jalisco270324

Page 1

La verificación vehicular en Jalisco reduce a la mitad los días con alta contaminación

La Verificación Responsable, nombre oficial que lleva el programa de verificación vehicular en Jalisco, además de ser el menos costoso del país, ya genera resultados positivos en el corto, mediano y largo plazo en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), busca certificar que a través de un correcto mantenimiento las emisiones contaminantes emitidas por los vehículos, se encuentren dentro de la normatividad vigente, beneficiando el medio ambiente al contribuir a reducir el número de días contaminados y fuera de norma, alargando la línea de vida de sus habitantes, y generando ahorros importantes a los automovilistas, ya que quien cumple con esta disposición, evita fallas mecánicas futuras, ahorra hasta un 30% en combustible y garantiza el funcionamiento óptimo del vehículo por más años, además de que contribuye a que cada auto deje de contaminar o contamine menos.

Jalisco tiene el programa de verificación más barato de México, se hace una sola vez al año, cuenta con la mejor tecnología y logística

En el 2019, año en que todavía no se implementaba la verificación con el actual modelo, el (AMG) registró 64 días con valores superiores a los 100 puntos IMECA, es decir, 64 días con alta contaminación, mientras que en el año 2023, fecha en que ya se implementaba dicho programa, la metrópoli sólo tuvo 34 días fuera de norma, logrando una reducción de 53% de la contaminación por ozono troposférico.

Los avances registrados en Jalisco son debido al apoyo de ciudadanos que han cumplido y siguen cumpliendo con esta disposición, mejorando la calidad del aire en el AMG, escenario contario a lo que ocurre en el Estado de Nuevo León, donde se vive una crisis por este problema reconocido por sus autoridades. Actualmente se encuentra en el

top 10 con las ciudades más contaminadas del mundo, ya que 6 municipios de ese estado son considerados los más afectados por polución a nivel global; en aquella entidad la verificación vehicular es voluntaria, no hay sanciones por incumplirla y no cumple la normatividad federal.

Y aunque el parque vehicular de Monterrey es similar al de Jalisco, de acuerdo al Padrón del Instituto de Control Vehicular, con 2.7 millones de automóviles, las acciones de verificación en esa entidad no cumplen con la normatividad federal, pero Jalisco sí.

El año pasado el aún titular de SEMADET regiomontano, Félix Arratia, admitió que en Monterrey hubo 2,500 muertes prematuras asociadas a la contaminación y que se preparaba una verificación obligatoria. Metrópoli

 Tan solo en 2023, la verificación vehicular ayudó a incrementar la cantidad de días con mejores condiciones atmosféricas de ozono contaminante, el más importante en las ciudades.

 Contrario a los avances de Jalisco, Nuevo León está en el top 10 entre las ciudades más contaminadas del mundo; en aquella entidad la verificación vehicular es voluntaria, no hay sanciones por incumplirla y se aplica sin la normatividad federal

 La contaminación del aire causa daños respiratorios y cardiovasculares irreversibles, así como muertes prematuras, más de 48 mil se registraron en 2019 en México, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Entrega INE a Signa_Lab ITESO

preguntas ciudadanas para el primer debate presidencial

Con base en principios de certeza, transparencia, legalidad y una metodología validada, se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) el acto protocolario de entrega a Signa_Lab ITESO de las preguntas ciudadanas recabadas por el INE para el primer debate presidencial.

En la actividad en la que se contó con la representación de los partidos, así como de consejeros

del INE y autoridades del ITESO, se realizó el traspaso en USB dentro de sobres cerrados de las dos bases de datos —un registro por 11,133 y otro por 12,867, que dieron un total de 24,000 preguntas— de preguntas realizadas por personas mexicanas (tanto mayores de 18 años de edad como adolescentes y jóvenes de 13 años en adelante) del 20 de febrero al 21 de marzo a través de medios oficiales del INE. Metrópoli

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 27 MARZO 2024
Elproblema delostrescuerpos: La humanidad entre el avance tecnológico y la amenaza extraterrestre Cultura

Comienza periodo vacacional de Semana Santa y Pascua

Guadalajara podría recibir a 737 mil visitantes durante Semana Santa y Pascua, de acuerdo con el Sistema de Información Turística Estatal

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El Sistema de Información Turística Estatal (SITE), responsable de generar información pública conforme a los principios de orden, legalidad, transparencia y rendición de cuentas, reporta que para el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua se prevé que Jalisco reciba más de 2 millones 833 mil turistas.

De acuerdo al SITE, Guadalajara podría tener 737 mil visitantes; San Juan de los Lagos, 380 mil y Puerto Vallarta, 291 mil.

En cuanto a porcentaje de ocupación hotelera, Jalisco se estima alcance una ocupación promedio de 69%. Entre los destinos con mayor oferta hotelera, se encuentran Puerto Vallarta que estiman tenga un 86% de ocupación y Guadalajara del 60%.

Jalisco cuenta con 2,736 establecimientos de hospedaje y 82,216 unidades rentables, entre cuartos de hotel, cabañas o casas de alojamiento vacacional.

A la fecha, el Aeropuerto de Puerto Vallarta tiene conexión aérea con 23 destinos de Estados Unidos, 17 en Canadá y 1 de Reino Unido.

El Aeropuerto de Guadalajara tiene vuelos directos a 24 destinos de Estados Unidos, 1 de España, 1 de Colombia y 1 de Panamá.

Con respecto al turismo religioso se estima que Talpa de Allende pueda alcanzar 1 millón 240 mil visitantes por la afluencia a la Ruta del Peregrino.

A esta Ruta acuden cientos de miles de peregrinos, tiene una longitud de 92 kilómetros desde Ameca hasta Talpa. La peregrinación permite una experiencia con paisajes diversos: montañas, miradores, ermitas y albergues, además de monumentos colocados en el trayecto.

Como parte de las recomendaciones de Protección Civil para Semana Santa, se encuentran:

SI VIAJAS POR CARRETERA:

* Antes de salir, revisa la suspensión y neumáticos de tu vehículo, verifica que estén en buen estado.

* Revisa los niveles de líquidos de tu vehículo: aceite, líquido de frenos, agua del radiador, mangueras y bandas.

* Lleva contigo herramientas mecánicas y extintor del vehículo.

* Utiliza siempre el cinturón de seguridad.

* No sobrepases el límite de velocidad.

* No rebases en curva, maneja con precaución.

* Al conducir, no utilices tu teléfono celular y no consumas bebidas embriagantes.

* En caso de emergencia marca al 911.

EN EL MAR O CUERPOS DE AGUA:

* No entres a nadar si no conoces el lugar; investiga la profundidad y la clase de corriente que lleve el río o mar.

* No ingieras alimentos en el momento que vas a nadar.

* No consumas bebidas embriagantes.

* No practiques actividades acuáticas si te encuentras solo.

* No permitas que las y los menores de edad entren a nadar solos, mantén supervisión sobre ellos.

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR EN SEMANA SANTA Y PASCUA EN JALISCO

Para esta temporada vacacional, hay una amplia variedad de opciones para disfrutar de experiencias turísticas tanto para quienes se quedan en la Zona Metropolitana de Guadalajara como para quienes desean salir y explorar otros destinos de Jalisco.

GUADALAJARA

Recorridos turísticos del Ayuntamiento de Guadalajara a través de los cuáles se visitarán panteones, museos del Centro Histórico, barrios antiguos, Muralismo en el Centro Histórico y Parque Colomos por mencionar algunos. Cuenta con actividades sin costo del 25 de marzo al 6 de abril.

PUERTO VALLARTA

La Feria del Taco Puerto Vallarta se realizará en la explanada del Parque Hidalgo el 31 de marzo. El programa del evento incluye, además: música en vivo, degustación de cervezas y mezcales artesanales, aguas frescas y postres. La entrada es libre al público en general. El horario es de 14:00 a 23:00 horas.

Encuentro Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles. Contempla dos magnas presentaciones: un Concierto de Gala con 100 músicos en escena en el Teatro Vallarta, el viernes 5 de

abril; y un Concierto de Clausura abierto a todo el público, el sábado 6 de abril a las 20:00 horas en el anfiteatro de Los Arcos del Malecón.

SAN SEBASTIÁN DEL OESTE

Ubicado aproximadamente a una hora y media desde Puerto Vallarta, es un pueblo mágico donde el Mirador Natural Cerro de la Bufa es una parada obligada para disfrutar de la vista panorámica.

COCULA

Encuentro de Mariachi Infantil y Juvenil. Evento sin costo con verbena popular el 31 de marzo.

TEQUILA

Visita a una fábrica productora de Tequila, conoce el proceso de producción y toma una cata educativa.

TAPALPA

Hospédate en una cabaña en me-

dio del bosque, visita el mirador Parque Aventura la Ceja, donde puedes volar en parapente y visita el Valle de Los Enigmas, mejor conocido como “Las Piedrotas”.

MAZAMITLA

Realiza actividades de aventura, paseando en cuatrimotos, podrás practicar senderismo, cabalgata, tirolesas, tiro al blanco y más actividades.

TALPA DE ALLENDE

Visita este pueblo popular por su vocación religiosa la Virgen del Rosario de Talpa, donde cientos de miles de fieles se dan cita para realizar la conocida Ruta del Peregrino.

SAYULA FERIA DEL GLOBO

Se espera un espectáculo de shows de globos aerostáticos y de cantoya, djs, norteños, toritos mecánicos y más. Evento del 28 al 31 de marzo .

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 2

Refuerza Policía Vial operativos en temporada vacacional

Las vacaciones están aquí y la movilidad de las personas turistas en Jalisco se incrementa de manera importante, sobre todo en los sitios de interés y alta afluencia de paseantes, para prevenir incidentes y mantener el flujo vehicular con ritmo la Comisaría de la Policía Vial refuerza con presencia de elementos los operativos de seguridad.

Estos elementos de la Policía Vial, que son parte de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), se encuentran en los ingresos y salidas de la Zona Metropolitana de Guadalajara y en ciudades medias del Estado, además, se refuerza al mismo tiempo el operativo Salvando Vidas para prevenir accidentes y evitar la combinación del alcohol con el volante. Se mantendrán módulos de alcoholimetría de lunes a domingo.

Además, desde el pasado

Iniciaron las inscripciones para el Premio Obras Cemex

2024

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Inició el periodo de inscripciones para participar en el Premio Obras Cemex 2024, certamen que reconoce las mejores construcciones a nivel nacional e internacional y que es ya tradicional en el sector.

La convocatoria está abierta para todos los profesionales de la construcción, quienes podrán inscribir sus obras y encontrar las bases de la convocatoria en la página www.premioobrascemex.com

Ahora las obras inscritas podrán participar en seis categorías: Vivienda Unifamiliar,

Vivienda Colectiva, Espacio Público, Creatividad en Concreto, Edificación de Uso Colectivo e Infraestructura.

Se otorgará igualmente un reconocimiento especial denominado “Un Futuro Sostenible”, que será elegido por los miembros del jurado del certamen.

Desde su creación, en 1991, el premio se ha convertido en punto de referencia en la industria de la construcción y ha reconocido proyectos que destacan en diseño e innovación, que impulsan la preservación del planeta y ofrezcan mejores soluciones para sus usuarios y comunidades.

El certamen, que vive su edición 33, lleva como eslogan

viernes informa la SSE se instalaron ocho módulos de información y asistencia para vacacionistas en los principales puntos turísticos del Estado. Por otro lado, se mantiene el trabajo de los cinco módulos de Ocelotes creados para agilizar el flujo vehicular por la avenida López Mateos hasta San Agustín.

Los módulos Ocelotes están enfocados a la atención de choques lamineros, descomposturas y accidentes, para retirarlos de manera segura y

permitir el flujo de los autos para aminorar el tráfico. Este servicio se presta de lunes a viernes de 6:00 a 22:00 horas, incluso en esta temporada vacacional.

AUXILIO

En caso de requerir auxilio se pueden comunicar al 911, además, a través de las redes sociales de la Policía Vial, en Facebook: Policía Vial; y en X: @JaliscoVial se emiten recomendaciones y alertas para los ciudadanos.

Recomendaciones:

- Revisar las condiciones mecánicas de los vehículos

- Respetar los límites de velocidad.

- Acatar las indicaciones de los oficiales viales

- Utilizar el cinturón de seguridad

- No combinar alcohol con volante

- En los eventos religiosos vigilar a los menores de edad

- Llevar identificación y números de contacto en casos de emergencia.

este año “Dando forma al futuro”, un concepto que reconoce a aquellas obras que empiezan como meras ideas, y terminan siendo construcciones que dan valor a quienes interactúan con ellas.

En 2023, la edición México contó con más de 600 proyectos registrados, de los cuales se galardonaron 23 obras, en-

tre las que destacan Casa Uno, en Ensenada; la Fábrica Morelos en Guadalajara; el Four Seasons Resort Tamarindo en Jalisco y el Centro de Desarrollo Comunitario, en Tabasco. En la edición Internacional participaron 45 obras de 14 países, entre las cuales destacan la Kingdom of Saudi Arabia Pavilion, en Arabia Saudi-

ta; el Centro de tratamiento e investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo, en Colombia; Ramal que conecta la línea 2 del metro de Panamá con el ITSE y AIT, entre otras.

Para conocer más, por favor visite el sitio web de Cemex México: https://www.cemexmexico.com.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 3

Presentan Expo Alebrije Penitenciario en el centro de la ciudad

En la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, junto a paseo Alcalde, se inauguró la Expo Alebrije Penitenciario, exposición con obra artística de mujeres y hombres privados de la libertad, creada en la Escuela Jalisciense de Alebrijes.

La exposición incluye el alebrije monumental “Alebrije de las Mil Voces, Alebrije de la Libertad”, que luego de esta exhibición será parte de los atractivos de JAPI, museo Jalisco Paseo Interactivo, antes llamado museo Trompo Mágico.

La Escuela Jalisciense de Alebrijes, el programa de libros cartoneros, los grupos de teatro, ballet folclórico, de danza urbana, pintura y música, son parte de una política penitenciaria humanista, con actividades creativas, terapéuticas y de generación de ingresos económicos para las personas privadas de la libertad, lo que ha propiciado una eficacia de reinserción social de 99.93 por ciento.

De 2018 a la fecha se han otorgado más de 23 mil libertades, con sólo 16 reincidencias acreditadas con distinta condena; indicó el director General

La exposición estará por 15 días.

de Prevención y Reinserción Social del Estado de Jalisco, José Antonio Pérez Juárez.

En noviembre del año pasado, este alebrije monumental, de 15 metros de largo y 3.50 metros de ancho, creado por 100 mujeres y hombres internos en las Comisaría de Reinserción Femenil y del Centro de Reinserción para Sentencia-

dos, ganó el segundo lugar entre 236 participantes en el Concurso Nacional de Alebrijes Monumentales que organiza cada año el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México.

El domingo 24 de marzo dijo adiós al Complejo Penitenciario de Puente Grande, para ser trasladado al museo JAPI, con una parada de 15 días, sema-

Le corresponde a los ayuntamientos regular la movilidad de los patines eléctricos en la ciudad

Vega metropolil@cronica.com.mx

La aparición cada vez más de patines eléctricos y bicis eléctricas, representan un reto para regular su actividad diaria, ya que quienes los conducen, lo hacen muchas veces sobre las banquetas, lo que representa un riesgo para los peatones.

Alexando Alvirde Sucilla, profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), dijo que los ayunta-

mientos deben trabajar en implantar infraestructura para que estos vehículos se desplacen con seguridad.

“A la ciudad que tenemos le falta mucha infraestructura, los municipios deben voltear los ojos a esa micro movilidad. Esa micromovilidad hace referencia a los vehículos ligeros”, explicó.

En la zona centro de Guadalajara es posible observar a a personas que se desplazan en vehículos motorizados tipo patín, algunos pueden alcanzar velocidades de 25 kilometros por hora o más.

“Los patines y las bicis eléc-

tricas suelen ser usadas para distancias cortas, entonces, debemos trabajar en una movilidad con interconexión”, subrayó el académico.

Alvirde Sucilla propuso que ante la presencia de zonas con elevaciones geográficas se puedan instalar paraderos seguros e iluminados, para que ciclistas y usuarios de estos vehículos puedan descansar antes de seguir con sus recorridos.

El especialista dijo que registrar estos patines eléctricos ante instancias de movilidad no desincentivaría su uso, y sería complicado que los agentes via-

nas Santa y de Pascua, durante las cuales permanecerá en exhibición pública como parte de la Expo Alebrije Penitenciario.

En JAPI, gran lugar de magia para las niñas y niños de Jalisco, “El Alebrije de las Mil Voces, Alebrije de la Libertad” será muestra de reinvención propia de personas privadas de la libertad, a través de “Reinserción Segunda Oportunidad”, política pública de formación para la libertad.

La creación de la Escuela Jalisciense de Alebrijes tiene el objetivo de desarrollar de habilidades artísticas de internas e internos del sistema penitenciario estatal en formación para la libertad, como parte de la política pública denominada “Reinserción Segunda Oportunidad”.

les puedan regular el comportamiento de los usuarios en la vía pública, por lo que una medida podría ser crear conciencia a las personas acerca de estas alternativas de movilidad.

“Las personas que usan estos patines eléctricos deben de respetar la cultura vial, deben de respetar los lienamientos de

movilidad”, expuso.

Dijo que sí se le debe dar preferencia a este tipo de unidades, pero también implican mucha responsabilidad a esta modalidad activa. Añadió que sí debe realizarse un reglamento pero no tan opresivo y donde el peatón sea la figura principal.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 4
Ignacio Pérez Vega metropolil@cronica.com.mx Ignacio Pérez Alebrije de la Libertad. Dirección de Prevención y Reinserción Social del Estado

Presentan solicitud de juicio político en contra del Fiscal Anticorrupción estatal

Luis Córdova, abogado y ex regidor del PRI, acudió al Congreso del Jalisco para la petición

Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Porque se incumple con su trabajo al tener “congeladas” dos carpetas de investigación en contra de María Elena Limón, ex presidenta municipal de Tlaquepaque, el abogado y ex regidor del PRI, Luis Córdova Díaz, presentó una solicitud de juicio político en contra del fiscal anticorrupción del estado, Gerardo de la Cruz Tovar.

Luis Córdova es presidente del Centro de Estudios Pila Seca y explicó el fiscal anticorrupción ocasiona un perjuicio del interés público en el municipio de Tlaquepaque, al no judicializar las carpetas 305/2019 y 117/2020, en las que se acusa a María Elena Limón, por incurrir en posible enriquecimiento ilícito.

Estos casos fueron presentados desde hace cuatro años y

simplemente no se investigan, expresó el denunciante.

“Basados en que es completamente improductivo que exista una figura como la de Fiscal

Anticorrupción. Él fue seleccionado para hacer el combate a la corrupción aquí en el estado, hace casi siete años y tiene un pobre desempeño. De más

Hasta después de vacaciones, la aprobación del nuevo Reglamento de Escalafón del Congreso

El Sindicado de Trabajadores del Congreso del Estado acordó no realizar toma de oficinas ni boicotear una eventual sesión del pleno que se efectuaría el viernes pasado, antes del periodo vacacional, donde los diputados deberían elegir a cuatro magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa.

El dirigente del gremio, César Íñiguez González, explicó que el Reglamento de Escalafón y Capacitación para el personal del Congreso, será revisado con cuidado, para que los siete grupos parlamentarios lo avalen.

Al momento, los grupos parlamentarios de MC, Morena, PRI, PAN, Futuro, PVEM y Hagamos,

estaban de acuerdo en el nuevo reglamento que establece someter a concurso público las vacantes de plazas existentes. La única fuerza política que se oponía son los cinco diputados del PAN.

“Afortunadamente logramos generar un consenso para que se estudie, para que se revise en su conjunto la elaboración de un primer proyecto que ya lo tenemos en físico, vamos a empezar a estudiarlo, lo vamos a empezar a construir, para que la primera semana regresando de vacaciones, podamos ya materializar su propuesta en el pleno y que eventualmente pase a su votación. Yo creo que fue un avance muy importante, yo le agradezco a los

presidentes parlamentarios su disposición”, dijo.

El nuevo Reglamento de Escalafón del Congreso se presentará a votación al regreso del periodo vacacional de Semana Santa y de Pascua.

César Íñiguez confía en que la salida de algunos diputados que pedirán licencia para dedicarse de lleno a la campaña electoral, no va a romper los acuerdos logrados hasta el momento.

“El jueves me senté con el diputado Tomás Vázquez Vigil (partido Morena) un reconocido sindicalista, fue una reunión muy provechosa, estuvimos intercambiando opiniones”, expresó. (Ignacio Pérez Vega)

de 3 mil 500 denuncias que están publicadas en el propio portal de la institución, solamente hay ocho acusaciones condenatorias; es 0.25%, es demasiado

irresponsable el actuar de este tipo de personajes que deberían de dar un compromiso social muy distinto”, precisó.

Luis Córdova acudió al Congreso del Estado para presentar la petición de juicio político y refirió que un ministerio público federal encontró que había elementos para acreditar la desviación de recursos públicos y que por ello se debería judicializar la carpeta de investigación 305/2019.

En ese caso también se involucró a hermanos, hijos y sobrinos de la ex presidenta municipal de MC, algunos de los cuales siguen trabajando en el Ayuntamiento de Tlaquepaque.

El fiscal anticorrupción no desahoga las pruebas que se aportaron y le respondió al denunciante que cuando ellos lo consideren oportuno, pueden judicializar el caso 117/2020, sin dar una fecha probable para que eso ocurra.

Dijo que tanto el Congreso como el titular del Ejecutivo pueden destituir del cargo a Gerardo de la Cruz Tovar, dada su improductividad. El ex edil señaló que en el estado hay abogados que lo pueden reemplazar.

Claudia Delgadillo para actividades por influenza

Claudia Delgadillo, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia por Jalisco a la gubernatura del Estado reporta que detendrá por unos días sus actividades públicas debido a que dio positivo a Influenza. Señala en sus redes sociales que, después de su gira por el municipio de Autlán de Navarro, comenzó a presentar síntomas como tos y cuerpo cortado, por este motivo se realizó estudios para obtener un diagnóstico y este fue: Influenza.

“Nada de qué preocuparse, pero el médico me recomienda guardar reposo y no tener actividades públicas. Estaré trabajando por el #CambioVerdadero vía remota. Por este medio los mantendré al tanto de mi evolución. Toca recuperarse para es-

tar al cien, porque al #TrenDeLaTransformación nada lo detiene”, afirma en redes sociales.

En el municipio de Autlán, Claudia Delgadillo sostuvo reuniones con empresarios, ganaderos, cañeros y agricultores, con quienes se comprometió a crear apoyos y a quienes les reconoce su importancia como generadores de empleo.

“Con mucha tecnología, con mucho apoyo, con fertilizantes que no les cuesten caros, para que ustedes puedan tener buenas cosechas, porque ustedes son los que nos dan de comer”, señala Delgadillo.

“Implementaremos un programa para que los cañeros, ganaderos y agricultores vendan sus productos a precios justos”, puntualiza. (Ricardo Gómez)

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 5

Pablo Lemus, un camino para desmarcarse de partidos y ser “el candidato ciudadano”

En 2015 y 2018 ganó la votación para la alcaldía de Zapopan y en 2021 lo hizo para la alcaldía de Guadalajara

Por la gubernatura

Pablo Lemus Navarro ha participado en tres elecciones y las tres las ha ganado. En 2015 y 2018 ganó la votación para la alcaldía de Zapopan y en 2021 hizo lo propio para la alcaldía de Guadalajara. En todas fue postulado por el partido Movimiento Ciudadano (MC), sin embargo, Lemus no es militante del partido.

De 54 años de edad, Lemus Navarro estudió la licenciatura de Administrador de empresas y finanzas en la Universidad Jesuita ITESO. Luego, cursó la Maestría en Finanzas por la Universidad Panamericana (UP). Está casado desde hace 26 años y tiene cuatro hijos. Es seguidor del equipo de futbol Chivas.

El alcalde con licencia de la capital jalisciense se presenta como un tapatío que casi toda su vida trabajó en el sector privado. Desde hace nueve años brincó al sector público, a la política, pero sin estar registrado en las filas del partido naranja.

Durante el primer debate organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Pablo Lemus así se presentó ante el público, en su primera intervención ante las cámaras:

“Nunca he tenido militancia en ningún partido político, siempre he sido propuesto como candidato ciudadano y es muy importante que los gobiernos que hemos construido han dado buenos resultados y han sido bien evaluados por la ciudadanía”, expresó.

Algo que ha llamado la atención es que desde que arrancó sus actividades proselitistas, el abanderado a gobernador por MC no menciona al actual gobernador, Enrique Alfaro Ramírez. Algunos analistas señalan que esto es un claro mensaje de que ha pintado su raya del titular del Ejecutivo y jefe del grupo político que domina el escenario político estatal.

Al finalizar el debate del domingo 17 de marzo, se le hizo esa pregunta directa al candidato emecista, Pablo Lemus.

¿Me da la impresión de que tiene fuera de su discurso al gobernador Enrique Alfaro?. ¿Hay alguna razón (para no mencionarlo)?, ¿por qué no lo mencionas?, se le preguntó.

Hay muchísimos logros de este gobierno estatal en materia de salud, en materia de infraestructura. Lo que pasa es que nosotros somos respetuosos de la ley y no involucramos a funcionarios públicos en las campañas. Tenemos que mantener ese respeto legal. Hay candidatas (Claudia Delgadillo) que no tienen ninguna esencia y se quieren colgar del presidente de la república o de la candidata presidencial. Yo no, yo tengo mi propia esencia y claro que se reconocer los logros que tiene la actual Administración, por eso nuestro lema de campaña es tan firme: “Siempre Jalisco, Siempre mejores”, respondió.

Lo cierto es que Lemus Navarro no hace alusión directa a los programas exitosos o las obras que ha impulsado el actual gobierno de Jalisco. Incluso, dijo que el polémico programa Verificación Responsable que obliga a todos los propietarios de automóviles, en su gobierno, él lo propondría como un programa gratuito; actualmente el cobro es de 500 pesos.

Hasta ahora, el candidato del partido naranja busca presentarse como un aspirante que tiene experiencia de gobierno, sin militancia política, con aliados en el sector empresarial y que no está bajo el mando del actual mandatario jalisciense.

Centra sus propuestas en acciones de gobierno, seguro de que obtendrá el triun-

fo el próximo 2 de junio. Por ello, ha presentado hasta ahora, ejes de gobierno en economía, en seguridad y turismo. Y así seguirá en las siguientes semanas de la actual campaña electoral, con otros temas. Hasta ahora, Lemus ha recorrido las regiones Norte (donde se asienta la etnia wixaritari), Ciénega de Chapala, Altos Norte, Sur, Costa Sur y Costa Norte y ha realizado algunos actos políticos en el Área Metropolitana de Guadalajara, acompañado de los candidatos a diputa-

dos federales de MC.

En su vestimenta aparece en forma frecuente con jeans y camisas blancas con naranja con el emblema de MC. Utiliza la frase: “Siempre Jalisco, siempre mejores” y al cierre de sus discursos expresa: «Ánimo, Jalisco».

Los próximos debates de los candidatos a gobernador se realizarán el sábado 13 de abril, en Ciudad Guzmán; el sábado 4 de mayo en Puerto Vallarta; y el 26 de mayo de nuevo en Guadalajara.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 6

Entrega INE a Signa_Lab ITESO preguntas ciudadanas para primer debate presidencial

Se llevó a cabo en las instalaciones del INE el acto protocolario de transferencia de las dos bases de datos de preguntas para el primer debate presidencial del 7 de abril, las cuales serán procesadas en los próximos 10 días por el laboratorio

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con base en principios de certeza, transparencia, legalidad y una metodología validada, se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) el acto protocolario de entrega a Signa_Lab ITESO de las preguntas ciudadanas recabadas por el INE para el primer debate presidencial.

En la actividad en la que se contó con la representación de los partidos, así como de consejeros del INE y autoridades del ITESO, se realizó el traspaso en USB dentro de sobres cerrados de las dos bases de datos –un registro por 11 mil 133 y otro por 12 mil 867, que dieron un total de 24 mil preguntas– de las preguntas realizadas por personas mexicanas (tanto mayores de 18 años de edad como adolescentes y jóvenes de 13 años en adelante) del 20 de febrero al 21 de marzo a través de medios oficiales del INE.

Por parte del ITESO, Humberto Orozco, director de Relaciones Externas, hizo la recepción de ambos registros, los cuales serán sistematizados por Signa_ Lab ITESO durante los próximos 10 días para determinar las 108 preguntas, con base en la metodología establecida por el INE, que tendrán los moderadores del debate el miércoles previo a su realización.

“Nuestra universidad es una institución apartidista, abierta al diálogo y que constantemente trabaja por la justicia y la democracia. Signa_Lab ITESO es un centro de investigación y análisis con capacidad científica y técnica que puede realizar rigurosamente el procesamiento de bases de datos con garantías probadas

de imparcialidad. El ITESO agradece la confianza que otorga el Instituto Nacional Electoral. En este momento nuestra labor será procesar las expresiones ciudadanas para el primer debate presidencial del proceso electoral 2023-2024”, declaró Orozco.

Añadió que esta es la segunda ocasión en que ITESO colabora en un proceso electoral presidencial –la primera ocasión fue durante el proceso de 2018–, “lo que nos hace reconocer la importancia de estos mecanismos de participación ciudadana que promueve el INE”.

Los temas para este primer debate, que se llevará a cabo el 7 de abril en las instalaciones del INE a las 20:00 horas, son educación y salud, transparencia y combate a la corrupción, no discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres.

Carla Humphrey Jordan, consejera electoral y presidenta de la Comisión Temporal de Debates del INE, destacó que es muy importante conocer los temas de interés de las personas que participaron, la problemática que están viendo, y cuáles son aquellas preguntas que quisieron hacer a dos candidatas y un candidato.

“Es importante mencionar que lo que hará Signa_Lab es una gran labor, pero principalmente aplicará una metodología que fue propuesta por la Coordinación Nacional de Comunicación Social, fue aprobada y conocida por los partidos políticos, aprobada por unanimidad en la Comisión Temporal de Debates, también por unanimidad en el Consejo General del INE, y con-

firmada por unanimidad por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, expresó.

Esta metodología constará de seis etapas: la preparación de la base de datos, la obtención de la muestra estatificada, la clasificación por región, la selección de preguntas, la revisión de preguntas, la entrega en los plazos establecidos y un informe final.

Signa_Lab ITESO aplicará diversos procesos de análisis de datos, como una depuración inicial y ponderación de acuerdo con criterios de elegibilidad y representatividad; un análisis de las rutas semánticas para arribar a

frecuencias, similitudes y discrepancias; la identificación y agrupación de tópicos comunes a partir del procesamiento de lenguaje natural; modelos de lenguaje y visualización exploratoria de texto; una sistematización y elaboración de la selección muestral estratificada de preguntas de la población ponderada y de las preguntas seleccionables, a partir de los temas previstos.

“Con esto, tenemos la certeza de que Signa_Lab garantizará, con los criterios establecidos en la metodología aprobada, la selección de preguntas, y confiamos en que el informe que presentarán posterior a la entrega

brindará certeza y transparencia a las personas mexicanas sobre la realización de este ejercicio”, dijo Humphrey.

Iván Flores Ramírez, encargado de despacho de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del INE, consideró que con este ejercicio se fomenta el dialogo y se promueve una mayor rendición de cuentas por parte de las y los candidatos, los compromete a ser mucho más claros en sus propuestas y a dar respuestas concretas.

“Son herramientas para el fortalecimiento de la democracia, que tienen el objetivo de empoderar a la ciudadanía en los asuntos públicos (…). También se promueve la construcción de consensos permitiendo que se generen propuestas más sólidas y enriquecedoras en los debates”, dijo.

Como representantes del ITESO también acudieron al acto protocolario Bernardo Masini, coordinador de Investigación y Posgrado; Juan Larrosa-Fuentes, director del Departamento de Estudios Socioculturales, al que está adscrito Signa_Lab ITESO, y Juan Diego Vázquez, coordinador de Seguridad Informática de la universidad. Por el INE también estuvieron los consejeros electorales Claudia Zavala y Martín Faz; la directora del secretariado del INE, Rosa María Bárcena, y la directora de Oficialía Electoral, Irene Maldonado .

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 7

Recaudadora y Registro Civil trabajarán durante periodo vacacional

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de dar atención a la ciudadanía de San Pedro Tlaquepaque, tanto las oficinas del Registro Civil como la recaudadora de la Hacienda Municipal, contará con guardias durante la Semana Santa y Pascua.

En el caso de las recaudadoras, el director de Hacienda Municipal, Guillermo Amezcua Rosas, explicó que la recaudadora, ubicada en la zona Centro, en la calle Morelos 227, es la única que permanecerá abierta durante el periodo vacacional, en un horario de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas, excepto jueves y viernes santo.

Mientras que las oficinas del Registro Civil brindarán el servicio a la ciudadanía, en un horario de 09:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes. El jueves y viernes santo, la oficina N°1, abrirá sus puertas sólo para expedir actas de defunción.

OFICIALÍAS ABIERTAS EN SEMANA SANTA

N°1. Avenida La Torres #238, entre Alfareros y Francisco de Miranda. 33 3635 4073, 33 3837 1375, 33 3837 1378, y 33 3838 1374.

N°2. Hidalgo #400, zona Centro. 33 3562 7020.

N°3. Delegación Las Juntas, San Antonio y Orozco. 33 3675 7391.

N°4. Delegación Santa Anita, Privada Colón #4. 33 3686 0388.

N°7. Delegación Toluquilla, Gonzales Gallo #3. 33 3692 7337.

N°8. Delegación López Cotilla, Ramón Martínez #42. 33 3601 0267.

N°12. Agencia La Ladrillera, Bella Vista #2990. 33 3606 5694.

N°13. Miravalle, avenida Cerro del Cuatro y Zapotlán. 33 3670 7191.

OFICIALÍAS ABIERTAS EN SEMANA PASCUA

N°1. Avenida La Torres #238, entre Alfareros y Francisco de Miranda. 33 3635 4073, 33 3837 1375, 33 3837 1378, y 33 3838 1374.

N°2. Hidalgo #400, zona Cen-

tro. 33 3562 7020.

N°4. Delegación Santa Anita, Privada Colón #4. 33 3686 0388.

N°6. Delegación San Sebastianito, Morelos #26. 33 3601 1609.

N°9. San Martín de las Flores, Vicente Guerrero #56. 33 3697 3495.

N°10.Delegación Tateposco, Francisco I. Madero #56. 33 3691 6409.

N°11. Delegación San Pedrito, Agua Dulce #145. 33 3600 2485.

N°13. Miravalle, avenida Cerro del Cuatro y Zapotlán. 33 3670 7191.

También, la oficina de Padrón y Licencias, dará atención de lunes a miércoles de semana santa, en un horario de 09:00 a 15:00 horas, y durante la semana de pascua, solo habrá guardia para brindar información, la misma se encuentra ubicada en la avenida Niños Héroes #360, en la colonia El Álamo .

CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 8
Metrópoli

Los museos y galerías de Jalisco una opción más para estas vacaciones

Conoce las ofertas culturales disponibles en el estado para este periodo vacacional

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Durante este periodo vacacional, la cultura en nuestra ciudad no se detiene, aunque sí se modifican algunos horarios de visita en museos y galerías para Semana Santa y Semana de Pascua.

El Ex Convento del Carmen, ubicado en Av. Juárez 612, Zona Centro, tendrá un horario regular de martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas y domingos de 11:00 a 14:00 horas tanto en Semana Santa como en Pascua. Los visitantes podrán disfrutar de ‘’Tierra Pródiga’’, una exposición sobre la pintura en Jalisco los últimos 200 años y la instalación ‘’Desplazar el paisaje’’, de la artista Karina Anaya.

En el Museo de Artes Populares estará la exposición ‘’Las manos de Jalisco’’, que alberga el trabajo de las y los ganadores del Galardón Jalisco y Arte Indígena 2023. Abrirá ambas semanas en horario regular, de 11:00 a 19:00 horas, en calle San Felipe 211, Centro.

La exposición de cuerpos de cerámica de gran formato ‘’La posición del equilibrio es reposo’’, estará en el Centro In-

terpretativo Guachimontones

‘’Phil Weigand’’, con un costo de $30 pesos general y $15 pesos para estudiantes, maestros y tercera edad. El horario regular es de 9:00 a 17:00 horas de martes a domingo durante las dos semanas.

Las puertas del Museo Palacio de Gobierno estarán abiertas en un horario de 11:00 a 17:00 horas de martes a sábado y domingo de 11:00 a 14:00 horas tanto en Santa como en Pascua y estará exponiendo ‘’Sin límites’’, una exposición de 16 obras en diferentes técnicas y “Neo-Muralismo’’, una revisión de más de 100 años del muralismo en México por medio de 17 obras de gran formato de artistas jaliscienses.

El horario del Museo Regional de la Cerámica, en temporada vacacional, será de martes a domingo de 11:00 a 18:30 horas, con la exposición ‘’Nosotras. Guardianas de la cultura’’, reúne piezas de diferentes artesanas que forman parte de las actividades del 8M. Visítala en Independencia # 237, en el Centro de Tlaquepaque.

La Galería Juan Soriano permanecerá cerrada la Semana Santa, del 25 de marzo al 1 de abril, mientras que para Pascua tendrá un horario de 11:00 a 17:00 horas.

Por su parte, el horario del Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y Minería, en Magdalena, será de martes a domingo, de 10:00 a 15:00 horas, para las dos semanas, aunque permanecerá cerrado el 29 de marzo. En él, los visitantes podrán ver ‘’Revelaciones 2023’’, una expo itinerante que visita más de 70 municipios de las 12 regiones del estado.

Durante la Semana Santa, del 25 de marzo al 1 de abril, el Centro Cultural González Gallo, en Chapala, permanecerá cerrado. No así la Semana de Pascua, abierto en un horario de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas; y domingo de 11:00 a 14:00 horas, con la exposición ‘’Tierra Pródiga: 200 años de pintura en Jalisco”.

El Museo Regional de las Artes, en Autlán de Navarro abrirá el martes 26 y miércoles 27 de 11:00 a 17:00 horas; y permanecerá cerrado del 28 de marzo al 2 de abril. Para la Semana de Pascua, del 3 al 7 de abril, el horario será regular, de 11:00 a 17:00 horas de martes a domingo.

Por último, Casa Taller Literario Juan José Arreola y el Museo La Moreña, permanecerán cerrados del 25 de marzo al 9 de abril .

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 9

Cecilia Flores: la incesante labor de una madre buscadora en entrevista con Crónica

“Yo le tengo más respeto a los cárteles que al Gobierno”

Su cara ya era conocida en varios segmentos del país, pero durante la semana pasada Cecilia Flores fue conocida por casi todo México al presentarse tres veces afuera de Palacio Nacional esperando ser recibida por el presidente Andrés Manuel López Obrador para hablar sobre sus hijos desaparecidos. El primer día llegó con la intención de entregarle la pala de búsqueda de mando. Al ser rechazada, el segundo día llegó vestida de beisbolista —es públicamente conocido que el mandatario tiene enorme afición por dicho deporte y ha destinado millones en su promoción cual si fuera una primera necesidad en este país— y tampoco

fue recibida. En su tercer intento llegó vestida normal; el rechazo e indiferencia por parte del máximo mandatario se mantuvo.

Cecilia Flores es la voz de miles de madres buscadoras en México, su rostro se ha convertido en un símbolo de la resistencia y la lucha por los derechos humanos en México. La causa de esta madre activista es una urdimbre de dolor e incertidumbre, pues desconoce el paradero de sus dos hijos desaparecidos desde los años 2015 y 2019, respectivamente.

Con Alejandro, su primer hijo desaparecido, perdió comunicación el 30 de octubre de 2015, en Juan José Ríos, Sinaloa. Desapareció sin rastro alguno. Luego, el 4 de mayo de 2019, Marco Antonio y su hermano, fueron “levantados” por integrantes del crimen organizado, quien previo a su desaparición recibió mensajes con amenazas, y, desde entonces, se desconoce el paradero del segundo hijo de Cecilia. El 10 de mayo de ese mismo año, su hermano fue regresado “como regalo de día de las madres” a Cecilia.

Este lamentable suceso fue el parteaguas para iniciar uno de los proyectos

porte de un desaparecido te empiezan a revictimizar, te empiezan a cuestionar y hasta criminalizar”.

Ante la ineficacia de la autoridad judicial y demás órganos de gobierno, cuya función es garantizar el cumplimiento de la justicia, la voz de Cecilia y miles de madres se unieron al unísono para exigir las investigaciones correspondientes para que se logre dar con el paradero de sus hijos (ya sea con vida o sin ella). Una realidad cruda para una madre que, hasta antes de la desaparición de sus hijos, llevaba una vida normal, como la de cualquier jefa de familia. Sin embargo, la delincuencia en México las obligó a convertirse en sus propias justicieras; en heroínas en búsqueda de lo más preciado: sus hijos.

“Hablé inmediatamente con un grupo de rastreadoras que había en Sinaloa y me dieron respuesta e inmediatamente me contestaron, me recibieron, fui a su oficina y me atendieron. Luego me uní a ellas y empezamos esta búsqueda incansable por mi hijo. La mayoría de las búsquedas yo las he hecho por mi hijo, porque los grupos nada más te apapachan, pero normalmente tú tienes que buscar a tu desaparecido”, asevera.

De esta manera, como el acto más genuino de sororidad, comenzó integrar el Colectivo como la red de apoyo y acompañamiento que daría esperanza a los cientos de madres buscadoras: “Me dediqué a hablarle a las madres, ‘¿sabes qué? Si tienes un desaparecido únete a mi lucha tenemos que luchar por nuestros hijos, no los podemos abandonar’, y así fue como fue creciendo la organización.

“YO NECESITO A MI HIJO DE VUELTA EN CASA”

de búsqueda de personas desaparecidas más importante del país, pues tras las infructuosas acciones por parte del Gobierno federal y autoridades competentes, de este sexenio y de los anteriores también, fundó el Colectivo “Madres Buscadoras en Sonora”.

“Es una necesidad que tenemos de buscar verdad. Porque ni siquiera buscamos justicia, solamente necesitamos que las autoridades hagan su trabajo y encontremos esa palabra que tanto buscamos dónde están nuestros hijos”, asevera durante nuestra conversación. Crónica pudo realizar una entrevista con Cecilia para conocer de cerca la situación que vive tanto ella como otras madres que buscan a sus seres queridos y quienes viven en carne propia, el problema de la desaparición forzada en México.

EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

“Yo te puedo decir que el día que perdí a mi hijo es el día que perdí la vida, pero me vi en la necesidad de seguir respirando y caminando para luchar por él, porque desde el primer momento que tú acudes a una autoridad para hacer el re-

Cecilia lleva casi diez años buscando a sus dos hijos. Y a pesar de que cada día se convierte en un viacrucis, la esperanza de volver a ver su hijo la mantiene en lucha: “Yo tenía planes y cuando perdí a mi hijo se me acabaron todos los planes; se me fue todo a la basura y tener que seguir caminando y seguir respirando y seguir luchando para encontrar a mi hijo porque no tenía otra opción. Yo necesito a mi hijo de vuelta en casa. Tengo que luchar por él, tengo que luchar por visibilizar lo que quiero y lo único que quiero es que mis hijos vuelvan a casa”.

Esta es la realidad que impera en México; la realidad que permea en el sistema de justicia mexicano, donde la autoridad hace caso omiso de las desapariciones y donde las madres salen a las calles a buscar la justicia que no se les ha dado. Esta es la realidad de Cecilia y de muchas madres en México que están buscando la pista que las guíe hacia el paradero de sus desaparecidos

”Si mi búsqueda se detiene ¿Cuántos desaparecidos van a dejar de ser buscados? Y yo en muchas ocasiones cuando siento que ya no puedo más, que me invade el dolor, la angustia y la desesperación, la tristeza, la impotencia de no tener el apoyo que debería de tener por las autoridades, porque estoy haciendo su trabajo y yo no debería haber tenido nunca esa pala en mis manos. Eso le corresponde a las autoridades, porque ellos trabajaron, estudiaron y se prepararon para eso”.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 10
Cecilia Flores y Salvador Cacho durante la entrevista.

ESTADÍSTICAS VS REALIDAD

Cabe destacar que la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, presentó un informe que aseguraba haber localizado 3 mil 512 personas por medio de una metodología que abarcaba un cruce masivo de información, jornadas de búsqueda “casa por casa”, y llamadas mediante un Centro telefónico, El resultado de estas pesquisas fue 99 mil 729 personas siguen desaparecidas y que el 86% de las halladas fueron “ausencias voluntarias; el 4% fueron víctimas de desaparición forzada y sólo el 10% se debió a otro tipo de delito.

A pesar de que las jornadas de búsqueda persisten, los números, las metodologías y las intenciones no borran el dolor; tampoco desdibujan el desconsuelo plasmado en los rostros de miles de madres; mucho menos la rabia de saber que se encuentran ante un sistema que constantemente revictimiza a quien pide ayuda o que, sencillamente, no quiere cumplir con su labor.

No obstante, la opinión de Cecilia difiere de las cifras, cuando le pregunté sobre la nueva metodología presentada por Luisa María Alcalde: “No sabe ni lo que dice, ni entiende, ella qué va a saber de desaparecidos si no tiene un desaparecido en casa; ¿qué va a saber del dolor de una madre? Si no ha perdido un hijo. Para ellos las cifras son dolorosas porque este es el país donde no pasa nada, esa es la narrativa de este gobierno. A ellos sí les perjudica que haya 100 mil desaparecidos, porque es un país donde todo es perfecto, porque eso pregonan en otros países, que el país es completamente seguro; que no pasa nada. Pero vemos en las redes sociales que todos los días eliminan personas, nuestra realidad es otra, una que ellos se niegan a ver, y a recibirnos para que se las mostremos”:

El pasado 18 de marzo, Cecilia, acudió a la puerta del Palacio Nacional con la esperanza de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador para entregarle simbólicamente la “pala de mando”, y dar continuidad a su caso. No obstante, la puerta nunca se abrió y contrario a todo pronóstico, el mandatario sólo atino a declarar que “la recibirá en su momento”, pues está en proceso “un plan para buscar desaparecidos”, señaló en titular del Ejecutivo.

Hasta el momento, Cecilia no ha recibido una respuesta concreta por parte del Presidente ni de ninguna otra institución que busque entablar una mesa de diálogo y trazar una estrategia que coadyuve a la causa de esta madre buscadora. Es así como el panorama se torna difuso en materia de justicia para Cecilia, por lo cual ella asevera que siente más respeto por los cárteles del crimen organizado que por el Gobierno y los organismos que, supuestamente, deberían de impartir justicia, a ellos ha logrado sensibilizarlos para que no la mataran cuando estuvo en sus manos en alguna búsqueda, pero al presidente de México le ha resultado imposible sensibilizarlo para que pueda ser tomada en cuenta y recibida por él o por alguien de su equipo para hablar sobre la situación. .

“No tengo que tenerles respeto a los

Repunte de desaparecidos

Cruzando las fronteras

De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2023 publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hubo un repunte de personas desaparecidas del 171.71% en comparación con el año 2022. Lo cual, revela una crisis de seguridad importante en el país. En el caso de Cecilia Flores, y el de muchas madres buscadoras, la desaparición de sus hijos representó un cambio radical en su forma de vida, pues de ser una ama de casa, se convirtió en la autoridad que buscará la justicia para su caso, sin importar las fronteras que debía de cruzar, pues asevera que “las búsquedas las hacían donde mi hijo no había desaparecido y yo sentía que ahí no lo iba a encontrar no ahora entiendo que no solamente tienes que buscar donde desaparecen si no te tienes que expandir al más lugares porque hemos encontrado personas que desaparecieron en Sonora y las hemos encontrado Baja California o Jalisco en otros lugares”.

gobernantes, porque ellos no respetan nuestros derechos… ¿Por qué voy a respetar a alguien que me revictimiza y que yo tengo qué hacer su trabajo y además de todo sin ninguna paga o apoyo?

Y es que Cecilia, desde el inicio de su búsqueda, ha subsidiado todos los gastos que han implicado trasladarse de un lado a otro buscando a sus hijos. Del mismo modo, reforzó su postura de respeto hacia las organizaciones del crimen organizado al aseverar que “ellos, los gobiernos e instituciones, no se han ganado nuestro respeto ni nuestra admiración siquiera, pero tú puedes ver en las redes cuantas veces, en ocasiones, el Día del Niño o en Navidad los cárteles andan por las calles repartiendo despensas y juguetes a los niños… ¿Y cuándo has visto que el gobierno haga eso con los huérfanos?”.

Continúa señalando que “Entonces nosotros decimos cómo puede ser que la gente los admire y aplauda cuando son ellos son los causantes de nuestra ausencia y del dolor que tenemos en casa. Tenemos que respetarlos, mientras no nos amenacen directamente. Yo tengo amenazas constantes. Vivo con miedo, pero es el miedo está atrás de mí, no enfrente, yo enfrente vivo con amor, con fé y con esperanza”.

PIEDAD

Tras salir de su casa, todos los días, Cecilia siempre se ampara en la fe que tiene de encontrar a sus hijos. Sin embargo, también se vuelve azarosa su vida, pues constantemente corre el riesgo de la persecución o la misma desaparición, ya que existen registro de madres desaparecidas que, irónicamente, pasaron de ser buscadoras a ser buscadas.

De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), tan sólo en el año pasado fueron asesinadas al menos cinco activistas pertenecientes a colectivos de búsqueda. Es el caso de Teresa Magueyal, asesinada el pasado 2 de mayo de 2023; María del Carmen Vázquez, asesinada en noviembre de 2022; Blanca Esmeralda Gallardo, asesinada el 4 de octubre de 2022; Lilián Rosario Rodríguez, asesinada el 30 de agosto de 2022; Ana Luisa Garduño, asesinada el 28 de enero de 2022, por mencionar sólo una mínima parte de esta clase de homicidios.

Ante el adverso panorama que enfrentan las madres buscadoras y sus familiares, Cecilia sólo pide piedad, a manera de tregua con las organizaciones criminales, para que les sea concedido su derecho a buscar a sus hijos con o sin vida. “Por eso siempre me he atrevido a pedirle a los cárteles piedad por las madres buscadoras, piedad por nuestros desaparecidos que tienen el derecho como humanos de volver a casa (…) si yo tuviera enfrente alguien del cártel que supiera está mi hijo, me arrodillaba ante ellos pidiéndoles piedad por mis hijos y por esta madre que su única culpa es amar a sus hijos más que su propia vida”.

ACERCAMIENTO CON CANDIDATOS

Luego de la negativa por parte del mandatario mexicano, Cecilia busca continuar con sus intentos de entablar mesas de diá-

logo dentro del gremio político. Y es que, al escuchar su voz permeada de coraje, Cecilia puntualiza algo absolutamente cierto: “No pueden entender la magnitud del problema que tenemos las madres, no se atreven a darle la cara a las madres, porque tienen vergüenza de que las madres, sin herramientas y tecnologías, hemos hecho más que lo que ellos con todos los millones de recursos que tienen”.

Es así como Cecilia asegura que el único acercamiento que ha tenido ha sido con la candidata de la coalición Fuerza y corazón por México, Xóchitl Gálvez, quien, de acuerdo con la propia Cecilia, fue a buscar al Colectivo de Madres a Sonora. En aquella ocasión Xóchitl le prometió que atendería su caso y el de miles de madres. Sin embargo, Cecilia se dice escéptica, pues señala que “de promesas estamos llenos. Yo soy tan incrédula, que no creo ni en mí misma, así que yo solamente creo en los hechos, no en las palabras y esperemos que si llega a ser presidenta lo cumpla”.

“Yo no me he vendido con nadie, créeme que mis hijos tienen un valor incalculable, que no hay dinero que lo pague y sería incapaz de vender con alguien la sangre de mis hijos”, puntualiza.

Sobre Claudia Sheinbaum le mantiene la invitación para un día tomar una pala y acompañarla en una búsqueda, para que en lugar de que ella le vuelva a pedir a las madres buscadoras que en lugar de reclamar, proponga, mejor que sea la candidata de Morena quien las acompañe a ellas a buscar a alguno de los miles de desaparecidos de éste país.

Sobre el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Maynez, cae en la misma respuesta que otros cuantos millones de mexicanos, ni siquiera sabe quién es.

SERES HUMANOS, NO ESTADÍSTICAS

Uno de los grandes problemas en la búsqueda de personas desaparecidas es la revictimización, un recurso que, en muchos casos, dan “carpetazos” a muchos de los casos no resueltos en México. Esta ruptura en el tejido social se vuelve preponderante cuando las autoridades se alejan de la verdad y la justicia cuando convierten a la víctima en el culpable.

“Porque a nuestros hijos los tratan como delincuentes, como estadísticas, eso es parte de la revictimización”, asevera Cecilia.

A pesar de que el futuro parece difuso, dadas las circunstancias sociales y políticas, Cecilia mantiene fuerte su convicción de seguir en esta lucha, a pesar de que su vida ha corrido peligro en múltiples ocasiones, inclusive a manos del crimen organizado. Lo único que le queda es su propia vida y sus manos que le ayudan a excavar, con su pala, terrenos áridos enclavados en los resquicios del país, donde yacen miles de cuerpos esperando ser encontrados.

Asimismo, aún tiene con ella a sus demás hijos que siempre aguardan su regreso, temerosos de que su madre, en algún momento, pueda convertirse en parte de esas cifras de desaparecidos.

“Créeme si toda la vida tengo que estar buscando, toda la vida voy a buscar”.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 11
Cecilia Flores, madre buscadora.

ARTÍCULO UNIVA

México ante una gran Sequia

Autoridades ambientales y organismos abastecedores de agua potable de varias ciudades se encuentran en un dilema: los reportes de disponibilidad en las presas y el pronóstico de nivel de precipitación para 2024 no son nada esperanzadores, los fenómenos del niño y la niña indican un panorama en donde las temperaturas alcanzarán niveles extremos y una sequía en la mayor parte de la república mexicana; el problema es extremadamente complejo y la comunidad científica ha establecido que las acciones en materia de agua serán tomadas muy tarde y la población, los productores en el campo y el sector industrial sufrirán con el desabasto sin saber la dimensión a la que puede llegar.

El año 2023 se caracterizó por la falta de agua en diferentes colonias y alcaldías de las principales ciudades; la onda de calor generó elevaciones de temperatura históricas que hicieron que habitantes salieran a cerrar calles y avenidas por la falta del vital líquido, agravándose por el costo de pipas privadas y sobre todo por la falta de acciones preventivas; desafortunadamente, el problema no terminó ya que a principios de 2024 las manifestaciones siguen, mientras colectivos ecologistas y ambientalistas presionan a los gobiernos a realizar obras hidráulicas, y organismos como el Servicio Meteorológico Nacional (SMS) indican que la precipitación por lluvias disminuirá y habrá serias ondas de calor que volverán a elevar los termómetros en prácticamente toda la república mexicana, sin embargo, como indica la Comisión Nacional del Agua CONAGUA, el problema no es solo realizar estas instalaciones, el verdadero problema es que no hay suficiente agua, el crecimiento en la producción agrícola, el aumento en la demanda del vital líquido por el sector industrial a través de pozos y las redes municipales, así como, el crecimiento poblacional han hecho que el problema se agrave. El programa de las Naciones Unidas ONU para el Medio Ambiente ha realizado varios estudios y todos coinciden en que el territorio entrará en un estrés hídrico, fenómeno que se presenta cuando la demanda rebasa la disponibilidad de agua complicándose el satisfacer las necesidades poblacionales, del campo e industria; todos estos factores convergen en una posible condición que haga que el agua falte en hogares y a grandes usuarios.

Uno de los casos que más se ha seguido es el del sistema Cutzamala, ubicado en el estado de México, infraestructura que abastece a una gran parte de la ca-

pital, donde estudios de diferentes instituciones científicas han mostrado la disminución en el nivel de las presas que lo abastecen a niveles por debajo del 40 %, parámetro considerado critico por el riesgo de llegar a quedar prácticamente vacías con los considerables impactos en la naturaleza, las especies en peligro de migración o extinción y el desequilibrio en la biodiversidad y claro dejando a miles de habitantes capitalinos sin el vital líquido. La comunidad científica ha tratado de explicar este asombroso descenso y se ha llegado a concluir que el nivel de precipitación ha disminuido por el cambio climático y la sobre explotación de los mantos acuíferos, es decir al llover menos y se estén autorizando más pozos para extracción que hacen que el nivel de los mantos freáticos sea menor, los escurrimientos subterráneos se ven limitados por el flujo pluvial en el subsuelo, descuidando la infiltración por precipitación o en el caso que las aguas que vienen de plantas de tratamiento no se reinyecten. Otro de los problemas que se ha venido agravando es en las aguas superficiales como ríos, lagos, corrientes que son contaminadas por descargas residenciales o industriales que hace que estos volúmenes no estén disponibles; todas estas problemáticas se han venido extendiendo en las últimas décadas haciendo que la disponibilidad del fluido se vaya mermando cada vez más.

Jalisco no está exento de la problemática ya que, aunque el lago de Chapala no registra niveles tan bajos como las presas del sistema Cutzamala, el incremento de extracción se incrementa en la época de estiaje y se esperan tandeos o cortes

de agua a través de los meses más secos. Recientemente el gobierno del estado de Jalisco construyó infraestructura hidráulica como la presa el Zapotillo para almacenar 911 millones de m3 pero no se asegura la disponibilidad para toda la zona metropolitana, de igual forma la disponibilidad de los pozos para riego no asegura abastecer los campos para cultivo.

Evidentemente el problema del agua, su abastecimiento, distribución y tratamiento se ha vuelto uno de los retos más críticos por la falta de planeación hidráulica, no hay suficiente investigación que se haya transformado en proyectos de desarrollo; las recomendaciones de la comunidad científica y de los grupos ambientalistas no han sido tomadas en cuenta. Hay muchos problemas con el mantenimiento de las redes, líneas de abastecimiento y la red de distribución. Se ha perdido captación pluvial

por el crecimiento de las ciudades y parques industriales, es muy bajo el nivel de reinyección y una falta considerable de alineación a los planes de desarrollo urbano; muchos de los analistas lo han catalogado como botín político debido a que gobiernos resuelven un problema puntual; pero, no se han tomado las decisiones necesarias para prever las contingencias que, año tras año, aparecen y que futuras generaciones corren el peligro de quedarse sin agua. Estamos en un momento muy importante para que este recurso pueda conservarse, tomando en cuenta el desarrollo que están teniendo las ciudades, la venida de una gran cantidad de industrias que requieren agua por el fenómeno industrial del Nearshoring. Las propuestas de las candidatas y candidato a la presidencia del país que deberán aportar soluciones de largo plazo .

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 12

CRÓNICA DIGITAL Y NEGOCIOS

5 factores que afectan la estrategia SEO de tu e-commerce

La creación de una estrategia de marketing digital para un e-commerce no es algo que se haga en cinco minutos; existen numerosos factores a tomar en cuenta al momento de construirla. En esta ocasión, nos enfocaremos en algunos de los desafíos principales que amenazan el éxito de las estrategias de posicionamiento (SEO) de los comercios electrónicos. Acompáñame a conocerlos para que puedas proteger las ventas de tu negocio.

NAVEGACIÓN IMPOSIBLE

Evita que tu sitio web se vea como un laberinto de URL, es poco práctico. Si a una persona le lleva una eternidad encontrar los productos o servicios que desea en tu catálogo, entonces acabará cansándose y se irá con tu competencia.

Es comprensible que desees mostrar toda la variedad de tus productos y organizarlos por categorías, pero también considera que cada página se debe optimizar: si son demasiadas, los motores de búsqueda solo detectarán algunas y las demás se convertirán en fantasmas invisibles.

Imagínate esto: tu e-commerce es de pañuelos para perros y tu catálogo se divide en más de cincuenta colores. Cuando yo busque los naranjas, lo más probable es que Google no me muestre los de tu marca, aunque sí tengas de ese color, justamente por lo que te mencioné en el párrafo anterior.

Otro detalle que te sugiero cuidar son los links rotos. Si yo vi en las redes sociales de tu negocio un pañuelo perfecto para mi mascota, pero me sale un error cuando le doy clic al enlace del producto, mi entusiasmo inicial por adquirir tus artículos disminuirá.

AUSTERIDAD DE CONTENIDO

Cuidado con el minimalismo en las descripciones de tus productos. A lo mejor tienes cierta inclinación por colocar las espe-

cificaciones puntuales de lo que vendes, sin embargo, eso podría hacer que Google ni siquiera te dé visibilidad y solo coloque a tu competencia.

Una foto no basta, tampoco poner únicamente el precio y los métodos de envío explicados en dos oraciones. Asegúrate de poner información de calidad, distintiva y útil, así lograrás que el algoritmo haga a la gente aterrizar en tu marca.

Es importante aprovechar al máximo las descripciones y no limitarse a los colores, medidas y materiales, esta sección de tu e-commerce juega un papel fundamental tanto para un buen posicionamiento, como para que clientes potenciales te consideren la mejor opción. Piensa en ellas como un espacio para demostrar por qué deben elegir tus artículos antes que los de tus competidores.

PÁGINAS WEB CON TIEMPOS DE CARGA ETERNOS

Tengo malas noticias para ti, si tu tienda tarda años en cargarse: los usuarios no te están eligiendo. En general, la gente prefiere buscar otras alternativas antes que quedarse a esperar quién sabe cuánto tiempo. Por si fuera poco, Google tampoco toma bien este tipo de sitios web, pues la velocidad de carga es algo que toma en cuenta al momento de establecer la clasificación dentro de los mot ores de búsqueda.

Comienza por revisar si tus imágenes son el problema, pero tampoco les eches toda la culpa, porque otros factores también podrían estar frustrando el rendimiento general de tu sitio web. ¡Identifícalo a la brevedad! La experiencia de

usuario nunca se debe descuidar.

UN E-COMMERCE SIN UNA VERSIÓN MÓVIL ¿Sabes lo espantoso que se ve un sitio web en su versión para computadora cuando lo abres en un dispositivo móvil? Es una pesadilla que debes evitar a toda costa con tu tienda.

Aumentar la visibilidad de tu sitio es otro motivo para adaptarlo a dispositivos móviles. Te invito a que cuentes a las personas que utilizan sus teléfonos en sitios públicos para que te des cuenta de los

clientes que puedes estar perdiendo por no disponer de una versión móvil.

Por otro lado, si el radar de Google se percata de que no la tienes, mejor prepárate para un bajo posicionamiento de tu sitio web. El algoritmo no perdona ni tiene compasión.

KEYWORDS INÚTILES

Una pésima investigación de palabras clave hará que tu estrategia SEO se vaya al bote de la basura. Como se mencionó al inicio, no es una labor que lleve cinco o diez minutos, sino algo que exige cuidado y apoyo de un experto en el tema.

Hay otra cosa que me gustaría puntualizar y es que saturar tu página con un montón de keywords no le va a garantizar a tu web el primer puesto en los resultados del ranking de Google, al contrario; te puedes hacer acreedor de una penalización.

No lleves a cabo prácticas de esta índole, a los usuarios tampoco les resulta agradable ver palabras clave en cadena, sin algún tipo de coherencia.

COMENTARIOS FINALES

Ojalá estos factores te hayan resultado de ayuda para ser más consciente de los peligros que tu estrategia SEO actual puede enfrentar… O estar enfrentando actualmente. Si sospechas que algo anda mal o te gustaría prevenirte ante alguna de las amenazas enlistadas, en Clean Ranks encontrarás la ayuda que necesitas para rescatar a tu e-commerce.

Mantente atento a mis próximas columnas y sigamos explorando el mundo del SEO y los negocios.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 13
¡No dejes para mañana los problemas de tu estrategia SEO que puedes comenzar a resolver hoy!

EMPEDRADO

Teoría del Partido Político Oportunista

Hace casi 50 años, cuando estudiaba economía y me empezaron a interesar las estrategias electorales (en otros países, porque en México lo que había era un candidato único que recorría el país rumbo a su triunfo casi unánime), esbocé como divertimento lo que di en llamar la Teoría del Partido Político Oportunista. Pasadas las décadas, veo que era más bien una profecía.

La idea es utilizar la lógica y las herramientas de la teoría económica convencional para aplicarlas a las elecciones. El votante hace el papel del consumidor y el partido político hace el papel de la empresa que quiere vender su producto. La teoría no aplica para los partidos ideológicos, con programa, proyecto de nación y convicciones, sino para los partidos “pragmáticos”, que lo único que buscan es maximizar su cuota de poder. En aquella época había una clara división, pero en las últimas décadas hemos visto que el primer tipo de partidos está en proceso de desaparición en la mayoría de los países, y que los segundos se han multiplicado como hongos.

El concepto central es el siguiente: lo que le interesa al partido político oportunista es maximizar su número de votos y su porcentaje en relación con la votación válida. Esa maximización, a su vez, dependerá del tipo de régimen existente (presidencial o parlamentario), de las reglas de repartición electoral (por distritos uninominales, proporcionalidad pura, diferentes sistemas mixtos) y de la proporción prevista de las distintas fuerzas políticas. La idea básica del Partido Político Oportunista es proponer la oferta necesaria para que el votante, en el margen, se decida por cruzar la boleta por él.

¿Qué quiere decir eso de “en el margen”? Significa que el elector toma la decisión de votar por ese partido o candidato apenas por encima de abstenerse o de sufragar por otro. Incluso alguno pudo haberse tapado la nariz a la hora de votar. Su decisión es como la del consumidor según la teoría económica ortodoxa: compró ese producto porque su satisfacción al hacerlo es apenas superior a la de quedarse con su dinero en la bolsa (o dejar su voto en casa).

La Teoría del Partido Político Oportunista parte de una perogrullada: cuenta

igual el voto de un militante convencido que el de una persona que pensó en el voto útil, o que sufragó en la lógica del “menos peor” o porque le dieron despensa, porque el candidato es guapo o simpático, o porque le gustaron el logotipo y la canción, o porque los otros son una porquería. Un voto es un voto es un voto. Sea del simpatizante partidista informado y consciente, del ciudadano escéptico o del elector despolitizado.

Hay otra perogrullada más: todo voto que pierde un partido y se va al abstencionismo (o, según las circunstancias, al voto nulo) equivale a un voto ganado para los otros partidos, porque incide en los porcentajes. En ese sentido, es prácticamente igual de importante generar rechazo hacia las otras opciones, que agrado hacia la propia.

Finalmente, el primer paso para generar agrado es ser conocidos. De ahí la importancia del “índice de aceptación y conocimiento” de los candidatos. De ahí, también, el énfasis en darlos machaconamente a conocer (y de paso, con su mejor cara). Por lo mismo, a menudo los partidos (y más si son oportunistas) presentan como candidatas a personas conocidas en otro ámbito, como el deporte o el espectáculo. La idea es que el candidato esté en el “top of mind”, que cuando alguien le pregunte al ciudadano quiénes son los candidatos, sea el primero que le viene a la mente. Lo mismo con los partidos.

En los tiempos en que las ideologías apenas empezaban a desvanecerse, hubo un corrimiento generalizado de los partidos hacia al centro, en la lógica de que el ciudadano que entregaba el voto

La idea básica del Partido Político Oportunista es proponer la oferta necesaria para que el votante, en el margen, se decida por cruzar la boleta por él

ciones tiene un correlato negativo, que a veces es todavía más fuerte: la transmisión de sensaciones negativas respecto a los rivales. En particular, se trata de generar miedo y ansiedad respecto a lo que puede ocurrir si los rivales tienen un buen resultado electoral. Esa combinación de esperanza y ansiedad es clave en el votante que decide ya en la urna: el votante marginal, que en esta lógica se convierte en el gran elector.

marginal era un moderado. Junto con este fenómeno, en los países cuyos sistemas electorales premian a los partidos con presencia regional y castigan a los partidos nacionales menores (el caso más notorio es España), se desarrolló otro, igualmente ligado al proceso de descafeinado de las ideologías tradicionales, que potenció a los partidos locales, allí donde la legislación lo permitió. Pero ese corrimiento al centro fue efímero, en la medida en que las divisiones ideológicas tradicionales se hicieron polvo. Lo que ha primado en años recientes ha sido la mercadotecnia de las emociones: de manera destacada, la transmisión de sensaciones positivas sobre el futuro. Esa transmisión de sensa-

¿Cuál es el resultado de este predominio de la lógica del Partido Político Oportunista? De entrada, que en las campañas se desdibujan los programas y proyectos: son sustituidos por una lluvia de promesas y de sensaciones: ya no se trata de convencer al ciudadano, sino de seducirlo. Simultáneamente, el énfasis real está en la descalificación de todos los adversarios, y campañas y debates se convierten en guerras de lodo y de posverdades. En resumen, hay una pérdida en la calidad del debate democrático, que luego puede traducirse fácilmente en pérdida del debate parlamentario y político, porque la campaña electoral -en especial, bajo regímenes populistasse vuelve permanente.

Y, sobre todo: ya no se piensa en el futuro real de las naciones, sino en el futuro del partido político (o, más exactamente de las dirigencias de ese partido). Eso, porque las dirigencias muchas veces funcionan como si fueran los gerentes de una empresa: lo importante es cómo nos fue a nosotros, y cómo nos deshicimos de parte de la competencia. Lo demás (clientes, proveedores, empresa misma) en realidad no importa.

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 14

EL CRISTALAZO

Explicaciones vacías y la hora nacional

El fracaso de la batalla emprendida por el Ejército contra el crimen organizado y el narcotráfico en los tiempos de Felipe Calderón tiene muchas similitudes con la estrategia actual de negación de la realidad.

Primero por la prolongación de esa derrota, y luego, por la presentación de explicaciones vacías; argumentos sin contenido; retruécanos sin sentido.

¡Ah!, dice nuestro presidente en el mismo tono del anterior Ejecutivo Federal: son pleitos entre ellos. Y cuando esta explicación no basta y una ciudad o un Estado se incendia, dicen con aparente candor: es consecuencia del reacomodo de los mandos entre delincuentes porque capturamos al capo y se disputan la plaza y el mando. “… No, no es contra la población, es una confrontación de dos grupos…” Ah, ta güeno.

Y como son matanzas o secuestros o ambas cosas, entre ellos y de ellos son los muertos, el diagnóstico basta para anular cualquier otra consideración, para normalizar la vida y la muerte.

Como se trata de pendencias extremas resueltas con sangre por facciones en lucha, eso debe ser una maravilla para el resto de los habitantes quienes deben conformarse con la felicidad de almanaque expresada por

Lástima,haycasi200milmexicanos asesinadosaquienesnolespreguntaron siquieraporlafelicidadcontenidaensus corazones. Los mataron antes de la encuesta...

una de esas vaciladas internacionales cuyas encuestas miden la felicidad, lo cual nos coloca en un sitio mundial de alegría constante.

Lástima, hay casi 200 mil mexicanos asesinados a quienes no les preguntaron siquiera por la felicidad contenida en sus corazones. Los mataron antes de la encuesta.

Las preguntas sobre la propia percepción de la felicidad son estúpidas al hacerse y al responderse. Vaya usted a la sala de espera de un hospital oncológico y pregúntele a cualquiera: ¡Hola!, ¿cómo está? De diez, nueve responderán: bien, gracias.

Si estuviera bien no tendría cáncer. Como si fuéramos Finlandia. En fin.

HORA NACIONAL

Ayer decía esta columna de la inútil Hora Nacional. Inservible en un sentido social, aun cuando sea bien aprove-

chada como un especio adicional —y forzoso para la Industria de la Radio y la TV—, de la propaganda del gobierno.

Los argumentos para su existencia, en 1937 (primera mitad del analógico siglo pasado), le otorgaban un matiz propagandístico de forzosa ubicuidad con una radiodifusión encadenada (en todos sentidos). Como la HN se extralimitó ahora en el entusiasmo por Claudia Sheinbaum, en contra de los lineamientos del INE, algunas estaciones se desencadenaron. Esto dijo nuestro líder:

“…No cabe duda de que estamos viviendo tiempos interesantes.

“…Yo pensaba que ya no existía La hora nacional. Pregúntele a la gente sobre La hora nacional. Y se atrevieron a censurarla a La hora nacional, es algo inédito. A lo mejor ahora La hora nacional está más escuchada (¿y cómo

PLIEGUES BIZANTINOS DE SEMANA SANTA

sabe su rating si pensaba en su inexistencia?), pero antes era como un tafil, y ahora no (¿Y cómo sabe su amenidad si pensaba en su inexistencia?). La censuraron, el INE censuró a La hora nacional…”

Y en torno de los “apagones”:

—La CIRT, la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, le explican en la conferencia.

—Pero porque lo planteó el INE, el INE. Claro, muy afanositos, con todo respeto, de ganancias los de… ¿Cómo se llama eso?

—La Cámara de la Industria de la Radio y Televisión.

—La cámara, claro, afanositos, se apuraron a censurar.

Y Ramírez Cuevas, afanosito, mete su cuchara: “No fue determinación del INE, ni siquiera ha discutido”.

—Bueno, haya sido como haya sido, prosiguió el presidente en parodia del clásico, sí, sí era para comentarlo, ¿eh? Porque pues es…

—Presidente, pero ¿qué llamado hace a los medios públicos? (…) ¿Cuál es el llamado a los medios públicos? Porque, finalmente, son recursos.

—Pues que respeten todos y que, aunque estén exagerando y actuando de manera tendenciosa los del INE, los del tribunal, les hagan caso, que no se expongan. A nosotros nos bajan…”.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 15
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

La huella inconfundible de Rafael Cauduro en el MUSA

La exposición “Un Cauduro es un Cauduro, (es un Cauduro)”, se podrá apreciar del 22 de marzo al 23 de junio de este año en la planta alta del recinto

Redacción

Crónica Jalisco

La reciente exposición en el Museo de las Artes de la UdeG (MUSA), “Un Cauduro es un Cauduro, (es un Cauduro)”, reitera la huella inconfundible del pintor Rafael Cauduro (1950-2022): fascinado, crítico y descarnado con su época, y con un dominio técnico capaz de representar el deterioro de las cosas y de sus protagonistas.

De baldosas agrietadas, muros a punto del colapso, alcantarillas y regaderas herrumbrosas, y pisos de baño que vieron mejores tiempos ejecutadas al óleo, acrílico o mediante estructuras mixtas, surgen los personajes suspendidos en capas de óxido y polvo en el trance de las cosas que siempre vemos caer.

La curadora de “Un Cauduro es un Cauduro, (es un Cauduro)”, Alesha Mercado, apuntó que desde el inicio de la carrera de Rafael Cauduro como caricaturista en los años 70 evidenció su interés por lo social y lo po-

lítico, y su afán de denuncia de las injusticias.

“Poco a poco fue desarrollando un estilo único, ajeno a lo que entonces se producía en México. Sus intereses sociales y políticos están presentes desde sus primeras creaciones y, podríamos decir, la expresión más contundente de esta lucha es el mural ‘Siete crímenes mayores’, inaugurado en 2009 en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, dijo. A lo largo de 50 años y hasta

su muerte (diciembre de 2022), Cauduro hizo aportaciones innovadoras en el uso de materiales y la introducción de temáticas y modos de representación, donde cuestiona las normas establecidas y los problemas que como sociedad no hemos resuelto y que están reiteradas en su obra: machismo, discapacidad, pobreza, marginación y migración.

La Directora de la Casa-Estudio Rafael Cauduro, Liliana Pérez Cano, celebró el recorrido

una perspectiva única”, declaró Pérez Cano, quien hizo eco de las palabras del pintor sobre su propósito en la pintura: la percepción técnica no lo es todo, sino la frescura, novedad y capacidad para descifrar con elocuencia los sentimientos sin conciencia.

“El arte no es competencia, como quisieran ser los premios o las bienales; no hay campeones mundiales, hay espíritus que se conmueven, y nada más”, citó.

La Directora del MUSA, Maribel Arteaga Garibay, resaltó el que este pintor autodidacta usara materiales poco usuales como soporte de lo efímero. “Rafael Cauduro habla fuerte y de frente: a pesar de la belleza de sus fórmulas plásticas, el impacto y la crudeza de los temas que retrata, provoca que nuestras emociones vibren por caminos misteriosos”, dijo.

Para Arteaga Garibay la obra de Cauduro se centra en lo caduco y, por ello, escapa de nuestras manos, aunque congela movimientos de bailarinas, personajes en éxtasis sexual, de sufrimiento o de agonía; fragmentos de los universos que recorren la mirada y se pierden en los laberintos, galerías y grietas de las obras.

de la obra del pintor a lo largo del país que, al mismo tiempo, es un homenaje y tiene la intención de inspirar a las nuevas generaciones de artistas por el alto contenido social de su obra.

“Él hizo una denuncia constante, de lucha por la igualdad y los derechos humanos, levantó la voz por aquellos que no la tienen. A lo largo de su carrera, Cauduro mantuvo un compromiso constante con su visión artística explorando temas sociales, políticos y culturales con

“El mensaje y la palabra se ocultan o revelan, resaltan guiños hacia los progresos de la ciencia y homenajes para acordes de importantes compositores. Desde las intensas descargas de un éxtasis hasta la más apremiante zozobra de quien vive en angustia, sus creaciones son para volverse a ver y para perderse en ellas”, compartió Arteaga Garibay.

“Un Cauduro es un Cauduro, (es un Cauduro)” podrá apreciarse hasta el 23 de junio en las salas 5, y de la 8 a la 14 en la planta alta del MUSA .

CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 16
Cultura

Más de 500 científicos piden evitar cese de trabajos en el Gran Telescopio Milimétrico

El instrumento científico más grande y complejo de México se quedará sin dinero para operar a partir del 31 de agosto

Apoyo

Antimio Cruz @antimio

Más de 500 investigadores de universidades e institutos localizados en siete países piden al Gobierno de México evitar la suspensión de actividades del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), instalado en la cima del volcán Sierra Negra, en Puebla.

En caso de que esta petición no prospere, el instrumento científico más grande y complejo que existe en México se quedará sin dinero para operar, a partir del próximo 31 de agosto; un mes antes de que concluya su gobierno el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador.

El Gran Telescopio Milimétrico es un instrumento de altísima sensibilidad capaz de captar señales tan pequeñas, en forma de ondas de radiación, que pasarían inadvertidas por otros telescopios y que se pueden comparar con el eco de eventos que ocurrieron hace miles de millones de años y siguen viajando por el espacio. Por eso se le considera fundamental para entender el origen y evolución del Universo. Una de sus contribuciones más notorias fue demostrar, en colaboración con otros radiotelescopios, que en el centro de nuestra galaxia existe un agujero negro o región con una fuerza de gravedad tan fuerte que ni siquiera la luz es capaz de escapar.

Para tratar de evitar el cierre de proyectos de investigación, autoridades del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), así como del Instituto de Astronomía y del Instituto de Radio Astronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enviaron cartas el 19 de marzo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt) para que revisen la

Hasta el cierre de esta edición, 539 investigadores de instituciones mexicanas y extranjeras se habían sumado a la petición de proteger al GTM. Esos científicos, técnicos y profesores laboran en universidades e institutos como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, el Tecnológico de Monterrey, las universidades autónomas de Puebla, Baja California, Hidalgo, Sinaloa, Morelos, Querétaro, Guadalajara, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz y Zacatecas, entre otras; así como decenas de científicos de instituciones de Alemania, Japón, Estados Unidos, España y Nueva Zelanda, como el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Observatorio Nacional de Japón, las universidades de Massachusetts, Arizona, Wisconsin, Canterbury, Sevilla, Autónoma de Madrid, Cantabria, Valladolid, Complutense, y el University College London, entre otras.

Por su tecnología, por su ubicación a una altitud a 4 mil 600 metros sobre el nivel del mar y por la latitud y longitud en la que se encuentra, el GTM es un instrumento único en este planeta y fundamental para la exploración de las regiones más lejanas del universo.

Las adhesiones para pedir la protección al GTM no sólo aportan firmas, sino argumentos, como los siguientes ejemplos:

“Para salir del subdesarrollo como país es fundamental el apoyo continuo a la ciencia y tecnología nacionales, por parte de nuestras autoridades, tanto legislativas como hacendarias”, argumenta en su adhesión Leonardo Javier Sánchez Peniche, del Instituto de Astronomía de la UNAM (IA-UNAM).

“Es deber del Estado Mexicano cumplir con los proyectos científicos que don de beneficio nacional e internacional para el avance del conocimiento, de los profesores y estudiantes y para gloria de la nación”, escribió Juan Pablo Gallo Reynoso, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC (CIAD).

situación presupuestal y amplíen la disposición de fondos.

REACCIÓN DE SORPRESA

El movimiento que busca obtener recursos suficientes para garantizar la operación del telescopio más poderoso de México emergió con fuerza el fin de semana al darse a conocer en redes sociales que el instrumento capaz de captar señales desde los lugares más lejanos del universo no cuenta con dinero para operar a partir del 1 de septiembre de 2024. Ese día dejaría de operar el Fondo Fordecyt 297324, que se ha mantenido vivo con prórrogas, pero que llegará a su fin dentro de cinco meses.

El Gran Telescopio Milimétrico es un instrumento de altísima sensibilidad capaz de captar señales tan pequeñas, en forma de ondas de radiación, que pasarían inadvertidas por otros telescopios

“Es una tristeza y una aberración que cuando la ciencia está creciendo a pasos agigantados, hacia adelante, nuestro país haga todo lo contrario, como cangrejos hacia atrás, cuantos años más nos seguiremos atrasando. País que no desarrolla ciencia y tecnología está condenado al ostracismo y estancamiento”, argumenta José Antonio Cassani Galindo, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

TRES POSIBLES VÍAS PARA OBTENER RECURSOS

El GTM es un proyecto binacional México-Estados Unidos, con valor de aproximadamente 200 millones de dólares, invertidos desde 1994. La parte mexicana ha aportado 70 por ciento del financiamiento a través del INAOE y la Universidad de Massachusetts en Amherst (UMASS-Amherst) ha aportado el 30 por ciento. Los escenarios que se proponen para mantener el financiamiento incluyen una ampliación del presupuesto federal anual para el INAOE, una nueva prórroga al Fondo Fordecyt 297324 o una nueva reunión binacional México-Estados Unidos para crear un mecanismo de financiamiento a largo plazo, tras la desaparición de los fideicomisos para ciencia en México .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 17
El GTM cuenta con un plato de 50 metros de diámetro y puede detectar señales que viajan por el espacio en forma de ondas que miden milímetros.
INAOE

Cultura

‘El problema de los tres cuerpos’: La humanidad entre el avance tecnológico y la amenaza extraterrestre

La serie llega a la pequeña pantalla con una adaptación más diversa del universo de ciencia ficción creado por Liu Cixin

Series

EFE/ Mónica Rubalcava en Los Ángeles

Tras años de espera, The 3 Body Problem (El problema de los tres cuerpos) llega a la pequeña pantalla con una adaptación más diversa del universo de ciencia ficción creado por Liu Cixin, y aborda algunos temores de la humanidad como la amenaza que representa el avance de la tecnología y la posibilidad de una invasión extraterrestre.

El año en que la serie Game of Thrones (2011-2019) llegó a su última temporada sus guionistas David Benioff y D. B. Weiss se encontraron con la trilogía del autor chino, que retrata lo que consideraron “el mayor peligro que ha amenazado a la humanidad hasta la fecha” y que ha sido un éxito mundial de venta en librerías. La originalidad de la historia y sus posibilidades de adaptación a la televisión los llevaron a embarcarse junto a Alexander Woo en la serie centrada en el pri-

mer encuentro humano con extraterrestres que estrenó el 21 de marzo en Netflix y que tiene entre su elenco a actores como la mexicana Eiza González o el británico Liam Cunningham

“Gran parte del drama de la serie viene de intentar reunir a la raza humana, la historia muestra a seres humanos que no pidieron que les pasara lo que están experimentando y lo impotentes que son ante el reto de tener que vencer a una especie mucho más avanzada que busca hacer daño”, cuenta a EFE Cunningham, quien da vida a Thomas Wade, el jefe de una agencia de inteligencia.

La historia llena de saltos en el tiempo, comienza en la China comunista de 1960 cuando la joven Ye Wenjie (Zine Tseng) ve el brutal asesinato de su padre durante la Revolución Cultural china.

Su experiencia personal la llevará a cometer actos que tendrán graves repercusiones para los humanos en la tierra muchos años más tarde, cuyo primer indicio del terror que se desatará comienza con el inexplicable incremento en la tasa de suicidios entre científicos.

“Esta historia refleja cómo es que las personas estamos relacionadas realmente. Ella ( Ye Wenjie) pierde la fe en la humanidad y ‘aprieta’ un botón que genera un efecto dominó que causará eventos cataclísmicos”, cuenta a EFE Benedict Wong, el agente secreto Da Shi en la serie.

En la línea temporal más actual de la ficción, las leyes de la naturaleza han comenzado a fallar y eso llevará a los Cinco de Oxford, un grupo de jóvenes científicos, a trabajar en la búsqueda de nuevas respuestas.

Pero además de luchar contra problemas del tamaño de la humanidad, los personajes librarán batallas personales que los lleva a plantearse la existencia de un dios, el verdadero valor de la vida o la libertad y otros dilemas éticos y morales.

“Es un programa tan intrincado e inteligente que va desentrañando un montón de temas a la vez y cuando piensas que se trata de un programa de extraterrestres

Los personajes librarán batallas que los lleva a plantearse la existencia de un dios, el verdadero valor de la vida o la libertad

La producción comenzó en 2021, el rodaje duró nueve meses y acabó en agosto de 2022

te das cuenta de que también hablan sobre política o sobre cómo afecta a la humanidad todo un sistema de creencias”, responde a EFE González.

UNA CIENCIA FICCIÓN MÁS GLOBAL Y DIVERSA González interpreta a Auggie Salazar, una de las científicas de los Cinco de Oxford que es pionera de la nanotecnología y su alto nivel intelectual representa una amenaza para los nuevos enemigos que acechan en la tierra.

“Como actriz latina es muy difícil encontrar oportunidades para representar este tipo de personajes, como el de una mujer líder en el campo de la ciencia que es increíblemente inteligente”, explica.

Asimismo, la actriz neozelandesa de ascendencia china Jess Hong, quien da vida a Jin Cheng, otro miembro del grupo de científicos, celebra la decisión de los creadores de transformar el universo de Cixin en uno más diverso que el original.

“Lo que hicieron Alexander, D.B. y David fue globalizar una historia que precisamente trata sobre la respuesta de la humanidad en conjunto ante una amenaza externa, y todas esas respuestas pueden ser tan diversas como lo era este elenco”, considera Hong.

La serie comenzó su producción en 2021, el rodaje duró nueve meses y acabó en agosto de 2022 y también cuenta con la participación de actores como Jovan Adepo, John Bradley, Rosalind Chao, Alex Sharp, entre otros.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 18

Celebrará Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar su 30 aniversario

La Cátedra, a lo largo de este año, tiene programadas diversas actividades para celebrar tres décadas

Redacción

Crónica Jalisco

La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar celebrará tres décadas ininterrumpidas de organizar conferencias magistrales y seminarios, encuentros con grandes mentes y publicación con algunas actividades, a realizarse durante este año.

Su Directora, doctora Dulce María Zúñiga, dijo que las actividades comenzarán con el Coloquio “Cortázar, Fuentes y García Márquez en el siglo XXI: rumbo a los 30 años de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar”, los días 2 y 3 de mayo.

“Queremos saber cómo está la recepción de la obra de estos tres grandes autores en la actualidad; cómo se lee a Carlos Fuentes, a Gabriel García Márquez y a Julio Cortázar ,y para darnos una idea hemos convocado al coloquio”, informó.

En él podrán participar estudiantes de la UdeG y de otras instituciones presentando propuestas de ponencias para que sean leídas durante el coloquio, con temas como escribir con y contra el boom latinoamericano.

“Pueden escribir de temas como las nuevas escrituras fantásticas latinoamericanas, puesto Julio Cortázar ejerció la escritura fantástica; es ver qué nuevas formas hay para escribir literatura fantástica, qué opinan del realismo mágico, qué sugieren a los nuevos autores; es repensar en lo que hicieron ellos, cómo se proyectaban a futuro y que opinan los jóvenes de aquellos grandes autores. Lo interesante es que además vamos a formar un Comité editorial para que se publiquen las mejores ponencias”, indicó.

Informó, además, que la celebración va a tener una segunda etapa en octubre, en fecha por definir, donde van a convocar a tres grandes autores

latinoamericanos; uno de origen argentino, otro colombiano y uno mexicano (todos, por confirmar), para que den una perspectiva actual y hablen del legado de estos tres grandes autores.

“Vamos a solicitar una serie de cápsulas históricas al Canal 44 que hablen de momentos específicos y memorables que ha tenido la cátedra, que han sido muchísimos, como Noam Chomsky por primera vez en México y la asistencia de presidentes de diversos países. Va-

mos a actualizar el folleto conmemorativo de la cátedra, mismo que cada cinco años se renueva”, precisó Zúñiga.

Destacó que la cátedra, fundada en el año 1994, ha trabajado de forma ininterrumpida y se ha mantenido en un nivel internacional de primera línea, y a pesar de la pandemia continuaron con actividades de forma virtual; ahora los planes son seguir abordando temas de actualidad.

“La cátedra se ha modificado, nació como una cátedra hu-

manística, centrada en la literatura, filosofía, sociología e historia. Ahora se han incluido las ciencias exactas, medicina, física, astronomía. Se ha ampliado su área de conocimiento. Mi deseo sería que esto siguiera creciendo y ahora habláramos de las nuevas formas de conocimiento, como la inteligencia artificial o las nuevas formas de percibir las relaciones entre los géneros, que son muy importantes; que sigamos teniendo estas discusiones abiertas, que son de actualidad y que están

afectando a nuestra vida diaria”, concluyó la directora de la cátedra.

PARA SABER

* Las propuestas esbozadas en 150 palabras como mínimo y 250 como máximo, se recibirán a través del siguiente formulario: https://forms.gle/nenfJzxaxg9x7qQ97

* Las propuestas seleccionadas se darán a conocer vía correo electrónico a más tardar el viernes 12 de abril .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 19

Cultura

“Helen Escobedo: Ambientes Totales”

Visita la exposición de la emblemática artista y gestora cultural Helen Escobado, en el Museo Cabañas

Redacción

Crónica Jalisco

El Museo Cabañas inaugura la exposición “Helen Escobedo: Ambientes Totales”, la cual realiza una revisión del trabajo de la emblemática artista y gestora cultural Helen Escobedo, tomando como punto de partida su labor en instalaciones, ámbito en el que fue pionera en México.

Es importante destacar que esta es la primera vez que se presenta en la ciudad de Guadalajara una exposición individual de la destacada artista mexicana.

Compuesta por una colección de más de 100 piezas, incluye dos instalaciones artísticas, 80 trabajos entre pinturas, esculturas y obras gráficas, así como una variedad de documentos y fotografías. La exposición se inauguró en el Museo Cabañas el pasado 23 de marzo.

La muestra artística ofrece un análisis del legado de Escobedo (1934-2010), abarcando su periodo creativo de 1968 a 2010. Se enfoca en su innovador enfoque en el arte de instalaciones efímeras, resultado de una serie de experimentaciones en espacios que fusionan escultura, arquitectura y diseño. Helen Escobedo es reconocida por sus impactantes obras abstractas, grandes esculturas públicas en entornos urbanos e institucionales, y su notable labor en la gestión cultural. Desde finales de los años sesenta,

se destacó por su transición de técnicas tradicionales hacia la creación de esculturas habitables y obras de arte instalación, las cuales prefiguran algunos de los aspectos inmersivos prevalentes hoy en día. Sus trabajos, efímeros y desafiantes a los cánones establecidos, a menudo incluyen mensajes críticos o humorísticos.

Estos enfoques artísticos

destacan la inmersión entre el individuo y el espacio, priorizando esta relación sobre la contemplación estética del objeto escultórico.

Cada elemento de su obra refleja la evolución de sus intereses artísticos y sociales, trazando el camino de una práctica artística que se volvió progresivamente comprometida con temas políticos.

Escobedo concebía el arte como una ‹Ambientación Total›, término que acuñó para describir sus obras , reflejando su visión del arte como una experiencia completa y envolvente. Para ella, el arte era un evento dinámico, cobrando vida con la interacción de los espectadores.

En sus obras, integraba significados y contenidos que iban desde la abstracción, generada por la relación de la geometría pura con su entorno, hasta aspectos más cotidianos como la vida urbana, el caos, la suciedad e incluso el humor.

Escobedo se enfocaba en los detalles, tanto diminutos como grandiosos, de la vida humana, viendo en ellos oportunidades para la experiencia artística. Su trabajo anticipaba el interés contemporáneo en el arte relacional, donde las obras actúan como catalizadores de experiencias colectivas. Ella creía que “el valor de una construcción reside en las posibilidades que ofrece para crear un ambiente de situaciones humanas”, una idea que permea toda su obra.

“Helen Escobedo: Ambientes Totales» es presentada en conjunto por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Laboratorio Arte Alameda (LAA), el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), y la Secretaría de Cultura y el Gobierno del estado de Jalisco en las instalaciones del Museo Cabañas.

MUSEO CABAÑAS

Calle Cabañas 8, Las Fresas, Centro Histórico de Guadalajara

Salas 1-4 del Circuito Norte Horario: Martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas hasta el 23 de junio

Curadora invitada – Paloma Gómez Puente

Redes Sociales: @museocabanas

www.museocabanas.jalisco. gob.mx

Facebook: https://www.facebook.com/museocabanas

Instagram: https://www. instagram.com/museocabanas X: museocabanas .

CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 20

Dan a conocer las bases para la edición 47 del Premio Nacional de la Cerámica

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El Consejo de Premiación, a través del Patronato Nacional de la Cerámica da conocer las bases para participar en la edición 47 del Premio Nacional de la Cerámica; ceremonia que se llevará a cabo el próximo 19 de julio de 2024.

La convocatoria es para las y los artesanos, artistas y ceramistas del país que utilizan como materia prima la arcilla y el fuego para elaborar sus piezas. En esta edición se reconocerán las obras más destacadas en las categorías de cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.

Los premios que se otorgarán son:

• Jalisco de la Cerámica.

• San Pedro Tlaquepaque.

• Talento Infantil, podrán participar niñas y niños de 7 a 11 años de edad.

• Talento Juvenil, podrán participar jóvenes de 12 y 17 años de edad.

• Pantaleón Panduro.

• Ángel Carranza.

Además, en esta edición se otorgará el Premio Conmemorativo “Fonart 50 años”. Único en el marco del 50 aniversario

del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías y en el cual, las obras plasmen elementos identitarios de la región de origen, cosmovisión de los pueblos: el universo como entidad de creación, elementos (agua, aire, fuego, tierra), astros (sol, luna, estrellas), la flora y fauna, así como los colores que dan sentido y significado. Los requisitos para participar son: acreditar mayoría de

edad y nacionalidad mexicana (INE, Curp); acta de nacimiento original; currículum vitae firmado; comprobante bancario o nombre del autor de la obra (con el fin de facilitar el pago de los premios y la venta de las obras). No se registrará a quien no presente la documentación completa y en buen estado.

Las obras de las y los artesanos, artistas, ceramistas locales

se recibirán los días 4, 5 y 6 de julio de 9:00 a 18:00 horas y en cuanto a las piezas de las y los foráneos serán los días 6, 7, 8 y 9 de julio. Sólo serán consideradas las personas participantes cuya documentación sea entregada personalmente por el representante de la entidad federativa al que pertenecen, quien se hará cargo de la recepción y trasla-

do de las obras en: Centro Cultural El Refugio, calle Donato Guerra No. 160. Teléfonos: 33 3639 1361, 33 3838 6556 y al celular 33 13 50 85 59.

PARA SABER

Para conocer más de la convocatoria consultar la página web: https://pnc.premionacionaldelaceramica.com/ .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 21

Cultura

Exposiciones y recorridos durante vacaciones en el MUSA

Redacción

Crónica Jalisco

Durante el periodo vacacional de primavera, el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara permanecerá abierto y espera a los visitantes con cinco exposiciones.

Las muestras vigentes son “Falsa memoria de un pasado verdadero”; “Arquitectos y muralistas. Casas estudio del siglo 20 en México”; “Caragrande”, de José Fors; “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano y “Un Cauduro, es un Cauduro (es un Cauduro)”.

Para brindar una mejor experiencia, el recinto ofrecerá recorridos guiados del 25 al 29 de marzo y del 8 al 12 de abril, a las 11:00 y a las 16:00 horas. Los interesados únicamente deben presentarse el día de su preferencia en alguno de los dos horarios, ya que no se requiere registro previo y la entrada es gratuita.

Como actividad especial, hay dos recorridos que se realizarán el martes 26 y el miércoles 27 de marzo a las 12:00 horas en la exposición “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano. Quien acompañará a los asistentes es Helena González, curadora de la ex-

hibición y sobrina del artista.

También existe la opción de solicitar una visita guiada en otras fechas y ho-

rarios. Para ello es necesario enviar un correo a grupos@musa.udg.mx.

El MUSA abre de martes a sábado de

10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.

EXPOSICIONES

FALSA MEMORIA DE UN PASADO VERDADERO

La historia de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco y el legado del visionario Raúl Padilla López son la esencia de este audiovisual contado a través de dos versiones: la de la Inteligencia Artificial (IA) y la humana, con una curaduría de Moisés Schiaffino, coordinador de Exposiciones y Vinculación del MUSA, y con un trabajo conjunto del equipo del museo.

Luego de formar parte durante febrero de la sección DIVERSEartLA, organizada por Marisa Caichiolo dentro de la feria de arte LA Art Show, en Estados Unidos de América, la proyección que fue llevada a nivel internacional gracias al apoyo de la University of Guadalajara Foundation | USA y el Legado Grodman estará en el museo del 19 de marzo al 21 de abril.

Curaduría: Moisés Schiaffino

En colaboración con: LA Art Show, DIVERSartLA, University of Guadalajara Foundation | USA y Legado Grodman

Termina el 21 de abril

CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 22

Cultura

ARQUITECTOS Y MURALISTAS. CASAS ESTUDIO DEL SIGLO 20 EN MÉXICO

Proyectos arquitectónicos de espacios en los que habitaron y trabajaron tres grandes muralistas son revisados en una exposición que incluye fotografías, libros, maquetas y planos. David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Frida Kahlo son los artistas para quienes fueron específicamente diseñadas las casas estudio que ahora son motivo de observación y exploración en esta muestra.

Curaduría: Mónica del Arenal

En colaboración con: Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Universidad Panamericana y Albertina Proyectos Culturales

Termina el 12 de mayo de 2024

CARAGRANDE

José Fors

Rostros con marcadas expresiones y líneas que cuentan historias han sido constantes en la obra de José Fors a lo largo de 45 años de trayectoria en el arte y que ahora celebra con la exposición “Caragrande”. La condición humana, la piel y las expresiones faciales son parte de las temáticas que explora en su obra, misma que, además, ahonda en la faceta psicológica del ser humano.

Curaduría: José Fors

Termina el 12 de mayo de 2024

YO HE SUFRIDO MÁS QUE CRISTO

Manuel González Serrano

Un artista que destaca por su originalidad, inventiva y fuerza plástica es Manuel González Serrano (1917–1960). Su prolífica obra se cuenta por cientos, ya que se han documentado alrededor de 500 piezas, producto de la labor que

realizó a lo largo de 20 años.

El título de la muestra alude al nombre de una de sus obras, a través de la cual el autor plasmó y expresó su sentir. Esta proyección del yo del pintor es recurrente en su trabajo y es así como se presenta en la exhibición.

Curaduría: Helena González

En colaboración con: University of Guadalajara Foundation | USA y Legado Grodman

Termina el 16 de junio de 2024

UN CAUDURO, ES UN CAUDURO (ES UN CAUDURO)

Con una carrera artística iniciada en los años setenta y que mantuvo por cinco décadas, Rafael Cauduro plasmó en su obra su visión sobre la sociedad y la política, entre otros temas. Comenzó como caricaturista y en sus piezas reflejó desde figuras geométricas hasta trazos suaves que dan movimiento a formas volumétricas, algunas llenas de color y otras tantas en blanco y negro,

con el lápiz como instrumento principal para dar vida a los personajes.

Las memorias y las situaciones son reunidas en esta muestra cuyo título hace énfasis en el reconocimiento inequívoco del autor de la obra incluida.

Curaduría: Alesha Mercado

En colaboración con: Casa Estudio Rafael Cauduro

Termina el 23 de junio de 2024 .

CRÓNICA, MIÉRCOLES 27 MARZO 2024 23

Una mirada a la historia de los JO

Segunda Guerra Mundial: “El Último Podio”

Los juegos estuvieron imbuidos de la ideología nazi. La cobertura televisiva en directo, aunque mínima, marcó un hito, al igual que la retirada de letreros antisemitas previo y durante los Juegos para mejorar la imagen de Alemania ante visitantes extranjeros

Guerra

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas

Miembro permanente del Comité Olímpico

Mexicano

El deporte y la guerra, mundos aparte pero entrelazados por el destino, han marcado la historia de atletas que, tras competir por la gloria olímpica, se enfrentaron al trágico teatro de la guerra. Sus historias, olvidadas entre medallas y batallas, nos recuerdan la fragilidad de la paz y el espíritu combativo del atleta.

DESDE LAS PISTAS HASTA EL FRENTE

Silvano Abbà, el pentatleta moderno italiano, que una vez desafió sus límites en los Juegos Olímpicos, encontró su fin cerca de Stalingrado, no en una pista, sino en

un campo de batalla. Al igual que Abbà, József Aczél de Hungría, quien pasó de las canchas de futbol a las calles asediadas de Budapest, perdió la vida bajo un cielo plagado de aviones de guerra. Stefan Adamczak, un polaco que se elevó sobre las barras de salto con garrocha cayó en su propia tierra cuando las botas de la invasión alemana pisotearon Polonia.

EN LA SOMBRA DEL HOLOCAUSTO Y MÁS ALLÁ

Entre estas narrativas de valor y tragedia, la historia de la gimnasta Estella Agsteribbe resuena con un eco sombrío del Holocausto, mostrando que incluso los gimnasios olímpicos no podían proteger de la barbarie de Auschwitz. Más allá del continente europeo, Iwao Aizawa de Japón, cuya velocidad una vez deslumbró en las pistas, sucumbió a la malaria en una cama de hospital en Filipinas, lejos del estrellato olímpico.

EL LEGADO INQUEBRANTABLE

Cada uno de estos atletas, desde el

remo de Herbert Adamski en Alemania hasta los golpes de natación de Abdurahman Ali en Filipinas, Luz Long ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 y es conocido por su amistad con Jesse Owens, sirvió en el ejército alemán y murió en Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial, encarnan una faceta del espíritu olímpico que no conoce fronteras.

Virgilius Altmann, ciclista austriaco, murió en acción el 17 de octubre de 1943, en Homel, Bielorrusia. Su historia es un recordatorio de los muchos atletas cuyas carreras y vidas fueron afectadas por los conflictos globales.

Estos deportistas olímpicos, cuyas vidas se entrecortaron por la Segunda Guerra Mundial, permanecen como testimonio de un tiempo donde la excelencia deportiva y el conflicto bélico se cruzaron en un abrazo fatídico.

Su legado, más allá de las medallas y los récords, nos habla de valor, resistencia y el doloroso precio de la historia.

2024 OLÍMPICA
CRÓNICA MIÉRCOLES 27 MARZO
Virgilius Altmann, ciclista austriaco. Silvano Abbà, el pentatleta moderno italiano. Herbert Adamski. Luz Long.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.