La Crónica de Hoy 07-07-2025

Page 1


LaselecciónmexicanalogróimponerseaEstadosUnidosenlaCopaOro. PAG. 32

CNTE gana todas, mientras arcas del INEA se vacían

Se van promotores. Mientras una transmisión en vivo, protagonizada por Armando Contreras, titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), anunciaba la próxima declaratoria a México como país libre de analfabetismo, miles de mensajes llegaban a celulares de los promotores encargados de atender a adultos que están en proceso de alfabetización. Se les dijo que se les convocaba a reunión operativa; en realidad era para que supieran que ya no te-

■ Desde el lunes de la semana pasada, promotores de alfabetización fueron convocados y despedidos. ‘serán para el aumento prometido a la Coordinadora’, les dicen como justificación presupuestal

nían trabajo. Es quizás el mayor despido de personal ejecutado por el gobierno del cual se tenga memoria en los últimos tiempos: miles de especialistas, llamados por el Instituto Personas Voluntarias con Subsidio (PVS), a quienes otorga apoyo económi-

co por educando atendido o una cantidad fija, por un máximo de 6 mil pesos al mes. Son (o eran) los operadores de la educación de los adultos. Un engranaje que se pierde en una época donde sólo la Coordinadora gana presupuesto educativo. PAG. 6

Federación va contra extorsión; ocho estados, con focos rojos

Gertz Manero

“Todos conocemos a alguien que ha sido extorsionado”, comentó el fiscal general

Combate. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, anunció la Estrategia Nacional contra la Extorsión, la cual robustecerá investigaciones y ampliará las capacidades para desmantelar redes criminales y detener objetivos generadores de violencia relacionados con el delito de extorsión y cobro de derecho de piso.

Una de las razones es que las autoridades locales no ejecutaron proyectos exitosos para detener le entrada de teléfonos celulares a centros penitenciarios,

por igual, no tuvieron óptimos resultados las operaciones para inhibir la señal telefónica.

El proyecto estará basado en distintos ejes, los cuales, tendrán como finalidad generar detenciones mediante investigación e inteligencia, fomentar la creación de Unidades Antiextorsión locales, aplicar protocolo de atención a víctimas, además de capacitar a operadores en manejo de crisis e investigación, sumado a implementar una campaña de prevención a nivel nacional.

García Harfuch destacó que el 66% de la incidencia de ese delito se registra en Michoacán, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, la CDMX, Veracruz, Jalisco y Guerrero PAG. 5

Justicia de Nueva York revive el caso FIFA Gate; implican a ejecutivo en México

Adiós Lenin… Hola Stalin: Putin rescata del destierro político al Zar Rojo

La comunidad internacional y una parte de la sociedad rusa asisten inquietas a un fenómeno impensable hasta hace poco tiempo: el regreso a los pedestales de Stalin, causante, entre otros crímenes de la Gran Purga.

¿México es feliz? El promedio de satisfacción con la vida es de 8.45

■ ¿Qué políticas públicas pueden mejorar esta calificación?

LA ESQUINA

Los recortes presupuestales siempre son dolorosos en las áreas sociales. En educación el tema es crítico porque en verdad se enlaza con la movilidad social (y la felicidad misma, según un análisis que presentamos hoy). Quizás lo que más duele en el caso de la salida del INEA de promotores de la alfabetización de adultos y de la educación primaria para mayores de 15 años, es que simultáneamente la CNTE (que no los profesores) se salió con la suya

OPINIÓN Rafael Cardona El Cristalazo- P4
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Salvador Guerrero Chiprés Pegasus y el espionaje- P19
NACIONAL
NACIONAL PAG. 12 PAG. 11

Contra la extorsión

La extorsión y el cobro de piso son delitos de alto impacto que lastiman a la población mayoritaria. Es así porque los delincuentes no solo agreden a víctimas de altos ingresos, nada de eso, se van en contra de cualquiera que genere con su trabajo un ingreso, puede ser un concesionario de autos, un productor de limón, un taxista, un conductor de autobuses. De la extorsión nadie se salva.

Por lo anterior se recibió con beneplácito la puesta en marcha de una Estrategia Nacional contra la Extorsión, que ampliará las capacidades de las autoridades para desmantelar las redes criminales y presentar ante un juez a los extorsionadores.

Se crearán Unidades Antiextorsión locales para que den respuesta inmediata a las víctimas, que las denuncias tenga re-

SUBE Y BAJA

A la fecha se han visitado un millón de hogares en donde habitan adultos mayores y/o personas con discapacidad, para verificar su estado de salud, como parte del programa “Salud casa por casa”, en el que participan 20 mil servidores de la salud.

percusiones rápidas. Cabe destacar que al proyecto se sumará la Unidad de Inteligencia Financiera que congelará las cuentas bancarias que se identifiquen como cobros de extorsiones.

Gentrificación, va para largo

Para sus críticos, la gentrificación es un mega operativo de especulación inmobiliaria disfrazado de modernidad. Para quienes la apoyan es la única oportunidad de rescatar zonas de la ciudad que, por su deterioro, están en riesgo de perderse como espacios públicos

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, está en contra de la gentrificación, pero también está en contra de las manifestaciones violentas como las ocurridas el viernes pasado, porque una cosa es respe-

Pepe Grillo

tar la libertad de expresión y otra, distinta, que el vandalismo quede impune.

El hecho es que se está realizando el fenómeno de la expulsión de habitantes de las colonias donde vivían y el gobierno de la ciudad quiere parar ese proceso nefasto con medidas como la construcción de vivienda social o la entrega de créditos para mejorar la vivienda. Ya se ha visto en otras metrópolis del mundo que la solución a la gentrificación no es sencilla y genera tensiones crecientes entre los nuevos y los antiguos vecinos. Es un tema que va para largo.

Voluntad de colaboración

Nos dicen que la UNAM avanza en dar respuestas a la Nación, a profesores y a investigadores. Con el convenio firmado por el rector Leonardo Lomelí con la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, ambas instituciones colaborarán en proyectos enfocados en el desarrollo del país a través de la ciencia, las humanidades y la tecnología. Asimismo, acordaron, en beneficio de la comunidad de investigadoras e investigadores, simplificar trámites para hacer realidad el Currículum Vitae Único, una de sus demandas históricas. Nos cuentan que, incluso, pusieron sobre la mesa la posibilidad de evaluar la apertura de un campus de la UNAM en

LA IMAGEN

El empresario preguntó a sus seguidores en la red social X, por medio de una encuesta, si querían “independencia del sistema bipartidista” y así decidió que creará un partido en EU; cada vez se aleja más del gobierno con el que parce querer iniciar una batalla.

Se crearán Unidades Antiextorsión locales para que den respuesta inmediata a las víctimas

Baja California Sur.

Hay voluntad de colaboración y se nota.

Activistas sin ley

El gobierno está obligado a restablecer el Estado de Derecho y dejar de solapar las acciones violentas de grupos minoritarios de activistas agazapados en la CNTE. La molestia entre trabajadores y maestros de la SEP, los verdaderos maestros, se desbordó luego de que activistas de la Sección IX vandalizaron las instalaciones de la Coordinación Sectorial Preescolar de la SEP y agredieron al personal. Las autoridades brillaron, pero por su ausencia. Los activistas llegaron, destrozaron y se fueron cuando quisieron, sin que nadie les pusiera un alto.

Lo más grave, lo que envía una señal equivocada, es que los activistas se salieron con la suya. Cómo ven que les da resultado, no cambiarán su estrategia de recurrir a la violencia. Estás acciones motivaron un enérgico llamado a las autoridades de la CDMX y Federales, para que dejen de ser omisas ante el grado de violencia y se restablezca el Estado de Derecho.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx,
Artesanos en la Alameda Central ofertan jorongos con imágenes icónicas de la cultura artística y religiosa mexicana, al paso de un skater durante el paseo ciclista en avenida Juárez.
PASO FUGAZ DOMINICAL

White Trash y Rednecks, ¡go home!

Equívoca e imprecisa a veces para la comprensión del anglicismo, la palabra Gentrificación nos remite al concepto británico Gentry, el cual -dice Arturo Cuyas en su célebre lexicón bilingüe Appleton, significa “gente bien nacida y de buena crianza”.

Más allá del implícito clasismo en la inevitable cauda de los cambios urbanos, la gentrificación vendría siendo la transformación camino al encarecimiento a causa del el arribo masivo de personas bien nacidas y de buena crianza a zonas donde antes había simplemente peladaje, proletariado vil; obreros, menestrales y demás relea de las clases bajas.

Pero sin ver la llegada de “gentries”, aquí nos vienen Whitetrash (basura blanca, como le dicen en Estados Unidos a los pobretones sin educación universitaria) y Rednecks (Nucas rojas tal llaman allá a los campesinos urbanos, republicanos y racistas), el fenómeno gentrificador es una consecuencia financiera de la disparidad económica (y en ocasiones política) de dos regiones o países, como sucede con México

OPINIÓN

y Estados Unidos.

Para los americanos del norte vivir en este país es una ganga. Económica y también social. Así como importan su lengua y sus hábitos, llevan a cabo una vida con sus reglas, con lo cual poco a poco van segregando y apartando a los habitantes de antaño. Los alquileres suben de precio porque ellos pueden pagarlos sin problema. Con dólares de 20 pesos, todo les resulta barato. Y si se compara con gastos similares en su país, las cosas son mucho mejores en México donde además viven sin ataduras y con mayor libertad.

Hace unos días, inducida o no como una distracción o un cambio de escenario para las disputas con Estados Unidos, cientos de personas se manifestaron contra la gentrificación de las colonias Condesa y Roma. Debieron haberlo hecho también contra la realidad invasiva en San Miguel de Allende, Guanajuato; San Carlos, Sonora; Los Cabos, Baja California o Ajijic, Jalisco. Lo notable de esa expresión no fue nada más el aspecto inmobiliario. Fue el rechazo a la “gringuización” de nues-

Los usos de la gentrificación

Las protestas contra el fenómeno de la gentrificación que se llevaron a cabo este pasado viernes, expresaron un malestar social -aderezado con violencia y xenofobia- por el incremento de la población extranjera en algunas zonas de la Ciudad de México, lo que ha provocado que las rentas y el costo de la vida se incrementen en medio de una profunda transformación urbana. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha señalado su desacuerdo con la gentrificación y que la posición de su gobierno es de rechazo, por lo que: “se seguirán aplicando medidas y políticas públicas que combatan estos fenómenos por medio de la vivienda social y proyectos de mejoramiento”. Llama la atención esta postura, porque los gobiernos urbanos en distintas partes del mundo no son contrarios a estos cambios dado que estos procesos proyectan, en efecto, una idea de modernidad fascinante, multicultural y global. Muchos actores públicos recurren a esta imagen porque ella marca el carácter distintivo de una ciudad que mira hacia el futuro.

La gentrificación es una de las formas clásicas del proyecto urbano de la modernidad. Un proceso en el cual diferentes áreas, previamente habitadas por

clases populares o medias, son transformadas mediante la llegada de residentes con mayor poder adquisitivo. Muchos son los actores sociales involucrados, desde nómadas digitales, trabajadores autónomos creativos, hasta consumidores de espacios exclusivos y constructores inmobiliarios. La gentrificación es sustancialmente una reinversión que involucra edificios y zonas urbanas ante la pérdida de su valor. Este fenómeno está dirigiendo a la CDMX hacia un nuevo modelo de desarrollo, cuyo dilema más importante es la inclusión o no de los ciudadanos para su plena pertenencia a la comunidad. La gentrificación privilegia el capital económico y cultural respecto al capital social de los habitantes de esas zonas, representado por los trabajadores tradicionales, los pequeños comerciantes e incluso, los migrantes internos cuyo trabajo construye materialmente las ciudades. La gentrificación ha ayudado a constituir el carácter cultural diverso y distintivo del aspecto urbano. En realidad, los intereses materiales y simbólicos se mezclan promoviendo un énfasis renovado de las imágenes y gustos de los consumidores quienes promueven inversiones y en ocasiones políticas públicas.

Estas inversiones se encuentran en

tro entorno urbano. Para mi demasiado tarde. Lo hubieran hecho desde hace años, como, por ejemplo, cuando la embajada americana impidió el castigo de William Burroughs ---uno de los grandes del movimiento “beat” de la literatura estadounidense--, quien asesinó a su esposa en la colonia Roma mientras lleno de sustancias diversas jugaba al tiro al blanco con la señora en el lejano 1951.

“…Joan Vollmer (la esposa asesinada) se levantó, tomó un vaso de cristal y lo puso en su cabeza mientras cerraba los ojos; Burroughs por su parte tomó el arma que estaba en la mesa y disparó. Como es sabido, esta imitación de Guillermo Tell salió mal y en pocos minutos llegaron paramédicos para llevarse a Vollmer, quien sobrevivió unos minutos en la Cruz Roja que estaba en Durango y Monterrey. Policías, reporteros, fotógrafos y abogados llegaron a la escena del crimen.

“Burroughs (Local MX) fue trasladado a la prisión de Lecumberri y aunque ya había contado la historia del vaso en la cabeza a los reporteros en el hospi-

tal, su abogado le dijo que la cambiara. Así, oficialmente, Burroughs dijo haber estado revisando la pistola cuando se le cayó de las manos y accidentalmente se disparó, hiriendo de muerte a Joan Vollmer.

“Después de 13 días, William Burroughs fue puesto en libertad mientras continuaba el juicio…” Murió pacíficamente en su país, libre toda su vida, el 2 de agosto de 1997 a los 83 años de edad.

En cuando a la protesta de la semana pasada, con todo y su intolerable violencia, es notable la persistencia de lemas contra los americanos. Como en los años 70 se vuelve a escuchar, “yanquis go home”. Por lo pronto, ya perdieron en el fútbol.

ERRATA

Me hace ver el gran Pepe Newman una errata en la columna de ayer. El “culiacanazo”, efectivamente, como él dice, fue en 2019; no en 2017. El libertador Ovidio llegó a la presidencia en 2018. Gracias.

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

la base de la restauración y adaptación comercial de las formas histórico-arquitectónicas precedentes, a partir de su reconversión en distritos económico-culturales. Aparecen nuevos departamentos y oficinas, y frecuentemente, centros comerciales de lujo. Estos cambios estructurales liberan espacio urbano para nuevos usos que se focalizan principalmente en los servicios. Los negocios familiares tradicionales son paulatinamente reemplazados por tiendas o boutiques de moda. Por esto, la gentrificación transforma tanto la economía como la estética de las viejas zonas urbanas, alejándose cada vez más de los usos tradicionales del espacio público y de las personas asociadas a ellos. Sin embargo, entre los impactos sociales indeseables de este proceso se encuentran los desplazamientos de las familias, la pérdida de identidad barrial, la segmentación social y los conflictos comunitarios.

La gentrificación no es solamente una simple remodelación urbana, representa más bien el resultado de las fuerzas del mercado y del desarrollo gradual de los ciclos de inversión de capital que han hecho apetecibles algunos centros metropolitanos. Se trata de una revolución urbana propiciada también por el Esta-

do que aleja a las personas de sus casas, obligando a los comerciantes a cerrar sus negocios y a “limpiar” esas zonas en favor de nuevas marcas culturales, globales y hegemónicas. El control político y económico del espacio público es un proceso marcado por rupturas, conflictos y transformaciones. El reto consiste en encontrar el equilibrio entre el derecho a la ciudad y el desarrollo económico, social y cultural de los barrios. Como enseña la sociología urbana: observar los cambios de la ciudad permite mantener una ventana al mundo.

La gentrifi cación es una de las formas clásicas del proyecto urbano de la modernidad.

OPINIÓN

López Gatell: una ayuda de memoria

Se volvió un debate público enardecido pero creo que no podía ser de otra manera. El orwelliano “nombramiento” del señor Hugo López Gatell para un cargo que no existe (representante de México ante la Organización Mundial de la Salud, OMS, en Ginebra) es probablemente, la decisión más discutible y más inexplicable del presente gobierno. Trofeo a una gestión de la pandemia cuyos resultados nos ubican como un caso extremo de incompetencia en el mundo. De tal suerte que la designación de López Gatell, recuerda pero también presume -y eso es lo desconcertante- uno de los peores controles sanitarios que el mundo presenció durante la pandemia. Las credenciales y cifras que el señor puede exhibir son bien conocidas, por devastadoras: más de 807 mil muertes en exceso (una de las tasas más altas del planeta); el país con mayor mortandad absoluta entre su personal de salud (4 mil 843); esperanza de vida que se redujo de 75 a 71 años (retroceso de tres décadas) y como corolario, la constatación de que casi 4 de cada 10 muertes en exceso durante la pandemia sucedieron por fallas en la gestión gubernamental.

Por todo eso y más, la impugnación al nombramiento de López Gatell fue tan intensa y creció de tono, con altos costos para la Presidenta Sheinbaum. Insisto, para mí, una decisión inexplicable.

Ahora Permítanme apuntar aquí, ya no los datos o acusaciones generales, sino recordar las medidas concretas que el personaje protagonizó durante esos años (del 2020 al 2023), las acciones -todas bastante públicas- de las que él es enteramente responsable en tanto tomador de decisiones, instrumentador de medidas y conductor de la comunicación de los mensajes sanitarios a la población mexicana.

Lo que haré aquí es simplemente, una ayuda de memoria, errores y omisiones, ya no “del gobierno” en general, sino los directamente atribuibles a López Gatell. Veamos.

En primer lugar, su política de pocas pruebas. No solamente fue un elemento activo que indujo a la subestimación permanente de la enfermedad (no haces pruebas, no tienes el número aproximado de contagios), sino que fue un

factor que vulneró a la población más pobre, pues la ausencia de pruebas estuvo asociada a la pobreza y a una mayor letalidad. El decil de la población más marginada registró una prueba por cada 100 habitantes, pero una letalidad de 16.1 por cada 100; en cambio, el decil de mayores ingresos registra la realización de 10 pruebas por cada 100 habitantes frente a una letalidad de 9.3 por cada 100. Si sabías que portabas el contagio, actuabas. Los más pobres no tuvieron esa posibilidad.

En segundo lugar, la obstinada utilización del modelo centinela. Muy pronto, resultaron claras sus limitaciones e incapacidad para anticipar la geografía y la intensidad de propagación. La persistencia en ese error se corresponde a la hipótesis también fallida, según la cual habría una sola ola de contagios y de muerte, argumentada varias veces por López Gatell. México tenía los instrumentos para ir en busca de los contagios y no esperar, en cambio, a que los contagiados llegaran a los centros de salud. El cambio en el sistema de vigilancia epidemiológica nunca llegó, a pesar de que en otoño de 2020, ya eran frecuentes las reinfecciones con el mismo virus.

En tercer lugar la comunicación no fue prudente, ni clara, ni basada en evidencia de la que sí disponía López Gatell y que debía orientar el cuidado de la población e inducir conductas sociales apropiadas. Su consigna y prioridad política fue minimizar la dimensión de la crisis en consonancia con la opinión del presidente López Obrador, no de la OMS. El principio de precaución (parte nuclear de las decisiones sanitarias ante patógenos desconocidos) no fue incorporado en la estrategia. Uso engañoso

La designación de López Gatell, recuerda pero también presume -y eso es lo desconcertante- uno de los peores controles sanitarios que el mundo presenció durante la pandemia

celular. El virus viaja en el aire y por eso el cubrebocas es crucial. Gatell, nunca lo comunicó con claridad ni contundencia, tal y como lo exigía la situación.

En quinto lugar, la vacunación inicial y su programación irracional, construida con criterios corporativos y políticos, no sanitarios. El presidente AMLO definió en qué municipios y poblaciones se iniciaría la vacunación guiado por su leal entender y Gatell acató. Por su parte su jefe aparente, el secretario de salud, llegó a recomendar no vacunar a menores de diez años. Y en una decisión injustificable y criminal, se negó la vacunación prioritaria ¡a los médicos y personal de salud del sector privado!

Presento este recuento rápido pero no exhaustivo (porque hay mucho más: el efecto del “quédate en casa” aún si estas enfermo o su afirmación sin evidencia, según la cual el Covid era igual o menos grave que la influenza).

de datos, justificación pseudo-científica de decisiones políticas, una comunicación basada frecuentemente en información desactualizada, evidencia ignorada en las recomendaciones a la población y al cabo, una gestión más preocupada en la percepción que en la realidad de la crisis.

En cuarto lugar, la ambigüedad en torno al uso obligatorio de cubrebocas. En el mundo, pero particularmente en México, desde mayo de 2020 y gracias al doctor Mario Molina, sabíamos con bastante certeza que la principal vía de contagio del COVID es aérea, vía lo que respiramos y exhalamos, los aerosoles y no las gotículas salivales como se creía al principio, ni los fómites, esas grasas que producimos y que plasmamos en un saludo a mano o en la superficie de un

Todas son aberraciones de las que es directamente responsable López Gatell: hacer pocas pruebas, persistir contra evidencia en el “modelo centinela”, comunicación confusa, ambigua y lenguaraz, no haber generalizado ni haber hecho obligatorio el uso del cubrebocas y una vacunación caótica y arbitraria (no solo en el inicio).

Por todo eso, es tan incomprensible y agraviante el nombramiento de López Gatell, ahora rescatado de la irrelevancia y convertido por nada en un simbólico emisario de la salud pública mexicana ante el mundo. ¿He dicho Orwell? (Todos los datos y sus fuentes, son oficiales y están disponibles en el informe de la Comisión Independiente de Investigación de la pandemia-Covid19, 2024. http://bit.ly/45PNifU) .

Presentan la Estrategia Nacional Contra la Extorsión y cobro de piso

Reconocen que no se cumplieron las acciones para prevenir el ingreso de celulares a los centros penitenciarios, así como el bloqueo de recepción de señal

Harfuch y Gertz

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, anunció la Estrategia Nacional contra la Extorsión, la cual robustecerá la investigaciones y ampliará las capacidades para desmantelar redes criminales y detener objetivos generadores de violencia relacionados con el delito de extorsión y cobro de derecho de piso.

Advirtieron que una de las razones de la implementación de la estrategia, se debe a que las autoridades locales no ejecutaron proyectos exitosos para detener le entrada de teléfonos celulares a centros penitenciarios, por igual, no tuvieron óptimos resultados las operaciones para inhibir la señal telefónica.

En coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), acentuaron que el proyecto estará basado en distintos ejes, los cuales, tendrán como finalidad generar detenciones mediante investigación e inteligencia, fomentar la creación de Unidades Antiextorsión locales, aplicar protocolo de atención a víctimas, además de capacitar a operadores 089 en manejo de crisis e investigación, sumado a implementar una campaña de prevención a nivel nacional.

Específicamente, en las entidades con mayor incidencia delictiva de bandas que solicitan dinero a ciudadanos con la condición de no causarles daño a su persona o bienes, se operará de manera prioritaria con atención multidisciplinaria y equipos de trabajo especializados. Dicho plan iniciará tras la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. García Harfuch destacó que el 66 de la incidencia de ese delito predomina en el Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Guerrero.

En el Estado de México, se han acumulado dos mil 49 carpetas de investigación por el crimen de extorsión; seguido de Guanajuato que tiene 879; Nuevo León con 645; en tanto Ciudad de México que posee 602; Veracruz 585; Jalisco que registra 178, Michoacán 124 y 47 en Guerrero.

En el proyecto se trabajará en conjunto con otras instituciones como la Unidad de Inteligencia Financiera, que será la encargada del congelamiento de cuentas bancarias identificadas como depositarias de cobros de extorsiones.

Posteriormente, se solicitarán órdenes judiciales con la finalidad de bloquear las líneas y equipos celulares vinculados a llamadas de extorsión. Asimismo, se implementarán operativos sorpresa en centros penitenciarios para asegurar teléfonos celulares utilizados por personas en reclusión para ejecutar ese crimen.

Al servicio de la ciudadanía se establecerá la línea telefónica 089 como número exclusivo a nivel nacional para atender denuncias de extorsión. Para salvaguardar la identidad de la víctima, los reportes serán anónimos.

En caso de que la extorsión sea indirecta, los operadores brindarán recomendaciones y acompañamiento, y si es directa se canalizará con las unidades especializadas y se dará seguimiento físico a los agredidos.

Para prevenir ese ilícito, se celebrarán convenios con la iniciativa privada para ampliar la difusión de medidas de protección. En ese trabajo, se capacitarán a cajeros de tiendas de autoservicio

y establecimientos de conveniencia, así como de bancos para evitar el depósito de extorsionadores.

En suma, se darán pláticas de concientización con recepcionistas de hoteles para identificar y evitar casos de secuestro virtual en habitaciones.

PENALES IMCUMPLIERON

DECOMISO DE CELULARES: FGR

Al tomar la palabra, el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, reconoció que aunque en el pasado se realizaron acciones para prevenir el ingreso de dispositivos móviles a los centros penitenciarios, además de intentos por el bloqueo de recepción de señal, advirtió que esos esfuerzos no se cumplieron, razón por la cual el gabinete de seguridad intervendrá en las indagatorias de los ilícitos cometidos al interior de los penales federales y locales.

“No estaríamos dando este nuevo frente, evidentemente las autoridades locales de esas cárceles no están cumpliendo, o las autoridades locales que deben de cuidar a las víctimas en esos municipios o carreteras locales no lo están haciendo, si lo estuvieran no tendríamos este problema”.

Detalló que el grueso de las extorsiones telefónicas proviene de áreas que las

autoridades tienen ubicadas, como las cárceles federales y locales.

Así, mencionó que el combate al cobro de derecho de piso y de la extorsión es competencia de las autoridades de cada uno de los estados de la República, sin embargo, ante la creciente problemática en las ocho entidades, la FGR, la SSPC, y la Marina intervendrán para desarticulas las redes delincuenciales que desde el interior de los centros penitenciarios cometen llamadas para exigir dinero.

De ese modo, de manera mensual darán a conocer a la ciudadanía en que cárceles se comete el delito y presentarán denuncias en contra de cualquier persona que esté relacionada con ese ilícito.

Añadió que con la finalidad de que el trabajo sea en conjunto y reforzado, Gertz Manero anunció que convocará a los 32 fiscales de las entidades para establecer un compromiso de levantamiento de todas las denuncias de esos crímenes y coordinar un sistema común de información. El fiscal enfatizó que la estrategia tiene previsto que en el futuro se presente ante el poder legislativo la iniciativa para que la FGR y la SSPC puedan intervenir en caso de que los Ministerios Públicos encargados de la investigación no hayan cumplido en la procuración de justicia.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

‘Para pagar a la CNTE’, vacían arcas del INEA que despide a miles de colaboradores

El recorte equivaldría a la baja de 12 mil especialistas en educación para adultos. “El dinero será desviado para aumento pactado con la CNTE”, les dijeron de un día a otro, mientras titular Armando Contreras promete para este año un país libre de analfabetismo

Despido masivo

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx (Primera parte)

Como juego macabro, al mismo tiempo de una transmisión en vivo por redes sociales en la cual Armando Contreras, titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), presumía una próxima declaratoria a México como país libre de analfabetismo, miles de mensajes llegaban a celulares de los encargados de atender a usuarios, elaborarles materiales y aplicarles exámenes.

Les pedían presentarse un día después, el martes 1 de julio, en las oficinas de sus coordinaciones, donde les notificarían… su baja de la institución.

Era quizás el mayor despido de personal ejecutado por el gobierno del cual se tenga memoria en los últimos tiempos: miles de especialistas, llamados por el instituto Personas Voluntarias con Subsidio (PVS), a quienes otorga apoyo económico por educando atendido o una cantidad fija, por un máximo de 6 mil pesos al mes.

Este reportero tuvo acceso al oficio 1125/2025 fechado el 20 de junio y firmado por Gerardo Molina Álvarez, Director de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA, el cual reveló el trasfondo: “El INEA ha sido notificado por la Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros de la SEP, mediante el documento 1508/2025, de una reducción al presupuesto aprobado por el capítulo 4000, un importe que asciende a los 302 millones de pesos, que equivale al 30 por ciento del total asignado”.

En el mismo oficio se especifica nú-

mero de bajas en cada estado, a concretarlas entre el 1 y el 3 de julio.

En el Presupuesto de Egresos el capítulo 4000 se refiere a subsidios a entidades y transferencias para apoyos de programas.

De acuerdo con datos de la SEP, en enero de este año fueron seleccionados 41 mil 420 servidores educativos. “Su incorporación, a nivel nacional, tiene como objetivo contribuir a la meta de un México libre de analfabetismo y disminuir el rezago educativo, representando una ayuda significativa para lograr que jóvenes y adultos inicien, continúen o concluyan su educación básica”, pavoneó entonces la dependencia en un comunicado.

Todo cambió en unos meses: el desplome presupuestal del 30 por ciento equivaldría al despido indiscriminado de más de 12 mil 400 colaboradores.

ABUSOS

Mónica recibió el mensaje en su móvil el lunes 30 de junio a las 7:59 de la noche. La citaron, con otros de sus compañeros, al mediodía del martes en la sede de Xochimilco.

Me da mucha pena, pero fueron dados de baja -les dijo la coordinadora Rosa Isela Benítez Valle, de acuerdo a la versión compartida a Crónica. ¿Por qué? -preguntó una de las despedidas. Porque no hay presupuesto -respondió la funcionaria.

¿Y dónde fue a dar el presupuesto? -cuestionó Mónica.

La CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la cual realizó desmanes y protestas en las últimas semanas) ganó al final del día, se les dará el aumento que pidieron y los

mandos dijeron: ¿de dónde vamos a agarrar el dinero? Pues del INEA.

Pero el presupuesto se da a principios de año, ¿cómo nos corren a la mitad? -insistió.

Pues así es.

“Corrieron a gente que sí necesita el apoyo, con mucha experiencia en educación para adultos, que llevaba 10, 15 años o más macheteándole para obtener una base y padeciendo abusos y desaires, porque el sindicato siempre le daba las plazas a familiares o amigos, o las vendía”, describió Humberto, técnico-docente en Gustavo A. Madero.

Griselda Ortiz tenía 24 años como aplicadora. “He sido testigo de la alegría inquebrantable de nuestros educandos: adolescentes y adultos. Me voy con la satisfacción de haber contribuido aunque sea un poco al bienestar de la comunidad”, escribió en una sentida carta de adiós a sus compañeros, adornada con flores.

Nada de eso importó al INEA: ni los años de servicio ni toda una vida dedicada al alfabetismo ni las capacidades profesionales.

Este diario obtuvo una copia de las cartas de renuncia obligada, dirigidas a Félix Enrique Fuentes, jefe del Departamento de Planeación, Seguimiento Operativo y Acreditación del Instituto: “Por así convenir a mis intereses me permito expresar mi deseo en declinar de manera definitiva a mi participación como Apoyo Operativo Territorial, la cual derivó del proceso de selección en el que de manera voluntaria participé. Solicito se realicen los trámites administrativos para la baja de mi registro y participación que corresponda, sin responsabilidad alguna para este Instituto”.

Nos chantajearon -contó Marisela, apoyo en plaza comunitaria de Coyoacán, y quien también fue despedida. ¿Por qué?

Nos dijeron que sólo si firmábamos la carta podíamos reingresar en la siguiente convocatoria del Instituto. Si no firman, nos dijo la coordinadora, tendré que hacer un acta administrativa y quedarán vetados para siempre.

ESCLAVITUD

Además de remuneraciones miserables —como 20 pesos por examen aplicado o 150 por prueba mensual acreditada, según consta en las Reglas de Operación—, los voluntarios carecen de seguridad social y de prestaciones, sus tareas son multifuncionales —desde ir casa por casa buscando educandos hasta elaborar materiales o realizar trámites administrativos—, les pagan a mes vencido, no tienen fecha fija de pago y casi

La CNTE ganó al fi nal del día, se les dará el aumento que pidieron y los mandos dijeron: ¿de dónde vamos a agarrar el dinero?

Pues del INEA

siempre hay retrasos.

Tampoco firman contratos, sino cartas anuales de aceptación de trabajo o formatos de continuidad, si en el año en turno se les permite permanecer en sus puestos. Tienen prohibido obtener copias de estas hojas o capturar fotografías.

Isabel, apoyo en la coordinación Cuauhtémoc, tomó una imagen a escondidas y la compartió para este reportaje.

“Declaro que es mi voluntad participar como persona voluntaria con subsidio. Reconozco que el presente formato no genera ningún tipo de obligación o relación de tipo civil o laboral”, se lee en el documento.

Antes, los derechos laborales mínimos de las PVS eran protegidos por un patronato constituido como asociación civil, pero durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador lo desaparecieron.

“El patronato presionaba para los pagos atrasados, nos expedía credenciales y nos ayudaba a dar continuidad al trabajo de un año a otro, pero en el 2022 lo quitaron; ya sólo podíamos ingresar por convocatoria, haciendo exámenes cada año”, contó Isabel.

“Si algo ha caracterizado a estos gobiernos es el maltrato al ámbito educativo, arrasaron con el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), con MEJOREDU (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación) y ahora van por el INEA. Hemos documentado las condiciones deplorables en las que están contratando en la SEP, sin garantía de nada. Según defienden al trabajador, pero sólo se aprovechan de la precariedad laboral”,

Oficios del INEA sobre el recorte prespuestal del 30% y el recorte de personal.

Los colaboradores firman cartas anuales de aceptación de trabajo o formatos de continuidad, no contratos.

Copia de una carta de renuncia obligada deuna Personas Voluntarias con Subsidio (PVS)

Carta de una aplicadora a sus compañeros.

za y terminó destruido por Raquel Sosa, con sus universidades del bienestar. Es la paradoja que en sociología llamamos efecto Mateo: les dan menos a los que menos tienen, con instituciones como el INEA, siempre golpeadas en su presupuesto”.

FALSEDAD

señaló en entrevista Alma Maldonado, académica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

“Los voluntarios del INEA realizan un trabajo importante contra el rezago, tienen conocimientos especializados. México llegó a ser potencia en alfabetización y educación para adultos. El CREFAL (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe) fue punta de lan-

En las 26 unidades operativas del Instituto —y sus respectivas coordinaciones—, sólo hay recuento de daños: “aquí corrieron a 50, a 100, a 300”…

“En Iztapalapa, uno de los territorios con mayor rezago educativo, se quedaron sólo cuatro aplicadores para toda la demanda. No sabemos qué parámetro usaron para los despidos. Lo hicieron sobre las rodillas. Sacaron a gente muy valiosa”, afirmó Elena, técnico-docente en Iztapalapa y quien salvó el corte.

¿Cuáles serán las consecuencias? Los voluntarios estaban en las plazas para inscribir, daban informes, difundían el programa, captaban personas en las casas, aplicaban exámenes o evaluaciones intermedias, apoyaban en asesorías y servicios en línea. ¿Qué haré con todo lo pendiente?, le dije a mi coordinador y sólo levantó los hombros. No hay quien haga el trabajo.

De acuerdo con cifras de la SEP, hay en el país 4 millones 127 mil personas analfabetas y 27 millones 560 mil con rezago educativo: mayores de 15 años sin primaria o secundaria terminada. Por eso las autoridades del INEA habían prometido una segunda convocatoria de personal para marzo; la pospusieron para mayo y hoy esa posibilidad quedó sepultada.

A las 8:22 del lunes 30 de junio Alberto, operativo territorial de la alcaldía Iztacalco, recibió en su celular la notificación previa a su despedida.

A esa misma hora, Armando Contreras, titular del INEA, se conectaba en vivo por la web:

“El gran sueño de Vasconcelos fue un país que supiera leer y escribir. Se fue sin lograrlo. Será la presidenta Sheinbaum quien cerrará ese ciclo, porque el INEA logrará este mismo año el índice menor al 4 por ciento de analfabetismo, para que la ONU, a través de la UNESCO, pueda otorgarnos bandera blanca y la primera mujer presidenta pueda declarar a México territorio libre de analfabetismo”, alardeaba.

Era apenas la primera hebra de más irregularidades y abusos.

FOTOS: DANIEL BLANCAS MADRIGAL BLANCA AL

Sheinbaum: “se destinarán 3,000 millones de pesos para el IMSS Bienestar en Veracruz”

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo señaló que en el estado de Veracruz, se seguirán realizando obras muy importantes en infraestructura hospitalaria, para lo cual se destinará, dijo, una inversión adicional de alrededor de tres mil millones de pesos “tan solo para la atención del IMSS bienestar en Veracruz”.

Así lo dio a conocer, en el marco de la inauguración del Hospital Materno Infantil, del IMSS-Bienestar, en Coatzacoalcos, Veracruz, puesta en operaciones del nosocomio, la cual, subrayó, es un hecho relevante en muchos sentidos. Evento en el que estuvo acompañada de la gobernadora veracruzana, Rocío Nahle, los titulares de la Secretaría de Salud y del IMSS Bienestar, David Kershenobich y Alejandro Svarch, respectivamente, entre otros funcionarios.

Se cumple, dijo, “con una deuda pendiente con el pueblo de Veracruz y particularmente con el pueblo del sur de Veracruz, un hospital que prome-

tieron hace diez años, después cuando vino la pandemia atendió a pacientes enfermos y después se recuperó para hacer hoy lo que originalmente iba a ser: el hospital para mujeres niñas y niños de Veracruz y en realidad también de la casa, porque brindarán apoyo a los habitantes del istmo, es una deuda histórica”. Asimismo, resaltó que la cantidad de equipos con los que cuenta el hospital son de los más innovadores, lo cual, habla de la dignidad del pueblo de que el Estado y el gobierno tiene la obligación de atender al que menos tiene la mejor manera posible.Es también un símbolo por las y los enferme-

ros, las y los médicos trabajadores de salud que es de lo mejor que tiene el pueblo de México, sus trabajadores de la salud que nos cuidan todos los días. En este contexto, aseveró que su gobierno no fracasará en el modelo de salud, pese a críticas de quienes quieren que así sea, Recordó que en el país el IMSS atiende a las personas que tienen seguridad social, que principalmente trabajan en empresas privadas, el ISSSTE atiende a los trabajadores del Estado “y ahora un Bienestar que atiende a todos aquellos que no tienen seguridad social y que es cerca de la mitad de la población de mexicanos y mexicanos”, y

se continúa avanzando en esa cobertura.

Subrayó que el llamado Seguro Popular, no funcionó, “en realidad fue puro negocio” y la mejor demostración es este hospital que no pudieron ni siquiera avanzar en su construcción lo que ahora defendemos es el derecho al acceso a la salud del pueblo de México eso es el IMSS Bienestar. La mandataria insistió en que las elecciones de hace más de un mes, ahora ya no elige la presidenta a los integrantes del Poder Judicial “ya no lo elige la Presidenta, ni unos cuantos senadores. Ahora el Poder Judicial lo elige el pueblo de México ... y le va a rendir

Pemex acumula déficit

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una pérdida neta de 43,329 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el informe enviado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) a finales de junio. La situación financiera de la empresa continúa deteriorándose, al grado de que su déficit patrimonial alcanzó los 2.04 billones de pesos, cifra sin precedentes en su historia reciente.

El reporte, correspondiente al formulario 6-K, confirma además que la empresa mantiene una deuda total superior a los 2 billones de pesos y que ha re-

cuentas al pueblo con la función de construir un verdadero Estado de Derecho.

“Que no haya una justicia para ricos y una para pobres, que no haya una justicia para unos cuantos y para los demás no, (la justicia) es para todas y todos como decía Juárez: `nadie, ni nada por encima de la ley´ esa es la función del nuevo Poder Judicial”, señaló, al tiempo que insistió que el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es un indígena mixteco, lo cual no hubiera ocurrido en el pasado.

El objetivo es que cuando termine su gobierno, dijo, cada mexicano, mexicana tenga un expediente de salud, un historial médico que estén los centros de salud en los hospitales, y si una persona dejó de ser beneficiario del IMSS y va al IMSS Bienestar, cuidando sus datos personales, pueda acudir a un hospital y el personal médico pueda conocer todo lo relacionado con la salud de la persona, además está automatizando todos los lugares donde se almacenan los medicamentos desde que el médico pide un fármaco hasta el lugar donde está almacenado que todo sea moderno, eficiente e innovador.

histórico mientras Dos Bocas sigue sin operar plenamente

querido de inversiones de capital por parte del gobierno federal por 94.5 mil millones de pesos entre enero y junio, con el fin de cubrir vencimientos de deuda y sostener su operación. En este contexto, la compañía reconoció en su informe la existencia de una “duda significativa sobre su capacidad para continuar operando como negocio en marcha”, es decir, sin riesgo de insolvencia. La advertencia se atribuye a varios factores: flujo operativo insuficiente, creciente deuda, pasivos laborales sin fondos y dependencia de la asistencia gubernamental.

DOS BOCAS: OBRA TERMINADA, OPERACIÓN INCIERTA

Uno de los proyectos emblema del actual sexenio, la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, también fue objeto de obser-

vaciones en el reporte financiero. Aunque Pemex informó que todas las unidades de la planta estaban mecánicamente concluidas al 31 de marzo de 2025, la instalación no se encontraba aún en operación plena.

La refinería tuvo que detener sus actividades en diciembre de 2024 debido a problemas con la calidad del crudo, y aunque reanudó operaciones a finales de febrero de 2025, se prevé que los dos trenes de destilación atmosférica estén operativos hasta el segundo trimestre del año, es decir, después del periodo cubierto por el reporte.

Pemex también indicó que el proyecto continúa recibiendo recursos. Los pagos anticipados a contratistas vinculados con la obra aumentaron ligeramente de 4.0 a 4.3 mil millones de pesos entre diciembre y marzo.

PRODUCCIÓN EN RETROCESO

Además del desempeño financiero, el informe detalla una caída generalizada en los niveles de producción durante el primer trimestre de 2025:

• La producción de crudo y condensados cayó 11.3% respecto al mismo periodo de 2024.

• La producción de gas natural bajó 8.3%.

• La producción de productos petrolíferos disminuyó 9.3%, lo que incluye gasolina, diésel, turbosina y otros refinados. Mientras tanto, la depreciación del peso frente al dólar (20.2%) encareció los costos financieros y amplificó las pérdidas cambiarias por más de 15 mil millones de pesos.

MÁS INVERSIÓN, MENOS RESULTADOS

El presupuesto ajustado de inversión para 2025 se fijó en 127.2 mil millones de pesos, un 2.4% más que el original. Sin embargo, al cierre del trimestre solo se había ejercido el 56.7% de ese monto. La mayor parte de estos recursos se canalizó a actividades de exploración y producción, y una fracción al seguimiento del proyecto Dos Bocas. A pesar de las cifras negativas, Pemex aseguró que cuenta con liquidez suficiente para el resto del año gracias a una combinación de ingresos operativos, líneas de crédito y nuevas aportaciones del gobierno. Sin embargo, el propio informe reconoce que la empresa depende de factores fuera de su control — como los precios internacionales del petróleo y la disponibilidad de financiamiento— para sostener sus operaciones.

Edgar, enfermero especializado, el cuarto en la familia, su niña podría seguir sus pasos

El motor de su vida es su pequeña Valeria de 7 años, “por ella me levanto todos los días pensando: ¿qué es lo que voy a hacer mejor ese día?”

IMSS

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La profesionalización y el interés por seguirse capacitando y actualizando en su trabajo, así como su empeño por ser cada día mejor, está basado en el motor más importante de su vida: su pequeña Valeria de 7 años.

Él es Edgar Ernesto Martínez Campos, enfermero especialista en Cuidados Intensivos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, quien en entrevista con Crónica comparte que su interés por seguirse preparando es por su hija, “por ella me levanto todos los días pensando: `¿qué es lo que voy a hacer mejor ese día?´ para ser más profesional, estar más capacitado, tratando de destacar en alguna actividad y haciéndolo bien, tratando siempre de ser un buen ejemplo para mi niña”.

Edgar, es el cuarto en la familia en ser enfermero, después de seguir los pasos de su mamá, y sus dos tías con quienes ha tenido mayor acercamiento, pero hay un ejemplo más a seguir, la mamá de la pequeña Vale, la esposa de Edgar, también es enfermera.

La pequeña Vale a su corta edad ya también ha comenzado a externar su interés por convertirse cuando sea grande en la quinta enfermera de la familia, sería la quinta enfermera, si su vocación no cambia.

“Ahorita está muy chiquita pero sí comienza ya a decir que quiere ser enfermera. .. En este momento, su mamá y yo, buscamos es ser un buen ejemplo para nuestra hija y darle las mejores oportunidades y sé que todo esto se logra con base en la capacitación y la participación”.

Edgar Martínez, sin descuidar su trabajo, en el que busca día a día seguirse actualizando, tiene la mira puesta también en el escalafón profesional.

Su labor consiste en el cuidado intensivo de pacientes críticos que llegan al hospital, en una unidad de traumatología en donde llegan derechohabientes por golpes de cabeza fuertes, quemaduras, heridas por arma de fuego y él es uno de los encargados de la atención crítica operativa.

NO TODO ES TRABAJO, CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN

Con 15 años de antigüedad en el Seguro Social, Edgar y su esposa saben, como profesionales de la salud, que deben liberarse del estrés laboral, así que aprovechan cada momento después del trabajo para convivir, realizar alguna actividad al aire libre, con su pequeña en los juegos o en casa “siempre estamos unidos”.

Los fines de semana los aprovechan para salir a pasear las compras alguna actividad juntos, además, también les gusta el deporte.

Edgar comparte, que el pasado mes de junio, tuvo la oportunidad de acudir a Helsinki, Finlandia, en donde representaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Congreso Internacional de Enfermería (CEI), junto con María Concepción Martínez subjefa de Educación y en Enfermería de la UMAE, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21.

COMPARTIR CONOCIMIENTO CON SUS COLEGAS

Consciente de la necesidad de ayudar a que sus colegas se especialicen en diferentes técnicas como la atención a un paro cardio respiratorio, Edgar participa activamente en la impartición de cursos de capacitación.

“Nosotros le damos al profesional de enfermería las habilidades para que paso a paso alcancen una mejor efectiva en la atención de pacientes en estado críti-

La invitación es a que las y los compañeros del gremio se interesen por la investigación y el desarrollo de evidencia científi ca

SIEMPRE CON EL ESPÍRITU DE SEGUIR MEJORANDO

Edgar Martínez comparte que su siguiente objetivo laboral, es obtener un ascenso, “estoy en espera del siguiente cambio escalafonario que sería en la administración de los servicios de enfermería, como enfermero jefe de piso y ya de ahí empiezan los niveles de administración de departamentos y administración de algunas direcciones y coordinaciones.

“Yo pienso que no hay límite en nada, -aunque comparte-, sí quiero enfocar mi escalafón en la educación y la investigación, creo que esa es mi mejor forma de expresar buenos resultados”.

En lo laboral, Edgar se congratula, que hoy en el área de enfermería hay varios colegas varones, quienes junto con sus compañeras gozan de un buen ambiente laboral, aunque acepta que son ellas, las que siguen siendo mayoría.

“En el área de terapia intensiva si hay una buena cantidad de hombres creo que está alrededor de 60 a 40% entre hombres y mujeres. Obviamente las mujeres son quienes en su mayoría ocupan la mayor cantidad de puestos, pero sí ha ido en aumento la participación de los hombres y hay una excelente comunicación con nuestras compañeras”.

Con su esposa, quien también es enfermera, aunque trabaja en otra institución pública, han aprendido a ser ante todo, pareja, compañeros, y no verse como competencia, para ello, en el hogar, comparte, dejan de lado la parte profesional, “cada quien con sus funciones sus actividades ella se encuentra en la parte operativa como auxiliar de enfermería en otra institución y le va muy bien y hemos logrado acomodar los tiempos”, con la enorme ventaja de que descansan los mismos días y horarios de trabajo son iguales, lo que les permite por las tardes disfrutar en familia.

LLAMADO A SUS COLEGAS A SEGUIRSE CAPACITANDO

co... Prevenimos el paro pero también atendemos el paro cardiorrespiratorio”.

A través de los cursos de capacitación, señala, se busca dar al personal de enfermería las herramientas y habilidades para atender situaciones críticas y ejerzan una atención efectiva en favor del paciente.

Para ello, el personal obtiene una certificación, que precisamente lo acredita con las habilidades y conocimientos necesarios, situación que ha despertado el interés de quienes toman el curso, dice, al tiempo que subraya que se ha observado una activa participación por parte de las y los enfermeros que toman el curso que les permite irse especializando.

Edgar Martínez convocó a sus colegas a que en la medida de lo posible, se den oportunidad de enfocarse también en la investigación, la educación y capacitación, y no sólo limitarse a desarrollar sus habilidades en el cuidado, ya que la labor de las y los enfermeros, considera, no sólo termina ahí.

“Nosotros también podemos investigar educar y capacitar a nosotros mismos y a la población y también podemos hacer actividades administrativas, entonces la invitación es a que las y los compañeros del gremio se interesen por la investigación y el desarrollo de evidencia científica que al final es lo que nos permite desarrollarnos más prepararnos más y ser mucho más profesionales” .

Fox Corporation, señalada en EU por esquema de corrupción; alto directivo en México, implicado

Fox Corporation, una de las compañías de medios más influyentes a nivel global, enfrenta nuevas señales de alerta luego de que un tribunal colegiado de apelación en Nueva York ordenara reabrir el caso penal contra Hernán López, ex ejecutivo de Fox, al determinar que los sobornos pagados para asegurar derechos de transmisión deportiva en América Latina sí pueden ser procesados penalmente bajo las leyes de EU. Según el fallo, la estructura de corrupción habría beneficiado de forma directa a la corporación liderada por la familia Murdoch, incluso tras la división de activos que dio lugar a la actual Fox Corporation. El

caso vuelve a poner en el centro de la polémica a las prácticas empresariales opacas en la obtención de derechos exclusivos de transmisión en torneos como la Copa Libertadores y la Copa Mundial de Fútbol. En el centro de estas nuevas indagatorias aparece el nombre de Carlos Martínez, actual vicepresidente ejecutivo y director general de Fox Corporation para América Latina, quien ha sido mencionado como colaborador cercano de López en el diseño y ejecución de los pagos ilícitos. De acuerdo con documentos judiciales, ambos participaron en un esquema para sobornar a dirigentes del fútbol sudamericano a cambio de favores contractuales.

Las acusaciones no se limitan a los so-

bornos. El tribunal también reveló que cuando surgieron alertas internas sobre posibles irregularidades, López y Martínez diseñaron mecanismos contractuales para desviar la atención, ocultar el origen de los fondos y proteger la reputación pública de Fox. Uno de estos mecanismos incluyó un contrato que fue ideado junto con Full Play Group y el empresario argentino Alejandro Burzaco, testigo colaborador del gobierno estadounidense en este proceso.

El director mexicano implicado en el caso. Carlos Martínez fue nombrado oficialmente como cabeza regional de Fox Corporation para América Latina este año y, en el mismo anuncio corporativo, se informó sobre la compra de Caliente TV, una plataforma de contenido deportivo digital en México, por Fox Corporation. La operación fue presentada como parte de la estrategia de expansión en la región, pero hoy aparece bajo un nuevo prisma, dadas las implicaciones

de sus activos, entorpecer su viabilidad comercial y facilitar su salida del mercado. Este proceder podría configurar una práctica desleal y violatoria de leyes de competencia. La reapertura del caso ocurre en un momento delicado para el sector de medios depiortivos en América Latina, donde los derechos de transmisión constituyen una de las principales fuentes de ingresos y poder de negociación. Las decisiones judiciales en EU podrían tener eco en la región, particularmente si se activan mecanismos de cooperación judicial para investigar responsabilidades adicionales. Por ahora, ni Fox Corporation ni Carlos Martínez han emitido una declaración pública sobre el fallo del tribunal. Pero la atención mediática y legal ya está puesta sobre una figura clave en la operación regional de la empresa. ano cución e udiciales, rticiparon uema a dir igenbol s contracciones im del caso. fuente señalan lamient C v Spo con el deterio

De la Fuente fortalece vínculos con Brasil y Uruguay en Cumbre BRICS

El canciller mexicano se reunió con sus homólogos de Brasil y Uruguay para impulsar inversiones, turismo y cooperación regional

En el contexto de la XVII Cumbre de los BRICS, que se celebra en Río de Janeiro, el canciller Juan Ramón de la Fuente sostuvo sus primeras reuniones bilaterales con representantes de Brasil y Uruguay, enfocadas en reforzar vínculos comerciales, políticos y multilaterales con la región.

Durante un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, realizado en el Palacio de Itamaraty, se confirmó la próxima visita a México del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin, prevista para finales de agosto. El funcionario llegará acom-

pañado por una delegación de empresarios con el objetivo de impulsar nuevas inversiones y oportunidades comerciales entre ambas naciones.

Uno de los temas clave en la agenda fue el impulso al turismo. Ambos cancilleres coincidieron en agilizar la implementación de visas electrónicas para facilitar los viajes de ciudadanos brasileños a México. Asimismo, se abordaron temas técnicos para avanzar en acuerdos de reciprocidad en regulación farmacéutica, un paso que busca armonizar estándares y abrir espacio a productos de ambos países en sus respectivos mercados.

Antes de ese encuentro, De la Fuente también se reunió con Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay. La conversación giró en torno a la presidencia pro témpore que ejercerá Uruguay en la CELAC en 2026, así como a los mecanismos de cooperación multilateral y regional.

Ambos diplomáticos compartieron puntos de vista sobre la necesidad de una integración económica regional más equilibrada, y se mostraron abiertos a fortalecer esquemas de colaboración en foros multilaterales (Diego Araiza) .

Diversas fuentes del sector señalan que, además de los señalamientos judiciales, Fox Corporation se habría valido de los servicios de Carlos Martínez para perjudicar a Fox Sports México, con el objetivo de deteriorar el valor

¿Te imaginas tener coche sin tener quue comprarlo?

Coon Ovex ya y es s po i sible. e Soomos s una plataforma de arrrendamiento d de autos 10000% diggiit l al a .

Con Ovex ya es posible. Somos una de arrendamiento autos 100% digital.

Te autorizamos en minutos.

Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.

Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.

Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx

México y la felicidad

A partir de datos de bienestar subjetivo, se examina cómo el ingreso, la desigualdad, la violencia y los vínculos sociales impactan la calidad de vida y qué políticas públicas pueden mejorarla

Análisis

Gerardo Leyva nacional@cronica.com.mx

IMPORTANCIA DE LA FELICIDAD

Hoy por hoy, las métricas más generalizadas de bienestar y progreso siguen privilegiando los aspectos materiales, enfocándose en la capacidad de generación de nuevos bienes y servicios, que es lo que mide el Producto Interno Bruto o PIB, que sin duda es el rey de los indicadores económicos en el mundo. Sin embargo, como mencionó Robert Kennedy en aquel famoso discurso en la Universidad de Kansas en 1968, a fin de cuentas el PIB “mide todo excepto aquello que hace que la vida valga la pena”. Es por ello por lo que se hace necesario ir “más allá del PIB”, mediante monitores más humanamente relevantes del progreso y el bienestar, como el “bienestar subjetivo” o “felicidad”, tema que se ha investigado ampliamente en las últimas décadas, especialmente mediante encuestas.

LA FELICIDAD EN MÉXICO

Para el caso de México en particular, las encuestas que el INEGI ha producido en esta materia son muy reveladoras. De

entrada, considerando la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) de 2021, notamos que la mayor parte de las personas adultas del país reportan niveles de satisfacción con la vida relativamente altos, es decir mayores de 7, en una escala de 0 a 10. Sin embargo, el 3.0% responde entre 0 y 4 y el 8.7% entre 5 y 6. Es decir que cerca de diez millones de personas (el equivalente a la población total de países como Portugal, Hungría, Emiratos Árabes Unidos o Israel), manifiestan niveles de satisfacción con la vida sumamente bajos, lo que merecería la atención cuidadosa de parte de las autoridades, si es que en realidad se interesan por el bienestar de la población.

El promedio mexicano de satisfacción con la vida es de 8.45, aunque con algunas desigualdades sistemáticas, como la que ocurre entre hombres (8.53) y mujeres (8.37), con mayores niveles para ellos que para ellas en todos los grupos de edad y en la mayoría de las entidades federativas. En general las mujeres tienen emociones negativas más altas que los hombres y los hombres tienen emociones positivas mayores que las mujeres, lo cual parecería reflejar condiciones de vida sistemáticamente distintas para las personas de cada grupo, asunto en el que debieran poner atención todos y todas quienes estén interesados en la equidad de género.

Algo que vale la pena destacar es que hay una asociación positiva entre la escolaridad y la satisfacción con la vida, es decir que las personas con mayor escolaridad reportan en promedio mayores niveles de satisfacción con la vida que el resto. Así mismo, el nivel de ingreso está estrechamente relacionado con la felicidad, es decir que a medida que consi-

deramos deciles de hogares con ingresos mayores encontramos niveles sistemáticamente más altos de satisfacción con la vida; de manera que, si bien el dinero no es el principal determinante de las diferencias interpersonales en felicidad, sí influye en ellas de manera considerable. Al contrario de lo que algunos temen en términos de que de cierta manera la

cultura dominante pudiera hacer que las personas más pobres se contentaran con su situación al punto de que se sintieran tan felices como las no pobres, la verdad es que la evidencia disponible no sustenta esta preocupación, puesto que las cifras del INEGI claramente muestran que las personas más pobres reportan en promedio menor satisfacción con la vida que las menos pobres.

La felicidad está sin duda asociada con las condiciones materiales de existencia, pero también y de manera muy destacada, con los vínculos interpersonales. Así, por ejemplo, disponer de una red de amigos en quienes contar en caso de emergencia hace una diferencia importante. Asimismo, quienes se reúnen frecuentemente con familiares o amigos tienden a reportar niveles más altos de felicidad que quienes no lo hacen. Aspectos como la calidad de la relación de pareja juegan también un papel relevante.

Adicionalmente, las formas de violencia que se puedan haber experimentado tienen impacto, en particular aquellas que ocurren en la persona que responde la encuesta o en personas muy cercanas a ella. Sufrir una amenaza de extorsión o un delito reduce el nivel de felicidad de las personas, pero parece reducirse aún más cuando se trata de alguna agresión física. Particularmente merece ser destacado que una forma de agresión física que merma de manera especialmente clara la felicidad es aquella que se ejerce por parte de alguien con quien se cohabita, lo cual nos remite directamente a la violencia intrafamiliar, de la cual son víctimas principalmente las mujeres.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA FELICIDAD

La información disponible muestra que hay canales de transmisión relevantes entre la felicidad y las políticas públicas. Vemos, por ejemplo, que la disponibilidad de tiempo para disfrutar de otras personas es muy importante, por lo que las políticas que faciliten el trabajo en casa, que reduzcan los tiempos de traslado, que disminuyan las cargas de cui-

Fuente: Cálculos a partir de la metodología de medición de pobreza multidimensional de CONEVAL con datos de la ENIGH 2014 y de su módulo BIARE Ampliado.

dado al interior del hogar y que favorezcan la disponibilidad de tiempo para el disfrute personal, especialmente entre las mujeres que trabajan, puede redituar en mayor felicidad de grupos amplios de la población.

Evidentemente el ingreso cuenta, pero tenemos que verlo en términos más amplios ya que si centramos nuestra atención únicamente en la generación de ingresos, pero a costa de la calidad de

las relaciones interpersonales y el tiempo para disfrutar de ellas, podemos terminar con personas más ricas, pero menos felices y no es eso lo que queremos. Sería muy triste que lo que ganáramos en desarrollo lo perdiéramos en tiempo para compartir con nuestros seres queridos. Lo que queremos es que haya una sociedad donde el disfrute de la vida sea cada vez mayor para tanta gente como sea posible. Parafraseando a Je-

remy Bentham, lo que queremos es “la mayor felicidad para el mayor número de personas”.

Queremos que haya una menor desigualdad en la distribución de la felicidad, por lo que nos interesa atender a los grupos de personas, que se cuentan por millones en nuestro país, que manifiestan niveles muy bajos de satisfacción con la vida. Con frecuencia la baja satisfacción con la vida está relacionada con discapacidades o con condiciones de salud mental o con exclusión y pobreza, y estos son problemas susceptibles de ser abordados a través de las políticas públicas. La violencia, especialmente la violencia al interior del hogar es susceptible de ser atendida a través de políticas públicas y tiene una línea directa de comunicación con la felicidad de los individuos. También en el ámbito de la felicidad hay un desbalance de género que puede ser atendido mediante la acción directa de las capacidades del Estado. Es decir, que el enfoque de bienestar subjetivo nos permite ir más allá de los aspectos estrictamente materiales de medición del bienestar para transitar hacia una visión más holística, más completa, más significativa y más claramente humana de la calidad de vida, que reconozca los diferentes ámbitos que son relevantes para ésta y que los conecte con los elementos de políticas públicas que puedan ser accionados para mejorar los niveles de felicidad en el país, especialmente de aquellas personas que hoy por hoy y pese a todo, encuentran una larga lista de circunstancias que les complican acceder a un disfrute pleno de la vida .

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide)

Fuente: INEGI, ENBIARE 2021.

OPINIÓN

Reglas del ENARM y la equidad de género

Con mucho interés leí la semana pasada un artículo publicado por el Dr. Adrián Soto, exalumno y ahora buen amigo y colega. El estudio analizó algunos aspectos que tienen que ver con el comportamiento entre mujeres y hombres en relación con la elección de la especialidad médica y las reglas alrededor del examen nacional de residencias médicas (ENARM), así como con las diferencias de estimación de desempeño personal entre hombres y mujeres. El estudio conjuntó a un grupo de colaboradores de diversas disciplinas, lo que enriqueció el trabajo.

El estudio publicado en la revista BMC Medical Education (doi.org/10.1186/ s12909-025-07568-y) mostró datos claros de dos cosas. Una que suponíamos y la otra que ya sabíamos, pero de las

cuales no existía la evidencia analizada. Qué refrescante es para un científico como yo, ver los datos que comprueban o rechazan una hipótesis que por años se ha tenido y más aún, cuando los datos emanan de nuestra propia población y no importada de otras latitudes.

La que suponíamos. Existen elementos que hacen inequitativa la forma en que las mujeres o los hombres optan por una especialidad médica. Dado que dicen los autores que las mujeres tienden a ser menos arriesgadas al aplicar a una residencia médica competitiva, analizaron el efecto de saber o no saber el resultado de su desempeño en el examen para esa toma de decisiones. Antes de 2021, los candidatos tenían que decidir la especialidad a la que aplicaban antes del examen. Esto cambió en 2021 y 2022, en que la decisión de a qué especialidad aplicar se hizo después de que él o la candidata conocieron su resultado. El estudio se concentró en las cuatro especialidades con ingreso más competitivo: medicina interna, cirugía, otorrinolaringología y oftalmología. Antes de 2021, la proporción de mujeres que aplicaban a medicina interna o cirugía era significativamente menor que en los hombres, diferencia que desapareció en 2021-22, en que las mujeres, ya conociendo su resultado, fueron más decidi-

Los hombres médicos somos más propensos a sobreestimar nuestro desempeño que las mujeres médicas y que los hombres o mujeres de otras licenciaturas

das a aplicar por estas residencias. Es interesante que, en las otras dos especialidades competitivas, la proporción entre hombres y mujeres era similar desde antes del 2021 y no cambió en 2021-22, pero las razones de las diferencias con medicina interna o cirugía no se analizaron.

La que ya sabíamos. Los hombres médicos somos más propensos a sobreestimar nuestro desempeño que las mujeres médicas y que los hombres o mujeres de otras licenciaturas (biociencias, nutrición y psicología). Dicho de otra forma, sin afán de ofender a nadie, los hombres médicos nos creemos más de lo que somos o tenemos más confianza en nosotros mismos. En los exámenes de estas licenciaturas, aunque el promedio

de calificación obtenido por hombres y mujeres fue similar, los hombres médicos tienden a predecir calificaciones más altas de las que obtienen. Digo que es algo que ya sabíamos, pero no teníamos datos, porque, para quienes llevamos 30 años de contacto continuo con estudiantes de diversas disciplinas (medicina, investigación biomédica básica, biología, nutrición, química) nos queda claro que, los hombres médicos tienen mayor tendencia a la sobreestimación del desempeño.

Es una pena que comentan en el estudio que la posibilidad de escoger la especialidad una vez conocido el resultado obtenido en el ENARM fue eliminada en 2023. En la actualidad se debe escoger la especialidad antes de conocer el resultado. Me parece que los autores deberían de enviar su artículo a los tomadores de decisiones al respecto, porque con estos datos, se podría argumentar que tener que decidir la especialidad deseada, antes de conocer el resultado del examen, es un atentado en contra de la equidad de género..

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM gerardo.gambaa@incmnsz.mx

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Del Monte y Cinemex USA a la quiebra en tribunales de EU

Dos compañías con presencia internacional —Del Monte Foods y Cinemex Holdings USA— se acogieron recientemente a procesos de bancarrota en Estados Unidos, bajo distintos capítulos del Código de Quiebras, en un reflejo del entorno económico desafiante en sectores clave como alimentos y entretenimiento. Del Monte Foods, empresa centenaria con sede en California, solicitó protección bajo el Capítulo 11, con el objetivo de reestructurar su deuda que supera los 1,230 millones de dólares. La compañía, conocida por sus productos enlatados, explicó que su crisis se originó por un excedente de inventario tras el auge de consumo en pandemia, altos intereses y cambios en los hábitos de compra. A pesar de ello, su CEO Greg Longstreet aseguró que cuentan con más de 910 millones en financiamiento para continuar operando mientras reorganizan sus activos.

En paralelo, Cinemex Holdings USA, filial de Grupo Cinemex y operadora de CMX Cinemas en Estados Unidos, se aco-

• Por apreciación del peso baja la deuda externa:

Hacienda

• INEGI y SE obligarán a marcas china a dar cifras de ventas

gió por segunda vez en cinco años al subcapítulo V, una vía para pequeñas empresas que permite reestructurar deuda sin cerrar operaciones. La empresa señaló que mantendrá abiertos sus complejos, sin afectar pagos a proveedores ni experiencias para los clientes.

Es importante aclarar que Cinemex Holdings USA y Cinemex México son entidades independientes con estructuras financieras separadas. La cadena mexicana, propiedad del empresario Germán Larrea, no forma parte del proceso judicial ni presenta problemas financieros, por lo que sus salas en México seguirán operando con normalidad.Ambos casos reflejan los desafíos que enfrentan empresas consolidadas ante cambios de mercado, pre-

Un sueño la movilidad social en México: CEEY

La movilidad social en México es algo parecido a una quimera, pues 7 de cada 10 mexicanos nacidos en el sector de la población con menos recursos económicos, se mantienen en pobreza por ingresos y sin expectativas de subir en la escala social y salir de la pobreza.

De hecho la educación sigue sin ser un motor de movilidad social para los mexicanos pues solo 1 de cada 10 personas con padres con primaria o menos alcanzan estudios profesionales, es decir, si los padres apenas terminaron la educación básica, es casi seguro que sus hijos tampoco llegarán lejos en cuestión académica.

Mientras que los mexicanos cuyos padres tuvieron estudios profesionales tienen siete veces más posibilidades de lograrlo. Lo anterior implica que, en el caso de las personas con padres con primaria o menos, 3 de cada 4 no superan la escolaridad promedio del país, que actualmente se encuentra en la secundaria completa.

Esto, de acuerdo con el Informe de Movilidad Social en México 2025 elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).(Alejandro Péz)

siones macroeconómicas y la necesidad de adaptarse rápidamente. Del Monte, con casi 140 años de historia, busca reinventarse frente a nuevos patrones de consumo; mientras que Cinemex USA apuesta por renegociaciones que le devuelvan estabilidad en una industria golpeada por el streaming.

DEUDA .-La Secretaría de Hacienda, que lleva Edgar Amador Zamorea, señaló que el saldo histórico de la deuda pública en México bajó a 49.2% del PIB en mayo de 2025, una disminución real de 0.1 puntos respecto a diciembre de 2024. La reducción se atribuye principalmente a la apreciación del peso frente al dólar (6.7%), que moderó el valor de la deu-

da externa. Esta mejora ha reforzado la confianza en los mercados financieros y mantiene condiciones favorables de financiamiento para el Gobierno Federal.

CIFRAS .- Graciela Márquez, que dirige el Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI- deberá ser más firme con las empresas chinas que venden autos en México y se niegan a dar cifras, tal y como lo hacen más de 40 marcas que operan en el país.

El caso más extremo es BYD de Jorge Vallejo, quien de manera especualtiva da cifras que difícil se pueden comprobar. También elo Secretario de Economías, Marcelo Ebrard debería entrar al tema. En los negocios se conoce la máxima de lo que no es medible no se puede mejorar. Generan sospechas la actitud de BYD, que ahora se les unió también Chirey con la misma estrategia. La realidad nada tiene de malo que reporten sus cifras, porque puede volverse una epidemia y regresar al obscurantismo de los años 80s, que hablar de cifra era algo similar a blasfemar .

Ven difíciles mejoras en seguridad con intermitente inversión al espacio público

En las alcaldías que destinaron mayores recursos económicos a la rehabilitación y mejora

de áreas comunes creció la percepción de inseguridad, así como la incidencia delictiva

En los primeros meses de administración, los alcaldes afirmaron que al erradicar el abandono y el descuido de las áreas comunes expulsaría a la delincuencia de los espacios públicos, en algunos casos bajo proyecciones como la “Teoría de la ventana rota”, formulada en la década de 1980, que explica que para que una alcaldía cuide a sus habitantes, debe de garantizar espacios públicos de calidad, que los vecinos se apropien del espacio en las calles, sin embargo, detalla especialista, ese trabajo es insuficiente cuando no se combaten los delitos de fondo.

En las alcaldías que destinaron mayores recursos económicos a la rehabilitación y mejora de espacios públicos, parques y deportivos, las estadísticas delictivas no disminuyeron, inclusive, creció la percepción de inseguridad, así como la incidencia de crímenes.

sean únicamente cosméticas, sin que los alcaldes, Ministerios Públicos, elementos de seguridad y obras de mejora de la imagen urbana tengan coordinación para la persecución de las bandas delictivas. Por lo tanto, consideran que a las alcaldías, deberían, como es el caso de los municipios, otorgarles más posibilidades de trabajar con equipo de seguridad de investigación e inteligencia.

MÁS INVERSIÓN AL ESPACIO PÚBLICO, PERO

AUMENTÓ INCIDENCIA DELICTIVA

En entrevista con Crónica, Victor Hernández experto en seguridad y Director del Instituto Latinoamericano de Estudios Estratégicos (ILEES), afirma que es irreal que los ediles apliquen la hipótesis de que la promesa de mejoramiento del espacio de inmediato bajará la criminalidad, cuando los trabajos no son sistemáticos.

secundarias, mercados e infraestructura, la demarcación no desocupa su segundo lugar de ser el territorio con más delitos por cada 100 mil habitantes.

Fallas en seguridad EL DATO mdp invertidos por la alcaldía Benito Juárez para obras en 2025 267 2°

Según el experto, esto se debe a que tanto los programas policiales y la mejora poco constante de los espacios públicos, casi siempre utilizada para fines electorales, y recaen en que las pocas acciones

Para el experto, la obsolescencia de las teorías que implican que únicamente con la mejora del espacio público aumenta la seguridad, se desmiente con ejemplos como el de la alcaldía Benito Juárez, que durante sus administraciones han presumido tener los mejores parques y servicios públicos del país. Con 267 millones de pesos presupuestados para obras que ese Gobierno nombra como mantenimiento y rehabilitación de centros educativos, vialidades

En marzo del 2024 se cometían 48.1 crímenes por cada 100 mil personas, para el mismo mes del año siguiente la cifra subió a 54.6. En abril del primer año se ejecutaron 51.8 delitos por la misma

cantidad de población y aunque un año después disminuyó a 44.8, en mayo del 2025 volvió a crecer a 50.1; con el tercer lugar en faltas contra el patrimonio (906). En percepción de inseguridad la alcaldía empeoró, aunque cada medición mantenía su media de 11 puntos, la mayoría de las veces la mejor del país, de marzo del 2024, a 12 meses después, incrementó 9.3 puntos.

“Estos programas deben de ir acompañados de una estructura de cuidados y de medición del impacto, aunque existen interacciones en otras ciudades, se queda crudo porque son limpiezas en una sola exhibición. El PRD era propicio a regalar botes de pintura y pintar colonias del mismo color, es algo que se hace una sola vez y no se le da seguimiento”, dijo.

lugar en crímenes por cada 100 mil personas (54.6)

“La delincuencia en México aparece en todas las zonas, inclusive en las más controladas, el problema es más profundo, de Estado de Derecho, que la Fiscalía y la policía están separadas y no se pueden coordinar, si la correlación fuera únicamente arreglar espacio público, un lugar bonito no tendría que tener delitos, como Pedregal y Santa Fe y son esos lugares donde existe el mayor número de robo de autopartes, pero sí contribuye tener espacios pulcros y una comunidad involucrada para prevenir esos delitos”.

Tláhuac es otro de los ejemplos en el

que la recuperación del espacio público no es suficiente para disminuir los delitos si no se cuenta con una estrategia de seguridad de inteligencia e investigación. En 2024, e monto asignado y ejercido para la construcción y/o rehabilitación de espacios públicos, como la trotapista en el deportivo San José, mejoras en el deportivo El Perú, ascendió a 67 millones 985 mil 238 pesos.

En esos trabajos se pavimentó una superficie total de 143 mil 104.37 metros cuadrados y se colocaron cinco mil 683 luminarias. No obstante, marzo del 2025 no fue el mejor mes para la alcaldía en seguridad. En el 2024 se reportaron 212 delitos contra la familia, con creciente del nueve por ciento al mismo mes del año siguiente, de 212 a 232; ilícitos hacia la sociedad aumentó de cuatro a 10 y contra bienes jurídicos afectados, fue su repunte más notorio, de 123 subió a 160, es decir, 26 por ciento. En percepción de inseguridad entre su gente tampoco obtuvo buen resultado, en un año incrementó 8.5 puntos el porcentaje de vecinos que no consideran a Tláhuac como un lugar seguro para vivir (63.4 a 71.9).

“La pobreza o la falta de oportunidades no es la única variable que explica el delito, es más probable que algunos delitos los cometa alguien que creció sin oportunidades, pero no es lineal, si fuera así, todo lugar rico sería seguro y los pobres inseguros. El norte del país, que concentra la maquila, tendría que ser el lugar más próspero de México y Yucatán el más consumido por la guerra, porque concentra el PIB más pequeño del país, y ocurre lo contrario; Yucatán tiene una tasa de homicidios de tres por cada 100 mil habitantes y el norte está sumido en guerra desde hace 20 años”.

“Esa es la premisa del Gobierno actual, que mientras más dinero aporten a los programas sociales, habrán menos delitos, pero no es el caso, el homicidio rebotó, iba

con una tendencia a la baja y este año subió, ese que era su único logro ya no lo pueden presumir; la extorsión está fuera de las manos desde hace 10 años. Si ese fuera el caso, los millones de pesos tendrían que disminuir ligeramente la criminalidad, cada año se cometen 30 millones de delitos”, mencionó el especialista.

INVERSIÓN EN PROGRAMAS SOCIALES SIN CONTINUIDAD

Uno de los ejemplos de que la ejecución de obras no es lo único que implica mayor seguridad es la alcaldía Tlalpan. Del 2024 a 2025, el concepto para la rehabilitación y/o construcción de espacios públicos disminuyó 46 por ciento, al pasar de 111 millones 136 mil 814 pesos en el primer año a 69 millones 197 mil 545 en el segundo; sin presupuesto para compra de luminarias y pendiente para mercados.

Y es que aún con la baja en la mejora de esas áreas, la demarcación fue de las que reportaron notables bajas en las carpetas de investigación abiertas por delitos denunciados, con 19 delitos contra el patrimonio menos en mayo del 2024 al mismo lapso del 2025 (606 a 587), y 17

EL DATO

mpd a limpieza para la UH Tlatelolco, y la percepción de inseguridad subió 8.6 en un año

estén vacíos, eso no tiene incidencia real en cómo se comporta el mundo criminal”. “No funciona que en una colonia se pinten banquetas y en otra hagan un mega operativo policial y en otra se den tarjetas, se tiene que hacer en zonas completas, porque si se descuidan otras partes de la ciudad, el mundo criminal se mueve, es mejor hacerlo completo, si no, que no se desperdicie ese dinero”.

MÁS CARPETAS DE INVESTIGACIÓN, AÚN EN ZONAS LIMPIAS

Cuauhtémoc continúa con niveles muy superiores de incidencia delictiva. En mayo del 2025, la demarcación mantuvo un promedio de 89.3 crímenes por cada 100 mil habitantes, la misma cifra que en ese periodo del año anterior. Aún cuando en marzo del 2024 los delitos bajaron de dos mil 831 a dos mil 817, en rubros como los ilícitos contra la libertad personal aumentó de 12 a 15, los delitos contra la sociedad de 39 a 50 y las transgresiones hacia bienes jurídicos subieron de 655 a 720.

crímenes menos hacia la vida del referido periodo (72 a 55).

La alcaldía Azcapotzalco tuvo la intención de mejorar sus espacios públicos. De la administración anterior, en la que se invirtieron 91 millones 606 mil 235 pesos a rehabilitación de áreas comunes como parques y jardines, así como a infraestructura comercial, sin destino económico a mantenimiento a deportivos. En el 2025 el Gobierno planeó 149 millones 779 mil 62 pesos, además de la mejora de zonas de ejercicio, rehabilitación de la superficie de rodamiento, banquetas y guarniciones. Aún con las acciones, la percepción de inseguridad, según el

INEGI, se disparó en 6.6 puntos de marzo del 2024 al año siguiente, de 55.3 a 61.9 puntos.

“El problema de la procuración de justicia es que quien investiga los delitos y quien está en la calle son dos personas diferentes, los policías no pueden realizar actos de investigación hasta que la víctima acuda al Ministerio Público. Hay 80 mil policías con mil Minsterios Públicos que pueden atenderlos diariamente, se hace un cuello de botella y mientras las Fiscalías no pierdan el monopolio de la investigación, se hacen medidas cosméticas, comprar pistolas, pintar patrullas, construir módulos de seguridad aunque

En 2024 se destacó un rubro de limpieza para la Unidad Habitacional Tlatelolco de seis millones 278 mil 568 pesos; a pesar de ese esfuerzo, en el complejo de viviendas se reportaron más de dos asesinatos en los últimos 12 meses, sumado a quejas vecinales por abandono, lo que se reflejó en la percepción de gente que se siente insegura, 8.6 puntos más en un año (51.7 a 60.3).

“El estado se debe de amarrar las manos y darle continuidad a los proyectos, es un poco antidemocrático porque quitan el márgen de maniobra para el Gobierno entrante, pero de lo contrario ninguna iniciativa cuaja. Una buena intervención comunitaria es la que se acaba y deja capacidades en la comunidad intervenida para que haya continuidad, si se rehabilita, se debe de instalar la conciencia de que vale la pena, los programas tendrían que ser sustentables”.

Iztacalco, aún con su subida de 131 por ciento y especial atención a la construcción de senderos seguros, a los que destinó 17 millones de pesos en 2025, en marzo y abril de ese año se reportaron 39 y 84 crímenes más que en esos lapsos del 2024, con alzas importantes en delitos contra el patrimonio, 351 a 488 y 368 a 470 respectivamente.

En marzo de 2025, Miguel Hidalgo se ubicó como la quinta alcaldía con más crímenes por cada 100 mil habitantes, con 24. Ese Gobierno disminuyó 36 por ciento de inversión, de 47 millones 476 mil 717 pesos a 32 millones 782 mil 451 en un año. En marzo 2025 se acumularon mil 127 carpetas de investigación, con subidas en delitos contra la vida y la integridad corporal, 31 a 51; en total de todos los crímenes, 12 más que en ese periodo del año pasado. En tanto, el porcentaje de personas que se sienten inseguras subió 9.7 por ciento en 12 meses (32.3 a 42).

“En la Ciudad todo está dislocado, tiene mucho más poder un presidente municipal de un municipio perdido, que un alcalde en el capital, porque sólo administran algunas cosas muy concretas, como poda, pero todo lo decide el Gobierno central, por eso nunca es problema de nadie cuando algo no funciona”..

Recaudan en V. Carranza más de 23 toneladas para damnificados en Oaxaca

Los vecinos aportaron productos de primera necesidad como agua embotellada, alimentos enlatados, artículos de higiene personal...

Escuelas, mercados, vecinos y funcionarios de Venustiano Carranza recaudaron más de 23 toneladas de víveres en apoyo a las familias damnificadas de Oaxaca por el huracán Erick.

Luego de afirmar que en la demarcación la solidaridad es uno de sus valores más fuertes, la alcaldesa Evelyn Parra reconoció la generosidad de los vecinos y del personal de la demarcación, quienes aportaron productos de primera necesidad como agua embotellada, alimentos enlatados, artículos de higiene personal, así como insumos médicos, alimentos para mascotas y productos de limpieza.

La recepción de los apoyos continuará durante toda la siguiente semana, por lo

que la edil alentó a más personas a sumarse a esta causa solidaria, recordando que nunca se sabe cuán valiosa puede ser esa ayuda individual que, al unirse a otras.

Cada caja, cada bolsa, cada donativo que llega al Centro de Acopio, ubicado en la explanada de la Alcaldía, es clasificado y resguardado cuidadosamente para facilitar su traslado directamente a las comunidades más necesitadas.

Una vez más, en Venustiano Carranza quedó demostrado que la unión entre gobierno y ciudadanía puede lograr grandes cosas, como ocurrió en 2023 cuando la alcaldía gobernada por Parra Álvarez reunió 20 toneladas de víveres para apoyar a las familias afectadas por el huracán Otis en Acapulco y en 2024, cuando extendieron la mano enviando pipas de agua e insumos a Guerrero y Oaxaca tras el paso del huracán John.

Día Mundial de las Zoonosis: BJ realiza jornada especial de atención para mascotas

En el marco del Día Mundial de las Zoonosis, la alcaldía Benito Juárez llevó a cabo una jornada especial de atención para animales de compañía, con servicios gratuitos como vacunación antirrábica, corte de uñas y revisión general, en las instalaciones del Centro de Atención Veterinaria para Animales de Compañía (CAVAC).

Durante la actividad, se hizo énfasis en la importancia de prevenir enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten de animales a seres humanos, mediante hábitos adecuados de higiene, buena alimentación y revisiones veterinarias periódicas. En México, la rabia figura entre las principales enfermedades de este tipo.

Vecinos de la alcaldía aprovecharon los servicios ofrecidos. Gina Manzano, quien asistió con su perrita Luneta, destacó el trato personalizado y profesional del centro. “Somos clientes frecuen-

tes de aquí sobre todo por la excelente atención que tienen, gente especializada, hacen una revisión completa de tu mascota”, comentó.

Por su parte, Marisol Lugo, acompa-

ñada de su pomerania Gigi, consideró fundamental la aplicación de vacunas como la antirrábica. “Es un excelente servicio para todos los vecinos, se preocupan por todos, incluidos nuestros

animales de compañía. Nos ayudan a seguir cuidándolos y cuidándonos a todos”, señaló. El CAVAC ofrece atención los siete días de la semana, de 9:00 a 18:00 ho-

Niñas y niños del Cendi Beethoven visitan la fundación Herdez en actividad pedagógica y cultural

Niñas y niños del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) Beethoven, de la alcaldía Cuauhtémoc, realizaron una visita guiada a la Fundación Herdez, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Ahí, conocieron la Biblioteca Gastronómica y el Museo de la Fundación, dos espacios dedicados a la historia y diversidad de la cocina mexicana.

Durante el recorrido, participaron en juegos didácticos, aprendieron sobre los ingredientes que conforman la gastronomía nacional y compartieron una pequeña degustación.

A través de la Dirección General de

ras, con diversos servicios veterinarios a precios accesibles para la población. La administración de la alcaldía, encabezada por el alcalde Luis Mendoza, reiteró su compromiso con el bienestar

Cultura y Educación, la alcaldía afirmó que en Cuauhtémoc están convencidas de que una buena educación también se construye fuera del aula. Por eso, agregó la alcaldía, se impulsan experiencias que despierten la curiosidad, que enseñen y que queden para siempre en su memoria.

De acuerdo con la alcaldía, la visita a Fundación Herdez es la primera de una serie de actividades culturales que impulsará para que las niñas y los niños de los CENDI vivan una infancia con más oportunidades, más experiencias y más vínculos con su comunidad y su ciudad.

animal y aseguró que continuará impulsando acciones para consolidar a Benito Juárez como una demarcación segura y amigable con los animales de compañía. (Gerardo Mayoral)

ENTRECIUDADES

Pegasus y el espionaje del grupo de “N”

Hace ocho años, el ahora senador panista Ricardo Anaya, tenía clara la noción de espionaje.

Principal crítico de una ley a partir de la cual se podrá organizar mejor el combate a la delincuencia y el acceso para política pública de la misma información, probabilidad por cierto usufructuada actualmente por plataformas globales, el INE y bancos, tenía certeza de dónde provenía el intento de espionaje. Era en su contra.

En 2016 había recibido un mensaje de texto en su celular con una liga para descargar el malware Pegasus. “Que el gobierno espíe, invadiendo la intimidad de las personas en esta magnitud, es absolutamente inaceptable”, dijo un año después del espionaje que atribuyó a la administración del entonces presidente, el priista Enrique Peña Nieto, último mandatario del partido con el cual el PAN de Anaya se asoció para combatir infructuosamente al obradorismo después del cambio de régimen en diciembre del 2018.

¿Cuál espionaje? ¿La información potencial para agilizar las investigaciones ante delitos cada vez más sofisticados o la derivada del uso de uno de los programas más intrusivos de la historia?

La Ley avalada por el Senado otorga a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana amplias facultades para acceder a datos personales, fiscales, biométricos y de geolocalización para perseguir delitos y prevenir la criminalidad. Con limitantes: el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales exige la autorización judicial. Ciertamente, ahora será suficiente una petición del Ministerio Público.

Desde su mañanera, la Presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó a la crítica con una enfática aclaración: “no hay espionaje, no hay geolocalización de las personas a menos que un juez lo determine”. La legislación busca terminar con la discrecionalidad

e institucionalizar un sistema de investigación articulador de bases de datos ya existentes. El debate apenas inicia y será crucial en su evolución la garantía para la protección de datos personales en una época sin INAI, pero con vigencia de la normatividad correspondiente.

Desde la Ciudad de México, el gobierno de Clara Brugada también ha fortalecido el uso de la tecnología para ampliar derechos. La integración de cámaras de videovigilancia, botones de auxilio, sistemas de geolocalización y plataformas de respuesta inmediata contribuyen a la construcción de la seguridad. Al mismo tiempo, planteamos en el C5 el equilibrio entre la norma de la privacidad y aquella que es base de la seguridad.

La narrativa opositora se enfrenta ahora a su propia historia. Pegasus fue símbolo de espionaje ilegal al intervenir celulares sin control judicial. El software malicioso, desarrollado por la empresa israelí NSO Group y KBH, se infiltraba en dispositivos móviles. Al dar clic, se extrajo información de llamadas, correos, ubicaciones. Activaba incluso micrófonos y cámaras en tiempo real.

Con Peña Nieto, diversas dependencias federales lo adquirieron a través de intermediarios privados, como Grupo KBH, cuyo dueño Uri Ansbacher enfrenta en Israel un litigio con Avishai Neriah, por inversiones realizadas en una “personalidad” para obtener “lucrativos contratos”, entre ellos la venta de Pegasus mediante la supuesta entrega a “N”, pseudónimo de EPN, de 25 millones de dólares. Lo niega el exmandatario.

El discurso opositor omite la distopía orwelliana creada por ellos entre 2012 y 2018 con el espionaje a periodistas, activistas, defensores de derechos humanos, políticos opositores de entonces, entre ellos la ahora Presidenta Sheinbaum en 2017, cuando Morena realizaba la encuesta para definir su candidatura para el Gobierno de la capital.

El artículo 16 constitucional establece los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), para conocer quién dispone de la información, para qué y, de estar en desacuerdo, demandar la anulación.

El espionaje comprobado estuvo con Pegasus. El compromiso ahora debe ser garantizar la protección de los datos personales.

80 muertos, 40 desaparecidos en Texas y una polémica: ¿Por qué no se dio la voz de alarma?

El gobernador alerta que se avecinan nuevas lluvias torrenciales sobre la zona catastrófica

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

El gobernador de Texas, Greg Abbott, cifró este domingo en 80 los muertos y 41 los desaparecidos por las inundaciones en el centro-sur del estado desde el viernes y pidió precaución ante el riesgo “mortal” de las lluvias previstas en las próximas 24 a 48 horas, mientras arrecian las críticas sobre el sistema de alerta temprana, que no se activó hasta dos horas después de la crecida histórica del río Guadalupe y de las inundaciones catastróficas..

El republicano Abbott, que se negó a responder a las críticas sobre el recorte de personal de la agencia federal de desastres, ordenada por su aliado, el presidente Donald Trump, ofreció la primera estimación de desaparecidos en todo el estado, de 41 personas, y confirmó una cifra de fallecidos similar a la reportada por las autoridades locales, en torno a 80, y concentrada en el condado de Kerr, epicentro de la tragedia

donde se han recuperado 59 cadáveres.

Entre los desaparecidos contó a once niñas y jóvenes del campamento cristiano Mystic, ubicado cerca de la localidad de Hunt y el río Guadalupe, que experimentó una fuerte y rápida crecida de caudal el viernes.

AMENAZA DE NUEVAS INUNDACIONES CATASTRÓFICAS

El republicano señaló que hay “más tormentas previstas que supondrán un peligro mortal en las próximas 24 a 48 horas” y enfatizó que las operaciones de búsqueda y rescate siguen sin parar y que se van a ampliar más allá de Kerrville, pero “sin reducir el foco” en esa localidad.

Abbott dijo que no se esperan lluvias “de la magnitud” de las caídas en Kerrville pero aseguró que hay “potenciales inundaciones repentinas” en esa zona, así como Big Country, Concho Valley y el centro de Texas, porque la tierra ya está “saturada con agua”.

LAS PEORES INUNDACIONES EN

38 AÑOS

El alcalde de la ciudad de Kerrville, en el condado de Kerr, Dalton Rice, explicó que se trata de las peores inundaciones en la zona desde 1987, e informó que se han rescata-

Los BRICS rechazan el proteccionismo, sin criticar a Trump

Los líderes de los BRICS, reunidos en Río de Janeiro rechazaron el proteccionismo comercial, pero evitaron chocar frontalmente con Donald Trump. “La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”, afirmaron len la cumbre, marcada por

las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y Putin, a quien los presentes alabaron, pese a que existe sobre él una orden internacional de captura por crímenes de guerra en Ucrania.

La primera de las dos jornadas se cerró con una declaración final que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma “urgente” de la ONU y el Fondo Monetario Internacional.

do a “cientos” de personas que estaban en campamentos en la zona, unas 800 en total, y que están siendo atendidas en refugios locales.

El Servicio Meteorológico Nacional explicó que en un periodo de apenas 12 horas el viernes se acumularon más de 30 centímetros de precipitaciones, lo que elevó el caudal del Guadalupe, cerca de Hunt, a su segundo nivel más alto registrado, con 9.9 metros de altura. Los meteorólogos advirtie-

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cita, afirmó que los BRICS tendrían que tener un poder de voto en el FMI equivalente al 25 %, muy por encima del actual 18 %, para justificar su peso económico.

“Las estructuras del Banco Mundial y del FMI sustentan un Plan Marshall al contrario, en que las economías emergentes y en desarrollo financian las necesidades de los países más desarrollados”, afirmó. Sobre el Consejo de Seguridad, Lula dijo que “aplazar ese proceso hace al mundo más inestable y peligroso. Cada día que pasamos con una estructura internacional arcaica y excluyente es un día perdido para solucionar las graves crisis que asuelan la humanidad”.

ron de más lluvias en áreas ya muy afectadas. Mientras tanto, las autoridades y padres de las niñas desaparecidas que estaban alojadas en el campamento cristiano Mystic, siguen la búsqueda contra reloj, con cada vez menos esperanzas de que sean halladas con vida.

HEROÍNAS EN EL CAMPAMENTO Cuando las rápidas inundaciones rodearon el Campamento Mystic la madrugada del vier-

nes, las consejeras del campamento femenino se vieron obligadas a guiar a las campistas a un lugar seguro en plena noche.

La madre de tres de esas campistas afirma que las consejeras salvaron la vida de sus hijos.

“Las consejeras fueron heroínas”, comentó la mujer, que prefirió no ser identificada, a Pamela Brown de CNN, quien asistió al Campamento Mystic cuando era niña.

Búsqueda contrarreloj de niñas desaparecidas en el campamento cristiano junto al río desbordado
Lula da Silva junto al primer ministro indio, Narendra Modi

Adiós Lenin… Hola Stalin: Putin rescata del ostracismo al Zar Rojo

La razón de la re-estalinización de Rusia tiene una lógica: Putin quiere reconstruir el imperio con la misma fórmula del líder soviético“zar rojo”: culto a la personalidad y el terror

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

No lejos de la momia de Lenin, expuesta al público en un mausoleo en la plaza Roja de Moscú, están enterrados en la necrópolis del Kremlin los restos de otra momia, la de Stalin. De 1953 a 1961, los cuerpos embalsamados de los dos líderes de la URSS yacían juntos, hasta que la momia de Stalin fue retirada por orden del líder soviético, Nikita Jrushchov, como parte de la desestalinización, que limpió el país de estatuas del defenestrado “zar rojo”, entre ellos el monumento en la estación de metro Taganskaya de Moscú, en el que se ve al “padre de la patria” flanqueado por trabajadores que lo veneran y niños que le ofrecen flores.

Seis décadas después, la comunidad internacional y una parte de la sociedad rusa asisten inquietas a un fenómeno impensable hasta hace poco tiempo: el regreso a los pedestales de Stalin, causante, entre otros crímenes de la Gran Purga (más de 800 mil ejecutados tras ser señalados como “enemigos del Estado”), la Gran Deportación (1.6 millones de muertos deportados a Siberia), los Gulags (600 mil

muertos en campos de trabajo forzado) o el Holodomor (el genocidio de 6 millones de ucranianos, muertos por hambruna tras la colectivización de la tierra y la incautación masiva de grano de trigo).

El último paso para sacar del ostracismo al líder comunista que gobernó con mano de hierro la extinta Unión Soviética durante tres décadas (el apodo Stalin viene de la palabra rusa stal: acero) ha sido, precisamente, la inauguración en mayo en la estación Taganskaya de un réplica de la misma estatua paternalista de Stalin.

El impacto de los moscovitas al encontrarse de nuevo la estatua de Stalin mirándoles a los ojos tuvo que ser para muchos lo que sentirían los alemanes si vieran una estatura de Hitler, pero para cada vez más rusos se muestran de acuerdo con la “reestalinización” y blanqueamiento de la imagen del exdictador soviético.

Según una encuesta del Centro. Levada de este 2025, una institución independiente de demoscopia en Rusia, la figura de Stalin ha experimentado un notable repunte en popularidad en los últimos años, hasta alcanzar el 70%, mientras que la percepción negativa ha caído a un histórico 17%.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

Para entender lo que está ocurriendo en Rusia habría que remontarse por lo menos a tres fechas claves: el 9 de noviembre de 1989, cuando cayó el muro de Berlín y los países del este de Europa abrazaron la democracia liberal y se cubrieron bajo

el paraguas defensivo de la OTAN; el 29 de diciembre de 1991, cuando el Soviet Supremo firmó el acto de defunción de la URSS y la conversión de sus 15 repúblicas en estados independientes, y el 25 de abril de 2005, cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que “la caída de la URSS fue la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX” y que causó que “de la noche a la mañana, 25 millones de rusos se despertaron fuera de Rusia”.

Entonces nadie supo interpretar que detrás de la queja amarga de Putin se escondía una amenaza imperialista, que comenzó en 2008, cuando armó a los rebeldes separatistas de Osetia del Sur y Abjasia en Georgia; continuó en 2014 con la anexión de Crimea y acabó con la actual invasión y guerra en Ucrania.

La conexión, por tanto, de Putin con Stalin es que, mediante la fuerza bruta en el exterior, la represión interna y la eliminación de los disidentes (Troski, Navalni…), se puede mantener un imperio, o en el caso del actual líder ruso, reconstruirlo.

El último paso para la rehabilitación de la figura de Stalin (en detrimento del propio Lenin, con quien Putin nunca se ha identificado) ocurrió este mismo domingo, cuando el Partido Comunista de Rusia aprobó durante su congreso una resolución en la que tacha de “erróneo y políticamente sesgado” el informe presentado el 25 de febrero de 1956 por el entonces secretario general, Nikita Jruschov.

La resolución subraya que el informe

presentado por Jruschov contenía “hechos manipulados y acusaciones falsas contra Stalin”, al tiempo que “distorsionaba la verdad sobre sus actividades estatales y del partido”.

El número dos de los comunistas rusos, Dmitri Nóvikov, explicó que el objetivos es restablecer “la justifica histórica” en relación al hombre que dirigió con mano de hierro la URSS desde la muerte de Vladímir Lenin en 1924 hasta su fallecimiento en 1953.

En el XX congreso del PCUS, Jruschov acusó a Stalin de promover el culto a la personalidad, de romper el principio de decisiones colegiadas y de ser responsable personalmente de la represión y deportación de millones de personas.

Desde la llegada de Putin al poder en el año 2000 se han instalado aproximadamente un centenar de monumentos en honor de Stalin, tendencia que se aceleró desde la anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014.

La conexión, por tanto, de Putin con Stalin es que, mediante la fuerza bruta en el exterior, la represión interna y la eliminación de los disidentes (Troski, Navalni…), se puede mantener un imperio, o en el caso del actual líder ruso, reconstruirlo.

La réplica de la estatua de Stalin aclamado por el pueblo inaugurada en mayo en una estación del metro de Moscú.
“Siqueiros halló lo mitológico que hace vibrar las formas como con las que inventa universos...”

Irene Herner presenta el libro “Siqueiros documentado…”, que reúne y analiza 57 obras de David Alfaro Siqueiros, algunas realizadas durante su reclusión en Lecumberri

El libro fue realizado por Irene Herner en colaboración con Mónica Ruiz.

Patrimonio Artístico

Cuando estuvo recluido en la Penitenciaría de Lecumberri, entre 1960 y 1964, el artista David Alfaro Siqueiros pintó muchos paisajes.

“Aquello parecía una forma instintiva de evasión. El paisaje de México me venía a las manos cada vez que me preparaba para hacer algo (...). Ninguna realidad delante de mis ojos, trabajaba con la atención intelectual y fantástica de quien traduce en pintura solamente los sedimentos de la memoria”, expresó al respecto.

Estas palabras fueron recuperadas por la investigadora y crítica de arte Irene Herner, en el libro “Siqueiros documentado. Testimonio de un proceso creativo”, recientemente publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura este año.

Tras una investigación de más de tres décadas, Irene Herner presenta este volumen en colaboración con Mónica Ruiz, en el que reúnen y analizan 57 obras de David Alfaro Siqueiros, algunas realizadas durante su reclusión en Lecumberri.

“Como le dijo Siqueiros a su amigo, el inolvidable periodista Julio Scherer: ‘para mí no hay belleza que pueda compararse a la acción, ni la del arte por el que he dado la vida’. Este libro se concentra en la segunda oración de este dicho, pues al fin y al cabo, la memoria de la vida es la dedicación y Siqueiros se dedicó a pintar y a pensar el concepto de arte público como una manera de participar con la reconstrucción de México, después de la Revolución mexicana de 1910, en la que fue soldado”, explicó la investigadora durante la presentación del libro.

De acuerdo con Irene Herner, Siqueiros se relacionó con el arte, la teatralidad y la danza a través de iglesias y símbolos eclesiásticos.

“El arte lo miró desde las iglesias católicas, desde las maravillas barrocas como Tonantzintla, pasando por los cristos torturados y sangrantes de sus altares, por las arquitecturas coloniales y lo diverso de sus vírgenes, santos, ángeles y garigoleos cósmicos. En particular lo atrajo la virgen de Guadalupe, que era en lo único que creía su abuelo paterno”, apuntó.

Respecto del llamado que el artista lanzó a los jóvenes artistas del continente americano, señaló que el joven Siqueiros se planteó producir una obra mestiza, “no sólo como sustantivo, sino entendida como verbo, como la acción de yuxtaponer formas y colores con la diversidad de experiencias adquiridas dentro y fuera del territorio mexicano”.

“Apropiación y no copia, formas realistas y no ilustración. Su capacidad de mestizar lució en las obras que produjo en los Ángeles, en Argentina y en Nueva York entre 1932 y 1937, donde yuxtapuso las posibilidades de la pintura con la

Cada cuadro, una historia

Por su parte, Mónica Ruiz, dijo que documentar cada pintura exige hurgar en los archivos para encontrar pistas y evidencias de su autenticidad, rastrear fuentes fidedignas, conocer a detalle su técnica y estilo, recuperar textos de contemporáneos y entrevistas. “Cada cuadro es una historia, una ventana singular al universo plástico de Siqueiros”.

Ruiz destacó la complejidad de su arte en prisión: “Estos cuadros de caballete dan cuenta de la monumentalidad de lo pequeño, de la variedad y a la vez la consecuencia iconográfica del artista, de su notable capacidad para construir el espacio, de sus exploraciones poéticas y formales”.

Mónica Ruiz cerró con una reflexión sobre la importancia del libro: “Siqueiros documentado permite aquilatar el valor de estas obras no solo como estudios para sus murales, sino como testimonios plásticos de su compromiso social y su lucha contra la injusticia. Esta enorme labor de documentación es una acción de rescate, de comprensión histórica, pero también un ejercicio de diálogo contemporáneo, de reflexión sobre el papel del arte en tiempos de crisis”.

de los nuevos medios de comunicación masiva. Para él, un arte público debía encontrar la forma de comunicarse masiva”, continuó.

Entre las aportaciones y características de la obra de Siqueiros, la investigadora y crítica de arte sumó la introducción que hizo al lenguaje de la pintura el lenguaje de la fotografía, del cine y de la animación.

“Para él, sus caballetes eran considerados murales móviles o estudios para murales; los cuadros de caballete tenían el destino inevitable de formar parte de muros privados y sentía lástima por ‘aquel final en que van a vivir mis pobres pinturas transportables’. Sin embargo, el artista, al mismo tiempo, consideraba que todas, absolutamente todas sus pinturas eran matriz fotogénicas, es decir: estaban hechas para ser reproducidas mecánicamente”, ahondó.

En ese sentido, le pareció que reunir una selección de sus pinturas en este libro les devuelve su ser públicas y su poética social.

“Siqueiros halló el corazón, el esqueleto, lo mitológico que hace vibrar las formas como con las que inventa universos y utopías”, invitó y destacó que esta publicación también da cuenta de obras que han estado fuera del ojo público, “se trata de un importante rescate de la iconografía del artista”.

DOCUMENTACIÓN.

“Siqueiros documentado. Testimonio de

Cultura

El libro fue presentado la noche del 2 de julio en la Sala Manuel M. de Bellas Artes.

un proceso creativo” se organiza en 9 secciones: Autorretratos, Infancias, Mujeres de México, Bailarinas, Lo grotesco, Paisajes, Árboles y flores, Imágenes del pueblo y Personajes.

“Yo conocí a Siqueiros primero como obras de arte que mis padres, Oscar y Trude Herner, dueños de Galerías Iturbide, traían a habitar los muros de nuestra casa. Unos días después de salir de la cárcel, en 1964, lo conocí personalmente en casa de mis padres, hace algo más de treinta años”, compartió la investigadora y crítica de arte.

Desde entonces, Irene Herner ha documentado más de doscientas pinturas de Siqueiros, entre las más de 750 obras que existen, esta publicación se pueden conocer 57 de ellas, que conforman un “abanico de pinturas explosivas, vehementes, emotivas y cinéticas, realizadas con una técnica impecable, experimental e innovadora”.

“Así, en este libro, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura da cuenta de la construcción de un estilo que ha sido declarado constitucionalmente como Monumento del Patrimonio Artístico de la Nación”, manifestó.

Asimismo, Irene Herner consideró que a través de este trabajo se puede ver a Siqueiros como artista político, “mucho más allá de un activista”, maestro de sensibilidad y sensualidad expresionistas y barrocas.

“La edición de este libro se inició en el sexenio pasado bajo la dirección de Bellas Artes de Lucina Jiménez y llegó a buen puerto en el presente sexenio bajo la dirección entusiasta de Alejandra de la Paz, cuya presencia valoro muchísimo, así como valoro la presencia de Mariana Pérez Amor, de Alejandra Iturbe, de Daniel Garza Usariaga, como presentadores del libro. Y aprovecho para darle las gracias a Aarón Polo López por su difusión y a Gerardo Zedillo por la organización de este evento”, agradeció Irene Herner.

En la presentación realizada la noche del 2 de julio en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la historiadora Irene Herner concluyó que el libro es un homenaje a 50 años de la muerte del pintor. “Con estas obras damos cuenta de una parte de su producción que permanecía oculta y que hoy vuelve a ser pública y social, tal como él la concibió”.

“Unos días después de salir de la cárcel, en 1964, lo conocí personalmente en casa de mis padres, hace algo más de treinta años”: Irene Herner

Mónica Ruiz

Alberto Aguilar Salinas ingresa a El Colegio Nacional

Médico, docente e investigador, Aguilar Salinas propone tender puentes entre la ciencia, las políticas públicas y la vida cotidiana para mejorar la salud metabólica en México.

De niño, Carlos Alberto Aguilar Salinas (Ciudad de México, 1961) quería ser médico. Su padre era ingeniero en computación, pero a él nunca le interesó la ingeniería. El pequeño Carlos, en cambio, sentía curiosidad por conocer el origen de las enfermedades y, sobre todo, por encontrar soluciones para erradicarlas. Con los años, trabajó con disciplina para cumplir ese sueño. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó una especialidad en Medicina Interna y otra en Endocrinología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Posteriormente, llevó a cabo una estancia de investigación en la División de Investigación de Aterosclerosis y Lípidos de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, y obtuvo el doctorado en Investigación Médica en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.

Aguilar Salinas es uno de los médicos más reconocidos de México por sus contribuciones al estudio de las enfermedades metabólicas. En colaboración con otros investigadores, identificó variantes genéticas involucradas en la diabetes tipo 2, asociadas con las dislipidemias, es decir, el desequilibrio en las grasas presentes en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos, además de describir la epidemiología de la hipercolesterolemia familiar en México.

Sus aportaciones a la medicina han sido reconocidas con diversas distinciones. La más reciente le será otorgada hoy, a las 18:00 horas, cuando se con-

vierta en miembro de El Colegio Nacional, tras leer su lección inaugural: Las enfermedades metabólicas en México: un reto enorme y una oportunidad para mejorar.

La ceremonia se llevará a cabo en el Aula Mayor de la institución (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX) y el astrónomo Luis Felipe Rodríguez Jorge, presidente en turno de El Colegio Nacional, ofrecerá la salutación al nuevo integrante, y el médico Adolfo Martínez Palomo responderá al discurso de ingreso.

Previo a su incorporación, Aguilar Salinas conversó con Crónica en entrevista vía Zoom, sobre su labor como futuro colegiado, su interés por desmontar mitos en torno a las enfermedades metabólicas y sobre la obesidad infantil.

ATENCIÓN CLÍNICA: UNA VENTAJA

Aguilar Salinas será el primer miembro de El Colegio Nacional que brinda atención médica directa a pacientes, además de su labor como docente, investigador y fundador de instituciones médicas, como la primera Clínica de Lípidos en Es-

tados Unidos y la Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas del INCMNSZ.

La cercanía con las personas que viven con enfermedades metabólicas lo ha hecho más sensible, y considera que esta sensibilidad será una de sus principales aportaciones al El Colegio. La atención clínica, asegura, ha nutrido muchas de sus hipótesis y líneas de investigación. “Jamás se hubieran podido contextualizar o visualizar sin el componente clínico”, afirma.

“El Colegio Nacional es el espacio natural donde deberíamos discutir las estrategias de comunicación sobre prevención de enfermedades, adherencia al tratamiento, y políticas públicas. Aquí están representados todos los perfiles. Muchas veces, el médico o el epidemiólogo tienen solo una parte de la visión del problema, pero la inclusión de las ciencias sociales y de las artes puede aportar muchísimo. Hasta ahora, la atención clínica no ha sido considerada en las labores relacionadas con la salud.

“Podemos transmitir a la población

un enfoque más eficaz sobre cómo llevar un estilo de vida saludable, y sobre la importancia del individuo como motor de cambio en la prevención y tratamiento de las enfermedades metabólicas. Hasta ahora, la mayoría de las políticas públicas se ha limitado a modificar los sellos en los alimentos, pero, al final, las enfermedades metabólicas son el resultado de la interacción entre la persona y su entorno.”

En este sentido, el médico subraya que el mensaje sobre una vida saludable debe llegar directamente a las personas, sin perder de vista la influencia del entorno ni el impacto a largo plazo de estas enfermedades: “El tamaño de la epidemia que enfrentamos es enorme. Necesitamos soluciones eficaces a corto, mediano y largo plazo”.

Para ilustrar la complejidad del problema, relata su participación en un programa de prevención de obesidad infantil en dos escuelas del Estado de México. Comprobó que implementar políticas públicas en esta materia es “particularmente difícil”, y que solo es posible tener éxito si los profesores y la comunidad escolar comprenden la magnitud del problema y adoptan las recomendaciones.

Recuerda que, en una de las escuelas, el director era familiar del encargado de la tienda escolar. Fue hasta que ese director fue diagnosticado con diabetes que se sensibilizó con el programa, lo asumió como propio y convenció a su familiar para incluir alimentos saludables.

“El familiar no lo entendió y colocó su mercancía afuera de la escuela. Tuvimos que trabajar con el municipio para evitar el ambulantaje en la acera. Lo logramos. Pero entonces puso su tienda a una cuadra, y hubo personas que compraban y les pasaban los alimentos a sus hijos por una reja” de la escuela.

“Finalmente, tras un año de trabajo, los niños comprendieron la importancia del programa. Pero cuando regresaron de sus casas, después de las vacaciones, lo hicieron con tres kilos de más. Esto habla de la complejidad del problema”.

El docente e investigador Alberto Aguilar Salinas.

Con IA, IPN diseña modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos

Ayudará a reducir tiempos para procesar modelos de pronóstico meteorológico: experto

Redacción academia@cronica.com.mx

Ante el impacto del cambio climático y el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de la primera generación de ingenieros en Meteorología, fortalecerá —con apoyo de la Inteligencia Artificial (IA)— los modelos de predicción, con el objetivo de mejorar los protocolos de protección civil ante huracanes, tornados, nevadas, sequías, lluvias torrenciales y olas de calor o frío.

Leodegario Sansón Reyes, coordinador del Programa de Ingeniería Meteorológica de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, aseguró que la incorporación de la IA a los planes de estudio permitirá que los futuros meteorólogos apliquen metodologías capaces de reducir el tiempo de procesamiento de los modelos numéricos, para pro-

nosticar fenómenos meteorológicos de forma más precisa y en menor tiempo. El especialista —con 25 años como docente en el IPN y formación en el Centro Nacional de Huracanes de Miami y en el Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Aeronáutico de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano,

En una década la IAGen será tecnología invisible: Luis Pineda

A más tardar en 10 años, la inteligencia artificial generativa (IAGen) será considerada como algo normal al igual que lo fueron el teléfono, las computadoras personales, el internet, la web, o los celulares; es decir, se asimilará como algo “invisible”, estimó Luis Pineda Cortés, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM.

El creador de la Memoria Asociativa Entrópica refirió que es probable que se parezca más a

la inteligencia natural, la cual considera a la memoria más activa. Se esperaría que en lugar de guardar representaciones de palabras, contenga pensamientos y experiencias de nuestra vida o episodios. En la mesa “De Turing a la inteligencia artificial generativa: Horizontes de la IA desde la academia”, que formó parte del encuentro AI Summit UNAM –OpenAI y Fintual, Héctor Benítez Pérez, titular de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y

adscrito a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes— subrayó que los ingenieros politécnicos aplicarán la IA para encontrar correlaciones entre índices atmosféricos y diversas variables (como la formación de nubes y lluvias), con el propósito de generar pronósticos puntuales y emitir alertas tempranas mediante el uso de tecno-

logías de radar y satélites meteorológicos.

Indicó que, dentro de las materias prácticas de la carrera, se han analizado los fenómenos meteorológicos recientes que han provocado olas de calor, lluvias intensas y la formación de ciclones tropicales en el país, los cuales han presentado una intensificación

Comunicación (DGTIC), puntualizó:

Lo que mucha gente en el mundo conoce como IA es un grupo de ramas de ciencias que se han utilizado para procesar de manera muy ágil la información, y que tienen la capacidad de imitar algunos procesamientos realizados por el ser humano. Durante la reunión, en la que se que recordó la publicación del artículo Computing Machinery and Intelligence de Alan Turing, en 1950, el también investigador explicó que esta tecnología ha tenido una evolución profunda en diversas áreas, permitiendo develar algunas nuevas ideas que representan el mundo real a través de la computadora.

rápida sin precedentes, como ocurrió con las lluvias torrenciales del pasado 2 de junio en el centro del país.

“También se ha profundizado en la estructura y elementos que favorecen la intensificación de ciclones en el Océano Pacífico, que en poco tiempo han pasado de tormenta tropical a huracán categoría 3, como el caso de Erick, que impactó a Oaxaca y Guerrero”, puntualizó.

El maestro en Física por la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) detalló que el programa de Ingeniería en Meteorología del IPN tiene una duración de cuatro años (ocho semestres). “En el primer semestre se imparten materias básicas de matemáticas y física, junto con asignaturas relacionadas con los fundamentos de la meteorología, como definiciones, conceptos y prácticas en el Laboratorio de Instrumentos, así como la generación de cartas meteorológicas. En semestres avanzados se incluirán temas de modelos numéricos, programación informática e IA. Antes de concluir la carrera, los estudiantes deberán cursar materias prácticas en análisis y pronóstico meteorológico, las cuales se llevarán a cabo en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)”, acotó. Recalcó que el Politécnico es la primera institución educativa del país que ofrece la Ingeniería en Meteorología, cuya primera generación está integrada por 20 estudiantes que actualmente cursan el segundo semestre. Dijo que las materias del programa académico responden a las necesidades del SMN y atienden sugerencias de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En México, los grupos de investigación en la materia son pocos, pero desarrollan elementos de calidad académica que se pueden discutir a nivel mun-

dial. Se genera conocimiento y se forma a personas. Somos parte de una comunidad que responde y crea ciencia con un gran nivel académico.

Leodegario Sansón Reyes, Coordinador del Programa de Ingeniería Meteorológica del IPN.
Encuentro AI Summit UNAM en el que participó Pineda.

EL FUTURO EN VIVO

Conoce al futuro rey de la música argentina: Dillom

Incómodo, teatral, provocador, pero con una teatral, una profundidad conceptual que lo aleja del estereotipo del “trap fácil”

Tamara Ramírez Villegas escenario@cronica.com

Cada tanto aparece un artista que desearías haber descubierto antes de que se convirtiera en un ícono: Dillom es ese artista. Con ese filo incómodo, teatral y revolucionario que recuerda a Marilyn Manson, se perfila como el próximo talento argentino en reventar fronteras, como antes lo hicieron Paco Amoroso o Ca7riel.

PORQUE EL ARTE INCOMODA... Dillom —Dylan León Masa— genera música que perturba. Su estética oscura, letras llenas de sarcasmo y angustia generacional, personajes exagerados y propuesta visual poco convencional, lo alejan del mainstream típico. En su universo conviven el terror, la infancia, la psicología, la crítica social, beats retorcidos, coros infantiles y gritos digitales. No busca gustar: busca sacudir. Y eso lo hace magnético.

UN ARTISTA CONCEPTUAL

La promoción para su primer disco fue poco menos que brutal: una idea macabra en la que la estrella en ascenso murió... al menos eso publicaban los diarios. Post Mortem fue el título que dio vida a sus pensamientos más profundos, una

historia llena de intriga y ritmos que engancharon por su narrativa, pero que se quedó por lo innovador. Fingir su muerte fue una apuesta arriesgada que resultó: expandió su nombre por toda Argentina y más allá. Fue una muestra de su talento no solo musical, sino también escénico.

En su más reciente producción, Por Cesárea, llevó el performance aún más lejos, contando una historia abierta a interpretación, con ritmos de todo tipo que pueden tocar fibras sensibles en quienes se atrevan a adentrarse en el mundo que crea no solo en el disco, sino también en sus shows en vivo.

¡DILLOM NO HACE ROCK!

Esa fue una de las premisas que circularon en redes y medios por su presentación en el festival Quilmes Rock, a lo que el compositor respondió con cuatro simples y poderosas palabras: “Yo soy el rock”. Pero, ¿cuál es su género musical? La respuesta sería: todos. Desde trap desenfrenado hasta pop romántico, pasando por el dembow más intenso con toques de RKT, y sumando pinceladas de hip hop, indie pop y punk rock. Dillom lo es todo.

EL MULTIPREMIADO

No solo ha conquistado a los fans. En los Premios Gardel — los más importantes de la música argentina— ha sido nomina-

do en múltiples ocasiones, tanto por su trabajo como artista como por el arte, este año ganó como Mejor Álbum de Rock Alternativo por Por Cesárea, con el que también fue nominado a los Latin Grammy 2024.

LAS COLABORACIONES VALIDAN

SU VERSATILIDAD

Como solista es un genio innegable, pero sus colaboraciones confirman su flexibilidad artística. Desde Bizarrap, pasando por clásicos de la música argentina como Andrés Calamaro o los mundialmente conocidos Miranda!, hasta artistas emergentes como Six Sex con quienes ha pegado canciones virales en TikTok, Dillom deja claro que su único límite es él mismo.

UN ARTISTA POLÍTICAMENTE INCÓMODO

Más allá de la música, Dillom también se ha expresado de forma crítica sobre la política y la situación social argentina. En entrevistas y canciones ha lanzado dardos contra la hipocresía institucional, el clasismo y el conservadurismo. Su lenguaje, cargado de ironía, conecta especialmente con una generación desencantada que no encuentra representación ni en la política tradicional, ni en la industria cultural. Su discurso también ha incomodado a sectores conservadores que lo ven como un peligro por su irreverencia explícita.

¿POR QUÉ DEBERÍAS ESCUCHARLO?

Dillom puede hacerte llorar con canciones melancólicas como 220 o Ciudad de la Paz, y minutos después llevarte al delirio total con el frenesí de un pogo al ritmo de Buenos Tiempos. Es un artista completo, crudo, honesto y pasional. De esos que hay que ver en vivo.

RECOMENDACIONES PERSONALES:

* Dos - Miranda!, Dillom. Pop como solo Miranda! lo puede hacer

ver a esta estrella en ascenso en la capital de nuestro país: Fecha: 15 de noviembre Lugar: Pepsi Center WTC Boletos: Disponibles en Ticketmaster, con precios desde $720 hasta $2,000 No es un concierto convencional, sino una obra teatral demente o, como él mismo la define, una “cesárea emocional”. Prepárate para sudar, gritar y CIO NES PE RSO NAL ES: a nda!, M iranda!

a canción ques y idios.

* Sauce. Una canción tranquila, pero con toques buen trap. Ola de suicidios. Disruptiva y enérgica .

y Pr epárate pa ra gr itar tal vez llorar

* Rocketpowers. Una canción romántica pero enérgica, de esas que sabes que solo dedicas si la sientes.

wers. Una canción ero de bes solo deentes

* Muñecas. La canción más cruda, aterradora e incómoda de sus álbumes, no apta para cualquiera.

DILLOM EN CDMX

aterradora e e a D M X o hat ado previal n s reconocido s cove mos rlo de ú n -

El argentino ya se había presentado previamente en el país, tanto en conciertos en solitario, como en festivales reconocidos como es el Vive Latino. Este año tendremos el honor de poder verlo de nuevo, y aún puedes conseguir boletos para

El inglés Brown logra su segundo triunfo en el DP World Tour

Daniel cimentó una confortable ventaja con cuatro ‘birdies’ en los seis primeros hoyos

El inglés Daniel Brown resistió el acoso de sus rivales para apuntarse su segunda victoria en el DP World Tour de golf al imponerse en el abierto BMW, disputado en Múnich, donde el español David Puig, que en determinados momentos ocupó puestos de privilegio, acabó undécimo.

UN BUEN PREMIO

Brown, cuya única victoria se remontaba a agosto de 2023, ganó con un total de 266 golpes, dos menos que su compatriota Jordan Smith y con cuatro de ventaja sobre el neozelandés Kazuma Kobori.

El inglés cimentó una confortable ventaja con cuatro ‘birdies’ en los seis primeros hoyos de la

última vuelta. Luego añadió otros dos para ganar con cierta claridad ante los errores cometidos por Smith en el 10, 12 y 13, que le impidió llegar al final con reales opciones. Kobori concluyó en el podio tras una jornada pletórica con 63 impactos (-9), un premio pa-

ra el oceánico, que comenzó el torneo lejos de la cabeza (72) y ha ido poco a poco progresando. David Puig, lastrado por el 70 del sábado, salió dispuesto a ser protagonista, con cinco ‘birdies’ y un ‘eagle’ en la primera mitad de la vuelta, lo que le situó en los puestos de privilegio.

ESTÁ CABRAL…

La ‘amateur’ número 1 del mundo gana el Abierto de Irlanda

La inglesa Lottie Woad, una de las promesas más firmes del golf, número uno del mundo ‘amateur’, confirmó sus cualidades al imponerse este domingo en el Abierto de Irlanda, del circuito europeo femenino, disputado en Carton House (Fairmont), en el que la española Fátima Fernández acabó en la quinta plaza.

FUE CONTUNDENTE Woad fue la que mejor se adaptó a las condiciones del

Campeón, aunque les duela a muchos…

AAlonso A Cabral Villavicencio

manecieron muchos enojados y ardidos por el triunfo de México en la Copa Oro. Esperaban la derrota del equipo tricolor para decir “se los dije” y tengo razón.

Si el equipo de Aguirre no hubiera ganado hoy estarían felices reventando y criticando, pero hoy, tendrán que disimular la crítica con su clásico “ganaron, pero no convencieron”.

MÉXICO CUMPLIÓ CON SU QUEHACER

Habrá quienes le quiten mérito al triunfo porque EU no llevaba su equipo principal o por el nivel del área, pero México cumplió lo que tenía que hacer. No se le pide menos, pero también hay que estar satisfecho. El Mundial será contra mejores equipos, y ahí el panorama es diferente.

Hasta ahora Aguirre ha cumplido y México mantuvo la Copa Oro, por fin ganó la Nations League y en divisiones menores en todas las categoría se ha ganado el título.

HAY MUCHA CONCLUSIONES

Conclusiones hay muchas, para Aguirre, que es el más importante , y para los medios y aficionados, que es lo que alimenta la discusión día con día. Dicen que la base es la defensa, y yo no veo todavía cinco nombres indiscutibles, solamente tres, me faltan dos. La lateral derecha no tiene nombre aún, y, lo que más preocupa, es la portería. Malagón es el más confiable, pero no es el más seguro, y eso es realmente preocupante.

La media cancha es muy competitiva, pero en la delantera faltan los extremos.

EL PIOJÓ SEMBRÓ DUDAS

Raúl Jiménez tiene el puesto seguro, pero esta Copa Oro el “Vasco” dejó a un lado la idea de jugar con dos puntas. Cambió y ahora los dos extremos también generan dudas. Por izquierda Alexis Vega, si mantiene su nivel en liga, debe ser ti-

campo irlandés y ganó con absoluta claridad. Acumuló 271 golpes (-21) tras hacer en la última vuelta 69, y aventajó en seis impactos a la sueca Madelene Sagstrom y en siete a la neozelandesa Amelia Garvey.

Fátima Fernández completó su mejor día del fin de semana con una tarjeta con 66 golpes, y subió al quinto puesto, y Blanca Fernández finalizó en la vigésima cuarta plaza con 287.

CAPITÁN . Edson Álvarez asumió el liderazgo del Tri y consumó la asaña con el gol del triunfo.

tular, pero por derecha “El Piojo” Alvarado no dejó satisfecho a nadie. Lo importante es el triunfo y confirmar la hegemonía en la zona, aún por encima de los equipos que los tóxicos de los medios impulsan o alaban por encima de México solamente por tirar.

HAY COSAS QUE REPLANTEAR México es campeón de CONCACAF, le duela a quien le duela. Ya en el Mundial será diferente, muy, y ahí, con el nivel mostrado, si hay muchas cosas que replantear.

Brown ganó con un total de 266 golpes.
Woad fue la que mejor se adaptó a las condiciones del campo irlandés.

Lando Norris es profeta en casa, se impone en Gran Bretaña

TRIUNFO. El británico se impone y suma puntos a su cuenta.

En Silverstone Oscar Piastri es sancionado y queda en segundo

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El inglés Lando Norris (McLaren) se impuso en el Gran Premio de Gran Bretaña a su compañero de equipo, el australiano Oscar Piastri, en una carrera loca, marcada por la lluvia y condicionada por la sanción al oceánico cuando iba primero. Los jueces consideraron que Piastri había ralentizado su marcha tras quitarse el coche de seguridad de la pista de Silverstone y había perjudicado a sus rivales, sobre todo al neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que estaba tras él. El oceánico fue sancionado con 10 segundos que cumplió al entrar en la calle de los talleres a cambiar neumáticos y propiciaron el triunfo de Norris.

EL FACTOR CLIMÁTICO

El año que se cumple en el circuito del condado de Northamptonshire el 75 aniversario de la primera carrera del Mundial de F1 vio cómo un piloto inglés cruzaba en primera posición la meta. Lo hizo en un día propio del clima que caracteriza a su país: bajo una lluvia que condicionó la competición.

Además de los constantes cambios en la pista, la prueba ‘padeció’ hasta cuatro coches de seguridad, dos de ellos virtuales. Y fue, precisamente, en el cuarto cuando tuvo lugar el momento que a la postre decidió el gran premio al levantar el pie del acelerador

Piastri y provocar que Max Verstappen, ‘pole’ el sábado, perdiera el control de su Red Bull.

Fue una carrera marcada por la lluvia y condicionada por la sanción de Piastri

Tercero este domingo en Inglaterra fue el alemán Nico Hulkenberg (Kick Sauber)

Tenis. Carlos Alcaraz vence a Rublev y avanza a cuartos de final en Wimbledon

Carlos Alcaraz continúa demostrando su gran momento de forma al vencer a Andrey Rublev en los octavos de final de Wimbledon 2025. El tenista murciano se impuso en cuatro sets (7-6(5), 3-6, 4-6, 4-6) en un duelo de 2 horas y 47 minutos, y se enfrentará al británico Cameron Norrie en cuartos de final, quien eliminó a Nicolás Jarry en cinco sets. Con esta victoria, Alcaraz acumula 22 triunfos consecutivos desde su derrota en la final del Conde de Godó, logrando títulos en Roma, Roland Garros y Queen’s.

Sub-15. Softbol femenil mexicano cierra en cuar to lugar de la Copa Mundial

Tercero este domingo en Inglaterra fue el alemán Nico Hulkenberg (Kick Sauber), con los españoles Fernando Alonso (Aston Martin) en la novena plaza y Carlos Sainz (Williams), duodécimo.

Piastri lidera con 234 puntos el Mundial de F1, Norris le persigue con 226, Verstappen suma 165, el inglés George Russell (Mercedes) marcha con 147 y el monegasco Charles Lecrerc (Ferrari) cuenta con 119, mientras que los españoles son decimocuarto Fernando Alonso (Aston Martin) con 16 puntos y decimoquinto Carlos Sainz (Williams) con 13.

EL CIERRE

El paso por la calle de los garajes y la sanción del australiano dejaron a Norris en la primera plaza con Piastri segundo y Hulkenberg tercero por delante de Hamilton, Stroll, Verstappen y Gasly. Alonso, mientras, remontaba hasta la octava posición, perdería un puesto en los últimos metros y Sainz marchaba duodécimo a cinco para el fin. Norris, por delante de Piastri, Hulkenberg, Hamilton, Gasly, Verstappen y Stroll, cruzó la línea de meta en primera posición.

La selección nacional femenil de softbol concluyó su participación en la Copa Mundial Sub-15 WBSC 2025, que se llevó a cabo en Caronno Pertusella, Italia, con un cuarto lugar luego de caer ante Estados Unidos por marcador de 4-0. Ambas selecciones llegaron hasta el último día de actividades para disputar el juego por la medalla de bronce; sin embargo, las estadounidenses blanquearon a las mexicanas en el campo Francesco Nespoli para ocupar el último lugar vacante del podio.

Ciclismo. Van der Pool supera a Pogacar en el Tour de Francia

El neerlandés Mathieu van der Pool se impuso en un reducido esprint al esloveno Tadej Pogacar en la segunda etapa del Tour de Francia, lo que le valió también arrebatar el maillot amarillo a su compañero de equipo Jasper Philipsen. En Boulogne-sur-Mer, logró su segunda victoria en la ronda gala el nieto de Raymond Poulidor, tras la conseguida en 2021 en el Muro de Bretaña, donde también se vistió de amarillo, algo que nunca había conseguido su abuelo. Gracias a las bonificaciones, Van der Pool se enfunda el maillot amarillo con una renta de 4 segundos sobre Pogacar.

El neerlandés acelera el paso y se queda con el maillot amarillo.
El murciano va directo al título en la ‘Catedral del Tenis’.

¡Bicampeones!

México se impone con categoría a EU y se lleva la Copa Oro por segunda ocasión

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

La selección mexicana derrotó este domingo por 1-2 a Estados Unidos para retener el título de la Copa Oro de la Concacaf, en su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026.

Los dirigidos por Javier Aguirre se impusieron con anotaciones de dos jugadores de la Liga Premier inglesa: Raúl Jiménez, del Fulham, y Edson Álvarez, del West Ham United.

Por Estados Unidos anotó Chris Richards, del Crystal Palace, también de Inglaterra.

UNA LUCHA PAREJA

En el primer tiempo la lucha fue la constante; Estados Unidos tomó ventaja con un cabezazo de Richards tras pase de Sebastian Berhalter en el minuto 4, pero a partir de ahí los mexicanos se hicieron de la pelota e impusieron condiciones en mitad de la cancha.

En el minuto 27, México sacó réditos de su mejor futbol y empató el partido, en una acción en la que Marcel Ruiz le dio un balón a Raúl Jiménez, quien de zurda envió la pelota a la red.

EN HONOR A DIEGO JOTA

Raúl celebró el tanto con la camiseta de su amigo, el futbolista portugués Diego Jota, fallecido hace tres días en un accidente automovilístico en España. Los estadunidenses, dirigidos por el argentino Mauricio Pochettino, presionaron en los minutos finales, sin claridad en el ataque.

EL CAPITÁN GOLEADOR

Para la segunda parte, los dos cuadros dejaron ir oportunidades. México renovó su dominio y en el 77 le comenzó a poner el sello a s nuevo título en Concacaf con un golpe de cabeza de Álvarez a pase de Johan Vásquez.

Los locales se fueron al ataque en búsqueda del empate y estuvieron cerca de conseguirlo en el 90+2 en una llegada de Patrick Agyemang, pero el guar-

dameta mexicano, Luis Ángel Malagón, se quedó con la pelota.

CERO Y VAN 13

Para México este es su decimotercer título en el máximo torneo de Norte, Centroamérica y el Caribe, seis más que Estados Unidos.

LOS HÉROES MEXICANOS

Luis Ángel Malagón; Jorge Sánchez (Israel Reyes m.86), César Mon-

tes, Johan Vásquez, Jesús Gallardo; Edson Álvarez, Marcel Ruiz, Gilberto Mora (Orbelín Pineda m.75), Roberto Alvarado (César Huerta m.87); Alexis Vega, Raúl Jiménez (Santiago Giménez m.86).

Director Técnico: Javier Aguirre. Goles: 1-0, m.4: Chris Richards; 1-1, m.27: Raúl Jiménez; 1-2, m.77: Edson Álvarez.

DATO PARA LA HISTORIA

Final de la Copa Oro de la Concacaf, celebrada en el NRG Stadium, en Houston.

LA IMAGEN DEL TRIUNFO. Los jugadores del equipo mexicano celebran por todo lo alto con el trofeo que los acredita como Campeones de la Copa Oro 2025.
Y DE LA DERROTA. Los estadunidenses la pelearon, pero no les alcanzó.
Fotos:EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.