jalisco260624

Page 1


4.6 mil millones de pesos para sanear un río Revive el Santiago

El Río Santiago puede ser declarado “revivido”; los trabajos para su saneamiento y posterior conservación se han visto respaldados con una inversión de 4 mil 600 millones de pesos (exclusivamente estatal), lo que se ha traducido en nuevas plantas de tratamiento, nuevos colectores, además de proyectos sociales y de salud que han permitido mejorar considerablemente la condición de vida de los habitantes de la cuenca. Otras metas centrales fue la disminución de los niveles de sulfuro en el río (se han reducido en 15 puntos) y preservar la flora y fauna locales. “Revivimos el Río Santiago partiendo del análisis, estudio y diagnóstico de cómo estaba este cuerpo de agua”, señaló Jorge Gastón González, Secretario de Gestión Integral del Agua, “con una visión a futuro tomamos la

B IENESTAR

Fabiola Loya, Secretaria del Sistema de Asistencia Social afirmó que hubo omisión del Gobierno de México en torno a la Medida Cautelar emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el saneamiento del Río Santiago. Jalisco fue el único nivel de Gobierno que sí cumplió, señaló la secretaria...

decisión de hacer una inversión histórica, con la que construimos y modernizamos 19 plantas de tratamiento-, 59 kilómetros nuevos de colectores y ampliamos la planta de tratamiento de El Ahogado”.

El Secretario agregó que pesar de que el Gobierno federal no ha hecho nada para cumplir con su responsabilidad en torno al Río Santiago a lo que se suma la omisión de algunos municipios de la

cuenca y del uso político por parte de algunas diputadas y diputados. A pesar de ello, aseguró, “nos pusimos a sanear, como nadie y como nunca, al río Santiago”.

Por su parte, Fabiola Loya, Secretaria del Sistema de Asistencia Social afirmó que hubo omisión del Gobierno de México en torno a la Medida Cautelar emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en materia del saneamiento del Río Santiago. Jalisco fue el único nivel de Gobierno que sí cumplió, señaló la secretaria, algo que fue reconocido por la propia CEDHJ.

Finalmente, Marco Ocegueda, coordinador General de Desarrollo Social afirmó que en este sexenio se renovaron 39 planteles educativos en municipios colindantes con el Río Santiago con una inversión de más de 336 millones de pesos.

Presenta Guadalajara estrategias ante la temporada de lluvias y huracanes 2024

Presenta Guadalajara estrategias ante la temporada de lluvias y huracanes 2024

Se dieron los resultados obtenidos en la temporada de estiaje, un informe de las acciones del Plan de Manejo de Fuego 2024 y se hizo la presentación del Centro de Inteligencia de Monitoreo de la Coordinación Municipal de Protección Civil

Prevención

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con el compromiso de salvaguardar la seguridad y tranquilidad de las y los ciudadanos ante cualquier contingencia que se pudiera presentar, el Gobierno Municipal presentó las acciones preventivas hechas y la estrategia a seguir para la presente temporada de lluvias y ciclones 2024.

Estas acciones se enumeraron durante la sexta sesión ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil de Guadalajara.

Francisco Ramírez Salcido, Alcalde Interino tapatío, encabezó los trabajos y anunció que este organismo sesionará de forma permanente hasta terminar el temporal de lluvias.

“(Quiero) hacer el llamado a seguir atentos en la responsabilidad que nos corresponde a cada una y uno de nosotros de los que conformamos este Consejo Municipal de Protección Civil de Guadalajara, y de igual manera, para que en este temporal de lluvias y ciclones tropicales haya el mínimo de riesgo para nuestra población”, subrayó Ramírez Salcido.

El objetivo del Consejo Municipal de Protección Civil de Guadalajara es cohesionar los trabajos de las diversas dependencias que lo integran, con el fin de salvaguardar el bienestar físico y patrimonial de las y los ciudadanos.

En la reunión se dio cuenta del plan de respuesta para este temporal por parte de la Coordinación Municipal de Protección Civil, la Coordinación General de Servi-

cios Públicos Municipales y la Dirección de Obras Públicas.

Luis Arturo García Pulido, Coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, manifestó que se llevaron a cabo una serie de acciones previas, como desazolve y obras de defensa en vasos reguladores y canales de aguas pluviales de la ciudad.

“Quiero dejar en claro que toda la respuesta de emergencia está basada en prioridades, dependiendo de cómo se ve la situación ante una fuerte tormenta en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y particularmente, dentro del municipio de Guadalajara”, explicó.

Dentro de esas prioridades, dijo, está la supervisión de los diferentes pasos a desnivel en avenida Washington, Niños Héroes, Inglaterra y López Mateos, calles con riesgo de inundación, vasos y canales con riesgo de desbordamiento, caída de árboles, entre otros.

Destacó que algunos lugares prioritarios son la zona de Expo Guadalajara, El Dean, San Carlos, El Retiro, Independencia, La Federacha, Lomas del Paraíso y Oblatos.

“Estas son nuestras prioridades, aunque por supuesto en cualquier lugar donde se requiera esa participación, ahí es donde vamos a estar”, refirió el Comandante.

Otro componente del plan es la asistencia social, en donde se activan refugios temporales, se realizan acciones de saneamiento, evaluación de daños y declaratorias de emergencia.

Por su parte Obed Pérez Fletes, Director de Mejoramiento Urbano, manifestó que llevan meses trabajando en el tema preventivo. Ejemplo de esto, señaló, es la

Dirección de Parques y Jardines con el retiro de árboles secos y ramas desgajadas. También destacó el trabajo de la Coordinación en conjunto con Obras Públicas, para la limpieza de canales y desazolves en la ciudad.

“La fuerza operativa para atender cualquier contingencia es de 391 operativos y 110 vehículos”, abundó Pérez Fletes. Cabe destacar que Servicios Públicos Municipales realiza la recolección gratuita de muebles viejos, residuos voluminosos y cacharros. La ciudadanía puede hacer su solicitud a través de la Línea 070 o el canal digital GuaZap, al número telefónico 33-3610-1010, las 24 horas y los 365 días del año.

Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas de Guadalajara, indicó algunas de las acciones que comprende el plan de respuesta para esta temporada.

“Monitoreo permanente las 24 horas del día, los siete días de la semana, de los principales vasos reguladores, específicamente el vaso regulador 5 de Mayo y el vaso regulador de El Dean; que son los principales afluentes que nos ayudan a poder estar captando y regulando las aguas”, explicó.

Asimismo, está la activación de la cuadrilla de emergencia, que se encarga de recorrer todos los vasos reguladores y canales para liberar las rejillas y que el agua fluya de manera adecuada.

“En caso de alguna precipitación muy importante y que se requiere el apoyo, en coordinación con Servicios Municipales y Bomberos, (se da) la prestación de servicios con apoyo de maquinaria y camiones, para poder estar liberando el flujo de las de las calles, o en su momento, saneando los espacios que fueron inundados”, dijo.

El Comandante Emilio García Rodríguez, Director Operativo de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos, dio cuenta del resumen de la temporada de estiaje e informó las acciones del Plan de Manejo de Fuego 2024.

“Hubo un estiaje prolongado hasta principios de este mes (y) a mediados de este mes todavía tuvimos altas temperaturas. Esto provocó, y estuvo en condiciones óptimas, para que la tuviéramos, una temporada de estiaje con algunos incendios forestales. A pesar de ello, una comparativa entre el 2023 y 2024, tuvimos una baja significativa sobre los incendios que se presentaron en nuestras áreas boscosas, en nuestras áreas forestales”, subrayó.

Agregó que se tuvieron 478 incendios en predios, mientras que en incendios forestales hubo una baja significativa, solamente con 49 siniestros.

En áreas naturales protegidas, como la Barranca de Huentitán y en el Bosque Colomos, solamente se presentaron cuatro conatos de incendio.

Respecto a las brigadas forestales, los apoyos a otros municipios fueron principalmente enfocados en el Bosque de la Primavera.

El Comandante Sergio Ramírez López, Coordinador Intermunicipal de Protección Civil de Bomberos de Guadalajara y Zapopan, dio a conocer el inicio oficial de las operaciones del Centro de Inteligencia y Monitoreo de la Coordinación Municipal de Protección Civil de Guadalajara.

Añadió que este año se realizó una inversión de poco más de 3 millones 300 mil pesos para garantizar el funcionamiento de este espacio, que conjunta tecnología, instrumentación y talento humano.

“Está integrado por una Red Urbana de Estaciones Meteorológicas Automáticas. ¿Qué quiere decir? Que las estaciones están conectadas a una plataforma que permiten estar compartiendo información en tiempo real de cada uno de sus valores. Estas estaciones automáticas tam-

Pasa a la siguiente página

Metrópoli

Viene de la página anterior

bién cuentan con una red urbana de observación ambiental”, explicó.

Ramírez López destacó las Estaciones Meteorológicas, un proyecto que, eventualmente, continuará sumando más instrumentos.

“Nos permite identificar, con la combinación de las cámaras y la combinación de las estaciones, descargas atmosféricas o la cantidad de rayos que está arrojando una tormenta, saber si la nube que viene tiene potencial de granizada, tiene potencial de lluvia intensa o solamente una llovizna”, dijo.

También se podrá enviar la información para la toma de decisiones.

“La mayor parte de los responsables de este centro de monitoreo tiene maestría o tienen doctorado, son personal de nuestra institución y nos va a permitir hacer un vínculo con la comunidad científica, algo que no ha sucedido en la historia de la Protección Civil en nuestra ciudad, que ese vínculo entre el componente científico y académico se conecte con lo que estamos realizando”, refirió.

María Cruz Rubio, Presidenta del Consejo Social de El Dean, destacó su confianza y seguridad en los trabajos preventivos municipales y exhortó a los ciudadanos también a cooperar en la prevención y participar.

El Consejo Municipal de Protección Civil de Guadalajara está integrado por dependencias municipales como Jefatura de Gabinete, Tesorería, Sindicatura, Administración e Innovación Gubernamental, Obras Públicas, DIF Municipal, Servicios Públicos Municipales, Construcción de Comunidad, Desarrollo Económico, Gestión Integral de la Ciudad, Comisaría de Seguridad Ciudadana, Combate a la Desigualdad; Inspección y Vigilancia, Superintendencia del Centro Histórico, Análisis Estratégico y Comunicación, entre otros.

También se integran dependencias estatales, universidades y la sociedad civil organizada, como SIAPA, Secretaría de Salud Jalisco, Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco, Universidad de Guadalajara, Secretaría de la Defensa Nacional, Comisión Federal de Electricidad, Cruz Roja Mexicana, etcétera.

Ante contingencias por lluvias se recomienda marcar al número de emergencias 9-1-1

Con el inicio de la temporada de lluvias es de suma importancia que la ciudadanía recuerde y se comunique (cuando sea necesario) al Número de Atención de Llamadas de Emergencia 9-1-1 para reportar cualquier contingencia que se registre derivado de inundaciones, vientos, pisos mojados y otros aspectos que se originan por las precipitaciones.

En el 9-1-1 son atendidas emergencias como lo son inundaciones, árbol caído o por caer, derrumbes, huracanes, tormentas de granizo, rescates, encharcamientos y desbordamiento de río, lo anterior de acuerdo con el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia.

Escudo Urbano C5 Jalisco, organismo que opera el Número Único de Emergencia 9-1-1, recomienda a la población los siguientes puntos para realizar una llamada para reportar una situación que pueda poner en peligro la vida, integridad física, patrimonio y medio ambiente.

• De ser posible, ubicarse en un sitio seguro

• Marcar al 911

• Mantener la calma en todo momento

• Cuando responsa una persona operadora, dar nombre completo, ubicación y datos que se soliciten

• Explicar lo ocurrido. Es importante describir para que la información sirva para enviar la ayuda especifica

• Es importante esperar en la línea hasta que la persona operadora tome todos los datos y detalles

• Colgar hasta que se termine la conversación

• Informa a las personas que te rodean, que ya pediste ayuda, así la información no se duplica

• Escudo Urbano C5 remitirá la información de manera automática a las corporaciones para su atención

Es de suma importancia evitar que se realicen más llamadas al 9-1-1 para reportar el hecho ya anunciado para evitar la saturación de las líneas telefónica y se pueda dar respuesta a otros incidentes que ocurran.

Además de la operación del 9-1-1, Escudo Urbano C5 Jalisco tiene en operación la aplicación Botón de Auxilio Escu-

do Urbano, desde la que se puede levantar un reporte de emergencia a través de la activación de un botón.

Para obtener mayor información y descargar se puede visitar la página: https://c5jalisco.gob.mx/servicios/ boton-de-auxilio.

DATO

En el 2023, en el AMG se hicieron mil 138 reportes por inundación al 9-1-1

De acuerdo con un reporte realizado por la Dirección de Análisis Estratégico de Escudo Urbano C5, durante el 2023 se registraron mil 138 reportes por inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara, 5.75% llamadas menos que 2022 (en año se registraron mil 207).

De acuerdo con el análisis, julio fue el mes en que más reportes se realizaron al sumar 582, seguido de agosto con 356 y septiembre con 92 llamadas. Mientras que las horas del día en que más inundaciones se reportaron ante el 9-1-1fueron las 19:00 horas con 130 llamadas, 00:02 horas con 111 y las 00:03 horas con 94.

Enrique Alfaro, en el Top 10 de gobernadores mejor aprobados de México

Con este porcentaje se coloca incluso por encima de la evaluación realizada al Presidente por parte de los jaliscienses, López Obrador

Gómez metropoli@cronica.com.mx

Enrique Alfaro Ramírez se mantiene dentro del Top 10 de gobernadores mejor aprobados de la República Mexicana, según el Ranking Mitofsky. El gobernador de Jalisco se encuentra en el noveno sitio con 54.2 por ciento de calificación, de acuerdo con el del mes de mayo, con este porcentaje se coloca incluso por encima de la evaluación realizada al Presidente de la República por parte de los jaliscienses, Andrés Manuel López Obrador aparece con una una calificación de 34.7.

La encuesta se realizó a 92

Enrique Alfaro Ramírez sigue recibiendo buenas calificaciones por su administración.

mil 200 mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes con acceso a Internet. Se llevó a cabo la cali-

Reportan menos superficie afectada por incendios en la entidad

Con la llegada de las lluvias a Jalisco la temporada más crítica de incendios forestales termina y con ella la temporada de estiaje, el reporte que presenta el Gobierno de Jalisco de superficie afectada por el fuego en este 2024 es menor en 44 por ciento con la cifra presentada en 2023.

En 2023, al corte de la Semana 26, se tuvo mil 320 incendios atendidos con una superficie afectada de 180 mil 722 hectáreas; mientras que en 2024 se han atendido 960 incendios con un área afectada de 100 mil 703 hectáreas, esto es 44 por ciento de superficie afectada y casi 30 por ciento de número de incendios menor. Lo registrado en 2024 incluso es menor que los datos arrojados en el 2022 y 2021, según información emitida por la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). Con el inicio de las llu-

, Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

ficación de los 23 mandatarios y nueve mandatarias estatales. Los resultados de esta encuesta Mitofsky arrojan esta

calificación incluso en los Estados de la República que tuvieron procesos electorales, siendo aún más específicos en la per-

vias la temporada oficial de incendios forestales está en su parte final, se espera que el problema de sequía, que se padece en la mayor parte del Esta-

do, disminuya conforme se registren las próximas lluvias y la cantidad de agua que caiga durante cada tormenta. Esta disminución en cifras es

cepción positiva de proyectos de gobiernos, donde el Gobernador de Jalisco obtuvo la segunda calificación más aprobatoria junto con su homólogo de Guanajuato.

En primer sitio aparece el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, con 62.8 por ciento de aprobación; le sigue la mandataria de Aguascalientes Teresa Jiménez Esquivel, con 60.4 por ciento; Mauricio Vila aparece en tercer puesto con 59.9 por ciento; seguido de Mara Lezama, de Quintana Roo con 58.5 por ciento; luego el gobernador de Querétaro Mauricio Kuri, con 57.2 por ciento.

En sexto puesto aparece Julio Ramón Menchaca, con 54.9 por ciento; Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, con 54.6 por ciento; Marina del Pilar Ávila, de Baja California, tiene el 54.6 por ciento; luego aparece el jalisciense con sus 54.2 por ciento de aprobación; finalmente, en décimo puesto aparece Lorena Cuellar, de Tlaxcala, con el mismo porcentaje que Alfaro.

La encuesta se realizó a 92 mil 200 mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes con acceso a Internet.

atribuida al “trabajo previo, durante y posterior a la época de incendios forestales y la entrada en vigor del temporal de lluvias en Jalisco, mantiene el trabajo coordinado de las autoridades estatales, federales y municipales, así como de la red de bomberas y bomberos forestales de la SEMADET, corporaciones locales y voluntarios capacitados”. El combate de los incendios se inicia con su avistamiento, una columna de humo puede anunciar su inicio, por ello se invita a todos los ciudadanos a mantenerse alerta y reportar cuando observen uno de ellos al teléfono 33 30 30 82 80, también, en redes sociales a través de WhatsApp y Telegram, así como en la cuenta de X: @ReporteForestal.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

INE Jalisco da por concluido el proceso electoral 2023-2024

El árbitro electoral generará un análisis y valoración de los datos que arroja este proceso tras los comicios

El Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco dio por concluido el trabajo del proceso electoral 2023-2024, en el que participaron tres millones 855 mil 570 ciudadanos.

El vocal ejecutivo del INE en el Estado, Luis Zamora Cobián, clausuró el proceso durante la sesión llevada a cabo en la sede del organismo, destacó que la participación en Jalisco llegó al 58.2 por ciento, cifra que se encuentra por debajo de la media nacional.

“Quedó por debajo de la media nacional, estamos hablando de casi tres puntos, ha sido un comportamiento promedio en todas las demás elecciones, se hizo el mayor de los esfuerzos para la difusión, no sólo por el INE, vaya desde aquí el agra-

decimiento al sector empresarial, universitario, a todas y todos aquellos ciudadanos que tuvieron a bien ser promoventes de lo importante que es que participemos en el ejercicio democrático para elegir a nuestros representantes populares”, agradece Zamora Cobián. Añade que el siguiente pa-

so del INE en Jalisco es generar un análisis y valoración de los datos que arroja este proceso electoral, con la intención de advertir áreas de oportunidad. En cuanto a las impugnaciones presentadas por los candidatos perdedores, afirma que están en promedio a procesos anteriores.

Conmemora Zapopan a paramédicos; invierte 20 mdp en sus equipos y uniformes

En Zapopan conmemoraron el Día Internacional de la y el Paramédico con la entrega de equipo, uniformes y vehículos con una inversión de 20 millones de pesos, mismo que servirá para facilitar su trabajo en favor de la ciudadanía.

Se entregaron siete ambulancias, seis motocicletas y uniformes, la presidenta municipal interina de Zapopan, Isaura Amador Nieto, además de entregar el equipamiento y los vehículos especializados, reconoció la labor de 30 paramédicos y paramédicas por su trayectoria y desempeño.

“Son realmente ustedes, el

personal de salud, quienes son nuestro más grande orgullo. Ninguno de nuestros esfuerzos tendría validez si no tuviéramos servidoras y servidores públicos como ustedes que son los primeros respondientes, que dedican su tiempo, sus 24 horas para estar al servicio de la comunidad. Gracias por siempre estar al pie del cañón.

Ustedes son héroes porque ustedes salvan vidas”, dijo Amador Nieto.

“En casi tres años de administración hemos logrado invertir más de 120 millones de pesos en el Hospitalito, y en este mismo periodo hemos compra-

do 15 ambulancias y 12 motocicletas. Nuestro compromiso con ustedes va más allá de un discurso; sin ustedes la Ciudad de las Niñas y los Niños no sería posible”, añade la alcaldesa.

Israel Pérez Gutiérrez, director de Unidades de Atención Médica de Urgencias, destaca que la unión entre los paramédicos y paramédicas es importante para la labor que desarrollan y que merece todo el reconocimiento social y de las autoridades.

“Cada uno de ustedes representa la esencia misma de la dedicación y el heroísmo. Diariamente enfrentan desafíos que

“Los 59 recursos de inconformidad ante el hecho de los cargos a elegir es normal, es una condición de ley favorable a quien considera que dispuso lo necesario para ganar, eso no quiere decir que los recursos tengan buen término de quienes demandaron”, explica. Finalmente, añade que el

INE en Jalisco también debe de analizar la deserción laboral que se presentó, pues fueron cerca de mil 200 las que entraron a trabajar para este proceso, pero renunciaron, declinaron, se fueron o simplemente no se quedaron con el puesto, el Distrito 11 fue el más complicado.

Zapopan cuenta con 180 elementosque ofrecen atención en las calles.

la mayoría no puede ni imaginar, arriesgando sus propias vidas para salvar las de otros. Su labor no sólo es vital, es un acto de valentía y sacrificio que merece el más profundo respeto y reconocimiento”, dijo el funcionario.

Zapopan cuenta con 180 elementos que ofrecen atención en

las calles; 150 hombres y 30 mujeres entre las áreas de paramédicos, Halcones, Fénix y radio operadores. En la conmemoración se dio un reconocimiento póstumo al paramédico Jorge Enrique Banquells Sánchez, quien tenía más de 14 años de servicio, se guardó un minuto de silencio en su memoria.

El INE también debe analizar la deserción laboral que se presentò.

Profeco brinda una brújula para saber qué curso es mejor para las vacaciones

Enestasegundaentregasobrelos cursos de verano, informamos sobre un apoyo invaluableparaanalizarcostobeneficio de cada opción en el mercado

Para ayudar a los padres a encontrar alternativas de cursos de verano correctas para el desarrollo de los menores, pero también acordes para la economía familiar, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) implementó la Brújula de compra, una herramienta digital que muestra los precios de cursos de verano, comparativas, y sus principales características. Se trata de una herramienta innovadora y utilísima para las familias, especialmente para aquellas en donde los tutores trabajan y deben pensar en tiempo útil para sus hijos e indispensables para poder cumplir con la chamba. En la revisión que hace de los cursos de verano como producto comercial, la Profeco resalta que el 77.5 por ciento de los cursos se llevan a cabo de lunes a viernes y la duración es de 4 a 5 horas al día, principalmente; en 60.8 por ciento de los cursos, los niños tienen que llevar al curso lunch, alimentos y bebidas, que incrementa el costo. Todo esto debe ser considerado.

Añade que, en el 59 por ciento de ellos, el monto total del curso se liquida al realizar la inscripción; en caso de que los padres o tutores decidan que el menor ya no acudirá, 73.5 por

ciento de los establecimientos especifican que se pierde el 100 por ciento del monto pagado, por tanto, es importante que el prestador informa claramente esto y tener la certeza de que el menor acudirá.

Marketing engañoso

Profeco también sugiere a los Padres cerciorarse que sea un curso de verano serio y profesional, con organizadores comprometidos de tiempo completo con su labor; “además, solicitar información sobre los programas y actividades que se realizarán para saber si le interesan al niño, y tratar de conocer quién es la persona que directamente instruirá a su hijo, muy importante”.

Finalmente, la dependencia explica a los Padres que, “si les cobran indebidamente, no respetan lo acordado o les niegan el servicio, “Profeco te respalda, sólo llama al ‘Teléfono del Consumidor’ 55 5568 8722 ó 800 468 8722, o envía un correo electrónico a: asesoría@ profeco.gob.mx”.

Adicionalmente, sugiere revisar que la información contenida en su publicidad corresponda a lo que realmente ofrece el curso, porque “existen anuncios publicitarios que harían cualquier cosa con tal de

CURSOS DE VERANO

ganarse tu preferencia; ante una publicidad engañosa denúnciala llamando al ‘Teléfono del Consumidor’ o envía un correo a publicidadenganosa@ profeco.gob.mx”.

Cursos de Verano en México: ¿Beneficiosrealesosobrecarga paralafamilia?Suorigenfueacadémico,perohoyelenfoque esmásamplip.Expertossugieren que los cursos sean para aprender habilidades que las escuelas dejan de lado

Los cursos de verano son indispensables para padres y madres que trabajan y deben pensar en espacios y horarios adecuados tanto paraloshijoscomoparaellos

¡El Networking como lo conoces quedó atrás!

El Networking como lo conocemos quedó atrás, pues hoy en día las organizaciones deben enfocarse en más que crear un desayuno donde los participantes puedan intercambiar tarjetas, eso por mucho ya es de la vieja escuela, hoy en día la importancia de estas reuniones es la vinculación entre personas para que logren generar una conexión fuerte a través de sus marcas personales lo cual los invita a generar negocios con mayor confianza, empatía y congruencia.

Según Abraham Maslow psicólogo reconocido como fundador de la teoría humanista, el ser humano vive en constante necesidad de estima y reconocimiento social siendo así de gran importancia crear de estos ambientes de vinculación momentos en los que los asistentes puedan sentirse parte de una comunidad, más allá de encontrarse en eventos en los que reparten tarjetas y su objetivo es sacar una cita de venta a como dé lugar, el verdadero objetivo hoy en día es conectar a través de las emociones y la experiencia que tu producto o servicio pueda ofrecer y esto debe ser transmitido por el representante de la marca a través de su marca personal, de su esencia y personalidad.

Valiente aquí te hago la pregunta: si te ofrecen dos productos iguales, mismo precio y calidad ¿a quién preferirías comprarle?

A la persona que solo dejó su tarjeta y ofreció sus servicios de manera simple y rápida.

Aquella persona que te dejó un buen recuerdo a través de su primera impresión, con quien tuviste una charla amena y quien en primera instancia no intentó venderte sus servicios.

La comunidad Valientes vivió

Según Abraham Maslow psicólogo reconocido como fundador de la teoría humanista, el ser humano vive en constante necesidad de estima y reconocimiento social siendo así de gran importancia crear de estos ambientes de vinculación...

del festival del Venado que año tras año busca impulsar la cultura y belleza de este pueblo mágico. Para despedirme te voy a dejar 3 tips para tener una excelente interacción en tu próximo evento de vinculación esperando logres causar impacto y hacer la diferencia:

1. Prepara tu Pitch para causar impacto:

su primer encuentro de vinculación este 6 de junio en donde nos reunimos alrededor de 40 emprendedores y empresarios valientes que buscamos generar vínculos para sumar a otros en su camino al emprendimiento, conocer personas que puedan ser nuestro futuro cliente o aliado, así como nuestro próximo proveedor de manera fidedigna y segura. El segundo encuentro se llevará a cabo este 6 y 7 de julio en Mazamitla “Valientes Camp” en donde nos integraremos a través de 3 charlas de valor y disfrutaremos

El pitch es la narrativa que ofreces al cliente o inversionista potencial, este debe ser breve, contener un gancho al comenzar, un buen desarrollo (con información realmente valiosa y que le permita a quien lo escucha interesarse en escuchar más) y un cierre que te invite a reconocer el valor del producto o servicio que se ofrece.

2. Empatiza con escucha activa:

Al acercarte a un posible cliente o contacto es importante que te muestres interesado en conocerle más allá de buscar crear una venta directa e inmediata, debes concentrarte en crear un vínculo que te permita generar una cita que tenga el espacio y tiempo adecuado para vender tu producto / servicio.

3. Haz seguimiento de los con-

tactos recolectados:

El Networking no termina una vez que el evento culmina pues para mantener frescos y activos los contactos que obtuviste debes mantener la comunicación con ellos en las próximas semanas. Si está información te fue útil

y te interesa más conocer sobre la comunidad Valientes escríbenos a: @_valientes o @_katyareyes para darte más información de cómo podremos integrarte, ¡saludos y bienvenido! Hasta la próxima mis Valientes, Katya Reyes.

Katya Reyes Instagram: @_Katyareyes

PISTA DE ATERRIZAJE

2024: Inventario de hechos y de datos

Uno, el telón de fondo. La ilegalidad y anomalía esencial sobre las cuales se desarrolló el proceso electoral de 2024. El presidente López Obrador se invistió como jefe de partido desde un año antes de los comicios, pactando y ordenando las condiciones de la competencia interna (Morena). De esa suerte, México padeció el pasaje electoral más prolongado -un año anticipado- lo cual violó todos los plazos y todo el diseño constitucional previsto para pre y para campañas. Eso fue tolerado por unas autoridades electorales debilitadas que permitieron (y peor) fraguaron un instructivo para que la violación tuviera lugar con cierto disimulo. Entre tanto, contingentes político y paralelo (los ciervos de la nación) con dinero del erario, recorrían metódica y frenéticamente el territorio nacional para recordar a unos 30 millones de ciudadanos que los beneficios líquidos recibidos a través de los programas sociales, no son su derecho sino obra y gracia del presidente y su partido. Y para completar el paisaje en varias zonas del territorio, ciudadanos renunciaron a competir por amenazas del crimen que se impuso, a su vez, matando a 36 candidatos en varios estados del país.

Dos. En medio, una mejora social real. Imposible negar ese contexto pero igualmente irrecusable es el hecho de que, a pesar de la pandemia y su catastrófica gestión, en los últimos cinco años fueron duplicadas las transferencias de dinero líquido a los ciudadanos-votantes. Y por primera vez en 40 años, la gente que trabaja para sostenerse, vio incrementar sus ingresos 17 por ciento en promedio

“México padeció el pasaje electoral más prolongado -un año anticipado- lo cual violó todos los plazos”

-en la formalidad como en la informalidad- gracias a la palanca de la política del salario mínimo. No se volvieron clases medias, pero por primera vez en décadas pudieron salvar la quincena según el CONEVAL. Hablamos, cuando menos, de 5.1 millones de personas que dejaron -por poco- la pobreza de bolsillo y esta mejora masiva y tangible del ingreso (después de dos generaciones de estancamiento) forma parte de la disposición social que el 2 de junio salió a votar para ratificar a este gobierno.

El punto uno y dos son difíciles de embonar, se dan de patadas en nuestra cabeza, pero son igualmente reales. Tres, incredulidad y autoengaño. Ambos componentes nublaron al proceso electoral en medio del mayor descrédito de las encuestas que se recuerde. Pero resultó que no: la mayor parte de los sondeos nacionales estaban expresando una realidad que muchos se (nos) negaron a creer. Cuando menos veinte de esas encuestas, dieron consistentemente un amplio triunfo a Sheinbaum y tres (Mitofsky, Covarrubias- Asociados y MEBA) con bastante precisión: alrededor del 59 por ciento computado finalmente. Lo paradójico y alucinante es que a pesar de estar reflejando con bastante precisión el ánimo de los votantes, las encuestas no fueron el instrumento de certeza y confianza que debe acompañar a un proceso democrático. Cuatro, tendencias casi inconmovibles. Ahora que estamos obligados a reconocer los números de las encuestas, podemos reconstruir con objetividad la trayectoria de las candidaturas con

“Globalmente, los mexicanos parecen mantener un parsimonioso 62 por ciento como nivel promedio de asistencia a las urnas en todo lo que va del siglo”

mayor objetividad. Resulta que el seguimiento temporal en muchas de ellas muestra dos cambios significativos y correlativos: Sheinbaum descendió cinco puntos desde diciembre a junio, casi los mismos que gana el candidato Jorge A. Maynez, mas una fría inmovilidad de Xóchitl Gálvez en la franja del 30 por ciento. Si por fin, con serenidad, creemos en esas cifras a escala nacional, Movimiento Ciudadano se expandió a costa del voto originalmente morenista, con excepciones regionales importantes. Cinco, la ilusión de la alta participación. Muchos analistas prendieron veladoras a una copiosa concurrencia en las urnas como condición para derrocar al partido del gobierno pero Yucatán, Tlaxcala y Ciudad de México, con una participación superior al 70 por ciento,

dieron el triunfo a Morena. La más alta participación, favoreció al gobierno. Mientras que, globalmente, los mexicanos parecen mantener un parsimonioso 62 por ciento como nivel promedio de asistencia a las urnas en todo lo que va del siglo, durante ya cinco elecciones. Seis, el inexistente fraude. Es decir, la alteración de la voluntad popular estampada en las boletas no se demuestra en ninguna de las elecciones en las 32 entidades, ni en la federal, ni en las nueve locales donde se disputaron las gubernaturas. ¿Por qué puedo ser tan categórico? Porque los resultados en los diferentes momentos procesales y en las diversas formas de contar la votación coincidieron siempre, coherente y consistentemente. En el conteo rápido, la noche de la elección, Sheinbaum obtenía entre el 58.3 y 60.5 por ciento de los votos; 48 horas después, el programa de resultados preliminares le daba 59.3 y una semana después, los cómputos distritales arrojaron el 59.7 definitivo. Xóchitl Gálvez y Álvarez Maynez también obtuvieron una votación consistente en los tres cómputos: del 27.4 por ciento una y del 10.3, el otro. Pero veamos a Jalisco, la elección más competida de todas, el pasado dos de junio. Su conteo rápido otorgó un rango de votación de 42 a 45 por ciento para Pablo Lemus de Movimiento Ciudadano; de 36 a 39 a Claudia Delgadillo (Morena) y de 15 a 17 a Laura Haro (PAN-PRI-PRD). Después, su programa de resultados electorales preliminares informó: 41.8, 38 y 17 respectivamente y, en tercer lugar los cómputos distritales que cuentan lo mismo actas que boletas, arrojaron 43.1, 38.2 y 16.1. La revisión de las nueve elecciones a las gubernaturas, mediante esta aproximación (conteo rápido, prep, cómputo distrital) muestra -aquí y allá- resultados coherentes y estables, por eso es tan difícil sostener la acusación de fraude.

El nuevo mapa del poder político, las ciudades como resistencia de la pluralidad mexicana y el régimen político que emerge de la elección, los veremos la próxima semana.

Todos estos datos y reflexiones fueron expuestos -hace una semana- por Carlos Flores y Mauricio López en el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), magnífico registro histórico de hechos que cincelaron al proceso electoral 2024. Será publicado en Configuraciones (www.ietd.com).

Pdta: A partir de hoy, esta columna se muda a los lunes, justo donde ha escrito Raúl Trejo Delarbre y cuyos zapatos me serán tan imposibles de llenar. Gracias a la generosidad de don Jorge Kahwagi G. y gracias a Francisco Báez, ex director de este diario, por su paciencia y pertinaz invitación a mejorar.

EMPEDRADO

Cambio de Gobierno ¿cómo con el PRI?

Ahora que nos enfilamos a un régimen con un partido claramente hegemónico, ¿qué similitudes y qué diferencias hay en las transiciones de gobierno, respecto al pasado? En particular, ¿se parece la que estamos viviendo a las que se dieron durante la hegemonía del PRI?

A mi entender, hay una coincidencia y una diferencia evidentes, y lo demás me parece mera especulación.

Me explico. La coincidencia está en el ciclo sexenal de negocios, que era típico de la era priista. ¿En qué consiste ese ciclo? En que quien recibe el gobierno lo hace en una situación de estrechez fiscal-presupuestal, y se ve obligado a hacer ajustes al inicio de la administración. Posteriormente, la economía se acelera; la velocidad a la que lo hace depende de las circunstancias. Hacia el final del sexenio aparecen desequilibrios, ya sea por problemas en el sector externo de la economía, ya por exceso de gasto interno, ya por una combinación de ambos factores. El caso es que el último año suele ser de alto crecimiento y herencia económica envenenada… lo que provoca que el primer año del nuevo gobierno sea de ajustes.

Algunos tenemos memoria de la “atonía” en el primer año de Echeverría, de las secuelas de la devaluación en el primero de López Portillo, de los ajustes draconianos en el de Miguel De la Madrid, de la necesidad urgente de renegociar la deuda a inicios del gobierno de Salinas. Son más quienes recuerdan la fuerte recesión resultado del “error de diciembre” al inicio del gobierno de Zedillo. Y si rascamos en la historia, veremos los mismos problemas iniciales en los antecesores de estos presidentes de la República en los tiempos del viejo PRI.

Durante el gobierno de López Obrador tuvimos cinco años de estricta disciplina fiscal, que no se relajó ni siquiera en la emergencia de la pandemia de COVID. La llamada “austeridad republicana” resultó en severos recortes al gasto y en dirigir la escasa inversión pública a las obras insignia del gobierno de AMLO. Tuvimos altas tasas reales de interés, no hubo cambios en el régimen fiscal y la inflación se mantuvo dentro de márgenes razonables. Para el sexto año, en cambio, hubo un presupuesto expansivo, guiado por los apoyos sociales

y por los intentos apurados por terminar las obras insignia; y junto con él, un aumento perceptible de la deuda pública. Ese presupuesto expansivo, al estar acompañado de incertidumbre política y de escasa inversión privada, no derivó en una alta tasa de crecimiento económico.

La constricción impuesta por la situación fiscal y por el endeudamiento funcionará como corset para el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum. El presupuesto estará limitado por gastos previstos desde el sexenio anterior, la necesidad de no adquirir más deuda y la dependencia fiscal respecto al comportamiento general de la economía. Si con AMLO las tasas de crecimiento fueron bajas, lo mismo sucederá al inicio del siguiente sexenio.

La diferencia evidente es que, mientras que en las transiciones de la segunda mitad del siglo pasado normalmente no había intención de parte del presidente saliente de hacer pasar reformas relevantes, capaces de influir severamente sobre el entramado político —y, por tanto, sobre la economía—, en este sí la hay. La única excepción es la transición entre López Portillo y De la Madrid, signada por la nacionalización de la banca

y el control de cambios, en medio de una crisis financiera sin precedentes. Ahora no hay crisis financiera. La autonomía del Banco de México ha permitido que el mercado de cambios se comporte de manera relativamente estable. La deuda se encuentra dentro de marcos manejables. Pero pende sobre el sistema el proyecto de consolidar un nuevo tipo de régimen político, en donde, por decir-

Algunos tenemos memoria de la “atonía” en el primer año de Echeverría, de las secuelas de la devaluación en el primero de López Portillo, de los ajustes draconianos en el de Miguel De la Madrid, de la necesidad urgente de renegociar la deuda a inicios del gobierno de Salinas. Son más quienes recuerdan la fuerte recesión resultado del “error de diciembre” al inicio del gobierno de Zedillo

lo ligerito, la división de poderes queda difuminada y la prevalencia de las decisiones político-partidistas sobre todo lo demás queda asentada y pretende cristalizarse en la Constitución.

En esa tesitura, la cuestión fundamental no va ni siquiera por el lado del posible socavamiento de las instituciones democráticas, que a muchos preocupa justamente. Va por el lado de la certidumbre jurídica, necesaria para que las inversiones, de cualquier tipo, puedan llevarse a cabo. Sabemos que el capital no tiene bandera, lo que lo mueve son las oportunidades de crecimiento y los beneficios. Eso requiere un ambiente mínimamente consistente. Si existe la posibilidad de un cambio en las reglas de juego, el resultado es la volatilidad: inversiones que no se dan o dinero que sale del país.

AMLO, en una visión extrañamente miope para un político tan astuto, ha empujado con insistencia el tema de la reforma judicial con la frase de que “la justicia está por encima de los mercados”, que es precisamente la manera de asustar a los inversionistas (decía Einaudi que tienen “memoria de elefante, corazón de conejo y patas de liebre”), y más porque su concepto de justicia es partidista.

En los fundamentos de la economía mexicana no hay razones para una crisis financiera o de otro tipo. En donde puede haberlas es en una reforma malamente discutida, aprobada a las prisas, que genere incertidumbre de manera innecesaria y que le ponga un traspié a la nueva presidenta, aún antes de que tome posesión.

Que se especule sobre el gabinete y las piezas que quiera poner el presidente saliente es normal. Son cosas que suelen suceder cuando la transición es entre gobiernos del mismo partido. Ya se verá qué tan exitoso es el intento del saliente en influir a la entrante. Lo relevante, lo fuerte, es el efecto que pueda causar un manejo desaseado (al tradicional estilo Morena) de la reforma judicial .

Twitter: @franciscobaezr

Carlos Salinas.
Ernesto Zedillo.
Miguel de la Madrid.
José López Portillo.
Luis Echeverría.

¿Qué esperar de una Secretaría de Ciencia, y las nuevas políticas públicas en el sector?

Las declaraciones Rosaura Ruíz han caído como brisa fresca, en el sentido de que la nueva política científica, tecnológica y de innovación buscará modernizar al país

Opinión

Martín Aluja* academia@cronica.com.mx

Llevo meses siendo cuestionado por parte de colegas, amigos, y conocidos sobre qué pienso le depara el futuro a la comunidad científica y tecnológica del país. A partir de la designación de la Dra. Rosaura Ruíz Gutiérrez como la nueva titular de la futura Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, las preguntas y consultas se transformaron en un literal bombardeo, por lo que a invitación del muy respetado y apreciado periodista especializado en ciencia y tecnología, Isaac Torres,

me animé a escribir estas reflexiones que aclaro de entrada, hago a título personal, y no a nombre de la institución donde trabajo como científico. Es por ello por lo que también únicamente cito reflexiones propias (o con colegas muy cercanos) para evitar interpretaciones equivocadas. Considero que la designación de la Dra. Ruíz como la titular de esta nueva secretaría y encargada de la nueva política pública en materia científica y tecnológica (y de innovación del país), ha sido y seguirá siendo bien recibida por las/los integrantes de una comunidad científica y tecnológica profundamente agraviada por la manera como fuimos tratados por el presidente y la directora del CONACyT durante los pasados cinco años y medio. Han sido ya muchos años de insultos, ataques, acoso, represión, y manipulación de la verdad (Aluja et al., 2021) y por ello urge un radical golpe de timón en la manera de lidiar con una comunidad de ciudadanos que se esforzaron mucho por prepararse al máximo nivel, tanto en México como el extranjero, para fortalecer a un aparato científico del país aún en consolidación. Por ello, han caído como brisa fresca las declaraciones de la Dra. Ruíz, en el

Por lo que me han comentado diversos colegas, la Dra. Ruíz ha aprendido a escuchar y a construir puentes de entendimiento plural, lo cual ya en si es un enorme avance por lo vivido estos últimos años

tecnológico del país tan violentado en los pasados años.

sentido de que la nueva política científica, tecnológica y de innovación buscará modernizar al país, de que la “ciencia es universal y fundamental para la toma de decisiones” y que “la tecnología ya no será mal vista”, de que “importa la ética”, y de que se buscará integrar y no dividir. La Dra. Ruíz, en entusiastas entrevistas posteriores a su nombramiento, ha esbozado ambiciosos planes para lograr que México retome el camino que ya se había iniciado en sexenios anteriores, para transformar al país en una potencia científica y tecnológica del mundo. Todo esto es muy bienvenido y necesario para erradicar la pobreza lacerante en la que viven más de 50 millones de conciudadanos, y para resolver los apremiantes problemas de salud pública, de destrucción al ambiente (además de los vinculados al Cambio Climático/Calentamiento Global), de producción de alimentos sanos (mediante la moderna agricultura de precisión), y de formación de una planta laboral altamente calificada. Muchas y muchos investigadoras (es), esperamos pronto un mensaje de reconciliación profunda por todos los agravios recibidos, y una apertura plena para poder juntos reconstruir al aparato científico y

La Dra. Ruiz es una reconocida académica que presidió la Academia Mexicana de Ciencias y que cuenta con muy amplia experiencia administrativa tanto en la UNAM como en el gobierno de la CDMX donde ya dirigió una secretaría vinculada a la actividad científica. Por lo tanto, ha aprendido/adquirido las herramientas gerenciales que son indispensables para liderar la política científica del país, ya que no por ser académico/científico se debe esperar en automático un buen liderazgo político, gerencial y técnico. Ella es una persona muy bien preparada, surgida de la Facultad de Ciencias de la UNAM, que ha viajado por el mundo y, por lo tanto, no tiene una visión parroquial de las cosas y de cómo resolver problemas complejos. Es reconocida por sus pares en el ámbito científico donde se desempeña, y aparentemente muy abierta al diálogo. Menciono lo último, porque habiendo escuchado con detenimiento los dos amplios diálogos/debates que sostuvo con el ex director del CONACyT, Juan Carlos Romero Hicks, pareciera tener algunas ideas/concepciones que parecieran fijas y posiciones que también parecieran inflexibles. Ojalá que el peso de la altísima responsabilidad que asumirá, la lleve a flexibilizar su visión de la realidad y se abra a enriquecerla. Hago votos para que la ideología pase totalmente a segundo plano y que lo que impere sea una política de Estado que fomente la calidad y la competitividad a nivel internacional y un diálogo abierto con toda la comunidad científica del país, particularmente las valientes voces críticas, y que no solo se escuche a quienes son abyectas (os) aplaudidoras (es) defendiendo intereses personales. Por lo que me han comentado diversos colegas, la Dra. Ruíz ha aprendido a escuchar y a construir puentes de entendimiento plural, lo cual ya en si es un enorme avance por lo vivido estos últimos años. Ojalá en estos próximos meses se invite a expresar su visión de las cosas a esas voces críticas que hemos sido sujetos de escarnio público desde la cúpula del poder, algo que entiendo aún no ha sucedido plenamente. Como le comenté el año pasado al periodista Pascal Beltrán del Río, no es sano para México que las/ los integrantes de la comunidad científica y tecnológica tengan miedo de expresar sus opiniones críticas por las consecuencias que ello les ha traído a quienes se han atrevido a opinar de manera diferente. Esto se debe erradicar en el nuevo gobierno.

Lea el artículo completo en www.cronica.com.mx .

* Investigador del Inecol y Premio Nacional de Ciencias y Artes

Doctora Rosaura Ruíz Gutiérrez, nueva titular de la futura Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

A Bukele no le gustan los “abrazos”

El Salvador suma 120 días sin asesinatos de 140 que lleva 2024

La guerra de Bukele a las pandillas, basada en lo opuesto a la estrategia de AMLO de “abrazos, no balazos”, logró en dos años que El Salvador pase de ser el país con más homicidios de América Latina al que menos; pero, antes de que otros líderes de la región caigan en la tentación de copiar el “milagro”, deberían recordar un caso similar que acabó en pesadilla

Especial

Hace una semana, la Policía Nacional salvadoreña publicaba el siguiente tuit: “Finalizamos el martes 18 de junio, con 0 homicidios en el país”, completando así nueve días seguidos sin asesinatos y 120 días con saldo blanco de los 140 transcurridos desde el 1 de enero de 2024 hasta el martes de la semana pasada.

En un país asociado con la violencia de las pandillas, este récord de días sin homicidios suena tan raro como lo fue el caso contrario: cuando fue noticia el asesinato de una joven el 14 de enero de 2017 en Islandia, uno de los poquísimos países del mundo donde la lacra del homicidio doloso es prácticamente inexistente.

Este sueño islandés —una utopía en América Latina, la región más violenta de mundo debido a su desigualdad, la impunidad y la presencia cercana de EU, el mayor consumidor de drogas del mundo...y el mayor tradicante de armas— es el que espera lograr el joven Nayib Bukele, el presidente-influencer salvadoreño, con su estratégia de “cero tolerancia” con los criminales, siguien-

do un modelo parecido al que impuso con éxito a finales de los 90 el alcalde de Nueva York, Rudolf Giuliani, y en la dirección contraria a la estrategia de “abrazos, no balazos” que aún promueve el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pese a su evidente fracaso.

DEL MÁS VIOLENTO AL MENOS

Según Insight Crime, en 2015 la tasa de homicidios de El Salvador en 2015 fue de 106.3 por cada 100,000 habitantes, recuperando el primer puesto en el ranking de los países más violento del mundo, que tuvo en la década de los 90 — tras la guerra civil y el surgimiento de las pandillas— y que hace nueve años arrebató de nuevo a la vecina Honduras. Pero en 2023 la situación dio un vuelco de 180 grados. El Salvador cerró con una tasa de homicidios de 2.4 por cada 100,000 habitantes, la tasa más baja de América Latina, dejando rezagados en este combate a países pacíficos como Uruguay (11.2), o a las dos potencias regionales, México (23.3) y Brasil (18.7), y desde luego a estados fallidos como Haití (40.9), o el caso más alarmante de Ecuador, que pasó de ser un país relativamente tranquilo a uno de los más vio-

lentos del mundo (44.5).

Pero ¿qué ha pasado para que el país de la Mara Salvatrucha tenga ahora la mitad de la tasa de homicidios que EU (6.2) y haya alcanzado a Canadá (2.2)?

PRIMERO, INTENTÓ EL “ABRAZO” Cuando Nayib Bukele se impuso en las elecciones de 2019 a su antiguo partido, el FMLN (exguerrilla) y a Arena (derecha), heredó una tasa de 103 homicidios por cada 100,000 habitantes, que colocaba a El Salvador entre los países más violentos del mundo.

El 20 de junio de 2019, a tan sólo veinte días de asumir el poder, Bukele lanzó el “Plan Control Territorial”, cuya primera fase fue contar con el Ejército para recuperar el control en las zonas del país en manos de las mafias. La segunda fase del plan se enfocaba en modernizar todas las fuerzas armadas del país, dotándolas de mejores equipos a la Policía Nacional Civil (PNC) y Fuerza Armada de El Salvador (FAES) con mejor armamento, chalecos antibalas, radios, mejores patrullas, helicópteros, drones, cámaras nocturnas en las calles y mejores puestos policiales.

Para financiar su ambicioso plan de modernización de las Fuerzas Armadas

solicitó al Congreso que le autotizara pedir a Estados Unidos un préstamo de 109 millones de dólares, pero se topó con la negativa de los diputados del FMLN y de Arena, que hicieron causa común contra el presidente, aprovechando que el partido de Bukele, Nuevas Ideas, era minoritario en el Legislativo, y alegando que no había transparencia en cuanto al destino final del dinero, en manos de un presidente al que acusaban ya de tener tics autoritarios.

Efectivamente, la reacción de Bukele llegó en forma de una exhibición de autoritarismo inédita. El 9 de febrero de 2020 irrumpió en el Congreso rodeado de militares armados para exigir que le firmaran su plan contra la violencia.

Menos de un año después desde la aplicación de su Plan de Control Territorial, los resultados estaban a la vista:

El Presidente Bukele.

los asesinatos disminuyeron un 51.3%, un éxito que fue cuestionado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que denunció que esta caída de la violencia se debió en gran parte a que el gobierno de Bukele había negociado en secreto con las maras (pandillas criminales) para liberar a líderes en la cárcel, a cambio de paz en las calles.

El gobierno salvadoreño negó que Bukele hubiera pactado con la Mara Salvatrucha y enfrió las relaciones con Washington. Pero, el 9 de noviembre de 2023, las autoridades mexicanas anunciaron la captura de Élmer Canales Rivera, alias Crook, uno de los miembros históricos de la Mara Salvatrucha, quien supuestamente debía estar en una cárcel salvadoreña.

En cualquier caso, esta política de “abrazos, no balazos” de Bukele fraca-

só antes incluso de que se conociera el arresto en México del líder criminal, luego del estallido de la violencia del 25 y el 27 de marzo de 2022, que dejó un récord de 88 asesinatos.

GUERRA SIN CUARTEL

Ese mismo domingo 27 de marzo de 2023, que coronó un fin de semana sangriento, Bukele dio un puñetazo en la mesa y declaró la guerra sin cuartel a las pandillas. Desde entonces impera el estado de excepción en El Salvador, que tiene una duración de treinta días, pero que se ha prorrogado de manera consecutiva hasta nuestros días, y que aumentó el tiempo de detención sin cargos de tres a quince días, permitió al gobierno vigilar las comunicaciones de la ciudadanía sin una orden judicial, y aumentó las pe-

La secretaria de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, enviada a El Salvador por el presidente Javier Milei para que copie el método Bukele contra la violencia, observa a los presos de la macrocárcel mandada a construir por el presidente salvadoreño.

En 2015 fueron asesinados 6,656 salvadoreños; en 2023, ya bajo el gobierno de Bukele, fueron asesinados 154, la menor cifra desde que hay registros

nas a los líderes pandilleros (de 40 a 45 años) y de los miembros de la pandilla (de 20 a 30 años).

En estos casi dos años y medio de El Salvador bajo “estado de excepción”, la población reclusa ha pasado de 30 mil a casi 100 mil. Las imágenes de cientos de presos, hacinados y agachados bajo las botas de los uniformados ha causado preocupación entre activistas y algunos gobiernos, pero también ha causado admiración entre algunos líderes de la región, como el presidente ecuatoriano Daniel Noboa y el argentino Javier Milei, quien envió a su secretaría de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, a visitar la nueva atracción de El Salvador, la macrocárcel Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), para replicar en Argentina el mismo modelo, pasando por alto las más de 6 mil denuncias de atropellos a los derechos humanos, en su mayoría por detenciones arbitrarias, torturas e incluso desapariciones.

Pero el veredicto popular es inapelable: Bukele fue reelegido en febrero de 2024 con el 85% por ciento de los salvadoreños, un récord mundial, y lo hicieron presentando un dato contundente: en 2015 fueron asesinados 6,656 salvadoreños, una cifra muy dura de digerir para un país de apenas 6.2 millones de habitantes; mientras que, en 2023, ya bajo el gobierno de Bukele, fueron asesinados 154, la menor cifra desde que hay registros,

Pero sería un error trágico interpretar este apoyo arrollador en las urnas como una licencia para reprimir impunemente y caiga en la tentación de la deriva autoritaria, sin someterse al control de los otros poderes y de la prensa.

También en su día el pueblo peruano premió a Alberto Fujimori cuando logró derrotar al terrorismo (y exhibió al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, con su uniforme de preso), pero el presidente acabó asestando un autogolpe de Estado, tras el cual extendió su paranoia persecutoria antiterrorista a decenas de miles de peruanos, miles de los cuales fueron torturados y asesinados.

Bukele ya ha logrado o está en camino de derrotar la violencia de las maras, algo inconcebible hasta hace poco; en sus manos está que no siga el camino autoritario y represor de Fujimori y que remate esta proeza combinando la firmeza contra el crimen con el respeto a los derechos humanos de todos, de los presos y de los ciudadanos.

Presidencia de Argentina

Presenta el Museo de la Ciudad de Guadalajara la exposición

“Episodios tapatíos” de Carlos Vargas Pons

El pasado sábado 22 de junio, se inauguró en el Museo de la Ciudad la exposición de pintura “Episodios tapatíos” del artista visual Carlos Vargas Pons.

“Episodios tapatíos” es una selección de catorce piezas al óleo sobre tela del pintor tapatío, realizada bajo la curaduría de Laura Ayala.

En ella, Vargas Pons presenta una serie de personajes que han definido la vida de Guadalajara y la rica herencia que individuos excepcionales, nacidos en lugares remotos o en estas tierras, han dejado en la evolución de nuestra ciudad.

Entre ellos se encuentran: Beatriz Hernández, Fray Antonio Alcalde, Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, Doctor Antonio Ayala Ríos, Luis Barragán, entre otros.

Además, narra una historia a través de pinturas ejecutadas con un ritmo sereno, una paleta casi monocromática y una pincelada finísima, con mínimas sutilezas que delinean momentos históricos.

La serie creada por Carlos Vargas Pons es un homenaje reciente a Guadalajara y a algunos de sus destacados autores. Con este proyecto, ha tejido una narrativa visual que captura la esencia de la ciudad y la impronta que en ella han dejado quienes la han tomado como una referencia para su inspiración o como el terreno de germinación para sus creaciones e ideas. El cuerpo de obra se despliega en una atmósfera enigmática, una suerte de nebulosa fragmentada que se percibe casi monocromática y con un toque melancólico.

Por último, Carlos Vargas Pons crea ambientes que mezclan lo imaginario y lo real con momentos

históricos, haciendo alusión a representaciones escultóricas, pinturas, sitios del pasado y del futuro. Se trata de un relato poético más que histórico, cuya única ambición es rendir homenaje a Guadalajara y a algunos de sus autores. Podrás visitarla de martes a sábado de 10 a 17 horas y domingo de 10 a 15 horas en el Museo de la Ciudad, ubicado en C. Independencia 684, col. Centro.

SOBRE EL ARTISTA

Carlos Vargas Pons Nace en Guadalajara Jalisco en el año de 1968. Su vocación artística se develó a temprana edad, cuando su facilidad y gusto hacia la pintura lo llevaron a acercarse a importantes pintores de Jalisco. Ha presentado diversas exposiciones, individuales y colectivas, su obra se ha colgado en importantes salas y galerías. Es considerado uno de

los pintores jaliscienses más destacados de la actualidad.

SOBRE LA CURADORA

Laura Ayala Castellanos (Guadalajara, Jalisco. 1962) Es Maestra en Arte Moderno y Contemporáneo por Casa Lamm y Licenciada en Diseño Industrial por la Universidad de Guadalajara. Ha participado en cursos de Curaduría, Gestión de Exposiciones, Manejo de Colecciones y Pensamiento Crítico a través del Arte. Ha trabajado en la promoción cultural por más de treinta años en diferentes cargos entre los que destaca: Representante de la Universidad de Guadalajara en la Ciudad de México, Directora ejecutiva de la Fundación Universidad de Guadalajara, A.C. Coordinadora de Exposiciones y Educación del MUSA, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.

Atelier reúne obras de cinco escultoras en MUSA

Materiales trabajados por cinco creadoras originarias de distintas regiones del país dan forma a las piezas de la exposición “Atelier. La escultura como medio de exploración”, en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara.

Karian Amaya, Lorena Ancona, Paula Cortazar, Cynthia Gutiérrez y Perla Krauze son las artistas participantes en esta muestra curada por Alberto Ríos de la Rosa y que se lleva a cabo gracias al Programa Grodman para Becas de Repatriación de Talento.

“Se planteó una exposición con cinco artistas. El proyecto fue desarrollado a partir de la beca y nace de la inquietud que tengo por la escultura, que es el medio que yo trabajo, y por dar cabida a las mujeres que empleamos materiales duros, sobre todo piedra y metales”, expresó Karian Amaya, quien fue beneficiada con el recurso otorgado por el Legado Grodman, fideicomiso que administra la University of Guadalajara Foundation | USA.

Para esta iniciativa se buscó a participantes provenientes de distintas latitudes, con una carrera sólida. Además, todas han realizado múltiples exposiciones en variedad de espacios.

“Lo que funciona como amalgama es la idea del estu-

dio, por eso se llama ‘Atelier’. La idea era generar un estudio de artista, pero también de diferentes ideas que convergen en un espacio. Hay exploraciones, cuestionamientos, experimentación, por eso participan dibujos y también vemos libros que han inspirado a las creadoras”, señaló el curador de la muestra. La exposición ya está abierta al público y termina el 4 de agosto de 2024.

LAS ARTISTAS

La exploración de Karian Amaya (Chihuahua, 1986) se centra en las complejas interrelaciones entre los materiales que emplea, específicamente el cobre y el mármol, y cómo estos reflejan la transformación del paisaje provocada por la intervención humana, así como las consiguientes repercusiones sociales y territoriales que impactan en las comunidades locales.

En el corazón de la Riviera Maya, donde la selva exuberante abraza a la comunidad de Akumal, se encuentra el estudio de la artista Lorena Ancona (Quintana Roo, 1981). Este refugio creativo se erige como un santuario en el que emergen obras de las profundidades de la tierra, como ecos ancestrales de las cavernas y cenotes que salpican el paisaje. Cada pieza es un testimonio vivo de la identidad, la memoria y la cosmovisión de los pueblos mayas.

La obra de Paula Cortazar (Monterrey, 1991) se sitúa en la intersección entre la abstrac-

ción y la figuración, con un lenguaje escultórico caracterizado por formas estilizadas y simplificadas que evocan y establecen analogías con los vestigios y procesos observados en la naturaleza.

Cynthia Gutiérrez (Jalisco, 1978) erige sus esculturas e instalaciones como monumentos a la reflexión crítica, explorando las estructuras que cimientan nuestro mundo tanto en lo tangible como en lo simbólico. Desde su estudio en Guadalajara, la artista sumerge su pensamiento en la construcción de la memoria colectiva, la identi-

dad nacional, la noción de progreso y los engranajes de legitimación que modelan el arte y la cultura.

Perla Krauze (Ciudad de México, 1958), con su sensibilidad única, entabla un diálogo íntimo con cada rincón que habi-

ta. A través de recorridos y mapeos, recolecta fragmentos de realidad —imágenes y objetos— que luego entreteje en sus piezas, creando un archivo arqueológico de la memoria de cada lugar, un testimonio del paso del tiempo y de la huella humana .

No nos moverán: Una comedia negra a la que le pesa el 2 de octubre

La ópera prima de Pierre Saint-Martin fue la gran ganadora del pasado Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG)

CORTE Y QUEDA

Irving Torres Yllán X: @libre98mx

El cine que busca denunciar alguna injusticia tiene un camino complicado, no sólo debe dejar en claro su propósito sino que debe mover al espectador a la reflexión y la autocrítica sobre los hechos que se relatan, muchas veces éstas fracasan por no lograr sobrepasar el panfleto, muchas veces logran ir más allá, pero desafortunadamente, hay ocasiones en que lo relatado parece quedarse a medio camino, eso es lo que pasa con No nos moverán, ópera prima de Pierre Saint-Martin y gran ganadora del pasado Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

Socorro ha vivido bajo la sombra de la muerte de su hermano ocurrida el 02 de octubre de 1968 en Tlatelolco, hecho que la motiva a volverse abogada y que le lleva a planear un perfecto acto de venganza una vez que logre ubicar al soldado que lo hizo. Cuando recibe una pista que la pone en lo que parece el camino deseado, su obsesión por llevar a cabo sus deseos pronto le mostrarán las consecuencias de sus actos.

Dirigida por el egresado del ENAC, Pierre Saint Martin, No nos moverán quiere jugar con la tragicomedia para narrar una historia de venganza y redención, aunque no logra consolidar su idea y queda una cinta que se va tropezando con detalles que impiden funcione del todo. Eso sí, la cinta es fotografiada en obligado blanco y negro como indican las reglas no escritas de lo que debe ser hoy una cinta que aspira a ser considerada de arte.

La película es, ante todo, su protagonista, una increíble Luisa Huertas que no desaprovecha el papel y que nos entre-

ga uno de los mejores trabajos de su carrera, logrando crear un personaje ambiguo, humano, que lo mismo puede dar los mejores consejos jurídicos como es capaz de torcer la ley para conseguir lo que desea, que lo mismo puede ayudar a otros que consumir con sus obsesiones a sus familiares.

Acompañándola hay varios

personajes, siendo el que más destaca José Alberto Patiño, debutante en cine y que se encuentra, desafortunadamente, en otro tono, en otra película, a pesar de ser quien más cercanía tiene con la protagonista, la forma en que se le presenta en pantalla, como un estereotipo que no quiere serlo pero no puede ser otra cosa más que ello, re-

sulta decepcionante. Completan el elenco Rebeca Manríquez, Pedro Hernández, Agustina Quinci y Juan Carlos Colombo. No nos moverán quiere mostrar la forma en que un hecho sangriento marca a una familia cuando un integrante de ella desaparece por ello, mostrar la forma en que esa acción puede alejar a todos y obsesionar a uno

de ellos, quien puede crecer con la fantasía de cobrar venganza, obsesionándose de tal forma en que alineada termina por dinamitar a todos los demás, no sólo en su relación personal, sino en la relación colectiva.

El filme quiere ser muy respetuosa con el tema, intentando crear algunas situaciones de comedia negra, pero le pesa demasiado el respeto le tiene al tema, frenándose para no caer en la carcajada, y es ahí donde se siente avanza con tientas, con metáforas por momentos muy burdas, como la del gato y la paloma, o las plumas que llenan la pantalla por momentos. Y no es que sea imposible hacer comedia de esos temas, El bulto de Retes demostró que se puede. No nos moverán resulta demasiado obvia por momentos, demasiado dogmática en su esquema, un relato lineal donde hasta el final resulta sumamente predecible mucho antes de que lleguemos a él, y ese es quizá el punto más débil del trabajo, su guión, el cual descansa en lugares comunes del tema y que no arriesga.

La película busca impresionar sobre todo al público extranjero y a aquellos que no están acostumbrados a ver cine de denuncia, para ellos funcionará como una forma de entrarle al tema de lo vivido en México, pero dentro del panorama nacional se siente fallida siendo lo obvia de ella lo que aleja a los que ven más de este tipo de cine. Aún así, una de las cintas obligadas ya del año cinéfilo mexicano .

Cortesía

Llegan las Últimas noticias sobre B. Traven al Museo del Periodismo y las Artes Gráficas

Redacción

Crónica Jalisco

Para dialogar sobre quién era el es escritor europeo B. Traven, María Eugenia (Malú) Montes de Oca, hijastra de B. Traven, y Timothy Heyman, custodio del Archivo B. Traven, ofrecerán la charla “Últimas noticias sobre B. Traven”, el jueves 27 de junio.

El diálogo sobre el autor de obras capitales como “El tesoro de la Sierra Madre”, “El barco de la muerte” y “Macario”, tendrá sede en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) en punto de las 19:00 horas.

Malú Montes de Oca —cuya participación en la charla será vía remota— convivió con Traven entre 1955 y 1969, luego de que su madre Rosa María Luján se casara con él en 1957.

El financiero alemán-inglés Timothy Heyman —Licenciado en letras por la universidad de Oxford y Comandante de la Excelentísima Orden del Imperio Británico— se casó con Malú en 1981, transformándose con el paso de los años en un estudioso de la vida y obra de Traven.

Ambos manejan el Archivo Traven (B. Traven Estate) en la Ciudad de México.

Luján hablará de su vida privada con Traven. Dará lectura a unas cartas, inéditas hasta ahora, que escribió entre 1956 y 1967, las cuales ofrecen una visión única sobre la vi-

da, pensamiento, filosofía y, sobre todo, el arte del escritor que se escondía detrás del pseudónimo de “B. Traven”, fallecido en la Ciudad de México en 1969.

Por su parte, Heyman presentará un panorama completo de su obra, vida, sus diferentes pseudónimos, sus parentescos y su visión sobre el triunfo de Traven en la literatura.

También presentará, por primera

También presentará, por primera vez en público, una visión nueva sobre lo que considera el mayor misterio literario del siglo XX.

vez en público, una visión nueva sobre lo que considera el mayor misterio literario del siglo XX.

Se presentarán los planes del B. Traven Estate para festejar en 2026 el centenario de “El barco de la muerte” y “Los pizcadores de algodón”, las dos primeras obras de Traven, publicadas en 1926.

Esta charla, auspiciada por el Centro-Goethe Bezirk, forma parte de la exposición “B. Traven. Una línea borrosa en el tiempo”, que se presenta, hasta el 28 de julio, en la tercera planta del MUPAG.

Raúl Ornelas y Nicho Hinojosa van “Por La Libre”

Ornelas e Hinojosa se presentan por vez primera juntos el próximo sábado 29 de junio, en el Teatro Diana

A inicios del 2024 se comenzó a materializar este proyecto de gira con el profesor Raúl Ornelas y Nicho Hinojosa, con la intención de llevarle al público tapatío la primera experiencia de escuchar a dos grandes de nuestra cultura musical independiente.

La promotora UP entertainment, de la mano del profesor Raúl Ornelas, han llevado su música a lo largo del país y ahora sumando al maestro Nicho Hinojosa volver a Guadalajara

La raicilla

José M. Murià

Con gusto podemos constatar que la llamada raicilla, un aguardiente de no malos bigotes que se produce en la sierra occidental de Jalisco, se ha desarrollado en las últimas tres décadas de manera extraordinaria. Pasó en efecto de ser un aguardiente que, todavía en los años ochenta, se fabricaba de manera prácticamente clandestina y en pequeñas cantidades, a un producto que ya cruza las fronteras estatales y nacionales además de consumirse con generosidad en su solar nativo. Quizás el gran paso fue conseguir el cultivo del pequeño agave del que se obtiene, que no fue fácil lograr sembradíos garantes de

después de una larga ausencia, era un sueño que por fin después de un par de años se vuelve realidad.

Con su versatilidad en sus letras y composiciones musicales, Ornelas ha podido llegar a miles de personas no solo a través de su voz y canciones sino por medio de grandes artistas como Alejandro Fernández, Reyli Barba, Víctor García, Los Tigres del Norte, Inalla, entre muchos artistas más.

Por el otro lado, el maestro Nicho Hinojosa, que con sus interpretaciones y composiciones ha llevado la trova y la música a un punto de magia sin retorno. Que sea Guadalajara testigo de una noche especial y mágica con el arranque de esta gira llena de romanticismo, que se pongan “la caras sobre la mesa” y se canten “a todo pulmón” miles de emociones en la querida Perla Tapatía, en el gran Teatro Diana .

una producción regular y, por lo mismo, la atención de un mercado que paulatinamente habría de ir creciendo.

Sus cualidades son similares a las del tequila, aunque a ningún paladar medianamente adiestrado se le puede confundir.

Tuve el privilegio de contribuir, aunque fuera muy modestamente, a que la bebida diera sus primeros pasos a una vida normal, aunque cabe reconocer que fue mi querido amigo el ingenie-

ro Jorge Dueñas quien le dio el impulso.

Todavía hoy, se puede distinguir el que se produce en la costa, más aguerrido, del que se produce en las alturas serranas: primeramente en San Sebastián del Oeste, y después en Mascota, Talpa y demás poblados menores de aquellas alturas. Este es también más aromático...

Jorge asentó su cuartel general precisamente en San Sebastián y de ahí empezó a abrir

la brecha, a lo que se sumarían después diversos empresarios comarcanos que con el tiempo han tenido un éxito considerable. Tener noticia de lo que se ha generalizado en aquella tierra entrañable el consumo de la raicilla y de lo que sale de ella en botellas o barricas a correr una

parte del mundo, pequeña todavía, pero cada vez mayor, no deja de resultar grato.

El horizonte se ensancha y las utilidades que le deja a Jalisco crecen. ¡Qué bueno! Máxime que el capital extranjero no parece haberse empezado a inmiscuir en ello .

La 5ta. edición del Encuentro de Mujeres Afro en Escena

Un encuentro en el que se realizan talleres, conferencias, un ciclo de cortometrajes, conciertos, obras de teatro y conversatorios, del 27 al 29 de junio

Todo está listo para la 5ta. edición del Encuentro de Mujeres Afro en Escena, que en este 2024 se llevará a cabo en Zapopan y Guadalajara respectivamente e incluirá talleres, conferencias, un ciclo de cortometrajes, conciertos, obras de teatro y conversatorios. Cabe destacar, que la entrada a todas estas actividades será libre a excepción del Concierto de Música Afroperuana.

Dicho Encuentro fue creado para honrar el talento y la creatividad de las mujeres afrodescendientes en las artes escénicas y audiovisuales en América Latina y el Caribe. Este proyecto nace en Perú, por iniciativa de la actriz afroperuana Alicia Olivares Robles, directora y fundadora de Mujeres Afro en Escena, y se realiza de manera anual e itinerante por el mundo. Las dos primeras ediciones se realizaron de manera virtual co-producidas por Perú, Colombia y Costa Rica debido a la pandemia, la tercera edición se realizó en Colombia, y la cuarta y quinta en Jalisco. Tendrán como sedes el Centro Cultural Constitución y La Casa Reforma.

Este año, el EMAE se compromete de manera particular con la labor artística de las mujeres afrodescendientes y afro indígenas de México, y por ello -en alianza con la Dirección de Derechos Humanos y Grupos Prioritarios- el ayuntamiento de Zapopan patrocina este evento.

Uno de los objetivos de EMAE es ofrecer espacios en los que las mujeres afrodescendientes y afro indígenas puedan crear y representar sus propias narrativas, rompiendo con todo aquello que históricamente las ha colocado en roles estereotipados o irrelevantes.

La inauguración tendrá lugar en el Centro Cultural Constitución el 27 de junio, a las 10:30

am, con la Conferencia Magistral “No puedes contar mi historia”, que será impartida por la Dra. Aída E. Bueno Sarduy (Directora del Laboratorio de Historias de Mujeres Afro en Escena y cineasta), la entrada será libre. A partir de las 12:00 pm se llevará a cabo un Ciclo de Cortometrajes de las directoras Medhin Tewolde (México), Clara Anastácia y Gabriela Gaia Meirelles (Brasil), Gretel Marín (Cuba) y Aída E. Bueno Sarduy (Cuba), entrada libre. El 28 de junio se llevarán a cabo en la Unidad Basílica, a las 10:00 am, el Taller de Guion:

dades que se incluye dentro del Encuentro, es la puesta en escena “Ropa Íntima” de Lynn Nottage que ofrecerá únicamente dos funciones, el 27 y 29 de junio a las 8:00 pm, en el Centro Cultural Constitución (entrada libre). La obra, producida por Ébano Teatro (Perú), bajo la dirección de Miguel Pastor, está ambientada a inicios del siglo XX y narra el proceso de discriminación, segregación racial e imposibilidad de ascenso social, desde la mirada de una joven costurera afroamericana que se dedica a hacer corsés.

“Melodrama Decolonial”, conducido por Clara Anstácia, directora y guionista de cine y televisión y a las 3:00 pm el conversatorio “Laboratorio de Historias Afro, Work in Progress”, la entrada para ambas actividades es libre.

Una de las principales activi-

El 28 de junio, a las 9:00 pm, se podrá disfrutar de una noche mágica llena de Música Afroperuana a cargo de las talentosísimas

Charo Goyoneche

La inauguración tendrá lugar en el Centro Cultural Constitución el 27 de junio, a las 10:30 am, con la Conferencia Magistral “No puedes contar mi historia...

https://wa.me/51902366840

Para el sábado 29 de junio, en el Centro Cultural Constitución, se llevarán a cabo 2 actividades a cargo de la brasileña Angélica Dass, una galardonada fotógrafa que actualmente vive en Madrid, España. La práctica de Angélica combina la fotografía con la investigación sociológica y la participación pública en la defensa de los Derechos Humanos a nivel mundial. Es la creadora del internacionalmente aclamado Proyecto Humanae, una colección de retratos que revelan la diversidad en la belleza de los colores humanos.

El 28 de junio, a las 9:00 pm, se podrá disfrutar de una noche mágica llena de Música Afroperuana a cargo de las talentosísimas Charo Goyoneche, cantante, músico y actriz afroperuana con más de 20 años de trayectoria artística, nominada al Grammy, personalidad meritoria de la cultura afroperuana, y Rosita Guzmán, nominada a los Grammys Latinos 2020, una cantante que se autodefine como “Cultora de lo tradicional, de todo lo antiguo”. Su amplio repertorio tiene como base la música criolla, rescatando canciones de poetas desde comienzos del siglo pasado cuando se llamaba danza canción. Este concierto se realizará en La Casa Reforma, un lugar emblemático de Guadalajara que sin duda será el marco perfecto para deleitarnos con estas dos artistas que nos harán vibrar con sus melodías. La entrada es tiene un costo de $500 general y se podrán comprar en el siguiente enlace:

A las 10:00 am, Taller “Autorretrato: Los Colores que Compartimos”, impartido por Angélica Dass, Brasil (entrada libre).

A las 5:00 pm, Conferencia Magistral “La Fotografía como herramienta para generar empatía”, impartido por Angélica Dass, Brasil (entrada libre).

Por último y no menos importante, el 29 de junio a las 10:00 am, también en el Centro Cultural Constitución, se llevará a cabo “A Ritmo de Cajón Peruano”, impartido por Charo Goyoneche; un taller dinámico e integral que a través del uso de este instrumento, nos propone el autoconocimiento corporal y rítmico, mediante el lenguaje de la música, la percusión convencional y no convencional (entrada libre).

PARA SABER

Mayor información y programa completo: https://ebanoteatro.wordpress. com/#MAEE24agenda.

La OFJ presenta un programa de corte alemán con obras de Hindemith y Weber

La genialidad y evolución de la música sinfónica alemana será presentada en este programa conducido por José Luis Castillo, el director artístico de la OFJ

Redacción

Crónica Jalisco

La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) presenta el quinto programa de su Segunda Temporada 2024 con obras de los compositores Paul Hindemith y Carl María von Weber en dos únicos conciertos el jueves 27 de junio, a las 20:30 horas y el domingo 30 de junio, a las 12:30 horas, en el Teatro Degollado.

José Luis Castillo, director artístico de la OFJ, quien conducirá este recital comentó que “con este programa la orquesta pone a dialogar a Weber y Hindemith a través de momentos históricos diferentes, aunque profundamente emparentados. En el caso de Hindemith su música fue velada por la Alemania Nazi. Aunque fue un importante compositor de ópera, sinfonías, música de cámara y vocal, es el ejemplo de cómo el arte puede ser eclipsado cuando el poder y las ideologías se introducen en el campo de la creación”.

El programa de este concierto iniciará con la obertura de la ópera “El cazador furtivo”, de Carl Maria von Weber (1821) considerada la primera ópera

nacional alemana. La obertura resume el material temático de la obra y emplea el leitmotif, un motivo musical vinculado a un personaje o evento en la música, introducido por Weber en esta obra mucho antes que las conocidas óperas de Wagner. Weber, compositor romántico del siglo XIX, inspiró a Paul Hindemith para la composición de la segunda obra del programa, “Metamorfosis sinfónicas sobre temas de Carl Maria von Weber” (1943) quien, cien

años más tarde, creó una obra orquestal en cuatro movimientos con la que rinde tributo a la tendencia musical neoclásica y que se basa en diversos fragmentos de obras de Weber.

Después, la obertura a Oberón (1826), la última ópera de Carl María von Weber, inicia con un famoso solo de corno -la llamada del cuerno mágico de Oberón- y utiliza los más importantes temas de la ópera que se entrelazan conformando un rico mosaico sonoro.

Por último, la Sinfonía “Matías el Pintor” (1934) de Hindemith, que escribió al mismo tiempo que su ópera homónima sobre el rol del artista en una situación política que incomoda al poder en turno. La producción de la ópera fue prohibida personalmente por Hitler, así que Hindemith transformó el proyecto de la ópera en una sinfonía basada en el material de la última que, bajo la dirección del afamado director Wilhelm Furtwängler, se represen-

tó en Berlín el 12 de marzo de 1934 con un éxito triunfal.

PARA SABER

Los boletos de la Segunda Temporada de la OFJ están disponibles en: Boletia.com desde 100 pesos y con descuento del 30% válido únicamente en taquillas a estudiantes, maestros, adultos mayores con credencial vigente y personas con alguna discapacidad. Los detalles pueden consultarse en la página: www.ofj.com.mx..

David Velasco, el camino en solitario

ADRIÁN AVILÉS mail@cronica.mx

Porter es una banda que tuvo mucho éxito en CDMX antes que en nuestra ciudad, la historia de la banda pareció terminar a la salida de su peculiar cantante: Juan Son.

La banda tapatía no quitó el dedo del renglón del rock y buscó a otro vocalista para seguir en pie de lucha con el mismo nombre.

David Velasco fue el seleccionado para cubrir el lugar de cantante, el joven músico hace click con la banda y comienza una nueva historia, nueva música, nuevos fans, los Porter logran mantener su lugar generando nuevos adeptos.

La primera vez que lo escuché fue en una muy buena canción de un proyecto efímero de César Gudiño (Sussie 4 y The Broken Flowers Project), la canción se llama “Días desiertos”, y fue lanzada el 11 de noviembre del 2014, en esa canción luce la voz de David Velazco: “casi nos mata, la idea de tanta libertad”, dice “Días Desiertos”, es una gran rola que vale la pena buscar en YouTube, sino la has escuchado.

El 18 de agosto del 2014 se lanza “Moctezuma” el segundo disco de la banda con la voz de David y también con sus letras, el rock alternativo, electrónico y es con “Huitzil” la canción con la que conecta con sus nuevas audiencias.

David Velasco ahora quiere su historia en solitario, quiere que descubran otra cara del cantante.

La música como vínculo poderoso, letras íntimas que conectan emocionalmente.

“Toma”, “Raro”, “Caminos” y “Quiéreme”, son algunos de los sencillos lanzados, en ellos se puede apreciar canciones acústicas electroacústicas, canciones con letras que no olvidaras fácilmente.

El 28 de junio en el C3 Rooftop se presenta David Velasco y es a propósito de esta presentación que lo entrevistamos.

¿Cómo llegas a este punto, tu solito enfrentando al mundo, dónde grabas, cuéntanos acerca de la grabación de tus canciones?

Sí, de repente hace 6 años se me acercó Alex Pérez Orko, productor y me dijo “mi Deivid, vente a grabar tu solo”. Yo tenía, desde antes de Porter, mis rolas, las gra-

bé en su estudio y lo produjeron Orko y Moisés Plazola, los dos mis amigos, muy agradecido con ellos por toda la chamba el cariño que le han metido a este proyecto. Yo feliz de que salieran estas canciones que duraron 6 años en lograrse.

¿Eres muy perfeccionista o por qué tardaste tanto tiempo?

Más que eso, no se daba las cosas con los managers, todo el 2022 me la pasé pensando cómo sería la mejor manera de sacarlo y bueno también era miedo.

¿Miedo a desnudar tu alma, miedo a mostrar tu música?

Tal cuál, como que busqué presupuesto para sacar el material, pero no era eso, era miedo a la aceptación, sí jala bien o no, gracias a Dios, ya salió, y ahí vamos a seguir tocando y componiendo.

Recuerdo una muy buena rola hace como 10 años con el The Broken Flowers Project, ¿eso no te dio seguridad? ¡Es una muy buena canción! Sí, luego se le olvidó a uno y pues es mejor, ya que luego uno se comporta petulante, perdiendo piso.

Tus canciones, te escucho con nostalgia acústico, como que sí estás mostrando algo diferente a tu banda.

Estos años ha sido de introspección, de terapia, la música me ha servido de manera de catarsis para los momentos tris-

tes, los momentos vulnerables, sacarlos ahí; también pienso que hace falta ese tipo de contenidos, de repente todo es fiesta, desmadre, exceso, placer. Así que se necesita voltear pa’ dentro y decir me duele hacer esto, porque me cuesta hacer ciertas cosas.

¿Quién te acompañará en el show en vivo?

Justó estará Alex Pérez y Moisés pensan-

do en que lo mejor sería estrenar estas canciones entre los que las hicimos. Todo esto comenzó con una canción que le compuse a la tristeza, estaba un día en mi cuarto, muy triste porque una chava me había dicho que no y había otras dos que decían sí. Más que tristeza por el desprecio parece que soy adicto a sufrir, compuse esa rola y de ahí se narra el proceso a buscar otra cosa, a tratar de estar mejor.

¿Qué tienes preparado para tu presentación?

Son once rolas de lo más acústico a lo reventado, tres músicos, solo música de David Velasco y dura más o menos una hora, los que vayan conocen las nuevas rolas, el disco completo sale en agosto. Los que nos acompañen serán los primeros en escuchar estas nuevas canciones.

¿Colaboraciones en el disco?

Tengo una con Dromedarios Mágicos que va en una onda muy mexicana y hay una con Samantha Barrón, que se llama “Raro”, trae otra onda y está muy chida, con Ramona Banda de Tijuana que es una joya de canción.

¿Algo que quieras agregar?

Que le caigan a disfrutar de una noche bonita, próximo viernes 28 de junio, en C3 Rooftop, agradecerles, compartir, y divertirse .

HISTORIA EN VIVO

Situs inversus totalis: el secreto del Marqués de las Amarillas

A lo largo de los tres siglos de orden virreinal, 61 hombres gobernaron el reino de la Nueva España en nombre del rey del enorme imperio que abarcaba buena parte de América.

De ellos, diecisiete fallecieron en la ciudad de México o en sus alrededores, y algunas de las historias en torno a esas muertes hablan de sucesos accidentales y trágicos, el desgaste producido por la enfermedad y la vejez, y algunos probablemente relacionados con la mala fe y el crimen. Pero de entre ellos, solo uno, y sin saberlo, hizo una importante contribución a la historia de la medicina.

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

Don Domingo Russi, cirujano mayor del Real Hospital de San José de los Naturales, se apresuró, aquel día de fines de enero o principios de enero de 1760. Tenía programada una “anatomía”, que no sería, afortunadamente, cosa demasiado rara a mediados del siglo XVIII. Hace 224 años, “anatomía” se le llamaba al procedimiento que hoy conocemos como autopsia. La que iba a practicar aquel médico sobresaliente iba a depararle la sorpresa de ver directamente algo de lo que apenas se hablaba en la época, una verdadera rareza: el caso de un hombre que tenía el corazón “mal colocado”, en vez de estar a la izquierda del tórax, se encontraba del lado derecho. Toda una sorpresa.

Tendido en sus aposentos del Palacio Virreinal, en la Plaza Mayor de la ciudad de México, aguardaba el cadáver, que había sido traído, lo más pronto que se pudo, desde la cálida Cuernavaca. Alguna consideración especial se merecía aquel cuerpo, más allá del respeto que la tradición médica dispone desde tiempos muy lejanos, porque el muerto era nada menos que don Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de Las Amarillas, Virrey de la Nueva España, que había muerto después de casi cinco años de gestión, entorpecida y lastimada por la enfermedad.

Los males de un Virrey Los ayudantes del médico Russi pusie-

En el siglo XVIII estaba ya aceptada la necesidad de que los estudiantes de medicina hicieran autopsia, aunque no le gustara al Tribunal del Santo Oficio. Fueron siglos de enfrentamientos los que, finalmente, se resolvieron a favor de la ciencia médica.

ron al médico al corriente de lo que hoy podríamos llamar “historia médica”, con lo último que se sabía acerca de los males del señor virrey: don Agustín de Villalón, era un noble español de nuevo cuño: nacido en 1700, era el hermano menor del primer Marqués de las Amarillas, quien, al fallecer, heredó el título a su hija María del Rosario, quien, por obligación dinástica o por algo de amor, acabó casada con su tío Agustín, quien resultó, de esta manera, convertido en marqués consorte.

Pero a los 55 años, cuando la corona española lo envió a gobernar la Nueva España, el marqués era ya un tipo con nombre, carrera y prestigio. Había elegido la carrera de las armas, ganó ascensos en las guerras en tierras italia-

nas y se ganó la estima de la corona y la Orden de Santiago. La vida lo había llevado a gobernar la ciudad de Barcelona cuando en 1755 le llegó el último nombramiento de su vida y que no era cosa menor: virrey de la Nueva España.

Con su esposa y el usual séquito que correspondía a un virrey, don Agustín se embarcó para la Nueva España a fines del verano de 1755; llegó a su destino en octubre de aquel año, y tomó posesión de su cargo, probablemente en la casa de descanso de los virreyes, en San Cristóbal Ecatepec, y que hoy es un museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el 10 de noviembre de 1755. Que el viaje había sido incómodo, ya se sabía: aparte de la azarosa aventura por mar que implicaba trasladarse a la

Nueva España, el trayecto del puerto de Veracruz hasta la capital del reino estaba llena de incomodidades, pachangas de pueblo y mitotes, pues, por donde quiera que parara la comitiva del nuevo virrey, se armaba el recibimiento de la forma más rumbosa que se pudiera, de manera que el representante del rey de España solía llegar a la ciudad de México agotado, engentadísimo, medio harto de la peculiar cocina novohispana y rogando porque le concedieran unas horas de silencio y tranquilidad.

Don Agustín de Villalón era, para los estándares del siglo XVIII, un caballero en el umbral de la ancianidad cuando puso el pie en la Nueva España. Se entiende, por eso, que el cansancio del latoso viaje desde el puerto lo dejara en

tal estado, que prefirió quedarse en la casa de descanso el resto de 1755. Entró en la ciudad de México el 9 de febrero de 1756.

Lo que sabemos de la gestión del Marqués de las Amarillas es interesante; estuvo involucrado en el desarrollo minero que llevó a descubrir importantes minas de plata en lo que hoy es Nuevo León, estuvo al pendiente e intervino, enviando tropas, en las luchas de los colonizadores del norte del reino contra los feroces indios comanches. Sabía que la Nueva España era un pivote importantísimo del imperio español, de modo que también estuvo al pendiente de la protección a los enclaves españoles en las islas Filipinas. Como militar de carrera que era, tenía tropas manteniendo a raya a ingleses abusivos que merodeaban por el territorio de la Florida, franceses cínicos que andaban intentando montar enclaves en tierras texanas y naturalmente, se mantenía vigilante de las incursiones piratas en los puertos del Atlántico.

Lo que se sabe menos, es que aquellos cinco años en que fue virrey de l Nueva España, don Agustín de Villalón tuvo bastantes quebrantos de salud. A fines de ese, su primer año de gestión, padeció lo que sus médicos calificaron de “apoplejía momentánea” que le acarreó diversas molestias y dificultades motoras. Eso explica que, un año después, en diciembre de 1757, el buen hombre se cayera del caballo. Como solían decir las abuelas, el marqués “ya no quedó bien”. Siguió padeciendo numerosos malestares y achaques, a grado tal que la orgullosa capital de la Nueva España dejó de parecerle atractiva, y a principios de 1760 se mudó, como harían tantos otros en los siglos por venir, a la ciudad de Cuernavaca, con la esperanza de

que el clima cálido le compusiera el alma y el cuerpo.

Lejos de mejorar, las cosas empeoraron: el Marqués de las Amarillas sufrió, probablemente a fines de enero de 1760, un “ataque de perlesía”, que hoy se identifica como un accidente cerebro-vascular. Don Agustín murió el 5 de febrero. Sus despojos se trajeron, seguramente con presteza, a la ciudad de México, para que aquí se le embalsamara y se le diera sepultura en el templo del convento de Santo Domingo.

La autopsia y el hallazago

En la segunda mitad del siglo XVIII, la realización de autopsias era un procedimiento más o menos consolidado y aceptado como parte de la práctica médica y con la formación de los nuevos médicos. Un siglo antes, el poderoso obispo-virrey, don Juan de Palafox y Mendoza había reconocido que el hecho de “hacer anatomías” debía ser obligatorio para los estudiantes de medicina, y la primera autopsia con fines formativos se realizó en la Universidad a fines de 1646. Si la primera autopsia hecha en tierras americanas, la de aquellas gemelitas siamesas de la isla La Española, pretendía dilucidar la existencia de una o dos almas en un cuerpecito, fueron numerosas las autopsias que se hicieron en la Nueva España con el afán de comprender las enfermedades que causaron graves epidemias en el reino, como el cocolixtli, que se ha identificado con el tifo, o el tepitonzahuatl, identificado como sarampión.

Pero el médico Domingo Russi no esperaba mayores novedades de la autopsia del Marqués de las Amarillas: era un hombre de 60 años (que en el siglo XVIII eran muchos años), con mucha información acerca de sus males y una descrip-

Noble español de nuevo cuño, Agustín de Villalón, marqués de las Amarillas, vino a gobernar la Nueva España cuando ya tenía 55 años, que en el siglo XVIII era ya ser un hombre mayor. Sucesivos achaques y un accidente cerebro-vascular pusieron fin a su vida.

ción más o menos detallada de la última crisis que lo mató. De hecho, la autopsia se llevó a cabo como parte de los procedimientos para su embalsamamiento. Pero inició la autopsia, y Russi se dio cuenta de que no era un asunto rutinario. Delante de tres colegas suyos, los médicos Francisco González y Avendaño, Juan Gregorio de Campos y Antonio Martínez, abrió el cuerpo de aquel virrey, y se encontró, según dejó escrito, que había una “inversión general de las vísceras del pecho y el vientre y al mismo tiempo de sus vasos”. El rasgo más notorio e inmediato fue darse cuenta de que el corazón de don Agustín no estaba como el de todos, el lado izquierdo del tórax. Además, carecía de la delgada membrana que lo cubre, el pericardio.

La primera descripción documentada de un situs inversus totalis, malformación anatómica que invierte la posición de órganos y vísceras del cuerpo humano, se hizo en la Nueva España, al autopsiar el cuerpo del Marqués de las Amarillas, virrey d ela Nueva España, en 1760.

El cirujano continuó su tarea: no encontró la glándula pineal del virrey. Con cuidado, él y sus colegas fueron consignando las variaciones anatómicas que iban encontrando: el hígado era de tamaño mayor a lo usual, “extraordinario”, estaba en el costado izquierdo, y, en contraste, el bazo del muerto era muy pequeño. Todos los vasos sanguíneos que vio tenían problemas de malformación. Pero lo más llamativo era la inversión completa de los órganos que tan bien conocía.

Russi, probablemente de origen italiano, sabía que estaba ante un hallazgo médico notable, pero quiso ser modesto. En el informe de la autopsia, que redactó años después de la muerte del virrey y que se encontró muchos años después en España, en el archivo de la Real Sociedad Vascongada, anotó sobre el secreto del Marqués de las Amarillas, tan secreto que él mismo lo ignoraba: “No es mi intento hacer manifiesta esta observación como única en su género, ha habido otro ejemplar, aunque raro, de esta propia naturaleza”.

Russi sabía -y es interesante que el cirujano se mantuviera relativamente actualizado- que existía una descripción de otra autopsia, hecha años antes, que daba cuenta de la inversión del corazón. Hoy día, diversos investigadores de la historia de la medicina estiman el reporte del médico Russi como la primera descripción post mortem de un situs inversus totalis, que es el nombre que todavía hoy recibe la peculiar condición interna del Marqués de las Amarillas. Creía Russi que este tipo de hallazgos, “propios de la disección de los cadáveres” permitiría “adelantar más, y [dar] más avisos prácticos de un Arte que tiene por objetivo, la conservación de la vida de los Hombres”, y no se equivocaba.

Una mirada a la historia de los JO

Tokio 2020: “Víctimas de la Pandemia”

Los Juegos Olímpicos en la ajetreada capital de Japón se celebraron sin público y bajo un estado de emergencia sanitaria debido al COVID-19

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro Permanente del COM

El emblema oficial mostraba un patrón a cuadros llamado “ichimatsu moyo” en el tradicional color azul índigo de Japón, que tiene su origen en el período Edo (1603-1867).

Los carteles artísticos oficiales de Tokio 2020 los crearon 19 artistas y diseñadores de prestigio internacional, cada uno aportando su visión única al evento.

LA QUIETUD EN LAS GRADAS

La pandemia que golpeó al mundo silenció la ciudad -normalmente vibrante- de Tokio, durante los Juegos Olímpicos de 2020. No se permitió público alguno en las competencias, ni siquiera local, por la decisión del Comité Olímpico Internacional ante el empeoramiento de la situación sanitaria de Japón. El Gobierno japonés, por su parte, restableció el estado de emergencia hasta el 22 de agosto. De esta manera, los estadios, que solían estar llenos de entusiasmo, se convirtieron en lugares de soledad.

La ceremonia de apertura fue con una inversión astronómica de 15.400 millones de dó-

lares. La industria de la transmisión también aprovechó su oportunidad, con derechos valorados en 4.000 millones de dólares.

LOS MEDALLISTAS DESCONOCIDOS

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tuvieron como protagonistas a varios atletas que se hicieron con varias me-

dallas cada uno: Caeleb Dressel, de Estados Unidos, brilló en natación con 5 medallas de oro. Emma McKeon, de Australia, arrasó en natación con 4 medallas de oro y 3 de bronce, y su compañera Kaylee McKeown obtuvo 3 medallas de oro y 1 de bronce en la misma especialidad. Elaine Thompson-Herah, de Jamaica, consiguió 3 medallas de oro en atletismo, y Lisa Carrington, de Nueva Zelanda, ganó 3 medallas de oro en canotaje sprint. San An, de Corea del Sur, se llevó 3 medallas de oro en tiro con arco. Katie Ledecky, de Estados Unidos, logró 2 medallas de oro y 2 de plata en natación, y Zhang Yufei, de China, alcanzó 2 medallas de oro y 2 de plata también en natación. Ariarne Titmus, de Australia, se hizo con 2 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce en natación. Finalmente, Vitalina Batsarashkina, del Comité Olímpico Ruso (ROC), obtuvo 2 medallas de oro y 1 de plata en tiro.

UNOS JUEGOS OLÍMPICOS DIFERENTES

Tokio 2020 fue un hito tecnológico con sus 40 sedes, transmisión en resolución 8K y cinco deportes nuevos. La pandemia elevó el coste económico, impidió la asistencia de público y exigió medidas sanitarias estrictas. Tokio, una megaciudad con muchos riesgos, acogió los Juegos con alta digitalización y audiencias globales.

CRÓNICA MIÉRCOLES
Caeleb Dressel.
Lisa Carrington.
Elaine Thompson-Herah.
Vitalina Batsarashkina .
Miraitowa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
jalisco260624 by cronica - Issuu