
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIR ECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // LUNES 7 JULIO 2025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIR ECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // LUNES 7 JULIO 2025
Revisión inextensodel Plan Estatal de Desarrollo a través de una entrevista con la secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco
Pink Elephant: ni es un himno masivo ni un disco de festival; un viaje emocional alrededor del fuego interior
“Mi papá es enfermero y yo quiero ser como él”... una de las muchas historias en la gran comunidad del IMSS
Crónica conversa con la funcionaria a cargo de un proceso que ha significado concentrar, analizar y estructurar como acciones de gobierno. Señala que se comenzó escuchando y que esto, oír a todas las voces, no dejará de hacerse.
Hablemos de las canciones humorísticas y la gran tradición que tienen en México
Gobierno de Guadalajara anuncia obras por más de 200 mdp en la ciudad
Con una inversión superior a los 200 millones de pesos, el Gobierno de Guadalajara presentó un nuevo paquete de obras de infraestructura urbana que abarcan desde la rehabilitación del Centro Histórico hasta la mejora de espacios comunitarios. Las acciones incluyen trabajos coordinados con el gobierno estatal y tienen como objetivo mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos. Del monto total, 100 mdp se
destinarán a la renovación de vialidades en el primer cuadro de la ciudad, así como al mantenimiento de espacios emblemáticos como el Mercado San Juan de Dios y las fuentes de las Nueve Esquinas, San Agustín y Los Dos Templos. Estas intervenciones forman parte de un proyecto conjunto con el Gobierno de Jalisco, que aportará otros 350 millones de pesos para la rehabilitación de plazas y andadores.
Entre las calles que serán intervenidas con concreto hidráulico se encuentran Prisciliano Sánchez, Degollado, Independencia, Pavo, 8 de Julio y Leandro Valle. Como parte del programa de bacheo, se destinarán 72.5 mdp para atender 11 mil puntos críticos en todo el municipio. Las labores se enfocarán en agilizar la movilidad, de acuerdo con lo informado por la presidenta Vero Delgadillo. La alcaldesa entregó recientemente las calles Agustín Villagrán y Amado Guadarrama en la colonia La Joya.
“Este ya no es un plan del gobierno para la gente; es un plan de la gente que el gobierno tiene la responsabilidad de cumplir”, Cynthia Cantero,
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030 marca un cambio de paradigma en la forma de planear en Jalisco: más de 675 mil participaciones ciudadanas le dieron forma, convirtiéndolo en una hoja de ruta sustentable, inclusiva y con visión al 2050. Es un mandato social que obliga al gobierno a responder con responsabilidad, rendición de cuentas y cercanía. Al respecto, Crónica entrevistó a la Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, abogada experta en temas de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, gobernanza y anticorrupción.
—¿Cómo resumiría el proceso de construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030 y qué lo hace distinto a ejercicios anteriores de planeación en Jalisco?
Este Plan es resultado de un proceso profundamente participativo. No se construyó desde una oficina, sino desde el territorio. Fuimos a las comunidades, hicimos foros, trabajamos con los municipios en cada una de las 12 regiones de nuestro estado. Lo distinto es que no solo escuchamos a especialistas o autoridades, sino a la gente; diseñamos mecanismos para que todas las voces fueran representadas y escuchadas: niñas y niños, personas adultas mayores, pueblos originarios, quienes viven en los municipios del interior del estado y también en zonas urbanas. Es la primera vez que en Jalisco se construye un Plan Estatal que no parte del escritorio, sino de un mandato social, y eso nos debe llevar a que todas las personas se apropien de él, a que todas y todos los jaliscienses lo hagamos nuestro. —Uno de los aspectos más destacados del Plan fue la histórica participación ciudadana. ¿Qué representa para usted haber recibido más de 675 mil participaciones y cómo se tradujeron esas voces en acciones concretas?
Representa una responsabilidad enorme. Esas más de 675 mil expresiones de participaciones no son números: son personas, propuestas, ideas, preocupaciones y soluciones.
Lo que hicimos fue sistematizar esa información y traducirla en prioridades claras dentro del Plan. Por ejemplo, la demanda por seguridad, salud, transporte digno o cuidado del medio ambiente se refleja en metas, en líneas de acción y en estrategias que ahora guiarán el trabajo del gobierno en los próximos seis años.
Muchas de las preocupaciones que recogimos tienen que ver con cómo garantizamos un desarrollo que sea justo y sustentable. Es decir, que proteja el medio ambiente, cuide los recursos, y al mismo tiempo genere bienestar para las personas, hoy y en el futuro.
—Usted ha dicho que este Plan no es solo un documento técnico, sino un mandato social. ¿Qué significa eso y cómo obliga al gobierno a responder de manera diferente?
Sí, para nosotros es un mandato social porque representa lo que la ciudadanía espera, exige y nos ha dicho que necesita para su presente y su futuro; este plan no nació solo del análisis técnico o de gabinete, sino del sentir y pensar de miles de personas en Jalisco, y es el reflejo de ello.
No es un documento para cumplir con un trámite institucional: es la hoja de ruta del futuro de Jalisco, construida con las voces de quienes habitan este estado.
Y eso nos obliga a actuar distinto. Nos exige coherencia entre lo que se planifica y lo que se hace. Ya no basta con cumplir metas en papel; ahora debemos demostrar que esas metas responden a lo que la gente pidió en los foros, en las encuestas, en las visitas a las comunidades.
El Plan es también una promesa de responsabilidad compartida: el gobierno tiene que rendir cuentas, pero la ciudadanía también tiene un papel activo en el seguimiento y la evaluación. En pocas palabras, este ya no es un plan del gobierno para la gente, es un plan de la gente que el gobierno tiene la responsabilidad de cumplir.
—¿Qué sectores y grupos participaron en el proceso y cómo se garantizó que todas las voces fueran escuchadas, especialmente las de grupos históricamente excluidos?
Tuvimos diferentes espacios para trabajar con las y los jaliscienses: foros de temas especializados como seguridad, salud, cuidados; un foro dedicado a los grupos históricamente excluidos como diversidad sexual, personas adultas mayores, indígenas y discapacidades, además de los foros regionales; 22 foros en total. Pero, además, en cada uno de estos espacios, la participación se desdobló en mesas de trabajo donde se anali-
zaron diferentes temáticas acordes a cada uno de los espacios, ya fueran regionales y temáticos.
En estos distintos espacios contamos con la participación de organizaciones de la sociedad civil, empresas, universidades, sindicatos, juventudes, pueblos indígenas, personas con discapacidad, colectivas feministas y comunidades afrodescendientes, entre otras.
Pero no nos quedamos ahí. Para garantizar que la voz de ningún grupo quedara fuera, realizamos una encuesta casa por casa, diseñada con una muestra metodológicamente representativa de las 12 regiones del estado, de todos los grupos de edad y todas las condiciones sociales. Con esto abordamos dos caminos complementarios: por un lado, la participación voluntaria y directa de quienes acudieron a los foros; y por otro, provocamos la participación, yendo a buscar las voces que normalmente no llegan, las que suelen quedarse al margen. Ese esfuerzo nos permitió construir un diagnóstico más completo y más plural. Porque planear bien significa escuchar bien, y escuchar bien significa incluir también a quienes históricamente han sido silenciados.
Esto nos permitió que, por primera vez, el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza incorpora un apartado específico para la visibilización y atención prioritaria de grupos históricamente excluidos, reconociendo que no todas las personas parten de las mismas condiciones para ejercer sus derechos. Este apartado contempla las necesidades particulares de niñas, niños y adolescentes; juventudes; mujeres; personas adultas mayores; personas con discapacidad; pueblos originarios; personas de la diversidad sexual; personas migrantes y personas cuidadoras. Su inclusión representa un paso trascendental hacia una planeación más justa, inclusiva y sensible a las desigualdades estructurales que persisten en nuestro estado.
—Ya se presentó el Plan al Congreso del Estado. ¿Cómo ha sido el diálogo con las y los diputados y qué sigue en este proceso legislativo?
El diálogo con el Congreso ha sido abierto y de retroalimentación. El Poder Legislativo tiene un papel fundamental en este proceso, y considero como un acierto el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, de invitar al Poder Ejecutivo a presentar el Plan Estatal y dialogar sobre él; por eso, a través de las distintas Coordinaciones Generales, secretarías y organismos públicos descentralizados, hemos presentado el contenido del Plan, explicando cómo se cons-
truyó, cuáles son sus estrategias y metas, y sobre todo, cuál es su fundamento ciudadano.
Las y los diputados han sido receptivos, pero también críticos, lo cual valoramos mucho. Ya han comenzado a compartir observaciones y propuestas, que estaremos analizando una vez que se remitan oficialmente al Poder Ejecutivo. Para nosotros, lo más importante es que se reconozca el carácter ciudadano de este documento. No es un plan de un gobierno en turno, es un plan de Estado, construido con la gente y para el futuro de todas y todos los jaliscienses. —¿Cuál es la importancia de que este documento —el más importante de planeación en el estado— se ponga a disposición pública y sea revisado también por la ciudadanía?
Porque el Plan no es un documento para guardarse; es una herramienta viva que debe estar en manos de todas y todos. Lo importante no es que sea público, sino que sea útil y que esté constantemente en el escrutinio público. Queremos que cualquier persona pueda conocerlo, entenderlo y utilizarlo, ya sea para impulsar iniciativas desde su comunidad, para participar en los procesos de seguimiento y, sobre todo, para exigir el cumplimiento de lo que ahí se plasmó.
La socialización del Plan será indispensable para que la ciudadanía no solo sepa qué se va a hacer, sino también con qué indicadores se medirá. Por eso, no basta con publicarlo: estamos trabajando para que la información sea clara, accesible y esté disponible en distintos formatos y lenguajes, incluyendo versiones resumidas y visuales.
Además, el Plan servirá como base para activar nuevos mecanismos de participación ciudadana: espacios de consul-
ta, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas donde la gente pueda involucrarse de forma real y constante. Creemos que la planeación no se agota con el documento aprobado: se fortalece cuando se vuelve parte de la vida pública y cotidiana de las y los ciudadanos.
—El Plan Estatal contiene los grandes objetivos, pero ¿cómo se bajarán a tierra estas metas y estrategias? ¿Qué debemos esperar de los Planes Sectoriales y Regionales en la implementación?
El Plan Estatal nos dice hacia dónde vamos, pero lo importante es cómo llegamos. Por eso, una vez definido ese rumbo, lo que sigue es ponerlo en práctica de forma muy concreta en tres niveles: por tema, por región y por municipio.
Primero, los grandes rubros del gobierno como seguridad, desarrollo económico, desarrollo social y gestión del territorio se aterrizan en lo que llamamos Planes Sectoriales. Ahí se define qué tiene que hacer cada Secretaría, con qué metas y cómo se va a medir. Es decir, del “qué queremos lograr” pasamos al “cómo lo vamos a hacer”.
Luego están los Planes Regionales, que reconocen que Jalisco es un estado diverso. Cada región tiene necesidades distintas, y por eso los municipios se organizan en consejos regionales para definir, de manera conjunta, con participación de los municipios y de la gente que vive ahí, estrategias para impulsar el desarrollo. Por otra parte, cada uno de los 125 municipios del estado tiene su propio Plan Municipal de Desarrollo, aprobado por cada cabildo y en el que se toma en cuenta lo que la comunidad necesita a nivel local: calles, servicios, medio ambiente, seguridad, etc. Y debe estar conectado con el Plan Estatal para que todo camine en la misma dirección.
“Representa una responsabilidad enorme. Esas más de 675 mil expresiones de participaciones no son números: son personas, propuestas, ideas, preocupaciones y soluciones”
En conjunto, estos instrumentos aseguran que lo que se planeó desde una visión integral del estado, se lleve a la práctica de manera sectorial, territorial y local, permitiendo que el desarrollo se viva en el territorio, en las comunidades y en cada rincón de Jalisco. —En otros espacios ha mencionado que será la propia ciudadanía quien se encargue de evaluar y revisar que se cumplan estos grandes objetivos del Plan. ¿Cómo será este proceso? Vamos a poner en marcha un sistema de seguimiento ciudadano. No se trata solo de auditorías técnicas: queremos que la gente participe activamente en evaluar si
las acciones del gobierno responden a lo que pidieron. Habrá tableros de indicadores públicos, espacios de participación continua, mesas de evaluación con sociedad civil y mecanismos de retroalimentación. Queremos que el seguimiento sea abierto, transparente y sobre todo útil para corregir el rumbo si es necesario. —Una vez aprobado formalmente el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, ¿Cuál es el siguiente gran paso desde la Secretaría de Planeación... Lo que sigue es hacer realidad esta hoja de ruta. Porque ahora tenemos claro hacia dónde vamos: el Plan nos da esa brújula, esa visión compartida de lo que queremos para Jalisco, no solo en seis años, sino pensando en un futuro sustentable hacia el 2050. Desde la Secretaría, nuestro trabajo será coordinar que todas las dependencias alineen sus programas, presupuestos y decisiones al Plan Estatal. Es decir, que lo que se escribió, se haga. También viene una etapa clave de capacitación, diseño de políticas públicas y evaluación. Pero quizá lo más importante es que no dejaremos de escuchar. La planeación participativa significa que seguimos construyendo juntos, que el diálogo con la ciudadanía es permanente, y que la gente no solo opinó en el diagnóstico, sino que también tendrá voz en la ejecución, el seguimiento y la mejora continua; es decir, la planeación no se termina con la aprobación del Plan, se fortalecerá cada día en el diálogo con la ciudadanía.
A partir de datos de bienestar subjetivo, se examina cómo el ingreso, la desigualdad, la violencia y los vínculos sociales impactan la calidad de vida y qué políticas públicas pueden mejorarla
Análisis
Gerardo Leyva nacional@cronica.com.mx
IMPORTANCIA DE LA FELICIDAD
Hoy por hoy, las métricas más generalizadas de bienestar y progreso siguen privilegiando los aspectos materiales, enfocándose en la capacidad de generación de nuevos bienes y servicios, que es lo que mide el Producto Interno Bruto o PIB, que sin duda es el rey de los indicadores económicos en el mundo. Sin embargo, como mencionó Robert Kennedy en aquel famoso discurso en la Universidad de Kansas en 1968, a fin de cuentas el PIB “mide todo excepto aquello que hace que la vida valga la pena”. Es por ello por lo que se hace necesario ir “más allá del PIB”, mediante monitores más humanamente relevantes del progreso y el bienestar, como el “bienestar subjetivo” o “felicidad”, tema que se ha investigado ampliamente en las últimas décadas, especialmente mediante encuestas.
LA FELICIDAD EN MÉXICO
Para el caso de México en particular, las encuestas que el INEGI ha producido en esta materia son muy reveladoras. De
entrada, considerando la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) de 2021, notamos que la mayor parte de las personas adultas del país reportan niveles de satisfacción con la vida relativamente altos, es decir mayores de 7, en una escala de 0 a 10. Sin embargo, el 3.0% responde entre 0 y 4 y el 8.7% entre 5 y 6. Es decir que cerca de diez millones de personas (el equivalente a la población total de países como Portugal, Hungría, Emiratos Árabes Unidos o Israel), manifiestan niveles de satisfacción con la vida sumamente bajos, lo que merecería la atención cuidadosa de parte de las autoridades, si es que en realidad se interesan por el bienestar de la población.
El promedio mexicano de satisfacción con la vida es de 8.45, aunque con algunas desigualdades sistemáticas, como la que ocurre entre hombres (8.53) y mujeres (8.37), con mayores niveles para ellos que para ellas en todos los grupos de edad y en la mayoría de las entidades federativas. En general las mujeres tienen emociones negativas más altas que los hombres y los hombres tienen emociones positivas mayores que las mujeres, lo cual parecería reflejar condiciones de vida sistemáticamente distintas para las personas de cada grupo, asunto en el que debieran poner atención todos y todas quienes estén interesados en la equidad de género.
Algo que vale la pena destacar es que hay una asociación positiva entre la escolaridad y la satisfacción con la vida, es decir que las personas con mayor escolaridad reportan en promedio mayores niveles de satisfacción con la vida que el resto. Así mismo, el nivel de ingreso está estrechamente relacionado con la felicidad, es decir que a medida que consi-
deramos deciles de hogares con ingresos mayores encontramos niveles sistemáticamente más altos de satisfacción con la vida; de manera que, si bien el dinero no es el principal determinante de las diferencias interpersonales en felicidad, sí influye en ellas de manera considerable. Al contrario de lo que algunos temen en términos de que de cierta manera la
cultura dominante pudiera hacer que las personas más pobres se contentaran con su situación al punto de que se sintieran tan felices como las no pobres, la verdad es que la evidencia disponible no sustenta esta preocupación, puesto que las cifras del INEGI claramente muestran que las personas más pobres reportan en promedio menor satisfacción con la vida que las menos pobres.
La felicidad está sin duda asociada con las condiciones materiales de existencia, pero también y de manera muy destacada, con los vínculos interpersonales. Así, por ejemplo, disponer de una red de amigos en quienes contar en caso de emergencia hace una diferencia importante. Asimismo, quienes se reúnen frecuentemente con familiares o amigos tienden a reportar niveles más altos de felicidad que quienes no lo hacen. Aspectos como la calidad de la relación de pareja juegan también un papel relevante.
Adicionalmente, las formas de violencia que se puedan haber experimentado tienen impacto, en particular aquellas que ocurren en la persona que responde la encuesta o en personas muy cercanas a ella. Sufrir una amenaza de extorsión o un delito reduce el nivel de felicidad de las personas, pero parece reducirse aún más cuando se trata de alguna agresión física. Particularmente merece ser destacado que una forma de agresión física que merma de manera especialmente clara la felicidad es aquella que se ejerce por parte de alguien con quien se cohabita, lo cual nos remite directamente a la violencia intrafamiliar, de la cual son víctimas principalmente las mujeres.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA FELICIDAD
La información disponible muestra que hay canales de transmisión relevantes entre la felicidad y las políticas públicas. Vemos, por ejemplo, que la disponibilidad de tiempo para disfrutar de otras personas es muy importante, por lo que las políticas que faciliten el trabajo en casa, que reduzcan los tiempos de traslado, que disminuyan las cargas de cui-
Fuente: Cálculos a partir de la metodología de medición de pobreza multidimensional de CONEVAL con datos de la ENIGH 2014 y de su módulo BIARE Ampliado.
dado al interior del hogar y que favorezcan la disponibilidad de tiempo para el disfrute personal, especialmente entre las mujeres que trabajan, puede redituar en mayor felicidad de grupos amplios de la población.
Evidentemente el ingreso cuenta, pero tenemos que verlo en términos más amplios ya que si centramos nuestra atención únicamente en la generación de ingresos, pero a costa de la calidad de
remy Bentham, lo que queremos es “la mayor felicidad para el mayor número de personas”.
Queremos que haya una menor desigualdad en la distribución de la felicidad, por lo que nos interesa atender a los grupos de personas, que se cuentan por millones en nuestro país, que manifiestan niveles muy bajos de satisfacción con la vida. Con frecuencia la baja satisfacción con la vida está relacionada con discapacidades o con condiciones de salud mental o con exclusión y pobreza, y estos son problemas susceptibles de ser abordados a través de las políticas públicas. La violencia, especialmente la violencia al interior del hogar es susceptible de ser atendida a través de políticas públicas y tiene una línea directa de comunicación con la felicidad de los individuos. También en el ámbito de la felicidad hay un desbalance de género que puede ser atendido mediante la acción directa de las capacidades del Estado. Es decir, que el enfoque de bienestar subjetivo nos permite ir más allá de los aspectos estrictamente materiales de medición del bienestar para transitar hacia una visión más holística, más completa, más significativa y más claramente humana de la calidad de vida, que reconozca los diferentes ámbitos que son relevantes para ésta y que los conecte con los elementos de políticas públicas que puedan ser accionados para mejorar los niveles de felicidad en el país, especialmente de aquellas personas que hoy por hoy y pese a todo, encuentran una larga lista de circunstancias que les complican acceder a un disfrute pleno de la vida .
las relaciones interpersonales y el tiempo para disfrutar de ellas, podemos terminar con personas más ricas, pero menos felices y no es eso lo que queremos. Sería muy triste que lo que ganáramos en desarrollo lo perdiéramos en tiempo para compartir con nuestros seres queridos. Lo que queremos es que haya una sociedad donde el disfrute de la vida sea cada vez mayor para tanta gente como sea posible. Parafraseando a Je-
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
El autor es investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide)
El activista y fundador de la Fundación
Tortilla presenta Maíz: origen, cultura y cocina
Entrevista
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Larousse, sello editorial perteneciente al grupo Hachette, publica Maíz, origen, cultura y cocina, un homenaje profundo y entrañable a uno de los alimentos más emblemáticos de México. Escrito por Rafael Mier —promotor incansable del maíz y fundador de la Fundación Tortilla—, este libro es más que un recetario: es un recorrido histórico, cultural y sensorial que celebra la complejidad del maíz como símbolo de identidad, motor económico y fuente de bienestar.
A lo largo de sus páginas, Mier comparte recetas, saberes ancestrales, reflexiones y experiencias que ha reunido a lo largo de más de una década de estudio y activismo. En entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy, nos habló de los orígenes de esta pasión, de cómo surgió la idea de plasmar este conocimiento en un libro, y de por qué el futuro de México está íntimamente ligado al futuro del maíz.
Rafael, ¿desde cuándo surge tu interés (casi pasión) por el maíz? En tu libro está la anécdota de que gran parte de este legado lo aprendes de tu padre y tu abuelo, pero, ¿cuál fue el momento exacto en el que decidiste dedicar tu vida al maíz?
Yo inicié con esto hace aproximadamente 10 años, me fui dando cuenta que estamos perdiendo mucho conocimiento en torno al Maíz, muchas personas no sabían cómo hacer una tortilla. En cierto momento yo quise sembrar maíz y me fue muy difícil encontrar semilla.
Las nuevas generaciones no estamos teniendo contacto con nuestras raíces, me empecé a interesar en el tema y a compartir un poco más. Inicié con una página de Facebook, donde compartía información sobre el maíz, cocina tradicional, platillo y etcétera, y esto lo llevó haciendo por más de diez años. Fue una iniciativa a título personal, me fui expandiendo en el tema y consolidé Fundación Tortilla.
El libro es un compendio del conocimiento que fui reuniendo, yo quiero que sea atractivo para diferentes públicos. Que las y los mexicanos puedan aprender sobre el maíz, incursionar en algún negocio, aprender a cocinar con maíz.
¿Qué es ese “algo” que aprendiste del maíz que consideras que cada mexicano debería saber?
Todos conocemos la importancia que tiene, pero no nos damos cuenta de la importancia que tiene en la economía como en la salud del pueblo de México. Darme cuenta cómo el maíz de alguna manera dicta el desarrollo del país.
La calidad del maíz repercute de forma inmediata en el desempeño, en la salud y en la felicidad de las personas; además del impacto que tiene en la economía: tortillerías, productores, entre otros.
También me ha fascinado todo el conocimiento que existe detrás del maíz, todo el conocimiento que se tuvo que desarrollar para ir desarrollando el avance del maíz en distintas áreas: desde la cocina hasta la siembra.
El maíz es uno de los alimentos más versátiles que hay en la tierra. Lo he estudiado por años y sigo encontrando más y más información.
También la cantidad de maíces que existen, que son muchos, y han sido resguardados por varios pueblos originarios.
¿Cómo te documentaste para saber tanto el día de hoy sobre el maíz?
He ido aprendiendo de múltiples formas y medios, hay muchos textos y artículos científicos, pero también hay muchas experiencias en el campo. A mí me gustó salir al campo, conocer a diferentes productores y productoras de Maíz.
He ido poco a poco teniendo experiencias y conociendo a muchas personas, además de viajar a otros países, lo que me ayudó a enriquecerme de otras formas, de apreciar el maíz, y esto pues poco a poco ha ido nutriendo mi información.
Lo que sí he encontrado es que el maíz es un cúmulo de sabiduría. El maíz nos ha dado mucha cultura y mucho conocimiento.
Me parece sumamente importante
La calidad del maíz repercute de forma inmediata en el desempeño, en la salud y en la felicidad de las personas
que las nuevas generaciones conozcamos y valoremos esto, la gran mayoría de esta sabiduría la tienen las personas mayores. La edad promedio de los productores de campo es de 60 años.
Es muy importante que los jóvenes y no tan jóvenes sigamos interesados en estos conocimientos.
Yo veo al maíz como el futuro alimentario de nuestro país, somos prácticamente autosuficiente en este alimento. Es un grano muy nutritivo.
¿De qué maneras consideras que se ha ido transformando la percepción del maíz?
Yo creo que hay mucha distracción, hay muchas cosas. Las redes nos distraen muchas veces de los medios importantes, pero yo siento que mucha gente está teniendo interés en los temas centrales.
Los jóvenes los veo muy inteligentes, está habiendo un despertar en el valor que tiene la cultura mexicana.
La dieta de la Milpa, por ejemplo, es una opción muy saludable, nos vamos dando cuenta que la gente sigue queriendo consumir comida mexicana, es como una ironía, porque se pierde, pero a la vez tenemos una fuerte identidad del maíz.
Yo creo que lo que hay que hacer es compartir información y que motive el conocimiento del maíz, que la gente sepa que hay mejores alternativas.
Me puedes platicar un poquito más sobre la Fundación Tortilla, ¿qué es, cuándo surge, cuál es su visión y misión?
Buscamos promover y difundir el maíz como un elemento de bienestar, pensamos que el maíz está estrechamente vinculado con el bienestar de México.
Si al maíz le va bien, al país le va bien.
Si México abandona su maíz o permite que llegué un maíz de mala calidad traería muchos problemas de desarrollo y temas económicos.
Tenemos diferentes programas: generar y compartir información a través de nuestras redes sociales y página web. Damos muchas capacitaciones y platicas, hacemos vinculación, hacemos asesorías.
También realizamos investigación a favor de la salud. El maíz es motor de bienestar, ha decaído mucho la calidad, se han usado muchos químicos, lo que busca abaratar los costos, darles más vida en anaquel, lo que ha traído muchos problemas en la calidad de la tortilla y puede generar riesgos a la salud.
¿México le está quedando a deber al maíz?
En diferentes áreas se está prestando mucha atención a la importancia que tiene el maíz. Tenemos un gobierno que está haciendo esfuerzos considerables por el maíz, como prohibir que se haga maíz transgénico. Hay muchas cosas positivas: recomendación de consumir el maíz, productores y productoras que siguen trabajando.
Tenemos grandes retos como el medio ambiente, pero ahí vamos.
Hablando más del libro, ¿cómo llegas a la idea de compartir todo este conocimiento a través de un libro?
Tuve la invitación por parte de Larousse para escribir este libro. Nos habíamos conocido en algunos eventos. La editora estuvo en una charla que di de la
Yo veo al maíz como el futuro alimentario de nuestro país
pérdida de la calidad de las tortillas, y de ahí surgió la idea de trabajar juntos.
Se conformó un equipo con varias personas y tuve el apoyo de ellos con la edición y la fotografía, además del equipo de Fundación Tortilla que me ayudó con la investigación y la elaboración de las recetas.
Tenemos una sección de más de 60 recetas, la gran mayoría de ellas que forma parte de nuestra cultura mexicana. Y también tenemos algunas que forman parte de la cocina internacional, algunas de Italia, Brasil, de Colombia, Ecuador, entre otros.
¿Cuál es tu receta favorita de las que vienen en el libro?
El pozole me gusta mucho, hay un mole amarillo que es muy rico, las arepas también.
¿De qué manera consideras que el maíz nos dota de cultura a nosotros como mexicanos ?
Es una planta que nos ha hecho aprender mucho de distintas disciplinas: la cocina, la ciencia de los alimentos, aprendes de los signos que te da el medio ambiente.
Las personas que nos acercamos al maíz vamos aprendiendo muchas cosas, sólo hay que ser atentos e ir aprendiendo. Preguntarte de dónde viene, quién la hizo.
PRESENTACIÓN: Se realizó en el Museo Cabañas el 3 de julio. .
La legisladora Candelaria
Ochoa dijo que la Comisión de Igualdad
Sustantiva sí cumplió con orden de la SCJN
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el Congreso de Jalisco no cumplió con la acción de inconstitucionalidad 72/2022, en la que se pedía reformar la Ley del Registro Civil para que las personas menores de edad puedan modificar su acta de nacimiento y nombre, conforme a su identidad de género autopercibida, según lo establece la legislación federal.
La diputada de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Con-
greso emitió un comunicado en el que informó que la comisión a su cargo sí cumplió con lo ordenado por la SCJN al emitir un dictamen. Sin embargo, el dictamen fue rechazado en la sesión del pleno del 7 de marzo, al obtener 12 votos a favor, 20 en contra y una abstención.
“La SCJN ha emitido cinco requerimientos, los tres más recientes dirigidos a esta Legislatura, siendo el último del 3 de junio de 2025 (recibido el 17 de junio), en el cual determinó que no se tiene por cumplido el requerimiento.
Candelaria Ochoa propone que en la siguiente sesión del Pleno del Congreso se incluya nuevamente en el orden del día el dictamen 203/LXIV para su discusión y votación, en virtud de que la SCJN invalidó su rechazo como forma de cumplimiento.
Si el dictamen no es agendado ni votado en el pleno, la legisladora señala que debe instruirse a la Coordinación de
Asuntos Jurídicos que, a su vez informe a la SCJN que la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género y los diputados que aprobaron el dictamen ya cumplieron con lo mandatado en la Acción de Inconstitucionalidad 72/2022.
De esta forma, corresponde a la SCJN actuar contra quie-
chofer de auto de plataforma y 2 cómplices acusados de asalto a usuaria
FOTO:ESPECIAL
nes lo rechazaron sin proponer modificaciones y se solicitará a la SCJN que presente denuncia formal contra los diputados que votaron en contra del dictamen.
Entre quienes votaron en contra están los cinco diputados del PAN y los tres del PRI, los once representantes de MC,
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
El conductor de un automóvil de plataforma y dos hombres que presuntamente robaron a una usuaria, fueron trasladados al reclusorio de Puente Grande, en donde les espera un proceso por el delito que se les imputa.
La Fiscalía de Jalisco dio a conocer que quedaron presos
Martín Alejandro “N”, Juan Daniel “N” y Bryan Darwin “N”, por su probable responsabilidad en los delitos de privación ilegal de la libertad y robo calificado.
“Los hechos ocurrieron el 11 de junio del 2025, aproximadamente a las 20:30 horas, en la Calle broca, de la Colonia Álamo Industrial, en la Ciudad de Guadalajara”, indicó l Fiscalía.
“De acuerdo con la denuncia presentada, la víctima solicitó un servicio de transporte a través de una plataforma para dirigirse a su domicilio. Al abordar el vehículo, el conductor realizó una maniobra en “U”, lo que generó sospecha en la usuaria, quien le indicó que siguiera la ruta marcada por el GPS.
“Acto seguido, el conductor desbloqueó los seguros del ve-
Entre quienes votaron en contra están los cinco diputados del PAN, los tres del PRI y once representantes de MC
entre ellos su coordinador, José Luis Tostado, los diputados de Morena, Alberto Alfaro y Brenda Carrera, y el coordinador del PVEM, José Guadalupe Buenrostro. Se abstuvo de votar la morenista Marta Arizmendi, actual presidenta del Congreso. La diputada Candelaria Ochoa dijo que se informará a la Corte que la Comisión está impedida constitucionalmente para dictaminar iniciativas sobre el mismo tema hasta el 7 de septiembre de 2025, en cumplimiento al artículo 30 de la Constitución Política del Estado de Jalisco.
Privaron de la libertad a la pasajera y le robaron sus pertenencias con valor de 26 mil 500 pesos
hículo, permitiendo que dos sujetos lo abordaran, quienes presuntamente amagaron a la víctima con un arma de fuego y una navaja”, añadió la dependencia.
Se dijo que la víctima fue privada de la libertad y trasladada por aproximadamente un kilómetro, y en el trayecto fue despojada de sus pertenencias, con un monto total de 26 mil 500 pesos; luego la bajaron del taxi ejecutivo en calles de la misma colonia.
El caso fue indagado por la Unidad de Investigación Especializada en Robo a Negocio y Robo a Casa Habitación, cuyos agentes lograron identificar a Martín Alejandro “N”, Juan Daniel “N” y Bryan Darwin “N” como los autores del delito. Se obtuvo una orden de aprehensión en contra de los tres señalados, a quienes un juez dictó auto de vinculación a proceso, por lo que deben estar en la cárcel durante un año, en tanto se emite una sentencia condenatoria.
Pérez García señaló que Morena debe ser un espacio incluyente, con apertura a jóvenes, mujeres y personas dispuestas
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Comité Estatal de Morena Jalisco llevó a cabo una serie de asambleas en los municipios de San Miguel el Alto, Jalostotitlán, Cuautla, Encarnación de Díaz y San Juan de los Lagos, con la presencia de diputadas, diputados y regidores del partido. Durante los encuentros, se hizo un llamado a militantes y simpatizantes a participar en el proceso de afiliación.
La presidenta estatal del partido, Érika Pérez García,
señaló que para el movimiento es clave mantener presencia en las calles y distritos, dialogando con la base militante. En su intervención, instó a construir
unidad en cada municipio y a dejar de lado las diferencias internas para consolidar el proyecto político en Jalisco. Pérez García insistió en que
Morena debe ser un espacio incluyente, con apertura a jóvenes, mujeres y personas dispuestas a trabajar desde lo local. También hizo un repaso del
origen del movimiento con Andrés Manuel López Obrador, subrayando la importancia de la organización y la participación política.
En su participación, el senador Carlos Lomelí Bolaños exhortó a mantener el impulso del movimiento hasta 2027. Defendió los resultados del actual gobierno federal y resaltó la pensión universal para personas adultas mayores como un derecho constitucional. También destacó el incremento del salario mínimo y aseguró que, de acuerdo con datos del Banco Mundial, más de nueve millones de personas han salido de la pobreza desde 2018. Lomelí enfatizó que México es considerado uno de los mejores países para invertir y mencionó evaluaciones que dan alta aprobación a la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum. Concluyó su mensaje con una convocatoria a la unidad rumbo a los comicios de 2027 y 2030.
La presidenta estatal del partido, Érika Pérez , señaló que para el movimiento es clave mantener presencia en las calles y distritos, dialogando con la base militante.
La administración ha priorizado la inversión pública sin comprometer el equilibrio fiscal
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La agencia internacional Fitch Ratings elevó la calificación crediticia del municipio de Tlajomulco de ‘AA(mex)’ a ‘AAA(mex)’, el nivel más alto en su escala nacional. El cambio responde a una mejora sostenida en la gestión financiera local durante los últimos tres años. Según el informe, la nueva evaluación refleja un balance operativo sólido, mayor liquidez y un manejo responsable de la deuda pública. Fitch destacó que el mu-
nicipio ha liquidado créditos de largo plazo y mantiene un margen operativo por encima del promedio nacional, sin haber incrementado impuestos. Entre los elementos que sustentan la calificación se encuentran una recaudación más eficiente, control del gasto corriente y reservas de efectivo suficientes que, a juicio de la calificadora, garantizan estabilidad operativa incluso en escenarios adversos. La agencia también subrayó que la administración ha priorizado la inversión pública sin comprometer el equilibrio fiscal. Esto, en conjunto con el menor nivel de endeudamiento, mejora las condiciones de financiamiento para futuros proyectos. La calificación ‘AAA(mex)’ indica que Tlajomulco cuenta con la máxima capacidad para cumplir con sus compromisos financieros en el con-
texto nacional. Fitch señaló que esto podría traducirse en mayor confianza de inversionistas y mejores servicios
públicos para la población. Con este ajuste, Tlajomulco, encabezado por el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chá-
vez, se ubica entre los municipios mejor evaluados del país en cuanto a gestión y disciplina fiscal.
Ignacio Perez Vega metropoli@cronica.com.mx
El Sindicato Único de Académicos del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (SUACobaej) denunció que el director del Cobaej, José Guadalupe Madera Godoy, ha cometido diversas irregularidades, al no pagar al 100% el bono del Día del Maestro, equivalente a una quincena salarial y tampoco se cumple con el pago de la prima de antigüedad a los profesores con 5 años de antigüedad.
El líder gremial, José Manuel Navarro Yáñez, denunció lo anterior y explicó que ya se notificó del tema al secretario de Gobierno, Salvador Zamora, así como a la presidenta del Congreso, Marta Arizmendi.
De no haber una respuesta pronta, el SUACoabej advierte
que podría emplazar a huelga al Colegio de Bachilleres y no presentarse al comienzo de clases en agosto próximo.
“Actualmente la institución no está cumpliendo con los pagos correspondientes, no se pagó correctamente el bono del Día del Maestro, no se está pagando a los maestros que cumplieron ya cinco años de prima de antigüedad y no se está pagando correctamente a los docentes, los vales de despensa, que son 750 pesos por quincena. Desconocemos como están haciendo el cálculo, porque se pagan 300 o 400 pesos. El bono del Día del Maestro también lo pagaron proporcional”, explicó.
Madera Godoy argumenta al Sindicato que el Colegio de Bachilleres no tiene recursos económicos para pagar todas las prestaciones. Sin embargo, el líder del sindicato explicó que está a punto de destinar un pa-
go de alrededor de 250 millones de pesos, para la reinstalación de 105 trabajadores docentes cesados hace más de cuatro
Profesionales de diversas
áreas buscan incidir en temas de educación, medio ambiente y salud mental
Toma de protesta
Ignacio Perez Vega metropoli@cronica.com.mx
Profesionales de diversas áreas, desde abogados, psicólogas, ambientalistas, arquitectos y docentes, conforman la Fundación Mexicana de Profesionistas por el Hábitat AC y recién se conformó el capítulo Jalisco. La presidenta del Capítulo Jalisco y los representantes locales, rindieron la protesta de ley en un acto realizado en el Congreso del Estado.
Guadalupe Concepción Castro Reynaga, abogada de profesión, es la presidenta del organismo de la sociedad civil,
quien explicó que les interesa incidir en temas de salud mental, educación, medio ambiente y cultura de paz. Les tomó la protesta el empresario Enrique Michel, propietario de Dulces de la Rosa. “Vamos a enfatizar dos rubros muy importantes que son fundamentales para el desarrollo del ser humano, que son enfermedades de la mente. Nos vamos a enfocar por principio de cuentas -no será lo único-
en depresión, ansiedad, tristeza, fibriomialgia, trastornos alimenticios y autismo. ¿Qué vamos a hacer? Con el apoyo de todo el equipo haciendo activi-
Guadalupe Concepción
Castro Reynaga, abogada de profesión, es la presidenta del organismo de la sociedad civil
años.
“Ellos dicen que no tiene recursos, el maestro madera dice que no hay recursos, pero sí
dades asistenciales” dijo Castro Reynaga.
La Fundación tiene interés en atender el tema de la gestión de la basura. Eduardo Gómez González, secretario de la agrupación, refirió que en Sinaloa y en Oaxaca, hay gobiernos municipales que pagan a particulares por enviar su basura al estado vecino. Por ello, dijo que “tiene que hacerse algo” “Tenemos iniciativas sobre el tema del hábitat, es decir, agua, contaminación, los temas de gestión integral de residuos sólidos urbanos ‘alias la basura’, que definitivamente nos tiene, en todos los estados y en los 2 mil 472 municipios, están pagando para que se lleven sus propios residuos de un estado a otro. Nosotros creemos que con la Fundación, vamos a tener un espacio de capacitación al respecto”, expresó.
Olivia Morales Urbina, presidenta nacional de la Fundación, informó que se están creando capítulos en las principales ciudades del país y quieren ser el puente entre los ciudadanos y las autoridades.
En Jalisco, se tiene ya avance para concretar un programa de acción con la Secretaría de Salud, sobre enfermedades discapacitantes. (Ignacio Perez Vega)
quieren erogar una cantidad muy fuerte. Nosotros decimos que, si hay dinero para eso, tiene que haber dinero para los maestros que realmente están trabajando. Estamos tocando estas puertas (en el Congreso y en la Secretaría de Gobierno) por las acciones que vamos a hacer, aparte de manifestarnos y hacer toma de instalaciones, haremos legalmente nuestro derecho que nos corresponde de la huelga y si es así, no iniciaremos el siguiente ciclo escolar”, advirtió.
El Sindicato señaló que han solicitado diálogo con el director del Cobaej, José Guadalupe Madera, pero ni siquiera los recibe. El Colegio de Bachilleres tiene una plantilla de alrededor de mil docentes, de los cuales alrededor de 500 están adheridos al Sindicato Único de Académicos, titular del Contrato Colectivo de Trabajo.
Avanzan trabajos de reparación en avenida Malecón
El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, en coordinación con la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua, continúa con las labores ininterrumpidas para reparar el colector pluvial afectado en avenida Malecón, en Guadalajara. Desde el viernes, se realizan trabajos de limpieza en el socavón con el objetivo de contener afectaciones por eventuales precipitaciones. A través de una videoinspección, se retiró la parte dañada del colector y se descartaron obstrucciones en el resto de la infraestructura. Además, con el uso de georadar, se inspeccionaron los alrededores para detectar oquedades cercanas a las viviendas. Las autoridades mantienen su compromiso de trabajar las 24 horas del día y, de acuerdo con las condiciones climáticas, se prevé que la vialidad quede reabierta a la circulación la noche del jueves, una vez concluida la reposición de la carpeta de rodamiento.(S amantha Lamas).
En esta ocasión se presenta un estudio sobre cómo los ciclones, inundaciones y sequías —producto del cambio climático— elevan la incidencia de enfermedades respiratorias, mentales e infecciosas en México. Urge una política de prevención.
Análisis
José Alberto Lara Pulido nacional@cronica.com.mx
Las proyecciones climáticas en el estudio “Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida”, la temperatura en México se incrementará al 2060 entre 1.4 y 2.5 grados centígrados dependiendo la región. Este aumento de temperatura está trayendo consigo una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos de acuerdo con proyecciones de Almazrouri et al. (2021). Esto tiene importantes impactos económicos. Por ejemplo, en 2023, de acuerdo con la CENAPRED se registraron daños y pérdidas que ascendieron a 88,910 millones de pesos (0.3% del PIB) a causa de estos eventos. Para ponerlo en perspectiva, este monto es superior a todo el presupuesto público dirigido a medio ambiente en un año. No obstante, también tiene impactos sociales; específicamente en salud y mortalidad. Algunos ejemplos de las relaciones que se han encontrado entre
eventos extremos y salud y mortalidad son el aumento en mortalidad y morbilidad por temperaturas extremas, ya sea altas o bajas. Las enfermedades respiratorias se incrementan con temperaturas más cálidas porque ello aumenta las alergias. Además, las temperaturas altas favorecen la propagación de agentes infecciosos en comida y agua, tal como se muestra en el trabajo de Bell et al. (2018) “Changes in extreme events and the potential impacts on human health”. Los huracanes tienen efectos directos en accidentes y muertes, pero también tienen efectos indirectos. Específicamente, los huracanes tienen efectos negativos en la salud mental. Adicionalmente, las lluvias extremas favorecen la aparición de moho y humedad en espacios interiores, lo cual favorece el incremento de padecimientos respiratorios. Este tipo de eventos también provoca la contaminación de agua, al transportarse desechos a las fuentes de agua limpia. De acuerdo con ONU-Habitat, entre 1970 y 2019, las sequías han causado en el mundo 65,000 muertes, las tormentas 557,232, las inundaciones 58,700 y las temperaturas extremas 55,736. De acuerdo con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), cada año se registran alrededor de 500 muertes asociados a desastres.
Para este artículo se generaron estimaciones propias sobre el impacto de los desastres naturales en diferentes causas de mortalidad en México. Para ello, se utilizó información sobre las declaratorias de desastres de CENAPRED para el periodo 2018 a 2023 y las estadísticas vitales de México, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con esta información se planteó un modelo estadístico que estima si cambia la tasa de mortalidad por causas que pudieran estar asociadas a eventos extremos. Estas causas
De acuerdo con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), cada año se registran alrededor de 500 muertes asociadas a desastres
son accidentes, enfermedades respiratorias, mentales, desnutrición, por protozoarios, virales, intestinales, humo y fuego, de los ojos y de la boca. Por otra parte, el CENAPRED reporta tipos de eventos que son declarados por los municipios ante este organismo, los cuales son: ciclón tropical, nevadas, lluvias intensas, inundación, entre otras.
A partir del análisis realizado se encontró que la tasa de mortalidad de todas las causas enunciadas anteriormente aumenta en conjunto en alrededor de 15%, y que este efecto perdura hasta por 2 meses una vez que ocurrió un desastre. Esto tiene claros impactos sociales y económicos. Además, generalmente estos efectos adversos se resienten más en poblaciones vulnerables como niñas y niños, adultos mayores y personas con algún padecimiento.
Cuando analizamos por tipo de causa y evento encontramos algunos patrones relevantes. La mortalidad por accidentes se incrementa en 70% con ciclones tropicales, la de padecimientos de la boca
En México hay un abandono a la visión de prevención, destinando solo 1% del presupuesto a este rubro y 99% a atención. Esto es equivocado porque es bien conocido que la prevención siempre es menos costosa que la atención al desastre
en 90%, por enfermedades respiratorias se duplican, por padecimientos mentales se incrementan en 50% y las virales incrementan más del doble. Otros tipos de evento en el que se encuentra un incremento en mortalidad son las lluvias intensas y las inundaciones, que provocan un incremento de mortalidad por enfermedades virales, así como en infecciones intestinales.
Estas estimaciones dejan ver la relevancia del tema. La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos derivados del cambio climático están teniendo efectos en mortalidad, lo cual tiene efectos sociales y económicos que afectan el bienestar de la población. En México hay un abandono a la visión de prevención, destinando solo 1% del presupuesto a este rubro y 99% a atención. Esto es equivocado porque es bien conocido que la prevención siempre es menos costosa que la atención al desastre. Esperemos que México sepa cambiar el rumbo a una cultura de prevención y que ello se refleje en programas y presupuesto dirigidos a la adaptación de la población al cambio climático. Considerando que, en el país, los desastres están asociados especialmente a ciclones tropicales y a sequías, y se ubican particularmente en las costas de México y en el norte del país, hay una oportunidad de focalizar esfuerzos territorialmente con un enfoque de prevención. Esto representaría eficiencia en el uso de recursos públicos .
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es Director del Centro Transdisciplinar Universitario para La Sustentabilidad (Centrus).
La iniciativa también involucra al Consejo de Colaboración Municipal y al sector empresarial local
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con la instalación de una mesa temática de financiamiento, autoridades municipales, estatales, educativas y del sector privado dan un paso más para concretar la Universidad Aeronáutica en Tlajomulco de la Universidad de Guadalajara, un proyecto que busca responder al crecimiento del Aeropuerto Internacional.
La mesa, encabezada por el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez, es parte de una alianza entre el Ayuntamiento, la Universidad de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y el ejido de El Zapote. El objetivo: consolidar una
extensión del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajo) con oferta educativa en niveles medio superior y superior, enfocada en perfiles técnicos y profesionales vinculados al sector aeronáutico.
“Ya hay noticias muy positivas: la Universidad de Guadalajara se está preparando para iniciar acciones en este momento que permitan avanzar con un traje a la medida. La
idea es culminar con este gran espacio físico como extensión del Centro Universitario y de nuestros bachilleratos. Lo más importante es tener esta gran oferta educativa para nuestras y nuestros jóvenes, que aprovechen las oportunidades laborales que están llegando a nuestro municipio”, destaca el alcalde. Durante la sesión, se acordó que las primeras actividades académicas podrían comen-
Las primeras actividades académicas podrían comenzar en febrero de 2026, incluso desde sedes provisionales como el CUTlajo
zar en febrero de 2026, incluso desde sedes provisionales como el CUTlajo, la Preparatoria de El Zapote y aulas educativas dentro del propio aeropuerto, mientras se resuelven temas legales, financieros y de infraestructura.
El vicerrector, Héctor Raúl Solís, en representación de la rectora general Karla Planter, asegura que ya se trabaja en el diseño de la oferta educativa, con énfasis en atender la demanda laboral del sector. Por su parte, Alejandra Soto, representante del GAP, señala que contar con personal técnico calificado es una necesidad urgente ante la expansión de la terminal aérea.
La iniciativa también involucra al Consejo de Colaboración Municipal y al sector empresarial local. Funcionarios estatales y universitarios estuvieron presentes en esta primera sesión, que marca el inicio de una etapa de planeación que aún enfrenta retos en términos de recursos, coordinación interinstitucional y tiempo.
OPINIÓN UP
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
La manera en que Canadá está negociando acuerdos comerciales con Estados Unidos constituye, sin duda, un caso digno de reflexión, análisis y, en ciertos aspectos, de inspiración para otros países de la región, incluido México.
La capacidad canadiense de identificar los intereses estratégicos de su contraparte y utilizarlos como moneda de cambio ha sido fundamental para alcanzar concesiones y acuerdos favorables.
Actualmente, uno de los sectores más robustos y de mayor crecimiento en la economía estadounidense es el de los servicios, y dentro de este, los servicios digitales ocupan un lugar preponderante. Estados Unidos es líder mundial en exportación de servicios digitales, lo que le otorga un poder sustancial de influencia en tratados y acuerdos multilaterales. Canadá, consciente de esta realidad, supo negociar reconociendo el valor que estos servicios tienen para la economía estadounidense, y los utilizó como instrumento de presión arancelaria y de intercambio durante las rondas de negociación.
En el caso mexicano imitar la estrategia de Canadá no significa replicar cada paso, sino aprender de su enfoque y adaptarlo al contexto, intereses y fortalezas propias de nuestro país. Algunas lecciones clave del caso canadiense son:
• Identificar intereses estratégicos:
Así como Canadá reconoció la importancia que Estados Unidos da a sus servicios digitales, México debe investigar y comprender qué sectores estadounidenses son particularmente sensibles o valiosos para la contraparte.
• Fortalecer sectores propios de negociación: México necesita robustecer sus propias capacidades en sectores estratégicos, incluidos los servicios digitales, para que estos puedan convertirse en herramientas de negociación efectivas.
• Diseñar propuestas proactivas: En vez de limitarse a una postura reactiva, México puede anticipar intereses y pre-
La capacidad canadiense de identifi car los intereses estratégicos de su contraparte y utilizarlos como moneda de cambio ha sido fundamental para alcanzar concesiones y acuerdos favorables
Para aprovechar las lecciones de la negociación canadiense e impulsar una estrategia propia, México podría considerar los siguientes pasos:
• Invertir en la economía digital: Impulsar políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica, la capacitación digital y el desarrollo de empresas mexicanas en el sector de servicios digitales.
• Promover la diversificación: No depender únicamente de la exportación de manufacturas, sino también fomentar la exportación de servicios de alto valor agregado.
• Negociar con visión integral: Considerar elementos como la protección de datos, la ciberseguridad y la transferencia tecnológica en los acuerdos comerciales, defendiendo los intereses nacionales, pero buscando puntos de convergencia.
• Desarrollar capacidades de negociación: Capacitar a quienes participan en las negociaciones para que conozcan a fondo el sector digital y las tendencias globales.
ocupaciones de la contraparte y proponer alternativas creativas que beneficien a ambas partes.
• Construir alianzas: Canadá trabajó estrechamente con diversos actores internos y externos para fortalecer su posición negociadora. México puede seguir este ejemplo, sumando voces del sector privado, academia y sociedad civil en la definición de prioridades nacionales.
La estrategia de Canadá ofrece valiosas lecciones para México, pero más que una burda imitación, se trata de construir una política comercial inteligente, flexible y basada en las fortalezas nacionales. México tiene la oportunidad de transformarse en un actor relevante en la economía digital global, siempre y cuando logre articular sus intereses, fortalecer sus capacidades y negociar desde una posición informada y proactiva .
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA / GOBERNADORES DE JALISCO
Fabián Acosta Rico cultura@cronica.com.mx
Nació el 17 de septiembre de 1821 en Guadalajara. Se graduó de bachiller en el Seminario Conciliar en 1842 y de abogado en la Universidad de Guadalajara, en 1846. Ese mismo año, al estallar la rebelión del general José María Yáñez contra el presidente Mariano Paredes y Arrillaga, se dio de alta como voluntario en el Batallón Terán de la Guardia Nacional, a las órdenes del coronel Luna. Se batió en defensa de Guadalajara del 12 de junio al 11 de agosto.
De marzo de 1854 a enero de 1855 tomó parte en la Revolución de Ayutla. A las órdenes de Santos Degollado, asistió a la toma de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán); y bajo la dirección de Ignacio Comonfort a la de Colima. Ogazón fue secretario general de gobierno en 1855; ascendió a coronel y se le dio el mando del Segundo Batallón Republicano de 1855 a 1856. Fue diputado del Congreso Constituyente de 1856 a 1857.
Fue gobernador suplente de Jalisco el 7 de abril de 1858 en el sur del Estado, en plena Guerra de Reforma. El nombramiento de gobernador suplente lo había recibido directamente del Congreso Estatal el 27 de enero de 1858; el cargó obedecía a la necesidad de que cubriera las ausencias el gobernador sustituto.
En opinión del historiador Luis Pérez Verdía, su designación fue anticonstitucional, pues la ley estipulaba que, ante la ausencia o falta de gobernador, las personas facultadas legalmente para
sustituirlo eran los insaculados (o auxiliares del poder ejecutivo electos por el voto popular y ratificados por el congreso) o en su defecto el presidente del tribunal.
Después de que general Anastasio Parrodi capitulara y Guadalajara fuera ocupada por los ejércitos conservadores, Ogazón se dirigió a Colima. El 27 de abril se entrevistó con Juárez quien le dio su voto para que siguiera al frente del gobierno de Jalisco, a pesar de las irregularidades que acompañaron a su designación (Pérez Verdía, 1952b: 42).
En el otro frente, con el apoyo de los militares que secundaron el Plan de Tacubaya, Urbano Tovar asumió la gubernatura; despachaba desde el Palacio de Gobierno los asuntos del rebautizado Departamento de Jalisco. A la par, Ogazón instalaba su gobierno en Zapotlán el Grande, cabecera del Noveno Cantón (Cambre, 1949: 85).
A unos meses de que culminara la Guerra de Reforma, los ejércitos liberales desalojaron a las fuerzas conservadoras que ocupaban Guadalajara. El general que comandaba estas fuerzas, Severo del Castillo, pactó con los liberales, que sitiaban la plaza, la salida de sus tropas y la entrega de la ciudad.
Acompañado de otro destacado general conservador, Adrián Woll, se replegó a Tepic, es decir, a los dominios del caudillo indígena y aliado de los reaccionarios, Manuel Lozada, el “Tigre de Álica”. El General Ogazón ocupó la capital
tapatía, el 3 de noviembre de 1860. Aquí concluía para Jalisco la Guerra de Reforma e iniciaba la difícil labor de levantar el estado de las ruinas y la anarquía. El General no pudo desentenderse del todo de sus deberes militares y asumir tranquilamente sus funciones políticas como gobernador del estado; pues, aunque los liberales habían firmado su victoria definitiva en Calpulapan, faltaban todavía muchos asuntos por finiquitar relacionados con las secuelas de la guerra. El 11 de enero de 1861 declaró ciudadano jalisciense al general José López Uraga por los servicios prestados al estado durante el conflicto armado; sobre todo se reconocía su valiente desempeño durante el ataque que dirigió contra Guadalajara para desalojar de ella a las fuerzas conservadores que, a las órdenes de Abrían Woll, la mantenían ocupada. Combatiendo contra ellas perdió una pierna, el 24 de mayo de 1860, por una herida recibida en la coba calle de Santa María de Gracia.
En el mes de febrero, advertido de que Manuel Lozada, pese a la derrota de sus aliados, los conservadores, se preparaba para resistir al gobierno liberal, Ogazón decidió comandar él mismo una campaña militar en su contra.
El gobernador intentó pactar con los rebeldes un armisticio el 1 de febrero; éstos se negaron y pasaron al combate.
Aunque la campaña contra los loza-
deños era vital para alcanzar la pacificación del estado, había otras prioridades a ser atendidas que demandaban la presencia del gobernador en la capital tapatía. La administración estaba en completo desorden, además, había la urgencia de darle verdadera aplicación a la Constitución de 1857 y a las Leyes de Reforma; en otras palabras, había que echar andar la reforma del estado y el establecimiento del nuevo orden jurídico; orden inspirado en los ideales liberales. Como veremos en otro apartado, entre batallas y tratados de paz, la rebelión lozadeña nunca fue del todo sofocada e incluso se agravó con la llegada de los franceses, pues los rebeldes nayaritas se aliaron a los invasores y con su ayuda lograron inclinar la balanza a su favor. Sin alcanzar una victoria definitiva sobre el “Tigre de Álica”, el 22 de febrero, Ogazón está de vuelta en la capital dispuesto a atender otras prioridades, entre ellas las políticas. Suponemos que no dejaba de ser para él una preocupación que su designación como gobernador no hubiese sido del todo de acuerdo a la ley y, al parecer, deseaba continuar en el cargo. Aunque, por otro lado, un general con su trayectoria e influencia, seguramente no tenía por qué preocuparse, de momento, por legitimar antes sus gobernados su autoridad. En el mes de mayo tuvo una atención con la tropa que luchó en las filas liberales, en especial con los reos que fueron obligados a servir como soldados. A los excarcelados que mantuvieron el uniforme hasta el final de la guerra les redujo a la mitad su condena y a los que no habían sido juzgados todavía, también les hizo extensiva esta gracia una vez que fueran sentenciados.
Fabian Acosta Rico nacional@cronica.com.mx
La carrera de periodismo no era propiamente una licenciatura; para ingresar, la exigencia mínima en lo escolar, era contar con estudios de secundaria. Pero dado que la idea era formar periodistas católicos, otra exigencia era la recomendación de un párroco, de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana o de algún alumno del mismo Pío XII. No siempre, pero sí en muchas ocasiones, la carta de recomendación de un sacerdote le acreditaba al aspirante una beca, aun tomando en cuenta que las colegiaturas apenas equivalían a una cuota de recuperación. Otros cubrían su mensualidad con trabajo, ayudaban con las labores de mantenimiento, orden y aseo del caserón; o, si contaban con alguna experiencia en el ramo periodístico, servían en los trabajos de la imprenta.
Para poner en práctica lo aprendido, los alumnos del instituto empezaron a editar, a partir del 31 de enero de 1963, un modesto periódico mensual con un tiraje de apenas 300 ejemplares intitulado Palestra. Su lema era “Hacia la verdad con justicia y caridad”. Algunos
estudiantes, en el futuro grandes periodistas, tuvieron su primera incursión en el mundo del periodismo en esta publicación; hablamos de personas como Jorge H. Aguirre Jáuregui, Carlos Ruíz Velasco Mejía, Raquel Guadalupe Núñez. Ellos editaban el periódico bajo la dirección de Pedro Vázquez Cisneros, profesor de la materia.
El Pío XII era un centro intelectual católico muy activo y así continuó durante el ciclo de 1963-1964; además de seguirse ofreciendo las carreras de Teología y Periodismo, y un curso de oratoria, continuaron las conferencias semanales sobre moral y los cursos monográficos sobre tema culturales para obreros.
Para 1964, el instituto se diversificó aún más: comenzó un ciclo de conferencias sobre cinematografía, bajo la dirección del Lic. Francisco Zárate; y se conformó el Grupo Experimental Pío XII de Arte Dramático, dirigido por el Dr. Enrique Moreno García. También desde hacía tiempo, hasta por razones constitucionales, la Iglesia casi nada hablaba de política; su Doctrina social era poco divulgada y menos conocida por el común de los católicos. En este sentido, el instituto abrió un curso trimestral intitulado: Iniciación a la vida política. En él,
se habló y debatió sobre temas de política, sociedad, estado, ciudadanía, democracia, Iglesia y política, elecciones. Reconocidos pensadores católicos los impartieron, como el Lic. Ignacio González Luna Morfín y el Pbro. Lic. J. Jesús Padilla. En junio 1964, a Palestra le añadieron un suplemento que gustó mucho desde un comienzo Palestra en el cine. No pasó un mes, para ser precisos el 24 julio, para que el suplemento se convirtiera en una publicación independiente, semanal y especializada intitulada Cinerama con un tiraje de mil ejemplares. La dirigió el maestro de la materia de cine, Francisco Zárate; su portada estaba impresa a color, lo cual era bastante innovador para la época. En sus páginas salieron publicadas entrevistas de artistas del cine nacional e internacional: Ignacio López Tarso, el Indio Fernández, Mario Moreno Cantinflas, Ingrid Bergman, Alfred Hitchcock; realizadas éstas, en su mayoría, por el director de la revista. Para financiarla, los alumnos salían, al concluir sus jornadas laborales, a vender a los empresarios espacios publicitarios en la revista. De más efímera duración y con menos éxito fue el semanario Trincherazo, publicado en 1964: una revista de toros y deportes di-
rigida por Luis González Gallardo, la distribuían en la plaza de toros y al año dejó de imprimirse.
La institución seguía innovando. Firme en su compromiso de fomentar la cultura política católica, se abrió en septiembre la carrera de Ciencias Sociales con la intención de formar nuevos líderes católicos. Su apertura trajo un cambio de nombre: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. El nombre no duró, ni la carrera tuvo el éxito esperad El 10 de julio de 1965 fue el día de la primera cosecha; el esfuerzo había dado frutos y egresó la primera generación de las escuelas de Periodismo y Teología, domiciliadas todavía en calle de Pedro Moreno. El honor de ser el padrino de estos recién egresados, obvio, le debía corresponder al hombre de la responsabilidad y la determinación que mantenían en pie la institución: el Lic. Santiago Méndez Bravo.
Entre éxitos y fracasos, el Pío XII seguía en el bregar; y, como veremos en seguida, se le abrían nuevas oportunidades de seguir acrecentado su influencia y abonando en su labor de hacer oír la opinión de las mentes pensantes de una catolicidad que despertaba en su quehacer y proselitismo político-cultural. En octubre del 1965, el señor Carlos Gutiérrez Nieto invita al instituto a colaborar, y coadyuvar, en la administración del periódico de línea editorial pro-católica de mayor tiraje y de añeja historia (se empezó a publicar a principios del siglo XX): La Época. Gutiérrez Nieto lo seguirá administrando a través de terceras personas hasta que, en 1967, le delegó toda la responsabilidad de la publicación al Pío XII.
CUENTO DE LA SOGEM
Rogelio Salazar cultura@cronica.com.mx
Me levantan las palabras de mi madre entre el humo del fogón. Escucho cuando dice que hoy mi padre lleva el ganado al campo, por el camino Blanco, hasta la laguna del Pedregal. Hoy es el día para encontrar a los reyes magos, sé que viven dentro de la laguna, oculta por la hierba alta. Mi abuelo me lo contó: en su pueblo se paseaban en el lago en un tiempo cuando había poca gente. Vivía la familia de mi abuelo y un vecino, pero llegaron más personas y a los reyes les dio pena salir. Decidieron vivir para siempre en el lago.
Pensé mucho tiempo en la historia, no la creía completamente, pero una tarde vi que los globos lanzados por mis compañeros desde la escuela se dirigían a la parte más baja del terreno, varias cartas quedaron atrapadas en los arbustos, muy cerca del agua. Las demás suplicas, casi todas, se hundieron en la laguna. Quiero encontrar la casa de los reyes y pedirles que por favor me traigan el
carro veloz con autopistas de plástico que anuncian en la tele. Mis amigos aseguran que el único método para recibir un regalo es atar una carta a un globo. Yo dejo mi zapato afuera de mi casa, pero ahora les hablaré de frente. Caminamos, mi padre montado en su caballo, mi madre buscando los nopales tiernos, las vacas con su paso lento y yo con la mirada al frente, buscando el reflejo del sol. Pisamos restos arrastrados por una antigua corriente. Pienso que tal vez los reyes necesitan los restos para volver a construir nuevos regalos. Llegamos al destino rodeado de cerro. El ganado de inmediato rodea los bordes. Mi padre corta leña, mi madre recolecta los frutos de campo y yo inicio mi búsqueda. Parece que hay mucha basura flotando, pero es el plástico con que jugaron los niños hace años. La luz en el agua me llama, se ven nubes entre el verde de la lama. Encuentro un montículo de tierra que me invita con su forma de resbaladilla a descender, sin pensar subo, resbalo por la tierra suelta, no puedo detenerme y caigo al agua. Intento gritar, pero no puedo, solo agua fría en mi boca, las hierbas se enredan en mis brazos, parece que al-
Quiero encontrar la casa de los reyes y pedirles que por favor me traigan el carro veloz con autopistas de plástico que anuncian en la tele. Mis amigos aseguran que el único método para recibir un regalo es atar una carta a un globo...
guien me jala. Me alejé tanto que nadie puede ver que me hundo en el lago. El tiempo se detiene, no hay sonido, veo, con mis ojos cerrados, el patio de mi casa alimentado con el agua del lavadero, la espuma en los alcatraces, los restos del mezquite en la cerca de la casa, yo y mis amigos jugando con insectos. El sol se levanta y cae muy rápido, una y otra vez, en mi piel aparecen arrugas y hay canas en mi cabello. Me veo en un espejo de agua a una persona parecida a mí, me llama y me toca con una caricia que me hace respirar. Abro los ojos, todavía sintiendo el agua, con el miedo en todo mi cuerpo. Veo a un pastor, el cetro que sostiene me encandila porque hay un sol en el espejo. Sus adornos de escarcha hacen arcoíris en el agua. Me dice sin que yo pregunte. No veas el agua tan cerca. El agua llama, busca la luz en los rostros, crea ilusiones en su reflejo. Cuando caíste creí que era uno de mis compañeros que vamos con nuestros trajes a cantarle al niño dios. Te vi parecido a un rey, yo pienso que cuando crezcas lo serás. Tu reflejo me mostró lo que buscas, pero lo que buscas se encuentra en tu interior.
“
Narra el suicidio de Pía, una mujer acosada desde niña por un demonio, dice el fotógrafo
Jorge Iván Sanders
Entrevista
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Desde la portada “Anatema Yo” (2025), el director y guionista cinematográfico Jorge Iván Sanders-Ortega ofrece a su lector una mirada acosadora. En sus páginas, se narra el suicidio de Pía mediante la contracción de Rickettsia por mordida de garrapata.
“La religión en la novela es una presencia estructural, no son solo los símbolos, sino que el discurso religioso se interna en la psique del personaje desde su infancia y moldean el cuerpo a partir de la idea de deseo y pecado”, considera el autor.
La protagonista P(Pía) ha sido agredida y acosada desde niña por un demonio. Está marcada como impura, lo que en la perspectiva religiosa debe “redimirse”, “pero no hay nada que redimir y por eso no lo va a lograr”.
“Ella sola se asume expulsada del templo de Dios, maldita, expulsada del lenguaje e imposibilidad del perdón”, ahonda Sanders-Ortega.
No se trata de una novela “disfrutable” porque la intención no es complacer a los lectores en general, sino encontrar a uno en particular, que se identifique con los esfuerzos del escritor.
“Es como una oda que me estoy regalando a mí. Editar estos escritos es un regalo a mi yo adulto, ya trabajado, como una forma de dar una palmadita a alguien que la estaba pasando mal: todo esto que está escrito ahí se estaba sintiendo; la manera en la que está escrito se estaba sintiendo”, comenta.
Surgió después de terminar en terapia y darse cuenta de que a veces uno “sobrelleva cosas que son demasiado para una mente de niño”.
“Siempre intenté escribir cómo estaba pensando las cosas. Mucho de esto lo copié y lo pegué de como -así tal cual como lo describe Pia- de años de prepa y de Universidad”, ahonda sobre el proceso de escritura.
Espera que, quizás, la encuentre alguien como era él en la prepa, y así como él encontró “La náusea” en la secundaria, “sin saber qué era y sin saber qué era el existencialismo y que me pegó”.
Así, espera generar una sensación de “¿qué es esta cosa que no habla de nada y nada más es rara? Como para que la encuentre un Sandersito y cree su propia caja de Pandora”, invita.
REVISIÓN DE CASO
Acostumbrado al lenguaje audiovisual cinematográfico, la creación de artefactos y producciones gore, terror, thriller psicológico -entre otras oscuridadesJorge Iván Sanders-Ortega genera imágenes para describir el trauma. Asimismo, a lo largo de la lectura hay tachones y espacios en blanco o totalmente en negro que refuerzan un aura de película-documental de terror.
“Por eso el lenguaje está fragmentado, como que a veces abrupto, circular, medio disonante. Intenté que cada palabra raspara”, expresa.
-¿Tu intención es traumar al lector? “No sé qué tan adecuado sea decirlo así, de frente, pero o sea, sí. No busqué que gustara, busqué que afectara e incomodara, para que el lector se cuestionara la forma en la que está juzgando o empatizando o entendiendo el dolor ajeno (o no entendiéndolo)”, responde el autor. Desde su perspectiva, hay momentos en los que la literatura no debe ser fácil. Esta novela presenta el pensamiento
crudo, caótico, repetitivo, interrumpido y contradictorio de una mujer devastada por el Trastorno de Estrés Postraumático.
Plantea dudas inquietantes sobre la percepción, la memoria, el dolor y la identidad, con enfoque en la manera en que fluye el pensamiento.
La intención de tener una conversación entre el autor pasado y el autor presente es tan importante que conlleva un Glosario de términos e ideas.
“La novela está dividida en tres partes. La primera es la introducción, un expediente clínico, judicial, frío, burocrático. Nada más como para hacer creer que estás entrando a algo que va a ser claro”, apunta Jorge Iván Sanders-Ortega.
Luego vienen una serie de capítulos numerados -segunda sección- y finalmente el Glosario, que acompaña el flujo de conciencia del personaje, como particularidad de esta propuesta.
Observa que su estructura está como quebrada y de repente es super emocional, para inmediatamente volver a la banalidad y pensamientos azarosos.
“Es el transcrito del flujo de conciencia de alguien en decadencia. Y lo del glosario, esta voz omnisciente que interviene para contextualizar o cuestionar el discurso principal. Mi voz actual es la del glosario”, agrega.
El libro “Anatema Yo” está disponible bajo pedido en Amazon, tanto en formato digital, tapa blanda, tapa dura. Para más información sobre adquirir un ejemplar físico o digital ponte en contacto con el autor a través de jorgeivansanders@gmail.com .
La autora chilena nos habla de “Mambo”, novela que llega a México de la mano de Hachette y de la editora María Fernanda Álvarez
Entrevista
Alejandra Moffat es una escritora chilena nacida en los años de la dictadura. Es novelista, cuentista y guionista, y gracias a su novela Mambo (misma que da pie a esta entrevista) es considerada como un referente del estilo chileno conocido como literatura de los hijos, que, según explica, “es como una cosa generacional, porque Mambo y otras novelas fueron escritas por los hijos que vivieron de protagonistas que fueron adultos en la época de la dictadura”. Actualmente, su novela ha llegado a México de la mano de Hachette y de la editora María Fernanda Álvarez.
ESCRITURA Y OFICIOS
Alejandra Moffat es novelista, guionista y cuentista, además estudió teatro. ¿Cómo cohesionas todas estas artes en tu día a día?
Mi fascinación tiene que ver en todas las cosas que escribo con los personajes, sobre distintas situaciones que están viviendo.
Mambo lo escribí en la noche y las madrugadas, a veces es difícil ganar dinero de la novela, pero también el guion me gusta mucho.
PERSONAJES Y VÍNCULOS FAMILIARES
La madre es uno de mis personajes favoritos. ¿Cómo fue desarrollarla?
Para mí es fundamental cuando Ana va creciendo porque se va haciendo presente, la madre es una mujer que va desapareciendo y se caracteriza por ausencia, es la que más reacciona al dolor, mientras que hay otro padre que sostiene todo y explica bien lo que está pasando. Creo que es muy difícil explicar situaciones complejas a los niños, porque los puede exponer, son situaciones complejas. Es natural que se generen códigos,
de lo que se cuenta de la familia, se escuchan historias y de poco a poco nos vamos enterando de las cosas. Las familias tienen secretos.
AUTOBIOGRAFÍA, MEMORIA Y FICCIÓN
Tu infancia transcurrió en los años 80 en Chile. ¿Qué tanto de ti hay en Ana? ¿Comprendías lo que sucedía? Hay una mezcla, hay cosas mías y también es ficción. Uno siempre escribe con un ojo en la memoria, un ojo en la ficción, un ojo de Mambo en la fantasía. Una va sacando historias. Esta novela surge de un recuerdo mío. María Cerda me preguntó cómo fueron mis tiempos de espera en la infancia, y yo recordé que esperaba a mis papás en un carro, porque entraban en lugares que yo no entendía.
MÉXICO, CHILE Y LOS AFECTOS
Escribiste la novela en México. ¿De qué manera crees que la literatura nos lleva a revisitar nuestros lugares amados? Como en tu caso, Chile. ¿Visitaste Chile en tu proceso de escritura?
Lo visité y justo sucedió que fue la revuelta, y la revolución, gran parte del objetivo era cambiar la constitución de Pinochet. Fui y estaba todo como distinto y, para mí, yo tuve la sensación de haber conocido el Chile de mis padres. Escribí un texto sobre eso, sobre la distancia de estar viviendo las cosas lejos pero al mismo tiempo una historia que para mí es muy cercana. México me acercó mucho a la ternura, encontré un lugar profundamente amable, y la comida es una pregunta muy obvia la de si ¿tienes hambre? y te sientes dentro de un hogar. Hay algo con la ternura muy hermoso y eso afectó mucho la escritura de Ana, la visión de esta niña. ¿Por qué no puedo escribir algo que es muy terrible y que personalmente fue muy terrible pero desde la ternura, de humor y de contradicciones.
PROCESO DE ESCRITURA
¿La novela fluyó en el proceso de escritura, o fue más bien un proceso pausado donde ibas y volvías a la historia?
Fueron cinco años de proceso, fue de ir y volver. Fui entendiendo más lo que fui escribiendo. Esta novela también tiene que ver con muchos personajes secundarios, al ir escribiendo.
Yo no tenía una conciencia absoluta cuando comencé a escribir pero me interesaba tratar la novela desde un lugar que no fuera desde la militancia, estaba un poco peleada con esta idea del héroe. Hay mucho quiebre en las familias, y yo quería verlo desde la infancia, desde el interior de una familia.
CONTEXTO Y LECTURA
¿Qué tan importante crees que es conocer el contexto para poder disfrutar en su totalidad esta historia?
La novela primero estaba escrita desde la versión de una adulta, y yo sentía que estaba escrita desde un lamento cuando era desde la perspectiva de una adulta, y después quise que fuera de la mirada de una niña, que tuviera más elementos. Es muy difícil recrear una voz infantil,
pero técnicamente me fue muy atractivo. La novela es como un juego, ella parte contando su parto, entre adulta y niña, me parecía importante también esto. Técnicamente pensar la relación con el lenguaje y la relación con el presente, las parcialidades de cosas, sin catalogarlas de buenas, malas y que ese rol lo tuviera más al lector.
¿Crees que cambia la experiencia lectora si tienes o no contexto de lo que se narra en la novela?
Como en cualquier cosa que uno lee, no la escribí para un público general, es una historia que tiene que ver con mi país, una mezcla de biografía, y es una mezcla de varias cosas.
Yo no escribo pensando en quién lo va a leer, lo han leído personas de otras partes, pero la conexión es distinta si naciste en el tiempo en que está ambientada, pero no pretende ser una novela histórica.
Me interesan las cosas desde una mirada muy íntima que ocurrieron en una familia. En América Latina hemos tenido complejos políticos que hemos enfrentado que son similares y creo que esto ayuda a que la novela se sienta más cercana.
LLEGADA A MÉXICO Y PUBLICACIÓN
¿Cómo ha sido el recibimiento del libro en México y llegada a la editorial?
Le ha ido bien al libro en México. Los caminos de los libros son muy misteriosos, y son mucho más largos que uno.
Llegué a Hachette por una amiga que me dijo que le escribiera a Fernanda, y todos me daban una muy buena impresión de ella. Le mandé mi novela, a ella le gustó, y fue un trabajo lindo.
CROMAÑÓN
Pancho Romo www.cronicajalisco.com
Más de alguna vez hemos escuchado canciones que tienen corte humorístico o lo que es lo mismo, según la Real Academia de la Lengua, la manera de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico o ridículo de las cosas.
En la música hemos tenido una gran cantidad de compositores e intérpretes que han sabido comunicar de manera muy chistosa nuestras desgracias, gozos, anhelos y costumbres. Algunos se dedican por entero a explotar este género musical y otros solo ocasionalmente lo han hecho.
Por eso en este programa estaremos escuchando canciones con contenido humorístico.
•Los Yorsy’s
Enrique Mondragón y Alejandro Malpica) eran un par de intérpretes que en sus presentaciones combinaban el baile con las piruetas y que se presentaban con ritmos como el ska, el fox trot y la balada. A pesar de ser mexicanos triunfaron primero en Argentina y España. “Que familia” es una de sus más conocidas canciones, que nos comenta como es la familia de un muchacho próximo a matrimoniarse. “Hay que ver la familia donde fui a caer. A tus hermanos los conocí e día que tú mano fui a pedir. Tú abuela me preguntó, con mucha discreción, qué cuánto tengo y cuánto gano en mi profesión”.
•Antonio Aguilar
Buen exponente de la canción ranchera en nuestro país, grabó muchos discos y en varios de ellos incluyó canciones con humor. Una de las que más me gustan con él se llama “La del morral”, que es composición de Bulmaro Bermúdez y que se conoció en todo el país. Es la historia de una mujer que, tras llegar del pueblo con morral y descalza, al llegar a la ciudad ya presume de lujos y cambios en su apariencia. Seguramente más de alguna muchacha se va a sentir aludida. “Llegaste el año pasado. Yo te vi llegar descalza, traías un morral cargando, cuando venías de tu casa, ahora andas apantallando y alborotando a la raza”.
•El Loco Valdés
Al igual que su carnal Tin Tan, no cantaba mal las rancheras, y también grabó algunos discos con canciones divertidas. Su versión en español de “El médico brujo” fue bastante escuchada en los sesentas. Además, la canta en la película “Dos fantasmas y una muchacha” del año de 1959. La canción es de 1958 y es original de Ross Bagdasarian. Se llama en inglés “Witch doctor”. “A un brujo, que es doctor, mi amor le fui a llorar. A un brujo, que es doctor, mi amor le fui a llorar. Y él dijo: ‘Juan brujo, te voy a aconsejar, favor de: Uh-i, uh-ah-ah, ding-ding, bada-bada-ding-ding’”.
• La vieja de Pancho Es una muy divertida y movida canción de Los Cometas, cuarteto fundado en Tecuala, estado de Nayarit. Durante los cincuentas y principios de los sesentas se dejaban oír mucho en las estaciones de radio de nuestro país con sus canciones llenas de ritmo y picardía. Aunque grabaron pocos discos, uno de ellos de nombre “Mil noches”, que recomiendo ampliamente para fiestas con baile, se convirtió en un gran suceso. “La vieja que tiene Pancho a pesar de estar bien fea, cuando el pobre va pal’ rancho le guiñe el ojo a cualquiera”.
•Radiopatías
Desde 1989 están en activo, son de Guadalajara y se hacen llamar Radiopatias. El nombre del grupo hace referencia a las enfermedades de la radio y en sus inicios el espectáculo que presentaban trataba de una parodia radiofónica con noticiero, radionovela, horóscopos y canciones tanto ajenas como propias. Han editado varios discos y DVDs con sus canciones y espectáculos. Si tienes problemas de identidad y dudas sobre tu origen, es probable que después de escuchar “El Jalisquillo”, sepas si eres o no, de ese grande y hermoso estado mexicano.
•Virulo
Autor e interprete que acostumbra tocar temas del folclor de su país, Nicaragua, con mucha dosis de humor es Carlos Mejía Godoy que acompañado de los de Palacagüina, en 1977, grabó “La Tula Cuecho”, con dedicatoria a todas las personas de lengua larga (chismosas pues), que les encanta andar en el arguende. Gertrudis Traña se llama la “Tula Cuecho” que acostumbra a andar difamando a todo mundo. “A flor de labio maneja el chisme, nadie se puede de ella capear. Si está inspirada, de una sentada destruye la honra del más ‘high life’”.
•El Piporro:
Del meritito Nuevo León llegó Eulalio González “El Piporro” el rey del taconazo, quien con su característico estilo norteño-humorístico nos dejó muchas canciones que han hecho reír a varias generaciones. Además de ser intérprete fue un actor muy reconocido y actúo en varias películas.
•Los Polivoces
Eduardo Manzano y Enrique Cuenca, nos dejaron para la historia en 1967 la canción de “Gordolfo Gelatino”, obra cumbre de la creación sin ningún defecto físico. Esta canción es originaria del chileno Juan Carlos Abara, a quien conocimos en la televisión como el duende Bubulín. Los
•Carlos Mejía Godoy
Autor e interprete que acostumbra tocar temas del folclor de su país, Nicaragua, con mucha dosis de humor es Carlos Mejía Godoy que acompañado de los de Palacagüina, en 1977, grabó “La Tula Cuecho”, con dedicatoria a todas las personas de lengua larga (chismosas pues), que les en-
•Tin Tan
Fue un reconocido actor y comediante, acompañado del Carnal Marcelo, también incursionó en la cantada demostrando ser muy versátil pues lo mismo cantaba cha cha chá que tango, bolero o algo tropical. Grabó varios discos y logró tener éxito con sus interpretaciones. Una de las más
Una muestra de su talento pal gorgorello es “Los ojos de Pancha”, de su primer disco aparecido en 1958. “Voy a comprarle su jardín a Pancha mamá, pero ha de ser de flores muy bonitas mamá, aunque se enojen morenas y güeritas mamá, solo los ojos de Pancha nomás”.
Polivoces grabaron varios discos siempre buscando hacer reír a los escuchas, cambiando las letras originales por otras chistosas. “Cuando era niño yo tuve una sorpresa, al descubrir que en mi todo era belleza. No me resigno a que toda mi hermo-
canta andar en el arguende. Gertrudis Traña se llama la “Tula Cuecho” que acostumbra a andar difamando a todo mundo. “A flor de labio maneja el chisme, nadie se puede de ella capear. Si está inspirada, de una sentada destruye la honra del
recordadas de él y su carnal es sin dudas “Cantando en el baño” de 1963, que es composición propia del pachuco. “Cantando en el baño me acuerdo mucho de ti. No sé por qué ha de ser ahí, ahí, ahí. Y es que, cuando me baño. Es que, yo me sobo. Me gustas muchooo”.
“El humor es la gasolina del alma”.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
Este es un disco imperfecto, pero valiente, donde Arcade Fire se desnuda emocionalmente entre beats industriales, letras confesionales y una mística rosa plenamente emocional
Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx
Desde su debut con Arcade Fire EP (2003), la agrupación con el mismo nombre se alzó como un himno generacional: éxitos como Neon Bible y The Suburbs los convirtieron en iconos del indie rock canadiense, volviéndose referentes de melodías épicas, textos sociales y shows magnéticos. Pero tras Everything Now (2017) y WE (2022), este último marcado por controversias relacionadas con Win Butler y diversas acusaciones de abuso en su contra, parecía que la llama se estaba apagando. Con Pink Elephant, lanzado el pasado 9 mayo de 2025, producido por Win, Régine y el legendario Daniel Lanois, la banda busca resurgir con atmósferas introspectivas y misticismo cinematográfico.
UN NUEVO ÁLBUM: RECEPCIÓN Y RESONANCIA
El lanzamiento fue discreto: sin entrar al Billboard 200 y recibiendo reviews tibios. Algunos críticos señalaron que es un trabajo emocional, pero a ratos, falto de un “gancho” real para quien lo escucha. Algunos han llamado al álbum “una prisión autoimpuesta de penitencia”; sin embargo, considero que hay momentos de introspección atrapantes: Year of the Snake y Stuck in My Head brillan como destellos de esa pasión presuntamente autoimpuesta. Podríamos pensar en este lanzamiento como un “acto de contrición sonora”: una banda herida, que busca redimirse en vivo con presentaciones íntimas como la del Teatro Metropólitan de CDMX, en lugar de arenas masivas.
LETRAS QUE DESNUDAN
“Year of the Snake”
Metáfora de transformación y renacer. Régine susurra: “ it’s a season of change…”, mientras Win asume su vulnerabilidad: “I’m a real boy, my heart’s full of love…” Han decidido ser ligeros, directos, casi confesionales.
“Pink Elephant”
“Eat the elephant, but don’t think
about pink elephant” suena como un mantra para ignorar el trauma visible; la “mística rosa” encarna aquello que todos ven, pero callamos.
Circle of Trust”
En clave synth-pop industrial, la letra juega con la tensión de confiar en un amor tambaleante: “ watching them dancing / it could be us…” es la voz del deseo de recuperar lo perdido.
“Stuck in My Head”
En carne cruda canta Win: “a mess in my bedroom, a mess in my car…”, culminando con un grito liberador: “I quit this job!”. Esta letra se convierte en exorcismo personal altamente necesario.
ANÁLISIS SONORO: ATMÓSFERA, BEATS Y EXPERIMENTO MÍSTICO
Punk místico cinematográfico: mezcla de shoegaze, beats industriales y producción expansiva al estilo Lanois. Interludios y drones: “Open Your Heart or Die Trying” abre el disco con tres minutos de síntesis lunar, acto de introversión pura. Contraste rítmico: del rock crudo de “Alien Nation” al indie acústico de “Ride or Die”, invita a un diálogo entre catarsis estridente y ternura íntima.
DATOS CURIOSOS QUE POCOS CONOCEN App Circle of Trust: la banda utilizó esta plataforma para adelantar Year of the
Snake y ofrecer contenido exclusivo, aunque su alcance quedó limitado a fans ávidos.
El track “Cars and Telephones” viene de un demo de 2001, ¡antes de que existiera Arcade Fire!
Grabado parcialmente en el estudio en Nueva Orleans propiedad de Win y Régine, con Daniel Lanois aportando pedales steel y percusiones extraterrestres.
Tras los remolinos emocionales y escándalos personales, este álbum be-
Win Butler.
be de la introspección y la sanación colectiva: una terapia sonora para fans y promotores.
¿CÓMO ESCUCHAR PINK ELEPHANT?
Pink Elephant no es un himno masivo ni un disco de festival. Se trata de un viaje emocional alrededor del fuego interior, una confesión al desnudo, una sesión íntima para los que están dispuestos a sentir y pensar en emociones y catarsis más allá del amor y el desamor. Hay momentos luminosos como en Year of the Snake, Ride or Die, Stuck in My Head, que justifican el viaje. El resto es paisaje mixto de misticismo y terapia en cámara lenta. No es un disco sencillo, pero tampoco que debas pasar por alto. Sí: es un álbum imperfecto, dividido, que busca redención. Pero también es un acto de valentía creativa, un paso hacia el autoexamen y la reconciliación con su audiencia.
Es justo de ahí de donde viene su poder interpretativo y cinematográfico. Su apertura sensorial da paso a las propuestas audiovisuales experimentales y al storytelling que siempre ofrecen.
Si buscas redescubrir tu corazón roto, bailar con tus fantasmas o reír entre lágrimas, acércate a Pink Elephant con la mente y los sentidos abiertos. Ese elefante rosa está aquí para quedarse… y para que lo abracemos.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz Jefe de la Redacción: Francisco Armenta . La redacción: Ricardo Gómez Nuñez Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
El motor de su vida es su pequeña Valeria de 7 años, “por ella me levanto todos los días pensando: ¿qué es lo que voy a hacer mejor ese día?”
IMSS
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La profesionalización y el interés por seguirse capacitando y actualizando en su trabajo, así como su empeño por ser cada día mejor, está basado en el motor más importante de su vida: su pequeña Valeria de 7 años.
Él es Edgar Ernesto Martínez Campos, enfermero especialista en Cuidados Intensivos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, quien en entrevista con Crónica comparte que su interés por seguirse preparando es por su hija, “por ella me levanto todos los días pensando: `¿qué es lo que voy a hacer mejor ese día?´ para ser más profesional, estar más capacitado, tratando de destacar en alguna actividad y haciéndolo bien, tratando siempre de ser un buen ejemplo para mi niña”. Edgar, es el cuarto en la familia en ser enfermero, después de seguir los pasos de su mamá, y sus dos tías con quienes ha tenido mayor acercamiento, pero hay un ejemplo más a seguir, la mamá de la pequeña Vale, la esposa de Edgar, también es enfermera.
La pequeña Vale a su corta edad ya también ha comenzado a externar su interés por convertirse cuando sea grande en la quinta enfermera de la familia, sería la quinta enfermera, si su vocación no cambia.
“Ahorita está muy chiquita pero sí comienza ya a decir que quiere ser enfermera. .. En este momento, su mamá y yo, buscamos es ser un buen ejemplo para nuestra hija y darle las mejores oportunidades y sé que todo esto se logra con base en la capacitación y la participación”.
Edgar Martínez, sin descuidar su trabajo, en el que busca día a día seguirse actualizando, tiene la mira puesta también en el escalafón profesional.
Su labor consiste en el cuidado intensivo de pacientes críticos que llegan al hospital, en una unidad de traumatología en donde llegan derechohabientes por golpes de cabeza fuertes, quemaduras, heridas por arma de fuego y él es uno de los encargados de la atención crítica operativa.
NO TODO ES TRABAJO, CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN
Con 15 años de antigüedad en el Seguro Social, Edgar y su esposa saben, como profesionales de la salud, que deben liberarse del estrés laboral, así que aprovechan cada momento después del trabajo para convivir, realizar alguna actividad al aire libre, con su pequeña en los juegos o en casa “siempre estamos unidos”.
Los fines de semana los aprovechan para salir a pasear las compras alguna actividad juntos, además, también les gusta el deporte.
Edgar comparte, que el pasado mes de junio, tuvo la oportunidad de acudir a Helsinki, Finlandia, en donde representaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Congreso Internacional de Enfermería (CEI), junto con María Concepción Martínez subjefa de Educación y en Enfermería de la UMAE, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21.
COMPARTIR CONOCIMIENTO CON SUS COLEGAS
Consciente de la necesidad de ayudar a que sus colegas se especialicen en diferentes técnicas como la atención a un paro cardio respiratorio, Edgar participa activamente en la impartición de cursos de capacitación.
“Nosotros le damos al profesional de enfermería las habilidades para que paso a paso alcancen una mejor efectiva en la atención de pacientes en estado críti-
La invitación es a que las y los compañeros del gremio se interesen por la investigación y el desarrollo de evidencia científi ca
SIEMPRE CON EL ESPÍRITU DE SEGUIR MEJORANDO
Edgar Martínez comparte que su siguiente objetivo laboral, es obtener un ascenso, “estoy en espera del siguiente cambio escalafonario que sería en la administración de los servicios de enfermería, como enfermero jefe de piso y ya de ahí empiezan los niveles de administración de departamentos y administración de algunas direcciones y coordinaciones.
“Yo pienso que no hay límite en nada, -aunque comparte-, sí quiero enfocar mi escalafón en la educación y la investigación, creo que esa es mi mejor forma de expresar buenos resultados”.
En lo laboral, Edgar se congratula, que hoy en el área de enfermería hay varios colegas varones, quienes junto con sus compañeras gozan de un buen ambiente laboral, aunque acepta que son ellas, las que siguen siendo mayoría.
“En el área de terapia intensiva si hay una buena cantidad de hombres creo que está alrededor de 60 a 40% entre hombres y mujeres. Obviamente las mujeres son quienes en su mayoría ocupan la mayor cantidad de puestos, pero sí ha ido en aumento la participación de los hombres y hay una excelente comunicación con nuestras compañeras”.
Con su esposa, quien también es enfermera, aunque trabaja en otra institución pública, han aprendido a ser ante todo, pareja, compañeros, y no verse como competencia, para ello, en el hogar, comparte, dejan de lado la parte profesional, “cada quien con sus funciones sus actividades ella se encuentra en la parte operativa como auxiliar de enfermería en otra institución y le va muy bien y hemos logrado acomodar los tiempos”, con la enorme ventaja de que descansan los mismos días y horarios de trabajo son iguales, lo que les permite por las tardes disfrutar en familia.
LLAMADO A SUS COLEGAS A SEGUIRSE CAPACITANDO
co... Prevenimos el paro pero también atendemos el paro cardiorrespiratorio”.
A través de los cursos de capacitación, señala, se busca dar al personal de enfermería las herramientas y habilidades para atender situaciones críticas y ejerzan una atención efectiva en favor del paciente.
Para ello, el personal obtiene una certificación, que precisamente lo acredita con las habilidades y conocimientos necesarios, situación que ha despertado el interés de quienes toman el curso, dice, al tiempo que subraya que se ha observado una activa participación por parte de las y los enfermeros que toman el curso que les permite irse especializando.
Edgar Martínez convocó a sus colegas a que en la medida de lo posible, se den oportunidad de enfocarse también en la investigación, la educación y capacitación, y no sólo limitarse a desarrollar sus habilidades en el cuidado, ya que la labor de las y los enfermeros, considera, no sólo termina ahí.
“Nosotros también podemos investigar educar y capacitar a nosotros mismos y a la población y también podemos hacer actividades administrativas, entonces la invitación es a que las y los compañeros del gremio se interesen por la investigación y el desarrollo de evidencia científica que al final es lo que nos permite desarrollarnos más prepararnos más y ser mucho más profesionales” .