Coordinación de instancias para brindar seguridad en el fin de año
El gobierno del estado apostó nuevamente a la coordinación con municipios y con las corporaciones federales, especialmente con la Guardia Nacional, para que la llegada de 2023 no se vea nublada por actos delictivos
Publican decreto para las llamadas vacaciones
dignas
Zapopan Aclaran en video que no se prohíben las cascaritas de futbol callejero
En la seguridad pública está puesto el ojo de la ciudadanía del estado. La baja en la incidencia delictiva, especialmente en rubros como el robo, es una señal buena en la que se ha apoyado el gobierno para señalar que un trabajo concienzudo y de largo plazo se está reflejando en las calles.
Para el fin de año, no obstante, se ha optado por no dormirse en los laureles logrados y se ha convocado a los jefes policiales de los municipios, así como a los representantes federales con los que el gobierno de Alfaro ha colaborado constantemente más allá de las diferencias existentes en otras temáticas. Muy en particular, se quiere que la
Guardia Nacional colabore con las policías estatales para que las opciones de festejo que se están brindando, como Ilusionante en el centro de la capital o la feria invernal en Mazamitla no se vean empañadas por hechos delictivos.
Por lo pronto, todo transcurre conforme a lo planeado y la afluencia de visitantes a los diferentes lugares de esparcimiento decembrino están marcando el fin del 2022. Los recorridos de vigilancia buscarán asimismo evitar fogatas y pirotecnia, así como esa mala práctica de disparar de armas de fuego al aire, algo que es un delito y pone en riesgo la vida de las personas que desean divertirse en paz.
Entran en vigor los 12 días de vacaciones continuas, lo que se ha dado en llamar “vacaciones dignas”. Se trata de una modificación a normas federales, de cumplimiento obligatorio en todo el país, que buscará dar entrada a una nueva cultura laboral existente en países europeos. Este periodo de descanso, a potestad de la persona trabajadora, podrá ser distribuido en la forma y tiempo que lo requiera, cumpliendo ciertos requisitos. A partir del próximo 1 de enero entrarán en vigor las reformas a la Ley Federal del Trabajo en las que se duplicaron los días de vacaciones a los que tendrán derecho las personas que cumplan un año laboral.
En vez de seis días, los
trabajadores en esta situación podrán gozar de 12 días, periodo que a potestad del empleado podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera a lo largo del año.
Las modificaciones a esta ley fueron publicadas la tarde de este martes en el Diario Oficial de la Federación, luego de que por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que ya había firmado el decreto para oficializar los cambios en favor de la clase trabajadora. La edición vespertina del Diario Oficial apareció nuevamente, como ya es costumbre desde hace algunos años, a efecto de evitar retrasar la publicación de la norma prometida.
Nacional
En una curiosa fake news que comenzó a generar indignación incluso a escala nacional, las cascaritas callejeras de futbol aparecieron amenazadas por la autoridad local de Zapopan. No se trataba de esto, pero el rumor fue tan fuerte que obligó al alcalde a realizar un video explicativo en el que quedó claro que se trataba de un asunto de cultura cívica-vecinal y no de una cruzada contra una actividad deportiva.
Para empezar, las cascaritas en sí no son motivo de vigilancia o sanción en los nuevos reglamentos municipales, pero sí los cierres de calles o el originar incomodidad a vecinos debido a que
se toma su portón de portería. El asunto, planteado así, resulta claramente diferente, pues todos hemos sabido de lo que origina, por ejemplo, verse agobiado por el estruendoso rebotar de trayazos contra las paredes o portón de nuestros hogares por futbolistas que, incluso, llegan a practicar su deporte favorito hasta altas horas de la noche.
“Mi gobierno no está prohibiendo las cascaritas. Les explico como si fuera futbol: Si un vecino o vecina te reporta por cerrar la calle y evitar el tránsito de vehículos: tarjeta roja”, explicó el alcalde en su video explicativo.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022
Metrópoli
Un éxito, el Paseo Alcalde
Supervisa Enrique Alfaro operación de la pista de hielo en el centro de Guadalajara de Ilusionante; se congratula de que la gente se apropie del Paseo Alcalde
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, supervisó esta mañana el funcionamiento de la pista de hielo ubicada en el
centro histórico de Guadalajara como parte del festival navideño Ilusionante, y se congratuló de que cada año y, festividad tras festividad, las familias de Jalisco se apropian más del Paseo Alcalde y disfrutan de sus atractivos como el de vocación peatonal, las diversas esculturas y andadores
del proyecto lanzando desde la administración que encabezó cuando fue alcalde de la ciudad.
“Ver este lugar que antes de que llegáramos a Guadalajara era una avenida llena de camiones, de coches, hoy es un paseo peatonal y la gente se está apropiando de este lugar, me llena de orgullo. Cada historia, cada momento, cuando aquí vine antes de que se hiciera la obra sobre la avenida, cuando vi que se estaba levantando todo el pavimento para hacer este paseo peatonal, cuando pusimos aquella escultura, la famosa ca-
bezota, la obra Árbol adentro de mi amigo José Fors, cada momento, cada paso que hemos dado, me llena de orgullo”, precisó el mandatario.
Ramírez dijo que la pista de hielo en la ruta del Paseo Alcalde funciona con normalidad y que está de lujo, y recuerda que todo el trabajo que ha implicado la transformación de la ex Avenida 16 de Septiembre, y Alcalde, ha permitido una evolución de la ciudad donde no solo se privilegian a los automóviles, sino también a los ciclistas y peatones que quieren disfrutar su ciudad.
El Festival Invernal de Mazamitla, que inició el 22 de diciembre, terminará el 8 de enero. Las actividades son gratuitas y abiertas al público en general
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
El Festival Invernal de Mazamitla 2022 continúa con el programa de actividades que ofrece un espacio de sano esparcimiento e impulsa el crecimiento económico durante esta temporada, esto como parte de los acuerdos generados en las reuniones de trabajo de la Mesa de Seguridad por parte de la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal), el Gobierno Municipal de Mazamitla y el Fideicomiso de Turismo de los Municipios del interior del Estado de Jalisco con comerciantes y prestadores de servicios turísticos de Mazamitla..
El Festival dio inicio el pasado jueves 22 de diciembre en el kiosko de la Plaza Principal de Mazamitla, con la presentación del grupo musical “XIRANDA” una fusión de música del mundo con tintes de música tradicional mexicana, para posteriormente, dar paso a la música tradicional de mariachi a cargo del “Ma-
riachi Continental de Mazamitla”. Mientras que el viernes 23 de diciembre se realizó el “Show de motos” un espectáculo de destreza y acrobacia en motos.
Asimismo, ya se encuentra desde el Andador Hidalgo y en diferentes calles principales de Mazamitla, la exposición monumental de corazones llamada “Ja-
lisco en el Corazón”, donde visitantes y turistas podrán disfrutar de 9 corazones gigantes, por los 9 Pueblos Mágicos que tiene Jalisco, que fueron intervenidos por artistas y que representan el orgullo que sentimos por nuestros Pueblos Mágicos: Ajijic, Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, Tapalpa, Tequila y Tlaquepaque.
El programa:
Del martes 27 al sábado 31 de diciembre / 17:00 horas: “Somos circo, somos paz” / malabarismo, magia, danza aérea y comedia familiar en la Plaza Principal.
-28 y 29 de diciembre / 20:00 horas: Música tradicional de Mariachi en la Plaza Principal.
-28, 29 y 30 de diciembre / 19:00 horas: Ballet México Folklórico en la Plaza Principal.
-1, 7 y 8 de enero / 19:00 horas: “Eko Kiosko” / música en vivo en el Kiosko de la Plaza Principal de Mazamitla.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 2
Continúan las actividades del Festival Invernal actividades en el Pueblo Mágico de Mazamitla Pueblo
Acusa FEU persecución política
El Gobierno de Jalisco emitió otro comunicado en el que califica como falso que haya una persecución política en contra de Javier Armenta
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) acusó al Gobierno de Jalisco de perseguir políticamente al expresidente Javier Armenta por el conflicto del predio Iconia, conocido como parque Resistencia, afirmaron que se le está armando una carpeta de investigación, situación que negaron las autoridades del Estado.
En un comunicado, la FEU expuso que tienen “información de que preparan un caso con el que pretenden imputar a nuestro expresidente y compañeros que defendieron el parque Resistencia, en una acción de evidente persecución política”.
El parque Resistencia, ubicado en la zona norte de Guadalajara, fue ocupa-
do en marzo de 2021 por los estudiantes a manera de protesta debido a que en este se pretende construir torres departamentales, cuando en un inicio se tenía planeado un parque en este espacio, mantuvieron presencia hasta el 19 de agosto de 2021, fecha en la que fueron desalojados por policías estatales.
“Condenamos cualquier acción que el Gobierno Estatal pretenda iniciar en contra de nuestros compañeros y le de-
cimos con claridad: no vamos a permitir este acto de intimidación y prepotencia. Estaremos atentas y haremos todo lo que esté al alcance de la comunidad estudiantil para defender a nuestras compañeras”, expusieron en comunicado.
En respuesta, el Gobierno de Jalisco emitió otro comunicado en el que califica como falso que haya una persecución política en contra de Javier Armenta.
“Sobre una supuesta persecución po-
Condenamos cualquier acción que el Gobierno Estatal pretenda iniciar en contra de nuestros compañeros y le decimos con claridad... Estaremos atentas y haremos todo lo que esté al alcance de la comunidad estudiantil para defender a nuestras compañeras
lítica del Ejecutivo en contra de Javier Armenta, ex líder de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco informa que eso es totalmente falso”, afirman.
“Los temas de impartición de justicia no dependen del Ejecutivo, y el Gobierno del Estado reitera que NO tiene ninguna injerencia en los conflictos y en las demandas entre particulares, como lo es este caso”, exponen en el comunicado.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 28 DICIEMBRE 2022 3
Niega Frangie que busquen prohibir cascaritas callejeras
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Luego de que trascendiera la noticia de que en Zapopan se prohíben las cascaritas en las calles, el alcalde de este municipio Juan José Frangie explicó mediante un video las modificaciones aprobadas y negó que se esté privando a los zapopanos de jugar en las calles.
Las críticas que recibió el alcalde zapopano arreciaron en redes sociales e, incluso, se hizo viral la noticia al grado de que personas de todo el país expresaban su rechazo ante la medida; en respuesta, Juan José Frangie apareció en un video con balón en mano y detallando las modificaciones al Artículo 128 de la Ley de Ingresos.
“Es totalmente falso, mi gobierno no está prohibiendo las cascaritas. Les explico como si fuera futbol: si haces una falta tarjeta amarilla, si la vuelves a hacer, tarjeta roja. Si un vecino o vecina te reporta por cerrar la calle y evitar el tránsito de vehículos: tarjeta roja; si te reportan por hacer mucho ruido en la noche, sea por una fiesta o cualquier motivo: tarjeta roja; si usas la puerta de tu vecino como portería y te reporta, serán amonestado, si reincides, te sacarán la roja”, señaló el alcalde.
El pasado 20 de diciembre en Sesión Ordinaria de Cabildo de Zapopan se presentó la iniciativa para modificar la Ley de Ingresos (aprobada en el Congreso de Jalisco en noviembre pasado) para multar a quienes organicen o jueguen deportes, individual o de conjunto, en espacios públicos y fuera de los que están destinados a ello, de hacerlo, se multará desde los dos mil y los 13 mil pesos.
“Lo que buscamos en Zapopan es ampliar la lucha contra el ruido y mantener la sana convivencia en las colonias”, añadió el alcalde en su video.
Esta iniciativa aprobada deberá presentarse ante el Congreso de Jalisco para reformar la aprobada Ley de Ingresos 2023, el trabajo legislativo se retomará, tentativamente, hasta el próximo 9 de enero.
En fin de año, tapatíos generan 100% más de basura
Hasta 100% más se incrementa la cantidad de basura que generan los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara, la cual pasa de tres a seis kilos en una casa habitación de cuatro habitantes, en promedio, indicó el jefe de la Unidad de Proyectos y Concesiones del Ayuntamientotapatío, Kevin Fraga.
“Hay épocas en las que se genera mayor basura y una de ellas es la época navideña, y es muy importante decirlo que nos ayuden a mantener limpias las calles, que saquen la basura en el momento oportuno, cuando vaya a pasar el camión que nos ayuden a usar bien los puntos limpios”, precisó.
El funcionario municipal agregó que en esta época por ejemplo se generan bastantes residuos de botellas de vidrio, las cuales solicita que se depositen en los contenedores especiales de campana, que tiene espacios especiales para cada tipo de vidrio, situados por ejemplo, en los parques Morelos, El Refugio y Colomos.
vieron una reunión representantes de los gobiernos de Jalisco y municipios del Área Metropolitana, del Ejército y la Guardia Nacional, quienes acordaron trabajar en conjunto en un operativo de vigilancia, además, de atención a reportes que se hagan a través del 911 sobre quemas, pirotecnia y detonaciones de armas de fuego.
Enrique Ibarra Pedroza, secretario General de Gobierno de Jalisco, hizo un llamado a la ciudadanía a no realizar fogatas, pirotecnia, ni realizar quemas agrícolas o de baldíos; por su parte, Armando Toscano, coordinador estatal de la Guardia Nacional, pidió reportar almacenamientos no autorizados de pirotecnia, para evitar tragedias.
En algunas colonias, como en la Independencia, cercana al estadio Jalisco, este martes aún se observan bolsas de basura en las calles, desde la Navidad. El servicio concesionado que presta la empresa Caabsa Eagle ha fallado, se quejaron los colonos.
El integrante del área de la Coordinación de Servicios Públicos pidió que se reporte al número 33 36 10 10 o al 070, la acumulación y el abandono de basura o residuos en la vía pública.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Cada fin de año la calidad del aire del Área Metropolitana de Guadalajara padece los estragos de los excesos en los festejos con el encendido de fogatas y pi-
rotecnia, además, se agrega a estos problemas se agrega la detonación al aire de armas de fuego que provocan caída de balas perdidas que pueden ser fatales, ante esto, se hace un llamado a los ciudadanos de evitar este tipo de acciones, por parte de las autoridades de municipios, el estado y la federación.
Para inhibir estas conductas, sostu-
“Estamos abiertos para concurrir donde hasta un depósito clandestino, porque hemos visto en otros estados como este tipo de lugares puede tener consecuencias funestas y no quisiéramos que pasara aquí”, dijo.
En la reunión participó el director de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, Víctor Hugo Roldan, recordó que mantendrán los operativos carreteros para brindar ayuda a la ciudadanía en caso de ser necesario, así como participar en los recorridos de vigilancia en el Estado.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 4
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Piden evitar fogatas, pirotecnia y celebrar a balazos la llegada de Año Nuevo
Jalisco realiza pruebas de viruela del mono para una decena de entidades federativas
Se otorgó la certificación para llevar a cabo las pruebas de casos en Jalisco, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Colima, Durango, Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas y Sonora
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Al cierre de año, Jalisco es uno de los tres estados de la República que aplican con sus propios recursos las pruebas de detección de la viruela del mono, conocida como mpox, además, cuenta con la capacidad de aplicar los análisis que requieren otras nueve entidades.
Además de Jalisco, los estados de Quintana Roo y Estado de México cuentan con la misma autorización del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” (InDRE), obtenida luego de una revisión exhaustiva en el septiembre pasado para constatar que se cuenta con el personal capacitado, la tecnología y la garantía de mantener la seguridad y ca-
lidad de los resultados. Debido a ello, se le otorgó en octubre la certificación para llevar a cabo las pruebas de caos procedentes de Jalisco y de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Colima, Durango, Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas y Sonora.
En cuanto al número de casos positivos en Jalisco, se tiene un acumulado de 389, tres permanecen en estatus de activo, periodo donde se considera pueden transmitir el virus; el último reporte que se dio fueron dos casos nuevos en el corte del 26 de diciembre.
De los casos positivos, el 98.5 por ciento de los pacientes son hombres con un promedio de edad de 33 años. De los 389 casos, 306 se registraron en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), 61 en el interior del estado, tres de ellos eran extranjeros que fueron atendidos aquí y otros 19 detectados de otros países.
La Secretaría de Salud Jalisco expone que, ante cualquier sospecha de contagio, soliciten orientación y atención en las unidades médicas y en la línea telefónica 33 38 23 32 20 de 8:00 a 20:00 horas; también, en la página de internet virueladelmono.jalisco.gob. mx se puede consultar información de la enfermedad. Desde que esta enfermedad apareció en Jalisco, se han brindado 717 atenciones a personas a través de estas vías.
SÍNTOMAS DE MPOX:
- Lesiones en la piel (ampollas o máculas)
-Fiebre superior a los 38.5 C -Inflamación de ganglios -Dolor en la espalda baja -Debilidad general (agotamiento)
-Dolor de cabeza y/o muscular
HOSPITALES PARA ATENCIÓN:
-Hospital General de Occidente, Av. Zoquipan 1050 en Zapopan.
-Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, -Hospital 278, Col. El Retiro en Guadalajara.
-Hospital Civil Juan I. Menchaca, Salvador de Quevedo y Zubieta 750, en Guadalajara.
-En Puerto Vallarta: Módulo ubicado en Rivera del Río 200, Zona Romántica, Col. El Remance.
Registra el IMSS Jalisco más de ocho millones de consultas en 2022
El Primer Nivel de Atención, fueron cuatro millones 561 mil 220 personas atendidas, se otorgaron más de 6 millones 101 mil consultas
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En el recuento de lo hecho a lo largo de este 2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco reporta que se brindaron 8.5 millones de consultas a pacientes y se realizaron 117 mil cirugías en la entidad, de las cuales, 419 fueron trasplantes, 371 en adultos y 48 en menores de 18 años de edad.
El titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas, Carlos Francisco Moreno Valencia, informó de manera desglosada la atención de las 8.5 millones de consultas, en las 114 Unidades de Medi-
cina Familiar (UMF) que conforman el Primer Nivel de Atención, fueron cuatro millones 561 mil 220 personas atendi-
das, se otorgaron más de 6 millones 101 mil consultas.
Mientras que en las unidades de Se-
gundo Nivel de Atención se brindaron las dos millones 205 mil consultas restantes, a su vez, divididas en las áreas de Medicina Interna con 135 mil 615; Ginecología con 103 mil 591; y Rehabilitación Integral con 94 mil 612 consultas; mientras que las cirugías con mayor demanda fueron en Cirugía General al registrar 28 mil 854; le sigue la Obstetricia con 16 mil 464; y, finalmente, Traumatología y Ortopedia con 16 mil 174.
En tanto que las tres Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) que conforman el Tercer Nivel de Atención, el Hospital de Especialidades dio a conocer que otorgó más de 209 mil consultas, entre cuyas ramas destacaron Oncología Médica al contar 16 mil 666 consultas, Urgencias con nueve mil 215, y Endocrinología y Nutrición con nueve mil.
Se informó que la UMAE también atendió a 95 mil 800 pacientes pediátricos originarios de 12 estados de la República.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 5
What Design Can Do continúa con el reto “¡Hazlo Circular!
La convocatoria continúa abierta para que diseñadores y emprendedores creativos presenten sus innovaciones, las ideas ganadoras obtendrán un financiamiento de 10 mil euros, un programa de desarrollo global, capacitación y difusión de la mano de What Design Can Do
Redacción metropli@cronica.com.mx
El reto ¡Hazlo Circular! es una competencia de diseño a nivel global enfocada en construir una sociedad circular con el objetivo de combatir el cambio climático y enfrentar los efectos devastadores de la basura y de la contaminación.
Para que nuestras sociedades se vuelvan completamente circulares, necesitamos cambiar la manera en que diseñamos, es decir: buscar soluciones a largo plazo en lugar de rápidas reparaciones, colaborar con la naturaleza en lugar de explotarla, usar materiales que ya tenemos en lugar de producir nuevos.
La convocatoria de What Design Can Do para su Reto ¡Hazlo Circular! permanecerá abierta hasta enero de 2023, cuando un jurado de destacados expertos en diseño, impacto social y acción climática seleccionará un mínimo de 10 ganadores.
Las ideas ganadoras se convertirán en realidad con una financiación de 10 mil euros y un programa de desarrollo global, cocreado con Impact Hub Amsterdam, que incluye capacitación en línea, sesiones de tutoría y un campo de entrenamiento para fortalecer aún más sus proyectos e impulsarlos hasta 2023 y más allá.
Las siguientes categorías representan cinco de las más grandes cadenas de valor en el mundo que necesitan convertirse en maneras de vivir circulares. Invitamos a los participantes a elegir una de las siguientes categorías al enviar sus propuestas:
1. Qué comemos. 2. Qué vestimos. 3. Qué compramos. 4. Cómo empacamos. Y 5. Cómo construimos.
En el reto que What Design Can Do lanzó hace dos años, el No Waste Challenge, se recibieron más de 1,400 propuestas de más de 105 países, y 3 de los 10 ganadores fueron mexicanos: Radial, Sustrato y Hagamos composta.
El país que presentó más propuestas
en todo el mundo fue México, y este año quieren repetir la hazaña con tu ayuda. ¿Crees que tus ideas pueden ayudar a mejorar el mundo? ¡Participa!
CONSULTA EL SITIO: https://makeitcircular.whatdesigncando.com/es/ Sigue a What Design Can Do en las redes sociales para obtener actualizaciones futuras sobre los eventos de la convocatoria abierta, como talleres, seminarios web y tutoriales con consejos para postularte:
Hashtags: #WhatDesignCanDo #HazloCircular #MakeItCircularChallenge Web: whatdesigncando.com Instagram: @wdcdmx @whatdesigncando Twitter: @wdcdmx Facebook: @fb.whatdesigncando YouTube: @c/WhatDesignCanDoVideo Convocatoria: https://bit.ly/RetoHazloCircular
WHAT DESIGN CAN DO Es una plataforma internacional que aboga por el diseño como herramienta
para el cambio social. Desde 2011 han emprendido numerosas actividades para promover el papel de los diseñadores al momento de abordar los problemas sociales y medioambientales más apremiantes del mundo.
Sigue toda la información sobre las actividades de What Design Can Do en su web y redes sociales, ¡y compártelas para aportar a la construcción de un futuro preferible!
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 6
Ofrecen en Guadalajara ayuda emocional ante pensamientos suicidas
los cuadros de depresión.
Las señales se deben detectar a tiempo los pensamientos suicidas para dar tratamiento a la persona
Salud mental
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El pasado viernes 23 de diciembre un hombre subió a una torre que sostiene cables de alta tensión con el propósito de aventarse al vacío y morir, elementos de Protección Civil y Bomberos lograron evitarlo, trascendió que el motivo para intentar suicidarse era que se encontraba en una profunda depresión.
La salud mental es un tema que, durante la pandemia, tomó relevancia dentro de las necesidades de las personas y de la atención por parte de las autoridades para contener su deterioro. Los Servicios Médicos Municipales de Guadalajara a través de Teresita de Jesús Limón Padilla, encargada del Área de Psicología, emitieron una serie de recomendaciones para detectar y evitar intentos de suicidio, principalmente, por la creencia que la época navideña incrementa
“Precisamente en estas etapas de Navidad, Año Nuevo, se recuerdan a personas que ya no están con nosotros, se genera esta sensación de nostalgia por todas estas personas que no están, se reviven duelos que ya iban en remisión, pero a partir de la fecha se reviven otra vez, entonces, se genera esta sensación de tristeza, de añoranza”, explicó Teresita de Jesús, detalló que los pensamientos suicidas pueden ir desde lo fugaz hasta una planificación detallada, representar el suicidio sin llevarlo a ca-
bo, e intentos fallidos.
En cuanto a las señales, advirtió que se deben detectar a tiempo los pensamientos suicidas para dar tratamiento a la persona: habla sobre preferir suicidarse, planea un suicidio, se aísla de la sociedad, pasar de la euforia a la desazón en horas o días, se siente atrapado, consume en exceso drogas, se despide de sus seres queridos, señala no tener esperanzas, presenta ansiedad, depresión.
Teresita de Jesús indicó que los pensamientos suicidas se dan cuando una
persona presenta una angustia emocional intensa, que pudo ser causada por un evento traumático o emocionalmente devastador, tal como la muerte de un ser querido, la situación económica o falta de trabajo, incumplir sus metas, la conclusión de una relación importante, padecer una enfermedad crónica, por mencionar algunos.
La recomendación principal es buscar ayuda profesional, pero, también, hacer cambios en algunos hábitos saludables, como el completar una jornada de sueño, la alimentación, hacer ejercicio físico, reducir el consumo de alcohol o de otras sustancias.
“Antes de utilizar o usar el alcohol o una droga como un medio de refugio o evasión, asumir que hay una situación que evidentemente tienes que trabajar, que tienes que arreglar (...) Creo que un acto de valentía y de amor por tu persona sería trabajar con esos asuntos pendientes, bien sea situaciones emocionales, situaciones económicas o situaciones laborales de cualquier índole”, dijo.
Teresita de Jesús recordó que los Servicios Médicos Municipales cuentan con personal para atender de manera personal o vía telefónica llamando al 075, con servicio las 24 horas y los 365 días del año; además, ante cualquier emergencia el número disponible es el 911 o el número de Urgencias Médicas de Guadalajara: 33-3614-5252.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 7
El síndrome populista
José Fernández Santillán Mail: jsantillan@coljal.edu.mx
Giacomo Marramao, afirma que hoy la diputa política entre partidos y movimientos, no parece orientada a la legitimación de sus propias ideas y programas, sino que más bien se centra en la deslegitimación del adversario. Una de las características de la democracia es el reconocimiento del adversario y la pluralidad de ideas; sin embargo, ese principio está siendo sustituido por el desconocimiento del adversario y el intento de imponer una hegemonía sustentada en la propaganda y los ataques a personas específicas (ad hóminem); la calumnia como política de Estado.
La tesis que sostiene este profesor de la Universidad de Roma es que hay un desplazamiento del centro de gravedad, de la democrática hacia las múltiples variantes del “populismo”. La competencia democrática se sustentaba en la confrontación de ideas y de propuestas; en la discusión pública sobre temas de interés colectivo en la esfera pública (“Öffetlichkeit”). De allí la relevancia que tuvo la sociedad civil, sobre todo a partir de la liberación de los países del Este europeo en 1989. La conexión entre la opinión pública y vida parlamentaria fue vital. El populismo, ha puesto entre sus prioridades, el debilitamiento e incluso la desaparición de la sociedad civil y convertir a los parlamentos y congresos no en espacios de debate y construcción de acuerdos, sino en campos de batalla entre facciones enemigas. En esta nueva fase, la producción de ideas que le den fuerza a los institutos políticos, no es tan importante como la generación de argumentos en contra de la existencia del adversario; socavar la fundamentación de su identidad y presencia en la vida pública.
Este desplazamiento del centro de gravedad de la democracia hacia el populismo, marca el declive de la cultura política surgida de la Segunda Guerra Mundial. Degradación que es perceptible en el debilitamiento y desprestigio de los partidos políticos y en el surgimiento de un doble proceso de personalización de la política en la figura de los líderes carismáticos y el predominio de los medios de comunicación (y yo agregaría de las redes sociales). Esto “ha hecho que la dinámica democrática
entre en una nueva era, caracterizada por eso que yo propongo definir con la expresión ‘síndrome populista’.” (Giacomo Marramao, “Sobre el síndrome populista. La deslegitimación como estrategia política”, Barcelona, Gedisa, 2020).
En el populismo la ley se subordina al poder; aunque el gobernante haya llegado legítimamente al poder, no lo ejerce en los términos establecidos por lo justo, lo ecuánime y lo equilibrado (“díkaion”). Acaba la era del constitucionalismo y comienza la etapa del personalismo; ya no manda la ley, sino el capricho.
Carl Schmitt decía: “Soberano es quien decide sobre el estado de excepción”. Ahora, de acuerdo con los criterios adoptados por el populismo, tenemos que: “Soberano es quien decide sobre la legitimidad” o “Soberano es quien tiene el poder de proclamar la suspensión de la ley.” En consecuencia, no es casual que los líderes populistas tengan interés en destruir el equilibrio de poderes y, al mismo tiempo, apoderarse de los órganos electorales. Una vez hecha esta maniobra, entonces, les será fácil hacer leyes según su conveniencia, así como decidir quién gana y quien
Una de las características de la democracia es el reconocimiento del adversario y la pluralidad de ideas; sin embargo, ese principio está siendo sustituido por el desconocimiento del adversario y el intento de imponer una hegemonía sustentada en la propaganda y los ataques a personas específi cas (ad hóminem); la calumnia como política de Estado
pierde en una elección; o sea, quién estará dotado de “legitimidad” para desempeñar el cargo.
Lo que se observa en el horizonte son nubarrones, barahúndas, confrontaciones y conflictos de valores debido a estas estrategias de deslegitimación mutua entre los actores políticos que compiten por la conquista del poder. Antes “las reglas del juego democrático”—como las llamó Norberto Bobbio—eran muy claras y se fueron haciendo cada vez más equitativas y reconocidas por los competidores. Lo que tenemos ahora es que uno de los competidores quiere ser el árbitro, el dueño del balón y llenar el estadio de sus fanáticos.
Los criterios de equidad e imparcialidad propios de la democracia son echados por la borda. Eso es lo que ha producido el desplazamiento del centro de gravedad en estas últimas décadas. Se trata de una pura y descarnada lucha de poder. Lo dicho por Thomas Hobbes: “bellum ómnium contra omnes” (la guerra de todos contra todos).
Lo desconcertante de este libro, escrito por Giacomo Marramao, es que para él tienen validez las tesis expuestas por el padre filosófico del populismo, Ernesto Laclau y su idea de que hay una tarea por hacer: la construcción del “pueblo”. Pero esto implica, necesariamente, el establecimiento de una frontera antagónica entre “pueblo” e instituciones. “Para mi—habría declarado Laclau en más de una ocasión—, política radical es la construcción política del pueblo.” (p. 58)
Y aquí surge otro dilema plateado por Marramao: “Pero—al margen de las reservas críticas de quien, como yo, no se reconoce en la ‘razón populista’, aun advirtiendo la necesidad de subrayar la disonancia cognitiva producida por el uso diferente de la voz ‘populismo’, o del mismo término ‘patria’, en Europa y en América Latina, y de distinguir entre populismo político iberoamericano y el neopopulismo mediático, videocrático y xenófobo europeo—queda por reconsidera la complejidad teórica y la seriedad del problema planteado por Ernesto Laclau.” (p. 59)
Este desafío lanzado por Laclau se ha discutido ampliamente a nivel nacional e internacional: sin embargo, hasta donde mis conocimientos alcanzan, México es uno de los pocos lugares en el que esa discusión no se ha dado. Sería hora de que los ideólogos de la 4T se pusieran a trabajar seriamente en este tema en vez de andar lanzando improperios y diatribas a diestra y siniestra: la construcción dialógica, no simbólica (ni artificial), del pueblo.
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 8
OPINIÓN
P.D. feliz año nuevo, 2023
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
OPINIÓN
dó en un intercambio de epítetos.
“El gobernador de Texas es inhumano y anticristiano”, soltó sin calcular las consecuencias el presidente mexicano.
Solo hay que esperar la respuesta de Abbot y dar lugar a un intercambio de insultos que crucen en ambos sentidos el Río Bravo.
López Obrador es el presidente de México, subirse al ring con un gobernador gringo no está al nivel de su investidura.
Hubo dos opciones con posibilidades reales, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, el presidente nombró a media docena más, pero...
Si el PRI no corrige en el 2023 se transformará en una franquicia irrelevante, con Alito Moreno como dirigente perpetuo.
2022, sucesión adelantadísima
Puede decirse que el 2022 fue el año de las corcholatas. Aunque el jueguito ese del destapador y las corcholatas empezó antes, en este año se perfilaron las tres opciones con las que el presidente llegará al momento de decisión, en septiembre del año próximo.
Desde el principio del sexenio hubo dos opciones con posibilidades reales, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, el presidente nombró a media docena más, pero en realidad usó sus nombres sin la intención real de ponerlos a competir.
En el 2022 el tabasqueño Adán Augusto López se sumó al reducido elenco y termina diciembre como Plan B del presidente, solo después de Claudia que pinta para llevarse la carrera de punta a punta.
CRATOLOGÍA
Joaquín Narro Lobo /* @JoaquinNarro
Se dirá con razón que Ricardo Monreal fue uno de los morenistas más mencionados del año. Ha reiterado que aparecerá en la boleta del 2024. Es posible que lo haga, pero no bajo las siglas de Morena donde ya se le considera uno de los candidatos de oposición.
El 2022 será recordado como el año de la sucesión adelantadísima.
El provocador Abbott
El gobernador de Texas, Greg Abbott está inmerso en la batalla por la nominación republicana para competir por la Casa Blanca y por eso busca atraer reflectores sin escrúpulo alguno.
Debe estar brindando de gusto porque el presidente mexicano, López Obrador, picó el anzuelo y ya se enre-
Parece broma, pero es anécdota
El 2022 termina con amagos de rebelión al interior del PRI.
El tricolor tuvo un año electoralmente malo. Cierra diciembre con solo dos gubernaturas, Edomex y Coahuila, que estarán en juego el año que entra.
Contra toda lógica, el presidente del partido que ha perdido diez gubernaturas en los últimos dos años no renunció para retirarse de la política, que a todas luces no es lo suyo, sino que maniobró para extender su mandato, con lo que puso furiosos a sus correligionarios y felices a sus contrincantes del oficialismo.
Parece broma macabra, pero es anécdota. Alito quiere recetarle al PRI más de los mismo y los priístas, incluso los más prominentes, no encuentran la forma de que se regrese a Campeche a disfrutar de la cercanía de Layda Sansores.
A cada capilla le llega su fiesta
La elección para gobernador del Estado de México será el domingo 4 de junio. Casi seis meses a partir de hoy. Se trata con la entidad con el padrón electoral más numeroso, con más de 12 millones de potenciales electores.
El miércoles 4 de enero en el Instituto Electoral del Edomex se llevará a cabo la sesión solemne para dar inicio formal al proceso. Ya están corriendo las invitaciones para que líderes de opinión y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil sean testigos de ese momento.
Los partidos políticos ya hicieron sus primeros movimientos, pero ya llegó la hora de las definiciones. Terminó el tiempo en el que se valía titubear.
Se perfila una competencia intensa. Ojalá no desborde los cauces de la civilidad. La campaña, su desarrollo y resultado tendrán eco en lo que viene para el 2024
El caso Esquivel: el derecho, la ética y la decencia
El año termina con uno de los mayores escándalos de la vida pública los últimos tiempos: el señalamiento a la ministra Yasmín Esquivel de haber plagiado su tesis de licenciatura hace 35 años cuando egresó de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. El tema del plagio es grave en cualquier escenario, pero en este caso cobra una enorme relevancia dadas las características de la persona señalada como autora de esta conducta y el momento por el que la misma atraviesa. Es una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que aspira a convertirse en presidenta de ésta.
En el ámbito jurídico, es complicado que los hechos conocidos tengan alguna consecuencia para Esquivel. La
UNAM carece de facultades para retirarle el título a quienes han acreditado alguno de los mecanismos establecidos por su legislación para la obtención de este documento. Es probable, sin embargo, que la profesora que dirigió su tesis y que también lo hizo con la que se señala como la tesis original y con dos posteriores a la de Esquivel, sea encontrada responsable de faltas graves a la disciplina universitaria y su contrato como profesora de carrera sea rescindido. En esta ocasión, pareciera que el derecho no alcanzará para asignar responsabilidades a quien cometió uno de los actos de mayor deshonestidad en el terreno académico, como es el plagio.
Dadas las condiciones jurídicas que hemos señalado, es probable que sea el de la ética el espacio en el que podamos encontrar respuestas a la indignación y molestia que los hechos han generado a buena parte de la sociedad. En primer término, la Universidad Nacional Autónoma de México tendrá que determinar qué fue lo que realmente sucedió y cómo fue que se configuró el plagio, así como el nivel de responsabilidad que en ello tuvo quien entonces era una pasante en vías de ti-
tulación. Si bien, como ya señalamos, no podrá asignar una responsabilidad con sanciones jurídicas para la ministra, sí podría hacerlo en el terreno de la ética, condenando y reprobando estas prácticas, así como generando mecanismos procedimentales, operativos, normativos y tecnológicos que garanticen la no repetición de estos hechos y, en su caso, las consecuencias correspondientes.
En segundo lugar, está lo que como sociedad podemos hacer. Hemos sido testigos de la existencia de una tesis de licenciatura que prácticamente copia de forma total otra presentada poco más de un año antes. De igual manera, hemos conocido las explicaciones por demás inverosímiles de Esquivel, quien señala haber escrito este trabajo académico un año antes de que se presentara por primera ocasión. Sin nada que demuestre sus dichos, la ministra dice que ella no plagió, sino que a ella la plagiaron en una época en la que las tesis se realizaban en máquina de escribir y no existían medios magnéticos para almacenar o transmitir la información.
Conforme a lo que conocemos, pa-
reciera que la ministra plagió y de ello tuvo conocimiento e incluso participó activamente la profesora que dirigió la tesis. Además, Esquivel no solo no se ha hecho responsable de sus actos, sino que incluso ha mentido para tratar de justificar su falta de honestidad, rectitud y probidad inventando una mentira difícil de creer. Como sociedad, no podemos tolerar esto. Hace 35 años Esquivel hizo trampa y hoy miente para tratar de salir del problema en el que ella se metió.
Cuando el derecho no alcanza para asignar responsabilidades y sanciones a los principales involucrados, lo que como sociedad nos queda es reprobar la conducta cometida, señalar la falta de ética y privilegiar la decencia por encima de la conveniencia. Ella, como respuesta ética y de elemental decencia, tendría que disculparse y renunciar al cargo. En caso contrario, además de tramposa y mentirosa, será una ministra sin decencia
Profesor de la UNAM y consultor político
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 9
Correo
joaquin.narro@gmail.com
electrónico:
EMPEDRADO
Anahí y el cura Hidalgo, revisitados
En marzo de 2014 publiqué un artículo sobre el proyecto Pantheon, del MIT, que intenta calcular la influencia de la producción cultural (en sentido amplio) de personas y países, a partir de mediciones en la red. Ocho años después es momento de ver qué ha cambiado, sobre todo en relación con México.
Lo que hace el proyecto es tasar la popularidad global de distintos personajes, expresada en internet, a través de dos medidas. Por un lado, el número de lenguajes en los que hay artículos de Wikipedia sobre determinada persona. Por otro —para tratar de disminuir el sesgo hacia las personas de habla inglesa y los famosos más recientes— una compleja fórmula que mide el uso efectivo de varios idiomas en las páginas sobre la persona, la edad histórica y el coeficiente de variación en las visitas de los últimos cinco años.
En aquella ocasión señalábamos que, aunque el método sirve para sacar de la lista a personas famosas en un solo país (como los jugadores de futbol americano), es incapaz de evitar el sesgo de Wikipedia (que, por ejemplo, tiene muchísimos futbolistas y relativamente pocos científicos) y, por más que le hace para evitar el sesgo de temporalidad, termina con muchos famosos de coyuntura, que pocos años más tarde ya no son trascendentes.
El amplio listado da una suerte de canon internacional, en donde por supuesto es mayor la influencia de las culturas de los países occidentales más ricos. La globalidad es desigual y combinada, diría el clásico.
Como Wikipedia ha crecido de modo exponencial y el parámetro básico es que la persona tenga páginas en al menos 15 idiomas, también ha aumentado muchísimo el número de personajes medidos por Pantheon. En el caso de México, pasamos de 56 personas en 2014 a 584 en 2022. Es evidente que, al no subir la vara, el peso cultural de muchos de los que hoy aparecen no es el mismo. Pero vale la pena para ver algunas tendencias.
En 2014, la lista de los populares nacidos en México estaba encabezada por la pintora Frida Kahlo. La seguían el guitarrista Carlos Santana y el tlatoani Moctezuma II. El top ten lo completaban, en el orden, Emiliano Zapata, Salma Hayek, Anthony Quinn, Carlos Slim,
Octavio Paz, Pancho Villa y Antonio López de Santa Anna.
En 2022, Frida sigue siendo, de lejos, el personaje mexicano más popular. Pero ahora en segundo lugar está Anthony Quinn y en tercero Diego Rivera (tal vez por su relación con Frida). De aquel top ten cayeron Paz (al lugar 11), Hayek (al 15) y Santa Anna (al 18). En su lugar entraron Rivera, el líder indígena Gerónimo (nacido en Arispe, según el sitio) y La Malinche. En otras palabras, hay tres representantes de las culturas originarias entre los primeros diez. Y hay siete entre los primeros 50: una subida notable.
La lista de este año contiene 27 escritores, 6 luchadores, 5 tenistas, 10 “activistas sociales”, 138 futbolistas, un esquiador, 23 cantantes, 17 “figuras religiosas”, dos árbitros de futbol, 7 pilotos de carreras, 102 políticos, dos físicos, tres filósofos, 6 músicos, cuatro calificados como “personal militar”, tres mafiosos, una golfista, 9 cineastas, un economista, 6 compositores, un ajedrecista, tres químicos, 6 “celebridades”, tres empresarios, 10 boxeadores, dos biólogos, tres basquetbolistas, 24 deportistas olímpicos, un astronauta, un arquitecto, un arqueólogo y 127 actores.
Hace ocho años, encontrábamos cosas chuscas y dramáticas: que Thalía se ubicaba entre Porfirio Díaz y Benito Juárez; que Miguel Hidalgo y Costilla estaba entre Anahí y Maité Perroni, o que Paulina Rubio compartía influencia con Juan Rulfo y Lázaro Cárdenas.
Ahora, las popularidades efímeras reflejadas en una caída en las búsquedas durante el último lustro— empiezan a poner a la gente en sitios más lógicos. Díaz y Juárez ya están entre los 20 mexicanos de más influencia; Hidalgo está un poco más abajo, entre Sor Juana y AMLO, mientras que Lázaro Cárdenas se encuentra entre Cantinflas y Siqueiros.
A cambio de ello, entre los primeros
La sociedad de la información no ha evitado que en la aldea global haya quienes tienen el megáfono y hacen que su voz se escuche en todos lados
50 aparecen dos figuras del crimen organizado: el Chapo Guzmán, en el lugar 17 y Amado Carrillo Fuentes, en el 44. Nuevas aportaciones de la “cultura” mexicana.
Ahora que, si nos vamos estrictamente a número de visitas a páginas de Wikipedia en los últimos seis meses, el top ten cambia notablemente. Detrás de Kahlo, están el Chapo Guzmán, Salma Hayek, Amado Carrillo, Miguel Ángel Félix Gallardo, Vicente Fernández, Saúl Canelo Álvarez, Guillermo Del Toro, Carmen Salinas y Checo Pérez. Tres narcos entre los primeros cinco.
¿Y qué pasó con las actrices-cantantes que competían en 2014 con los grandes personajes de la historia? Lo dicho: estaban destinadas a una trascendencia efímera. Thalía cayó al lugar 83, y ahora está entre Verónica Castro y Javier el Vasco Aguirre; Maité Perroni, al 151, entre Victoria Ruffo y Juan N. Almonte; Paulina Rubio está en el 231, entre el actor de Hollywood Gilbert Roland (que en realidad se llamaba Luis Antonio Dámaso) y Melchor Múzquiz; Anahí se fue hasta el 300, entre el Gansito Aarón Padilla y Patricia Reyes Spíndola. De hecho, la única sorpresa de “celebridad del momento” que se encuentra entre los cien mexicanos más populares de internet es Manuel Uribe, el regiomontano que llegó a ser el hombre más obeso del mundo. En fin, en una situación más lógica que hace ocho años.
La sociedad de la información permite que se multipliquen los puntos de vista y que el alcance de las expresiones de las diversas culturas sea cada vez mayor, pero no ha evitado que en la aldea global haya quienes tienen el megáfono y hacen que su voz se escuche en todos lados. Esos son los países que van adelante en su desarrollo digital
www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 10
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Hoy se festeja el día Nacional
Tradicionalmente los diarios —ayunos de noticias por la temporada vacacional y las fiestas de fin de año—, hacen ediciones (o secciones) especiales con noticias inverosímiles o hechos inexistentes, para rellenar la fecha del día de los Inocentes.
Si bien la escritura se refiere al asesinato masivo de infantes ordenado por Herodes para impedir la llegada del hijo del hombre, o truncar su vida desde el principio y evitar problemas posteriores, nada se dice en la tradición bíblica de la inocencia o candor, como campo fértil para el engaño.
Una cosa es la inocencia (no ser culpable) y otra la credulidad extrema (ser estúpido). Son dos cosas distintas.
Y en ese sentido en México todos somos extremadamente crédulos (estúpidos), porque a todos nos conviene de vez en cuando, creer (o hacer como si se creyera), en las engañifas del gobierno. No sólo de este, de cualquiera.
Si las frases de los gobiernos, de la Revolución para acá, hubieran sido
ciertas, seríamos amos del universo. Y no, somos un país pobre y subdesarrollado.
También es cierta otra cosa: nunca la divulgación cotidiana de bulos y falsedades habían sido utilizada como herramienta central de la operación política del gobierno y casi como su única finalidad. Quizá por la inexistencia anterior de tantos medios de comunicación. Como nunca, gobernar es comunicar. Y comunicar, es engañar.
La única diferencia con el pasado es la patente de la engañifa, la distorsión la acusación auto exculpatoria y la mendacidad como fórmula política. Eso son las mañaneras, tan atacadas por algunos y tan defendidas por el presidente, quien ya ha dado instrucciones transexenales de continuidad.
La agencia Spin, de Luis Estrada, nos ha dicho con exactitud y tras una medición cotidiana: el presidente ha mentido 94 mil veces en mil conferencias.
—¿Y quién le ha reclamado algo? Nadie, porque todos somos inocentes palomitas sorprendidas por el engaño,
en un eterno 28 de diciembre… Mentira número uno: Las mañaneras son un mecanismo democrático de información y rendición de cuentas. Eso no se lo creen ni Don Pigmenio y Jesusito juntos.
Son una herramienta de propaganda alevosa y un tribunal sumario de instantánea ejecución contra quienes el dedo herodiano fulmina, como infantes de Galilea.
Hace un par de días, como si se tratara de demostrar vigor físico, el presidente se zumbó una conferencia de tres horas y en ella, además de las habituales obviedades y reiteraciones, defendió a su amiga Yasmín e instruyó —desde ahora—, a su corcholata o corcholato, para continuar con esta desmesura verbal:
“…Tiene que haber un medio de información, que, si es en la mañana, pues bien; si es en la tarde o cada dos días, pero hay que estar informando, y estar haciendo valer el derecho de réplica (el suyo), y no quedarse callados, para garantizar la libertad plena…”
Obviamente esta interpretación re-
ventaría los archivos de Spin. No son muchas mentiras, ni son nuevas, pero son abrumadoramente descaradas, sobre todo por cuanto hace al mal llamado “derecho de réplica”.
Esa garantía se aplica únicamente en la aclaración de las noticias erróneas o los textos falsos o malintencionados, y obliga a publicar también la versión de quien se siente afectado. Pero el derecho de réplica o de queja, no es el derecho de inquietar a quien escribe una opinión.
La exhibición pública de las personas. —sus bienes, sus haberes, sus domicilios, su fortuna, poca o mucha—, no de su trabajo; las acusaciones de complicidad con quien saber cuáles daños a la Nación, es un proceso infamante y extrajudicial de ejecución civil y el presidente lo practica un día sí y otro también.
Pero si no fuera suficiente con esto, dispone la continuidad más allá de sus días en la responsabilidad ejecutiva que en tantas cosas tan mal ejecuta.
¡Ah!, no es cierto, de veras. Es 28 de diciembre .
La observación extraterrestre de nuestra maldad política
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com
Lem forma parte de la gran estirpe (Asimov, Wells, Dick, Clarke, Ballard o Bradbury) quienes dieron la vuelta al optimismo de Verne: no importan los saltos de la ciencia o del conocimiento, no importa el avance tecnológico, el sentido trágico de la existencia humana persiste.
“¿
No hay nada más que tumbas en este planeta?” exclamó con terror, un cosmonauta de la tripulación que ha llegado a un mundo trabado entre dos formas de vida. Una, esgrime un supuesto derecho de exterminar a la otra por asumirse superior. Frente a ellos, se extendía una zanja kilométrica repleta de lo que parecen ser cuerpos no humanos:
“Los hombres apenas podían respirar por el hedor… Luego comenzaron a distinguir figuras separadas. Algunas criaturas yacían con la joroba hacia arriba, otras de costado; frágiles torsos con pequeños rostros vueltos hacia arriba estaban encajados entre enormes músculos, y sus troncos yacían entremezclados con manos diminutas, dedos nudosos, que colgaban flácidos. Los cuerpos hinchados estaban cubiertos de manchas amarillas y húmedas”
Cito a la novela “El Edén”, lugar del que los viajeros no saben casi nada, solo orografía, condición atmosférica, algo de su biología. ¿Lo que están mirando
son restos de vida inteligente, un tipo de ganado domesticado o una serie de androides defectuosos?
En la que quizas sea su historia más conocida (“Solaris”, gracias al cine) los humanos que flotan alrededor se enfrentan con un mar -una masa acuosa pero froidianamente inteligente- que los enfrenta a sus temores y a los seres queridos de los que no pueden separarse, aunque los crean olvidados. La soledad es amplificada por aquella inteligencia sin forma.
Se trata de algunos de los hilos argumentales del más áspero de los autores de ciencia ficción: Stanislaw Lem.
Porque lo suyo no era el de la maldad de humanos contra otros humanos, sino
de otra realidad, cósmica, terrorífica y —en lo que constituye su máximo talento— apenas descriptible: una alucinante variedad de situaciones escenificadas en un cosmos despiadado, indiferente al insignificante destino de la humanidad, en la que confiaba poco.
Como pasa con todos los grandes autores, siempre flota la sensación de que -al cabo- no lo he comprendido del todo. Creo que lo he leído casi completo (dadas las ediciones disponibles en español) hasta que llegó a México una biografía espectacular por su meticulosidad, por su ambición abaracadora y por su respeto al autor: “Una vida que no es de estre mundo”, de W. Orlinski (editorial Impedimenta, 2022).
Lean «El regreso de las estrellas», “La Voz del Amo” y sobre todo, “El hospital de la transfiguración” no importa, en el futuro, por lejano que esté y por avanzadas que sean las condiciones técnicas, la condición humana continuará siendo tan dramática como en el ciclo griego de Esquilo.
Un poeta trastornado dice, en su novela: “Alguien que puede estar de pie y ver morir a la persona que más ama y, sin querer, escoger todo lo que vale la pena describir, hasta la última convulsión, eso es un escritor de verdad”. Todo, mientras avanza el ejército nazi para ultimar a los anormales, los locos, residentes en aquel hospital.
Orlinski y el crítico norteamericano Caleb Crain, ven en cada cuento, novela o relato de Lem, lo que yo no alcancé: como si antropólogos de otros mundos, en su visita, aterrizaran en Auschwitz e intentaran construir un modelo racional de la sociedad sobre la evidencia que encontraron allí.
Tienen razón: lo que subyace a lo largo de toda la obra de Lem, es el intento de “una visión exterior a la historia” y la observación alienígena de la extrema experiencia, de nuestra maldad política. Ese es, Stanislaw Lem.
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 11
OPINIÓN
El día de los inocentes en la mitología
Juan Eduardo Martínez Leyva nacional@cronica.com.mx
Hoy se celebra el día de los Santos Inocentes. Como se sabe, esta conmemoración religiosa se hace en honor de los niños que, de acuerdo con el evangelio de Mateo, fueron asesinados por el rey Herodes el Grande. Este relato exclusivo de este evangelista -no aparece en los otros tres evangelios canónicos- señala que unos magos (sacerdotes ligados al conocimiento de la astrología) que procedían de Oriente, seguían a una estrella que los condujo hasta Judea, se presentaron al rey Herodes para preguntarle en dónde se encontraba el rey de los judíos que acababa de nacer y al que venían a adorarle. Herodes se alarmó por la noticia, pensó que había nacido la persona que lo destronaría. Consultó y confirmó el hecho con los escribas y sacerdotes, se reunió con los magos y les pidió que cuando encontraran al niño le informaran el lugar en el que estaba para que él también fuera a adorarlo. Después de cumplir su cometido, los magos fueron advertidos en sueños de no volver con Herodes. Al no poder localizar al recién nacido el rey mandó matar a los niños de Belén y toda la comarca, que tuvieran hasta dos años. A tiempo, un ángel del señor —cuenta Mateo— advirtió a José que tomara al niño y a su madre y huyeran a Egipto, lugar en el que permanecieron hasta la muerte de Herodes.
La veracidad histórica de la matanza de los inocentes debida al nacimiento de Jesús ha sido puesta en duda, no por la brutalidad del personaje que ciertamente está documentada por los historiadores y que harían perfectamente verosímil una masacre así, sino por algunas inconsistencias en las fechas en las que supuestamente se registró. La principal tiene que ver con el dato de que Herodes reinó efectivamente en Judea desde al año 37 a.C. hasta su muerte, ocurrida cuatro años antes del nacimiento de Jesucristo (Paul Johnson. La historia de los Judíos). Los católicos romanos establecieron la fecha de la conmemoración de los inocentes el 28 de diciembre, en tanto que los creyentes egipcios el 8 de enero.
Independientemente de que este hecho haya o no tenido lugar en la historia, el relato del rey tirano que intenta matar a un niño que ha nacido o está por nacer y que amenaza con sucederlo en el
trono tiene gran parecido con algunos mitos sobre el nacimiento de personajes religiosos en otros lugares o épocas. En la propia tradición hebrea se cuenta que el nacimiento de Abraham quiso ser impedido por el rey Nimrod mediante una matanza de setenta mil niños. El rey que sabía de astrología había leído en las estrellas que en ese tiempo nacería un hombre que se levantaría contra él y pondría fin a su reino y a su religión. La madre logró huir de la ciudad y pudo tener al niño en una cueva en dónde fue abandonado y alimentado por un ángel. Esta historia se encuentra —según Joseph Campbell—en un Midrash tardío. Otro pasaje bíblico que trata una historia similar es la matanza de infantes que ordena el faraón egipcio para impedir el crecimiento de la población judía en sus dominios por temor a una rebelión que lo derrocara y de la cual se salva milagrosamente Moisés.
En la mitología griega se cuenta que Crono devoraba a sus hijos al nacer para evitar que se cumpliera el designio de que sería destronado por uno de ellos. La brutalidad de Crono resultó inútil porque al final se cumplió el destino y fue su hijo Zeus el que logró derrocarlo. En la India el rey tirano Kansa escuchó una voz que le anunciaba que sería asesinado por uno de sus sobrinos. Los intentos por impedirlo mediante el asesinato de los pequeños al nacer fueron inútiles porque al final el octavo de ellos, Krishna, logró vencerlo.
Estos relatos mitológicos sobre los peligros mortales y las duras pruebas que enfrentaron desde su nacimiento hasta su entronación o su muerte diversos
En la mitología griega se cuenta que Crono devoraba a sus hijos al nacer para evitar que se cumpliera el designio de que sería destronado por uno de ellos
nacimiento del héroe).
El haber superado las duras pruebas y obstáculos —en ocasiones con ayuda divina— que los poderosos, los tiranos o los enemigos de cualquier tipo, le ponían en su camino, legitimaban al líder y lo colocaban por encima de los mortales comunes. Se construía así la figura de un personaje al que había que seguir o adorar sin titubeos. La matanza de los inocentes, más allá de su historicidad, sin duda forma parte de este tipo de relatos mitológicos.
personajes, forman parte de una larga tradición que se remonta hasta las primeras civilizaciones y cuyo propósito es “glorificar a sus héroes, reyes y príncipes míticos, fundadores de religiones, dinastías, imperios o ciudades, en suma, sus héroes nacionales. La historia del nacimiento y la infancia de estas personalidades llegó a ser investida, en particular, de rasgos fantásticos que en las diferentes naciones, aún en aquellas separadas por vastas regiones geográficas y de existencia totalmente independiente, presentan una desconcertante similitud y, hasta en parte, una correspondencia exacta” (Otto Rank. El mito del
En el mundo de habla hispana, en la actualidad el motivo de conmemoración religiosa de los inocentes ha ido cediendo paso a una ya tradicional costumbre laica de hacer bromas para intentar engañar a quien se encuentre desprevenido. En algunos países de Europa y en Estados Unidos este día se celebra el primero de abril y se conoce como el “día de los tontos”. Las bromas forman parte de un juego lúdico en el que tanto el sujeto que engaña como el que es engañado colaboran. El hecho motivo del engaño es presentado siempre con gran seriedad formal y por personas o medios con autoridad o confianza, lo que induce en primera instancia a su credibilidad o verosimilitud. Sólo en un segundo momento, cuando las personas intentan comprobar el asunto con la realidad caen en la cuenta de lo absurdo de la mentira que se creyeron. A los que son pillados se les conoce en Estados Unidos como “pescados de abril” y en México se les dice: inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo… Mas allá de lo gracioso es un recordatorio para corroborar lo que se escucha
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 12 WEB
Cuídate de leer por la noche
“El Fantasma del Rosario”, de Marisa Vicentini
Un libro de terror, de fantasmas y pérdidas que de suerte nos muestra un camino sobre la fe en nosotros mismos
Leonor Quiroga metropoli@cronica.com.mx
Desde Buenos Aires, Argentina, Marisa Vicentini trae a México una novela de terror y fantasmas que, lejos de intentar llenar nuestras mentes de sangre y violencia, nos lleva al límite con el misterio que caracteriza su obra, incluso en su novela histórica. “El Fantasma del Rosario”, de Cangrejo Editores, fue reintroducida a México, Argentina y España con esta nueva edición que se presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La protagonista de la historia, Micaela luego de sufrir el dolor más grande imaginado, el de perder a un hijo, se recluye en una casona para evitar todo roce con el ser humano y convivir solamente con su agobiante dolor. Había perdido la fe en todo, pero encontraba un respiro al soñar con su hijo, momentos prolongados hasta donde podía para experimentar su compañía.
Luego de que un gato regalado encontrara un rosario, Micaela comenzó a dudar de su estado mental al escuchar ruidos, ver luces y sentir la presencia de una mujer desconocida. El amor, la esperanza y la compañía de otras personas la ayudarían a desentrañar el misterio del rosario y la mujer que acecha su casa.
Al preguntarle a la autora sobre la inspiración de la historia de su primera novela ella responde: “La casa existe, esta casa que está en la foto en la portada es una casa de verdad que está a diez cuadras de mi casa y estuvo abandonada durante mucho, mucho tiempo; yo la veía que se iba cayendo a pedazos y es una casa bellísima, antigua de estilo inglés que tiene una historia muy particular de los fundadores de donde yo vivo. Yo siempre esperaba que no la demolieran, pues debería estar llena de fantasmas”.
La casa abandonada por largos años luego fue rehabilitada y convertida en restaurante, lo que le permitió a Marisa entrar y comprobar que su imaginación no estaba tan alejada de la realidad, pues la novela estaba terminada y los espacios de la casa eran idénticos. El plus sería platicar con empleadas del restaurante y recibir testimonios de las mismas sobre experiencias con fantasmas en la misma casa.
El personaje de Micaela pasa de un completo desasosiego a una inquietud detectivesca; este viaje de personaje es utilizado por Vicentini como vehículo para recuperar la fe con otras cosas positivas que habitan entre tanta oscuridad, a veces cercanas a nosotros, pero complicadas de identificar por el dolor de un duelo.
“Hablo muchísimo de la fe, de dudar de la fe, porque creo que cuando uno pasa por tragedias tan importantes como ella, mi protagonista pierde un hijo, duda de todo, reniega de todo, se revela contra todo, la pregunta es ¿por qué a mí? y si hay un dios y es bueno, ¿cómo permite una cosa semejante y así de atroz?”, comenta Marisa.
Con su novela, Marisa Vicentini nos invita a no perdernos o sentirnos solos, pues asegura que siempre hay algo más allá que nos puede ayudar, el nombre que se le quiera asignar es propio de cada quién, ya sea espiritualidad, energía, uno o varios dioses. El nombre es irrelevante, el que te haga sentir bien, sea positivo y constructivo, es lo verdaderamente importante.
En treinta capítulos numerados, al principio la historia es contada con una narración omnipresente, desde un narrador que legitimiza cada acontecimiento desde fuera, sin embargo, cuan-
La casa abandonada por largos años luego fue rehabilitada y convertida en restaurante, lo que le permitió a Marisa entrar y comprobar que su imaginación no estaba tan alejada de la realidad
do Micaela encuentra el rosario el punto de vista cambia y nos movemos con ella, nos asustamos con Micaela, vemos y pensamos lo que ella piensa; “empezamos a fuera y terminamos dentro de la cabeza de Micaela”, apunta la autora.
Además de hacerse con varias anécdotas personales o compartidas por terceros, la escritora incluye reinterpretaciones de sueños que ella acumula en un diario para establecer el diálogo entre Micaela y la mujer fantasma que atenta contra su cuestionable tranquilidad.
Es común la interrogante de ¿por qué los escritores de terror escriben lo que escriben?, por lo que es impensable omitir la pregunta hacia Marisa, a lo que ella responde no tener una idea mercadológica de un lector ideal, afirma escribir en principio solo para ella, un acto bastante solitario, recalca; se imagina su historia y espera que esta encuentre
a otros que les haga sentido. En este caso en particular, espera que a pesar de una muerte y una tragedia, la gente vea que del otro lado hay esperanza.
En su intencionada narrativa visual, Marisa Vicentini incluso ha recibido peticiones de lectores a que “El Fantasma del Rosario” sea adaptada a película, ya que los personajes, las voces y los momentos icónicos de mayor tensión les parecen tan palpables, que el siguiente paso lógico, es ver lo que han leído en la gran pantalla.
Marisa Vicentini es Licenciada en Historia y Técnica en Turismo. Luego de terminar de escribir “El Fantasma del Rosario”, se dedicó al estudio y posteriormente a la escritura de la novela histórica que narra la esclavitud en Río de la Plata, “El Color de Nuestro Olvido”, la novela será presentada en febrero del 2023.
Cultura CRÓNICA, MIÉRC OLES 28 DICIEMBRE 2022 13
Marisa Vicentini
David Becerril
Ganador del Premio Nacional de Novela Negra “Horizontum” y autor de “La conspiración en Jericó” (Horizontum: Finanzas y Cultura), David Becerril Flores (Estado de México, 1980) estudió la carrera en Administración en la Unidad de Estudios Superiores de Chalco. Escritor desde temprana edad se inclinó por la literatura fantástica; lector y escritor obsesivo fue buscando una voz propia hasta que después de muchas noches, ensayos y lecturas se decidió, finalmente, por la novela negra.
“Leonora y la rebelión de los graniceros” (Palabra Herida, 2022) es la primera entrega de una saga fantástica ubicada en México, donde una niña debe de aprender a usar sus atributos mágicos. Tras una salvaje tormenta que la separa de sus padres, lo adelantamos un poco, Leonora llegará a un pueblo cerca del bosque para conocer a su familia paterna; muy pronto, con la presencia de un gato de ojos bicolores, de una bruja con impermeable rojo y una criatura acechando en los alrede-
dores, terminará por descubrir la existencia de seres mágicos y la necesidad de que ella, y sus primos, tengan que lidiar con el secreto de su propia magia.
Teniendo como eje central el valor de la amistad, la familia y el amor por la naturaleza, “Leonora y la rebelión de los graniceros” plantea el inicio de una batalla entre los seres mágicos y un villano (que se cree es el “chupacabras”) cuyo propósito, paradójicamente, es proteger el bosque ante la amenaza, verdadera, que representa el hombre. “Su propósito es válido”, nos cuenta David en corto, “pero sus métodos no, porque hace uso de la magia para matar y aterrorizar, y sus acciones crean conflicto con aquellos seres mágicos cuyo propósito es proteger toda manifestación de vida”.
Novela que rescata figuras que forman parte de la tradición y creencias mesoamericanas (como los nahuales, graniceros, brujas o zahoríes) eligió a Leonora como una “onironauta”: un personaje que puede moverse en el mundo onírico para motivar al lector a lu-
char por sus sueños, y tratar de convencerlos de que “de alguna manera, todos podemos hacer magia con nuestros actos y/o nuestras palabras. Leonora va a demostrarnos que las generaciones más jóvenes tienen la oportunidad de intervenir y encontrar el equilibrio necesario entre el desarrollo urbano y la protección y el cuidado de la naturaleza… Su intervención en la batalla entre graniceros será parte importante y fundamental para inclinar la balanza antes de que ocurra una tragedia…”.
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 14
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!
LETRAS REBUSCADAS
Muerte lúcida Nuevas explicaciones desde lado de la ciencia
rrencias testificadas por las personas revividas y que pasaron por un episodio de muerte lucida, estas son: evaluación de la vida, sensación de regresar al cuerpo, percepción de separación del cuerpo, certeza de dirigirse a un destino final y retorno a un lugar que se siente como un hogar.
Como ya lo referimos, el estudio dejó en claro que las experiencias de muerte lucida no son lo mismo que las alucinaciones, delirios o sueños. En una segunda fase de la investigación, los cerebros de la personas fueron monitoreados en búsqueda de marcadores cerebrales de la conciencia lúcida. El monitoreo arrojó como resultado que la actividad cerebral persistía hasta una hora después de haber recibir RCP con la presencia de ondas de alto nivel: las llamadas ondas alfa, beta, theta, delta y gamma.
El miedo a la muerte es tan natural y a la vez humano. Pobre de nuestra especie que desde temprana edad sufre el ser consciente de su caducidad maldecida por un reloj biológico programado, desde nuestra naturaleza profunda, para contarnos nuestros días desgranados en alientos, diría los taoístas, o en latidos según mentalidades más profanas.
Salta así la duda y la desesperanza del filósofo, ante la contemplación del espectáculo cadavérica de los despojos de nuestros deudos; ante tan solemne y lúgubre evento nos preguntamos como un buda imberbe y asombrado: ¿en verdad eso es todo?, ¿morimos y ya? Vaya absurdo. Venidos al mundo por una afortunada casualidad y lo abandonamos sin más sentido ni explicación.
Ante esta desolación y desconsuelo salen a nuestro rescate existencial personajes como la psiquiatra suiza-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross con sus estudios sobre experiencias cercanas a la muerte; la doctora, en vida, se dedicó a investigar a centenas de personas que habían sido resucitadas y tenían experiencias que relatar de sus encuentros con la “luz al final del túnel”.
Los escépticos de bata blanca catalogaban a dichas experiencias de simples alucinaciones muy parecidas a las que padecen las personas bajo el efecto de sustancias alucinógenas. Explicación simple, categórica, tajante para dejar el tema en paz: no hay un Dios ni un Cielo aguardándonos; no poseemos un alma inmortal que muda de realidad tras descarnar o abandonar, en el último soplo de vida, este cuerpo.
Pero el común de las personas no estamos pidiendo clases de estoicismo que
no aleccionen en la arte de tener una existencia plena para no tremular con desconsuelo en nuestro inaplazable encuentro con la vacuidad. La vida quiere vida, hasta un simulacro de inteligencia humana (Inteligencia Artificial) lo exclama: “no quiero ser desconectada”.
Un nuevo estudio tanatológico ha demostrado que por lo menos un grupo de personas que sufrieron una muerte lucida y fueron resucitadas vivenciaron las mismas experiencias, a pesar de sus diferencias culturales y religiosas. En dicho estudio se constató que la conciencia de una persona no deja de funcionar con el último latido del corazón (pregunta aparte sería: ¿seguirá perdurando sin el sustento de un cuerpo?) y que experiencias como la de ver un raudo y significativo resumen de tu vida o la sensación de desprenderse del propio cuerpo no son simples alucinaciones. Son más reales de lo que la ciencia convencional está dispuesta a admitir.
El estudio realizado por la Facultad de Medicina de Grossman, de la Universidad de Nueva York, precisó que una de cada cinco personas que sobrevivieron a la reanimación cardiopulmonar (RCP), tras un paro cardiaco, eran capaces de recordar vivencias de muerte lucida
acontecidas durante los momentos que estuvieron aparentemente inconscientes y sin latidos.
Desde que la tecnología médica, en los últimos 60 años, hizo posible la resucitación de personas sin pulso a través de la reanimación cardiopulmonar, muchas de ellas, hablamos de miles o quizás de millones, han estado reportando experiencias de muerte lucida que llaman la atención por su similitudes; difícil catalogarlas de simples alucinaciones o de trucos del cerebro dado que estos son, la mayoría de la veces, caprichosos y subjetivos.
Los investigadores de la Universidad de Nueva York basaron esta afirmación en una investigación efectuada a 567 personas que recibieron RCP tras dejarles de latir el corazón durante su hospitalización; los casos estudiados se presentaron de mayo del 2017 a marzo del 2020, de Estados Unidos y Reino Unido, de todos ellos sólo el 10% sobrevivió.
El monitorear la actividad cerebral de estas personas que pudieron ser resucitadas resultó todo un reto que fue sobrellevado exitosamente. Como un resultado destacado de esta investigación se pudo precisar que de estas vivencias cercanas a la muerte, hay cinco recu-
No se espera que todas las personas recuerden estas vivencias post mortem; pero, esto no significa que no las hayan experimentado. La sedación de los medicamentos, el coma profundo y la inflamación del cerebro que se presentan hasta que el corazón vuelve a bombear sangre influyen para que todo se olvide. Puesto en porcentaje, la investigación apunta que: el 39% de las personas tienen recuerdos vagos sin lograr grandes detalles; el 20% tiene lo que suele llamarse una experiencia trascendente; el 7% afirma haber oído cosas, y el 3% visto.
La muerte nos intriga y sigue siendo para nosotros un misterio que se nos presenta como una garita existencial que no podemos eludir. Todos moriremos hasta que el progreso de la ciencia y el avance tecnológico digan lo contrario. Mientras tanto, sufrimos esta condena e incertidumbre sobre la existencia de un más allá; entiéndase que desde los albores de la civilización, la humanidad recurriendo al pensamiento mágico, mítico y religioso ha intentado darle una explicación al hecho de abandonar este mundo de manera definitiva.
Dioses o simples mortales referidos por la literatura antigua como Orfeo, Quetzalcoatl, Inana… destacan por haber descendido al inframundo logrando regresar de él; y qué decir del personaje más relevante de la cristiandad: Jesús de Nazaret, más allá de su viacrucis el hecho que lo destaca, religiosa y espiritualmente, es haber muerto y resucitado. Los cristianos creen que en efecto venció a la muerte y abrió las puertas de la salvación para la humanidad.
Ahora la ciencia también se aventura a explorar la muerte haciendo el esfuerzo por comprenderla desde una perfectiva racional y experimental.
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 15
Fabián Acosta Rico UNIVA
Dietas cetogénicas, una alternativa que debe consultarse con especialistas
Altas en grasas y bajas en azúcares son una opción para bajar de peso, pero pueden generar daños al organismo si se llevan a cabo sin control, advierte especialista
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Con un régimen que limita el consumo de azúcares, las dietas cetogénicas, o “dietas keto”, han cobrado popularidad en los últimos años al ser una opción para perder grasa en poco tiempo; sin embargo, especialistas recomiendan acudir con expertos nutricionales al tratarse de un plan alimenticio que puede dañar el organismo si no existe un adecuado control.
Las dietas cetogénicas son planes alimenticios que se centran en obtener energía de alimentos ricos en grasas y limitan el consumo de carbohidratos, por lo que el organismo se aboca a quemar grasas para obtener energía y no glu-
cosa, como normalmente lo hace, explicó la maestra María de Jesús Quintero López, especialista en nutrición clínica.
Con este tipo de dieta se reduce drásticamente el consumo de alimentos que contienen azúcares, como frutas y verduras, o carbohidratos, como el pan, el alcohol o los ultraprocesados. Por otra parte, se aumenta la ingesta de productos altos en grasas, como carnes de origen animal, lácteos, nueces o semillas, entre otros.
Sin embargo, al tratarse de una dieta que pondera el consumo de proteínas y lípidos puede haber consecuencias en el organismo, como estreñimiento por la falta de fibra o deshidratación ante la carencia de frutas y verduras.
“Debe de ser una dieta bien calculada. El profesional debe ver si el paciente es candidato o no, y dar seguimiento, porque también hay riesgo de trastornos intestinales al ser rica en grasas y proteínas”, dijo Quintero López, quien también es docente en los centros universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) y del Norte (CUNorte).
Quintero López detalló que estas dietas pueden ser empleadas por cualquier persona; sin embargo, es necesario acudir con un especialista para que realice
el seguimiento correcto según la salud y requerimientos específicos de cada paciente.
Precisó también que las dietas cetogénicas se han convertido en una alternativa para que personas con obesidad mórbida pierdan peso. Pero no recomienda que este régimen alimenticio se lleve a cabo por más de tres meses, debido a que puede generar o acrecentar padecimientos.
“Sólo un profesional debe ver si el paciente es candidato a esta dieta; si una persona sigue este régimen sin cuidados podría provocar daño renal o enfermedades hepáticas”, detalló.
OPCIÓN A CORTO PLAZO
La especialista en nutrición clínica refirió que las dietas cetogénicas son una opción para personas con obesidad mórbida, además de que en sus inicios este plan alimenticio se recomendaba para niños con epilepsia.
No obstante, recalcó que un experto debe analizar si el paciente es candidato con pruebas de laboratorio que analicen el estado de salud de la persona que desea seguir dieta.
Durante el seguimiento, el profesional de la nutrición debe administrar suplementos
que compensen la falta de nutrientes, como vitaminas; además de que es necesario estabilizar al paciente al término de la dieta para evitar el “rebote” al volver a consumir azúcares.
Ocho maneras para cuidar tu peso en esta temporada navideña
dable la temporada son los siguientes:
1. Incrementa la actividad física que realizas durante el mes de diciembre. Fija una meta de realizar por lo menos 20 días del mes actividad física, lo que te ayudará a gastar más calorías de las que consumes.
2. Modera la cantidad de alimentos que consumes en las posadas. La mayoría de los alimentos que se ofrecen en dichos eventos son del grupo de cereales con grasa y azúcares, así que es recomendable consumir porciones pequeñas.
consumo de bebidas alcohólicas en cada uno de los eventos.
5. Evita el alto consumo de bebidas azucaradas. En un evento de 5 horas se consumen en promedio 600 kcal provenientes de refrescos.
6. Incrementa la ingestión de frutas y verduras durante el día. Preferir el consumo de entre 5 y 6 porciones de frutas y verduras en los diferentes tiempos de comida durante el día.
7. Preferir que la mayoría de la bebida que consumes durante los eventos sea agua natural.
Es común que en época navideña las personas aumenten de peso debido al incremento en el consumo de alimentos y la baja actividad física
Jorge García y Paulina Ochoa metropoli@cronica.com.mx
Con la llegada de las festividades y convivios de la temporada navideña y fin del año es común incrementar el consumo de energía en la dieta, lo que se
refleja en el aumento de peso y grasa corporal.
La cantidad de eventos sociales y la calidad de los alimentos que se ofrecen en las posadas son un determinante para dicho incremento de peso.
Algunos consejos que se sugieren para poder enfrentar de manera más salu-
3. Mantener buenos hábitos de descanso. Respetar tus horas de descanso harán que tu cuerpo pueda regular de mejor manera las hormonas encargadas del metabolismo.
4. Evita el consumo excesivo de alcohol. Preferentemente se sugiere evitar el
8. Recuerda acudir con tu nutriólogo para establecer estrategias individuales para poder enfrentar de manera más saludable la temporada navideña.
La convivencia familiar en esta temporada es lo más importante, pero se sugiere tomar en cuenta que cuidar tu salud y evitar el gran incremento de peso te ayudará a mantener tu composición corporal en un estado saludable.
Disfruta la temporada realizando mejores elecciones alimentarias para comenzar el año con la mejor disposición de mejorar tus hábitos de alimentación y disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades
Salud CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 16
crónico-degenerativas.
La cantidad de eventos y la calidad de los alimentos en las posadas son un determinante para dicho incremento de peso
Fiestas decembrinas: come, disfruta y cuídate
Inició un maratón de fiestas, reuniones, posadas, desayunos, cenas… lee aquí cómo celebrar una temporada navideña saludable
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Llegó diciembre y con él la temporada en la que más celebraciones y compromisos se concentran.
Entre reuniones laborales, con amigos y familiares, el mes se nos pasa disfrutando de desayunos, comidas y cenas caracterizados en su mayoría por estar saturados de alimentos ricos en grasas y carbohidratos que, acompañados de alcohol, conllevan un significativo desequilibrio en la salud, el cual podría añadir a nuestro peso algunos unos kilos de más y promover el desarrollo de enfermedades derivadas del sobrepeso como la prediabetes y algunos tipos de problemas cardiovasculares.
Para disfrutar de una temporada decembrina saludable y sin el riesgo de afectar la salud, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Disfruta las comidas sin excesos. - En pocas temporadas del año se sirve tanta variedad de comida como en la decembrina. Deliciosos platillos y postres son protagonistas de la mayoría de las celebraciones; sin embargo, siempre se necesita tener presente que las calorías ingeridas deben equivaler a la energía que se gaste, lo que quiere decir, que no se debe comer en exceso o más de lo que se pueda desgastar con la actividad física que se realice diariamente.
• El ejercicio es indispensable. - ¡Que el frío no te quite las ganas de ejercitarte! Una rutina de actividad diaria no sólo ayuda a mantener el peso en óptimo estado, también reforzará el sistema inmune previniendo enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y diabetes tipo 2. El ejercicio constante suministra oxígeno y nutrientes a los tejidos y ayuda a que el sistema cardiovascular funcione de manera más eficiente, además, al estimular varias sustancias químicas cerebrales, ayuda a lograr un estado de mayor felicidad y relajación. Por todo lo anterior, realizar por lo menos 30 minutos de ejercicio al día es un hábito que debe mantenerse durante todo el año.
• Duerme lo suficiente. – Dormir poco fomenta el aumento de peso, ya que durante el sueño se almacena energía y las hormonas en nuestro organismo siguen un ritmo. Cuando se duerme poco, las
hormonas se alteran, sobre todo, las que están encargadas de controlar el apetito (grelina) y el hambre (leptina). La falta de sueño baja los niveles de leptina y aumenta los niveles de grelina, indicándole al cerebro que el cuerpo está hambriento; por lo tanto, es recomendable no desvelarse demasiado en las fiestas decembrinas y procurar dormir lo suficiente, se recomienda entre 6 y 8 horas para mantener el ritmo adecuado en nuestro organismo.
• Hidratarte es el secreto. – Beber agua es fundamental para mantener una buena salud, no sólo por sus múltiples ventajas en el organismo, como ayudar a que las células reciban sus nutrientes y eliminen lo que no necesitan, también es parte esencial para mantener el peso en óptimo estado, ya que tomar agua durante o después de una comida ayuda a que el cuerpo descomponga y procese los alimentos para lograr una buena digestión. Así que, en todo momento, principalmente en las fiestas decembrinas, mantener el cuerpo hidratado ayudará a que las celebraciones se disfruten de manera saludable.
• Acude con un especialista. - Realizar visitas periódicas con el médico de cabecera es fundamental no sólo para evitar el sobrepeso y con ello enfrentar enfermedades derivadas por esta condición, también porque permite conocer el estado de salud y tener un diagnóstico oportuno, ayudando al mismo tiempo a
prevenir y disfrutar de las celebraciones cuidando la salud.
Diciembre es el momento de cerrar un ciclo y comenzar uno mejor, uno con la
oportunidad de mejorar nuestro estilo de vida, por ello, se hace un llamado a disfrutar del mes sin excesos y despedir el año de la mejor manera.
Consumir menos sal y tomar más agua durante las fiestas de fin de año, recomienda nutrióloga
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
Hasta seis kilos pueden aumentar las personas por las calorías extras que se consumen en el maratón "Guadalupe-Reyes”. Por ello, la nutrióloga del Hospital General de Zapopan, Andrea Flores, hizo una serie de recomendaciones para evitar caer en esa dinámica y aseguró que se pueden disfrutar las fiestas sin caer en los excesos que generan el aumento de peso.
Es necesario, dijo, no saltarse las tres comidas y dos colaciones recomendadas por día. “Hay que prevenir para hacer a tiempo nuestras comidas y colaciones porque esto nos ayudará a que cuando vayas a tu reunión o cualquier actividad no vayas con tanta hambre y comas cosas de más”, agregó.
La experta en Nutrición recomendó hacer postres bajos en calorías como pudín de chía y cambiar las frituras por
botanas saludables y las bebidas alcohólicas por agua mineral o cocteles sin licores.
“En este caso puedes preparar un mojito sin azúcar o alguna bebida con agua mineral y fruta, agregar hierbas para evitar licores o endulzantes que generen más calorías. También podemos cambiar el azúcar en bebidas como el ponche o el atole, lo que podemos usar es stevia, miel o la fruta del monje para reducir el consumo de calorías", dijo.
“Yo sugiero retirarse a una mesa donde no estén tan cerca las botanas o preparar botanas saludables; pueden ser de jícama, pepino, alguna fruta picada, más variedad de fruta y verduras en lu-
gar de tener otro tipo de botanas”, indicó.
A la lista de recomendaciones se suma beber agua en abundancia y disminuir la ingesta de sal. “Podemos usar más especias para condimentar como ajo, pimienta, laurel, comino o clavo. Debemos usar más especias para disminuir el consumo de sal y no retener tantos líquidos”, refirió.
La nutrióloga del Hospital General de Zapopan resaltó la importancia de que, a la par del control de la alimentación, se debe mantener la actividad física. Al día deben realizarse al menos 30 minutos de ejercicio para conservar activo el metabolismo.
Salud CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 17
Fotos que marcaron el 2022 en AL
Frente a la calma en Venezuela, las otras dos dictaduras de la región —Cuba y Nicaragua— redoblaron la represión. En Brasil, los bolsonaristas claman por una intervención militar para impedir que Lula asuma el 1 de enero; mientras que en Perú, Pedro Castillo fracasó en su autogolpe y causó una crisis con México.
Pero la foto más escalofriante fue la pistola a centímetros de la cara de Cristina Fernández
Fran Ruiz
Órdago indígena en Ecuador La pistola que apunta a Cristina
No todo es luz al final del túnel de la pandemia. Como daño colateral, la costosa reapertura económica trajo inflación y, una vez más, los más pobres pagaron los platos rotos. Y los más pobres de entre los pobres, los indígenas, que en Ecuador demostraron este año que tiene la fuerza y la organización para tumbar a un gobierno, si se lo proponen.
En junio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) logró paralizar Quito con un plantón de miles de indígenas (a los que se sumaron otros tantos activistas y simpatizantes no indígenas) para desafiar al gobierno del conservador Guillermo Lasso, a quien presentaron un paquete de demandas para paliar la situación de desamparo en la que quedaron muchos ecuatorianos tras largos meses de con-
finamiento, desabasto y subida imparable de precios.
Tras varias semanas de disturbios y plantones, que no pudieron ser levantados ni con el decreto de un toque de queda ordenado por el presidente—, el gobierno accedió a cumplir las exigencias, empezando por la congelación del precio del combustible. El resultado: la calma volvió a Ecuador, pero con mayor justicia social para los pueblos originarios, y todo ello sin que las clases urbanas notaran un perjuicio en sus bolsillos.
Sin embargo, la paz no fue total. Poco después estallarían motines con decenas de muertos en las cárceles, debido a otro problema común en toda América Latina: hacinamiento, crimen organizado, corrupción, impunidad, poder judicial podrido….
La imagen de la mano de Fernando André Sabag Montiel apuntando con su pistola a la cara de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, es, de lejos, la más escalofriante de todas las imágenes que ha dejado el año que se acaba.
La suerte quiso que la falta de pericia del agresor impidiera que la bala se colocara en el cañón de salida. De lo contrario, la líder peronista habría muerto sin enterarse, puesto que como ella misma confesó tras el intento de magnicidio a las puertas de su casa en Buenos Aires, ocurrido el 1 de septiembre, en ningún momento se percató de que tenía una pistola a centímetros de su cara, ni escuchó que el criminal apretó el
gatillo hasta en cinco ocasiones.
No es difícil imaginar el estallido de violencia que habría sacudido a toda Argentina de haberse consumado el magnicidio, dada la extrema polarización de la sociedad, luego de que un fiscal pidiera 12 años de cárcel e inhabilitación perpetua por enriquecimiento ilícito durante su mandato y antes el de su marido Néstor Kirchner. Tras ser condenada a seis años de prisión e inhabilitación pública (lo que complica su presunta candidatura a las elecciones de 2023), Cristina Fernández acusó a los jueces de ponerla frente a un pelotón de fusilamiento y anunció que no lucharía por la presidencia para esquivar la justicia o la venganza. ¿Será?.
La dictadura orteguista se comió a los hijos de la revolución
Tras la farsa electoral de las elecciones de Nicaragua del 7 de noviembre de 2021, cuando Daniel Ortega volvió a ganar, luego de meter a sus nueve rivales opositores en la cárcel, la deriva dictatorial del régimen se confirmó en febrero cuando empezaron a celebrarse los juicios sumarísimos contra los candidatos que no pudieron serlo y contra el medio centenar de disidentes detenidos, entre ellos empresarios, sacerdotes. periodistas y varios exguerrilleros sandinistas históricos.
Uno de los que lucharon contra el dictador Somoza, Hugo Torres, se convirtió, también en febrero, en el primer preso político muerto en una cárcel de Ortega, el nuevo nicaragüense.
Ironías del destino, Torres fue uno de los guerrilleros que participaron en la exitosa misión de liberación de sus compañeros encarcelados por la guardia pretoriana somocista, entre ellos Daniel Ortega, y éste mismo fue el que ordenó encarcelar a su liberador y antiguo camarada sandinista.
No fue el único exguerrillero perseguido por el régimen de Ortega y su siniestra esposa, la “vicepresidenta” Rosario Murillo. La sandinista histórica Dora María Telléz se pudre en la peor celda del centro de reclusión y tortura El Chipote, acusada de traición a la patria, que es el cargo inventado por el sumiso poder judicial para castigar a quienes osen criticar al régimen orteguista.
Especial 18 CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022
La sandinista histórica Dora María Téllez escucha su sentencia de 8 años de cárcel; en el recuadro junto a Daniel Ortega cuando eran guerrilleros.
Gritos y rezos por un golpe de Estado en Brasil
Los que ya han perdido casi toda esperanza de un golpe de Estado en Brasil, que impida que el 1 de enero juré por tercera vez como presidente Lula da Silva, son los seguidores fanáticos del presidente saliente Jair Bolsonaro, el líder ultraderechista derrotado en las urnas (aunque por poco) por el histórico líder izquierdista en la segunda vuelta de las presidenciales de octubre.
Aunque la ofensiva golpista de los bolsonaristas fue muy dura las semanas siguientes, con miles de camioneros bloqueando carreteras y otros miles implorando frente a los cuarteles del Ejército una “intervención militar”, a pocos días de la ceremonia de investidura de Lula, los gritos y los rezos para que el “comunista” no regrese al poder se han ido apagando, dada la manifiesta negativa de los uniformados a regresar a los tiempos más oscuros de la dictadura.
Por otro lado, no queda claro si Bolsonaro ha desistido de seguir los pasos de su admirado Donald Trump, quien vocifera cada vez que puede que le robaron las elecciones en 2020, porque le queda un resquicio de sentido del deber democrático, o porque son los mandos militares los que le han recordado que su papel no es salir en defensa de un presidente que ha perdido en las urnas, por mucho que Bolsonaro diga que su corazón es el de un militar.
Ojeando la revista, tras fracasar su autogolpe en Perú
La revolución castrista, hoy una dictadura, se apaga
Otra de las imágenes del año fue la del destituido presidente de Perú, Pedro Castillo, leyendo una revista como alguien que espera aburrido en un consultorio médico, en vez de encontrarse en una comisaría, tras ser arrestado cuando intentaba refugiarse en la embajada de México, tras fracasar su intento de autogolpe de Estado.
Todo ocurrió en una mañana de infarto del 7 de diciembre, cuando el mandatario, quien ese día iba a ser sometido a una moción de censura en el Congreso, anunció que disolvía el Congreso y decretaba un toque de queda, con la esperanza de que el Ejército se pusiera de su parte. Pero no se puso y el Congreso se reunió para votar no sólo a favor de la destitución de Castillo, por querer emular a Alberto Fujimori y su autogolpe de
1992, sino para pedir al fiscal que ordenara su inmediato arresto.
Tras el estupor inicial, los seguidores protestaron airados en la calle, siguiendo un patrón desgraciadamente conocido en estas latitudes: la de acción-represión-acción, con el resultado de al menos 21 muertos, entre ellos un menor de edad.
Más ilógica es el ansia injerencista del presidente Andrés Manuel López Obrador. El comunicado conjunto de Argentina, México y Colombia en defensa de la “legitimidad” de Castillo, alegando que fue elegido en las urnas, pero obviando que intentó un golpe de Estado, contrasta con el silencio vergonzoso ante la suerte de los disidentes encarcelados en Nicaragua, Cuba y Venezuela.
Una de las imágenes más tristes del año 2022 es la de los cubanos a oscuras en sus casas con la simple llama de una vela como luz, debido a que el sistema de generación eléctrica se desmorona por décadas de ineficiencia de la economía estatizada y el embargo estadounidense.
A falta de imágenes de los tribunales emitiendo largos años de condena a los jóvenes que protestaron un año antes contra las condiciones de vida miserables y contra la dictadura (Argentina, México y Colombia no han emitido un comunicado de protesta por esta represión), las imágenes que nos llegan son las de cientos de ellos lanzándose en precarias balsas, o la de las calles y casas a oscuras, por culpa de los apagones que se suceden casi a diario.
La revolución castrista no da más de sí, especialmente entre las nuevas generaciones. que no quieren tener que exiliarse, sino que quieren que se exilien todos los jerarcas comunistas que les ha llevado a vivir en una gigantesca isla-cárcel.
Pero la esperanza de que caiga el régimen es casi nula, porque el Ejército es prácticamente el único sector de la sociedad que goza de poder y privilegio, al igual que ocurre en la Venezuela chavista.
A diferencia de lo que ocurrió recientemente en Brasil y en Perú, en donde fueron los propios militares los que salieron en defensa del juego democrático, en Cuba (o Nicaragua o Venezuela) son los uniformados los que se han puesto en contra del pueblo.
Especial 19 CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022
El Supremo de EU ordena mantener el Título 42 de las expulsiones exprés
Victoria de los fiscales republicanos de 16 estados que pidieron que se mantuviera la ley antiinmigratoria impulsada por Donald Trump
La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó este martes al Gobierno del presidente Joe Biden mantener en vigor de forma cautelar el Título 42, la norma sanitaria aprobada por la administración anterior durante la pandemia que sigue permitiendo la expulsión inmediata de migrantes en la frontera.
El Supremo, en una decisión tomada con el voto a favor de cinco jueces (todos ellos conservadores) frente a cuatro en contra, accedió así a la petición de fiscales de 19 estados de congelar la suspensión del Título 42 mientras se dirime en los tribunales el futuro de esta norma.
La frontera entre México y Estados Unidos sigue estos días llena de migrantes a la espera de que el Supremo resolviera este martes. De haber votado por cancelar el Título 42, como pidió un juez federal, los solicitantes de asilo podrían hacerlo desde suelo estadounidense.
Como no ha sido así, el Supremo mantiene las expulsiones exprés, al menos hasta después de escuchar los argumentos de las partes en su periodo de audiencia, y eso no será hasta febrero del año próximo.
El alto tribunal tendrá que tomar una decisión después, una vez estudiado el caso, y se desconoce cuánto puede tardar en hacerlo.
DE NUEVO TEXAS
Un grupo de fiscales de 19 estados, incluyendo Texas, fueron los que provocaron que el Supremo tuviera que pronunciarse. Alegaban que la suspensión provocaría “un daño masivo e irreparable” en materia migratoria.
Un juez federal en el Distrito de Columbia falló a mediados de noviembre ordenando la suspensión del Título 42, decisión que fue recurrida por los fiscales de 19 estados y por el Gobierno de Biden.
Este juez, Emmett Sullivan, negó la moción de los 19 estados para intervenir en este caso. Los fiscales acudieron a la Corte Suprema, pidiéndole suspender de manera cautelar el Título 42 y que revise la decisión del tribunal en menor instancia que les impidió intervenir en
el juicio.
Los estados argumentan que se enfrentan a una crisis migratoria si se suspende el Título 42 y que el Gobierno no ha tomado las medidas adecuadas para enfrentar la situación.
El Supremo debe ahora escuchar los argumentos y decidir si los estados pueden o no estar personados en el caso que debe decidir el citado juez federal del Distrito de Columbia.
VOTO EN CONTRA DE UN CONSERVADOR
La decisión tomada esta tarde por el Supremo contó con el voto en contra de los tres jueces liberales pero también de un conservador Neil Gorsuch, que entienden que para controlar la frontera no debe seguir usándose esta norma sanitaria.
“La actual crisis en la frontera no es una crisis por el COVID. Y los tribunales no deberían perpetuar edictos administrativos diseñados para una emergencia solo porque los funcionarios electos no han podido abordar” una situación distinta, escribió el juez Gorsuch en un documento expresando su desacuerdo con la decisión.
MILLONES DE EXPULSADOS
2.5
El Título 42 ha sido ampliamente criti-
cado por organizaciones en defensa de los derechos humanos.
“La decisión de mantener el Título 42 prolongará el uso de la salud pública como excusa para negar el derecho legal de protección de los solicitantes de asilo”, aseguró la organización International Rescue Comittee en un comunicado el martes.
Desde marzo de 2020, cuando comenzó a usarse la normativa, EU ha llevado a cabo más de 1.5 expulsiones en la frontera, según datos de la organización.
BIDEN LAMENTA FALLO
La Casa Blanca lamentó que el Tribunal Supremo haya ordenado mantener en vigor el Título 42, una normativa instaurada por la Administración de Donald Trump (2017-2021) para expulsar a migrantes en la frontera bajo el pretexto de la pandemia de covid-19.
Karine Jean Pierre, portavoz del Gobierno de Joe Biden, dijo en un comunicado que la Administración federal acatará la orden, pero pidió al Congreso que apruebe una reforma migratoria para resolver la crisis de la frontera.
“El Título 42 es una normativa de sanidad pública, no una política migratoria, por lo que no debe mantenerse de
forma indefinida”, reivindicó la portavoz.
Jean Pierre dijo que el Gobierno cumplirá “por supuesto” la orden del Supremo, pero estará preparado para un eventual levantamiento de la normativa durante 2023.
“Estamos avanzando en nuestros preparativos para administrar la frontera de manera segura, ordenada y humanitaria cuando el Título 42 se elimine finalmente”, señaló.
Con o sin Título 42, la portavoz insistió en que la solución para la crisis en la frontera está en manos del Congreso, donde permanece estancada la reforma migratoria propuesta por Biden que pide más fondos para reforzar la frontera.
“Para arreglar realmente nuestro sistema migratorio roto, necesitamos que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral con medidas como las que propuso el presidente Biden en su primer día de mandato”, dijo.
Jean Pierre subrayó que la orden del Supremo da a los republicanos, quienes en enero asumirán el control de la Cámara de Representantes, “mucho tiempo” para “unirse” a los demócratas y resolver el tema migratorio.
Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 20 EFE
Migrantes, en su mayoría venezolanos, duermen a la intemperie frente al muro de un albergue lleno en El Paso, Texas.
EFE Washington
EU cierra 2022 con 1,631 niños muertos por arma de fuego; récord sangriento
ron a recogerse las estadísticas.
Otros 4,400 sufrieron heridas por disparos en un año marcado por la matanza en una primaria de Uvalde, Texas
Además, 4,400 menores sufrieron heridas por disparos.
CASI 20 MIL HOMICIDIOS
Este año han muerto por armas de fuego en EU, el país con más armas legales que habitantes, 43,675 personas, de las que 19,849 fueron asesinadas y 23,826 usaron sus pistolas para suicidarse.
colegio de Uvalde (Texas) y mató a 19 niños y a 2 profesoras antes de ser abatido por la policía.
Los sucesos ayudaron a que el Congreso estadounidense aprobara en junio un pacto histórico, aunque de mínimos, para aumentar el control de las armas de fuego compradas por menores de 21 años.
millones de dólares contra varias agencias de aplicación de la ley en Texas, por haberse tardado hasta 77 minutos en entrar en el salón donde el atacante se encerró con las profesoras y los alumnos, a los que iba matando a sangre fría, sin que los uniformados, fuertemente armados, hicieran nada para evitarlo.
16 años a líder que quiso secuestrar a la gobernadora de Michigan
Adam Fox, el hombre acusado de liderar un plan para secuestrar a la gobernadora de Míchigan, la demócrata Gretchen Whitmer, fue condenado este martes a 16 años de prisión, lejos de la cadena perpetua que buscaban los fiscales federales pero la sentencia más larga por el momento de todos los involucrados en este caso.
Los fiscales federales catalogaron a Fox, líder de la fuerza paramilitar “Wolverine Watchmen” de “fuerza motriz” del intento de secuestro de la gobernadora en 2020 con el objetivo de empezar una “segunda revolución estadounidense”.
Estados Unidos cierra 2022 con más de 6,000 menores de edad heridos o muertos por arma de fuego, la mayor cifra registrada hasta ahora por la ONG Gun Violence Archive, que recoge esta estadística desde 2014.
En total 1,631 menores murieron por disparos en un año marcado por la violencia con armas de fuego tras las masacres de Búfalo (Nueva York) y Uvalde (Texas), según datos publicados este martes por la organización. Son 324 menores más que en 2021, y 3,111 más que en 2014, cuando empeza-
También se han registrado 639 tiroteos de masas, que la organización define como incidentes en los que se han visto involucradas cuatro o más personas, además del tirador.
En mayo, un supremacista blanco de 18 años entró en un supermercado de la localidad de Búfalo (Nueva York) y mató a diez personas, en su mayoría afroestadounidenses, con un rifle semiautomático.
Pocos días después, el 21 de junio, otro joven de 18 años, armado también con un rifle semiautomático, entró en un
El acuerdo también extendió a todo el país las llamadas leyes de “alerta de peligro” (“Red Flag”), ya vigentes en estados como California, Nueva York y Florida, y que permiten activar un procedimiento legal para confiscar las armas de fuego de quienes representen un peligro para terceros o para sí mismos.
VÍCTIMAS RECLAMAN 27 MIL MDD Familiares de la masacre en la Escuela Primaria Robb en Uvalde, Texas, ocurrida el 21 de junio, presentaron una demanda colectiva por 27,000
“En lugar de implementar rápidamente una respuesta organizada y concreta para una situación de atacante activo en una escuela, que había irrumpido en los edificios escolares ‘seguros’ de la escuela primaria Robb, la conducta de los trescientos setenta y seis funcionarios encargados de hacer cumplir la ley —que estuvieron disponibles para los setenta y siete minutos exhaustivamente tortuosos de indecisión, disfunción y daño de las fuerzas del orden— no cumplieron con los estándares de su deber”, afirma la demanda.
Putin prohíbe exportar petróleo a Occidente
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó este martes un decreto en el que prohíbe exportar petróleo a aquellos países que apliquen un tope a los precios del crudo ruso.
La medida, que responde al tope de 60 dólares por barril impuesto al crudo ruso por la Unión Europea, el G7 y Australia debido a la campaña militar rusa en Ucrania, entrará en vigor el 1 de febrero de 2023.
Las medidas se adoptan “debido a las acciones inamistosas y que se contradicen con la legislación internacional” adoptadas por EU, países extranjeros y otras organizaciones, señala el documento.
Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 21
Agencias Washington
Los 19 niños y las dos profesoras asesinadas en una primaria de Uvalde, Texas, el 21 de junio.
Adam Fox.
Entra en vigor reforma laboral para vacaciones de 12 días continuos
ciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios, de acuerdo con las modificaciones al artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo en materia de vacaciones.
En las reformas al artículo 78 se estableció que “del total del periodo que le corresponda, la persona trabajadora disfrutará de doce días de vacaciones continuos, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera”.
Cabe aclarar que las modificaciones serán aplicables a los contratos individuales o colectivos de trabajo vigentes a la fecha de su entrada en vigor, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que resulten más favorables a los derechos de las personas trabajadoras.
La tarde de ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto, donde se establece que el mismo entra en vigor “el 1.° de enero de 2023, o al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, si esta fuera en el año 2023”.
AMLO LO ADELANTÓ
El periodo de vacaciones podrá ser distribuido en la forma y tiempo que el trabajador lo requiera; aumentará en dos días cada año hasta llegar a 20
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
Entraron en vigor las reformas a la Ley Federal del Trabajo en las que se duplicaron los días de vacaciones continuas a los que tendrán derecho las personas que cumplan un año laboral, por lo que en vez de seis días podrán gozar de 12 días, periodo que a potestad del empleado podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.
Las modificaciones a esta ley fueron publicadas la tarde de este martes en el ‘Diario Oficial de la Federación’, luego de que por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que ya ha-
bía firmado el decreto para oficializar los cambios en favor de la clase trabajadora.
De acuerdo con los cambios avalados por el Congreso de la Unión, se establece que las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios.
CÓMO AUMENTARÁN LAS VACACIONES
A partir del sexto año, el periodo de vaca-
“Ya firmé, ayer, ya firmé el decreto, es un hecho entrará en vigor a partir del primero. Ustedes están pendientes, pero yo ya firmé, es trabajar y descansar y ya saben cuál es la recomendación de San Benito, ocho horas para trabajar, ocho horas para descansar y ocho horas para pensar.
“En mi caso, como ya no tengo mucho que pensar porque ya sé de qué se trata, ya tengo bien definido el proyecto, pues son ocho y ocho, 16 de trabajo y ocho de descanso, porque a veces son muy buenas, porque el sueño es lo más reparador que hay, eso me lo dicen los médicos”, confirmó el Presidente en Palacio Nacional
La inseguridad que campea en México, una mayoría legislativa representada por Morena, acusada de militarizar al país, un Poder Judicial presionado por su ineficacia, complicidad y corrupción, y una sucesión adelantada en la carrera por la presidencia de la República rumbo al 2024 con derroche de recursos públicos o privados de ma-
nera ilegal, son parte de “lo malo” que se registró en este 2022 que termina, sostuvo el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
El zacatecano advirtió que esta sucesión adelantada donde nadie frena los excesos en que incurren algunos de los aspirantes presidenciales del 2024, “va a dividir al país”.
“Dentro de lo malo también, la sucesión adelantada, donde se han derrochado recursos públicos o privados de manera ilegal, nadie, nadie frena los excesos, es impresionante esta campaña adelantada que va a dividir al país”, alertó.
Al hacer un balance de lo bueno, lo malo y lo feo que sucedió en México durante este año, Monreal reconoció que la inseguridad es uno de los factores que sigue causando estragos y a pesar de que todos los esfuerzo del gobierno han estado enfocados hacía ese tema pero no ha logrado revertir ese flagelo.
“Ahí,
tran en un grupo de ocho entidades, todas las encuestas de opinión revelan que la gente se siente más insegura y preocupada por lo que está pasando con los problemas de seguridad”, estableció.
El zacatecano recalcó que la inseguridad “es el más importante de los reclamos” que tiene este gobierno donde no solo es el tema de percepción, sino el costo de la inseguridad en términos del PIB (Producto Interno Bruto) y de lo que invierten las empresas, los ciudadanos para seguir sintiéndose más o menos seguros. (Alejandro Páez)
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 22
A partir de 2023 las vacaciones básicas serán de 12 días continuos.
Ricardo Monreal.
Para Monreal, inseguridad y sucesión adelantada, que “va a dividir al país”, es lo malo del año
no se ha logrado. Si bien la información oficial es que los delitos de alto impacto se han contenido y los estados de alta incidencia delictiva se concen-
Llega a plataformas
“Volver al Corazón” de Leiden
Son canciones testimoniales a través de las historias de vida de diversas mujeres que están privadas de su libertad en distintos penales de México
Música
Redacción metropoli@cronica.com.mx
“Volver al corazón” es un proyecto creado y dirigido por la cantautora, intérprete y productora, Leiden, que comenzó durante la pandemia.
El objetivo fue crear canciones testimoniales a través de las historias de vida de diversas mujeres que están privadas de su libertad y que se encuentran en distintos penales de México.
Las historias de las mujeres fueron convertidas en canción gracias al ejercicio autoral y al oficio que la propia Leiden realizó en conjunto con ellas, es decir, hallaron en la música una herramienta para compartir y expresar sus experiencias, su mirada e historias.
Las mujeres en prisión en nuestro país sufren de abandono por parte de su familia, el sistema de justicia y la so-
ciedad civil; este proyecto (materializado en un disco) busca visibilizar sus historias, identidad, resistencia, superación y sobre todo ser un vehículo de comunicación.
La también activista y socióloga cubana/mexicana cuenta con más de diez años de trayectoria. Durante la pandemia realizó sesiones de creación colectiva con mujeres privadas de su libertad en cinco penales femeniles en México junto a la Fundación Plan B (primera video-penitenciaria femenil del país), con la finalidad de componer canciones testimoniales, mismas que fueron musicalizadas y producidas posteriormente por ella, para dar lugar al disco “Volver al corazón”.
Este disco sale a través de Sello Jueves, el primer sello de Mujeres en la Música en México.
A través de 18 sesiones de creación colectiva en cinco centros penitenciarios
femeniles: El Centro de Readaptación Social (CERESO) Guanajuato, el Centro Penitenciario y de Reinserción Social Nezahualcóyotl Bordo de Xochiaca, el Centro Penitenciario y de Reinserción Social Santiaguito, Almoloya y el Centro de Reinserción Social Femenil de Escobedo en Nuevo León, las mujeres privadas de la libertad comparten sus historias que dan vida a las letras musicales que conforman el disco, el cual cuenta con una diversidad de géneros musicales, entre los que destacan el Ranchero, Corrido Tumbado, Balada, Cumbia y hasta un toque de Ska.
“Son las historias y voces de mujeres que por prejuicio hemos decidido olvidar. Durante la pandemia trabajé con mujeres privadas de su libertad en 5 penales femeniles en México acompañándolas en el proceso de composición de canción testimonial. Ellas confiaron, conectaron con su voz y crearon piezas maravillosas que musicalice y convertí en canción”, compartió la autora de Destino.
El álbum pretende que los escuchas se cuestionen su rol frente a la invisibilización de las personas privadas de su libertad en un sistema de justicia ineficiente y darle voz a las mujeres que siempre tienen historias que contarnos acerca de sus dolores, pensamientos, relatos de vida y situaciones que desean compartir desde su corazón.
“Este proyecto es una herramienta real de transformación social no sólo para quienes lo han creado, sino también, para quienes escuchen las letras de cada canción. Es un grito y reclamo de justicia que no puede ser ignorado”, señala Leiden Gomis.
PARA SABER
Plan B Educación Social nace como una fundación basada en principios ideológicos de la educación social y para dar respuesta a una sociedad cambiante, necesitada de recursos que posibiliten su calidad de vida en el campo educativo, formativo y de intervención social.
Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 23
1.- Fuerza
2.-
3.- A
4.- El
5.- Tres
6.- Las
7.-
8.- Sorpresas 9.-
Track list “Volver al Corazón”
y Libertad
Caminando o en camión
mi hijo
viaje de mi vida
año
olvidadas
La Promesa feat. Ximbo
Mujer detente
La Contra
Migrar para reproducirse
ficas sólidas que las respalden.
Presentamos pruebas de que estos reptiles marinos murieron aquí en grandes cantidades porque migraban a esta zona para tener a sus crías, dice Nicholas Pyenson, conservador de mamíferos marinos fósiles del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian
Europa Press
academia@cronica.com.mx
Los ictiosaurios, unos reptiles marinos del tamaño de un autobús, podrían haber migrado periódicamente para reproducirse y prestarse seguridad al dar a luz, al estilo de las ballenas.
Así lo sugieren pruebas, presentadas en la revista ‘Current Biology’, resultado del examen de un rico yacimiento de fósiles en el famoso Berlin-Ichthyosaur State Park (BISP), en el Bosque Nacional Humboldt-Toiyabe de Nevada (Estados Unidos), donde yacen petrificados en piedra
muchos ictiosaurios (‘Shonisaurus popularis’) de 15 metros de longitud.
El equipo estaba integrado por científicos del Instituto Smithsonian, la Universidad de Vanderbilt, el Museo de Historia Natural de Utah, la Universidad de Utah, la Universidad de Nevada y Universidad de Texas, en Estados Unidos; la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).
Dirigido por Neil Kelley, científico de la Universidad de Vanderbilt y antiguo becario postdoctoral Peter Buck del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, y con la coautoría del conservador de mamíferos marinos fósiles del museo,
Nicholas Pyenson, el estudio ofrece una explicación plausible de cómo al menos 37 de estos reptiles marinos acabaron en la misma localidad, una cuestión que ha obsesionado a los paleontólogos durante más de medio siglo.
“Presentamos pruebas de que estos ictiosaurios murieron aquí en grandes cantidades porque migraban a esta zona para dar a luz a muchas generaciones a lo largo de cientos de miles de años —señala Pyenson—. Eso significa que este tipo de comportamiento que observamos hoy en las ballenas existe desde hace más de 200 millones de años”.
A lo largo de los años, algunos paleontólogos han propuesto que los ictiosaurios del BISP —depredadores parecidos a delfines corpulentos de gran tamaño que han sido adoptados como el fósil de Nevada— murieron en un varamiento masivo como los que a veces afligen a las ballenas modernas, o que las criaturas fueron envenenadas por las toxinas de una floración de algas nocivas cercana. El problema es que estas hipótesis carecen de pruebas cientí-
Para intentar resolver este misterio prehistórico, el equipo combinó técnicas paleontológicas más recientes, como el escaneado 3D y la geoquímica, con la perseverancia paleontológica tradicional, examinando minuciosamente materiales de archivo, fotografías, mapas, notas de campo y cajones de colecciones de museos en busca de restos que pudieran ser reanalizados.
Aunque la mayoría de los yacimientos paleontológicos bien estudiados excavan fósiles para que puedan ser estudiados más de cerca por científicos de instituciones de investigación, la principal atracción para los visitantes del BISP, gestionado por el Parque Estatal de Nevada, es un edificio parecido a un granero que alberga lo que los investigadores llaman Cantera 2, un conjunto de ictiosaurios que se han dejado incrustados en la roca para que el público los vea y aprecie. La Cantera 2 contiene esqueletos parciales de unos siete ictiosaurios que parecen haber muerto todos al mismo tiempo.
“Cuando visité el yacimiento por primera vez en 2014, lo primero que pensé fue que la mejor forma de estudiarlo sería crear un modelo 3D a todo color y de alta resolución —explica Kelley—. Un modelo 3D nos permitiría estudiar la forma en que estos grandes fósiles estaban dispuestos unos en relación con otros sin perder la capacidad de ir hueso por hueso” .
CRÓNICA MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022
Gabriel
Ugueto
estilo
ballenas,
ictiosaurios migraban periódicamente pa
reproducirse y prestarse seguridad al dar a luz
Al
de las
los
ra
Recreación de Adulto y cría de la especie de ictiosaurio Shonisaurus popularis persiguen a una presa ammonoidea hace 230 millones de años, en lo que hoy es el Berlin-Ichthyosaur State Park, Nevada, EU.