Promoción de la paz y atracción de inversiones, en la “gira europea”
El tema educativo estuvo muy presente en el encuentro del viernes pasado con el líder de la Iglesia Católica. Las Scholas del papa estarán presentes en Jalisco
Desde el Vaticano, cuando ya la gira europea tocaba a su fin, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anunció su encuentro con el papa Francisco. El tema central era la firma de un convenio de colaboración con la Fundación Scholas Occurrentes, un organismo creado por el propio papa y que en el caso de la entidad reforzará programas tendientes a fomentar la cultura por la paz.
«Con esta fundación tan importante, con la que vamos a hacer todo un gran programa de cultura de paz, para trabajar con las escuelas secundarias, para trabajar con las academias de deporte que tenemos en Jalisco, para hacer un esfuerzo conjunto con la fundación Scholas e impulsar esta agenda que sin duda tiene que ver con la idea de una transformación de fondo en la manera como las juventudes de Jalisco puedan construir mejores opciones de futuro”, señaló el gobernador. Metro
Jalisco se está convirtiendo, sin duda, en una plaza estratégica para las contiendas electorales que vienen de aquí al 2024. De entrada, como entidad gobernada por Movimiento Ciudadano, tiene una relevancia muy significativa en esa tercera opción ante Morena y la Alianza Opositora. Movimiento Ciudadano, por lo demás, se ha mostrado reacio a unirse a la coalición opositora. Pero ahora Morena-Jalisco ha comenzado a aparecer con fuerza en el Consejo Nacional de ese partido y los propios aspirantes a la candidatura presidencial guindas han puesto sus ojos en tierras jalicienses. Es bien conocido que Marcelo Ebrard eligió al estado para su primer acto de promición que ya no tuvo nada que ver con su papel como canciller. Ahora es Claudia Sheinbaum, para muchos la consentida del Pre-
sidente, quien ha hecho presencia y lo hace en torno a la Universidad de Guadalajara, la gran institución educativa del estado que vive una serie de desencuentros con el gobierno de Enrique Alfaro. Por primera vez desde que es considera como aspirante de Morena a la presidencia, Sheinbaum Pardo visitó el Área Metropolitana de Guadalajara y tuvo una apretada agenda de trabajo que comenzó con un desayuno en el salón Benavento, en el municipio de Tlajomulco. Además de las reuniones con militantes, platicó sus orígenes como dirigente universitaria de la UNAM, donde formó parte del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), que en 1986 se opuso al cobro de cuotas a los estudiantes, por lo que dijo, ella ha estado siempre en la defensa de la educación pública.
Metro
Pliegues bizantinos en el mercado de partidos
Primer gobernador en ser recibido en la recidencia del papa
Sheinbaum causa revuelo en su visita a Jalisco “como hija de la Univerisdad de Guadalajara”
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 COLABORADORES Raúl Trejo y su Sociedad y Poder Francisco Armenta y su Cronomicón Jorge Higareda y sus Eclectomanías
Y Sheinbaum, “la hija de la UdeG”, causó revuelo en su visita a Jalisco
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Por primera vez desde que es considera como aspirante de Morena a la presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo, visitó el Área Metropolitana de Guadalajara.
Tuvo una apretada agenda de trabajo que comenzó con un desayuno en el salón Benavento, en el municipio de Tlajomulco. Ahí firmó un convenio de innovación y buen gobierno con 16 ayuntamientos de filiación morenista.
Después, se reunió con simpatizantes y militantes de Morena en el salón Viveros San Miguel, cercano a Santa Anita y tuvo un encuentro con empresarios en Expo Guadalajara. Cerró su agenda con la visita que hizo al Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), donde su anfitrión fue el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí.
La presencia de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, al CUTonalá va a generar ruido, reconoció el rector general de la UdeG,
Ricardo Villanueva, quien dijo que aprovechó la presencia de la aspirante presidencial, para hablarle de los logros que ha tenido la Red Universitaria en 28 años. Claudia Sheinbaum presentó la conferencia “Programa Ambiental y de Cambio Climático de la CDMX”, ante cientos de universitarios reunidos bajo un toldo en una explanada del CUTonalá.
Ahí platicó sus orígenes como dirigente universitaria de la UNAM, donde formó parte del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), que en 1986 se opuso al cobro de cuotas a los estudiantes, por lo que dijo, ella ha estado siempre en la defensa de la educación pública.
“El primer movimiento en el que participé fue para que ningún joven quedara rechazado de la Universidad y después participamos en el movimiento estudiantil del CEU. Querían privatizar la Universidad Nacional Autónoma de México y ahí luchamos, construimos y logramos que la Universidad Nacional siga siendo una universidad pública”, relató.
Además, dijo que en parte ella es “hija de la UdeG”, porque su padre estudió ingeniería en la casa de estudios jaliscien-
se, lo que le generó aplausos. Sheinbaum contó los logros de su programa de acción contra el cambio climático y mencionó el programa de revegetación de la ciudad, la instalación de jardines polinizadores, la restauración de 16 parques y el rescate de 85 kilómetros de ríos y vías pluviales contaminadas.
“Lo que queremos es que revivan los jardines polinizadores en nuestra ciudad. Que no sea solamente un tema de bosques, sino que también sea un tema de rescate de la naturaleza. En la ciudad, cuando nosotros llegamos en 2018, se sembraban 600 mil plantas y árboles al año. Hoy estamos sembrando más de diez millones de plantas y árboles al año en la ciudad de México. Llevamos casi 40 millones desde que entramos en el 2018”, dijo.
Presumió también el progra-
ma de movilidad, con el cablebus, la renovación de la Línea 1 del Metro y nuevas rutas de trolebuses, operadas por el gobierno de la ciudad. Además, habló de los 200 kilómetros de ciclovías y del sistema de bici pública Ecobici e invitó a estudiantes de la UdeG a que vayan a conocerlas.
“Hemos hecho 200 kilómetros de ciclovías en la ciudad de México. Si han ido recientemente y si no, los invitamos para que vayan; rector nos ponemos de acuerdo para que vaya un grupo de estudiantes. Toda avenida Insurgentes tiene hoy una ciclovía, tiene Metrobús, tiene unos carriles para transporte privado y tiene una ciclovía de norte hasta el sur de la ciudad de México”, subrayó.
El rector le mostró a Claudia Sheinbaum una parte del campus del CUTonalá, al que pre-
sumió por su huerto solar, por las carreras que ofrece en el ramo ambiental y explicó que la presencia de la jefa de gobierno de la capital del país, puede generar “ruido” en los círculos políticos.
“Sé que esta visita puede generar mucho ruido y lo que menos queremos es eso. Queremos recibirte los estudiantes y la Universidad con mucho cariño y queremos que vuelvas. Pero sé que hay ruido. No soy ingenuo y todos queremos que esta conferencia sea un espacio de silencio para conocernos más y que vuelvas muy pronto”, afirmó el rector.
A Sheinbaum los asistentes le gritaron “presidenta, presidenta” y al rector le corearon la frase “No estás solo” y ahí concluyó la visita de la aspirante morenista para convertirse en candidata presidencial.
A Sheinbaum los asistentes le gritaron “presidenta, presidenta” y al rector le corearon la frase “No estás solo” y ahí concluyó la visita de la aspirante morenista para convertirse en candidata presidencial
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 26SEPTIEMBRE 20222
...Y el rector aludió a que se trataba de darle visivilidad a la Universidad
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Cuando ya Sheinbaum enfiló su destino hacia al aeropuerto para regresar a la CDMX, el rector Villanueva fue entrevistado por los reporteros. Ante las preguntas sobre si la visita de Claudia Sheinbaum, puede significar un acercamiento entre la UdeG y Morena e incluso una posibilidad para que el rector sea candidato a un cargo de elección en 2024, Ricardo Villanueva Lomelí respondió que no.
En lo que Villanueva sí tiene interés es en “abrir puertas” para que la UdeG logre un mejor presupuesto para 2023 y la visita de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, puede servir para ese propósito.
“Mi intención es convencer a todos los cercanos al presidente de que en Jalisco hay una gran Universidad, que queremos que la conozcan, que queremos pre-
sumirla, como lo dije así de claro y a veces al ruido que me refería es al ruido político, al ruido electoral que ya se empieza a anticipar, cuando yo lo único que estoy haciendo es mi trabajo como rector.
–¿Esto es un acercamiento para usted sea candidato de Morena?. ¿No es un acercamiento con Morena?
–Sí es un acercamiento, sin duda, pero es un acercamiento con otros objetivos. Con el objetivo de que la Universidad logre esa visibilidad a escala nacional que merece. Yo creo que somos una Universidad única en México, que la Red Universitaria no existe otra en el país como tal y que la jefa de gobierno conozca nuestro modelo, expresó.
En ese contexto, Villanueva adelantó que en las próximas semanas tocará puertas en la Cámara de Diputados para gestionar mayor presupuesto para la UdeG en el ejercicio de 2023.
“Estamos preparando fichas informativas para que se vea co-
mo con inflación, no puede crecer la Universidad al ritmo que Jalisco está creciendo y que los jóvenes y la demografía crece. Entonces, necesitamos más
Villanueva Lomelí adelantó que en las próximas semanas tocará puertas en la Cámara de Diputados para gestionar mayor presupuesto
presupuesto y claro que iré a tocas todas las puertas ¿no?. Ir a tocarlas e invitarlas a que nos conozcan”, informó. Para 2023, la UdeG a escala federal úni-
camente le aumentarían 5% el subisidio federal, lo cual no recupera ni el índice de inflación que se vive en este 2022, que posiblemente cierre en 10%.
MetrópoliCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 3
Para regular a los mototaxis e incluirlos en la Ley de Movilidad, “se necesita escucharlos”
el tipo de unidades que sean seguras y establecer las zonas donde pueden dar servicio. El legislador de Morena dijo que los mototaxis están fuera de control. Son más de 20 mil unidades, según la propia Secretaría de Transporte o más de 35 mil, según cifras de los prestadores del servicio.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En el proceso de regulación de los mototaxis, para incluirlos en la Ley de Movilidad, se debe consultar a los prestadores del servicio, afirmó el diputado de Morena, Óscar Vásquez Llamas, integrante de la Comisión de Movilidad del Congreso del Estado.
La Comisión de Movilidad, que preside la diputada de MC, Mónica Magaña, ha realizado diversos foros y mesas de trabajo para aplicar una amplia reforma a la Ley en la materia. Sin embargo, hasta ahora, no se ha escuchado a los propietarios de los mototaxis, que crecen cada vez más en la metrópoli y en ciudades medias de Jalisco, sin que exista una
norma para regularlos. En las semanas recientes, algunos mototaxis realizaron protestas ante los operativos que realiza la Secretaría de Transporte, dado que algunas unidades circulan por avenidas principales, como López Mateos o Mariano Otero.
“Tendrá que tomarse en cuenta (a los propietarios de mototaxis), no se puede omitir o dejarlos fuera, dado que hay muchísimos fraccionamientos a donde
es imposible que un vehículo o una camioneta tipo Urvan, aquellos vehículos que van a operar en las cuencas de servicio, les imposible accesar y son de tales fraccionamientos que se tiene que tener un vehículo de menores dimensiones, entonces, se tiene que tomar en cuenta la operación de estos servicios”, expresó.
Los mototaxis trabajan en la ilegalidad y son tolerados por el gobierno de Jalisco, por lo que es necesario definir
Se triplican motos en diez años
La reflexión a la que invita el Día Mundial sin Auto es preguntarnos sobre el uso y abuso que se da a las unidades automotoras y qué sucedería si
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El Día Mundial sin Auto se conmemoró el 22 de septiembre, con la idea de desincentivar el uso de los vehículos en las ciudades. En el Área Metropolitana de Guadalajara la motocicleta es la que crece en mayor medida, en comparación con el auto particular.
En 10 años, de 2011 a 2021, las motos se triplicaron, al pasar de 201 mil a 649 mil, según el padrón de vehículos registrado en el gobierno de Jalisco.
La iniciativa del Día Mundial sin Auto, surgió en 1998 en ciudades de Islandia, Francia e Inglaterra. Las ciudades en América Latina que expresan un mayor compromiso son
Bogotá y Medellín, donde se prohíbe la circulación de vehículos particulares en ambas ciudades colombianas, a partir del año 2000.
La reflexión a la que invita el Día Mundial sin Auto es preguntarnos sobre el uso y abuso que se da a las unidades automotoras y qué sucedería si se reducen los coches en las calles, usando
más el transporte público y las bicicletas para trayectos cortos.
En Guadalajara, hace algunos años se hicieron algunos esfuerzos para que el 22 de septiembre no se usara el auto. Algunos políticos y funcionarios se subían al camión o se trasladaban en bici, sin embargo, esas acciones recibieron críticas, al considerar que se trataba de ac-
“He platicado yo con algunos colectivos -de tres a cuatro- y ellos nos dicen que la última vez que fueron convocados fue en la anterior Legislatura, que en esta no han sido convocados para la integración de la nueva Ley. Por supuesto, es una necesidad y deben ser incluidos, deben ser escuchados y tiene que resolverse esa problemática. es una problemática que va más allá del transporte, es un tema de seguridad ciudadana, un tema de seguridad en el transporte y seguridad para el usuario, principalmente”, indicó.
Una vez que se apruebe la nueva Ley de Movilidad del estado, la Secretaría de Transporte tendrá que autorizar la norma técnica para el tipo de vehículo que podrá usarse. Además, se tiene que establecer una tarifa, ya que actualmente algunos cobran 10 pesos, pero otros se van hasta 15 o 20 pesos.
ciones aisladas, utilizadas para el lucimiento personal.
En ese contexto, este sábado 24 de septiembre, diversos colectivos harán una Mega Rodada por el Día Mundial sin Auto. El punto de reunión será el parque Revolución a las 4.30 de la tarde y la llegada será en el andador Escorza a las 7.30 horas.
Con esa rodada, los ciclistas buscan defender el carril bus bici de la avenida Hidalgo y celebrar los 15 años del movimiento ciclista en Guadalajara.
En Jalisco, el parque vehicular de autos es de 4 millones 186 mil unidades, al cierre de 2021, según indica el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG). Ahí se incluyen autos particulares, camiones de carga, camiones de pasajeros y motocicletas.
Esto coloca al estado en el tercer sitio nacional detrás de la ciudad de México y el estado de México.
De las casi 650 mil motos que circulan en la entidad, destacan los casos de Zapotlanejo, Ocotlán y Tepatitlán, además de la capital de Jalisco, donde ha aumentado este tipo de vehículos al ser más económicos para trasladarse. Otro factor ha sido la proliferación de repartidores de comida, por plataformas digitales.
El sistema de bici pública "Mi Bici" registra el día martes como el de mayor uso, cuando se realizan 8 mil 023 viajes en promedio. Los lunes se efectúan 7 mil 425 viajes y los domingos es el más bajo, con 3 mil 873.
En las semanas recientes, algunos mototaxis realizaron protestas ante los operativos que realiza la Secretaría de Transporte
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 20224
En torno a la Fundación Scholas Occurrentes: “Creo que esuna gran apuesta que, más allá de los temas religiosos,essinduda,unejercicioquetieneunespíritulaico,quetieneunespíritudevaloresyprincipios, quecreoquevanaserdegranutilidadparareforzartoda nuestra propuestaeducativa,vaaserungran trabajo y hoy firmamos ya un convenio, vamos a dar información más adelante, pero la verdad es que fue ungranejercicio”
Cultura de la paz y atracción de más inversiones, objetivo de la gira europea
EFE y Redacción metropoli@cronica.com.mx
El papa Francisco tuvo un encuentro el viernes pasado con el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, a efecto de promover la cultura de la paz. La visita, anunciada por el gobernador, se realiza en el marco de una gira por europa del jaliciense, una de las figuras más destacadas de la oposición política en México.
La recepción se realizó en la residencia personal del papa en Santa Marta, en Roma, Italia. El papa Francisco incitó al gobernador Alfaro Ramírez a visitarlo en tal lugar una vez concertado el encuentro, lo que convierte al gobernador jaliciense en el primer mandatario estatal mexicano en ser invitado a ingresar al domicilio particular del sumo pontífice.
De acuerdo a la información del gobierno estatal, la reunión fue rea-
lizada para para dialogar sobre la agenda de actividades que el Estado realizará con la Fundación Scholas Occurrentes.
Durante 25 minutos, el Papa y el Gobernador hablaron muy especialmente de la cultura de la paz.
El gobernador tuvo oportunidad de comentar cómo se promoverá en Jalisco en coordinación con la Fundación Scholas, en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
El gobernador manifestó sentirse honrado y contento por el acercamiento que tuvo con el líder religioso más influyente del mundo y anunció que el pontífice envió una bendición especial al pueblo de Jalisco.
“Creo que es una gran apuesta que, más allá de los temas religiosos, es sin duda, un ejercicio que tiene un espíritu laico, que tiene un espíritu de valores y principios, que creo que van a ser de gran utilidad para reforzar toda nuestra propuesta educativa, va a ser un gran trabajo y hoy firmamos ya un convenio, vamos a dar infor-
Alfaro rinde homenaje a Fray Antonio Alcalde en su tierra natal, Cigales, Valladolid
En memoria a su labor social, humanista y religiosa en beneficio de los habitantes de Guadalajara, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, rindió un homenaje a Fray Antonio Alcalde en su tierra natal, Cigales, Valladolid, España, donde destacó el legado del fraile dominico que, hasta la fecha sigue vigente, así como la enseñanza de valores como la humildad, solidaridad y humanidad hacia los demás, mismos que han permitido transformar la realidad de la ciudad.
“Nos unen valores y principios que nos enseñó Fray Antonio Alcalde, los valores de la humildad, del compromiso social, los valores que dan sentido a la acción política, que hacen que sea posible transformar nuestra realidad. Fray Antonio Alcalde llegó teniendo 71 años a Guadalajara, y en ese momento de su vida, fue capaz de crear nuestra universidad, nuestros hospitales civiles, de transformar la historia de una gran ciudad que hoy, sin duda, es motor
mación más adelante, pero la verdad es que fue un gran ejercicio”, había señalado Alfaro en torno al encuentro, En cuanto a la gira, el objetivo central es atraer inver-
del desarrollo de México, por eso venimos a esta tierra a dar las gracias, por haber sido la cuna de un gran hombre, de un gran ejemplo”, destacó el mandatario.
Alfaro Ramírez destacó los lazos que unen a sus pueblos y los 30 años de hermanamiento entre Guadalajara y Cigales, en Valladolid, España, el cual, ha mantenido una colaboración conjunta y vigente en diversos temas de la agenda pública entre ambas ciudades.
El mandatario estatal participó en varias actividades en dicha ciudad, entre ellas, la recepción Oficial al Salón de Plenos de Cigales; una visita guiada teatralizada en la Iglesia de Santiago Apóstol de Cigales; la inauguración del Paseo del Vino de Cigales; una visita a las Bodegas Ovidio García y a El Moral Cafetería, y por último asistió a la Misa Fiesta Vendimia de Cigales, el tradicional pisado y recepción bodegueras Fiesta de la Vendimia, y en la inauguración de la Fiesta de la Vendimia de Cigales.
siones, por lo que el Coordinador de Crecimiento Económico de Jalisco, Xavier Orendáin De Obeso, forma parte de la comitiva y señaló enfáticmente que recons-
truir el tejido social solo será posible al retomar valores que motiven a las personas para construir una cultura de paz, de ahí la importancia de este acuerdo.
En la gira europea de Alfaro se tienen previstas una serie de actividades que incluyen la atracción de inversiones para la entidad, así como el encuentro con personalidades notables, como el propio
MetrópoliCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 5
Amplían la Vía RecreActiva de Zapopan
Esta ruta inicia en Tabachines en su cruce con Periférico Norte, pasa por calle Obreros de Cananea y tiene punto final el Parque de las Niñas y los Niños.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La Vía RecreActiva en Zapopan inauguró un nuevo tramo de 3.7 kilómetros que inicia en la avenida Tabachines en su cruce con Periférico para llegar al Parque de la Niñas y los Niños; con este incremento, ahora este municipio cuenta con un tramo de 30.4 kilómetros.
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, inauguró esta nueva ruta con la presencia de zapopanos quienes participaron en una serie de eventos deportivos y de activación física para festejar este incremento del paseo urbano.
“Vamos a seguir haciendo mil cosas. Hoy esto llega al Parque de las Niñas y los Niños porque para nosotros lo más importante son las niñas y los niños”, dijo el alcalde.
Esta ruta inicia en Tabachines en su cruce con Periférico Norte, pasa por el parque Cerrito del Grillo, ingresa a la colonia Constitución donde pasa por la
calle Obreros de Cananea y tiene punto final el Parque de las Niñas y los Niños.
Gabriel Leandro, coordinador de la Vía RecreActiva de Zapopan, adelantó que se tiene la meta para el próximo año de ampliar otros 10 kilómetros de recorrido.
Se espera que cerca de 20 mil zapopanos se beneficien con esta nueva ruta, provenientes de colonias como Nuevo Vergel, Lomas de Tabachines, Emiliano Zapata, Tabachines, Rinconada Tabachines, Constitución, La Aurora, El Paraíso, Tepeyac y Los Paraísos.
Tendrá CEDHJ Visitaduría para comunidad LGBT+
Entre los acuerdos que se tomaron está el de realizar un diagnóstico sobre la situación de la población de la diversidad sexual
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Pasaron 20 años para que la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) convocara a una reunión con colectivas y activistas para definir una agenda. A partir de enero de 2023 se creará una Quinta Visitaduría que abordará específicamente los temas de género y diversidad sexual LGBT+.
La presidenta Luz Raquel Godínez González encabezó la reunión en la que expuso la necesidad de reubicar oficinas en los municipios externos del Área Metropolitana de Guadalajara, para mejorar la atención para los ciudadanos, expuso la urgencia de salir del rezago en el que se encuentra el estado en la garantía de los derechos de las personas de la
comunidad LGBT+.
“Es un momento histórico, en el que podemos hacer que las cosas cambien, y a esas agendas de derechos que les debemos tanto y que han sido invisibilizadas, darles otra vez esa cuestión de dignificación”, mencionó la titular de la CEDHJ.
“Queremos generar estos momentos, estos espacios de comunicación, para construir canales o estrategias, o puentes, alianzas, para trabajar por una mejor sociedad, no es posible que en pleno siglo en el que estamos, sigamos rezagados en muchas cuestiones y sigamos invisibilizando derechos que no nos ayuda a avanzar como sociedad”, añadió.
Entre los acuerdos que se tomaron está el de realizar un diagnóstico sobre la situación de la población de la diversidad sexual, organizar proyectos de información, capacitar y hacer más accesible la presentación de quejas en el interior del estado.
Los colectivas que se presentaron son de municipios, en su mayoría, fuera del AMG, entre ellos Impulso Trans; El Salto Diverso; Alianza México Diverso; Colectivo Ánima de Sayula; Chapala Pride; Centro Corporativo Derechos Humanos y Paz; Impulse; Comité Humanitario Esfuerzos contra el SIDA; Autlán Pride; Comunidad LGBT de Ameca; Atotonilco Diverso; entre otros.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 20226
Pablo Lemus anuncia avance en obras de “El Palomar” en el Centro Histórico
Luego de anunciar hace unas semanas que la construcción terminaría a principios de 2023, el gobernador tapatío señaló que, en apoyo con varias instituciones, las obras se siguen llevando a cabo como se habían planeado desde el principio.
Obras
“Queremos que las tapatías y tapatíos vuelvan a habitar la ciudad y llenar de vida el Centro Histórico, por eso les comparto parte de la obra que se está llevando a cabo en Paseo Fray Antonio alcalde con la escultura “El Palomar” del maestro Luis Barragán”, así lo anunció Pablo Lemus, alcalde de Guadalajara a través de su cuenta de twitter.
“La verdad va a quedar padrísima gracias al gran trabajo en conjunto que estamos realizando con el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos, el Patronato del Centro Histórico, así como Obras Públicas y con todos los que intervienen”, dijo.
Cabe destacar que Lemus ya había informado que el recurso utilizado en la escultura de 42 metros de altura es de 40 millones de pesos, la cual incluiría una especie de plazoleta con un distribuidor vial y que será colocada en la extensión de Paseo Alcalde, en el cruce de 16 de Septiembre y Leandro Valle.
“Trabajar en la conservación de nuestros monumentos icónicos es una agenda prioritaria para lograr la ciudad que queremos. ¡Ánimo, Guadalajara!”, expresó.
Para 2023 se tiene previsto un aumento de 5.6% en los sueldos de los universitarios, cuando este año la inflación va a superar el 8%
La Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu), que agrupa a 92 sindicatos de profesores y trabajadores administrativos en el país, anuncia que realizará una gran manifestación en las próximas semanas frente a Palacio Nacional, para exigirle al presidente Andrés Manuel López Obrador, que asigne un “presupuesto justo y suficiente” a las universidades públicas del país.
Enrique Levet Gorospe, líder de la Contu y secretario general del Sindicato de la Universidad Veracruzana, expli-
có que la movilización se hará porque cada año los trabajadores de las universidades pierden poder adquisitivo en sus salarios, ante el alza en la inflación.
Para 2023 se tiene previsto un au-
mento de 5.6% en los sueldos de los universitarios, cuando este año la inflación va a superar el 8%.
“La idea es que podamos manifestarnos y luchar por ese presupuesto, con
la fuerza de todos los universitarios del país, en la ciudad de México, del monumento de la Revolución al zócalo de la ciudad, enfrente del Palacio Nacional exigiremos un buen presupuesto”, indicó, entrevistado en Guadalajara.
A la movilización acudirán los sindicatos de trabajadores académicos y personal administrativo de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG y SUTUdeG).
La Contu agrupa en el país a cerca de 300 mil maestros y empleados administrativos y de servicios de casi todas las universidades nacionales y estatales de México.
Los gremios de las universidades también tienen previsto hacer la misma petición a los diputados federales, en los próximos días, cuando comenzarán las negociaciones para definir los presupuestos para 2023.
“Queremos organizar una gran marcha nacional exigiendo el recurso que merecen las instituciones públicas a nivel superior de los estados. Es necesario que hagamos presencia con fuerza, con la solidez que tienen los sindicatos de la UdeG y la sumatoria de los demás sindicatos del país”, finalizó.
“Trabajar en la conservación de nuestros monumentos icónicos es una agenda prioritaria para lograr la ciudad que queremos”, Pablo Lemus Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Maestros y trabajadores universitarios preparan una gran marcha para exigir mayor presupuesto para 2023
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
MetrópoliCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 7
SOCIEDAD Y PODER
Ayotzinapa, filtraciones, doble moral
La doble moral es una forma de hipocresía. Ahora proliferan improvisados especialistas en ética periodística que condenan la publicación sin censura de algunos segmentos del informe del gobierno sobre la muerte de los normalistas de Ayotzinapa pero que, hace unos cuantos días, aplaudían la divulgación de otras filtraciones.
El periodismo da a conocer acontecimientos de interés público, aunque incomoden a variados actores políticos. La ética, para la cual no existen parámetros únicos, orienta el desempeño de cada informador y medio de comunicación. Las filtraciones son un recurso del periodismo que se encuentra siempre en el filo entre lo aprovechable y lo impublicable. Difundir una filtración implica satisfacer los propósitos, cualesquiera que sean, de la persona o la institución que proporcionan material informativo hasta entonces desconocido. Publicarlo o no, depende de la evaluación que el periodista y sus editores hagan del interés público que pueda tener esa información. La mejor manera de difundir una filtración es cotejarla con otras fuentes, describir su contexto y explicar, así, por qué se justifica su publicación.
La periodista Peniley Ramírez y el diario Reforma publicaron el sábado segmentos sin testar del Informe sobre el Caso Ayotzinapa que presentó en agosto pasado el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. Aquel documento estaba repleto de tachaduras para no revelar datos personales y/o proteger algunas vertientes de esa investigación. Los que ahora se difundieron, sin tachones, son fragmentos de dicho Informe en donde se revelan mensajes que habrían intercambiado algunos jefes y operadores del grupo criminal que asesinó a los normalistas. Tales mensajes refuerzan la versión de que hubo elementos del Ejército que fueron cómplices, o quizá incluso ejecutores, de la desaparición de algunos de esos estudiantes.
Numerosos medios de comunicación, a menudo sin recato ni reparo algunos, difunden imágenes de hechos criminales y mensajes de grupos del crimen organizado sin que nadie o casi nadie cuestione esas transgresiones éticas. La violencia gráfica y verbal se ha vuelto parte del espacio público. Los medios no deben ni pueden ocultar los hechos criminales, pe-
ro un resultado de esa estridencia sin matices es la normalización de la violencia.
La periodista Ramírez publicó en su columna de Reforma, y en su cuenta de Twitter, imágenes de mensajes atribuidos a miembros del grupo de delincuentes “Guerreros Unidos” sobre el asesinato de los normalistas. Se trata de expresiones colmadas de vulgaridades y de desprecio por la vida de otros acerca de hechos que, en lo sustancial, han sido conocidos: los 43 jóvenes fueron asesinados por decisión de jefes del grupo criminal que, además, ordenaron la desaparición de los cuerpos. Eso se sabía desde el informe del procurador Murillo Karam en noviembre de 2014. Las capturas de pantalla que publicó Ramírez reiteran el salvajismo de los asesinos y, sobre todo, apuntalan la presunción sobre la participación de miembros del Ejército en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.
Desde el sábado, en las redes sociodigitales abundaron reproches a la publicación de esas informaciones sobre todo porque, según se dice, “revictimizan” a las familias de los normalistas. Ese es un argumento subjetivo y discutible. Los familiares, y antes los estudiantes asesinados, ya fueron víctimas de una banda de criminales. Las versiones sobre esos homicidios han sido ampliamente conocidas. La publicación de las supuestas conversaciones entre varios criminales (y en algún caso, según parece, con un soldado) no aporta detalles peculiarmente escabrosos. El señalamiento sobre la “revictimización” es utilizado para descalificar a la periodista y al periódico porque difundieron detalles de la investigación que el gobierno quería mantener reservados.
La periodista Peniley Ramírez ha destacado porque, con frecuencia, publica in-
La publicación de las supuestas conversaciones entre varios criminales (y en algún caso, según parece, con un soldado) no aporta detalles peculiarmente escabrosos. El señalamiento sobre la “revictimización” es utilizado para desc alificar a la periodista y al periódico porque difundieron detalles de la investigación que el gobierno quería mantener reservados
El subsecretario Encinas se mostró indignado por esa publicación y exigió que se investigue quién filtró el documento. Su Informe sobre el llamado Caso Ayotzinapa (que en realidad es el Caso Iguala porque allí fueron secuestrados los normalistas) fue, desde su presentación, bastante singular. No es un Informe que se presenta a alguna autoridad, o a alguna instancia investigadora, y del cual se ofrece a los ciudadanos una versión pública. Se trata de un documento desde el inicio formulado para que se hiciera público, pero con docenas de expresiones e informaciones censuradas. La Comisión que encabeza el subsecretario tiene notorios recelos para decir la verdad.
formaciones que son resultado de cuidadosas búsquedas de documentos. Gracias a ello, tan solo en los meses recientes ha difundido informaciones sobre la adquisición irregular de medicamentos por parte del gobierno, contrataciones opacas en la CFE y en Pemex, o los negocios de la empresa petrolera que le facilitó su casa en Houston al hijo del presidente. Ramírez ha sido una periodista incómoda para quienes preferirían que no fueran conocidos abusos e ilegalidades como esos.
Al difundir porciones de un documento que el gobierno publicó incompleto, Ramírez contribuyó al conocimiento público del enrevesado asunto de Ayotzinapa. Hubiera sido pertinente que le diera contexto a esas transcripciones, para que los lectores tuvieran más elementos de juicio, aunque es difícil hacerlo en el limitado espacio de una columna periodística. También se puede advertir que esa periodista da por ciertas las conversaciones así transcritas, sin dudar de su verosimilitud.
Las filtraciones son un recurso auxiliar del periodismo, pero nunca sustituyen a la investigación capaz de aprovecharlas, verificarlas, confrontarlas, ubicarlas en su circunstancia, jerarquizarlas y publicarlas. Los segmentos publicados por Ramírez obligan a intensificar la línea de investigación sobre la posible participación de elementos militares en el ocultamiento y quizá el asesinato de estudiantes de Ayotzinapa.
Habría que tomar con tiento esas revelaciones porque, aún cuando fuesen auténticas, las conversaciones de delincuentes confesos no son necesariamente creíbles. Pero la ominosa posibilidad de que en la ejecución de estudiantes haya existido complicidad de militares, tiene que tomarse en serio. Esa investigación no debe ser opacada por la doble moral de quienes hoy apuestan por la censura, intranquilos porque los indicios sobre una posible participación de miembros del Ejército en los crímenes de Iguala pudieran entorpecer la apuesta del gobierno a favor de la militarización.
Raúl Trejo Delarbre
El presidente Andrés Manuel López Obrado y Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob.
Cuartoscuro
Columnistas CRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 20228
trejoraul@gmail.com
CRONOMICÓN
La Feria
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
“Gloria a Dios en las alturas, recogieron las basuras de mi calle ayer a oscuras y hoy sembrada de bombillas”.
La “Fiesta” es la celebración pagana por excelencia, el acto en el que todo puede ocurrir, como dice la canción de Serrat escrita en la década de los años 60, “en la noche de San Juan, cómo comparten su pan, su mujer y su gabán, gentes de cien mil raleas”, un momento en el que la interacción social llega al máximo, es la milonga o el carnaval, un alegre desenfreno que transita entre lo sagrado y lo profano.
Son válvulas de escape, la sociedad es una especie de olla de presión que necesita sacar presión, algo así como un descanso de vez en cuando. El futbol podría ser un buen ejemplo, pero el Grito es mejor, ambos ayudan mucho a ello, y qué decir de las fiestas religiosas, tanto las patronales de cada templo como aquellas cuando ocurre la visita de la Virgen de Zapopan a la comunidad.
Sí. Un ritual muy esperado de cada año es la visita de la zapopana, momento en el que se cierran las calles y se vuelca la feria afuera del templo, la vendimia, la guzguera, los fuegos artificiales, los juegos, la música y tantas cosas que siguen fieles en su ruta peregrina a nuestra señora, la Virgen de Zapopan.
Todo tapatío, que se jacte de serlo, sabe muy bien cuándo va a llegar la Virgen a su templo o parroquia (y si se estudia en colegio católico, tipo el Cervantes o el Victoria, pues aún más, ellos ya tienen fecha definida, casi apartada).
Luego del peregrinar y las oraciones, los tambores de la banda de guerra (porque ella tiene el título de Generala, ni más ni menos, así como el de Pacificadora entre muchos otros), después la sigue la misa, los cantos, y las fotos, porque le toman muchas fotos (en particular a su atuendo que siempre es diferente cada año), al final de las peticiones y de más… sigue la fiesta.
Todo ocurre afuera del templo, a lo largo de la avenida, en este caso de la Avenida Vázquez Coronado, siempre en septiembre, y siempre en tiempo de lluvias, se pone los juegos, truenan los cohetes en la noche, la música suena a todo lo que da hasta después de las 12 de la noche, la algarabía de los jóvenes que van calle arriba y calle abajo a grite y grite, y a risa y risa, un borlote que suele dejarnos sin luz varios días (obvio, ya después de que se van los juegos), y lo más común en los últimos años, también
sin internet… es la fiesta, pues.
Desde que tengo memoria asisto a ese desmán, mi padre (también desde que me acuerdo) siempre acude (religiosamente y después de visitar a la Virgen) al mismo carro de taquitos, es de una señora que vende tacos de tripa con salsa verde. Yo dejé de probarlos desde que me hicieron daño, pero a él no, creo que nada le hace daño.
Ahora ya llevo a mi hijo, al juego de las canicas, le compro algodón de azúcar o unas banderillas, se sube a una que otra atracción de su edad, le compro uno de esos juguetes con luz…
Lo que ya no he vuelto a ver son esas
atracciones de antaño, los de la mujer con cuerpo de serpiente o cuerpo de tortuga, otra versión era la mujer decapitada (que seguía hablando luego de haberle cortada la cabeza), todas ellas por cierto con una maldición de sus padres por desobedecerlos.
Y qué tal las casa de terror, ya son las menos, pero eran laberintos oscuros y tortuosos en donde te espantaban en cada vuelta, eran un sinfín de gritos y ruidos… una historia que nos contaban era la de un primo que ingresó a una de esas casas de terror y, como ponían micrófono y bocinas, se escuchaban los gritos de los que ingresaban. Mi primo
gritaba despavorido, ya luego supimos que era porque lo perseguían con un cinturón por todo los pasillos… eso sí era de miedo.
Y ya viene octubre con sus fiestas, algo similar pero en grande, en muy grande, aunque sin la misa de por medio. Así son las muy jaliscienses Fiestas de Octubre, que regresan luego de la pandemia y a las que voy religiosamente cada año, ya sea por los conciertos, por las atracciones o por la comida (los huaraches, los tacos y los burros gigantes) y por la vendimia y chucherías que se puede conseguir… ya hablaremos también de ellas.
CulturaCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 9
La democracia que dialoga
Luis Octavio Vado Grajales mail@cronica.mx
do por otras.
Por su lado, la democracia participativa retoma la idea de las decisiones directas. Se somete al cuerpo electoral un asunto público para que, por medio de los sufragios y previa discusión del asunto, se decida por pluralidad de opiniones.
vida nacional, ya sea por conducto de referéndums, consultas, plebiscitos o revocaciones de mandato.
Democracia es, en todo sentido, una forma de toma de decisiones políticas en la que participa el pueblo (o la ciudadanía, si usted quiere) ya sea por medio de sus representantes, o de forma inmediata. Pero también en un ejercicio de dialogo con quienes gobiernan.
La democracia representativa consiste en elegir gobernantes. Estas son personas que decidirán cuestiones políticas, esto es, de asuntos públicos de nuestra sociedad, y todas las demás pasaremos (en principio) por las mismas y las respaldaremos, en tanto participamos en su elección, aún cuando hayamos vota-
La forma representativa es inseparable de la modernidad. No sólo por el número de personas que integramos las sociedades, que supera los varios millones; sino también dada la complejidad de los asuntos que deben decidirse en la operación burocrática y legislativa de cada día.
Regresar a un ideal estado de cosas en que tomamos en asamblea todas las decisiones es un sueño. No sé si una pesadilla.
Sin embargo, también existe el malestar ciudadano de no ser tomados en cuenta. La impresión, tal vez mundial, de que son las élites las que toman las decisiones sin que les importe las necesidades e intereses de la ciudadanía de a pie.
Como sociedad, reclamamos el poder tomar decisiones trascendentes para la
Desbandada en la Bolsa
Fernando Martínez González @fer_martinezg
del sector privado las cuales han preferido salirse del mercado de valores para no hacer públicos sus estados de resultados.
Ahora bien, estas formas de participación nos presentan opciones excluyentes. O se apoya la propuesta o se está en contra, no se admiten matices. Y no puede ser de otra manera, dado que se trata de apelar al pueblo para que defina el curso a seguir.
Pero en la vida moderna pocas cosas son realmente dicotómicas. En realidad, los asuntos complejos contienen matices que requieren ser hechas notar, sopesadas en su justa medida, de forma que la decisión final se haga cargo del contexto en que se toma así como de sus efectos previsibles.
Es ahí donde la democracia dialogante, deliberativa, encuentra su lugar. Piense usted en asuntos que impactan a un grupo importante, como pueden ser los pueblos indígenas, la comunidad LGBTIQ, o las personas adultas mayores; por ejemplo, la definición de una ley o de una política pública que les impacte.
En estos casos, el peso de las voces de
quienes vivirán con la decisión es tan relevante, que ya sea la Constitución, los tratados internacionales o las leyes, obligan a las autoridades a escucharlas. Pero no de forma que definan el asunto, sino que manera que perfeccionen la decisión.
Así, la democracia dialogante consiste en que la autoridad somete a la consideración pública un asunto, respecto del cual considera que es necesario tomar una decisión de tipo legislativo o administrativo, para que sea discutida.
La ciudadanía interesada, o aquella que directamente se verá impactada por lo que se decida, conoce el proyecto de ley, acuerdo o acción; aporta sus ideas, opiniones e información, para que la autoridad las tome en cuenta al decidir.
Como puede verse, se trata de un acto de colaboración entre las y los políticos, las personas expertas, y la ciudadanía. Se parte de la idea de que las autoridades, aún cuando obren con la mejor buena fe, no son dueñas de toda la información ni de toda la inteligencia, y que las acciones de gobierno pueden ser enriquecidas con la participación ciudadana
En los últimos años hemos visto un debilitamiento del mercado bursátil mexicano esto debido al desliste de más de una decena de empresas de la talla de Sanborns, perteneciente al Grupo Carso de Carlos Slim, Bachoco que preside Francisco Bours, Grupo Lala de Eduardo Tricio, Bio Pappel, que dirige Miguel Rincón, así como otras que analizan su salida próximamente como Chedraui, Herdez y Grupo Posadas. Además son pocas las empresas que quieren listarse en alguna de las dos bolsas de valores que existen en México. Expertos en el tema relacionan esta salida en desbandada a diferentes factores, entre ellos los efectos de la pandemia de Covid-19, el bajo crecimiento económico, la inseguridad, pero también tiene que ver con las políticas de hostigamiento que el gobierno de la 4T ha emprendido en contra de empresas
En medio de este escenario se está preparando una reforma en materia bursátil que tiene por objeto que más empresas medianas se conviertan en emisoras. También buscará una competencia más eficiente entre las dos bolsas. Y es que aún y cuando en 2018 se incorporó la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), que dirige María Ariza, al mercado mexicano, éste sigue siendo raquítico en comparación al de países como Turquía, Rusia y Brasil.
Al tener un mercado accionario tan disminuido, se afecta a empresas en crecimiento ya que las priva de una fuente importante de financiamiento y también limita a los ahorradores en sus opciones de inversión.
Para José Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), un factor clave en este descalabro del mercado de capitales en México fue justamente la entrada en operación de BIVA, ya que cuando se autorizó su entrada fue con el objetivo de desarrollar el mercado y no de competir con la BMV, sin embargo en los hechos ha sido todo lo contrario, lo que provocó que se descuidara el desarrollo, promoción y búsqueda de nuevas empresas para realizar
colocaciones en el mercado accionario.
Es una realidad que las políticas implementadas por el gobierno del Presidente López Obrador han afectado el ambiente de los negocios en México, y con ello se ha ahuyentado a los inversionistas. Por esta razón la mayoría de las emisoras son poco bursátiles, es decir, tienen poca operación. En este sentido, para que el mercado de valores se recupere en el país es necesario acabar con las iniciativas que espantan la inversión.
LA COSMOPOLITANA IMPULSA SU ÁREA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO Corporativo Kosmos, empresa líder en el sector de alimentos, que dirige Jack Landsmanas, continúa su proceso de mejora en los servicios que ofrece, a través de importantes acciones encaminadas a elevar la calidad alimentaria para seguir ofreciendo el mejor producto a sus clientes. Su empresa filial, La Cosmopolitana, está poniendo énfasis en el fortalecimiento de las cadenas de valor, reforzando a la vez su actividad, con las tecnologías de punta más sofisticadas en la industria alimentaria, considerada como uno de los pilares comerciales del país para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Es con base en esta consideración que la prioridad de la empresa se centra en elevar la calidad de sus
productos a través de las mejores prácticas que a nivel global son manejadas en esta importante industria. En congruencia con lo anterior, La Cosmopolitana apuesta por el fortalecimiento de las cadenas de valor de la industria agroalimentaria, que faciliten la instauración de procesos en beneficio de mejores oportunidades de empleo para la población. Para alcanzar estos objetivos se hace necesaria la participación de todos los sectores involucrados en las cadenas de valor tales como los agricultores, el gobierno, y la sociedad civil, para lograr una visión integral de las necesidades en el contexto actual, incluyendo el ámbito social, económico y ambiental.
Con el fin de alcanzar estos objetivos, la empresa planea una mayor inversión en los ramos de innovación y desarrollo, así como la implementación de un centro de producción de alimentos “in house”, con el propósito de ofrecer productos de la más alta calidad.
Amigo lector, lo invito a escuchar los temas que se tratan en esta columna todos los martes por la Nueva Radio de la Ciudad de México 105.3 FM, en el programa que conduce diariamente Hannia Novell a las 5 de la tarde
Columnistas CRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 202210
OPINIÓN
@fer_martinezg fermx99@hotmail.com
Cristalazo
La cobra sin colmillos
Cuando Felipe Calderón decidió dar el paso tantas veces imaginado y otras tantas rechazado, de sacar al Ejército de sus cuarteles para incorporarlo a las labores de seguridad pública, se rompieron en México varias inercias importantes. López Obrador profundizó esa decisión.
La principal de las reticencias se debía a la experiencia de la capacidad ofensiva de las Fuerzas Armadas, cuya participación en el sofocamiento de movimientos políticos había quedado probada. La otra reserva ante este paso se debe al sentido común y la experiencia: sacar al ejército del cuartel, es muy simple; regresarlo, es mucho más complicado. Y ahora, imposible.
Hoy, con las fuerzas armadas, cebadas con las mieles del contratismo inaudito (nadie las audita); resultará cada vez más arduo. El actual debate político lo demuestra.
Desde 1968 y aún antes, la presencia del Ejército en las calles siempre fue intimidante. Asustaban porque se
conocía de sus posibilidades de letalidad. Los soldados son profesionales para el abatimiento de sus enemigos. Esa es la naturaleza militar. Ninguna otra.
Y el enemigo es quien digan los mandos superiores. No importa si está uniformado o viste de civil. Si se da la orden de disparar; la orden se cumple. Y punto.
En México el Ejército jamás ha participado en una guerra. Ni siquiera cuando Adolfo López Mateos, con lógica de batalla bananera le declaró formalmente las hostilidades a la Guatemala de Miguel Ydígoras un generalote guatemalteco, indigno de la prosa de Miguel Ángel Asturias, quien autorizó —entre otras cosas—, el uso del territorio del Petén para preparar a los invasores anticastristas de Bahía de Cochinos. Otro petardo.
Ydígoras, como cosa al margen, murió en esta ciudad “con las botas puestas” —dijo--, en el hospital inglés de Tacubaya.
Pero de vuelta al militarismo de todos tan temido.
PEPE GRILLO
unipersonal. El diagnóstico que se plantearon los nuevos liderazgos morenistas en el estado fue que un partido sin estructuras, sin cuadros bien organizados, sin referentes de gobiernos con buena aprobación por parte de los ciudadanos, poco podía competir con lo que ya estaba haciendo Movimiento Ciudadano.
RAFAEL CARDONA
La capacidad de represión del Ejército actual es nula. No se cuál sea su capacidad de combate; nunca se ha probado. Su condición de resignada pasividad y la orden de no responder ante las agresiones, lo convierten en un caso digno del “aissaua” con “punji”.
El “aissaoua” es el encantador de serpientes. El “punji”, su flauta mágica. La cobra baila hipnotizada, pero no sólo eso, el aissaoua le ha arrancado los colmillos o extraído el veneno. Es atemorizante, pero inocua.
¿Debemos temer a un Ejército de prudencia, obediencia y resignación capaz de soportar la pedrea contra sus instalaciones, no una sino cien veces? Pues no lo creo. Mejor tenerles miedo a quienes ventajosa y cobardemente lo agreden.
¿Son una amenaza para la libertad y las garantías individuales, quienes han abierto los cuarteles para las indagatorias de grupos mercenarios de “derechos humanos”, con resultados prefabricados, y la única finalidad de inculpar a los uniformados y obtener
provechos políticos? No parece.
Esa categoría de militares, con una disciplina llevada al extremo de resistir humillaciones y gargajos, no nos debería atemorizar.
Tampoco enorgullecer, como dicen los promotores de aquella frase sacada de contexto (Guillermo Prieto): “los valientes no asesinan”. Muy triste y degradante, pero deben dejar tranquilo al vándalo cuya pinta de aerosol los infama como asesinos, asesinos en los dinteles del cuartel.
Los valientes tampoco deberían acatar a un ejército a sabiendas de su orden para no responder. Y si lo hacen, deberían ser castigados. Pero no por quienes los azuzan con sus justificaciones.
Los enfebrecidos anarquistas de Ayotzinapa (esos sí son temibles); se han cansado de insultar, escupir y secuestrar en Michoacán o la costa caliente, a muchos soldados y oficiales; los ha despojado de sus armas, y ahora, como vimos la semana pasada, pueden atacar —con plena impunidad—, no sólo el XX…
Entendiendo a Morena
Para muchos, pero no para los que están en lo más profundo del Movimiento de Regeneración Nacional en Jalisco, fue una sorpresa que las planillas del estado tuvieran tanto éxito para alcanzar posiciones en el Consejo Nacional de ese partido. Es más, ningún otro estado del país tendrá una representación similar.
La sorpresa no fue sólo cuantitativa, sino cualitativa, ya que el perfil de los nuevos consejeros parece indicar que terminó aquella época de un Morena-Jalisco creado a partir de un liderazgo
Resultará también una sorpresa (para todos, menos para quienes encabezan esta reconstrucción de Morena en el estado) que el futuro del partido del Presidente vaya a enfilarse a una actuación menos ríspida con algunas figuras claves para MC, especialmente Pablo Lemus, y que la organización estatal tienda a estar menos alejada de las estrcuturas y liderazgos nacionales del partido.
La creación de una primera versión partidista, en donde es inevitable hablar de Carlos Lomelí, tiene su valor, concluyó el diagnóstico hecho y de allí que se le esté teniendo muy en cuenta dentro de los comités locales; pero la operación y conducción del partido -se concluyó- deberá tener nuevas caras y nuevas formas de actuar.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
HUMOR Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica
229,
04-2022-082510154100-101.
ColumnistasCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 11
ECLECTOMANÍAS
El mes de la patria
El apodo de Septiemble se lo ha ganado a pulso. No sólo por los sismos y la repetición del día 19 como fecha fatídica, no, sino también por otras varias cosas. Primero, el impresionante cinismo del Pejidente, que hace que retiemble en su centro la tierra mexicana con crujidos que suenan a quejidos de trancas despostilladas de tanto ser brincadas; por su estilo de cada día lanzar más mentiras a su público de focas aplaudidoras, cada día rompiendo las reglas de convivencia entre poderes y yendo más y más allá en su ataque a quienes han osado llevarle la contra u opinar contra sus datos, cada día avanzando en la destrucción de las instituciones públicas, cada día inventando nuevos caminos para violentar el Estado de Derecho que rige el comportamiento del Ejecutivo y su relación con los otros dos poderes, cada día polarizando más y más a la sociedad, y lo que falta.
Segundo, políticos como el presidente de Morena y el Secretario de Gobernación, en plena compra de voluntades para conseguirle votos en el Senado a su
jefe, para acercar más al país a un borde muy peligroso y cercano al autoritarismo. Y sólo podemos esperar mayor destrucción institucional, obvio comenzando con el INE, si llegan a alcanzar la famosa mayoría calificada para hacer cambios constitucionales.
Tercero, políticos mezquinos y traidores a la voluntad de quien votó para ponerlos en su curul, como el caso de Alito y los diputados del PRI, o el del Senador yucateco y muchos más, que se han dejado amedrentar o comprar, al más puro estilo de la mafia de plata o plomo.
Y la lista de acciones que cimbran a la democracia mexicana es larguísima: la falta de seguridad ya es guerra perdida en muchas zonas del país, y los números no mienten, como lo mostró Jorge Ramos a AMLO en su cara, este ya es el sexenio con más asesinatos dolosos, faltando 2 años, por lo que cada día seguiremos superando esta macabra estadística y quien sabe en qué números terminaremos este sexenio fatídico. Y sigamos con la paralización de la CNDH apedreada en la cabeza, las inversiones en proyectos sin sustento ni justificación ni viabilidad posible, la destrucción a través del presupuesto del sistema de salud, la falta de vacunas, la falta de medicamentos, la desaparición del seguro popular, el crecimiento de la pobreza, el
debilitamiento sistemático de todo contrapeso al poder, la tontería denominada abrazos y no balazos, la incapacidad de crear una verdadera policía federal que simplemente haga su trabajo, el grave error de darle más y más actividades que antes operaba el gobierno, al ejército, como las aduanas, o el aeropuerto, la cancelación del NAIM para obsequiarnos el inútil AIFA y además comprometer aún más el espacio aéreo de la CDMX con la operación simultánea del aeropuerto y medio. Toda esta mezcla de acciones bárbaras, hacen temblar desde sus bases a nuestra democracia.
Si analizamos los hechos del pasado, sí se comprende que los malos gobiernos que tuvimos por años dejaron atrás a una gran parte de los mexicanos y generaron este despertar de la gente del 2018. Lo malo es que nuestra democracia da voto a todas las personas, pero la consecuencia de años de corrupción y saqueos de un país con inmensos recursos, de todo tipo, no les dio a los ciudadanos lo más importante: educación política. Todos los gobiernos anteriores, al dedicarse a servirse con la cuchara grande para ellos y sus amigos, olvidaron al resto de los mexicanos, y sin embargo, México sí tuvo avances en muchos ámbitos, pero no hubo ningún plan que cubriera las necesidades de todos, y
en consecuencia, hemos llegado al límite de la democracia: el populismo.
La manipulación del hartazgo de la gente común es un arte muy peligroso, y diríamos que hasta impredecible en sus consecuencias. Al Pejidente hay que reconocerle su gran conexión con la gente, lo que se tradujo en 30 millones de votos. Fox tuvo casi 16 millones de votos, Calderón 15, Peña un poco más de 19, y en las elecciones que hubo alternancia partidista, fue por el voto de castigo. Hay que leer esos 30 millones como el número de inconformes con deseos de castigar a los gobiernos anteriores.
El Pejidente leyó bien a la gente y construyó su personaje, todo con la intención de traicionar la gran mayoría de sus promesas cuando estuviera en el poder, que es lo que estamos viviendo hoy. Afortunadamente, el Senado es un contrapeso fuerte, siempre y cuando la oposición no sea más diezmada por el Pejidente.
Desafortunadamente, este contrapeso solo contiene las modificaciones constitucionales, no las leyes; habrá que estar muy atentos a las jugadas siguientes de AMLO, para evitar que siga con la destrucción y las malas decisiones, como no hacer de la guardia nacional una institución policiaca civil, que es el mandato de la constitución.
Jorge Higareda Macías
@jorgehhm
Columnistas CRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 202212
LETRAS REBUSCADAS
La Reina Isabel II: entre la realidad religiosa y los mitos conspirativos
El reinado de Isabel II marcó época y, por cierto, fue el más largo de un soberano inglés. En el discurrir de su larga vida testificó los grandes cambios del mundo: vio desarticularse su imperio; presenció el cenit y el ocaso de la Unión Soviética; contempló el transito del mundo análogo al digital y presenció, desde el trono inglés, numerosas guerras: la de Corea, Vietnam, las del Golfo Pérsico…
Esta reina de finos modales, discreta y celosa de las formas y protocolos, como primera figura del Reino Unido supo cumplir con su papel de garante de la fraternidad y concordia entre las isleñas naciones europeas: Gran Bretaña, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.
Para nosotros, mujeres y hombres, que por haber nacido en una república donde no existen distinciones de abolengo y linaje; que no ostentamos más títulos que el de ciudadano encontramos un tanto exótica, pasadas de moda y fuera de época las monarquías. Pero sin bien mantener una casa reinante puede resultan gravoso para el erario de una nación; estas, en compensación, le dan realce y brillo a un estado, así como estabilidad política porque, a pesar de los vaivenes del poder, la gobernabilidad se mantiene garantizada en la figura del soberano; piedra segura ante toda eventualidad de estado: ministros van y viene; pero, el señor de la corona se sostiene dándole unidad, realce y paz al reino.
En el caso de la extinta reina de Inglaterra no sólo era la cabeza del reino, sino también la titular de la Iglesia Anglicana. En vida y por herencia de sus más remotos antepasados ostentó dos títulos: Defensora de la fe y Gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. El primero de estos títulos lo otorgó el Papa al controversial Enrique VIII por su oposición a la Reforma protestante en particular a las ideas de Martín Lutero y siguió oponiéndose a él aun después de asumir la titularidad de la Iglesia de Inglaterra, ya desligada de Roma.
El segundo de los títulos lo asumió, por primera vez, la hija del antes mencionado monarca, Isabel, la Reina Virgen, al proclamarse Gobernadora Suprema de la Iglesia de Inglaterra. Constitucionalmente el soberano británico conserva la autoridad de la iglesia; pero, no la gobierna. La actual Isabel les ha delegado esta función a sus obispos, no obstante, presidió en vida los sínodos generales y continuó con su papel como oyente y guía de su primado, el Arzo-
bispo de Canterbury. En materia de reformas religiosas, durante su reinado la Iglesia Anglicana aceptó la consagración de sacerdotes mujeres y algunas han alcanzado altos grados dentro de la jerarquía eclesiástica.
Una monarquía regalista como la inglesa posee en sí misma un cierto grado de solemnidad y cierto halo de sacralidad y misticismo. En el caso de la Isabel II fue blanco en vida de las más fantasiosas mitificaciones en el orden de las teorías conspirativas que cayendo en exageraciones estrambóticas como el rumor de que la reina era reptiliana; es decir, que pertenecía a una raza alienígena que ha dominado secretamente a la raza humana desde hace 300 mil años.
Estas teorías surgen de la imaginación del ex comentarista deportivo, David Icke las cuales expuso en su obra “El secreto más grande”. En su libro, Icke denuncia que las elites del mundo son dominados por esta raza reptil extraterrestre y que a ella pertenecen también importantes celebridades del mundo de la política y del espectáculo como: Angelina Jolie y el ex presidente de los Estados Unidos Barack Obama.
En el caso de la extinta monarca del Reino Unido su aparente pertenencia a esta siniestra y oculta raza alienígena quedaba demostrada en su longevidad que le permitió conservar el trono durante 70 años y a una extraña deformación de su ojo supuestamente de origen reptil.
Pero sobre todo se toma como una las mayores pruebas la declaración, un tan-
to circunstancial, de la princesa Diana, a su confidente, Christine Fitzgerald, a quien le dijo que la toda la familia de Windsor son unos auténticos lagartos. Claro que interpretar literalmente esta aseveración daría por cierta la teoría conspirativa que se cierne sobre los nobles reinantes de Inglaterra aun que se antoja más como un comentario despectivo de parte de la extinta princesa.
De todo se le ha señalado a la reina; hasta de ser la autora intelectual de la muerte o asesinado, según se le quiera ver, de la princesa Diana. Hasta de pro-nazi la acusaron por una filmación a blanco y negro donde se le ve de pequeña jugando con un perro en los jardines del palacio de Balmoral. Repentinamente, la reina madre levanta el brazo y realiza el saludo nazi; en otra toma se ve a la pequeña Isabel imitar el gesto; e igual hace su hermano, Eduardo que pasó a la historia como el príncipe que
tras ser coronado en 1936 decidió abdicar a los 326 días de subir al trono para poder casarse con Wallis Simpson, una estadounidense divorciada. Darle filiación partidista a una niña que realiza un saludo muy popular en su tiempo es sin duda una exageración que pasa por alto otros hechos históricos que la reconocen como una leal inglesa contraria a los totalitarismo fascistas; véase el caso de precisamente, de su hermano Eduardo, quien por sus filias nazis, en el reinado de Isabel fue degrado y excluido de cualquier cargo o encomienda real.
La historia del siglo XX y de parte del XXI no se comprenden, a nivel global, sin la presencia de Isabel II, una mujer que portando la corana, el entrega a su heredero, el príncipe Carlos un reino y una iglesia que en, un naufragar de republicanismo y secularidad, se mantienen a flote.
Dios salve a la reina.
Fabian Acosta Rico UNIVA
CulturaCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 13
RELACIÓN-ARTE
Las secretas obras de Hilma af Klint
Jessica J. Báez Márquez Crónica Jalisco
En este artículo me gustaría platicarles sobre Hilma af Klint, una artista insólita y renovadora del arte de su generación, una generación que estaba marcada por las etapas, primero de los Impresionistas y más tarde de las Vanguardias artísticas de inicios del siglo XX; un período de albor artístico que definió el mundo de la Historia del Arte Contemporáneo como un verdadero aserto hasta lo que es el arte que hoy conocemos.
Mujeres artistas como Berthe Morrisot, Mary Cassat, Marie Laurencin o Hilma af Klint, ésta última de quien hablaremos en esta ocasión, intentaron crear un estilo propio pese a la presión masculina artística, por lo que la artista fue provocada abandonar su arte en el anonimato debido a ser incomprendida, imitada y cuestionada por su estilo discordante.
Hilma af Klint (1862-1944) fue una artista sueca innovadora y precursora que estudió en la Real Academia Sueca de Técnicas y Bellas artes de Estocolmo en 1882, siendo de las primeras artistas con formación académica en Europa.
Se relacionó con varios artistas de la época, participaba ávidamente en tertulias y vivía de su arte. En esa época Hilma, —como las anteriores artistas mencionadas— debía pintar recluida en su casa pintando cuadros costumbristas como exigían los pintores masculinos, pero ella se reveló y continuó pintando a su manera todo aquello que ella veía en un mundo revolucionado científica e industrialmente como era a finales del siglo XIX.
Pero entonces ella renunció al arte figurativo y costumbrista para adentrarse en el arte abstracto, el cual creó desde 1906, antes de que los artistas Kandinsky, Malévich y Mondrian lo hicieran y quienes se adjudicaron el título de los precursores del Abstracto, especialmente Kandinsky aproximadamente en 1911.
“La obra de Hilma Af Klint no es una abstracción del color y la forma en sí misma como el de Kandinsky, Malevich o Mondrian, sino que Hilma trataba de pintar lo invisible. Ellos sintetizaban (descomponían) lo tangible y ella pintaba (componía) lo intangible.” según lo describe en uno de sus artículos la historiadora del arte española Sara Rubayo.
Pero el secreto de la existencia de sus obras no se supo hasta 1986, ya que sus cuadros a petición de Hilma, debían exponerse hasta 20 años después de su muerte, debido a que ella consideraba que su estilo era más adelantado a la
época en la que vivía (dichos cuadros se encontraron en una caja en el Museo de Arte Contemporáneo de Estocolmo las cuales llevaban 40 años cerradas).
Otra de las curiosidades sobre la vida de esta gran artista es que se especula sobre que mantenía contacto del más allá con su hermana que falleció a los 10 años de edad por una epidemia de gripe, cuando la artista tenía 18 años, hecho que la llevó a la búsqueda de una comunicación con ella por medio de sesiones espiritistas.
Se cree que para poder pintar sus obras, Klint necesitaba entrar en trance, de esta forma podía pintar simultáneamente varias obras a la vez.
Perteneció al grupo de Las Cinco conformado por ella y cuatro de sus amigas artistas, con quienes tenían círculos de lectura espiritista, ocultista y realizaban obras artísticas y de escritura, pero con sesiones espiritistas guiadas para expresar su arte.
“Poniéndose en contacto con los niveles más altos de conciencia, Hilma solía dirigir las sesiones como médium porque era capaz de canalizar los mensajes aún estando consciente”, según el artículo de Sara Rubayo.
En 1925 Klint dejó la pintura para estudiar Teosofía ya que el momento en el que la artista explotó su máximo potencial abstracto, otros comenzaron a adoptar este nuevo estilo. La artista pintó obras más convencionales suman-
do un total de 1,200 cuadros.
Dejó como legado 3 series de obras tituladas: “El Cisne y la Paloma”, “Altarpieces” y “Parsifal”, una de ellas cuenta con 193 cuadros.
La obra espiritual y esotérica de Hilma se destaca por la abstracción geométrica, paleta de colores en degradado, el sentido espiritual y la búsqueda de dejar al descubierto “la unidad más allá de las dualidades visibles del mundo, como la que existe entre lo masculino y femenino”, como lo expresa Flavia Frigieri historiadora del arte en uno de sus libros titulado “Mujeres Artistas”.
Klint resalta temas de espiritualidad, esoterismo, crecimiento humano y el origen del mundo. Murió a los 81 años en un accidente de tráfico, casualmente el año en el que murieron Kandinsky y Mondrian.
Su primera exposición fue lograda hasta 1986 en Los Ángeles Country Museum, 44 años después de su muerte y se realizó la segunda en el 2012 en el Pompidou de París.
Sus obras más emblemáticas son: “Retablo No 1”, “El cisne No 1”, “Juventud”, “Serie Parsifal”, “Autorretrato”, “El punto de vista de Buda en la vida terrenal”, entre otras.
Hilma af Klint con su gran secreto deja un enigma para la historia del arte: ¿Existirán más artistas ocultas, sumergidas en la polvorienta obscuridad del anonimato y la injusticia?
Cultura CRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 202214
Exposición David Alfaro Siqueiros: La construcción de lo público
El Museo Cabañas continúa celebrando el Centenario del Muralismo Mexicano, y este sábado 24 de septiembre invita a la apertura de una nueva muestra del maestro Siqueiros
Como parte del programa del Centenario del Muralismo Mexicano, Museo Cabañas en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Sala de Arte Público en la Ciudad de México, y La Tallera, abre las puertas de la exposición “David Alfaro Siqueiros. La construcción de lo público”.
Una muestra que tiene como objetivo central mostrar cómo los procedimientos constructivos o geométricos fueron para este artista mexicano la piedra angular para la consolidación de una propuesta pictórica cimentada en la función pública del arte, así como en el compromiso con la transformación social subsecuente a la Revolución de 1910.
La narrativa visual de la exposición busca conjugar secuencias en las que las formas geométricas pasen de las figuras hacia efectos ópticos de poliangularidad; en ellos, los ángulos y los vértices del espacio arquitectónico desaparecen, mientras que muros, techo y piso convergen en una sola unidad. Estos efectos se pueden apreciar en los bocetos, documentos y fotomurales, así como en las pinturas de caballete y escultopinturas que integran la muestra.
Esta exposición que fue previamente presentada en el Complejo Cultural de Los Pinos en la Ciudad de México a finales de 2021, se integra por 34 obras (pinturas de caballete, escultopinturas, bocetos y maqueta); 73 piezas (fotografías, documentos y material hemerográfico) y un material de audio.
Curada por Willy Kautz, Mónica Montes y Joel Pérez, la muestra toma como punto de partida el Retrato del sastre W. Kennedy (ca. 1919), dibujo realizado en París por Siqueiros, quien lo incluyó en el primer y único número de la revista “Vida Americana” (1921), editada por él y Joan Salvat-Papasseit, poeta catalán.
En esta pieza se aprecia el inicio de una trayectoria artística en la que la geometría sirvió de ingeniería óptica a Siqueiros para crear una propuesta vanguardista marcada por el espíritu constructivo, a través del cual llevó formas geométricas hacia la construcción de espacios públicos transitables.
Las pinturas de caballete y los estu-
dios que forman la exposición denotan el empleo que Siqueiros hizo de la geometría en la construcción de arte público y de obras murales al servicio del pueblo, en las cuales las configuraciones espaciales fueron dotadas de dinamismo y estuvieron orientadas a estimular la movilización y la transformación social.
pueblo de México un legado integrado por una colección de obras de caballete, gráfica, dibujos, estudios y proyectos murales, su archivo personal y biblioteca, así como la Sala de Arte Público en la Ciudad de México, y su taller en Cuernavaca, Morelos, hoy conocido como La Tallera.
Ambas instancias forman parte actualmente de la Red de Museos del INBAL desde 1988, e integran el Proyecto Siqueiros, que recientemente presentó Distancia crítica, un programa de curaduría digital mediante el cual realiza y publica investigaciones, además de compartir materiales digitalizados que integran el fondo documental del Centro de Investigación y Documentación Siqueiros (CIDS), la fuente histórica más completa sobre la vida y obra del pintor mexicano.
LOS CURADORES
DAVID ALFARO SIQUEIROS (CHIHUAHUA 1896-MORELOS 1974)
Siqueiros fue un pintor y activista político, miembro de la Escuela Mexicana de Pintura al lado de Diego Rivera y José Clemente Orozco. Abogó por un arte público al servicio del pueblo a través de la pintura mural, y con el patrocinio gubernamental realizó obras murales en diversos edificios públicos.
Su gusto por experimentar lo llevó a usar materiales plásticos modernos para su época, así como al estudio de la química de los pigmentos. Sus intereses sociales lo motivaron a la formación de diversas organizaciones de artistas, tanto nacional como internacionalmente, promoviendo siempre el trabajo colectivo.
En el ámbito de la política luchó en la Revolución Mexicana y en la Guerra Civil Española; fue miembro del Partido Comunista Mexicano y promotor de diversas agrupaciones sindicales. Su activismo lo llevó a la cárcel y hasta al exilio. Expresó con vehemencia sus ideas, tanto artísticas como políticas, a través de conferencias y artículos; de esa inquietud se deriva su actividad como editor y creador de publicaciones.
Sus aportaciones en el arte lo hicieron merecedor de distinciones y reconocimientos en México y en el extranjero. Creó vínculos con protagonistas de la política, el arte, la literatura y la ciencia de su tiempo. Al final de su vida, por medio de un testamento público, dejó al
-Willy Kautz (São Paulo, 1975) es historiador de arte por la Universidad de las Américas de Puebla y maestro por la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2001 inició su carrera como curador. En el Museo Tamayo fue curador en jefe del Museo Tamayo, jefe de artes visuales y curador de La Casa del Lago, y curador y coordinador de Casa Vecina. Actualmente estudia un doctorado en filosofía y estética del arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
-Joel Pérez (CDMX, 1976) estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Interesado en el arte y la moda, se ha desarrollado en el ámbito cultural entre la investigación y eventualmente la curaduría. Es especialista en la obra plástica de David Alfaro Siqueiros y su conservación, con 20 años experiencia en el tema, ha participado con investigación en múltiples exposiciones sobre los aspectos relacionados a Siqueiros. Investigador por catorce años y responsable de la catalogación de gran parte de la colección de obra de arte de SAPS-LT (la Sala de Arte Público en la Ciudad de México, La Tallera).
-Mónica Montes Flores es responsa-
ble del Centro de Investigación y Documentación Siqueiros desde hace más de dos décadas. Con estudios en ciencias de la comunicación y periodismo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, investiga desde 1996 el Archivo Personal de Siqueiros. Ha colaborado en diversas investigaciones, publicaciones y exposiciones sobre el artista y su obra, entre las que destacan la muestra “Sigue la huella de Siqueiros en el extranjero” (exposición virtual), “Objetos, SAPS, historia gráfica”; cocuradora de la muestra “La Tallera fábrica en movimiento”, y “La Tallera proyecto de andamiaje público”, entre otras. Ha coordinado los procesos de digitalización de los acervos: documental, fotográfico, hemerográfico, bibliográfico, de audio y video, además de llevar a cabo las tareas registro, conservación, catalogación e investigación del Fondo David Alfaro Siqueiros.
DAVID ALFARO SIQUEIROS.
LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO
Curaduría de Willy Kautz, Mónica Montes y Joel Pérez
Apertura: sábado 24 de septiembre, 12:00 hrs
Clausura: 29 de enero de 2023
Salas 7-10 del Circuito Norte Museo Cabañas
Calle Cabañas No. 8, Colonia Las Fresas, Plaza Tapatía
Horario: Martes a domingo de 11:00 am a 17:00 horas
Costos de entrada: General: $80. Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55. Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30. Martes entrada libre. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30
Redes sociales:
Facebook, Instagram, Twitter: @museocabanas
YouTube, Spotify, Telegram: Museo Cabañas Página web: museocabanas
CulturaCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 15
Gilda Manso
Rogelio Vega Crónica Jalisco
“Cuando el té comenzó a hervir, el anciano percibió un destello. Se acercó nuevamente a la mesa y miró la esfera: cualquier otra persona no habría notado ninguna diferencia; en apariencia, la esfera seguía igual de blanca, igual de apagada. Pero él no era cualquier persona, y no tenía vergüenza de admitirlo. Sacó el jarro del fuego –tampoco sería la primera vez que ocurriera un incendio por distracción en esa casa–, dio al té por olvidado, y volvió a concentrarse en la esfera. Ahora sí podía ver a la muchacha. ¿Qué hacía, dónde estaba? Claramente, no estaba en su casa. El anciano conocía de memoria la casa de la muchacha, pese a no haber estado nunca allí. Por eso sabía que no estaba en su hogar: el lugar que veía en la esfera era más aséptico, menos personal…”.
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Escritora y periodista argentina, Gilda Manso es Técnica Superior en Periodismo, con especialización en deportes por el Círculo de Periodistas Deportivos.
Desde el 2005, ha trabajado como periodista, redactora y correctora en medios gráficos y digitales, y, desde el 2012, imparte un taller de narrativa a distancia.
Coordinadora del ciclo de lecturas “Los Fantásticos” (cuya meta es darle difusión a la literatura contemporánea) centra su obra en literatura fantástica, maravillosa y realismo mágico. Autora de “Primitivo ramo de orquídeas”, “Matrioska”, “Temple”, “Temporada de jabalíes”, “Mal bicho”, “Flora y Fauna”, “La Historia Argentina contada por mujeres 1 y 2”, “Los bordes del mundo” y “Luminosa”, participó en Casa Tomada: un encuentro continental de escritores y artistas que se realiza en La Habana cada cuatro años.
De reciente aparición es “Un reino muy cerca de casa” (V&R Editoras), su primera novela juvenil: Rhonda ha podido, siempre, percibir el olor del bosque. Lo que no sospecha, y lo adelantamos un poco, es que la sensación viene de otro mundo. Uno fantástico y muy, muy lejos de casa.
Cuando un sorpresivo rayo la lleva
al reino de Tuldor, donde sirenas le salvan la vida y un dragón es feliz al verla, descubre que el tirano rey Lug está al mando.
Pero en el corazón del bosque, la verdadera heredera al trono, su peculiar ejército de arqueras, y el poderoso y cascarrabias hechicero Girasol, urden un plan. Un plan que nuestra protagonista necesita para triunfar.
Pero hasta hace un momento Rhonda no tenía idea de que existían los mundos paralelos o cómo blandir, siquiera, una espada…
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Jesús E. Uribe
Rogelio Vega Crónica Jalisco
“Los sueños en los que me envuelvo son cada vez más extraños. Durante la noche he despertado un par de veces entre sueños en los que caía en vacíos, mi cuerpo ardía en llamas o se asfixiaba debido al agua helada del mar. Algo muy extraño es que entre el dolor y la angustia escuchaba la voz de una mujer joven con un tono tan tranquilizante que parecía irreal y que extrañamente sólo repetía una y otra vez lo mismo: Éste no es el final. El ciclo siempre vuelve a comenzar”.
Fue un click afortunado, una de esas vueltas que dan las redes sociales, lo que me llevó a entrar en contacto con Jesús E. Uribe. Escritor mexicano con 32 años de edad, nos cuenta, ha sabido aprovechar talento e imaginación al servicio de la escritura: “a pensar en universos paralelos y poderes fantásticos.” Fascinado por el terror y la ciencia ficción, “desde un buen libro de Ray Bradbury, hasta sentarme al filo de la emoción con una película como Blade-
Runner o el videojuego de ResidentEvil”, se ha concentrado en participar en concursos de cuento y conseguir una primera publicación. El año anterior, y lo aplaudimos con gusto, lanzó en digital su primera novela del género: “Diario de los últimos días en la tierra”; este año, y desde el sello editorial Bajo Llave, puede encontrarse el libro en formato físico.
“Diario de los últimos días en la tierra” parte de una premisa peligrosa: ¿Qué pasaría si el fin del mundo estalla mientras estás en la escuela? Imagina, nos invita Uribe,“que eres de los pocos sobrevivientes del cataclismo y quedebes enfrentarte a animales enloquecidos y a desconcertantes desastres naturales.” ¿En dónde te refugiarías? ¿Qué harías para salvarte de esta pesadilla? Para Jesús Liberiganto, estudiante de bachillerato en Mirabille, no será nada fácil sortear los complicados obstáculos que irán apareciendo en su camino: rebelde y sin piedad, la naturaleza dará oportunidad a personajes siniestros (a enemigos “que parecen, literal, salidos de una película de terror”).
De emocionantes páginas, la novela nos llevará a descubrir cómo Jesús, la valiente Elisa y la misteriosa Berenice luchan por sobrevivir en un mundo apocalíptico donde todo les juega en contra.
¿Y qué cuando éste sea el menor de sus problemas, qué cuando tengan que enfrentarse al lado oscuro de la mente humana? ¿Lograrán sobrevivir hasta el final?
Cultura CRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 202216
CUENTO DE SOGEM
¿Ah sí?
Héctor Herrera Hernández metropoli@cronica.com.mx
—Papá, si me compras un perro, yo me haré cargo de él. Lo voy a cuidar muy bien. Lo sacaré a pasear todos los días, le daré de comer y le daré un baño cada que lo necesite. Lo voy a cuidar cuando esté enfermo, ¡y voy a jugar con él! Le voy a poner Thor. Porque yo me llamo “Héc-thor”.
—¿Ah sí?
—Papá, ¿te acuerdas cuando me regañaste porque se mojó el celular de mi tía Pina? Aquí estaban Karim, Toño y Fer. Ellos fueron los que sacaron el celular de la bolsa de mi tía Pina. Lo metieron en el baño y luego me lo dieron a mí para que me echaran la culpa.
—¿Ah sí?
—Papá, hace rato fui a la cocina y ya no había galletas de las que hizo mi mamá. Sabe qué les pasó. Estaban en la mesa del comedor. Yo vi cuando las puso ahí para que se enfriaran. Yo no me las comí, como que se desaparecieron, porque de repente ya no estaban ahí.
—¿Ah sí?
—Papá, me dijo la Miss que te dijera que hoy no tengo tarea. Dijo que los que nos portamos bien en la escuela, ya no nos iba a dejar tarea ni nada para que podamos ver la tele, jugar o ver el celular. Yo me porto bien todos los días en la escuela.
—¿Ah sí?
—Papá, no sé por qué mi mamá quiere ver mi cuaderno. Pero no lo traigo. El otro día Romina no fue a la escuela, y le presté mi cuaderno para que copiara los apuntes. Le dije que no se apure, que se lo podía quedar todo el tiempo que quisiera. Que no tenía que devolvérmelo si no quería.
—¿Ah sí?
—Papá, se me olvidó preguntarle a la Miss si quería que lleváramos el uniforme de gala el viernes. Ya ves que el viernes va a haber evento en la escuela. Yo ya tengo listo mi pantalón de mezclilla y mi camisa de Batman. Con eso puedo
ir a la escuela el viernes.
—¿Ah sí?
—Papá, ¿me prestas el celular para verlo? Ya limpié mi cuarto, quedó muy bonito. Eché toda la ropa sucia en el bote y recogí todos mis juguetes. También me fijé que no hubiera nada debajo de la cama. Si quieres, puedes ir a ver. Pero antes de que se meta alguien a desacomodarlo.
—¿Ah sí?
—Papá, si me dejas ver tu celular, ya no me voy a portar mal, te lo prometo. Es más, si me lo prestas, voy a ayudarle a mi mamá a barrer, a trapear y a lavar los platos.
—¿Ah sí?
—Papá, mañana sale en la tela la nueva de Batman, ¿verdad? Se me hace que no voy a poder ir a la escuela porque tengo fiebre, me duele la garganta y me está dando tos.
—¿Ah sí?
—Papá, dijo mi mamá que me prestaras el celular. Ella solita me dijo. Y que, sí
quería, me llevaras a Dairy Queen a comprar un Blizzard de chocolate. No le hace que tú no compres nada para ti.
—¿Ah sí?
—Papá, a Karim sí le dejan ver el celular todo el fin de semana si él quiere. Si no hay celular, lo dejan jugar Minecraft todo el día.
—¿Ah sí?
—Papá, solo dame dos minutos y te juro que ya dejo de jugar. ¡Nomas dos minutos por favor! ¡Te lo prometo, ya casi termino este nivel!
—¿Ah sí?
—Papá, en cuanto me acueste, me voy a dormir. ¡Te lo prometo! No voy a meter mi Tablet a la cama. Tampoco voy a jugar con mis monos de Batman.
—¿Ah sí?
—Papá, la próxima vez que vayamos a comer a los Otates, ya no voy a llorar.
¡De veras! ¿Cuándo vamos a ir otra vez?
—Ya duérmete, Héctor. Mañana tienes que ir a la escuela.
CulturaCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 17
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
La Sectur y SE impulsan capacitación para el desarrollo del Turismo de Salud
Izzi, con la mayor velocidad del índice Net fl ix
Actualmente los liderazgos en telecomunicaciones gira en torno a la eficiencia. Ya no es suficiente ser la empresa más grande y con más clientes, sino el tema de calidad en el servicio de internet pasa a primer termino. Tal es el caso de las nuevas plataformas de contenido o streaming. Es por eso que nació el índice de velocidad de Netflix, la líder en cuanto a plataformas de pago y que califica a sus proveedores de internet de acuerdo a la calidad de sus servicios.
Anunciaron que capacitarán a 70 representantes de los 13 Clústeres de Turismo de Salud que se localizan en 11 estados
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
pulsar el segmento de turismo de salud que precede al Encuentro Nacional de Clústeres de Turismo de Salud realizado en mayo pasado y al que asistieron 45 participantes, integrantes de clústeres de 11 estados del país, así como representantes de ocho gobiernos estatales y del municipio de Nuevo Laredo, detallaron las dependencias en un comunicado.
en inglés) para coincidir sobre las bases para la capacitación y desarrollo de los Clústeres de Turismo de Salud de México.
Consolida alianza con 6 plataformas globales
Bajo este concepto a decir del índice de velocidad de Netflix recién publicado por la plataforma de contenidos, resultó que izzi, que dirige José Antonio González Anaya y que pertenece a Televisa de Emilio Azcárraga alcanzó los 3.4 megabits por segundo. Izzi lleva ocupando la primera posición de este ranking mucho tiempo y parece no querer soltarla, pues recordemos que, en paralelo a fortalecer su infraestructura y servicio de banda ancha lo que ha impulsado una serie de alianzas con plataformas de contenidos que lo hacen el mayor agregador de contenidos entre los operadores de telecom en México.
En los últimos años, además de Netflix, la empresa de telecomunicaciones ha establecido alianzas con los principales generadores de contenido a nivel mundial como Disney +, Paramount +, Amazon Prime, HBO Max, Star + y la más reciente con ViX+, que, desde finales de julio de 2022, izzi ofrece de manera gratuita por lo que resta del año al suscribirse.
Las secretarías de Turismo y Economía del Gobierno de México (Sectur) y la Secretaría de Economía (SE) anunciaron que capacitarán a 70 representantes de los 13 Clústeres de Turismo de Salud que se localizan en 11 estados.
El Programa de Capacitación y Desarrollo de Clústeres de Turismo de Salud de México busca im-
Como resultado del encuentro se concretó el privilegiar la capacitación y desarrollo de los Clústeres de Turismo de Salud, así como integrar la Red Nacional de Clústeres de Turismo de Salud. En 2023, SICT prevé concluir 3 obras en Quintana Roo con una inversión de 7 mil mdp.
Posteriormente, en agosto, la Sectur firmó un “Memorándum de Entendimiento” con la Universidad del Verbo Encarnado de San Antonio Texas (UIW, por sus siglas
La Cd. de Guanajuato está de vuelta
“De este acuerdo, resultó el programa de 12 módulos a desarrollar en 12 meses, el cual abordará temas sobre: planeación, grupos de interés, capacitación, oferta turística, estrategia común, incentivos y acuerdos, plan de redes sociales, desarrollo de páginas web, participación en ferias y exposiciones, comunicación y marketing, certificación y validación, informe y evaluación”, detalló la Sectur.
El impulso al turismo de salud contribuye a incrementar la derrama económica y el gasto per cápita de los visitantes, y permite que los beneficios de esta actividad permeen en la población, dijo Miguel Torruco Marqués, titular de la Sectur.
dad, la variedad de la oferta hotelera y ahora, en tiempos recientes, una gastronomía que encanta a quien la prueba, elaborada por cocineras tradicionales, comida bañada con los muy buenos vinos de la región.
nacional, pero con planes concretos de llevar la promoción fuera de las fronteras.
Para muestra un botón, en agosto fueron los clientes de izzi los que tuvieron la mejor experiencia de streaming con Netflix, gracias a que su servicio de internet fue el más rápido, con menos interrupciones y una mayor calidad en la imagen. De hecho el IFT asegura que es una de las formas preferidas de las audiencias para consumir contenidos como series, realities, películas y transmisiones deportivas.
CELULARES
Motorola, primer lugar en ventas de celulares
La Ciudad de Guanajuato, joya del Virreinato y Patrimonio de la Humanidad, está de regreso. La actividad turística se ha reanudado en todos los segmentos. Los prestadores de servicios turísticos esperan un cierre de año muy positivo que abra una buena racha para dejar atrás, de manera definitiva, los largos meses de la pandemia, cuyas medidas de distanciamiento social tiraron los indicadores no solo de esta ciudad sino de todos los destinos relevantes del mundo.
En México, se contabiliza un total de 126.9 millones de smartphones, esto es, una razón de 94.6% de las líneas móviles disponibles al segundo trimestre de 2022 y al año se comercializan más de 30 millones de smartphones de manera anual, cifra que implica una generación de ingresos de más de 125 mil millones de pesos por la adquisición de dispositivos al año, comenta The Competitive Intelligence Unit, que dirige Ernesto Piedras.
En los últimos 3 años, como consecuencia del conflicto geopolítico que enfrenta Huawei y la salida del mercado de LG, se ha intensificado la competencia en la industria a partir de la llegada de nuevos fabricantes, aunque uno de los fabricantes históricos en el mercado, Motorola, es quien ha logrado posicionarse en la preferencia de los usuarios, tal que lidera por el número de equipos vendidos desde 2021 y asimismo y en los dos primeros trimestres del 2022.
Samsung descendió al segundo lugar, al alcanzar una cuota de ventas de 26% del total durante del segundo trimestre del año. Otro jugador que ha consolidado su posicionamiento en ventas es Xiaomi al desplazar 13% de los equipos vendidos. A este le sigue OPPO con una proporción de 6% del total.
Para hablar del despegue de la capital de Guanajuato, Crónica platicó con el ingeniero Javier Pérez Ordaz, presidente del Consejo de Promoción Turística de la Ciudad de Guanajuato, organismo que está llamado a ser uno de los protagonistas de esta nueva etapa de crecimiento de la actividad turística que ya es considerada, por la población y las autoridades, el principal motor económico, por lo que suma los esfuerzos de la comunidad. El desánimo que provocó el golpe de la pandemia quedó atrás, para dar paso al entusiasmo y al planteamiento de metas ambiciosas.
El ingeniero Pérez Ordaz es el primer presidente del Consejo, por lo que le ha tocado su etapa de diseño y consolidación en un organismo eficaz para promover a la ciudad, por ahora en el mercado
Guanajuato tiene una oferta turística colosal. Ciudad minera en su origen, escenario de momentos claves de la Independencia nacional y de la Reforma, con inmuebles históricos que es obligado visitar, también es sede del Festival Internacional Cervantino, el más importante de Iberoamérica, que este año cumplirá 50 años por lo que la fiesta cultura será inolvidable. El festival será del 12 al 30 de octubre. Aparte las fechas.
Las acciones de promoción, explica Pérez Ordaz, tienen dos públicos preferentes, el de los llamados Babybomers, que disfrutan la gran oferta cultural de la ciudad, su densidad histórica, su seguri-
El otro sector es el de los Millennials, no solo los que trabajan para viajar, sino en particular los que han elegido Guanajuato por ser un destino de romance. No es casual que un segmento que presenta un crecimiento acelerado sea el de las bodas. La ciudad es de las preferidas de los wedding planners y cada boda supone una derrama que benéfica a una amplia gama de prestadores de servicios.
Para consolidarse como destino de romance, Guanajuato capital será sede del World Romance Travel Conference-Love México del 7 al 11 de noviembre próximo.
La Ciudad de Guanajuato está de regreso. Su oferta turística tradicional ahora cuenta con nuevos productos que nadie debe perderse.
(Juan Manuel Asai)
La Capital de Guanajuato será sede del World Romance Travel Conference-Love México del 7 al 11 de noviembre próximo.
Negocios CRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 202218
Transformación profunda en Q. Roo, promete Mara Lezama
Al asumir como gobernadora, llama a un amplio diálogo y a sumar esfuerzos por el estado
Redacción / agencias nacional@cronica.com.mx
Al rendir protesta como la primera mujer gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa tomó protesta como la primera mujer gobernadora de Quintana Roo, aseveró que durante su administración, habrá una transformación profunda, con una nueva conciencia política y de servicio público.
En su mensaje, hizo un llamado a construir con un amplio diálogo social y superar las diferencias con un nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo de Quintana Roo, para reconstruir el tejido social, garantizar la seguridad ciudadana y generar un desarrollo compartido, sustentable y sostenible que dedique todos sus recursos a cerrar las brechas de desigualdad y reconstruir la paz.
Asimismo, reiteró que es tiem-
po de sumar esfuerzos, con un Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, con la visión de empoderar a las mujeres, y construir nueva forma de hacer política social con austeridad y justicia social.
La gobernadora Mara Lezama, manifestó su compromiso de tener “un gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo; que sea humanista y progresista, a través de una transformación profunda y radical que cambiará por completo los objetivos de la administración pública.
Su gobierno, dijo, marca el final de un régimen y el inicio del gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, con una transformación profunda y radical basada en la austeridad republicana, sostuvo.
Así lo estableció, al asumir el cargo como gobernadora Constitucional para el periodo 2022 -2027, ante el pleno de la XVII Legislatura del Congreso del Estado, y acompañada por el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, quien acudió en representante del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Advirtió que su gobierno
mantendrá una política de cero tolerancia a la corrupción: “no voy a tolerar ningún acto de corrupción ni la prepotencia del poder, al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie… No les vamos a fallar, se los digo fuerte y claro vamos a trabajar de la mano y a caminar todos los días escuchando, porque como dice el presidente amor con amor se paga”.
Entre sus objetivos, mencionó que presentará una iniciativa para reducir los presupuestos de poderes y organismos autónomos, porque no puede haber quintana-
rroenses de primera, insertados en la alta burocracia y quintanarroenses de segunda, sumidos en la miseria y sin servicios básicos.
Se creará, abundó, una Secretaría del Bienestar, se tendrá una Agencia de Seguridad Alimentaria encargada de apoyar a productores y generar canales comerciales entre el sur y el norte del estado; un Sistema Estatal de Abasto a bajo costo, acercando productos básicos a zonas vulnerables y la ampliación de la red estatal de comedores comunitarios.
En salud, se comprometió a
mejorar la infraestructura, la atención y la calidad de los servicios, así como impulsar acciones para garantizar el abasto de medicamentos.
En materia educativa, manifestó que pondrá en marcha en las comunidades alejadas la Canasta Básica Digital, clases de inglés y acceso a internet en escuelas públicas de todos los niveles.
Se diseña, indicó, una nueva política de igualdad de género que se verá reflejada en un importante paquete presupuestal para las con acceso a la educación, servicios especializados, programas de incentivos a los emprendimientos e impulso para ocupar cargos públicos.
En materia de seguridad se implementará el modelo de policía de proximidad social para un trabajo cercano con la comunidad, con elementos equipados y entrenados que atiendan las causas de las violencias, establezcan medidas preventivas y trabajen con la participación activa de la ciudadanía”.
La gobernadora estuvo acompañada por su familia, así como los gobernadores de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum; los gobernadores de Morelos, Cuauhtémoc Blanco; Tabasco, Carlos Manuel Merino; de Campeche, Layda Sansores San Román; de Hidalgo, Julio Menchaca, las y los presidentes municipales de Quintana Roo, así como exgobernadores, empresarios, sindicatos, y diversos sectores de la sociedad civil.
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx
El mal desempeño de México durante la pandemia
Como comenté en el editorial de la semana pasada, el reporte de la Comisión Lancet-COVID que fue publicado el 15 de septiembre es muy extenso y puede llevar semanas revisarlo y entenderlo. En esta ocasión me referiré a una tabla del reporte. Esta tabla muestra el efecto de la pandemia sobre la economía y las muertes estimadas en diversas regiones y países del mundo, de acuerdo con los datos obtenidos del World Economic Output (Perspectiva Económica Mundial) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2019 a 2022 y del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de Seattle, Washington.
En la tabla se muestra cuál fue la perspectiva de crecimiento que hizo en su
momento el FMI por región del mundo y por país para el período 2019 a 2022. En la siguiente columna, el crecimiento observado en el mismo período y en la tercera, la diferencia entre el esperado y el observado. Obviamente, en todas las regiones y países el crecimiento observado fue menor al proyectado. El crecimiento que se predijo para el mundo entero fue de 3.5 %, pero el observado fue de 2.0 %, con una diferencia de -1.5 %. En los Estados Unidos y en Europa se predijo un crecimiento de 1.8 %, pero el observado fue de 1.9% y 0.3%, respectivamente. O sea que, a pesar de la pandemia y lo mal que les fue en ese aspecto a los Estados Unidos, lograron crecer 0.1% por arriba del esperado. Europa en cambio, solo creció un 0.3 %, para una diferencia negativa de -1.5%. Algo similar le pasó a la Gran Bretaña.
América Latina tenía proyectado crecer 2.0 % y lo hizo en 1.5%, es decir, una diferencia de -0.5%. En el análisis por países, sin embargo, los dos que tuvieron
el peor desarrollo fueron México y Rusia. En nuestro caso la proyección para el período era crecer 1.8 %, pero se observó un decremento de -0.6%, para una diferencia negativa de -2.4 %. En Rusia se proyectaba crecer en 2.0 %, pero hubo decremento de -2.3 %, para un resultado final de -4.3 %. La tabla muestra que durante la pandemia casi todos los países crecieron. Menos de lo que se esperaba, pero crecieron. En nuestro caso no solo no crecimos nada, sino que además tuvimos un retroceso.
La cuarta y última columna en la tabla muestra la mortalidad acumulada estimada por millón de habitantes en cada país al 31 de mayo de 2022. Se utiliza la mortalidad estimada con base en el exceso de mortalidad, ya que la declarada por COVID como tal no es comparable entre países, porque depende de que tantas pruebas se hacían para detectar la enfermedad. Resulta que en esta variable también fuimos vergonzosamente el país que peor la hizo. La mortalidad prome-
dio por millón de habitantes, por región, fue de 3,995 en América Latina, 4,289 en Europa, 3,823 en Estados Unidos y de 2,228 para todo el mundo. Sin embargo, por países, el de mayor mortalidad fue México con 5,723. Le sigue Rusia con 5,360, Italia con 4,891, Estados Unidos con 3,823, Brasil 3,648 y Alemania con 2,749, por mencionar a los cinco que le siguieron. Los menores fueron China, Taiwán, Nueva Zelanda y Corea con 15, 165, 200 y 500, respectivamente.
De acuerdo con este análisis basado en datos del FMI y del IHME de todo el mundo, somos el país con la mayor mortalidad por COVID y ocupamos el segundo lugar en términos del decremento observado en la economía, en comparación con el proyectado, solo superados en este rubro por Rusia.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e nstituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Mara Lezama, al rendir protesta ante el Congreso estatal. Adán Augusto López, secretario de Gobernación, acudió en representación de AMLO.
NacionalCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 19
OPINIÓN
No hay riesgo de toxicidad cero en alimentos y agua: Paulina Farías
Hay que mantener n monitoreo constante y entender umbrales de tolerancia y susceptibilidad de las personas, dice la investigadora
Nuestras científicas
Son tantas las interacciones entre el medio ambiente y las actividades humanas que es imposible alcanzar un nivel de “riesgo cero” en la posible presencia de partículas tóxicas en agua y alimentos. En la actualidad, muchos esfuerzos científicos y políticas públicas se orientan a mantener un monitoreo permanente de posibles fuentes de toxicidad y a definir con claridad los umbrales en los que determinados contaminantes y la mezcla de ellos pueden causar daño a la salud.
Así lo explicó a los lectores de “Crónica” la doctora Paulina Farías Serra; científica mexicana que ha dedicado décadas al estudio de un campo llamado Salud ambiental y que labora en el Centro de Investigación en Salud Poblacional, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
“Lo que nosotros hacemos en evaluación de riesgos es estudiar y generar evidencia de cuáles productos pueden llegar a dañar la salud y en qué medida. No hay riesgo cero, pero también hay que entender que hay umbrales de tolerancia y que hay diferencia a la susceptibilidad entre diferentes personas. Por ejemplo; en etapas tempranas de la vida, todos los seres humanos somos más susceptibles a daños por la exposición a contaminantes y a cualquier edad hay diferencias entre personas más susceptibles y otras muy resistentes. Debemos proteger a todos, pero tenemos que tener claras las diferencias para entregarlas a los tomadores de decisiones cuando se van a analizar temas complejos como, por ejemplo, el uso de plaguicidas que cumplen una función para producir suficientes alimentos”, explica la científica egresada de la Licenciatura en Medicina de la Universidad Anáhuac y que, posteriormente, obtuvo en el INSP los grados de maestra en Ciencias de la Salud y Doctora en Salud Pública, con área de concentración en Epidemiología.
Nacida en la Ciudad de México, hija de un doctor en psicoanálisis y de una maestra para niños con problemas de aprendizaje, Paulina Farías recuer-
da que desde la juventud temprana supo que quería dedicarse a las ciencias biológicas; aunque también reconoce que no sabía que su recorrido de vida la llevaría a la salud ambiental.
“Algo determinante para mí fue que mis estudios de medicina coincidieron con los años en que la contaminación del aire en la Ciudad de México alcanzó los niveles más críticos y me tocó escuchar cómo el doctor Raúl Cicero nos explicaba, en el Hospital General, los impactos en la salud que tenían los contaminantes en el aire”, comenta la experta después de reconocer que al principio de la carrera de medicina le interesaban todas las materias, menos la de salud pública.
Al terminar su licenciatura en medicina, la doctora Farías Serra tenía claro que quería fortalecer su formación e investigar más sobre salud ambiental y su impulso personal coincidió con el regreso a México de diferentes investigadores que impulsaron la fundación del Instituto Nacional de Salud Púbica (INSP), donde ella realizó sus estudios de posgrado.
“Al principio yo estaba interesada en el tema de los efectos de la contaminación del aire, pero ellos traían un enfoque muy marcado en los efectos de la contaminación por plomo en la salud y así fui acercándome a otras áreas de investigación”, explica la doctora que ha estudiado áreas tan importantes como la presencia y efectos del plomo en cazuelas y otros trastes de cocina hechos con barro vidriado; así como la detección y exposición de más de seis millones de niños al fluoruro y arsénico que puede estar presente en acuíferos sobreexplotados; además de sus estudios sobre efectos de agroquímicos en los procesos para producir alimentos.
“Trabajo con el concepto de ‘una salud’ porque la evaluación de riesgos de toxicidad no sólo protege a las poblaciones humanas, sino a los otros seres vivos presentes en los ecosistemas, porque todo está conectado. Si se usa un pesticida que afecta directamente el sistema nervioso de los insectos que se han convertido en una plaga, también va a afectar el sistema nervioso
Barro vidriado
Reducir daño por plomo
Paulina Farías lleva 25 años estudiando la presencia de contaminación por plomo y sus efectos neurotóxicos y de otros tipos. Afirma que se comienzan a generar acciones importantes, de parte de las autoridades, después de mucho tiempo sin que se vieran cambios en la forma de controlar la presencia del plomo, por ejemplo, en trastes de cocina hechos con barro vidriado.
“Hemos documentado que es una neurotoxina importantísima que afecta a todas las edades, pero que en especial daña al desarrollo cognitivo de los niños. No hay ningún umbral seguro de consumir plomo. Toda presencia de plomo en el cuerpo es dañina y ahora vemos que el conocimiento que hemos generado se está convirtiendo en políticas públicas; primero lo vimos en la elaboración de las normas oficiales para reducir el plomo en el aire y ahora en el sello de Fonart para certificar el barro libre de plomo. Son ejemplos de ciencia usada en políticas públicas”, indicó.
de otros insectos presentes, como los polinizadores, y puede dañar a personas susceptibles. Por eso nosotros debemos generar y entregar información sobre los efectos para que, en actividades como la agricultura, se puedan elegir opciones con menor impacto”, indica la también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de Conacyt.
“La presencia de arsénico y fluoruro en acuíferos debe monitorearse con más atención porque el cambio climático nos hará depender más de esa agua”
“Los efectos negativos de la contaminación con plomo no se detectan rápido, pues no es como una cortada; dañan al neurodesarrollo a largo plazo”
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Paulina Farías ha realizado investigaciones para detección de plomo, fluoruro y arsénico en utensilios de cocina, agua y alimentos.
Academia CRÓNICA, L UNES 26 SEPTIEMBRE 202220
0
Prospección arqueológica
eficientes que han impulsado el desarrollo de la prospección en la arqueología.
Luis Barba Pingarrón
Como un adelanto a su participación en el ciclo La arqueología hoy, que coordina el colegiado Leonardo López Luján, el especialista comparte con los lectores de Crónica algunas de sus experiencias en el campo
CÓMO USAR LA VISTA DE RAYOS X EN LA ARQUEOLOGÍA
El hombre siempre ha intentado conocer más allá de lo que le permiten sus sentidos. La idea de poder ver a través de objetos sólidos tiene una estrecha relación con el descubrimiento de los Rayos X a finales del siglo XIX. Décadas después aparece la historia de Superman, que entre sus superpoderes, posee vista de rayos X. En este mismo sentido se conoce la anécdota de la venta comercial de lentes de rayos X en Estados Unidos y, como si esto fuera poco, también se genera la venta la ropa interior para dama para protegerse de esos lentes.
El desarrollo de la tecnología ha permitido detectar fenómenos físicos que nuestros sentidos no perciben y de esta manera podemos medir alteraciones producidas por efectos que no vemos, olemos, oímos o sentimos.
Durante la Segunda Guerra Mundial se observa un gran desarrollo tecnológico con propósitos bélicos. Por ejemplo, se inventan los detectores de metal para localizar minas enterradas y se logra un avance sustancial en las ciencias nucleares y se promueve la electrónica.
Las técnicas geofísicas y químicas detectan las alteraciones producidas por la actividad humana del pasado sobre el terreno ocupado y generan imágenes que reconstruyen, cada vez con mayor precisión, lo que se encuentra bajo nuestros pies y no podemos ver.
La prospección arqueológica es una de las disciplinas de la arqueometría que en sus orígenes se encargó de localizar las estructuras
enterradas en el pasado para poder excavarlas. Recientemente, esta vocación se ha visto enriquecida al incorporar nuevas técnicas y refinar las ya existentes. De esta manera, en condiciones favorables, es posible hacer reconstrucciones virtuales de lo que se encuentra en el subsuelo sin necesidad de excavar.
La geofísica ha desarrollado una variedad de técnicas para el estudio de la tierra.
Dentro de ellas, las que trabajan a profundidades someras se han adaptado para el estudio de restos arqueológicos. A partir de los años setenta, en Inglaterra se diseñaron equipos especiales para la arqueología, y se produjeron aparatos más pequeños, capaces de recabar gran cantidad de datos de manera automática y a bajo costo. De esta manera se comercializaron equipos geofísicos muy
Durante los años sesenta y setenta, se experimentó con la aplicación de equipos traídos a nuestro país para estudiar sitios olmecas. A partir de 1980 se inicia en México la aplicación de las técnicas geofísicas en el Laboratorio de Prospección
Arqueológica con equipos propios. Este fue un momento muy importante, pues permitió acumular experiencia y aprender de los errores.
Entre los muchos lugares y casos estudiados por nuestro laboratorio destaca el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, en donde se obtuvieron importantes resultados aplicando variadas técnicas geofísicas que permitieron detectar la presencia de subestructuras bajo el pavimento de las calles aledañas, cajas de ofrenda antes de su excavación, o bien, etapas de construcción previas, como en el caso de la Casa de las Águilas.
Otra línea de investigación muy importante para el laboratorio incluye el estudio de restos arqueológicos bajo las ciudades modernas. El primer experimento se realizó en Coyoacán, en el sur de la Ciudad de México, y ya en 1998 obtuvimos por primera vez datos
eléctricos y de radar en las calles del Centro Histórico de Coyoacán, que se complementaron con el estudio integral de la Plaza de la Conchita. Como resultado de estos trabajos, se demostró que era posible utilizar las técnicas geofísicas en ambientes urbanos para estudiar restos arqueológicos bajo las calles.
Como consecuencia y continuación de este proyecto, tuvimos la oportunidad de trabajar en 2006 en el Centro Histórico de Mérida, Yucatán. En aquella ocasión serecorrieron con radar de penetración cerca de 18 mil metros de calles, trabajando de noche, para reconocer la presencia de los remanentes de las estructuras que antes de la conquista formaron el asentamiento maya de T’Ho, y que quedaron sepultadas por el desarrollo de la ciudad colonial y continúan debajo de la ciudad moderna.
En la etapa de internacionalización de nuestro laboratorio hemos tenido la oportunidad de participar en el Proyecto Arqueológico de Magdala, en Galilea, Israel, con estudios semejantes a los que habíamos realizado en México, pero en condiciones totalmente distintas. Después de un levantamiento topográfico,
realizamos los estudios magnéticos y eléctricos que permitieron detectar la presencia de los muros de piedra, y de las construcciones que formaron un poblado judío del primer siglo de nuestra era a orillas del Lago de Galilea.
En un esfuerzo de colaboración internacional con la Universidad de Calabria, Italia participamos en el diagnóstico de la catedral de Santa Sofía, en Estambul, Turquía. A nuestro equipo le correspondió contrastar la hipótesis de que las estructuras bajo la catedral estaban afectando la estabilidad del edificio en su totalidad. Los estudios de radar de penetración terrestre en la nave central nos mostraron la presencia de los arranques de muros de una subestructura, pero para nuestra sorpresa, no deformaron el piso de la nave central. Las deformaciones encontradas en las naves laterales parecen ser las responsables de las afectaciones que se observan en partes de la arquitectura de este notable edificio.
El investigador profundizará en el tema el próximo jueves 29 de septiembre a las 6:00 p. m. en El Colegio Nacional, ubicado en Donceles 104, Centro Histórico, CDMX. Entrada libre.
Luis Barba Pingarrón.
1 Fundador y coordinador del Laboratorio de Prospección Arqueológica del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM.
AcademiaCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 21
Isaac Ezban
El cineasta presenta su primer largometraje de terror, que sorprende por su manufactura y por cómo aborda la historia
Cine
Irving Torres Yllán Twitter: @libre98mx
Isaac Ezban aborda en su primer largometraje de terror, Mal de ojo, una leyenda legendaria que nos lleva a reconocer que hay maldiciones eternas, que pueden traspasar generaciones, que pueden cobrar factura cuando menos lo esperas. Una película que sorprende no sólo por su manufactura sino por la manera que aborda la historia, logrando crear una empatía con el espectador y llevarle, a pesar de no reinventar nada, a interesarse por lo que se narra.
En Crónica Escenario tuvimos la oportunidad de charlar con el director sobre este trabajo.
Viendo la película vemos a un director más maduro, ¿cómo te sientes tú con este proceso de El Incidente a Mal de ojo?
Siento que es una película tuve que crecer mucho como director, ha sido lo más complejo que me ha tocado hacer como director en todos los sentidos. Creo que es una película que tiene muchos universos. Muchas historias, está el pasado, está el presente, muchos géneros, muchas atmósferas, muchos mundos, y el rodaje fue muy complejo: seis semanas de trabajar con niñas pequeñas, con adultos mayores, con prostéticos, maquillaje, con efectos especiales, con criaturas, con peleas, con exteriores, con el Ajusco nocturno, bosques.
Fue una película con muchos retos, pero afortunadamente estoy contento con el resultado, gracias a que contamos con un gran equipo que dio todo de sí mismos para sacarlo adelante.
Viendo la película me sorprendió encontrar en muchas tomas, ecos de otras películas tuyas, ¿es la más personal porque son los temas que te gustan o porque pudiste englobarlos y llevarlos adelante en una trama que puede ser muy convencional y envolvente? Dije que es personal porque es una combi-
nación de todos mis estilos, porque siempre había querido hacer terror, porque el tema de coming of age es un tema que me pega personalmente, me encantan las películas de ese género, ya mencioné dos películas de Guillermo del Toro, existe Stephen King de quien se han hecho esas grandes películas, en ese sentido, yo me quedé muy emocionado de poder hacer un
coming of age, que creo es un punto con el que todos nos podemos identificar, en ese sentido hay mucho de mí en la película, espero que todos conecten, es una cinta con un universo muy femenino, fue un reto grande para mí, pero creo el coming of age es universal para ambos géneros, con lo que todos nos podemos identificar, saber es algo hemos vivido. En ese sentido
me refería a que era algo personal.
Me gusta mucho la parte de los altares, aunque parecieran iguales, cada uno tiene sus características muy definidas, ¿cómo fue el proceso para que cada uno tuviera su impacto particular?
La película tiene una mitología muy rica, es un guión que viene de República Dominicana, en ese sentido está cimentada en la mitología de ahí, luego cuando decidimos que la historia sucediera en México, porque era una historia dirigida al público mexicano y no hacía mucho sentido que sucediera allá, entonces nos pusimos a investigar la cultura afrocaribeña, comenzamos a mezclar la brujería de Catemaco, vimos muchas imágenes de cómo es la brujería y los brujos de ahí, vimos los altares, los rituales, Adelle hizo mucho investigación al respecto.
En algún punto se pensó que la historia tuviera lugar en Catemaco, pero hubo un tema con producción y costos que nos hizo no poder grabar ahí y por eso decidimos dejarlo ambiguo, está sucediendo en Las Animas que no sabemos dónde es. Mucho de la investigación vino de la región afrocaribeña, es padre porque estamos acostumbrados a ver la brujería en el cine desde el cine europeo o norteamericano, y es interesante cómo se ve esto en una mitología mexicana, eso es lo que hace sea folk horror, está basada en nuestro propio folklore. Eso llama la atención porque es distinto a lo que vemos en otras películas de terror.
¿Cómo fue la experiencia de filmar el ritual de Palo?
Ese ritual fue de las escenas más complejas de la película, sin duda alguna, es una escena que casi tuvo su propia preproducción, como la película, hablamos mucho de cómo la íbamos a hacer porque era de noche, nos preocupaba tener a las niñas en la noche, lo hicimos creo para ellas de 8 de la noche a 1 de la mañana, luego ellas se fueron y seguimos con lo demás, fuimos a ver el lugar muchas veces, diseñamos dónde iba a estar cada quién, el movimiento de cámara, Isis se echó una iluminación de todo el bosque, que no fue nada fácil, y el movimiento de ir siguiendo a las niñas por atrás y luego por adelante, fue muy complejo.
Después de Mal de ojo ¿para dónde vas? ¿Qué quieres experimentar ahora?
Quiero seguir experimentando con el terror, tengo otra película de terror en puerta, otro coming of age, Mal de ojo es un coming of age muy femenino y tengo otra que será muy masculino. Me va a gustar hacer las dos back to back porque va a ser mi gran epifanía del coming of age. Tengo ganas de volver a la ciencia ficción, si bien tengo muchas ideas de terror, tengo un guión que es mi guión más personal y que tengo muchas ganas de hacerlo pronto. También hay proyectos de televisión que estoy preparando, eso es un poco de lo que tengo sobre la puerta.
Lee la entrevista completa en nuestra página web
Cortesía
“Estamos acostumbrados a ver la brujería europea o de EU, Mal de ojo es una cinta de horror folk mexicana”
El realizador es conocido por filmes como El incidente y Los parecidos
CRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022Escenario22
Cinco cortos mexicanos de ficción memorables de Shorts México 2022
El festival más importante de Latinoamérica está en la recta final de su edición hasta el 30 de septiembre
Irving Torres Yllán Twitter: @libre98mx
Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México, siempre es una oportunidad para descubrir trabajos impactantes y conocer lo que se está haciendo en el país, recordándonos que las historias pueden impactar sin importar la duración de las mismas, siempre y cuando se les presente de la forma adecuada. Este año la selección oficial encontró ecos en sus diferentes trabajos, los cuales parece se centraron en historias de mujeres y la forma en que enfrentan el mundo.
JA’ (AGUA) (2022), DE CHRISTIAN CAVAZOS
Una niña de un pueblo originario de México ve cómo su mundo se colapsa sin que nadie pueda evitarlo. Su padre vive alcoholizado, su abuela se encuentra moribunda en cama, su región sufre de sequía y las fábricas contaminan todo. Visualmente impactante, con una fotografía perfecta, con encuadres que involucran al espectador, con una actuación impresionante de Naomi León, quien logra transmitir la rabia de las situaciones que enfrenta, su lucha contra las etiquetas de género que le minimizan sin darle oportunidad de hacer las cosas. Las metáforas visuales de la narración nos hablan de un director dueño de su oficio y permiten que el realismo mágico se transforme en una terrible pesadilla.
LA BALÁHNA (2022) DE XÓCHITL ENRÍQUEZ
¿Qué es la baláhna? Una tradición ancestral que se sigue repitiendo en algunas zonas
del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, la futura esposa debe demostrar su pureza y así ser desposada de forma orgullosa por su hombre, quienes no lo son, sufren el rechazo de todos. Aquí somos testigos de cómo una joven de la zona es puesta a prueba y lo que sucede alrededor del hecho que involucra la ceremonia.
Un retrato que indigna, que lleva a la reflexión sobre muchos de los usos y costumbres de las zonas con población originaria en México. La mirada de la directora desnuda una tradición que marca la vida de muchas mujeres de la zona, sin importar las causas, el llegar a la entrega del futuro marido sin ser vírgenes puede marcarles y crear división.
VIVIR TODA LA VIDA (2021), DE MARLÉN RÍOS-FARJAT Susana ha sido abandonada por su esposo tras muchos años de matrimonio, encerrada en sus recuerdos choca con su vecina, Gloria, quien tiene
un espíritu libre y de goce a la vida. Poco a poco surge entre ambas una amistad que las transformará.
Pocas veces vemos en un trabajo la sensibilidad que hallamos en éste. La directora nos muestra con un viaje ingenioso que la vida sólo puede dejar de recorrerse al llegar al final del camino, que la edad es una convención que no puede paralizarte. Las actuaciones de Paloma Woolrich y Carmen Delgado resultan motivantes, cautivantes.
EL GRILLO (2021)
DE CARLOS HERNÁNDEZ VÁZQUEZ
El Grillo entrena para llegar a ser una figura del boxeo, cuando debe hacerse cargo de su pequeña de brazos, no tiene más opción que llevarle con él al gimnasio, alterando de forma irremediable el ambiente rudo del mismo.
Una cinta que trastoca las miradas al centrarse en una paternidad global, el contraste de la violencia física del boxeo con
la delicadeza del trato que se le proporciona a La Chapulina es por momentos desconcertante, no se siente forzado, no se siente fuera de lugar, se conforma una familia unida, un grupo lleno de amor.
DONDE EL FRÍO QUEMA (2022) DE PAU VERDALET
Si tenemos que utilizar una palabra para describir este cortometraje es poesía. Visualmente es indescriptible y a la par es tan sencillo que no podemos más que dejarnos arrastrar por lo que vemos. La directora logra llevarnos a la mente de su protagonista, haciéndonos partícipes de su dolor, de su sanación. Además, sin ser explícito podemos comprender lo que ocurre entre el padre y la niña, un crimen que muchas veces no se denuncia y las víctimas no pueden liberarse de ello.
Uno de los mejores trabajos del año, visualmente increíble, con un tratamiento del tema sensible. Imperdible.
Fotograma de Donde el frío quema (2022) de Pau Verdalet.
EscenarioCRÓNICA, LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 23
La Contra
Vacuna contra viruela del Mono
Contaminación
“Las vacunas específicas basadas en VACV han demostrado una alta eficacia contra los virus de la viruela del simio en el pasado y se consideran una importante medida de control de brotes”, dijo el Prof. McKay
Redacción / Agencias
Una nueva investigación ha sugerido que las vacunas recomendadas basadas en el virus vaccinia (VACV) generarán una respuesta inmunitaria sólida contra el virus de la viruela símica observado en el brote actual (MPXV-2022).
Desde que se observó por primera vez
el nuevo virus a principios de mayo de 2022, se han confirmado más de 52,000 casos en más de 90 países y regiones, incluido Hong Kong, ya que la ciudad registró el primer caso importado el lunes.
El estudio, codirigido por el Prof. Matthew MCKAY de la Universidad de Melbourne, ARC Future Fellow en la Universidad y Profesor (Honorario) en el Instituto Peter Doherty para Infecciones e Inmunidad (Instituto Doherty), y el Prof. Ahmed Abdul QUADEER, Asistente de Investigación Profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST), fue publicado en la revista internacional “Viruses”.
Semanas después de que surgiera la nueva cepa, el equipo llevó a cabo una investigación genómica para averiguar si las mutaciones genéticas observadas en MPXV-2022 pueden afectar las respuestas inmunitarias inducidas por la vacuna contra la viruela del simio.
“Las vacunas específicas basadas en VACV han demostrado una alta eficacia
contra los virus de la viruela del simio en el pasado y se consideran una importante medida de control de brotes”, dijo el Prof. McKay, quien también es profesor adjunto en HKUST.
“Sin embargo, dado que se trata de un nuevo virus de la viruela del simio, aún carecemos de datos científicos sobre qué tan bien las respuestas inmunitarias humanas desencadenadas por las vacunas basadas en el VVAC reconocerán el MPXV-2022 y brindarán protección contra la enfermedad”.
Utilizando datos genómicos e inmunológicos, el equipo evaluó las similitudes y diferencias genéticas entre el virus VACV y el MPXV-2022, específicamente dentro de las regiones proteicas a las que se dirigen los anticuerpos neutralizantes inducidos por la vacuna o las células T.
Una nueva investigación sugiere que las vacunas recomendadas basadas en el virus vaccinia (VACV) generarán una respuesta inmunitaria sólida contra el virus de la viruela símica
La figura muestra que, para dos proteínas de ejemplo que son el objetivo de los anticuerpos inducidos por la vacuna contra el VVAC, el virus de la viruela del simio 2022 (MPXV-2022) no comprende ninguna mutación nueva en relación con el virus de la viruela del simio observado anteriormente (MPXV-CB).
Se han confirmado más de 52 000 casos en más de 90 países y regiones.
CRÓNICA LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022
HKUST &UoM