados, ya que la cobertura legal no garantizaba el acceso efectivo.

En 2020 se implementó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), un modelo que eliminó las cuotas de afiliación y no estableció un paquete definido de servicios, ni reglas claras de operación ni padrones nominales de beneficiarios.

Esta falta de estructura generó incertidumbre, desorganización y resistencias, sobre todo a nivel estatal. En un intento por corregir estas deficiencias, en 2023 se lanzó el modelo IMSS-Bienestar, enfocado en ofrecer atención médica integral a la población sin seguridad social, especialmente en zonas rurales y marginadas. A diferencia del INSABI,

Académicos e investigadores de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México analizarán temas económicos y sociales para los lectores de Crónica cada 15 días. La autora del presente texto es Profesora-investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Contacto para comentarios sobre esta serie de artículos: pablo.cotler@ibero.mx

este esquema retoma la experiencia institucional del IMSS, con enfoque territorial, atención de primer y segundo nivel, y despliegue de brigadas comunitarias. No obstante, su efectividad dependerá de una adecuada coordinación intergubernamental y de una inversión pública sostenida. Sus resultados aún están por verse.

Para reflexionar: calidad de los servicios y privatización silenciosa La percepción de mala calidad en los servicios públicos -sumada a la burocracia, la escasez de medicamentos y el trato poco humano- lleva a muchas personas a buscar atención en el sector privado, incluso si cuentan con alguna forma de cobertura pública.

Esta tendencia también se refleja en el auge de los consultorios adyacentes a farmacias, donde la atención médica se ha privatizado parcialmente. En este contexto, mejorar la percepción y calidad de los servicios públicos es tan

“El

gasto privado representa cerca del 45 por ciento del gasto total en salud”

importante como ampliar la cobertura, ya que de ello depende que las familias confíen en el sistema y reduzcan su gasto directo.

El sistema de salud mexicano enfrenta una crisis de financiamiento que no hace más que evidenciar sus problemas estructurales.

A pesar de los esfuerzos por ampliar la cobertura, el gasto privado -y en particular el gasto de bolsillo de las familias- sigue siendo el componente central del sistema, lo que refuerza la inequidad y expone a millones de personas al riesgo financiero.

Resolver esta situación requiere un cambio estructural: mayor inversión pública, fortalecimiento de la oferta de servicios, implementación de esquemas solidarios de financiamiento, y una mejora sustantiva en la calidad percibida de la atención. Debe ser un objetivo que la salud deje de ser un lujo o una amenaza económica y pueda convertirse en un derecho universal garantizado.

Gasto
Gasto de Gobierno Gasto de bolsillo

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Nacional

Es la oportunidad de reconciliar a la ciudadanía con los juzgadores: Esquivel

Entrevista

Hay que decirlo fuerte y claro, señala Yasmín Esquivel Mossa, ministra en funciones que intentará refrendar ese puesto en las urnas: El poder judicial no está a la altura de lo que el país requiere, la ciudadanía ve en los jueces a funcionarios coptados por poderes fácticos, particularmente los que provienen del dinero, y la elección judicial, el proceso de reforma en su conjunto, es la oportunidad de abrir una “justicia de puertas abiertas”.

Crónica entrevista a la ministra a un mes de que concluya el proceso de campaña, en el que Esquivel se ha definido como la ministra de la transformación. Durante la plática, mantiene la actitud que siempre la ha caracterizado: tranquila, puntual en su hablar, pero enfática cuando señala que se nos está abriendo una gran oportunidad y que México tiene la grandeza para tomarla.

A continuación, la plática completa de la candidata de la boleta morada 08 (también disponible en nuestras redes sociales):

¿Qué ha aprendido Yasmín Esquivel en la campaña?

—Yo tengo muy claro las deficiencias al interior del Poder Judicial y las necesidades de la ciudadanía; sin embargo, los recorridos por las calles, los pueblos, las unidades habitacionales de las diferentes entidades federativas, me han permitido escuchar una demanda de justicia, una demanda que es prioritaria en nuestro país.

Y no tan sólo hablamos de lo social, sino también en cuanto a la impartición de justicia. Las personas se quejan de que los jueces se venden, que los jueces no resuelven conforme a derecho, que los jueces están cooptados por los poderes económicos.

Y hay que decirlo fuerte y claro, el Poder Judicial hoy no está a la altura de las necesidades de las mexicanas y mexicanos; por eso se reformó la Constitución, para que las personas vayamos a elegir por primera vez en la historia de México a las juezas, jueces, magistrados, magistra-

das, ministros y ministras, porque necesitamos hoy una justicia ciudadana. una justicia a la altura de lo que buscan las mexicanas y mexicanos.

¿Qué otras quejas ha escuchado en boca de los ciudadanos?

—Se quejan de que los jueces no reciben a la gente y además que son muy lentos en su trabajo, que tienen los expedientes acumulándose y que no se resuelven las cosas de una manera eficaz e inmediata.

Se quejan también de otros aspectos, que son retos pendientes, como el tema de las fiscalías o la atención a víctimas, se quejan mucho del tema de las policías.

Y entonces por eso hoy es importante analizar cuidadosamente que el sistema de justicia en México debe cambiar, el sistema de justicia en México se debe transformar, mejorar necesariamente para que nuestra población vuelva a confiar en sus jueces, magistrados y ministros. Necesitamos volver nuevamente a reconciliar a los juzgadores con la población.

Porque hoy hay un rechazo, ¿Por qué? Porque la gente considera que en el poder judicial hay corrupción. Y eso no lo digo yo,

lo dicen las personas en las calles. También, inclusive, las encuestas del INEGI señalan que la percepción de corrupción es la más alta en los jueces, solamente después de la policía de tránsito.

—Ahora bien, con la elección se elegirá democráticamente a juzgadores, ¿qué recomendaría usted como para que a la selección democrática le siga una administración más efectiva de justicia?

—Hay espacios de oportunidad muy importantes como por ejemplo fortalecer las defensorías públicas gratuitas; necesitamos también darle mayor difusión a los sistemas alternativos de solución de controversias, esto es, aquellos espacios de conciliación previos para que las partes puedan llegar a un arreglo antes de iniciar cualquier juicio. También debemos revisar cuidadosamente el sistema de atención a víctimas, que me parece que es un tema fundamental. Otro de los asuntos es revisar, cuidadosamente, el de personas que se tienen más de dos años en prisión sin una sentencia, sin saber si esas personas son culpables del delito por el cual se les tiene privados de la

libertad.

Necesitamos también analizar si la colegiación de abogados para certificar a los abogados litigantes debe ser obligatoria o no. Tenemos que entrar a ese debate sí o sí necesariamente.

La atención a los grupos vulnerables, que son las personas de la tercera edad, las campesinas, las mujeres del campo, los campesinos, las personas con alguna discapacidad, las mujeres, la atención a niñas, niños y adolescentes en estado de vulnerabilidad.

Hay muchísimo que hacer. Hay muchísimo trabajo pendiente.

—Le pido que genere una visión del Poder Judicial dentro de 10 años, dando por hecho que el proceso de reforma en curso se dio y fue exitoso, ¿cómo cree que va a ser la justicia entonces?

—Pues será una justicia de puertas abiertas; una donde los titulares, jueces, magistrados y ministros, escuchen a la gente y reciban a las personas y que éstas puedan tener inmediatez.

Yo me imagino ese poder judicial eficaz fuerte y con una justicia de la cual los mexicanos nos sintamos orgullosos.

—¿Es posible llegar hasta allí?

—Es posible, claro que sí es posible. Hay espacios de oportunidad y hoy es el momento para poder acudir a las urnas para elegir a nuestros juzgadores.

¿Un mensaje final que quiera dar, ministra?

—Pues soy la ministra de la transformación, la ministra para cambiar el poder judicial, para tener un poder judicial eficiente, eficaz; para corregir lo que hoy tenemos y erradicar todos aquellos vicios dentro de una institución tan bonita como lo es el Poder Judicial .

El poder judicial no está a la altura, la ciudadanía ve en los jueces a funcionarios coptados por poderes fácticos

Esquivel presume ser la ministra de la transformación, la ministra correcta para cambiar el poder judicial

¿Las mujeres utilizan los recursos públicos de manera distinta que los hombres?

Históricamente, las mujeres han estado subrepresentadas en el ámbito político, a pesar de conformar la mitad de la popoblación. Para el 1 de enero de 2023, de acuerdo con el Women in Politics Map Map de la ONU, solo 17 mujeres ocupaban jefaturas de Estado (de 151 países) y y 19 eran jefas de gobierno (de 193). AdeAdemás, apenas el 22.8% de las carteras el ministeriales estaban encabezadas por mujeres.

Sin embargo, en las últimas décadas esta situación empezó a cambiar, en parte gracias a la imple- a implementación de acciones afirmativas afirmativas en distintas regiones del mundo. En México, la reforma constitucional de 2014, junto con modificaciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, han dado paso a una representación más equitativa. más equitativa. Hoy, el país cuenta con paridad en ambas cámaras del Congreso y un número y creciente de gobernadoras y presidentas municipales.

Este avance ha abierto una pregunta avance de suma relevancia: ¿gobiernan distinto las mujeres? ¿Toman decisiones de política pública diferentes a las de sus pública sus homólogos hombres? Y en particular, ¿estas decisiones benefician de manemanera preferente a las mujeres? mujeres?

La respuesta no es obvia. Para que que las mujeres implementen políticas pú- mujeres públicas distintas, es necesario que tengan prioridades diferentes y que el contexto político y las preferencias ciuda- texto ciudadanas se los permitan. Ningún gobernante, hombre o mujer, impulsará una agenda alejada del consenso de los electores si anticipa un alto costo político. político. Ante esta incertidumbre, es necesanecesario mirar los datos. En el caso de los municipios mexicanos, el número de mujeres al frente de municipios ha crecido significativamente desde la reforreforma de 2014. En el año 2000, solo el el 3.5% de las presidencias municipales presidencias municipales estaban ocupadas por mujeres; para mujeres; para 2015, esa cifra había alcanzado el 10%, y en 2023, llegó al 26%. 2023, Un análisis detallado con informa-

ción de 2013 a 2020 muestra que la proporción de mujeres en presidencias mujeres municipales fue similar en los partidos PAN, PRI y PRD (alrededor del 20%), (alrededor mientras que en partidos pequeños fue menor. Llama la atención que en muni- menor. cipios regidos por usos y costumbres, apenas el 4% de las personas encarga- apenas das del cabildo fueron mujeres.

Otro hallazgo relevante es que las las mujeres son electas con mayor frecuencia en municipios con mejores condicondiciones socioeconómicas. En promedio, el porcentaje de personas en situación de pobreza en municipios gobernados por mujeres es seis puntos porcentuaporcentuales menor que en aquellos gobernados por hombres. Esta diferencia también se observa en pobreza extrema y en las en carencias relacionadas con la calidad y con servicios de la vivienda.

En términos del uso del presupuesto

Los resultados sugieren que las mujeres prefieren gastar más recursos, pero sólo un poco más como ya se como ya mencionó, que los hombres en programas sociales y en servicios públicos

público, los datos relevan que las presidentas municipales, una vez controlando por las características de los municipios, destinan en promedio un poco destinan más de recursos (1.5 puntos porcentua- (1.5 les del presupuesto total o 3.4 millones de pesos de 2020) al gasto corriente y a subsidios y transferencias que los hombres. Dado que los programas sociales los se suelen clasificar en el rubro de subsidios y transferencias y que gran parte transferencias de los recursos destinados a los servicios públicos son gasto corriente, los resultados sugieren que las mujeres prefieren gastar más recursos, pero sólo gastar pero un poco más como ya se mencionó, que los hombres en programas sociales y en en servicios públicos.

Asimismo, el análisis del gasto del

Los datos sugieren que las diferencias en el uso de los recursos públicos entre mujeres y hombres son sutiles. La pregunta que queda abierta es si esta similitud obedece esta a que las mujeres no tienen prioridades y preferencias sustancialmente distintas, o sustancialmente si, en cambio, las restricciones presupuestales y políticas de los gobiernos locales limitan su capacidad para ejercer un su liderazgo diferenciado.

Fondo de Aportaciones para la Infraes- de tructura Social (FAIS) muestra que las presidentas municipales destinan en promedio más dinero público que los hombres a proyectos relacionados con la vivienda (3% de los recursos del FAIS del o 1.2 millones de pesos de 2020) y, que pesos este mayor gasto es a costa de dedicar dedicar un poco menos recursos a todo el resto menos recursos de los posibles tipos de proyectos permitidos por la ley (agua, educación, salud, asistencia, transporte, urbanización) y no necesariamente menos a uno ción) o dos tipos de proyectos en específico. Lo anterior indica que si hay una mar- hay cada diferencia en proyectos sobre vivienda, pero no en proyectos para agua, para educación y salud, áreas que también, usualmente se piensa, son más impor- se tante para las mujeres.

En conclusión, los datos sugieren los que las diferencias en el uso de los recursos públicos entre mujeres y hom- públicos bres son sutiles. La pregunta que queda abierta es si esta similitud obedece a que las mujeres no tienen prioridades y preferencias sustancialmente preferencias distintas, o si, en cambio, las restricrestricciones presupuestales y políticas de los gobiernos locales limitan su capacidad locales para ejercer un liderazgo diferenciado. Con relación a este último punto, muchas decisiones fiscales municipales en en México, como las reglas del impuesto predial o la aprobación del presupues-

Fuente: INMUJERES

Fuente: INMUJERES con datos de INAFED Y CONAPO

to, dependen de la autorización de los congresos estatales, lo que suele con- que vertirse en un obstáculo para impulsar cambios profundos a nivel local. A esto se suma la alta dependencia financiera de los municipios respecto a las transferencias federales. En promedio, estas aportaciones representan alrededor del 80% de sus ingresos totales, porcentaje que puede alcanzar hasta el 95% en municipios pequeños o con alto grado de marginación, limitando así su margen de acción para desarrollar políticas públicas propias.

En el plano internacional, la evidencia a nivel municipal o de ciudad también es mixta. En países como India y Brasil se ha observado que las mujeres en el poder toman decisiones distintas a las de los hombres —por ejemplo, en Brasil, invierten más en educación, salud y asistencia social—. No obstante, estudios realizados en Estados Unidos, Italia y España no han encontrado di- no ferencias significativas en indicadores como el tamaño del gobierno, la com- gobierno, la posición del gasto público, el empleo o empleo la criminalidad.

Lo que sí parece claro es que las mu- que jeres en el poder tienen un impacto positivo en la representación futura: su presencia incrementa la probabilidad incrementa de que más mujeres participen en la política y promueve el empoderamiento femenino en general.

Lo que sí parece claro es que las mujeres en el poder tienen un impacto positivo en la representación futura: su presencia incrementa la probabilidad de que de más mujeres participen en la política y participen promueve el empoderamiento femenino en general.

Académicos e investigadores de la Universidad Iberoamericana Ciudad de Universidad México analizarán temas económicos y sociales para los lectores de Crónica económicos sociales los Crónica cada 15 días.

El autor del presente texto es Profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Universidad Contacto para comentarios sobre esta serie de artículos: pablo.cotler@ibero.mx esta pablo.cotler@ibero.mx

La Contra

Erupción de volcán submarino submarino se pudo ver desde el espacio desde el espacio

Las ondas de la erupción submarina del volcán Hunga Tonga llegaron hasta el espacio y los científicos no entendían la razón

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

Un artículo publicado en AGU Advances revela que la erupción submarina del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai de 2022 en el Océano Pacifico Sur, ha sido una de las más poderosas de la historia moderna, pues sus ondas de choque llegaron hasta el espacio. Durante la erupción, el volcán arrojó una nube turbulenta de gas y cenizas a 50 kilómetros de altura, alcanzando una altitud muy superior a la típica de vuelo de los aviones comerciales y niveles del cielo donde se generan la mayor parte de los fenómenos meteorológicos. Los científicos no tenían claro cómo la erupción logró sacudir el cielo, y un fenómeno conocido como”ondas de cordero” (ondas que abrazan el planeta y se generan en las erupciones) era una de las teorías principales.

Ha sido una de las más poderosas de la historia moderna, pues sus ondas de choque llegaron hasta el espacio

Un estudio reciente, reveló que las ondas de choque u ondas secundarias, se generan cuando las primeras ondas de choque de una erupción se deshacen en el cielo, según Gizmodo. El volcán explotó en enero de 2022 después de quedar sumergido entre las pequeñas islas de Hunga Tonga y Hunga Ha’ apai, la erupción creó un puente de agua entre las dos islas deshabitadas, formando entre ellas una masa de tierra de poco más de un kilómetro de ancho.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.