

Arranca la consulta para declarar Área Natural Protegida a El Bajío
Arranca la consulta pública para la declaratoria del Área Natural Protegida de El Bajío, misma que de esta fecha al 9 de septiembre habrá de definir el futuro de esta zona natural.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y el IMEPLAN dieron a conocer lo anterior y señalaron que se podrá participar a través de los siguientes medios:
Por mail:
consultapublicabajio.semadet@jalisco.gob.mx y diego.edenwynter@jalisco.gob.mx
De forma física en la oficialía de partes de la Semadet, ubicadas en la avenida Circunvalación Agustín Yáñez No. 2343 (esquina, avenida Niños Héroes), colonia Moderna. También a través del sitio:
https://gobjal.mx/ConsultaPublicaElBajío

D ESIGNACIONES EN EL PRÓXIMO G ABINETE F EDERAL
El acuerdo de inicio de Consulta Pública, se publicó en el Periódico Oficial el Estado de Jalisco. Sheinbaum apuesta a experiencia probada

David Kershenobich Stalnikowitz
Secretaría de Salud

Raquel Buenrostro Sánchez
Secretaría de la Función Pública


Luz Elena
González Escobar
Secretaría de Energía

Edna Elena Vega Rangel
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Jesús Antonio Esteva Medina
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

Crónica es un publicación de distribución gratuita
Búscanos en los lugares habituales de distribución los lunes, miércoles y viernes

Preparan campaña #JulioAzul para concientizar sobre trata de personas
“El enamoramiento, falsas ofertas laborales o escolares y videojuegos son algunas formas de captura, así como mediante redes sociales”
Iniciativa
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Julio es el mes dedicado a combatir e informar sobre la trata de personas a nivel internacional, esta lucha lleva como color distintivo el azul; en Jalisco se preparan una serie de actividades en los municipios del Estado con el fin de advertir, visibilizar y prevenir este delito, bajo la campaña #JulioAzul. La Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), dirigida por Fabiola Loya, se suma a esta iniciativa que tiene tres años de realizarse.
Loya recuerda que el Gobierno de Jalisco trabaja de la mano con la Sociedad Civil, refrenda el apoyo a la Asociación Fin de la Esclavitud, a la cual calificó como una institución clave en la entidad para la visibilizar esta problemática.
Las actividades a realizar en el mes de julio con apoyo de la SSAS se dan dentro del programa Polos de Desarrollo Comunitario y se trabaja con la asociación civil “Fin de la Esclavitud” en diferentes espacios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, además de reforzar las acciones que realizan en Puerto Vallarta, de la mano con la asociación laica Scholas Ocurrentes.
Diana Flores, titular de “Fin de la Esclavitud” detalla que tienen detectadas trampas para atrapar a las víctimas, la intención es advertir de estas y darles difusión para evitar que caigan en ellas, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Trata de Personas fijado el 30 de julio de cada año.
“Existen al menos estas formas: enamoramiento, falsas ofertas laborales o escolares, videojuegos como forma de captura y las redes sociales”, detalla Diana Flores. Añade que se tienen preparadas más de 70 actividades recreativas, culturales, educativas y deportivas.
Los eventos se llevarán a cabo en municipios como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Puerto Vallarta, Chapala, Acatic, Acatlán de Juárez, estos dos últimos son considerados focos rojos en la trata de menores de edad con fines sexuales, se destaca que solo una de cada cien víctimas es rescatada, por eso la relevancia de emprender campa-


ñas como esta.
“Un solo día no es suficiente, junto con 75 aliados vamos a llevar a cabo las actividades, es más que una campaña, somos el faro que nunca se acaba, somos el llamado a la acción, a la empatía, a visibilizar durante el mes de julio con actividades artísticas, culturales, educativas y deportivas, una problemática que está afectando a nivel global y en constante crecimiento”, explica Diana Flores.
Se llevarán a cabo también eventos virtuales con otros países como Perú, Colombia, Venezuela, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Bolivia y Estados Unidos. Este es el tercer año que se lleva a cabo la campaña #JulioAzul.
En el evento estuvo presente la titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social de Jalisco, Fabiola Loya, junto con la Secretaría Ejecuti-
va del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Jalisco, Thais Loera Ochoa; la Regidora en el Ayuntamiento de Guadalajara, Karla Andrea Leonardo Torres; la Directora de Ciudad de las Niñas y los Niños en el Ayuntamiento de Zapopan, Marcela Preciado García de Quevedo; y el Síndico del Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, Octavio César Ávila Martínez.
Recontarán votos en Guadalajara; Triejal ordena al IEPC reabrir paquetes
“Existen las condiciones y los elementos necesarios para realizar un nuevo escrutinio y cómputo, en un ejercicio de ponderación del derecho humano” político electoral
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
De madrugada, el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (Triejal) resuelve que se lleve a cabo el reconteo de votos en la elección para la presidencia municipal de Guadalajara, resolución que se da por petición de Movimiento Ciudadano y no por la impugnación que Morena previamente solicita.
El Triejal sesionó en la madrugada del jueves y fue presentado el proyecto por la ministra
Liliana Alférez Castro, obtuvo el aval de los ministros Ramón
Eduardo Bernal Quezada y Tomás Vargas Suárez, con esto se hará el recuento de los votos, sin embargo, no de todas las casillas, sino en aquellas que no se hayan abierto los paquetes electorales.
“Existen las condiciones y los elementos necesarios para realizar un nuevo escrutinio y cómputo, en un ejercicio de ponderación del derecho humano político electoral de los contendientes (…) Se ordena al Instituto Electoral local (IEPC) la realización
de un nuevo escrutinio y cómputo de todos los paquetes electorales que correspondan a la elección de los munícipes de Guadalajara, en los términos precisados en el proyecto; con excepción de aquellos en los que ya se hubiere realizado recuento en la sesión de cómputo respectiva”, se leyó en la sesión del Triejal.
Verónica Delgadillo, fue la ganadora de la elección del 2 de junio por este partido, en redes sociales manifiesta que está de acuerdo en que se lleve a cabo el recuento de las pepeletas para que no queden dudas sobre el resultado de la jornada electoral, confía que el resultado le continuará favoreciendo.
“Respeto y respaldo la decisión del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco. Tal como lo hemos dicho en distintos momen-

tos: que en Guadalajara se cuente hasta el último voto. Desde Movimiento Ciudadano estaremos atentos y atentas a este nuevo conteo en el que una vez más volveremos a ganar”, explica.
“Esperamos que, una vez concluido, paren los ataques contra
las autoridades electorales, las instituciones del estado y, sobre todo, que se respete la voluntad de los y las tapatías que el pasado 02 de junio decidieron que Guadalajara tuviera a su primera presidenta electa en casi 500 años de historia”, explica.

Entrega Guadalajara segunda etapa de rehabilitación de la calle Luis Pérez
Verdía-Francisco Javier Gamboa
Se dio mantenimiento integral de 536 metros lineales de la calle Luis Pérez VerdíaFrancisco Javier Gamboa, en su tramo de Avenida Vallarta hasta Avenida México
Redacción Crónica Jalisco
Con el fin de mejorar la infraestructura y la movilidad en beneficio de las y los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara entregó la segunda etapa de rehabilitación de la calle Luis Pérez Verdía-Francisco Javier Gamboa, en la colonia Ladrón de Guevara. El tramo intervenido va de la avenida Ignacio L. Vallarta hasta la avenida México.
Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara, mencionó que estas obras son posibles como resultado del trabajo en equipo entre las autoridades municipales y la comunidad.
Dijo que las y los vecinos han mostrado responsabilidad al realizar puntualmente sus contribuciones, mientras que la actual Administración trabaja de manera responsable y con amor por la ciudad, con el objetivo de mantener a Guadalajara como una ciudad segura e inclusiva cada día.
“Estamos haciendo el trabajo en equipo, cada quien con su cometido. Vecinos apoyándonos, ciudadanos y ciudadanas pagando puntualmente sus impuestos, y a nosotros en este momento que nos toca estar al frente de la Administración, con trabajo de una manera responsable, con amor a la ciudad, para que Guadalajara siga siendo una ciudad segura”, sostuvo el Primer Edil Interino.
Ramírez Salcido destacó que durante esta Administración, la inversión en obra pública llega a más de 5 mil 500 millones de pesos, sin incurrir en un solo peso de deuda.
Mencionó que esta inversión es esencial para fortalecer la infraestructura urbana y asegurar que los espacios públicos de la

ciudad sean de la mejor calidad y accesibles para todos y todas. En esta arteria de la ciudad se intervinieron 536 metros lineales con acciones como la renovación de la carpeta asfáltica, construcción de banquetas con accesibilidad universal, suministro y colocación de adoquín podotáctil y la instalación de guarnición lineal, bolardos y balizamiento vial.
Además, se hizo la instalación de luminarias tipo faroled para la seguridad de las y los peatones.
También se habilitó una ciclovía, que va de avenida Agustín Yáñez hasta avenida México, con un total de 2.6 kilómetros de longitud, y que conecta las ciclovías de avenida La Paz, avenida López Cotilla, avenida México y el carril BusBici de avenida Hidalgo.
La inversión total en esta obra fue de 9.8 millones de pesos, destinados a mejorar la infraestructura y seguridad de esta calle.
Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas, catalogó esta obra como un proyecto importante que mejora significativamente la infraestructura vial de Guadalajara.
“Hemos podido estar atendiendo, poco a poco, gran par-
te de la ciudad, de las calles en Guadalajara. Es de notar que esta Administración ha invertido este año más de mil millones de pesos, en lo que viene siendo infraestructura de vialidades”, afirmó.
Rafael Horta, vecino de la zona, agradeció a las autoridades municipales por la rehabilitación de la avenida y se dijo dispuesto a seguir colaborando de cerca en otros proyectos.
Previo a esta presentación, el Alcalde Interino Francisco Ramírez encabezó la entrega del
Estamos haciendo el trabajo en equipo, cada quien con su cometido. Vecinos apoyándonos, ciudadanos y ciudadanas pagando puntualmente sus impuestos
mantenimiento correctivo de la calle Industria —de Porfirio Díaz a Castellanos y Tapia—, en la colonia San Juan Bosco.
“Los últimos gobiernos han sido trabajadores, cercanos a la gente, pero eso se debe al compromiso de las y los ciudadanos”, mencionó Ramírez Salcido.
Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas, detalló los trabajos realizados, que comprendieron desbaste y colocación de carpeta asfáltica, la construcción de banquetas con accesibilidad universal, instalación de luminarias tipo vialed y farolet, entre otras; la inversión fue de 6.7 millones de pesos.
“Una banqueta transitable es una calle segura, una calle sin baches es una calle segura”, afirmó Ontiveros Balcázar.
Marcela Gallegos, representante vecinal, destacó que todas las solicitudes vecinales han sido atendidas puntualmente por el Gobierno Municipal, así como agradeció la cercanía y buena disposición de la autoridad para escuchar y responder a las necesidades de la ciudadanía.
“Este gobierno es el que ha estado más cerca de nosotros, nos ha atendido todas las peticiones. Como ustedes ven, nuestro barrio está quedando muy bonito”, expresó.
El Ayuntamiento de Guadalajara reiteró su compromiso de seguir trabajando hasta el último minuto de la Administración, siempre con la visión de construir una ciudad mejor para todas y todos los tapatíos.
A este evento asistieron las regidoras Gabriela Velasco García y Karla Leonardo Torres; Luis Fernando Morales Villarreal, Secretario General del Ayuntamiento; Miguel Zárate Hernández, Coordinador General de Gestión Integral de la Ciudad; así como vecinas y vecinos.

SEGURIDAD PÚBLICA
Arturo Ramos Ortiz
Le quitan el uniforme a los gorditos de la Guardia

Se ha detectado que no todos los guardias caben bien en su uniforme y se aconseja una medida draconiana para remediar el asunto
La Administración Interna de la Guardia Nacional decidió que los elementos gorditos dejen de usar el uniforme de la institución y vistan de civil hasta nueva orden. Esto se da a partir de la campaña de salud interna en la que cada estación de la Guardia Nacional deberá reportar talla e Índice de Masa Corporal (en donde se puede detectar gordura) que tenga el total del personal disponible.
La Dirección General de Desarrollo Profesional oficializó ezta medida el pasado lunes, a través de una circular con número 631/2024, en la que expone “la persistencia de sobrepeso y obesidad entre los integrantes de la Guardia Nacional”, razón por la que ha decidió recolectar, mes con mes y a partir de julio, el Índice de Masa Corporal o IMC que tiene cada elemento.
El IMC se obtiene dividiendo el peso de la persona entre la altura al cuadrado (IMC=altura/ (altura2) y si el resultado está
por encima de 30, se debe a que la persona sufre sobrepeso. En general, sobre ese IMC, la persona ya luce regordeta.
Tajantes, como son los militares para muchas cosas, la Dirección de Desarrollo Profesional de la Guardia Nacional ha decidido no esperar a que las platicas de concientización o la conminación a ejercitarse hagan efectos y, en la misma circular, recomienda despojar a los elementos gorditos del uniforme, es decir, “que el personal de carrera que rebasa un IMC superior a 30, utilice ropa de civil, de conformidad con el Manuel de Uniformes, Insignias y Equipo de la Guardia”.
La comunicación interna, de la que Crónica tiene copia, aconseja a los miembros de la Guardia Nacional a recurrir a las asesorías nutricionales y de salud en general que pueden encontrar en sus cuarteles o bien en el ISSSTE.
La medida parece estar es-
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publ icidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

Explicacion del IMC en gráfico del ISSSTE

pecialmente destinada al personal de carreteras, de puntos fijos como aeropuertos y de algunos cuarteles en donde se ha detectado que el problema de obesidad es evidente. En lo in-
medato el problema de fondo persistirá, pero al menos no se hará tan evidente una vez que, por la recomendación superior, se haga vestir de civiles a los guardias gorditos.
de
La Crónica
Hoy Jalisco es una publicación gratuita
y
por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana

Ahora que vamos a tener, por primera vez en la historia de México, una presidenta, una jefa del poder ejecutivo de sexo femenino y dado el raro ambiente que priva en los mercados financieros valdría la pena precisar qué es lo que los inversionistas y los demás agentes económicos que realmente toman decisiones en las diferentes bolsas y plataformas financieras del mundo, les gustaría escuchar, qué lenguaje los dejaría tranquilos y dejarían de vapulear nuestra moneda y nuestra bolsa. Entonces Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) deberá manejar un lenguaje estratégico y orientado a restaurar la confianza y atraer inversiones.
La presidenta deberá transmitir un mensaje de confianza y seguridad. Es fundamental que demuestre que el nuevo gobierno tiene un plan claro y factible para manejar la economía y las finanzas del país. Esto incluye fundamentalmente el mostrar un liderazgo fuerte y decidido.
La transparencia es esencial para generar la confianza. La presidenta deberá de ser honesta y transparente acerca de los retos que enfrenta el país y los caminos concretos que tomará para enfrentarlos. Esto deberá incluir el compartir información detallada y accesible sobre las acciones que piensa llevar a cabo respecto a las políticas económicas y fiscales.
Debe destacar su compromiso con la estabilidad económica y política. Los inversionistas buscan ambientes estables y predecibles, por lo que es decisivo asegurarles que su gobierno trabajará para mantener la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica.
El presidente debe comunicar claramente las políticas en favor de la inversión que su administración implementará. Esto puede incluir incentivos fiscales, reducción de la burocracia, protección de los derechos de propiedad y fomento
ARTÍCULO UP
El lenguaje económico de la presidenta


de la competencia leal. CSP debe también enfatizar la absoluta disposición del gobierno a dialogar y concurrir con el sector privado y los inversionistas. Esto debería provocar la creación de mesas de trabajo, comités consultivos y otros mecanismos de comunicación directa.
La presidenta deberá asegurar a los inversionistas que el gobierno respetará y defenderá el estado de derecho. Debe garantizar que las leyes se aplicarán de forma justa y
que se atacará la corrupción. Es muy importante que el tono de su discurso sea optimista, pero, a la vez, realista. Es necesario reconocer los problemas existentes, pero también subrayar las oportunidades y el potencial del país para superarlos.
Puede ser muy útil para CSP ejemplificar con casos concretos y casos de éxito de otras administraciones o de iniciativas locales o incluso experiencias internacionales exitosas que puedan ayudar a los
interesados (inversionistas y agentes económicos) a plasmar cómo las políticas propuestas han funcionado o pueden funcionar a nivel país.
¿Verdad que no está tan complicado? CSP es una mujer inteligente y disciplinada, pero necesita quien la guíe en estos caminos.
El anunciado nuevo secretario de Hacienda Rogelio Ramírez es un buen técnico, pero ya demostró que es bastante malito para expresarse adecuadamente y dar tran-
La transparencia es esencial para generar la confianza. La presidenta deberá de ser honesta y transparente acerca de los retos que enfrenta el país y los caminos concretos que tomará para enfrentarlos.
quilidad a los mercados, le hace falta inteligencia emocional, “soft skills “(habilidades suaves) y eso lo deberá encontrar la presidencia en algún profesional que la ayude en ese sendero. Hay muchos profesionales brillantes y exitosos que se dedican a las relaciones con inversionistas y a las relaciones públicas que podrían ayudarla de buena manera. Ojalá que lo haga y que lo haga desde ahora, antes de tomar posesión; calmar a los mercados le puede ahorrar muchísimos recursos en el futuro.
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx
Drogas, esparcimiento criminal
México es ejemplo mundial de los estragos que ocasiona el consumo de drogas. Que compartamos una frontera de más de tres mil kilómetros con el principal mercado consumir de estupefacientes ha generado en nuestro país una masa delincuencial con capacidad de desafiar la soberanía del Estado mexicano en vastos territorios.
El apetito insaciable de drogas de los norteamericanos tiene a México en el fondo de un barranco. Varias de las ciudades más peligrosas del planeta están en México. Me refiero a plazas como Tijuana, Acapulco, Ciudad Juárez, Irapuato, Celaya, Ciudad Victoria, Fresnillo, entre otras.
El actual sexenio, el de los “abrazos no balazos”, tiene el récord histórico de homicidios. La extorsión se expande a todas las actividades productivas, para que los consumidores gringos y los mexicanos puedan acceder a las sustancias prohibidas.
Es, claro, un problema mundial. Por
eso la Asamblea General de la ONU decidió establecer el 26 de junio como el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas con el propósito de mostrar su determinación en reforzar la actuación y la cooperación para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del consumo de drogas.
El problema mundial de las drogas, según la ONU, plantea un reto de múltiples facetas que afecta a la vida de millones de personas en todo el mundo. Desde las personas que sufren trastornos por consumo de sustancias hasta las comunidades que se enfrentan a las consecuencias del narcotráfico y la delincuencia organizada. El impacto de las drogas es complejo y de gran alcance. Para hacer frente a este problema es imprescindible adoptar un enfoque basado en pruebas científicas que dé prioridad a la prevención y el tratamiento.
Desde el Vaticano, el Papa Francisco, que de un tiempo para acá habla sin filtros, dijo casi con furia que ante la trágica situación de drogadicción de millones
de personas en el mundo, ante el escándalo de la producción y el tráfico ilícito de estas drogas, no podemos ser indiferentes. El Papa calificó a los traficantes de asesinos.
Francisco fue más lejos, dijo que reducción de la drogadicción no se consigue liberalizando el consumo – esto es una fantasía – como se ha propuesto, o ya se ha aplicado, en algunos países. Y esto: se liberaliza y se consume más. Cuántos traficantes de muerte hay –¡porque los traficantes de droga son traficantes de muerte! – ¡cuántos traficantes de muerte hay, movidos por la lógica del poder y del dinero a cualquier precio!
GLIFOS
Lo he escrito antes, pero en el Día Mundial de la Lucha contra las Drogas cabe insistir la necesidad de diferenciar, tan nítidamente como sea posible, a los adictos de los consumidores de droga por esparcimiento. Los adictos, están atrapados. Necesitan ayuda profesional para salir de la esclavitud en la que se
OPINIÓN
El México de la Multiplicidad
Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer

El nuestro es un país grande, enorme, no me refiero solo a su extensión territorial, sino a la grandeza de su gente y los recursos que nos rodean. Ser hoy, el sexto lugar del mundo de los países más visitados así lo constata. Mientras por un lado nos desgarramos las vestiduras con los temas de inseguridad y la permanente insistencia de EU en amenazar con construir muro o aventajar en el Tratado con México y Canadá; por otro lado, convertimos en deporte nacional culpar de nuestro problemas a la clase política mexicana por todo, sin detenernos a pensar que hoy somos el sexto lugar del mundo más visitado, que es real que México es una de las grandes potencias en materia turística, tan solo en 2022 tuvimos un creci-

miento del 68 por ciento en la visita de turistas y de 77 por ciento en ingresos respecto del último año, es decir, al visitante promedio en el mundo le seguimos gustando porque allá afuera nos reconocen como una nación pluricultural, rica en historia, en paisajes, en cultura, en escenarios naturales.
Justamente son aquellos los que más nos valoran y nos dan una lección de lo que significa nuestra diversidad, nos gritan que somos más grandes que nuestros problemas.

encuentran. Los segundos, que consumen por esparcimiento son el mercado, un mercado que ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Los consumidores por esparcimiento no se consideran a sí mismos enfermos, ni nada por estilo. Son gente común y corriente, que está al lado suyo amable lector, un familiar, un amigo, un compañero de la oficina, que quieren tener experiencias diferentes que, digamos, expandan sus sentidos. Para tener esas experiencias financian a los cárteles. Con el dinero que los consumidores por esparcimiento les dan, las bandas criminales se pertrechan, compran armas, camionetas blindadas, equipo táctico y comunicación, sobornan autoridades. Es una actividad que ha dejado miles de hogares enlutados y sembrado fosas clandestinas y madres buscadoras a lo largo y ancho del territorio nacional. Los consumidores de droga por esparcimiento son parte del problema, de hecho, la parte principal. Por lo mismo pueden ser parte de la solución siempre y cuando asuman su responsabilidad.
Que también hay un México que está echado para adelante, que existe un sector pujante y que aporta de manera seria y constante su parte a la economía nacional, que le da a visitante promedio una oferta rica de opciones, que es buen anfitrión, que reconoce que no todo el país está infestado de inseguridad, que no todo es sinónimo de corrupción y debilidad institucional.
El sector turístico ha hecho su tarea con base en la enorme diversidad del país, debemos reconocerlo, pero acom-
Hoy somos el sexto lugar del mundo más visitado, tan solo en 2022 tuvimos un crecimiento del 68 por ciento en la visita de turistas y de 77 por ciento en i ngresos respecto del último año
pañarlo de un trabajo de congruencia y ejemplo para otras áreas económicas, que existen otras realidades, este México luminoso que no se detiene.
La lección pasa entonces, por ser menos mezquinos con nosotros mismos, que aceptemos que no nos estamos cayendo a pedazos, que la gente aún viene de otras latitudes y nos deja su dinero al visitarnos, que ellos logran ven nuestra grandeza.
Este sería un buen espejo en el que nos deberíamos reflejar, tal como lo señala Carlos Fuentes “¿no es el espejo un reflejo de la realidad como un proyecto de la imaginación? Debemos empezar a creérnosla.
OPINIÓN
La extorsión: el delito de mayor crecimiento
Saúl
Arellano* www.mexicosocial.org

La extorsión es uno de los delitos que gozan de mayor impunidad en el país. Tiene diferentes modalidades; la más común es la del tipo telefónico; pero también se da vía mensajería de whatsapp; así como a través de diferentes servicios de mensajería de otras redes sociales; mientras que las formas más violentas se dan cara a cara en negocios, la mayoría de ellos pequeños, donde los delincuentes amenazan, amedrentan y violentan de manera permanente a sus víctimas.
Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que, a nivel nacional, hubo un incremento gradual en la tasa de extorsiones desde que se tiene el primer registro comparable, en 2015, y hasta la última fecha de corte en el mes de mayo de este 2024.
En efecto, en 2015 la tasa registrada fue de 4.91 casos por cada 100 mil habitantes; para el 2016 fue de 4.64, es decir, prácticamente fue el mismo nivel registrado en el año previo; en 2017 fue de 4.92; en 2018, de 5.33; en 2019, de 6.87; en 2020, 6.21; en 2021 fue de 6.84; en 2022 llegó a 7.92; y en 2023 se ubicó en 7.88 casos por cada 100 mil habitantes. Sin duda, construir una política de seguridad pública eficaz será uno de los grandes retos de la próxima administración. Los resultados que se obtuvieron en el gobierno de López Obrador, por más que la retórica oficial haya intentado una y otra vez “demostrar” que hay mejoras sustantivas, la realidad es que se tienen, en algunos rubros, resultados muy medianos; y en los de delitos como el homicidio intencional, los feminicidios, los delitos sexuales y los cometidos contra las familias, incrementos más que preocupantes.
En el caso de las extorsiones se trata de un delito que atenta gravemente contra el patrimonio de las familias; pero, además, contribuye enormemente a la percepción sobre la impunidad y la corrupción, pues es al mismo tiempo uno de los delitos que en menor medida se denuncian y, cuando se hace de conocimiento de la autoridad, se trata, según los datos de las encuestas del INEGI, uno de los delitos de mayor nivel de impunidad.
Es de conocimiento común que muchas de las llamadas que se hacen pa-















ra extorsionar a la población provienen de cárceles; y también en muchos casos, los casos que se llevan a cabo de manera presencial se dan con la complicidad o incluso, según numerosas denuncias dadas a conocer mediáticamente, con presencia física de cuerpos de seguridad policiaca local.
No es casualidad, en ese sentido, que más del 80% de al población considera que la corrupción es frecuente o muy frecuente entre las policías locales; lo cual revela cuánto hace falta por hacer en una política nacional coordinada; que articule efectivamente a la República en el objetivo común de prevenir el crimen, y de combatirlo de forma efectiva para que la población pueda tener la sensación de estar protegida y de saber que, en caso de requerirlo, habrá la presencia adecuada del Estado para evitar que se convierta en víctima o bien, para garantizar la no repetición.
Las extorsiones se dan cada vez más también en otros espacios. No es poco común que se presenten casos de secuestro de información de empresas, organizaciones o incluso instituciones públicas; a las cuales se les cobra por devolver claves de acceso, o de mantener intactos datos y activos que resultan clave para la continuidad de las operaciones de las víctimas. En ese sentido, hace falta hacer todo para generar estrategias municipales y estatales de prevención de los delitos cibernéticos, y particularmente










Las extorsiones se dan cada vez más también en otros espacios. No es poco común que se presenten casos de secuestro de información de empresas, organizaciones o incluso instituciones públicas; a las cuales se les cobra por devolver claves de acceso, o de mantener intactos datos y activos que resultan clave para la continuidad de las operaciones de las víctimas
aquellos relacionados con la extorsión. Preocupa, y mucho, que el sea el crimen organizado el que mayoritariamente se haya especializado en la comisión de este delito; pero, sobre todo, que sean las estructuras criminales más poderosas las que controlan y determinan cuándo, a quién y cómo debe aproximársele para garantizar la mayor sangría de recursos económicos.
El crecimiento que se dio en la tasa de ocurrencia de este delito ratifica la facilidad con que puede cometerse; y más aún, establece un rasero inaceptable de impunidad que permea en todos los espacios de la vida pública; pues el hecho













de que no se contenga y de que cada vez haya más víctimas, habla de cómo el miedo y la certeza de que, de no ceder a las presiones de los malhechores, se corre el riesgo de perder la vida o de que alguno de los seres queridos resulte lastimado.
La otra arista que se abre en este tema es la relativa a la situación de autogobierno que se ha documentado profusamente en los informes que se desarrollaron durante años por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sobre la situación de las cárceles en nuestro país, y en las que, de manera generalizada, se acreditó que son los criminales más peligrosos los que establecen sus condiciones y lógicas delincuenciales al interior de los que, deberían ser, los espacios de rehabilitación y reinserción social apropiada.
Ahora que se debate en torno a la posible reforma al Poder Judicial, uno de los temas que deberían incluirse es cómo construir un nuevo sistema nacional penitenciario, que deje de ser dependiente de un órgano desconcentrado del Gobierno, para convertirse en espacios institucionales operadores de una auténtica política de Estado en materia de sanción del delito, que contribuya a una nueva cultura de paz y que evite la reincidencia y, sobre todas las cosas, la repetición de la comisión de los delitos .
* Investigador del PUED-UNAM
Sheinbaum dará a Pepe Merino la Agencia de Transformación Digital

Perfil
* Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
* Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York, donde además se especializó en Economía Política y Metodología Cuantitativa
*Ha sido docente en el CIDE y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
En los Diálogos por la Transformación fue el coordinador técnico para revisar los documentos de ese ejercicio
Gabinete
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que José Antonio Peña Merino estará al frente de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Adelantó que en la parte del gabinete que dará a conocer este jueves no está contemplada la parte de seguridad, “no va a ser mañana, eso sí se los puedo adelantar”, externó.
Destacó el gran trabajo que hizo Peña Merino en la Ciudad —estuvo al frente de la Agencia Digital de Innovación Pública cuando Sheinbaum Pardo fungió como jefa de Gobierno de la CDMX.
Será el encargado de realizar las acciones que permiten llevar al gobierno de la República al uso digital y continuo de la información que genera.
Se trata de abandonar la tramitología
en el papel —como se ha venido haciendo en diversas dependencias— al tiempo de que se puedan concentrar datos de todas las dependencias gubernamentales y se genere la oportunidad de tomar decisiones con datos duros actualizados.
En este sentido, es importante mencionar que la propia Presidenta electa señaló en un encuentro con integrantes del CCE, que en el Gobierno de la Ciudad de México se logró disminuir de 1,500 a 500 el número de trámites, y el objetivo con esta nueva agencia es alcanzar “un 50% de disminución de trámites, 50% menos tiempo, 50% menos requisitos y 80% de procesos digitalizados a través de ventanillas únicas”.
Sheinbaum Pardo señaló que más adelante lo presentará y detallará cómo se está planteando dicha agencia, porque no es la creación de algo nuevo que va a representar más presupuesto, sino juntar distintas áreas del Gobierno Federal, que permita trabajar digitalizando y tener más ingresos.
Cabe mencionar que José Antonio Peña Merino ha colaborado con la virtual presidenta electa de México desde que ella estaba en la jefatura de gobierno capitalino, después la acompañó en su precampaña y posterior campaña presidencial.
Fue el encargado del análisis de datos generados por la administración, en el periodo de 2018 a 2023, para la posterior creación de políticas públicas.
En los Diálogos por la Transforma-
ción, fue el coordinador técnico para revisar los documentos de ese ejercicio, que llevó a la elaboración de dos libros que fueron presentados el pasado lunes en casa de transición.
José Merino estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York, donde además se especializó en Economía Política y Metodología Cuantitativa. También ha sido docente en el CIDE y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
En conferencia de prensa, en su casa de transición Sheinbaum Pardo también se refirió a la elaboración del Presupuesto del 2025 recordó que se ampliaron los plazos justamente por la transición para entregarla a la Cámara de Diputados, aunque resaltó, hay un manejo razonable de la deuda.
“Vamos a ver cómo cierra el presupuesto de este año, porque el presidente siempre ha sido muy responsable en el manejo de los recursos públicos... y nuestro objetivo digamos lo que se pide en general es que el déficit en general no sea mayor del 3%.
Refirió que con los empresarios ella habló de 3.5%, aunque depende mucho de cómo vaya a cerrar este año “pero está garantizado porque ya tenemos ese análisis”, e indicó que se ha venido trabajando con el secretario de Hacienda,
Rogelio Ramírez de la O. La finalidad, dijo, es garantizar los programas de bienestar actuales con los programas nuevos: becas a niños y niñas de escuela pública -empieza el próximo año con nivel secundaria-, y apoyo a un millón de mujeres de 60 a 64 años, “eso ya está garantizado, ya lo tenemos evaluado, ya sabemos de dónde va a salir el recurso”. Recordó que para ello no contempla una reforma fiscal profunda que signifique más impuestos, sino hacer más eficientes a las aduanas y la recaudación a través del SAT, así como fomentar la inversión pública en obras estratégicas y la construcción de viviendas a través del Infonavit
Insistió en que Ramírez de la O es una persona de “primerísima”, quien además garantiza al país mucha estabilidad hacia adelante, de tal suerte que va a haber ningún problema, y el presupuesto va a alcanzar el próximo año.
Tengo un equipo de trabajo que como comúnmente se dice ya está “arrastrando el lápiz, tengo reuniones con el secretario Rogelio Ramírez, aunque todavía no ha iniciado formalmente la transición, pero él da su opinión y orientación en términos macroeconómicos y de distribución de presupuesto.
“Los ingresos ya lo platicamos con calma, pero, repito, no va a haber una reforma fiscal profunda que represente más impuestos para la gente ni mucho menos, sino que con lo que tenemos y mejorando la recaudación en aduanas, en el propio SAT”.
A los trabajadores del Poder Judicial y las manifestaciones que han realizado, señaló que deben tener tranquilidad, porque “la reforma judicial que se presentó no implica de ninguna manera afectar los derechos laborales de las y los trabajadores... esos permanecen intactos”, al tiempo que precisó que el tema son los magistrados jueces y ministros de la Suprema Corte pero los trabajadores no se van a ver afectados.
Pidió que participen en los foros del parlamento abierto, “y ya si es necesario platicar con nosotros”, empero, abundó, aún cuando estamos en transición “hoy tenemos un gobierno, entonces es importante que platiquen con el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la Secretaría de Gobernación.
El objetivo con la agencia será alcanzar “un 50% de disminución de trámites, 50% menos tiempo, 50% menos requisitos y 80% de procesos digitalizados a través de ventanillas únicas”
Pepe Merino (camisa blanca), en la presentación de los resultados de Diálogos por la Transformación, el pasado lunes con la presidenta electa Claudia Sheinbaum.
Claudia Sheinbaum Pardo anuncia 5 miembros más de su gabinete
Dos de ellos son actuales secretarios y una subsecretaria con el actual presidente
López Obrador, y uno más, es funcionario del gobierno de la Ciudad de México
Próximos funcionarios
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo presentó la mañana de este jueves a cinco integrantes más de quienes conformarán su gabinete a partir del próximo 1º de octubre, y la acompañarán durante su mandato.
Cabe destacar que en tres de las y los recién nombrados como nuevos funcionarios en la administración entrante, actualmente ocupan cargos, tres de ellos en el gobierno federal y uno en el gobierno de la ciudad de México.
En este sentido, la presidenta electa, Sheinbaum Pardo, puntualizó que los tres actuales funcionarios continuarán con sus responsabilidades, con la doble tarea, dijo, de que van a estar participando en todos los procesos de transición.
La semana pasada, la virtual presidenta electa hizo público el nombramiento de seis funcionarios, aunque en esta ocasión, la propia Sheinbaum Pardo, aclaró que este día haría la presentación de una designación que dio a conocer desde finales de su campaña, que el actual titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, continuará al frente de dicha dependencia “sin embargo, no pudo asistir porque tiene actividades como secretario de Hacienda”.
LOS NUEVOS INTEGRANTES DE SU GABINETE SON:
Luz Elena González Escobar, SECRETARIA DE ENERGÍA
Conoce los temas de energía ayudó en el gobierno de la Ciudad de México como Secretaria de Finanzas. Es un tema además importante, la coordinación de la secretaría de energía con Petróleos Mexicanos (Pemex) y con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además, participó en el proyecto de paneles fotovoltaicos en la Central de Abastos. Del 2018 al pasado 6 de junio ocupó la titularidad de la Secretaría de Administración y finanzas de la Ciudad de México.

En su formación académica, es economista por la UNAM, con una maestra en Derecho por la Universidad tecnológica con una especialidad en Derecho Fiscal. Egresada del Programa de Liderazgo para el Desarrollo Sustentable, del Colegio de México y un diplomado igual, en Desarrollo sustentable por la Universidad Iberoamericana y diversos estudios en distintos temas relacionados con el medio ambiente. Asimismo, cuenta con una maestría en urbanismo por la universidad de Cataluña.
David Kershenobich Stalnikowitz, SECRETARIO DE SALUD Destacado médico cirujano con especialidad en medicina interna y gastroenterología por la UNAM. Tiene un doctorado en medicina por la Universidad de Londres y un doctorado Honoris Causa por la UNAM. Participó en los Diálogos por la Transformación, coordinando el eje de Derecho a la Salud. La amplia trayectoria del doctor Kershenobich incluye diversos y destacados cargos como: director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) “Salva-
Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México, presentó ayer a cinco integrantes más de quienes conformarán su gabinete a partir del próximo 1º de octubre
Los tres actuales funcionarios continuarán con sus responsabilidades, con la doble tarea, de que van a estar participando en todos los procesos de transición, afirmó
dor Zubirán” del 2012 al 2022. Ex secretario del Consejo de Salubridad General y presidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM), miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Fundó la Unidad de Investigación de
Hígado y Páncreas, en la Facultad de Medicina, de la UNAM. Además, ha recibido el reconocimiento al Mérito Médico, la Medalla al Mérito en Ciencias y Artes, y el Premio Nacional de Ciencias. Asimismo, es miembro honorario del Royal College Officials, de Inglaterra y miembro de la Academia Nacional de Medicina de España y de Cataluña, consejero de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y es un investigador muy reconocido, tiene más de 500 publicaciones en diversos temas.
Los funcionarios del actual gobierno federal que concluyen sus funciones y prácticamente estrenan cargo a partir del 1º de octubre son:
La virtual presidenta electa, Sheinbaum Pardo, fue la encargada de mencionar que Rogelio Ramírez de la O se habría presentado este jueves, “lo íbamos a presentar hoy, pero no pudo asistir, porque tiene actividades como secretario de Hacienda”.
En este mismo sentido, puntualizó que Raquel (Buenrostro), se sigue desempeñando como secretaria de Economía en el gobierno del presidente de López Obrador, al igual que Jesús se si-
David Kershenobich Stalnikowitz, Raquel Buenrostro, Luz Elena González Escobar, Claudia Sheinbaum Pardo, Edna Elena Vega, y Jesús Antonio Esteban Medina, durante la conferencia de prensa la mañana de ayer.
Adrián Contreras
gue desempeñando como secretario de obras del gobierno de la Ciudad de México... y también Edna continúa como subsecretaria de Sedatu, con lo que todos ellos, se mantienen en sus cargos “y al mismo tiempo tienen doble tarea porque van a estar participando en todos los procesos de transición.
Raquel Buenrostro Sánchez, SECRETARIA DE LA FUNCIÓN P ÚBLICA
Actualmente se desempeña en el gobierno federal como titular de la Secretaría de Economía. Licenciada en matemáticas por la UNAM y maestra en economía por el Colegio de México.
En octubre del 2022 fue designada como secretaria de Economía, por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y previo a ello estuvo en la jefatura del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de enero del 2020 a octubre del 2022.
Ha sido directora general de administración y finanzas de la Secretaría de Turismo, directora general adjunta de Control Presupuestario en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Gerente de planeación y desarrollo en Petróleos Mexicanos, y también fue subtesorera de Política Fiscal en el Gobierno del Distrito Federal, durante la administración del entonces jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador. Cuenta con una trayectoria de más de 28 años en la administración pública.
Jesús Antonio Esteban Medina
SSECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (ES EL ACTUAL SECRETARIO DE OBRAS EN EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE M ÉXICO).
Ingeniero civil y maestro en estructuras por la UNAM y desde el 2018 se desempeña como titular de la secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México.
Ha sido director de planeación y evaluación de obras de la dirección general de obras y conservación de la UNAM. La virtual presidenta electa señaló que tiene tiempo de conocerse desde el posgrado de ingeniería, “pero conocí de su trayectoria, honestidad y profesionalismo cuando nos ayudó en la construcción del Segundo Piso de Periférico”. Fungió como director de Obras de Infraestructura de la dirección general de Obras

Públicas del Gobierno del Distrito Federal de 1995 al 2003. Asesor técnico de la Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal de 1993 a 1995. Ha sido coordinador de diversos proyectos constructivos, de evaluación y seguimiento para la UNAM y otras instituciones públicas así como asesor y consultor de diversos proyectos de arte y cultura como la Biblioteca Vasconcelos.
Edna Elena Vega Rangel, TITULAR DE LA SECRETARÍA DE DE-
SARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO.
Actualmente funge como subsecretaria de la propia secretaría que encabezará en poco más de tres meses.
Sheinbaum Pardo resaltó que al frente de la Sedatu en coordinación con quién será titular del Infonavit será la responsable de poner en marcha uno de los programas prioritarios más importantes del gobierno que será la construcción de un millón de viviendas con el eje central de acceso a la vivienda como un derecho.
Licenciada en sociología con especialidad en sociología urbana por la UAM. Maestra en Planeación Metropolitana y doctorado en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio.
En diciembre del 2018 fue nombrada directora general de la Comisión Nacional de vivienda (Conavi).
Desde junio del 2022 se desempeña como Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Federal.
Ha sido secretaria técnica de la Comisión de Desarrollo Urbano y de la entonces Asamblea Legislativa del DF. También se desempeñó como directora de desarrollo económico en el fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México. Directora general de Planeación Estratégica y después directora general del Instituto de Vivienda del Distrito Federal. (actualmente funge como subsecretaria de la Sedatu, y partir del próximo 1º de octubre, pasará de subsecretaria a Secretaria) .

David Kershenobich Stalnikowitz, Raquel Buenrostroy Luz Elena González Escobar.
Foto:EFE
El conejo y su amigo en la luna
Rogelio Vega


Yadira Munguía

“Pero llega el día en que nos volvemos pequeñas, ínfimas notas de carne que bailan al compás del sin sentido, pequeñas, porque están mutiladas, porque el dolor nos arranca trozos de alma y no queda sino un cuerpo fragmentado. Y llega esa tarde en que no sabemos a dónde ir y la vida nos pesa sobre los miembros y el amor nos aborta como un cúmulo inservible de versos…”.
Este sábado 15 de junio, en punto de las 20:00 horas, en El tártaro (Santa Mónica Núm. 208 Col. Centro, GDL.), va a presentarse “Vampirofilia”, poemario de Yadira Munguía. Participan: Pedro Valderrama Villanueva y Rogelio Vega. Escritora e investigadora mexicana, Munguía es Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maes-
tra en Literatura Mexicana (BUAP) y Maestra en Historia de México por la Universidad de Guadalajara. Especialista en Antropología y Ética, Especialista en Competencias Didácticas por la Universidad Panamericana y Licenciada en Letras Hispánicas (UdeG), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Panamericana (campus Guadalajara) y profesora de asignatura en la UdeG. Especializada en temas novohispanos, la literatura del Siglo de Oro español, la vida conventual de la Nueva España, y la vida y obra de sor Juana Inés de la Cruz, es miembro de importantes asociaciones internacionales de investigación: UC-Mexicanistas, AITENSO, Institut IIS y AEGS. Conferencista en diversos foros y ponente en decenas de encuentros y congresos, es autora


de “Enigmas ofrecidos a la soberana asamblea de la Casa del Placer, de sor Juana Inés de la Cruz” (Universidad de Navarra, 2019; Distinción Cum Laude como tesis doctoral). Colaboradora con diversos artículos de investigación en revistas a nivel nacional e internacional, así como capítulos de libros en diversas compilaciones suma participaciones en “Revista Hipogrifo”, “Revista Edad de Oro”, “Sincronía” y en “La retórica y la elocuencia como vías de sobrevivencia en la Peregrinación sabia de
Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo” (UNAM) y en “Mujeres quebradas: la inquisición y su violencia hacia la heterodoxia en la Nueva España”. Con “Vampirofilia”, Munguía explora los mapas del cuerpo desde los límites en su relación con el Otro: aquel, el vampiro, que intenta jugar con nosotros, destruirnos y reformularnos desde su cercanía y peligrosa ausencia. Goce oscuro que puede destruirnos, abre para nosotros caminos amorosos y sensuales entre el erotismo, la soledad y la melancolía…
LETRAS REBUSCADAS
Monjas en rebeldía siguen a un falso obispo y son excomulgadas
Fabian Acosta Rico Profesor investigador UNIVA
La Iglesia está dividida. En sus filas, sus clérigos y feligreses tiran, polarizadamente, hacia la izquierda o la derecha. Unos quieren una modernización radical de la institución acorde con estos tiempos postmodernos. Otros anhelan hacerla retroceder a la época preconciliar. La lucha es entre progresistas y neoconservadores. En medio está el Papa Francisco, intentando guardar el equilibrio sin favorecer ningún extremismo, sino asumiendo una postura conciliadora; pero, sobre todo, mesurada.
Entre los radicales de derecha, figura la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FSSPX), fundada en 1970 por el arzobispo Marcel Lefebvre. El arzobispo, en vida, pugnó por el restablecimiento de la antigua liturgia en latín y por un regreso al viejo clericalismo, que le da toda la autoridad y protagonismo a la figura del sacerdote como pastor de sus feligreses. Son estos clérigos tradicionalistas los que se han vuelto un verdadero dolor de cabeza para el Papa en estos últimos meses.
Algunos grupos tradicionalistas no solo han sido muy críticos con el pontificado de Francisco, al que cuestionan por sus supuestos aires progresistas, sino que además han cuestionado su legitimidad como cabeza de la Iglesia y sucesor de San Pedro. A los tradicionalistas que afirman que el último Papa legítimo fue Pío XII se les conoce como sedevacantistas, porque sostienen que, en efecto, la sede pontificia está de momento vacante y usurpada. Por su radicalidad e insubordinación al poder papal, es fácil tachar a los sedevacantistas de cismáticos.
Uno de estos grupos sedevacantistas, la Pía Unión Sancti Pauli Apostoli (PUSPA), fundada por el sacerdote colombiano Saúl Mejía, ordenado por la FSSPX, ha causado revuelo en la Iglesia católica al convencer a las clarisas de Belorado de unirse a esta organización disidente, decidiendo quedar bajo la tutela y jurisdicción del falso obispo Pablo de Rojas Sánchez-Franco. Cabe afirmar que Belorado es un municipio de la provincia de Burgos, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. Así que, en efecto, esta deserción de religiosas tuvo lugar en España.
La primera reacción de las autoridades religiosas locales fue, por demás, prudente. El arzobispo de Burgos, Mario Iceta, vio precipitado acusar a estas



religiosas clarisas del delito de cisma y, en principio, se abstuvo de excomulgarlas, a pesar de la gravedad del caso que turnó para su estudio a la propia Santa Sede.
Por su parte, el vicario general de la diócesis limítrofe de Vitoria, Carlos García, precisó que el origen del conflicto pudo deberse a un asunto más bien económico que doctrinal, dado que las monjas sobrellevan un apremio económico que las obligó a vender uno de sus conventos ya vacío, situado en otra localidad, Orduña, provincia de Vizcaya, para poder comprar un monasterio. Roma se opuso y bloqueó su solicitud.
El que una religiosa de Belorado saliera para buscar acogida en otro convento burgalés fue la prueba, a entender de Iceta, de que no todas las clarisas están de acuerdo con la decisión tomada.
De igual forma, el arzobispo mostró preocupación por las religiosas de mayor edad, las que no están en condiciones de tomar una decisión tan trascendente como la de abandonar la Iglesia.
Las clarisas tuvieron todo el tiempo y la oportunidad para retractarse, pero junto con su abadesa, Isabel de la Trinidad, se mantuvieron firmes en su decisión. El caso, desde sus inicios, ha recibido mucha atención mediática, pero las autoridades eclesiásticas, tanto locales como en Roma, no lo sobrevaloraron, considerándolo un hecho excepcional que difícilmente podría ser replicado o incitar a otros conventos a la desobediencia y disidencia.
El arzobispo de Burgos, en su oportunidad, descartó que el caso de Belorado haya sido una revancha de Pablo de Rojas sobre Iceta, quien lo excomul-
gó siendo obispo de Bilbao; ni consideró que el asunto inmobiliario estuviera detrás con la fallida venta del monasterio de Orduña.
Finalmente, las diez monjas clarisas fueron excomulgadas y obligadas por el arzobispo a dejar su convento, dado que carecen del título legal para permanecer en él.
La institución verticalista, con una cadena de mandos definida, en la que su cabeza inspiraba el debido respeto correspondido con la obediencia de los subordinados y fieles en general, parece languidecer. Siempre ha habido disidencias en la Iglesia, insubordinados que abrazan la herejía o incluso la apostasía; pero desde la promulgación de las 95 tesis de Martín Lutero en 1517, la Iglesia no había atravesado, desde mediados del siglo pasado hasta la fecha, un periodo de tanta incertidumbre.
La Iglesia y, en especial, el Sucesor de San Pedro, tienen enemigos tanto dentro como fuera de la institución; entre los adversarios internos, muchos son como la Pía Unión Sancti Pauli Apostoli, que logró convencer a las clarisas de Belorado. Así como a ellas, muchos clérigos y laicos de la vieja escuela, enemigos de la modernidad, podrían sentirse tentados a disentir y confrontarse contra la autoridad de Roma en su intento de frenar la influencia que creen que tienen sobre ella los reformistas progresistas como los del Camino Sinodal de Alemania.
Te he buscado en otra canción, fusión de teatro, declamación poética y música en vivo
La nueva obra de la compañía Teatro del Abandono se presentará este sábado 29 de junio a las 7pm en Kali Catrinas Foro Café, ubicado en la Colonia Americana
Vanguardia
Redacción
Crónica Jalisco
Te he buscado en otra canción, inspirada en el libro “Canto a una nebulosa”, de Berenice González, es una propuesta escénica que fusiona teatro, declamación poética y música en vivo, en colaboración con el guitarrista Charlie Jazz y la violinista Caro Gómez.
Esta nueva obra de la compañía Teatro del Abandono, se presentará este sábado 29 de junio a las 7:00 pm, en Kali Catrinas Foro Café, ubicado en la Calle Ghilardi número 82, de la Colonia Americana.
Para asistir a esta que es considerada una presentación vanguardista, fresca e innovadora que busca acercar la poesía al corazón, se puede escribir al WhatsApp 33 2588 3259 para apartar boletos.

El costo es de 250 pesos.
“Te he buscado en otra canción”, de la compañía Teatro del Abandono, de
Franco Méndez y Berenice González
Sábado 29 de junio, 7:00 pm
Kali Catrinas Foro Café (C. Ghilardi

82. Colonia Americana, Guadalajara) $250. Boletos en el WhatsApp 33 2588 3259.

Concurso de Fotografía Anticorrupción ‘Click por la Integridad’
Este concurso tiene por finalidad conjugar el talento en la fotografía con el involucramiento activo en favor de la integridad
La Contraloría Ciudadana del Ayuntamiento de Guadalajara, en conjunto con el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, ITEI, el Sistema Estatal Anticorrupción y la Cámara de Comercio de Guadalajara, dieron a conocer la convocatoria para el concurso de fotografía “Click por la Integridad”.
“El Concurso de Fotografía Anticorrupción no solo busca destacar el talento fotográfico en un tema de interés público, sino que también busca conjugar ese talento con el involucramiento activo en favor de la integridad”, afirmó Cynthia Patricia Cantero Pacheco, Contralora Ciudadana de Guadalajara.
“Queremos que las imágenes capturadas sirvan para visibilizar los efectos de la corrupción, pero también para inspirar a otros a sumarse a la exigencia de contar con instituciones públicas libres de corrupción”, abundó la Contralora Ciudadana.
Cantero Pacheco argumentó que, si bien se cuenta con un marco legal anticorrupción completo y robusto, el desafío es disminuir la brecha que existe entre la institucionalización del combate a la corrupción con su eficacia y aprovechamiento por parte de las personas, y así fomentar la integridad y mejorar la confianza pública.
Como resultado de esta convocatoria, se repartirán premios entre los primeros tres lugares y las imágenes ganadoras serán exhibidas en Paseo Chapultepec, la Revista Nodos y en el marco de FIL Guadalajara.
Por su parte David Gómez Álvarez, Presidente del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, mencionó que la iniciativa busca romper cercos para acercar a las y los ciudadanos a esta causa.
“Festejo que esté la sociedad civil, el sector privado, las distintas instancias de gobierno, y por supuesto, el Sistema Estatal Anticorrupción en sus distintas vertientes; así que todo el éxito para lograr retratar ese fenómeno que, justamente, nos hace mucho daño, pero también que sea un espacio una actividad que involucre cada vez a más gente”, dijo.
Gilberto Tinajero Díaz, Secretario


Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, destacó que en pocas ocasiones se combate a la corrupción a través del arte y la capacidad creativa de expresión de cada persona, para apreciación de la sociedad.
“Convocar a un Concurso en Fotografía Anticorrupción pone de relieve uno de los aspectos más trascendentes de la capacidad humana, que es expresar y apreciar (...) No vamos por retratar algo malo o indebido, sino a capturar la imagen del bien”, subrayó.
José Montaño Valencia, Vicepresidente de Patrimonio Cultural de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, precisó que la fotografía es un medio de expresión importante porque captura momentos únicos y, agregó, será un gran reto para todas y todos los participantes.

A su vez José Ricardo Sánchez Gil, Vicepresidente de Empresas Socialmente Responsables de CANACO Guadalajara, indicó que este organismo está comprometido con estas iniciativas.
Vicente Viveros Reyes, Representante del Comité de Participación Social, confió en una copiosa participación ciudadana, y dio a conocer que las fotografías ganadoras serán exhibidas en Paseo Chapultepec, así como la Revista Nodos y en el marco de FIL Guadalajara.
El primer lugar del concurso recibirá una cámara fotográfica Canon EOS Rebel T81 18-55mm, el segundo lugar una cámara Canon SL3 18-55mm y el tercer lugar un iPad Apple de 64 GB.
En el evento estuvieron presentes Luisa Fernanda Chavira Robles, Directora de Juventudes Guadalajara; José Luis
Coronado Vázquez, Director de Cultura Guadalajara; y Yasmina Elizabeth Ortiz Montes, Secretaria Ejecutiva en representación de Olga Navarro Benavides, Comisionada Presidenta del ITEI.
PARA SABER
>>Las y los interesados en participar deberán ser mayores de edad y podrán inscribirse, a partir de hoy y hasta las 15:00 horas del 22 de julio, en el correo electrónico: conctactocps@cps.seajal.org
>>El método de entrega de fotografías será a través de este correo electrónico y utilizando un seudónimo; el Comité Evaluador dará a conocer a los ganadores de los tres primeros lugares el 2 de agosto.
Redacción Cronica Jalisco
Exposición “Arquitectura afectiva de una sombra que arde y regresa a la tierra” de Mario Wandu
Redacción
Crónica Jalisco
El jueves 27 de junio se inauguró la exposición individual “Arquitectura afectiva de una sombra que arde y regresa a la tierra” del artista Mario Wandu, en el Museo de la Ciudad de Guadalajara.
Realizada bajo la curaduría de Mónica Ashida, “Arquitectura afectiva de una sombra que arde y regresa a la tierra” es una exposición que reflexiona en torno al poder curativo del arte. A modo de instalación, la obra se inspira en el ritual indígena del levantamiento de sombras.
La exposición es una pieza instalatoria inmersiva con textiles, video y foto performance realizadas entre 2020 y 2022 en las ciudades de Guadalajara y Viena, Austria, durante la residencia artística del artista en la fundación EINDORF en 2023, donde se realizó una performance en el río Danubio.
Los antiguos Nahuas conocían a la sombra como “tonalli”, concebida como una entidad anímica autónoma, que poseen los cuerpos, asociada con el calor, la fuerza vital y el destino de la persona asignado por el día de su nacimiento, el tonalli puede ser fuerte o débil, alto, bajo, flaco, gordo y de cualquier color, independiente del cuerpo que la proyecta.
Existen maneras de que tonalli abandone el cuerpo: se puede ir durante un sueño, durante el coito o se puede perder con un gran espanto. Este proyecto explora la pérdida de la sombra por espanto.
Este trabajo está dedicado a las víctimas de coronavirus.
Se podrá visitar del 27 de junio al 23 de agosto de forma gratuita en el Museo de la Ciudad, ubicado en calle Independencia 684, col. Centro.
MARIO WANDU (Guadalajara, Jalisco, México, 1989)
Artista visual, cocurador de Save The Artist y Labo-


ratorio de Arte San Juan de Dios. Licenciado en Artes visuales por la Universidad de Guadalajara. Su trabajo parte de prácticas artísticas afectivas, en relación con tensiones políticas y sociales, a través de medios como la instala-
ción, el performance y el arte procesual. Sus obras posibilitan críticas al patrimonio cultural desde la visión hegemónica, explorando las relaciones de poder entre grupos y comunidades. Ha presentado su trabajo en espacios como:
Museo Jumex, CDMX (2024) Museo Cabañas, Guadalajara (2024); Eindorf, Viena (2023), Feria Material, Ciudad de México (2021-2023) y Guadalajara90210 (2023). Ha colaborado con Red Generación Espontánea, Yopes Proyect, 6Metros cuadrados, Museo Insular y Sector Reforma. Entre su trabajo curatorial destacan los proyectos El diente de oro, Instituto Cultural Mexicano (2023); Happy Landscape y Splash, Feria Material (20212023); Queer as German Folk + La Okupa Cuir, en colaboración con Goethe-Institut, en el Ex Convento del Carmen (2019) y Festival Andrógina, Museo Cabañas (2019).
MÓNICA ASHIDA Curadora, investigadora y gestora cultural. Ha dedicado su carrera a crear, gestionar, coordinar y asesorar innumerables proyectos ar-
tísticos y culturales . Ha sido jefa de Artes Plásticas en Casa del Lago, curadora del Museo Colección Blaisten e investigadora y editora en el Museo Nacional de Arte en la CDMX entre otros. En el 2013 desempeñó el cargo de Coordinadora de Artes Plásticas de la Secretaría de Cultura Jalisco. Ha impartido cursos y talleres para la dirección de Capacitación Cultural de CONACULTA, el MUAC, Universidad de Guadalajara, etc y fue docente en la materia de Curaduría y de Administración de Espacios Culturales en la licenciatura de artes visuales, Escuela Superior de Arquitectura (Esarq), Guadalajara, Jalisco. Fue miembro del comité de selección y adquisición de la Colección del Instituto de Cultura de León, Gto. y de la Colección del Pueblo de Jalisco.
La exposición ‘Hematoma’ en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag)
Mupag, en conjunto con la colección Alma colectiva y los integrantes de Hematoma (2001-2004), presentan esta muestra de carteles, cuyo trabajo constituye un capítulo del diseño y el arte urbano hecho en la capital tapatía
El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag) será sede de la exposición “Hematoma. Historia del colectivo de cartel urbano que marcó las calles de Guadalajara a principios del siglo XXI”, que se inaugurará el 29 de junio a las 13:00 horas.
En 2001, ante la monotonía y el conservadurismo circundante, y al mismo tiempo, conmocionados por el clima de tensión que se respiraba en el mundo luego del atentado del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de Nueva York, un grupo de amigos diseñadores radicados en Guadalajara decidieron salir a las calles y avenidas a pegar carteles, género de la comunicación gráfica que va dirigido al ciudadano de a pie.
Su empresa no tardó en levantar ámpula y provocar algún que otro moretón, como el sonado caso de la clausura del extinto Centro de Arte Moderno, donde se exhibía una exposición del colectivo.
Otro suceso que abordó el colectivo en su breve existencia fue el 10º aniversario de las explosiones del 22 de abril de 1992, fecha en la que se presentaron una serie de explosiones en más de 10 kilómetros de colectores del sector Reforma, generada por un derrame de combustible en el sistema de drenaje.
Mupag, en conjunto con la colección Alma colectiva y los integrantes de Hematoma (20012004), presentan esta muestra de carteles, cuyo trabajo constituye un capítulo del diseño y el arte urbano hecho en la capital tapatía.
La muestra se complementa con documentos y materiales de prensa que dan cuenta de un momento histórico en que Guadalajara fue

Un grupo de amigos diseñadores radicados en Guadalajara decidieron salir a las calles y avenidas a pegar carteles...


más empática con el dolor propio y ajeno, y contemporánea con el resto del planeta.
Hematoma fue un colectivo que estuvo integrado por los diseñadores Sergio González, Rogelio López Álvarez, Lenin Avilés, Francisco Estrella, Rodrigo Chávez, Lou Pérez Sandi (colectivo Phantasma), Javier Henríquez Lara y
Petete González. También lo conformaron Juan Carlos Alatorre, Sara Luna, Ricardo Romo, Richard Morales, Marco Antonio Barajas (QEPD), Gerardo Ochoa, Eduardo Ramos, Jorge Núñez (QEPD), Miriam González, Juan Pablo Robles, Vanessa Chen y Fede Navarra.
Además, Hematoma tuvo co-
mo invitados a los diseñadores Rafael López-Castro, Alejandro Magallanes, Jorge Alderete y Quique Ollervides, todos ellos radicados en la Ciudad de México.
PARA SABER
El Mupag, cuya sede es la emblemática Casa de los Perros, se encuentra en Alcalde #225 en el Centro Histórico de Guadalajara.
El recinto museístico está abierto al público de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, con entrada libre.
Para más información, se pueden consultar las redes sociales de Mupag en Instagram y Facebook.
Mupag, en conjunto con la colección Alma colectiva y los integrantes de Hematoma (2001-2004), presentan esta muestra de carteles
Redacción
Crónica Jalisco
Escenario
CROMAÑÓN


Canciones con lluvia

Estamos empezando la temporada de lluvias con la llegada del verano. En algunas parte de nuestro país por fin esta lloviendo después de más de un año de sequía, por lo que en este Cromañón nos sumamos a la felicidad de miles de personas y dedicamos esta emisión a canciones que tiene que ver con la lluvia, o que por lo menos la mencionan, en algunos casos como mera escenografía de sus vidas y en otras comparándolas con lágrimas en las relaciones amorosas.
Pancho Romo www.cronicajalisco.com
• Compuesta por Kaole King y Howard Greenfield, la canción “Crying in the rain” fue un gran éxito en 1962 para el dueto de los Everly Brothers. Alcanzó el número seis en los Estados Unidos y en otros países llegó al número uno. En México la versionaron en español los Hermanos Carrión con el título “Entre la lluvia y mi llorar” un año después, o sea, en 1963. En la versión original la lluvia es comparada con las lágrimas que va llorar el sujeto que ha sido abandonado por su amor. “I’ll never let you see, the
way my broken heart is hurting me. I’ve got my pride and i know how to hide. All my sorrow and pain, i’ll do my crying in the rain”.
• “Here comes the rain again”, fue un éxito mundial del grupo británico Eurythmics (liderado por Annie Lennox y David A. Stewart) y se lanzó como tercer sencillo del álbum de estudio “Touch”, un 13 de enero de 1983. La escribieron mientras estaban en el Hotel Mayflower en Nueva York y el día estaba muy nublado y melancólico, por lo que la trabajaron bajo ese sentimiento de melancolía. Los arreglos de cuerdas fueron a cargo de Michael Kamen y son interpretados en la grabación por miembros de
la Orquesta Filarmónica Británica. “Here comes the rain again, falling on my head like a memory”.
• Francisco Gabilondo Soler, alías “Cri Cri”, dejó un par de canciones en las que la lluvia es protagonista, una se llama “Tarde de lluvia” y la otra, de la que nos ocuparemos en este espacio, “Llueve”. En esta canción la lluvia cae en el campo y una familia de conejos, desde su guarida observa las gotas caer y se divierten escuchando el sonido que hacen al llegar a tierra. Es una canción de 1963 de su disco “Cuentos y canciones de Cri Cri, Vol. 1”. “¡Lueve, llueve!, ¡llueve, llueve! Las gotitas de la lluvia se dejan caer. ¡Llueve, llueve!, ¡llueve,




llueve! Los conejos se divierten viéndolas correr”.
• La canción más emblemática del que fuera un grupo muy querido en nuestra Perla Tapatía llamado Tierra Mojada, es de 1985, se llama “Llueve”, y vienen en el único elepé que grabaron con el nombre del grupo. Habla del olor a tierra mojada que quedaba hace todavía algunos años en la ciudad de Guadalajara, después de que pasaba una tormenta. Es composición de Alberto Escobar en la letra y Raúl Rodríguez en la música. “Llueve en las plazas desoladas, cerca del amanecer, en mi tierra aún dormida y que quiere renacer”.
• En 1981 se escuchó muchísimo la canción llamada “Lluvia” en la voz de su creador el argentino Luis Ángel (de apellidos Márquez Vicente). Es de las primeras que se me vienen a la mente con la palabra lluvia, quizás por su estribillo tan pegajoso y fácil de recordar, precisamente con la palabra lluvia repetida muchas veces. No es una canción que hable de la lluvia como fenómeno natural, sino que más bien compara las actitudes de una chamaca con la frialdad de la lluvia. “Lluvia (lluvia), tus besos fríos como la lluvia (lluvia). Que gota a gota fueron enfriando mi alma, mi cuerpo y mi ser”.
• De 1989 es esta canción de Adrián Goizueta, argentino radicado en Costa Rica desde hace muchos años, llamada “Presagio”, que interpreta junto al llamado Grupo Experimental. Es de mis canciones favoritas sobre la lluvia y nos narra todo lo que sucede en el campo cuando se avecina una fuerte tormenta en el campo, como reaccionan los animales, los olores que tienen el ambiente y el sonido de los truenos como tambores. “Huele a agua, monte adentro y en el cielo braman tambores de trueno. Huele a agua, decía mi abuelo, garrote de agua golpeando cerros”.
• “Raindrops keep falling on my head” es una canción que fue un gran éxito en la voz de BJ Thomas en 1969. Fue escrita para la película “Butch Casssidy and the Sundance Kid”. Al año si-
guiente ganó el Oscar como mejor Canción Original. Fue escrita por Burt Bacharach y Hal David. También fue número uno en las listas de países como Estados Unidos, Canadá y Noruega. En México recuerdo una versión con Topo Gigio. Nos describe a alguien que supera sus problemas al darse cuenta que no pasará mucho tiempo para que llegue la felicidad.“Raindrops are falling on my head and just like the guy whose feet are too big for his bed, nothing seems to fit, those raindrops are falling on my head, they keep falling”.
• “The rain” es una rolita de los Beatles que se lanzó el 30 de mayo de 1966 como cara B de “Paperback writer” y según Lennon (autor de la canción, aunque acreditada como era costumbre a Lennon y McCartney), va con dedicatoria a todas las personas que se la
pasan quejando del clima. Según Ringo, en esta canción esta grabada su mejor interpretación en la batería. Además, en esta rolita experimentaron por primera vez grabar voces al revés, lo que en el disco “Revolver” consolidarían. Se hicieron de ella tres videos. “If the rain comes, they run and hide their heads. They might as well be dead, if the rain


PD: “Después de la tormenta viene la calma”, Anónimo.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los lunes a las 19:30 hrs.
comes, if the rain comes”.
• “Rythm of the rain”, de 1962, del grupo The Cascades (digamos que fue one hit wonder), que alcanzó los primeros puestos de popularidad en ochenta países. Con todo y el sonido de lluvia y un relámpago al inicio, está rolita relaciona el sonido de la lluvia con lo mal que se siente el autor por haber sido tan tonto y quedarse sin su amor. En México se escuchó mucho la versión en español de Los Sleepers, en Francia, la versión de Sylvie Vartan, y en España la de Miguel Ríos. “Listen to the rhythm of the falling rain. Telling me just what a fool I›ve been…”.
• “Viento dile a la lluvia” es una canción surgida de la inspiración del argentino Litto Nebbia que interpretó junto a su banda Los Gatos en 1968. Con todo el sonido distintivo de finales de los sesentas y con la novedad de ser una canción en español original. Letra muy sencilla donde un pajarito pide que la lluvia se detenga para poder salir de su nido. Se considera su segundo sencillo más importante, solo atrás de su gran éxito “La Balsa” y fue la primer canción en ritmo lento en ser un gran éxito entre la juventud argentina. “Viento dile a la lluvia, que quiero volar y volar. Hace más de una semana que estoy en mi nido, sin poder volar”.
FRASE
Adrián Goizueta.




Neo Mex Noir

Cine
Saúl Arellano Montoro escenario@cronica.com.mx
Echemos una mirada al más reciente libro del investigador y crítico de cine Rafael Aviña
Aviña es uno de los especialistas más respetados en el medio nacional, algo que se ha ganado a pulso
Analiza las películas policiacas desde los años 60 a la fecha
UCrónica del México México rojo en el cine el cine nacional

na vez más, dejaré a un lado el análisis cinematográfico para dar paso al placer de la lectura que deja un libro obligado para todos aquellos multidisciplinarios que gozan tanto del cine como de una docta investigación y de la cultura popular mexicana; aunque esta última se escriba con sangre.
En esta ocasión me desbordo en gusto y placer al tener en mis manos el último libro de uno de los mejores investigadores, escritores y críticos de cine mexicanos de las últimas décadas. Me refiero al entrañable colega y amigo Rafael Aviña quién acaba de lanzar el segundo volumen dedicado al cine mexicano policiaco llamado NEO MEX NOIR editado por la Cineteca Nacional y la Secretaría de Cultura.
ENTRE EL 68 Y LOS MINUTOS NEGROS
Este segundo volumen retoma la investigación justo donde Rafael termina su primer volumen llamado MEX NOIR (Cineteca Nacional, 2017) tomando como
Pese a lo fuerte que pudiese parecer este paseo por la violencia contemporánea mostrada en el cine mexicano, Aviña, con el don maravilloso de su escritura, logra llevarnos de la mano por los caminos de la nostalgia al utilizar constantemente los recursos del recuerdo que cualquier lector que haya nacido y vivido en propia piel esa década, donde directores como Ripstein, Ibañez, Fons, Olhovich o Jaime Humberto Hermosillo comenzaban a proponer narrativas

punto de partida las películas mexicanas de la década de los sesenta haciendo especial énfasis en la matanza de Tlatelolco a manera de un rebelde impulso creativo debido a la crisis cinematográfica que existía a inicio de la década gracias al cambio de discurso narrativo que buscaba una identidad en los directores que tomaron la estafeta luego del final visiblemente decadente y refriteado hasta el hartazgo de la época de oro que se negaba a morir.
Sin embargo, tal como lo narra Aviña, el cine nacional siempre ha metamorfoseado a la par de la sociedad sus desavenencias en el día a día y es por eso que los cineastas comenzaron a ver con más atención a lo que ocurría en la realidad de los noticieros y prensa, buscando no solo una fuente de inspiración sino el poder entender y explicar al público espectador los cambios que ocurrían fuera de la puerta de sus hogares. Es así que la nota roja retomó su papel como termómetro social y lluvia de ideas y situaciones que fueron abor-



Llámame


Trece capítulos que van del periodo de cambios de la época de oro al cine disruptivo de los años setenta y su necesaria revolución académica pasando por la lúgubre y oscura cartelera de los años ochenta
dadas por los realizadores en una época de notorios cambios a nivel global.
La investigación no descarta nada y le entra con mano firme a los temas relacionados a la represión del Estado, el feminicidio, las células revolucionarias, la corrupción gubernamental, así como la violencia en el círculo familiar, la feroz lujuria hacia la mujer como objeto ejercido incluso por la fuerza pública y ejército o el abuso clasista que fue evolucionando en cuanto a su narrativa y aproximación visual de lo sugerido a lo evidente hasta llegar a la narco-cultura y su injerencia, nuevamente, en lo más íntimo de la sociedad, que es la familia, hasta convertirlo en parte de los usos y costumbres del país de los abrazos.
LA TRANSICIÓN
DE LO BRUTAL A LO COTIDIANO Y pese a lo fuerte y desgarrador que pudiese parecer este paseo por la violencia contemporánea mostrada en el cine mexicano de la segunda mitad del Siglo XX y principios de este XXI; Rafa Aviña logra de entrada, con el don maravilloso de su escritura, no solo llevarnos de la mano por los caminos de la nostalgia al utilizar constantemente los recursos del recuerdo que cualquier lector que haya nacido y vivido en propia piel esa década, donde directores como Arturo Ripstein, Juan Ibañez, Jorge Fons, Sergio Olhovich o Jaime Humberto Hermosillo comenzaban a proponer narrativas que marcaban un límite con el cine de la época de oro, reconoce en el acto sino que además, por muy grotesco o impactante que resulte el tema abordado por Aviña, su inteligente y puntual sentido

CORTESÍA ma ya inamovible de los últimos tiempos: El narcotráfico. Y esto bajo la mirada de realizadores como Alberto Bojórquez, Gabriel Retes, Alejandro Pelayo, Raúl Araiza, José “Perro” Estrada y llegar hasta Alfonso Cuarón, Issa López, Alonso Ruizpalacios, Rodrigo Plá, Rigoberto Perezcano, Alejandro González Iñarritu, Mario Muñoz o Julio Hernández Cordón por mencionar unos pocos de una inmensa lista dividida en 13 brillantes capítulos que cubren todo el espectro del género en nuestro país.
¡ATACOLA, GOLPEOLA Y MATOLA! Trece capítulos que van del periodo de cambios de la época de oro al cine disruptivo de los años setenta y su necesaria revolución académica pasando por la lúgubre y oscura cartelera de los años ochenta que revienta en el Neo Noir del cine mexicano de los noventa para normalizar el secuestro y la desaparición forzada del México bárbaro de los tiempos panistas y llegar a la violencia descontrolada de los sexenios de Peña Nieto en continuidad con la desinteresada y permeable actitud del sexenio obradorista respecto a la delincuencia y el narcotráfico.
(2021), de Mario Muñoz.
del humor nos relaja la lectura al hacernos sonreír en el mejor de los casos cuando no soltar una abierta carcajada. Con estos elementos a la mano, el libro nos lleva por un detallado recorrido de títulos cinematográficos relacionados con el más puro género del nuevo Noir mexicano que coquetea constantemente con el cine violento, policíaco y del te-
Pero Aviña no solo aborda al México de ficción cinematográfica; hay capítulos dedicados a pilares del periodismo escarlata como el padre del retrato hablado en este país Sergio Jaubert o el legendario fotoperiodista Enrique Metinides. Otro capítulo que habla exclusivamente del cine narco-culturizado. Por supuesto que el documental tiene su propio acercamiento en un capítulo exclusivo de ese género teniendo a Sergio González como pretexto y otro
dedicado a Ciudad Juárez como tema a desarrollar.
Entonces, a diferencia del primer volumen de Rafael Aviña, este tiene la temporal particularidad de ser más cercano a las generaciones que viven y conviven en este país actualmente. Por lo que las temáticas de las películas de las que habla Rafa, si bien son por momentos entrañables para los que pasamos de los 40 años, tienen la característica de golpearnos con la dolorosa realidad que el cine y sus realizadores nos recuerdan, no en el ánimo de asustarnos para encerrarnos en nuestras casas, sino de saber que esto también es parte innegable de nuestra sociedad; del México rojo del día a día en el que debemos aprender, más que nunca antes, a cuidarnos, sobrevivir y no dejar de alzar la voz al exigir como ciudadanos que el Estado obedezca y cumpla con la más básica de las leyes constitucionales: La seguridad de nosotros como pueblo mexicano.
RECORRIDO POR EL CAMINO SALVAJE DEL MEXICO VIOLENTO
A manera de resumen quiero dejar claro que Neo MEx Noir de Rafael Aviña no solo es una lectura obligada para los apasionados del cine del género Noir o del cine mexicano de la segunda mitad del siglo XX sino de todos aquellos a quienes además de lo anterior, les apasiona la temática de investigación detectivesca, del ejercer policiaco y desde luego de la nueva concepción - de la imposible de negar en el acontecer periodístico – nota roja que es tradición en este país. Un complemento indispensable, junto a su volumen uno, para cualquier biblioteca que se respete.
Mike (1979), de Alfredo Gurrola.
Cómprame un revólver (2018), de Julio Hernández Cordón.
El hombre que vio demasiado (2015), de Trisha Ziff.
Los minutos negros
Imagen de Rafael Aviña con su libro.
CINÉFILO HD
Andrés Bustamante presente en la Alfombra Amarilla de Mi Villano Favorito 4
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
El fin de semana pasado, conocida plaza de Guadalajara se vistió de fiesta para albergar la gala de la Alfombra Amarilla (y no roja) de la nueva entrega de los conocidos personajes Gru y sus minions en “Mi Villano Favorito 4”. Desde muy temprana hora se dieron muchas familias y fans en busca de una foto, un autógrafo o simplemente convivir un poco con el elenco artístico que se había anunciado que estaría presente en esta Alfombra Amarilla. Incluso iban familias completas disfrazadas de los personajes de la película. Fue poco después de las 10 de la mañana que comenzaron a desfilar artistas y celebridades locales del medio artístico, provocando el entusiasmo general.
En esta nueva película están de regreso todos los personajes que ya conocemos: Gru (con la voz del genial Andrés Bustamante), su esposa Lucy (con la voz de Andrea Legarreta), sus tres hijas: Margo, Edith y Agnes. Además de dos nuevos villanos: Máxime Le Mal (Alexandre Doyhamboure) y Poppy Prescot (con la voz de la popular cantante María Becerra).
Muchas personalidades del medio del entretenimiento se dieron cita para este gran evento, aunque los primeros en salir fueron Gru, nuestro Villano Favorito y dos de sus minions que saludaron, bailaron e hicieron muchas travesuras.
Entre los artistas locales vimos al príncipe de la comedia, Rafa Ramírez, quien también declaró ser fan de “Mi Villano Favorito”.
Pudimos ver al popular cantante Alex Fernández (hijo de Alejandro Fernández), acompañado de su esposa, su pequeña hija y de su madre América Guinart, quienes se declararon fans de la saga.
El señor Luis de Alba, que es una institución de la comedia en México tanto en cine como en televisión, también desfilo por la alfombra, su público agradeció mucho su presencia y buena disposición tomando en cuenta que esta delicado de salud, pero quiso estar cerca de sus fans y ser parte de la fiesta.
El invitado de honor sin lugar a duda fue el mítico actor, escritor, productor y comediante Andrés Bustamante, a quien podemos ver de manera regular en su popular podcast de internet “La Última Trinchera” (donde comparte crédito con el monero tapatío Trino Camacho),





quien ha prestado voz al personaje de Gru en las cuatro entregas de gran éxito.
El público asistente que se dio cita para verlo coreaba su nombre impaciente para que saliera a saludar y a convivir. El célebre actor, famoso también por dar vida a múltiples personajes propios que ya viven en el inconsciente colectivo del público como el Dr. Chunga y Ponchito, respondió muy amablemente los cuestionamientos de la Crónica Jalisco sobre esta divertida nueva aventura.
Entre tumultos y gritos de los fans se dio tiempo de atendernos:
¿Qué sientes de ver tu base de fans renovada gracias a Gru y qué podemos esperar de esta nueva entrega cuyo origen se dio hace ya 14 años?
“Tienes toda la razón”, nos respondió Andrés, “es muy buena pregunta y te voy a decir porque las películas tienen mucho que ver con eso que mencionas, tienen que ver con Gru y con sus niñas, cosa con la que el público infantil se identifica y no solo eso, sino que ahora Gru tiene un nuevo hijo que es Gru Junior (del cual se esperan muchas sorpresas) y afortunadamente mis seguidores se van renovando, a lo mejor como dices los más chavos no se acuerdan de mis personajes, pero Gru me hace estar presente en las nuevas generaciones”, y comentó en tono de
broma “ y espero que haya más películas de Gru en el futuro”, cosa que se ve muy probable debido al éxito de la saga.
También compartió de forma general una anécdota que le ocurrió con su hija menor en la primera película: “Cuando hicimos la primera película yo estaba muy satisfecho con mi trabajo y muy contento, así que lleve a mi hija menor a la premier y todo el camino le fui explicando que yo era Gru y le mostraba los posters para que se diera una idea de lo que era el personaje, comienza la película y sale otro personaje y mi hija me pregunta si ese era yo, y le dije que no, de pronto sale Gru y yo lleno de orgullo le digo ‘¡ese soy yo!’ Y ella desde su inocencia me pregunta: ‘¿Y quién soy yo?’. Me reí bastante con su reacción”, así como todos los asistentes reímos con la anécdota.
Una vez terminada la ceremonia de la Alfombra Amarilla todos los asistentes tuvimos la oportunidad de ver en función especial la nueva película de “Mi Villano Favorito 4”, la cual está bastante divertida y llena de sorpresas, ya les contaremos todos los pormenores de la trama el viernes de la próxima semana en nuestra sección Cinéfilo HD.
Por cierto, esta nueva entrega se estrena el próximo 4 de julio.





Una mirada a la historia de los JO
México en Tokio 2020: “Juegos de Bronce”
México obtuvo cuatro medallas de bronce en tiro con arco mixto, clavados sincronizados de 10 metros femenil, levantamiento de pesas de 76 kg femenil y futbol masculino
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro Permanente del COM
ABANDERADOS DE ESPERANZA
El equipo mexicano llegó a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se habían pospuesto y esperado por mucho tiempo por motivo de la pandemia del Covid-19, con una mezcla de emociones y aspiraciones, en medio de un contexto global caracterizado por limitaciones y fortalezas inquebrantables. Rommel Pacheco y Gabriela López, quienes llevaban con orgullo el emblema nacional y el espíritu indomable de toda una nación deseosa de sobresalir en la máxima plataforma deportiva, lideraron la delegación mexicana. A pesar de tener que tapar sus rostros con mascarillas en lugar de sonrisas, el entusiasmo y la determinación imbuidos en el conjunto mexicano no tenían límites al pisar tierras japonesas con la firme intención de hacer historia.
HÉROES DE BRONCE
El bronce, ese metal que a veces parece eclipsado por el oro y la plata, tuvo un gran protagonismo en Tokio. Alejandra

Valencia y Luis Álvarez, conocido afectuosamente como “El Abuelo”, abrieron el medallero para México. Su triunfo en tiro con arco mixto no solo fue una victoria sobre Turquía, fue una manifestación de resistencia y destreza, lecciones plasmadas en cada flecha lanzada. En los clavados, Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez demostraron que, incluso desde los temibles 10 metros de altura, la ilusión se salta sin miedo. Su bronce fue el fruto de años de saltos medidos y respi-

OLÍMPICOS




raciones controladas, una medalla obtenida tanto en el aire como en el agua. Aremi Fuentes, por su parte, alzó no solo pesos sino también el ánimo de todo un país al conseguir otro bronce en la categoría de 76 kg femenil. Su proeza en levantamiento de pesas fue una carga elevada con la fuerza de quien sabe que cada kilogramo superado es un éxito sobre cualquier dificultad.
Y en el futbol, el deporte rey, la selección masculina subió al podio tras un triunfo sobre Japón que, aunque disputado en silencio por la falta de público, sonó fuerte y claro a través de las pantallas y corazones de millones de mexicanos. El bron-
ce logrado fue un recordatorio de que, en el terreno de juego, la determinación y el trabajo en equipo siempre tienen su recompensa.
UN LEGADO DE TENACIDAD
Tokio 2020 marcó la historia como los juegos de la pandemia, pero para México fue el evento donde, a pesar de todo, sus atletas hicieron valer el bronce como un metal valioso. Las historias de estos juegos resaltarán no solo a los ganadores de oro, sino también a los que hicieron del tercer lugar un triunfo notable y digno de celebración.
Alejandra Valencia y Luis Álvarez, Bronce en Tiro con Arco Mixto.
Rommel, abanderado.
Aremi Fuentes Bronce en Halterofilia.
Bronce en futbol varonil. CRÉDITO
Gabriela Agundez y Alejandra Orozco, Medalla de Bronce en Clavados Plataforma Sincronizada de 10 M Femenino
Medallas de Bronce Tokio 2020.