29-03-2024JAL

Page 1

Más de 9 mil cursos a motociclistas y no bajan siniestros mortales

Los siniestros viales de motociclistas con víctimas fatales van en aumento en Jalisco. En 2023, 91 conductores de moto murieron en siniestros en las calles, mientras que en 2022 fueron 71 las víctimas mortales, esto es, un incremento de 20 decesos más, según datos del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Jalisco (CEPAJ).

En ese contexto, el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, informó que a 18 meses de que entró en vigor la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte deJalisco, se han impartido 9 mil 123 cursos obligatorios a los propietarios de motos. Metrópoli

Pliegues Bizantinos en Semana Santa

Sanear el Río Santiago exige una década de esfuerzos

Uno de los grandes pendientes ambientales en Jalisco es la contaminación del Río Santiago, que está acentuada en el tramo de los municipios de El Salto y Juanacatlán. Sin embargo, a decir de investigadores del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG es posible recobrar su esplendor.

“En diez años podríamos recuperarlo si no paramos en su saneamiento, recuperación, vigilancia, inspección y monitoreo. Hay muchas acciones por hacer, pero si paramos cada sexenio, si ya no se le invierte recurso y nadie trabaja, seguiremos teniendo el mismo problema”, declaró la doctora Aída Alejandra Guerrero de León, profesora Investiga-

dora del Departamento de Estudios del Agua y la Energía, del CUTonalá.

“Los ríos se tienen que conservar —añadió—, como en Europa, donde ha costado cinco o diez años, pero con políticas públicas muy establecidas, que no cambien, y que cada año hagan pequeños impulsos a la recuperación y saneamiento del río”.

ZONAS URGENTES

Para que se logre la limpieza, dijo, se tendrían que focalizar zonas urgentes donde la concentración de la contaminación es mayor, como ocurre en El Salto y Juanacatlán, donde habría que aplicar tecnologías de limpieza

para los distintos tipos de contaminantes. Además de emprender una estrategia de atención, monitoreo e inspección para evitar que los contaminantes lleguen al río. “Si se corta el apoyo cada sexenio o cada cambio de gobierno, nunca lo vamos a recuperar”, denunció.

La académica compartió que la zona más contaminada es en El Salto-Juanacatlán, pero han identificado zonas de la cuenca que mantienen una gran biodiversidad, como ocurre en el Río Zula, en el parque de Los Sabinos, Atotonilco el Alto; o incluso en La Presa Corona, que es un tramo del Río Santiago, cerca de Atotonilquillo, Chapala, Atequiza e Ixtlahuacán. Metrópoli

Se alistan aspirantes a las alcaldías para arrancar campañas
2024
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 29 MARZO
Metrópoli

Río Santiago podría ser descontaminado en diez años

Académicos del CUTonalá aseguran que 65 por ciento de los ríos de la cuenca LermaSantiago-Pacífico presentan contaminación física, química y microbiológica

Informe

Redacción www.cronicajalisco.com.mx

Uno de los grandes pendientes ambientales en Jalisco es la contaminación del Río Santiago, que está acentuada en el tramo de los municipios de El Salto y Juanacatlán. Sin embargo, a decir de investigadores del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG es posible recobrar su esplendor.

“En diez años podríamos recuperarlo si no paramos en su saneamiento, recuperación, vigilancia, inspección y monitoreo. Hay muchas acciones por hacer,

pero si paramos cada sexenio, si ya no se le invierte recurso y nadie trabaja, seguiremos teniendo el mismo problema”, declaró la doctora Aída Alejandra Guerrero de León, profesora Investigadora del Departamento de Estudios del Agua y la Energía, del CUTonalá.

“Los ríos se tienen que conservar —añadió—, como en Europa, donde ha costado cinco o diez años, pero con políticas públicas muy establecidas, que no cambien, y que cada año hagan pequeños impulsos a la recuperación y saneamiento del río”.

ZONAS URGENTES

Para que se logre la limpieza, dijo, se tendrían que focalizar zonas urgentes donde la concentración de la contaminación es mayor, como ocurre en El Salto

y Juanacatlán, donde habría que aplicar tecnologías de limpieza para los distintos tipos de contaminantes. Además de emprender una estrategia de atención, monitoreo e inspección para evitar que los contaminantes lleguen al río. “Si se corta el apoyo cada sexenio o cada cambio de gobierno, nunca lo vamos a recuperar”, denunció.

La académica compartió que la zona más contaminada es en El Salto-Juanacatlán, pero han identificado zonas de la cuenca que mantienen una gran biodiversidad, como ocurre en el Río Zula, en el parque de Los Sabinos, Atotonilco el Alto; o incluso en La Presa Corona, que es un tramo del Río Santiago, cerca de las localidades de Atotonilquillo, Chapala, Atequiza e Ixtlahuacán de los Membrillos.

“Hicimos investigación de monitoreo de flora y fauna en la zona y encontramos una biodiversidad que no se había constatado. Hay zonas donde el agua cambia totalmente y mantiene la biodiversidad”, dijo.

“En el Área Metropolitana de Guadalajara el Río Santiago se vuelve a contaminar, hacia Arcediano; pero después de San Cristóbal de la Barranca vuelve a cambiar su dinámica, según los procesos de depuración en varios tramos del río”, indicó Guerrero de León.

La situación del agua en Jalisco, tanto en materia de contaminación y abastecimiento, fue abordada por investigadores del CUTonalá, a propósito de que el pasado 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua.

Guerrero de León compartió que en Jalisco 65 por ciento de los ríos de la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico se encuentran contaminados; situación que se agrava con la situación de que este año 26 municipios de la entidad se encuentran anormalmente secos; 28 están en sequía moderada, 22 en sequía severa y seis en sequía extrema, esto según datos de la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 2

“Esto es en parte al cambio climático, que va a repercutir en fuentes de abastecimiento, principalmente nuestro en Lago de Chapala, que se reporta con 48 por ciento de su capacidad; si sigue la sequía, estaríamos en riesgo de tener desabasto de agua para Guadalajara”, expresó.

CONTAMINACIÓN PERSISTE EN CUERPOS DE AGUA DE JALISCO

Tanto el Lago de Chapala como la Laguna de Cajititlán están presentando un florecimiento algal, debido a la abundancia de algas y cianobacterias que le dan un tono verdoso, sobre todo en las orillas.

“Son organismos fotosintéticos que, de manera natural, viven en el agua. Hay procesos de contaminación que hacen que este fenómeno, donde ellos están creciendo, se favorezca. Ellos sólo se alimentan de la luz solar y sólo les hace falta una fuente de fósforo y nitrógeno, y nosotros se los brindamos mediante las escorrentías de cultivos”, subrayó.

“El problema de estos microorganismos es que producen toxinas, pero se ha descubierto que tiene un impacto negativo en toda la cadena trófica, llegando incluso a las personas cuando consumimos peces. Es un problema de bastante atención”, detalló el doctor Jesús Barrera Rojas.

Otro problema es la falta de oxígeno disuelto en el agua del Río Santiago, derivado de la contaminación. Según la CEA y estudios propios del CUTonalá se identificaron zonas alarmantes, como en Chapala (donde nace el río), con nivel de 0.08; seguido de “El Muelle”, con 0.47; Río Zula 1.33 y El Salto-Juanacatlán, con 0.49.

El Río Zula, que cruza municipios de los Altos Sur de Jalisco y llega al Río

Hay muchas acciones por hacer, pero si paramos cada sexenio, si ya no se le invierte recurso y nadie trabaja, seguiremos teniendo el mismo problema

sicos, químicos y microbiológicos.

“Existen otros contaminantes que son los emergentes, que no están regulados en la normativa y que son compuestos que no han sido monitoreados, que no son fáciles de quitar. Éstos son fármacos, hormonas, sustancias de higiene personal y los microplásticos, que son fragmentos de menos de cinco milímetros. Tienen un efecto en la salud humana que aún está por determinarse”, declaró.

TRABAJAN POR EL RESCATE DEL AGUA DESDE CUTONALÁ La Jefa del Departamento de Estudios del Agua y la Energía del CUTonalá, doctora Irene Gómez Jiménez, apuntó que desde este campus de la UdeG se realizan estudios sobre el agua y tratamientos avanzados para su generación y consumo.

Santiago en Ocotlán, arrastra contaminantes de la industria tequilera y de procesos agropecuarios.

“Hemos identificado presencia de plomo, cromo, zinc, níquel, cadmio y arsénico, tanto en el Río Zula como en el Santiago; pero también hay una concentración de coliformes totales y fecales de gran cantidad que están arriba de los límites permisibles en esta cuenca, que es la que tenemos en el Área Metropolitana y otros municipios”, indicó Guerrero de León.

Dijo que hay una crisis de políticas públicas tanto para el saneamiento como para el abastecimiento de agua. “Invitamos a hacer un enorme esfuerzo desde la academia para tener acciones de conservación”, recalcó.

La doctora Belkis Sulbarán Rangel, profesora investigadora del Departamento de Estudios del Agua y la Energía del CUTonalá, precisó que existen tres tipos de contaminantes comunes: fí-

Uno de estos es el proyecto que emprende el doctor Edgar David Moreno Medrano, profesor investigador del Departamento de Estudios del Agua y la

Los trabajos realizados en laboratorio han permitido identificar la presencia de plomo, cromo, zinc, níquel, cadmio y arsénico, tanto en el Río Zula como en el Santiago; pero también hay una concentración de coliformes totales y fecales de gran cantidad que están arriba de los límites permisibles.

Energía, que tiene que ver con degradar antibióticos del agua.

“Trabajamos un material poroso que tiene en su superficie hierro y que al agregarle peróxido de hidrógeno forman los radicales que degradan el fármaco antibiótico de la ciprofloxacina, logramos degradarlo en 90 por ciento en dos minutos; entonces, esto funciona muy bien”, informó.

En el CUTonalá, así como en otras sedes de la UdeG, se cuenta con un sistema de captación de agua de lluvia, que permite abastecer de 1.7 millones de litros, dijo Barrera Rojas.

“Nos ayuda a tener agua de lluvia pensada para ofrecer con una calidad para beberla. Tenemos un tren de tratamiento convencional que es monitorear. Podemos utilizar el agua para el uso de laboratorios”.

Además, se cuenta con una planta de tratamiento de agua, donde incluso los estudiantes están involucrados en su utilización.

Proyecto en en marcha

Trabajos para degredar los antibióticos del agua

“Trabajamos un material poroso que tiene en su superficie hierro y que al agregarle peróxido de hidrógeno forman los radicales que degradan el fármaco antibiótico de la ciprofloxacina, logramos degradarlo en 90 por ciento en dos minutos; entonces, esto funciona muy bien”, señala el doctor Edgar David Moreno Medrano, profesor investigador del Departamento de Estudios del Agua y la Energía, sobre su proyecto que busca degradar antibióticos del agua.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 3

Gobierno de Jalisco exhorta a ciudadanos a cuidar el agua de forma responsable

El Gobierno de Jalisco ya hizo lo que le toca, pero en un escenario de sequía extrema a nivel mundial nada será suficiente si no la cuidamos

Redacción

Crñonica Jalisco

En un escenario de sequía mundial provocada por el cambio climático, el Gobierno de Jalisco emprende una campaña para exhortar a los ciudadanos a que hagan uso eficiente y responsable del agua y la cuiden en las actividades que realizan de manera cotidiana, ya sea en las labores domésticas, en el aseo personal o de los demás integrantes de cada familia o vivienda, racionando de una mejor manera las cantidades que se consumen diariamente.

El Gobierno de Jalisco ya hizo lo que le toca para que no nos falte el agua, pero en un escenario de sequía extre-

ma a nivel mundial nada será suficiente si no la cuidamos, es momento de actuar y hacer un uso responsable del agua.

Si bien es cierto que las obras recientemente concluidas por el gobierno estatal y federal garantizarán el abasto de agua para los próximos 50 años, es necesario de la responsabilidad de todas y todos para que nunca falte.

En la campaña, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, hace las siguientes recomendaciones:

• Lavar frutas y verduras en un recipiente

• Reutilizar el agua para regar

• Cuando te bañes cierra la llave al enjabonarte o cuando te laves las manos

• Repara fugas en tu hogar

• Báñate con solo una cubeta y en el tiempo que dura una canción

Es momento de actuar y de hacer uso responsable del agua. Cuídala, cada gota cuenta.

En Jalisco, 56 de los 125 municipios enfrentan sequía; seis de ellos extrema

De continuar las condiciones de sequía en Jalisco, existe el riesgo que el nivel del lago de Chapala baja más

De 125 municipios que tiene Jalisco hay 56 que resentan sequía, esto implica 44.8% del territorio estatal.

De ese total, 28 registran sequía moderada, 22 tienen se-

quía severa y seis padecen sequía extrema. Además, hay 26 municipios anormalmente secos, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De continuar las condiciones de sequía en Jalisco, existe el riesgo de que baje más el nivel del lago de Chapala, que actualmente se encuentra a 48% de su capacidad, y que existan problemas de abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), advirtieron académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Aída Alejandra Guerrero de León, profesora investigadora del Departamento de Estudios del Agua y la Energía del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), explicó lo siguiente:

“Esto va a repercutir en algunos sistemas de abastecimiento de los cuales nosotros obtenemos agua para la zona metropolitana de Guadalajara y para las zonas urbanas de distintos municipios de Jalisco. Principalmente nuestro lago de

Chapala que se reporta que ya tiene un 48% de su capacidad. Si sigue la sequía, obviamente estaríamos en riesgo de tener desabasto de agua para Guadalajara”, manifestó.

De acuerdo con el reporte de la Conagua, al 15 de marzo de 2024, los municipios de Jalisco con sequía extrema son: Ayotlán, La Barca, Colotlán, Degollado, Huejucar y Santa María de los Ángeles, situados en las regiones Norte, Altos Norte y Ciénega de Chapala

Los municipios con sequía severa son los siguientes: Arandas, Atotonilco el Alto, Bolaños, Chapala, Chimaltitán, Jamay, Jesús María, Lagos de Moreno, Manzanilla de La Paz, Mazamitla, Mezquitic, Poncitlán Quitupan, San Diego de Alejandría, San Julián, San Martín de Bolaños, Tizapán el Alto, Totatiche, Unión de San Antonio, Valle de Juárez, Villa Guerrero y Villa Hidalgo, la mayoría de ellos se ubican en las regiones Norte, Altos Norte, Ciénega de Chapala y Sierra Occidental.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 4
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco

Talent Land 2024: donde la innovación encuentra su hogar

El evento será el epicentro de la innovación en Guadalajara; contará con conferencias, asesorías y oportunidades de financiamiento de citibanamex

Riego Araiza

Del 1 al 4 de abril de 2024, Guadalajara, Jalisco, será testigo de un evento extraordinario: Talent Land 2024. Este encuentro anual, reconocido como el epicentro de la innovación en América Latina, reúne a mentes creativas, emprendedores y expertos en tecnología para inspirar, aprender y crear juntos. Con más de 40,000 asistentes esperados, Talent Land 2024 promete ser una experiencia única e inigualable.

En esta octava edición, Citibanamex se enorgullece de participar activamente, ofreciendo conferencias, asesorías y oportunidades de financiamiento para jóvenes talentos interesa-

dos en tecnología e innovación. Además, el banco contará con un stand dedicado a brindar asesoramiento personalizado sobre financiamiento y necesidades empresariales.

El corazón de Talent Land 2024 reside en sus diversas “tierras de talento”, que abarcan áreas como salud, videojuegos, desarrollo de software, creatividad, marketing, negocios, tecnología blockchain, inteligencia artificial y más. Con más de 10 escenarios temáticos y 1,700 horas de contenido, los asistentes tendrán acceso a una amplia gama de actividades, incluidos retos, hackatones y talleres.

Además de estas tierras temáticas, Talent Land 2024 presenta espacios especiales como Talent Woman, Genius Arena y Power Skills, diseñados para promover la inclusión, el talento femenino y el desarrollo de habilidades clave para el éxito profesional en un mundo en constante cambio.

La sede del evento, Expo Guadalajara, será el epicentro de la innovación durante cuatro días intensos de aprendizaje y colaboración. Este año, más de 100 universidades, comunidades y patrocinadores se unirán para hacer

de Talent Land 2024 una experiencia verdaderamente memorable.

Para obtener más información sobre Talent Land 2024, los interesados pueden visitar el sitio web oficial en http://www.talent-land.mx/ o explorar Talent World, donde encontrarán detalles sobre los oradores, activida-

des y oportunidades laborales disponibles.

En resumen, Talent Land 2024 representa una oportunidad única para aquellos que buscan inspiración, conocimiento y conexiones en el emocionante mundo de la innovación y la tecnología.

Especial Metrópoli
VIERNES 29 MARZO 2024 5
CRÓNICA,

Se han impartido más de 9 mil cursos de seguridad vial a motociclistas... los siniestros mortales no se reducen

Se trabaja para concientizar el uso de motocicletas con responsabilidad.

a los propietarios de motos.

Informe

En 2023 murieron 91 motociclistas en las calles contra los 71 decesos ocurridos en 2022, revelan cifras del CEPAJ Ignacio Pérez Vega www.cronicajalisco.com.mx

Los siniestros viales de motociclistas con víctimas fatales van en aumento en Jalisco. En 2023, 91 conductores de moto murieron en siniestros en las calles, mientras que en 2022 fueron 71 las víctimas mortales, esto es, un incremento de 20 decesos más, según datos del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Jalisco (CEPAJ).

En ese contexto, el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, informó que a 18 meses de que entró en vigor la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte de Jalisco, se han impartido 9 mil 123 cursos obligatorios

LO QUE MARCA LA LEY

La ley establece que quien cuente con una moto requiere una licencia para conducir y un requisito obligatorio es tomar un curso de seguridad vial.

Del 8 de noviembre de 2022 al de 20 de marzo de este año, se han impartido ya 9 mil 123 cursos, de los cuales 8 mil 482 los aprobaron.

POR UN MEJOR COMPORTAMIENTO

En lo que va de este año, del total de cursos impartidos, 298 han sido de menores de edad. “Creemos que esto debe verse reflejado con un mejor comportamiento de todos los usuarios”, expresó Monraz Villaseñor.

En 2023, un total de 1,875 motociclistas se involucraron en siniestros viales, con un saldo de 639 lesionados y 91 decesos.

Además de que se obliga a los motociclistas a tomar el curso de seguridad vial, previo a obtener su licencia de conducir, la cifra de personas que sufren un siniestro no baja.

Incluso, 88% de los conductores utilizaron el casco de seguridad, en 2023,

lo que significa un incremento de 16% respecto de 2019, cuando 72% de usuarios de motos lo hacía en 2019.

¿Por qué siguen a la alza las víctimas mortales en siniestros protagonizados por motos”, se le preguntó al titular de la Secretaría de Transporte.

El 88% de los conductores utilizaron el casco de seguridad en 2023, lo que significa un incremento de 16% respecto de 2019

Quien cuente con una moto requiere una licencia y un requisito obligatorio es tomar un curso de seguridad vial

Lo que corresponde de nuestra parte son los cursos. Eso es algo nuevo, dar cursos de capacitación a nuevos conductores de motocicleta. A nivel municipal, hay que entender que también es una ley con repercusión y con responsabilidad en diferentes órdenes de gobierno y en diferentes instancias de lo público y lo privado, explicó.

VENTA REGULADA

Monraz Villaseñor continuó: “Los privados también ya tienen una nueva obligación que es vender las motos como automóviles, no como electrodomésticos y ahí entra el gobierno municipal y a través de sus áreas de comercio y de inspección, tienen que regular que la venta de motocicletas incluya la inscripción al Registro Estatal de Vehículos, para que, un menor de edad, sin conocimiento, no salga manejando una moto de una tienda de autoservicio. Eso es algo novedoso también, subrayó Monraz.

Sin embargo, no hay información disponible de los ayuntamientos metropolitanos sobre sanciones aplicadas a tiendas de autoservicio que venden motos, sin obligar a que lo hagan con placas.

CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 6
Metrópoli

Eclipse solar del 8 de abril no oscurecerá en su totalidad a Guadalajara

En el Instituto de Astronomía y Meteorología se preparan actividades para observar este evento de forma segura

Expectación

Redacción

Crónica Jalisco

El eclipse del próximo 8 de abril de 2024 tendrá una visibilidad de 91 por cierto en Guadalajara, lo que provocará que éste se proyecte como un eclipse parcial que no será suficiente para oscurecer el día en la capital de Jalisco.

Este evento astronómico iniciará a las 10:50 horas del 8 de abril, y se espera que alcance su punto máximo a las 12:09 horas, para culminar aproximadamente a las 13:32 horas.

Durante ese periodo la luna se posicionará entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra en nuestro planeta; sin embargo, especialistas consideran que este eclipse no oscurecerá por completo a Guadalajara.

El doctor Alejandro Márquez Lugo, investigador del Instituto de Astrono-

mía y Meteorología (IAM) de la UdeG, mencionó que se trata de una oportunidad para que las escuelas puedan llevar a cabo actividades de divulgación y así promover y acercar los temas científicos a jóvenes estudiantes.

El eclipse será visible de forma total en municipios de Durango, Coahuila y Sinaloa. En el caso de Mazatlán, se estima que inicie a las 09:50 horas y alcance

ra poder contemplar el eclipse sin que afecte a la visión, por lo que recomendó adquirir gafas especiales o materiales específicos para llevar a cabo esto de forma segura.

Las opciones más seguras son las gafas con filtro solar certificadas con ISO 12312-2 o los vidrios de soldador del número 14; aunque también se pueden elaborar materiales para proyectar la sombra del eclipse en cajas de cartón o en el piso.

“Traten de ver el eclipse, porque es todo un espectáculo ver algo que normalmente no vemos; además, el siguiente eclipse en México será hasta el 30 de marzo del año 2052, o sea, en 28 años”, informó.

Reiteró que no es seguro ver el eclipse directamente y recomendó a las personas no usar otro tipo de materiales que no sean los filtros y gafas especiales o el vidrio de soldador del número 14 para evitar daños a la vista.

SITIOS DE OBSERVACIÓN SEGURA

Para observar el eclipse solar de manera segura, el IAM y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) llevarán a cabo actividades para estudiantes y todo público.

El maestro Hugo Lozano Montes, investigador del IAM, detalló que en ese instituto se llevarán a cabo observaciones en los jardines, con telescopios adaptados, proyectores y transmisión de la señal del eclipse total.

“Básicamente hay tres formas de ver el eclipse de manera segura: de forma directa usando filtros o con telescopios especialmente preparados; observación indirecta con proyectores y la manera remota a través del streaming ”, aseveró.

Las actividades en el IAM iniciarán a las 10:00 horas y la entrada será por avenida Vallarta.

En el caso del CUCEI, el punto de observación del eclipse será en la explanada del Módulo Y, con los tres métodos seguros de observación desde las 10:00 horas, además de que en el auditorio del Módulo Z se realizará la proyección vía streaming

CASA DE LA ASTRONOMÍA JALISCIENSE Este año, el IAM conmemorará 135 años de su fundación; nació como el Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado de Jalisco el 2 de abril de 1889.

La creación de ese instituto fue motivada por la Comisión para la Observación del tránsito de Venus en 1874, cuyo trabajo influyó en las autoridades mexicanas en aquella época para abrir distintos observatorios astronómicos en el país, detalló el físico Durruty de Jesús Alba Martínez, investigador del IAM.

un oscurecimiento total por 4.20 minutos aproximadamente a las 13:09 horas.

“Todos los que estemos fuera de la zona de totalidad estaremos viendo el eclipse de manera parcial porque no estamos bien alineados con la sombra, y vamos a ver como si la Luna le diera una ‘mordida’ al Sol’”, explicó.

Márquez Lugo resaltó que es necesario seguir indicaciones de seguridad pa-

“En México y en Guadalajara la astronomía moderna nació bajo la vocación del tránsito de Venus”, aseveró.

El instituto quedó a cargo del sacerdote Severo Díaz Galindo en 1913 y, posteriormente, en 1921 pasó a formar parte de la Universidad de Guadalajara, cambiando a su nombre actual de Instituto de Astronomía y Meteorología en 1947.

“Es el único conjunto astronómico de su tipo y época aún en funciones en México”, destacó.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 7

Taddei responde a Xóchitl; le pide no usar imagen de INE en su campaña por “defensa” de programas sociales

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, dio respuesta inmediata a la candidata presidencial de Fuerza y Corazón de México (PAN, PRI y PRD), Xóchitl Gálvez, a quien le pidió no usar la imagen institucional del árbitro electoral para hacer campaña en defensa de los programas sociales constitucionalmente garantizados y en contra de su contrincante de Morena, PT y PVEM, Claudia Sheinbaum.

Xóchitl Gálvez solicitó este miércoles al INE a través de su cuenta de Twitter que inicie de manera urgente una campaña de difusión en televisión, radio, periódicos y plataformas digitales con el mensaje: “Los programas sociales, becas, pensiones y apoyos del gobierno no pertenecen a ningún partido político, son programas pagados con recursos de los ciudadanos y están en la Constitución. Ningún partido debe condicionar su permanencia a

cambio de tu voto”.

Gálvez posteó su solicitud acompañada de la imagen del INE. Taddei confirmó la recepción de la solicitud, y dejó en claro que esto no obliga al INE difundir la propuesta que solicita la candidata presidencial de oposición que acompaña con la imagen institucional y podría confundir a la ciudadanía tanto si la petición la hiciera también el oficialismo.

“Yo le pido respetuosamente a la candidata Xóchitl Gálvez, con

quien me ha tocado platicar y creo que es de muy buen y pronto entendimiento, podamos quedar, no sólo con la petición que hizo, sin presentar la imagen de lo que está proponiendo como campaña, dejarla para que sea este Consejo General quien tome la decisión. Entendamos que hay que respetar la imagen del Instituto Nacional Electoral y no confundir a la ciudadanía. Si la decisión de este Instituto es tomar la vía de la solicitud que está haciendo la candidata, así se hará del conocimiento público. Si la decisión es no tomar esa vía y seguir con la propaganda y difusión establecida en nuestro programa de trabajo, en nuestro programa de recursos financieros y demás, así también se hará del conocimiento. Lo que es inadmisible es que se confunda

la imagen institucional de este Instituto que debe de ser el garante de la confianza, la certeza, la credibilidad el próximo 2 de junio, sin sentido, porque aún no ha sido discutido en el pleno de los consejeros esta petición”, dijo Taddei Zavala luego de que Gerardo Fernández Noroña exhibiera el mensaje de la aspirante presidencial panista.

La consejera presidenta aclaró que esto se desborda y esto empieza a impactar de manera innecesaria en ambas candidaturas y en la tercera que también es Movimiento Ciudadano y que nunca hay que dejar de verlo.

Al cierre de esta edición circuló en redes que el INE abriría una investigación de oficio contra Xóchitl por el uso de la imagen institucional en su campaña. (Eloísa Domínguez)

Renuncia Leonel Cota a Segalmex; se suma a equipo de Sheinbaum en Jalisco

“Entrego la institución en sus mejores tiempos con los programas crecidos, renovados con cero corrupción”, aseguró tras el escándalo de presunta corrupción en esa dependencia por más de 15 mmdp

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

A menos de dos años de que asumió el cargo, Leonel Cota Montaña deja la titularidad de la Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) para sumarse a la campaña de la candidata presidencial de “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum.

De acuerdo al expresidente nacional del PRD, Sheinbaum le hizo una invitación para unirse a su equipo en Jalisco, por lo cual agradeció el apoyo que recibió por parte del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para llegar a ese cargo.

“Entrego la institución en sus mejores tiempos con los programas crecidos, renovados con cero corrupción con resultados en excelencia en las 3 empresas que son parte de esta responsabilidad”, dijo luego del escándalo en que llegó a esa dependencia donde se reveló un presunto desvío de recursos por más de 15 mil millones de pesos.

Cota Montaño llegó a la dirección de Segalmex el 19 de abril del 2022 en sustitución de Ignacio Ovalle Fernández,

quien a su vez pasó a dirigir el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) tras el escándalo de presunta corrupción en esa dependencia, uno de los mayores del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

A través de un video que difundió en sus redes sociales, el

exgobernador de Baja California Sur informó que participará como coordinador de trabajos en el estado de Jalisco.

“He recibido la invitación de la doctora Claudia Sheinbaum a sumarme a su equipo de campaña y coordinar los trabajos en el estado de Jalisco”.

“Agradezco su confianza y consideración, dicha enco-

mienda se alinea con mi profunda vocación de servicio hacia nuestro país”, explicó.

Cota Montaño agradeció a los trabajadores de Liconsa, Diconsa y Segalmex, pero sobre todo al presidente López Obrador por siempre apoyar “para que las cosas siempre se hicieran muy bien” en Segalmex.

Metrópoli 8 CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024
Leonel Cota Montaño llegó a Segalmex el 19 de abril del 2022 en sustitución de Ignacio Ovalle.

Guadalajara se prepara para la cuarta edición del Beer Festival

El evento combina lo mejor de la cerveza, la gastronomía y el entretenimiento en un solo lugar

La Perla Tapatía, recibirá a los amantes de la cerveza que disfruten del arte del buen beber, comer y disfrutar en la cuarta edición del Guadalajara Beer Festival —el 6 y 7 de abril — un evento lleno de sabores inolvidables, experiencias gastronómicas únicas, y un ambiente de celebración inigualable.

El festival se realizará en el Parque Ávila Camacho, participarán 29 casas cerveceras nacionales y más de 50 etiquetas y estilos diferentes; los amantes de la cerveza tendrán la oportunidad de degustar lo mejor del mercado cervecero. Este año, Estados Unidos se une como país invitado, prometiendo una fusión de culturas y tradiciones cerveceras que enriquecerán la experiencia de los asistentes.

Se presentarán marcas como Cervecería de Colima, Cerveza Fortuna, Ahuijullo Beer Co., Cervecería Quiero, Mamba Negra Cerveza, Wendlandt, entre

otras, que estarán presentes para ofrecer sus mejores productos.

El Guadalajara Beer Festival no sólo es un festival de cerveza, sino también un espacio de entretenimiento que alberga una oferta gastronómica que promete ser excepcional con restaurantes como Cerdos Salvajes, El Sultán Del Chicharrón, La Roqueta Cevichería, Papas Pa’ La Banda, y muchos más, que ofrecerán especialidades exclusivas durante el evento.

El evento contará con tres escenarios que ofrecerán actividades artísticas; además habrá bandas, DJ’s, stand up comedy y performance con presentaciones en vivo de artistas y colectivos locales.

Los asistentes también podrán disfrutar de un Beer Garden con zona chill out al aire libre y un Beer Market para conocer marcas locales destacadas.

El programa contará con una jugosa cartelera pensada para todo público con experiencias como Beer Yoga, una actividad única donde la cerveza y el deporte van de la mano; workshops con expertos cerveceros y cicerones certificados; concursos, catas y maridajes para todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos sobre cerveza.

Los boletos para el Guadalajara Beer Festival ya están a la venta y pueden adquirirse en taquilla o a través de la plataforma Boletia.

CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 9
Metrópoli

Hacienda federal pronostica un año más de desarrollo económico mediocre

Resalta que las finanzas públicas permanecerán estables, en línea con el cumplimiento de las metas fiscales para 2024, y 2025

Cecilia Higuera Albarrán Crónica Jalisco

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), advirtió que el programa fiscal mantendrá la estabilidad de la calificación crediticia, abonando a la certidumbre del entorno macroeconómico de México.

En los pre Criterios Generales de Política Económica 2025, que fueron entregados hoy a la Cámara de Diputados, la dependencia sostiene que la economía mexicana continuará con un crecimiento positivo, creación de empleos y aumentos de la inversión pública y privada.

Asimismo, se prevé que el PIB crecerá entre 2.5 a 3.5% para este 2024 y entre 2 y 3% para el próximo año, entorno de la actividad económica, que seguirá apoyando la confianza de los consumidores y las oportunidades de inversión de las empresas.

En el documento se advierte que con base en las previsiones actuales, se estima que la

actividad económica en México continuará creciendo en 2024 y 2025, “impulsada por una sólida demanda interna, cuyo comportamiento seguirá reflejando el dinamismo del mercado laboral y la transformación de los patrones de consumo de los hogares con las nuevas tendencias globales, particularmente en materia tecnológica y medioambiental”. Asimismo, se contempla que habrá una significativa contribución de los mayores niveles de inversión, tanto pública como privada, con lo que, los recursos se destinarán al desarrollo de infraestructura no resi-

UNODC y el Gobierno del Reino Unido fortalecen la integridad empresarial en el país

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México dirigió diversas actividades en el marco del programa Challenge Fund, financiado por la Embajada Británica en México, con el objetivo de consolidar prácticas de integridad empresarial y promover alianzas entre los sectores privado, público y social.

Entre las actividades realiza-

das en conjunto se destacan: El desarrollo de un “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado”. La finalidad de esta herramienta, es apoyar a las empresas en materia de integridad y cumplimiento, con la misión de mejorar la comprensión de la corrupción en México y sus implicaciones para los distintos sectores.

Talleres conmemorativos del

dencial, lo cual permitirá ampliar la participación de México en las cadenas de valor a nivel internacional.

Se prevé que la economía nacional se verá beneficiada por la incorporación de un mayor número de herramientas tecnológicas, en beneficio del procesamiento de información a gran escala y la rentabilidad de numerosas empresas.

Anticipó que el país mantendrá la calificación crediticia, gracias a la política de responsabilidad fiscal y el manejo prudente de la deuda pública de México, que han sido reconoci-

dos por agencias calificadoras, inversionistas y organismos internacionales.

Asimismo, evaluó que los resultados que se prevé para este año y 2025 -ya en la siguiente administración- “estarán apoyados por el conjunto de acciones de eficiencia recaudatoria y fiscalización emprendidas desde 2019, tales como la eliminación de la compensación universal, la prohibición de las condonaciones de impuestos, la tipificación del fraude fiscal como delito grave y la incorporación de las prácticas de comercio digital

al marco tributario, que seguirán contribuyendo a mantener la base recaudatoria y aumentar los ingresos presupuestarios”. Respecto a las finanzas públicas hacia el cierre de este año, se anticipa el cumplimiento de las metas fiscales, así como un nivel estable de la deuda pública. Al interior de la proyección de cierre, se prevé que los ingresos presupuestarios se mantengan ligeramente por arriba de lo previsto en la LIF 2024, impulsados por mayores ingresos petroleros, en un entorno de precios del petróleo más altos que lo programado y mayores ingresos tributarios, cuyo crecimiento se verá beneficiado por el mejor cierre observado en 2023 respecto a lo estimado en el Paquete Económico 2024.

Hacia 2025, se prevé un mayor nivel de los ingresos presupuestarios respecto a lo estimado para 2024, derivado de la evolución estimada de la actividad económica y el empleo, así como de los efectos de las medidas de eficiencia recaudatoria.

En materia de gasto público para el cierre de este 2024, se proyecta un incremento respecto a lo programado, en tanto que para 2025, se anticipa un menor gasto, derivado de una reducción del costo financiero, en un entorno de menores tasas de interés a nivel internacional.

“Considerando lo anterior, -señala el documento-, se prevé que los Requerimientos Financieros del Sector Público alcancen niveles equivalentes a 5.9% y 3% del PIB en 2024 y 2025, respectivamente. Así, la deuda pública alcanzará 50.2% del PIB al cierre de este año, el cual se mantendrá constante hacia 2025.

20° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). Evento encabezado por la Secretaría de Relaciones Exteriores junto con el Sistema Nacional Anticorrupción, la Secretaría de la Función

Pública, el Consejo de Participación Ciudadana y el Gobierno del estado de Yucatán.

Talleres técnicos sobre riesgos de corrupción en ámbitos económicos clave para aliados del sector privado en Jalisco, Nuevo

León y Ciudad de México.

Finalmente, se analizaron sistemas de denuncia y de protección a denunciantes, así como las ventajas de promover una cultura de la integridad. (Redacción)

Metrópoli 10 CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024

Gobierno de Jalisco, a través de la Sader, se solidariza con los productores lecheros del estado

El reclamo de los productores es legítimo al pedir que se respeten los precios y que se garantice estabilidad en la compra de su producto

Redacción www.cronicajalisco.com.mx

Las y los productores lecheros de Jalisco enfrentan una problemática multifactorial ante diversos fenómenos que afectan la venta y comercialización de la leche. Parte de la problemática tiene que ver con la diferencia entre oferta y demanda, ya que actualmente la tendencia de mercado disminuye el consumo en el periodo de marzo-abril, lo que desencadena un excedente de leche en el estado, siendo los pequeños productores el eslabón más afectado.

Ante el descuido del Gobierno Federal, que ha limitado su actuar perjudicando al sector en Jalisco e incumplido con la promesa más importante que hizo con los productores: la de reducir la importación de leche en polvo, el Gobierno Estatal no los ha dejado solos.

A pesar de que la crisis es derivada de las problemáticas anteriores, el Gobierno de Jalisco no ha abandonado a los productores. Entre las acciones de fortalecimiento al sector, la instancia estatal ha otorgado apoyos para la adquisición de paneles solares, ordeñadoras fijas y móviles, tanques de enfriamiento, pipas para transporte de leche y equipamiento de centros de acopio, así como apoyos directos para la compra de alimento.

PRODUCTORES BAJO PRESIÓN

El reclamo de los productores es legítimo al pedir que se respeten los precios, que se garantice estabilidad en la compra de su producto y sobre todo que su trabajo sea valorado.

En Jalisco, miles de familias dependen de esta actividad económica que año con año se ha enfrentado a distintas problemáticas y que poco a poco las ha obligado a buscar otras fuentes de ingresos.

Hoy la presión de los productores de leche es muy grande. En este mes se registra una importante reducción en el acopio de leche, tanto de las empresas como de SEGALMEX-LICONSA que los ha obligado a salir a las calles y manifestarse, pidiendo un trato justo y ser volteados a ver, expresando así su indigna-

ción por la importación desmedida de leche en polvo que deja fuera del mercado a la leche de gran calidad que se produce en Jalisco.

Ante esta situación y en concordancia con el Acuerdo por el Sector Lechero de

Jalisco, firmado el pasado mes mayo, autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Jalisco (Sader Jalisco) han mantenido comunicación con liderazgos del sector, además de que realizan reuniones con empresas y LI-

Nestlé, Sigma, Lactalis, Santa Clara y Danone son empresas que han dialogado con los productores, por lo que su incremento en volúmenes de compra suman más de 1 millón 200 mil litros por semana, pero no es suficiente

CONSA con el fin de sensibilizar y reducir el volumen de leche que se ha quedado sin acomodo.

Nestlé, Sigma, Lactalis, Santa Clara y Danone son empresas que han accedido y dialogado con los productores, por lo que su incremento en volúmenes de compra suman más de 1 millón 200 mil litros por semana. Sin embargo, esto no satisface por completo las necesidades de los productores, por lo que se continuará en el diálogo con la industria para disminuir las afectaciones a los productores.

UN RETO GRANDE PARA TODOS

En este tenor, la titular de la dependencia, Ana Lucía Camacho, expresó su solidaridad para las y los productores de leche. “El trabajo que realizan es valiosísimo y por eso no los vamos a dejar de la mano. Desde nuestras trincheras exhorto a la industria y las instancias de los diferentes órdenes de gobierno para apoyar en la comercialización de la leche jalisciense; desde la SADER Jalisco estamos haciendo lo propio, pero entendemos que el reto es grande.

“Además, a las y los consumidores, les recordamos que los productos lácteos de Jalisco son de calidad y la leche de vaca ofrece muchos beneficios a la salud por su alto contenido en proteínas y vitaminas, por lo que recomendamos ampliamente su consumo”, agregó, incitando a la población a incrementar el consumo de la leche y sus derivados.

REDUCIR IMPORTACIÓN, CLAVE Cabe mencionar que el apoyo más grande que pueden recibir los productores es reducir la importación de la leche en polvo, que está generando graves consecuencias para los productores de leche de Jalisco.

Por último, el Gobierno de Jalisco, a través de la Sader, se solidariza con los productores lecheros del estado y reafirma su compromiso para ayudar en la medida de lo posible a escuchar y atender las demandas de este sector que es tan importante para la economía de nuestro estado.

Metrópoli
VIERNES 29 MARZO 2024 11
CRÓNICA,

EL CRISTALAZO

¿Cómo Dinamarca o cómo Nigeria?

Inolvidable aquel gracejo de Agustín Barrios Gómez cuya pronunciación en nuestro tiempo sería políticamente incorrecta (pero no por ello menos exacta).

“Afriquita”, le decía a este país del cual —no obstante— fue embajador (y buen embajador) en Suiza y Canadá.

Cuando uno se entera de los secuestros masivos en México (la tragedia de los 43 de Iguala así comenzó; con un secuestro) se da cuenta de cómo nos aproximamos a la ubicación aquella de Don Agustín.

Y también comprendemos cómo la Cuarta Transformación cumple de otra manera sus grandes proyectos en un incomprensible juego dialéctico. Se nos ofreció un sistema de salud como el de Dinamarca y nos dieron a cambio un sistema de inseguridad y secuestros como el de Nigeria.

Si bien en Sinaloa los “levantones” nada más son “cosas que pasan”, en un estado donde según el rudimentario gobernador Rubén Rocha Moya (cuyo triunfo electoral se dio gracias al secuestro fugaz de algunos opositores el día de los comicios) nada grave sucede, esta noticia nos lleva directamen-

te a Lagos:

“ (Forbes).- El presidente Andrés Manuel López Obrador, informó este lunes que al menos mil 800 soldados mantienen un operativo en Sinaloa, para buscar a las ocho víctimas restante de un secuestro masivo de 66 personas, aunque reconoció que solo hay 3 detenidos por el caso…”

Sesenta y seis personas capturadas por la delincuencia en un santiamén. Toda una “nigeriada”.

--¿Por qué?

Pues por cosas como estas:

(Human Rights Watch).- Las bandas de delincuentes y la insurgencia asolan el norte de Nigeria de este a oeste, y una nueva oleada de secuestros masivos parece demostrar que las autoridades son incapaces de proteger a la población.

“Ayer mismo se denunció el secuestro de más de 87 personas en la comunidad de Kajuru, en el estado de Kaduna.

“El 9 de marzo, grupos de delincuentes conocidos como “bandidos” atacaron un internado de la aldea de Gidan Bakuso, en el estado de Sokoto, y secuestraron a 15 niños mientras

dormían.

“Dos días antes, unos bandidos secuestraron a 287 estudiantes, entre ellos muchas niñas, en la escuela secundaria pública de la localidad de Kuriga, en el estado de Kaduna (…)

“…No es exactamente nuevo, por supuesto, estos secuestros masivos han sido un problema en todo el norte de Nigeria desde que Boko Haram secuestró a 276 colegialas de Chibok en 2014. Aquella atrocidad desencadenó el movimiento #BringBackOurGirls, que recibió una enorme atención internacional.

“Aun así, la reciente oleada de secuestros masivos es estremecedora, y la pregunta clave sigue siendo: ¿dónde están las autoridades?”

“¿Por qué no pueden proteger a la gente de los delincuentes y los insurgentes?

“Las fuerzas de seguridad del gobierno afirman que están trabajando para conseguir la liberación segura de los secuestrados.

“Los delincuentes exigen a veces el pago de rescates, pero las autoridades son reacias a hacerlo, pues no quieren recompensar el bandidaje y fomentarlo aún más. Las fuerzas de seguridad tam-

bién destacan las dificultades para llegar a las remotas zonas boscosas donde están retenidas las víctimas.

“Garantizar su liberación segura es esencial, por supuesto, pero las autoridades nigerianas también se enfrentan a lo que quizá sea un reto aún mayor: evitar más secuestros, sobre todo de estudiantes vulnerables, sin que las frustradas fuerzas de seguridad cometan abusos contra aquellos a los que están rescatando, como han hecho en el pasado.

“En última instancia, lo más decisivo para poner fin a estos horribles secuestros masivos en el norte de Nigeria —y a los abusos que se observan en las respuestas de las fuerzas de seguridad— es, como dice la experta Anietie Ewang, exigir responsabilidades a los autores.

“Si la gente sigue saliendo impune de crímenes tan horribles, estos crímenes horribles seguirán ocurriendo”.

Tanto allá como acá, la impunidad es el motor y la garantía de estos crímenes…

“Bawo ni o ṣe lẹwa ni Sinaloa” quiere decir, en Yoruba, que bonito es Sinaloa

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 12
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322. Los pliegues Bizantinos en Semana Santa

Columnistas

OPINIÓN

Cronos, Kairós y Einstein

En la mitología griega Cronos, el tiempo eterno, es el hijo menor del matrimonio entre Urano, el cielo, y Gea, la tierra. El mito dice que Urano cubría a la tierra por todos los costados y los hijos que engendró con ella: los titanes, los cíclopes y los gigantes de cien manos no podían nacer porque eran retenidos en el vientre de la madre o eran enviados lo más profundo del Tártaro.

Cuando nació el titán Cronos, su madre lo dotó de una hoz de pedernal para que con ella castrara a su padre y la liberara de su sometimiento. Después de su mutilación, Urano se separó de Gea, dejando el camino libre para que la descendencia de ella se extendiera por el mundo. La castración de Urano permitió a Cronos reinar en solitario sobre el Universo.

La separación del cielo y de la tierra es un mito cosmogónico que se encuentra presente en otras culturas primitivas y su función es explicar el principio del tiempo y de la vida. “En la mitología egipcia se cuenta que Shu, la personificación del aire, se interpuso entre el dios de la tierra Geb y la diosa del cielo Nut para levantar el cuerpo de ésta por encima del de su pareja”. En los mitos de Oriente Próximo, los hurritas e hititas, anteriores a los griegos, existe también el relato de la separación del cielo y de la tierra de manera similar a la que tuvo lugar entre Urano y Gea. Entre los hurritas, fue Kumarbi el que cortó los genitales del dios Anu, quien huyó hacia lo alto, (Robin Hard).

El tiempo eterno, Cronos, surgió en la mitología antes de la existencia de los seres humanos y seguiría existiendo después de ellos. El tiempo humano se inscribe, a diferencia del tiempo de los dioses inmortales, en una dimensión limitada y finita.

Se dice que los griegos crearon al dios Kairós para personificar el tiempo corto, el que se experimenta a diario. Kairós representa el breve momento en el que todo es posible, según el escritor griego Esopo. El tiempo de Cronos se dice que es cuantitativo, medible, en tanto que el de Kairós es cualitativo, peculiar para quien lo vive; en él habitan la Oportunidad y la Ocasión.

“Para tratar de capturar a Cronos, todas estas elaboraciones mitológicas narran, en el fondo, un desdoblamiento del tiempo, entre un tiempo original inmortal, inmutable, envolvente del universo, y un tiempo

humano perecedero”, (Francois Hartog).

Kairós es un dios menor en la mitología griega. Es imposible encontrarlo en las narraciones de Homero y Hesíodo. No aparece en los árboles genealógicos conocidos de las distintas generaciones divinas. Se piensa que su presencia y relevancia se da a partir de los poetas y filósofos posteriores. Se sabe que, en el vestíbulo del estadio de Olimpia, donde se llevaban a cabo las competencias deportivas, había una estatua de Kairós y, en otros lugares, su figura fue moldeada por conocidos escultores.

“En un epigrama bastante conocido, el poeta Posidipo de Pela hace hablar a una estatua esculpida por Lisipo, hacia el año 330 a.C., que es una figuración de Kairós disfrazado de un joven. El poeta le pregunta quién es y la estatua le contesta que es Kairós, el que lo doma todo. ¿Por qué caminas de puntillas? Corro incesantemente. ¿Por qué tienes un par de alas en cada pie? Vuelo como el viento. ¿Por qué tienes una navaja en la mano derecha? Para mostrar a los hombres que soy más afilado que ningún borde. ¿Por qué tu cabello oculta tus ojos? Para ser capturado por el que se encuentra conmigo, por Zeus. ¿Por qué estás calvo de la parte posterior del cráneo? Porque nadie me agarrará por detrás, por mucho que quiera, una vez que lo haya rebasado con las alas de mis pies. ¿Con qué propósito te esculpió el artista? Por ti, ¡oh extraño!; y me colocó en el vestíbulo para que yo sirviera de lección”, (Francois Hartog). El poeta estableció así tanto la forma física con la que se representaba a Kairós como sus atributos simbólicos.

La idea del tiempo que simbolizan las figuras de Cronos y Kairós no reñía con los

El tiempo eterno, Cronos, surgió en la mitología antes de la existencia de los seres humanos y seguiría existiendo después de ellos. El tiempo humano se inscribe, a diferencia del tiempo de los dioses inmortales, en una dimensión limitada y fi nita

ción divina y el fin, por la llegada, en algún momento, del juicio final. Tanto en el zoroastrismo como en el judaísmo, y luego en el cristianismo, el juicio final estaba precedido por la aparición de un mesías. A Kairós, como idea, lo mantienen vivo en la actualidad algunos credos cristianos, especialmente la iglesia Pentecostal. No es poca la literatura protestante que hace referencia al dios del momento y la ocasión. Estas corrientes se inspiran en algunos pasajes bíblicos como el Eclesiastés, en donde se señala que: “Toda la obra de dios llega a su momento o tiene su oportunidad”, o que “hay bajo el sol un momento para todo, y un tiempo para hacer cada cosa: tiempo para nacer y tiempo para morir, tiempo para plantar y tiempo para cosechar…”, (D. Chiquete y A. Barrios).

mitos arcaicos que representan el tiempo cíclico. El tiempo puede ser eterno o momentáneo, pero siempre regresa, en una especie de ciclo del eterno retorno. Innumerables mitos dan cuenta del ciclo infinito de muerte y resurrección del dios y la naturaleza – de la vegetación, de la semilla, de las estaciones- de las fases de la luna, o del movimiento del sol y de los astros, (M. Eliade).

Cronos dejó de ser cíclico en el pensamiento mitológico con el advenimiento del zoroastrismo y el judaísmo. Estas religiones pensaron el tiempo de manera lineal, con un principio y un fin. El principio estaba marcado por el momento de la crea-

Daniel Boorstin escribe, en su libro Los descubridores, que el primer gran descubrimiento de la humanidad fue precisamente el tiempo. La forma de pensarlo y luego de medirlo. Albert Einstein llegó a la teoría de la relatividad precisamente revolucionando la forma de pensar el tiempo. Dice el científico que el tiempo no puede definirse en términos absolutos. Sostiene que, si dos observadores se mueven a velocidades distintas, experimentarán el tiempo a ritmos diferentes. El tiempo es relativo; se estira y se encoge. Una hora en nuestro mundo puede ser un siglo en otro planeta, o viceversa. Einstein lo ejemplificó con humor de esta forma: una hora en el parque con una chica bonita parece un minuto, pero un minuto sentado en una hornilla ardiente parece una hora. El pasado, el presente y el futuro son sólo una ilusión, concluye el científico.

www.cuerpomente.com
El dios Cronos se alzó con el poder tras destronar a su padre Urano.
CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 13

La ciencia demuestra la existencia histórica de Jesucristo

Por Mauricio Alcocer Ruthling Académico del Decanato de Diseño Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

Los adelantos de la ciencia, de la arqueología y la investigación de textos antiguos confirman la existencia histórica de Jesucristo, así como los personajes y lugares donde él estuvo.

En una ocasión, Jesús llegó a preguntar a sus discípulos qué pensaba la gente de él. Ellos le comentaron que la gente decía que podría ser tal o cual profeta de la antigüedad, e inclusive que podría ser Juan el Bautista vuelto a la vida. La respuesta correcta vino de San Pedro cuando le dijo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”. Las opiniones y las teorías sobre su persona siguieron después de su muerte, hasta nuestros días.

Por ejemplo, se ha afirmado que Cristo era un mago; en otras ocasiones, un revolucionario; inclusive, más de una vez se postuló que Jesús nunca existió, que la mayoría de los lugares, personajes y eventos del Nuevo Testamento fueron inventados.

Sin embargo, la ciencia está permitiendo esclarecer la historicidad de Jesucristo. En los últimos años se ha podido constatar la existencia de muchas de las personas que figuran en los Evangelios, y de manera especial los relacionados con la Pasión. También se han podido identificar como históricas las poblaciones, sinagogas y otros sitios donde estuvo Jesús.

Para confirmar la historicidad de un personaje de la antigüedad, el Dr. Peter Williamson propone un proceso parecido a un juicio. Un primer paso es examinar a los testigos de un evento, la credibilidad de los testigos, interpretar la evidencia y llegar a un veredicto.

Finalmente, determinar cuál explicación es la mejor y cuáles son sus implicaciones. En el caso de Jesucristo, al no haber testigos vivos, hay que recurrir a documentos históricos y a evidencia de la arqueología. Claramente, una de las fuentes principales sobre su vida son los cuatro Evangelios (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan), escritos de 30 a 70 años después de su muerte, pero existen otras fuentes fuera de la Biblia que atestiguan la existencia de Cristo.

Una fuente importante es la obra de Flavio Josefo, un historiador que nació en Jerusalén entre el año 37 o 38 de nuestra era. Estuvo involucrado en la revuelta judía del año 66, luego se hizo ciudadano romano y en el año 93 completó su obra literaria Antigüedades judaicas. Ahí menciona a Jesús en el siguiente pasaje:

“Había por esta época un hombre sa-

Escritos y descubrimientos arqueológicos son compatibles con los personajes y lugares mencionados en los cuatro evangelios

bio, Jesús, si es que es lícito llamarlo un hombre, pues era un hacedor de maravillas, un maestro tal que los hombres recibían con agrado la verdad que les enseñaba. Atrajo a sí a muchos de los judíos y de los gentiles. Él era el Cristo, y cuando Pilato, a sugerencia de los principales entre nosotros, le condenó a ser crucificado, aquellos que le amaban desde un principio no le olvidaron, pues se volvió a aparecer vivo ante ellos al tercer día; exactamente como los profetas lo habían anticipado y cumpliendo otras diez mil cosas maravillosas respecto de su persona que también habían sido pre-

anunciadas. Y la tribu de cristianos, llamados de este modo por causa de él, no ha sido extinguida hasta el presente”.

Por otro lado, el historiador romano Tácito (56 a 118) menciona a “Cristo” en sus Anales, escritos hacia el año 116 al hablar sobre Nerón y el incendio de Roma en el año 64. Informa de la sospecha que existía de que el propio emperador había ordenado el fuego y anota lo siguiente:

“Para acallar el rumor, Nerón creó chivos expiatorios y sometió a las torturas más refinadas a aquellos a los que el vulgo llamaba “cristianos”, (un grupo)

odiado por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo, no solo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo”.

Existen muchos otros escritos no cristianos que mencionan a Jesucristo, sumando a la evidencia de su existencia. Entre ellos están los textos de Plinio el joven y Suetonio.

La arqueología moderna también ha aportado muchos elementos a la comprobación de Jesús como personaje histórico. El Dr. Titus Kennedy, autor del libro Excavating the Evidence for Jesus, hace una interesante descripción de los artefactos arqueológicos relacionados con la vida de Jesús. Empezando por el nacimiento de Jesús, la arqueología descubre una piedra con inscripciones que hablan de un censo general ordenado por César Augusto, comprobando la autenticidad del relato de san Lucas cuando narra los sucesos relacionados con el nacimiento de Jesús.

Su nacimiento sucedió durante el reinado de Herodes el Grande, una persona sumamente obsesionada con el poder político, siempre observando lo que hacían sus rivales. Este celo lo llevó a cometer varias atrocidades, inclusive llegó a matar a tres de sus propios hijos, como consecuencia de la sospecha que le querían quitar el poderío. Así, no es difícil creer que haya mandado matar a varios niños en Belén buscando evitar la existencia Jesús, una persona identificada como rey en las escrituras.

Durante el ministerio de Jesús, los Evangelios mencionan varios milagros y los sitios donde estos ocurrieron. El trabajo arqueológico ha permitido corroborar la existencia de algunos de esos sitios. Por ejemplo, se han descubierto la piscina de Siloé, donde Jesús curó a un ciego de nacimiento, y la de Bethesda con sus cinco pórticos, donde Jesús curó a un paralítico, ambas mencionadas en el Evangelio de San Juan.

La historia detrás del descubrimiento de la piscina de Bethesda es muy interesante. Su descubrimiento está relacionado a la veneración del sitio por parte de la gente local y las peregrinaciones que se hacían para recordar los sucesos de la vida de Jesús. Este hecho incomodó a Adriano, emperador romano del segundo siglo. Él trató de borrar cualquier evidencia histórica de Cristo, por lo que mandó a construir templos a los dioses romanos sobre los sitios relacionados con su vida.

Por ejemplo, en el lugar donde se encuentra la piscina de Bethesda mandó

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 14
OPINIÓN

construir un templo a Asclepio, el dios romano de la medicina y la curación. De esta manera buscó que la gente asociara el sitio con un dios romano y no con Jesucristo. Sin embargo, cuando llegó santa Elena a Jerusalén (a principios del siglo IV) pudo identificar muchos sitios históricos relacionados con la vida de Jesús, en algunos casos gracias a la memoria histórica de los pobladores que sabían dónde estaban los lugares considerados sagrados para los cristianos. Santa Elena mandó destruir el templo del dios romano que estaba sobre la piscina de Bethesda.

A santa Elena se le atribuye el descubrimiento de muchos otros lugares santos, como el lugar del nacimiento de Jesús, la casa de san Pedro, la sinagoga en Cafarnaúm y la tumba de Jesús. En la mayoría de los casos, se construyeron iglesias para marcar y venerar estos sitios.

En cuanto a la existencia de Poncio Pilato, además de ser mencionado por Flavio Josefo y otros, la arqueología hizo un importante descubrimiento cuando, en 1962, un equipo italiano hacía excavaciones en el teatro de Cesárea de Filipo, ahí encontraron una piedra con una inscripción en latín que menciona que Poncio Pilato dedica el teatro al emperador Tiberio. Más tarde se descubrió un anillo con su nombre que se utilizaba para sellar sus cartas, no dejando duda sobre la existencia del procurador romano.

Uno de los sucesos más importantes en la vida de Jesús tiene que ver con

su Pasión. La existencia de las personas ahí mencionadas también se ha confirmado por la literatura histórica y por la arqueología. Un ejemplo es Anás, el sumo sacerdote mencionado en el Evangelio de san Juan. Él es mencionado por Josefo como sumo sacerdote, y además indica que su tumba se encontraba fuera de la muralla del antiguo Jerusalén, y justo fue ahí donde encontraron una tumba muy ornamentada con el nombre de Anás.

En cuanto a Caifás, existe aún más información, además de lo que menciona Josefo en su libro: en 1990 se encontró su tumba justo fuera de la muralla del antiguo Jerusalén. En la tumba había varios osarios, y uno de los más elaborados tenía el nombre José, hijo de Caifás; dentro había una moneda del año 43 de Herodes Agripa. Los huesos que ahí se encontraron eran de un hombre de 67 años aproximadamente.

Herodes Antipas o Herodes el Tetrarca también es mencionado en la obra de Josefo, pero además existen varias monedas con su nombre, y la arqueología ha podido atestiguar la existencia de varias edificaciones mandadas construir por él. Las personas clave de la pasión de Cristo están atestiguadas por la literatura y los hallazgos de la arqueología.

Sitios importantes narrados en la Pasión de Jesús también se han descubierto. Por ejemplo, han encontrado el Pretorio, la residencia oficial del gobernador romano Poncio Pilato, que se men-

ciona en el Evangelio de San Juan como el lugar donde Jesús conversó con él. Otro sitio descubierto recientemente es una plataforma elevada, lugar donde se cree que Jesús estuvo parado frente a Pilato durante su juicio cuando la gente gritaba: “¡Crucifícalo, crucifícalo!”.

Uno de los sitios más sagrados para el cristianismo es el Santo Sepulcro. Fue ahí donde colocaron el cuerpo de Jesús después de su muerte y también donde sucedió la Resurrección.

La tumba se encontraba también fuera de la muralla de Jerusalén. Los cristianos del tercer y cuarto siglo sabían de la existencia de la tumba, sobre todo por la resurrección. Por esta razón, había una presencia continua de cristianos en ese lugar. Nuevamente, esto atrajo la atención de los romanos, por lo que el emperador Adriano mandó construir sobre la tumba un templo enorme dedicado a Júpiter y Venus, cuya grandeza era comparable sólo al que construyó en Roma.

De esta manera, colocó los dioses principales de la mitología romana sobre el sitio que presenció la Muerte y Resurrección de Jesucristo. Sin saberlo, Adriano ayudó a preservar el sitio original, porque no lo destruyó, simplemente lo cubrió con el templo romano.

Por último, existe un artefacto interesante que algunos consideran podría estar relacionado con la resurrección de Cristo. Es una pieza arqueológica poco conocida llamada la Inscripción o Decreto de Nazaret, que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de

Se ha afirmado que Cristo era un mago; en otras ocasiones, un revolucionario; inclusive, más de una vez se postuló que Jesús nunca existió

Vivimos una época muy interesante cuando la ciencia, lejos de poner en duda la existencia del Creador, apunta a que nuestro maravilloso mundo proviene de un acto de voluntad divina

París. Esta losa, que se encontró en Nazaret durante el primer siglo, tiene una inscripción griega en forma de una carta oficial de parte del gobierno romano, un edicto proclamado durante el tiempo del emperador Claudio.

Habla de una prohibición con pena de muerte para cualquier persona que robe un cuerpo de una tumba. Lo interesante es que no se refiere a cualquier tumba, sino a una en específico, una del tipo donde fue colocado Jesús después de su muerte. Algunos han llegado a pensar que este edicto se proclamó en respuesta a la Resurrección de Jesús, buscando afirmar la idea de que el cuerpo de Jesús había sido robado.

En resumen, vivimos una época muy interesante cuando la ciencia, lejos de poner en duda la existencia del Creador, apunta a que nuestro maravilloso mundo proviene de un acto de voluntad divina, y ahora, gracias a las obras literarias de la antigüedad, junto con la arqueología moderna, tenemos más evidencias de la existencia de Jesús, Hijo de Dios. También atestiguan la autenticidad de los Evangelios, los eventos alrededor de la vida de Jesucristo, su gente y los lugares donde anduvo.

Estos descubrimientos deben llevarnos a una reflexión profunda sobre la importancia del mensaje y la vida de Jesucristo. Así también, sobre el significado real de nuestras vidas, de su propósito, sobre la eternidad, sobre nuestra relación con Dios y con los que compartimos nuestra vida.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 15

El Aborto tiene que ser Ilegal

El aborto puede ser analizado desde la biopolítica de Foucault, como la capacidad del poder de incidir sobre la vida, administrarla, regularla e inhibirla. También forma parte de lo que Ginzburg y Rapp (2020) denominan como “política de la reproducción”, o de lo que más recientemente Morgan y Roberts (2021) consideran como “gobernanza reproductiva”, entendida como los mecanismos a través de los cuales distintos actores (como gobiernos, iglesias, organizaciones, etc.) utilizan instrumentos legislativos, incentivos económicos, principios morales o éticos, y/o coerción directa, para orientar y controlar el comportamiento y prácticas reproductivas. En este contexto, nos interesa analizar cómo los sujetos sociales implicados en el proceso del aborto y, más en concreto, los profesionales sanitarios y las mujeres, generan unas estrategias discursivas propias, que asumen, negocian o combaten los principios hegemónicos existentes. A su vez, estos principios no son homogéneos, sino que se hallan en disputa, confrontando visiones contrapuestas.

Desde el punto de vista médico, el aborto se trata como una entidad ligada al cuerpo de los sujetos, y a pesar de los tratamientos que se realizan desde la biomedicina sobre los cuerpos como ocurre en este caso, el aborto nos oferta la posibilidad de ser analizado desde el cuerpo como fenómeno cultural. La dialéctica entre las percepciones sociales y los instrumentos de la biopolítica se hallan bien reflejados en la teoría del cuerpo descrita por Scheper-Hughes y Lock (2023): las autoras proponen que desde las experiencias de enfermedad, dolor y salud emergen características culturales que muestran formas de ordenamiento social.

Según esta teoría, este concepto englobaría las políticas sobre sexualidad y planificación familiar referentes al aborto. La legislación vigente que permite abortar sin incurrir en un delito condicionada a ciertas semanas de gestación y ciertos supuestos, los recursos establecidos por las políticas sanitarias y las opciones que ello ofrece quedarían circunscritos en realidad bajo la normativa.

El acceso de las mujeres al sistema sa-

nitario para satisfacer su demanda bajo la legislación sin incurrir en un delito y en condiciones seguras quedaría definido bajo el cuerpo político.

No obstante, el análisis del aborto como proceso sociocultural no sólo precisa de unas normas y una mujer con test de embarazo positivo que decide abortar, también hay que tener en cuenta el contexto en el que se va a desarrollar. Es aquí donde el cuerpo social tiene su significado.

El aborto se representa y se narra desde diferentes perspectivas en función de los actores implicados. Esta variabilidad que se da en la realidad, en cuanto a legitimar el aborto voluntario en base a las causas de la interrupción es la que nos permite tratar el aborto

como un proceso social además de precisar de un tratamiento médico. Esta dimensión no solo incluye a las mujeres que deciden abortar por las diferentes causas que se puedan dar, personales o sociales o causas médicas, también incluye a los profesionales sanitarios con sus nomenclaturas propias. Y también es importante la red social más cercana y cotidiana de las mujeres.

Hay que resaltar que la mujer para legitimar su decisión no sólo precisa de una ley y de un sistema sanitario, resulta de gran relevancia la aceptación y la conformidad por parte de su entorno más cercano, ya sea familiar o cotidiano.

Por último, el cuerpo individual nos aportaría la representación del aborto

desde la parte más corporalizada del sujeto, descripciones como dolor, culpa, estigma, miedo son reproducidas por las mujeres para definir sus experiencias, producidos por el propio modelo médico hegemónico que es la vez el que trata el aborto, constituyendo la herramienta elegida y formando parte del cuerpo político. Es decir, es una decisión que acaba por recordarse bajo vocablos que denotan estar ante una experiencia negativa que podríamos explicar el tomar el aborto como un acto contranatura en contraposición a la maternidad naturalizada tanto desde perspectivas socioculturales, religiosas o éticas y económicas (Martínez, 2023) 

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 16
OPINIÓN
/*Economista

Comunidad universitaria de la UAG realiza representación de la pasión y muerte de Jesucristo

Alumnos, académicos y colaboradores participaron con rezos y cantos entre cada estación

Redacción

Crónica Jalisco

Previo a la celebración de Semana Santa, la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), se sumó de nuevamente a la representación de la pasión y muerte de Jesucristo.

Dicho Viacrucis fue organizado por la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), y presentado durante la última semana de clases antes de iniciar el periodo vacacional.

Las 14 estaciones de la representación iniciaron en la Ermita de la Virgen de Guadalupe de Ciudad Universitaria, siguiendo por los pasillos y jardines aledaños, culminando en la Plaza de las Banderas.

Durante el recorrido, alumnos, aca-

démicos y colaboradores participaron con rezos y cantos entre cada estación.

Las estaciones son: I. Jesús sentenciado a muerte; II. Jesús se abraza de la cruz; III. Jesús cae por primera vez; IV. Jesús se encuentra con su madre; V. El Cirineo ayuda a cargar la cruz; VI. La Verónica enjuga el rostro de Jesús; VII. Jesús cae por segunda vez; VIII. Jesús consuela a las piadosas mujeres; IX. Jesús cae por tercera vez; X. Jesús es desnudado y abrevado con hiel y vinagre; XI. Jesús es clavado en la cruz; XII. Jesús muere en la cruz; XIII. Jesús es desclavado de la cruz y puesto en los brazos de su madre, y XIV. El cuerpo de Jesús es depositado en el sepulcro.

La organización del Viacrucis estuvo a cargo de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), y presentado durante la última semana de clases antes de iniciar el periodo vacacional.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 17
La Pasión de Jesucristo en la UAG.

H“ay formas dolorosas de decir te amo y ninguna de ellas representa menos amor. Una de dichas formas es este libro, que al final, querido lector, es para ti…”.

José de la Serna, nos cuentan en corto, comenzó a escribir a los 15 años de edad. Con “De amor y otras muertes horribles” (2015), su primer libro, dio el primer paso para transitar una carrera de diez años de longevidad. En su andar, lleva otros cinco títulos publicados: “En el nombre de las diosas”, “Corina”, “El filo de los espejos” y, como compilador, “De amor, miedo y otras perversiones: Taller de escritura como terapia”.

Además de desarrollar proyectos alternos que respaldan su talento principal, cuenta con una editorial y productora propia, Multiverso, desde la cual ha producido varios cortometrajes y una película; además, ha compartido los sinsabores de su experiencia como artista en escenarios como el “Esperanza Iris” y en espacios como las charlas “TedX”. Convertido en referente de la poesía contemporánea gracias al ingenio con el que captura la cotidianidad y claro, ha facilitado el acceso a su trabajo a tra-

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

José de la Serna

vés de lecturas grabadas en video para su canal de YouTube.

Con “Formas dolorosas de decir te amo”, De la Serna explora ese conjunto de principios que seleccionan a una persona y la separan del resto del mundo: “El amado es más especial que el resto, más valioso, más vivo. En esa valía superior es que el otro es extraído de una realidad, es quirúrgicamente amputado del resto del mundo…”.

Corte, privación, posesión; amar es un acto cargado de una violencia semántica. ¿Será por esos motivos que nos sentimos capturados en las relaciones?

¿Será por ese motivo que sentimos al ser amado como una propiedad?

Pero cuando una persona no encaja en ese personaje y no puede representar las magnificencias de las virtudes depositadas en el actor, todo se vuelca y el héroe muta en villano ¿Será por esos motivos que las relaciones amorosas pueden engendrar odio y deseos de venganza?

¿Qué pasa con el amor desbordante de un padre o una madre? ¿Qué pasa con una sociedad en donde todos pedimos virtudes sin sus respectivos vicios?

Armamos el amor, nos dice su autor; “Es una construcción ideológica con vida propia, por lo tanto, como todo ser

vivo, está ligado de manera indefectible a su muerte. Pero el concepto que hemos creado, sin ninguna sorpresa, pretende que sea eterno…”.

Suman 15 nuevos títulos a la colección La Maleta de Hemingway

Los trabajos que serán publicados son de autoras y autores de nueve municipios de Jalisco

Redacción

Crónica Jalisco

La colección de La Maleta de Hemingway sigue creciendo y este 2024 se tendrá 15 nuevos títulos, seleccionados de entre más de 100 propuestas que se presentaron para integrar esta colección de primeras obras, que luego de cuatro ediciones, llegará a un total de 49 libros de autoras y autores jaliscienses.

La cuarta edición de La Maleta de Hemingway estuvo abierta todo el mes de

enero de 2024 y se recibieron 109 libros, de los cuales un jurado integrado por las escritoras, Majo Delgadillo y Blanca Athié; y el escritor, Bladimir Ramírez, seleccionó 15 trabajos, 9 de escritoras y 6 más de autores hombres.

Quienes publicarán sus textos por primera vez son nueve autores del Área Metropolitana de Guadalajara (Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco y Tlaquepaque) y el resto de los municipios de Sayula, Tepatitlán, Zapotlán El Grande, Tala y Cocula.

El cuento y la novela son los géneros que más títulos sumarán a La Maleta de Hemingway este 2024, con cuatro cada uno. Los demás libros serán un par de novelas, uno de ensayo, crónica, minificción, libro ilustrado y dramaturgia. Los libros estarán listos en los próximos meses y disponibles, junto a los títulos anteriores de la colección, en la Librería Mariano Azuela, ubicada en el Ágora

del Ex Convento del Carmen, en Avenida Juárez No. 612.

PARA SABER

Los resultados de la convocatoria de La Maleta de Hemingway se encuentran en

la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco en este enlace: https://cultura.jalisco.gob.mx/https:/sc. jalisco.gob.mx/api/convocatorias/convocatorias-activas/convocatoria-la-maleta-de-hemingway

Cultura CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 18

Museo de Palacio de Gobierno presenta “Sin Límites” de Martha Sáenz

La exposición está compuesta de 23 piezas elaboradas en la técnica de pastel, así como esculturas de bronce y NFTs

Surrealismo

Redacción

Crónica Jalisco

La artista sonorense Martha Sáenz exhibe actualmente una selección de 23 obras, a través de la muestra “Sin límites”, la cual inauguró la semana psada en la Sala Giroleta del Museo de Palacio de Gobierno.

La exposición está compuesta por piezas elaboradas en la técnica de pastel, así como esculturas de bronce y NFTs, que estarán expuestas hasta el 16 de junio.

De inspiración surrealista, la práctica artística de Martha Sáenz se caracteriza por temas oníricos, texturas y colores vivos, como parte de un imaginario que busca romper cualquier barrera o prejuicio social.

Sus pinturas denotan un viaje personal de transformación en el que la artista recurre a sus sentidos y emociones para expresar su mundo íntimo.

“Sin límites”, con piezas producidas a partir de 2019 y hasta la fecha, ofrece al espectador la oportunidad de adentrarse en espacios donde convive lo emocional y la forma en que su vida ha sido trastocada por personas y sucesos que le han causado una profunda impresión.

En este recorrido, los asistentes se encontrarán con xoloitzcuintles, venados, y axolotes, animales sagrados en la cultura mexicana que se aparecen como guardianes y guías para una transformación ante la figura de una mujer que se percibe permanentemente mitad corazón, mitad razón.

Martha Sáenz es autodidacta y su obra ha sido expuesta en el Museo Leonora Carrington y en el Senado de la República, así como en galerías de Nueva

York y Dubái. El Museo de Palacio de Gobierno está ubicado en Avenida Ramón Corona No. 31, en el Centro Histórico y abre sus puertas de martes a sábado, de 11:00 a 17:00 horas.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 19

México también dará $10,800 a cada migrante de Colombia y Ecuador que acepte ser repatriado

AMLO revela que será la misma cantidad que ya da a venezolanos; cargo a Finanzas como prácticas profesionales

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

Además de cubrir las responsabilidades del gobierno de Venezuela, que debe velar por las mejoras de sus ciudadanos que son repatriados al no alcanzar el sueño americano, al pagar a cada migrante 10,800 pesos mexicanos (por seis meses), el gobierno de Andrés Manuel López Obrador también aplicará el mismo plan con sus homólogos de Colombia y Ecuador, con similar entrega de dinero a migrantes que acepten la repatriación bajo un programa de prácticas profesionales durante un semestre.

“Sí, se va a entregar este apoyo. No sé exactamente la cantidad, pero va a ser igual (que Venezuela) y nosotros estamos dispuestos a apoyar porque nos ayuda a que no tengamos tanto flujo migratorio, lo tenemos que hacer y se va avanzando”, dijo el mandatario en Palacio Nacional sin explicar de dónde saldrán los fondos, toda vez que hay quejas de adolescentes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, a los que no les han cubierto sus pagos desde hacer algunos meses.

IGUAL QUE A VENEZOLANOS

López Obrador adelantó que será un acuerdo similar al que reveló el jueves pasado la canciller Alicia Bárcena, quien señaló que da dinero a venezolanos deportados bajo los programas Jóvenes Construyendo el Futuro, de aprendices profesionales y Sembrando Vida, para campesinos.

Colombianos y acuatorianos cruzan el “infierno” que es la selva del Darién, llegan a México y ahora regresan con fondo Bienestar.

El pacto con Venezuela despertó críticas de la oposición en México, mientras que la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez lo calificó de “ilegal”.

Pero López Obrador defendió aportar ingresos a migrantes para que permanezcan en sus países, al citar que se destina 4,000 millones de dólares anuales para controlar el tránsito migratorio y el apoyo de la Guardia Nacional.

“Entonces, también (es mejor) en términos de eficacia, pero sobre todo por razones humanitarias, nos conviene más que la gente tenga trabajo en sus pueblos”, apuntó.

El mandatario argumentó que “esto no le gusta a los conservadores, o sea, no van a aceptarlo nunca” porque “los conservadores no saben más que querer resolver todo por la fuerza”.

FIRMADOS LOS ACUERDOS

Durante la mañanera, López Obrador indicó que ya se firmaron convenios con Colombia y Ecuador.

—¿Este convenio se hará con otras naciones también?, le preguntaron.

—"Sí, sí", respondió AMLO.

"Ya firmó Colombia, ya firmó Ecuador".

El Mandatario federal agregó que sería el mismo monto dado a los venezolanos.

La semana pasada, se informó que en acuerdo con el Gobierno de Nicolás Maduro, México entrega cerca de 11 mil pesos a cada uno de los migrantes que son repatriados a Venezuela.

La canciller Alicia Bárcena confirmó que el apoyo, con cargo a las finanzas públicas, se entrega durante medio año, a razón de 1,800 pesos mensuales.

"Acabamos de firmar un convenio con

Chapitos responden en narcomantas que secuestro masivo es contra ladrones de casas

Al menos una decena de narcomantas fueron colocadas en varias vialidades de Culiacán, Sinaloa, donde el Cártel de Sinaloa advierte que lo ocurrido con el secuestro masivo de personas no es por una guerra entre bandas del crimen organizado, sino una cacería contra grupos dedicados al robo de casas-habitación que operan en la capital sinaloense.

La Fiscalía del estado no se ha pronunciado por las mantas ni si ya hay información sobre los ocho secuestrados que siguen sin aparecer.

“Esto le va a pasar todos los rateros de Sinaloa para que sientan lo que sienten las familias cuando se meten a robarles a sus casas a invadir su privacidad. Aquí no se permite el robo,

secuestro, extorsión y cobro de piso. Ya saben cuáles son los municipios de la organización ténganlo claro, advierten los mensajes y agrega que “familiares de personas que anden en esos delitos, evite pasar un mal rato y denuncien cualquier acto de esa índole” y las firma IAG (Iván Archivaldo Guzmán).

Las mantas que en todo mo-

Venezuela, con el presidente Nicolás Maduro, que se llama 'Vuelta a la Patria'. Estamos mandando venezolanos de vuelta a su país, porque realmente no podemos con esas cantidades, pero el Presidente (AMLO) nos ha instruido que cada migrante que vamos retornando a Venezuela tenga un apoyo como el que se da aquí de Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida", explicó Bárcena desde Oaxaca.

Explicó que el dinero es depositado a los venezolanos en tarjetas del Bienestar.

El convenio fue firmado el 1 de marzo en el marco de la cumbre de la CELAC y el primer vuelo de repatriados partió del AIFA el pasado 16 de marzo con 80 pasajeros. Según cifras oficiales, sólo en enero pasado 255 venezolanos fueron repatriados a su País desde México 

mento mantienen un tono amenazante fueron colocadas en puntos estratégicos como el Puente Negro (emblema de Culiacán), malecón Niños Héroes y el Malecón Nuevo, en la ciudad, así como la carretera México 15 a la altura del Seminario y la autopista Benito Juárez en la Platanera, libramiento “La Costerita”.

En las narcomantas, en las que aparecen las imágenes de cuatro individuos a los que se señalan como líderes de las supuestas bandas de robo en Culiacán, uno de ellos incluso es señalado de ser elemento de la

Policía Ministerial en activo y se advierte que en Sinaloa no habrá robos, extorsión, secuestros y cobro de piso, la manta está firmada con las siglas IAG, que corresponden a las de Iván Archivaldo Guzmán, uno de los líderes del cártel de Sinaloa e hijo mayor de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”. El pasado 22 de marzo, 66 personas, entre ellas menores, fueron privadas de su libertad por grupos armados y de este total 58 ya fueron localizados, ocho siguen en paradero desconocido. (Redacción) 

Nacional CRÓNICA, VERNES 29 MARZO 2024 20
REDES SOCIALES X

La inflación pega a vacaciones de Semana Santa; serán más caras

Una familia de cinco integrantes puede gastarse desde 500 pesos en una salida al parque, o hasta 19 mil 605 pesos en una visita a una playa cercana, señala la Anpec

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

En estas vacaciones de Semana Santa, los mexicanos se enfrentan a una mayor carestía derivada del repunte de la inflación en marzo, dado que una familia de cinco integrantes puede gastarse desde 500 pesos en una salida al parque, o hasta 19 mil 605 pesos en una visita a una playa cercana a la Ciudad de México, señaló la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

“Nos acercamos a tiempos de alto consumo que arrancan con el periodo vacacional de Semana Santa, donde más de 24 millones de estudiantes de educación básica entran a receso y no van a la escuela. Este hecho calienta la eco-

Los costos para los vacacionistas serán más altos en está Semana Santa.

nomía familiar. Tener a los hijos en casa todo el día eleva el gasto, se consume más energía eléctrica, agua, gas, internet y alimentos, dijo Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec.

Explicó que de acuerdo con un estudio que realizó el organismo, el reto de los padres en esta temporada es escoger el que más convenga a sus intereses y posibilidades.

El organismo privado enfatizó en que algunos padres optan por inscribir a sus hijos en algún campamento en el que, en horario similar al de la escuela, realizan actividades de arte y manualidades, experimentos, cocina, inglés y más, cuyo precio va desde mil 500 pesos a los 2 mil 800 pesos por una semana por niño.

Destacó que otras actividades recreativas en la ciudad incluyen salir al cine, lo que implica un costo estimado de mil 238 pesos por las entradas, palomitas, refrescos y pasajes. Ir al parque puede suponer un gasto de 500 pesos, considerando llevar sándwiches y refrescos, más el traslado. Otra opción, señaló, es ir a un parque acuático; considerando entradas, comidas y transporte, hay que estimar un gasto de 2 mil 975 pesos.

En tanto, salir de vacaciones un fin de semana, tomando en cuenta cuatro días y tres noches, alimentos y el traslado en autobús a la playa de Acapulco implica un gasto de 15 mil 660 pesos o otro destinos como San Miguel de Allende y Zacatecas significan un gasto de 15 mil y 19 mil 605 pesos, respectivamente.

El Gobierno descarta un conflicto con China y EU por tema acero

El Presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que vaya a existir una controversia con China y Estados Unidos por el tema de los aranceles al acero y aseguró que no desea una guerra comercial con ninguno de los dos países.

Durante la conferencia de prensa de ayer, se le cuestionó sobre las acusaciones por parte del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien durante un acto de campaña el 16 de marzo aseveró que China usa a su favor el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para impulsar sus exportaciones hacia el país vecino sin pagar aranceles.

Al respecto, el Presidente de México explicó que es la Secreta-

ría de Economía (SE) la encargada de llevar el tema, pero que se hará cuidando la relación comercial con ambas naciones.

“Se tiene que ver si está incluido en el tratado, y sin llegar a la guerra comercial, porque nosotros no queremos eso, ningún tipo de guerra, ni siquiera la comercial; nada más cuidar que se mantenga nuestra relación comercial con Estados Unidos, con Canadá y también con China”, dijo.

Señaló que la posible imposición de aranceles al acero se debe tratar desde la base del tratado comercial de América del Norte y destacó que se debe contemplar el reacomodo que se está dando en el mercado mundial, el cual, ha hecho atractivo al país para muchas

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Capta Televisa-Univisión 55% de audiencia de futbol

No cabe duda de que Televisa-Univision es el destino indiscutible del fútbol nacional e internacional. Esto se acaba de confirmar con la alta audiencia que obtuvo con motivo de la transmisión de la final de la Concacaf Nations League entre México y Estados Unidos, que tuvo lugar el pasado domingo en Arlington, Texas.

Según Nielsen-Ibope el partido fue visto por 23.5 millones de personas, de las cuales el 55% lo hizo a través de la señal de esa televisora, casi la misma audiencia (56%) que sintonizó también en Televisa-Univision el encuentro de semifinales entre México y Panamá.

Gana Salinas querella, pero AMLO le revira con Decreto

Si a esto se suma el hecho de que esa televisora transmite a través de sus diversos canales y plataformas, los juegos de los 10 equipos más importantes de la Liga MX, y cuenta con un experimentado equipo de comentaristas, fácilmente se puede concluir el por qué la afición prefiere su oferta deportiva.

REVANCHA

A pesar de que el lunes Ricardo Salinas Pliego había ganado en segunda instancia y de manera definitiva la querella por el club de golf Las Parotas en Huatulco, al día siguiente el Presidente Andrés Manuel le reviró con un Decreto declarándolo parque Nacional. Admirable la valentía y lucha legal de Salinas Pliego, medirse en el terreno judicial con el gobierno es de Titanes. Muchos otros empresarios naufragaron en el intento.

ELECTO

Víctor Martínez Cairo, que lleva ArcelorMittal México fue elector como nuevo Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero para el periodo 2024-2025 en el marco de su 76 Asamblea General Ordinaria. En su discursos de toma de posesión se pronunció a favor de implementar políticas enfocadas a lograr un fortalecimiento de la relación con Estados Unidos. Ser estratégicos y encontrar soluciones en beneficio de ambas partes, propiciando un mayor uso del acero hecho en Norteamérica. Señaló que gracias al libre comercio que se tiene en la región de América del Norte, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos representó más de 9.5 mil millones de dólares en 2023.

INVERSIONES

empresas debido a las ventajas geográficas y comerciales que ofrece.

“(México) tiene fuerza de trabajo, mano de obra de primera, los trabajadores mexicanos son muy buenos y tiene también ya un buen nivel de educación técnica que se requiere para las empresas, y tiene el mercado de América del Norte por el tratado. Entonces, es muy atractivo México para cualquier país extranjero, para las inversiones; bueno, tenemos récord en inversiones extranjeras, está llegando muchísimo dinero”, afirmó el mandatario.

Además, el Presidente reiteró que no se tiene ninguna protesta de China, ni de EU, “están muy bien las relaciones comerciales”, dijo. (Redacción / Agencias)

Jorge H. Santos Reyna, Presidente del Consejo de Administración y Arturo Gutiérrez Hernández, Director General de ARCA Continental dieron a conocer durante su Asamblea Anual un plan de inversión por 17 mil millones de pesos para fortalecer su sistema de franquicias de Coca Cola. “Los recursos se destinará principalmente a incrementar la capacidad de producción y distribución”. Aproximadamente el 55% del total de estos recursos se invertirán en sus operaciones en México, mientras que el 45% restante se destinará a Estados Unidos y Sudamérica.

REZAGO

Arca invertirá 17 mil mdp para fortalecer franquicias

El 76% de las empresas podrían quedarse obsoletas en los próximos 2 años si no adoptan la Inteligencia Artificial (IA) en sus procesos de reclutamiento. Esto es crucial en un contexto en el que atraer talento se posiciona entre las 4 principales prioridades para las organizaciones de México y LATAM en 2024, y ante una subida histórica de la rotación laboral, de acuerdo con datos de Pandapé.

CIERRE

La Asociación de Banqueros de México anunció que el jueves 28 y viernes 29 serán días de descanso y no abrirán las sucursales bancarias, salvo las de Centro Comerciales y grandes tiendas.

Nacional CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024 21

“El jazz latino es un símbolo de las migraciones

y de la defensa de la identidad”
Podemos hacer la historia de las músicas a través de los diferentes movimientos migratorios que han existido y el jazz no es la excepción, añade. Presenta su libro “¡Caliente! Una historia del jazz latino”

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

@reynisapaz

La historia de la música está marcada por las migraciones y el jazz no es la excepción. Por ejemplo, la revolución de Haití en el siglo XVIII fue el detonador para que los esclavos partieran a Cuba, México y Estados Unidos, siendo muchos de ellos quienes fusionaron ritmos para defender su identidad y crear espacios sin discriminación. Así lo explica en entrevista Luc Delannoy (Bruselas, 1955), escritor y filósofo belga que se ha dedicado al estudio del jazz latino.

¿Las migraciones definen las artes? Podemos hacer la historia de las músicas a través de los movimientos migratorios. Cualquier forma, estilo o género de música implica una serie de migraciones y si pensamos que el jazz empezó a organizarse en la cuenca de El Caribe, todos los movimientos tanto comerciales o culturales en esa cuenca tuvieron una importancia en la formación de lo que hoy llamamos jazz. De esa manera, los elementos de El Caribe hispano han estado desde la génesis del jazz, no es algo que se agregara posteriormente, ya estaba dentro.

Luc Delannoy, quien promociona en México su reciente libro “¡Caliente! Una historia del jazz latino”, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), menciona que la verdadera explosión

del jazz latino se dio a inicios de la década de 1940 en Nueva York con el trompetista cubano Mario Bauzá, autor de la canción “Tanga”.

“Bauza es el símbolo de las migraciones porque Nueva York es un puerto y al principio, en los años 20, 30 y 40 del siglo pasado, la forma de llegar era por barco y aunque es cierto que los puertorriqueños fueron declarados ciudadanos estadunidenses y podían quedarse en Nueva York sin problema, los músicos procedentes de Cuba solamente podían permanecer 29 días, lo que hizo que muchos fueran y viniera hasta decidir quedarse en Estados Unidos”, narra.

Bauzá en sus composiciones refleja los movimientos migratorios, hay elementos del jazz y de las músicas afrocubanas, también tocó varios instrumentos porque no era nada más trompetista, era saxofonista, arreglista, director de orquesta y pianista, añade Delannoy.

“Simboliza el deseo de organizar una música en algo específico. Tocó diferentes estilos y con diferentes músicos, además concretó propuestas rítmicas, de ahí la importancia histórica”, señala.

Hablar de jazz es entender los procesos colonizadores de España y Estados Unidos… Cerca de la ciudad de Nueva Orleans había una colonia de músicos que venían de Islas Canarias, eran más o menos bien considerados porque eran europeos, sin embargo, los músicos de El Caribe eran esclavos, hijos de esclavos o descendientes de esclavos. No hay que olvidar que la primera gran revolución sucedió en Haití, de ahí salieron muchos esclavos que se fueron a Cuba, México y Estados Unidos y siempre hubo un prejuicio en contra de esas poblaciones porque no eran directamente europeos, se les trataba como ciudadanos de diferentes categorías.

Esta discriminación en contra de las personas en función de su origen geográfico o cultural no ha cambiado mucho, todavía lo vivimos en el siglo XXI.

Delannoy comenta que, a pesar de esas dificultades, se organizaron fuertes movimientos musicales que permitieron constituir identidades. “Estas comunidades encontraron sus identidades a través de la música, lograron sobrevivir y afirmar su identidad en contextos hostiles. Esta discriminación no ha desaparecido,

siempre ha existido en la historia de la humanidad”.

¿En qué año se crean los foros para escuchar jazz en Estados Unidos? A finales del siglo XIX y principios del XX. La mayoría de los músicos que llegaron de la cuenca de El Caribe al sur de Estados Unidos venían de tradiciones orales donde la música no era nada más tocar el instrumento, la música era entendida como una fiesta, una convivencia de varias personas que pudieran tocar música, contar cuentos, bailar, cocinar y hacer una fiesta al aire libre en donde estaba invitada toda la gente de la comunidad.

En las ciudades está difícil hacer eso, estas manifestaciones al aire libre, al principio organizadas en un parque o en una plaza donde se reunía el musico con sus instrumentos de percusiones, las autoridades lo veían con bastante inquietud, como un peligro. Entonces prohibieron estas reuniones públicas y los

22 CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024
Especial
El libro sobre a historia del jazz latino.

músicos no tuvieron otra opción que buscar refugios en lugares cerrados: sótanos, departamentos, restaurantes o bares. Se trasladaron estas manifestaciones públicas a lugares cerrados, fue así que el jazz se desarrolló.

¿México influyó en la creación del jazz?

Considero que muchos músicos de origen mexicano han tenido un papel fundamental en la génesis del jazz, por ejemplo, es importante documentar los intercambios comerciales y culturales entre Cuba y México en el siglo XIX.

Por otro lado, no había una frontera bien establecida entre Estados Unidos y México, podías cruzarla sin problemas, había un ferrocarril que corría hasta Nueva Orleans, entonces hubo muchos guitarristas estadunidenses que cruzaron y que vinieron a tocar a México y mexicanos que se fueron a tocar a Estados Unidos. Fue un flujo natural de intercambio.

Delannoy menciona la influencia de los mexicanos Juventino Rosas, Florenzo Ramos y la familia Tío, en especial Luis y Lorenzo.

“Muchos músicos mexicanos tocaban en los barcos que cruzaban el río Misisipi, ahí encontraron una oportunidad de trabajo y ellos tenían una particularidad: tocaban el saxofón. Ellos encontraron una ciudad dominada por el clarinete y otros instrumentos, entonces lograron que los músicos de Nueva Orleans se interesaran por el saxofón. Podemos decir que los músicos mexicanos tuvieron un papel fundamental en la promoción del saxofón en Estados Unidos y que, en gran medida, gracias a ellos, el saxofón tiene un papel fundamental hoy en el jazz”, expresa.

¿Y el cine el mexicano también aportó al jazz?

La mayoría de las disqueras estaban en la ciudad de Nueva York y utilizaban laca para hacer sus discos de 78 revoluciones por minuto, pero con la Segunda

El jazz empezó a organizarse en la cuenca de El Caribe, señala Luc Delannoy.

En el jazz hay influencia de los mexicanos Juventino Rosas, Florenzo Ramos y la familia Tío, en especial Luis y Lorenzo

Muchos músicos mexicanos tocaban en los barcos que cruzaban el río Misisipi, ahí encontraron una oportunidad de trabajo y ellos tenían una particularidad: tocaban el saxofón

Guerra Mundial no pudieron conseguir el material y empezaron a hacer los discos en México y Canadá. De la misma manera, la industria cinematográfica en California no pudo seguir trabajando como antes y realizaron sus producciones en la Ciudad de México.

Los estadunidenses hacían sus películas en los Estudios Churubusco. Hubo una efervescencia y se necesitaban músicos para hacer las cintas, entonces se contrataron músicos mexicanos y cubanos.

El problema es que había un sindicato de músicos que tenía un régimen bastante totalitario porque si no eras miembro del sindicato no podías participar. La mayoría de los músicos que tocaron para las cintas sonoras de los años 40 del siglo pasado no aparecen enlistado en los créditos porque no eran miembros del sindicato o aparece el nombre del músico que en realidad no tocó.

Fue una época de gloria para el jazz en México, también hubo muchos clubes de jazz en aquel tiempo en la capital y las emisoras de radio tenían programas en vivo con orquesta.

¿Hoy hay menos espacios para el jazz?

El interés sigue vivo, lo que ha cambiado es la forma de producir, difundir y escuchar jazz. Hoy puedes escuchar música sin estar presente en el lugar donde los músicos tocan, puedes ver un concierto en internet en el club de jazz de Nueva York, pero pierdes el contacto con el cuerpo de los músicos.

También la producción, cuando estabas grabando un disco, la banda colocaba un solo micrófono, hoy los discos se pueden hacer con músicos que están en diferentes países, que tienen un mini estudio en su casa y graban su pista, la mandan a un productor y los músicos ni se ven a los ojos.

Especial 23 CRÓNICA, VIERNES 29 MARZO 2024
Diego Battiste

La Contra

Ciencia y ficción

Una investigación de años empata con la saga cinematográfica Jurassic Park

Biodiversidad Naturalis

Fósiles de cinco triceratops muestran que vivieron y murieron como un grupo y evidencia rasgos de su comportamiento social

Años de investigación en un lecho de huesos de cinco triceratops en Wyoming muestran que vivieron y murieron como un grupo, tal y como aparecen en la saga Jurassic Park de Steven Spielberg.

Hasta este descubrimiento, el registro fósil de este famoso dinosaurio con tres cuernos y un gran volante en el cuello apuntaba a que se trataba de una especie solitaria.

El equipo del Centro de Biodiversidad Naturalis en los Países Bajos ha estado diez años trabajando en una excavación que ha desenterrado 1,200 huesos y fragmentos de huesos de al menos cinco individuos, que vivieron hace 67 millones de años. Un equipo de paleontólogos y técnicos profesionales y voluntarios pasó años sacándolos de la cantera.

DE LENTO CRECIMIENTO

“El material óseo es de muy buena calidad”, reflexiona el paleontólogo de la Universidad de Utrecht Jimmy De Rooij, que participó en el estudio. “Esto nos permitió demostrar que, por ejemplo, estos triceratops crecían muy lentamente”. Los detalles del lecho de huesos indican que los cinco dinosaurios murieron juntos, posiblemente atrapados en un pantano. Se encuentran en una fina capa de roca, sin huesos de otras especies”, explica en un comunicado.

La investigación sobre las propiedades físicas y químicas de los cientos de dientes de triceratops habla de una existencia migratoria, que era la misma para los cinco dinosaurios. En otras palabras: esta especie de dinosaurio formó equipo, al menos ocasionalmente. “Y eso, por supuesto, lleva a todo tipo de nuevas preguntas”, dice De Rooij: “¿Cómo de complejo era exactamente este comportamiento social?”.

La investigación sobre las propiedades físicas y químicas de los cientos de dientes de triceratops habla de una existencia migratoria. Abajo, fotograma de la película de Steven Spielberg.

SUS ARMAS

La cabeza del Triceratops era su rasgo más imponente. Medía de 1.2 a 1.5 metros y estaba dotada de unos impresionantes cuernos y una placa frontal. Utilizaba sus cuernos, uno corto sobre la boca y dos largos sobre sus ojos para embestir contra depredadores como el T. rex. Probablemente también eran utilizados en rituales de apareamiento.

Han desenterrado 1,200 huesos de al menos cinco individuos, que vivieron hace 67 millones de años

Detrás de sus cuernos, tenía un voladizo óseo frontal de 1.8 metros de ancho. Los científicos no están seguros de la finalidad de este voladizo. Puede que protegiera el cuello del dinosaurio de los depredadores. Como el plumaje abierto de un pavo real, podría haber atraído a las compañeras en rituales de apareamiento.

También podría haber actuado como radiador, ayudando al Triceratops a re-

gular la temperatura de su cuerpo.

Este ceratopsia, o dinosaurio con cuernos, fue uno de los últimos dinosaurios de finales del periodo Cretácico. Vivió justo antes de la extinción del Cretácico–Terciario hace 65 millones de años. (Redacción) 

EL TRICERATOPS

DATO:

La investigación sobre las propiedades físicas y químicas de los cientos de dientes de triceratops habla de una existencia migratoria.

VIERNES 29 MARZO 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.