La Crónica de Hoy 09-07-2025

Page 1


■ La Presidenta Claudia Sheinbaum envió una iniciativa para perseguir dicho delito, proteger a las víctimas y que el Estado se asuma como víctima

Combate. La Presidenta Claudia Sheinbaum firmó una iniciativa con Proyecto de Decreto que enviará este martes a la Cámara de Diputados para reformar el inciso a) fracción XXI del artículo 73 de la Constitución para dotar al Congreso de la Unión la facultad de expedir una Ley General contra la Extorsión que permita perseguir de oficio dicho delito, proteger a las víctimas, que el Estado se asuma como víctima y atienda el delito.

La Estrategia Nacional contra la Extorsión se implementa a través del número 089 para que las víctimas denuncien de manera anónima. PAG. 5

La extorsión se perseguirá de oficio

• El proyecto de Decreto busca reformar el inciso a) fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política y que el Congreso de la Unión expida una Ley General contra la Extorsión

Se dispara cifra de desaparecidos en Texas: van 161

Las inundaciones catastróficas en el estado de Texas, EU, han dejado hasta el momento 109 muertos, mientras que 161 personas permanecen desaparecidas, la mayoría de ellas en el condado de Kerr; las fuerzas del orden continúan la búsqueda. PAG. 20

Texas, principal punto de ingreso de armas a México, reitera la Sedena

■ La Secretaría de la Defensa afirmaqueel43%delos fusiles sale de ese estado

• “Iniciamos con el 089, con la Estrategia Nacional y se refuerza con los cambios a las leyes este año”

Desastres naturales rebasan a gobiernos y sus alertas

Prevención. Se desvanece la esperanza de encontrar con vida a los más de 161 desaparecidos por las inundaciones del 4 de julio en en Texas y mientras los familiares empiezan a enterrar a los 109 muertos (entre ellos más de 30 niños), arrecian las críticas y se impone una pregunta llena de rabia: ¿Por qué las autoridades no emitieron una orden de evacuación si se alertó de lluvias muy fuertes en el área del río Guadalupe, zona conocida por sus inundaciones? Esta misma pregunta se siguen haciendo en México después de la noche del 25 de octubre de 2023, cuando el huracán Otis, de categoría 5, impactó de lleno en Acapulco, con un saldo oficial de 68 muertos y no oficial de 350 fallecidos. PAG 20

¿Qué tanto y en qué forma debería intervenir el Estado en la economía?

■ Un análisis de la Ibero examinaquétantodebe interponerselaFederación frente a fallas de mercado

Valencia (España), la tarde-noche del 28 de octubre de 2024, 236 personas murieron al fallar las alertas por lluvias Alerta fallida

LA ESQUINA

La petición de combatir el tráfico de armas desde Estados Unidos a México no cesa. Si bien las demandas no generaron buenos resultados, el gobierno de nuestro país señala de nueva cuenta, a través de la Sedena, que EU aún no ha puesto de su parte para frenar el armamento que llega a manos de criminales en México y que da poder al narco que tanto quiere eliminar Trump

Cristalazo- P3
Gustavo Puente Estrada
Juan Manuel Jiménez Rafael Cardona
En

Gesto humanitario y político

La decisión de enviar ayuda a Texas para paliar los efectos de las devastadoras inundaciones no solo fue un gesto humanitario encomiable, sino una decisión política que ha dado buenos resultados. La solidaridad oportuna ha generado una corriente de opinión favorable a México. Las notas positivas en medios americanos incluyen reportes de actos francamente heroicos, como el de las dos jóvenes mexicanas que salvaron a un puñado de chicas americanas.

Los verdaderos amigos se conocen en la adversidad, no hay duda. El reconocimiento a México es oficial. Fue hecho por el propio Departamento de Estado y por el embajador en México, Ron Johnson, que reiteraron que somos buenos

SUBE Y BAJA

Alejandro Armenta Gobernador de Puebla

El mandatario poblano puso en marcha la campaña de inicio de la temporada de chiles en nogada, un platillo tradicional de Puebla que lleva más allá de la frontera mexicana el sello gastronómico estatal

amigos, vecinos y socios regionales, lo que contrasta mucho con la ráfaga de menciones negativas de las últimas semanas.

La estrategia da un paso adelante

Los extorsionadores se han ensañado con el estado de Michoacán desde hace lustros. De hecho, el surgimiento de los llamados grupos de autodefensa fueron la respuesta popular ante el hartazgo de ser extorsionados por bandas criminales. Los productores de limón y aguacate han sido los blancos principales, pero no los únicos. Los extorsionadores atacan lo que se mueve.

De modo que la Estrategia Nacional contra la Extorsión tiene en Michoacán trabajo de sobra. Es

Pepe Grillo

uno de los ocho estados del país que concentran casi el 70 por ciento de las extorsiones. Es una buena señal que tres extorsionadores que operaban principalmente en Apatzingán hayan sido los primeros detenidos como resultado de la puesta en marcha de la estrategia. Como en otras actividades criminales, la impunidad es la gasolina que mueve la maquinaria de la extorsión. Ya basta de que los extorsionadores siempre se salgan con la suya.

Quintana Roo, paraíso guinda

Emporio turístico de América Latina, Quintana Roo genera divisas frescas todos los días y todas las noches y es, en consecuencia, una plaza muy codiciada por todas las formaciones políticas del país.

Las encuestas conocidas le dan a Morena una ventaja que parece irremontable para la elección de gobernador del 2027. El buen gobierno de Mara Lezama es uno de los factores que explica la ventaja morenista, el otro es que la oposición está meciéndose en la hamaca, no da golpe. Morena tiene dos aspirantes aventajados. Lo que se dice allá es que la cuestión de las cuotas de género determinará la nominación. Está la presidenta mu-

LA IMAGEN

Brooke Rollins Secretaria de Agricultura de EU

La funcionaria expresó su apoyo para las deportaciones masivas de migrantes incluyendo a gente del campo, pues asegura que hay miles de estadounidenes dispuestos a trabajar las tierras agrícolas

nicipal del municipio de Benito Juárez, que incluye Cancún, Ana Patricia Peralta, que lidera seguida muy cerca por el senador Eugenio Segura Vázquez, a quien llaman Gino. Ambos se identifican con el equipo de la gobernadora Lezama que tendrá voz y voto en la decisión final.

Tiempos mejores en Morelos

La gente en Morelos comienza a sentir un cambio para bien. Después de la pesadilla del gobierno de Cuauhtémoc Blanco y su chilanga banda, la administración de Margarita González Saravia comienza a cumplir con las expectativas.

Hay un dato duro que no se puede pasar por alto: Morelos redujo los homicidios dolosos en 36.2 por ciento en el primer semestre del 2025 comparado con igual periodo del año pasado. Una reducción significativa.

Falta mucho, pero genera confianza una estrategia que da resultados. Es uno de los estados que mejores cuentas en materia de seguridad ha entregado. La diferencia es que ahora hay voluntad política en el Palacio de Gobierno para construir la paz, y no complicidades siniestras como en el pasado.

pepegrillocronica@gmail.com

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi
Cientos de familias mexicanas alistan maletas e itineriarios de cara al inicio del periodo vacacional en el sistema educativo SEP, excelente escenario para disfrutar del verano en compañía de los más pequeños del hogar
SE ACERCAN LAS VACACIONES
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

EL CRISTALAZO

Pegasos, espías y jueces

La reciente imputación en contra de Enrique Peña Nieto por haber recibido un soborno de 25 millones de dólares, una cosa así como 500 millones de pesos cuando era presidente de la República, sólo por haber adquirido un equipo de espionaje llamado “Pegasus” a un grupo empresarial israelita, tiene la consistencia de un malvavisco, así la presidenta (con A) doña CSP, haya dicho del caso: estuvo medio tremendo.

Menos mal. Si hubiera sido tremendo completo, otro gallo cantaría. Ahora medio canta el gallo.

A la distancia, y sin conocer ni desconocer atributos de pureza periodística al rotativo judío “The marker” en cuyas páginas se publicaron los detalles del litigio entre Uri Emmanuel Ansbacher y Avishay Samuel Neriya quienes se acusan mutuamente de no pagar adeudos derivados de las “inversiones” (sobornos) requeridas por personajes sin nombre a cambio de colocar su dolosa mercancía, esas versiones no son para tomarse en serio por sí mismas. Suenan como chismes de picapleitos.

Sin embargo son notables por el uso político y la facilidad para construir otro villano cuya inmoralidad sustituya

CRATOLOGÍA

Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx

En la segunda entrega de esta serie señalamos que los principales actores políticos que intervienen de forma activa en una elección son la ciudadanía, los medios de comunicación, el gobierno en turno, los partidos políticos y las autoridades electorales. Por supuesto que otros actores juegan un papel en la competencia electoral, pero no son indispensables para alcanzar el objetivo principal de una contienda política, como es la definición de las personas y los partidos que habrán de ocupar cargos administrativos, legislativos y, en el caso muy particular de México, judiciales. Ahí están por mencionar a algunos, los empresarios y las cámaras que los representan, las principales iglesias que predominan en una sociedad determinada, los grupos de presión ilegales como la delincuencia organizada o las guerrillas, entre otros tantos. Habiendo hecho referencia a los ciudadanos, toca el turno de abordar lo relativo a los medios de comunica-

la de Calderón a quien ya algunos y algunas (y algunes), parecen haberse cansado de culpar de todos los males pasados, presentes y futuros.

De acuerdo con la información más accesible (Wikipedia), “The Marker fue fundado en 1999 por el periodista y empresario Guy Rolnik, junto con el Grupo Haaretz e inversores estadounidenses. Cinco años después del lanzamiento de The Marker , el grupo de periódicos Haaretz decidió cerrar su sección comercial y relanzarla como un diario impreso llamado The Marker , la marca creada en línea.

“El editor jefe de The Marker es Sami Peretz. El editor de la revista mensual es Eytan Avriel . The Marker cuenta con unos 250 empleados y opera desde la sede del periódico Haaretz en Tel Aviv”.

Es notable la oportunidad de este pequeño escándalo en torno del hombre de Atlacomulco y quizá su escudero oriental. Se presenta cuando el gobierno esquiva una y otra vez las acusaciones de construir un “Estado-Espía”

Pero el tema no es el periódico. En todo caso en sus páginas se publicó un litigio entre particulares. Quien quiera saber la calidad personal de tan distinguidos mercaderes, pueden preguntar-

les aquello de la pata, la vaca y la faca, porque quien confiesa como si nada un soborno de 25 millones de dólares en el Tercer Mundo, con el innoble invento para practicar el arte del espionaje, no parece de por sí una hermana caritativa. Ni un hermano tampoco. También es notable la oportunidad de este pequeño escándalo en torno del hombre de Atlacomulco y quizá su escudero oriental. Se presenta cuando el gobierno esquiva una y otra vez las acusaciones de construir un “Estado-Espía”, desde la Agencia de Innovación Digital y Telecomunicaciones de cuyos posibles alcances ya nos hemos ocupado en entregas anteriores.

—¿Espionaje?, dirá quien quiera defender el modelo Merino.

—Espionaje el de aquellos y entonces la retahíla de culpar al pasado tendrá una adecuada actualización siempre favorable a los dictados de la Cuarta Transformación; así nos hallemos el “bug” debajo de la cama o en la salpica-

dera del auto.

Pero al parecer los sobornos tuvieron vigencia transexenal, porque “(Proceso) parte de los negocios continuaron durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. La Sedena, el primer cliente de Pegasus en el mundo siguió celebrando contratos con empresas de Ansbacher durante el sexenio anterior, aunque la institución siempre se negó a transparentarlos, a pesar de una orden el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)”.

Uno de los mercaderes tecnológicos (Ansbacher) , hábil para el comercio, fue contratado por el Instituto Nacional de Migración (el Gran Garduño siempre aparece donde hay lana) “que le pagó 324 millones de pesos en 2020, de los cuales 230 millones de pesos terminaron en 26 empresas de papel, según determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF)”.

Una de esas empresas (Nemecisco), envió 248 mil dólares a una organización sin fines de lucro de Israel dirigida por el hermano de Neryia, a la que otras empresas de Ansbacher también “donaron” recursos.

El futuro de la competencia electoral (III)

ción y el gobierno en turno. ¿Qué podemos esperar de ambos actores de cara a las próximas contiendas electorales de 2027 y en las subsecuentes?

Hablar de los medios de comunicación y del gobierno en turno en un sistema político como el mexicano nunca ha sido sencillo. Por ello, vale la pena recordar que nuestro sistema surgió a partir de la Constitución de 1917 y fue tomando forma a partir de la realidad de los siguientes años en cuanto al ejercicio del poder. Así, a lo largo del siglo XX el sistema político mexicano fue adquiriendo la forma del de uno de partido hegemónico con un presidencialismo dotado de facultades denominadas por Jorge Carpizo como “metaconstitucionales” y un centralismo de facto que convertía a los gobernadores, en la mayoría y en el mejor de los casos, en replicadores de la voluntad del presidente en turno. Un país de caudillos con uno primero y mayor entre el resto. Con la alternancia en el poder del año 2000, la esperanza de un cambio duró poco y en realidad nunca se materializó, pero la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador en 2018 confirmó que las mismas estructuras del siglo anterior, maltrechas algunas y reforzadas otras, se mantenían. Esta afirmación no debe ser considerada un juicio de valor, sino más bien una descripción de nuestra realidad.

En el muy resumido contexto que hemos dado, los medios de comunicación han jugado, en la mayoría de las ocasiones y con contadas excepciones, un papel testimonial de la lucha por el poder. Su función social, más que la de denuncia, ha sido la de documentar. Su intervención política, más que la de informar con objetividad, ha sido la de tomar partido. Por supuesto esto no ha sido así en todos los casos ni en todos los momentos, como tampoco ha obedecido a su entero deseo y completa voluntad. El poder en turno se ha encargado de limitar el ejercicio absoluto de la libertad de expresión. A lo largo de más de un siglo, los poderosos en turno han buscado los mecanismos para censurar, a veces de manera muy discreta y otras con visos dictatoriales, el libre ejercicio de la prensa. Si bien esto ha ido disminuyendo en intensidad, en los últimos tiempos la discreción para otorgar publicidad gubernamental, la presión de grupos de la delincuencia organizada en contubernio con algunos actores políticos, así como el permanente intento por limitar la libre expresión, han mermado la función social de los medios en un contexto político. Es difícil pensar que esto cambiará de forma radical en los tiempos inmediatos.

Por lo que toca al gobierno en turno, quizá como en cualquier otra lati-

tud, pero de forma más acentuada por el “ADN” de nuestro sistema político, todos han tenido la tentación y la posibilidad de intervenir en la definición del futuro. Algunas veces para perpetuarse en el poder y otras para pactar una entrega de este, todos han roto su promesa de ser equitativos y de alguna manera han intervenido conforme les ha convenido. Hoy las cosas no parece que vayan a ser distintas, pues no existe ningún incentivo para ello. Al contrario. La hiperconcentración de poder de la que hoy goza Morena hace casi obvia y natural su intervención para lograr la mayoría de las gubernaturas, diputaciones y cargos judiciales en la elección de 2027 y llegar a las elecciones presidenciales con todavía más fuerza. Esto es tan real que incluso algunos militantes o aliados del poder lo han manifestado públicamente. Aquella frase que reza que “el poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamente” aquí parece convertirse en dogma. En las siguientes entregas concluiremos nuestra reflexión sobre los actores que intervienen en un proceso electoral para comenzar a perfilar lo que se puede prever del futuro de la competencia electoral 

Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com

ECONOMÍA PURA

Deuda pública de México

NO ESTOY TAN BIEN COMO YO QUISIERA, PERO TAMPOCO ESTOY MAL COMO OTROS QUISIERAN…SIGO AQUÍ DANDO PELEA…Y PUEDE QUE ME CAIGA, PERO TE ASEGURO QUE, EN EL SUELO, NO ME QUEDO.

La deuda pública corresponde a las obligaciones financieras (bonos, préstamos) contraídas por el gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar intereses y el préstamo original en las fechas determinadas. En días pasados, el Gobierno Federal por medio de la SHCP, informó que la deuda pública tuvo una reducción en la proporción al Producto Interno Bruto Nacional (PIB), de 51.3 % a 49.2 %, este hecho se da principalmente debido a la apreciación del peso frente al dólar (se redujo a consecuencia del valor en pesos en la deuda externa que es en dólares), la interna es pesos y ésta no se movió. Hay que cono-

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

cer que la deuda neta del Gobierno Federal está en un 83.4 % como deuda interna y un 16.6 % en deuda externa (la intención es reducir la dependencia del financiamiento externo). En la deuda interna, el portafolios está compuesto en un 80 % a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, lo que disminuye el riesgo por alzas en tasas de interés o presiones de refinanciamiento. Solamente hay que recordar la devaluación del 20 de diciembre de 1994, la cual fue la más grave, ya que la mayoría de los créditos al Gobierno Federal y al sector productivo estaban a tasas de interés variable, lo cual significó la muerte de miles de empresas de todos tamaños.

La política de la SHCP ha sido el manejo de pasivos en dólares y con ello se ha reducido al darse un intercambio de bonos (en dólares) resultando una disminución del 15 % de la deuda externa en esta moneda, con vencimientos entre

2027 y 2030 (la constante fluctuación del dólar en los mercados internacionales es un riesgo). Al cierre del 2023, la deuda pública tenía una relación con el PIB de un 46.8 % y ésta creció a un 49.7 % al concluir el 2024, su nivel más alto en 4 años. A julio del 2024 la deuda pública se situó en 16 Billones 405,183 millones de pesos, y al mes de julio del 2025, la deuda neta (debido al movimiento del dólar), registró 14 Billones 181,811 millones de pesos. En el año 2000, la deuda pública representaba el 20 % del PIB, mientras que para el 2019 esta cifra se elevó a un 45.5 %. Se dio una tendencia general de endeudamiento. Del año 2012 al 2022, la deuda pública creció a un 54 % del PIB. De noviembre del 2018 hasta mayo del 2025, la deuda pública de México aumentó 7 Billones 192,948 millones de pesos. Al inicio del Gobierno Federal 2018-2024, el adeudo era de 10 Billo-

Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx

Crecerán las ventas de autos 2% en 2025: Mazda

El presidente de Mazda de México, Miguel Barbeyto, afirmó que, pese a un entorno de bajo dina-

mismo económico, “el mercado automotriz mexicano crecerá alrededor del 2% respecto al año pasado, y Mazda tam-

bién crecerá, poco, pero crecerá”. Barbeyto sostuvo que la marca mantiene una perspectiva positiva para el cierre de 2025, respaldada por un portafolio de productos consolidado y una red de distribuidores altamente comprometida. “Vamos a superar las cifras de venta de 2024”, aseguró.

Además del crecimiento moderado, la firma japonesa apuesta fuerte por México a través de su proyecto Mazda Kokoro, un programa de responsabilidad social considerado la mayor inversión no productiva en la historia de Mazda en el país. Esta iniciativa canaliza recursos a través de sus ventas y servicios para apoyar causas en favor de la niñez mexicana, impactando ya a más de 159 mil niños y 639 mil familias.

El proyecto Kokoro se integra como el más importante, porque suma esfuerzos. “Por cada auto vendido, los distribuidores aportarán 100 pesos y la marca otro tanto. También se destinarán 25 pesos por cada servicio en talleres Mazda. La cantidad será importante porque vendemos al año 100 mil unidades”. Para iniciar, se entregó un cheque por 20 millones de pesos, por lo prime-

nes 480 mil millones de pesos, a mayo del 2025 esta cifra alcanzó los 17 Billones 673 mil millones de pesos (antes de la resiente restructuración) en términos reales la división de esta deuda entre los ciudadanos mexicanos corresponde aproximadamente a 131, 000 pesos por persona. En mayo del 2025 México destinó 463 mil 465 millones de pesos a pago de intereses, frente a los 409 mil 424 millones del mismo mes del año anterior. Un aumento del 13.1 %. Este alto pago de intereses reduce los recursos disponibles para requerimientos esenciales como salud, educación, seguridad y programas sociales. El endeudarse para pagar deuda es una medida costosa.

P.D. EL QUE TIENE MIEDO A SUFRIR, YA SUFRE DE MIEDO. CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

¡MÉXICO ES PRIMERO! JULIO DEL 2025.

ros seis meses de operaciones. Barbeyto resaltó que México se ha convertido en un centro clave para Mazda, tanto en ventas como en manufactura y exportación. Modelos como Mazda2, CX-30 y Mazda3 se producen en la planta de Salamanca, Guanajuato, y se exportan a más de 30 países. Para el segundo semestre del año, la compañía alista la llegada de nuevos productos y versiones especiales que apuntalarán la tendencia de crecimiento, con un enfoque centrado en el cliente y en valores sociales sólidos.

LIBRO. - Una novedad editorial está en puerta. Se trata de “El arte de hacer que suceda”, de Fernanda Guarro, destacada líder empresarial que, tras su paso en múltiples proyectos, ahora vierte su experiencia de más de dos décadas en un libro que detalla cómo ha sido su ascenso corporativo, y cuáles han sido los retos que ha tenido que enfrentar. Presidenta y directora general de 3M México, Guarro Hernández ha sobresalido, entre otras cosas, por su enfoque pragmático, orientado al crecimiento, promoviendo la diversidad y la sustentabilidad, cualidades

nada fáciles de emular. “El arte de hacer que suceda” se presentará el próximo 16 de julio en Terraza Brocante en Pedregal 55, Lomas. La cita es a las 19 horas.

RETIROS: - Santander México lanzó una solución única en el mercado que permite a partir de ahora a los clientes hacer retiros en los cajeros automáticos usando la tecnología Contactless (NFC), lo que sumado a los retiros con Código QR y retiros sin tarjeta desde la App ya en operación, incrementa la agilidad de las operaciones, abriendo una experiencia totalmente nueva para los clientes. Esta nueva funcionalidad, que ya está en 8 mil de los más de 10 mil cajeros en todo el país y que terminará de llegar al resto de los ATMs en los próximos días, responde a las necesidades expresadas directamente por los usuarios, quienes buscan operaciones más ágiles, cómodas y seguras. A través de esta actualización, los clientes pueden: a).- Retirar efectivo sin necesidad insertar tarjeta física. a.- Utilizar funciones como retiro preferido y retiro rápido c.- Ahorrar hasta 30 segundos por operación con NFC.

Extorsión se perseguirá de ofi cio y la denuncia recaerá en el Estado

La Presidenta Claudia Sheinbaum firma proyecto de decreto para que el Congreso expida una Ley General contra la Extorsión

Conferencia del Pueblo

Jesús Sánnchez nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó una iniciativa para que la extorsión se persiga de oficio y la denuncia del delito no recaiga en la víctima sino en el Estado mexicano, como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión.

Durante la Mañanera del Pueblo, señaló que el Proyecto de Decreto lo enviará hoy a la Cámara de Diputados para reformar el inciso a) fracción XXI del artículo 73 de la Constitución y dotar al Congreso de la Unión la facultad de expedir una Ley General contra la Extorsión.

“La víctima no es solamente quien recibió la extorsión, sino el Estado mexica-

no se asume como víctima y atiende el delito”, puntualizó.

Añadió que la Estrategia Nacional contra la Extorsión se implementa, desde el domingo 6 de julio, a través del número 089 para que las víctimas denuncien de manera anónima. Y a partir de esta denuncia se inicia un proceso de investigación por parte de las unidad especializada contra la extorsión, esto gracias a la nueva Ley Nacional del Sistema de Investigación e Inteligencia.

“Lo importante es que una persona que sufre o que es víctima de una extorsión sepa que estamos ahí para apoyar, y que están todas las instituciones de seguridad y procuración de justicia, estamos ahí para apoyar y para erradicar este delito que lo sufren muchas personas en nuestro país”, agregó.

Dijo que la Ley General contra la Extorsión permitirá que todos los estados de la República tengan la obligación de legislar para combatir este delito, de acuerdo a la norma general.

La consejera jurídica Ernestina Godoy precisó que la legislación general permitirá combatir la extorsión a través de herramientas de investigación eficaces, bajo los principios de coordinación y colaboración institucional.

Por su parte el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, detalló que la Estrategia Nacional contra la Extorsión, se conforma de 5 ejes: 089 como número único de denuncia; cancelación inmediata de la cuenta telefónica que se usa para extorsionar y orientación a la víctima; apertura de denuncia en fiscalías estatales, se generará carpeta de investigación en caso de extorsión presencial; despliegue de células de inteligencia; investigación en la unidad especializada contra secuestro y la extorsión.

PRIMER SEMESTRE DE 2025 ES EL MÁS BAJO EN HOMICIDIOS DOLOSOS: CSP

El primer semestre del 2025, del 1 de enero al 30 de junio, es el de menos homicidios desde 2016, dijo la presidenta durante el informe de resultados del Gabinete de Seguridad.

La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, informó que en los últimos nueve meses se ha presentado una reducción del 24.5 por ciento en el promedio diario de homicidio doloso, ya que en septiembre 2024 se tenía un promedio de 86.9 homicidios diarios y en junio de este año es de 65.6, lo que significan 21 homicidios diarios menos.

5 Ejes de la estrategia

1.- 089 como número único de denuncia

2.- Cancelación inmediata de la cuenta telefónica que se usa para extorsionar y orientación a la víctima

3.- Apertura de denuncia en fiscalías estatales, donde se generará carpeta de investigación en caso de extorsión presencial

4.- Despliegue de células de inteligencia

5.- Investigación en la unidad especializada contra secuestro y la extorsión

Por último, García Harfuch destacó que en las últimas dos semanas se detuvieron mil 137 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron 865 armas de fuego, 17 toneladas de drogas y se desmantelaron 20 laboratorios y áreas de concentración. Mientras que del 1 de octubre al 3 de julio de 2025 se han detenido a 25 mil 255 personas, se han asegurado 13 mil 275 armas de fuego, 188 toneladas de droga y en 21 estados se han desmantelado más de mil 160 laboratorios y áreas de concentración.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, al firmar la iniciativa que enviará hoy al congreso mexicano, durante la conferencia maatutina en Palacio Nacional.
DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

Sheinbaum urge a Estados Unidos a hacer más contra el tráfico de armas y lavado de dinero

La presidenta insistió en que las instituciones estadounidenses deben asumir mayor responsabilidad en el combate al crimen transnacional

Durante la conferencia matutina de este martes 8 de julio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró el llamado al gobierno de Estados Unidos para que intensifique sus esfuerzos en el combate al tráfico de armas y el lavado de dinero, dos de los delitos más sensibles en la relación bilateral en materia de seguridad.

“Nosotros hacemos nuestra parte en nuestro territorio, pero ellos tienen que hacer la suya en el suyo”, subrayó la mandataria, al referirse a las instituciones de seguridad y justicia del país vecino. “Más del 70 % de las armas

que se usan en México entran ilegalmente desde Estados Unidos”, recordó, citando datos del propio Departamento de Justicia estadounidense.

Desde su perspectiva, el gobierno mexicano ha demostrado disposición al enfrentar a los grupos criminales que operan a ambos lados de la frontera.

No obstante, señaló que la respuesta estadounidense ha sido insuficiente y que aún queda trabajo pendiente.

“Vamos a seguir insistiendo en que ellos hagan su parte”, puntualizó.

ESTRATEGIA BINACIONAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

Las declaraciones de Sheinbaum se dan un mes después de la Tercera Mesa Redonda sobre el Combate al Tráfico de Armas y Explosivos, celebrada el pasado 9 de junio en Ciudad de México. El encuentro fue organizado por el Programa Internacional Antinarcóticos (INL) y la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), y reunió a más de 100 especialistas en seguridad pública de ambos países. Los acuerdos alcanzados, Mé-

xico se comprometió a integrar una unidad especializada en investigación de armamento dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como a adoptar la plataforma Trace, que permite rastrear armas utilizadas en delitos. Se acordó fortalecer el intercambio de inteligencia balística y el análisis de nuevas tendencias, como el uso de drones armados por parte del crimen organizado.

Se proyecta también la insta-

Ahora en Veracruz; aseguran 933,000 litros de huachicol

Como parte de las acciones de combate al robo de hidrocarburos o huachicol, el Gobierno Federal informó que este martes fueron asegurados 933,000 litros de hidrocarburo en Veracruz, acción que fue acreditada por la Fiscalía General de la República (FGR). No hubo personas detenidas en esta operación. En un comunicado, la FGR reportó que a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en esa entidad, que el aseguramiento del combustible se logró a raíz de un cateo en el municipio de Las Vigas de Ramírez, donde también se aseguraron 64 vehículos, tres cisternas, contenedores y un predio.

La FGR reportó que las acciones contra el huachicol derivó de un operativo en el Barrio de la Cruz, hasta donde arribaron elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), del Centro Federal Pericial Forense (CFPF), así como personal de Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana, que apoyaron en las acciones.

Este nuevo golpe al crimen organizado en Veracruz, se registra horas después de que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana comunicara sobre el aseguramiento de más de 15.4 millones de litros de hidrocarburo que se encontraba en ferrotanques en Coahuila. En concreto, destacó los 10 millones de litros de hidrocarburo asegurados en Tamaulipas en marzo pasado, otros 10 millones de litros en Coahuila el 2 de julio y más de 15 millones de litros también en esta entidad.

(Mario Camarillo Cortés)

lación de un laboratorio de explotación de datos para analizar la información recabada en dispositivos incautados al narcotráfico, mientras que las agencias estadounidenses —como la CBP, HSI y el Marshals Service— compartieron metodologías para el manejo de armas decomisadas. El gobierno mexicano continúa con acciones legales en tribunales estadounidenses.

Aunque la Suprema Corte de EU rechazó la demanda presen-

tada por México contra fabricantes de armas, el país mantiene litigios contra tiendas y distribuidores privados en Arizona.

El canciller Juan Ramón de la Fuente ha sostenido reuniones con activistas y funcionarios en Estados Unidos, donde ha reiterado la necesidad de frenar el flujo de armamento.

Recordó que 45,000 personas mueren cada año en ese país por violencia armada, lo que refuerza la dimensión humanitaria .

Döring a Sheinbaum: “Dé nombres dentro del gobierno ligados con ‘huachicol’

La presidenta Claudia Sheinbaum debe dar a conocer los nombres de los funcionarios que estén implicados en el robo de combustibles conocido como “huachicol”, exigió el diputado panista Federico Döring, vocero de su bancada.

Döring Casar señaló que desde el ´gobierno de Andrés Manuel López Obrador el ‘huachicol’ se le cuidó apoyó y acompañó a varios grupos criminales en el contrabando de combustible ilegal.

“Lo primero que tiene que hacer ella, es informar sobre los detenidos para saber quiénes son los responsables y cómplices del huachicol fiscal.”

El panista reprochó que hasta ahora ni un solo centavo, al menos no se ha informado, se ha congelado de las cuentas bancarias de las personas físicas y morales vinculadas al huachicol fiscal.

Federico Döring aseguró que Morena ha solapado el huachicol y tanto Hacienda, como la Fiscalía federal

y las Fuerzas Armadas han hecho más propaganda política que resultados en términos de sentencias, de responsables en la cárcel y de confiscación, así como congelamiento de dinero mal habido.

César Garrido López, consejero nacional y regional del PAN, agregó que Mario Delgado, como dirigente de Morena y hoy secretario de Educación Pública, tuvo señalamientos directos de estar involucrado en una red de tráfico ilegal de combustibles a México.

“Como un gran cobarde negó su amistad con el empresario Sergio Carmona Angulo, ‘El Rey del Huachicol’, asesinado en Nuevo León y vinculado al financiamiento de campañas políticas de la 4T”, expuso.

Garrido comentó que varios funcionarios de nivel del gobierno de Sheinbaum están metidos hasta la cocina en el tema de huachicol y el gobierno de Sheinbaum debe “sacar estos nombres a la opinión pública”. (Por Eloísa Domínguez).

G100 reconoce a Martha Delgado por su trayectoria en la función pública

La mexicana recibió la distinción del G100 en el parlamento del Reino Unido

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

Ante un poderoso colectivo formado por 100 mujeres líderes de todo el mundo, reunido en la sede del Parlamento del Reino Unido, el G100 otorgó a Martha Delgado el reconocimiento de Líder Internacional, esto en honor a su destacada trayectoria global y a su significativa contribución a la construcción de un planeta sustentable a través de su liderazgo ambiental, innovaciones de política pública y compromiso social. El G100 extendió su reconocimiento a la mexicana frente a

otras mujeres destacadas a nivel global en ámbitos como negocios, diplomacia, medios de comunicación, finanzas, tecnología, salud, educación y medio ambiente.

Martha Delgado fungió como

secretaria de Medio Ambiente, del entonces Gobierno del Distrito Federal, desde donde impulsó programas como Ecobici, Muévete en Bici y el Mercado del Trueque. Asimismo, fue subsecretaria de Asuntos Multilate-

El G100 destacó el liderazgo ambiental, innovaciones de política pública y compromiso social de Martha Delgado.

rales en la SRE, trinchera desde la cual se encargó de buscar las vacunas contra el COVID-19, de instalar el Pabellón de México en la Expo 2020 Dubai (obteniendo un premio de oro), así como de coordinar la posición y represen-

tación de México en las Naciones Unidas. Hoy día, es la presidenta de la consultora APCO, para México y América Latina.

En mancuerna con Women Economic Forum, el G100 moviliza una de las redes más extensas del mundo dedicada a promover la paridad de género, el liderazgo de las mujeres y un crecimiento económico inclusivo.

La ceremonia, en la que Martha Delgado fue laureada, fue presidida por la embajadora de México en el Reino Unido, Josefa González-Blanco Ortiz-Mena, y la la Dra. Harbeen Arora Rai, fundadora del WEF; durante la misma, también fueron galardonadas Angela Rayner, Vice Primer Minstra del Reino Unido; Cherie Blair, presidenta el Cheire Blair Foundation for Women, y Victoria Marques Mees, jefa de Responsabilidad del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.

Texas, principal punto de ingreso ilegal de armas a México; el 43% pasa por su territorio: SEDENA

La mayoría de las armas traficadas provienen de tres estados fronterizos de Estados Unidos: Texas, Arizona y California, según un informe de la Sedena

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) identificó a Texas como el principal punto de ingreso del tráfico de armas hacia México, pues concentra el 43 por ciento del flujo ilegal detectado entre el 20 de noviembre de 2024 y el 19 de mayo de 2025.

Según el Informe Semestral de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Apoyo a la Seguridad Pública, remitido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a la Comisión Permanente revela que la mayoría de las armas traficadas provienen de tres estados fronterizos de Estados Unidos: Texas (43%), Arizona (22%) y California (9%).

El reporte, elaborado a partir

de operativos y análisis de inteligencia, establece que entre las rutas más utilizadas destacan:

• San Diego, EUA-TijuanaCuliacán-Tepic-Manzanillo-Acapulco

• Yuma, EUA-San Luis Río Colorado

• Phoenix,EUA-Sonoyta-Hermosillo-Cd. Cuauhtémoc-Parral-Durango-Guadalajara

• Nogales, EUA-Nogales-Magdalena-Ímuris-Hermosillo-Guaymas-Cd. Obregón-Navojoa-Los Mochis

• Tucson, EUA-Agua Prieta-Moctezuma-Hermosillo

• El Paso-Cd. Juárez-Chihuahua-Torreón-Zacatecas-Aguascalientes-Guanajuato

• laredo-Nuevo Laredo-Monterrey-San Luis Potosí-Guanajuato-Querétaro-Cd. de

México

• Miguel Alemán, Tamps-Cadereyta, NL

• Camargo, Tamps-Doctor Coss-Guadalupe-Gral. Terán, N.L.

• Reynosa-Cd. Victoria-Cd. Valles-Pachuca-Puebla, Oaxaca

• Brownsville-Matamoros-Tampico-Tuxpan-Veracruz-Coatzacoalcos-Tuxtla Gutiérrez

Tanto la Sedena como la Fiscalía General de la República (FGR) identificaron es-

tas 11 rutas de tráfico de armas provenientes de Estados Unidos, con destino a entidades mexicanas afectadas por altos niveles de violencia. Mediante el intercambio de información entre ambas instituciones, se detectaron los corredores utilizados por grupos delictivos para ingresar armamento a los estados de Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

Como parte de la estrategia

de contención, se implementaron operativos específicos y se reorientó el despliegue de efectivos en puntos clave para inhibir actividades vinculadas con la violencia y los homicidios dolosos.

Gracias a estas acciones, las autoridades decomisaron 5 mil 869 armas de fuego, 31 mil 868 cargadores, más de 1.2 millones de cartuchos y 289 granadas, lo que representa un golpe significativo a la capacidad operativa de organizaciones criminales en el país .

Grave crisis en México; más de 130 mil personas desaparecidas

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

En medio de la violencia e inseguridad, hay más de 130 mil personas desaparecidas y no localizadas, un promedio de 90 desapariciones al día, con lo cual el Estado mexicano acumula una “deuda histórica” con mujeres que buscan a sus familiares quienes sufren en muchas ocasiones asesinatos, desapariciones, amenazas, ataques, extorsiones y desplazamiento forzado.

Así lo registra el Informe de Amnistía Internacional “Desaparecer otra vez”, violencia y afectaciones que enfrentan las madres buscadoras en México, donde se establece que permanecen más de 72 mil 100 cuerpos sin identificar en morgues gubernamentales, algunos de ellos recuperados en las 5 mil 696 fosas clandestinas localizadas en el país, la mayor parte por el trabajo de las mujeres buscadoras.

El informe presentado por la organización en el Centro Cultu-

ral de España, en la Ciudad de México, también advierte discriminación estructural en contra de las buscadoras por su género, a la que se le suman la situación económica, nacionalidad, etnia, entre otras. Asimismo, en los procesos de búsqueda, las madres buscadoras se encuentran con estigmatización y revictimización, tanto de las autoridades como de sus propias familias y comunidades. Desde 2014, al menos 30 madres y padres buscadores han sido asesinados en México mientras intentaban encontrar a sus familiares desaparecidos, denunció Amnistía Internacional. De ellos, 16 eran mujeres. Sentencia o Edith Olivares Ferreto, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Sección Mexicana.

IMPUNIDAD

Adicionalmente, algunas madres buscadoras sufren violencia sexual y criminalización y todo esto ocurre en un ambiente de impunidad casi absoluta, que erosiona la confianza en las autoridades y contribuye a un

clima de permisibilidad hacia las violaciones a derechos humanos de personas buscadoras.

GRAVE CRISIS

Amnistía Internacional recalca que México enfrenta una grave crisis de más de 130 ,000 personas desaparecidas y no localizadas según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hasta lo que va de julio.

Esta cifra de 130 mil 028 personas desaparecidas y no localizadas, representa mil 969 más que las contempladas en el documento de Amnistía de más de 128 mil.

De acuerdo al documento de AI, estas desapariciones, muchas de ellas forzadas, no solo afectan la vida de la persona desaparecida, sino de todas las personas cercanas a ella, incluidas sus familias y comunidades, pues son sometidas a una serie de violaciones de derechos humanos constantes y continuadas que no cesan hasta dar con el paradero de la persona desaparecida y la verdad de los hechos.

Tras encuestar a 661 mujeres

buscadoras, AI detectó que un 97% ha enfrentado violencias y afectaciones al buscar a personas desaparecidas, donde destacan las amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques (27%), desplazamientos forzados (27%), tortura (10%) y secuestros (6%).

También se encontró que un 60% de las buscadoras han vivido un deterioro de las relaciones familiares, un 70% han tenido afectaciones de salud física y mental, y un 60%, pérdida de recursos.

De acuerdo con el informe, el 97% de las mujeres buscadoras ha enfrentado algún tipo de vio-

lencia, como amenazas de muerte, extorsiones y ataques armados, desplazamiento forzado, secuestros y tortura, violencia sexual y, la más extrema, el asesinato.

“Tengo 13 amenazas de muerte hasta el día de hoy, y sigo buscando a Yosimar. Lo que queremos es buscar sin miedo, buscar sin ser un blanco de la delincuencia o del mismo Gobierno”, aseguró María Isabel Cruz, una madre buscadora.

AMNISTÍA INTERNACIONAL CRITICÓ QUE EL GOBIERNO MEXICANO MINIMICE EL PROBLEMA PESE A LA GRAVEDAD DEL ASUNTO.

“130 mil personas desaparecidas o sin localización, incluyendo los seis casos de desaparición de buscadoras y las 16 mujeres buscadoras asesinadas; 5 mil 698 fosas clandestinas; más de 72 mil cuerpos sin identificar, es más que suficiente para indicar que la desaparición de personas en México es una violación grave de derechos humanos”, afirmó Esteban Beltrán, de Amnistía Internacional España .

IQ FINANCIERO

Cartas al Departamento del Tesoro

Antes que el secretario de Hacienda, Édgar Amador, instruyera a Luis Antonio Ramírez, director de Nafin, para que ese banco de desarrollo se hiciera cargo de los fideicomisos de CIBanco e Intercam, actores financieros cuyas operaciones y fuente de pago dependen de la óptima operación del mercado fiduciario del país intentaban encontrar alguna solución ante el bloqueo para realizar operaciones en el sistema de pagos estadounidense. Para empezar, no fueron pocos los asesores en despachos de abogados quienes sugirieron la búsqueda de la ampliación del plazo que marcó el FinCEN para el bloqueo de las operaciones a cargo de instituciones financieras reguladas por el Departamento del Tesoro.

La orden que se publicó el 30 de junio en el Registro Nacional (el equivalente al Diario Oficial de la Federación) estableció un plazo de 21 días hábiles para que las entidades reguladas acataran la orden de frenar operaciones con tres instituciones mexicanas. Por supuesto, Visa, la red de pagos estadounidense, no esperó el pazo y notificó que cancelaba toda operación con estas instituciones crediticias, lo que en el caso de CIBanco colocó en problemas sus servicios ligados a sus tarjetas de débito.

El FinCEN, a cargo de Andrea Gacki, la funcionaria a quien Joe Biden encomendó la aplicación de sanciones al gobierno ruso luego del conflicto y la guerra con Ucrania, ha hecho algunas excepciones en los plazos que se han fijado en ese país para cumplir con ciertas obligaciones vinculadas con el combate al crimen organizado y el blanqueo de capitales. Por ejemplo, en el caso de los reportes sobre beneficiarios finales que deben entregar las empresas de reciente creación en Estados Unidos, existe un antecedente de ampliación en el plazo.

Por ello, hasta la oficina del Subsecretario Adjunto del Tesoro, Scott Rembrandt, una figura central en la estrategia internacional del gobierno estadounidense para combatir ilícitos financieros, con alcance tanto doméstico como global, representantes del influyente sector de fondos de capital pri-

vado (Venture Capital- Private Equity) enviaron cartas con la petición de ampliar el plazo para acatar las instrucciones del Departamento del Tesoro.

Si bien es cierto que los fondos de capital privado y de capital emprendedor(Venture Capital), constituidos en Estados Unidos, no son instituciones financieras tradicionales, por lo que no están bajo supervisión bancaria directa del Tesoro y que tampoco necesitan un registro ante el Departamento del Tesoro como entidades financieras, porque reportan a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), por sus siglas en inglés, en la mayoría de los casos, sí están sujetos a ciertas obligaciones indirectas bajo leyes que administra el Tesoro y allí, precisamente, se encuentran las regulaciones para combatir el blanqueo de capitales.

Por ello, la decisión del Secretario de Hacienda de que Nafin se hiciera cargo de los fideicomisos de CIBanco e Intercam, permitió mantener la operatividad y seguridad de estos fondos. La decisión recordó al golpe de timón que dio la Reserva Federal cuando, en medio de la crisis de las hipotecas subprime, asumió el control de Citibanamex para apuntalar su operación. Las cartas de los operadores de fondos se enviaron a Scott Rembrandt, quien ape-

nas en mayo pasado durante la pasada convención anual de los banqueros en Nuevo Nayarit se reunión con el Comité Directivo de la Asociación de Bancos de México que presidente Emilio Romano de Bank of America para informarles que durante el gobierno de Donald Trump se estaban tomando muy en serio el cumplimiento de las leyes contra el blanqueo de capitales. Por cierto, aunque se trata de uno de los expertos más reconocidos en el mercado bancario y conocer de las leyes del sector financiero, el ex vicepresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Mauricio Basila, no asistió a la más reciente convención bancaria ni organizó reuniones para abordar las sanciones que, supuestamente, ya se esperaban desde esa fecha por parte del Tesoro.

La lucha por la audiencia digital Será en los próximos días cuando se dé a conocer información muy interesante sobre quién es quién en las pantallas digitales. Sabremos, por ejemplo, si los programas con formato de mesas de debate, análisis y opinión, son del agrado de las audiencias que prefieren las redes sociales y si su lugar en la pantalla grande está en peligro. Queda claro que los formatos de espectáculos deportivos tienen por

mucho la supremacía en la pantalla grande pero el fenómeno de la transferencia de formatos se hará cada día más presente y veremos, por ejemplo, con mayor frecuencia a personalidades de la televisión y la radio buscar un sitio en el mundo de las plataformas. W Radio ya invita a sus audiencias a mirar a sus locutores a través de Youtube, una innovación que promete.

En el mundo del entretenimiento, cabe destacar el nuevo formato de producción de series que estrenó TelevisaUnivision y que, según el sitio especializado PRODU, demostró que tres unidades de rodaje en paralelo, tres locaciones sin foro, pueden ofrecer otro nivel de experiencia a las audiencias. Es una producción de Carlos Bardasano la que busca romper paradigmas. Veremos.

TelevisaUnivision dio a conocer algunos números interesantes que, según cifras auditadas por COMSCORE, registra 55.4 millones de visitantes únicos en la categoría de Entertaiment y en Media con más de 57.2 millones. Claro, son cifras globales y es seguro que habrá sorpresas en algunas producciones. Así que la batalla por la pantalla digital está en marcha. Nada está dicho en un mercado con más de 95 millones de dispositivos móviles.

Arranca temporada de Chiles en Nogada en Puebla

El gobernador Alejandro

Armenta se presentó en CDMX para promocionar este platillo típico del estado

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

En vísperas del inicio de la temporada de chiles en nogada, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, se presentó este martes para celebrar este arranque del platillo típico del estado.

Acompañado de la titular de desarrollo turístico poblana, Carla López Mayo, la secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, el secretario de Economía y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, la promotora cultural de actividades en pro del desarrollo y rescate del tejido social del municipio de Calpan, Hilda Cruz López y de la directora general del Sistema de Información y Comunicación, Natalie Hoyos López, Armenta destacó la importancia de este alimento que es de suma importancia en Puebla.

López Mayo indicó que esta temporada es muy importan-

Alejandro Armenta en el arranque de temporada de chiles en nogada

te a nivel estatal, ya que es un platillo que no sólo se come si no que se vive, y en esta temporada se espera que se vendan desde el 16 de julio y hasta septiembre unos 4.5 millones de chiles, lo que se espera deje una derrama económica de más de 2 mil millones de pesos, que beneficiarán a productores, restaurantes y turismo en general.

“Es una temporada donde es importante que sepan porque el chile en nogada es poblano, to-

dos los productos se siembran desde San Nicolás de los Ranchos, Calpan y la región del Izta-popo, todos los productos son endémicos, es muy importante que se prueben en Puebla”, indicó la titular de desarrollo turístico.

Por su parte, Hilda, representante de una cooperativa de Calpan donde trabajan más de 150 personas, agradeció la difusión del gobierno y los medios de comunicación, ya que

Tamaulipas presentará a Sectur proyectos para potencializar atractivos del estado

El secretario de Turismo de Tamaulipas, Benjamín Hernández Rodríguez, comunicó que en la visita que hará este miércoles a Tampico-Ciudad Madero, la titular de la Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, le presentarán parte de los proyectos que se tienen para potencializarán el turismo en la entidad y que impulsa el gobernador Américo Villarreal Anaya.

El funcionario destacó que entre los proyectos destacan la reconversión del Puerto de Tampico, el plan de reordenamiento, el programa rutas mágicas de color, playa incluyente Miramar, entre otros.

En la misma línea, destacó que la titular de la secretaría de Turismo federal será la invitada especial en la Instalación del Consejo Consultivo Estatal

del ramo, grupo interdisciplinario al que le tomará la protesta de ley el gobernador Américo Villarreal.

Sobre este punto, refirió que el grupo estará conformado por la iniciativa privada, el sector social y dependencias estatales para enriquecer, impulsar y fortalecer al sector.

Benjamín Hernández explicó que la presentación del proyecto de la reconversión de la Aduana en Tampico estará a cargo de Jaime Herrera Romo, director general de Asipona en ese municipio.

También asistirá a la inauguración de las oficinas de turismo en Tampico, también conocerá el plan de ordenamiento para operadores, prestadores de servicios, vendedores ambulantes y palaperos.

El programa “Rutas Mágicas de Color”, una estrategia que impulsa la transformación visual y cultural de los principales corredores turísticos de la ciudad y que en su primera fase contempla 15 mil metros cuadrados de superficie en los sitios más emblemáticos, comenzando en el puente de playa Miramar.(Jesús Sánchez)

dicional a la protegida. El año pasado el granizo afectó a 10 hectáreas, este año está siendo afectado por el exceso de agua, es hora de trabajar de la mano de la naturaleza y del gobierno, expresó.

En su intervención, el mandatario estatal expuso que el chile en nogada se encuentra en un proceso de evolución, que permite que el campo pueda desarrollarse.

“El chile se encuentra en un proceso de evolución, no sólo en este platillo. Ustedes van a Calpan, a la zona del Izta-popo y van a encontrar helados de chile en nogada y el helado sabe a chile en nogada, efectivamente”, mencionó.

este platillo hace 30 años era solo una tradición familiar.

“Es algo más que un platillo, invito a todos que lo analicen, vivan y descubran, si el gobierno nos reconoce como patrimonio del estoy, el siguiente paso es garantizar el cultivo de los ingredientes, el primero que está en peligro de extinción es el chile poblano porque el cambio climático nos está afectando en el campo. Es tiempo y urgente migrar de la agricultura tra-

Además, señala que la nuez que se ocupa para la preparación del platillo tiene muchos usos, de la hoja se hace un té desinfectante, de la cascara negra o verde se hace polvo para shampoo o colorantes, asimismo como impermeabilizantes. De la cáscara dura se hacen abrasivos para motores de avión o helicópteros.

“Todo se aprovecha, esto es inclusividad en desarrollo, es lo que queremos de parte del gobierno federal, significa tecnología en el sector primario, secundario y terciario, gobiernos inclusivos con gobiernos inclusivos significa derrama económica”, puntualizó Armenta.

Fallas de mercado

¿Qué tanto debería el Estado intervenir en la economía?

La IBERO examina qué tan lejos debe llegar la intervención del Estado en la economía frente a fallas de mercado como externalidades, bienes públicos y monopolios naturales. Un análisis que retoma el debate iniciado por Adam Smith hace casi tres siglos

Análisis

Alejandro Rodríguez Arana nacional@cronica.com.mx

En el mundo actual observamos que en la mayoría de los países la iniciativa privada es el motor principal de la economía. Las personas crean empresas, comercian libremente, proponen ideas innovativas. Al mismo tiempo, el gobierno interviene de formas diversas. En ocasiones produce bienes y servicios como en el caso de México petróleo, el manejo de una línea aérea y la construcción y administración de un tren de pasajeros, entre otras actividades. Eso nos obliga a preguntarnos

¿qué tanto y en qué forma debería intervenir el Estado en la economía?

Hace ya cerca de 300 años Adam Smith, filósofo y economista escocés, se hizo la pregunta de si las transacciones libres de bienes y servicios en los mercados generaban el mayor bienestar en la sociedad. Una pregunta todavía más específica era si el deseo egoísta de compradores, los cuales buscaban comprar al menor precio, y el de los vendedores, quienes querían vender al precio máximo posible, era compatible con ese bienestar general. Su respuesta bien argumentada, pero no probada en forma contundente, fue que sí.

La pregunta de Adam Smith sigue siendo relevante hasta ahora. Numerosos estudios de la teoría económica se han dedicado a tratarla de responder. La teoría del equilibrio general afirma que, si hay competencia económica y no

Debe haber una vigilancia de la economía para detectar fallas que se puedan corregir

hay fallas de mercado, la proposición de Adam Smith es cierta. La mejor forma de organización para la producción y el consumo es a través de transacciones libres de mercado. La labor del gobierno en este caso consiste en cobrar impuestos, de preferencia al consumo con una

tasa uniforme, y repartir esa recaudación para combatir la desigualdad.

El mundo es muy complejo y así como la proposición de Smith resulta cierta en los casos descritos, la existencia de fallas de mercado también ha sido documentada desde tiempo inmemorial. Pero, ¿qué es una falla de mercado? Es un factor que hace que las economías de mercado no generen el mayor bienestar para la sociedad. Hay muchas fallas de mercado, nos concentraremos en tres de ellas.

La primera es la existencia de externalidades. Éstas son efectos indirectos derivados de la actividad de distintas personas que impactan el bienestar de terceros no involucrados en la transacción, y cuyos efectos, positivos o negativos, no pueden ser evitados ni internalizados voluntariamente por quienes lo reciben. La contaminación del aire es una de las externalidades más conoci-

das. Ésta nos afecta a todos, pero el problema es que la contribución que la mayoría de nosotros hace a esa contaminación es muy pequeña. Si una persona en particular hace un esfuerzo por dejar de contaminar, eso prácticamente no cambia en nada el daño que recibe si los demás siguen contaminando.

En estos casos la intervención del gobierno resulta altamente recomendable. Una forma de reducir la contaminación del aire es la de establecer una tasa de impuesto al consumo de los bienes contaminantes más elevada que la que tienen otros bienes que contaminan menos. Aquí se rompe la recomendación que cuando el mercado genera la mejor situación posible para la economía, lo mejor es tener una tasa uniforme de consumo para todos los bienes.

La segunda falla de mercado que examinaremos es la de la existencia de bienes públicos. Todos necesitamos de calles pavimentadas, alumbrado público, semáforos, instituciones que procuren e impartan justicia. Sin embargo, la iniciativa privada no puede proveer esos bienes de forma directa, pues en muchas ocasiones no tiene forma de cobrarlos. Si todo se dejara a las fuerzas del mercado, esos bienes no se ofrecerían y en estricto sentido la economía no podría operar. Luego entonces el gobierno debe cobrar impuestos y con ellos contratar empresas que produzcan esos bienes. Algunos autores señalan que la mejor manera de lograr lo anterior sería cobrar impuestos al consumo, y en menor medida sobre la renta, y utilizar una parte considerable de esos recursos para la provisión de bienes públicos. En caso de no haber externalidades, lo mejor sería nuevamente contar con una tasa uniforme de impuesto al consumo. La tercera falla de mercado que analizaremos es la del surgimiento de monopolios naturales. En la visión de Adam

Smith y muchos otros economistas que siguieron, la mayor parte de la producción se llevaba a cabo con rendimientos decrecientes. Esto lleva a tener empresas pequeñas, pues mientras más grandes sean las empresas, más altos son sus costos unitarios y menos rentable es la empresa. En estas condiciones pueden entrar muchas empresas si hay alta demanda por los productos, lo que genera competencia.

El problema es que industrias muy importantes, como la eléctrica, operan con rendimientos crecientes. Esto quiere decir que los costos unitarios decrecen conforme aumenta la producción, lo que hace que las empresas con estas características tiendan a ser muy grandes. La primera empresa que entra se apodera de todo el mercado. Esto es lo que se conoce como monopolio natural. La empresa en cuestión no tiene competencia, ergo puede imponer precios muy elevados. La regulación se hace necesaria. Se puede establecer un precio tope a esas empresas que permita que la empresa tenga ganancias razonables, pero no excesivas (Price cap regulation en inglés). En este caso la solución del mercado sin intervención no es la óptima.

A estas fallas de mercado se pueden añadir muchas más. Mucha gente no tiene acceso a la educación y la salud, pues las instituciones privadas que las proveen cobran precios muy elevados por estos servicios. Es entonces necesaria la intervención del gobierno para paliar esos problemas.

Todo lo anterior hace que nos preguntemos si lo que pensó en su momento Adam Smith y todos sus seguidores hasta nuestros días está mal. ¿En ese caso deberíamos desechar la idea de Smith y promover una economía muy vigilada y regulada, o incluso totalmente centralizada por el gobierno? La respuesta es no.

La IBERO examina qué tan lejos debe llegar

la intervención

intervención
del

Estado

en

la la

economía frente a fallas de mercado a fallas como externalidades, bienes públicos y monopolios naturales. Un análisis que monopolios naturales. Un análisis retoma el debate iniciado por Adam Smith hace casi tres siglos tres siglos

Ante la creencia de que los mercados libres son eficientes y debemos tratar de dejarlos funcionar sin ninguna intervención, se corre el riesgo de que las fallas de mercado generen problemas graves: fuerte contaminación, carencia de bienes públicos, precios excesivos de parte de empresas que operan con rendimientos crecientes. Si, por otra parte, la creencia es que las fallas de mercado son muchas y hay que intervenir continuamente a la economía, se puede caer en la parálisis de la iniciativa privada por exceso de regulación, o en la provisión excesiva de supuestos bienes públicos que en realidad no lo son (petróleo, servicios aéreos en México y trenes de pasajeros en México), o en la generación de cargas impositivas muy altas que afecten la inversión en proyectos privados rentables. ¿Qué hacer entonces?

El liberalismo clásico tenía la máxima de dejar hacer, dejar pasar. Entendiendo esto como que había que dejar la economía en manos del mercado y si algo fallaba esperar porque, de acuerdo a esta doctrina, en un futuro se compondría. La proposición de dejar hacer parece razonable, es permitir que la iniciativa privada lleve a cabo proyectos económicos que pueden traer grandes beneficios. Menos razonable parece ser

la máxima de dejar pasar. Debe haber una vigilancia de la economía para detectar fallas que se puedan corregir con prontitud.

En México parece que el gobierno ha decidido participar en tareas que no le corresponden y ha dejado a un lado actividades que debería llevar a cabo. Al destinar una gran cantidad de recursos a tareas que el sector privado podría hacer de manera más eficiente, ha reducido su participación en la producción de los bienes públicos tradicionales, como alumbrado público y procuración e impartición de justicia, pero también en la provisión de educación y servicios de salud. Actividades estas últimas tan importantes en un país con tanta desigualdad como México .

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía

“La ciudad cero baches”, prometida por Brugada, sigue pendiente

El GCDMX se encarga de reparar avenidas principales y las alcaldías, calles secundarias. El Bachetón arrancó en octubre 2024; en marzo, prometieron atender –en 120 días– las vialidades primarias de la CDMX, faltan 10 días para el plazo y los baches persisten

Cuenta regresiva

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

En la Ciudad de México uno de los problemas urbanos más persistentes son los baches, la situación afecta a millones de ciudadanos que se desplazan diariamente por la capital; no solamente representan un riesgo para la seguridad vial, daños materiales en los vehículos y también contribuyen al colapso del tránsito en las vialidades principales.

En temporada de lluvias el problema se agrava, no sólo porque los baches no se ven, éstos aumentan considerablemente ya que el agua se filtra en el pavimento y lo vuelve frágil; a ello se le suma el desgaste natural del suelo, el tránsito constante de vehículos pesados y, en muchos casos, una mala ejecución de las obras públicas. Lo que genera un gran número de accidentes viales —siendo los ciclistas y motociclistas los más vulnerables—, además de reclamos de los ciudadanos. Las coladeras sumidas y destapadas se suman a esta problemática.

Desde el punto de vista económico, los baches también afectan la productividad, ya que incrementan el tránsito (al ser esquivados por los conductores) y provocan retrasos en el transporte público y privado. Y en caso de causar daños materiales como llantas ponchadas, rines doblados, golpes en la facia, daño en la suspensión y desajustes en la alineación, representa un gasto no planeado para los conductores.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana del INEGI, el 69 por ciento de la población considera que los baches son el principal tema a atender en la capital. Por ello, la jefa de Gobierno, Clara Brugada se comprometió desde el inicio de su gestión a “tener una ciudad cero baches” con el programa “Bachetón”, que arrancó a mediados de octubre —hace 9 meses— con 42 mil baches identificados en 56 colonias, de las mil 837 que hay en las 16 alcaldías. En ese entonces, la mandataria capitalina detalló que en 169 vialidades de la red primaria se encontraron 15 mil baches, que serían atendidos durante el arranque del “Bachetón”. El Gobierno local se encarga del mantenimiento de la carpeta asfáltica de las avenidas principales y las alcaldías están a cargo de las calles secundarias.

PROGRAMA INEFICIENTE

A mediados de marzo, el Gobierno local anunció el “Megabachetón” un operativo con el fin de atender —en aproximadamente 120 días— 277 vialidades primarias de toda la ciudad, “terminar con el rezago” y reparar más de 182 mil baches. Así lo afirmó el titular de la Secretaría de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano.

La cuenta regresiva es de 10 días para que se cumpla el plazo de los 120 días, las avenidas principales de la capital

continúan con cientos de baches, este diario constató que en avenidas como Oceanía, Constituyentes, Circuito Interior, Calzada de Tlalpan, Eje 3 Oriente, Miramontes, Periférico, Insurgentes, Av. Central, Av. 608, Eje Central, Calzada Ignacio Zaragoza y en la Av. Hidalgo hay zonas que parecen campo minado por los continuos baches, en algunas se presenciaron más de 6 baches en un tramo de máximo 20 metros.

LOS BACHES SÍ BENEFICIAN, IMPULSAN LA ECONOMÍA DE TALACHEROS Para los automovilistas los baches representan un gasto no planeado, pero para los talacheros son un beneficio, ya que impulsan su economía, e incluso, quienes están cerca de las zonas con este problema elevan los costos de las reparaciones hasta 4 veces.

“Yo me desplazo todos los días de la GAM a Iztacalco y estos meses he tenido que ir con el talachero unas 6 veces porque se me poncharon las llantas, soló en una ocasión se me dobló el rin y en otra una de las llantas ya no tuvo remedio; una reparación de llanta no es muy costosa, pero te das cuenta que hay algunos talacheros que aprovechan y elevan los precios, me han cobrado desde 60 pesos hasta 200; la reparación del rin salió más cara, pagué 400 y de una llanta

usada que me vendieron pagué 700”, comentó uno de los afectados a este diario.

Detalló que aunque al inicio el gasto no es muy significativo, la suma total sí es representativa; además, aseguró que el tiempo invertido no se puede recuperar, “próximamente tendré que cambiar todas las llantas, porque de tantas veces que he caído en baches y se han dañado, ya no están tan resistentes”, dijo.

“GRACIAS A LOS BACHES NO ME FALTA TRABAJO”

Aunque los baches representan un problema para los ciudadanos, para los talacheros, han sido un motor para impulsar sus negocios y gracias a los baches “no falta trabajo”; un talachero reveló a Crónica que él ha reparado al menos a 10 carros diarios en temporada de lluvia, su negocio está en una de las avenidas principales de la capital, lleva al menos 8 años con su negocio; aseguró que dicho problema ha incrementado en los últimos años.

“No lo digo por mal, pero gracias a los baches nunca me falta trabajo... Cuando llueve es peor, porque no se ven y la gente cae de lleno. En días así, llegan hasta diez carros con las llantas tronadas y los ingresos aumentan hasta el doble... Si las calles estuvieran perfectas, muchos como yo no tendríamos

Baches en Avenida Hidalgo, reportados el 5 de julio.

Camino minado en Constituyentes, reportado 5 de julio.

Circuito Interior, reportado el 6 de julio.

Calzada Ignacio Zaragoza, reportado el 5 de julio.

tanto trabajo. Ojalá hubiera más apoyo para no depender de la desgracia de alguien para ganar dinero. Pero mientras tanto, los baches son parte de la rutina”.

MÁS DE 15 MIL DENUNCIAS POR BACHES EN EL PRIMER SEMESTRE 2025 De acuerdo con el Sistema Unificado de Atención Ciudadana, durante los primeros seis meses de este año, se registraron más de 15 mil 122 denuncias de baches en toda la Ciudad de México. Tan sólo en 2024 se pagaron 10 millones 32 mil 269 pesos por indemnizaciones a 962 automovilistas que dañaron sus vehículos debido a baches, coladeras abiertas o socavones en 2024; en lo que va de este año se han indemnizado 135 conductores con un monto total de 340 mil 250 pesos, esto según datos de la Secretaría de Administración y Finanzas.

PANISTAS LLAMAN A RENDIR CUENTAS DEL “BACHETÓN” El Partido Acción Nacional en la Ciudad de México aseguró que el “Bachetón” ha sido un fracaso y un saqueo al erario público debido a que no hay mejoras en muchas de las avenidas que se intervendrían desde el inicio del programa, en octubre 2024, por lo que pedirán a Raúl Basulto Luviano, titular de la Secretaría de Obras capitalina, un informe sobre la ejecución del gasto y baches atendidos en lo que va del programa.

Los panistas señalaron que es evidente que hay una crisis de infraestructura y que, en cada calle, avenida o cruce importante, hay pavimento deteriorado, pese a que el Gobierno presume que ha atendido más de 42 mil baches en lo que va del año. Destacaron que comprar asfalto de mala calidad para que luego se bote en temporada de lluvias no es resolver el problema.

“Hace unos meses la jefa de Gobierno anunció con bombo y platillo el famoso programa del “Bachetón” para librarnos de los baches, sin embargo parece que fue un anuncio para sacarse la foto porque al día de hoy no hay resultados; hoy la ciudad está peor que nunca en materia de baches. Las recientes inundaciones demuestran que es un problema del día a día, poner parches de asfalto no es la solución, urge un reencarpetamiento total”, comentó Andrés Sánchez Miranda, diputado local del PAN e integrante de la Comisión de Rendición de Cuentas y Vigilancia del Congreso local.

FOTOS: DENUNCIAS CIUDADANAS

Denuncian buscadoras al INCIFO por mal trato a restos de personas desaparecidas

Acudieron a quejarse tras las fotografías que demuestran las condiciones insalubres en las que opera el Instituto, con cuerpos apilados en estado de descomposición

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Integrantes de colectivos de búsqueda de personas denunciaron a los encargados del Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) por los presuntos malos tratos que se emplean con los restos de personas víctimas de algún delito que deben de examinar, ya que varios de esos cadáveres corresponden a personas desaparecidas que querían regresar a casa.

La denuncia penal impuesta en la Fiscalía de Servidores Públicos por los colectivos Dulce Monse, Caminando por las

Asimismo, presentaron una queja en la Comisión de Derechos Humanos de la capital, por la violación a los Derechos Humanos dentro del INCIFO.

Las madres acudieron a la Fiscalía tras la difusión de las imágenes donde Andrés Oriol, subdirector de Tanatología del INCIFO, en las que se observa cómo juega con un cráneo al tratar de metérselo a la boca. Además, por las múltiples fotografías que demuestran las con-

PUNTO Y SEGUIDO

El pasado viernes fuimos testigos de un episodio vergonzoso para la Ciudad de México. Bajo el pretexto de protestar contra la gentrificación, un grupo de vándalos -porque eso fueron, no manifestantes- salió a sembrar miedo: rompieron vidrios, atacaron negocios, agredieron turistas y gritaron “¡fuera gringos!”. ¿Así queremos recibir al mundo en el Mundial 2026?

Nada justifica esa violencia. La gentrificación es un fenómeno complejo que debe atenderse con inteligencia y políticas públicas, no con piedras. Gracias al proceso de renovación urbana, muchas colonias han mejorado, se han rescatado espacios públicos y se han generado empleos. El problema no es el progreso, sino la ausencia de regulación que impida el desplazamiento forzado de familias y preserve el tejido comunitario.

diciones insalubres en las que opera el Instituto, con cuerpos apilados en estado de descomposición y en pisos insalubres.

Reportaron que funcionarios de alto nivel toleraron y celebraron la difusión interna de dicho material en grupos institucionales, lo que normaliza la deshumanización de los cuerpos y restos humanos. También reprocharon la omisión y encubrimiento sistemático de estas conductas de las autoridades responsables.

Ante estos hechos, exigen la suspensión inmediata del personal involucrado, junto a la investigación autónoma, imparcial y estructural de los hechos en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

En consecuencia, la emisión de medidas cautelares y recomendaciones públicas que garanticen la no repetición.

Argumentaron que ante la crisis forense decidieron orga-

¿Protesta o vandalismo?

Frente a este caos, hay que reconocer la postura firme de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, quien condenó los hechos como lo que fueron: cobardía disfrazada de protesta. Asimismo, tendríamos que destacar que el secretario de Gobierno, César Cravioto, ya se reunió con vecinos para generar tranquilidad. “No se va a repetir otro hecho como el que se vivió el viernes, eso que les quede absolutamente claro”, advirtió. Que haya salido a dar la cara es importante.

Desde febrero lo escribimos: la jefa de Gobierno prometió atender el fenómeno de la gentrificación. Hoy, los resultados no se ven. Lo que sí vemos es violencia, desorden y un discurso simplista de quienes no entienden los matices del problema. Muchos de estos supuestos activistas ni siquiera comprenden qué es la gentrificación ni cómo se combate. Aprovechan el caos para robar, destruir y atemorizar. ¿Quién los manda? ¿Quién los protege?

Por cierto:

1. HISTÓRICO. El pasado 3 de julio se cumplieron 70 años del primer voto femenino en una elección federal, un hecho que transformó la historia democrática del país. Para conmemorarlo, la jefa de Gobierno Clara Brugada, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, y la alcaldesa de Tlalpan, Gaby Osorio, destacaron el legado de las mexicanas que abrieron camino a la igualdad, en el marco del inicio del primer gobierno encabezado por una presidenta: Claudia Sheinbaum. Entre las alcaldías, solo Osorio hizo referencia directa al aniversario. Otros titulares, como López Casarín, Luis Mendoza y Janecarlo Lozano, publicaron mensajes sobre derechos de las mujeres, mientras que figuras como Orvañanos, Tabe o Berenice Hernández no aludieron a la efeméride, pese a promover programas a favor de las mujeres. Vale la pena mantener viva esta fecha tan simbólica.

nizarse colectivamente para exigir justicia, verdad y respeto a la dignidad humana.

“Esta articulación representa una fuerza común desde el dolor, pero también desde la esperanza y la convicción de que sólo unidos lograremos transformar estas prácticas y construir un camino hacia la memoria, la justicia y la garantía de no repetición”, reclamaron.

Los colectivos habían programado la presentación de esta denuncia en el Ministerio Público el pasado cuatro de julio, pospusieron el encuentro por amenazas que recibieron.

“Fuimos amedrentados, recibimos un audio de una persona de confianza que se organizaba un grupo de choque para romper esta conferencia y que se perdiera el mensaje que queríamos comunicarles”, subrayaron.

“No se puede transgredir la dignidad humana, porque aún muertos, tenemos derechos”.

Si realmente se tratara de una protesta legítima, veríamos argumentos, propuestas, mesas de diálogo… y no saqueos, vidrios rotos y negocios devastados. La Ciudad de México merece una discusión seria y soluciones de fondo. No hordas violentas que disfrazan su rencor de activismo.

2. POLITIQUERÍA. Llamó la atención que este fin de semana el Congreso de la Ciudad de México, a través de su oficina de Comunicación Social, diera difusión a un exhorto promovido por la diputada Nora Arias, del PRD, contra el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, pidiéndole que “desempeñe las funcio-

nes que marca la ley” y respete la vida interna del PRD. Más que un llamado institucional, el mensaje pareció tener un claro matiz político. Ni la propia legisladora difundió con tanto énfasis el punto como lo hizo la estructura oficial del Legislativo. En la jerga de los medios, esto bien podría calificarse como un “refrito”: una nota revivida para darle aire a lo que no lo tuvo en su momento, o porque simplemente nadie le prestó atención. Porque, vale recordar, el PRD apenas cuenta con dos diputados en esta legislatura, y es atípico que Comunicación Social priorice sus posicionamientos frente a los de fracciones mucho más representativas. Lo preocupante no es el refrito en sí, sino la manera en que se usan los órganos, unidades y coordinaciones del Congreso para hacer trabajo político. Antes, ese aparato tenía un carácter institucional; hoy parece prestarse -sea verdad o no lo que se difunde- a intereses particulares. ¿Qué hay detrás de esa difusión tan entusiasta? ¿Por qué la Coordinación de Comunicación le hizo ese “flaco favor” a Nora Arias? Al final, cuando se pervierte el trabajo institucional no se beneficia un partido o un personaje: se daña a la democracial. Vivo la noticia, para contarle la historia

Calles, Hasta Encontrarles, Una Luz en el Camino y Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional, se basa en la exigencia de la dignidad post mortem. Reclamaron que algunos cuerpos han sido donados sin autorización a instituciones educativas, como el de Julio César Cervantes Cabañas, cuyo cuerpo fue entregado sin consentimiento al Instituto Politécnico Nacional (IPN), a pesar de estar reportado como desaparecido. @juanmapregunta

FOTO: JORGE AGUILAR

Álvaro Obregón: Anuncian la edición 168 de la Feria de las Flores

El evento representativo de la alcaldía tendrá lugar entre el 12 y el 20 de julio en el parque la Bombilla

En la edición número 168 de la Feria de la Flores, la alcaldía Álvaro Obregón tiene el objetivo de renovar la tradición con la incorporación de esquemas de innovación para cambiar la costumbre que se adoptó en las últimas ediciones, es decir, la de convertir este evento en una actividad destinada a festejos banales. Por ello, se pretende que esta sea una ocasión para pensar en el “destino colectivo” por medio de la cultura, de ahí que el eslogan de esta edición verse “Semillas hoy, flores mañana”, mismo que invita a la reflexión “estamos construyendo hoy el futuro que queremos mañana para el país”. La Feria

La Feria de la Flores reunirá a 65 proveedores floricultores de Álvaro Obregón, y a 24 más de otras localidades como Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, y otros estados invitados

de la Flores reunirá a 65 proveedores floricultores de Álvaro Obregón, y a 24 más de otras localidades como Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, y otros estados invitados a exponer sus productos en el parque La Bombilla, entre el 12 y el 20 de julio. Además de los 97 oferentes de bienes y servicios de flores, los asistentes podrán disfrutar de actividades culturales como 25 conciertos, 15 talleres diarios para niños y jóvenes, ofertas gastronómicas y de la articulación de corredores culturales en los que colaboró el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, y el Museo Soumaya.

El alcalde Javier López Casarín se dijo confiado de que este sea un espacio que apoye a la comunidad de productores, donde haya intercambio y comercio, con programas de actividades que inviten a toda la ciudadanía a asistir.

La primera edición de la Feria de las Flores bajo el mandato del alcalde, tiene la finalidad de renovar esta tradición, instaurada como disposición presidencial en 1857 por el presidente Ignacio Comonfort, donde la cultura juega el papel de modelo de pacificación para concebir una comunidad con menos inseguridad.

La Feria, la más antigua de la Ciudad de México, tiene un

origen religioso: el festejo de la Virgen del Carmen el 16 de julio, donde se acostumbraba a realizar una coronación de flores con el emblema de la dalia, lo que le valió el reconocimiento de ser patrimonio cultural intangible de la capital.

“Hablar de 168 años nos llevaría a pensar, cuáles otras festividades que tenemos en nuestra ciudad alcanzan esa dimensión, y hablar de que una de estas celebraciones está vinculada con nuestras raíces, está vinculada con nuestra cultu-

“Hablar de 168 años nos llevaría a pensar, cuáles otras festividades que tenemos en nuestra ciudad alcanzan esa dimensión, (...) nos llena de alegría el poder celebrarla con tanto fervor en la alcaldía Álvaro

Obregón”

ra, está vinculada con el medio ambiente, pues nos llena de alegría el poder celebrarla con tanto fervor en la alcaldía Álvaro Obregón”, expresó el alcalde. Esta edición espera contar con 180 mil asistentes, tuvo una inversión de 18 millones de pesos por la que se espera una derrama económica de aproximadamente 25 millones. El programa de actividades se pude consultar en la siguiente pagina web: https://aao.cdmx.gob.mx/feria_de_las_flores_2025.html.

FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
El alcalde con su esposa, Marisa Hernández Juliá

Tlalnepantla lanza convocatoria “Juventudes Haciendo Historia”

Este programa tiene como meta respaldar a 500 jóvenes que actualmente cursan una licenciatura o posgrado en instituciones públicas o privadas con un promedio mínimo de 8.0

Cristina Huerta nacional@cronica.com.mx

Con el objetivo de fomentar el acceso equitativo a la educación, el Gobierno de Tlalnepantla, a través de la Dirección de Bienestar y el Instituto Municipal de las Juventudes, lanzó la convocatoria del programa “Juventudes Haciendo Historia”, que otorgará apoyos

económicos a estudiantes universitarios en situación de vulnerabilidad económica o social. Este programa tiene como meta respaldar a 500 jóvenes que actualmente cursan una licenciatura o posgrado en instituciones públicas o privadas, siempre y cuando cuenten con un promedio mínimo de 8.0 y no sean beneficiarios de algún otro programa social de los tres niveles de gobierno. El monto del apoyo será de $900 pesos mensuales, entregados bimestralmente. Las fechas de pago estipuladas en la convocatoria son el 16 de agosto, 22 de octubre y 17 de diciembre, cubriendo los bimestres julio-agosto, septiembre-octubre y noviembre-diciembre, respectivamente

La iniciativa busca reducir las brechas de desigualdad que afectan el acceso a la educación superior, particularmente en jó-

Ecatepec refuerza

venes que enfrentan carencias económicas, sociales o familiares. Asimismo, promueve la inclusión y permanencia escolar como una vía para mejorar las condiciones de vida de las juventudes en el municipio

La recepción de documentos se realizará del 8 al 19 de julio, en un horario de 10:00 a 16:00 horas en las oficinas del Instituto Municipal de las Juventudes, ubicadas en la planta baja del edificio anexo a la Presidencia Municipal (calle Avila Camacho, Tlalnepantla Centro), así como en módulos itinerantes establecidos en distintas colonias. El calendario completo de sedes y fechas también fue publicado junto con la convocatoria.

Requisitos y documentación:

• Para participar, los aspirantes deberán entregar:

• Formato Único de Registro de Personas Beneficiarias (FURB).

• Identificación oficial vigente con domicilio en Tlalnepantla.

• CURP actualizada.

• Comprobante de domicilio no mayor a tres meses.

• Constancia de estudios actualizada con promedio general mínimo de 8.0.

prevención de inundaciones con operativo Tormenta

Tras 50 días de implementar el operativo Tormenta, el gobierno municipal de Ecatepec, encabezado por la presidenta Azucena Cisneros Coss, ha atendido puntos de encharcamiento en 26 colonias, evitando afectaciones severas durante la temporada de lluvias.

Además, se han recolectado 40 mil toneladas de residuos sólidos, equivalentes a siete mil 500 camiones, lo que ha contribuido a reducir riesgos de inundaciones. La alcaldesa hizo un llamado a la ciudadanía a no tirar basura en la vía pública. Mediante el monitoreo permanente con las cámaras del C4 del Agua, se han detectado y atendido más de 126 socavones, con apoyo de Obras Públicas, Servicios Públicos y Sapase. También se han desazolvado 976 coladeras, mil 52 pozos de visita y 136 bocas de tormenta, además de reparar 659 fugas y rehabilitar 40 pozos, entre otras acciones.

El operativo Tormenta está integrado por personal de Sapase, Obras Públicas, Servicios Públicos, Protección Civil y Seguridad Pública, quie-

nes trabajan en conjunto para responder a encharcamientos e inundaciones. La estrategia incluye vigilancia en tiempo real para agilizar la atención de contingencias.

Hasta el momento, se han realizado 25 mega jornadas de limpieza en barrancas, así como mantenimiento continuo a drenajes y vialidades. La presidenta municipal resaltó que estas medidas han permitido proteger a la población y reducir riesgos en zonas históricamente vulnerables.

La mandataria reiteró que su administración mantendrá las acciones preventivas para garantizar la seguridad de los ecatepenses durante la temporada de lluvias. Agradeció el esfuerzo de los trabajadores y la colaboración ciudadana, pero insistió en que se requiere un cambio de hábitos para lograr un impacto duradero.

Ecatepec busca dejar atrás su imagen como zona de emergencia por inundaciones y consolidar una estrategia de prevención que priorice la seguridad. (Cristina Huerta)

• Carta bajo protesta de decir verdad donde se indique no recibir otros apoyos sociales. Además, se deberá presentar un escrito libre en el que la persona exponga su situación socioeconómica y justifique su interés por acceder al apoyo, así como una carta compromiso.

El registro y entrega de documentos se hará en persona y en original, con copia simple de cada documento. No se aceptarán solicitudes incompletas ni fuera del plazo establecido.

Transparencia y seguimiento

La convocatoria subraya que el comité técnico evaluador del Instituto Municipal de las Juventudes será el encargado de revisar cada solicitud y seleccionar a las personas beneficiarias, priorizando la transparencia en el proceso.

Los resultados serán publicados en la página oficial del Ayuntamiento de Tlalnepantla y en las oficinas del Instituto. Se especifica que el apoyo no tendrá carácter retroactivo al bimestre mayo-junio, aunque este fue el primero considerado en el calendario de pagos. Con este programa, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la juventud tlalnepantlense , al brindar herramientas que les permitan continuar sus estudios.

Mejora Edomex condiciones educativas en Chiautla

En un esfuerzo por garantizar espacios educativos adecuados, el Gobierno del Estado de México, encabezado por Delfina Gómez Álvarez, realizó la entrega de obras de infraestructura mobiliario escolar, material en 16 planteles del municipio de Chiautla, beneficiando directamente a 2 mil 927 estudiantes.

En el Jardín de Niños “Felipe Sánchez Solís”, el Secretario estatal entregó mobiliario para seis escuelas de la zona, con una inversión de 1.6 millones de pesos; además de un aula nueva.

Puntualizó que seguir la visión humanista de la Nueva Escuela Mexicana, implica seguir trabajando desde el territorio para consolidar una educación inclusiva y de calidad para niños y jóvenes. La directora agradeció al Gobierno del Estado de México y a la Secretaría de Educación por su sensibilidad, visión y generosidad, ya que con estas acciones se reafirma que el corazón de cada escuela no son sus muros, sino las personas que creen en ella, trabajan con ella y la transforman.

Finalmente, la gira “SECTI en tu comunidad” concluyó en la Escuela Secundaria Técnica Industrial y Comercial No. 55, donde se entrego mobiliario . (Eidalid López)

Huixquilucan entrega rehabilitación en secundaria

El Gobierno de Huixquilucan mejoró las instalaciones de la Escuela Secundaria “Enrique Pestalozzi” ubicada en la colonia San Fernando, con aplicación de pintura, mantenimiento de sanitarios, colocación de losetas y jardinería, entre otros trabajos, como parte de la segunda etapa del programa “Acción por la Educación”, y que beneficiará a más de 230 estudiantes. Agregó que con los trabajos de mantenimiento que se llevaron a cabo por todo el plantel, destacan la sustitución de lámparas y aplicación de pintura, cumpliendo con el compromiso de seguir avanzando por la educación a favor de niños y jóvenes

del municipio, para que cuenten con las herramientas necesarias y tengan mejores oportunidades.

La alcaldesa también reconoció y premió a los primeros lugares de los equipos de futbol varonil y basquetbol femenil del torneo que celebró esta institución, con el objetivo de promover la sana convivencia.

Otis, Valencia, Texas… los gobiernos, rezagados ante la ferocidad de eventos climáticos extremos

El huracán que arrasó Acapulco, el “tsunami terrestre” en España y la crecida histórica del río Guadalupe el 4 de julio tienen algo en común: las alarmas no sonaron o lo hicieron cuando era demasiado tarde, disparando el número de muertos. Ante la nueva realidad de fenómenos extremos urge un cambio radical en el sistema de protección civil

Cambio climático

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

A medida que pasan las horas y se desvanecen las esperanza de encontrar con vida a los más de 161 desaparecidos por las catastrófica riada del 4 de julio en en Texas (el balance de este martes ha incrementado dramáticamente la cifra) y mientras los familiares empiezan a enterrar a los 109 muertos (entre ellos más de 30 niños), arrecian las críticas y se impone una pregunta llena de rabia: ¿Por qué las autoridades no emitieron una orden de evacuación si se alertó de lluvias muy fuertes en el área del río Guadalupe, zona conocida por sus inundaciones?

Esta misma pregunta se siguen haciendo los familiares de los 236 muertos en la región de Valencia (España), la fatídica tarde-noche del 28 de octubre de 2024, que no recibieron en sus celulares la alerta roja por lluvias anormalmente fuertes y peligro de inundaciones, hasta que fue imposible escapar de sótanos y plantas bajas o abandonar a tiempo sus vehículos, convertidos en ratoneras arrastradas por la furia de las aguas. O lo que ocurrió otro octubre pero un año antes, la noche del 25 de octubre de 2023, cuando el huracán Otis, de categoría 5, impactó de lleno en Acapulco, con un saldo oficial de 68 muertos (y no oficial de 350 muertos, según los datos reportados por las funerarias).

De hecho, la frustración es mayor porque la respuesta ya se dio dos años y medio antes, tras la tragedia ocurrida en el Pacífico mexicano, cuando varios expertos señalaron qué había fallado y qué habría que hacer para evitar una tragedia mayor.

Vecinos de la localidad de Paiporta, en la periferia de Valencia (España) entre el desastre causado por la histórica riada.

LLUEVE SOBRE MOJADO

Según un artículo publicado por El Economista en noviembre de 2023, semanas después del trágico paso de Otis, se concluyó que la respuesta a la creciente letalidad no sólo se debe achacar sólo a que estos fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos (debido al calentamiento global), sino a que las autoridades están yendo por detrás: no están preparadas.

“Desde que se identificó que era categoría uno o dos, se debieron tomar medidas especiales, porque sabemos que un huracán no necesita ser categoría cinco, para generar daños importantes”, declaró Raymundo Padilla Lozoya, académico de la Universidad de Colima.

“Comunicar el riesgo implica poner en marcha una estrategia planificada —con antelación por supuesto—, que permita viralizar la información para advertir a la población las características del fenómeno, así como las acciones que se deben hacer inmediatamente, como irse a refugios”, dijo el meteorólogo. “No se comunicó de manera efectiva el riesgo que representaba el fenómeno”, insistió.

Aunque la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó puntualmente de la rápida evolución de Otis en su camino a la costa de Guerrero, mediante boletines meteorológicos, redes sociales y conferencias de prensa, no emitió alertas de emergencia a través de celulares, pese a ser la vía más rápida y masiva de alertar a la población de Acapulco y sus alrededores sobre la peligrosidad del huracán. Pasó por alto que las zonas más vulnerables son donde viven las personas con menos cobertura digital y menos acceso a internet.

Por tanto, la cuestión es si las autoridades mexicanas han tomado medidas para emitir una alerta temprana por huracanes en celulares, de igual manera que implementó la alerta sísmica.

Sin embargo, la experiencia traumática vivida en España y lo que está ocurriendo en Texas demuestra que no sólo es necesario la implementación de una alerta por lluvias e inundaciones potencialmente mortales, sino que hay saber usarla, y sobre todo algo tan básico como activarla con suficiente tiempo de antelación y no cuando es demasiado tarde.

¿QUÉ PASÓ EN ESPAÑA CON LA DANA? España sí cuenta con un sistema nacional de alerta (Es-Alert) en caso de llegada de un fenómeno meteorológico extremo, que en el país ibérico está asociado a la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que es cuando choca una masa de aire frío con otra de vapor caliente, generando lluvias torrenciales, generalmente a final del verano, cuando el mar Mediterráneo lleva muchas semanas soportando altas temperaturas. El fenómeno antes conocido como “gota fría”, siempre ha existido, pero con el cambio climático se ha hecho muy peligroso en los últimos años, sobre todo porque afecta a zonas muy pobladas en

la región de Valencia, en el oriente de España.

Eso fue lo que ocurrió el 29 de octubre de 2024. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advirtió desde la mañana en las redes sociales y a las autoridades regionales que se estaba formando una DANA peligrosa frente a la costa. Para el mediodía, las lluvias torrenciales empezaron y a partir de las 18:00 horas, la DANA descargó lluvias extremas, con acumulaciones de hasta 600 litros por metro cuadrado en pocas horas, empezando a desbordar peligrosamente pequeños ríos, que al toparse con barrancos estrechos se convirtieron en lo que se llamó un “tsunami procedente de tierra adentro” que bajaba sin resistencia alguna hacia localidades valencianas en el valle y en la costa.

Sin embargo, el gobierno valenciano (que era el que tiene la responsabilidad sobre las emergencias) no activó la Es-alert en los celulares sino hasta las 20:00, cuando decenas de personas se ahogaban ya, arrastradas por la corriente.

La misma escena ocurrió la madrugada del pasado viernes 4 de julio en el interior de Texas, cuando cientos de personas que dormían quedaron atrapadas en sus casas o campamentos cercanos al desbordado río Guadalupe.

Ocurrida la tragedia, muchos estadounidense se preguntan indignados por qué el gobierno de Trump recortó miles de puestos en las agencias de emergencia y por qué su aliado, el gobernador de Texas, Greg Abbott, desoyó todas las alertas previas de la necesidad de aumentar el presupuesto en prevención, al tratarse de uno de los estados más vulnerables al cambio climático de EU.

Ali Mostafavi, profesor de ingeniería civil en la Universidad Texas, declaró a CNN que estamos ante una “nueva normalidad” y que el desastre demostró cómo los esfuerzos de preparación para las inundaciones no lograron adaptarse al riesgo en una región que describió como “una de las zonas con inundaciones repentinas más mortíferas del país”.

Tras la tragedia, el vicegobernador de Texas, Dan Patrick, admitió que la zona necesita sirenas de inundación y que el estado contribuiría a su financiamiento.

Ha tenido que ocurrir una tragedia (aún en curso, por el alto número de desaparecidos) para empezar a cambiar la mentalidad negacionista republicana.

¿Por qué las autoridades no emitieron una orden de evacuación si se alertó de lluvias muy fuertes en el área del río Guadalupe, zona conocida por sus inundaciones?

La secretaria de Agricultura de EU dice que los trabajadores “no tendrán amnistía” ante la deportación

La esperanza de agricultores y empresarios del campo de una amnistía para los indocumentados se desvaneció este martes, luego de que la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunciara que todos los que no cuenten con papeles están sujetos a deportación.

“No habrá amnistía bajo ninguna circunstancia; las deportaciones masivas continúan, pero de manera estratégica e intencional, a medida que avanzamos hacia una mayor automatización (del campo) y una fuerza laboral 100 % estadounidense”.

Rollins echa por tierra así las propias palabras del presidente Donald Trump, quien señaló en junio que podría suspender las redadas en algunos sectores agrícolas, atendiendo a las preocupaciones de que las deportaciones masivas perturbarán seriamente el suministro de alimentos en Estados Unidos, con la consiguiente presión sobre los precios y la inflación.

“El presidente ha sido inequívoco en cuanto a que no habrá amnistía, y eso es muy importante. El resto de nuestro gabinete y yo ciertamente lo apoyamos, implementamos (sus políticas) y nos aseguramos de que se cumplan a diario”, declaró Rollins.

Sobre el modo de suplir el vacío que dejarán los trabajadores inmigrantes, declaró: “Pensándolo bien, hay 34 millones de adultos sanos y sin discapacidades en nuestro programa de Medicaid. Hay

muchos trabajadores (legales) en Estados Unidos”.

Eso sí, matizó que “las deportaciones deben ser estratégicas para no comprometer el suministro de alimentos del país”.

FRENO A TERRATENIENTES EXTRANJEROS

En la rueda de prensa, Rollins también afirmó que el Departamento de Agricultura de EU (USDA) pondrá freno a la compra de tierras agrícolas por parte de “rivales extranjeros”, entre ellos China.

“Los productos agrícolas no son sólo una mercancía, sino un estilo de vida que sustenta a Estados Unidos”, afirmó Rollins, quien aseguró que este estilo de vida se ve amenazado por “criminales, adversarios políticos y regímenes hostiles” que lo consideran “una amenaza profunda y existencial para ellos mismos”.

¿AGROTERRORISMO EN EU?

En este contexto, la administración republicana ha puesto en marcha un ambicioso programa nacional para proteger las tierras agrícolas estadounidenses, el suministro de alimentos y la investigación agrícola frente a la influencia y el control de China y otros países considerados adversarios que será conocido como el Plan de Acción de Seguridad Agrícola Nacional de la USDA.

La medida surge tras la imputación federal de dos investigadores chinos en junio, acusados de intentar introducir en el país un hongo letal para cultivos, según el FBI.(Fran Ruiz)

Represión Inmigrantes recolectores de fresas en Oxnard (California) .
Foto: EFE

“La revolución impresionista…”, una de las muestras más recorridas en Bellas Artes

Más de 320 mil personas la visitaron y para el cierre esperamos llegue a 400 mil, dice Joshua Sánchez

Exposición

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Son los últimos días de “La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas” en el Museo del Palacio de Bellas Artes y, hasta el momento, más de 320 mil visitantes han recorrido la exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, “lo cual más que ser una cuestión de carácter formal y de nivel cuantitativo, para nosotros es una señal de la importancia de tener este tipo de proyectos de alcance a nivel internacional y sobre todo el interés del público local, nacional e internacional”.

Según comenta Joshua Sánchez, curador en jefe del recinto, la expectativa de aquí al 27 de julio es alcanzar los 400, 000 visitantes para ubicarla en el top cinco de las exposiciones más visitadas desde 2013.

“Tendremos horarios ampliados el último fin de semana, es una certeza, todavía no sabemos qué horarios, pero en su momento lo difundiremos en nuestras redes sociales”, adelanta.

Invita a visitar la exposición, que aborda cómo los impresionistas transformaron radicalmente la historia del arte, fueron una de las primeras vanguardias artísticas y dieron origen a muchos otros movimientos.

La muestra fue curada por la jefa de curaduría e investigación del Museo de Arte de Dallas (DMA), Nicole R. Myers, y está programada para presentarse en Estados Unidos, Australia y Canadá.

Claude Monet, Henri Matisse, Vincent Van Gogh, Camille Pissarro, Paul Signac, Paul Gauguin, son algunos de los artistas a los que se puede acercar el público, a través de más de 40 obras.

Personalmente, a Joshua Sánchez le llama la atención la obra “Bosque de Turingia” (1909-1905, óleo sobre tela) de Edvard Munch, “porque es un bosque en el cual se puede apreciar un camino devastado y en el fondo un paisaje como de arborescente”, y “El puerto de Niza” de Berthe Morisot.

“Es sumamente relevante en el sentido de que fue una de las pocas mujeres que formaron parte de este grupo. Ella rentó un bote para desde ahí poder

pintar, porque era muy raro, la gente incluso se burlaba de ver a una mujer pintando”, relata el curador en Jefe de Bellas Artes.

“Entonces, para evitar estas burlas, rentó un bote, se alejó de esas burlas y de las personas y desde ese desde ese bote en medio del agua decidió pintar esta serie de veleros”, agrega.

EL TOP

El Palacio de Bellas Artes tiene un registro desde 2013 hasta este 2025 con el que ha creado su “top 5” de exposiciones más visitadas:

“Miguel Ángel Buonarotti: un artista entre dos mundos” tuvo 387.169 vi-

Hay obras de Claude Monet, Henri Matisse, Vincent Van Gogh, Camille Pissarro, Paul Signac, Paul Gauguin.., entre otros artistas del expresionismo

La expectativa es que para el 27 de julio, cuando cierra, llegue a los 400 mil visitantes

sitantes; “Ángela Gurría. Señales” tuvo 311.289; “Leonardo Da Vinci y la idea de la belleza” tuvo 294.326; “Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía”, 251.242 visitantes; y “Solo lo maravilloso es bello. Surrealismo en diálogo. Museo Boijmans Van Beuningen-México”, 246.821 visitantes.

“Federico Silva es interesante porque es un artista mexicano, pero coincidió con que de alguna manera las medidas sanitarias del COVID bajaron. Hemos percibido también cómo ha aumentado el interés del público en torno a la a visitar museos”, comenta.

Si bien estos números no hablan de la importancia que han tenido otras propuestas en el Palacio de Bellas Artes, el curador en Jefe, Joshua Sánchez expresa que son una motivación para hacer exposiciones de calibre internacional, pues se requiere muchísimo esfuerzo de muchos equipos.

En ese sentido, Monet y Matisse podrían quedar a la cabeza si se cumplen las expectativas de visitas para las fechas restantes.

Asimismo, apunta que los números de visitantes en general han subido y destaca que el año pasado el Palacio de Bellas Artes recibió aproximadamente 750 000 personas, “lo cual es un indicador del enorme interés por la cultura, por el arte, no solo de los habitantes de la Ciudad de México, sino del país, y es una tendencia a nivel global”, asegura. Por otra parte, Joshua Sánchez comparte que la mayoría de los asistentes locales de la Ciudad de México provienen de Iztapalapa, Gustavo A Madero y alcaldía Cuauhtémoc; y los del Estado de México son principalmente de Ecatepec y Ciudad Nezahualcóyotl.

“Son datos de suma importancia para nosotros porque nos permite entender los públicos que recibimos. A nivel internacional son sobre todo de Estados Unidos, de Colombia y de Costa Rica”, añade .

” Rosas y peonías en un florero”, 1876, de Pierre-Auguste Renoi.
“Brioche con peras”, de Edouard Manet.

“Hay que garantizar el acceso universal y la gratuidad en la educación superior”

Y excelencia académica. Aún no lo logramos, pero trabajamos para que sean una realidad, añade el rector Gustavo Pacheco

Conferencia

Adrián Figueroa Nolasco academia@cronica.com.mx

En el futuro de la educación superior debe estar consolidado el acceso universal, la gratuidad y la excelencia académica, y así poder incidir en el desarrollo humano, señala el rector general de Universidad Autónoma Metropolitana, Gustavo Pacheco López.

Durante su primera conferencia de prensa, luego de asumir el pasado 4 julio la rectoría general de la institución, dijo que la Ley General de Educación Superior plantea que haya acceso universal, gratuidad y excelencia académica, tres condiciones centradas en el estudiantado, pero cuestionó: “Estamos ya en la cobertura universal, no; estamos en la gratuidad, no; hemos logrado la excelencia académica, no”. Por ello, añadió, estamos trabajando para que ese futuro se vuelva una realidad.

Gustavo Pacheco puso como eje de su conferencia “La UAM del futuro” y para ello presentó un decálogo con los puntos más sobresalientes de sus 50 propuestas para su rectorado de 2025-2029.

En este punto, detalló que piensa a la UAM “como una universidad de carácter nacional, una casa abierta al tiempo y como un sistema complejo, adaptativo y resiliente, un laboratorio de los futuros, en el que el alumnado, además de formarse profesionalmente, experimente de forma vivencial los beneficios de un estado de derecho, del bienestar social y la responsabilidad con la sostenibilidad ambiental.

Por ello, estableció que, de los 50 compromisos, eligió un decálogo de los que considera más importantes y el primero de éstos es el Bienestar universitario y cero tolerancia a la violencia de género, que tendrá un programa de bienestar universitario y una política de que evite la violencia.

El segundo punto, detalló, es Más fuentes al mundo laboral, con el cual se fortalecerán prácticas profesionales asegurando que la formación responda a las necesidades del campo laboral.

Respecto al tercer punto, Gustavo Pacheco,dijo que es Educación flexible, con el cual se impulsarán las clases en línea

e híbridas. Este se amalgama, dice, con La renovación de la planta académica, y esperamos poder lograr 250 contrataciones de docentes por año.

La institución tiene una gran responsabilidad social, por lo que dice el quinto punto es La UAM sostenible. “Tenemos un plan hasta el 2030 y ahora los vamos a poner en marcha”. Y esto tiene un sentido de acercamiento con el siguiente, dice: Una UAM hacia la ciencia abierta y de puertas abiertas, se promoverá a la ciencia abierta como una política transversal, así como las actividades donde se promoverán actividades científicas, culturales, deportivas y educativas abiertas a todo el público. “Al menos proponemos que una vez al mes todas las instalaciones estén abiertas para todos”.

El punto seis, agrega, es la Simplificación administrativa. ¡Hola UAM digital!, mientras que el siguiente eje es UAM a las ciencias abiertas, cuyo objetivo es acercar la vida universitaria y las ciencias a la sociedad.

Impulso de innovación con responsabilidad social es el octavo punto y estamos trabajando intensamente en el desarrollo de un plan estratégico de emprendimiento e innovación, transformar el conocimiento en bienestar y prosperidad es necesario.

El nueve, señala Gustavo Pacheco, es Investigación para resolver problemas, con el cual se propone fortalecer

la investigación colaborativa y aprovechar mejor la infraestructura con la que cuenta la universidad para compartirla como parte de una política de ciencia abierta para fortalecer la interacción y la colaboración interinstitucional.

UAM para todas y todos es el paso final y busca reducir las inequidades, la discriminación y fortalecer la participación de todas, de todos, de todes en la comunidad universitaria.

OPORTUNIDADES.

A la pregunta sobre los riesgos en la educación superior, Gustavo Pacheco señaló que prefiere ver otro panorama y es el de las oportunidades que se tienen como sociedad. “El bono demográfico se está agotando rápidamente y estamos pasando a un proceso acelerado de envejecimiento poblacional, por lo tanto, tenemos que aprovechar esta oportunidad histórica y atender a los jóvenes que en este momento demandan educación superior”.

Explicó que esta es la responsabilidad que se nos plantea desde el Gobierno federal y se busca atender al mayor número de alumnos, alumnas, con el presupuesto que se recibe. “Por eso es muy importante reconocer esta oportunidad en el sentido de que se proyecta que seremos la economía número 10 en el 2030, y probablemente la economía número 6 en el 2050. ¿Entonces, qué

tipo de economía queremos ser? ¿Una basada en la manufactura o basada en la innovación, en una economía del conocimiento?”.

Porque, agregó el rector general, “nosotros como universidad pública estamos ciertos de que el conocimiento es el motor de transformación social y es la educación la forma en la que las sociedades han encontrado la mejor inversión de sus recursos”.

Respecto a cómo vincular a la investigación con la responsabilidad, Gustavo pacheco dijo que la UAM históricamente está vinculada al contexto social, de hecho, el diseño, la ubicación de las unidades, de las cinco unidades, incluyendo a Lerma, responde a esta vocación. “Son los espacios donde se necesita la transformación social y ahí es donde están nuestras unidades y ahí es donde está también nuestra plantilla académica. Ciertamente se puede mejorar y lo que se ha realizado y se ha planteado como otro de los compromisos es incentivar esta vinculación con las problemáticas más apremiantes.

Finalmente, dijo que el Pase UAM, con el ingresan los alumnos sobresalientes académicamente del Colegio de Bachilleres se va a reforzar y se buscarán otros sistemas que no solamente evalúen la calidad académica, porque hay otros factores que inciden en el desarrollo educativo .

El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, Gustavo Pacheco López.

Ingresar a ECN, “la más alta distinción del quehacer intelectual en México”

El médico e investigador

Carlos Alberto Aguilar Salinas ingresó a El Colegio Nacional

Isaac Torres Cruz academia@cronica.com.mx

Alberto Aguilar Salinas es uno de los médicos e investigadores que mejor conocen las enfermedades metabólicas en México, uno de los más graves problemas de salud de este país. Debido a sus líneas de investigación en fisiopatología de las dislipidemias y de la diabetes tipo 2, así como el desarrollo de herramientas predictivas o terapéuticas para las dislipidemias y la diabetes tipo 2, se conoce mejor sobre los aspectos genéticos que predisponen a la población mexicana a desarrollar esta diabetes, así como en la epidemiología de las dislipi-

demias –enfermedades que se expresan por concentraciones sanguíneas anormales de colesterol y/o triglicéridos que pueden ser causa de infartos y ateroesclerosis.

Por este tipo de trabajo, el médico y director de investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) ha sido galardonado con premios como el Nacional de Ciencias (2018). Por el impacto de su investigación y su trayectoria como médico e investigador, los miembros de El Colegio Nacional aceptaron su postulación –impulsada principalmente por Adolfo Martínez Palomo, Alejandro Frank, Diego Valadez, Julio Frenk y María Elena Medina Mora– para formar parte la institución.

“Asumo con profunda gratitud el privilegio que hoy se me otorga al ingresar a El Colegio Nacional. Es la más alta distinción del quehacer intelectual en México. Haré mi mayor esfuerzo para contribuir, con excelencia, al compromiso de El Colegio Nacional con nuestra patria”, dijo al inicio de su intervención en la ceremonia de

ingreso se llevó a cabo la tarde del lunes en el Aula Magna del recinto ubicado en el Centro Histórico.

Tras la presentación del nuevo miembro de la institución, a cargo de Luis Felipe Rodríguez, y de la expresión de su agradecimiento a instituciones como el INCMNSZ, sus maestros y familia, expuso su discurso de ingreso, titulado “Las enfermedades metabólicas en México: un reto enorme y una oportunidad para mejorar”.

“Dedicaré esta intervención a reflexionar sobre un tema que ha guiado mi trayectoria científica: el desafío originado por las enfermedades metabólicas para la salud pública del país”, enfatizó.

Refirió los antecedentes de El Colegio Nacional y sus miembros en la discusión de los retos en salud pública que han atravesado el país, para enfatizar que, en la actualidad vivimos una paradoja:

“Por un lado, ha logrado avances en cobertura sanitaria y con-

trol de algunas enfermedades infecciosas; por el otro, enfrenta una creciente carga de enfermedades metabólicas, que amenazan con colapsar los sistemas de salud, las finanzas públicas y el tejido social”.

Recordó que México es uno de los países más afectados por la pandemia silenciosa de las enfermedades metabólicas, donde más del 75% de la población adulta vive con un contenido de grasa corporal mayor a lo saludable. “Uno de cada ocho adultos tiene diabetes. La hipertensión afecta a uno de cada cuatro. Estas cifras son alarmantes no sólo por su magnitud, sino por sus consecuencias: pérdida de años de vida saludable, disminución de la productividad, aumento de la pobreza y saturación del sistema de salud”.

Estas enfermedades no aparecen de forma aislada ni arbitraria, señaló, son el resultado de un entorno que limita la actividad, de sistemas alimentarios desregulados, de entornos urbanos que no promueven el ejercicio, de políticas fiscales inadecuadas y, sobre todo, de una desigualdad estructural que condiciona los hábitos de vida desde la infancia.

Carlos A. Aguilar Salinas.

TENEMOS QUE HABLAR DE...

“BacktotheBeginning” : el adiós de Black Sabbath en la noche más épica en la historia del metal

El sábado más oscuro para el metal llegó de la mano de Ozzy Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward tras más de 50 años de trayectoria

Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx

UN FUNERAL FESTIVO Y BRUTAL PARA EL HEAVY METAL

El sábado 5 de julio de 2025 no fue un día cualquiera. Birmingham, la ciudad que vio nacer la revolución sonora más oscura del siglo XX, se convirtió en la capital, mundial y espiritual, del heavy metal.

El estadio Villa Park, cuna futbolera convertida en catedral del estruendo, acunó el evento bautizado como “Back to the Beginning”, en donde se llevaría a cabo la estocada final de Black Sabbath, esa banda pionera que convirtió los gritos de guerra, la desesperación juvenil y las pesadillas industriales, en icónicas banderas que impulsarían los sueños y deseos más rebeldes de toda una generación con mucho estilo.

Más de 45,000 asistentes y más de 6 millones de espectadores por streaming, se dieron cita, para ser parte de “La noche más grande en la historia del metal”. ¿Te imaginas que por solo $287 pesos mexicanos puedas ver desde tu sofá uno de los mejores lineups de la historia como la antesala del show que despide a una de las bandas más legendarias del género? Pues estos genios lo lograron. Porque sí, ese fue el costo del acceso a la transmisión; lo cual, me hizo pensar en que miles de nosotros pagamos mucho más por ver contenidos considerablemente menos memorables durante la pandemia. Desde donde yo lo veo, la estrategia de apostarle al volumen, también apapachó el verdadero fuego de “compartir más” que el de “ganar”. Plausible.

El producto no era solo un concierto, era una misa negra que cerraba a calavera, murciélago y sangre mano, una era con cada riff de Tony Iommi y cada aullido de El Príncipe de las Tinieblas: Ozzy Osbourne.

DEL APOCALIPSIS SONORO A SER LEYENDA: EL LEGADO DE SABBATH Black Sabbath fue, es y seguirá siendo el punto de origen. La semilla que floreció bajo cielos grises, la primera banda que se atrevió a decir que el mundo era oscuro, que la humanidad estaba rota, y que la belleza también podía encontrarse en un acorde menor disonante. Desde aquel

debut homónimo en 1970, lanzado un viernes 13 de febrero con lluvias de fondo y riffs pantanosos, la banda definió una estética, un sonido y una actitud.

Sus letras no eran simples narrativas fantásticas: eran retratos de la guerra de Vietnam, del desasosiego juvenil, de la alienación en una sociedad hipertecnificada y más, mucho más.

Paranoid, War Pigs, Iron Man, Children of the Grave o Sabbath Bloody Sabbath no solo rompieron moldes, sino que construyeron los propios, esos sobre los que se forjaron los tronos de Metallica, Slayer, Tool, y decenas de bandas más.

Tony Iommi, quien perdió la punta de dos dedos en un accidente en su juventud, reinventó la manera de tocar la guitarra eléctrica.

Su sonido pesado y sombrío se convirtió en canon. “Crecer en el castigo”.

Geezer Butler, bajista y letrista, dio alma filosófica a las canciones, mientras que Bill Ward exorcizó la batería como si, lejos de ahuyentar demonios, los invitara a realizar su mejor headbanging.

Y Ozzy... Ozzy oficiaba. El loco, el payaso oscuro, la figura trágica y carismática cuya voz cortaba el aire como un grito de ultratumba lleno de ternura y diversión muy a su manera.

BACK TO THE BEGINNING: UNA NOCHE PARA LA HISTORIA

Desde Rolling Stone Argentina, lo definieron como “una misa pagana de

redención colectiva”. Esto no figuró como una despedida en tono menor, sino un rugido final, el último misil lanzado para devastar. La escena no fue de nostalgia, fue de afirmación y potencia. Black Sabbath no regresaba a casa para despedirse, lo hizo para incendiarla una última vez.

Este 5 de julio fue la culminación de 56 años de historia, de tormentas, separaciones, reconciliaciones y resurrecciones. El evento no solo reunió a Sabbath con su alineación original (algo que no sucedía desde 2005), logró el lineup de hermandad más monumental del metal: la liberación de los titanes para despedir a los padres fundadores.

Tom Morello, guitarrista de Rage Against the Machine y director musical del evento, lo dijo con claridad: “Este no es un simple concierto. Es el equivalente a un eclipse de sangre, a una invocación masiva del metal“. Y así fue. Desde el primer acorde, el estadio retumbó como si fuera el centro del mundo.

Black Sabbath logró, con vampírica clase, una despedida que, a pesar del tiempo, las separaciones, la modernidad, la edad y las enfermedades, los refrendo con fuerza en el presente. No te arrodilles ante el tiempo, velo de frente y con dignidad.

LAS BANDAS QUE ENCENDIERON EL INFIERNO

La velada arrancó con la presencia arrolladora de Mastodon, seguidos de Rival Sons, Anthrax, Halestorm y Lamb

of God. Posterior a ellos, se presentó el “Supergroup A” en donde la idea fue combinar el talento de cada invitado con el de otros artistas, como David Ellefson, Jake E Lee, Mike Bordin, Adam Wakeman y II, por mencionar a algunos.

Alice In Chains, Gojira y Drum Off, le abrieron paso al “Supergroup B”con músicos de la talla de K.K. Downing, Steven Tyler, Travis Barker, Nuno Bettencourt, Andrew Watt, Rudy Sarzo y Chad Smith, entre otros. Pantera, Tool y Slayer conmocionaron al público, preparándolo para la entrada de Guns N’ Roses, con un Axl Rose inusualmente contenido, pero lleno de respeto. Le siguió Metallica, quienes interpretaron un par de versión brutales, en homenaje a la banda estelar, haciendo estallar al público en una ovación que parecía no terminar. Pero el momento más esperado fue, por supuesto, la aparición de Ozzy.

OZZY OSBOURNE: “¡QUE EMPIECE LA LOCURA!”

Con 76 años, diagnosticado con Parkinson (enfermedad neurodegenerativa que afecta su movilidad) y múltiples problemas de salud, muchos pensaban que Ozzy Osbourne no lograría estar en el escenario. Pero, como si fuera “poseído” por los mismos demonios que lo tomaban en su juventud, emergió desde el centro del escenario montado en un trono gótico

adornado con murciélagos, cubierto con una túnica negra y coronado con espinas. Era un rey digno de las tinieblas, pero con el corazón envuelto en fuego. “I fucking love you,” gritó al micrófono con los ojos brillosos y el estadio se quebró.

Acompañado primero por su banda solista, regaló una versión inolvidable de Crazy Train, I Don’t Know y Mama, I’m Coming Home, antes de unirse a Tony, Geezer y Bill para dar inicio a la misa final de Sabbath.

Según Rolling Stone, Ozzy fue delicado, pero no como el fino cristal, sino como una bomba, y su energía durante Paranoid y War Pigs fue tan cruda que logró lo impensable: hizo que la multitud se olvidara del tiempo, de la nostalgia y del lógico desgaste del cuerpo tras una vida de rockstar, para sumergirse en la pura esencia del metal.

Los acordes de War Pigs fueron el anuncio del apocalipsis. Con Iron Man se desataron los infiernos. Y cuando sonaron los primeros acordes de Paranoid, las lágrimas eran inevitables. Era la última vez. Era real. El final ya estaba ahí.

SECRETOS, RAREZAS Y SIMBOLISMOS

Detrás del escenario giratorio (inspirado en el Live Aid de 1985) se escondían muchos detalles que solo los más atentos notaron:

Las luces del estadio formaban un pentagrama invertido durante Children of the Grave.

El trono de Ozzy tenía inscritos los nombres de cada uno de los discos de la banda.

Sharon Osbourne estuvo todo el tiempo tras bambalinas, segurándose de que su esposo terminara su carrera como se merecía.

La guitarra de Iommi usada para Black Sabbath fue la misma de 1970, restaurada por Gibson exclusivamente para la ocasión.

El concierto recaudó más de 140 millones de libras esterlinas, destinadas a fundaciones como Cure Parkinson’s y hospitales infantiles de Birmingham.

EL FINAL DEL FINAL

Es necesario subrayar el carácter casi cinematográfico del evento. El escenario sirvió de portal entre el inframundo de la

historia del rock, y el “común y corriente” que habitamos a diario. La entrega del público fue total. Cada garganta que gritó era consciente de que, incluso si este lineup se repitiera en el futuro, siempre les faltará el estelar: como Sabbath no hay dos. Las palabras de Hetfield resonaron fuerte: “Sin Sabbath, ninguno de nosotros estaría aquí. Somos hijos de su oscuridad.” Axl Rose, por su parte, se acercó al trono de Ozzy y le entregó una rosa negra. Tom Araya (de Slayer) abrazó a Geezer entre lágrimas. Y Maynard James Keenan (de Tool), simplemente se arrodilló. Fue una despedida con sabor a funeral vikingo: fuego, metal, amor fraternal, y una sensación de fin del mundo. Pero también de trascendencia. Porque Sabbath no murió. Sabbath se convirtió en mito. Ya lo eran...

EL ECO QUE NUNCA DEJARÁ DE SONAR

La herencia de Black Sabbath no es solo musical. Es emocional, espiritual, casi filosófica. Enseñaron que del dolor puede surgir arte, que la oscuridad también puede abrazarnos, y que no hay nada más liberador que gritarle al abismo y que el abismo te responda con un solo de guitarra.

En un mundo que tiende a lo desechable, Sabbath nos recuerda que el arte verdadero es el que quema, el que transforma, el que deja cicatrices. Y esa

noche, miles de personas salieron con el alma marcada.

Ozzy cerró con una sonrisa temblorosa: “Nos vamos... pero siempre estarán con nosotros. Porque ustedes... ustedes son Sabbath también.”

Y así, entre luces apagándose y un silencio sepulcral, terminó la noche más grande en la historia del metal. Conmovedor.

BONUS TRACK

A continuación, encontrarás el épico setlist de “Back To The Beginning”: Mastodon

1. Black Tongue

2. Blood and Thunder

3. Supernaut (con Mario Duplantier, Danny Carey y Eloy Casagrande)

Rival Sons

4. Do Your Worst

5. Electric Funeral

6. Secret

Anthrax

7. Indians

8. Into the Void Halestorm

9. Love Bites (So Do I)

10. Rain Your Blood on Me

11. Perry Mason

Lamb of God

12. Laid to Rest

13. Redneck

14. Children of the Grave Supergrupo A

15. The Ultimate Sin (con Lzzy Hale, Nuno Bettencourt, Jake E Lee, David Ellefson, Mike Bordin y Adam Wakeman)

16. Shot in the Dark (con David Draiman, Jake E Lee, David Ellefson, Mike Bordin y Adam Wakeman)

17. Sweet Leaf (con David Draiman, Nuno Bettencourt, Scott Ian, David Ellefson, Mike Bordin y Adam Wakeman)

18. Believer (con Whitfield Crane, Nuno Bettencourt, Scott Ian, Frank Bello, II ‘Sleep Token’ y Adam Wakeman)

19. Changes (con Yungblud, Nuno Bettencourt, Frank Bello, II y Adam Wakeman)

20. Mr. Crowley (con Jack Black, además de Revel Ian, Roman Morello y otros jóvenes músicos en pantalla)

Alice In Chains

21. Man in the Box 22. Would?

23. Fairies Wear Boots Gojira

24. Stranded

25. Silvera

26. Mea culpa (Ah! Ça ira!) (con Marina Viotti)

27. Under the Sun Drum Off

28. Symptom Of The Universe (con Chad Smith, Travis Barker and Danny Carey, Tom Morello, Nuno Bettencourt y Rudy Sarzo) Supergrupo B

29. Breaking the Law (con Billy Corgan, Tom Morello, K.K. Downing, Adam Jones, Rudy Sarzo y Danny Carey)

30. Snowblind (con Billy Corgan, Tom Morello, K.K. Downing, Adam Jones, Rudy Sarzo y Danny Carey)

31. Flying High Again (con Sammy Hagar, Nuno Bettencourt, Adam Wakeman, Rudy Sarzo, Chad Smith y Vernon Reid)

32. Rock Candy (con Sammy Hagar, Nuno Bettencourt, Adam Wakeman, Rudy Sarzo, Chad Smith y Tom Morello)

33. Bark at the Moon (con Papa V Perpetua, Vernon Reid, Nuno Bettencourt, Adam Wakeman, Rudy Sarzo y Travis Barker)

34. The Train Kept A-Rollin’ (con Steven Tyler, Ron Wood, Nuno Bettencourt, Tom Morello, Andrew Watt, Rudy Sarzo y Travis Barker)

35. Walk This Way / Whole Lotta Love (con Steven Tyler, Nuno Bettencourt, Tom Morello, Andrew Watt, Rudy Sarzo y Chad Smith)

Pantera

36. Cowboys From Hell

37. Walk

38. Planet Caravan

39. Electric Funeral

Tool

40. Forty Six & 2

41. Hand of Doom

42. Ænema

Slayer

43. Disciple

44. War Ensemble

45. Wicked World

46. South of Heaven

47. Raining Blood

48. Angel of Death

Guns N’ Roses

49. Never Say Die

50. Junior’s Eyes

51. Sabbath Bloody Sabbath

52. Welcome to the Jungle

53. Paradise City

Metallica

54. Hole in the Sky

55. Creeping Death

56. For Whom the Bell Tolls

57. Johnny Blade

58. Battery

59. Master of Puppets

Ozzy Osbourne

60. I Don’t Know

61. Mr. Crowley

62. Suicide Solution

63. Mama, I’m Coming Home

64. Crazy Train

Black Sabbath

65. War Pigs

66. N.I.B.

67. Iron Man

68. Paranoid.

Rafabasa.com

Clarisa Temelo jugará su segundo Major esta semana en Francia

La amateur mexicana, al igual que la profesional Gaby López, competirán en The Amundi Evian

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

La mejor golfista amateur mexicana Clarisa Temelo y la profesional Gaby López jugarán en The Amundi Evian Championship, Major del LPGA Tour que tendrá lugar del 10 al 13 de julio en el Evian Resort Golf Club en Francia.

CAMPEONA DEL TORNEO WALA

Temelo tendrá el honor de jugar el certamen en su calidad de ser la campeona del torneo WALA 2024 y será su segundo torneo grande de la temporada después de The Chevron Cham-

pionship, en el que no libró el corte.

Clarisa aún tiene pendiente por jugar el AIG Women´s Open que se realizará del 31 de julio al 3 de agosto en el Porthcawl, Mid Glamorgan, Wales, Royal Porthcawl Golf Club. Será el tercero y último evento grande para el que ganó invitación.

LA ÚNICA CON TARJETA LPGA

Gaby López, la única jugadora con tarjeta en el LPGA Tour llega al certamen después de ocupar el sitio 27 en el en el Dow Championship de la LPGA.

NELLY KORDA, PRESENTE

En el field de jugadoras que buscan llevarse el premio gordo de 1.2 millones de dólares de una bolsa de 8 millones a repartir, destacan, la actual número uno del mundo, la estadounidense Nelly Korda, así como la campeona defensora, la japonesa Ayaka Furue.

PIT CUATRO...

Peligra NASCAR en México 2026…

Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx

Los rumores de que NASCAR Cup Series no regresará a Ciudad de México en 2026 aumentaron el pasado fin de semana durante la carrera callejera de Chicago. La ‘Ciudad de los Vientos’ concluyó su contrato de tres años con la serie, lo que trajo a la mesa el posible calendario del próximo año. Chicago, que se vio beneficiado con una derrama económica de 128 millones de dólares, puede negociar la extensión de dos años, mientras que se sumó un nuevo competidor: San Diego.

NASCAR ha querido explorar California por años, y una ronda en las calles de la ciudad fronteriza podría darse el próximo año, lo que hace aún más complicado que Cup regrese a la Ciudad de México, ya que el trasladar los camiones hasta el centro del país significa una logística complicada y que deja poco tiempo de preparación para la siguiente carrera...

BANDERA VERDE… El que NASCAR Cup no regrese en 2026 daría tranquilidad a los equipos, que si bien se mostraron contentos de correr en un autódromo de primer nivel y con todas las comodidades a las que están acostumbrados (y en algunos casos más), también ‘sufrieron’ al ver los días que se perdieron en carretera, en lugar de trabajar en el taller. Y sin tener garantizada la presencia del mexicano Daniel Suárez en el paquete del próximo año (y lo que podría significar en taquilla), se agrava. Y esta no es la única noticia en contra de los aficionados mexicanos, pues las pláticas con IndyCar Series para una carrera en 2026 está pausadas. En la última charla que sostuve con Michel Jourdain Lascuráin, uno de los principales promotores para traer la carrera, me comentó que las pláticas iban por buen camino pero que de pronto se detuvieron. “Así es esto, a veces avanzan muy rápido y a veces, por los compromisos y situaciones de ambas partes, todo se pausa”.

Los aficionados esperaban que fuera esta semana cuando se diera a conocer la fecha de la carrera mexicana, pero tendremos que esperar, pues la categoría enfrenta una quincena en la cual tendrá cuatro competencias...

ENTRADA A PITS… Por el contrario, en la Fórmula 1 entramos en la pausa veraniega. Luego del caótico Gran Premio de Gran Bretaña, la serie toma un descanso de 18 días antes de llegar a Spa-Francorchamps para el Gran Premio de Bélgica. Sin embargo, Silverstone dejó noticias y no sólo por las celebraciones del 75 aniversario de la categoría. Los directores del Cadillac F1 Team estuvieron en el Gran Premio para continuar las pláticas con los representantes de Valtteri Bottas, pero se mantienen en charlas, también, con los del mexicano Sergio Pérez. Los dos pilotos veteranos se mantienen como los mayores candidatos para liderar al equipo rumbo a su primera campaña… Salida de pits… El equipo Cadillac F1, aunque es apoyado por General Motors, forma parte de TWG Global, los dueños de los Dodgers de Los Ángeles, Lakers de Los Ángeles, Spire Motorsports, Andretti Global, Wayne Taylor Racing y del Chelsea FC (que ayer ganó al Fluminense en el Mundial de Clubes). Es decir, saben “algo” sobre deportes y por ello es que no han tomado una decisión precipitada sobre quién será su volante. A pesar del gran aporte económico con el cual cuenta ‘Che-

En el listado también se encuentra la tailandesa Jeeno Thitikul, dos del mundo, la neozelandesa Lydia Ko, la francesa Celine Boutier, campeona en 2023, entre otras grandes jugadoras de la gira.

En su primer recorrido Clarisa Temelo lo hará en compañía de la sudcoreana Soo Bin Joo y la neerlandesa Dewi Weber, mientras Gaby saldrá junto a la sueca Lin Grant y la tailandesa Chanettee Wannasaen.

RANKING PROFESIONAL DE GOLF

Por otra parte, se informó que, con una ronda de 71 golpes, Mario Luján se proclamó campeón de la Etapa 7 del RPG Tour, disputada en el Club de Golf Santa Margarita en Irapuato. En un campo exigente y bajo condiciones variables, Luján mostró solidez y precisión para quedarse con la victoria.

co’, TWG Global busca un piloto que les pueda brindar estabilidad y un desarrollo a largo plazo, características que “venden” los representantes de Valtteri.

Los dueños de Cadillac invierten más de 200 millones de dólares en sus instalaciones en Indiana y han gastado más de 500 millones en su entrada a la serie y en los talleres en Inglaterra, por lo que elegir bien a su equipo es un factor que va más allá del dinero, sino del compromiso y conocimiento que puedan aportar…

BANDERA A CUADROS … El presidente de la Federación Internacional del Automóvil no quita el dedo del renglón. Hace un par de meses les adelanté que Mohammed Ben Sulayem quería que los motores V8 regresaran a la Fórmula 1. En Silverstone declaró a la prensa europea que sigue con la misma idea y que tratará que los dueños de los equipos la adopten cuanto antes. “Todas las armadoras ya desarrollan un V8, será mucho más barato para todos”, es su principal argumento. Vuelvo y repito: no descansará hasta lograrlo. Así las cosas… sobre ruedas.

RETO.Temelo buscará superar su primer corte en un torneo grande.
VAN POR TODO

Joao Pedro enciende al Chelsea y apaga al Fluminense

El equipo inglés se instaló en la final del próximo domingo, en donde buscará el título

Fran cisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

El Chelsea se clasificó este martes para la final del primer Mundial ampliado de Clubes al derrotar por 0-2 al Fluminense con un doblete espectacular de Joao Pedro.

Fichado hace tan solo seis días y tras debutar con el Che-

lsea en cuartos el pasado viernes, el brasileño marcó dos goles fabulosos y arruinó las ilusiones de un Fluminense en el que precisamente inició su carrera futbolística antes de dar el salto a Europa. Los ‘Blues’ se enfrentarán el domingo por el título al vencedor de la otra semifinal entre el Paris Saint-Germain y el Real Madrid.

UN GRAN MUNDIAL BRASILEÑO

Por su parte, el Fluminense, con Thiago Silva como pilar, cerró en las semifinales un gran Mundial como el último representante de un futbol brasileño que ha sido sin duda una de las sensaciones del torneo.

Con 34 grados, 46 % de humedad y sensación térmica de casi 40 grados cuando empezó el partido, el MetLife Stadium no invitaba a un duelo de ritmo alto pero el Chelsea intentó animar la tarde.

Pedro Neto fue el principal agitador. Por la banda izquierda como novedad, el portugués fue una amenaza constante durante la primera parte ante un Fluminense que jugaba con fuego perdiendo demasiados balones en zonas de peligro.

Enzo Fernández a la media vuelta desde el punto de penalti y un cabezazo de Tosin Adarabioyo sirvieron de aviso. A la tercera ya no perdonó el Chelsea.

Carlos Alcaraz se instala

en las semifinales en Wimbledon 2025

Carlos Alcaraz, sin duda el máximo favorito en Wimbledon 2025, avanzó a su tercera semifinal con una apabullante victoria ante el británico Cameron Norrie (6-2, 6-3 y 6-3).

El murciano que suma su octava semifinal en los Grand Slams, igualando a Manolo Santana y aún lejos de las 38 de Rafael Nadal, se enfrentará este viernes a

Taylor Fritz, que pudo con el ruso Karen Khachanov (6-3, 6-4, 1-6 y 7-6).

FELIZ CON EL NIVEL MOSTRADO

“Estoy muy contento. Poder jugar otra semifinal es muy especial, al principio de la semana quería llegar todos lo lejos que pudiera, poder estar en semifinales es genial. Estoy feliz con el nivel que

Otra vez por el costado de Neto, el balón acabó cayendo en las botas de Joao Pedro en el pico del área. El brasileño tomó aire, apuntó a la escuadra del palo largo y clavó un gol brillante. No celebró el tanto y pidió perdón a su antigua afición.

EXTRAÑAN A LOS SANCIONADOS

Amparados en un bloque muy físico y rocoso con Moisés Caicedo de vuelta -el ecuatoriano se retiró en el último minuto con molestias físicas y ya sin cambios disponibles en su conjunto-, el Chelsea controlaba el partido sin mayores ante un Fluminense tímido y que extrañaba al sancionado Matheus Martinelli.

Sin embargo, el Chelsea se relajó en exceso. Una pared con Germán Cano dejó a Hércules solo ante Robert Sánchez en el 25 y batió al portero por abajo. Pero a última hora y con una intervención magnífica apareció Marc Cucurella para salvar el empate bajo los palos.

Los de Renato Gaúcho, sin continuidad en ataque, se asomaron otra vez a la igualada cuando François Letexier pitó penalti por mano de Trevoh Chalobah. No obstante, tras la revisión el colegiado anuló la pena máxima al entender que había posición natural del defensa.

EL COMPLEMENTO FUE DEL CHELSEA

En la reanudación, el Chelsea enseñó las garras de nuevo con un par de tiros lejanos de Caicedo y Cucurella. Pero la tarde era toda de Joao Pedro.

En un contraataque encontró una autopista por la izquierda ante una defensa rival descolocada. Como en el primer tanto, se perfiló perfectamente hacia su pierna derecha y envió un misil que rebotó en el larguero antes de tocar la red. No llegó la goleada, pero tampoco el tanto del honor del Fluminense.

Brillan en la 4ta. Copa

del Mundo de Tiro con Arco

La selección mexicana de tiro con arco inició con el pie derecho este martes su actuación en la cuarta Copa del Mundo del 2025, celebrada en Madrid, España, donde los especialistas en compuesto impusieron su calidad en la ronda clasificatoria.

BECERRA CASI IGUALA RÉCORD

Como ha sido a lo largo del año en curso, la vigente monarca del orbe y número uno del ranking mundial, Maya Becerra, fue la flecha tricolor más destacada, ya que tiró para 711 puntos y quedó a solo un par de igualar el récord histórico de las Américas. Dicha marca le seguirá perteneciendo a la colombiana Sara López, quien consiguió 713 unidades en agosto del 2015 y que se perfila como la gran rival de Becerra en el primer ciclo olímpico de esta prueba.

BERNAL, TOP-10

Mariana Bernal (novena posición con 700 puntos) también se ganó su lugar en el Top 10, mientras que Ana Hernández (697 puntos) y Adriana Castillo (693 puntos) finalizaron en los sitios 17 y 24 respectivamente. En la rama varonil, Rodrigo González fue el azteca mejor rankeado con 709 unidades y el peldaño 12. Elías Reyes (23) y Sebastián García (29) escoltaron a su compatriota. Estos siete nacionales aseguraron su presencia en la fase eliminatoria a realizarse el jueves.

he mostrado”, dijo el murciano que va por su tercera corona en Wimbledon.

“Voy a estar listo para esa batalla, ya he jugado un par de veces y siempre ha sido difícil. Intentaré jugar como hoy para tener una oportunidad. Ahora quiero disfrutar de esta victoria porque no siempre se pueden jugar las semifinales en Wimbledon”.

sin despeinarse.

Ahora, Alcaraz tendrá dos días libres hasta jugar el viernes las semifinales.

“Ahora descansaré un poco, estaré con mi familia, con mis amigos. Los otros días, si puedo voy a intentar jugar un poco al golf para desconectar”.

“ESTE PARTIDO SERÍA UNA PESADILLA” Por su parte, Taylor Fritz, rival de Carlos Alcaraz en semifinales de Wimbledon, aseguró que este partido en París “sería una absoluta pesadilla”. El estadounidense se medirá por tercera vez en su carrera a Alcaraz en las que son sus primeras semifinales en Wimbledon.

Alcaraz,
FACTOR. El brasileño Joao Pedro marcó dos goles fabulosos que arruinaron las ilusiones del Fluminense.

La contra

Fresnos evolucionan y se hacen resistentes a hongo letal

En Reino Unido, estos árboles muestran señales genéticas de adaptación al Hymenoscyphus fraxineus, lo que cambiaría la forma en que se que en se enfrentan las enfermedades ante esta plaga las

Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx

Investigadores del Reino Unido han descubierto que los fresnos silvestres jóvenes, de la familia de las oleáceas, están desarrollando resistencia genética al hongo letal Hymenoscyphus fraxineus, causante de la llamada “muerte regresiva del fresno”.

El estudio publicado en la re- publicado vista Science y liderado por científicos del Real Jardín Botánico de

Kew y la Universidad Queen Mary de Londres, revela que tras analizar el ADN de árboles jóvenes nacidos después de la llegada del hongo en 2012, cerca del 30 % de los fresnos siguen muriendo, sin embargo, ejemplares sobrevivientes ya presentan señales genéticas de genéticas mayor resistencia a esta plaga. esta

La evolución emerge con una rapidez inusual, esto se debe a que un solo fresno puede producir hasta 10,000 semillas distintas, lo que genera un enorme potencial para que la selección natural actúe. la

ANTECEDENTE

El hongo —detectado por primera vez en el Reino Unido en 2012— ha matado millones de árboles en Europa y se estima que podría acabar con el 85 % de los fresnos antiguos y no resistentes, lo que ha generado costos de hasta 15, 000 millones de libras.

Sin embargo, los expertos advierten que la evolución por sí sola podría no ser suficiente. La pérdida de de biodiversidad y la tala de árboles infectados pueden dificultar la adaptación natural. Por eso, se sugiere combinar esta respuesta evolutiva con estrategias como la cría selectiva, el cruce con fresnos asiáticos, los cuales son más resistentes por haber coevolucionado con el hongo, o in- el o cluso el uso de edición genética.

Esta adaptación genética ofrece ofrece una luz de esperanza en materia de crisis forestales por enfermedades. El profesor Richard Buggs afirmó: “Nuestros hallazgos nos dan nuevas esperanzas” esperanzas”. Con información de Colglobal News

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.