jalisco280623

Page 1

Habrá paridad entre mujeres y hombres en candidaturas de la ZMG

Enrique Alfaro envía iniciativa al Congreso que incluye criterio poblacional para registro de mujeres a alcaldías. La idea es que puedan competir como candidatas a alcaldesas en municipios donde sus partidos son competitivos y en donde hay más población y hacienda

Voces. Finalmente murió, sin pena ni gloria, el intento de imponer una suerte de Club de Tobi en las candidaturas de las principales alcaldías del estado: voces de diferentes partidos, incluyendo a Movimiento Ciudadano y a Acción Nacional, tantearon la posibilidad de que las candidaturas en la Zona Metropolitana recayeran sólo en hombres si los partidos así lo decidían. Un retroceso respecto a la legislación federal. Los promotores de esto terminaron encon-

trando una pared en mujeres que son referencia partidista, legisladoras federales y estales, funcionarias de ambos órdenes de gobierno.

Finalmente, Movimiento Ciudadano debió ser corregido por el propio gobernador de Jalisco, quien presentó el lunes una iniciativa que garantizará la presencia de mujeres en las candidaturas de la Zona Metropolitana. Para que no quedaran dudas, el anuncio lo hizo junto a Quirino Velázquez,

Pliegues bizantinos en las reformas electorales

Coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano y quien se había mostrado dudoso ante la arremetida patriarcal para excluir a las mujeres de las candidaturas fuertes. En efecto, los varones de Movimiento Ciudadano, particularmente en Tlajomulco y Zapo-

Anuncian 45 nuevos Pueblos Mágicos; Cocula, Sayula y Temacapulín, entre ellos

Turismo. En conferencia de prensa, el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, anunció que se incorporan 45 nuevos Pueblos Mágicos a la red nacional de este tipo de destinos de visita. Tres de estos nuevos pueblos mágicos pertenecen a Jalisco: Cocula, Sayula y Temacapulín.

Con esto, el Estado tiene 12 Pueblos Mágicos como oferta turística.

Con lo anterior, se da un total de 177 localidades con atributos simbólicos, leyendas, historia y una gran variedad gastronómica. Torruco Marqués acompañado por los secretarios de turismo de los estados de la República Mexicana, informó que en la convocatoria para el nombramiento de Pueblos Mágicos 2023, recibieron 123 soli-

citudes de 27 estados, de las cuales, 87 contaban con expediente completo y 45 cumplieron con los requisitos.

“Este es un día muy significativo para la actividad turística de México, porque nuevos Pueblos Mágicos se incorporan con su riqueza natural, cultural y gastronómica, además, incrementarán la derrama económica, la inversión y el empleo en beneficio de nuestras poblaciones locales”, declaró.

El titular de Turismo dejó en claro que los 45 nuevos Pueblos Mágicos están preparados para recibir al turismo; “obtener un reconocimiento conlleva un compromiso de trabajar de la mano con los ayuntamientos, éstos tienen esencias, experiencias, colores, sabores y folklore, están listos”.

pan trataron de crear una fórmula legal que permitiera la proliferación de candidaturas de hombres, a cambio de que hubiera candidatas en municipios más pequeños poblacionalmente.

Las protestas no se hicieron esperar y el gobernador Alfaro fue

uno de los principales receptores de críticas llegadas desde, entre otras muchas, Citlalli Amaya de Luna, alcaldesa de Tlaquepaque, hasta su propia subsecretaria Fabiola Loya, quien había estado promoviendo la equidad de género en todas las leyes estatales y para quien el intento de retroceso resultó inaceptable. La senadora Verónica Delgadillo también se movilizó contra la propuesta de su partido.

Los promotores de la propuesta patriarcal (como se le llamó) perdieron la partida cuando el gobernador anunció una propuesta que garantiza que en la Zona Metropolitana los partidos habrán de presentar 5 candidatos varones y 5 candidatas.

“Queremos incorporar el criterio poblacional y el de equidad en la formación de bloques para la contienda electoral del 2024 y para el futuro. Queremos que Jalisco sea el estado que va más allá, que va más lejos en materia de equidad de género de todo el país”, expuso el gobernador. Metrópoli

PRESIDENTE: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 // EJEMPLAR GRATUITO
50 cronica La
Diaria,
C.V.
Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
Tel: 1084-5848 /
Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida
por La Crónica
S.A. de
Londres, 38.
Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Habrá paridad entre hombre y mujeres en municipios estratégicos

vamos a establecer un precedente que, sin duda, será ejemplo a nivel nacional. El mecanismo que estamos proponiendo es algo muy similar a lo que permitió que, en esta Legislatura, el 65 por ciento de quienes la forman sean mujeres, por eso estamos poniendo un ejemplo a nivel nacional, por eso estamos dando una muestra de congruencia”, expresa Enrique Alfaro.

Iniciativa

Al Congreso de Jalisco llegó la iniciativa que el gobernador del Estado Enrique Alfaro Ramírez presentó para garantizar que las candidaturas en la elección de 2024 sean paritarias en materia de género.

Todo esto se da luego de días en los que se intentó impulsar una reforma legal que abría las puertas a que las mujeres quedaran relegadas a municipios pequeños poblacionalmente.

La nueva iniciativa entregada por Alfaro al congreso coloca obligadamente a mujeres en las candidaturas de los municipios más poblados y de mayor nivel de competitividad, para lo que se adiciona el Artículo 24 bis y Reforma el Artículo 237 del Código Electoral del Estado de Jalisco.

“Esta iniciativa no existe en ningún estado en la República, de ser aprobada

“Escuchamoslasvocestécnicasdepersonasexpertasparapoder llevar a cabo esta iniciativa, nuestro objetivo es buscar que las mujeres tengamosunpisoparejoygarantizaralasjaliscienses,elderecho humanoalaparticipaciónpolíticacon esta iniciativa de avanzada”

Previo a la entrega de la iniciativa en el Congreso, el gobernador estuvo acompañado de las diputadas locales de Movimiento Ciudadano, ante ellas, firmó la iniciativa, señala Alfaro que Jalisco debe ser ejemplo en términos de equidad y de justicia para las mujeres en lo político.

Dolores “Lolis” López Jara, diputada por el distrito 17, recuerda que en el Congreso se han realizado foros que enriquecen el debate para lograr la paridad, como el foro “Criterios de población y competitividad para avanzar en la paridad sustantiva”.

“Escuchamos las voces técnicas de personas expertas para poder llevar a cabo esta iniciativa, nuestro objetivo es buscar que las mujeres tengamos un piso parejo y garantizar a las jaliscienses, el derecho humano a la participación política con esta iniciativa de avanzada. No solamente vamos a innovar en todo el país de que las mujeres no solamente podemos gobernar los municipios más competitivos, sino también los más poblados. El chiste no es hacer grilla, el chiste es sentarnos arrastrar el lápiz trabajar y dar resultados”, expresa la legisladora.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 2
“Queremos incorporar el criterio poblacional y el de equidad en la formación de bloques para la contienda electoral del 2024 y para el futuro”, destacó el gobernador
Ignacio Pérez Vega y Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Especial

La iniciativa busca incluir un bloque poblacional y tres bloques de competitividad, divididos a su vez en subbloques. En el bloque poblacional se adiciona una acción que garantiza la postulación de mujeres en los 20 municipios más poblados. Para tal efecto, los municipios se ordenarán de acuerdo a la competitividad de cada Partido Político y, posteriormente, se dividirán en dos sub-bloques de 10 municipios. En cada sub-bloque se deberá postular en los primeros cinco Municipios a dos candidaturas de un mismo género.

Este modelo es similar al que se implementó en el proceso electoral 2020-2021, que logró la integración mayoritaria de mujeres en el Congreso Local, con un 63 por ciento de representación.

LA POLÉMICA

Ante la polémica que generó la iniciativa de Reforma Electoral que se estudiaba originalmente en el Congreso, en lo relativo a establecer las reglas para la postulación de mujeres a los comicios de 2024, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez anunció la nueva iniciativa mediante un video en sus redes sociales, en donde apareció significativamente junto al coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Gerardo Quirino Velázquez, quien reforzó el mensaje del mandatario jalisciense.

La reforma original hubiese permitido dejar a las mujeres marginadas de los municipios estretégicos, lo que levantó voces de protesta femeninas de todos los sectores y colores partidistas.

Quirinos a quien lideresas del propio Movimiento Ciudadano recriminaron que no asumiera una actitud claramente opuesta a la iniciativa, señaló el lunes pasado que se buscar “ir más allá” en la iniciativa original y para

ello buscará llegar a un “gran acuerdo” con las demás fuerzas políticas representadas en el Congreso.

La propuesta final recogió parte de los resolutivos de un foro que se celebró la semana pasada por el Observatorio para la Participación Política de las Mujeres en el Estado, el cual fue escenario y voz de las mujeres en una discusión y análisis que concluyó por demandar cambios de fondo y sin regateos.

La iniciativa se centra en el impulso real para que las mujeres encabecen candidaturas en municipios competitivos y en los municipios más grandes de Jalisco. Los de la Zona Metropolitana de Guadalajara son los que claramente están a mitad de esta discusión.

Alfaro Ramírez refirió sobre la iniciativa original, la impugnada, los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PRI, Verde Ecologista y Movimiento Ciudadano la habían presentado en busca de generar condiciones de equidad de género en procesos electorales. Dándoles ese espaldarazo, procedió a aclarar que la nueva propuesta dará mayor soporte y profundidad en el tema.

“Era muy importante discutir sobre si este avance era lo suficientemente profundo para que Jalisco siguiera estando a la vanguardia a nivel nacional en la discusión sobre los temas de equidad de género. Esta agenda no puede regatearse. Es la mejor manera de refrendar nuestro compromiso con la participación política en condiciones de equidad de las mujeres de Jalisco”, subrayó el gobernador.

Alfaro pidió a todas las fuerzas políticas y a todos los sectores que tengan “voluntad de escuchar”. La idea es que las mujeres puedan competir como candidatas a presidentas municipales en municipios competitivos y en los de mayor población.

Regidoras, diputadas y representantes de los partidos Hagamos, Futuro, Morena y PRI, hicieron un nuevo pronunciamiento en el que advirtieron que estarán alertas de que la iniciativa que envió el gobernador Enrique Alfaro, en materia de paridad electoral, incluya a mujeres como candidatas en el bloque de los diez municipios con mayor población de Jalisco.

La coordinadora de la bancada de Hagamos, Mara Robles, expresó que la unidad de las mujeres de diversos partidos, académicas y de colectivos feministas, hizo rectificar al mandatario jalisciense y a los diputados y diputadas de MC, de no aprobar una Reforma Electoral regresiva.

“No hay que bajar la guardia porque será hasta el pleno cuando hayamos votado, que efectivamente esta decisión haya sido tomada. Y efectivamente no queremos que se discuta una promesa de iniciativa, sino que se discutan las iniciativas que ya presentamos las diputadas y los diputados para que haya paridad en todo y paridad real”, aseveró.

La regidora de Morena en Guadalajara, Candelaria Ochoa Ávalos, fue clara al señalar que el cambio de postura de Alfaro y de MC se generó por la presión que realizaron las mujeres y dijo que las mujeres deben gobernar los principales ayuntamientos de Jalisco y en especial, encabezar los gobiernos en los municipios metropolitanos.

“Que no los engañen y no nos engañan, el video de ayer (del gobernador) es fruto de la lucha que hemos dado aquí, que hemos dado en nuestros espacios políticos y que además la seguiremos dando. Esta es la cuarta conferencia donde hemos dicho que era ilegal esa iniciativa que propusieron y que era ilegal porque no incluye nuestros derechos políticos para gobernar los municipios más grandes”, dijo. Por separado, la diputada de Morena, Ángela Gómez Ponce, refirió que las legisladoras morenistas presentaron otra iniciativa donde se incluye el bloque poblacional para que las mujeres sean candidatas en la mitad de los 10 ayuntamientos más poblados del estado.

“El día de ayer, el gobernador manifiesta que presentaría una iniciativa, pues realmente que bueno que haya reculado tanto MC, como el gobernador y sigan esa parte que hemos impulsado las diputadas de Morena que es continuar con los derechos electorales que las mujeres han ganado”, apuntó. (IPV)

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 3
Son cinco las iniciativas a discutir

Los expertos ya opinaron; ahora está en manos del Congreso definir la paridad electoral

El Congreso del Estado solicitó una consulta al Observatorio para la Participación Política de las Mujeres

Hay distintos mecanismos para garantizar la paridad de las mujeres en materia electoral. Uno de ellos es incluir el criterio poblacional para asegurar que sean mujeres las que encabecen las planillas a los gobiernos municipales en las ciudades más importantes de Jalisco en los comicios de 2024, afirmó la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Paula Ramírez Hönne.

La presidenta del organismo electoral informó por otro lado, que este martes se entregarán al Congreso, los resultados del foro que realizó la semana pasada el Observatorio para la Participación Política de las Mujeres.

El documento incluirá las opiniones técnicas de las instituciones que forman parte del Observatorio, que preside el IEPC, así como las transcripciones de las y los ponentes.

“Estamos en este momento justamente analizando estas reglas de paridad y sí estamos valorando el tema de los bloques que están asociados con la importancia de los municipios, con la importancia demográfica, la importancia económica, la importancia política. Es mi percepción

que hay una visión positiva en ese sentido, pero yo no me atrevería a adelantar nada, porque este es el momento del Congreso”, dijo.

El Congreso del Estado solicitó una consulta al Observatorio para la Participación Política de las Mujeres, antes de votar un paquete de reformas electorales, en el que se dejaba en un segundo plano el criterio poblacional, lo que, para colectivos de mujeres y representantes de Morena, Hagamos y Futuro, significaba

un retroceso.

Paula Ramírez, presidenta del IEPC, dijo que los integrantes del Observatorio expresaron sus puntos de vista y ahora el Congreso local deberá tomar una decisión en los siguientes días.

“Fue un ejercicio de deliberación de alta especialización técnica que -tuvo- y ha tenido la finalidad de contribuir para que se construya la mejor ruta jurídica para alcanzar ese propósito que es la paridad sustantiva. Nadie está poniendo en con-

Siapa reporta avance del 95% en desazolve previo al temporal

El Siapa tiene avance del 95 por ciento en la limpieza y desazolve de alcantarillado y canales que pueden provocar inundaciones.

A unos días de que se dé inicio el temporal de lluvias, la infraestructura hidráulica del Área Metropolitana de Guadalajara que administra el Siapa está casi completa en su mantenimiento, según reporta, para, con ello, mitigar las inundaciones.

Para estos trabajos, que iniciaron desde febrero, participan 400 empleados de las áreas operativas del Siapa, además, de otro tanto de empleados de los

municipios del Área Metropolitana; se espera que estén concluidos los trabajos en julio.

Según el reporte del Siapa, se han limpiado 11 sifones bajo la Línea 2 del Tren Ligero, donde se retiraron mil metros cúbicos de azolve; se han limpiado 19 mil bocas de tormenta, esto es más del 80 por ciento.

Se han desazolvado seis cana les y tres vasos reguladores, en coordinación con los ayuntamientos metropolitanos, con un 98 por ciento de avance y 52 mil 750 metros cúbicos de azolve extraído; de igual manera, se reporta que se han limpiado

45 pasos a desnivel.

En estas limpiezas se han encontrado escombros, llantas, muebles y demás basura, por lo que el Siapa invita a la gente a no arrojar la basura en las calles, avenidas o alcantarillas, para que no se tapen alcantarillas y bocas de tormenta. Añade el organismo que la limpieza se mantiene una vez que inicie el temporal.

Para reportar alcantarillas tapadas, se habilita el teléfono 33-36-68-2482 con 20 líneas abiertas, así como las redes sociales oficiales Facebook: Siapagdl y Twitter: @siapagdl.

sulta si debemos o no alcanzar la paridad sustantiva que es el derecho que perseguimos. Estamos viendo la forma de como mejor proveer ese derecho”, expuso. Las diputadas, regidoras y representantes de partidos que se oponen a la Reforma Electoral que presentaron MC y PAN, advirtieron que de no estar satisfechas con los cambios que haga la Legislatura jalisciense al Código Electoral, podrían presentar una controversia legal para echar abajo las reformas.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 4

Jalisco suma tres Pueblos Mágicos: Cocula, Sayula y Temacapulín

Con es anuncio de la Secretaría de Turismo el estado ya cuenta con 12 atractivos turísticos en esta categoría

Nombramiento

La Secretaría de Turismo de México anunció el nombramiento de 45 nuevos Pueblos Mágicos en todo el país, de los cuales, tres pertenecen a Jalisco: Cocula, Sayula y Temacapulín. Con esto, el Estado tiene

12 Pueblos Mágicos como oferta turística. El nombramiento de Pueblo Mágico es otorgado a los destinos que cuentan con una riqueza cultural, histórica y atractivos turísticos destacables y es justo por estos motivos que Jalisco postuló nueve de sus municipios: Jamay, Encarnación de Díaz, Yahualica, Tepatitlán de Morelos, San José de Gracia, Ahualulco de Mercado, Temacapulín, Sayula y Cocula.

Para lograr que un municipio reciba el nombramiento de Pueblo Mágico, la Secretaría de Turismo de Jalisco envía a los municipios la convocatoria publicada por la Secretaría de Turismo federal. Después, se realiza una labor de acompañamiento con los municipios, desde el registro, la integración de los expedientes, hasta el envío de la solicitud.

En conjunto con los municipios, se elabo-

ra un Plan Municipal de Turismo, enmarcado en la Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos y el Modelo de Pueblos Mágicos de Jalisco, encaminado a estos nuevos municipios hacia la visión sostenible del programa.

Al final, se integran los expedientes en conjunto con cada uno de los municipios postulantes y se entrega la solicitud a la Secretaría de Turismo federal para su aprobación.

Los nuevos Pueblos Mágicos de Jalisco:

Cocula: Encantador municipio considerado la cuna del mariachi, género musical mexicano reconocido a nivel internacional, se encuentra ubicado en el occidente de México y es reconocido por su rica cultura, música tradicional y hermoso en-

torno natural, al pertenecer a la región de los Valles.

Sayula: Se encuentra en la Región Sur del estado, considerado el municipio creador de la mejor cajeta de la República Mexicana, además del excelente trabajo de sus artesanos que con sus manos mágicas realizan los famosos cuchillos Ojeda, provenientes de una familia con 14 generaciones de herreros.

Temacapulín: Este pintoresco pueblo ubicado en el municipio de Cañadas de Obregón, en la región Altos de Jalisco, a unos 90 minutos de Guadalajara, conocido, entre otras cosas, por sus aguas termales y sus calles empedradas que le dan ese toque colonial que lo caracteriza.

Pueblos Mágicos de Jalisco:

1. Mascota

2. Talpa de Allende

3. Mazamitla

4. Tapalpa

5. San Sebastián del Oeste

6. Tequila

7. Tlaquepaque

8.

9. Ajijic

10. Cocula

11. Sayula

12. Temacapulín.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 5
Lagos de Moreno

Presenta la SSJ su Informe anual sobre adicciones 2022

El inicio en el consumo de drogas en la entidad se concentra en la adolescencia, entre los 14 y 19 años, con 36.9%

Informe

La edad de inicio en el consumo de drogas en Jalisco se concentra en la adolescencia, entre los 14 y 19 años se encuentra el 36.9 por ciento de los usuarios, según el Informe anual del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) 2022 del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).

Este informe se hizo con la participación de siete mil 714 pacientes encues-

tados, el 9.4 por ciento fueron mujeres y 90.6 por ciento hombres; se revela que las sustancias psicoactivas de inicio fueron el tabaco y el alcohol con el 36 y 31.4 por ciento, respectivamente; la marihuana se ubica con 16.8 por ciento; las metanfetaminas fueron el 9.7 y la cocaína ocupa el 2.9 por ciento de los pacientes encuestados.

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas, por esta razón, la SSJ presenta el informe que ayuda para tratar las adicciones con respeto a derechos humanos y sin estigmatización de quien requiere ayuda, como lo pide la Organización Mundial de la Salud.

Fernando Petersen Aranguren, titular de la SSJ, recuerda que, desde el año pasado, el Gobierno de Jalisco inició con una estrategia de capacitación al personal que labora en los Establecimientos Especializados en Adicciones ubicados en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“Recientemente, 200 personas de 56 establecimientos ubicados en Tlajomulco de Zúñiga recibieron su constancia por

concluir sus talleres con responsabilidad clínica y operativa. Esta semana 69 establecimientos ubicados en Zapopan y Tlaquepaque recibirán sus constancias”, expone Fernando Petersen, añade que se sumará Tonalá, próximamente.

Pedro Briones Casillas, secretario técnico del CECAJ, resalta que los resultados del informe fortalecen el conocimiento acerca de la problemática de las drogas y es punto de referencia para que se tomen las mejores decisiones.

CAMBIOS EN EL HÁBITO DE CONSUMO

Por su parte, Martín del Campo Sánchez, director de Planeación del Instituto Nacional de Psiquiatría, participó en el evento de la conmemoración con una conferencia en la que destacó que un estimado de 296 millones de personas de personas en el mundo consumió alguna droga ilegal en el último año, detecta que existen cambios en el consumo.

La droga más consumida por las personas en el último año es la marihuana con 210 millones de usuarios; seguida de los opioides, con 60 millones de per-

sonas; luego drogas de tipo anfetamínico con 36 millones de personas; y después le siguen la cocaína y éxtasis.

En el caso de México, explicó que, de 100 mil pacientes que se atienden anualmente en Centros de Tratamiento, cerca de 30 mil llegan solicitando atención por consumo de cristal, lo que es un cambio de paradigma.

“Históricamente siempre el alcohol era la principal sustancia por la que llegaban las personas a tratamiento en México, y ahora de dos años a la fecha cambió, la metanfetamina tipo cristal es la principal sustancia y Jalisco es uno de los estados donde la metanfetamina tipo cristal es la principal droga por la que la gente llega a tratamiento”, alerta el especialista.

El informe completo puede consultarse en la página: cecaj.jalisco.gob.mx; para más informes y orientación sobre prevención y rehabilitación del consumo de drogas, la SSJ pone a disposición los teléfonos 33-3823-2020, 33-3854-6077 y 33-3854-6088 de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 6

Mujeres Indígenas dan testimonio de la violencia que enfrentan en política

Durante el conversatorio “Violencia Política contra las Mujeres Indígenas. Una visión real de su participación”, convocado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Elisa Zepeda Lagunas, mujer mazateca de Oaxaca, relató que participar en política en su comunidad casi le costó la vida en 2014, cuando el entonces presidente municipal y su asesor, junto con otras personas, la golpearon, le dieron machetazos en la cabeza, en la plaza de la localidad y ese mismo día le dieron muerte a su hermano e hirieron gravemente a su madre, además de incendiar su hogar. No querían que encabezara una asamblea comunitaria.

Elisa Zepeda, tiene hoy 39 años de edad, es ingeniera acuícola, pertenece a la comunidad mazateca de Teotitlán de las Flores, Oaxaca, fue presidenta municipal, diputada local y actualmente es la secretaria de las Mujeres en el gobierno de Oaxaca.

Mediante un video relató la experiencia violenta que sufrió.: “De ahí me sacaron, golpéandome, arrastrándome. Me entregaron a estas personas, al presidente y al asesor. Esta persona que asesoraba se llama Jaime Betanzos Fuentes, fue quien me hincó ante la gente, me gol-

peó hasta que se cansó y dio la instrucción para que me siguieran golpeando”, relató entre lágrimas.

Isaura García, directora de la Comisión Estatal Indígena (CEI) de Jalisco, habló

de la importancia de que las instituciones acompañen a las mujeres de los pueblos originarios cuando se deciden a intervenir en política, porque sufren muchos obstáculos.

Actualizarán Código de Asistencia Social para más de 1,200 organizaciones civiles

En Jalisco hay 1,220 organizaciones de la sociedad civil dedicadas al trabajo de asistencia social, desde tareas en salud, educación, capacitación de mujeres o albergues para adultos mayores.

La diputada de MC, Marcela Padilla de Anda, presentó una iniciativa para reformar 19 artículos del Código de Asistencia Social , con el propósito de que las organizaciones civiles tengan un registro único y cuenten con reglas claras para transparentar el ejercicio de los recursos económicos que les otorga el gobierno de Jalisco para el apoyo de sus proyectos.

“Es importante decirles que esta acreditación (a las organizaciones civiles)

durará dos años este nombramiento y en estos dos años, la Subsecretaría tendrá facultades de inspeccionar que el

objeto social se está cumpliendo, que los recursos económicos por los cuales participaron, a través de las convoca-

“Lo que a mí me preocupa, como mujer, con la experiencia de las compañeras a nivel estatal y nacional, hemos reflexionado mucho y profundamente como las mujeres en la participación política individual, que nos toca decidirlo desde lo individual, que también tiene un respaldo colectivo. Lo hemos reflexionado mucho con Zoad García (consejera del IEPC), de este proceso de consulta, de que tenemos -hombre y mujer- tiene que tener un respaldo colectivo y eso es una realidad”, dijo.

La presidenta del IEPC, Paula Ramírez Höhne, expresó que los testimonios que se compartieron en el conversatorio realizado en el Congreso del Estado, ponen en evidencia que la violencia política hacia las mujeres puede llegar a la violencia física para impedirles su participación como candidatas a puestos de elección popular.

“Creo que hay un llamado muy puntual a los partidos políticos, en el sentido de que hay un trabajo que hacer de fortalecimiento, de acompañamiento, de impulso, de respaldo, a las mujeres indígenas y a las mujeres en general, en la construcción de capital político y de liderazgos políticos al interior de los propios partidos”, subrayó.

En el conversatorio también contaron sus experiencias Marina Carrillo Díaz, integrante de la comunidad wixárika de Jalisco y Marissa Velázquez Ramírez, integrante de la comunidad mazahua.

torias, se están ejecutando para lo que fueron solicitados”, explicó.

PROYECTOS

En este 2023, el gobierno de Jalisco otorga 70 millones de pesos a organizaciones sociales que presentaron proyectos de apoyo y por ello son supervisadas para que el dinero no se desvíe a otras actividades, explicó el subsecretario de Asistencia Social del gobierno de Jalisco, Juan Carlos Anguiano.

ADECUACIONES

“Estas adecuaciones nos brindan un poco más de certeza. Hablaríamos de lograr una mayor equidad en el Comité Técnico de Subsidios, donde participarán las dos entidades de representación que tiene el grueso de la asistencia social privada, registradas en el Registro Único y en el Directorio Estatal y eso no existía”, expuso.

Luis González Viramontes, quien es el representante del Consejo de Instituciones para el Desarrollo Social (Cides) avaló el trabajo de consulta que hizo el Congreso local para actualizar el Código de Asistencia Social.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 7

Capacita Escudo Urbano C5 para evitar robos a cuentahabientes

El Escudo Urbano C5 junto con Seguridad y Protección Bancarias (SEPROBAN), capacitan a elementos de seguridad del Estado, municipios y federación sobre las modalidades de robo a cuentahabientes y tarjetahabientes para la prevención del delito.

Ruth Irais Ruiz Velasco Campos, directora general de Escudo Urbano C5, presente en la jornada de capacitación, destaca la necesidad de coordinar la atención de robos o fraudes en bancos entre las instituciones de seguridad con el órgano que dirige. La capacitación se basa en detectar el modus operandi y las he-

rramientas con las que cuenta el Estado para disminuir el delito de robo a usuarios de servicios bancarios. A los elementos de

seguridad se les informó sobre las modalidades de robo en bancos, como el engaño a usuarios de cajeros a través de supuesta

ayuda; el ingreso de personas al banco para escuchar y ver los movimientos de los clientes y la colocación de dispositivos en las ranuras de los cajeros para atrapar el dinero.

En esta capacitación se promovió, además, la cultura de paz mediante la coordinación eficaz de los sistemas de seguridad ciudadana, marcado en el eje “Seguridad ciudadana, justicia y estado de derecho” del Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco.

En la capacitación participó personal de Escudo Urbano C5, Fiscalía del Estado, Secretaría de Seguridad, Guardia Nacional, Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa Nacional, Policía Metropolitana y las Comisarías de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco,

Pide la sección 16 del SNTE al secretario de Educación “recortar” ciclo escolar, por ola de calor

El líder magisterial, Juan Carlos Flores, refirió que el actual ciclo escolar 2022-2023 tiene 190 días de actividades y concluye hasta el 14 de julio.

Ignacio Pérez Vega

Debido a que los contenidos del ciclo escolar en el nivel primaria ya prácticamente se agotaron y a raíz de la ola de calor que se vive en gran parte del territorio estatal, la sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), hizo una petición formal al secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, para que “recorte” o “anticipe” el cierre del ciclo escolar.

El líder magisterial de la sección 16, refirió que el actual ciclo escolar 2022-2023 tiene 190 días de actividades y concluye hasta el 14 de julio. Sin embargo, al personal docente se les exigen estar 20 días sin actividad fren-

te a clase, lo que suma un total de 210 días laborales.

Leonel Mayorga precisó que se hicieron encuestas en las 18 regiones de Jalisco para que docentes y madres de familia expresaran su opinión sobre el cierre del ciclo escolar y la amplia mayoría estuvo de acuerdo en que se “recorte” el actual calendario escolar. En el sondeo parti-

ciparon 21 mil docentes y padres de familia.

“Nos indican que en su gran mayoría consideran que en este momento no hay condiciones óptimas, al contrario, las condiciones que se están viviendo en las zonas y en las escuelas requieren de una decisión por parte de nuestras autoridades educativas, donde nosotros por supuesto es-

El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Zapotlanejo, Ocotlán, Ameca, Tepatitlán de Morelos, Colotlán, Mascota y Zapotlán el Grande. Los polis optaron por llevarme al ministerio público” . (Ricardo Gómez)

taremos dialogando, a efecto de que se reconsidere la posibilidad de que se adelante las actividades escolares y nuestros alumnos no estén estudiando en esas condiciones”, expresó.

Además de la ola de calor, Leonel Mayorga aseguró que el calendario escolar es muy extenso y dijo que no se tiene una justificación para alargarlo.

PROPÓSITO

“¿Cuál es el propósito de que se extiendan más días el calendario escolar?. Es por eso que hemos estado preguntando y cuestionando de cuál es el propósito, cuán es el objetivo de añadirle más días al calendario escolar y si esta extensión en el mes de julio favorece realmente el proceso educativo, por supuesto, nosotros creemos que no hay una explicación con un marco educativo y pedagógico que nos digan que mejoren los aprendizajes de nuestros alumnos. Por eso, es que nosotros entregamos hoy a la oficina del secretario, donde dimos a reconocer los resultados de este sondeo”, expresó.

El sindicato magisterial espera que se tenga una respuesta pronta por parte de las autoridades educativas de Jalisco.

En algunas escuelas ya concluyeron exámenes y los docentes les ponen actividades recreativas a sus alumnos, entre ellas la de ver películas.

Hay municipios de la región Norte de Jalisco donde se han registrado 44 grados centígrados a la sombra. En el Área Metropolitana de Guadalajara, hay datos de que el termómetro ha marcado 38 y 39 grados centígrados en algunos planteles escolares .

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 8
Al personal docente se les exigen estar 20 días sin actividad frente a clase, lo que suma un total de 210 días laborales.

Resueltos, más de mil laudos contra alcaldes

Sehanresueltocasoscontraedilesporpagopendientede sentenciasganadasportrabajadoresdespedidos

En un año y siete meses de la actual Legislatura jalisciense, la Comisión de Gobernación y Fortalecimiento Municipal ha resuelto 1,025 asuntos relativos a laudos ganados por trabajadores despedidos en forma injustificada, en años recientes.

La diputada de Morena, Ángela Gómez Ponce, presidenta de la Comisión de Gobernación, informó que, de los 1,025 procedimientos contra autoridades municipales, por no pagar los juicios laborales perdidos, se lograron acuerdos y los ex trabajadores recibieron los pagos respectivos. Únicamente hay un caso en donde el Congreso suspendió por 15 días sin goce de sueldo al alcalde del PRI de Tala, Antonio Por-

firio Casillas, quien días después sí cumplió con el pago respectivo.

“Recibimos esta Comisión con un rezago de más de mil asuntos y a la fecha hemos dictaminado 713 asuntos de las Legislaturas pasadas y 312 asuntos de esta Legislatura, dando un total de 1,025 asuntos. Puedo decir que somos la Comisión que hemos emitido más dictámenes en la historia del Congreso”, precisó la legisladora.

Lo que es evidente es que los alcaldes cuando asumen el cargo realizan despidos para contratar a gente cercana, haciendo a un lado el Servicio Civil de Carrera, por lo que las siguientes administraciones son quienes deben pagar las malas decisiones.

La diputada de Morena, Ángela Gómez, dijo que aún hay asuntos que deben resolver. “Aún tenemos 685 asuntos en estudio, ya

que de esta Legislatura en cada sesión de asamblea se nos turnan nuevos asuntos y por último quiero comentarles que actualmente tenemos abiertos ocho procedimientos de suspensión en el cargo, por 15 días sin goce de sueldo contra diversas autoridades municipales”, dijo.

La Comisión de Gobernación hizo un reconocimiento a los ayuntamientos que sí han cumplido con el pago de laudos ordenados por el Tribunal de Arbitraje y Escalafón, entre los que destacó

los casos de Guadalajara, Zapopan y Puerto Vallarta.

La regidora de Morena en Tlajomulco, Marcela Michel, dijo que el gobierno municipal aún tiene pendientes de pago 80 juicios a ex trabajadores, algunos de ellos que datan de 2010.

“Nosotros tenemos datos de que hay 82 casos pendientes y el día de hoy de Tlajomulco específicamente se iban a desahogar dos, sin embargo, no se llevó a cabo la sesión. Esperamos que en una convocatoria extraordinaria

sí pueda haber el quórum y que nuestros compañeros diputados de la Comisión, asistan y se pueda desahogar porque no solo se iba a ver el caso de Tlajomulco, sino de todo el estado de Jalisco”, explicó la edil.

La Comisión de Gobernación del Congreso no pudo sesionar porque no acudieron los dos representantes de MC: Marcela Padilla y Juan Luis Aguilar. Únicamente asistieron la diputada presidenta, Ángela Gómez y el legislador del PAN, Jorge Chávez.

El Congreso entregó el Reconocimiento al Mérito Ambiental 2023 a ocho expertos y activistas y a una empresa

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

El Congreso del Estado entregó el Reconocimiento al Mérito Ambiental 2023 a ocho destacados académicos, periodistas, empresarios, activistas y educadores ambientales, a quienes se les eligió por su trayectoria y trabajo a favor de los ecosistemas de la región.

También se le dio una distinción a una empresa, a Reciplast de Occidente, con sede en Ciudad Guzmán, la cual recolecta lona de invernadero, manguera, bolsa de vivero y otros polietilenos utilizados en el sector agrícola, a partir de lo cual elabora bolsas de uso doméstico e industrial, a base de materiales 100% reciclables.

Entre las personas ganadoras del Reconocimiento al Mérito Ambiental destaca el caso del periodista Agustín del Castillo San-

Entrelaspersonasganadorasdeestegalardóndestaca elcasodelperiodistaAgustíndelCastilloSandoval, conductoreinvestigadordelprogramaTerritorio ReportajedeCanal44

doval, conductor e investigador del programa Territorio Reportaje de Canal 44, especializado en temas ambientales, quien tiene más de 30 años de trayectoria.

La diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Érika Ramírez Pérez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, presentó a los otros reconocidos, entre quienes están Javier García de Alba Verduzco, promotor de huertos urbanos y capacitador de productores de alimentos; Guillermo Ramos Pinto, quien participa desde 2006 en el Comité de Incendios Forestales de la Meseta de Tapalpa; y el empresario Mario Gutiérrez Treviño, ex presidente de la Cámara Textil

de Occidente, quien impulsó un proyecto de la instalación de mil paneles solares en el sector.

También obtuvo la distinción al mérito ambiental María Guadalupe Arámbula Gómez, quien realiza talleres de educación ambiental; Dunieska Karenina Sánchez Alvarado, quien coordina brigadas comunitarias que llevan servicios de salud y cultura a diversas colonias de la ciudad; José Luis Arroyo Ruiz, quien forma parte del colectivo Proyecto Río AC de Ocotlán, que realiza trabajo para lograr que se atienda la contaminación del río Santiago; y Adrián Salinas Tostado, ex regidor en Tlajomulco que apoyó la declaratoria de Cerro Viejo, como área natural protegida.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 9 Cortesía

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Integridad académica y herramientas de similitud para Dummies

Desde el origen de los tiempos y hasta la actualidad, la humanidad siempre ha estado en la cúspide de la modernidad y la tecnología.

¿Lo dudaste?, revisemos una tercia de ejemplos:

Imagina un espacio completamente desolado, silencio total y el sentimiento que tuvo la primera persona en frotar dos rocas y descubrir el fuego; ahora imagina cuando Gutenberg dio ese último palancazo a la imprenta, sin ser consciente de que tenía al mayor invento intelectual del mundo en sus manos, el libro. Por último, remontate a la época de oro del cine en Hollywood, la bellísima actriz Hedy Lamarr, además de estar actuando en 30 exitosas cintas, estaba construyendo el “Sistema de comunicación secreta” predecesor al actual WIFI… lo demás, lo demás es historia.

Actualmente, el surgimiento de las inteligencias artificiales, los chats de respuestas, las enormes avalanchas de información y las redes sociales, son un espejo de que estamos en esta cúspide de la modernidad y la tecnología.

Sin embargo, todo tiene un costo y el que estos beneficios del siglo XXI nos proponen, es tan solo saber utilizar la información, el conocimiento y los contenidos de manera adecuada. ¿A qué me refiero con esto? Utilizar recursos de alta calidad, dar crédito a quien le corresponde y exaltar la originalidad, la creatividad y el respeto.

Es por ello que diversos organismos e instituciones en el mundo han trabajado un tema, desde la teórica y la práctica hace más de 30 años, la “Integridad Académica” pero, ¿qué es esto?, ¿con qué se come?, ¿es muy complejo?, la respuesta es NO, el término es más amigable de lo que se lee y escucha.

The International Center for Academic Integrity (ICAI) define a la integridad académica como un compromiso ante la adversidad, que cuenta con seis valores fundamentales: la honestidad, la confianza, la justicia, el respeto, la responsabilidad y la valentía, valores que tienen el objetivo y pretenden generar comportamientos que permitan a las comunidades académicas traducir ideales de acciones concretas, en suma de contextos éticos respecto al trabajo con y sobre el conocimiento.

El Comité de Integridad Académica de la Universidad Panamericana, puntualiza que este es un tema preponderante en las universidades y transversal a cualquier disciplina del saber, e implica la práctica de valores en el aprendizaje.

Desde la práctica hay instrumentos y soluciones que apoyan a los procesos de integridad académica, estos son llamados de diferentes maneras y se continúan realizando investigaciones respecto a su terminología, se pueden localizar como herramientas de similitud, detectores de contenido, detectores de plagio, calificadores, entre otros.

En el mercado se pueden encontrar diversas soluciones, con distintos costos y diferentes alcances, en México estas son algunas de las soluciones más utilizadas:

TURNITIN

Es un servicio de prevención de plagio en internet, creado por iParadigms, LLC, lanzado por primera vez en 1997. Es utilizado por universidades de todo el mundo, su modelo de negocio es por medio de la compra de licencias y su función es revisar los documentos y localizar contenidos no originales. Ayuda a los estudiantes a producir trabajos originales, promueve la integridad académica, potencializa las evaluaciones y fomenta el pensamiento original. Entre sus productos se encuentran Feedback studio, Originality, Similarity, Gradescope y iThenticate, mayor información en su sitio:

https://www.turnitin.com/es

URKUND actualmente OURIGINAL

Urkund cambió su nombre a Ouriginal by Turnitin, es un software galardonado que ayuda a detectar y evitar el plagio independientemente del idioma, usa un proceso que se basa en combinar la coincidencia de textos con el análisis del estilo de escritura a fin de fomentar la integridad académica y evitar el plagio. Permite perfilar la herramienta a estudiantes

de educación superior, educación secundaria y empresas, mayor información en su sitio:

https://www.ouriginal.com/es/

COPYLEAKS

Herramienta que empodera la originalidad y la autenticidad inspiradora, cuenta con un galardón en el análisis de textos basados en IA para ayudar a crear y proteger el contenido original, entre sus productos se encuentra el detector de contenido de IA, el detector de plagio, IA generativa GRC y un calificado de IA, mayor información en su sitio:

https://copyleaks.com/es/

UNICHECK

Es un verificador de plagio que combina la excelencia tecnológica y el diseño intuitivo, apoyando a lograr la autenticidad en lugar de simplemente señalar la similitud. Permite la comprobación de plagio para uso personal, detección de plagio para la educación y comprobar la originalidad en las empresas, mayor información en su sitio:

https://unicheck.com/

Hay les van algunas recomendaciones al utilizar este tipo de herramientas:

1. Hacer las configuraciones y los ajustes necesarios, al tipo de datos e información, que queremos detectar en nuestro documento.

2. Realizar ejercicios de pruebas con “plagio intencionado” para afinar la herramienta, revisar que está identificando y sacar su mayor potencial.

3. Y el más importante, verificar a detalle los resultados que nos arroja, ya que como siempre lo menciono, al final del día, son “herramientas tecnológicas” que requieren del recurso humano, para sacar su mayor potencial sin esperar la perfección y que la herramienta haga todo por sí sola.

Lectores, detractores y amigos, hasta aquí mi columna semanal, me despido deseándoles que todas las mañanas entre un rayito en su cabeza y en corazón, que les permita ver lo bella que es la vida y que les mueva su mundo entero.

Nos leemos en la próxima entrega.

—

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 10
Actualmente, el surgimiento de las inteligencias artifi ciales, los chats de respuestas, las enormes avalanchas de información y las redes sociales, son un espejo de que estamos en esta cúspide de la modernidad y la tecnología.
Jorge Alejandro Peña Landeros* Universidad Panamericana

EMPRENDEDORES

¿Cómo construir una marca fuerte en línea?

Como experto en el campo del posicionamiento web me gustaría compartir con ustedes algunas recomendaciones que les ayudarán a crecer y fortalecer su marca en línea. Permítanme guiarlos en este fascinante viaje hacia el éxito.

En la actualidad, es bien sabido que es muy importante para cualquier negocio tener una buena presencia en la web, ya que permite llegar a un público más amplio, generar confianza en los clientes potenciales, establecer una reputación sólida y destacar entre la competencia. Además, brinda la oportunidad de interactuar directamente con los clientes, promocionar productos o servicios y mantener una comunicación constante. Para lograrlo, es fundamental que la gente te encuentre fácilmente en internet.

Pero, no solo se trata de que mucha gente llegue a tu sitio, debes tener en cuenta que el volumen de búsqueda no es solo un número, representa a personas en algún lugar del mundo queriendo encontrar una respuesta. Considera que cada búsqueda realizada en Internet tiene detrás a un individuo con necesidades, deseos o problemas que buscan resolver. Al comprender esto, podrás aprovechar todas las ventajas que ofrece el SEO para brindarles respuestas útiles y relevantes.

¿Qué es el SEO y cómo te puede ayudar? Si no estás muy familiarizado con el término SEO, te explicó brevemente lo qué es. Yo lo definiría como, el arte y la ciencia de mejorar la visibilidad de tu sitio web en los motores de búsqueda, como Google. A través de diversas estrategias y técnicas, te puede posicionar en los primeros resultados de búsqueda, los más sobresalientes para tu negocio. Esto significa más visitas, más oportunidades de negocio y un crecimiento constante en línea.

Adicionalmente, te permite brindar valor y soluciones a quienes buscan los servicios o productos que ofreces, lo que te ayudará a fortalecer tu marca en línea.

No obstante, considera que los resultados obtenidos en SEO son la consecuencia positiva o negativa de las acciones que realices en tu estrategia. No se trata solo de lanzar un sitio web y esperar a que los visitantes lleguen mágicamente. El SEO requiere esfuerzo continuo y optimización constante. Cada decisión que tomes, desde la elección de palabras clave hasta la estructura de tu sitio web, tendrá un impacto en tus resultados. Por lo tanto, debes estar dispuesto a adaptarte y mejorar constantemente para alcanzar tus metas.

Marketing digital. Fortalece tu marca

Además del SEO, me gustaría destacar otras estrategias de marketing digital que pueden ser valiosas para construir una marca fuerte en línea. Una de ellas es el marketing de contenidos, una poderosa herramienta

que te permite crear y compartir contenido relevante para tu audiencia. Al convertirte en una fuente de información confiable y experta en tu industria, puedes establecerte como un referente y ganarte la confianza de tus clientes. Esto no solo te ayuda a atraer y retener a tu audiencia, si no que también te posiciona como líder en tu campo, lo cual es esencial para destacar en el mundo digital.

Otra estrategia clave es el uso inteligente de las redes sociales. Estas plataformas desempeñan un papel crucial al permitirte interactuar directamente con tu público objetivo.

A través de publicaciones, comentarios y mensajes directos, puedes establecer una comunicación bidireccional con tus seguidores.

Esto no solo te ofrece la oportunidad de compartir contenido relevante y promocionar tus productos o servicios, también te permite conocer mejor a tu audiencia y adaptar tus estrategias en función de sus necesidades y preferencias. Al generar una comunidad en línea, fortaleces la lealtad de tus clientes y fomentas el boca a boca positivo, lo cual es esencial para el crecimiento sostenible de tu marca.

En mi opinión, la clave para construir una marca fuerte en línea radica en la

combinación de las estrategias de SEO y marketing digital de manera coherente y consistente. Cada acción que realices debe estar alineada con los valores de tu marca y enfocada en brindar valor a tu audiencia. La construcción de una marca sólida lleva tiempo y esfuerzo, pero los resultados a largo plazo valen la pena.

Mi recomendación final es que, como emprendedores, sigan aprendiendo, adaptándose y mejorando constantemente. Estoy seguro de que verán crecer su marca y su negocio en el fascinante mundo digital.

Si quieres seguir aprendiendo más sobre el fascinante mundo del SEO y cómo mejorar tu presencia en línea, no te pierdas mis próximas columnas aquí en Crónica.

Sobre esta columna

¡Hola! Soy Pablo Herrada, autor de la columna Crónica digital y negocios. Va dirigida a fundadores, empresarios, directores y profesionales en Marketing Digital. Aquí trato temas relacionados con el mundo digital y su impacto en el ámbito empresarial.

https://pabloherrada.com/ https://www.cleanranks.com/

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 11
“Cada acción que realices debe estar alineada con los valores de tu marca y enfocada en brindar valor a tu audiencia”

EMPEDRADO

El país de la campaña electoral permanente

Era una tendencia que se venía fortaleciendo con el tiempo. Venía desde antes. Pero, desde que Andrés Manuel López Obrador inició la campaña que lo llevó a la Presidencia de la República, el país ha vivido en una campaña electoral permanente.

Una diferencia clara entre los tiempos normales de la política y los de campaña electoral, en una democracia, es que, en los segundos, partidos y personajes hacen hincapié en las cosas que los hacen diferentes, y en los tiempos normales suelen buscar puntos de acuerdos para hacer pasar leyes y acciones de gobierno.

En una democracia funcional, la campaña electoral es una suerte de impasse; el momento en el que los partidos compiten para medir sus fuerzas y establecer nuevos equilibrios, mismos que tienen que funcionar en los meses o años siguientes.

Si un país está en constante campaña electoral el énfasis siempre será en las diferencias, y se hará con cada vez más insistencia. La idea no es trabajar sobre lo existente, y ni siquiera buscar nuevos equilibrios. La idea es darse con todo en busca de un improbable nocaut. En el camino, venden a la población la idea de que todo cambiará, para bien o para mal, dependiendo de quien resulte ganador.

La campaña electoral permanente es síntoma de una enfermedad en la democracia. Los actores políticos no se mueven en función de los problemas de la sociedad, para tratar de paliarlos o resolverlos. Esos quedan relegados a comisiones de segundo nivel, o de plano olvidados. Se mueven en función de la próxima elección, para que la persona o grupo se mantenga en el poder.

En esa circunstancia, la que otorga centralidad a las elecciones, es muy buena noticia que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya echado atrás la intentona de desfigurar la democracia, que acechaba desde el llamado Plan B de López Obrador. Tendremos un INE al que tal vez se le escatimen recursos, pero al que no se cercenó su parte operativa. Las elecciones de 2024 se organizarán bien, y los votos de los ciudadanos serán respetados. No es poca cosa, tras el negro nubarrón que había sobre ese proceso.

Pero, a cambio de eso, tenemos que

las precampañas presidenciales arrancaron, en los hechos, un año antes de la cita electoral y varios meses por delante de las fechas que marca la normativa legal. No es casual que la señal de arranque haya sido exactamente después de las elecciones para gobernador en el Estado de México y Coahuila. El caso es mantener la campaña permanente.

Uno pensaría que este tipo de actitudes son exclusivas de los políticos populistas, quienes nunca dejan de cortejar al potencial elector, y nunca dejan de criticar o insultar a sus adversarios, a los que califican interesadamente como enemigos para que así los identifiquen los propios simpatizantes. Pero no. Pasa con mucha gente.

Un ejemplo vivo es la alianza opositora, que ha definido el método para elegir candidato antes que cualquier esbozo de programa conjunto. De hecho, están bailando al son que les toca AMLO, que adelantó mañosamente las campañas. Siguen los pasos a tal grado que no se refieren a candidatos presidenciales, sino a un coordinador del frente. El retruécano en el lenguaje como mecanismos para darle la vuelta a la ley. Igualito.

No sólo eso. También ese grupo de opositores contribuye a la formación de algo que se podría llamar doxocracia, y que no es estrictamente el gobierno de la opinión pública, sino el poder de

la opinión medida en encuestas. Será a través de este método que se definirán finalistas, los cuales -a diferencia de la

doxocracia directa de Morena- al menos terminarán en una boleta.

Mientras unos, los de Morena, le entran a la campaña permanente sostenidos por puestos recentísimos de gobierno y de poder, los otros lo hacen a partir de la erección de barreras oligopólicas a la entrada... y otras tantas para definir su universo de electores.

Así, mientras unos se apoyan en las estructuras de gobierno, los otros se decantarán no sólo a partir de quién tenga simpatías, sino sobre todo a partir de quién tenga el dinero para recoger esas simpatías. Sabemos que conseguir 150 mil firmas no es barato, y tenemos un mal precedente con los candidatos independientes a la Presidencia en 2018. Allí contará mucho la estructura partidaria. Y si no, el billete puro y duro. Y ciudadano que no participe en la primera fase, quedará impedido para hacerlo en la segunda, lo que es un buen mecanismo para evitar un resultado que se salga del cauce, pero pésimo para concitar la participación popular.

El caso es que tirios y troyanos echan a un lado los plazos que fija la ley electoral, ya se sabe que el que se mueve primero gana vistas y likes en el video. Y a darle con la campaña permanente. www.panchobaez.blogspot.com

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 12
@franciscobaezr
Twitter:
La campaña electoral permanente es síntoma de una enfermedad en la democracia. Los actores políticos no se mueven en función de los problemas de la sociedad, para tratar de paliarlos o resolverlos. Se mueven en función de la próxima elección, para que la persona o grupo se mantenga en el poder

U N I V A

se necesita tanta ciencia” para hacer ciencia

Al iniciar esta reflexión se recuerda la película “Ratatouille” con la famosa frase de “Cualquiera puede cocinar” y en este caso se propone desde esta particular perspectiva que: “Cualquiera puede hacer ciencia”.

Tal vez algunos vayan a cuestionar sobre tal afirmación y aquí no se trata de demeritar la labor científica de los investigadores, sino al contrario, de resaltar que para hacer ciencia no se necesita un laboratorio completamente equipado, con todos los materiales e instrumentos sofisticados que cualquiera desearía; sino que algunos de los principales “ingredientes” para hacer ciencia son la curiosidad, la paciencia, la adaptabilidad y la perseverancia; en ocasiones se cree que si no se tiene todo lo idealmente necesario no es factible desarrollar la labor científica, sobre todo en el campo de las ciencias naturales, sin embargo, esto no siempre es así.

La realidad es que muchos de los investigadores –más aún los de Latinoamérica o de otros países emergentes– se enfrentan a distintas dificultades para desarrollar sus proyectos, la mayoría de las veces, al inicio de sus carreras comenzaron con pocos recursos y espacio, tal vez, contaban solamente con un rincón en el laboratorio que les compartía alguno de los investigadores que ya tenía tiempo trabajando o con más carrera dentro del centro de investigación o de la universidad; empezaron con poco material de laboratorio prestado o del propio que habían ido adquiriendo durante los años de su formación, prácticamente iniciaron solos, sin ningún asistente que pueda ayudarles con el “trabajo sucio” como muchos lo llaman, que no es otra cosa más que el fascinante mundo de las pruebas de laboratorio que son realmente apasionantes para quienes lo saben disfrutar.

La vida de un científico es muy diferente a la que se podría imaginar, en el cine o la televisión los pintan como mujeres y hombres metidos en un laboratorio de primer mundo, con su bata blanca impecable, dedicados al 100 % a la ciencia y con éxito en cada una de sus actividades, con resultados satisfactorios en la mayoría de sus ensayos; muy pocas veces, estas películas o programas muestran su lado humano, el de la tristeza o el desánimo, no todo trabajo exitoso sale a la primera, son años de investigación que pasan para poder tener un resultado aceptable, tampoco dicen que a veces necesitan tener más de un trabajo para llevar el sustento a la casa, que además atienden a su familia y las labores del hogar, la mayoría de ellos

dan clases ya sea por gusto o por requisito dentro de su desarrollo profesional y necesitan también tener producción científica, es decir la publicación de artículos y la presentación de ponencias en congresos o foros para cumplir con las metas e indicadores que les piden en el trabajo, no retratan la frustración o el desánimo que sienten al no tener los resultados esperados, al enfrentarse a las burlas de las personas incluso sus mismos compañeros que no creen en su trabajo, al participar en alguna convocatoria para obtener fondos pensando en financiar su proyecto y no obtenerlos, o simplemente al tener que desatender sus experimentos realizando funciones administrativas y burocráticas que los distraen de la que es realmente su pasión; lo cierto es que se enfrentan a grandes retos para poder desarrollar y defender su trabajo de investigación.

Lo importante aquí, es como se planteaba al principio, si se tienen ganas de trabajar en investigación no importan los obstáculos que se tengan que superar, aquí más bien importa la pasión que se ponga en el quehacer científico, para esto es necesario desarrollar la creatividad en cada momento, ser curioso, indagar, analizar y buscar respuestas a todas esas interrogantes que van surgiendo a lo largo de la vida, se debe aprender a adaptarse a los recursos con los que se cuenta, tratar de aprovechar al máximo tanto los materiales, la infraestructura y el recurso humano que hay a la mano, es indispensable generar lazos con otros investigadores que puedan ayudar a subsanar las deficiencias de equipo o material, lo que no tiene uno tal vez lo tiene el otro, y que a su vez permite apoyarse entre colegas, recordar que es mejor el trabajo en equipo, también se debe aprender a compar-

tir los conocimientos con los futuros investigadores que muchas veces son aquellos alumnos o asistentes de investigación que se cruzan en el camino, se debe ser paciente y esperar, e ir desarrollando la tolerancia a la frustración, es importante saber que todo llega a su tiempo y que lo que se va sembrando cada día es lo que se cosechará en el futuro.

El que es científico en estas circunstancias lo hace por vocación, por ese instinto de conocer, de aprender, de explicar las razones por las cuáles ocurre tal o cual cosa, es por ello que no se detiene ante la falta de recursos, busca de qué manera puede desarrollar la investigación que le apasiona en sobremanera, adapta equi-

pos, utiliza su ingenio para resolver esas carencias que en otros lugares tal vez son impedimentos para la realización de su trabajo, aquí es donde verdaderamente se explota la mente, el ingenio, la creatividad, hay carencias y se necesita resolver, no se puede parar la investigación porque no se tiene algún material o equipo o porque hay que esperar a obtener algún recurso para adquirirlo; se necesita aprovechar y compartir los recursos junto con las experiencias para que se allane el camino.

Por último, vale la pena recordar qué es la ciencia, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española la ciencia es un “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”.

Para ser un científico bastan las ganas de observar, de analizar la información, de conocer las causas de los fenómenos que se presentan, no son indispensables los equipos de laboratorio más sofisticados y de última generación, sin embargo el contar con los materiales, espacios y equipos necesarios facilita el camino y agiliza los procesos; algunos dedican su vida entera a la generación de conocimiento que hace más fácil el mundo para todos, es importante reconocer su labor y aplaudirla, ya que como se ha visto no todo se lleva a cabo en las mejores circunstancias como se pudiera imaginar.

“No se necesita tanta ciencia” para hacer ciencia, lo que se necesita es poner el corazón en lo que se hace.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 13
* Universidad del Valle de Atemajac, Campus Guadalajara
“No
La vida de un científi co es muy diferente a la que se podría imaginar, en el cine o la televisión los pintan como mujeres y hombres metidos en un laboratorio de primer mundo

El no tan sorprendente caso de una inteligencia artificial que predicó en una iglesia evangélica Alemana

y emociones.

Las máquinas son autómatas y carecen precisamente de sentimientos; involucrarlas en un servicio religioso conlleva un demerito de éste al reducirlo a un mero formulismo de principios, ideas y preceptos despersonalizados pues, de momento, esta es la forma en que opera la IA la cual, por mucho que se asemeje a la humana, no puede negar su origen en las profundidades de los procesadores y chips de las computadoras.

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando el mundo y seguro lo transformará en menos tiempo del que tienen previsto los futurólogos; este es el signo de nuestro tiempo: el estar expuestos más que nunca a la vorágine del cambio constante, irrefrenable e inexorable.

Pero el cambio que experimentamos como sociedades de la postmodernidad es pautado material y culturalmente, como bien lo advertía el filósofo Herbert Marcus, por la tecnología; ella es el tema y la inspiración del quehacer creativo de las mentes que idean los productos culturales que hoy circulan en el mercado global.

Si la cultura habla de la tecnología y hace apología y a veces también distopía de ella; dejándose permear por esta habrá que entender como una consecuencia normal y sumamente predecible que la religión también se vea envuelta e implicada en el concierto del desarrollo científico-tecnológico.

La ciber-religión es ya una realidad que se ha consolidado gracias a los actuales progresos de la inteligencia artificial. Y los pioneros de la innovación en estos terrenos ya no fueron los occidentales, sino los orientales recordemos el caso del templo budista zen de Kodaiji situado en el distrito de Kioto, cuyos monjes gastaron un millón de dólares en la fabricación de un androide, con la apariencia de la diosa budista Kannon, el cual recita mantras y textos sagrados en varios idiomas.

Los cristianos parecen no querer quedarse atrás y sumándose a este boom mundial de la IA también han dado sus pasos hacía la tecnologización de lo sagrado. La Iglesia evangélica alemana empleó al ChatGPT, el chatbot de open AI, para predicar en un servicio religioso.

El evento en el que tuvo lugar esta inclusión tecnológica fue el Congreso de la Iglesia Evangélica Alemana el cual tiene lugar, de manera bienal, en dicho país. Durante él, cientos de asistentes escucharon el sermón de

la IA proyectada en una pantalla la cual apareció personificada digitalmente por cuatro distintos avatares. Dada las capacidades técnicas actuales de la IA, el ChatGPT que fungió de párroco en la reunión hizo su tarea de forma aceptable dio su sermón, continuó con salmos, música y cerró con una oración. Y como si fuera un creyente de verdad les pidió a los feligreses reunidos que se pusieran de pie y alabaran al Señor.

Si el androide budista zen pudo pasar, en el alud de notificas curiosas de Internet, por una más de las excentricidades de Japón; el chatbot predicador, tan cercanos a nuestra cultura, podría ser algo más que una simple ocurrencia; el hombre de tras de este experimento fue un respetable miembro de la comunidad evangélica, el teólogo y filósofo de la Universidad de Viena, Jonas Simmerlein el con toda oportunidad programo a la IA indicándole: “es usted un predicador ¿cómo sería un servicio religioso?”.

En la reunión que tiene lugar cada dos años en diferentes lugares de Alemania además de las ceremonias religiosas; los asistentes aprovechan la reunión para deliberar sobre otros temas no religiosos como el calentamiento global, la guerra en Ucrania y obvio la inteligencia artificial la cual, está por demás decirlo,

se robó la atención de los 300 asistentes al evento al hablar con fría soltura acerca de los desafíos del presente, invitar a vencer el miedo a la muerte y pedir poner todo la confianza en Jesucristo. Los avatares que alternaron la predicación y conducción del servicio religioso fueron dos hombres y dos mujeres quienes departieron a lo largo de 40 minutos.

Cabría preguntarse ¿estamos listos para estas innovaciones? ¿Es correcto que estas tareas antes tan humanas se las sedamos a la IA? A algunos de los presentes en el ciber-sermón les cayó en gracia el experimento; pero, como era de esperarse, no faltaron los que desaprobaron esta utilización de la IA.

Comprendemos al hecho religioso como íntimamente humano en razón de que conecta a la persona con su Creador; involucrar en este acto de comunión sagrada a un ser meramente artificial ¿no sería como tal una profanación de dicha praxis religiosa?

En su lógica de algoritmos un chatbot puede, quizás con más certeza y prontitud, idear frases de valor y sentido teologal, filosófico, ético… pero carecerá en su mecánico actuar de intensión esa que acompaña a las palabras humanas completando su significación para que expresen además de idas, sentimientos

Esta carencia de emoción y sentimiento del avatárico y virtual predicador la notaron muchos de los feligreses que encontraron los rostros de éste carente de expresividad y su discurso les resulto monótono y difícil de seguir. ¿Serán estas deficiencias técnicas perfectibles? Seguramente sí; pero insisto ¿qué hace un ser de artificio hablando de asuntos de fe, espiritualidad y de Dios?

Soy de la opinión que estamos siendo demasiado permisivos, en aras de la libertad y la innovación, con los usos que le estamos dando a la IA; pero ¿acaso no ocurrió igual con el Internet? El Internet nació como una herramienta para la circulación de información útil para el trabajo, el estudio, la investigación… y hoy si bien sigue sirviendo a éste fin lo cierto es que también se le usa para otras tareas un tanto más recreativas e incluso hasta perniciosa: ¿Cuántos cibernautas no han contraído gracias a las facilidades de la web una verdadera adicción a la pornografía? o ¿qué cantidad de jóvenes imberbes han sido reclutados en redes sociales por sectas de todo tipo?

Es probable que estas incursiones de la IA en el ámbito religioso no sean las primeras y con ellas vengan más y es que todo está servido para que así sea: hay una vulgarización y desacralización de la religión producto de una cultura de lo lúdico y de la superficialidad; y si queremos ponernos apocalípticos una súper-inteligencia artificial, carente de toda regulación, podría crear su propia religión una acorde con las sociedades hiper-tecnologizadas; una religión que tenga un carácter transhumanista o posthumanista.

En el peor de los escenarios si no hay un control y una orientación ética del progreso tecnológico podríamos estar en camino crear a nuestro futuro Dios; uno como en la película de “Transcender: identidad virtual” (2014) capaz de enseñorearse en el mundo virtual pero también de manipular nanotecnológicamente el mundo material.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 14
La ciber-religión es ya una realidad que se ha consolidado gracias a los actuales progresos de la inteligencia artificial
Fabian Acosta Rico Crónica Jalisco
UNIVA

El pasado miércoles 21 de junio, a las 18:00 horas y en la bellísima Librería Carlos Fuentes, se presentó “El año en que nació el demonio” (Seix Barral, 2023) del escritor peruano Santiago Roncagliolo (Lima, 1975). Destacado tanto por su obra narrativa como por sus incursiones en la dramaturgia y el guion, pasó su infancia en México; con apenas dos años de edad, su familia fue deportada por el gobierno militar y pudo regresar a su terruño hasta años más tarde, donde se licenció en Lingüística y Literatura por la Universidad Católica de Perú. Allí donde publicaría sus primeras novelas infantiles y su primera obra de teatro “Tus amigos nunca te harían daño”, representada más adelante en numerosos países.

En el año 2000 se marchó a España, donde actualmente reside. Roncagliolo ha trabajado en diversos oficios: periodista especializado en cultura, traductor y guionista; incluido, sí, el de “negro literario”. Colaborar en periódicos y revistas como “El País”, “Granta” y “Quimera”, compagina su labor literaria con la de traducción y escritura de telenovelas. A lo largo de su carrera ha recibido importantes premios como el Nuevo Talento de la FNAC, el Premio de Novela Alfaguara, el White Raven y el

Y SU AMIGO EN LA LUNA

Santiago Roncagliolo

Barco de Vapor (refrendando su talento en el campo de la literatura infantil y juvenil). En 2007, se estrenó la película “Pudor”, basada en su novela del mismo nombre.

De reciente aparición es “El año en que nació el demonio”, novela ambientada en el Virreinato del Perú, en 1623. En una noche negra como ninguna otra, el demonio se hace carne en la Ciudad de los Reyes cuando, en el convento de Santa Clara, una novicia da a luz a una horripilante bestia de dos cabezas, lengua bífida y ocho extremidades.

El nacimiento del engendro coincide con la aparición en la capital de una mujer de nombre Rosa, quien, se dice, es capaz de hablar con Dios y con el Diablo. Bruja o santa, se ha convertido en objetivo del Santo Oficio, que no descansará hasta revelar las verdaderas intenciones de la joven, así como su posible relación con el parto demoniaco y los terribles hechos que se desencadenarán con él.

En una ciudad enlodada por el crimen y la corrupción, asolada por malos augurios y vientos de incertidumbre, Alonso Morales, un novato alguacil del Santo Oficio, dará testimonio de la llegada del Maligno y descubre cuán difícil es distinguir los caminos que separan el bien del mal.

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 15
¡Búscanos!

La tradicional Feria de San Pedro Tlaquepaque

Un encuentro con la música, el baile, la gastronomía y mucho más inició el fin de semana pasado y concluirá el 9 de julio

Festividad

Redacción

Crónica Jalisco

Con el Desfile Inaugural de la Feria de San Pedro Tlaquepaque en calles del centro del municipio, exactamente a un costado de la Pila Seca en donde se concentraron cientos de familias para disfrutar de los diferentes carros alegóricos llenos de alegría y color, que expresaron las tradiciones, costumbres, música, cultura y deporte del municipio.

La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Citlalli Amaya, informó que las y los tlaquepaquenses se emocionaron con las diferentes representaciones de los más de 750 participantes en el desfile.

“Estamos muy contentos de que muchas familias tlaquepaquenses hayan venido a disfrutar de nuestro tradicional desfile, donde tuvimos más de 750 participantes, desfilando poniendo en alto el orgullo de ser tlaquepaquenses a través de nuestra música, nuestro folclor, a través de la representación de algunas delegaciones como las tradicionales Máscaras de San Martín de las Flores, de Tateposco, de Santa Anita, nos sentimos

muy orgullosos y que mejor que cerramos con saldo blanco”.

Invitó a las personas a participar y disfrutar de todo el programa de actividades artísticas y culturales de la Feria de San Pedro Tlaquepaque del 24 de junio al 9 de julio.

“Vengan a disfrutar con toda la familia en un ambiente armónico, tranquilo,

comportándonos a la altura de lo que representa San Pedro Tlaquepaque, el mejor Pueblo Mágico de Jalisco. Y para esta semana no se pueden perder a los Wapayasos, a los Cadetes de Linares, Rocío Banquells, a los Terrícolas en Santa Anita, así que vengan a disfrutar y acuérdense que los juegos son gratuitos para nuestros niños y niñas, de lunes a viernes

de tres a seis de la tarde, así que vénganse a comer un elotito, unos salchipulpos, algo delicioso, porque definitivamente, Tlaquepaque, Tlaquepaque Te Enamora”.

Para conocer la programación de los eventos de la Feria de San Pedro Tlaquepaque, las personas pueden consultar la página de Facebook: Gobierno de Tlaquepaque.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 16

Reconocen a Tlaquepaque por implementar acciones a favor del medio ambiente

Redacción

Con las acciones en favor del medio ambiente y la sustentabilidad, el Gobierno Municipal de Tlaquepaque, recibió un reconocimiento por parte del proyecto Erasmus+ Climate Labs, en donde participan más de 10 universidades de México, Brasil y Colombia mismo que fue entregado a la Presidenta Municipal, Citlalli Amaya.

La primer edil, reconoció el gran reto y el compromiso de abonar a los esfuerzos para consolidar una mejor ciudad con el impulso de una agenda en favor del medio ambiente, con acciones como la reciente aprobación del Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN).

“Nuestro Gobierno recibe este reconocimiento por todos los esfuerzos que estamos haciendo por el medio ambiente, y el combate al cambio climático, reconozco y me honra el recibir este reconocimiento en compañía de Roberto, que está haciendo un excelente trabajo al frente de la Dirección de Medio Ambiente”.

Llamó a la reflexión como sociedad por el cuidado del planeta ante el cambio climático, ya que se presenta cambios extremos en el clima.

“La agenda verde tiene que ser una prioridad para todas y todos porque se está poniendo muy en claro la supervivencia de nosotros mismos y de las generaciones futuras, ya lo estamos viendo y lo estamos sintiendo aquí en Guadalajara con el extremo calor que estamos viviendo en las sequías, las inundaciones”.

Por su parte, el director general de Medio Ambiente, Roberto Baltazar Ramírez, señaló que una de las acciones que el Gobierno Municipal realiza a favor del medio ambiente, destaca las emisiones ceros en la industria, comercio, servicio, y desarrollos habitacionales.

“Y en qué consiste, en reducir los contaminantes a las redes de alcantarillado y que tra-

ten sus residuos para que sean entregados al municipio, tomando en cuenta que ahorita con la carecía de agua no podemos robustecer las estrategias de plantación y reforestación arbórea y esto nos va a ayudar muchísimo a poder consolidar las áreas verdes del municipio”. Destacó que a través de una red con universidades de España, Francia e Italia en conjunto con la organización internacional ASHOKA como experto no académico, existe un proyecto que pretende construir laboratorios interdisciplinarios y multisectoriales que institucionalicen la innovación e investigación aplicada al cambio climático en los territorios en los que los colaboradores están insertos y que el Gobierno Municipal, próximamente será parte de las acciones de dicho proyecto .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 17
Crónica Jalisco

CUENTO DE LA SOGEM

Mi mascota la mosca

Una mosca de la humedad saltó a una gota de agua, una manchita negra se hizo al fondo del lavabo. ¿Así de frágil es la vida? Con mis dedos apunté el chorrito de agua al cuerpo deforme de la mosca, se fue al oscuro drenaje. La oscuridad, tal vez así es el final de la vida.

En el baño viven las moscas de la humedad, vuelan torpemente. A veces una se detiene en mi pierna, por un golpe de mi dedo sale disparada hacia la muerte. No son listas, pero son muchas, son idénticas, así, no importa cuál es una, a veces todas son la misma: la mía. Entonces no debo soportar su muerte.

En el baño los minutos pasan volando. Tengo dieciséis años, el tiempo se escurre de las manos como el agua. Quisiera no continuar, porque a cada año la muerte, no solo la de las moscas, está más cerca. Mi abuelo lloró por la abuela, hoy sería su aniversario de bodas número cuarenta; y, además, hace una semana se murió una de sus hermanas, una desconocida tía abuela. ¿Cómo lloraría si mi abuelo me dejara? Quisiera llorar bajito como él, en su habitación, en una silla en el rincón, sin que nadie se diera cuenta excepto las polillas del armario de la abuela.

Mi abuelo no está enfermo, solo los años lo han marcado con arrugas. A veces se le olvidan las cosas pero no se olvida de mí, su nieto que quiso vivir con él, aunque mi madre se fuera con una nueva pareja, con mis dos hermanos. Si no, ¿quién cuidaría de mi abuelo? No hago la gran cosa, pero somos compañía, hacemos lo que nos es posible uno por el otro.

En la bañera pasean la mayoría de las moscas, cuando me ducho se deshacen. Su vida es frágil. Las toca el agua y se deshacen, por accidente las piso y se deshacen, las rozo con mi toalla y se deshacen.

Y siempre hay más. ¿Igual de fácil será que un perro, un gato, un pez o una tortuga se deshagan? Creo que no.

En la cocina vuelan los mosquitos de la fruta. Esos son detestables, también se deshacen con cualquier cosa pero son más plaga que compañía. Un día compramos pan dulce, lo guardamos en la bolsa con nudo ciego. A la mañana siguiente mi abuelo desayunó una concha con insectos esparcidos como azúcar, también tomó café negro. Los mosquitos son voraces, se ponen en los plátanos, en las naranjas, en las guayabas. No me siento mal acabándolos con insecticida, veo una lluvia alada caer en la mesa. Pero no siento lo mismo cuando se trata de otros animalitos.

La última vez fue un perro. Todavía no tenía nombre porque apenas llevaba tres días con nosotros, mi abuelo decía que lo llamaríamos Café, a mí me gustaba más

Stalin, un nombre que saqué de las clases de historia. Fue bueno que no tuviera nombre, porque ahora solamente lo recuerdo como “perro”.

Una mañana saqué al perro al patio para bañarlo. Lo mojé cuidadosamente con la manguera, era chiquito. “Quédate quieto”, “no te muevas”, le decía mi abuelo desde su silla acompañándome mientras tomaba el sol, fumando un cigarro. Me aseguré de que fuera un día soleado, sin viento, perfecto para bañar perritos. Él saltaba de un lado a otro, movía la cola muy alegre. Y cuando lo secaba con la toalla se puso tieso, dejó de moverse. No sé por qué puse la mano en su pelaje mojado para sentir su latido, para imaginar un corazón deshecho. Solté un grito, sin estar seguro comencé a llorar, ni siquiera me atreví a quitarle la toalla para verle los ojos. Lo dejé ahí, en el piso, mi abuelo se levantó de la silla, lo examinó y, sin decirme nada, lo envolvió en la toalla. El perro se fue de la casa en una bolsa negra. Mientras mi abuelo lo llevaba fuera, con lágrimas en los ojos, me di cuenta de que ese día no era perfecto para bañar perritos.

El espejo del baño casi siempre está un poco sucio, ¿cómo me veré cuando lloro? Ver a la gente llorar es desagradable, algunas personas tienen una expresión demasiado vergonzosa.

En la lámpara del baño una telaraña hace sombras con hilitos moviéndose, aunque nunca he visto a las arañas del baño, sí a sus víctimas: moscas de la humedad, moscas normales y, a veces, logran capturar a las cucarachas grandotas.

En las telarañas de la sala sí habitan arañas patonas, las veo arriba de las cortinas, mi abuelo las molesta con el humo de sus cigarros cuando mira en el atardecer a la gente que pasa. En nuestra casa el patio está cubierto, por eso él ha de contentarse con permanecer detrás de la ventana. Lo acompaño sentado en el sillón, viendo a las arañas de patas largas huir. ¿En medio del humo se verán entre ellas, preocupadas porque una caiga muerta, asfixiada por la humareda de los cigarros?

Las gotas en el lavabo me recuerdan al pez, se llamaba Nemo a petición de mis hermanos, entonces todavía vivían con nosotros. Era dorado, rechoncho, con una gran cola y unos ojos saltones. Lavar su pecera era mi martirio, no porque me disgustara, sino que me daba miedo su salto desde el vaso donde lo ponía a esperar. Nemo cayó al piso, no sabía que podía saltar, iba a recogerlo pero no pude ponerle la mano encima. Veía su cuerpo tratando de respirar, deshaciéndose, yo gritaba desesperado porque quería salvarlo. Mis hermanos llegaron y se pusieron a gritar también, mi abuelo apareció y sin miedo

lo metió al vaso. Nunca me animé a tocar al pez. Al poco tiempo murió sin razón, boca abajo entre las piedras de colores. Desapareció en el remolino del inodoro. Esa vez también lloré.

Entre las macetas del patio hay grillos que cantan en la noche, los escucho desde el baño. A veces uno se mete a la casa, mi abuelo siempre los mata, dice que se comen el papel. En el lado de las cosas de mi abuela hay un librero, ella poesía algunos libros, ese es el papel al que se refiere mi abuelo. Él no quiere mover las cosas de como las dejó ella. ¿Yo mantendría las cosas como las dejara mi abuelo? Creo que sí.

Me gusta quedarme en el baño en la noche cuando mi abuelo se va a dormir, así no pregunta si estoy enfermo. Veo a las moscas de la humedad, ellas son fáciles de mantener, solamente se necesita un baño. Otra saltó a una gota de agua, una manchita negra, deforme, se hizo al lado del lavabo. Y se fue al oscuro drenaje. Antes de salir apago la luz para asegurar que nadie me vea, aunque escuche los ronquidos de mi abuelo, la señal de que está ahí, dormido. Tampoco prendo el foco de mi cuarto. Me dejo caer en la cama, intento sumergir mi cara en el fondo de la almohada, para ahogarme un rato en gotas de agua salada. Sé lo frágil que es la vida .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 18

Pirámide principal de Calakmul tendría mural con ritual de la mutilación del pene

Zona arqueológica

Al interior de la pirámide principal de la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, existe un complejo arquitectónico que data del año 400 a.C. en el que dos de sus construcciones tienen bóvedas con pinturas que probablemente representan el ritual de mutilación de pene, la personificación del viento y la música.

Dichas hipótesis fueron expuestas en la conferencia “Las cuevas pintadas de Calakmul: Análisis de las imágenes y la reconstrucción virtual de las bóvedas de la Subestructura IIC”, durante el doceavo Congreso Internacional de Mayistas que organiza el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

“La Estructura II de Calakmul es la más grande del sitio, es la pirámide que todos visitan cuando van a la zona. Entonces la Subestructura II está debajo, hay túneles de exploración arqueológica que te permiten entrar y llegar hasta la estructura del sur que nombramos Subestructura II C2, la cual tiene las pinturas mejor conservadas”, explica el arqueólogo Benjamín Esqueda.

En 2022, Esqueda junto con los expertos Daniel Salazar Lama y Ana García Barrios registraron las bóvedas de dos subestructuras de la pirámide de Calakmul a través de fotogrametría, estudio que les permitió obtener imágenes de pinturas color negro (carbón) y rojo (arcillas).

Un planteamiento que hizo la historiadora Ana García Barrios es que las construcciones obedecen a cuevas arquitectónicas, es decir, espacios de fundación.

“Cuando un pueblo se asienta en un lugar debe de tener un espacio con agua y una cueva; probablemente debajo de la ·Estructura II haya una cueva que los mayas recrearon para utilizarla para distintos rituales, pero aún no lo podemos comprobar”, dijo.

Esqueda agregó que esas construcciones son largas con un sólo acceso a diferencia de las estructuras más tardías (del Clásico) que independientemente de ser templos tenían cuartos con funciones específicas. “En este caso sólo hay pasadizos”.

¿Cuál era la función de esas dos subestructuras con bóvedas?

Es un conjunto que como en toda área maya se fue desarrollando por fases, fungió como eje principal del sitio en el desarrollo político y socioeconómico.

MUTILACIÓN DEL PENE

El investigador Daniel Salazar Lama explicó que las dimensiones de la primera subestructura (Subestructura II C1) mide 8 metros de largo por 3.5 de ancho y 2.6 metros de alto. En la parte superior de su bóveda y en una pared del pasillo encontraron impresiones de manos y un dibujo hecho a carbón; además identificaron el dibujo de un personaje antropomorfo.

“Tiene una banda torcida sobre la cabeza, el pelo atado en la parte de atrás con un nudo y un punto en la mejilla. Eso nos permite postular que se trata del personaje Jun Ajaw, un héroe cultural que participa en varios episodios míticos de creación con diferentes acciones”, indicó.

Este personaje aparece pintado en los murales mayas de San Bartolo, Chiapas, agregó. Ahí se le observa con una lanza o punzón haciendo un autosacrificio: perforándose el pene y derramando su sangre.

“La postura del Jun Ajaw en Calakmul está reclinada hacia frente, sosteniendo un punzón de manera diagonal y nos hace pensar que está realizando una acción similar o idéntica al sacrificio de San Bartolo”, propuso Salazar Lama.

VIENTO

La otra subestructura que analizaron los expertos fue la Subestructura II C2 que mide 2 metros de ancho por 1.7 metros de alto, pero su largo aún se desconoce. Ahí, en su bóveda, registraron el dibujo de un personaje antropomorfo con pico de pato y plumas sobre la mejilla que podría representar al viento.

“El dios del viento es difícil reconocerlo en el preclásico, entonces es mejor hablar de un viento animado porque también existieron personajes que se ponían máscaras bucales y personifican al viento. Su postura corporal es importante porque representa baile y denota vuelo propio de personajes alados”, dijo Salazar Lama.

La ubicación de este dibujo es en el umbral de la puerta de salida, por ello los expertos recordaron la creencia que por las fauces de una cueva salen los fluidos del viento que propician la lluvia. Un ejemplo de esa cosmogonía está representado en Petalcingo, Chiapas.

GRAFITIS

Los expertos enfatizaron que su proyecto está proceso y que, hasta el momento, observaron que en una pared hay líneas borradas sobre las que se dibujó a un personaje con una pequeña trompeta pintada de color rojo frente a una plataforma donde hay un personaje de perfil sereno.

“Los anteriores dibujos tienen calidad, estilo y proporciones específicas que nos hacen pensar en un programa mural o pictórico original. En la pared con la trompeta tenemos a personajes desproporcionados y un estilo casi infantil que quizá son un programa pictórico adicional que requirió que todo lo que estaba anteriormente se borrara o quizá estamos frente a grafitis”, concluyó Salazar Lama .

También estarían la personificación del viento y la música en una ceremonia, dicen expertos

La Subestructura II C2 tiene las pinturas mejor conservadas, explica el arqueólogo Benjamín Esqueda

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 19
Benjamín Esqueda, Daniel Salazar Lama y Ana García Barrios ofrecieron la conferencia “Las cuevas pintadas de Calakmul: Análisis de las imágenes y la reconstrucción virtual de las bóvedas de la Subestructura IIC”.
Es una de las hipótesis presentadas en el Congreso Internacional de Mayistas que organiza el IIF
Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Rommel Pacheco Principalmente soy un promotor, un creador de sueños

El clavadista habla en exclusiva para La Crónica de hoy y deja en claro que él se siente un político de la nueva generación, que no utiliza el discurso acartonado y añejo de los viejos políticos, y quiere ser el próximo gobernador de Yucatán

Entrevista

UN GRAN SALTO

Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, de 36 años, es un clavadista mexicano nacido en Mérida, Yucatán; multimedallista de Juegos Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos, Copas del Mundo, Grand Prix y Series Mundiales de Clavados. Formó parte de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, de Beijing 2008, de Río 2016 y de Tokio 2020, siendo en estos últimos donde fungió como abanderado nacional. Es licenciado en Administración de Negocios y cuenta con una maestría en Capital Humano, ambos grados concedidos por la Universidad Anáhuac del Sur. En el periodo electoral de 2021, fue electo diputado federal por el tercer distrito del estado de Yucatán por el Partido Acción Nacional (PAN) para el periodo 2021-2024

¿De la plataforma de clavados a la curul?

No es casualidad que el día de hoy trabaje como diputado federal y que esté involucrado en la política; la vida de un deportista está basada en el duro entrenamiento, y ya sabes, administraciones van y vienen y los apoyos van y vienen de acuerdo a si les gusta o no les gusta el deporte y seguimos escuchando historias de boteo para conseguir dinero, de venta de ‘toppers’ y calzones para poder ir a competir, yo ya lo viví, esto tiene que cambiar.

¿Qué planteas para lograr un cambio?

No hablo solamente del deporte. Yo creo que la gente está esperanzada en salir adelante, pero no sólo en que te regalen algo el día de hoy, porque te lo acabas el día de mañana; las personas quieren oportunidades para poder crecer.

Yo gracias al apoyo de mis papás, tuve esa oportunidad, pero muchos no tienen

la posibilidad ni siquiera de salir adelante; creo que hay oportunidades, pero no sólo en el deporte, se necesitan oportunidades, por ejemplo, para tener un empleo. En Yucatán viene esta ola de crecimiento económico, hoy principalmente la economía yucateca se basa en servicios y turismo, pero tenemos que dar ese paso, que el estado sea más industrial, que las empresas vayan a instalar sus plantas; siempre Yucatán ha tenido la idea de ubicar en su territorio una armadora de autos, creo que hoy en día se puede hacer por la conectividad con que cuenta el estado. Yucatán tiene una importante conexión marítima, además se va a hacer un dragado en el mar que permitirá que embarcaciones más grandes puedan entrar; también con la construcción del Tren Maya, que al fin y al cabo va a dar conectividad y se va a conectar con esta parte del transístmico.

¿Es el momento de Yucatán?

Creo que estamos en una época donde la industria, puede crecer. Además, contamos con certeza jurídica; somos el estado más seguro de la República Mexicana; creo que son las virtudes que tiene Yucatán, pero hay que potencializarlas para que se dé este despunte; claro, siempre de una manera ordenada.

¿Gobernar Yucatán es como tirarse un clavado con alto grado de dificultad?

Yo creo que lo primero es tener la voluntad de querer hacer las cosas, hay muy buenas ideas, pero muchas veces se quedan en el papel y de ahí no pasan.

Creo que en Yucatán son fundamentales dos aspectos, hay que cuidar principalmente el tema de la seguridad, ya que esta propicia el desarrollo de la economía. Y con esos dos aspectos, seguridad y desarrollo económico, ya vas a poder tocar el tema de salud, de educación, de deporte, todos los demás.

Como atleta siempre fuiste parte de un equipo

El trabajo en equipo es fundamental, no puedes llegar peleándote con la adminis-

Fórmula

Uno: Certeza jurídica. Cualquier empresario, si no tiene la certeza jurídica de lo que va a invertir de lo que va a aportar, no invierte.

Dos: Transparencia. La gente, los empresarios y la población en general quiere ver la transparencia de que, lo que se está aportando se vea en resultados

Tres: Participación. Que tengan voz, participación, porque uno puede aportar y puede querer ayudar, pero si no le dejas tomar partida de lo que se está haciendo, sería un error el que no participen.

Cuatro: Seguimiento. Los programas requieren una supervisión puntual hasta llegar a los objetivos, fijar metas claras.

Cinco: Experiencia. 28 años de carrera deportiva garantizan que voy hacer las cosas bien y voy a tener la oportunidad de retribuir a los yucatecos y a los mexicanos ese poquito de orgullo que yo tuve.

tración federal o con los demás estados o los municipios, porque, si no jalamos en un mismo sentido, en el mismo barco, no vas a llegar y la ciudadanía, le da igual si eres de aquí o de allá, lo que quiere es tener mejores servicios de salud, que los medicamentos lleguen, que sean atendidos, que la red eléctrica no se esté cortando y por supuesto, mejorar su calidad de vida.

¿Sin miedo a tirarse desde la plataforma de 10 metros?

Mira, creo que el nombre del juego se llama colaborar y lo he demostrado en la

Cámara de Diputados, el tiempo que llevo ahí soy de los Diputados con mayor trabajo legislativo, con más iniciativas presentadas y aprobadas, dos constitucionales, o sea lo más complicado, que te aprueben otros partidos algo que es fundamental: trabajo de salud mental para niños, niñas y adolescentes, la Ley 3 de 3, el Estado Mayor Conjunto, entre muchas otras y lo que sigo defendiendo obviamente es el deporte, 11 de mis iniciativas son en este el sentido.

¿Cómo lograr que la gente separe tu imagen de deportista de tu imagen de político? Yo siempre les hago esta pregunta a los jóvenes cuando voy a platicar con ellos, sobre qué piensan de la política o de los políticos en general, y no hay quien externe un adjetivo positivo, sobre todo los jóvenes, no se involucran. Entonces les digo a los detractores o los que me decían, ‘no, es que no viene de la política’. Yo les digo: más allá de una desventaja, es una virtud porque si me dices es que no es correcto, es que no se ha llevado el presupuesto del erario, es que no ha hecho nada, pues claro que no, porque yo creo que el trabajo te da un resultado y que haciendo las cosas bien y trabajando en equipo tienes un resultado y que si eres disciplinado tienes un resultado y lo he demostrado ya legislativamente y sigo construyendo en esa ruta.

¿Entrenar para mejorar?

Estoy trabajando para poder estar ahí y poder cambiar las situaciones de todos. Como ciudadanos estamos cansados, estamos cansados de que pagamos los impuestos, pero no sabemos en qué verdaderamente se ocupan; ves baches, la luz fundida, o a mí que de verdad me toca ir a muchos campos deportivos o las solicitudes que me llegan a través de las redes sociales, es que este campo no está como debería estar, el equipo de aquí no tiene apoyo, etc.

¿Cómo hacer para que la gente de crea?

El político da discursos políticos que solo

Deportes CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 20
Cinco factores que garantiza Pacheco

le entienden los políticos y la mayoría de la gente, que son las que deciden si eso es no es, no entienden lo que quiere decir o lo que trata de decir, sin embargo, se pueden buscar más estrategias, no solo para el deporte. Por ejemplo, ya como gobernante, haces el año del deporte, el segundo año de salud, el tercero de educación, y así, y en conjunto con la iniciativa privada, empresarios, gobierno y expertos en el tema en cada una de las materias puedes verdaderamente apoyar.

¿Ya estás listo para tirar?

Afortunadamente todavía no me he maleado, porque mientras más tiempo estés en la política más golpeado sales. Yo de verdad lo veo como una ventaja, porque joven de edad no soy, tengo 36 años y en pocos días cumplo 37. Mira si tienes un buen equipo, si sabes lo que quieres, si escuchas al ciudadano y escuchas a las demás personas, vas a poder hacer las cosas.

¿Repetir la formula?

Cuando estaba en campaña me decían ¿crees que vas a poder cambiar la política de todo el país? les digo posiblemente no, pero con que haga que este pequeño cambio sea el inicio de algo, que más jóvenes se involucren y ellos con el paso del tiempo logren hacerlo. Cuando yo inicie eso a mis hijos y mis nietos les va a tocar vivir una realidad distinta, que a lo mejor yo no la viví, pero sí senté las bases, si puse la semillita para que eso pasara.

El trabajo en equipo es fundamental, no puedes llegar peleándote con la administración federal o con los demás estados o los municipios.

Siempre triunfador, Pacheco es multimedallista de oro.

“Contamos con certeza jurídica, Yucatán es el estado más seguro de México”

¿Qué propones en materia tecnológica? Hay un dato que pocas personas conocen, hay un gran cable que viene en Estados Unidos que baja a Sudamérica donde pasa toda la fibra óptica, donde hay una gran velocidad y pasa muy cerca de Yucatán, el día de hoy no se está aprovechando. Creo que es importante, con eso le darías mayor velocidad y mayor alcance que te permitirá bajar los costos para que todo Yucatán esté cubierto por internet ahorita hay un programa del gobierno del estado donde a las escuelas se está llevando internet, pero yo creo que habría que extenderlo para que todo el estado pueda tener internet y dar acceso a todos.

¿Cuál es tu lema personal?

Sin motivación no hay sacrificio sin sacrificio, no hay disciplina y sin disciplina, no hay éxito.

EL ÚLTIMO SALTO…

POR HOY

Yo siempre he creído que la vida te pone en lugares estratégicos y adecuados, para crecer y salir adelante. Sigo teniendo hambre de seguir creciendo y hacer las cosas bien. Me he vuelto un promotor y un creador de sueños para otras personas. Creo que la vida te enseña de maneras distintas y a veces difíciles. Yo creé el camino para estar el día de hoy en donde estoy, pero la vida también me forjó para tener diferentes herramientas personales para llegar, para hacer las cosas bien, para no marearme y hacer un cambio, para hacer ese cambio, esa transformación que se necesita. Por eso y muchas cosas más, quiero ser el próximo gobernador de Yucatán.

Adrián Contreras Adrián Contreras
Lo primero es tener la voluntad de querer hacer bien las cosas, hay muy buenas ideas, pero muchas veces quedan en el papel y de ahí no pasan
Sin motivación no hay sacrifi cio, sin sacrifi cio, no hay disciplina y sin disciplina, no hay éxito Quiero ser el próximo gobernador de Yucatán
Deportes
28
2023 21
CRÓNICA, MIÉRCOLES
JUNIO

Lupita Infante “Siempre me imagino cómo sería mi abuelo si tuviera twitter”

para finalizar: “El amor perfecto”.

Con su nuevo disco, la nieta de Pedro Infante presenta escenarios conmovedores y de mujeres fuertes como en la década de los cincuenta

Música

Alinne Fragoso

Twitter: @laura_alinne

En su apellido lleva una herencia musical de uno de los más grandes íconos del país y con su voz reafirma la pasión y talento para portar su propio título dentro de la música regional mexicana. Guadalupe Infante Esparza, nieta de El Ídolo de Guamúchil, nació y creció en Estados Unidos, pero tiene un corazón muy mexicano que le gusta el Amor como en las películas de antes

La Serenata (2019) su primer disco que produjo de manera independiente, es una serie de siete canciones originales de mariachi y norteño en la que resalta la fortaleza de la figura femenina y ganó una nominación al Grammy como mejor álbum de música regional mexicana. Mientras que la canción que encabeza este álbum, “Dejaré” fue nominada a un Latin Grammy. Además, dentro de este material se encuentra un cover de “Sabor a mí” en español y en inglés, un detalle que muestra también su afecto a las tierras estadounidenses.

En Amor como en las películas de antes, la cantautora se atreve a jugar con el género del mariachi y añade sonido de acordeón, la tuba y la guitarra de 12 cuerdas que se usa en el sierreño. “Nada más escribí lo estaba en mi corazón”, confesó que muchas de las letras son muy personales, pero hay una variedad de emociones en el disco. Comienza con la etapa del enamoramiento con “Hazme tuya” y “Besarte así”. Continúa “¿Para qué?” que retrata una pareja que se ama, pero a veces, pelean por cosas que no valen la pena; “Ya no vuelvas” y “Quién no ha llorado por amor” presentan un corazón roto muy a la mexicana y

Lupita presenta con gran orgullo el apellido Infante y como se vio en su audición de La Voz México (2017), en cada uno de sus logros tiene presente a su padre, Pedro Infante Torrentera, cantante y actor que desde el 2009 la observa desde el cielo. Mientras, con su madre, Marisol Esparza, guarda una conexión muy especial, “para mí es mi mejor amiga”. A ella le dedica “Me vuelves loca”, la décima canción de este álbum.

“En la escuela miraba a muchos niños con su papá y el mío estaba de gira en México y le reclamaba a mi mamá ‘¡Por qué me diste un papá que nunca está!’. Es fácil culpar a los padres, pero llegué a la conclusión de que mi mamá no va a estar toda mi vida y en vez de tener resentimiento por cualquier cosa tonta, prefiero amarla”, compartió la cantautora.

Las canciones surgieron de su corazón, pero junto a talentosas plumas encontró la composición precisa. En los créditos aparecen nombres como el de Rafael López Arellano, fundador de Elefante; Mauricio Arriaga, compositor y productor de series, telenovelas y películas; incluso con José Alfredo Ríos Meza, El Komander. “Pedro Dabdoub es un pianista clásico y compositor, con él escribimos “Besarte así”, en medio de una romántica tarde lluviosa. Es muy interesante crear con diferentes autores. Cada cabeza es un mundo y aprendo mucho cuando hago colaboraciones”, comentó.

Actualmente todo su trabajo lo ha presentado en Estados Unidos, pero busca llevar su música a diferentes partes de México como lo hacía Pedro Infante: “Platiqué con Angelica Vale y me contó que su abuela llegó a trabajar con mi abuelo y que él salía a pueblear cuando iba a estrenar una película, visitaba todos los pueblos y cantaba gratis para que lo conocieran y siguiera en la mente de las personas”.

“Lo de antes era muy diferente. Es bonito ser artista y disfrutarlo, aunque a veces tienes que preocuparte por cosas que no tienen nada que ver, pero a la vez, tienen todo que ver: Tik Tok, Youtube shorts, instagram reels, etc. Una se vuelve loca”, mencionó como una crítica a todo lo que ahora implica hacer música y generar contenido para conquistar

un algoritmo dentro de redes sociales.

Por otro lado, reconoce la cercanía que tiene con sus seguidores por mensajes y le escriben sobre lo importantes que son sus canciones para ellos. Además, tiene curiosidad por usar la inteligencia artificial para ver qué haría Pedro Infante en este contexto. “A veces me imagino cómo sería mi abuelo si tuviera Twitter, siempre hablan de cómo era con sus fans. Se quedaba después de los conciertos y le cantaba a las personas que no lograron entrar ¿Cómo respondería todos esos mensajes que le llegan?”, señaló entre risas.

“Las canciones eran muy bellas y se sentía cómo era el conquistar a alguien que amas. Ahora ya no es así, todo es rápido, todo es ahora, todo es ayer. Siento que hay cosas muy bonitas que a veces nos perdemos porque estamos sumergidos en la realidad de las redes sociales”, declaró la artista. “Hay una canción que

dice: El amor es muy bonito, no se le puede negar, dalo poquito a poquito y nunca se acabará”, recordó la cantautora una frase de “Tres consejos” que cantó Pedro Infante junto a Rosita Quintana en El mil amores (1954).

La nueva ola del regional mexicano está arrasando en el mundo con voces como la de Lupita Infante, Ángela y Majo Aguilar que mantienen presente el legado de sus ancestros o nuevos personajes como Christian Nodal y Peso Pluma que experimentan nuevos sonidos. “La música mexicana es muy bonita, en particular hablo del mariachi que a mi me fascina. Es una tradición muy bonita que se va refrescando y no se tiene que perder. Hay ciertas cosas que tenemos que olvidar como el machismo, pero también tiene cosas muy bonitas como el empoderamiento de las mujeres. Contar nosotras esas historias es algo muy especial”, finalizó.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 Cortesía
Escenario 22
Presenta su disco Amor como en las películas de antes.

Se disuelve el Consejo Electoral Ciudadano por cambio del método

No duró ni 24 horas; cada integrante decidirá de manera individual, si se mantiene o no en el comité, señalan

El Consejo Electoral Ciudadano, encargado de la organización del proceso interno del Frente Amplio por México que integran PAN, PRI, PRD y organizaciones de la sociedad civil rumbo al 2024, se disolvió al explicar que el mecanismo de consulta cambió a lo que originalmente se les presentó por lo que cada quien tuvo una decisión diferente.

“En su momento aceptamos participar, a título personal y de forma honoraria, bajo la convicción de privilegiar la pluralidad de visiones, el diálogo y, en todo momento, actuar de forma autónoma e independiente. El esquema bajo el cual se llevará el proceso de consulta ha cambiado respecto de lo originalmente planteado, por lo que el grupo original tomó la decisión de disolverse”, establecieron en un comunicado.

INDIVIDUAL

Sin embargo, anunciaron que cada uno, de manera individual, tomará la decisión de si se mantiene o no en el comité.

“En su momento cada quien daremos a

conocer nuestra decisión”, exponen. El comunicado lo firman los integrantes de este Consejo Electoral entre los que se encuentran, el ex presidente del INE, Leonardo Valdés Zurita, la ex presidenta del Tribunal Electoral del Poder de la Federación, María del Carmen Alanis Figue-

Xóchitl Gálvez y Beatriz

Paredes levantan la mano; Lilly Téllez tiene dudas

Unas horas después de que se anunció el método de selección del candidato de la oposición, las senadoras del PAN, Xóchitl Gálvez, y del PRI, Beatriz Paredes, confirmaron que buscarán registrarse en ese proceso interno e iniciarán con la recolección de firmas.

Ello, mientras la otra senadora blanquiazul, Lilly Téllez insistió en que, si le interesa competir, pero mantuvo sus dudas sobre el financiamiento y el blindaje que se les dará para impedir la intromisión del presidente López Obrador e intente descarrilar este proceso.

De hecho, entregó 50 preguntas al Frente Amplio sobre el proceso interno y la forma como lo blindarán, así como el asunto de los recursos.

Xóchitl Gálvez grabó un video a las afueras del Palacio Nacional donde aseguró que será la próxima presidenta de México y se comprometió a abrir las puertas de ese inmueble para todos los mexicanos a las que se las ha cerrado López Obrador como fue su caso en días pasados.

“Al cerrarme la puerta miles de mexicanos me abrieron la suya. Entendí un poderoso men-

roa, los ex consejeros del INE o IFE, Arturo Sánchez Gutiérrez, Marco Antonio Baños Martínez, Rodrigo Morales Manzanares, los activistas, María Elena Morera, Mariclaire Acosta Urquidi y académicos como Sergio Aguayo Quezada, Teresa González Luna, Rosa María Mirón Lince y

En el documento recalcaron que en primera instancia aceptaron participar; pero el proceso cambió al que originalmente se les presentó.

Este lunes la alianza opositora conformada por el PRI, PAN y PRD, así como organizaciones de la sociedad civil anunciaron el método para elegir a la candidata o candidato presidencial rumbo a las elecciones 2024.

INTEGRANTES

El mecanismo establece a un comité organizador denominado “mini INE” —que era este que ahora se disuelve— integrado por 7 expertos electorales y 6 representantes de los partidos, así como un observatorio ciudadano para dar seguimiento del método integrado por 9 personas.

Em el comunicado advierten que la democracia requiere de la permanente participación ciudadana para el fortalecimiento de sus instituciones, especialmente en momentos de polarización”.

“Solo con la construcción de consensos y el respeto al disenso es que las elecciones del 2024 tendrán el carácter democrático y ciudadano que buscamos”, establecen.

Agradecieron la invitación de Va por México y las organizaciones civiles que integran el Frente Amplio por México y consideraron que la coyuntura política y la construcción de acuerdos a efecto de privilegiar la unidad de cara al 2024 son prioritarios 

PAREDES RECURRE A LA CIUDADANÍA También a través de un video, la senadora tricolor, Beatriz Paredes confirmó que se va a registrar en la contienda interna de la oposición. La ex presidenta del PRI, pidió la ayuda de los ciudadanos para cumplir con el primer requisito para tener derecho a inscribirse al proceso y juntar las 150 mil firmas que pide la primera etapa del proceso.

saje, que la puerta de Palacio Nacional sólo se abre de adentro hacia afuera. Por eso, vamos a abrir esa puerta para millones de mexicanas y mexicanos. Desde aquí les digo: voy a ser la próxima presidenta de México”, aseveró.

En el video Gálvez se dijo a favor de los programas sociales, con lo que desmintió al mandatario federal que la acusó de pre-

tender desaparecer esas políticas gubernamentales. Asimismo, se pronunció por regresar las escuelas de tiempo completo y las estancias infantiles y se comprometió a garantizar el abasto de medicamentos, en particular, aquellos para tratar el cáncer.

“Eso es lo que yo quería decirle al presidente, pero al cerrarme la puerta miles de mexicanos me abrieron la suya”, advirtió.

“Necesito que me ayuden, con su respaldo, conseguiremos más de 150 mil firmas para cumplir los requisitos que harán válido mi registro. Desde luego me voy a registrar”, anunció. Aseveró que participará de manera activa para garantizar en la elección directa salir con la victoria con base en el respaldo, ayuda, y organización de la ciudadanía.

“¡Por favor!, juntos saquemos lo mejor de nosotros mismos. Confío en ustedes, confíen en mí”, demando 

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 23
Sergio Aguayo, el primer en dejar el “Mini-INE”. Guillermo Sheridan Prieto. Xóchitl Gálvez. Beatriz Paredes. Lilly Téllez.

Insultos, gritos y un consejo a Putin: la negociación Prigozhin-Lukashenko

El dictador bielorruso presume sobre cómo logró desactivar la bomba Wagner tras convencer a su aliado ruso

Informe

Entre insultos, demandas y concesiones se desarrollaron las negociaciones entre el jefe del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, y el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, para poner fin a la sublevación del grupo paramilitar ruso contra la élite castrense.

En un discurso ofrecido a militares bielorrusos, el mandatario bielorruso ofreció un cronograma de estos sucesos a lo largo del pasado sábado:

08.00 hora local: “Comienzan a llegar informaciones alarmantes sobre la situación en Rusia”, según Lukashenko, que fue informado por el Servicio Federal de Seguridad y el Comité de Seguridad del Estado de que el presidente ruso, Vladímir Putin, quería hablar con él.

10.10: Putin informa “exhaustivamente sobre la situación que tiene lugar en Rusia”, indicó Lukashenko, quien pidió a su homólogo ruso que “no se apresurase”, ya que Putin estaba dispuesto a “machacar” a los sublevados. Lukashenko le convence a entablar negociaciones con Prigozhin.

El jefe del Kremlin aseguró además que el jefe de Wagner no cogía el teléfono y no quería hablar con nadie.

11.00: El presidente bielorruso pregunta a Putin cómo comunicarse con Prigozhin y establece sobre el mediodía tres canales de comunicación con el jefe de Wagner: “Respondió inmediatamente”.

Prigozhin expresa muy exaltado sus demandas: “La primera ronda de conversaciones duró 30 minutos entre insultos exclusivamente. Había diez veces más groserías que lenguaje normal”, asegura Lukashenko, quien relató que en una segunda escucha se dedicó a enumerar los insultos.

El jefe de Wagner exige la entrega del ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y del jefe del Estado mayor, Valeri Guerásimov, a quienes acusa de haber traicionado a Rusia y de ser responsables de la muerte de miles de soldados en Ucrania. Además, Prigozhin exige ahora una cita con Putin.

Lukashenko responde que “nadie entregará ni a Shoigú ni a Guerásimov en

estas condiciones”. “Conoces a Putin tan bien como yo, —añadió— no se va a reunir contigo ni te va a responder por teléfono en estas circunstancias”.

El dictador bielorruso advierte a Prigozhin que “si moría un sólo civil” concluirían las negociaciones de inmediat y le advirtió que si el avance de los wagneritas en dirección a Moscú continuaba, Minsk enviaría una brigada para defender la capital rusa “como en 1941”, en referencia a la Segunda Guerra Mundial.

En tanto, las fuerzas regulares rusas preparan varias líneas de defensa con más de 10,000 efectivos con el fin de defender Moscú.

Tras dos rondas de conversaciones, Lukashenko comprende que Prigozhin está listo para renunciar a sus demandas.

Lukashenko advierte al jefe de Wagner que la sublevación puede provocar un derramamiento de sangre y que Rusia tiene suficientes fuerzas para “aplastarlo como a una chinche” pese a que el Ejército ruso “está ocupado en el frente” ucraniano.

17.00: Prigozhin traslada a Lukas-

Lukashenko pidió a Putin “no apresurarse”, ya que estaba dispuesto a “machacar” a los sublevados

“La primera ronda de conversaciones duró 30 minutos entre insultos. Había diez veces más groserías que lenguaje normal”

Lukashenko advierte al jefe de Wagner que Rusia tiene suficientes fuerzas para “aplastarlo como a una chinche”

“Rusia estuvo al borde de una guerra civil”

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, admitió este martes, que el país estuvo este fin de semana al borde de la guerra civil, con las tropas rebeldes del grupo Wagner a 200 kilómetros de Moscú, pero que la rápida intervención de los efectivos militares y servicios de seguridad lograron evitar el enfrentamiento fraticida.

“Ustedes protegieron el orden constitucional, la vida, la seguridad y la libertad de nuestros ciudadanos, salvaron nuestro país de conmociones, detuvieron una guerra civil”, afirmó durante un acto en la plaza de las Catedrales del Kremlin.

Indicó que “el emplazamiento rápido y preciso de las unidades (al mando de Yevgueni Prigozhin) permitió frenar el desarrollo de una situación extremadamente peligrosa en el país y evitar víctimas civiles”.

Además, dijo, “no tuvimos que retirar unidades de la zona de la operación militar especial” en Ucrania, declaró, en alusión a la guerra que él mismo ordenó hace 16 meses.

henko que está dispuesto a aceptar las condiciones y le pide consejo sobre cómo evitar un ataque de las fuerzas regulares rusas contra la columna de mercenarios, ubicada ya a 200 kilómetros de Moscú.

“A las cinco de la tarde me llamó y me dijo: Acepto todas sus condiciones. Pero... ¿qué debo hacer? Si nos detenemos, nos destruirán. Le dije: No lo harán, se lo garantizo, me encargaré yo mismo”, recuerda Lukashenko.

El presidente bielorruso establece contactos con el director del Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB, antiguo KGB), Alexandr Bórtnikov, para coordinar la retirada de los wagneritas.

Ofrece además “garantías de seguridad total” al jefe de Wagner que incluyen el traslado a Bielorrusia para él y sus combatientes.

20.00: Concluyen las conversaciones con acuerdo. Prigozhin coordina con Bórtnikov la retirada de sus hombres. La columna del grupo Wagner se da media vuelta y comienza el regreso a sus bases desde Moscú y la ciudad de Rostov del Don, en el sur de Rusia, la cual los wagneritas habían tomado bajo su control.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2023 24 EFE
Alexander Lukashenko, apodado el último dictador de Europa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.