28-09-2022JAL

Page 1

Jalisco, por debajo de la media nacional en delitos de alto impacto

Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública destaca que la entidad se ubica en el lugar de todo el país; según el reporte, en el estado se cometen mil 009.8 delitos por cada 100 mil habitantes y el feminicidio, robo a negocio y a casa habitación van a la baja

Monitoreo. Datos que provienen del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, instancia del Gobierno Federal que verifica esta información en todo el país, revela que Jalisco se mantiene por debajo de la media nacional en incidencia delictiva en general y en diferentes delitos de alto impacto

El feminicidio, el robo de negocios, de motocicleta, de casa

habitación y de carga pesada estarían en esta condición, lo que, de acuerdo con el reporte oficial, se trata de delitos cuya incidencia está disminu yendo en el estado.

En la comisión general de delitos que son denunciados ante el Ministerio Público, Jalisco se ubica por debajo de la media nacional, en el lugar 19. “Mientras en el país se comete un promedio de mil 102.7 delitos por

tasa por cada 100 mil habitantes, en la entidad el promedio es de mil 009.8 ilícitos, señala el reporte estatal. “De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el desglose del corte de los primeros 8 meses del año, ubica a la enti-

dad por debajo de la media nacional en distintos ilícitos”.

Un apartado especial es el de crimenes que afectan la integridad de los ciudadanos; casos de homicidio o lesiones, entre otros, son parte de los monitoreados desde hace más de una

Fiestas de Octubre 2022 regresa con su tradicional entrada gratuita en el su primer día

Letras Rebuscadas. Verse al espejo y no reconocerse o identificarse con el cuerpo que Dios o la naturaleza te otorgó puede generar sufrimiento y sentimientos de auto-desprecio.

Muchos hombres y mujeres transgénero se asumen con género distinto al sexo con el cual nacieron acomodando su sentir a las ideas, muy de la postmo-

dernidad, de que nuestra identidad no la define la naturaleza, la sociedad y menos Dios; yo decido quien soy a partir de mi autopercepción.

Frente a esta situación la pregunta obligada será ¿a qué edad el individuo posee la madurez suficiente para decidir un cambio de identidad que lo convierta en un transexual.

década debido a que pueden indicar el incremento de bandas delictivas. El feminicidio también es monitoreado particularmente para constatar si se está avanzando en garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Metrópoli

Escriben: Rocío Ruiz Fabián Acosta Rico Pancho Romo

Pliegues bizantinos en el cartón de Falcón
¿Y si mi cuerpo no corresponde a lo que siento?
La Fiscalía del Estado llevó a cabo un operativo en un centro de rehabilitación por secuestro
avilés
PRESIDENTE: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 // WWW. CRONICA. COM.MX
Adrián

Jalisco, por debajo de la media nacional en delitos de alto impacto

Redacción

Crónica Jalisco

A partir de datos federales, se revela que Jalisco se mantiene por debajo de la tasa media nacional en la incidencia delictiva en general y en delitos de alto impacto en particular. Los datos provienen del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, instancia del Gobierno Federal que verifica estos datos en todo el país.

El feminicidio, el robo de negocios, de motocicleta, de casa habitación y de carga pesada estarían en esta condición, lo que, de acuerdo con el reporte oficial de este martes, se trata de delitos cuya incidencia está disminuyendo en el estado.

En la comisión general de delitos que son denunciados ante el Ministerio Público, Jalisco se ubica por debajo de la media nacional, ocupando el lugar 19 nacional. “Mientras en el país se comete un promedio de mil 102.7 delitos por cada 100 mil habitantes, en la entidad el promedio es de mil 009.8 ilícitos, señala el reporte estatal y que “de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el desglose del corte de los primeros 8 meses del año ubica a Jalisco por debajo de la media nacional en distintos ilícitos”.

Un apartado especial es el que se refiere a crímenes que afectan la integridad de los ciudadanos; los casos de homicidio o lesiones, entre otros, son parte de los que son monitoreados desde hace más de una década debido a que pueden indicar el incremento de bandas delictivas. En tanto, el feminicidio (ver gráfi-

co sobre estas líneas; Jalisco aparece en gris) también es monitoreado particularmente para constatar si se está avanzando en garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

El Feminicidio, con 0.5 casos en el estado por cada 100 mil mujeres jaliscienses, también se encuentra por debajo de la media nacional (0.9 registrados), lo que coloca a la entidad en el lugar 25 de todo el país.

“Secuestro, con 0.20 eventos en Jalisco (tasa por 100 mil unidades económicas) contra los 0.38 en el país posicionándose en el lugar 21”, detalla el informe.

Las extorsiones se ubican igualmente por debajo de la media nacional, lo mismo que los casos denunciados por violencia intrafamiliar. “En el caso de delitos patrimoniales, en cuanto a robo a negocio, Jalisco se encuentra por debajo del promedio nacional al registrar 992.8 casos, cuando en el país es de 1,039.9; de igual forma, esta tendencia se repite en los casos de robo a casa habitación, en el que el promedio nacional es de 112.4 casos por 83 que se cometen en Jalisco, ubicándolo en el lugar 20 en este concepto”, señala el informe.

Sobre vehículos, los hurtos de aquellos que transportan carga pesada presentan en Jalisco una situación más favorable que a nivel nacional: la tasa es de 20.8 casos por cien mil unidades (contra los 53.9 que se registran en todo el país).

Destaca particularmente el tema de robo de motocicleta, ya que Jalisco se presenta con 3.4 robos por mil unidades contra los 4.5 casos a nivel nacional, esto a pesar del auge en el uso de estos automotores.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 20222

Fiscalía realizó operativo en centro de rehabilitación por secuestro de personas

Este fin de semana se llevó a cabo un operativo en las instalaciones de un centro de rehabilitación ubicado en la colonia 24 de febrero, en Puerto Vallarta, a cargo de la Fiscalía de Jalisco. De acuerdo a las autoridades, en el interior del lugar se encontraban víctimas quienes habían sido privadas de su libertad en días pasados en el estado de Nayarit.

Personas que se hallaban en las afueras del centro reportaron a elementos de la Comisaría Municipal del municipio que en el lugar se encontraban sus familiares, por lo que se hizo del conocimiento del agente del Ministerio Público de la Fiscalía Estatal.

Datos proporcionados por las víctimas indirectas señalan que una de las personas privadas de su libertad había logrado escapar haciéndoles del conocimiento que sus familiares se encontraban en ese lugar.

Se informó que desde el momento en que se tuvo conocimiento de la noticia

criminal la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) se desplazó al punto y localizaron al exterior de éste a tres personas quienes dijeron haber sido privadas de la libertad, dos de las cuales contaban con carpeta de investigación.

Una vez se obtuvo datos por parte de las víctimas y debido a la posibilidad de que al interior del centro se encontraran más personas privadas de la libertad, en coordinación con autoridades municipa-

les se implementó un operativo con la intención de ingresar al centro mismo que se llevó a cabo la madrugada del domingo 25 de septiembre.

Al interior del centro se encontraron aproximadamente 80 personas a las que se le revisó su situación, las condiciones por las que se encontraban internadas en el centro, así como para verificar que no contaran con denuncia de desaparición en Jalisco u otra entidad del país, de las cuales únicamente dos personas

más aseguraron encontrarse recluidas en contra de su voluntad, mismas que no contaban con carpeta de investigación.

Al momento de estar realizando el operativo, alrededor de 200 personas pertenecientes a diversos colectivos, la gran mayoría con sede en el estado de Nayarit, se acercaron a las instalaciones del centro con la finalidad de recibir información, así como para conocer la lista de personas internadas en el lugar para descartar que sus familiares pudieran estar recluidos en el lugar, a quienes se les dio la atención.

Derivado de estas acciones se logró la detención de tres personas la cuales quedaron a disposición del agente del Ministerio Público el cual resolverá su situación jurídica en el término constitucional de las 48 horas.

Las investigaciones por parte de esta representación social continuarán con la finalidad de obtener datos de prueba que permitan el esclarecimiento de estos hechos, de la misma manera se hizo del conocimiento de las autoridades del estado de Nayarit para que esta proceda conforme a derecho en el ámbito de su competencia.

MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 3

Anuncia Fiestas de Octubre 2022 primer día gratuito y precios de entradas

El viernes 30 de septiembre, la entrada será gratuita. A partir del 1 de octubre, el ingreso al Auditorio Benito Juárez tendrá un costo de 40 pesos adultos y 20 pesos, niñas y niños menores de 3 a 12 años de edad. Con su boleto de ingreso podrán acceder al Foro Principal

Redacción

Crónica Jalisco

A días del arranque oficial de las Fiestas de Octubre 2022, el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ), invitan a jaliscienses y visitantes a disfrutar del regreso del evento más importante de nuestro Estado. Como es tradición, el primer día de esta gran fiesta, es decir, este viernes 30 de septiembre, la entrada será gratuita.

Después de 2 años de ausencia por la pandemia, las personas volverán a sentir la emoción de la Mansión del Terror; vivir la adrenalina en los juegos mecánicos; disfrutar de la zona gastronómica y comercial; explorar la Canica Azul, con sus 7 salas temáticas, y ver y escuchar en vivo a sus artistas favoritos en el Foro Principal, donde habrá espectáculos todos los días, con más de 75 artistas en vivo en los 34 días del evento; además, del estreno del espectáculo inmersivo Flow, La Fábrica de Colores y del Momento Fiestas de Octubre en la explanada.

“Estamos muy emocionados y listos para recibirlos y tenerlos por acá con nosotros en el Auditorio Benito Juárez. Hemos renovado todas las instalaciones, diseñamos actividades para chicos y grandes, traemos artistas para todos los gustos y muchas sorpresas más. Los precios para el ruedo están divididos en categorías para que la gente pueda disfrutar y acceder a ellos de acuerdo a sus necesidades, además tendremos venta en línea y en físico que será en las taquillas del auditorio a partir del viernes 30 de septiembre”, señaló Esteban Estrada, director general de la AEEJ.

El costo de ingreso al Auditorio Benito Juárez será de 40 pesos a partir de los 13 años de edad; 20 pesos para niñas y niños de 3 a 12 años; 20 pesos, para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.

El horario de las taquillas será de lunes a viernes, de 9:00 a 23:00 horas, y sábados y domingos, de 10:00 a 23:00 horas.

Como es tradición, el acceso a las butacas del Foro Principal para ver a los artistas en vivo está incluido en el boleto de ingreso al Auditorio Benito Juárez. En total habrá alrededor de 6 mil asientos gratuitos para que las y los asistentes disfruten al máximo.

En el Foro Principal también hay la opción de adquirir boletos para lugares

numerados ubicados en el área de ruedo; los precios para las zonas VIP, Preferente y Plata van desde los 100 pesos hasta los 1,750 pesos, dependiendo el espectáculo.

Los boletos del ruedo se podrán adquirir a partir del viernes 30 de septiembre, a partir de las 9:00 horas, ya sea en las taquillas del auditorio, como por internet, en el sitio web de ticketone.

WEB

Anuncios y más información sobre Fiestas de Octubre en:

Facebook: FiestasDeOctubreJal Instagram: /fiestasdeoctubre/ Twitter: @octubrefiestas

Sitio web: fiestasdeoctubre.com.mx

PARA SABER:

Fiestas de Octubre 2022

Fechas: Del 30 de septiembre al 2 de noviembre

Lugar: Auditorio Benito Juárez, Prol. Mariano Bárcena s/n, Col. Auditorio, Zapopan, Jalisco

Horario del auditorio: De lunes a domingo, de 10:00 a 23:00 horas

Costo de boletos:

-Público en general (mayores de 13 años): 40 pesos

-Niñas y niños de 3 a 12 años: 20 pesos

-Estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad: 20 pesos

-Ingreso a Canica Azul: 40 pesos

-Escuelas (solo acceso sin Canica Azul): 12 pesos

-Flow se presentará todos los días con funciones cada 15 minutos: Adultos, 80 pesos. Niñas y niños, 40 pesos.

-Fábrica de Colores contará con 16,000 pixeles led, 50 esferas kinetic, 15 equipos láser multicolores, 64 botones interactivos, diversos efectos especiales y videoproyección.

-La sala se acondicionó con audio surround y un diseño sonoro original.

-El Momento Fiestas de Octubre contará con más de 60 lámparas móviles, efectos especiales, 8 equipos láser, 4 videoproyectores, 8 equipos de flamas, máquinas de humo, y un diseño sonoro y de video, creado para mostrar lo mejor de la innovación y tecnología de vanguardia, al estilo Jalisco.

-Tendrá 3 presentaciones diarias, 19:30 h, 20:00 h y 20:30 h, en la explanada principal del auditorio.

-El grupo de baile urbano Holookunz, especializado en diversos estilos como Break Dance, Popping, Locking, House, Pop Choreography, New-Style y New Jack Swing, se presentará todos los sábados y domingos de octubre, a las 18:30 h, con una exhibición y un taller para el público infantil asistente, fortaleciendo el proyecto de Cultura de Paz.

FORO PRINCIPAL
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 20224

Un sistema de alerta temprana contra sismos daría más de 30 segundos para ponerse a salvo

Contar con un sistema de alerta temprana de sismos puede dar entre 30 y 60 segundos de anticipación, “suficientes y valiosos” para que los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara, se pongan a salvo en un temblor.

Eso lo señalaron Carlos Valdés González, quien fue jefe del Servicio Sismológico Nacional en dos periodos distintos y Fausto Lugo García, ex secretario de Protección Civil de la Ciudad de México, quienes fueron convocados por el grupo parlamentario del partido Hagamos, para dar una postura sobre el tema, en forma virtual. La coordinadora de la fracción de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, informó que la voz de los expertos debe ser escuchada y para ello presentará un exhorto en el Congreso local, a fin de que los gobiernos estatal y federal, se coordinen para concretar el sistema de alerta y monitoreo de sismos.

“Me parece vital la frase que dieron a conocer los expertos, en el sentido de que hay países que pagarían cualquier dinero, con tal de tener el sistema que ya se tiene en México. ¿Qué se requiere?, una colaboración a escala federal y estatal de todas las instancias de gobierno, la academia y los expertos que tienen además práctica de gobierno, para que este sea un asunto que supere cualquier barrera partidista, es literalmente un asunto de estado en el que todos tendríamos que contribuir”, afirmó.

Por su parte, el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, dijo que, como lo señalaron los especialistas, incluso ganar tres segundos previos a un sismo, logra salvar vidas, por lo que vale la pena instalar el sistema de alerta en Jalisco.

“Podemos ganar en algunas ocasiones hasta 45 segundos de anticipación para un tema de advertir de un fenómeno y eso es salvar muchas vidas. Decía el maestro Fausto Lugo que en ocasiones pudieran ser tres segundos y tres segundos puede ser la diferencia, creo que bien vale la pena salvar el número de vidas que se necesario”, precisó.

MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 5

El Congreso alista ocho mesas para que sindicatos propongan reforma a Ley Ipejal

Entre octubre y noviembre se recibirán las ideas y proyectos de cambios que quieran que se realice a a esta norma que data del año 2009

El Congreso del Estado quiere escuchar y conocer las propuestas de todos los sindicatos y de sus federaciones, frente a una eventual reforma a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal). Durante dos meses: en octubre y noviembre, se realizarán ocho mesas de trabajo para recibir las ideas y proyectos de cambios que quieran hacerle a la Ley del Ipejal, la cual data de 2009.

El coordinador de los diputados de MC y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Gerardo Quirino Velázquez, informó que del 26 al 30 de septiembre los líderes o representantes de sindicatos de dependencias del gobierno de Jalisco y de los ayuntamientos, deberán registrarse al correo mesasdetrabajoipejal@congresojal.gob.mx

“En el tema financiero desde luego que hay un diagnóstico y un estudio actuarial que ya se conoce. A partir de eso se desarrollará la discusión, en los demás ejes lo que vamos a hacer es actuar

como receptores de las propuestas, para que a partir de ellas se genere un consenso, porque puede haber propuestas distintas en los mismos temas, de distintos sindicatos. Lo que queremos es que si hay diferentes propuestas, en la etapa de conclusiones tendremos que hacer un ejercicio para que entre todos se pueda generar un consenso”, expresó.

Las fechas de las mesas y los temas son los siguientes:

* Eje 1/Financiero 7 y 14 octubre

* Eje 2/Prestaciones 21 y 28 octubre

* Eje 3/Inversiones 4 y 11 noviembre

* Eje 4/Beneficios 18 y 25 noviembre

Quirino Velázquez aseguró que solo en los temas en que exista consenso, se harán los cambios a la Ley del Ipejal.

“En la mayoría (de sindicatos) identificamos que sí ven esa necesidad (de hacer cambios a la Ley), lo que no hay consenso es en el cómo. O que sí y que no. Para eso son estas mesas exhaustivas que se harán durante dos meses

y donde tendremos que arrastrar lápiz y trabajar para sí identificar en que se coincide. (…) Si se ponen sobre la mesa diez puntos y en cinco los sindicatos involucrados coinciden en que hay viabilidad de caminar, se avanza”, afirmó.

Las conclusiones y resultados de las mesas de análisis de la Ley del Ipejal se tendrán listas a finales de noviembre y la Junta de Coordinación Política definirá en qué temas sí hay consensos y en cuáles no.

Con verbena organizada por comerciantes entregan últimos locales afectados por incendio en el Mercado San Juan de Dios

En una verbena organizada por los comerciantes del Mercado Libertad, mejor conocido como San Juan de Dios, fueron entregados los últimos 120 locales que se rehabilitaron luego del incendio del pasado 31 de marzo que los había devastado.

El alcalde de Guadalajara Pablo Lemus Navarro acudió al mercado para hacer la entrega oficial de los locales que, por cierto, conservaron las dimensiones originales así como el giro; el incendio afectó 271 espacios, mismos que fueron rehabilitados completamente con una inversión de 70 millones de pesos.

“El Mercado San Juan de Dios está precioso. La calidad de sus productos también”, expuso Pablo Lemus durante el recorrido en la zona rehabilitada. Durante la verbena, los comer-

ciantes obsequiaron birria, tortas ahogadas, tortas locas, jericallas y otros antojitos.

Recordó el alcalde que se tomó la decisión en Cabildo de exentar el pago de derecho de piso a los comerciantes afectados a partir de abril y hasta el

31 de diciembre de este año; además, se repartieron apoyos económicos que ascendieron a nueve millones 370 mil pesos distribuidos en 349 comerciantes.

Esta rehabilitación forzada por el incendio, hizo que se

contemplara intervenir todo el mercado, para esto se instalará una mesa de trabajo con locatarios para analizar un proyecto; por lo pronto, se anunció que la zona de guardería se intervendrá para construir ahí un Centro Comunitario Colmena.

Antecedente

El Mercado Libertad fue inaugurado el 30 de diciembre de 1958, fue declarado Patrimonio Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en 2005; además, se considera como el mercado techado más grande de Latinoamérica.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 20226

La leyenda del Mono o la aceptación de un destino marcado

Un franelero asegura que ocurrió entre abril y mayo; el par de indigentes me juran por la cruz que fue en junio, luego de una discusión entre ellos, concluyeron que en noviembre. Al querer ampliar detalles, pregunté en la Comisaría de Guadalajara sobre el caso. No encontré ningún reporte del levantamiento del cuerpo, no lo tienen registrado; de manera oficial no hay reporte de un cadáver levantado en el Parque Rojo.

Secobijó para dormir debajo de una mesa de concreto y ya no despertó.

A la vena de su brazo izquierdo se aferraba la aguja de la jeringa que usó esa noche para inyectarse la piedra que le consumió su vida. Su cuerpo pasó solitario esa madrugada y casi todo el día siguiente. Nadie notó su ausencia por horas, invisible, como habían sido los últimos días de su existencia.

En vida, su presencia incomodaba en todos los sentidos, era mejor fingir que no existía. Quienes le prestaban atención solían ser personajes como él, hijos de la calle.

Cuentan que sus costras de mugre en la piel y el pelo era una sola, como una armadura; sus uñas eran negras, largas y desportilladas; la tierra y suciedad le calzaban perfecto sus pies al grado de no dejar ver sus dedos; su olor era nauseabundo, una mezcla de sobaco, orina, mierda y putrefacción.

El Mono había pasado el último día de existencia vagando por las calles del Centro de Guadalajara y los alrededores del Parque Rojo, esculcando los botes de basura, comiendo sobras hediondas, pidiendo dinero, cagando y miando a la vista de la gente; cuando se vive así, el mundo es tu letrina.

En algún momento de ese día, juntó el dinero suficiente para comprar la droga, cómo obtuvo el dinero era lo de menos, ¿cómo consiguió la droga y quién se la vendió? Entre los habitantes de las calles se sabe, no es desconocido, los dealers pasan directamente al parque “a tirar dulces”, atienden de primera mano a sus clientes, es una atención VIP.

Nadie sabe de dónde vino el Mono, si tiene familia, ni siquiera si es mexicano, sólo apareció en el parque. No tenía objetos de valor consigo ni era dueño de nada, no portaba identificaciones, no saben su nombre, nomás su apodo.

Era un adicto a cualquier tipo de droga o sustancia que le entumeciera la conciencia, por eso, entre los indigentes que lo conocieron y pernoctaban con él, en el Parque Rojo, dudan que su muerte haya sido por sobredosis de “crico”, sustentada su hipótesis por la única razón de que no tenía dinero suficiente para comprar la cantidad para que fuera letal de esa droga, su creencia es que “venía truqueada”, adulterada.

A esa sospecha se suma otra: por la manera en la que se encontró el cuerpo, dudan que se

haya cobijado por última vez, creen que no estaba sólo cuando se inyectó y la persona que estaba con él fue quien lo cubrió para ocultar su muerte.

Dos personas en situación de calle que convivieron con él, afirman que tampoco había sangre cuando fue levantado por el Semefo; nada apunta a que fuera asesinado, simplemente se le pasó la mano en la dosis; sin embargo y a pesar de todo lo que cuentan, no descartan que haya sido un asesinato, por una única razón: la calle es salvaje y cruel para los débiles, su día a día es matar o morir.

La impresión de saber que el Mono había muerto en el Parque de la Revolución alejó a todos los que se reúnen para dormir ahí, por lo menos esa noche. Sabían que la zona estaría caliente, la policía intensificaría la vigilancia y así fue, a partir de ese momento pasaban con mayor frecuencia para corroborar que los indigentes no hubieran muerto y no pasen desapercibidos.

Sobre cuándo ocurrió la muerte del Mono, es un misterio. Un franelero me asegura que ocurrió entre abril y mayo; el par de indigentes me juran por la cruz que fue en junio, luego de una discusión entre ellos, concluyeron que en noviembre.

Al querer ampliar detalles de la historia del Mono, pregunté en la Comisaría de Guadalajara sobre el caso. No encontré ningún reporte del levantamiento del cuerpo, no lo tienen registrado; de manera oficial no hay reporte de un cadáver levantado en el parque Rojo.

Lo que sí hay, son asesinatos de personas en situación de calle de forma cruel: incendiados, lapidados, con arma de fuego, ocurridos en diversos puntos de la metrópoli, pero no hay datos de muertes por sobredosis y tampoco en este parque.

La leyenda del Mono se ha esparcido entre los indigentes de la zona como una advertencia. No se preocupan si ocurrió o no, la sienten cercana, la sienten ligada a su destino.

MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 7

90% de los 90 mil sordos que hay en Jalisco sufren complicaciones para informarse

Las personas sordas tienen derecho a la información. Nueve de cada 10 silentes enfrentan problemas cotidianos para obtener información sobre trámites o de temas diversos.

Rodolfo Torres Gutiérrez, Director de Inclusión a Personas con Discapacidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos del gobierno de Jalisco, afirmó que se requiere mayor accesibilidad para la información en Jalisco, donde hay más de 90 mil personas con discapacidad auditiva.

“Hay barreras de información, faltan intérpretes de la lengua de señas mexicana. Las personas necesitan comunicarse, necesita haber accesibilidad de la información. Sabemos que también se vive el problema en el estado de Jalisco. ¿Saben cuántas personas sordas hay? son poco más de 90 mil personas en Jalisco. Imagínense esa falta de información

para ellos. Por eso es importante que se haga visible esto”, aseveró.

En ese contexto, la diputada de MC, Marcela Padilla de Anda, presentó la propuesta “Derecho a la Información a Personas con Discapacidad”, en el marco del “Día Internacional de las Lenguas de Señas”, que se celebró el 23 de septiembre.

La idea es que todos los programas del canal de televisión Parlamento cuenten con intérprete de lengua de señas mexicana y el uso de subtítulos en segmentos grabados.

“Creo que hoy se está dando un paso muy importante en este Poder Legislativo para incluir y considerar a todos los ciudadanos con este problema o esta discapacidad y que lejos de ser un Poder distante de los ciudadanos, tenemos que poner a disposición de todos ellos, lo que se está trabajando desde el Congreso”, expuso la legisladora.

La diputada Marcela Padilla solicitó al titular del Canal Parlamento (17.3), Samuel Muñoz, que haga las acciones necesarias para acercar la información a la población sorda.

Búscanos los días Lunes, Miércoles y Viernes en los puntos de distribución más cercanos a tu ubicación
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 20228

Con una marcha, estudiantes de la Normal de Atequiza exigen justicia para los 43 de Ayotzinapa

Con las consignas “Nos faltan 43” y “Justicia para Ayotzinapa”, poco más de 150 estudiantes de la Normal Rural de Atequiza realizaron una marcha del parque Revolución a la plaza de la Liberación, en memoria del octavo aniversario del 26 de septiembre de 2014, cuando policías municipales y el Ejército, entregaron a los 43 estudiantes al crimen organizado, en Iguala, Guerrero.

Los estudiantes llegaron a bordo de autobuses foráneos y minutos después del mediodía caminaron por la calle López Cotilla, siguieron por la calle Corona, hasta llegar frente al teatro Degollado.

“Siempre vamos a pedir justicia por los compañeros de Ayotzinapa”, señalaban por el micrófono los normalistas de

Atequiza.

“Ayotzinapa aguanta, Atequiza se levanta”, fue otra de las frases que gritaban los estudiantes en la plaza de la Liberación.

“Si quieres ser ave, vuela, si quieres ser gusano arrástrate, pero no grites cuando te pisen”, expresó otro de los oradores, quienes no dieron sus nombres para evitar represalias.

Los jóvenes explicaron que en días recientes hubo manifestaciones en Guerrero y en la ciudad de México y este 26 de septiembre hubo movilizaciones en diversas ciudades del país.

“La prensa amarillista solo

El nuevo Centro Universitario de Tlaquepaque arranca clases en enero próximo, en El Refugio

El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, explicó que ofrecerán cinco opciones de educación superior

Sin tener edificio sede, la Universidad de Guadalajara (UdeG) dio a conocer que el Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque) arrancará actividades a partir de enero próximo en el Centro Cultural El Refugio, en el calendario 2023-A.

En una rueda de prensa realizada en el Centro Cultural El Refugio, que data por lo menos de 1885, el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, explicó que ofrecerán cinco opciones de educación superior, entre las que están tres ingenierías y dos licenciaturas: Licenciatura en Turismo, Ingeniería en Negocios, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Informática y Licenciatura en Derecho.

“La idea de arrancar el CUTlaquepaque de la manera más creativa y eficiente ha sido esta: la de la unión de voluntades, la de la creatividad, la de la inno-

vación y la del compromiso social, de empezar ya como sea, vamos a ahogar al niño para tapar el pozo, vamos a provocar el problema para después solucionarlo, pero vale la pena, porque cada semestre que nos tardemos, son cientos de jóvenes que pierden la posibilidad de una vida mejor”, explicó el rector.

La idea es que el nuevo centro universitario opere año y medio en El Refugio, en lo que se rea-

liza la construcción del primer edificio en el campus del cerro del Cuatro, que será el Centro de Estudios Medioambientales y Servicios Académicos y Comunitarios.

En el primer semestre el CUTlaquepaque en El Refugio contará con 200 alumnos, 40 por cada programa educativo. La oferta educativa se realizará con apoyo de tres centros: Ciencias Económico Administrati-

“Para que sigan con su proceso de formación educativa, porque el desarrollo no puede estar condicionado a un espacio físico”, enfatizó.

difunde los destrozos. Salimos a las calles porque se pide justicia. Es momento de gritar y de exigir para evitar que vuelva a repetirse otro 26 de septiembre”, expresaron los normalistas de Atequiza.

vas (CUCEA), Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

Villanueva Lomelí dijo que acudirá como “voluntario” para impartir la materia de Derecho en El Refugio en el primer semestre en la Licenciatura en Derecho.

“Yo soy maestro de derecho de primer semestre, me vengo a dar un semestre clases a El Refugio en enero para inaugurar, y como soy el profesor del lunes a las 7:00 de la mañana. Yo soy el que vengo a dar clases, soy el que recibo a los estudiantes de Derecho, entonces técnicamente si yo acepto dar clases aquí y el rector del centro me lo autoriza, sería yo el primer profesor que daría la primera clase en el Centro Universitario de Tlaquepaque”, relató.

A partir del próximo lunes 3 de octubre se podrán hacer trámites para el nuevo campus, y si algunos jóvenes de Tlaquepaque ya hicieron trámites en alguna de esas carreras, podrán cambiarse para aspirar a estudiar en el CUTlaquepaque.

La presidenta municipal de Tlaquepaque, Citlali Amaya, dijo que comienza la realización de un sueño y el pago de una deuda pendiente con las y los tlaquepaquenses.

“Para que sigan con su proceso de formación educativa, porque el desarrollo no puede estar condicionado a un espacio físico”, enfatizó.

A la actividad también acudió la diputada federal de MC, María Elena Limón y ex presidenta municipal de Tlaquepaque, en cuyo periodo se cedió el terreno de 55 hectáreas cerro del Cuatro para destinarlo a la construcción del CUTlaquepaque.

La idea es que el nuevo centro universitario opere año y medio en El Refugio.
MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 9

Instalan Nidos de Lluvia en escuelas tapatías

Del 19 al 25 de septiembre se realizarán actividades para promover el uso de la bicicleta y transporte masivo

De a poco, las escuelas primarias de Guadalajara se van sumando al programa Nidos de Lluvia para captar el agua que se utiliza en los planteles donde se ha encontrado mayor vulnerabilidad en el servicio, en esta primera etapa se ha colocado este sistema en 14 escuelas tapatías.

Desde el Jardín de Niños “José Vasconcelos”, en la colonia Benito Juárez, de Guadalajara, el alcalde Pablo Lemus Navarro encabezó la entrega de los sistemas de captación que pretende beneficiar a cinco mil 300 alumnos; en conjunto, las 14 escuelas tendrá la capacidad de almacenar 4 millones de

Destaca Coparmex puntos a fortalecer ante reforma laboral

El próximo 3 de octubre entrará en vigor la Reforma Laboral en la que se obliga a los estados de la República a contar con Centros de Conciliación, uno de los involucrados e interesados para que estos estén listos es la Coparmex, organismo que presentó una lista de cinco puntos para su fortalecimiento.

Según lo presentado por Carlos Villaseñor, titular de la Coparmex Jalisco, es privilegiar el uso de los mecanismos de conciliación para la resolución de conflictos; incrementar las sedes y el número de Conciliadores; generar alianzas con otras instituciones; hacer uso de tecnologías de la informa-

ción; e implementar estrategias de comunicación.

Detalló que el porcentaje de conflictos que se solucionan por medio de la conciliación es de aproximadamente el 20 por ciento, con la entrada en vigor de la Reforma Laboral, se espera alcanzar al menos un 50 por ciento por esta vía; además, de que los tiempos se reduzcan a no más de 45 días.

“Este organismo empresarial confía en que esta modalidad aumentará el porcentaje en los asuntos resueltos por medio de la conciliación, evitando judicializar procesos, así como la reducción de tiempos en el desahogo de los asuntos y de esta

forma caminar hacia una cultura de buenas relaciones laborales”, expuso el líder de la Coparmex Jalisco.

Destacó Carlos Villaseñor que tener mecanismos de resolución de conflictos efectivos genera un ambiente de certidumbre laboral, misma que da certeza para la atracción de inversiones y mayores expectativas a la generación de empleo.

El líder de la Coparmex Jalisco detalló el trabajo conjunto que ha tenido el organismo con el gobierno y sindicatos, con el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Ricardo Gómez)

litros de agua al año, equivalente a 400 pipas.

“Le estamos apostando a que ustedes puedan conquistar sus sueños, y lo hacemos impulsado la educación”, señaló el alcalde Pablo Lemus.

El programa Nidos de Lluvia nace ante la necesidad de apoyar a las familias

que durante periodos de sequía carecen del servicio de agua potable, debido a que se encuentran en zonas altas y la presión es insuficiente o como el reciente episodio de la presa Calderón que sus niveles fueron insuficientes para abastecer en la zona norte del Área Metropolitana.

Se trata de la instalación de un sistema de captación de agua de lluvia que, mediante filtros, es apta para ser usada en lavamanos, sanitarios, riego y limpieza; con esto se les da acceso a agua limpia durante seis meses al año; además, se acompaña de educación ambiental en el consumo.

Metrópoli10 CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022

(E)Lecciones italianas

El vendaval electoral italiano ha dado un resultado muy negativo para las democracias del mundo: la victoria de una coalición de ultraderecha y, en particular, la del partido Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia), de claro origen neofascista, encabezado por Giorgia Meloni, quien será la primera mujer presidenta del Consejo de Ministros de Italia.

Es un proceso electoral que da para muchas reflexiones y lecciones, tanto por los paralelismos que se pueden encontrar en otros países, como por los factores económicos y sociales que incidieron en ese aparente cambio radical de rumbo.

Empecemos señalando que Italia es una república parlamentaria: gobierna quien tiene mayoría en el congreso. Normalmente, para lograrla son necesarias alianzas entre partidos. Cuando las alianzas se rompen y no se pueden recomponer, se llama a elecciones anticipadas, como fue en esta ocasión.

El segundo punto a señalar es que Italia tiene un sistema electoral parecido al mexicano: es mixto; curules en la cámara baja y escaños en el senado son tanto uninominales (mayoritarios en una sola vuelta) como plurinominales. Una diferencia es que en Italia el 61% de los puestos de elección popular son por lista plurinominal, mientras que en México es sólo el 40%. Pero la principal diferencia es que en México hay un límite constitucional de 8% de sobrerrepresentación, respecto al porcentaje de votos válidos obtenidos, y esa barrera que garantiza una representación más proporcional en Italia no existe.

Un sistema así tiende a premiar las coaliciones, por el efecto en los distritos (o colegios) uninominales. De igual modo, da un premio relativo a los partidos locales (en Italia, el Südtiroler Volkspartei, de la zona germanoparlante) Por lo mismo, a menos de que un partido sea muy fuerte, tiende a castigar a quienes compiten solos.

Fratelli d’Italia obtuvo sólo el 2% de la votación en 2013 y apenas el 4% en 2018. En ambas ocasiones compitió como fuerza menor dentro de la misma coalición derechista de la que ahora es la fuerza principal (los otros dos son la Liga, que originalmente era separatista del norte, y Forza Italia, de Berlusconi). La clave de su éxito es que decidió sepa-

rarse de los antiguos aliados durante la legislatura, dejándoles a ellos el problema de entrar en las negociaciones de gobierno con el entonces partido principal, el Movimiento 5 Estrellas, una formación populista “transversal” (es decir, ni de izquierda, ni de derecha, sino todo lo contrario). Fratelli d´Italia fue oposición tanto de la alianza M5E con la derecha, como de la posterior alianza M5E con el centro-izquierda. Meloni se manejó contraria “a los políticos de siempre”.

La alianza entre Movimiento 5 Estrellas y el centro-izquierda se rompió por el lado más inesperado: las posiciones ante la invasión rusa a Ucrania. Mientras que el Partido Democrático y el centro-izquierda están por apoyo total a Ucrania, envío de armas incluido, los populistas del M5E apuestan a la intermediación. El problema fue que el PD decidió que esa diferencia equivalía a una ruptura total, y fueron separados a las elecciones. La situación sirvió para que también se fueran a las elecciones por su lado los liberales pro-mercado.

En cambio, aun cuando en la coalición de derechas también hay diferencias en el tema ruso-ucraniano (Berlusconi es compinche y justificador de Putin; Salvini, de la Liga, dice apoyar a Ucrania pero se hace retratar con una camiseta con el rostro de Putin y Meloni es decididamente atlantista y anti-rusa), no obstaron para que mantuvieran su alianza electoral.

Así las cosas, la ultraderecha coaligada obtuvo cerca del 44% de los votos; los partidos antifascistas importantes lograron 51%, pero separados en tres

bloques, y el resto fue para formaciones locales o menores. Sin embargo, el ir juntos premió a los derechistas, que obtendrán más del 60% de los puestos de representación popular y, con ello, la posibilidad de formar gobierno.

Se pueden concluir tres cosas: una, que es posible para un partido, en condiciones de crisis política nacional, pasar en pocos años de ser una fuerza muy menor a una de relevancia: dos, que la clave es distinguirse de “los políticos de siempre”; tres, que en sistemas electorales mixtos deshacer una coalición con posibilidades de victoria por cuestiones no esenciales resulta suicida.

Pero aún hay más: es importante preguntarse qué pasó para que una coalición encabezada por los neofascistas ganara en un país al que el fascismo terminó trayendo grandes desgracias. Sugiero nada más algunos puntos.

Italia durante décadas ha estado dividida políticamente en mitades: una, tendencialmente socialista y la otra tendencialmente conservadora, ya sea por influencia clerical o -antes minoritariamente- fascista. Ambas se han movido recientemente hacia su derecha.

Este movimiento no es casual. Por una parte, las viejas líneas de clase se han difuminado. La fuerza de trabajo ya no es tanto de obreros industriales; como resultado de la robotización y las inversiones intensivas en capital, el mercado laboral es crecientemente de trabajadores del sector servicios y de pequeños comerciantes, que tienen salarios menores, escasas prestaciones y poca estabilidad en el empleo. Estas per-

sonas suelen ver a la vieja clase obrera como una aristocracia, sobre todo a los que -gracias a la fuerza sindical- viven con buenas pensiones a salario completo… que es pagado por los impuestos de los precarios.

Por otra parte, más que gobiernos de un color político o de otro, en la Italia del siglo XXI han predominado los gobiernos “técnicos”, con malos resultados económicos y sociales. El PIB per cápita ha caído en los últimos 20 años con respecto a la media de la eurozona. Y lo ha hecho mientras los italianos exportan más bienes y servicios de los que importan (viven por debajo de sus medios), la deuda del sector privado es baja (no así la pública), Italia ha tenido superávit primario en todos los años de pre-pandemia, contribuye a la Unión Europea con más de lo que recibe y un largo etcétera. Todo eso genera un enorme escepticismo hacia el gobierno y la política tradicional (lo que explico, en su momento, la victoria del M5E, la alta abstención actual y, en parte, la victoria de los neofascistas).

Junto con eso está el tema de globalización, con el asunto de la migración incluido. No es casual que ahora la coalición de centro-izquierda gane en zonas metropolitanas de clase media, escolarizada y moderna, mientras que el M5E lo hace en zonas urbanas precarizadas, sobre todo en el sur del país, y la derecha gana en las zonas populares del norte próspero y arrasa en las pequeñas localidades y en el campo… la misma fórmula de Trump y del Brexit: los que sienten que el camión de la globalización los dejó atrás, con el temor adicional de que los migrantes les quiten los pocos y malos empleos que tienen.

Finalmente, está el nihilismo cultural de macho de pueblo, legado de Berlusconi que Meloni ha cosechado con un discurso a favor de la familia tradicional, el rechazo a la comunidad LGBT+, la negativa a la legalización de ciertas drogas, etcétera.

Súmense una política proteccionista de preferencia por los productos nacionales sobre los extranjeros y de los trabajadores nacionales sobre los de otros países, el control férreo de la migración, el llamado a la preservación de la cultura nacional contra la contaminación del extranjero, el recurso a las Fuerzas Armadas para el mantenimiento del orden público y, claro está, nada de contraer más deuda o aumentar impuestos. Obtendremos así el caldo perfecto que incubará otra crisis económica y social, pero para entonces tal vez Meloni habrá avanzado, quién sabe, para proponer una república presidencialista y aferrarse al poder

fabaez@gmail.com

www.panchobaez.blogspot.com

Twitter: @franciscobaezr

ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES SEPTIEMBRE 2022 11
EMPEDRADO

Otra vez septiembre

Otro 19 que tiembla a casi 40 años del devastador sismo del 85. Aquel 19 de septiembre a las 7:19 horas la capital del país fue sacudida por tres interminables minutos con magnitud 8.1.

El sismo devastó gran parte del centro de la ciudad, provocó daños en cientos de edificios y causó la muerte de miles de personas. Más de 10,000 víctimas y muchos sufrieron enormes pérdidas, duelos irreparables e importantes daños psicológicos.

La BBC recogía por entonces la primera impresión de alguien que vio caer la fachada de la casa de enfrente mientras muchas mujeres esparcidas de rodillas rezaban por misericordia. Por la ventana de mi casa de la Colonia del Valle miraba yo un espectáculo que me clavó en el suelo del segundo piso donde me encontraba muy cerca de los grandes

desastres: la torre del World Trade Center balanceaba sus 217 metros ampliando en cada vuelco su espacio escénico.

Inmediatamente las fugas de gas, los derrumbes, el interminable patrulleo de sirenas y las amargas noticias. Una bruma de polvo de ciudad fantasma se sostuvo por días en el aire. No había manera de que el exterior tuviera noticias de los damnificados. En cuanto la televisión se restauró, se dedicó a informar listas interminables de vivos y desaparecidos.

He de decir que junto al dolor de esos días, los entonces capitalinos vivimos una gran experiencia de solidaridad y fraternidad humana. La ciudad era una gran familia en la que todos hacían lo que podían para ayudar. La policía y los médicos trabajaron sin descanso 30 y 40 horas; la gente repartía agua y alimentos por las calles.

Un grupo de espontáneos comenzó a rescatar a las víctimas con sus propias manos: “Los Topos”. Con estudiantes de la universidad, yo estaba en el abatido Hospital General. Habíamos montado un comedor que no paraba de atender

voluntarios, personal médico y topos que se escurrían por los escombros que las excavadoras removían.

De cuando en cuando sonaba una sirena pidiendo silencio absoluto mientras los topos intentaban identificar cualquier indicio de vida. Muchos fueron

La paz como fruto de la ambigüedad

rescatados así.

En el México de entonces todos estábamos del mismo lado. Un México generoso que compartía, rezaba y se esforzaba por aliviar el dolor de todos.

Con esto intento solo compartir ese alivio.

En un ejercicio de diplomacia pocas veces practicado, esta semana visita a México una delegación de legisladores ucranianos que corresponden así, a la misión mexicana que en julio, acudió a Kiev y a la resistente Irpín. Representantes nuestros se hicieron presentes en patente solidaridad con un país agredido por Rusia, renovada, atrabiliariamente imperial.

En cada reunión, los ucranianos mostraban su asombro y su desconcierto por la posición mexicana, pretendidamente equidistante, ambigua, sin denunciar a Rusia como lo que es: el agresor que inició una tragedia en territorio ajeno.

La extrañeza tiene sus razones, sobre todo si tomamos debida nota de las declaraciones del presidente López Obrador. El 25 de febrero dijo “México se opone a cualquier tipo de invasión de un país a otro, nos mantenemos en el principio de no intervención y la autodeterminación de los pueblos”. Horas más tarde, el Secretario de Relaciones Exteriores dijo que la instrucción recibi-

da en la ONU, era “repudiar el uso de la fuerza en Ucrania”. A inicios de marzo, López Obrador afirmó que México estaba expresamente en contra de las invasiones de un país a otro, pero descartó la aplicación de sanciones de tipo económico contra Rusia: “Nosotros no vamos a tomar represalias de tipo económico porque queremos mantener buenas relaciones con todo el mundo (incluso con agresores criminales) y queremos estar en condiciones de poder hablar con las partes en conflicto”. Asimismo sostuvo que “no promovería la censura de ningún medio de información ruso o de cualquier otro país”, en referencia directa al bloqueo solicitado contra algunos medios de Rusia, acusados de promover de modo masivo y sistemático, desinformación y fake news.

Dos días después, en el marco del 49 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, la subsecretaria para asuntos multilaterales de la cancillería, destacó que México prioriza la posibilidad de solucionar este conflicto “de manera pacífica y privilegiaba el respeto a los derechos humanos de todas las personas y el respeto al derecho internacional”. Una y otra vez, no aparece el sujeto de condena, no aparece el agresor ni su nombre: la Federación Rusa.

Y más allá: no obstante la constatación de la agresión con sus graves estragos entre la población civil de Ucrania; no obstante y que la representación de México apoyó la aprobación de la resolución sobre ayuda humanitaria en territorio ucraniano dentro de la Asamblea Ge-

neral de la ONU, en contradicción alucinante, dentro de la Cámara de Diputados, se instaló el “Grupo de Amistad México-Rusia” con el Partido del Trabajo a la cabeza. El Embajador de Rusia en México, Viktor Koronelli, como no podía por menos, agradeció así, “los gestos” del gobierno mexicano.

Pues precisamente esa es la ambigüedad sobre la que quiso colgarse la malograda “propuesta de paz” del Presidente López Obrador, formulada siete meses despúes de la invasión, el 16 de septiembre en cadena nacional: Ucrania y Rusia escenifican un conflicto, que representa “el fracaso de la política”, en el que “la ONU tiene la responsabilidad”.

La presencia de los ucranianos en suelo mexicano propondrá otra agenda: que Rusia sea sometida a un jurado ante la Corte Penal internacional de La Haya por sus crímenes de guerra y sus violaciones masivas a los derechos humanos; una serie de sanciones económicas; la expulsión de Rusia de instancias y organizaciones internacionales, la preparación de un plan de ayuda humanitaria y la participación del gobierno y de empresas mexicanas en la reconstrucción de Ucrania, una vez terminada la invasión.

Y algo más: que las bancadas que acudieron a Ucrania (Movimiento Ciudadano) y las que decidan sumarse, auspicien un mensaje del presidente Zelensky a nuestro pueblo, como un refrendo justo a lo mejor de lo que alguna vez fue -orgullosa- la diplomacia mexicana.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 202212

Nueva Comisión en Puerta

En vista de los enormes resultados en la investigación desarrollada por la H. Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (aunque todo haya ocurrido en Iguala) y a pesar de las renuncias de algunos de sus integrantes en los días recientes, ya se prepara la creación de un organismo oficial de Derechos Humanos para el Esclarecimiento de los Casos de Tortura en el México de la Resistencia Indígena (COESCATOMERESINDI) , cuya primera encomienda es averiguar dónde quedó el bracero con el cual le quemaron los pies a Cuauhtémoc.

Se sabe –por documentos hallados en una cueva cerca de Cacahuamilpa-- de la responsabilidad militar en la cual incurrieron soldados y oficiales del ejército invasor e imperialista, clasista y Racista de la Nueva España, al cargo del sedicente capitán Hernán Cortés, quien –como consta en documentos no testados--, se fugó de Cuba para refugiarse en estas tierras y sustraerse a la acción de la justicia, gracias a un amparo obtenido por sus leguleyos abogados en un

juzgado venal, para librarse de la prisión preventiva oficiosa, tras una campaña de prensa orquestada por una espía inglesa.

La citada COESCATOMERESINDI, se abocará después a la búsqueda de la piedra con la cual los infiltrados, encapuchados y anarquistas a sueldo, contratados para desacreditar la civilizadora labor de los misioneros del Espíritu Santo y los franciscanos cuya pobreza se extiende a nuestros días, descalabraron al gran Moctezuma causándole la muerte por fiebre carbonosa.

IPN

Circulaba este mensaje por Zacatenco. ¿De parte de quién?

“Estimados alumnos, docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación.

“Nos encontramos en tiempos de total opacidad dentro del Instituto Politécnico Nacional; hemos sido secuestrados por pseudo funcionarios que claramente desconocen y poco les importa esta Honorable Institución. No solo NO les importamos, sino se sienten dueños ab-

solutos de todos y cada uno de nosotros, un claro ejemplo fueron las circulares firmadas por Javier Tapia Santoyo, “secretario administrativo” que solo falta instruya a los directores para que nos pongan etiqueta para inventariarnos y por si fuera poco, instruye a pisotear nuestros derechos cómo trabajadores al servicio del estado.

“Es bueno saber que después de un par de días alguien le informó a este sujeto que el Instituto es un órgano desconcentrado de la SEP, no obstante nos confirma que es RESPONSABLE y COORDINADOR inmobiliario, es decir, es RESPONSABLE que las instalaciones de todas las unidades académicas y administrativas se estén cayendo a pedazos, y que la demanda legitima de los alumnos debe ser atendida por EL, cosa que no ha sucedido ni se ha hecho responsable. Su única estrategia fue tratar a la comunidad politécnica como delincuentes altamente peligrosos que ponen en riesgo su inmueble.

“Pero a todo esto, ¿dónde se encuentra nuestro Director General, Arturo Reyes Sandoval, estará en Londres o es-

condido en su oficina para que nadie lo moleste?, al parecer no tiene ni voz ni voto y ha dejado al Instituto en manos de Tapia Santoyo, el cual se ha dedicado a firmar arbitrariedades y a bombardearnos con más de 82 publicaciones en Facebook y 79 en twitter en menos de 5 días sobre la Once K.

“Y las necesidades reales de la comunidad no aparecen mencionadas ni una sola vez. Esperemos que nos inunden con este número de publicaciones para explicar qué se hace con el presupuesto asignado al Instituto y qué se hizo o se hará con todo el dinero de su majestuosa Once K.

“Ante estos hechos, es tiempo de unión y de cerrar filas de todos los sectores, de nosotros que somos la verdadera comunidad politécnica y no de estos CORRUPTOS que solo ven por sus intereses personales. Es momento que todos alcemos la voz y exijamos la RENUNCIA DE JAVIER TAPIA SANTOYO y de ARTURO REYES SANDOVAL.

“Nos tienen en un socavón y no permitiremos más atropellos. ¡Unamos fuerzas!”.

La sonda Dart, proyecto a cargo de Rivkin, se estrelló contra un asteroide este lunes, destruyéndose a sí misma. La colisión fue intencional y diseñada para probar si las rocas espaciales que pueden ser una amenaza para la Tierra podrían se apartadas o desviadas de manera segura.

El jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa dijo que los soldados rusos que mueran en la guerra contra Ucrania estarán limpios de todos sus pecados.

El 28 de septiembre de 1810: Las fuerzas de Miguel Hidalgo y Costilla toman la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, Guanajuato.

1821: Se firma el Acta de Independencia de México.

1974: Muere en la Ciudad de México, Juan Barragán, militar que participó en la Revolución Mexicana. Escribió la obra Historia del Ejército y la Revolución Constitucionalista.

1993: En la autopista Regional del Centro (Venezuela), ocurre una explosión accidental que deja 53 muertos y 70 heridos.

1994: En el mar Báltico se hunde camino a Estocolmo el ferry M/S Estonia. Fallecen 852 personas.

Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
EFEMÉRIDES
EL CRISTALAZO Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322. ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 13

Ineficacia de la política monetaria

La política monetaria seguida por el Banco de México ha sido hasta ahora ineficaz para controlar la inflación. Desde mediados de 2021 hasta la fecha ha aumentado en diez ocasiones la tasa de interés. Pasó de un nivel de 4.0 a 8.5 por ciento. Es casi seguro que el día de mañana jueves se anuncie un nuevo incremento de 75 puntos base, en sintonía con el movimiento que la Reserva Federal hizo hace unos días, para quedar en 9.25. En apenas quince meses el incremento de la tasa habrá sido de 130 por ciento. Por su parte, el dato de inflación conocido para la primera quincena de septiembre llegó a 8.76 por ciento anual, el cual, comparado con el nivel de 3.5 por ciento registrado en el mes de enero del año pasado, representa un aumento de 150 por ciento.

El Banxico decidió también aumentar el diferencial de tasas entre las pagadas en el país vecino y las que se ofrecen en México. A principios del 2021 ese diferencial fue de 3.75 puntos y se amplió hasta 6 puntos. La intención de casi duplicar el premio para los inversionistas de portafolio por mantener su dinero en pesos, busca preservar la estabilidad del tipo de cambio y evitar presiones inflacionarias provenientes de una eventual depreciación de la moneda. El tipo de cambio se ha mantenido efectivamente estable —con pequeños movimientos alrededor de los 20 pesos por dólar— pero no está claro qué tanto se debe a la política monetaria y cuánto a la entrada de remesas, al incremento de las exportaciones de mercancías y a la inversión extranjera que ha decidido recientemente y de manera tímida relocalizar sus plantas en territorio nacional. En cualquier caso, el tipo de cambio estable tampoco ha ayudado hasta ahora a disminuir el incremento de los precios.

La política monetaria no ha logrado abatir la inflación, pero sí ha tenido algunos efectos negativos en otros aspectos de la economía y las finanzas. Uno muy importante es que ha incrementado el monto del gasto que el gobierno federal destina para el pago del servicio de la deuda. El gobierno ha presupuestado para el ejercicio fiscal del próximo año, por primera vez, una cantidad superior al billón de pesos para el pago de intereses, equivalente al 3.4 por ciento del PIB. La presión que el aumento de tasas ha

generado sobre las finanzas públicas es considerable y puede estar ayudando a alejar el logro del objetivo de mantener el equilibrio fiscal, tan anhelado por el gobierno y vigilado celosamente por las calificadoras de deuda soberana.

En la práctica el aumento de tasas se traduce también en la transferencia de valor desde la esfera productiva, el gobierno y los deudores particulares hacia los intermediarios financieros bancarios y los tenedores de bonos de deuda.

El encarecimiento del crédito no tiene un efecto uniforme entre los sectores productivos. Afecta más al sector formal de la economía y especialmente a las empresas que dependen del crédito bancario para su operación o para que sus clientes adquieran sus productos, aunque hay que señalar que el sistema bancario mexicano es uno de los que menor penetración tiene entre la población. Estimaciones del Banco Mundial señalan que en México sólo el 43 por ciento de los adultos tienen una cuenta bancaria contra el 69 por ciento promedio en el mundo. Sólo tres de cada diez mexicanos tienen acceso al crédito. El

bajo nivel de acceso de los mexicanos al sistema bancario tal vez sea una de las causas de la ineficacia de la política monetaria. El estímulo monetario es limitado porque se trasmite a través de un sistema financiero con poco alcance entre la población.

La política monetaria ha sido ineficiente para controlar la inflación porque existen, así mismo, aspectos que determinan el aumento de los precios que no son sensibles al estímulo de las tasas. Los productos que más han influido recientemente en el incremento de los precios al consumidor han sido los alimentos (frutas y verduras, principalmente). En estos mercados existen estructuras de intermediación entre el productor y el consumidor final —algunas de ellas informales— que encarecen considerablemente el precio y para las cuales los estímulos monetarios las tienen sin cuidado.

La inseguridad pública y la violencia son también aspectos que contribuyen a la presión inflacionaria por el lado de los costos y gastos de las empresas y para los cuales la política monetaria no tiene ningún efecto. Diversos estudios han intentado medir el grado de afectación que el crimen ha causado a la economía. Desde diferentes metodologías coinciden en que el daño es grave.

Las decisiones del Banxico no han sido acompañadas por políticas públicas que estén alineadas con el objetivo de controlar la inflación, salvo el manejo del subsidio a las gasolinas, que efectivamente logró contener en alguna medida la presión, a un costo fiscal y regresivo muy alto. El gobierno mexicano ha sido omiso, desde el inicio de la pandemia y hasta el momento, en el manejo de otros instrumentos de política fiscal y de gasto para ayudar a las empresas.

No obstante que Banxico no ha logrado su objetivo seguirá aumentando las tasas de interés, estrechamente vinculado ahora a los movimientos que en lo subsecuente realice la Reserva Federal, porque quiere “mandar la señal correcta” a los mercados financieros que es una institución comprometida con el objetivo de controlar la inflación y que comparte con ellos la sabiduría convencional de que, en cualquier caso y momento, la inflación se origina por un exceso de dinero en circulación.

En una entrega anterior (Crítica de la ortodoxia monetaria. Crónica, 10/04/22) abordé el origen académico de esta idea y cómo se había intentado aplicar sin éxito, pero con un alto costo en términos de producción y empleo, en la crisis de finales de los años setentas y principios de los ochentas en Estados Unidos bajo la conducción de Paul Volcker, presidente de la FED. La razón del fracaso en ese momento era que se contaba con un diagnóstico equivocado respecto al origen de la inflación.

¿Estará el Banco Central mexicano cometiendo el mismo error?

El gobierno mexicano ha sido omiso, desde el inicio de la pandemia, en el manejo de otros instrumentos de política fi scal y de gasto para ayudar a las empresas
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 202214
OPINIÓN

OPINIÓN

El paternalismo y la degradación política

Muchos se han preguntado por qué si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha sido mal evaluado en cuando a su desempeño, el tabasqueño sigue teniendo altos índices de aceptación. Las respuestas a este dilema han sido varias; sin embargo, ninguna parece satisfacer las exigencias de la ciudadanía. Y es que los numerólogos no ven más allá de sus narices. En realidad, muchos de ellos ni siquiera han llevado un curso básico de ciencia política. Esta es una de las herencias que nos dejó la tecnocracia neoliberal que, paralelamente, a su reducción del mundo a fórmulas econométricas también fomento la simplificación, o la jibarización, de la ciencia política. Tomando distancia de esas posturas tan enclenques, quiero poner sobre la mesa una explicación que no ha sido tomada en cuenta: López Obrador ha revivido el paternalismo. Veamos de qué se trata.

Como afirmaba Luis Villoro, el Régimen de la Revolución tuvo tres características fundamentales, el estatismo, el nacionalismo y el populismo. Luego de que se pacificó el país comenzó el proceso de institucionalización. Se dejó atrás la vieja doctrina liberal porfiriana, el “laissez faire.” En su lugar, se estableció el Estado benefactor (“Welfare State”) que echó a andar una impresionante maquinaria institucional tanto en el sector central (secretarías de Estado) como en el sector descentralizado (empresas públicas y de participación estatal). Esto se hizo así para satisfacer las demandas de las masas sociales que habían hecho posible el triunfo en la lucha armada: creación de escuelas, universidades, hospitales, carreteras, puentes, reparto agrario, sistemas de riego, banca de desarrollo, impulso a la pequeña y mediana industria.

Cada paso adelante era celebrado como una “conquista de la Revolución Mexicana”. La ideología en la que se sustentó este proyecto de largo plazo (que va de 1934 a 1982) fue el “nacionalismo revolucionario”. La estrategia económica fue la sustitución de importaciones; que México se industrializara y produjera sus propias mercancías. En ese marco se explican la nacionalización del petróleo y de la industria eléctrica.

El Régimen de la Revolución también fue populista porque puso en marcha una política de masas organizadas dentro del

partido oficial con base en corporaciones de campesinos, obreros y organizaciones populares. Pero este populismo creó empleos y produjo una clase media urbana ilustrada cosa que no existió durante el porfiriato. La columna vertebral del sistema político posrevolucionario fue la “alianza de clases” entre empresarios, obreros, campesinos, clases populares, y el Estado como árbitro de las disputadas entre los diversos sectores. Esto le dio al país estabilidad política y paz social durante muchas décadas.

Pero, obviamente, este modelo de desarrollo declinó debido a la crisis fiscal del Estado, deficiencia en los servicios, corrupción, alejamiento de la cúpula dirigente (“la familia revolucionaria”) de las bases sociales.

Sobrevino el modelo neoliberal que desmanteló el Estado asistencial con base en las privatizaciones, la ruptura de la alianza de clases, la apertura comercial, la sustitución del personal público de origen priista por egresados de las universidades privadas, principalmente el ITAM, y promoción de la concentración de la riqueza en los hombres más ricos porque “ellos sí saben hacer dinero.” Luego la riqueza se iría trasminando hacia abajo (“trickle down”). El ataque contra el Régimen de la Revolución fue despiadado: aquellos representaban el atraso, eran “populistas”, los tecnócratas neoliberales eran los “modernizadores”. En realidad, fueron tan corruptos como sus predecesores. Este ciclo neoliberal comenzó con Carlos Salinas de Gortari y terminó con Enrique Peña Nieto.

También hay que tomar en cuenta que

Como afi rmaba Luis Villoro, el Régimen de la Revolución tuvo tres características fundamentales, el estatismo, el nacionalismo y el populismo

ha echado a andar un amplio programa de clientelismo político: el programa de bienestar de las personas adultas mayores; el programa pensiones para el bienestar de las personas con discapacidades; el programa sembrando vida, y el programa para el bienestar de niños y niñas, hijos de madres trabajadoras. Claro, los programas bienestar tienen un efecto político multiplicador. Están diseñados para eso, para destruir nuestra democracia.

Esto no es justicia social, es puro y simple paternalismo. Y, como decía Immanuel Kant:

la transición a la democracia provocó que los ciudadanos dejaran las andaderas y caminaran por sí solos; esto es, tomaran conciencia de la mayoría de edad política a la que habían llegado.

La verdad es que el neoliberalismo se convirtió en una fábrica de pobres de la que supo sacar provecho Andrés Manuel López Obrador: se presentó como “un rayito de esperanza”. Le supo hablar con palabras simples a la población hundida en la desesperación: presentó soluciones simples a problemas complejos. Salió al escenario, como la personificación de la honradez y como el padre amoroso que venía a redimir a sus hijos, los desheredados.

Con todo y que López Obrador ha continuado la demolición de las instituciones públicas, al mejor estilo neoliberal,

Un gobierno basado en el principio de la benevolencia hacia el pueblo, como el gobierno de un padre sobre sus hijos, es decir, un gobierno paternal (“imperium paternale”) en el que los súbditos, como hijos menores de edad incapaces de distinguir lo que es útil o perjudicial, son constreñidos a comportarse tan sólo pasivamente, para esperar que el Jefe de Estado juzgue la manera en que ellos deben ser felices, y a esperar simplemente de su bondad que él así lo desee, es el peor despotismo que se pueda imaginar. (tomado de Norberto Bobbio, “Diritto e Stato nel pensiero di Emanuele Kant”, Torino, Giappichelli, 1969, p. 240)

La mejor arma contra el paternalismo político es la educación cívica hija de la Ilustración. Creo que allí es donde han fallado los analistas políticos: han criticado al régimen de López Obrador por su descarada vocación autoritaria; pero, no han puesto atención en el populismo paternalista que se ha convertido en una coraza para prolongar su proyecto político.

Cuartoscuro
ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 15

Antonio Orlando Rodríguez es el ganador del XVIII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil

El escritor cubano recibirá este reconocimiento el 29 de noviembre durante la 36 FIL de Guadalajara

Redacción

Crónica Jalisco

Por su capacidad de “convocar el pasado y el presente desde una singularidad que seguirá abriendo nuevas maneras de sentir, pensar y habitar el mundo”, el escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez fue elegido por unanimidad como ganador de la edición 18 del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, galardón que, además de estar dotado con 30 mil dólares estadounidenses, reconoce la trayectoria de escritores para niñas, niños y jóvenes de Iberoamérica.

La entrega de este premio se realizará el próximo 29 de noviembre, durante la edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

El jurado de esta edición, que estuvo integrado por Macarena García González, en representación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc); Guadalupe Alemán Lascurain, en representación de la Organización

de los Estados Iberoamericanos (OEI); Fanuel Hanán Díaz, en representación del International Board on Books for Young People (Ibby México); Rodrigo Morlesin, en representación de la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para

El escritor salvadoreño Jorge Galán

gana el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2022

“Por la expresión personalísima de una naturaleza dolida y celebrante, y de una ciudad demencial que se embiste a sí misma”, el libro “Equinoccio”, presentado con el seudónimo Balfalás, del escritor salvadoreño Jorge Galán, fue elegido de forma unánime como ganador de la séptima edición del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco.

El Jurado del premio estuvo integrado este año por Myriam Moscona, Karen Villeda y Hernán Bravo Varela, quienes destacaron en su acta resolutiva que se trata de “un libro que, sin aleccionamiento, atestigua cómo la naturaleza persiste a pesar de tener

todo en contra”.

La ceremonia de entrega se realizará el sábado 3 de diciembre, durante la celebración de la edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Dotado con diez mil dólares estadounidenses y la publicación del libro ganador, el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, que nació en memoria del escritor mexicano como un espacio para incentivar la creación literaria y la apreciación estética de la naturaleza, es convocado por la Universidad de Guadalajara, mediante el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, en colaboración

con la FIL Guadalajara.

En esta edición, dedicada a la poesía, se recibieron 188 trabajos provenientes de quince países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú y Venezuela.

En el libro “Equinoccio”, “me-

la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, y Sergio Tanhnuz, en representación de la Fundación SM, destacó que la escritura del autor “integra de una manera poética diversas tradiciones y registros que navegan desde su Caribe natal hacia otras latitudes, trascendiendo los límites geográficos, lingüísticos y generacionales”.

“Es un autor universal que, al haber residido en diferentes países y asimilado diferentes realidades, ha hecho de la palabra un instrumento capaz de transmitir a los niños la pluralidad de un mundo cada vez más cambiante. Con la fantasía y el humorismo como presencias recurrentes, sus obras se proponen dialogar con los niños sobre temas de la contemporaneidad y del pasado, invitándolos a observar su entorno social desde diferentes ángulos”.

PARA SABER

Este 2022, el premio recibió 23 postulaciones de nueve países de Iberoamérica: Argentina, Brasil, Cuba, España, Guatemala, México, Paraguay, Portugal

y Uruguay.

Los autores que han recibido este reconocimiento son: Juan Farias (España, 2005); Gloria Cecilia Díaz (Colombia, 2006); Montserrat del Amo y Gili (España, 2007); Bartolomeu Campos de Queirós (Brasil, 2008); María Teresa Andruetto (Argentina, 2009); Laura Devetach (Argentina, 2010); Agustín Fernández Paz (España, 2011); Ana María Machado (Brasil, 2012); Jordi Sierra i Fabra (España, 2013); Ivar Da Coll (Colombia, 2014); Antonio Malpica (México, 2015); María Cristina Ramos (Argentina, 2016); Marina Colasanti (Brasil, 2017); Graciela Montes (Argentina, 2018), María Baranda (México, 2019); Yolanda Reyes (Colombia, 2020) y María José Ferrada (Chile, 2021).

ANTONIO ORLANDO RODRÍGUEZ (CUBA, 1956)

Es escritor, investigador literario y promotor cultural. Creó y dirige, junto a Sergio Andricaín, la Fundación Cuatrogatos, dedicada a la promoción de la lectura y al estudio de los libros infantiles y juveniles en español.

Antonio Orlando Rodríguez ha publicado más de medio centenar de libros de ficción para niños y jóvenes con editoriales de diversos países.

Es autor, además, de una significativa producción literaria para adultos, en la que sobresale “Chiquita”, novela ganadora del Premio Alfaguara 2008, la cual ha sido traducida a varios idiomas.

diante un oleaje rítmico, épico y atemporal, la voz propone, a su modo, una teoría lírica del caos”, consideró el Jurado del premio, que además decidió otorgar una mención honorífica al libro “Cascajo”, con el seudónimo James Osterberg, Jr., del escritor Manuel Ignacio Illanes Díaz, “por su rijosa, aunque refrescante propuesta con tintes narrativos, tan urbana como circular”.

A lo largo de siete ediciones del Premio han participado 923 obras de 24 países de América, Asia, Europa y Oceanía, así como trabajos de toda la república mexicana.

JORGE GALÁN (SAN SALVADOR, 1973)

Es narrador y poeta. Entre sus obras destacan “La ruta de las abejas”, “Ruido”, “Noviembre”, “Medianoche del mundo”, “El estanque colmado”, “Los otros mundos”, “Breve historia del alba”, entre otros. Ha obtenido diversas distinciones como el Premio de la Real Academia Española; el Premio Casa de América

de Poesía Americana; el Premio Iberoamericano para obra publicada Jaime Sabines; el Premio Internacional Antonio Machado; el Premio Adonáis, y el premio nacional de su país, tanto en poesía como en novela corta. Sus novelas han sido traducidas a diversos idiomas.

Además de acudir a la edición 36 de la FIL Guadalajara para recibir el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, el escritor salvadoreño participará en otras tres actividades programadas en la Feria: el Salón de la Poesía, Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta y Los Lectores Presentan, donde comentará su trilogía “El país de la niebla”.

PARA SABER

Entrega del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco a Jorge Galán

Sábado 3 de diciembre 16:00 a 16:50

Salón México I, hotel Hilton Guadalajara, Jalisco.

Cultura16 CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022

Barry Jenkins, Claire Denis, Iñárritu, Pawlikowski y Pinocho, las estrellas que espera el FICM

Bowie, así como Hallelujah: Leonard Cohen, a journey, a song, que enmarca la historia del cantautor canadiense.

SELECCIÓN OFICIAL

Este año la selección oficial del festival, que llega a sus primeras dos décadas de vida, está conformada por 95 títulos que se dividen entre 59 cortometrajes, 15 largometrajes documentales, 11 obras michoacanas y 10 largometrajes.

Además, esta edición destaca por la participación femenina al tener a ocho creadoras mexicanas en una de las ternas principales de esta edición, largometraje mexicano.

Sin confirmar aún la asistencia de Guillermo del Toro, el nuevo filme del mexicano tendrá una gran gala en el festival

dor, siempre ha tenido un gran compromiso con México”, explicó en conferencia de prensa la directora del FICM, Daniela Michel.

Aunque se espera la presencia del autor de Birdman (2014) para el regreso totalmente presencial del evento, Michel destacó que aún no se tienen claras las actividades que tendrá el director en el marco del festival, mientras que se espera la participación de Del Toro de manera virtual hasta el momento.

México para celebrar el cine con el FICM”, escribió Jenkins a través de Twitter.

Además, personalidades como la directora francesa Claire Denis tendrá un ciclo especial de su trabajo, mientras que el productor y realizador también ganador al Oscar Frank Marshall presentará su documental Jazz Fest: A New Orleans Story (2022), mientras que Jerry Schatzberg y Pierre Filmon presentarán Jerry Schatzberg: Landscape Portrait

Entre estas destacan cintas como Ruido, de Natalia Beristain; El norte sobre el vacío, de Alejandra Márquez Abella, o Días Borrosos de Marie Benito.

Alejandro González Iñárritu presentando Bardo; Barry Jenkins y Claire Denis con una retrospectiva de su filmografía; Frank Marshall, Pawel Pawlikowski, Heidi Ewing, Maribel Verdú, Laurent Cantet, Fernando León de Aranoa, Amy Redford y Pinocho (a la espera de confirmación de asistencia de Guillermo del Toro) son los invitados especiales del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el más importante de México, para su edición 20.

“Es la quinta vez que viene Iñárritu a presentar un trabajo a Morelia, es un gran amigo. Desde las jornadas de cortometraje mexicano él fue el principal patrocina-

“Siempre es importante tener la presencia de dos de los realizadores más destacados del cine en del mundo, ellos además han sido un puente con otros artistas, como con Maribel Verdú”, respondió a Efe el vicepresidente del festival, Cuauhtémoc Cárdenas Batel.

La actriz española Verdú es parte de los invitados internacionales al evento, y presentará Raymond Ray (2022), del director Rodrigo García, y parte de las películas que enmarcan su trayectoria como El laberinto del fauno (2006), de Guillermo del Toro.

Asimismo, el director estadounidense acreedor al Oscar en 2017 por Moonlight, Barry Jenkins, será parte de los invitados especiales de esta edición.

“Estoy muy emocionado de regresar a

El director mexicano Luis Mandoki llevará su filme Presencias, que marcó el regreso de la actriz Yalizta Aparicio al cine y Fernando León de Aranoa mostrará su documental Sintiéndolo mucho.

Entre los estrenos internacionales se encuentra Moonage Daydream, un documental sobre el músico británico David

“Yo siempre he pensado que la cultura es uno de los pilares del desarrollo y que tiene que lograr un mayor protagonismo y que los presupuestos deberían ser más altos. Al final de cuentas es un instrumento para la paz y para la justicia”, dijo Cárdenas Batel

“Los trabajos se evalúan en base a la calidad. (...) El compromiso con las mujeres ha sido permanente, yo soy mujer y colaboro con muchas mujeres a las que admiro muchísimo, no podemos llevar por un tuit la programación”, respondió la directora sobre las críticas que surgieron en el 2019 en torno a la ausencia de mujeres en dicha terna.

IMPULSO A LA CULTURA

Por otra parte, los directivos reiteraron la importancia de que los gobiernos atiendan e impulsen presupuestalmente a la cultura en el país.

“Yo siempre he pensado que la cultura es uno de los pilares del desarrollo y que tiene que lograr un mayor protagonismo y que los presupuestos deberían ser más altos. Al final de cuentas es un instrumento para la paz y para la justicia, (...) es un tema en el que tenemos que seguir insistiendo”, afirmó Cárdenas Batel.

El FICM se llevará a cabo de forma presencial y esta vez sin restricciones de aforos tras dos años de pandemia, del 22 al 29 de octubre próximo.

Imagen de la conferencia de prensa que se realizó este lunes. Ulises Castañeda
Mónica Rubalcava (EFE)
CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 17 EFE/José Méndez
y
Twitter: @UlisesCasal Cine

Mira Cómo Corren: una historia de misterio que discurre entre la realidad y la ficción

Una mirada satírica y absurda sobre el género de crimen y misterio, la nueva película de Searchlight Pictures se estrena el 29 de septiembre solo en cines

Redacción

Guadalajara, Jalisco

Una mirada satírica y absurda sobre el género de crimen y misterio es uno de los aspectos que caracteriza a “Mira Cómo Corren”, la nueva película de Searchlight Pictures dirigida por el ganador de un premio BAFTA Tom George (“This Country”), quien hace su debut en la gran pantalla.

“Mira Cómo Corren” transcurre en el West End londinense de 1950 y relata cómo los planes para la adaptación cinematográfica de una exitosa obra de teatro llegan a un abrupto fin cuando el director de Hollywood de la película (Adrien Brody) es asesinado. El caso queda en manos del apático inspector Stoppard (Sam Rockwell) y una entusiasta novata, la agente Stalker (Saoirse Ronan), quienes se ven envueltos en un desconcertante caso policial en medio del glamour y la sordidez del mundo del teatro, librados a investigar el misterioso homicidio a su propio riesgo.

La película desafía a las audiencias con un divertido cruce entre la realidad y la ficción, al

tiempo que rinde homenaje a la literatura de misterio de Agatha Christie y celebra la vida del teatro.

LA DAMA DEL MISTERIO EN EL CENTRO DE LA ESCENA

En la película, la pieza de teatro al centro de la trama es nada más ni nada menos que “La ratonera”, la célebre obra de la escritora Agatha Christie estrenada en el West End en 1952 que ha estado en cartel durante 68 años, convirtiéndose en la obra más longeva de todos los tiempos. El film, incluso, tiene a Christie entre sus personajes, interpretada por la actriz Shirley Henderson y mencionada en la historia simplemente como “la Dama”.

Y las referencias literarias no terminan ahí. En “Mira Cómo Corren” también se hace alusión a la obra de J. B. Priestley “Ha llegado un inspector”, y a “El verdadero Inspector Hound” de Tom Stoppard, entre otras.

“Hay muchísimos pequeños detalles. Espero que el público pueda captar estas geniales referencias”, comenta el productor de la película Damian Jones.

UNA HISTORIA SOBRE

LA VERDADERA HISTORIA

Al comenzar a desarrollar el proyecto, Jones se dispuso a jugar con los límites entre realidad y ficción desde un primer momento. Así, “Mira Cómo Corren” hace referencia en su trama a un hecho de la vida real. En la historia, el arrogante director norteamericano, Leo Köpernick (Brody), incluido en la lista ne-

gra de Hollywood, obtiene los derechos para adaptar “La ratonera” de Christie a la pantalla grande. Sin embargo, anticipándose a cualquier contingencia, la sagaz reina del misterio (Shirley Henderson) ha introducido una condición en el contrato: los productores no pueden rodar la película hasta seis meses después de que la obra haya sido retirada de cartel.

Investigando para el film, Jones buscó los derechos de la obra y descubrió por qué nunca se había llevado al cine. Un exitoso productor de la época, el ganador de un premio Oscar: John Woolf, quien produjo “La reina africana”, “El día del chacal”, y “Olivier!”, había obtenido los derechos.

Jones explica: “Había una cláusula en el contrato que decía: ‘la película se podrá rodar solo seis meses después de que la versión teatral se haya bajado de cartel’ y, por supuesto, la obra nunca dejó de representarse. Se me ocurrió que podíamos hacer una historia de misterio, y sabotear la historia de misterio de la obra”, relata Jones.

HONRANDO EL GÉNERO

A partir de esa premisa inspirada en el hecho real, Jones convocó al guionista Mark Chappell para imaginar una historia de misterio y asesinato que hiciera honor al género y conectara de inmediato con las audiencias.

“Lo maravilloso de este tipo de historias de misterio es que sientes que conoces este mundo sin haberlo visto. Puedes confiar en que el público vendrá a verla

sabiendo cómo disfrutar una historia de misterio y asesinato”, señala Chappell.

Al mismo tiempo, el equipo creativo trabajó para sumar elementos lúdicos e irreverentes a la historia, sin apartarse de lo que uno espera dentro del género. Así, se dio vida a una especie de meta-comedia que busca la complicidad del espectador para reír sobre los ingredientes típicos de este tipo de historias. La actriz Ruth Wilson, quien interpreta al personaje de Petula Spencer en el film, concluye: “Es una mirada satírica y absurda sobre el género de crimen y misterio. Espero que a los espectadores les fascine la obra en el mundo del teatro, por el que es tan reconocido Gran Bretaña” 

Para Saber

“Mira Cómo Corren” está protagonizada por Sam Rockwell, Saoirse Ronan, Adrien Brody, Ruth Wilson, Reece Shearsmith, Harris Dickinson, Charlie Cooper, Shirley Henderson, Lucian Msamati, Pippa Bennett-Warner, Pearl Chanda, Paul Chahidi, Sian Clifford, Jacob Fortune-Lloyd, Tim Key, Ania Marson y David Oyelowo. La película está dirigida por Tom George, fue escrita por Mark Chappell y producida por Damian Jones y Gina Carter.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 202218

33 REVOLUCIONES

Primero fue el sonido

“El hombre que ha llegado a ser libre desprecia la seguridad y el bienestar con que sueñan los tenderos, los cristianos, las vacas, las mujeres, los demócratas, los socialistas, los capitalistas. El hombre libre es un guerrero”, Friedrich Nietzsche.

¿En qué momento dejamos de ser tapatíos por aquello de apáticos en Guadalajara?

Guanatos (como se le dicen algunos a Guadalajara) era una ciudad difícil para los grupos, era un termómetro, decían: “si gusta en Guanatos, gusta en toda la República Mexicana”.

La muchachada era grosera, intransigente, desmadrosa.

Recuerdo el primer concierto de Molotov en la Concha Acústica, tocaron antes de Resorte, les llovieron monedas, mentadas, pero los del D.F. (antes así se conocía a CDMX) no se rajaron, sacaron el orgullo y terminaron ganándose al público.

Otra bonita costumbre tapatía era gritar: “¡Cucaaaa!”, en cualquier concierto, no importaba de quien fuera, el grito de “¡Cucaaa!” se escuchaba siempre. Era muy desconcertante para los grupos escuchar el nombre de una banda que no estaba programada para tocar. ¡Ah, raza!

Fue en la Plaza de Toros Nuevo Progreso, en agosto de 1994, en el concierto de verano que organizó una estación de radio, Sonido 103 y Generación X programa de T.V., donde Café Tacuba recién venía con disco nuevo bajo el brazo, lo tocarían para el público tapatío, el disco en cuestión era “RE” primer disco en la historia del rock mexicano con 20 canciones, producido por Gustavo Santaolalla, un disco que marcaría una antes y un después dentro del rock hecho en nuestro país, una producción con diferente tonalidades que hacían honores a la música que podíamos escuchar en casa de nuestros padres, con canciones de rock, boleros, banda, baladas, danzón, folklore mexicano.

Pero era nuevo, y en Guanatos no existía tolerancia a algo que no fuera rock, siendo en la Plaza de Toros, en el ruedo había tierra, bastó para que una botella de plástico llena de tierra del ruedo sirviera de proyectil para callar a esos blasfemos que están tocando cumbia. ¡Chale!

Café Tacuba paró su presentación por

obvias razones, afortunadamente quedó en anécdota y Cafeta regresó tiempo después.

En el festival “Maquinaria”, con grupos como Slayer, Calavera Conspiracy, Deftones, Marilyn Manson, entre otros, fue Calle 13 quienes tuvieron la mala experiencia con el público tapatío.

Pero los tiempos cambian, ahora el

público puede ver en un mismo cartel de conciertos a grupos de rock, pop, o incluso banda.

Mi Banda el Mexicano, Caballo Dorado, Ángeles Azules, gozan de simpatía entre gente que escucha rock o pop.

En la próxima edición del festival Coordenada se aprecia en el line up a Jack White, Fabulosos Cadillacs, Moe-

nia, los Recoditos, incluso un show de Stand Up Comedy, entre otros más.

El dominio es de las redes sociales, la inmediatez, la inclusión, la tolerancia, los apps, los tiempos han cambiado. El grito de “¡Cucaaa!” se apagó.

“A veces, la gente no quiere escuchar la verdad porque no quiere que sus ilusiones se vean destruidas,” Nietzsche.

CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 19

CROMAÑÓN

Por si no lo sabían, desde inicios del siglo pasado, el 4 de octubre es el Día Mundial de los Animales. Esto gracias a la iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal que pretende ayudar a frenar la extinción de especies. Se escogió este día por ser el día en que se recuerda a San Francisco de Asís, que en 1980 fue declarado patrono de los animales.

Como ya en años anteriores hemos dedicado este espacio a canciones que hablan de animales, hoy para variar un poco vamos a presentar a algunas agrupaciones musicales que en su nombre llevan el de un animal, no importa si es insecto, mamífero, molusco, etcétera, etcétera.

En orden alfabético estos son algunos de los muchos grupos con nombre de animal:

• Con el extraño nombre de A Flock of Seagulls, en los años ochenta destacó, en pleno movimiento de la música new wave, este grupo británico de pop de electrónico. También destacó su imagen, sobre todo sus extravagantes peinados. Se formaron en 1979 y estuvieron en activo sin parar hasta 1986, después de dos años de descanso regresaron y hasta la fecha siguen con presentaciones. Han grabado siete discos de larga duración y tuvieron algunos éxitos como “I ran”, “Wishing (If I had a Pothograph of You)”, “Magic”, “Rainfall” y “Space age love song”.

• Elefante es un grupo mexicano originario de la Ciudad de México, que desde 1993 se encuentra en actividad en el panorama musical. Es el grupo donde estuvieron como vocalistas Reyli Barba y Jorge Guevara, quienes han seguido camino como solistas. Llevan grabados siete discos, dos de estudio y dos grabados en vivo. Han logrado colocar en el gusto de la gente “Mentirosa”, “El abandonado” y “Juego de azar”, pero sin lugar a dudas su canción más emblemática sigue siendo “Así es la vida”, del año 2001, de su disco “El que busca encuentra”.

• Una banda muy diferente a las demás e s la que se hace llamar Gorillaz, creada en 1998. Lo que la hace diferente es que es una banda virtual inglesa compuesta por cuatro personajes ficticios que además sus videos musicales los realizan con animaciones, tanto tradicionales como hechas en computadora. Los creadores de este grupo son Damon Albarn y Jamie Hewlett, y actualmente se les unió como miembro de esta banda Remi Kababka Jr. Tienen siete discos en su haber y algunos de sus éxitos son “Clint Eastwood”, “Rhinestone eyes”, “Feel good Inc.” y “On melancholy hill”.

• En 1996, al separarse el grupo Caifa-

nes se forma con dos ex miembros de ellos: Saúl Hernández y Alfonso André, el grupo Jaguares. Estuvieron acompañados por diferentes músicos según el material discográfico que editaban, aunque en los conciertos mantenían la formación con cinco miembros. Estuvieron juntos hasta el 2010 en que se formalizó el regreso a los escenarios del grupo Caifanes. Lograron editar seis discos de larga duración y algunas de sus canciones son “Detrás de los cerros”, “Dime jaguar”, “Te lo pido por favor” (original de Juan Gabriel) y “Hay amores que matan”.

• Un grupo con una corta duración (de 1976 a finales de 1977), pero que fue muy importante en el desarrollo del rock argentino fue La Máquina de Hacer Pájaros, que estuvo integrada por músicos muy reconocidos encabezados por Charly García. Su estilo combinaba el folk con el rock sinfónico creando melodías muy elaboradas y fueron pioneros en la utilización de dos tecladistas simultáneos en escena. Grabaron dos excelentes discos, uno llamado como la banda y el otro de nombre “Películas”. Si bien en su tiempo no tuvieron mucha aceptación con el tiempo se convirtieron en un grupo de culto.

• Manolo García y Quimi Portet, antes de ser el gran grupo El Último de la Fila, formaban el grupo llamado Los Burros, acompañados de otros tres músicos en 1984. Funcionaron como grupo durante poco tiempo y pudieron grabar dos discos “Rebuznos de amor” y “Jamón de burro”, pero al cumplirse 35 años de la formación del grupo en el 2015 grabaron sus mejores temas que salieron en el recopilatorio “Historia de un a banda”, bajo el nombre de “Kloruro sódico”. Su mayor éxito fue “Huesos”, aunque también lograron algo de popularidad con “Mi novia se llama Ramón”, “Tú me sobrevuelas” y “Rosa de los vientos”.

• Uno de los más importantes grupos que ha tenido Argentina son Los Gatos, que se formaron en 1967. Parte de la importancia de este grupo fue que comenzaron a componer y cantar sus propias composiciones, pero lo hicieron en español y no en inglés como se acostumbraba. Lograron con su canción “La Balsa” algo que no se había visto en Argentina, que un grupo de rock cantando en español vendiera más de 200 mil copias de una canción. Este suceso es citado por muchos escritores como el nacimiento del movimiento de rock argentino. Estuvieron juntos de manera ininterrumpida hasta 1971 y después han tenido esporádicas actuaciones hasta la fecha.

• En la ciudad de Guadalajara por allá a principios de los años sesenta se formó

el grupo de Los Spiders, que comenzó como muchos otros: tocando en cafés donde se reunían los chamacos de aquella época. Después se presentaban en las llamadas “tardeadas” y en algunos casinos. El éxito les llegó con su primer disco de larga duración llamado “Back”, cuyo sencillo llamado también así fue de las canciones más radiadas en esos tiempos y logró colocarse como éxito en la lejana Alemania. Tienen en su haber tres discos y todavía, en ocasiones especiales, se reúnen a tocar los miembros que siguen con vida acompañados de nuevos miembros.

• Una de las instituciones musicales más reconocidas y exitosas en nuestro país son Los Tigres del Norte, que tienen en activo desde 1968, año en que se formaron en Rosa Morada, población perteneciente al municipio de Mocorito en Sinaloa. Es una agrupación familiar pues los integrantes son hermanos y primos y se

han especializado en interpretar corridos, aunque no dejan de lado los temas de corte romántico. Han logrado vender más de 300 millones de copias de sus discos y son los únicos artistas mexicanos que han ganado 6 premios Grammy y 12 Grammy latinos. Tienen más de 50 discos editados y han participado en más de 30 películas.

• Con la finalidad de reivindicar el son jarocho como música festiva y comunitaria en 1977 el jaranero Gilberto Gutiérrez Silva formó el grupo Mono Blanco en el estado de Veracruz. Con el paso del tiempo han llegado a ser los líderes de ese movimiento renovador del son jarocho. Han realizado extensas giras por todos los estados de nuestro México y por Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y África. El grupo esta formado por seis músicos y tienen ya nueve discos editados y en la actualidad también están incursionando en la llamada

Cultura CRÓNICA,MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 202220

world music fusionando diferentes géneros musicales del mundo afines al son jarocho.

• Una de las bandas más influyentes en la historia de la música moderna, sobre todo en los terrenos del folk rock, se formó en los Ángeles, California, y llevó por nombre The Byrds. Los inicios de la banda son bajo el nombre de The Jet Set, en 1964, pero para 1965 al grabar su primer material ya lo hacen con el nombre de Byrds. Estuvieron como grupo con Roger McGuinn a la cabeza, con varios cambios de integrantes, hasta 1973. Llegaron a grabar 12 discos de larga duración. Sus más recordadas rolitas son “Mr Tambourine man”, “Turn! Turn! Turn!”, “My back pages”, “I´ll fe-

• The Crickets fueron una banda de rock and roll formada en el estado de Texas en los Estados Unidos en mediados de los años cincuenta. El líder fundador fue el cantautor Buddy Holly. Por su popularidad y calidad son considerados como una de las bandas estadounidenses más importantes pues fueron influencia para grupos como The Beatles, The Rolling Stones, The Hollies y The Beach Boys. A lo largo de su historia tuvieron muchos integrantes (el grupo desapareció hasta el 2016), pero la formación más famosa fue con Buddy Holly, Jerry Alison y Joe B. Mauldin. Grabaron 17 discos de larga duración. Su primer gran éxito fue “That´ll be the day” en 1957.

ll a whole lot better” y “Mr Spaceman”.
CulturaCRÓNICA, ,MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 21

El cambio de sexo, una decisión difícil tres casos recientes

Verse al espejo y no reconocerse o identificarse con el cuerpo que Dios o la naturaleza te otorgó puede generar sufrimiento y sentimientos de auto-desprecio.

Muchos hombres y mujeres transgénero se asumen con género distinto al sexo con el cual nacieron acomodando su sentir a las ideas, muy de la postmodernidad, de que nuestra identidad no la define la naturaleza, la sociedad y menos Dios; yo decido quien soy a partir de mi autopercepción.

En este tenor se puede caer en el extremo de asentir a la impresión de que no se pertenece a la especie humana; como ocurre con los transespecie que afirman ya sea ser gatos, perros, reptiles… atrapados en un cuerpo humano.

Liberados de todo esencialismo creacionistas, los individuos de la modernidad líquida asumen que el ser humano no es la perfecta, o si se prefiere, la completa obra de un ser divino y todo poderoso; por tanto estamos facultados para realizarnos todas las modificaciones y alteraciones que deseemos incluidas las de cambio de sexo.

La pregunta obligada será ¿a qué edad el individuo posee la madurez suficiente para decidir un cambio de identidad que lo convierta en un transexual, es decir, en alguien que ha alterado, medicamente, su cuerpo física y hormonalmente para adecuarlo al sexo que mental y emocionalmente afirma es el correcto y no el dado por los supuestos azares de la reproducción humanas?

Vaya la obviedad, un menor de edad está en una etapa de crecimiento físico y de desarrollo emocional en la que es fácil cambiar de opinión y de parecer acerca de quién se es y de cómo nos asumimos y representamos ante los demás. Todo está en potencia y por definirse, paulatinamente, en el infante.

Este pasa por un momento de la vida en la que constantemente se es arrobado por las fantasías advenedizas acerca de la profesión u oficio que se desea ejercer en un distante futuro; se juega caprichosamente con ellas; un día el menor quiere ser un youtuber famoso especializado en comida callejera y después, en un cambio de parecer, se sueña como todo un artista del k-pop.

Estas veleidosidades vocacionales e identitarias son naturales y se está en edad de tenerlas en la razón de que hay, en la infancia, una curiosidad normal que casi demanda explorar posibilidades hasta que, pasado el tiempo, se tenga inevitablemente que tomar una decisión sobre quién seremos y cómo deseamos ser reconocidos socialmente. Mientras tanto, qué de malo hay que una niña se coloque una corona de plástico o un niño se amarre una toalla a los hombros simulando que es una capa.

Entonces por qué la insistencia de otórgales tempranamente un derecho que los rebasa como el de decidir su sexo; no son pocos los caso de individuos que en su adolescencia o incluso en su juventud tomaron la decisión de convertirse en transexuales y terminaron arrepintiéndose.

JAY LANGADINOS

Un caso reciente fue el de Jay Langadinos, de Nueva Gales del Sur, en Australia, quien nació mujer pero no se sentía como tal. En esa crisis, que le sobrevino a los 19 años, un psiquiatra, de nombre Patrick Toohey, le bastó tratarla una sola vez para prescribir que la sometieran a una terapia hormonal y a las operaciones pertinentes para su transición o conversión en hombre.

Langadnos, quien ahora sufre por no estar conforme con la transformación, alega que Toohey actuó con negligencia y premura en su autorización y por eso decidió demandarlo.

Langadnos desde su temprana edad no se sentía identificada con su identidad de mujer a pesar de poseer un cuerpo anatómicamente femenino; ni tampoco le acomoda seguir las conductas y roles de su sexo biológico. Sospechaba sufrir de disforia de género, dado que en su fuero interno se reconocía hombre.

Tras platicar con su endocrinóloga, Ann Conway, sobre su problema; está la canalizó con Toohey con una carta donde le explicaba su caso y pedía su valoración psiquiátrica para contemplarla como candidata para un tratamiento hormonal.

Luego de una única reunión, el psiquiatra concluyó muy aventuradamente que en efecto Toohey sufría de disforia de género y autorizaba la terapia de testosterona y una mastectomía doble (entiéndase la operación de extirpación de senos).

Su transición a hombre había iniciado en el 2010; con 22 años de edad, a un mes de que le removieron los senos, regresó con Toohey para que aprobara

su histerectomía o extirpación de útero, quedaba así estéril de por vida.

En su oportunidad, Langadinos declaró que las operaciones y la terapia hormonal le provocaron lesiones, discapacidades y otras afectaciones como una menopausia temprana, un trastorno de ansiedad, depresión, deterioro de su funcionamiento psicológico y disminución de su capacidad de empleo.

Ahora con 31 años, Jay declaró en una entrevista dada al The Age y Sydney Morning Herald que saber que jamás podrá tener hijos es absolutamente devastador. Llevando su caso a tribunales, alega que Toohey tuvo que contemplar que posiblemente lo que ella padecía era de autismo; y que además fue irresponsable al no tomar en cuenta, como lo señalaba su historial, que padecía de fobia social y depresión significativas; factores que debía haber considerado antes de diagnosticarla con disforia de género.

Cultura CRÓNICA,MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 202222

Otro caso, pero que tiene la agravante de que la demandante y afectada fue en su momento una menor de edad, es el de Keira Bell.

La joven de 23 años demandó a la clínica del Servicio Nacional de Salud británico por haberla sometido a un tratamiento hormonal cuando apenas tenía 16 años por, supuestamente, sufrir de disforia de género.

A la vuelta del tiempo, se arrepintió y decidió demandar a los médicos que la trataron por no haberle hecho una valoración psicológica antes de catalogarla como transgénero.

La corte falló a favor de Keira y al salir de los tribunales declaró que el suyo no era un juicio político; sino un acto de justicia y de concientización ideado para proteger a los niños de no ser informados, debidamente, sobres las consecuencias que conlleva el ser sometidos a un tratamiento de bloqueadores de la pubertad.

ALIA ISMAIEL

Finalmente tenemos otro caso, el de Alia Ismaiel, de Míchigan, quien a los 18 años tras no asumirse como mujer, al sentir, como se destila en estos casos, que había nacido en un cuerpo equivocado, decidió comenzar su transición a hombre en el 2014. Pasado el año, en agosto, se sometió a una cirugía de extirpación de senos.

Aparejó a estas modificaciones morfológicas, su reinvención social al asumir el nombre de Issa cuando comenzó a tomar hormonas para incrementar su testosterona.

En este caso, la mujer no culpó a nadie de lo que consideró al final, allá por 2021, como una mala decisión; convencida de que lo suyo nunca fue, del todo, el ser hombre y asumiendo su responsabilidad decidió dar marcha atrás iniciando, a contra corriente, el camino a su reconversión, nuevamente, a su identidad de género inicial y de sexo biológico dejando de tomar hormonas masculinas y recuperando su nombre de nacimiento, el de Alia 

Observaciones

Con los anteriores casos no queda ni remotamente comprobado que todos los casos de disforia género que terminaron con una terapia de cambio de sexo hayan sido desafortunados; muchos transexuales seguramente gozan de una vida plena y feliz gracias a su nueva identidad. Pero también hay excepciones que, desafortunadamente, no son pocas al grado que nos obligan a considerar que si para un joven o joven adulto resulta difícil enfrentar y asimilar un cambio tan radical como el que conlleva alterar, invasiva y agresivamente, tus asignaciones biológico-sexuales más lo será para un niño o adolecente.

Por eso no hay como darle tiempo al tiempo antes de tomar una decisión que marque a la persona para toda la vida

KEIRA BELL
CulturaCRÓNICA, ,MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 23

La contra

FóbicaFest2022,¡PrimerFindeSemana!

Desde el jueves 29 de septiembre al sábado 1 de octubre arrancamos con las primeras actividades de la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción. Gracias a nuestros generosos patrocinadores: Nenum, Bamboo-YU, Artdyacente, Nube Control y Delinetek, abrimos una serie de actividades para ir preparando el camino de un intenso mes de octubre.

Nuestra primera cita, el jueves 29 de septiembre, será en Casa Zuno (José Guadalupe Zuno, 2226. Col. Americana). En punto de las 19:00 horas, y para celebrar el centenario de tan bello recinto, viene “Cuestiones Funerarias: Historia, Arte y Patrimonio Funerario de Guadalajara”; interesante charla sobre puntos clave y tradicionales de la ciudad, cuenta con las participaciones de las historiadoras Paloma Montes Silva e Itchell T. Cárdenas. La entrada es libre y el asombro, sí, está asegurado. Agradecemos también al Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara y a la Coordinación General de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara por sumarnos a las festividades.

Y ese mismo día, a las 20:30 hrs, en Arcadia Fusión Cultural (Hospital 516, casi Av. Alcalde y muy cerca de la estación Santuario, de la Línea 3 del Tren Ligero) se inaugura “Libros Malditos”: primera exposición del festival que reúne las ilustraciones y talentos de Monserrat Mtz. Ch., Cris Pacheco, Ángel Garcíez, Carlos Valdez, Víctor Tolousse, Juan Luis Pérez Torres, Santiago Rosas Peraza, Edwindes, Juan Jesús Robles García, James S´Zavalas, Quika Puebla, Lucero López García, Omar Pedraza, Arantza Rice y Salvador Velázquez. La entrada es, también, libre. La exposición, para que se animen, estará disponible hasta el jueves 13 de octubre.

El segundo día de actividades, el viernes 30 de septiembre, sigue en Arcadia Fusión Cultural. La primera mesa, a las 19:00 hrs, lleva por motivo a la “Ciencia y Ficción”: presentación de libros que reúne a los escritores Ricardo Aguinaga con “Crononauta. Reubicación del destino”, Sergio-Jesús Rodríguez con “Cola de salamandra” y Sergio Vicencio con “Afuera”. Dupla que lleva atención en la literatura y la especulación promete sorprendernos.

La noche se cierra, a las 20:30 hrs, con “De Balas y Sangre”: presentación de libros negros, policiales, criminales y detectivescos con los escritores Héctor de Alba Salcedo con “La desafortunada vida feliz de Leonardo Noel y otros relatos criminales”, Cristian Eduardo Camacho Salas con “Cazador de Mariposas” y Raúl Sánchez Robles con “Tierra Parda” y “Aguas Torvas”. La entrada es libre y la

acción y el suspenso están asegurados.

El tercer día de actividades, el sábado 1 de octubre y también en Arcadia Fusión Cultural, comienza en punto de las 15:00 hrs con “Peak a boo, diseñando un monstruo”: Taller teórico y práctico con el escritor J.A. Lozano (“En las entrañas de Nunca Jamás”, “Bajo la bandera del Jolly Roger”, “El barón oscuro”). Enfocado en el desarrollo de un monstruo, pondrá atención en la crítica social del género. La entrada es libre y basta registrarse al correo: contacto.fobica@gmail.com.

La tarde continúa, a las 17:30 hrs, con “Al Servicio del Género”: mesa de presentación de revistas del género con “Necroscriptum” y “Sangría”; participan los escritores y académicos Noemí Alejandra Naranjo Gaspar, Alberto Mexía, Paulina Murguía y Bruno Munguía. La entrada es libre. El día avanza, a las 19:00 hrs, con “Terror Ilustrado”; charla y presentación de terroríficos libros ilustrados que reúne a los escritores Ramón L. Morales con “Luz”, J. A. Lozano con “Helena”, Joaquín Ochoa González con “Arcanum XIII” y Carlos Valdez con “Epitafio”.

La noche se cierra, a las 20:30 hrs con “A la sombra de Lovecraft”, presentación de libros con Paulo César Ramírez Villaseñor con “Agentes H: Enemigo en Nueva York”; Luis G. Abbadie con “Necronomicón T. III: A través de las montañas de la locura” y “El rastro de los Antiguos: El secreto de un alquimista veneciano”; y Gabriel Padilla con “En las puertas de

N´Ajjer”. La entrada, desde luego, es libre. ¡El horror cósmico se hará presente!

Recuerden que, del jueves 29 de septiembre al sábado 1 de octubre, arrancamos con las primeras actividades de la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror: espacio dedicado a los géneros que más nos gustan: la fantasía, la ciencia ficción, lo fantástico, el terror y el horror. Gracias, de nueva cuenta, a nuestros patrocinadores: Nenum, Bamboo-YU, Artdyacente, Nube Control, Delinetek y Arcadia Fusión Cultural por abrazar el esfuerzo de reunir en un solo lugar a tanta gente talentosa.

Les recordamos que el 99.8 % de nuestras actividades es de entrada gratuita y con transmisión en vivo a través de las redes sociales del festival y de nuestra sede: Arcadia Fusión Cultural. Pueden conocer nuestro programa completo, convocatorias, invitados y actividades (en lo general e individual) a través de nuestra página en Facebook: Fóbica Fest.

Acompáñenos, participen y aprovechen ¡Los esperamos!

Rogelio Vega
MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.