

Socavones

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 9 JULIO 2025
Foto X: SIAPA Guadalajara
Fallas de mercado
¿Qué tanto debería el Estado intervenir en la economía?













La IBERO examina qué tan lejos debe llegar la intervención del Estado en la economía frente a fallas de mercado como externalidades, bienes públicos y monopolios naturales. Un análisis que retoma el debate iniciado por Adam Smith hace casi tres siglos
Análisis
Alejandro Rodríguez Arana nacional@cronica.com.mx
En el mundo actual observamos que en la mayoría de los países la iniciativa privada es el motor principal de la economía. Las personas crean empresas, comercian libremente, proponen ideas innovativas. Al mismo tiempo, el gobierno interviene de formas diversas. En ocasiones produce bienes y servicios como en el caso de México petróleo, el manejo de una línea aérea y la construcción y administración de un tren de pasajeros, entre otras actividades. Eso nos obliga a preguntarnos
¿qué tanto y en qué forma debería intervenir el Estado en la economía?
Hace ya cerca de 300 años Adam Smith, filósofo y economista escocés, se hizo la pregunta de si las transacciones libres de bienes y servicios en los mercados generaban el mayor bienestar en la sociedad. Una pregunta todavía más específica era si el deseo egoísta de compradores, los cuales buscaban comprar al menor precio, y el de los vendedores, quienes querían vender al precio máximo posible, era compatible con ese bienestar general. Su respuesta bien argumentada, pero no probada en forma contundente, fue que sí.
La pregunta de Adam Smith sigue siendo relevante hasta ahora. Numerosos estudios de la teoría económica se han dedicado a tratarla de responder. La teoría del equilibrio general afirma que, si hay competencia económica y no
Debe haber una vigilancia de la economía para detectar fallas que se puedan corregir
hay fallas de mercado, la proposición de Adam Smith es cierta. La mejor forma de organización para la producción y el consumo es a través de transacciones libres de mercado. La labor del gobierno en este caso consiste en cobrar impuestos, de preferencia al consumo con una
tasa uniforme, y repartir esa recaudación para combatir la desigualdad.
El mundo es muy complejo y así como la proposición de Smith resulta cierta en los casos descritos, la existencia de fallas de mercado también ha sido documentada desde tiempo inmemorial. Pero, ¿qué es una falla de mercado? Es un factor que hace que las economías de mercado no generen el mayor bienestar para la sociedad. Hay muchas fallas de mercado, nos concentraremos en tres de ellas.
La primera es la existencia de externalidades. Éstas son efectos indirectos derivados de la actividad de distintas personas que impactan el bienestar de terceros no involucrados en la transacción, y cuyos efectos, positivos o negativos, no pueden ser evitados ni internalizados voluntariamente por quienes lo reciben. La contaminación del aire es una de las externalidades más conoci-

das. Ésta nos afecta a todos, pero el problema es que la contribución que la mayoría de nosotros hace a esa contaminación es muy pequeña. Si una persona en particular hace un esfuerzo por dejar de contaminar, eso prácticamente no cambia en nada el daño que recibe si los demás siguen contaminando.
En estos casos la intervención del gobierno resulta altamente recomendable. Una forma de reducir la contaminación del aire es la de establecer una tasa de impuesto al consumo de los bienes contaminantes más elevada que la que tienen otros bienes que contaminan menos. Aquí se rompe la recomendación que cuando el mercado genera la mejor situación posible para la economía, lo mejor es tener una tasa uniforme de consumo para todos los bienes.
La segunda falla de mercado que examinaremos es la de la existencia de bienes públicos. Todos necesitamos de calles pavimentadas, alumbrado público, semáforos, instituciones que procuren e impartan justicia. Sin embargo, la iniciativa privada no puede proveer esos bienes de forma directa, pues en muchas ocasiones no tiene forma de cobrarlos. Si todo se dejara a las fuerzas del mercado, esos bienes no se ofrecerían y en estricto sentido la economía no podría operar. Luego entonces el gobierno debe cobrar impuestos y con ellos contratar empresas que produzcan esos bienes. Algunos autores señalan que la mejor manera de lograr lo anterior sería cobrar impuestos al consumo, y en menor medida sobre la renta, y utilizar una parte considerable de esos recursos para la provisión de bienes públicos. En caso de no haber externalidades, lo mejor sería nuevamente contar con una tasa uniforme de impuesto al consumo. La tercera falla de mercado que analizaremos es la del surgimiento de monopolios naturales. En la visión de Adam





Smith y muchos otros economistas que siguieron, la mayor parte de la producción se llevaba a cabo con rendimientos decrecientes. Esto lleva a tener empresas pequeñas, pues mientras más grandes sean las empresas, más altos son sus costos unitarios y menos rentable es la empresa. En estas condiciones pueden entrar muchas empresas si hay alta demanda por los productos, lo que genera competencia.
El problema es que industrias muy importantes, como la eléctrica, operan con rendimientos crecientes. Esto quiere decir que los costos unitarios decrecen conforme aumenta la producción, lo que hace que las empresas con estas características tiendan a ser muy grandes. La primera empresa que entra se apodera de todo el mercado. Esto es lo que se conoce como monopolio natural. La empresa en cuestión no tiene competencia, ergo puede imponer precios muy elevados. La regulación se hace necesaria. Se puede establecer un precio tope a esas empresas que permita que la empresa tenga ganancias razonables, pero no excesivas (Price cap regulation en inglés). En este caso la solución del mercado sin intervención no es la óptima.
A estas fallas de mercado se pueden añadir muchas más. Mucha gente no tiene acceso a la educación y la salud, pues las instituciones privadas que las proveen cobran precios muy elevados por estos servicios. Es entonces necesaria la intervención del gobierno para paliar esos problemas.
Todo lo anterior hace que nos preguntemos si lo que pensó en su momento Adam Smith y todos sus seguidores hasta nuestros días está mal. ¿En ese caso deberíamos desechar la idea de Smith y promover una economía muy vigilada y regulada, o incluso totalmente centralizada por el gobierno? La respuesta es no.










Ante la creencia de que los mercados libres son eficientes y debemos tratar de dejarlos funcionar sin ninguna intervención, se corre el riesgo de que las fallas de mercado generen problemas graves: fuerte contaminación, carencia de bienes públicos, precios excesivos de parte de empresas que operan con rendimientos crecientes. Si, por otra parte, la creencia es que las fallas de mercado son muchas y hay que intervenir continuamente a la economía, se puede caer en la parálisis de la iniciativa privada por exceso de regulación, o en la provisión excesiva de supuestos bienes públicos que en realidad no lo son (petróleo, servicios aéreos en México y trenes de pasajeros en México), o en la generación de cargas impositivas muy altas que afecten la inversión en proyectos privados rentables. ¿Qué hacer entonces?
El liberalismo clásico tenía la máxima de dejar hacer, dejar pasar. Entendiendo esto como que había que dejar la economía en manos del mercado y si algo fallaba esperar porque, de acuerdo a esta doctrina, en un futuro se compondría. La proposición de dejar hacer parece razonable, es permitir que la iniciativa privada lleve a cabo proyectos económicos que pueden traer grandes beneficios. Menos razonable parece ser










la máxima de dejar pasar. Debe haber una vigilancia de la economía para detectar fallas que se puedan corregir con prontitud.
En México parece que el gobierno ha decidido participar en tareas que no le corresponden y ha dejado a un lado actividades que debería llevar a cabo. Al destinar una gran cantidad de recursos a tareas que el sector privado podría hacer de manera más eficiente, ha reducido su participación en la producción de los bienes públicos tradicionales, como alumbrado público y procuración e impartición de justicia, pero también en la provisión de educación y servicios de salud. Actividades estas últimas tan importantes en un país con tanta desigualdad como México .
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía


Camión de la limpieza cae en socavón; evidencia deterioro de infraestructura en el AMG
El hundimiento se suma a una serie de socavones registrados en los últimos días en distintos puntos del AMG
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Un camión de la limpieza del Ayuntamiento de Guadalajara cayó en un hundimiento de la carpeta asfáltica mientras realizaba su ruta habitual, sin que se reporten personas lesionadas. El incidente ocurrió en la calle Pánfilo Pérez y Obregón, en la colonia La Penal, un caso más que pone en evidencia el deterioro de la infraestructura urbana, agravado por el temporal de lluvias y la falta de mantenimiento en redes subterráneas del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa).
El hundimiento se suma a

una serie de socavones registrados en los últimos días en distintos puntos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Uno de los más notorios se localiza en la avenida Malecón, donde se forma un colapso en el pavimento que obliga al cierre parcial de la circulación.
A menos de 100 metros de ese punto, el Siapa detecta un segundo socavón, como parte de las revisiones preventivas que realiza con apoyo de georradar y videoinspección en más de 1.5 kilómetros del colector. El organismo informa
que las labores de reparación inician de inmediato para evitar riesgos a la población.
En San Pedro Tlaquepaque, desde el viernes 4 de julio permanece cerrado el cruce de las calles Privada Misioneros y Frailes, en la colonia La Duraznera, donde otro socavón afecta la vialidad. El Siapa informa que las obras de reparación están en curso, aunque se ven limitadas por las lluvias constantes. Al tratarse de una zanja a cielo abierto, la acumulación de agua obliga a suspender temporalmente las labores durante las tormentas, como medida de seguridad para el personal.
Las maniobras en La Duraznera contemplan la sustitución de 42 metros de colector dañado y la reapertura de la vialidad, cuya fecha de conclusión dependerá del comportamiento del clima. Peritos de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), encabezados por el comandante Sergio Ramírez
Con la tormenta, hoyanco se convirtió en socavón en la Colonia La Duraznera
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Un enorme hoyo, de aproximadamente 10 metros de profun-
didad 30 de largo y 15 de ancho, se formó en la confluencia de la Privada Misioneros y la Calle Frailes, de la Colonia La Duraznera, municipio de San Pedro Tlaquepaque, la

mañana de este martes luego de la tormenta que se presentó desde la víspera.
De acuerdo con lo señalado en redes sociales y medios de comunicación, desde hace dos
o tres años, en cada temporal, vecinos de la zona reportaban que con la lluvia se formaba ahí un hoyanco, e incluso se dice que personal del Sistema Intermunicipal de Agua Pota-

López, supervisan el área y descartan daños estructurales en las viviendas cercanas. A estos casos se suman reportes ciudadanos en colonias como Cantarranas y San Rafael, donde vecinas y vecinos denuncian nuevos hundimientos. En Cantarranas, los daños se observan sobre las calles Miguel Bernal y Andrés Bello, entre Cárdenas Larios y Manuel M. Ponce, mientras que en San Rafael se reportan en la misma calle Miguel Bernal, entre las avenidas Manuel M. Ponce y San Jacinto. En ambos casos, los habitantes atribuyen los daños a trabajos recientes del Siapa.
Los socavones se multiplican conforme avanza el temporal, y con ellos crecen también los riesgos para automovilistas, peatones y unidades del transporte público. La situación vuelve a poner en el centro del debate la urgencia de atender la infraestructura hidráulica y subterránea en la metrópoli.
ble y Alcantarillado (SIAPA), ya tenía unos días trabajando el desperfecto, pero el agua que cayó entre la noche de lunes y la madrugada de martes, hizo que la tierra se reblandeciera y quedara el enorme socavón.
Se sabe que cada año, trabajadores del SIAPA rellenaban el hoyanco pero al próximo temporal aparecía de nuevo. Esta temporada, decidieron hacer una intervención a profundidad, pero la nutrida tormenta que inició la noche del lunes echó a bajo las obras, dejando otro enorme socavón, como el que apenas el pasado viernes se formó en Avenida Malecón, en los límites de Guadalajara con Tonalá.
Ahora fue en Tlaquepaque; apenas el viernes pasado apareció uno en la Avenida Malecón, en los límites de Guadalajara con Tonalá
Así está ahora.
Así estaba.
Una nueva hendidura
Julio tendrá lluvias por arriba del promedio y temperaturas ligeramente más altas: UdeG
Los aguaceros han traído complicaciones a la vida de la ciudad; desde la Universidad advierten de lo atípico de esta temporada
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Durante julio se esperan lluvias superiores al promedio en regiones como Altos, Valles, Centro y Norte de Jalisco, así como temperaturas ligeramente más cálidas, de acuerdo con especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara.
El meteorólogo Mauricio Lóez Reyes señala que este comportamiento podría modificarse si se forma un ciclón tropical en las costas del estado. En contraste, en las regiones Costa, Sur y Sierra se anticipan lluvias por debajo del promedio.
Para el Área Metropolitana de Guadalajara, el promedio de lluvia mensual ronda entre 250 y 270 milímetros, aunque este año podría superarse ese valor. En zonas como Los Altos, Ciénega y algunos puntos del Norte y Sur, se espera que las precipitaciones se mantengan dentro o por debajo de los promedios. En cuanto a temperaturas, los espe-

cialistas estiman que julio alcanzará entre 30 y 32 grados en promedio, siempre que no se presenten tormentas o fenómenos tropicales. López Reyes subraya que los ciclones y huracanes no pueden preverse con más de unos días de anticipación, por lo que recomienda consultar canales oficiales y no confiar en alertas sin fundamento.
Respecto a junio, el meteorólogo Julio Zamora Salvador informa que las regiones Costa y Sur registraron lluvias muy abundantes, mientras que en
Recomienda Secretaría de Salud Jalisco medidas de prevención ante casos de Mpox
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hizo un llamado este lunes a la ciudadanía para reforzar las medidas de prevención y autocuidado ante la presencia de casos confirmados de Mpox en el estado, especialmente en municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y Puerto Vallarta.
Aunque la enfermedad no representa actualmente una emergencia sanitaria, la SSJ reiteró la importancia de mantener la vigilancia activa, actuar con responsabilidad individual y acudir de inmediato a cualquier unidad de salud en caso de presentar síntomas como fiebre, erupciones, inflamación de ganglios o dolor muscular.
La Mpox es una enfermedad viral de curso generalmente leve, cuyos síntomas desaparecen en un periodo de entre 14 y 21 días. Sin embargo, se transmite fácilmente por contacto directo con lesiones, secreciones corporales o superficies contaminadas, por lo que se recomienda evitar el contacto piel a piel con personas enfermas, así como no compartir objetos personales, ropa, toallas o dispositivos electrónicos.
Entre las medidas de prevención más eficaces, las autoridades sanitarias destacan:
-Lavado frecuente de manos con agua y jabón o gel antibacterial.
-Limpieza constante de superficies y objetos de uso común.
-Uso de mascarilla si se convive con personas enfermas.

el Centro se mantuvieron ligeramente por arriba del promedio. En Valles, Altos Norte y Ciénega, las precipitaciones fueron menores respecto al año anterior.
Zamora añade que junio de 2024 fue cálido, con temperaturas altas y lluvias hacia fin de mes. En cambio, este año el temporal inició a principios de junio, lo que moderó el calor, con temperaturas promedio entre 26 y 30 grados. Destaca que las regiones más afectadas en 2024 fueron la Ciénega y los Altos, con anomalías térmicas de hasta cuatro grados sobre el promedio. En 2025, gran parte del estado presenta temperaturas por debajo del promedio climático.
Sobre la “canícula”, el doctor Jaime Alcalá Gutiérrez aclara que se trata de un periodo con más horas de calor al día, pero no necesariamente con temperaturas más altas. Explica que podrían reducirse los días con lluvia y aumentar la duración de las temperaturas elevadas, sin implicar un incremento considerable del calor.
Finalmente, el director del IAM, Óscar Blanco Alonso, recuerda que el instituto ofrece pronósticos diarios del tiempo y cuenta con tecnologías como el radar Doppler para monitorear tormentas en tiempo real. Invita a la población a mantenerse informada por medios oficiales y a no difundir información no verificada.

-Ventilación adecuada en espacios cerrados.
En caso de diagnóstico positivo, es fundamental cumplir con el aislamiento domiciliario, usar cubrebocas, no compartir objetos ni espacios comunes, y cubrir las lesiones con ropa o apósitos. También se recomienda lavar por separado la ropa, ropa de cama y toallas. Hasta la semana epidemiológica 25 del año, se han confirmado 54 casos de
de prevención y autocuidado ante Mpox. Mpox en Jalisco, informó la dependencia. La mayoría se concentra en zonas urbanas del AMG y en el destino turístico de Puerto Vallarta.
La SSJ invita a informarse únicamente a través de canales oficiales y a evitar la automedicación o la minimización de síntomas. Para orientación médica gratuita, la ciudadanía puede comunicarse a la Línea Salud Jalisco: 33 3823 3220.
Prevé IAM lluvias arriba de promedio en julio.
Secretaría de Salud Jalisco recomienda medidas
Concluyen en Tlajomulco capacitación interinstitucional para atención de emergencias
Las y los participantes comparten conocimientos técnicos sobre manejo de fauna, riesgos eléctricos y protocolos de rescate
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En Tlajomulco de Zúñiga concluye una jornada de capacitación interinstitucional dirigida a personal de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre (URFST), Protección Civil y Bomberos, así como de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la participación de 54 servidores públicos. El objetivo es mejorar la coordinación y fortalecer habilidades para enfrentar situaciones de emergencia con mayor eficacia. Durante tres días, las y los participantes comparten conocimientos técnicos sobre manejo de fauna, riesgos eléctricos y protocolos de rescate. Las sesiones se realizan en la Base 4 de Protección Civil y Bomberos, en San Sebastián El Grande, con una carga total de 15 horas.
Salomón Molina Zamora, director de Protección Civil y Bomberos del municipio, subraya que la capacitación marca la diferencia en situaciones de vida o muerte y permite ofrecer una atención más se-


gura y efectiva a la población. Detalla que la URFST aborda el manejo de animales ponzoñosos, mientras que personal de la CFE capacita sobre riesgos eléctricos en vía pública. Por parte de su corporación, se expone la forma de actuar ante rescates en postes o en zonas con tendido eléctrico. Molina recuerda que en meses recientes el personal también ha recibido formación en rescate acuático, vehicular, de alta montaña e incendios fores-
Termina campaña de integración familiar en Tlaquepaque con más de 400 matrimonios y registros extemporáneos
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de San Pedro Tlaquepaque dio por concluidas las actividades de la Campaña de Integración Familiar 2025, con un total de 428 enlaces matrimoniales y 103 registros extemporáneos realizados entre mayo y junio en las 15 oficialías del Registro Civil del municipio.
De acuerdo con el director del Registro Civil, Guillermo Gonzá-

lez Murguía, el objetivo de esta iniciativa fue facilitar, de manera gratuita, la formalización legal de la unión para aquellas parejas que así lo desearan. “Hay muchas parejas que viven en unión libre, por lo que no tienen una certeza jurídica en sus derechos”, explicó. Con esta campaña, dijo, se busca que las familias obtengan derechos y obligaciones a través del matrimonio civil.
Además de los matrimonios, también se efectuaron 103 registros extemporáneos de niñas y niños. “Muchas personas no regis-
tales, con la obligación de compartir lo aprendido con el resto del equipo.
Luis Alberto Cayo Cervantes, director de la Unidad de Acopio y Salud Animal Municipal (UNASAM), explica que su área participa con capacitación enfocada en reptiles potencialmente peligrosos. Considera clave que los cuerpos de emergencia que operan en áreas forestales o rurales cuenten con conocimientos básicos sobre este tipo de fauna para reaccionar ante posibles incidentes o envenenamientos.
Desde la CFE, Rodrigo Ernesto García Osorio, jefe de Seguimiento a Programas y Mejora de Procesos en Jalisco Oriente, imparte la ponencia “Controles Prioritarios de Seguridad Industrial e Higiene”. En su intervención, advierte sobre los peligros de la energía eléctrica e insiste en seguir protocolos de seguridad con base en normativas internacionales. Precisa que el primer paso en caso de riesgo eléctrico es contactar a la CFE y establecer acordonamientos para evitar incidentes con la ciudadanía.
Con este tipo de ejercicios, las dependencias buscan fortalecer su capacidad de respuesta conjunta ante emergencias, protegiendo tanto a la población como al personal que interviene en situaciones de riesgo.
tran a sus hijas e hijos de manera inmediata, y esto hace que no tengan una identidad; con esto pretendemos darles esa certeza y ese derecho”, señaló González Murguía. Durante junio también se llevó a cabo una campaña de matrimonios igualitarios, en la que dos parejas contrajeron matrimonio sin costo. Para realizar trámites legales, las personas pueden acudir a la Oficialía del Registro Civil 1, ubicada en calle Las Torres, entre avenida Alfareros y Francisco de Miranda, en la colonia La Capacha, o a cualquiera de las oficialías del municipio.
“Muchas personas no registran a sus hijas e hijos de manera inmediata y esto hace que no temgan una identidad”
Exposición de 30 fotos convoca a no olvidar historia reciente de Guadalajara
La exposición permanecerá abierta al público durante los próximos 15 días en el Palacio Legislativo
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La fotografía es memoria. Por ello, 30 imágenes instaladas en los pasillos invitan a los jaliscienses a no olvidar tres sucesos en la historia reciente del estado: las explosiones de 1992 en el sector Reforma; la represión de los altermundistas en 2004; y la privación ilegal de la libertad a jóvenes que se manifestaron del 4 al 6 de junio de 2020, tras la muerte de Giovanni López.
La exposición “Imposible de olvidar” se organizó con el objetivo de preservar la memoria colectiva en torno a hechos que han marcado la vida pública de Guadalajara y de Jalisco, así como de promover el acceso ciudadano a expresiones documentales que permiten la reflexión sobre el pasado reciente.
La propuesta fue impulsada por la diputada de Futuro, Mariana Casillas Guerrero, quien subrayó que este esfuerzo busca generar un espacio abierto al

análisis, la memoria y la construcción de ciudadanía.
“Yo si quiero invitar a las personas de a pie, a los ciudadanos en general, a que visiten el Congreso, que se den una vuelta a ver esta exposición de foto que tiene más de 15 fotógrafos cuyo trabajo es impresionante y que nos remueven la conciencia y que se deben seguir nombrando los actos que fueron muy injustos para los tapatíos. Nosotros lo hicimos en el marco de la Ley de Memoria Históri-
ca que presentamos mi compañera Tonantzin Cárdenas y yo”, explicó.
La exposición reúne una selección de 30 imágenes de los fotoperiodistas Humberto Muñiz, Marco Aurelio Vargas, Bernardo de Niz y Luis Fernando Coronel, entre otros.
El investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Jorge Gastón Gutiérrez, resaltó la importancia que tiene la fotografía como un documento histórico.
Indagan fallecimiento de mujer al someterse a cirugía estética
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Entró a realizarse cirugía estética y ya no salió con vida del hospital. Una mujer de 37 años murió cuando era intervenida quirúrgicamente en un sanatorio de la Colonia Mezquitán Country, del municipio de Guadalajara. La Fiscalía de Jalisco inició ya una carpeta
para indagar el caso. La dependencia informó que este sábado 5 de julio, a las 13:00 horas, aproximadamente, la paciente ingresó para ser operada con fines estéticos, y que fue intervenida por un médico cirujano y una anestesióloga. Al cabo de unas horas, “el cónyuge recibió una llamada del hospital, por lo que se trasladó al lugar. A su arribo le in-

Se aplica ya el aumento de 9.6% en las tarifas que cobra el SIAPA
Desde el sábado se aplica ya, el alza de 9.6% a las tarifas de agua potable del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y descuentos a 31 colonias que reciben agua turbia en sus domicilios, tras publicarse el decreto respectivo en el periódico oficial del estado de Jalisco.
La diputada de MC, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso, precisó que también corren los plazos para que el director del SIAPA, Antonio Juárez Trueba, presente un Plan Integral de Reestructura, con metas a mediano y largo plazo, a más tardar en 90 días. En el decreto se incluye también el listado de 31 colonias que recibirán un descuento de 50% por un periodo de tres meses, por recibir agua turbia en sus domicilios.
“La fotografía es testimonio, la fotografía es memoria, secundo lo que ha dicho Hermenegildo Olguín sobre la labor fotográfica, la labor de quienes precisamente se dedican a eso. La fotografía periodística y de las personas aficionadas, pero comprometidas por vocación, es un testimonio por supuesto”, destacó.
La exposición “Imposible de olvidar” permanecerá abierta al público durante los próximos 15 días en el Palacio Legislativo, en avenida Hidalgo 222.
formaron que la mujer había fallecido debido a un paro pulmonar”, señaló la Fiscalía. Sobre el deceso tomó conocimiento la Unidad Especializada en Hechos de Sangre, Tránsito y Transporte Público, de la Fiscalía y será esa área la que integre las diligencias ministeriales que correspondan. Por el momento no hay detenidos, pues deben recabarse los peritajes que le permitan al Ministerio Público deslindar responsabilidades en una posible negligencia médica. Un quirófano del hospital particular fue asegurado junto con el instrumental médico.
Algunas colonias en Guadalajara que recibirán el descuento son Lomas de Independencia, San Andrés, Alcalde Barranquitas, Jardines de la Paz, Miraflores y La Perla. En Zapopan destacan Prados Vallarta, Miramar. Residencial poniente, El Colli Urbano, Jardines Vallarta. En Tlaquepaque se incluye a los habitantes de la zona Centro.
“Ya se publicó el decreto que avala la actualización de la tarifa en donde se especifican 31 colonias del AMG, específicamente son esas, porque ya había un análisis de que colonias tenían reporte de mala calidad del agua, sin embargo, también, en el dictamen dejamos abierta la posibilidad de que si hay algunas colonias que tienen mala calidad del agua o que no les ha llegado el agua por (15) días consecutivos, pueden acudir al SIAPA para que les hagan este descuento, es decir, no es limitativo”, explicó Cárdenas Rodríguez.
En el decreto se indica también que el director del SIAPA debe ordenar la aplicación de una auditoría externa en un plazo máximo de 60 días y los resultados remitirlos al Congreso.(Ignacio Pérez Vega)
Pueblos Mágicos, clave en el nuevo modelo turístico de Jalisco

Secturjal realizó el tercer Foro de Consulta Turística Jalisco 2030, para integrar propuestas al Plan Estatal de Turismo 2025–2030
Identidad local
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de recabar propuestas para el diseño del Plan Estatal de Turismo 2025–2030, la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Jalisco (Secturjal), llevó a cabo el tercer Foro de Consulta Turística Jalisco 2030, en el municipio de Ahualulco de Mercado.
Este encuentro fue el primero en su tipo en resaltar el potencial de los Pueblos Mágicos y municipios del interior, como puntos estratégicos del turismo regional.
Más de 120 representantes del sector turístico de distintas regiones del estado —Altos, Sierra Occidental, Sur, Valles, Ciénega y Zona Metropolitana— participaron en el panel “Conecta con tu interior: descentralización turística, creando experiencias con identidad”, moderado por Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo de Jalisco.
Michelle Fridman señaló que la identidad es clave para consolidar un destino turístico sólido, sustentado en elementos como la gastronomía y las tradiciones.
“El éxito de los Pueblos Mágicos, y me atrevería a decir de cualquier destino turístico en el mundo, es la identidad. Ésta puede estar en la historia o en los íconos representativos. Hay que arraigarnos a esta identidad porque es
lo que llama al turista. El interior de Jalisco es la identidad no sólo de Jalisco, es la identidad de México”, señaló la Secretaria Michelle Fridman.
Las y los panelistas coincidieron en que la identidad es el eje para diferenciar y fortalecer a los destinos turísticos del interior de Jalisco, destacando que elementos como la gastronomía, la música y las tradiciones representan una riqueza única que debe preservarse, comunicarse con autenticidad y transmitirse a las nuevas generaciones con historias, formatos y lenguajes que conecten con el público joven.
Joan Passolas Farrerons, Secretario General de la Association Mondiale pour la Formation Hotelière et Touristique (AMFORHT) —Asociación Mundial para la Formación Profesional Turística—, destacó que Guadalajara es una marca reconocida internacionalmente que debe aprovecharse como plataforma para proyectar a los municipios del interior.
Maru Toledo Oliva, Directora del Centro de Investigación Gastronómica de Jalisco, puntualizó que cuando las experiencias están bien diseñadas e investigadas, los visitantes regresan y recomiendan los destinos.
Coincidió también en que las comunidades locales son la base para los nuevos modelos de desarrollo turístico, y que es necesario reconocer y proyectar los valores propios de cada región.
Miguel Andrés Hernández, Director General del Fideicomiso Público de Turismo de la Zona Costalegre, expuso que

para conectar con las nuevas generaciones es indispensable adaptar la comunicación turística a sus hábitos digitales.
“Lo que tenemos que saber es cómo comunicar. El storytelling no es otra cosa más que saber armar con un argumento adecuado y conveniente lo que nuestra identidad tiene para ofrecer, pero en las palabras que ellos quieren entender. El mercado no nos va a preguntar qué tenemos para vender, nosotros tenemos la obligación de hacérselo saber”, señaló Miguel Andrés Hernández.
Las y los panelistas coincidieron en que la identidad es fundamental, para consolidar la oferta turística del estado desde una perspectiva local.
Al respecto, Fernando Mandri Bellot, Director General del Sustainable & Social Tourism Summit, destacó que las comunidades locales son la base de los nuevos modelos de desarrollo turístico.
En el mismo sentido, Tony Yarto, Director General de Incubatour, mencionó que la esencia del turismo reside en las y los jaliscienses del interior del es-
tado, donde se concentran los verdaderos valores.
Subrayó la importancia de reconocer y proyectar las características que hacen única a cada región.
Al concluir el panel se llevaron a cabo mesas de trabajo donde representantes de gobiernos municipales, iniciativa privada, comunidad académica y ciudadanía discutieron propuestas relacionadas con los ejes temáticos del foro: profesionalización e innovación turística con identidad, integración regional, cohesión social, sostenibilidad territorial y turismo entre semana.
Las conclusiones de estos ejercicios nutrirán la construcción del Plan Estatal de Turismo 2025–2030.
Este foro fue el tercero de una serie de cuatro encuentros regionales, realizados el primero y el segundo en Guadalajara y Puerto Vallarta.
El último foro se llevará a cabo en Costalegre, el 9 de julio en Cihuatlán, enfocado en turismo de naturaleza y desarrollos turísticos orgánicos .

ARTÍCULO UNIVA
La ilusión de la modernidad: trámites en línea, burocracia fuera de línea

Sandra Pascoe Ortiz* academia@cronica.com.mx
En pleno siglo XXI, en una era dominada por la tecnología, parecería lógico que los gobiernos se modernicen. Y en efecto, muchos lo han intentado. Sitios web, aplicaciones oficiales, formularios digitales, pagos en línea. Todo suena a eficiencia, a progreso, a un futuro donde las filas y el papeleo son cosa del pasado. Sin embargo, al usar estos sistemas, la ciudadanía descubre una amarga verdad: detrás de la fachada tecnológica, la misma burocracia de siempre sigue viva y estorbando.
La contradicción es evidente. Los gobiernos promueven plataformas para realizar trámites de forma digital, pero cuando el ciudadano paga en línea, el sistema puede tardar hasta tres días hábiles en reflejar el pago (un ejemplo claro es el pago de la licencia de conducir en el estado de Jalisco). En ese lapso, el trámite queda congelado. Nada avanza. No hay notificaciones, ni seguimiento, ni atención eficiente. Ante esta incertidumbre, la mayoría prefiere acudir en persona, hacer fila, perder una mañana o una jornada completa, pero obtener un comprobante sellado, una firma, una respuesta tangible. Paradójicamente, el trámite “más rápido” resulta ser el presencial. Muchos gobiernos han entendido mal lo que significa digitalizar. Han trasladado los trámites tradicionales a una plataforma sin rediseñarlos, sin pensar en el usuario, sin hacerlos eficientes. Lo que antes era llenar un formulario en papel ahora es llenar un PDF con campos restrictivos. Lo que antes era entregar papeles en ventanilla ahora es escanearlos y subirlos a una página mal diseñada. Pero el proceso sigue siendo lento, los pasos siguen siendo muchos, y los cuellos de botella siguen existiendo. Solo que ahora están escondidos tras una pantalla.

Uno de los mayores absurdos es el retraso en la validación de los pagos electrónicos. En la mayoría de los casos, el dinero se descuenta de la cuenta del ciudadano de inmediato. Sin embargo, para el sistema gubernamental, ese pago “no existe” hasta que alguien, en algún escritorio oscuro, lo valide manualmente. Si el pago no aparece, el ciudadano no puede avanzar. Y si quiere respuestas, se enfrenta a correos que nadie responde, líneas telefónicas saturadas o simplemente a la instrucción de “esperar”. Cada vez que un sistema digital falla, la confianza institucional se erosiona. El ciudadano siente que ha sido engañado, que lo hicieron perder tiempo, que no hay manera de obtener una respuesta digna. Esa desconfianza es el caldo de cultivo perfecto para que regresen prácticas que creíamos superadas: acudir con gestores, pagar “ayudas” para acelerar trámites, buscar palancas. Porque cuando lo legal y digital no funciona, lo informal y presencial se vuelve más atractivo.
La ineficiencia digital no elimina las filas físicas. Al contrario: las multiplica. Al final, el gobierno termina operando dos sistemas paralelos —el digital y el presencial—, ambos saturados, ambos deficientes.
La promesa de la modernización


era reducir costos, tiempos y trámites. Pero en la práctica, se duplican los recursos necesarios, se duplican los errores y se duplica el desgaste del ciudadano. Además, los trámites en línea muchas veces no son accesibles para todos. Las personas mayores, quienes no tienen computadora o no dominan el uso de plataformas, quedan excluidos. Para ellos, el trámite digital no es un avance: es una barrera. Terminan pagando cantidades extras en los sitios cercanos a la dependencia que
ofrecen hacer los trámites en línea o la impresión de los recibos o documentos que se necesitan para acudir a la ventanilla. Así, lejos de democratizar el acceso a los servicios, las plataformas mal implementadas refuerzan la desigualdad. Modernizar no es solo meter computadoras. Es repensar los procesos, reducir pasos, capacitar a los funcionarios, establecer tiempos claros de respuesta y, sobre todo, tener voluntad de servir. Un buen sistema digital debe funcionar de principio a fin. Si
el trámite se inicia en línea, debe terminar en línea. Si el pago se hace en segundos, su validación no puede tardar días. Si el ciudadano tiene dudas, debe haber atención inmediata y clara. Países como Estonia o Dinamarca han demostrado que esto es posible. Sus sistemas no son perfectos, pero funcionan. Y funcionan porque fueron pensados desde la lógica del servicio, no desde la lógica del control.
El tiempo que las personas pierden en trámites inútiles es tiempo que no trabajan, no producen, no disfrutan. Es tiempo robado por un sistema que no cumple su función. Y eso tiene un costo económico y emocional. Además, la falta de eficiencia abre la puerta a la corrupción. Cuando el sistema formal no da respuestas, los gestores informales ofrecen “soluciones”, muchas veces con complicidad interna.
Considero que no podemos normalizar estas fallas. Hay que exigir que los sistemas digitales del gobierno funcionen como prometen. Si un trámite falla, hay que reportarlo. Si un sitio no responde, hay que alzar la voz. Si el sistema en línea no sirve, hay que documentarlo, denunciarlo, publicarlo.
La ciudadanía tiene el poder de exigir mejores servicios. No se trata de quejarse por quejarse, sino de presionar para que los recursos públicos se usen en soluciones reales, no en simulaciones.
Queremos que la modernidad sea real, queremos gobiernos modernos, sí. Pero modernidad no es solo tener una página web. Modernidad es que un trámite funcione, que un pago se refleje al instante, que una duda se resuelva en minutos. Modernidad es poner al ciudadano en el centro, y no hacerlo mendigar por algo que es su derecho.
Hasta que eso no suceda, muchos seguirán prefiriendo ir a formarse a las cinco de la mañana, con tal de tener algo que funcione. Y eso, en pleno 2025, no solo es una incongruencia: es un fracaso.
*Profesora Investigadora. Universidad del Valle de Atemajac, Campus Guadalajara.
OPINIÓN
Problemas del dinero fácil
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx

Hay una frase que popularizaron los colombianos a finales de los años 80, cuando casi toda América Latina lidiaba con la crisis de la deuda externa, pero ellos no: “la economía va bien, pero el país va mal”. Es algo que sucede cuando las cifras macroeconómicas muestran indicadores positivos, pero es por la abundancia de dinero que no está bajo control alguno -como sucedía en la época de auge del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria-, lo que posteriormente deriva en otro tipo de problemas, no sólo de violencia e inseguridad, sino también de la economía, donde se crean distorsiones importantes y desigualdades de todo tipo.
El asunto viene al caso mexicano por varias vías. Empezaremos por la más obvia, que es la intervención gerencial de parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a tres instituciones financieras, a partir de las denuncias del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre su papel en el lavado de dinero del crimen organizado.
Sabemos que el problema es en serio porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público inició ya un proceso para escindir el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam a entidades de la banca de desarrollo. Según Hacienda, el propósito es garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que actualmente administran, para beneficio de sus clientes. En tanto, Visa decidió desconectar su plataforma para todas las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco. Por su parte, las inversiones de los clientes de la casa de bolsa Vector han pasado a ser custodiadas en el Instituto para el Depósito de Valores (Indeval).
Debido a la imbricada red con las que trabaja todo sistema financiero moderno, puede asegurarse que -a pesar de que los bancos y la casa de bolsa involucrados no representan ni el 2 por ciento de los activos del sistema- el lavado de dinero permeó, en mayor o menor medida, a todas las instituciones del país.
El dinero mal habido se multiplica en el sistema a través de dos métodos: las actividades lícitas de clientes de las instituciones financieras involucradas (préstamos para proyectos productivos) y las

actividades aparentemente lícitas de los propios lavadores de dinero (negocios con grandes pérdidas que son maquillados con números negros al introducirse de manera tramposa en la contabilidad el dinero producto de las actividades ilícitas: hay muchos ejemplos, pero se me ocurre pensar en una pelea de box que atrae pocos espectadores y publicidad, pero que anuncia haber pagado millones de dólares a los contendientes).
Resultado de esto es la abundancia de dinero fácil que se gasta con rapidez para ir escondiendo bajo nuevas capas su origen ilícito. Casi por definición, este dinero se gasta en las capas superiores de consumo e inversión y su efecto es crear una distorsión en los precios relativos de los bienes y servicios. Como las cantidades de dinero no guardan una proporción con el esfuerzo requerido para obtenerlas, quienes detentan ese dinero son capaces de pagar precios exorbitantes por casi cualquier cosa, y ello deviene en una burbuja inflacionaria en algunos sectores, como se ve, por ejemplo, en el de bienes raíces, que ha llegado a niveles alucinantes en diversas ciudades de la república.
Si hay empresas de capitalismo salvaje, esas son las de la delincuencia organizada. Y si hay una manera posible de atacarla y debilitarla sin entrar en una espiral de violencia, es a través de sus finanzas. Por desgracia, en México, la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP está más ocupada en tareas de persecución política que en esa, que debería ser su misión principal. Pero el crimen organizado y el lavado no son la única fuente de dinero fácil. Pensemos en dos tipos diferentes de
Sabemos que el problema es en serio porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público inició ya un proceso para escindir el negocio fi duciario de CIBanco e Intercam a entidades de la banca de desarrollo
fraude financiero: el tradicional, a través de variaciones de esquemas Ponzi, y el moderno, por la vía de las criptomonedas no garantizadas por divisas. En ambos casos, nos encontraremos con un resultado similar al anterior: distorsiones en el sistema financiero y en la estructura de precios relativos. Nos encontraremos conque se hace más patente la división entre quienes tienen que hacer un esfuerzo para conseguir ingresos, que son la mayoría, quienes lo reciben haciendo un esfuerzo mínimo, que gastan ansiosamente, y quienes pierden ingresos en la esperanza de pasar a formar parte del segundo grupo (aquí no pienso sólo en las víctimas de fraudes o en los criptomineros fallidos: también en quienes han caído en el vicio de las apuestas deportivas).
Una versión más a pie de calle de los problemas de dinero fácil, que puede ser fuente de todo tipo de demagogias xenofóbicas, es la que causa la convivencia de largo plazo, en un mismo espacio, de personas que obtienen ingresos en divisas con muy distinto poder de compra, como es el caso de los nómadas digitales estadunidenses en México. Ahí el problema es la diferente fortaleza de las divisas nacionales, que no puede ser resuelto directamente: el salario nominal por un mismo trabajo es muy diferente, y se traduce en inequidades cuando se comparten mercados como compradores. Para el nómada digital en México todo es barato: el dinero que gana es “fácil”, en comparación de su contraparte mexicana. En la medida en que estos nómadas se asientan colectivamente en alguna zona, con su poder de compra encarecen todo a su alrededor y hacen difícil la vida de quienes obtienen sus ingresos en moneda local. No es, ni con mucho, un problema exclusivo de México, pero aquí amenaza con hacer crisis. Ninguno de estos temas tiene solución inmediata. Pero todos y cada uno encontrarían en la regulación caminos para resolverse. Hay tres grandes enemigos para una regulación exitosa: el primero es la corrupción, que permite darle la vuelta; el segundo es la insuficiencia presupuestal, que hace que los gobiernos se hagan de la vista gorda si uno de estos fenómenos contribuye a las finanzas públicas; el tercero es político: para qué hacer el esfuerzo, si lo que importa no son las distorsiones o las desigualdades, sino mantener al grupo en el poder y por ahora no hay peligro de perderlo.
OPINIÓN
Extraña reaparición de Peña Nieto en defensa del NAIM
Salvador Cosío Gaona nacional@cronica.com.mx

En un contexto político marcado por la transición presidencial y la necesidad de mirar hacia adelante sin ignorar el pasado, la reciente reaparición del expresidente Enrique Peña Nieto ha provocado una ola de reacciones. Más allá del hecho de que su presencia pública es por sí misma llamativa, lo relevante es el tema que eligió para su mensaje: la defensa del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), proyecto emblemático de su administración que fue cancelado al inicio del sexenio anterior.
“Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción”, señaló Peña Nieto. Con esa declaración, el exmandatario revive una discusión que, pese al paso del tiempo, sigue siendo vigente para el análisis público.
El NAIM fue concebido como una obra de gran envergadura, con la intención de colocar a México en un mejor nivel de conectividad aérea y competitividad internacional. Su diseño arquitectónico, planeación técnica y financiamiento mixto con participación pública y privada le conferían una dimensión estratégica. No era una obra perfecta —como ninguna de tal magnitud puede serlo—, pero sí representaba una apuesta de largo alcance, sustentada en diagnósticos y estudios especializados.
La decisión de suspenderla, tomada al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador tras una consulta pública organizada con carácter ciudadano, respondió a una visión distinta sobre la planeación y la relación entre el Estado y las grandes obras de infraestructura.
Sin embargo, el hecho de que no se hayan acreditado actos de corrupción sistemática en el desarrollo del NAIM —como bien apunta Peña Nieto—, obliga a revisar el episodio con una mirada serena. Las auditorías realizadas, incluidas las de la Auditoría Superior de la Federación, no han determinado responsabilidades penales por malos manejos. En cambio, sí han estimado un costo significativo por la cancelación, tanto en lo económico como en lo institucional.

Esto no significa que todo estuviera bien con el proyecto original, ni que la decisión de cancelarlo haya sido arbitraria, pero sí sugiere la necesidad de reflexionar sobre cómo tomar decisiones de tal trascendencia en el futuro. La infraestructura pública no debe ser rehén de disputas ideológicas ni de ajustes de cuentas políticas. México necesita continuidad, claridad y responsabilidad en sus planes de desarrollo nacional, más aún en temas estratégicos como el transporte, la energía o la conectividad.
La presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha iniciado su gestión con el ofrecimiento de gobernar con racionalidad técnica, planeación y apertura al diálogo, tiene ahora la oportunidad de marcar una nueva etapa en este sentido. Su formación científica y su experiencia de gobierno le permiten asumir con seriedad el reto de construir política pública sustentada en evidencia. Es momento de fortalecer los mecanismos de evaluación, de darle valor al consenso y de generar certeza en las decisiones que impactan a millones de mexicanos.
El mensaje de Peña Nieto no debe interpretarse como un intento de vindicación personal, sino como un llamado — quizá tardío, pero válido— a revisar con madurez un episodio que costó al país no solo miles de millones de pesos, sino también una lección sobre cómo no tomar decisiones de alto impacto. Es positivo que el expresidente asuma una posición pública y se sume al debate de manera constructiva. Las voces del pasado, bien canalizadas, pueden enriquecer la conversación pública sin entorpecer el


rumbo de transformación que el país ha decidido seguir.
La infraestructura pública no debe ser rehén de disputas ideológicas ni de ajustes de cuentas políticas
No se trata de reabrir heridas ni de avivar confrontaciones, sino de aprender, contrastar visiones y corregir donde sea necesario. El país necesita avanzar con visión de futuro, pero también con memoria institucional. Recuperar lo que se hizo bien, mejorar lo que se hizo a medias y corregir lo que no funcionó debe ser parte del quehacer público, sin importar el origen partidista de quien lo proponga.
A seis años de la cancelación del NAIM, el país está en otra etapa. La transición de gobierno es una oportunidad para reconstruir confianza, no solo en las instituciones, sino también en los grandes proyectos de nación. Que el debate se mantenga vivo es saludable; que se escuchen todas las voces, aún más .
Remesas siguen fluyendo a Jalisco pese a baja nacional: UdeG
Académicos del CUCEA UdeG advierten que la tendencia de las remesas es a la baja, aunque Jalisco se mantiene como una de las entidades con más recepción
Estrategia económica
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Aunque las remesas hacia México registraron una disminución interanual durante los primeros meses de 2025, su peso en la economía de estados como Jalisco sigue siendo significativo. De acuerdo con datos presentados por el académico Clemente Hernández Rodríguez, del Departamento de Economía del CUCEA de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Jalisco se posicionó como la tercera entidad que más remesas recibió en el país, solo detrás de Michoacán y Guanajuato. En una rueda de prensa reseñada por la Gaceta UdeG, Hernández Rodríguez explicó que, si bien se ha reportado una baja generalizada en los montos recibidos, Jalisco mostró un comportamiento ligeramente positivo. Durante el primer trimestre del año, las remesas enviadas al estado aumentaron un 3.8 % en comparación interanual, alcanzando el 8.8 % del total nacional.
“El descenso general en el país se enmarca en un contexto complejo, con tensiones migratorias y debates sobre la imposición de impuestos a las remesas en Estados Unidos”, detalló el investiga-

Durante el primer trimestre del año, las remesas enviadas al estado aumentaron un 3.8 % en comparación interanual, alcanzando el 8.8 % del total nacional
dor. Según cifras del Banco de México, en mayo de 2025 se enviaron a México 5,360 millones de dólares, lo que representa una caída del 4.6 % respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de los primeros cinco meses, la baja fue del 3 %, con un total de 24,375 millones de dólares, frente a los 25,120 millones registrados en 2024.
Además del monto total, también cayó el promedio por envío, que pasó de 387 a 384 dólares, lo cual afecta directamente el poder adquisitivo de las familias receptoras. No obstante, el 99.1 % de estas remesas se transfieren de ma-

nera digital, lo que las exenta, por ahora, del impuesto que se discute en Estados Unidos, añadió el académico.
En el caso de Jalisco, Guadalajara concentra el 12 % del total estatal, seguida por Zapopan y Tepatitlán de Morelos. Sin embargo, en términos per cápita, los municipios con mayor recepción por habitante son Unión de Tula (1,218 dólares), Ojuelos (1,158 dólares) y Degollado (984 dólares). Por contraste, en la Zona Metropolitana de Guadalajara el promedio por persona es menor a 150 dólares, lo que refleja una distribución desigual.
Hernández Rodríguez anticipó que, pese al comportamiento cíclico de las remesas —con meses tradicionalmente altos y bajos—, la tendencia general será a la baja en el segundo semestre del año. Esta situación responde a factores como el tipo de cambio, la inflación en México y Estados Unidos, y la desaceleración económica en algunas regiones. Por su parte, la académica Luz Alicia Jiménez Portugal, también del CUCEA, matizó el impacto del impuesto propuesto a las remesas: “Sólo aplicaría a transferencias en efectivo, que representan alrededor del 1 %, por lo que el efecto sería mínimo a corto plazo”.
Además, subrayó que las causas estructurales de la migración —como la falta de oportunidades económicas, la inseguridad, el abandono institucional y el deterioro de la infraestructura rural— siguen sin resolverse. “La migración se ha convertido en una estrategia de supervivencia para muchas familias, que la utilizan para financiar su consumo básico”, concluyó .
Abre convocatoria para Residencias artísticas en barrios de la ciudad
Residencias Barriales, un programa que impulsa la creación artística como pacto social en los barrios de la ciudad
Arte y cultura
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
El Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Cultura, invita a creadores, artistas y especialistas en mediación artística a participar en la convocatoria LATE con la Cultura Vecinal 2025: Residencias Barriales, un programa que impulsa la creación artística como pacto social en los barrios de la ciudad.
En esta tercera edición, se abren dos modalidades de participación:
• Residencia de Artes Gráficas, en colaboración con la Casa del Autor de Zapopan, la Cité internationale de la bande dessinée et de l’image y la Comunidad de Aglomeración de Gran Angulema (Francia), que se desarrollará en el Centro Cultural Atlas durante septiembre de 2025.
• Residencias de Arte Vecinal, dirigidas a artistas y colectivos de diversas disciplinas con enfoque social, a realizarse en la Escuela de Música Clemente Aguirre (noviembre), la Biblioteca Esmeralda Villaseñor de Matute (octubre) y el Centro Creativo La Ferro (septiembre).
Ambas modalidades buscan fomentar el desarrollo artístico vinculado a procesos sociales y comunitarios, así como abrir espacios de encuentro entre artistas y vecinos para proponer soluciones colectivas a problemáticas del entorno desde el arte y la cultura.
Las personas seleccionadas recibirán un apoyo económico de $15,000.00 pesos, acceso a espacios de trabajo, formación especializada, materiales de producción y acompañamiento profesional durante el desarrollo de su residencia. Al finalizar, se generará una exposición colectiva y, en el caso de la Residencia de Artes Gráficas, una publicación editorial.

Ambas modalidades buscan fomentar el desarrollo artístico vinculado a procesos sociales y comunitarios

La convocatoria está abierta a personas mayores de 18 años, residentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, con experiencia en proyectos culturales o comunitarios. El cierre de postulaciones es el 13 de julio de 2025 a las 23:59 horas, y deberá enviarse la documentación solicitada en un solo archivo .PDF al correo: convocatoriascultura@guadalajara. gob.mx
Para resolver dudas, se realizará una

Al finalizar, se generará una exposición colectiva y, en el caso de la Residencia de Artes Gráficas, una publicación editorial
sesión informativa el martes 8 de julio a las 17:00 hrs en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), ubicado en Paseo Fray Antonio Alcalde 225, en el Centro Histórico de Guadalajara. Consulta la convocatoria completa en el siguiente enlace: https://portaladmin.guadalajara. gob.mx/uploads/GDL_Convocatoria_ Residencias_Barriales_2025_CS_6_d9ec6ae4f3.pdf


“De lo intangible al rojo óxido”: Una muestra que revela la esencia del arte de Osvaldo González
La muestra está conformada por 30 piezas de distintas etapas, soportes y técnicas, entre óleos, dibujos, acuarelas, gráficas y esculturas
Técnica innovadora
Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
Un viaje a través de la mente y la creatividad del artista Osvaldo González, donde la idea y la sensación se materializan en el lienzo.
Se trata de la exposición “De lo intangible al rojo óxido”, un título que hace referencia al momento en que la inspiración se convierte en arte, y el “rojo óxido” es el color base que González utiliza como fondo en sus obras, una tonalidad cálida que impregna de vida sus composiciones.
La muestra está conformada por 30 piezas de distintas etapas, soportes y técnicas, que abarcan desde óleos y dibujos hasta acuarelas, gráficas y es-
culturas. Destaca la emblemática serie “Viejos sabios”, donde González explora la vejez desde múltiples perspectivas, como la memoria, la profesión, el carácter y la sabiduría.
Es una de las series más destacadas de González, y en esta exposición se presenta con una nueva perspectiva.
Con esta exposición, Osvaldo González ofrece una visión profunda y emotiva de su arte, invitando a los espectadores a reflexionar sobre la vida y la creatividad.
Además, González presenta una propuesta técnica innovadora, utilizando polvos de mármol y carbonato de calcio para crear obras con texturas más densas y profundas. Esta evolución en su lenguaje plástico es tangible y muestra la capacidad del artista para experimentar y renovarse.
La muestra se puede apreciar en la Galería de Arte de PALCCO; una exposición que promete ser una experiencia única para los amantes del arte.
Osvaldo González cuenta con una trayectoria internacional que abarca más de 60 exposiciones en espacios culturales y colecciones privadas en México y el extranjero, González ha desarrollado un lenguaje visual propio que se ca-

racteriza por su calidez y profunda humanidad.
Su obra ha recorrido escenarios en Italia, Finlandia, Centroamérica y diversas ciudades como Los Ángeles, Honduras y Brasil, además de exponer en varias ciudades de México en importantes espacios culturales y se parte de colecciones privadas en Guadalajara, Monterrey, Zacatecas, Querétaro y más .
DATOS
-Galería de Arte de PALCCO
(Av. Central Guillermo González Camarena 375, Residencial Poniente, Zapopan)
-Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs
-Abierta al público hasta el 31 de julio -Entrada libre
Tequila rosado: ciencia, tradición y sabor
Una investigación en la UAG revela cómo métodos electroquímicos permiten asegurar la calidad de una bebida innovadora sin alterar su esencia tradicional
Espectroscopía
Diego Araiza academia@cronica.com.mx
¿Es posible innovar en una bebida tan emblemática como el tequila sin romper con su tradición? Investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) demuestran que sí, y lo hacen con ciencia, sensores y un inesperado protagonista: la flor de jamaica.
El estudio, publicado recientemente en Microchemical Journal, fue desarrollado por el Grupo de Investigación en Materiales y Fenómenos de Superficie del Departamento de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales de la UAG, en co-
laboración con el Consejo Regulador del Tequila (CRT). La investigación forma parte de la tesis de licenciatura de Camila S. Gómez-Navarro, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, quien compartió parte de su experiencia en una nota publicada por el portal institucional de la universidad.
Aunque su llamativo color podría hacer pensar que se trata de una nueva categoría, el tequila rosado sigue siendo Tequila 100 % agave clase blanco, al que se le aplica un tratamiento adicional: ya sea una infusión con flores de jamaica o un reposo en barricas de vino tinto. Estos procesos alteran su apariencia y perfil sensorial, pero sin modificar los parámetros regulados por la NOM-006SCFI-2012.
El equipo científico aplicó técnicas analíticas avanzadas para estudiar el origen del color en esta bebida. Entre ellas destaca la voltamperometría de pulso diferencial, un método electroquímico que permite detectar compuestos naturales como antocianinas, flavonoides y taninos, responsables de la tonalidad y de propiedades organolépticas. Esta técnica facilitó la construcción de una “huella electroquímica” capaz de di-

ferenciar entre los métodos de elaboración del tequila rosado.
Además, se utilizaron análisis de imagen digital, espectroscopía UV–Vis, espectros FTIR, cromatografía y espectrometría de masas para verificar que la bebida mantiene su perfil isotópico y sus componentes dentro de los rangos establecidos para el tequila 100 % agave.

En su nota para el portal de la UAG, Gómez-Navarro destaca que este tipo de análisis abre la puerta al desarrollo de tecnologías como las “lenguas electrónicas”, dispositivos que en el futuro podrían evaluar sabor, aroma y calidad de forma automatizada.
El proyecto también subraya la posibilidad de implementar sensores prácticos, basados en electrodos de carbono, como herramientas industriales para monitorear el proceso de elaboración
del tequila rosado en tiempo real. Esta metodología no solo aporta precisión científica, sino que también garantiza que la innovación sensorial y visual no comprometa la autenticidad del producto.
El trabajo forma parte de una línea de investigación más amplia en la UAG, que ha abordado también otras variantes como el tequila cristalino. En ambos casos, la combinación de electroquímica, espectroscopía y análisis computacional permite comprender cómo los procesos de transformación afectan la calidad sin perder la esencia de esta bebida tradicional.
Así, el tequila rosado se consolida como un ejemplo de cómo la ciencia y la innovación pueden enriquecer las tradiciones, con rigor técnico y sabor a Jalisco .

La investigación identifica los compuestos del color del tequila rosado mediante el estudio del extracto de flor de jamaica, base natural de su tonalidad.
Imágen: Gómez-Navarro, C.S. et al. (2025). Implementation of a carbon electrode-based sensor for monitoring the physicochemical quality in the production of Tequila Rosado. Microchemical Journal, 215, 114229. doi: 10.1016/j.microc.2025.114229
Diseñador del ITESO conquista Chelsea con pintura sobre identidad masculina
Fer Quirarte, diseñador tapatío, fue reconocido en el Chelsea International Fine Art Competition por una pintura que cuestiona la masculinidad Interiorización
Diego Araiza cultura@cronica.com.mx
La exploración de la masculinidad desde una mirada íntima y vulnerable llevó a Fer Quirarte, egresado de la Licenciatura en Diseño del ITESO, a obtener el Premio de Excelencia en la edición 39 del Chelsea International Fine Art Competition, uno de los certámenes más importantes para artistas emergentes y consolidados, organizado por Agora Gallery en Nueva York.
La obra premiada, titulada Unfolding Grace, es un retrato hecho en acrílico sobre papel y forma parte de la serie Floating Strength, un proyecto artístico dividido en tres etapas —Inmersión, Suspensión y Emerger— que propone un cuestionamiento visual y simbólico sobre lo que significa ser hombre en la actualidad.

“Nos han educado como figuras frías e inertes, como estatuas. Pero incluso las estatuas pueden tener fisuras”, explica Quirarte, quien ha construido un lenguaje visual donde los cuerpos masculinos se funden con el agua en un entorno blanco, silencioso y simbólicamente libre.
El agua, elemento central en sus pin-
turas, no sólo representa un entorno físico, sino también un espacio emocional y de transformación: “Simboliza ese proceso de interiorizarse y reconocerse como hombre”, señala el artista tapatío. En su obra, las figuras masculinas —protagonizadas por hombres negros— se presentan desde la sensibilidad y la fortaleza, sin ocultarse ni gritar, desafiando estereotipos tradicionales.
Quirarte describe esta serie como su obra más íntima, aún no presentada por completo. “Me dio mucho gusto entender que algo tan personal, surgido aquí en mi estudio en Guadalajara, puede tener eco en un lugar como Nueva York”, expresó.
La formación recibida en el ITESO fue clave para construir su enfoque artístico. “Para algo que yo quiera expre-

El agua, elemento central en sus pinturas, no sólo representa un entorno físico, sino también un espacio emocional y de transformación
sar voy a buscar el medio que convenga. Es como hablar distintos idiomas […] Eso lo aprendí en la carrera”, comparte el diseñador, cuya trayectoria es reconocida por su versatilidad interdisciplinaria, plasmando su estilo en ropa, joyería, pintura y libros.
Además del reconocimiento en Nueva York, su obra ha cruzado fronteras. En 2023 fue invitado por la Visual Information Design Association of Korea (VIDAK) a participar en exposiciones en Seúl y Okinawa, donde reflexionó sobre identidad y representación desde un enfoque intercultural. Para 2026, una de sus piezas será exhibida en China como parte de la China University Zodiac Design Exhibition.
Con una visión crítica y estética sobre el papel del hombre contemporáneo, Quirarte presenta al arte como un espacio de resignificación personal y colectiva, y como una herramienta para abrir diálogos urgentes desde lo visual .
La ciencia ficción es un ‘¿qué pasaría si...?’ que abre posibilidades: Andrea Chapela
La escritora mexicana de literatura especulativa reflexiona sobre su más reciente novela, Todos los fines del mundo, el cambio climático y el arte como puente entre el presente y el futuro
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La más reciente novela de Andrea Chapela “Todos los fines del mundo” publicada por Penguin Random House, es una historia que se desarrolla en un Madrid golpeado por el cambio climático, Angélica, una joven actriz, intenta sostener el arte, el amor y la comunidad frente al colapso.Todos los fines del mundo es una novela sobre cómo seguir conectados cuando todo se derrumba. Una historia íntima y luminosa en medio del desastre.
En entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy, Andrea Chapela explora más sobre su fascinación hacia la ciencia ficción.
ANDREA CHAPELA: ESCRIBIR PARA IMAGINAR LO QUE AÚN NO ENTENDEMOS
En un rincón del tiempo donde el fin del mundo no es una catástrofe sino una posibilidad que se piensa con arte, Andrea Chapela escribe. Escritora mexicana, apasionada por la ciencia ficción y la especulación, acaba de ser aceptada en el doctorado de la UNAM relacionado con la literatura.
“Mucho de Andrea Chapela sí es que soy escritora, pero también es que soy escritora de literatura especulativa de ciencia ficción y mexicana, y que soy una persona muy curiosa y que le gustaría ser estudiante el resto de su vida”, dice con entusiasmo.
En sus palabras, la ciencia ficción no se trata de predecir el futuro, sino de abrir ventanas hacia lo posible:
“El mundo es un sitio que podemos inventar. Para mí es muy importante que la ciencia ficción explora posibilidades. Es un ‘¿qué pasaría si…?’”
Chapela llegó al género en sus veintes, se enamoró perdidamente y decidió quedarse ahí. Escribir ciencia ficción —y solo eso, por ahora— le permite construir escenarios desde donde hablar de lo que realmente le importa, sin las limitaciones de lo real.
“Me gusta la posibilidad que me da de crear un escenario que me ayude a decir lo que quiero

decir y no tener que lidiar con todas las partes de la realidad”. Aunque sus primeras publicaciones fueron a una edad muy joven, su perspectiva ha cambiado profundamente con el tiempo. “He bebido de muchas fuentes distintas”, dice. Pasó por distintos estudios en Estados Unidos y México, incluso por la literatura japonesa. Lo que le importa ahora es dejar que las cosas que le interesan se mezclen y se contaminen entre sí. Lo que permanece es su compromiso con la literatura especulativa.
TODOS LOS FINES DEL MUNDO: AMOR, ARTE Y SOBREVIVENCIA
Su nueva novela, Todos los fines del mundo, es quizás su obra más íntima y desafiante. Es una historia escrita, en gran parte, con mapa, como suele hacerlo ella. Aunque esta vez — admite— hubo algunas partes que nacieron desde la brújula. Madrid, ciudad donde vivió dos años, se convierte aquí en
el escenario donde se preguntó por el amor, la amistad y la línea borrosa entre ambos. “Siempre he sido una persona que confunde el amor y la amistad, ¿la sabe alguien?”, se pregunta con franqueza.
Angélica, la protagonista, estudia teatro. Chapela la eligió así porque también a ella le interesa el teatro, y en sus palabras se adivina que hay mucho de autora en ese personaje.
“Ahora mismo me interesa narrar más desde la perspectiva de una mujer joven, que es más cercana a la mía. Tengo mucho compromiso en explorar estas posibilidades.”
Angélica también se hace una pregunta poderosa: ¿será posible llevar el arte al futuro? Chapela no responde con certeza, pero se aferra a lo que la historia ha mostrado: aunque hayamos perdido mucho —como la Biblioteca de Alejandría— seguimos buscando entender quiénes fuimos.
“La humanidad seguirá preguntándose de la gente del pa-
sado, cómo vivían y cómo eran.”
Cuando se le pregunta qué libro llevaría al fin del mundo, responde sin dudar: Pánico o peligro, de María Luisa Puga.
EL FIN DEL MUNDO COMO ESTATISMO
A Chapela no le asustan los meteoritos ni los futuros apocalípticos llenos de ceniza. Le da más miedo otra forma de fin del mundo: la nueva normalidad, la desesperación por volver a lo anterior sin cambiar nada.
“El tipo del fin del mundo que a mí me da más terror, que es este como estatismo, el no poder hacer nada, en esta cosa nueva ‘normal’, parchando el problema.”
Por eso el cambio climático tiene un papel central en su novela. No como mensaje aleccionador, sino como parte de la vida misma. Como una variable más que atraviesa la escritura, las decisiones narrativas, los silencios.
“Es un problema del día a día. El cambio climático complica las narrativas, y me interesaba también ese reto.”
Después de años de trabajo, reescrituras y una fuerte edición impulsada por cambios personales, Chapela supo que la novela estaba lista: “Esto es lo que había en mi cabeza”. Fue su agente literaria quien la llevó hasta las puertas de Random House, y desde ahí el libro tomó su camino definitivo.
UNA ESCRITORA EN MOVIMIENTO Hoy, Andrea Chapela trabaja en un nuevo proyecto “más similar a lo de Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio”, pero desde otra mirada. Se sigue haciendo preguntas, sigue observando el mundo.
Y muy pronto, regresará a Guadalajara como invitada de la Feria Internacional del Libro, para seguir imaginando con palabras los futuros que nos acechan y nos inquietan.
Cromañón: Los inicios de algunos artistas

Pancho Romo nacional@cronica.com.mx
En este Cromañón vamos a descubrir en qué grupo o con qué nombre iniciaron algunos de los artistas que con el tiempo se consolidaron en el gusto del público. Carlos Lico, que en realidad se apellidaba Reyes Hernández, antes de ser un exitoso solista fue integrante de varios tríos y grupos musicales en los años cincuenta. Estuvo en ocho agrupaciones diferentes. Uno de estos, y él más exitoso de ellos, fueron Los Pao con los que llegó a grabar algunas canciones entre las que destaca “La boa”, composición del propio Carlos Lico que después conocimos con la Sonora Santanera. “En La Habana

quién ya no conoce, a un magnífico bailarín, anda siempre muy bien vestidito que parece un maniquí”.
Chico Che (Francisco José Hernández Mandujano) ampliamente recordado por aparecer siempre vestido con overoles, anteojos de pasta y por sus canciones mezcla de cumbia, merengue y una pizca de rock and roll, desde los cinco años de edad mostró habilidades para tocar varios instrumentos, destacando en la guitarra y los teclados. Así, en 1966 formó el grupo de Los Temerarios, grupo con el que tocaba música instrumental, sobre todo rock and roll y baladas y que llegaron a grabar un par de discos elepé.
Claro que todos conocemos alguna rolita de Diego Verdaguer, argentino avecindado en nuestro país durante muchos años, hasta su muerte hace poco tiempo. De hecho, su carrera musical fue desarrollada casi por completo en México. Pero pocos sabemos que comenzó su carrera a los 17 años formando el dueto Reno y Rino junto a Larry Moreno y que grabaron seis canciones. Como muestra de lo que cantaban tenemos: “Cuando se pierde un amor” de 1967. “Sé que sufrir por amor es igual que morir”.
Annie Lennox junto a Dave Stewart formaron el dúo Eurythmics a fines de los setentas y estuvo vigente durante gran parte de los ochentas. En 1977 empezaron profesionalmente su carrera en la música como integrante del grupo de rock británico The Tourist con el que grabaron cuatro discos elepé y con-
siguieron algunos éxitos. Su canción más conocida con esta agrupación fue en 1979 y es la versión de “I only want to be with you”, que en 1964 se conoció con de Dusty Springfield. “I dont know what it is that makes me love you so. I only know I never want to let you go”. Enrique Guzmán, promovido como ídolo de la juventud en los sesentas, empezó su carrera en 1957 a los 14 años,
al formar junto a los hermanos Jesús y Armando Martínez el exitoso grupo de Los Teen Tops. Empezó como bajista, pero pronto se encargó de la voz. Tuvieron muchos éxitos en toda Latinoamérica y España. Como era costumbre en esos tiempos, grabaron versiones en español de éxitos en inglés. Canciones que recordamos con Los Teen Tops son “La Plaga”, “El rock de la cárcel”, “Popotitos”, “Pre-

sumida” o “La suegra”. “A mi casa llegó (tu suegra llegó). Mi suegra llegó. Tan fea que me espantó (tu suegra llegó). Mi suegra llegó”.
Facundo Cabral fue un muy reconocido cantautor argentino con un estilo muy definido y propio que combinaba el canto con la poesía, casi siempre dejando algún mensaje o reflexión, eso sí, con un toque de humor. Estuvo en activo desde finales de la década de los años cincuentas hasta su muerte en el 2011. En sus inicios profesionales en la música se hacía llamar “El indio Gasparino” y con ese nombre grabó varios discos sencillos. Algunas de sus canciones fueron “Catalina”, “La gringa”, “Que te vaya bien” y “Poco”. “Poco, ya me falta poco, mi condena se terminará al llegar el alba. Cuando suenen las campanas, cuando el sol en mis mañanas”.
Guadalupe Pineda, una de las más reconocidas intérpretes de nuestro país por su gran carrera artística como solista, en 1977 formó parte del grupo Sanampay (formado por argentinos y mexicanos), que significa “Estar presente” en quechua, con el que grabó tres discos. A partir de 1981 comenzó como solista. De Sanampay también salieron artistas como Caíto, Eugenia León y Hebe Rosell. Algunas de las canciones que recuerdo con ellos son “Cautivo de Til Til”, “Jacinto Cenobio”, “Yo te nombro”, y “Cueca larga”. “Alta la noche de Chile resuena un galope de piedra y de paz…”.
Jeanette, con sus lindos ojos y su voz tan especial, durante los setentas logró colocar varios éxitos como “Porque te vas” o “Soy rebelde”. Pero antes de ser solista y con solo 16 años de edad debutó de manera profesional con el grupo Pic – Nic, que antes se llamó Brenner´s Folk. Este grupo tuvo varios éxitos, uno de ellos es del año de 19 67 y se llama “Cállate niña”, que fue compuesto por Jeanette a los 14 años de edad. “Cállate niña no llores más, tú sabes que mamá debía morir. Ya desde el cielo te cuidará, cállate niña no llores más”.
José José comenzó su carrera musical, con su verdadero nombre José Sosa, tocando el bajo y cantando Jazz y Bossa Nova con el grupo Los Peg, que eran Enrique Herrera en el piano y Gilberto Sánchez en la batería. Entre 1965 y 1967 grabaron algunos discos sencillos con canciones como “El mundo”, que ya de solista volvió a grabar, “Te deseo amor”, “No me dejes solo” y “Tristeza”. Al poco tiempo logró firmar como solista con una importante compañía discográfica. “Tristeza por favor vete lejos, pues mi alma que llora me está viendo sufrir”.
Kenny Rogers fue uno de los grandes artistas estadounidenses que grabaron música country, quizás sea el más conocido en todo el mundo por la gran cantidad de éxitos que tuvo en su carrera, sobre todo de finales de los años setentas y en los ochentas. En 1967 y hasta 1976, fue miembro del grupo The First



Edition, con el que logró grabar algunos discos y tener éxito a nivel nacional en Estados Unidos, con rolitas como “I found a reason”, “Just dropped in” y “If wishes where horses”. “If wishes were horses then beggars would ride. On clouds of white stallions with bright fiery eyes. Chasing stars into corners of yesterday’s skies. If wishes were horses then beggars would ride”.
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316. com) y Alba Radio Guanajuato (www. albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
Conocemos el árbol por sus frutos, pero ¿conoces el origen de su semilla?
“Las elegidas”, de Jorge Volpi: una novela que enfrenta el horror de la trata de personas
En el marco del Día Mundial contra la Trata, la literatura vuelve a ser voz para quienes han sido silenciadas
Narrativa ética
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha que busca visibilizar una de las violaciones más atroces de los derechos humanos en la actualidad. En este contexto, es inevitable recordar que la literatura ha sido, desde siempre, un espacio de denuncia, memoria y resistencia. Las elegidas, novela del escritor mexicano Jorge Volpi, es una muestra poderosa de cómo la narrativa puede convertirse en un acto de justicia simbólica para las víctimas de explotación. Publicada en 2004, Las elegidas forma parte del proyecto colectivo Novela del narcotráfico, en el que Volpi se propuso abordar distintas facetas del crimen organizado desde un enfoque literario, documental y profundamente humano. Lejos de centrarse únicamente en la violencia física o las rutas del narcotráfico, el autor se adentra en una de las expresiones más sórdidas y menos visibilizadas del crimen: la trata de mujeres con fines de explotación sexual.
La historia sigue a varias adolescentes de origen humilde, secuestradas y prostituidas por una red que opera con absoluta impunidad. Aunque la ficción se sitúa en un terreno ambiguo, es evidente su vínculo con casos reales como el de las hermanas González —mejor conocidas como “Las Poquianchis”—, pero también con historias contemporáneas y tristemente vigentes. Volpi construye una narración coral que alterna voces, testimonios y fragmentos de vidas quebradas, sin regodearse en el morbo, pero sin escatimar en crudeza.
Uno de los grandes méritos del libro es su estructura: el texto avanza con una fragmentación que simula el quiebre de las identidades de las víctimas. No hay capítulos tradicionales, sino escenas casi cinematográficas, pensamientos dis-
Las elegidas no es un libro fácil. Tampoco pretende serlo. Leerlo implica enfrentarse al horror que muchas veces preferimos no ver

persos, recuerdos interrumpidos. El lector se convierte en testigo incómodo de un sistema que convierte a las personas en mercancía, en cuerpos transaccionables. La voz narrativa, aunque literaria, se sostiene en una investigación rigurosa que dota a la novela de una resonancia ética difícil de ignorar.
DE LA LITERATURA AL CINE: OTRA FORMA DE CONTAR LAS SECUELAS
En 2015, la novela inspiró una adaptación cinematográfica homónima dirigida por David Pablos, que retoma no los hechos del libro, sino una subtrama: la historia de una de las víctimas después de haber sido vendida y utilizada por una red de tratantes. La película Las elegidas no reproduce literalmente el texto de Volpi, sino que toma su núcleo emocional y lo convierte en un relato autónomo, donde se examinan las consecuencias psicológicas, familiares y sociales de la trata.
Producida por Canana Films y distribuida por Netflix, la cinta fue ampliamente reconocida por su estilo sobrio y desgarrador, con actuaciones contenidas que aumentan el impacto emocional. Su enfoque es el de un drama íntimo que, sin caer en el melodrama, revela los silencios, las ausencias y las cicatrices invisibles de las víctimas. Si bien la película mantiene distancia del discurso explícitamente político, el horror de lo que narra habla por sí solo. Es una continuación del trabajo de Volpi: no denuncia tanto el crimen en sí, sino la descomposición del entorno que lo permite.



LITERATURA COMO ESPEJO Y RESISTENCIA
Las elegidas no es un libro fácil. Tampoco pretende serlo. Leerlo implica enfrentarse al horror que muchas veces preferimos no ver. Pero en ese ejercicio de empatía dolorosa se encuentra su mayor virtud. La novela no es solo una denuncia, sino también un intento de dignificar las voces que suelen ser silenciadas.
En un país donde la trata sigue siendo una realidad cotidiana —y muchas veces ignorada o minimizada por las autoridades y los medios—, obras como la de Volpi son más necesarias que nunca. Porque recordarnos que estas historias no son ficción, sino reflejo de vidas reales, es un paso imprescindible para combatir la indiferencia .
El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega
Juan Carlos Doñate
Egresado de la Licenciatura en Creación Literaria por el Colegio UACM, Juan Carlos Doñate (Guanajuato, 1987) se vinculó desde siempre con el mundo de la ficción y la literatura. Dedicado a plasmar su propio universo de sombras, misterio, misticismo, horror y fantasía, fue Finalista del Premio Fénix 2021 (Cuba) en la categoría de cuento con el relato “El Pastor de los Condenados”. Desde el 2011, colaboró con Jorge Alfaro para escribir la “ATRUM: El ascenso de Samhain” (2021), novela que ya cuenta con una segunda entrega: “Heraldos del Seol”. En 2022, publicó “La Batalla de Gog y Magog”, una novela de zombis que tendría edición bajo el Grupo Editorial Letras Negras y ahora se mueve desde publicación independiente.
Ganador del concurso de Portada del libro de ciencia ficción en el “Marco Internacional del Libro y la Lectura Semillas” (2022), fungió como Jurado del dictamen al año siguiente. En 2023, publicó el poemario “Cenizas del Edén” (Aliar Ediciones, 2023) y el ensayo titulado “A través de la máscara: Una mirada al mal”.
Fundador de Linterna Negra Ediciones, sello editorial bajo el cual están la mayoría de sus obras, es tambiém numerólogo y procura, además, conservar los preceptos pitagóricos. Asimismo, profesa las ciencias ocultas del espíritu independiente a través de una visión propia del gnosticismo desde su canal en TikTok.
En “La Batalla de Gog y Magog” seguimos a Daniel y a sus amigos a tra-



vés de un mundo donde los muertos han resucitado y buscan salvajes saciar su hambre. En un principio, Betel, una comunidad religiosa y aparentemente segura, parece el santuario perfecto para el grupo, pero pronto revelará un siniestro secreto.
Atrapados en una encarnizada batalla entre el control de las regiones del Bajío en México y un grupo de rebeldes que sólo buscan vivir en paz, los muertos dejarán de ser la mayor amenaza para nuestros protagonistas.
A través de una visión filosófica y religiosa, la novela nos sumerge en una historia delirante, donde la manipulación, el resentimiento, la venganza, la adaptación y la supervivencia humana revisten a la distopía de un terror con toques bélicos, western, suspenso, misterio y melodrama.
El apocalipsis zombi es aquí el mecanismo para que el caos, el crimen y los cultos se propaguen como la misma epidemia que azota al mundo entero… ¡Anímense a conocer el cataclismo!
CINÉFILO HD

“MundoJurásico:Renacer” Un viaje salvaje con nuevas especies y nuevos peligros
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Fue en 1993 cuando se estrenó “Parque Jurásico”, dirigida por el mítico cineasta Steven Spielberg. La película muestra dinosaurios recreados a partir de robótica y animación digital, de una manera muy realista, nunca antes vista hasta entonces, lo que le valió tres premios Oscar, convirtiéndose en un clásico instantáneo con un éxito comercial a nivel mundial.
La trama nos narra la historia de un parque temático ubicado en una isla donde clonaron animales prehistóricos (peligrosos) y en la primera visi-
ta de prueba todo se sale de control. El éxito fue tal que dio origen a una saga compuesta por seis películas, divididas en dos trilogías con protagonistas diferentes pero que se reunieron en la mas reciente entrega estrenada en el 2022: “Mundo Jurásico: Dominio”.
Pero ahora nace una nueva era, tres años después de que la trilogía de “Mundo Jurásico” concluyera con cada película superando los mil millones de dólares en taquilla mundial, la perdurable serie
Jurásica evoluciona en una nueva e ingeniosa dirección con “Mundo Jurásico: Renacer”.
Presentado por la icónica y guapa actriz, superestrella de acción Scarlett Johansson (así es, la mismísima Viuda Ne-
gra de Los Vengadores), quien realmente se luce en pantalla, el innovador talento de Jonathan Bailey y el dos veces ganador del Oscar, Mahershala Ali, este nuevo capítulo lleno de acción ve a un equipo intrépido competir para obtener muestras de ADN de las tres criaturas más colosales que han existido en tierra, mar y aire.
También protagonizada por las aclamadas estrellas internacionales Rupert Friend y Manuel García-Rulfo, la película está dirigida por el dinámico visualista Gareth Edwards a partir de un texto del guionista original de “Parque Jurásico”, David Koepp, lo cual ya es garantía. Tiene la genialidad de alejarse de la historia original y al mismo tiempo de man-
tener aspectos básicos y guiños nostalgicos desde una narrativa fresca y actual. Cinco años después de los acontecimientos de “Jurassic World: Dominio”, la ecología del planeta ha demostrado ser en gran medida inhóspita para los dinosaurios. Los que quedan, existen en entornos ecuatoriales aislados con climas similares a aquel en el que alguna vez prosperaron. Las tres criaturas más colosales de esa biosfera tropical tienen la clave de un fármaco que aportará beneficios milagrosos que salvarán vidas a la humanidad. Johansson, nominada al Premio de la Academia, interpreta a Zora Bennett, experta en operaciones encubiertas, contratada para liderar un equipo capa-


citado en una misión ultrasecreta para asegurar material genético de los tres dinosaurios más grandes del mundo. Cuando la operación de Zora se cruza con una familia civil cuya expedición en bote fue volcada por dinosaurios acuáticos merodeadores, todos se encuentran varados en una isla donde se ven cara a

pert Friend aparece como Martin Krebs, el representante de las grandes farmacéuticas, y Manuel García-Rulfo interpreta a Reuben Delgado, el padre de la familia civil náufraga.
Ahora la pregunta que el cinéfilo se hace es ¿realmente hay algo nuevo después de seis películas con el mismo tema? La respuesta es sí, obvio puede ser que la trama básica sea muy parecida a la de las anteriores entregas: un grupo de humanos indefensos en una situación fuera de control rodeados de dinosaurios; sin embargo (y aunque cada película ha tenido su evolución y su encanto), esta trama es distinta en su narrativa, el inicio puede parecer lento, pero una vez que comienza la acción es adrenalina pura, el escape (si es que lo hay) no será nada fácil.
En este caso nos presenta nuevas especies más peligrosas e inteligentes que todas las anteriores, lo cual da pauta a que más que dinosaurios, sean considerados verdaderos monstruos, entre ellos se encuentra uno de los principales antagonistas de la película: Distortus Rex, un Tyrannosaurus Rex mutante, deforme y de aspecto alienígena con seis extremidades, esta bestia realmente se roba la película.
Además, hay un gran avance en la animación digital, por lo que veremos animales prehistóricos impresionantes y escenas de acción impecables. Los escenarios naturales (grabados en Tailandia) son perfectamente estéticos. Otro acierto es que por primera vez hay al-
Los invito a checar redes sociales de Crónica y las mías, donde encontrarán reseñas de más películas tanto comerciales como de arte.
go más que humanos huyendo de dinosaurios sueltos, que eventualmente se salvan (aunque haya daños colaterales), en esta ocasión hay un giro en la trama que realmente sorprenderá al cinéfilo, y que nos da a entender la dirección que tomará esta nueva saga, ya que otra novedad es que este es el inicio de una nueva aventura (la de las seis primeras películas ya terminó en su entrega del 2022).
También hay una premisa muy contundente, el momento histórico es otro desde el inicio de la historia en la primera entrega, antes todo era novedad, pero ahora los dinosaurios ya no le importan a nadie, se volvieron casi cotidianos y los parques están cerrados, por lo que desde ahí la aventura toma otro rumbo. Una metáfora con el interés del cinéfilo por esta saga. Si creen que van a ver lo mismo de antes, están muy equivocados. Recomendable para los fans de la saga y del cine acción con dinosaurios y monstruos. ¡Nos vemos en el cine!.
cara con un descubrimiento siniestro e impactante que ha estado oculto al mundo durante décadas.
Ali es Duncan Kincaid, el líder del equipo de mayor confianza de Zora; el nominado al Emmy, Jonathan Bailey interpreta al Dr. Henry Loomis, un paleontólogo sin experiencia en misiones; Ru-



Subir y bajar escaleras estimula el cerebro y mejora el estado de ánimo
Investigaciones de universidades han demostrado que esta acción cotidiana puede mejorar las funciones cognitivas como la concentración, la memoria y la creatividad
L o que para muchos es sólo una rutina o un atajo cuando no funciona el elevador, para la ciencia representa una fuente poderosa de beneficios físicos integrales, y es que subir y bajar escaleras son una de las formas más simples y efectivas de ejercicio físico. Numerosos estudios han demostrado que tiene impactos positivos no sólo en la salud corporal, sino también en el funcionamiento del cerebro y el bienestar emocional, como señalan estudios de la Universidad de Yamaguchi y de la Universidad de Umeå, Suecia.
Desde el punto de vista físico, subir escaleras es un ejercicio de bajo impacto que incrementa rápidamente la frecuencia cardíaca, mejora la capacidad cardiorrespiratoria y fortalece especialmente la parte inferior del cuerpo, incluyendo muslos, glúteos y pantorrillas, además requiere la participación de los músculos abdominales para mantener la estabilidad.
También se ha demostrado
que esta actividad puede mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas, especialmente en personas mayores. En comparación con caminar a paso rápido, subir escaleras demanda más esfuerzo porque implica vencer la gravedad. Las investigaciones han confirmado que incluso pequeñas sesiones diarias, como subir dos o tres tramos de escaleras, pueden ser tan efectivas como el uso de máquinas de escalones en el gimnasio, lo que las convierte en una opción práctica para quienes tienen poco tiempo o acceso a instalaciones deportivas.
Más allá de lo físico, subir escaleras también ofrece beneficios mentales y emocionales. Investigaciones dirigidas por Andreas Stenling, profesor de psicología en la Universidad de Umeå, Suecia, revelaron que esta actividad mejora funciones cognitivas como la inhibición
(bloqueo de distracciones) y la flexibilidad mental (capacidad para cambiar entre tareas), aspectos que son esenciales para el aprendizaje, la memoria de trabajo y la atención sostenida.
El equipo de Stenling encontró que tras subir escaleras, los participantes del estudio mostraban mejoras significativas en su capacidad para adaptarse cognitivamente y realizar tareas complejas.
También reportaron sentirse con mejor estado de ánimo y más energía.
Otro estudio de la Universidad de Yamaguchi, en Japón, comparó a personas que usaron el ascensor con otras que subieron dos tramos de escaleras.
Los resultados mostraron que quienes optaron por las escaleras resolvieron proble-
z x
Adolfo López Sánchez metropoli@cronica.com.mx

mas con mayor rapidez y concentración. Curiosamente, subir más tramos (cinco u ocho) no aumentó esos beneficios, lo que sugiere que incluso pequeñas dosis de este ejercicio son suficientes para activar mejoras cognitivas.
apidez samente, sucinco
Además, un hallazgo importante de este mismo grupo japonés reveló que bajar escaleras puede aumentar el pensamiento creativo. Los participantes que descendieron escaleras generaron un 61% más de ideas originales que aquellos que usaron el elevador, lo que apunta a una conexión interesante entre el movimiento, el entorno físico y la creatividad.
Aunque aún se estudian los mecanismos precisos detrás de estos efectos, se cree que el ejercicio aumenta el flujo sanguíneo cerebral y activa hormonas como el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que favorecen la plasticidad neuronal, la memoria y la concentración.
Una investigación reciente incluso sugiere que los beneficios de subir escaleras pueden mantenerse hasta el día siguiente si se combinan con una buena calidad de sueño.
