Licencias digitales revelan mercado de falsificaciones

Tal y como se tenía previsto, la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas cerró el paso a los mercados ilegales de documentos
Con el lanzamiento de la aplicación “Licencia Digital Jalisco”, la Secretaría de Transporte (Setran) está detectando licencias piratas que fueron adquiridas en el mercado negro. El director de Licencias y Registro de Conductores, Gabriel Ramírez Ibarra, comenta lo que esto significa:
“Nos está ayudando y hemos detectado muchas licencias falsas con gente que, a la hora de querer descargar su licencia digital, dicen que no funciona la plataforma porque al querer descargar escanean el código QR y se cierra, pero no es que esté fallando, al momento de detectar un QR que no es válido la plataforma se cierra, esto nos ha ayudado a detectar este tipo de licencias falsas o apócrifas”, explica.
“Te podría decir que por día a lo mejor es una o dos en oficinas centrales, en los demás módulos también pueden ser una o dos, no te puedo dar un dato exacto, lo que pedimos al ciudadano es que los trámites son dentro de las oficinas o módulos de la Setran para

expedir licencias, el trámite es personal, no hacer caso de coyotes, gestores, de que te pidan tus datos”, añade el funcionario.

Advierte a quienes buscan una licencia pirata que están entregando datos personales, incluso su firma en un documento en blanco, información sensible que puede ser utilizada de mala forma afectando al ciudadano, por este motivo llama a realizar el trámite dentro de las oficinas y módulos de la Setran.
Reitera que la licencia digital, lanzada hace apenas unas semanas, es válida y segura.
Descargar la app “Licencia Digital Jalisco” no tiene costo, tiene la misma validez y vigencia que la licencia física, se considera segura por los candados que tiene, afirma Gabriel Ramírez que es la primera en el país con firma electrónica avanzada, esto es, la firma del secretario en turno. Es lo que la hace segura y le da validez jurídica para que no pueda ser falsificable.
Aparecemos los lunes, miércoles y viernes. Nuestro diario es gratuito. Búscanos en los lugares habituales. Visita nuestra web con este código de barras
Para poder sacar tu licencia digital debes contar con tu licencia vigente, aclara el funcionario que no se debe de tomar captura de pantalla de la licencia, dado que el código QR es dinámico.

“(La licencia digital) No es una imagen, no es una captura de pantalla, no es un escaneo. Es una descarga de una aplicación que es del Gobierno de Jalisco, donde tú traes la descarga de una licencia digital”, advierte Ramírez.

Inicia campaña de sensibilización sobre sillas portainfantes
Buscan las nuevas voces, aquellas que llenen ausencias de cantantes de mariachi
Se otorgarán 10 becas del 50 por ciento para el Taller Intensivo de Iniciación al Guión
“Yo sí creo que el PRI le dio a este país mucha fuerza. Llena de corruptos, sí, eso no se niega. Hay que entender que todo partido que se estabiliza o se adueña del gobierno, se llena de corruptos... Para ser honesto, yo debí haberlo dejado en la época de De la Madrid”, una plática con el historiador José María Murià
Po Porqrquue e a p 2 200224 4 el u uso l lllas s a i nf n fannti ti i t f fiica cada d s te r ráácctter r de o ri i r o o, , en n J Ja li i in i n ic i ia a rá con m moocciión ón y s li i l za zacciión ón de

Porque a partir de 2024 el uso de sillas infantiles certificadas tendrá carácter de obligatorio, en Jalisco se iniciará con la promoción y sensibilización del uso de
este dispositivo de seguridad pasiva que no sólo puede prevenir lesiones, sino que puede salvar la vida de los menores en caso de algún siniestro vial. Si bien ya se
aplican sanciones por no usar la silla portainfante, en la normatividad anterior sólo se advertía el uso de un sistema de retención infantil. Metrópoli
Se recibirá por segunda ocasión el Festival Pixelatl
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE GASTINE // GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 28 AGOSTO 2023 Pliegues bizantinos en la política nacional MetrópoliLicencia digital de manejo identifica mercado de falsificación de documentos

La licencia digital está recién estrenada como proyecto de gobierno y ya rindió un nuevo fruto: detener un mercado ilegal de identifi caciones
Metrópoli
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxCon el lanzamiento de la aplicación “Licencia Digital Jalisco”, la Secretaría de Transporte (Setran) están detectando licencias piratas que fueron adquiridas en el mercado negro, quienes adquirieron una de esta manera quedan evidenciados al querer descargar la versión digital, por día son una o dos las que se descubren, según estima el director de Licencias y Registwro de Conductores, Gabriel Ramírez Ibarra. “Esto nos está ayudando y hemos detectado muchas licencias falsas con gente que, a la hora de querer descargar su licencia digital, dicen que no funciona la plataforma porque al querer descargar escanean el código QR y se cierra, pero no es que esté fallando, al momento de detectar un QR que no es válido la plataforma se cierra, esto nos ha ayudado a detectar este tipo de licencias falsas o apócrifas”, explica.
“Te podría decir que por día a lo mejor es una o dos en ofici-
nas centrales, en los demás módulos también pueden ser una o dos, no te puedo dar un dato exacto, lo que pedimos al ciudadano es que los trámites son dentro de las oficinas o módulos de la Setran para expedir licencias, el trámite es personal, no hacer caso de coyotes, gestores, de que te pidan tus datos”, añade el funcionario. Advierte a quienes buscan una licencia pirata que están entregando datos personales, incluso su firma en un documento en blanco, información sensible que puede ser utilizada de mala forma afectando al ciudadano, por este motivo llama a realizar el trámite dentro de las oficinas y módulos de la Setran. “Hemos acercado mucho los módulos, en el Área Metropolitana de Guadalajara son 10 módulos, en interior del Estado son 16 módulos, estamos hablando de 26 módulos para tramitar la licencia”, detalla Ramírez Ibarra. La app “Licencia Digital Jalisco” fue lanzada el pasado el 15 de agosto, desde entonces se han descargado 19 mil 656 licencias: 14 mil 67 de chofer, tres mil 855 de automovilista, mil 595 de moto y 139 de permiso de menor, en promedio
son dos mil descargas diarias. “Nuestra meta de descargas es que sean todas las que están vigentes, estamos hablando de dos millones 300 mil, al paso que vamos va bien las descargas de la aplicación, por lo regular nosotros emitimos dos mil licencias diarias en todo el Estado, tenemos un promedio de descargas de dos mil 100, pasadito el promedio diario de licencias, la gente lo es-
tá tomando con buena aceptación. No es obligatorio la descarga de la licencia digital, hay gente que no la quiere descargar, pues hay que cargar siempre la licencia física”, añade el funcionario.
La licencia digital es válida y segura. Descargar la app “Licencia Digital Jalisco” no tiene costo, tiene la misma validez y vigencia que la licencia física, se considera segura por los candados que tiene, afirma Gabriel Ramírez que es la primera en el país con firma electrónica avanzada, esto es, la firma del secretario en turno. Es lo que la hace segura y le da validez jurídica para que no pueda ser falsificable. Para poder sacar tu licencia digital debes contar con tu licencia vigente, aclara el funcionario que no se debe de tomar captura de pantalla de la licencia, dado que el código QR es dinámico.
“(La licencia digital) No es una imagen, no es una captura de pantalla, no es un escaneo. Es una descarga de una aplicación que es del Gobierno de Jalisco, donde tú traes la descarga de una licencia digital, trae la firma electrónica avanzada y trae un QR que puede validar
los datos el agente vial leyendo ese QR. No puede ser ni captura de pantalla, ni en una imagen del QR porque son dinámicos, los QR van cambiando, si guardas una captura de pantalla de tu imagen digital no te va a funcionar porque tiene vencimiento de tres o cuatro minutos”, advierte Gabriel Ramírez. La licencia digital del ciudadano, por seguridad, sólo puede estar descargada en un solo teléfono inteligente, se necesita registrar en la app un código que es enviado por mensaje de texto, luego se solicita un reconocimiento facial.
“Si traes la aplicación abierta en segundo plano, traes tu licencia digital, si no traes datos y no traes la licencia física y se te acabó el celular porque no trae pila es como si no trajeras licencia. La licencia digital sólo puede estar descargada en un solo equipo, no la puedes traer en dos o tres”, puntualiza Gabriel Ramírez. En caso de que el ciudadano pierda su licencia física y haya descargado previamente la versión digital, esta sigue siendo válida y puede portarla para cuando sea requerida, de esta manera, puede esperar al vencimiento del documento para refrendar y evitar el gasto.
La licencia digital del ciudadano, por seguridad, sólo puede estar descargada en un solo teléfono inteligente, se necesita registrar en la app un código que es enviado por mensaje de texto, luego se solicita un reconocimiento facial

Esto nos está ayudando y hemos detectado muchas licencias falsas con gente que, a la hora de querer descargar su licencia digital, dicen que no funciona la plataforma porque al querer descargar escanean el código QR y se cierra
Reconocen a indígenas y a organizaciones que apoyan derechos humanos
Apoyo a la educación
Redacción
metropoli
La Subsecretaría de Derechos Humanos, perteneciente a la Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco y encabezada por la Mtra. Fabiola Loya Hernández, este 25 de agosto reconoció, con una entrega simbólica, el recurso que se destina a apoyar el derecho a la educación de las y los estudiantes pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas de la entidad. A su vez, reconoció a las organizaciones de la sociedad civil que resultaron beneficiarias de los programas sociales que se impulsan desde esta dependencia, para fortalecer el acceso efectivo a los derechos humanos de los grupos prioritarios de Jalisco. El acto protocolario fue encabezado por el Mtro. Juan Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General de Gobierno, acompañado de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Fabiola Loya Hernández y las y los titulares de cada una de las áreas encargadas de los programas sociales que atienden estos gru-
pos prioritarios: Isaura García de la Comisión Estatal Indígena, Andrés Treviño de la Dirección de Diversidad Sexual, Bernardo Álvarez de la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad y Keila Juárez de la Dirección de Juventudes.

El Secretario General de Gobierno, destacó la importante labor que se ha llevado a cabo desde esta Subsecretaría, reconociendo la forma en que estos programas acercan al gobierno del estado con la ciudadanía. Además, señaló que “el ejercicio de este presupuesto dirigido hacia las diversas expresiones es una muestra de que formamos parte de un gobierno humanista y que pone a las personas en el centro de las políticas públicas guiados por el Gobernador Enrique Alfaro, que ha hecho buena política, con corazón, inteligencia y carácter”.
Por otro lado, la Subsecretaria de Derechos Humanos, reconoció a las y los representantes que recibieron el reconocimiento, resaltando: “esta es la primera vez que desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, hacemos este merecido reconocimiento a la enorme labor que realiza la sociedad civil en la construcción de paz y en el fortalecimiento de los derechos humanos en
Jalisco, principalmente de los grupos históricamente vulnerados (…) Desde el principio, hemos caminado lado a lado con los organismos de la sociedad civil, porque el destino que visualizamos para las y los jaliscienses es el mismo: uno de respeto, con igualdad de posibilidades y alternativas de desarrollo. La causa nos une y nos hermana, así lo reconocemos y lo sostenemos con integridad, aprecio y agradecimiento. Forjar un Jalisco de Iguales era una promesa y hoy es un compromiso”.
De 2021 a la fecha, la Subsecretaria destacó “logramos aumentar en un 115% el apoyo de becas a estudiantes indígenas, logrando llegar por primera vez a las comunidades indígenas de mayor marginación en la Zona Norte, contribuyendo al derecho a la educación de las y los estudiantes indígenas de nuestro estado; fortalecimos el Programa Por la Inclusión de Personas con Discapacidad, para incluir en los beneficios a las personas cuidadoras; creamos el primer programa social dirigido a fortalecer a OSC s que trabajan por los derechos de la comunidad LGBT+ en Jalisco.
“La causa nos une y nos hermana, así lo reconocemos y lo sostenemos con integridad, aprecio y agradecimiento. Forjar un Jalisco de Iguales era una promesa y hoy es un compromiso”
Por último, destacó los resultados que estos programas han dado en la presente administración:
Más de 3,000 estudiantes indígenas beneficiadas con el programa de Becas por la interculturalidad;
199 jóvenes y 7 OSC’s beneficiadas con el programa de Apoyo a la Reintegración Social de los Jóvenes en Riesgo;
Casi 7,000 personas y 65 OSC’s beneficiadas con el programa Por la Inclusión de Personas con Discapacidad;
2,260 jóvenes y 37 OSC’s beneficiadas con el programa Por la Prevención de las Juventudes: ruta 12.
En el presente año, la inversión en programas sociales supera los 25 millones de pesos, con los que se beneficiarán a 42 organizaciones civiles, así como a casi 1,500 estudiantes indígenas. Los programas sociales son:
Por la Prevención de las Juventudes: Ruta 12, de la Dirección de Juventudes, cuyo objetivo es reducir los factores de riesgo asociados con la violencia y la delincuencia en jóvenes, a través de proyectos de prevención.
Por otro lado, la Subsecretaria de Derechos Humanos, dijo: “Seamos pues, agentes y continuadores del cambio que, aquí y ahora, nos sigue uniendo, en un mejor destino común, deseado por todos”.
El acto protocolario fue encabezado por Juan Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General de Gobierno
@ cronica.com.mx
Son más de 3mil estudiantes indígenas beneficiadas con el programa de Becas por la interculturalidad
Inicia campaña de sensibilización sobre el uso de sillas portainfantes
A partir de la próxima semana, se regalarán 200 sillas infantiles cer tificadas en diferentes municipios del Estado Redacción metropoli@cronica.com.mx
Seguridad vial
Porque a partir de 2024 el uso de sillas infantiles certificadas tendrá carácter de obligatorio y se podrían aplicar sanciones, en Jalisco se iniciará con la promoción y sensibilización del uso de este dispositivo de seguridad pasiva que no sólo puede prevenir lesiones, sino que puede salvar la vida de los menores en caso de algún siniestro vial.

Si bien ya se aplican sanciones por no usar la silla portainfante, en la normatividad anterior sólo se advertía que los niños debían ser trasladados en un sistema de retención infantil, sin embargo, con el reglamento recientemente aprobado se especifica que los Sistemas de Retención Infantil (SRI), deberán contar con la certificación R129, expedida por la ONU. En este contexto, y en el marco del décimo aniversario de la ONG Reacciona por la Vida y a raíz de la reciente publicación del Reglamento de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, se emprendió una campaña conjunta de fomento al uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI).
Como una acción concreta inicial, junto con Reacciona por la Vida se donarán 200 sillitas certificadas de diferentes etapas de la infancia, a través de distintas organizaciones de la sociedad civil de Jalisco, para lo cual la Secretaría de Transporte acompañará brindando una capacitación sobre sus beneficios, correcto uso y acompañará las entregas.
Lo anterior se anunció en un acto en el que participaron autoridades estatales, organismos públicos descentralizados y representantes de diferentes organismos de la sociedad civil especializados en esta materia.
El Secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, señaló que de lo que se trata es que esta donación de 200 sillas certificadas se conviertan en un factor multiplicador para que todos tengamos el buen hábito de que en cualquier distancia que se recorra en auto, por mínima que sea, aseguremos a nuestras niñas y niños. El titular de Setran subrayó que en esta administración estatal “hemos estado
convencidos en trabajar con todos los ámbitos del sistema seguro porque sabemos que esto es clave para prevenir lesiones y muertes ocasionadas por siniestros de tránsito y, de la mano de todos los sectores, queremos seguir bajando las incidencias que las provocan”.
SEGURIDAD
Por su parte la diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la Comisión de Movilidad del Congreso del Estado, expuso que si la seguridad vial es una de las primicias de la Ley de Movilidad, es decir, que no se pierda una sola vida de ninguna persona, las niñas y los niños son ante todo, lo más importante.
Por su parte, Daniela Zepeda, Secretaria Técnica de la ONG Reacciona por la Vida, dijo que es esencial que en México caminemos para tener una normativa nacional que garantice tener autoasientos seguros para las infancias, y exhortó al sector privado para que estos dispositivos sean accesibles a los bolsillos de las y los mexicanos.
Según explicó Saúl Alveano Aguerrebere,
Director General de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte, existe una subestimación sobre los riesgos de no usar sillas portainfantes, falta de información sobre cuáles utilizar, dónde y cómo instalarlas, desconocimiento sobre los beneficios de su uso, por lo que en los próximos meses se brindará capacitación a través de instancias infantiles y centros hospitalarios en las diferentes regiones sanitarias del Estado.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), reportó más de 377,000 hechos de tránsito en México durante 2022. De esta cifra, ocho estados concentran 58% del total en la República: Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Sonora, Estado de México y Querétaro.
De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), en el Área Metropolitana de Guadalajara hubo 13,865 hechos viales con reportes de víctimas en 2021; de los cuales 20,604 personas reportaron lesiones y 1,538 fallecieron en el siniestro.
Uno de los grupos más afectados por los
incidentes viales en México son las infancias (bebés, niñas y niños). Estos fueron la tercera causa de muerte en personas de 1 a 4 años durante el 2021, mientras que en menores de 4 a 14 años ocupó el segundo lugar, debido, principalmente, a no utilizar o al uso incorrecto de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) -comúnmente conocidos como sillas para el auto-. Dichos sistemas podrían reducir hasta 60% las muertes en menores por un hecho vial, pero menos de 40% lo utilizan. Además, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que entró en vigor en 2022, contempla su uso como medida mínima de tránsito para cualquier persona menor de 12 años –o que por su constitución física lo requiera– que viaje en los asientos traseros.
Entre otros, en este acto también participaron representantes de la Policía Vial, Protección Civil y Bomberos del Estado, y ONG´s como Por Amor Abróchalos, Víctimas de Violencia Vial, Cruz Roja Mexicana, Coalición Movilidad Segura, Bicitekas, Bici Blanca, MUNLI, Estrategia Misión Cero, CEMEX y BRITAX.
Anuncia gobernador obras de ampliación en puentes viales de Ocotlán
Inician los trabajos en el puente que cruza el río Zula y en 2024, el puente del Río Santiago
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, anunció que ante el incumplimiento de la Federación con la cancelación de recursos vía Fondo Metropolitano para ampliar dos puentes vehiculares trascendentales para la conectividad terrestre de Ocotlán, en la Región Ciénega, el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) realizará las obras con recursos únicamente estatales, dando cumplimento a un compromiso que se había hecho con los habitantes del municipio, quienes urgen estas acciones ante el elevado número de autos que transitan todos los días y por la antigüedad de las
estructuras que datan de hace 40 años. Las obras de ampliación en ambos puentes vehiculares, tanto el que cruza el Río Zula y el que cruza el Río Santiago, dijo el Gobernador, son impostergables al tener evidencia que ambos están rebasados en capacidad, peso y desgaste de las estructuras por los años de uso. Por ello, anunció que en los
próximos días comenzarán los trabajos de ampliación del puente que cruza el Río Zula con una inversión de 79 mdp, mientras que el próximo año arrancarán las obras en el segundo puente, con una inversión de 150 mdp.
“Estos puentes se hicieron hace 40 años, se diseñaron para 1,500 vehículos al día cuando hoy circulan 22 mil 500 ve-
hículos al día, se habían hecho para soportar 40 toneladas de carga viva y hoy están soportando 66.5 de carga viva, por lo tanto, es un problema ya de congestionamiento vial pero también un asunto de seguridad, y como sucedió en muchos momentos, la federación nos dejó colgados con estas obras, se canceló el fondo metropolitano. Hicimos un esfuerzo para que el Gobierno Federal cumpliera con su compromiso, le pedí incluso al Presidente Municipal siendo del mismo partido que el Gobierno de la República para que nos ayudara a gestionar el cumplimiento del acuerdo que había establecido, pero no se logró nada”, dijo el mandatario. Añadió que cuando se le promete algo a la gente se le tiene que cumplir “por eso hemos tomado la decisión de no seguir esperando a la federación, ya no hay más tiempo para eso, nos quedaron mal, se canceló un fondo metropolitano que era fundamental para este Estado, que aquí tenemos a la segunda ciudad más gran-
de de México y áreas metropolitanas como esta que requiere de inversión conjunta. Aquí hemos tomado la decisión de que vamos a hacer de inmediato el arranque de las obras para la ampliación de estos puentes con recursos 100 por ciento estatales”, destacó Alfaro.

Asimismo, el mandatario jalisciense dijo que el diseño actual de los puentes ya no responde a la realidad de una ciudad como Ocotlán, por lo que serán totalmente renovados con el objetivo de mejorar la movilidad y seguridad de peatones y automovilistas.
Por su parte, el titular de la SIOP, David Zamora Bueno, afirmó que se hará un programa de obra para que durante los trabajos no se colapse la movilidad de la zona, generando el menor número de molestias posibles a los usuarios.
“Hay que recordar que el tramo que contempla la obra está bajo responsabilidad del municipio y trataremos de tener las menos implicaciones viales durante su construcción”, enfatizó el secretario.
Alfaro entrega de apoyos al campo en San Martín de Hidalgo
Redacción metropoli@cronica.com.mx
En gira de trabajo por el municipio de San Martín de Hidalgo, el gobernador Enrique Alfaro entregó apoyos a productores del campo jalisciense, en donde dijo recordó su compromiso de apoyar al campo al inicio del sexenio y “trabajar de la mano de los productores, de los ejidos, el cual viene dando resultados”, dijo ante beneficia-

rios del programa.
“En cada momento, en cada gira, en cada visita, recuerdo lo que yo dije en campaña y repito que no voy a fallar en los compromisos que hice, no me voy a rendir y yo sé que jalisco tampoco”, dijo ante los productores
agropecuarios reunidos en dicho municipio. En su intervención, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado, Ana Lucía Camacho Sevilla, dijo a los asistentes que “el gobierno ha entendido la necesidad que te-
nemos y ha volteado al campo”, dijo ante mujeres y hombres productores del campo, a quienes se les entregaron apoyos económicos para continuar produciendo, pues “es el motor de la economía de nuestro estado”.
Por su parte el presidente municipal de San Martín de Hidalgo, Carlos Alberto Rosas Camacho, recordó que “hasta hace unos años la falta de apoyos era evidente, se habla del enorme trabajo que se ha venido haciendo. Los productores aquí presentes dan fe del inmenso esfuerzo que se ha hecho durante esta gestión”
Para los beneficiarios, las acciones que realiza el gobierno estatal a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en su favor, han sido muy provechosos para ellos, pues “en los últimos cinco años se nos han dado apoyos como nunca antes”.
Los apoyos destinados a la compra de insumos orgánicos, biológicos y sustentables enmarcados en el programa Acción del Campo para el Cambio Climático, cuenta con una bolsa de 100 millones de pesos, para la adquisición de insumos biológicos, orgánicos y sustentables.
programa Acción del Campo para el Cambio Climático, cuenta con una bolsa de 100 millones de pesos
Buscan nuevas voces que llenen ausencias de cantantes de mariachi
La juventud se desplaza hacia otros géneros; Guadalajara organiza la búsqueda de talentos
EFE cronicajalisco.com.mx
México busca a las nuevas voces de la música de mariachi en un momento en que este género se ha quedado sin sus grandes intérpretes y entre la juventud es cada vez más desplazado por otras corrientes como los corridos tumbados y el reguetón.
Un centenar de cantantes acudieron este fin de semana al llamado del concurso “La voz del encuentro” convocado como parte de las actividades de la edición 30 del Encuentro internacional del Mariachi y la Charrería que se desarrolla el 23 de agosto al 4 de septiembre en Guadalajara (oeste de México) para buscar a los nue-

vos talentos de la música ranchera y promover este género en el mundo.
Misael Zúñiga Ramírez es originario del municipio de Villa de Arriaga en el estado de San Luis Potosí (centro de México) y desde hace una década es la voz principal de un mariachi conformado por su familia, quienes lo animaron a participar en el concurso en el que llegó hasta la fase final.
En entrevista con EFE, el joven de 28 años afirmó que la música de mariachi “anda muy perdida” entre las nuevas generaciones por la falta de voces que ocupen los espacios que han dejado cantantes estelares como Pedro Infante, José Alfredo Jiménez, Javier Solís y más recientemente, Vicente Fernández, todos ya fallecidos.
“La verdad (el género) sí anda muy perdido, pero vamos a seguir promoviendo a la gente a que lo siga. Se nos fueron los grandes y es muy difícil que alguien que se dedique a cantar
esta música vaya para arriba (en su carrera)”, afirmó antes de su participación en el concierto para definir al ganador del concurso.
La pasión por la música ranchera y las ganas de despegar en una industria musical que produce cada vez menos sencillos con mariachi motivó a intérpretes de todos los rincones de México a participar en el concurso en el que los finalistas recibieron clases de reconocidos maestros de la música vernácula.
Abraham Adame contó a EFE que viajó a Guadalajara desde su natal León, Guanajuato (centro de México) con la ilusión de cumplir su anhelo infantil de convertirse en un cantante profesional de mariachi, sueño que se ha aplazado a falta de plataformas donde mostrar su talento.

“Vicente Fernández, Alejandro Fernández son los más renombrados o Pepe Aguilar, no ha habido nuevos talentos que
hayan salido (...) siento que, a falta de apoyo, que ya no ha habido tanta incursión en esto de la música mexicana, se van todos (los cantantes) más al pop, a lo más conocido, lo más popular”, explicó.
Los 10 finalistas fueron parte de un concierto al aire libre en el centro de la ciudad, este fin de semana, en el que el público conoció su talento y los jurados eligieron a tres ganadores.
Adrián Cabrera, un joven de 30 años originario de un pueblo en Los Altos, Jalisco, dejó la música norteña para dedicarse al mariachi. En una entrevista con EFE defendió a este género al que, consideró, se le ha perdido el respeto.
“Se le está perdiendo un poco el respeto, es nuestra música de México, la que nos representan a nivel mundial. En un programa de televisión me decían que la forma de colocar la voz al estilo mariachi estaba pasada de moda y es algo que no
tenemos que dejar que nos hagan, tenemos que defender esta forma de cantar el mariachi”, expresó.
Consideró que, frente a otros géneros musicales, el mariachi conserva la calidad musical que le dio fama a nivel mundial y que marcó al menos a tres generaciones.
“Las nuevas generaciones están banalizando un poco la música, la música del mariachi es lo mejor que hay, tiene calidad musicalmente, se le pone mucha alma, mucho corazón, al momento de escuchar mariachi, se te enciende la piel, con eso tienes para saber qué es calidad”, indicó
“Se le está perdiendo un poco el respeto, es nuestra música de México, la que nos representan a nivel mundial”
Derechos Humanos para resignificar la política

La justicia, la libertad y la democracia son los frutos del humanismo y estos solo pueden madurar y fortalecerse cuando se dan entre iguales. Una sociedad que permanece en la inercia, que decide ignorar todo aquello que nos califica y clasifica como seres humanos, está sembrando las semillas de la discordia; así nos lo demuestra la historia.
Es, precisamente, en los momentos más obscuros y violentos de la sociedad, que surgen las reflexiones sobre lo que estamos haciendo como humanidad, y que como consecuencia provocará nuevas corrientes de pensamiento social y político que trasformarán las relaciones humanas en la comunidad.

Las revoluciones sociales en la época moderna tienen su raíz en los profundos contrastes que marcaron a las sociedades de su tiempo: 1789 Francia, 1910 México, 1917 Rusia.
La revolución francesa, además de un nuevo contrato social, nos dejó la primera consigna de los derechos del hombre, la revolución mexicana el concepto de justicia social y la revolución rusa la caída de la última monarquía absoluta europea y el pensamiento socialista como alternativa al capitalismo.
Una vez más la humanidad, en sus momentos más obscuros, fue capaz de imaginar alternativas de convivencia y desarrollo. Como resultado de los extremos de la violencia genocida, el 24 de octubre de 1945, cincuenta y un países instituyen las Naciones Unidas. Y es, precisamente, en el marco institucional de la Organización de las Naciones Unidas, que se realiza la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948.
La mirada retrospectiva nos ayudará, en cada momento de nuestro andar, a no perder nuestros referentes, nuestro punto de partida y nuestro destino deseado, aquel que nos permita garantizar políticas públicas capaces de mejorar las condiciones de nuestra sociedad; no sólo por bondad, no sólo por altruismo, no sólo por empatía, sino como respuesta a una voluntad y a una visión, amparadas en un proyecto de estado.
Cuando la sociedad ha enfrentado procesos críticos es que se hacen necesarias nuevas concepciones del ser y quehacer de la política, como la actividad humana capaz de conjugar voluntades en un sentido,
para llegar a acuerdos, cumplir objetivos, resolver conflictos de manera pacífica y facilitar la vida en sociedad.

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que el concepto de Ser Humano, en sus diferentes significaciones a través de los siglos, desde la revolución francesa hasta la fecha, ha modelado las visiones de lo que la política debe ser como catalizador de la vida pública.
Por eso, cuando un proyecto tiene claras las motivaciones y las causas que persigue, y éstas tienen sus cimentos en los anhelos ciudadanos, es capaz de provocar transformaciones de fondo. Ese es el anhelo que movió nuestras voluntades hace veinte años, y el que sigue siendo el impulso de todos aquellos que queremos ser, en los actos, agentes de cambio.
A cuatro años de la constitución de la Sub Secretaría de los Derechos Humanos del gobierno del estado de Jalisco, y a dos años de tener la honrosa responsabilidad de articular las políticas públicas de nuestro estado, con perspectiva de Derechos Humanos, podemos decir que hemos afianzado cuatro columnas indispensables para avanzar en lo que llamamos un Jalisco de Iguales. Con las direcciones de Diversidad Sexual, de Juventudes, de Inclusión a Personas con Discapacidad y la Comisión Estatal Indígena, hemos lo-
grado construir, junto con los Organismos de la Sociedad Civil, una nueva conciencia de derechos que va más allá de los eventos de alto impacto que lastiman a nuestra sociedad.
Estamos claros en que lo urgente debe llamar nuestra atención y reacción, por supuesto, pero no debe distraernos del horizonte de lo deseable, lo que, como hemos visto, lleva su tiempo. Hoy nos toca dar un paso a la vez.
Desde el principio este gobierno ha caminado lado a lado con los organismos de la sociedad civil, porque el destino que visualizamos para las y los jaliscienses es el mismo: uno de respeto, con igualdad de posibilidades y alternativas de desarrollo. Esta causa nos une y nos hermana, así lo reconocemos y lo sostenemos con integridad, aprecio y agradecimiento.
Forjar un Jalisco de Iguales era una promesa y es hoy un compromiso. Estamos llamados a seguir profundizando en los cimientos que nos permitan edificar, por el bien de todos, los cambios que desde esta administración se han impulsado.
Estos cambios son los que tocan lo humano y son los que nos permitirán avanzar hacia una sociedad más justa, libre y democrática; para eso es la política real, la que se hace cerca de las personas y lejos de los reflectores. La política que tiene esencia, sustancia y un sentido muy bien anclado en el proyecto, no en la oportunidad. Porque el riesgo que corremos los humanistas, no solo de Jalisco y México, sino del mundo, es caer en el imperio de lo efímero.
Seamos pues, agentes y continuadores del cambio que, aquí y ahora, nos sigue uniendo en un destino común, deseado por todos.
Continuará…
Las revoluciones sociales en la época moderna tienen su raíz en los profundos contrastes que marcaron a las sociedades de su tiempo: 1789 Francia, 1910 México, 1917 Rusia.Fabiola Loya @FabiolaLoya_
SOCIEDAD Y PODER
Xóchitl y Beatriz

Raúl

La gran novedad en nuestro escenario político —y la gran promesa, si se piensa en las perspectivas de la democracia— es el proceso de selección en el Frente Amplio. Gracias a él, surgió y se ha fortalecido la candidatura de Xóchitl Gálvez. La competencia que desembocará en las votaciones y el anuncio del domingo próximo eran difíciles de imaginar hace pocos meses.


Los partidos en la oposición que no obstante sus diferencias e intereses han persistido en esa alianza, se sobreponen al largo estancamiento y a la confusión que padecieron después del éxito de Morena en 2018. Las organizaciones sociales y los ciudadanos que les impusieron a esos partidos la elección primaria, hicieron una apuesta inteligente.
La oposición tendrá candidata presidencial surgida de un proceso abierto y democrático. Allí hay un enorme contraste con el dedo selector del presidente de la República, que decidirá la candidatura en el partido oficial. Mientras en la oposición se realizan debates y, aunque con problemas logísticos, habrá urnas para que voten los ciudadanos que se registraron, en Morena los aspirantes compiten para congraciarse con el presidente. Los excesos y dislates del gobierno han cohesionado a partidos y ciudadanos promotores del Frente, que han invertido tolerancia y apertura para subordinar sus diferencias a la construcción de una alternativa capaz de encarar al partido oficial.
Con su candidatura, Beatriz Paredes contribuye a subrayar esa diversidad que solidifica al Frente. Logró remontar obstáculos dentro de su partido, y luego en la competencia con otras fuerzas políticas, para afianzar una candidatura a la que ha tenido derecho. Mujer perspicaz y curtida una sostenida trayectoria política en un partido hecho en las decisiones verticales, Paredes aporta inteligencia y experiencia a la disputa por la candidatura presidencial.
Algunos de los defensores más vehementes de Xóchitl Gálvez han encontrado en la candidatura de Beatriz Paredes una amenaza dinosáurica y autoritaria. Las reacciones contra ella soslayan que al Frente le interesa conservar la adhesión del PRI, por muy aborrecible que pueda resultar ese partido. Entre los priistas, Paredes tiene una trayectoria decorosa y se distingue porque apuesta al deba-
te de ideas. Aunque ha coincidido con él, no es un alfil del impresentable líder Alejandro Moreno.
Su participación es importante, pero sería un despropósito que los votantes y encuestados por el Frente favorecieran a la senadora Paredes. Tanto por su filiación política, como por la generación de la que forma parte, Paredes no involucraría a extensos sectores que buscan una opción electoral distinta de la política tradicional.
El entusiasmo que ha suscitado Xóchitl Gálvez tendría que traducirse en una postulación ampliamente respaldada por los ciudadanos que participen en esa consulta. Cualquier otro desenlace sería el suicidio del Frente Amplio.
ALACENA. ROBERTO DIEGO ORTEGA

“Llegué con la tinta en las manos” decía Roberto Diego Ortega, según ha recordado Héctor de Mauleón. Durante años acompañó a su padre, el periodista Vicente Ortega Colunga, en la edición de la
legendaria revista Su otro yo (que antes tuvo otros nombres para eludir la censura del gobierno). Cuando Ortega Colunga muere en 1985 Roberto, que había cumplido 30 años, se hizo cargo de la revista. Las atractivas fotos de muchachas sin ropa fueron acompañadas por cada vez más páginas de creación y crítica culturales.
En Su otro yo había columnas fijas de
Renato Leduc, Gabriel García Márquez y Pedro Ocampo Ramírez. El número de diciembre de 1985 incluía textos de Carlos Monsiváis, Sergio González Rodríguez, Juan Manuel Asai, José Luis Martínez S., Fernando Figueroa y Héctor Aguilar Camín. En 1986 la revista se recicla en Diva, con más claro énfasis en la cultura y el debate público pero sin abandonar el contenido lúdico y sensual. “La realidad y el deseo” decía, recordando a Cernuda, el lema de Diva
Por lo menos desde 1978 Roberto Diego Ortega había publicado reseñas y poemas en “La cultura en México”, el suplemento que Monsiváis hacia en la revista Siempre! y luego formó parte de su consejo de redacción. En 1980 fue jefe de Redacción de Nexos
En abril de 1988, en coincidencia con los vaivenes políticos de aquel año, Roberto crea Viva, una aventura editorial que pretendía cubrir una notable ausencia en la oferta periodística en donde “o bien priva la inercia de una tirada interminable de monólogos con eco, estimulados por la aclamación de un auditorio selecto, o bien la recurrente inmolación como un artículo de fe, o bien el sesgo interesado, la adivinable mano negra”. Viva se publicó durante un año. En su primer número escribían, entre otros, José Woldenberg, René Delgado, Carlos Ramírez, José Joaquín Blanco y Andrés Bustamante y había entrevistas con Olga Breeskin y Rubén Olivares.

En 1992 Roberto Diego Ortega se hizo cargo, junto con Sergio González Rodríguez, de “Dominical”, editado por El Nacional. En junio de 2015 crea “El Cultural”, suplemento de La Razón, que dirigía desde entonces. “Nos interesa rescatar o señalar la novedad, la originalidad del pasado y el presente, distinguir sus afinidades y contrastes, favorecer, desde esa conjunción, el diálogo, la polémica, el deslinde” escribió para el primer número de “El Cultural”, en una precisa definición del periodismo que hace falta.
Roberto Diego Ortega falleció la semana pasada. Hombre culto y generoso, era poeta de versos refinados y precisos. “La poesía es una renovación constante de la vida” le dijo a Susana Rosas, para el semanario etcétera, en febrero de 1995. Acababa de aparecer, en Cal y arena, su poemario Nacer a cada instante. Encuentro en mi ejemplar de ese libro las líneas de cuidada caligrafía que Roberto anotó para Patricia y para mí al dedicar: “los desvaríos y testimonios, no tan imaginarios, de algunos años decantados, sin otra aspiración que la de ser precisos aun en la oscuridad (o bien aceptar la oscuridad ‘por motivos de precisión’ como diría Revueltas a citar a Hegel), así como recuperar los días y ratos luminosos de la amistad y otros regalos de los dioses, como el amor y la belleza. Así sea”.
Así sea, Roberto .
Algunos de los defensores más vehementes de Xóchitl Gálvez han encontrado en la candidatura de Beatriz Paredes una amenaza dinosáurica y autoritariaCuartoscuro
“EL SIERVO”
El futuro de México depende de nosotros
César Daniel González Madruga @CesarG_MadrugaSe conforma en el mundo un reacomodo de fuerzas a partir de la consolidación del bloque de países denominados BRICS, fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero hay otras naciones que en el camino se le han ido adherido. México coqueteó con este bloque, pero finalmente se mantuvo dentro de las naciones alineadas a los demócratas norteamericanos, particularmente a la OTAN. La postura de México tiene una clara explicación, el TMEC
y todas las oportunidades económicas que se abren con una China abiertamente confrontada con EUA, es decir, toda la maquila china que se produce para el gran consumidor americano está siendo sustituido por muchas industrias mexicanas.
Sin embargo, esta decisión definitivamente tendrá sus consecuencias. Me explico, los BRICS representan poco más del 40% de la población global, que significa un tercio de la producción económica global, como bloque es el que más crece mientras el otro se debilita. Esta alianza política tiene claros objetivos de consolidarse como una gran alianza económica, cuyo principal fin es desdolarizar la economía global e instaurar una moneda común, con la promesa de generar una economía más justa.
Aunado a que la deuda y las sanciones impuestas por EUA y los organismos internacionales a países de economías emergentes principalmente, los ha ori-
Desde 2020, este país sufre de desabasto y es fecha que no se soluciona. En las mañaneras, una y otra vez nos dice López Obrador que ya está resuelto el problema, pero la realidad indica otra cosa. También hace tres años, el inquilino de Palacio Nacional tuvo otra epifanía: encomendar la distribución de los medicamentos a la paraestatal Biológicos y Reactivos de México, S.A., BIRMEX.
llado a sumarse a este bloque, de hecho, la sorpresa más reciente es la adhesión de Arabia Saudita, Irán, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía y Argentina, este último sufrió efectos inmediatos con la desestabilización, lo que desató disturbios masivos en sus ciudades principales, falta comprobar quiénes son los responsables, pero es evidente que no hay coincidencias.
México, por lo pronto, debe fijarse una agenda seria y comprometida con la protección de lo propio, sus industrias, su gente, sus intereses. En el marco de la dialéctica política, sin duda alguien que ya ha tenido excelentes resultados a nivel diplomático ha sido Marcelo Ebrard, cuyas palabras han caído muy bien en ambos bloques, lo que asegura un futuro promisorio de consolidarse esas buenas relaciones. El futuro inmediato está en nuestras manos, para que el clima geopolítico caiga oportunamente bien para todos
particularmente en logística y manejo de productos delicados.
Y todo esto tiene que funcionar como relojito 24/7.
Dip. Erasmo González Robledo, Presidente, Comisión de Presupuesto:


Los primeros días de septiembre sabremos quienes serán los abanderados de las dos alianzas para la contienda presidencial en 2024; el tema nos tendrá bastante distraídos como para prestar suficiente atención a la discusión del presupuesto federal para 2024, a iniciar en por esas fechas.

Hay varios rubros a los cuales debiéramos poner mucha atención. Podríamos empezar por ver cuántos recursos solicitará el Ejecutivo para las famosas y costosas megaobras, con tal de inaugurarlas durante el primer semestre del próximo año. Pero, sobre todo, fijarse si esas son ya las últimas partidas presupuestales que requerirán.
Hay una última ocurrencia presiden-
cial que creo que le costará un ojo de la cara a los contribuyentes; me refiero a la megafarmacia que se planea ubicar en la Ciudad de México para surtir a todo el país.
Don Andrés Manuel tiene una visión simplista de los proyectos y una confianza mesiánica en su palabra; si se le ocurre una idea, pues la resuelve mentalmente, sin profundizar en los requerimientos y procedimientos para que tenga éxito. Una vez verbalizada su idea, pues sigue la lógica de “hágase la luz y se hizo”.
Yo qué más quisiera que su idea funcionara, pero lo veo improbable. Me explico:
Cuando AMLO desbarató el sistema de compras de medicamentos, no cayó en la cuenta de que también hizo trizas el sistema de distribución. Varios de los laboratorios importantes no cuentan con infraestructura de distribución, porque había otras empresas — las concentradoras— encargadas de tal tarea para varios laboratorios. Dichas concentradoras entraban a las licitaciones con una oferta específica de medicamentos, incluyendo la distribución a farmacias de hospitales, centros de salud y hasta los modestos consultorios en zonas poco pobladas.
Como he comentado en otras entregas, BIRMEX estaba dedicada a la producción de vacunas. Y todo pasó: dejó de producir inmunológicos, no armó la infraestructura y la logística de distribución, y se metió en un lío de malos manejos administrativos (ver BIRMEX: entre la ineficiencia y la corrupción, 06/10/22). Vamos, ni el IMSS la pudo contratar por el servicio caro y deficiente que ofrecía.
¿Qué va a pasar con BIRMEX? Vaya usted a saber.
Lo que el presidente nunca consideró es que con el servicio de las concentradoras, las distintas dependencias del sector salud NO requerían de almacenes, ni de flotillas de distribución. Le enlisto algunos requerimientos a calcular en los gastos de operación de la megafarmacia:
1) Renta o compra de un mega local o varios cercanos para las bodegas, personal, mobiliario de almacén y de oficina, sistemas de refrigeración, energía eléctrica y agua, sistema informático y papeleo para controles de entradas y salidas, atención a las unidades de salud, empaque, servicios de vigilancia, seguros contra daños y robos.
2) Camiones, motocicletas, choferes, gasolina, peajes, refacciones, vehículos con refrigeración y seguros.
3) Capacitación de todo el personal,
Como ve, mi estimado don Erasmo, no es enchílame la otra y debe costar un mundanal de dinero. Desde luego, las concentradoras cargaban el costo del servicio al precio final, pero el sector salud se ahorraba muchas preocupaciones como a continuación le describo.
Hay otro problema adicional. Cada centro de salud tiene una suerte de cuadro farmacológico dependiendo de su nivel de especialización; la obligación de las concentradoras era mantener dicho cuadro satisfecho de manera PERMANENTE. Si faltaba algún medicamento, el responsable de farmacia solo tenía que llamar por teléfono a la concentradora y ésta lo debía surtir en cuestión de horas, so pena de multa.
Ninguna concentradora, incluso después de años en el mercado, tuvo la capacidad de cubrir todo el país. Así que cabe la pregunta: ¿de verdad la megafarmacia va a contar con los recursos, procedimientos y logística para llevar, como dice el presidente, cualquier medicamento a cualquier punto de México?
No pretendo ser ave de mal agüero, pero la megafarmacia será un fracaso más en los servicios de salud. Que las ideas del presidente fracasen es lo de menos; lo de más son los enfermos que seguirán colgados de la brocha.
Como ve, diputado González, esto de gobernar no es para iluminados. Es para la gente con sentido común
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
La megafarmacia: un fracaso anunciado
La polémica por los libros de texto
Con cada cambio de gobierno surge la tentación de introducir en los libros de texto gratuitos, algunos aspectos que convengan a los intereses del partido político en el poder, pero lo que está sucediendo hoy es inédito ya que cambian por completo enfoque, contenido y forma respecto a lo que se tenía en el pasado. Ante estos nuevos materiales ya la UNAM, el IPN, y un gran número de especialistas en el tema educativo han criticado los libros por haber reducido muchas páginas en temas esenciales como matemáticas, literatura y español, por citar los principales apartados. Así mismo la Unión de Padres de Familia a nivel nacional los han objetado por contenidos ideológicos interesados en formar y adoctrinar a los niños y jóvenes con ideas marxistas que coinciden con los materiales educativos manejados en países como Cuba o Venezuela. Aun cuando se ha criticado a la SEP por la ausencia de transparencia en el proce-
so de creación de los libros, la secretaria Leticia Ramírez informó que no es así y que la información está abierta y puede ser consultada por internet.
Lo cierto es que la carga ideológica en los contenidos para apoyar al gobierno en turno es inaceptable ya que los criterios de los educandos deben formarse en un ambiente libre donde se muestren los avances universales del conocimiento para, con los años de formación y madurez, los estudiantes, ya adultos, elijan en total libertad sus preferencias ideológicas y políticas. Así se entiende que estados de la importancia de Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Yucatán, Nuevo León y Guanajuato se hayan negado a distribuirlos, en tanto no haya una decisión judicial respecto al amparo concedido para detenerlos.

El encargado de los materiales educativos de la SEP, Marx Arriaga, muestra su admiración al “Marxismo” pero olvida que los países que se dicen socialistas o marxistas son cada vez menos y acusan severos signos de atraso social y económico donde sus habitantes hacen lo imposible por escapar a los regímenes autoritarios que los presiden.
Y no olvidemos que el máximo bastión del socialismo, la antigua Unión Soviética, hace ya cerca de 50 años, acabó con ese sistema que tenía a la sociedad soviética en una verdadera camisa de fuerza que les impedía progresar y satisfacer sus necesidades básicas. Esos países no son en realidad marxis-

tas ya que el filósofo alemán hablaba de una sociedad donde todos los seres humanos fueran felices, con los satisfactores que desearan y no limitados y adoctrinados por una élite burocrática que se eterniza en el poder y cancela sus libertades.
El conocimiento que la historia de la cultura nos ha dado, los vertiginosos avances científicos de este y el pasado siglo, demuestran que el desarrollo de la humanidad ha sido posible en virtud de progresos dialécticos donde en total libertad siempre se ha dejado atrás lo malo del pasado, pero se ha conservado lo bueno para llegar a una nueva síntesis que se traduzca en superación y progreso. Por ello los nuevos libros de texto son criticables, al no haber conservado mucho de lo bueno que tenían los anteriores para entregar un nuevo instrumento de conocimiento, con avances que ayuden a superar el terrible rezago que México tiene en educación, respecto a otros países y que se agudizó por causa de la pandemia. Y todo parece indicar por lo que hemos visto, que los nuevos libros, plagados de errores de diferente tipo, lejos de mejorar nuestro sistema educativo lo van a empeorar y el país estará en desventaja competitiva ante un mundo de economía global donde los más preparados alcanzarán mejor lugar para su desarrollo integral
La carga ideológica en los contenidos para apoyar al gobierno en turno es inaceptable ya que los criterios de los educandos deben formarse en un ambiente libre





Chevrolet Montana 2024, comodidad de una SUV, capacidad de una pick-up


dosos los mensajes para no conf undir.

automática de 6 velocidades y tracción FWD
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.comPUERTO ESCONDIDO. - Chevrolet lanzó la totalmente nueva Montana 2024, diseñada y producida en Brasil, con lo que completa su amplia gamas de pick ups. Se trata de un modelo innovador que no pretende ser el titán de carga de la S10, lista para el trabajo rudo y pesado, sino de placer, para paseo familiar, mitad SUV y mitad pick-up, con una batea trasera razonable para transportar refrigeradores, estufas, las compras del super, porque tiene un accesorio que sella y evita entrar polvo y agua de lluvia. Práctica y cómoda.

Por esta combinación de Minotauro automotriz podría en el mercado compararse con la Ford Maverick, que también resultó de una línea de ensamble de SUV, aunque es más grande. Otros dicen que podría competir con la Renault Oros. La realidad es que se trata de un propuesta disruptora, donde deben ser muy cuida-
Por ejemplo, encontramos que el precio de la Montana 2024 es superior en más de 100 mil pesos a la Chevrolet S10, siendo aparentemente esta última más grande y motor de 4 cilindros, pero cuidado, la diferencia está en tecnología, diseño y equipamiento. La primera es lujo, comodidad, conectividad con el sistema OnStar, un motor rápido y transmisión automática. La segunda es para la chamba con transmisión manual. Así de sofisticado es el line-up de pick-ups de Chevrolet, desde grande y famosos como la Cheyenne, hasta las de trabajo y ahora lujo y comodidad con la Montana.
La nueva Montana 2024 llegará a México en dos versiones: LT y RS, ambas impulsadas por un motor turbo de 3 cilindros de 1.2 litros acoplado a una transmisión automática de 6 velocidades y tracción FWD.
DISEÑO EXTERIOR
La nueva Montana LT en la parte lateral
Nueva Captiva para 5 y 7 pasajeros
marca una la silueta típica de las SUV, integrando un exterior refinado y agresivo con una parrilla en cromo, rines de aluminio de 17”, barras de techo, y luces diurnas tipo LED. La versión RS suma una parrilla totalmente exclusiva en color negro en forma de panal ya conocida para estas versiones, rines de aluminio bitono de 17”. Adicional, una caja MultiFlex de hasta 874 litros y capacidad de carga de hasta 600kg.
Al interior Chevrolet Montana ofrece un amplio espacio para pasajeros en la primera y segunda fila, así como un completo equipamiento y sistema de infoentretenimiento que incluye, entre otras características: pantalla táctil de 8” con proyección de smartphone para Apple CarPlay y Android Auto inalámbrica, clúster de 3.5” monocromático, cargador inalámbrico para la versión RS, 4 puertos USB, 4 bocinas y 2 tweeters, volante de 3 brazos estilo deportivo forrado en piel con ajuste de altura y profundidad y controles de audio y teléfono.
Versiones y precios
Versiones Precios
Montana LT $510,400
Montana RS $574,100*
* Disponible a partir del último cuarto de 2023
Chevrolet Captiva 2024 se renueva con en tres versiones, para 5 y 7 pasajeros, con nuevos detalles en su diseño, mayor confort y seguridad. Integra una transmisión CVT con palanca en acabado “Jet Black” y conserva su motor 1.5 litros turbo con 144 caballos de fuerza y 184 libras-pie de torque. En cuanto a atributos de seguridad, Captiva mejora, ahora con 6 bolsas de aire, frontales, laterales y de cortina en todas las versiones.
Además, estará equipada con OnStar®, la plataforma tecnológica que otorga servicios de conectividad y seguridad con un toque humano (asesores en vivo) para cualquier incidente de diagnóstico mecánico, emergencias y robo de vehículos; ofrece conectividad remota con el vehículo a través de la aplicación móvil MyChevrolet, así como un Hotspot de Wi-Fi para conectar hasta siete dispositivos.
En seguridad Chevrolet Montana cuenta con 6 bolsas de aire, cámara y sensores de reversa, frenos ABS, control electrónico de estabilidad Stabilitrak, asistente de arranque en pendiente, control de límite de velocidad, sensor e indicador de presión de llantas y alerta de punto ciego en la versión RS
“Montana se incorpora en el segmento de pick-ups compactas ofreciendo una combinación de diseño, confort y conectividad de una SUV, con tecnología avanzada, versatilidad y diseño de General Motors Brasil, producida en su planta en San Cayetano en el sur de San Pablo, que también fue la fuente de manufactura para la antecesora, que en México se comercializó como Chevrolet Tornado”
Llega con motor turbo de 3 cilindros, 1.2 litros de 1340 Hp, acoplado a una transmisión
OMODA O5 GT, imán a jóvenes miradas

Ofrece un motor de 4 cilindros de 1.6L turbo de la familia
Kunpeng de inyección directa, que eroga 194 Hp a 5,550 rpm, transmisión E-Shif DCT de doble embrague de 7 velocidades, acelera de 0 a 100 km/h en seis segundos
Roberto Pérez S. @visionautoCentro Dinámico Pegaso, Toluca.La versión más radical y rabiosa del sedán compacto de OMODA ha llegado a México: El poderoso O5 GT, a través del cual la firma china se adentra en aguas profunda repletas de tiburones de gran peso (léase Kia Forte GT y VW Jetrta GLI, entre otros), para demostrar que es capaz de infundir vida a un sedán de alto rendimiento que enamora, no soló por su imponente aspecto e interior de corte deportivo, sino también por sus elevadas prestaciones y dinámico desempeño.
Derivado del Chery Arrizo 5 GT, ese modelo tiene como misión crear una nueva imagen de producto de alto rendimiento y deportividad de la marca, a fin de atraer compradores jóvenes que buscan una conducción excitante y lo último en tecnología.


Los diseñadores de la firma china han practicado un rediseño a gran escala al O5 GT 2024 para dotarlo de un carácter y personalidad único y más deportivo, en el que destaca su frontal completamente nuevo, dominado por una enorme parrilla en color negro flanqueado por unos alargados y vistosos faros LED, mientras que la fascia y tomas de aire de estilo más deportivo se encargan de enfatizar su poderoso imagen.
Asimismo, cuenta con detalles de es-
tilo únicos que el ojo humano percibe con agrado, como calipers en color naranja, acabado piano en la parte baja de las fascias y espejos retrovisores, mientras que los rines de aleación de 17”de diseño especifico le dan un look más llamativo e imponente. En la parte trasera se han rediseñado ligeramente las calaveras y se incorpora una renovada defensa con cuatro tubos de escape
INTERIOR DEPORTIVO Y TECNOLÓGICO
Las sensación de deportividad y poder que transmite en el exterior el OMODA 05 GT se hace patente también en la cabina, la cual muestra una imagen dinámica, rematada por materiales de buena manufactura, un basto equipamiento de serie, lo último en tecnología, seguridad y un correcto espacio para transportar cómodamente a 4 pasajeros adultos.
Cada aspecto ha sido diseñado para mejorar la comodidad, la conectividad y la experiencia de conducción. Pantalla dual de 10.25” que integra el panel de instrumentos personalizable, totalmente digital y el sistema de infoentretenimiento incorpora conectividad inalámbrica con Android Auto y Apple CarPlay junto con un cargador inalámbrico para smartphones compatibles ubicado en la consola central cerca del descansabrazos, mejorando la experiencia del usuario. Además, las luces ambientales multicolor per-
miten transformar la cabina con el color que prefieras, brindándole una atmósfera de juventud y dinamismo al interior. Asimismo, cuenta con Cámara de visión de alta definición con guías dinámicas, Paddle Shifters detrás del volante, modos de manejo Eco y Sport para disfrutar al máximo el desempeño de este modelo.
MECÁNICA Y TREN MOTRIZ
Bajo el cofre de es sedan palpita un motor de 4 cilindros de 1.6L turbo de la familia Kunpeng de inyección directa de combustible que emplea el Crossover OMODA C5, y el Chirey Tiggo 8.
Este propulsor eroga 194 Hp a 5,550 rpm y un torque de 213 libras pie entre las 1,750-4,000 rpm. La fuerza es administrada por una nueva transmisión E-Shif DCT de doble embrague de 7 velocidades, que permiten al auto acelerar de 0 a 100 km/h en seis segundos.
Los ingenieros de la marca han reali-
Ecosistema
de puerta – DOW.
2.- Alerta de colisión frontal – FCW.
3.- Alerta de tráfico cruzado posterior – RCTA,
4.- Advertencia de Abandono de Carril – LDW
5.- Asistencia de cambio de carril – LCA
6.- Asistencia de Crucero Integrado – ICA
7.- Asistente de permanencia de carril – LKA
8.- Asistente en tráfico pesado – TJA
9.- Control crucero adaptativo – ACC
10.- Detector de punto ciego – BSD
11.- Sistema de frenado automático – AEB
12.- Control automático de luces altas y bajas HMA.
zado una puesta a punto en el apartado mecánico del OMODA O5 GT para dotarlo de un desempeño más dinámico y una respuesta más briosa
Detrás de los rines de aluminio de 17”se encuentran frenos reforzados con pinzas de color naranja; la calibración de la suspensión delantera McPherson y semiindependiente de barra de torsión atrás, así como la dirección y distribución de pesos han sido modificados, pero no se dieron a conocer con exactitud.
En cuanto a seguridad, OMODA ha dotado a este sedán de todo un despliegue de sistemas, que va desde bolsas de aire frontales y laterales para conductor y copiloto, Bolsas de aire tipo cortina, Control de Tracción (TCS), Distribución electrónica de frenado (EBD), Frenos de discos delanteros y traseros con Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS), Freno de mano electrónico (EPB) con AutoHold, Programa Electrónico de Estabilidad (ESP)
Versiones y precios Omoda O5T 1.6T Life 7DCT 459,900 Omoda O5T 1.6T
Unlimited 7DCT 539,900
Estará disponible en los 54 distribuidores de la marca en toda la República Mexicana a partir de la primera semana de septiembre .
Renueva VW a Teramont y Cross Sport

Todas las fotos fueron tomadas con el nuevo Smarthphone HONOR Magic5 Pro
Volkswagen Teramont y Cross Sport continúan construyendo su historia a partir del diseño y capacidad, estrenando un elegante interior, y un sofisticado motor TSI que mejora el rendimiento como la experiencia de conducción. Como parte del nuevo lenguaje de diseño de la marca, Teramont y Cross Sport estrenan iluminación exterior que abarca el logo y parrilla. Para la parte trasera, por primera vez se puede observar un panel luminoso que recorre el portón de la cajuela.
Precios y versiones
Teramont Trendline $924,990
Teramont Comfortline $1’039,990
Teramont Highline $1’144,990
Cross Sport MY R-Line $1,144,990
En calidad de urgente regresa Polo
Kia Seltos 2024, la más grande de su segmento

Llega con dos opciones de motor. El primer 4 cilindros de 1.5L MPI de 113 Hp y 106 lb-pie de torque, transmisión CVT; el segundo más poderoso un 4 cilindros, 1.4L turbo, 138 Hp y una caja DCT de 7 velocidades
Uno de los modelos que sin lugar a duda genera más emoción entre los clientes de Volkswagen Polo. Este hatchback ha destacado por su versatilidad y dinamismo al conducir, ahora llega al mercado mexicano con mejoras en su diseño, dimensiones y tren motriz, esto a partir de un merecido cambio generacional en el que destacan nuevos elementos y la flexibilidad de la conocida plataforma MQB (Plataforma Modular Trasversal), que le dota de espacio y confort, así como la posibilidad de integrar equipos de última tecnología.

Este renovado modelo, estará disponible en nuestro país en 4 diferentes versiones:
y
San Miguel de Allende, Guanajuato.- Con la finalidad de mantenerlo como el SUV más vendido en el mercado mexicano —del cual en el primer semestre del año se comercializaron 9,625 unidades—, Kia ha sometido a una profunda remodelación a su subcompacto Seltos, el cual ahora es más grande en todas sus dimensiones, presume una imagen más vanguardista, es más confortable, equipado y seguro, e incorpora un nuevo motor y un mejorado tren motriz.
Otra de las sorpresas que presenta el Kia Seltos 2024 es que ya no será importado de la India, pues ahora viene de la planta de China que posee la marca, a fin de garantizar una mayor disponibilidad de producto para satisfacer la demanda del mercado y, a la vez, bajar costos. Seltos viene a rivalizar con Mazda CX-30, Nissan Kicks Mazda CX-30, SEAT Ateca Honda HR-V, MG RX5 y Volkswagen Taos, entre otros.
Los cambios en su diseño exterior son notables, tanto en el frente como en la parte trasera que emplea líneas más sofisticadas para brindarle un aspecto moderno y elegante. destaca por su rediseño
exterior, principalmente en el frente. La parrilla (la característica “Tiger Nose” de Kia) crece ligeramente y la zona baja de la fascia luce más robusta gracias al reposicionamiento de los faros de niebla y la incorporación de un skid plate más grande, dándole una imagen imponente.
Como comentamos, el Seltos crece en todas sus dimensiones, y ahora posee una longitud de 4,385 mm (+70 mm), mientras que la distancia entre ejes se incrementa hasta los 2,630 mm (+20 mm). Por último, la cajuela ofrece 429 litros de capacidad, mismos que se incrementan hasta 1,389 litros al abatir los asientos.
HABITÁCULO MÁS ACOGEDOR, ATRACTIVO Y EQUIPADO
Al igual que en el exterior, el habitáculo experimenta también una importante actualización con un diseño más moderno y un basto equipamiento de serie para ofrecer a los pasajeros una atmósfera sofisticada, relajada y llena de tecnología, con detalles de gran calidad y ergonomía pensados para mejorar la experiencia de manejo.
La nueva Seltos se establece como una de las SUV más espaciosas del segmento B (la fila trasera gana 27 mm de espacio para piernas), lo que la hace un vehículo multipropósito ideal para ir al trabajo, realizar actividades del día a día o salir a carretera de escapada de fin de semana con familia, amigos o mascotas.
Además, en el interior está plasmada la tendencia que ha implementado Kia en sus más recientes lanzamientos. Por ejemplo, ahora incorpora un clúster o cuadro de instrumentos completamente digital con pantalla de 10.25 pulgadas, que se une al sistema de info-entretenimiento, también con pantalla de 10.25 pulgadas, que están integrados en una sola consola central dual. Este elemento, junto con las lu-
Esta disponible en cuatro versiones:
ces ambientales, le dan una sensación de modernidad a la cabina.
Pero en cuanto a seguridad no se queda atrás, ofreciendo desde su versión de entrada elementos que ya son indispensables para el consumidor mexicano, así como otros cada vez más demandados como son los sistemas de asistencia a la conducción (ADAS) que están disponibles en la versión SXL.
MECÁNICA Y TREN MOTRIZ
Este apartado presenta también cambios relevantes. Llega con dos opciones mecánicas; la primera es un motor de 4 cilindros de 1.5L MPI de 113 Hp y 106 lb-pie de torque, que va asociado a una transmisión CVT y ofrece hasta 19.85 km/l de rendimiento de combustible combinado, una mejora sustancial de hasta el 25% con respecto del modelo anterior.
Para la variante tope de gama se ofrece el ya conocido y poderoso L4 de 1.4L turbo que desarrolla 138 Hp y 179 lb-pie de torque, gestionado a través de una caja DCT de 7 velocidades.
Adicionalmente, esta SUV tiene 4 modos de manejo (Comfort, Eco, Sport, Smart) y 3 elementos de tracción (Lodo, Arena, Nieve)

Se recibirá por segunda ocasión el Festival Pixelatl; se realizará en Ciudad Creativa Digital
Se contará con la participación de ejecutivos de Walt Disney Company, Sony Animation Pictures, Nickelodeon, la BBC, Gaumont Animation (Francia), Sesame Workshop, Cartoon Network, entre otros

Redacción
El principal encuentro de vinculación de la industria audiovisual de habla hispana a nivel internacional, el Festival Pixelatl, en su decimosegunda edición, tendrá como sede por segunda vez a Jalisco y se realizará en Ciudad Creativa Digital del 5 al 9 de septiembre.

El Festival convoca a creadores, ejecutivos y aficionados del sector audiovisual, para fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y promover los proyectos emer-
gentes para construir una red de colaboración internacional, crear nuevos públicos y fomentar un espíritu de comunidad.
Para esta edición se espera reunir alrededor de 3,500 participantes y 130 invitados internacionales, provenientes de 22 países, además, se llevarán a cabo más de 250 actividades de formación, talleres, clases maestras, mentorías, proyecciones y conferencias magistrales.
Por su parte Lourdes Ariadna González Pérez, secretaria de Cultura del Estado, destacó que Jalisco cuenta con una política pública llamada Filma en Jalisco, para apoyar a los creadores y a la industria audiovisual y reconoció a Pixelatl como un aliado estratégico para el estado en la profesionalización, la vinculación y el reconocimiento del talento nacional e internacional en la industria de la animación, la narrativa gráfica y el desarrollo de videojuegos.
Algunas de las figuras internacionales que formarán parte de Pixelatl son: el mexicano Alonso Ramírez Ramos, ganador de varios premios Annie y
Emmy por su trabajo para Disney; Phil Lord y Chris Miller, escritores y productores de “Spiderman: Accross the Spiderverse”; Tristán Óliver, fotógrafo de las películas de Wes Anderson; Monica Mitchell, jefa de producción de la franquicia “Rick and Morty”; y Juan
Meza León, director mexicano de “Batman Azteca”.
Antonio Salazar Gómez, director de la Agencia para el Desarrollo de Industrias Creativas y Digitales del Estado de Jalisco (ADICD), destacó el papel de Ciudad Creativa Digital como impulsora y fortalecedora del sector creativo digital en la entidad. Además, recalcó que el Gobierno de Jalisco ha brindado gran apoyo al sector para impulsar el desarrollo de las industrias digitales en el estado.
Además se contará con la participación de ejecutivos de Walt Disney Company, Sony Animation Pictures, Nickelodeon, la BBC, Gaumont Animation (Francia), Sesame Workshop, Cartoon Network, entre otros, así como directores y artistas reconocidos de Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Ecuador, España y México.
Por su parte, José Iñesta, director general de Pixelatl, expresó su entusiasmo por traer el festival a Guadalajara, una ciudad que considera un referente en las industrias creativas y digitales en México y América Latina.
También, se darán adelantos de dos películas animadas actualmente en producción: “Batman Azteca”, dirigida por Juan
Meza León; y Frankelda y el príncipe de los sustos, largometraje completamente producido en México en la técnica Stop Motion dirigido por los hermanos Arturo y Roy Ambriz.
También fueron anunciados los nombres de los estudios ganadores de la convocatoria CCD Pixelatl para participar en la sección Mercado del festival Pixelatl 2023: Demente Estudio Creativo, Heskil Studio, Mako Animation Studio, 4M2Q Games y Aska Estudio de Animación.
PARA SABER
Pixelatl es una plataforma para promover las industrias creativas de Latinoamérica y el desarrollo de propiedades intelectuales originales.
Inició en 2011 con el objetivo de profesionalizar y vincular internacionalmente la industria mexicana para convertirla en una palanca de dignificación, desarrollo y reconciliación para México.
Algunas de sus iniciativas son el Festival Pixelatl (12 ediciones), Ideatoon (8 Propiedades Intelectuales en producción y más de 60 acuerdos de opción o servicios), y SecuenciArte (29 títulos de cómic independientes publicados) .
Se otorgarán 10 becas del 50% para Taller Intensivo de Iniciación al Guión
En el marco de la Séptima Edición de Fóbica Fest se ofrecerán becas para el taller que ofrecerán los maestros del terror: Sandra Becerril y Henry Bedwell
Por primera vez, y para engalanar el programa de la Séptima Edición de Fóbica Fest, los guionistas y maestros del terror: Sandra Becerril y Henry Bedwell, visitarán Guadalajara.

Durante dos intensos días, del lunes 16 al martes 17 de Octubre, en LOPA: Librería Ojos de Perro Azul (José Guadalupe Zuno 1804; Col. Americana, Guadalajara) los inscritos podrán sumergirse de lleno en los ya bien sabidos géneros favoritos del festival tapatío: el Terror y el Horror.
De la mano de los nominados al Premio Ariel, galardón que reconoce a lo mejor del Cine Mexicano, se trabajará en la creación de inquietantes personajes y terroríficas atmósferas; en la construcción de contundentes diálogos y en las adecuadas estructuras del género que hacen a los espectadores brincar y removerse incómodos en sus butacas.
La oportunidad de acompañar a una de las duplas más importantes del cine nacional cobra relevante peso con la posibilidad de presentar una candidatura para obtener una de las diez becas del 50% sobre el costo total del taller: abierta a autores de cualquier nacionalidad y mayores de 16 años, la convocatoria solicita a los interesados presentar su candidatura con un texto, máximo de una cuartilla y en formato PDF, explicando sus motivos para participar y hacerse acreedores de la distinción en este primer taller intensivo y presencial.

La candidatura deberá enviarse al correo: contacto.fobica@gmail.com a más tardar el próximo jueves 31 de Agosto; en dicho correo deberán adjuntarse dos archivos: a) La Carta de Motivos, firmada con seudónimo; y b) Una Plica, en formato PDF, con los datos del solicitante: Nombre completo, dirección, teléfono y correo electrónico.
Los participantes ganadores de la Beca se darán a conocer el 8 de septiembre a través las redes sociales
de Sandra Becerril (.facebook.com/ sandrabecerrilescritora -- instagram. com/escritora_serial); Lopa Librería (facebook.com/LOPALibreria -- instagram.com/lopalibreria); y Fóbica Fest (facebook.com/fobicafest -- instagram.com/fobica_fest).
Es preciso destacar que de los talleres ya impartidos con anterioridad, se han filmado ya nueve largometrajes y quince cortometrajes; siendo exhibidos en corridas comerciales y/o festivales, así como ganadores en apoyos de EFICINE, FOCINE, etc.
Además, y por si fuera poco, veinte de los guiones de sus estudiantes han resultado ganadores en distintos concursos internacionales de guion.
PARA TENER EN CUENTA:
¿Quieres ganarte una BECA del 50% para el Taller de Iniciación al Guion impartido por Sandra Becerril y Henry Bedwell? Tienes hasta el jueves 31 de Agosto para presentar tu candidatura en @Fóbica Fest!
SOBRE LOS TALLERISTAS:
>>Sandra Becerril es considerada una de las escritoras de terror más importante de Latinoamérica: Miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, escritora y guionista mexicana, nominada al Ariel 2015 y 2020 por Mejor Guion Adaptado, Doctor Honoris Causa por el Congreso Iberoamericano de la Educación en Perú, única mexicana en ser asociada de la Writers Horror Association y parte del equipo de escritores de HBO. 41 de sus novelas han sido publicadas en las editoriales internacionales más importantes y traducidas a diez idiomas, así como premiadas y adaptadas para largometrajes exhibidos en varios países. Diez de sus novelas son consideradas bestseller.
>>Henry Bedwell es Director, productor y escritor con treinta años de carrera. Realizador de películas como “Avisos de Ocasión”, “Forward”, “Más negro que la noche” (Nominada al premio Ariel), “Karem, la posesión” y “The House on Tifton Lake”, que encabezan la lista de las películas más taquilleras en México y Estados Unidos y ganadoras de diversos premios internacionales de cine con las mejores corridas comerciales en numerosos países. Ha producido, dirigido y escrito importantes series televisivas como “Un Día Normal”, “El nuevo Orden”, “Azul Violeta”, “La Cita”, entre otras.
Presentan Valores del Hospital Civil y su declaratoria como de Patrimonio Cultural
El libro editado por la Secretaría de Cultura de Jalisco es una obra colectiva compuesta por cuatro capítulos y el texto del dictamen de la declaratoria
Histórico
Redacción
CrónicaJalisco
Los rasgos históricos, urbanos, arquitectónicos y artísticos del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, están descritos en el libro “Valores del Antiguo Hospital Civil, Primera Declaratoria Estatal de un Bien Inmueble”, obra editada por la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, que fue presentada ayer miércoles 24 de agosto, en la Capilla Tolsá del Museo Cabañas.

La presentación estuvo a cargo de la Secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González Pérez, el Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, Rafael Santana Ortiz y la investigadora de la Universidad de Guadalajara, Lilia Oliver Sánchez, así como Ixchel Ruiz Anguiano, Secretaria General de El Colegio de Jalisco y coautora del libro, y Francisco Xavier de Alba Martínez, Director de Patrimonio Cultural.

Lilia Oliver Sánchez, investigadora e historiadora del hospital, presentó esta obra colectiva compuesta por una introducción, cuatro capítulos, así como el texto del dictamen de la declaratoria. En el primer capítulo “Valor Histórico”, se hace un repaso por el contexto social de la ciudad de finales del siglo XVIII, el papel del hospital en la historia de Guadalajara; una revisión a los planos de construcción e incluso un testimonio de la vida de los trabajadores del hospital.
El segundo capítulo “Valor Urbano”, está dedicado a la Guadalajara de mediados del siglo XVIII, la estructura del espacio urbano
en el barrio de El Santuario y al cambio que significó la construcción del Hospital Civil, lo que detonó el crecimiento de la mancha urbana hacia el norte de la ciudad. El tercer capítulo “Valor Arquitectónico”, destaca, entre muchas otras cosas, el diseño y características arquitectónicas, sus transformaciones, su evolución y espacios simbólicos.
Finalmente el cuarto capítulo “Valor Artístico”, nos encontramos con estudios sobre la obra escultórica y los murales “La historia de la medicina en México”, de Gabriel Flores, “Vida y obra de Fray Antonio Alcalde”, de Gustavo Peralta González y “Pasado, presente y futuro de la medici-

na”, de Martín “Martorrev” de la Torre Vega. El libro concluye con el dictamen de la Declaratoria de Patrimonio Cultural otorgado por el Gobierno de Jalisco al conjunto hospitalario del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, el 19 de marzo de 2022.
Lourdes González Pérez, reconoció el esfuerzo detrás de libro, resultado de las investigaciones de expertos en el inmueble, restauradores y especialistas en historia y conservación del patrimonio que realizaron el expediente técnico para la distinción del inmueble. “El objetivo de su publicación es difundir los valores y riqueza social, histórica, urbana, artística y simbólica que posee el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, así como dar a conocer el dictamen que fundamenta la propuesta de declaratoria del inmueble”.
Parta terminar, Rafael Santana Ortiz reconoció el trabajo de la Asociación Cultural del Hospital Civil y el Museo de la Historia de la Medicina, por las gestiones que realizaron para la inclusión del inmueble al Inventario Estatal de Patrimonio Cultural y la posterior declaratoria.
“Este emblemático edificio no es sólo una estructura de piedra y mortero, sino un testigo silencioso de la historia, la medicina y la evolución de nuestra sociedad, cada pasillo, cada sala, lleva consigo historias de esperanza, de lucha, de muerte, de sanación, la declaratoria es un tributo a esas historias, a las manos que construyeron este hospital y a las mentes que lo han mantenido vivo”, destacó Santana Ortiz.
ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO
Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

La República restaurada y la Batalla de la Mojonera
Por Fabián Acosta Rico cronicajalisco.com.mxEn los años posteriores a la caída del Imperio y previos a la batalla de La Mojonera, Corona siguió insistiendo ante Juárez en sus intenciones de acabar con Lozada por ser éste una amenaza constante para Jalisco.

Nunca recibió la autorización. El
presidente desconfiaba de los generales más que de los caciques. Cuando se reeligió, la clase militar, ávida de poder, se le reveló. Rodeado de enemigos, el tener de aliado a Lozada resultaba conveniente. Y estaba dispuesto a pagar el precio político de pactar con un viejo enemigo, como el reconocer la autonomía de Tepic, no en calidad de estado; pero sí de distrito militar bajo el mando de Lozada.
El “Tigre de Álica” fue recíproco; cuando Porfirio Díaz se pronunció contra la reelección de Juárez a través del plan de la Noria, el futuro dictador buscó inútilmente el respaldo y en el peor
de los momentos la protección de los lozadeños. Los pueblos unidos y Nayarit, por órdenes de su caudillo, se mantuvieron de lado del Benemérito.
Lozada se adaptó a las nuevas circunstancias; igual que los poderes del centro, las autoridades de Nayarit lo respetaron y respaldaron en su proyecto de emancipar el Séptimo cantón de Jalisco.
El 10 de septiembre de 1868, Juan Sanromán, jefe político de Nayarit, elevó al Congreso de la Unión la petición de convertir al Séptimo cantón en estado. La secesión parecía un he-
Lozada se adaptó a las nuevas circunstancias; igual que los poderes del centro, las autoridades de Nayarit lo respetaron y respaldaron en su proyecto de emancipar el Séptimo cantón de Jalisco
cho que se concretaría.
La batalla de La Mojonera, la que marcó el ocaso del “Tigre de Álica”, se presentó en un momento de gran incertidumbre y zozobra para Jalisco y Nayarit. El estado sufría la ruina económica y batallaba para mantener la cohesión de su territorio; además de Tepic, otros municipios anhelaban separarse: Autlán miraba hacia Colima; los Altos le apostaban a la unión con Aguascalientes y Colotlán gestionaba para anexarse a Zacatecas. A los lozadeños no les pintaba mejor el panorama. En 1872 muere Juárez. Su sucesor, Sebastián Lerdo de Tejada no sentía la misma simpatía por Lozada que su antecesor.
Para el 25 de enero de 1873, Guadalajara estaba sumida en el pánico. Manuel Lozada, como lo anticipó en el Plan Libertador, había desplazado un numeroso ejército listo a tomar Guadalajara.

Apenas un día antes los defensores de Tequila sucumbían y las tropas lozadeñas ocupaban la plaza. El Congreso local dispuso la pronta formación de una Guardia Municipal.
Corona amenazó con retirarse si no comandaba personalmente a sus tropas. Dos días después, a las dos de la tarde, 2 mil 241 soldados, al mando del general,
Para el 25 de enero de 1873, Guadalajara estaba sumida en el pánico. Manuel Lozada, como lo anticipó en el Plan Libertador, había desplazado un numeroso ejército listo a tomar Guadalajara
Corona levantó el campo de heridos y emprendió el regreso triunfante
abandonaron Guadalajara, pernoctaron en Zapopan y divisaron a las 8 de la mañana, en el rancho de La Mojonera, a los cerca de 8 mil hombres que, al mando de Lozada, les darían batalla.
De inmediato, Corona desplegó a su primera brigada, a las órdenes del general Prisciliano Flores, haciendo frente y apoyando en los corrales del rancho; y por el flanco izquierdo desplegó a los batallones 11 y 12, a las órdenes de Gregorio Saavedra, con tres cañones para contener al enemigo.

Un lamentable obstáculo surgió de
improviso, los sacos para nutrir la artillería estaban inservibles, la pólvora se escapaba de ellos. Corona improvisó una solución, utilizando los paños de sol de los soldados compuso saquetes para reponer los inútiles, pero la tarea distrajo a muchos soldados de su tarea y entorpeció el fuego de la artillería produciendo cartuchos de mala calidad. El numeroso y nutrido grupo de Lozada envolvió a las fuerzas de Corona.
El terrible estruendo de la artillería se oyó hasta Guadalajara, los comerciantes cerraron de inmediato y la fuerza cívica buscó mejorar su posición; a medio día Lozada intentó un nuevo y vigoro asalto. Corona recurrió a la Primera Brigada que, a punta de bayoneta, repelió el ataque mientras la caballería, protegida por el fuego certero de los cañones, arremetía contra el enemigo. Semejante movimiento puso en retirada a las tropas lozadeñas; pero extendió el combate por el flanco izquierdo y la retaguardia. Muchos vecinos que de lejos presenciaban la batalla se sintieron desfallecer ante el espectáculo: Corona estaba envuelto casi por completo; los vecinos regresaron a Guadalajara anunciando la derrota de Corona.
Después de ser rechazado por la de-
recha y el frente, Lozada intentó rehacerse y dio algunas cargas; pero los resultados fueron mínimos. El resto de la tarde continuó con un breve tiroteo y la búsqueda de heridos. Era imposible perseguir a Lozada por la falta de caballería. Mientras Guadalajara asumía una actitud defensiva, fortificándose con vigas y tablones anticipando el seguro ataque que vendría tras la aparente derrota de Corona. Al amanecer del 29, el campo de La Mojonera estaba abandonado y libre de invasores. Lozada con una herida ligera en el brazo se retiró dejando pequeñas guerrillas que cubrieran su retirada.
Corona levantó el campo de heridos y emprendió el regreso triunfante a una Guadalajara que lo creía derrotado. Lozada había perdido más de mil hombres entre muertos y heridos, mientras que Corona contaba 115 heridos y 193 dispersos.
Lozada también fue derrotado en Sinaloa por el general Jesús Altamirano. El “Tigre de Álica” se retiró a lo más recóndito de la sierra y comenzó a pertrecharse fortificando las barracas de Mochitiltic para resistir a las tropas que empezaban a preparar su final persecución
Drácula:Mardesangre: Un filme que no alcanza a clavar el colmillo en la audiencia
El noruego André Øvredal llega con una libre adaptación de uno de los capítulos clave de la novela de Stoker, The Captain´s Log
CORTE Y QUEDA
No hay monstruo más popular en el folclor del horror que el vampiro. Desde sus primeras apariciones oficiales en la literatura como El Vampiro de John William Polidori; La familia del Vurdalak de Alekséi Konstantínovich Tolstói, hasta las más modernas representaciones de Stephen King en Salem’s Lot o los vampiros brillantes de Crepúsculo de Stephanie Meyer, siempre hay un pilar que funciona como el gran referente de los chupasangre: el conde Vlad Tepes, mejor conocido como Drácula, cuya leyenda fue inmortalizada por el autor irlandés Bram Stoker.
Captado en el séptimo arte por diferentes visiones que van desde la clásica mirada de F.W. Murnau, Nosferatu (1922), pasando por Bela Lugosi y los monstruos de la Universal, la seductora pero sangrienta versión de Christopher Lee en las producciones de Hammer Films, hasta la romántica oda de Francis Ford Coppola a la obra de Soker, el conde colmilludo no siempre muestra su lado animal, aquel que busca solamente la sangre de otros para sobrevivir y mata sin temor a las represalias. Es ahí donde Drácula: Mar de sangre tiene uno de sus mayores méritos.
El noruego André Øvredal, que no es ajeno al terror (The autopsy of Jane Doe, Historias de miedo para contar en la oscuridad ), llega con una libre adaptación de uno de los capítulos clave de la novela de Stoker, The Captain´s Log, para sumergirnos en el último viaje del navío Demeter, aquel que fue usado por el infame vampiro para viajar desde su natal Rumania hasta Londres, en el que el mar de sangre es desatado por el hambre de esta criatura y sus ganas de llegar a buen puerto para reclamar el alma de su amada, Mina, sin dejar testigo alguno.
El guión de Bragi F. Schut, Zak Olkewicz y Stefan Ruzowitzky toma algunas partes destacadas de esta bitácora para darle vida a un viaje en altamar que busca crear una atmósfera de suspenso alrededor del barco del
Capitán Eliot (Liam Cunningham) y su segundo al mando, Wojchek (David Dastmalchian). La tripulación se encargará de llevar unos cuantos cajones de tierra a su destino sin saber la maldición que ellos ocultan. Ante los sucesos extraños de cada noche, el Doctor Clemens (Corey Hawkins) comienza a develar los secretos detrás de su misión.
Si bien la historia es prácticamente una calca de lo literario, hay algunos cambios en su desarrollo como la inclusión de dos personajes inexistentes en la novela para añadir una cuota que no afecta en la mayoría del relato salvo en su polémico desenlace que pondrá a maldecir a algunos puristas del relato, siendo éste uno de los puntos más flojos de la cinta. A pesar de ello, Øvredal demuestra su habilidad para crear atmósferas a base de efectos prácticos, actuaciones cumplidoras y algunos otros elementos en la producción que hacen que el viaje cumpla su cometido.
Entre esos factores está la fotografía de Roman Osin y Tom Stern, quienes capturan la angustia de la noche en el mar, donde no hay escape alguno para los tripulantes de la nave. Combinando los azules intensos con las sombras, la niebla y una aparente luz natural, sientan la base para que
el lado bestial del vampiro se desate en esta ambientación gótica. Aunado a ello, la cinta cuenta con una gran partitura de época por parte de Bear McCreary, que le añade un factor terrorífico de tensión a la situación de las víctimas del Demeter.
Otra virtud es el desarrollo que el guión le da a Drácula, mostrándolo como pocas veces lo hemos visto: en su forma monstruosa. Si bien Netflix en su serie lanzada en el 2020 había mostrado un poco de este viaje, no se atrevía a mostrar al vampiro en su forma bestial, haciéndolo más cercano al Nosferatu de Murnau que al galante y seductor conde al que estamos habituados. Aquí, Javier Botet se mete en la piel del rey de los vampiros para darle esa forma amenazante que igual vuela, corre o desgarra, pero muestra un salvajismo adecuado para el triste destino de los viajantes del Demeter, logrando otra memorable interpretación que se suma a la Niña Medeiros de la saga REC o la Mamá de Andy Muschietti.
Pero la herida mortal de esta visión de Drácula radica en la predictibilidad del relato así como el ritmo del mismo. Durante la sangrienta aventura de dos horas, Øvredal batalla para clavar bien el colmillo en la audiencia, ofreciendo una navegación irre-
gular entre los mares del suspenso que a veces cae en el tedio. De igual manera, para los ávidos fanáticos de la novela, la historia no ofrecerá momentos claros de emoción o miedo intenso pero si algunas secuencias bastante interesantes con todo y el destino final que sabemos la tripulación encarará.
Con unos efectos prácticos que nos recuerdan la importancia de los mismos sobre el extremo uso del CGI, Drácula: Mar de sangre es un viaje con una marea brava que ofrece momentos irregulares y un desenlace que no clava sus colmillos como debería. Sin embargo, le basta para alimentar a los fans de los vampiros de un capítulo que muchos ignoran o desconocen, mostrando que a veces, el peligro con estos seres puede ser más brutal de lo que esperamos.
Otra virtud es el desarrollo que el guión le da a Drácula, mostrándolo como pocas veces lo hemos visto: en su forma monstruosa.

El Centro Cultural Futurama exhibe la muestra “Mano a Mano. Méndez Vs Posada” con 21 reproducciones de sus obras
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.comEn el norte de la CDMX, la exposición “Mano a Mano. Méndez Vs Posada” establece un diálogo a partir de 21 reproducciones de obras que forman parte del acervo del Museo Nacional de la Estampa (Munae)

Se puede visitar hasta el 16 de septiembre, en el Centro Cultural Futurama, donde también se impartirán talleres de grabado como parte del programa ‘Munae en movimiento’, el cual ofrece actividades extramuros como alternativa mientras se realiza la modernización eléctrica y de iluminación del recinto.
“Es la primera vez que se expone en forma presencial”, destacó Emilio Payán, director del Munae, durante la inauguración.
La muestra reúne 11 reproducciones de piezas de Leopoldo Méndez (1902-1969) y 10 de José Guadalupe Posada (18521913), realizadas en técnicas como linografía, xilografía y litografía. Sin embargo, lo que resalta es el concepto: originalmente creada en formato digital durante la pandemia, la contienda da para 10 ‘rounds’ entre ambos grabadores mexicanos.
Agrupadas de dos en dos, las imágenes permiten al público conocer la escena política y cultural de la revolución mexicana, la vida cotidiana de otras épocas y personajes de moda que han trascendido.
El primer round contrapone “Calaveras del mausoleo nacional (Sinfonía calavera o Concierto de calaveras)” (1934) de Leopoldo Méndez con “Calaveras del montón, núm. 1” (1910) de José Guadalupe Posada.
En recorrido con el historiador e investigador titular del Centro Nacional de Investigaciones e Información de las Artes Plásticas del INBAL, Agustín Sánchez, éste observó que en el norte de la ciudad existen pocos espacios de exhibición cultural.
“Es una gran oportunidad para reflexionar sobre la obra de
Hallan tumba de uno de los primeros sacerdotes del Perú; data de hace 3 mil años
La tumba de unos 3 mil años de antigüedad y que pertenecería a uno de los primeros líderes sacerdotales del antiguo Perú es el nuevo hallazgo de arqueólogos que trabajan en un yacimiento en Cajamarca, en el norte del país, informó este sábado el Ministerio de Cultura.
“La tumba del Sacerdote de 3 mil años antes del presente es el nombre con el que el equipo de investigación bautizó a un singular personaje de una antigüedad aproximada de 3 mil años y que corresponde a
los primeros líderes sacerdotales de los templos de la región”, indicó el Ministerio de Cultura través de un comunicado.
El hallazgo se dio el jueves pasado dentro del Proyecto Arqueológico Pacopampa – temporada 2023, en la provincia de Chota, en Cajamarca, por parte del equipo de investigación dirigido por los arqueólogos Mg.

Yuji Seki y Mg. Daniel Morales, y del que forman también parte Elio Pérez y Mg. Juan Pablo Villanueva.
“Este individuo fue encon-
ambos”, opinó.
Sobre Posada, de quien Agustín ha hecho bastantes exposiciones apuntó que fue un gran artista, “que nunca se la creyó. Era un hombre que iba trabajando por los talleres, las calles, haciendo sus obras. Los artistas que vinieron después de él fueron encontrando las líneas para hacer su obra”.
“Los muralistas, que son los artistas mexicanos más conocidos en todo el mundo, le deben buena parte de su obra: Diego Rivera, José Clemente Orozco han sido parte de la mitificación de Posada y han abrevado de él” continuó.
A modo de ejemplo de la
trado en su contexto funerario, durante las labores de investigación iniciadas el 25 de julio del 2023, con el fin de entender el contexto y asociaciones de la “Tumba del Sacerdote de los Pututus”, hallada en la temporada 2022”, detalló la información difundida.
La tumba comprende un gran hoyo circular de un metro de profundidad, presenta un contexto funerario correspondiente a la fase denominada Pacopampa I y el personaje podría haber sido enterrado en el 1,200 a.C.
Este contexto funerario comprende también pequeños cuencos esféricos de cerámica a modo de ofrendas que, junto al cuerpo, fueron cubiertos con seis capas de ceniza mezclada con tierra negra.
gran influencia de Posada, el investigador indicó que dentro de la obra de Rivera una de las imágenes más famosas en el mundo es una calavera, la catrina.
Por otra parte, Agustín comentó que Leopoldo Méndez se considera, aunque nunca fue su alumno en sentido estricto, el más grande alumno de Guadalupe Posada, de quien hizo el retrato más famoso aunque completamente ficticio.
La curadora del Centro Cultural, Ana Carolina Abad señala en el texto introductorio a la muestra que, durante más de 100 años, José Guadalupe Posada (1852-1913) ha sido reco-
nocido como el grabador mexicano más importante del fin de siglo, mientras Leopoldo Méndez (1902-1969), autoproclamado su alumno, ha sido considerado el grabador por excelencia del siglo XX.
A través del Taller de Gráfica Móvil, el Munae ofrecerá visitas guiadas por esta muestra, así como un taller, los días 6 y 7 de septiembre de 11:00 a 13:00 horas, sobre principios básicos de grabado y estampa ligados a la obra de Méndez y Posada.
El Centro Cultural Futurama se ubica en avenida Instituto Politécnico Nacional, esquina con Otavalo (Lindavista, Gustavo A. Madero). La entrada es libre .
Los investigadores destacaron que se hallaron elementos como sellos, que darían cuenta de antiguas técnicas rituales de pintura corporal para un personaje de élite, un cuenco con decoración incisa volteado y otro con diseño de una mano.
Junto a los bordes de la tumba, en los estratos superiores, se hallaron otros dos sellos, uno con un diseño de cara antropomorfa en dirección al este y otro con diseño de jaguar hacia el oeste .
(EFE en Lima)
“Guadalupe Posada fue un hombre que trabajaba en las calles haciendo sus obras”
Cultura
El historiador de Jalisco
“Dos discusiones me parecen absurdas en la historia, la verdad, por la verdad y por la bondad”, dice en entrevista el doctor José María Murià
Historia
Hijo de catalanes exiliados durante el franquismo, nació en la Ciudad de México (1942). Fue el primer egresado de la Maestría en Historia de la Universidad de Guadalajara y el primer mexicano en obtener el grado de doctor en Historia en el Colegio de México.
El doctor José María Murià Rouret a lo largo de su trayectoria, a través de sus letras, investigaciones y libros sobre Jalisco, nos cuenta la historia de nuestro estado.


En entrevista nos platica su andar profesional.
¿Por qué decidió estudiar historia?
Letras no me había gustado y las otras carreras que tenían eran historia o filosofía, sostengo que la carrera de filosofía debería ser maestría, o sea una carrera después de. Estudié el doctorado en la Ciudad de México.
¿Por qué no se quedó a radicar en Ciudad de México, si hay más oportunidades de trabajo?
Una de las clases que más me gustó del doctorado fue el seminario Historia de las ideas, que daba José Gaos quien era una eminencia. El 10 de junio de 1969 fue mi examen de doctorado, no me fue mal, pero se murió mi director de tesis, el doctor Gaos al final del examen. Me quedé como huerfanito y desorientado. Saliendo del entierro, los periodistas buscaban al alumno en cuestión. Cuando llegué a mi casa, vi a los periodistas esperándome. Me subí a mi carro, llegué hasta San Juan del Río y me seguí por la carretera. De repente me comencé a preguntar. Estaba en dos puntos, Guadalajara o Guanajuato en donde tenía muchos amigos. En esa duda, me pasé 100 km. Caí en la cuenta, no es a dónde voy, sino a dónde regreso. No voy a Guadalajara, regresó a Guadalajara. Me entró el masiosare regional. En 1969 me anclé a Guadalajara, y he estado ligado a su historia desde entonces.
Cuando regresé tuve problemas con la FEG (Federación de Estudiantes de Guadalajara). Un empresario de Monterrey me invitó a implementar las carreras de Ciencias Sociales en el TEC. En ese tiempo mataron a Garza Sada. Dije, me voy a tener que regresar a México. Me hablan del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, Guillermo Bonfil Batalla, me contrata como investigador de tiempo completo.

Estuve en la secretaría de Relaciones Exteriores al final del sexenio, sentí de nuevo el gusanito por la historia de Jalisco. Raúl Padilla ya me había hablado para que me involucrará en el consejo de su rectorado. Al asumir la rectoría Padilla, me dio el nombramiento de asesor.
¿Cómo vio a Jalisco cuándo regresó?
Yo sentía que Jalisco mejoraba. El Gobernador Guillermo Cosío Vidaurri me ofreció ser presidente del Colegio de Jalisco, primero dije que no. Le dije que sí, después de 6 meses. Tomé algo que estaba en ruina. Llegamos a tener programa de doctorado calificado por Conacyt, maestría, 17 investigadores y un rol de actividades bastantes exitosas: conferencias, el tequila de honor y una guitarra. Rescatamos la biblioteca. Un fondo
que estaba valuado entre 6 y 8 millones de dólares, lo conseguimos por $150 mil pesos de antes. Al Colegio no le costó nada, el dinero se consiguió moviendo la charola.
La biblioteca no la han sabido mover, creo yo. Aparte de la Biblioteca Pública del Estado, la del Colegio es la mejor. Tenemos incunables americanos, podría ser una biblioteca espectacular. Eso se hizo cuando me tocó a mí. Y sí, tengo la tranquilidad y la conciencia de que hice un buen trabajo. Claro, es la enorme fortuna de que agarras una institución noqueada, un cadáver.
¿Usted se considera priista?
Ya no, a ver… Yo me considero priista de los de antes de la Revolución Institucional. Yo sí creo que el PRI le dio a este país mucha fuerza. Llena de corruptos, sí. Eso no se niega. También, hay que entender que todo partido que se esta-
biliza o se adueña del gobierno, se llena de corruptos. Un partido que gana siempre, todo mundo se cuela a ese partido para llegar al puesto público. Se fue corrompiendo el partido. Para ser honesto, yo debí haber dejado el PRI con Miguel de la Madrid. Hay algo de lo que sí podemos estar orgullosos los mexicanos, es de nuestra política exterior, en aquel momento aún con Miguel de la Madrid.
¿Quién es su historiador favorito?
Edward Hallett Carr, ha escrito temas sobre Europa oriental, tiene un espléndido libro “¿Qué es la historia?”. Historiador mexicano, yo tengo una especial devoción por Luis González y González, autor del libro “Pueblo en vilo: micro historia de San José de Gracia”. Le da valor universal a su pueblo, como toma la historia de un pueblo y monta una historia muy interesante que te permite entender.
El proyecto Foxconn: de “octava maravilla” de Trump a debacle

Su obra estrella acabó en un inmenso descampado y un centenar de viviendas expropiadas derribadas EFE
tros funcionarios locales y muchos líderes empresariales se beneficiaron financieramente”, asegura.
Informe
Mount Pleasant
Carreteras vacías de ocho carriles que conectan parcelas inmensas y baldías, una estación eléctrica nunca usada y varias construcciones de dudosa utilidad. Cinco años después de que el entonces presidente Donald Trump lo presentara como “la octava maravilla del mundo”, el proyecto de la taiwanesa Foxconn en Mount Pleasant (Wisconsin) dista mucho de aquella “locura imaginaria”.
Así la califica Kelly Gallaher, vecina del municipio y una de las voces más críticas con el proyecto. Imaginaria porque, desde el principio, “aquello era demasiado bueno para ser real”, cuenta en entrevista en su casa de esta localidad de 45,000 habitantes que se encuentra en el condado de Racine.
En noviembre de 2017, la administración del entonces gobernador de Wisconsin, el republicano Scott Walker, aprobaba un acuerdo con la taiwanesa Foxconn -famosa por fabricar iPhones- para construir una planta de pantallas de televisión de última generación.
Foxconn recibiría subsidios durante quince años gracias a exenciones fiscales, a cambio de invertir 10.000 millones de dólares en un complejo de fábricas que emplearía a 13.000 personas para 2022.
“TRES VECES EL TAMAÑO DEL PENTÁGONO”
En junio de 2018 el entonces presidente Trump (2017-2021) lo describía como “la octava maravilla del mundo” cuando apareció, junto con autoridades y el fundador de la compañía, Terry Gou, en el terreno para echar la simbólica primera pala de tierra.
Durante los meses previos, relata Gallaher, escucharon que aquello “iba a ser enorme, tres veces el tamaño del Pentágono”.
Surgieron muchas “señales de alerta”, relata la profesora de arte jubilada: “Nos dimos cuenta de que hacer pantallas gigantes en Wisconsin no tenía sentido porque iba a ser demasiado costoso”.
Iba todo rapidísimo. “Tardaron más en aprobar la construcción de un lavadero de coches en el pueblo que todo el proyecto Foxconn”, cuenta.
El proyecto iba a afectar profunda-
mente a la comunidad pues querían 3.000 acres cuadrados de tierra (12 kilómetros cuadrados).
Pronto comenzaron a llegar las cartas de expropiación a los vecinos, entre ellos a Kim Mahoney. Acababa de construir su casa y tiene grabada la fecha del 7 de octubre, día en que se le informó que iban a adquirir su casa para una carretera.
“AHÍ ESTABA MI CASA”
Al principio se negó y la amenazaron con dejarla aislada “como una isla”, relata a bordo de su coche, mientras hace un tour por los alrededores: “Ahí estaba mi casa”, señala al horizonte, donde hay
solo un descampado.
Hoy la imagen en Mount Pleasant dista mucho de lo prometido. “Tienen algún edificio, una pequeña fábrica de ensamblaje, pero es una veinteava parte de lo que se planeaba. Hay mucho terreno vacío, carreteras de ocho carriles que no llevan a ninguna parte” y una central eléctrica enorme que no está funcionando, afirma Gallaher.
El edificio más simbólico es uno con forma de bola de cristal, al que llaman “la fábrica” y que hoy se utiliza como almacén.
“Desde el principio nos estaban vendiendo una historia pero era ficción. Nues-
¿Cuál es el coste público de todo el proyecto? 209 millones de dólares en la adquisición de tierra (se expropiaron unas 100 casas), 12 millones en la construcción de carreteras, 185 en agua y alcantarillado… En total suman 912 millones, según un documento facilitado por el ayuntamiento de Mount Pleasant.
Pero en una entrevista a través de correo electrónico una fuente de la alcaldía afirma que “en última instancia, el costo neto a largo plazo que soportan los gobiernos locales es 0”, ya que todo el dinero se recuperará.
Algo que Gallaher duda, mientras ve “un gran potencial de desastre”.
De los 10,000 millones de dólares que iba a invertir la empresa taiwanesa, que declinó hacer declaraciones a EFE, solo se han invertido 750.
En abril pasado Microsoft acordó comprar una parcela por 50 millones de dólares para construir un centro de datos.
“HARÍAN FALTA 100 MICROSOFTS”
“Es una buena noticia pero para recuperar lo invertido”, señala Gallaher, “harían falta 100 Microsofts”.
En opinión de la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Wisconsin Kathleen Dolan, el proyecto de Foxconn fue “un movimiento totalmente político”.

Lo fue para Trump, quien quiso venderse como generador de empleo, en un estado clave en las elecciones presidenciales. Y, además, cualquier intento de estrechar lazos con Taiwán era una afrenta directa a su gran enemigo, China.
También para Walker, que se postulaba para la elección, y hasta para Gou, el multimillonario taiwanés fundador de la compañía, quien por esas fechas quería presentarse a la presidencia de la isla.
Le venía bien aquella foto, pisando el terreno, estrechando la mano de Trump para vender sus excelentes relaciones con Estados Unidos.
En opinión de Dolan, aunque Trump está muy relacionado con el caso, el responsable principal de la debacle fue “el Partido Republicano de Wisconsin y Walker”.
“Y hemos visto que el Partido Republicano casi no sufrió consecuencias reales”, afirma la profesora, unas horas antes de que comenzara en la ciudad de Milwaukee el primer debate republicano, que se celebró el pasado miércoles.
Los republicanos han puesto toda la carne en el asador en este estado bisagra y también celebrarán ahí su convención en julio, en la que se confirmará al candidato a la presidencia. A día de hoy, Trump es el favorito, pese a tener en su contra cuatro imputaciones penales.
¡Triunfo histórico!
Isaac Del Toro conquista la gloria en el Tour de l’Avenir 2023
Carácter



El mexicano de 19 años recoge el fruto de su esfuerzo en la carrera francesa considerada el Tour de Francia para los jóvenes
Avelina Merino/Agencias deportes@cronica.com.mx
El pedalista mexicano Isaac Del Toro hizo historia, resultó campeón del Tour de l’Avenir 2023 en Francia. La última etapa fue para el italiano Giulio Pellizzari con Diego Pescador en el 9° puesto.




Del Toro hizo una gran carrera en la última etapa y logró alejarse del líder de
la clasificación general, el estadounidense Matthew Riccitello, quien se desplomó en la subida final a Sainte-Foy-Tarentaise y perdió casi tres minutos ante el escalador mexicano en el Col de l’Iseran.

Los italianos lideran Giulio Pellizzari y Davide Piganzoli completaron el podio de premiación.
Matthew Riccitello salió de los puestos de honor y terminó en el cuarto sitio, a más de un minuto tras ceder 2:46 en la etapa final.
El colombiano Édgar Andrés Pinzón no tuvo su mejor día y se quedó por fuera del top 10.
FUE UN DURO RETO
En el último recorrido hubo una etapa de montaña de menos de 100 kilómetros con el difícil Col de l’Iseran (a 2.770 metros de altitud) al principio de la jornada.
Posteriormente, siguió un largo descenso y varios repechos hasta la meta con una exigente subida a Sainte-Foy-Tarentaise.
El mexicano Isaac Del Toro echó toda la carne al asador en el Col de l’Iseran, justo debajo de la cima. Ahí, el líder estadounidense Riccitello perdió muchas fuerzas sobre final y terminó cediendo el liderato.
ISAAC SE SUMA A LOS GRANDES
Del Toro sucedió en el palmarés de la prueba al belga Cian Uijtdebroeks, ganador en 2022, en una prueba que han ganado los colombianos Alfonso Flórez (1980), Martín Ramírez (1985), Nairo Quintana (2010), Esteban Chaves (2011), Miguel Án-
gel López (2014) y Egan Bernal (2017).

CON EL APOYO DE AR MONEX
A.R. Monex Pro Cycling Team, que representa a México en la competencia de ciclismo de ruta más importante de la categoría, inició actividad en el Tour de France Sub 23 (Tour de l’Avenir) el pasado 20 de agosto, donde participa por segunda ocasión, luego de que la dirección de equipo recibiera la invitación para formar parte en la edición 59 de esta competencia. El Tour estuvo conformado por ocho etapas, 886 kilómetros por recorrer y mil 400 metros de elevación.

“Estamos muy felices con el resultado de Isaac del Toro, es el fruto de muchos años de trabajo, con este proyecto/ plataforma A.R. Monex busca conectar a todos los jóvenes mexicanos talentosos que tenemos, llevarlos a Europa y prepararlos con un equipo multidisciplinario”, dijo por su parte Luis Rodríguez, director general de A.R. Monex Pro Cycling Team.
